Jose Ingenieros 2015

download Jose Ingenieros 2015

of 15

description

resumen de biografia

Transcript of Jose Ingenieros 2015

Giuseppe Ingegnieri, ms conocido como Jos Ingenieros (24 de abril de 1877, en Palermo (Italia); 31 de octubre de 1925 en Buenos Aires), nacido Giuseppe Ingegneri. Mdico, psiquiatra, psiclogo, criminlogo, farmacutico, escritor, docente, filsofo talo-argentino. Su libro "Evolucin de las ideas argentinas" marc rumbos en el entendimiento del desarrollo histrico de Argentina como nacin. Se destac por su influencia entre los estudiantes que protagonizaron la Reforma Universitaria de 1918.(1) Ingenieros no fue lo que actualmente se denomina "socilogo"; ms bien podramos calificarlo como un ensayista crtico,: muchos ensayistas crticos han aportado ms al cambio social que la mayora de los que luego se denominaran "socilogos". Sus ensayos acerca de la sociedad de su poca ayudaron a abrir el dilogo sobre un sinnmero de aspectos morales y ticos de la Argentina de principios del siglo XX, discusin que se origin en diversas corrientes de opinin poltica de la poca como el socialismo, el comunismo y el anarquismo y que deriv en la inclusin, transformada por cierto, de esos principios en vastos movimientos sociales como el radicalismo y el peronismo.Hijo de Salvador Ingegnieros y Mariana Tagliava. Curs sus estudios primarios en el Instituto Nacional. Trabaj desde nio corrigiendo pruebas de imprenta, ya que su padre era periodista y tuvo dificultades econmicas. Sola encargarle traducciones de italiano, francs e ingls, de libros enteros incluso. En 1888 ingres al Colegio Nacional Buenos Aires, que diriga Amancio Alcorta. En 1892, ya habiendo finalizado sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires, fund el peridico La Reforma y un ao despus, 1893, ingres como alumno a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, de la que se recibi en 1897 de farmacutico y en 1900 de mdico con su tesis Simulacin en la lucha por la vida. Para esa poca ya era conocido en los circulos literarios.En 1903 la Academia Nacional de Medicina lo premi por Simulacin de la locura (secuela de su tesis editada en libro). Fue nombrado Jefe de la Clnica de Enfermedades Nerviosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y en 1904 gan la suplencia de la Ctedra de Psicologa Experimental en la Facultad de Filosofa y Letras.Se convirti en un destacado miembro de la Ctedra de Neurologa a cargo de Jos Mara Ramos Meja y en el Servicio de Observacin de Alienados de la Polica de la Capital, del cual lleg a ser su director.Entre 1902-1913 dirigi los archivos de Psiquiatra y Criminologa y se hizo cargo del Instituto de Criminologa de la Penitenciara Nacional de Buenos Aires, alternando su trabajo con conferencias en universidades europeas.En 1908 gan la Ctedra de Psicologa Experimental en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ese ao fund la Sociedad de Psicologa.En 1909 fue elegido Presidente de la Sociedad Mdica Argentina y nombrado Delegado Argentino del Congreso Cientfico Internacional de Buenos Aires. Complet sus estudios cientficos en las universidades de Pars, Ginebra, Lausana y Heidelberg.Sus ensayos sociolgicos, El Hombre Mediocre y ensayos crticos y polticos, como Al margen de la ciencia, Hacia una moral sin dogmas, Las Fuerzas Morales, Evolucin de las ideas argentinas y Los tiempos nuevos tuvieron un gran impacto en la enseanza a nivel universitario en Argentina y obtuvieron una gran adhesin moral entre la juventud latinoamericana.Adems de dirigir su peridico bimestral, "Seminario de Filosofa", mezcl su pasin por la ciencia con una tica social acentuada. En sus mltiples actividades demostr una capacidad y penetracin notorias, siendo considerado un intelectual de peso en su tiempo.Durante la Reforma Universitaria iniciada en 1918 fue elegido Vicedecano de la Facultad de Filosofa y Letras, con amplio apoyo del movimiento estudiantil.En 1914 Jos Ingenieros se casa con Eva Rutenberg en Lausana, Suiza; aunque el noviazgo se haba iniciado en Buenos Aires. Del matrimonio nacieron cuatro hijos, Delia, Amalia, Julio y Cecilia. Su mujer Eva Rutenberg lo sobrevivi por 30 aos, en tanto que su hija menor Cecilia falleci en 1995 y la mayor Delia en 1996.En 1919 renunci a todos los cargos docentes y comenz hacia 1920 su etapa de lucha poltica, participando de manera activa en favor del grupo progresista "Claridad", de tendencia comunista.En 1922 propuso la formacin de la "Unin Latinoamericana", un organismo de lucha contra el imperialismo que difundi continentalmente las ideas antiimperialistas.En 1925, a pocos meses de su muerte, cre el mensuario "Renovacin" en contra del imperialismo, firmando con los pseudnimos de Julio Barreda Lynch y de Ral H. Cisneros.Muri relativamente joven, el 31 de octubre de 1925, a los 48 aos.ObraIngenieros fue un representante destacado del pensamiento positivista, sobre todo en sus primeros aos. Tambin fue uno de los fundadores del socialismo en Argentina, aunque no particip orgnicamente en la actividad partidaria.A partir de la dcada del 10 comenz a profundizar una lnea de pensamiento ms relacionada con los aspectos morales y polticos, aspectos ambos que Ingenieros vea ntimamente