Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

20
Entrevista a Daniel Viglietti | Matrimonio Igualitorio | Enelex 2010 Salí del Aula | Universidad en el Interior | Solicitud presupuestal

description

Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Distribución gratuita. Edición especial por el 30° aniversario del plebiscito de 1980

Transcript of Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

Page 1: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

Entrevista a Daniel Viglietti | Matrimonio Igualitorio | Enelex 2010 Salí del Aula | Universidad en el Interior | Solicitud presupuestal

Page 2: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 2010 30 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

Jornada es una publicación periódica de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Su elaboración es responsabilidad de la Comisión Comunicación, e implica el trabajo de estudiantes de distintos servicios universitarios.FEUU: Arenal Grande 1422 | Tels: 24006922 - 24084732 | www.feuu.edu.uy | [email protected]

Page 3: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

EL ARGUMENTODe la resistencia a la dictadura

podemos distinguir tres hitos fun-damentales. La huelga general, el plebiscito del 80 y la movida ante-rior a la salida democrática que in-cluyó, entre otras cosas, el acto del obelisco y la semana del estudiante del 83. De todas estas al 80 le lla-maremos “el argumento”.

Hay quienes afirman que la si-tuación económica determina los grandes cambios en el rumbo polí-tico de las naciones, debido a que la prosperidad económica suele estar acompañada de estabilidad políti-ca y que la crisis económica suele estar acompañada de inestabilidad política.

Si hacemos un repaso al vuelo por la historia política y económica reciente de nuestro país, esta tesis parece contar con un importante respaldo empírico. Algunos ejem-plos de esto, no son los únicos: la dictadura de Terra, producida lue-go de que la crisis del 29 llegase a nuestro país. La constante inestabi-lidad política, con diversos cambios de rumbo en los gobiernos, durante los años del llamado estancamiento generalizado, del 55 al 68 aproxi-madamente. La dictadura cae luego de la crisis del 82. Y el último gran cambio, en términos de rumbo polí-tico del país, se dio luego de la crisis del 2002 con la victoria del Frente Amplio.

Si esta teoría fuese la única expli-cación para los diferentes cambios políticos que se han producido a lo largo de la historia de nuestro país, entonces la derrota a la dictadura podría ser explicada sin siquiera mencionar a la lucha de oposición que sin cesar libró el campo popular.

Por otro lado, nos encontramos con que la situación en el año 80 parecía ser la más propicia, desde el punto de vista económico, para el triunfo de un proyecto oficialista, como lo era la propuesta de nueva constitución que consolidaba el au-toritarismo impuesto por el régi-men cívico-militar. En esos momen-tos se vivía el auge de las, (hasta el momento exitosas, en base a sus objetivos), políticas económicas de corte liberal de la dictadura. Incluso, uno de los argumentos más utiliza-dos por los oficialistas a favor del sí, fue el de que apoyando el sí se estaba apoyando a los impulsores del modelo económico que le había devuelto el dinamismo al país.

En el 80 lo que llevó al pueblo a decir NO, no fue el bolsillo, fue la conciencia. Es cierto que el aspecto económico es un factor determi-nante en el proceso político de las naciones, pero no es el único. Es innegable que la crisis económi-ca colaboró a voltear la dictadura, pero más innegable aún es que a la dictadura la volteó el pueblo. Los pueblos, a partir de las ideas y de la formación de masa crítica, también son capaces de generar escenarios de cambio social y político.

Y “el argumento” para ello es que el principio del fin fue antes de la crisis, fue en el 80, fue cuando el pueblo dijo NO.

Editorial

El 30 de noviembre se cumplen 30 años del rechazo popular a la constitución impulsada por la dictadura. Dicho proyecto busca-ba la institucionalización fascis-ta del régimen cívico-militar.

La votación se desarrolló en un contexto muy particular que hace más valioso el pronunciamiento y deja al descubierto el hondo sentir democrático de nuestro pueblo.

Si bien no hubo disposiciones oficiales que prohibieran la pro-paganda a favor del NO en los medios de comunicación, ésta prácticamente no existió y se re-primió toda forma de manifesta-ción a favor del NO en las calles. En cambio, la campaña del Sí fue masiva, en todo el país. Esto no implica que la campaña por el NO no haya existido, pero se redujo a las capacidades limitadas de difu-sión que permitía la movilización clandestina.

Los militares estaban conven-cidos de su triunfo. Algunos días antes de la votación, la empresa Gallup había adjudicado un 60% de la intención de voto para el SÍ.

Las papeletas por el SÍ estaban impresas en color celeste y las del NO en color amarillo.

Existía un gran temor por parte de quienes querían votar el NO acerca de lo que les podía llegar a pasar si los militares se enteraban de lo que habían votado. La gran represión que se vivía en ese en-tonces había llevado a que quienes se oponían a la dictadura sintiesen todo el tiempo que alguien los es-taba observando.

Otro dato a tener en cuenta es la gran cantidad de compatriotas que no pudieron votar por estar presos o exiliados por oponerse a la dicta-dura, así como también la inmensa cantidad de opositores que atroz-mente fueron asesinados por los militares.

1

Page 4: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 2010 30 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

Los días 10, 11 y 12 de octubre de 2009, estudiantes de Brasil, Argentina y Uruguay, nos encon-trábamos en el balneario Costa Azul para realizar el 1° Encuentro de Estudiantes Latinoamericanos de Extensión, EnELEx, organizado por la FEUU en el marco del X Congreso de Extensión Universitaria y con el apo-yo de compañeros de Argentina. Allí, en el entendido de afianzar los lazos que se comenzaban a tejer, se acuer-da realizar un 2° encuentro en el año 2010. Compañeros de la Universidad Nacional de La Pampa asumen la posta en este camino y, de esta ma-nera, nos volvimos a encontrar junto a nuevos compañeros que se sumaban motivados por la actividad extensio-nista y la participación estudiantil, los días 13, 14, 15 y 16 de octubre de 2010 en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, para realizar el 2o EnELEx .

El encuentro tuvo como ejes: Institucionalización de la Extensión Universitaria, regionalización de la Extensión Universitaria, y Sociedad, Extensión y Universidad.

El intercambio de perspectivas y experiencias fue muy enriquecedor para los compañeros que fueron, mostrando un panorama general del grado de avance y conceptualización que hay en la región. A su vez, esta instancia brindó la oportunidad de mantener contacto entre delegados de los distintos países participantes con el objetivo de continuar el in-tercambio y la comunicación. Es así que se creará una plataforma virtual abierta de comunicación para pensar futuros encuentros y continuar la coordinación regional.

De este encuentro surge una decla-ración que contiene el espíritu del mo-vimiento, desde una posición crítica y fundamentalmente propositiva; a su vez se acuerda la realización de un 3° EnELEx el próximo año en la ciudad de Santa Fe, aprovechando la existen-cia del XI Congreso Iberoamericano, a realizarse los días 22, 23, 24 y 25 de noviembre en dicha ciudad. A conti-

nuación adjuntamos la declaración del 2º EnELEx y los invitamos a

participar del próximo.

EN VÍAS DE EXTENSIÓNDeclaración Final del II Encuentro de Estudiantes Latinoamericano de Extensión

Consideramos a la Extensión en un marco de horizontalidad, bidireccio-nalidad e intercambio de saberes en los cogobiernos, en las experiencias y proyectos de extensión, en los sabe-res populares y los de la Universidad; con especial énfasis en fortalecer una continua y profunda articulación con trabajadores, organizaciones socia-les y sectores postergados. Siendo ésta la premisa que va a acercar a la Universidad al modelo latinoameri-cano que queremos, desarrollando lo que hoy son potencialidades, para transformar la investigación, la en-señanza y fundamentalmente el rol de la Universidad como parte de la sociedad logrando que la comunidad universitaria y por sobre todo los es-tudiantes tengan una mejor compre-sión de realidad estructural y de los mecanismos de transformación de esta realidad. Todo esto con el fin de que la acción extensionista se proyec-te en el tiempo proporcionando auto-nomía a los diversos actores sociales, una vez completados los objetivos es-pecíficos y colaterales que surgen en una acción conjunta.

Como espacio apostamos a la ins-

titucionalización de la extensión contemplando:

• La formación y conceptua-lización teórica sobre extensión de todos los actores universitarios, te-niendo en cuenta la formación de los docentes por su papel actual en el de-sarrollo de actividades de extensión.

• Unprocesodeinstitucionali-zación que desde su inicio sea llevado a cabo en conjunto entre estudiantes y docentes.

• Elreconocimientode lasac-tividades de extensión por la institu-ción a los docentes.

