John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

345
Significados atribuidos por los profesionales de la psicología al conflicto armado y a la atención psicosocial a víctimas John Edwer Bernal Buitrago Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Psicología El Carmen de Viboral 2018

Transcript of John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

Page 1: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

Significados atribuidos por los profesionales de la psicología al conflicto armado y a la atención

psicosocial a víctimas

John Edwer Bernal Buitrago

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Psicología

El Carmen de Viboral

2018

Page 2: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

Significados atribuidos por los profesionales de la psicología al conflicto armado y a la atención

psicosocial a víctimas

Jhon Edwer Bernal Buitrago

Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo

Asesora

Dra. Nicolasa María Durán Palacio

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Psicología

El Carmen de Viboral

2018

Page 3: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

3

Agradecimientos

A todos aquellos que estuvieron presentes

en el momento oportuno.

A mi madre, padre, hermana y mi hermano Carlos

A la Universidad de Antioquia.

Al profesor Eduardo Mejía Luna, por su excelencia como docente e ir más allá del deber con sus

alumnos, demostrando la importancia de un acompañamiento en ámbito académico y la

culminación de metas y objetivos.

A la profesora Nicolasa María Durán Palacio por su paciencia, entendimiento, trabajo,

participación como asesora y excelente docente.

A los profesores León Darío Botero y Johny Andrey Villada Zapata, por inculcar el conocimiento

investigativo a sus alumnos y su excelencia como docentes.

A las psicólogas y psicólogos profesionales que han brindado un poco de su tiempo e historia,

para llevar a cabo la culminación de este trabajo investigativo.

A todas aquellas personas que estuvieron presentes en momentos complejos.

… Espero que la muerte no sea el último que recorrer,

y que exista la posibilidad mientas viajamos,

de poder reencontrarnos con esas personas que

hicieron parte de nuestra vida…

Estudio para darle a mi presente un pasado mejor y viceversa…

Page 4: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

4

Tabla de Contenido

Pág.

Agradecimientos 3

Tabla de Contenido 4

Resumen 6

Introducción 9

1. Planteamiento del Problema 11

2. Justificación 21

3. Objetivos de la Investigación 23

3.1 Objetivo general 23

3.2 Objetivos específicos 23

4. Referentes Investigativos, y Conceptuales 24

4.1 Antecedentes 24

4.2 Referente Conceptual 36

4.2.1 Conflicto Armado Interno 36

4.2.2 Violencia 40

4.2.3 Víctimas del Conflicto Armado 43

4.2.4 Intervención Psicosocial 45

5. Metodologia 48

5.1. Tipo de investigacion 48

5.2 Diseño metodológico 49

5.3 Población y muestra 50

Criterios de inclusión 50

5.4 Técnicas de recolección de información 51

5.5 Técnica de organización de información 51

6. Consideraciones Éticas 54

7. Hallazgos, análisis y discusión de los resultados 55

7.1 Conflicto armado - C.A. 55

7.1.1 Definición atribuida al conflicto armado. 57

7.1.2 Evolución del conflicto armado 65

Page 5: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

5

7.1.3 Intereses de los actores armados 98

7.1.4 Dinámicas de inserción 111

7.2 Intervención psicosocial 143

7.2.1 Introducción 143

7.2.2 Significado atribuido a la atención de víctimas del C.A 144

7.2.3 Atribución a la atención de victimas del C.A. 149

7.2.4 Posición ética frente al trabajo con victimas 172

7.2.5 Significado atribuido a las víctimas del conflicto armado 186

7.2.6 Actividades realizadas en el marco de la atención a victimas 194

7.2.7 Implicaciones de la intervención en contexto de Conflicto Armado Activo. (C.A.A) 197

7.2.8 Posición subjetiva frente a la victimización 207

7.2.9 Significado atribuido a los victimarios del C.A 213

7.2.10 Rol de testigo frente a eventos del conflicto armado 218

7.2.11 Cambios del psicólogo en relación con el otro 222

7.2.12 Retos del psicólogo en la intervención e investigación en el área del C.A. 227

7.3 Posconflicto 236

7.3.1 Reparación económica a las víctimas. (Reparación administrativa) 237

7.3.2 Investigación sobre C.A., y victimas 241

7.3.3 Dinámica de las víctimas en los procesos de reparación y postconflicto 245

7.3.4 Actores responsables de la intervención a victimas 252

7.3.5 Tipos de violencia he intervención 258

7.3.6 Significados atribuidos a los procesos de postconflicto 263

7.3.7 Desarrollo de un posible postconflicto 273

8. Conclusiones 284

Bibliografía 315

Anexos 321

Page 6: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

6

Lista de Anexos

Anexo A: Consentimiento informado

Anexo B: Entrevista semi-estructurada

Anexo C: Capítulo 2: Experiencia en investigación y o atención

Índice de gráficos

Grafico 1: Conflicto armado (C.A.) ............................................................................................... 57

Grafico 2: Intervención Psicosocial ............................................................................................ 144

Grafico 3: Postconflicto .............................................................................................................. 237

Índice de esquemas

Esquema circular 1. Evolución del Conflicto Armado – C.A. ............................................................. 90

Esquema circular 2. Panorama del Conflicto Armado – C.A., en Colombia. ......................................... 93

Esquema circular 3: Intereses de los actores armados ....................................................................... 100

Esquema circular 4. Elemento Humano y base del reclutamiento de los actores armados. .................... 126

Page 7: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

7

Resumen

“En la vida y en el trabajo lo más interesante es

convertirse en algo que no se era al principio.”

Michel Foucault

La historia de Colombia ha estado mediada por guerras y/o conflictos violentos que ha

cobrado la vida de niños, niña, adolescente, (NNA), mujeres y hombres, dejando millones de

víctimas a su paso; configurando la población rural, urbana y citadina. Así pues, las raíces del

conflicto armado (C.A.), yacen alrededor del año 1.930, o antes; dando por resultado una serie

de transformaciones, en torno a temas políticos y territoriales.

Así, los colombianos en múltiples formas hemos tenido que ver y vivir la tradicional

problemática de intereses políticos, dominio territorial, imposición de modelos económicos;

hasta la sujeción del poder político centrado en familias tradicionales, dando por resultado una

oligarquía (CICR, 2012). Inevitablemente, esta realidad produce inequidad social y

confrontación de poderes entre grupos armados que ejercen violencia tanto legal como ilegal;

por un lado, se encuentra el poder ejercido de la estructura estatal que sirve a intereses oligarcas,

y por el otro, se hayan las fuerzas ilegales operando bajo la égida de la defensa de los intereses

populares.

A partir del 10 de junio de 2011, se dio a conocer en Colombia la Ley de víctimas y

Restitución de Tierras 1448; adquiriendo un lugar importante la intervención psicosocial a

víctimas del conflicto armado interno. Así pues, la intervención psicosocial que brinda el

Estado colombiano, ONG’S, y/o entidades encargadas de estos procesos, se encuentran

Page 8: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

8

sujetos a protocolos de intervención que ignoran el estado de salud mental y/o físico de las

personas que han pasado por el amedrentamiento de grupos armados y su violencia.

Los psicólogos profesionales que han trabajado en territorios donde el C.A., ha dejado

su rastro, han construido significados y/o representaciones valiosas, que como instrumento,

permiten crear nuevas estrategias de intervención que vayan acordes a las necesidades del

contexto y de las víctimas.

El objetivo de esta investigación pretende identificar el significado que han construido

las y los psicólogos a partir de su labor profesional en el área del conflicto armado y atención a

víctimas. El diseño metodológico del estudio es de carácter cualitativo, basado en el enfoque

Fenomenológico – Hermenéutico, propuesto por Casilimas, (1996) y Sampieri, (2014), con una

población de siete profesionales en psicología que tengan, o hayan tenido un acercamiento de

intervención a víctimas del conflicto armado y/o investigación en temas afines a los

mencionados.

Palabras clave: Conflicto armando, significados, atención a víctimas, violencia,

psicología, intervención psicosocial, Violencia en Colombia.

Page 9: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

9

Introducción

La realidad del otro solo es imaginada hasta que las personas

se ven inmersas y sin explicación en un contexto de guerra.

El inicio de este trabajo investigativo, nació del interrogante por el significado en dos

temas fundamentales para los psicólogos profesionales que han trabajado con población

vulnerable y/o vulnerada por la violencia: primero: el conflicto armado y segundo: la atención a

víctimas; con el propósito de llevar a cabo un estudio crítico y constructivo.

La historia de Colombia ha estado atravesada por una gran cantidad de guerras y/o

conflictos que ha dejados miles de muertos, y uno de los más recientes es situado en el siglo XX

en el año 1930, por Fals Borda , Guzmán Campos , y Umaña Luna, (1980). Una guerra y/o

conflicto que ha sufrido grandes transformaciones; el cual, ha sido motivo de numerosos estudios

en las ciencias sociales y humanas; entre las cuales se encuentra la Psicología. (Blair, 2012)

La psicología social como punto de partida, permite entender la relación sujeto-sujeto

mediado por un objeto, con su naturaleza y diversidad. Esta relación va desde una simple

presencia del otro hasta una verdadera interacción; es decir, puede ser de carácter pasivo o activo

(Navarro Carrascal et al., 2012). Así pues, los psicólogos profesionales han construido un

significado y/o representación en lo que respecta al trabajo con víctimas del conflicto armado;

permitiendo nuevos estudios o formas de intervención, no lesivas o revictimizantes a un

individuo o grupo vulnerado.

La violencia en Colombia como fenómeno social ha dado mucho de qué hablar en el

ámbito académico; por lo cual, se encuentra una gran cantidad de literatura en torno al conflicto

Page 10: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

10

armado y la población víctima, en bases de datos, libros y revistas; evidenciando el análisis de

los costos y consecuencias que ha traído la guerra, (Blair, 2012). Por consiguiente, las

investigaciones y/o intervenciones que se realizan desde diferentes áreas de las ciencias sociales

y de la salud, en especial las de la psicología han traído impactos, debido a los diagnósticos que

se emiten a la población víctima.

Con el ánimo de realizar un estudio crítico que permita dar pasó a nuevas formas de ver

la intervención a víctimas y los contextos que aún se encuentra en conflicto; se lleva a cabo, la

siguiente investigación, un pequeño paso para estudios más avanzados sobre el tema de la

violencia, acorde a las necesidades de las victimas sin ocasionar daños lesivos e irreparables a la

población.

Page 11: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

11

1. Planteamiento del Problema

“La violencia en Colombia no es un objeto frio de pensamiento abstracto”

(Franco, 1999, p. 1)

La violación del derecho a la vida, se ha vuelto en una variable constante en el territorio

colombiano, trayendo consigo un sin número de problemáticas que han trascendido y

transformado la historia de la población. Así pues, Bushnell (2007), hace un recorrido de

Colombia desde la época precolombina, evidenciando la gran cantidad de guerras que ha tenido

el país. Sin embargo, el último conflicto violento lleva más de medio siglo y es ubicado por

algunos autores como, Fals Borda et al., (1980); desde el año 1930; otros, como Uribe (1978),

lo datan en el año 1940 y posteriormente en el año 1948, con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán.

Para la presente investigación se ha planteado como punto de referencia histórico, el año

de 1930, al año 2016; lo que posibilita, entender el conflicto armado y las transformaciones que

lo preceden, con base a las entrevistas realizadas y el acuerdo de paz con uno de los grupos

armados, FARC – EP, (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo).

Este tiempo, es escogido por los cambios que han configurado la población colombiana en torno

a la guerra y/o conflicto armado.

La población colombina ha tenido grandes enfrentamientos en torno a ideales políticos,

esto nos muestra la historia del año 1930 a 1946; una etapa que fue caracterizada por un conflicto

entre liberales y conservadores, desembocando una violencia aberrante, que afecto la dinámica

social del área urbana y rural de toda la república. Esta época es representada por la

Page 12: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

12

persecución del movimiento político conservador, que cobro miles de vidas en algunos

departamentos de Colombia. (Fals Borda et al., 1980)

Del año 1946 a 1964, se dio una relación antagónica entre liberales y conservadores,

mediada por una guerra de exterminio que dejo más de 200.000 muertos (Alarcon, 2004).Esta

época es fundamental para entender el conflicto armado, ya que algunos personajes de la

historia encuentran refugio en las montañas; lo que desata, nuevas olas de violencia años más

tarde. (Fals Borda et al., 1980)

Durante la década de 1960, se dio una gran cantidad de migraciones forzadas de

campesinos resultantes de la violencia; además de la conformación de dos grupos guerrilleros:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC, y Ejército de Liberación Nacional –

ELN. (Bushnell, 2007).

Para la década de 1970, se dio a conocer un nuevo grupo guerrillero: Movimiento 19 de

abril – M-19; además del nacimiento y auge del narcotráfico que cubrió la década de 1980;

dando por resultado, una nueva confrontación armada y terrorista, denominada por Bushnell,

(2007), como la “guerra de la droga” (p. 371). Para finales de la década de los ochenta, y

comienzos 1990; se creó las Fuerzas de Autodefensa Rural, formadas por finqueros, ganaderos,

policía regional y ejército.

En el año 1995, el paramilitarismo o autodefensas, como se hacían denominar; ya era un

grupo y/o actor armado en Colombia; el cual, combatía y hacia frente a la guerrilla con la ayuda

de las fuerzas armadas del estado. Para el siglo XXI, los paramilitares, la guerrilla; el

narcotráfico y el estado, fueron los protagonistas de los nuevos brotes de violencia en zonas

rurales, urbanas y citadinas de algunos departamentos. (Bushnell, 2007)

Page 13: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

13

Este breve recorrido histórico permite centrar algunos puntos importantes del

planteamiento del problema, dando cuenta del contexto, actores y las raíces del el conflicto

armado. Así pues, con el pretexto de cambio de gobierno en el año 1930, surgió un conflicto

entre liberales y conservadores, producto de resabios y odios guardados de la guerra de los mil

días; lo que afecto los departamentos de: Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y algunos

lugares del occidente de caldas. Dos ideales políticos que produjeron una rivalidad mediada por

el derramamiento de sangre de parte de los liberales contra los conservadores, lo

automáticamente desencadeno una venganza imposible romper; ocasionando, implacables

sistemas de terror y actos de crueldad evidenciados en los sistemas de comunicación de la época;

donde no pasaba un solo día, sin que los periódicos dieran una noticia o hicieran referencia a

crímenes o asesinatos de familias enteras, mujeres, hombres, adolescentes, ancianos, niños y

niñas. (Fals Borda et al., 1980)

Estos hechos históricos evidencian el primer punto del planteamiento del problema,

basado históricamente en una época de violencia que dejo una cantidad de huérfanos,

adolescentes y familias descompuestas, que fueron víctimas del terror aberrante; lo que creo

odios y deseos de venganza que trascendieron los próximos años por temas políticos.

Para el año 1946, continuaron las luchas políticas, mediadas por una violencia

desmedida en departamentos como: “Nariño, Boyacá, Tolima, Norte de Santander, Bolívar,

Caldas y Antioquia entre otros departamentos” (Fals Borda et al., 1980, p. 29). Este conflicto

y/o guerra política entre liberales y conservadores dejo un saldo de más de “200 mil muertos,

mujeres abuzadas sexualmente y niños huérfanos” (Alarcón, 2004, p. 23).

Page 14: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

14

Ante estos hechos, como fenómeno social producto de la violencia, los colombianos no se

inquietan, preocupan o se alarman ante las noticias de prensa y/o revistas al referirse por los

enfrentamientos políticos que dejan derramamientos de sangre, cada 24 horas (Fals Borda et al.,

1980). De esta manera, se evidencia el segundo punto del planteamiento del problema.

En el año 1948, las tensiones políticas no caducan y es asesinato el líder del partido

político liberal, Jorge Eliecer Gaitán, hecho histórico denominado El Bogotazo; que desato

nuevas olas de violencia y trajo consecuencias irreparables. Como producto de este evento

histórico, para el año 1964, se habla de la primera y la segunda guerra; que dejo la muerte de

indígenas, campesinos y familias enteras; mientras que en algunas regiones del país, el

campesinado se alza armas y otros personajes buscan refugio en las montañas, dando por

resultado el nacimiento de la guerrilla FARC. (Fals Borda et al., 1980)

Como tercer punto del planteamiento del problema, se encuentra la población colombiana

que evidencio la violencia política, directa o indirectamente, entre el año 1930 y 1964; es

decir, fueron víctimas de actores armados o atestiguaron el terror gracias a los medios de

comunicación masiva de la época. Así pues, las generaciones de las décadas siguientes, se

encuentran formadas en su mayoría por familias monoparentales, compuestas o extensas, las

cuales vienen con resabios de la guerra.

La época comprendida entre el año 1958 y 1978, fue caracterizada por un avance en el

desarrollo social y económico, lo que permitió evidenciar los problemas no resueltos de los

posteriores años; como la desigualdad social y la insurgencia guerrillera de izquierda. Por otra

parte; el frente nacional que perduro hasta mediados de 1970, declaro dos puntos primordiales

para entender el conflicto armado: 1. El partido conservador y liberal compartirían

Page 15: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

15

igualitariamente y por obligación todos los cargos, y se alternarían la presidencia; 2. Un

corolario natural fue la exclusión de terceros partidos del poder político, lo que restringió una

política democrática. (Bushnell, 2007)

Con solo dos partidos políticos en Colombia, el conservador y liberal, el poder se

dividido 50, 50; permitió una disminución de muertes en temas políticos a nivel general del país;

sin embargo, lo contrario pasaba en algunos municipios donde predominaba más un partido

político que otro. Por otra parte, la división de poderes originó alianzas, con el propósito de

mantener un poder oligarca, con privilegios egoístas y en contra el común de la gente. (Bushnell,

2007)

Para la década de los años sesenta, se debe tener en cuenta; 1. La violencia de los

posteriores años que revelo “la patología de la vida rural del país, incluidos los conflictos que

existían en ciertas áreas a propósito de la posesión de las tierras” (Bushnell, 2007, p. 328); 2.

La falta de educación; 3. El estado general de privación del área rural; que además, ocasionaba

víctimas de una cruel manipulación política; 4. Se creó la Asociación Nacional de Usuarios

Campesinos (ANUC), en todo el país; la cual, fue tomada por la ultraizquierda, lo que provoco

una mayor presión estatal; 5. Se dio un cambio en una parte del campesinado, para adquirir

mayores ingresos; 6. Se creó la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC),

con un claro auspicio comunista; y 7. Se crearon organizaciones de carácter marxista. Cabe

resaltar, que el comunismo como partido político se amplió con la CSTC; además de contar con

el apoyo del grupo guerrillero de izquierda FARC, ya que compartían objetivos comunes. Esta

época, también dio a conocer el nacimiento al Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo

guerrillero con un modelo terrorista de izquierda; el cual, reclutaba jóvenes de clase media.

(Bushnell, 2007)

Page 16: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

16

A causa de la violencia se dio un gran desplazamiento o migraciones forzadas de

campesinos y arrendatarios; una mayor concentración de las mejores tierras en pocas manos y

una apatía en relación a los procesos políticos. Además, se introdujo dos grupos guerrilleros

FARC y ELN; uno enfocado en adquirir y proteger las tierras, y otro con el ánimo de derrocar a

la oligarquía política; sumado a esto, se encuentra el reclutamiento de campesinos y jóvenes por

actores armados, hecho que se caracteriza como el cuarto punto del planteamiento del problema.

Colombia en el año1970, progreso económicamente y solo algunas zonas ocupadas por

la guerrilla con mensajes populistas se encontraban en conflicto; las cuales, eran ignoradas y

marginadas. Por otra parte, los campesinos colombianos vivían en lo que se definió como la

“pobreza absoluta” (Bushnell, 2007, p. 341). A mediados de los años setenta, se crearon nuevos

movimiento guerrillero, entre ellos se encuentran: el Movimiento 19 de Abril M-19, en alusión a

las elecciones presidenciales de 1970; grupo caracterizado por la toma del palacio de justicia el

año de 1985, y exterminado en este mismo evento, por el ejército colombiano en la

recuperación del edificio; el Ejército Popular de Liberación (EPL), concentrado en bajas tierras

del norte de a Antioquia y el movimiento Quintín Lame que surgió de las comunidades

indígenas, con el ánimo de proteger las tierras de la usurpación al sur de la cordillera central.

(Bushnell, 2007)

Así pues, Bushnell, (2007), presenta algunos puntos importantes en la década 1970,

que contribuyen al planteamiento del problema: 1. Se encuentra Una izquierda fragmentada en

temas políticos; a causa, de los dirigentes gubernamentales que no solo gozan de las ventajas del

sistema, sino, que a la par, son los dueños del sistema de producción; 2. El estado realiza

esfuerzos por desmantelar la izquierda revolucionaria con costos que no estaba en condición de

pagar; 3. Los negocios de zonas guerrilleras son sellados, a causa de la extorsión por insurgentes;

Page 17: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

17

debido a esto, los propietarios deben pagar cuotas, para no ser secuestrados o muertos; de tal

manera, que el consumidor, asumiría los gastos de los productos a altos costos; 4. Se encuentra

la polarización e ilegitimidad política; 5. Incapacidad por parte del gobierno para hacer frente a

los grupos revolucionarios; 6. Comienzos del narcotráfico.

El periodo correspondiente entre el año 1978 y 1990, fue caracterizado por un amento de

violencia política, tráfico ilegal de droga y actividad criminal. Así pues, a mediados del año

1985, la economía se alimentaba de “las diferentes clases de violencia y el mal compartimiento

político” (Bushnell, 2007, p. 354), mientras presidentes y congresistas se rotaban el poder por

vía electoral. Para este mismo año se llevó a cabo: la Operación Antonio Nariño por los

Derechos del Hombre liderada por el M-19; donde resultaron muertos la mitad de los

magistrados y todos los integrantes del grupo guerrillero de izquierda en la recuperación del

palacio de justicia.

Para esta época, Colombia ocupaba uno de los primeros lugares en el mundo con un alto

índice de homicidios y terrorismo; mientras el grupo guerrillero FARC, era una de las

organización revolucionaria más grande del país. Por otra parte, se dio nacimiento a un nuevo

movimiento político llamado: Unión Patriótica – UP. Para mediados del año 1989, se habla de la

“guerra de la droga” (Bushnell, 2007, p. 371), donde fue asesinado el líder político Luis Carlos

Galán, por el Cartel de Medellín.

Ante estos hechos, la población colombiana demostró una vez más la adaptación que

tiene a diferentes niveles de violencia; el hablar de tortura, desaparición de simpatizantes o

activistas de la guerrilla, como métodos ilegales para combatir la izquierda revolucionaria,

Page 18: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

18

actos terroristas por el narcotráfico, u homicidios por sicarios era parte normalidad en

Colombia para este periodo.

Para la década de 1990, se creó las Fuerzas de autodefensa rurales, con el propósito de

repeler la guerrilla que extorsionaba a los nuevos compradores de grandes propiedades, con

dinero del narcotráfico. De tal manera, que la persona bajo sospecha de colaboración con la

guerrilla corría riesgo de amenaza, muerte, tortura; desaparición o desplazamiento forzado, lo que

despertó una nueva ola de violencia, con ideales de venganza contra la izquierda de parte del

narcotráfico y viceversa; esto cobro numerosas vidas; entre ellas, la masacre y desaparición de la

UP. Para el año de 1995, el paramilitarismo como actor y grupo armado, hacia frente a la

guerrilla desatando nuevos periodos de violencia, protagonizados más arduamente en la primera

la década del año 2000. (Bushnell, 2007).

Para la década de 1990, aun con la historia que trae consigo Colombia, desde la época de

la violencia de 1930; sigue siendo peligros hablar de política o ideales distintos a los establecidos

por las oligarquías o grupos armados; lo que deja consigo miles de muertos de familias

reconstruidas de otras guerras; además del problema de la droga y el paramilitarismo, el cual es

situado como el sexto punto dentro del planteamiento del problema.

Para la primera década del año 2000, los paramilitares o autodefensas continuaron

ejerciendo su poder, lo que dejo de nuevas masacres en todo el país; además de tener nexos

con el narcotráfico y formar alianzas con oficiales del gobierno. Para el año 2006 se desmovilizo

gran parte de las autodefensas; sin embargo retomaron las armas tiempo más tarde bajo otro

nombre. (Bushnell, 2007)

Page 19: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

19

Para el año 2012, el gobierno comenzó el proceso de paz con uno de los grupos

guerrilleros más grandes y antiguos de Colombia, FARC, (semana, 2015); el cual, fue firmado

a finales del año 2016; lo que produjo una reducción de la violencia en gran parte del país. Sin

embargo, la población colombiana se encuentra permeada no solo por las secuelas que ha

dejado el conflicto armado; sino, por el significado y los símbolos que se han construido a

alrededor del fenómeno violento.

Del año 1930 al 2016, se han dado grandes cambios en el país, evidenciando algunas

problemáticas que aún se mantienen y manifiestan en el presente. Así pues, cada periodo hace

parte del planteamiento del problema que exterioriza las diferentes formas de violencia por las

cuales ha pasado la población colombiana. Violencia que en algunos años ha sido de mayor

magnitud que otros; pero siempre, con una violencia latente en torno al poder político y la

posesión de tierras.

Pécaut (2001), expone que el último periodo de violencia en Colombia data de 1980 en

adelante, con una cifra de 70 muertes por 100.000 habitantes. Una violencia caracterizada por ser

extrema, organizada y con nuevas formas de terror que ha afectado las dinámicas sociales,

culturales, políticas y económicas de toda la sociedad.

Franco (1999), menciona que las secuelas que ha dejado el conflicto armado se han

convertido en una problemática a la hora de abordar a las víctimas, dado que no hay un cese de

hostilidades entre bandos; por lo tanto, las intervenciones deben llevarse a cabo en contextos

donde la violencia sigue siendo explicita; por lo cual, se hace difícil establecer distancia para la

sistematización y el análisis de las situaciones que se tejen alrededor de este fenómeno violento.

Page 20: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

20

El conflicto armado en Colombia ha sido un constante ataque a la población tanto rural

como urbana de algunos municipios, dando por resultado millones de muertes y miles de

desapariciones forzadas. Entre 1980 y 1995 la cifra total supero a las 300.000 víctimas, siendo

Colombia uno de los países con la media nacional de homicidios más elevadas del mundo; así

pues, Blair (2005) cita a la Red Nacional de desaparecidos en Colombia, afirmando que “solo

la tierra que recibe los cuerpos tendrá la certeza de cuántos y quiénes son los colombianos

muertos en la violencia” (p. 118).

La Revista Semana (2013), da a conocer algunos resultado de la ola de violencia que ha

azotado al país; donde expone, que el 11,5 % de población colombiana ha sufrido

directamente al conflicto armado, y las condiciones para ser víctima van desde: Torturas,

amenazas, violencia sexual, Homicidios selectivos, masacres, desplazamientos, víctimas de

minas, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzosa, secuestro, reclutamiento infantil, y

destrucción de pueblo, entre otros. Por consiguiente, las consecuencias que trae consigo los

diferentes tipos de violencia del conflicto armado pueden llevar años o décadas sin resolverse

(Pécaut 2001).

Las cifras de la guerra y/o conflicto armando para el año 2010 son alrededor de 200.000

víctimas, y garantizar una indemnización, reparación, atención y/o acompañamiento a miles de

personas, producto de la violencia que no ha terminado, se vuelve un fenómeno complejo de

intervenir para las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. (Revista Semana, 2013).

Es en este punto, donde el significado que han construido los psicólogos en torno al

conflicto armado y la atención a víctimas cobra importancia en la presente investigación.

Page 21: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

21

2. Justificación

Cada periodo o etapa de violencia ha traído consigo una transformación y/o configuración

de la población colombiana; la cual, es desconocida por unos, pero vivida por muchos. Este

desconocimiento por el cual ha pasado la sociedad rural y urbana en torno al conflicto armado

crea revictimización.

Así pues, la representación y/o significado que han construido los profesionales de la

psicología en torno a los temas de investigación es de suma importancia, para no arremeter

contra la cultura y salud de la población que ha sido vulnerada por violencia; además da paso, a

nuevos estudios, formas de intervención, atención y/o acompañamiento que no sea lesivo para

las víctimas, dentro y fuera de un contexto de conflicto armado.

A partir del significado encontrado se podría llegar a entender una posición subjetiva y

compleja de los daños trazados que se encuentran en la intervención a víctimas desde el área de

la psicología; además de encontrar los riesgos a los que se ven enfrentados los psicólogos en

contextos donde los actores armados hacen presencia y aún se encuentran en conflicto.

La historia de Colombia evidencia formas de violencia centrada en la destrucción o

aniquilación del otro, ya sea por su forma de pensar o en buscar un benéfico propio en torno al

poder; y en medio de esta disputa, se encuentra la población (Pécaut, 2001), que ha sido testigo

fiel de las múltiples formas de terror de los actores armados tanto legales como ilegales.

Con el desconocimiento de la historia, su contexto y su significado, difícilmente se

podría llegar hacer una intervención que vaya en pro, de las personas que han sido vulneradas.

Así pues, los profesionales de la psicología que trabajan en torno a las consecuencias que ha

Page 22: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

22

dejado conflicto armado en Colombia, constantemente se han visto evocados a desafíos donde el

contexto violento ha dejado consecuencias irrecuperables.

Conocer los costos, consecuencias, condiciones de vulnerabilidad, límites, la

configuración que trae consigo el conflicto armado, y la intervención a víctimas; hace parte del

significado construido por los psicólogos, lo que permite nuevas formas de abordar el problema,

su posterior comprensión y desarrollo conceptual; desde un enfoque fenomenológico-

hermenéutico, que permita una visión amplia de los temas tratados, estableciendo críticas y

aportes constructivos a futuras generaciones del área de la salud, que deseen trabajar con

población víctima.

Esta investigación se llevará a cabo con psicólogos profesionales que hayan o se

encuentren trabajando en la intervención a víctimas con o sin conflicto armado activo, y que

dentro de sus labores esté la atención y/o investigación sobre los temas mencionados en el

Oriente Antioqueño.

Page 23: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

23

3. Objetivos de la Investigación

3.1 Objetivo general

Identificar los significados atribuidos por los psicólogos profesionales al conflicto armado y a la

atención a las víctimas, en el oriente antioqueño.

3.2 Objetivos específicos

Describir el significado que los psicólogos profesionales atribuyen al conflicto armado y

a sus formas de violencia.

Reconocer las tensiones profesionales e institucionales de los psicólogos en la atención a

víctimas del conflicto armado en el oriente antioqueño

Page 24: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

24

4. Referentes Investigativos, y Conceptuales

La ciencia se hace con palabras; no solo ni principalmente, pero también con palabras. Y como

no son un mero instrumento, gracias a ellas la ciencia demuestra ser algo más que una forma

del razonamiento o de la aplicación de metodologías; puede ser también polémica, conflicto,

emoción y belleza. No solo representar el mundo, recrearlo.

J. I. Franco

4.1 Antecedentes

Los antecedentes de este trabajo se centraron en temas investigativos relacionados con el

conflicto armado y la atención a víctimas, por medio de un rastreo en diferentes bases de datos,

libros del centro de memoria histórica, revistas de universidades, revistas científicas o y/o de

prensa enfocadas en el área de las ciencias sociales y humanas. A continuación se expone

brevemente algunos resultados encontrados que guardan relación con el objeto de estudio.

La historia del conflicto armado en Colombia ha despertado gran interés, por deferentes

autores nacionales e internacionales, aparte de la basta información de los costos, consecuencias

y hechos registrados en las publicaciones y/o informes del Centro Nacional de Memoria

Histórica. Así pues, se encuentra una gran producción y la necesidad de investigar desde un

ámbito académico, teórico y analítico, la violencia y los daños a la población, (Blair, 2012), lo

que permite un mayor análisis de los temas planteados.

A continuación se exponen algunos artículos en torno al conflicto armado y a la atención

a víctimas.

El artículo propuesto por Rosero (2013), hace un recorrido histórico que permite una

revisión teórica y sistemática del conflicto armado en Colombia; utilizando como metodología

cuatro grupos referentes: 1. Investigaciones que hayan abordado las causas originarias de los

Page 25: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

25

levantamientos armados, factores de los éxitos y fracasos de las luchas revolucionarias, y/o

acciones bélicas; 2. Enfoques que permitan el análisis de conflictos intra-estatales, post-Guerra

Fría, desde una mirada economía, política y la tesis de la guerra; 3. Trabajos enfocados en el

conflicto que cuenten con variables y alcances a nivel internacional, nacional y regional;

además del número de víctimas, intensidad, carácter y fines de sus actores revolucionarios,

étnicos, religiosos; entre otros; 4. Constituido por la definición de “conflicto armado no

internacional que hace el Derecho Internacional Humanitario, más específicamente el

Protocolo II adicional a los IV Convenios de Ginebra, suscrito por el Estado colombiano e

incorporado a su legislación a través de la ley n° 171 de 1994.” (p.58)

Rosero (2013), Expone algunas situaciones de orden social y político que configuran el

conflicto armado en Colombia, señalando: primero: la falta de control por parte del estado en

contextos de violencia, domino territorial y tributación; la crisis de autoridad y legitimidad

estatal que produce una disolución gubernamental y segundo: la violencia como motivación por

parte de actores políticos y sociales, que reconoce tres periodos fundamentales en la historia: 1.

La guerra de los mil días, del año 1899 al año 1902; 2. La década del cuarenta, que data del año

1948 al año 1958, y 3. La violencia revolucionaria y conformación de Organizaciones

insurgentes, que va desde el año 1964 al año 2010. Así pues, el proceso académico que se ha

llevado en torno al tema de conflicto armado se ve constantemente sometido a revisiones,

presiones y argumentos políticos e ideológicos, lo que hace más compleja una posible

definición. Sin embargo, el autor se acoge al Derecho Internacional Humanitario para explicar

el conflicto armado interno, referenciando el Protocolo II adicional a los IV Convenios de

Ginebra, suscrito por el Estado colombiano.

Page 26: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

26

El artículo propuesto por Tawese-smitg (2008), tiene como interés principal, la enseñanza

y experiencia que trae consigo el conflicto y la confrontación armada entre grupos legales e

ilegales; esto, con el ánimo de construir un camino que permita la continuidad de esfuerzos por

conseguir la paz. Así pues, La autora hace un recorrido histórico por el conflicto que ha tenido

Colombia; exponiendo, la conformación de algunos grupos insurgentes, las funciones

económicas de la guerra y el proceso de paz que se llevó a cabo hasta el año 2008, la

inestabilidad política, económica, social y cultural que de algún modo intensifica el conflicto

armado, mientras el Estado pierde control y legitimidad en diferentes territorios nacionales.

Tawese-smitg(2008), hace especial énfasis en el surgimiento y consolidación de los

grupos FARC, ELN y paramilitares, sus orígenes sociales y respectivas ideologías políticas que

se han estructurado en la sociedad civil, permitiendo la humanización del conflicto, la violación

de los derechos fundamentales a la población que se encuentra con alto grado de vulnerabilidad

y modificación de la guerra; así pues, se cita textualmente:

“La violencia no es iniciada por grupos revolucionarios que buscan transformar al

Estado, sino por una variedad de élites que buscan desviar las amenazas a su régimen

político por medio de esta. A esta situación se le suma el hecho de que, en varios casos, la

combinación de miedo, necesidad y avaricia ha aumentado la disposición de la población

civil a movilizarse.” (Tawese-smitg, 2008, p. 283)

Así, la autora expone la aplicación de estrategias financieras con el ánimo de fortalecer

militar y políticamente el país; involucrando la población civil y la violación de los derechos

fundamentales, dando por resultado una transformación del conflicto armado.

Page 27: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

27

El artículo propuesto por Rodríguez Takeuchi, (2009), hace parte de un análisis en

algunos municipios sobre: los efectos, efectividad y desempeño de los gobiernos locales que han

sido afectados por la guerra entre actores armados en el año 2005; así pues, citando a Gonzales

(2002), el autor expone el reconocimiento de focos e intensidad de la violencia no

geográficamente homogénea; es decir, la violencia no se manifiesta de la misma manera en las

diferentes regiones, siendo poco los estudios que priorizan una visión municipal.

Rodríguez Takeuchi (2009), expone el concepto de descentralización en Colombia, desde

la región, el desarrollo y la guerra, como:

“la transferencia de poder de decisión, responsabilidad y recursos de diversos tipos

desde el nivel central de gobierno hacia los niveles locales (DNP 2002). Es, en términos

generales, un proceso de delegación desde el gobierno central hacia los gobiernos sub-

nacionales” (p. 98)

Así pues, la descentralización se evidencia en los municipios a la hora solucionar

problemas, necesidades y/o derechos fundamentales insatisfechos de su población; lo que ha

generado críticas respecto a los gobernantes de algunas regiones, quienes han sido acusados de

pereza fiscal, corrupción local, e incapacidad para responder en su administración. De esta

manera, la evaluación del desempeño se encuentra en vía de las funciones y objetivos que van

en pro de la sociedad. Algunos de los resultados evidenciados en el artículo, presentan los costos

y efectos negativos del conflicto armado en el desarrollo social, educación, salud, saneamiento,

participación política, entre otros; presentando como fenómeno principal, la alteración de los

resultados de la política pública en territorios de mayor concentración del conflicto violento, y el

Page 28: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

28

deterioro de la descentralización a la hora de administrar los recursos de los municipios, que van

en vía de satisfacer las necesidades de la población. (Rodríguez Takeuchi, 2009)

Cubrir los derechos fundamentales de la población de los municipios es un deber de los

gobernantes, y sobre todo en escenarios donde el postconflicto comienza a ser protagonista; así

pues, el articulo presentado por Ramírez Cardona, Veloza Morales , y López Pereira (2016), se

compone metodológicamente de la revisión de una tesis, un libro, doce informes técnicos,

tres artículos periodísticos y cuatro legislaturas; exponiendo el contexto del conflicto armado y

evidenciando algunas causas políticas, económicas y sociales; que desemboca en un

planteamiento complejo a la hora de definir el conflicto armado y el postconflicto; permitiendo

identificar en estos escenarios, el acceso a la salud de las víctimas.

Ramírez Cardona et al., (2016), citando a Ayala y Hurtado (2007); exponen el

postconflicto, como una mirada que se proyecta en la construcción de paz, con tareas de

inclusión social y refundación del Estado. Sin embargo, el daño ocasionado por la guerra se

evidencia a la hora referirse al tema de víctima en todo el país; el cual, es evidente la

responsabilidad del Estado al ofrecer la reparación de los daños causados a la población, por los

actores armados. A pesar de esto, se encuentran falencias a la hora de responder por los

derechos de las víctimas, en especial el de la salud; identificando barreras de acceso, cobertura,

sostenibilidad de recursos y falta de eficacia a la hora de brindar este derecho. Así mismo, las

autoras citan a Restrepo J. (2013), para exponer el postconflicto como una superación del

conflicto que no se basa solamente en la entrega de armas, la desmovilización, y la firma de la

paz; sino, que incluye una preparación del país que permita afrontar y dimensionar una nueva

Page 29: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

29

etapa, desde la mentalidad o forma de pensar de la población que incluya la posibilidad de hablar

de justicia, igualdad, paz y libertad

El artículo propuesto por Becerra (2010), utiliza como metodología un trabajo

investigativo mixto, que explora el concepto de reparación guiado por un análisis “descriptivo,

analítico y explicativo en el contexto del Derecho Colombiano frente a los fallos de la Corte

Interamericana, con técnicas de recolección de información consistente en análisis documental y

jurisprudencial nacional e internacional.” (pp. 220-221); exponiendo la reparación a víctimas

del conflicto armado en Colombia, como “el conjunto de medidas adoptadas para intentar

resarcir los daños que sufren las víctimas como consecuencia directa de los distintos crímenes”.

(p. 223). Además, reconoce como medidas reparación a víctimas: la restitución, compensación,

rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición; donde según el Derecho Internacional

humanitario, es deber del Estado llevar acabo, y no como un acto de caridad de la institución o

sus funcionarios públicos, ya que ha tomado este carácter.

Para el 6 de junio de 2011, el Estado colombiano dio a conocer la ley de víctimas y

restitución de tierras, 1448; como mecanismo de reparación para la población vulnerada del

conflicto armado; sin embargo ¿Es eficaz es este mecanismo? Sanabria y Pérez Forero (2013),

en su artículo, hace un recorrido histórico de Colombia de dos periodos fundamentales en la

evolución del conflicto, el primero va del año 1950 al 1993, y el segundo va desde el año 1994 al

2005; exponiendo como fenómeno principal el desplazamiento forzado a causa de los actores

armados.

Posteriormente, las autoras analizan la ley de víctimas y sus respectivos antecedentes,

estableciendo como conclusión, la creación y desarrollo de la justicia transicional lo que género,

Page 30: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

30

un buen panorama ante la aplicación de la ley, en cuanto a su desarrollo relativamente nuevo,

teniendo en cuenta la fecha del artículo citado. En esta medida, las víctimas del conflicto armado,

juegan un papel fundamental en la apropiación y resignificación de la ley como mecanismo

jurídico, (Barón, 2015)

La ley 1448 de 2011, como mecanismo jurídico se ha convertido en un debate a la hora

de establecer y delimitar quienes tienen acceso al derecho de restitución y reparación simbólica

y/o económica, en la población que ha sido vulnerada por el conflicto armado; esto, ha causado

gran inconformidad en las asociaciones de víctimas afines al MOVICE (Movimiento Nacional

de Víctimas de Crímenes de Estado). Así pues, Barón (2015), hace un recorrido por el concepto

de víctima y su resignificación desde la figura de daño, como posición subjetiva; a lo cual,

concluye un rechazo abierto y generalizado por la población vulnerada hacia esta ley, ya que no

representa los intereses, ni reconoce en su totalidad a las víctimas; por lo contrario, se sienten

excluidas, lo que ha causado demandas vinculadas al problema de la restitución de tierras.

Las víctimas como protagonistas del conflicto armado, se han visto silenciadas y

estigmatizadas; así lo mencionan Hernández (2013), en su artículo, derivado de un estudio de

caso, basado en una metodología cualitativa – hermenéutica, con un enfoque de análisis

narrativo holístico, como estrategia de interpretación; además de contar con entrevistas

biográficas a sujetos que han sido víctimas, defensores de derechos humanos y/o testigos

emblemáticos de los horrores de la guerra en Colombia.

Hernández, expone la condición precaria y políticamente inducida que ha traído la

guerra, a algunos grupos vulnerables, como: campesinos, afro-descendientes, indígenas, y

víctimas en general que se encuentran atravesadas por pobreza, hambre, desplazamiento;

Page 31: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

31

estigmatización e instrumentalización. Así pues, el Estado colombiano en materia de derechos

humanos, aunque ha dado un reconocimiento jurídico no se ha comprometido en un

reconocimiento social a las víctimas; las cuales, se ven expuestas constantemente a amenazas

desde su condición de vulnerabilidad; en esta medida, el autor cita a Bárcena y Mélich, (2003),

quien expone esta condición, como “profundamente asimétrica y no recíproca” con falta de

apoyo social, económico, y expuesta a una “Violencia cultural”. Citando a Butler, (2010),

Hernández, menciona que Colombia se ha convertido en una representación mediática de

carácter militar, donde no se diluye o separa la realidad material de la guerra y sus sistemas

representacionales, desde la cual opera y racionaliza su funcionamiento.

Las instrumentalización de las víctimas se han visto en función de intereses políticos.

Militares y económicos; así pues, Hernández cita a Días (2009), donde expone que en Colombia

existe una “taxonomía perversa que categoriza a las víctimas como víctimas buenas y víctimas

malas, víctimas pobres y víctimas ricas, víctimas para legitimar y víctimas para ocultar, víctimas

para reparar y víctimas para olvidar” (p. 468). Citando a Butler (2010), el autor expone que las

víctimas se ven enfrentas a un proceso de estatus ontológico que los determinada y comprende

gracias a la política de representaciones mediáticas, que puede ser a causa de la cultura violenta o

del conflicto armado feroz y violento que lleva décadas en varias regiones del país. Así pues, la

guerra y su funcionamiento ha afectado directa e indirectamente el contexto cotidiano y social

de las víctimas que se ven sujetas a influencias, disposiciones morales, percepciones, actitudes y

disposiciones frente a otros que han sido víctimas; por ende, desde la dignidad humana no se ha

dado una reflexión ética que dé respuesta al sufrimiento y demanda de la población vulnerada.

El impacto psicológico que ha causado la guerra y/o conflicto armado a la población

colombiana ha sido devastador, el sufrimiento de las experiencias violentas ha dejado huellas

Page 32: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

32

irreparables; así lo menciona el articulo propuesto por Aristizábal Palacio et al., (2012),

resultado de diversas investigaciones centradas en los síntomas y traumatismos psíquicos de las

víctimas y victimarios del conflicto, que han tenido incidencia de experiencias violentas y/o actos

violentos sobre otros. Con una población de 36 sujetos, 20 víctimas y 16 victimarios

participantes, se realizaron consultas psicológicas y programas de reintegración; además, se

realizaron entre 2 y 7 entrevistas a profundidad de acuerdo al interés del proceso. El análisis

contó con una metodología cualitativa, un diseño de comparación multi-caso y un componente

de teoría fundamentada, donde posteriormente fue organizada en categorías y subcategorías

dando cuenta de situaciones psíquicas traumáticas en el encuentro con lo real.

Los resultados obtenidos se dividieron en las subcategorías de: abuso sexual, asesinatos,

métodos brutales, falsas acusaciones y amenazas, desaparición de familiares, retenes y detención

ruidos e imágenes, maltrato a un familiar, culpabilidad, abandono, resistencia y quiebre subjetivo.

Y las categorías en torno a los síntomas se dividieron en: temores y expectativa angustiada,

pensamientos obsesivos y actos compulsivos, tristeza y depresión, trastornos del sueño, impulsos

agresivos, memoria y bloqueos, conducta sexual, y episodio psicótico. Así pues, se evidencia el

aislamiento de eventos traumáticos más frecuentes en víctimas y victimarios, que van desde una

situación de riesgo directo, agresión por colaborar con algún grupo armado, hasta acusaciones

de haber cometido desobediencia en el grupo al que pertenecían; todo, mediado por el temor

infundado a ser asesinados; aún más, cuando se encontraban familiares o personas cercanas

muertas de un grupo o de otro, o como objetivo de violencia.

Cabe señalar, que la rememoración de la violencia en los sujetos de estudio desencadeno

malestar psicológico caracterizado por episodios de tristeza, depresión, miedo, ansiedad,

desolación, desesperanza, depresión asociada a pérdidas y al rompimiento de vínculos afectivos,

Page 33: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

33

visualizando un futuro desolador referido al estrés postraumático; lo que dificulta el acceso de

actividades productivas, con una percepción de no recuperar la capacidad y potencialidad que

tenían antes de los hechos victimizantes. Por otra parte, el articulo expone como elemento

singular en víctimas y victimarios la activación de impulsos agresivos, hacia personas cercanas o

familiares, evidenciando un notable cambio de rol en víctimas; es decir, se desencadena acciones

agresivas sobre otros.

Gómez, (2013), en su artículo derivado de un proceso investigativo, y desarrollado en

comunidades del oriente antioqueño, permite una mirada más profunda acerca de los escenarios

de reparación a víctimas del conflicto armado; con un método autobiográfico que recoge 62

relatos de vida, entrevistas a profundidad, y 19 grupos de discusión, que posteriormente fueron

analizados en categorías relacionadas con la transformación subjetiva a nivel emocional,

cognitivo y comportamental; permitiendo evidenciar estrategias de afrontamiento, cohesión

social, y participación en la construcción ciudadana.

Así pues, a través de las voces de víctimas de violencia política; Gómez, expone el

significado de experiencias en torno a la participación de escenarios de reparación, verdad y

justicia, que el Estado colombiano ofrece hasta el mes junio del año 2012; evidenciando las

consecuencias psicosociales que han generado los mecanismos de restauración de derechos,

dando vía abierta a la revictimización. En esta medida, el autor señala la reparación como

prioritaria; según la legislación colombiana, garantizando los derechos de las víctimas. Sin

embargo, está, se ha centrado en la reparación administrativa; es decir, en la indemnización o

ayuda económica; la cual, no logra satisfacer las necesidades mínimas de la población vulnerada.

Page 34: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

34

Pero ¿Que significados hay entorno a la indemnización y restitución de tierras? el articulo

propuesto por Villa Gómez y Insuasty Rodríguez, (2015); se centra en esta pregunta, por medio

de un proceso investigativo realizado en el municipio de San Carlos; el cual, se llevó a cabo

bajo un enfoque cualitativo que recoge la voz y experiencia de 170 participantes, 12 grupos

focales, donde participaron 150 personas, 7 entrevistas individuales y 5 entrevistas grupales, lo

que posibilito la triangulación de la información. Este proceso evidencio el contradictorio

discurso oficial, del relato de las víctimas en relación con los procesos de reparación; que en

varios casos, causan indignación por parte de la población vulnerada; teniendo en cuenta, que la

indemnización “no es suficiente frente al daño que se vivió, el tamaño del daño es tal, que el

dinero entregado no compensa lo perdido, ni en términos materiales, ni simbólicos, ni

afectivos”. (p. 169),

Villa Gómez y Insuasty Rodríguez, exponen el impacto negativo en la forma de

suministrar las indemnizaciones, ocasionando cambios culturales, relacióneles, económicos y en

la vida cotidiana de las víctimas, tanto en las comunidades como en el municipio. Por tal razón,

los autores señalan la importancia de acompañar este proceso con acciones suscritas en una

dimensión simbólica y psicosocial.

Por otra parte, Gómez, (2012); expone el incremento de proyectos de intervención social

a víctimas, por parte de algunas ONG o facultades de psicología; estableciendo “intervenciones

marginales, por fuera de los centros del poder/saber y en muchos casos en contravía de estos

mismos centros”. (p.351), lo que constituye un problema ético, el cual esboza más a profundidad

en el artículo. Así mismo, menciona: “la reflexión académica aún sigue siendo escasa, poco

Page 35: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

35

clara y repetitiva de concepciones y disquisiciones internas de las disciplinas sociales,

especialmente de la psicología” (p.349).

Gómez, presenta desde su experiencia en procesos de acompañamiento e investigación

psicosocial, un recorrido sobre la importancia de visualizar a las víctimas de la violencia

política, en escenarios sociales y políticos que posibiliten la construcción de paz, por medio de

organizaciones y movimientos regionales, departamentales y nacionales; concluyendo que las

acciones psicosociales, deben tener una visión integral en los procesos, soluciones y marcos de

acompañamiento en vía de un desarrollo a escala en la población.

Por último, Villa Gómez, Arroyave Pizarro, Montoya Betancur, y Muñoz Gaviria,

(2016), presentan en su artículo, derivado de un proceso investigativo, enmarcado en el método

cualitativo, con un muestreo de 32 entrevistas semi-estructuradas a profesionales que trabajan en

intervención psicosocial con víctimas de violencia política, bajo la ley 1448; la experiencia

subjetiva que permite identificar el malestar ético y emocional en torno a la lógica tecnocrática y

burocráticas de los proyectos de la ley. Evidenciando, dificultad en los tiempos de ejecución,

contratación, contextualización, sensibilización y realidad en torno a las comunidades afectadas;

sumado a esto, se encuentra el desconocimiento del contexto por parte de instituciones estatales

u otras entidades; ocasiona una lógica de daño y revictimización de la población vulnerada;

además de la compleja reparación integral en zonas donde aún hay violencia, necesidades

básicas insatisfechas, carencias de salud, trabajo y educación.

Page 36: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

36

4.2 Referente Conceptual

Los referentes conceptuales y/o teóricos pretenden dar una explicación y delimitar el

análisis de la investigación; con este propósito, se obtienen algunas definiciones o conceptos

bases, pertenecientes a la psicología social y política, y otras pertenecientes al marco legal del

Estado colombiano.

4.2.1 Conflicto Armado Interno

Restrepo et al., (2005), exponen el conflicto, como la representación de relaciones

objetivas y subjetivas, definidas por intereses y/o necesidades de individuos y/o grupos. Así, el

conflicto es la interacción social en todos los niveles donde se desenvuelve el ser humano; es

decir, va desde la esfera interpersonal, intergrupal, organizacional, hasta la internacional, con

diferente grado y forma de expresión; lo que da por resultado un desarrollo escalar y

transformativo con un carácter de permanencia, o tiende a desaparecer.

Restrepo et al., (2005); establecen el conflicto, como una forma inevitable de la

existencia social, definido por un carácter endémico; el cual, denota una forma lógica y

ordenada con elementos propios y definidos, posibles de leer; de acuerdo, a las estrategias de

confrontación, intereses y relaciones de poder con los involucrados. Igualmente posee símbolos e

imaginarios que reforman las prácticas cotidianas y sociales del ser humano, afectando las

relaciones de convivencia con vías potencialmente destructivas o constructivas. De esta manera

se señala los conflictos que surgen en torno a la distribución y apropiación de recursos escasos;

con valores determinados por grupos sociales y/o reglas establecidas por los gobernantes de un

Estado. Conjuntamente se puede establecer conflictos a nivel micro, por: malos entendidos,

Page 37: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

37

informaciones defectuosas, prevalencia de estereotipos y prejuicios; así pues, cada actor o sujeto

inmerso en un conflicto especifico, afecta aspectos estructurales, que lo definen y condicionan

su desarrollo constituyendo una unidad, entre identidad e interés.

Conforme a lo dicho, se puede señalar la multi-causalidad de algunos conflictos de

contenido complejo y carácter social que se entremezclan con causas económicas, políticas,

sociales, territoriales e históricas; los cuales se denominan: supraindividual. Por otra parte, se

encuentra los conflictos de naturaleza interindividual e interpersonal, establecidos en la

confrontación de dos personas, basados en emociones. De tal manera que se puede establecer una

clasificación de conflictos en torno a las necesidades individuales, como: asuntos de poder,

asuntos de aprobación, asuntos de inclusión, asuntos de justicia, y asuntos de identidad. Así

pues, Otras clasificaciones del conflicto van de acuerdo a las condiciones de modalidad, tiempo,

lugar, características objetivas de un problema, sujetos que intervienen y dan forma a las

relaciones y estructuras sociales en vía del ejercicio del poder. (Restrepo et al., 2005).

Restrepo et al., citan Marines Suares, (1996) para definir el conflicto como: un proceso

vinculante interaccional y co-construido, que se da mínimo entre dos partes que se encuentran

en contradicción y/o pugna; las cuales, contribuyen a una situación, desde la percepción de la

realidad; y de acuerdo a las necesidades, motivaciones y valores, se guían particulares

comportamientos. Así, cada parte trata de mostrar e imponer que tiene la razón; por lo tanto se

debe hacer y distribuir los recursos y/o bienes según la manera propuesta de los implicados, lo

que puede desembocar en actos agresivos; de esta manera, las personas se asocian al conflicto

con la violencia, pelea, bandos y guerra, siendo esto, una forma de asumir y tratar el conflicto.

Page 38: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

38

Así pues, El conflicto armado es presentado por Restrepo et al., (2005), como un

conflicto de tipo social; y citando a Lederach (1998), exponen, según el número de víctimas la

ubicación y la problemática, tres subcategorías: 1. Conflicto armado menor: el cual se define por

la confrontación de fuerzas armadas donde deja menos de 25 personas muertas en un año y al

menos una de las partes es un Estado; 2. Nivel intermedio: donde se dan más de 100 muertes de

personas y mínimo 25, en un año; 3. Se establece el concepto de guerra para denominar un

conflicto que ha dejado más de 1.000 muertes de personas en un año. Cabe resaltar que para la

categoría de conflictos armado se encuentra una relación con el control del territorio y/o recursos

naturales; además de otros componentes contextuales de tipo económico, social, reconocimiento

político, conformación del Estado y control del mismo.

Por otra parte, se presenta la definición de “Conflicto Armado No Internacional” (CANI),

propuesto por el “Derecho Internacional Humanitario” (DIH); a partir del Convenio de Ginebra

de 1949; el cual se cita textualmente:

“Puede ser un conflicto armado en que participen uno o más grupos armados no

gubernamentales. Según la situación, puede haber hostilidades entre las fuerzas armadas

gubernamentales y grupos armados no gubernamentales o entre esos grupos únicamente.

Dado que los cuatro Convenios de Ginebra han sido ratificados universalmente, el

requisito de que el conflicto armado ocurra "en el territorio de una de las Altas Partes

Contratantes" ha perdido su importancia en la práctica. De hecho, cualquier conflicto

armado entre fuerzas armadas gubernamentales y grupos armados o entre estos grupos

sólo puede tener lugar en el territorio de una de las Partes en el Convenio”. (CICR,

2008. p. 3)

Page 39: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

39

La definición presentada se complementa con el Protocolo adicional II, de los convenios

mencionados; la cual, aplica en caso de haber Conflicto armado no internacional:

“que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte Contratante entre sus fuerzas

armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la

dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un

control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y

aplicar el presente Protocolo" (CICR, 2008. p. 4)

Así, para establecer un conflicto armado según el DIH (Derecho Internacional

Humanitario), se toman en cuenta dos criterios fundamentales:

“Por una parte, las hostilidades deben alcanzar un nivel mínimo de intensidad. Puede

ser el caso, por ejemplo, cuando las hostilidades son de índole colectiva o cuando el

gobierno tiene que recurrir a la fuerza militar contra los insurrectos, en lugar de

recurrir únicamente a las fuerzas de policía.

Por otra, los grupos no gubernamentales que participan en el conflicto deben ser

considerados "partes en el conflicto", en el sentido de que disponen de fuerzas

armadas organizadas. Esto significa, por ejemplo, que estas fuerzas tienen que estar

sometidas a una cierta estructura de mando y tener la capacidad de mantener

operaciones militares”. (CICR, 2008. Pág. 4)

Por último el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), expone las siguientes

definiciones de conflicto armado; desde una visión jurídica que predomina actualmente:

Page 40: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

40

“Existe un conflicto armado internacional cuando se recurre a la fuerza armada entre dos o

más Estados.

Los conflictos armados no internacionales son enfrentamientos armados prolongados que

ocurren entre fuerzas armadas gubernamentales y las fuerzas de uno o más grupos armados,

o entre estos grupos, que surgen en el territorio de un Estado [Parte en los Convenios de

Ginebra]. El enfrentamiento armado debe alcanzar un nivel mínimo de intensidad y las

partes que participan en el conflicto deben poseer una organización mínima.” (CICR, 2008.

Pág. 6)

4.2.2 Violencia

Para abordar la violencia en Colombia, se debe tener en cuenta los eventos más

representativos de este fenómeno y sus posteriores antecedentes históricos; así, Fals Borda et

al., (1980), hacen énfasis en la interacción entre funcionalidad, disfuncionalidad y deformación

estructural de las instituciones fundamentales que claramente deberían estar organizadas para

alcanzar las metas de un sistema.

Esta interacción entre funcionalidad y disfuncionalidad son manifestadas según los

autores como: intencionadas o conscientes, o latentes; las cuales son nombradas como

mecanismo del sistema social; del cual, se desprende niveles de integración que ejercen

influencia en las instituciones políticas, económicas, religiosas, entre otras; denominados como

vínculos sistémicos, fundamentales para entender el fenómeno de la violencia.

Page 41: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

41

Para trazar algunos límites en la presente investigación; Blair (2005), expone el

fenómeno de la violencia como la aprehensión que pasa por cada individuo, grupo social e

institución; manifestada de acuerdo a cada caso en particular, con determinaciones y

expresiones diferenciales; así pues , la violencia supone una “acción que atenta contra los

bienes, la libertad o la vida de una persona” (p. 47). Es decir, un fenómeno que ha estado

presente en la historia de la humanidad. Y en el caso de colombiano específicamente, se ha

evidenciado una violencia inherente a la confrontación armada, definida por la autora como: “El

conjunto de relaciones de fuerza donde el poder esta mediado por las armas y cuyo fin último es

la destrucción física del adversario” (p. 48).

Franco S. (1999), amplifica el concepto de violencia como: “Entiendo por violencia toda

forma de interacción humana en la cual, mediante la fuerza, se produce daño a otro para la

consecución de un fin” (p. 2). Es decir, la violencia es una manera de relacionarse únicamente

entre seres humanos y como conducta contiene razones y efectos, intereses y poderes; ha sido

desarrollada, aprendida y ejercida por instituciones y organizaciones, estableciendo

características en su accionar, como: inteligencia, racionalidad, direccionalidad y pasión. Por lo

tanto, las respuestas violentas son evidenciadas en el tejido relacional humano – humano, en los

niveles individuales y colectivos, como: familia, etnia, nación clase o grupo; es decir, en los

vínculos sistémicos. Así pues, la violencia se construye dentro de una cultura racional,

inteligente y relacionalmente que se transforma, y se manifiesta de diferentes maneras,

estableciendo formas de respuestas, motivación, ideas y pasiones.

Franco S. Señala tres características básicas en una acción violenta: 1. La relación de

fuerza, que produce daño y direccionalidad; 2. La violencia ejercida desde una posición de

mayor fuerza a una menor fuerza en un determinado momento; 3. La relación violenta con un

Page 42: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

42

único fin, direccionalidad e intención; la cual culmina con la producción o daño hacia otro. Así

pues, el autor cita a Arendt, (1969), quien expone “la fuerza” como la mayor identidad de la

violencia, ya que sin está, no existiría tal fenómeno; en esta medida, se reconoce dos

modalidades: primero: la aplicación del poder físico o fuerza física; segundo: la aplicación de un

poder moral que da por resultado, el acto de obligar a una persona que asienta o haga alguna

cosa, mediante la aplicación directa de algún instrumento con intensidad y eficacia. Es decir, la

violencia en sus distintas modalidades termina por ocasionar mediante la fuerza un daño o lesión

a otro, como fin último.

El daño e intensidad ocasionada a otro puede llegar a ser cualquier alteración negativa

orgánica, física o psicológica; lo que permite diferenciar y clasificar distintos tipos de violencia,

ejemplo: física, psíquica y sexual; además de existir daños leves, moderados y graves; que van

en vía de la negación o limitación total o temporal de algunos de los Derechos humanos más

reconocidos y/o fundamentales, como la vida (Franco, 1999). Así pues, Franco S, expone la

violencia como resultado del juego cruzado de poderes e intereses del entramado social, que

mediante la fuerza se desea colocar a favor; siendo difícil dilucidar una finalidad, ya que utiliza

lenguajes cifrados y códigos secretos; sin embargo, se establece una repetición que se

contextualiza en los actos violentos aislados, carentes de sentido con un enorme poder de

desconcertó, confusión y terror; solo así, se expone el verdadera finalidad de la violencia.

“Así, puede hablarse, por ejemplo, de violencia política cuando el conjunto de los actos

violentos se inscriben de manera predomínate en el contexto de las luchas de

organización social y por la orientación y el control del estado” (Franco, 1999, pág. 7)

Page 43: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

43

La finalidad de los actos violentos determina los actores implicados, su modalidad y

escenario de violencia, lo que permite dar cuenta de aspectos circunstanciales como tipo de arma,

área más afectada y lugar de ocurrencia, para una más adecuada clasificación del fenómeno de la

violencia (Franco, 1999).

4.2.3 Víctimas del Conflicto Armado

Establecer el concepto o definición de víctima puede estar asociado a múltiples variables

que van de acuerdo a un proceso de justicia transicional y/o procesos penales. En el caso

colombiano pasa por un auto reconocimiento de procesos de recuperación y memorias no

oficiales, suscritas al conflicto armado; así mismo, Barón, (2015), expone las múltiples nociones

y elementos que se establecen para el reconocimiento de una víctima. Sin embargo, para efectos

de la presente investigación solo se tendrá en cuenta:

1. La definición de victima propuesta por la ley de víctimas y restitución de tierras 1448

de 2011, citada textualmente:

“ARTÍCULO 3ª, víctimas. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas

personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a

partir del 1ª enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho

Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas

Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado

Interno.

También son víctimas el: cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del

mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima

Page 44: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

44

directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de

éstas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente.

De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al

intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice,

aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar

que pueda existir entre el autor y la víctima.” (Pág.1)

2. La definición de víctima emitida y propuesta por la ONU (Organización de las

Naciones Unidas) en el 2005, la cual tomare textualmente:

“A los efectos del presente documento, se entenderá por víctima a toda persona que haya

sufrido daños individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales,

sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos

fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una

violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación

grave del derecho internacional humanitario. Cuando corresponda, y en conformidad

con el derecho interno, el término “víctima” también comprenderá a la familia

inmediata o las personas a cargo de la víctima directa y a las personas que hayan

sufrido daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir

la victimización”

Page 45: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

45

“Una persona será considerada víctima con independencia de si el autor de la violación

ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado y de la relación familiar que

pueda existir entre el autor y la víctima” (Asamblea General de la ONU, 2005)

4.2.4 Intervención Psicosocial

Para establecer el análisis de la investigación en torno a la atención y/o intervención a

víctimas del conflicto armado, se tendrá en cuenta conceptos teóricos de la psicología social; la

cual, establece como punto de partida, que “todo individuo existe en una red de relaciones y

todo colectivo está compuesto por individuos”(Carrascal, 2012, p. XIII), lo que posibilita una

mirada integradora de los individuos como seres sociales. Esta mirada, implica la idea de una

relación real, imaginaria, material o simbólica; con “algo”, a él mismo individuo, a su entorno

material, a su historia, o a los demás u otros individuos; ya que sin un objeto de por medio no

existiría tal relación. Así pues, la psicología social tiene su primordial interés en la naturaleza y

las características diversas, tanto del objeto como de la relación, que se establece un sentido y

una finalidad. (Carrascal, 2012)

Carrascal, (2012), expone que la relación sujeto-sujeto mediado por un objeto, puede

destacarse por ser estática o dinámica; es decir, tiene carácter pasivo, como las formas de

conformidad a la norma, a modo de obediencia, y/o sumisión a la autoridad; o puede tener un

carácter activo, ejemplo: sujetos o individuos que se implican en proyectos de tipo político y

social, como la influencia ejercida por las minorías. Así pues, Carrascal, citando a Moscovici,

(1984), expone que “la psicología social es el estudio del conflicto entre individuo y sociedad”

Page 46: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

46

(p. XV). Una sociedad externa, interna e indisoluble con el individuo, que se representa en

normas, juicios, creencias, imágenes y figuras de referencia identitarias, entre otras.

La psicología social se centra en el estudio de las conductas humanas y los fenómenos

sociales como procesos relacionales; los cuales, se establecen en tres dimensiones constitutivas:

1. Pensamiento; 2. Socialización y 3. Comunicación; además de identificar tres niveles según el

rigor de estudio: 1ro. Definición descriptiva; 2do. Definición conceptual; 3ro. Definición

operacional. (Carrascal, 2012)

Por otra parte, Carrascal, citando a Doise (1982), expone cuatro niveles de análisis de las

relaciones sociales en sus tres dimensiones denominados así: 1. Nivel individual: estudia

mecanismos por los cuales los individuos organizan su experiencia, y el análisis va dirigido a los

procesos internos de un organismo aislable, como: percepción, evaluación, organización del

comportamiento en el contexto social, y categorización; 2. Interindividual o situacional: se

establece a partir de la interacción del sujeto o individuo con su historia en situaciones precisas,

y el análisis va dirigido a los procesos de influencia social, como el estatus o rol; entre otros,

establecidos como lo micro-social; 3. Nivel posicional: se establece según las diferencias de

posiciones sociales en las relaciones entre individuos; los cuales son pensados con una identidad

social, y caracterizados por pertenecer a una categoría social y 4. Nivel ideológico: toma en

cuenta los sistemas culturales como creencias, representaciones, comportamientos, normas

sociales, etc. Que posicionan y mantiene socialmente las relaciones del individuo en un orden.

Así, Martin-Baro, (1990), expone, que los sistemas de interacción humana, los modos

particulares de comunicación, las necesidades de unos y otros, van generando normas explicitas e

implícitas de convivencia. Normas que son fundamentales para entender los conflictos, su

Page 47: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

47

estructuración relacional y comportamental; de esta manera, la psicología social y comunitaria

establece focos y niveles de estudio fundamentales para la presente investigación.

Intervención psicosocial y comunitaria: constituye una manera de abordar

problemáticas que van de acuerdo a las necesidades sociales de una comunidad, desarrollando

estrategias de prevención, resolución de problemas y desarrollo de sistemas sociales; así,

pretende conseguir determinado cambio individual y/social teniendo en cuenta un período de

tiempo estimado. La intervención conlleva una mediación entre elementos distintos, una

intencionalidad y se realiza con autoridad; además, contiene un alcance sistémico, una visión

optimista y una concepción democrática; por lo cual, debe de haber una participación activa y

una “implicación personal que no puede parapetarse bajo una supuesta neutralidad ideológica”

(p. 21). Así pues, se establece tres modelos de intervención: primero. Modelo por competencia;

segundo. Modelo de bienestar y tercero. Modelo ecológico. (Hombrados Mendieta, García

Martin, y López Espigares, 2006, p. 21)

Page 48: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

48

5. Metodologia

“Saber que se hace cuando se hace ciencia – esta es una definición simple de la

epistemología – significa saber cómo se constituyeron históricamente los problemas,

las herramientas, los métodos, los conceptos que se utilizan”

P. Bourdieu

5.1. Tipo de investigacion

La investigación se enfoca bajo una metodología social cualitativa; la cual, según

Casilimas, (1996), se enmarca en el terreno de las ciencias sociales, ya que establece y

desarrolla distintas miradas de la realidad en el ámbito del ser humano. Así pues, Casilimas

citando a Taylor y Bogdan (1992), expone la metodología, como la manera de dirigirnos a los

problemas y buscar sus respuestas. Es una forma de construir apropiadamente una realidad

epistémica, influida por la existencia de un sujeto cognoscente, que hace parte de la cultura, de

las relaciones sociales y tiene el conocimiento, la comprensión, el análisis de formas de pensar,

percibir, sentir y actuar de otros seres humanos.

Sampieri, (2014), explica la investigación cualitativa como el enfoque que permite

comprender y explicar ciertos fenómenos desde la visión de los participantes de un estudio y/o

investigación, desarrollada en un ambiente neutral y contextual, que posibilita una mayor

profundidad y alcance del fenómeno que se desea comprender. Así pues, la investigación

cualitativa, con carácter inductivo, proporciona un entendimiento de dimensiones internas,

externas, pasadas y presentes; con el ánimo de aprender de experiencias, valorar procesos y

generara teorías fundamentales.

Page 49: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

49

5.2 Diseño metodológico

El diseño metodológico de la investigación está planteado bajo un enfoque

Fenomenológico – hermenéutico; que trata de describir la experiencia vivida de los

participantes, con el ánimo de ser valorada tanto en la práctica como en la ciencia; además,

involucra: análisis, descripción, observación, suspensión de creencias o suspensión temporal del

juicio. (Casilimas, 1996)

Así mismo, Sampieri,( 2014), Expone este diseño metodológico con características como

la de entender, describir, analizar los discursos y posibles significados desde el punto de vista de

los partícipes; además de contextualizar las experiencias en términos temporales, espacio,

corporalidad y contexto relacional; lo que permite centrar la interpretación de la experiencia

humana en un producto de interacción dinámica entre: la reflexión, la naturaleza de la experiencia

o temas esenciales, categorías y definición del fenómeno que se pretende estudiar.

La investigación cualitativa con un enfoque Fenomenológico – hermenéutico permite

conocer el significado atribuido al conflicto armado y a la atención a víctimas por psicólogos

profesionales.

Page 50: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

50

5.3 Población y muestra

Casilimas (1996), establece dentro de un diseño fenomenológico, un tamaño muestral de

aproximadamente 6 participantes; por tal razón, la presente investigación está conformada por

7 psicólogos profesionales que hayan o se encuentren trabajando en procesos de reparación y/o

investigación del conflicto armado en el oriente Antioqueño.

Tipo de selección: Intencional o basada en criterios.