relacionados, inspirando a la juventud latinoamericana que realiz la Reforma Universitaria desde 1918 y lo nombr Maestro de la Juventud de Amrica Latina.Sus desarrollos sobre la identidad latinoamericana y el antiimperialismo tuvieron gran influencia sobre varias generaciones del continente.Publicaciones Primer perodo: La psicopatologa en el arte, Buenos Aires, 1902 La simulacin en la lucha por la vida, Buenos Aires, 1902 Simulacin de la locura, Buenos Aires, 1903 Histeria y sugestin, Buenos Aires, 1904 Patologa del lenguaje musical, Pars, 1906 Crnicas de viaje, Buenos Aires, 1906 La locura en la Argentina, Buenos Aires, 1907Segundo perodo Principios de psicologa, Buenos Aires, 1911 El hombre mediocre (libro), Madrid, 1913 Hacia una moral sin dogmas, Buenos Aires, 1917 Ciencia y filosofa, Madrid, 1917 Sociologa Argentina, Buenos Aires, 1918 Proposiciones relativas al porvenir de la filosofa, Buenos Aires, 1918 Evolucin de las ideas Argentinas, Buenos Aires, 1918 Las Doctrinas de Ameghino, Buenos Aires, 1919 Los tiempos nuevos, Buenos Aires, 1921 Emilio Boutroux y la filosofa francesa, Buenos Aires, 1922 La cultura filosfica en Espaa, Buenos Aires, 1922 Las fuerzas morales, obra pstuma Tratado del amor, obra pstumaEl hombre mediocre es un libro del socilogo y mdico argentino Jos Ingenieros, publicado en el ao 1913. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las caractersticas morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura. Los tipos de hombresJos Ingenieros dice que "no hay hombres iguales", y los divide a su vez en tres tipos: El hombre inferior, el hombre mediocre y el hombre superior; pero no arremete contra los dos primeros, sino que describe a los tres y exalta al idealista.El hombre inferiorEl hombre inferior es un animal humano. Su ineptitud para la imitacin le impide adaptarse al medio social en que vive; su personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente, viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante, y en muchos casos fuera de la legalidad. Esa insuficiente adaptacin determina su incapacidad para pensar como los dems y compartir las rutinas comunes.Estos, mediante la educacin imitativa, copian de las personas que los rodean una personalidad social perfectamente adaptada.El mediocreEl hombre mediocre es incapaz de usar su imaginacin para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ah que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y as se vuelva parte de un rebao o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dcil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfeccin, solidario y cmplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebao social. Vive segn las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni hroes ni santos.Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradicin (aqu se ve en parte la idea positivista de la poca, el hombre como receptor y continuador de la herencia biolgica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealismo por envidia, intenta opacar desesperadamente toda accin noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de s.El idealistaEl idealista es un hombre capaz de usar su imaginacin para concebir ideales legitimados slo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfeccin muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso est en continuo proceso de transformacin, que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus ideales a la evolucin social, por ser original y nico; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen. El idealista es soador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinado contra los dogmticos. Como un ser afn a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor; no entre el ms y el menos, como lo hara el mediocre.Sin los idealistas no habra progreso: su juventud y renovacin son constantes. El idealista tiene su propia verdad y no se supedita a la de los otros; no se mueve por criterios acomodaticios, sino segn ideales ms altos. En cuanto a las circunstancias, su medio, la educacin que recibe de otros, las personas que lo tutelan y las cosas que lo rodean, se levanta por encima de ellos: piensa por s mismo. No busca el xito, sino la gloria, ya que el xito es solo momentneo: tan pronto como llega se va.El hombre mediocre tuvo gran influencia en la juventud latinoamericana de su tiempo y en especial en el movimiento de la Reforma Universitaria iniciado en 1918.Jos Ingenieros fue mdico, filsofo y escritor argentino. Naci en Palermo (Italia) el 24 de abril de 1877 y a l se le deben numerosos trabajos en el campo de la psiquiatra y la criminologa- fue un importante referente intelectual de su tiempo en los campos de la filosofa y la psicologa y un gran divulgador de los ms grandes pensadores argentinos. Estudi Medicina, carrera en la cual tuvo como maestro a Jos Mara Ramos Meja. A la hora de especializarse Ingenieros eligi la psiquiatra y la criminologa y se centr fundamentalmente en el estudio de las patologas mentales. Su tesis, La simulacin de la Locura -premiada por la Academia de Medicina de Pars y ganadora de la Medalla de Oro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires- fue su carta de presentacin como