Jose

34
TEMA 5. FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y ROMANA Se denomina helenismo al período histórico comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la conquista de Egipto -último reino griego independiente- por Octavio con la muerte de Cleopatra (30 a. C.). Se inicia la dominación de Roma en todo el Mediterráneo, convirtiéndose en heredera de la cultura griega. Alejandro Magno creó un inmenso imperio en el que impuso la cultura griega a los pueblos sometidos pero que también provocó el fin a la polis griega. Estos cambios provocan un nuevo capítulo en la historia de la filosofía. B. Russell afirmará: “Aristóteles es el último filósofo griego que afronta el mundo alegremente, después de él, todos tienen de una u otra forma una filosofía de retirada”. En esta frase se resume perfectamente la característica principal de los sistemas filosóficos helenísticos. En la época clásica los griegos se sentían seguros y protegidos por la polis, único lugar donde alcanzar la perfección y la felicidad. El hombre esciudadano, no individuo. La seguridad y protección de la polis se sustituye por un inmenso imperio en el que se produce una sensación de inseguridad, desarraigo y caída. Las consecuencias más evidentes de esta circunstancia son: 1. Expansión de las religiones salvíficas (perdón por la palabra, pero simplemente significa que el fin es salvarse, la salvacióndel individuo a través de la religión. 2. Surgimiento de escuelas éticas cuya finalidad será la felicidadde los individuos 3. Surgimiento de las filosofías de la religión, en las que se mezclan concepciones filosóficas con intereses de salvación, religiosos. Tanto en las escuelas de moral como en las filosofías de la religión aparece, como decíamos al principio, el individualismo, el desarrollo del sentimiento de interioridad. Como es absolutamente imposible ver con profundidad todos estos movimientos, este esquema nos sirve para orientarnos: Anaximandro

description

dkdkdkd

Transcript of Jose

Page 1: Jose

TEMA 5. FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y ROMANA

Se denomina helenismo al período histórico comprendido desde la muerte de Alejandro

Magno (323 a. C.) hasta la conquista de Egipto -último reino griego independiente- por

Octavio con la muerte de Cleopatra (30 a. C.). Se inicia la dominación de Roma en todo

el Mediterráneo, convirtiéndose en heredera de la cultura griega. Alejandro Magno creó

un inmenso imperio en el que impuso la cultura griega a los pueblos sometidos pero que

también provocó el fin a la polis griega. Estos cambios provocan un nuevo capítulo en la

historia de la filosofía. B. Russell afirmará: “Aristóteles es el último filósofo griego que

afronta el mundo alegremente, después de él, todos tienen de una u otra forma una

filosofía de retirada”. En esta frase se resume perfectamente la característica principal

de los sistemas filosóficos helenísticos. En la época clásica los griegos se sentían

seguros y protegidos por la polis, único lugar donde alcanzar la perfección y la felicidad.

El hombre esciudadano, no individuo. La seguridad y protección de la polis se

sustituye por un inmenso imperio en el que se produce una sensación de inseguridad,

desarraigo y caída.  Las consecuencias más evidentes de esta circunstancia son:

1. Expansión de las religiones salvíficas (perdón por la palabra, pero simplemente significa

que el fin es salvarse, la salvacióndel individuo a través de la religión.

2. Surgimiento de escuelas éticas cuya finalidad será la felicidadde los individuos

3. Surgimiento de las filosofías de la religión, en las que se mezclan concepciones filosóficas

con intereses de salvación, religiosos.

Tanto en las escuelas de moral como en las filosofías de la religión aparece, como

decíamos al principio, el individualismo, el desarrollo del sentimiento de interioridad.

Como es absolutamente imposible ver con profundidad todos estos movimientos, este

esquema nos sirve para orientarnos:

Anaximandro(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. - id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de las muchas colonias que debían

Page 2: Jose

resolver el problema de la superpoblación de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a sus méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta en las excavaciones de Mileto.

Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por Hecateo y del cual se sirvió Herodoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplastada. También se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras aportaciones.

Anaxímenes

(?, h. 588 a.C.-?, h. 534 a.C.) Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconocen la mayor parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes y de sus actividades. Según el historiador Apolodoro, Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.).

Miembro de la escuela milesia, Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas.

Con estas dos nociones, Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa. El mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la

Page 3: Jose

misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.» En su concepción, la Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire; sostuvo también que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a ella.

Pitágoras(isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C.-Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona.

Pitágoras

Parece seguro que Pitágoras fue hijo de Mnesarco y que la primera parte de su vida la pasó en Samos, la isla que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución de su tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía.

Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales

Page 4: Jose

de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en Crotona, donde gozó de considerable popularidad y poder.

La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en Metaponto.

XIII - HERÁCLITO

55. Heráclito de Efeso, a quien miran algunos

como un discípulo de la escuela eleática, vivía por los

años de 300 antes de la era vulgar. Se distinguió por su

carácter atrabiliario, en contradicción con el de

Demócrito; éste reía, aquél lloraba. Se le atribuye

comúnmente el haber señalado el fuego como principio

de todas las cosas, pero no falta quien crea que este elemento no era

más que un símbolo en que el filósofo envolvía sus ideas metafísicas.