• Elroldinamizadoryproposi-tivo del movimiento estudiantil y, en

II Enelex 2010

ese sentido, la participación activa de los mismos en el diseño y dirección de proyectos de extensión, en su planifi-cación presupuestaria y en la política de orientación, coordinación e inte-gración de proyectos y prácticas de extensión.

• La existencia de espacioscurriculares optativos e interdiscipli-narios con prácticas de extensión y la existencia de espacios de formación.

• El aporte a la formación in-tegral de los estudiantes (conjugando en el acto educativo de manera simul-tánea la extensión, investigación y la enseñanza-aprendizaje).

• La difusión del valor de lasactividades de Extensión en el conjun-to de niveles de educación.

Para construir una extensión verda-deramente transformadora debemos reconocer la sociedad en que vivimos -basada en contradicciones y la opre-sión de clases- para lo cual es funda-mental la toma de conciencia de las comunidades académicas y no acadé-micas. Por ello, es necesario que nos insertemos en la realidad con mirada crítica y de forma dialéctica y dialógi-ca, a través de referenciales como la educación popular y la economía soli-daria popular; modelos que favorecen la emancipación, la autonomía y la or-ganización de los sectores populares con el fin de producir otra hegemonía para la universidad y sociedad.

[email protected]

2

Page 5: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

INTERIORIZÁNDONOSDesarrollo de la Universidad en el interior del país

La Udelar, en el marco del pe-dido presupuestal, presentó un Programa de Desarrollo en el Interior, que apunta a la descentra-lización y a la regionalización.

Los CENUR tendrán la misión de impulsar el desarrollo universita-rio en su área a través de la ense-ñanza, investigación y extensión. Asimismo su crecimiento debe ser en estrecho vínculo con el resto de la Universidad y con diferentes actores que hacen a la vida de la región. También realizarán otras actividades académicas de alcance nacional o local y contarán con au-tonomía progresiva en gestión de recursos. Cada uno de estos centros tendrá que atender a varios miles de estudiantes en un plazo relati-vamente breve. Serán servicios aca-démicos con una estructura nueva, diferentes a las facultades, que colaborarán activamente con ellas y ofrecerán marcos instituciona-les adecuados para la colaboración interdisciplinaria.

Los CENUR tendrán que cubrir todo el país y deberán incluir por lo menos las siguientes regiones:

-Centro Universitario Regional Este, actualmente CURE, even-tualmente ampliando su área de incidencia.

- Centro Universitario Regional Noreste. Se trata de las actuales Centro Universitario de Rivera y Casa Universitaria de Tacuarembó, con la inclusión de equipos asocia-dos de la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt de Bañado Medina, así como las Unidades de Extensión de Artigas y Cerro Largo.

- Centro Universitario Regional Noroeste. Los actuales Regional Norte y Centro Universitario de Paysandú (actualmente en am-pliación edilicia), con la inclusión como Equipos Asociados de las Estaciones Experimentales de San Antonio y Mario A. Cassinoni, inclu-yendo la Unidad de Extensión Bella

Unión y la el departamento de Río Negro.

- Centros Universitarios Regionales del Suroeste y Centro, que a la brevedad estarán sobre el tapete de la discusión de nuestra Universidad.

Cabe destacar que la Universidad colaborará con la creación y la puesta en práctica de Programas Nacionales de Formación Docente y Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRET) junto con la ANEP, las intendencias in-volucradas dentro de cada región, el gobierno nacional, las asocia-ciones de egresados y otros acto-res tales como las comisiones pro-universidad. Dentro de los PRET se realizarán actividades de enseñan-za, investigación y extensión y los CENUR aportaran a ellos su oferta académica así como fuerte promo-ción con otros actores locales, con el fin de transformar estos programas en una realidad polifacética.

En las estimaciones de la Universidad hacia el 2014, se espe-ra tener:

- 3 CENUR funcionando a pleno, Litoral Norte, Noroeste y Este, con unos 15 mil estudiantes.

- 300 docentes con dedicación total radicados en los CENUR, tra-bajando en los Polos de Desarrollo Universitario

- 15 carreras nuevas completas dictadas en los CENUR enmarcadas en los PRET

La empresa de llevar la universidad al interior es, posiblemente, el proyecto mas ambicioso que la universidad ha decidido impulsar en los próximos años. En este proceso, los Centros Universitarios Regionales (CENUR) son la apuesta principal.

3

Page 6: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 2010 30 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

DANIEL VIGLIETTIENTREVISTA: Le pregunto a los presentes

¿Cómo fue crecer en una casa de artistas y estudiosos de lo creati-vo? ¿Cómo incidió en su formación como músico?

Tan natural como respirar, en aque-lla casa quinta donde había vivido la poeta Delmira Agustini. Allí sonaban el piano de mi madre, Lyda Indart, o el de mi tío, José Indart a quien oíamos también tocar el violín y la viola, no la guitarra, la viola de arco. La guitarra la tocaba mi padre, a quien yo visitaba periódicamente, porque mis viejos se habían divorciado siendo yo muy gurí. Así se me mezclaban las corrientes, lo llamado popular, lo llamado culto. Uno es como un río.

¿Qué otras influencias reconoce en su trayecto como artista?

Otras influencias fueron mis maes-tros: el mágico Atilio Rapat, el sabio Abel Carlevaro, y otros maestros y maestras, desde la escuela hasta el liceo. También recuerdo las visitas a un veterano agrimensor lleno de música, Don Luis Alba. Además, la ra-dio, el cine, la literatura, las relacio-nes humanas y los amores. Después las luchas, al tomar conciencia. Las influencias siguen todos los días, el alma es como el cuerpo, está llena de poros.

POR ELLOS CANTO

¿Qué vinculación tuvo con otros músicos y poetas? ¿En quiénes se inspiró en la creación de sus canciones?

Con músicos, mi temprana amistad con Coriún Aharonián, de quien he aprendido tanto y que ha interveni-do como arreglador en discos míos. Es una constante conciencia crítica a la que uno recurre. En el campo de la docencia -que ejercí durante años- los intercambios con Miguel Marozzi, en la etapa del NEMUS (Núcleo de Educación Musical) fueron una ex-periencia en la que intentamos des-fosilizar la enseñanza y desarrollar un mestizaje en la música, de lo que hay trazas en nuevas generaciones que bebieron de esos y otros intentos renovadores.

¿Qué es específicamente lo que lo lleva a vincularse estrechamen-te con músicos como Atahualpa Yupanqui o Violeta Parra?

De los que aprendí como referen-tes mayores, me surge claramente el nombre de Atahualpa Yupanqui. No sólo por su canto, su guitarra, sino también por su poética, su modo de narrar. Algunas canciones suyas y algunos poemas del cubano Nicolás Guillén, me abrieron la cabeza, me hi-cieron tomar conciencia sobre la des-igualdad social y el racismo, de cómo aliar mensaje y belleza. Violeta fue como una hermana mayor y su último disco fue para mí una emoción que me marcó muy hondo, estando yo de gira en Chile. Volver a los 17, esa can-ción suya, es una verdadera maravilla. Alguien me sugería el otro día que yo podía más bien decir “volver a los 71”, que ya empiezo a dejarlos atrás…

Violeta, Atahualpa, Chico Buarque, varias zonas de la “nueva” trova cuba-na, en la que se extraña a Noel Nicola, son referentes ineludibles para mí.

Desde canciones suya como “Soledad Barrett”, ¿cuál entiende que haya sido por entonces y siga siendo el papel de la canción de protesta? ¿Cómo se vivía la posibili-dad de un cambio social en América Latina por ese entonces y cómo lo ve ahora, con los gobiernos progresis-tas de la región?

La clasificación de “canciones de protesta” que se acuñó en Cuba cuan-do el Festival de 1967, fue perdiendo sentido. Es difícil etiquetar una can-ción como la referida a la luchadora paraguaya Soledad Barrett. ¿Es de amor, de memorización histórica, de compromiso? No por casualidad mi proyecto de un futuro nuevo disco apunta al nombre de “Canciones hu-manas”. En cuanto al cambio de época histórica, los sueños del hombre nue-vo han quedado como en suspenso, pero siguen latiendo, hasta a veces en nuevas generaciones. Los gobiernos progresistas del continente, cada uno con su ritmo, sus aciertos, sus erro-res, van elaborando un camino que se diferencia de los gobiernos reacciona-rios anteriores, sin transformar revo-lucionariamente la sociedad. Siempre con el riesgo de que la izquierda se mude al centro, como más de una vez lo he planteado.

CREER QUE ESTOY VOLVIENDO

¿Qué cambió en su vida con la dictadura y su vida desde el exilio? ¿Cómo fue su experiencia con las re-des de solidaridad desde el exilio?