cientfico descollante. Enseguida obtuvo un importante puesto en la Ctedra de Neurologa de Ramos Meja y tambin pas a desempearse en el Servicio de Observacin de Alienados de la Polica de la Capital. Tena entonces 23 aos y ya era un destacado psiquiatra, socilogo y criminalista. Sus trabajos en el mbito de la psicologa -disciplina de la que fue un gran impulsor- comenzaron en 1904, cuando gan por concurso la suplencia de la Ctedra de Psicologa Experimental en la Facultad de Filosofa y Letras. En 1908 fund la Sociedad de Psicologa y dio trmino a su obra Principios de Psicologa que sera el primer sistema completo de enseanza de esa materia en el pas. Ingenieros tuvo una gran oportunidad de llevar a la prctica sus saberes cientficos cuando se hizo cargo del Instituto de Criminologa de la Penitenciara Nacional de Buenos Aires. En ese mismo momento ya se haba disparado su faceta sociolgica, que tendra un hito en 1913 con la publicacin de La sociologa argentina y que culminara cuando, terminando ya la dcada del 10, vieron la luz los dos tomos de La evolucin de las ideas argentinas. Ciento cuarenta y cuatro obras escritas por los ms grandes pensadores argentinos formaron la coleccin La cultura argentina, esta serie fue editada por Ingenieros, que ms o menos al mismo tiempo fund la Revista de Filosofa, un peridico bimestral gua del pensamiento argentino de la poca durante diez aos. Adems de su obra clnica y sociolgica, Ingenieros fue el responsable de la expresin filosfica ms sistemtica e importante de toda Latinoamrica, sosteniendo una posicin que adhera al positivismo de principios de siglo. Siendo aun muy joven se alej de la vida universitaria. Cuando Jos Ingenieros muri, en 1925, era uno de los intelectuales de mayor peso en la cultura argentina y latinoamericana.Muri en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925.Fue mdico, psiquiatra, psiclogo, farmacutico, escritor, docente, filsofo y socilogo. Naci en Palermo, Italia, en 1877. Su evolucin de las ideas argentinas marc rumbos en el entendimiento del desarrollo histrico de Argentina como Nacin.En 1892, ya habiendo finalizado sus estudios secundarios, funda el peridico La Reforma y un ao despus, 1893, ingresa como alumno a la Facultad de Medicina de Buenos Aires, de la que se recibe en 1897 de farmacutico y en 1900 de mdico con su tesis Simulacin en la lucha por la vida.Se convierte en pieza clave en la Ctedra de Neurologa de Ramos Meja y en el Servicio de Observacin de Alienados de la Polica de la Capital, del cual llega a director. El 6 de junio de 1907 funda el Instituto de Criminologa en la Penitenciara Nacional de Buenos Aires, Jos Ingenieros estar al frente de este Instituto hasta 1914, dirigiendo adems los archivos de Psiquiatra y Criminologa y alternando su trabajo con conferencias en universidades europeas- Logra en 1908 la Ctedra de Psicologa Experimental en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Durante ese mismo ao funda la Sociedad de Psicologa. En 1909 es electo Presidente de la Sociedad Mdica Argentina y en 1915 funda la Revista Filosfica. Fu representante del positivismo en Argentina, aunque, ideolgicamente evolucion hacia el socialismo. Sus ensayos sociolgicos, "El Hombre Mediocre" (su obra ms importante de psicologa social) y ensayos crticos y polticos, como "Al margen de la ciencia", "Hacia una moral sin dogmas", "Las Fuerzas Morales", "Evolucin de las ideas argentinas" y "Los tiempos nuevos" hacen escuela en la enseanza a nivel universitario en Argentina Adems de dirigir su peridico bimestral "Seminario de Filosofa", mezcla su pasin por la ciencia con una tica social acentuada. En sus mltiples actividades demuestra una capacidad y penetracin notorias, siendo considerado un intelectual de peso en su tiempo.En una de sus obras ms originales (Proposiciones relativas al porvenir de la filosofa, 1918) expone una versin del positivismo que haca posible la metafsica. Sostiene que es posible reconocer, en toda forma de experiencia, un "residuo experiencial" que no es incognoscible, aunque no tenga un carcter trascendental. Miembro del Partido Socialista, afirmaba que la lucha de clases era una de las manifestaciones de la lucha por la vida. En 1919 renuncia a todos los cargos docentes y comienza hacia 1920 su etapa de lucha poltica, participando de manera activa en favor del grupo progresista "Claridad". En 1922 propone la formacin de la "Unin Latinoamericana", un organismo de lucha contra el imperialismo. En 1925, a pocos meses de su muerte, forma el mensuario "Renovacin" en contra del imperialismo; firmando con los pseudnimos de Julio Barreda Lynch y de Ral H. Cisneros. Posteriormente se fue alejando del socialismo para acercarse a la perspectiva anarquista, convirtindose en uno de sus referentes en la Argentina.El 31 de octubre de 1925 muere en Buenos Aires tras una corta enfermedad a cuyo tratamiento se resisti. Se sospecha por los relatos de colegas mdicos de la poca que poda tratarse de meningitis, esto es a partir de los sntomas observables y relatados por el propio Ingenieros. Esto se produce a los 48 aos. Con ste, su ltimo acto, culmina su deseo anticipado en "Las Fuerzas Morales", "...de tener la dicha de morir antes de envejecer".