El cuidado con que Heráclitodistinguía entre la sensación y la razón

inclinan a opinar que no debió de pensar tan groseramente sobre el

origen de las cosas; puesto que miraba a la razón como único juez de

la verdad y a los sentidos como testigos de autoridad dudosa hasta

que la razón la confirma; y como a ésta la tenía por absoluta, común

a todos los hombres, independiente de los hechos contingentes, no

parece natural que el manantial de ella lo hallase en el fuego;

mayormente sí se considera que hablaba de Dios como fuente de

todos los conocimientos, que explicaba la inteligencia humana por la

unión con la divina y, por fin, hacía consistir la virtud en el dominio de

la razón sobre las pasiones. Tales doctrinas no se avienen fácilmente

con la teoría del fuego, pues que ésta no es más que un materialismo

puro.

Empédocles de Agrigento

Page 5: Jose

(Agrigento, Sicilia, 484 a.C.-?, 424 a.C.) Filósofo y poeta griego. Realmente se conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad está envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y revelador de verdades ocultas y misterios escondidos.

Empédocles nació en el seno de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su ciudad natal. Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición social, le permitió ocupar importantes cargos en la vida pública. El final de su vida lo pasó exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno a su muerte, la más conocida de todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna para ser venerado como un dios por sus conciudadanos.

Anaxágoras

(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a la denominada escuela jónica y abrió la primera escuela de filosofía en Atenas.

Fueron discípulos suyos Pericles, Tucídides, Eurípides, Demócrito, Empédocles y, aunque no se sabe a ciencia cierta, Sócrates. Padeció la expulsión de Atenas bajo la acusación de ateísmo; según los testimonios de la época, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en oposición a Tucídides.

Page 6: Jose

Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 a. C. - 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía griega. 

Biografía 

Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud se le llamaba "Sōkrátis iōs Sofroniskos" (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arístides el Justo. Cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su

hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.  Los primeros años

Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorino), probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres", anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone.

A la muerte de su padre, siendo niño Platón, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, corriendo la educación de Platón a su cargo, por lo que se supone que Platón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones democráticas del régimen de Pericles.

Page 7: Jose

Nacido en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C. 

Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de su padre y de su madre, Festis, y después de su único hermano Arimnesto, se traslada a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como tutor a Próxeno. Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a laAcademia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxodurante los veinte años que estuvo en la Academia, donde se le apodó "el inteligente".

Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viaja a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además con su sobrina e hija adoptiva,Pythias, con la que tuvo tuvo una hija. Se relacionó también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo al que llamó Nicómaco y dedicó su Etica a Nicómaco. Epicuro (griego: Επίκουρος [Epíkouros], «aliado» o

«camarada»; latín: Epicurus; (Samos, aproximadamente341   a.   C.  - Atenas, 270   a.   C. ) fue

un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos

más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.

Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por

la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido

griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como

ausencia de causalidad. Sólo así es posible la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene

motivo de ser. Manifestó que los mitos religiosos, amargan la vida de los hombres. El fin

de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor, pero siempre de una

manera racional, evitando los excesos, pues estos provocan un posterior sufrimiento. Los

placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse

con inteligencia, procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual al que

llamabaataraxia. Criticaba tanto el desenfreno como la renuncia a los placeres de la carne,

arguyendo que debería buscarse un término medio, y que los goces carnales deberían

satisfacerse siempre y cuando no conllevaran un dolor en el futuro. La filosofía epicureísta

afirma que la filosofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres, y que

el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de

la felicidad.

San Agustín(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes

Page 8: Jose

pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza."

FILOSOFÍA MEDIEVAL

(s.IV-V a s.XV)

Existe en este período un claro predominio cultural de la religión cristiana. La filosofía está al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las monoteístas: judía, cristiana y musulmana.

Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías griegas debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofía griega y la filosofía oriental proceden de lo que hoy entendemos como cultura occidental.

Tradición griega+ tradición judeo-cristiana= cultura occidental

CARACTERÍSTICAS 

1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

  2. Nace la teología

  3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento: Fe sobre razón.                                      4. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales.

Page 9: Jose

  5. Las ideas de Platón aun se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe utilizar el conocimiento sensible.

  6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia.

 7. Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.

 8. Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar.

  9. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por uncontrol férreo por parte de las instituciones religiosas.

  10. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

  11. Nace la teología

 12. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento.

§ 39 - ORIGEN Y CARACTERES DE LA FILOSOFÍA MODERNA

Durante el primer tercio del siglo XIV escribía y obraba bajo la

influencia del libre pensamiento Guillermo de Occam. El movimiento

insurreccional en política, en religión y en filosofía que con su palabra,

con su pluma y con su ejemplo había provocado y sostenido este libre

pensador, perseveró después de su muerte en la escuela nominalista,

heredera legítima del pensamiento libre y de las tendencias

heterodoxas de su fundador.

Page 10: Jose

    La acción lenta, pero eficaz y perseverante, de esta escuela, encarnación del nominalismo occámico, que en la práctica y para la mayor parte de sus partidarios se tradujo en alardes escépticos, en menosprecio de las cosas y personas eclesiásticas y en resistencias más o menos veladas contra la autoridad pontificia, preparó el advenimiento del reinado racionalista y de la secularización completa que caracteriza a la Europa de hoy, y que hace de ella la antítesis más absoluta de la antigua Europa cristiana.

