Jornadas UCLM nov_2012

1
II Jornadas Doctorales Toledo, 13 de Noviembre de 2012 II Jornadas Doctorales Toledo, 13 de Noviembre de 2012 Biogeografía de Insectos: Biogeografía de Insectos: Determinantes y consecuencias de su distribución y métodos de Determinantes y consecuencias de su distribución y métodos de estudio estudio Autor: Suraya M. Vargas Rodríguez* Autor: Suraya M. Vargas Rodríguez* Director: José Luis Yela Co-director: Joaquín Hortal Director: José Luis Yela Co-director: Joaquín Hortal Grupo DITEG, Zoología, Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica Grupo DITEG, Zoología, Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica – Universidad de Castilla-La Mancha; Avda. Carlos III, s.n. Campus – Universidad de Castilla-La Mancha; Avda. Carlos III, s.n. Campus Fábrica de Armas; E-45005 Toledo Fábrica de Armas; E-45005 Toledo *[email protected] *[email protected] om om DITEG DITEG Resumen Resumen Insectos Insectos Artrópodos Artrópodos 80% “Hotspot”- 80% “Hotspot”- Distribución Distribución Digitalización Digitalización Lepidópteros Lepidópteros noctuidos noctuidos 35.000 sp. 35.000 sp. Objetivos Objetivos 2. Elaborar mapas de distribución conocida sobre los que evaluar posibles efectos del cambio global en curso 3. Relacionar los patrones de distribución de especies concretas con los de sus plantas hospedadoras para examinar la base adaptativa de las interrelaciones entre ambos participantes del sistema. 1. Reconocer patrones de distribución y examinar sus posibles regularidades Desarrollo de la Desarrollo de la Investigación Investigación 1. Discutir aspectos metodológicos que pueden influir en la interpretación de los patrones de distribución, documentando la importancia del conocimiento taxonómico y faunístico como pilar para los estudios de biogeografía 2. Analizar los patrones de distribución, poniendo el énfasis en las regularidades encontradas 3. Argumentar acerca de algunas de las posibles consecuencias de la crisis ambiental actual sobre la distribución de las especies estudiadas 4. indagar en los determinantes ambientales y biológicos de los patrones de distribución Resultados Resultados esperados esperados Objetivo general Objetivo general de esta tesis doctoral: Recopilar y analizar la información faunística de los lepidópteros noctuidos ibéricos Conocimiento taxonómico y Conocimiento taxonómico y faunístico faunístico Patrones de distribución Patrones de distribución Cambio global Cambio global Determinantes ambientales y Determinantes ambientales y biológicos de los patrones de biológicos de los patrones de distribución distribución Diferentes aproximaciones analíticas han revelado patrones de distribución concretos para muchos tipos de organismos en la Península Ibérica (Doadrio, 1988; Palomo et al., 1994; Real et al., 1996; Márquez et al., 1997; Olivero et al., 1998; Vargas et al., 1998). Análisis preliminares también han puesto de manifiesto ciertos patrones de distribución biogeográfica ibéricos en Noctuidos (Calle, 1983; Yela, 1992; Moreno Otero, 2008; Romojaro Huelbes, 2008), pero la información no se ha examinado todavía con suficiente detalle de manera cuantitativa. Conclusión Global Conclusión Global Es imprescindible bosquejar las consecuencias de la crisis ambiental actual sobre la distribución geográfica de los organismos, generar estrategias correctas y realistas para la protección de la biodiversidad. En este trabajo se ha documentado el cambio paulatino de los límites de distribución septentrionales de especies africanas y de los límites de distribución occidentales de especies termófilas mediterráneas orientales, que están colonizando la península ibérica en consonancia con las predicciones del cambio climático. Además, se ha demostrado que especies que podría pensarse que han colonizado Las áreas de distribución de los organismos responden a factores de tipo histórico y a factores de tipo ecológico (Brown y Lomolino, 1998; Whittaker, 1998; Lomolino et al., 2004, 2010; Cox y Moore, 2005). Los determinantes ecológicos pueden a su vez ser