LeCompte y Goetz, (1984), establecen la selección basada en criterios o muestreo

intencionado, como una exigencia por parte del investigador al referirse a los atributos que

deben poseer las unidades de estudio; ya que constituyen un amplio trabajo de campo, cuya

meta yace en obtener conocimiento previo de las características de una población, lo que permite

identificar nuevos conjuntos, formas de análisis, y vistas del fenómeno que se desea investigar.

Así pues, la muestra se encuentra basada en parámetros elegidos específicamente; donde

los criterios de selección de los participantes no son de representación estadística; sino de

pertinencia; en ella, se busca incluir las características que produzcan mediante su discurso

Criterios de inclusión

Para la inclusión de los participantes en la muestra se tendrán en cuenta los siguientes

criterios

Psicólogos que haya o se encuentren trabajado con víctimas del conflicto armado del

oriente antioqueño.

Page 51: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

51

Psicólogos que hayan trabajado mínimo un año con víctimas del conflicto armado

Psicólogos que en su labor profesional hayan o se encuentren haciendo procesos de

intervención psicológica y/o investigación con víctimas del conflicto armando

5.4 Técnicas de recolección de información

La entrevista semi-estructurada en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico

que adopta la forma de un diálogo; y se basa en una guía de preguntas, con la posibilidad de

introducir interrogantes adicionales, permitiendo gran flexibilidad al investigador, con el fin de

precisar conceptos y obtener mayor información. (Sampieri, 2014)

Así pues, se diseñó un cuestionario guía precedido de una prueba piloto, donde se

asegure que las preguntas son coherentes, y se pueda dilucidar el significado que los psicólogos

han construido en el área del conflicto armado y la atención a víctimas.

Para la sistematización de la información obtenida mediante esta técnica, se realizará la

grabación y transcripción de cada una de las entrevistas, con previo consentimiento informado,

para su posterior análisis.

5.5 Técnica de organización de información

La construcción de una ruta metodológica permite la organización del trabajo de campo

en el proceso investigativo y el logro de los objetivos planteados; así pues, se proponen los

siguientes pasos para el desarrollo de la investigación:

Page 52: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

52

1. Se construirá el diseño de la entrevista semi-estructurada como instrumento de

recolección de información de acuerdo a las características de la muestra seleccionada.

2. Se establecerá contactos con instituciones que realicen actividades con víctimas del

conflicto armado obteniendo información acerca de los profesionales de la psicología

que trabajan en este campo.

3. Se realizó la presentación del proyecto a cada uno de los profesionales de la psicología

acerca de los objetivos y alcances de la investigación; posteriormente se firmarán los

consentimientos informados de quienes decidan voluntariamente participar del estudio.

4. Se realizaron las entrevistas en ambientes fuera de sonidos fuertes que puedan ser

catalogados como distractores para el objetivo de la entrevista, además se establecerá un

espacio cómodo para el entrevistado.

5. Los datos obtenidos fueron analizados y categorizados mediante el programa Atlas ti, el

cual permitió organizar reagrupar y sistematizar la información adquirida.

Page 53: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

53

Análisis de los datos

La presente investigación se basa en una metodología social - cualitativa, que obtuvo

información de psicólogos y/o psicólogas, que han trabajado a profundidad en contextos o

situaciones particulares de conflicto armando. Por tal razón, al tratarse de seres humanos, los

datos de interés son: conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones,

interacciones, pensamientos, experiencias, procesos llevados a cabo en su labor profesional y

vivencias manifestadas, expuestas de manera individual por medio del diálogo.

Así pues, se recolectaron las grabaciones de los participantes con la finalidad de analizar,

comprender y responder a las preguntas de investigación propuestas y establecidas en los

objetivos planteados con el fin de generar conocimiento.

La recolección de datos se realizó en ambientes naturales y cotidianos donde los

participantes pudieron expresar tranquilamente referentes, creencias, sentimientos y

pensamientos, que han venido construyendo en interacción con en el tejido social.

Para la siguiente investigación se hizo uso del programa Atlas ti, desarrollado en la

Universidad Técnica de Berlín por Thomas Muhr; el cual, permite segmentar y codificar datos en

unidades de significado, construir teoría, relacionar conceptos, categorías y temas; utilizando

previamente la transcripción de entrevistas, posibilitando el análisis de la investigación. (

Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, 2010)

Page 54: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

54

Pseudónimo Años de experiencia Escuela psicológica

E.1 4 años Psicólogo (a) social

E.2 9 años Psicólogo (a)

E.3 16 años Psicólogo (a) Social

E.4 39 años Psicólogo (a)

E.5 2 años Psicólogo (a) Social

E.6 5 años Psicólogo (a) Sistémico

E.7 6 años Psicólogo (a) Psicoanalista

Fuente. Elaboración propia. Tabla 1- participantes

6. Consideraciones Éticas

Teniendo en cuenta la ley 1090 de 2006 (por la cual se reglamenta el ejercicio de la

profesión de Psicología, que dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones), se

estipulan los siguientes términos como sustento de la investigación que se va a llevar a cabo con

profesionales de la psicología.

Confidencialidad: Implica la protección de toda información de los participantes; es

decir, la información obtenida se controlará con la debida reserva, bajo promesa de que

esta (la confidencialidad) será mantenida.

Derecho al anonimato: Los psicólogos participantes en la investigación serán

informados de que su identidad personal será protegida durante la investigación.

Page 55: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

55

Voluntariedad: Se asume la participación voluntaria como uno de los criterios de

inclusión para la muestra de la investigación.

Consentimiento informado: Con el fin de otorgar autonomía a los participantes sobre la

contribución en el proceso investigativo, ellos deberán firmar un formato de

consentimiento informado, en el cual, se dan a conocer los objetivos, métodos y alcances

de la investigación (ver anexo B).

Devolución de resultados: se realizará una devolución de los resultados de la

investigación a los participantes, a través de un informe o un artículo.

7. Hallazgos, análisis y discusión de los resultados

El análisis de los significados atribuidos por psicólogos profesionales al conflicto armado

y a la atención a víctimas, se organizó en tres grandes categorías: Conflicto armado, intervención

psicosocial y postconflicto. A continuación se presenta y se analiza la información obtenida

durante el proceso investigativo.

7.1 Conflicto armado - C.A.

Las psicólogas y psicólogos entrevistados exponen en sus relatos el conocimiento que

permite comprender la realidad, entender las posibilidades y limitaciones que se llevan a cabo

en el trabajo con víctimas del conflicto armado; evidenciando, problemas de violencia que se

encuentran en todos los niveles, magnitudes y diversidades, en algunas regiones de Colombia.

Así pues, el país ha pasado por numerosas guerras y/o conflictos, que se han venido

Page 56: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

56

transformado o evolucionado. El último de estos, ha transcurrido por más de medio siglo entre

mensajes latentes de venganza, actos de crueldad y vías de hecho por la obtención de poder de

los grupos armados y sus representantes.

Desde una visión amplia, el conflicto armado se encuentra mediado por una amalgama

de intereses, que pasa por la apropiación de tierras, recursos naturales y va hasta la retención del

poder estatal y control político en algunas regiones de Colombia; así lo mencionan las y los

entrevistados de la investigación; por tal razón, es necesario retomar algunos antecedentes

históricos que permitan dilucidar las raíces, la evolución y/o transformación que se ha venido

dando en torno a este fenómeno.

El capítulo propuesto como Conflicto Armado, (C.A.), debido a su extensión se

encuentra dividido en las siguientes subcategorías o subcapítulos: Definición atribuida al C.A.,

evolución del C.A., costos y consecuencias del C.A., intereses de los actores armados (legales e

ilegales), y, dinámicas de inserción y reclutamiento de personas a grupos armados (legales e

ilegales).

Page 57: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

57

Grafico 1: Conflicto armado (C.A.)

Fuente. Elaboración propia – realizado en el programa atlas ti

7.1.1 Definición atribuida al conflicto armado.

Establecer el punto de partida de lo que se denomina C.A. es crucial en la presente

investigación debido al contenido, carácter, transformación y naturaleza normal o patológica de

esté; además de la importancia que trae consigo la historia a nivel explicativo (Restrepo et al.,

2005).

Así pues, dentro del ámbito laboral las y los psicólogos entrevistados, atribuyen

deferentes definiciones al conflicto armado (C.A.), estableciendo contextos y características

primordiales donde se desenvuelve. Así, lo expone una de las entrevistadas:

(…) son dos palabras las que tenemos ahí; dos categorías: conflictos y armados, cierto;

conflicto es inherente a los seres humanos, el conflicto es el encuentro y la tensión que se

Page 58: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

58

genera entre intereses diversos […] tanto los intereses nos generan tensión. Pero

cuando ya viene el tema de armado, es donde yo me hago la pregunta ¿Un conflicto

armado? Ya me está diciendo que el conflicto social, político que tenemos en nuestro país

se está resolviendo ya por la vía de la violencia, porque cuando yo asumo que ese

conflicto no lo resuelvo por la vía democrática, la participación política, la incidencia

política, la propuesta política, sino que asumo las vía de las armas, asumo una vía

violenta, cierto; entonces a mí el conflicto armado como categoría, como concepto me

genera disonancia cognitiva; porque yo entiendo el conflicto inherente en todas las

relaciones humanas de hecho pienso que parte de la educación que requiere el ser

humano es la posibilidad de aprender a tramitar el conflicto en todas sus

dimensiones(…) (E6, 24 de noviembre de 2014)

Desde la conflictología, Restrepo et al., (2005), evidencian el carácter permanente e

inevitable del conflicto en el orden de la sociedad, estableciendo formas de interacción en las

relaciones humanas; donde se instauran componentes y lógicas hasta llegar a la forma más

radical de conflicto, como lo es la guerra. Así pues, los actores juegan un papel fundamental en

la transformación del C.A., el cual, es mencionado en el siguiente relato:

¿Que entiendo por conflicto armado? Pues el conflicto armado, es digamos como una

expresión que se ha venido dando en el país desde hace muchas décadas y donde han

participado diferentes actores armados, actores legales e ilegales. …Es una expresión de

unas necesidades que se han querido gestionar desde la vía armada, contestataria frente

al estado y que han tenido un respuesta digamos; como de oposición y más que de

Page 59: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

59

oposición, es como de represión frente a esas cosas por parte del mismo estado y por

parte de actores ilegales, que digamos se han constituido como brazos armados del

estado en contra de lo que inicialmente fueron unas reivindicaciones sociales y políticas

(…) (E2, 17 de julio de 2014)

Conocer los actores o grupos en conflicto y sus ideologías; es esencial para identificar

los interés que se juegan hasta el día de hoy en el C.A., por tal razón, es necesario escudriñar las

raíces de este fenómeno, retomando algunos antecedentes históricos de la violencia del año 1930;

que afecto principalmente el campesinado colombiano y modifico la dinámica social en todo el

país. Así pues, campesinos, policía nacional, los partidos políticos liberal y conservador, fueron

los primeros actores de un conflicto violento de carácter político en la época, que tuvo lugar en

departamentos como Santander, Boyacá, Cundinamarca; Antioquia y algunos lugares del

occidente de Caldas. Lugares, donde se resalta un conflicto mediado por una guerra,

persecución y venganza bipartidista entre liberales y conservadores; dando por resultado una

solución por la vía armada de parte del Estado y sus opositores, evidenciando el fusilamiento

de campesinos en masa, familias, ancianos, niños y niñas; (Fals Borda et al., 1980), acciones

beligerantes con el ánimo de tener reivindicaciones sociales y políticas como se menciona en la

entrevista. Hablar de C.A. y/o violencia después de 86 años, continua siendo un punto álgido en

algunas partes del país, así, se manifestó en otra entrevista a la hora de preguntar por de la

definición de conflicto armado

Es una discusión muy larga, y eso muy complicado, pues de hablar acá; pero digamos

que lo mejor que se puede definir acá en Colombia es que hay un conflicto, que tiene

unas raíces, un conflicto social, político y económico. (E3, 23 de julio de 2014)

Page 60: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

60

Ante lo mencionado, se hace referencia a las consideraciones éticas del proyecto, al

evidenciar desconfianza por parte del entrevistado sobre la procedencia de la investigación con el

propósito de continuar la entrevista, acentuando en otras características y/o significados

fundamentales para entender el C.A.

Es una confrontación que tiene sus raíces en diferentes, (clases) sociales, políticas y

económicas; y básicamente en el tema de la tierra que ha derivado en una confrontación

armada por las exclusión histórica y el saqueo histórico de la tierra, la usurpación de la

tierra, de la propiedad de la tierra a grandes capas de la población; y a partir de ahí

vienen sus raíces. (…) Claro que pasa por la apropiación de la tierra, por las élites de

este país; históricamente que han excluido sistemáticamente de la tierra a millones de

campesinos, desde los años 30; los años 40, incluso desde antes; que generó en un

primer conflicto que fue la violencia política de los años 50, con las guerrillas liberales y

que luego se reencaucho a través de toda la inclusión ya del fenómeno marxista, con las

guerrillas. (...) Entonces se genera un conflicto que ya pasa por la vía armada; pero yo

pienso que en Colombia este conflicto estaba presente desde los años 50, y se ha

mantenido; ya ha cambiado a mutado. (…) (E3, 23 de julio de 2014)

Meertens, (1997); expone, que para entender el conflicto social y político de Colombia es

necesario tener en cuenta dos términos esenciales: tierra y violencia; por un lado se encuentra el

tema agrario y las luchas de organizaciones campesinas, y por el otro, el fenómeno violento como

manifestación política de grupos alzados en armas y /o fuerza pública a lo largo del siglo XX.

Siglo que viene con los resabios de guerras civiles donde grandes elites se disputaban:

autonomías regionales, controles territoriales, jefaturas políticas, y participación del aparato

estatal; así, se establece una relación de la tierra con la violencia, la cual servía como “base para

Page 61: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

61

el poder social, político y militar” (p.14), donde el campesinado terminaba identificándose y

constituyéndose con un caudillo, un partido político y/o una bandera de guerra, evidenciando una

sociedad fragmentada por lealtades, clientelismo y practicas violentas.

Saravia, (2011), citando a Schmitt, expone la importancia de un espacio en el orden de

las sociedades humanas; la cual se desarrolla en el apoderamiento de la tierra, analizado desde

dos visiones: 1. Interna, que produce una división y distribución en condiciones de posesión y

propiedad; y 2. Externa, donde un grupo ocupante de la tierra, se ve enfrentado con otros

grupos que poseen la tierra; estos actos vienen cargados de unas connotaciones jurídicas y

políticas. Así pues, en Colombia se establece un conflicto social, de carácter ambiental que

tiene que ver con la escases progresiva de recursos naturales y /o tierras aptas para la utilización

económica o cualquier otra motivación (Restrepo et al., 2005). Así mismo, otra entrevista

menciona:

Yo entiendo, por conflicto armado, una manera dijéramos; de ahuyentar intereses

diversos de manera armada; es decir, hay intereses distintos, y esos intereses no se

resuelven con el diálogo y la concertación, sino de una manera de imponer unos intereses

sobre otros; a punta de arma. (E4, 30 de agosto de 2014)

Establecidos algunos significados y características en torno al conflicto armado, surge la

pregunta por lo que se considera guerra en Colombia, donde uno de los relatos expone:

Yo creo que en Colombia hay un conflicto social y político, cierto; eh... que tiene que ver

con la distribución de las tierras, con la distribución de los recursos, con el acceso real

a los derechos de las comunidades, con las estrategias de empobrecimiento que se han

generado sobre muchas comunidades y creo que ese conflicto social y político ha

Page 62: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

62

generado guerras, ni siquiera digo guerra, ni siquiera es en singular; desde mi

perspectiva yo creo que aquí han existido diferentes guerras, entonces tenemos la guerra

de los carteles, cierto; que eso también hace parte de nuestro contexto, el conflicto que

hoy vivimos dentro de los diferentes grupos armados ha estado atravesado por una

historia del narcotráfico en nuestro país, cierto; y eso tiene un tinte diferente en lo que

ha sido por ejemplo otros conflictos en otros países, entonces... eh, pensar si conflicto

armado o guerra creo que vuelvo y te lo digo conflicto social y político que ha

degenerado en diversas guerras. (E6, 24 de noviembre de 2014)

Restrepo et al., (2005), establecen el concepto de guerra para denominar un conflicto que

ha albergado más de 1000 muertes en un año; así, Pécaut, (2001), señala que la guerra

colombiana no discrimina en términos de identidad, etnia, región o cultura. En consecuencia,

difícilmente se podría llegar establecer el un número muertes o la verdad de los hechos

ocurridos, desde el año 1930, en un conflicto social y político que se ha transformado con el

tiempo; sin embargo, algunos autores exponen varias cifras de acuerdo al periodo, ejemplo:

Uribe, (1978), expone una base de datos constituida por 236 masacres, registradas entre los años

1949 y 1964; las cuales, carecen de datos cuantitativos; más tarde, Uribe, (2004), señala que el

periodo de la violencia comprendido entre los años 1946 y 1964 dejó un saldo de más de

200.000 muertos, mediado por una guerra de exterminio fratricida entre partidos políticos; así

mismo, Blair, (2005), citando a la Red Nacional de desaparecidos en Colombia, afirma que

“solo la tierra que recibe los cuerpos tendrá la certeza de cuántos y quiénes son los colombianos

muertos en la violencia” (p.118).

Para la época comprendida entre 1980 y 1995 la cifra total de víctimas supero las

Page 63: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

63

300.000 personas, siendo Colombia uno de los países con la media nacional de homicidios más

elevadas del mundo; sin embargo, el centro nacional de memoria histórica, muestra

estadísticamente que, entre el año 1958 y 2012, el conflicto armado causó la muerte de 218.094,

personas registradas. De esta manera, el siguiente apartado menciona algunas características de

lo que se podría llegar a considerar guerra en Colombia:

Creo que si tenemos un asunto aquí, tampoco de la sociedad civil, tampoco es una guerra

civil, cierto; porque hay una gran mayoría de la sociedad civil organizada que no ha

optado por las armas, por ejemplo que ha optado por la vía política, que ha optado por

la participación ciudadana; entonces tenemos aquí un... una, yo no sé cómo nombrarlo,

es complejo lo que sucede en el territorio (…) "Elizabeth Lira" una psicóloga chilena

decía: es muy complejo la realidad de ustedes porque aquí hay persecución política

claro, pero no podemos decir que esa es la categoría que une e identifica todas las

víctimas no todas las víctimas han sido perseguidas políticamente, aquí hay víctimas de

todo tipo, entonces es complejo. (E6, 24 de noviembre de 2014)

Establecer las relaciones de la sociedad en torno al C.A., y/o guerra que ha tenido

Colombia es fundamental para entender las dinámicas que se mueven en torno a este fenómeno;

así pues, una de las entrevistas menciona:

(…) Si bien, es cierto que la ciudadanía siente afectos u odios por alguna de las partes

del conflicto, no participa activamente de ninguna de esas partes del conflicto como para

qué pudiésemos; o sea, no está tan polarizada y no estaría tan dispuesta a armarse como

para poder decir que estamos en una guerra interna; sino, más bien por las

características de unos grupos que en su cantidad numérica no alcanzan a marcar una

Page 64: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

64

proporción demasiado amplia de la sociedad y por lo tanto no podríamos hablar de una

guerra todavía, lo que pasa es que, las implicaciones del conflicto armado son muy

extensas; eh, y por extensas hay que tratar de abarcar todas ellas para evitar ese

conflicto armado se rearme o, o sigue existiendo. (E5, 21 de octubre de 2014)

En el proceso investigativo se encontraron una gran variedad de opiniones en torno a lo

que se denomina C.A. en Colombia, permitiendo una explicación amplia y detallada según el

contexto que nos acoge; sin embargo, es necesario resaltar “la tierra y la violencia” política a

partir de Meertens, (1997), como los dos elementos que predominan a lo largo del tiempo y que

son los cimientos del conflicto colombiano. Así pues, se propone como segunda subcategoría la

evolución del C.A., con el ánimo de encontrar los eventos más relevantes que permitan

comprender, como se ha transformado o evolucionado la guerra y/o C.A. en el país, según

psicólogos profesionales entrevistados.

Page 65: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

65

7.1.2 Evolución del conflicto armado

“En el 30 sembramos. Hoy recogemos,

pero con características diferentes”

(Fals Borda, Guzman Campos, & Umaña Luna, 1980)

La etapa conflictiva del año 1930, tienen lugar en Santander, Boyacá con resonancias en

Cundinamarca, Antioquia y algunos lugares en el occidentes de caldas, donde se produjeron

brotes de violencia ante la pérdida del poder político de los conservadores contra el triunfo de

liberales, ocasionando una persecución de unos contra los otros, desatando un movimiento de

venganzas y odios que sería imposible romper (Fals Borda et al., 1980).

Pero ¿Cuáles son los motivos del conflicto colombiano en esta época? Meertens, (1997),

expone que las décadas comprendidas entre los años 30 y 70, fueron periodos de luchas

campesinas, disputas políticas sobre reforma agraria, intervención del Estado y legislación

agraria; componentes, que estuvieron en “en el centro de la pugna entre diferentes fuerzas

sociales por el modelo de desarrollo nacional” (p.13). Así pues, en una de las entrevistas se

hace referencia a esta época

(...) históricamente que han excluido sistemáticamente de la tierra a millones de

campesinos, desde los años 30; los años 40, incluso desde antes (...) (E3, 23 de julio de

2014

Esta época se caracteriza por la barbarie y sistemas de terror de los partidos políticos,

donde la autoridad civil, como policía nacional y guardias departamentales estaban conformadas

Page 66: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

66

por delincuentes y maleantes a sueldo, cuya misión consistía en atacar, perseguir, y ultimar a

aquellas personas que no comulgaban con su pasión política; así pues, se dieron fusilamientos

en masa de campesinos, dejando sus propiedades abandonadas que “eran ocupadas por

tiranos, o compradas a precios irrisorios bajo la amenaza de muerte” (Fals Borda et al., p. 25).

Ante la aberración de los hechos violentos a lo largo siglo XX, en una de las entrevistas

exponen una realidad que acoge el país:

(…) la peor consecuencia es la naturalización de la violencia, porque el culmen de la

naturalización de la violencia como medio de resolución de conflictos, de la eliminación

del otro, de lo ilegal; para lograr mis propios fines, celebra con el Estado cooptado por

ese tipo de pensamientos, por ese tipo de estructuras, por ese tipo de acción que posibilita

que todo el mundo viva con… si ese lo hace. Porque no lo hacemos todos, y que hace que

la sociedad haya entrado en un nivel de degradación ética muy profundo (…) (E3, 23 de

julio de 2014)

Ante este enunciado, Fals Borda, Guzmán Campos, y Umaña Luna, (1980) exponen

citando a José M. Nieto, (1956), un panorama que parece no haber cambiado en 86 años

“apenas transcurre un día sin que los periódicos den cuenta de un crimen horrendo. Lo

más doloroso es que la sociedad parece haberse familiarizado con la producción en

serie del crimen. Nadie se impresiona ante el atentado criminal. Asesinatos en que los

bandidos ultiman a familias enteras, ancianos y niños, venganzas que concuerdan con la

vendetta corsa; actos de crueldad estúpida como desollar a las víctimas y mutilarlas en

forma salvaje; asesinatos de sacerdotes octogenarios, para robarlos; el puñal y el

Page 67: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

67

revolver usados en reyertas por centavos; el atraco en pleno día en las calles de la

capital; la inseguridad en las ciudades y los campos” (p. 26).

Encontrar las bases históricas del conflicto armado y/o guerra en Colombia permite

identificar cuáles son las causas y problemas que desde el año 1930, al 2016, se han

mantenido; estableciendo diferencias contextuales en el fenómeno violento, su población y

transformación de la sociedad en torno a los enfrentamientos de los actores armados. Así pues,

Meertens, (1997), presenta algunos de los eventos históricos más sobresalientes de los años 30,

para entender el conflicto actual; los cuales, se basan en: las luchas agrarias, los estudios rurales

que indispensablemente contribuyeron los procesos políticos e institucionales, la transformación

del sistema de hacienda; los cambios de la economía, la usurpación de terrenos cultivados y

valorizados, la expulsión, explotación; avasallamiento o transformación de campesinos en

peones, arrendatarios y servidumbre, lo que genero resistencia y represión, ante los amos;

ocasionando un contexto de permanente conflicto, hasta el punto de tener una especie prisión o

calabozos en algunas haciendas para domar los campesinos alzados. También se encuentra la

denominada “la revolución en marcha” por el intento de romper con la hegemonía terrateniente;

donde se estableció una nueva ley de tierras, intereses y presencia militante en zonas rurales;

además, se permitió la creación de nuevos partidos políticos, entre ellos, el liderado por el

liberal-radical Jorge Eliécer Gaitán denominado UNIR (Unión Nacional de Izquierda

Revolucionaria); se dio una crisis demográfica, y por ultimo las movilizaciones campesinas bajo

tres grandes crisis:

“la crisis demográfica que afecta el equilibrio entre la población y los recursos

naturales, particularmente la tierra, la crisis de los ecotipos que abre el mercado de

Page 68: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

68

tierras valorizándolas e integrando la producción campesina a los circuitos comerciales

y la crisis de autoridad que resulta de la convergencia de las dos anteriores y que debilita

el poder de las élites tradicionales y disloca los mecanismos de dominación”. (Meertens,

1997, p. 39)

Los acontecimientos mencionados desde una visión muy amplia, permiten establecer las

bases e inicio de lo que se conoce hasta el día de hoy como conflicto armado; de esta manera,

se establece una relación de lo que se expone, con un apartado de las entrevistas:

(...) es una confrontación tiene sus raíces en diferentes (clases) sociales, políticas y

económicas; y básicamente en el tema de la tierra que ha derivado en una confrontación

armada por las exclusión histórica y el, saqueo histórico de la tierra, la usurpación de la

tierra, de la propiedad de la tierra a grandes capas de la población; y a partir de ahí

vienen sus raíces y que ha tenido dos mutaciones: una, las guerrillas de tipo marxista,

que le dan otras connotaciones al conflicto; y luego con el ingreso del narcotráfico que le

da otras connotaciones al conflicto. Sin embargo, en mi concepto sigue hundiendo sus

raíces en este tema; el tema de una exclusión masi, (masiva) grandísima de

campesinos, además de la exclusión de grandes capas de la población a otros niveles.

(E3, 23 de julio de 2014)

Para el año 1946, se reconocen alrededor de 500 conflictos en todo el país, mediados por

huelgas y paros solidarios bajo una tensión política y social que involucran compañías de

navegación por el rio magdalena, transito de carreteras, ferrocarriles, conflicto de petróleos y el

constante anuncio del paro ilegal de las comunicaciones, lo que genera más tención y zozobra

Page 69: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

69

en los habitantes. Así pues, ante los hechos violentos presentados en departamentos como:

Bogotá, Nariño, Boyacá, Tolima, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Caldas, Choco y en

Antioquia con localidades en Ebéjico, Abejorral, Maceo, Santo Domingo y el Peñol; el líder del

partido liberal Jorge Eliecer Gaitán, publica “no más sangre” pidiendo la intervención de la

autoridad ejecutiva y los jefes políticos, para colocar fin a la barbarie, mientras apela “a la

unión del pueblo contra las oligarquías liberal y conservadora con su desafiante y característico

grito de "¡A la carga!" creó un clima de agitación social y política sin paralelo en la historia

nacional, insoportable para las clases dominantes.” (Meertens, 1997, p. 84). Para el año 1948, el

panorama violento no cambia; por lo contrario, se agudiza el conflicto con acontecimientos

como: motines, saqueos, tiroteos, huelgas en obras públicas, y de petróleos, sabotean líneas

férreas, destrozan redes telegráficas, amenazan con incendios, estalla una bomba en el ministerio

de gobierno, estudiantes saquean el ministerio de educación, mientras civiles armados atacan

patrullas y en “Venezuela recibe agitadores de Colombia, dinero y armas” (p. 33). Por otra

parte, continúan las luchas entre conservadores y ejército, donde se haya grandes poblaciones

desplazadas en busca de seguridad, mientras alcaldes en estado de embriaguez comenten abusos

de autoridad; al mismo tiempo que se traen armas de Venezuela, para contrarrestar la revolución

que ataca a personajes de la república. Para el 9 de abril de 1948 es asesinado el líder liberal

Jorge Eliecer Gaitán, lo que trajo colosales consecuencias para los próximos años, desatando lo

que se denominó la época o periodo de la violencia en Colombia, donde se reconoce 5 etapas:

primera: creación de la tensión popular, de 1948 a1949; segunda: la primera ola de violencia, de

1949 a 1953; tercera: la primera tregua, de 1953 a 1954; cuarta: la segunda ola de violencia, de

1954 a 1958; y quinta: la segunda tregua en 1958. (Fals Borda et al., 1980)

Page 70: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

70

Otros autores como Meertens, (1997), reconocen “la época de la violencia” hasta el año

1964; pero ¿porque es importante este periodo para entender el conflicto armado? Es un tiempo

de transición violento donde se evidenciaron las siguientes situaciones: una pasión

multitudinaria hacia campañas políticas donde predomina emoción, desembocando odio,

fanatismo, intransigencia, ambición al dominio, paroxismo como acción de las masas, consignas

de odio y muerte por parte de las empresas a sus enemigos. La población por su parte, habla de

sostener el gobierno, salvar la patria, unir voluntades, reorganizar fuerzas armadas, diezmar al

enemigo, asegurar futuras mayorías electorales; (Fals Borda et al., 1980), dando por resultado,

la creación de juntas revolucionarias, gobiernos populares; milicias campesinas y resistencia

armada rural por parte de algunos fugitivos gaitanistas (Meertens, 1997). Así pues, para los años

1948 y 1949 ya se escuchaban lenguajes en tonos guerrilleros; mientras que, en diferentes

localidades del país se distribuía armas, se sombreaba el terror; muerte, y los campesinos eran

arrastrados a una lucha armada; (Fals Borda et al., 1980); lo que dio por resultado la

conformación de grupos guerrilleros campesinos en distintas regiones del país, aun con la

presión de la oligarquía liberal. (Meertens, 1997). Ante la base de estos sucesos históricos en

una de las entrevistas se menciona

(…)entonces en un momento tuvimos un conflicto armado irregular, que ese es el nombre

técnico que se le da, a lo que es guerra de guerrillas, cierto; eso fue en un primer

momento; eh, luego aparece un conflicto, eh donde parece unos terceros con unas claras,

una clara identificación que son las autodefensas, después los grupos paramilitares,

después lo que son las bandas criminales y esto ha sido un reciclaje de armados porque

Page 71: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

71

es un reciclaje de hombres y mujeres que han optado la vía de las armas de un lado y del

otro (…) (E6, 24 de noviembre de 2014)

Para el año 1953, el terrorismo es una realidad, que a nivel rural se vivía con el pretexto

de luchar contra aspiraciones democráticas del campesinado y sus ideales liberales gaitanistas y

comunistas; así pues, el Estado se apoyaba en la fuerza pública como la policía chulavita,

complementada con organizaciones paramilitares en localidades del valle, caldas, Antioquia,

Costa Atlántica; donde las muertes podían contarse por centenares de miles, mientras se

evidenciaba de nuevo el despojo de tierras, bienes, asesinato de dueños y amenazas que

obligaban a la venta y desplazamiento forzado, lo que genero filiación partidista, hegemonía

política en veredas, regiones y una coacción física sobre trabajadores rurales descontentos;

provocando un reclutamiento de diferentes grupos armados y constituidos por miembros de una

misma familia (Meertens, 1997). Ante las violaciones, los atropellos, el ataque indiscriminado a

los habitantes, los incendios de casas, robos de animales, asesinatos; la población encuentra

preferible sumarse a la guerrilla y morir luchando. (Fals Borda et al., 1980).

Ante los hechos de violencia en Colombia se hace referencia a una guerra fratricida, así

lo menciona una de las entrevistadas, quien ubica los siguientes sucesos en el Oriente

antioqueño en el año 1998, permitiendo entender que las formas violentas de proceder de los

actores armados dentro del conflicto, no han cambiado desde el año 1950. Lo único que se ha

transformado son los intereses de estos actores tanto legales como ilegales.

(…) en una misma familia no se encontraban personas que estaban unos en la guerrilla,

otros en los paramilitares, y otros eran policías y/o eran del ejército; entonces los

mismos miembros de la misma familia, habían personas pertenecientes a los distintos

Page 72: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

72

grupos armados, tanto que no se podía ni encontrar ni en su casa. La mamá se juntaba

con los hijos en un momento y con los otros en otro momento, porque era una guerra

fratricida ¿porque una guerra fratricida? porque, lo que hicieron los comandantes y los,

dijéramos los jefes guerrilleros y paramilitares; fue, eh; recoger dentro de las mismas

comunidades personas que nos vinculaban a sus grupos armados, unos de una manera y

otros de otra, lo que hacían era, lo que se llamaba un reclutamiento forzad, ¿por qué era

forzado? Era forzado porque dijéramos, mmm... reclutaron niños que todavía no tenían

toda la conciencia y no sabían las consecuencias de estar ahí pero les daban, les hacían,

les daban una imagen de la seguridad que ellos tendrían vinculándose a ese grupo;

seguridad, dijéramos de portar un arma, de portar un informe que los poseía, y darles

unos sueldos (…) (E4, 30 de agosto de 2014)

Antioquia fue uno de los departamentos donde la época de la violencia se vivió más

intensamente, siendo uno de los más afectados por los actores armados, que trataron de imponer

ideologías políticas con innegable injusticia en busca de venganza por los compañeros asesinados

por parte de la guerrilla. Así pues, la policía pasó a ejecutar actos de violaciones,

ahorcamientos, asesinatos, masacres, terror, exterminio desorbitado de vidas, poblados

arrasados e incendio de cuerpos e infraestructura en busca de la guerrilla; donde solo

encontraban campesinos que no tenían otro delito que profesar ideas contrarias a las fuerzas

militares. Los agentes por su parte, fusilaban a plena luz del día a niños, niñas, ancianos,

mujeres y hombres, estableciendo formas de tortura con insignias y planes de exterminio contra

cualquier ideología liberal y/o guerrillera. Se trataba de una escena sangrienta donde cientos de

cuerpos sin vida eran arrojados por ríos, despeñaderos y vertientes. Así, la primera ola de

violencia fue igual para todas las regiones del departamento donde se atestiguo crueldad, sevicia,

Page 73: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

73

perdida de bienes, hurtos y expoliaciones, desplazamientos y migraciones; mientras altos

funcionarios del gobierno cometían todo tipo de atrocidades en nombre de Dios (Fals Borda et

al., 1980). Antes estos hechos, se establecen una conclusión perturbadora la cual tomare

literalmente de los autores:

“La guerra entre campesinos fue un hecho. Las fuerzas armadas, móviles por esencia, se

marchan una vez alcanzados sus objetivos, dejando a los hombres de la ruralía

entregados a y una mutua vendetta inmisericorde, dentro de sus comarcas;” así pues,

“los conservadores sostiene el gobierno que hacen la violencia, luego deben ser

aniquilados; los liberales hacen la revolución contra el gobierno conservador, luego

deben ser aniquilados” (Fals Borda et al., 1980, p. 96)

La primera ola de violencia fue una guerra a muerte, donde el crimen asfixio el país; lo

que provoco el despojo de tierras, estableció asentamientos de población desplazada de áreas

rurales a ciudades y pueblos aledaños, donde el conflicto no era tan intenso. Sin embargo, la

masacre de varios campesinos el 12 de noviembre del año 1954, reactivo de nuevo la violencia en

el Tolima, Caldas, Valle, Cauca y un sector de Carare; iniciando de nuevo la lucha entre

guerrillas liberares del sur del Tolima, comunistas, fuerzas armadas y grupos de bandoleros; no

obstante, el contexto político no cambia, se continúan viendo actividades clandestinas y

delictivas por parte de los gobernantes. Para esta segunda etapa del conflicto, se pueden

identificar los mismos hechos de la primera ola de violencia con una menor intensidad en algunas

partes del país; pero, haciendo énfasis en el genocidio y un plan de agresión sobre el

campesinado; lo que provoco diversos enfrentamientos, estableciendo una resistencia más fuerte

por parte y parte de los actores que aumentaban cada vez más agresión. Al finalizar la segunda

ola violencia se evidencio: el masivo desplazamiento forzado de campesinos, la desintegración de

Page 74: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

74

familias, donde muchos niños no volvieron a saber de sus padres o viceversa y la promesa de

responder por los daños ocasionados por parte del ejército; así mismo, el Estado se dio cuenta

mediante investigaciones que la fuerza pública no pudo dominar el campesinado, encontrando

el país en ruinas; por lo cual, para el verdadero cese al fuego de esta época se realizó alrededor

de 52 pactos de paz, con cerca de 20 mil, entrevistas. (Fals Borda et al., 1980)

El periodo correspondiente entre el año 1958 y el año 1964, fue protagonizado por el

bandolerismo, así lo presenta Meertens, (1997), quien expone el comienzo de los años 60, como

una continuación del conflicto de los años anteriores, ya que se habla de alrededor de 100 bandas

activas y constituidas por grupos de campesinos armados, quienes desconocían los acuerdos de

paz entre los partidos políticos tradicionales; evidenciando 2 consecuencias que se pueden tomar

como las primeras dinámicas del C.A., en las regiones:

“El apoyo militante o pasivo de las comunidades rurales de su misma identidad

partidaria y, segundo, con la protección y orientación de los jefes políticos locales,

quienes los utilizaban para fines electorales, empujándolos a una guerra de exterminio,

debilitamiento o contención de sus adversarios en la estructura de poder local o

regional.” (Meertens, 1997, p. 88)

Las crisis mencionadas, dieron origen de los jefes militantes compuestos de campesinos,

denominados desde el año 1953, como guerrilleros; quienes en un primer momento incorporaron

masivamente a adolecentes a la lucha armada con fines de venganza, por el ambiente de terror,

persecución y masacre de sus familias; con el ánimo de ir contra el poder gubernamental. Sin

embargo, los grupos de insurgencia no contaban con una proyección política nacional o local; lo

que no impidió, que las bandas armadas se extendieran en todo el centro del país, produciendo

Page 75: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

75

una persecución oficial a los grupos guerrilleros, por parte del bandolerismo con contribuciones

políticas y económicas determinantes; mientras que, en zonas más centrales se evidenciaba un

proceso de desarrollo capitalista donde las clases dominantes evitaban hablar de temas políticos.

(Meertens, 1997)

Los bandoleros por su parte, conservaban lazos con políticos y algunos jefes de veredales

que organizadamente compartían el café expropiable de forma rentable; mientras el campesino

ocupaba un lugar pasivo a la hora de tolerar o estimular esta conducta, por dichos lazos; así pues,

se constituía una legitimidad y protección que garantizaba impunidad. No obstante, en algunas

localidades eran relaciones a conveniencia, ejemplo: enemigos iniciales, conservadores,

liberales, pobres y ricos que con los años atacaban o vulneraban intereses económicos de sus

propios partidos políticos. Lo que produjo una división de clases dentro de sus redes de apoyo y

un antagonismo social, restringiendo relaciones e impidiendo la ampliación de su base social;

donde se encontró dos tipos de bandoleros: uno político y otro social (Meertens, 1997). En

consonancia con lo expuesto, una de las entrevistas relata:

(…) la legitimación de la violencia es lo que más se ha agravado, por que mira antes de

hecho podemos hablar de una época... de la guerra entre los partidos, la guerra

bipartidista, frente nacional y todo esto, Donde todavía se creía en la institución; pero es

que el proceso de degradación de la guerra además que se ha dado una degradación

impresionante, los crímenes de lesa humanidad en nuestro territorio dan cuenta de eso;

yo no sé si hayan guerras humanizadas. (…)(E6, 24 de noviembre de 2014)

Page 76: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

76

Bushnell, (2007), hace énfasis en el periodo correspondiente de 1958, al año 1978; donde

expone, una nueva era de gran avance en infraestructura, desarrollo social, económico y

educacional, lo que hizo imposible ignorar los problemas no resueltos de los años pasados;

encontrando, que no hubo grandes cambios en torno a la desigualdad social; además, el nuevo

problema de insurgencia guerrillera de izquierda.

Por otra parte, se creó el Frente Nacional, que duro hasta el año 1970, con el firme

motivo de no volver a la violencia política; dando por resultado la negación de los principios

democráticos, gracias a las reglas y/o normas impuestas, entre ellas se encuentra: la exclusión de

terceros al poder político y la alternación del poder presidencial entre los partidos liberal y

conservador; los cuales, compartirían igualitariamente y por obligación todos los puestos. Sin

embargo, lo pactado no regía en algunas regiones o municipios donde se encontraba más

predominio de un partido que del otro. Para en esta misma época, se dio la creación del

movimiento político: Alianza Nacional Popular (ANAPO), el cual compartía miembros de los

partidos políticos conservadores y liberales, encontrando alianzas oligarcas que pretendían

mantener privilegios al común de la gente (Bushnell, 2007).

La conformación de las guerrillas tiene sus cimientos en los años 50, donde se habían

consolidad progresivamente en áreas rurales; sin embargo, para finales de la época de la violencia

se desplazaron de la cordillera central a las selvas húmedas de la Cuenca Amazónica, el

Magdalena Medio y la región de Urabá en busca de refugio. De esta manera, los grupos

guerrilleros seguían las migraciones campesinas, mientras colonizaban por vía armada. Así

pues, se dio a conocer uno de los grupos más representativos de la época, las FARC (Meertens,

1997), quienes compartían ideales y objeticos similares con el partido comunista, permitiendo

Page 77: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

77

su extensión a varias zonas del país, en especial la cordillera oriental, donde protegían terrenos

privados y colonos de la frontera agrícola (Bushnell, 2007).

En la década de 1960 se constituyó el ELN, como nuevo frente guerrillero, ubicándose

inicialmente en el valle medio del rio magdalena en el departamento de Santander; con un claro

modelo de guerrilla terrorista de izquierda, los cuales reclutaban a combatientes jóvenes de la

clase media. Para la década de 1970 se conformó el grupo guerrillero M-19, con motivo de la

pérdida de las elecciones del partido polito ANAPO en el año 1970; este grupo conservaba

ideales fuertemente nacionalistas, promulgaba la causa de igualdad social y progresivamente fue

cogiendo presencia en zonas rurales. En esta misma época se constituyeron el EPL, quienes

lograron constituir una fuerza guerrillera en la región de las bajas tierras del norte de Antioquia y

EL Movimiento Quintín Lame, surgido de las comunidades indígenas del sur de la cordillera

central (Bushnell, 2007). Ante este breve repaso histórico, una de las entrevistas se menciona:

(…) en el oriente la presencia de la guerrilla lleva son muchos años, muchos años; y era

la presencia de la guerrilla no era un problema para nadie, no era un problema porque

la guerrilla de alguna manera convivía con la gente y como había tanta ausencia de

Estado, entonces dijéramos la guerrilla cumplía con muchos, de los de las funciones que

el Estado tendría que haber cumplido, de control, de apoyo, de ayuda, de

acompañamiento de las comunidades; y vivían con los comunidades sin ningún conflicto,

inclusive las comunidades lo sentían como aliados esos días(… ) (E4, 30 de agosto de

2014)

Para la década de 1980, las guerrillas avanzaron desde zonas remotas, hacia municipios o

regiones con mayor concentración de riquezas, encontrando un acelerado e inequitativo

Page 78: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

78

crecimiento económico que excluía parte de la población rural, lo que les permitió una gran

expansión en sus filas; además de utilizar prácticas de secuestro y extorción para la financiación

de los grupos alzados en armas. Esta misma época dio a conocer grupos narcotraficantes y

paramilitares, con el propósito de proteger laboratorios, haciendas y negocios ilícitos; con

órdenes de limpiar las zonas de grupos guerrilleros, evidenciando el exterminio de personas

consideradas cómplices de estos actores armados; dando por resultado, la concentración de tierra

en pocas manos, y un enfrentamiento en casi todas las regiones del país (Meertens, 1997). Este

periodo de violencia modifico y/o transformo a toda la población colombiana, los actores

involucrados, y lo que hasta el día de hoy, se denomina conflicto armado. Ante estos

acontecimientos históricos, una de las entrevistas expone el siguiente relato haciendo énfasis

en el Oriente Antioqueño

(…) cuando llego el paramilitarismo al Oriente, yo los situó por ahí en el 98; cuando

ellos llegan, es cuando yo hablo de agudizar el conflicto armado porque antes no había

conflicto armado, había guerrilla pero no había conflicto armado; y es cuando llegan

estos que se empiezan los enfrentamientos. Inclusive, cuando los paramilitares se

hicieron, se anunciaron con unos volantes que mandaron a tirar por todo el oriente en

unas avionetas más o menos que decía: "eh, ha llegado el momento de decidir; le decían

a las comunidades; o ellos, refiriéndose a la guerrilla, o nosotros, que ellos, decías con

quien quieren estar"; más o menos ser una cosa medio amenazante, intimidante, y

entonces fue donde la gente empezó a ponerse como carne de cañón; porque resulta,

porque los enfrentamientos no se daban entre guerrilla y paramilitares, esa no fue la

forma como aquí se dio el conflicto. (E4, 30 de agosto de 2014)

Page 79: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

79

El conflicto que aquí se dio era la estrategia que tenían, era de quitarle lazo social a los

paramilitares, de quitarle la sociedad a la guerrilla, y la manera de quitarle lazo social

era haciendo persecuciones, haciendo asesinatos selectivos, era buscando dijéramos, lo

que para lo que ellos eran los aliados de la guerrilla desaparecieran o los mataran, pero

no había un enfrentamiento directo entre guerrilla y paramilitares; es que eso no lo

hacía, inclusive los campesinos decían que ellos sabían dónde estaban los otros y no iban

a buscarlos para matarlos, no eran a ellos. Esta fue guerra que fue directamente

enfocada a la población civil, para quitarle el lazo social a la guerrilla, y por eso es que

aquí, tanta víctima; aquí hubo tanta víctima es qué que la guerra no era un

enfrentamiento entre grupos armados, sino que era una manera de quitarle los lazos

sociales a un grupo armado y entonces todo, todo se fue contra esa, contra esa

población. Entonces fue en ese contexto de masacres, de muertes selectivas, de

desapariciones; que, que se vio aquí (…) (E 4, 30 de agosto de 2014)

Conforme al relato, Meertens, (1997), expone el C.A., como un escenario de dominio

territorial por la vía violenta, donde no existe espacios neutrales o negociables, siendo las

fuerzas armadas gubernamentales los actores que más ocupan la tierra. Así pues, este contexto

cubre las décadas de 1980 y 1990; donde se establece la presencia de nuevos grupos armados

que privatizan y establecen el control territorial; volviendo el secuestro y la extorción como

mecanismo de financiamiento, mientras se retoma las constantes represalias y/o enfrentamientos

contra la población rural como blanco de las acciones violentas.

Trujillo, (1999), señala que el periodo correspondiente entre el año 1980 y 1993,

Page 80: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

80

Colombia fue uno de los países más violentos del mundo, con una tasa de homicidios de

alrededor de 230.000 personas asesinadas, y una cifra registrada de 24.000 muertes violentas al

año. Igualmente menciona que para el siglo XIX hubo alrededor de 14 guerras civiles, y el

siglo XX estuvo atravesado por la violencia de los décadas de 1930, 1950 y 1980; pero con

características y actores diferentes. Así pues, la ola de violencia de los años 80 y 90, fue

protagonizada por: narcotraficantes, paramilitares, grupos civiles armados en conveniencia con

las fuerzas militares y grupos guerrilleros. Ante estos representantes de enfrentamientos,

masacres y formas de terror, uno de los relatos expone:

(…) bueno yo no voy a decir que la guerrilla sea un mal menor en este país y que haya

hecho cosas muy buenas; yo creo que no. Yo creo que todos los grupos han hecho cosas

terribles, pero la llegada del grupo (…) ejemplo del narcotráfico por un lado, y la

llegada de, de estos grupos, de estos brazos armados, de esas grandes elites que vinieron

un poco a reprimir; un poco, no; que vinieron a reprimir digamos la protesta de la gente,

pues eso ha hecho, eso agudizo el conflicto; porque entonces, porque entonces ya,

¡mmm! No era un enfrentamiento entre grupos armados, cierto. Era que estos venían a

quitarle lo que llaman muchos el agua al pez, y que es el agua al pez, es la base social

que había construido la guerrilla, cierto; digamos la simpatía por que esta gente convivía

en los municipios, en los, en los; en las veredas con la gente, cierto; de manera más o

menos tranquila y mucha gente de Cocorná, de San Luis, de otros municipios, mmm...

cuenta que digamos como que la vida con estas personas, ellos los veían los citaban a

reuniones les daban digamos como que; digamos que los orientaban frente a esa

ideología que ellos manejan, pero cuando llega este otro grupo digamos como a socavar

todo eso; entonces ahí entra todo mundo, cierto. (E2, 17 de julio de 2014)

Page 81: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

81

Para esta época, Los grupos guerrilleros y paramilitares se disputan la población agrícola

y organizaciones sindicales, con el ánimo de ejercer dominio territorial bajo una conquista

violenta como única expresión de poder, estableciendo una polarización entre las regiones que

son azotadas con masacres, represalias y terror; con el único objetivo de tener el control bajo una

fuerza político-militar (Meertens, 1997). Así pues, el paramilitarismo por su parte tiene el apoyo

de las elites regionales, quienes permitieron una mayor expansión de estos grupos, los cuales

tenían un carácter reactivo, preventivo y oportunista que asedia y ejerce presión a las guerrillas,

que se ubicaban en las mismas zonas de las elites (GMH, 2013). Para las décadas de los años 80

y 90, se vivieron varios sucesos agravantes del conflicto, de los cuales algunos son contados a

partir de la experiencia de los entrevistados:

Yo creo que dos cosas muy graves, el genocidio de los jueces; que, abortó la posibilidad

de cualquier negociación seria con las FARC, porque las FARC no confían en el

establecimiento y por eso para negociar son tan, como dicen por ahí, son tan retrecheras

y así todo lo que hacen. Porque obviamente cuando tuvieron una mejor disposición para

hacerlo; eh, se exterminaron UP, (Unión Patriótica); y entonces la ater-razón de... la

extrema derecha de este país a no permitir transformación de ningún tipo y a mantener

ese poder, cueste lo que cueste, pase lo que pase. Eso me parece que es una de las cosas

graves y que ha exacerbado eso. Y segundo la legitimación, no la creación de grupos

paramilitares porque eso ha sido una estrategia que se ha utilizado en toda América

Latina; sino, la legitimación que alcanzó el paramilitarismo llevando incluso a uno de sus

principales cabecillas al poder ejecutivo este país. Y por lo tanto, y desde ahí ese modelo

narco paramilitar, en el Estado; y por lo tanto la legitimación de los medios mafiosos

para la resolución del conflicto para la gobernabilidad de un país, medios mafiosos

Page 82: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

82

donde lo que vale en la propia ley, la propia norma. O Mejor dicho, el que manda,

manda aunque mande mal y él es la norma; es decir, es la ley del más fuerte, no es un

Estado, no es una constitución del Estado, es casi que, si uno mira en términos

hobbesianos, es casi un estado de naturaleza, o cuando se constituye digámoslo así un, o

sea, a la ley del más fuerte, y ese impone su ley (...) (E3, 23 de julio de 2014)

Pécaut, (2001), expone la violencia política desde el año de 1985, con la muerte de 700

militantes de la UP, las FARC, y más de más de 200 muertos de la central unitaria de

trabajadores (CUT); para noviembre de este mismo año el M-19 irrumpe en el palacio de justicia

con el ánimo de consagrar el fracaso del proceso de paz, donde todos los del grupo guerrillero y

varias de las personas que se encontraban en el edificio yacían asesinadas; mientras otros eran

desaparecidos por el ejército nacional. Para el año 1986, hubo centenares de desapariciones y

asesinatos a dirigentes o militantes campesinos y miembros de partidos políticos tradicionales;

hechos protagonizados mayoritariamente por la participación de narcotraficantes y paramilitares,

quienes fueron certeros en las masacres de algunas regiones y homicidios selectivos. Así pues,

Pécaut, presenta la complejidad de una “guerra sucia” donde se encuentran unos desafíos

económicos combinados con problemas sociopolíticos, mesclados con una violencia generalizada

que descompone el tejido social de zonas rurales y urbanas, mientras se incorpora

paulatinamente la economía de la droga, por parte de los actores del conflicto. Ante los hechos

presentados, uno de los relatos expone:

El narcotráfico y un personaje como Pablo Escobar... cuando aparece la pregunta por

el conflicto armado ese personaje siempre aparece, es como un cruce de caminos, sí;

parte de la estructura que este hombre que construyó aún pervive, sí; y el narcotráfico me

Page 83: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

83

parece que ha sido un tema, ha sido uno de los continuos, tal vez el más importante del

conflicto armado (…) (E7, 4 de diciembre de 2014)

Pécaut, (2001) explica, que no se pueden desligar las organizaciones paramilitares del

tráfico de droga, siendo los narcotraficantes los primeros en establecer la primera organización

que hace frente a los grupos guerrilleros. Así pues, se encuentran nexos entre traficantes y

gobierno quienes abren las puertas para el lavado de activos ilegales; además, de financiar la

candidatura de algunos líderes políticos; mientras se implementaba en varias regiones “la

Limpieza Urbana o Limpieza Social”. Entre las organizaciones narcotraficantes se encuentra el

“Cartel de Medellín” liderado por Pablo Escobar, quien organizo numerosas masacres, actos

terroristas y asesinatos, entre ellos el de Luis Carlos Galán, líder político, candidato a la

presidencia; para esta misma época, se habla de una nueva guerra medida por la bonanza

económica de drogas ilegales (Bushnell, 2007). Estos acontecimientos, configuran nuevas

alianzas del C.A., en Colombia, agravando cada vez más el contexto socio político. Así pues,

uno de los relatos manifiesta:

Para mí de, de los más grave es la descomposición de la diligencia política; yo creo, yo

creo que le falta, y se metieron en principios éticos de la convivencia, y quiero decir que

a mí me parece que eso contribuyó enormemente a Álvaro Uribe; porque me parece que

eso de que el fin justifica los medios, y eso de que yo pongo las leyes las organizó a mi

favor como sea, eso rompe con todas las posibilidades dijéramos de, de manejo ético de

la sociedad; entonces yo considera que lo más perjudicado aquí, cuando se ve conflictos

ahí, es violento por naturaleza; eso mentira, no es por naturaleza; por qué no, a un

hombre de esos en una diligencia política, que para imponer sus cosas y para mantenerse

ahí, generó todo tipo dijéramos de componentes y de formas de actuar que acabaron con

Page 84: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

84

la ICA ( Instituto Colombiano Agropecuario), a mí me parece que es de lo peor que

tenemos, de una institucionalidad pública que se puede desmoronando; ahora tenemos

todos los problemas de las Cortes, no eso no es porque sí, eso tiene todo unas raíces que

se fue gestando con todo esos comportamientos y estos intereses que acabaron con todo

principio gestor de la vida del país, me parece que es lo peor, y el no dejo ver lo que

tenía; con la gente de la mano tendida de que, de la fuerza de la mano tendida, de la

mano en el corazón; esa doble manejo de las cosas donde la gente lo veía como

Salvador; entonces creían en el Dios que los iba salvar pero cierta parte hacia los

manejos más tremendo, al interior del gobierno no le importaba nada, toda la gente que

está en el Congreso y todo su relación con el paramilitarismo porque él también tiene sus

propios intereses ahí, que lo está vendiendo, ¡él es la bandera de una fuerza derecha muy

fuerte que tiene Colombia, y en los comandos a esa fuerza durante mucho tiempo! y ahí

sí, entonces eso es de lo peor que nos ha pasado, y que no le vaya a contar. (E4, 30 de

agosto de 2014)

El periodo correspondiente entre el año 1995 y 2012, está atravesado por lo que ha

denominado GMH, (2013), como: “la guerra en su máxima expresión”, debido a la expansión

de las guerrillas y paramilitares en diferentes regiones del país. Lo que Dejo un rastro de sangre

por el territorio y el poder local; evidenciando en actos de violencia, que se comparan con los

años dantescos de las décadas de 1930 y 1950; cuyos hechos protagonistas se besan en: la

intimidación, terror, agresión, muerte, masacres y destierro; mientras el gobierno da apertura y

legitimidad a las autodefensas, paramilitarismo o convivir (Cooperativas de Vigilancia y

Seguridad Privada), quienes se les atribuyen nexos con el narcotráfico, y la fuerza pública lo que

posibilita su accionar. Así pues, los paramilitares cooptaron la representación de la política local

Page 85: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

85

y regional demostrando alianzas con sectores económicos, políticos y sociales; evidenciando

estrategias que posibilitaros los resultados de las elecciones presidenciales en el año 2002;

gracias al poder ejercido sobre 250 alcaldías y nueve gobernaciones. Cabe resaltar, que la

presidencia de la república en el periodo correspondiente del año 2002 al año 2010, fue ocupado

por el actual senador Álvaro Uribe Vélez; quien aprobó el accionar de la recuperación del estado

por medio de la vía militar; lo que fomento masivas ejecuciones extrajudiciales, gracias a la

política sistemática y generalizada del ejército, provocando lo que se denominó los Falsos

positivos, un crimen de lesa humanidad, según las Organizaciones de Derechos Humanos. Ante

los acontecimientos expuestos, una de las entrevistas relata un componente agravante dentro de

la sociedad colombiana, que parece no haber cambiado desde el año 1930.

Pues además de ser naturalización de la violencia como, como el poco interés; eh, que la

ciudadanía, que no ha sido muy directamente; eh, tocado por el conflicto, sigue

manifestado. Entonces, en la medida en que la proporción de colombianos que no y

colombianas que no hemos participado directamente en el conflicto; eh, es muy amplia,

pero esa proporción no va, o no hemos sido capaces de articular para presionar a los

actores directos del conflicto para que cambien las reglas de relación entre ellos.

Entonces no hemos sido capaces la ciudadanía común y corriente que no ha tenido

ninguna implicación directa en el conflicto de, de hacer que las partes enfrentadas

cambien su posicionamiento bien sea hacia el centro, obligándolos a que sean

polarizadas; eh, o bien sea; eh, obligándolas a negociar entre ellas para qué aquellas

cuestiones sobre las cuales existe la competencia; eh, o existe la incompatibilidad pues se

lleguen a acordar. (E5, 21 de octubre de 2014)

Para entender la actitud de la población colombiana frente a la violencia presentada en el

Page 86: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

86

C.A., es necesario tener dos componentes: legitimación y naturalización del fenómeno violento;

así, Benjamín, (1995), expone , la necesidad de distinguir entre la violencia legítima y violencia

ilegítima; estas dos modalidades operan bajo comportamientos, vivencias e historias, que

entretejen el tejido social con acciones crueles, encubiertas, concientizadas o sin concientización

específica; así pues, la violencia legítima es aquella que se ejerce exclusivamente bajo unos

principios jurídicos; es decir, la que está legitimada por el Estado; lo contrario pasa por la

violencia ilegitima la cual es tomada como arbitraria cuando la población opera bajo una

organización militar con un principio de guerra contra un Estado opresor. Así mismo, Arendt,

(2006); hace una crítica de la organización y legitimación de la violencia por medio del poder

político; siendo la violencia por naturaleza instrumental. Por otra parte, Franco (1999); señala el

concepto de la “humanidad de la violencia” como: “una manera de actuar, una conducta, una

opción desarrollada, aprendida y ejercida, en las relaciones entre seres humanos y en las

instituciones y organizaciones que ellos han ido construyendo” (P.3). Ante los postulados

mencionados se establece: una aceptación, admisión o asimilación del fenómeno violento, por

parte de la población que no se ha visto implicada y victimizada en el C.A. Sin embargo, se hace

la claridad, de que la sociedad colombiana padece de violencia, encontrando como principio

fundamental una sobreexposición a este fenómeno; el cual, se encuentra constituido como un

evento natural dentro de los colombianos.

Establecidos algunos componentes y sucesos históricos, que han contribuido a la

agudización de la guerra en Colombia, resulta fundamental preguntar a las psicólogas y

psicólogos entrevistados, por la continuación del C.A., a lo cual responden a partir de su

experiencia:

Page 87: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

87

Eh... Pues no solamente se ve reflejado en los enfrentamientos armados, en las víctimas,

en las acciones militares tanto de un bando como en otro, como en el otro; eh, sino

también en la actitud de las ciudadanas y ciudadanos que no forman parte de ese

conflicto. Entonces todavía siguen existiendo resentimientos de cara a aquellos; eh, que

se conciben como opositores, bien sea se consideran como opositor a un guerrillero, a

un exguerrillero, a un ex-paramilitar, o incluso a un ex-miembro, o a un miembro del

ejército nacional. Entonces existe muchísima desconfianza; eh, que hace que ese conflicto

armado esté, o esa posibilidad de reactivación del conflicto armado este latente incluso

dentro de la ciudadanía que no ha llegado estar armada. Entonces eso es antecedente de

existencia del conflicto armado que en este momento están en un proceso de negociación

no se van a acabar de un momento para otro, pasarán muchos años antes de que todas

esas emociones y esos bloqueos; eh, psicológicos, eh... y de otros, psicológicos,

cognitivos, emocionales y demás se superen de tantos de lo parte de los actores armados;

eh, incluyendo todos los actores armados como por parte de aquella ciudadanía que no

formo parte de esos grupos. Entonces el conflicto armado seguirá latente durante un

periodo todavía largo, incluso después de firmar un acuerdo de paz. (E5, 21 de octubre

de 2014)

GMH, (2013), presenta numerosos casos de personas que fueron expuestas a la violencia

extrema y denigrante ejercida por los actores armados; evidenciando en los relatos, el

sentimientos de rabia, sufrimiento, resentimientos y dolor. Un resentimiento que configura un

deseo de venganza que ha pasado por generaciones, lo que ha permitido la expansión y

refundación del conflicto, por medio del reclutamiento a nuevos grupos armados.

Page 88: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

88

Considerando lo expuesto, las y los entrevistados, hacen referencia a otros

componentes en torno a la continuación del C.A., y/o reactivación de nuevas olas de violencia en

torno a la tierra y la minería:

(…) yo creo que es muy probable, yo pienso que aquí hay muchos intereses; yo creo que

el mal menor de este país es la guerrilla; pues, la guerrilla puede firmar con el gobierno

este año o el siguiente, antes de que termine su mandato la paz; pero... eh, digamos hay

otras condiciones que siguen teniendo a este país, como un riesgo. El tema, por ejemplo,

cómo te decía ahorita de las minas, de las, eh... hidroeléctricas. etc. pues es un asunto

que está generando y sigue generando en este país muchas víctimas, entonces yo creo

que, hasta que todo esto no se ponga en orden, hasta que no hayan unas políticas que de

verdad ayuden a que; pues como que a que este país encuentre el ritmo a que la, el rumbo

que la gente tenga condiciones, a que la verdad de verdad, pues como que sea una

realidad que la justicia opere; va a ser muy complejo no pensar en un país en paz;

porque, eso no depende de que la guerrilla se desmovilice. (E2, 17 de julio de 2014)

Massé, (2012), citando a la revista semana, presenta la minería ilegal como el nuevo

combustible de la guerra; así mismo, en otra entrevista se evidencia gran preocupación por el

tema:

Hay un tema que me preocupa muchísimo, muchísimo es la minería ilegal, y creo que... o

sea, no es una estructura, sí; hace poco en granada tuvimos una reunión con región,

para mostrar los resultados de una investigación sobre el tema de la memoria histórica

orientada a las garantías de no repetición, sí; y alguien fue muy afortunada esa

intervención, introdujo una problemática que existe en estos momentos en Granada con

el tema de la minería ilegal, a mí me sorprendió que todo el mundo dejó pasar esa

Page 89: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

89

pregunta, porque creo que es ahí donde ese discurso de memoria tiene que estar a la

altura de lo que promete; promover garantías de no repetición y hubo un silencio

cómplice(…) (E7, 4 de diciembre de 2014)

Los actores armados han encontrado otras formas de financiación, basadas en el control

territorial y casi total de la minería en varias regiones del país; a través, de métodos violentos

(Defensoria del Pueblo, 2018). Así mismo, GMH, (2013), expone la minería ilegal y el

narcotráfico como la primer razón del reclutamiento en menores por grupos armados; lo que a

ocasiona desplazamiento forzado.

Establecer la evolución del C.A., desde sus cimientos es fundamental, para entender y

evaluar desde una mirada crítica cuales son las características que han cambiado y cuales han

permanecido desde el año 1930, hasta el día de hoy; así pues, se presenta un esquema circular

básico, con el periodo, sus características; los actores armados, y en medio de todos ellos la

población urbana y rural:

Page 90: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

90

Fuente. Elaboración propia. Esquema circular 1: evolución del Conflicto Armado – C.A.

A partir de los relatos y antecedentes históricos, se permite sacar como característica

fundamental en el C.A., el tema de tierras; sumado a esto, se encuentra algunos aspectos que

prevalecen desde 1930, como: actores armados, que si bien son diferentes en cada época,

obedecen a un círculo violento que pasa por: violencia extrema, violencia latente, cese de

hostilidades; interés políticos, públicos y privados, y reactivación del C.A., y/o guerra; así pues,

se establece un patrón que se repite históricamente basado en: 1 Poder político, tierra y tráfico de

productos 2. Poder político, tierra, narcotráfico, minería legal e ilegal. De modo similar, para el

año 2014, se evidencian en los relatos las siguientes preocupaciones en torno al C.A.

Si, si, si... Porque ahora hablamos de, el tema de tierras; y no me refiero solamente el

despojo; me refiero también a como grupos económicos han contribuido a, han

contribuido a que el conflicto armado se exacerbe en ciertas zonas en la medida en que,

Page 91: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

91

hay megaproyectos; pero también porque son zonas propicias para el cultivo de, el

cultivo de la coca... y particularmente con el tema del narcotráfico lo planteamos ahora,

eso ha sido un combustible para el conflicto armado por lo menos desde el mediados de

los 90, por lo menos; creo que ese elemento está enquistado por ejemplo el caso de las

FARC, está enquistado, en esa estructura y creo que, eh; no hay un consenso como

grupo, no llegan a la mesa de negociación; como grupo consolidado en torno al tema de

la paz. Con esto lo que quiero llegar, es que no todos, sí; llegamos hacer una

desmovilización no todos se desmovilizarán, para instalarse en la escena de las vías de

derecho. Una porción importante continuarán en el negocio del narcotráfico y esa

dimensión, creo que fortalecerá un nuevo nombre del conflicto armado de las Bacrim; yo

sé que ahí hay unas sutilezas terminológicas, no importa, pero nos veremos enfrentados

a esa nueva escena; pero no sé si nueva, pero parece un acto en el eterno retorno, cada

década es la misma escena pero con actores diferentes. (E7, 4 de diciembre de 2014)

Ante el relato expuesto, se dibuja nuevo panorama en la evolución del C.A., que

involucra a la población rural, urbana y citadina del país. Así pues, en otra entrevista se expone

un nuevo componente o consecuencia de lo que se ha venido presentado en lagunas regiones:

(…) algunos dicen que Centro Americanización en Colombia, ya lo estamos viendo

Medellín es una ciudad que padece mucho de eso. (E3, 23 de julio de 2014)

La centro americanización, hace referencia al problema entre bandas criminales o

delictivas, (Bacrim), que controlan el narcotráfico y micro-tráfico, de estupefacientes en

diferentes partes del país. Este fenómeno es evidenciado en otra de las entrevistas:

Page 92: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

92

El tramo por ejemplo se exacerba y es donde lo imaginario predomina y lo simbólico no

alcanza a regular esas imágenes, pero lo social que tiene esta misma estructura yo no sé

si… porque al menos en Medellín era muy evidente habían panópticos, sí; habían como

las garitas, los balcones y las terrazas funcionan como garitas, y esa mirada invisible en

algunas ocasiones, los gatos tiene nombre explícito, y digamos que estamos en la

relación imaginaria, quien mira y quienes miran; eso tenía un efecto regulador, pero un

efecto regulador eh, como te digo yo; feroz, oscuro por tu facha, porque eras alguien

extraño para el territorio, eso era suficiente para, para digamos ser expulsado de las

zona, a eso sumándole que hay una; pasamos del como del mapa político administrativo,

al mapa imaginario, es como una construcción es complicado del territorio; las barreras

imaginarias (… ) (E7, 4 de diciembre de 2014)

Otálvaro et al. (2012), Exponen algunas de las actividades de control en los territorios

donde se encuentran diferentes grupos armados ilegales en la ciudad de Medellín; quienes,

además de perjudicar la seguridad de la población, limitan la libertad de movimiento de la

ciudadanía al imponer fronteras invisibles; es decir, definen “espacios vedados a la locomoción

por estar ubicados en territorios en disputa o dominados por un grupo enemigo;” (p.41), lo que

afecta la dinámica social de los habitantes, creando nuevas víctimas; las cuales, muchas veces

guardan silencio. Así pues, las fronteras invisibles o fronteras territoriales ilegales son un nuevo

lugar de confrontación violenta por el control del territorio, impidiendo la circulación de las

comunidades, autoridades y funcionarios públicos; evidenciando vigilancia, control de ingreso y

salida de las personas, el transporte público, peatonal y vehicular. Estas zonas se han convertido

en el nuevo orden del conflicto armado, que se ha desprendido de la década de los 1980. Ante

este panorama se presenta el siguiente esquema circular:

Page 93: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

93

Fuente. Elaboración propia. Esquema circular 2: panorama del Conflicto Armado – C.A., en

Colombia.

El C.A., Se ha constituido bajo intereses a gran escala, donde los grupos armados rodean

la población urbana, rural y citadina; llevando a cabo, estructuras coercitivas en algunas

regiones del país. Evidentemente, el conflicto ha tomado grandes ramificaciones y

transformaciones en torno a las modalidades de lucro privado en lo público; así pues, la

población civil se encuentra rodeada de una estructura donde los actores armados, sus intereses

y sus formas de violencia vulneran los derechos humanos, retomando el ciclo repetitivo e

histórico, (ver esquema circular, 1,) que se encuentra en expansión por diferentes regiones. Esto

crea de nuevo victimas resentimientos y sentimientos de venganza.

Las fronteras invisibles que han establecido los grupos armados ilegales, evidencian

Page 94: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

94

enfrentamientos, controles territoriales, altos índices de criminalidad; baja organización social,

temores generalizados, violencia expresada en homicidios y extorsión, entre otras formas de

violencia ( Otálvaro et al., 2012). Según lo presentado, el C.A., en Colombia continuara; sin

embargo se evidencia otra postura en una de las entrevistas:

Continuara por mucho tiempo más, desde mi experiencia por lo que te decía ahora.

