Jones 05

8
Juan Carlos Bataller FUNDACION Con el aporte de Suplementos coleccionables BATALLER La extraña enfermedad de don Aquiles Castro C uando Aquiles R. Castro fue elegido para acom- pañar a Amable Jones como vicegobernador, su candi- datura fue aceptada como algo lógico. Desde 1890 era parte de la política sanjuanina, aunque de una manera muy particular. Era por aquellos años, inte- grante del Club Juventud Liberal, que reunía a jóvenes entre los que se encontraban Pedro Segundo Elizondo, Remigio Ferrer Oro, Zorobabel Sanchez, Máximo de Oro, Juan Jones -hermano de Amable-, Abraham Tapia, Juan Tierney, Máximo de Oro, Pedro Garro, Justo Yañez y Diógenes Varela. Ellos fue- ron los radicales de la primera hora, enamorados de Alem y seguidores de Hipólito Yrigoyen. Pero decíamos que era particular la forma de hacer política pues se defi- nían como radicales principistas y desde aquel lejano 1890 permanecí- an en abstención cívica. De aquellos tiempos venía la estre- cha amistad de Aquiles Castro con la familia Jones y con Abraham Tapia. Treinta años más tarde, ya maduros cincuentones, la vida los puso ante el desafío de gobernar San Juan. La juventud se les había ido en abstenciones. Y para los nuevos jóvenes eran los “viejos matuchos”, enamorados de una idea juvenil. En realidad, Castro y los suyos man- Pasa a página siguiente 5 tuvieron congelado el Partido Radical en San Juan. Y de ahí las bromas que se les hacía: “son radicales en la intimidad de sus hogares”. La actividad política la desarrollaban en los café, en inter- minables charlas que sólo se altera- ban cuando venía un dirigente nacional y aparecían en primera fila, recibiéndolos u organizando reuniones con simpatizantes de la causa. Pero tenían el mérito de haber sido fieles a una idea durante 30 años y de no haber especulado con cargos políti- cos. Incluso atrajeron a algunos jovenes. Cada vez que llegaba a la ciudad un nuevo profesional, que había bebido de las aguas radicales en ambientes universitarios de Córdoba o Buenos Aires, se encontraba en la provincia con esos hombres de referencia. Uno de los jóvenes que en 1914 regre- só a San Juan con vocación política y simpatía por el radicalismo era un médico que en poco tiempo daría que hablar: Federico Cantoni. P ero volvamos a Aquiles Castro. Ya era el vicegober- nador de San Juan. Pero nunca pensó que el destino le iba a hacer una jugada tan en contraste JONES Aquiles Castro en una foto de la época en que fue vicegobernador.

description

Historia politica de San Juan, Argrntina

Transcript of Jones 05

Page 1: Jones 05

Juan Carlos Bataller

FUNDACIONCon el aporte deSuplementos coleccionables

BATALLER

La extrañaenfermedad

de donAquiles Castro

Cuando Aquiles R. Castrofue elegido para acom-pañar a Amable Jones

como vicegobernador, su candi-datura fue aceptada como algológico.Desde 1890 era parte de lapolítica sanjuanina, aunque deuna manera muy particular.Era por aquellos años, inte-grante del Club Juventud

Liberal, que reunía a jóvenesentre los que se encontrabanPedro Segundo Elizondo,Remigio Ferrer Oro, ZorobabelSanchez, Máximo de Oro, JuanJones -hermano de Amable-,Abraham Tapia, Juan Tierney,Máximo de Oro, Pedro Garro, JustoYañez y Diógenes Varela. Ellos fue-ron los radicales de la primera hora,enamorados de Alem y seguidoresde Hipólito Yrigoyen.

Pero decíamos que era particular laforma de hacer política pues se defi-nían como radicales principistas ydesde aquel lejano 1890 permanecí-an en abstención cívica.De aquellos tiempos venía la estre-cha amistad de Aquiles Castro con lafamilia Jones y con Abraham Tapia.Treinta años más tarde, ya maduroscincuentones, la vida los puso ante eldesafío de gobernar San Juan.La juventud se les había ido en

abstenciones. Y para los nuevosjóvenes eran los “viejos matuchos”,

enamorados de una idea juvenil.