considerados desde el punto de vista de la biología funcional; se habla entonces del papel de los componentes del nicho ecológico en la distribución geográfica (Hutchinson, 1959; Austin, 1985; Liebold, 2003). Pero pueden serlo también desde un punto de vista más propiamente ambiental, en cuyo caso se habla del papel de los componentes del nicho ambiental (Austin et al., 1990; Vetaas, 2002; Liebold, 2003; Graham et al., 2004; Araújo y Guisan, 2006). Se han seleccionado 3 géneros de biología contrastante, Agrotis, Catocala y Hadena. Los determinantes de la distribución de sus especies integrantes se están examinando mediante modelos basados en regresión logística (Lobo y Martín-Piera, 2002; Lobo y Hortal, 2003; Hortal et al., 2004, 2008). Agradecimiento Agradecimiento Este trabajo se realiza en el contexto de los proyectos IBERIAGAP y BANDENCO, con la inestimable colaboración de los científicos del MCNM Miguel Araújo, Joaquín Hortal y Jorge M. Lobo. Digitalización de datos: Victor Triviño, Diana Torres, Elvira Romojaro, Alicia B. Gómez. Financiación: CONACYT. La enseñanza de 5 años a José Luis a) Aproximadamente un 80 % de los táxones de nivel específico han sido revisados mediante el cotejo con material de otras procedencias geográficas y el estudio genital, lo que indica que el conocimiento taxonómico es relativamente bueno (Yela, 1992; Ronkay, Yela y Hreblay, 2001; Fibiger et al., 2010; Yela, en preparación). Se ha constatado ya la presencia de una especie no descrita del género Agrotis Ochs. en el sudeste español, se ha redescubierto otra solo citada una vez (Bryophyla perloides Gn.), se ha documentado que todas las citas de Agrotis ripae Hb. Ibéricas son en realidad referibles a A. alexandriensis B. y se ha demostrado que otra más (Earias albovenosana (Ob.), muy parecida a E. vernana (Hb.)), que podría haberse confundido con una especie colonizadora africana reciente, en realidad se había registrado desde principios del siglo XX bajo el segundo nombre (Triviño et al., 2010). Los adultos de ambas especies se han descrito comparativamente y se han examinado los patrones de distribución geográfica ibérica de ambas. E. albovenosana ocupa aproximadamente los 2/3 meridionales de la Península Ibérica, mientras que E. vernana muestra un patrón de distribución nororiental. Existen algunos registros ibéricos de latitudes relativamente altas de E. albovenosana desde el primer tercio del siglo XX y, además, no existe una tendencia a que los registros más recientes se correspondan con localidades más septentrionales. b) El censo ibérico actual se eleva a 833 especies, y está en preparación una lista sistemática actualizad por los integrantes del grupo DITEG (Yela et al., en preparación). El cambio global actualmente en proceso (Vitousek, 1994) conlleva alteraciones de las condiciones climáticas (IPCC, 2007; Karl et al., 2009; Warren et al., 2009). Las predicciones apuntan hacia un progresivo calentamiento y una mayor xericidad en el área ibérica. Es esperable que especies termófilas y xerófilas, cuyas áreas de distribución limiten actualmente con la región ibérica, desplacen latitudinal o longitudinalmente los baricentros de dichas áreas, de manera que pasen a integrar progresivamente el acervo faunístico ibérico. Ya se ha examinado si hay un aumento significativo de especies termófilas y xerófilas entre aquellas que se han registrado por primera vez para el área ibérica durante los últimos 100 años (periodo que corresponde a grandes rasgos con el cambio global actual), que pueda ser explicado por el cambio climático. Se ha analizado la secuencia temporal de acumulación de especies nuevas para la Península Ibérica, explorándose asimismo la relación entre sus patrones de distribución ibérica y global, su carácter ecológico y su abundancia media. Los resultados apoyan la hipótesis de partida; algunas especies xerotermófilas de anteriormente africanas se están asentando en el área ibérica, como lo prueba la localización de poblaciones numerosas y de buen tamaño durante varios años seguidos en el sur ibérico.

