Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

download Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

of 114

Transcript of Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    1/114

    Johan Norberg

    CUATRO DCADAS QUE CAMBIARONNUESTRO PLANETA

    Lima, diciembre de 2008

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    2/114

    Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Centro de Informacin

    Norberg, Johan. Cuatro dcadas que cambiaron nuestro planeta.

    Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S. A. C. (UPC), 2008.

    ISBN 978-603-4019-91-1Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2008-14602

    DESARROLLO ECONMICO, DESARROLLO HUMANO,INDICADORES ECONMICOS, INDICADORES DE DESARROLLO,INDICADORES DE SALUD, INDICADORES SOCIALES, SIGLO XX

    338.9 NORB

    Nora Sidoine

    Jorge Coaguila

    Giuliana Abucci

    Transprint S. A. C.

    Cato Institute

    Cubierta:

    Correccin de estilo:

    Diseo de cubierta:

    Diagramacin:

    Traduccin:

    De esta edicin:

    Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

    Diciembre de 2008Registro de Proyecto Editorial en la Biblioteca Nacional del Per N 11501020800919

    Impreso en el Per - Printed in Peru

    Traduccin autorizada de la edicin en idioma sueco, titulada Vrldens vlrd - Fyra decenniersom rndrade vrlden de Johan Norberg. ISBN 978-91-85935-00-0.

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida, ni en todo ni enparte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperacin de inormacin, en ningunaorma ni por ningn medio, sea mecnico, otoqumico, electrnico, magntico, electroptico,por otocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la editorial.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    3/114

    Symbaliec

    Tcnica Mixta sobre lienzo

    Serie Sutilezas195 x 150 cm

    2006

    La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

    agradece a Nora Sidoine la cesin de su cuadro

    reproducido en la cubierta.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    4/114

    ndice

    Captulo 1 La medicin del desarrollo 13

    Captulo 2 Los indicadores econmicos 17

    2.1 La riqueza 182.2 El ndice de desarrollo humano 26

    2.3 La pobreza 282.4 La desigualdad 312.5 El trabajo 34

    Captulo 3 Indicadores de salud 41

    3.1 La expectativa de vida 413.2 La mortalidad inantil y materna 433.3 La enermedad 46

    3.4 Las epidemias mundiales 513.5 Agua y saneamiento 543.6 La desnutricin 55

    Captulo 4 Indicadores de oportunidades de vida 61

    4.1 La ecundidad 614.2 La educacin 62

    4.3 El trabajo de menores 644.4 Los derechos de la mujer 664.5 La urbanizacin y los barrios marginales 68

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    5/114

    Captulo 5 Indicadores de desarrollo social 71

    5.1. El medio ambiente 715.2 Las catstroes naturales 795.3 Las guerras y el terrorismo 825.4 Los delitos violentos 855.5 La libertad poltica 865.6 Libertad econmica 87

    Captulo 6 Le debemos todo esto a la globalizacin? 91

    Captulo 7 Conclusiones 99

    Bibliograa 101

    Abreviaturas utilizadas en el documento 112

    Publicaciones 113

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    6/114

    [E]l inorme general de avances es deprimente.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD), en la introduccin de su Inormesobre Desarrollo Humano 20051.

    Si consideramos la ltima dcada, se ha mantenido la tendenciaa largo plazo de progreso en el desarrollo humano. En general,las personas que hoy nacen en un pas en desarrollo pueden espe-rar ser ms acaudaladas, ms saludables y mejor educadas que lageneracin de sus padres. Tambin tienen ms probabilidades devivir en una democracia multipartidista y menos probabilidades

    de verse aectadas por un conicto.

    PNUD, en la descripcin de las tendencias realesen una parte menos visible del mismo inorme2.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    7/114

    Captulo 1

    LamedicindeLdesarroLLo

    Cuando hace unos aos el economista Stanley Fischer resumi eldebate acerca de la globalizacin, seal que el tema clave pareca noestar relacionado con los valores, sino con distintas interpretacionesde los hechos. La controversia que l vea como centro del debate sereera a lo que realmente ocurri a lo largo de las ltimas dcadas, a

    medida que la globalizacin cobr mpetu: El mundo est mejor opeor? Disminuy o aument la pobreza? Tenemos una salud mejor opeor3? El objetivo de este inorme es tratar de responder a la preguntade cmo se desarroll el mundo en la era de la globalizacin, concen-trndome especialmente en las tendencias registradas a partir de 1960,que es el momento en el cual el mundo comenz a recrear de maneraseria la economa internacional, que dos guerras mundiales y unadepresin haban destruido.

    Sin embargo, no quedan dudas de que el tema de los resultadosdel desarrollo mundial no se circunscribe al debate sobre la globaliza-cin. Antes de decidir hacia dnde nos dirigimos y sacar conclusionesacerca de cul es la mejor manera de llegar all, debemos saber dndeestamos ahora. Los indicadores ofciales nos muestran el camino, perosu uso presenta algunos problemas. Las mediciones estadsticas no sonperectas, pero es imposible dejar de utilizarlas. Sin ellas, recurrira-

    mos nicamente a nuestras experiencias directas: sensaciones, ancdo-tas e imgenes divulgadas por los medios. Esas experiencias tienen ladesaortunada tendencia de reorzar nuestras opiniones ms arraiga-

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    8/114

    14 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    das, en gran medida porque, para la mayora de nosotros, las personascon las que socializamos, los documentos que leemos, los programas

    de noticias que miramos, etctera, tienden a tener ms o menos lamisma visin del mundo que nosotros.Se dice que Benjamin Disraeli, destacado estadista conservador

    britnico, dijo que existen tres tipos de mentiras: las mentiras, lasmalditas mentiras y las estadsticas4. Y, en eecto, es posible mentir conlas estadsticas. Sin embargo, como alguien ha llegado a la conclusin,es ms cil mentir sin estadsticas, si uno ni siquiera tiene que presen-tar datos alsables para respaldar su tesis.

    Para evitar los sesgos en mi seleccin de uentes y para acilitar lacomparacin y la verifcacin, utilizar (tanto como sea posible) esta-dsticas recopiladas y presentadas por las instituciones internacionalesms grandes y consolidadas: las Naciones Unidas (ONU), el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial,la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la

    Agricultura (FAO), la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), etctera. Sin embargo,estas instituciones tambin suelen presentar distintos valores para unmismo indicador (por lo que es especialmente importante utilizar lasmismas series temporales y no saltar entre una y otra, aunque comoconsecuencia el periodo cubierto por las series tenga una duracinmenor que la pretendida). Esto se debe a las difcultades inherentes ala recopilacin de datos internacionales. A raz de esto, aqu tambines pertinente la reserva que se aplica a la divulgacin de encuestas deopinin polticas: no debe asignarse importancia a los valores indivi-duales, sino que debe prestarse atencin a los cambios y las tenden-cias. No es tan interesante saber exactamente qu ndice de aprobacinobtiene un poltico o un partido en una encuesta. Sin embargo, sitodos los estudios realizados revelan que la proporcin est cayendo obajando, es probable que ello indique algo importante. Esto tambinse aplica en el caso de la pobreza mundial.

    Una vieja historia dice que tres caminantes ciegos se toparoncon un eleante. Uno toc la trompa del eleante y dijo que era comouna vbora; otro toc la pata y pens que era como el tronco de un

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    9/114

    lamediCindeldesarrollo 15

    rbol; y el ltimo toc el cuerpo del eleante y dijo que era comouna pared. Todos tenan razn. No se trata de relativismo. Existe una

    realidad objetiva, pero la vemos desde distintos ngulos, utilizandodistintas mediciones. Para llegar a una idea correcta del eleante, loscaminantes tienen que comparar sus perspectivas e integrarlas en unaimagen general. Es eso, precisamente, lo que tenemos que hacer conlas estadsticas sobre el desarrollo, por dos razones: en primer lugar,para evitar que los que estn en rentes opuestos en una discusin ena-ticen los indicadores que exponen lo que ellos quieren mostrar y nopresten atencin a ninguna otra medicin; en segundo lugar, porqueel desarrollo humano tiene muchas dimensiones. El aumento de lariqueza no es sufciente si esos recursos adicionales no se utilizan paraalgo que valoremos, como por ejemplo una prolongacin de la vida. Yes posible que esa prolongacin no sea necesariamente algo bueno, siconlleva ms dolores y enermedades ms duraderos.

    Otro argumento a avor de la adopcin de una perspectiva multi-dimensional sobre el desarrollo se refere a que, por lo general, los

    procesos de desarrollo no pueden atribuirse a una causa nica. Por elcontrario, es usual que una gran cantidad de actores sean tanto causascomo eectos en un crculo de desarrollo (en el mejor de los casos,virtuoso). Un aumento en los niveles de ingreso puede posibilitar quems nios vayan a la escuela, y las personas educadas percibirn ingre-sos ms altos. Sin embargo, las personas educadas tambin viven ms,y una mayor expectativa de vida har que los padres le proporcionenms educacin a cada nio.

    En el captulo 2 de este inorme se describen los cambios medianteindicadores como el PBI per cpita, la pobreza y la desigualdad; en elcaptulo 3 se presentan indicadores de salud como la expectativa de vida,la mortalidad inantil y la desnutricin; y en el captulo 4 se abordanactores relacionados con las oportunidades de vida, como la educaciny los derechos de la mujer. En el captulo 5 se presenta un estudio deactores externos, que van de la polucin ambiental y los conictos

    militares a la libertad poltica y econmica. El captulo 6 analiza hastaqu punto contribuy la globalizacin a los grandes cambios descritosen los captulos anteriores. Por ltimo, en el captulo 7 se exponen

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    10/114

    16 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    algunas conclusiones acerca del eecto que tendrn y deberan de teneren Suecia estos cambios registrados en el resto del mundo.