Ahora cada vez más yo también voy viendo que nuestro país hay una sensibilidad de la

sociedad civil a reconocerlo, yo a mí; la ley de victimas puede tener muchas dificultades,

la 1448, pero yo la celebro; por que la tenemos, y por qué además sé que es un logro del

mismo movimiento de víctimas; ellas lo han peleado, ellas lo han trabajado y tienen

muchas dificultades todavía, y tenemos mucho que superar, pero llevamos tres años, y en

estos tres años ya mucha gente puede hablar de este tema que no se podía hablar antes;

entonces si estamos ganando, yo creo que si vamos hacia allá pero todavía falta mucho,

todavía nos falta mucho a los colombianos. Además por lo que te decía, la paz no la

encontramos en, con los diálogos de la Habana, la paz no la encontramos con la

reinserción de los paramilitares, la paz la encontramos también trabajando en el corazón

de los colombianos y las colombianas que han legitimado la violencia; por que mire,

muchas familias no han tomado las armas pero han celebrado que otros las hayan

tomado; entonces ahí hay un potencial de guerreros, hay un potencial de violencia que

también hay que sanar y transformar eso nos queda tiempecito para hacerlo. (E6, 24 de

noviembre de 2014)

La ley 1448, regula las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

del conflicto armado interno, a partir del primero de enero del año 1985. Por otra parte se

Page 95: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

95

encuentra los diálogos de la habana que comenzaron entre el 23 de febrero y el 26 de agosto del

año 2012, con el grupo guerrillero FARC, y el gobierno colombiano (Oficina del Alto

Comisionado para la Paz, 2016). Sin embargo, como es expuesto en el relato es necesario una

transformación social en la población colombiana. Con respecto a los acuerdos pactados en La

Habana – Cuba, una de las entrevistadas menciona:

Yo pienso que haber un cambio muy grande, yo creo. Yo en este momento tengo

esperanza en lo que le está pasando en La Habana; no va ser intrascendente, yo creo que

va a tener mucha trascendencia, pero que la trascendencia no está solo por lo que ellos

están hablando que también me parece muy importante, sino porque eso está sacudiendo

al país y lo está poniendo pensar en el país, yo veo que todo el mundo en este momento

como que se está moviendo entender esto que pasó, para dónde va; entonces como que

yo sí creo que esto tiene posibilidades de, de tener un cambio además porque en una

sociedad, porque hay una comunidad internacional que ya no está apoyando aquí los

grupos armados, sino que está apoyando la paz y entonces; yo creo que eso contribuye a

que ya aquí no tenga cabida. Las Bacrim van a seguir, la delincuencia se va a aumentar,

porque todos esos que estaban, y que dónde los van a poner en este país con todo los

que ahí armados y que saben es de eso, ellos van por mucho tiempo, vamos a tener

delincuencia armada muy fuerte, eso es conflicto armado de lo que estamos hablando,

que es un conflicto armado social son dos cosas muy distintas. (E4, 30 de agosto de

2014)

A partir de lo mencionado, se presenta algunos de los procesos y/o diálogos de paz en

Colombia:

Page 96: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

96

PROCESOS - DIÁLOGOS Y ACUERDOS EN COLOMBIA

GOBIERNO TIEMPO RESULTADOS PRODUCTOS

Belisario Betancur 1982-1986 FARC-Cese de hostilidades Creación de la

Unión Patriótica, UP

(exterminio de la

UP)

Virgilio Barco 1986-1990 Acercamientos-Diálogos Convocatoria

Asamblea Nacional

Constituyente

Cesar Gaviria

1990-1994

1991-1992.Dialogos en

Tlaxcala y Caracas

(Coordinadora guerrillera

Simón Bolívar).

Desmovilización M-19, EPL,

MRT, MAQL.

1992. Comando Ernesto Rojas

(CER).

1994. Corriente de Renovación

Socialista.

1994. Milicias Populares de

Medellín.

1994. Frente Francisco

Garnica.

Constitución Política

1991.

Programas y

Proyectos con cada

grupo.

Andrés Pastrana

1998-2002

“Zona de distensión”

Arremetida paramilitar

(masacres)

Polarización del

país.

Ausentismo de

Estado.

Álvaro Uribe

2002-2010

Desmovilización AUC (2002-

2005)

Diálogos Exploratorios con el

ELN

(Fracasaron en el año 2007)

Ley de Justicia y

Paz.

ACR (DDR)

CNR (Victimas)

“Recuperación del

territorio nacional de

los grupos al margen

de la ley”

Cuadro tomado de la ponencia Rubén Fernández – foro por la paz 2016, Rionegro Antioquia.

Juan Manuel

Santos

2010-2018 Diálogos en la Habana–cuba

con las FARC

2016 - Acuerdos de

paz con las FARC

Page 97: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

97

Los diálogos entre las FARC, el Estado colombiano fueron concluidos en noviembre de

2016, con los siguientes acuerdos: 1. Reforma rural integral; 2. Participación política: Apertura

democrática para construir la paz; 3. Fin del Conflicto; 4. Solución al Problema de Drogas

ilícitas; 5. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto; 6. Implementación, verificación y

refrendación; además se implanto la dejación de armas entre otros. (Oficina del Alto

Comisionado para la Paz, 2016),

Por otra parte, las Bacrim son el resultado de la desmovilización de los grupos armados,

AUC y paramilitares, entre el año 2002 al 2005; los cuales, se reorganizaron bajo otros nombres

con características criminales al servicio del narcotráfico (Centro Nacional de Memoria Histórica

, 2014). Así pues, establecida la evolución y avance del conflicto armado en Colombia de forma

muy general; uno de los relatos expone:

(…) un elemento muy grave, aun así hayan bajado el número de muertos, o sea, las cifras

aparentemente bajaron, que no fue tanto tampoco; cierto; (...) pero digamos que bajaron

en relación con lo que paso dentro del 99, y el 2001, pero, pero lo grave del asunto si es

que un Estado que quedó muy aporreado, muy deslegitimado, unas instituciones muy

aporreadas y muy deslegitimadas. (E3, 23 de julio de 2014)

Los hechos descritos y relatos expuestos en el subcapítulo, permiten visualizar algunas

transformaciones del conflicto armado y/o guerra en Colombia, desde el año 1930 al 2016;

como un proceso histórico que no desliga un acontecimiento de otro. Así pues, se evidencian

características que aún permanecen en el tiempo y se transforman en pro, de unos intereses

públicos y privados, por medio de acciones violentas que recaen en la sociedad.

Page 98: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

98

7.1.3 Intereses de los actores armados

“solo la tierra que recibe los cuerpos tendrá la certeza de cuántos

y quiénes son los colombianos muertos en la violencia.”

Blair (2005)

El C.A., o guerra en Colombia, ha variado de acuerdo a los intereses de los actores

involucrados de cada época; ejemplo: en los primeros años del siglo XX, fueron protagonizados

por hombre y mujeres que se abrían pasó entre montañas, con el ánimo de expandir las fronteras

agrícolas, con un claro papel de colonos; mientras otros, usurpaban el poder y establecían

mecanismos para ampliar sus propiedades. Así pues, ante el desconocimiento de títulos de

propiedad, los hacendados aprovechaban el terreno cultivado y valorizado de los colonos o

campesinos para usurparlo, convirtiéndolos en peones, arrendatarios o servidumbre; lo que

generaba resistencia y represalia, desencadenando un ambiente de zozobra y conflicto; el cual, se

manifestaba por medio de la luchas contra los hacendados (Meertens, 1997).

De esta manera, el panorama de los años 30, reconoce la organización campesina, las

luchas agrarias y la manifestación de violencia política; en la cual, se veían inmiscuidos grupos

alzados en armas y la fuerzas del orden público (Meertens, 1997). Así, la tierra se vuelve el

primer interés de los actores que encarnan la violencia, protagonizada primeramente, por:

campesinos, indígenas y hacendados. Mientras que, en la violencia política participaban actores

armados o delincuenciales, fuerza pública y los partidos políticos liberal y conservador; quienes

pretendían obtener el poder y el control del Estado. (Fals Borda et al., 1980)

Page 99: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

99

El periodo correspondiente entre el año 1948 y 1958, se encuentra mediado por nuevo

orden social, producto de las luchas agrarias, campesinas e injusticias contra la población, que

se venían dando en algunas regiones del país; lo que provoco, alianzas y nuevos actores que

intervinieron el periodo de violencia; entre ellos se encuentran: las juntas revolucionarias,

gobiernos populares; las milicias campesinas y la resistencia armada rural gaitanistas denomina

guerrilla campesina, con una clara ideología liberal, que era presionada por los sectores

oligárquicos del mismo partido. Mientras que, en el sector político se hallaban los burgueses y

terratenientes del partido conservador, el partido político liberal, los comunistas y la policía

chulavita en compañía de organizaciones paramilitares o asesinos a sueldo en varios

departamentos; siendo el interés primordial, exterminar aspiraciones democráticas del

campesinado promovido por el liberalismo gaitanistas, el comunismo; y la posesión de tierras en

pocas manos. (Meertens, 1997)

Para el año 1958, se llevó a cabo una asociación entre los partidos políticos tradicionales,

denominada Frente Nacional; acuerdo que duro hasta el año 1970, con el ánimo de no volver a

la violencia de años pasados; sin embargo, excluía del poder a partidos políticos terceros,

negando principios democráticos. (Bushnell, 2007)

No obstante, Meertens, (1997), menciona que los primeros años del Frente Nacional

estuvo mediado por un bandolerismo político; además de contarse con alrededor de 100 bandas

activas constituidas por campesinos armados. Los cuales, desconocían los acuerdos de paz entre

partidos tradicionales, lo que ocasionó una extensión del exterminio entre simpatizantes de los

partidos políticos adversarios en comunidades y regiones. Situación que promovió una

manipulación mediática para fines electorales, por parte de los líderes guerrilleros o jefes

Page 100: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

100

militantes de origen campesino; con unos claros intereses por la tierra de algunas regiones del

país y la lucha contra el poder estatal; además de encontrarse un aumento en el bandolerismo

asalariado que cumplía con la expropiación y despojo del campesinado.

Para la década de 1970, se dio alrededor de 300 tomas o recuperación de tierra por parte

del campesinado en todo el país; bajo un desalojo violento que se repetía una y otra vez entre los

terratenientes y los invasores; así pues, los dueños de la tierra eran quienes tuvieran mayor

fuerza o apoyo a nivel regional; provocando una nueva transformación de la sociedad en torno a

las luchas del latifundio y la muerte selectiva de líderes campesinos (Meertens, 1997). Este

periodo de violencia permite evidenciar una problemática que no cambia desde el la década de

1930, evidenciando primordialmente el interés por la tierra. Así pues se presenta el siguiente

esquema circular:

Fuente. Elaboración propia. Esquema circular 3: Intereses de los actores armados.

La población de la década de 1980, atestigua nuevamente la violencia, con unos claros

Page 101: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

101

intereses políticos y territoriales, por parte de la guerrilla, el auge del narcotráfico, y las

organizaciones paramilitares; grupos, que hasta el año 2016, se encuentran activos. Sin

embargo, es necesario tener en cuenta cuatro elementos propuestos por Meertens, (1997), para

entender el conflicto armado de los siguientes años: 1. La migración campesina y colonización

de la selva húmeda en condición de pobreza y marginación; 2. La poca presencia del Estado en

algunas zonas del país; 3. Las condiciones regionales que permitieron una amplia presencia

guerrillera, la incursión del narcotráfico, y el surgimiento de los grupos paramilitares con el

ánimo de defender intereses políticos y económicos, y 4. Las asociaciones de prácticas ilícitas del

narcotráfico, enriquecimiento y secuestros por parte de la guerrilla perdiendo contenido

ideológico, desembocando nuevos brotes de violencia en el territorio.

Ante las nuevas dinámicas e intereses que se disputan en el C.A. se hace necesario

preguntar a las y los entrevistados, por la representación que han construido acerca de la

ideología o idea central que tienen los actores armados; a lo cual exponen:

¡Hay! yo no sé si los actores tienen alguna idea; pues uno pensaría desde el ideal que

pudieran tener como una idea política que se especifique como, cada cosa; pero yo creo

que también depende del actor, cierto. Yo pienso que, que no es posible equiparar pues

como las guerrillas a los paramilitares, que ahí abrían como dos, dos visiones; cierto. Yo

creo que en algún momento la idea guerrillera como por lo que uno lee, tenía que ver

más con ese asunto de la reivindicación de los derechos especialmente desde el tema de

los, de lo agrario cierto, en la tierra (…) estos personajes empezaron a, pues como a

aglutinarse en una propuesta, como esas para hacer frente digamos como a ese asunto,

mm... eso después con los años y con la llegada al narcotráfico; pues eso tiene otra, otra,

Page 102: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

102

digamos ya cambia dramáticamente y yo no sé, en este momento como cual será, cuando

uno ve de vez en cuando como lo que está pasando en la Habana, pues ahí hay unas

cosas interesantes, cierto; ahí hay unas cosas que me parece que pues, que tienen mucho

sentido. eh... pero yo no, yo pues la verdad es que yo no siento que haya como una

claridad a parte de lo que propone, pues como de lo que uno ha visto como en los

diálogos de la Habana, una claridad, si muy fuerte como, como en la, de la guerrilla en

estos tiempos, uno ve que, que es un grupo que esta, que ha hecho; pues como cosas

atroces, tenaces, que uno dice, pues contra la población civil; que uno dice bueno pues

como donde está, donde está la, como la ideología y la, pues si, como eso en lo que se

sustenta toda la lucha y todo ese montón de cosas de esta guerrilla, cierto; como que uno

lo ve poco coherente, y con respecto a los paramilitares pues muchísimo menos, que ya el

gobierno dice que no existen, dice que no existen... están de otra manera con otros

nombres pero obviamente, pues como que ahí permanecen; yo creo que es un interés

político, político pero no político en el sentido como de la transformación y ¡no! en estar

en esos lugares de poder y de decisión para ... tener beneficios. Eh... en hacer control...

no, yo no sé, seguro que es una cosa ahí, pues como no sé cómo decirlo, pienso que; yo

no siento que haya, hay ninguna ideología, yo siento que es un grupo que se ha aliado,

que se alió con ciertos, con ciertos estamentos, y con, con los militares y con ciertos

personajes importantes de este país para pues como, para darle duro a quienes estaban

hablando más de la cuenta y eso no les convenía. pues pero yo no siento que hallan, que

haya habido nunca ninguna propuesta ni social, ni política en torno a ellos, así Carlos

castaño lo haya dicho en algún momento yo, yo siento que no y mucho menos ahora, son

unos bandidos, pues son delincuentes. (E2, 17 de julio de 2014)

Page 103: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

103

El significado expuesto en la entrevista permite articularse a Meertens, (1997), quien

presenta la pérdida de ideología de los actores armados de la siguiente manera:

“Ante los nuevos intereses económicos, la nueva dinámica de enfrentamientos y el rápido

crecimiento de las organizaciones paramilitares, la motivación predominante de las

acciones guerrilleras ha perdido su significado social. A pesar de los discursos que

todavía conservan algunos planteamientos ideológicos sobre injusticia y lucha popular,

el interés real de los grupos guerrilleros radica cada vez más en el dominio territorial, en

una carrera de competencia con el ejército, los paramilitares e inclusive con guerrillas

rivales.” (p.197)

Para entender el C.A., colombiano es necesario tener en cuenta la región, la posición

geográfica y las particularidades del territorio ( Otálvaro et al., 2012). Así pues, en una de las

entrevistadas hace referencia al Oriente Antioqueño tratando de abordar los intereses de los

actores armados.

(…) En el Oriente Antioqueño tiene muchas riquezas, pues ahí; ahí hay algún factor

natural, ahí es de la maldición de los recursos naturales, cierto. Entonces eso también

hace que, las riqueza de esta región, hace que el conflicto se agudice, cierto; los

grandes intereses que hay sobre, sobre el agua, sobre los bosques, sobre las minas en este

momento por ejemplo sobre el tema minero hace que sea un, un lugar en riesgo, cierto;

un lugar en donde nuevamente se pueden levantar brotes de violencia tan agudos como

los que hubieron en esa época. Entonces claro la guerra, el narcotráfico obviamente y

toda la disputa que hay entre esos grupos políticos, la ubicación de la región de ser

corredor estratégico con el Magdalena medio para salir a otros lugares la llegada de

este otro grupo; y los recursos naturales que tiene esta región yo pienso que, pues que

Page 104: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

104

han sido como, como las cosas que han como agudizado el conflicto. (E2, 17 de julio de

2014)

El dominio territorial en Colombia es una expresión de poder (Meertens, 1997), y en el

caso más particular de los actores armados es una posibilidad de obtener progresivamente

recursos y/o tierras para la utilización económica de cualquier tipo (Restrepo et al., 2005), aun

tratándose de minería o cultivos de drogas ilícitas. Por consiguiente una de las entrevistas expone

los intereses de otro actor armado:

(…) los paramilitares, el interés era limpiar a las comunidades de guerrilla, eso era;

porque entonces claro, como la guerrilla de alguna manera acechaba los intereses de los

ricos con lo que estaban haciendo, entonces buscaron la manera de apoyar grupos

armados que hicieran el trabajo de acabar con la guerrilla y fueron los paramilitares;

pero además, porque ellos venían con unos intereses dijéramos de controlar territorios,

lo que les interesaba el control de los territorios; entonces digamos que sí, los intereses

de unos eran distintos, pero que los unos y los otros durante todo el tiempo la han

mantenido, sólo que como la guerra se agudiza; ellos que inicialmente buscaban

financiar la guerra, dijéramos con, con extorsiones, después llegó un momento en que se

metieron en los secuestros, después llegaron la coca; decían, para financiar la guerra

tuvieron que recurrir a las cosas más, dijéramos más, más horrorosas dijéramos del

narcotráfico, del secuestro todo para poder sostener la guerra; entonces claro empezaron

a ir contra la misma población, pero sus intereses eran mantener la guerra y ganarle al

otro, y eso lo mantuvieron los dos. (E4, 30 de agosto de 2014)

Para la década de 1980, los paramilitares se consolidaron bajo el mando de empresarios,

ganaderos y hacendados, con proyectos narco paramilitares; los cuales, contaban con el aval y

Page 105: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

105

participación de la fuerza pública; además de establecer claras relaciones con el cartel de

Medellín, lo cual, fue determinante para su expansión y accionar contra los guerrilleros,

quitándoles la base social campesina con ataques, homicidios, desplazamientos y amenazas

(Centro Nacional de Memoria Histórica , 2014).

Los intereses económicos juegan uno de los papeles más importantes en la ideología de

los actores armados y la dinámica del conflicto. Ante esta aseveración, uno de los entrevistados

relata:

(…) “difícilmente yo podría decir que algunos de los grupos armados tiene una ideología

muy marcada; eh, en términos políticos porque ese conflicto armado y esa ideología

política se ha visto mezclada con intereses económicos que, que ya no están tan

marcados políticamente; sino, o están más marcados por intereses y por aspiraciones de

otro estilo; eh, que incluso rompen con, con esa ideología política que podría haber

estado en los inicios del conflicto armado. Entonces, pues cada uno de las partes si tiene

unos propósitos, unos intereses, una ideología propia; pero tampoco podría enmarcar

esa ideología como una ideología izquierda, como una ideología de derecha, una

ideología de Centro, en la construcción; eh, que usual y académicamente se conoce

como lo que es una ideología, sé, que cada uno tiene sus propias ideas, sus propios

propósitos, sus propios intereses; cada una de las partes del conflicto; y que todos esos,

esas ideas, intereses, objetivos están en competencia entre cada una de las partes. Y

cuando digo cada una de las partes no me refiero solamente a los grupos que se han

denominado actualmente guerrilleros, y el Estado, institucionalidad colombiana; sino

también, me refiero a otros grupos; eh como los grupos paramilitares. Entonces hay

varios actores que incluso hasta en ese conflicto ha entrado algunos actores económicos

Page 106: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

106

vinculados al narcotráfico. Entonces hay múltiples actores ahí, con intereses muy

distintos entre ellos y que hasta que todos esos intereses no sé; eh, consigan conciliar

pues difícilmente se podría transformar esa situación de conflicto.” (E5, 21 de octubre

de 2014)

El Centro Nacional de Memoria Histórica, (2014), expone, citando al CINEP, (2004), la

creación del MAS ( Muerte A Secuestradores), proyecto con claros intereses de atentar contra la

guerrilla, que iba en contra de la acumulación de capital y el negocio del narcotráfico, por medio

del homicidios sistemáticos, desplazamiento y amenazas a la base social campesina. Así mismo

se menciona, como hecho determinante la vinculación de los grupos paramilitares, y actores

armados ilegales pos-desmovilizados en la inserción a la estructura del narcotráfico; lo que

permitió su expansión y fortalecimiento, gracias al control de las rutas y propiedades de gran

productividad ubicadas en sitios estratégicos, las cuales fueron usurpadas y adquiridas por

medios violentos. Conforme a lo dicho, el siguiente relato expone:

“Las FARC tiene un propósito de descansar el poder para establecer un estado de tipo

marxista leninista, que eso es otra cosa. Para eso como fin, buscan medios y cualquiera,

secuestrar, narco-traficar, matar... volar puentes, hay cualquier medio;, una cosa son

los medios y otra cosa es el fin, el fin, es eso supuestamente para una justicia social,

pero ideológicamente pienso que están recogiendo una doctrina que no responde, que

está muy alejada de la realidad de la gente, además no ha demostrado históricamente

que no hay solución en ninguna parte. Y el otro lado, pues claro una ideología, una

ideología antisubversiva, una ideología de acumular poder, acumular riqueza, cierto;

acumular tierra, y desde ahí controlar el poder regional primero, que está controlado el

poder regional, político, económico, social y luego el plan nacional que han tenido una

Page 107: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

107

incidencia muy fuerte para poder controlar el plan nacional, hay marcos ideológicos

desde ahí. (E3, 23 de julio de 2014)

La cartilla ideológica propuesta por las FARC (1980), contempla y acoge unas nociones

elementales de antropología, filosofía Marxista leninista y unas categorías de dialéctica

materialista; sin embargo, no responde a los hechos delictivos cometidos, ni a su justificación.

Ante este panorama, una de las entrevistas presenta a los actores armados con un pensamiento

retrogrado o paralizado en el tiempo:

“Aunque te quiero contar una cosa, yo tengo una sensación de que estos grupos armados

congelaron el pensamiento, no fueron evolucionando, su pensamiento inicial se mantuvo

durante mucho tiempo y yo creo, apenas ahora que tienen como medio contactico con la

sociedad, con la jurisdicción y están empezando a ver otras maneras de ver el mundo;

pero lo que defendían en un principio muchas de las cosas de la forma como lo

defendían, y de lo que pensaban me parece que es obsoleto, tienen un pensamiento

completamente congelado que no responde y no respondía realmente a las necesidades

actuales de la sociedad; y para que ellos puedan aportar realmente necesitan estudiar,

meterse, entender, investigar y cambiarlo en su pensamiento, para defender los intereses,

pero para ver el mundo de otra manera, defenderlo de otra manera.” (E4, 30 de agosto

de 2014)

La relación que se ha establecido entre la ideología, los interés de los actores armados, la

población y/o las víctimas, parecen estar en caminos diferentes; pero siempre con una con unas

acciones directas y violentas contra la población rural, urbana y citadina. Así pues, el siguiente

relato expone:

Page 108: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

108

“Hay personas que me contaron en algún momento, o mira yo creí que las guerras tenían

una filosofía una ideología, que era para mejorar las comunidades, pero luego vieron

como esas mismas guerrillas los atacaron, los asesinaron, los persiguieron, cierto; eh,

luego cuando pensaron en los paramilitares, los paramilitares vinieron a quitarnos el

mal de las guerrillas, cierto; y entonces las comunidades creyeron, pero luego también

los paramilitares los persiguieron, los asesinaron, los masacraron entonces es muy

complejo, yo siento que acá hay un asunto más de intereses económicos desde la lectura

que vengo haciendo. Creo que algunos emergen con unos intereses pero que luego esos

intereses se transforman en asuntos de orden de poder, de orden de control de territorio,

de los recursos el narcotráfico también dejo completamente des, a mi manera de ver,

despolitizado muchos procesos que tenían otras intenciones por lo menos desde su

historia yo creo que aquí hay más intereses económicos que ideologías.” (E6, 24 de

noviembre de 2014)

GMH, (2013), expone los intereses económicos y militares, como los primeros motivos

de agresión en comunidades y territorios donde se llevan a cabo proyectos agroforestales,

minería, energía, ganadería, agroindustria , e infraestructura; así mismo, se presenta conflictos en

regiones donde hay siembra, procesamiento, tráfico de estupefacientes e instalación de bases

militares; en esta medida, la escasa presencia del Estado Social de Derecho ha propiciado la

cooptación de representantes gubernamentales con grupos armados ilegales y organizaciones

dedicadas al narcotráfico; lo que afecta las instituciones públicas a nivel local y regional; aún

más, cuando las dinámicas de los grupos armados se encuentran en vía de la apropiación de la

tierra y los recursos naturales. Ante el control territorial el siguiente relato expone:

Page 109: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

109

(...) Me parece que hay una... uno de los propósitos más importantes es consolidar la

presencia territorial, sí; y la construcción de las estrategias da lugar a enfrentamientos,

por ejemplo: me parece que es paradigmático en ese sentido, o Argelia en las veredas

que limitan con Caldas; un escenario es de estrategia, de las estrategias de guerra de los,

de los grupos armados. Me parece que ése es el pueblito más importante, esa

consolidación del territorio, no sólo para tener un control sobre la población; además

para tener unas formas de explotación económica y, además: Mira esto para mí es, es

todavía inhóspito, pero me han llegado muchos comentarios, hay otra Colombia; me han

llegado así, es uno solo el territorio que las FARC denomina como independiente, sí; y

que opera así. Yo realmente debo confesar que yo ha indagado mucho sobre el tema; si,

pero, hay consolidaciones políticas que, que amputar territorios de la idea de país,

además que es otro tema, no se sí podemos hablar de país; digamos ese nombre que

suponen que sí, se supone que sintetiza todo el territorio a través de unos sentimientos el

país está, que se yo, políticos; yo siento que no opera, que tenemos un cuerpo

fragmentado, que de tiempo en tiempo de las zonas del cuerpo, eh... se manifiestan al

margen de lo que sería el cuerpo social y político del país y que no alcanzamos a, a

construir esa síntesis de país. (E7, 4 de diciembre de 2014)

El relato anterior permite identificar el interés de los actores armados en ejercer control y

poder en la población rural, urbana, y en territorios estratégicos.

Así pues, las últimas décadas de violencia en Colombia dan cuenta de los nuevos

escenarios de dominio territorial, convirtiendo a los actores armados en la única expresión de

poder dentro de una sociedad dividida; resultado de una “violencia política de guerrillas,

Page 110: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

110

ejercito, paramilitares, acciones terroristas relacionadas con el narcotráfico, acciones de

autodefensas, por una parte, y milicias populares por otra parte,” “y en medio de todo

criminalidad común” (Meertens, 1997, pág. 195). Este panorama de carácter transformativo se

ve sumido a nuevos actores que ejercen violencia en el C.A. después de la desmovilización de

las AUC; proceso del cual, surgieron algunos grupos emergentes, como: Los Rastrojos, Los

machos, los Arubeños, las águilas negras, los doce del patíbulo y las oficinas de cobro, entre

otros. (Centro Nacional de Memoria Histórica , 2014). A partir de lo anterior una de los relatos

expone:

Pero por ejemplo, ahora que está pasando con la desmovilización de los paramilitares,

ellos movilizaron realmente, y dijéramos como, como grupos con unos fines y unas, y

unos sistemas dijéramos de funcionamiento y con unas intencionalidades, y dijéramos

que eso, que eso desapareció. Pero muchos de ellos que eran los que estaban ya

dijéramos desarrollando su trabajo, dijéramos directo en el campo de batalla por las

armas, muchos de ellos se arman al servicio del narcotráfico; entonces, pero la

intencionalidad de ellos ahora es al mejor postor quien le paga más por el trabajo y yo

me quedo con ellos, pero eso ya no es paramilitarismo; es decir, que muchas personas

paramilitares se haya tomado las Bacrim no significa que ellos ahora, dentro de la

estructura inicial que es paramilitarismo esté funcionando, no tiene la misma

intencionalidad anterior, ahora están en las Bacrim. y están al servicio de los grupos de

poder que les paguen por hacer lo que tengan que hacer; ahora depende la amenaza, y

ese es mi susto, viene la amenaza de donde los proyectos de mineros, e hídricos para esta

esta región y esos grupos están disponibles para quienes tengan esos intereses en el

momento en que lo llamen y les paguen hagan el trabajito de volver a desplazar gente, de

Page 111: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

111

volver a sacar la gente pa esto, eso va a ser así y ellos ya saben, si es lo único que

saben hacer; pero también con un agravante me parece a mí, que cuando se dio la

desmovilización de los paramilitares y hubo, no hubo un trabajo completamente lo

suficientemente adecuado desde que entren a la vida civil; y entonces las comunidades lo

rechazaron y eso es lo único que tuvieron que hacer es volverse para los grupos que los

tenían y es donde se sienten bien porque no hay una sociedad que, acoja los que se

reinsertan y esos otro temor, que ahora cuando vengan los soldados y los combatientes

de los grupos armados y de las comunidades , que las comunidades los rechacen, ellos

que la única alternativa es seguir ahí. (E4, 30 de agosto de 2014)

7.1.4 Dinámicas de inserción

En Colombia solo es necesario un gobierno mediado por intereses

Privados e individuales, que vaya en contra del bienestar social,

para que la población arme.

La lucha armada fue provocada por acciones defensivas y ofensivas que produjeron la

violencia entre la población colombiana; sin embargo, quienes constituyen las bases de lo que se

entiende por C.A., en Colombia son: los campesinos, la comunidad desplazada, la guerrilla, el

comando, la cuadrilla, “los pájaros”, el fletero y los mayordomos; además del papel fundamental

que desempeñaron las mujeres y los niños. Así pues, la edad de los actores implicados varía

entre los 14 a los 35 años, quienes salieron a causa del destierro o desplazamiento, lo que

provoco deseos de venganzas, represalias, odios e intereses económicos; mientras se conservaban

ideales de justicia, libertad y/o volver a la parcela; mezclados con el elemento escolar, su

Page 112: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

112

historia, sus ideas de honor, tierra, trabajo, autoridad, vida, patria, familia, religión, propiedad,

sociedad y amor. (Fals Borda et al., 1980)

Así pues, del material humano brotan las guerrillas y los bandoleros, mientras la mujer

acompañaba el grupo familiar trashumante, remedaba harapos y servía de ojos y oídos, con una

clara labor de espionaje, hasta el decreto de su exterminio sistemático. Por otra parte, las viudas,

fueron obligadas a unirse a usurpadores o en caso contrario a emigrar a ciudades donde quedaban

esclavizadas al negocio de la prostitución o a la trata de blancas. Y en el caso de los niños, eran el

material perfecto como producto de la guerra y su tragedia “pequeños soldados y futuros jefes;

asesinos y criminales del mañana; clientela de cárceles y estrados judiciales, serán el azote de

una sociedad que los frustro.” (Fals Borda et al., 1980, p. 147)

Fals Borda et al., (1980), exponen, en el caso de los desplazados, al verse perseguidos

sin causa justificada; como se cohesionan a grupos veredales o vecinales que desconocen el lado

de la lucha; con el ánimo de encontrar refugio, respaldo, ayuda y una seguridad perdida, sin

recursos, lastimada y desconcertada; esto origino una acción violenta, mientras se les atribuía

una voluntariedad a los hombres y mujeres por sumarse a las filas guerrilleras, guiadas por el

deseo de lucha y liberación nacional y social; entre ellos se encuentran: soldados, militares, y

jefes políticos. Por otra parte se encuentran las fuerzas del gobierno a quienes se les denomina,

como godo o chulavita; a la misma vez que aparece el “pájaro”, el cual su modalidad más

próxima es la de un sicario. Este panorama no tan lejano es expuesto en uno de los relatos sobre

los modos de inserción y reclutamiento de los actores armados en las décadas de 1940 a 1960.

Page 113: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

113

Mmm... Mire eso es un historia compleja cierto pero también tendríamos que pensar en

esos primeros colombianos, haces 60ta 70ta años, que temaron las armas en lo que

conocemos como la historia de las guerrillas, de las primeras güerillas, cierto;

colombianos y colombianas, eh, que estaban siendo expropiados de sus tierras, que no

estaban accediendo realmente a sus derechos en tanto agricultores, cierto. Y entonces

digamos que hay un primer momento donde uno dice; mmm... fue necesario para ellos

desde su perspectiva tomar las armas yo ahí tengo muchas preguntas porque vuelvo y te

digo, nosotros hemos legitimado como única forma de resolver el conflicto, las armas

(…) (E6, 24 de noviembre de 2014)

La expropiación y el desalojo del campesinado, eran una de las modalidades de los

actores armados contratados por los grandes empresarios de las regiones (Meertens, 1997). A

causa de este destierro, surgen grupos armados ofensivos y defensivos; donde los hombres

formaban parte de un ejército que sin saberlo iban directos a la guerra, mientras las mujeres

ocupaban el rol de retaguardia y hacían los quehaceres; en el caso de los niños, actuaban de

microscopio y aprendían a matar, lo que más tarde, con los años se convertiría en un problema

mayor (Fals Borda et al., 1980). A partir de lo mencionado, el siguiente relato expone:

Entonces tenían como ideología revolucionaria, pensaban que, que la única manera de

que, los que están en el poder entiendan es con las armas, ellos no querían, no tenían

dijéramos mecanismos y vías de diálogo y de concertación para para poner otras ideas

distintas a las hegemónicas, entonces tomaron las armas por eso ellos creían en eso. (E4,

30 de agosto de 2014)

Inicialmente los reclutados eran campesinos arrendatarios y trabajadores de los

Page 114: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

114

hacendados quienes eran además sus jefes políticos; así pues, los trabajadores se volvieron

soldados de los ejércitos liberales y conservadores (Meertens, 1997); mientras otros buscaban

refugio en las montañas por razones estratégicas y económicas (Fals Borda et al., 1980). Para las

décadas de 1970 al 2000, los modos de inserción a los grupos armados cambiaron, debido a

condiciones contextuales, intereses económicos y territoriales; así lo relata una de las

entrevistadas, sobre las formas de reclutamiento en algunas regiones del país:

(…) pero la mayoría de los soldados rasos, tomaban las armas, como una alternativa

económica, esto es de ellos, ni siquiera sabían qué era lo que estaban entendiendo; ellos

era un empleo, era tener ingreso para su familia, era mucho para ayudar a su familia;

porque las, las condiciones, las condiciones de mayor conflicto se vieron en las zonas

más desprotegidas y más deprimidas, de mayor marginalidad que había; entonces las

condiciones de pobreza tremendas, entonces eso volvió un caldo de cultivo para tener

armados que se vincularan a esos grupos, ellos fueron los que más se distinguieron de

ahí, pero también pasó una cosa y es que muchos se fueron y mujeres también por la

violencia intrafamiliar; eh, la vida familiar , dijéramos del castigo , del enfrentamiento

entre los papás; muchos de esos quisieron escapar de ese ambiente familiar (…) (E4, 30

de agosto de 2014)

A partir de la información encontrada, GMH, (2013), citando a Springer, (2012), expone

que los niños, niñas y adolescentes (NNA), vinculados a los actores armados ilegales se aproxima

a los 18.000; mientras la defensoría del pueblo habla de 6.000, y el tribunal internacional sobre la

infancia y adolescencia afectada por la guerra y la pobreza; estima una cifra, que oscila entre

Page 115: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

115

8.000 y 14.000 reclutados en Colombia. Pero ¿cuáles son las razones y/o motivos por los cuales

los NNA, se vincula a grupos armados? El siguiente apartado relata:

pues existen múltiples razones, entonces las investigaciones han detectado un montón de

motivos, motivos desde, desde filiales por ejemplo; que mi hermano estaba en un grupo o

tal o cual y entonces yo también entro porque tal, o porque conoció muchacho o conoce

una muchacha que está en un grupo tal o cual, entonces yo también entro, o porque es

una forma de ganar la vida o porque es una forma de obtener poder y estatus, o porque

me han presionado tanto de forma física con raptándome de mi seno familiar, como de

forma psicológica o ideológica me ha raptado, para apoyar a alguno de los grupos o

simplemente porque no, quitemos el simplemente, simplemente o por qué de alguna forma

he visto las repercusiones del conflicto en mi vida material, económica, entonces se

resulta que ahora no puedo ir a la finca, por qué la finca está en una zona que está

tomado por la guerrilla, entonces yo termino odiando a la guerrilla y podría llegar

incluso a ser capaz de pagar dinero a aquellos que supuestamente me van a defender de

esa guerrilla, llámese paramilitares y de alguna forma estaré apoyando el asentamiento,

el recalentamiento pues de la guerra. (E5, 21 de octubre de 2014)

Springer, (2012), expone que las causas económicas ocupan el tercer lugar de los NNA

reclutados por los grupos ilegales; sin embargo, se menciona que gran parte de ellos no

recibieron ningún salario; pero sí, recompensas como ropa, maquillaje, respeto o visibilidad; ante

esta aseveración, la segunda característica de los reclutados es el desarraigo y la débil formación

emocional, que hace más fácil la deshumanización y sometimiento al discurso de estos actores.

Así pues, mientras NNA, se encuentren en las condiciones más precarias, es más fácil alinearlos

intimidarlos y oprimirlos hasta la obediencia; de esta manera, el primer foco de reclutamiento se

Page 116: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

116

encuentra en los hogares más pobres, ya que en la mayoría de los casos no cuenta con una red

de apoyo, y/o se encuentra fuera de la escuela; es decir, son niños , niñas y adolescentes

abandonados; a lo que los grupos armados mencionan: hacer un favor. Por último, Springer

expone que el secuestro y la extracción violenta de los NNA, va en aumento en comunidades

vulnerables, actos que hacen parte de la agresiva adaptación a las dinámicas del conflicto.

Por otra parte, se encuentra la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al

conflicto armado en Colombia y la Comisión Colombiana de Juristas, (2009), quienes exponen

el reclutamiento de los NNA por las fuerzas militares de Colombia, pese a ser un delito.

“Los niños se acercan más fácil (…) la Policía Nacional y el Ejercito, les hacen, les

buscan el lado, es decir les hacen unas actividades que les llame la atención, o les dan

comida” (Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en

Colombia y la Comisión Colombiana de Juristas , 2009)

Los NNA, son reclutados de manera indirecta por medio de campañas cívico-militares;

los cuales son utilizados en actividades de inteligencia, lúdicas y tareas de apoyo convirtiéndolos

en objetivo militar, exponiéndolos en la confrontación de los grupos armados legales e ilegales.

Este tipo de reclutamiento contribuye a la interiorización de valores militares como una opción de

vida creando familiaridad con insignias, símbolos, uniformes, armas y la figura del héroe desde

los imaginarios de poder, libertad y autonomía, dentro la institución. (Coalición contra la

vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia y la Comisión

Colombiana de Juristas , 2009) Históricamente los niños, niñas, y adolescentes han sido

utilizados por los grupos armados, y es un panorama que parece no cambiar en la sociedad

Page 117: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

117

colombiana; así se menciona el siguiente relato:

Mm... y que muchos grupos vinieron con esa posibilidad, ofreciendo esa posibilidad a los

muchachos que desprevenidamente se fueron metiendo ahí y como que no dimensionaron

lo que eso significaba; entonces claro yo siento que lo económico en este país tan, tan

complicado, lo que las pocas oportunidades que los muchachos en ese tiempo tenían de

estudiar (…) Yo creo que todas esas cosas van creando ahí como un caldo de cultivo

para que este tipo de ofertas sean, sean también una, una posibilidad; yo pienso que está,

también es una cultura como ¡mojigata y como hipócrita! entonces pues yo creo que,

que... que eso, no sé; es que para mí no es gratuito que en Antioquia, que de Antioquia

sea la gran, una gran cantidad de paramilitares, cierto; entonces yo no sé, una cultura

tan rezandera tan católica, pero que por el otro lado tenga digamos como esa; pues como

esa muestra tan significativa de personas que han estado metidas en este tipo de cosas, yo

creo que también tiene que ver con un rasgo ahí, muy propio de esta cultura; entonces no

sé, yo pienso que son muchas cosas las que se alían ahí para que una persona decida,

decida ir a la guerra; a la venganza también, muchos pelaos se metieron en esto porque,

porque vieron la posibilidad de vengar pues como asuntos que, que tenían ahí pendientes

o que otro grupo les había hecho, tantas cosas, no sé; yo creo que habría múltiples

razones para explicar esto. (E2, 17 de julio de 2014)

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la desigualdad en Colombia ha

Page 118: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

118

persistido, pese a su desarrollo y crecimiento económico; siendo una fuente que alimenta el

conflicto (Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en

Colombia y la Comisión Colombiana de Juristas , 2009); así pues, la desigualdad social,

económica, política y unas condiciones culturales que no favorecen a la población, permite a los

grupos armados crear diversas formas de reclutamiento; entre ellas, encontrarnos el

reclutamiento forzado y muerte de líderes en una de las entrevistas:

(…) los comandantes y los dijéramos los jefes guerrilleros y paramilitares; lo que

hicieron fue, eh; recoger dentro de las mismas comunidades personas que nos vinculaban

a sus grupos armados diferentes, unos de una manera y otros de otro, lo que hacían era,

lo que se llamaba un reclutamiento forzado ¿Por qué era forzado? Era forzado porque

dijéramos, mmm... reclutaron niños que todavía no tenían toda la conciencia y no sabían

las consecuencias de estar ahí, pero les daban, les hacían, les daban una imagen de la

seguridad que ellos tendrían vinculándose a ese grupo; seguridad, dijéramos de portar

un arma, de portar un informe que los poseía, y darles unos sueldos. Entonces ellos

competían, entonces que la guerrilla no les daba sino comida, informe, y armas; pero

llegaron los paramilitares y les ofrecían 1 millón de pesos, por ejemplo. Entonces ellos

se pasaron de un grupo pa, otro, entonces dijéramos que en las familias se dividieron,

pero en la comunidad nadie podía confiar en el otro vos estabas con uno y mañana

estabas con otro, entonces nadie podía confiar en nadie; y como había persecución a

personas claves y aquí había tanto liderazgo. Porque hacía mucho liderazgo casi que

demasiada gente en la clave y entonces dijeron los que acabaron con muchos de los

líderes que eran las personas referentes de seguridad, de compromiso, de iniciativa

social, los fueron acabando, los amenazaron, se tuvieron que ir; o ellos se vincularon a

Page 119: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

119

estos grupos, entonces el tejido social quedo muy resquebrajado, entonces es también

una consecuencia muy grave. (E4, 30 de agosto de 2014)

Springer (2012); expone que los NNA, reclutados por los grupos armados no cuentan con

un criterio o formación intelectual que permita tomar una decisión consciente acerca de la

vinculación a bandas criminales o actores armados ilegales. Así pues, el reclutamiento, es un

acto de fuerza facilitado, debido a la vulnerabilidad social y económica de algunas regiones o

sectores en el país. Así mismo, GMH, (2013), menciona que una de las principales razones por

el cual se da el reclutamiento en los menores de edad, es debido a la mano de obra barata en

actividades económicas como la minería y el narcotráfico. En esta medida, las situaciones

familiares como el abuso, la violencia, el abandono y las faltas de oportunidades de educación

empleo, pobreza, vulnerabilidad, debilidad psicológica, falta de acceso a servicios de salud y

educación, permite una mayor posibilidad de vinculación e identificación con los modelos

guerreristas de los grupos ilícitos.

Por otra parte, se encuentran los líderes sociales o defensores de derechos humanos,

quienes se han visto amenazados por parte de la guerrilla, los grupos paramilitares, y las fuerzas

militares (Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en

Colombia y la Comisión Colombiana de Juristas , 2009); un panorama que impone estigmas

evidenciando numerosos hechos de persecución, tortura, muerte y desaparición (GMH, 2013).

Así pues, en el contexto colombiano, sobresale un nuevo componente en las dinámicas de

reclutamiento; el cual, es expuesto en el siguiente apartado:

Page 120: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

120

(...) Pues yo creo que... yo creo que eso tiene un contexto, pues yo creo que eso, eso no

va. Yo no creo que eso sea solo un asunto meramente pulsional, cierto; es decir, que vos

naciste ahí como con, con el Tánatos que se yo, alborotado un poco psicoanálisis

silvestre; (risas), o que naciste con la predisposición a, pues como hacer daño, no. pues,

eh... o con una estructura perversa, yo creo que no; yo creo que... hay unas condiciones

sociales y políticas, económicas, culturales también que precipitan esas cosas, cierto. A

veces que se alían con la estructura, pero que a veces ni siquiera es eso. Entonces claro,

yo creo que en un país tan desigual, en un país donde, donde hay una pobreza tenas y

donde hay muy pocas personas que ostentan lo recursos y... eso pues digamos la guerra

por decirlo de esa manera es una alternativa, sí; es una alternativa y fue una alternativa

para muchas de las personas que se fueron para los grupos armados. Mmm... Yo creo

que, que también tiene que ver con esa cultura mafiosa... pues como que, que ha creado

el imaginario de que tener en tal relación en hacer más, si... (E2, 17 de julio de 2014)

Las precariedades económicas, familiares y psicológicas a las que los NNA, se ven

enfrentados; permite una mayor influencia en los procesos de socialización militar y

adoctrinamiento por parte de los actores armados, quienes hace referencia a ellos como “los que

no tienen nada que perder”; por no tener pareja y/o hijos; en esta medida son utilizados por su

agilidad y facilidad para el entrenamiento (GMH, 2013). Estas precariedades son aprovechadas

por los diferentes grupos armados; tanto legales como ilegales, permitiendo una mayor cohesión

y adherencia a la cultura mafiosa, narco o guerrerista en el país.

Así pues, García Villegas y Revelo Rebolledo, (2010), exponen diferentes críticas en el

fortalecimiento de las fuerzas armadas; una de ellas, menciona la consolidación de un proyecto

Page 121: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

121

autoritario con el ánimo de legitimar la estructura latifundista, mafiosa y paramilitar que ha

encajado en la sociedad y el mercado, diluyéndose en medio del país; sumando a esto se

encuentra la complicidad de políticos y parte de la población, que permite seguir operando. Ante

este panorama colombiano, se presenta otras características mencionadas en el siguiente

apartado:

Pero hay otro fenómeno que me parece a mí que está debajo de todo esto y es

precisamente el conflicto social que tenemos y que es estructural y que tiene que ver con

la falta de oportunidades, que tiene que ver con la falta de inversión social para el

desarrollo de nuestras comunidades, de nuestros jóvenes; que, que permite que nuestros

jóvenes sean precisamente un caldo de cultivo perfecto para cualquier grupo armado;

llámese guerrilla, llámense paramilitares, llámese Bacrim, llámese combos; no importa

el nombre la falta de oportunidades, la falta de desarrollo que tiene los, nuestros

muchachos y nuestras muchachas; yo creo que es lo que genera es el factor de riesgo tan

alto para que ellos tomen las armas. Ahora en la historia uno si puede mirar, cual es la

historia de las guerrillas, cual es la historia de las autodefensas, cuales son la historia de

los paramilitares, por ejemplo: lo conocemos en las ciudades sobre todo el tema de

muchachos desempleados que hace cooptados por los grupos paramilitares, que les han

ofrecido inclusive una retribución económica que ellos no alcanzan a tener mediante un

empleo digno, porque el tema del salario mínimo en Colombia genera grandes brechas

sociales, cierto; la gente no puede con ese salario mínimo realmente estudiar, tener una

vivienda digna, es complejo; y los muchachos entonces optan por irse a ser mercenarios

del mejor postor de quien mejor les paguen, y finalmente decirte que el tema del

narcotráfico, la cultura del narcotráfico sobre todo en regiones como Antioquia, como

en Cali en el valle; dejo también una cultura, una cultura que es compleja, la cultura del

Page 122: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

122

consumismo, la cultura de la moto, la cultura de los súper tenis, la cultura marquillera,

la cultura de la rumba de 2 millones de pesos un fin de semana, que digamos que dentro

de los que son las propuestas sociales de inclusión social al empleo, pues nuestros

muchachos nunca podrán pensar que en un empleo digno van a tener 2 millones de pesos

para feriárselo en un fin de semana; el narcotráfico genero eso, porque los muchachos y

lo han dicho, cierto; yo he escuchado muchachos que frente a los programas que se les

ofrecen dicen cosas como: doctora usted cree que yo voy a dejar de ganarme cuatro

millones de pesos que me los gano en un fin de semana con una vuelta, por irme a ganar

$ 800. 000 en el programa que usted me está diciendo, o cosas como: doctora yo gano

más que usted, usted trabaja como una burra y yo gano mucho más que usted. Entonces

el tema aquí del dinero, el valor del dinero por encima de lo que sea a cualquier precio

genera también, genera una cultura muy compleja en nuestras comunidades. (E6, 24 de

noviembre de 2014)

Los factores económicos y políticos, permitieron la expansión territorial de las guerrillas y

la violencia de los paramilitares; evidenciando cambios de un país cafetero a un país minero y

cocalero, lo que provoco múltiples conflictos sociales que sirven de oportunidad para el

desarrollo e incremento da los actores armados (GMH, 2013), por medio del reclutamiento. Así

pues, en otra de las entrevistas se menciona el interés de los grupos armados por los NNA, de la

siguiente forma:

Entonces empiezan hacer un trabajo de hagamos actividades con los jóvenes, los jóvenes

se vuelven el centro de interés de estas bandas, que eran bandas pues de paramilitares,

pero ahora se vuelven en organizaciones; eh, reconocidas como para trabajar lo social.

Page 123: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

123

Entonces el líder de torrente verde viene a mí me dice que de esos grupos están

proponiendo que por cada joven que vincule y que mande para los llanos le da un millón

de pesos; entonces al, él empieza a pensar en su situación económica, en que tiene la

novia embarazada, que él tiene 15 años, que él no va a poder puedes conseguir como

recursos de otra manera, que el grupo le proporciona el mucha satisfacción en términos

de lo que espera lograr pues como a nivel de realización personal, pero que no le da la

capacidad económica para manejar; pues, para la situación que está viviendo; entonces

pues, yo estoy encrucijada y yo necesito, ahí uno se convierte en testigo principalmente

porque es, no es darle la solución, si no en parte mostrarle opciones para que el joven

decida; pero yo no podía, yo no podía, yo era testigo de una situación que estaba

ocurriendo que las agrupaciones, estos grupos que se había dizque desmovilizado

seguían, cooptando a los jóvenes del barrio, cierto; y cooptando es asociando dinero

para mandarlos para los llanos y haciendo. Pues; ellos siguen con sus actividades

delictivas, pero ante el gobierno local estaban solamente haciendo la función social

cumpliendo una, una función social. (E1, 8 de julio de 2014)

Los actores armados, se ha posicionado en lugares estratégicos dentro de las ciudades y/o

regiones de Colombia, evidenciando nuevas formas de reclutamiento; con el ánimo de expandir

sus grupos ilegales, como se ha visto a lo largo de este subcapítulo; así pues, se evidencia

situaciones de represión social donde las comunidades se ven expuestas al estar inmersas dentro

de un contexto de conflicto armado activo, sin necesidad de participar en algún grupo armado

legal o ilegal. Ante esta situación el siguiente relato expone:

Page 124: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

124

Pues es que hay una, hay una presión social, hay una situación de estrés, de tensión; de,

del medio los implica a las comunidades y a los diferentes eh, ciudadanos en general,

dan una respuesta frente a una situación de conflicto generalizado, o de una situación de

violencia generalizada y los individuos tienen que responder que, qué lleva a estar ahí,

no; creo que no hay motivaciones personales cierto; ni individuales sino que es una

situación que se presenta, como que la violencia siempre llega y el conflicto armado tiene

la característica de ser el irruptivo, es desconcertante; llega para el individuo, aparece

o emerge y hay una, tiene que haber una respuesta; los individuos no pueden decidir

sobre si participaron o no, en ese; pues estamos hablando de, de la ciudadanía en

general o de la comunidad que se ve inmersa en esa, en el conflicto armado no de los

actores, porque los actores si tienen una decisión y si pueden o tener unas motivaciones;

sino que habla de la ciudadanía en general creo que no tienen posibilidad elección

voluntaria, pues la voluntad no interviene ahí, sino que les toca acoger, pues estar ahí

inmersos en el conflicto. (E1, 8 de julio de 2014)

Los grupos armados como como el ELN, las FARC, los grupos paramilitares y las

organizaciones criminales como las Bacrim; han establecido prácticas de reclutamiento de forma

metódica, sistemática, delibrada y dirigida a la población más vulnerable (Springer, 2012). Sin

embargo, existe un último componente evidenciado en la investigación, que causa controversia

dentro de los grupos armados y/o las bandas criminales, además de ocasionar la muerte de los

reclutados.

… si algo a mí me ha dejado digamos, mm... aprendizaje también este conflicto en el país

y el acompañamiento que he hecho a las comunidades, es que no es tan sencillo llegar a

un municipio a un departamento o a una comunidad y decir los de allí han sido los de

Page 125: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

125

este grupo, y los de allí los de este otro grupo, no. Nos damos cuenta que nuestro

territorio los muchachos y muchachas, y hombres y mujeres que han participado de los

grupos armados un día estaban participando vinculados a un grupo, y una semana

después estaban vinculados a, al grupo opositor, cierto. Entonces eso crea un marco muy

complejo para entender el conflicto y una guerra digamos, como se entiende desde, desde

las definiciones internacionales. (E6, 24 de noviembre de 2014)

Los NNA, reclutados por los actores armados y/o bandas criminales, hacen parte de una

alineación psicológica y física; donde, difícilmente pueden llegar a desafiar o resistir las

dinámicas impuestas, y en caso de desobediencia existen castigos ejemplares, como la pena de

muerte por traición en el caso de deserción. (Springer, 2012)

De esta manera, los actores armados establecieron una maquinaria perversa para crear

futuros delincuentes en barrios marginales o población vulnerable de bajos recursos; personas

con una alto índice de analfabetismo y desescolarizad; un caldo de cultivo perfecto para la

expansión de grupos criminales y/o grupos armados ilegales. A continuación se prestan el

siguiente esquema circular exponiendo la base del reclutamiento.

Page 126: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

126

Fuente. Elaboración propia. Esquema circular 4- Elemento Humano y base del reclutamiento de los

actores armados.

En primer lugar se encuentran las precariedades familiares, psicológicas y económicas,

como el foco de atención de los grupos armados; es decir, donde se hallan estas condiciones, hay

población vulnerable que esté dispuesta a trabajar en la minería ilegal, el narcotráfico o desde

una posición guerrerista, lo que permite el reclutamiento.

Page 127: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

127

Costos

“solo la tierra que recibe los cuerpos tendrá la certeza de cuántos

y quiénes son los, colombianos muertos en la violencia”.

(Blair, 2005)

Las olas de violencia impuestas por los actores armados han dejado un sinnúmero de

masacres a su paso, revelando las modalidades de violencia que traen consigo la guerra para el

país; evidenciando un daño irreparable en varias regiones, como: el municipio de Trujillo, valle

del cauca, el corregimiento del salado, en el Carmen de Bolívar, Segovia, Remedios, Antioquia,

la Rochela, el Magdalena; en Bojayá, y la masacre del Tigre en Valle del Guamuez en putumayo,

entre otras; lugares donde se evidencia los devastadores costos de la guerra en la población

(GMH, 2013).

Según GMH, (2013), entre los años 1958 y 2012; el conflicto armado ha causado

alrededor de 220.000 muertes en Colombia, y las dinámicas que prevalecen son: el anonimato,

la invisibilidad y la imposibilidad de reconocer a todas las víctimas. Sin embargo, el RUV

(Registro Único de Victimas); junto con la Red Nacional de Información (RNI), establece que

por el hecho victimizante de desaparición forzada, se encuentran 168.581, personas; mientras

que por el acto de homicidio se hayan 992.851; teniendo en cuenta que es una cifra

representativa en el tiempo; la cual, puede estar sujeta a cambios. Así pues, se evidencia uno de

los mayores costos en la guerra colombiana el cual es expuesto de la siguiente forma en una las

entrevistas

(…) Sin duda en pérdidas de vidas humanas. (E5, 21 de octubre de 2014)

Page 128: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

128

La Constitución Política de Colombia de 1991, expone en su artículo 11, el derecho a la

vida como inviolable; es decir, no hay pena de muerte; así mismo, en el artículo 12; menciona,

que nadie será sometido a desaparición forzada, tortura, tratos crueles o inhumanos y

degradantes. Sin embargo, siendo dos derechos fundamentales, de vital importancia en el país,

son la base de los costos que ha dejado el conflicto armado; es decir, el elemento humano. Ante

estos hechos, una de las entrevistas se menciona:

¡Mmm! no pues... tenaces, pues muchas. Yo creo que, que hay unos costos que son

visibles; cierto, que son los costos humanitarios, que son los costos económicos, la

cantidad de víctimas que hay en este país es impresionante, eh... 25.000 desaparecidos;

por ejemplo: cierto, este pueblo tiene 40.000 habitantes, entonces imagínate que puede

significar 25.000 desaparecidos. No sé exactamente cuál es la cifra de homicidios pero

son demasiados, yo creo que son casi igual a población que tiene el oriente antioqueño o

más; he, entonces claro los costos humanitarios tenaces, los costos económicos. Yo en ese

tiempo viajaba por, por todo el oriente y veía el empobrecimiento de los municipios;

cierto, la gente por ejemplo de San Carlos se fu, se fue más de la mitad de la población y

eso en términos económicos tiene unas consecuencias tremendas; cierto, porque los

campesinos entonces ya no cultivan, porque el estado entonces ya no le entrega el

presupuesto que tiene cada municipio, que eso lo tiene también por la cantidad de

habitantes que tiene, por las acciones que hacían los grupos armados en los municipios

que entonces era carro bombas, que entonces eran, eh... pues como daños a la

infraestructura y, Los humanitarios eso no tiene forma de recuperarse y los económicos

(…) (E2, 17 de julio de 2014)

Page 129: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

129

Los costos humanitarios hacen referencia al número de muertos, heridos, personas

desaparecidas y secuestrados; lo que se ha denominado como “la crisis Humanitaria” (Quintero

Carvajal , Gómez Pava, Fernández Niño, y Castañeda Cisneros , 2003). Así pues, en algunas

regiones se evidencia el resquebrajamiento social y cultural de la población tanto rural como

urbana, debido al exorbitante número de víctimas ocasionadas por los actores armados, además

de sus diferentes formas de violencia, lo que produjo el destierro masivo de los habitantes

(GMH, 2013). Ante este contexto social-regional se evidencian otros costos en el siguiente

relato:

(…)Pero además de eso es lo que ha tejido la guerra, es lo que ha destejido la guerra,

en torno a los vínculos, a las relaciones, en torno a la cultura, en torno a los valores, en

torno a manera en que la gente se relaciona, en torno como a los pactos en los que se

fundamenta como la vida en sociedad ¿cierto? en termino de los valores; de los previos

que yo tengo con los otros para poder relacionarme, yo creo que la violencia en este país

ha dejado unas secuelas tremendas, cierto; si uno habla como de la estructura social yo

sí creo que es ahí donde están los costos invisibles y unos costos ahí sí muy tenaces,

porque yo pienso que tendrán que pasar muchos años y también hacer una reflexión un

trabajo muy, muy, muy profundo para que eso como que lo vuelva restructurar porque si

bien en este momento hay mucha cosa que está haciendo el gobierno que en ese tiempo ni

pensábamos; (…)en términos humanitarios, económicos, en términos del tejido social, en

términos; eh, como, como incluso espiritual ¿cierto? lo que le paso a los indígenas por

ejemplo con toda la violencia. (E2, 17 de julio de 2014)

La población civil se ve directamente involucrada en el C.A., por las dinámicas de los

actores armados; evidenciando unos costos sociales que se ven reflejados en la destrucción de

Page 130: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

130

organizaciones comunitarias, descomposición de familias, desplazamientos, asesinatos, miedo,

dolor, odio y venganza hacia los victimarios, provenientes de distintos sectores sociales;

estableciendo una sociedad fragmentada por la lógica de la guerra (Quintero Carvajal et al.,

2003). Sin embargo, el discurso de los actores armados justifica el preceder violento hacia la

población civil, ya que de ahí, nace sus bases sociales, auxiliadoras, representantes y

funcionarios; aun así, el gobierno ha tratado por medios jurídicos y políticos de superar el

conflicto armado, obteniendo poco resultado, debido a la mala memoria de colombianos y

colombianas que aprenden poco de sus experiencias. (GMH, 2013)

Los crímenes que han cometido los actores armados, también han destruido creencias y

prácticas fundamentales que dan sentido, función social y cultural a colectivos afrodescendientes

y/o comunidades indígenas (GMH, 2013). Ante estos hechos en una de las entrevistas se

menciona:

… Claro los genocidios lo que significa, pues como, como que los destierran a ellos; no

es lo mismo que a un campesino lo saquen de, de la tierra que ya es terrible, a que

saquen a un indígena o a un afrodescendiente de su tierra, ¿cierto? entonces, bueno yo

creo que en términos políticos, en términos políticos también los costos han sido tenaces

porque que claro este es un país donde se, donde los actores armados por vías; eh, pues

como de amedrentamiento llegaron al poder pero también luego por vías que uno podría

decir legales entre comillas, cierto; la gente termino eligiéndolos, la gente termino he,

incluso poniendo poniéndolos en lugares, pues como benignidad y de salvadores de este

país, entonces bueno como que lo que ha sucedido aquí ha sido una tragedia en todos los

terrenos, en todos los terrenos culturales humanitarios, económicos, políticos, sociales,

culturales. (E2, 17 de julio de 2014)

Page 131: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

131

La población que se encuentra más estrechamente relacionada con la tierra, como:

familias campesinas, comunidades indígenas y afrocolombianas; se han visto supeditadas a la

violencia desatada por los actores armados, obligándolas a vender o abandonar sus tierras,

ocasionando desplazamiento forzado; así pues, estas acciones que vulneran los derechos

humanos recae principalmente en las poblaciones más empobrecidas y vulnerables en especial,

las mujeres, niños y niñas. En el caso de las mujeres Indígenas por su condición de liderazgo

tienden a ser víctimas de violencia sexual; mientras que, algunos grupos étnicos tienden ser

víctimas masivas de las minas antipersona; ante este panorama, algunos indígenas aun luchan por

su retorno, autonomía y cultura, ilustrando la afectación y el riesgo de exterminio de sus pueblos

por los grupos armados (GMH, 2013).

Las acciones violentas que han llevado a cabo los grupos armados tienen impacto en las

dinámicas de la política colombiana, ocasionando el cierre de espacios democráticos,

evidenciando limitaciones y riesgos para los líderes regionales; en esta medida, la credibilidad y

legitimada del quehacer político se convierte en una “negociación de desorden social”, donde el

sistema judicial se ve limitado por los actores en conflicto; así pues, las comunidades no pueden

armonizar necesidades, intereses y diferencias, ya que se encuentran sometidas a una

confrontación sectorial de los grupos y redes de poder, que se disputan la riqueza del territorio o

la región, por encima de los intereses de la población (Quintero et al., 2003).

La violencia como estrategia de los actores armados viene cargada de secuestros,

desapariciones, asesinatos de juristas, periodistas, intelectuales, ciudadanos/as, y líderes sociales,

o en el menor de los casos son silenciados/as por amenazas, de tal forma, que han tenido que

huir, por conocer casos de corrupción política, administrativa, contrataciones irregulares o

relaciones ilegales con organizaciones criminales (Quintero Carvajal et al., 2003). Así pues, los

Page 132: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

132

actores armados juegan un papel fundamental en la imposición de ideologías políticas y el voto

electoral, con el ánimo de obtener el dominio territorial; esto desacredita la política, cierra

espacios de democracia y en medio del caos, el Estado establece en una lógica guerrista, que

configura las regiones.

Los costos del conflicto armados y/o guerra en Colombia son: humanitarios, sociales,

económicos, psicológicos, políticos, ambientales, espirituales y culturales. Costos que son

irrecuperables y coexisten en la convivencia de la población colombiana.

Consecuencias

“(…) los muertos ya no se van a recuperar, los desaparecidos están muertos,

difícilmente los desaparecidos se van a encontrar vivos (…)” E2

La población colombiana ha tenido que llevar a cuestas las consecuencias de la guerra

por más de medio siglo, evidenciando la magnitud, ferocidad, y degradación de la sociedad; por

los diversos intereses de los actores armados legales e ilegales, que se han extendido en el área

rural, urbana y citadina de todo el país. Así pues, el fortalecimiento militar de las guerrillas, la

expansión nacional de los grupos paramilitares, la crisis del estado, una crisis económica, la

reconfiguración del narcotráfico y el reacomodamiento del conflicto armado (GMH, 2013); hace

que Colombia continúe en un círculo violento, que contribuye a que se prolonguen costos y

consecuencias irreparables. Ante este contexto, las y los psicólogos entrevistados mencionan

las siguientes consecuencias:

Page 133: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

133

Secuelas emocionales, sociales; mm... comunidades desintegradas pues por

consecuencias, hay una pérdida de los vínculos, del sentido de identidad, del sentido de

pertenencia; se da una, una relación al lugar al territorio muy; pues, se generan

emociones sociales como... A todos los niveles se genera pues, pues según; desesperanza

que tiene que ver con las emociones sociales, temor, inseguridad, miedo entonces hay

una serie, una desestructuración de esos vínculos sociales que generan todo una

consecuencia a nivel individual y social, cierto, y comunitario (…) hay una pérdida del

sentido de, de sí mismo, pues en general y de relación con los otros, cierto. Pero también

a nivel económico, a nivel de desintegración social, a nivel de... pues a muchos niveles

pero el mayor es en términos humanos de víctimas, pues en procesos de desintegración

del vínculo social y de los, como los lazos sociales en las diferentes municipios y

regiones donde se ha visto afectado (…) (E1, 8 de julio de 2014)

Según lo expuesto, la desintegración social, la perdida de vínculos, de sentido, de

pertenencia, de identidad, a sí mismo y los otros, la relación al territorio, y una perdida a nivel

económico dentro de la región; son algunas de las consecuencias que se evidencian en zonas

donde ha existido el C.A. a causa de las expediciones de los grupos armados legales e ilegales,

en busca de mantener el control territorial, lo que ha promovido el extermino de bandos

contrarios y de los habitantes, ocasionando el desplazamiento masivo de la población (GMH,

2013). Acorde a lo mencionado, otras consecuencias son evidenciadas en el siguiente relato:

Yo creo que las secuelas son un montón de duelos que todavía no han sido resueltos por

la gente de los congelados, el caso de la desaparición forzada; yo pienso que es un

asunto muy complejo; es como, es un reto es un imposible para cualquier persona que se

dirige a este asunto, porque son dolores que no cesan, porque no tener la evidencia de un

Page 134: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

134

cadáver y no poder saber qué fue lo que paso y estar todo el tiempo comiéndose la

cabeza, imaginando que le pudo haber pasado, en donde estará, pues como el sufrimiento

de esa persona; y también por el otro lado la esperanza de pensar que tal vez está vivo,

es algo que no le permite a las personas que tenemos familiares desaparecidos como

laborar ese asunto, cierto. (E2, 17 de julio de 2014)

Díaz, (2011), citando al CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular), expone

que la desaparición forzada es:

“ejercida como medio de lucha política-social ya sea con el fin de mantener, modificar,

sustituir o destruir un modelo de estado o de sociedad, o también con el fin de destruir o

reprimir un grupo humano con identidad dentro de la sociedad para su finalidad social,

política gremial” (p.42).

La desaparición forzada ha dejado consecuencias devastadoras; donde la incertidumbre,

ausencia, dolor y sufrimiento, son protagonistas en la población que ha atestiguado este hecho

victimizante, evidenciando la imposibilidad de llevar a cabo rituales, mecanismos individuales

y/o colectivos de duelo (GMH, 2013). Así pues, se encuentra un componente fundamental

dentro de las consecuencias del conflicto armado en el siguiente apartado.

Por qué mira hay un asunto que es claro; se ha legitimado la violencia como la única vía

para resolver los conflictos, y cuando hablo de legitimarlo, no solamente en lo social si

no en lo comunitario y en lo, al interior de la familia, en la escuela. Entonces vemos

como esa violencia que es la vía de resolución del conflicto en nuestro país, llega a la

escuela, llega a las familias, y se va atomizando; entonces el aprendizaje permanente es

la violencia como única vía de resolución al conflicto, cierto; entonces los muchachos ya

Page 135: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

135

van armados al colegio, los muchachos amenazan a los profesores, al interior de las

familias, he; están los armados maltratando a las mujeres, las mujeres a los hombres, a

los niños, es un tema complejo. Yo pienso que es la mayor consecuencia la legitimación,

la trasgresión del límite, la trasgresión del derecho del otro, del respeto del derecho por

la vida, la vida en nuestro país, ha perdido mucho sentido. (…) (E6, 24 de noviembre de

2014)

Bushnell, (2007), expone, que desde 1970, Colombia está atravesada por una violencia

en medio de la normalidad, donde paulatinamente se ha ido expandiendo en términos de

criminalidad y violencia política, estructurado la sociedad de todo el país. Así mismo, algunos

actores armados ilegales, como los narcotraficantes han entrado al Estado convirtiéndose en parte

del mismo sistema constitucional, haciendo resonar fugazmente la violencia que se vive en el

área rural con la muerte de líderes políticos; de esta manera, Pécaut, (2001); hace referencia a la

“banalización de violencia” a partir de las siguientes premisas:1. Una disminución de visibilidad

en situaciones de terror que vive el país; 2. Las dimensiones heterogéneas del conflicto, que no

permite visualizar un único eje del problema; 3. La compatibilidad del Estado de Derecho con el

mantenimiento y articulación con los actores armados legales e ilegales; lo cual, hace lo menos

posible para impedir que la historia se repita. En esta medida, uno de los relatos expone:

Yo creo que la consecuencia más grave es que este país naturalizó la violencia; y

naturalizo la violencia y es que por aquí ya, aquí ya el normal que cualquier lío de faldas

se resuelva darle un balazo al otro; o echándole un ácido, o lo que sea, cierto; es decir es

natural que cualquier conflicto se resuelva por la vía, por la vía violenta; yo pienso que

en términos psicosociales es la peor consecuencia. (E3, 23 de julio de 2014)

Page 136: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

136

Colombia es un país que ha padecido de violencia; y para entenderlo GMH, (2013),

expone dos puntos que pueden ayudar a comprender este fenómeno naturalizado: 1. Es el

resultado de la delincuencia común y de la patología de clases populares y 2. Es una

consecuencia social, de un problema agrario nunca resuelto, articulado con la desigualdad, la

política y la economía de las regiones. Además, es necesario tener en cuenta el desplazamiento

forzado que lleva más de medio siglo ejecutándose, y la sobre exposición a la cultura violenta

desde los medios de comunicación de un modo antiético y antipedagógico. Otras consecuencias

son evidenciadas en el siguiente relato:

Yo pienso que el conflicto armado; eh, género una involución social y política muy

grande, dijéramos que ¡retrasó! el desarrollo; eh... mínimo 20, 30 años, estamos hacia

atrás no hacia adelante; eh... destruyó el tejido social que era él el oriente, el oriente ha

sido el recinto de las regiones de Antioquía, pero también de Colombia que más se ha

caracterizado por sus movimientos sociales, por su dinámica interna; eh, por su pujanza

en todo sentido, entonces la guerra lo que produce y lo que genera a causa dijéramos, de

la forma como se presenta el conflicto aquí; yo no sé si en otras partes se presenta de las

maneras como se presentó aquí, aquí como se presentó. (E4, 30 de agosto de 2014)

Complementado un poco la involución social a la que hace referencia el relato anterior;

en otra de las entrevistas se menciona el retraso que ha traído consigo el C.A., en todo el país:

En términos del desarrollo, obviamente ha retrasado el desarrollo del país; uno

va países como México, y a otros países, países sudamericanos que tienen; la

misma Venezuela tiene por ejemplo a nivel de infraestructura muchísimas más

posibilidades que nosotros; eh... yo creo que, que... No ha permitido también un

Page 137: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

137

mayor desarrollo de la gente en posibilidades económicas, en posibilidad de

surgimiento, en posibilidades de desarrollo personal; es que nos ha limitado

espacios y posibilidades, y porque además una buena parte del presupuesto

nacional se va para financiar la guerra, no a, a permitir una inversión social;

todas esas consecuencias es muy grave. Pero pienso en términos psicosocial, lo

peor es la naturalización en el psiquismo colectivo e individual de la violencia

como una forma de resolución del conflicto. (E3, 23 de julio de 2014)

A partir de lo abordado en la investigación, se puede mencionar que el conflicto armado

es una parte de un engranaje mucho mayor; el cual, ha contribuido a la involución social y/o

retraso en el desarrollo del país, en múltiples esferas sociales; como lo mencionan los

entrevistados. Sin embargo, hay otros componentes emergentes, los cuales hacen parte de las

consecuencias y son relatados de la siguiente forma:

(…) el poco interés; eh, que la ciudadanía que no hacía muy directamente; eh, tocado

por el conflicto, sigue manifestando. Entonces, en la medida en que la proporción de

colombianos que no y colombianas que no hemos participado directamente en el

conflicto; eh, es muy amplia, pero esa proporción no va, o no hemos sido capaces de

articular para presionar a los actores directos del conflicto para que cambien las reglas

de relación entre ellos. Entonces no hemos sido capaces la ciudadanía común y corriente

que no ha tenido ninguna implicación directa en el conflicto de, de hacer que las partes

enfrentadas cambien su posicionamiento bien sea hacia el centro, obligándolos a que

sean polarizadas; eh, o bien sea; eh, obligándolas a negociar entre ellas para qué

Page 138: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

138

aquellas cuestiones sobre las cuales existe la competencia; eh, o existe la

incompatibilidad pues se lleguen a acordar. (E5, 21 de octubre de 2014)

La forma como asumen los colombianos los problemas sociales del país, en particular el

C.A., se basa en la indiferencia; así también lo expone, GMH, (2013), referenciando el rechazo,

la falta de solidaridad y hostilidad de la sociedad hacia las víctimas, llevándolas a un estado de

soledad, aislamiento, estigmatización y discriminación. Acorde a lo dicho, se puede mencionar

que esa indiferencia de la población permite la reacomodación y reconfiguración del conflicto.

