JOSU IÑAKI ERCORECA GERVASIO, CONSEJERO DE … · JOSU IÑAKI ERCORECA GERVASIO, CONSEJERO DE...

230
JOSU IÑAKI ERCORECA GERVASIO, CONSEJERO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA JUSTICIA Y SECRETARIO DEL GOBIERNO VASCO CERTIFICO: Que el Gobierno Vasco, en sesión celebrada el día 23 de diciembre de 2013, adoptó, entre otros, el siguiente Acuerdo: PROPUESTA DE ACUERDO DE COMUNICACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2013-2016. El Plan Director de Vivienda 2013-2016 se enmarca en un contexto distinto que los anteriores planes directores, y es por ello, que las políticas de vivienda y el parque de viviendas del Gobierno Vasco deben integrar nuevas estrategias y orientarse, prioritariamente, a la atención de situaciones de emergencia social derivadas de la crisis económica. El Plan Director de Vivienda 2013-2016 pretende lograr un cambio de modelo para orientar las políticas de vivienda, priorizando las actuaciones de alquiler de vivienda frente a la propiedad, actuando más sobre el parque edificado, mejorando y atendiendo a nuevas realidades sociales, como las personas que no pueden hacer frente a un alquiler de mercado, promoviendo la rehabilitación sostenible y mejorando la coordinación entre administraciones. El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los problemas de gran preocupación para la sociedad vasca. En la actualidad, además de los problemas relacionados con las distorsiones del mercado de vivienda, se unen en estos momentos los problemas derivados de la profunda crisis económica y financiera, en un nuevo contexto caracterizado por las restricciones presupuestarias de las administraciones, las dificultades producidas por el elevado desempleo, las grandes dificultades de financiación y los problemas para el pago de las deudas contraídas. Todo ello ha provocado un aumento de las personas en situación de dificultad de acceso y mantenimiento de una vivienda en propiedad. Han surgido nuevos colectivos con dificultades de acceso a la vivienda, como las personas que pierden la vivienda y las que no pueden acceder al crédito aun teniendo la vivienda pública adjudicada. Se ha producido una disminución de la demanda de compra de vivienda y una oferta excedentaria de viviendas sin vender. Todo ello ha repercutido en una disminución de los precios de la vivienda libre y en una difícil situación para el sector de la construcción. El régimen de alquiler se constituye como la opción más viable para muchos demandantes, de hecho se aprecia un significativo aumento de los demandantes de vivienda en este régimen en Etxebide. Sin embargo, la presencia del alquiler sigue siendo reducida. Este régimen no ha resultado lo suficientemente atractivo para los promotores, y tampoco ofrece la seguridad, garantías e incentivos demandados por los propietarios e inquilinos. Por otro lado, el número de viviendas deshabitadas en manos de particulares, promotoras y entidades financieras ha aumentado en los últimos años. Asimismo, existe un elevado número de edificios con más de 50 años de antigüedad y sin una accesibilidad y habitabilidad adecuadas. Ha aumentado la cantidad de viviendas con necesidad de rehabilitación. Ante esta situación, el Plan Director buscará fundamentalmente fórmulas que faciliten el acceso a la vivienda en régimen de alquiler, procurará reducir el número de viviendas deshabitadas y fomentará las acciones de rehabilitación sobre el parque existente.

Transcript of JOSU IÑAKI ERCORECA GERVASIO, CONSEJERO DE … · JOSU IÑAKI ERCORECA GERVASIO, CONSEJERO DE...

JOSU IÑAKI ERCORECA GERVASIO, CONSEJERO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA JUSTICIA Y SECRETARIO DEL GOBIERNO VASCO CERTIFICO: Que el Gobierno Vasco, en sesión celebrada el día 23 de diciembre de 2013, adoptó, entre otros, el siguiente Acuerdo: PROPUESTA DE ACUERDO DE COMUNICACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2013-2016. El Plan Director de Vivienda 2013-2016 se enmarca en un contexto distinto que los anteriores planes directores, y es por ello, que las políticas de vivienda y el parque de viviendas del Gobierno Vasco deben integrar nuevas estrategias y orientarse, prioritariamente, a la atención de situaciones de emergencia social derivadas de la crisis económica. El Plan Director de Vivienda 2013-2016 pretende lograr un cambio de modelo para orientar las políticas de vivienda, priorizando las actuaciones de alquiler de vivienda frente a la propiedad, actuando más sobre el parque edificado, mejorando y atendiendo a nuevas realidades sociales, como las personas que no pueden hacer frente a un alquiler de mercado, promoviendo la rehabilitación sostenible y mejorando la coordinación entre administraciones. El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los problemas de gran preocupación para la sociedad vasca. En la actualidad, además de los problemas relacionados con las distorsiones del mercado de vivienda, se unen en estos momentos los problemas derivados de la profunda crisis económica y financiera, en un nuevo contexto caracterizado por las restricciones presupuestarias de las administraciones, las dificultades producidas por el elevado desempleo, las grandes dificultades de financiación y los problemas para el pago de las deudas contraídas. Todo ello ha provocado un aumento de las personas en situación de dificultad de acceso y mantenimiento de una vivienda en propiedad. Han surgido nuevos colectivos con dificultades de acceso a la vivienda, como las personas que pierden la vivienda y las que no pueden acceder al crédito aun teniendo la vivienda pública adjudicada. Se ha producido una disminución de la demanda de compra de vivienda y una oferta excedentaria de viviendas sin vender. Todo ello ha repercutido en una disminución de los precios de la vivienda libre y en una difícil situación para el sector de la construcción. El régimen de alquiler se constituye como la opción más viable para muchos demandantes, de hecho se aprecia un significativo aumento de los demandantes de vivienda en este régimen en Etxebide. Sin embargo, la presencia del alquiler sigue siendo reducida. Este régimen no ha resultado lo suficientemente atractivo para los promotores, y tampoco ofrece la seguridad, garantías e incentivos demandados por los propietarios e inquilinos. Por otro lado, el número de viviendas deshabitadas en manos de particulares, promotoras y entidades financieras ha aumentado en los últimos años. Asimismo, existe un elevado número de edificios con más de 50 años de antigüedad y sin una accesibilidad y habitabilidad adecuadas. Ha aumentado la cantidad de viviendas con necesidad de rehabilitación. Ante esta situación, el Plan Director buscará fundamentalmente fórmulas que faciliten el acceso a la vivienda en régimen de alquiler, procurará reducir el número de viviendas deshabitadas y fomentará las acciones de rehabilitación sobre el parque existente.

2

MISIÓN DEL PLAN Facilitar el acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible, a las personas que no pueden disponer de ella en el mercado libre, en especial aquellas en necesidad social debido a la crisis económica, mediante el fomento del alquiler a medio-largo plazo como forma de adjudicación preferente de vivienda pública, actuando de forma prioritaria sobre el parque construido, e impulsando la rehabilitación, renovación y regeneración urbanas, todo ello, actuando de forma coordinada y consensuada con todas las instituciones y agentes que actúan en el sector de la vivienda. VISIÓN DEL PLAN La visión del Departamento de Empleo y Políticas Sociales es lograr constituir un parque de vivienda protegida, que dé respuesta a las necesidades de la sociedad, con variedad de condiciones de uso y disfrute, con una dimensión adecuada en cada uno de sus formatos, mediante estrategias que fomenten el alquiler a medio-largo plazo y actuando en especial sobre el parque edificado, propiciando un cambio en el modelo de generación del parque de viviendas y en la gestión del mismo, adecuándolo a los recursos existentes, y a los instrumentos administrativos y legales, y atendiendo de manera especial a las situaciones de emergencia social derivadas de la situación económica. PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PLAN

• Valor de la dignidad de las personas, merecen tener un lugar donde desarrollar su vida. • Orientación preferente a la atención de situaciones de necesidad social derivadas de la

crisis económica. • Facilitar el acceso a la vivienda, no a la propiedad de la misma. Se potencia el alquiler

como forma más justa de adjudicar la vivienda pública. • Implantación de medidas urgentes de impulso a la demanda para ocupación del parque

en alquiler y venta: flexibilización del acceso a vivienda, diferentes modalidades de acceso en el mismo edificio de viviendas, actuaciones diferentes según territorios, medidas temporales de choque para facilitar el acceso a la vivienda a los colectivos prioritarios y para dotar de las suficientes garantías al alquiler tanto para el inquilino como para el arrendador.

• Impulso a la rehabilitación, renovación y regeneración urbana: poner en valor la ciudad construida, en especial en aquellas actuaciones que tienen como objetivo la mejora de la sostenibilidad y el ahorro energético.

• Búsqueda del equilibrio territorial: actuar sobre el stock de viviendas teniendo en cuenta la variable territorial, para disminuir la sobreoferta existente en Álava y el exceso de demanda localizada en muchas poblaciones de Bizkaia y Gipuzkoa.

• Coordinación interadministrativa, con el objetivo de poder tratar de una manera más eficaz y eficiente los retos que se plantean en materia de vivienda pública.

• Definir con mayor precisión la demanda real de vivienda; redefinir el Registro de Demandantes de Vivienda adecuándolo a la necesidad real de manera que se puedan tener en cuenta las necesidades de cada colectivo para favorecer el acceso de los colectivos prioritarios.

• Cooperación con el sector privado. Búsqueda de parámetros económicos y financieros que hagan posible la implicación del sector privado en la promoción y adquisición para alquiler.

• Lograr la máxima eficiencia en la gestión de recursos y mejorar la simplificación administrativa.

• Innovación en las acciones y en la ejecución del Plan, estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan la adaptación a las necesidades y recursos disponibles.

3

En consecuencia, la acción de gobierno en materia de vivienda se va a estructurar en torno a los 6 Ejes estratégicos identificados por el Plan Director de Vivienda 2013-2016, que son: Eje 1.- Impulso decidido al acceso a la vivienda en régimen de alquiler. Eje 2.- Favorecer el acceso a la vivienda de los colectivos prioritarios. Eje 3.- Orientar los recurso a la adaptación de la edificación a las nuevas necesidades y a la

gestión de los suelos necesarios para la promoción. Eje 4.- Impulsar un nuevo modelo de rehabilitación sostenible, social, económico e integrador

con directrices europeas. Eje 5.- Disminución de viviendas deshabitadas. Eje 6.- Gestión y Coordinación entre administraciones. El Plan incorpora un capítulo específico relativo a su seguimiento y evaluación en el que se concretan sus objetivos cuantitativos globales y se apuesta por un sistema de seguimiento y evaluación tanto a nivel de los grandes objetivos cuantitativos como de las diferentes acciones planteadas. En un afán de búsqueda de la máxima transparencia, se elaborarán un Informe de indicadores de ejecución anual así como un Informe de evaluación anual del Plan Director y un Informe de evaluación final. Estos informes serán objeto de la máxima difusión pública y serán remitidos al Parlamento Vasco. Finalmente, el Plan Director de Vivienda 2013-2016 está en coherencia con el Programa de Gobierno, al servir como instrumento a los objetivos generales del mismo: 1. Nueva estrategia de vivienda para los colectivos prioritarios. El Plan Director establece en el Eje Estratégico 2 las acciones más directamente relacionadas con el acceso a la vivienda de los colectivos más necesitados. En este sentido, se plantean acciones más genéricas tendentes a crear un marco común que aúne los esfuerzos de todas las administraciones en materia de vivienda, o medidas de un carácter más inmediato que buscan la revisión de los instrumentos de vivienda para identificar de manera más certera y, consecuentemente, orientar los recursos a las necesidades de vivienda de las personas. 2. Fomento del alquiler. Como ya se ha indicado el Eje Estratégico 1 del Plan, se plantea como el aglutinador de la mayoría de las acciones de carácter de fomento del alquiler. Sin embargo, dada la importancia del tema en el Plan Director, existen en otros Ejes acciones relacionadas con el fomento del alquiler. Así, se proponen a lo largo del Plan acciones como el destino del exceso de vivienda en régimen de compra a régimen de alquiler o similares, la puesta en el mercado de viviendas deshabitadas, o el fomento de la rehabilitación de vivienda en desuso (por sus malas condiciones) con el compromiso de destino a alquiler. 3. Acceso a la vivienda de las y los jóvenes. Una de las Líneas Estratégicas del Eje 2 (la 2.5 “Impulsar actuaciones para favorecer el acceso a la vivienda de los jóvenes”) se dedica especialmente a las medidas relacionadas con facilitar el acceso a la vivienda de las personas jóvenes. En consonancia con el resto de Ejes del Plan, la citada línea estratégica plantea acciones relacionadas con el fomento del alquiler para jóvenes, o acciones más específicas como el apoyo financiero a los jóvenes. 4. Apoyo a las personas sin vivienda en riesgo de exclusión. De nuevo el Eje 2 agrupa distintas acciones en este sentido, destacando la acción ya señalada anteriormente referente a la al estudio, para su posible implantación, de modelos existentes basados en la propiedad compartida de la vivienda.

4

5. Adaptación y rehabilitación de viviendas y edificación sostenible. En el Eje 4 del Plan Director es donde se concentran la mayoría de las acciones relacionadas con la rehabilitación y edificación sostenible. En este aspecto destacan las medidas con el objeto de mejorar la accesibilidad, así como las acciones de apoyo a implantación de sistemas de ahorro y eficiencia energética en los procesos de rehabilitación. Expuesto lo anterior y a propuesta del Consejero de Empleo y Políticas Sociales, y previa la correspondiente deliberación, el Consejo de Gobierno adopta el siguiente

ACUERDO

“Primero.- Dar por comunicado el Plan Director de Vivienda 2013-2016, cuyo resumen ejecutivo figura como Anexo I al presente Acuerdo. Segundo.- Remitir el presente Acuerdo y el texto completo del Plan, que figura como Anexo II, a la Comisión de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda para su conocimiento. Tercero.- Las dotaciones económicas anuales destinadas a la ejecución del Plan, en relación con las acciones financiadas por la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi, deberán acomodarse a la consignación presupuestaria autorizada por las Leyes de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi o la que resulte de su actualización, en función de la vinculación presupuestaria existente o de la aprobación de modificaciones presupuestarias de conformidad con la legislación vigente.”

ANEXO I: Resumen ejecutivo ANEXO II: Plan Director de Vivienda 2013-2016 Y para que así conste y surta los efectos oportunos, expido la presente certificación en Vitoria-Gasteiz, a 26 de diciembre de 2013.

1

Plan Director de Vivienda 2013‐2016

Resumen Ejecutivo

11 de Diciembre 2013

Resumen Ejecutivo del Plan Director de Vivienda 2013‐2016

A. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE VIVIENDA EN LA CAE

SITUACIÓN ACTUAL SECTOR VIVIENDA EN LA CAE

Contexto distinto que los anteriores Planes de Vivienda: profunda crisis económica y financiera, elevado desempleo y dificultades de financiación, restricciones presupuestarias de las administraciones.

Aumento de las personas en dificultad de acceso y mantenimiento de una vivienda en propiedad.

Nuevos colectivos con dificultad de acceso a la vivienda, como los desahuciados y las personas que no pueden acceder al crédito, aun teniendo vivienda adjudicada.

Disminución de la demanda de compra de vivienda y aumento de la oferta excedentaria de vivienda sin vender. Descenso de precios de venta de vivienda libre y dificultades para el sector de la construcción. 

Aumento de viviendas deshabitadas en manos de particulares, promotoras y entidades financieras.

Elevado número de edificios con necesidades de rehabilitación.

El alquiler se presenta como la opción más viable para muchos demandantes de vivienda. 

Presencia reducida del alquiler en la CAE: no resulta atractiva a promotores ni ofrece la seguridad, garantías e incentivos demandados por propietarios e inquilinos. 

DIAGNÓSTICO DAFO DEL SECTOR DE LA VIVIENDA EN LA CAE

2

Resumen Ejecutivo del Plan Director de Vivienda 2013‐2016

B. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Misión y Visión del PDV 2013‐2016

MISIÓN

Facilitar el acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible, a las personas que no pueden disponer de ella en el mercado libre, en especial aquellas en necesidad social debido a la crisis económica, mediante el fomento del alquiler a medio‐largo plazo como forma de adjudicación preferente de vivienda pública, actuando de forma prioritaria sobre el parque construido, e impulsando la rehabilitación, renovación y regeneración urbanas, todo ello, actuando de forma coordinada y consensuada con todas las instituciones y agentes que actúan en el sector de la vivienda.

VISIÓN

La visión del Departamento de Empleo y Políticas Sociales es lograr constituir un parque de vivienda protegida, que dé respuesta a las necesidades de la sociedad, con variedad de condiciones de uso y disfrute, con una dimensión adecuada en cada uno de sus formatos, mediante estrategias que fomenten el alquiler a medio‐largo plazo y actuando en especial sobre el parque edificado, propiciando un cambio en el modelo de generación  del parque de viviendas y en la gestión del mismo, adecuándolo a los recursos existentes, y a los instrumentos administrativos y legales, y atendiendo de manera especial a las situaciones de emergencia social derivadas de la situación económica. 

3

Resumen Ejecutivo del Plan Director de Vivienda 2013‐2016

PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2013‐2016

• Valor de la dignidad de las personas, merecen tener un lugar donde desarrollar su vida. • Orientación preferente a la atención de situaciones de necesidad social derivadas de la crisis económica.• Facilitar el acceso a la vivienda, no a la propiedad de la misma. Se potencia el alquiler como forma más justa de adjudicar la 

vivienda pública.• Implantación de medidas urgentes de impulso a la demanda para ocupación del parque en alquiler y venta: flexibilización del 

acceso  a vivienda, diferentes modalidades de acceso en el mismo edificio de viviendas, actuaciones diferentes según territorios, medidas temporales de choque para facilitar el acceso a la vivienda a los colectivos prioritarios y para dotar de las suficientes garantías al alquiler tanto para el inquilino como para el arrendador.

• Impulso a la rehabilitación, renovación y regeneración urbana: poner en valor la ciudad construida, en especial en aquellas actuaciones que tienen como objetivo la mejora de la sostenibilidad y el ahorro energético.

• Búsqueda del equilibrio territorial: actuar sobre el stock de viviendas teniendo en cuenta la variable territorial, para disminuir la sobreoferta existente en Araba y el exceso de demanda localizada en muchas poblaciones de Bizkaia y Gipuzkoa.

• Coordinación interadministrativa, con el objetivo de poder tratar de una manera más eficaz y eficiente los retos que se plantean en materia de vivienda pública.

• Definir con mayor precisión la demanda real de vivienda; redefinir el Registro de Demandantes de Vivienda adecuándolo a la necesidad real de manera que se puedan tener en cuenta las necesidades de cada colectivo para favorecer el acceso de los colectivos prioritarios.  

• Cooperación con el sector privado. Búsqueda de parámetros económicos y financieros que hagan posible la implicación del sector privado en la promoción y adquisición para alquiler.

• Lograr la máxima eficiencia en la gestión de recursos y mejorar la simplificación administrativa.• Innovación en las acciones y en la ejecución del plan, estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan la 

adaptación a las necesidades y recursos disponibles.

B. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Principios Inspiradores del PDV 2013‐2016 

4

Resumen Ejecutivo del Plan Director de Vivienda 2013‐2016

C. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Ejes Estratégicos del PDV 2013‐2016

EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2013‐2016

5

Resumen Ejecutivo del Plan Director de Vivienda 2013‐2016

C. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Ejes Estratégicos y Líneas de Actuación 

EJES ESTRATÉGICOS LÍNEAS DE ACTUACIÓN

EJE 1. IMPULSO DECIDIDO AL ACCESO A LA VIVIENDA EN RÉGIMEN DE ALQUILER

1.1: Impulsar el acceso y la promoción de vivienda nueva en alquiler1.2: Proveer un marco regulatorio y fiscal estable y flexible para el mercado de alquiler de particulares1.3: Orientar los recursos a favorecer el alquiler social a personas con necesidad de vivienda

EJE 2. FAVORECER EL ACCESO A LA VIVIENDA DE LOS COLECTIVOS PRIORITARIOS

2.1: Redefinir el Registro de Demandantes de Vivienda2.2: Establecer un sistema de adjudicaciones de vivienda que favorezca a los colectivos prioritarios2.3: Desarrollar programas de trabajo de control de la  adjudicación e inspección de viviendas adjudicadas.2.4: Fomentar medidas innovadoras para resolver las necesidades de habitación2.5: Impulsar actuaciones para favorecer el acceso a la vivienda de los jóvenes

EJE 3. ORIENTAR LOS RECURSOS A LA ADAPTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN A LAS 

NUEVAS NECESIDADES Y A LA GESTIÓN DE LOS SUELOS NECESARIOS PARA LA PROMOCIÓN

3.1: Adecuar las tipologías de viviendas a las necesidades actuales 3.2: Dotar de mayor flexibilidad a los procesos administrativos de vivienda protegida3.3: Aprovechar suelos ya disponibles para promover futuras actuaciones prioritarias3.4:  Revisar el marco normativo que regula tanto la preparación del suelo como la vivienda y sus tipologías

EJE 4. IMPULSAR UN NUEVO MODELO DE REHABILITACIÓN SOSTENIBLE, SOCIAL, ECONÓMICO E INTEGRADOR CON 

DIRECTRICES EUROPEAS

4.1. Impulso a la accesibilidad universal4.2: Apoyo a la conservación y mantenimiento de los edificios4.3. Promover un nuevo modelo de gestión global en la rehabilitación4.4: Promover nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con la rehabilitación4.5: Potenciar la calidad de la vivienda

EJE 5. DISMINUCIÓN DE VIVIENDAS DESHABITADAS

5.1. Movilizar vivienda deshabitada hacia el alquiler protegido5.2. Mejorar los sistemas de detección e identificación de las viviendas deshabitadas

EJE 6. GESTIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

6.1. Acentuar la coordinación en políticas sectoriales6.2. Optimizar herramientas y recursos hacia una nueva gobernanza en política de vivienda6.3. Fomentar la participación ciudadana 

6

Resumen Ejecutivo del Plan Director de Vivienda 2013‐2016

C. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Coherencia  Programa  de Gobierno‐Plan Director  de Vivienda 2013‐2017

El  Plan Director  de  Vivienda  2013‐2016  está en  coherencia  con  el  Programa  de  Gobierno,  al  servir  como  instrumento  a  los objetivos generales del mismo: 

OBJETIVOS PROGRAMA DE GOBIERNO EJES ESTRATÉGICOS PDV 2013-2016

1. Nueva estrategia de vivienda para las personas más necesitadas

2. Fomento del alquiler

EJE 2 – Favorecer el acceso a vivienda de los colectivos prioritarios

EJE 1 – Impulso decidido a la vivienda en régimen de alquiler

3. Acceso a la vivienda de los y las jóvenes EJE 2 – Línea de Actuación 2.5: Impulsar actuaciones para favorecer el acceso a la vivienda de los jóvenes

4. Apoyo a las personas sin vivienda en riesgo de exclusión EJE 2 – Línea de Actuación 2.4: Fomentar medidas innovadoras para resolver necesidades de habitación

5. Adaptación y edificación de viviendas y edificación sostenible EJE 4 – Impulsar un nuevo modelo de rehabilitación sostenible, social, económico e integrador con directrices europeas

7

Resumen Ejecutivo del Plan Director de Vivienda 2013‐2016

Nº de viviendasNº de actuaciones

2013 2014 2015 2016Total 

2013‐2016 Actuaciones de promoción de vivienda nueva

Objetivo total nueva promoción 1.750 1.850 2.050 2.350 8.000Total alquiler 550 750 1.100 1.550 3.950

ADA 350 400 400 500 1.650Vivienda social en alquiler 200 100 200 300 800Viviendas protegidas y concertadas en alquiler ‐ 100 200 300 600Viviendas protegidas en alquiler con opción de 

compra ‐ 150 300 450 900Total venta 1.200 1.100 950 800 4.050

Vivienda protegidas y concertadas para venta 1.200 900 800 700 3.600Viviendas tasadas autonómicas en venta ‐ 150 100 50 300Viviendas tasadas municipales en venta ‐ 50 50 50 150

Por agente promotor 1.750 1.850 2.050 2.350 8.000Departamento 250 200 300 400 1.150Visesa 500 600 650 700 2.450Ayuntamientos y sociedades municipales 200 250 250 300 1.000Privados 800 800 850 950 3.400

Otras actuaciones de viviendaVivienda vacía e intermediación alquiler libre 5.680 5.800 6.300 6.750 8.080Movilización de vivienda vacía – Programa Bizigune 5.400 5.450 5.600 5.750 5.750Nuevo programa de intermediación alquiler – Programa ASAP 280 350 700 1.000 2.330Nuevo programa compra vivienda protección destinada a alquiler ‐ 50 200 400 650Nuevo programa rehabilitación de vivienda deshabitada con destino a alquiler ‐ 50 200 400 650Nueva vivienda creada en procesos de rehabilitación y regeneración urbana ‐ 700 1.000 1.250 2.950Prestación Complementaria de Vivienda 25.100 27.000 27.000 27.000 106.100

D. OBJETIVOS GLOBALES DEL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2013‐2016El Plan Director de Vivienda establece unos objetivos cuantitativos globales para el periodo 2013‐2016, agrupándolos en 4 grandes bloques:

Actuaciones de promoción de vivienda en alquiler y alquilerOtras actuaciones de viviendaActuaciones de rehabilitaciónActuaciones de suelo

Objetivos cuantitativos globales del PDV 2013‐2016

El  Plan  Director  de  Vivienda  2013‐2016  contempla  un volumen  total  de  actuaciones  de  casi  100.000  en  las diferentes modalidades de intervención.

8

Resumen Ejecutivo del Plan Director de Vivienda 2013‐2016

E. PRESUPUESTO DEL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2013‐2016

Presupuesto total del PDV 2013‐2016 por actuaciones del Dpto. y Sociedades (sin incluir los gastos comprometidos, ni los gastos de personal y funcionamiento u otros similares). 

2013 2014 2015 2016TOTAL 2013‐

2016

Promoción en alquiler 5.390.753 15.638.722 45.888.591 65.842.328 132.760.393

Promoción en derecho de superficie / venta 4.000.000 11.015.000 36.545.000 5.150.000 56.710.000

Rehabilitación 17.716.800 19.760.000 25.991.889 30.372.252 93.840.941

Obtención de suelo  13.500.000 13.500.000 15.000.000 15.000.000 57.000.000

Otras actuaciones de vivienda 26.158.540 28.554.545 30.904.421 34.455.094 120.072.600

TOTAL  66.766.093 88.468.267 154.329.901 150.819.673 460.383.933

El presupuesto  total estimado para  lograr  los objetivos previstos en el periodo 2013‐2016 asciende a 460.383.933 euros:

En  la  distribución  anual  de  este  presupuesto,  a  los  años  2013  y  2014  se destinará una  parte  menor,  un  15%  y  un  19%  respectivamente  del  total  del presupuesto, y a  los años 2015 y 2016 se destinará anualmente un 33% del total del presupuesto estimado. 

Las partidas más  importantes en el presupuesto del PDV 2013‐2016 son  las de promoción  en  alquiler  (25%  del  presupuesto  total)  y  rehabilitación  (21%  del presupuesto  total) y otras actuaciones de  vivienda  (29% del presupuesto), que engloba las siguientes actuaciones:

Movilización de vivienda vacía y Programa de intermediación del alquilerEl nuevo programa de compra de vivienda de protección pública destinada a alquiler para particulares El nuevo programa de  rehabilitación de  vivienda deshabitada  con destino  a alquiler Nueva vivienda creada en procesos de rehabilitación y regeneración urbana.

9

Resumen Ejecutivo del Plan Director de Vivienda 2013‐2016

D. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA  

10

Plan Director de

Vivienda 2013-2016

11 de Diciembre de 2013

Plan Director de

Vivienda 2013-2016

FASE I: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-1-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Contenido 1 Introducción ....................................................................................................................................... 10

2 Análisis del marco legal y normativo .................................................................................................. 11

2.1 Estatuto de Autonomía: ............................................................................................................ 11

2.2 Normativa urbanística............................................................................................................... 11

2.3 El régimen jurídico de viviendas de protección pública en la CAE ............................................ 12

2.4 Marco regulador de la vivienda en alquiler .............................................................................. 13

2.5 Regulación de las medidas para rehabilitación de viviendas .................................................... 15

2.6 Medidas financieras en materia de vivienda ............................................................................ 18

2.7 Leyes sobre Igualdad y Violencia de Género ............................................................................ 19

3 Evolución de los Planes de Vivienda de la CAE ................................................................................... 20

3.1 Planes Directores de vivienda 2002-2013 ................................................................................. 21

3.1.1 Desarrollo de las estrategias adoptadas ............................................................................... 21

3.1.2 Evolución de la producción de viviendas construidas o rehabilitadas por tipos .................. 23

3.1.3 Grado de consecución de los objetivos de cada uno de los planes ...................................... 25

3.1.4 Avances e iniciativas innovadoras en materia de vivienda .................................................. 26

3.1.5 Ayudas concedidas en materia de acceso a la vivienda ....................................................... 27

3.1.6 Recursos destinados a los Planes Directores de Vivienda .................................................... 29

3.2 Evaluación del Plan Director de Vivienda y Regeneración Urbana 2010-2013 ......................... 31

3.2.1 Objetivos y grado de cumplimiento ..................................................................................... 31

3.2.2 Líneas de trabajo a futuro identificadas en el Plan .............................................................. 35

4 Análisis del entorno socioeconómico ................................................................................................. 38

4.1 Contexto demográfico y su influencia en las necesidades de vivienda .................................... 38

4.1.1 Evolución demográfica ......................................................................................................... 38

4.1.2 Proyecciones demográficas .................................................................................................. 40

4.2 Contexto económico y su influencia en el acceso a una vivienda ............................................ 42

4.2.1 Evolución de los principales datos macroeconómicos de la CAE ......................................... 42

4.2.2 Previsiones económicas ........................................................................................................ 46

5 El mercado inmobiliario en tiempos de crisis ..................................................................................... 47

5.1 Sector de la construcción en la CAE .......................................................................................... 47

5.2 Limitaciones en el acceso a la vivienda ..................................................................................... 49

5.2.1 Dinamismo del mercado inmobiliario vasco......................................................................... 49

5.2.2 Financiación hipotecaria ....................................................................................................... 53

5.3 Evolución esperada del mercado inmobiliario .......................................................................... 57

6 Estudio de la Oferta de Vivienda ........................................................................................................ 59

Plan Director de

Vivienda 2013-2016

FASE I: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-2-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

6.1 Análisis relacional de agentes que intervienen en la oferta de vivienda .................................. 59

6.2 Disponibilidad de suelo residencial público y privado en la CAE: ............................................. 62

6.2.1 Entidades públicas adquirientes de suelo en la CAE. ........................................................... 62

6.2.2 Evolución de la superficie adquirida por agente promotor. ................................................. 62

6.2.3 Patrimonio de suelo del Departamento por ubicación geográfica ....................................... 63

6.2.4 Previsiones del Planeamiento municipal: UDALPLAN 2012 ................................................. 66

6.3 Caracterización de oferta de vivienda en la CAE: tipología y precios ....................................... 67

6.3.1 Evolución del precio por m² útil de las viviendas en venta de la CAE................................... 67

6.3.2 Renta media del mercado de alquiler: vivienda libre y de protección pública..................... 72

6.3.3 Análisis de la metodología. Contraste con otras fuentes ..................................................... 74

6.4 Edificación de vivienda nueva ................................................................................................... 76

6.4.1 Evolución del parque de viviendas ....................................................................................... 76

6.4.2 Viviendas iniciadas. ............................................................................................................... 77

6.4.3 Distribución geográfica de la edificación de viviendas ......................................................... 82

6.5 Oferta de vivienda usada .......................................................................................................... 86

6.5.1 Evolución del número de viviendas de segunda mano en venta ......................................... 86

6.5.2 Evolución de precios y ritmo de venta ................................................................................. 86

6.6 Vivienda vacía ........................................................................................................................... 87

6.6.1 Número de viviendas vacías ................................................................................................. 87

6.6.2 Principales motivos por las que se encuentran vacías ......................................................... 90

6.7 Mercado en régimen de alquiler............................................................................................... 92

6.7.1 Evolución del parque protegido en alquiler ......................................................................... 92

6.7.2 Sociedades públicas que gestionan el alquiler: Gobierno Vasco, Alokabide, Ayuntamientos

94

6.7.3 Evolución del parque de viviendas en alquiler gestionado por cada sociedad y su

localización geográfica ....................................................................................................................... 95

6.7.4 Análisis de subvenciones al alquiler ..................................................................................... 99

6.7.5 Evolución de las ayudas a la promoción en alquiler ............................................................. 99

6.7.6 Evolución de ayudas medias por vivienda concedidas para la promoción en alquiler ....... 102

6.8 Resumen del Diagnóstico de Oferta de Vivienda .................................................................... 106

7 Estudio de la Demanda de Vivienda ................................................................................................. 107

7.1 Evolución necesidades y demanda de acceso y cambio de vivienda ...................................... 107

7.2 Valoración por parte de la población de la política de vivienda y Gobierno Vasco ................ 111

7.3 Rehabilitación ......................................................................................................................... 115

7.3.1 Estado del parque de viviendas .......................................................................................... 115

7.3.2 Antigüedad del parque de viviendas .................................................................................. 115

7.3.3 La Inspección Técnica de Edificios y la Certificación Energética ......................................... 116

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-3-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

7.3.4 Necesidades de rehabilitación ............................................................................................ 117

7.4 Estudio de la demanda de vivienda de protección pública regulada por Etxebide ................ 125

7.4.1 Análisis de las solicitudes hasta 2012 ................................................................................. 125

7.4.2 Análisis de las solicitudes desde 2013 ................................................................................ 135

7.4.3 Satisfacción de la población inscrita ................................................................................... 136

7.4.4 Análisis de los sorteos y adjudicaciones ............................................................................. 140

7.5 Fiscalidad de la vivienda.......................................................................................................... 144

7.5.1 Impuestos que gravan la adquisición de vivienda por tipo ................................................ 144

7.5.2 Beneficios fiscales por la compra o alquiler de una vivienda ............................................. 145

7.5.3 Impuestos que gravan la propiedad de la vivienda ............................................................ 146

7.5.4 Impuestos que gravan la edificación .................................................................................. 146

7.6 Resumen del Diagnóstico de Demanda de Vivienda .............................................................. 147

8 Elaboración Diagnóstico DAFO ......................................................................................................... 149

8.1 Nueva promoción y suelo ....................................................................................................... 150

8.2 Viviendas deshabitadas ........................................................................................................... 151

8.3 Alquiler .................................................................................................................................... 152

8.4 Rehabilitación ......................................................................................................................... 153

8.5 Coordinación entre administraciones ..................................................................................... 154

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-4-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Índice de Tablas Tabla 3.1 Objetivos PDV 2002-2013 ........................................................................................................... 21

Tabla 3.2 Relación de viviendas construidas por tipo. 2000-2012 ............................................................. 23

Tabla 3.3 Grado de Consecución de objetivos PDV 2002-2013 .................................................................. 25

Tabla 3.4 Ayudas concedidas en materia de acceso a la vivienda. Medias anuales 2002-2012 ................ 28

Tabla 3.5 Recursos aplicados a los Planes de Vivienda 2002-2013 ............................................................ 29

Tabla 3.6 Cuadro de mando del Plan Director de Vivienda y Regeneración Urbana 2010-2013 ............... 34

Tabla 4.1 Evolución reciente de la población de la CAE, 2005 - 2013 ........................................................ 38

Tabla 4.2 Evolución reciente de la población de la CAE. Tasa de crecimiento interanual, 2005 - 2013 .... 38

Tabla 4.3 Evolución de la población por capitales, 2005 – 2013 ................................................................ 40

Tabla 4.4 Evolución prevista de la población en la CAE. 2010-2020. Miles de habitantes ......................... 40

Tabla 4.5 Evolución PIB de la CAE. Tasa de variación interanual. 2005 - 2013 .......................................... 42

Tabla 4.6 Evolución PIB de la CAE. Crecimiento de los sectores económicos. Tasa de variación interanual.

2005 - 2013 ................................................................................................................................................. 42

Tabla 4.7 Evolución PIB de la CAE. Componentes de la demanda. Tasa de variación interanual. 2005 -

2013 ............................................................................................................................................................ 43

Tabla 4.8 Tasa de paro en la CAE. Población de 16 a 64 años por edad (%) 2011-2013 ........................... 44

Tabla 4.9 Familias según actividad de sus miembros (en % y miles). Año 2012 ........................................ 45

Tabla 4.10 Renta personal media por tipo de renta. Euros. Año 2009 ...................................................... 45

Tabla 4.11 Renta familiar media por tipo de renta. Euros. Año 2009 ........................................................ 45

Tabla 4.12 Nivel de ingresos medios ponderados de la población inscrita en Etxebide, por Territorios

Históricos y régimen de acceso, 2012-2013 .............................................................................................. 46

Tabla 5.1 Evolución del número de licencias de obra mayor en la CAE. 2005-2012 .................................. 48

Tabla 5.2 Evolución del número de viviendas iniciadas y terminadas en la CAE. 2005-2012 .................... 48

Tabla 5.3 Evolución del Índice de dinamismo del mercado2005-2012 ...................................................... 49

Tabla 5.4 Evolución del número de transacciones de vivienda por tipo de vivienda ................................. 50

Tabla 5.5 Evolución de la tasa de variación anual de transacciones de viviendas 2006-2012 ................... 50

Tabla 5.6 Evolución transacciones de viviendas según tipo de vivienda en España. 2004-2012 ............... 52

Tabla 5.7 Evolución de los índices de referencia de los préstamos hipotecarios 2002-2012 .................... 53

Tabla 5.8 Evolución de número de hipotecas formalizadas en la CAE 2006-2012 ..................................... 54

Tabla 5.9 Evolución dudosidad del crédito para adquisición de vivienda con hipoteca. 2009-2013 ......... 56

Tabla 5.10 Evolución ejecuciones hipotecarias registradas por los Juzgados de Primera Instancia e

Instrucción, 2007-2012 ............................................................................................................................... 57

Tabla 6.1 Oferta de vivienda en portales inmobiliarios de Entidades Financieras en internet. Julio 2013.

.................................................................................................................................................................... 61

Tabla 6.2 Evolución de suelo adquirido por promotor. Media anual. ........................................................ 63

Tabla 6.3 Distribución geográfica del suelo adquirido por el Departamento y las Sociedades Públicas. .. 64

Tabla 6.4 Distribución geográfica del suelo adquirido por el Departamento y las Sociedades Públicas por

año de disponibilidad. ................................................................................................................................ 64

Tabla 6.5 Distribución geográfica del suelo adquirido por el Departamento y las Sociedades Públicas por

área geográfica. .......................................................................................................................................... 65

Tabla 6.6 Previsiones de planeamiento municipal por Territorio Histórico. Udalplan 2012 ...................... 66

Tabla 6.7 Evolución del precio por m² útil de las viviendas en venta de la CAE, 1994-2012 ..................... 67

Tabla 6.8 Comparativa precio m² útil vivienda CAE EUSTAT/Ministerio de Fomento, 2012 ...................... 74

Tabla 6.9 Evolución del parque de viviendas en la CAE, 1991-2011 .......................................................... 76

Tabla 6.10 Tasa de variación del parque de viviendas en la CAE, 1996-2011 ............................................ 76

Tabla 6.11 Viviendas iniciadas en la CAE, 1993-2013. ................................................................................ 78

Tabla 6.12 Viviendas iniciadas en la CAE, 1993-2012. ................................................................................ 78

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-5-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 6.13 Promoción de vivienda de protección pública según tipo de vivienda y promotor ................. 80

Tabla 6.14 Promoción de vivienda en alquiler según tipo y promotor ...................................................... 81

Tabla 6.15 Distribución geográfica de la edificación de vivienda protegida, 2001-2012 ........................... 82

Tabla 6.16 Distribución geográfica de la edificación de vivienda protegida .............................................. 83

Tabla 6.17 Número de viviendas usadas a la venta en la CAE, 1994-2012................................................. 86

Tabla 6.18 Número de viviendas ocupadas y vacías en la CAE................................................................... 87

Tabla 6.19 Número de viviendas vacías en la CAE según Territorio Histórico ........................................... 88

Tabla 6.20 Objetivos de la propiedad de la vivienda deshabitada según Territorio Histórico (excluida

vivienda de temporada o segunda residencia). 2011 ................................................................................. 91

Tabla 6.21 Evolución del parque de vivienda gestionado por Alokabide, 2003-2012 ................................ 96

Tabla 6.22 Subvenciones y subsidios concedidos, 2002-2012 ................................................................. 104

Tabla 6.23 Préstamos aprobados para la promoción al alquiler, 2002-2012 ........................................... 105

Tabla 7.1 Resumen de necesidades y demanda de primer acceso y cambio de vivienda en la CAE, 2011.

.................................................................................................................................................................. 107

Tabla 7.2 Motivo de la necesidad de acceso a la primera vivienda. 2009-2011 ...................................... 108

Tabla 7.3 Motivo de la necesidad de cambio, 2009-2011 ........................................................................ 108

Tabla 7.4 Características de las viviendas necesitadas por las personas con necesidad de acceso y cambio

en 2011 ..................................................................................................................................................... 110

Tabla 7.5 Grado de acuerdo con la construcción de la mayoría de la vivienda protegida en alquiler, 2012

.................................................................................................................................................................. 111

Tabla 7.6 Acuerdo medio con que los precios de las viviendas protegidas sean más elevados para los/as

demandantes de más ingresos, 2012 ....................................................................................................... 112

Tabla 7.7 Acuerdo medio con la adecuación anual de la renta de la vivienda protegida en alquiler, 2012

.................................................................................................................................................................. 113

Tabla 7.8 Acuerdo medio con la unificación de las listas de acceso a la vivienda protegida, 2012 ......... 113

Tabla 7.9 Número de viviendas por tipología, 2011 ................................................................................. 115

Tabla 7.10 Antigüedad del parque de viviendas ...................................................................................... 115

Tabla 7.11 Instalaciones de los edificios de viviendas .............................................................................. 119

Tabla 7.12Número de edificios sin ascensor en las Áreas Funcionales de las capitales .......................... 120

Tabla 7.13 Subvenciones aprobadas en 2012 según tipo de obra y tipo de ayuda .................................. 123

Tabla 7.14 Evolución de las subvenciones según tipo de obra................................................................. 124

Tabla 7.15 Evolución de la caracterización de la población inscrita en Etxebide, 2009-2011 .................. 127

Tabla 7.16 Evolución del tipo de vivienda solicitada por las personas inscritas en Etxebide, 2005-2012.

.................................................................................................................................................................. 128

Tabla 7.17 Tipo de vivienda solicitada por las personas inscritas en Etxebide según nivel de ingresos.

2011 (%). ................................................................................................................................................... 129

Tabla 7.18 Tipo de vivienda solicitada según Territorio Histórico, 2º Trimestre 2012 ............................. 129

Tabla 7.19 Demanda de vivienda protegida en Etxebide según Territorio Histórico, 2012-2013 ............ 135

Tabla 7.20 Régimen de la demanda de vivienda protegida en Etxebide, 2012-2013 .............................. 135

Tabla 7.21 Régimen de la demanda de vivienda protegida en Etxebide por Territorios Históricos, 2012-

2013 .......................................................................................................................................................... 136

Tabla 7.22 Valoración general de Etxebide, 2012 .................................................................................... 136

Tabla 7.23 Confianza en la transparencia de los procesos de adjudicación de vivienda protegida, 2012

.................................................................................................................................................................. 138

Tabla 7.24 Viviendas adjudicadas por Etxebide en el período 2010-2012 ............................................... 140

Tabla 7.25 Distribución geográfica de las viviendas adjudicadas en 2010-2012. ..................................... 141

Tabla 7.26 Principales características socio-demográficas actuales de la población adjudicataria de

vivienda, 2013 .......................................................................................................................................... 142

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-6-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.27 Evolución de las personas adjudicatarios de vivienda protegida según nacionalidad. 2006-

2011 .......................................................................................................................................................... 142

Tabla 7.28 Nivel de satisfacción con la vivienda según régimen de acceso, 2013 ................................... 143

Tabla 7.29 Impuestos que gravan la adquisición de vivienda .................................................................. 145

Tabla 7.30 Impuestos que gravan el proceso de edificación .................................................................... 147

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-7-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Índice de Gráficos Gráfico 3.1 Evolución de la Cuota de mercado de VPO. 1996-2012 .......................................................... 22

Gráfico 3.2 Evolución Objetivos estratégicos PDV 2002-2013 ................................................................... 22

Gráfico 3.3 Viviendas construidas por tipos 2000-2012 ............................................................................. 23

Gráfico 3.4 Viviendas construidas por tipos 2000-2012 ............................................................................. 24

Gráfico 3.5 Evolución del número de viviendas rehabilitadas y del importe total de las subvenciones a la

rehabilitación 2006-2012 ........................................................................................................................... 25

Gráfico 3.6 Evolución comparada 1.991 - 2.012 de la Cuota de VPO Estado/Euskadi ............................... 27

Gráfico 3.7 Ayudas concedidas en materia de acceso a la vivienda 2006-2012. ....................................... 28

Gráfico 3.8 Evolución del gasto total en vivienda 2001-2012 .................................................................... 29

Gráfico 3.9 Evolución de las Inversiones Directas del Grupo Vivienda 2001-2012 .................................... 30

Gráfico 3.10 Evolución de edificación de viviendas según tipo 1998-2012................................................ 32

Gráfico 3.11 Evolución de edificación de viviendas protegidas según tipo de iniciativa 1998-2012 ......... 32

Gráfico 3.12 Evolución del parque de vivienda de BIZIGUNE 2003-2012 .................................................. 35

Gráfico 4.1 Evolución de la población extranjera en la CAE, 2001 - 2012 .................................................. 39

Gráfico 4.2 Pirámide de población de la CAE, 2012 ................................................................................... 39

Gráfico 4.3 Proyección de la población de la CAE. 2010-2020 ................................................................... 41

Gráfico 4.4 Proyección de población por Territorios Históricos. 2010-2020 ............................................. 41

Gráfico 4.5 Evolución tasa de variación anual del IPC CAE y España. 2003-2012 ...................................... 43

Gráfico 4.6 Evolución PIB en contexto internacional: CAE, España, Europa. Tasa de variación trimestral.

2011-2013 .................................................................................................................................................. 44

Gráfico 5.1 Evolución del índice de la construcción en la CAE. 2005-2012. Índice de producción ............ 47

Gráfico 5.2 Evolución del índice de costes de la edificación. 2009-2013. Tasa de variación interanual .... 48

Gráfico 5.3 Evolución de las transacciones de vivienda realizadas por tipo de vivienda ........................... 49

Gráfico 5.4 Tasa de variación anual 2011-2012 de las transacciones de vivienda en la CAE ..................... 51

Gráfico 5.5Tasa de variación interanual de precios de oferta .................................................................... 52

Gráfico 5.6 Tasa de variación interanual de precios de oferta ................................................................... 53

Gráfico 5.7 Evolución del Euribor 2008-2013. Medias anuales .................................................................. 54

Gráfico 5.8 Evolución del número de hipotecas formalizadas en la CAE. 2003-2013 ................................ 55

Gráfico 5.9 Evolución del Número de hipotecas formalizadas en España. 2006-2012. ............................. 55

Gráfico 5.10 Evolución del Esfuerzo financiero en la CAE. 2006-2012.(%) ................................................. 56

Gráfico 6.1 Flujograma relacional de agentes que intervienen en la oferta de vivienda ........................... 59

Gráfico 6.2 Evolución de la compra de suelo según agente promotor 1998-2012. ................................... 63

Gráfico 6.3 Patrimonio de suelo del Departamento por áreas funcionales. 2012. .................................... 66

Gráfico 6.4 Evolución de las tasas anuales de variación de precios de vivienda, 1995-2012 .................... 68

Gráfico 6.5 Evolución del precio por m² útil de las viviendas en venta de la CAE, 1994-2012 ................... 68

Gráfico 6.6 Evolución de las tasas anuales de variación de precios de las viviendas libres nuevas y usadas,

1995-20012 ................................................................................................................................................ 69

Gráfico 6.7 Evolución del precio por m² útil de la vivienda libre usada a la venta en la CAE, 1994-2012 .. 69

Gráfico 6.8 Tasa de variación del precio por m² útil de la vivienda libre usada a la venta en la CAE, 1996-

2012 ............................................................................................................................................................ 70

Gráfico 6.9 Evolución del precio por m² útil de la vivienda libre nueva la venta en la CAE, 1994-2012 .... 70

Gráfico 6.10 Tasa de variación del precio por m² útil de la vivienda nueva usada en venta en la CAE,

2003-2012 .................................................................................................................................................. 71

Gráfico 6.11 Evolución del precio por m² útil de la vivienda libre y protegida en la CAE, 1994-2012 ....... 71

Gráfico 6.12 Evolución de la tasa anual de variación de precios de la vivienda libre y protegida, 1995-

2012 ............................................................................................................................................................ 72

Gráfico 6.13 Tasa de variación del precio del alquiler libre en la CAE, 1999-2012 .................................... 72

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-8-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.14 Evolución de las rentas mensuales de las viviendas ofertadas en régimen de alquiler libre

según territorio histórico, 1998-20012 ...................................................................................................... 73

Gráfico 6.15 Evolución de las rentas mensuales de las viviendas ofertadas en régimen de alquiler, 1998-

2012 ............................................................................................................................................................ 73

Gráfico 6.16 Análisis comparativo precio m² útil vivienda libre usada CAE por territorio histórico, 2012 75

Gráfico 6.17 Análisis comparativo precio m² útil vivienda libre usada en las capitales de la CAE, 2012 ... 75

Gráfico 6.18 Tasa de variación del parque de viviendas en la CAE, 1996-2011 ......................................... 77

Gráfico 6.19 Evolución de la edificación de vivienda en la CAE, 1993-2013 .............................................. 79

Gráfico 6.20 Edificación de viviendas protegidas según tipo de iniciativa. ................................................ 79

Gráfico 6.21 Evolución de la edificación según tipo de vivienda, 2000-2013 ............................................ 80

Gráfico 6.22 Evolución de la edificación de vivienda según promotor, 2000-2013 ................................... 81

Gráfico 6.23 Vivienda protegida iniciada según Territorios Históricos, 1995-2013 ................................... 82

Gráfico 6.24 Distribución geográfica de la edificación de vivienda protegida, 2000-2012 ........................ 83

Gráfico 6.25Tasa de iniciación de vivienda protegida sobre total iniciaciones según Territorios Históricos,

1995-2012 .................................................................................................................................................. 84

Gráfico 6.26 Vivienda libre iniciada según Territorios Históricos, 1995-2012............................................ 84

Gráfico 6.27 Distribución geográfica de la edificación de vivienda libre, 2000-2012 ................................ 85

Gráfico 6.28 Tasa de iniciación de vivienda libre según Territorios Históricos, 1995-2012 ....................... 85

Gráfico 6.29 Evolución del precio de la vivienda usada en venta en la CAE, 1994-2012 ........................... 87

Gráfico 6.30 Número de viviendas vacías en la CAE ................................................................................... 88

Gráfico 6.31 Evolución de las viviendas vacías y ocupadas en la CAE, sobre el total de viviendas (%),

1999-2011 .................................................................................................................................................. 89

Gráfico 6.32 Evolución de las viviendas vacías sobre total de viviendas según Territorio Histórico (%),

1999-2011 .................................................................................................................................................. 89

Gráfico 6.33 Evolución de las viviendas vacías en la CAE por tipología (%), 1999-2011 ............................ 90

Gráfico 6.34 Tipo de propiedad de las viviendas vacías.2011 .................................................................... 90

Gráfico 6.35 Objetivos de la propiedad de vivienda vacía en la CAE, 1999-2011 ...................................... 91

Gráfico 6.36 Objetivos de la propiedad de la vivienda deshabitada según Territorio Histórico (excluida

vivienda de temporada o segunda residencia). 2011 ................................................................................. 92

Gráfico 6.37 Evolución de la oferta de viviendas según régimen de acceso (1994-2012) ......................... 92

Gráfico 6.38 Evolución de la oferta de viviendas de alquiler (1994-2012) ................................................. 93

Gráfico 6.39 Evolución de la renta media de alquiler según territorio histórico (1994-2012) ................... 93

Gráfico 6.40 Evolución de las viviendas iniciadas: total de viviendas protegidas y viviendas protegidas en

régimen de alquiler (2000-2012) ................................................................................................................ 94

Gráfico 6.41 Evolución del parque propio de Alokabide (2003-2012) ....................................................... 95

Gráfico 6.42 Parque de vivienda de Alokabide por Territorios Históricos, 2012 ....................................... 96

Gráfico 6.43 Distribución del parque de alquiler gestionado por Alokabide (2012) .................................. 97

Gráfico 6.44 Evolución del parque de viviendas gestionado por Bizigune (2003-2012) ............................ 97

Gráfico 6.45 Parque de viviendas de Bizigune por Territorios Históricos (2012) ....................................... 98

Gráfico 6.46 Municipios con mayor parque de vivienda de Bizigune (datos a 31 de diciembre de 2012). 98

Gráfico 6.47 Evolución de las ayudas a la promoción en alquiler 2002-2012. ......................................... 100

Gráfico 6.48 Evolución de las viviendas de protección pública promovidas, 2000-2012 ......................... 100

Gráfico 6.49 Distribución de las viviendas en alquiler promovidas según agentes, 2010-2012 .............. 101

Gráfico 6.50 Evolución trimestral de las personas perceptoras de la Prestación Complementaria de

Vivienda 2010 – 2012 ............................................................................................................................... 101

Gráfico 6.51 Evolución trimestral de las personas perceptoras del subsidio de monoparentalidad (2011-

2012)......................................................................................................................................................... 102

Gráfico 6.52 Evolución de las personas perceptoras de Renta Básica de Emancipación 2008-2012. ...... 102

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-9-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.53 Evolución de las ayudas medias por vivienda concedidas para la promoción en alquiler

(2002-2012) .............................................................................................................................................. 103

Gráfico 6.54 Síntesis de oferta de vivienda .............................................................................................. 106

Gráfico 7.1 Evolución de los índices de necesidad de primer acceso y cambio de vivienda en la CAE,

1998-2011. ............................................................................................................................................... 107

Gráfico 7.2 Evolución del tiempo en situación de necesidad de acceso, 1997-2011 ............................... 108

Gráfico 7.3 Evolución del esfuerzo financiero de las personas con necesidad de acceso y cambio de

vivienda, 1997-2011 ................................................................................................................................. 109

Gráfico 7.4 Evolución de la superficie media de las viviendas necesitadas por las personas con necesidad

de acceso y cambio, 1997-2011 ............................................................................................................... 111

Gráfico 7.5 Evolución del grado medio de acuerdo con la construcción de la mayoría de vivienda

protegida en alquiler, 2005-2012 ............................................................................................................. 112

Gráfico 7.6 Evolución de la valoración media de la actuación del Gobierno Vasco en materia de vivienda,

2005-2012 ................................................................................................................................................ 114

Gráfico 7.7 Evolución de la valoración media de la actuación del Gobierno Vasco y de los Ayuntamientos

en materia de vivienda, 2007-2012 .......................................................................................................... 114

Gráfico 7.8 Antigüedad del parque de viviendas de la CAE ...................................................................... 116

Gráfico 7.9 Distribución de la construcción de viviendas a lo largo del tiempo en la CAE, 1900-2011 .... 117

Gráfico 7.10 Estado del parque viviendas de la CAE, 1900-2011 ............................................................. 118

Gráfico 7.11 Edificios con ascensor según el número de plantas............................................................. 119

Gráfico 7.12 Porcentaje de edificios con ascensor en el Área Funcional de Araba Central ..................... 120

Gráfico 7.13 Porcentaje de edificios con ascensor en el Área Funcional de Bilbao Metropolitano ......... 121

Gráfico 7.14 Porcentaje de edificios con ascensor en el Área Funcional de Donostia San Sebastián ...... 121

Gráfico 7.15 Elementos con mayores necesidades de rehabilitación en la CAE ...................................... 122

Gráfico 7.16 Evolución de las subvenciones según tipo de ayudas .......................................................... 125

Gráfico 7.17 Evolución de los expedientes de solicitud inscritos en Etxebide 2005-2012 ....................... 125

Gráfico 7.18 Evolución de los expedientes de solicitud de Etxebide según Territorio Histórico. 2005-2012

.................................................................................................................................................................. 126

Gráfico 7.19 Evolución de la edad media de las personas necesitadas de acceso 1997-2011 ................. 126

Gráfico 7.20 Evolución del tipo de vivienda solicitada por las personas inscritas en Etxebide, 2005-2012

.................................................................................................................................................................. 128

Gráfico 7.21 Tipo de vivienda solicitada según Territorio Histórico, 2º Trimestre 2012 .......................... 130

Gráfico 7.22 Evolución de la valoración general de Etxebide, 2005-2012. .............................................. 137

Gráfico 7.23 Valoración media de Etxebide según Territorio Histórico, cupo y régimen de tenencia de la

vivienda necesitada, 2012 ........................................................................................................................ 137

Gráfico 7.24 Evolución de la confianza en la transparencia media en los procesos de adjudicación, 2005-

2012 .......................................................................................................................................................... 138

Gráfico 7.25 Evolución del conocimiento y uso de la Web de Etxebide, 2005-2012 ............................... 139

Gráfico 7.26 Evolución de la valoración media de la página Web de Etxebide, 2005-2012 ..................... 139

Gráfico 7.27 Satisfacción media con la vivienda adjudicada según Territorio Histórico y régimen de

tenencia, 2013 .......................................................................................................................................... 143

Gráfico 7.28 Evolución del nivel general de satisfacción con las viviendas adjudicadas, 2007-2013 ...... 144

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-10-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

1 Introducción

El presente documento contiene la primera parte del Plan Director de Vivienda 2013-2016 (PDV). Se

recoge aquí una síntesis de la información disponible proporcionada por el Departamento de Empleo y

Políticas Sociales y otras fuentes sobre la evolución y situación actual del sector de la vivienda en la

Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) con el fin de obtener un diagnóstico integral de los riesgos y

oportunidades del sector.

En primer lugar, el presente documento recoge el marco legal y normativo de la política de vivienda en

la CAE y a continuación analiza la evolución de los planes directores anteriores en la CAE identificando

las estrategias adoptadas, las medidas y el grado de cumplimiento los objetivos planteados en los

últimos planes.

El documento continúa analizando el contexto socioeconómico, la evolución demográfica y económica y

su influencia en las necesidades de vivienda, así como la situación actual del mercado inmobiliario y los

factores principales que afectan al acceso a la vivienda.

A continuación se caracterizan la oferta y demanda de vivienda a través de los agentes que intervienen

en el sector y de la descripción del comportamiento reciente de las diferentes tipologías de vivienda

existentes.

Como conclusión de este primer documento del PDV, se identifican las principales debilidades,

amenazas, fortalezas y oportunidades del sector de la vivienda.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-11-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

2 Análisis del marco legal y normativo

El Plan Director de Vivienda viene a ser el instrumento de planificación estratégica de referencia en

cuanto a la política de vivienda. Es por ello interesante realizar un análisis y estudio de la legislación y de

aquellos instrumentos que constituyen el marco que configura la estrategia de la vivienda en la

Comunidad Autónoma de Euskadi.

En primer lugar hay que señalar la falta de una Ley de Vivienda, lo que genera que el núcleo legal de la

política de vivienda se encuentra disperso en una variedad de disposiciones normativas de menor rango

como puedan ser órdenes y/o decretos legislativos del Gobierno Vasco.

2.1 Estatuto de Autonomía:

Del Estatuto del País Vasco se desprende la calificación de la competencia de la CAE como “exclusiva” en

la materia de vivienda y se permite intervenir a los poderes centrales del Estado en algunos aspectos,

como por ejemplo fijando la legislación en materia de arrendamientos urbanos, regulando el derecho de

superficie o fijando la legislación hipotecaria. En definitiva, la competencia en materia de vivienda es

exclusiva de la Comunidad Autónoma de Euskadi, pero se encuentra condicionada por todas las

actividades sectoriales que el Estado puede desarrollar en virtud de sus propias competencias.