    Una aclaracin sobre la terminologa: en algunas ocasiones utilizoel concepto de pases en desarrollo (en oposicin a pases desarro-llados), aunque se trate de una etiqueta cada vez ms inadecuada parareerirse a un grupo de pases que comprende tanto Estados allidoscomo pases de ingreso mediano con alto crecimiento, cuyo nivel dedesarrollo equivale al de Suecia en la dcada de 1950. Las estadsticastodava suelen desglosarse en estas categoras, pero es importante noolvidar que ello representa una simplifcacin drstica. Siempre quesea posible, opto por utilizar la clasifcacin del Banco Mundial, ligera-mente ms adecuada, que distingue entre pases de ingreso bajo (pasescon un PNB per cpita en 2006 de 905 dlares o menos), pases deingreso mediano (de 906 a 11.115 dlares) y pases de ingreso alto(de 11.116 dlares o ms). Una categora adicional que utilizo ocasio-nalmente es la de pases menos desarrollados (PMD), que corres-ponde a un grupo de 49 pases (en su gran mayora, de rica).

    notas

    1 Cr. PNUD, 2005: 2.2 Cr. PNUD, 2005: 21.3 Cr. Fischer, 2003.4 Por otro lado, esto tambin es un ejemplo de la necesidad de tener una postura

    crtica respecto de nuestras uentes: Mark Twain atribuy esta cita a Disraeli,

    pero muchos creen que ue el mismo Twain quien la invent...

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    11/114

    Captulo 2:

    Los

    indicadores

    econmicos

    El cambio econmico ms abrupto que se dio desde la Revolucinindustrial es la revolucin econmica registrada en lo que tradicio-nalmente se conoce como pases en desarrollo, en especial en Asiaoriental. Gracias a los cambios tecnolgicos y polticos enmarcadosen el trmino globalizacin, estas economas ya no son periricas.

    Los contenedores permiten que las mercancas se transporten a bajocosto, y gracias a los cables de fbra ptica e internet podemos estaren contacto inmediato con el resto del mundo a un costo mnimo.Las computadoras modernas permiten la coordinacin avanzada enempresas multinacionales y mercados fnancieros con la velocidad delrayo. A nivel mundial, el nmero de lneas telenicas fjas por cadamil habitantes aument de 75 a 180 desde 1980. A lo largo del mismoperiodo, la cantidad de suscripciones a servicios de teleona celularpor cada 1.000 habitantes pas de 0 a 3421.

    Al mismo tiempo, la liberalizacin poltica y econmica permitique las personas tuviesen mayor libertad para utilizar estas tecnolo-gas. Desde el fn de la Segunda Guerra Mundial, el mundo occiden-tal ha recreado cada vez ms los movimientos de libre comercio y librecirculacin del capital que prevalecieron durante la era de la indus-trializacin. Hacia fnes del siglo XX, el comunismo cay en Europa

    central y oriental, y lo mismo ocurri con las dictaduras militares deAmrica Latina, y economas gigantes cerradas, como India y China,

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    12/114

    18 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    se abrieron al mundo. La proporcin del comercio internacional enel PBI global aument de 24 a 52% de 1960 a 2004, y el monto de

    inversin extranjera directa en pases en desarrollo en 2006 ue de325 mil millones de dlares, ms de diez veces el nivel registrado en19902. En los lugares en los que no lleg esta libertad, ha sido impo-sible aprovechar las tecnologas. A causa de los derechos aduaneros, lacorrupcin y las demoras, transportar un contenedor desde Sudricaa Zimbabue cuesta lo mismo que enviarlo desde Sudrica a EstadosUnidos3.

    En general, esta globalizacin ha dado a las personas mayorlibertad para comerciar y comunicarse con el resto del mundo, ascomo para viajar por todo el globo, lo que les permite sacar provechode ideas y capitales creados en otros lugares. Segn la teora econ-mica, esto es muy benefcioso para las oportunidades de creacin deriqueza. Cuanto mayor es la cantidad de personas que pueden mante-ner contactos y realizar intercambios, mayor es la uente de conoci-miento y habilidades que puede explotar cada persona. Las oportu-

    nidades para establecer ormas efcientes de especializacin aumentanal mismo tiempo en que la competencia ms aguerrida obliga a lascorporaciones a utilizar nuevas ideas y tecnologas para potenciar suefciencia. Si una ciudad es dos veces ms grande que otra tambin es,por lo general, de 5 a 10% ms productiva4. Manteniendo todos losotros actores sin cambios, los pases pobres deberan ser capaces debenefciarse ms que las otras naciones de la globalizacin, ya que estales permite explotar ideas y tecnologas que los pases ricos desarro-llaron con el trabajo de generaciones e invirtiendo miles de millones.Los pases pobres ahora pueden aprender de los errores y aciertos delpasado, por lo que pueden incorporar las innovaciones ms recientesde manera inmediata.

    2.1 La riqueza

    El Banco Mundial lleva registros estadsticos detallados de prctica-mente todos los pases a partir de 1975. De 1975 a 2005, el PBI per

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    13/114

    lamediCindeldesarrollo 19

    cpita global promedio aument de 4.867 a 8.477 dlares a preciosde 2000: es decir, estuvo cerca de duplicarse. Este crecimiento en la

    riqueza signifca que puede decirse que 43% de toda la riqueza queobtuvo la humanidad en la historia se cre en los ltimos 30 aos.

    Grfico1. PBI per cpita mundial

    Fuente: IDM, 2007.

    A partir del desglose geogrfco y cronolgico de las estadsticassurgen dos resultados interesantes. En primer lugar: el crecimientoparece aumentar en uncin de la cada vez mayor integracin mundialde la economa. En la dcada ms reciente, el crecimiento mundialue casi tan acelerado como en las dcadas de 1950 y 1960, cuandoEuropa estaba en el proceso de reconstruccin y la divisin internacio-nal del trabajo se estaba reestableciendo despus de la Segunda GuerraMundial5. En segundo lugar, el crecimiento es considerablemente msrpido en pases en desarrollo que en pases desarrollados. De 1975a 2005, el PBI per cpita aument en 86% en pases de ingreso alto,

    105% en los pases de ingreso bajo y 134% en los pases de ingresomediano: esto es totalmente coherente con las teoras que sostienenque la globalizacin del capital, el conocimiento y la tecnologa debe-

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    1970 20101980 1990 2000

    8000

    9000

    DlaresdeEstadosUnidosapreciosde2000

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    14/114

    20 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    ra de ser ms benefciosa para los pases con dotaciones ms bajas deesos actores, pero estn abiertos para recibirlos.

    cuadro 1. PBI per cpita, 1975-2005(precios de 2000, paridad de poder adquisitivo)

    Pases de ingreso bajo

    1975 1985 1995 2005

    PBI per cpita(en dlares) 1.085 1.219 1.544 2.223

    Crecimiento/dcada

    1975-1985:+12,3%

    1985-1995:+26,6%

    1995-2005:+43,9%

    Crecimiento1975-2005 +104,9%

    Pases de ingreso mediano

    1975 1985 1995 2005

    PBI per cpita(en dlares) 2.796 3.627 4.299 6.537

    Crecimiento/dcada

    1975-1985:+29,7%

    1985-1995:+18,5%

    1995-2005:+52%

    Crecimiento1975-2005 +133,8%

    Pases de ingreso alto

    1975 1985 1995 2005

    PBI per cpita(en dlares) 15.636 19.513 24.039 29.144

    Crecimiento/dcada

    1975-1985:+24,8%

    1985-1995:+23,1%

    1995-2005:+21,2%

    Crecimiento

    1975-2005+86,4%

    Fuente: IDM, 2007.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    15/114

    lamediCindeldesarrollo 21

    Sin embargo, no podemos decir que este crecimiento haya bene-fciado a todos. Las dierencias entre regiones son enormes. La regin

    de Asia oriental creci ms de 562%, mientras que la de Asia meri-dional creci solo 157% a lo largo del periodo de anlisis. Duranteel mismo periodo, las regiones de Amrica Latina y Oriente Medioy Norte de rica crecieron solo un tercio, y la de rica al sur delSahara, de hecho, se volvi marginalmente ms pobre. Existe una rela-cin clara entre las tendencias de crecimiento y el grado de xito quetuvieron las distintas regiones al momento de integrar sus economasa la economa mundial y aumentar su comercio internacional comoproporcin del PBI6. Los lderes de esta explosin de crecimiento sonalgunas economas asiticas grandes que atrajeron inversin directa yaumentaron sus exportaciones rpidamente. En 1990-2005, el PBIper cpita de China aument 270%, el de Vietnam aument 137%,y el de India 85%. Sin embargo, esas economas globalizadas de altocrecimiento no son un enmeno exclusivo de Asia. En rica, el PBIper cpita de Botsuana aument 96% a lo largo de este periodo de

    15 aos, mientras que el de Uganda aument 56%. Asimismo, enAmrica Latina, Chile registr un crecimiento del PBI per cpita de86%, y Costa Rica de 52%.