Así pues, el siguiente apartado expone:

(…) de hecho desde el proyecto de salud mental una de las consecuencias más grandes

que vemos en los territorios donde el conflicto se ha agudizado de tal manera, es que el

sentido por la vida ya no solamente se perdió para el armado, si no que la misma

comunidad muchas veces lo ha venido perdiendo, y entonces problemáticas como el

suicidio, cada vez son más, más permanentes, más reiterativas, y cuando vamos a ver

detrás de un suicidio, mira alguien que si quita la vida a sí mismo, que infringe violencia

contra sí mismo, pero cuando vamos a ver la historia de esa persona que se quitó la vida

nos damos cuenta que esa historia está atravesada por múltiples vulneraciones, de sus

derechos, porque está en el marco del conflicto armado que se ha encontrado sin salida,

que se ha encontrado sin apoyo social, sin apoyo de la comunidad, sin apoyo emocional,

sin redes sociales que lo sostengan, entonces la pérdida del tejido social en nuestro

territorio es una perdida grandísima, porque ya no solamente es la pérdida de confianza

entre vecinos y comunidades, es que la confianza entre vecinos y comunidades es lo que

Page 139: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

139

facilita el desarrollo, es lo que facilita la construcción del colectivo la organización

comunitaria, y eso ha perdido nuestro país. (E6, 24 de noviembre de 2014)

La guerra y/o C.A., a causados daños irrecuperables que se evidencian en las relaciones

sociales, reconfigurando la forma de vivir de las comunidades, y evidentemente convirtiendo el

derecho fundamental de la vida, en el más violentado y desprotegido en el país. Otras de las

consecuencias presentadas en las entrevistas, se encuentran en torno a la mujer, expuestas en el

siguiente relato:

Y la otra por supuesto que es la que creo yo, que a mí más me duele porque la he sentido

mucho; es como ese conflicto; eh, asesinó o, o dispersó y, hizo ir a tantos hombres de la

región y entonces las mujeres quedaban solas a que nunca habían; ellas aquí las

campesinas dijéramos, tenían una vida más o menos cómoda, y eran los hombres los que

proveían y los que trabajaban como proveedores en el hogar y las mujeres eran en sus

roles tradicionales de amas de casa y de, cuando de ellos los matan, cuando se tienen

que ir, ellos tienen que hacerse cargo del cuidado de sus hijos; y como éste no tenían

experiencia en trabajar para poder darles comida, tuvieron que emplearse en las cosas

más difíciles y más duras del mundo para poderles llevar comida a los hijos; entonces

dijéramos tuvieron que, ellas asumir los roles de esposas y de proveedores, vivían una

situación muy dura porque era como una tensión entre cómo llegó comida a la casa,

pero como dejo a los hijos solos de niños de tres, de cinco años, en la casa solos;

entonces era una tención muy grande en ellas, entonces para mí era una consecuencia

muy grande es el sufrimiento de las mujeres, porque los hombres de todas maneras

estaban en su ley que era la guerra, o si habían tenido que ir, y entonces no tenían que

dijéramos cargar con todo el peso que la familia implicaba para ellos, aunque ellos

Page 140: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

140

tenían otras cosas que también en su vida; pero encontrar a esas madres sin saber qué

hacer con sus hijos, fue muy doloroso. (E4, 30 de agosto de 2014)

A partir del relato anterior, las mujeres en Colombia han tenido que llevar a cuestas el

dolor de la guerra al ver sus familias descompuesta por la muerte de sus hijos, esposos y/o

familias enteras; además de sufrir formas particulares de maltrato que trae consigo el C.A., como

violencia sexual, violencia de genero por la cultura patriarcal, inequidad, opresión, humillación,

exclusión de contextos privados, públicos, económicos, políticos y en los casos más extremos la

tortura o la muerte (GMH, 2013). Otra de las consecuencias encontradas en las entrevistas hacen

referencia a la credibilidad institucional:

(…) también como consecuencia me parece a mí en la falta de credibilidad que quedó a

partir de la guerra en la institucionalidad pública. La gente empezó a desconfiar porque

encontraban la alianza de muchos funcionarios con los grupos armados que les hacían

daño a ellos; entonces ellos no se sentían protegidos, ni por el ejército, ni por los

funcionarios, ni por la fuerza, ni por nadie, para la fuerza pública; sentían que ellos

entonces eran víctimas de los grupos armados pero también de quienes debía proteger

que era de Estado se sentían perseguidos, se sentían traicionados por ellos, entonces la

otra consecuencia es la falta de confianza en la vida, porque todo el mundo se les hizo

muy caótico; pero también en las instituciones que los podían ayudar a salir de ahí eso es

para mí esas son las consecuencias grandes de este conflicto. (E4, 30 de agosto de 2014)

El relato anterior permite dimensionar una de los puntos más álgidos del conflicto

armado en torno a la cultura política e institución pública del país; la cual, se ha visto gravemente

afectada a raíz de múltiples eventos históricos; algunos de ellos son mencionados por GMH,

Page 141: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

141

(2013), entre los cuales se encuentran: 1. La precariedad y corrupción del sistema penitenciario,

que ha permitido que los narcotraficantes continúen operando desde la cárcel; 2. La agudización

de la práctica del secuestro y la debilidad del sistema judicial traducida en condenas muy bajas; 3.

La complicidad de la autoridad con la criminalidad; 4. La ausencia del estado que contribuyo al

crecimiento de las organizaciones criminales, y a la poca atención, exclusión y muerte sistemática

de la población; 5. La ilegitimidad e incredulidad en gobierno; 6. “La descentralización política

que tuvo como consecuencia no planeada ni deseada el fortalecimiento de la injerencia de los

actores armados en la política local y regional,” (p.148) lo que produjo la presencia,

consolidación y control de estos actores en la población y el territorio. Complementado este

apartado, otra de las entrevistas menciona:

(...) A mí me parece que la más evidente es la ruptura de los vínculos sociales; sobre

todo, la ruptura del vínculo con el Estado, sí; algo de ese orden intenta reelaborarse,

pero aún hay mucha, hay mucha desconfianza en ese vínculo con el Estado. (E7, 4 de

diciembre de 2014)

Establecida la ruptura de la población con el estado, García Villegas y Revelo Rebolledo,

(2010), Exponen, la desconfianza de la población sobre el funcionamiento democrático, debido a:

1. El aumento del caudillismo en menos manos; 2. La concentración del poder ligado a la

reelección; 3. La captura de las elecciones por poderes ilegales; 4. La desconfianza de los

partidos políticos frente al poder ejecutivo; 5. La parapolítica, como el resultado de los vínculos

entre políticos, mafias y paramilitares; la cual fue apoyada por parte de la población y 6. El trato

indiferenciado del gobierno con organizaciones criminales y políticos aliados. Ante este

panorama, en uno de los relatos se expone:

Page 142: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

142

Secuelas... dijéramos la sensación de no futuro, la gente ya no cree que está, está siempre

desconfiada de todo lo que venga de (interrupción) el Estado, no hay Estado, lo único que

se ha dedicado es a la guerra, a defenderse como pueda, (…) las Fuerzas Armadas para

defender al Estado, para defenderlo pero no la gente, es para defender el poder (…) No

es el agente sino al poder, entonces esto no tiene ninguna, dijéramos no hay un Estado

que garantice los derechos de los ciudadanos y que esté al servicio del desarrollo de la

posteridad; ¡no! pa mí es de lo peor que tenemos como consecuencia de la guerra. (E4,

30 de agosto de 2014)

Teniendo en cuenta relato anterior, las consecuencias del C.A. tienden a ser más

complejas cuando el Estado no es garante de los derechos humanos; y que por el contrario, se

encuentra al servicio del poder; ante esta aseveración, GMH, (2013), expone el hostigamiento,

la persecución judicial de las organizaciones políticas y sociales opuestas al gobierno,

interceptaciones telefónicas, seguimientos ilegales del Das a dirigentes políticos, periodistas,

magistrados, congresistas y la estigmatización, detención, tortura, desaparición, y asesinatos de

líderes comunitarios y regionales.

Page 143: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

143

7.2 Intervención psicosocial

7.2.1 Introducción

La intervención psicosocial y clínica es la base que constituye el abordaje teórico-

práctico de la atención y/o acompañamiento a víctimas del C.A., así pues, dentro de este trabajo

investigativo, es fundamental conocer el significado construido por las y los psicólogos

entrevistados acerca del tema; exponiendo relatos que permitan conocer, comprender y

entender la realidad, posibilidades, limitaciones y consecuencias del trabajo psicológico en esta

ámbito laboral.

De esta manera se busca abordar lo más integrada o completamente posible el tema de

intervención psicosocial a víctimas del C.A. a partir de la información encontrada.

El capítulo propuesto como Intervención psicosocial, se encuentra dividido, a raíz de su

extensión en las siguientes subcategorías o subcapítulos: significado atribuido a la atención de

víctimas del C.A., atribución a la atención de victimas del C.A., posición subjetiva frente a la

revictimización, posición ética frente al trabajo psicológico con víctimas, experiencia en atención

y/o investigación, actividades realizadas en el marco de la atención a víctimas, implicaciones de

la intervención en contexto de C.A.A. (Conflicto Armado Activo), posición subjetiva frente a la

victimización, significado atribuido a las víctimas del C.A. significado atribuido a los

victimarios, rol de testigo frente a eventos del C.A., Cambios del psicólogo en relación con el

otro, Retos del psicólogo en la intervención he investigación en el área del C.A. y Experiencias

significativas (Anexo: capítulo 2).

Page 144: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

144

Grafico 2: Intervención Psicosocial

Fuente. Elaboración propia – realizado en el programa atlas ti

7.2.2 Significado atribuido a la atención de víctimas del C.A

Hombrados Mendieta et al., (2006), exponen, el rol que tienen los profesionales a la hora

de actuar en la realidad, con el fin de conseguir un cambio social e individual en ámbitos

personales, psicosociales y estructurales de una población o sujeto en un tiempo particular. Este

postulado permite dar inicio al significado atribuido a la atención de victimas del C.A.,

construido por las y los psicólogos entrevistados quienes en un primer relato exponen:

Eh... Yo creo que la atención a víctimas debería ser un proceso donde se atendiesen

todas las necesidades de esas personas que se consideran víctimas, no sólo aquellas que

la legislación y la institucionalidad considera como víctimas; es decir, si una persona no

Page 145: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

145

lleva un año de haberse tenido que salir de su tierra; sino que lleva una semana, pero ya

ha llegado pedir ayuda esa persona, debería tener la atención suficiente como para hacer

socorrido; mm, sin necesidad de entrar dentro del esquema de que tiene que haber

pasado un año hasta, recibir la ayuda humanitaria. Entonces, mm, la atención a víctimas

debería ser un proceso en el que se atienda todo esas necesidades psicológicas,

económicas y sociales de las personas que han sufrido alguna de las consecuencias de las

acciones de los grupos; eh, bien sea alzados en armas, grupos paramilitares o incluso de

la misma labor colombiana a través de su ejército, de su policía o de los miembros de la

administración pública. Entonces todas esas personas que por causa del conflicto han

sufrido alguna clase de agravio deberían tener una atención y proporcionalidad en la, en

la reparación de ese agravio en función de la queja que estén poniendo. (E5, 21 de

octubre de 2014)

Acorde a lo mencionado, Barón, (2015), citando al Movice, (2012), expone las múltiples

dificultades que se han presentado en el proceso de restitución de tierras de orden político,

factico, normativo e institucional; evidenciando una categoría jurídica excluyente en términos de

temporalidad y con algunos grupos, entre ellos: las víctimas de crímenes de Estado y las víctimas

de las Bacrim. Así púes, otro apartado hace referencia a la atención a víctimas como:

Que es la atención a víctimas, pues esas acciones que realiza el estado para brindarles a

las personas que han sido víctimas del conflicto; pues una, orientación, una solución a

las necesidades que se derivaron de ese hecho. (E2, 17 de julio de 2014)

El Estado Colombiano ha dispuesto la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, 1448 del

2011, con las rutas pertinentes que deben seguir las personas vulneradas en el C.A.,

Page 146: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

146

evidenciando las entidades a las que les corresponde la tarea de brindar el apoyo a las necesidad

de la población. Por consiguiente, se reconoce algunos puntos primordiales de la atención a

víctimas en el siguiente relato:

Primero es el reconocimiento, es lo primero que hay que hacer. La atención a víctimas

parte del reconocimiento de que hay una víctima, porque, porque hay muchos

funcionarios que están en el lugar de no creer; y eso revictimiza, cuando las personas

vienen con su historia y no les creemos, es lo primero, lo primero es recordar que quien

viene es un ser humano con dignidad. Mira eso el pasito fundamental para atenderlos

realmente, porque si no, lo único que estamos haciendo es vincularlos a un sistema que lo

revictimiza nuevamente, no; cuando yo realmente lo quiero atender, atender es

escucharlo, atender es validarlo atender reconocer su humanidad, atender es acoger su

versión de la historia, atender es recordar que es un sujeto de derechos, que no está

solamente aquí solamente para pedirme ayudas, que inclusive debo de devolverle el

hecho de usted no tiene que pedir ayuda, son sus derechos; atender también es informarlo

adecuada, clara y pertinentemente, todas esas veces que le dicen, no váyase para aquel

oficina, para aquella otra, sin siquiera saber para donde le están enviando, los estamos

re-victimizando, entonces atender también es que el profesional que atiende tenga muy

claro las rutas de atención, cuáles son las competencias de esas entidades que atienden a

las víctimas para que los guíen adecuadamente, y atención finalmente seria dentro de lo

que nosotros esperábamos como los derechos de las víctimas, que se declaró la verdad, la

justicia, la reparación, la rehabilitación, la garantía de no repetición eso sería realmente

atender. (E6, 24 de noviembre de 2014)

La atención por parte del estado puede llegar a ser frustrante y desgastante para las

Page 147: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

147

víctimas, debido a las deficiencias y el tipo de respuesta que ofrecen los funcionarios públicos en

las entidades encargadas; evidenciando dolor, maltrato, perjuicio, descalificación y

estigmatización al verse enfrentados a interrogatorios y comentarios denigrantes, lo que crea

revictimización; ocasionando sufrimiento e incapacidad, al no ser escuchados y no poder hacer

justicia, ante la ausencia de una atención idónea (GMH, 2013). Sin embargo, en otra entrevista se

expone:

Ve, La atención a víctimas es como el acompañamiento que las víctimas requieren para

pasar de víctimas a ciudadanas; es decir; es un acompañamiento, la condición de

víctima es una condición que para mí, tiene que ser una condición transitoria de una

situación dijéramos de, de ¡impacto! que les quita todas las posibilidades de pensar, de

actuar, de ser en la vida porque el impacto es muy fuerte; entonces de eso, de pasar de

esa situación a una situación donde restablezca todas sus posibilidades de ciudadana, de

ser social, de ser asertivo; entonces es como todo ese paso, de víctima a ciudadana. La

atención está en cómo lograr generar, atender todas las situaciones de qué pasa, tiene la

víctima hasta llegar a recobrar su autonomía y su capacidad de defenderse, y tener en sí

misma el control de su propia vida, eso la atención. (E4, 30 de agosto de 2014)

De acuerdo al relato, la atención a víctimas debería de ir en pro de la autonomía; de esta

manera, se expone el acompañamiento como la guía, que permite avanzar en el restablecimiento

de derechos y no desde una posición victimizante. Así pues, los siguientes apartados,

mencionan algunas diferencias entre el término de atención y/o acompañamiento:

Sí, sí, sí, sí, sí; porque es que la atención, lo que pasa es que mire en el marco jurídico se

entiende como atención, lo hace encontrar como la atención, listo pero es de lo

Page 148: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

148

psicosocial nosotros validamos más el acompañamiento, porque el acompañamiento

implica todo eso que te dije, implica no solamente lo emocional, no solamente lo

psicoterapéutico, implica el tema de derecho el tema de rutas de atención, el tema de

incidencia política; imagínate todo lo que implica y para eso se necesita tiempo, proceso

y eso implica acompañar al otro, y acompañar al otro es no suplantarlo, es voy a tu lado

te voy mostrando pero tú haces no hago por ti, eso también el acompañar al otro. (E6, 24

de noviembre de 2014)

Mire ya la palabra atención, ya de inicio eso no me gusta; porque atención es como

cuando uno va y se acerca a un mostrador y lo atiende un tendero, cierto; es decir yo

creo que eso marca relaciones yo pienso que uno no la gente no necesita atención, (...) se

pierde la intención, la gente necesita, a mí me gusta mucho la palabra acompañamiento

y es vamos a construir a reconstruir con la gente procesos. (E3, 23 de julio de 2014)

El acompañamiento a víctimas del C.A., implica a partir de Gómez, (2012), escuchar,

asumir cada caso, cada historia, los referentes políticos, sociales e históricos de la población,

grupo y/o individuo que se interviene, con un adecuado apoyo jurídico, psicosocial y clínico;

además de realizar un pertinente cierre de los procesos que se llevan a cabo, con las personas o

comunidades, desde la construcción de la propia autonomía. De esta manera, el significado

construido del acompañamiento es relatado de la siguiente manera en uno de los relatos:

Yo creo que hay que estar en el lugar de la gente, acompañar a la gente en sus procesos,

escuchar a la gente, pues y posibilitar que la gente fortalezca sus propios procesos, sus

dinámicas, sus redes sociales, fortalecer los espacios de la gente, para que la gente

pueda reconstruir su vida. (…) yo pienso que ese acompañamiento se trata de eso,

Page 149: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

149

caminar con la gente, atender a sus proyectos, atender no es con el sentido de atención,

ahí sí como atender en escuchar ponerse en el lugar del otro, comprender que lo que la

gente vive, como siente, como piensa, en eso que es importante entonces mirar, sus

marcos sociales, sus costumbres y acompañar a los procesos desde lo que la gente

misma vaya proponiendo y la misma gente vaya generando. La lógica de los proyectos

normalmente le dicen a uno lo que uno tiene que hacer con la gente, la lógica del

acompañamiento es una lógica en la cual la gente va proponiendo sus propios proceso y

uno se pone al servicio de los procesos de la gente; fíjese ahí, como profesional trabaje

técnicas que apoyan eso, no impone una técnica para cumplir un objetivo, cuando eso

pasa es algo que es exterior a la gente, que llega donde la gente, que la gente muchas

veces ni alcanza digerir y que vuelve simplemente a un papel o a un producto y usted

tiene que entregar, que usted tiene que entregar a una entidad y no pasa nada y la gente

sigue igual. (E3, 23 de julio de 2014)

Acompañar la población o individuo implica una apropiación de los procesos, donde la

empatía y el respeto van en pro, de una perspectiva transformadora a través de la comunicación,

participación y el vínculo solidario. (Villa Gómez, Barrera Machado, Arroyave Pizarro, y

Montoya Betancur, 2017)

7.2.3 Atribución a la atención de victimas del C.A.

La atribución hace referencia a las creencias otorgadas, que los psicólogos profesionales

le dan a la atención y/o acompañamiento a víctimas del C.A. permitiendo una aproximación más

detallada al significado construido dentro de esta labor. Así pues, Los relatos obtenidos dentro de

la investigación otorgan la posibilidad de criticar constructivamente los procesos de

Page 150: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

150

intervención que las entidades gubernamentales, ONG’S o agencias, prestan a la población

vulnerable. De esta manera, una las entrevistas menciona:

La atención a víctimas es un, es una obligación del Estado, cierto; y una responsabilidad

social y una responsabilidad moral. (E1, 8 de julio de 2014)

Establecido el rol del Estado dentro de la atención a víctimas; aparece en otro de relatos

diferentes formas de intervención, desde una posición gubernamental o Estatal y desde las

ONG’S:

¿Pero que hace quién? por qué es que yo creo que es diferente si tú me hablas de la

atención que hace la unidad de victimas que se encarga de ejecutar digamos la ley de

víctimas, a la que hace por ejemplo una ONG, cierto; yo creo que ahí hay una posturas y

unas formas unas, pues cosas muy diferentes, entonces no sé de donde responderte, si te

respondo pues desde el Estado. (E2, 17 de julio de 2014)

Ante la respuesta anterior, ser redirige la pregunta hacia la experiencia que ha tenido en el

ámbito de la atención a víctimas, a lo cual responde:

Si... desde mi experiencia yo siento que la atención a víctimas yo creo que. Vea en este

país, mmm... yo creo que han habido reflexiones, han habido algunos avances

importantes en este tiempo; porque hace unos seis, siete años esas cosas no se hablaban y

eran muy pocas las instituciones que estábamos trabajando en ello, cierto; incluso por

ensayo y error sin saber cómo era la cosa, y entonces después llego el Estado y se

Page 151: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

151

encargó de este asunto, se encargó de este asunto; eh... y yo creo que la forma en que el

Estado hace la atención; si bien hay muchas cosas que han mejorado yo creo que es una

forma que ha, como que ha pervertido, la... yo no sé, pues como que ha degradado ese

trabajo; como que en algunos sentidos ha hecho por acceder un bien tal vez han cometido

muchos errores; eh, yo creo que es como te decía ahorita un acompañamiento o una

atención paternalista, yo creo que; eh... mmm... no ha favorecido, aunque esta es la

demanda de la gente, cierto; lo que uno ve pues que se ha centrado mucho en el tema de

la atención en lo económico y que eso a, digamos como... hecho que la gente piense que

la reparación es lo económico, sí; y que haya desvirtuado (…) (E2, 17 de julio de 2014)

Gómez, (2012), expone el problema del Estado y ONG’S, que realizan proyectos de

intervención a la poblaciones víctima, donde se abordan situaciones vitales y complejas, en muy

poco tiempo o de forma intensiva, desconociendo los contextos socioculturales, el tiempo y los

proceso que lleva la población; además, se evidencia la interrupción de la atención o

acompañamiento por motivos presupuestales; lo que puede resultar, en última estancia, en

acciones que pueden llegar a ser más lesivas que reparadoras; mientras, se alardea del gran

trabajo que se realizó por medio de los informes. En cuanto a la indemnización económica y a la

lógica del estado a la hora de brindar el acompañamiento y/o la atención en otra de las entrevistas

se relata:

(…) el estado ahorita está viniendo con programas donde ya no son digamos ya no, no es

un asunto que responde a una necesidad, ya eso ha pasado, pero yo siento que el estado a

veces trata a la gente así, como pobrecita, como desvalida, como que no puede, como que

no sabe, cierto; que la actitud muchas veces de los funcionarios es esa, o una actitud

de que se sienten agotados o cansados, cierto; que son cansones que son perigueños, que

Page 152: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

152

son aprovechados que son eh... que son sí que son vivos, picaros, sí; entonces yo siento

que eso también termina lesionando mucho la dignidad de las personas no les da el lugar

que ellos necesitan..., y siento que es una atención que revictimiza; muchas veces

revictimiza, es una atención a veces muy revictimizante, en el sentido de que no

reconocen la dignidad del otro, que no reconocen su potencialidad, en que los ve

solamente con la mano estirada, y por eso es que haya mucha gente con la mano estirada

esperando la indemnización, hay mucha gente; y toda la gente se va a preguntar es por

indemnización económica; pero es que el gobierno se ha encargado de eso; osa el

gobierno ha presentado la reparación como la reparación económica entonces eso es lo

que tiene, cierto; y la gente además tiene un montón de necesidades, cierto; hay gente que

nunca ha tenido esa cantidad de dinero, que es una chichigua pero es una cantidad de

dinero para una persona del campo , entonces claro, la gente con unas necesidades

básicas insatisfechas que nunca ha tenido la posibilidad de tener algo más; el Estado,

entonces la gente lo ve como una ayuda; ni siquiera como la indemnización, la ayuda del

gobierno, sí; entonces eso despolitiza, despolitiza el ejercicio de la reparación, cierto; la

gente no lo siente como un asunto que está ayudando a reparar eso que ella perdió; si no,

una ayudita del gobierno, si en ese sentido, por eso digo que la reparación entonces se

está haciendo el gob (gobierno), no va a tener los aspectos que se necesita que tenga,

por si eso, no se le da un lugar diferente, pues simplemente la gente va a pensar; no el

gobierno es muy bueno y le dio esta platica, y no yo estoy siendo reparado por algo que

no me debió de haber pasado, sí. Y el gobierno está de alguno forma, pues como

reconociendo su responsabilidad así sea una chichigua, pero si no se le da lugar eso no,

eso no va hacer más que una plata, ahí que llego de buena suerte. (E2, 17 de julio de

2014)

Page 153: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

153

De acuerdo a lo anterior, algunas entidades estatales que ofrecen el servicio de atención a

víctimas, no tienden a ofrecer éticamente el mejor servicio; por lo contrario, tienden

revictimizar con sus actitudes y proceder. Por otra parte, las víctimas han tenido que soportar

por años el empobrecimiento, abandono y desprotección por parte Estado colombiano;

evidenciando una situación económica precaria, que a veces no alcanza a subsanar con la

reparación administrativa; sin embargo, el abordaje se ha centrado en la posibilidad de inversión,

sin tener en cuenta la experiencia de vida, sus necesidades y su realidad económica; por tal razón

el dinero va dirigido a superar las condiciones de vulnerabilidad (Villa Gómez y Insuasty

Rodríguez, 2015). Para profundizar un poco más en las lógicas de acompañamiento y atenciones

que ha llevado a cabo el gobierno en torno a la reparación de víctimas, una de las entrevistas se

menciona:

(…) yo pienso que, pues el gobierno, uno no sabe pues si tiene una buen intención,

pero digamos que la ley en su, en su marco tiene digamos una intención de la ley

reparación, y las acciones; pero yo pienso que las acciones del gobierno, pero yo pienso

que ahí, hay un problema muy grande de fondo y es que la estructura con la cual

funciona el estado es desde eso, desde la atención, desde el cumplimiento de metas, desde

una lógica de proyectos, desde una lógica que es burocrática, tecnocrática y que esta

atravesaba por una mirada en la cual tiene que cumplir unos objetivos determinados y

esa lógica, es una lógica instrumental de razón instrumental, de razón técnica y los

procesos de acompañamiento de la gente y de reconstrucción no pasan por esa lógicas,

porque al funcionario le corren y le dicen usted tiene que atender 40 personas en un día

y cada persona es una historia, es un mundo; cuando nos ponemos esas lógicas, el

funcionario termina haciendo una de dos cosas, o renunciando porque no aguanta, o

Page 154: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

154

atendiendo a la gente a medias para poder cumplir con los 40, cierto. Entonces así haya

una buena intención, esa buena intención no se palpa en las estructuras organizativas ni

en los dispositivos técnicos, y yo no diría técnicos porque ahora mismo estamos

cuestionando la palabra técnica, los dispositivos de eh... acción social que posibiliten

realmente un acompañamiento y una transformación de la gente. Ahora si el Estado es

afectado por intereses sociales y políticos es muy probable que no haya un interés, entre

la gente reconstruyan nada; sino simplemente atenderla, cumplirle con los requisitos que

dice la ley, darle un cheque, una indemnización, un mercado, una carta y que se vaya y

que siga el siguiente, es una lógica instrumental. Yo pienso que hay que construir otro

lógicas que impliquen con la gente, caminar, caminar con la gente, hace progreso con la

gente, y que la gente vaya generando sus dinámicas para hacerlo, como en el Oriente

antioqueño por ejemplo: en el Oriente es una experiencia muy positiva donde se hicieron

muchas cosas, donde la gente pudo caminar, donde la gente pudo desarrollar procesos,

propios autóctonos y muchos de ellos surgieron inicialmente sin la ayuda del Estado, es

más cuando vino la ayuda del Estado y cuando llegó esa lógica, sobre todo la lógica de

los proyectos del Estado, se rompieron muchos de los procesos que habían en el Oriente

, los rompió, porque esa lógica instrumental es una lógica que muchas veces rompen los

procesos colectivos y los procesos humanos que son procesos que no están atravesados

por una dinámica lineal, ni por, por una dinámica de causa efecto; sino por dinámicas

complejas de encuentro, de confianza, de construcción colectiva, de paso a paso, donde

la meta no se tiene que cumplir en tres meses, sino que la vía misma va marcando lo que

se va haciendo. (E3, 23 de julio de 2014)

El apartado anterior, hace referencia a la estructura de reparación a víctimas que ha

Page 155: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

155

creado el Estado; la cual, presupone una lógica instrumental por cumplimiento de metas y

objetivos; en esta medida, Villa Gómez et al., (2016), exponen, la complejidad y dificultad de

los procesos sociales, los tiempos de ejecución de los proyectos y la contratación; omitiendo la

realidad de las comunidades afectadas, lo que genera incertidumbre, conflictos y dificultades

para los profesionales que proceden a desarrollar dichos proyectos. Por otra parte, los autores

relatan como la lógica instrumental en los proceso de intervención que impide una adecuada

reparación, olvidando la importancia de construir comunidad, resistencia, paz, y resiliencia ante

los hechos de victimización. Esta forma de intervención psicosocial se le suman las barreras que

hay en torno al acceso de los derechos establecidos en la ley de víctimas, expuestas de en el

siguiente relato:

Huy tenemos muchas dificultades, muchas dificultades; venimos de un evento (…) donde

estuvimos con muchos profesionales que atienden personas víctimas, y ellos. Bueno yo

misma, cierto; sé que tenemos muchas dificultades, tenemos barreras de acceso a los

derechos, la ley digamos con todas sus limitaciones en el papel está bien pero llevarla a

la realidad, operacionalizarla, operativizarla, llevarla a que realmente las personas se

hagan procesos, por ejemplo: el tema, lo que nos corresponden a nosotros como

psicólogos sabemos que las personas requieren procesos de acompañamiento, que

realmente les permitan recuperar sus estados emocionales, el control sobre su vida, sobre

sus recursos, y realmente estos procesos han llevado a la revictimización; primero

porque tenemos funcionarios que no son sensibles, no están formados, no tienen voluntad

política; cierto, no les interesa, entonces digamos que son funcionales a un sistema

disfuncional; y todo el tema... de la revictimización hoy es un tema que tenemos que

seguirnos preguntando, cuestionándonos porque eso pasa también por la humanidad de

Page 156: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

156

los funcionarios y los profesionales y por la postura política que tengamos frente al tema.

Yo por ejemplo todo el tiempo les insisto, el tema de los derechos de las víctimas no es un

favor que les hacemos , son derechos; no es que si yo soy buena, querida, amable, no es

que es mi trabajo como, como funcionaria desde Estado garantizarlo, pero cuando

también a los funcionarios los están contratando cada tres meses, cuando ellos mismos

no tienen garantía laboral, cuando ellos mismos se les está saturando, diciendo que tiene

que atender a las personas en veinte minutos, cuando a ellos mismos el sistema los

bloquea, Les amarró las manos para ayudar acompañar realmente como ellos a veces

quisieran, los que sean sensibles, es una cosa muy loca, entonces todo lo que tiene que

ver con el... la burocracia, la tramitología y todos los asuntos que son más

administrativos están impidiendo que el acompañamiento psicosocial se haga como se

debería de hacer. (E6, 24 de noviembre de 2014)

GMH,(2013), presenta el servicio revictimizante que se deriva a causa de la ineficiencia

en la atención por parte del Estado y las entidades que se encargan de intervenir a la población

vulnerada; sobre todo, cuando hay prejuicios, maltrato y descalificación en las respuestas de los

funcionarios que atienden a las víctimas. Así mismo, Villa Gómez et al., (2016), exponen la

lógica instrumental y clientelista en el accionar ineficaz y deshumanizante en las intervenciones a

la población vulnerable; a esto, se le suma las dificultades de orden metodológico, epistémico y

practico de los proyectos elaborados desde el escritorio, donde no tienen en cuenta el contexto; lo

cual, se articula con la contratación de profesionales con falta de preparación en el trabajo con

víctimas. Esta visión lesiva en la intervención, atención y acompañamiento a víctimas es

compartida en el siguiente apartado:

Page 157: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

157

(…) uno siente que a pesar de que en el país han habido avances importantes en torno al

tema de cómo trabajar este y como acompañar a las víctimas; todavía uno siente que

muchos profesionales que lo leen como leerían una, un caso normal

que les llega consultorio, cierto; que lo leen con las herramientas que les da la

academia, que les da Freud, que le dé la cognitiva, que les da, sí; yo pienso que, pienso

que hay otra dimensión que tendría que tener otra forma de entenderse de darle

significado, porque si no, yo pienso que se corre el riesgo de patologizar, de medicalizar

el sufrimiento, sí; de individualizarlo y sabe cuál es el peligro de individualizar el

sufrimiento en un contexto de violencia; es que usted está mal porque no tiene los

recursos emocionales, psicológicos para afrontar eso, cierto; usted está enfermo, usted

está mal; y no, digamos se pone el asunto y la responsabilidad que le corresponde. Y el

Estado abre un contexto que ha utilizado, que ha apoyado sufrimiento, y después el

contexto en que tiene que transformarse para qué el sufrimiento de la gente también se

pueda transformar, porque si no, entonces va terminar y haciéndole terapia solamente

al individuo, pero eso es más psicosocial, cierto; la terapia del individuo, pero ese

contexto que es el que ha favorecido en esas circunstancias, digamos como que emerjan

y aparezca, pues sigue intacto, y en ese sentido se está creando un caldo de cultivo para

qué se vuelva pasar de alguna manera, entonces por eso es muy difícil en este país poder

hacerlo, una atención que sea, mmm, conformadora de las personas, sino que sean las

condiciones contextuales, culturales, sociales y políticas que hay, que sí, eso se va hacer;

pero yo no sé cuándo, pero que no es desde el individuo desde donde se tiene que trabajar

necesariamente, si bien hay situaciones que lo ameritan; si bien hay personas que han

desarrollado, mmm... trastornos, cierto; uno va a San Francisco se encuentra a un

montón de gente que ¡está mal! ¡Está loca! hay esquizofrenia, hay psicosis, hay una, hay

Page 158: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

158

si hay depresiones tremendas, tú vas a San Francisco y usted se impresiona de la

cantidad personas en situación de que están locos como ¡diría vulgarmente psicóticos! y

muchas veces tienen que ver con esas historias que vivir. Hay personas que claro

necesitan medicalización, que necesitan un psiquiatra, que hay personas necesitan

psicoterapia, pero que el resto de la población necesita otra cosa, y que por eso mirar

esto que pasa con una mirada clínica me parece que es...mmm, en muchos casos

revictimizante y que no apuesta a la solución de la situación. (E2, 17 de julio de 2014)

Patologizar, medicalizar e individualizar el dolor de las víctimas, hace parte de los

procesos de intervención revictimizante mencionados en el anterior relato. Esta visión es

compartida con Villa Gómez et al., (2016) quienes exponen el modelo biomédico desarrollado

como un proceso lineal; el cual, hace referencia a un diagnóstico, unas técnicas de tratamiento

aplicadas y una curación, estableciendo la necesidad de identificar y clasificar los trastornos o

problemas que deberían ser curados, sin tener en cuenta la realidad de la población; de esta

manera, se encuentran profesionales que desconocen el contexto en el que desarrollan su trabajo,

incluso con un vacío en su formación universitaria, los cuales no están preparados para pensar la

actual realidad. Constatado este proceder lesivo en los proyectos de reparación, en otra

entrevista se menciona:

Horrible, horrible, lo que yo sé; lo que voy a decir lo digo porque conozco de la gente

que ha sido víctima y que ha tenido la experiencia de estar atendida; no que lo que yo

conozca directamente de la intervención; que son intervenciones completamente

puntuales, se cree que, que una terapia de tres o cuatro talleres que no son sesiones

terapéuticas específicamente, sino sesiones; son talleres que con eso ya atendieron a las

víctimas entonces no le dan todo el tiempo necesario para que vaya evolucionando de

Page 159: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

159

acuerdo al ritmo de cada persona, sino que son programas muy puntuales, muy cortos,

eh, a veces con profesionales sin experiencia, sin asesoría que los contratan para qué

vayan e intervengan tres o cuatro meses en una comunidad no con, vienen de afuera no

conocen la gente, no conocen lo que están viviendo y, van, entonces a hacer una

intervención y los dejan de alguna manera tirados, encartados con sus problemáticas; yo

veo que la mayoría de la gente (…) pienso que hoy, lo de las víctimas del Oriente que me

han contado de su experiencia, pero además no hay cubrimiento, el cubrimiento que se

requiere en todas partes para atender la cantidad de víctimas que tenemos no hay,

entonces es horrible; la gente no está ni con, ni con la cobertura necesaria, ni con el

tiempo necesario; ni con el perfil del psicólogo necesarios, para este trabajo, siento que

formaron en una universidad sin ninguna práctica, sin ningún acercamiento a la

realidad de las víctimas; salen de la Universidad y se vienen a trabajar con víctimas sin

ningún, sin ningún acompañamiento, que (…), como es derecho a atender, pero tiene que

tener acompañamiento y ayuda; pero aquí dos contratos que hacen es el que más barato

trabaje, y el que más barato trabaja y es el que menos aprende, y eso es lo que les

enseñan a las víctimas. (E4, 30 de agosto de 2014)

Los significados encontrados en las entrevistas hacen referencia la revictimización

reiterada por parte de los procesos de intervención que ha llevado el Estado, ONG’S, y algunos

psicólogos profesionales con falta de habilidades y preparación en este ámbito laboral. Sin

embargo, se evidencia procesos asistencialistas relatados de la siguiente manera:

Como es atención a las víctimas del conflicto, muchas veces es, la mayoría de las veces

creo que ha sido, las ha revictimizado, las a apuesto un lugar como de invalidez y no les

Page 160: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

160

da un verdadero lugar, y creo que la atención a las víctimas no debe basarse como en

darles o ser muy asistencialistas y generar un, unos procesos de, que no asuman la

conciencia frente a los, frente a lo que les tocó al ser víctima; sino que, qué pues que la

mayoría de intervenciones y de atención a víctimas apuntan es a eso; como a darles, a

reparar, repararles entonces dándoles, y no dándoles habilidades o, o herramientas

para que; psíquicas para que enfrenten sus situaciones o fortalecimiento del

comunitario, para que sepan enfrentar la situación, darles elementos para la resiliencia,

cierto; sino que implica como darles en términos cuantitativos, dinero, indemnizaciones y

esto antes ha afectado, que los ha llevado a revictimizar, a revictimizarse muchas veces,

porque es volverse como dicen los líderes de San Carlos, volverse mendigos, generar;

aumentar la mendicidad, y de desresponsabilizar a la comunidad frente los procesos.

(E1, 8 de julio de 2014)

Villa Gómez et al., (2017) exponen los proyectos asistencialistas como generadores de

dependencia y des-empoderamiento, lo que crea victimas mendicantes, despilfarro de recursos, y

demanda permanente a instituciones y funcionarios que en muchos casos no asumen deberes ni

responsabilidades; además, ubica a las víctimas desde una posición pasiva y cómoda, tanto

personal como colectiva, creando una especie de tiranía cuya única exigencia es la asistencia y

ayudas paliativas a sus necesidades; es decir, esperar mediaciones económicas; lo que implica la

no transformación o construcción ciudadana. Así pues, en el siguiente relato se expresa:

(…) pero esa atención no está favoreciendo una emancipación, está sometiendo; pero

vuelvo, digamos... lo que está más allá de la condición de víctima, también la

responsabilidad de decir como nombrarse, yo he escuchado algo muy bello, yo no soy

víctima, yo soy sobreviviente, sí; además es una posición muy interesante y cuando esta

Page 161: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

161

persona me lo decía ,me lo decía en el sentido de yo entiendo que jurídicamente es un

operador necesario el término víctima, es que eso me reduce las posibilidades; resisto, sí.

Entonces hay una forma de atención a la víctima sentimentalista, orientada a que se

identifique a ese lugar que en principio el necesario te mueva, porque eso te conecta

con una serie de escenas políticas; pero algún momento hay que romper esa

identificación también (…) (E7, 4 de diciembre de 2014)

Según lo expuesto, las intervenciones del Estado han colocado a las víctimas en una

posición de vulnerabilidad, consecuente a esto, en la entrevista se menciona:

A mí me parece que la orientación de la ley de víctimas, hacia derechos de primera

generación... ha generado, una forma de vínculo que hay que superar, sí; es un vínculo

que pasa por la necesidad del sentimiento, la necesidad... el tema, las demandas están

orientadas al satisfacción de necesidades y esos correlativo es lógico cuando se plantean

los derechos de primera generación el problema (…) Yo ahora te dije algo, eh. Hay un

predominio de, digamos de la atención a víctimas del conflicto armado estructurada en

fin de derechos de primera función, y es lógico, es lógico porque cuando vos pierdes tus

medios de sustento; cuando los derechos básicos a ellos no tiene exceso... entonces por

lo menos asegurar el acceso a esos derechos fundamentales, pero lo menos a esos

derechos fundamentales, he; pero eso genera una paradoja; genera una demanda

endemoniada, sí; que yo creo que el Estado en algún momento no podrá responder a esa

demanda ahora eso en el plano de la atención, digamos para escuchando el dolor íntimo

de, de la víctima. Tiene precisamente ese efecto, es instalarla en el lugar de la víctima; yo

Page 162: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

162

le apuesto a algo que va más allá de la condición de víctima. (E7, 4 de diciembre de

2014)

Según lo expuesto, El Estado y ONG’S, han creado por medio de las intervenciones

asistencialistas una posición de inestabilidad aun mayor, ocasionando una demanda que no se

puede responder.

Por último, dentro de las entrevistas se encuentra el rol que desempeña la población

colombiana en lo que se refiere a la intervención con víctimas del conflicto armado, la cual es de

suma importancia en los procesos de reparación. Así pues, en la siguiente entrevista se evidencia

la revictimización como el proceso que prima dentro de la sociedad.

(...) Yo tengo un, un montón de historias a partir de las cuales; eh, la sensación que me

queda es que esas personas han sido desatendidas, desatendidas por parte de la

institucionalidad y desatendidas por parte de la sociedad colombiana; eh, no le hecho

toda la culpa a la institucionalidad, si no que asumo mi parte de responsabilidad y me

gustaría que, que los conciudadanos asumieran ese resto de corresponsabilidad; pero,

pero... Si siento que esas víctimas no han sido suficientemente mente atendidas en

ninguno de sus aspectos, ni en aspectos psicológicos, ni económicos, ni sociales en

ninguna de las necesidades que estas personas tienen como seres humanos. Entonces;

eh, mi sensación es esa. Historias, muchísimas desde niños, hasta personas mayores que

han tenido que transformar de una manera radical la forma de encontrar sus recursos, la

forma encontrar protección; eh... porque han tenido que, han tenido que salir de sus

tierras, porque han quedado sin sus padres, sin sus madres, porque han quedado con

sus formas de, de subsistencia bien; y han tratado de hacer sus vidas, o de rehacer sus

Page 163: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

163

vidas en lugares que tampoco están preparados para acogerlos, entonces son esas

personas que finalmente terminan en los márgenes de las ciudades, que terminan

mendigando para que se les dé una mínima ayuda humanitaria, y que esa ayuda

humanitaria tienen que demostrar por todos los medios que son merecedoras de ella

cuando su situación psicológica, económica y social no debería, no es suficientemente

fuerte como para ser capaces de demostrar; eh, que vivían en una tierra y que ahora no

pueden vivir en esa tierra porque no existe documento para eso, porque no les dio tiempo

de cogerlo porque, existe una cantidad de burocracia que no está preparada para

atender a esas víctimas del conflicto. (E5, 21 de octubre de 2014)

GMH, (2013), expone el rol de la sociedad, como partícipe a la confrontación entre

actores armados por la anuencia, el silencio, respaldo e indiferencia frente a la problemática;

además, se suma la manera cruel como se ha excluido a la población vulnerable, bien sea por

desconocimiento o ignorancia de los acontecimientos, lo que contribuye al rechazo y

estigmatización, falta de solidaridad, aislamiento, y hostilidad hacia las víctimas, entorpeciendo

los procesos de reparación.

Posición subjetiva frente a la revictimización

Según lo encontrado en las entrevistas, la revictimización se encuentra en todos los planos

de intervención a víctimas, desde el Estado como garante de derechos humanos, ONG’S,

profesionales y/o psicólogos que llevan a cabo proyectos de reparación. Sin embargo, indagar

el significado construido por las y los entrevistados, desde una posición subjetiva sobre el tema

Page 164: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

164

de revictimización, se vuelve fundamental dentro de la investigación; ya que profundiza los

modos lesivos de la atención y/o acompañamiento a la población vulnerada por los actores del

conflicto; de esta manera, uno de los relatos señala la ley 1448 como el inicio de la

revictimización:

(…) es que la ley de víctimas todo dice muy bonito pero cuando uno va a la realidad,

esas rutas no existen; eso no funciona, eso no es operativo eso, digamos ponen a vivir

muchas veces a la gente de ilusiones, yo pienso que no es que tenga malas intención, yo

pienso que allá hay personas que son serias; yo he trabajado con ellas y sé, que hay

personas que se la han jugado mucho antes de estar en el espacio por las víctimas, y han

tenido, digamos de experiencias laborales muy importantes pero que, pero que en este

país no; cómo decirlo, como todo eso montón de trámites, de papeles, de burocracia,

termina enredando y poniendo solamente en el papel las cosas, en las que la gente tiene

derecho, pero cuando las va a buscar la gente siente nuevamente como engañada

revictimizada. Entonces, pues, yo pienso que, yo pienso que depende, no depende,

debería haber siempre servicios en torno a restablecer las condiciones de la gente de

acuerdo a sus necesidades, y hay gente que tiene muchas necesidades, esas personas que

dicen ya suficiente, no me hable más de eso, yo ya estoy bien estoy luchando mi vida, no

quiero dejar esto atrás y eso, eso está bien. (E2, 17 de julio de 2014)

El relato hace referencia a la ley víctimas, y a las entidades que el gobierno ha

establecido y conformado en el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral; sin

embargo, por inferencia de lo visto hasta ahora, el engranaje que va en vía de la satisfacción de

derechos se puede ver obstaculizado por: el número de personas que deberían de atender según

Page 165: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

165

las instituciones, el tiempo, lógica clientelista, y la falta de preparación de los funcionarios y

profesionales que trabajan en pro de la reparación, atención e intervención.

Con relación a lo mencionado, el cumplimiento de la ley 1448, ha generado malestar

dentro de la población por el proceso y las inconsistencias que se han presentado; así lo expone

Villa Gómez y Insuasty Rodríguez (2015), quienes evidencian, problemas como, el cruce de

información en las bases de datos, la sobre intervención en las comunidades o la ausencia de está;

la falta de articulación con la institucionalidad e incoherencia dentro de los procesos, lo que ha

dado por resultado, la pérdida de credibilidad por parte de la población en el desarrollo de las

actividades de reparación. Así pues, el siguiente relato expone sobre la revictimización:

Yo creo en la docta ignorancia, sí; cuando te digo que creó en la docta ignorancia (…)

Hay otra ignorancia que se camufla en la prepotencia en una ilustración artificial, es esa

que dice yo sé que necesita usted, yo se ese dolor cómo se tramita, eso es una acción con

daño. Desde esa posición generamos acciones con daño, primero no alojas el dicho del

otro, hay tantos dolores silenciados por que no encontras un oído para ese dolor, y te

encuentras, te enfrentas una muralla de prepotencia que no te deja ese dolor, eso hace

vínculo y esa prepotencia, no te permite hacer vínculo, no permite que el otro haga

vínculo; transferencia, sí; te lo planteó de este modo para volver al psicoanálisis

confunden el lugar de sujeto supuesto saber con el lugar del sujeto que sabe, es un

supuesto que sabe, no es un supuesto con el que vos debes partir, el otro que supone ese

saber pero que tiene su saber finalmente; es el otro, es quien habla de su dolor solamente

él puede saber de eso, no vos, de ahí surgen una serie de cosas patéticas. (E7, 4 de

diciembre de 2014)

Page 166: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

166

El relato permite identificar el modo de abordaje clínico basado en una posición de

experto, omitiendo el dolor subjetivo y el vínculo con la población; esto, puede ser generador de

daño en las acciones de intervención, sobre todo cuando el psicólogo profesional cree saber o

asegurar qué es lo que necesita una víctima en su proceso; o como lo expone el entrevistado

situándose el lugar del SSS, (Sujeto, Supuesto, Saber, concepto propuesto y desarrollado por

Jacques Lacan en el seminario número 11); utilizado de forma equivocada; es decir, manejado

desde posición antiética. Así mismo, otra de las entrevistas menciona:

(…) En Colombia no somos capaces sobre todo desde la profesión de psicólogo de

entender, por qué celosos; de que otra persona que ha pasado toda la vida en una

universidad para ayudar a otros, y yo lo que pienso es que si nosotros entendiéramos que

nuestro papel pudiera ser otro en ayuda psicológica y en ayuda de la salud mental,

tendríamos un papel más importante en el país y dejaríamos que otros puedan hacer un

trabajo que nosotros no alcanzaríamos hacerlo en ninguna parte; no alcanzaríamos de

ninguna manera a cubrir todo lo que se tiene que cubrir, pero si nos pudiéramos en algún

lugar de dijéramos de humildad y de comprensión de lo que hay detrás de esto. (E4, 30 de

agosto de 2014)

Los significantes de prepotencia y celos, hacen a referencia a la actitud de algunos

psicólogos profesionales que se encuentran trabajando con víctimas; sin embargo, hay otros

componentes en la revictimización que son mencionados en el siguiente relato:

(...) Si se efectuó a través de profesionales que no están preparados para hacerlo, es

posible que se dé, esa revictimización; de hecho existen múltiples teorías psicológicas

que, que plantean posicionamientos totalmente opuestos o incluso; eh, pasar por

procesos; eh, de verdad en el caso de ciertas víctimas. Entonces, mmm... en ese sentido

Page 167: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

167

pues, por un lado se puede tener profesionales que no sepan cómo evitar esa

revictimización; eh, por otro lado es indudable que cada vez que una víctima tiene que

volver a contar su historia está reviviendo; eh, unos hechos del pasado que le generan

ansiedad, dolor, malestar, y que le generan un estado psicológico alterado y que sobre

ese nuevo proceso de recuerdo hay que volver a trabajar; eh, cuando es necesario.

Entonces y también hay que ser capaces de discriminar a qué tipo de personas; eh, el

recordar su historia o el narrar su historia realmente les alivia y les sirve como un

proceso de reconstrucción de su realidad y no como un proceso de, de revictimización; es

decir, los profesionales en psicología debemos tener claro que las víctimas no son una

masa homogénea, que se mueve exactamente igual en todo los momentos, sino, que son

seres humanos distintos con características personales diferenciadas que algunos seres

humanos podrán tener; eh, ese proceso de contar su historia como una forma de

resiliencia y para otros podrá ser un proceso de revictimización. Por lo tanto creo que

algo fundamental es que no esperemos que las víctimas se comporten de manera

homogénea, sino que, al igual que ocurre con cualquier otro tipo de población humana,

existe tal heterogeneidad y diversidad que para trabajar con ellas deberíamos ser

capaces de diferenciar esa heterogeneidad y ver las necesidades; eh, y procesos que se

dan cada uno de los individuos o incluso si fuera posible de los grupos; es decir, de los

grupos según la edad, según el lugar de procedencia, según sus creencias; porque es

muy diferente las creencias que pueden tener comunidades indígenas a creencias que

pueden tener comunidades afrodescendientes o creencias de comunidades victimizadas

en ciudades y comunidades en victimizadas en el campo. Entonces no podemos esperar

que, que los procesos de intervención en víctimas se den bajo los parámetros o la óptica

de, de quien hace ese proceso; es decir, muchos de los psicólogos hemos sido formados,

Page 168: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

168

formadas en universidades; eh, urbanitas, citadinas y no conocemos, no, no

comprendemos; eh, lo que puede significar el desapego rural, lo que fue significar en el

paso de las personas de origen campesino o lo que puede significar para una comunidad

indígena que sus muertos en lugar de ser enterrados hayan sido; eh, descuartizados y

repartidos. Entonces en función de, de las creencias de las comunidades también los

psicólogos, deberíamos y psicólogas deberíamos tener la sensibilidad suficiente para

discriminar qué procesos no van a generar esa revictimización, pero eso también obedece

a, un comportamiento ético que nos permita discriminar qué es lo correcto o lo

incorrecto, no solamente en función de nuestros parámetro; sino, también de las

comunidades y personas con las que estamos trabajando. (E5, 21 de octubre de 2014)

El anterior relato permite indicar algunos de los procedimientos erróneos llevados a

cabo por profesionales que no están preparados para trabajar en la intervención a víctimas, de

forma individual o grupal; evidenciando problemas en torno a la identificación del contexto, la

forma de elaboración del duelo que lleva cada persona individualmente para no ser

revictimizada; además de las diferencias que hacen de cada individuo único en su proceso, como

la cultura y el lugar de origen que lo antecede, etc. Por último, siendo uno de los puntos más

críticos dentro de la intervención realizada por ONG’S, Estado o entidades que prestan el

servicio a población vulnerada, se encuentra la postura ética que se brinda en la atención y/o

acompañamiento; la cual, puede pasar a un segundo plano, cuando de cumplir los objetivos y

evidenciar los resultados de los proyectos se trata. En este orden de ideas, otro significado

encontrado en torno a la revictimización es mencionado de la siguiente manera:

Page 169: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

169

(…) y hemos sido seguramente victimarios, hemos re-victimizado muchas veces sin

conciencia en situaciones por ejemplo con entrevistas, o búsqueda de información, o

levantando información documental; muchas veces hemos podido levantar situaciones en

algunas víctimas o personas que están; que puedan haber pues puedan generar

consecuencias a nivel psíquico y a nivel emocional (…) (E1, 8 de julio de 2014)

La revictimización se convierte en un asunto frecuente cuando hay profesionales que no

están preparados, ética, psicológica y profesionalmente para trabajar con víctimas, desde un

enfoque investigativo o terapéutico. De esta manera se retoma lo dicho anteriormente en una de

las entrevistas

(…)los psicólogos, deberíamos y psicólogas deberíamos tener la sensibilidad suficiente

para discriminar qué procesos no van a generar esa revictimización pero eso también

obedece a, un comportamiento ético que nos permita discriminar qué es lo correcto o lo

incorrecto no solamente en función de nuestros parámetro; sino, también de las

comunidades y personas con las que estamos trabajando. (E5, 21 de octubre de 2014)

Así pues, es necesario mencionar que en el caso colombiano, el poder legislativo

determina quién es el victimario y cuál es el delito, y en otros casos, la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, de acuerdo a los tratados internacionales; de esta manera, el victimario se

configura según el delito y el dolo; es decir, de acuerdo a la intensión de dañar al otro. Por otra

parte, dentro del ordenamiento jurídico se encuentran delitos por acción u omisión, Ejemplo: los

agentes de Estado o fuerza pública quienes por omisión no protegen a la población; o en el caso

de acción, quienes se alían mancomunadamente con actores armados ilegales, también serían

victimarios.

Page 170: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

170

Según lo mencionado, los victimarios son quienes parten de la intención de daño a un

individuo y/o comunidad; por tal razón, los profesionales que trabajan con población vulnerada,

sin bien no se encuentran en la dinámica de este propósito; si pueden llegar a ocasionar daños

irreparables con sus acciones, convirtiéndolos en profesionales revictimizadores cuando no

cuentan con las herramientas necesarias para la intervención en el área clínica o investigativa,

convirtiendo el accionar profesional en un problema ético laboral. En esta medida, otro de los

relatos se menciona:

Claro es que mira, por ejemplo cuando yo como psicóloga no reconozco la dignidad del

otro, no reconozco su historia; cuando estoy en el código de la atención que me dicen los

formatos y cuando no reconozco esa humanidad del otro, cuando no lo escucho para ver

realmente que lo que requiere, cuando yo estoy cerrada en mi lugar de experta de

profesional y anuló al otro, me convierto en victimaria porque revictimizo, porque no y

con esto no quiero decir que entonces los profesionales hagan parte de un grupo armado

que a veces entiende así, no, no, no; sino que estoy del lado de seguir victimizando. (E6,

24 de noviembre de 2014)

Según lo mencionado, el desconocimiento del otro, desvirtuar la humanidad de quien se

interviene y posicionarse como experto, parte de un problema ególatra y psicológico en los

profesionales que atienden a víctimas. Por último, otro problema es evidenciado y mencionado

en el siguiente relato:

Page 171: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

171

(…) De que son victimarios de la misma vez, es muy duro y no podríamos decir eso

porque no, hablando de revictimización yo pienso que a veces la psicología como

disciplina se ha constituido desde el individualismo psicológico, desde el individualismo

metodológico, desde la patologización., y desde querer imitar al modelo médico hace

mucho daño a la gente, sí. Porque una persona que tiene un problema muy serio, que es

como sobrevivir después de un problema de victimización... eh y una ruptura del sentido

de vida desde la estructura familiar y todo esto, llega un psicólogo antes le dice que

ahora está enferma, entonces en ese sentido eh, y hay varios autores que yo concibo con

ellos que dicen que el, los psicólogos cuando hacen estas situaciones patologizantes se

ponen del mismo lado ético del victimario, no para la agresión, ¿por qué razón? porque

el victimario busca privatizar el daño, individualizar el daño, separa la persona del

contexto imposibilitarla, paralizarla y no hay nada más paralizante que usted le ponga

una etiqueta de enfermedad mental; lo otro reforzar, hablemos conductistamente,

refuerza la acción educativa, pedagógica conmigo que hizo el victimario, es decirles

usted no puede, o se esté imposibilitado, usted aíslese, usted qué tenía un problema

individual, no es un, un problema colectivo porque el victimario no lo está atacando y

usted por ser una persona solamente, lo está, están pagando porque quiere destruir una

red social, para tener un poder, para ejercer un control, para romper resistencia,

entonces si usted individualiza el daño, usted lo que hace es resoldar lo que el victimario

quiso hacer; por eso, la mirada nuestra de los psicólogos, yo sí creo que perniciosa

cuando hace trabajo desde esas miradas obviamente, esas miradas hace mucho daño a

los procesos colectivos en este tema y en otros, pero este tema es muy claro como lo

plantea el contexto, y yo digo porque lo veo, y por qué lo he visto; he visto como una

persona se postra a un más cuando ve un diagnóstico psiquiátrico, o un diagnóstico

Page 172: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

172

psicológico, y además cuando están haciendo esfuerzos, para que la persona, que esa

persona le construya, la persona como que se aferra a ese estigma que se le puso de

enfermedad y se convierte en un pretexto para seguir dando vueltas y patinando no hace

nada, las personas que sólo andan con una enfermedad y que trabajó con estas

experiencias, normalmente tienen un proceso de transformación y de recuperación

funcional, mucho más profundo y duradero. (E3, 23 de julio de 2014)

7.2.4 Posición ética frente al trabajo con victimas

A partir de la sentencia T-760 del 2008 de la Corte Construccional, amplía el concepto de

salud hacia el ámbito psicológico y psicosomático en relación con el derecho fundamental de la

vida digna en individuos, familias y comunidades que han sido victimizadas por manifestaciones

del C.A. estableciendo la conexión con la ley 1448 de 2011 y el PAPSIVI (Programa de

Atención Psicosocial a Victimas del C.A.), como medida de salud y rehabilitación física, mental

y psicosocial. (MINSALUD, IETS, 2017)

Así pues, MINSALUD, IETS, (2017), con base Colegio Colombiano de Psicólogos y ley

1090 del 2006, (Código Deontológico y Bioético), quien regula la profesión psicológica en

Colombia, presenta los siguientes dominios para el trabajo con víctimas: la acción profesional,

las relaciones interpersonales, el contexto, la cultura, diversidad, investigación, ética y valores;

este último dominio, establece competencias en: responsabilidad, confidencialidad,

reconocimiento de los limites en las competencias profesionales, autonomía, respeto y

reconocimiento de derechos y deberes de las personas, familias y comunidades. Así pues, las y

Page 173: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

173

los entrevistados establecen una posición ética frente al trabajo con víctimas, la cual es

presentada en las siguientes entrevistas:

Mm... Pues la implicación ética de los profesionales de la psicología; eh, o mejor el

código deontológico con que se tiende a víctimas o a través del cual se recoge

información de víctimas en el caso de los investigadores; mm, puede llegar a tener

implicaciones incluso sobre el mismo escenario de conflicto. Entonces es un terreno

donde las reglas del juego generales son aparentemente claras pero, pero que en un país

en guerra no se pueden poner; eh, de manifiesto del todo; es decir... hubo una época en

ese país donde no se podía, no se podía entregar; eh, dinero por secuestro, ni por

rescates; sin embargo y porque era ilícito hacerlo; sin embargo o por ejemplo, un

psicólogo puede enterarse de la identidad de un, de un victimario y difícilmente va a

poder denunciar la acción de ese victimario legalmente. Entonces considero que debe el

psicólogo ubicarse dentro un marco deontológico, ético; eh, general, pero que también

es respetable que esas personas un psicólogo y psicólogas traten de, de defender su

propia integridad física y personal cuando se trabaja en un terreno o en un territorio que

todavía está en conflicto y que los niveles de impunidad son muy desproporcionados en

donde la justicia o la falta de justicia y la incapacidad del propio Estado; eh, tampoco

puede garantizar que esos profesionales de la psicología; eh, tenga la protección que

requerirían si denuncian, aquellos que se han dado cuenta que han cometido violaciones

de cara a sus víctimas; es decir, consideró que como profesionales tenemos que generar

todo el apoyo a las víctimas en, pero aquellos mandatos de denunciar a las personas que

rompen con la legí, con la legalidad del país; eh, se convierte en algo muy complicado

Page 174: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

174

sobre todo cuando la institucionalidad no tiene la capacidad de, de proteger a todos sus

ciudadanos. (E5, 21 de octubre de 2014)

Con base a lo anterior, se evidencia la dinámica violenta que trae consigo el C.A.,

afectando e influyendo de manera directa al observador y/o profesionales que llevan a cabo

procesos de investigación e intervención en pro, de resolver o contribuir a la superación de

conflictos, debido a la confrontación permanente y sangrienta de poderes e intereses (Franco,

1999). Así pues, la lógica que llevan a cabo los actores armados, pueden llegar a quebrantar el

código ético a la hora de querer salvaguardar la propia integridad o la de la comunidad. Sin

embargo, dentro de las entrevistas se evidencia otras posiciones frente al trabajo con víctimas:

No, yo creo que cuando uno trabaja en estas cosas lo ve desde una opción de vida; y

unas, perspectiva de compromiso con su país, con la gente que sufre; con las víctimas

sobre todo… (…) yo siento que la mirada parte desde otros lugares más desde la

construcción del sentido y desde ahí, es con lo que yo me encuentro, más que todo las

consecuencias que están ahí, desde el odio o sufrimiento, es con la resistencia de la gente

y la capacidad que tiene la gente de reconstruir a pesar de destrucción y eso para mí, me

da un sentido nuevo... un sentido enorme a lo que hago, entonces yo creo que, que tiene

un valor; para mí tiene un valor muy positivo de poder trabajar en ese contexto, aunque

no sea, o sea uno quisiera, que eso no existiera; y tener que trabajar en otra cosa. Pero

estar trabajando en esto, me ha sentido en la medida que no me quedo solamente con la

miseria del sufrimiento humano, sino con la grandeza del espíritu humano, es capaz de

levantarse; tan resiliente, resistente e incluso sacar lo mejor de sí, en medio de

Page 175: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

175

circunstancias como esa, aunque también veo lo peor obviamente. (E3, 23 de julio de

2014)

Villa Gómez, Arroyave Pizarro, Montoya Betancur, y Muñoz, A. (2015). Exponen

algunos componentes vocacionales en el trabajo con víctimas, encontrando como punto

primordial, una forma y/o visión de vida en esta área “que no se limita al hacer, si no al ser”; la

cual, es atravesada por una construcción de valores, intereses, posición frente al mundo,

capacidad de escucha, fortaleza emocional, sensibilidad y respeto, entre otros; así pues, se

presenta el ejercicio profesional con víctimas, desde la práctica del deseo que va en pro, de una

transformación de contextos y/o realidades concretaras. Ante lo mencionado, los siguientes

relatos mencionan:

Para mi representa una apuesta profesional política, humana, por la paz de este país, yo

creo que es posible desde aquí; desde una postura ética, política, inclusive amorosa, no

me da pena hablar; la academia no se habla de eso, en estos lugares no se habla de eso,

pero yo finalmente lo que he encontrado es que el amor es lo que termina sanando, y es

un amor con los ojos abiertos, no es el amor alcahueta, no es el amor que le queda

callado, no; es el amor es el amor con los ojos abiertos que le dice al otro que es valioso,

que le dice al otro que tiene la posibilidad de reconstruirse, que tiene la posibilidad de

apostarle a otras formas y a otros mundos posibles. (…) es un encuentro de saberes, les

propongo un encuentro de saberes donde es tan importante lo que ellos saben cómo lo

que yo sé. Y eso ha generado cercanías, cercanías de todo tipo, cercanías desde el

respeto de ambas partes, cercanías inclusive con algunas de considerarlas amigas,

cierto; no son las más, pero digamos que en puedo decir que tengo personas mujeres que

Page 176: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

176

además se han convertido en excelentes acompañantes psicoterapéuticas de

comunidades, que son mis amigas... es como el tipo de relación, pero siempre, siempre

parte de la confianza el respeto por ellas y ellos, y algunas familias que me ha marcado,

algunas familias que me ha marcado, a las que me han generado un afecto muy grande,

más allá de su historia, es por su historia y victimización, por su historia de resiliencia

hay, yo las veo, y ciento las honro la respeto muchísimo porque digo que familia tan

fuerte, tan bella, tan bonita a pesar de todo lo que les pasó…(E6, 24 de noviembre de

2014)

Mm, representó una posibilidad para conocer mejor la situación de este país en, y no

solamente conocer la situación del país; si no, de armarme de las suficientes energías;

eh, como para tratar de; eh... de transformar sensibilidades en torno al conflicto tanto

desde el ámbito académico como desde el ámbito social y político. Entonces el conocer

las situación de estas personas me permitió seguir trabajando con más energía y con

más ahínco en los temas relacionados con conflicto armado y más particularmente con,

con asuntos relacionados con la transformación constructiva no violenta de ese conflicto

armado y por lo tanto es lo que me ha hecho permanecer así, de investigación en ese

sentido durante los últimos 14 años. (E5, 21 de octubre de 2014)

Los relatos expuestos, presentan la posición que asumen varios profesionales a la hora de

trabajar con víctimas de la violencia sociopolítica, evidenciando: una apuesta profesional, política

y humana desde una postura ética y amorosa; además, como es mencionado “representa una

posibilidad para conocer mejor la situación de este país” (E2), con el ánimo de transformar

desde un ámbito académico los contextos sociales en torno al C.A. Por otra parte, en una de las

entrevistas expone un componente diferente y/o postura frente al trabajo con víctimas:

Page 177: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

177

(...) mira mi postura frente a eso es la siguiente uno no trabaja con víctimas como

trabaja con una persona que va a tu consultorio y te dice que tiene un sufrimiento. yo

parto del trabajo con víctimas... de la postura de que en ese caso no se puede

individualizar el sufrimiento, cierto; cuando usted trabaja con una víctima, y usted se ve,

una persona deprimida, una persona con ideas paranoides, una persona bipolar, cuando

usted lo encasilla en esas categorías psicológicas yo creo que... mmm, uno como

profesional está un poco perdido y flaco favor le hace a la gente, cierto; porque... mmm,

porque; eh, lo que paso tiene un contexto, cierto; y si uno no parte del contexto,

entonces ve síntomas, ve cuadros donde no los hay, si... Entonces yo creo que primero, mi

postura para abordar una persona es simplemente, mmm... como legitimar el sufrimiento

entender desde otra dimensión diferente, diferente digamos a la enfermedad, y sentir que

cuando yo a eso, digamos hay muchos asuntos sobre los cuales abordar

terapéuticamente a una persona, cierto. Pero, eh... como te lo digo, pero digamos que la

persona no, que la mayoría de las veces no es, no es sano, no tienen enfermedad mental,

no tiene un problema psicológico, cierto; lo que le ha quedado es un miedo tremendo de

las circunstancias que vivió, lo que le ha quedado en la idea de que, de pronto puesto en

peligro, lo que le ha quedado es un suelo que no ha tenido las condiciones para elaborar,

cierto; lo que le ha quedado es sin nada que las circunstancias se repitan, lo que le ha

quedado es un miedo a que cualquier hombre pueda abusar de ella, porque es que no ha

habido el espacio, no han habido los profesionales, no han habido condiciones políticas,

sociales que permitan que la gente, en la hora eso como se debiera, entonces si uno no, si

uno lo que empieza a ver, a ver es eso, entonces yo pienso que tal vez empieza perdido en

el acompañamiento, sí. (E2, 17 de julio de 2014)

Page 178: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

178

De acuerdo a lo mencionado, existen grandes diferencias entre la atención bridada por

demanda en un consultorio psicológico, y el acompañamiento que se lleva a cabo con víctimas

del C.A., evidenciando: 1. La postura a la hora de tramitar el sufrimiento; 2. El contexto, 3. Las

condiciones sociales y políticas que se entretejen en la intervención; así

Pues, otros componentes de la intervención a víctimas se presentan en el siguiente apartado:

(…) yo creo que cuando uno hace un acompañamiento a víctimas uno tratar de, divisar

el contexto, cierto; y no podes llegar a encasillar el sufrimientos de las personas en una

categoría diagnóstica, yo siento que la gente lo que necesita es ser escuchada, porque la

gente tiene esto aquí, porque la gente no quiere ir a hablar, porque la gente todavía tiene

miedo, porque muchas personas sabían lo del contexto similar. Que si no es real, de facto

(de hecho), es una cosa que quedo, que son actores que todavía está ahí, que la gente la

ve como peligros; entonces la gente lo que necesita es ser escuchada, la gente lo que

necesita... es la historia y esa experiencia que tiene sea validada, cierto; porque qué ha

pasado en este país, es que si le tocó por algo sería, que estabas haciendo, quien era tu

hijo… en que estaba metido, con quiénes se estaba relacionando, entonces claro, es que

es una experiencia es vergonzosa para la gente, termina siendo vergonzoso, entonces de

eso no se habla, por eso no se habla, y por eso la gente se calla, lo que han tenido un

facto por un montón de años donde no ha podido sacar eso y donde finalmente en este

momento sido reconocida simplemente con una población que está aprovechando del

Estado, que le está sacando recursos, entonces mira que yo creo que, yo creo que hay

que acompañar a la gente en la elaboración de esos duelos, hay que acompañar a la

gente en, en sentirse sujetos políticos, ciudadanos en que no sólo son los mendigos que le

están estirando la mano al Estado, sino que tienen derechos pero que también tienen

Page 179: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

179

deberes, que hay que acompañar a la gente en la reconstrucción de la memoria, reconoce

su valor, en reconocer sus mecanismos de afrontamiento; pues, en poner ese asunto de la

autoestima que llaman los psicólogos, claro. Pues cuando ya ha pasado todo malo, y ha

estado tirado toda la vida, y además no has tenido la ayuda de nadie y además ha sido

señalado, pues eso tiene efecto sobre sobre la propia valía, sobre la propia pues como

autoestima de las personas, y en el caso de la niñez abusada habría más trabajo sobre

género, cierto; el tema género en este país es fundamental, porque también digamos

como que la guerra y todo eso que pasó se arrancaba sobre una forma de ver a los

hombres y a las mujeres, y entonces; yo creo que, yo creo que es como, como sobre

esas percepciones en las que baso yo la idea de cómo cuales, para qué es el

acompañamiento a las víctimas y cómo reconstruir ese lazo, como en ese

acompañamiento individual uno también puede hacer que esos lazos familiares y

colectivos se vayan tejiendo, como en un país es atendido tan polarizado, tan, tan, sin;

tan desconfiado uno pueda hacer que la gente se vaya encontrando para cosas comunes.

