José Vasconcelos y la educación mexicana

7
José Vasconcelos y la educación mexicana. Por: Sandra Carrillo García INTRODUCCIÓN En el presente ensayo abarcare una investigación del pedagogo humanista mexicano, que cuando fundó y ejerció la Secretaria de Instrucción Publica en México; se enfrento a un periodo de sanción ya que nuestro país acaba de ser sede de la revolución mexicana y era por ello que la población existente era iletrada y una minoría nuestro pueblo sabía leer y escribir. Es por esta situación que Vasconcelos realizo una de las más grandes reformas Educativas y culturales en México e Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. Impulsando la educación con 2 fines: educar para formar personas humanistas y educar para la producción. DESARROLLO. En 1910, al iniciarse la revolución mexicana, la mayoría de la población era iletrada y era una minoría la que sabía leer y escribir. Es por ello que el presidente de ese periodo Álvaro Obregón, (1920-1924) encargó a José Vasconcelos rescatar de las ruinas el sistema educativo mexicano. Vasconcelos convencido de la federalización entendiéndola como el compromiso del gobierno federal de formar a los niños y jóvenes mexicanos fue el principal

Transcript of José Vasconcelos y la educación mexicana

Page 1: José Vasconcelos y la educación mexicana

José Vasconcelos y la educación mexicana.

Por: Sandra Carrillo García

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo abarcare una investigación del pedagogo

humanista mexicano, que cuando fundó y ejerció la Secretaria de Instrucción

Publica en México; se enfrento a un periodo de sanción ya que nuestro país

acaba de ser sede de la revolución mexicana y era por ello que la población

existente era iletrada y una minoría nuestro pueblo sabía leer y escribir.

Es por esta situación que Vasconcelos realizo una de las más grandes

reformas Educativas y culturales en México e Iberoamérica en la primera mitad

del siglo XX. Impulsando la educación con 2 fines: educar para formar

personas humanistas y educar para la producción.

DESARROLLO.

En 1910, al iniciarse la revolución mexicana, la mayoría de la población

era iletrada y era una minoría la que sabía leer y escribir. Es por ello que el

presidente de ese periodo Álvaro Obregón, (1920-1924) encargó a José

Vasconcelos rescatar de las ruinas el sistema educativo mexicano.

Vasconcelos convencido de la federalización entendiéndola como el

compromiso del gobierno federal de formar a los niños y jóvenes mexicanos fue

el principal promotor de la creación de la Secretaria de Educación Pública

(SEP). A partir de ella y una vez nombrado secretario en octubre de 1921

pondrá en marcha su objetivo: crear un ministerio con jurisdicción federal para

establecer un sistema educativo nacional.

Con Vasconcelos da comienzo lo que para muchos será la época de

mayor esplendor de la SEP. El secretario inició una verdadera cruzada nacional

en contra de la ignorancia y la pobreza para llevar la educación al rincón más

apartado del país mediante el impulso de la educación pública, que tendría que

Page 2: José Vasconcelos y la educación mexicana

ser necesariamente popular. Se propuso además, recuperar la nacionalidad

mexicana, entendiéndola como mestiza1.

La propuesta de Vasconcelos fue integral y partió de tres elementos

básicos: el maestro, el artista y el libro, por lo que la SEP se estructuró en tres

departamentos: Escolar, Bibliotecas y Bellas Artes. Se fijó dos objetivos

centrales: lograr la identidad y unidad nacional y acabar con el analfabetismo.

Con anterioridad, siendo rector de la Universidad inició esta política y la

prosiguió con todo vigor como secretario de educación.

Con la creación de la SEP se estableció una nueva relación entre el

gobierno central y los estados, por lo cual la Secretaría celebró acuerdos y

convenios con los gobiernos estatales. La relación con cada entidad fue

diferente dependiendo de sus condiciones económicas y de sus circunstancias,

los resultados, como es obvio, fueron también diferentes.

Vasconcelos consideraba que la escuela debía compensar las

deficiencias físicas y sociales que afectan a los educandos. Tenía de la escuela

un alto concepto y desde luego de su personaje central: el maestro. Tendría

que pensarse en un nuevo proyecto para este México pues las escuelas

rudimentarias habían fracasado en su propósito. Para ello era necesario

despertar el entusiasmo de las comunidades rurales y la conciencia de sus

necesidades2.

Programas educativos de Vasconcelos.

Alfabetización y creación de muchas escuelas: el problema de la

educación en México durante el siglo XX era el analfabetismo y fue por

ello que Vasconcelos considero que este programa fuese el más

importante que debía de crear escuelas en todos los rincones de México.

1 BLANCO, J. “Se llamaba Vasconcelos. Una evocación crítica”, México 1980, Fondo de Cultura Económica. México.2 VASCONCELOS, Jose en “El desastre”, México 2005, Ed. Trillas, pp. 60 – 67.