En realidad, Castro y los suyos man-Pasa a página siguiente

5

tuvieron congelado el PartidoRadical en San Juan. Y de ahí lasbromas que se les hacía: “son

radicales en la intimidad de sus

hogares”. La actividad política ladesarrollaban en los café, en inter-minables charlas que sólo se altera-ban cuando venía un dirigentenacional y aparecían en primera fila,recibiéndolos u organizando reunionescon simpatizantes de la causa.Pero tenían el mérito de haber sidofieles a una idea durante 30 años y deno haber especulado con cargos políti-cos.Incluso atrajeron a algunos jovenes.Cada vez que llegaba a la ciudad unnuevo profesional, que había bebidode las aguas radicales en ambientesuniversitarios de Córdoba o BuenosAires, se encontraba en la provincia conesos hombres de referencia.Uno de los jóvenes que en 1914 regre-só a San Juan con vocación política ysimpatía por el radicalismo era unmédico que en poco tiempo daría quehablar: Federico Cantoni.

Pero volvamos a AquilesCastro. Ya era el vicegober-nador de San Juan.

Pero nunca pensó que el destino le ibaa hacer una jugada tan en contraste

JONES

Aquiles Castro

en una foto de la

época en que fue

vicegobernador.

Page 2: Jones 05

34

JONES

—Quiero que prueben este salame que hemos pre-

parado en la propiedad de Ullum...

Quién ofrecía era, sin duda, el empresario más pode-roso de San Juan. Don Santiago Graffigna había llegado de Italia en1876, con 22 años, para colaborar con su tío, JuanGraffigna que siete años antes había comenzado conuna modesta bodega ubicada en Puyuta, sus activida-des vitivinícolas. Tres años más tarde don Santiago envió una carta a supadre, don Luis Graffigna, invitándolo a venirse a laArgentina. Así lo hizo don Luis e inmediatamente llegar arrenda-ron a Juan la finca y la bodega, a la vez que adquirie-ron otros terrenos aledaños. Fue el comienzo delimperio de los Graffigna en San Juan.

En 1921 ya la empresa se había transformadoen la “Sociedad Anónima Bodegas yViñedos Santiago Graffigna Ltda” y giraba

con un capital de cinco millones de pesos. Fue la primera sociedad anónima vitivinícola de SanJuan y cuando en 1913 asume la dirección técnica delestablecimiento Juan A. Graffigna, hijo de donSantiago que regresaba de Europa con el título deenotécnico, la empresa da el gran salto tecnológico.Como que Graffigna pasa a ser la primera empresa

que introduce en el país el uso del frío y del anhi-

drido sulfuroso líquido y dosable, técnica que le

permitió la obtención de nuevos tipos de vino, pasan-do a la posteridad como el creador del tipo licorista,el vino base para la elaboración del vermouth, elmoscato, el vino generoso de postre y la valorariza-ción de la uva moscatel que hasta ese momento notenía valor industrial.

El prestigio de Santiago fue creciendo con su empre-sa. De su matrimonio nacían numerosos hijos que secriaban en un ambiente donde la religión católicaocupaba un primerísimo lugar.Las hermosas propiedades en Pocito y Ullum y unhermoso chalet construido con mármoles traídosdesde Carrara y ubicado en Puyuta, cerca de la bode-ga, era la más visible expresión del crecimientosocial y económico de los Graffigna.

—Me parece Santiago que a este salame le ha fal-

tado un poco más de carne de burro...

—¿Te parece? Lleva tanta carne de burro como dechancho...

El comentario lo había hecho el cuñado de donSantiago, don Bartolomé Del Bono.Los Del Bono eran otra de las familias poderosas deSan Juan.El primero en llegar a la provincia fue Juan B. Del

Bono, para trabajar en la casa Marenco y Cereseto.

Laextraña...

El pensamientode los grandes

industriales

con su temperamento.A él, viejo abstencionista que habíavivido tan tranquilo con su militanciapasiva, la política lo ponía en el centrode un torbellino en el que las aguas sebifurcaban irremediablemente y habíaque optar, algo para lo que, decidida-mente, no tenía vocación.De un lado sus amigos, Jones, Tapia. Del otro, amigos también, despechadosporque no habían sido convocados.En el medio, problemas con los legisla-dores, con la justicia, con los dirigentesdepartamentales.¿Qué hizo don Aquiles?Ni siquiera conversó el tema con Jones.Se enfermó. Y pidió licencia en el mesde septiembre.Ni siquiera quiso permanecer en la pro-vincia.Tomó un tren y se fue a Buenos Aires,a hacerse tratar de su dolencia.Para “los muchachos revoltosos” setrataba de “simple colitis ocasionada

por el miedo”.