En cuanto a las políticas de vivienda que se desarrollan en las Comunidades Autónomas de régimen

común son el resultado de esta combinación competencial y de sus diversas variantes en función del

grado de autonomía asumido por cada Comunidad Autónoma, en virtud de su propio marco estatutario.

En el caso de la Comunidad Autónoma de Euskadi es competente en materia de vivienda para

desarrollar las siguientes funciones:

- Elaboración de su propia normativa en materia de vivienda y ordenación del territorio

- Definición y desarrollo de la política de vivienda

- Programación, ejecución, control y seguimiento de las promociones públicas

- Administración de su patrimonio de viviendas

- Calificación de protección de las promociones privadas

- Control y gestión de la financiación cualificada de las actuaciones de vivienda protegidas,

rehabilitaciones o urbanización del suelo.

- Financiación de las actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo.

2.2 Normativa urbanística

La Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo introdujo como principal novedad la extensión

general de la obligación de los municipios de establecer reservas de suelo para uso residencial de

carácter protegido, de hasta un 75 % en algunos casos. Trataba así la Ley vasca de equilibrar la oferta

registrada en el conjunto de la Comunidad Autónoma.

Sobre esta vivienda protegida, hay que resaltar los cambios que se introducían, al ampliarse la tipología

de la denominada “vivienda protegida”. Dicha ampliación la recogía la Ley en su disposición adicional

8.ª, modificando sustancialmente las clases de las viviendas protegidas, creando las figuras de las

«viviendas tasadas autonómicas» y las «viviendas tasadas municipales», considerándolas como

«viviendas de protección pública» a todos los efectos (al igual que las tradicionales «viviendas de

protección oficial»).

Otra novedad de la Ley fueron los alojamientos dotacionales, entendidos como figuras equipamentales

de alojamientos de uso temporal.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-12-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Asimismo, la Ley realizaba propuestas novedosas en materia de políticas de rehabilitación y

regeneración urbanas. Éstas consistían en apoyo financiero sumado a la dotación a las administraciones

públicas de instrumentos para obtener más eficacia en la gestión de las intervenciones urbanísticas,

como el derecho preferencial de tanteo para la ejecución de las previsiones del planeamiento

urbanístico sobre determinados barrios o zonas con objeto de fomentar su rehabilitación o reforma

urbana.

Esta Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo contenía un régimen de transitoriedad que

obligaba a desarrollar ciertas reglas atinentes a materia de suelo y vivienda en forma reglamentaria. Es

por eso que se aprueba el Decreto 105/2008 de 3 junio de Medidas Urgentes en desarrollo de la Ley

Vasca de Suelo y Urbanismo. Posteriormente, este desarrollo reglamentario ha sido superado por el

Decreto de Estándares Urbanísticos 123/2012 de 3 de Julio.

Este último Decreto realiza un esfuerzo en la cuantificación de los estándares legales, que en lo

referente a la vivienda de protección pública se ajusta a la literalidad de Ley 2/2006, de 30 de junio, de

Suelo y Urbanismo. Sin embargo, ofrece la posibilidad de que la distribución de la edificabilidad

urbanística residencial pueda materializarse sin que haya de ubicarse en una finca registral específica

para ello. Intenta el Decreto, con esta medida, fomentar la cohesión social mediante la mezcla de

viviendas protegidas con viviendas no protegidas.

Se incide además en esta disposición en describir el modo de cumplimiento de los estándares de

vivienda de protección pública, sobre todo en el caso de los municipios no obligados, unidades de

ejecución exentas y los procesos de transferencia de edificabilidad residencial.

También se dedica un capítulo a la regulación del estándar de alojamiento dotacional. El Decreto

invierte en este punto en la aclaración conceptual de esta novedosa figura que concede residencia para

la resolución de necesidades transitorias de colectivos así como de personas desfavorecidas.

2.3 El régimen jurídico de viviendas de protección pública en la CAE

A lo largo de estos últimos años el Gobierno Vasco ha dictado una amplia relación de disposiciones

normativas que han tratado de regular de una manera integral la Vivienda Protegida en Euskadi

abarcando una amplitud de aspectos como puedan ser el régimen general de la VPO, la necesidad de

vivienda, el registro de solicitantes de vivienda, los precios máximos de VPO, los procedimientos de

adjudicación, el diseño de las viviendas protegidas, la materia de la vivienda en relación a la violencia de

género, el Derecho de Adquisición Preferente del Gobierno Vasco en transmisiones de VPO o la venta

del suelo de viviendas construidas en derecho de superficie.

El Decreto 39/2008 es la cabecera de las medidas que se han tomado en relación a la vivienda protegida

en Euskadi y que supuso la renovación de las normas y, en particular del Decreto que regulaba el

régimen de las viviendas protegidas y las medidas financieras en materia de suelo y vivienda. Esta

renovación resultaba necesaria tras la entrada en vigor de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y

Urbanismo de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que había ampliado las tipologías existentes hasta la

fecha y que había creado figuras nuevas como las de alojamientos dotacionales.

Algunos de los principios informadores de este Decreto son el compromiso del Gobierno Vasco en orden

a que las viviendas de protección pública vayan realmente dirigidas a los colectivos más desfavorecidos,

que esa situación de necesidad se mantenga a lo largo de los años o la obligación de destinarlas siempre

a domicilio habitual y permanente.

Las principales determinaciones del Decreto son las siguientes:

- Su ámbito de aplicación se extiende a los diversos tipos de vivienda protegida y a los

alojamientos dotacionales, definiendo los caracteres comunes a todas las viviendas protegidas.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-13-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

- Sitúa como actuación protegible la adquisición de vivienda de protección pública y de otras

viviendas con destino a residencia habitual y permanente del adquirente (viviendas libres

usadas).

- Crea, por otra parte, dos tipos de medidas financieras para la realización de las actuaciones

protegibles, que consisten en la financiación cualificada y en ayudas económicas directas.

- Como novedad más reseñable se crea el Registro de Vivienda de Protección Pública. Su misión

será recoger todos los datos de las viviendas protegidas existentes en la Comunidad Autónoma

de Euskadi.

- Se regula el régimen de acceso a las viviendas de protección oficial o el procedimiento de

adjudicación dirigido por el Servicio Público de Adjudicación de Vivienda Protegida Pública –

Etxebide.

- Se establecen, además, los procedimientos para el resto de tipologías de viviendas y se fijan las

condiciones de acceso a la vivienda de protección oficial.

Posteriormente al Decreto 39/2008, se ha producido un mayor desarrollo y concreción a través de

diversas Órdenes del Consejero de Vivienda, Obras Públicas y Transportes:

• Orden de 14 de septiembre de 2011 cuyo objetivo es el desarrollo del artículo 19.2 del Decreto

39/2008 con objeto de actualizar los límites de ingresos previstos para el acceso a la vivienda

de protección oficial en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

• Orden de 15 de octubre de 2012 del registro de solicitantes de vivienda y de los procedimientos

para la adjudicación de Viviendas de Protección Oficial y Alojamientos Dotacionales de Régimen

Autonómico que se realizó con el objeto de regular el Registro de Solicitantes de Vivienda y

regular los procedimientos de adjudicación de las viviendas de protección oficial y de los

alojamientos dotacionales.

• Orden de 12 de diciembre de 2012 que regula el arrendamiento con opción de compra de las

viviendas de protección oficial. Lo que trata de regular la Orden es el acceso a las viviendas de

protección oficial adjudicadas en plena propiedad o en derecho de superficie a sus adquirentes.

• Orden de 3 de noviembre de 2010 cuyo objetivo fue determinar los precios máximos de venta y

las rentas máximas anuales de las viviendas de protección oficial y el canon mensual a

satisfacer por la ocupación de los alojamientos dotacionales.

• Se han dictado, a su vez, Órdenes en materia de diseño de VPO o sobre de Derecho de

Adquisición Preferente del Gobierno Vasco en transmisiones de VPO.

• Orden de 26 de julio de 2012 que regulaba la venta del suelo de viviendas construidas en

derecho de superficie.

2.4 Marco regulador de la vivienda en alquiler

Es importante tener en cuenta la producción normativa propia de la CAE referente al alquiler, en la que

destaca la Orden de 7 de noviembre de 2008, del Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, sobre

ayudas a la promoción de viviendas de protección pública y medidas de fomento al alquiler. Este

instrumento normativo lleva a cabo el desarrollo parcial del artículo 41 del Decreto 39/2008, regulando

las medidas financieras concretas para las actuaciones protegibles, que son:

− promoción de vivienda de protección oficial para venta, incluyendo tanto promoción de

vivienda nueva como promoción mediante rehabilitación.

− promoción de vivienda para su puesta en arrendamiento protegido.

− adquisición de vivienda para su puesta en arrendamiento protegido.

− promoción de alojamientos dotacionales.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-14-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

− Rehabilitación y puesta en arrendamiento de viviendas de titularidad pública en medios rurales.

Por su especial incidencia, hay que señalar la regulación relativa al Programa de Vivienda Vacía

Bizigune, aprobado mediante Decreto 316/2002, de 30 de diciembre, por el que se promovía e

impulsaba el “Programa de Vivienda Vacía”. Este Programa surge del objetivo de los Planes Directores

de Vivienda para la movilización del parque de vivienda vacía existente.

El Programa actúa sobre viviendas de titularidad privada, que se hallen deshabitadas en el ámbito de la

Comunidad Autónoma de Euskadi, con objeto de que sean puestas en el mercado de la vivienda de

alquiler, aplicándose a ello la normativa propia de las viviendas de protección oficial en régimen de

arrendamiento. Sus características más destacables son que los propietarios perciben aproximadamente

entre el 65% y el 75% de la renta mensual habitual en el mercado, con la garantía de recuperar su

vivienda en similares condiciones, y que los arrendatarios no abonan por ella más del 30% de sus

ingresos brutos anuales computados de conformidad con la normativa vigente en materia de vivienda

de protección oficial.

En la actualidad el Decreto por el que se regula el Programa de Vivienda Vacía Bizigune está en proceso

de revisión, y se apuntan las siguientes modificaciones principalmente:

- Disminución de la retribución a los propietarios de las viviendas incorporadas al Programa, teniendo en

cuenta que no asumen riesgo alguno de impago de rentas ni de otros deterioros d las viviendas.

- La gestión del programa se encomienda a la sociedad pública Alokabide, S.A.

- Pueden optar a ser adjudicatarios de viviendas de este Programa las personas que estén inscritas en el

Registro de Solicitantes de Vivienda como demandantes de vivienda en régimen de arrendamiento y

cuyos ingresos medios ponderados no superen los 21.000 € y se les adjudica la vivienda según baremo.

- Se incorporan algunos preceptos relativos a muebles y electrodomésticos y se eliminan los relativos a

las obras de reforma de las viviendas.

- De conformidad con la reciente Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del

mercado del alquiler de viviendas, que modifica diversos artículos de la Ley de Arrendamiento Urbanos,

las rentas de las viviendas incorporadas al Programa de Vivienda Vacía Bizigune en ningún caso van a

superar el 30% de los ingresos anuales ponderados de las personas o unidades convivenciales

arrendatarias, sin necesidad de recurrir a la concesión de subvenciones públicas a favor de éstas.

Por último, en cuánto al marco regulatorio del alquiler, destaca el Decreto 43/2012, de 27 de marzo, por

el que se crea el Programa de Intermediación en el Mercado de Alquiler de Vivienda Libre ASAP

(Alokairu Segurua, Arrazoizko Prezioa).

Se trata de un nuevo programa de intermediación pública en el mercado de alquiler que funciona en

paralelo al Programa de Vivienda Vacía y que sigue ofreciendo garantías a arrendadores e inquilinos.

En dicho programa se establece un sistema de garantías en forma de pólizas de seguros que cubra

impagos, los posibles desperfectos y la asistencia jurídica, con el objeto de fomentar la participación de

los propietarios de viviendas vacías en el Programa. En el nuevo Programa también se fijan los precios

máximos de los alquileres, garantizando precios más bajos y competitivos.

Para ejecutar este Programa el Gobierno Vasco ha creado una Red de Agentes Colaboradores en la

Intermediación.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-15-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

2.5 Regulación de las medidas para rehabilitación de viviendas

El Plan Renove Rehabilitación Vivienda 2013-2016 es el instrumento principal en materia de

rehabilitación de vivienda y agrupa las principales ayudas en la materia. El Plan tiene como objetivos

principales aumentar la eficiencia energética de las viviendas y edificios, mejorar las condiciones de

accesibilidad, reforzar la cohesión social e incentivar la creación de empleo.

Hoy en día existe un amplio consenso social en la necesidad de impulsar el cambio de la cultura

urbanística a favor de la rehabilitación, renovación y regeneración del parque edificado ya existente y de

los espacios consolidados, frente a la de crecimiento y expansión urbana de edificios de nueva planta.

Una de las principales carencias del parque residencial es en materia de eficiencia energética. Para hacer

frente a esta problemática, el Plan Renove Rehabilitación Vivienda 2013-2016 se enmarca dentro de la

Estrategia Europa 2020, impulsando una economía baja en carbono que cumpla los compromisos de

reducción de un 20% de emisiones de CO2, reducción de un 20% de consumo energético e incremento

de un 20% de utilización de energías renovables.

Otra de las carencias del parque existente es la accesibilidad. Sólo el 34% de los edificios son accesibles y

únicamente el 24% tienen ascensor según se desprende del Censo de 2011. Por ello, urge implantar una

nueva política de rehabilitación urbana que ayude a hacer accesibles tanto las viviendas, como los

edificios y su entorno, siendo conscientes de la incidencia que estas mejoras tienen en la vida diaria de

las personas mayores y aquellas con problemas de movilidad.

Asimismo, no puede olvidarse que la intervención en áreas urbanas degradadas y socialmente

vulnerables es un elemento que incentiva la cohesión social, integrando estas zonas con el conjunto de

los pueblos o ciudades. En consecuencia, la nueva política de rehabilitación debe tener un enfoque

integrado, que además de la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad universal, contemple el

acompañamiento social.

Finalmente, la rehabilitación, por su demanda de empleo de proximidad, tiene una gran importancia en

las microempresas y empresas locales y mantiene unos niveles altos en el efecto multiplicador de

incentivación sobre la economía productiva. Así, el Plan Renove Rehabilitación Vivienda es una de las

seis líneas estratégicas establecidas en el Programa de Reactivación del Empleo 2013-2016.

Se plantea una inversión pública de 81 millones de euros durante los próximos cuatro años y que

supondrán la intervención en 52.000 viviendas. Se estima que esta inversión pública puede movilizar un

volumen de recursos económicos (ayudas directas más inversión inducida) cercano a los 941 millones.

Estas medidas están dirigidas a generar aproximadamente 13.765 empleos en el sector de la

construcción durante el periodo 2013-2016.

Las actuaciones se dirigirán preferentemente a las viviendas individuales, rehabilitación integral de

edificios, accesibilidad en espacios y equipamientos públicos y regeneración urbana. A continuación se

incluye un cuadro con las previsiones del Plan.

Resumen de previsiones del Plan Renove

Actuación Año 2013 (nº de

viviendas)

Importe Ayudas

2013 (€)

Años 2013-2016 (nº

de viviendas)

Importe Ayudas

2013-2016

Actuaciones en

viviendas

individualizadas

12.100 12.000.000 50.000 48.000.000

Actuaciones de

rehabilitación integral

de edificios

150 2.250.000 1.140 17.500.000

Accesibilidad en 1.898.000 6.800.000

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-16-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Actuación Año 2013 (nº de

viviendas)

Importe Ayudas

2013 (€)

Años 2013-2016 (nº

de viviendas)

Importe Ayudas

2013-2016

espacios públicos

Regeneración urbana 140 2.000.000 860 9.200.000

Total 12.390 18.148.000 52.000 81.500.000

Con el objetivo de ayudar a superar las carencias del parque de vivienda expuestas, el Plan Renove

Rehabilitación 2013-2016 se operativiza a través de 5 programas:

1. Programa de ayudas a particulares y comunidades de propietarios para la

rehabilitación de edificios y viviendas.

2. Programa de ayudas en materia de Accesibilidad a Ayuntamientos y Entidades Locales

Menores.

3. Programa de subvenciones para la rehabilitación del patrimonio urbanizado y

edificado en Áreas de Rehabilitación Integrada (ARI) o en Áreas Residenciales

Degradadas.

4. Programa de ayudas en materia de rehabilitación eficiente de viviendas y edificios para

la elaboración de proyectos de intervención en el patrimonio edificado.

5. Programa de subvenciones para la regeneración urbana.

Estos 5 programas de ayudas al fomento de la rehabilitación se materializan en el siguiente esquema:

1. Programa de ayudas a particulares y comunidades de propietarios para la rehabilitación de

edificios y viviendas.

Actuaciones apoyadas Beneficiarios Ayudas ofrecidas

� Adecuación estructural y constructiva del edificio y de la

adecuación de las condiciones de las condiciones de

habitabilidad de las viviendas y locales comerciales

� Adecuación de las viviendas y sus accesos a la normativa

vigente para personas con discapacidad física

� Intervención en la envolvente térmica para ahorro de

energía

� Adecuación del acabado general de la edificación y de las

viviendas a los principios de la buena construcción

� Particulares

� Comunidades de

propietarios

� Subvenciones a fondo

perdido

� Préstamos

cualificados

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-17-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

2. Programa de ayudas en materia de Accesibilidad a Ayuntamientos y Entidades Locales Menores.

Actuaciones apoyadas Beneficiarios Ayudas ofrecidas

� Elaboración y actualización de planes de accesibilidad que

tengan por objeto la adaptación progresiva de los

entornos urbanos, espacios públicos, edificios, transportes

y sistemas de información ya existentes, a las condiciones

de accesibilidad previstas en la Ley 20/1997 de 4 de

diciembre

� Ejecución de obras de mejora contenidas en los planes de

accesibilidad de los Ayuntamientos y Entidades Locales

Menores

� Adquisición e instalación de ascensores y plataformas

elevadoras para garantizar la accesibilidad en el entorno

urbano, edificios y espacios públicos

� Ayuntamientos,

Entidades Locales y

Entidades privadas sin

ánimo de lucro y de

utilidad pública.

� Subvenciones a fondo

perdido.

3. Programa de subvenciones para la rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado en Áreas

de Rehabilitación Integrada (ARI) o en Áreas Residenciales Degradadas.

Actuaciones apoyadas Beneficiarios Ayudas ofrecidas

� Elaboración de planes para la rehabilitación del

patrimonio urbanizado y edificado en Áreas de

Rehabilitación Integrada y Áreas Residenciales

Degradadas.

� Ayuntamientos y

Sociedades

Urbanísticas de

Rehabilitación

� Subvenciones a fondo

perdido

4. Programa de ayudas en materia de rehabilitación eficiente de viviendas y edificios para la

elaboración de proyectos de intervención en el patrimonio edificado.

Actuaciones apoyadas Beneficiarios Ayudas ofrecidas

� Redacción de proyectos y ejecución de obras

correspondientes a:

- Intervenciones integrales que comprendan:

o Reducción energética: Envolvente de los edificios

e instalaciones de producción térmica alcanzando

al menos una certificación energética C

o Accesibilidad: Desde la vía pública hasta cada una

de las viviendas, sin necesidad de salvar

desniveles con peldaños

o Seguridad: Iluminación de emergencia,

señalización, detección y la extinción de incendios,

transmisión de la alarma a los ocupantes

- Monitorización energética del confort térmico interior

y del consumo energético de calefacción

- Ampliación del perímetro edificado para conseguir la

mejora de las condiciones de habitabilidad.

� Comunidades de

propietarios

� Subvenciones a fondo

perdido

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-18-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

5. Programa de subvenciones para la regeneración urbana.

Actuaciones apoyadas Beneficiarios Ayudas ofrecidas

� Apoyar de forma específica actuaciones de regeneración

urbana en áreas con problemáticas especiales de índole

urbanístico y social:

- Área de Sarratu, Basauri

- Área de Peñascal (Iturrigorri-Gardeazabal), Bilbao

- Área de Plaza Corazón de María, Bilbao

- Área de Txbarri-el Sol, Sestao

- Área de San Juan, Santurtzi

- Área de Txomin-Enea, Donostia

- Área Mogel (Ipurua¡) Eibar

- Área Makatxena, Arrasate

- Saanta Juliana en Abanto, Portugalete

- Arroyo de San Juan-Río Nervión, Llaudio

- Barrio de San José, Amurrio

- Barrio de Osintxu, Bergara

� Ayuntamientos y

Sociedades

Urbanísticas de

Rehabilitación.

� Subvenciones a fondo

perdido.

2.6 Medidas financieras en materia de vivienda

En desarrollo del Decreto 39/2008, la Orden de 6 de octubre de 2010, del Consejero de Vivienda, Obras

Públicas y Transportes, de medidas financieras para la compra de vivienda adapta las medidas al

contexto normativo extendiendo, en primer lugar, dichas medidas a todas las viviendas de protección y

no sólo a las de protección oficial.

Se incluye además una innovación referida a las modalidades de compra de vivienda en cuanto que se

prevé la compra de la propiedad del suelo por parte de titulares de viviendas de protección pública

edificadas en derecho de superficie.

Por último la presente Orden actualiza los valores de tasación y los precios máximos de venta para la

adquisición de vivienda libre usada.

A continuación, el Decreto 268/2011, de 20 de diciembre, establece la colaboración financiera entre las

entidades de crédito y la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi en materia de vivienda

y suelo.

Los tipos de interés de los préstamos cualificados otorgados por las entidades de crédito en relación con

las actuaciones protegibles en materia de vivienda y suelo se regulan periódicamente mediante Decreto

del Gobierno Vasco. El último aprobado es el Decreto 268/2011 de 20 de Diciembre.

Este Decreto mantiene el procedimiento para la recompra de viviendas que se encuentren en situación

de impago, mediante la adquisición de la vivienda por parte del Departamento competente en materia

de Vivienda a la persona deudora propietaria o bien a la entidad financiera, con el objeto garantizar y

restar riesgo a las operaciones de préstamo sobre actuaciones protegibles concedidas al amparo del

sistema de protección pública.

Además, en este Decreto se trata de universalizar la cobertura de impago en los casos de morosidad que

impliquen la pérdida de la vivienda de las personas propietarias, al eliminar los límites de recompra del

Gobierno Vasco.

El Decreto 228/2012, de 30 de octubre, de modificación del Decreto de colaboración financiera entre

las entidades de crédito y la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi en materia de

vivienda y suelo, pretende dar continuidad a las medidas del Decreto de 2011, prolongando su vigencia

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-19-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

hasta el 31 de Diciembre de 2013, siendo automática su prórroga hasta el 31 de Diciembre de 2014 si no

existe nuevo convenio o renuncia expresa de alguna de las partes.

La Orden de 3 de febrero de 2010, del Consejero de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, sobre

medidas financieras aplicables a la urbanización de suelo para su inmediata edificación con destino

preferente a la promoción de vivienda de protección pública, incluye las medidas financieras a la

urbanización de suelo para su inmediata edificación, incluyendo en su caso, la previa adquisición

onerosa del mismo, con destino preferente a la promoción de vivienda de protección pública.

Además, la Orden establecía medidas financieras en cuanto a los préstamos cualificados y los

descuentos bancarios de certificaciones de obra regulados en el Decreto 39/2008.

2.7 Leyes sobre Igualdad y Violencia de Género

Por último, la legislación en el sector de la vivienda también ha incorporado el aspecto de la Igualdad y

la Violencia de Género. La Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, así

como a las Directrices para la realización de la evaluación previa del impacto de género aprobadas por

el Consejo de Gobierno del País Vasco recogen la regulación legal en el ámbito de la vivienda.

La dirección tomada por estas directrices legales así como la sensibilidad del Gobierno Vasco sobre el

problema de la violencia de género ya se vislumbraba en el Decreto 315/2002, de 30 de diciembre,

sobre régimen de viviendas de protección oficial y medidas financieras en materia de vivienda y suelo

que recogía la eximente de la acreditación de los requisitos de empadronamiento y de ingresos mínimos

a aquellas mujeres que acreditaran la condición de víctimas de la violencia de género.

La Orden de 22 de abril de 2003, del Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, sobre condiciones de

cesión y procedimiento de adjudicación del «Programa de Vivienda Vacía» eximía del procedimiento

habitual de adjudicación de viviendas a dicho colectivo de mujeres que fueran víctimas de violencia de

género.

Finalmente se emitió la Orden de 4 de octubre de 2006, del Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales,

sobre medidas de acción positiva en materia de vivienda para mujeres víctimas de violencia de género y

que propone una serie de acciones concretas a favor de este colectivo.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-20-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

3 Evolución de los Planes de Vivienda de la CAE

Durante años se han desarrollado desde las instituciones vascas diferentes programas para facilitar el

acceso a una vivienda. El importante encarecimiento de los precios de la vivienda experimentado desde

finales de los años noventa hasta aproximadamente 2007 centraba la problemática en la imposibilidad

de adquisición de una vivienda para quien no disponía de los medios económicos suficientes.

Tradicionalmente, las políticas de vivienda desarrolladas por el Gobierno Vasco y por las instituciones

locales y territoriales estaban destinadas a corregir y dar respuesta a los desequilibrios y distorsiones

existentes en el mercado de la vivienda: una demanda de vivienda en continuo ascenso generó un

elevado grado de especulación que imposibilitaba a una parte importante de la población el acceso a la

vivienda; normalmente eran jóvenes que, aun teniendo empleo e ingresos fijos, no podían sufragar los

elevados costes de acceso a la propiedad de una vivienda.

Hoy en día, este colectivo sigue existiendo; sin embargo, la urgencia no son las personas que no pueden

acceder al mercado de la vivienda en compra, sino quienes se encuentran en necesidad social debido a

la situación económica. Desde 2008 se han endurecido las condiciones de los créditos hipotecarios por

parte de las entidades financieras y se ha dado un importante aumento del desempleo, lo que ha hecho

disminuir la demanda de vivienda y crear un exceso de oferta. Además, la crisis ha provocado

restricciones presupuestarias a las Administraciones.

Las nuevas condiciones económicas y del mercado inmobiliario han provocado el surgimiento de nuevos

colectivos: por un lado, los que teniendo ingresos y una vivienda adjudicada no pueden acceder al

crédito necesario para una vivienda de VPO. Por otro lado, los que por la falta de ingresos no pueden

hacer frente a sus hipotecas y alquileres y se quedan sin hogar.

Se trata de una realidad nueva que ha pasado a ser objeto de la política social. Esto, unido a los cambios

socio-demográficos (envejecimiento de la población y personas con necesidades físicas concretas de

adaptación) hace que el objetivo de las políticas de vivienda se centre ahora en el acceso a una vivienda

y no en la propiedad de la misma. De esta forma, los nuevos modelos tienden hacia el alquiler como la

fórmula más justa para dar respuesta a las necesidades reales de vivienda en cada momento y para

posibilitar la movilidad de la población en función de las necesidades del mercado de trabajo. Asimismo,

de esta forma se favorece que cuando las personas beneficiarias mejoran su situación económica o

acceden a otro tipo de vivienda, el piso de alquiler pueda destinarse a otras personas necesitadas.

Por ello, las medidas a adoptar por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales tenderán a impulsar

y estimular la demanda y a reducir y adaptar el stock de vivienda existente.

En los siguientes apartados se analizan las estrategias adoptadas en los planes de vivienda de la última

década y se evalúa la consecución de los objetivos y grado de cumplimiento del último Plan de Vivienda

y Regeneración Urbana 2010-2013.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-21-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

3.1 Planes Directores de vivienda 2002-2013

3.1.1 Desarrollo de las estrategias adoptadas

Históricamente, los Planes Directores de Vivienda han centrado su estrategia de manera central en la

consecución de una determinada producción de vivienda protegida, ligando sus principales objetivos e

indicadores a la cuantificación del número de viviendas producidas en el periodo de referencia. El resto

de líneas estratégicas de los diversos Planes de Vivienda que se han ido sucediendo en toda la historia

del autogobierno vasco (desde la transferencia de las competencias en la materia, en 1981) han sido

secundarios o accesorios, tanto en su literalidad y declaración de prioridad, como en su materialización

y dotación presupuestaria.

Tabla 3.1 Objetivos PDV 2002-2013

PDV 2002-2005 PDV 2006-2009 PDV 2010-1013

Edificación VPP 16.200 27.000 12.950

Venta/DºSuperficie 8.900 18.500 8.650

Alquiler 7.300 8.500 4.300

Deptº+Sociedades 8.350 10.300 6.700

Ayuntamientos 7.850 10.950 1.550

Privados 5.750 4.700

Viv. vacía (BZG+ASAP) 5.000 5.000 6.817

Adquisición de suelo 22.600 24.000 12.100

Rehabilitación 29.000 51.250 52.900

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Esta preponderancia de la producción, la prioridad del quantum sobre otros objetivos, tiene su sentido

en una sociedad que, en los últimos decenios, ha manifestado como una de sus carencias principales en

materia de vivienda la del acceso a viviendas dignas a precios asequibles que el mercado libre, en la

mayor parte de este periodo 1981-2013, no era capaz de proveer. La respuesta de la administración,

tanto de la autonómica como de la local, ha sido la provisión de un mercado residencial paralelo al

libre, regulado, de vivienda de bajo coste, fundamentalmente en venta o cesión del derecho de

superficie, con una cuota de mercado que ha rondado el 30% del total de la producción residencial,

como media, en los últimos veinte años.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-22-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 3.1 Evolución de la Cuota de mercado de VPO. 1996-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Una buena parte del resto de ejes estratégicos impulsados desde estos planes se han dedicado a apoyar

este objetivo central, mediante la potenciación de instrumentos de cualificación de la oferta (fomento

del alquiler y de la ocupación de viviendas vacías), de provisión de suelo apto para la construcción de

nuevas viviendas, de apoyo al subsector de la rehabilitación o de mejora de la gestión de la demanda

(con Etxebide como instrumento central y referencial de su gestión). Otros objetivos estratégicos, como

la persecución de la calidad de la edificación, la sostenibilidad y seguridad laboral, la mejora continua en

la calidad del servicio de atención a los administrados, la lucha contra el fraude o la innovación tienen

reflejo y consideración de importancia pero con una menor prioridad reflejada en su menor dotación

presupuestaria.

En los últimos tres planes, que abarcan el último decenio, la realidad y coyuntura ha cambiado de tal

manera que también los Planes de Vivienda han reformulado sus estrategias hacia otro rumbo, más

acorde con la realidad social, sus posibilidades y sus demandas. Ha tomado más preponderancia la

cualificación, por encima de la cuantificación, de los objetivos de producción, intentando potenciar el

alquiler, la puesta en el mercado de vivienda vacía mediante los programas Bizigune y ASAP y la

rehabilitación ha tomado mayor centralidad en la estrategia, vista la dificultad de financiación de la

nueva producción.

Gráfico 3.2 Evolución Objetivos estratégicos PDV 2002-2013

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

0

10

20

30

40

50

60

70

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cu

ota

mer

cad

o V

PO

% VPO/ Total % VPO medio 1990-2012

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

PDV 2002-2005 PDV 2006-2009 PDV 2010-1013

Edificación VPP Viv. vacía (BZG+ASAP) Adquisición de suelo Rehabilitación

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-23-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

3.1.2 Evolución de la producción de viviendas construidas o rehabilitadas por tipos

A los dos tipos básicos de vivienda protegida (VPO de Régimen General, dedicada mayoritariamente a la

venta en propiedad o derecho de superficie, y VPO de Régimen Especial o Vivienda Social, dedicada en

su mayor parte al alquiler social), se añadieron otras dos tipologías de alojamientos asequibles, que

tuvieron su origen en la Ley del Suelo y Urbanismo de 2006: las viviendas tasadas (en sus subtipos de

viviendas tasadas autonómicas y municipales), y los Alojamientos Dotacionales en Alquiler

(abreviadamente, ADA), alojamientos protegidos sobre suelos dotacionales de cesión. Las realizaciones

de estas dos últimas tipologías, dado el corto espacio temporal desde su implementación legal, han sido

escasas.

Tabla 3.2 Relación de viviendas construidas por tipo. 2000-2012

TIPOLOGÍA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

VPO-R.Esp.(Viv.Social) 582 589 1.100 809 446 817 392 590 847 91 846 391 60

VPO-Régimen General 2.191 3.695 3.954 5.816 3.981 3.839 4.822 5.302 4.793 2.939 3.756 3.663 2.007

Viv. Tasadas Municip. 0 0 0 0 0 0 0 1.057 516 129 350 240 4

Alojam. Dotacionales 0 0 0 0 0 0 125 361 103 0 0 110 91

Viv. Tasada Autonóm. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 14 136 258

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

La tipología preponderante (un 82% durante el periodo analizado 2000-2012) es la VPO de Régimen

General, la tradicional vivienda en venta o derecho de superficie. Es el producto inmobiliario protegido

que ofrece un mejor equilibrio entre rentabilidad económica y riesgo, con retorno inmediato, por lo que

todos los agentes promotores, públicos y privados, tienen mayor facilidad para acometer su financiación

y gestión.

Gráfico 3.3 Viviendas construidas por tipos 2000-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Las viviendas sociales o VPO de Régimen Especial, de precio inferior no son atractivas para la iniciativa

privada, y su producción se ha limitado a las promociones de titularidad del Gobierno Vasco y VISESA.

Dada la importante dedicación de recursos necesarios tanto para su promoción (por el déficit de partida

en su balance de ingresos/costes) como para su mantenimiento en alquiler social (que tampoco

0

2.000

4.000

6.000

8.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

de

vivi

end

as

Vivienda Social VPO Viv. Tasadas Municip. Alojam. Dotacionales Viv. Tasada Autonómicas

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-24-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

proporciona una rentabilidad adecuada a las expectativas de los inversores privados), su presencia se ha

reducido a un 12% del total de viviendas promovidas en el periodo 2000-2012.

Gráfico 3.4 Viviendas construidas por tipos 2000-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Las Viviendas Tasadas, tanto en su modalidad Autonómica como Municipal, a pesar de contar con una

reserva urbanística específica a partir de la Ley de Suelo y Urbanismo de 2006 (el 20% del total de

viviendas nuevas, tanto en suelos urbanos como urbanizables), no ha tenido apenas implantación.

Los Alojamientos Dotacionales en Alquiler tampoco han tenido gran profusión desde su creación

teórica en 2006, puesto que las reservas de suelo dotacional sobre las que han de ubicarse se podrán

materializar según se vayan revisando y actualizando los instrumentos de planeamiento municipal.

En cuanto a la rehabilitación de viviendas, desde el año 2006 tanto el número de viviendas

rehabilitadas como el importe de las subvenciones se ha mantenido en niveles similares. Esto ha

supuesto la rehabilitación de 122.666 viviendas con una subvención de casi 120 millones de euros, a lo

largo de los últimos años. Este número de viviendas representa un 12% del parque total construido de la

Comunidad Autónoma de Euskadi y es casi cuatro veces superior al número de viviendas de protección

pública construidas en el mismo período. El fomento de la rehabilitación presenta un crecimiento

continuo tanto en los objetivos que los distintos Planes Directores han ido fijando, como en las

realizaciones conseguidas, con mayor grado de cumplimiento en las operaciones de rehabilitación

integrada que en la aislada. Históricamente y en cuanto a la consecución de los objetivos asignados por

los planes, ha sido un programa de éxito, que ha sobrepasado ampliamente en casi todos los periodos.

Social

VPO

Tasadas

ADA

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-25-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 3.5 Evolución del número de viviendas rehabilitadas y del importe total de las subvenciones a la

rehabilitación 2006-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

3.1.3 Grado de consecución de los objetivos de cada uno de los planes

En términos generales, se puede concluir que los Planes de Vivienda del último decenio han presentado

un grado de cumplimiento satisfactorio en su conjunto, aunque con matices por grupos de objetivos.

El principal objetivo de producción se ha cumplido de manera global, con grados de consecución entre

el 82% y el 128%, promediando todos los tipos de vivienda, aunque el objetivo más cualitativo (en

concreto, la promoción de viviendas para el alquiler) se mantiene por debajo del objetivo en todos los

periodos analizados, entre el 43% y el 58%.

Tabla 3.3 Grado de Consecución de objetivos PDV 2002-2013

PDV 2002-2005 PDV 2006-2009 PDV 2010-2013*

objetivo realizado % objetivo realizado % objetivo realizado %

Edificación VPP 16.200 20.731 128% 27.000 22.098 82% 12.950 11.926 92,1%

Venta/DºSuperficie 8.900 16.606 187% 18.500 17.222 93% 8.650 10.083 117%

Alquiler 7.300 4.125 57% 8.500 4.936 58% 4.300 1.843 43%

Deptº+Sociedades 8.350 8.375 100% 10.300 5.530 54% 6.700 4.382 65%

Ayuntamientos

7.850 12.346 157%

10.950 10.881 99% 1.550 1.120 72%

Privados 5.750 5.687 99% 4.700 6.4 08

136%

Viv.vacía (BZG+ASAP) 5.000 1.907 38% 5.000 4.557 91% 6.817 5.405 79%

Adquisición de suelo 22.600 11.662 52% 24.000 16.526 69% 12.200 2.344 19%

Rehabilitación 29.000 49.718 171% 51.250 58.003 113% 52.900 51.359 97%

PDV 2010-2013* los datos se refieren únicamente al periodo 2010-2012, periodo de vigencia del Plan.

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Otra conclusión clara de los datos de realización de los objetivos se refiere a la discriminación de

consecución de producción por agentes: en todos los casos el grado de cumplimiento de

15,16 14,11 14,61

22,4420,65

15,76 16,98

17.889 16.857

16.027

20.534 19.497

16.333 15.529

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

0

5

10

15

20

25

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Millones de Euros Nº Viviendas

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-26-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Ayuntamientos y, sobre todo, promotores privados, supera al grado de realización del Gobierno Vasco

y sus sociedades; se podría decir que gracias a la aportación ponderada de producción de entes locales

y privados se consigue igualar o superar los objetivos globales, si bien hay que considerar que el

Gobierno Vasco también participa indirectamente corresponsabilizándose en la promoción privada y

municipal mediante su actividad de fomento, aportación de suelo y financiación, vía subsidiación de

intereses y otorgamiento de subvenciones (vd. apartado anterior, 3.1.5, “Ayudas concedidas en materia

de vivienda).

La adquisición de suelo efectiva está por debajo del objetivo marcado (entre un 19% y un 69%),

especialmente en el último periodo, mientras que la rehabilitación se mantiene siempre por encima de

de los objetivos estratégicos.

3.1.4 Avances e iniciativas innovadoras en materia de vivienda

Los logros y avances obtenidos en los últimos diez años han colocado a la CAE como referente estatal en

materia de vivienda pública. Sin caer en el triunfalismo, dado que, como se verá más adelante, son

muchos los retos pendientes y las carencias que aún permanecen sin colmar en la sociedad vasca en el

ámbito de la vivienda, existen una serie de avances reseñables en comparación con las políticas públicas

desarrolladas en otras CCAA:

• Consolidación de un Servicio Vasco de Vivienda (ETXEBIDE) como instrumento básico y referencial

de gestión de la demanda de vivienda asequible.

• Cuota de mercado de producción de vivienda protegida en el conjunto del mercado residencial

continuada y creciente, en torno al 30% del total de vivienda nueva (ver gráfico 3.1).

• Integración equilibrada de los distintos agentes productores de vivienda protegida; cada uno con

su especialidad diversa, el Departamento competente en materia de Vivienda y sus sociedades

participadas, los Ayuntamientos y los agentes privados tienen una parte activa y constante en el

tiempo en la producción y gestión de la vivienda protegida en Euskadi.

• Crecimiento constante del parque de alquiler protegido, incluso en épocas de dificultad financiera,

y diversificación e innovación de agentes arrendadores y modalidades.

• Peso creciente de la rehabilitación, integrada y aislada, en el conjunto de las actuaciones públicas

de vivienda (ver gráfico 3.2).

• Esfuerzo público y resultados en el ámbito de la inspección y lucha contra el fraude en materia de

vivienda protegida.

• Altos estándares de calidad, sostenibilidad, seguridad laboral e innovación en el sector de

vivienda, protegida y libre, con programas innovadores de fomento y tracción pública y alta

participación del sector privado.

También en cuanto a las iniciativas que han supuesto una novedad en la manera de afrontar las políticas

públicas de vivienda la CAE ha sido un referente en el marco estatal, con una serie de medidas que en su

momento supusieron una clara innovación respecto a las estrategias al uso. Algunas de estas iniciativas

han sido:

• La fijación de altos estándares de reserva de VPP en la legislación urbanística, desde 1994 hasta la

Ley de Suelo y Urbanismo de 2006 (75% en urbanizable, 40% en urbano), que posibilitaron doblar

la cuota de mercado media estatal de producción de vivienda protegida a partir del año 2000.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-27-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 3.6 Evolución comparada 1.991 - 2.012 de la Cuota de VPO Estado/Euskadi

Fuente: Ministerio de Fomento.

• BIZIGUNE y ASAP: sistemas de puesta en el mercado de alquiler protegido de viviendas vacías, con

distinto grado de intervención pública y consumo presupuestario: el parque de vivienda social de

alquiler se diversifica y contiene, de hecho, una buena parte que procede de activos antes ociosos

de particulares, a quienes se proporciona una rentabilidad económica razonable, proporcional a la

disminución del riesgo por aportar garantía pública. Estos programas ofrecen rentabilidad social y

medioambiental (necesidades habitacionales cubiertas sin incremento de construcción).

• Sistemas de lucha contra el fraude y cumplimiento del fin social de la vivienda protegida:

o Calificación permanente

o Adjudicación por sorteo generalizado (transparencia versus rigidez).

o Ejecución de tanteo y retracto en segundas transmisiones (efectivo en épocas de

sobredemanda).

• Cesión en Derecho de Superficie a 75 años, modalidad intermedia entre propiedad plena y

alquiler.

3.1.5 Ayudas concedidas en materia de acceso a la vivienda

La evolución de las distintas líneas de ayudas que proporciona el Departamento de Empleo y Políticas

Sociales para facilitar el acceso a la vivienda ha sido dispar, aunque marcado por la disminución de

recursos públicos disponibles en el último periodo 2010-2013.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

MEDIA ESTATAL País VascoEuskadi

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-28-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 3.4 Ayudas concedidas en materia de acceso a la vivienda. Medias anuales 2002-2012

Media 2002-2005 Media 2006-2009 Media 2010-2012

Nº m. € Nº m. € Nº m. €

PRÉSTAMOS

Promotores 202 229.059 48 307.360 15 98.829

Rehabilitación 1.333 8.088 976 7.347 536 4.064

Adquisición Sociales 0 0 6 257

Adquisición VPO 63 4.005 1.115 108.348 319 31.923

Adquisición usadas 10 533 70 6.540 38 3.976

Adquisición para alquiler 8 11.468 11 19.063 8 18.798

Alojamientos Dotacionales 0 0 1 16.650 2 11.007

General-Suelo y Urbanización 2 5.485 1 6.935 2 13.065

TOTAL PRÉSTAMOS 1.617 258.637 2.226 456.531 918 169.969

SUBVENCIONES

Adquirentes 1.251 6.522 15 83

Rehabilitación 12.430 10.578 17.829 16.583 17.209 17.700

TOTAL SUBVENCIONES 13.680 17.113 17.844 16.666 17.209 17.700 Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

En el último periodo 2010-2012 se han reducido las solicitudes de ayudas a la promoción, con lo que se

han reducido drásticamente las cuantías destinadas a estas ayudas, manteniéndose únicamente en

valores del orden de magnitud de periodos anteriores las ayudas a la rehabilitación.

Gráfico 3.7 Ayudas concedidas en materia de acceso a la vivienda 2006-2012.

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes. Gobierno Vasco. Datos en miles de Euros

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Promotores Rehabilitación Adquisición Sociales

Adquisición VPO Adquisición usadas Adquisición para alquiler

Alojamientos dotacionales General - Suelo y urbanización

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-29-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

De la misma forma, por la disminución de las solicitudes, han desaparecido en la práctica del último

periodo las ayudas a adquisición, tanto a vivienda libre usada como de VPO.

Dentro de las ayudas a la promoción, la concesión de préstamos convenidos y la subsidiación de

intereses en créditos al alquiler se han mantenido en valores similares.

3.1.6 Recursos destinados a los Planes Directores de Vivienda

Los recursos asignados a programas de vivienda en el ámbito del Gobierno Vasco (considerando el

conjunto “Grupo Vivienda”, que integra –no sumando, sino consolidando y eliminando duplicidades- los

presupuestos gubernamentales propiamente dichos y los recursos asignados a sus sociedades

participadas) han tenido, en términos generales, una evolución creciente, aunque en el último periodo

2010-2013 la coyuntura económica general y la menor duración (tres ejercicios, en vez de cuatro) se

hace notar un descenso significativo.

Tabla 3.5 Recursos aplicados a los Planes de Vivienda 2002-2013

Departamento+VISESA PDV 2002-2005 PDV 2006-2009 PDV 2010-2013*

Recursos aplicados 943,47 1.379,34 860,25

Inversiones 833,97 1.213,88 695,63

Gasto Corriente 109,50 165,46 164,61

PDV 2010-2013* los datos se refieren únicamente al periodo 2010-2012, a falta de consolidar datos de 2013. Datos en Millones

de Euros

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Si extrapolamos los datos del último PDV a su duración (cuatro ejercicios), la reducción equivalente del

último periodo 2010-2013 respecto al anterior PDV 2006-2009 sería del 17%, centrada

fundamentalmente en la menor inversión y transferencias de capital aplicadas en el último periodo.

Desglosando estos datos en medias anuales veremos este descenso de manera más evidente.

Gráfico 3.8 Evolución del gasto total en vivienda 2001-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco

85,2113,0

147,1 169,3 191,9221,8 220,0

194,6 184,3203,4

114,7 109,2

19,0

36,8

50,960,8

51,5

80,0 90,8100,0 122,4

121,9

74,9 71,512,9

22,3

24,2

28,633,5

34,038,8

46,146,6

50,7

58,1 55,8

117,0172,1

222,2

258,6276,9

335,8349,5 340,7

353,3 376,0

247,8 236,5

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

mill

on

es d

e eu

ros

Inversiones directas Transf. Y subv. Capital Gasto corriente Gasto total

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-30-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Además de estos datos se puede inferir que el crecimiento en volumen de recursos totales entre 2001 y

2010, que llevó aparejado un crecimiento proporcional en gasto corriente durante la fase de

crecimiento del gasto total, no ha decrecido proporcionalmente al reducirse drásticamente la inversión

total y transferencias y subvenciones de capital en los ejercicios 2011 y 2012.

Gráfico 3.9 Evolución de las Inversiones Directas del Grupo Vivienda 2001-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Datos en millones de euros

A pesar de los esfuerzos de contención reflejados en reducciones en términos absolutos en gasto

corriente (ver gráfico), su peso relativo en el conjunto ha crecido notablemente, manifestando una

inercia propia de cualquier organización, administrativa o mercantil, en cuanto al mantenimiento del

peso relativo de la estructura general respecto al total de gasto en épocas de contracción de éste. De la

misma manera, y a resultas de la inercia inversora en suelo y edificación de periodos anteriores, los

gastos financieros se han incrementado de manera sostenida en los últimos ejercicios, sin proporción

con la inversión del mismo, sino con la de anteriores ciclos.

Gráfico 3.10 Evolución de las Transferencias y Subvenciones de Capital Grupo Vivienda 2001-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Datos en millones de euros

* Programas áreas degradadas y accesibilidad y en 2010 incluye además Programa Hiriber

60,19

129,08 131,5 134,65

78,3270,19

23,8 24,5

68,1

51,3

14,38 8,921,18 1,73 5,6

17,4322,04 30,03

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2001 2002-2005 (media)2006-2009 (media) 2010 2011 2012

Edificación de viviendas Compra y urbanización de suelo Resto inversiones

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2001 2002-2005 (media) 2006-2009 (media) 2010 2011 2012Programa Bizigune Subv y subsid a familias

Programas de regeneración urbana* Subv Alokabide/SPGVA

Promoción en alquiler Promoción concertadas

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-31-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

También es destacable la diversidad de comportamiento de los esfuerzos financieros del Gobierno

Vasco separando los datos históricos de inversión y transferencias por programas: mientras BIZIGUNE

ha tenido un crecimiento notable y sostenido desde su creación, tanto la promoción (materializada en

las inversiones en edificación y suelo y en transferencias a concertadas) como los programas de ayuda a

familias (rehabilitación), alquiler y regeneración urbana han tenido un claro retroceso en dotación de

recursos en los últimos dos años.

Gráfico 3.11 Evolución del Gasto Corriente del Grupo Vivienda 2001-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Datos en millones de euros

3.2 Evaluación del Plan Director de Vivienda y Regeneración Urbana 2010-2013

3.2.1 Objetivos y grado de cumplimiento

Al término del periodo de vigencia del PDVRU 2010-2013 (dado por cerrado a finales de 2012, tanto por

el cambio de coyuntura general como por el relevo en el equipo de gobierno, por lo que únicamente se

evalúan los objetivos establecidos para el trienio 2010-2012, en el que ha estado vigente el Plan), la

Viceconsejería de Vivienda del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco redactó

un Informe de Evaluación que contiene de manera pormenorizada un análisis detallado del grado de

consecución de los objetivos del Plan, al que nos remitimos para más detalles.

No obstante, como resumen del mismo, y sin entrar a detallar línea por línea de cada eje estratégico,

podemos destacar las siguientes conclusiones, organizados en los cuatro grandes grupos de objetivos

cuantitativos en los que los clasifica el Cuadro de Mando del PDV: promoción de vivienda,

rehabilitación, suelo y otras actuaciones (vivienda deshabitada, fundamentalmente).

3.2.1.1 Promoción de vivienda

En el periodo 2010-2012 se registra un elevado nivel de cumplimiento del objetivo global de

promoción de vivienda protegida, puesto que las 11.926 viviendas protegidas iniciadas alcanzan el 92%

sobre el objetivo previsto.

• Atendiendo al régimen de tenencia, se comprueba que las viviendas iniciadas en alquiler

alcanzan un grado de cumplimiento del 43% (1.843 viviendas), mientras que las iniciaciones en

régimen de compraventa superan ampliamente el objetivo establecido (10.083 viviendas,

117%).

0

5

10

15

20

25

2001 2002-2005 (media) 2006-2009 (media) 2010 2011 2012

Gastos funcionamiento Gastos personal Gastos financieros Resto gastos corrientes

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-32-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

• En cuanto a la modalidad de protección, la VPO en régimen de venta (139%), y la vivienda

tasada autonómica (151%) alcanzan los mejores resultados en cuanto al grado de cumplimiento

sobre objetivos. En cuanto a las figuras de alquiler, la VPO concertada registra un nivel de

cumplimiento del 71%, la vivienda social del 45% y los alojamientos dotacionales han alcanzado

únicamente el 20% sobre objetivos.

Gráfico 3.10 Evolución de edificación de viviendas según tipo 1998-2012

*2012 Viviendas Iniciadas. Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

• Atendiendo al análisis según agente promotor se comprueba un elevado cumplimiento entre

los agentes privados (136%). Ahora bien, atendiendo a la tipología de vivienda, se constata que

los agentes privados han focalizado su actividad en la edificación de viviendas en venta,

duplicando el objetivo establecido, mientras que el arrendamiento protegido tan solo han

alcanzado el 38% sobre el objetivo. Por su parte, los Ayuntamientos y Sociedades Municipales,

han alcanzado el 73% sobre objetivos globales, VISESA el 68% y el Departamento el 61%.

Gráfico 3.11 Evolución de edificación de viviendas protegidas según tipo de iniciativa 1998-2012

*2012 Viviendas Iniciadas. Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

o Respecto a la tipología de vivienda, el Departamento ha alcanzado un mayor nivel de

cumplimiento en las viviendas sociales en alquiler (47%), que en el régimen de venta

(41%). No obstante, hay que tener presente que ha puesto en marcha 394 viviendas

tasadas autonómicas, para las que no existía un objetivo establecido. La suma de estas

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Viv. Social Alojam. Dotac. VPO Viv. Tas. Munic. Viv. Tas. Aut.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Iniciativa Pública Iniciativa Privada

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-33-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

viviendas a las concertadas en venta elevaría el cumplimiento de edificación en venta

hasta el 84%.

o En lo que respecta a VISESA, se ha alcanzado el 75% sobre objetivos en el régimen de

venta y el 62% en el régimen de alquiler. En cuanto a las viviendas tasadas

autonómicas no se ha llegado al objetivo previsto (20%), si bien, como ya se ha

apuntado, esta tipología ha sido abordada por el propio Departamento.

o En cuanto a los Ayuntamientos, las viviendas tasadas municipales han alcanzado un

elevado nivel de cumplimiento en el trienio (91%), mientras que la vivienda social o

VPO en régimen de alquiler tan solo ha llegado al 30% sobre el objetivo previsto.

3.2.1.2 Rehabilitación

Se constata un elevado grado de cumplimiento de los objetivos que de modo global alcanza el 97%.

• El análisis diferenciado de las realizaciones según se encuentren enmarcadas en operaciones de

rehabilitación integrada o correspondan a rehabilitaciones aisladas, muestra una concentración

sensiblemente más elevada de operaciones de rehabilitación integrada (4.873 unidades, 348%)

que las previstas por el Plan Director (1.400 viviendas). Por el contrario, las operaciones

aisladas acumulaban como objetivo la rehabilitación de 51.500 viviendas, en tanto que las

realizaciones han ascendido a 46.486 operaciones (90% sobre objetivo).

En el cuadro de mando siguiente se representan los objetivos establecidos para cada indicador

del último Plan y su grado de cumplimiento; la evaluación del grado de cumplimiento se

representa en color verde si ha sido positiva, en color naranja si no se ha llegado al objetivo

establecido, evaluándose como cumplimiento medio y en color rojo si el grado de

cumplimiento es negativo, difiriendo mucho del objetivo establecido.

• Asimismo, no hay que perder de vista que han sido creadas un total de 1.917 nuevas viviendas

en procesos de rehabilitación y regeneración urbana en el conjunto de los tres años, lo que

supone un elevado grado de cumplimiento sobre el objetivo establecido (120%).

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-34-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 3.6 Cuadro de mando del Plan Director de Vivienda y Regeneración Urbana 2010-2013

2012 ACUMULADO 2010-2012

Evaluación

Indicador Objetivo Realización Grado de

cumplimiento (%)

Objetivo Realizaci

ón

Grado de cumplimiento (%)

ACTUACIONES DE PROMOCIÓN DE VIVIENDA NUEVA

OBJETIVO TOTAL NUEVA PROMOCIÓN 5.050 2.420 47,9 12.950 11.926 92,1

Por tipo de vivienda

ADA 500 91 18,2 1.000 201 20,1

Vivienda social en alquiler 1.000 20 2,0 2.700 1.217 45,1

Viviendas protegidas y concertadas en alquiler 300 0 0,0 600 425 70,8

Total alquiler 1.900 111 5,8 4.300 1.843 42,9

Viviendas protegidas y concertadas para venta 2.300 2.001 87,0 6.700 9.035 134,9

Viviendas protegidas en alquiler con opción de compra 300 0 0,0 600 0 0,0

Viviendas tasadas autonómicas en venta 100 304 304,0 300 454 151,3

Viviendas tasadas municipales en venta 450 4 0,9 1.050 594 56,6

Total venta 3.150 2.309 73,3 8.650 10.083 116,6

Por agente promotor

Departamento 1.000 573 57,3 2.500 1.513 60,5

Visesa 1.400 288 20,6 4.200 2.869 68,3

Ayuntamientos y Sociedades Municipales 650 4 0,6 1.550 1.120 72,3

Privados 2.000 1.555 77,8 4.700 6.408 136,3

OTRAS ACTUACIONES DE VIVIENDA

Vivienda vacía e intermediación alquiler libre 6.517 5.105 78,3 6.817 5.405 79,3

Movilización de vivienda vacía 5.417 5.102 94,2 5.417 5.102 94,2

Nuevo programa de intermediación alquiler 1.100 3 0,3 1.400 3 0,2

Renta básica de emancipación para alquiler jóvenes

7.321 3.997 54,6 7.321 3.997 54,6

Locales calificados como vivienda protegida 250 400

Compra vivienda usada libre en ámbitos rurales y ARIs 450 700

Nuevas viviendas creadas en procesos de rehabilitación y regeneración urbana 1.000 594 59,4 1.600 1.917 119,8

ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN

Ayudas a la rehabilitación 17.300 15.529 89,8 52.900 51.359 97,1

Rehabilitación integrada 800 1.342 167,8 1.400 4.873 348,1

Rehabilitación aislada 16.500 14.187 86,0 51.500 46.486 90,3

ACTUACIONES DE SUELO

OBJETIVO TOTAL SUELO 4.000 269 6,7 12.100 2.344 19,4

Departamento 1.500 207 13,8 5.900 1.592 27,0

Orubide/Visesa 1.500 62 4,1 4.500 752 16,7

Ayuntamientos y sus sociedades 500 0 0,0 1.000 0 0,0 --

Privados 500 0 0,0 700 0 0,0 -- Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-35-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

3.2.1.3 Suelo

Las adquisiciones de suelo no han alcanzado el objetivo establecido por el Plan Director, puesto que se

ha comprado suelo para la edificación de 2.344 viviendas, lo que supone el 19% del objetivo

inicialmente planteado (12.100 viviendas). El Departamento se ha acercado algo más al objetivo

previsto, alcanzando un grado de cumplimiento del 27%, mientras que VISESA se ha quedado en un 17%

sobre objetivos.

3.2.1.4 Otras actuaciones: Vivienda vacía y RBE.

• En cuanto al Programa BIZIGUNE para la movilización de vivienda vacía, se constata, como es

habitual, un elevado grado de cumplimiento, alcanzando un 94% sobre el objetivo previsto. Sin

embargo, el elevado coste de este programa llevó al Departamento a buscar nuevas fórmulas

de intermediación en el mercado de alquiler con un menor coste para el Departamento.

Gráfico 3.12 Evolución del parque de vivienda de BIZIGUNE 2003-2012

Datos a 31 de Diciembre de cada año. Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

• El nuevo programa de intermediación en el mercado de alquiler (ASAP) puesto en marcha por

el Departamento ha tenido aún un corto recorrido puesto que en primer lugar ha sido

necesario configurar una red de agentes colaboradores. Esta red cuenta ya con 16 agentes

homologados y, a fecha de septiembre de 2013, se contaba con 120 viviendas captadas y 16

contratos firmados.

• En lo que respecta a la Renta Básica de Emancipación, la supresión de este Programa por parte

de la Administración Central, ha hecho imposible dar cumplimiento a los objetivos establecidos

por el Plan Director. No hay que perder de vista que, a pesar de que estas ayudas son

gestionadas por la Departamento de Empleo y Políticas Sociales, proceden del Ministerio de

Fomento. A diciembre de 2012 se contabilizaban un total de 3.940 jóvenes perceptores de la

RBE (54% sobre objetivo).

3.2.2 Líneas de trabajo a futuro identificadas en el Plan

A partir del análisis de las necesidades y los resultados obtenidos, en la evaluación realizada el

Observatorio Vasco de la Vivienda identificaba y sugería algunas líneas de trabajo para la mejora de las

políticas de vivienda. Relacionamos someramente esas líneas, remitiéndonos igualmente para más

detalles al documento específico de “Informe de Evaluación de la Política de Vivienda 2012”, redactado

por la Viceconsejería de Vivienda del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.