description

Poster presentado en las Jornadas Doctorales de la Universidad Castilla-La Mancha, Noviembre 2012

Transcript of Jornadas UCLM nov_2012

Page 1: Jornadas UCLM nov_2012

II Jornadas Doctorales Toledo, 13 de Noviembre de 2012II Jornadas Doctorales Toledo, 13 de Noviembre de 2012

Biogeografía de Insectos: Biogeografía de Insectos: Determinantes y consecuencias de su distribución y métodos de estudioDeterminantes y consecuencias de su distribución y métodos de estudio

Autor: Suraya M. Vargas Rodríguez*Autor: Suraya M. Vargas Rodríguez*Director: José Luis Yela Co-director: Joaquín Hortal Director: José Luis Yela Co-director: Joaquín Hortal

Grupo DITEG, Zoología, Facultad de Ciencias Ambientales y BioquímicaGrupo DITEG, Zoología, Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica– Universidad de Castilla-La Mancha; Avda. Carlos III, s.n. Campus Fábrica de Armas; E-45005 Toledo– Universidad de Castilla-La Mancha; Avda. Carlos III, s.n. Campus Fábrica de Armas; E-45005 Toledo

*[email protected]*[email protected]

DITEGDITEG

ResumenResumen

InsectosInsectos

ArtrópodosArtrópodos

80% “Hotspot”-80% “Hotspot”-DistribuciónDistribución

DigitalizaciónDigitalizaciónLepidópteros Lepidópteros

noctuidosnoctuidos35.000 sp.35.000 sp.

ObjetivosObjetivos2. Elaborar mapas de distribución conocida sobre los que evaluar posibles efectos del cambio global en curso

3. Relacionar los patrones de distribución de especies concretas con los de sus plantas hospedadoras para

examinar la base adaptativa de las interrelaciones entre ambos participantes del sistema.

1. Reconocer patrones de distribución y examinar sus posibles regularidades

Desarrollo de la InvestigaciónDesarrollo de la Investigación

1. Discutir aspectos metodológicos que pueden influir en la interpretación de los patrones de distribución, documentando la importancia del conocimiento taxonómico y faunístico como pilar

para los estudios de biogeografía

2. Analizar los patrones de distribución, poniendo el énfasis en las regularidades encontradas

3. Argumentar acerca de algunas de las posibles consecuencias de la crisis ambiental actual sobre la distribución de las especies

estudiadas

4. indagar en los determinantes ambientales y biológicos de los patrones de distribución

Resultados esperadosResultados esperados

Objetivo generalObjetivo general de esta tesis doctoral:

Recopilar y analizar la información faunística de los

lepidópteros noctuidos ibéricos

Conocimiento taxonómico y faunísticoConocimiento taxonómico y faunístico Patrones de distribuciónPatrones de distribución

Cambio globalCambio global

Determinantes ambientales y biológicos Determinantes ambientales y biológicos de los patrones de distribuciónde los patrones de distribución

Diferentes aproximaciones analíticas han revelado patrones de distribución concretos para muchos tipos de organismos en la Península Ibérica (Doadrio, 1988; Palomo et al., 1994; Real et al., 1996; Márquez et al., 1997; Olivero et al., 1998; Vargas et al., 1998). Análisis preliminares también han puesto de manifiesto ciertos patrones de distribución biogeográfica ibéricos en Noctuidos (Calle, 1983; Yela, 1992; Moreno Otero, 2008; Romojaro Huelbes, 2008), pero la información no se ha examinado todavía con suficiente detalle de manera cuantitativa.

Conclusión GlobalConclusión Global Es imprescindible bosquejar las consecuencias de la crisis ambiental actual sobre la distribución geográfica de los organismos, generar estrategias correctas y realistas para la protección de la biodiversidad. En este trabajo se ha documentado el cambio paulatino de los límites de distribución septentrionales de especies africanas y de los límites de distribución occidentales de especies termófilas mediterráneas orientales, que están colonizando la península ibérica en consonancia con las predicciones del cambio climático. Además, se ha demostrado que especies que podría pensarse que han colonizado el área ibérica recientemente estaban ya presentes desde antes del comienzo del actual cambio climático.