La única noticia que a partir de esemomento tuvieron de don Aquiles fue-ron sus renovados pedidos de licenciapues continuaba “en delicado estado”.

Para Jones el hecho significó lapérdida de un amigo quepodría haber sido un aliado.

Para los intransigentes, en cambio, laausencia del vicegobernador significabael control de la presidencia de laCámara de Senadores, cargo quedesempeñaba el ingeniero Juan Estrella,convertido de hecho en el hombre quesucedería Amable Jones ante cualquiercircunstancia.

Viene de página anterior

Bartolomé Del Bono Santiago Graffigna Germán Wiedenbrug

Page 3: Jones 05

35Colabora con esta obra

En aquellos años la explotación vitivinícola era muyrudimentaria. Al extremo que parte del vino que seconsumía como así también elementos que se utiliza-ban para la elaboración del producto, se traían desdeChile, a lomo de mula por el paso de Los Patos.

Juan Del Bono vivía en Rosario y un día seencuentra con Cereseto, que enviaba suvino en carretas a aquella zona.

Los hombres descubren que eran paisanos, queprovenían del mismo pueblo de Italia.—¿Por qué no se viene a vivir a

San Juan?. Aquello es un paraiso...—, invitóCereceto.—¿Sabe ingeniero...? Yo sólo tengo mi oficio yson muchas las bocas que hay que alimentar...—Mire, don Juan, yo le pago el viaje. Usted

vaya y si le gusta San Juan, tiene trabajo en mi

bodega.

Del Bono se vino a San Juan y a los pocos díasenvió una carta a su familia.“Realmente esta es una zona de gran futuro.

Prepárense porque nos radicamos en esta ciu-

dad”.

En “Marenco y Cereseto” don Juan Del Bono tra-bajó durante siete u ocho años. No sólo trabajó don Juan con Cereseto, prontotambién lo hizo su hijo Bartolomé, un grandote,buen mozo y con muchas ganas de progresar.—Trabajando para otros nunca vamos a pro-

gresar, papá... Fíjese como está creciendo la

gente que se dedica a trabajar por su cuenta...

—Hay que ser cautos, Bartolomé... Al menoscomida no nos falta...

En 1888 los Del Bono concibieron la ideade comprar uva y elaborar vino por sucuenta.

Una elaboración muy rudimentaria, por cierto puesni bodega tenían.Sólo elaboraron 200 barriles que vendieron a laempresa donde trabajaban. —Fíjese papá... Nos ha dejado más dinero ela-

borar el vino que el trabajo de toda la familia

desde que estamos en San Juan...

—Bueno hijo, este año habrá que elaborar eldoble...Este fue el paso inicial de la Bodega Del Bono,que en 1890 construyó su primer establecimiento.Si bien don Juan fue el fundador, el alma mater dela empresa fue su hijo Bartolomé que junto a suhermano Carlos trabajaron primero a la par delpadre hasta que, finalmente se hicieron oficialmen-te cargo de la firma, cuando aquel falleció en 1908.

En 1920 los Del Bono ya habían ganadoimportantes mercados en Buenos Aires,La Plata y Rosario y Bartolomé se había

transformado en un hombre de gran influenciaeconómica. Y como no podía ser de otra manera,una majestuosa residencia coronaba esa influen-cia. Ubicada al lado de la bodega, la “Villa ChaletDel Bono”, rodeada de parques y viñas era el sím-bolo de una nueva y floreciente clase empresaria.

Los Graffigna y los Del Bono estaban familiar-mente unidos. Don Santiago se había casado con Catalina DelBono, hermana de Bartolomé y las dos familiastenían una vinculación tan grande que varios delos descendientes noviaban o se habían casadoentre ellos.

Aquella tarde de junio, día de la funda-ción de San Juan, Graffigna y Del Bonoconversaban en el chalet de don

Santiago. Había otros dos invitados, don Germán

Wiedenbrug, de origen alemán y don Emilio

Langlois, químico graduado en la Universidad deParís que inició sus labores vitivinícolas en la pro-vincia en 1896 y poseía un complejo vitivinícoladenominado “Las Piedritas”, en Pocito, que eramodelo en cuanto a tecnología y funcionalidad.