531

11321400

2431

3219

40534557 4741 4802

5102

0

2.000

4.000

6.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nº viviendas disponibles

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-36-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

3.2.2.1 Fomento del alquiler

La evaluación realizada permite emitir las siguientes recomendaciones por parte del Observatorio Vasco

de la Vivienda, de cara a lograr una mayor eficacia y eficiencia de las políticas de alquiler del

Departamento a implementar en el próximo cuatrienio:

• Garantizar la función social del parque en alquiler. La reciente aprobación de una nueva

normativa por la que las viviendas de alquiler se adjudican por un sistema de baremación, y no

por sorteo, dirigiéndolas a las familias con mayores necesidades y menores recursos, va

precisamente en esta línea. Sin embargo, garantizar la función social del parque en alquiler

debe ser una prioridad del Departamento en todo momento, y más en un contexto de elevadas

restricciones presupuestarias, de forma que los recursos escasos de la administración se

dirijan a atender las necesidades más urgentes. La configuración del parque público en alquiler

como red social en última instancia, para hacer frente al problema de los desahucios no hace

más que perfilar aún más la función social de dicho parque. En esta línea, se debe continuar

con la realización periódica de las inspecciones de viviendas protegidas, poniendo en marcha

planes específicos de inspección para las viviendas ocupadas en régimen de alquiler.

• Acentuar la coordinación con políticas sectoriales. Las dificultades para atender las

necesidades de vivienda con nuevas edificaciones hacen cobrar más importancia a las

subvenciones directas para el pago del alquiler. Al recaer la gestión de estas ayudas sobre la

Viceconsejería de Políticas Sociales, y no sobre la de Vivienda, es necesaria, una adecuada

coordinación de las políticas de vivienda y asuntos sociales.

• Mejorar el equilibrio territorial. El Plan Director ha buscado un reequilibrio territorial y en

parte ha contribuido a ello, puesto que se ha comprobado una importante pérdida de

protagonismo del territorio histórico alavés. Sin embargo, se debe prever una mayor presencia

de viviendas de protección pública en régimen de alquiler en Gipuzkoa y Bizkaia.

• Impulsar el Programa ASAP. El Plan Director de Vivienda y Regeneración Urbana 2010-2013 ha

puesto en marcha un nuevo programa de intermediación en el mercado de alquiler (ASAP). En

2012 se ha configurado la red de agentes colaboradores, pero todavía se ha captado un

número muy reducido de viviendas. El Departamento debería impulsar este programa de cara a

movilizar el mercado de alquiler de la CAE, reajustando sistema de gestión y precios máximos.

• Estudiar nuevas fórmulas alternativas de acceso a la vivienda. El contexto actual hace

necesaria la búsqueda de fórmulas imaginativas e innovadoras que ofrezcan soluciones,

tratando de superar el actual binomio propiedad-alquiler. Estas fórmulas alternativas

(propiedad compartida, propiedad temporal, modelo Andel de cooperativas, etc.) podrían ser

una oportunidad de acceso a la vivienda para las personas con menores recursos económicos.

3.2.2.2 Impulso de las actividades de rehabilitación

Hay que destacar algunos aspectos en los que se debería avanzar aún más para lograr una mayor

eficiencia de las políticas públicas de vivienda:

• Personas mayores y viviendas inaccesibles. Una sociedad envejecida y un parque de viviendas

antiguo y con grandes problemas de accesibilidad, puesto que dos de cada tres edificios de

Euskadi no cumplen con la accesibilidad universal, debería ser el objetivo principal de las

políticas de vivienda del Gobierno Vasco en los próximos años. No hay que perder de vista que

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-37-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

una de las metas de la sociedad es conseguir mantener a las personas mayores en sus hogares

el mayor tiempo posible y esto será viable en la medida en que se garantice la accesibilidad y

habitabilidad de las viviendas y edificios.

• Priorizar actuaciones. Los recursos de la Administración son escasos, por lo que se hace más

necesario que nunca dirigir los esfuerzos a las actuaciones más perentorias. El Diagnóstico de

las necesidades de intervención en la renovación del parque edificado de la CAE ha señalado las

zonas de mayor vulnerabilidad, que han de ser las áreas prioritarias de intervención.

• Centralizar las ayudas en una ventanilla única. La multitud de programas existentes genera

desorientación, y la realidad es que la mayoría de la ciudadanía desconoce las ayudas a las que

puede acceder. Una ventanilla única, además de facilitar el acceso a la información y a las

ayudas, contribuiría a evitar las duplicidades, garantizando una mayor integralidad de los

procesos y mejorando la eficacia y la eficiencia de los recursos públicos.

• Realizar una campaña de sensibilización. El éxito de los diferentes programas de rehabilitación

integral de edificios va a depender del grado de implicación de las comunidades de

propietarios. Se hace más necesario que nunca hacer ver a los propietarios la necesidad y las

ventajas de acometer este tipo de operaciones. La inversión privada (principalmente de los

hogares) debe visualizar nítidamente los retornos de sus inversiones en eficiencia energética,

accesibilidad, conservación de edificios y mejora urbana. Por este motivo, el Gobierno debería

transmitir a la ciudadanía, de manera eficaz, cuáles son los objetivos de sus políticas, en qué

medida va a mejorar la calidad de vida de las personas y qué ayudas se contemplan.

• Reforzar el papel de las sociedades urbanísticas de rehabilitación (SUR). Las SUR pueden dar

un mayor impulso a actuaciones de rehabilitación integrales de áreas completas, así como la

instauración de una ventanilla única, dado que son organismos muy cercanos a la ciudadanía

que ofrecen además un servicio de información y tramitación de las ayudas en muchos casos.

Asimismo, se debería avanzar en el impulso de nuevas SUR de cara a cubrir todo el territorio.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-38-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

4 Análisis del entorno socioeconómico

4.1 Contexto demográfico y su influencia en las necesidades de vivienda

4.1.1 Evolución demográfica

A 1 de Enero de 2012, según el Padrón Municipal de Habitantes, la CAE contaba con 2.193.093

habitantes, que se repartía en un 14,7% para Araba, 52,8% para Bizkaia y 32,5% para Gipuzkoa. Este

dato constata el progresivo incremento, aunque a un ritmo lento, de la población residente en la

comunidad. Por territorios, Araba ha sido el territorio que más población ha captado, seguido de

Gipuzkoa, y en detrimento de Bizkaia. Descendiendo a nivel comarcal, en 2011 las tres comarcas que

incluyen las capitales concentran las dos terceras partes de la población total de la Comunidad; así la

Llanada Alavesa acoge el 12% de la población de la C.A. de Euskadi, Donostia-San Sebastián el 15% y el

Gran Bilbao el 40%.

Tabla 4.1 Evolución reciente de la población de la CAE, 2005 - 2013

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Araba 299.957 301.926 305.459 309.635 313.819 317.352 319.227 322.557

Bizkaia 1.136.181 1.139.863 1.141.457 1.146.421 1.152.658 1.153.724 1.155.772 1.158.439

Gipuzkoa 688.708 691.895 694.944 701.056 705.698 707.263 709.607 712.097

CAE 2.126.851 2.135.690 2.141.860 2.157.112 2.172.175 2.178.339 2.184.606 2.193.093

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes.

Observando el porcentaje de incremento interanual para el conjunto de la CAE, se aprecia un lento

crecimiento que en los últimos años se sitúa entorno al 0,3%.

Tabla 4.2 Evolución reciente de la población de la CAE. Tasa de crecimiento interanual, 2005 - 2013

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CAE 0,5% 0,4% 0,3% 0,7% 0,7% 0,3% 0,3% 0,4%

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE

El papel que juegan las migraciones es determinante para entender la evolución de la población, más

aún en una población como la vasca, en la cual, el crecimiento vegetativo es moderado, debido a las

bajas tasas de natalidad y el progresivo aumento de las defunciones. Así, podemos confirmar que el

progresivo crecimiento de la población se debe fundamentalmente a la recepción de población

inmigrante. Desde 2009 la CAE cuenta con porcentajes superiores al 6% de la población. En lo que se

refiere a las características demográficas del movimiento inmigratorio, las inmigraciones se nutren de

personas jóvenes en edad de trabajar concentradas en el intervalo de edad de 19-42, es decir, en edad

plenamente activa a efectos laborales.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-39-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 4.1 Evolución de la población extranjera en la CAE, 2001 - 2012

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes.

Analizando la pirámide de población, se comprueba el envejecimiento de la población. La evolución de

la distribución por grupos de edad muestra un acusado y continuo descenso de efectivos en las edades

más jóvenes, a la vez que un aumento en las edades más maduras. El alargamiento de la vida ha

supuesto la redefinición de las edades, la juventud se ha alargado y, por otro, hoy en día no

consideramos anciana a una persona de 65 años que goce de buena salud. Este proceso de incremento

de la población anciana no se ha producido de forma igual por las distintas comarcas de la CAE. A

grandes rasgos, las comarcas que cuentan con una mayor proporción de población anciana coinciden

con aquellas que han perdido población en los últimos años o han sufrido un crecimiento muy pequeño

(Montaña Alavesa, Markina-Ondarroa, Alto y Bajo Deba, Gran Bilbao y Gernika-Bermeo).

Gráfico 4.2 Pirámide de población de la CAE, 2012

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes.

1,311,82

2,332,80

3,43

4,01

4,60

5,446,12

6,40 6,656,93

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

de

po

bla

ció

n e

xtra

nje

ra

Nº Extranjeros % Total

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29

30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85-89 90-94 95-99

100 y más

% de población

Gru

po

s d

e ed

ad

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-40-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Recientemente se ha conocido el dato de la población empadronada en las capitales de la CAE en 2013

y se observa un decrecimiento de la misma. Mientras en Bilbao la población empadronada está

disminuyendo desde el año 2010, en Vitoria-Gasteiz ha sido 2013 el primer año en el que se registra una

disminución y se atribuye como causa fundamental el descenso de la inmigración, lo que hace disminuir

la necesidad de vivienda.

Tabla 4.3 Evolución de la población por capitales, 2005 – 2013

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Vitoria-Gasteiz

227.194 229.080 230.585 233.399 236.525 239.361 240.580 243.298 242.147

Bilbao 353.173 354.145 353.168 353.340 354.860 353.187 352.700 351.629 349.869

Donostia-San Sebastián

182.930 183.308 183.090 184.248 185.357 185.506 186.185 186.409 n.d.

Fuente: INE y Ayuntamientos. n.d. no disponible

Si atendemos a la tipología de los hogares, los procesos demográficos sufridos en la CAE en los últimos

años han alterado profundamente la distribución de tipos de familias. Se constata que el número de

familias ha aumentado a un ritmo mayor que el de población, lo que se traduce en una disminución del

tamaño medio familiar.

Otro dato destacable es la disminución de la proporción de población que vive en una familia tradicional

o pareja con hijos, mientras se ha producido un aumento de familias unipersonales y monoparentales.

No obstante, el origen de estas últimas es diferente; si antiguamente la mayor parte de los núcleos se

formaban por la defunción de uno de los cónyuges, en la actualidad en gran parte de ellos son producto

del divorcio o separación de la pareja.

En cuanto a la edad de abandono del hogar paterno, en los últimos años se ha producido un aumento

de la misma, sobrepasando la cifra de los 30 años. Esta realidad tiene su respuesta en la situación

socioeconómica actual. El paro y la eventualidad laboral han afectado profundamente a las dinámicas

familiares de la población joven dificultando en gran medida las posibilidades de emancipación.

4.1.2 Proyecciones demográficas

Tabla 4.4 Evolución prevista de la población en la CAE. 2010-2020. Miles de habitantes

2010 2015 Incremento % 2020 Incremento %

Alava 324 336 3,7 343 2,0

Bizkaia 1.169 1.181 1,0 1.182 0,1

Gipuzkoa 702 708 0,8 707 -0,1

CAE 2.194 2.225 1,4 2.232 0,3

Fuente: Eustat. Proyecciones de Población 2020.

De acuerdo con la Estadística de Proyección de Población elaborada por Eustat, la CAE alcanzará en

2020 los 2.232.000 habitantes. Se calcula un aumento de 38.100 personas en el período 2010 – 2020, lo

que supone un incremento anual medio de 3.810 personas.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-41-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 4.3 Proyección de la población de la CAE. 2010-2020

Fuente: Eustat. Proyecciones de Población 2020.

Atendiendo a la evolución de la población, se prevé un crecimiento más intenso durante el primer

quinquenio, mientras que en la segunda mitad se dará un crecimiento más paulatino, estabilizándose en

2.232.000 habitantes en los últimos 3 años del período.

Gráfico 4.4 Proyección de población por Territorios Históricos. 2010-2020

Fuente: Eustat. Proyecciones de Población 2020.

Analizando las proyecciones desde una perspectiva espacial, el territorio histórico que tendrá un mayor

crecimiento según la Estadística de Proyección de Población elaborada por Eustat será Araba, con un

aumento del 6% entre 2010 y 2020. En Bizkaia y Gipuzkoa se prevé un crecimiento muy leve, del 1,1% y

0,8% respectivamente.

2.1942.204

2.2112.217 2.222 2.225 2.228 2.230

2.232 2.232 2.232

2.100

2.120

2.140

2.160

2.180

2.200

2.220

2.240

2.260

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

96

98

100

102

104

106

108

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Álava Bizkaia Gipuzkoa

Mile

s d

e p

ers

on

as

Población proyectada

Bas

e 2

01

0 =

10

0%

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-42-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

4.2 Contexto económico y su influencia en el acceso a una vivienda

4.2.1 Evolución de los principales datos macroeconómicos de la CAE

En los últimos años la economía vasca ha experimentado un descenso continuado del PIB, registrando

en el año 2012 un decrecimiento medio anual del -1,2% y en el primer trimestre de 2013 una tasa

interanual negativa del 1,9%. Dentro de la CAE, el decrecimiento es algo menor en el territorio histórico

de Bizkaia.

Tabla 4.5 Evolución PIB de la CAE. Tasa de variación interanual. 2005 - 2013

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (I trim)

Araba 3,8 3,3 3,5 2,2 -5,7 1,0 1,2 -1,0 -2,0

Bizkaia 4,5 4,4 4,4 1,5 -3,2 0,2 0,1 -1,2 -1,7

Gipuzkoa 3,3 4,9 4,4 0,5 -4,1 0,4 0,6 -1,0 -2,1

CAE 4,0 4,4 4,2 1,3 -3,9 0,4 0,5 -1,2 -1,9

Fuente: Eustat, Cuentas Económicas, Base 2010

Según los datos estadísticos del Eustat, los cuatro grandes sectores de la economía en la CAE han

experimentado descensos en sus niveles de actividad, siendo el sector de la construcción el que registra

un mayor decrecimiento.

Tabla 4.6 Evolución PIB de la CAE. Crecimiento de los sectores económicos. Tasa de variación interanual.

2005 - 2013

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (I trim)

Agricultura, ganadería y pesca

-13,7 -4,5 0,0 -6,1 -4,8 20,8 -1,9 5,9 -5,0

Industria y Energía

4,9 4,0 3,1 -0,7 -12,9 2,0 2,0 -2,4 -3,0

Construcción 4,8 4,4 11,1 -5,8 -7,4 -7,9 -5,9 -6,3 -6,8

Servicios 3,5 4,5 4,0 3,4 0,0 0,7 0,8 -0,3 -1,0

PIB 4,0 4,4 4,2 1,3 -3,9 0,4 0,5 -1,2 -1,9

Fuente: Eustat, Cuentas Económicas, Base 2010

Desde el lado de la demanda, tanto en el año 2012 como en el primer trimestre del 2013 se dan

crecimientos negativos y más acusados que en años anteriores del gasto en consumo, la formación

bruta de capital, la demanda interna y las exportaciones e importaciones.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-43-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 4.7 Evolución PIB de la CAE. Componentes de la demanda. Tasa de variación interanual. 2005 -

2013

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (I trim)

Gasto en consumo final

3,8 3,8 4,1 1,9 -1,7 1,1 0,2 -1,2 -1,2

Formación Bruta Capital

6,1 6,0 4,7 -1,8 -14,3 -4,3 -1,8 -5,4 -4,7

Demanda Interna

4,5 4,5 4,3 0,8 -5,4 -0,3 -0,3 -2,2 -2,0

Exportaciones Bienes y Servicios

5,2 6,4 5,4 -0,2 -13,4 7,7 5,4 -5,2 -6,5

Importaciones Bienes y Servicios

5,8 6,4 5,3 -0,8 -14,5 5,9 4,0 -6,4 -6,5

PIB 4,0 4,4 4,2 1,3 -3,9 0,4 0,5 -1,2 -1,9

Fuente: Eustat, Cuentas Económicas, Base 2010

El índice de precios de consumo (IPC) ha crecido en la CAE en menor medida que a nivel estatal.

Gráfico 4.5 Evolución tasa de variación anual del IPC CAE y España. 2003-2012

Fuente: Eustat, tasa de variación anual (diciembre-diciembre)

En relación con el contexto económico internacional, la economía vasca decrece a tasas más elevadas

que la economía europea como se muestra en el gráfico siguiente:

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (Itrim)

CAE

España

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-44-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 4.6 Evolución PIB en contexto internacional: CAE, España, Europa. Tasa de variación trimestral.

2011-2013

Fuente: INE, Eustat, Eurostat

Según los últimos datos publicados, en el primer trimestre de 2013 el crecimiento de la economía

europea ha caído en un 0,3%, la economía española inicia este año con una contracción del PIB 2% y el

PIB vasco también disminuye este primer trimestre un 1,9%. Esto muestra cómo está aumentando aún

la brecha entre la economía vasca y del Estado con la economía internacional.

En los últimos años se ha dado en la CAE un aumento notable de la tasa de desempleo, alcanzando en el

segundo trimestre del año 2013 un 14,5% y siendo la población más joven la que más ha acusado este

incremento.

Tabla 4.8 Tasa de paro en la CAE. Población de 16 a 64 años por edad (%) 2011-2013

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (I trim)

2013 (II trim)

16-24 años 13,5 8,2 7,6 9,9 23,0 25,1 24,0 32,7 41,3 42,8

25-44 años 6,4 4,7 3,7 4,1 8,9 9,6 12,1 13,2 15,3 15,6

45 y más años 2,8 2,2 1,8 2,3 4,8 6,4 7,5 8,5 9,5 10,4

TOTAL 5,7 4,1 3,3 3,8 8,1 9,2 10,8 12,1 13,8 14,5

Fuente: Eustat

Analizando la Encuesta de Población según actividad que realiza el Eustat, se aprecia la existencia de un

importante número de familias con todos sus miembros parados o con pocas personas activas.

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2011-TI 2011-TII 2011-TIII 2011-TIV 2012-TI 2012-TII 2012-TIII 2012-TIV 2013-TI

CAE

España

Europa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-45-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 4.9 Familias según actividad de sus miembros (en % y miles). Año 2012

TOTAL FAMILIAS FAM SIN ACTIVOS

FAM CON AL MENOS 1 ACTIVO

FAM CON TODOS SUS MIEMBROS

OCUPADOS

FAM CON TODOS SUS MIEMBROS PARADOS

RESTO DE FAM

Araba 127,5 14,9% 42,6 5,0% 84,9 9,9% 73,9 8,6% 4,5 0,5% 6,5 0,8%

Bizkaia 456,1 53,2% 145,5 17,0% 310,7 36,2% 243,7 28,4% 29,0 3,4% 37,9 4,4%

Gipuzkoa 273,8 31,9% 95,0 11,1% 178,9 20,9% 155,1 18,1% 8,6 1,0% 15,1 1,8%

CAE 857,5 100,0% 283,1 33,0% 574,4 67,0% 472,6 55,1% 42,1 4,9% 59,7 7,0%

Fuente: Eustat. Encuesta de Población en relación con la actividad

Según los datos del Eustat, por grandes sectores económicos, el más afectado por el desempleo es el

sector servicios (62,2% de la población desempleada) y en menor medida la industria (15,5%) y

construcción (12%).

Tabla 4.10 Renta personal media por tipo de renta. Euros. Año 2009

RENTA TOTAL

RENTA DEL TRABAJO

RENTA CAPITAL MOBILIARIO

RENTA CAPITAL

INMOBILIARIO

RENTA DE ACTIVIDADES

TRANSFERENCIAS RENTA

DISPONIBLE

Araba 19.657,0 12.696,0 1.600,0 330,0 899,0 4.132,0 16.891,0

Bizkaia 19.241,0 12.180,0 1.584,0 292,0 849,0 4.336,0 16.411,0

Gipuzkoa 20.270,0 12.288,0 1.872,0 363,0 989,0 4.758,0 17.432,0

CAE 19.631,0 12.290,0 1.679,0 320,0 901,0 4.441,0 16.808,0

Fuente: Eustat.

Los datos publicados en el Eustat sobre la renta personal y familiar media disponible en la CAE son del

año 2009. La renta personal media disponible se sitúa en torno a 16. 808 euros en la CAE y la familiar

en 36.570 euros.

Tabla 4.11 Renta familiar media por tipo de renta. Euros. Año 2009

RENTA TOTAL

RENTA DEL TRABAJO

RENTA CAPITAL MOBILIARIO

RENTA CAPITAL

INMOBILIARIO

RENTA DE ACTIVIDADES

TRANSFERENCIAS RENTA

DISPONIBLE

Araba 42.001,0 27.215,0 3.419,0 706,0 1.927,0 8.734,0 36.074,0

Bizkaia 42.191,0 26.779,0 3.475,0 641,0 1.866,0 9.430,0 35.972,0

Gipuzkoa 43.950,0 26.709,0 4.051,0 788,0 2.150,0 10.252,0 37.784,0

CAE 42.729,0 26.821,0 3.652,0 698,0 1.966,0 9.592,0 36.570,0

Fuente: Eustat

En la CAE se constata la pérdida de poder adquisitivo que han experimentado los hogares en los últimos

años. En el año 2012 los costes salariales y laborales no han aumentado y el salario medio mensual se

sitúa en 1.981 euros. La retribución media mensual del trabajador es un 5,8% mayor que en 2008

mientras que la inflación acumulada en el mismo periodo es del 9,3%. La consecuencia es un menor

consumo y mayores dificultades para salir de la crisis.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-46-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Analizando los datos de la población inscrita en Etxebide como demandantes de vivienda, se aprecia una

disminución entre diciembre de 2012 y julio de 2013 de su nivel de ingresos medios. Los ingresos

brutos ponderados se sitúan en 15.897 euros medios anuales, el resultado más bajo de la serie analizada

(2008-2013).

Tabla 4.12 Nivel de ingresos medios ponderados de la población inscrita en Etxebide, por Territorios

Históricos y régimen de acceso, 2012-2013

DEMANDA DICIEMBRE 2012 DEMANDA JULIO 2013

Compra Alquiler Total 2012 Compra Alquiler Total 2013

Araba 20.102,0 11.574,0 13.019,0 17.491,0 10.038,0 10.232,0

Bizkaia 20.665,0 15.437,0 17.352,0 19.642,0 12.032,0 15.615,0

Gipuzkoa 21.650,0 17.563,0 19.058,0 21.821,0 14.131,0 18.340,0

TOTAL 20.806,0 14.858,0 16.476,0 20.399,0 12.014,0 15.896,5

Fuente: Etxebide. Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco

Decrece ligeramente el nivel de ingresos de la población demandante de vivienda protegida en

compra que se sitúa en julio de 2013 en 20.399 euros brutos anuales y la demanda de vivienda

protegida de alquiler presenta unos ingresos medios ponderados de 12.014 euros anuales.

Por ámbitos geográficos, la demanda de Araba es la que presenta el nivel de ingresos más bajos, con

10.232 euros de media, Bizkaia obtiene un nivel de ingresos de 15.615 euros y en Gipuzkoa se estima el

promedio más elevado (18.340 euros anuales de media).

En términos comparativos con el nivel de ingresos de 2012, baja en términos generales salvo en el caso

de la demanda de vivienda de compra de Gipuzkoa, que obtiene unos ingresos medios de 21.821 euros,

ligeramente superior al promedio de 21.650 euros en julio de 2013 obtenido a finales de 2012.

4.2.2 Previsiones económicas

La Dirección de Economía y Planificación del Gobierno Vasco ha actualizado las previsiones de

crecimiento de la economía vasca para 2013 y parte de 2014. Según estos datos, la economía vasca

tocará fondo durante 2013 e iniciará una evolución de moderado crecimiento en 2014. Concretamente,

en 2013 la economía caerá un 1,2%, una décima más que la tasa estimada en el trimestre anterior. En

2014, comenzará una lenta recuperación con débiles crecimientos positivos, que progresivamente

irán aumentando. Las condiciones financieras han mejorado. Además, la política fiscal será algo

menos contractiva que la inicialmente planteada y el entorno internacional se recuperará

progresivamente. Todo ello ayudará a retomar las tasas de variación positivas.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-47-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

5 El mercado inmobiliario en tiempos de crisis

5.1 Sector de la construcción en la CAE

En la CAE se ha producido un ajuste de la edificación y de la obra civil como muestra el índice del sector

elaborado por el Eustat.

Gráfico 5.1 Evolución del índice de la construcción en la CAE. 2005-2012. Índice de producción

Fuente: Eustat

Si se analizan los datos de evolución del consumo de cemento en los últimos años, se aprecia cómo el

descenso del consumo de cemento en los últimos 3 años ha sido intenso y prolongado. Actualmente las

cifras de consumo para obra civil se sitúan por debajo del 50% de lo que se consumía en el año 2010.

En cuanto a la edificación en su conjunto, también continúa reduciéndose pero de manera algo más

suave. Desagregando la edificación, el consumo de cemento para la edificación de vivienda ha

experimentado una caída mayor que la edificación no residencial: según Construdatos, se ha pasado de

960.000 toneladas en el cuarto trimestre de 2010 a 525.000 toneladas en el primer trimestre de 2013.

Mientras que el consumo de cemento en edificación no residencial se sitúa en 565.000 toneladas frente

a las 820.000 del cuarto trimestre de 2010.

El retroceso del sector también se aprecia en los costes de la edificación; como se refleja en el gráfico

siguiente, en los últimos años el Índice de Costes de la Edificación (ICE) aumenta a una tasa

significativamente menor que el IPC general.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Edificación Obra Civil Total

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-48-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 5.2 Evolución del índice de costes de la edificación. 2009-2013. Tasa de variación interanual

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

Las licencias concedidas para ejecución de obra mayor han disminuido en la última década un 30,3%.

Este descenso es especialmente importante en las licencias para nueva planta; las licencias para

rehabilitaciones han aumentado sin embargo en este periodo en aproximadamente un 19%.

Tabla 5.1 Evolución del número de licencias de obra mayor en la CAE. 2005-2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nueva plata 1.570,0 1.654,0 1.399,0 1.024,0 578,0 675,0 660,0 447,0

Rehabilitación 2.025,0 1.862,0 1.979,0 2.019,0 1.407,0 1.863,0 2.174,0 1.909,0

Demolición 111,0 102,0 96,0 90,0 49,0 64,0 49,0 24,0

Total 3.706,0 3.618,0 3.474,0 3.133,0 2.034,0 2.602,0 2.883,0 2.380,0

Fuente: Eustat

Si se observa la evolución del número de viviendas iniciadas en la CAE, se aprecia una reducción

considerable de las mismas, siendo más importante esta disminución en la tipología de vivienda libre; de

hecho, las viviendas libres iniciadas, que suponían en 2003 un 68% del total de viviendas iniciadas, han

pasado a suponer un 53% de este total.

Tabla 5.2 Evolución del número de viviendas iniciadas y terminadas en la CAE. 2005-2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Libres Iniciadas 11.987,0 9.815,0 11.269,0 6.203,0 3.855,0 2.572,0 4.804,0 1.579 (*)

Libres Terminadas

11.522,0 9.794,0 10.793,0 9.083,0 8.782,0 6.409,0 5.851,0 4.757,0

Protegidas Iniciadas

4.656,0 5.226,0 5.892,0 5.640,0 3.067,0 4.616,0 4.190,0 2.325,0

Protegidas Terminadas

4.025,0 4.829,0 4.631,0 5.000,0 4.672,0 4.991,0 5.473,0 3.835,0

Fuente: Eustat

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

2009 2010 2011 2012 abr-13

ICE IPC

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-49-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Como se analizará más adelante en el documento, por territorios históricos, es en Gipuzkoa donde más

viviendas libres se han iniciado en los últimos cinco años; en cuanto a las viviendas protegidas, en Araba

es donde más se ha reducido el número de viviendas iniciadas en los últimos años.

5.2 Limitaciones en el acceso a la vivienda

5.2.1 Dinamismo del mercado inmobiliario vasco

El índice general de dinamismo del mercado inmobiliario presenta la percepción de los operadores del

sector acerca de la actividad del mercado, que ha alcanzado su mínimo histórico en el año 2012,

situándose en 6,6 puntos en la escala 0-100, la mitad que en 2011. Tanto los promotores de edificación

de vivienda nueva como los agentes de la propiedad inmobiliaria (APIs) valoran la situación del mercado

de forma negativa.

Tabla 5.3 Evolución del Índice de dinamismo del mercado2005-2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Promotores 41,9 34,4 20,2 8,1 12,6 16,2 11,1 5,6

APIS 38,7 32,5 15,5 8,9 17,3 22,8 13,4 7,6

TOTAL 40,3 33,5 17,8 8,5 14,9 19,4 12,3 6,6

Fuente: Oferta Inmobiliaria. Departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco

También se aprecia el dinamismo de este mercado a través de la evolución de las transacciones de

vivienda realizadas, las compraventas de viviendas. En el año 2012 el número total de transacciones en

la CAE se sitúa entorno a las 15.000 viviendas, reduciéndose en un 17,2% con respecto a las

compraventas de viviendas realizadas en 2011. De esta forma se confirma la tendencia a la disminución

de la actividad del mercado inmobiliario vasco, que comenzó en 2008.

Gráfico 5.3 Evolución de las transacciones de vivienda realizadas por tipo de vivienda

Fuente: Ministerio de Fomento

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nueva libre Protegida Usada

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-50-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 5.4 Evolución del número de transacciones de vivienda por tipo de vivienda

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2019 2011 2012

Nueva libre 5.666,0 6.325,0 8.675,0 8.270,0 7.916,0 6.467,0 6.110,0 4.724,0 4.111,0

Protegida 824,0 1.808,0 2.022,0 3.934,0 3.823,0 3.240,0 3.799,0 3.792,0 3.453,0

Usada 11.400,0 13.844,0 14.130,0 14.369,0 9.383,0 8.017,0 13.415,0 9.593,0 7.431,0

TOTAL 17.890,0 21.977,0 24.827,0 26.573,0 21.122,0 17.724,0 23.324,0 18.109,0 14.995,0

Fuente: Ministerio de Fomento

Por tipo de vivienda, la reducción del número de transacciones totales desde el pico de actividad (2007)

a 2012 es de un -43,5%; las compraventas de vivienda protegida se han mantenido casi constantes, por

lo que se aprecia que la reducción en el periodo 2007-2012 se centra en vivienda libre (tanto nueva

como usada), con un descenso acumulado de más del -50% en 5 años.

En el último año, la reducción en las transacciones se ha dado con mayor intensidad en las viviendas

usadas, registrándose un descenso del 22,5% con respecto al año anterior. El número de transacciones

de vivienda nueva libre alcanza en 2012 las 4.111, disminuyendo un 13%, menos que en el año 2011

(cuando el decrecimiento experimentado fue del 22,7%). Las transacciones de vivienda protegida han

tenido una evolución más estable en los últimos años y una reducción del 8,9%, más moderada que en

las demás tipologías de vivienda.

Se puede afirmar, por tanto, que a pesar del contexto económico e inmobiliario, las viviendas protegidas

han mantenido un ritmo estable de transacciones y las instituciones públicas han mantenido su

producción.

Por territorios históricos, la evolución 2006-2012 es también diferente. Gipuzkoa muestra la mayor

caída en las transacciones de vivienda (-46%), seguido por Bizkaia, con un -43%. Araba muestra un

descenso notablemente menor en ese periodo, de un 18%.

En el último año, Bizkaia registra la mayor caída en las transacciones formalizadas de vivienda, un 23,6%.

Como se muestra en el gráfico siguiente, las tres tipologías de viviendas han visto reducida de forma

importante el número de transacciones en el último año. En Gipuzkoa también se aprecia la evolución

negativa de la dinámica de las transacciones, siendo en este territorio histórico mayor la disminución de

las compraventas de viviendas protegidas, un 32%. En Araba sin embargo se ha producido en 2012 un

leve crecimiento en las transacciones de vivienda con respecto al año anterior; este aumento se debe al

ascenso de las compraventas formalizadas de vivienda protegida, ya que los otros tipos de vivienda han

experimentado una disminución del número de transacciones.

Tabla 5.5 Evolución de la tasa de variación anual de transacciones de viviendas 2006-2012

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Araba 23,4 10,1 -14,7 -6,5 41,4 -35,7 2,0

Bizkaia 7,0 19,7 -24,0 -20,2 35,2 -24,2 -23,6

Gipuzkoa 17,2 -11,6 -17,5 -15,0 14,0 -7,9 -18,5

CAE 13,0 7,0 -20,5 -16,1 30,0 -22,4 -17,2

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-51-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 5.4 Tasa de variación anual 2011-2012 de las transacciones de vivienda en la CAE

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco

El mayor volumen de compraventas se está produciendo en los municipios y no en las capitales. Cuatro

de cada diez compraventas en el año 2012 se han producido en las capitales y el 60% en el resto de los

municipios; esto ocurre en Bizkaia y Gipuzkoa mientras en Araba la mayor parte de las compraventas se

producen en Vitoria-Gasteiz.

Si se analizan las compraventas formalizadas por tipología de vivienda desde el punto de vista del peso

relativo de cada tipología de vivienda sobre el total de transacciones de la CAE, se observa que las

transacciones de vivienda usada suponen casi la mitad de las compraventas de vivienda del mercado

vasco (49,6%); la vivienda nueva libre y la protegida disponen de un menor peso en el total (27,4% y

23%). Este comportamiento que se da en Bizkaia y Gipuzkoa es diferente en Araba, donde la

compraventa de vivienda protegida es la que supone casi la mitad (49,2%) del total de las transacciones

formalizadas de vivienda durante 2012.

Otro indicador de la situación que vive el mercado inmobiliario es la variación del precio medio de la

vivienda. Como se observa en el gráfico siguiente, el precio medio por m2 útil de vivienda en oferta

sigue la evolución de decrecimiento en los últimos años, especialmente si se trata de vivienda usada.

Según los datos de oferta inmobiliaria del Gobierno Vasco, el precio de oferta de la vivienda nueva libre

ha descendido en los últimos 4 años un 8% y un 6% en vivienda usada en la CAE. El precio medio de la

vivienda libre se sitúa en 2012 en 3.742 €/m2 útil y para la vivienda usada en 3.564,7 €/m2 útil.

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

Araba Bizkaia Gipuzkoa CAENueva Libre

Usada

Protegida

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-52-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 5.5Tasa de variación interanual de precios de oferta

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco

Este indicador es bastante más negativo según los publicados por el INE para la vivienda usada, siendo el

descenso en la tasa de variación del precio de la vivienda usada en los últimos 4 años de

aproximadamente un 15%.

A nivel estatal, según los datos del Ministerio de Fomento, se advierte un moderado crecimiento de las

transacciones de vivienda durante el año 2012, lo que supone un cambio de tendencia con respecto al

año anterior. El descenso acumulado desde el pico de 2006 hasta 2012 es bastante mayor que el de la

CAE, del 62%.

Recientemente el Ministerio de Fomento ha publicado los datos de las transacciones inmobiliarias

formalizadas en el primer semestre 2013, que muestran la continuidad de la tendencia a la baja: a nivel

estatal, la compraventa de viviendas sumó 80.722 operaciones, el 4,2% menos que en el mismo periodo

de 2012. El dato manifiesta una moderación respecto al descenso interanual del 21% que las

transacciones de pisos contabilizaron en el primer trimestre de 2013. Según esta fuente, detrás de estas

cifras se encuentra el empuje comprador de los extranjeros, que adquirieron el 16,9% de las viviendas

vendidas en el Estado entre abril y junio. A nivel de la CAE, las transacciones inmobiliarias en este

periodo se han reducido un 33,1%, constituyendo éste uno de los descensos más pronunciados del

Estado.

Tabla 5.6 Evolución transacciones de viviendas según tipo de vivienda en España. 2004-2012

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nueva libre 267.540 306.060 377.156 364.506 291.478 201.726 165.129 98.094 90.008

Protegida 46.695 46.885 47.198 68.007 54.584 49.586 47.045 39.980 36.281

Usada 534.155 548.629 530.832 404.358 218.402 212.407 278.887 211.044 237.334

TOTAL 848.390 901.574 955.186 836.871 564.464 463.719 491.061 349.118 363.623

Fuente: Ministerio de Fomento

La compraventa de vivienda usada ha sido la que ha crecido en el último año y las transacciones de

vivienda libre y protegida han disminuido menos que en años anteriores.

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2009 2010 2011 2012

Vivienda libre nueva Vivienda usada

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-53-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 5.6 Tasa de variación interanual de precios de oferta

Fuente: Ministerio de Fomento

A nivel estatal se ha experimentado un descenso en el nivel de precios mayor que en la CAE, una

disminución en los últimos cuatro años del 16,8% del precio medio por m2 útil en la vivienda nueva y de

un 19,3% en la vivienda usada. Estos precios se sitúan notablemente por debajo de los de la CAE.

5.2.2 Financiación hipotecaria

En el año 2012 se produjo una importante reducción del Euribor, tipo de referencia hipotecaria,

situándose en el 1,11% frente al 2,01% que alcanzaba en 2011. En 2013 ha continuado bajando,

situándose en 0,484%.

Tabla 5.7 Evolución de los índices de referencia de los préstamos hipotecarios 2002-2012

Bancos Cajas de Ahorros

Total entidades

Tipo EURIBOR

Indicador CECA

2002 4,7 4,9 4,8 3,5 5,9

2003 3,6 3,8 3,7 2,3 5,0

2004 3,3 3,4 3,3 2,3 4,7

2005 3,2 3,4 3,4 2,3 4,5

2007 5,2 5,3 5,2 4,5 5,8

2008 5,8 5,9 5,9 4,8 6,5

2009 3,2 3,7 3,4 1,6 5,1

2010 2,5 3,0 2,8 1,4 4,8

2011 3,3 3,5 3,4 2,0 5,3

2012 3,3 3,6 3,4 1,1 5,4

Fuente: Banco de España, Boletín Estadístico

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nueva libre Protegida Usada

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-54-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

En el gráfico siguiente se aprecia la evolución del Euribor en los últimos años, con una notable subida en

el año 2008 y un importante descenso desde entonces.

Gráfico 5.7 Evolución del Euribor 2008-2013. Medias anuales

Fuente: Banco de España

Como se ha descrito en el apartado anterior, el número de transacciones de viviendas ha disminuido en

los últimos años, al igual que el número de hipotecas formalizadas.

Tabla 5.8 Evolución de número de hipotecas formalizadas en la CAE 2006-2012

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Araba 6.826,00 6.924,00 5.578,00 5.990,00 7.857,00 5.711,00 4.729,00

Gipuzkoa 13.168,00 11.315,00 9.648,00 8.118,00 8.449,00 6.665,00 5.680,00

Bizkaia 22.803,00 20.104,00 16.892,00 13.383,00 14.475,00 10.706,00 6.624,00

CAE 42.797,0 38.343,0 32.118,0 27.491,0 30.781,0 23.082,0 17.033,0

Fuente: INE

La reducción acumulada en el número de hipotecas formalizadas desde el pico de 2006 hasta 2012 es

del 60%. En 2012 se ha reducido el número de hipotecas formalizadas en la CAE en un 26,2%.

Por territorios históricos, en Bizkaia se da la caída más importante de hipotecas formalizadas en el año

2012. Desde 2006, en este territorio se ha dado una reducción del 71% por este concepto; en Gipuzkoa,

en el periodo 2006-2012 esta disminución ha sido del 57% y de un 31% en Araba.

0

1

2

3

4

5

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tipo EURIBOR

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-55-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 5.8 Evolución del número de hipotecas formalizadas en la CAE. 2003-2013

Fuente: INE

En cuanto al importe, según los datos del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, se ha reducido

el importe medio de las hipotecas constituidas en la CAE de 143.000 € en 2011 a 130.000 € en 2012,

una disminución del 8,9%. En Araba ha crecido este importe medio mientras en Gipuzkoa y Bizkaia se ha

reducido. La duración media de los nuevos créditos hipotecarios de 2012 sobre vivienda en la CAE es de

293 meses (24,4 años).

A nivel estatal, en el periodo 2006-2012 el número de hipotecas constituidas se ha reducido un 79%. En

2012 la reducción es mayor que en la CAE, un 32,9%, situándose en 274.725 hipotecas nuevas en este

ejercicio. Asimismo, el volumen de las hipotecas también se ha reducido y la hipoteca media se sitúa en

103.200 €.

Gráfico 5.9 Evolución del Número de hipotecas formalizadas en España. 2006-2012.

Fuente: INE

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Álava Gipuzkoa Bizkaia

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de hipotecas formalizadas

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-56-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Según indican los datos de la Estadística Registral Inmobiliaria elaborada por el Colegio de Registradores

de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España, el esfuerzo financiero de los hogares para

hacer frente a su endeudamiento ha disminuido en 2012. En el gráfico siguiente se aprecia la relación

entre la cuota hipotecaria mensual y el coste salarial en la CAE, situándose esta relación en un 33% en el

último trimestre de 2012. A nivel estatal este ratio es algo inferior, entorno al 30,1% y se no ha

experimentado variación apreciable con respecto a 2011.

Gráfico 5.10 Evolución del Esfuerzo financiero en la CAE. 2006-2012.(%)

Fuente: Colegio de Registradores d la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles

Sin embargo, según publica mensualmente la Asociación Hipotecaria Española en 2012, sí ha continuado

aumentado la tasa de dudosidad de los créditos de adquisición de vivienda con hipoteca en el Estado.

Tabla 5.9 Evolución dudosidad del crédito para adquisición de vivienda con hipoteca. 2009-2013

2009 2010 2011 2012 mar-13

Tasa de dudosidad 2,8% 2,4% 2,9% 3,8% 4,0%

Fuente: Asociación Hipotecaria Española

Por último, en este contexto de crisis y dificultades económicas, se ha considerado relevante recabar los

datos de la evolución de las ejecuciones hipotecarias. No ha resultado sencillo recoger esta información

de forma detallada para la CAE. Se observa que la crisis económica e inmobiliaria no ha elevado mucho

estas cifras en los últimos años. Según los datos con los que cuenta Gobierno Vasco (del Consejo

General del Poder Judicial), en los últimos tres años se ha reducido el número de ejecuciones

hipotecarias registradas por los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción en la CAE.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Relación cuota hipotecaria mensual media-coste salarial

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-57-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 5.10 Evolución ejecuciones hipotecarias registradas por los Juzgados de Primera Instancia e

Instrucción, 2007-2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012

CAE 584,0 985,0 1.255,0 1.161,0 1.174,0 1.061,0

ESPAÑA 25.943,0 58.686,0 93.319,0 93.622,0 77.854,0 91.622,0

Fuente: Estadística Judicial. Consejo General del poder Judicial

Debido a la trascendencia social de los procesos de ejecuciones hipotecarias1, en 2012 el Colegio de

Registradores de la Propiedad, Bienes Inmuebles y Mercantiles de España elaboró un informe sobre los

Impagos Hipotecarios según el cual se han producido, en 2012 785 procedimientos de ejecución

hipotecaria en la CAE, un 1,2% del total en España. Según esta fuente, un 47% de estos procedimientos

se han producido en Bizkaia, mientras un 30% se da en Gipuzkoa y un 23% en Araba. En 2012 las

adjudicaciones por ejecución hipotecaria en la CAE se elevan a 488 de las cuales el 80% se debe a la

compra de la primera vivienda.

5.3 Evolución esperada del mercado inmobiliario

Todas las fuentes oficiales coinciden en prever para el próximo año 2014 un decrecimiento del sector de

la vivienda. Se recoge a continuación un resumen de las previsiones de algunas de las principales

fuentes oficiales al respecto:

- Según datos de empresas especializadas en análisis de sectores, como DBK, el valor de la producción

del sector de la construcción caerá aproximadamente un 11% en 2013 y seguirá reduciéndose hasta

2014 como consecuencia de las restricciones presupuestarias de la administración, el ajuste de la

inversión empresarial y la atonía del mercado de la vivienda.

- Según un informe de Aguirre Newman, el precio de la vivienda debe bajar hasta un 25% más para

ajustarse a la capacidad de compra de la demanda.

- Según datos del Banco de España, el esfuerzo para comprar una vivienda se sitúa en 5,9 años de salario

bruto de media y estima que hasta 2015 no habrá un equilibrio entre precio de la vivienda y salario.

- Según previsiones del BBVA, al mercado de la vivienda le queda aún un año de ajuste pero ve luz al

final del túnel para 2014 ante la demanda extranjera. Estima que la recuperación de la actividad de

edificación de viviendas y la mejora de la demanda evitarán nuevas caídas de la inversión residencial

para el año que viene. Eso sí, prevé que la riqueza inmobiliaria de los españoles seguirá depreciándose

durante los próximos meses.

1 Según indica el Informe de Impagos en España del Colegio de Registradores, estos procedimientos marcan el inicio

registral de ejecución de hipoteca por impago. Conviene aclarar que no quiere decir que todos los procedimientos que se inician terminen con el lanzamiento de sus propietarios, porque esos acontecimientos dependen de una serie de circunstancias, como por ejemplo que los propietarios estén incluidos en colectivos con especiales dificultades, etc., que podrían demorar durante mucho tiempo la ejecución y posterior pérdida de la vivienda por los ciudadanos deudores.,

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-58-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

- El FMI estima que los precios de las viviendas en España están todavía en torno a un 15%

sobrevaloradas.

- Según la Agencia de Calificación Moody’s la caída del precio de la vivienda en España durará años ante

el elevado stock de vivienda y la escasa demanda proveniente de la reducción de personas jóvenes

como principal grupo comprador de vivienda, el aumento de los impuestos y la eliminación de

deducciones fiscales en España por la compra de vivienda.

- La Comisión Europea estima que los precios de la vivienda seguirán cayendo al menos hasta 2014 a la

vista de la situación de la economía española y del elevado paro. Además, señala que la escasa

financiación para la compra de vivienda y las expectativas de nuevas caídas de precios contribuirán a

deprimir la demanda.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-59-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

6 Estudio de la Oferta de Vivienda

6.1 Análisis relacional de agentes que intervienen en la oferta de vivienda

La oferta de vivienda se puede analizar como una serie de subprocesos concatenados en los que

intervienen una multitud de agentes, públicos y privados, y que se integran en un proceso global, que se

corresponde con la cadena temporal de producción de la oferta. Simplificando mucho para intentar

captar más sencillamente el peso, volumen e importancia de agentes y relaciones entre ellos, hemos

intentado representar en el gráfico la concatenación de subprocesos y la importancia relativa de

agentes y flujos de intercambio que, partiendo de la planificación de nivel legal y territorial, llega hasta

la entrega de viviendas a sus usuarios (compraventa, derecho de superficie o rehabilitación) o entidades

propietarias, explotadoras o mantenedoras (alquiler), pasando por los distintos subprocesos más

relevantes (adquisición y urbanización de suelo, promoción inmobiliaria, financiación y construcción).

Gráfico 6.1 Flujograma relacional de agentes que intervienen en la oferta de vivienda

PLANIFICA

Regula

SUELO

Adq/Urb

PROMUEVE

FINANCIA

/Subvenc

CONSTRUYE

/Rehabilita

EXPLOTA

/Usa

INIC

IATI

VA

BLI

CA

GOBIERNO

VASCO-VIV

VISESA

ORUBIDE

ALOKABIDE

AYTO

INIC

IATI

VA

PR

IVA

DA

PROMOTOR

PRIVADO

CONSTRUCTOR

PRIVADO

ENTIDADES

FINANCIERAS

CIUDADANOS

PARTICULARES

Fuente: Elaboración propia.

Hemos representado el peso relativo de cada agente en cada uno de estos subprocesos con círculos de

mayor o menor diámetro, proporcionalmente a su relevancia, y de la misma manera, las flechas que

relacionan agentes distintos o al mismo agente en distintos subprocesos tienen grosores proporcionales

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-60-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

al “peso” de esta relación respecto al conjunto de relaciones del mismo tipo que mantienen agente

origen y agente destino.

Por poner un ejemplo que permita entender el gráfico, centrándonos en la columna “suelo”:

El mayor productor o urbanizador de suelo son los Ayuntamientos (círculo de mayor tamaño en la columna

“suelo”), que proporciona suelo para promoción inmobiliaria a promotores privados mediante concursos, a

los mismos Ayuntamientos o sus sociedades para promociones propias, al Gobierno Vasco y sus sociedades

de promoción mediante convenios interinstitucionales; estos “tránsitos” de suelo entre productor y

promotor de viviendas se representan, a su vez, con flechas de grosores proporcionales a la importancia y

volumen de suelos transmitidos. Pero a su vez podemos ver en el gráfico que hay otros productores de

suelo (el propio gobierno vasco y sus sociedades o los promotores privados), que a su vez utilizan el suelo

adquirido y/o urbanizado para promociones propias, pero también lo transmiten a otros agentes.

Del análisis de este gráfico obtenemos las siguientes conclusiones interesantes para entender la

estructura de la oferta desde el punto de vista del reparto de roles entre agentes en función de su

importancia relativa y de las relaciones entre agentes, poniendo el foco también en los “embudos” o

pasos críticos del flujo de producción:

- El agente principal planificador o regulador de la oferta es el Gobierno Vasco (a través de la

planificación territorial, la legislación urbanística, la aplicación de estándares y la planificación

sectorial que le son propias), pero también, y de manera muy influyente en el resultado final de

la estructura de la oferta, los Ayuntamientos, que a través de la planificación urbanística a nivel

municipal y su gestión urbana, permiten y regulan de facto la existencia (o no) de

oportunidades para desarrollar adecuadamente la oferta.

- En cuanto al suelo, los principales productores y urbanizadores son los Ayuntamientos,

produciendo, junto al anterior rol planificador, un nodo crítico de estrechamiento del flujo de

suelo; evidentemente, los Ayuntamientos que planifican, producen y gestionan suelo

adecuadamente disponen de una oferta más acorde con sus necesidades, y viceversa.

- El agente promotor más importante en términos cuantitativos lo constituyen las sociedades

privadas, aunque en este subproceso existe mayor diversificación de agentes, y por tanto,

menos puntos críticos de paso de la cadena de producción.

- En la financiación se produce uno de los estrechamientos críticos o “cuellos de botella” más

importantes de todo el proceso, y que está de máxima actualidad: todos los agentes

promotores o rehabilitadores, públicos o privados, sean sociedades o ciudadanos particulares,

acuden a las entidades financieras a buscar los recursos ajenos que permitan acometer la

inversión necesaria para adquirir el suelo, urbanizar, promover, construir,…

- El otro estrechamiento crítico del flujograma se produce en la construcción, que

necesariamente pasa por los constructores privados sin alternativa posible, aunque dada la

estructura “minifundista” de las empresas constructoras en Euskadi, y la diversificación

territorial y especialización por subsectores (obra nueva y rehabilitación, pequeña y gran

promoción, urbanización, obra civil, construcción general y gremios) este “embudo” no es

preocupante en cuanto a asegurar el nivel de oferta adecuado a la demanda y necesidad.

- El principal destinatario, usuario final o explotador en alquiler, de la oferta de vivienda, lo

constituyen los ciudadanos particulares, que adquieren en plena propiedad –

mayoritariamente, aunque también en alquiler y derecho de superficie en vivienda protegida-

las viviendas. Son muy poco relevantes, en este destino final de la oferta, los operadores

públicos y privados de alquiler, siendo ALOKABIDE el principal gestor, relegando a los

Ayuntamientos, los privados y entidades financieras a lugar testimonial en su parque de

vivienda en explotación en alquiler.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-61-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

- En la formación de la oferta, el mercado de segunda mano (simplificadamente representado

por la flecha de origen y destino en los usuarios-ciudadanos particulares) tiene un importante

lugar en el volumen de la oferta, pero no tanto en cuanto a la posible planificación pública.

- Los agentes y relaciones que intervienen en el proceso de rehabilitación de viviendas podrían

asemejarse a este esquema o flujograma que presentamos aquí, aunque con algunas

especificidades: el agente promotor, casi en exclusiva, son las comunidades de propietarios, y la

financiación, además de en los recursos propios, descansa más en la subvención o subsidiación

pública y, aunque sigue siendo factor esencial, es menos dependiente en exclusiva de las

entidades financieras.

- Ha entrado en juego desde el inicio de la crisis financiera e inmobiliaria un nuevo agente con

dinámicas y relaciones totalmente distintas a las tradicionales entre los generadores de oferta;

son, precisamente, las entidades financieras que se han hecho con parte sustancial de los

suelos que estaban en manos privadas. Además de su natural rol financiador de la promoción

inmobiliaria, en este momento y en los últimos años también adquieren suelo (por la vía de

daciones en pago de empresas en dificultades o adjudicación en procesos concursales), y

promueven, ya sea por medios propios mediante sociedades participadas o mediante medios

ajenos, concertando la promoción con profesionales del sector. Por esta razón aparece en

nuestro diagrama su relativamente pequeña participación en los subprocesos de suelo y

promoción, interrelacionados muy directamente con su actividad natural de proveer al resto de

agentes de servicios financieros, aunque sus fines sean de naturaleza totalmente distinta a los

de los demás agentes del sector: la actividad inmobiliaria y promotora para estas entidades es,

al menos sobre el papel, exclusivamente instrumental, orientada a liquidar activos que han

recibido en pago por deudas de difícil cobro.

Realizado un primer sondeo informal de las siete entidades financieras con más presencia en la

CAE sobre las viviendas que tienen a la venta publicadas en sus respectivos portales

inmobiliarios de internet, arroja una idea tanto de la poca importancia relativa de esta nueva

oferta en cuanto a su agente promotor-comercializador (857 viviendas en total, un irrelevante

3% respecto a la oferta total de vivienda libre nueva y usada, de 32.433 viviendas, según el

Informe Trimestral de Oferta- III trimestre 2012), como de su distribución territorial (26%

Araba, 44% Bizkaia y 36% Gipuzkoa).

Tabla 6.1 Oferta de vivienda en portales inmobiliarios de Entidades Financieras en internet. Julio 2013.

ARABA BIZKAIA GIPUZKOA TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

KUTXA Inmobiliaria 106 48% 81 22% 201 23% 388 45%

CAJA LABORAL / Clarim 35 16% 81 22% 21 2% 137 16%

BBVA / Anida 37 17% 124 33% 11 1% 172 20%

SANTANDER / Altamira 5 2% 23 6% 4 0% 32 4%

SABADELL / Solvia 3 1% 32 9% 13 2% 48 6%

LA CAIXA / Servihábitat 29 13% 25 7% 12 1% 66 8%

BANKIA / Hábitat 4 2% 8 2% 2 0% 14 2%

TOTAL 7 ENTIDADES FINANCIERAS 219 26% 374 44% 264 31% 857 100% Fuente: Elaboración propia. Sondeo informal sobre datos publicados en internet en 7 de las entidades financieras más relevantes en la CAE.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-62-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

6.2 Disponibilidad de suelo residencial público y privado en la CAE:

6.2.1 Entidades públicas adquirientes de suelo en la CAE.

Además del propio Departamento competente en materia de vivienda (Empleo y Políticas Sociales) del

Gobierno Vasco y sus sociedades participadas, las entidades públicas que tradicionalmente adquieren y

urbanizan suelo residencial con fin de posibilitar la promoción de vivienda protegida son los

Ayuntamientos y sus respectivas sociedades municipales.

Estas últimas, las de ámbito municipal, no han tenido apenas actividad en los últimos años, al igual que

los promotores privados, que han adquirido poco suelo para promociones.

Sin embargo, es de resaltar que tanto unas como otros sí poseen una buena parte del stock de suelo en

fase de maduración, calificado como residencial protegido y libre, aunque en diverso estadio de gestión

urbanística, urbanización o reparcelación. Sin embargo, las dificultades financieras y la coyuntura

general nos hacen suponer que esos suelos en stock no entrarán en carga mientras las condiciones de

contorno y coyuntura, demanda, solvencia y financiación, no varíen sustancialmente.

Un tercer agente de carácter híbrido, público-privado, que ha entrado en juego a partir del inicio de la

crisis financiera e inmobiliaria son, precisamente, las entidades financieras que se han hecho con una

buena parte de los suelos que estaban en manos privadas, como consecuencia de procesos concursales

o daciones en pago. A excepción de datos genéricos del SAREB (la Sociedad de Gestión de Activos

Procedentes de la Reestructuración Bancaria) para el conjunto del Estado, se desconoce fuente alguna

que pormenorice el alcance y localización de esos suelos, si bien haciendo una extrapolación

proporcional al peso relativo de la CAE en el conjunto del Estado, y refiriéndonos exclusivamente al

SAREB, se podría estimar de manera aproximada que el volumen de activos inmobiliarios radicados en la

CAE que se han trasladado a esta sociedad desde entidades intervenidas rondaría las 10.000 unidades,

por valor de unos 2.500 millones de euros, aunque en este volumen estarían incluidos tanto los activos

inmobiliarios en proceso de edificación (suelos y promociones en curso) como viviendas y otros bienes

inmuebles totalmente terminados y en disposición de ser comercializados. En cualquier caso, dado que

no disponemos de datos concretos, únicamente podemos tener en cuenta esta distorsión de la

distribución de agentes que han adquirido recientemente y poseen suelo residencial, sin capacidad de

determinar su alcance e impacto en el total disponible de suelo residencial.

6.2.2 Evolución de la superficie adquirida por agente promotor.

El suelo adquirido en el último periodo 2010-2012 tanto por el Departamento de Empleo y Políticas

Sociales como de sus sociedades participadas como de privados, en términos de números de viviendas,

ha sido notablemente inferior a la media de periodos anteriores; si esta media anual se ha mantenido

en el orden de las 3.000 viviendas/año durante el periodo 1998-2009, en el último periodo 2010-2012 se

ha adquirido únicamente suelo para 781 viviendas/año.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-63-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 6.2 Evolución de suelo adquirido por promotor. Media anual.

Media anual 2002-2005

Media anual 2006-2009

Media anual 2010-2012

Total % Total % Total %

Departamento 1.534 52,7 2.388 63,3 531 68,0

VISESA 1.146 39,3 1.355 35,9 250 32,0

Privados 234 8,0 29 0,8 0 0,0

Total 2.913 100,0 3.772 100,0 781 100,0 Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Este decrecimiento no solo responde al escenario económico general, con sus dificultades de

financiación tanto por disponibilidad de recursos propios como de financiación ajena, sino que denota

un cambio de orientación de la actividad productora de suelo, tanto en el ámbito público como en el

privado: en estos últimos años se ha trabajado en la movilización de suelos ya disponibles, con el fin de

rentabilizar operaciones de compra anteriores sin consumir nuevos recursos.

Gráfico 6.2 Evolución de la compra de suelo según agente promotor 1998-2012.

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco

6.2.3 Patrimonio de suelo del Departamento por ubicación geográfica

Una de las prioridades del Departamento en el Plan Director 2010-2013 ha sido la búsqueda del

reequilibrio territorial, de manera que se ha tratado de dirigir las nuevas adquisiciones de suelo hacia

municipios con mucha demanda de vivienda protegida, y corregir así el desequilibrio existente, puesto

que la mayoría de las viviendas protegidas de la última década han sido construidas en Vitoria-Gasteiz.

En efecto, se comprueba que en los últimos años no ha sido adquirido prácticamente nada de suelo en

el territorio histórico alavés, y que todo el esfuerzo inversor se ha dirigido a la adquisición de suelo en

Bizkaia y Gipuzkoa.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

de

vivi

end

as

Departamento Privados Orubide-Visesa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-64-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 6.3 Distribución geográfica del suelo adquirido por el Departamento y las Sociedades Públicas.