Juntóse a la influencia perniciosa del pensamiento racionalista

incubado por la escuela escéptico-nominalista, la influencia no menos

perniciosa y funesta del Renacimiento, a causa de sus exageraciones

y exclusivismos, a causa de sus sarcasmos contra la escolástica y sus

representantes, a causa del entusiasmo excesivo y exagerado hacia

los libros y sistemas de la antigüedad, a causa de la preferencia y

supremacía exclusivistas que sus adeptos concedieron al elemento

pagano sobre el elemento cristiano. Efectos inmediatos y directos de

estas dos corrientes amalgamadas y unidas fueron: en el orden

religioso, el protestantismo; en el orden político, el absolutismo

absorbente y avasallador de la libertad eclesiástica y de las libertades

populares, y en el orden filosófico, el racionalismo, tímido,

incompleto y como vergonzante al principio, franco y completo

después. Porque es cosa sabida que el racionalismo que hoy se

presenta negando paladinamente la existencia y hasta la posibilidad

de lo sobrenatural, durante el Renacimiento y en los primeros pasos

del cartesianismo, sólo hablaba de cosas verdaderas en Filosofía y

falsas en Teología, como decían los renacientes italianos, o de

separación entre la ciencia y la fe divina, y de no admitir como

verdadero sino lo que es evidente para el libre pensamiento, según

decía Descartes.

Andando el tiempo, y por una serie de evoluciones tan lógicas

como funestas y amenazadoras para el porvenir de la Europa y del

mundo, la manifestación religiosa de aquellas dos corrientes se ha

transformado en indiferentismo y deísmo; el absolutismo absorbente,

en cesarismo tiránico que nivela y aplasta todo lo que ofrece alguna

Page 11: Jose

resistencia al Dios-Estado; el racionalismo, en ateísmo y positivismo

materialista.

Por lo demás, todas estas manifestaciones del error y del mal, lo

mismo las contemporáneas que las que nacieron inmediatamente de

aquellas dos corrientes, deben apellidarse y son meras derivaciones y

aplicaciones del racionalismo, porque todas son derivaciones y

aplicaciones más o menos inmediatas y directas del racionalismo

considerado en su sentido más amplio y doctrinal. En el fondo del

protestantismo, y en el fondo del absolutismo absorbente, y en el

fondo del separatismo filosófico-teológico del siglo XVI, lo mismo que

en el fondo del deísmo y del Dios-Estado, y del positivismo

materialista de nuestra época, palpita la idea racionalista, palpita la

concepción del racionalismo que diviniza y proclama autónoma a la

razón humana, como si no existiera sobre ella y antes que ella una

razón divina; que da por supuesto, sin cuidarse de probarlo, que Dios

no puede revelar al hombre alguna verdad superior a las que éste

puede alcanzar con sus propias fuerzas; que convierte a la razón del

hombre en principio y norma, en medida absoluta de la verdad.

El racionalismo, pues, tomado en su sentido más amplio y en sus

derivaciones lógicas, condensa y sintetiza el movimiento filosófico de

los últimos siglos; es la nota más característica de la Filosofía

moderna, como manifestación especial del espíritu humano en el

orden filosófico y con relación a la Filosofía escolástica y patrística, o

sea a la Filosofía cristiana en general. ¿Quiere decir esto que el

movimiento separatista y anti-cristiano era indispensable para la

restauración y progreso de la Filosofía? De ninguna manera; y los

nombres de Campanella, de Pascal, de Malebranche, de Rosmini, de

Gioberti, y hasta relativamente los de Descartes y Reid, no menos

que el nombre inmortal de Leibnitz, que escribió sobre la conformidad

entre la fe y la razón, demuestran que se puede ser gran filósofo,

hacer progresar la Filosofía y abrir nuevos caminos y ensanchar los

horizontes de esta gran ciencia, marchando de acuerdo y hasta

recibiendo lecciones y dirección de la palabra divina.

¿Quiere decir esto que la Filosofía debió permanecer

estacionaria, sin salir de los moldes de la ciencia patrística y de la

Filosofía escolástica? Tampoco. Que los siglos no pasan en vano sobre

Page 12: Jose

los hombres y los pueblos, y el movimiento continuo de la historia

entraña en su seno y arroja sin cesar al mundo nuevas ideas y nuevos

problemas para la Filosofía, como entraña y arroja nuevos problemas

para las ciencias físicas y naturales, para las ciencias sociales y

políticas. Sin salir de la esfera cristiana, y sobre la anchurosa base

filosófica, representada por los trabajos de San Agustín y Santo

Tomás, pudiera haberse levantado muy bien lo que hay de sólido y

verdadero en las construcciones y desenvolvimientos filosóficos de la

era moderna. Compatibles son con esa base anchurosa y con esa

atmósfera cristiana, el empirismo baconiano dentro de ciertos límites,

y algunas de las direcciones e ideas cartesianas, y el psicologismo

analítico de la escuela escocesa, y hasta el criticismo kantiano, todo

ello contenido dentro de convenientes límites y de reservas

racionales.

Para cualquiera que haya reflexionado sobre el racionalismo

como carácter fundamental y sintético de la Filosofía moderna, es a

todas luces evidente que las manifestaciones principales de este

racionalismo pueden reducirse a tres, que son: el positivismo

empírico, el criticismo y el panteísmo.

Bacón representa la dirección empírico-positivista, Jordano Bruno

representa la dirección panteísta, Campanella inicia el movimiento

crítico, y Descartes contiene y representa el germen de todos estos

movimientos en lo que tienen de separatistas con respecto a la

revelación y la fe, o sea desde el punto de vista propiamente

racionalista, que es como la levadura general de todos ellos.

1. REPRESENTANTES filosofía Moderna 2. Thomas Hobbes “ Al deseo, acompañado de la idea de satisfacerse, se le

denomina esperanza; despojado de tal idea, desesperación”. 3. Galileo Galilei “ Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el

Universo”. 4. René Descartes “ Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin

tratar de abrirlos jamás”. 5. John Locke “ Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una

disposición de la mente y no una condición de las circunstancias”. 6. David Hume “ El razonar riguroso y preciso es el único remedio universal válido

para todas las personas y disposiciones”. 7. Imanuel Kant “ El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”. 8. Jacobo rousseau “ La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún

ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse.”