—¿Cómo anda su nuevo emprendimiento, don

Germán?—, preguntó Santiago.—Muy bien, creo que tiene gran futuro. Estamoselaborando cuatro productos: el paté fois gras,carne de cerdo en su jugo, pasta de carne y pastade jamón con tomates que envasamos en latas y

En 1920 San Juan tuvo la clase empresaria

más vigorosa de toda su historia

Parte de la sección tonelería de la bodega Graffigna. Decenas de operarios trabajaban en este sector.

Se alcanza a ver a don Santiago Graffigna sobre el costado izquierdo de la foto.

Pasa a página siguiente

Page 4: Jones 05

JONES

enviamos al mercado nacional y al exterior con lamarca “Evage”—¿Qué cerdos está produciendo?

—Fundamentalmente Berkshire, que faenamos cuan-do llegan a los 120 kilos —¿Con qué los alimenta?

—Preparamos un compuesto de maiz, cebada, orujo,alfalfa molida y arveja que se secan mecánicamentepara que no fermenten y se muelen.—Todo lo producen ustedes...

—Efectivamente, don Santiago. En La Germaniaestamos produciendo el maíz, la cebada y la alfalfa yel orujo lo sacamos de la bodega.—¡Qué gran finca La Germania!

Don Germán sonrió. Realmente, La Germania, unapropiedad de dos mil hectáreas, recostada sobre elcerro Pie de Palo, en Angaco Sur, era el orgullo deeste fuerte empresario, dueño de la Bodega El Globo–antiguamente llamada La Germania— y con grandesintereses en Rosario.—Don Santiago, si San Juan quiere crecer debe

agregar valor a su producción. Los mercados están

ávidos de productos y hoy la tecnología está al

alcance nuestro.

—Esto es lo que no entienden algunos empresarios...Ellos quieren hacerse ricos produciendo uva y espe-rando que otros se las compren...—Fíjese lo que pasa con las pasas. Mientras

muchos productores siguen secando en el piso,

nosotros hemos traído una maquinaria alemana

que es la única que hay en el país que en 24 horas

le transforma la uva en pasa y se la entrega abso-

lutamente limpia. Sólo con productos de calidad

podemos ganar mercados. Y eso usted lo sabe

bien...

—Así es amigo. Nuestro consumo es muy escaso.Fíjese que cuando yo me inicié advertí que no iba ahacer un gran negocio quedándome en San Juan. Pero

piense en las condiciones de 1888, con las distan-cias enormes, las dificultades para el transporte, losvinos que por falta de pasteurización se avinagra-ban inmediatamente. Vivíamos en plena épocacolonial con los baldes y la pipa española.

Don Bartolomé Del Bono intervino:—Poníamos arriba de las cubas un cajón con una

especie de zaranda. Allí se volcaba la uva y se pisa-

ba...

—A propósito –decía Graffigna—, hace pocos añosha muerto en Italia, oscuro e ignorado, uno de los másdestacados precursores de nuestra industria: don JuanCereseto... Nadie ha dicho nada de este hombre y sinembargo ¡cuánto le debe la provincia de San Juanpor su acción eficaz en la transformación tecnológicade la vitivinicultura!

—Doy fe de ello. Gracias a él y al ferrocarril pudi-

mos llegar a los grandes mercados con lo que se

abrió un gran panorama... —completaba Bartolomé.—Por eso es que hoy vemos surgir todos los días bode-gas. En aquellos años hubiera querido ver a muchos delos que hoy producen y venden...—Esto está creciendo muy rápido –comentó DelBono— pero seguimos con nuestras limitaciones.

—Nuestra limitación es el agua –agregó Graffigna— yal respecto creo que debemos andar con pies de plomo.Mientras no se aproveche con más conciencia nuestraagua de riego, creo que es imprudente extender más loscultivos. —Esto es imparable...

—No sé si es imparable. Ya el río nos ha dado muymalos ratos y si la imprudencia nos lleva a cultivar ycultivar, habrá años de grandes fracasos. San Juan nece-sita diques, canales, sistemas de riego que ahorren agua.

36

El pensamiento...Viene de página anterior

El chalet Del Bono, hoy sede de Ausonia, inaugurado en 1908. Fue construido por

don Bartolomé Del Bono y se transformó en centro de la vida social de la familia.