No ha pisado Uruguay un solo militante de izquierda que se mantenga indiferente ante la mención de su nombre. Daniel Viglietti se ha convertido en una insignia del movimiento popular nacional y latinoamericano. Desde su canto reivindica el en-trelazo que guarda desde sus raíces con la música culta y las corrientes populares –o folclóricas. Un juglar constante de las gestas de los trabajadores y estudiantes, Viglietti comparte sus recuerdos, y algunas reflexiones sobre el presente.

4

Page 7: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

Como muchos pensamos, la dicta-dura en Uruguay empezó desde el 68, en un camino tortuoso de autoritaris-mo, persecución, tortura, desapari-ciones. Lo del 73 fue la cristalización de un proceso que venía creciendo y que ya había costado mucho su-frimiento a nuestro pueblo. En los años en que, como ya dije, a pesar de censuras y represiones, se pudo se-guir cantando, así lo hice, entro otros compañeros. Vivimos un proceso de maduración, de profundización en las ideas y en lo artístico. Hasta que llegó el exilio y el recorrer cantando las re-des de denuncia de lo que ocurría acá en el país y en las cárceles de Punta de Rieles y de Libertad. Nadie se silenció en el movimiento del canto exiliado. Muchos compañeros en el destierro se transformaron en organizadores de eventos, sonidistas, iluminadores, agentes de prensa, en las actividades con que uno sostenía cantando soli-dariamente en diferentes mapas, la causa de los presos y los rehenes, en el país verde y herido, como lo llamó alguna vez nuestro Mario Benedetti

A su regreso al Uruguay, ¿cómo fue el encuentro entre los artistas de la resistencia, la salida de aquellos que estaban presos y los desexilia-dos? ¿Cómo se rearmó el entramado del movimiento social y particular-mente del campo artístico con la re-cuperación de la democracia?

No fue fácil, como tampoco fue fá-cil para las diferentes corrientes po-líticas. Pero se fue dando poco a poco un encuentro entre esos tres grupos humanos que mencionás. Aquí, a mi regreso, desde el 1º de setiembre de 1984, fui tratando de vincularme lo más posible con la generación que a mí me gusta llamar “los que iban can-

tando a redoblar”, aludiendo a emble-mas de la resistencia a la dictadura. Ya los había difundido en el exterior, en programas de radio o en charlas ilustradas con ejemplos musicales de ellos. Luego salió en libertad Aníbal Sampayo, uno de los primeros pilares de esta construcción del canto. Habían salido Mauricio Vigil, y más tar-de, Ricardo Collazo, Oscar “Laucha” Prieto, entre otros. El entramado de la canción popular sigue siempre en camino, con las nuevas generaciones que aportan su propio estilo trabajan-do como solistas o en grupo.

VAMOS ESTUDIANTES

¿Cómo recuerda el proceso de apro-bación de la Ley Orgánica de la Udelar en 1958?

Yo estaba muy verde en materia política en ese momento, había em-pezado a cantar hacia 1957, en una etapa muy folclorizante, lírica, pai-sajista. En el Liceo Nº 9, de Colón –yo me crié en Sayago- había sido nom-brado delegado de la clase. De a poco me iba concientizando, oía hablar de la lucha por la ley orgánica, sentía ya simpatía por esas corrientes, pero me faltaba madurar. Yo creo que fue, en el ser uruguayo, una verdadera pasión la gesta estudiantil. El asesinato del profesor Arbelio Ramírez, cuando el Che Guevara vino a la Universidad, fue otra señal de alarma. Bueno, y luego, los estudiantes asesinados, Líber Arce, Hugo de los Santos, Susana Pintos, Julio Espósito, Heber Nieto. Sobre esos crímenes ha reinado el manto de la impunidad. ¿Quién los mató? ¿O nos basta con los homena-jes recordatorios, las canciones y las películas? ¿Quién los mató?

¿Qué desafíos y compromisos debe asumir una universidad en reforma y al servicio del desarrollo del país?

Es un tema enorme y el estudian-tado ha estado discutiendo esto y no creo poder agregar gran cosa. En todo caso, me preocupa que se tenga en cuenta el impulso vocacional del estu-diante, que cada uno estudie aquello a lo que se siente inclinado vocacio-nalmente y no que se elija una carre-ra por las ventajas económicas que pueda ofrecer, que se ha instalado un poco como mentalidad pragmática en las últimas décadas.

¿Cuáles deberían ser las priorida-des de la Udelar en el marco de su reforma y de la actualización de la Ley Orgánica? ¿Qué papel le corres-ponde al movimiento estudiantil y a la sociedad?

A la Udelar, y se me ocurre que el recién nombrado Rector Rodrigo Arocena lo debe tener ya claro como prioridad, por ser alguien sensible a la problemática social, les correspon-de en gran medida comprometerse en la lucha contra la miseria, que el Presidente Mujica señaló, antes de ser electo, como la prioridad de las prioridades. El mismo ánimo sería formidable que estuviera instalado en el movimiento estudiantil, más allá de conflictos y justos reclamos, lle-vando presencia estudiantil solidaria a los cantegriles, los asentamientos, los barrios periféricos. Eso no excluye aportes desde el terreno de la cultura. En la música, por ejemplo, lo que mu-chos hicimos repetidas veces desde lo espontáneo, volverlo más orgánico, en la medida de las posibilidades de cada uno.

5

Page 8: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 2010 30 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

¿Cómo ve a la Universidad?Está complicada, hace tiempo que

está complicada, hay muchos acto-res que son muy conservadores, no apuestan al cambio y eso se nota. No son pocos los que te plantean dos lí-neas de cuatro y no hay forma de en-trarles. Todo un consejo bien plantado atrás y andá a resolver algo si podés. Hay mucho técnico bicho que se con-forma con un empate, que habla del trabajo de la semana y el domingo es puro pelotazo. Yo en cambio tengo una propuesta diferente, apuesto a que la gente concurra contenta, a que vea un espectáculo... lo vivo de forma diferente.

¿Qué opina del actual proceso de Reforma Universitaria?

Es imprescindible, yo particular-mente hace años que la vengo imple-mentando, en la medida de lo posible, claro está. Lo hice cuando me tocó ser jugador profesional, cuando es-tuve del otro lado de la línea de cal, y sobretodo cuando fui diRector de la selección.

¿Usted implementando la Reforma?Claro pibe, tengo varios ejemplos.

Ustedes hablan de descentralizar la Universidad, de las desigual-dades geográficas, pero el que se puso los pantalones fui yo. ¿Quién

fue el primero que se fue para Rocha? ¿Los que hablan de

Regional Este? No papá, fui YO. Yo armé un cuadro de fútbol en un lugar donde las vacas son mas sagradas que en la India. Claro que no fui solo, me acompañaron otros reformistas como el Quique Saravia. Pero la transforma-ción no terminó ahí, en Rocha profun-dizamos sensiblemente el cogobierno cuando actué como jugador-DT con gran éxito.

No queda muy claro su planteo...El rector actual se llena la boca ha-

blando de interdisciplinariedad pero está claro que nadie aplica más este concepto que yo. Ejemplos me sobran. Yo puse a Regueiro en seis puestos diferentes. Al Varilla González solo me faltó ponerle los guantes. Malaca Martínez de cinco, Daniel Hernández de lateral. Y ni hablar de mi último experimento Nathaniel Revetria que andá a saber de qué termina.

Pero la Reforma tiene otras pro-puestas también, no todo lo inventó usted.

A ver decime alguna, vas a ver que todas las hice yo.

Ya sé, la integración de los funcio-narios en el cogobierno.

El “Cono” Aguiar en la selección. ¿Viste? Ahi tenés, ¿qué mejor ejem-plo que ese? Sigo, los estudiantes hablan de paridad de órdenes ¿Quién sacó al lolo Estoyanoff para practicar

con un 3-3-3? Yo papá. Un golero y 3-3-3 ¿Me entendés? Eso es paridad y el primero fui yo, pero no porque te echen a uno cuando vas perdiendo y te tirás al ataque aunque tengas uno me-nos. Porque hoy si faltan dos docentes al consejo hay paridad de órdenes. No papá, lo mio forzado no fue, yo lo hice por principios.

¿También creó la autonomía organizativa?

Casi... ¿Te acordás de aquel cuadro volante que jugaba partidos amis-tosos contra todos los equipos de la A? Bueno, ahí llevábamos una tabla paralela donde sumábamos nuestros partidos y terminamos segundos atrás de Peñarol. Si eso no es autono-mía decime qué es...

Para terminar, ¿cuál es su opinión sobre la Ley Orgánica?

