José de la Cruz Galindo Hinojosa

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ASIGNATURA: APORTACIONES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS ASESOR: PROF. EDUARDO GARCÍA TESKE ACTIVIDAD INDIVIDUAL GRUPAL TEM A I II III IV V CÓDIGO 5.2 – 5.3 NOMBRE DEL ESTUDIANTE José de la Cruz Galindo Hinojosa GRUPO Y EQUIPO Grupo 2 Equipo A CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD Actividad 5.2 Registra un breve comentario asociando ideas sobre lo observado en el vídeo, con los conceptos que te resultan relevantes del trabajo de Kaplún. (1 cuartilla). Actividad 5.3 Analiza el artículo: "Nuevos retos en la educación del siglo XXI”. Isidoro Arroyo (2006) http://www.icono14.net/revista/num7/articulos/isidoro%20arroyo.pdf Agrega a tu registro anterior, la propuesta de algunos retos que encuentres básicos para la educación y el aprendizaje en nuestro tiempo Sube tu archivo de las actividades anteriores a tu página de grupo. Interactúa con tu equipo para la socialización de los mismos. Puedes ampliar información con la lectura de las Conclusiones del Informe: Reducir la brecha entre ricos y pobres en información: las nuevas tecnologías y el futuro de la escuela. 46ª Conferencia Mundial de Educación de UNESCO. Oficina Internacional Educación, Ginebra (2001). http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/46espanol/46ws6s.htm O visitar el portal de la "Cátedra UNESCO de Educación a Distancia" http://www.uned.es/catedraunesco-ead/ de la UNED de España. Conozca las distintas actividades de la Cátedra, los recursos, la colección de documentos y artículos extraídos de Internet, las listas de comunicación, las revistas y los boletines electrónicos, las asociaciones y las actividades internacionales en torno a la Ead. (Esta propuesta se realiza como ampliación de información sobre los temas del módulo. No es obligatoria y no se integra a las instancias de evaluación). MATERIAL BIBLIOGRÁFICO O DIDÁCTICO DE REFERENCIA CITE TODOS LOS QUE UTILIZA EN !"##$%& Gabriel Kaplún. (2005)

description

José de la Cruz Galindo Hinojosa

Transcript of José de la Cruz Galindo Hinojosa

Page 1: José de la Cruz Galindo Hinojosa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ASIGNATURA: APORTACIONES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS ASESOR: PROF. EDUARDO GARCÍA TESKE ACTIVIDAD INDIVIDUAL GRUPAL TEM

A I II III IV V CÓDIGO 5.2 – 5.3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE José de la Cruz Galindo Hinojosa

GRUPO Y EQUIPO Grupo 2 Equipo A

CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD

Actividad 5.2

Registra un breve comentario asociando ideas sobre lo observado en el vídeo, con los conceptos que te resultan relevantes del trabajo de Kaplún. (1 cuartilla).

Actividad 5.3

Analiza el artículo: "Nuevos retos en la educación del siglo XXI”. Isidoro Arroyo (2006) http://www.icono14.net/revista/num7/articulos/isidoro%20arroyo.pdf

Agrega a tu registro anterior, la propuesta de algunos retos que encuentres básicos para la educación y el aprendizaje en nuestro tiempo Sube tu archivo de las actividades anteriores a tu página de grupo. Interactúa con tu equipo para la socialización de los mismos.

Puedes ampliar información con la lectura de las Conclusiones del Informe: Reducir la brecha entre ricos y pobres en información: las nuevas tecnologías y el futuro de la escuela. 46ª Conferencia Mundial de Educación de UNESCO. Oficina Internacional Educación, Ginebra (2001). http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/46espanol/46ws6s.htm

O visitar el portal de la "Cátedra UNESCO de Educación a Distancia" http://www.uned.es/catedraunesco-ead/ de la UNED de España. Conozca las distintas actividades de la Cátedra, los recursos, la colección de documentos y artículos extraídos de Internet, las listas de comunicación, las revistas y los boletines electrónicos, las asociaciones y las actividades internacionales en torno a la Ead. (Esta propuesta se realiza como ampliación de información sobre los temas del módulo. No es obligatoria y no se integra a las instancias de evaluación).

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO O DIDÁCTICO DE REFERENCIA

CITE TODOS LOS QUE UTILIZA EN

���������������������� ��������������������������� ������

������������������������������� !"##$�%& ������������������������ ���������������� Gabriel Kaplún. (2005)�

Page 2: José de la Cruz Galindo Hinojosa

LA ACTIVIDAD �������������'���(���)�������*���+��'�+����)�'��������'���(�����*� ��*�

'��,(����-��,( ��.����������������������������������������/+�,��0�����1!!2��

�������������' 3�'�������+���'��$�������*+��+�,�41!������,(�

��������������������������������������������� ����� �����������

�������!��������������������������325�6'(���'����&�',��*�,��",�����7'�

,��89":6;��;(���'��/'���'���'�*�",�����7'��<�'������1!! ���

����������������'�+���)�/'���'���'�*�/6"�32�+��'*�32�+2+�����

DESARROLLO DE LA CONSIGNA

Película La sociedad de los poetas muertos representa a los docentes preocupados por la formación de los estudiantes. Inclusive se cuestiona a los padres, maestros y autoridades que, aun con buenas intenciones y buscando lo mejor para sus hijos, siguen con prácticas rígidas, exigentes y memorísticas de las escuelas tradicionales en el proceso de enseñanza y aprendizaje y no se detienen a pensar y sentir lo que éstos necesitan y quieren. Están dispuestos a todo, menos a romper las reglas que han seguido por años, lo que refleja una pedagogía obsoleta. Pero se puede identificar a un conjunto de estudiantes y un maestro dispuesto a romper las reglas tradicionales que han observado por años aplicando nuevos planteamientos didácticos.