Una vista del establecimiento

“Las Piedritas” que don Emilio

Langlois construyó en Pocito.

Page 5: Jones 05

37Colabora con esta obra Sé que te tengo

Don Emilio Langlois, que había permanecido calla-do, dio su opinión:—Yo creo que el porvenir de la industria vitiviní-cola se afianzará en base al estacionamiento delproducto. El vino estacionado en buenas condicio-nes adquiere consistencia, claridad y sobre todobouquet. Pero yo veo que están apareciendomuchos bodegueros a los que sólo les interesa lacantidad de kilos por hectárea y la rapidez con laque el vino sale al consumo...—De eso usted sabe mucho, don Emilio...

—Mire, desde la muerte de Pasteur, todas lasindustrias basadas en la fermentación no han dadoun paso adelante. Hay una gran diferencia cuandose utiliza roble. Pero cuidado, no es lo mismo si elcasco es nuevo o usado... Además, es fundamentalla refrigeración y la limpieza de las vasijas. Otrotanto pasa con las variedades. No sea cosa que porproducir un kilo más caigamos en uvas que no tie-nen futuro. Yo he plantado 90 hectáreas de Malbec.Creo que esa uva tiene futuro.

De estas cosas hablaban estos inmigrantesque con esfuerzo e inteligencia se habíantransformado en hombres prósperos y

conducían empresas que daban trabajo a centenaresde personas, en 1921.Pero el tema político no podía estar ausente. Y fuedon Germán quien lo tocó:—¿Y cómo irá a andar nuestro gobernador?

Ustedes saben que yo viajo mucho y poco sé de

estas cuestiones políticas...

Fue Del Bono quien le hizo un resumen:—Mire... estamos esperando. El hombre sigue

en Buenos Aires y no da señales de vida...

Mientras acá los radicales se están destrozando

entre ellos...

—Me han dicho que es un hombre muy estudioso ymesurado—, comentó Langlois.—Debe serlo por sus antecedentes. Lo que yo no sées si es ducho en el manejo político... ¿O usted secree que San Juan se maneja sólo con palabrasbonitas y buenas ideas?

Aunque ellos se consideraban simplemente empre-sarios ajenos a la política, se sentían muy cómodos

con los gobiernos conservadores. Y les preocupabalos nuevos aires que se vivían en el país desde lallegada de Yrigoyen al gobierno.Los bodegueros sanjuaninos se habían opuesto tenaz-mente a la intervención de la provincia. Cuando se vio que era un hecho la llegada de uninterventor, comenzaron a actuar de inmediato. Fueasí como San Juan amaneció con todas sus estatuas

vestidas con túnicas negras y los focos de alumbradocon crespones.En el diario El Porvenir apareció un aviso fúnebreque decía:

Responso a la autonomía provincial

Muerta por un decreto nacional el día 17 de octubre

de 1.919.

Sus deudos, la Constitución Nacional, la

Constitución Provincial, la industria, la agricultura,

el comercio y la paz social.

El entierro se verificará el día que llegue el señor

interventor federal.

No conforme con ellos, los bodegueros resol-vieron un paro de 24 horas, que fue acatadounánimemente.

“Los hombres de negocios, ajenos en absoluto a lapolítica, se muestra recelosos y ante el temor de unasituación que no ven muy clara han resuelto paralizartodas las operaciones, restringir los créditos, detener,en una palabra, el progreso comercial de San Juan”,comentó La Prensa el martes 4 de noviembre.

Pero los hombres de negocio no eran “ajenos en

absoluto a la política”.

Y aquel día en casa de don Santiago Graffigna, cuatrode los más poderosos seguían con sus conversacio-nes.

—Me dijeron que el interventor Escobar declaró

en comisión al Poder Judicial...

—Ya empiezan a mostrar las uñas... Quieren radicali-zar San Juan. Esto es algo que se veía venir, por esonos opusimos tanto a la intervención—, decía Del

Bono.

“Yo veo que están apareciendo muchosbodegueros a los quesólo les interesa lacantidad de kilos porhectárea y la rapidezcon la que el vino sale

al consumo...”

El chalet Graffigna en una imagen actual. Se trajeron muchos materiales de Italia

para su construcción. La vivienda se levantó muy cerca de la bodega.