El multifactico Jos Ingenieros (esbozado en cuatro tiempos). Otro tiempo.Ingenieros psiquiatra, criminalista, psiclogo, bromista, historiador, ensayista, poeta, crtico, maestro. Excelente lector, e infatigable autor, ha dejado pginas para todos los gustos posibles. Notablemente informado de la ciencia de la poca, trat de sintetizarla en su produccin. La influencia que ejerci en el plano cientfico fue ms por las instituciones y publicaciones creadas por l, que por su contenido terico. Ms, su actitud infatigable, que sus conceptos. Dado que stos, que en realidad era ms una exploracin bibliogrfica que un trabajo de campo, presentaban un sistema muy cerrado. Sus suposiciones se conforman en doctrina que explica todo, guardando una formidable coherencia. An cuando presenta perspicaces inferencias (algunas corroboradas luego), la necesidad de explicarlo todo de acuerdo al modelo biolgico (biologicista), dej la ciencia con escasas respuestas, y sin discpulos de vala. Curiosamente muchos que se consideraron sus alumnos y seguidores no retomaron nunca sus enseanzas.Ntese que siendo el ms importante introductor de psicologa en el pas, no se aboc a lo experimental, sino a generar un sistema, que como tal no tuvo desarrollos, aunque s acuerdos parciales. No construy una teora psiquitrica, pero sus textos al igual que los psicolgicos fueron felicitados por figuras de la talla de Ribot, Janet, Le Dantec, etc. En el terreno de la Criminologa es donde ms continuadores tuvo. Al punto de ser sta considerada un invento argentino, e incluso ms precisamente de Ingenieros.Sin embargo, su tarea ha dejado pginas brillantes, plenas de intuiciones valiosas, sobre todo cuando sus propsitos estn alejados de lo cientfico. Crnicas de Viaje y Al Margen de la Ciencia, son buena prueba de ello. Tal vez su influencia ms importante se exprese a travs de sus encendidos textos moralizantes. Y el trabajo de su ltima etapa (La Evolucin de las Ideas Argentinas, La locura en Argentina, La Doctrina de Ameghino, etc.) an cuando est al servicio de generar una continuidad histrica, y bajo el supuesto de que filosofa y poltica son equivalentes, es admirable. Siendo un magnfico muestrario del estilo y la evolucin de la tica nacional.Ingenieros fue el motor de grandiosas tentativas culturales, las que llev a cabo con su extraordinaria capacidad de trabajo y un xito considerable. En este empeo qued atrapado por los preceptos de una poca. En efecto, habiendo adherido al positivismo, se aferr a l, porque los fantasmas de la sociedad colonial lo perturbaban. Y no conceba otra manera de escapar a lo mstico que no fuera su incondicional adhesin a los hechos. Toda la originalidad de su enfoque en la forma de incluir la tica y la filosofa, no alcanz para despegarse de una visin cientfica (cientificista) que result insuficiente a todas luces.As, a los 48 aos Ingenieros muere, en 1925, despus de haber sido consecuente con el proyecto de sus mayores, llevndolo al ms alto grado de formalizacin que se pudiera dentro de su encuadre. De la manera que l lo estableci no resistira las crticas. Se comprende: se haba sacrificado la ciencia en funcin de su pragmatismo social. Este fue el ltimo gran intento del positivismo cientificista. Y su extincin en la Argentina fue coincidente con el quiebre del clsico orden constitucional que su primera generacin (Alberdi et lteres) haba gestado.Y como lo dijera uno de nuestros filsofos, Coriolano Alberini: "la hipertrofia del culto de la ciencia fundada exclusivamente sobre las ventajas tcnicas o morales, acaba por deprimir la ciencia posible en homenaje a la ciencia que existe. Se mata el rbol en nombre del fruto".Primer tiempo. Y sin diploma an, en 1899, se convierte en jefe de clnicas de las ctedras de Neurologa y Medicina Legal (en el Servicio Nacional de Alienados) Ctedras de Ramos Meja y de Veyga respectivamente.La obra de Charcot, Lombroso, y la Semiologa de Morselli deciden su vocacin de psiquiatra. Su tesis de doctorado le ha valido el respeto de la comunidad cientfica. Y en esta lnea de pensamiento en 1905 publica Los Accidentes Histricos y la Sugestiones Teraputicas, que en 1919 corregida y aggiornada se llamar Histeria y Sugestin. La llegada a Buenos Aires del criminlogo y anarquista italiano Pietro Gori lo entusiasma por la criminologa. A partir de la creacin de los Archivos de Psiquiatra y Criminologa discute las tesis de degeneracin de Lombroso y las clasificaciones de Ferri. En Criminologa, de 1907 reunir sus concepciones. Explicando que el estudio especfico de los delincuentes no puede ser sino el de un funcionamiento psquico y propone clasificaciones psicopatolgicas pues el temperamento criminal es un sndrome psicolgico.Y en esta poca con tanta preocupacin por las fuerzas productivas sociales, se inscribe con la idea de progreso en una suerte de utilitarismo, el cual podra sintetizarse en la dicotoma productor-parsito. Todo alienado, loco o delincuente ser una fuerza negativa para la sociedad.Jos Ingenieros y H. Piero haban ido como delegados al 2 Congreso Latinoamericano en Uruguay en 1901. Ambos, con otros acompaantes, van al V Congreso de Psicologa