Nuevos retos en la educación del siglo XXI

Las prácticas educativas actuales se distinguen las siguientes:

Enfoques tradicionales transmisivos, centrados en los contenidos.

Enfoques conductistas, centrados en los estímulos y los efectos

Enfoque crítico-dialógicos, centrados en los procesos y la construcción colectiva de saberes.

Dentro de los enfoques tradicionales transmisivos, centrados en los contenidos, el aprendizaje e entiende como la recepción y retención, la asimilación de contenidos, de modo de ser capaz de reproducir los conocimientos recibidos y poner en práctica las habilidades enseñadas.

Los materiales educativos lo que deben de hacer es transmitir contenidos, de modo claro y directo.

Las actividades típicas son las preguntas y los ejercicios que se plantean después de la exposición de los contenidos.

La educación a distancia es un traslado de la mayor parte de la tarea de transmisión de conocimientos a los materiales educativos.

El uso de las Tics es un mecanismo para facilitar la transmisión de contenidos.�

Page 3: José de la Cruz Galindo Hinojosa

Los enfoques conductistas, centrados en los estímulos y los efectos. El objetivo no será tanto que el alumno retenga esos contenidos sino que sea capaz de hacer lo que se espera de él, que adquieran habilidades concretas que le permitan actuar diferentes situaciones, resolviendo adecuadamente los problemas que se le presentan.

La retroalimentación permite verificar que los efectos buscados se están cumpliendo y modificar los contenidos y estímulos en caso de que no esté sucediendo.

Para la evaluación de los conocimientos adquiridos suelen utilizarse mecanismos estandarizados y cuantificables como los test de opción múltiple, en que es posible verificar automáticamente los aciertos y errores cometidos.

El aprendizaje es un proceso exógeno, que siempre parte desde afuera del estudiante hacia él.

El aprendizaje como construcción personal y social. Los procesos educativos deben primordialmente enseñar: transmitir conocimientos y/o entrenar habilidades. La enseñanza-aprendizaje como una misma actividad, olvidando que hay muchos aprendizajes que se dan, cotidianamente, sin que medie una actividad de enseñanza.

El aprendizaje es un proceso endógeno, algo que realizan los aprendices por sí mismo y que nadie puede realizar por ellos. El aprendizaje se da principalmente por descubrimiento: se aprende aquello que se descubre por sí mismo.

El aprendizaje se vuelve especialmente significativo cuando el aprendiz se va enfrentando a problemas reales que debe resolver.

Los enfoques crítico-dialógicos, centrados en los procesos y la construcción colectiva de saberes. Desarrollo de una capacidad crítica frente a la realidad y de una capacidad crítica frente al conocimiento, tanto el propio como lo nuevo, el que ya trae cada uno y el que aportan los demás.

El diálogo entre los integrantes del grupo y con la realidad circundante. Diálogo crítico, porque de los que se trata es de transformarnos y transformar la realidad que nos rodea.

El papel del educador es el de un facilitador de los procesos de aprendizaje personales y grupales.

Los materiales educativos buscarán facilitar los procesos de construcción personal y grupal de conocimientos a través de actividades que permitan expresar, sistematizar, organizar el

Los materiales y las tecnologías desde una perspectiva crítica y constructivista.

Aplicando las tecnologías en la pedagogía crítico-constructivistas se observa: La jornada presencial inicial, intermedia y final. Los alumnos reciben material por correo electrónico, lo bajan de un sitio web o lo lee en línea. A partir de las propuestas del material en cada grupo, comparten conocimientos y analizan su propia realidad, consultan por correo electrónico o en línea. Envían lo producido al equipo docente y a sus compañeros y reciben de ellos comentarios y nuevos elementos. Los grupos y personas comparten conocimientos y opiniones en foro o chats. Evaluación individual y grupal, de docentes y alumnos; de resultados, procesos e impactos posteriores en su práctica y realidad.

Page 4: José de la Cruz Galindo Hinojosa

conocimiento.

La incorporación de las Tics además de usarlas como herramientas para transmitir información, son utilizadas para compartir conocimientos y para construirlos colectivamente

En la exigencia del sistema educativo se identifican: la corresponsabilidad, la flexibilidad, la seguridad y la multiprofesionalidad. Con el uso de la tecnología se puede mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Todo país deberá tener acceso a las infraestructuras de la información y las telecomunicaciones. Se requiere el apoyo de personas dedicadas a aplicar la tecnología en apoyo del sistema de enseñanza formación. Una de las formas de hace frente a la demanda en materia de educación es utilizando la educación a distancia ya que pueden utilizar tecnologías muy diversas. Pero existen dos aspectos importantes los resultados y los costos.

EVALUACION DESARROLLO

20% ESTRUCTUR

A 15% FUNDAMENTACIO

N 30% EFICIENCIA

10% CONCLUSIONE

S 25% PARA

USO DEL DOCENTE � � � � � �