(E2, 17 de julio de 2014)

Nota: En la entrevista se hace referencia a los psicólogos que no estudian el contexto,

realizando un trabajo que revictimiza dentro de la intervención; el cual es representado a modo

de significación como "manoseando las víctima." (E2)

Algunos de los elementos encontrados en la entrevista hacen referencia a: leer el

contexto, no patologizar el sufrimiento, hacer un buen ejercicio de escucha que permita validar la

historia y el dolor de las víctimas en pro, de sus derechos y deberes como sujetos políticos; bajo

una base del acompañamiento que permita al elaboración de los duelos, reconociendo los

Page 180: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

180

mecanismos de afrontamiento del caso por caso; además de tener en cuenta la reconstrucción del

lazo social, en el área familiar, individual, y colectivos a pesar de la diferencia de ideales. Así

mismo, Villa Gómez et al., (2017), exponen la mirada patologizante y medicalizada que asumen

algunos profesionales en los proyectos de intervención, posición que no transforma las

situaciones de daño de las víctimas, bloqueando el desarrollo de la resiliencia y resistencia. Ante

estos componentes el siguiente relato menciona:

Son cientos de situaciones en las cuales se he visto a la gente, a mí me gusta la palabra

se resucitar; es decir, porque la gente estaba muerta en vida y yo la he visto resucitar;

es decir, volver a vivir. La gente para decirte cómo se encuentra, como nos encontramos

nosotros a muchos en el Oriente antioqueño, encerrados en una casa llorando, a veces

casi sin salir de la pieza, ahí sin ocuparse de los otros hijos, casi que a lo único que

salían era a la misa, eso sí en el oriente que es muy marcado, la misita. Y casi que era el

único espacio que tenían, a veces sin bañarse; a veces cualquier psiquiatra llega y dice

es una depresión. Nosotros encontramos así y no lo llenamos depresión, lo llamamos

postración, en dos sentidos de la palabra(…), el primer sentido es ese, la gente que

postrada, vuelta nada; entonces no quiere bañarse, no quiere; la postración en otro

sentido el actor armado la quiere arrodillar y postrar delante de él, (...), si yo lo llamo

depresión pierdo de vista la otra intencionalidad, (…); o sea, la postración frente al actor

armado, el arrodillarme y el postrarlo se pierde de vista, yo le doy cierto sentido, y

trabajo con esos dos sentidos, y trabajo con la persona al darle que tenga la posibilidad

de pararse y decir, no me voy a postrar yo tengo sueños... y además cuando comprende

que a otros les han hecho lo mismo, esos otros se dan cuenta y dicen como así, nos vamos

a dejar postrar, en el encuentro como los otros te paran, y en ese sentido muchas

Page 181: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

181

mujeres literalmente han vuelto a la vida; es decir, algunas hablan, hay una

PROVISME, se habla de que allá en el oriente han sucedido milagros, y ella habla de

milagros porque hay gente que se ha curado de enfermedades del corazón, del cáncer y

un montón de cosas, que yo no puedo comentar aquí, cierto; yo no puedo decir no, no ,

no, ellas hablan de todo eso, Yo lo que creo es que más similares, lo que ha, el milagro

no es que la gente se haya curado de cáncer de todo eso, el milagro es que es que la gente

se ha atrevió a dejar de estar postrada a levantar la cabeza y a mirar hacia delante y

creer que hay futuro y sentido día para ellos, organizarse, luchar y seguir trabajando

por la vida por el futuro por la colectividad por el oriente, por el municipio yo creo que

ese el milagro. (E3, 23 de julio de 2014)

De acuerdo al relato, la posición donde se ubique el profesional en torno al trabajo con

víctimas, puede fomentar el desarrollo de resiliencia o revictimizar a la población, dejando a las

personas en un lugar de postración como es mencionado. Así mismo se evidencia dos

componentes en el siguiente apartado:

(…) yo no pienso que el psicólogo va a aceptar una posición, precisamente creo que eso

es uno de los errores grandes que hay en la psicología para el trabajo con la gente, y es

que uno se pone del lado del profesional no tiene contacto con las personas, la persona

viene a hacer una atención, yo soy neutral, yo estoy en otro lugar como quién sabe no sé

qué lugar, y eso no tiene nada que ver conmigo, para mí cada persona que llega me

afecta, cada persona que llega me mueve y eso me genera mí una acción frente a ella, y

en ese proceso de compartir estamos, por eso cuando te decía lo de cambio y todo eso,

cambio tiempo el tiempo, yo no puedo decir, todo el tiempo uno se está moviendo se está

movilizando; es eso, es dejarse mover, y desde ahí estar al encuentro, al apoyo, y a

Page 182: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

182

romper el esquema obviamente hasta cierto punto un psicólogo consultorio.(…) (E3, 23

de julio de 2014)

A partir de lo mencionado, el profesional en el trabajo con víctimas se sitúa desde el

compartir en pro del cambio, y no, desde una posición de experto y/o superioridad desconociendo

el contexto y el saber de la gente (Villa Gómez et al., 2017), Así mismo, se haya otro a factor en

el trabajo con población vulnerable, mencionado en el siguiente relato:

la gente afectada se capacite y se forme, para trabajar con otros afectados en sus

comunidades más lejanas y más marginadas, se llegaría a mucha otra gente y tendría

muchos éxitos, porque tiene la posibilidad de que es alguien y que ya lo he comprobado,

de que es alguien que tiene un lenguaje, unas culturas, unos códigos que el otro se pilla

porque también evade , creo que esta modalidad de atención es demasiado importante y

que en Colombia no somos capaces sobre todo desde la profesión de psicólogo de

entender por qué celosos, de que otra persona que pasado toda la vida en una

universidad para ayudar a otros, y yo lo que pienso es que si nosotros entendiéramos que

nuestro papel pudiera ser otro en ayuda psicológica y en ayuda de la salud mental

tendríamos un papel más importante en el país y dejaríamos que otros puedan hacer un

trabajo que nosotros no alcanzaríamos hacerlo en ninguna parte; no alcanzaríamos de

ninguna manera a cubrir todo lo que se tiene que cubrir pero si nos pudiéramos en algún

lugar de dijéramos de humildad y de comprensión de lo que hay detrás de esto. (E4, 30 de

agosto de 2014)

De acuerdo a lo anterior surge la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto un psicólogo

profesional pude llegar a entorpecer los procesos con la población vulnerada o vulnerable a

Page 183: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

183

causa de su ego académico? Teniendo en cuenta lo dicho, aparecen otros componentes en la

intervención, como: la humildad, comprensión y la importancia de capacitar a comunidades

lejanas y/o marginadas que posibiliten llegar a mayor cantidad de personas.

Por otra parte, en torno al tema ético en los procesos con víctimas, las y los

entrevistados, exponen la relación y/o el vínculo que se ha establecido con la población que

intervienen:

Pues yo creo que como, como que... yo creo que por eso te decía al inicio que uno en este

trabajo a veces se hace menos psicólogo de lo que es, cierto; entonces, yo siento que lo

que cura al otro es la relación, es la relación que tú puedas tener con él, es el vínculo; y

yo pienso que esto, que en estos casos es un vínculo que no está digamos mediado por

una relación como de poder o de asimétrica, que; eh... es una relación donde se

instaura la confianza, donde yo que trabajó con una población que tienen unas

características educativas, culturales, sociales me tengo que poner en contexto cierto;

yo no puedo llegar con el zapato de charol, y el vestido de lentejuelas, cierto; al campo,

que me tengo; que mi actitud, mi manera de relacionarme con ellos tiene que coincidir

con esto, para que ellos precisamente, para poder ganarme la confianza de ellos, y siento

que no se convierte más como, más que una pose, pues eso como que se le va uno como

metiendo cierto, como que hace parte ya digamos como del, de la actitud de uno, como de

la postura como, como frente a, cómo frente a los otros, (…) si entonces yo creo que es

una relación fue de mucha confianza, yo siento que yo con la gente, el logro que me, que

me tenga mucha confianza; que es una relación de cariño donde las distancias

profesionales hay cómo que no existen pero si el respeto, y el respeto mutuo, y también

reconocimiento de lado y lado (…) es una, una posición, es una relación de

Page 184: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

184

acompañamiento, cierto; lo que tengo lo que se lo pongo a disposición para que el otro lo

tome herramienta para esas cosas que necesita... (E2, 17 de julio de 2014)

(…) Yo diría que es una relación, de acompañamiento donde yo no soy digamos el que

sabe, la que sabe, la que lo va a curar, La que lo, lo va a; sino que es una relación de

encuentro, entre seres humanos que en la medida que se encuentran yo digo si es la,

porque lo admito, me siento muy enriquecido de todos los procesos que he trabajado

con víctimas; cuando por que también, me devuelven cosas que a mí me ayudan a

cambiar. Entonces es una relación digamos de acompañamiento y de... y si claro, yo

tendría una, un elemento que la otra persona no tiene, que no he vivido las cosas que el

otro ha vivido y que desde afuera, las puedo poder pensar, me ayuda a pensarla y a que

las vea, esto es una relación que, qué es como descubrimiento mutuo de las cosas que

están pasando para la reafirmación del otro, pero que yo me enriquezco con ella. (E4, 30

de agosto de 2014)

El vínculo establecido por los entrevistados y las víctimas, se basa en el acompañamiento,

donde se desvanece la distancia profesional, y se establece una relación de respeto, confianza y

reconocimiento por cada una de las partes implicadas, sumándole la disposición de conocimiento

como herramienta en la medida que cada persona lo necesite; así pues, como es mencionado, no

es un vínculo que “está digamos mediado por una relación como de poder” (E2) o asimetría.

Igualmente E4, expone: “Yo diría que es una relación, de acompañamiento donde yo no soy

digamos, la que sabe, la que lo va a curar, sino, que es una relación de encuentro”. A partir de

lo expuesto surge la pregunta por ¿Cuál es el objetivo terapéutico de intervención a una víctima?

A lo cual los entrevistados responden:

(…) Yo pienso que lo que genera transformación subjetiva es la recuperación de la

Page 185: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

185

dignidad del sujeto, que la persona; es decir, dejar a un lado o dejar en un segundo plano

la parte sintomática, y centrarse en la persona como sujeto que en realidad, en su

historia de vida en todo lo que le ha permitido llegar hasta donde está, y que la persona

pueda ver todo lo que la persona es y ha sido; y en esa medida reciclar en el propio

relato de vida la experiencia significante, como una experiencia que hace parte del

relato de la historia de vida, y como ese relato de vida puede potenciar nuevas acciones

hacia la transformación del sí mismo y en los demás, y en esa medida hay procesos de

transformación a en la gente; entonces en ese sentido más que un proceso

psicoterapéutico es un proceso psicosocial porque no solamente dirigido a la

transformación subjetiva sino también a la acción social y política de estos sujetos que

posibilite transformaciones en el sujeto colectivo. (E3, 23 de julio de 2014)

El objetivo terapéutico bueno, primero; es importante que retome el control sobre su

vida, es muy importante; porque lo que más han perdido, que reconstruya la confianza,

con el otro; que comprenda que pasó, es un paso fundamental, que comprenda que pasó;

que entiendan los niveles de responsabilidad de grupo de estado y propio si es que hay,

que se reactiven sus recursos internos, esto es una cosa muy importante que siempre se lo

digo a todos los profesionales con los que trabajo, y con las personas, que se reactiven

sus recursos internos porque no más asistencialismo, no más trabajo donde ella se

convierten las víctimas se quedan dependientes de los profesionales, no; es generar

autonomía, es generar procesos claro, de orden emocional que son muy importantes para

restablecer, resignificar todo aquello que les pasó, pero que también se reconoce como

sujetos de derecho, y sujetos políticos, que participen que reconstruyan el tejido social,

que hagan parte de, de la reconstrucción del tejido social, que no se atomicen en sus

Page 186: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

186

casas, que vuelvan nuevamente la participación ciudadana. Eso me parece muy

importante. (E6, 24 de noviembre de 2014)

El objetivo terapéutico a partir de los relatos, hace referencia a la recuperación de la

dignidad mediada por una transformación subjetiva, que se traduce en acciones dirigidas a

reactivar los recursos internos que generen autonomía y reconocimiento como sujetos de derecho.

Por último el trabajo con población vulnerada y vulnerable desde una posición ética implica:

(…) Si, pues uno a nivel profesional, a nivel intelectual, a nivel implica pues estudiar

mucho y sí; hay un conocimiento a todos los niveles, pero implica también como generar

nuevas metodologías pensar estrategias de intervención; no, la cosa no es tradicional

sino que implica también, de acuerdo a los contextos, y a las situaciones específicas

moverse como en esa, generar, innovar y generar nuevas formas de pensar los problemas

y, y las formas de incurrir. (E1, 8 de julio de 2014)

7.2.5 Significado atribuido a las víctimas del conflicto armado

Bedoya, (2009), cita a Chomsky y Harman, (1990), para explicar, las implicaciones que

determinan y desempeñan los medios de comunicación en la sociedad, a la hora de enunciar o

crear motivaciones ideológicas. En esta medida, introduce la relación que ha creado los medios

de información en torno a lo que se denomina “victimas dignas y victimas indignas” (p.121), la

primera definida, como: aquellas personas que fueron o son victimizadas a causa de grupos que

proclaman preferencias políticas distintas a las ideológicas del sistema; caso contrario pasa con

las victimas indignas, quienes fueron violentadas por los actores que gozan de simpatías con los

Page 187: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

187

grupos de poder del mismo sistema. Así pues, en el caso colombiano se identifican victimas más

dignas que otras y/o victimas invisibles en los casos de desaparición forzada y secuestro, quienes

no gozan del mismo sistema de solidaridad, siendo dos hechos que atropellan por igual, la

dignidad humana (Bedoya, 2009)

La caracterización establecida permite dar cuenta de la posición que tiene el sistema

gubernamental y los medios de comunicación en torno al tema de víctimas; de esta forma se

vuelve fundamental investigar por el significado de las y los psicólogos entrevistados en torno a

la población vulnerada, los cuales relatan:

(…) la categoría me parece bien que lo plantees así, la categoría de víctima. Mira es una

categoría operativa en el terreno jurídico, si porque te permite ingresar en ese discurso y

poder demandar del acceso a unos derechos, mira a mí me parece que la categoría de

víctima es necesario para acceder al discurso jurídico (…) es que mira esto es otro

cuento que he escuchado yo... mira que tan teso es, devolverle la condición de ciudadano,

eso es muy tenso, porque es como si: por el hecho de ser víctima del conflicto armado se

destituyese esa condición de ciudadano. Yo no entiendo eso; yo no entiendo, yo no

entiendo por qué esa condición la destituye el hecho de decir víctima del conflicto

armado, así como lo plantea lo he escuchado a abogadas, no abogados, pues

prácticamente un abogada que yo respeto mucho; pero bien la condición de víctima te da

esa carta para que te dé al discurso jurídico y en la medida acceda al discurso jurídico,

accedes a unos a unos carnets facilitados que nos facilita; es decir, de un ciudadano a

pie que no es víctima no tienen la misma posibilidad para acceder, al tema de salud por

ejemplo, si vos sos víctima de conflicto armado hay una, se prioriza la atención para la

Page 188: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

188

víctima, no ocurre lo mismo para alguien que no es víctima del conflicto armado, y

también, también está sometida a una urgencia de salud, entonces digamos eso te da

una, digamos te prioriza en el sistema, ante el sistema de salud, o del sistema educativo,

entonces en ese sentido me parece que es muy importante esa condición de víctima, en el

jurídico, sí; porque te permite, prioriza las acciones de agentes estatales para que

accedas a un goce efectivo de ellos. (E6, 24 de noviembre de 2014)

A partir del relato, se evidencia la representación de la categoría de víctima, como la

posibilidad de ingresar al goce de derechos, dentro del sistema estatutario; encontrando una

priorización en la demanda, en terreno jurídico a causa de la victimización. Sin embargo se

evidencia dos posiciones: una como víctima y otra como ciudadano(a), un antes y un después de

la reparación. Por consiguiente, otro apartado menciona:

(…) Ahora en el tema subjetivo, en la esencia me parece que es catastrófico y es

catastrófico porque genera una dependencia al amparo del Estado, y una dependencia al

amparo del Estado que ésta se sostiene en una dialéctica, en el desamparo en la medida

en que yo este desamparado voy a poder tener, contar con la respuesta del Estado que

empalma y eso tiene, genera rentabilidad subjetiva, la miseria subjetiva; ese es uno de

los riesgos de promover la condición subjetivamente identificadas en el lugar de víctima,

que por eso se vuelven una miseria subjetiva, entre más llevado este mejor porque más

subsidio voy a recibir; eso nivel político, político en el sentido de la emancipación

política, pero también a nivel psíquico que se promueve esa perversión, que genera la

condición de víctima de la perversión que va de la existencia al asistencialismo, y el

asistencialismo, es la perversión de unos efectos a nivel subjetivo, a nivel de digamos lo

Page 189: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

189

que vos podes ofrecer a nivel psicosocial que hay que limitar, sí; que hay que oponer una

resistencia eso. (E6, 24 de noviembre de 2014)

Villa Gómez et al., (2017), evidencian la dependencia y desempoderamiento que ha

generado los proyectos de reparación asistencialista, creando una demanda mayor a instituciones

y funcionarios, sin asumir deberes ni responsabilidades, esto ha generado lo que denominan

“tiranía de la víctima” pues su lugar es exigir ayudas que cubran sus necesidades, lo que

imposibilita su transformación y la reconstrucción de la región. Ante este hecho, se relata lo

siguiente:

(…) las víctimas reconocen su... bueno reconocer la importancia de que ellos, desde lo

subjetivo den paso a ese, a esa reparación pero si no hubiera tampoco una parte del

Estado, donde se genera un aval y un apoyo a esos procesos y a esas intenciones que

surgen desde, también pueden no, no suceder pero ha ocurrido también experiencias

negativas con relación al aspecto del Estado, y es que la política en muchos casos, y

como nos dicen algunos en San Carlos, lo que ha generado es limosneros o que la gente

se des-responsabilicen frente al proceso de ,de su participación protagónica en él, en la

reparación y en la solución del conflicto o en el postconflicto y le deje todo al Estado,

cierto. Le exige Estado que sea ellos quienes asuman toda la responsabilidad y se des-

responsabilizan las víctimas como tal y de las comunidades de los procesos.(…) Que es

lo que pasa, yo pienso que el fin del conflicto se da cuando las víctimas asuman su

responsabilidad en el proceso, y cuando el estado también asuma lo que le toque, con los

límites que son, que deben ser, cierto; cuando las víctimas responsabilizándose hasta el

punto y el Estado también dando el apoyo, produciendo más apoyo, que entregándoles

Page 190: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

190

todo, porque eso no es posible; cualquier proceso de paz que este centrado desde, para

que el Estado les de todo siempre va a acabar, porque no hay forma de que el Estado

cubra todo el daño que se ha hecho y menos en un país como Colombia con tantas

problemática. (E1, 8 de julio de 2014)

Como representaciones encontradas en el municipio de San Carlos, se establece una

relación entre los proyectos de víctimas por parte del Estado, con la generación de

“limosneros y gente des-responsabilizada” (E1) en los procesos. Sin embargo, el Grupo de

Memoria Histórica, (2011), expone en déficit de atención, por parte de la institucionalidad que ha

generado acciones de disputa y división dentro de población vulnerada, encontrando tensión

entre quienes se desplazaron y quienes se quedaron en el territorio; estos últimos han expresado

y demandado apoyo institucional por haber perdido los medios de subsistencia, disminución de

ingresos y calidad de vida. Ante este hecho el siguiente relato expone:

(…) yo creo que eso sucede; que eso sucede porque en este país las persona tienen unas

condiciones sociales y económicas muy difíciles, y que como ha habido una, un estado tan

ausente que no se hace cargo de las necesidades de la gente, no puede responder o no

responde ante eso, entonces la gente a visto en ser víctimas una posibilidad de obtener

aquello que un Estado de sociedad de derecho le debería de garantizar y que nunca lo ha

hecho, y que ahorita a través de digamos de posicionarse en esa categoría, pues la gente

siente que ahí digamos, puede tener más opciones; pero yo creo que, yo creo que; eh,

pues que nadie se le puede quitar ese lugar, cierto; que ese es un lugar político, es una

palabra que políticamente tiene unas, tienes unas implicaciones que han sido muy

importantes en este país; aunque también subjetivamente a veces tiene también unos,

unas otras implicaciones, cierto; otras implicaciones que son muy, muy complejas; eh,

Page 191: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

191

que si hay algunas personas digamos como que hacen uso de eso para obtener asuntos,

pero que también siento que claro un estado ha sido paternalista y que ha impulsado una

política en donde, pues, de esa manera pues, hace que algunas personas vean en eso una

posibilidad y un país donde la gente no tiene garantías, pues e pega de eso para tenerlas.

(E2, 17 de julio de 2014)

A partir del relato expuesto, EL TIEMPO, (2016), presenta a Colombia como uno de los

países con mayor desigualdad en el mundo, según las cifras oficiales del DANE, (Departamento

Administrativo Nacional de Estadística). Referente a esto, la atención brindada por el Estado es

representada de la siguiente manera:

(…) yo creo que a la gente muchas veces se le trata como pobrecita, cierto; como, ese

significado de víctima, desvalido, pobre; eh, pues como, como que no puede, como que

hay que ayudarle como, no desde la potencialidad cierto; no desde la posibilidad, no

desde la resiliencia que han tenido estas personas (…) el Estado a veces trata a la gente

así, como pobrecita, como desvalida, como que no puede, como que no sabe, cierto; que

la actitud muchas veces de los funcionarios es esa, o una actitud de, de que se sienten

agotados o cansados, cierto; que son cansones que son perigueños, que son

aprovechados que son eh... que son sí que son vivos, picaros, sí; entonces yo siento que

eso también termina lesionando mucho la dignidad de las personas, no les da el lugar

que ellos necesitan... y siento que es una atención que revictimiza; muchas veces

revictimiza, es una atención a veces muy revictimizante, muy revictimizante en el sentido

de que no reconocen la dignidad del otro, que no reconocen su potencialidad,(…) los ve

solamente con la mano estirada, y por eso es que haya mucha gente con la mano estirada

esperando la indemnización, hay mucha gente; y toda la gente se va a preguntar es por

Page 192: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

192

indemnización económica; pero es que el gobierno se ha encargado de eso; osa el

gobierno ha presentado la reparación como la reparación económica, entonces eso es lo

que tiene, cierto; y la gente a demás tiene un montón de necesidades, cierto; hay gente

que nuca ha tenido esa cantidad de dinero, que es una chichigua pero es una cantidad de

dinero para una persona del campo , entonces claro, la gente con unas necesidades

básicas insatisfechas, que nunca ha tenido la posibilidad de tener algo más; el Estado,

entonces la gente lo ve como una ayuda; ni siquiera como la indemnización, la ayuda del

gobierno, sí; entonces eso despolitiza, despolitiza el ejercicio de la reparación, cierto (…)

(E2, 17 de julio de 2014)

Villa Gómez et al., (2017), citando a Villa y Insuasty, (2016 ), exponen los proyectos

estatales, como acciones insuficientes para la reparación integral, por su publicidad de carácter

falaz, ya que no responden a la problemática que se vive en las regiones; lo que genera

desconfianza, aumentando rabia, indignación, frustración ante las instituciones del Estado y

abandono estatal. Por otra parte, los proyectos de vida se ven sometidos a la red institucional que

no cumple con la promesa de reparar o restituir los derechos adecuadamente, por tanto, “Quedan

insertos en dispositivos de dependencia y desapoderamiento”. A los proyectos con esta lógica,

se le suma la burocracia y la dinámica clientelista de los funcionarios, que cumplen el mínimo de

requerimientos para evidenciar en formatos el alcance de las metas u objetivos; dejando a un lado

la función de acompañar desde una reparación transformadora a las víctimas o población

vulnerada, evidenciando: la poca o nula apropiación de los procesos, irrespeto, distancia social

“malos tratos, desvíos de información, atención precaria y, generalmente, respuestas deficientes

a demandas y preguntas”; así pues, “cuando proyectos de reparación obedecen a lógicas

asistencialistas, generan en la gente un lugar mendicante, dependencia y desempoderamiento”

Page 193: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

193

(Villa Gómez et al., 2017) de los procesos. Ante este hecho de dependencia que ha creado el

Estado, o como lo menciona E1, “ha generado es limosneros o gente se des-responsabilizada”,

otro relato expone:

Yo pienso que los seres humanos estamos hechos como de capaz, y pienso que este como

que se aprovecha, ese no es el único problema que tiene; pues no veo distinto al otro,

creo que el que tiene también ese tipo de problemas, también tiene que poder

confrontarlo y cambia también. yo no creo, yo no creo en la gente mala, yo creo que hay

condiciones de la vida que vuelven a la gente a la defensiva, para estar a la defensiva

hacen cualquier cosa, se vuelven agresivos, son capaces de hacer cualquier cosa, por

defenderse del mundo que los ha agredido tanto, donde la gente siente que haya otros que

realmente les ayudan a descubrir su parte dijéramos sana, por decir algo, y es gente que

no los juzgan, que no nos apartan, se reconcilia consigo misma, cuando se reconcilian

cambian, yo creo en eso. (Cuando se le da un lugar a la persona) (…) Y que hay que

tratar de ayudarla también para que salga de eso, yo no; no creería que uno es más

bueno que el otro, no, no que tiene problemas que también tiene que enfrentar, porque lo

que hacen es generar condiciones como pa sacarle el otro que tiene; pues como cada

uno de acuerdo al problema que tiene ha tenido un comportamiento, inclusive, son

dijéramos, como un síntoma más en el concepto para la situación que ya ha aceptado

unirse, no creo que sea al más malo que los demás, ni más bueno; no, que tiene además

esa situaciones y abrir, que si tiene esa ayuda salen de ahí. (E4, 30 de agosto de 2014)

A partir de lo expuesto en la entrevista, surge la pregunta: ¿Cuál es el lugar que le dan los

psicólogos profesionales a las víctimas en los procesos de intervención y reparación? Sin

embargo, como es mencionado en el relato, es una posición que aporta, reconcilia, no juzga y

Page 194: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

194

que está en pro, de generar condiciones de resiliencia, o como es mencionado anteriormente,

desde la potencialidad, dando un lugar a las víctimas.

7.2.6 Actividades realizadas en el marco de la atención a victimas

Las actividades realizadas por los psicólogos profesionales en el marco de la atención y/o

acompañamiento a víctimas del C.A., hacen parte de los proyectos que maneja las ONG’S,

Estado y entidades que se encargan de la intervención, con el ánimo de realizar reparación

psicosocial. Así pues, surge la pregunta por estas actividades, permitiendo un mayor

entendimiento de lo que se realiza, en esta área laboral. El primer relato cuenta las acciones que

se lleva a cabo en el área de investigación y apoyo a la comunidad:

(…) actividades de investigación, de recolección de información, realización de talleres y

actividades de intervención como tal, actividades individuales, grupales; asesorías a ese

tipo de actividades (…) Organización de grupos comunitarios, de grupos de apoyo,

redes, vinculación de redes para el trabajo, pues ese es el trabajo. (E1, 8 de julio de

2014)

El relato anterior permite dar cuenta de manera general la participación de los psicólogos

en el área de investigación; evidenciando, algunos de los procesos que se lleva a cabo. Sin

embargo, tratando de profundizar e un poco en las actividades realizadas en el área de

acompañamiento y/o atención; la siguiente entrevista menciona:

Pues hacemos, hacemos atención, así en este último trabajo que he tenido hacia atención

individual, las asesorías que no había tiempo como para hacer procesos, pues como

Page 195: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

195

largos psicoterapéuticos y están en manos es como de otros profesionales y, hacíamos,

trabajos, eh... de grupos de apoyo mutuo, mmm, entonces a las víctimas las, pues, como

que las, las reuníamos para hablar en torno a asuntos que pretendieran por la

resignificación de esas experiencias que habían vivido; a ver el reconocimiento, pues

también el tema de tejer lazos, de tejer solidaridades, de tener confianza, en poblaciones

que se están volviendo a, pues a encontrar, porque mucha gente que ha llegado,

retornada, sí. Eh... eso, pues como con esa intención de que la gente se conozca se apoye

encuentre redes de solidaridad, encuentre historias comunes a las que se puede

reconocer, encuentre digamos formas de entender eso que le paso de otra manera, que se,

como que se despersonalice, cierto. Como decirlo, cuál será la palabra técnica; eh, si yo

creo que ponerlo, ayudarlo a ponerlo en un contexto para que después también los

subjetivisen de otra manera, cierto. Y acompañábamos también a organizaciones de

víctimas para su fortalecimiento, para que la gente entendiera que tiene unos derechos,

que hay una ley de víctimas, que hay una, unos asuntos que les ha concedido el gobierno,

que le ha concedido ese lugar de víctimas, que tiene, que hay una ley que los acoge,

bueno como que la gente tenga información, yo pienso que cuando uno tiene, tienen

información también tienen cierto control, cierto: y se posicionan frente al estado de otra

manera... yo creo que no es lo mismo a que yo soy víctima, y porque soy victima

ayúdenme, yo soy víctima y tengo unos derechos, cierto; y cuáles son las cosas que está

haciendo el municipio frente a ellas, entonces el fortalecimiento de las organizaciones

en torno a ella, y en torno a otros temas que permita que la gente se movilice también

como en lo local. (E2, 17 de julio de 2014)

La reconstrucción de los lazos sociales de las víctimas, hace parte del trabajo elaborado

Page 196: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

196

por psicólogos profesionales, quienes buscan restablecer los derechos de la población que fue

vulnerada a causa de la violencia del C.A. Dentro de estas acciones, como es mencionado en el

relato, se encuentra el conocimiento y entendimiento de la ley 1448, organización y

acompañamiento. Otra de estas actividades realizadas es mencionada a continuación:

(…) la formación de deberes que contaba ahora, a líderes de las comunidades afectadas

por la guerra para que ellos atienden a otras víctimas, esa la principal; pero también

estoy, trabajo en alianza con otras asociaciones , estamos haciendo un trabajo para ;eh,

formar e impulsar grupos municipales que le trabajan en la construcción de la paz y la

reconciliación; entonces estamos trabajando como en el sentido de que la gente conozca

los acuerdos de La Habana, de que entiende la no violencia, y que medie actividades en

los municipios, que ayuden a aclimatar el post conflicto y a construir la paz, es como el

principal, y estoy trabajando con mujeres como aliada dijéramos de esa reconciliación y

de esa paz. (E4, 30 de agosto de 2014)

Algunas de las actividades llevadas a cabo por las psicólogas y psicólogos entrevistados

en el acompañamiento y/o atención a víctimas del C.A. se basa en la construcción de dinámicas

regionales que permitan la formación académica por medio de talleres y asambleas en pro, de la

participación ciudadana; ejemplo: asociaciones comunales. Además, se establecen estrategias

metodológicas que permitan llevar a cabo la recuperación de la verdad, memoria histórica,

reconciliación y elaboración de duelos (CINEP, AMOR, Conciudadanía, 2007)

Por último y siendo uno de los puntos importantes dentro del acompañamiento, se

encuentra el proceso que se lleva a cabo desde una dimensión proactiva, que permita a las

Page 197: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

197

víctimas reconstruir a partir de sus propios recursos el fortalecimiento de la comunidad y el

tejido social; así pues, las formación de las PROVISAME, juega un papel fundamental en el

apoyo de la población vulnerada por el C.A. ( Villa Gómez, Tejada Bermúdez, Sánchez Benítez,

y Téllez Luque, 2007)

7.2.7 Implicaciones de la intervención en contexto de Conflicto Armado Activo. (C.A.A)

La presión que infringen los actores armados en algunas regiones del país, han

demostrado la degradación de la guerra y las diversas modalidades de violencia con el propósito

de castigar, controlar y desterrar a sus habitantes (GMH, 2013). En esta medida, los esfuerzos del

gobierno para proteger los líderes sociales, han sido un fracaso; teniendo en cuenta que no van

más allá de las buenas intenciones y una posición retórica, evidenciado el asesinato de 59

personas a la fecha del 20 de marzo del 2018 (Procuraduría General de la Nación, 2018). Así

pues, los psicólogos entrevistados han construido una representación en torno a la intervención,

donde los actores armados aún se encuentran en conflicto; la cual es expuesta a continuación:

¿Que ha acarreado? Acarrea que es necesario tener, tomar medidas y; eh, trabajar

con unos protocolos establecidos; implica unos protocolos de seguridad claros pues

respecto al tema; eh, implica que, que siempre hay que tener en cuenta esa dimensión de

conflicto que está presente, o sea que no, no podemos intervenir como en la recuperación,

sino que estamos interviniendo es en, en; bajo la consideración que las víctimas

continúan; cierto y que pueden haber procesos de revictimización porque no ha cesado el

conflicto. Entonces en esa medida y a nivel personal, a nivel del profesional implica eso,

pues como tener muy presente los contextos y la, la presión que pueden ejercer los grupos

armados dentro de esos mismos procesos, por eso digo, por eso ahora de protocolos de

Page 198: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

198

seguridad para los profesionales.(…) Pues los protocolos implican que uno tenga pues

como, no ir solo, tener, contar con transporte, con vigilancia permanente, con no

meterse en lugares donde el cese que está, pues que hay minas por ejemplo; que está, o

que hay campos de concentración, o que hay retenes militares, o que hay retenes pues

de actores armados; entonces uno tiene que saber en qué momento, como se mueve en

esos terrenos en esos espacios, hay que tener; considerar que, qué hay presencia de

actores que pueden correr el riesgo, pues que puede está en riesgo la vida y la integridad

personal, entonces contar con eso. (E1, 8 de julio de 2014)

El primero relato expone la importancia de las medidas o protocolo de seguridad;

teniendo en cuenta la continuación y/o riesgos que tiene la población vulnerada, vulnerable y los

profesionales que llevan a cabo las acciones de intervención en zonas donde los actores

armados aun hacen presencia. Ante lo dicho, surgen las siguientes preguntas ¿Quién se hace

responsable por la seguridad de las víctimas o población después de terminar un proceso de

intervención y/o formación de líderes, donde los actores armados aun hacen presencia? De

acuerdo a las dinámicas de terror y violencia de los actores armados ¿se están formando líderes

para ser asesinados? En esta medida otra de las entrevistas expone:

Es muy complejo, es muy complejo porque... como defensores de los derechos humanos

tenemos que promover esa defensa, tenemos que promover además que el ciudadano de

a pie, asuma ese derecho y que ese derecho, y que ese dirija en consecuencias concretas;

para, digamos su, para el contexto social al que pertenece, sí; a uno le parece muy

complejo promover es imperativo cuando no hay seguridad, cuando no hay una garantía

de una membrana que protegen al ciudadano de las vías de hecho, sí; a veces los

Page 199: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

199

defensores de derechos humanos pueden poner en peligro a la comunidad por promover

es imperativo, o el discurso pierde valor, se convierte en un discurso descafeinado, sí.

(…) Pero también tiene que generar actos concretos y cuando el conflicto está presente y

en ese contexto en el que operamos, si no hay postconflicto, eh... o se pone en peligro la

comunidad, o el discurso de derecho no tiene un efecto concreto; a mí me gustaría pensar

en una tercería para esos dos puntos. Como operar con el discurso de derechos humanos

en un contexto digamos que no se reduzca a esos dos, a esos dos polos; ahí yo creo que

hay un punto muy necesario y es que las autoridades aseguren y les den garantías, les

ofrezca garantías a las comunidades para poder ejercer ese discurso. (E7, 4 de diciembre

de 2014)

Según lo presentado, la seguridad que ofrece el Estado es insostenible a la hora de hablar

de derechos humanos en las regiones donde aún hay confrontación entre actores armados, a esto,

se le suma los crímenes encubiertos por militares como homicidios selectivos y/o falsos positivos

(GMH, 2013). Así pues, el siguiente relato expone:

(…)todo el tiempo están ahí, todo el tiempo tiene influencias, todo el tiempo están

marcando... y lo que yo te decía al principio cuando uno asume posiciones éticas, éticas

en las cuales no respalda soluciones armadas, ni soluciones político armada, uno sabe

que se tiene un lugar, no solamente frente a los actores armados, sino frente a la

conciencia colectiva que respalda esos actores; porque esos actores no tendrían potencia

si no tuvieran respaldo, cierto respaldo, cierto; políticos frente a esos contextos uno tiene

tensiones, tiene dificultades, tiene pues las posturas que lo plantean, entonces en ese

sentido claro, entonces en ese sentido que uno, me ha afectado a mí porque es gente que

Page 200: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

200

es sentida y toca tomar decisiones frente a eso, y mi decisión siempre ha sido la de

mantener una posición clara, frente a las opciones armadas, vengan de donde vengan, sí.

Y si bien puedo entender históricamente que el problema de Colombia ha sido marcado

por unas élites que se han apropiado históricamente de la tierra, bajo ninguna

circunstancia legitimo acción armada, aunque pueda comprender que algunas personas

hayan tomado las armas, y aunque trató de comprender por qué otros también se meten

a acciones armadas cuando unos han expedido los límites del bloque, esa excursión

armada podría manifestar en una lucha armada revolucionaria, esas éticas las puedo

comprender, pero no las comparto, ni los justifico, ni mucho menos la apruebo y creo

que precisamente este país nos tiene así, porque precisamente se han construido

demasiadas justificaciones racióneles para este tipo de acciones. (E3, 23 de julio de

2014)

El relato anterior evidencia la presión que tienen los profesionales a la hora de trabajar en

regiones donde los actores armados hacen presencia y cuenta con el apoyo de la población; sin

embargo, como es expuesto, la posición ética del trabajo con víctimas bajo ninguna

circunstancia se legitima por medio de la acción armada y violenta, aun cuando se pueda

comprender los motivos de lucha de los grupos armados. Acorde a lo dicho, el siguiente

apartado expone:

Pues bueno es innegable que hay temor, es innegable para, no solamente para mi si no

para mis compañeros, cierto; hay municipios donde, y lugares, territorios donde uno

llega y se da cuenta que los comandos están ahí, y que no están sencillo ha, hablar de

los, de derechos, empoderar, o buscar el empoderamiento de las comunidades para que

Page 201: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

201

reclamen y ejerzan sus derechos, porque tiene miedo, yo creo que ese el, la mayor

consecuencia el temor que genera hacer el trabajo de empoderamiento comunitario,

empoderamiento ciudadano, de la construcción del sujeto político, de tratar de promover

esa construcción del sujeto político, porque precisamente es el sujeto político, es el que

va a reclamar sus derechos, precisamente es el sujeto político es el que no está de

acuerdo con muchos asuntos por la vía de la violencia. (E6, 24 de noviembre de 2014)

La entrevista evidencia temor de los profesionales, líderes sociales y comunidad en

general de algunas regiones a la hora de abordar el tema de derechos humanos, ante la presencia

de los grupos armados. Así mismo, se encuentra otro componente a la hora de intervenir

población vulnerable y/o vulnerada:

Bueno, en mi generaban he... su posible presencia, generaban algo de temor y en los

contextos que trabaje con víctimas, cuando estos actores armados, ex-supuestos actores

armados estaban presentes; las víctimas tampoco se movían con confianza, ni con

tranquilidad, ni comunicaban con tranquilidad y confianza, era imposible recoger

información; cuando ellos están presentes, por eso pude establecer y finalmente pues no,

no he... de una manera informal me dijeron que era, que era dentro de ese trabajo que

está haciendo, dentro de los sitios en donde hacían al reparto de ayuda humanitaria, se

infiltraban personas que presumían que eran miembros de los grupos, de algunos de los

grupos alzados en armas, o alguno de los grupos paramilitares, entonces cuando esos

actores armados logran infiltrarse en muchos escenarios, yo creo que eso convierten lo

hacen mucho más confusa la atención con víctimas; porque esos mismos actores armados

intentan entorpecer cualquier trabajo que emprendan tanto las víctimas como de aquellos

Page 202: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

202

que, que intentan colaborar con los procesos que inician las mismas víctimas. (E5, 21 de

octubre de 2014)

GMH, (2013), expone la infiltración de grupos paramilitares en el poder político de

algunos departamentos y en algunas organizaciones sociales, como estrategia en la comunidad

para lograr sus propios fines. Acorde a lo dicho, las acciones de infiltración de los grupos

armados entorpecen los procesos de reparación con víctimas, lo cual es evidenciado en el

siguiente apartado:

(…) en San Carlos yo también tengo otra percepción, cierto; en San Carlos hay gente

desmovilizados... y, la gente siente, mucha gente alguna persona siente que esos

desmovilizados no son garantía de confianza, que todavía ellos siguen existiendo cierto

poder; y yo no sé, si es un poder real o es un poder digamos para la gente de, por decirlo

así, como simbólico, cierto; en el sentido de que ellos fueron quienes tuvieron el poder y

las armas en algún momento, y entonces la gente siente, y en algún momento también

puede volver a pasar lo mismo, pueden volver a hacer lo mismo; entonces no es un

control real,. Yo nunca he sentido ni he sabido de alguien que este digamos en los

procesos que nosotros hacemos; pero uno si siente que eso que la gente siente, que eso

que la gente piensa de esas que están allá, ahora sin armas pero que siguen ocupando el

territorio, que siguen siendo los comerciantes, los que tienen cierto poder en la vida

económica y política de ese municipio la gente se abstiene, se abstiene, si participa se

abstiene de hablar; si habla, habla pasito, cierto; eso que a veces también nos presentan

del proceso de San Carlos, tiene muchas cosas muy positivas y tiene también muchas

cosas que, en las que se tienen que seguir pues como trabajando porque, porque es muy

Page 203: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

203

fuerte, el miedo de la gente es muy grande, es muy grande, mucho más de San Carlos

donde pasaron unas cosas tan tenaces. (E2, 17 de julio de 2014)

A partir de lo mencionado, el Grupo de Memoria Histórica, (2011), expone, que aun con

la desestructuración de los grupos paramilitares y el ambiente de seguridad, y/o post conflicto, se

perciben situaciones de tensión y desconfianza por el temor y la posibilidad de alianzas entre la

fuerza pública, ejército y desmovilizados vinculados a redes informantes; esto, debido a los

hechos de victimización como: señalamiento, desplazamiento y maltrato, dentro de la población.

Así pues, como se evidencia en el relato, la población no habla o participa en los procesos por

miedo, garantías de seguridad y el rol simbólico de poder que ocupan los desmovilizados en la

comunidad. En esta medida, surge la siguiente pregunta ¿Qué tan eficaz y/o adecuada es la

reparación y/o resarcimiento de los desmovilizados que se encuentra en municipios donde se

habla de postconflicto, que asegure la tranquilidad de la población vulnerada? Ante los hechos

mencionados el siguiente relato expone:

(…) es como en el sentimiento de juepucha, como ... como ... como, de protecci,

(protección) , como la angustia como por la gente, cierto; la angustia es como porque lo

que uno haga no ponga en riesgo al otro, la angustia es porque lo que uno haga tenga,

tenga sentido, en unos ambientes a veces donde eso no está en las manos de uno, donde

se mueven cosas muy grandes y muy poderosas donde uno dice: yo aquí que puedo

hacer, cierto; más allá de escuchar al otro de darle un lugar como al sufrimiento y a lo

que le pasa a esa persona aportando (...) (E2, 17 de julio de 2014)

Como es mencionado, los profesionales que llevan a cabo procesos de reparación en

contexto donde hay C.A.A. presentan sentimientos de preocupación, y responsabilidad por la

Page 204: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

204

población intervenida. Sin embargo, otro componente puede ser fundamental a la hora de llevar a

cabo una intervención en este contexto:

Pues yo creo que una cosa, que en otras partes admiran del oriente, es que hubiéramos

podido seguir trabajando, aún en medio del conflicto; muchas personas (…) les decían

sálganse de esa zona que eso es muy peligroso y nosotros no quisimos salirnos porque

pensábamos, que cómo era posible dejar la gente en el momento que más nos

necesitaba, y si seguimos trabajando. A mi modo de ver, nosotros empleamos una

estrategia; que fue hablar con todos jefes de los grupos armados, directamente pedirles

gestión de hablar con ellos, y fuimos a decirles nosotros estamos trabajando en esta

región, y les contamos el trabajo que estábamos haciendo; porque queríamos no tener

dos cartas, una pública y otra privada; sino que conocieran claramente nuestro trabajo, y

les decíamos queremos que sepan que estamos haciendo, y queremos saber si por estar

haciendo esto tenemos riesgo con ustedes, y ustedes con la gente con la que venimos

trabajando tiene peligro por trabajar con nosotros, entonces yo pienso que eso, generó en

los grupos armados cierto respetico hacia nuestro trabajo nunca, supimos, a bueno

supimos eso sí, que algunos grupos armados de toda la guerrilla en las comunidades; eh,

nos pusieron en etiqueta pública, es decir empezaron a, a juzgar, ponían a que la gente

juzgara nuestro trabajo, y supimos que quienes más nos defendieron fue las comunidades,

las comunidades salían a defendernos porque ellos claro, creían ver como de la derecha

como contrarrevolucionarios, porque no estábamos con ellos el que no está conmigo está

contra mí, entonces nos deberían de haber visto con mucho peligro para ellos también, y

las comunidades supimos, que fueron las comunidades las que en todo momento dijeron

que nosotros éramos sus aliados como comunidades, un poco ahí en la guerrilla;

éramos aliados de las comunidades y que la confianza que ellos tenían en nosotros era

Page 205: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

205

total, de nuestro equipo de trabajo, entonces a nosotros nos salvó de esa manera la esa

confianza de las comunidades. Y de nuestro trabajo, y el haber también como estábamos

haciendo sobre el (refiriéndose al trabajo hecho en las comunidades); entonces yo creo

eso ahí nos protegió un poquito, porque nosotros hicimos como personas, eh dijéramos

amenazantes directamente para ellos, sobre todo para la guerrilla y, y bueno; eh, yo

pienso que el haber podido seguir trabajando con la gente en medio del conflicto busco

que la gente no se desmoronara el todo, lo que no se les hubiera pasado si a la gente la

hubiéramos dejado en los momentos. (…) Pero además trabajar en medio del conflicto

nos dio visiones, conocimiento, experiencia, aprendizaje que nos permitió dijéramos y

respondiendo a lo que en cada momento había que hacer. (E4, 30 de agosto de 2014)

Presentar los proyectos de intervención que se van a realizar con las comunidades a los

actores armados; con el ánimo de concertar claramente el trabajo, y no correr riesgos los

profesionales y la comunidad, puede ser una estrategia utilizada en un contexto de C.A.A., sin

embargo, ¿hasta qué punto consentirían los grupos alzados en armas en permitir proyectos con la

comunidad, si estos proyectos incluyen la formación de líderes, conciencia sobre el territorio o

van en contra de sus ideales? Así pues, para este subcapítulo se expone la siguiente experiencia:

En el trabajo que hacía con la campaña colombiana contra el uso de minas en el

departamento de Nariño, eso fue en el 2010, si viví un asunto y eran en una vereda no

voy a nombrar cual, pero en ese departamento, cierto; hubo que pedir permiso para

entrar a hacer atención a las familias teníamos allí cinco niños víctimas de minas anti

personas y necesitábamos hacer la intervención en la comunidad académica, en la

escuela, con los docentes con los otros niños para que comprendieran como acompañar

estos niños a recuperarse de la perdida de sus miembros, cierto; y si nos dieron permiso,

Page 206: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

206

íbamos en una camioneta de naciones unidas, y nos dieron permiso para estar hasta la

una de la tarde máximo. Llegamos a hacer nuestra actividad, yo iba con otro equipo

profesional y a las 11 de la mañana llego uno de los... personajes vinculados a este grupo

y nos dicen doctoras, a todo el mundo tratan de doctor, cierto; doctoras no pueden

quedarse hasta la hora que habíamos acordado, tienen que irse ya por qué vamos a

minar la carretera ¡Imagínate lo que siente uno! además fue muy doloroso, el equipo con

el que andaba, yo andaba con un antropólogo, con un artista, más los docentes que nos

dicen, por favor no nos dejen aquí, eran docentes que trabajaban en esa vereda pero que

vivan en el casco urbano; que nos dicen llévenos con ustedes porque si minan y hay un

paro armado puede ser de tres días o de tres meses, de verdad, ese nunca, nunca fue la

amenaza contra la vida propia, cierto; no, pero ese tiene que irse ya, tienen que terminar

por que vamos a minar la vía. Cuando estas atendiendo víctimas de minas antipersona,

cierto; cuando estás viendo lo que deja el dolor que deja, es muy fuerte, es muy duro el

impacto emocional el lograr salir de ahí, además tener que dejar a los niños y a las niñas

y a las familias porque es que es que ese es el territorio, no te los puedes llevar, no

puedes decir vámonos, tienes que dejarlos y ya sabes que viene, que viene una toma

guerrillera; es muy doloroso, impacta muchísimo desmorona el alma. (E6, 24 de

noviembre de 2014)

Ante los hechos relatados, en siguiente la entrevista se menciona el sentimiento de

indefensión a los que se ven enfrentados los profesionales que trabajan en este contexto de la

siguiente manera:

Aterrada, aterrada, sentía que algo más grande que yo tenía un poder inmenso sobre mí,

que yo perdí al poder sobre mi vida; en cualquier momento en esa carretera que era una

Page 207: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

207

carretera de tres horas destapada podía explotar una mina, y que todo mi proyecto de

vida podía parar, proyecto de vida con esposos, hijo; proyecto de vida con mi familia

que sencillamente en un instante yo podía desaparecer, y que yo no le había hecho nada

absolutamente nada a nadie, en el término inclusive en el mismo que las víctimas lo

dicen, no entiendo por qué a mí, yo nunca le hice nada a nadie, yo siempre fui una

trabajadora, mi esposo yo, cierto; entonces uno dice es lo mismo, yo decía vine a

trabajar con víctimas para apostarle la paz del país, para decirle ustedes merecen ser

tenidas en cuenta son sus derechos hay que acompañarlas porque además estamos

trabajando con un programa que desde el Estado, cierto; y ahora yo estaba viviendo eso,

entonces sí terror, horror; es difícil yo no sé a veces pienso que las palabras no alcanzan

a describir lo que uno pueda sentir (E6, 24 de noviembre de 2014)

7.2.8 Posición subjetiva frente a la victimización

La dinámica social que se ha construido en torno a los actores armados que habitan en

las regiones, ha permeado con violencia a los defensores de derechos humanos; así lo presenta la

revista Semana, (2018), Exponiendo la muerte de 286 líderes sociales, asesinados desde el año

2016, en territorios de Antioquia, Cauca, Norte del Santander, Nariño, Valle del Cauca y Choco,

como los casos más registrados. Así mismo, los profesionales que trabajan en el área de C.A.A.

se pueden llegar a ver sometidos a hechos violentos, sobre todo, cuando los proyectos van

encaminados a la creación de líderes regionales; en esta medida, establecer cuál es la posición

subjetiva de las y los entrevistados frente a la victimización, permite evidenciar la realidad a la

que se ven expuestos a la hora de trabajar en estos contextos. De esta manera, uno de los relatos

Page 208: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

208

menciona:

Pues es que yo creo que los profesionales que trabajamos en el conflicto armado o con

violencia, en general siempre nos hemos sentido parte del conflicto, porque en última

siempre al estar inmersos ahí para analizar o para intervenir, estamos siendo parte,

actores directos del conflicto. Entonces sí hemos sido víctimas también, (E1, 8 de julio de

2014)

A partir del relato, se expone la relación en torno a la labor realizada en el marco del C.A.

y la posición de víctima; la cual, es compartida en otra de las entrevistas de la siguiente forma:

Mira, como todos los colombianos yo no soy victima directa del conflicto armado, dentro

de lo que jurídicamente se entiende, ningún familiar, ninguna persona directa mía ha

sido víctima por ninguno de los grupos, vale. Jurídicamente esto es muy importante

tenerlo claro; eh, pero como todos los colombianos creo que, claro somos víctimas de

este conflicto y precisamente el llamado que siempre estamos haciendo a que nos

sensibilicemos frente al conflicto armado, es que entendamos que todos de alguna

manera lo estamos siendo, ahora ya en el trabajo junto con mis otros colegas psicólogos,

psicólogas, trabajadores sociales, abogados, pues nosotros digamos que siempre estamos

en la atención, pero directamente no. (E6, 24 de noviembre de 2014)

El anterior relato hace referencia precisamente al llamado de los profesionales que

trabajan con víctimas y a la sensibilidad frente a los hechos que trae el conflicto, desde una

posición personal; la cual, es adquirida bajo un contexto de intervención en esta área. De modo

similar a lo expuesto, otro relato expone:

Page 209: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

209

En este país cualquiera puede ser víctima los que trabajamos derecho y los que no, usted

sale a la calle y le puede pasar algo (…) El contexto del conflicto armado claro, pues

obviamente al trabajar en esto, se sabe que está corriendo el riesgo; yo con usted, yo no

sé si esto se lo va a ir a llevar a, a quien, no, no; pues yo no sé, por lo tanto cuando

decida hablar con usted, estoy casi corriendo el riesgo, por lo tanto a uno le puede

pasar cualquier cosa, cierto. (…) Pues yo creo que nunca me he llegado a sentir víctima,

acosado por actores armados; pues, en esto uno sabe que hay veces cuando uno está (…)

o importante en las comunidades de paz hay un tema que no le gustaban ni a uno ni a

otros, y yo siempre promovido desde una perspectiva de la no violencia, la resistencia

activa; con comunidades, y con la gente cuando no sea alinea en un país polarizado;

cuando uno no se alinea uno puede tener la posibilidad de recibir desde un insulto hasta

un balazo de cualquiera de los dos lados y lo vemos en este país continuamente, o sea

cualquier cosa, es una opinión que no se alinea en un lado, inmediatamente le caen, le

cae uno al otro, cierto. (E3, 23 de julio de 2014)

A partir de lo expuesto, sobresale una preguntas ¿Cuál es la relación que se establece

entre los profesionales y los actores armados legales e ilegales en procesos de intervención?

Evidentemente lo actores armados buscan alienar a la población de acuerdo a sus ideales, aun

cuando sea por medio de la violencia para obtener el control del territorial; esto puede entorpecer

las intervenciones que se llevan a cabo con víctimas; más aún, cuando los actores armados son

infiltrados en los procesos que dictan los profesionales, (Ver capítulo de postconflicto, p.226), lo

que ocasiona desconfianza y riesgo tanto para la población, como para quien lleva a cabo el

acompañamiento o intervención. Esta realidad es evidenciada en el siguiente relato:

Page 210: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

210

Sí, pero lo he tenido que trabajar bastante (risa). No quiero quedarme la condición de

víctima porque no, eso me ha dado fuerza pa trabajar, pero naturalmente,

naturalmente inclusive yo personalmente, está viviendo en Medellín; y una vez una

señora que trabajaba conmigo llegó llorando y me dijo: yo le voy a contar una cosa que

está pasando, y es que a mí me están exigiendo que yo cuente las horas de usted entrada y

salida, y con quien está, y con quien no está, hay un grupo que la está persiguiendo que

la va secuestrar para vendérsela a las FARC. Así me lo dijo, entonces yo en dos días tuve

que salir de allá e irme para alguna otra parte a vivir; por qué la cosa era grabe, era

inminente que en esos días me iban a, a secuestrar para venderme a las FARC; pero

claro, como de alguna manera, como yo soy desprendida de cosas entonces a la, la

misma empleada le daba cosas y todo. Entonces creían que yo tenía plata y me iban a

secuestrar; entonces también hasta en eso, pero no solamente perder, sino que pienso

que es todo lo que están diciendo este país yo lo siento; eso que a mí me afecta

personalmente la desconfianza, la falta de futuro, el dolor de la gente, yo me siento

completamente involucrada en lo que le pasa en el país, yo pienso que el país es víctima

de la guerra, yo me siento muy del país, yo siento que la guerra me ha afectado. (E4, 30

de agosto de 2014)

El relato experiencial permite inferir, que tanto la población que se interviene como los

profesionales que hacen parte del proceso de acompañamiento a víctimas, no se encuentran

exentos de las dinámicas violentas y transgresivas que han instaurado los actores armados en el

país. Sin embargo, la experiencia contada, trasciende en las consecuencias del evento de

victimización de la siguiente forma:

Page 211: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

211

Nunca me lo había preguntado; porque yo pienso que esa secuelas para mí, es como una

reacción, me dio mucha energía, me dio mucha energía para transformar esa realidad;

es decir, yo creo que en lo que mi opero, fue contrario a digamos el sentir de la

víctima, esa misma situación del que me puso fue en una condición mucho más activa,

mucho más atenta, a defenderme, yo de resistirme pera poner a la gente en algunas

condiciones; entonces como que yo... no niego que, que lo del secuestro para mí fue muy

duro; pues fue, es amenaza de secuestro, y yo que sé, eso tan horrible, que uno no tenga

una seguridad de ninguna parte; como si como sentimiento de falta de seguridad y de

confianza, y yo también soy víctima de eso, y también me paso. (…) tuve que dejar mí, mi

casa; que me tuve que ir para donde una, para una familia que no era la mía y tuve que

vivir un tiempo primero; como se llama de arrimada, es tan horrible... eh, me implicó

empezar a buscar nuevas formas de ubicarme en otra parte y además me agudizó la

desconfianza, me vi vulnerable, me sentí vulnerable. (…) Me sentí vulnerable... sentí que

había una injusticia de la vida conmigo, porque yo sentía, que yo estaba un poco

maravilla todo, que yo tenía; y como era que yo, que todo lo cómo es que yo me sentía

amenazada (risa), como que qué injusticia de la vida conmigo, entonces; medio como

rabia mucha rabia, de que hubieran personas dedicadas a hacerme daño; que también

tuve sentimiento que dicha a hablar con ellos, pensé en algún momento; que bueno

hablar con ellos y ponernos cara a cara, a que me conocieran yo conocerlos y a

mostrarles dijéramos que eso que estaban haciendo no tenía ninguna razón de ser, mi

sentimiento no fue el de ¡denunciarlos o que se vayan para la cárcel! si no que dicha

cambiarlos no porque el problema fuera hacia mí, sino por lo que podrían estar haciendo

con otros, pero quedaron ni lo hice, ni se me ocurrió decirle en la persona que era

conectada, que estaba conectad, que me pusiera en comunicación con ellos no, no lo hice

Page 212: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

212

en ese momento en que estaba aterrada; estaba aterrorizada, pero ahora pienso que me

hubiera gustado hacer era eso. (E4, 30 de agosto de 2014)

A partir de lo mencionado, se evidencia el alto nivel de resiliencia que puede llegar a

tener los profesionales en el trabajo con víctimas; el cual, comprende un proceso interior

expuesto en la continuación de la entrevista:

Huy, es terrible, es terrible; se siente como... el desamparo, como impotencia, como que

uno está en manos de otro, que se hacen con uno lo que les da la gana; entonces que uno,

uno es como un ser sin posibilidades. Pues me fui (risa), me fui de allá y empecé a

buscar sitios que me dieran de pronto seguridad pero también empecé a generar en mí,

formas de intervención con otros que me sacara, dijéramos de, de mi lugar de víctima y

me pusiera más como proactiva y como acción de cambio; como estoy acá. (E4, 30 de

agosto de 2014)

Así pues, los profesionales que han pasado por hechos de victimizantes, cambia su

posición subjetiva en torno al área laboral, su entorno social y familiar; así lo relata la siguiente

entrevista:

Mi familia, yo, yo tengo un tío desaparecido, pues yo crecí con él, viví con el hasta que se

desapareció; entonces, aunque yo frente a la ley no sería digamos destinataria en

ninguna medida de reparación; obviamente emocionalmente, yo siento que, que eso me

afecto y afecto a mi familia; entonces de alguna forma yo siento que sí, que yo soy, que yo

soy víctima del conflicto, independientemente de que la ley me considere como tal.(…) yo

creo que es un asunto que no se cierra, es un asunto que está ahí. Yo creo que uno va

Page 213: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

213

con el tiempo y con ese trabajo como resinificando y dándole como otro, pues como otro

sentidos a la muerte, y eso le ayuda a uno digamos como a entenderlo de otra manera,

pero yo siento que en lo familiar, yo no creo que es un asunto que todavía no se ha

saldado, sobre el que hay mucho silencio; mmm... siento que la familia cambio mucho

después de eso, que en la mama, en mi mamita hubo, hubo pues una, pues fue un choque

tenaz para ella, yo creo que eso la, la llevo a enfermarse y a morirse; mm... y yo creo que

claro la vida familiar, la vida personal, el asunto de la culpa, cierto... con, con las

personas desaparecidas es una cosa ahí como que, está ahí como presente. Entonces,

entonces sí, yo creo que, como que eso, eso. (E2, 17 de julio de 2014)

7.2.9 Significado atribuido a los victimarios del C.A

Han sido varios los procesos de desmovilización, deserción, y reinserción a la vida social

de los grupos armados; sin embargo, aún se mantiene el control sobre la población y el territorio

en algunas regiones del país, por los disidentes de estos grupos; encontrando un financiamiento

mediante la economía ilegal, evidenciando una organización con la capacidad de desestabilizar

el contexto donde hacen presencia (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016). Esta realidad

permea todos los ámbitos laborales que giran en torno a la población más vulnerable,

ocasionando cada vez mayor cantidad de víctimas; por lo tanto, el significado atribuido a los

victimarios se vuelve fundamental en esta investigación. Así pues, uno de los relatos expone:

No, no he hecho investigación con victimarios; eh, solamente con víctimas y... por lo que

yo percibo para las víctimas, los victimarios la percepción que tienen de los victimarios

es igual de negativa independientemente del grupo al que pertenezcan; he, porque las

Page 214: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

214

consecuencias sobre ellos han sido iguales de negativas independientemente de si el

victimario fue A, B, o C. Entonces creo que si existe una imagen de victimario muy

negativa e incluso, si es el victimario forma parte de la institucionalidad; eh, una cosa,

una anécdota curiosa es que, curiosa por denominarlo de alguna manera pero, pero no,

o por supuesto no es nada agradable; Eh, una anécdota de una niña que entró en un

ataque de pánico cuando vio que el lugar donde se repartían la ayuda humanitaria

entraba un soldado uniformado; eh, porque el recuerdo que tiene esa niña es que a sus

padres los quemaron delante de ella unos uniformados, ese soldado entró a ese sitio

porque se iba a entrar en un proceso de, de la elaboración de libretas militares a las

personas que están desplazadas; pero esa niña para ella ese actor armado

independientemente de que entre comillas sea de los buenos, para ellas de igual de malo

que aquellos que asesinaron, quemaron vivos a sus padres. (E5, 21 de octubre de 2014)

La percepción negativa de los actores armados, alude a la destrucción que han causado en

algunas regiones del país, siendo muchas veces los victimarios de su propio pueblo. Esto se

evidencia en los relatos de las víctimas que cuenta la forma deshumanizadora que convirtió a

las personas en blancos y objetivos de guerra a causa de envidias o viejos conflictos. (Grupo de

Memoria Histórica, 2011), Así pues, la siguiente entrevista expresa el caso de San Carlos:

(…) en San Carlos yo también tengo otra percepción, cierto; en San Carlos hay gente

desmovilizados... y, la gente siente, mucha gente alguna persona siente que esos

desmovilizados no son garantía de confianza, que todavía ellos siguen existiendo cierto

poder; y yo no sé, si es un poder real o es un poder digamos para la gente de, por decirlo

así, como simbólico, cierto; en el sentido de que ellos fueron quienes tuvieron el poder y

Page 215: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

215

las armas en algún momento, y entonces la gente siente, y en algún momento también

puede volver a pasar lo mismo, pueden volver a hacer lo mismo; entonces no es un

control real,. Yo nunca he sentido ni he sabido de alguien que este digamos en los

procesos que nosotros hacemos; pero uno si siente que eso que la gente siente, que eso

que la gente piensa de esas que están allá, ahora sin armas pero que siguen ocupando el

territorio, que siguen siendo los comerciantes, los que tienen cierto poder en la vida

económica y política de ese municipio la gente se abstiene, se abstiene, si participa se

abstiene de hablar; si habla, habla pasito, cierto; eso que a veces también nos presentan

del proceso de San Carlos, tiene muchas cosas muy positivas y tiene también muchas

cosas que, en las que se tienen que seguir pues como trabajando porque, porque es muy

fuerte, el miedo de la gente es muy grande, es muy grande, mucho más de San Carlos

donde pasaron unas cosas tan tenaces. (E2, 17 de julio de 2014)

Los habitantes del municipio de San Carlos, han sufrido de cerca el miedo que ha

acarreado las acciones de los actores armados, debido a la simple sospecha de que algo pueda

pasar; así mismo, los desmovilizados han expuesto las múltiples estrategias que derivaban del

miedo como un factor central para infundir terror, intimidación o desplazamiento en la

población (Grupo de Memoria Histórica, 2011). Sin embargo, es necesario tener en cuenta los

procesos que se lleva a cabo con los excombatientes de estos grupos; parte de esas intervenciones

es contado en la siguiente entrevista:

Más que mi punto de vista tiene que ver con lo que me di cuenta. Yo tuve la oportunidad

también no sólo de trabajar con víctimas, sino con victimarios que llaman; de todos los

grupos. También en este, ese tipo de atención psicosocial. Hemos podido aplicar el

Page 216: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

216

modelo de atención psicosocial a combatientes de todos los grupos, y entonces he tenido

la oportunidad de, de darme cuenta porque están ahí; naturalmente te hablo de mi

trabajo que ha sido con soldados rasos de los grupos armados, no con los jefes. (…)

cuando ellos llegaban al proceso, estaban llenos como de una coraza, donde ellos

aparecían fuertes y como que nada los conmovía, y cuando se comienza a ver el proceso

de ellos también en esta formación porque ellos al mismo tiempo también se formaban

para trabajar con desmovilizados, ellos también saben quién era; y cuando digo en

medio del proceso, cuando se trabajó el tema de la guerra, lo que es la guerra y las

víctimas empiezan a hablar de lo que ya se habían vivido en la guerra, ellos estaban ahí

en la formación, se mantienen simultáneamente, pues trabajamos unos poquitos en el

proceso desmovilizados, cuando llegan a una actitud ¡muchos, muchos! de ellos

llorando del daño que habían hecho y no se habían dado cuenta, viendo el daño que

habían hecho, cuando pudieron encontrarse con el dolor de las víctimas, dicen que es

eso tan horrible que yo hice, nosotros creíamos que efectivamente, que lo que estábamos

haciendo era por el bien de la gente; hablando del daño que tanto habían hecho, a mí eso

me conmovió poderosamente y después cuando yo se retiraron, cuando terminó el trabajo

que ya los, uno de comandante del grupo, hace mucho que los volvieron a llamar y no

quisieron volverse, y les iban a cobrar multa en Cartagena de Indias, ya ellos estaban

en otra suerte. Entonces, para mí es impresionante hablar con ellos como hizo que

socialmente era como los monstruos de la guerra, como los malosos dijéramos entre

comillas; los horribles, cuando ellos tienen un proceso personal tienen unos cambios que

yo pensaría que son muchos más, son mucho más fuertes que los que hacen las víctimas,

(…) en cambio el dolor de este (refiriéndose a los combatientes), sacan todo lo malo,

Page 217: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

217

sacan todo lo malo, sacan con un deseo de cambio, y de volver a esto, esto para mí sería

la única razón. (E4, 30 de agosto de 2014)

Los procesos de reincorporación a la vida social de los combatientes desmovilizados han

demostrados ser exitosos solo en algunos casos efectuados en Urabá y Medellín, bajo reserva de

la opinión pública, lo que ha posibilitado mantener cohesión en la reinserción y el tránsito a la

vida civil de los excombatientes (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016). Ante este

hecho, se expone la siguiente experiencia en torno a los procesos con actores armados:

jum... claro, de admiración, de confiar en el ser humano, la capacidad de cambio el ser

humano, pero también te cuento; que mi experiencia de tantos años de psicóloga en el

trabajo clínico y cuando la gente logra sentirse entendida y sentir de alguna manera que

no se le juzga, donde no debería haber venga, sino que puede el mismo o ella misma;

pensarse y retomar situaciones no claras para ella, de una manera clara, (…), como si

cómo ser capaz de mirar a través de esto, la capacidad de cambio del ser humano. (…)

Nunca reproche haber trabajado con la gente que quiere o gente, una cosa también por

qué. Otro desmovilizado, era un grupo de desmovilizados que aparecía con actitud

desafiantes ante todo el mundo, la manera de enfrentar, la manera de particular, de esos

que cuando uno lo ve, dan ganas de pellizcarlo porque no se lo aguanta, me producida

una rabia verle la actitud... y yo con esa cabeza, por eso te digo que creo en el ser

humano, sencillo tengo que sobreponerme de esta situación, que generé un ambiente

poco a poco con ellos; cercanía, cercanía, cercanía, hasta que el tipo se enganchó y

empezó a descubrir, descubrir a descubrir lo que él era, y a partir de toda la situación

que había venido mostrando, podemos conversar sobre eso en el cambio de este tipo, fue

muy impresionante en su manera de acercarse, no sólo conmigo sino con todo el

Page 218: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

218

mundo; como se reconcilió con la vida. Entonces mira, yo pienso que cuando uno tiene

una situación, una creencia en el otro, cuando el otro aparece como el dijéramos el

adverso; dijéramos el riesgo, sentimos fácilmente por ejemplo el juicio de no culpar

sino de entender, si no cuando el otro se siente entendido la misma persona cambia, eso

tenga la seguridad misma (E4, 30 de agosto de 2014)

Los elementos encontrados a partir de la experiencia relatada en torno a los procesos de

reinserción de excombatientes, permite comprender el lugar que se le da a los victimarios en los

programas de intervención, centrándose en la capacidad de cambio de las personas, mediante el

entendimiento, la seguridad y el no juzgamiento de las acciones realizadas; esto desde una

postura que implique la atención y/o acompañamiento psicológico.