9. montesquieu Cuando se busca tanto el modo de hacerse temer se encuentra siempre primero el de hacerse odiar.

Page 13: Jose

10. Nicolás maquiavelo “ Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse”

11. Baruck spinoza “ No me arrepiento de nada. El que se arrepiente de lo que ha hecho es doblemente miserable”

Inmanuel KANT (1724-1804) FILOSOFÍA ILUSTRADA Voltaire (1694-1788) Montesquieu ( 1689-1755) La Mettrie ( 1709-1751) Diderot ( 1713-1784)

Condillac (1714-1780) J.J. Rousseau (1712-1778 La Patrística y la Escolástica

Al hablar de Padres de la Iglesia nos referimos a aquellos cuya labor fundamental fue la de redactar obras que exponían la doctrina cristiana. Son los verdaderos iniciadores de la filosofía cristiana al mismo tiempo que desarrollan la estructura eclesial. Se suelen distinguir dos grupos atendiendo a la lengua usada para redactar sus obras, aunque la diferencia en estos va más allá del idioma. Estos grupos son:

1.- Padres Griegos: son aquellos autores que usando el griego como lengua y conceptos de la filosofía griega, construyeron el armazón de lo que sería la filosofía y teología cristiana. Estos se basaban en el pensamiento platónico bajo su forma neoplatónica.

La influencia de los griegos dio un carácter especulativo a sus escritos, el cual marcó el pensamiento cristiano.

2.- Padres Latínos: son los autores que escriben en latín y a partir de la cultura romana contribuyeron a la formación del pensamiento cristiano. Estos cobraron importancia a mitad del siglo III, cuando el latín desplazó el griego como lengua litúrgica de la comunidad en Occidente. Los contenidos metafísicos que aparecen en sus escritos son debido a la influencia de la cultura griega, el Platónismo, ya presente en las primeras formulaciones del pensamiento cristiano.

La Escolástica

Muchos autores la consideran como un desarrollo despues de la filosofía patrística. El cristianismo desde sus inicios tuvo la preocupación de compaginar sus enseñanzas con la filosofía griega.

La penetración del cristianismo fue cada vez mayor y más fuerte y muchas formulaciones de la filosofía griega sirvieron como base racional explicativas a las ideas cristianas. Esto produjo una reformulación de estas por parte de los autores cristianos a la luz de los datos que aportaba la revelación, al mismo tiempo que una nueva visión del papel de la filosofía.

La revelación ponía al alcance del hombre la verdad. No se trataba ya de buscar la verdad, sino de hacer razonable la fe. Pero el problema era como entender el servicio de la fe que podía hacer la filosofía. Por eso las relaciones fe-razón es uno de los problemás más caracteristicos y conflictivos de esta época, en las que se adoptan las más variadas ideas.

En general todos tienden a reconocer la autoridad de los filósofos griegos y por esto predomina el deseo y el esfuerzo de compaginar la verdad filosófica de Aristóteles y la verdad de la Revelación.

DEOLOGÍA

  SISTEMA DE REPRESENTACIONES DEL MUNDO (FILOSOFÍA, ARTE, RELIGIÓN, DERECHO, MORAL, ....) QUE UTILIZA LA CLASE DOMINANTE PARA LEGITIMAR SU POSICIÓN

PRIVILEGIADA FRENTE A LAS CLASES OPRIMIDAS.

       En sociología se llama ideología a todo conjunto más o menos sistemático de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su

Page 14: Jose

conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos. En este sentido general, toda teoría del mundo es una ideología: lo es tanto el punto de vista reaccionario como el conservador, tanto el progresista como el radical (incluido el propio marxismo). En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías puesto que, como señaló Engels, "todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar necesariamente por sus cabezas".Pero el marxismo añade a este concepto general las siguientes peculiaridades:

a)  entiende la ideología de un modo tan amplio que acaba identificando ideología con cultura; en la “Crítica de la economía política” nos dice Marx que la ideología abarca el derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, y (sugiere) hasta la misma ciencia;

b)  las ideologías no describen al hombre y su situación en el mundo y la sociedad de un modo correcto, sino de un modo deformado, falso;

c)  esa deformación en la descripción del hombre es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en su situación de dominio; como nos dice Marx en “La ideología alemana” “las ideas de la clase dominante, son, en todas las épocas, las ideas dominantes”. La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control y producción de los bienes espirituales, de la producción de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen serán las que la clase dominante quiera que dominen;

d)  las ideologías son un “producto social”: los pensamientos de los hombres son consecuencia de la sociedad en que viven, particularmente del orden económico vigente;

e)  como resultado de la tesis anterior, las distintas formas de ideología (religión, política, filosofía) no tienen historia ni desarrollo propio; esto quiere decir, por ejemplo, que una historia de la filosofía que explique los distintos sistemas filosóficos a partir de los problemas y las soluciones que los filósofos han presentado (una historia “interna” de la filosofía) es una mala historia de la filosofía; la “buena” historia de la filosofía debe mostrar la relación entre los sistemas filosóficos que aparecen a lo largo de la historia y las circunstancias económicas de las que son un reflejo.