Las familias Del Bono y Graffigna en una foto de 1886. En el centro, parado,

aparece Juan B. Del Bono y a la derecha de éste, don Santiago Graffigna.

El tercero, de izquierda a derecha, es Bartolomé Del Bono.

(Fuente: Declaraciones de los empresarios en el Librode Oro de Cuyo — 1922— y El radicalismo bloquista

en San Juan — Susana T. Ramella de Jefferies)

Page 6: Jones 05

—¿Usted me habla de la justicia ministro? Yo levoy a decir cuál es el problema real. No es quelos jueces respondan a un sector u otro. Lo quenos faltan son jueces probos. ¿Y por qué es eso?Porque escasean los abogados capaces. Y porquela administración de justicia está muy mal remu-nerada. Dejemos de gastar dinero en cargos polí-ticos y paguemos lo que corresponde a verdade-ros jueces. Verá como vienen los mejores profe-sionales del país y tenemos la mejor justicia...Pero estos torpes piensan que yo quiero designarjueces míos... ¡Por favor!.

Barrera se guardó de expresar sus pensamientos.“El poder hay que ejercerlo y hoy somos noso-

tros gobierno”, pensaba.

—También hay presiones para que entregue-

mos el banco...—se limitó a decir.

—Ahí tiene otro caso. El banco tiene que dejar deser del Estado y pasar a ser mixto. El directoriodebe estar conformado por hombres del Estadopero también otros nombrados por los accionis-tas. Hay que atraer capitales privados. Y hay quegarantizarles que la conducción va a estar enmano de los ciudadanos más probos e insospe-chados. No puede haber ingerencia política en elbanco. Su función debe ser sagrada...

—Doctor, yo comparto sus inquietudes pero esta-

mos ante un problema político...

—¿Sabe ministro? Los problemas políticos nacen dela falta de objetivos. Hagamos caminos, construya-mos escuelas, llevemos el agua potable y los servi-cios cloacales a los departamentos para que no sigamuriendo gente de tifus, llevemos el ferrocarril aJáchal para que crezca el norte de la provincia, modi-fiquemos el presupuesto provincial para que el gastopúblico sea productivo. Por ahí pasan las soluciones.Es increíble que no contemos con un catastro generalde la provincia que nos permita saber qué produci-mos, qué tenemos y qué nos falta. Esa es una tareaque tenemos que realizar A partir de allí podremosdeterminar qué producir y qué impuestos debe pagarcada uno. Acá nadie quiere pagar impuestos...

Jones estaba esbozando todo un plan de gobierno.—San Juan no puede apostar todo a un sólo cultivo.Hay industrias y cultivos que necesitamos radicarpues en poco tiempo se transformarán en fuentes deriqueza inimaginables. De estas cosas quiero hablarcon la oposición.

—Pero ellos quieren hablar de cargos, goberna-

dor...

—Entonces no vamos a hablar...

38

JONES

—Van a tratar de parar de cualquier forma

las designaciones en la justicia.

El que había hablado era el ministro deGobierno, Juan Barrera Cordón, hombre duchoen política, aunque de escaso pasado radical.Venía del conservadorismo, partido por el quehabía sido senador y ministro.Pero en 1916, tras el triunfo de HipólitoYrigoyen, intuyó que aires nuevos soplarían enel país y tras un tiempo de sosiego se afilió alradicalismo, trabajando con el grupo de “princi-pistas”.

—Parece que es el único tema que les preo-

cupa...

—contesó Amable Jones, con expresión cansada.Barrera Cordón iba a hacer algún comentariopero Jones continuó:—¿Por qué no hablan, por ejemplo, del proble-ma educativo? Ahí me han pasado un informe.¿Sabe usted cuantas escuelas provinciales tenía-mos en 1906?

—No.

—Había 90 escuelas. Hoy sólo quedan 52.Mientras tanto, de 32 escuelas nacionales quehabía, hemos pasado a tener 129. ¡Ah... pero losseñores critican a la Nación...!

—Hay que difundir ese dato, doctor...

—Por supuesto que lo vamos a hacer. Y vamos adecir también que en la provincia tenemos 347 profe-sores para atender 8 mil inscriptos de los cuales un25 por ciento no concurre a la escuela. Mientras losprofesores nacionales atienden un promedio de 42chicos, los provinciales no llegan a 25. Esto es inefi-ciencia, mayor gasto. Pero de esto no hablan losseñores políticos...