en Roma, en 1905. Del cual volver triunfante Ingenieros, habiendo presidido la seccin correspondiente a su trabajo, por la excelencia de su produccin. En esa estada da conferencias y sus trabajos de publican en Pars, Lyon, Bucarest, Roma, Espaa, etc. Comenzando a tener una proyeccin internacional infrecuente en un cientfico argentino.A pesar que su prosa es por momentos modernista (como sus amigos literatos R.Daro, L.Lugones, etc.) lo cual implica una esttica que repudia cualquier teora mecnica de la vida. As la llamar en una primera edicin de 1910, en los Archivos, (donde ya en 1902 haba editado la Psicopatologa en el Arte). Luego sin cambios sustanciales, la publicar en 1911 como Principios de Psicologa Biolgica. Ya haba sido el terico de una medicina social preventiva, organizando la defensa social contra los individuos inadaptados. Alienado, loco o delincuente deber ser segregado. La improductividad no debe tener lugar. De tal manera la ciencia es pensada en funcin de su pragmatismo social. EntretiempoEn realidad su apellido era Ingegnieros pero se haba quitado la g para estar a tono con la nacionalidad.. Y que se considerara a s mismo un "espritu nietscheano en accin". Que fuera suspendido del Partido Socialista por ir a una manifestacin obrera de levita y galera. En efecto: se haba hecho popular por su extica manera de vestir: embolsado en una inmensa levita, sombrero de copa, cuello gigante, chaleco colorado. Vestimentas extraas que dej de usar despus de 1910. Fundador de la revista socialista La Montaa, junto con Leopoldo Lugones en 1899; o el fumista del grupo la Syringa (as la bautiz Ruben Daro) sociedad satnica de tica y crtica que exista, preexista y subsista. Y que efectuaba tremendas bromas como extraos ritos de iniciacin. En su extravagante peridico El Mercurio de Amrica, anunciaba por ejemplo la creacin de la Facultad de Ciencias Hermticas, y sus ctedras Ocultismo, Cbala, Magnetismo trascendental o la necesidad de crear una ctedra de Hiperquimica. Le gustaba gastar bromas crueles tales como presentar como un caso clnico en la Revista de Psiquiatra a un escritor uruguayo, que no gozaba de su simpata. O salir en defensa de un intelectual para que no fuera deportado por la Ley de Residencia, cuando el mismo no tena inconvenientes. O presentar y homenajear como escritores consagrados a alienados que sacaba del hospicio. Tambin eludir un reto a duelo, argumentando que no poda batirse con un enfermo mental a quien tena en asistencia. Tal vez en su libro La Simulacin en la Lucha por la Vida, de 1901 se pinte a s mismo cuando habla del fisgn: "sujetos mentalmente superiores, artistas de la simulacin". Y en Simulacin de la Locura, de 1900, ejemplifica con casos de su experiencia en crculos literarios a propsito de las bromas que sugestionan, y su teraputica natural: el ridculo para desugestionar.Este texto era su tesis de doctorado y la haba dedicado al portero de la Facultad, su padrino: Eduardo Wilde. La psiquiatra comenzaba a cambiar su prctica, ya Ramos Meja era Director de un instituto privado para atender alienados. Y comenzaba la prctica de la psicoterapia para atender casos menores en los consultorios. Esta prctica alcanzara su esplendor en los aos 30. Se cuenta que para llegar al consultorio de Ingenieros, haba que atravesar varias salas y en la ltima en penumbras estaba l, detrs del escritorio esperando al paciente. O esperando que el paciente se sintiera impresionado.Segundo tiempo. En 1913 en Madrid se editan El Hombre Mediocre, Criminologa, Sociologa Argentina y Principios de Psicologa. Jos Ingenieros ha trabajado duro en el exterior. Le ha dado forma definitiva a los tres ltimos. Y el inicial es la primera vez que se publica. Se trata bsicamente de su curso de 1910 sobre psicologa del carcter dictado en la ctedra de Psicologa, en Filosofa y Letras. Es un libro distinto dentro de la retrica del autor. Marca un antes y un despus en sus formas e intenciones. Haba comenzado siendo una psicologa de ciertos caracteres, los de la mediocridad, y al desplegar sus rasgos se transforma en un apasionado tratado que intentar estigmatizar la rutina, la hipocresa y el servilismo, como dice el autor en la Advertencia del texto. Exponiendo las caractersticas del hombre inferior, del mediocre y el superior genera un poderoso tratado de crtica de la moral. Ingenieros estaba dolido y se haba alejado del pas por haber sido objeto de "un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e irrespetuoso para mi dignidad de universitario". En efecto, a pesar de ser designado en primer lugar por el Honorable Consejo de la Facultad de Medicina para la titularidad de la ctedra de Medicina Legal, el presidente de la nacin, Saenz Pea, designa a otra persona. La implcita dedicatoria y la consecuente descripcin son claras: el hombre mediocre es Saenz Pea. Y los ejemplos de hombres superiores son D.F. Sarmiento y F. Ameghino, que ocupan sendos captulos de la obra. Prohombres muy estimados por Ingenieros, porque, adems de representar el genio, sintetizan un linaje al cual Ingenieros quiere pertenecer. Tanto en sus formas cientficas como en el carcter