Jornada autocuidado docente

10
El bienestar psicológico del profesor es una condición que influye positivamente en la salud mental de los niños. Un adecuado nivel de salud mental permite al profesor cumplir más satisfactoriamente su rol docente y utilizar sus recursos para mejorar la comunicación con sus colegas, niños, padres y apoderados. La actividad de auto cuidado busca fomentar la salud mental del docente, es decir, protegerlo de las experiencias negativas propias de cada escuela que pueden afectar emocional y psicológicamente su trabajo. El taller busca mejorar los recursos para un mejor auto cuidado docente, a través de la reflexión acerca de las propias capacidades y limitaciones del profesor, en su relación con alumnos, padres y compañeros de trabajo. Este reconocimiento de recursos y limitaciones disminuye la frustración y potencia la autovaloración del docente. Además permite la visualización de soluciones a problemas y situaciones de la vida, promoviendo un reencantamiento o revitalización del trabajo cotidiano. Contribuye a la reparación relacional de los miembros del equipo docente del establecimiento.

Transcript of Jornada autocuidado docente

Page 1: Jornada autocuidado docente

El bienestar psicológico del profesor es una condición que influye

positivamente en la salud mental de los niños. Un adecuado nivel de salud mental

permite al profesor cumplir más satisfactoriamente su rol docente y utilizar sus

recursos para mejorar la comunicación con sus colegas, niños, padres y

apoderados.

La actividad de auto cuidado busca fomentar la salud mental del docente, es

decir, protegerlo de las experiencias negativas propias de cada escuela que

pueden afectar emocional y psicológicamente su trabajo.

El taller busca mejorar los recursos para un mejor auto cuidado docente, a

través de la reflexión acerca de las propias capacidades y limitaciones del

profesor, en su relación con alumnos, padres y compañeros de trabajo. Este

reconocimiento de recursos y limitaciones disminuye la frustración y potencia la

autovaloración del docente. Además permite la visualización de soluciones a

problemas y situaciones de la vida, promoviendo un reencantamiento o

revitalización del trabajo cotidiano. Contribuye a la reparación relacional de los

miembros del equipo docente del establecimiento.

Se busca trabajar los siguientes objetivos:

Objetivo general: Generar espacios para el auto cuidado docente

Objetivos específicos:

Page 2: Jornada autocuidado docente

Crear espacios en donde el docente pueda reconocer sentimientos y

emociones, especialmente aquellos sentimientos que experimenta en la

escuela, en la relación con sus compañeros de trabajo, niños y padres.

Desarrollar en el docente recursos o habilidades que permitirían disminuir

los sentimientos y emociones negativas

Lograr cambios y aumentar las habilidades del profesor, mediante el

análisis y la identificación de cuales son las formas o posibilidades que

tiene la comunidad escolar para la consecución de objetivos.

Detalles de la jornada de auto cuidado:

El colegio debe escoger el lugar donde se llevará a cabo la actividad de

auto cuidado, procurando que este sea un espacio fuera del recinto escolar.

Es el colegio quien debe financiar el lugar en donde se llevara a cabo la

actividad.

Se pondrá a disposición del colegio a los profesionales que llevaran a cabo

las actividades, Una vez finalizado el desayuno, se iniciaran las

actividades de auto cuidado, en donde cada una de ellas esta ligada a los

objetivos específicos propuestos en el apartado anterior. Las actividades

finalizaran a las 13:30 hrs., y a partir de ese horario, los profesores quedan

en libertad para realizar actividades que estimen conveniente dentro del

recinto en donde se lleven a cabo las actividades (Ej.: asado), o bien cada

uno de ellos puede regresar a sus hogares.

-Bienvenida

Mientras los docentes se disponen a tomar desayuno, el equipo dará la

bienvenida a los miembros del establecimiento, destacando las actividades

Page 3: Jornada autocuidado docente

realizadas durante el año, en donde además se les explicara las actividades a

realizar y las reglas y requerimientos necesarios para el desarrollo de la jornada.

- Actividad de inicio “Regalo a mi amigo secreto.”

Objetivo: Incentivar la expresión de aspectos positivos hacia el grupo de pares,

destacando sus cualidades y el aporte que realiza al equipo.

Descripción de la actividad

Esta es una actividad transversal a la jornada, se escribirán los nombre de

todos los participantes en un papel, una vez realizado esto se meterán en una

tómbola y cada profesor deberá sacar al azar el nombre de un compañero (a).

Durante toda la jornada se dispondrá de un lugar dentro del recinto donde existirán

toda clase de materiales (tubos de confort, goma Eva, tijera, pegamento, etc).

Durante las actividades existirán pequeños bloques o ventanas de

aproximadamente 20 minutos (los cuales servirán para preparar la actividad

siguiente). Los profesores deberán aprovechar esa ventana para crear un regalo

(idealmente con un mensaje) para su amigo secreto, y se lo harán llegar mediante

un tercero. Al final de la jornada se revelaran las identidades del amigo secreto y

se les dará la oportunidad de manifestar sus impresiones de la experiencia ya sea

de entregar o recibir un obsequio.

Reglas de la actividad

-Todos deben realizar al menos un regalo a su amigo secreto.

-En caso de enviar un mensaje este debe ser positivo

-La persona que confecciona el regalo debe ser cuidadosa de que su amigo

secreto no la descubra

-el regalo solo debe confeccionarse durante los 10 minutos de recreo.