       Dada esta interpretación de la ideología como una forma de alienación, una de las tareas fundamentales de la filosofía será la de desenmascarar el supuesto carácter objetivo de las descripciones ideológicas; la filosofía se concibe esencialmente como filosofía crítica. Esto es lo que intenta hacer el marxismo, por ejemplo, con su crítica a la religión y a la economía política clásica. Y es también lo que lleva al marxismo a creer que una de las tareas más difíciles será lograr en el proletariado una conciencia de clase pues, dado el control que tiene la clase explotadora de las distintas formas de producción espiritual, lo más probable es que el propio proletariado defienda ideas que no le convienen, ideas que son las que a la clase dominante le interese que piense. La superación definitiva de las ideologías sólo podrá realizarse con la desaparición de la explotación del hombre por el hombre.Además de sus aportes a la física teórica, Einstein es autor de diversas obras.[2] Una

obra que estimo conveniente considerar para conocer el pensamiento de este científico es

el libro Mis creencias. Este texto recoge múltiples artículos, notas, conferencias, discursos

y reflexiones filosóficas de Albert Einstein, algunos de estos escritos a veces rozan

problemas científicos, aunque en su gran mayoría se refieren a tópicos propios de su época.[3] Todos estos textos se hallan unidos, generalmente, por un hilo conductor: el

destino del hombre, preservado para fines más nobles que la aniquilación mutua, y su

preocupación por la vida comunitaria. Lo que el autor evidencia es una crítica dura a la

Page 15: Jose

cultura que ha asumido el saber científico al servicio de la muerte, cuando en realidad se lo

había concebido siempre como sostén e impulso de la vida.

            Comienza diciendo que se vive en una época rica en inteligencias creadoras, cuyas

expresiones han de mejorar considerablemente nuestras vidas, haciendo alusión a los

avances de la ciencia y de cómo estos están orientados a facilitar la vida del hombre.

“Aprendimos a volar y somos capaces de enviar mensajes y noticias sin dificultad alguna a los más remotos lugares del mundo, por medio de ondas eléctricas”.[4] No obstante

critica, con este texto de 1939, que pese al aumento en la producción y distribución de

bienes, ésta se halla por completo desorganizada, de manera que la mayoría de las

personas vive temerosa ante la posibilidad de verse eliminada del ciclo económico, y sufrir

así la falta de lo necesario. Además, los habitantes de las distintas naciones se matan

entre sí a intervalos regulares, por lo que también, debido a esta causa debe sentir miedo

y terror todo el que piense en el futuro. Esta anomalía, afirma el físico, se debe al hecho de

que la inteligencia y el carácter de las masas son muy inferiores a la inteligencia y al

carácter de los pocos que producen algo valioso para la comunidad.

            Posteriormente, con un texto fechado en 1944, escribe acerca de la teoría del

conocimiento de Bertrand Russell. Al respecto comenta: “Debo innumerables horas de

satisfacción a la lectura de las obras de Russell, tributo que no puedo rendir a ningún otro escritor científico contemporáneo, con la excepción de Thorstein Veblen”.[5] Pese a ser él

un científico, considera que las actuales dificultades de su ciencia obligan al físico a

afrontar problemas filosóficos en grado muy superior a lo que sucedía en otras

generaciones. En el pensamiento filosófico, a través de los siglos, ha desempeñado un

papel decisivo la crítica o teoría del conocimiento. Muchas soluciones se han dado a las

cuestiones epistemológicas, sin embargo Russell considera, en su obra Meaning and

Truth, dos principales posturas: por un lado aquella donde la filosofía creía que era posible

descubrir todo lo cognoscible mediante la simple reflexión, es decir, un idealismo como el

de Platón, por otro lado se presenta el llamado realismo ingenuo, según la cual las cosas

son lo que percibimos a través de nuestros sentidos.

Para Bertrand Russell la ciencia pretende eliminar todo idealismo y llega a

presentarse en un conflicto paradójico: Cuando más objetiva pretende ser, más hundida se

ve en la subjetividad, en contra de sus deseos. El realismo ingenuo lleva a la física, y la

física, si es auténtica, muestra que el realismo ingenuo es falso. Russell presenta el

pensamiento de Hume, quien afirmaba que todos los conceptos que no pueden deducirse

de la materia sensorial deben eliminarse del pensamiento por su carácter "metafísico",

pues un pensamiento sólo adquiere contenido material a través de su relación con ese

material sensorial. Por causa de dicha crítica surgió un fatídico "miedo a la metafísica".

Este miedo es la contrapartida del antiguo filosofar en las nubes, que creía poder

menospreciar lo que aportaban los sentidos y prescindir de ellos. Einstein concluye que

aún en este caso se advierte el peso negativo del espectro del miedo metafísico. “Este

miedo parece, en efecto, la causa de que se conciba el objeto como una masa de cualidades, cualidades que deben tomarse de la materia prima sensorial”.[6]

A continuación, respecto de la inteligencia matemática, Einstein arguye que en la

mente del matemático las entidades físicas que al parecer sirven como elementos del

pensamiento son determinados signos e imágenes más o menos claros que pueden reproducirse y combinarse voluntariamente.[7] Estos elementos son relacionados con

conceptos lógicos, dando así la creatividad generadora de este tipo de pensamientos. Al

término de este breve comentario del físico comenta que el tener conciencia plena de algo

Page 16: Jose

“ es un caso límite que nunca puede alcanzarse del todo. Situación muy relacionada con el fenómeno llamado estrechez de la conciencia”.[8]

Enseguida considera el problema de cómo ha de actuar el hombre si su gobierno

prescribe conductas rígidas o la sociedad espera un comportamiento que su propia

conciencia considera erróneo. Al respecto resulta fácil decir que no puede considerarse

responsable al individuo por actos ejecutados mediante una presión insoportable, porque

el individuo depende por completo de la sociedad en que vive y ha de aceptar sus normas

ciertamente. Sin embargo, Einstein afirma que “la presión externa logra, en alguna medida, reducir la responsabilidad del individuo, pero nunca eliminarla”.[9] Los científicos y los

ingenieros asumen una responsabilidad moral muy grande porque la creación y

perfeccionamiento de instrumentos militares de destrucción generalizada cae dentro de su

campo concreto de actividad.