visionario de sus obras. La construccin de la ciencia y la nacionalidad, dentro de ciertas formas filosficas y polticas es la continuidad de la cual se siente heredero. Y a la cual aportar todas sus energas. Escribe desde Heidelberg en 1913 a Rodolfo Rivarola para decirle que su renuncia era irrevocable y que no aceptara una licencia prolongada en la ctedra de Psicologa. Ingenieros inicia una serie de trabajos que "completan una tica funcional", y llevan a que se lo considere el Conductor de las Juventudes de Amrica: en 1917 Hacia una Moral Sin Dogmas, y Las Fuerzas Morales, entre 1918-23. Habiendo combatido tanto las ideas de la Colonia, a partir de los elementos que le daba la ciencia positiva, genera preceptos que auguran una nueva moral, que funcione decididamente independiente de la teologa y la metafsica. Dichos ensayos los prepara al hacerse cargo de la ctedra de tica en 1917, tras la renuncia de Rivarola.Habiendo regresado edita por su cuenta y riesgo una coleccin que se llamar La Cultura Argentina, en la cual publicar textos de M.Moreno, Monteagudo, V.F.Lpez, Can, Ameghino, Agustn Alvarez, Sarmiento, Echeverra, Alberdi, etc. Y a partir enero de 1915, funda y dirige La Revista de Filosofa. Publicacin bimestral dedicada a la ciencia y filosofa con artculos de autores nacionales y con una profusa seccin de anlisis de revistas y libros.Reinstalado como docente de la Facultad de Filosofa funda el primer Seminario de Filosofa. Y en el Congreso Cientfico de Washington present su ensayo La Universidad del Porvenir. En el cual entre otras cosas propone que las facultades de filosofa se transformen en centros destinados a la sntesis de las producciones cientficas de cada facultad en particular. En pos de una filosofa cientfica que coordine el conocimiento de los hechos. Porque las facultades deben representar el saber organizado y sintetizar las ideas de su poca.A esta misma etapa corresponden Proposiciones Relativas al Porvenir de la Filosofa en 1918, Ciencia y filosofa tiene el mismo objeto y estn igualmente determinadas. Tambin Las Doctrinas de Ameghino en 1918, la crtica y anlisis de tica histrica de Evolucin de las Ideas Argentinas y La Locura en la Argentina. Y entre la tica y la sociologa despus de la 1 guerra mundial Los tiempos Nuevos. Texto de compromiso tico-poltico, en el cual evala la Gran Guerra yendo desde los ideales de la sociedad feudal a la moderna, los conflictos de ideales y las verdades revolucionarias. Analizando los aspectos educativos, econmicos, polticos y ticos de la revolucin maximalista (rusa).EL HOMBRE MEDIOCRE: ADVERTENCIA DEL AUTORLos sermones laicos reunidos en el presente volumen fueron publicados en revistas estudiantiles y universitarias entre 1918 y 1923, quinquenio generador de un nuevo espritu en nuestra Amrica latina.Este libro completa la visin panormica de una tica funcional. "El, hombre mediocre" es una crtica de la moralidad; "Hacia una moral sin dogmas", una teora de la moralidad; "Las fuerzas morales", una deontologa de la moralidad. Prevalece en todo el concepto de un idealismo tico en funcin de la experiencia social, inconfundible con los capciosos idealismos de la vieja metafsica.Cada generacin renueva sus ideales. Si este libro pudiera estimular a los jvenes a descubrir los propios, quedaran satisfechos los anhelos del autor, que siempre estuvo en la vanguardia de la suya y espera tener la dicha de morir antes de envejecer.LAS FUERZAS MORALESPorque los conceptos desarrollados en Las fuerzas morales, de Jos Ingenieros, no pierden vigencia, sino todava nos alertan de problemticas universales y constantes: el deber de los jvenes de descubrir la fuerza de la moral en el tiempo que les corresponde vivir, para transformar su entorno:Para la joven generacin de nuestro tiempo es esencial conocer las fuerzas morales que obran en las sociedades contemporneas: virtudes para la vida social, que no descansan bajo ninguna cpula. Ms que ensearlas o difundirlas, conviene despertarlas en la juventud que virtualmente las posee.Ordenadas sus ideas en 12 captulos -- Las fuerzas morales; Juventud, entusiasmo, energa; Voluntad, iniciativa, trabajo; Simpata, justicia, solidaridad; Inquietud, rebelda, perfeccin; Firmeza, dignidad, deber; Mrito, tiempo, estilo; Bondad, moral, religin; Verdad, ciencia, ideal; Educacin, escuela, maestro; Historia, progreso, porvenir; y Terruo, nacin, humanidad-- esta obra, considerada como "gua de juventudes" en Amrica Latina, se acerca al positivismo en su intencin de acercarse a los hechos y descartar lo mstico. Para Ingenieros, las fuerzas morales van a estar en constante movimiento, y variarn de acuerdo a los nuevos contextos:En el perpetuo fluir del universo nada es y todo deviene (...) Al par de lo csmico, lo humano vive en eterno movimiento; la experiencia social es incesante renovacin de conceptos, normas y valores. Las fuerzas morales son plsticas, proteiformes, como las costumbres y las instituciones. No son tangibles ni mensurables, pero la humanidad siente su empuje.Los jvenes para el autor-- sern los que no sientan complicidad con el pasado, los que estn dispuestos a emprender