John Maynard Keynes

7

Click here to load reader

Transcript of John Maynard Keynes

Page 1: John Maynard Keynes

TRABAJO PRÁCTICO ECONOMÍA

John Maynard Keynes

Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946).

escritos económicos: fueron respuesta a problemas acuciantes de la economía de su

tiempo. Así, como fruto de su trabajo en la Administración colonial.

escribió La moneda india y las finanzas (1913); Las consecuencias económicas de la

paz (1919), resultado de su participación como representante del Tesoro en la

delegación británica enviada a negociar el Tratado de Versalles después de la derrota

de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18); Keynes dimitió de aquel cargo

para mostrar su desacuerdo con las duras condiciones impuestas a los vencidos y

escribió este libro para argumentar que tales condiciones, fruto de un espíritu de

venganza, serían imposibles de cumplir y conducirían a la ruina económica de

Alemania, con graves consecuencias para el resto del mundo.

Desgraciadamente, el tiempo demostró que sus previsiones eran acertadas, y Keynes

volvió sobre el tema en Una revisión del tratado (1922). Las cuestiones monetarias

siguieron atrayendo su atención en el Tratado sobre la reforma monetaria (1923) y el

Tratado sobre el dinero (1930), en donde criticó respectivamente la adhesión al patrón

oro y la teoría cuantitativa de la moneda.

Pero su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

(1936), con la que dio una respuesta definitiva a la grave depresión económica

desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York de 1929.

Retomando intuiciones olvidadas de los teóricos del subconsumo (como Malthus),

Keynes indicó que la causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la

creciente propensión marginal al ahorro de las sociedades desarrolladas (esto es: que a

medida que aumenta la renta, es mayor la parte de ésta que se destina al ahorro y

menor la que se dedica al consumo, con lo que una parte de la producción no

encuentra comprador).

En su opinión, el desempleo así originado no podía remediarse únicamente con

medidas monetarias. La debilidad del consumo privado sólo podía remediarse

incrementando el gasto público en periodos de recesión, haciendo que el Estado

incurriera en un déficit para crear demanda adicional. La importancia de los puntos de

vista contenidos en aquel libro fue tal que fundó toda una rama de la teoría económica

ANTONELLA MAGALLAN Página 1

Page 2: John Maynard Keynes

TRABAJO PRÁCTICO ECONOMÍA

moderna, la macroeconomía, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes

agregados de la renta nacional.

Tras vencer las resistencias conservadoras de la ortodoxia liberal, la «revolución

keynesiana» fue penetrando en el mundo académico y en las políticas económicas de

los países: influyó quizá sobre el New Deal de Franklin D. Roosevelt, pero fue sobre

todo después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) cuando se extendió como una

nueva ortodoxia, determinando las políticas económicas de todo el mundo occidental

durante más de tres décadas de crecimiento sostenido. Los partidos conservadores y

liberales se sumaron a esta política capaz de devolver la estabilidad al sistema

capitalista después de los sobresaltos del periodo de Entreguerras; e incluso los

socialdemócratas la aceptaron con entusiasmo, en la medida en que justificaba la

intervención del Estado en la economía y el crecimiento del sector público.

El prestigio alcanzado por Keynes fue tal que el rey Jorge VI le nombró barón en 1942,

ingresando en la Cámara de los Lores. Al final de su vida ejerció una influencia directa

sobre la política económica de su país como director del Banco de Inglaterra y asesor

del ministro del Tesoro. En 1944 presidió la delegación británica en la Conferencia de

Bretton Woods, donde contribuyó a dar forma al Fondo Monetario Internacional.

Éste reconocido economista, pretendía demostrar la posibilidad de un equilibrio con

desocupación.

Dentro de la economía marginalista (neoclásica), opera la Ley de Say, la cual se

traduce en que toda oferta crea su propia demanda. Se debe tener en cuenta que las

empresas son demandantes de trabajo y las personas oferentes del mismo. En

consecuencia, según Say, siempre que la gente oferte más trabajo del que las

empresas demanden se producirá un exceso de oferta, por lo que se reducirá el precio

(salario) para así arribar nuevamente a la situación de equilibrio. Si no se llega a

aquella situación, se debe a que los trabajadores no están dispuestos a bajar sus

pretensiones.