Mirá, te lo voy a explicar claro. -¿De qué está compuesta la Ley

Orgánica?-De artículos.-¿Qué artículo fundamental se usa

para jugar al fútbol?-La pelota.-¿De qué está hecha la pelota?-De cuero.-¿Qué otro artículo de cuero usan

los futbolistas?-Ehh... ¿Los botines?-Sí, claro ¿Qué hacen los jugadores

con los botines cuando se retiran?-Colgarlos.-Bueno, eso es lo que tiene que ha-

cer la Ley Orgánica, colgar los boti-nes, papá. Si yo que fui el uno jugué hasta los 44, ésta que tiene 50 no puede jugar más.

Artículo publicado en la revista Producto Vruto del CECEA (Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas) en Noviembre de 2008

Un tipo polémico, exitoso, desfachatado, todo un personaje que nunca se guarda lo que piensa y lo dice sin vacilaciones. Fuimos hasta el Saroldi para ver cómo estaba viviendo el proceso de Reforma Universitaria y obtuvimos una visión conmovedora.

JUAN RAMÓN CARRASCOENTREVISTA: “Al cogobierno lo inventé yo”

6

Page 9: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura7

VIENTOS DE CAMBIOLa FEUU hacia la Reforma de la Ley Orgánica

Muchos hitos han ocurrido desde que la FEUU se pronunciara dis-puesta a trabajar para tener una nueva ley, que no solo profundice en los principios fundamentales que le han dado prestigio a nuestra casa de estudios, sino que contemple la realidad de una universidad latinoa-mericana en el siglo xxi. Vale men-cionar el trabajo realizado en los centros de estudiantes, fomentando la discusión en los distintos servi-cios de la Udelar, el trabajo realiza-do en la Federación, en comisiones, convenciones y otros ámbitos, y el trabajo realizado en los órganos de cogobierno a nivel central.

Producto de todas estas instan-cias, es que en el mes de julio del corriente, la Comisión Mixta del Consejo Directivo Central (CDC)-Asamblea General del Claustro (AGC) elaboró y le presentó a la comunidad universitaria un nuevo borrador de articulado de ley orgá-nica. Ese texto, recoge muchas de las reivindicaciones, posiciones y propuestas que nuestra Federación ha hecho, y que entiende son perti-nentes a la hora de construir entre todos una universidad integral y transformadora. Entre estas pro-puestas se destacan las definiciones de las tres funciones universitarias, el concepto de formación integral y la conceptualización de flexibilidad y movilidad horizontal.

En este momento, nos hayamos en la etapa final del proceso de dis-cusión, que en algunos meses más

habrá finalizado y nos metere-mos de lleno en la etapa de

definición y resolución. La Comisión de la AGC que discute el cambio de la ley orgánica ha trabajado afano-samente en los últimos dos meses, buscando acercar posturas y gene-rar acuerdos primarios, al mismo tiempo que evidenciar los temas en los que hay profundas diferencias. En los meses próximos esta comi-sión elevará a los órganos centrales un informe exhaustivo basado prin-cipalmente en el articulado de junio, y también en otros insumos y apor-tes. La Comisión Mixta CDC-AGC se ha propuesto presentar a fines del mes de diciembre, un documento con lineamientos generales basa-dos en el borrador de articulado, que recoja las coincidencias y las discrepancias entorno a los puntos neurálgicos. Nos encontramos en un momento propicio para la discusión y también para la toma de definicio-nes. Además, el CDC ha resuelto re-cientemente solicitar a los servicios que se expidan sobre el cambio de la ley orgánica en general y sobre los principales puntos de discusión.

Volviendo sobre los acuerdos al-canzados, es de reconocer que han sido muchos, algunos de ellos en-torno a temas muy relevantes para la Universidad. Vale la pena mencio-nar algunos de ellos: se ha acorda-do que la estructura académica de la Universidad debe cambiar y que debe ser materia de la norma. En ese sentido, se ha reconocido la im-portancia de que existan servicios académicos como una categoría co-mún a las Facultades, los Institutos, las Escuelas y demás servicios. También se ha acordado que los

distintos servicios deberán estar agrupados de acuerdo a criterios de afinidad disciplinar o cercanía geográfica, y que esos agrupamien-tos tendrán como principal objetivo llevar adelante un proyecto acadé-mico en conjunto, generando pro-gramas de investigación comunes a algunos o todos los servicios del agrupamiento y ofreciendo carre-ras de grado y posgrado conjuntas. También hay coincidencia en torno a que la Universidad debe pensarse y proyectarse en algunos aspectos, en el marco de un Sistema Nacional de Educación Pública, en estrecho diá-logo con otras instituciones educa-tivas. Otro acuerdo mayor es que la Universidad debe prestar especial atención a las necesidades del país en lo que le compete, generando espacios consultivos en los que par-ticipen diversos actores de la socie-dad. Finalmente cabe mencionar la coincidencia entorno a una reivindi-cación histórica de la FEUU que es la consagración de la formación in-tegral de todos los estudiantes de la Udelar como el principal objetivo de la formación universitaria en todos los niveles.

En este contexto de definicio-nes, una vez más la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay tiene la palabra. Ha sido impulsora de este proceso desde hace unos años hasta ahora y le toca, una vez más, tomar resoluciones más o menos definitivas, para cerrar a la interna un capítulo decisivo y al mismo tiempo para propiciar el pro-nunciamiento de otros colectivos. En este sentido, la Convención por Ley Orgánica deberá avanzar en el proceso, pronunciándose al respec-to de todos los cambios propuestos.

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay ha trabajado en la reforma de la ley orgánica desde el año 2008. En ese año, en su xiii Convención la Federación declaraba que no era posible concretar y profundizar la Reforma Universitaria sin actualizar la norma que nos rige. Desde ese entonces hemos trabajado en distintos ámbitos, generando discusión e intercambiando ideas a la interna de la Federación y también con otros colectivos.

Page 10: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 2010 30 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

“La CNT y la FEUU convocan nue-vamente a la clase obrera uruguaya y al estudiantado para una nueva etapa del largo proceso en que está empeñado nuestro pueblo para re-cuperar su libertad. Esta etapa ac-tual, que debe congregar a todos los orientales honestos, es la del enfrentamiento de la dictadura en sus intentos por institucionalizarse. Aislada, sin apoyo alguno popular, intenta salir del pantano en que está hundida y en que ha inundado al país, imponiendo al pueblo un plebiscito cuartelero para el que no da ninguna garantía y que será escarnio para un pueblo que cuenta con la tradición artiguista.

Se olvida que la solución política al caos reinante, solución que todos debemos estar dispuestos a bus-car, deberá estar respaldada por la “voluntad general”, empleando las palabras del prócer, y solo puede surgir en un clima de confianza y li-bertad, y no obedeciendo a criterios “paternalistas” aplicados en un cli-ma de terror, con cárceles llenas de patriotas y con miles de ciudadanos emigrados.

Los trabajadores y los estudian-tes organizados, en esta hora crítica para el país tienen el compromiso

de esclarecer al real significado de esa salida que propone el régimen: el SÍ significa votar por la continua-ción de siete años de dictadura, de hambre, en que el obrero ha perdido más de 50 por ciento del valor real de su salario, de miseria para todo el pueblo angustiado por la desocu-pación, el desalojo, el cierre de las fuentes de trabajo, por la perma-nencia de las faltas de perspectivas para la juventud a la cual se han cerrado las puertas en el trabajo y en el estudio, de inquietud para el trabajador el agro, el ganadero mo-desto, el industrial, el comerciante que sufren una política económica entreguista del país al capital ex-tranjero. El SÍ significa legitimar y legalizar la destrucción de la ense-ñanza, llevada a cabo por la dictadu-ra durante siete años. Significa apo-yar el intento de constitucionalizar la intervención de la Universidad y la pérdida definitiva de la autono-mía consagrada en la Ley Orgánica de 1958 a través de duros combates de obreros y estudiantes. Significa mantener la Universidad clasista donde solo podrán estudiar los más pudientes, que por no trabajar y poder costearse preparaciones es-peciales pueden salvar el examen de ingreso. El SÍ significa votar por la continuación de las torturas, se-

cuestros, muertes, exilio de miles de ciudadanos. El SÍ significa res-paldar el cronograma inconsulto de la dictadura y determinadas pautas para un Constitución destinada a cercenar los principios esenciales de nuestra democracia, que termi-na con la separación de poderes, que subordina el Poder Judicial al Ejecutivo y crea un Tribunal Constitucional con facultades omní-modas catalogado por algún letrado como tribunal inquisitorial. Pautas que, por otra parte, pretenden con-sagrar una elección (?) con un solo candidato. El SÍ significa votar por el avasallamiento total de las liberta-des. Ello puesto en estos días más de manifiesto cuando debemos en-frentar un plebiscito sin previo fun-cionamiento de partidos políticos, con dirigente proscriptos, persegui-dos y encarcelados ante cualquier intento de movilización.