Posteriormente el texto presenta el breve discurso realizado por el científico

cuando recibe el premio Lord Tylor en 1953, en donde expresa sus agradecimientos y reitera el compromiso de la ciencia por un mundo más humano.[10] Este libro Mis

Creencias, resulta importante puesto que presenta a Albert Einstein no sólo como un físico

exitoso y científico eminente de su época, sino que revela al filósofo que también fue. Los

siguientes párrafos del texto abordan temas muy variados e interesantes como la libertad,

ciencia y religión, los derechos humanos. Al respecto, propugna siempre a favor de la

libertad con responsabilidad, opina acerca de la estrecha relación y complementariedad

entre la ciencia y la fe. Aborda también los temas de la cultura ética,  la relación entre

educación y la paz mundial, la educación y el pensamiento independiente, etc.

Albert Einstein fue un rebelde convencido de su verdad, aunque esta verdad fuera

un anhelo lejano. “Su luz espiritual no ha de apagarse porque su bandera no ha sido

arriada ni lo será jamás, puesto que hoy es más claro que nunca que la reflexión y la filosofía, como quería Spinoza, son el impulso de la vida y la esperanza”.[11] Famoso por

sus aportes a la física, sin embargo, no deben de ignorarse sus reflexiones y creencias al

respecto de temas filosóficos y prácticos que incluso hoy en día es importante considerar.San Agustín

San Agustín, obispo de Hipona, es considerado el gran maestro de la Edad Medía. Este elaboró el primer sistema completo del pensamiento cristiano que nace como consecuencia de las polémicas que surgen al tratar de definir la verdadera doctrina cristiana. Inició esta tarea desde su conversión en el 386 d. C. cuando escribe su obra “Contra los Académicos”. En un esfuerzo por precisar el sentido correcto de los conceptos cristianos San Agustín fija la terminología de la filosofía cristiana predominante hasta el siglo XIII.

Este polemizó fundamentalmente contra tres movimientos:

Maniqueísmo. Admite la existencia de dos princípios originarios en el mundo en permanente lucha, Ormuz(luz, bien) y Arimán (obscuridad, mal). Ambos estan presentes en el hombre, a través del alma corpórea.

Donatismo. Defiende la separación total y absoluta de la Iglesia y el Estado. Según ellos los eclesiásticos que colaboraban con el Estado perdían su pureza y no podían administrar los sacramentos, por lo que era dificil establecer una jerarquía eclesiástica, así lo constaba el hecho de que los obispos, equivalentes a los gobernadores de las provincias romanas, podían dictar sentencias de carácter inapelable.

Pelagianismo. Admite 

Page 17: Jose

El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío,1 quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, lahistoria, y la Filosofía y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas

específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. HISTORICISMO SaMun

 

I. Concepto.

Por h. entendemos con E. Troeltsch «la historización fundamental de todo nuestro pensar sobre el hombre, su cultura y sus valores». Esa concepción suplanta la consideración universal de la naturaleza supratemporal del hombre por el conocimiento de su individualidad concreta en la historia. «Estado, derecho, moral, religión, arte quedan disueltos en su devenir histórico y sólo son inteligibles para nosotros como elementos de determinadas evoluciones históricas. Esto pone de relieve cómo todo lo casual y personal tiene sus raíces en amplios contextos supraindividuales..., pero, de otra parte, conmueve todas las verdades eternas... » El h., en su forma propiamente moderna, pertenece por completo al siglo xix, pero está prefigurado ya en estadios más antiguos de la historia del espíritu occidental. El h. logra un influjo dominante desde el momento en que la historiografía, desprendiéndose de la imagen estoico-cristiana del hombre, emprende el camino hacia el procedimiento individualizante de una antropología descriptiva, y abandona el marco de la división en épocas inspirada en la historia de la salvación, sin renunciar, no obstante, a la idea de un enlace interno entre los acontecimientos históricos y, por ende, a la posibilidad de un esclarecimiento racional de su interdependencia (->historia e historicidad; filosofía de la ->historia). Al

Page 18: Jose

desprenderse así la historia del antiguo esquema (conservando, no obstante, la estructura formal de la consideración personal y teleológica de la historia), se hace posible aquella «interpretación puramente inmanente de la vida social e histórica» (W. Dilthey) que, frente al antiguo procedimiento de la mera crónica o de la historia teológica de la salvación, constituye lo nuevo de la moderna ciencia histórica.