7.2.10 Rol de testigo frente a eventos del conflicto armado

La intervención a víctimas se vuelve más compleja en contextos donde los grupos

ilegales funcionan organizadamente, evidenciando un conflicto armado activo, (C.A.A.). Así

pues, la dinámica de los actores armados puede mezclarse en los proyectos dictados por el

Estado, ONG’S, o entidades que brinden atención, acompañamiento o estén en proceso de

investigación; ocasionando la interrupción o terminación de dichos proyectos. Así mismo, la ética

profesional de las psicólogas y psicólogos se puede ver comprometida a la hora de cumplir los

objetivos. Ante estos hechos uno de los relatos expone:

(…) uno hace parte del conflicto como víctima. victimario y testigo; puede ocupar esos

roles en diferentes momentos, muchas veces uno se vuelve... parte de situaciones donde

tiene la información y no puede, no puede divulgarla por, por seguridad personal, por

seguridad de grupos, por seguridad a otros niveles entonces ahí usted está ocupando un

Page 219: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

219

lugar de testigo conocer información, haber presenciado situaciones, haber presenciado

hechos; cuando le dicen hay un retén más adelante uno tiene que decir que no, porque

sabe que si dice que si entonces colabora con esto o colabora con aquellos; y pueden ser

las cosas más mínimas pero generalmente tienen consecuencias uno ahí tiene una

participación. (E1, 8 de julio de 2014)

En el relato anterior evidencia la representación que se ha construido en torno al rol de

testigo, como aquel profesional que no divulga información para resguardar su seguridad por el

inminente peligro de los actores armados; ante este hecho surge la pregunta ¿hasta qué punto la

ética profesional puede llegar a efectuarse en un contexto de C.A.A.? Así pues, en la entrevista se

relata la experiencia

Por ejemplo la comuna seis parte alta, cuando hice parte de, de un proyecto de conflicto

y construcción de paz, estábamos trabajando, con los grupos juveniles y estando en el

Picacho; la comuna seis parte alta, está controlada por los barrios Picacho, Picachito,

mirador del doce, el progreso, el triunfo; en esos barrios habían varias agrupaciones

juveniles, entre ellas torrente verde; había un líder una persona líder del grupo, que era

un joven con el que estaba haciendo la intervención y realizando trabajo, él había sido

víctima le habían matado la familia; la comuna seis parte alta en esa época, eso era

2003, 2004; había mucho, pues estaban todas las milicias todo el procesos de los

paramilitares, pero paramilitares en las, en las comunas manejando el control del

territorio y manejando el control social en los diferentes barrios y comunidades en lo que

llamamos fronteras invisibles, en esa época la comuna seis parte alta toda estaba

dominada por los paramilitares, en ese momento se viene el proceso de desmovilización,

cierto; y ellos entregan armas, se desmovilizan; entonces el gobierno local quiere darle a

Page 220: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

220

los, la posibilidad a esos líderes de grupos que; eh, hagan obra, obras sociales, como

parte de su reinserción, cierto; y de que empiecen a generar como un vínculo diferente al

que tenían con las comunidades y con los grupos sociales; o se es decir, hacer parte de

los barrios, de los mismos barrios, pero ya pasan de ser los paramilitares a hacer los que

trabajan en función de los jóvenes y el trabajo comunitario, pues de los grupos juveniles.

Entonces empiezan hacer un trabajo de hagamos actividades con los jóvenes, los jóvenes

se vuelven el centro de interés de estas bandas, que eran bandas pues de paramilitares

pero ahora se vuelven en organizaciones; eh, reconocidas como para trabajar lo social.

Entonces el líder de torrente verde viene a mí me dice que de esos grupos están

proponiendo que por cada joven que vincule y que mande para los llanos le da millón de

pesos; entonces al, él empieza a pensar en su situación económica, en que tiene la novia

embarazada, que él tiene 15 años, que él no va a poder puedes conseguir como recursos

de otra manera, que el grupo le proporciona el mucha satisfacción en términos de lo que

espera lograr pues como a nivel de realización personal, pero que no le da la capacidad

económica para manejar; pues, para la situación que está viviendo; entonces pues, yo

estoy encrucijada y yo necesito, ahí uno se convierte en testigo principalmente porque no

es darle la solución, si no en parte mostrarle opciones para que el joven decida; pero yo

no podía, yo no podía, yo era testigo de una situación que estaba ocurriendo que las

agrupaciones, estos grupos que se había dizque desmovilizado seguían, cooptando a los

jóvenes del barrio, cierto; y cooptando es asociando dinero para mandarlos para los

llanos y haciendo; pues, ellos siguen con sus actividades delictivas, pero ante el gobierno

local estaban solamente haciendo la función social cumpliendo una, una función social.

Entonces en esas situaciones uno como investigador tiene una encrucijada y es porque

usted tiene que o denuncia o, y muchas veces es necesario como mantener cierta

Page 221: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

221

confidencialidad respecto a la ética, respecto a los procesos que se maneja como, y que

no lo ocupa directamente; no lo llevan a cumplir el objetivo de la investigación y de la

intervención; entonces ahí vos tenés una encrucijada pero hay que resolverla, cierto.

Como la resolver uno en parte tomando posición y esa posición es ética, es una posición

también; eh, a nivel profesional que hay tomar y en parte denunció porque es mi deber y

con eso me siento bien y dejo pues la investigación, o salgo de la comuna, o salgo del

sitio; pero hay algo que tengo que hacer pues como frente a la situación. (E1, 8 de julio

de 2014)

El Centro Nacional de Memoria Histórica, (2016), expone la persistencia y capacidad de

los grupos paramilitares y pos-desmovilizados para reclutar nuevas generaciones de combatientes

en zonas rurales, urbanas y citadinas, debido a la alta tasa de desplazados que se encuentra

asentados en barrios populares, a causa al conflicto. Así mismo, GMH, (2013), presenta en el

registro y análisis de menores vinculados a los a los grupos ilegales, los motivos de

reclutamiento basados en la mano obra barata, la minería ilegal, y el narcotráfico. Así pues, la

experiencia anterior, implica acciones laborales relatadas a continuación.

Renuncie y salí de la investigación y terminamos con la investigación en la comuna; pues

si fue cosa concertada, pues con los diferentes instituciones en este proceso y con quien

había; quien estaba financiando la investigación que en ese momento; eso se dejan un

informe y se deja por escrito que estos grupos estaban captando las organizaciones

juveniles, y que estaban quitando el protagonismo pues a otros procesos e importantes,

comunitarios, sociales que habían y culturales que había de la comuna; ellos estaban

Page 222: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

222

llevando; pues estaban dañando estaban generando caos a nivel de esos procesos. (E1,

8 de julio de 2014)

Las dinámicas de reclutamiento por parte de los actores armados solo evidencian que “los

paramilitares no viven aislados de la realidad colombiana, ni han surgido por imposición

externa, son jugadores del campo construidos históricamente en el que nacen y, a la vez,

contribuyen a conformar” (Koessl, Manfredo, 2015, p. 196), el conflicto. Así pues, el Estado ha

evidenciado la imposibilidad de hacer frente a un modelo de desarrollo desigual y excluyente

que remplace el éxito de la economía ilegal; además se añade la corrupción estatal como la base

del fracaso de los procesos de desmovilización en el país. (Centro Nacional de Memoria

Histórica, 2016)

7.2.11 Cambios del psicólogo en relación con el otro

Las relaciones que se instauran en el área laboral de la intervención a víctimas pueden ser

diversas; además de tener un carácter estático o dinámico, pasivo o activo; esta última puede

verse en los proyectos de tipo político o social, evidenciando mecanismos de comunicación e

intercambio de información de forma individual o situacional que trasciende al campo

interpersonal, o se queda en lo cotidiano; teniendo en cuenta los sistemas culturales de creencias

y las normas sociales que contribuyen al accionar, (Navarro Carrascal, et al., 2012); de un pueblo

o región. En esta medida, se pregunta por los cambios que han tenido las y los psicólogos

entrevistados en el trabajo con víctimas, a lo cual responden:

Mira yo he trabajado Coca-Cola y uno cambia personalmente, psíquicamente. Es decir,

la vida y la historia, yo no creo que las identidades y el psiquismo ser una cosa fija,

Page 223: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

223

sino que se van moviendo en la medida que uno va creciendo y va interactuando con la

gente, y con los; entonces la pregunta tiene que ser más específica o cambiar, sí. (…)

Yo no creo que haya, más que generado cambios, he afianzado es convicciones, formas

de ver la vida, formas de sentir, las formas de, de pensarla; eh, yo creo que más que

cambiar, yo he aprendido mucho de la gente, eh aprendió de la solidaridad, de la

resistencia, de la fuerza, eh aprendió de la esperanza que tiene la gente en medio del

horror, y todas esas cosas me enseñan a mí, no sé qué tanto eso ha implicado cambios

en mi forma de ser o no, pienso que son aprendizajes que uno tiene y que lo va

incorporando a su, a su forma de sentir y vivir. (E3, 23 de julio de 2014)

De acuerdo a lo expresado cualquier tipo trabajo implica un cambio personal y psíquico;

en el cual, se establece un aprendizaje del otro, y en este caso en particular, un afianzamiento de

las convicciones que ya se tiene; sin embargo, otra entrevista expone:

(…)uno se ve afectado, somos sujetos de relaciones de, de vínculos y generalmente uno

se afecta en la relación con el otro; el otro siempre, siempre genera una huella y deja

una secuela a nivel personal y yo pienso que, que una de las cosas más duras ha sido la

guerra y la violencia, pues a nivel de, de nuestros países; ver los niños, ver las familias,

ver las condiciones en que vive la gente ,pues cuando está sometida a situaciones de

violencia generalizada y las formas, los retos que no cuentan con recursos, ni psíquicos,

ni emocionales; pues, ni sociales, ni culturales para responder a situaciones que los

desbordan, pues uno ahí si se ve afectado siempre, pues lo toca como a nivel personal y

a nivel emocional y como seres humanos. (…) Ese cambio es de, de lo que hablaba

ahora, pues de lo emocional, la vivencia el ser, la compasión; no sé, a ser más

Page 224: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

224

compasiva, a ser más; reconocer en el otro es como esa condición de humana, y eso que

uno también ve que el otro, pues la maldad que puede generar también alguien, en algo;

pues que puede generar la maldad lo que puede generar en alguien, cierto; pues son

cosas que uno; entienden a nivel de la dimensión; pues de esa dimensión de lo humano

que no reconocemos y que pueda hacer tanto daño, entonces en últimas uno se da cuenta

es de, de lo que es capaz del nivel de maldad, que es capaz el ser humano, que no hay

cosa peor que esa, que el ser humano. (E1, 8 de julio de 2014)

Teniendo en cuenta el relato anterior, los seres humanos se ven afectados a nivel

personal y emocional de acuerdo al vínculo establecido con el otro, evidenciando un cambio en

torno a la relación que se instaura entre el profesional y la población victima que lleva a cobo un

proceso de atención y/o acompañamiento. Este cambio es evidenciado de igual manera en los

siguientes apartados:

(…) este contexto ha permitido que me haga más humana eso, la sensibilidad, sin llegar

a la sensiblería, uno puede fortalecerse mucho, tener templanza para trabajar en esos

territorios; pero, creo que mi conexión con lo humano, yo he estado al lado de seres que

me contado horrores y en ellos he visto la humanidad defendiéndose, manteniéndose el

deseo por seguir viviendo, el deseo por seguir saliendo adelante y eso en mí, a mí me ha

generado transformaciones maravillosas; el poder ver también que esto de la profesión

no solamente es un asunto de ser un buen profesional, esto también es una apuesta

política, ética, humana, por la vida, por las comunidades de las que yo hago parte

además, cierto; no es las comunidades haya lejos, no yo también hago parte de ellas. (E6,

24 de noviembre de 2014)

Page 225: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

225

(…) un cambio en mi muy grande, es que yo me volví una mujer no violenta; no

solamente a nivel de las ideas, sino en mi vida familiar, personal; yo empleo, yo busco, al

máximo tener un comportamiento de concertación, de diálogo, de expresión, de las

diferencias pero con respeto, y de concertación, y eso en mí, ha cambiado mi vida

tremendamente; y la otra que cambió es mi compromiso real con la sociedad, yo me di

cuenta que si todos fuéramos conscientes y todo lo que nos influimos unos con otros, y

todos nos comprometiéramos con esa, con ese sentir de cómo influimos todos,

siguiéramos activos, para buscar una sociedad mejor, para buscar una sociedad más

justa, más armónica, más equilibrada, más equitativa, entonces yo creo que también y

compromiso con la sociedad ha mejorado pues ha cambiado. (E4, 30 de agosto de 2014)

Otro de los cambios establecidos en los profesionales que trabajan con víctimas, es

referido a su personalidad, desde una posición más humana y menos violenta encontrando una

congruencia entre el compromiso con sociedad y un estilo de vida personal. Así mismo, el

siguiente apartado expone:

Pues yo creo que yo hubiese sido una persona muy diferente si me hubiera dedicado a

otra área, y no es lo mismo ser psicólogo que hace selección de personales en una

empresa, cierto; pues, eh o ser psicólogo clínico que estar inmerso en este campo de

trabajo; yo creo que esto lo conecta a uno, desde la psicología yo siento que le abre a

uno la mirada, sí; incluso que le ayuda a ser menos psicólogo cada vez, y para mi es una

ganancia, sí; mmm... yo creo que le permite a uno entender las cosas que pasan más allá

de esas estructuras teóricas que son muy importantes en la carrera pa’ uno entender y

pa’ uno irse formando digamos como en ese sentido, pero que terminan también

deshumanizando al otro, cierto; y terminan metiendo por allá en unos, en unas

Page 226: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

226

categorías, que son muy estrechas, entonces yo siento que, que le abre a uno la mirada

una forma comprensiva digamos como de, de entender lo que le pasa a las personas. Por

otro lado yo si siento que obviamente esto le, eso mismo hace que se cuestione uno

muchas cosas de la psicología, cierto; el tema de la neutralidad, no se puede ser neutral,

yo pienso que con el tema de los derechos humanos no se puede ser neutral, cierto.

Frente a una persona que sufre de esa manera, uno no puede posicionarse como, pues yo,

no, ¡pues no! yo creo que uno cuando trabaja en esto pues, eso lo obliga a uno a

ponerse, a ponerse de un lado, cierto; a ponerse de un lado porque yo no me puedo

quedar de espectador solamente mirando eso y bueno no sé, mmm... no es posible, yo

pienso que en este trabajo no es posible la neutralidad. Entonces eso claro obliga a

cuestionarse muchísimas cosas que le enseñaron a uno en la carrera; la sensibilidad, el

acercarse a la región y al país de otra manera, yo pienso que en el tiempo en el que yo

formada los psicólogos; eh, salíamos y yo no tenía ni idea de lo que estaba pasando, yo

no tenía ninguna explicación; yo no tenía ninguna, ninguna razón que me permitiera

entender que era lo que estaba pasando, yo veía que todo los días se subían personas en

los buses, o venían personas en los buses en los que yo me subían con sus costales, con

sus niños, con sus caras de terror y de tristeza y yo no le daba ninguna; no, yo no me

inquietaba por eso, entonces sentía que era una formación que lo alejaba a uno de la

realidad, y yo siento que, estar en esto también le permite a uno adentrarse y poder

digamos como estar participando de alguna forma de eso que pasa, que es lo que pasa en

el país, y que te sucede a vos y que me sucede a mí, y que le sucede a todo mundo,

entonces yo siento que es una apropiación diferente del territorio y del espacio donde uno

vive. Eh... y bueno de la forma en que uno escucha al otro, y la forma en que yo no sé; yo

si siento que me ha permitido como acercarme a las personas con las que he trabajado de

Page 227: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

227

otra manera, que a mí me parece más, que a mí me gusta más; que a mí me gusta más

que como me lo proponían como yo lo aprendí en ese tiempo; yo siento que ha sido un

desaprender muchas cosas muy interesantes, yo siento que es un trabajo que valora

mucho y que me parece que en términos de la construcción de uno como ser humano me

parece que deja mucho cosas, más que, y más que tu como que acercarte a ellos, al

sufrimiento de la gente de esa manera. Si bien es terrible también, yo creo que le permite

a uno sentir al otro de una manera diferente. (…) cuando me preguntas cómo sobre lo

personal yo pienso que, uno a veces nunca dimensiona lo que esto le hace a la vida de

uno, cierto; en todo lo positivo, pero también en todo lo difícil; porque yo sí siento que

un ser un poco más gris más pesimista, con la vida (…) (E2, 17 de julio de 2014)

Navarro Carrascal et al., (2012), exponen el cambio, como un movimiento que se

produce en un conjunto de relaciones específicas, desde una perspectiva histórica, teniendo en

cuenta, “la condición primordial de las relaciones humanas” (p.117), a partir de cualquier

situación que emerja un conflicto que hay que aprender a transformar, sea, cual sea la perspectiva

asumida. Así pues, el cambio alusivo en la entrevista hace referencia a la posición crítica de la

profesión psicológica desde la academia, en torno a la realidad del trabajo con víctimas; sumado

a esto, se encuentran las situaciones que modifican la personalidad de los profesionales en áreas

laborales con población vulnerada y vulnerable.

7.2.12 Retos del psicólogo en la intervención e investigación en el área del C.A.

Naranjo, (2007), presenta una reflexión acerca de los retos que se llevan a cabo en la

intervención, acompañamiento e investigación con individuos, familias y comunidades en

contextos de violencia política, desde la perspectiva psicosocial; encontrando primeramente el

Page 228: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

228

consenso entre profesionales y organizaciones, en tanto se evidencia la pertinencia de entender

comportamientos y emociones de las personas en su contexto. Sin embargo, la atención

psicosocial se traduce a talleres, intervenciones individuales, familiares y grupales, donde se

analizan los participantes, de acuerdo a una mirada patologizante, instaurando una etiqueta que

dificulta e in-visibiliza otros aspectos importantes de las víctimas en su contexto; lo que

conlleva a una desresponsabilización del victimario, centrando la atención en el individuo

violentado.

Naranjo, concreta como segundo reto, la posibilidad de ir más allá en la escucha

emocional y el análisis estructural, desarrollando” investigaciones, publicaciones sobre las

experiencias de las víctimas y de los victimarios, focalizadas en comprender los significados que

estos atribuyen a la violencia y la forma como se ha construido en su contexto social.”(p.257),

diferenciando la responsabilidad penal y subjetiva. Así pues, el último reto expuesto, hace

referencia a reconocer, como afecta las labores realizadas de los profesionales en medio de la

violencia, permitiendo identificar imaginarios, representaciones y prejuicios. Así mismo, otros

retos son evidenciados por, GMH, (2013) en relación a la justicia transicional y la superación del

conflicto armado.

Acorde a lo mencionado, se expone el significado de las y los entrevistados en torno a los

retos en el área de psicología en la intervención e investigación del C.A.

(…) Yo pienso que lo principal es que como no hay una, una dinámica dirigida a una

transformación y a un progreso social, sino ¡a una defensa militar! entonces digamos es

muy poca la posibilidad de unir años de cambio que se puede, que se puede esperar, si

Page 229: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

229

no cesa realmente las amenazas de la guerra, las posibilidades de generar procesos de

cambio y de transformación real de la gente en los municipios. (E1, 8 de julio de 2014)

GMH, (2013), expone la transformación política en área local y regional, debido al poder

cooptado por grupos paramilitares que van en busca de asumir el poder nacional, evidenciando

grandes cambios en las regiones donde se haya mas agudamente el C.A. por la disputa de

territorios; esto, ha dejado a un lado la posibilidad de cambio por medio de los procesos sociales.

Por otra parte se presenta la lógica de los proyectos de intervención como reto, en el siguiente

apartado:

La lógica de los proyectos normalmente le dicen a uno lo que uno tiene que hacer con la

gente, la lógica del acompañamiento es una lógica en la cual la gente va proponiendo sus

propios proceso y uno se pone al servicio de los procesos de la gente; fíjese ahí, como

profesional trabaje técnicas que apoyan eso, no impone una técnica para cumplir un

objetivo, cuando eso pasa es algo que es exterior a la gente, que llega donde la gente,

que la gente muchas veces ni alcanza digerir y que vuelve simplemente a un papel o a un

producto y usted tiene que entregar que usted tiene que entregar a una entidad y no pasa

nada y la gente sigue igual. (E3, 23 de julio de 2014)

Villa Gómez et al., (2016), expone el fracaso de los programas implementados por el

PAPSIVI, desarrollados por el Ministerio de salud, la UARIV, o entidades encargadas de la

intervención a víctimas, encontrando incoherencias en el tiempo de ejecución y elaboración de

los proyectos, que en muchas ocasiones no tienen una continuidad que genere acciones

Page 230: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

230

transformadoras , lo que desemboca en un desgaste físico, afectivo, crisis éticas y de sentido,

para los profesionales que llevan a cabo las intervenciones, además de generar acciones

revictimizantes. Así mismo se evidencia otro desafío, a la hora de hablar de duelos:

yo creo que las secuelas son un montón de duelos que todavía no han sido resueltos por

la gente de los congelados, el caso de la desaparición forzada; yo pienso que es un

asunto muy complejo; es como, es un reto es un imposible para cualquier persona que se

dirige a este asunto, porque son dolores que no cesan, porque no tener la evidencia de un

cadáver y no poder saber qué fue lo que paso y estar todo el tiempo comiéndose la

cabeza, imaginando que le pudo haber pasado, en donde estará, pues como el sufrimiento

de esa persona; y también por el otro lado la esperanza de pensar que tal vez está vivo,

es algo que no le permite a las personas que tenemos familiares desaparecidos como

laborar ese asunto, cierto. (E2, 17 de julio de 2014)

El Centro Nacional de Memoria Histórica, (2014), presenta, las dificultades en Colombia

a la hora de aproximarse a las cifras reales o registros sobre el hecho victimizante de la

desaparición forzada, debido al temor o amenaza de una nueva victimización; así pues, en

términos de justicia, reparación, esclarecimiento de los hechos y verdad, se sobrepone un

problema mayor, como la ausencia legal, asimilación del delito de secuestro simple, la inhibición

en las investigaciones, juzgamientos e invisibilización de las víctimas. Por consiguiente, se

evidencia un desafió a la hora superar el olvido, promover el debate basado en la reflexión de

tiempo pasado y futuro en la sociedad, debido a los abusos políticos y el terror como estrategia

de los actores armados para entorpecer los proceso de transformación social (Centro Nacional de

Memoria Histórica, 2014).Teniendo en cuenta el contexto, el siguiente relato expone:

Page 231: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

231

(…) la comisaria de familia es un ente centralizado y bienestar familiar para que opere

como protector de los derechos de la familia, cierto; usted sabe en cuantos municipios

aun en nuestro territorio antioqueño se buscan los armados para que solucionen los

problemas de las parejas, los problemas con los hijos, entonces ahí hay una del armado

ilegal, cierto; que me parece muy compleja porque eso ya es un asunto de mentalidad, y

ahí los que hacemos trabajo psicosocial que no son solo los psicólogos, si no todos los

que trabajamos en las ciencias humanas y sociales tenemos un reto grandísimo, el

Estado colombiano tiene un reto grandísimo, lograr transformar la mentalidad del

colombiano que no lo hace porque sea malo; la señora que llama al armado para que le

ayude con su problemática o conflicto con la vecina no lo hace porque sea mala,. Es

porque ella no ha tenido un referente institucional que le diga tranquila confié en que

nosotros la acompañamos en esa resolución, no, ella ha estado completamente

abandonada y siempre ha visto que es el armado guerrilla, paramilitares o cualquiera

que sea es el que ha venido a poner solución; claro solución desde la violencia, pero

finalmente es por lo menos hacen presencia; entonces eso es gravísimo en este país. (E6,

24 de noviembre de 2014)

El relato evidencia la relación que se ha instaurado entre la población y los actores

armados como mediadores de problemas sociales, debido a la ausencia institucional; en esta

medida surge la siguiente pregunta ¿Hasta qué punto los actores armados han creado una oferta

de dependencia en sociedad, para la resolución de los problemas? Así pues, como es

mencionado se vuelve un reto establecer una dinámica nueva que cambie la mentalidad de la

población y la presencia de la institucionalidad publica en contextos donde los actores armados

Page 232: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

232

tienen el poder. Por otra parte se expone un componente fundamental en el C.A.

(…) el conflicto no va cesar hasta que no, la comunidad no se reconozca, pues como;

perdone realmente la situación y, y... y genere una, un proceso de, de reparación

individual y colectivo, cierto. Que la comunidad misma ejerza los procesos, no solo la

política va a la reparación sino que implica que haya una verdadera intención de cambio

y de, y de reparación. Entonces yo creo que las condiciones es que haya intención y

haya actitud desde los, los grupos sociales de poder dar ese paso al postconflicto (…)

pero también implica un reto a nivel profesional como de generar; eh otras, otras formas

de acceder a la población, de recoger los datos, de intervenir de otra manera, cierto. (E1,

8 de julio de 2014)

GMH (2013), expone la indiferencia de muchos ciudadanos ante los hechos que han

cobrado millares de víctimas, como si fuera un asunto ajeno a su realidad; así pues, pareciera que

se “requiere la condición de parte directamente afectada, interesada, para que el tema de las

responsabilidades frente al conflicto desencadene la acción colectiva.”(p.14). De esta manera, la

participación de la ciudadanía se hace fundamental en la operatividad de los procesos de

reparación, estableciendo un nuevo reto en las dinámicas sociales. Ante este hecho uno de los

relatos expone:

¿Que ha acarreado? Pues yo creo que, que la dificultad, que el trabajo se hace más

difícil, que... que la gente no confía, que la gente tiene miedo que, que las personas...

mm... mantienen también el representante digamos en el trabajo del Estado, que ellos

mantiene la desconfianza pues como, que digamos superar la desconfianza y la

Page 233: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

233

ilegitimidad que el gobierno digamos ha; aunque yo pienso que eso ha cambiado mucho,

pues como, que ha tenido durante todo este tiempo es complejo, y bueno y yo creo

también la seguridad; aunque yo creo que también la seguridad, aunque yo creo que

pues que ahora el oriente antioqueño no, pues como que no tiene el grado de peligrosidad

que pudo haber tenido hace 10 o 15 años para las personas que estamos trabajando;

entonces yo siento que si es difícil, es difícil porque, porque... pues porque los actos de

alguna forma, los actores armados siguen de alguna forma la gente sigue comiendo, de

alguna forma la gente siente que lo que decimos no es cierto; pues, yo creo que lograr la

confianza en un ambiente donde todavía hay peligro, hay presencia de ellos, y ellos tiene

cierto dominio sobre los territorios es complejo. (E2, 17 de julio de 2014)

Las acciones de agresión que han traído consigo los actores armados han causado daños

socioculturales a la población colombiana, a esto se le suma: la precariedad democrática, la

desigualdad, la corrupción, el racismo, la pobreza, la exclusión y la desconfianza en las entidades

que alimentan la noción de fuerza por la vía de las armas, como la única manera de obtener

derechos y mejorar condiciones económicas; de esta manera la población experimenta la

sensación de constante amenaza, vulnerabilidad, inseguridad, desconfianza y aislamiento, lo que

modifica las relaciones comunitarias y familiares (GMH, 2013). Así pues, trabajar con víctimas

en medio de la desconfianza e ilegitimidad que han tenido el proceso de reparación llevados a

cabo por el Estado, dificulta, una posible intervención ética; más aún, cuando existe la presencia

de los actores armados en el territorio, imposibilitando trabajar sobre temas de derechos

humanos. Relacionado a lo anterior, el siguiente relato expone:

Page 234: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

234

Yo estoy en una paradoja... por un lado destacó que el discurso de los derechos

humanos se enfrenta una impotencia, que no alcanza, que a veces pone en peligro a las

comunidades, que a veces se convierte en un discurso retórico. Sin embargo a mí me

queda otra opción que apostarle a eso. (…) (E7, 4 de diciembre de 2014)

A partir de lo mencionado, el trabajo de los profesionales se puede ver obstaculizado

comprometiendo o colocando en peligro a la comunidad que se interviene. Por otra parte, el

siguiente relato expone:

El narcotráfico y un personaje como Pablo Escobar... cuando aparece la pregunta por

el conflicto armado ese personaje siempre aparece, es como un cruce de caminos, sí;

parte de la estructura que este hombre que construyó aún pervive, sí; y el narcotráfico me

parece que ha sido un tema, ha sido uno de los continuos, tal vez el más importante del

conflicto armado, ha contribuido a que se exacerben (…) El tramo por ejemplo se

exacerba y es donde lo imaginario predomina y lo simbólico no alcanza a regular esas

imágenes, pero lo social que tiene esta misma estructura yo no sé si… porque al menos

en Medellín era muy evidente habían panópticos, sí; habían como las garitas, los

balcones y las terrazas funcionan como garitas, y esa mirada invisible en algunas

ocasiones, los gatos tiene nombre explícito, y digamos que estamos en la relación

imaginaria, quien mira y quienes miran; eso tenía un efecto regulador, pero un efecto

regulador eh, como te digo yo; feroz, oscuro por tu facha, porque eras alguien extraño

para el territorio, eso era suficiente para, para digamos ser expulsado de las zona, a eso

sumándole que hay una; pasamos del como del mapa político administrativo, al mapa

Page 235: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

235

imaginario, es como una construcción es complicado del territorio; las barreras

imaginarias (… ) (E7, 4 de diciembre de 2014)

CARACOL RADIO MEDELLIN, (2017), expone, la dificultad que se ha presentado en

torno la movilización de los ciudadanos debido a las fronteras invisibles, en algunos sectores de

Medellín, donde solo tiene acceso los miembros de bandas criminales o combos delincuenciales

que desarrollan actividades económicas ilegales como la venta de estupefacientes, control para la

extorsión, explotación de los NNA y explotación sexual, entre otros. En esta medida surge la

pregunta: ¿Cómo trabajar en el tema de Derechos Humanos cuando el territorio esta cooptado por

bandas criminales (BACRIM), que tienen a la población en constante vigilancia? Ante estos

hechos, el siguiente apartado presenta:

Velos, muchas formas de represión, ahora hablamos de, de esos juegos gramaticales tan

perversos que contribuyen, no a desgarrar el velo sino a darle consistencia, (…) nos

encontramos que las Bacrim tienen la misma estructura. La verdad tiene que enfrentarse a

esos versos, a desgarrarlos y las consecuencias de eso, yo no sé calcularlas; yo no sé en qué

consecuencias pueda traer... si, cuando te digo no sé qué consecuencias tenga es, hay un

poder en la oscuridad; ahora que hablaba y la de la ferocidad del Estado. Hay agentes de

esa oscuridad que están dispuestos a proteger ese velo; yo temo, que la exigencia por la

verdad genere, saque a esos personajes de la oscuridad, que además no sé si esa expresión

sea la correcta, San Carlos como si estuvieran por ahí vacacionando, estacionados; están

ahí moviéndose, pero creo que tenemos que exigir verdad, tenemos que insistir, persistir y no

desistir con el tema de la verdad. (…) (E7, 4 de diciembre de 2014)

Page 236: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

236

7.3 Posconflicto

Márquez, (2014) citando a Fride, (2008), expone el postconflicto como el “periodo de

tiempo en el cual las hostilidades del pasado se han reducido a un nivel necesario para que las

actividades de reintegración y rehabilitación se puedan iniciar” (Fride, 2008, P. 1-2). Así pues,

el termino postconflicto refiere un cese de violencia, un acuerdo de armisticio entre las partes de

conflicto, el restablecimiento de la paz, el retorno de los desplazados, un proceso de

reintegración, recuperación de la política y un emprendimiento económico (Márquez, 2014). A

esto se le suma el cumplimiento de las medidas de reparación integral que establece la ley 1448,

nombradas como: restitución, indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías

de no repetición.

Sin embargo, no siempre se visualiza la distinción entre conflicto y postconflicto, ya que

del primero no se tiene la seguridad de que haya terminado totalmente; por tal razón, existe la

probabilidad de que el conflicto vuelva a resurgir finalizando con hostilidades, así pues, un

escenario de postconflicto debe ser manejado adecuadamente o se vuelve potencialmente

peligroso (Márquez, 2014). De esta manera se busca abordar lo más integrada o completamente

posible el tema de postconflicto; a partir de los relatos encontrados en las entrevistas.

El capítulo propuesto como “Postconflicto”, se encuentra dividido, a raíz de su extensión

en las siguientes subcategorías o subcapítulos: Reparación económica a las víctimas (Reparación

administrativa), Investigación sobre C.A., y víctimas, dinámicas de las víctimas en los procesos

de reparación y postconflicto, actores responsables de la intervención a víctimas, tipos de

violencia e intervención, desarrollo de un posible postconflicto, significados atribuidos a los

procesos de postconflicto.

Page 237: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

237

Grafico 3: Postconflicto

Fuente. Elaboración propia – realizado en el programa atlas ti

7.3.1 Reparación económica a las víctimas. (Reparación administrativa)

La ley 1448 y El decreto 1290 de 2008, establece que el Estado reconocerá y pagara a las

víctimas o a los beneficiarios, a título de indemnización administrativa; los derechos

fundamentales que han sido violados; así pues, de acuerdo el hecho victimizante se adquirirá la

suma de dinero a entregar a la persona vulnerada. Ante esta medida de reparación se han creado

representaciones y o significados encontrados en los relatos, los cuales son expuestos de la

siguiente manera:

(…) yo creo que la forma en que el Estado hace la atención; si bien hay muchas cosas

que han mejorado yo creo que es una forma que ha, como que ha pervertido, la... yo no

Page 238: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

238

sé, pues como que ha degradado ese trabajo; como que en algunos sentidos ha hecho por

acceder un bien tal vez han cometido muchos errores; eh… yo creo que es como te decía

ahorita un acompañamiento o una atención paternalista, yo creo que; eh... mmm... no ha

favorecido, aunque esta es la demanda de la gente, cierto; lo que uno ve pues que se ha

centrado mucho en el tema de la atención en lo económico y que eso a, digamos como...

hecho que la gente piense que la reparación es lo económico, sí. Y que haya desvirtuado;

claro que eso es de otras medidas de reparación que son fundamentales para no pensar

en un país que se reconcilie y que avances en la paz (…) (E2, 17 de julio de 2014)

Villa Gómez y Insuasty Rodríguez, (2015), exponen, la lógica asistencialista del Estado o

entidades gubernamentales que brindan la atención a víctimas del C.A. desde una posición

asistencialista que se centra mayormente en la indemnización, dejando en un segundo plano el

tema de restitución; esto, evidencia una gran falencia en términos afectivos, sociales, y materiales

que no responden al daño causado. Así mismo, los autores presentan experiencias

revictimizantes cuando no se toma en cuenta la complejidad del contexto, la realidad psicosocial,

sentidos y valores que podría representar la indemnización administrativa; de tal manera que, el

Estado no ha acaparado las necesidades de la población vulnerada. Ante este hecho uno de los

relatos expone:

(…) es una atención a veces muy revictimizante, muy revictimizante en el sentido de que

no reconocen la dignidad del otro, que no reconocen su potencialidad en que los ve

solamente con la mano estirada, y por eso es que haya mucha gente con la mano estirada

esperando la indemnización, hay mucha gente; y toda la gente se va a preguntar es por

indemnización económica; pero es que el gobierno se ha encargado de eso; osa el

Page 239: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

239

gobierno ha presentado la reparación como la reparación económica entonces eso es lo

que tiene, cierto; y la gente a demás tiene un montón de necesidades, cierto; hay gente

que nuca ha tenido esa cantidad de dinero, que es una chichigua, pero es una cantidad de

dinero para una persona del campo , entonces claro, la gente con unas necesidades

básicas insatisfechas que nunca ha tenido la posibilidad de tener algo más; el Estado,

entonces la gente lo ve como una ayuda; ni siquiera como la indemnización, la ayuda del

gobierno, sí; entonces eso despolitiza, despolitiza el ejercicio de la reparación, cierto; la

gente no lo siente como un asunto que está ayudando a reparar eso que ella perdió; si no,

una ayudita del gobierno; si, en ese sentido, por eso digo que la reparación entonces se

está haciendo el Gob… (Gobierno), no va a tener los aspectos que se necesita que tenga,

por si eso no se le da un lugar diferente, pues simplemente la gente va a pensar; no el

gobierno es muy bueno y le dio esta platica, y no yo estoy siendo reparado por algo que

no me debió de haber pasado, sí. Y el gobierno está de alguno forma, pues como

reconociendo su responsabilidad así sea una chichigua, pero si no se le da lugar eso no,

eso no va hacer más que una plata, ahí que llego de buena suerte. (…) Entonces yo sí

creo que; pues que no es lo mismo hace 6 años que no había ley de víctimas y ahora hay

una ley de víctimas; yo sí creo que hay una diferencia y que ha sido mucha la gente que

económicamente se ha reparado, que ha reparado el gobierno, cierto; y que han habido

programas que se han creado para eso ¿qué tan efectivos son? Eso es otro asunto,

cierto. Que tan efectivos es ese dinero cuando na hay verdad, no hay justicia, no hay

reparación eso es otro asunto; que tan efectivo es ese dinero cuando la gente tiene esos

duelos ahí, viene el Estado, viene y le dicen: mire esto para que... pues yo creo que, que

tal vez hay, haya necesidad de hacerlo diferente para que eso tenga una significación

diferente en las personas, porque yo he entregaba esa indemnización; y eso lo que hacía

Page 240: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

240

era abrir unas heridas tremendas y eso es lo que hacía también era un poco como...

mmm, entrar, en que la familia entrara en conflicto por unos pesos, y también el monto

que da el gobierno también lo que hacía era sentir, hacer sentir a la gente que eso es lo

que valen mi hijo, cierto; pues como, es muy tenaz; pero sí que han habido avances yo

creo que es necesario reconocerlo, yo siento que es necesario reconocerlo; porque,

porque hace mucho tiempo estábamos luchando por una ley que reconociera, ahora la

hay. Pues ya, ya otros dirán que tan efectiva sean, ya las víctimas en algún momento

tendrán que decir, esto sirvió, esto no sirvió pues pero si lo hacen. (E2, 17 de julio de

2014)

En el relato anterior se evidencia la lógica intervencionista que ha creado el Estado, en

los procesos de reparación en torno a la población afectada por el C.A. Así mismo, Villa Gómez

y Insuasty Rodríguez, (2015), explican la relación que se ha instaurado con la indemnización;

siendo está, insuficiente para compensar lo perdido; además de percibirse como una acción poco

reparadora, que no cuenta con un acompañamiento y/o “acciones integrales que posibiliten la

reconstrucción de la vida social y el proyecto de vida de las personas” (p.169). Por tal razón, la

reparación administrativa es representada por las víctimas como “caridad” o “receptores de

una ayuda” (p.167) por parte del Estado, siendo una responsabilidad de estos. Acorde a lo dicho,

el siguiente apartado menciona:

(…) la reparación no solamente es lo que consideramos reparación administrativa, que

tiene que ver con el dinero, que reciben las víctimas; valga la pena aclarar que no

reciben ese dinero para pagarle a sus familiares lo que muchas creen, no ese dinero, es

un dinero por, de hecho el nombre lo clarifica, es reparación administrativa, repara los

Page 241: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

241

gastos administrativos que la familia ha tenido o ha incurrido a partir de la

victimización; la pérdida del dinero que ese ser querido que fue asesinado o

desaparecido ingresaba a la familia, creo que esas claridades técnicas ayuden mucha a

que las personas superen muchos asuntos emocionales, estas mujeres por ejemplo aquí en

la Unión decían no queremos recibir la plata porque es que no nos queremos comer a

nuestros hijos y no nos queremos comer a nuestros esposos, a nosotros no nos van a

pagar esos seres queridos con dinero, cuando técnicamente se les explica y ¡esto es real

así esta!, eh... técnicamente fundamentado cuando ellas lo entienden perfectamente,

asumieron ese derecho a recibir ese dinero sin miedo, porque ya sabían que nadie les

estaba intentando pagar a sus seres queridos, porque nunca nadie se los puede pagar y

que tampoco se pretendía con ese dinero silenciar su dolor, porque tampoco es posible,

que era un derecho que tenía por las pérdidas económicas que implica perder un ser

querido, cierto (…) (E5, 21 de octubre de 2014)

La reparación centrada únicamente en lo material implica efectos perjudiciales en la

población vulnerada que manifiesta humillación a la hora de recibir dinero, incrementando

sentimientos de culpa, baja autoestima y desconfianza, lo que impacta negativamente la

identidad, formas de relacionarse, la dinámica social, económica, y la vida cotidiana de la

comunidad. Así pues, la restitución de bienes, tierra, y la posibilidad de trabajar supera las

condiciones de vulnerabilidad y de vida; lo cual, se torna más restaurativo que el dinero de la

indemnización. (Villa Gómez y Insuasty Rodríguez, 2015)

7.3.2 Investigación sobre C.A., y victimas

El Centro de Memoria Histórica, expone una extensa colección de investigaciones

académicas realizadas en torno a la guerra y la paz en Colombia, con el ánimo de realizar

Page 242: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

242

pedagogía social a personas que muchas veces ignora, desconoce y/o justifica la tragedia (GMH,

2013). Así mismo, se ha desarrollado gran producción científica en las ciencias sociales y

humanas en el país, alrededor del tema de la violencia, permitiendo reflexionar acerca de las

problemáticas contextuales que se presentan (Blair, 2012). Este subcapítulo pretende abarcar una

pequeña parte que permita conocer la perspectiva de las psicólogas y psicólogos entrevistados

en el tema de investigación en el C.A. y la atención y/o acompañamiento a víctimas; así pues,

uno de los relatos menciona:

En estos últimos años existen mayor financiación para hacerlo, pero financiación en el

sentido de que las políticas de la institucionalidad le puede interesar es decir, digamos

como... no me acuerdo cuantos años, pero cuando hubo el proceso de reinserción o de la

posible reinserción por parte de los paramilitares se buscaba que se hiciera investigación

en reinserción tanto de niños, jóvenes, y personas militares, ahora la financiación está de

cara a lo que la reconciliación, o sea que, qué depende mucho de la agenda política que

haya la financiación para hacer investigación pero no necesariamente esa agenda

política y pública obedece a necesidades reales de los procesos sociales, entonces creo

que hemos cometido errores en cuanto a esas formas de financiar, aquello lo que se

supone, sobre lo que se supone que deberíamos de investigar, es ahí. (E5, 21 de octubre

de 2014)

Como es mencionado en el relato, la inversión en los procesos de investigación parte de la

relación que hay en la institucionalidad política y los procesos que se llevan a cabo en torno a

eventos contextuales, como la desmovilización de las AUC, los diálogos exploratorios con el

ELN, costos y consecuencias de la guerra, número de víctimas; entre otros, y últimamente los

Page 243: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

243

Acuerdos de Paz con las FARC, en la Habana Cuba. Por otra parte se encuentra el monto

económico destinado en planes de desarrollo nacional, departamental y municipal para abordar

el problema del C.A., y en el caso de la intervención a víctimas se haya los Planes de acción

Territorial, (PAT).

Así pues, surge la pregunta por la investigación en los temas abordados en las

universidades nacionales, a lo cual, una de las entrevistas responde:

Ah bueno en las universidades es muy incipiente, lo sabemos apenas está como el tema;

apenas es, se está legitimando ahora hace tres años entonces se viene investigando cada

vez más, en la Universidad. Yo trabajo que en la Universidad (…) se vienen haciéndose

investigación muy interesantes y tiene una línea de investigación de las violencias;

entonces ahí se viene haciendo un trabajo interesante yo personalmente participó de un

grupo de acompañamiento a practicantes que se llama práctica integrativa y esa práctica

vincula el ejercicio de la práctica en acompañamiento psicosocial a personas víctimas en

diferentes instituciones, cierto; pero como es integrativa, integra el trabajo de grado, que

es investigación, cierto; con que, con diferentes temas como la resiliencia la resistencia,

el arte al servicio de esas resistencias, como el malestar ético de los profesionales, son

varios temas que se están investigando dentro de la Universidad y en el Estado ahora

también, el Estado se viene vinculando un poco desde, con la academia de estas

investigaciones; por ejemplo, algunas que están haciendo con convenios con la alcaldía

de Medellín, con gobernación, cierto; pero es muy poco, es muy poco, creo que pero

también es por cultura; nosotros en Colombia no tenemos cultura investigativa, entonces

Page 244: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

244

también nos hace falta ahí, generar procesos de investigación. (E6, 24 de noviembre de

2014)

De acuerdo a lo expresado, hay una gran falencia en el área de investigativa en los temas

expuestos por parte de la academia; sin embargo, la postura integrativa del Estado y las

universidades puede ser una opción para la búsqueda de soluciones en los temas trabajados,

permitiendo abordar mejor los fenómenos de violencia, siempre y cuando los procesos realizados

se elaboren desde una postura ética y no desde una posición asistencialista como se ha

mencionado en anteriores relatos. Por último, en el área investigativa uno de las entrevistas

señala:

Ahí si me tocaría responderte desde mi terreno, yo trabajo para el Estado como

contratista. En todos los lugares en que he estado alcaldía de Medellín, gobernación de

Antioquía con Secretaría de gobierno y gobernación de Antioquía ahora con seccional

de salud yo he pedido lo mismo; venga hagamos una pausa del camino y por lómenos un

staff psicosocial, a preguntarnos qué estamos haciendo para no estar sometidos al

imperativo de la intervención, entonces eso yo tanteo con el propósito de que

investiguemos, cierto;(…) venga para que hagamos con los intereses algo importante y

no traguemos entero e introduzcamos, creamos, vamos crear y a creer en este cuento,

no hay eco ni desde lo administrativo, totalmente tampoco es del Estado, eso es muy

lamentable y eso envejece el deseo de reducirse en burócrata, que maneja bases de datos

los de Excel, redactar actas. (E7, 4 de diciembre de 2014)

El relato expone una posición crítica frente a los procesos que se llevan a cabo en el

marco de la intervención a víctimas sobre el ¿qué se hace? y ¿Cómo se está realizando? los

Page 245: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

245

proyectos de atención por parte del Estado, evidenciando la necesidad de investigar sobre como

abordan los profesionales problemáticas contextuales. En esta medida, Gómez (2012), expone

el incremento de proyectos de apoyo psicosocial después del decreto 1290 de 2008,(reparación

administrativa), y la ley 1448 del 2011, sin tener en cuenta los enfoques, marcos de acción y

formación de los profesionales para el trabajo con víctimas de violencia sociopolítica, lo que

puede ocasionar una revictimización, que es evidenciada en la población que queda con una serie

de trastornos o rótulos patológicos; mientras el Estado desde una posición cómoda manifiesta

una reparación realizada.

7.3.3 Dinámica de las víctimas en los procesos de reparación y postconflicto

Según, MINSALUD, IETS, (2017), las medidas de asistencia a víctimas incluyen

derechos políticos, sociales, económicos y culturares; así mismo, los procesos de reparación

integral comprenden: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no

repetición. De esta manera, la población vulnerada puede acceder a una o varias medidas y

procesos de acuerdo al hecho victimizante; con el ánimo de favorecer la recuperación de los

daños psicosociales individuales, familiares y en la comunidad, respetando el marco social y

cultural con su respectivo enfoque diferencial; así pues, personas con discapacidad, NNA,

jóvenes, personas adultas mayores; mujeres, hombres, personas con identidades de género y

orientaciones sexuales no hegemónicas; y grupos étnicos, pueden reclamar y hacer parte de las

medidas de asistencia. Sin embargo, surge la pregunta por ¿Cuál es la actitud o las dinámicas

que llevan a cabo las victimas dentro de los procesos de reparación y postconflicto? Con el

ánimo de responder a esta pregunta las y los entrevistados exponen:

Page 246: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

246

Hay comunidades que se comprometen mucho con los procesos, y hay otros que no. Pues

eso depende los grupos sociales, de los individuos, de los procesos de cada, de cada una

de las vivencias, como cada uno ha enfrentado la situación; como dice San Carlos, es una

experiencia significativa pero hay otros que son, no les interesa nada de eso o se vuelve

ya, son comunidades sobre intervenidas, son comunidades en lo que el agotamiento de la

base social y cuando hay agotamiento de la base social de tanta intervención, pues no

hay interés tampoco, las comunidades se vuelven apáticas en diferentes frente a los

procesos, porque todos vuelven a repetirle lo mismo. (E1, 8 de julio de 2014)

Según lo expuesto, se evidencia una posición de indiferencia y otra compromiso dentro de

las comunidades, evidenciando el problema de la sobre-intervención; el cual; se evidencia con

Villa Gómez y Insuasty Rodríguez, (2015), quienes exponen el malestar generado por los

procesos de reparación debido a las inconsistencia en las bases de datos, falta de articulación

institucional, población sin atención, o sobre intervenida como es mencionado, y problemas de

organizacionales que hacen del discurso institucional incoherente, lo que genera la pérdida de

credibilidad. En esta medida, uno de los relatos menciona la relación que tiene el Estado con el

proceso de víctimas:

(…) A no, es que sin el Estad, ósea inicia con las víctimas, porque las víctimas

reconocen su... bueno reconocer la importancia de que ellos, desde lo subjetivo dan paso

a esa reparación, pero si no hubiera tampoco una parte del Estado, donde se genera un

aval y un apoyo a esos procesos y a esas intenciones que surgen desde, también pueden

Page 247: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

247

no, no suceder por qué ha ocurrido también experiencias negativas con relación a las,

al aspecto del Estado(…) (E1, 8 de julio de 2014)

La participación de víctimas en los procesos de reconstrucción de la memoria histórica es

parte fundamental en diferentes niveles territoriales, sectores públicos y privados, que permitan

contribuir a la no repetición con iniciativas nacionales e internacionales. (Centro Nacional de

Memoria Histórica, 2015.), Así pues la siguiente entrevista hace referencia a los deseos de las

victimas

(…)las victimas quieren verdad, quieren especialmente las víctimas de casos de

desaparición forzada quieren saber la verdad de lo que ha pasado, las victimas quieren

justicia y yo no sé necesariamente una justicia punitiva o que puedan haber otras formas

en las que la gente sienta que el victimario, se compromete con un cambio; pues como

que tiene una función social por eso que hizo, que no quede como si nada; yo creo que

las victimas quieren un, un , pues reconocimiento que su sufrimiento digamos como que

sea, sea como sea reconocido, ciertos; no solamente como estos como piden, como

pobre; si no que... digamos, que eso como que tenga una dignidad igual que la dignidad

de sus familiares cierto; que esto, que las víctimas no terminen siendo acosadas como de

culpables de esos que les paso; Yo creo que eso, y entonces eso también implica un

asunto económico, un reconocimiento es también una obligación del Estado a decir, ve

es que si ese muchacho estuviera vivo tendría 25 años; o tendría 35 años y hubiera tenido

una familia hubiera podido estudiar o fuera un campesino, que se yo; y es que viene

también un valor económico, eso que dejo de hacer, eso que dejo de percibir, eso también

tiene un costo. Entonces yo no creo que sea solamente el dinero por el dinero; yo creo

que detrás de eso hay como una ansiedad de otra cosa, que la gente no ha reconocido que

Page 248: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

248

hay por qué no se le ha dado, y entonces termina como significándose en lo económico

que es como lo más; como lo que está a la mano; cierto y obviamente por unas

circunstancias de pobreza por que la gran mayoría de la víctimas de este país; yo creo

que el 80 % es gente pobre, es campesina, es gente que está en una situación económica

muy difícil; y claro es eso, pero yo siento que dé tras de eso también hay otras cosas yo

pienso que no se puede como, pues como rebajar o leer a las víctimas simplemente como

unas aprovechadas de una situación, pues como social que hay ahorita, o política, con el

tema de la ley de victimas (E2, 17 de julio de 2014)

La verdad como derecho determina quienes son los responsables de cometer, encubrir y

apoyar los hechos victimizaste; de esta manera, las victimas exigen claridad, con el ánimo de

conservar la memoria histórica (Bedoya, 2009). Así pues, la representación de la escena social

en ámbitos institucionales y normativos, constituye la necesidad de expandir una mirada que

reconozca el sufrimiento, no como daños colaterales de la guerra, sino, desde una posición que

alcance procesos sociales, políticos e identificables en la sociedad, que permita reconocer,

visibilizar, dignificar, humanizar el dolor y la indignación de la población vulnerada

(GMH.2013). Así pues la siguiente entrevista relata:

(…) si yo le preguntaron una víctima que quiere, lo primero que te dice es que me digan

dónde está el muerto, o por si lo mataron; pues la verdad, lo que más les importa a las

víctimas es la verdad; quizás es, y porque, le pasó lo que le pasó, con su hijo; porque

tampoco lo social no, no lo logra vislumbrar, sino a mí lo que me pasó, porque me pasó.

Yo hice la investigación sobre el ser y el hacer de la mujer madre que vive en zona de

conflicto armado; y tuve la oportunidad en investigación de entender que quieren las

víctimas. Las víctimas lo que les interesa, las víctimas creen que la guerra empezó

Page 249: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

249

cuando ellos les afectó; la guerra, la mayoría de las víctimas no tienen la conciencia de,

social de que les pasó a la sociedad; ni eso les interesa mucho, si no a mi hijo, o a mi

mujer, por mi pareja; porque me lo mataron, y quien me lo mató, y de qué manera me lo

mató y por qué; eso lo primero que quiero una víctima para ver lo que pasó a ella,

porque le pasó... eh interesa mucho, la atención psicosocial, a las víctimas de volver a

restablecer su propio ser, les importa mucho; eh, les importa recuperar de alguna

manera la forma de vida que tenían antes de la guerra, tener su finquita, tener su casita, y

gozar de alguna manera de la vida familiar que gozaba; y no como víctima directa, eso

es lo que quieren. (E4, 30 de agosto de 2014)

De acuerdo a los derechos constitucionales de las víctimas, el efecto y alcance de la

reparación debe ser, de manera integral y armónica por los daños ocasionados, alimentados por

el principio de respeto, dignidad humana, justica, verdad, y garantías de no repetición; (Bedoya,

2009), además de cumplir con las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, y

satisfacción estipuladas en la ley. Por otra parte se encuentra otro componente fundamental en

los procesos de atención y/o acompañamiento, relacionado con el deseo de las víctimas

encontrado en las siguientes entrevistas:

(…) ser escuchadas, precisamente por eso nosotros tenemos que estar dispuestos a

escuchar, cierto; ser escuchadas mira, y ser escuchadas es el primer principio, porque;

porque muchas veces les llevamos soluciones que no son las que ellos nos han dicho.

Entonces como no escuchamos no sabemos realmente cómo atenderlos, entonces muchas

veces estamos buscando soluciones jurídicas, para personas que están diciendo no es que

para mí lo jurídico no es tan importante como el tema del dolor que tengo, o al revés

estamos llevándole soluciones de orden psicológico, psicoterapéutico a personas que

Page 250: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

250

están necesitando una respuesta jurídica, entonces lo que ellas quieran también es que

las escuchemos, primero para poderlas atender adecuadamente; escucharlas primero. Y

segundo que ellas puedan construir su propia memoria, porque la historia que se ha

construido en este país sobre lo que llamamos conflicto armado es la historia oficial, no

en la historia de ellos y ellas, ellos quieren tener un lugar real en la memoria, su versión,

no podemos decir que la versión de las víctimas entonces es la verdadera y única

tampoco, pero que su versión si se ha tenido en cuenta, que su versión la conozca la

sociedad, que su historia se ha tenido en cuenta, cierto; y finalmente yo también lo he

escuchado de ellas, ellos necesitan la justicia, necesitan la justicia, están dispuestos a

ceder en muchas cosas. (E6, 24 de noviembre de 2014)

Mm... Yo creo que las víctimas quieren ser escuchadas, ser reparadas, ser creídas, ser

consideradas como, como ciudadanas y ciudadanos de pleno derecho; eh, y que no esté

buscando simplemente un, un auxilio económico o un auxilio material; sino más bien un,

una compensación espiritual por sus pérdidas tanto humanas como materiales y por la

pérdida de su propia dignidad a través de las acciones de los actores armados. (…) Pues

yo creo que lo más sobresaliente es el elevadísimo nivel de gratitud que, que tienen las

personas simplemente por ser escuchadas, entonces sin ser un propósito de mi

investigación en muchas oportunidades, mm escuchaba la narraciones de relatos de vida

que esas personas no habían podido expresar en otros momentos y por parte de ellas yo

sentía, y ellos verbalizado una enorme gratitud por haber tenido la oportunidad de ser

escuchadas y ser escuchadas sin ningún deseo de, de sin ningún enjuiciamiento, sin

ninguna crítica, sin ningún, sin ningún propósito, más que, que simplemente escuchar la

verdad de alguien, sin intentar cambiar esa verdad, sin intentan transformarla, entonces

Page 251: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

251

yo creo que lo más sobresaliente para mí ha sido esa gratitud por parte de las víctimas,

de ese deseo de colaboración, ese en muchos casos también me ha sorprendido mucho

que, que yo suponía que iban a existir niveles más elevados de, de deseos de venganza,

pero todo lo contrario, que para mí fue sorprendente escuchar que el ruego de la mayoría

de las víctimas iban la dirección de que se acabara el conflicto y la confrontación y no

que se consiguieran acabar con aquellos que fueron sus victimarios, sino que se acabara

la situación de conflicto, no pretendían que el ejército llegara al pueblo para matar a

aquellos que les desplazaron y que supuestamente eran guerrilleros no , o sea todo lo

contrario de lo que pretendían era que todas las situaciones que generaban

enfrentamientos se diluyeran y se acabara, para mí fue sorprendente ver que existían

unos, unos, unos sentimientos de cara a que se transformaran la situación de conflicto

violento en una situación distinta pero sin un deseo de venganza de cara a aquellos que

les hicieron, que les hicieron daño. (E5, 21 de octubre de 2014)

A partir de los relatos, Gómez, (2013), expone la importancia de la escucha en la

trasformación subjetiva de las víctimas; la cual, implica la validación de los testimonios,

memorias, entendimiento, acogimiento en escenarios sociales y reconocimiento público; lo que

ha evidenciado una transformación vital en personas que hacen parte de los procesos

psicosociales; sin ser patologizados o rotulados en un caso clínico. Así pues, la escucha se

vuelve en parte fundamental de la atención y/o acompañamiento a víctimas del C.A. Acorde a lo

dicho uno de los relatos menciona:

Que las dejen en paz, que no las manoseen usando, y que realmente puedan vivir en paz,

y que puedan construir su futuro de una manera distinta, la mejor reparación es la no

repetición, ¿qué quiere la gente? quiere que no haya más grupos armados en el pueblo

Page 252: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

252

camuflados o no camuflados, de civil o de; que puedan vivir construir proyectos de vida

con dignidad; lo demás son pendejadas, lo demás son pañitos de agua tibia, lo que

posibilitan estar (...) actos y proyectos colectivos de dignificación, de conciencia de vida,

donde pueda vivir, comer, dar una educación digna a sus hijos a la gente que vive en

comunidad. (E3, 23 de julio de 2014)

7.3.4 Actores responsables de la intervención a victimas

La ley 1448, establece dentro del marco constitucional las rutas de atención, asistencia y

reparación integral a víctimas del C.A. además de exponer las estancias coordinadoras y

competentes a nivel nacional y territorial que brindan el procedimiento inscrito en el estatuto.

Sin embargo, surge la pregunta por los actores responsables de la intervención, desde la mirada

de las y los psicólogos entrevistados; la cual, es expuesta en los siguientes relatos:

Depende de todo eso, es una obligación como le decía ahora, no sólo del profesional,

sino también del Estado y a, a nivel moral, ético; nosotros en un país como Colombia

que ha sido afectado, siempre vamos a tener una obligación moral con las víctimas, y

nosotros como profesionales del campo de las ciencias sociales y humanas. (E1, 8 de

julio de 2014)

En las entrevistas aparece la constantemente responsabilidad del Estado en torno a la

intervención; sin embargo, con el ánimo de ir más allá del compromiso que debe tener

jurídicamente el gobierno, se expone en el relato la obligación moral y ética de los profesionales

que trabajan en el campo de las ciencias sociales y humanas; esto mismo es evidenciado en otra

Page 253: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

253

entrevista de la siguiente forma:

(…) el Estado tiene que tener oferta de acompañamiento a víctimas, no cualquier oferta,

porque ahí a veces lo que y son un montón de profesionales en enfoque, cierto; entonces

claro si es una población que está siendo reconocida, pues independientemente de que la

gente llegue o no, debe estar ahí, debe estar, (hace referencia a la oferta de

acompañamiento del estado) deben haber profesionales que se encarguen de eso, deben

haber servicios que atienden en las necesidades que tienen las personas, deben haber

programas que se encarguen de atender las secuelas y las consecuencias que eso, que eso

ha dejado de la población y en la sociedad, yo pienso que es una justi, que debe

pronunciarse digamos la demanda, la demanda de la gente como una oferta del Estado

muy clara, con una oferta real porque yo pienso que lo que ha pasado ese eso, es que la

ley de víctimas todo dice muy bonito pero cuando uno va a la realidad, esas rutas no

existen; eso no funciona, eso no es operativo eso, digamos ponen a vivir muchas veces a

la gente de ilusiones, yo pienso que no es que tenga malas intención, yo pienso que haya

hay personas que son serias; yo he trabajado con ellas y sé que hay personas que se la

han jugado mucho antes de estar en el espacio por las víctimas, y han tenido, digamos de

experiencias laborales muy importantes pero que, pero que en este país no; cómo

decirlo, como todo eso montón de trámites, de papeles, de burocracia termina enredando

y poniendo solamente en el papel las cosas en las que la gente tiene derecho, pero

cuando las va a buscar la gente siente nuevamente como engañada revictimizado.

Entonces, pues yo pienso que, yo pienso que depende, no depende, debería haber

siempre servicios en torno a restablecer las condiciones de la gente de acuerdo a sus

necesidades, y hay gente que tiene muchas necesidades, esas personas que dicen ya

Page 254: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

254

suficiente, no me hable más de eso, yo ya estoy bien estoy luchando mi vida, no quiero

dejar esto atrás y eso, eso está bien. (E2, 17 de julio de 2014)

A partir de lo mencionado, Villa Gómez et al., (2017), exponen, las deficiencia de los

procesos de reparación psicosocial en el marco de la ley 1448, evidenciando la exclusión de

víctimas, las acciones no coordinadas entre las instituciones, y la posición burocrática que

afectan las organizaciones comunitarias por la lógicas clientelistas, que no garantizan y

desarrollan a cabalidad procesos, generando revictimización y maltrato a la población vulnerada.

Así pues, continuando con los actores responsables de la intervención otro relato menciona:

A ver, el Estado tiene obligación de reparar las víctimas, dentro de esa reparación de

ofrecer procesos de acompañamiento psicosocial y otros tipos de procesos, pero

obviamente es la persona quien voluntariamente tiene que, para eso si es un trabajo

individual, si es un trabajo colectivo con las comunidades y hay un enfoque psicosocial

pues obviamente tendría que adicionarse para todas las (situaciones), usted no puede

trabajar sin la concurrencia de la otra persona; entonces ellos no saben si no decir

poniéndolo a la gente, un psicólogo, pero no sabe qué hace, usted tiene que ir donde el

psicólogo, a que tiene que ir donde un psicólogo, puede que no la gana, no quiere, no es

el espacio, no es el momento, yo pienso que no, no; se necesita la voluntariedad de la

gente de la persona tanto individual como del colectivo. (E3, 23 de julio de 2014)

El relato anterior evidencia la obligación del Estado en ofrecer procesos de reparación y

acompañamiento psicosocial a víctimas; además de situar a la población vulnerada y vulnerable

desde lo colectivo o individual, como el eje principal de las intervenciones y proceso que se

llevan a cabo. Del mismo modo otro apartado menciona:

Page 255: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

255

Creo que depende, primero de ella misma; que tanto demanda y que tanto interés tenga

en pensarse, y en ser de alguna manera apoyada, y de ser cuidada y de ser,

(Interrupción), depende entonces de una parte importante de que las víctimas tengan la

necesidad de ser entendidas y ayudas...Que se ponga en disposición. Primero de ella que

lo quiera hacer (…) depende de que haya dijéramos, ligeramente una Puerta que se

pueda brindar ese apoyo, y en ese sentido la puerta, eh... si es una víctima dijéramos,

dijéramos de marginalidad y pobreza extrema debe ser el Estado el que llegue a, facilite

esas posibilidades, uno está dentro de la ley 1448, y eso debería cumplirse, y si no es una

persona con, con ese tipo de limitaciones económicas, si ella la tiene la persona la que

pueda pagar (interrupción), y también depende mucho, eh; dijéramos de que hayan las

condiciones materiales de todo tipo para sentirse a todo dar, necesita unos mínimos

recursos de espacio, materiales que la persona pueda llegar, pero entonces eso no se

tiene, y entonces se hace pero más largo (…) (E4, 30 de agosto de 2014)

Las víctimas se convierten en el ente dinámico de manera individual o colectiva por

medio de organizaciones o mesas de participación locales, regionales, municipales,

departamentales y la mesa nacional, para exigir las medidas de reparación y restablecimiento de

derechos; sin embargo, la responsabilidad de la intervención tiene otras connotaciones

evidenciadas a continuación:

Bueno en este momento en el país depende de que estén vinculadas a los proyectos de

atención psicosocial que se tienen, entonces por ejemplo en contamos con el proyecto de

atención psicosocial que se llama PAPSIVI, que es digamos el brazo psicosocial de la ley

de víctimas. Entonces la reparación administrativa, está la reparación y la

Page 256: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

256

rehabilitación; el PAPSIVI lo hace que las personas estén vinculadas pero también las

direcciones locales de salud tienen programas, los programas en los municipios están

priorizando a las víctimas (…) entonces hay muchas formas en las que ellos y ellas se

vinculan, y de qué depende de que haya voluntad política, de que haya voluntad política

en los municipios, de lo que haya voluntad política en los lugares de articulación, por

ejemplo en los (…); que todos estos actores municipales entiendan que es importante

atender a esta población y esto requiere voluntad política, luego de eso que haya

profesionales formados, porque si no hay profesionales adecuadamente en las mismas

víctimas no se vinculan; por qué no se sienten llamadas, no se sienten acogidas, entonces

los programas están pero ella no se vinculan. Y finalmente también una sensibilización a

ellos y a ellas, muchos de ellos y ellas no conocen los programas entonces poderles dar

información, informarlas para que comprendan que esos espacios están, formar muy bien

a los profesionales para que hagan la atención adecuada de vida desde los derechos y la

voluntad política de los actores municipales. (E6, 24 de noviembre de 2014)

MINSALUD, IETS, (2017), presentan el Protocolo de Atención Integral en Salud con

Enfoque psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado – PAPSIVI, como un documento o

herramienta establecida por el gobierno, que describe: fases, etapas, pautas y formatos necesarios

para desarrollar actividades específicas en el marco de las medidas de reparación. Además, se

encuentra la necesidad, como es mencionado en la entrevista, de que la población vulnerada se

encuentre vinculada a los entes territoriales y nacionales que llevan a cabo los procesos de

intervención; sin embargo, se hace referencia a la “voluntad política en los municipios”, y la

articulación de las entidades municipales en pro, de la atención o acompañamiento a víctimas; sin

embargo, como se ha visto en los anteriores subcapítulos el engranaje estatutario conserva sus

Page 257: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

257

fallas. Teniendo en cuenta lo dicho, otro de los relatos expone.

(…) la ley crea el escenario para que la víctima demande; pero cuando intenta

satisfacerse esa demanda, ese nombre de goce efectivo de derechos, eso redobla la

demanda, sí; es la paradoja subjetiva. Yo pienso que eso tiene que ser consecuencia de

una construcción social, hay que ir más allá de las necesidades. Emanciparse del

imperativo de la necesidad y emanciparse... eh, digamos, yo creo que hay que acercar el

Estado en este sentido, el Estado de esta época ya no es el Estado consistente, sí; (…)

como promover una ciudadanía que se emancipa de ese anhelo, del Estado consistente

que vaya más allá de la queja, y construya en esas inconsistencias del Estado; ahí donde

ya no es consistente, ahí donde es inconsistente. (E7, 4 de diciembre de 2014)

De acuerdo al relato, el Estado se ha encargado de crear una demanda, por medio de

procesos que no contribuye a la autonomía, y superación de la condición de víctima; esta visión

es compartida igualmente cuando se menciona que “(…) es una atención a veces muy

revictimizante, muy revictimizante en el sentido de que no reconocen la dignidad del otro, que

no reconocen su potencialidad, en que los ve solamente con la mano estirada (…)” (E2). Así

pues, el siguiente apartado expone:

Yo no considero que el desarrollo de la resiliencia sea una obligación meramente de la

institucionalidad, yo creo que es una responsabilidad de una sociedad, por lo tanto

cuando esta sociedad se organiza a través de ONGS, a través de asociaciones de víctimas

incluso, a través de cualquier forma de organización no formal, también está

colaborando con esos procesos de desarrollo de resiliencia por parte de, de las víctimas

también implica que esas personas también se sientan miembros de, miembros con

Page 258: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

258

capacidad de actuación dentro de una, dentro de lo que es el ejercicio de la ciudadanía,

no solamente una reparación emocional psicológica a nivel cognitivo social, a nivel de

sus redes sociales, sino también en términos políticos que esa persona se siente partícipe

de esa sociedad y que sus palabras, sus acciones tienen una repercusión y obviamente ese

presupuesto de resiliencia también requiere de que esa persona al igual que debería

ocurrir con todos los casos de toda la ciudadanía, es acompañado de una, de una

adquisición o una atención a unos derechos que son fundamentales para todo el

mundo(…) (E5, 21 de octubre de 2014)

Con lo anterior, no solo se asume la responsabilidad por parte de la institucionalidad

pública o privada; sino también, la creación de estrategias que incluyan la ciudadanía en los

procesos de resiliencia en pro, de la conservación de los derechos fundamentales.

7.3.5 Tipos de violencia he intervención

Franco, (1999), citando a Frantz, (1965), expone la violencia como una forma de

interacción humana; la cual, mediante la fuerza se produce un daño a otro, para la consecución

de un objetivo; en esta medida, el tipo e intensidad del daño permite clasificar las distintas clases

de violencias en: violencia física, psicológica, y sexual; con daños leves, moderados y graves,

teniendo en cuenta, la finalidad, dirección y la intensión determinada con que se aplique; así

pues, la finalidad también permite clasificar los actos violentos; ejemplo, la violencia política

como: el conjunto de actos violentos que se inscriben de manera predominante en el contexto

de luchas de organizaciones sociales, por la orientación y control del Estado. No obstante, las

circunstancias, el tipo de arma, el área afectada y el lugar de ocurrencia del acto violento también

intervienen en la clasificación, siendo preciso señalar cada caso como un objetivo específico que

determina la categorización más adecuada de la violencia. A partir de esta pequeña

Page 259: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

259

introducción, las psicólogas y psicólogos entrevistados exponen los diferentes tipos de violencia

que han intervenido con víctimas del C.A.

Todas, todas por que la violencia física me ha tocado traba;(trabajar) pues intervenir en

el caso de, de pues víctimas de minas anti persona, víctimas de, de cómo se llama eso los

ligamentos, violaciones de a nivel físico y a nivel emocional, pues todas; y a nivel

comunitario todos esos procesos destructuración social, de barrios enteros, comunidades

enteras, veredas y que tienen que desplazarse que tienen que dejar las cosas; que

sacaban las, pues todos los vínculos comunitarios que habían, los vecinales, sociales,

entonces en todos; como a todos los niveles se da la violencia, se ha visto pues implica

todo, hasta el territorio; pues la relación del territorio y al lugar, el espacio físico se ve

afectado. (E1, 8 de julio de 2014)

En primera instancia, las diferentes modalidades y formas de infringir violencia por la

cual se han caracterizado los actores armados es encontrada en el área de atención,

acompañamiento e investigación a víctimas, en todos los niveles sociales y contextuales; de esta

manera, otros relatos exponen algunos tipos de victimización encontrada en población vulnerada

y vulnerable.

Pues yo creo que a todas, a homicidios, a desaparición forzada, alguno casos de

violencia sexual, personas que han sido mutiladas; mmm... amenazados, secuestradas...

torturadas, yo creo que con personas que quedaron con lesiones personales

incapacitantes, pero no solamente por minas si no por otros hechos, yo creo que este

trabajo me ha dado la posibilidad como de, de tener como contacto con todos los tipos de

violencia (E2, 17 de julio de 2014)

Page 260: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

260

(…) he escuchado narraciones de todo tipo, desde desplazamiento, descuartizamiento,

violaciones, incineración de familiares de la cara de los niños; eh, desapariciones

forzadas; eh, asesinatos... pues creo que todas las categorías de violencia que pueden

existir dentro de la guerra y las violaciones por parte de todos los actores armados y

cuando digo todos, es todos incluso a los que se consideran legales. (E5, 21 de octubre

de 2014)

(…) bueno he acompañado personas víctimas de desaparición forzada, pues familias,

cierto; de tortura, de asesinato selectivo, de masacres, de persecución política, esas son

las personas que he acompañado, de víctimas, de minas antipersona, familias, niños y

niñas, ese tipo de victimizaciones (E6, 24 de noviembre de 2014)

Teniendo en cuenta lo mencionado, el Registro Único de Victimas (RUV), clasifica los

hechos victimizante en: Abandono o Despojo de Tierras, Acto Terrorista/Atentados/ Combates/

Hostigamientos, Amenazas, Confinamiento, Delitos contra la libertad y la integridad sexual,

Desaparición forzada, Desplazamiento, Homicidio, Lesiones Personales o Físicas, Lesiones

Personales Psicológicas, Minas Antipersona/Munición sin explotar/Artefacto explosivo, Perdidas

de Bienes Muebles o Inmuebles, Secuestro, Tortura, Vinculación de Niños, Niñas y Adolescentes

(NNA). Así pues, los psicólogos y psicólogas que se encuentren laborando en el área de C.A., y

atención a víctimas se ven enfrentados a trabajar con cada una de las formas de victimización.