    Resulta interesante que las dierencias entre las tasas de creci-miento de distintas regiones y pases se hayan reducido abruptamenteen la ltima dcada. rica al sur del Sahara registr fnalmente uncrecimiento saludable del PBI per cpita, de 14,4%, y el PBI per cpitade los pases menos desarrollados aument 27,3%. Tomados como unconjunto, los pases en desarrollo crecieron de orma ms acelerada queen cualquier otro periodo desde 1965; y el crecimiento ms veloz se dioa partir de 2000, a pesar de los ataques del 11 de setiembre, la guerra enIraq, el tsunami de 2004, la gripe aviar y el SARS. No cabe duda que elaumento de los precios de los commodities, en los ltimos cinco aos,ue benefcioso para Rusia, Brasil y muchos pases de rica, pero esastendencias de precios crecientes son en gran medida la consecuencia

    del aumento de la riqueza (y el aumento consiguiente de la demanda)y no la causa. El resultado total de un aumento en el costo de las uerzasproductivas debera ser la obstaculizacin del desarrollo econmico7.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    16/114

    22 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    Si bien no se puede descartar la posibilidad de que las tendenciasde la dcada ms reciente sean un parntesis histrico y aunque

    todava no se conocen las consecuencias internacionales de la crisishipotecaria de Estados Unidos, lo ms probable es que las tendenciassean consecuencia de que la mayora de las regiones comenz a recu-perarse de la cada de modelos anticuados y orientados a la economainterna. El crecimiento mundial se vio limitado en la dcada de 1980por el colapso de los sistemas proteccionistas de Amrica Latina y

    rica y, en la dcada de 1990, por la cada de las economas dirigi-das de Europa oriental. Hoy las economas de estas regiones son msabiertas, y el resto del mundo goza de una situacin macroeconmicams estable, quiz en parte gracias a que la globalizacin gener unacompetencia institucional entre los pases para atraer inversiones ycomercio: lo que el escritor del TheNew York TimesThomas Friedmanbautiz como la camisa de uerza dorada8. Antes de que se introdu-

    jera un mejor control sobre los presupuestos pblicos y la inacin,los periodos de crecimiento slido degeneraban rpidamente en situa-

    ciones de sobrecalentamiento, lo que generaba patrones de auge ydepresin.Los cambios econmicos que estamos experimentando actual-

    mente incluyen un desplazamiento histrico de enormes proporcio-nes: el mundo se mueve hacia el Este. Hay enormes economas endesarrollo que estn repitiendo la Revolucin industrial de Europa,pero en una escala mucho mayor. No es posible exagerar la impor-tancia que tendr para el uturo de nuestro planeta que India y Chinael eptome de la miseria abismal en muchos viejos libros de textoestn gozando hoy de un veloz desarrollo social y econmico. Estosdos pases albergan aproximadamente 37% de la poblacin mundial,y cada uno tiene aproximadamente la misma cantidad de habitantesque los continentes de rica y Amrica Latina juntos.

    Algunos hitos superados recientemente pueden servir de ejemplodel desplazamiento del centro de gravedad internacional: segn The

    Economist, los pases de ingreso bajo y mediano entre ellos los pasesque eran comunistas y los recientemente industrializados representa-ron ms de la mitad del PBI global en 2005 (ajustado en uncin de la

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    17/114

    lamediCindeldesarrollo 23

    paridad de poder adquisitivo). Esto se debe en gran parte a que habanaumentado su participacin en las exportaciones internacionales de 20

    a 42%, desde 1970. En menos de cinco aos, la economa de Chinaser la ms grande del mundo. En la segunda mitad de 2006, Chinasuper a Estados Unidos como mayor exportador de bienes industria-les; y a principios de 2007, Toyota puso fn al reinado mundial queGeneral Motors ostent durante 76 aos en la abricacin de auto-motores. Otras reexiones sobre las tendencias mundiales indican que2007 ue el primer ao en que la poblacin urbana super la rural anivel global y que 2006 ue el primer ao en ms personas trabajaronen el sector servicios (40%) que en la agricultura (38,7%)9.

    Si se mantienen las tendencias actuales, el G7 para 2050 podraser un grupo muy dierente: ese ao, las siete economas ms grandesdel mundo sern China, Estados Unidos, India, Japn, Brasil, Mxicoy Rusia10. Sin embargo, estos cambios no se limitan a los gigantes.De hecho, los pases denominados BRIC Brasil, Rusia, India yChina no representan ms de dos quintas partes de la produccin

    del conjunto de los pases en desarrollo.

    2.1.1 LaslimitacionesdelamedicindelPBISin embargo, el PBI es una medida muy incompleta de la riqueza yel bienestar. Solo mide los servicios que tienen un valor monetarioofcial. Esto signifca que el trabajo no remunerado que se realiza en elhogar, trabajo que realizan especialmente las mujeres, no est incluidoen el PBI. Tampoco incorpora, por ejemplo, las iniciativas sin fnes delucro de las personas que ponen su conocimiento a nuestra disposi-cin mediante sitios web y bases de datos. Adems, la mayora de lospases no incluyen la produccin del sector inormal (uera de la ley).Un trabajo estima que el tamao del producto del sector inormalen los pases en desarrollo es de 41% del PBI ofcial. El hecho de noincluir distintos tipos de produccin signifca que especialmente laseconomas pobres son, en realidad, ms grandes que lo que denota su

    PBI, y que el crecimiento registrado en las economas que estn en unatransicin de las actividades de subsistencia a las actividades remune-radas constituye una sobrestimacin11. Adems, cabe destacar que el

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    18/114

    24 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    PBI nunca logr proporcionar una buena medida de la produccin delsector pblico, ya que se limita a medir el gasto de ese sector.

    Como consecuencia de otras limitaciones del indicador del PBI,este subestima el crecimiento. Actualmente, con 1.000 dlares puedencomprarse cosas totalmente distintas de las que podan comprarse conesa cantidad hace 50 aos. Nuestras medidas de la inacin no puedenutilizarse para reejar cambios tan abruptos en la tecnologa, ya que soloincluyen una canasta que contiene, por defnicin, solo los bienes a losque puede acceder la mayora. Las computadoras, los telonos celula-res y los medicamentos estn empezando a incluirse porque sus precioscayeron lo sufciente como para que sean accesibles para la mayora. Acausa de esto, tendemos a sobrestimar los aumentos de precios.

    Adems, en una economa dinmica los productos mejoran rpi-damente. Los autos se vuelven ms seguros, las computadoras msrpidas, y el sonido de los reproductores de MP3 ms claro, pero siguesiendo notablemente dicil medir esas mejoras de la calidad. La comi-sin Boskin de Estados Unidos analiz estos problemas en 1996 y

    concluy que las mediciones ofciales sobrestiman la inacin 1,1%por ao, lo que a su vez deriva en igual subestimacin de los aumentosen el salario real. Es posible que esto parezca un error menor, pero enla prctica signifca que un pas cuyo PBI per cpita parece no habercambiado desde 1980 creci en realidad 30%12.

    Otro problema es que es posible que la tasa de inacin sea muydistinta para distintos grupos de consumidores. Las personas que tienenun nivel de ingreso bajo consumen una mayor proporcin de bienesque se tornan ms econmicos gracias a la competencia extranjera y latercerizacin, mientras que las personas con un nivel de ingreso altoconsumen ms servicios. La aparicin de tiendas de descuento y tien-das de venta directa de brica solo reduce la inacin marginalmente,pero para aquellos que realizan sus compras all regularmente en lugarde comprar en exclusivas boutiquesde reas comerciales, el aumentoen el salario real es mayor que lo que indica el valor promedio. Esto

    hace que se sobrestime la desigualdad de una sociedad. Un estudiodemuestra que de 1994 a 2005 las tasas de inacin para aquelloshabitantes de Estados Unidos que conorman 10% ms acaudalado

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    19/114

    lamediCindeldesarrollo 25

    ue aproximadamente 4% superior a la de los habitantes ms pobres.Esto elimina aproximadamente dos tercios del aumento de la desigual-

    dad registrado en esos aos13.Segn un estudio del FMI sobre Brasil, las estadsticas ofcialeshan subestimado notablemente las reducciones en los precios logradasa travs de reormas de libre comercio, que permitieron que cada vezms personas pobres accedan a bienes como lavadoras, rerigeradorasy computadoras. Si realizamos un ajuste en uncin de esta mejora delpoder adquisitivo, la tasa anual de incremento del ingreso real de loshabitantes urbanos de Brasil en 1987-2002 ya no es de 1,2%, sino de4,4%. El 20% ms pobre de la poblacin registr un crecimiento delingreso incluso ms acelerado: 8,3% por ao. Los autores creen queotros pases de Amrica Latina tambin subestimaron este crecimientodel ingreso real que redujo la desigualdad14.

    Por lo tanto, una manera constructiva de medir la riqueza consisteen estudiar a qu bienes y servicios pueden acceder las personas para suconsumo. La cantidad de radios por cada 1.000 habitantes en pases en

    desarrollo pas de 90 a 245 de 1970 a 2007, mientras que la cantidadde televisores aument de 10 a 15715. En 1988, haba una computadorapor cada 1.000 habitantes en los pases de ingreso bajo y mediano; en2004, la proporcin era de 40. La cantidad de lneas telenicas fjasaument de 16 a 135 por cada 1.000 habitantes de 1980 a 2005. Lasnuevas tecnologas se extienden todava ms rpido: a lo largo del mismoperiodo, la cantidad de suscripciones a servicios de teleona celular enpases de ingreso bajo y mediano creci de 0 a 247, y la cantidad deusuarios de internet pas de 0 a 84 cada 1.000 habitantes16. La propor-cin de hogares con una rerigeradora aument de 1990 a 2002 de 1 a6% en China, de 5 a 13% en India, de 9 a 18% en Vietnam, de 13 a26% en Indonesia, de 47 a l70% en Egipto y de 62 a l83% en Brasil17.

    Otra razn detrs de las limitaciones inherentes al PBI se referea que solo mide lo que hacemos ahora: no puede tener en cuenta lascosas que ya realizamos. Si antes tenamos que gastar grandes cantida-

    des de dinero en ciruga para lceras gstricas y hoy podemos resolverel mismo problema con una pldora, esto cuenta como una reduccin.Y si descubrimos una manera de prevenir totalmente las lceras gstri-

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    20/114

    26 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    cas, estaremos ante una reduccin an mayor. En la prctica, inverti-mos el dinero que ahorramos de esta manera en nuevas producciones,

    lo cual signifca que de todos modos aparece en el PBI, pero el valor desolucionar viejos problemas de manera defnitiva no se registra.Adems, el desarrollo de la tecnologa nos permite, cada vez ms,

    hacer por nuestra cuenta cosas para las que antes debamos recurrir aotras personas: podemos escuchar msica en un reproductor de CD oen un iPod, en lugar de asistir a una sala de conciertos. Podemos enviarmensajes a otras personas utilizando el correo electrnico, en vez deir primero a comprar estampillas y sobres, y luego hasta el buzn.Si queremos eectivo, podemos extraerlo de un cajero automtico enlugar de hacer largas colas en el banco. En muchos casos, esto repre-senta una mayor comodidad y ahorros de tiempo, pero las estadsticasno registran qu hacemos de manera gratuita y, por lo tanto, subes-timan lo que podemos hacer. Los uturlogos Alvin y Heidi Toercreen que, a medida que la tecnologa se torna ms poderosa, vamosdejando de ser consumidores y pasamos a ser prosumidores18. Es

    posible que, en el uturo, las computadoras y la nanotecnologa nospermitan diagnosticar nuestros propios problemas de salud. De ser as,eso fgurara como otra reduccin ms en el PBI.