La palabra «historicismo» es más reciente que s

Page 19: Jose

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN Quien aspire a filosofar por cuenta propia debe aprender –necesaria y previamente– a filosofar con un maestro: dialogando con su pensamiento, escuchando el soterrado discurrir de sus intelecciones, apresando y descubriendo el ritmo y la melodía con los que van naciendo sus ideas. Para ello es indispensable introducirse en la atmósfera de aquella creación, participar de su universo, comulgar con las raíces y supuestos que la hicieron posible en un momento estelar de la historia y de la vida de un hombre. Todo ello implica un estudio paciente, riguroso y pormenorizado –palabra por palabra, idea por idea– de la obra de aquel a quien hemos escogido como ductor o guía para que nos enseñe la difícil tarea de aprender a pensar. Tras de cada idea, de cada palabra, o incluso de la propia puntuación de cada frase, debemos detenernos y buscar una reviviscencia del acto creador: de su intención, significado y trascendencia, de su razón dentro del contexto, de las consecuencias que arroja para lo sabido y por saberEXISTENCIALISMO "Como Sísifo condenado a subir eternamente su piedra, así estamos los hombres, condenados a la libertad de construirnos a nosotros mismos a cada instante." Como movimiento filosófico, el existencialismo se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. El hombre convertía en instrumentos de dominio y devastación todos los saberes. Sus máximos representantes: Heidegger y Sartre. Tres formas de existencialismo y representantes. El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y j u e v e s , m a r z o 1 3 , 2 0 0 8

NEOPOSITIVISMO

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo

de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa,

emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.

Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado

tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las

Page 20: Jose

dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las

dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a

saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se

prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas

afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de

veridicidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.

Vitalismo (filosofía)El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida en toda

su magnitud y con todas sus consecuencias. A los filósofos que coinciden en calificar a la vida como

la realidad principal, interesados en conocerla y comprenderla, se les agrupa bajo el rubro de

vitalistas, pero entre ellos no hay uniformidad doctrinal debido principalmente a las diferencias en la

manera de concebir la vida.

Aún cuando cada filósofo vitalista tiene su propio concepto acerca de la vida, son dos los que

predominan: el biológico y el biográfico. El primero concibe a la vida en su dimensión natural, esto

incluye la obediencia y respeto hacia las leyes naturales, así como su aplicación práctica con el fin

de obtener una mayor vitalidad que beneficie al ser humano en su existencia. El segundo la

considera como la existencia humana en cuanto es vivida.

Si bien esta concepción filosófica tiende al acercamiento a la ecología como conciencia vital, a

diferencia de lo que interpretaciones desviacionistas recientes sugieren, no tiene relación alguna con

una "defensa de la vida", sólo por ser vida, expresada en movimientos tales como el animalismo, el

antiabortismo, el antimilitarismo, el pacifismo o el vegetarianismo, algunos de los cuales perciben la

vida de una forma incongruente con la realidad. De este modo, defender la vida de un homicida o de

un feto con defectos genéticos, sólo por que se trata de seres vivos, estaría en oposición

fundamental al vitalismo de Friedrich Nietzsche, quien habla sobre extirpar los elementos

perjudiciales para la vida como un todo ("Los débiles y los malogrados deben perecer: principio

primero de nuestro amor por los hombres". El Anticristo), defendiendo así las condiciones que

impulsan una vida sana y superior, en lugar de defender cualquier clase de vida. Igualmente,

defender la vida de un animal que es presa natural de otro animal, contradice las leyes que

sustentan la propia vida. El vitalismo, así, más que suponer una "defensa de la vida", supone una

defensa de la vitalidad.

Filosofía AnalíticaDicFI

También llamada «análisis filosófico», es el conjunto de tendencias de filosofía del lenguaje, resultado del giro lingüístico producido en las primeras décadas del s. XX, que como característica común sostienen que los problemas

Page 21: Jose

filosóficos consisten en confusiones conceptuales, derivadas de un mal uso del lenguaje ordinario y que su solución consiste en una clarificación del sentido de los enunciados cuando se aplican a áreas como la ciencia, la metafísica, la religión, la ética, el arte, etc. Por lo general, los autores que siguen estas tendencias entienden que la filosofía es una actividad -para unos terapéutica, para otros clarificadora- cuyo objeto es esclarecer el significado de los enunciados. En palabras de Habermas, se produce un cambio de paradigma, al pasar de una filosofía de la conciencia, o de una epistemología, -en la que importan las relaciones entre el sujeto y el objeto- a una filosofía del lenguaje, en la que importan las relaciones entre el enunciado y el mundo, esto es, a una teoría del significado. Una cuestión tan clásica, por ejemplo, como la que puede formularse en teoría del conocimiento acerca de «qué es conocer» se reformula y reinterpreta como una cuestión sobre el significado, referente a «qué se quiere decir cuando se dice que conocemos algo». 

Soren Kierkegaard       (Dinamarca, 1813-1855)

  Filósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía occidental, sobre todo en el ámbito del existencialismo. Kierkegaard nació en

Copenhague el 15 de mayo de 1813. Su padre era un rico comerciante y un estricto luterano, cuya tenebrosa piedad, dominada por un sentimiento de culpa, y fantasías morbosas influyeron y obsesionaron a Kierkegaard. Sören Kierkegaard estudió teología y filosofía en la Universidad de Copenhague, donde conoció la filosofía hegeliana, contra la que reaccionó con apasionamiento. En la universidad abandonó el protestantismo

Page 22: Jose

luterano y durante un tiempo llevó una extravagante vida social y se convirtió en una figura en los teatros y cafés de Copenhague. Tras la muerte de su padre en 1838, sin embargo, decidió reemprender sus estudios teológicos. En 1840 se comprometió con Regine Olson, de 17 años, pero muy pronto se dio cuenta de su incapacidad para aceptar ese vínculo a causa de su naturaleza melancólica y de su vocación filosófica. Rompió el compromiso matrimonial en 1841, pero este hecho fue muy significativo para él y aludió al mismo repetidas veces en sus libros. En esa época se dio cuenta de que no quería ser un pastor luterano. La herencia recibida de su padre le permitió dedicarse por completo al pensamiento filosófico y durante los 14 años que vivió tras este episodio escribió más de 20 obras. 