Las áreas de distribución de los organismos responden a factores de tipo histórico y a factores de tipo ecológico (Brown y Lomolino, 1998; Whittaker, 1998; Lomolino et al., 2004, 2010; Cox y Moore, 2005). Los determinantes ecológicos pueden a su vez ser considerados desde el punto de vista de la biología funcional; se habla entonces del papel de los componentes del nicho ecológico en la distribución geográfica (Hutchinson, 1959; Austin, 1985; Liebold, 2003). Pero pueden serlo también desde un punto de vista más propiamente ambiental, en cuyo caso se habla del papel de los componentes del nicho ambiental (Austin et al., 1990; Vetaas, 2002; Liebold, 2003; Graham et al., 2004; Araújo y Guisan, 2006). Se han seleccionado 3 géneros de biología contrastante, Agrotis, Catocala y Hadena. Los determinantes de la distribución de sus especies integrantes se están examinando mediante modelos basados en regresión logística (Lobo y Martín-Piera, 2002; Lobo y Hortal, 2003; Hortal et al., 2004, 2008).

AgradecimientoAgradecimiento Este trabajo se realiza en el contexto de los proyectos IBERIAGAP y BANDENCO, con la inestimable colaboración de los científicos del MCNM Miguel Araújo, Joaquín Hortal y Jorge M. Lobo. Digitalización de datos: Victor Triviño, Diana Torres, Elvira Romojaro, Alicia B. Gómez. Financiación: CONACYT. La enseñanza de 5 años a José Luis Yela.

a) Aproximadamente un 80 % de los táxones de nivel específico han sido revisados mediante el cotejo con material de otras procedencias geográficas y el estudio genital, lo que indica que el conocimiento taxonómico es relativamente bueno (Yela, 1992; Ronkay, Yela y Hreblay, 2001; Fibiger et al., 2010; Yela, en preparación). Se ha constatado ya la presencia de una especie no descrita del género Agrotis Ochs. en el sudeste español, se ha redescubierto otra solo citada una vez (Bryophyla perloides Gn.), se ha documentado que todas las citas de Agrotis ripae Hb. Ibéricas son en realidad referibles a A. alexandriensis B. y se ha demostrado que otra más (Earias albovenosana (Ob.), muy parecida a E. vernana (Hb.)), que podría haberse confundido con una especie colonizadora africana reciente, en realidad se había registrado desde principios del siglo XX bajo el segundo nombre (Triviño et al., 2010). Los adultos de ambas especies se han descrito comparativamente y se han examinado los patrones de distribución geográfica ibérica de ambas. E. albovenosana ocupa aproximadamente los 2/3 meridionales de la Península Ibérica, mientras que E. vernana muestra un patrón de distribución nororiental. Existen algunos registros ibéricos de latitudes relativamente altas de E. albovenosana desde el primer tercio del siglo XX y, además, no existe una tendencia a que los registros más recientes se correspondan con localidades más septentrionales. b) El censo ibérico actual se eleva a 833 especies, y está en preparación una lista sistemática actualizad por los integrantes del grupo DITEG (Yela et al., en preparación).

El cambio global actualmente en proceso (Vitousek, 1994) conlleva alteraciones de las condiciones climáticas (IPCC, 2007; Karl et al., 2009; Warren et al., 2009). Las predicciones apuntan hacia un progresivo calentamiento y una mayor xericidad en el área ibérica. Es esperable que especies termófilas y xerófilas, cuyas áreas de distribución limiten actualmente con la región ibérica, desplacen latitudinal o longitudinalmente los baricentros de dichas áreas, de manera que pasen a integrar progresivamente el acervo faunístico ibérico.

Ya se ha examinado si hay un aumento significativo de especies termófilas y xerófilas entre aquellas que se han registrado por primera vez para el área ibérica durante los últimos 100 años (periodo que corresponde a grandes rasgos con el cambio global actual), que pueda ser explicado por el cambio climático. Se ha analizado la secuencia temporal de acumulación de especies nuevas para la Península Ibérica, explorándose asimismo la relación entre sus patrones de distribución ibérica y global, su carácter ecológico y su abundancia media. Los resultados apoyan la hipótesis de partida; algunas especies xerotermófilas de anteriormente africanas se están asentando en el área ibérica, como lo prueba la localización de poblaciones numerosas y de buen tamaño durante varios años

seguidos en el sur ibérico.