Jones seguía argumentando:

—La Nación gasta 45 pesos por alumno y la provin-cia 57. Y esto hay que cambiarlo. Pero eso no selogra con palabras sino formando al magisterio,pagándole mejor y exigiéndole más. Vamos a aumen-tarles los sueldos y les vamos a aumentar cada añopor antigüedad. Pero también les vamos a exigir más.Acá se terminaron las designaciones por acomodo...

Jones hablaba y Barrera escuchaba como diciendo:“Adonde quiere llegar este hombre? Si el problema

es la designaciones de los jueces...”.

Y, sí.Los enfoques de Jones iban más allá de los interesesprovincianos. Ni siquiera ministros como Barrerapodían seguirlo en sus ideas...

Las cosas que leimportaban a Jones

—De lo que debemos hacerpara que San Juan progrese,quiero hablar con los otrossectores.—Pero ellos quieren hablarde cargos, también.—Entonces no hablaremos.

El 31 de agosto de 1888 fue creadoel Banco Provincial de San Juan

como sociedad anónima de aportemixto y con facultad de emitir bille-tes que recibirían las oficinas públi-cas. En 1909 se transformó en unbanco estatal. Estaba ubicado encalle Rivadavia. Jones quería que

volviera a ser mixto.

Page 7: Jones 05

39Colabora con esta obra

JONES

Minería Responsable

—Nuestro vicegobernador de pronto ha sufrido

una extraña enfermedad que la gente del pueblo

le llama “cagazo”... Yo no creo que vuelva el

hombre, así que usted, ingeniero es ahora el vice-

gobernador de la provincia.

Federico Cantoni estaba reunido con su bloque en elSenado y sus palabras fueron recibidas con risas porsus seguidores.El ingeniero era Juan Estrella.

Don Juan era una figura muy respetadaentre aquellos jóvenes intransigentes.Tenía 52 años. Había nacido en Mendoza

el 7 de marzo de 1868. Las vueltas que tiene la vida: Estrella quería sermilitar y por ese motivo estuvo un año en elColegio Militar de la Nación. Sin embargo, lahumedad de Buenos Aires lo afectaba mucho y lerecomendaron radicarse en una provincia de climaseco.Estrella archivó sus sueños de uniforme, dejó algu-nos amigos porteños, como quien luego sería elgeneral Francisco Medina, ministro de Uriburu, y en1890 se vino para San Juan, a estudiar ingeniería.

Ya recibido, Estrella se casó en el 1900, con unasanjuanina, Paz Bustos. Estrella fue uno de los impulsores del CongresoPedagógico y su ponencia en esa oportunidad fueque se declarara la Casa de Sarmiento monumentonacional. Aunque siempre trabajó como secretario delJuzgado Federal, tuvo muy destacada gestión en elConsejo de Educación, durante varios períodos ypresidió varios años una entidad señera en la pro-vincia: la Biblioteca Franklin.

Pero a Estrella le atraía la política.Seguidor de Leandro N. Alem desde su juventud,vió desde un comienzo con simpatía a ese jovenmédico llamado Federico Cantoni que había traidonuevos aires al partido.

En 1919 fue candidato a senador y, ya elec-to, el cuerpo lo eligió presidente. No erapoco en una cámara donde había figuras de

la talla del empresario Bartolomé Del Bono, JoséCorrea, Alberto Vita, Federico Cantoni y MalleaGil...

Pero la suerte estaba decididamente del lado de donJuan. El vicegobernador electo, Aquiles Castro, comenzóa pedir licencia. Sin duda, los conflictos habíaninfluido en su alma.—No vamos a dejar que el gobernador pase por

Los legisladores radicales comienzana actuar como un bloque muy unido

encima del Poder Judicial—, decía Cantoni.—Tenemos que conformar un block muy

unido—, expresó Estrella.—Yo diría que en ese block tenemos que estar

todos los radicales, no importa el origen y

debemos mantener buenas relaciones con los

conservadores. Ellos también ven mal la forma

como se está manejando Jones.

Desde ese día todos hablaron del bloque legis-lativo.

Una foto de Juan

Estrella cuando se

desempeñaba como

vicepresidente del

Consejo de

Educación.