Page 4: Jornada autocuidado docente

- Actividad Trabajo en equipo “el acertijo”

Objetivo: visualizar las aventajas de trabajar en equipo para la consecución de

un objetivo.

Descripción de la actividad

Einstein propuso un acertijo en donde planteaba que el 98% de la población

mundial seria incapaz de resolverlo por si solo. Este acertijo no solo tiene la

cualidad de verificar el nivel de inteligencia que poseemos, sino que además es

capaz de visualizar las dificultades y obstáculos a los cuales nos vemos

enfrentados cuando pretendemos alcanzar un objetivo de forma individual y no

como equipo.

El acertijo dice así:

Tenemos 5 casas de cinco colores diferentes y en cada una de ellas vive una

persona de una nacionalidad diferente. Cada uno de los dueños bebe una

bebida diferente, fuma una marca de cigarrillos diferente y tiene una mascota

diferente.

Tenemos las siguientes claves:

El británico vive en la casa roja.

El sueco tiene un perro.

El danés toma té.

La casa verde esta a la izquierda de la blanca.

El dueño de la casa verde toma café.

La persona que fuma Pall Mall tiene un pájaro.

El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.

Page 5: Jornada autocuidado docente

El que vive en la casa del centro toma leche.

El noruego vive en la primera casa.

La persona que fuma Brends vive junto a la que tiene un gato.

La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma Dunhill.

El que fuma Bluemasters bebe cerveza.

El alemán fuma prince.

El noruego vive junto a la casa azul.

El que fuma Brends tiene un vecino que toma agua.

Y por último la pregunta:

¿Quién es el dueño del pececito?

Cada integrante del grupo con el cual se trabaja tendrá a disposición una

hoja y lápiz (además de las claves del acertijo). Cada profesor por si solo deberá

intentar resolver el acertijo en un tiempo estimado de 20 minutos. Una vez

transcurridos los 20 minutos se reflexionara acerca de los obstáculos a los cuales

nos vemos enfrentados a veces cuando pretendemos alcanzar un objetivo sin

lograr resultados. Durante el proceso, algunos de los participantes se rendirá

frente a la tarea, otros harán verbalizaciones como por Ej.: “no puedo”, “esto es

muy difícil”, ante lo cual el monitor deberá ir anotando dichas observaciones para

posteriormente realizar una reflexión sobre aquello. Luego de esto se reunirán

en grupo de a 5 y se darán otros 20 minutos para encontrar la respuesta al

acertijo. Esta vez el grupo deberá encontrar una respuesta en conjunto teniendo

que llegar a un consenso en donde se expongan todas las aristas ya encontradas

para dar solución a la problemática. Para concluir el monitor deberá realizar las

siguientes preguntas ¿les costo mucho realizar la actividad?, ¿Cuál era el objetivo

que se debía alcanzar? ¿el objetivo se logro alcanzar de manera individual o

cuando fuimos capaces de trabajar en equipo?. El trabajo en equipo implica un

grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un

proyecto, respondiendo al resultado final y no cada uno de sus miembros de forma

independiente. Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia,

Page 6: Jornada autocuidado docente

pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de

forma individual y sin que afecte el trabajo del resto de sus compañeros no forma

un equipo. Cada miembro debe tratar de aportar lo mejor de si mismo, no

buscando destacar entre sus compañeros sino confiando en que estos harán lo

mismo, sabe que este es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.

(Descubrir quien es el dueño del pececito). Para lograr estos muchas veces

tendremos que ceder en nuestras opiniones o posturas, porque sabemos que esto

beneficiara el resultado global mas allá de los intereses personales de cada uno.

Para terminar la actividad se dará a conocer la respuesta al acertijo y las diversas

metodologías que se pueden llevar a cabo para descubrir la solución al problema.

-Actividad Identidad grupal “La orquesta”.

Objetivo: Concientizar sobre el aporte personal al trabajo grupal desde la

creación de una identidad común.

Descripción de la actividad:

Parte 1: CantemosSe busca que los participantes, mediante sonidos y cantos, puedan formar un coro

que represente una canción por grupo. La idea es que con sonidos, aplausos o

Page 7: Jornada autocuidado docente

silbidos se forme un conjunto de sonidos que formen un todo musical. De esta

forma cada participante formará parte de la orquesta grupal.

Canciones para 8 grupos de 22 personas aprox.

1. Gracias a la vida. (Violeta Parra)

2. Todos juntos. (Los Jaivas)

3. Te perdí (José Alfredo Fuentes)

4. Me enamora (Juanes)

5. La vida es un carnaval (Celia Cruz)

6. Vuelvo (Illapu)

7. Vivir sin ti (Marco Antonio Solís)

8. Chileno de corazón ( Mala Junta)

Parte 2: DiálogoSe invita a los participantes a reflexionar según las siguientes preguntas:

¿Cómo es la música de nuestra orquesta?

¿Cómo se sintieron formando parte de un grupo musical?

¿Qué hace que me sienta parte de un grupo?

Parte 3: PlenarioSe presenta el resultado musical de cada grupo al resto de los grupos, de manera

tal de mostrar resto de los equipos las canciones trabajadas.

-Actividad de finalización “Identificando a mi amigo secreto”

Cada participante revelara quien fue su amigo secreto durante la jornada y

enfatizara en la importancia que tiene esta persona en su vida laboral y personal.

A su vez el amigo secreto podrá agradecer los regalos recibidos manifestado su

gratitud por el cariño manifestado.