Territorio y área funcional Media 2002-2005 Media 2006-2009 Media 2010-2012

Total % Total % Total %

Araba 727 25 640 17 4 1

Araba Central 654 22 575 15 4 1

Laguardia 0 0 0 0 0 0

Llodio 73 3 78 2 0 0

Bizkaia 1.202 41 2.517 67 280 36

Bilbao Metropolitano 1.007 35 2.395 64 238 30

Ermua 0 0 0 0 19 2

Mungia 0 0 0 0 0 0

Balmaseda-Zalla 0 0 0 0 23 3

Igorre 9 0 9 0 0 0

Durango 74 3 71 2 0 0

Gernika-Markina 111 4 42 1 0 0

Gipuzkoa 985 34 615 16 497 64

Donostialdea 459 16 226 6 341 44

Eibar 83 3 84 2 72 9

Zarautz-Azpeitia 337 12 73 2 59 8

Arrasate-Bergara 65 2 113 3 19 2

Beasain-Zumarraga 27 1 19 1 0 0

Tolosa 14 1 78 2 6 1

Total CAE 2.913 100 3.772 100 781 100 Datos en número de viviendas. Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco

Atendiendo a la estimación realizada por el propio Departamento en mayo de 2013, el patrimonio de

suelo disponible por el Departamento permitiría la edificación de un total 8.295 viviendas en el período

2012-2015.

Tabla 6.4 Distribución geográfica del suelo adquirido por el Departamento y las Sociedades Públicas por

año de disponibilidad.

DISPONIBILIDAD TOTAL 2012-2015

2012 2013 2014 2015 Nº Viviendas % vertical

Total CAE 253 4.236 2.035 1.771 8.295 100

Araba 0 576 0 0 576 7

Araba Central 0 502 0 0 502 6

Llodio 0 74 0 0 74 1

Bizkaia 206 2.253 1.533 221 4.213 51

Bilbao Metropolitano 206 1.773 1.533 221 3.733 45

Balmaseda-Zalla 0 70 0 0 70 1

Igorre 0 0 0 0 0 0

Durango 0 128 0 0 128 2

Gernika-Markina 0 282 0 0 282 3

Gipuzkoa 47 1.407 502 1.550 3.506 42

Donostia-S. Sebastián 0 728 412 1.500 2.640 32

Eibar 47 62 0 0 109 1

Zarautz-Azpeitia 0 313 90 50 453 6

Mondragón-Bergara 0 124 0 0 124 2

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-65-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

DISPONIBILIDAD TOTAL 2012-2015

2012 2013 2014 2015 Nº Viviendas % vertical

Beasain-Zumarraga 0 30 0 0 30 0

Tolosa 0 150 0 0 150 2 Estimación basada en datos de Mayo 2013. Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Algo más de la mitad de ese patrimonio (51%) está localizado en Bizkaia, el 42% en Gipuzkoa y el 7%

restante en Araba. Las áreas funcionales de las capitales concentran la mayor parte de este suelo: 45%

en Bilbao metropolitano, 32% en el área de Donostia-San Sebastián y 6% en Araba Central.

En términos de ratio de suelo por habitante, Donostialdea ocupa la primera posición con 6,9 viviendas

por 1.000 habitantes, seguida del área funcional de Zarautz-Azpeitia (6,8 viviendas por 1.000

habitantes). Bilbao Metropolitano ocupa la tercera posición (4,2 viviendas por mil habitantes).

Tabla 6.5 Distribución geográfica del suelo adquirido por el Departamento y las Sociedades Públicas por

área geográfica.

TOTAL Social ADA VPO Tasada Libres

Total CAE 8.295 1.033 413 5.036 1.081 732

Araba 576 242 0 334 0 0

Araba Central 502 242 0 260 0 0

Llodio 74 0 0 74 0 0

Bizkaia 4.213 173 236 2.551 671 582

Bilbao Metropolitano 3.733 173 236 2.071 671 582

Balmaseda-Zalla 70 0 0 70 0 0

Igorre 0 0 0 0 0 0

Durango 128 0 0 128 0 0

Gernika-Markina 282 0 0 282 0 0

Gipuzkoa 3.506 618 177 2.151 410 150

Donostia-S. Sebastián 2.640 588 0 1.692 360 0

Eibar 109 0 47 62 0 0

Zarautz-Azpeitia 453 30 130 263 30 0

Mondragón-Bergara 124 0 0 104 20 0

Beasain-Zumarraga 30 0 0 30 0 0

Tolosa 150 0 0 0 0 150 Estimación basada en datos de Mayo 2013. Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-66-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.3 Patrimonio de suelo del Departamento por áreas funcionales. 2012.

Estimación basada en datos de Mayo 2013. Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

6.2.4 Previsiones del Planeamiento municipal: UDALPLAN 2012

Según recopila el inventario de planeamiento UDALPLAN 2012 (Sistema de Información Geográfica y

Banco de Datos Territoriales que mantiene el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio

Ambiente del Gobierno Vasco), en sus datos actualizados a Julio de 2013, el planeamiento de

ordenación urbanística contempla la edificación de aproximadamente 194.401 viviendas en la CAE, de

las que según la previsión, el 37% serían viviendas de protección pública (72.896 viviendas), y el 63%

viviendas libres (121.505 viviendas).

En lo que respecta a la distribución geográfica, la previsión del planeamiento municipal sitúa el 43% de

las viviendas protegidas a edificar en Bizkaia, el 36% en Gipuzkoa y el 21% restante en Araba. Por su

parte, en el reparto de las viviendas libres previstas Bizkaia acumula cerca de la mitad de las edificación

residencial (50%), Gipuzkoa el 29% y Araba el 21% restante.

Tabla 6.6 Previsiones de planeamiento municipal por Territorio Histórico. Udalplan 2012

Urbano consolidado Urbano no

consolidado Urbanizable

No urbaniz

TOTAL RESIDENCIAL

LIBRE VPP LIBRE VPP LIBRE VPP LIBRE LIBRE VPP TOTAL

Araba 8.959 442 3.332 560 14.028 14.190 231 26.550 15.192 41.742

Bizkaia 17.827 7.400 20.100 9.933 19.493 14.100 2.739 60.159 31.433 91.592

Gipuzkoa 10.536 5.378 14.242 6.489 9.960 14.404 58 34.796 26.271 61.067

CAE 37.322 13.220 37.674 16.982 43.481 42.694 3.028 121.505 72.896 194.401 Fuente: UDALPLAN. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Gobierno Vasco y elaboración propia.

Para interpretar estos datos es necesario tener en cuenta la peculiar naturaleza de éstos: las cifras que

presenta UDALPLAN son únicamente representativos del número de viviendas posibles de cada

tipología en todos los sectores o ámbitos urbanísticos, sea cual sea la fecha de aprobación de su

planeamiento estructural y pormenorizado, e independientemente de su estado de gestión urbanística.

6,9 6,8

4,2 43,5

2,4 2,1 21,9 1,9 1,5

0,5

4,4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Do

no

stia

-San

Seb

asti

án

Zara

utz

-Azp

eit

ia

Bilb

ao M

etr

op

olit

ano

Ger

nik

a-M

arki

na

Tolo

sa

Bal

mas

ed

a-Za

lla

Vit

ori

a-G

aste

iz

Mo

nd

ragó

n-B

erg

ara

Llo

dio

Du

ran

go

Eib

ar

Be

asai

n-Z

um

árra

ga

CA

E

Suel

o/1

00

0 h

abit

ante

s

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-67-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Por eso es necesario tener en cuenta que muchas de las “viviendas posibles” que reflejan estos datos

serían de difícil materialización, o muy prolongada en el tiempo, ya sea por su dificultad de gestión o por

los plazos necesarios para el desarrollo urbanístico completo de estos ámbitos.

6.3 Caracterización de oferta de vivienda en la CAE: tipología y precios

6.3.1 Evolución del precio por m² útil de las viviendas en venta de la CAE

De acuerdo a los datos de la Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria del 4º trimestre 2012 publicada por el

EUSTAT, el precio de la vivienda libre continua la tendencia a la baja que se inició en 2008. De esta

manera, en 2012 el precio de la vivienda libre experimentó una disminución del 6 %, siendo la

depreciación desde 2007 del 16%, aún sin tener en cuenta el efecto de la inflación.

Por su parte, la vivienda protegida ha experimento un moderado incremento de precios en el último

cuatrienio, con una subida del 8% en el periodo 2009-2012, habiendo sido el aumento del 3,4% en 2012.

Tabla 6.7 Evolución del precio por m² útil de las viviendas en venta de la CAE, 1994-2012

€/m² VIVIENDA LIBRE

VIVIENDA PROTEGIDA

Total libre* Usada Nueva Vivienda tipo VPO/Social

1994 Media 1.308,7 1.331,2 1.268,1 1.111,9 644,6

1995 Media 1.388,3 1.350,8 1.493,5 1.256,1 701,7

1996 Media 1.422,9 1.398,9 1.502,5 1.236,6 695,7

1997 Media 1.421,4 1.404,9 1.478,5 1.160,0 700,2

1998 Media 1.459,0 1.451,4 1.490,5 1.239,6 637,1

1999 Media 1.774,5 1.879,7 1.568,6 1.424,4 700,2

2000 Media 2.168,2 2.339,4 1.839,1 1.561,1 749,8

2001 Media 2.360,5 2.408,4 2.219,7 2.155,6 814,6

2002 Media 2.530,6 2.594,5 2.345,6 2.242,8 897,8

2003 Media 3.060,1 3.338,4 2.510,0 2.419,7 965,9

2004 Media 3.327,1 3.596,4 2.905,2 2.785,7 1.084,9

2005 Media 3.715,0 3.935,5 3.369,0 2.960,2 1.237,2

2006 Media 4.046,9 4.272,8 3.646,3 3.153,6 1.285,1

2007 Media 4.283,9 4.356,4 4.113,2 3.221,4 1.322,9

2008 Media 4.160,4 4.199,0 4.053,8 3.428,4 1.372,0

2009 Media 3.846,6 3.778,9 4.032,5 3.338,1 1.468,9

2010 Media 3.888,3 3.891,0 3.877,4 3.496,2 1.474,3

2011 Media 3.830,3 3.841,6 3.769,5 3.447,7 1.532,3

2012 Media 3.595,8 3.564,7 3.742,1 3.425,0 1.585,4 * Precio medio de las viviendas libres nuevas y usadas Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-68-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.4 Evolución de las tasas anuales de variación de precios de vivienda, 1995-2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

Dentro de la vivienda libre es importante destacar la diferente evolución que ha tenido el precio de la

vivienda nueva y usada. De este modo, la bajada de precios ha sido mucho más acentuada en el caso de

la vivienda usada, habiendo disminuido su precio un 18% en el periodo 2007-2012, frente a un 9% en el

caso de la vivienda nueva.

Esto se debe al efecto de economía de escala. Las viviendas usadas generalmente son propiedad de

particulares, por lo que la decisión de aplicar un descuento en el precio es más sencilla que en el caso de

las viviendas nuevas, en las que los promotores suelen tener un conjunto de viviendas. Además el stock

de vivienda libre usada a la venta es muy superior al de vivienda nueva (26.985 en 2012 frente a 9.918

nuevas)

Gráfico 6.5 Evolución del precio por m² útil de las viviendas en venta de la CAE, 1994-2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

-20

-10

0

10

20

30

40

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

%

Libres usadas Libres nuevas Protegidas

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

€/

Usadas Libres nuevas Protegidas Vivienda tipo

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-69-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.6 Evolución de las tasas anuales de variación de precios de las viviendas libres nuevas y usadas,

1995-20012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

Por territorio histórico el comportamiento ha sido similar en el caso de la usada, habiendo descendido el

precio m² medio un 23 % en Araba, 20 % en Bizkaia y 18% en Gipuzkoa entre 2007 y 2012.

Gráfico 6.7 Evolución del precio por m² útil de la vivienda libre usada a la venta en la CAE, 1994-2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

-20

-10

0

10

20

30

40

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

%

Usadas Libres nuevas

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

€/

Araba Bizkaia Gipuzkoa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-70-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.8 Tasa de variación del precio por m² útil de la vivienda libre usada a la venta en la CAE, 1996-

2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

Sin embargo en lo referente a la vivienda libre nueva el efecto no ha sido el mismo en los tres

territorios. De esta manera, mientras que en Bizkaia y Gipuzkoa la tendencia ha sido similar, habiendo

experimentado el precio m² útil una disminución del 12% en ambos territorios en el periodo 2007-2012,

en Araba, en este periodo en precio ha aumentado un 4,7%, no habiéndose iniciado hasta 2011 la

tendencia a la baja. No obstante hay que reseñar que en términos absolutos los precios eran

sustancialmente más altos en Bizkaia y Gipuzkoa que en Araba (3.271 €/m² en Araba frente a 4.367 y

4.194 en Bizkaia y Gipuzkoa en 2007).

Gráfico 6.9 Evolución del precio por m² útil de la vivienda libre nueva la venta en la CAE, 1994-2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

-20

-10

0

10

20

30

40

50

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% v

aria

ció

n p

reci

o m

²

Araba Bizkaia Gipuzkoa

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

€/

Araba Bizkaia Gipuzkoa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-71-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.10 Tasa de variación del precio por m² útil de la vivienda nueva usada en venta en la CAE,

2003-2012

FueFuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

El descenso del precio de la vivienda libre ha propiciado que el diferencial entre la vivienda protegida y

libre se estreche. En 2007 el precio de la vivienda libre era un 224% más elevado que la protegida,

siendo en 2012 este ratio del 127%.

Gráfico 6.11 Evolución del precio por m² útil de la vivienda libre y protegida en la CAE, 1994-2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

-30

-20

-10

0

10

20

30

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% v

aria

ció

n p

reci

o m

²

Araba Bizkaia Gipuzkoa

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

€/

Libres Protegidas

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-72-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.12 Evolución de la tasa anual de variación de precios de la vivienda libre y protegida, 1995-

2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco.

6.3.2 Renta media del mercado de alquiler: vivienda libre y de protección pública

El descenso de precios de la vivienda libre también se ha producido en el alquiler libre aunque en menor

medida. La renta media mensual del alquiler libre ha disminuido un 11,6% en el periodo 2008-2012,

habiéndose acentuado la tendencia en los dos últimos ejercicios.

Gráfico 6.13 Tasa de variación del precio del alquiler libre en la CAE, 1999-2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco

-20

-10

0

10

20

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

%

Libres Protegidas

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% v

aria

ció

n p

reci

o a

lqu

iler

libre

Alquiler libre

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-73-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.14 Evolución de las rentas mensuales de las viviendas ofertadas en régimen de alquiler libre

según territorio histórico, 1998-20012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco

El diferencial entre el alquiler libre y el alquiler protegido se ha reducido de una manera muy importante

en el último quinquenio. De esta manera, en 2007 la renta del alquiler libre era un 359% más cara que el

protegido, siendo este ratio del 148% en 2012.

Gráfico 6.15 Evolución de las rentas mensuales de las viviendas ofertadas en régimen de alquiler, 1998-

2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Eustat. Gobierno Vasco

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

€/m

²

Araba Bizkaia Gipuzkoa

0

200

400

600

800

1.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

€/m

²

Alquiler libre Alquiler protegido

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-74-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

6.3.3 Análisis de la metodología. Contraste con otras fuentes

Para la elaboración de este apartado de caracterización de oferta se ha utilizado como fuente de

información los datos suministrados por el Gobierno Vasco y publicados por el Observatorio Vasco de la

Vivienda y el EUSTAT. No obstante, se ha llevado a cabo un contraste con otras fuentes, tanto de

administraciones públicas como de agentes privados y, dado que en algunos casos existen notables

diferencias entre los precios medios publicados por las diferentes fuentes de información, se ha

considerado relevante incluir los datos obtenidos de este contraste.

En lo referente a los datos de la CAE se ha realizado un análisis comparativo con los datos publicados

por el Ministerio de Fomento. Para efectuar este análisis se ha homogeneizado la información dado que

los datos del Ministerio de Fomento hacen referencia al precio/m² construido y los del EUSTAT al

precio/m² útil. De esta manera, se ha utilizado un coeficiente de 1,35 para realizar la conversión de m²

construido a m² útil de los datos de Fomento.

Las tendencias y los resultados obtenidos en términos relativos son muy similares ya que según los

datos del Ministerio de Fomento el descenso del precio de la vivienda libre entre 2007-2012 fue del 14%

(16% según datos EUSTAT). No obstante se observa que en términos absolutos los precios del

Ministerio son un 5% inferiores en el caso de la vivienda libre (7,8% en la vivienda nueva y 5,7% en la

usada en 2012).

Tabla 6.8 Comparativa precio m² útil vivienda CAE EUSTAT/Ministerio de Fomento, 2012

2012 Total libre* Usadas Libres nuevas Protegidas

EUSTAT 3.596 3.565 3.742 1.585

M. Fomento** 3.407 3.360 3.449 1.592

Variación % 5,3% 5,7% 7,8% -0,5% * Precio medio de las viviendas libres nuevas y usadas **Los datos del Ministerio de Fomento hacen referencia al m² construido por lo que se ha aplicado un coeficiente corrector de 1,35 para convertirlos en m² útiles Fuente: EUSTAT. Ministerio de Fomento

En lo relativo a los datos de los territorios históricos, se ha realizado un contraste del precio de la

vivienda libre usada de los datos del Gobierno Vasco con diversas fuentes (Ministerio de Fomento,

Portal Inmobiliario Fotocasa y Colegio de Registradores y Registros de la Propiedad del País Vasco). Los

resultados muestran una dispersión importante, sobre todo en el caso del agente privado para los

territorios de Bizkaia y Gipuzkoa.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-75-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.16 Análisis comparativo precio m² útil vivienda libre usada CAE por territorio histórico, 2012

**Los datos del Ministerio de Fomento, Fotocasa y Colegio registradores hacen referencia al m² construido por lo que se ha aplicado un coeficiente

corrector de 1,35 para convertirlos en m² útiles

Fuente: EUSTAT. Ministerio de Fomento. Fotocasa. Colegio registradores de la propiedad del País Vasco.

Finalmente, se ha efectuado un contraste de los precios de la vivienda libre usada de las tres capitales.

Para ello se ha comparado los datos del Gobierno Vasco con los del Ministerio de Fomento, RR de Acuña

& Asociados, Portales inmobiliarios de Fotocasa e Idealista, Colegio de Registradores y Registros de la

Propiedad del País Vasco.

Los valores obtenidos muestran una mayor dispersión según se incrementa el precio. De esta manera es

en Donostia (capital con precios más elevados) donde se aprecian mayores diferencias, seguida de

Bilbao, siendo las diferencias en Vitoria-Gasteiz más exiguas.

Gráfico 6.17 Análisis comparativo precio m² útil vivienda libre usada en las capitales de la CAE, 2012

**Los datos del Ministerio de Fomento, Fotocasa, Idealista, Acuña y Colegio registradores hacen referencia al m² construido por lo que se ha aplicado

un coeficiente corrector de 1,35 para convertirlos en m² útiles

Fuente: EUSTAT. Ministerio de Fomento. Fotocasa. Idealista. RR de Acuña & Asociados. Colegio registradores de la propiedad del País Vasco.

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Araba Bizkaia Gipuzkoa

Gobierno Vasco Fotocasa M. Fomento Colegio regist

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

Vitoria-Gasteiz Bilbao Donostia

Pre

cio

úti

l

Gobierno Vasco Fotocasa Idealista

Acuña Colegio regist M. Fomento

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-76-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

6.4 Edificación de vivienda nueva

6.4.1 Evolución del parque de viviendas

Según los últimos datos de la Estadística de Población y Viviendas de 2011 publicada por el EUSTAT, el

parque total de viviendas de la CAE experimentó en el periodo 2006-2011 un crecimiento muy inferior al

registrado en el quinquenio precedente. En términos absolutos, el parque aumentó en 39.086 unidades

(+4% respecto de 2006), esto es, una media de 7.817 viviendas anuales, frente a un promedio de

aproximadamente 20.000 viviendas anuales en los cinco años anteriores.

Tabla 6.9 Evolución del parque de viviendas en la CAE, 1991-2011

1991 1996 2001 2006 2011

CAE

Viviendas totales 775.205 821.107 876.616 981.045 1.020.131

Viviendas principales 629.054 682.496 747.491 808.417 860.522

Araba

Viviendas totales 105.930 111.453 122.466 145.970 156.516

Viviendas principales 81.793 92.068 102.470 115.411 130.170

Bizkaia

Viviendas totales 424.450 443.453 464.629 514.255 530.355

Viviendas principales 348.252 371.860 399.833 431.969 453.945

Gipuzkoa

Viviendas totales 244.825 266.201 291.521 320.820 333.260

Viviendas principales 199.009 218.568 245.188 261.037 276.407

Fuente: Censo y Estadísticas de Población y Viviendas. Eustat.

Esta tendencia a la baja en términos relativos fue generaliza en los tres territorios. De esta manera, la

tasa de variación fue del 7% (19% en el quinquenio anterior) en Araba, siendo del 3% (11 %

anteriormente) y del 4 % (10% periodo anterior) en Gipuzkoa.

Tabla 6.10 Tasa de variación del parque de viviendas en la CAE, 1996-2011

% 1996 2001 2006 2011

CAE 5,9 6,8 11,9 4,0

Araba 5,2 9,9 19,2 7,2

Bizkaia 4,5 4,8 10,7 3,1

Gipuzkoa 8,7 9,5 10,1 3,9

Fuente: Censo y Estadísticas de Población y Viviendas. Eustat.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-77-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.18 Tasa de variación del parque de viviendas en la CAE, 1996-2011

Fuente: Censo y Estadísticas de Población y Viviendas. Eustat.

6.4.2 Viviendas iniciadas.

El ritmo de edificación continúa el proceso de disminución iniciado en 2008 tras más de una década de

ciclo expansivo. Se ha pasado de una producción media de 16.800 viviendas/año en el periodo 1998-

2007 a menos de la mitad, 8.000 viviendas en el periodo 2009-2011. No obstante, hay que subrayar que

este descenso de la actividad ha sido mucho más acentuado en el caso de la vivienda libre, donde la

edificación ha caído un 64% en el último cuatrienio, habiendo pasado de una media de 12.100

unidades/anuales en 1998-2007 a 4.350 unidades/año en 2008-2011. En 2011 y pese a una mejoría

respecto a 2009-2010 se iniciaron solamente 4.804 viviendas libres, cifras muy alejadas de las 11.269

de 2007.

En cuanto al mercado de protección pública, el total de viviendas iniciadas en 2012 alcanzaron las 2.420

unidades (4.540 en 2011). El ritmo de edificación de la vivienda protegida no ha experimentado el

mismo descenso que la vivienda libre, de hecho, si comparamos los mismo periodos, se observa que el

ritmo edificatorio ha pasado de 4.700 unidades en 1998-2007 a 4.275 en 2008-2012, esto es, un

descenso del 9%. Sin embargo, en 2012 la caída ha sido muy severa, con un descenso del 46% de la

edificación. Este descenso ha sido propiciado por una disminución del número de demandantes con

medios para acceder a la compra, debido a las dificultades para acceder al crédito, el empeoramiento de

la situación personal (incremento del desempleo) y a la incertidumbre que plantea la decisión de

comprar una vivienda en propiedad, incluso protegida, en la actual situación económica.

En lo concerniente a los promotores privados, se ha pasado de una situación en la que los proyectos de

promoción protegida no exigían una gran aportación de fondos propios, debido a la situación crediticia

favorable, a un escenario en que las dificultades para obtener financiación obligan a aportar cada vez

más fondos, lo que unido al incremento del riesgo por la disminución de la demanda solvente provoca

que este mercado sea menos atractivo en el mejor de los casos y la imposibilidad de acometer los

proyectos en el peor escenario.

5,96,8

11,9

4,05,2

9,9

19,2

7,2

4,5 4,8

10,7

3,1

8,79,5 10,1

3,9

0

5

10

15

20

25

1996/1991 2001/1996 2006/2001 2011/2006

CAPV ARABA BIZKAIA GIPUZKOACAE

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-78-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 6.11 Viviendas iniciadas en la CAE, 1993-2013.

Año

Viviendas iniciadas

Viviendas libres Viviendas de protección

pública* Total viviendas % viv. P.pública / Total

1993 5.148 2.769 7.917 35,0

1994 7.504 2.092 9.596 21,8

1995 10.256 2.478 12.734 19,5

1996 8.903 2.633 11.536 22,8

1997 9.592 2.460 12.052 20,4

1998 13.502 2.916 16.418 17,8

1999 15.422 3.626 19.048 19,0

2000 12.678 2.773 15.451 17,9

2001 11.194 4.284 15.478 27,7

2002 9.692 5.054 14.746 34,3

2003 13.626 6.625 20.251 32,7

2004 11.794 4.427 16.221 27,3

2005 11.987 4.656 16.643 28,0

2006 9.815 5.339 15.154 35,2

2007 11.269 7.310 18.579 39,3

2008 6.202 6.259 12.461 50,2

2009 3.855 3.196 7.051 45,3

2010 2.572 4.966 7.538 65,9

2011 4.804 4.540 9.344 48,6

2012** 1.579 2.420 3.999 60,5

2013*** 0 1.456 1.456 100

* Viviendas de protección pública: Incluye tasadas municipales ** Las viviendas libres de 2012 corresponden al primer semestre *** No hay datos de viviendas libres en 2013 Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Ministerio de Fomento.

Tabla 6.12 Viviendas iniciadas en la CAE, 1993-2012.

1993-1996 1997-2000 2001-2004 2005-2008 2009-2012

Libres 31.811 51.194 46.306 39.273 12.810

Media Anual Libres 7.953 12.799 11.577 9.818 3.203

Vivienda protegida 9.972 11.775 20.390 23.564 15.122

Media Anual Prot. 2.493 2.944 5.098 5.891 3.781

Total 41.783 62.969 66.696 62.837 27.932

Media anual Total 10.446 15.742 16.674 15.709 6.983

% Protegida/Total 23,9 18,7 30,6 37,5 54,1

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Ministerio de Fomento.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-79-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.19 Evolución de la edificación de vivienda en la CAE, 1993-2013

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Ministerio de Fomento.

En el último quinquenio se ha producido un cambio en la estructura del sector. En el periodo 2001-2007

(en el que los precios y el número de transacciones del producto libre no dejaban de subir) la estructura

entre vivienda libre y protegida era 68/32. Por el contrario, en el periodo 2008-12 está relación ha

pasado a un 47/53. Si bien las dificultades de financiación han sido generalizadas, estas han sido más

importantes en el caso de la vivienda libre, tanto en el caso del promotor como del comprador.

Gráfico 6.20 Edificación de viviendas protegidas según tipo de iniciativa.

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Los agentes privados han desempeñado un papel determinante en la edificación de vivienda protegida,

habiendo producido un 65% de las viviendas iniciadas en la última década.

En lo referente a la tipología de las viviendas iniciadas, el 80% han sido VPO, un 10% viviendas sociales,

un 6% viviendas tasadas municipales y un 2% alojamientos dotacionales.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Viv. Libre Viv. Protegida

1.178 8352.121 2.422

1.7062.452

1.0632.046 2.508

5021.772 1.749

861

1.5953.449

2.933

4.203

2.7212.204

4.276

5.264 3.751

2.694

3.194 2.791

1.559

0

2.000

4.000

6.000

8.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

de

vivi

end

as

Iniciativa pública Iniciativa privada

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-80-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 6.13 Promoción de vivienda de protección pública según tipo de vivienda y promotor

(nº viviendas)

Media 2005-2008

2009 2010 2011 2012 Media 2009-

2012

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Total 5.891 100,0 3.196 100,0 4.966 100,0 4.540 100 2.420 100,0 3.781 100,0

Vivienda Social 662 11,2 91 2,8 846 17,0 391 8,6 60 2,5 347 9,2

Departamento 138 2,3 - - 393 7,9 - - - - 98 2,6

VISESA 495 8,4 68 2,1 426 8,6 322 7,1 - - 204 5,4

Resto agentes 29 - 23 0,7 27 0,5 69 1,5 60 2,5 45 1,2

Alojam. Dotacionales 147 2,5 - - - - 110 2,4 91 3,8 50 1,3

Departamento 31 0,5 - - - - 110 2,4 - - 28 0,7

Resto agentes 116 2,0 - - - - - - 91 3,8 23 0,6

VPO 4.689 79,6 2.939 92,0 3.756 75,6 3.663 80,7 2.007 82,9 3.091 81,8

Departamento 275 4,7 205 6,4 54 1,1 197 4,3 118 4,9 144 3,8

VISESA 934 15,8 169 5,3 858 17,3 915 20,2 288 11,9 558 14,7

Resto agentes 3.481 59,1 2.565 80,3 2.844 57,3 2.551 56,2 1.601 66,2 2.390 63,2

Viv. Tasada Autonómicas - - 37 1,2 14 0,3 136 3,0 258 10,7 111 2,9

Departamento - - 24 0,8 14 0,3 76 1,7 15 0,6 32 0,9

VISESA - - 13 0,4 0 0,0 60 1,3 243 10,0 79 2,1

Viv. Tasadas Municip. 393 6,7 129 4,0 350 7,0 240 5,3 4 0,2 181 4,8

Ayuntamientos 393 6,7 129 4,0 350 7,0 240 5,3 4 0,2 181 4,8 Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Gráfico 6.21 Evolución de la edificación según tipo de vivienda, 2000-2013

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

de

vivi

end

as

Vivienda Social VPO Viv. Tasadas Municip. Alojam. Dotacionales Viv. Tasada Autonómicas

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-81-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 6.14 Promoción de vivienda en alquiler según tipo y promotor

Media 2005-2008

2009 2010 2011 2012 Media 2009-

2012

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Total 1.552 100,0 176 100,0 952 100,0 780 100 111 100,0 505 100,0

Vivienda Social 662 42,6 91 51,7 822 86,3 375 48,1 20 18,0 327 64,8

Departamento 138 8,9 - - 369 38,8 - - - - 92 18,3

VISESA 495 31,9 68 38,6 426 44,7 322 41,3 - - 204 40,4

Resto agentes 29 - 23 13,1 27 2,8 53 6,8 20 18,0 31 6,1

Alojam. Dotacionales 147 9,5 - - - - 110 14,1 91 82,0 50 10,0

Departamento 147 9,5 - - - - 110 14,1 - - 28 5,4

Resto agentes 0 0,0 - - - - - - 0 0,0 0 0,0

VPO 718 46,3 85 48,3 130 13,7 295 37,8 0 0,0 128 25,3

Departamento 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

VISESA 224 14,4 25 14,2 0 0,0 48 6,2 0 0,0 18 3,6

Resto agentes 494 31,8 60 34,1 130 13,7 247 31,7 0 0,0 109 21,6

Viv. Tasadas Municip. 25 1,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Resto Agentes 25 1,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Gráfico 6.22 Evolución de la edificación de vivienda según promotor, 2000-2013

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

de

vivi

end

as

Departamento VISESA Resto agentes

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-82-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

6.4.3 Distribución geográfica de la edificación de viviendas

Vivienda protegida

En términos absolutos, las viviendas iniciadas en el periodo 2009-2012 fueron del 40% en Bizkaia, 30%

en Araba y 29% en Gipuzkoa. Aunque la edificación de vivienda protegida ha descendido un 36%

respecto al cuatrienio anterior, la evolución por territorio histórico ha sido muy diferente. Araba ha

experimentado el retroceso más elevado con un descenso del 60% de su producción, siendo este % del

22% en Gipuzkoa. Por el contrario Bizkaia ha mantenido su nivel de edificación respecto al periodo

2005-2008.

Pese a estos números absolutos, hay que matizar que analizando las cifras de vivienda iniciada

referenciándolas al número de habitantes, la edificación de vivienda protegida en el último cuatrienio

fue de 14 viv/1000 habitantes en Araba, siendo este ratio de 6 viv/1000hab en Gipuzkoa y de 5

viv/1000h en Bizkaia. Por lo que en términos relativos Araba siguió siendo en el último cuatrienio el

territorio con una mayor producción de vivienda protegida, aunque con una acusada tendencia a la baja,

dado que este ratio en el periodo 2005-2008 fue de 36 viv/1000 hab en Araba, 5 viv/1000hab en Bizkaia

y 8 viv/1000 hab en Gipuzkoa

Tabla 6.15 Distribución geográfica de la edificación de vivienda protegida, 2001-2012

Media 2001-2004 Media 2005-2008 Media 2009-2012 Δ%*

Total % Total % Total % Total

Araba 1.602 31,4 2.932 49,8 1.146 30,3 -60,9

Bizkaia 2.298 45,1 1.521 25,8 1.521 40,2 0,0

Gipuzkoa 1.197 23,5 1.439 24,4 1.115 29,5 -22,5

TOTAL 5.098 100,0 5.891 100,0 3.781 100,0 -35,8 *Tasa de variación de la media anual 2009-2012 respecto a la media anual de 2005-2008

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Gráfico 6.23 Vivienda protegida iniciada según Territorios Históricos, 1995-2013

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

ç

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Araba Bizkaia Gipuzkoa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-83-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.24 Distribución geográfica de la edificación de vivienda protegida, 2000-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

El porcentaje de iniciaciones sobre el total en la CAE, en Araba pasa de un 47% en 2009 a un 11% en

2012 mientras que en Bizkaia este porcentaje sube del 22% al 66%. En Gipuzkoa el porcentaje pasa de

un 30% a un 22%

Tabla 6.16 Distribución geográfica de la edificación de vivienda protegida

Media 2005-2008

2009 2010 2011 2012 Media 2009-

2012

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Total 5.891 100,0 3.196 100,0 4.966 100,0 4.540 100 2.420 100,0 3.781 100,0

Araba 2.925 49,6 1.503 47,0 1.720 34,6 1.079 23,8 280 11,6 1.146 30,3

Araba Central 2.805 47,6 1.463 45,8 1.660 33,4 983 21,7 222 9,2 1.082 28,6

Laguardia 0 0,0 0 0,0 20 0,4 0 0 0 0 5 0,1

Llodio 120 2,0 40 1,3 40 0,8 96 2,1 58 2,4 59 1,5

Bizkaia 1.450 24,6 722 22,6 1.650 33,2 2.054 45,2 1.599 66,1 1.506 39,8

Bilbao Metropolitano

991 16,8 126 3,9 1.100 22,2 1.962 43,2 1.522 62,9 1.178 31,1

Mungia 94 1,6 42 1,3 80 1,6 40 0,9 77 3,2 60 1,6

Balmaseda-Zalla 35 0,6 100 3,1 0 0,0 0 0 0 0 25 0,7

Igorre 30 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Durango 124 2,1 344 10,8 443 8,9 0 0 0 0 197 5,2

Gernika-Markina 177 3,0 110 3,4 27 0,5 52 1,1 0 0 47 1,2

Gipuzkoa 1.517 25,8 971 30,4 1.596 32,1 1.407 31,0 541 22,4 1.129 29,9

Donostia-San Sebastián

608 10,3 486 15,2 1.200 24,2 1.013 22,3 295 12,2 749 19,8

Eibar 146 2,5 82 2,6 189 3,8 99 2,2 62 2,6 108 2,9

Zarautz-Azpeitia 165 2,8 12 0,4 76 1,5 65 1,4 5 0,2 40 1,0

Arrasate-Bergara 329 5,6 140 4,4 18 0,4 151 3,3 0 0 77 2,0

Beasain-Zumarraga 90 1,5 188 5,9 113 2,3 37 0,8 179 7,4 129 3,4

Tolosa 60 1,0 63 2,0 0 0 42 0,9 0 0 26 0,7

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Araba Bizkaia Gipuzkoa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-84-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

En el periodo 2009-2012 la tasa de iniciación de viviendas protegida sobre el total de iniciaciones fue del

54% en la CAE. Por territorio histórico esta tasa fue del 69% en Araba, 55% en Bizkaia y 43% en

Gipuzkoa.

Gráfico 6.25Tasa de iniciación de vivienda protegida sobre total iniciaciones según Territorios Históricos,

1995-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Ministerio de Fomento.

Vivienda libre

Gipuzkoa fue el territorio donde se iniciaron más viviendas libres en el último cuatrienio, absorbiendo el

46% del total de las libres iniciadas, frente al 38% Bizkaia y el 16% Araba. No obstante, el retroceso

desde 2007 en cuanto al número de iniciaciones afecta por igual a los tres territorios.

Gráfico 6.26 Vivienda libre iniciada según Territorios Históricos, 1995-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Ministerio de Fomento.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% i

nic

iaci

on

es v

ivie

nd

a p

rote

gid

a so

bre

To

tal i

nic

iaci

on

es

Araba Bizkaia Gipuzkoa TOTAL

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

viv

ien

das

lib

res

inic

iad

as

Araba Bizkaia Gipuzkoa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-85-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.27 Distribución geográfica de la edificación de vivienda libre, 2000-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

En el siguiente gráfico se muestra la tasa de iniciación de vivienda libre en el periodo 1995-2012 según territorios históricos. Gráfico 6.28 Tasa de iniciación de vivienda libre según Territorios Históricos, 1995-2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Ministerio de Fomento.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Araba Bizkaia Gipuzkoa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% i

nic

iaci

on

es v

ivie

nd

a lib

re s

ob

re T

ota

l in

icia

cio

nes

Araba Bizkaia Gipuzkoa TOTAL

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-86-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

6.5 Oferta de vivienda usada

6.5.1 Evolución del número de viviendas de segunda mano en venta

Según los últimos datos de la Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria de 2012 publicada por el Eustat, el

número de viviendas usadas en venta en la CAE asciende a 26.985. Se observa un incremento muy

importante en la estadística a partir de 2011, especialmente en el caso de Bizkaia, pero hay que matizar

que a partir de ese año se incrementó la muestra de agencias inmobiliarias incluidas en el estudio, lo

que se tradujo en un notable aumento del número de viviendas ofertadas.

Tabla 6.17 Número de viviendas usadas a la venta en la CAE, 1994-2012

Araba Bizkaia Gipuzkoa CAE

1994 1.080 3.610 2.340 7.030

1995 1.422 4.071 2.154 7.647

1996 2.144 6.519 2.408 11.071

1997 1.813 6.643 2.116 10.572

1998 1.144 4.654 1.345 7.143

1999 1.045 2.693 851 4.589

2000 1.903 2.852 1.081 5.836

2001 2.575 4.574 1.382 8.531

2002 1.983 4.587 1.310 7.880

2003 1.282 4.523 969 6.774

2004 1.399 3.932 779 6.110

2005 1.769 3.824 932 6.525

2006 2.124 3.722 1.090 6.936

2007 3.031 6.067 1.533 10.630

2008 4.366 6.906 2.123 13.395

2009 4.009 7.378 2.666 14.053

2010 4.526 9.085 4.574 18.184

2011 5.500 16.006 8.376 29.882

2012 4.571 16.626 5.788 26.985 Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria

6.5.2 Evolución de precios y ritmo de venta

El precio de la vivienda usada ha continuado en 2012 la tendencia bajista que se inició en 2007. De

esta manera, los precios han disminuido en el conjunto de la CAE un 7% en 2012, siendo el descenso

acumulado del 18% en el último quinquenio.

Por territorio histórico es en Gipuzkoa donde se ha producido el descenso de precios más acusado en

2012 (-10%), aunque es Araba quien acumula un mayor descuento acumulado en el periodo 2007-2012,

con una reducción de los precios del 23%, siendo este porcentaje del 20% en Bizkaia y del 18% en

Gipuzkoa.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-87-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.29 Evolución del precio de la vivienda usada en venta en la CAE, 1994-2012

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria

Según los datos del Ministerio de Fomento disponibles en el Departamento de Empleo y políticas

Sociales, el número de transacciones de vivienda usada efectuadas ha disminuido un 22,5% en 2012.

Por territorio histórico, es en Bizkaia donde se ha experimentado el descenso más pronunciado con un

decrecimiento del 27,4% en el número de ventas, siendo este % del -17,6% en Gipuzkoa y del -10,9% en

Araba.

El dato de 2012 confirma la tendencia bajista del último quinquenio, habiendo pasado de 14.669

transacciones a 7.431 en 2012.

6.6 Vivienda vacía

6.6.1 Número de viviendas vacías

Según los últimos datos de la Estadística de Vivienda Vacía de 2011 publicada por el Eustat, el número

de viviendas vacías de la CAE asciende a 84.890 suponiendo un 8,4% sobre el parque total de viviendas

(en 2009 el número de viviendas vacías era 74.289 y el % sobre el total el 7,6%)

Tabla 6.18 Número de viviendas ocupadas y vacías en la CAE

Viviendas ocupadas y vacías CAE 2011 %

Ocupadas 929.209 91,6

Vacías 84.890 8,4

Temporada 26.120 2,6

Deshabitada 58.770 5,8

Total 1.014.099 100,0 Fuente: Estadística de Vivienda Vacía 2011. Eustat. Gobierno Vasco.

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Araba Bizkaia Gipuzkoa CAPVCAE

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-88-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Hay que reseñar que la CAE es la Comunidad Autónoma con el nivel de vivienda vacía más bajo de todo

el Estado (el porcentaje de vivienda vacía en el Estado en 2011 fue el 13,7% según datos publicados por

el INE2).

Dentro de vivienda vacía se distingue entre vivienda de temporada, que es una segunda residencia que

se habita en periodos vacacionales o fines de semana, y vivienda deshabitada, que no se encuentra

habitada.

Gráfico 6.30 Número de viviendas vacías en la CAE

Fuente: Estadística de Vivienda Vacía 2011. Eustat. Gobierno Vasco.

Por territorio histórico, el porcentaje de vivienda vacía más elevado corresponde a Gipuzkoa, con una

10,2%, seguido de Araba con un 9,7% y Bizkaia con un 6,8%

Tabla 6.19 Número de viviendas vacías en la CAE según Territorio Histórico Viviendas

ocupadas y vacía 2011

ARABA % BIZKAIA % GIPUZKOA % CAE %

Ocupadas 141.176 90,3 491.629 93,2 296.404 89,8 929.209 91,6

Vacías 15.226 9,7 35.820 6,8 33.844 10,2 84.890 8,4

Temporada 6.749 4,3 10.386 2,0 8.985 2,7 26.120 2,6

Deshabitada 8.477 5,4 25.434 4,8 24.859 7,5 58.770 5,8

Total 156.402 100,0 527.449 100,0 330.248 100,0 1.014.099 100,0 Fuente: Estadística de Vivienda Vacía 2011. Eustat. Gobierno Vasco

De este modo, continua la evolución al alza iniciada en 2007, momento que se produjo un cambio de

tendencia tras varios ejercicios (1999-2007) en los que hubo una disminución del % de vivienda vacía.

2 Existen diferencias entre los datos publicados por el INE y por el Eustat en lo referente a viviendas vacías debido a

la diferente metodología utilizada por ambas fuentes

91,6 %

8,4 %

Vivienda ocupada Vivienda vacía

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-89-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.31 Evolución de las viviendas vacías y ocupadas en la CAE, sobre el total de viviendas (%),

1999-2011

Fuente: Evolución de la vivienda vacía en la CAE 1997-2011.Observatorio Vasco de vivienda. Gobierno Vasco.

Por territorio histórico, se observa que la tendencia alcista se inició dos años antes en Araba (en 2005)

que en Bizkaia y Gipuzkoa.

Gráfico 6.32 Evolución de las viviendas vacías sobre total de viviendas según Territorio Histórico (%),

1999-2011

Fuente: Evolución de la vivienda vacía en la CAE 1997-2011.Observatorio Vasco de vivienda. Gobierno Vasco.

Según la tipología de viviendas vacía, se observan tendencias opuestas, de tal forma que mientras las

viviendas de deshabitadas que han tenido tradicionalmente un mayor peso dentro del total de viviendas

vacías, siguen una tendencia alcista desde 2007, las viviendas de temporada muestran una tendencia a

la baja, constituyendo en 2011 un 30% del total del parque de viviendas vacías.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

%

Viviendas Ocupadas Viviendas Vacías

0

3

6

9

12

15

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

%

Araba Bizkaia Gipuzkoa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-90-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.33 Evolución de las viviendas vacías en la CAE por tipología (%), 1999-2011

Fuente: Evolución de la vivienda vacía en la CAE 1997-2011.Observatorio Vasco de vivienda. Gobierno Vasco.

6.6.2 Principales motivos por las que se encuentran vacías

En cuanto a los agentes intervinientes, la propiedad de las viviendas vacías corresponde a particulares

(92%) y menor medida a promotores (3,3%) y otros (3,7%).

Gráfico 6.34 Tipo de propiedad de las viviendas vacías.2011

Fuente: Evolución de la vivienda vacía en la CAE1997-2011.Observatorio Vasco de vivienda. Gobierno Vasco.

En lo referente a las razones de la propiedad de la vivienda vacía, el motivo principal sigue siendo en

2011 la utilización de la vivienda como segunda residencia (35,5%), seguida de la compra-venta (10,7%),

reserva para hijos (8,5%) e inversión (6,1%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

%

Viviendas Deshabitadas Viviendas temporada

92,0

3,3 1 1 1 1

Particular Promotor Otra privadaAdmón. Pública Otro tipo Entidad Financiera

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-91-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.35 Objetivos de la propiedad de vivienda vacía en la CAE, 1999-2011

Fuente: Evolución de la vivienda vacía en la CAE 1997-2011.Observatorio Vasco de vivienda. Gobierno Vasco.

Excluyendo la vivienda de temporada o segunda residencia, los objetivos de la propiedad de la vivienda

vacía en la CAE en 2011 fueron la Compra-venta (34%), las reservas para hijos (27%), la inversión (20%) y

la generación de rentas (19%).

Por territorio histórico, en Araba y Gipuzkoa la Compra-venta es el motivo principal de la propiedad de

vivienda vacía mientras que en Bizkaia es la reserva para los hijos.

Tabla 6.20 Objetivos de la propiedad de la vivienda deshabitada según Territorio Histórico (excluida

vivienda de temporada o segunda residencia). 2011 Objetivo de la propiedad de la

vivienda deshabitada (%) ARABA BIZKAIA GIPUZKOA CAE

Generar Rentas 25,0 7,0 27,0 19,0

Reservas Hijos 17,0 39,0 19,0 27,0

Compra-Venta 45,0 24,0 42,0 34,0

Inversión 12,0 30,0 12,0 20,0 Fuente: Evolución de la vivienda vacía en la CAE 1997-2011.Observatorio Vasco de vivienda. Gobierno Vasco.

0

10

20

30

40

50

60

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

%

Utilización como 2ª vivienda Generar rentas (alquiler) Reserva para hijos

Compra-venta Simple inversión Otra

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-92-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.36 Objetivos de la propiedad de la vivienda deshabitada según Territorio Histórico (excluida

vivienda de temporada o segunda residencia). 2011

Fuente: Evolución de la vivienda vacía en la CAE 1997-2011.Observatorio Vasco de vivienda. Gobierno Vasco.

6.7 Mercado en régimen de alquiler

6.7.1 Evolución del parque protegido en alquiler

En el gráfico siguiente se puede observar la comparativa entre oferta de alquiler y la oferta destinada a

la venta: la proporción es sensiblemente regular, con un promedio del 9% de vivienda de alquiler del

total de la oferta, para el período 1994-2012.

Gráfico 6.37 Evolución de la oferta de viviendas según régimen de acceso (1994-2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria

25

7

2719

1739

1927

4524

4234

1230

1220

0

20

40

60

80

100

120

ARABA BIZKAIA GIPUZKOA CAE

%

Inversión

Compra-Venta

Reservas Hijos

GenerarRentas

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Oferta venta Oferta alquiler (libre+protegida)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-93-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Al analizar la evolución oferta de las vivienda de alquiler se observa que en los años 90 prácticamente la

oferta de vivienda de alquiler se corresponde con el mercado libre, mientras que a partir del año 2000

comienza una mayor oferta de la vivienda de alquiler de protección, produciéndose un fuerte

incremento en los últimos 5 años. Así en el año 2012, el 76% de las viviendas del mercado de alquiler

eran de protección pública, mientras que en 1994 el 100% eran libres.

Gráfico 6.38 Evolución de la oferta de viviendas de alquiler (1994-2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria

La evolución de precios de la renta del mercado libre ha seguido una tendencia alcista más o menos

constante, pero se observa un retroceso general de los precios a partir del año 2008 (una media de un

1% negativo anual); y eso a pesar de la drástica reducción de la oferta de viviendas libres de alquiler

(como hemos visto antes en el año 2012 tan sólo se contabilizaron poco más de 600 unidades). Por

territorios, Araba presentaba las rentas más caras hasta el año 2007 y a partir de ahí se produce un

acusado descenso, Bizkaia se mantiene muy similar a la media de la Comunidad y Gipuzkoa presenta

unas oscilaciones más acusadas a lo largo de los años.

Gráfico 6.39 Evolución de la renta media de alquiler según territorio histórico (1994-2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Valor en €/mes correspondiente a la media de la CAE.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Oferta alquiler (libre+protegida) Oferta alquiler (libre)

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CAE Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-94-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Por otro lado, la promoción de vivienda protegida de nueva construcción en régimen de alquiler se cifra

en 111 unidades en 2012, es decir, el 5% del total iniciado ese año. El régimen de alquiler representaba

el 17% de las iniciaciones en 2011 y el 19% en 2010. Este progresivo retroceso pone de manifiesto las

dificultades del momento para la promoción en un régimen de tenencia que conlleva mayores

exigencias financieras.

Gráfico 6.40 Evolución de las viviendas iniciadas: total de viviendas protegidas y viviendas protegidas en

régimen de alquiler (2000-2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales.

6.7.2 Sociedades públicas que gestionan el alquiler: Gobierno Vasco, Alokabide, Ayuntamientos

Son varios los agentes intervinientes en el mercado de alquiler, desde los agente privados a las

diferentes escalas de la administración pública. A continuación se realizará una pequeña descripción de

los agentes públicos de mayor relevancia.

La Viceconsejería de Vivienda se centra, por un lado, en el fomento de la promoción de vivienda

protegida nueva de alquiler, bien promoviendo directamente o bien a través de las políticas

subvencionales al alquiler, y por otro, en el impulso de la oferta de vivienda de particulares en

arrendamiento, gracias al Programa Bizigune y al nuevo programa de intermediación de alquiler ASAP.

Etxebide es el Servicio Vasco de Adjudicación de Vivienda de Protección Pública que, por un lado recoge

la demanda de vivienda de protección pública de alquiler y por otro lado, es responsable de la

adjudicación de la vivienda de protección pública de alquiler.

En el mercado de la vivienda de alquiler libre, también interviene el Servicio Público de Mediación y

Conciliación en materia de Propiedad Horizontal y Arrendamientos Urbanos, Bizilagun, creado en 2009

para ofrecer información sobre temas relacionados con la propiedad horizontal y comunidad de

propietarios, la conservación y rehabilitación de edificios y la Ley de arrendamientos urbanos.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

total viviendas iniciadas régimen de alquiler

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-95-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Alokabide fue constituida en el año 2000, encargándose de la formación de su propio parque de

viviendas y de la gestión, entre otros, del parque público de viviendas del Gobierno Vasco. También

gestiona el parque de viviendas del programa Bizigune, y el de algún ayuntamiento vasco.

Por su parte, la Viceconsejería de Políticas Sociales gestiona la prestación de ayudas económicas de

carácter social para aquellas familias que ocupan viviendas de alquiler del mercado libre3. Estas ayudas

engloban por un lado, la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) y las Ayudas de Emergencia

Social (AES).

Atendiendo al ámbito municipal, hay que destacar las sociedades municipales de vivienda, agrupadas

en la Asociación de Promotores de Vivienda y Suelo AVS Euskadi, de la que además de las dos

sociedades públicas y una participada (indirectamente) del Gobierno Vasco (Visesa y Alokabide), forman

parte las siguientes sociedades municipales: Ensanche 21, Viviendas Municipales de Bilbao, Donostiako

Etxegintza, Irunvi y Sestao Berri (también participada al 50% por el Gobierno Vasco).

Asimismo, son muchos los Ayuntamientos que realizan importantes esfuerzos en la promoción de

vivienda protegida de alquiler o en la edificación de alojamientos dotacionales.

6.7.3 Evolución del parque de viviendas en alquiler gestionado por cada sociedad y su localización

geográfica

Parque propio de Alokabide

El parque propio de Alokabide ascendía en 2012 a 3.070 viviendas, lo que supone que el parque ha

crecido un 15% respecto del volumen registrado en el año precedente. En 2012, el grado de ocupación

fue del 91%, mientras que un 9% se encontraba en procesos de adjudicación a inquilinos.

Gráfico 6.41 Evolución del parque propio de Alokabide (2003-2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales.

3 En el capítulo “Ayudas concedidas en materia de acceso a la vivienda” del presente documento se dispone de

mayor información al respecto.

230

482643 703

1364

1665

1979

24522677

3070

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Viviendas propias

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-96-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

En lo que respecta a la distribución geográfica, la mayoría de las viviendas se encuentran localizadas en

Araba, que concentra el 70% del parque total (2.169 viviendas). Además, la mayoría pertenecen a

Vitoria – Gasteiz que cuenta con un total de 2.089 viviendas. Por el contrario, las otras dos capitales

vascas cuentan únicamente con 190 viviendas en Donostia y 155 viviendas en Bilbao. Atendiendo al

conjunto de los Territorios Históricos, Gipuzkoa acumula el 19% (571 viviendas) y Bizkaia el 11% restante

(330 viviendas).

Gráfico 6.42 Parque de vivienda de Alokabide por Territorios Históricos, 2012

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Parque gestionado por Alokabide

En 2012, el volumen total de viviendas gestionadas por Alokabide asciende a 11.073 viviendas.

Alokabide, además de gestionar su parque de vivienda propio, es responsable de gestionar viviendas del

propio Departamento, viviendas de Bizigune y el parque en alquiler de algunos Ayuntamientos y de la

Sociedad HARRI, S.L.

Tabla 6.21 Evolución del parque de vivienda gestionado por Alokabide, 2003-2012

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Viviendas de Alokabide 230 482 643 703 1.364 1.670 1.984 2.452 2.677 3.070

Viviendas del Gobierno Vasco 1.435 1.973 2.179 2.231 2.257 2.577 2.697

Viviendas de Bizigune 1.400 2.431 3.144 4.053 4.510 4.573 4.840 5.150

Viviendas de Ayuntamientos 94 111 111 133 57 78 156

Total viviendas 230 482 2.043 4.663 6.592 8.013 8.858 9.339 10.172 11.073 Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Esto supone un incremento del 25% del parque de alquiler desde 2009. De estas 11.073 viviendas, 5.150

correspondían al parque de Bizigune, 3.070 eran viviendas de Alokabide, 2.697 del Gobierno Vasco y 156

pertenecían a Ayuntamientos.

Bizkaia Gipuzkoa Araba

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-97-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.43 Distribución del parque de alquiler gestionado por Alokabide (2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales.

El grado de ocupación de las viviendas del Gobierno Vasco y de los Ayuntamientos es elevado,

cifrándose en un 92% y 91% respectivamente, mientras que las viviendas de la Sociedad HARRI están tan

solo ocupadas en un 64% del total.

Programa Bizigune

El Programa Bizigune pretende que viviendas que permanecen vacías se incorporen al mercado de

alquiler. En diciembre de 2012, el parque gestionado por el Programa Bizigune era de 5.102 viviendas. El

parque de viviendas gestionado por Bizigune ha ido creciendo desde la creación del programa,

experimentando un crecimiento del 12% desde 2009, pasando de 4.557 a 5.102 viviendas.

El número de viviendas que se encontraba con un contrato de alquiler en vigor a 31 de diciembre de

2012 se cifraba en 4.661 viviendas, esto es, el 91% del total, mientras que el 9% restante estaba

pendiente de adjudicación de inquilino.

Gráfico 6.44 Evolución del parque de viviendas gestionado por Bizigune (2003-2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales.

Alokabide Gobierno Vasco Bizigune Ayuntamientos

531

11321400

2431

3219

4053

4557 4741 48025102

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Viviendas gestionadas

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-98-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Por territorios, Araba presenta el menor número de viviendas acogidas al Programa, por el contrario

Bizkaia agrupa a casi el 60% de las viviendas y Guipuzkoa el 24%.

Gráfico 6.45 Parque de viviendas de Bizigune por Territorios Históricos (2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales.

Los municipios que aglutinan un mayor número de viviendas son Bilbao (890 viviendas), Vitoria-Gasteiz

(739 viviendas) y Barakaldo (382 viviendas). Por su parte, la capital gipuzkoana ha aportado un total de

117 viviendas al Programa Bizigune.

Gráfico 6.46 Municipios con mayor parque de vivienda de Bizigune (datos a 31 de diciembre de 2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales.

Programa ASAP (Alokairu Segurua, Arrazoizko Prezioa)

Desde el año 2012, este programa ofrece un sistema de garantías a los propietarios y establece unas

rentas máximas de alquiler. Asimismo, se ha creado una Red de Agentes Colaboradores en la

Intermediación.

Bizkaia Guipuzkoa Álava

890

739

382

148 146 136 117 111 99 94 93 84

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Bilb

ao

Vit

ori

a-G

aste

iz

Bar

akal

do

San

turt

zi

Bas

auri

Du

ran

go

Do

no

stia

Po

rtu

gale

te

Sest

ao

Get

xo

Eib

ar

Iru

n

vivi

end

as

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-99-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

A fecha de septiembre de 2013 se han inscrito un total de 16 Agentes Colaboradores: 9 de Gipuzkoa, 5

de Bizkaia, 1 de Araba y otro que actúa en los tres Territorios Históricos. Asimismo, se han inscrito 120

viviendas y se han firmado 16 contratos de arrendamiento.

6.7.4 Análisis de subvenciones al alquiler

Con el objetivo de incrementar el parque de vivienda protegida en alquiler, el Departamento de Empleo

y Políticas Sociales del Gobierno Vasco tiene tres líneas de trabajo: la promoción directa de vivienda

protegida en alquiler, el impulso de la promoción por parte de otros agentes a través de la concesión de

ayudas a la promoción y el fomento de medidas dirigidas a lograr el alquiler de viviendas usadas a

niveles de rentas protegidas.

Ayudas a la promoción

En el caso de la promoción por parte de otros agentes, el Departamento, aunque no sea promotor y en

consecuencia no tenga que asumir los costes de financiación de la promoción, ha destinado un volumen

importante de fondos estos últimos años a través de las ayudas concedidas.

Estas ayudas pueden ser subvenciones directas o subsidiaciones de los intereses de los préstamos

concedidos.

Rentas máximas

La renta máxima de las viviendas de protección oficial en arrendamiento se encuentra regulada por la

Orden de 3 de noviembre de 2010 sobre determinación de los precios máximos de las viviendas de

protección oficial. Las rentas se establecen en función de los ingresos de los titulares de las viviendas

como un porcentaje sobre el precio máximo de venta.

También esta normativa regula el canon mensual que deben pagar los inquilinos de los alojamientos

dotacionales de régimen autonómico. Este canon se establece también en función de los ingresos de la

unidad convivencial y del número de dormitorios con los que cuenta el alojamiento dotacional.

Condiciones de acceso a las viviendas protegidas en alquiler y a los alojamientos dotacionales

Para poder acceder a una vivienda protegida en alquiler es necesario estar inscrito en el Registro de

demandantes de vivienda protegida ETXEBIDE.

En lo que respecta a los ingresos máximos, en septiembre de 2011, una nueva Orden incrementó los

límites máximos de ingresos ponderados:

- Viviendas sociales: 25.000 € brutos anuales

- VPO de régimen general y Alojamientos dotacionales: 39.000 € brutos anuales

- Viviendas tasadas autonómicas: 50.000 € euros brutos anuales

6.7.5 Evolución de las ayudas a la promoción en alquiler

La promoción en régimen de alquiler por parte de terceros cuenta con ayudas del Gobierno Vasco en

forma de subvenciones y préstamos subsidiados. Se puede observar en el siguiente gráfico un retroceso,

que está invirtiendo la tendencia alcista del período 2002-2008, aunque en 2012 ha existido un repunte

significativo con respecto a 2011. No obstante, en la última década (2002-2012), un total de 7.217 han

recibido ayudas del Departamento por un importe de 432 millones de euros (202 millones de euros de

subvenciones y 230 millones en subsidios).

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-100-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.47 Evolución de las ayudas a la promoción en alquiler 2002-2012.