Sumado a esto, se encuentra las formas de operar de los actores armados dentro de la sociedad,

la cual es relatada de la siguiente manera:

El conflicto aquí se dio era la estrategia que tenían, era de quitarle lazo social a los

paramilitares, de quitarle la sociedad a la guerrilla, y la manera de quitarle lazo social

Page 261: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

261

era haciendo persecuciones. haciendo asesinatos selectivos, era buscando dijéramos que

para lo que ellos eran, los aliados de la guerrilla desaparecieran o los mataran, pero no

había un enfrentamiento directo entre guerrilla y paramilitares; es que eso no lo hacía,

inclusive los campesinos decían que ellos sabían dónde estaban los otros y no iban a

buscarlos para matarlos, no eran a ellos; esta buena guerra que fue directamente

enfocada a la población civil, para quitarle el lazo social a la guerrilla, y por eso es que

aquí, tanta víctima; aquí hubo tanta víctima es qué, que la guerra no era un

enfrentamiento entre grupos armados, sino que era una manera de quitarle los lazos

sociales a un grupo armado y entonces todo, todo se fue contra esa, contra esa

población. Entonces fue en ese contexto de masacres, de muertes selectivas, de

desapariciones; que, que, que se vio aquí; ese es el contexto que se vio aquí dijéramos

del trabajo con las víctimas y ahí fue donde, cuando eso se dio, esa agudización, que

estábamos en la escuela donde empezamos a ver la necesidad de que aquí hubiera algún

tipo de trabajo con las víctimas por que el Estado no ofrecía ningún trabajo con ellas.

(E4, 30 de agosto de 2014)

Pécaut, (2001), aborda la relación que han construido los actores armados en las regiones,

por medio de estrategias de intimidación y terror que paulatinamente se han instaurado bajo una

dimensión propiamente militar, así pues, la población que se encuentra en medio de estas

disputas son en su mayoría las más vulnerables en cuanto a miseria y desigualdad. Acorde a lo

presenta el siguiente relato expone:

(…) Nosotros los seres humanos si nos organizamos para hacer la guerra, en ese sentido

la guerra es humana, vale; pero cuando aparece disque una guerra humanizada, yo digo

pero es que si la guerra es horror, cierto; pero también vemos que hay guerras que se

Page 262: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

262

han deshumanizado de una manera impresionante cuando escuchamos aquí las practicas,

las prácticas de descuartizar con moto cierras, la desaparición forzada, cuando vemos

aquí las prácticas de las guerrillas, las prácticas de los paramilitares, son prácticas que

son oprobiosas, que son realmente .que le han hecho mucho, mucho daño que han

generado un terror impresionante entonces no solamente es para que lo viva

directamente, es para las comunidades, cierto; mujeres a las que les han entregado sus

hijos, voy a utilizar esto es muy fuerte, pero es que son historias que he acompañado,

picados con moto cierra en un costal y que los dejaron ahí para que toda la comunidad lo

viera; esto es un asunto de degradación de lo humano yo siento que en Colombia ya ni

siquiera hay guerreros con honor si es que en algún momento en la historia de la

humanidad hubo guerreros con honor, eso ya no existe; aquí yo no he visto eso, cierto;

cada vez más degradación, cada vez más degradación que va llegando como te digo a

las practicas comunitarias, porque ya no les importa, pues se les hace, lo normalizamos,

lo naturalizamos, ya ni siquiera nos sorprendemos, eso es lo más grave, hemos

naturalizado la violencia y dentro de la violencia el horror de la violencia. (E6, 24 de

noviembre de 2014)

Page 263: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

263

7.3.6 Significados atribuidos a los procesos de postconflicto

La verdad, justicia y reparación, como derechos fundamentales de toda persona

victimizada son llevados a cabo, como ejes principales para la construcción de la

reconciliación y la paz, asegurando la protección de los derechos humanos (Bedoya, 2009).

Así pues, Bedoya, (2009), cita a la Corte Constitucional, (2003), exponiendo estos

derechos como bienes cardinales de toda sociedad, para la consecución de un orden justo,

pacífico y de convivencia, ya que “no es posible lograr justicia sin la verdad. No es posible

llegar a la reparación sin la justicia” (p.146). En esta medida, los procesos de postconflicto se

basan en la verdad justicia, reparación y reconciliación, derechos que son representados en los

siguientes relatos:

Justicia, verdad, reparación y reconciliación, yo lo he dicho pues como en toda la, pues

se habla más, en toda la entrevista de la posición, que tengo pues frente a esos procesos,

justicia Colombia... es difícil hablar de justicia y creo que no hay, y con las víctimas ha

sido difícil ha habido mucha impunidad, mucha corrupción, muchas dificultades para

poder que los verdaderos responsables de las... de las violaciones y de los maltratos, de

la violencia contra las comunidades, reconozcan sus crímenes cierto, creo que la

impunidad ha rondado lado del Estado como de los grupos armados pues ilegales, en la,

en la; los paramilitares creo; pues, considero que con esos procesos que hicieron no

reconocieron nunca, cual fue la participación directa en el conflicto. (…) Hay mucha

impunidad, y mientras no haya justicia las víctimas tienen que verse como con esa, esa

Page 264: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

264

duda y esa incertidumbre, y ese fantasma de lo que no se sabe qué pasó, cierto; las

desapariciones forzadas llevadas. (E1, 8 de julio de 2014)

A partir del relato, Bedoya, (2009), presenta la impunidad como el camino más seguro a

la arbitrariedad y la injusticia, donde la responsabilidad individual de los criminales se sustrae,

derivando ilegalidad frente a los procesos de reparación y satisfacción de los derechos, al no

conocerse la verdad de los hechos victimizantes. Así pues, las siguientes entrevistas exponen el

significado construido en torno a la justicia

Yo creo que... en términos de la justicia eh, yo creo que es una violencia en que, al

contrario en este país yo creo que acrecienta los dolores de las víctimas; yo creo que es

un asunto en donde las victimas sienten ¡más! profundamente como su impotencia y toda

la rabia que esto genera, que esto genera como contra el Estado cierto, mmm... porque

son muy pocos los casos que se esclarecen; por ejemplo, justicia y paz que fue una

completa; pues, la ley de impunidad; eh, y de beneficio a los victimarios; yo creo que

es muy tenaz uno escuchar a la gente que va a esas versiones libres, buscando algo de

verdad sobre lo que paso y terminan; pues, por un lado que el tiempo de cárcel que le

dan a estos sujetos es irrisorio en proporción a los crímenes que cometieron; entonces,

claro, eso donde no hay un país, donde no existe otras medidas por la cual es una

persona pueda responder por aquello que hizo, que solamente es la medida punitiva pues

eso en la gente, eso crea; pues como una rabia tenaz con toda la razón. Entonces yo

siento que en este país no hay condiciones ¿por qué? porque precisamente es un país que

está conectado en gran medida por, por los, por decirlo así por los interés de los

Page 265: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

265

victimarios, cierto; donde los funcionarios son funcional a los intereses de ellos y donde

muy pocos casos, se esclarecen incluso casos donde uno dice; el caso Galán, cierto; el

caso Gerson, como no se esclarecen unos casos que son emblemáticos en este país,

entonces que podrá esperar el campesino, cierto; la persona de a pie entonces yo creo

que, yo si siento mucha desesperanza, yo pienso que han llegado personajes que han sido

importantes en este país y que han podido movilizar un poco esas posturas que está ahí

como; pues, que uno siente que está a favor de quienes les interesan no ser visibilizados

por, pues y no responder a la justicia, y que cuando yo no escucho las victimas claro eso

crea un desazón, una desesperanza, una tristeza, una rabia contra el Estado y eso tiene

repercusiones en la misma posibilidad de elaboración de los asuntos dolorosos de las

personas. (E2, 17 de julio de 2014)

Bedoya, (2009), expone la justicia como el punto de partida para la verdad y la

reparación; sin embargo, el autor, citando al Alto Comisionado de las Naciones Unidas en

Colombia (2005), presenta las penas excesivamente benignas con las personas responsables de

los hechos victimizantes, generando impunidad frente a la norma y la ley. Así mismo, como es

expuesto en el relato, la justica se encuentra mediada por los intereses de los victimarios,

causando y acrecentando los dolores de las víctimas, al verse impotentes ante los procesos de

justicia que se llevan a cabo por saber la verdad. Así pues, los siguientes relatos presentan:

(…) desafortunadamente tenemos una ley que es muy punitiva y pensamos que justicia es

castigar, y creemos que hice la justicia; y yo pienso que la justicia es darle a cada quien

lo que siempre quiere, y lo que necesita, y que cuando alguien por alguna cosa dijéramos

que esas reglas, de las conductas establecidas para la convivencia adecuada, esas

Page 266: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

266

personas tengan posibilidades de reparar los daños que hicieron; (…) (E4, 30 de agosto

de 2014)

Yo creo que justicia de la posibilidad de que haya responsables por lo que pasó, o por

los hechos y que haya una sanción social; no sé qué sanción, pero que haya sanción

social, y moral. Que reconozca que no es legítimo nada de lo que paso, es decir no es

legítimo que haya gente que se agarre a dar bala para luchar por los pobres, por la

justicia, por la tierra, por los derechos, y no es legítimo que alguien se agarre a dar bala

porque le mataron al papá, o porque hay unos terroristas, que hay unos bandidos, o

por que extorsionan; es decir, no creo que sea legítimo ninguno de sus discursos, yo creo

que, que la justicia pasa por deslegitimar esos discursos, es bandido tanto el uno como

el otro. (E3, 23 de julio de 2014)

A partir de los relatos presentados, se encuentra una ley punitiva como aquella que solo

infringe un castigo, o las penas resultan ser muy benignas para los victimarios (Bedoya, 2009),

sin la posibilidad de resarcir los daños ocasionados; lo que legitima acciones violentas para

obtener derechos y/o beneficios propios. No obstante, como se ha abordado en el capítulo de

C.A. la venganza y el resentimiento son parte de las dinámicas del conflicto armado que se han

construido a lo largo de la historia. Por otra parte se encuentra el significado construido en torno

al tema de la verdad expuesto en los siguientes apartados:

(…) para para mí la verdad tiene que ver con entender lo que pasó, y por qué pasó,

cual eran los intereses, y cuáles eran los responsables de que esas cosas pasaran, no

para condenarlos a la cárcel, sino para que ellos asuman ante la sociedad su lugar, y

Page 267: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

267

que le sepa quiénes son y que les toque enfrentar con la gente la, dijéramos la

responsabilidad de lo que pasó a la otra persona (…) (E4, 30 de agosto de 2014)

En términos de la verdad yo creo que es claro, de que verdad, justicia y reparación eso

va amarrado, si no hay vedad no hay justicia, y entonces en el mismo caso de la ley de

justicia paz, entonces estos manes lo que hacen con la gente; es decir, no es que lo

matamos porque era guerrillero, no es que lo matamos porque no sé qué, pues, todo el

tiempo están justificando y termina siendo las victimas los culpables ¡cierto! entonces

ellos los que vinieron un poco a salvar este país a; pues como limpiarlo; pues o

simplemente perdón, pero la gente, muy poca gante sabe entonces donde están; son el

caso de un, el número de personas que han sido identificadas por justicia y paz en, en

esta concepción especial de personas desaparecidas... ¡no! Falta mucha verdad, falta

mucha verdad, falta demasiada verdad en este país y así es muy difícil el tema de la

reconciliación y de la no repetición. (E2, 17 de julio de 2014)

(…) La verdad, precisamente para que allá responsables, se necesita la verdad y se

necesita que se escuche todas las voces en este país (…) (E3, 23 de julio de 2014)

Determinar los responsables, quienes apoyan, encubren, las motivaciones y las

circunstancias bajo las cuales se dieron los hechos victimizantes y/o crímenes, hace parte del

derecho a la verdad, donde se exige claridad, con el ánimo de resguardar la memoria histórica,

recordar a las víctimas y dar paso a la no repetición de sucesos lesivos para la sociedad,

especialmente en casos donde se evidencia “abusos de poder que facilitan la arbitrariedad y el

terror.” (Bedoya, 2009. P.151). Por otra parte, en el área de reparación el siguiente relato

expone:

Page 268: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

268

(…) en la reparación pues yo pienso que si las personas no cambien internamente y se

comprometen a, dijéramos reparar los daños que hacen, si yo meto a la gente a la cárcel

eso con eso no van a cambiar, sino que se ponen peores, entonces justicia para mí no

tiene que ver con lo punitivo, sino darle a cada quien lo que se necesita cuando las

personas salen de ahí; de las convivencias, darle la oportunidad de cambio y la

reformación y la verdad me parece que es necesaria; me parece que, que no puede ser

posible que se sigan pasando, pasando las cosas y que no sepa de dónde proviene.

(…)(E4, 30 de agosto de 2014)

De acuerdo a lo expuesto, la reparación no solo se traduce a un estímulo meramente

económico; por el contrario, incluye medidas individuales y colectivas mediante programas

basados en acciones legislativas y administrativas dirigidas a elaborar, aplicar y evaluar los

programas en torno a los proceso de restitución de derecho; con el ánimo de restablecer los

fundamento de convivencia dentro de la sociedad, saldar la deuda con la justicia; comprender las

medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

(Bedoya, 2009) A continuación, se presenta el significado construido en torno a la reconciliación

en el siguiente relato:

La reconciliación pasa cuando usted puede reconocer lo que pasó, la parte responsable

y hacerse responsable, por lo menos pedir perdón, ofrecer disculpas y la otra parte. El

convenio no solo se hace a nivel interpersonal y destruir la confianza que permita

construir y eso pasa por la verdad; es decir, usted no puede convivir con alguien que

robó su casa, que acaba con su casa, que usted está en su pueblo y el otro está ahí con

su casa y a usted le dicen venga reconciliémonos, hagamos reconciliación para que

todos vivamos bien, y el tipo está en su casa y usted está viviendo en un tugurio, usted se

Page 269: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

269

puede reconciliar con ese tipo, a ver qué reconciliación posible es, a la reconciliación

que nos invitan es a eso, a que la gente sigue jodida, que los que se han apropiado de

todo, los que han hecho y deshecho no pase nada con ellos, que empaquen todo, y todo el

mundo tan contento que aquí no ha pasado nada; es un insulto para la gente que ha sido

ofendida, es probable si el que está en la casa, le dice venga yo se la devuelvo; el otro

le diga si, aquí nos reconciliamos, aquí hay confianza; Pero me entra hasta ahí, y fuera

de eso para proteger esta casa que es mía, pone a dos vigilantes a cada rincón de la casa

para que, que no me vaya meter nunca ahí, ni mis hijos; y están armados por aquello no

me meta ahí, y a eso lo llaman seguridad autodefensa, como lo quiera llamar, como

pretende usted que haya reconciliación en un contexto como ese, la gente dice que es que

las víctimas perdonen, que la gente perdonen, mucha gente tienen voluntad de perdonar,

pero si está pasando eso la gente a lo mucho dirá, tengo miedo que esos tipos que están

ahí me maten, más bien me meto mi tugurio y trató de sobrevivir, pero ahí no hay

reconciliación, ahí no hay restitución de confianza, ahí no hay reconstrucción del tejido

social, ahí lo que se está dejando es un caldo de cultivo para qué hijos, o nietos desde

que se tuvo que ir a vivir el tugurio algún día digan, usted porque se negó a hacer eso yo

voy a ir a vengar eso. (E3, 23 de julio de 2014)

A partir de lo mencionado, la reconciliación abarca el tema de justica, verdad y

reparación de los derechos fundamentales; sin embargo, como se evidencia, la dinámica real en

la que se desenvuelve la reconciliación se encuentra tergiversada por las ambiciones de los

actores armados; imponiendo restricciones en la demanda de las víctimas a la hora de conocer la

verdad, devolver lo que fue quitado y restablecer los derechos. Así pues, teniendo en cuenta el

estado de precariedad en que se encuentran algunas víctimas a causa de sus victimarios, sería

Page 270: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

270

imposible el perdón y/o la reconciliación. No obstante, otras posiciones son encontradas en los

relatos:

A no pues ese sí es mí, mi banderita, de lo que hay ahora la reconciliación es necesaria

en este país; pienso que todos tenemos que ser capaz de admitir, la parte de culpa que

tenemos con lo que ha pasado, que todos tenemos de alguna manera hay una

responsabilidad; entonces que la, la podamos asumir y que empecemos juntos a construir

una sociedad en la que todos quepamos; para mí reconciliarnos es que todos soñemos

con una sociedad hacia adelante, que no viva con las situaciones del pasado y que nos

podamos tratar y que creamos los unos en los otros y en la posibilidad de cambio que

todos tenemos; y que eso lo podamos manifestar y generar, espacios para el encuentro

desde otro lugar es pensando juntos el futuro. (E4, 30 de agosto de 2014)

(…) la reparación es que sea realmente la gente quiera tener un proceso a través del

cual, intentar reconstruir en medio de lo que allá vivido, del dolor y del sufrimiento y eso

pasa, y es posible y hay algo de verdad. (…) Yo pienso que la reconciliación es posible si

hay vedad, justiciera y reparación. (E3, 23 de julio de 2014)

La reparación se manifiesta en los relatos, como la capacidad de cambio de la población a

la hora de asumir la responsabilidad y construir, desde los hechos victimizantes un proceso en

pro, de la construcción y participación ciudadana, basado en la verdad, justicia y reparación del

otro. Así pues, la siguiente entrevista señala:

Page 271: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

271

Yo lo que pienso es que si una cosa sucedió yo, lo que pienso no, yo estoy de acuerdo con

un autor que dice: si esas circunstancias sucedieron en, en un mundo en un contexto

social y político, también es un contexto social y político en el cual se tiene que elaborar

esas circunstancias, obviamente eso pasa por la personal y eso no quiere decir que

entonces las personas no necesiten un acompañamiento psicológico; por eso mujeres,

mujeres que no eran psicólogas pudieron ayudar a sacar a muchas personas que incluso

estaba medicadas, tomando antidepresivos, pero el espacio y la conexión con otras

personas, de compartir, de poder escuchar que ese sufrimiento que ella tenía era como

una inopia, de lo que ni hubiera pasado a mí, también le había pasado a otras y en ese

sentido pudiera ser una comprensión de su experiencia desde otro ángulo que no sea la

enfermedad, que no sea un problema mental, que no sea la depresión, eso tuvo efectos

muy positivos sobre la vida de las personas. (E2, 17 de julio de 2014)

A partir del relato expuesto, los procesos de reparación deben realizarse en un contexto

social y político, que permita la elaboración de los hechos victimizantes, desde lo individual a lo

colectivo con un enfoque de acompañamiento basado en la escucha, la comprensión y la

experiencia. Por último, desde una visión integradora el siguiente relato expone el significado

atribuido a la justicia, verdad, reparación y reconciliación:

Eh, pues son tres procesos distintos; mm, que si bien en la mayoría de los casos están

encadenados; he, no necesariamente el paso final de la reconciliación se consigue; es

decir, tienen relación entre ellos tanto la justicia, como la verdad, como la

reconciliación; eh, pero un proceso de reconciliación incluso se puede dar desde antes

que se dé un proceso de verdad o incluso se puede dar desde antes de que es un proceso

Page 272: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

272

de justicia, no lo digo a nivel particular sino lo digo a nivel global, a nivel colectivo.

Decir si, si en Colombia existe un, un sentimiento hacia esa reconciliación se exigirá que

se pasen por procesos de verdad y procesos de justicia, pero la reconciliación no es la

fase final es el proceso general, la verdad y la justicia si son parte que ayudan y

facilitan esa reconciliación; eh... Pero, pero son parte que tienen unos, unos matices que

a veces no somos capaces de percibir. Entonces en muchas oportunidades la gente

piensa que, que en los procesos de justicia tienen que estar ligados a, a una legislación

muy estricta cerrada en donde los crímenes de sangre; eh, se condenen con la cárcel por

ejemplo. Entonces esa justicia se transforma parcialmente durante los procesos de

reconciliación, porque la sociedades somos capaces de darnos cuenta de que si un líder

de un grupo guerrillero, va y hace una declaración de que asesinó o que mandó

asesinar todo grupo paramilitar, mandó asesinar civiles o militares o lo que sea; pues

posiblemente ese proceso de negociación previo a la justicia y a la verdad nunca se va a

dar; porque, eh, en términos de coste-beneficio significaría costos muy altos para ese

guerrillero o para ese paramilitar. Entonces socialmente deberíamos de tratar para

alcanzar ese paso hacia la reconciliación, ser capaces de ser flexibles ante los procesos

de justicia; eh, la verdad también es una fase que es indispensable que se esclarezcan

situaciones pero posiblemente tampoco podemos esperar que sean una verdad al 100%,

ni en todas las situaciones, ni que sea una verdad consensuada, lo que encontraremos

serán diferentes verdades por parte de diferentes autores; eh, que lo que se espera es

que salgan esas diferentes verdades, no que sea una verdad única y una historia

homogénea para todos porque eso no lo vamos a conseguir. (E5, 21 de octubre de 2014)

Page 273: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

273

7.3.7 Desarrollo de un posible postconflicto

La población colombiana padece de un grave

problema de memoria histórica, donde no recuerda, ni se recuerda.

Inicialmente se encuentra la defensa de la propiedad de la tierra como motivo de violencia

por parte del Estado que arremete contra la sociedad; posteriormente es la sociedad la que

arremete contra la propiedad en todos los sectores sociales, en particular los más pobres; así pues,

Wielandt, (2005), expone “el cuestionamiento social no solo contra un Estado autoritario y

oligárquico, sino contra la frustración que provoca la insuficiencia de la democracia” (p.17),

que se expresa por medio de violencia social y el crimen. En esta medida, el autor menciona los

acuerdos de paz, negociaciones y canalización de las acciones criminales en determinados grupos

sociales, para establecer una posible salida del conflicto armado; sin embargo, la ausencia de

mediaciones no solo políticas, sino, sociales y comunitarias, complejiza aún más el paso a un

posible postconflicto, sobre todo cuando el Estado se encuentra bajo un mando oligarca.

A continuación se presentan los significados y/o representaciones del desarrollo de un

posible postconflicto en base a los siguientes apartados:

Pues yo creo que, muchas cosas; yo creo que hay unas cosas estructurales que son

menester; y del conflicto armado ha surgido pues porque hay unas condiciones sociales,

políticas, económicas de desigualdad en este país, pues son esas cosas estructurales las

llamadas a transformarse, cierto; que el gobierno tiene que hacer cosas, que la sociedad

civil tiene que haces cosas en torno a cómo transformar esas condiciones que hacen que

el conflicto armado en ese país se haya mantenido por tanto tiempo; mm, pero además

Page 274: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

274

de eso yo siento que las víctimas tienen un montón de cosas que hacer; yo creo que son

quienes tienen la historia de lo que ha pasado. Entonces, como poner esa historia, pero

no solamente la historia de horror y de dolor si no también esa historia; esa historia

también de dignidad, de valentía, de cómo el desplazamiento no solamente fue huida por

miedo, sino una huida de resistencia para que los hijos no fueran a la guerra, para que

no se los matara a pesar de todo lo que dejaban. Entonces como poner esa historia no

solamente en libros si no a circular en este país, que la gente no solamente la escuche la

oiga, si no que la pueda sentir en la piel; cierto, y entender, y entender; pues como, como

que el conflicto armado no es porque se esté viendo en los noticieros, cierto; lo que nos

cuentan; si, lo que nos cuentan las noticias, si no que eso paso y que fue muy grave.

Entonces yo creo que darle un lugar a las víctimas en este país, y no de pobrecita, y no de

pordioseras, y no de mendigas, y no de que están estirando la mano, sino un lugar que

requieran que conocen lo que ha pasado. He, brindar posibilidades para que los jóvenes

tengan otras oportunidades, y para que resinifiquen también eso, y hacer un trabajo con

eso, yo no sé cuál será; pues como, de hecho yo creo que para eso faltan muchos años,

yo creo que. Eso que te decía al principio, de esos pactos que se quebraron de esa, de

esos tejido digamos como de valores, por decirlo así aunque eso suena, puede sonar

moral; pero si de... de que, del supuesto sobre lo que se asentaba la convivencia, la

relación con el otro; pues eso es un asunto que, que duraran, pero que es necesario por

qué; pues es que no es gratuito que en este país seamos tan lapsos, con tantas cosas; un

amigo que estaba en argentina me contaba; huy como que... iba un camión lleno de, de

frutas; pues estacionaba la fruta sin; ¡pues sin!, pues al aire libre y nadie los cogía,

cierto. Y en tantas partes como que lo del otro es sagrado, lo del otro es sagrado y eso

aquí no, pues no, aquí nos matamos por todo y por nada ¡jm! Entonces claro tuvo que

Page 275: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

275

haber hecho, tuvo que haber pasado muchas veces una cosa, un asunto muy, muy grave

para que eso pasara y para que la vida del otro no valga nada cierto. (E2, 17 de julio de

2014)

Con base al relato, la estructura política, social y económica, impide transformar las

condiciones del C.A., sin embargo, como es expuesto, las victimas juegan un papel fundamental

en las acciones hacia un posible postconflicto; así mismo, GMH, (2013), bajo el marco de la ley

1448, expone la posibilidad de participar en espacios destinados a construir y desarrollar

programas, medidas de reparación integral e implementación de proyectos en el área de la

política pública que vayan en pro, de la construcción de paz en las regiones. Así pues, la

propuesta presentada en la entrevista hace referencia a trascender del ámbito literario de las

historias de victimización a una pedagogía de escucha, además de promover la posibilidad de

oportunidades en los NNA y jóvenes, basado en los valores de convivencia y la relación con el

otro. Ante lo mencionado el siguiente apartado expone:

(…) ese contacto con las víctimas también me ha hecho tratar de buscar estrategias

distintas a simplemente contar la historia de las víctimas para lograr, lograr la atención

de la ciudadanía, para lograr la atención del modelo académico, sino buscar estrategias

mucho más que pueden llegar a ser mucho más persuasivas, porque de alguna forma los

seres humanos tratamos de protegernos frente a estas terribles historias de las víctimas;

de protegernos psicológica y emocionalmente, entonces busco unas formas de

argumentación que no solamente obedezcan a detener la situación de victimización; sino,

exponer como la institucionalidad ha sido responsable, como la institucionalidad, por

ejemplo; cuánto dinero invirtió Colombia en educación en los último o en el gobierno de

tal presidente y el gobierno de tal otro presidente, entonces esa inversión en educación

Page 276: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

276

que repercusiones tiene sobre el conflicto, hasta donde la inversión en armamento o en

estrategias de guerra tienen la repercusiones de tal tipo sobre el conflicto, entonces que

no pensemos que el conflicto es responsabilidad mi culpa solamente de aquellos que

están en el monte peleando, sino que también obedece a los ciudadanos que hemos

elegido por los mandatarios y a unos mandatarios que han tomado elecciones

equivocadas, pero que ha sido electos y reelectos por parte de una ciudadanía, que la que

tiene finalmente tienen la soberanía, entonces lo que te quiero decir mi trabajo con

víctimas ha trascendido del trabajo directo con ellas en aras de buscar estrategias que a

un nivel mucho más macro repercutan en la transformación del conflicto y en la

transformación de la situación de esas personas que han sido victimizadas (E5, 21 de

octubre de 2014)

El relato anterior expone la importancia de la academia en el postconflicto, a la hora de

buscar estrategias que permitan contar la historia de forma pedagógica a la ciudadanía; esto, con

el ánimo de concientizar la sociedad frente a los hechos del C.A. además de responsabilizar los

que han aportado a la expansión temporal y agudización del conflicto, de una forma ética frente a

la población. Así pues el siguiente apartado menciona:

Yo creo que para que cese (El C.A.), es demasiado importante generar espacios de

concertación y de diálogo de los pensamientos diferentes, que todos se sientan; se puede

expresar, y que aquí, y que se vayan por los canales políticos establecidos, ya

establecidos en la democracia; entonces que se den los espacios necesarios para que

hallan expresiones de diferentes, de los diferentes puntos de vista expresados en grupos

políticos, en movimientos sociales, que la gente pueda expresar su descontentos y que por

Page 277: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

277

eso no sea, dijéramos señalados. Siento que, qué se requiere efectivamente que quienes

están en el poder puedan entender que este país es inviable, mientras no hayan las

reformas políticas y sociales importantes, como la reforma agraria mientras, pienso que

es necesario políticas de desarrollo agrario reales que pongan aquí, el desarrollo

campesino sea viable, pienso que mientras el campesinado no tenga una posibilidad de

desarrollo, el país es inviable, y detrás de lo inviable eso que también genera todo estas

situaciones de, de confrontación armada que hay; y pienso que es necesario un trabajo de

cambio cultural muy grande donde la gente empecemos a mirar que es posible vivir de

una manera desde la no violencia y desde maneras de, de relación no violenta; creo que

eso un trabajo muy, muy fuerte en la gente, información y mucha información de que está

pasando, de análisis de la realidad, de que la gente le entienda la conozca y se meta en

ella. (E4, 30 de agosto de 2014)

La concertación, el dialogo y el respeto por la diferencia de ideologías y/o formas de

pensar en el ámbito político y social, sumado a una reforma agraria que ofrezca la posibilidad de

progreso al campesinado, un cambio cultural en la relación con el otro, desde la no violencia, son

las propuestas presentadas a favor del desarrollo de un posible postconflicto en el apartado

anterior. Igualmente el siguiente relato expone:

(...) Yo pensaría que, primero: partir de que eso no se transforma de un día para otro,

llevamos más de 70 años mucho más, cierto; porque podríamos desde la colonización,

pero digamos que desde lo que se entiende históricamente llevamos alrededor de 60, 70

años cierto con este tema; entonces es partir de que no lo vamos a transformar en tres

años, llevamos tres años de la ley; no es posible transformarlo en tres años. Esto

Page 278: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

278

necesita trabajo impor-transgeneracional, cierto; nos va a llevar una dos, tres

generaciones transformarlo, entonces partiendo de ahí, que es lo importante, que

realmente se de una redistribución de la tierra, por que las diferencias que hay en

nuestro país, en todo el territorio frente a la tenencia, ha dejado muchos campesinos sin

posibilidad de seguir desarrollando su vida campesina, cierto; eso es importante. Hay

otro asunto, son las oportunidades a nivel social, en educación, en salud, en cultura, me

parece que eso es vital, eso es vital seguir fortaleciendo socialmente el acceso a los

derechos, un; por ejemplo tenemos ahorita una ley de salud mental, así la ley está muy

bonita, vaya pues mire si hay garantía de acceso al derecho a la salud mental, no;

entonces que se garantice por parte del Estado el acceso a los derechos, que haya una

reforma agraria, que haya reforma tributaria en este país, que realmente nos pensemos

que es el bienestar, que es el bienestar. Hay muchas experiencias a nivel internacional, lo

que pasa es que aquí en Colombia hay una apuesta por un modelo terrateniente, por un

modelo latifundista, que es retrogrado y que precisamente nos tiene en lo que podríamos

llamar el subdesarrollo, pero esto no es un país pobre, este es un país profundamente

rico yo que lo recorro, yo veo la riqueza de estos territorios no solamente de las tierras,

de las aguas, de los sembrados, si no de su gente; este es un país rico, pero así de

empobrecido, empobrecido por los interés económicos de unos pocos. (E6, 24 de

noviembre de 2014)

Como es planteado en la entrevista, a raíz de la temporalidad histórica del C.A. es

necesario un trabajo que pueda transcender generacionalmente, además de evidenciarse

nuevamente el tema de la reforma agraria y tributaria, estableciendo un cambio en la

redistribución de la tierra con la posibilidad de trabajo para el campesinado; sumando a esto, se

Page 279: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

279

evidencia la necesidad de oportunidades sociales, educación, salud, cultura y el fortalecimiento

en el tema de derechos humanos. Así pues, es inevitable un cambio en modelo terrateniente y

latifundista que un se preserva en el Estado colombiano. Por otra parte, el siguiente relato

expone

Yo pienso que es fundamental que la negociación; es decir, para resolver cualquier

conflicto lo primero que hay que hacer bajar la intensidad que no la hemos logrado bajar

y en un segundo momento lograr un acuerdo; pero eso es el primer paso, porque de ahí

pasa por cómo lograr una estructura social, menos excluyente, el problema de Colombia

es el alto nivel de exclusión y desigualdad que genera este país, cierto; entonces mientras

en este país se sigan tratando y excluyendo gente de la manera en que se excluye gente,

habrá caldo de cultivos para otras violencias, ya incluso esta ese caldo de cultivo, ya

tenemos todos estos combos, y pandillas, y bandas en todas las grandes ciudades,

nosotros vamos para un escenario parecido al de Centroamérica más o menos, bandas

que controlan territorios. Primero, porque, porque lo hemos alargado tanto, y pensamos

que esto se arregla a bala, pues la gente entiende que a bala todo se resuelve, entonces

cada generación va llegando va es con esa conciencia, yo veo que, queda un camino muy

largo, pero sí creo que es fundamental acabar con el conflicto armado y político con las

FARC, y con las guerrillas, porque por los menos les quitan un pretexto a ciertos

discursos de la extrema derecha para legitimar las cosas que hacen, con base en eso, y

poder mirar otros problemas que tiene el país (…) (E3, 23 de julio de 2014)

A partir de lo expuesto, el nivel de violencia que han ejercido actores armados debe

Page 280: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

280

bajar, con el ánimo de lograr acuerdos que permita restructurar la vida social de la población;

además de concertar soluciones para los problemas de exclusión y desigualdad, previniendo

nuevos caldos de cultivos para los brotes de violencia. Acorde a lo mencionado, siguiente relato

expone la negociación del acuerdo de paz con el grupo guerrillero FARC.

Sí, pero ese proceso de negociación que en ese instante se entre las cúpulas de las partes

directamente enfrentadas también tienen que trasladarse a la población civil que no ha

participado; es más, creo que en una de las razones para qué esas partes enfrentadas es

en este momento negociando es porque también la población civil, aunque no en una

gran escala ha hecho cierta presión sobre esos grupos, bien sea conformando

comunidades de paz en donde no se apoya ninguno de las partes en conflicto; eh, bien sea

exigiéndoles el gobierno que empiecen procesos de negociación; eh, bien sea... eh,

negando que sus hijos entren o los mismos jóvenes entren a formar parte del ejército del

país para evitar que, que vayan a la guerra. Entonces creo; eh, un proceso de

negociación requiere de todos los, de que todas las partes; eh, actúen y que es incluso

más trascendental que ese proceso para que sea real desde las bases de la sociedad, no

que se ha impuesto de arriba hacia abajo por parte de los líderes estatales, o el parte de

los líderes alzados en armas; si no que sea un proceso que la base apoye; porque si se

firma un acuerdo de paz la base social está dispuesta a acoger ese acuerdo de paz,

porque de nada nos serviría que tras ese proceso de negociación; eh, pasase por un, un,

unos eventos tan catastróficos como la eliminación que hubo de los miembros de la

unión patriótica; el asesinato de la unión patriótica. Entonces de nada nos serviría

empezar ese proceso, o, de nada nos sirve un proceso como el que se vivió con los

grupos paramilitares en donde hubo un supuesto desarme, pero no estaba ni la sociedad,

Page 281: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

281

ni la institucionalidad preparada para ofrecer alternativas distintas que permitieran a

esos miembros de los grupos paramilitares reincorporarse a la vida civil y de la vida

ciudadana. Entonces los procesos tienen que ser tanto de arriba hacia abajo, como de

abajo hacia arriba; siendo aún más importante que el de arriba hacia abajo, el de abajo

hacia arriba, que se va de las bases de la sociedad. (E5, 21 de octubre de 2014)

La sociedad se vuelve uno de los ejes principal en el tema de postconflicto, acuerdos de

paz, y negociaciones con actores armados, a la hora de ejercer presión al Estado, por medio de

organizaciones y/o comunidades de paz, que no apoyen ninguna de las partes y/o ideologías del

conflicto; esto desde un conocimiento pedagógico y transparente que permita la participación

ciudadana sin correr el riesgo de perder la vida, pero además, una sociedad que permita la

oportunidad de reincorporar a los victimarios a la vida civil desde el resarcimiento de los hechos

victimizantes como es mencionado a lo largo de las entrevistas. Así pues, otro relato expone:

mire en estos días escuchaba una entrevista muy interesante y yo decía, estoy de acuerdo

con eso, si vamos a hablar por ejemplo de paz en este país, cierto; quienes hacen la paz,

los enemigos, si usted y yo somos amigos no necesitamos hacer la paz; la paz es entre los

enemigos, cierto; y si la paz es entre los enemigos eso quiere decir que tenemos que ceder

de parte y parte, para que podamos reconciliarnos, cierto; pero que es lo que vamos a

ceder que no degenere en impunidad, porque la impunidad sabemos que es el caldito de

cultivo o las semillas para nuevas guerras, entonces no tiene sentido que digamos perdón

y olvido, porque eso va a generar luego nuevas guerras; nuevas, emociones no

trabajadas se van a reciclar los sabemos los psicólogos, eso va a quedar ahí en la

historia de las familias, y eso va a salir por algún lado, entonces si tenemos que estar

dispuestos a ceder, si tenemos que estar dispuestos a perdonarnos, claro que sí. Pero

Page 282: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

282

¿cuáles son los límites que nos van a permitir hacer eso sin que caigamos en la

impunidad? (E6, 24 de noviembre de 2014

Por otra parte, el Estado como garante de derechos debe ofrecer los espacios para la

consecución del postconflicto e intervención; a lo cual, el siguiente relato expone:

Hay bueno, hay una cosa que en estos días me está preocupando muchísimo, muchísimo;

y mire, la, la institucionalidad en Colombia digamos que no ha sido muy fuerte; de hecho

parte de que muchos, muchas comunidades se hayan organizado de forma armada tiene

que ver por qué el estado no tenía presencia, todavía hay lugares donde me dicen es que

el Estado aquí, no hace presencia. Entonces el tema de la institucionalidad, la falta de

credibilidad en la institucionalidad esto es gravísimo porque ahora que si contamos con

una ley como la 1448, que le estamos apostando a la reparación, que le estamos

apostando al derecho de las víctimas, en nuestro país; las comunidades no creen, no

creen en la institucionalidad es muy complejo; ahí tenemos un reto grande. Pero a nivel

social y comunitario yo creo que lo que más nos afecto fue el tejido social, la confianza

de las comunidades, creo que se legitimó la guerra, mire hay comunidades que no

recurren por ejemplo a instituciones que garantizan sus derechos (…) (E6, 24 de

noviembre de 2014)

A la fecha, se encuentran más de ocho millones de víctimas registradas; lo cual, como es

mencionado por E7 (p.160), el Estado ha creado una demanda que no alcanza a abarcar; sumado

a esto, se encuentra los nuevos desplazamientos forzados, y las nuevas víctimas que deja la

violencia por los recursos naturales. Además, como es expuesto, la usencia estatal en el

territorio crea un problema aun mayor, basado en la credibilidad de la institución, desconfianza

Page 283: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

283

comunitaria y la posibilidad de que actores insurgentes se adentren en busca de territorio y

material humano para sus tropas, mientras repite la historia dantesca de hechos victimizantes.

Esto mismo es expuesto por Villa Gómez et al., (2017) quienes citan a, González, Bolívar, y

Vásquez, (2002); y Villa, (2014), para exponer la ausencia estatal en algunos territorios,

evidenciando la relación clientelar que maneja militarmente el Estado con caciques regionales,

convirtiendo el territorio en un botín personal; esto dificulta la relación de las instituciones con

las comunidades que no demandan sus derechos y no se establece una relación de ciudadanía.

Por último, el siguiente relato expone una reevaluación de la psicología como profesión en la

intervención a víctimas del conflicto armado:

hay un asunto que tú le apuntas que tiene que ver con la superación, que tiene que ver

con las causas estructurales, porque mire, un problema no se soluciona si se nos recuerde

problema, entonces que podamos hablar de cuáles son las causas estructurales de este

conflicto de todo esa complejidad del conflicto; para poder pensar en su superación o no,

pienso que ahí hay una cosa importante y finalmente también tu pregunta por los

profesionales, pienso que eso es clave la psicología tiene que reevaluarse, la psicología

en particular que es nuestra profesión tiene que replantearse. Los psicólogos tenemos que

salir de ese imaginario, digamos un poco psicoanalítico del diván, el consultor, no; esto

es un asunto de territorio de ir a conocer las dinámicas comunitarias, es la única forma

no hay otra, hay que conocer el contexto y hay que tener una apuesta no sólo profesional

y técnica sino también humana y política, entonces creo que es vital. (E6, 24 de

noviembre de 2014)

Page 284: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

284

8. Conclusiones

Los significados encontrados por las y los psicólogos entrevistados, permitieron

profundizar en las dinámicas que se han construido históricamente sobre conflicto armado y la

atención a víctimas; dando por resultado, nuevas preguntas basadas en problemáticas históricas,

modos de intervención y resolución de décadas de violencia, lo cual posibilito concluir los

siguientes puntos:

Conflicto armado

El conflicto armado se ha caracterizado por el amedrentamiento y terror sistemático a la

población rural, urbana y citadina, donde se ven inmiscuidos funcionarios estatales, actores

armados legales e ilegales, delincuencia común y maleantes a sueldo, con un claro objetivo de

imponer una hegemonía ideológica por medio de acciones violentas y armamentistas, que

convergen en beneficios propios de unas elites nacionales e individuales, basados en adquirir en

control territorial, nacional y el poder gubernamental. Así pues se presentan los siguientes ejes

del C.A.

Desplazamiento forzado

Históricamente se evidencia la confrontación armada por el desplazamiento masivo de la

población que se encuentra en territorios donde yacen recursos naturales. Esto ha permitido el

saqueo, usurpación y apropiación de la tierra, por medio de una exclusión sistemática de

campesinos; donde se ven inmiscuidas diferentes clases sociales, políticas y económicas.

Así pues, la población desplazada que posee precariedades económicas termina

alojándose en sitios marginales o límites de áreas urbanas y citadinas, permitiendo la cooptación

Page 285: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

285

de los grupos armados legales e ilegales, con el ánimo de reclutar material humano que esté

dispuesto a trabajar en minería ilegal, narcotráfico o desde una posición guerrista. En esta medida

la desigualdad, el resentimiento, los deseos venganza, el reconocimiento, el poder que se obtiene

bajo un uniforme y arma, mesclada con el analfabetismo se vuelven fundamentales para llevar a

cabo estrategias de reclutamiento concentradas fundamentalmente en NNA, y jóvenes.

Guerra y/o conflicto armado

Como es expuesto por Restrepo et al., (2005), el concepto de guerra se establece para

denominar un conflicto que ha albergado alrededor de mil muertes en un año; sin embargo, como

se ha evidenciado, la distribución de la tierra, los recursos naturales, las estrategias de

empobrecimiento y el acceso real a los derechos, configuran el C.A. permitiendo que este se

expanda en el tiempo; lo que ha generado guerras y conflictos de nivel intermedio de alta y baja

intensidad.

Institución gubernamental

La institución pública juega un papel fundamental dentro del C.A. ya que históricamente

sus mandatarios se han visto implicados en las dinámicas violentas, lo que ha creado

desconfianza e ilegitimidad dentro de la población, algunos de los eventos más sobresalientes

son:

a) Los acuerdos de paz establecidos por el Frente Nacional, conocidos por unos y

desconocidos por otros, lo que genero alrededor de 100 bandas activas de campesinos

armados, dando por resultado para la década de 1970, un exterminio de simpatizantes de

partidos políticos adversarios lo que promovió la manipulación política con fines

Page 286: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

286

electorales, con unos claros intereses por la tierra en algunas regiones del país, y por el

poder estatal.

b) Las tomas violentas por la recuperación de la tierra por parte del campesinado, contra de

los terratenientes y viceversa, evento que se repetía una y otra vez; donde los dueños del

latifundio eran aquellos que tuvieran mayor fuerza y apoyo en la región, lo que ocasionó

la muerte selectiva de líderes campesinos.

c) Los grupos armados contratados por las elites nacionales para reprimir la protesta

campesina, que se encontraba en regiones con recursos naturales

d) La ausencia de la institución pública en las regiones donde el bandolerismo asalariado

cumplía con la expropiación de la tierra, despojo y desplazamiento del campesinado.

e) Las alianzas entre personajes políticos, la fuerza pública, paramilitares y

narcotraficantes, con la clara idea de quitarle el lazo social a la guerrilla por medio de

asesinatos selectivos, estrategias de miedo y terror en la región, lo que ocasionó la muerte

de un sinnúmero de campesinos, permitiendo la expansión del narcotráfico como

negocio rentable, con el apoyo de sus aliados. Así pues, se evidencian la cooptación de la

población de manera militante, donde los recursos naturales se vuelven un botín personal;

instituyendo legitimidad y protección que garantice la impunidad

f) El establecimiento de un modelo narco paramilitar en la política, instituyendo la

legitimación de medios mafiosos para la resolución de conflictos, permitiendo mayor

Page 287: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

287

concentración de riquezas en pocas manos e instaurando una cultura narco dentro de la

población.

g) El avance en la infraestructura, desarrollo social, económico y educacional de las zonas

más centrales, combinado con las brechas de desigualdad en barrios marginales y la

exclusión rural en las regiones; lo que permitió el reclutamiento de NNA y jóvenes, por

los grupos armados.

h) El establecimiento de una oligarquía en el poder político por más de medio siglo, donde

no se evidencia cambios en las actividades clandestinas y delictivas de los gobernantes.

Reclutamiento

El foco de atención del reclutamiento de los actores armados se encuentra dirigido a

regiones, o sitios marginales donde se haya falencias familiares, psicológicas y económicas; es

decir, población vulnerable y vulnerada. De esta manera la desigualdad social y la falta

oportunidades, permite que los NNA y jóvenes, se encuentren más propensos a participar en las

dinámicas del conflicto, lo que cambia el significado de la vida, debido a las múltiples

vulneraciones que han recibido. Así pues, sobresalen los siguientes aspectos del reclutamiento:

a) Varios miembros de una misma familia puedes participar de diferentes grupos armados, o

diferentes bandas criminales, ocasionando conflictos.

b) Los NNA y jóvenes reclutados que cambian de un grupo a otro, se vuelven objetivos

militares por los mismos grupos a los que pertenecían.

Page 288: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

288

c) Las precariedades económicas, la falta de educación y el desconocimiento de las

dinámicas del conflicto, hace más fácil el reclutamiento y el adoctrinamiento de los

actores armados.

d) Otras aspectos del reclutamiento se encuentran basadas en: el ejemplo de algún miembro

de la familia, identificación social de los NNA, y jóvenes con reclutados; reconocimiento

social y respeto dentro de su comunidad de pares, idealización del héroe basada en la

familiaridad de valores militares, insignias, símbolos, uniformes y armas; presión de los

grupos armados en las comunidades y/o regiones, despojo violento de los NNA, de sus

familias por actores armados y sentimientos de venganza y/o resentimiento hacia algún

grupo armado y/o banda criminal

Nota: a partir de lo abordado en el área de reclutamiento surge la siguiente pregunta:

¿Qué relación tiene el concepto de familia en el reclutamiento de las Bacrim y/o grupos

armados?

Ideología de los actores armados

A partir de la investigación, se evidencia la transformación ideológica de los grupos

armados ilegales, que en un primer momento se trataba de la reivindicación de los derechos

humanos y la obtención del poder bajo un modelo marxista leninista; el cual, cambio bajo la

dinámica del domino territorial e intereses económicos, estableciendo alianzas convenientes. De

esta manera, se presenta un pensamiento retrogrado de los actores armados, teniendo en cuenta

Page 289: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

289

las diferencias de cada grupo. Así pues surgen las siguientes preguntas: ¿Quiénes dentro de los

grupos armados conservan posiciones ideológicas? ¿Quiénes dentro de los grupos armados

comprenden la ideología que defienden? ¿Quiénes dentro de los grupos armados se encuentran

por un beneficio económico?

Sociedad

La población colombiana ha demostrado históricamente la capacidad que tiene para

acoplarse a escenarios violentos, legitimando y/o naturalizando la violencia como único medio

para la resolución de conflictos y lograr fines individuales. Sin embargo surge la siguiente

pregunta: ¿la población colombiana legitimo o naturalizo violencia como único medio para la

solución de conflictos? Esto, teniendo en cuenta la sobre exposición histórica de este fenómeno.

Así pues, se encuentra el resentimiento y la desconfianza de la sociedad hacia los actores

armados legales e ilegales, lo que puede desembocar en un nuevo conflicto.

La minería

Como es presentado, la minería se convierte en el nuevo recurso económico de los grupos

armados ilegales para alimentar y costear el conflicto. En esta medida surgen las siguientes

preguntas ¿A qué se le denomina minería legal y minería ilegal? ¿Cuál es el lugar que ocupa la

población que vive en zonas donde hay minería y grupos armados? ¿Cuál es la relación entre

trabajadores mineros y actores armados? Así pues, los actores armados consolidan presencia

territorial en regiones estratégicas, donde se evidencia un país dentro de otro país, el cual opera

bajo el mandato de los grupos insurgentes.

Conflicto Armado, narcotráfico y desigualdad social

Page 290: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

290

A partir de las décadas de 1970, en adelante; se establece la asociación del narcotráfico

con el conflicto. En esta medida, la tierra con zonas propicias para el cultivo de droga ilícita se

vuelve fundamental para la sufragar económicamente la estructura de los actores armados, que

permean todas las esferas sociales de áreas rurales, urbanas y citadinas, donde se consolidan las

nuevas dinámicas del conflicto; entre ellas se encuentran:

a) La presencia del micro tráfico en zonas estratégicas dentro de la comunidad o región,

especialmente donde se evidencia grandes brechas de desigualdad social o zonas

marginales, lo que permite, cooptación de la comunidad por medios de represión y

acciones violentas.

b) El Reclutamiento de NNA, y jóvenes, con claras ideas de venta de estupefacientes,

vigilancia del territorio que es contralado por medio de panópticos y barreras

invisibles, y posición de guerrerista o de lucha en el caso del sicariato, para la

defensa de la zona donde se encuentra la venta droga ilícita. Por otra parte en estas

zonas se establece la cultura del narcotráfico expuesta de la siguiente forma:

(…) la cultura del narcotráfico sobre todo en regiones como Antioquia, como en Cali en

el valle; dejo también una cultura, una cultura que es compleja, la cultura del

consumismo, la cultura de la moto, la cultura de los súper tenis, la cultura marquillera,

la cultura de la rumba de 2 millones de pesos un fin de semana (…) (E6, 24 de noviembre

de 2014)

Page 291: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

291

Desmovilizados y disidencias

A partir de las negociaciones, procesos paz y desmovilización de grupos armados

ilegales, se establece:

a) El fracaso de la desmovilización de los paramilitares, al no prever las disidencias

cooptadas por grupos narcotraficantes, lo que genero la creación de numerosas bandas

criminales (Bacrim), al servicio del mejor postor.

b) La sensación de amenaza a causa de las disidencias del paramilitarismo contratadas por

grupos de poder, con intereses en desplazar a la población que se encuentran en

oposición a proyectos mineros e hídricos en las regiones.

c) El poco o nulo trabajo de los desmovilizados al hora de entrar a la vida civil, lo que

provocó rechazo por parte de la sociedad, causando que los integrantes de estos grupos

volvieran a coger las armas, ubicándose como alternativa, seguir en las lógicas de la

guerra.

d) En torno a los acuerdos de paz con las FARC, se presenta: no hay un consenso como

grupo que llegue a la mesa de negociación consolidando la paz, por tal razón se

evidencia disidencias en los procesos; donde varios desmovilizados no harán parte de la

vida civil y/o vías de derecho.

e) Parte de las disidencias de las FARC, continuaran en el negocio del narcotráfico y

minería ilegal, permitiendo la cooptación por parte de otros grupos guerrilleros, las

Page 292: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

292

Bacrim o estableciéndose como un nuevo grupo dentro del conflicto; dando por

resultado una nueva escena de violencia.

Retraso social

La guerra y/o conflicto armado ha demostrado los daños en torno a la estructuración de

los vínculos sociales y culturales de la comunidad en diferentes regiones del país, evidenciando

costos y consecuencias imposibles de resarcir, como: la muerte selectiva de líderes, los

genocidios indígenas, la desaparición forzada a campesinos y población en general, los falsos

positivos, el desplazamiento forzado, el daño a la economía rural, la institución del

amedrentamiento de los grupos armados a la población para llegar al poder político, ocasionando

costos humanitarios, una sociedad basada en el miedo, incertidumbre y sufrimiento, el saqueo de

los recursos naturales con fines económicos particulares y una involución o retraso en el

desarrollo social evidenciado en todo el territorio colombiano.

De acuerdo a los puntos anteriormente establecidos, se expone el C.A. con un carácter

dinámico que ha pasado por varias transformaciones; en las cuales, se evidencia una violencia

generalizada hacia la población en medio de la normalidad; encontrando como principios básico

para la extensión histórica del conflicto: la desigualdad social, económica y la falta de

oportunidades que permite ver en los grupos armados una opción financiera viable, en lugares

donde se encuentra ausencia o abandono institucional, como áreas rurales y sectores marginales

de zonas urbanas y citadinas.

Así pues, el Conflicto social que se vive en algunas regiones del país a causa del

narcotráfico y micro tráfico, es el establecimiento de una nueva evolución y/o etapa del C.A. que

Page 293: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

293

comienza a expandirse por todo el territorio nacional, y que no se desliga de las alianzas entre

actores armados legales, ilegales, y agentes gubernamentales, donde se establece una cooptación

del poder político por medio de la violencia, el temor y el miedo en la sociedad.

De esta manera, la historia colombiana ha demostrado un tiempo recesivo o de

maduración del conflicto donde se encuentra criminalidad y violencia política, antes de que

nuevos grupos armados emerjan con unos claros intereses de particulares; más aún, cuando

Estado se encuentra al servicio del poder de unas elites. De acuerdo a lo dicho, el siguiente

apartado expone:

Las Bacrim van a seguir, la delincuencia se va a aumentar, porque todos esos que

estaban, y que dónde los van a poner en este país con todo los que ahí armados y que

saben es de eso, ellos van por mucho tiempo, vamos a tener delincuencia armada muy

fuerte, eso es conflicto armado de lo que estamos hablando, que es un conflicto armado

social (…) (E4, 30 de agosto de 2014)

De acuerdo a lo expuesto surge las siguientes preguntas: ¿Qué relación hay entre las

disidencias de los grupos armados ilegales que llevan a cabo procesos de paz y desmovilización,

con actores armados que establecen un cese al fuego y la delincuencia común? ¿Qué rol ocupan

los integrantes de grupos armados que se encuentran recluidos en penitenciarias en las

dinámicas del C.A.?

A partir de lo abordado en la investigación, se concluye que el C.A. Es una maquinaria

funcional, que está diseñada y pensada para incluir a la población colombiana; aun, cuando la

sociedad se encuentre fuera de las dinámicas de los grupos armados. Así pues, las

Page 294: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

294

trasformaciones del C.A. y/o guerra en Colombia, se encuentra estrechamente relacionada con

intereses económicos políticos y territoriales, de acuerdo a la institución pública, privada, grupos

al margen de la ley y sus respectivas relaciones. Por su parte, los grupos armados, buscan la

cooptación militar de NNA y jóvenes, convirtiéndolos en los nuevos protagonistas o sucesores

del conflicto, centrándose principalmente en zonas marginales con precariedades económicas,

familiares, y psicológicas, que estén dispuestos a trabajar en el narcotráfico, micro-tráfico,

minería ilegal, vigilancia y posiciones guerreristas. En el caso de los NNA y jóvenes reclutados,

que se convierte en un problema social, son asesinados, desaparecidos y reemplazados por las

nuevas generaciones. Y en medio de esta dinámica violenta, se encuentra una sociedad

indiferente, ajena y resentida frente a los hechos victimizantes que traen los actores armados en

el conflicto y/o guerra.

Intervención psicosocial

El significado atribuido por las y los psicólogos entrevistados sobre la intervención a

víctimas del C.A. y/o violencia sociopolítica, establecen algunas posiciones similares y otras

diferentes, de acuerdo a los temas abordados en la investigación, resaltando nuevas preguntas y

varias problemáticas; las cuales, son expuestas en los siguientes puntos

Intervención psicosocial a victimas

A partir de las entrevistas realizadas, se establece dos formas de intervención de acuerdo

a las entidades institucionales que llevan a cabo proyectos y/o procesos de restitución y medidas

de reparación; las cuales se diferencian en: la atención llevada a cabo por la UARIV (Unidad de

Atención y Reparación Integral a Victimas), encargada de ejecutar las ley 1448, y la atención

Page 295: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

295

brindada por ONG’S. Por consiguiente, surge la siguiente pregunta ¿Cuál es la diferencia entre

la atención establecida por diferentes ONG’S y la UARIV?

Así pues, la atención a víctimas del C.A. es definida como: las acciones que lleva a cabo

el Estado, para bridar a la población vulnerada del C.A. una orientación y/o solución a las

necesidades derivadas de hechos victimizantes en el marco de la ley 1448.

Sin embargo, se establece: la atención a víctimas como un proceso que debería satisfacer

las necesidades no solo de población que se encuentra registrada en la legislación e institución;

sino, todas aquellas personas que independientemente del tiempo trascurrido entre la hecho de

victimización por actores armados legales e ilegales, puedan llevar a cabo desde el momento en

que se solicite, un proceso que vaya dirigido a recibir ayuda humanitaria, y resarcir las

necesidades psicológicas, económicas y sociales, de acuerdo a los derecho violentados.

Lógica de los proyectos de intervención

Los proyectos de intervención a víctimas del C.A. son expuestos por las y los

entrevistados desde una lógica instrumental y asistencialista; en la cual, se establece una

dinámica, donde los individuos quedan dependientes a los profesionales y al amparo del Estado;

lo cual, resulta catastrófico, debido a la miseria y rentabilidad subjetiva, establecida como una

dialéctica en la medida “en que yo este desamparado voy a poder tener, contar con la

respuesta” y “entre más llevado esté, mejor porque más subsidio voy a recibir” (E6). Así pues,

se establece los siguientes puntos

a) Los proyectos con lógicas y/o estructuras asistenciales e instrumentales imponen

técnicas, con el ánimo de cumplir objetivos y/o metas desde posiciones burocráticas y

tecnocráticas, expresando lo que se debe de realizar en la intervención a víctimas en

Page 296: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

296

tiempos inmediatos; desconociendo el contexto, la experiencia de vida, necesidades y

realidad económica. Por otra parte, la población no asume conciencia frente a los hechos

victimizantes, ubicando a las personas en lugares de invalidez e impidiendo que los

duelos puedan ser llevados a cabo, causando revictimización.

b) Los proyectos y/o programas estatales tienen una lógica asistencialista que no

corresponde a las necesidades de las víctimas, ya que se encuentran fundamentados por

una atención paternalista centrados principalmente en reparar desde la indemnización

económica; lo que no favorece la potencialidad de las personas, ya que no proporciona

habilidades y/o herramientas psíquicas de resiliencia que permitan enfrentar las

situaciones victimizantes y el fortalecimiento de la comunidad.

c) La intervención Estatal mediada por intereses sociales y políticos puede llegar a tener una

lógica instrumental, donde no necesariamente, lo primordial es la construcción de

herramientas que permitan el fortalecimiento de la comunidad y/o individuo; en esta

medida, el interés fundamental es atender a la mayor cantidad de personas, basándose en

los requisitos de la ley. Así pues, este tipo de intervención apoya el sufrimiento, donde la

población vulnerada continua intacta, lo que no favorece a la emancipación,

despolitizando el ejerció de la reparación y degradando la profesión de quienes

intervienen en los contextos de víctimas. A esta problemática se le suma las falencias en

el funcionamiento de las rutas que imposibilita operativización y operacionalización de la

ley, evidenciando barreras en el acceso a los derechos.

Page 297: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

297

De acuerdo a los puntos presentados sobre los proyectos de intervención con lógicas

instrumentales y asistenciales surgen las siguientes preguntas: ¿Los proyectos de intervención

que no se encuentran contextualizados a las necesidades de las víctimas y su autonomía, se han

vuelto un negocio rentable para las instituciones que llevan a cabo estos procesos de reparación?

¿Cuál es el lugar que le da el gobierno a las víctimas de actores armados legales?

Categoría de víctima

El término víctima se entiende a partir de las y los entrevistados, como una categoría

opera dentro del discurso jurídico; la cual, es necesaria, ya que permite el acceso a las medidas

de satisfacción y reparación establecidas en la ley 1448. Además de acceder a ciertos derechos

que la población en general no cuenta.

Condición de victima

La condición de víctima es expuesta por las y los psicólogos entrevistados como la

relación que se establece entre las lógicas de intervención asistencialista y las víctimas, donde no

hay una superación y/o autonomía que permita desligar al individuo del Estado y los

profesionales. Así pues, se presenta los siguientes puntos:

a) La ley1448, se encuentra orientada a resarcir y satisfacer de necesidades básicas, lo que

ha generado una demanda constante y repetitiva, por parte de la población que se

posiciona en condición de víctima.

b) Las personas que se posicionan en condición de víctima, se des-responsabilizan de los

procesos y comunidades, exigiendo que el Estado sea quien lleve la responsabilidad de

ellos, por los hechos victimizantes que no les divido de haber sucedido.

Page 298: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

298

A partir de los puntos expuestos, se establece la condición de víctima, como una etapa

transitoria, donde las personas pasan por un hecho impactante que imposibilita la capacidad de

pensar y actuar en la vida. En esta medida, los procesos de reparación buscan activar desde la

potencialidad de cada individuo la resiliencia, encontrándose ante los hechos de victimización

personas denominadas como sobrevivientes. .

Por otra parte, se establece las relaciones entre: desigualdad, precariedades sociales,

económicas, y condición de víctima, en lugares donde hay ausencia estatal. Lo que permite ver

en esta condición, la posibilidad de obtener por medio del Estado, las garantías de derechos que

no ha tenido y la institución no ha dado.

Así pues, se concluye: la condición de víctima, es la problemática que se constituye

cuando no se le da el lugar adecuado a la población vulnerable y vulnerada en los procesos de

reparación, producto de necesidades básicas insatisfechas, duelos no elaborados y problemas

psicológicos no resueltos.

Objetivo terapéutico

El objetivo terapéutico de la intervención a víctimas se encuentra basado según las y los

entrevistados en:

a) La generación duelos donde aspectos sintomáticos relacionados al hecho victimizante

puedan ser llevados a un segundo plano y/o curados.

b) La trasformación subjetiva por medio del relato de vida, donde la experiencia de cada

sujeto se vuelva el centro de la realidad; permitiendo que cada historia pueda

resignificarse en pro de la dignidad, de sí mismo y de la compresión de los hechos

Page 299: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

299

victimizantes, por medio de la reactivación de los recursos internos (resiliencia) y su

potencialidad, retomando la autonomía y control de la vida.

c) Un proceso psicoterapéutico donde se pueda llevar a cabo una transformación social y

política dentro de la comunidad y/o región, que permita la reconstrucción del tejido social

y la participación ciudadana.

d) La formación de líderes en las comunidades que han sido afectadas por la guerra, con el

ánimo de trabajar desde las asociaciones, la construcción de paz y reconciliación, desde

la no violencia. Sin embargo, teniendo en cuenta el capítulo de conflicto armado surge la

siguiente pregunta: ¿se están formado líderes para ser asesinados?

Funcionarios y Profesionales

La atención ofrecida por parte de algunos funcionarios estatales, es descrita por las y los

psicólogos entrevistados como revictimizante, debido a la falta de formación y voluntad política

frente a los hechos de victimización. En esta medida, la atención a víctimas del C.A. se ha

caracterizada por ubicar a las personas en una posición de pobrecitos, desvalidos que no pueden,

no saben, agotados, cansados, cansones, pertigueños, picaros, limosneros con la mano estirada y

no desde la potencialidad.

Así pues, algunos funcionarios son funcionales en un sistema disfuncional, donde se debe

tener en cuenta que la atención a víctimas no es un favor; sino, un deber que permite resarcir los

derechos vulnerados. Sin embargo, algunos empleados se ven expuestos a las lógicas

Page 300: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

300

asistencialistas e instrumentales de las instituciones, evidenciando saturación con la cantidad de

personas que deben ser atendidas en máximo de tiempo; sumado a esto, se encuentra los

contratos por tres meses que no ofrecen garantías laborales que permitan llevar a cabo una

adecuado acompañamiento; así pues, la atención y reparación se encuentra mediada por la

tramitología de asuntos administrativos y burocráticos.

Por otra parte se encuentran psicólogos y psicólogas ejerciendo su profesión en el área de

victimas del C.A. algunos de ellos, interviniendo desde un modelo biomédico, donde leen los

caso de victimización con visión patológica y medicalizada; lo que conlleva a individualizar el

sufrimiento y el dolor en un contexto de violencia. En esta medida se encuentra diferencias entre

las personas que van por decisión propia a un consultorio, y los procesos que se lleva a cabo con

la población vulnerada por violencia sociopolítica.

Así pues, los procesos psicológicos se encuentran mediados por intervenciones

puntuales abordados en tres o cuatro talleres, que no se caracterizan como procesos terapéuticos;

sino, como encuentros que impiden la elaboración de duelos desde la subjetividad de cada

persona, imposibilitando salir de la condición de víctima. Así mismo, Las entidades encargadas

de la reparación, contratan personal sin el perfil psicológico, experiencial y/o profesionales que

cobren más barato, dando por resultado una falta de empatía, desconocimiento del contexto, sus

problemáticas y las necesidades de la población; lo que genera, revictimización.

Acorde a lo mencionado, se encuentran profesionales que se sitúan desde una posición de

experticia y prepotencia, anulando la escucha y alojando el dolor en el silencio de las víctimas,

ocasionado una acción con daño. Así mismo, se hallan psicólogos que se ubican desde una

posición celosa, al percibir que una persona, que no ha pasado por la universidad pueda ayudar

Page 301: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

301

mejor a las víctimas del C.A. En esta medida, haciendo referencia a la falta de preparación de

algunos profesionales y a las lógicas asistencialistas de los proyectos de intervención, dos de los

entrevistados exponen el significado de “manoseando las víctima", para definir el carácter

instrumental con que se han llevado a cabo las intervenciones. Así pues, surgen las siguientes

preguntas ¿Cuál es el lugar que le dan las y los psicólogos profesionales a las víctimas en los

procesos de intervención y reparación? ¿Hasta qué punto un psicólogo profesional pude llegar a

entorpecer los procesos con la población vulnerada o vulnerable a causa de su ego académico?

Acorde a lo dicho se exponen los siguientes apartados:

(…) por ejemplo cuando yo como psicóloga no reconozco la dignidad del otro, no

reconozco su historia; cuando estoy en el código de la atención que me dicen los

formatos y cuando no reconozco esa humanidad del otro, cuando no lo escucho para ver

realmente que lo que requiere, cuando yo estoy cerrada en mi lugar de experta de

profesional y anuló al otro (…) revictimizo (...) (E6, 24 de noviembre de 2014)

(…) la psicología como disciplina se ha constituido desde el individualismo psicológico,

desde el individualismo metodológico, desde la patologización., y desde querer imitar al

modelo médico hace mucho daño a la gente, sí. Porque una persona que tiene un

problema muy serio, que es como sobrevivir después de un problema de victimización...

eh y una ruptura del sentido de vida desde la estructura familiar y todo esto, llega un

psicólogo antes le dice que ahora está enferma, entonces en ese sentido eh, y hay varios

autores que yo concibo con ellos que dicen que el, los psicólogos cuando hacen estas

situaciones patologizantes se ponen del mismo lado ético del victimario, no para la

agresión, ¿por qué razón? porque el victimario busca privatizar el daño, individualizar el

daño, separa la persona del contexto imposibilitarla, paralizarla y no hay nada más

Page 302: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

302

paralizante que usted le ponga una etiqueta de enfermedad mental; lo otro reforzar,

hablemos conductistamente, refuerza la acción educativa, pedagógica conmigo que hizo

el victimario, es decirles usted no puede, o se esté imposibilitado, usted aíslese, usted qué

tenía un problema individual, no es un, un problema colectivo porque el victimario no lo

está atacando y usted por ser una persona solamente, lo está, están pagando porque

quiere destruir una red social, para tener un poder, para ejercer un control, para romper

resistencia, entonces si usted individualiza el daño, usted lo que hace es resoldar lo que

el victimario quiso hacer; por eso, la mirada nuestra de los psicólogos, yo sí creo que

perniciosa cuando hace trabajo desde esas miradas obviamente, esas miradas hace

mucho daño a los procesos colectivos en este tema y en otros, pero este tema es muy

claro como lo plantea el contexto, y yo digo porque lo veo, y por qué lo he visto; he visto

como una persona se postra a un más cuando ve un diagnóstico psiquiátrico, o un

diagnóstico psicológico, y además cuando están haciendo esfuerzos, para que la persona,

que esa persona le construya, la persona como que se aferra a ese estigma que se le puso

de enfermedad y se convierte en un pretexto para seguir dando vueltas y patinando no

hace nada, las personas que sólo andan con una enfermedad y que trabajó con estas

experiencias, normalmente tienen un proceso de transformación y de recuperación

funcional, mucho más profundo y duradero. (E3, 23 de julio de 2014)

Con base a los resultados encontrados en la investigación, se establecen algunos puntos

importantes a la hora de llevar a cabo una intervención de acompañamiento a víctimas del C.A.

a) El comportamiento ético de las y los psicólogos debería de predominar, a la hora de

diferenciar lo correcto y lo incorrecto, no solo en función de los parámetros establecidos

por las entidades; sino, en fusión de las comunidades y/o individuos que se intervienen.

Page 303: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

303

En esta medida, los profesionales deberían estar en capacidad de discriminar cuales

procesos están generando revictimización.

b) Los procesos de intervención deberían tener en cuenta la diversidad y heterogeneidad de

las víctimas, diferenciado las necesidades de cada proceso en cada individuo, según la

edad, lugar de procedencia, cultura y creencias, centrándose en la reconstrucción de su

historia y de la realidad desde una posición de humildad y comprensión.

c) Los vínculo entre los profesionales y victimas que llevan a cabo procesos de reparación,

debería estar mediado por una relación de respeto y confianza, donde las “distancias

profesionales no existen, pero si un reconocimiento por parte de cada lado”. (E2) con

caracterizas educativas, culturales y social de acuerdo al contexto,

d) Los profesionales que llevan a cabo procesos de intervención deberían tener claras las

rutas de atención y entidades que llevan a cabo la orientación en las medidas de

reparación y satisfacción expuesta en la ley.

Componentes de la atención y/o acompañamiento

El termino atención, es establecido por las y los entrevistados, como un concepto dentro

del marco jurídico; así pues, desde el área psicosocial se utiliza el termino acompañamiento para

designar los procesos e intervención que se llevan a cabo en el trabajo con víctima del C.A.

resaltando los siguientes componentes:

Page 304: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

304

a) Los procesos psicoterapéuticos deben estar enfocados en la reconstrucción de la historia

desde el reconocimiento de la humanidad de las víctimas, avalando la versión individual

de los acontecimientos victimizantes, basándose en la escucha, la dignidad de la persona,

asumiendo el caso por caso desde las costumbres culturales, referentes políticos, sociales

e históricos y de sentido; esto, atravesando por un apoyo psicosocial y clínico con sus

respectivos cierres dirigidos a la autonomía.

b) El acompañamiento establece una lógica donde los profesionales se coloca al servicio de

los procesos que las victimas van generando, fortaleciendo el progreso en espacios de

comunidad, reconstrucción social, y autonomía colectiva desde la apropiación, respeto,

comunicación y participación del vínculo solidario.

c) El acompañamiento implica realizar asesoría y apoyo jurídico en las medidas de

reparación y satisfacción, rutas de atención e incidencia política desde una postura

adecuada, clara y pertinente.

d) El acompañamiento debe representar una apuesta ética, profesional, política y humana,

atravesada por la reconstrucción de paz, en pro de transformar sensibilidades desde una

postura no violenta.

e) El acompañamiento se encuentra dirigido a la transformación de las víctimas en el

restablecimiento de la ciudadanía, desde el ámbito social y asertivo.