Page 3: José Vasconcelos y la educación mexicana

Los maestros misioneros: estos misioneros hacían pláticas o conferencias

para hacer una intensa propaganda a favor de la educción. Estos

maestros pertenecían un tiempo en un lugar y luego pasaban a otro; se

completo el sistema y se formaron las misiones culturales, la normal

regional y la casa del pueblo.

Las escuelas normales rurales: Vasconcelos considero que una necesidad

de México era la organización de la educación rural y la formación de los

maestros rurales con las nuevas tendencias agrícolas del mundo. Esta

enseñanza era practica por ello la educación rural debe hacerse en las

granjas agrícolas.

Las misiones culturales y la casa del pueblo: eran escuelas ambulantes,

encargadas de mejorar a los maestro en su servicio y promover el

mejoramiento económico y social de las comunidades. Pero se necesitaba

que los maestros fueran permanentes y le dieran estabilidad a la actuación

de la misión para ello se requerían maestros bien preparados y esta

necesidad dio nacimiento a la normal regional que debía rebasar el papel

de instructor y convertirse en fuente de transformación de la comunidad

por ello, la escuela se convirtió en la casa del pueblo, centro de las

actividades culturales y sociales de este3.

CONCLUSIÓN

¿Cómo lograr que nuestro pueblo se educara?

Como lograr esto si la mayoría de la población estaba en un periodo en

el cual la violencia seguía persistente y el deseo de superación por los suelos

pero la idea de Vasconcelos fue ambiciosa, para los fines o no que él pretendía

realizar.

…La doctrina del método nuevo se comprendía diciendo que todo conocimiento viene de la

experiencia y que ésta no es científica y, por lo mismo válida si no se ajusta a la prueba física

que condiciona el efecto a la causa con rigor matemático... La enseñanza se organiza, en

3 Taracena, A en “José Vasconcelos “, Editorial Porrúa, México 1990, pp. 23 -25.

Page 4: José Vasconcelos y la educación mexicana

consecuencia, partiendo del conocimiento y terminando en la sociedad.4 (Vasconcelos, 1952:

55).

Primeramente tenía que construir una filosofía de la educación que le

permitiera ser fundamento para una formación humana, y con ello incorporar la

cultura como un proceso de adquisición del aprendizaje ya que su raíz se

traduce literalmente en imagen, así que para formarse tenía que realizar un

proceso de construcción que abarcaba posibilidades infinitas debido al factor

económico y social.

La construcción de un modelo social para lograr esta filosofía tenia que

basarse en una sociedad mexicana con una visión nueva; el conocimiento

debía estar estructurado para que el mexicano tome conciencia de sus

problemas internos y le pueda dar soluciones, generando así un hombre nuevo

que se daría promoviendo la cultura nacional mediante la escuela popular la

que todos tuvieran acceso5.

El resultado de la construcción social debería tener como fundamento la

esencia de la patria para que el ser humano tuviera maneras o deseos de

superación. El hombre debía ser humanista por naturaleza, y para logar esto en

las escuelas se debían enseñar contenidos de humanidades: Física, Química,

Biología, etc.

¿Para que se pretendía lograr que el ser humano fuera educado y

humanista?

Como ya lo mencione con anterioridad esta educación se estructuro para

dos fines convenientes en ese momento para nuestro país:

EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN

Vasconcelos al fundar la SEP (Secretaria de Educación Pública),

estableció que además de las escuelas de educación primaria, no eran tan

importantes para México, coma las escuelas técnicas, pues si las primarias

4 VASCONCELOS, José en “De Robinsón a Odiseo: pedagogía estructurativa”. Constancia. México 1952, pp. 55.5 VAZQUEZ, Josefina en “Nacionalismo y educación en México”, México 2005, Ed. El Colegio Mexicano, pp. 137 - 135

Page 5: José Vasconcelos y la educación mexicana

eran fundamentales para la cultura general de un país, pero las segundas eran

la que propiciaban el engrandecimiento nacional, mejorando las condiciones

económicas de los individuos y por ende de las sociedades.

La educación técnica transformaba a los individuos en unidades sociales

que contribuyen a la producción.

EDUCACIÓN HUMANISTA

En ese momento México necesitaba contar con un crecido número de

científicos y desarrollar una tecnología propia, para lograr aprovechar en su

propio beneficio los recursos naturales y romper con las dependencias

colonialistas.

Así que, con el avance de la ciencia en nuestro país, el desenvolvimiento de la

tecnología permitiría múltiples beneficios, el más importante “las ocupaciones

del mexicano se hacen más productivas y la nación más independiente.

Es por ello que se educo de esta forma, para que el país tuviera hombres

especializados, para hacer algo concreto, con amplias capacidades, con

adecuada formación profesional y que estén en condiciones de ser receptores

de la tecnología moderna, adaptándola a nuestras necesidades

perfeccionándola e innovándola.