    As, si bien la medicin del PBI puede sobrestimar y subestimarel crecimiento de la riqueza, el resultado general parece ser una notablesubestimacin. Por otro lado, es muy dicil encontrar una alternativaconvincente. Pararaseando a Churchill, podemos decir que el PBI esel peor de los mtodos para medir la riqueza de un pas, con excepcinde todos los dems. La mejor manera de obtener una idea ms acer-tada de la riqueza y el bienestar consiste en analizar, en cambio, unagran cantidad de indicadores del nivel de vida.

    2.2 El ndice de desarrollo humano

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)dise un ndice de desarrollo humano (IDH), pensado como una

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    21/114

    lamediCindeldesarrollo 27

    medida ms amplia del desarrollo humano. El PBI per cpita es unode los componentes del ndice, pero tiene una menor ponderacin, a

    fn de reejar la utilidad decreciente del PBI en el bienestar. Tambinse incluyen la expectativa de vida y la educacin (dos tercios corres-ponden a la tasa de analabetismo y un tercio a la matrcula escolar).Este ndice confrma que el aumento del bienestar es mayor en pasesde ingreso mediano y bajo, aunque esto es en parte bastante lgico, yaque uno de los indicadores no puede mejorar mucho ms en pases deingreso alto (no se puede lograr una matrcula de ms de 100%).

    Ms interesante resulta que el IDH reeje mejoras mundialesincluso ms pronunciadas que las que muestra el PBI: hasta la mayorade los pases de rica que se empobrecieron en trminos econmi-cos registran mejoras en el IDH. De 1975 a 2004, solo cuatro de lospases para los que el PNUD tiene datos registraron un deterioro: laRepblica Democrtica del Congo, Swazilandia, Zambia y Zimbabue.En otras palabras, se precis una guerra civil sangrienta y/o un desgo-bierno del peor tipo para que un pas retrocediera a lo largo de este

    periodo. El IDH permite ver con total claridad que los conictos sonuna razn primordial para explicar la alta de progreso. Dentro de lacategora de los 32 pases con un valor bajo en el IDH, 22 han suridoconictos militares desde 199019. Sin embargo, esta medida tambintiene sus limitaciones, ya que se basa solo en una cantidad reducida deindicadores.

    cuadro 2. ndice de desarrollo humano del PNUD

    1975 1985 1995 2004

    Pases de ingresobajo 0,4 0,46 0,51 0,56

    Pases de ingresomediano 0,57 0,63 0,71 0,77

    Pases de ingresoalto 0,85 0,88 0,92 0,94

    Fuentes: PNUD, 2006; Goklany, 2007: 70.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    22/114

    28 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    2.3 La pobreza

    Segn el Banco Mundial, una persona es extremadamente pobresi no consume ms que el equivalente de 1 dlar por da a preciosde 1993, ajustado por inacin y paridad de poder adquisitivo20. Enotras palabras, 1 dlar, hoy, debe crear las mismas oportunidades deconsumo que creaba 1 dlar hace 30 aos. Contamos con estadsticasdetalladas en esta rea, que se remontan a 1981, basadas en cientos deencuestas de los hogares actualizadas peridicamente en una centenade pases de ingreso bajo y mediano de todos los continentes21.

    Adems, se hicieron intentos de crear series temporales ms prolon-gadas en uncin de estadsticas econmicas anteriores. Esos traba-

    jos demuestran que el porcentaje que vive en condiciones de extremapobreza ha disminuido continuamente desde la Revolucin industrial.En 1820, ms de 80% eran extremadamente pobres: prcticamentetoda la humanidad. Ciento cincuenta aos despus, la proporcin enesa situacin era de aproximadamente 35%. Esto implica que el riesgo

    de vivir una vida de pobreza se redujo a menos de la mitad durante eseperiodo. Sin embargo, como la poblacin mundial creci muy rpidoal mismo tiempo, la cantidad de personas extremadamente pobresaument aproximadamente 500 millones de 1820 a 197022.

    La reduccin de la pobreza se aceler desde comienzo de ladcada de 1980, en uncin de la integracin de China (y posterior-mente, India) a la economa mundial. En 1981, 40,1% de la pobla-cin de los pases en desarrollo viva en extrema pobreza. En 2004,esa proporcin se haba reducido a menos de la mitad, a 18,1%: lareduccin ms rpida de la historia. De hecho, ue sufcientementeacelerada como para garantizar que, por primera vez, la cantidadabsoluta de pobres en el mundo, presentara una cada equivalenteal aumento registrado en la cantidad de personas extremadamentepobres (aproximadamente 500 millones) de 1820 a 1970. En 1981,se estim que 1.470 millones de personas vivan en condiciones de

    extrema pobreza. En 2004, esta cira se haba reducido a 969 millo-nes: una cada de 500 millones, a pesar de que la poblacin mundialaumentara 1.800 millones en el mismo periodo. La reduccin ms

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    23/114

    lamediCindeldesarrollo 29

    rpida de la pobreza se dio de 1999 a 2004, cuando ms de 139 millo-nes salieron de la pobreza. Esto equivale a 76.219 pobres menos por

    da, o 3.176 por hora23.La reduccin ms pronunciada se dio en la regin de Asia oriental(que incluye China), donde casi seis de cada diez personas eran extre-madamente pobres, proporcin que actualmente es de menos de unacada diez. La reduccin en Asia meridional (India incluido) tambines considerable: de cinco de cada diez personas pas a tres cada diez.

    Amrica Latina y rica al sur del Sahara, sin embargo, registraronreducciones muy leves; y, como las poblaciones de ambas regionescrecieron mucho, la cantidad absoluta de pobres se increment. Noobstante, estos promedios esconden las grandes dierencias que exis-ten dentro de las regiones. La pobreza extrema se triplic en Vene-zuela, pero en Mxico se redujo de 11 a 2% y en Chile se elimin casitotalmente. En rica, la pobreza en Botsuana se redujo en un tercio,mientras que aument en un cuarto en Zambia24.

    Grfco 2. Extrema pobreza

    Fuentes: Chen y Ravallion, 2007; Banco Mundial, 2006: 9. El valor de 2015 es unpronstico.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1970 1980 1990 2000 2010 2020

    40

    45

    Porcentajes,pasesen

    desarrollo

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    24/114

    30 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    Incluso si excluimos China, la tasa mundial de pobreza cayms de un tercio de 1981 a 200425. El pronstico del Banco Mundial

    que llega hasta 2015 indica que, en ese momento, la extrema pobrezahabr sido casi eliminada en todas las regiones con excepcin de ricaal sur del Sahara. No es arriesgado suponer que para ese entonces, lacomunidad internacional haya elevado el lmite que defne la extremapobreza para que corresponda a un consumo de menos de 2 dlarespor da. De hecho, esta medicin ya se est realizando, y se pronosticaque la proporcin de personas en pases en desarrollo que consumenmenos de 2 dlares por da, que era de 67% en 1981 y 47,6% en2004, llegar a 38,6% en 201526.

    Cuadro 3. Extrema pobreza en diversas regiones, porcentajes

    1981 1990 2004Estimacin

    de 2015

    Asia oriental y el Pacfco 57,7 29,8 9,1 0,9

    Asia meridional 49,6 43 30,8 12,8

    Europa oriental yAsia central

    0,7 0,5 0,9 0,4

    Oriente Medio yNorte de rica

    5 2,3 1,5 0,9

    rica al sur del Sahara 42,3 46,7 41,1 38,4

    Amrica Latina yel Caribe

    10,8 10,2 8,6 6,9

    Total de pases endesarrollo

    40,1 28,7 18,1 10,2

    Fuentes: Chen y Ravallion, 2007; Banco Mundial, 2006a: 9.

    El crecimiento econmico de un pas es un actor undamentalpara el nivel de pobreza. Un trabajo que se ocupa de los pases deingreso bajo demuestra que un punto porcentual adicional de creci-

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    25/114

    lamediCindeldesarrollo 31

    miento corresponda a una reduccin de 2,4 puntos porcentuales en laextrema pobreza27. El caso de la antigua Unin Sovitica y sus Estados

    satelitales europeos constituye un experimento natural. El colapso de laplanifcacin centralizada gener una enorme cada en la produccin.Tambin redund en un crecimiento explosivo de la pobreza (medidasegn la defnicin de un consumo menor a 2 dlares por da): de 2a 21% de 1988 a 1998. Sin embargo, cuando estos pases volvieron acrecer econmicamente a fnes de la dcada de 1990, la pobreza volvia disminuir y lleg a 12% en 2003. Cada punto porcentual de creci-miento gener una reduccin de la pobreza de 2%28.

    2.4 La desigualdad

    Es dicil encontrar datos que brinden un panorama correcto de ladesigualdad material mundial, ya que ello exigira la utilizacin deestadsticas nacionales que no siempre estn disponibles. Aun as,

    sabemos algunas cosas: la desigualdad global ha estado aumentandode manera continua desde la Revolucin industrial, no porque algu-nos pases se hayan empobrecido sbitamente, sino porque fnalmentealgunos pases comenzaron a escapar de la pobreza que todos suranhasta entonces. La desigualdad sigui aumentando durante la mayorparte del siglo XX, a medida que el mundo occidental y algunos pasesde Asia oriental crecan ms que el resto del planeta29.