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes. Gobierno Vasco. Datos en Euros

En 2012 se iniciaron 111 viviendas protegidas en régimen de alquiler, lo que supone un 5% del total de

viviendas protegidas iniciadas. En 2010 y 2011 (cuando las iniciaciones de vivienda de alquiler fueron de

952 y 780) este ratio fue del 21% y 19% respectivamente. Este retroceso muestra las grandes

dificultades existentes para la promoción de esta tipología de vivienda, debido a las grandes exigencias

financieras que conlleva.

Gráfico 6.48 Evolución de las viviendas de protección pública promovidas, 2000-2012

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Por otro lado, de las 1.843 viviendas protegidas en régimen de alquiler iniciadas en el último trienio

(2010-2012), el 43% correspondieron a VISESA, el 12% a agentes privados y el 8% a los Ayuntamientos.

-

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Subvenciones Subsidios

0

500

1000

1500

2000

2500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

vivi

end

as

Terminadas Iniciadas

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-101-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.49 Distribución de las viviendas en alquiler promovidas según agentes, 2010-2012

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

En cuanto a las ayudas al pago de alquiler, se dispone de tres prestaciones de tipo periódicas:

Prestación Complementaria de Vivienda, Subsidio de monoparentalidad y Renta Básica de

Emancipación. Además de estas prestaciones de tipo periódico, existen las Ayudas de Emergencia Social,

que están destinadas a hacer frente a gastos específicos, de carácter ordinario o extraordinario.

La importancia de la Ayuda de Emergencia Social en relación con la vivienda estriba en que en el año

2011, el 27,9% (unos 4,78 millones de euros) del gasto total de Ayuda de Emergencia Social se destinó al

pago de alquiler.

En el caso de las prestaciones periódicas antes mencionadas, los siguientes gráficos muestran la

evolución, en general ascendente, del número de personas perceptoras de las mismas.

Gráfico 6.50 Evolución trimestral de las personas perceptoras de la Prestación Complementaria de

Vivienda 2010 – 2012

Fuente: Dpto. de Empleo y Asuntos Sociales. Gobierno Vasco.

Visesa Ayuntamientos Privados Departamento

13.190 14.431 14.807

16.126 16.272 17.101 17.332 18.323

20.358 21.241 22.363 21.886

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-102-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.51 Evolución trimestral de las personas perceptoras del subsidio de monoparentalidad (2011-

2012)

Fuente: Dpto. de Empleo y Asuntos Sociales. Gobierno Vasco.

En el caso de la Renta Básica de Emancipación, la reducción que se produce en el 2012 se debe a la

eliminación de la ayuda en diciembre de 2011 (aunque han podido disfrutar de ella quienes la hayan

solicitado hasta ese momento); no obstante está prevista la desaparición de esta ayuda.

Gráfico 6.52 Evolución de las personas perceptoras de Renta Básica de Emancipación 2008-2012.

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes. Gobierno Vasco.

6.7.6 Evolución de ayudas medias por vivienda concedidas para la promoción en alquiler

En términos de ayudas medias por vivienda, el promedio de 2012 se cifra en cerca de 30.000 euros

subvencionados por vivienda (27.000 euros en 2011), y 22.000 euros en concepto de subsidio por

vivienda (8.000 euros en 2011). En conjunto, el volumen de ayudas por vivienda asciende a

aproximadamente 52.000 € (35.000 euros en 2011).

6.877 6.964

7.356 7.459

7.646

7.868 7.993

7.557

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12

4.939

6.021

6.560 6.576

3.997

-

2.000

4.000

6.000

8.000

2008 2009 2010 2011 2012

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-103-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 6.53 Evolución de las ayudas medias por vivienda concedidas para la promoción en alquiler

(2002-2012)

Fuente: Dpto. Empleo y Políticas Sociales.

En la evolución de las ayudas medias por vivienda para las promociones en alquiler, se aprecia una

tendencia muy diferente según la tipología de la ayuda. Así, mientras la subvención muestra una

evolución estable hasta 2007, y posteriormente a partir del importe/vivienda de la subvención se

duplica debido a cambio normativo, los subsidios, por el contrario, tienen una tendencia a la baja desde

2008. Esto podría deberse al hecho de que los préstamos conveniados están vinculados al Euribor y que

este índice ha experimentado un gran descenso en los últimos años (4,83% de medio en 2008, 1,11% en

2012). Sin embargo esta regla no se cumple en 2012, cuando el subsidio/vivienda experimenta un

crecimiento del 174% respecto al 2011. Una explicación podríamos encontrarla en que no se firman

préstamos con las condiciones de convenio sino con diferenciales más elevados.

Además, el Departamento de Empleo y Políticas Sociales ofrece financiación cualificada a los

promotores que destinen las viviendas edificadas al alquiler protegido. En el periodo 2002-2012 se

aprobaron préstamos por un importe superior a los 473 millones de euros.

No obstante, el importe de estos préstamos muestra una tendencia a la baja, tras haber experimentado

un gran incremento durante los últimos años. En el cuatrienio 2006-2009 se aprobaron préstamos por

un importe medio anual de 65 millones de euros, cuando en el bienio 2010-2011 este valor ha

disminuido hasta los 19 millones de euros, es decir, una caída del 71%.

26.595 30.583

28.648 24.616

35.940

46.003

62.100

48.883

41.886

35.206

51.905

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Subvención Subsidio Total

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-104-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 6.22 Subvenciones y subsidios concedidos, 2002-2012

Nº actuaciones

AYUDAS AL ALQUILER (Euros)

Subvenciones Subsidios TOTAL AYUDAS

Alquiler viviendas 0

Promedio 2002-2005 544 6.202.518 8.454.773 14.657.291

Promedio 2006-2009 760 14.227.419 22.451.351 36.678.770

2010 666 17.131.000 11.872.821 29.003.821

2011 96 2.892.000 651.300 3.543.300

2012 398 9.414.000 10.048.751 19.462.751

Promedio 2010-2012 387 9.812.333 7.524.291 17.336.624

TOTAL 2002-2012 6.375 49.866.938 53.478.995 103.345.933

Alquiler ADAs (Alojamientos Dotacionales)

2008 221 8.840.000 6.992.637 15.832.637

2009 308 6.252.000 5.116.945 11.368.945

2010 32 160.000 0 160.000

2011 21 285.000 290.817 575.817

2012 240 9.600.000 4.052.924 13.652.924

TOTAL 2002-2012 822 25.137.000 16.453.323 41.590.323

Alquiler RURAL

2009 17 1.048.167 0 1.048.167

2010 3 198.000 0 198.000

2011 0 0 0 0

2012 0 0 0 0

TOTAL 2002-2012 20 1.246.167 0 1.246.167

TOTAL ALQUILER

Promedio 2002-2005 544 6.202.518 8.454.773 14.657.291

Promedio 2006-2009 896 18.262.461 25.478.746 43.741.207

2010 701 17.489.000 11.872.821 29.361.821

2011 117 3.177.000 942.117 4.119.117

2012 638 19.014.000 14.101.675 33.115.675

Promedio 2010-2012 485 13.226.667 8.972.204 22.198.871

TOTAL 2002-2012 7.217 137.539.917 162.650.688 300.190.605 Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

En lo referente al préstamo medio por vivienda, el promedio del periodo 2002-2011 fue de 74.000

euros, aunque también se aprecia una disminución en el bienio 2010-2011, en el que el préstamo medio

por vivienda ascendió a 54.000 euros.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-105-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 6.23 Préstamos aprobados para la promoción al alquiler, 2002-2012

Préstamos Préstamo medio por vivienda

Alquiler viviendas

2002 17.894.988 74.562

2003 43.238.004 96.513

2004 27.278.589 56.595

2005 85.075.403 84.568

2006 81.485.873 78.774

2007 42.487.656 91.175

2008 64.456.882 75.300

2009 38.404.270 59.266

2010 36.018.701 54.082

2011 1.168.589 48.691

TOTAL 2002-2011 437.508.955 74.528

Alquiler ADAs (Alojamientos Dotacionales)

2008 14.129.029 63.932

2009 21.440.966 69.614

2010 109.748 61.457

2011 450.000 75.000

TOTAL 2002-2011 36.129.743 67.308

TOTAL ALQUILER

2002 17.894.988 74.562

2003 43.238.004 96.513

2004 27.278.589 56.595

2005 85.075.403 84.568

2006 81.485.873 78.774

2007 42.487.656 91.175

2008 78.585.911 72.967

2009 59.845.236 61.506

2010 36.128.449 54.187

2011 1.618.589 53.953

TOTAL 2002-2011 473.638.698 73.923 Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-106-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

6.8 Resumen del Diagnóstico de Oferta de Vivienda

Como conclusión del estudio y caracterización de la oferta, se ha tratado de recoger de forma sintética

la cuantificación de la oferta de vivienda en sus diferentes tipologías:

Gráfico 6.54 Síntesis de oferta de vivienda

Fuente: elaboración propia

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-107-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

7 Estudio de la Demanda de Vivienda

7.1 Evolución necesidades y demanda de acceso y cambio de vivienda

Según los datos de la Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda en la CAE del año 2011, en el

conjunto de la CAE se necesitarían 76.360 viviendas para cubrir las necesidades actuales de personas

jóvenes que precisan acceder a su primera vivienda. En cifras relativas suponen un 9 % de la totalidad de

hogares existentes.

Respecto a la demanda de cambio, de menor magnitud, se cuantifica en el entorno de las 38.000

viviendas, es decir, un 4,5% de la totalidad.

Tabla 7.1 Resumen de necesidades y demanda de primer acceso y cambio de vivienda en la CAE, 2011.

Acceso 1ª vivienda Cambio

Necesidades (% hogares) 9,0 4,5

Viviendas necesarias 76.360 38.048

Demanda 4 años 45.288 19.196

Demanda 2 años 25.535 14.703

Demanda 1 año 4.786 9.486

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2011.

Atendiendo a la evolución de ambos índices, hasta el año 2008 se ha dado un progresivo retroceso, sin

embargo, en el 2009 vuelven a aumentar de forma pronunciada (el índice de acceso en casi 5 puntos

porcentuales), mientras que vuelven a disminuir en los siguientes años.

Gráfico 7.1 Evolución de los índices de necesidad de primer acceso y cambio de vivienda en la CAE,

1998-2011.

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2011.

0

2

4

6

8

10

12

14

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Acceso Cambio

(% H

oga

res)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-108-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.2 Motivo de la necesidad de acceso a la primera vivienda. 2009-2011

2009 2010 2011

Casarse/ Vivir en pareja 25,2 23,4 33,3

Independizarse 71,8 73,5 65,0

Otro motivo 3,0 3,1 1,7

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2009-2010.

Como se observa en la tabla anterior, el principal motivo de necesidad de acceso a la primera vivienda

es el deseo de independizarse, lo que supone prácticamente 2/3 del total de solicitudes. Mientras que la

segunda razón es el propósito de casarse o vivir en pareja.

Tabla 7.3 Motivo de la necesidad de cambio, 2009-2011

2009 2010 2011

Tamaño inadecuado (pequeña) 25,0 31,9 27,0

Mal estado 7,9 14,0 9,1

No tiene ascensor 14,0 13,9 15,7

Mala ubicación 5,3 4,9 7,0

Quiere propiedad 10,4 8,6 5,9

Divorcio, separación 2,2 2,9 3,2

Proximidad al trabajo 0,8 4,0 0,6

Quiere alquiler más barato 11,7 5,6 15,5

Otro motivo 22,5 14,2 16,0

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2009-2010.

En el caso de los hogares con necesidad de cambio, el principal motivo para su mudanza es el tamaño

inadecuado de la casa en posesión. Cabe destacar la mayor importancia relativa en 2011 del motivo de

cambio asociado a la búsqueda de un alquiler más barato, así como la carencia de ascensor, que se

presenta como el segundo motivo con mayor peso específico.

Gráfico 7.2 Evolución del tiempo en situación de necesidad de acceso, 1997-2011

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2011.

0

20

40

60

80

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

> 4 años < 2 años

(%)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-109-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

En términos evolutivos, se registra una progresiva reducción de la proporción de personas que llevan

menos de 2 años en situación de necesidad; al contrario de lo que acontece con el conjunto de personas

que lleva más de 4 años en situación de necesidad, cuyo peso relativo va incrementando

progresivamente hasta alcanzar el 36,3% en 2011.

Gráfico 7.3 Evolución del esfuerzo financiero de las personas con necesidad de acceso y cambio de

vivienda, 1997-2011

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2011

El esfuerzo financiero, es decir, la relación entre la capacidad de pago y el nivel de ingresos mensuales

indica que las personas con necesidad de acceso destinarán el 27,8% de sus ingresos al pago de la

compra o el alquiler de una vivienda en 2011, siete puntos porcentuales menos que el año anterior.

Por otro lado, el esfuerzo financiero de las personas con necesidad de cambio de vivienda tiene una

tendencia menguante en el periodo 2008 – 2011, situándose en el 26,5% el último año del mismo.

Atendiendo a las características de las viviendas necesitadas por las personas con necesidad de acceso y

cambio se observa que estos primeros se inclinan más por una vivienda nueva (24,3%), mientras que

más de un tercio (35,7%) de las personas con necesidad de cambio optan por la vivienda usada.

20

25

30

35

40

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Acceso Cambio

% in

gres

os

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-110-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.4 Características de las viviendas necesitadas por las personas con necesidad de acceso y cambio

en 2011

Acceso Cambio

Condición

Nueva 24,3 15,7

Usada 2,3 35,7

Indistintamente 72,4 47,2

Ns/Nc 1,0 1,4

Superficie útil

Menos de 60 m2 20,0 16,9

De 61 a 75 m2 35,6 29,6

De 76 a 90 m2 39,8 30,8

De 91 a 120 m2 2,3 20,6

Ns/Nc 2,3 2,2

Superficie media (m2 ) 71,2 77,5

Régimen tenencia

Propiedad 52,0 65,7

Alquiler 17,8 26,5

Indistintamente 30,3 7,8

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2011.

La superficie requerida es mayor en las solicitudes de cambio de vivienda (77,5m2) que en las

correspondientes a acceso, ya que como se ha visto anteriormente es el principal motivo de cambio de

vivienda, siendo minoritarias las viviendas de menor tamaño.

Con respecto al régimen de tenencia, continúa en ambos casos siendo mayor el colectivo de hogares

que opta por la propiedad.

Como consecuencia de la nueva normativa que regula el registro de Etxebide y que centra su

modificación en el régimen de tenencia de la vivienda demandada se ha empezado por analizar el

estudio de la demanda de vivienda con los datos obtenidos hasta 2012. Los datos a partir de esa fecha

se analizan específicamente en el apartado 7.4

Como consecuencia de la nueva normativa que regula el registro de Etxebide y que centra su

modificación en el régimen de tenencia de la vivienda demandada el estudio de la demanda de vivienda

con los datos obtenidos a partir de 2012 se analizan específicamente en el apartado 7.4.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-111-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.4 Evolución de la superficie media de las viviendas necesitadas por las personas con necesidad

de acceso y cambio, 1997-2011

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2011.

7.2 Valoración por parte de la población de la política de vivienda y Gobierno Vasco

Gracias a la Encuesta 2012 para la Evaluación del Servicio Vasco de Vivienda - Etxebide se ha podido

obtener información sobre la percepción que tienen las personas demandantes de vivienda protegida

inscritas en el registro de Etxebide.

A continuación se expone el grado de acuerdo de la población inscrita con respecto a un conjunto de

medidas adoptadas en materia de vivienda y por otro se presenta la valoración general que se hace de

la actuación del Gobierno Vasco y de los Ayuntamientos en materia de vivienda.

Tabla 7.5 Grado de acuerdo con la construcción de la mayoría de la vivienda protegida en alquiler, 2012

Necesidad de VPP

en compra Necesidad de VPP

en alquiler Total

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MAYORÍA DE VIVIENDA PROTEGIDA EN ALQUILER

Totalmente de acuerdo 15,1 52,5 39,6

Bastante de acuerdo 34,9 31,8 32,9

Bastante en desacuerdo 30,1 7,2 15,1

Muy en desacuerdo 8,5 1,2 3,7

Ns/Nc 11,4 7,2 8,7

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Valoración media. Índice (0-100) 54,6 82,1 72,9

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

Así, se pueden distinguir diferentes grados de acuerdo dependiendo del tipo de necesidad que tiene la

población demandante. Atendiendo al grado de acuerdo con la construcción de la mayoría de la

vivienda protegida en alquiler, las personas que demandan este tipo de régimen de tenencia tienen un

nivel de acuerdo sustancialmente mayor (82,1 puntos), frente a los que optan por la compra (54,6

puntos).

60

65

70

75

80

85

90

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Acceso Cambio

m2 d

e su

per

fici

e m

edia

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-112-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

No obstante, si atendemos a la evolución general de esta medida, se observa que ha ido ganando un

mayor consenso desde el 2005, situándose en 2012 en 72, 9 puntos de valoración media.

Gráfico 7.5 Evolución del grado medio de acuerdo con la construcción de la mayoría de vivienda

protegida en alquiler, 2005-2012

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

Tabla 7.6 Acuerdo medio con que los precios de las viviendas protegidas sean más elevados para los/as

demandantes de más ingresos, 2012

Necesidad de

VPP en compra Necesidad de

VPP en alquiler Total

PRECIOS MAS ELEVADOS PARA LOS/AS DEMANDANTES DE MÁS INGRESOS

Totalmente de acuerdo 19,9 36,7 30,9

Bastante de acuerdo 41,2 38,0 39,1

Bastante en desacuerdo 17,8 8,6 11,8

Muy en desacuerdo 6,1 3,2 4,2

Ns/Nc 14,9 13,4 13,9

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Valoración media. Índice (0-100) 62,7 75,0 70,8

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

En lo que respecta a que el precio de las viviendas protegidas sea más elevado para los demandantes de

más ingresos, el acuerdo también es amplio y cuenta con una valoración media de 71 puntos sobre 100,

si bien, las personas en necesidad de alquiler cuentan con un mayor nivel de aceptación sobre esta

medida.

54,4 54,561,7

67,5 69,0 69,4 72,9

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2009 2010 2011 2012

Índ

ice

(0-1

00

)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-113-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.7 Acuerdo medio con la adecuación anual de la renta de la vivienda protegida en alquiler, 2012

Necesidad de VPP

en compra Necesidad de VPP

en alquiler Total

ACUERDO CON LA ADECUACIÓN ANUAL DE LA RENTA DE LA VIVIENDA PROTEGIDA DE ALQUILER

Totalmente de acuerdo 21,3 38,7 32,7

Bastante de acuerdo 51,7 44,8 47,2

Bastante en desacuerdo 9,6 6,3 7,5

Muy en desacuerdo 3,5 1,7 2,3

Ns/Nc 13,8 8,5 10,3

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Valoración media. Índice (0-100) 68,5 77,2 74,3

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

Adecuar anualmente la renta de la vivienda protegida en alquiler es otra medida que cuenta con amplia

aceptación (74, 3 puntos), a pesar de tener una diferencia de casi 9 puntos entre las personas con

necesidad de compra o de alquiler.

Tabla 7.8 Acuerdo medio con la unificación de las listas de acceso a la vivienda protegida, 2012

Necesidad de

VPP en compra Necesidad de

VPP en alquiler Total

UNIFICAR LAS LISTAS DE ACCESO A VIVIENDA PROTEGIDA

Totalmente de acuerdo 40,6 41,9 41,5

Bastante de acuerdo 28,1 28,3 28,2

Bastante en desacuerdo 4,9 4,4 4,6

Muy en desacuerdo 1,2 1,5 1,4

Ns/Nc 25,2 23,8 24,3

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Valoración media. Índice (0-100) 81,5 81,8 81,7

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

Unificar las listas de acceso a la vivienda protegida es la medida que cuenta con mayor nivel de acuerdo,

con una valoración en todos los casos superior a los 81 puntos.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-114-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.6 Evolución de la valoración media de la actuación del Gobierno Vasco en materia de vivienda,

2005-2012

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

Según los resultados de la Encuesta 2012 la valoración media de la actuación del Gobierno Vasco en

materia de vivienda por parte de la población demandante de vivienda protegida ha descendido con

respecto a años anteriores. Así, en 2012 la valoración media sobre su actuación se sitúa en los 47,9

puntos sobre 100.

Gráfico 7.7 Evolución de la valoración media de la actuación del Gobierno Vasco y de los Ayuntamientos

en materia de vivienda, 2007-2012

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

Si ponemos en común los datos del Gobierno Vasco con los correspondientes a los Ayuntamientos,

podemos observar que la valoración de las administraciones municipales son aún más bajas. La

valoración media de estos últimos se sitúa en 44,5 puntos en 2012.

54,5 52,4 49,0 54,5 51,4 51,5 47,9

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2009 2010 2011 2012

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

2007 2009 2010 2011 2012

Gobierno Vasco Ayuntamientos

Índ

ice

(0-1

00

) Ín

dic

e (0

-10

0)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-115-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

7.3 Rehabilitación

7.3.1 Estado del parque de viviendas

Según el último Censo de Población y Vivienda4, en Euskadi existen 1.017.602 viviendas, de las cuales

888.940 se corresponden con viviendas principales destinadas a la residencia habitual de las familias; el

resto de viviendas no principales se corresponden con 47.659 viviendas secundarias y 81.003 viviendas

vacías. Todas estas viviendas se agrupan en 163.524 edificios, destinados principal o exclusivamente a

usos residenciales.

Tabla 7.9 Número de viviendas por tipología, 2011

CAE Araba Bizkaia Gipuzkoa

1 Total viviendas (2+3) 1.018.182 155.883 534.160 328.139

2 Total viviendas familiares (2.1+2.2) 1.017.602 155.767 533.882 327.952

2.1 Total viviendas principales 888.940 135.107 467.295 286.537

2.2 Total viviendas no principales (2.21+2.22) 128.662 20.660 66.587 41.415

2.21 Viviendas secundarias 47.659 9.791 22.883 14.985

2.22 Viviendas vacias 81.003 10.869 43.704 26.430

3 Total viviendas colectivas 581 116 279 186

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

7.3.2 Antigüedad del parque de viviendas

El Censo de Población y Vivienda indica que en el año 2011, existían 163.524 edificios destinados

principal o exclusivamente a vivienda. El 47% de los edificios se ubican en Bizkaia, el 32% en Gipuzkoa y

el 21% en Araba.

Tabla 7.10 Antigüedad del parque de viviendas

CAE Araba/Araba Bizkaia Gipuzkoa

Antes de 1900 29.786 5.457 13.271 11.058

De 1900 a 1920 7.307 1.008 3.833 2.466

De 1921 a 1940 8.683 963 5.170 2.550

De 1941 a 1950 7.484 1.117 4.051 2.316

De 1951 a 1960 15.572 2.569 8.137 4.866

De 1961 a 1970 18.288 2.741 10.200 5.347

De 1971 a 1980 17.954 3.561 8.185 6.208

De 1981 a 1990 10.919 3.351 4.723 2.845

De 1991 a 2001 22.918 4.477 9.207 9.234

De 2002 a 2011 24.613 9.256 10.176 5.181

TOTAL 163.524 34.500 76.953 52.071

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

4 Censo de Población Vivienda 2011, con fecha de 1 de noviembre de 2011. Instituto Nacional de Estadística. Los

datos del INE con respecto a las diferentes tipologías de vivienda presentan diferencias con respecto a los del Eustat comentados en otros apartados de este documento; sin embargo, en este apartado se han tomado los datos del INE, que publica la antigüedad y estado del parque de viviendas.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-116-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tan sólo un 18% de los edificios están construidos antes del siglo XX, mientras que un 15% de los

edificios actuales han sido construidos en lo que llevamos de siglo XXI (de 2002 a 2011). Si analizamos

los datos correspondientes al siglo XX (el 67% del parque total edificado), se observan los períodos de

mayor actividad constructiva coincidentes con los años 1951-80 y 1991-2001, aunque a este último

período también habría que añadirle la década 2002-2011.

Así tenemos que la construcción de edificación residencial se ha concentrado en los últimos 60 años,

distinguiendo dos períodos claros: en los últimos 20 años se han construido el 29% de los edificios

residenciales que existen y, en el segundo período, de 30 años, se concentran el 32% de los edificios

construidos. Considerando una vida útil de 75 años5, podemos afirmar que el parque de viviendas es

significativamente nuevo, aunque como se señalará más adelante, los edificios de más de 50 años

requieren reparaciones en un número significativo.

Gráfico 7.8 Antigüedad del parque de viviendas de la CAE

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

7.3.3 La Inspección Técnica de Edificios y la Certificación Energética

La Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo establece la necesidad realizar una Inspección Técnica del Edificio

(ITE) a los edificios con una antigüedad superior a 50 años, con el objeto de conocer el estado de

conservación de la edificación. Según se ha visto en el apartado de “Antigüedad del parque de

viviendas”, hasta el año 1960 existen 68.842 edificios (un 42% del parque edificatorio residencial) que se

encuentran en esa situación. Y, exceptuando la década de los años 1981-1990, en los años siguientes el

número de edificios residenciales construidos se va incrementado.

5 Las diferentes normativas establecen una vida útil para los edificios residenciales que van desde los 50 años (EHE

08) a los 100 años (ECO 2003), por lo que hemos tomado un valor medio de 75 años.

18%

4%

5%

5%

10%

11%11%

7%

14%

15%

Antes de 1900

De 1900 a 1920

De 1921 a 1940

De 1941 a 1950

De 1951 a 1960

De 1961 a 1970

De 1971 a 1980

De 1981 a 1990

De 1991 a 2001

De 2002 a 2011

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-117-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.9 Distribución de la construcción de viviendas a lo largo del tiempo en la CAE, 1900-2011

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

Mediante Orden de 15 de octubre de 2013, del Consejero de Empleo y Políticas Sociales, se ha

modificado el Decreto 241/2012, de 21 de noviembre, por el que se regula la inspección técnica de

edificios, en concreto sus Anexos II y III para incluir en el referido informe la inspección del estado de la

accesibilidad del edificio, así como incorporar el Certificado de Eficiencia Energética. En este sentido, hay

que señalar que la evolución de la normativa en materia de construcción ha influido decisivamente en la

eficiencia energética de la edificación, señalándose dos fechas principales relacionas con este aspecto: el

año 1979 con la entrada en vigor de la Norma Básica de la Edificación Condiciones Térmicas en los

Edificios (NBE-CT-79) y el año 2006 con la entra en vigor del Código Técnico de la Edificación

(Documento Básico HE Ahorro de Energía).

Existen en la CAE 105.074 edificios residenciales anteriores a 1980 (un 64% del parque total), lo que

supone que, si no han sido objeto de actuaciones que incluyan criterios de eficiencia energética, su

situación en esta materia es probable que sea deficiente. Los edificios construidos a partir de 1980 son

58.450 (el 36% del parque total) y, debido a las disposiciones normativas vigentes, ya incluyen

actuaciones en materia de ahorro energético, principalmente a partir del año 2006.

7.3.4 Necesidades de rehabilitación

Los edificios destinados a viviendas (principal o exclusivamente) se encuentran mayoritariamente en

buen estado (149.760 edificios), mientras que una pequeña minoría se encuentran estado “ruinoso”

(689). Además existen otros 13.075 edificios que se encuentran en un estado “ruinoso”, “malo” o

“deficiente”, lo que, sumado a los edificios en estado “ruinoso”, supone un 8,6% del parque total.

Por antigüedad, como es lógico, los edificios más antiguos se encuentran en peores condiciones que los

edificios de más reciente construcción.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

Antes de1900

De 1900 a1920

De 1921 a1940

De 1941 a1950

De 1951 a1960

De 1961 a1970

De 1971 a1980

De 1981 a1990

De 1991 a2001

De 2002 a2011

de

vivi

end

as p

or

año

s

CAPV

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-118-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.10 Estado del parque viviendas de la CAE, 1900-2011

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

Sin embargo, como ya se señaló anteriormente, en los últimos 20 años se han construido casi una

tercera parte del parque edificatorio residencial, además de que los edificios más antiguos son los que

presentan mayores necesidades de rehabilitación. Así, analizando el parque de viviendas anteriores a

1960, se observa que existen 12.160 edificios que se encuentran en un estado “ruinoso”, “malo” o

“deficiente”, lo que supone un 18% respecto a todo el parque de edificios residenciales con más de 50

años. Esto denota que existe una necesidad de rehabilitación muy pequeña en comparación con el

parque total (8,6%), pero en los edificios con antigüedad superior a 50 años se incrementa

considerablemente (18%)

De acuerdo a la Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda del año 2011, existen en Euskadi

75.342 viviendas con necesidades de rehabilitación, lo que supone un 8,5% sobre el parque total de

viviendas principales. En general se trata de viviendas antiguas (unos 40 años de antigüedad media) y

viviendas ubicadas en edificios colectivos.

El dato que se recoge de la Encuesta de Necesidad y Demanda de Vivienda referido a la rehabilitación de

viviendas es concordante con lo que se observa del estado de los edificios, ya que las necesidades (en %)

con respecto al parque total de viviendas o edificios es similar (8,5% ó 8,6%).

7.3.4.1 Elementos con mayor necesidad de rehabilitación

Los datos referidos a las instalaciones de los edificios de carácter residencial, indican que en Euskadi,

todas las viviendas disponen de evacuación de aguas residuales y también existe un elevado grado en la

instalación de gas en los edificios. En cuanto a la tenencia de garaje o de agua caliente centralizada, los

valores porcentuales son mucho más discretos, aunque lógicamente, este dato no resulta tan

significativo, ya que estas necesidades pueden estar cubiertas de otro modo (con garajes fuera del

edificio o con sistemas individualizados de producción de agua caliente) y sería necesario un estudio

más pormenorizado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Antes de1900

De 1900 a1920

De 1921 a1940

De 1941 a1950

De 1951 a1960

De 1961 a1970

De 1971 a1980

De 1981 a1990

De 1991 a2001

De 2002 a2011

Ruinoso Malo Deficiente Bueno

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-119-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.11 Instalaciones de los edificios de viviendas

CAE Araba Bizkaia Gipuzkoa

Accesible (%) 34 33 34 35

Con ascensor (%) 24 20 25 27

Con garaje (%) 36 46 31 37

Con gas (%) 62 51 61 72

Con tendido telefónico (%) 98 95 99 99

Con evacuación de aguas residuales por alcantarillado (%) 93 98 91 91

Con otro sistema de evacuación de aguas residuales (%) 7 2 8 9

Con agua caliente central (%) 24 22 28 19

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

Sin embargo, el grado de accesibilidad a las viviendas sí que resulta significativo, ya que

aproximadamente dos terceras partes de los edificios residenciales no son accesibles6, lo que se

relaciona directamente con la existencia de ascensor en el edificio. En la CAE existen 58.438 edificios de

4 plantas o más, y a partir de 7 plantas de altura prácticamente el 100% de los edificios cuenta con

instalación de ascensor, mientras que en los edificios más bajos, que representan la gran mayoría (más

del 75%), el porcentaje de instalación de ascensor cae hasta el 52%.

Gráfico 7.11 Edificios con ascensor según el número de plantas

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

Bizkaia es el territorio histórico que presenta una mayor carencia en este tipo de instalaciones, mientras

Araba y Gipuzkoa en los edificios de entre 4 y 6 plantas tienen un 62% de edificios con ascensor, Bizkaia

sólo tiene un 44%.

6 Un edificio es accesible cuando una persona en silla de ruedas puede acceder desde la calle hasta dentro de cada

una de sus viviendas sin ayuda de otra persona.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

4 plantas 5 plantas 6 plantas 7 plantas 8 plantas 9 plantas 10 o más

Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa

Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-120-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

La mayoría de los edificios con mayor número de plantas se concentran en las áreas más urbanas del

territorio. A continuación se incluyen un análisis más detallado de la disponibilidad de ascensor en las

Áreas Funcionales correspondientes con las capitales de los territorios históricos (considerando

únicamente los municipios con una población superior a 2.000 habitantes).

En primer lugar, en la tabla inferior, se puede observar que el número de edificios con más de cuatro

plantas que no dispone actualmente de ascensor en el ámbito de las Áreas Funcionales de las capitales

asciende a casi 26.000 unidades.

Tabla 7.12Número de edificios sin ascensor en las Áreas Funcionales de las capitales

Area Funcional 4 plantas 5 plantas 6 plantas 7 plantas 8 plantas 9 plantas 10 o más Total

Araba Central 601 1.240 948 1.098 773 516 579 5.755

Bilbao Metropolitano 1.455 1.925 3.574 2.396 2.196 993 1.217 13.756

Donostia San Sebastián 1.318 1.455 1.435 1.100 496 156 456 6.416

Total general 3.374 4.620 5.957 4.594 3.465 1.665 2.252 25.927

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

En el Área Funcional de Araba Central el promedio, en porcentaje, de los edificios de más de 4 plantas

de altura que tienen ascensor asciende al 70%. El municipio que menor grado de ascensores presenta es

el de Iruña de Oca, aunque principalmente en los edificios de menor altura.

Gráfico 7.12 Porcentaje de edificios con ascensor en el Área Funcional de Araba Central

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

Como se ha visto en la tabla anterior, el Área Funcional de Bilbao Metropolitano acoge más del 50% de

los edificios, por encima de las cuatro plantas, que carecen de ascensor. Aunque por encima de las 8

plantas de altura el porcentaje de edificios con ascensor es de casi el 100%, en los edificios de altura

media (6 y 7 plantas), este porcentaje baja hasta un 70%, con municipios con ratios por debajo de esta

media: Basauri, Barakaldo, Portugalete, Sestao, pero también algunos municipios de menor población

que en esta altura intermedia presentan resultados muy bajos (Berango, Gorliz, Plentzia y Zamudio).

Sin embargo es los edificios de menor altura (4 y 5 plantas) donde se observan los porcentajes más bajos

en la instalación de ascensores, destacando los municipios de Abanto y Zierbena, Barakaldo, Basauri,

Loiu, Portugalete, Santurtzi, Sestao y Valle de Trápaga.

0

20

40

60

80

100

Ale

gria

-Dul

antz

i

Sal

vatie

rra

4 plantas 5 plantas 6 plantas 7 plantas 8 plantas 9 plantas 10 o más

Iru

ña

de

Oca

Vit

ori

a -

Gas

teiz

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-121-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.13 Porcentaje de edificios con ascensor en el Área Funcional de Bilbao Metropolitano

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

En cuanto al Área Funcional de Donostia – San Sebastián, el porcentaje global de ascensores es el mayor

de las tres Áreas, con un 78%. Sólo cuatro municipios se encuentran por debajo del 70% de edificios con

ascensor: Hodarribia, Pasaia, Urnieta y Usurbil.

Hay que destacar que en los edificios más altos (por encima de 6 plantas) el porcentaje de instalación de

ascensor en los edificios alcanza el 95%, aunque en el municipio de Hondarribia este porcentaje se

queda en el 76%.

En cuanto a los edificios de menor altura (4 y 5 plantas), los municipios de Hondarribia, Oiartzun y Pasaia

son los que presentan los peores porcentajes de instalación de ascensor.

Gráfico 7.14 Porcentaje de edificios con ascensor en el Área Funcional de Donostia San Sebastián

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2011

Los datos de la Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda del año 2011, indican que los

elementos comunes son los más necesitados de rehabilitación.

0

20

40

60

80

100

Aba

nto

y…

Arr

igor

riaga

Bas

auri

Bilb

ao

Era

ndio

Gal

daka

o

Gór

liz

Leza

ma

Mus

kiz

Ple

ntzi

a

San

turt

zi

Son

dika

Uga

o-M

iraba

lles

Val

le d

e T

rápa

ga-…

4 plantas 5 plantas 6 plantas 7 plantas

0

20

40

60

80

100

And

oain

Don

ostia

-San

Seb

astiá

n

Her

nani

Irun

Lezo

Pas

aia

Usu

rbil

4 plantas 5 plantas 6 plantas 7 plantas

Ast

igar

raga

Erre

nte

ria

Ho

dar

rib

ia

Lasa

rte

- O

ria

Oia

rtzu

n

Urn

ieta

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-122-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.15 Elementos con mayores necesidades de rehabilitación en la CAE

Fuente: Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2011

7.3.4.2 Evolución de ayudas concedidas para la rehabilitación

Actualmente el Gobierno Vasco posee varios programas de ayudas a la rehabilitación, desde 2013,

aglutinados en el Plan Renove 2013-2016:

- Programa de ayudas a particulares y comunidades de vecinos para la rehabilitación de edificios

y viviendas.

- Programa de Accesibilidad, destinado a Ayuntamientos, Entidades Locales Menores y Entidades

Privadas sin Ánimo de Lucro y Utilidad Pública.

- Programa de subvenciones para la rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado en

Áreas de Rehabilitación Integrada (ARIs) o en Áreas Residenciales Degradadas (AD).

- Programa de ayudas en materia de rehabilitación eficiente de viviendas y edificios para la

elaboración de proyectos de intervención en el patrimonio edificado.

- Programa de subvenciones para la regeneración urbana

Las actuaciones subvencionables incluidas en el Programa de ayudas a particulares y comunidades de

vecinos para la rehabilitación de edificios y viviendas comprenden la rehabilitación de elementos

comunes del edificio y la realización de obras en elementos individuales de la vivienda. Tal y como

señala el último informe de “Evaluación de la actividad de rehabilitación 2012” (fechado en julio de

2013), en 2012 se han producido la rehabilitación de 15.529 viviendas con una subvención total de

16,98 millones de euros. Este volumen supone un incremento del 8% respecto de la subvención

concedida en 2011 (15,76 millones), aunque el número de viviendas rehabilitadas sea algo menor. A

este respecto es preciso tener presente que las ayudas destinadas a las comunidades de vecinos

representan una mayor proporción en el conjunto de ayudas que el pasado año (43% frente al 37%), y

éstas son ayudas directas a la comunidad, por lo que no se contabilizan el número de viviendas

afectadas.

Atendiendo al tipo de actuación, las operaciones de rehabilitación aislada han acumulado el 91% de las

viviendas rehabilitadas (14.187 viviendas) y el 84% de la subvención total (14,21 millones de euros). El

resto de operaciones estaban incluidas en actuaciones de rehabilitación integrada, sumando en

conjunto 1.342 viviendas y 2,77 millones de euros.

33%

47%

20%

Elementosprivativos

Elementoscomunes

Elementosprivativos ycomunes

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-123-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.13 Subvenciones aprobadas en 2012 según tipo de obra y tipo de ayuda

Tipo de obra Tipo de rehabilitación

Rehabilitación individual Rehabilitación comunitaria Total Rehabilitaciones

Tipo 1: Adecuación estructural y constructiva

278.330 9.509.015 9.787.345

Tipo 2: Adecuación condiciones habitabilidad

.. 24.490 24.490

Tipo 3: Adaptación de viviendas para mejora de accesibilidad

189.489 5.415.266 5.604.755

Tipo 4: Acabado 94.116 68.232 162.348

Evolvente .. 414.512 414.512

Honorarios ITEs 35.347 956.721 992.068

TOTAL 597.282 16.388.236 16.985.518

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

Un análisis de los datos permite comprobar que la rehabilitación de elementos comunitarios absorbe el

grueso de la subvención concedida. En concreto el 96% de las ayudas han sido destinadas a la

realización de obras comunitarias (16,39 millones de euros), mientras que únicamente el 4% restante

(597.000 euros), se destinan a particulares para acometer rehabilitaciones de carácter individual.

El importe total de las inversiones de rehabilitación que han resultado beneficiadas por el programa de

ayudas del Departamento, esto es, el Presupuesto Protegible asciende a 287 millones de euros. De este

total, el 92% corresponde al presupuesto de las obras comunitarias (265 millones de euros), mientras

que el 8% restante (22 millones de euros) es el presupuesto total de las obras individuales

subvencionadas en 2012.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-124-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.14 Evolución de las subvenciones según tipo de obra

Rehabilitación comunitaria Subvención total Presupuesto protegible

2006 13.504.616 272.495.494

2007 12.849.642 267.658.245

2008 13.616.090 376.793.997

2009 20.870.910 364.496.343

2010 19.502.512 267.587.795

2011 14.922.337 278.386.037

2012 16.388.584 265.071.325

Rehabilitación individual Subvención total Presupuesto protegible

2006 1.658.570 19.066.185

2007 1.266.231 15.280.958

2008 994.893 10.449.339

2009 1.569.349 15.579.677

2010 1.144.320 9.814.217

2011 835.768 9.933.675

2012 597.282 22.246.877

TOTAL AYUDAS REHABILITACIÓN

2006 15.163.186 291.561.680

2007 14.115.873 282.939.203

2008 14.610.983 387.243.385

2009 22.440.259 380.076.020

2010 20.646.832 277.402.012

2011 15.758.105 288.319.712

2012 16.985.866 287.318.203

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

Las diferentes actuaciones protegibles se clasifican en cuatro tipos de obras, y a cada una de ellas le

corresponde una cuantía diferente de subvención. Las obras de adecuación estructural y constructiva

del edificio y de adecuación de las condiciones de habitabilidad se incluyen en la categoría de obras tipo

1 y 2. Las operaciones de adecuación de las viviendas y sus accesos a la normativa vigente para personas

con minusvalías son obras tipo 3 y las actividades de adecuación del acabado general de la edificación y

de las viviendas a los principios de buena construcción, se engloban en las obras tipo 4.

A estas tipologías, hay que añadir la incluida en la Orden de 23 de noviembre de 2011, según la cual se

conceden ayudas a las comunidades de propietarios para la mejora de la envolvente de los edificios.

Asimismo, esta nueva Orden incluye entre las actuaciones protegibles la elaboración de los informes

técnicos derivados de la inspección periódica de construcciones y edificaciones (ITEs).

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-125-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.16 Evolución de las subvenciones según tipo de ayudas

Fuente: Dpto. de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

7.4 Estudio de la demanda de vivienda de protección pública regulada por Etxebide

7.4.1 Análisis de las solicitudes hasta 2012

El registro de solicitud de expedientes elaborado por el servicio vasco de la vivienda, Etxebide, muestra

el número de personas que demandan viviendas de protección pública en la CAE. En 2012 el número de

expedientes de solicitud inscritos ascendía a 84.7801 unidades, una cifra sensiblemente inferior a la de

2011, continuando la leve disminución comenzada en el año 2009. De la totalidad de los expedientes, el

68,9% pertenecen a solicitudes individuales, lo que muestra que se está dando una disminución de su

volumen proporcional a favor de los expedientes correspondientes a unidades familiares.

Gráfico 7.17 Evolución de los expedientes de solicitud inscritos en Etxebide 2005-2012

Fuente: Etxebide, Departamento de Vivienda. Obras Públicas y Transporte

Analizando la evolución del número de expedientes por Territorios Históricos desde un punto de vista

espacial, existen diferencias entre los diferentes territorios Históricos. Así, Bizkaia, el territorio histórico

con mayor número de solicitudes continúa en una fase de crecimiento con un aumento del +2,5%

respecto al año anterior. Araba consigue estabilizarse (+0,8%) dada la disminución de expedientes

sufrida durante los últimos años; mientras que Gipuzkoa continúa en claro retroceso iniciado en 2.007

con una disminución de los expedientes del -2,9%.

11 9 7 7 6 5 4

63 62 59 63 6658 54

26 29 34 30 2837 42

0

20

40

60

80

100

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ayudas individuales. Rehab. Individual Ayudas particular. Rehab. Comunitarias Ayudas Comunidad de Vecinos

0

50.000

100.000

150.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Solicitud individual Unidades familiares Total

Exp

edie

nte

s

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-126-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.18 Evolución de los expedientes de solicitud de Etxebide según Territorio Histórico. 2005-2012

Fuente: Etxebide, Departamento de Vivienda. Obras Públicas y Transporte

A continuación se realizará una caracterización del colectivo de personas que presentan necesidad de

acceso a una nueva vivienda. En 2011 la edad media de este colectivo es de 28,8 años. Como se ve en el

siguiente gráfico la edad media apenas ha variado desde 1997 variando desde los 27 años en 1997 a los

29,1 años, como máxima en 2007.

Gráfico 7.19 Evolución de la edad media de las personas necesitadas de acceso 1997-2011

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2011.

Profundizando en la caracterización de las personas necesitadas de acceso a la vivienda observamos que

el grupo de edad entre 25 y 34 años aglutina el 71,9% en 2011, cifra sensiblemente mayor que la de

2010 (66,6%). El resto de grupos, de 18 a 24 años y personas mayores de 35 años concentran el 14,7% y

13,4%, respectivamente. En este sentido se puede apreciar una disminución del grupo más joven en

favor del grupo de mayor edad en la evolución de los últimos 3 años.

Atendiendo a la distribución por sexo, en 2011 continúa siendo mayor la proporción de hombres con

necesidad de vivienda con un 51,9% del total, no obstante, el peso relativo de ambos grupos se va

equiparando progresivamente con relación a años anteriores.

Con relación al nivel de instrucción, destaca el predominio del perfil con estudios universitarios con un

46% del total, seguido de las personas con estudios profesionales (26%). El dato más destacable

19.699 14.615 13.365 13.296 13.974 11.837 9.429 9.504

42.458 39.215 41.047 43.401 46.245 45.026 46.070 47.235

31.980 30.865 32.831 32.479 31.865 30.033 28.877 28.041

0%

50%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Álava Bizkaia Gipuzkoa

25

26

27

28

29

30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exp

edie

nte

s Ed

ad m

edia

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-127-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

respecto a la evolución en los últimos tres años es el aumento de las personas con estudios superiores,

pasando del 41,9% en 2010 al 45,6% en 2011, en detrimento del perfil de estudios profesionales.

Las características relativas a la ocupación de la población solicitante se mantienen estables, alcanzado

tasas del 91% conformada por los diferentes tipos de población ocupada (fijo, temporal, cuenta propia).

Por otro lado, la población en situación de desempleo continúa con proporciones en torno al 6%.

En cuanto al tipo de acceso del colectivo de personas necesitadas es reseñable el descenso de la

población que se inclina por la opción de acceso individual a favor del crecimiento de las solicitudes en

pareja. Así, en 2011 las personas que optaban por un acceso individual suponían el 52,6%, frente al

47,4% de la que optaba en pareja.

En definitiva, considerando la caracterización de las personas inscritas según la Encuesta de Necesidades

y Demanda de Vivienda 2011 se comprueba que responden al siguiente perfil: persona joven (entre 25 y

34 años) de sexo indiferente, con alto nivel de instrucción y que cuenta con trabajo fijo.

Tabla 7.15 Evolución de la caracterización de la población inscrita en Etxebide, 2009-2011

2009 2010 2011

Edad persona con necesidad

De 18 a 24 años 21,7 19,8 14,7

De 25 a 34 años 71,4 66,6 71,9

De 35 y más años 6,9 13,6 13,4

Edad media (años) 27,8 28,5 28,8

Sexo

Mujer 44,0 44,4 48,1

Varón 56,0 55,6 51,9

Nivel de estudios

Sin estudios/ primarios 16,7 14,1 18,0

Estudios profesionales 31,3 33,0 26,0

Estudios secundarios 11,4 11,0 10,4

Estudios universitarios 40,6 41,9 45,6

Situación laboral

Ocupado/a cuenta propia 12,2 7,4 7,9

Ocupado/a contrato fijo 47,5 49,7 69,1

Ocupado/a contrato temporal 28,5 33,8 14,6

Parado/a 6,4 5,9 5,8

Otra situación (estudiante…) 5,0 3,2 2,6

Tipo de acceso

Acceso individual 51,0 57,8 47,4

Acceso en pareja 49,0 42,2 52,6

Fuente: Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2011.

Con relación al tipo de vivienda solicitada por las personas inscritas en Etxebide, continúa el creciente

incremento de las solicitudes en régimen de alquiler, en detrimento de la vivienda en propiedad, hecho

que se va afianzando desde años atrás. Así, en 2012, el 43,6% de las solicitudes demandaban vivienda de

alquiler, mientras que en 2010 y 2011 este tipo de régimen suponía el 30,7 % y 38,2 % de las solicitudes

respectivamente.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-128-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

La proporción de las solicitudes que demandaban únicamente vivienda en régimen de propiedad se ha

reducido progresivamente desde años anteriores, alcanzando en 2012 un 21,6% de la totalidad de las

solicitudes, disminuyendo a razón de casi 5 puntos porcentuales por año desde 2009. Por último, en

2012 las solicitudes indistintas a la demanda en régimen de alquiler y propiedad suponen un 34,8%.

Gráfico 7.20 Evolución del tipo de vivienda solicitada por las personas inscritas en Etxebide, 2005-2012

Fuente: Etxebide, Departamento de Vivienda. Obras Públicas y Transporte

Elaborando un análisis más pormenorizado de las tipologías solicitadas, se observa que por segundo año

consecutivo la vivienda en alquiler (social y régimen general) representa una modalidad más

demandada que la compra de vivienda nueva, convirtiéndose así en la tipología predominante.

Tabla 7.16 Evolución del tipo de vivienda solicitada por las personas inscritas en Etxebide, 2005-2012.

%

afirmativos

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Compra vivienda nueva 80,6 76,0 76,4 75,9 73,5 68,0 60,4 55,0

Compra vivienda usada 29,2 42,6 42,6 48,1 47,7 41,0 42,0 39,0

Compra vivienda tasada 0,1 0,0 13,5 21,6 28,1 31,5 31,0 29,0

Alquiler social 44,6 47,3 49,2 50,7 53,3 58,0 63,2 66,0

Alquiler VPO 26,7 43,4 55,9 53,4 55,7 59,2 63,0 65,0

Alquiler Bizigune 25,6 30,5 31,9 33,4 37,2 40,5 44,0 47,0

Alq Program municipales 8,7 13,0 15,3 17,0 18,8 21,2 24,4 26,0

Fuente: Etxebide, Departamento de Vivienda. Obras Públicas y Transporte

Respecto al nivel de ingresos de las personas solicitantes según el régimen de tenencia demandado se

comprueba que las personas que optan por la compra de la nueva vivienda (21.741 euros) tienen un

nivel de ingresos notablemente superior a los niveles de ingresos asociados al régimen de alquiler

(17.471 euros).

0%

50%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Propiedad Alquiler Indistinto

% E

xped

ien

tes

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-129-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.17 Tipo de vivienda solicitada por las personas inscritas en Etxebide según nivel de ingresos.

2011 (%).

Total compra Total alquiler Compra y alquiler

TOTAL

Media ingresos ponderados 21.741 17.471 20.580 17.386

< 3.000 1,8 5,1 2,0 4,2

>=3.000 y <9.000 6,0 14,5 7,1 12,0

>=9.000 y <12.000 7,3 10,1 8,5 9,0

>=12.000 y <=25.000 51,3 37,7 52,0 40,9

>25.000 y <=32.000 16,1 8,2 14,2 10,8

>32.000 y <=39.000 8,0 3,6 6,5 5,2

>39.000 y <=50.000 3,1 1,3 2,3 2,0

Sin acreditar ingresos exigidos 6,4 19,7 7,4 16,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Etxebide, Departamento de Vivienda. Obras Públicas y Transporte

De las personas solicitantes vinculadas a la compra de la vivienda, más de la mitad (51,3%) cuenta con

un nivel de ingresos entre 12.000 y 25.000 euros, cifra que disminuye en el caso de las solicitudes de

alquiler (37,7%).

Tabla 7.18 Tipo de vivienda solicitada según Territorio Histórico, 2º Trimestre 2012

Propiedad Alquiler Indistinto Total

Araba 1.482 7.391 1.594 10.467

Bizkaia 11.614 20.552 16.568 48.734

Gipuzkoa 7.636 8.339 13.525 29.500

CAE 20.732 36.282 31.687 88.701

Fuente: Etxebide, Departamento de Vivienda. Obras Públicas y Transporte

Analizando la demanda de vivenda desde un punto de vista geográfico, en el segundo trimestre del 2012

se han registrado en la CAE cerca de 89.000 solicitudes de vivienda en Etxebide. Más de la mitad de las

mismas corresponden al Territorio de Bizkaia (54,9%) seguido a gran distancia por Gipuzkoa (33,2%) y

por Araba (11,9%).

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-130-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.21 Tipo de vivienda solicitada según Territorio Histórico, 2º Trimestre 2012

Fuente: Etxebide, Departamento de Vivienda. Obras Públicas y Transporte

Se observan grandes diferencias entre los regímenes de tenencia solicitados en cada uno de los

territorios, destacando el predominio de la tipología de alquiler en el territorio histórico de Araba

(70,6%), mientras que es mucho menor en Bizkaia (42,2%) y Gipuzkoa (28,3%). Por otro lado, destaca en

Gipuzkoa las solicitudes que corresponden a ambas tipologías (45,8%) y mientras que Bizkaia cuenta con

unas proporciones similares al de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

14,223,8 25,9 23,4

70,642,2

28,340,9

15,2

34,045,8

35,7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Propiedad Alquiler Indistinto

CAE

% S

olic

itu

de

s

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-131-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Mapa 1 Número total de solicitudes de vivienda en Etxebide por Áreas Funcionales, 2012

Fuente: Observatorio Vasco de la Vivienda. Resumen de Indicadores 2012

*El recuento tiene en cuenta los tres municipios escogidos (empadronamiento, trabajo y adicional).

A nivel de Área Funcional, el mayor número de solicitudes se centran en las áreas correspondientes a las

capitales de los territorios históricos, destacando la capital del Territorio Histórico de Bizkaia.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-132-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Mapa 2. Número total de solicitudes de vivienda en Etxebide por municipios en Bizkaia, 2012

Fuente: Observatorio Vasco de la Vivienda. Resumen de Indicadores 2012

*El recuento tiene en cuenta los tres municipios escogidos (empadronamiento, trabajo y adicional).

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-133-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Mapa 3. Número total de solicitudes de vivienda en Etxebide por municipios en Gipuzkoa, 2012

Fuente: Observatorio Vasco de la Vivienda. Resumen de Indicadores 2012

*El recuento tiene en cuenta los tres municipios escogidos (empadronamiento, trabajo y adicional).

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-134-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Mapa 4. Número total de solicitudes de vivienda en Etxebide por municipios en Araba, 2012

Fuente: Observatorio Vasco de la Vivienda. Resumen de Indicadores 2012

*El recuento tiene en cuenta los tres municipios escogidos (empadronamiento, trabajo y adicional).

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-135-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

7.4.2 Análisis de las solicitudes desde 2013

El pasado 2 de enero entró en vigor la nueva normativa que regula el registro de Etxebide. La principal

modificación radica en el régimen de tenencia de la vivienda demandada.

Como consecuencia de este cambio, se ha dado una profunda modificación en el registro de

expedientes de Etxebide. Entre abril y junio de 2013 se recibieron 19.154 solicitudes de modificación de

un total de 84.780 expedientes existentes en diciembre de 2012, es decir, el 23%. Más de la mitad de

estas solicitudes (52%) demandaban una modificación del régimen de tenencia de la vivienda.

Además de los cambios sufridos en la estructura interna del registro de expedientes, se ha producido un

aumento en el número de expedientes del 2% entre diciembre de 2012 y julio de 2013. Este crecimiento

se ha dado en los tres territorios.

Tabla 7.19 Demanda de vivienda protegida en Etxebide según Territorio Histórico, 2012-2013

Diciembre 2012 Julio 2013

Araba 9.504 10.053

Bizkaia 47.235 47.730

Gipuzkoa 28.041 28.809

TOTAL 84.780 86.592

Fuente: Etxebide, Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco.

Empleando este nuevo método de conteo, la demanda de vivienda protegida de alquiler se sitúa en Julio

de 2013 por delante de la demanda en compra con 46.497 expedientes, un 54% del total. Entre ambas

fechas, ha habido un aumento de 9.550 expedientes que solicitan alquiler y una disminución de 7.738

expedientes que demandan la compra de la vivienda.

Tabla 7.20 Régimen de la demanda de vivienda protegida en Etxebide, 2012-2013

2012 2013

Nº % Nº %

Demanda Compra 47.833 56,4 40.095 46,3

Demanda Alquiler* 36.947 43,6 46.497 53,7

TOTAL 84.780 100,0 86.592 100,0

Fuente: Etxebide, Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-136-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

De la misma forma aumentan los expedientes correspondientes a las demandas de alquiler en los tres

Territorios Históricos, aunque se observan 3 realidades diferentes. En el caso de Araba, hay un

predominio mayoritario de los expedientes correspondientes a alquiler (81,5 % del total). En Bizkaia, la

proporción es más equilibrada, el 53% de los expedientes pertenecen a demanda de alquiler, además se

observa una fuerte caída de la demanda de vivienda en compra (pierde 4.044 expedientes). Mientras

que en Gipuzkoa, a pesar del aumento de las solicitudes de alquiler, es el único territorio en el que la

demanda de vivienda protegida en compra (15.768 expedientes) se mantiene por encima a la de alquiler

(13.041 expedientes).

Tabla 7.21 Régimen de la demanda de vivienda protegida en Etxebide por Territorios Históricos, 2012-

2013

Diciembre 2012* Julio 2013

Demanda Compra Demanda Alquiler Demanda Compra Demanda Alquiler

Araba 2.031 7.473,0 1.855 8.198,0

Bizkaia 26.516 20.719,0 22.472 25.258,0

Gipuzkoa 19.286 8.755,0 15.768 13.041,0

TOTAL 47.833 36.947,0 40.095 46.497,0

Fuente: Etxebide, Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco.

7.4.3 Satisfacción de la población inscrita

De acuerdo con la encuesta realizada a personas demandantes de vivienda protegidas inscritas en el

registro en el año 2012, el nivel de satisfacción general de Etxebide es positivo (56,3), a pesar de la

progresiva disminución del mismo. El 41,5% cuenta con una valoración general buena, mientras que

aproximadamente el 20% ofreció una valoración negativa.

Tabla 7.22 Valoración general de Etxebide, 2012

VALORACIÓN GENERAL DE ETXEBIDE Necesidad de VPP en

compra Necesidad de VPP en

alquiler Total

Muy buena 5,1 4,1 4,5

Buena 41,7 41,5 41,5

Regular 31,6 30,6 30,9

Mala 11,3 14,1 13,2

Muy mala 7,5 6,1 6,6

Ns/Nc 2,8 3,6 3,3

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Valoración media. Índice (0-100) 56,6 56,1 56,3

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

La evolución de 2005 a 2012 muestra una progresiva disminución de la satisfacción de los solicitantes a

lo largo de este periodo, llegando a perder más de 10 puntos en 2011, mientras que en el último año

recorta esta pérdida de forma leve.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-137-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.22 Evolución de la valoración general de Etxebide, 2005-2012.

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

Gráfico 7.23 Valoración media de Etxebide según Territorio Histórico, cupo y régimen de tenencia de la

vivienda necesitada, 2012

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

Analizando los resultados de la encuesta según los Territorios Históricos, la valoración correspondiente a

Araba (66,2 puntos) es ligeramente superior a la de Gipuzkoa (56,1 puntos) y Bizkaia (55,3 puntos). Los

jóvenes de menos de 35 años (57,4 puntos) y el resto de cupos (58,3 puntos) cuentan con una mejor

valoración que los que tienen más de 4 años de antigüedad solicitando vivienda (51,9 puntos). En

cuanto a la valoración según el régimen de tenencia, tanto los demandantes de compra, como los de

alquiler, tienes un nivel de satisfacción similar.

66,1 64,8 60,4 63,3 58,0 55,5 56,3

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2009 2010 2011 2012

0

20

40

60

80

100

Alava Bizkaia Gipuzkoa Menor de35 años

4 años deantigüedad

Resto cupos NecesidadVPP compra

NecesidadVPP alquiler

Total CAE

Índ

ice

(0 –

10

0)

Índ

ice

(0 –

10

0)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-138-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.23 Confianza en la transparencia de los procesos de adjudicación de vivienda protegida, 2012

Necesidad de VPP en

compra Necesidad de VPP en

alquiler Total

Total confianza 6,9 4,4 5,2

Bastante confianza 26,2 20,6 22,6

Confianza media 17,9 19,4 18,9

Poca confianza 30,5 30,9 30,7

Ninguna confianza 9,8 15,5 13,5

Ns/Nc 8,7 9,2 9,1

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Valoración media. Índice (0-100) 47,3 41,1 43,2

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

En 2012 la confianza en la transparencia de los procesos de adjudicación tiene una valoración de 43

puntos sobre 100, es decir, una valoración negativa, por debajo de los niveles deseados. Así, este

indicador obtiene diferentes resultados según el régimen de tenencia, siento más de 6 puntos superior

el correspondiente a las viviendas en compra (47,3 puntos) que el de viviendas en alquiler (41,1 puntos).