Keynes, contradice la ley de Say, sosteniendo que al generarse un exceso de oferta no

disminuye el precio, sino que el mercado se mantiene un largo tiempo en situación de

desequilibrio (o equilibrio sin pleno empleo) o desempleo (Según Say nunca habría

desempleo porque siempre que se oferte trabajo, éste se demandará). Keynes,

argumenta que la solución a este estado de desequilibrio debe provenir desde el

Estado, el cual deberá poner en práctica la política económica traducida tanto en

ANTONELLA MAGALLAN Página 2

Page 3: John Maynard Keynes

TRABAJO PRÁCTICO ECONOMÍA

políticas fiscales, aumentando el gasto público, interfiriendo en la cuestión impositiva y

demás, como en políticas monetarias.

El Estado debe ser el impulsor del crecimiento debido a que el mercado por sí solo no

se autorregula. El estado debe impedir la caída de la demanda agregada aumentando

sus propios gastos, para que de esa forma los individuos posean más dinero y

consuman más, lo cual desembocaría en un eterno ciclo virtuoso. Es decir que el

estado se convertiría en "el generador de la estabilidad económica y garante de un

crecimiento sostenido".

Pero lo más importante que planteaba Keynes era la presencia de un estado fuerte que

estaba capacitado para comprar mano de obra e inyectar grandes montos de dinero

para financiar la obra pública en el caso en que el estado que estuviera muy golpeado

financieramente. Un Estado que tome participación activa en la economía cuando los

ciclos económicos sean negativos, reactivando la actividad, y luego, en ciclos positivos,

le ceda parte de dicha participación a las empresas privadas. Conceptualmente, el

Estado debe actuar de manera intermedia entre un Estado ausente y un Estado

empresario.

Keynes plantea la necesidad de un Estado intervensionista, el cual ataque los

problemas del lado de la demanda y el consumo interno. Al realizar inversiones, la

gente posee más dinero para gastar y compra más productos, necesariamente habrá

mas empresarios dispuestos a producir bienes, para hacerlo necesitaran contratar mas

empleados, lo cual haría que en poco tiempo se reduzca la desocupación. Al haber mas

empleados que perciban sueldos habrá más gente que consuma y así sucesivamente

(Efecto multiplicador).

Ideas fundamentales de la teoría keynesiana

En el punto central del keynesianismo está la demanda. Keynes tiene en su

pensamiento los supuestos de la doctrina clásica y neoclásica. En su mira está la alta

inestabilidad de la demanda del conjunto de la economía. Para ingresos

crecientes descienden los gastos de consumo mientras gana significado el ahorro. La

gente trabaja así no exclusivamente para poder satisfacer sus deseos de consumo

actuales, sino también para crear ahorros y fortuna. El ingreso producido por la

totalidad de la economía de un país en un periodo, por ejemplo un año, debería llegar

a ser en su totalidad demanda efectiva y todo el ahorro se debería reinvertir.

La dimensión de las inversiones en forma predominante depende menos del tipo de

ANTONELLA MAGALLAN Página 3

Page 4: John Maynard Keynes

TRABAJO PRÁCTICO ECONOMÍA

interés (el precio del dinero) como mucho más de las expectativas determinadas

de réditos futuros. Con respecto al futuro desarrollo de la economía hay que andar

con cuidado, manteniendo tanto los ahorristas como los empresarios distancia de las

inversiones. Un rol decisivo juegan las expectativas en la determinación de la oferta

de una economía nacional (global). Si los empresarios cuentan con caídas de

demanda, revisan sus planes de producción y de inversión correspondientes hacia

abajo. Los puestos de trabajo disminuirán. Keynes logra explicar con su modelo los

motivos teóricos de la crisis observada. Las conclusiones más importantes

permanecen: que la demanda efectiva tiene mucha importancia en el conjunto de la

economía, las expectativas negativas pueden hacer que una economía en su conjunto

permanezca no ocupada en su totalidad y el efecto precios (especialmente el

mecanismo de la tasa de interés) no siempre está asociado con la estabilización.