    En trminos generales, la dierencia entre todos los pases hadisminuido desde la dcada de 1970, principalmente porque laseconomas grandes como India y China han venido creciendo muchoms rpido que las del mundo occidental. Segn las evaluaciones delBanco Mundial, la desigualdad entre los pases del mundo, medidasegn el coefciente de Gini (en el que un valor de cero indica unadistribucin de la riqueza totalmente equitativa y un valor de unoindica que una persona es duea de todo) cay de 0,65 a 0,55 de 1988

    a 2000, tras aumentar durante 160 aos consecutivos. A nivel global,los ricos son ahora ms ricos. Los pobres tambin son ms ricos, y sehan enriquecido a una tasa ms acelerada.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    26/114

    32 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    Al mismo tiempo, aument la desigualdad dentro de los pases:el valor del Gini pas de 0,19 a 0,27 de 1988 a 2000. Por ejemplo, en

    Asia, continente de rpido crecimiento, la distribucin del ingreso sehizo ms desigual de 1993 a 2003, en 15 de los 21 pases estudiados.China no es la excepcin: los ingresos rurales crecieron 60% en losltimos tres aos, un aumento que, si bien es considerable, no llega aequiparar las tendencias urbanas, ya que los ingresos de los habitan-tes de las ciudades se duplicaron30. Sin embargo, no hay una relacinevidente entre el crecimiento y la desigualdad, ya que la desigualdaden China aument ms rpido en periodos de bajo crecimiento econ-mico. En Amrica Latina, la desigualdad creci durante la dcada de1980, de bajo crecimiento, pero se equilibr en la dcada de 1990, decrecimiento ms rpido. En pases que se globalizaron rpidamente,como Brasil y Mxico (donde viven ms de la mitad de los latinoa-mericanos), la desigualdad cay levemente. Esto parece indicar quelos cambios en la igualdad no dependen solo de las presiones externas,sino que, de hecho, se deben principalmente a polticas locales, sin

    ser las menos importantes, las acciones orientadas a asegurar los dere-chos de propiedad, la inraestructura y la educacin a la poblacin. Elcrecimiento puede tener dierentes eectos en distintos pases, pero, enpromedio, no parece cambiar la distribucin de la riqueza31.

    Se est debatiendo mucho acerca de los eectos sobre la desigual-dad que tienen estas tendencias opuestas. La distancia entre laspersonas en el mundo, se ampli o se acort en las ltimas dcadas?En el debate suele sealarse que hemos visto un gran aumento de ladesigualdad. Esta interpretacin se basa principalmente en una inves-tigacin de Branco Milanovic, un economista del Banco Mundial. Sinembargo, el trabajo cubre solo de 1988 a 1993, que casualmente esel nico de las ltimas dos dcadas que result negativo para Indiay China: India atravesaba una crisis econmica, y las zonas ruralesde China estaban suriendo problemas de crecimiento (y, como sieso uera poco, colaps la Unin Sovitica). Es dicil imaginar un

    periodo menos apto para extraer conclusiones de carcter general. Larevisin de la literatura que hace el propio Milanovic tambin revelaque la mayor parte de los dems indicadores sealan que la desigual-

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    27/114

    lamediCindeldesarrollo 33

    dad cay moderadamente o no vari y que de 1988 a 1993 ue unaexcepcin32.

    El Banco Mundial concluye que la desigualdad global aumentcontinuamente de 1820 a 1980, echa a partir de la cual comenz acaer marginalmente. En su revisin de las investigaciones, el PNUDllega a la conclusin de que no hay una tendencia estadsticamentesignifcativa para la desigualdad global despus de 197033. El pano-rama general revela que, si bien la desigualdad global aument desdela Revolucin industrial, en algn momento durante las ltimas dca-das, dej de aumentar y hasta es posible que se haya reducido leve-mente. Este es un enmeno totalmente nuevo y contemporneo a laglobalizacin. De cualquier modo, sin importar el indicador que seconsidere, el mundo sigue siendo un lugar muy desigual. Si la Tierrauese un pas, sera considerablemente menos equitativo que pasesextremadamente desiguales, como Brasil y Sudrica.

    La desigualdad en los pases de la OCDE aument en las dcadasde 1980 y 1990. Las tasas de aumento ms altas ueron las de Estados

    Unidos y el Reino Unido en la dcada de 1980, pero la tendencia seaprecia en la mayora de los pases. Como dijimos en la seccin 2.1.1,esta tendencia es menor si tomamos en cuenta las distintas tasas deinacin que enrentan los distintos grupos de la sociedad, pero, aunas, la tendencia est ah. Una explicacin es que la educacin estrindiendo cada vez ms rutos en la economa de servicios e inor-macin, y que los retornos sobre el capital han aumentado. Adems,el acceso a una mayor cantidad de mercados implica que una canti-dad reducida de personas talentosas puede ganar montos abulosos aladquirir estatus internacional. La mayora de los escritores no gananms hoy que lo que ganaban anteriormente, pero J. K. Rowling puedeganar mil millones de dlares vendiendo libros de Harry Potter en todoel mundo. Estas explicaciones acerca del aumento de la desigualdadestn respaldadas por el hecho de que los principales cambios se dieronentre la categora de personas con mayor ingreso y no en los segmen-

    tos de ingreso ms bajos. En el mundo occidental, tanto ricos comopobres se han vuelto ms ricos, pero los ricos se enriquecieron msaceleradamente34. Esto no es necesariamente un problema, en tanto

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    28/114

    34 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    contribuya a que casi todos estn en mejor posicin. Sin embargo, loque realmente preocupa, es la exclusin social que surgi en muchos

    pases ricos. Esta es una orma de pobreza que, principalmente, tieneun carcter ms social que fnanciero: desempleo, dependencia de losbenefcios pblicos y la segregacin.

    Si la distribucin de la riqueza se torna ms equitativa entre pasesy ms desigual dentro de los pases, tambin aumenta la igualdadglobal, ya que las dierencias entre los pases explican la mayor partede la desigualdad global. Incluso si introducimos una distribucin dela riqueza totalmente equitativa dentro de cada pas, solo se eliminarala tercera parte de la desigualdad global35.

    2.5 El trabajo

    El aumento de la riqueza global no es el resultado de trabajar ms yms: por el contrario, es el resultado de hacerlo de orma cada vez ms

    inteligente, incorporando nuevos conocimientos y tecnologa en cadacosa que hacemos. La combinacin de jornadas laborales ms cortas,fnes de semana libres y vacaciones anuales prolongadas gener unareduccin continua en el tiempo de trabajo de trabajadores estadouni-denses y europeos, de casi 3.000 horas por ao en 1870 a 1.500-1.600horas por ao en 2000. Las horas de trabajo tambin estn declinandoen otras sociedades para las que disponemos de datos, como Japn yalgunos pases de Amrica Latina. A pesar de todo lo que se dice acercade cmo las presiones competitivas nos obligan a trabajar ms, estareduccin de las horas de trabajo, de hecho, se mantuvo a pesar de laintensifcacin de la globalizacin. De 1980 a 2000, la cantidad dehoras de trabajo por empleado cay 7% en los pases de la OCDE36.

    Adems, el porcentaje de nuestras vidas que pasamos trabajandoregistr una cada todava ms abrupta, ya que empezamos a trabajaren un momento posterior de nuestras vidas y vivimos ms tiempo

    despus de jubilarnos. El ganador del Premio Nobel 1993, RobertFogel, considera que si las horas de ocio adicionales se contabilizarancomo un benefcio econmico (a los salarios actuales), tendramos que

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    29/114

    lamediCindeldesarrollo 35

    aplicar una correccin al alza al PBI per cpita de aproximadamente120%. Gracias a la electricidad en los hogares y a los electrodomsti-

    cos, tambin podemos usar nuestro tiempo de ocio para otras tareasaparte de lavar la ropa y limpiar. Un estudio de la Universidad deRochester sostiene que el hogar promedio, en 1900, tena que pasar 58horas por semana realizando tareas de limpieza, proporcin que ahorase reduce a solo 15 horas por semana. Las mujeres que trabajan en sushogares redujeron casi dos tercios las horas de trabajo37.

    Grfco 3. Horas de trabajo en pases de la OCDE

    Fuente: Schor, 2005.

    A nivel general, 2.900 millones de personas tenan un empleoa fnes de 2006, de acuerdo con la Organizacin Internacional delTrabajo (OIT). Esto representa un aumento de 16,6% desde 1996.En estos diez aos se crearon poco ms de 400 millones de puestosde trabajo nuevos. De 1996 a 2006, la proporcin de uerza laboral

    pobre cay de 24 a 17,6% en niveles de baja pobreza y de 54,8 a47,4% en niveles de alta pobreza. Esta tendencia indica que la mayorparte de los trabajos creados a lo largo de este periodo ueron ms

    0

    500

    1000

    1500

    1940 1960 1980 2000 2020

    2000

    2500

    Horastrabajadasporaoporempleado

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    30/114

    36 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    productivos y mejor remunerados que los que existan previamente.Sin embargo, como la poblacin mundial aument aproximadamente

    750 millones a lo largo del mismo periodo, la tasa de empleo mundialcay 1,2%. Pero como en esa reduccin del empleo predomin elgrupo de trabajadores ms jvenes, podemos concluir que se debeprincipalmente a la extensin de la educacin. En aos recientes, latasa global de desempleo cay a 6,3%, si bien esto representa un incre-mento respecto del nivel de 5,6% logrado en 199338.

    Las estadsticas de la OIT muestran que, en la tercera parte de lospases en desarrollo que registraron los mayores aumentos de comerciointernacional en los ltimos 20 aos, los salarios promedio crecieronms del doble que los salarios en los dems pases en desarrollo39. Estopuede atribuirse, en parte, a las inversiones extranjeras que mejora-ron la productividad de los trabajadores. Los trabajadores de pasesde ingreso bajo que trabajan para corporaciones de capitales extran-

    jeros perciben, en promedio, dos veces ms que los empleados de lasempresas locales equivalentes. En pases de ingreso mediano, ganan

    casi 75% ms. Adems, estos empleos se crean en el moderno sector deexportaciones, donde los salarios son, por lo general, ms altos que enotros sectores. Si hacemos una comparacin con el ingreso promedioen pases de ingreso mediano, los salarios que pagan las multinaciona-les son ms de tres veces ms elevados; y en pases de ingreso bajo, lasmultinacionales pagan salarios ms de ocho veces superiores al ingresonacional promedio40. Desde 1980, los salarios promedio en Europaaumentaron aproximadamente 35%. El aumento correspondienteen Estados Unidos ue ligeramente menor (aproximadamente 25%),aunque all se crearon ms empleos41.

    notas

    1 Indicadores del desarrollo mundial, 2007 (de aqu en adelante: IDM, 2007).2 Cr. IDM, 2007; Banco Mundial, 2007a.

    3 Cr. Banco Mundial, 2004: 80.4 Cr. Crats, 2003.5 Cr. IDM, 2007. Pueden encontrarse estimaciones para aos anteriores en

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    31/114

    lamediCindeldesarrollo 37

    Maddison, 2003. Todos los indicadores de este inorme estn ajustados enuncin de la paridad de poder adquisitivo (PPP).