nuevas hazaas de acuerdo con sus nuevas circunstancias, en tanto el universo es "un perpetuo fluir":Adems, concebir las generaciones como no definidas por la edad, sino por el conjunto de individuos aunados bajo un nuevo propsito social. Para ello, la moral ser la fuerza que los mantendr unidos y que los llevar a lograr estadios superiores. Cada generacin nos dice Ingenieros renovar sus ideales en un continuo flujo de propsitos y acciones que no permitirn la inercia.Cada vez que una generacin envejece y reemplaza su ideario por bastardos apetitos, la vida pblica se abisma en la inmoralidad y en la violencia. En esa hora deben los jvenes (...) renovar el mundo moral y en ellos ponen su esperanza los pueblos que anhelan ensanchar los cimientos de la justicia. Y ms adelante nos dir sobre la fuerza de la moral emanada de la propia sociedad en que se vive:El sentimiento de una obligacin moral no es categora lgica ni mandamiento divino; existe como producto de la convivencia y engendra sanciones efectivas en la conciencia social. La vida en comn exige la aceptacin del deber por cada individuo y el respeto de sus derechos por toda la sociedad; en la medida en que se armonizan lo individual y lo social, condicionndose recprocamente, la solidaridad reemplaza al antagonismo y la cooperacin a la lucha.Sus visiones acerca de la nacin intentan trascender tambin el inmovilismo creado por partidos o gobiernos que se sucedan en el poder sin renovarse. Al tiempo que descartar el culto mtico a la patria carente de programas innovadores basados en la cambiante realidad de las sociedades: El bienestar de los pueblos es incompatible con rutinarios intereses creados, y de tiempo en tiempo necesita inspirarse en credos nuevos (...) El culto mtico de la patria, como abstraccin ajena a la realidad social, fue siempre caracterstico de tiranuelos que inmolaron a los ciudadanos y deshonraron a las naciones. Aunque invoquen la patria para cubrir su bastarda moral, son enemigos de la nacionalidad los que no presienten el devenir de su pueblo, los que lo oprimen, los que lo engaan, los que lo explotan. Las fuerzas morales es una recopilacin de escritos publicados por Jos Ingenieros, entre los aos de 1918 y 1923, en diversas revistas, que dan a conocer su visin durante una poca en la que el filsofo y psiclogo argentino particip en actividades de defensa de la soberana de las naciones de la regin. De ah que muchas de sus ideas mantengan plena vigencia, en tanto la aspiracin de muchas organizaciones regionales, partidos polticos e incluso de alianzas intrarregionales contine siendo la de lograr la unin de naciones de la Amrica Latina.Jos Ingenieros muri en Buenos Aires en 1925. Fue uno de los intelectuales de mayor peso en la cultura argentina y latinoamericana del siglo XX, un importante referente de su tiempo en los campos de la psicologa y la filosofa. Jos Ingenieros fue un hispanoamericano de muchas facetas. Es raro encontrar, entre personas medianamente cultas, una que no haya ledo algo de l, sobre todo jvenes estudiantes de secundaria y universidad. Ha ejercido siempre una saludable influencia en la juventud.Jos Ingenieros es un apstol laico. Un sembrador. Vivi 48 aos, y, como Rod, Sarmiento, Bello, Hostos, Jos Mart, Pedro Henrquez Urea, Jurez, W.. Emerson, y tantos otros de las tres Amricas que abrazaron verdadera pasin el oficio de abrir cauces a la una juventud trepidante, ideal al despertar del sol. Risa y alegra de las maanas.Su ilusin y su meta eran una juventud pura, no puritana, una juventud limpia capaz de garantizar un futuro promisorio a nuestra Amrica morena.Cerca de los ltimos aos de su vida, sin saberlo, l lo llama "quinquenio renovador de un nuevo espritu en nuestra Amrica Latina" eran entre 1918 al 1923, l morira dos aos mas tarde en 1925.Desdichadamente Amrica Latina no se renov en el nterin de las dos grandes guerras, y l partira as con su anhelo salindolo por los poros.Filosficamente fue positivista. El positivismo estaba de moda en los corrillos filosficos de entonces. El positivismo a su vez lo induce a la Sociologa. Una sociologa inspirada y suspirante; de propsitos casi inalcanzables. Esa sociologa, como ciencia, tan afn al positivismo filosfico, lo convierte en sanador de mentes :psiquiatra.Como socilogo, Jos Ingenieros, ofert a la juventud de su poca, los aos veinte, ideas morales y principios ticos de su vendimia interior; optimizando ante el futuro, energa y entusiasmo en lo emprendido, firmeza de voluntad, espritu de iniciativa y trabajo.Trata de inculcarle sentido del deber. Afirma sobre el valor de la dignidad personal, la grandeza de la verdad y las ciencias.Valora para que se valore en su justa dimensin, la educacin, la escuela y el maestro. Nos ensea atender el aviso de la historia y la esperanza del porvenir.Como psiquiatra abri el alma humana. Vio en los jvenes de su generacin, y sobre todo, en los de la generacin siguiente, pasada la hecatombe de la primera gran guerra, la gran esperanza de Amrica que nunca fue realidad. La muerte le evit la tristeza de ver el solemne fracaso de la juventud a quien le brinda estas Fuerzas Morales.