Votar por el NO es una posición positiva

Votar por el NO significa: no en-tramos en la trampa de un plebiscito sin garantías, amañado por los con-ciliábulos fascistas. Votar por el NO es votar por la convergencia de to-dos los patriotas, que por medio de una salida democrática como puede

CNT-FEUU al pueblo uruguayoDeclaración conjunta ante el Plebiscito de 1980

8

CIUDADANOS AGUARDANDO EN FILA PARA SUFRAGAR (foto: El País)

Page 11: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

ser una Asamblea Constituyente elegida por todos los sectores po-pulares restablezca las libertades básicas y busque un acuerdo para un programa mínimo de soluciones.

Los trabajadores organizados bajo las banderas de la CNT tenemos ex-periencia por nuestras recientes lu-chas para opinar que no es subién-dose al carro de la dictadura que se despejará el camino hacia la demo-cracia. El año pasado derrotamos una etapa que había marcado el cro-nograma cuando los intentos de las Fuerzas Armadas de crear una cen-tral de trabajadores “nacionalistas”, digitada por arriba, advirtiendo con claridad a los trabajadores que una cosa era dialogar -a lo que nunca nos negamos- y otra “contraer com-promisos que no parten del previo establecimiento de una atmósfera nacional que permita el libre fun-cionamiento de los organismos sin-dicales y la libertad de los presos”. Y con esta firme posición, compar-tida por los sindicatos que integran esta central y acompañados por la solidaridad combativa de la FEUU, derrotamos estos intentos de quie-nes no solo usaron el diálogo, sino el terror y el amedrentamiento para pretender doblegarnos. Es así que, manteniendo en alto los principios, los gremios clasistas siguieron ade-

lante conscientes de que el logro de un bienestar económico y la seguri-dad de su trabajo pasa por el camino de la recuperación de las libertades políticas y gremiales del país.

Asimismo, los estudiantes uni-versitarios organizados en la FEUU, luchamos durante estos siete años contra los intentos de del fascismo de ganar las nuevas generaciones de jóvenes y ponerlos a su servicio. La huelga de Veterinaria, la Jornada de homenaje a los mártires estu-diantiles, este último 1° de Mayo acompañando solidariamente a la CNT, como siempre lo hemos hecho, y la reciente movilización en el ani-versario de las elecciones universi-tarias son ejemplo de la decisión de lucha de los jóvenes universitarios, que hoy se deben expresar con más fuerza que nunca.

Hoy la dictadura quiere repetir la historia a nivel nacional. Pero se romperán los dientes nuevamente. Sus cantos de sirena no serán es-cuchados por la ciudadanía, que ya está alertada y que responderá con la misma dignidad enraizada en la más pura tradición artiguista. Y los trabajadores y los estudiantes comprometemos nuestros máximos esfuerzos para que un NO rotundo sea la respuesta popular si es que

se animan a salir adelante con este atropello.

Sabemos que la lucha va a ser di-fícil. El gobierno que hoy emplea el terror y el amedrentamiento segu-ramente el día del plebiscito em-pleará el fraude más brutal.

Frente a ello alertamos desde aho-ra a la ciudadanía contra la actitud fatalista y de expectativa. Que nadie diga “Para que voy a votar si ellos tienen la posibilidad de abarrotar las urnas con votos fraudulentos”.

Debemos ver que el plebiscito es solo una etapa en una lucha más lar-ga, haciendo los máximos esfuerzos para derrotarlo. Movilizándonos, haciendo campaña de concienti-zación estaremos contribuyendo a la apertura que los orientales anhelamos.

Llamamos, pues, a todos los orientales patriotas, sean cuales sean sus ideas filosóficas, políticas, religiosas, para que sumen esfuer-zos para derrotar con un NO categó-rico las pretensiones de la dictadura de entronizarse en el poder.”

CNT-FEUU, Montevideo, setiembre de 1980

DOCUMENTO DE LA DIR. NAC. DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA SOBRE LA DECLARACIÓN CONJUNTA

9

Page 12: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 2010 30 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura10

Comenzábamos a juntarnos a un lado de la sala Maggiolo de la Universidad, no nos conocíamos todos, el objetivo era encontrarnos con aquellos compañeros que ha-bían militado en el 80, para luego entrar a la sala y emprender una charla en donde ellos serían el cen-tro de atención pues nos contarían desde algunas anécdotas a otras menos; pero el homenaje era de no-sotros a ellos, o de ellos a ellos.

Edgardo Rubianes, Lucía Arzuaga, Hugo Rodriguez, Julia “Marita” Muñoz, Eduardo Vaz y Natacha Gardiol fueron los que llegaron; mas otros saludos de Gonzalo Mujica, Gilberto Ríos y Daniel Bolani, que no pudieron asistir. Luego de esperarnos un rato y que Marita buscara su torta fri-ta por todo Derecho, comenzamos una entretenida charla distendida, pero no sin antes escuchar la in-troducción general de la mano del compañero Gabriel Mazzarovich, como Comisión Nacional para ho-menajear la Victoria Polular contra la dictadura de 1980.

“El grupo fue la resistencia, no el pegotín” afirmaba Natacha en su intervención luego de dialogar so-bre los métodos y actividades para resistir a la dictadura e impulsar el voto por el NO. Muchos fueron los agradecidos con los vecinos; recor-

dando incluso a algunos desconoci-dos que daban sus vidas guardando material del NO en sus casas. La campaña del NO permitida en toda su extensión teórica pero reprimida en la práctica, se daba en medio de un terror de Estado internalizado psicológicamente en cada uno de los ciudadanos; al pegar rápidamente el pegotín en la bajada del bondi, al conversar con un compañero y sen-tirse observado o incluso escuchado por un tercero; al hablar y mirar solamente; nunca sabías si estabas siendo descubierto por el enemigo, se estaba preso de todas formas; afirma Rubianes.

Fueron recordadas muchas activi-dades, Lucía recuerda el espectácu-lo del 9 de noviembre de Medicina en Peñarol; el cartel enorme col-gado del 19° piso del Hospital de Clínicas; cuando le tocó ir a vo-lantear por las construcciones de Pocitos con una compañera que era muy bonita y encima cayó de mini-falda, los compañeros del Sunca se tiraban de los andamios cuando las veían llegar para ver a qué venían y se quebraban de la emoción cuan-do constataban que era para entre-garles la declaración de la CNT y la FEUU convocando a votar NO.

Rubianes cuenta la “renuncia co-lectiva a los cursos” protagonizada por los estudiantes de Veterinaria, que no fue otra cosa que una es-tupenda huelga de estudiantes, malversada para burlar a las auto-ridades de turno -milicos-. Hugo, manifiesta que el 80 comienza an-tes, desde la instalación gradual de la dictadura misma, el 80 comienza antes. Ewe -Eduardo Vaz-, quien no pudo entrar a la Universidad por problemas burocráticos políticos, pero participa en el movimiento, dialogó de manera constante con el presente y los desafíos que te-nemos en el campo popular y polí-tico para consolidar la democracia, el valor democrático de la libertad, afirma que “todos logramos derro-car a la dictadura, y si alguno falta-ra, con que sólo alguno faltara, no lo hubiésemos LOGRADO”.

De esa forma, en tono coloquial fuimos conversando pero escuchan-do atentamente cada palabra de los expositores, que bajo la escusa de que los estábamos homenajeando nosotros a ellos por su valor y com-promiso, nos estábamos enrique-ciendo una vez más con su recuerdo; que nos recuerda entre otras cosas, que nada está terminado.

30 AÑOS DESPUÉS DEL NOHomenaje de la FEUU a la victoria popular

HOMENAJE DE LA FEUU AL TRIUNFO DE 1980 (foto: Portal de la Universidad)

Page 13: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

El pasado Jueves 25 de Noviembre se realizó la segunda entrega del “Salí del Aula” . Esta actividad, rea-lizada en esta ocasión en el mar-co del pedido presupuestal, tiene como objetivo difundir los diferen-tes proyectos estudiantiles presen-tados en Investigación, Enseñanza y Extensión.

Inicialmente la actividad estaba programada para realizarse en la Explanada del Palacio Legislativo, pero debido a una falla eléctrica que destruyó la carpa donde esta-ba prevista la actividad, la misma se realizó en el hall de Facultad de Medicina.

Rápidamente se acondicionó el hall de dicha Facultad para exponer mas de 100 postres de proyectos realizados por aproximadamente 400 estudiantes de diferentes ser-vicios entre el 2009 y 2010.