    6 Cr. Banco Mundial, 2007d: 2; Collier y Dollar, 2002.

    7 Segn el ndice de precios de commodities de The Economist, los preciosaumentaron a ms del doble en los primeros aos del siglo XXI, pero sutendencia a largo plazo es a la baja. Los precios se redujeron a la mitad desde1900. The Economist, 16 de setiembre de 2006.

    8 Cr. Friedman, 2000. La moderacin vista hasta ahora del ciclo econmicose denomin la moderacin y la dcada agradable (en donde la palabraagradable signifca expansin sostenida no-inacionaria). Cr. Martin yRowthorn, 2005.

    9 Cr. The Economist, 21 de enero de 2006; The Economist, 14 de abril de 2007;North Carolina State University, 2007; OIT, 2007.

    10 Cr. ONeill y otros, 2005.11 Cr. Schneider, 2002; The Economist, 19 de junio de 2004. Esto tambin nos

    lleva a pensar, errneamente, que los pases pobres estn ms globalizados, yaque sus exportaciones e importaciones (que se miden con bastante exactitud)son elevadas respecto de su PBI (que es una subestimacin).

    12 Cr. Gordon, 2006.13 Cr. Broda y Romalis, 2008.14 Cr. Carvalho Filho y Chamon, 2006.15 Base de datos de la Unesco.16 Cr. IDM, 2007.

    17 Cr. Regmi y Gehlhar, 2005.18 Cr. Toer y Toer, 2006.19 Cr. PNUD, 2005: 12.20 Se eligi esta medida porque era el promedio de las lneas de pobreza de 33

    pases elegidos por el Banco Mundial y, por supuesto, por su impacto retrico.En realidad, no equivale a 1,00 dlar, sino a 1,08 dlares a precios de 1993, locual equivale a aproximadamente 1,53 dlares a precios corrientes. Un problemainherente a la medicin del consumo radica en que se sobrestima la pobrezaen la medida que las personas ahorran parte de su ingreso o se benefcian deservicios pblicos.

    21 Algunos crticos de esta medida sealan que las personas no recuerdan todo loque consumieron a lo largo de, por ejemplo, el ltimo mes, y que, por lo tanto,sobrestima la pobreza. Adems, las encuestas parecen capturar una proporcindel consumo cada vez menor, en parte porque cuando las personas comienzan aregistrar aumentos en su nivel de ingreso prestan menos atencin al responder.Una encuesta de India realizada en 2000 demuestra que el restringir el alcancede las respuestas a lo consumido en los ltimos das antes de la encuesta erasufciente para reducir la pobreza en zonas rurales del pas de 43 a 24% (Bhalla,2002; ver tambin Sala-i-Martin, 2006). Una crtica opuesta indica que el ajustepor la paridad de poder adquisitivo se basa en una canasta de bienes promedio, loque hace caso omiso al hecho de que los pobres consumen las cosas relativamentems caras incluidas en la canasta: el alimento es ms econmico en India que enEstados Unidos, pero la atencin mdica es mucho ms econmica (Reddy y

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    32/114

    38 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    Pogge, 2005). Si bien esta objecin es razonable en trminos tericos, es dicildecir qu implicara un ajuste, ya que el crecimiento de los pases en desarrolloen las ltimas dos dcadas, si no ajustamos por la paridad de poder adquisitivo,

    ue todava mayor (ver Norberg, 2003).22 Cr. Bourguignon y Morrisson, 2002.23 Cr. Chen y Ravallion, 2007. Es posible que las ciras de pobreza tengan que

    ajustarse al alza, ya que un proyecto del Banco Mundial que actualiza la paridadde poder adquisitivo para las monedas de China e India indica que esta esmenor que la que creamos. Sin embargo, la reduccin de la pobreza podra serigualmente impactante.

    24 PovcalNet.25 Sin embargo, si excluimos China, la cantidad de pobres aument cuatro

    millones desde 1981 a causa del crecimiento de la poblacin (aunque cay

    45 millones desde 1999). Esto nos lleva a hacernos la clsica pregunta: quimporta ms: las ciras o las tasas? Mi respuesta es que las tasas de pobrezamiden la pobreza, y las ciras de pobreza miden el tamao de la poblacin.Nadie dira que el desempleo est aumentando en una sociedad en la que latasa de desempleo se redujo a la mitad, de 10 a 5%, solo porque la poblacinaument poco ms de 100% en el mismo periodo. Esas interpretaciones son elresultado de la politizacin del problema de la pobreza. Sera adecuado tener encuenta el experimento psicolgico del flsoo John Rawls acerca del velo deignorancia: si usted tuviera que elegir en qu sociedad vivir, pero sin saber quposicin ocupara en esa sociedad, probablemente elegira la sociedad con las

    menores proporciones (y no las menores cantidades) de pobres, desempleados,etctera, porque las proporciones dicen ms acerca de cmo es eectivamente lavida de la persona promedio y menos acerca del tamao del pas (Rawls, 1973;ver aplicacin del experimento en Lomborg, 2001: 64).

    26 Cr. Chen y Ravallion, 2007; Banco Mundial, 2006a: 9.27 Cr. Banco Mundial, 2005b: 85.28 Cr. Banco Mundial, 2000; Banco Mundial, 2005a.29 Cr. Maddison, 2003.30 Cr. Banco Aricano de Desarrollo, 2007; Lardy, 2004.31 Cr. Banco Mundial, 2005b: 45, 64, 85.32 Cr. Milanovic, 2001; Milanovic, 2006. Un indicio de la poca representativividad

    de estos aos es que la extrema pobreza cay 54 puntos porcentuales de 1981 a2004, pero solo 0,28 puntos porcentuales de 1987 a 2003 (cr. Chen y Ravallion,2007).

    33 Cr. Banco Mundial, 2005b: 64; PNUD 2002: 19.34 Cr. Smeeding, 2002.35 Cr. Firebaugh y Goesling, 2004: 283.36 Cr. Maddison, 2001: 347; Schor, 2005: 42. Cabe resaltar que Suecia es

    prcticamente el nico pas donde las horas de trabajo aumentaron (8%) de1980 a 2000.

    37 Cr. Fogel, 2004: 38-69; Greenwood y otros, 2002/2005. Esto tampoco tieneen cuenta el hecho de que la iluminacin artifcial nos permiti hacer un mejoruso del tiempo y extender el da tanto como deseemos.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    33/114

    lamediCindeldesarrollo 39

    38 Cr. OIT, 2007a. En 1980, las proporciones correspondientes de uerza laboralpobre eran de 40,3 y 59,8%, respectivamente (cr. OIT, 2004).

    39 Cr. Collier y Dollar, 2002: 154.

    40 Cr. Graham, 1998: 158; Graham, 2000. Hasta los crticos de la globalizacin,como Noreena Hertz, sostienen que las empresas extranjeras suelen pagarsalarios ms altos y orecer mejores condiciones laborales que las empresaslocales y que a menudo mejoran las condiciones locales exportando suspropias normas en lugar de adaptarse a las del pas (cr. Hertz, 2002: 55 y 47,respectivamente).

    41 Cr. IMF, 2007: 170. Los pases europeos a menudo mantuvieron salarios msaltos para empleos menos califcados, pero a costa de una cada en la cantidadde esos puestos de trabajo.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    34/114

    Captulo 3

    indicadoresdesaLud

    3.1 La expectativa de vida

    No es cil encontrar un indicador mejor de la salud humana que laexpectativa de vida al nacer, porque esta medida resume no solamentelos avances de la nutricin, la atencin mdica y la medicina, sino

    tambin todos los riesgos sanitarios y ambientales an por descubrir.No hay otra esera en la que el mejoramiento del bienestar logradodurante el siglo XX haya sido tan abrumador. Despus de haberpermanecido en el rango de entre 20 y 30 aos durante casi todala historia de la humanidad, en 1900, la expectativa de vida era deaproximadamente 30 aos. A partir de entonces, comenzaron a propa-garse los conocimientos sobre bacterias, antibiticos y vacunas, cadavez ms pases empezaron a purifcar el agua y a construir sistemas deeliminacin de aguas servidas y de gestin de residuos, y mejor elabastecimiento de alimentos. En 2005, la expectativa de vida mundialal nacer haba aumentado a la casi increble cira de 68 aos, ms deldoble en el transcurso de un siglo.

    De 1960 a 2005, la expectativa de vida mundial al nacer creci18 aos. En los pases desarrollados, aument de 69 a 79 aos, y enlos pases en desarrollo, de 45 a 65 aos: dos dcadas completas. Esto

    signifca que la expectativa de vida en los pases de ingreso bajo ymediano se extendi cinco meses por ao a lo largo de este periodo.Cada cumpleaos, los habitantes de esos pases podan estejar que

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    35/114

    42 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    solo se haban acercado un poco ms de medio ao a la muerte apesar de haber cumplido un ao entero. En la actualidad, hay 450.000

    personas en el mundo mayores de 100 aos, diez veces ms que hace40 aos1.

    Grfco 4. Expectativa de vida al nacer

    Fuente: IDM, 2007.