Fuerzas Morales no es para leerlo rpido, sino para abrirlo aqu o all y leer, como quien se bebe un vaso de agua fresca- "...Los jvenes sin derrotero moral, son nocivos para la sociedad. La incomprensin de un posible enaltecimiento, los amodorra en las realidades ms bajas acostumbrarlos a venerar los dogmatismos envejecidos"...Siguiendo con la misma idea firma -..."Se envilece la juventud aconsejndoles el fcil camino de las servidumbres lucrativas...Quien ame la grandeza de su pueblo, debe ensear que el buen camino suele resultar el ms difcil, el que los corazones acobardados consideran peligrosos"-Cuando ensea sobe el maestro escribe:..."El maestro del porvenir tendr a su cargo la funcin ms grave de la vida social. No ser un autmata repetidor de programas, que otros hacen y l no comprende, sino un animador de vocaciones mltiples, que laten en un nio, buscando aplicaciones eficaces. Despertar capacidades con el ejemplo, ensear hacer, haciendo"...Cuadro dice sobre la justicia afirma:- "El hombre justo quiere que desaparezcan por innecesarios, el favor y la caridad. La justicia no consiste en ocultar las lacras, sino en suprimirlas. Los remedios intiles slo sirven para complicar las enfermedades"-"Treinta y cuatro Fuerzas Morales aborda Ingenieros. Un libro pequeo, que trasciende los tiempos.....Lo mismo que Ariel Rod, y el propio Nietzsche (que tambin es una de las fuentes inspiradoras de su pensar), lo movi una profunda preocupacin moralizadora, un hondo deseo de educar y orientar a la juventud. Esta meta brilla por su insistencia y profundidad en las lneas de Las fuerzas morales. Ingenieros nos devuelve el oxgeno digno de la apasionada defensa del idealismo juvenil y la necesidad de estimular la educacin y la justicia social.RESUMENJos Ingenieros en el prlogo de su texto "Las Fuerzas Morales", advierte que su libro completa la visin panormica de una tica funcional. "El hombre mediocre" es una crtica de la moralidad; "Hacia una moral sin dogmas", una teora de la moralidad; "Las fuerzas morales", una deontologa (trmino que hace referencia a la rama de la tica cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontologa es conocida tambin bajo el nombre de "Teora del deber" y junto con la axiologa es una de las dos ramas principales de la tica normativa) de la moralidad. Prevalece en todos el concepto de un idealismo tico en funcin de la experiencia social, inconfundible con los capciosos idealismos de la vieja metafsica. Sostiene que el hombre que atesora esas fuerzas adquiere valor moral, recto sentimiento del deber que condiciona su dignidad. Piensa como debe, dice como siente, obra como quiere. No persigue recompensas ni le arredran desventuras. Recibe con serenidad el contraste y con prudencia la victoria. Acepta las responsabilidades de sus propios yerros y rehsa su complicidad a los errores ajenos. Slo el valor moral puede sostener a los que impenden la vida por su patria o por su doctrina, ascendiendo al herosmo. Nada se le parece menos que la temeridad ocasional del matamoros o del pretoriano, que afrontan riesgos estriles por vanidad o por mesada. Una hora de bravura episdica no equivale al valor de Scrates, de Cristo, de Spinoza, constante convergencia de pensamiento y de accin, pulcritud de condena frente a las insanas supersticiones del pasado. Marcar algunas comparaciones con el presente de nuestra Nacin e intentar demostrar que el tiempo le ha dado o no la razn a Ingenieros es en parte el propsito de este aporte, de un pensador Argentino de fuste, guardado y olvidado en casi todas las bibliotecas de nuestro Pas.INTRODUCCINJos Ingenieros, nacido en 1877 y muerto en 1925, es uno de los escritores ms difundidos en Latinoamrica desde su tiempo hasta el presente. Debe su popularidad a varios factores, no slo a su obra escrita, sino tambin a su labor universitaria y muy especialmente al inters con que en toda ocasin escuch a los jvenes y los apoyo en sus aspiraciones de progreso cultural y social. Ingenieros comparti el pulso del mundo. Vivi y coment con apasionado inters los acontecimientos mundiales de su poca: la Revolucin Mexicana de 1909, la Revolucin Rusa de 1917, el movimiento Aprista en el Per, y la Internacional del pensamiento creada en Francia por el grupo de intelectuales Claridad!, que se form en esa poca. Es autor de diversas obras que en algn momento fueron de lectura obligatoria en nuestras escuelas: El Hombre Mediocre, Simulacin de la Locura, Evolucin de las Ideas en la Argentina, Las fuerzas Morales y otras. De la lectura de "Las Fuerzas Morales" surge que Jos Ingenieros intenta, segn palabras de su prlogo, hacer una serie de "sermones laicos" que fueron publicados en diferentes revistas estudiantiles y universitarias entre 1918 y 1923, quinquenio que a su entender sera generador de un nuevo espritu en nuestra Amrica Latina. Cada generacin renueva sus ideales, nos manifiesta el autor y la pregunta que nos hacemos es: las nuevas generaciones, los renovaron, los mantuvieron, los cambiaron o los perdieron?

EL TRABAJOLA JUSTICIA / LA SOLIDARIDADLA DIGNIDAD / LA MORALJos Ingenieros nos dejo esa chispa para que sea llama en los corazones libres de la juventud latinoamericana, amenazada por el imperialismo tan vigente como hace cien aos . Cada una de las lecciones, de las mximas que el autor redacta y transmite en las Fuerzas Morales, son un grito desesperado de un hombre visionario, que intenta despertar, no en la mente, sino en el espritu de sus contemporneos, el nimus de la perfeccin, la conciencia de nuestro propio poder como seres perfectibles. Esta obra de singular energa, examina los vicios y las virtudes de la personalidad, y no con aquellos, sino con estas, las Fuerzas Morales, Jos Ingenieros nos insta a cambiar la historia, que tienta la disgregacin latinoamericana. Las Fuerzas Morales es un libro mas vigente hoy que hace 83 aos, y es un excelente antdoto contra la indiferencia, que nos ensea a volar y generar ideales.