Page 305: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

305

A partir de los resultados en la investigación, se encuentra algunos profesionales que

establecen una relación entre ser víctima del C.A. y la pérdida de la condición de ciudadano/a, a

lo cual surge la siguiente pregunta: ¿Qué idea se han construido los profesionales que trabajan

con víctima del C.A. y la pérdida de condición de ciudadano/a?

Atención y/o acompañamiento en contexto de C.A.A.

Los profesionales que llevan a cabo intervención e investigación en contextos donde aún

se encuentran enfrentados grupos armados y/o Bacrim, se ven expuestos quebrantar el código

ético, con el ánimo de salvaguardar la integridad, bienestar propio y el de la comunidad. Así pues

se presentan los siguientes puntos:

a) Los actores armados establecen influencia y presión en los procesos de reparación,

más aun, cuando cuentan con el apoyo y/o respaldo de la población. En esta medida

asumir posiciones éticas que no respalde soluciones político armadas y o violentas

frente a la comunidad puede causar conflictos, tensiones y/o riesgos para los

profesionales y participantes de los procesos. Así pues surge la siguiente preguntas:

¿Quién garantiza la seguridad de la comunidad y profesionales después de haber

terminado los procesos de reparación?

b) Las intervenciones e investigaciones se pueden ver obstaculizadas al develar la

identidad de victimarios y/o alianzas entre actores ilegales y representantes

gubernamentales; en esta medida, difícilmente se puede denunciar legalmente lo que

ocurre, ya que los niveles de impunidad sobrepasan la justicia brindada por el Estado,

evidenciando la incapacidad de la institución para proteger a los ciudadanos.

Page 306: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

306

Así pues, los entrevistados asumen protocolos de seguridad basados en la dimensión del

conflicto en las regiones o comunidad, donde se puede presentar la poca o nula posibilidad de

intervenir, y en caso contrario, los procesos se encuentran bajo consideración de las víctimas, lo

que puede desembocar en procesos de revictimización por parte de los grupos armados debido a

intereses individuales.

Los protocolos de seguridad para los profesionales implican: no ir solos a una zona que se

encuentre en conflicto, contar con transporte y vigilancia permanente, establecer lugares donde

hay cese al fuego con la posibilidad de llevar a cabo los procesos y saber moverse en los terrenos

donde se encuentra retenes militares por diferentes grupos armados. En esta medida surge las

siguientes preguntas ¿Cuáles son los protocolos de seguridad que ofrece el Estado y/o entidades

que llevan a cabo procesos reparación, para la comunidad que se encuentra en zonas donde hay

confrontación armada? ¿Qué relación se establece entre los profesionales y los actores armados

legales e ilegales en procesos de intervención? ¿Hasta qué punto la ética profesional puede llegar

a efectuarse en un contexto de C.A.A.? Ante la presión de los actores armados, algunos

profesionales presentan sentimientos de angustia por el riesgo que puede correr la población y

ellos mismos, a causa de la maquinaria del C.A.

Por otra parte se encuentra el empoderamiento comunitario en vía de la reclamación de

los derechos de las comunidades, la creación de sujetos políticos y líderes sociales; sin embargo,

las dinámicas de los actores armados están construidas para infringir temor y miedo, que como

consecuencia, se evidencia una disgregación de los procesos sociales; así pues, surge las

siguientes preguntas ¿Qué posibilidad hay de presentarle a los actores armados los procesos de

reparación, donde quede la certeza de que los profesionales, ni la población corre riesgo de ser

amedrantada por sus dinámicas terror y violencia? ¿Quién garantiza que los procesos reparación

Page 307: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

307

después de terminados, continuaran hacia la antinomia de la comunidad y/o región sin la

cooptación de los grupos armados?

Con base a la investigación se concluye: tanto la población que se interviene como los

profesionales que hacen parte del proceso de acompañamiento a víctimas, se encuentran

expuestos de las dinámicas violentas y transgresivas que han instaurado los actores armados en

el país en busca de intereses políticos, económicos y territoriales.

Cambios del profesional en relación al trabajo con victimas

Las y los psicólogos exponen en sus relatos, los cambios que han tenido en relación al

trabajo con víctimas. Así pues, se evidencia una transformación emocional basada en el

reconocimiento propio y el de los demás, desde una posición más humana y de compromiso;

constituido por una apuesta ética, social y política, con una visión de justicia equilibrada y

armónica dentro de las comunidades. Así mismo, expresan cambios basados en una perspectiva

no violenta, en ámbitos personales, familiares, sociales e ideales, permitiendo establecer la

concertación por medio del dialogo, respetando las diferencias en una relación profesional y de

confianza.

Por otra parte, las y los entrevistados expresan cambios que les han permitido fortalecerse

a sí mismos, resignificar duelos y darle otro sentido a la muerte. Igualmente, se han referido a la

obtención de templanza a la hora trabajar en territorios donde se encuentra actores armados en

conflicto; lo que les ha posibilitado cuestionar la psicología y el modelo de intervención con

víctimas. Así pues, el siguiente apartado menciona;

(…) Pues yo creo que yo hubiese sido una persona muy diferente si me hubiera dedicado

a otra área, y no es lo mismo ser psicólogo que hace selección de personales en una

Page 308: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

308

empresa, cierto; pues, eh o ser psicólogo clínico que estar inmerso en este campo de

trabajo; yo creo que esto lo conecta a uno, desde la psicología yo siento que le abre a

uno la mirada, sí; incluso que le ayuda a ser menos psicólogo cada vez, y para mi es una

ganancia, sí; (E2, 17 de julio de 2014)

Conocer el país, acercarse a la región, al sufrimiento de la gente, sentir de manera

diferente, evidenciar cambios en la forma de ver la vida, en ámbitos positivos, en lo difícil y de

manera pesimista son otros de elementos expresados por las y los psicólogos entrevistados.

Postconflicto

Con base a los resultados de la investigación, el postconflicto se configura como uno de

los mayores retos para los profesionales y entidades que llevan a cabo proceso de reparación,

satisfacción y garantías de no repetición. Así pues, se exponen los siguientes ejes a manera de

conclusión, con el ánimo de evidenciar numerosos problemas que permitan replantear la forma

como se está llevando a cabo la intervención a víctimas, la concientización de la sociedad en

torno a los hechos del C.A. la manera como se está abordando la desigualdad y las dinámicas de

violencia de los actores armados.

Victimas

Según lo expresado por las y los psicólogos entrevistados las rutas de atención no

trascienden del papel, evidenciando un mal funcionamiento operativo, en lo que respecta, reparar

y satisfacer efectivamente las necesidades de las víctimas, ya que la intervención se ha basado en

tramitología, burocracia, y en resarcir los derechos desde un modelo netamente económico que

no apunta a la autonomía de la población vulnerada; sumando a esto, se encuentran profesionales

Page 309: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

309

y funcionarios representantes de las instituciones que llevan a cabo las intervenciones, quienes no

brindan un acompañamiento idóneo basado en la escucha, fortalecimiento y emancipación de la

comunidad desde la resiliencia; lo que ha conllevado a una sobre intervención en diferentes

regiones, causando la sensación de desconfianza e ilegitimidad por parte de la población debido a

las lógicas asistenciales y clientelistas.

Así pues, la reparación no solo debería ser considerada como el monto económico

recibido a causa de los daños ocasionados; sino, la posibilidad de llevar a cabo duelos,

reconstrucción de los vínculos en la comunidad desde el respeto por la diferencia, el

restablecimiento de la economía en la región y creación de líderes sociales que puedan ejercer

política pública en pro de la no repetición, permitiendo crear oportunidades desde la inclusión de

la población en áreas rurales, urbanas y citadinas. En esta medida, las victimas juegan un papel

fundamental en el tema de postconflicto, ya que son ellas las que cuentan con la memoria y la

historia de los sucesos de horror y dolor, pero también con la historia de valentía, dignidad,

resistencia y defensa de otros seres humanos.

Institución pública

La institución pública se va visto gravemente afectada debido a la ausencia, falta de

credibilidad, he historia de impunidad que ha tenido sus representantes; en esta medida, la

voluntad política de los municipios, articulada con las entidades que llevan a cabo procesos de

intervención se vuelve uno de los ejes fundamentales en torno a la reparación e intervención de

víctimas y victimarios en pro, del postconflicto.

Page 310: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

310

Así pues, la estructura que se ha mantenido en torno a la desigualdad, precariedades

sociales, políticas y económicas, debe de estar supeditada a una transformación gubernamental,

que permita cambiar las condiciones por las cuales el C.A. se ha mantenido por décadas. En esta

medida, los entrevistados exponen cambios basados en reformas políticas, sociales, económicas

y agrarias que hagan del país un territorio viable para la población centralizada y rural, desde un

trabajo trans-generacional que permita transformar el modelo terrateniente y latifundista

centrado en intereses económicos individuales y privados

Procesos de reparación y satisfacción de derechos

Como es expuesto por las y los psicólogos entrevistados, la justicia, verdad, reparación y

reconciliación; que si bien, son tres procesos distintos y se encuentran encadenados, no

necesariamente se dan de forma lineal. Así pues, la reconciliación puede transcurrir, aun sin

llevar a cabo los tres procesos que la anteceden; sin embargo, son la contribución que facilita a

que este se dé.

Acorde a lo anterior, las negociaciones con actores armados en torno a la justicia y

verdad, se ven entorpecidas debido al costo-beneficio, que puede implicar para los involucrados.

De esta manera, la verdad difícilmente podría verse develada, como en los casos de desaparición

o falsos positivos. A esto se le suma una ley impune, que acrecienta el dolor e impotencia de la

población vulnerada, frente a las acciones que el Estado lleva a cabo, para esclarecer los hechos

de victimización; ya que parte de sus representantes se encuentra cooptados por lo intereses

privados de los victimarios. En esta medida uno de los entrevistados expone:

(…) es decir, usted no puede convivir con alguien que robó su casa, que acaba con su

casa, que usted está en su pueblo y el otro está ahí con su casa y a usted le dicen venga

Page 311: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

311

reconciliémonos, hagamos reconciliación para que todos vivamos bien, y el tipo está en

su casa y usted está viviendo en un tugurio, usted se puede reconciliar con ese tipo, a ver

qué reconciliación posible es, a la reconciliación que nos invitan es a eso, a que la gente

sigue jodida, que los que se han apropiado de todo, los que han hecho y deshecho no pase

nada con ellos, que empaquen todo, y todo el mundo tan contento que aquí no ha pasado

nada… restitución de confianza, ahí no hay reconstrucción del tejido social, ahí lo que se

está dejando es un caldo de cultivo para qué hijos, o nietos desde que se tuvo que ir a

vivir el tugurio algún día digan, usted porque se negó a hacer eso yo voy a ir a vengar

eso. (E3, 23 de julio de 2014)

Por otra parte, el papel de muchas víctimas ha demostrado un alto grado de resiliencia al

expresar el deseo dirigido al fin del conflicto y no de una posición de venganza; sin embargo,

según lo expresado por las y los entrevistados, debería existir una posibilidad de resarcir los

daños ocasionados a partir de una sanción, y no desde la ley castigadora por la cual se ha basado

la justicia. Así pues, la reparación es expuesta desde el compromiso, la trasformación y la

oportunidad de cambio, basado en el entendimiento, intereses, verdad y responsabilidad de los

hechos victimizantes.

Mire una señora me decía algo muy bello, vea doctora, ella va y visita a quien sabe que

asesinó a su hijo a la cárcel, va y lo visita me dice: y yo ya lo perdone, y lo perdone

porque está pagando lo que hizo. Haber eso es un asunto bien complejo, porque para ella

el perdón era posible, pero el perdón después de la justicia, cierto. Entonces yo creo que

eso lo que ellos quieren, que les demos un lugar a su historia, que validaremos sus,

también sus aprendizaje (…) (E6, 24 de noviembre de 2014)

Page 312: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

312

Sociedad

La sociedad se ha configura como otro de los ejes en el postconflicto, quizás el más

importante, debido a que es la base, a la que va dirigida los actores armados. En esta medida, el

siguiente apartado menciona:

(…) yo estoy de acuerdo con un autor que dice: si esas circunstancias sucedieron en, en

un mundo en un contexto social y político, también es un contexto social y político en el

cual se tiene que elaborar esas circunstancias (…) (E2, 17 de julio de 2014)

Las y los entrevistados exponen la responsabilidad de construir a partir de la sociedad,

un cambio dirigido a la resiliencia, basada no solo en una obligación meramente del Estado;

sino, en la posibilidad de que la ciudadanía pueda organizarse y actuar dentro de la región en

compañía de las víctimas. Sin embargo, lo visto hasta ahora, la conciencia de la población frente

a los hechos victimizantes ha sido poca, evidenciando la necesidad verse principalmente afectada

e implicada frente a los actos violentos por parte de los grupos armados para movilizarse. Así

pues, es necesario un cambio cultural en vía de la resolución de conflictos desde la no violencia;

teniendo en cuenta, la concertación del dialogo, diferencia de ideologías, formas de pensar en

ámbitos sociales y políticos, y los antecedentes históricos que han legitimado la violencia dentro

del territorio.

Victimarios

Según lo expresado por las y los psicólogos entrevistados, la usencia estatal conllevo a

que las comunidades se organizaran de forma armada; en esta medida, como es mencionado en

uno de los apartados, se encuentra una “país dentro de otro país” el cual, se encuentra regido

Page 313: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

313

bajo la ley de grupos armados ilegales. Así pues, en muchas regiones del territorio colombiano,

se buscan grupos armados como mediadores en la solución de conflictos sociales y familiares,

por medio de una acción violenta, ya que no se cuenta con una institución centralizada e idónea

que opere como protectora de los derechos fundamentales dentro de la sociedad y la familia. En

esta medida, surge la siguiente pregunta ¿Hasta qué punto los actores armados han creado una

oferta de dependencia en la sociedad, para la resolución de conflictos sociales y familiares a

causa de la ausencia institucional?

Acorde a lo mencionado, se encuentra las dinámicas de los actores armados y

funcionarios estatales que no contribuyen a develar las verdaderas intenciones de los sucesos

que realmente ocurren en el conflicto; por lo contario, ayudan a darle más consistencia a la

estructura de los grupos ilegales. Así pues, la población no recurre a una institución pública que

permita garantizar los derechos, por el miedo y temor que los grupos armados ejercen en el

territorio. Conforme a lo dicho surge la siguiente pregunta ¿Cuáles son los cambios que hay

entre los victimarios de antes y los de la nueva generación?

Por otra parte, bajar la intensidad de los enfrentamientos es fundamental para una

negociación, dialogo y acuerdos que den vía abierta a un posible postconflicto; sumado a esto, se

encuentra una trasformación social en torno a la exclusión, desigualdad y falta de oportunidades,

que no permita la cooptación de los grupos armados a NNA, y jóvenes. Posteriormente se

encontraría el trabajo con victimarios desde un modelo de acompañamiento que permita llevar a

cabo procesos, que les posibilite un lugar dentro de la sociedad, desde el no juzgamiento, pero sí,

desde el resarcimiento de los hechos ocurridos. Así pues, surge la siguiente pregunta ¿Qué tan

eficaz y/o adecuada es la reparación y/o resarcimiento de los desmovilizados que se encuentran

en municipios donde se habla de postconflicto, que asegure la tranquilidad de la población

Page 314: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

314

vulnerada? ¿Hasta qué punto consentirían los grupos alzados en armas en permitir proyectos con

la comunidad, si estos proyectos incluyen la formación de líderes, conciencia sobre el territorio o

van en contra de los ideales de estos grupos?

Investigaciones

La investigación en el área de conflicto armado y atención a víctimas se encuentra

supeditada, según lo expresado en las entrevistas, por los interés de la institución política, de

acuerdo a los procesos que se llevan a cabo sobre los temas abordados, obedeciendo a la

financiación y no a las necesidades reales que tiene la sociedad. Por otra parte, la investigación

académica es escasa e insipiente, sin embargo, el proceso de paz, puede ser un motivo de

integración entre las universidades y Estado, que permita abordar el fenómeno del C.A. y la

intervención a víctimas, desde una postura ética y no asistencialista e instrumental.

La presente investigación concluye, las dinámicas de los actores armados legales e

ilegales, estas diseñadas para que el conflicto armado perdure bajo acciones violentas dirigidas a

la sociedad, con una intensidad baja, media y alta, de acuerdo a los intereses económicos,

territoriales y políticos de instituciones privadas, públicas y grupos al margen de la ley.

Page 315: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

315

Bibliografía

Alarcon, M. V. (2004). Antropologia de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en

Colombia . Bogotà: Editorial: Norma S.A.

Arévalo Naranjo, L., Monzón, L. M., Serrato Martínez, L., Rodríguez, C., & Borrero Ramírez, Y. (Febrero de

2011 ). http://corporacionvinculos.org/home/. Obtenido de

http://corporacionvinculos.org/home/: http://corporacionvinculos.org/home/wp-

content/uploads/2013/02/Protocolo-de-abordaje-Psicosocial-v%C3%ADctimas-del-CA.pdf

Aristizábal Palacio, E., Madariaga, J., Osman Habiba, C., Parra, L. H., Rodríguez, J., & López, G. (2012).

Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe

colombiano. http://www.redalyc.org, 123-152.

Barón, M. D. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de

Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. http://www.redalyc.org, 121-145.

Becerra, M. C. (2010). La reparaciòn a las vìctimas del conflicto armado en Colombia.

www.dialnet.unirioja.es, 219-229.

Bedoya, C. A. (2009). Justicia para la dignidad La opción por los derechos de las víctimas. Bogotá D.C.:

Torre Gráfica.

Blair, E. (2005). Muertes violentas La teatralización del exceso. Medellin: Editorial Universidad de

antioquia.

Blair, E. (2012). Un itinerario de investtigaciòn sobre la violencia. Contribuciòn de una sociologia de la

ciencia. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia.

Bushnell, D. (2007). Colombia Una nación a persar de sí misma. Nuestra historia desde tiempos

precolombinos hasta hoy. Bogotá: Editoria Planeta Colombiana S.A.

Caracol radio Medellin. (28 de Febrero de 2017). http://caracol.com.co. Obtenido de

http://caracol.com.co:

http://caracol.com.co/emisora/2017/02/27/medellin/1488221420_504231.html

Carrascal, O. E. (2012). PSicologia social Temas, teorias, y aplicaciones. Medellin: Universidad de

Antioquia.

Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa . Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.

Centro Nacional de Memoria Histórica . (2014). Nororiente y Magdalena Medio, Llanos

Orientales,Suroccidente y Bogotá DC nuevos escenarios de conflicto armado y violencia Panorama

posacuerdos con AUC. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Page 316: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

316

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la

desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el

dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogoá: Printed in Colombia.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015.). Orientaciones para la participación de las víctimas en los

procesos misionales del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015)

Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá.: CNMH,.

CICR. (Marzo de 2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional

humanitario? . Obtenido de www.icrc.org: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-

paper-armed-conflict-es.pdf

CICR. (Marzo de 2012). Los convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949. www.icrc.org. Obtenido de

www.icrc.org: https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf

CINEP, AMOR, Conciudadanía. (2007). Entre pasos y abrazos Las promotoras de vida y salud mental,

Provisame, se transforman yreconstruyen el tejido social del oriente antioqueño. PENSÁ.

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia y la Comisión

Colombiana de Juristas . (2009). Informe alterno del Protocolo Facultativo Relativo a la

Participación de Niños en los Conflictos Armados Colombia. Bogotá: Comite Editorial .

Defensoria del Pueblo. (6 de Abril de 2018). http://www.defensoria.gov.co. Obtenido de

http://www.defensoria.gov.co: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7173/Con-

narcotr%C3%A1fico-y-miner%C3%ADa-ilegal-ELN-AGC-y-disidencias-de-las-Farc-violan-derechos-

humanos-Tumaco-Nari%C3%B1o-miner%C3%ADa-ilegal-USAID-Defensor%C3%ADa.htm

Delgado, E. H. (2010). Aproximación Teórica a los Significados de la Mediación en Conflictos Armados

Reflexión Política. Redalyc.org, 12.

El tiempo. (26 de Marzo de 2016). La desigualdad en Colombia es mayor de lo que se piensa. Obtenido

de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16546686

Fals Borda, O., Guzman Campos, G., & Umaña Luna, E. (1980). La Violencia en Colombia. Bogotá: Carlos

Valencia Editores.

FARC. (1980). Cartilla ideológica. Obtenido de http://www.farc-ep.co: http://www.farc-

ep.co/pdf/Cartilla-ideologica.pdf

Franco, S. (1999). El quinto no matar, contexto explicativo de la violencia en colomba . Santa Fe de

Bogotá: Tecer Mundo S.A.

Page 317: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

317

García Villegas, M., & Revelo Rebolledo, J. E. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad

institucional en Colombia. Bogotá, D.C.: Ediciones Antropos.

GMH. (2013). ¡Basta YA!Colombia Memorias de guerra y dignidad . Bogotá: Imprenta Nacional.

Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: podemos

pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? http://www.redalyc.org,

349-365.

Gómez, J. D. (2013). Consecuencias psicosociales de la participación en escenarios de justicia transicional

en un contexto de conflicto, impunidad y no-transición. http://www.redalyc.org, 307-338.

Grupo de Memoria Histórica. (2011). San carlos: memorias del exodo en la guerra. Bogotá: Ediciones

Semana.

Hernández, R. P. (2013). La condición de víctima en el marco del conflicto armado colombiano y el

problema de la responsabilidad. http://www.redalyc.org, 459-485.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la

investigación. México D.F.: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg.

Núm. 736.

Hombrados Mendieta , M. I., Garcia Martin, M. A., & Lopez Espigares, T. (2006). Interverción social y

comunitaria. Malaga : ALJIBE.

Koonings , K., & Kruijt , D. (2001). Las sociedades del miedo, el legado de la guerra civil, la violencia y el

terror en America Latina . Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca.

LeCompte, M. D., & Goetz, M. D. (1984). Etnografia y diseño cualitativo en investigación educativa .

Madrid : Ediciones Morata, S.A.

Márquez, A. I. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y

recomendaciones. http://www.redalyc.org, 223-245.

Martin-Baro, I. (1990). Accion e ideologia Psicologia Social desde centroamereica . El Salvador. C.A. : UCA

Editores.

Martínez, H. P. (2009). Cuerpo humano, campo de conocimiento. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal, 10.

Massé, F. (2012). Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia - V Informe . Bogotá.

Meertens, D. (1997). Tierra, violencia y género. Hombres y mujeres la Historia rural de Colombia 1930 -

1990 . Bogotá: Sánchez & Jursich .

MINSALUD, IETS. (2017). Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del

conflicto armado. Bogotá.

Page 318: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

318

Naranjo, L. A. (febrero de 2011). Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de

atención y acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto armado. Obtenido de

http://corporacionvinculos.org/home/wp-content/uploads/2013/02/Protocolo-de-abordaje-

Psicosocial-v%C3%ADctimas-del-CA.pdf: http://corporacionvinculos.org/home/wp-

content/uploads/2013/02/Protocolo-de-abordaje-Psicosocial-v%C3%ADctimas-del-CA.pdf

Navarro Carrascal, O. E., Aguirre Dávila, E., Arango Càlad, C., Chaves Castaño, L., Molina Valencia, N.,

Obando Salazar, O. L., & Dìaz Faciolince, V. E. (2012). Psicologia social Temas, teorias y

aplicaciones. Medellin: Universidad de Antioquia.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (24 de 11 de 2016). Acuerdo final para la terminación del

conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-

conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Otálvaro, M. A., García , A., Angarita C., P. E., Londoño, H., Gómez R, H. C., Jaramillo G, J. E., . . . Sierra A.,

J. D. (2012). Control territorial y resistencias : Una lectura desde la Seguridad Humana. Medellin:

La Carreta Editores E.U.

Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad . Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, S.A. .

Procuraduría General de la Nación. (20 de Marzo de 2018). Fracasó sistema de protección de líderes

sociales : procurador. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/portal/fracaso-sistema-

proteccion-lideres-sociales-procurador.news

Quintero Carvajal , F., Gómez Pava, V., Fernández Niño, C., & Castañeda Cisneros , R. (2003). La viga en el

Ojo Los costos de la guerra . Bogotá: Panamericana - Formas e Impresoso S.A.

Ramìrez Cardona, L., Veloza Morales , M. C., & Lòpez Pereira , A. (2016). Acceso a los servicios de salud

de las victimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. www.dialnet.unirioja.es, 88-

94.

Restrepo, J. R. (2005). Tratamiento de conflictos. Medellin: Universidad de Antioquia.

Restrepo, J. R., Gomez Restrepo, S., Alvarez de Moya, J., Puerta Lopera, I., Builes Builes , L. F., Henao, L., .

. . Ocampo Duque, F. J. (2005). Tratamiento de conflictos. Medellin: Universidad de Antioquia.

Revista Semana. (31 de marzo de 2013). www.semana.com. Semana. Obtenido de www.semana.com:

http://www.semana.com/Especiales/proyectovictimas/index.html

Rodríguez Takeuchi, K. L. (2009). Los municipios colombianos y el conflicto armado Una mirada a los

efectos sobre la efectividad en el desempeño de los gobiernos locales. http://www.redalyc.org,

93-120.

Page 319: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

319

Roja, C. I. (marzo de 2008). DIH, Derecho Internacional Humanitario. Obtenido de DIH, Derecho

Internacional Humanitario: http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-

conflict-es.pdf

Romero, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la

escritura. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 27.

Rosero, L. F. (28 de 10 de 2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado.

www.redalyc.org, 55-75. Obtenido de www.redalyc.org:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96028142003

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación . México D.F : Editorial Mexicana, Reg. Num.736 .

Sanabria, C. M., & Pèrez Forero , A. C. (2013). La restitución de tierras ¿un mecanismo efectivo de

reparación, para las victimas del conflicto armado en Colombia? www.dialnet.unirioja.es, 15.

Saravia, G. (2011). Thomas Hobbes y la filosofía Política contemporánea: Carl Schmitt, Leo strauss y

Norverto Bobbio . España : Dykinson S.L.

Revista Semana. (26 de 8 de 2015). Proceso de paz : así comenzó todo. Obtenido de

http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-asi-comenzo-todo/440079-3

Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes

en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá : Springer Consulting SAS.

Tawese-smitg, D. (19 de 12 de 2008). Conflicto armado colombiano. www.redalyc.org, 270-290.

Obtenido de www.redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633164010

Aguilera Torrado, A. (1 de Enero - Junio de 2013). Componentes epistemológicos y metodológicos de la

atención psicosocial a víctimas de guerra y violencia política en Colombia. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198006.pdf

Uribe, M. V. (1978). Matar rematar y contramatar, Las masacres de la vioelencia en el Tolima 1948 - 1964

. Bogotaá D.E.: Ediciones Atropos Ltda.

Uribe, M. V. (1978). Matar, Rematar y Contramatar. Bogotá: Antropos Ltda.

Uribe, M. V. (2004). Antropología de la Inhumanidad . Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Vanegas López, J. A., Bolívar Bonilla Baquero, C., & Camacho Ordóñez, L. B. (2011). Significado del

desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Redalyc.org, 26.

Villa Gómez , J. D., & Insuasty Rodriguez, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda

humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de

San Carlos. http://www.redalyc.org, 419-445.

Page 320: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

320

Villa Gómez, J. D., Arroyave Pizarro, L., Montoya Betancur, Y., & Muñoz Gaviria, D. A. (2016). Vicisitudes

de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado

colombiano. www.dialnet.unirioja.es, 157-175.

Villa Gómez, J. D., Barrera Machado, D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2017). Acción con

daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e

intervención psicosocial en Colombia. http://www.redalyc.org, V.16 (3).

Villa Gómez, J. D., Tejada Bermúdez, C., Sánchez Benítez, N., & Téllez Luque, A. M. (2007). Nombrar lo

Innombrable. Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas. Bogotá D.C : Programa Por la

Paz -CINEP.

Villa, J. D., Londoño Díaz, D., & Barrera Machado, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras,

conflictos armados y violencia política 4. PARTE I. http://www.redalyc.org, 339-375.

Page 321: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

321

Anexos

Anexo A

Universidad de Antioquia

Programa de psicología

Consentimiento informado de participación en estudio de investigación

Fecha: __________________

Nombre _________________________________________________ Edad _______

Título del proyecto: Significados atribuidos por los profesionales de la psicología al conflicto

armado y a la atención psicosocial a víctimas

Asesora: Nicolasa María Durán Palacio

Investigador: John Edwer Bernal Buitrago

Usted ha sido invitado a participar en el estudio: “Significados atribuidos por los psicólogos

profesionales al conflicto armado y a la atención psicosocial a víctimas”, que se realiza como

trabajo de grado para optar al título de psicólogo en la Universidad de Antioquia - seccional

oriente.

Antes de que decida hacerse participe por favor lea este consentimiento cuidadosamente. Haga

todas las preguntas que tenga, para asegurarse de que entienda los procedimientos de la

investigación.

Este estudio tiene como objetivo el análisis de los significados atribuidos al conflicto armado y a

la atención a víctimas, por los psicólogos profesionales. Es necesario aclarar que su participación

en la investigación es voluntaria y puede darla por terminada en cualquier momento que bien lo

considere.

Su identidad personal será protegida durante el transcurso del estudio, reemplazando su nombre

por otro si es necesario. Se le pedirá información relacionada con el trabajo que, desde la

psicología, tiene o haya tenido en relación con el conflicto armado, y sobre su proceder; en esta

medida se le realizarán una serie de entrevistas individuales con el objetivo de que pueda

comunicar su experiencia, garantizando el anonimato, para procurar su expresión de ideas sin

temor.

Page 322: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

322

Para evitar que se pierda información brindada por usted, se propone la utilización de una

grabadora de periodista, o de medios audiovisuales. Las grabaciones serán utilizadas

exclusivamente por el investigador y sólo con la finalidad de recuperar, organizar y entender la

información obtenida. Después de recuperada y organizada la información se eliminarán esas

grabaciones, para así conservar su anonimato.

Este proyecto será ejecutado durante el año en curso. Todo el material audiovisual, verbal y

gráfico obtenido en este periodo, será utilizado única y exclusivamente para el beneficio del

estudio; así como la difusión y la divulgación de sus conclusiones. Los resultados pueden ser

publicados en revistas científicas o ser presentados en talleres o exposiciones de trabajos

investigativos, pero su identidad particular no será divulgada en ningún momento.

Los criterios que se han tomado en cuenta la selección de los participantes son:

Criterios de inclusión:

Para la inclusión de los participantes en la muestra se tendrán en cuenta los siguientes criterios

Psicólogos que haya o se encuentren trabajado con víctimas del conflicto armado del oriente

antioqueño.

Psicólogos que hayan trabajado mínimo un año con víctimas del conflicto armado

Psicólogos que en su labor profesional hayan o se encuentren haciendo procesos de intervención

psicológica y/o investigación con víctimas del conflicto armando

Agradecemos su colaboración y esperamos que las experiencias que nos pueda comunicar sean

muy útiles para la construcción de nuevos conocimientos sobre el tema.

He leído el presente consentimiento, o se me ha leído de manera adecuada. Todas mis preguntas

sobre el estudio y mi participación en el, han sido atendidas.

___________________________________________

Firma del psicólogo participante de la investigación

________________________________

Documento de identificación

Page 323: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

323

________________________________

Investigador

Anexo B

Guía de entrevista para psicólogos profesionales.

De ante mando quiero agradecer por la participación y disposición en la entrevista sobre los

“Significados atribuidos por los profesionales de la psicología al conflicto armado y a la atención

psicosocial a víctimas”. La entrevista durara alrededor de una hora, la idea es que sea una

conversación. Quisiera grabarla para no tener que tomar nota, teniendo en cuenta que todo lo que

usted diga será confidencial

¿A qué se dedica actualmente?

¿Ha trabajado en procesos de reparación del conflicto armado?

¿Cuánto tiempo?

¿En qué partes del oriente Antioqueño?

Objetivo general Identificar los significados atribuidos por los psicólogos profesionales

al conflicto armado y a la atención a las víctimas de este en el oriente

antioqueño

Objetivos específicos Entrevista narrativa Preguntas complementarias

Describir el significado que

los psicólogos profesionales

atribuyen al conflicto

armado.

Puede comenzar contadme sobre

cómo comienzo a trabajar con

víctimas del conflicto armado y en

qué contexto, es impórtate que

incluya detalles anécdotas que

considere relevantes

¿Qué entiende usted por conflicto

armado?

¿En Colombia hay conflicto

armado o guerra?

¿Para usted, cuáles han sido las

mayores consecuencias del C.A.?

¿Que ha acarreado el hecho de

trabajar en ámbitos donde el

conflicto armado es explícito o no

ha cesado?

Desde su punto de vista ¿Cuáles

son los motivos que conllevaron

a muchos colombianos a entrar en

el conflicto armado? ¿Por qué?

Desde su perspectiva, ¿Cuáles

eventos se agravaron con el paso

de los años, dentro de C.A?

Page 324: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

324

¿Porque?

¿Podría describirme qué tipo de

secuelas ha deja el conflicto

armado? O Si usted se considera

una víctima ¿Qué tipo de secuelas

dejo el C.A en usted?

Desde su punto de vista ¿Cuál es

la idea central que tienen los

actores armados en el C.A?

¿Cuál es su posición frente a estas

ideas?

¿Cree usted que personalmente ha

cambiado debido al trabajo con el

conflicto armado? ¿En qué

consiste este cambio?

A partir de su labor dentro del

C.A. ¿Qué considera usted

necesario para que el C.A. cese?

De acuerdo a lo que responda:

¿Cuál cree usted que es el fin del

conflicto armado?

¿A qué tipos de violencia se ha

visto usted enfrentado (a

intervenir) dentro del C.A.?

¿Cuál es su percepción ante

Justicia, verdad, reparación y

reconciliación? ,

A partir de su experiencia ¿cree

usted que el C.A en Colombia

continúe? ¿Por qué?

Identificar los significados

que los psicólogos

profesionales atribuyen a la

atención a víctimas del

conflicto armado.

Podría contarme usted como

considera que es la atención a las

víctimas del conflicto armado,

detalles, lo que piensa o anécdotas

que considere relevantes

¿Qué es la atención a víctimas?

¿Que representa para usted el

trabajo con víctimas de la

violencia?

Desde su punto de vista ¿Qué

quieren las víctimas?

¿Cuáles actividades has llevado a

cabo en el marco de la atención

víctimas?

¿Que entiende por reparación

dentro del conflicto armado?

Según el contexto: ¿Cree en la

reparación a partir de la

intervención?

¿Que ha acarreado el hecho de

Page 325: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

325

trabajar en ámbitos donde el

conflicto armado es explícito o no

ha cesado?

Teniendo en cuenta el CA. ¿Qué

ha representado para usted: La

atención a víctimas?

¿Puede hablar si en algún

momento su vida ha corrido

peligro por las acciones que

realiza con las víctimas?

¿Esto qué significo para usted?

¿Cómo se sintió?

¿Cómo lo enfrento?

¿Qué implicaciones tuvo eso para

usted?

¿Qué influencia tiene sobre usted

tiene los actores armados a la hora

de trabajar con las víctimas?

¿Cuál es objetivo terapéutico de la

intervención a una víctima?

¿Y para qué?

¿De qué depende esta atención a

una víctima?

¿Podría describirme algunas de

las escenas más sobresalientes en

la atención a víctimas que usted

haya intervenido?

¿Cuál ha sido su reacción al

escuchar estas anécdotas de las

víctimas?

¿Qué relación se ha instaurado

usted como profesional con las

víctimas?

Para finalizar la entrevista puede contarme cuál de los temas sobre el conflicto armado que se ha

trabajado, le ha parecido más relevante, ¿quisiera contarme algo más que yo no haya preguntado pero

que lo considere importante para la presente investigación?

Page 326: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

326

Anexo c. Capítulo 2: Experiencia en investigación y/o atención

La investigación sobre los Significados atribuidos por los profesionales de la psicología

al conflicto armado y a la atención psicosocial a víctimas, permitido abrir un subcapítulo en

torno al tema de las experiencias, evidenciando elementos contextuales y secuenciales en las

áreas investigadas.

Si bien, no se lleva a cabo el desarrollo de cada una de las experiencias; los relatos

evidencian algunos procesos psicológicos y sus respectivos límites a la hora de intervenir

población vulnerada y/o vulnerable; permitiendo, comprender desde una visión amplia y general,

las dinámicas que se mueven en torno al trabajo con víctimas. Esto con el ánimo de dar

continuidad a la presente investigación desde otros ejes de intervención y comprensión de la

realidad.

Relato experiencial N° 1: Experiencia en atención en zonas de Conflicto Armado Activo

(C.A.A)

Haber, en ese primer momento en una intervención más de tipo institucional y aunque me

encontré directamente con muchas víctimas, y desplazados, y gente que está siendo

afectada por el conflicto; mi trabajo más fuerte digámoslo así, y ya propiamente de

atención psicosocial empezó a principios del 99, cuando tuve que empezar a diseñar el

proyecto de atención psicosocial a las víctimas, a las comunidades del proceso de

comunidades de paz, en el Bajo Atrato chocoano. Yo, empecé a montar el proyecto y

empecé a tener mi primera experiencia de acercamiento antes de montar obviamente el

proyecto; y eh, digámoslo así, una de mis primeras inmersiones en el territorio del

Chocó, coincidido, con una entrada de los paramilitares; la gente, nadie salió, a

Page 327: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

327

principios del año 97, había salido en enero del 97; el 1 enero 97, salió desplazada; eh,

masivamente hacía, iban hacia Mutata y fueron detenidos por el ejército en un

corregimiento de Mutata que se llama Pavarando, ahí les tocó hacer el asentamiento, un

asentamiento más o menos de 5000 personas, estuvieron ahí diez meses; y en octubre

noviembre del 97, empezó también un retorno escalonado que duró más o menos hasta

mayo, junio del 99; 98, 99; a mí me tocó empezar a acompañar algunos de sus retornos y

esos procesos de, de llegada; pero en abril del año 99, cuando ya la gran mayoría de

personas había por lo menos retornado unos asentamientos previos sobre el río Atrato y

algunas comunidades previas; eh, los paramilitares ingresaron a las comunidades, y

asesinaron a siete personas y se llevaron a otras 10. Y me tocó trabajar con las

comunidades en ese contexto, quitando las, los siete que se llevaron secuestrados,

estuvieron casi un mes secuestrados; trabajar con las comunidades en ese contexto, para

mí fue pues obviamente una experiencia muy duro muy difícil; la primera noche que

dormí en la comunidad de Villa Hermosa en el Choco, fue una experiencia muy difícil

porque... y que es una cosas que uno aprende cuando trabaja en territorio, y es que

cuando uno trabaja en territorio trabaja las 24 horas; porque uno, aunque este

durmiendo está trabajando; entonces eso es como, como una experiencia muy fuerte; y,

fue muy fuerte porque la segunda noche un muchacho; eh, que era hijo de una señora de

la comunidad pero que era miliciano de las FARC , bajo el monte y le dijo la mamá; y

después la mamá difundió el rumor que nuevamente se dirigía unos 200 hombres

armados paramilitares otra vez detrás de la comunidad; entonces toda la noche en esa

zozobra, y en esa fue una experiencia, así muy fuerte; y una experiencia pues como

también de aprender a, a ser contención y a trabajar con la comunidad, para para

afrontar esa situación. E3

Page 328: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

328

Ante la experiencia contada y la forma de llevar a cabo la situación.

Asustado, de la manera que no se asusta. Si puede tener alguna reacciones sintomáticas,

que yo no las considero patológicas sino que son normales frente a esa situaciones; o sea,

que no hacen parte en medio de la noche angustiado y todo ese tipo de cosas que me

parece que son perfectamente normales, horita que me habla de consecuencias me doy

cuenta que eso pasa en un momento y ya, eso no se queda como un como algo que se

quedó ahí, Ósea reacciones normales a una situación de anormal (…) no sabría decir si

mi vida corrió peligro, siento que he visto algunas, algunas situaciones tensas donde me

he tenido que proteger. (…) (E3)

Relato experiencial N° 2: Investigación sobre el conflicto.

(…) Pues el simple hecho de querer; eh, trabajar académicamente el tema del conflicto;

eh, era algo que no se podía cuando yo quise hacer mi doctorado, y estamos hablando

del año 2000 aproximadamente; eh, eso por una parte. Por otro lado cuando ya me

pude acercar a las víctimas del conflicto directamente; eh, dentro de esos grupos de

víctimas existen... existen, personas polar misma confusión del conflicto pueden entrar

dentro de esa misma categoría de víctimas, pero que para otras personas se podrían

perfectamente clasificar como ex -paramilitares, exguerrilleros, exmilitares; ósea,

personas que han sido parte de los grupos directamente enfrentados. Entonces eso

genera dentro de los colectivos de víctimas; eh, también subdivisiones; eh, generan, se

generan temores; incluso dentro de los colectivos de víctimas existe mucha desconfianza

por lo tanto trabajar con ella es una tarea complicada; porque, se exaltan de cuando en

cuando suspicacias de porque se está trabajando con un grupo, y no con otro; y al

Page 329: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

329

trabajar, al buscar información por parte de ellas también hay personas que se alertan;

eh, y que han y que han formado parte de esos otros grupos que se identifican como,

como actores armados; no como víctimas sino más bien como victimarios. Entonces

esas personas; eh, entran también en ese juego, y buscan que se exponga un mínimo

posible la información que pueda llegar a existir sobre ellos; entonces sí reviste algo de

inseguridad en mi caso no tanta, por qué yo venía a Colombia conseguía información y

volví a salir del país, con lo cual las posibles amenazas que eran queda siempre muy

veladas nunca nada explícito; eh, se diluían al poco tiempo y con la instancia. (…) Yo

creo que no, que no he corrido peligro, ósea he recibido así sutiles amenazas pero, pero

no algo que sea inminente o que ello esté segura que me podría haber pasado algo no.

(E5)

Ante la experiencia contada y la forma de llevar a cabo la situación.

En realidad fue muy, muy, muy poco días simplemente durante esa persona que me, que

me generó la amenaza después de eso cuando presumía que podía encontrarla dentro del

mismo contexto trataba de ir acompañada, no estar a sola, no proporcione datos a nadie,

que tampoco pudiese otorgar o participar a esa persona, entonces una cuestión de tratar

de guardar algo de seguridad y también de alguna forma hacia algún afrontando o

confrontando a esta personas y diciéndole claramente los las razones de mi investigación,

los intereses que tenía y demostrándole que esos intereses no, no buscaba beneficiar a

ninguno de los actores armados; en sino simplemente recopilar información acerca de lo

que pensaba esa persona.(…) Significó algo de intranquilidad durante un tiempo

específico pero, pero la certeza de que saliendo del contexto físico; salir del país, yo iba

y volvía del país. Entonces al salir del país es amenaza iba a quedar; ya, ya no iba a

Page 330: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

330

estar ahí porque la persona no iba a tener como; eh, perseguirme; y en, en mis las

investigaciones en lo que trasciende de las investigaciones que he realizado; eh, tienen

compromiso social y tiene un componente ideológico; he, pero es un componente

ideológico de no violencia con lo cual; eh, difícilmente cualquiera de los actores puede

sentir que estoy en contra de él particularmente, podría estar en contra de cualquiera de

los otros de igual manera. (E5)

Relato experiencial N° 3: Intervención a la población y/o comunidad.

Yo no, yo no sé; pues yo creo que yo recuerdo con mucho cariño un trabajo... que tuve

con una comunidad del Carmen de Viboral, que es un corregimiento que se llama la

Esperanza. En la Esperanza, en el 96 como en un mes desaparecieron como a 19

personas, entre personas de la tercera edad, un señor de sesenta y pico años, hasta un

niño de meses, sí; pesando por adolescentes, jóvenes, mmm... he... el chancero, el que

hacia las cosas de salud, el que visitaba a las familias, el niño; bueno etc., el agricultor.

Entonces para mi encontrarme con esa comunidad fue muy, muy bonito, porque... me

llamaba mucho la atención yo no sé si es porque por el tema de los desaparecidos; todas

esas personas fueron desaparecidas ninguno se ha encontrado, pero a mí me parecía, me

parecían muy especiales como... toda movilización que en esta vereda existía en torno a

eso, cierto. todo lo que esos líderes hacían a donde iban, la forma que hablaban, lo que

decían, lo que hacían dentro de la vereda, un poco para contarle al país y al mundo que

ya había pasado; entonces yo lo que hice allá fue nada, yo acompañe a una organización

de victimas que había allá que se quiso formar; trabaje con algunos jóvenes digamos en

torno a eso, he... y propicie o acompañe algunas movilizaciones en la vereda cuando

habían casos de años y se conmemoraba pues como la desaparición de esas personas. Yo

Page 331: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

331

creo que más me enseñaron a mí, como del valor, como de la fuerza, como de la valentía,

de la decisión, mmm... unos campesinos que estaban muchísimo más enterados de la

situación del país y que tenían una mirada muy política acerca de todo eso que había

pasado, cierto. Donde no se lo atribuían ni a dios ni a ellos porque habían sido muy

malos y se habían portado mal, ni al destino que mal, que mala suerte tengo, si no que

tenían muy claro que había pasado; entonces hablar con ellos siempre era una cosa muy

bonita porque, porque eran muy sabios y no solamente porque comprendían lo que había

pasado, sino también por la manera de afrontar. entonces yo siento que este trabajo allá,

este trabajo allá fue muy bello, yo siento que es una comunidad que tiene mucho que

decir, que hizo muchas cosas para visibilizar el asunto, en ese momento donde todavía

era muy peligroso hablar sobre eso, donde Ramón Isaza que era; quien había, pues

como quien se atribuyó esos hechos no estaba en la cárcel donde, donde; entonces para

mi pues como que trabajar con ellos y escucharlos, acompañarlos en esas cosas que

querían hacer cada año para mostrar es que aquí seguimos esperando, y lo que estamos

esperando no es dinero, lo que estamos esperando es saber dónde están, poderlos

enterrar, saber que paso con ellos; para mí era como muy... pues no se me inspiraba

mucho... (E2)

Page 332: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

332

Relato experiencial N° 4. Intervención centrada en la mujer como promotora de

intervención

(…) eh, había un programa que se llamaba de la casa a la plaza, para mujeres que

buscábamos que las mujeres pasarán del mundo privado al mundo público; entonces

organizamos en la escuela de formación, de política básica para las mujeres, y cuando

estábamos; eso fue como en el año 2000. Cuando estábamos en el desarrollo de la

escuela, se agudizó el conflicto armado del oriente. Entonces dijéramos que en este, en

ese grupo que eran unas 70 mujeres representante de todos los municipios del oriente, se

empezaron a manifestar situaciones que estaban pasando por el conflicto, las mujeres;

entonces se hablaba de los retenes, de las amenazas, de las muertes selectivas, de las

masacres; y encontrábamos que el Estado no tenía cómo responder a esas situaciones de

ninguna manera. Entonces yo, como soy psicóloga y como he trabajado desde siempre

con grupos, pero además de tener una experiencia con mujeres de apoyo mutuo entre

mujeres; entonces empecé a pensar que era necesario generar una propuesta donde las

mismas mujeres víctimas, pudieron formarse con los elementos mínimos que les

permitieran ir apoyar a otras víctimas en sus comunidades, en sus veredas, en sus

barrios; (…) una propuesta que tiene; eh, dijéramos un proceso de formación pero

simultáneamente un proceso de atención; entonces, son unos encuentros de formación

para estas víctimas, pero que se van formando como promotores de vida y salud mental; y

después ellas, después de cuatro o cinco sesiones, ellas empiezan a hacer el trabajo con

las víctimas en sus municipios y sus veredas; entonces ahí fue donde yo empecé a

meterme con la problemática de las víctimas que yo, no era mi conocimiento; y ahí fue

Page 333: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

333

donde empecé a aprender de ellas porque me tocó muy intensamente, entonces esto del

conflicto de ellas. E4

Relato experiencial N° 5. Acompañamiento multidisciplinario e inclusión familiar.

(…) la universidad no alcanza a formarlo a uno en estos asuntos, si bien yo vengo de la

academia con énfasis en psicología social, (…) y allí el énfasis social, digamos que no

me había podido tener fundamentos interesantes en ese sentido y la especialización

también, pero cuando estas en terreno con las víctimas, con la realidad; además una

realidad que no es postconflicto, que es en medio del conflicto, atender a las víctimas en

medio del conflicto con todo lo que ello implica, pues fue toda una escuela para mí,

aprendí muchísimo asuntos importantes. Aprendimos en ese proyecto mis compañeras y

yo que la atención psicosocial, tiene que ir de la mando con lo jurídico, porque cuando

hablamos de verdad, justicia, reparación y dentro de la reparación, la rehabilitación

emocional, y las garantías de no repetición; no podemos pensar que los psicólogos solos

vamos a poder hacerlo, eso requiere un trabajo de la mano como de todos los sectores.

Entendimos también que si bien, son en la mayoría de las veces las mujeres las que

participan, por ejemplo en las asociaciones de víctimas porque nosotros comenzamos con

los trabajos con las asociaciones; es bien importante que los profesionales no se queden

trabajando solo con quien digamos pone la cara ante la asociación, que generalmente

son las mujeres, que también generemos espacios para el resto de la familia, porque para

nosotros fue vital, este proyecto permitió que vinculáramos a las mujeres, que estaban

vinculadas en la asociación pero también a sus hijos e hijas, que no llegaban a la

asociación, pero que los espacios familiares que construimos para trabajar con ellos

Page 334: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

334

posibilito realmente, digamos procesos un poco más profundos en lo que fue la

comprensión de lo que les había ocurrido en, el; por el hecho victimizante. (E6)

Relato experiencial N° 6. El rol del psicólogo en el acompañamiento de una

exhumación y el papel de los funcionarios estatales.

(…) yo recuerdo, yo creo que hay una cosa que a mi marco mucho en ese trabajo y fue

asistir a una exhumación, nos fuimos para, para Granada, iban varias personas de la

organización de víctimas que están buscando sus desaparecidos, y la fiscalía ya sabía a

quienes iba a encontrar, pues iba un, un padre que en este momento estaba en San

Rafael buscando a su hermana y al esposo de su hermana; y caminamos tanto, todo el día

yo recuerdo que habían camionetas para todo el personal de fiscalía, pero el fotógrafo

que era Abad, y las víctimas no, no tenían carro, no nos llevaron, no los llevaron, ¡no

nos llevaron!, Ósea todos esos hijueputas se fueron en camionetas, y nos dejaron ahí

tirados, y claro con el afán de que pronto, que esas personas que iban en encontrar

fueran los de ellas; pues nada nos fuimos caminando y este hombre Héctor abad,

¿Héctor abad es que se llama? (Héctor abad Faciolince), Se fue con nosotros, no se quiso

ir en las camioneta y se fue con nosotros; es un hermoso ese hombre, y llegamos, los

alcanzamos; y subimos morros, y faldas, y caminamos, y la gente en chanclitas, y por

eso te digo que la gente lo que está buscando es otra cosa; el dinero lo a recibir todo el

mundo siempre, claro; pero la gente lo que busca es otra cosa, eso está en el lugar de

otra cosa; es como en el psicoanálisis; es simplemente es como lo que se ponen en el

lugar de otra cosa; lo otra o de la verdad, lo otro es poder saber. Y recuerdo que

empezaron, encontraron de la tierra había movida y empezaron a excavar, y empezaron a

excavar; empezó a salir el sombrero del señor, y empezaron a excavar y empezó a salir

Page 335: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

335

la placa dental de alguno de los dos, y empezó a salir la chancla, y empezaron a salir

ellos dos. Y para mí fue tan tenaz eso porque era como cositas, como ver la realidad de

lo que nos había pasado, como que esa escena para mí fue cómo resolvemos esto, o sea

como, yo soy capaz... Eso me conmueve mucho; pues de hacerle público; ósea cuando

eso pasa, ósea ya que han pasado, es como unir. Entonces, entonces y claro pues de ese

tipo de cosas que le cuento porque claro, eso le cambiaron la vida; la forma en que ve

en la vida, la forma en que veo, yo sí pienso que, que si lo vuelve aún un poco más gris,

pero también lo vuelve más, más humano, no pienso que lo conecta a uno diferente con la

vida. (…) uno entonces alcanza con los familiares y uno como que dice, cierto; como

que te digo, el padre se encontró con su hermana y el esposo de su hermana ahí en ese

lugar. Entonces después de muchos años, cierto; como ahí también está el limitante de

psicología, pero ya uno siento como eso; ósea tú si tienes un trabajo infantil, que se yo;

tú estás ahí, hay cosas para eso, hay formas de elaborar; ahí en ese momento cuál es;

nada, es el asunto de la solidaridad. Yo no tengo ahí ningún, por lo menos yo no tengo

otro mecanismo, lo simbólico lo ritual, cierto; poderle dar a eso que está pasando ahí,

hay un lugar y poderte acompañar es un asunto de lo humano, no es una técnica, si tú no

estás ahí como ser humano no estás haciendo nada. (…) he asistido a dos exhumaciones

eso sí, creo que ha sido más por la manera, la manera como aparecía, y como parecía

todo, pues y esa cosa previa que te conté, o sea también el tratamiento que hacen los

funcionarios de las víctimas, cierto; pero también como las víctimas por su lado, no

importa porque, me voy caminando, cierto. Yo pues como detrás de, de eso, ósea como

yo sé que lo que me impulsa, yo sé que es que lo que quiero, que lo que estoy buscando,

entonces sí.

Page 336: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

336

Relato experiencial N° 7. El rol del psicólogo en el acompañamiento de una

exhumación, el papel de los funcionarios estatales y los efectos de la palabra en las víctimas.

Acompañé una exhumación en un municipio del suroeste; ya el lugar se había ubicado

por el dicho de un desmovilizado de un grupo armado; empiezan a excavar, yo acompañó

la madre del desaparecido y empiezan a aparecer los restos óseos, esos restos tenían un

escapulario; pero algo bizarro, bizarro... ella es una asociación; mi madre ósea la

abuela de, le regaló un escapulario igualito, el funcionario policial se quedó; ─ Este es

su hijo, cuando él dice eso, es el dicho tiene un efecto fulminante sobre ella; pierde el

sentido, se desmaya y cuando se levanta, dice: se pregunta ¿y yo ahora que voy a hacer?.

Y es muy interesante la pregunta por qué había sostenido su existencia, el sentido de su

existencia se a través de la búsqueda de su hijo; pero si la búsqueda cesó, yo ahora que

voy a hacer. Después dice, a mí lo único que me queda es acompañar a otras madres que

han experimentado el mismo dolor y hace parte de un grupo reconocido, que agrupa

madres que, que se han enfrentado a la desaparición de uno de sus hijos; eso para

destacar que el dolor tiene ese efecto político, que el dolor hace vínculo al otro, que eso

da testimonio de la clínica, que hay un vínculo constante con el recuerdo de la ausente,

que en los sueños aparece ese vínculo, y que yo no sé, qué es la rehabilitación, que es lo

terapéutico, todo eso está en crisis por (...), por las consecuencias que ha generado el

conflicto armado, pero que me parece que un efecto político es interrogar eso;

interrogarlo introducir una pregunta sobre eso, porque esos dolores se comportan a

veces como imperativos; o aparecen y vos estas sometidos como un automatismo a esas

voces que aparecen, lo que aparecen en sueños, si lo logras interrogar en infinitivo eso

Page 337: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

337

puede generar muchos efectos. Entonces, me parece que lo político aparece como yo se

lo pintó de ese modo, interrogando unos imperativos subjetivos. (E7)

Relato experiencial N° 8. Acompañamiento a mujeres en procesos grupales de reparación.

(…) una persona, es como tan difícil; como el trabajo es sobre todo de formación. Pero

bueno ahí está; estamos haciendo un proceso de formación para ellas atender a las

víctimas; ellas son atendidas, de alguna manera también incluye que en el proceso, ellas

participan de su propio proceso de formación. Y hay una mujer de esas que se formó

como PROVISAME, (Promotoras de Vida y Salud Mental), para ayudarle a otras

víctimas, cuando ya estaba muy avanzado, (…) (hace referencia al proceso de

Provisame), que esas mujeres que vivían la prostitución, y era una mujer de esas de

armas tomar, efectivamente de armas tomar; luego me entere de las cosas. Una mujer

con una; yo cuando ella llegó, ella llego porque un criterio de selección era que tuviera

la posibilidad, que fuera víctima que fuera a espacios donde estuvo la organización de

víctimas,(…), entonces por supuesto tenia voluntad de entrar. Y cuando llegó dijéramos

que me llamó la atención la, la capacidad intelectual, su capacidad a recoger, pero

cuando va a haber, me fui metiendo en su vida, la fui conociendo y me cuenta todo el

drama de vida que tenía. Entonces ella era una persona que tenía problemas con, con los

hijos, ella tenía como tres maridos y con uno de ellos había tenido la relación más

sangrienta y horrorosas, y vivían en una cantina que ella tenía, que era alcohólica,

bueno; y con el proceso que le tocó vivir fue lo, lo que se combinaron, fue como víctima

fue en su formación, pero también en la formación que a través este trabajo entrega

para cuidar a otros, me impresiono tanto que estuvo en celebraciones matrimoniales,

dejó las relaciones de amigas de alguna manera que estaban cercanas (hace referencia a

Page 338: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

338

las amistades antes de entrar al proceso), cambió, el negocio y dejó la cantina para tener

una tiendita; pero no fue de ninguna manera algo que yo le hubiera propuesto

absolutamente, nada de eso tenía que ver conmigo; porque yo lo vine a saber cuándo yo

estaba viendo los cambios y cuando se terminó el proceso, y que le preguntó a ella, como

se veía ella y como se veía ahora, me impacto y ella pinto un arma; entonces yo le decía,

era una mujer de armas tomar, y después pintar una paloma, y decía yo ahora vuelo,

pero vuelo suave, vuelo tranquila y hoy en día cambia completamente. Entonces ese

testimonio para mí fue impresionante, de la capacidad que tienen esos procesos de

transformar a una persona; (…) (E4)

Relato experiencial N° 9. Acompañamiento a excombatientes y/o reinsertados en procesos

grupales.

(…) ya, también están preguntando por desmovilizados, los combatientes que también son

impresionantes están estos tipos excombatientes. Yo cuando, cuando ellos llegaban al

proceso estaban llenos como de una coraza, donde ellos aparecían fuertes y como que

nada los conmovía, y cuando se comienza a ver el proceso de ellos también en esta

formación como Provisames, porque ellos al mismo tiempo también se formaban para

trabajar con desmovilizados, ellos también saben quién era; y cuando digo en medio del

proceso, cuando se trabajó el tema de la guerra, lo que es la guerra y las víctimas

empiezan a hablar de lo que ya se habían vivido en la guerra, ellos estaban ahí en la

formación se mantienen simultáneamente, pues trabajamos unos poquitos en el proceso

desmovilizados, cuando llegan a una actitud ¡muchos, muchos! de ellos llorando del

daño que habían hecho y no se habían dado cuenta, viendo el daño que habían hecho,

cuando pudieron encontrarse con el dolor de las víctimas, dicen que es eso tan horrible

Page 339: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

339

que yo hice, nosotros creíamos que efectivamente, que lo que estábamos haciendo era

por el bien de la gente; hablando del daño que tanto habían hecho, a mí eso me conmovió

poderosamente y después cuando yo se retiraron, cuando terminó el trabajo, uno de los

comandantes del grupo, hace mucho que los volvieron a llamar y no quisieron volverse,

y les iban a cobrar multa en Cartagena de Indias, ya ellos estaban en otra suerte. (…)

Entonces, para mí es impresionante hablar con el como hizo que socialmente era como

los monstruos de la guerra, como los malosos dijéramos entre comillas; los horribles,

cuando ellos tienen un proceso personal tienen unos cambios que yo pensaría que son

muchos más, son mucho más fuertes que los que hacen las víctimas, la víctima le cuesta

salir de su lugar de víctima porque siempre quisiera los efectos secundarios que trae esa

victima; mantener esos, de cómo se va a, a salir de esa condición de lo que me pasó,

mira lo que me paso, la pobrecita a la que hay que hacerle algo. Entonces dijéramos que

sacar una víctima de su estado de victimización no es fácil, en cambio el dolor de este

(refiriéndose a los combatientes), sacan todo lo malo, sacan todo lo malo, sacan con un

deseo de cambio, esto para mí sería la única razón. (E4)

Ante los dos relatos anteriormente expuestos por E4, en la entrevista se hace referencia al

ser humano y la capacidad de cambio de la siguiente forma:

jum... claro, de admiración, de confiar en el ser humano, la capacidad de cambio el ser

humano, pero también te cuento; que mi experiencia de tantos años de psicóloga en el

trabajo clínico y cuando la gente logra sentirse entendida y sentir de alguna manera que

no se le juzga, donde no debería haber venga, sino que puede el mismo o ella misma;

pensarse y retomar situaciones no claras para ella, de una manera clara (…) como si

cómo ser capaz de mirar a través de esto, la capacidad de cambio del ser humano. (E4)

Page 340: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

340

Relato experiencial N° 10. Acompañamiento a mujeres.

Eh, hay una, una historia muy bella que guardo en mi corazón de una de las mujeres a

propósito de acá de la Unión, de donde estamos y es esta mujer víctima de la

desaparición forzada de su esposo, había participado en muchos espacios de tipo

psicológico, de acompañamiento, pero siempre sentido que no la escuchaban, siempre

sintió que la profesional o profesional que llegaba, llegaba como con un, una guía con

un esquema, con un protocolo, y que realmente no le interesaba escucharla a ella; una

mujer muy callada inclusive su cuerpo hablaba un poco como de su retraimiento, cierto;

el gesto, el lenguaje del cuerpo hablaba mucho de en ella, y es muy bonito por que

durante este proceso que duro un año larguito, es muy bonito porque ella logro expresar

a través de la poesía; porque este proyecto a propósito de mi formación como artista,

tuvo como lenguaje fundamental todas las formas de expresión desde el arte, el dibujo el

cuento la trova, todo lo que para ellos eran formas diferentes de expresión fue tenido en

cuenta; ella descubrió esa poetiza que había en ella y a través de la poesía comenzó a

hacer su proceso de rehabilitación emocional, pero también de reparación, es muy

bonito porque, la reparación no solamente es lo que consideramos reparación

administrativa, que tiene que ver con el dinero, que reciben las víctimas; valga la pena

aclarar que no reciben ese dinero para pagarle a sus familiares lo que muchas creen, no

ese dinero, es un dinero por, de echo el nombre lo clarifica, es reparación administrativa,

repara los gastaos administrativos que la familia ha tenido o ha incurrido a partir de la

victimización; la pérdida del dinero que ese ser querido que fue asesinado o

desaparecido ingresaba a la familia, creo que esas claridades técnicas ayuden mucha a

que las personas superen muchos asuntos emocionales, estas mujeres por ejemplo aquí en

Page 341: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

341

la Unión decían no queremos recibir la plata porque es que no nos queremos comer a

nuestros hijos y no nos queremos comer a nuestros esposos, a nosotros no nos van a

pagar esos seres queridos con dinero, cuando técnicamente se les explica y ¡esto es real

así esta!, eh... técnicamente fundamentado cuando ellas lo entienden perfectamente,

asumieron ese derecho a recibir ese dinero sin miedo, porque ya sabían que nadie les

estaba intentando pagar a sus seres queridos por que nunca nadie se los puede pagar y

que tampoco se pretendía con ese dinero silenciar su dolor, porque tampoco es posible,

que era un derecho que tenía por las pérdidas económicas que implica perder un ser

querido, cierto... Esta mujer de la que te estoy hablando en ese proceso logro dar ese

salto y decir a bueno es mi derecho, ya comprendo; y... pero ella sentía que era otra cosa

más, que necesitaba ser reparada y era el buen nombre de su esposo; es un campesino,

trabajando, que fue intersectado por uno de los grupos que operaba por ese momento en

este territorio y que fue desaparecido con otros campesinos, cierto. Mmm... Uno de los

dolores más grandes que tiene las víctimas de la sociedad civil en nuestro país, y en el

oriente Antioqueño en particular que estamos hablando es el señalamiento ese asunto

cultural esa legitimación de alguna manera de la violencia cuando en las creencias

populares; eh, las familias que han sido víctimas de desaparición forzada, asesinato

selectivo, escuchan de la comunidad el "por algo seria". El dolor, lo que genera, ósea el

efecto psicosocial de estas creencias hace que la familia se sienta muy golpeada, y eso

hace parte de la reparación. Esto, para esta mujer era muy importante no solo la

reparación administrativa el acompañamiento que estábamos haciendo a ella a sus hijos,

si no que ella pudiera expresar quien era realmente su esposo, eh; y en varios eventos

que hicimos ya de orden comunitario intentábamos impactar la comunidad ella tuvo un

espacio para, a través de su poesía hablar de sus esposo. Entonces escribió poesía para

Page 342: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

342

su esposo, eso es muy bonito y es muy emotivo yo todo lo recuerdo y me conmuevo

porque era muy bello algunas no fue capaz de leerla porque se emocionaba tanto que

lloraba; entonces la familia se la leía, pero para ella eso era lo más importante, que lo

dejaran decir a través de su poesía quien era su esposo, el buen esposo, el buen papa, el

hombre trabajador, el campesino, el comprometido con su familia; y eso también me

enseño muchísimo, me enseño hay asuntos de la reparación que pasan primeramente por

lo humano, antes que los asuntos jurídicos, que lo asuntos técnicos... eh, inclusive con las

mismas técnicas psicológicas, digamos eso son herramientas muy importantes para

nosotros y hay que estar muy bien formados, pero poder permitirme, porque fui yo quien

lo permitió darle un lugar a la humanidad de ese ser humano que aflorara eso tan bello

que estaba en ella, ese, ese factor resiliente, ese recurso interno que era la poesía, fue lo

que luego al final cuando termino el proceso logro que ella me dijera, ahora sí, y ahora si

no porque allá terminado todo, porque todavía falta asuntos de verdad, desde la justicia;

cierto desde, por ejemplo su proceso jurídico que se diga la verdad; eh, todavía falta

muchos asuntos por adelantar en esos procesos, pero ella sentía que había cumplido

como con una parte que le correspondía a ella y que había tenido el espacio para

hacerlo, de manera comunitaria, acompañada, eso es muy importante; esa es como la, yo

no diría ve a contar la historia más grande que queda de esa mujer. (E6)

Page 343: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

343

Relato experiencial N° 11. Intervención y proceso de duelo.

Voy intentarlo, lo que pasa es que son detalles tan lindos, pero bueno; en la finca, con

su padre y su madre; llegaron los hombres a la portada y el papá le dice: escóndase

debajo de la cama. Llegan los hombres hay una discusión y luego estos hombres

empiezan a insultar al padre, tiempo después encienden una motosierra, ella sale de, de

la cama después de; es que es una escena brutal después de escuchar los gritos de su

padre y su madre sale de la cama; tres horas después se atrevía salir, ella me decía:

para mí el mundo se redujo a lo que podía escuchar y cuando sale y se. Y esta afirmación

fue muy importante en el encuentro, yo lo único que vi fue a un padre como si estuviese

crucificado, lo amarraron y lo descuartizaron. Esa escena fue muy importante porque

tiempo después llegó un sueño... en el sueño su mamá le hacía un reclamo, es que usted

no ve como se sacrifica su papá; ella cuando empieza asociar con el sueño, dice:

cuando yo era una niña, yo tenía que proteger unos tomates que había recogido mi papá

de los terrenitos que bajaban, mi papa los llevaba a un terrenito para que comieran, y

después los traía, el ternerito y la vaquita los encerraban, entonces ella tenía que

proteger los, los tomates para que los terneros no se combinan los tomates o las vacas,

ellas se despistó y los terneros se empezarán a comer esos tomates; entonces la mamá

salió indignada y le dice: es que usted no ve cómo se sacrifica su papá por usted. Eso fue

muy importante porque ella tenía pesadillas constantes con esa imagen del padre,

además me parece muy interesante. Lo dijo y así se comportó todo su dolor, su dolor no,

claro dolía la pérdida de su madre pero ella no podía con la pérdida de su papá y sobre

todo con esa imagen del padre crucificado, cuando ella te recuerda eso, además de que

el sueño la pista; este es que usted no ve como se sacrifica su padre, ella comprende la

Page 344: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

344

escena; ahí no estamos en nada, uno no sabe exactamente eso que quiere decir pero tuvo

un efecto y es que esa imagen se apaciguo, esa escena para mí fue es su madre, (…) con

esta señora, esto le ocurrió que no tenía 14 años, mira que se atrevía a hablar de eso 17

años después, 18 a los 33 años; ella no hablaba de eso no hablaba de eso, primer efecto

que responsabilidad, para mí, a mí tiene autoriza para escuchar ese dolor, y te digo no

son los títulos académicos, no es la experiencia acumulada, lo único que me autoriza

para escuchar ese dolor es que yo he interrogado mis dolores, y que el análisis ha sido un

aliado; eso es lo que me ha autorizado, primero. (E7)

Relato experiencial N° 12. Intervención, caso de Psicosis.

Hay otra escena que es así no nos da tiempo es un caso de psicosis, de esquizofrenia la

fragmentación, o en psicosis después de que presencia la muerte de un joven de su edad;

al joven le pegan un changonaso acá (señala la cabeza) y una semana después el empieza

experimentar lo que vio, entonces se dice yo tengo un hueco acá, eso modificó toda su

imagen corporal, entonces no tragaba por acá ( señala la boca) sino por acá , (señala el

cuello) eso es algo muy importante que bueno que eso se pudiera destacar, por qué mi

mayor preocupación cuando escuchó el dolor de alguien es si estoy frente a una psicosis

o no, hay un prurito frente a la clasificación... pero esa pregunta es muy importante, esa

pregunta es muy importante, porque, que vos no podes ofrecer el mismo lugar a todas

las personas que van a hablar de su vida. Es necesario prudencia, no... No siempre es

prudente decirle al otro hable lo que quiera, sí; y ahí un prurito con clasificaciones

psicoanálisis. (…) si yo pudiera testimoniar como lo estoy haciendo esos momento, de lo

que me he enfrentado escuchando el dolor del otro yo diría, conviene tener psicoanálisis

como una herramienta más y, y despojarse de alguna resistencia, de algunas rivalidades

Page 345: John Edwer Bernal Buitrago - UdeA

345

teóricas que no sirven para nada, es una herramienta más y puede evitar una catástrofe

subjetiva que vos remabas; vos puedes desentrañar una psicosis perfectamente, pero lo

interesante es que en la escena asistencial no es que tanto te soporte, es muy raro lo

asistencial como que ayuda a, a equilibrar a estabilizar la psicosis, es muy extraño pero

hay que tener cuidado.(…) como hacen para poder insistir en la vida conviviendo con

esas imágenes tan duras, me he encontrado algo muy interesante y es el recurso de la

religión, si es... el recurso a Dios como quien comprende el destino, entonces por algo

medios me puso esta prueba y eso tiene un efecto que apacigua, y ese es otro riesgo el

pasaje al acto, al acto suicida; es otro riesgo cuando escuchas que el dolor que hay,

desde cualquier escena desde la familiar, desde la comunitaria, desde lo individual,

desde cualquiera el pasaje a ese acto; y yo he encontrado en el recurso de la religión un

recurso lo simbólico, sí. (E7)