    Pero no todo es color de rosa. Existen crueles excepciones quereducen el incremento mundial promedio de la expectativa de vida,en especial en la dcada de 1990. Si bien desde 1960 la expectativade vida se increment seis aos incluso en rica al sur del Sahara,hoy es tres aos ms corta que en 1987. El regreso de varias enerme-dades, como el paludismo y la tuberculosis y, sobre todo, la epidemiade VIH/sida provocaron una enorme cada en la expectativa de vida

    en varios pases aricanos desde 1987. Este colapso ue peor que elque suri Francia como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.Desde 1990, la expectativa de vida cay 29 aos en Botsuana y 14

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1950 1970 1980 1990 2000 20101960

    80

    90

    Cantidaddeaos

    Pases de ingreso alto

    Pases de ingreso bajoy mediano

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    36/114

    indiCadoresdesalud 43

    aos en Sudrica. Hoy, en varios pases de rica, la expectativa devida no llega a los 40 aos. La magnitud de los progresos logrados por

    el resto del mundo se reeja en el hecho de que, de todos modos, esacira es considerablemente ms alta que el promedio mundial de hace100 aos. En los pases menos desarrollados, la expectativa de vidacreci de 39 a 52 aos de 1960 a 20052.

    La antigua Unin Sovitica constituye otra excepcin, en parte acausa del aumento de las tasas de alcoholismo, homicidios y suicidios.

    All, la expectativa de vida empez a caer ya a mediados de la dcadade 1960, cuando el resto del mundo experimentaba un aumento acele-rado. El subsiguiente derrumbe de la planifcacin central y la altade un conjunto coherente de reormas debilitaron la produccin dealimentos y el cuidado de la salud, lo que provoc una cada an msprounda y veloz de la expectativa de vida. Esta tendencia fnalmentese revirti al mejorar el desempeo econmico, pero en algunas partesde la antigua Unin Sovitica todava permanecen muy por debajo desus niveles de otras pocas.

    3.2 La mortalidad infantil y materna

    En tiempos preindustriales, entre uno de cada cinco y uno de cadados inantes moran antes de cumplir un ao. Esta proporcin repre-sentaba una tasa de mortalidad inantil de de 20 a 50%3. En 1960,el mundo no haba avanzado demasiado respecto de ese punto departida: el promedio mundial era de 12,2%. Posteriormente este indi-cador cay marcadamente y el promedio baj a 5,1% en 2005. En lospases en desarrollo, la mortalidad inantil cay de 13,8 a 5,6%, y enlos desarrollados, de 3,7 a 0,6%4.

    La mortalidad en la niez mundial el porcentaje de nios quemueren antes de cumplir cinco aos tambin cay aproximada-mente 60% de 1960 a 2005. Dado que ms de dos tercios de las

    muertes antes de los cinco aos ocurren en el primer ao de vida, estastendencias se mueven juntas. Desde 1990, la cantidad de muertes en

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    37/114

    44 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    la niez se redujo en dos millones. La probabilidad de que un recinnacido llegue a la edad de 5 aos aument 15% en promedio de 1990

    a 20055.Las tasas de mortalidad inantil actuales en los pases de ingresobajo y mediano recuerdan a las registradas en los pases ms ricos hace50 aos. Desde 1960, la mortalidad inantil cay drsticamente enTurqua, de 16,3 a 2,6%; en China, de 15 a 2,3%; en Chile, de 11,8 a0,8%, y en Corea del Sur, de 9 a 0,5%. Hasta los rezagados mejoraron:de 1960 a 2005, la mortalidad inantil cay en rica al sur del Saharade 16 a 9,6% y, en los pases menos desarrollados, de 16,9 a 9,3%.

    Esta tendencia positiva puede atribuirse a la acelerada internacio-nalizacin del conocimiento y la tecnologa en las ltimas dcadas. Lacreciente disponibilidad de vacunas, antibiticos y tratamientos oralesde reemplazo de uidos desempe un papel muy importante; se hadicho incluso que parte de este progreso se debe a la venta no reguladade antibiticos en los mercados de las aldeas de pases pobres por partede personas sin conocimientos mdicos. Otra explicacin es una efcaz

    campaa que llevaron adelante la OMS y Unice para promover lalactancia materna, ya que esta ortalece el sistema inmunolgico de losinantes y los protege de las bacterias y los virus del agua que se utilizapara preparar la rmula de la leche maternizada6.

    Otro actor importante que mencionan las investigaciones es ladisponibilidad de electricidad. Las aldeas que disponen de electricidaden Bangladesh tienen una mortalidad en la niez de 35% menor quelas que carecen de energa elctrica, aunque los nios padecen ener-medades similares. Un motivo que explica esta dierencia es que laintroduccin de la radio y la televisin permite a los habitantes de lasaldeas que disponen de electricidad acceder a ms inormacin sobreel cuidado de la salud, sanidad e higiene. Adems, la energa elctricapotencia la uncionalidad de las clnicas mdicas y les permite alma-cenar vacunas que deben permanecer rerigeradas. Asimismo, graciasa esta energa, los habitantes pueden abandonar la prctica de cocinar

    con uego de lea y otras biomasas en el interior de sus hogares, quecausa problemas pulmonares y respiratorios que provocan las muertesde miles de nios por ao. Una investigacin realizada en Bangladesh

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    38/114

    indiCadoresdesalud 45

    indica que se salvaran las vidas de 100 nios por da si las aldeas queno tienen electricidad tuvieran acceso a ormas modernas de genera-

    cin de energa7.Existe una uerte relacin entre el crecimiento econmico decada pas y el descenso de la mortalidad inantil porque el crecimientomejora las condiciones de vida y, al mismo tiempo, reduce la cantidadde nacimientos por mujer. El riesgo permanente de morir en el partoes de 6,5% en rica, 0,3% en Asia oriental y 0,025% en los pasesde ingreso alto8. La mejora en las redes de distribucin de alimentosredujo la desnutricin tanto entre las madres como entre los nios, altiempo que los servicios de salud se expandieron y adoptaron tecnolo-gas ms modernas. Hoy, 57% de las madres de los pases en desarrolloreciben asistencia de proesionales de la salud durante el embarazo,en comparacin con 43% de 1990. La urbanizacin tambin ayudaa mejorar las estadsticas: solo 49% de las madres que viven en zonasrurales reciben asistencia proesional; mientras que entre las madresque residen en zonas urbanas, el porcentaje asciende a 81%9.

    Grfco 5: Mortalidad infantil

    Fuente: IDM, 2007.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1940 1960 1980 2000 2020

    160

    Muertesporcada1000nacidosvivos

    Pases de ingreso alto

    Pases de ingreso bajoy mediano

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    39/114

    46 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    Si bien no existen datos confables, la ONU cree que an hoymedio milln de mujeres mueren por ao en el parto. Y la mortalidad

    materna aecta no solo a las madres sino tambin a sus hijos: hasta el95 de los recin nacidos muere antes de cumplir un ao si su madremuere. En los 45 pases en desarrollo para los que se dispone de datos,cada ao mueren casi cinco millones de inantes que habran sobrevi-vido si la tasa de mortalidad inantil de su pas hubiera correspondidoal promedio de la OCDE10.

    3.3 La enfermedad

    Nuestra vida se prolonga cada vez ms, y las estadsticas tambin indi-can que somos cada vez ms saludables. Nuestros ancestros de hacecien aos padecan una cantidad mucho mayor de enermedades queaectaban sus msculos, digestin, respiracin, circulacin y dems.Por supuesto, en ese entonces no haba tecnologa ni medicamentos

    que aseguraran su supervivencia ni aliviaran sus dolencias. La prevalen-cia de esas enermedades entre los hombres de entre 60 y 64 aos caydos tercios, y hoy en da la mayor parte de los problemas aparece unosdiez aos ms tarde en la vida de las personas. En Estados Unidos, laprdida de unciones entre los mayores de 65 cay 1,3% por ao de1982 a 1994. Existen indicios de que esta tendencia positiva puedeestar acelerndose11.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) expresa su preocu-pacin por la rpida aceleracin mundial de las enermedades de lariqueza y seala que rica es la nica regin en la que la mayoratodava muere de enermedades inecciosas12. Pero, en rigor, se tratade un triuno de la salud. En casi todas partes del mundo, estamosganndole la partida a las enermedades inecciosas que matan prema-turamente. Como resultado, envejecemos lo sufciente para morir decncer y enermedades cardiovasculares. Es ms, la aparicin de estas

    causas de muerte se est retrasando gradualmente. A pesar de toda laatencin que se presta a los riesgos asociados a la obesidad, la probabi-

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    40/114

    indiCadoresdesalud 47

    lidad de morir de enermedades cardiovasculares cay a la mitad desde1980 en los pases de la OCDE, y el cncer aparece en promedio ocho

    aos ms tarde que antes de la Segunda Guerra Mundial. En realidad,hoy en da, apenas un quinto de las muertes por enermedades de lariqueza ocurre en pases ricos13.

    La riqueza demostr ser buena medicina. Segn un manual dela salud internacional recientemente publicado, la principal explica-cin de las enermedades en el mundo es la pobreza14. La OMS midela salud en aos de vida ajustados en uncin de la discapacidad,

    AVAD. Para calcularlos, se asignan valores temporales a las enerme-dades y prdidas de unciones y luego estos se restan de la expectativaal nacer. El resultado es una medida de cun larga y saludable es nues-tra vida. Este indicador permite ver con toda claridad que la moderni-dad y la salud van de la mano. La cantidad de AVAD perdidos declinamarcadamente cuando aumenta la riqueza. rica no solo pierde msde cuatro veces ms AVAD per cpita que los pases de ingreso alto acausa de la expectativa de vida ms corta, sino que adems descuenta

    56% ms que esos pases a causa de las prdidas de unciones. La canti-dad de AVAD per cpita perdidos por muerte es 75% ms alta en lasdems regiones en desarrollo que en los pases de ingreso alto, y lacantidad perdida por prdidas de unciones es 29% mayor15.