Centrándonos en los resultados totales, destaca el pequeño valor correspondiente a las personas que

tienen una total confianza en las adjudicaciones (5,2 puntos).

Gráfico 7.24 Evolución de la confianza en la transparencia media en los procesos de adjudicación, 2005-

2012

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

La evolución de la confianza en la transparencia cuenta con una tendencia a la baja con valores menores

a los deseados perdiendo casi 10 puntos en los últimos 8 años (2005 – 2012).

52,4 51,5 48,4 52,144,3 44,6 43,2

0

20

40

60

80

2005 2006 2007 2009 2010 2011 2012

Índ

ice

(0 –

10

0)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-139-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.25 Evolución del conocimiento y uso de la Web de Etxebide, 2005-2012

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 58,2% de la población inscrita en Etxebide conoce la

página web de Etxebide y hace uso de la misma. Esta cifra va mejorando progresivamente desde el año

2005, cuando el valor era inferior en casi 20 puntos porcentuales.

Gráfico 7.26 Evolución de la valoración media de la página Web de Etxebide, 2005-2012

Fuente: Viceconsejería de Vivienda, Gobierno Vasco. Encuesta a la población inscrita en Etxebide, 2012.

El índice de valoración media se mantiene constante con una puntuación en torno a los 65 puntos, lo

cual indica una opinión positiva por parte de los usuarios de la página.

39,7 41,6 45,255,3 51,1

57,5 58,2

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2009 2010 2011 2012

67,6 64,1 68,1 66,8 66,8 66,9 64,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2005 2006 2007 2009 2010 2011 2012

%

Índ

ice

(0-1

00

)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-140-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

7.4.4 Análisis de los sorteos y adjudicaciones

En el año 2012 se han sorteado 517 viviendas protegidas, de las cuales el 17% han correspondido a

viviendas adjudicadas en régimen de alquiler, y el 83% a viviendas en régimen de compraventa. La

evolución de los últimos 3 años muestra una gran disminución de los sorteos, acorde con el descenso en

la producción de nuevas viviendas protegidas.

Tabla 7.24 Viviendas adjudicadas por Etxebide en el período 2010-2012

2010 2011 2012 Total 2010-2012

Arrendamiento 742 392 90 1.224

VPO 200 20 0 220

Vivienda social 542 372 90 1.004

Derecho de superficie 599 924 427 1.950

VPO 599 924 427 1.950

Vivienda social 0 0 0 0

Propiedad 93 6 0 99

VPO 93 6 0 99

Vivienda social 0 0 0 0

TOTAL 1.434 1.322 517 3.273

VPO 892 950 427 2.269

Vivienda social 542 372 90 1.004

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Centrándonos en este periodo de 3 años se han adjudicado una totalidad de 3.273 viviendas, el 37% de

las mismas corresponden a régimen de alquiler, el resto pertenecen a viviendas en derecho de

superficie y en propiedad.

Atendiendo a la distribución según la modalidad de protección, el 70% de las viviendas corresponden a

VPO, y el 30% restante a viviendas sociales.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-141-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.25 Distribución geográfica de las viviendas adjudicadas en 2010-2012.

Muncipio/Territorio 2010 2011 2012 2010-2012

Iruña de Oca 20 0 0 20

Legutiano 0 36 0 36

Llodio 24 0 0 24

Vitoria- Gasteiz 735 164 0 899

TOTAL ARABA 779 200 0 979

Abadiño 0 54 0 54

Basauri 54 32 54 140

Barakaldo 0 0 92 92

Bilbao 200 177 0 377

Derio 77 0 0 77

Durango 26 170 0 196

Elorrio 24 0 0 24

Gernika 0 0 52 52

Leioa 0 0 90 90

Muskiz 40 0 0 40

Ortuella 0 0 74 74

Santurtzi 0 16 0 16

Sestao 0 270 0 270

Sondika 88 0 0 88

TOTAL BIZKAIA 524 719 362 1.605

Beasain 0 13 38 51

Elgoibar 70 0 0 70

Errenteria 0 0 30 30

Hernani 24 172 27 223

Hondarribi 0 0 25 25

Mutriku 0 75 0 75

Pasaia 0 143 0 143

Tolosa 37 0 0 37

Zestoa 0 0 35 35

TOTAL GIPUZKOA 131 403 155 689

TOTAL 1.434 1.322 517 3.273

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

En lo que respecta a la distribución geográfica de las adjudicaciones, en 2012 Bizkaia concentra el 70%

de las viviendas adjudicadas en el año (362 viviendas), mientras que Gipuzkoa acumula el 30% restante

(155 viviendas), mientras que en Araba no se adjudicó ninguna vivienda durante este año debido a la

búsqueda del reequilibrio territorial.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-142-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

El total de viviendas adjudicadas se distribuyen en 27 municipios de la CAE: cuatro alaveses, catorce

bizkainos y nueve gipuzkoanos. De esta forma, Bizkaia concentra el 49%, Araba el 30% y Gipuzkoa el 21%

restante de la totalidad de viviendas adjudicadas en este periodo.

El 52,5% de la población que ha participado en la encuesta dirigida a la población adjudicataria en 2013

son mujeres. En ambos casos (compra y alquiler) la proporción de mujeres es mayor. Respecto a los

grupos de edad, casi el 35% de los encuestados tienen entre 30 y 34 años. El segundo grupo más

numeroso es el que tiene entre 35 y 44 años (31,2%). La media total en años se sitúa en 35,4 años,

siendo más mayor la población a la que le han adjudicado la vivienda en alquiler (39,6 frente a 34,2). En

cuanto a la situación laboral, el 56,5% de la población está ocupada con un trabajo fijo. Destaca el alto

porcentaje correspondiente a personas paradas (18%)

Tabla 7.26 Principales características socio-demográficas actuales de la población adjudicataria de

vivienda, 2013

Compra Alquiler Total

SEXO

Mujer 51,8 55,2 52,5

Varón 48,2 44,8 47,5

TOTAL 100,0 100,0 100,0

EDAD ACTUAL

< 30 años 24,6 15,2 22,7

30-34 años 37,4 25,5 34,8

35-44 años 31,4 30,4 31,2

45-64 años 5,4 23,9 9,3

65 y más años 1,2 5,0 2,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Edad Media (Años) 34,2 39,6 35,4

SITUACIÓN LABORAL ACTUAL

Trabaja por cuenta propia 6,1 7,0 6,3

Ocupado/a trabajo fijo 63,4 31,6 56,5

Ocupado/a trabajo temporal 13,2 15,3 14,0

Parado/a 13,4 34,7 18,0

Jubilado/a o pensionista 2,8 8,7 4,1

Otra situación 1,1 2,7 1,1

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Encuesta a la población adjudicataria de vivienda, 2013

Tabla 7.27 Evolución de las personas adjudicatarios de vivienda protegida según nacionalidad. 2006-

2011

2006-2008 2009 2010 2011 TOTAL

Española 5.967,0 94,9 7.680,0 94,0 6.865,0 91,7 7.962,0 93,0 40.408,0 93,8

Extranjera 319,0 5,1 486,0 6,0 618,0 8,3 597,0 7,0 2.658,0 6,2

TOTAL 6286,0 100,0 8166,0 100,0 7483,0 100,0 8559,0 100,0 43.066,0 100,0

Fuente: Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-143-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

La población extranjera adjudicataria ha disminuido en un punto porcentual entre 2010 y 2011. El valor

medio entre 2006 y 2011 de personas extranjeras a las que les han adjudicado casa se sitúa en torno al

6%.

7.4.4.1 Satisfacción de la población adjudicataria

Tabla 7.28 Nivel de satisfacción con la vivienda según régimen de acceso, 2013

Compra Alquiler Total

Muy satisfecho 35,0 29,4 33,8

Bastante satisfecho 58,4 57,7 58,3

Poco satisfecho 5,2 10,3 6,3

Nada satisfecho 0,9 1,9 1,1

Ns/Nc 0,5 0,7 0,5

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Valoración media. Índice (0-100) 76,1 71,8 75,2

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Encuesta a la población adjudicataria de vivienda, 2013

El nivel de satisfacción con la adjudicación de la vivienda se puede clasificar como muy positivo ya que

tiene un valor total de 75,2 puntos sobre el índice de 100 puntos. Más del 90% de la población

encuestada está bastante o muy satisfecha con la adjudicación. El valor correspondiente al grupo de

personas que están nada satisfechas sobrepasa mínimamente el 1%.

Gráfico 7.27 Satisfacción media con la vivienda adjudicada según Territorio Histórico y régimen de

tenencia, 2013

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Encuesta a la población adjudicataria de vivienda, 2013

Con respecto al nivel de satisfacción según Territorio Histórico los valores son similares a los del

conjunto de la comunidad aunque salvando algunas pequeñas diferencias. El territorio que cuenta con

una mayor satisfacción es Gipuzkoa (79,4%), seguido de Bizkaia (76,6%) y Araba, en último lugar

(72,1%). En lo que se refiere al régimen de tenencia, la población que ha sido adjudicataria de una

vivienda en compra es sensiblemente mayor a su homólogo de alquiler. La evolución del nivel de

satisfacción continua estable desde 2007 en torno a los 75 puntos.

0

20

40

60

80

100

Álava Bizkaia Gipuzkoa Compra Alquiler Valoración Media

Pu

ntu

ació

n m

edia

(Ín

dic

e 0

– 1

00

)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-144-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Gráfico 7.28 Evolución del nivel general de satisfacción con las viviendas adjudicadas, 2007-2013

Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Encuesta a la población adjudicataria de vivienda, 2013

7.5 Fiscalidad de la vivienda

7.5.1 Impuestos que gravan la adquisición de vivienda por tipo

La compra de una vivienda implica el pago de una serie de impuestos que son diferentes según la

Comunidad Autónoma y si la vivienda que se adquiere es nueva o de segunda mano. Los impuestos

también difieren en función de quién sea el vendedor:

- Si en la operación intervienen promotores inmobiliarios o constructores como vendedores, el impuesto

que se devenga es Impuesto Sobre el valor Añadido (IVA) y también el Impuesto sobre Actos Jurídicos

Documentados (IAJD).

- Si la operación es entre particulares por una vivienda de segunda mano se aplica el Impuesto de

Transmisiones Patrimoniales (ITP).

Tanto el IAJD como el ITP son competencia de las Diputaciones Forales, que son las que establecen el

tipo de gravamen.

El ITP en la CAE puede diferir entre los territorios históricos, ascendiendo aproximadamente a un 4%, y

se aplica sobre el precio escriturado en segundas y posteriores transmisiones de vivienda. Existe un tipo

de gravamen reducido para las transmisiones de vivienda, garajes y anexos en los que el adquirente sea

titular de una familia numerosa, que sea la vivienda habitual, y/o si la superficie construida de la

vivienda no supera los 120 m2.

Al igual que en el impuesto anterior, el IAJD puede ser diferente entre los tres territorios de la CAE,

ascendiendo aproximadamente a un 0,5% y grava la propia escritura de compra-venta, excepto en las

viviendas nuevas de protección oficial, que no se aplica este impuesto. Además, el IAJD también grava

las hipotecas con un tipo del 0,5% sobre la responsabilidad total adquirida en la hipoteca según la

escritura.

El IVA lo regula la Administración Central y es donde se han producido en los últimos meses más

modificaciones, ya que ha ido variando del 7% en 2009 al 8% en 2010, al 4% en 2012 y al 10% en 2013.

Actualmente está establecido en un 10% sobre el precio escriturado para la compra de vivienda nueva

libre y un 4% si es de protección oficial.

Por último, existe un impuesto que se aplica en las transmisiones de viviendas cuya tarifa es fijada por

los Ayuntamientos. Es el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana

(IVTNU) y grava el incremento que experimenta el valor de los terrenos por un periodo máximo de 20

77,3 77,3 75,468,8 74,6 75,2

0

20

40

60

80

100

2007 2009 2010 2011 2012 2013

Pu

ntu

ació

n m

edia

(Ín

dic

e 0

– 1

00

)

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-145-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

años. La cuota a pagar se obtiene aplicando un tipo de gravamen máximo del 30% (según el Real

Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Reguladora de las Haciendas Locales) sobre la base imponible, que se calcula teniendo en cuenta los

años transcurridos desde la anterior transmisión, el porcentaje transmitido y el valor real del suelo

correspondiente al inmueble en el momento de la transmisión atribuido a estos efectos por la

correspondiente Diputación Foral.

Tabla 7.29 Impuestos que gravan la adquisición de vivienda

IVA IAJD ITP IVTNU

Vivienda nueva X X X

Vivienda segunda mano X X

Competencia Administración Central Comunidad Autónoma Comunidad Autónoma Ayuntamientos

Tipo de gravamen 10,0% 0,5% escrituras; 0,5%

hipotecas 4,0% general; 2,5%

reducido máximo 30%

Fuente: elaboración propia a partir de consulta de legislación, Visesa

Las obras de mejora, reparación y renovación de viviendas tributan en el IVA con el tipo general del

21%.

7.5.2 Beneficios fiscales por la compra o alquiler de una vivienda

La compra de una vivienda que vaya a ser destinada a residencia habitual del contribuyente da derecho

a deducciones fiscales en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esta deducción puede

darse por los siguientes conceptos:

- Deducciones por inversión: el comprador dispondrá de un crédito fiscal individual de un máximo de

36.000 euros por contribuyente, que es la cantidad límite que se podrá ir deduciendo en su Declaración

de la Renta para el conjunto de períodos impositivos. En base a este crédito fiscal, se podrá deducir el

18% de las cantidades invertidas en la compra. Si es menor de 35 años, el porcentaje de deducción sube

al 23%. Asimismo, tienen derecho a la deducción del 18% de las cantidades que se depositen en las

denominadas Cuentas de Ahorro Vivienda, siendo el plazo máximo para la adquisición de la vivienda de

6 años.

- Deducciones por financiación: el comprador se puede deducir hasta el 18% de los intereses que vaya

pagando cada año (hasta 23% si es menor de 35 años).

El importe de ambas deducciones (por inversión y financiación), no puede superar los 2.760 euros en

cada uno de los ejercicios en que el contribuyente presente su Declaración de la Renta.

Por otra parte, el alquiler de vivienda habitual también reporta beneficios fiscales en el IRPF. Se podrá

aplicar una deducción del 20% de las cantidades satisfechas en el periodo impositivo, con un límite de

deducción de 1.600 euros anuales.

En el caso de menores de 35 años o de titulares de familia numerosa, la deducción por alquiler podrá ser

del 25% con un límite máximo de 2.000 € anuales.

Para el arrendador también existe una bonificación: los rendimientos obtenidos del alquiler tributarán al

18% y tendrá derecho a una deducción del 20% sobre el rendimiento íntegro.

Por último, las cantidades destinadas a rehabilitación de la vivienda habitual también tienen derecho a

deducción si se trata de una actuación protegida.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-146-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

7.5.3 Impuestos que gravan la propiedad de la vivienda

La titularidad de una vivienda y del terreno están gravadas con el Impuesto sobre Bienes Inmuebles

(IBI). Asimismo esta impuesto grava los derechos reales de usufructo o superficie sobre estos bienes, así

como la titularidad de concesiones administrativas sobre bienes inmuebles o sobre los servicios públicos

a los que estén afectos.

Se trata de un impuesto anual cuya tarifa es fijada por los Ayuntamientos, tomando como base

imponible el valor catastral del bien. El tipo impositivo puedes estar entre un 0,4% y un 1,5%.

7.5.4 Impuestos que gravan la edificación

En la Ley 7/2012, de 29 de octubre (BOE 30/10/12), de Modificación de la Normativa Tributaria y

Presupuestaria y de Adecuación de la Normativa Financiera para la Intensificación de las Actuaciones en

la Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal se ha introducido un nuevo supuesto de inversión del

sujeto pasivo en el IVA: ahora es el destinatario de las ejecuciones de obra inmobiliaria siguientes quien

deberá auto repercutirse e ingresar el IVA. El tipo impositivo es el 10%.

La inversión del sujeto pasivo opera tanto en los contratos celebrados entre promotor y contratista,

como en los que se celebren entre contratista principal y otros subcontratistas, es decir, se aplica a toda

la cadena de agentes intervinientes en las ejecuciones de obra: promotores, constructores y cualquier

otro profesional que intervenga, ya sea entidad mercantil o persona física, en estimación directa u

objetiva (pintores, albañilería, carpintería, electricidad, etc…).

Quien realiza la obra deberá emitir una factura sin repercutir cuota alguna de IVA, y el empresario o

profesional que la recepciona deberá, en su condición de sujeto pasivo, ingresar la cuota

correspondiente, haciéndola figurar en su declaración-liquidación como cuota devengada, pero

teniendo, a su vez, derecho a practicar su deducción como cuota soportada.

El adquirente del terreno también deberá pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Por último, el proceso de edificación está gravado por el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y

Obras (ICIO), que se regula a nivel municipal. Es un tributo que grava la realización dentro del término

municipal de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija obtención de la

correspondiente licencia de obras o urbanística se haya obtenido o no dicha licencia. El tipo impositivo

máximo es fijado por el Ayuntamiento (con un máximo del 5%) y también se fijan a nivel local las

bonificaciones derivadas de este impuesto.

La licencia de primera ocupación está regulada por cada autonomía y su otorgamiento es municipal;

tiene por objeto comprobar el cumplimiento de las condiciones impuestas en la licencia de obras así

como la conformidad de la edificación con el proyecto que sirvió de base para otorgar la licencia de

obra. Este impuesto se aplica tanto a viviendas libres como a VPO y es requerido para ocupar cualquier

parte del edificio; el otorgamiento de esta licencia exige que la obra se haya terminado.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-147-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Tabla 7.30 Impuestos que gravan el proceso de edificación

Impuesto Tipo impositivo

Compra terreno

ITP (compra particulares) 4,0%

IVA solares edificables 10,0%

IVTNU máx 30%

IAJD (préstamo hipotecario) 0,0

Edificación ICIO (competencia Ayuntamientos) máx 5%

Licencias municipales Tasas municipales (licencia, vallas,

ocupación, calles,…) máx 3%

Escritura declaración obra nueva IAJD 0,5%

Escritura división horizontal IAJD 0,5%

Propiedad del terreno IBI máx 1,5%

Venta de viviendas IVTNU máx 30%

Primera utilización edificios IPO % sobre Presupuesto de Ejecución Material

Establecido por el Ayuntamiento

Fuente: elaboración propia a partir de consulta de legislación

7.6 Resumen del Diagnóstico de Demanda de Vivienda

En este apartado se recogen los principales aspectos que sintetizan el diagnóstico de la situación de la

demanda que se ha ido exponiendo en los apartados anteriores

• Según el Registro de Etxebide la cuantificación de la demanda de vivienda en 2013 se resume

de la siguiente manera: 86.592 solicitudes de vivienda, se los cuales 46.497 expedientes

demandan vivienda en alquiler, un 54%, y 40.095, un 46%, de solicitantes demandan vivienda

en compra.

• Con el cambio de normativa que regula el Registro de Etxebide, exigiendo a los solicitantes

optar por el régimen de tenencia, estos han optado en su mayoría por el régimen de alquiler.

Han aumentado notablemente las solicitudes individuales de vivienda..

• Se ha dado un aumento importante de la demanda de vivienda en régimen de alquiler.

• El nivel de ingresos medio de las solicitudes a Etxebide para compra de vivienda es de 21.741

euros y el de alquiler de 17.471 euros.

• En el mercado libre los precios de las viviendas han caído y se tarda más en vender una

vivienda, la demanda ha disminuido notablemente y surgen nuevas fórmulas para dinamizar la

venta de la vivienda, como el alquiler con opción a compra de las viviendas que llevan largos

periodos de tiempo a la venta.

• Profundizando en las causas que han llevado a la disminución de la demanda y al aumento de la

preferencia por el régimen del alquiler, se constatan las siguientes:

o El endurecimiento de las condiciones y el aumento del coste de las hipotecas, que

imposibilita a la mayor parte de los demandantes de vivienda el acceso a un crédito

hipotecario para la adquisición de una vivienda en propiedad. La hipoteca media en la

CAE es de unos 140.000 euros y la duración media de los créditos hipotecarios de

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-148-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

25,75 años. Se dedica algo más del 30% de los ingresos de los hogares a pagar

hipoteca.

o La incertidumbre del mercado de trabajo y de la situación laboral en los hogares y la

reducción de los salarios. Pese a que en la CAE continúa existiendo uno de los mayores

niveles de renta del Estado, los hogares en los últimos años han experimentado una

importante pérdida de poder adquisitivo, ya que los salarios no han aumentado al

mismo ritmo que la inflación. Como consecuencia, el consumo es menor y la capacidad

de gasto, de ahorro y de inversión de los hogares también.

o Los impuestos relacionados con la compra y mantenimiento de una vivienda en

propiedad han aumentado recientemente, lo que encarece los costes de acceso a la

vivienda. Existen asimismo escasos beneficios fiscales y deducciones por inversión y

financiación para el comprador de la vivienda.

• En cuanto a la rehabilitación, según la Encuesta de Necesidades de Rehabilitación de la CAE en

el año 2011, se cuantifican las viviendas con necesidad de rehabilitación en 75.432, siendo los

elementos comunes los que presentan mayor necesidad de rehabilitación; es importante

mencionar que existe un elevado porcentaje, 52% del parque total, de edificios de más de 2

plantas sin ascensor, siendo esta necesidad mayor en Bizkaia que en los demás territorios

históricos.

Como conclusiones principales del apartado de la demanda, podemos indicar que se observa un cambio

en el régimen de acceso a la vivienda, ya que aumenta el interés por la vivienda en alquiler y continúa

existiendo una necesidad de rehabilitación en el parque de viviendas.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-149-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

8 Elaboración Diagnóstico DAFO

Como conclusión de la recogida, estructuración y análisis de la información suministrada por el

Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco se realiza un diagnóstico identificando

las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) del sector vivienda en la CAE. Se

estructura el diagnóstico DAFO según las áreas temáticas analizadas en los apartados anteriores del

documento, los objetivos y las líneas de trabajo a futuro identificadas en la evaluación del anterior Plan

de Vivienda.

Las áreas identificadas pueden servir de base para la elaboración de las futuras propuestas y medidas

del nuevo Plan. Estas áreas son las que se indican a continuación:

• Nueva promoción y suelo: representa el área que, en materia de vivienda, ha recibido

tradicionalmente un mayor impulso desde la administración. Debe seguir siendo una línea de

trabajo estratégica orientada a satisfacer las posibles demandas de nueva vivienda.

• Viviendas Deshabitadas: en los últimos años se ha adquirido una mayor conciencia social del

problema de la vivienda vacía. Por ello, la administración debe trabajar en este aspecto para

lograr que la vivienda cumpla con su función social y reducir al mínimo el parque de vivienda

vacía.

• Alquiler: la situación económica, el surgimiento de nuevos colectivos, la mayor movilidad de la

población y otros factores que dificultan el acceso a la propiedad de una vivienda, han revelado

como necesario el fomento de las medidas de alquiler para acceso a la vivienda.

• Rehabilitación: esta línea de trabajo también es tradicional en la política de vivienda y necesaria

para que el parque existente cumpla con unas buenas condiciones de habitabilidad y

conservación.

• Coordinación entre administraciones: se trata de un aspecto transversal que trata de

aprovechar los recursos disponibles, tanto de otros departamentos del Gobierno Vasco como

de otras administraciones de diferente escala.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-150-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

8.1 Nueva promoción y suelo

Debilidades Amenazas

− Escasez de suelo gestionado para la promoción

de vivienda.

− Disminución del patrimonio público de suelo.

− Decrecimiento de los ingresos de las

Administraciones procedentes de la promoción

de vivienda.

− Falta de equilibrio territorial oferta-demanda:

sobreoferta en Araba y exceso de demanda

localizada en muchas poblaciones de Bizkaia y

Gipuzkoa.

− Necesidad de vivienda en algunos municipios

concretos.

− Producción de vivienda social y alojamientos

dotacionales en alquiler limitada a agentes

públicos por el escaso atractivo para la iniciativa

privada.

− Se requiere redefinir “necesidad de vivienda” y

las condiciones de acceso a Etxebide, en aras una

mayor precisión de la demanda real de vivienda.

− Escasa implantación de las viviendas tasadas

debido a la equiparación de sus precios con los

de la vivienda libre.

− Disminución de la edificación de vivienda libre y

protegida, que se debe ajustar tanto a la

demanda actual como a la demanda a largo

plazo.

− Pérdida de atractivo de la promoción de

vivienda protegida por la dificultad crediticia de

los promotores privados.

− Disminución de los demandantes de vivienda

en propiedad (más en el mercado libre que en

el protegido) por las dificultades para acceder

al crédito, el empeoramiento de la situación

laboral y las incertidumbres de la propiedad de

una vivienda.

− Incremento de los impuestos a la adquisición

de vivienda (IVA) y reducción de las

desgravaciones fiscales.

− Incremento del stock de suelo, vivienda nueva,

usada y en proceso de producción sin vender,

una parte en manos de entidades financieras.

− Disminuyen las partidas presupuestarias por las

Administraciones para ayudas en materia de

acceso a la vivienda.

Fortalezas Oportunidades

− Elevada participación del sector privado en el

ámbito de la VPO. Las viviendas de VPO en

régimen general son el producto inmobiliario que

ofrece mayor equilibrio entre rentabilidad

económica y riesgo.

− La diversidad de agentes productores de vivienda

(gobierno, Ayuntamientos, privados,…) da mayor

garantía de continuidad.

− La satisfacción general de Etxebide por parte de

la población inscrita es positiva.

− Importante aumento del número de viviendas

de segunda mano en venta que constituyen un

stock mayor que el de vivienda nueva y se

podría estudiar su utilización como vivienda

protegida (programas Bizigune, ASAP…)

− Aumenta el número de expedientes de

solicitudes individuales a Etxebide, de un único

demandante; lo que se traduce en una

adaptación de las tipologías edificatorias a los

nuevos tipos de demanda.

− Reducción del precio del suelo, que ahora es

más asequible y repercute menos en el coste

de producción de viviendas nuevas.

− Disminución del precio en venta y alquiler de la

vivienda libre (sobre todo, usada) que facilita el

acceso por descenso del esfuerzo de gasto

sobre renta.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-151-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

8.2 Viviendas deshabitadas

Debilidades Amenazas

− Dificultad para determinar el número real, causas

de desocupación e identificación, de viviendas

vacías por la diversidad de fuentes y

metodologías.

− El parque de viviendas vacías es, en su mayoría,

propiedad de particulares, lo que hace difícil

intervenir en este tipo de viviendas.

− Una parte importante de las viviendas

deshabitadas no son susceptibles de ocupación

inmediata por deficiente conservación o

equipamiento.

− Aumento del número de viviendas

deshabitadas en los últimos años.

− Repercusión social negativa de la desocupación

localizada (barrios con poca ocupación, falta de

tensión urbana y comercial, coste de

mantenimiento de urbanizaciones y servicios).

Fortalezas Oportunidades

− Elevado volumen de viviendas vacías movilizadas

gracias al programa Bizigune.

− Los propietarios tienen interés por obtener

rendimiento económico de su vivienda vacía.

− La vivienda vacía puede estar destinada al

mercado de alquiler, estableciendo unas

políticas adecuadas para hacer esta opción

atractiva al propietario.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-152-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

8.3 Alquiler

Debilidades Amenazas

− Cultura de propiedad fuertemente arraigada en

la población.

− Complejidad en el sistema de ayudas y

programas destinados a alquiler, que dificulta al

propietario la puesta de su vivienda en el

mercado de alquiler.

− Gran parte del parque de alquiler existente

procede del programa Bizigune, que a pesar de

su éxito social tiene un alto coste de recursos

públicos.

− No hay suficientes incentivos fiscales al alquiler.

− Inseguridad jurídica y falta de garantías que

inhiben a los propietarios para ofertar sus

viviendas en alquiler.

− Falta de imagen de seguridad y rentabilidad en

el parque de viviendas de alquiler gestionado

por particulares.

− Dificultades para la promoción de vivienda

protegida de alquiler puesto que conlleva

mayores exigencias financieras.

− Incremento de las solicitudes de ayudas al pago

de alquiler, lo que obliga a una mayor dotación

presupuestaria.

− Avance de los impagos.

Fortalezas Oportunidades

− La diferenciación en las inscripciones en Etxebide

entre venta y alquiler ha favorecido el

incremento de la demanda en régimen de

alquiler.

− Nueva normativa para la adjudicación de

viviendas en alquiler por sistema de baremación,

con el objetivo de favorecer a las familias con

más necesidades y menos recursos.

− Aumento del parque de viviendas protegidas

destinadas a alquiler en los últimos años.

− Mayor flexibilidad para la movilidad de la

personas que el régimen de propiedad.

− Programa ASAP (Alokairu Segurua, Arrazoizko

Prezioa), con menores costes que el Programa

Bizigune, ya en funcionamiento.

− Utilización del parque de alquiler vacante para

hacer frente a emergencias sociales

(desahucios, catástrofes, etc.)

− Nuevas fórmulas de acceso a la vivienda como

el alquiler con opción a compra, cooperativas

en alquiler, cesión de uso o derecho de

superficie.

− Aumenta el interés de la población por el

régimen de tenencia en alquiler tanto en el

mercado libre como en el protegido dadas las

circunstancias de temporalidad laboral e

incertidumbre económica.

− Incentivos fiscales para invertir el ahorro

existente en alquiler

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-153-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

8.4 Rehabilitación

Debilidades Amenazas

− Dificultades de accesibilidad en edificios de varias

plantas por la falta de ascensor.

− Dispersión y falta de información de las ayudas y

programas a la rehabilitación.

− Falta de cultura del deber de conservar.

− Complejidad de la decisión, gestión y

financiación de rehabilitación de elementos

comunes (los más numerosos y necesarios).

− El incremento del precio de la energía puede

estar generando “pobreza energética” en

determinados hogares.

Fortalezas Oportunidades

− Parque de edificios relativamente nuevo.

− Alto grado de consolidación de las ayudas a la

rehabilitación.

− Marco normativo que favorece la rehabilitación y

regeneración de edificaciones y áreas urbanas.

− Alineación de objetivos con la legislación

europea: Directiva 2010/31/CE y 2012/27/UE,

relativas a la eficiencia energética de los edificios.

− Existencia de programas, fondos y experiencias a

nivel europeo: FEDER, INTERREG e iniciativas en

el marco CECODHAS.

− Existencia de planes y programas como el Plan de

Competitividad Empresarial y el Programa Eco-

Euskadi 2020 que financian medidas de balance

energético cero en la edificación, y que fomentan

la utilización de energías renovables.

− Papel de las Sociedades Urbanas de

Rehabilitación (SUR).

− Interés creciente en la rehabilitación, tanto en

la ciudadanía como en la Administración.

− Priorizar las actuaciones con base en el

diagnóstico de necesidades de intervención en

la renovación del parque edificado de la CAE.

− Aprovechar la existencia de las Sociedades

Urbanísticas de Rehabilitación como ente más

cercano a la población.

− Aplicación de criterios de sostenibilidad

medioambiental y energética aplicados a la

rehabilitación y a la edificación.

− El incremento del precio de la energía favorece

la percepción positiva de actuaciones de

mejora energética.

− Las ESCO o empresas de servicios energéticas,

bien orientadas y sin una regulación tan rígida

como la existente, podrían constituirse en

agente financiador de obras de rehabilitación

energética del parque obsoleto.

− Vinculación de las políticas y medidas de

fomento de la rehabilitación al impulso de la

reactivación de la economía y el fomento del

empleo.

− Utilidad de las certificaciones energéticas e

inspecciones técnicas de los edificios como

instrumento para priorizar actuaciones.

− Existencia de programas y experiencias a nivel

europeo que financian medidas innovadoras

para edificación y renovación urbana: FEDER,

URBAN, los programas Cechodas Vivienda

Europa o el URBACT.

− En materia de energías renovables se prevén

líneas de financiación de la UE a cargo de los

programas ELENA, Ciudades Inteligentes (Smart

Cities ), Interreg, y de instituciones europeas

como el BEI o el BERD.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-154-

Fase 1: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

8.5 Coordinación entre administraciones

Debilidades Amenazas

− Necesidad de homogenizar la información

estadística por parte de las instituciones

correspondientes.

− Ausencia de una Ley de Vivienda en la CAE, lo

que genera dispersión en cuanto a disposiciones

normativas de menor rango.

− Falta de coordinación interdepartamental.

− Falta de información sobre el número de las

ejecuciones y procedimientos de ejecución

hipotecaria.

− Descoordinación de políticas fiscales y de

vivienda con decisiones procíclicas en vez de

contracíclicas.

− Fraude en el uso de la vivienda de protección.

− Competencia de regulación de la fiscalidad de

la vivienda reside en Diputaciones Forales

(LTH), no competente en vivienda.

Fortalezas Oportunidades

− La responsabilidad de la elaboración Plan de

Vivienda es ahora del Departamento de Empleo y

Políticas Sociales, hasta ahora era de la

Consejería de Vivienda, Obras Públicas y

Transporte, lo que favorece la coordinación con

políticas sectoriales de tipo social.

− Política de Ordenación Territorial y cultura

urbanística ampliamente consolidada.

− Existencia de una plataforma corporativa de

vivienda con la posibilidad de integrarse en otras

plataformas (Udalplan, GeoEuskadi…).

− Existen programas que buscan optimizar

recursos en política de vivienda, como el Plan de

Innovación Pública, con líneas de financiación

cuyo objetivo es mejorar la competitividad y la

gestión pública, tendiendo hacia una nueva

gobernanza en política de vivienda.

− Reorientación de la política de vivienda hacia el

alquiler social, la rehabilitación, la regeneración

y renovación urbanas

− Contexto económico difícil y ajuste

presupuestario de las administraciones que

favorece el surgimiento de medidas

innovadoras con los recursos disponibles.

− Los demandantes de vivienda protegida apoyan

(según encuesta a la población inscrita en

Etxebide) unificar las listas de acceso a la

vivienda protegida; es la medida que cuenta

con mayor nivel de acuerdo.

− Programas europeos como ELENA y URBACT,

con sus redes SUITE y EFECTIVO, buscan una

mejora de la gobernanza urbana y del

intercambio de experiencias entre ciudades en

materia de vivienda ofreciendo instrumentos y

oportunidades para el desarrollo de las

políticas locales.

Plan Director de

Vivienda 2013-2016

FASE II: ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-1-

Contenido 1. CONTENIDO DEL DOCUMENTO ............................................................................................................ 3

2. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA ...................................................................................................... 4

2.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

2.2 MISIÓN ........................................................................................................................................ 7

2.3 VISIÓN ......................................................................................................................................... 7

2.4 PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PLAN ......................................................................................... 7

2.5 EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 8

3. DESCRIPCIÓN DE LOS EJES ESTRATÉGICOS ......................................................................................... 11

3.1 EJE 1: IMPULSO DECIDIDO AL ACCESO A LA VIVIENDA EN RÉGIMEN DE ALQUILER ................. 11

3.1.1 Descripción general .............................................................................................................. 11

3.1.2 Líneas de actuación y acciones ............................................................................................. 12

3.2 EJE 2: FAVORECER EL ACCESO A LA VIVIENDA DE LOS COLECTIVOS PRIORITARIOS ................. 14

3.2.1 Descripción general .............................................................................................................. 14

3.2.2 Líneas de actuación y Acciones ............................................................................................ 15

3.3 EJE 3: ORIENTAR LOS RECURSOS A LA ADAPTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN A LAS NUEVAS

NECESIDADES Y A LA GESTIÓN DE LOS SUELOS NECESARIOS PARA LA PROMOCIÓN ............................ 16

3.3.1 Descripción general .............................................................................................................. 16

3.3.2 Líneas de actuación y Acciones ............................................................................................ 17

3.4 EJE 4. IMPULSAR UN NUEVO MODELO DE REHABILITACIÓN SOSTENIBLE, SOCIAL,

ECONÓMICO E INTEGRADOR CON DIRECTRICES EUROPEAS ................................................................. 19

3.4.1 Descripción general .............................................................................................................. 19

3.4.2 Líneas de actuación y acciones ............................................................................................. 20

3.5 EJE 5. DISMINUCIÓN DE VIVIENDAS DESHABITADAS ................................................................ 22

3.5.1 Descripción general .............................................................................................................. 22

3.5.2 Líneas de actuación y acciones ............................................................................................. 23

3.6 EJE 6. GESTIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES ............................................... 24

3.6.1 Descripción general .............................................................................................................. 24

3.6.2 Líneas de actuación y acciones ............................................................................................. 25

3.7 MAPA ESTRATÉGICO ................................................................................................................. 27

3.8 PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................................................... 29

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ........................................................................................... 32

4.1 Objetivos globales ..................................................................................................................... 32

4.2 Instrumentos para el seguimiento y la evaluación del Plan...................................................... 37

5. FINANCIACIÓN Y COSTES PRESUPUESTARIOS .................................................................................... 41

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-2-

Índice de Tablas

Tabla 5.1 Objetivos cuantitativos globales del Plan Director de Vivienda 2013-2016 ............................... 33

Tabla 5.2 Resumen de objetivos cuantitativos globales del Plan Director de Vivienda 2013-2016 ........... 35

Tabla 5.3 Cuadro de distribución accesos a la vivienda (Alquiler/Venta) del Plan Director de Vivienda

2013-2016 .................................................................................................................................................. 35

Tabla 5.4 Distribución geográfica de los objetivos cuantitativos. Plan Director 2013-2016 ...................... 36

Tabla 5.5 Distribución de los objetivos de nueva edificación según tipo de vivienda para los diferentes

agentes promotores del Plan Director de Vivienda 2013-2016 ................................................................. 37

Tabla 5.6 Cuadro de mando para el seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de las acciones

del Plan de Vivienda 2013-2016 ................................................................................................................. 40

Tabla 6.1 Cuadro de financiación del PDV 2013-2016 incluyendo Departamento y Sociedades ............... 41

Tabla 6.2 Costes presupuestarios PDV 2013-2016. Departamento de Vivienda ........................................ 42

Tabla 6.3 Presupuesto de Gasto de las Sociedades Públicas VISESA y ALOKABIDE en el marco del PDV

2013-2016 .................................................................................................................................................. 43

Tabla 6.4 Costes presupuestarios PDV 2013-2016. Consolidado Grupo Vivienda ..................................... 44

Índice de Gráficos

Gráfico 5.1 Alcance de objetivos ................................................................................................................ 38

Gráfico 5.2 Elementos a evaluar ................................................................................................................. 38

Gráfico 5.3 Productos para realizar la evaluación ...................................................................................... 39

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-3-

1. CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Partiendo del diagnóstico realizado en la fase anterior del trabajo, se recogen en este documento los

aspectos necesarios para la formulación de la estrategia del Plan Director de Vivienda del Departamento

de Empleo y Políticas Sociales.

En primer lugar, se formulan los principios inspiradores del Plan, la misión y visión del mismo.

A continuación, se definen los ejes estratégicos del Plan Director de Vivienda, que se centran

fundamentalmente en impulsar de forma decidida el régimen de alquiler, en favorecer el acceso a la

vivienda de los colectivos prioritarios, en la rehabilitación del parque edificado y la renovación y

regeneración urbana, y en la disminución de las viviendas deshabitadas.

Para cada uno de los 6 ejes estratégicos que se proponen se describen varias líneas de actuación que se

componen de un conjunto de acciones que contienen a su vez sus objetivos, programación temporal,

costes y responsables, constituyendo el plan de acción del Plan Estratégico.

En tercer lugar, se recogen los objetivos globales del Plan y el mecanismo de seguimiento y evaluación

del mismo, incluyendo el cuadro de mando con la relación del número de actuaciones a realizar, así

como la financiación y el presupuesto global estimado del plan.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-4-

2. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

2.1 INTRODUCCIÓN

El Plan Director de Vivienda 2013-2016 se enmarca en un contexto distinto que los anteriores planes

directores, y es por ello, que las políticas de vivienda y el parque de viviendas del Gobierno Vasco deben

integrar nuevas estrategias y orientarse, prioritariamente, a la atención de situaciones de emergencia

social derivadas de la crisis económica.

El Plan Director de Vivienda 2013-2016 pretende lograr un cambio de modelo para orientar las políticas

de vivienda, priorizando las actuaciones de alquiler de vivienda frente a la propiedad, actuando más

sobre el parque edificado, mejorando y atendiendo a nuevas realidades sociales, como las personas que

no pueden hacer frente a un alquiler de mercado, promoviendo la rehabilitación sostenible y mejorando

la coordinación entre administraciones.

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los problemas de gran preocupación para la sociedad vasca.

En la actualidad, además de los problemas relacionados con las distorsiones del mercado de vivienda, se

unen en estos momentos los problemas derivados de la profunda crisis económica y financiera, en un

nuevo contexto caracterizado por las restricciones presupuestarias de las administraciones, las

dificultades producidas por el elevado desempleo, las grandes dificultades de financiación y los

problemas para el pago de las deudas contraídas.

Todo ello ha provocado un aumento de las personas en situación de dificultad de acceso y

mantenimiento de una vivienda en propiedad. Han surgido nuevos colectivos con dificultades de acceso

a la vivienda, como las personas que pierden la vivienda y las que no pueden acceder al crédito aun

teniendo la vivienda pública adjudicada.

Se ha producido una disminución de la demanda de compra de vivienda y una oferta excedentaria de

viviendas sin vender. Todo ello ha repercutido en una disminución de los precios de la vivienda libre y en

una difícil situación para el sector de la construcción.

El régimen de alquiler se constituye como la opción más viable para muchos demandantes, de hecho se

aprecia un significativo aumento de los demandantes de vivienda en este régimen en Etxebide. Sin

embargo, la presencia del alquiler sigue siendo reducida. Este régimen no ha resultado lo

suficientemente atractivo para los promotores, y tampoco ofrece la seguridad, garantías e incentivos

demandados por los propietarios e inquilinos.

Por otro lado, el número de viviendas deshabitadas en manos de particulares, promotoras y entidades

financieras ha aumentado en los últimos años.

Asimismo, existe un elevado número de edificios con más de 50 años de antigüedad y sin una

accesibilidad y habitabilidad adecuadas. Ha aumentado la cantidad de viviendas con necesidad de

rehabilitación.

Ante esta situación, el Plan Director buscará fundamentalmente fórmulas que faciliten el acceso a la

vivienda en régimen de alquiler, procurará reducir el número de viviendas deshabitadas y fomentará las

acciones de rehabilitación sobre el parque existente.

El primer eje estratégico del Plan Director plantea un impulso decidido al acceso a la vivienda en

régimen de alquiler. El alquiler de vivienda permite dar respuesta a las necesidades reales en cada

momento, posibilita la movilidad de la población en función de las necesidades del mercado de trabajo y

garantiza que se cumpla siempre la función social, al poder destinarse de nuevo al mercado una vez que

la persona mejora su situación económica o accede a otro tipo de vivienda.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-5-

Entre las acciones más innovadoras que se incluyen en el Plan Director, se pueden citar las acciones que

pretenden impulsar el régimen de alquiler aplicado al parque de viviendas existentes, como son las

formas de acceso como las cooperativas en alquiler, el alquiler con opción a compra, o la compra –

venta con pago aplazado.

Dada la situación actual de difícil acceso a la financiación, se propone la compra de vivienda protegida,

que vaya a ser destinada a alquiler, para los pequeños ahorradores. Esta medida puede plantearse de

modo global o de un modo localizado, para dar respuesta a situaciones de exceso de oferta de vivienda

sin ocupar.

Otra de las acciones previstas, fruto de la actual situación económica, es la posibilidad de ayudar a las

familias que, por una situación sobrevenida, no pueden hacer frente al pago de sus compromisos

hipotecarios. En estos casos se plantea la ayuda de la Administración asumiendo parte de la deuda a

cambio de compartir la propiedad de la vivienda objeto de ayuda.

En cuanto a la adaptación a las necesidades de la población, el Plan Director asume que se deben

acometer acciones que favorezcan la flexibilidad en la rotación de viviendas. Las circunstancias vitales

de cada persona son diversas a lo largo del tiempo y, aun residiendo en una vivienda de protección

pública, se debe favorecer el cambio de vivienda para adaptarse a las necesidades de cada persona. De

igual manera, también se propone en el Plan Director la opción de combinar diversas tipologías de

vivienda protegida en una misma parcela, mezclando diferentes regímenes de propiedad y de rentas.

Otro aspecto sobre el que actuar son las cuestiones administrativas relacionadas con la vivienda de

protección pública: por un lado se plantean acciones tendentes a simplificar los procesos

administrativos de promoción de vivienda y, por otro, la revisión y/o flexibilización de los coeficientes y

plazos para el cambio o venta de las viviendas.

Ante la escasez actual de recursos por parte del sector público, en los primeros años del Plan Director

deberá producirse una clara priorización en las territorialización de las actuaciones, con el objetivo de

responder a la demanda y necesidad de la forma más adecuada posible.

La actual situación del mercado inmobiliario, con precios de vivienda libre más cercanos a los de la

vivienda de protección oficial de régimen general y una situación de financiación difícil, hace que la

vivienda tasada se encuentre sin un nicho claro de mercado. Con el objeto de adecuar la oferta a la

demanda real, el Plan Director plantea la revisión de esta tipología de vivienda de protección.

También, en aras a mejorar la gestión de los recursos económicos, se plantea la revisión del Programa

Bizigune que, aun teniendo un gran éxito, supone un elevado coste de gestión para el erario público. En

el caso opuesto se encuentra el programa ASAP, cuyos resultados no son satisfactorios y precisa

también de una revisión para captar propietarios que quieran acogerse al programa.

Las viviendas deshabitadas son otros de los temas de interés sobre los que el Plan Director incide (el Eje

5 se ocupa especialmente de esta cuestión). Así, se propone la captación de vivienda desocupada en

manos de promotores y entidades financieras.

Como último Eje, el Plan Director plantea acciones en materia de Gestión y Coordinación entre

administraciones. Se establece la necesidad de crear un marco común entre administraciones con el

objeto de impulsar conjuntamente los ejes definidos en el Plan Director. También se propone la

coordinación de la política de vivienda con otras políticas sociales, dada la interrelación que existe.

Así, el Plan Director de Vivienda está en coherencia con el Programa de Gobierno, al servir como

instrumento a los objetivos generales del mismo:

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-6-

1. Nueva estrategia de vivienda para los colectivos prioritarios.

El Plan Director establece en el Eje estratégico 2 las acciones más directamente relacionadas con el

acceso a la vivienda de los colectivos más necesitados. En este sentido, se plantean acciones más

genéricas tendentes a crear un marco común que aúne los esfuerzos de todas las administraciones en

materia de vivienda, o medidas de un carácter más inmediato que buscan la revisión de los

instrumentos de vivienda para identificar de manera más certera y, consecuentemente, orientar los

recursos a las necesidades de vivienda de las personas.

2. Fomento del alquiler.

Como ya se ha indicado el Eje 1 del Plan, se plantea como el aglutinador de la mayoría de las acciones de

carácter de fomento del alquiler. Sin embargo, dada la importancia del tema en el Plan Director, existen

en otros Ejes acciones relacionadas con el fomento del alquiler. Así, se proponen a lo largo del Plan

acciones como el destino del exceso de vivienda en régimen de compra a régimen de alquiler o

similares, la puesta en el mercado de viviendas deshabitadas, o el fomento de la rehabilitación de

vivienda en desuso (por sus malas condiciones) con el compromiso de destino a alquiler.

3. Acceso a la vivienda de las y los jóvenes.

Una de las Líneas Estratégicas del Eje 2 (la 2.5 “Impulsar actuaciones para favorecer el acceso a la

vivienda de los jóvenes”) se dedica especialmente a las medidas relacionadas con facilitar el acceso a la

vivienda de las personas jóvenes. En consonancia con el resto de Ejes del Plan, la citada línea estratégica

plantea acciones relacionadas con el fomento del alquiler para jóvenes, o acciones más específicas como

el apoyo financiero a los jóvenes.

4. Apoyo a las personas sin vivienda en riesgo de exclusión.

De nuevo el Eje 2 agrupa distintas acciones en este sentido, destacando la acción ya señalada

anteriormente referente a la al estudio, para su posible implantación, de modelos existentes basados en

la propiedad compartida de la vivienda.

5. Adaptación y rehabilitación de viviendas y edificación sostenible.

En el Eje 4 del Plan Director es donde se concentran la mayoría de las acciones relacionadas con la

rehabilitación y edificación sostenible. En este aspecto destacan las medidas con el objeto de mejorar la

accesibilidad, así como las acciones de apoyo a implantación de sistemas de ahorro y eficiencia

energética en los procesos de rehabilitación.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-7-

2.2 MISIÓN

Facilitar el acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible, a las personas que no pueden disponer de

ella en el mercado libre, en especial aquellas en necesidad social debido a la crisis económica, mediante

el fomento del alquiler a medio-largo plazo como forma de adjudicación preferente de vivienda pública,

actuando de forma prioritaria sobre el parque construido, e impulsando la rehabilitación, renovación y

regeneración urbanas, todo ello, actuando de forma coordinada y consensuada con todas las

instituciones y agentes que actúan en el sector de la vivienda.

2.3 VISIÓN

La visión del Departamento de Empleo y Políticas Sociales es lograr constituir un parque de vivienda

protegida, que dé respuesta a las necesidades de la sociedad, con variedad de condiciones de uso y

disfrute, con una dimensión adecuada en cada uno de sus formatos, mediante estrategias que fomenten

el alquiler a medio-largo plazo y actuando en especial sobre el parque edificado, propiciando un cambio

en el modelo de generación del parque de viviendas y en la gestión del mismo, adecuándolo a los

recursos existentes, y a los instrumentos administrativos y legales, y atendiendo de manera especial a

las situaciones de emergencia social derivadas de la situación económica.

2.4 PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PLAN

• El valor de la dignidad de las personas como principio inspirador del plan. Las personas

merecen tener un lugar donde desarrollar su vida.

• Orientación preferente a la atención de situaciones de necesidad social derivadas de la crisis

económica.

• Procurar el acceso a la vivienda, no a la propiedad de la misma. Se potencia el alquiler como

forma más justa de adjudicar la vivienda pública.

• Implantación de medidas urgentes de impulso a la demanda para ocupación del parque en

alquiler y venta:

- flexibilización del acceso a vivienda

- diferentes modalidades de acceso en el mismo edificio de viviendas

- actuaciones diferentes según territorios

- medidas temporales de choque para facilitar el acceso a la vivienda a los colectivos

prioritarios y para dotar de las suficientes garantías al alquiler tanto para el inquilino

como para el arrendador.

• Impulso a la rehabilitación, renovación y regeneración urbana con la idea de poner en valor la

ciudad construida, en especial en aquellas actuaciones que tienen como objetivo la mejora de

la sostenibilidad y el ahorro energético.

• Búsqueda del equilibrio territorial. Se propone actuar sobre el stock de viviendas teniendo en

cuenta la variable territorial, para disminuir la sobreoferta existente en Araba y el exceso de

demanda localizada en muchas poblaciones de Bizkaia y Gipuzkoa.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-8-

• Coordinación interadministrativa, con el objetivo de poder tratar de una manera más eficaz y

eficiente los retos que se plantean en materia de vivienda pública.

• Definir con mayor precisión la demanda real de vivienda; redefinir el Registro de Demandantes

de Vivienda adecuándolo a la necesidad real de manera que se puedan tener en cuenta las

necesidades de cada colectivo para favorecer el acceso de los colectivos prioritarios.

• Cooperación con el sector privado. Búsqueda de parámetros económicos y financieros que

hagan posible la implicación del sector privado en la promoción y adquisición para alquiler.

• Lograr la máxima eficiencia en la gestión de recursos y mejorar la simplificación administrativa.

• Innovación en las acciones y en la ejecución del plan, estableciendo mecanismos de

seguimiento y evaluación que permitan la adaptación a las necesidades y recursos disponibles.

2.5 EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En el marco de la elaboración del nuevo Plan Director de Vivienda 2013-2016, la Viceconsejería de

Vivienda del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, consciente de la

importancia de desarrollar iniciativas y acciones cada vez más interrelacionadas con la realidad social y

económica que vivimos, decidió emprender un proceso de participación ciudadana para enriquecer

dicho Plan.

La intervención de las personas en actividades públicas en tanto que son portadores de determinados

intereses sociales, como en este caso, la política pública de vivienda, es también un ámbito incluyente y

concurrente de responsabilidad compartida. Es un proceso social de interdependencia, de involucrarse y

asumir como un derecho el liderazgo compartido en el que una idea, una esperanza, se convierte en

realidad con el aporte de todos. Es en resumen, sentir las necesidades diarias de la sociedad civil y

sumar esfuerzos individuales para el bien común.

Con esa premisa, la Viceconsejería de Vivienda ha querido poner en valor el desarrollo de la redacción

del nuevo Plan Director de Vivienda con una experiencia paralela de fomento del debate y recogida de

todas las aportaciones posibles sobre las líneas principales de la política vasca de vivienda, dirigidas a

dos colectivos que agrupan la mayoría de los destinatarios: ciudadanía en general (especialmente,

personas demandantes de vivienda pública registradas en Etxebide), y agentes expertos del sector.

Si bien los procesos de participación ciudadana son siempre deseables y útiles, su importancia es quizás

aún mayor en momentos como el actual de limitación presupuestaria, ya que es más importante que

nunca poder contrastar que los recursos públicos disponibles se dirigen a actuaciones ajustadas a las

necesidades ciudadanas.

Las herramientas utilizadas para la realización y difusión del proceso de participación, desarrollado

durante cuatro semanas, fueron fundamentalmente algunos de los soportes web dependientes y

utilizados habitualmente por el propio Departamento de Empleo y Políticas Sociales:

• Plataforma de participación on-line alojada en http://etxebizitza.blog.euskadi.net.

• Espacio de debate habilitado en la plataforma del Gobierno Vasco Irekia

http://www.irekia.euskadi.net.

• Facebook y links desde el sitio web de Etxebide http://www.etxebide.euskadi.net y el del

Departamento de Empleo y Políticas Sociales http://www.garraioak.ejgv.euskadi.net.

La comunicación con la ciudadanía se estableció a través del envío de emailings a las personas

demandantes de vivienda pública inscritas en el registro de Etxebide y a los agentes expertos. De esta

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-9-

manera, se les invitaba a participar en el proceso y se les facilitaba los links a las plataformas y a

las encuestas a través de las cuales podían expresar sus opiniones y realizar sus propuestas.

Los resultados obtenidos han sido prometedores, ya que la elevada participación se ha traducido,

además, en un gran número de contribuciones ciudadanas que, tras ser agrupadas y analizadas, han

pasado a formar parte del nuevo Plan Director. En total ha habido 14.483 elementos de participación

que se han distribuido de la siguiente forma:

• 6.590 encuestas cumplimentadas, 6.495 por parte de la ciudadanía y 95 por los agentes

expertos.

• 7.824 propuestas recibidas, 7.615 de la ciudadanía y 209 de los agentes expertos.

• 62 comentarios en los foros abiertos de la sección “Comenta y Participa” de la plataforma

específica del proceso.

• 17 posts en el apartado “Sugiere Nuevas Ideas”.

• 7 comentarios en Irekia.

El proceso de preanálisis de las propuestas recibidas por parte de la ciudadanía y de los agentes

expertos se ha desarrollado en dos fases:

• Fase 1 -Validación: Eliminación de elementos que, aunque se formulan como propuestas, no lo

son realmente, pudiéndose catalogar mejor como opiniones, comentarios…

• Fase 2 -Integración: Agrupación de aquellas propuestas coincidentes, para contar con un

listado final de propuestas distintas que se someten a análisis por parte del equipo encargado

de la redacción del Plan Director.

Realizado el primer análisis, se agrupan las aportaciones en un conjunto de 492 ideas. De ellas, se

comprueba, en el segundo estudio pormenorizado, que 357 propuestas de la ciudadanía y agentes

están ya reflejadas en el Plan, es decir, un 73%.

El tercer análisis se centró en desgranar las líneas de estudio y trabajo más novedosas que proponían la

ciudadanía y los agentes externos, incorporándolas como 7 nuevas acciones al Plan Director de

Vivienda 2013-2016. Se enumeran a continuación estas acciones, que no estaban contempladas con

anterioridad al proceso de participación, y se describirán con más detalle a lo largo de este documento

junto con el resto de las acciones del Plan:

1. Análisis y estudio de la posibilidad de inclusión en el PDV 2013-2016 de la figura de la hipoteca

inversa para la Vivienda de Protección Pública (VPP).

2. Estudio de implicación de la ciudadanía en el análisis de las ordenanzas de diseño de VPP a

través de procesos de participación ciudadana y consultas a agentes externos.

3. Análisis pormenorizado de la inclusión de una línea de actuación nueva sobre la masovería

urbana, comercial y empresarial en el parque de VPP vasco.

4. Estudio y desarrollo de nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con los trabajos de

rehabilitación de vivienda.

5. Reflexión y revisión de los criterios de adjudicación de VPP teniendo en cuenta nuevos

colectivos prioritarios en la baremación en régimen de alquiler y estudiar la posibilidad de

establecer la baremación también en régimen de compraventa.

6. Desarrollar e implementar la publicación y divulgación de los servicios y actuaciones

desarrolladas por la Viceconsejería de Vivienda.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-10-

7. Estudio y análisis profundo de la mejora de la gestión del Servicio Vasco de Vivienda Etxebide.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-11-

3. DESCRIPCIÓN DE LOS EJES ESTRATÉGICOS

A continuación se describe cada Eje, sus Líneas de Actuación y las Acciones correspondientes. En un

Anexo se han incluido las fichas de cada una de las Acciones aquí propuestas. En las citadas Fichas se

incluye una descripción, las acciones necesarias, coste estimado, planificación, indicadores de

seguimiento y responsables.

3.1 EJE 1: IMPULSO DECIDIDO AL ACCESO A LA VIVIENDA EN RÉGIMEN DE ALQUILER

3.1.1 Descripción general

• En los últimos años, se ha reorientado la política de vivienda hacia líneas de actuación que

fomenten la construcción de nuevas viviendas públicas en régimen de alquiler, y que impulsen

el incremento de este régimen de tenencia de la vivienda. De hecho, el refuerzo de políticas

que promoviesen el alquiler, y la presencia preferente del alquiler en la promoción de vivienda

protegida, ya constituyen ejes estratégicos en los Planes Directores de Vivienda de 2002-2005 y

2006-2009, respectivamente. El Plan Director de Vivienda y Regeneración Urbana 2010-2013

también establecía como uno de sus ejes principales de actuación favorecer el acceso a la

vivienda orientando los recursos preferentemente al alquiler.

• Por otro lado, se ha incrementado el parque de vivienda libre en alquiler movilizando viviendas

vacías hacia los programas Bizigune y ASAP, mejorando las condiciones y garantías a

propietarios e inquilinos. Finalmente, el último Plan trataba de apoyar reformas fiscales para

incentivar el alquiler.

• Sin embargo, el mercado de alquiler en Euskadi continúa siendo reducido, y la mayoría de la

población reside en régimen de propiedad. En estos momentos de incertidumbre por la

situación de crisis económica, ha aumentado el desempleo y las dificultades para afrontar los

pagos de las hipotecas por parte de las familias. Al mismo tiempo, se han endurecido las

condiciones para acceder a financiación, especialmente para los promotores para llevar a cabo

VPO en régimen de alquiler. Por ello la opción del alquiler se presenta como más atractiva y

así, se ha producido un aumento importante en el número de demandantes de vivienda de

protección en régimen de alquiler.

• En este contexto, el Departamento de Empleo y Políticas Sociales es consciente de que la

apuesta por la vivienda en alquiler tiene mucho recorrido todavía, tanto en lo cuantitativo,

como en la mejora de la respuesta que se da a las necesidades de los posibles destinatarios, y a

los estándares que pide la sociedad actual.