Entre las personas que circularon durante la jornada, consultando a los estudiantes sobre sus traba-jos, se encontraban el Rector de la Universidad Rodrigo Arocena, Pro Rectores, y Representantes Nacionales.

La Federación de Estudiantes ha sido impulsora de estos pro-yectos. A modo de ejemplo, la XIV Convención de la FEUU definió en torno a los Llamados de Proyectos Estudiantiles de Extensión:

“Los llamados de extensión es-tudiantiles, que han demostrado ser una herramienta muy útil para posibilitar los proyectos estudian-tiles que surgen de la creatividad y

sensibilidad de los estudiantes. No debemos olvidar que en el pasado muchas ideas valiosas de estudian-tes en cuanto a proyectos de exten-sión, estaban supeditadas a contar con docentes afines para que se puedan desarrollar. Esta modalidad permite generar experiencias y an-tecedentes de trabajo en numerosas temáticas y localidades en que la Universidad no está visualizando.”

De la misma manera, en el do-cumento de la FEUU “12 premisas para la Reforma Universitaria” se define en torno a Investigación:

“... la educación superior no puede desligarse de la producción de co-nocimiento, por lo que deben ela-borarse políticas efectivas de incor-poración de todos los estudiantes desde muy temprano a los ámbitos de creación de conocimiento, desa-rrollo e innovación...”

El Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, programa propuesto por la Federación, va en este sentido.

En el mismo documento encontra-

mos sobre Enseñanza, identificable con los proyectos Estudiantiles de Enseñanza de la Comisión Sectorial de Enseñanza:

“...abandonar la exclusividad de los modelos de educación profesio-nalista y los esquemas rigurosa-mente disciplinares, promoviendo el tránsito horizontal dentro de las áreas de conocimiento y entre las mismas, de modo de permitir que los estudiantes vayan construyendo formaciones trasversales, nuevas,

interdisciplinarias, que los posibi-lite afrontar nuevas problemáticas”

Sobre el final de la jornada, se dio lugar a palabras del Rector de la Universidad de la República, quien comentó la importancia de los Proyectos Estudiantiles en la formación del Estudiante y resaltó el valor de la jornada realizada a la hora de mostrar a la sociedad las nuevas iniciativas que son llevadas adelante, desde tempranas etapas de nuestras carreras.

El cierre de la jornada, con un es-pectáculo artístico, estuvo en ma-nos de Son de la Vuelta, Marulata, y Agarrate Catalina.

DE PUERTAS ABIERTASSalí del Aula 2010

11

Page 14: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 2010 30 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

Dra. Michelle Suárez Bertora*(1° egresada trans de la Udelar)

Colectivo Ovejas Negras

Los límites de la sociedad ya no coinciden, necesariamente, con los lí-mites de lo social: lo social es el espa-cio ubicuo de lo alternativo, mientras la sociedad es el espacio conspicuo de lo institucionalizado. En tal caso, la sociedad aparecería como anfitriona de lo social. ¿Qué es la sociedad, sino un archipiélago de relaciones de po-der cristalizadas en relaciones, iden-tidades, prácticas y rutinas institu-cionales que surgen como islas en el mar de lo social? Así, la sociedad no es más que una domesticación espa-cial, temporal y determinada de una materia social maleable. La paradoja es que la fragilidad de lo diferente que se esfuerza por sobrevivir ante los acechos del poder está acompaña-da por una cierta fragilidad o insegu-ridad del orden, que se esfuerza por sobrevivir ante las oleadas rebeldes e innovadoras del mar de lo social.

El matrimonio igualitario impli-ca gestar sociedad, transformar el programa predominante del “buen orden” en búsqueda de una sociedad más igualitaria en un sentido efecti-vo, con una real posibilidad de elegir la forma de vida y estructura familiar que optamos para nuestro desarro-llo pleno, siendo necesario para ello la unión de los agentes que desde la diversidad sexual operan, hacién-dolo sin mezquindades y egoísmos inútiles.

HACER SOCIEDADLa posibilidad de hacer sociedad a

partir de los agentes de la diversidad sexual emerge de lo social en el mo-mento en que el escape deviene resis-tencia. Vale decir, en el momento en que esos agentes ya no se conforman con eludir el poder para sobrevivir en sus márgenes y deciden enfrentarlo en luchas que buscan afirmar tanto

las identidades o “formas de vida” alternativas como los espacios

u órdenes necesarios para su desarrollo.

Por ello, el matrimonio igualitario es una piedra angular que democrati-za derechos al ampliar las esferas in-dividuales de libertad que no solo ata-ñe a los directamente involucrados, sino que indirectamente repercute en todos los componentes de una socie-dad en esta constante construcción de la misma que proponemos.

REPENSANDO EL DERECHO A LA IGUALDAD

Siguiendo al Dr. Cassinelli Muñoz, nuestra Constitución – en la Sección sobre Derechos, Deberes y Garantías – establece más que una enunciación de derechos, una enumeración de bie-nes humanos. La realidad muestra al ser humano en situaciones fácticas de interés satisfecho (“goce”) o insa-tisfecho. La satisfacción del interés se define como goce de un bien, em-pleando esta palabra en el sentido de los penalistas cuando hablan del “bien jurídico protegido”, y no en el sentido de los civilistas cuando aproximan o identifican el concepto con el de cosas o de derechos.

Entre estos bienes humanos hay algunos que han merecido protección jurídica, configurándose así las situa-ciones jurídicas de interés legítimo en el goce del bien o de derecho sub-jetivo en el goce del bien que, por esa circunstancia, queda calificado como “bien jurídico”. Por otra parte, entre aquellos bienes humanos se destacan algunos que se consideran esenciales a la naturaleza humana, cuya insa-tisfacción seria inhumana, y que por ende, enfocado el ser humano como persona en sentido jurídico, dan naci-miento a la categoría jurídica de dere-chos subjetivos inherentes a la perso-nalidad humana (art 72 Constitución) . A su vez, entre aquellos bienes huma-nos que nuestra Constitución recono-ce como jurídicamente protegidos en virtud de una fuente supraconstitu-cional (arts 72 y 332) y que no podría dejar de reconocerlos sin infringir el jus cogens internacional, el art 7 de la Constitución enuncia de ellos: la vida, el honor, la libertad, la seguridad, el trabajo y la propiedad.

Adviértase que esa enunciación no es una enunciación de derechos, sino una enunciación de bienes humanos y como tal debe ser interpretada. Estamos hablando de la vida, no del derecho a la vida; del honor, no del derecho al honor; de la libertad como posibilidad de opción, no del derecho a la libertad; de la seguridad, no del derecho a la seguridad; y así sucesi-vamente. Por lo tanto, cuando la se-gunda oración del mismo artículo 7 de la Constitución prevé la privación “ de esos derechos”, se refiere a los únicos derechos mencionados en la primera oración del artículo, o sea, al derecho a ser protegido en el goce de la vida, al derecho a ser protegido en el goce del honor, etc.

Debemos saber que también exis-ten los derechos subjetivos perfectos, absolutos, no limitables, o “derechos subjetivos inmunes a la potestad le-gislativa”, como el derecho a la igual-dad (art 8 de la Constitución). En la Constitución uruguaya, al haberse consagrado expresamente la distin-ción entre derecho subjetivo o derecho perfecto y el interés legitimo como una categoría de situación jurídica subjetiva distinta, separable del dere-cho subjetivo... obliga a tomar también en sentido técnico las referencias que en la sección Derechos, Deberes y Garantías hay a las palabras “ dere-cho subjetivo” o “derecho”, y entender por consiguiente que nuestro derecho positivo consagra los derechos huma-nos como derechos en sentido técnico y no como intereses legitimo frente al Estado”. De esta manera, tenemos frente a cada ser humano titular de derechos subjetivos, del otro lado, a los obligados – posición jurídica co-rrelativa a la de derecho subjetivo – y entre esos obligados puede aparecer la persona jurídica Estado.

Pero esta primaria conclusión de que existen derechos subjetivos en el sentido técnico contra el Estado , y no solo contra los otros habitantes, debe ser complementada con una obser-vación especial importante: según la

MATRIMONIO IGUALITARIOPERSPECTIVAS SOCIALES PARA UNA LUCHA SUPERADORA DE LAS CONSTRICCIONES SOCIALES

12

Page 15: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

misma Constitución, el legislador or-dinario – es decir, en definitiva tam-bién el Estado, pero el Estado a través del ejercicio de la función legislativa formal y no cualquier otro acto del Estado – es competente, tiene po-testad expresamente atribuida para definir los límites concretos de los derechos fundamentales y, por con-siguiente, frente al legislador no hay una delimitación precisa del alcance de los derechos fundamentales que permita decir que la ley ordinaria no tiene potestad para recordar o privar del goce de un derecho fundamental en determinados casos.