Keynes y su teoría general por contraposición a las teorías de sus predecesores:

A su juicio las teorías que precedieron a la suya representaban una teoría particular. La

suya se ocupaba de todos los equilibrios posibles en un economía de mercado, lo que

incluía las situaciones en que había pleno empleo, pero también las de desempleo. Las

teorías que se referían a una situación particular: el equilibrio de mercado con pleno

empleo, ya no podían concebir equilibrios con desempleo.

Preferencia por la liquidez según Keynes:

Lo que hoy llamaríamos coloquialmente guardar bajo el colchón, Keynes la denomina

preferencia por la liquidez. Pero Keynes sabe que es posible “hacer sacar el dinero del

colchón” tentando a los individuos para que cedan su dinero a cambio de un interés.

La inversión para Keynes:

Cumple una función determinante para el empleo. La inversión alienta actividades

como construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles y, en genera, todo tipo de bienes

que no son para consumo directo e inmediato.

Rol que cumple el Estado de acuerdo a Keynes como factor generador de empleo:

Un papel fundamental, si por irracionalidad psicológica y por miedo a la inestabilidad

del futuro, los privados no invierten, la única salida para alcanzar el pleno empleo será

la inversión que realice el Estado.

ANTONELLA MAGALLAN Página 4

Page 5: John Maynard Keynes

TRABAJO PRÁCTICO ECONOMÍA

Keynes más heterodoxo que sus antecesores:

Su razonamiento teórico sobre la política económica aplicada y una presencia

fundamental como el Estado cumpliendo un rol asignado, le da al pensamiento

keynesiano aristas más heterodoxas en comparación con sus antecesores, ya que

éstos no asignaron una tarea activa interviniendo en los mercados.

Dos herramientas estatales que señala Keynes para lograr el desarrollo económico:

Hay dos herramientas fundamentales para influir en la economía: la política monetaria

y la política fiscal. A través de la política monetaria, el gobierno puede variar la

cantidad de dinero o la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos.

La Argentina, durante la década del 90`, tuvo como principal impulsor del crecimiento

a la inversión privada. Una gran cantidad de prestigiosas empresas estatales fueron

privatizadas y el Estado se manifestó muy ausente.

Luego de la década del 90 la situación nacional fue crítica. El Estado, gradualmente,

comenzó a manifestarse más activo implementando políticas orientadas a la

reactivación económica del país, comenzando con la devaluación (Si bien esta medida

resultaba ineludible debido a la insostenible situación cambiaria que padecía el país).

Durante el actual mandato del presidente Néstor Kirchner, se puede divisar claramente

el papel activo que cumple el Estado, principalmente en materia de política fiscal. El

gobierno ha impulsado numerosos planes de obras públicas (viviendas

mayoritariamente), ha formulado decretos conducentes a subas salariales, ha realizado

numerosas renegociaciones a fin de reprogramar la deuda externa con los tres

organismos de préstamo (FMI, Bco Mundial, BID) y ha intervenido en materia

impositiva.

Podemos decir entonces, que las medidas que de manera directa evidencian la

presencia de un Estado fuerte que estimula la economía por el lado de la demanda

agregada, son la inversión pública, las políticas de salarios, las de impuestos y las de

deuda externa por el lado de la renegociación y obtención de nuevos créditos.

En conclusión, podemos decir que es evidente que al igual que Keynes, estas políticas

están orientadas a reactivar la economía mediante el estimulo de los componentes de

la demanda agregada, en particular del consumo, la inversión y las exportaciones. Por

lo tanto, existe un alto grado de vinculación entre las medidas de política llevadas a

ANTONELLA MAGALLAN Página 5

Page 6: John Maynard Keynes

TRABAJO PRÁCTICO ECONOMÍA

cabo hasta el momento por el gobierno de Kirchner y lo que plantea la Teoría

Keynesiana, sobre todo en lo referido al equilibrio con desocupación.

LO Q ESTA EN NEGRITA ES PARA EL AFICHE… SUERTE

ANTONELLA MAGALLAN Página 6