Dos volantes que repartió el

ingeniero Estrella durante su

campaña para serelecto senador.(Los originales

fueron proporcio-nados por

su hija, NellyEstrella de

Carmona Ríos)

Page 8: Jones 05

Un personaje llamadoHonorio R. Guiñazú

“péguenme, cómanme, critíquenme, ládrenmecomo los perros salvajes, háganme lo que quie-ran. Pero yo no doy plata. Porque los dinerosdel Estado son sagrados intereses del pueblo yyo no los entrego sino al pueblo”.

—¿Eso ha dicho el gobernador...?

—Eso ha dicho. Esa es la razón del porquégrandes diarios argentinos, acostumbrados a esaescuela americana, critican al gobernador deSan Juan. Esta es la razón de que muchos inte-resados en seguir en la escuela de la inmorali-dad endiosan la política de la injusticia y hacenaparecer a elementos incapaces como instru-mentos perfectos de moralidad e inteligencia.¡Qué sarcasmo!.

H onorio R. Guiñazú se llamaba y de pron-to se había transformado en un personajedel que todos hablaban.

Lo había traído Amable Jones y manejaba la estra-tégica secretaría general.Aunque nunca mostró sus títulos, se hacía llamardoctor. Y decía que era miembro de la IlustreSociedad Científica de Chile.Aseguraba que había escrito varios libros.Mencionaba, entre ellos, varias novelas: “Era mipadre”, “La mejor riqueza”, “Sombras”, “Sangre demi sangre” y “La novela de la música”.Polifacético, juraba que también incursionaba en lapoesía y entre sus estudios poéticos figurabantemas como: “Empujes de una raza”, “El dolor demi vida” y “Fantasías araucanas”.No contento con ello hablaba sobre estudios histó-ricos realizados sobre los frailes de Chile y sus“tres años con los indios”. Y mencionaba sus estu-dios políticos: “La libertad ante la historia” y “losmovimientos de la democracia”.

Lo cierto es que nadie había leido algo escrito porGuiñazú. Pero él afirmaba:—Estoy preparando un estudio sobre las victo-

rias del radicalismo y sobre los bandoleros de la

pluma en el que voy a hablar de toda la delin-

cuencia que rodea al pseudo periodismo.

En esos días los principales diarios argentinos —La Prensa, La Nación, Los Andes de Mendoza—, además de los sanjuaninos, criticaba aJones por haber intervenido los otros poderes delEstado.Ante ello, los radicales querían sacar un periodicoque llevaría por nombre Nueva Era. Naturalmente, atrás de la iniciativa estaba Guiñazú.Y aquella tarde, hablando con correligionarios,aprovechó para explicarles lo que pensaba delperiodismo.

—Es imprescindible que tengamos nuestro pro-

pio diario. Ya comenzamos a recibir muchas

presiones.

—¿A qué se refiere, doctor?—, le preguntaron losamigos.Guiñazú hizo un gesto como diciendo... “¡si yo

hablara...!” y esperó que aumentara la expectativa.tras carraspear, dijo:

—Ustedes sabrán que en los Estados Unidos cual-quier bandido de la pluma inventa una mala reputa-ción para practicar un chantaje. Lo hacen apareceral sujeto que sirve como motivo de chantaje como

JONES

40Colabora con esta obra www.sanjuanalmundo.com

un criminal, como un tipo de cárcel, de mala ley,como un desacreditado en último extremo.

—¿Y por qué lo hacen?

—Una vez que producen el hecho, los escribascriminales ejercitan su chantaje, cobran dinero poresa gran amenaza y después que han hecho todaesa plataforma de la estafa, se llaman a silencioporque han logrado su objetivo.

—No serán todos, doctor...

—Pero son muchos. En San Juan se está preten-diendo hacer lo mismo. Se ha querido sacar porestos medios dinero al gobierno. Pero este, queestá representado por un hombre que conoce todoslos secretos de la vida neoyorkina, les ha dicho:

Varios

eran los

diarios que

aparecían en

San Juan en

aquellos

años. Nueva

Epoca apoya-

ba al gobier-

no radical.

Debates,

se autodeno-

minaba inde-

pendiente y

apoyaba una

idiología pro-

gresista y

renovadora

de

tendencia

liberal.

Diario Nuevo

nunca vio

con simpatía

a Cantoni y

El Porvenir

era el órgano

de prensa del

arzobispado,

muy mesura-

do en su

estilo.