Por ello, frente al Estado admi-nistrador el derecho fundamental es siempre un derecho subjetivo. En cambio, cuando se trata de ejercicio de la potestad legislativa limitadora o reguladora del ejercicio de los de-rechos fundamentales, la posición en la que se encuentra el individuo o el grupo social titular del derecho fundamental individual o colectivo de que se trate es una situación de interés legitimo en cuanto tiene como correlativo, al otro lado de la relación jurídica, no una obligación sino una potestad limitadora o reguladora.

La situación cambia si nos encon-tramos frente a los derechos sub-jetivos perfectos – que en nuestra Constitución resultan excepcionales – donde el Estado legislador carece de potestad reguladora o limitadora, en cuyo caso no resulta procedente el procedimiento de la declaración de inconstitucionalidad sino que direc-tamente, ante la carencia de potestad limitadora por parte del legislador, su ejercicio es un ejercicio de un poder inexistente y por consiguiente pue-de ser calificado como ineficaz, y no como inválido.

El derecho subjetivo perfecto lo es tanto frente al Estado administrador como ante el Estado legislador . Pues bien, si entrecruzamos los dos ejes tratados en este trabajo visualizamos cómo en nuestro ordenamiento jurídi-co la igualdad es un principio que con-forma la legalidad en sentido amplio del Estado constitucional de derecho limitando y vinculando al poder legis-lador, excluyendo o imponiéndole de-terminados contenidos en su accionar.

No puede admitirse en análisis jurídico que determinadas estructu-ras familiares sean contempladas a través del instituto del matrimonio y otras no en función de la orientación sexual o identidad de género de sus integrantes, lo cual violenta el dere-cho subjetivo perfecto de la igualdad. Esta situación ocurre desde la entrada en vigencia del Código Patrio en 1856 y que todos hemos aceptado pasible-mente sin percatarnos de la discri-minación directa que se practicaba desde el propio ordenamiento. Esto se ha puesto sobre la mesa por la inten-sa actividad de las organizaciones del Movimiento de Diversidad Sexual, al punto de que hoy ya no se conforman con existir en los márgenes permiti-dos de la sociedad sino que quieren y proponen transformar la misma en esta política de espacios, democra-tizando efectivamente derechos en condiciones de igualdad sustantiva.

Ya no podemos referirnos al ma-trimonio como una unión monógama heterosexual sino como la unión mo-nógama de dos personas sin importar su orientación sexual o identidad de género, debiéndose sustituir todas las expresiones que refieren a hom-bre y mujer por otras de tipo ambiguo. La pensión congrua pueda ser perci-bida por cualquiera de los integrantes

de la pareja, especialmente cuando se contempla la situación de las perso-nas trans, que poseen una situación similar a la que poseían las mujeres décadas atrás, de absoluta exclusión del mercado de trabajo además de otras vulnerabilidades que provo-can circunstancias de marginación. En referencia al régimen filiatorio debe estar contemplada la situación de las parejas lesbianas donde una de sus integrantes puede, mediante inseminación, concebir y su cónyuge querer considerarse jurídicamente progenitora. Este sería el caso de un hijo matrimonial con un consenti-miento libre e informado expresa-mente plasmado por escrito en lo que denominamos “acuerdo expreso” por parte del cónyuge que no concibió, evitando además la judicialización de la situación a la cual las parejas hete-rosexuales no tienen que someterse. También proponemos la consiguien-te modificación del impuesto orden de los apellidos cuando tenemos dos mamás o dos papás, por ejemplo, y por supuesto sin hacer distinciones discriminatorias nuevamente. Y por último, proponemos la disolución del vinculo matrimonial por sola voluntad de cualquiera de los cónyuges.

Si bien parecen cuestiones com-plejas, el verdadero planteo es si nos aventuraremos a realizarlo o preferi-remos permanecer impávidos en una sociedad que excluye familias y me-noscaba las esferas de libertad de los individuos en base a consideraciones de orientación sexual o identidad de género, más aun cuando en base a las anteriores reflexiones se está solici-tando en última instancia que se cum-pla con el Derecho y con un principio rector: la igualdad.

MATRIMONIO IGUALITARIOPERSPECTIVAS SOCIALES PARA UNA LUCHA SUPERADORA DE LAS CONSTRICCIONES SOCIALES

13

Page 16: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 2010 30 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

Dado el inminente tratamiento de la Ley presupuestal por el Poder Legislativo quien deberá resolver en torno a los recursos que se des-tinarán a la Educación pública, la Intergremial Universitaria, orga-nismo de coordinación de gremios y sindicatos de la Universidad de la República, entiende:

Que para el desarrollo del país en su triple vertiente: desarrollo pro-ductivo, desarrollo social y desarro-llo democrático es central el forta-lecimiento de la educación pública en todos sus niveles.

En ese sentido un proyecto educa-tivo popular y democrático es aquel que considera a hombres y mujeres como centro de su propio desarrollo, capaces de encontrar las bases de su historia, de comprender la rea-lidad críticamente y transformarla a partir de soluciones colectivas. Consideramos válida la aspiración que un porcentaje en torno al 6% del PBI se invierta en la educación pública.

En el último período de gobierno la Udelar vio incrementado signifi-cativamente su presupuesto. Esto ha permitido financiar mejoras en infraestructura, desarrollar nuevos programas, recuperar los salarios, comenzar a pensar en una carrera

docente y mejorar la capacitación y condiciones de trabajo. Hemos comenzado a proyectarnos hacia el futuro iniciando un proceso de reno-vación de la institución. Entendemos que los recursos que surgen del aná-lisis de los lineamientos presupues-tales presentados por el MEF son totalmente deficitarios, siendo la tercera parte del pedido solicitado por la Universidad y ponen en ries-go el desarrollo de la institución.

Destacamos algunos aspectos concretos pero claves en las necesi-dades presupuestales para el próxi-mo período:

a. aspiramos a invertir en el Interior para lograr una verdadera regionalización de la Universidad contribuyendo a fortalecer polos de desarrollo en el interior del país;

b. tenemos previsto lo que lla-mamos el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP) que incluye inversiones en obras para lograr una renovación y adecuación de la plan-ta física de la Universidad, condición necesaria para cumplir eficazmente su misión.

c. es fundamental el desarro-llo del hospital Universitario para que éste pueda llevar adelante una asistencia de calidad y constituirse

en un ente testigo para la utiliza-ción de la alta tecnología en salud, garantizando su accesibilidad a to-dos los sectores de la población, en particular a los más carenciados.

El acceso a la educación se ve obs-taculizado por la desigualdad so-cial, la desigualdad geográfica y la pobreza. En este sentido para poder ejercer el derecho a la educación es imprescindible que mediante polí-ticas públicas activas e integrales, se asegure a toda la población el acceso a un trabajo digno, a una ali-mentación adecuada, a servicios de agua potable y saneamiento, a la vivienda, a la atención en salud, al transporte y a la recreación. Por eso consideramos que la inversión en educación no debe contraponerse al desarrollo de otras políticas socia-les y la discusión debe centrarse en cómo aumentar el espacio fiscal.

La Intergremial Universitaria se pronuncia por un presupues-to que permita el desarrollo de la Universidad y que garantice el derecho a la Educación como un derecho humano fundamental e irrenunciable.

INTERGREMIAL UNIVERSITARIA AFFUR, ADUR, FEUU, UTHC PIT-CNT

LA UNIVERSIDAD PROPONEDeclaración de la Intergremial Universitaria

14

INTERGREMIAL UNIVERSITARIA PRESENTANDO LA PROPUESTA PRESUPUESTAL DE LA UNIVERSIDAD (foto: Portal de la Universidad)

Page 17: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

23 de setiembre de 2010

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay ante la inminente aprobación de la Ley Interpretativa de la Constitución en torno a la Ley de Caducidad expresa:

Que esta norma tiene efectos prácticos similares a la anulación de la Ley de Caducidad, de esta forma los casos que fueron archivados podrán ser reabiertos y la Justicia podrá actuar de oficio como si la Ley de Caducidad nunca hubiese sido aplicada.

Por lo que este texto de ley interpretativa se corres-ponde con los reclamos de la Federación y de todo el movimiento popular. Dicha norma debe ser respalda-da, así como cualquier otra que tienda al respeto de los Derechos Humanos y la persecución por parte del Estado de los crímenes de lesa humanidad.