El trabajo de Kierkegaard es poco sistemático de un modo intencionado y reúne ensayos, aforismos, parábolas, cartas ficticias, diarios y otras modalidades literarias. Muchos de sus ensayos fueron, al principio, publicados bajo seudónimos. Aplicó el término existencial a su filosofía porque consideraba a ésta como la expresión de la vida individual examinada con intensidad y no como la construcción de un sistema monolítico a la manera del filósofo alemán del siglo Georg Wilhelm Friedrich Hegel, cuyo trabajo criticó en Notas concluyentes no científicas (1846). Hegel afirmó haber conseguido un absoluto entendimiento racional de la vida humana y de la historia, Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y la paradójica naturaleza de la situación de los hombre. Afirmaba que los problemas fundamentales de la existencia desafían una explicación racional y objetiva; la mayor verdad es subjetiva.

ean-Paul Sartre(París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida.

Page 23: Jose

Jean-Paul Sartre

Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió

Karl MarxPara otros usos del apellido Marx, véase Marx (desambiguación).

Karl Marx

Page 24: Jose

Marx en 1875.

Nombre de

nacimientoKarl Heinrich Marx

Otros nombres Carlos Marx

Nacimiento 5 de mayo de 1818

 Trier, Reino de Prusia

Fallecimiento 14 de marzo de 1883 (64 años) Londres, Reino Unido

Causa de

muerteBronquitis y Pleuritis

Nacionalidad Alemana

Etnia pueblo judío

Alma máter Universidad de Bonn

Ocupación Filósofo, sociólogo,historiador, economista,político

Page 25: Jose

Obras notables Manuscritos económicos y filosóficos, Manifiesto

del Partido Comunista, El capital

Conocido por Desarrollar el socialismo científico, el comunismo

moderno y el marxismo (conEngels), la teoría

marxista de la alienación, sus contribuciones a

la teoría del valor-trabajo, a la idea delplusvalor, a

la teoría de lalucha de clases, y a laconcepción

materialista de la historia

Creencias

religiosasAteísmo

Cónyuge Jenny von Westphalen

Hijos Jenny Caroline (1844–1883)

Jenny Laura (1845-1911)

Edgar (1847-1855)

Herny Eduard Guy "Guido"(1849-1850)

Jenny Eveline Frances "Franziska" (1851-1952)

Frederick Lewis "Freddy" Demuth (1851-1929)

hijo ilegítimo no reconocido

Jenny Julia Eleanor (1855-1898)

varón sin nombre (1857-1857)

Firma

[editar datos en Wikidata]

Karl Marx,nota 1 conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto aFriedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,2 y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.3 4

Karl MarxPara otros usos del apellido Marx, véase Marx (desambiguación).

Karl Marx

Page 26: Jose

Marx en 1875.

Nombre de

nacimientoKarl Heinrich Marx

Otros nombres Carlos Marx

Nacimiento 5 de mayo de 1818

 Trier, Reino de Prusia

Fallecimiento 14 de marzo de 1883 (64 años) Londres, Reino Unido

Causa de

muerteBronquitis y Pleuritis

Nacionalidad Alemana

Etnia pueblo judío

Alma máter Universidad de Bonn

Ocupación Filósofo, sociólogo,historiador, economista,político

Page 27: Jose

Obras notables Manuscritos económicos y filosóficos, Manifiesto

del Partido Comunista, El capital

Conocido por Desarrollar el socialismo científico, el comunismo

moderno y el marxismo (conEngels), la teoría

marxista de la alienación, sus contribuciones a

la teoría del valor-trabajo, a la idea delplusvalor, a

la teoría de lalucha de clases, y a laconcepción

materialista de la historia

Creencias

religiosasAteísmo

Cónyuge Jenny von Westphalen

Hijos Jenny Caroline (1844–1883)

Jenny Laura (1845-1911)

Edgar (1847-1855)

Herny Eduard Guy "Guido"(1849-1850)

Jenny Eveline Frances "Franziska" (1851-1952)

Frederick Lewis "Freddy" Demuth (1851-1929)

hijo ilegítimo no reconocido

Jenny Julia Eleanor (1855-1898)

varón sin nombre (1857-1857)

Firma

[editar datos en Wikidata]

Karl Marx,nota 1 conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto aFriedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,2 y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.3 4

George Edward Moore

Page 28: Jose

(Londres, 1873 - Cambridge, Reino Unido, 1958) Filósofo británico. Estudió en Cambridge, donde Bertrand Russell le orientó al estudio de la filosofía. Fue docente en la misma universidad entre 1911 y 1939, fecha en que se retiró y dejó su cátedra a Wittgenstein, cuya filosofía había seguido con interés.

George Edward Moore

Moore retomó la tradición del realismo anglosajón frente al clima idealista de principios de siglo, al que opuso una serie de verdades cotidianas o de sentido común, como la existencia del tiempo o de los objetos exteriores a la propia conciencia.

Tal como expuso en su Refutación del idealismo (1903), Moore entendía que el desconocimiento de estas verdades provocaba efectos indeseables incluso para el más idealista de los filósofos, como la negación de las demás conciencias (solipsismo). Cuestionaba además el criterio según el cual, en último término, el filósofo daba mayor crédito a la premisa de su propio argumento escéptico que a las premisas del sentido común.