• El Plan Estratégico se marca como objetivo para 2014 lograr una cuota del 26% del parque

público en alquiler sobre el parque protegido total, alcanzando las 20.000 viviendas que

componen el parque público en alquiler. Esta cuota se espera que vaya aumentando a lo largo

del horizonte temporal del Plan.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-12-

EJE 1 IMPULSO DECIDIDO AL ACCESO A LA VIVIENDA EN RÉGIMEN DE ALQUILER 1.1. Impulsar el acceso y la promoción de vivienda nueva en alquiler

1.1.A. Profundizar en nuevas formas de acceso a la vivienda: alquiler con opción a compra, compraventa con pago aplazado

1.1.B. Estudiar nuevas formas de acceso a la vivienda como las cooperativas de alquiler o cesión de uso

1.1.C. Analizar nuevos nichos de actuación: compra de VPO por particulares para alquiler (microfinanciación)

1.1.D. Favorecer la colaboración con entidades privadas para construir y gestionar viviendas protegidas en alquiler

1.1.E. Estudio n de fijación de precios y rentas y convenios con entidades financieras

1.1.F. Impulsar convenios con los Ayuntamientos para poner suelo a disposición de agentes públicos y privados e incrementar las reservas de suelo para la promoción de viviendas en régimen de alquiler

1.1.G. Trabajo conjunto con los Ayuntamientos para crear un parque mínimo de vivienda social en alquiler en todos los municipios

1.1.H. Priorizar la promoción de viviendas en alquiler en las localizaciones donde exista demanda

1.2. Proveer un marco regulatorio y fiscal estable y flexible para el mercado de alquiler de particulares

1.2.A. Propiciar, junto con los Territorios Históricos, una política de incentivos fiscales y un marco regulatorio para favorecer alquiler

1.2.B. Estudiar la mejora de la seguridad y garantías del alquiler para arrendadores e inquilinos

1.3. Orientar los recursos a favorecer el alquiler social a personas con necesidad de vivienda

1.3.A. Creación de una red de alojamientos públicos en alquiler para colectivos prioritarios

1.3.B. Promover la gestión de vivienda en alquiler social a través de convenios con entidades sin ánimo de lucro

3.1.2 Líneas de actuación y acciones

LA 1.1 Impulsar el acceso y la promoción de vivienda nueva en alquiler

• Acción 1.1.A: Profundizar en nuevas formas de acceso a la vivienda: alquiler con opción a

compra más flexible, compra-venta con pago aplazado.

Con el fin de adecuar la oferta a la demanda, y dar salida al stock de viviendas sin vender por la

falta de financiación de los adjudicatarios para su adquisición, se propone profundizar en

fórmulas intermedias entre propiedad y alquiler, flexibilizar el alquiler con opción a compra de

VPO y dotar de mayor publicidad a la compra-venta con precio aplazado.

• Acción 1.1.B: Estudiar nuevas formas de acceso a la vivienda como las cooperativas de alquiler

o cesión de uso.

Se estudiarán los requisitos del modelo, sus objetivos y su modelización económico-financiera

así como la normativa e instrumentos a desarrollar para su posible implantación en la CAE.

• Acción 1.1.C: Analizar nuevos nichos de actuación: compra de VPO por particulares para

alquiler (microfinanciación).

Con el objetivo de atraer pequeños capitales privados, se estudiará la posible implantación de

nuevas fórmulas de actuación para captar financiación de particulares en la compra de vivienda

protegida para alquiler. Se trata de permitir la compra de viviendas protegidas por parte de

particulares para su arrendamiento social durante un periodo de tiempo determinado.

• Acción 1.1.D: Favorecer la colaboración con entidades privadas para construir y gestionar

viviendas protegidas en alquiler.

Se revisará el modelo de colaboración con entidades privadas para favorecer la construcción y

gestión de viviendas protegidas en alquiler y para hacer atractiva la inversión privada en

vivienda a través de su alquiler social. Para ello se revisarán las ayudas directas a la

construcción y promoción y la subsidiación de tipos de interés.

• Acción 1.1.E: Estudio de fijación de precios y rentas y convenios con entidades financieras..

Se propone la realización de un estudio para revisar el criterio actual de fijación de precios,

haciéndolo de manera objetiva, en función de la vivienda y no de los ingresos del individuo. E

buscarán convenios con entidades financieras para disminuir riesgos y costes de los créditos

para promociones en alquiler.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-13-

• Acción 1.1.F: Impulsar convenios con los Ayuntamientos para poner suelo a disposición de

agentes privados y públicos e incrementar las reservas de suelo para la promoción de viviendas

en régimen de alquiler.

Se trabajará por impulsar que para las promociones de VPP de alquiler pueda reducirse la

obligación de ceder el 15% de la edificabilidad ponderada.

• Acción 1.1.G: Trabajo conjunto con los Ayuntamientos para crear un parque mínimo de

viviendas sociales en alquiler en todos los municipios.

Se trabajará junto con los Ayuntamientos para que en cada municipio exista un parque mínimo

de viviendas públicas en alquiler, que se materializará en aplicación del deber de cesión de

edificabilidad urbanística, y la correcta gestión de los patrimonios públicos de suelo.

• Acción 1.1.H: Priorizar la promoción de viviendas en alquiler en las localizaciones donde exista

demanda.

Con el objetivo de contribuir al equilibrio territorial con criterios de necesidad, se priorizará la

nueva promoción de viviendas en alquiler en las localizaciones donde exista demanda,

elaborando para ello, junto con los Ayuntamientos, un mapa de demanda de alquiler por área

funcional.

LA: 1.2 Proveer un marco regulatorio y fiscal estable y flexible para el mercado de

alquiler de particulares

• Acción 1.2.A: Propiciar, junto con los territorios históricos, una política de incentivos fiscales y

un marco regulatorio para favorecer alquiler.

• Acción 1.2.B: Estudiar la mejora de la seguridad y garantías del alquiler para arrendadores e

inquilinos.

Estudiar la aplicación de medidas que faciliten el aseguramiento del cobro de las rentas por

arrendamiento, de manera que se asegure que las prestaciones destinadas de forma finalista al

pago del alquiler de la vivienda se destinen efectivamente a ese objetivo. Asimismo, y con el

objetivo de fomentar el alquiler privado, se estudiará la elaboración de la normativa que

adecúe las condiciones de este régimen a los requisitos de seguridad y protección demandados

por los arrendadores particulares.

LA 1.3 Orientar los recursos a favorecer el alquiler social a personas con necesidad de

vivienda

• Acción 1.3.A: Creación de una red de alojamientos públicos en alquiler para colectivos

prioritarios.

Se fomentará la construcción de un mayor número de alojamientos dotacionales. Se pretende

el establecimiento de una red pública de alojamientos temporales que puedan dar respuesta a

colectivos como jóvenes o personas mayores de 65 años no dependientes.

• Acción 1.3.B: Promover la gestión de una parte de las viviendas en alquiler social, a través de

convenios específicos con entidades sin ánimo de lucro pertenecientes al ámbito de los

servicios sociales municipales.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-14-

3.2 EJE 2: FAVORECER EL ACCESO A LA VIVIENDA DE LOS COLECTIVOS PRIORITARIOS

3.2.1 Descripción general

• Uno de los objetivos fundamentales de este eje estratégico es definir con mayor precisión la

demanda real de vivienda, y redefinir y depurar el Registro de Demandantes de Vivienda

adecuándolo a la necesidad real. Para ello se pretende crear un sistema flexible, ágil y real de

registro de la demanda de vivienda, de adjudicación de la vivienda, y del posterior control

posterior a la adjudicación.

• El aumento de personas que se encuentran en situación que merece especial amparo, por parte

de la Administración, se explica por la situación complicada en lo laboral, que ha empeorado en

los últimos años, y que ha conllevado situaciones de paro en muchas familias, asociado a una

reducción de los salarios.

• Esta situación de crisis, ha originado que nuevos colectivos resulten desfavorecidos en su

pretensión de acceder a la vivienda, además de los colectivos que ya se encontraban en la

situación de dificultad de acceso. En esta situación de dificultad han surgido dos nuevos

colectivos prioritarios; el primero, es el de quienes teniendo ingresos y una vivienda adjudicada

no consiguen el crédito necesario para una vivienda de VPO, y el segundo colectivo, es el de

personas que, por su falta de ingresos, no pueden hacer frente a sus hipotecas y alquileres, y se

quedan sin hogar.

• En este apartado de colectivos prioritarios, también se encuentran los jóvenes, las víctimas de

violencia de género, las personas con discapacidad, las familias numerosas, las personas

separadas, y los colectivos con dificultades de inserción social, a los que tradicionalmente se ha

atendido en sus dificultades de acceso a la vivienda.

• Se incorporan fórmulas innovadoras que pueden resolver las necesidades de vivienda de las

personas necesitadas.

EJE 2 FAVORECER EL ACCESO A LA VIVIENDA DE LOS COLECTIVOS PRIORITARIOS 2.1. Redefinir el Registro de demandantes de vivienda

2.1.A. Adecuar los requisitos de inscripción en el Registro de Demandantes de Vivienda a situación de necesidad

2.1.B. Valorización del servicio de inscripción en el Registro de Demandantes de Vivienda

2.1.C. Recabar la información de otros Departamentos para la acreditación de colectivo prioritario

2.1.D. Unificación con los Ayuntamientos de las listas de acceso a vivienda protegida

2.1.E. Estudio de la mejora de la gestión de Etxebide

2.2. Establecer un sistema de adjudicaciones de vivienda que favorezca a los colectivos prioritarios

2.2.A. Revisar los procesos de adjudicación de vivienda pública

2.2.B. Incluir nuevos colectivos prioritarios en las adjudicaciones

2.2.C. Reflexión y revisión de los criterios de adjudicación de VPP

2.3. Desarrollar programas de trabajo de control de la adjudicación e inspección de viviendas adjudicadas

2.3.A. Inspección del parque de vivienda protegida para garantizar su uso correcto

2.3.B. Programa conjunto para evitar uso y transmisión fraudulenta de vivienda protegida

2.4. Fomentar medidas innovadoras para resolver las necesidades de habitación

2.4.A. Estudio de implantación de nuevos modelos basados en experiencias internacionales de propiedad compartida

2.4.B Análisis de la posibilidad de implantación de la figura de hipoteca inversa para VPP

2.5. Impulsar actuaciones para favorecer el acceso a la vivienda de los jóvenes

2.5.A. Apartamentos tutelados para jóvenes

2.5.B. Estudio de una nueva estrategia de apoyo a la emancipación

2.5.C. Colaboración con entidades financieras para favorecer el crédito hipotecario destinado a compra de vivienda por personas jóvenes

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-15-

3.2.2 Líneas de actuación y Acciones

L.A. 2.1 Redefinir el Registro de Demandantes de Vivienda

• Acción 2.1.A: Adecuar los requisitos de inscripción en el Registro de Demandantes de Vivienda a

su situación de necesidad.

Estudiar la conveniencia de definir un nuevo umbral mínimo de renta para acceso a compra, de

diseñar un sistema que oriente al demandante hacia el producto que mejor se adecúe a su

situación, y de revisar el sistema de actualización de los ingresos máximos exigibles para acceso

a VPO.

• Acción 2.1.B: Valorización del servicio de inscripción en el Registro de Demandantes de

Vivienda.

Con el objetivo de contar con un sistema que refleje la realidad y que se encuentre actualizado,

se exigirá al ciudadano la renovación de la solicitud en el Registro en un plazo determinado de

tiempo, y el mantenimiento de los datos actualizados.

• Acción 2.1.C: Recabar la información de otros Departamentos para la acreditación de colectivo

prioritario.

• Acción 2.1.D: Unificación con los Ayuntamientos de las listas de acceso a vivienda protegida.

Se trabajará conjuntamente para unificar criterios entre ambas Administraciones y para contar

con un sistema que permita a Gobierno Vasco disponer de la información actualizada con la

que cuentan los Ayuntamientos.

• Acción 2.1.E: Estudio de la mejora de la gestión de Etxebide.

Se analizarán en profundidad los trámites que se realizan en el Servicio Vasco de Vivienda con

el objetivo de dotar de mayor agilidad y transparencia a Etxebide.

L.A.2.2 Establecer un sistema de adjudicaciones de vivienda que favorezca a los

colectivos prioritarios

• Acción 2.2.A: Revisar los procesos de adjudicación de vivienda pública.

Se trata de adaptar los procesos de adjudicación de vivienda pública a las demandas de la

población, favoreciendo a las personas y colectivos prioritarios, por ejemplo, otorgando más

puntuación en la baremación a determinados colectivos.

• Acción 2.2.B: Incluir nuevos colectivos prioritarios en las adjudicaciones.

Dadas las necesidades actuales, se estudiará incluir nuevos colectivos prioritarios en las

adjudicaciones como personas que pierden la vivienda, personas que no llegan al umbral

mínimo de renta establecido para compra de vivienda protegida o adjudicatarios de vivienda

que no pueden optar a financiación.

• Acción 2.2.C: Reflexión y revisión de los criterios de adjudicación de VPP.

Se analizarán nuevos colectivos prioritarios a tener en cuenta en la baremación en régimen de

alquiler y se estudiará, asimismo, la posibilidad de establecer la baremación también en

compraventa.

L.A. 2.3 Desarrollar programas de trabajo de adjudicación e inspección de viviendas

adjudicadas

• Acción 2.3.A: Inspección del parque de vivienda protegida para garantizar su uso correcto.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-16-

Se desarrollarán programas de inspección del parque de vivienda protegida para garantizar su

uso correcto, analizando la titularidad, la situación social y la habitabilidad de las viviendas

adjudicadas, y vigilando que las viviendas protegidas se destinen a domicilio habitual y

permanente. De la misma manera, se reforzarán los mecanismos de control en los años

posteriores a la adjudicación de la vivienda.

• Acción 2.3.B: Reforzar la coordinación para evitar el uso y transmisión fraudulenta de vivienda

protegida.

Junto con los agentes que intervienen en el proceso de transmisión de las viviendas, se

reforzarán los mecanismos de control para evitar posibles fraudes.

L.A. 2.4 Fomentar medidas innovadoras para resolver las necesidades de habitación

• Acción 2.4.A.: Estudio de implantación de nuevos modelos basados en experiencias

internacionales de propiedad compartida.

Se estudiarán, para su posible implantación en la CAE, los modelos existentes en otros países

basados en compartir la propiedad de la vivienda para facilitar el acceso a la misma en este

régimen.

• Acción 2.4.B: Análisis de la posibilidad de implantación de la figura de hipoteca inversa para

VPP.

Se analizarán las condiciones para la posible implantación en la CAE de esta figura,

especialmente diseñada para personas mayores de 65 años y personas dependientes; se trata

de una operación financiera por la que se puede convertir a dinero el valor patrimonial que

representa la propiedad de su vivienda, sin perder la titularidad.

L.A. 2.5 Impulsar actuaciones para favorecer el acceso a la vivienda de los jóvenes

• Acción 2.5.A: Apartamentos tutelados para jóvenes.

Con esta medida se busca permitir la ocupación por personas jóvenes de apartamentos

tutelados, que en determinadas localizaciones no se encuentran ocupados.

• Acción 2.5.B: Estudio de una nueva estrategia de apoyo a la emancipación.

Estudio del diseño de un conjunto de medidas de apoyo que faciliten el alquiler para jóvenes de

18 a 35 años, por un periodo máximo a determinar, y con rentas mensuales no superiores al

30% de los ingresos, como programas de pisos compartidos o nuevos modelos de convivencia

entre personas mayores y jóvenes.

• Acción 2.5.C: Colaboración con entidades financieras para favorecer el crédito hipotecario

destinado a compra de vivienda por personas jóvenes.

Se impulsará la creación de un programa de apoyo que establezca la reducción de los tipos de

interés para jóvenes menores de 35 años que adquieran su primera vivienda.

3.3 EJE 3: ORIENTAR LOS RECURSOS A LA ADAPTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN A LAS NUEVAS NECESIDADES Y A LA GESTIÓN DE LOS SUELOS NECESARIOS PARA LA PROMOCIÓN

3.3.1 Descripción general

• La situación económica y social han incidido claramente en la demanda de vivienda. Además de

producirse un aumento de la demanda de vivienda destinada a alquiler (principalmente por la

falta de recursos económicos para acceder a una vivienda en propiedad), se observa una

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-17-

disminución del tamaño medio de la composición del hogar. La respuesta de la Administración

debe optimizar los recursos, adaptando la oferta de viviendas, tanto en número como en

características, a las demandas reales de la población.

• Asimismo, es objetivo del Departamento de Empleo y Políticas Sociales simplificar los procesos

administrativos para lograr una tramitación más ágil por parte de los promotores de vivienda

pública, y revisar el marco normativo que regula tanto la preparación del suelo, como la

vivienda y sus tipologías.

• No hay que olvidar que se ha producido una disminución de los recursos de la Administración

para atender todas estas demandas, por lo que la priorización de los recursos se debe enfocar

hacia las actuaciones más urgentes: colectivos prioritarios, desequilibrios territoriales, áreas de

oportunidad.

EJE 3 ORIENTAR LOS RECURSOS A LA ADAPTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN A LAS NUEVAS NECESIDADES Y A LA GESTIÓN DE LOS SUELOS NECESARIOS PARA LA PROMOCIÓN

3.1. Adecuar las tipologías de viviendas a las necesidades actuales

3.1.A. Flexibilizar y favorecer la rotación y cambio de vivienda

3.1.B. Fomentar cooperativas de promoción de vivienda

3.1.C. Profundizar en la mejora de la rentabilidad de la producción de vivienda social y alojamientos dotacionales en alquiler para privados

3.1.D. Estudio de implicación de la ciudadanía en el análisis de las ordenanzas de diseño de las VPP

3.2. Dotar de mayor flexibilidad a los procesos administrativos de vivienda protegida

3.2.A. Permitir combinaciones de tipologías distintas de VPO en una misma parcela

3.2.B. Simplificar y agilizar los trámites administrativos de calificación de VPO aumentando la eficiencia de los recursos

3.2.C. Adaptar los requisitos administrativos de VPO a los itinerarios vitales personales

3.3. Aprovechar suelos ya disponibles para promover futuras actuaciones prioritarias

3.3.A. Definición de localizaciones prioritarias para futuras actuaciones

3.3.B. Aplicación de recursos a la preparación de suelos de titularidad pública en localizaciones prioritarias

3.3.C. Colaboración con Ayuntamientos y Diputaciones para mejorar la gestión en materia de expropiaciones y gestión de suelo

3.4. Revisar el marco normativo que regula tanto la preparación del suelo como la vivienda y sus tipologías

3.4.A. Analizar la utilidad de las viviendas tasadas

3.4.B. Impulsar la modificación del marco normativo que regula la preparación del suelo para promoción de vivienda pública

3.3.2 Líneas de actuación y Acciones

LA 3.1 Adecuar las tipologías de viviendas a las necesidades actuales

• Acción 3.1.A: Flexibilizar y favorecer la rotación hacia otro tipo de vivienda cuando cambian las

necesidades.

Se trata de dotar de los mecanismos necesarios y mantener y reforzar los existentes para

flexibilizar y favorecer la rotación hacia otro tipo de vivienda cuando cambian las necesidades,

adaptando la oferta de vivienda a la evolución de los itinerarios vitales de sus usuarios.

• Acción 3.1.B: Fomentar las cooperativas de promoción de viviendas, ajustándose a precios

tasados similares a las viviendas de promoción pública.

Se apoyará la configuración de cooperativas que se autoproporcionen vivienda asequible, en

los mismos precios y calidades tasados que la VPO de promoción pública o privada, pero

garantizando que los cooperativistas conocen suficientemente los riesgos inherentes a la

autopromoción y toman las medidas oportunas para llevar la promoción a buen término.

• Acción 3.1.C: Profundizar en la mejora de la rentabilidad de la producción de vivienda social y

alojamientos dotacionales en alquiler para la iniciativa privada.

Se buscará un sistema alternativo de gestión público/privada para los alojamientos

dotacionales y se profundizará en el diseño de los mecanismos capaces de involucrar a la

iniciativa privada hacia la producción, financiación y gestión de vivienda social en alquiler,

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-18-

pasando a un modelo pluriagente, en el que la producción de este tipo de vivienda no se centre

casi en exclusiva en las administraciones públicas.

• Acción 3.1.D: Estudio de implicación de la ciudadanía en el análisis de las ordenanzas de diseño

de VPP.

Se estudiará la posibilidad de implicar a la ciudadanía en el análisis y posible modificación de

las ordenanzas de diseño de VPO para adaptarlas a las necesidades actuales. Para ello se

implementarían procesos de participación ciudadana que permitan consultar a agentes

externos acerca de los cambios en las necesidades.

L.A. 3.2 Dotar de mayor flexibilidad a los procesos administrativos de vivienda

protegida

• Acción 3.2.A: Permitir combinaciones de tipologías distintas de VPO en una misma parcela.

Dotar de mayor flexibilidad administrativa permitiendo mayores combinaciones de tipologías

de VPO en una misma parcela: convivencia de mezcla de régimen de tenencia en los edificios

de vivienda protegida, alquiler, propiedad, alquiler con opción a compra, RG/RE/RT/VPTM…

• Acción 3.2.B: Simplificar y agilizar los trámites administrativos de calificación de VPO

aumentando la eficiencia de los recursos .

Con el fin de evitar duplicidades posibles en la obtención de las calificaciones y las licencias de

construcción, se propone el estudio del proceso administrativo de un proyecto hasta que

obtiene la licencia de construcción. Este estudio deberá concluir la viabilidad de simplificar

estos trámites, así como las exigencias en las medidas que regulan el diseño de las viviendas de

protección.

• Acción 3.2.C: Adaptar los requisitos administrativos de VPO a los itinerarios vitales personales.

Adaptar los requisitos administrativos de VPO al itinerario vital personal. Se trata de permitir la

flexibilización de los coeficientes y plazos en las VPO adaptando las condiciones para que en

determinados casos (como los que ya existen en el caso de los realojos), una familia pueda

adaptarse a las nuevas circunstancias, trasladándose a una vivienda con condiciones distintas,

como una vivienda mayor, o menor para casos de separaciones, etc..

LA 3.3 Aprovechar suelos ya disponibles para promover futuras actuaciones prioritarias

• Acción 3.3.A: Definición de localizaciones prioritarias para futuras actuaciones.

Se establecerá un mapa territorial de prioridades para futuras actuaciones con criterios de

existencia de demanda, zonas estratégicas con suelos disponibles, zonas degradadas.

• Acción 3.3.B: Aplicación de recursos a la preparación de suelos de titularidad pública en

localizaciones prioritarias.

• Acción 3.3.C: Colaboración con Ayuntamientos y Diputaciones para mejorar la gestión en

materia de expropiaciones y gestión de suelo.

LA. 3.4 Revisar el marco normativo que regula tanto la preparación del suelo como la

vivienda y sus tipologías

• Acción 3.4.A: Analizar la utilidad de las viviendas tasadas.

La actual situación económica ha disminuido el diferencial de precio entre la vivienda libre y la

vivienda de protección oficial de régimen general. Se propone el estudio de esta tipología

desde la normativa actual, como por ejemplo mediante la modulación en función del

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-19-

porcentaje de carga o, en su caso, la posible modificación de la Ley de Suelo y Urbanismo, para

adaptar la vivienda tasada y que sea un instrumento útil para la administración.

• Acción 3.4.B: Impulsar la modificación del marco normativo que regula la preparación del suelo

para promoción viviendas de protección pública.

En este sentido, se revisará el modelo de aplicación de repercusión máxima de suelo

urbanizado por cada tipología.

3.4 EJE 4. IMPULSAR UN NUEVO MODELO DE REHABILITACIÓN SOSTENIBLE, SOCIAL, ECONÓMICO E INTEGRADOR CON DIRECTRICES EUROPEAS

3.4.1 Descripción general

• Renovar los programas de apoyo a la rehabilitación de viviendas para conseguir la mejora de

50.000 actuaciones en materia de rehabilitación en los próximos cuatro años.

• El estado del parque edificado de más antigüedad ha hecho que el foco de atención se sitúe

sobre él, por la necesidad de adecuar las condiciones de la edificación más antigua a las

necesidades actuales en diversos aspectos: accesibilidad, confort, ahorro energético…

• Las últimas disposiciones normativas en materia de edificación optan por un modelo más

sostenible, al incorporar requisitos técnicos más exigentes en materias como el ahorro de

energía, accesibilidad, salubridad, protección contra el ruido. En este aspecto, las

certificaciones energéticas y las Inspecciones Técnicas de los Edificios son una importante

herramienta de control, destinadas a conocer el estado de conservación de la edificación más

antigua y sus condiciones técnicas en relación con las edificaciones más modernas.

• Las ayudas a la rehabilitación deberán primar las actuaciones que incorporen medidas y

criterios de edificación sostenible, de tal modo que el parque construido vaya renovándose en

unos estándares de construcción que respondan a estos criterios; lo que supondrá tanto una

mejora medioambiental y económica de la sociedad en general, como una mejora en la vida de

las personas en particular.

• Además de la rehabilitación del parque edificado individual (ya sea la propia vivienda o el

edificio colectivo de viviendas), también debe realizarse un esfuerzo en la regeneración y

renovación de áreas degradadas de las ciudades. En este sentido, las sociedades de

rehabilitación municipales deberán liderar este proceso. También se considera que el

Departamento debe abordar estas actuaciones a través de sus sociedades; por ello, ante la

disminución de la construcción de nuevas viviendas, VISESA podría asumir más directamente

actuaciones con este carácter de mejora de la ciudad ya construida.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-20-

EJE 4 IMPULSAR UN NUEVO MODELO DE REHABILITACIÓN SOSTENIBLE, SOCIAL, ECONÓMICO E INTEGRADOR CON DIRECTRICES EUROPEAS

4.1. Impulso a la accesibilidad universal

4.1.A. Priorizar actuaciones en materia de accesibilidad en base al diagnóstico de necesidades en la edificación y en las áreas urbanas

4.1.B. Impulso decidido a la implantación de ascensores

4.1.C. Impulso de la adaptabilidad de las viviendas para personas con dependencia

4.1.D. Generar un marco normativo idóneo para las actuaciones en materia de accesibilidad

4.2. Apoyo a la conservación y mantenimiento de los edificios

4.2.A. Impulsar la realización de las Inspecciones Técnicas de los Edificios con inclusión de accesibilidad, seguridad y certificación de eficiencia energética

4.2.B. Avanzar en una “economía baja en carbono”, mediante actuaciones en las viviendas de alto consumo energético, mejorando la eficiencia del conjunto del parque residencial

4.2.C. Impulsar nuevas actuaciones de regeneración urbana

4.3. Promover un nuevo modelo de gestión global en la rehabilitación

4.3.A. Potenciar las capacidades de Visesa relacionadas con rehabilitación, renovación y regeneración urbana

4.3.B. Simplificar los trámites de los programas de ayudas del Plan Renove Rehabilitación

4.3.C. Impulsar la implantación de incentivos fiscales a la rehabilitación y regeneración urbana

4.3.D. Difundir la existencia de ayudas a la rehabilitación y eficiencia energética

4.3.E. Potenciar el papel de las Sociedades Urbanas de Rehabilitación (SUR)

4.3.F. Estudio de implantación de una línea de ayudas en los 3 ejes principales del Plan: movilización de vivienda deshabitada, rehabilitación y alquiler

4.3.G Análisis pormenorizado de la inclusión de la masovería urbana, comercial y empresarial en el parque de VPP vasco

4.4. Promover nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con la rehabilitación

4.4.A Estudio de nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con los trabajos de rehabilitación de la vivienda

4.5. Potenciar la calidad de la vivienda

4.5.A Continuar con la política de control de calidad en la edificación

3.4.2 Líneas de actuación y acciones

LA. 4.1 Impulso a la accesibilidad universal

• Acción 4.1.A: Priorizar actuaciones en materia de accesibilidad en base al diagnóstico de

necesidades en la edificación y en las áreas urbanas.

Se impulsarán acciones que apoyen los procesos de rehabilitación y regeneración urbana para

adaptar edificios con deficiencias en su accesibilidad a los estándares de confort que la

sociedad actual necesita.

• Acción 4.1.B: Impulso decidido a la implantación de ascensores.

Se diseñará un programa de acción para la implantación de ascensores en el elevado

porcentaje de edificios de varias plantas sin ascensor que existen en la CAE.

• Acción 4.1.C: Impulso de la adaptabilidad de las viviendas para personas con dependencia.

• Acción 4.1.D: Generar un marco normativo idóneo para las actuaciones en materia de

accesibilidad.

Se redactará la normativa que facilite la realización de algunas intervenciones en materia de

accesibilidad que requieren la ocupación de espacio público.

L.A. 4.2 Apoyo a la conservación y mantenimiento de los edificios

• Acción 4.2.A: Impulsar las Inspecciones Técnicas de Edificios con inclusión de la accesibilidad,

seguridad y certificación de eficiencia energética.

La acción pretende impulsar la realización de las inspecciones técnicas de edificios, incluyendo

la accesibilidad, la seguridad y la certificación de eficiencia energética, como instrumento de

rehabilitación y regeneración urbana. Asimismo, se realizará la implementación y empleo de la

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-21-

plataforma informática sobre ITEs, con el objeto de conocer el estado del parque de edificios

residenciales.

• Acción 4.2.B: Avanzar en una «economía baja en carbono», mediante actuaciones en los

edificios de alto consumo energético, mejorando la eficiencia del conjunto del parque

residencial.

Se trata de establecer la estrategia de actuación a medio y largo plazo (2020-2050), con base en

la Estrategia Europa 2020, hacia un modelo de consumo casi nulo, priorizando las ayudas a la

eficiencia energética y las actuaciones en regeneración urbana, tanto en infraestructuras

urbanas como en edificios. Se implicará a los distintos agentes en la aplicación de soluciones

técnicas y sistemas constructivos que primen criterios de eficiencia energética y se realizará

una labor de difusión y concienciación hacia la ciudadanía.

• Acción 4.2.C: Impulsar nuevas actuaciones de regeneración urbana.

Se pretende impulsar acciones que apoyen los procesos de rehabilitación, regeneración y

renovación urbana, para adaptar edificios en mal estado de conservación a los estándares que

la sociedad actual necesita, además de impedir la creación de áreas guetizadas. También es

objeto de esta acción impulsar nuevas actuaciones de regeneración urbana, junto con los

Ayuntamientos y las SUR, mediante acciones de revitalización respetuosas con la identidad y

autonomía municipal, estableciendo índices de vulnerabilidad de los barrios de la CAPV.

L.A 4.3 Promover un nuevo modelo de gestión global en la rehabilitación

• Acción 4.3.A: Potenciar las capacidades de Visesa relacionadas con rehabilitación, renovación y

regeneración urbana.

Se trata de extender las actuaciones de Visesa al área de la rehabilitación y la regeneración

urbana, ampliando el ámbito de las actuaciones a agrupaciones residenciales (manzanas,

barrios, etc.) y sus espacios de urbanización públicos y privados, principalmente en municipios

donde no existen SUR.

• Acción 4.3.B: Simplificar los trámites de los programas de ayudas del Plan Renove

Rehabilitación.

Se tratará de establecer un sistema de gestión único para acceso a la información y a las ayudas

a la rehabilitación y regeneración urbana.

• Acción 4.3.C: Impulsar la implantación de incentivos fiscales a la rehabilitación y regeneración

urbana.

• Acción 4.3.D: Difundir la existencia de ayudas a la rehabilitación y eficiencia energética.

• Acción 4.4.E: Potenciar el papel de las Sociedades Urbanas de Rehabilitación (SUR).

Las SUR, por su cercanía con la población, pueden colaborar con el Gobierno Vasco en la

difusión y recepción de las ayudas, así como en la concienciación a la ciudadanía y a las

comunidades de propietarios de los barrios.

• Acción 4.3.F: Estudio de implantación de una línea de ayudas en los 3 ejes principales del Plan:

movilización de vivienda deshabitada, rehabilitación y alquiler de la vivienda.

• Acción 4.3.G: Análisis pormenorizado de la inclusión de la masovería urbana, comercial y

empresarial en el parque de VPP vasco.

Se trata de analizar la viabilidad de implantar en el parque vasco de vivienda pública la

masovería urbana, comercial y empresarial, para las personas que rehabiliten viviendas o

locales a cambio de poder disfrutarlos durante un tiempo determinado.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-22-

L.A 4.4 Promover nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con la

rehabilitación

• Acción 4.4.A: Estudio de nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con los trabajos de

rehabilitación de vivienda.

Se explorarán fórmulas existentes de empleabilidad como la formación a parados en temas de

rehabilitación, autoconstrucción, accesibilidad y dependencia y se analizará la posibilidad de

realizar un programa piloto que entrelace la formación de personas desempleadas en

rehabilitación.

L.A 4.5 Potenciar la calidad de la vivienda

• Acción 4.5.A: Continuar con la política de control de calidad en la edificación.

Con el objetivo de realizar un correcto control de la calidad en la contracción, se adecuará la

normativa de control de calidad a la Legislación vigente, estableciendo los controles necesarios

que garanticen el cumplimiento de la misma, regulando los requisitos técnicos exigibles a los

laboratorios y entidades acreditadas.

3.5 EJE 5. DISMINUCIÓN DE VIVIENDAS DESHABITADAS

3.5.1 Descripción general

• El objetivo fundamental de este eje es disminuir el número de viviendas deshabitadas en la

CAE. La mayor parte de la vivienda deshabitada es propiedad de particulares y los motivos por

las que se encuentran vacías suelen ser la compra-venta, reserva para hijos, inversión y la

generación de rentas. Con la actual situación de crisis económica, han aumentado las viviendas

desocupadas porque no se venden y, en muchos casos, se encuentran en manos de

promotores y/o entidades financieras.

• El Gobierno Vasco lleva años promoviendo políticas que fomenten el aprovechamiento racional

del parque inmobiliario existente. Para hacer atractiva la puesta en el mercado de alquiler

protegido de las viviendas deshabitadas, se impulsaron los Programas Bizigune y ASAP.

• El programa Bizigune ha logrado captar un número elevado de viviendas deshabitadas,

propiedad de particulares, para su movilización, pero es un programa con unos costes muy

elevados de gestión y mantenimiento de las viviendas para la Administración. Es necesario

analizar el Programa ASAP y reflexionar sobre la operativa y eficacia de ambos programas para

optimizar los recursos existentes en la Administración y así se recoge en este eje estratégico.

• Asimismo, es necesario trabajar conjuntamente con otras Administraciones para mejorar los

sistemas de detección e identificación de las viviendas deshabitadas.

EJE 5 DISMINUCIÓN VIVIENDAS DESHABITADAS

5.1. Movilizar vivienda deshabitada hacia el alquiler protegido

5.1.A. Mejorar la eficiencia del Programa Bizigune

5.1.B. Análisis y reflexión del Programa ASAP

5.1.C. Captación de vivienda desocupada de promotores y entidades financieras

5.2. Mejorar los sistemas de detección e identificación de las viviendas deshabitadas

5.2.A. Desarrollar acciones destinadas a detectar viviendas deshabitadas

5.2.B. Mejorar caracterización de las viviendas desocupadas

5.2.C. Programas de concienciación social sobre la necesidad de ocupación de las viviendas deshabitadas

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-23-

3.5.2 Líneas de actuación y acciones

L.A 5.1 Movilizar vivienda deshabitada hacia el alquiler protegido

• Acción 5.1.A: Mejorar la eficiencia del Programa Bizigune.

Este Programa tiene elevados costes de gestión y mantenimiento de las viviendas en alquiler.

Es necesario mejorar la eficiencia de este Programa de manera que se optimicen los recursos

para poner en el mercado de alquiler el máximo número de viviendas deshabitadas posible.

Para ello se van a realizar modificaciones en la normativa que regula este Programa, como son

la determinación periódicamente de los municipios en los que, en función de la demanda, se

captará vivienda desocupada, la revisión de la contraprestación que recibe el propietario, y la

revisión de los ingresos ponderados de los arrendatarios para que la renta no supere el 30% de

los ingresos anuales ponderados.

• Acción 5.1.B: Análisis y revisión del programa ASAP.

Es necesario analizar y revisar las condiciones de este Programa, puesto que, habiendo

transcurrido un año desde la puesta en funcionamiento del mismo, que tiene por objetivo

facilitar que las viviendas de titularidad privada se incorporen al mercado del arrendamiento a

un precio asequible para las personas arrendatarias, se observa que no ha tenido los resultados

esperados.

Al tratarse de un programa de intermediación, en el que participan tanto agentes

colaboradores públicos como privados, la gestión del mismo está presentando algunas

dificultades. Asimismo, resulta complicado casar las rentas ofertadas por los propietarios, con

los ingresos que acreditan las personas inscritas en régimen de arrendamiento en el Registro de

Solicitantes de Vivienda. Por otro lado, es claro el desconocimiento de este Programa por parte

de las personas inscritas en el Registro de Etxebide.

• Acción 5.1.C: Captación de vivienda desocupada de promotores y entidades financieras.

Mediante la Orden de 24 de septiembre de 2009, del Consejero de Vivienda, Obras Públicas y

Transportes, de medidas financieras para la movilización de vivienda libre de nueva titularidad

de promotores privados, se regulaba la cesión de hasta un máximo de doce viviendas por parte

de los promotores privados titulares de viviendas libres nuevas vacías a favor de Alokabide. Sin

embargo, desde su aprobación, no se ha captado ninguna vivienda en base a la referida

normativa. Por ello, se estudiará la incorporación de las viviendas desocupadas de promotores

privados, así como de entidades financieras, en el programa Bizigune para facilitar el alquiler

durante un periodo de tiempo determinado de estas viviendas.

L.A 5.2 Mejorar los sistemas de detección e identificación de las viviendas

deshabitadas

• Acción 5.2.A: Desarrollar acciones destinadas a detectar viviendas deshabitadas.

Desarrollar, junto con las Diputaciones Forales y Ayuntamientos, acciones destinadas a detectar

e identificar viviendas deshabitadas para su puesta en el mercado de alquiler.

• Acción 5.2.B: Mejorar caracterización de las viviendas desocupadas

Se trata de obtener más información sobre el estado y características de las viviendas

deshabitadas. Sería muy útil conocer el estado edificatorio (bueno, deficiente, ruinoso) de las

viviendas desocupadas. Para ello es necesario trabajar con las instituciones locales y otras

entidades que realizan las encuestas de vivienda vacía para lograr cruzar los datos de

ocupación/desocupación de la vivienda con estado edificatorio. Esto permitiría conocer las

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-24-

intervenciones que es necesario realizar en las viviendas deshabitadas para su puesta en el

mercado de alquiler.

• Acción 5.2.C: Programas de concienciación social sobre la necesidad de ocupación de las

viviendas deshabitadas.

Continuar con las políticas de concienciación a la ciudadanía sobre la necesidad de ocupar las

viviendas deshabitadas. Se realizarán para ello trípticos, anuncios publicitarios, exposiciones,

charlas temáticas…

3.6 EJE 6. GESTIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

3.6.1 Descripción general

• La política de la vivienda es multisectorial y afecta a todos los niveles de la administración,

incluyendo los diferentes departamentos de Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales y a los

Ayuntamientos.

• Asimismo, en la política de vivienda en la CAE intervienen sociedades públicas y participadas

que constituyen instrumentos dedicados a la promoción de vivienda y suelo, alquiler,

movilización de vivienda deshabitada, etc.

• En los últimos años, se han puesto de manifiesto dificultades existentes en la gestión de la

política de vivienda, en la tramitación de los procesos de adjudicación de una vivienda pública,

así como en la coordinación entre todos los agentes que intervienen en el sector.

• Por estas razones es necesario llevar a cabo un conjunto de medidas que mejoren la

coordinación en materia de política de vivienda, lo que constituye la primera línea de actuación

de este eje. En este contexto de crisis, para lograr los objetivos deseados por el Plan Director,

es necesario cooperar con todas las instituciones que puedan aportar en el impulso decidido

del alquiler, en la movilización de vivienda deshabitada y en el impulso de un nuevo modelo de

rehabilitación sostenible, social, económico e integrador como ejes fundamentales del Plan.

• La segunda línea de actuación busca la ejecución de medidas que optimicen las herramientas,

instrumentos y recursos existentes en la gestión de la política de vivienda.

• Por último, se realizarán actuaciones destinadas a fomentar la participación pública y ciudadana

en el Plan.

EJE 6 GESTIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

6.1. Acentuar la coordinación en políticas sectoriales

6.1.A. Establecer marco común de actuación entre instituciones

6.1.B. Coordinación de política de vivienda con otras políticas sociales

6.1.C. En coordinación con las Diputaciones Forales, impulsar un nuevo modelo fiscal para favorecer el acceso a la vivienda

6.1.D. Homogeneizar y mejorar la información estadística por parte de las instituciones

6.2. Optimizar herramientas y recursos hacia una nueva gobernanza en política de vivienda

6.2.A. Integración de ORUBIDE en VISESA

6.2.B. Impulsar la financiación a través de organismos internacionales y entidades financieras

6.2.C. Mejora de la gestión y coordinación entre todos los Departamentos y Administraciones que forman parte del proceso de inscripción, adjudicación y mantenimiento de las Viviendas Protegidas

6.3. Fomentar la participación ciudadana

6.3.A. Impulsar espacios de encuentro para una mejor información a la ciudadanía

6.3.B. Profundizar en prácticas de participación ciudadana innovadoras

6.3.C. Publicación y divulgación de los servicios y actuaciones desarrolladas por la Viceconsejería de Vivienda

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-25-

3.6.2 Líneas de actuación y acciones

6.1 Acentuar la coordinación entre programas sectoriales

• Acción 6.1.A: Establecer marco común de actuación entre instituciones.

Se propone establecer un marco común de actuación en materia de vivienda entre todas las

Administraciones Públicas Vascas. El objetivo es lograr una coordinación de las iniciativas de las

diferentes administraciones, con el enfoque de los ejes fundamentales del Plan (alquiler,

rehabilitación, vivienda deshabitada). Además, mediante el trabajo conjunto entre todas las

Administraciones, se podrán obtener resultados más eficientes.

• Acción 6.1.B: Coordinación de política de vivienda con otras políticas sociales.

Es difícil establecer el límite entre la política de vivienda y la política social, pero dado que,

actualmente, ambas competencias se encuentran bajo un mismo Departamento, se trata de

evitar el solapamiento en ambas áreas de actuación y establecer prioridades en la atención a

las personas con mayores necesidades sociales.

• Acción 6.1.C: En coordinación con las Diputaciones Forales, impulsar un nuevo modelo fiscal

para favorecer el acceso a la vivienda.

La acción trata de buscar un tratamiento fiscal ventajoso que resulte atractivo para que los

propietarios privados pongan en el mercado de alquiler las viviendas que se encuentren

deshabitadas. Será necesario estudiar, conjuntamente con las Diputaciones que son las

competentes en la materia, las condiciones del nuevo tratamiento fiscal.

• Acción 6.1.D: Homogeneizar y mejorar la información estadística por parte de las instituciones,

Con el objeto de disponer de una base de información fiable, y que ayude a tomar decisiones

en el ámbito de la vivienda se propone, la adopción de criterios comunes entre los organismos

responsables de la información estadística en materia de vivienda.

6.2 Optimizar herramientas y recursos hacia una nueva gobernanza en política de

vivienda

• Acción 6.2.A: Integración de ORUBIDE en VISESA..

Integración de sociedades ORUBIDE-VISESA para optimizar recursos.

• Acción 6.2.B: Impulsar la financiación a través de organismos internacionales y entidades

financieras.

Se trata de profundizar en la obtención de recursos a través de los programas europeos y de

otras instituciones como el BEI o BERD en materias como la edificación sostenible, regeneración

urbana, Smart Cities y otras materias análogas.

• Acción 6.2.C: Mejora de la gestión y coordinación entre todos los Departamentos y

Administraciones que forman parte del proceso de inscripción, adjudicación y mantenimiento

de las Viviendas Protegidas.

El objetivo es que el ciudadano no perciba este proceso como algo complejo, clarificar quién se

encarga de cada parte del proceso y a nivel interno mejorar los flujos de comunicación entre las

administraciones implicadas.

6.3 Fomentar la participación ciudadana

• Acción 6.3.A: Impulsar espacios de encuentro para una mejor información a la ciudadanía

Impulsar espacios de encuentro y mejorar los canales directos de comunicación entre el

Departamento de Empleo y Políticas Sociales, y los ciudadanos, para facilitar la transmisión de

información. Se buscarán nuevos canales informativos y nuevos métodos de involucración

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-26-

ciudadana donde se pueda transmitir la información al ciudadano y se recoja del mismo su

participación.

• Acción 6.3.B: Profundizar en prácticas de participación ciudadana innovadoras.

Fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para acercar la

participación ciudadana a los lenguajes y recursos comunicativos de los diferentes grupos

sociales, impulsando plataformas web y aplicaciones específicas para tecnología móvil.

• Acción 6.3.C: Publicación y divulgación de los servicios y actuaciones desarrolladas por la

Viceconsejería de Vivienda.

Actualmente ya existen algunas acciones en materia divulgación de actuaciones en materia de

vivienda. Esta acción consiste en impulsar las acciones ya en marcha y apoyar la publicación (ya

sea en formato electrónico o en papel) de los servicios y actuaciones que la Viceconsejería de

Vivienda desarrolla.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-27-

3.7 MAPA ESTRATÉGICO

Se presenta a continuación un resumen del Mapa Estratégico, donde se indican las Líneas de Actuación y

las Acciones de cada uno de los 6 Ejes Estratégicos:

EJE 1 IMPULSO DECIDIDO AL ACCESO A LA VIVIENDA EN RÉGIMEN DE ALQUILER 1.1. Impulsar el acceso y la promoción de vivienda nueva en alquiler

1.1.A. Profundizar en nuevas formas de acceso a la vivienda: alquiler con opción a compra, compraventa con pago aplazado

1.1.B. Estudiar nuevas formas de acceso a la vivienda como las cooperativas de alquiler o cesión de uso

1.1.C. Analizar nuevos nichos de actuación: compra de VPO por particulares para alquiler (microfinanciación)

1.1.D. Favorecer la colaboración con entidades privadas para construir y gestionar viviendas protegidas en alquiler

1.1.E. Estudio de fijación de precios y rentas y convenios con entidades financieras

1.1.F. Impulsar convenios con los Ayuntamientos para poner suelo a disposición de agentes públicos y privados e incrementar las reservas de suelo para la promoción de viviendas en régimen de alquiler

1.1.G. Trabajo conjunto con los Ayuntamientos para crear un parque mínimo de vivienda social en alquiler en todos los municipios

1.1.H. Priorizar la promoción de viviendas en alquiler en las localizaciones donde exista demanda

1.2. Proveer un marco regulatorio y fiscal estable y flexible para el mercado de alquiler de particulares

1.2.A. Propiciar, junto con los Territorios Históricos, una política de incentivos fiscales y un marco regulatorio para favorecer alquiler

1.2.B. Estudiar la mejora de la seguridad y garantías del alquiler para arrendadores e inquilinos

1.3. Orientar los recursos a favorecer el alquiler social a personas con necesidad de vivienda

1.3.A. Creación de una red de alojamientos públicos en alquiler para colectivos prioritarios

1.3.B. Promover la gestión de vivienda en alquiler social a través de convenios con entidades sin ánimo de lucro

EJE 2 FAVORECER EL ACCESO A LA VIVIENDA DE LOS COLECTIVOS PRIORITARIOS 2.1. Redefinir el Registro de demandantes de vivienda

2.1.A. Adecuar los requisitos de inscripción en el Registro de Demandantes de Vivienda a situación de necesidad

2.1.B. Valorización del servicio de inscripción en el Registro de Demandantes de Vivienda

2.1.C. Recabar la información de otros Departamentos para la acreditación de colectivo prioritario

2.1.D. Unificación con los Ayuntamientos de las listas de acceso a vivienda protegida

2.1.E. Estudio de la mejora de la gestión de Etxebide

2.2. Establecer un sistema de adjudicaciones de vivienda que favorezca a los colectivos prioritarios

2.2.A. Revisar los procesos de adjudicación de vivienda pública

2.2.B. Incluir nuevos colectivos prioritarios en las adjudicaciones

2.2.C. Reflexión y revisión de los criterios de adjudicación de VPP

2.3. Desarrollar programas de trabajo de control de la adjudicación e inspección de viviendas adjudicadas

2.3.A. Inspección del parque de vivienda protegida para garantizar su uso correcto

2.3.B. Programa conjunto para evitar uso y transmisión fraudulenta de vivienda protegida

2.4. Fomentar medidas innovadoras para resolver las necesidades de habitación

2.4.A. Estudio de implantación de nuevos modelos basados en experiencias internacionales de propiedad compartida

2.4.B Análisis de la posibilidad de implantación de la figura de hipoteca inversa para VPP

2.5. Impulsar actuaciones para favorecer el acceso a la vivienda de los jóvenes

2.5.A. Apartamentos tutelados para jóvenes

2.5.B. Estudio de una nueva estrategia de apoyo a la emancipación

2.5.C. Colaboración con entidades financieras para favorecer el crédito hipotecario destinado a compra de vivienda por personas jóvenes

EJE 3 ORIENTAR LOS RECURSOS A LA ADAPTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN A LAS NUEVAS NECESIDADES Y A LA GESTIÓN DE LOS SUELOS NECESARIOS PARA LA PROMOCIÓN

3.1. Adecuar las tipologías de viviendas a las necesidades actuales

3.1.A. Flexibilizar y favorecer la rotación y cambio de vivienda

3.1.B. Fomentar cooperativas de promoción de vivienda

3.1.C. Profundizar en la mejora de la rentabilidad de la producción de vivienda social y alojamientos dotacionales en alquiler para privados

3.1.D. Estudio de implicación de la ciudadanía en el análisis de las ordenanzas de diseño de las VPP

3.2. Dotar de mayor flexibilidad a los procesos administrativos de vivienda protegida

3.2.A. Permitir combinaciones de tipologías distintas de VPO en una misma parcela

3.2.B. Simplificar y agilizar los trámites administrativos de calificación de VPO aumentando la eficiencia de los recursos

3.2.C. Adaptar los requisitos administrativos de VPO a los itinerarios vitales personales

3.3. Aprovechar suelos ya disponibles para promover futuras actuaciones prioritarias

3.3.A. Definición de localizaciones prioritarias para futuras actuaciones

3.3.B. Aplicación de recursos a la preparación de suelos de titularidad pública en localizaciones prioritarias

3.3.C. Colaboración con Ayuntamientos y Diputaciones para mejorar la gestión en materia de expropiaciones y adquisición de suelo

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-28-

EJE 3 ORIENTAR LOS RECURSOS A LA ADAPTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN A LAS NUEVAS NECESIDADES Y A LA GESTIÓN DE LOS SUELOS NECESARIOS PARA LA PROMOCIÓN

3.4. Revisar el marco normativo que regula tanto la preparación del suelo como la vivienda y sus tipologías

3.4.A. Analizar la utilidad de las viviendas tasadas

3.4.B. Impulsar la modificación del marco normativo que regula la preparación del suelo para promoción de vivienda pública

EJE 4 IMPULSAR UN NUEVO MODELO DE REHABILITACIÓN SOSTENIBLE, SOCIAL, ECONÓMICO E INTEGRADOR CON DIRECTRICES EUROPEAS

4.1. Impulso a la accesibilidad universal

4.1.A. Priorizar actuaciones en materia de accesibilidad en base al diagnóstico de necesidades en la edificación y en las áreas urbanas

4.1.B. Impulso decidido a la implantación de ascensores

4.1.C. Impulso de la adaptabilidad de las viviendas para personas con dependencia

4.1.D. Generar un marco normativo idóneo para las actuaciones en materia de accesibilidad

4.2. Apoyo a la conservación y mantenimiento de los edificios

4.2.A. Impulsar la realización de las Inspecciones Técnicas de los Edificios con inclusión de accesibilidad, seguridad y certificación de eficiencia energética

4.2.B. Avanzar en una “economía baja en carbono”, mediante actuaciones en las viviendas de alto consumo energético, mejorando la eficiencia del conjunto del parque residencial

4.2.C. Impulsar nuevas actuaciones de regeneración urbana

4.3. Promover un nuevo modelo de gestión global en la rehabilitación

4.3.A. Potenciar las capacidades de Visesa relacionadas con rehabilitación, renovación y regeneración urbana

4.3.B. Simplificar los trámites de los programas de ayudas del Plan Renove Rehabilitación

4.3.C. Impulsar la implantación de incentivos fiscales a la rehabilitación y regeneración urbana

4.3.D. Difundir la existencia de ayudas a la rehabilitación y eficiencia energética

4.3.E. Potenciar el papel de las Sociedades Urbanas de Rehabilitación (SUR)

4.3.F. Estudio de implantación de una línea de ayudas en los 3 ejes principales del Plan: movilización de vivienda deshabitada, rehabilitación y alquiler

4.3.G Análisis pormenorizado de la inclusión de la masovería urbana, comercial y empresarial en el parque de VPP vasco

4.4. Promover nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con la rehabilitación

4.4.A Estudio de nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con los trabajos de rehabilitación de la vivienda

4.5. Potenciar la calidad de la vivienda

4.5.A Continuar con la política de control de calidad en la edificación

EJE 5 DISMINUCIÓN VIVIENDAS DESHABITADAS

5.1. Movilizar vivienda deshabitada hacia el alquiler protegido

5.1.A. Mejorar la eficiencia del Programa Bizigune

5.1.B. Análisis y reflexión del Programa ASAP

5.1.C. Captación de vivienda desocupada de promotores y entidades financieras

5.2. Mejorar los sistemas de detección e identificación de las viviendas deshabitadas

5.2.A. Desarrollar acciones destinadas a detectar viviendas deshabitadas

5.2.B. Mejorar caracterización de las viviendas desocupadas

5.2.C. Programas de concienciación social sobre la necesidad de ocupación de las viviendas deshabitadas

EJE 6 GESTIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

6.1. Acentuar la coordinación en políticas sectoriales

6.1.A. Establecer marco común de actuación entre instituciones

6.1.B. Coordinación de política de vivienda con otras políticas sociales

6.1.C. En coordinación con las Diputaciones Forales, impulsar un nuevo modelo fiscal para favorecer el acceso a la vivienda

6.1.D. Homogeneizar y mejorar la información estadística por parte de las instituciones

6.2. Optimizar herramientas y recursos hacia una nueva gobernanza en política de vivienda

6.2.A. Integración de ORUBIDE en VISESA

6.2.B. Impulsar la financiación a través de organismos internacionales y entidades financieras

6.2.C. Mejora de la gestión y coordinación entre todos los Departamentos y Administraciones que forman parte del proceso de inscripción, adjudicación y mantenimiento de las Viviendas Protegidas

6.3. Fomentar la participación ciudadana

6.3.A. Impulsar espacios de encuentro para una mejor información a la ciudadanía

6.3.B. Profundizar en prácticas de participación ciudadana innovadoras

6.3.C. Publicación y divulgación de los servicios y actuaciones desarrolladas por la Viceconsejería de Vivienda

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-29-

3.8 PLAN DE ACCIÓN

Como ya se ha indicado, por cada una de las acciones, se ha elaborado una ficha tipo, en la cual se

incluye una descripción, las acciones necesarias, coste estimado, propuesta de planificación, indicadores

de seguimiento y responsable. Para la elaboración del Plan de Acción se ha partido de la definición del

listado de acciones a realizar, que desarrollan los objetivos y ejes estratégicos.