El proyecto es un paso hacia adelante por Verdad, Memoria y Justicia. Y representa un mojón en una lucha de largo plazo. De ser aprobado, el movimiento popu-lar se encuentra ante la perspectiva de que, si bien el Estado es responsable de la investigación, persecución y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad, éste no cuenta hoy en día con la infraestructura necesaria para cumplirlo. De esta forma la Federación, así como la Universidad toda, debe comprometerse y aunar es-fuerzos en la promoción y vigilancia del cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado en esta materia.

Debemos promover el debate en torno a estas cues-tiones en todos los ámbitos de la Universidad, así como volcar recursos humanos a la efectiva implementa-ción de la Ley Interpretativa continuando la lucha por Verdad, Memoria y Justicia.

15 de noviembre de 2010

En el marco del conflicto llevado a cabo por el Plenario de las Cajas de Auxilio, la SAQ, el SMU y la FEMI con respecto a las cajas de auxilio y en vista de las últimas resoluciones adoptadas en Asamblea por dichas gremiales:

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay declara su total rechazo a las medidas adop-tadas, caracterizándolas como corporativas, que po-nen por delante los intereses de un reducido sector elitista de la población con respecto al resto, atentan-do y boicoteando el desarrollo pleno del SNIS. Estas medidas van en detrimento de la salud como derecho inherente de toda la población, y su reivindicación en desmedro de las clases trabajadoras en general.

Nuestra Federación reafirma su profundo compro-miso con este proyecto de sistema nacional integrado de salud, ya que lo considera un avance histórico en la materia. Entiende que el mismo tiene como objetivos la cobertura universal, accesibilidad y sustentabilidad de los servicios de salud; con una orientación preven-tiva, integral y de profundo contenido humanista, in-cluyendo de forma activa a los trabajadores y usuarios del mismo en la toma de decisiones. Esto se logra en base al establecimiento de un financiamiento equita-tivo para la atención integral en salud.

Consideramos que el sistema de cajas de auxilio atenta contra este mecanismo de financiamiento y genera desigualdades; tanto en el aporte como en las prestaciones y beneficios para los usuarios, favore-ciendo a un pequeño sector de trabajadores profesio-nales de la sociedad.

Por lo anteriormente expuesto, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay reafirma su compromiso con la defensa de la salud de toda la po-blación y repudia con vehemencia las resoluciones ex-presas de las gremiales médicas.

DECLARACIONESComunicados de la FEUU a la opinión pública

15

Page 18: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 2010 30 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura16

JESÚS MARTÍN-BARBEROENTREVISTA:

Barbero quedó gratamente sor-prendido por el interés y la forma en que se trabaja en la Universidad de la República (Udelar) en materia de co-municación. Participó de una charla en el Paraninfo el día jueves 11 de no-viembre, y en la tarde de ese mismo día dialogó con diversos integrantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (LICCOM) en el nuevo edificio del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (PRODIC). Este espa-cio está destinado al fomento de la investigación en el marco del pro-grama, y los dos actores principa-les son la LICCOM y la Escuela de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA). Barbero se refirió a esta unión académica señalando que co-noce experiencias similares y que hay que tener cuidado, ya que “los bibliotecólogos y archivólogos con-ciben la información de una manera distinta a nosotros” (refiriéndose a los orientados disciplinarmente ha-cia la comunicación). De todas for-mas quedó encantado con la forma y las ganas de trabajar en el tema en la Udelar, siendo un universo mucho más amplio y profundo al que se es-tudia y trabaja en universidades pri-vadas como la Universidad Católica, a la que también visitó en su estadía. Uno de los aspectos destacados como positivos por Barbero fue el hecho de que se investigue aspectos de la co-municación que tengan que ver con la política, cosa que en Colombia es difícil de encontrar.

Sobre este punto se explayó es-pecialmente criticando el estableci-miento de “líneas de investigación” en los programas, debido a que entiende que esas líneas terminan apartándo-se de la realidad y muchas veces son caprichos o gustos de determinadas personas. “Lo que se investigue debe estar ligado a la agenda del país”, se-ñaló. Barbero entiende que la investi-gación es la base del desarrollo, seña-

lando a modo de metáfora que “lo que vale es el valor agregado,

y ya no las materias primas”. La clave para la innovación está en la colabo-ración y la integración de distintos actores, ya no solamente a partir de la interdisciplina, sino que habló so-bre todo de la transmedialidad. Este es un concepto que toma de otros autores, y consiste –literariamente hablando- en la mezcla de géneros y medios a la hora de la producción tex-tual, sería una especie de “virus que desfigura los géneros”. Este concepto lo traspola a la producción científica. Barbero entiende que este ha sido el gran debe de América Latina diciendo que espera con ansias el día en que personajes sudamericanos ganen un premio nobel de otra cosa que no sea literatura.

En cuanto a la universidad latinoa-mericana Barbero criticó el concepto de extensión, señalando que su termi-nología habla de una universidad que “se extiende” a la sociedad. Entiende que el partir desde ese lugar no sirve, y la universidad debe estar abierta para romper con la dicotomía inte-rior-exterior. Sólo así se podrá traba-jar en una articulación de saberes. Sobre este punto señaló que el saber científico a menudo tiende a situarse por encima de los demás, aspecto que no contribuye al desarrollo.

ALGO DE ACADEMIATambién hubo tiempo para un desa-

rrollo de sus conceptos teóricos. En su conferencia del Paraninfo se refirió largamente a hablar de “la sociedad del conocimiento compartido”, en lu-gar de “la sociedad de la información y el conocimiento” como algunos le llaman. La diferencia radica en que Barbero entiende que es peligroso hablar de un único conocimiento, y que es más conveniente hablar de que el conocimiento tiende a compartirse y a partir de esta relación es que varía para seguir modificándose.

También se refirió a la sociedad del consumo, señalando que hoy las so-

ciedades están hechas para que nada dure y todo tenga que ser cambiado con periodicidad, desde la ropa has-ta los automóviles. Para ejemplificar esto puso el ejemplo de su infamcia, momento en el cual él heredaba la ropa que usaba de su familia, mien-tras que hoy hay que estar cambiando de ropa y es muy raro que una prenda dure demasiado tiempo, tanto por la calidad de la misma, como por la ca-ducidad social de algunos modelos. Este mismo ejemplo es trasladable a otros, como el caso de los edificios, las relaciones humanas y hasta las se-millas. Sobre este fenómeno, Barbero señaló que es necesario “perder el ob-jeto para ganar el proceso”.

También criticó los modelos linea-les de comunicación, es decir, aque-llos que consideran que en el proceso comunicativo intervienen un emisor, un receptor, un mensaje, un canal y un contexto. Para contrarrestar este tipo de concepciones utilizó un ejemplo que siempre pone a sus estudiantes: “nadie va a negar que hacer el amor es comunicación; entonces quién puede decirme, al hacer el amor, dónde está el emisor, dónde está el receptor, el mensaje, el canal, etc.”

Finalmente hubo tiempo para con-versar acerca de los procesos de le-yes de medios que se están dando en Latinoamérica. Barbero los ve como positivos y señala que es necesario que las universidades estén crítica-mente en el debate, aspecto que en Colombia no ocurre. Indicó que en ese país el mercado determina demasia-do la formación de los profesionales, muchas veces siendo únicamente “cargaladrillos”, sin capacidades críti-cas de cambio del sistema. Sobre este punto entendió que si bien no se pue-de formar profesionales por fuera del sistema, es necesario que se manten-ga cierta autonomía y que es negativo que se eduque en función exclusiva-mente de éste.

Facundo FrancoArtículo publicado en Sala de

Redacción de LICCOM

Considerado por el director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Gabriel Kaplún, como el mayor referente de la comunicación en la Latinoamérica en la actualidad, Jesús Martín-Barbero se hizo un tiempo en su apretada agenda para hablar con Sala de Redacción.

Page 19: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)

JORNADAPublicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

30 de noviembre de 201030 años del plebiscito de 1980 - 30 años de la victoria popular contra la dictadura

Ir a la Tortuguita y no saberse el nombre del mozo

Terminar una intervención en una Asamblea con una cita

Tener a Bombita Rodríguez como ring-tone

Tatuarse al Che Guevara en el brazo

Tener un hijo. Y que se llame Liber, Mijail, Fidel, Vladimir, Ernesto o afi-nes (sobre todo este último)

Volverse con la caña de la bandera después de una marcha

d-Irse un fin de semana al campo a escri-bir un documento sobre modelo de uni-versidad

Tener un gato. Y que se llame Mao

Llegar temprano al Consejo Federal de la FEUU y poder sentarse en una silla que no esté rota

Saber la internacional en armenio oriental y en otras dos lenguas muertas

Tener un SUN

Tener en tus contactos del celular a Juan Castillo y a Luis Puig

d+

La Puerta de Atrás

Page 20: Jornada - 30 años NO (diciembre 2010)