La compilación del total de las acciones y la superposición de la planificación de cada una de ellas en un

horizonte temporal se ha representado en un Cronograma en el que se pueden observar las

interacciones de los Ejes, Líneas y Acciones.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-30-

EJES, LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y ACCIONES

EJE 1 IMPULSO DECIDIDO AL ACCESO A LA VIVIENDA EN RÉGIMEN DE ALQUILER

1.1. Impulsar el acceso y la promoción de vivienda nueva en alquiler

1.1.A. Profundizar en nuevas formas de acceso a la vivienda: alquiler con opción a compra,

compraventa con pago aplazado

1.1.B. Estudiar nuevas formas de acceso a la vivienda como las cooperativas de alquiler o cesión de

uso

1.1.C. Analizar nuevos nichos de actuación: compra de VPO por particulares para alquiler

(microfinanciación)

1.1.D. Favorecer la colaboración con entidades privadas para construir y gestionar viviendas

protegidas en alquiler

1.1.E. Estudio de fijación de precios y rentas y convenios con entidades financieras

1.1.F. Impulsar convenios con los Ayuntamientos para poner suelo a disposición de agentes

públicos y privados e incrementar las reservas de suelo para la promoción de viviendas en

régimen de alquiler

1.1.G. Trabajo conjunto con los Ayuntamientos para crear un parque mínimo de vivienda social en

alquiler en todos los municipios

1.1.H. Priorizar la promoción de viviendas en alquiler en las localizaciones donde exista demanda

1.2. Proveer un marco regulatorio y fiscal estable y flexible para el mercado de alquiler de

particulares

1.2.A. Propiciar, junto con los Territorios Históricos, una política de incentivos fiscales y un marco

regulatorio para favorecer alquiler

1.2.B. Estudiar la mejora de la seguridad y garantías del alquiler para arrendadores e inquilinos

1.3. Orientar los recursos a favorecer el alquiler social a personas con necesidad de vivienda

1.3.A. Creación de una red de alojamientos públicos en alquiler para colectivos prioritarios

1.3.B. Promover la gestión de vivienda en alquiler social a través de convenios con entidades sin

ánimo de lucro

EJES, LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y ACCIONES

EJE 2 FAVORECER EL ACCESO A LA VIVIENDA DE LOS COLECTIVOS PRIORITARIOS

2.1. Redefinir el Registro de demandantes de vivienda

2.1.A. Adecuar los requisitos de inscripción en el Registro de Demandantes de Vivienda a situación

de necesidad

2.1.B. Valorización del servicio de inscripción en el Registro de Demandantes de Vivienda

2.1.C. Recabar la información de otros Departamentos para la acreditación de colectivo prioritario

2.1.D. Unificación con los Ayuntamientos de las listas de acceso a vivienda protegida

2.1.E. Estudio de la mejora de la gestión de Etxebide

2.2. Establecer un sistema de adjudicaciones de vivienda que favorezca a los colectivos

prioritarios

2.2.A. Revisar los procesos de adjudicación de vivienda pública

2.2.B. Incluir nuevos colectivos prioritarios en las adjudicaciones

2.2.C. Reflexión y revisión de los criterios de adjudicación de VPP

2.3. Desarrollar programas de trabajo de control de la adjudicación e inspección de viviendas

adjudicadas

2.3.A. Inspección del parque de vivienda protegida para garantizar su uso correcto 2.3.A.1 2.3.A.2 2.3.A.3

2.3.B. Programa conjunto para evitar uso y transmisión fraudulenta de vivienda protegida

2.4. Fomentar medidas innovadoras para resolver las necesidades de habitación

2.4.A. Estudio de implantación de nuevos modelos basados en experiencias internacionales de

propiedad compartida

2.4.B. Análisis de la posibilidad de implantación de la figura de hipoteca inversa para VPP

2.5. Impulsar actuaciones para favorecer el acceso a la vivienda de los jóvenes

2.5.A. Apartamentos tutelados para jóvenes

2.5.B. Estudio de una nueva estrategia de apoyo a la emancipación

2.5.C. Colaboración con entidades financieras para favorecer el crédito hipotecario destinado a

compra de vivienda por personas jóvenes

EJES, LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y ACCIONES

EJE 3 ORIENTAR LOS RECURSOS A LA ADAPTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN A LAS NUEVAS NECESIDADES Y A LA ADQUISICIÓN DE LOS SUELOS NECESARIOS PARA LA PROMOCIÓN

3.1. Adecuar las tipologías de viviendas a las necesidades actuales

3.1.A. Flexibilizar y favorecer la rotación y cambio de vivienda

3.1.B. Fomentar cooperativas de promoción de vivienda

3.1.C. Profundizar en la mejora de la rentabilidad de la producción de vivienda social y alojamientos

dotacionales en alquiler para privados

3.1.D. Estudio de implicación de la ciudadanía en el análisis de las ordenanzas de diseño de las VPP

3.2. Dotar de mayor flexibilidad a los procesos administrativos de vivienda protegida

3.2.A. Permitir combinaciones de tipologías distintas de VPO en una misma parcela

3.2.B. Simplificar y agilizar los trámites administrativos de calificación de VPO aumentando la

eficiencia de los recursos

3.2.C. Adaptar los requisitos administrativos de VPO a los itinerarios vitales personales

3.3. Aprovechar suelos ya disponibles para promover futuras actuaciones prioritarias

3.3.A. Definición de localizaciones prioritarias para futuras actuaciones

3.3.B. Aplicación de recursos a la preparación de suelos de titularidad pública en localizaciones

prioritarias

3.3.C. Colaboración con Ayuntamientos y Diputaciones para mejorar la gestión en materia de

expropiaciones y gestión de suelo

3.4. Revisar el marco normativo que regula tanto la preparación del suelo como la vivienda y sus

tipologías

3.4.A. Analizar la utilidad de las viviendas tasadas

3.4.B. Impulsar la modificación del marco normativo que regula la preparación del suelo para

promoción de vivienda pública

2.3.A.2 2.3.A.3

2.2.B.2

2.3.A.1

1.1.C.3 1.1.C.4

1.1.D.2 1.1.D.31.1.D.1

1.1.E.1 1.1.E.2 1.1.E.3

1.2.A.1

1.2.B.1

2.1.C.2

1.2.A.2

1.2.B.2

1.2.A.3

1.2.B.3

2014

2014

2014

1.1.A.2 1.1.A.3

1.1.B.1 1.1.B.2

2013 2015

2.4.A.22.4.A.1

1.1.F.1

1.1.G.1

1.1.H.1

2.1.A.1

2013 2015

1.1.C.2

1.3.A.2

1.3.B.1

1.1.A.1

2016

1.1.B.3 1.1.B.4

1.1.C.1

2.3.A.2 2.3.A.32.3.A.1 2.3.A.2

1.3.A.1

2.1.E.1 2.1.E.2

2.2.C.1 2.2.C.2 2.2.C.3

2.1.D.1 2.1.D.2

3.4.B.1

3.2.A.2

3.2.B.2

3.2.C.2

3.2.A.3

3.2.B.3

3.2.C.3

3.3.B.2

3.3.A.1

3.3.B.1

3.3.C.1 3.3.C.1 3.3.C.1

2.5.A.22.5.A.1

2.5.B.1

2.5.C.1 2.5.C.3

2015 20162013

3.1.A.1

3.1.B.1

3.1.C.1

1.3.B.3

2.3.B.1

2.3.A.3

2.2.A.2

1.3.A.4

2.1.A.2

2.1.B.1

2.3.B.22.3.B.2

1.3.A.3

1.3.B.2

2.2.A.1

2.2.B.1

2.3.A.1

2016

3.1.A.2

3.1.B.2

3.1.C.2

3.1.A.3

3.1.B.3

3.1.C.3

1.2.B.4

1.1.H.31.1.H.2

1.1.G.1

2.1.C.32.1.C.1

2.5.B.1 2.5.B.2

2.5.C.2

2.4.B.1 2.4.B.2

3.3.A.2

3.1.D.1 3.1.C.2 3.1.C.3 3.1.D.4

3.2.A.1

3.2.B.1

3.2.C.1

3.4.A.1 3.4.A:2

3.3.C.1

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-31-

EJES, LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y ACCIONES4.2.B. Avanzar en una “economía baja en carbono”, mediante actuaciones en las viviendas de alto

consumo energético, mejorando la eficiencia del conjunto del parque residencial4.2.C. Impulsar nuevas actuaciones de regeneración urbana

4.3. Promover un nuevo modelo de gestión global en la rehabilitación

4.3.A. Potenciar las capacidades de Visesa relacionadas con rehabilitación, renovación y

regeneración urbana

4.3.B. Simplificar los trámites de los programas de ayudas del Plan Renove Rehabilitación

4.3.C. Impulsar la implantación de incentivos fiscales a la rehabilitación y regeneración urbana

4.3.D. Difundir la existencia de ayudas a la rehabilitación y eficiencia energética

4.3.E. Potenciar el papel de las Sociedades Urbanas de Rehabilitación (SUR)

4.3.F. Estudio de implantación de una línea de ayudas en los 3 ejes principales del Plan:

movilización de vivienda deshabitada, rehabilitación y alquiler

4.3.G Análisis pormenorizado de la inclusión de la masovería urbana, comercial y empresarial en el

parque de VPP vasco

4.4. Promover nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con la rehabilitación

4.4.A Estudio de nuevas formas de impulso al empleo relacionadas con los trabajos de

rehabilitación de la vivienda

4.5. Potenciar la calidad de la vivienda

4.5.A Continuar con la política de control de calidad en la edificación

EJES, LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y ACCIONES

EJE 5 DISMINUCIÓN VIVIENDAS DESHABITADAS

5.1. Movilizar vivienda deshabitada hacia el alquiler protegido

5.1.A. Mejorar la eficiencia del Programa Bizigune

5.1.B. Análisis y reflexión del Programa ASAP

5.1.C. Captación de vivienda desocupada de promotores y entidades financieras

5.2. Mejorar los sistemas de detección e identificación de las viviendas deshabitadas

5.2.A. Desarrollar acciones destinadas a detectar viviendas deshabitadas

5.2.B. Mejorar caracterización de las viviendas desocupadas

5.2.C. Programas de concienciación social sobre la necesidad de ocupación de las viviendas

deshabitadas

EJES, LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y ACCIONES

EJE 6 GESTIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

6.1. Acentuar la coordinación en políticas sectoriales

6.1.A. Establecer marco común de actuación entre instituciones

6.1.B. Coordinación de política de vivienda con otras políticas sociales

6.1.C. En coordinación con las Diputaciones Forales, impulsar un nuevo modelo fiscal para favorecer

el acceso a la vivienda

6.1.D. Homogeneizar y mejorar la información estadística por parte de las instituciones

6.2. Optimizar herramientas y recursos hacia una nueva gobernanza en política de vivienda

6.2.A. Integración de ORUBIDE en VISESA

6.2.B. Impulsar la financiación a través de organismos internacionales y entidades financieras

6.2.C. Mejora de la gestión y coordinación entre todos los Departamentos y Administraciones que

forman parte del proceso de inscripción, adjudicación y mantenimiento de las Viviendas

Protegidas

6.3. Fomentar la participación ciudadana

6.3.A. Impulsar espacios de encuentro para una mejor información a la ciudadanía

6.3.B. Profundizar en prácticas de participación ciudadana innovadoras

6.3.C. Publicación y divulgación de los servicios y actuaciones desarrolladas por la Viceconsejería de

Vivienda

20162014

2013

4.5.A.1 4.5.A.2

4.3.G.2

4.4.A.1 4.4.A.2

2015

4.2.B.1

5.2.C.2 5.2.C.2

6.1.B.1

6.1.C.1

4.3.A.1 4.3.A.2

4.3.B.1 4.3.B.2

4.3.C.1

4.3.D.1

4.3.E.1

4.3.F.1

4.3.G.3

2016

2013 2015 2016

2014

2014

2015

6.2.C.1

6.3.B.1

6.3.A.2 6.3.A.2

6.3.B.2

6.2.C.2

5.2.A.1

5.2.C.1 5.2.C.2

5.2.B.1 5.2.B.2

5.1.A.25.1.A.1

5.1.B.1 5.1.B.2

5.1.C.1 5.1.C.2

2013

4.2.B.2 4.2.B.3

4.2.C.2 4.2.C.24.2.C.1

4.3.A.2

6.3.C.16.3.C.16.3.C.1

4.3.G.1

6.1.A.2

6.1.B.1

6.1.C.1

6.1.A.2

6.1.B.1

6.1.C.1

6.1.D.1 6.1.D.2

6.2.B.1

6.1.A.1 6.1.A.2

6.2.A.1

6.2.B.2

6.3.A.1 6.3.A.2

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-32-

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

4.1 Objetivos globales

El Plan Director de Vivienda 2013-2016 promueve el acceso a 19.780 viviendas, de las cuales el 67% es

acceso en alquiler. La producción total de nueva vivienda se ha limitado a 8.000 viviendas, mientras que

el resto de actuaciones se corresponden con los programas ya en marcha como Bizigune, objetivo de

5.750 viviendas al finalizar el Plan, y el impulso del programa ASAP, con un objetivo al final del Plan de

2.330 viviendas.

En cuanto a la rehabilitación, el Plan Director establece el objetivo de realizar 73.480 actuaciones, en su

doble modalidad de integral y aislada.

En materia de suelo, se ha previsto la obtención de suelo para la materialización de 3.000 viviendas.

Así, el volumen total de actuaciones contemplado por el Plan Director asciende a casi 100.000

actuaciones en las diferentes modalidades de intervención.

En los siguientes cuadros se puede observar la cuantificación detallada de los objetivos globales.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-33-

Tabla 4.1 Objetivos cuantitativos globales del Plan Director de Vivienda 2013-20161

Nº de actuaciones

Nº de viviendas

2013 2014 2015 2016 Total 2013-

2016

Actuaciones de promoción de vivienda nueva

Objetivo total nueva promoción 1.750 1.850 2.050 2.350 8.000

Total alquiler 550 750 1.100 1.550 3.950

ADA 350 400 400 500 1.650

Vivienda social en alquiler 200 100 200 300 800

Viviendas protegidas y concertadas en alquiler - 100 200 300 600

Viviendas protegidas en alquiler con opción de

compra - 150 300 450 900

Total venta 1.200 1.100 950 800 4.050

Vivienda protegidas y concertadas para

venta 1.200 900 800 700 3.600

Viviendas tasadas autonómicas en venta - 150 100 50 300

Viviendas tasadas municipales en venta - 50 50 50 150

Por agente promotor 1.750 1.850 2.050 2.350 8.000

Departamento 250 200 300 400 1.150

Visesa 500 600 650 700 2.450

Ayuntamientos y sociedades municipales 200 250 250 300 1.000

Privados 800 800 850 950 3.400

Otras actuaciones de vivienda

Vivienda vacía e intermediación alquiler libre 5.680 5.800 6.300 6.750 8.080

Movilización de vivienda vacía 5.400 5.450 5.600 5.750 5.750

Nuevo programa de intermediación alquiler 280 350 700 1.000 2.330

Nuevo programa compra vivienda protección destinada a alquiler - 50 200 400 650

Nuevo programa rehabilitación de vivienda deshabitada con destino a alquiler - 50 200 400 650

Nueva vivienda creada en procesos de rehabilitación y regeneración urbana - 700 1.000 1.250 2.950

Prestación Complementaria de Vivienda 25.100 27.000 27.000 27.000 106.100

Actuaciones de rehabilitación

Ayudas a la rehabilitación 15.580 17.000 19.300 21.600 73.480

Rehabilitación integrada 400 800 1.000 1.200 3.400

Programa de accesibilidad 180 200 300 400 1.080

Rehabilitación aislada 15.000 16.000 18.000 20.000 69.000

1 Los objetivos fijados para el año 2013 se corresponden con los publicados en la Memoria del Presupuesto del año

2013. De igual forma, para el año 2014, los objetivos fijados se corresponden con la Memoria del Presupuesto de ese año. Para los años 2015 y 2016 los objetivos fijados se basan en una estimación.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-34-

Actuaciones de suelo

Objetivo total suelo 750 750 750 750 3.000

Departamento 500 500 500 500 2.000

Visesa 250 250 250 250 1.000

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-35-

Tabla 4.2 Resumen de objetivos cuantitativos globales del Plan Director de Vivienda 2013-2016

OBJETIVOS TOTALES 2013-2016

Demanda que se satisface 19.780

Compra vivienda protección destinada a alquiler 650

Rehabilitación de vivienda deshabitada con destino a alquiler 650

Alquiler de vivienda vacía 5.750

Nuevo programa intermediación alquiler 2.330

Prestación complementaria de Vivienda 106.100

Construcción para alquiler 3.950

Construcción para venta 4.050

Nuevas viviendas creadas tras rehabilitación 2.400

Rehabilitación 73.480

Compra de suelo 3.000

TOTAL OPERACIONES 96.260

Tabla 4.3 Cuadro de distribución accesos a la vivienda (Alquiler/Venta) del Plan Director de Vivienda

2013-2016

OBJETIVOS TOTALES 2013-2016

NÚMERO %

Acceso en alquiler 13.330 67%

Alquiler vivienda vacía 5.750

Programa de intermediación alquiler 2.330

Nueva promoción para alquiler 3.950

Compra vivienda protección destinada a alquiler 650

Rehabilitación de vivienda deshabitada con destino a alquiler 650

Acceso en venta 6.450 33%

Nuevas viviendas creadas tras rehabilitación 2.400

Nueva promoción para venta 4.050

TOTAL 19.780 100%

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-36-

Tabla 4.4 Distribución geográfica de los objetivos cuantitativos. Plan Director 2013-2016

OBJETIVOS TOTAL 2013-2016

NÚMERO %

Promoción alquiler

Araba 593 15

Bizkaia 1.975 50

Gipuzkoa 1.383 35

TOTAL 3.950 100

Promoción propiedad

Araba 405 10

Bizkaia 2.228 55

Gipuzkoa 1.418 35

TOTAL 4.050 100

Objetivos totales: acceso alquiler y compra

Araba 2.750 13

Bizkaia 10.840 52

Gipuzkoa 7.390 35

TOTAL 20.980 100

Vivienda vacía y nuevo programa de intermediación alquiler

Araba 1.397 16

Bizkaia 4.365 50

Gipuzkoa 2.968 34

TOTAL 8.730 100

Nueva vivienda creada en procesos de rehabilitación y regeneración urbana

Araba 120 5

Bizkaia 1.320 55

Gipuzkoa 960 40

TOTAL 2.400 100

Nuevos programas de rehabilitación de vivienda deshabitada destinada a alquiler y compra de vivienda protegida

Araba 208 16

Bizkaia 650 50

Gipuzkoa 442 34

TOTAL 1.300 100

Rehabilitación de viviendas

Araba 11.757 16

Bizkaia 36.740 50

Gipuzkoa 24.983 34

TOTAL 73.480 100

Suelo

Araba 450 15

Bizkaia 1.500 50

Gipuzkoa 1.050 35

TOTAL 3.000 100

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-37-

Tabla 4.5 Distribución de los objetivos de nueva edificación según tipo de vivienda para los diferentes

agentes promotores del Plan Director de Vivienda 2013-2016

DEPTO. VISESA

AYTOS. Y SOC.

MUNICIPALES PRIVADOS TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Promoción para alquiler 1.150 100 1.250 51 850 85 700 21 3.950 49

ADA 800

-

850

-

1.650

Vivienda social en alquiler 350

450

-

-

800

Viviendas protegidas y

concertadas en alquiler -

450

-

150

600

Viviendas protegidas en

alquiler con opción de

compra

-

350

-

550

900

Promoción para venta - - 1.200 49 150 15 2.700 79 4.050 51

Viviendas protegidas y

concertadas para venta -

900

-

2.700

3.600

Viviendas tasadas

autonómicas en venta -

300

-

-

300

Viviendas tasadas

municipales en venta -

-

150

-

150

TOTAL 1.150 100 2.450 100 1.000 100 3.400 100 8.000 100

4.2 Instrumentos para el seguimiento y la evaluación del Plan

El Plan Director de Vivienda 2013-2016 plantea el establecimiento de un sistema de evaluación y

seguimiento para la medición y el análisis del grado de progreso alcanzado con relación a los objetivos y

acciones fijadas.

Los principales objetivos del seguimiento y evaluación son:

• Indicar el progreso o falta de resultados

• Evaluar los resultados de forma sistemática y objetiva

• Facilitar la toma de decisiones con base en la información obtenida

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-38-

Gráfico 4.1 Alcance de objetivos

Los instrumentos de seguimiento y evaluación se centrarán en el análisis de:

• Objetivos cuantitativos fijados en el Plan Director

• Acciones correspondientes a cada Eje Estratégico planteadas en el Plan Director

Gráfico 4.2 Elementos a evaluar

Para abordar el seguimiento de los objetivos y las acciones se procederá a la elaboración de un sistema

de indicadores que permita evaluar el grado de alcance tanto de los objetivos cuantitativos globales,

como a las diferentes acciones enmarcadas en los diferentes ejes estratégicos.

Como parte integrante del seguimiento y evaluación del Plan Director de Vivienda 2013-2016 se llevará

a cabo la presentación de diferentes informes continuando la metodología establecida en Planes

anteriores. De esta forma, el análisis del seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento se

comunicará a través de los siguientes productos:

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-39-

• Informe de indicadores de ejecución:

El informe procede a evaluar de forma rápida el grado de ejecución y cumplimiento de los

objetivos del Programa de Vivienda anual del Departamento, es decir, los objetivos fijados por

el Plan Director de Vivienda 2010-2013, sirviendo de base para el seguimiento del Programa

Anual de Ejecución del Departamento.

• Informe de evaluación anual del Plan Director:

Constituye el Informe de Evaluación de las Políticas Públicas de vivienda anual del

Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en el marco del nuevo Plan

Director 2013-2016. El Informe recoge en una primera parte la síntesis anual del mercado

inmobiliario, lo que permite analizar la situación de contexto, y una segunda parte, la

evaluación de las políticas públicas de vivienda atendiendo a los criterios afianzados en los

planes anteriores (eficacia, eficiencia, satisfacción, equidad, coherencia). Además, este informe

no sólo nos permite examinar la situación existente, sino que también permitirá introducir

medidas correctoras en acciones poco exitosas, así como fortalecer los programas con mayor

acierto. Se trata de un instrumento para la mejora de las políticas establecidas.

• Informe de evaluación final del Plan Director:

Una vez se ha finalizado el plan, se procede a la elaboración de un informe de carácter global

que resume las principales conclusiones resultantes en el periodo que ha estado en vigor. Este

instrumento evaluará el grado de cumplimiento de los objetivos fijados, y servirá de punto de

inicio para los objetivos a adoptar en el siguiente Plan de Vivienda.

Gráfico 4.3 Productos para realizar la evaluación

A continuación se incluye un ejemplo del Cuadro de mando que se propone para la evaluación del

cumplimiento de los objetivos cuantitativos. La primera columna muestra los objetivos planteados en el

Plan para el año. La segunda columna presenta los datos de realización de ese año y la tercera el grado

de cumplimiento de los objetivos en porcentaje. Por último, se representarían en colores verde, amarillo

y rojo, las evaluaciones según grado de cumplimiento de los objetivos, como en el ejemplo que muestra

la tabla siguiente.

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-40-

Tabla 4.6 Cuadro de mando para el seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de las

acciones del Plan de Vivienda 2013-2016

Nº de actuaciones Objetivo

2013 Realización

Grado Cumplimiento

Evaluación

Actuaciones de promoción de vivienda nueva

Objetivo total nueva promoción 1.750

Total alquiler 550

ADA 350

Vivienda social en alquiler 200

Viviendas protegidas y concertadas en alquiler -

Viviendas protegidas en alquiler con opción de

compra -

Total venta 1.200

Vivienda protegidas y concertadas para

venta 1.200

Viviendas tasadas autonómicas en venta -

Viviendas tasadas municipales en venta -

Por agente promotor 1.750

Departamento 250

Visesa 500

Ayuntamientos y sociedades municipales 200

Privados 800

Otras actuaciones de vivienda

Vivienda vacía e intermediación alquiler libre 5.680

Movilización de vivienda vacía 5.400

Nuevo programa de intermediación alquiler 280

Nuevo programa compra vivienda protección destinada a alquiler -

Nuevo programa rehabilitación de vivienda deshabitada con destino a alquiler -

Nueva vivienda creada en procesos de rehabilitación y regeneración urbana -

Prestación Complementaria de Vivienda 25.100

Actuaciones de rehabilitación

Ayudas a la rehabilitación 15.580

Rehabilitación integrada 400

Programa de accesibilidad 180

Rehabilitación aislada 15.000

Actuaciones de suelo

Objetivo total suelo 750

Departamento 500

Visesa 250

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-41-

5. FINANCIACIÓN Y COSTES PRESUPUESTARIOS

A continuación se indica el presupuesto estimado según las actuaciones contenidas en el Plan Director

de Vivienda 2013-2016. Este presupuesto se refiere al presupuesto del Departamento y las sociedades

dependientes del mismo, sin incluir los gastos comprometidos, ni los gastos de personal y

funcionamiento u otros similares. El cuadro siguiente refleja el volumen de inversión necesaria para

lograr los objetivos previstos por el Plan Director. Además de lo reflejado en la tabla también hay que

considerar que el Plan propone la realización de un conjunto de estudios fruto de los cuales podrían

precisarse nuevas dotaciones presupuestarias para acometer las medidas que se deriven de los citados

estudios.

Tabla 5.1 Cuadro de financiación del PDV 2013-2016 incluyendo Departamento y Sociedades

2013 2014 2015 2016

TOTAL 2013-

2016

Promoción en alquiler 5.390.753 15.638.722 45.888.591 65.842.328 132.760.393

Promoción en derecho de superficie / venta 4.000.000 11.015.000 36.545.000 5.150.000 56.710.000

Rehabilitación 17.716.800 19.760.000 25.991.889 30.372.252 93.840.941

Obtención de suelo 13.500.000 13.500.000 15.000.000 15.000.000 57.000.000

Otras actuaciones de vivienda 26.158.540 28.554.545 30.904.421 34.455.094 120.072.600

TOTAL 5.390.753 88.468.267 154.329.901 150.819.673 460.383.933

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-42-

Tabla 5.2 Costes presupuestarios PDV 2013-2016. Departamento de Vivienda

2

Del total de los costes presupuestarios del Departamento de Vivienda para Plan Director en el periodo

2013-2016, las cantidades más importantes se destinan a las acciones y políticas subvencionales

relacionadas con el alquiler y la rehabilitación, lo que refleja cómo son estos dos de los ejes más

importantes que se van a impulsar desde este Plan Director. Así, del total de costes del Plan para 2013-

2016, un 30,17% se destina al impulso al alquiler, incluyendo en este capítulo las partidas de nueva

edificación destinada a alquiler, Alokabide, subvenciones y subsidios para promoción en alquiler, y los

nuevos programas de compra de vivienda protección destinada a alquiler y de rehabilitación de vivienda

con destino a alquiler; otro 29,67% se destina a las acciones y políticas subvencionales relacionadas con

2 Los costes presupuestarios del PDV se han estimado a partir de los objetivos cuantitativos establecidos en el

capítulo anterior del documento y de los ratios de ejecución de actuaciones que se indican en el último informe de evaluación de la política de vivienda de Observatorio Vasco de la Vivienda.

2013 2014 2015 2016

TOTAL 2013-2016

Resto hasta 2040

TOTAL

Suelo y urbanización 9.000.000 9.000.000 10.000.000 10.000.000 38.000.000

38.000.000

Obtención de suelo 3.600.000 3.600.000 4.000.000 4.000.000 15.200.000

15.200.000

Urbanización 5.400.000 5.400.000 6.000.000 6.000.000 22.800.000

22.800.000

Edificación 1.526.086 4.044.722 14.441.924 12.909.494 32.922.226 65.543.508 98.465.733

Transferencias de capital a empresas del grupo

4.721.200 5.922.100 10.077.800 13.053.500 33.774.600 15.255.000 49.029.600

Contrato programa VISESA 400.000 1.480.000 5.105.000 7.610.000 14.595.000 15.255.000 29.850.000

Alokabide 4.321.200 4.442.100 4.972.800 5.443.500 19.179.600

19.179.600

Políticas subvencionales vivienda y suelo

20.581.467 26.369.000 40.483.556 49.955.085 137.389.107 294.350.167 431.739.274

Promoción en alquiler. Subvención 664.667 1.994.000 6.646.667 7.232.833 16.538.167 15.910.167 32.448.333

Promoción en alquiler. Subsidios 2.200.000 4.600.000 7.800.000 12.200.000 26.800.000 278.200.000 305.000.000

Promociones concertadas

15.000 45.000 150.000 210.000 240.000 450.000

Rehabilitación 17.716.800 19.760.000 25.991.889 30.372.252 93.840.941

93.840.941

Otras políticas subvencionales

2.157.500 3.791.861 6.627.019 12.576.380

12.576.380

Nuevo programa compra vivienda

protección destinada a alquiler 7.500 30.000 60.000 97.500

97.500

Nuevo programa rehabilitación de

vivienda deshabitada con destino a

alquiler

100.000 413.400 826.800 1.340.200

1.340.200

Nueva vivienda creada en procesos de

rehabilitación y regeneración urbana 2.050.000 3.348.461 5.740.219 11.138.680

11.138.680

Gastos de personal y funcionamiento 18.280.000 16.000.000 16.000.000 16.000.000 66.280.000

66.280.000

Otros gastos 300.000 300.000 300.000 300.000 1.200.000

1.200.000

TOTAL COSTES PLAN 2013-2016 54.408.753 63.793.322 95.095.141 108.845.098 322.142.313 375.148.674 697.290.988

GASTOS COMPROMETIDOS

39.654.923 44.839.096 33.739.259 118.233.278 98.829.233 217.062.511

TOTAL PRESUPUESTO 54.408.753 103.448.245 139.934.237 142.584.357 440.375.591 473.977.907 914.353.499

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-43-

la rehabilitación, incluyendo en este porcentaje también las nuevas viviendas creadas en procesos de

rehabilitación y regeneración urbana.

Tabla 5.3 Presupuesto de Gasto de las Sociedades Públicas VISESA y ALOKABIDE en el marco del PDV

2013-2016

2013 2014 2015 2016 TOTAL

Resto hasta 2018

TOTAL

Suelo y urbanización 4.500.000 4.500.000 5.000.000 5.000.000 19.000.000

19.000.000

Obtención de suelo 1.800.000 1.800.000 2.000.000 2.000.000 7.600.000

7.600.000

Urbanización 2.700.000 2.700.000 3.000.000 3.000.000 11.400.000

11.400.000

Edificación 5.000.000 16.000.000 53.500.000 38.500.000 113.000.000 114.000.000 227.000.000

Total inversiones directas 9.500.000 20.500.000 58.500.000 43.500.000 132.000.000 114.000.000 246.000.000

Programa Bizigune 25.758.540 25.997.045 26.712.560 27.428.075 105.896.220

105.896.220

Tanteo y retracto 400.000 400.000 400.000 400.000 1.600.000

1.600.000

Transferencias y subvenciones de capital

26.158.540 26.397.045 27.112.560 27.828.075 107.496.220

107.496.220

Gastos de personal y

funcionamiento 30.525.007 30.525.007 30.525.007 30.525.007 122.100.028

122.100.028

Gastos financieros 10.204.466 10.204.466 10.204.466 10.204.466 40.817.864

40.817.864

Total gasto corriente 40.729.473 40.729.473 40.729.473 40.729.473 162.917.892

162.917.892

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTO VISESA Y ALOKABIDE

76.388.013 87.626.518 126.342.033 112.057.548 402.414.112 114.000.000 516.414.112

Asistencia Técnica de recogida y procesamiento de la información para la elaboración del

Plan Director de Vivienda 2013-2016

-44-

Tabla 5.4 Costes presupuestarios PDV 2013-2016. Consolidado Grupo Vivienda3

2013 2014 2015 2016

TOTAL 2013-

2016

Resto hasta

2040 TOTAL

Suelo y urbanización 13.500.000 13.500.000 15.000.000 15.000.000 57.000.000

57.000.000

Obtención de suelo 5.400.000 5.400.000 6.000.000 6.000.000 22.800.000

22.800.000

Urbanización 8.100.000 8.100.000 9.000.000 9.000.000 34.200.000

34.200.000

Edificación 6.526.086 20.044.722 67.941.924 51.409.494 145.922.226 179.543.508 325.465.733

Políticas subvencionables vivienda y suelo

20.581.467 26.369.000 40.483.556 49.955.085 137.389.107 294.350.167 431.739.274

Promoción en alquiler.

Subvención 664.667 1.994.000 6.646.667 7.232.833 16.538.167 15.910.167 32.448.333

Promoción en alquiler.

Subsidios 2.200.000 4.600.000 7.800.000 12.200.000 26.800.000 278.200.000 305.000.000

Promociones concertadas - 15.000 45.000 150.000 210.000 240.000 450.000

Rehabilitación 17.716.800 19.760.000 25.991.889 30.372.252 93.840.941

93.840.941

Otras políticas subvencionables

26.158.540 28.554.545 30.904.421 34.455.094 120.072.600 - 120.072.600

Nuevo programa compra

vivienda protección

destinada a alquiler

- 7.500 30.000 60.000 97.500

97.500

Nuevo programa

rehabilitación de vivienda

deshabitada con destino a

alquiler

- 100.000 413.400 826.800 1.340.200

1.340.200

Nueva vivienda creada en

procesos de rehabilitación y

regeneración urbana

- 2.050.000 3.348.461 5.740.219 11.138.680

11.138.680

Programa Bizigune 25.758.540 25.997.045 26.712.560 27.428.075 105.896.220

105.896.220

Tanteo y retracto 400.000 400.000 400.000 400.000 1.600.000

1.600.000

Gastos de personal y funcionamiento

48.805.007 46.525.007 46.525.007 46.525.007 188.380.028

188.380.028

Otros gastos 10.504.466 10.504.466 10.504.466 10.504.466 42.017.864

42.017.864

TOTAL COSTES PLAN 2013-2016

126.075.566 145.497.740 211.359.374 207.849.146 690.781.825 473.893.674 1.164.675.500

Gastos comprometidos 39.654.923 44.839.096 33.739.259 118.233.278 98.829.233 217.062.511

TOTAL PRESUPUESTO 126.075.566 185.152.663 256.198.470 241.588.405 809.015.103 572.722.907 1.381.738.011

3 Los costes presupuestarios del PDV se han estimado a partir de los objetivos cuantitativos establecidos en el

capítulo anterior del documento y de los ratios de ejecución de actuaciones que se indican en el último informe de evaluación de la política de vivienda de Observatorio Vasco de la Vivienda.

1

JOSU IÑAKI ERCORECA GERVASIO, EUSKO JAURLARITZAKO HERRI ADMINISTRAZIO ETA JUSTIZIA SAILBURUA ETA IDAZKARIA ZIURTATZEN DUT: Eusko Jaurlaritzak, 2013ko abenduaren 23an egindako bileran, besteak beste Erabaki hau hartu zuela: ERABAKI-PROPOSAMENA, 2013-2016 ALDIRAKO ETXEBIZITZA PLAN ZUZENTZAILEA JAKINARAZTEKOA 2013-2016 aldirako Etxebizitza Plan Zuzentzailearen testuingurua aurreko plan zuzentzaileena ez bezalakoa denez, Eusko Jaurlaritzaren etxebizitza-politikek eta etxebizitza-parkeak estrategia berriak barne hartu behar dituzte eta nagusiki egungo krisi ekonomikoak eragindako larrialdi sozialeko egoerei aurre egitera bideratu behar dira. 2013-2016 aldirako Etxebizitza Plan Zuzentzailearen helburua eredu aldaketa da, etxebizitza-politikek norabide berri bat har dezaten; etxebizitza alokatzeko ekintzak lehenetsiko dira jabetza dakartenen aldean, eginahala eraikitako etxebizitza-parkera gehiago bideratuko da, gizarte-errealitate berriei (merkatuko alokairuei aurre egin ezin dieten pertsonak) arreta hobea eskainiko zaie, birgaitze jasangarria bultzatuko da eta administrazioen arteko koordinazioa hobetuko da. Etxebizitza eskuratzea da oraindik orain euskal gizartean kezka handiena eragiten duten arazoetako bat. Egun, etxebizitza-merkatuko distortsioekin lotutako arazoei krisi ekonomiko eta finantzario sakonaren ondoriozkoak gehitu zaizkie. Testuinguru berri horren ezaugarri nagusi bihurtu dira administrazioen aurrekontuek jasandako murrizketak, langabezia-tasa handiek eragindako zailtasunak, finantzatzeko gaiztasun handiak eta hartutako zorrak kitatzeko arazoak. Hori guztia dela kausa, etxejabe izateko eta izaten jarraitzeko zailtasunak dituen pertsona kopuruak nabarmen egin du gora. Etxebizitza eskuratzeko zailtasunak dituzten kolektiboak ugaritu dira; esaterako, etxebizitza galdu eta ezin dutenak krediturik eskuratu, etxebizitza publiko bat esleitu zaien arren. Horrela, etxebizitza erosteko eskaria txikitu egin da eta saldu gabe dauden etxebizitzen eskaintza soberakinduna da. Horrek guztiak etxebizitza libreak merkatzea ekarri du, eraikuntzaren sektorea egoera zailera eramanez. Hala, alokatzea bihurtu da aukera bideragarriena eskatzaile askorentzat; Etxebiden etxea alokairuan eskatzen duen pertsona kopuruak nabarmen egin du gora. Hala ere, alokatzea ez da ohitura zabaldua. Ez da aski erakargarria izan etxegileentzat eta, era berean, ez du jabeek eta maizterrek eskatu adinako segurtasunik, bermerik eta pizgarririk eskaintzen. Bestalde, partikularren, etxegileen eta finantza-erakundeen jabetzako etxebizitza hutsen kopurua handitu egin da azken urteetan. Halaber, asko dira 50 urte baino gehiago dituzten irisgarritasun eta bizigarritasun egokirik gabeko eraikinak. Gero eta gehiago dira birgaitzeko premia duten etxebizitzak. Egoera hori izaki, Plan Zuzentzailearen asmoa da etxebizitza alokairuan eskuratzeko formulak ahalbidetzea, etxebizitza hutsen kopurua murriztea eta eraikitako etxebizitza-parkea birgaitzeko ekintzak sustatzea.

2

PLANAREN XEDEA Merkatu librean etxebizitza duin, egoki eta irisgarria eskuratzen laguntzea halakorik eskuratu ezin dutenei, batez ere krisi ekonomikoak gizarte-premiako egoeran jarri dituenei, epe ertain eta luzeko alokairua sustatuz etxebizitza publikoa esleitzeko modu nagusi gisa, eginahala eraikitako etxebizitza-parkera bideratuz eta hiri-birgaitzea, -berritzea eta -berroneratzea bultzatuz, etxebizitzaren sektorean parte hartzen duten erakunde eta eragile guztiekin ekinbidea koordinatuta eta adostuta. PLANAREN IKUSPEGIA Enplegu eta Gizarte Politiketako Sailaren ikuspegia da etxebizitza-parke babestua eraikitzea lortzea, gizartearen beharrei erantzungo diena, erabilera eta gozamen baldintza askotarikoen bidez, formatu bakoitzari neurri egokia emanda. Horretarako, epe ertain eta luzeko alokairua sustatzeko estrategiak ezarriko dira eta batez ere eraikitako etxebizitza-parkera bideratuko da eginahala, etxebizitza-parkea eraikitzeko eta kudeatzeko ereduak aldatzeko, baliabide erabilgarrietara eta tresna administratibo zein legaletara egokitzeko eta nagusiki testuinguru ekonomikoaren ondoriozko gizarte-premiako egoerei arreta berezia eskaintzeko. PLANAREN PRINTZIPIO INSPIRATZAILEAK

• Pertsonen duintasunaren balioa; non bizi edukitzea merezi dute. • Krisi ekonomikoaren ondoriozko gizarte-premiako egoeren arretara nagusiki orientatzea. • Etxebizitza eskuratzea erraztea, ez jabetza lortzea. Etxebizitza publikoa esleitzeko modu

bidezkoena gisa alokairua sustatzea. • Etxebizitza-parkea alokairuan eta salmentan okupatzeko eskaria sustatzeko premiazko

neurriak ezartzea: etxebizitza eskuratzea malgutzea, etxebizitza-eraikin berean eskuratzeko modu desberdinak eskaintzea, lurraldearen araberako ekintzak egitea, lehenetsitako kolektiboek etxebizitza eskuratzea errazteko eta maizterrak eta errentatzaileak alokatzeko berme nahikoak izateko aldi baterako talka-neurriak ezartzea.

• Hiri-birgaitzea, -berritzea eta -berroneratzea sustatzea: eraikitako hiriari balioa ematea, batez ere jasangarritasuna hobetzeko eta energia-aurrezteko helburua duten ekintzei dagokienez.

• Lurralde-oreka bilatzea: etxebizitzen stockean eragitea lurraldearen aldagaia aintzat hartuta, Arabako gaineskaintza eta Bizkaiko zein Gipuzkoako udalerri askoko gaineskaria murrizteko.

• Administrazioen arteko koordinazioa, etxebizitza publikoaren arloko erronkei modu eraginkorrenean aurre egiteko.

• Egiazko etxebizitza eskaria are gehiago zehaztea; Etxebizitza Eskatzaileen Erregistroa birdefinitzea, egiazko premietara egokituta eta kolektibo bakoitzaren premiak aintzat hartuta, kolektibo lehenetsiek etxebizitza eskuratzea errazteko.

• Lankidetza sektore pribatuarekin Ekonomia- eta finantza-parametroak bilatzea, sektore pribatua inplikatu dadin eta alokairuan jartzeko etxebizitzak eraiki eta eros ditzan.

• Baliabideen kudeaketa ahalik eta eraginkorrena lortzea eta administrazio-sinplifikazioa hobetzea.

• Ekintzetan eta Planaren gauzatzean berritzea, segimendurako eta ebaluaziorako mekanismoak ezarrita, beharretara eta baliabide eskuragarrietara egokitzeko.

Hortaz, etxebizitzaren arloko Jaurlaritzaren ekintza 2013-2016ko Etxebizitza Plan Zuzentzailean bildutako honako 6 ardatz estrategiko hauen inguruan egituratuko da: 1. ardatza.- Etxebizitza nagusiki alokairuan eskuratzea bultzatzea. 2. ardatza.- Lehentasunezko kolektiboei etxebizitza eskuratzea erraztea. 3. ardatza.- Baliabideak bideratzea etxegintza behar berrietara egokitzeko eta sustapenerako

behar diren lurzoruak kudeatzeko.

3

4. ardatza.- Birgaitze jasangarri, sozial, ekonomiko eta integratzaileko eredu berria sustatzea, Europako jarraibideak betez.

5. ardatza.- Etxebizitza hutsen kopurua murriztea. 6. ardatza.- Administrazioen arteko kudeaketa eta koordinazioa. Kapitulu berezi batean bilduko dira planari buruzko jarraipena eta ebaluazioa, helburu kuantitatibo orokorrak zehaztuko dituena. Jarraipenari eta ebaluazioari dagokionean, helburu kuantitatibo nagusiak zein zehaztutako ekintza bereziak ere kontuan hartuko dira. Ahalik eta gardentasun-maila handiena lortze aldera, urtean betetzekoak diren adierazleen txostena egingo da, baita Plan Zuzentzailearen urteko ebaluazioa eta azken ebaluazioko txostena ere. Txosten horiek ahalik eta zabalpen handiena izan beharko dute, eta Eusko Jaurlaritzara igorriko dira. Beraz, 2013-2016 aldirako Etxebizitza Plan Zuzentzailea Jaurlaritzaren programarekiko koherentea da, programaren helburu orokorren bitartekoa denez: 1. Etxebizitza-estrategia berria lehenetsitako kolektiboentzat. Plan zuzentzailearen 2. ardatz estrategikoan jaso dira premia handieneko kolektiboek etxebizitza eskuratzearekin lotura zuzenagoa duten ekintzak. Horrela, etxebizitza-esparruarekin zerikusia duten administrazio guztien ahaleginak batzeko esparru komuna sortzera bideratutako ekintza orokorrak proposatuko dira, edota epe laburragoko neurriak, etxebizitza-bitartekoak berrikusteko xedea dutenak, pertsonen etxebizitza beharrak ahalik eta modu zehatzenean hautemateko eta, ondorioz, baliabideak modu egokienean horretara bideratzeko. 2. Alokairua sustatzea. Esan dugu jada 1. ardatz estrategikoan biltzen direla alokairua sustatzera bideratutako ekintza gehienak. Hala ere, gai horrek Plan Zuzentzailean duen garrantziaren ondorioz, beste ardatz batzuetako ekintzek ere alokairuarekin lotura dute. Horrenbestez, Planean, esaterako, salmentarako etxebizitzen soberakina alokairura edo antzeko erregimenetara bideratzeko ekintzak proposatzen da, baina baita etxebizitza hutsak merkaturatzea edo erabiltzen ez diren etxebizitzak (egoera txarrean delako) alokairuan jartzeko birgaitzea sustatzea ere. 3. Gazteek etxebizitza eskuratzea. 2. ardatzeko ildo estrategikoetako bat (2.5. Gazteek etxebizitza eskuratzea errazteko ekintzak bultzatzea) gazteek etxebizitza eskuratzea errazteko neurriei buruzkoa da. Planaren gainerako ardatzekin bat etorriz, aipatutako ildo estrategikoak gazteentzako alokairuarekin lotutako ekintzak proposatzen ditu, hala nola gazteei finantzaketa-laguntza emateko berariazko ekintzak. 4. Etxebizitzarik ez duten eta gizarte-bazterketa arriskuan dauden pertsonei laguntzea. Aurrekoez gain, 2. ardatzeko neurrien artean, etxebizitzaren jabetza partekatuan oinarritutako ereduak ezarri ahal izatea aztertzeko ekintza nabarmendu behar da. 5. Etxebizitza-egokitzapen eta -birgaitze eta etxegintza jasangarria Plan Zuzentzailearen 4. ardatzak jasotzen ditu birgaitze eta etxegintza jasangarriarekin lotutako ekintza gehienak. Besteak beste, irisgarritasuna hobetzeko neurriak eta birgaitze-prozesuetan energia aurrezteko eta modu eraginkorrean erabiltzeko sistemak ezartzea laguntzeko ekintzak nabarmentzen dira. Horrenbestez, Enplegu eta Gizarte Politiketako sailburuak proposatuta, eta gaia eztabaidatu ondoren, Jaurlaritzaren Kontseiluak honako hau erabaki du:

4

ERABAKIA

“Lehena.- 2013-2016 aldirako Etxebizitza Plan Zuzentzailea jakinarazitzat ematea. Laburpen exekutiboa Erabaki honen I. eranskinean jaso da. Bigarrena.- Erabaki hau eta Planaren testu osoa, II. eranskina dena, Enplegu, Gizarte Politika eta Etxebizitza Batzordeari helaraztea, ezagutu ditzan. Hirugarrena.- Plana gauzatzera xedatutako urteroko diru-hornidurak, Euskal Autonomia Erkidegoko administrazioak finantzatutako ekintzei dagozkienak, Euskal Autonomia Erkidegoko Aurrekontu Orokorren Legeetan baimendutako diru-hornidurarekin edo eguneraketaren ondoriozkoarekin bat etorri beharko dira, egungo aurrekontu-loturaren edo indarreko legediarekin bat datozen onartutako aurrekontu-aldaketen arabera.”

ANEXO I: Ekintzen Laburpena ANEXO II: 2013-2016 aldirako Etxebizitza Plan Zuzentzailea Eta horrela jasota gera dadin eta dagozkion ondorioak izan ditzan, ziurtagiri hau egin dut Vitoria-Gasteizen, 2013ko abenduaren 26an.

1

Etxebizitza Plan Zuzendaria 2013‐2016

Ekintzen Laburpena

2013ko abenduaren 11

Etxebizitza Plan Zuzendaria (2013‐2016) ‐ Ekintzen Laburpena

A. EAEko ETXEBIZITZA SEKTOREAREN DIAGNOSTIKOAREN ONDORIOAK

ETXEBIZITZA SEKTOREAREN EGOERA GAUR EGUN EAEnTestuingurua desberdina da aurreko etxebizitza planekin alderatuta: ekonomia eta finantza krisi gogorra, langabezia altua eta finantzaketa lortzeko zailtasunak, administrazioetan aurrekontu murrizketak.

Etxebizitza bat jabetzan izan eta horri eusteko zailtasunak dituzten pertsonen kopuruak gora egin du.

Etxebizitza bat lortzeko zailtasunak dituzten kolektibo berriak, tartean etxetik kaleratutakoak eta etxebizitza esleituta izan arren krediturik lortu ezin duten pertsonak.

Etxebizitza erosteko eskariak behera, eta saldu gabeko etxebizitzen soberakin eskaintzak gora. Etxebizitza libreen salmenta prezioek behera, eta zailtasunak eraikuntzaren sektorean. 

Partikular, enpresa etxegile eta finantza entitateen esku dauden etxe hutsen gorakada.

Birgaitze‐lanak behar dituzten eraikinen kopuru altua.

Etxebizitza eskatzaile askorentzat alokairua da aukera bideragarriena. 

EAEn alokairuak presentzia txikia: ez da erakargarria etxebizitza sustatzaileentzat, eta ez ditu ematen jabeek eta maizterrek eskatutako segurtasuna, bermeak eta pizgarriak. 

EAEko ETXEBIZITZA SEKTOREAREN AMIA DIAGNOSTIKOA 

2

Etxebizitza Plan Zuzendaria (2013‐2016) ‐ Ekintzen Laburpena

B. ESTRATEGIA EGITEA: EPZ 2013‐2016: Misioa eta Ikuspegia

MISIOA

Etxebizitza duin, egoki eta irisgarri bat lortzea erraztuko zaie merkatu libreko etxebizitza bat eduki ezin duten pertsonei, bereziki krisi ekonomikoaren ondorioz gizarte premian daudenei; epe ertain‐luzeko alokairua sustatuko da etxebizitza publikoa esleitzeko modu lehenetsi gisa, eraikitako etxebizitzetan lehentasunez jardungo da, eta hiri birgaitze, berritze eta eraberritze lanak bultzatuko dira, betiere etxebizitzaren sektorean lanean diharduten erakunde eta agente guztiekin modu koordinatuan eta adostuan jardunez.

IKUSPEGIA

Enplegu eta Gizarte Politiketako Sailaren ikuspegia etxebizitza babestuen multzoa osatzea lortzea da, gizartearen premiei erantzuna emango diena, erabiltzeko eta gozatzeko baldintza anitzekin, formatu bakoitzerako dimentsio egoki batekin; horretarako, epe ertain‐luzeko alokairua sustatuko duten estrategiak baliatuko dira, eta eraikitako etxebizitzetan bereziki jardungo da,  etxebizitza multzoa sortzeko eta kudeatzeko eredua aldatzea bultzatuz; gaur egungo baliabide erabilgarrietara eta lege eta administrazio tresnetara egokituko dira, egoera ekonomikotik eratorritako gizarte larrialdiko egoerei bereziki erreparatuz. 

3

Etxebizitza Plan Zuzendaria (2013‐2016) ‐ Ekintzen Laburpena

ETXEBIZITZA PLAN ZUZENDARIA (2013‐2016) INSPIRATU DUTEN PRINTZIPIOAK

• Pertsonen duintasunaren balioa; bizia garatzeko leku bat izatea merezi dute. • Krisi ekonomikoaren ondoriozko gizarte premia egoerei arreta emateko orientazio lehenetsia.• Etxebizitza bat izatea erraztea, ez etxebizitza bat jabetzan izatea. Alokairua bultzatzea etxebizitza publikoak esleitzeko modu 

justuena den aldetik.• Salmenta eta alokairuko etxebizitzak betetzeko eskaria bultzatzeko premiazko neurriak ezartzea: etxebizitza lortzeko moduak 

malgutzea, etxebizitzen eraikin berean sarbide modalitate desberdinak, jarduera desberdinak lurraldeen arabera, aldi baterako aurrez aurreko neurriak, batetik lehentasuna duten kolektiboek etxebizitza lortu ahal izateko, eta, bestetik, alokatzeko berme nahikoak ematea maizterrei zein errentatzaileei.

• Hiri birgaitzea, berritzea eta eraberritzea sustatzea: eraikitako hiriari dagokion balioa ematea, bereziki iraunkortasuna hobetzea eta energia aurreztea helburutzat dituzten jarduerei dagokienez.

• Lurralde oreka bilatzea: etxebizitzen stockean lan egitea lurralde aldagaia aintzat hartuta, Arabako gaineskaintza eta Bizkaiko eta Gipuzkoako udalerri askotako gehiegizko eskaria gutxitzeko.

• Administrazioen arteko koordinazioa, etxebizitza publikoen arloko erronkak modu eraginkorragoan lantzeko asmoz.• Etxebizitzen eskari erreala are zehatzago definitzea; Etxebizitza Eskatzaileen Erregistroa birdefinitzea, premia errealera 

egokituz; hala, kolektibo bakoitzaren premiak aintzat hartu ahalko dira, lehentasuna duten kolektiboek etxebizitza lortzea erraztuz.  

• Sektore pribatuarekin lankidetzan aritzea Alokairurako sustapen eta eskuratzean sektore pribatua inplikatzea ahalbidetuko duten ekonomia eta finantza parametroak bilatzea.

• Baliabideen kudeaketan erabateko eraginkortasuna lortzea, eta administrazio lanak erraztea hobetzea.• Berrikuntza plana betearaztean eta ekintzetan; baliabide eskuragarrietara eta premietara egokitzea ahalbidetuko duten 

ebaluazio eta jarraipen mekanismoak ezartzea.

B. ESTRATEGIA EGITEA: EPZ 2013‐2016 inspiratu duten printzipioak  

4

Etxebizitza Plan Zuzendaria (2013‐2016) ‐ Ekintzen Laburpena

C. ESTRATEGIA EGITEA: EPZ 2013‐2016: Ardatz estrategikoak 

ETXEBIZITZA PLAN ZUZENDARIAREN 

2013 ‐2016 ARDATZ ESTRATEGIKOAK

5

Etxebizitza Plan Zuzendaria (2013‐2016) ‐ Ekintzen Laburpena

C. ESTRATEGIA EGITEA: Ardatz estrategikoak eta jarduera ildoak 

ARDATZ ESTRATEGIKOAK JARDUERA ILDOAK

1. ARDATZA ETXEBIZITZA ALOKAIRU ERREGIMENEAN LORTU AHAL IZATEKO 

BULTZADA TINKOA

1.1: Etxebizitza berriak alokairuan sustatzea eta lortzea bultzatzea.1.2: Partikularren alokairu merkaturako esparru arautzaile eta fiskala  eskaintzea, egonkorra eta malgua.1.3: Baliabideak bideratzea etxebizitza behar duten pertsonek alokairu soziala lor dezaten.

2. ARDATZA LEHENTASUNA DUTEN KOLEKTIBOEI ETXEBIZITZA LORTZEKO AUKERA 

GEHIAGO EMATEA

2.1: Etxebizitza Eskatzaileen Erregistroa birdefinitzea.2.2: Lehentasuna duten kolektiboei aukera gehiago emango dizkion etxebizitzak esleitzeko sistema bat ezartzea.2.3: Esleitutako etxebizitzak esleitu eta ikuskatzea kontrolatzeko lan programak garatzea.2.4: Logela beharrei erantzuteko neurri berritzaileak sustatzea.2.5: Gazteei etxebizitza lortzeko aukera gehiago emateko jarduerak bultzatzea.

3. ARDATZA BALIABIDEAK BIDERATZEA, ERAIKINAK PREMIA BERRIETARA EGOKITZEKO 

ETA SUSTAPENERAKO BEHARREZKO LURZORUAK KUDEATZEKO

3.1: Etxebizitza motak gaur egungo premietara egokitzea 3.2: Etxebizitza babestuen administrazio prozesuak malgutzea3.3: Dagoeneko eskuragarri dauden lurzoruak erabiltzea etorkizuneko jarduera lehenetsiak sustatzeko3.4:  Lurzorua prestatzea, etxebizitzak eta tipologiak arautzen dituen arau esparrua berrikustea

4. ARDATZA BIRGAITZE EREDU BERRIA ETA IRAUNKORRA BULTZATZEA, SOZIALA, EKONOMIKOA ETA INTEGRATZAILEA, 

GIDALERRO EUROPARREKIN

4.1. Irisgarritasun unibertsala bultzatzea4.2: Eraikinen kontserbazio‐ eta mantentze‐lanak babestea4.3. Birgaitzeari dagokionez, kudeaketa eredu global eta berri bat sustatzea.4.4: Enplegua bultzatzeko modu berriak sustatzea, enpleguari lotutakoak.4.5: Etxebizitzaren kalitatea sustatzea

5. ARDATZA HUTSIK DAUDEN ETXEBIZITZEN KOPURUA MURRIZTEA

5.1. Hutsik dauden etxebizitzak mobilizatzea, alokairu babesturako.5.2. Hutsik dauden etxebizitzak identifikatzeko eta antzemateko sistemak hobetzea

6. ARDATZA ADMINISTRAZIOEN ARTEKO KOORDINAZIOA ETA KUDEAKETA

6.1. Sektore politiketan koordinazioa nabarmentzea6.2. Etxebizitza politikaren arloan, tresnak eta baliabideak hobetzea gobernantza berri baterantz6.3. Herritarren parte hartzea sustatzea 

6

Etxebizitza Plan Zuzendaria (2013‐2016) ‐ Ekintzen Laburpena

C. ESTRATEGIA EGITEA: Koherentzia Gobernu Programa ‐ Etxebizitza Plan Zuzendaria 2013‐2017

Etxebizitza Plan Zuzendaria 2013‐2016 bat dator Gobernu Programarekin, azken horren xede nagusietarako tresna baita: 

GOBERNU PROGRAMAREN HELBURUAK EPZ 2013-2016 ARDATZ ESTRATEGIKOAK

2. ARDATZA - Lehentasuna duten kolektiboei etxebizitza lortzeko aukera gehiago ematea

1. Etxebizitza estrategia berria pertsona behartsuenentzat

2.   Alokairua bultzatzea1. ARDATZA - Alokairu erregimeneko etxebizitzei bultzada tinkoa

2. ARDATZA - 2.5 jarduera ildoa: Gazteei etxebizitza lortzeko aukera gehiago emateko jarduketak bultzatzea.3.   Gazteek etxebizitza lortu ahal izatea.

4.   Etxebizitzarik gabe eta bazterketa arriskuan dauden pertsonak laguntzea. 

2. ARDATZA - 2.4 jarduera ildoa: Logela beharrei erantzuteko neurri berritzaileak sustatzea.

5.   Etxebizitzak egokitzea eta eraikitzea eta eraikuntza iraunkorra

4. ARDATZA - Birgaitze eredu berria eta iraunkorra bultzatzea, soziala, ekonomikoa eta integratzailea, gidalerro europarrekin

7

Etxebizitza Plan Zuzendaria (2013‐2016) ‐ Ekintzen Laburpena

Etxebizitza kopuruaJarduera kopurua

2013 2014 2015 2016Guztira 

2013‐2016 Etxebizitza berriak sustatzeko jarduerak

Sustapen berrien  helburua guztira 1.750 1.850 2.050 2.350 8.000Alokairu‐erregimena guztira 550 750 1.100 1.550 3.950

ADA 350 400 400 500 1.650Etxebizitza soziala alokairuan 200 100 200 300 800Etxebizitza babestuak eta itunpekoak alokairuan ‐ 100 200 300 600Alokairuko etxebizitza babestuak, erosteko 

aukerarekin. ‐ 150 300 450 900Salmenta Guztira 1.200 1.100 950 800 4.050

Etxebizitza babestuak eta itunpekoak, saltzeko 1.200 900 800 700 3.600Salgai dauden etxebizitza tasatu autonomikoak ‐ 150 100 50 300Salgai dauden udal mailako etxebizitza tasatuak ‐ 50 50 50 150

Agente sustatzailearen arabera 1.750 1.850 2.050 2.350 8.000Saila 250 200 300 400 1.150Visesa 500 600 650 700 2.450Udalak eta udal sozietateak 200 250 250 300 1.000Pribatuak 800 800 850 950 3.400

Etxebizitzei dagozkien beste jarduera batzukHutsik dagoen etxebizitza eta alokairu libreko bitartekaritza 5.680 5.800 6.300 6.750 8.080Hutsik dauden etxebizitzak mugitzea ‐ Bizigune programa 5.400 5.450 5.600 5.750 5.750Alokairu bitartekaritzarako programa berria ‐ ASAP Programa 280 350 700 1.000 2.330Etxebizitza babestua erosteko programa berria, alokairura bideratzeko ‐ 50 200 400 650Hutsik dauden etxebizitzak birgaitzeko programa berria, alokairura bideratzeko ‐ 50 200 400 650Etxebizitza berriak,  hiri eraberritze eta birgaitze prozesuetan sortutakoak ‐ 700 1.000 1.250 2.950Etxebizitzarako Prestazio Osagarria 25.100 27.000 27.000 27.000 106.100

D. ETXEBIZITZA PLAN ZUZENDARIAREN (2013‐2016) HELBURU GLOBALAKEtxebizitza Plan Zuzendariak zenbait helburu kuantitatibo global ezarri ditu 2013‐2016 aldirako; lau multzo nagusitan sailkatu ditu:

Alokairua eta alokairuko etxebizitzak sustatzeko jarduerakEtxebizitzei dagozkien beste jarduera batzukBirgaitze jarduerakLurzoru jarduerak

EPZ 2013‐2016: Helburu kuantitatibo globalak

Etxebizitza Plan Zuzendarian (2013‐2016), guztira,  ia 100.000jarduerek osatutako bolumena aurrez ikusi da, esku hartzeko modalitate desberdinetan.

8

Etxebizitza Plan Zuzendaria (2013‐2016) ‐ Ekintzen Laburpena

E. ETXEBIZITZA PLAN ZUZENDARIAREN (2013‐2016) AURREKONTUA

EPZ 2013‐2016 aurrekontu osoa, sailaren eta sozietateen jardueren arabera(ez dira aintzat hartu konprometitutako gastuak, langileen eta funtzionamenduaren gastuak, ez eta antzekoak ere). 

2013 2014 2015 2016GUZTIRA 

2013/‐2016

Alokairurako sustapenak 5.390.753 15.638.722 45.888.591 65.842.328 132.760.393

Sustapena azalera eskubidean / salmenta 4.000.000 11.015.000 36.545.000 5.150.000 56.710.000

Birgaikuntza 17.716.800 19.760.000 25.991.889 30.372.252 93.840.941

Lurzorua lortzea  13.500.000 13.500.000 15.000.000 15.000.000 57.000.000

Etxebizitzei dagozkien beste jarduera batzuk 26.158.540 28.554.545 30.904.421 34.455.094 120.072.600

GUZTIRA  66.766.093 88.468.267 154.329.901 150.819.673 460.383.933

Aurrez  ikusitako  helburuak  2013‐2016  aldian  lortzeko  kalkulatutako aurrekontua, guztira, 460.383.933 eurokoa da:

Aurrekontu  horren  urteko  banaketari  dagokionez,  2013.  eta  2014.  urteetan zenbateko  txikiagoa  bideratuko  da,  aurrekontu  osoaren %15  eta %19,  hurrenez hurren. 2015. eta 2016. urteetan, ostera, kalkulatutako aurrekontu osoaren %33 bideratuko da urteko. 

EPZ  2013‐2016  egiteko  aurrekontuan  partida  garrantzitsuenak alokairu sustapenari (aurrekontu  osoaren  %25)  eta  birgaitze lanei (aurrekontu  osoaren %21)  dagozkie,  baita  etxebizitzen  beste  jarduera  batzuei  ere  (aurrekontuaren %29); honako jarduera hauek barne hartzen dituzte:

Hutsik dauden etxebizitzak mugitzea eta alokairuko bitartekaritza programa.Babes  publikoko  etxebizitzak  erosteko  programa  berria,  partikularrentzako alokairura bideratzeko. Hutsik  dauden  etxebizitzak  birgaitzeko  programa  berria,  alokairura bideratzeko Hiri eraberritze eta birgaitze prozesuetan sortutako etxebizitza berriak

9

Etxebizitza Plan Zuzendaria (2013‐2016) ‐ Ekintzen Laburpena

D. HERRITARREK PARTE HARTZEKO PROZESUA   

10