    Se ha dicho que el aumento de la desigualdad del ingreso es unactor que debera contrarrestar el eecto benfco para la salud dela riqueza. La teora es que las dierencias en el ingreso derivan enun estrs psicosocial generalizado perjudicial no solo para los pobressino tambin para todos los miembros de la sociedad. Dicho de otromodo, no es sufciente que mejore la situacin econmica de todos sial mismo tiempo aumentan las dierencias. Para demostrarlo, se hanutilizado comparaciones entre pases y entre los estados de EstadosUnidos. La Administracin Nacional de Salud Pblica de Suecia,partidaria de esta teora, public un artculo de opinin sobre el temaen el diario ms importante del pas. Sin embargo, como dijo Angus

    Deaton, uno de los ms destacados investigadores de la economa y lasalud, las historias sobre el eecto de la desigualdad del ingreso sobrela salud son ms slidas que las pruebas16.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    41/114

    48 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    La comparacin internacional se bas en datos inadecuadossobre igualdad, y no ue posible replicar sus conclusiones con datos

    ms confables, a pesar de los esuerzos de muchos investigadores.El economista australiano Andrew Leigh sola deender esa relacinhasta que, recientemente, llev a cabo un importante trabajo queabarc un periodo extenso y concluy que haba estado equivocado.La dierencia entre los estados de Estados Unidos permanece, pero sedescubri que el actor decisivo no era que los estados menos salu-dables tuvieran un nivel alto de desigualdad sino que su nivel dedesigualdad se deba a las elevadas proporciones de habitantes aro-americanos (cuya salud es peor que la de los caucsicos debido a laexclusin social, el nivel educativo ms bajo y un cuidado de la saludde menor calidad)17.

    El paludismo, la tuberculosis y el VIH/sida son enermedadescaractersticas de la pobreza. El paludismo y la tuberculosis existieronen el mundo occidental hasta la modernidad, pero en los siglos XIX y

    XX ueron derrotados mediante actores tales como el mejoramiento

    de las viviendas, la higiene y la nutricin, el drenaje de cinagas, losinsecticidas y un cuidado de la salud ms efcaz. En las ltimas dcadas,China prcticamente erradic el paludismo. La propagacin del VIH/sida pudo contenerse en los pases ricos y, gracias al descubrimiento demedicamentos inhibidores, la enermedad ya no es atal. Sin embargo,en los pases de ingreso bajo y mediano, estas tres enermedades causanaproximadamente 5,5 millones de muertes al ao. La epidemia de sidaue particularmente catastrfca. En 2006, se inectaron 4,3 millonesde personas, y casi 40 millones de personas son portadoras del virusen todo el mundo. En 2006, 15 millones de nios perdieron a uno oambos padres a causa del sida, que acab con la vida de 2,9 millonesde personas18.

    No obstante, existen indicios de que la inormacin, el cuidadode la salud y los medicamentos estn empezando a dar rutos tambinen estos mbitos. De hecho, hay algunas seales de que, en palabras

    del proesor Hans Rosling, podramos estar presenciando el fn delprincipio, o tal vez incluso el principio del fn de la epidemia de sida.Las estadsticas nuevas indican que la tasa de ineccin se mantiene

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    42/114

    indiCadoresdesalud 49

    baja en el norte de la India y cae en el sur. Hace poco, y a partir deencuestas ms abarcadoras y representativas, la India corrigi a la baja

    su estimacin de personas inectadas de VIH, y la redujo a menosde la mitad: de 5,2 a 2,5 millones. En China, el patrn sigue esta-ble. Estos datos indican que se evit la enorme epidemia que se temaque Asia suriera19. Al mismo tiempo, las tasas de prevalencia cayeronen la mayora de los pases de rica al sur del Sahara. Despus dehaber subido de 2 a 6% de la poblacin de 1990 a 2000, la tasa deprevalencia del VIH se estanc. En Europa oriental y Asia central, sinembargo, sigue aumentando.

    An estn recopilndose datos mundiales sobre el xito o elracaso de las medidas adoptadas contra el paludismo, pero existenindicios uertes de que aument el uso de mosquiteros. En algunospases de rica como Zambia, Ghana y Malawi, la proporcin denios que duermen protegidos por mosquiteros aument de menosde 3% a ms de 22% de 1999 a 2000 y de 2005 a 2006. Las redespara insectos se usan 2,5 veces ms en las ciudades que en las zonas

    rurales. Adems, la comunidad mundial recientemente aval el usode DDT contra el mosquito del paludismo en los pases en desarro-llo. Las consecuencias negativas que se le haban descubierto al DDTen el mundo occidental por ejemplo, para las aves derivaron enuna campaa mundial contra ese qumico, que tuvo entre sus resulta-dos un atdico regreso del mosquito del paludismo en muchos pasespobres. Desde entonces, gracias a que el DDT volvi a aplicarse eninteriores, la prevalencia del paludismo cay 80% en Sudrica y 50%en Zambia20.

    La cantidad de casos de tuberculosis se redujo desde 1990 entodas las regiones excepto en rica al sur del Sahara y en la antiguaUnin Sovitica; en estas dos reas los nmeros se estabilizaron desde2003. En los pases en desarrollo en su conjunto, el porcentaje depersonas inectadas de tuberculosis cay casi un tercio de 1990 a 2005.Si bien algunos casos individuales ocurridos en el mundo occidental

    atrajeron mucha atencin, la proporcin de personas inectadas en lospases de ingreso alto baj casi a la mitad con respecto a su nivel, yabajo, de 199021.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    43/114

    50 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    Una de las mayores victorias de la salud de las ltimas dcadas serelaciona con la vacunacin de los nios, un objetivo que recibi un

    gran impulso en los ltimos aos por parte de la Fundacin Bill &Melinda Gates. De 1975 a 2005, la proporcin de nios de entre 12 y23 meses que se vacunan contra el sarampin aument de 42 a 75%,y la proporcin de nios que se vacunan contra la diteria, el ttanoy la tos erina aument de 44 a 76%. Ms de 360 millones de niosse vacunaron contra el sarampin solo de 1999 a 2005, y la mortali-dad cay abruptamente. Esta enermedad se cobr 873.000 vidas en1999, en comparacin con las 345.000 de 2005, lo que representa unareduccin de 60%. La cada en la cantidad de muertes ue an mayoren rica al sur del Sahara: 75%. Segn la OMS, la vacuna salv 7,5millones de vidas en estos aos: 3.424 vidas humanas por da22.

    La viruela aectaba a 50 millones de personas por ao a principiosde la dcada de 1950. Una de cada cuatro de ellas mora, y muchossobrevivientes quedaban ciegos. Para 1967, la cantidad de casos habacado a entre 10 y 15 millones, gracias a la vacuna. Ese ao, la OMS

    inici una campaa efcaz contra la viruela, y en 1980 pudo declarr-sela erradicada. La comunidad mundial tuvo casi el mismo xito en lalucha contra la polio (poliomielitis), un virus que puede causar parli-sis y es letal cuando ataca los msculos respiratorios. En 1988, RotaryInternational puso en marcha un programa de erradicacin junto conla OMS y otros, gracias al que los casos de polio se redujeron 99%, dems de 350.000 en 1988 a 1.951 en 200523.

    Los sistemas de cuidado de la salud suelen mejorar cuando lospases pobres se vuelven ms ricos. La cantidad de camas de hospi-tal por cada mil habitantes aument ms de tres veces en los pasesen desarrollo desde 197024. Los pronsticos de la OMS revelan quela cantidad de aos de vida ajustados en uncin de la discapacidadperdidos en el mundo solo aumentar de 1.480 a 1.540 millones hasta2030, a pesar de que la poblacin mundial crecer ms de un cuartoen el mismo periodo y de que la OMS adopta el supuesto conservador

    de que el mejoramiento de la tecnologa y el conocimiento no reduci-rn los problemas de la edad avanzada (es decir, la OMS supone queesos problemas aumentarn con rapidez a medida que las poblaciones

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    44/114

    indiCadoresdesalud 51

    envejezcan). A nivel general, la OMS prev que la mala salud mundialcaer 19% per cpita de 2002 a 203025.

    Se ha criticado el hecho de que el sistema internacional de patentesde la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) difculta mucho elacceso de los pobres a medicamentos vitales. Sin embargo, ese planteose asemeja de alguna manera a acusar a Gutenberg de que no todospueden pagar una imprenta. La novedad importante de las ltimasdcadas es el uerte aumento en la disponibilidad de medicamentosdesarrollados en Occidente (medicamentos que, en muchos casos, nose habran desarrollado nunca sin la proteccin de las patentes). Si bien90% de los 319 medicamentos que la OMS cataloga de esenciales parael cuidado bsico de la salud ueron desarrollados por empresas priva-das, solo 17 de ellos estn patentados hoy en da, e incluso estas drogassuelen orecerse a un precio ms bajo en los pases pobres. En muchasoportunidades, los medicamentos estaban listos para distribuirse perosurgieron obstculos de alta de voluntad poltica, mala inraestructuray sistemas de atencin mdica descuidados. No obstante, cabe desta-

    car que la situacin est mejorando26

    .

    3.4 Las epidemias mundiales

    Si bien la salud de la poblacin mejor enormemente en la era dela globalizacin, tambin puede sostenerse que aumentaron los ries-gos para la salud mundial. Segn la OMS, desde la dcada de 1970se identifcaron nuevas enermedades al mayor ritmo de la historia:ms de una enermedad por ao. Hoy conocemos unas 40 enerme-dades ms que hace una generacin. Esto no solo se debe a una mayoratencin sino tambin a que el aumento de la densidad poblacionaly la movilidad permiten que las inecciones locales se propaguen conmayor velocidad. Cuando en un pas aparecen enermedades, muta-ciones biolgicas o resistencias a antibiticos, los 2.100 millones de

    pasajeros de avin anuales pueden trasladarlas por todo el mundo conrapidez. La seguridad y los controles mejoraron en trminos generales,pero basta que un pas no cumpla con los procedimientos establecidos.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    45/114

    52 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    A partir de los rumores de que la vacuna contra la polio era un complotoccidental para esterilizar a las musulmanas, dos Estados nigerianos la

    suspendieron en 2003. As la polio reapareci en Nigeria, y a fnes de2006 el brote se haba extendido a 19 pases de rica, Asia y OrienteMedio en los que la enermedad ya haba sido erradicada27.

    Un buen ejemplo para ilustrar los riesgos mundiales es el SARS, latemida enermedad semejante a la neumona que apareci en el sur deChina en noviembre de 2002. Las pandemias recurrentes no son nadanuevo para la humanidad, pero antes de la aparicin de trenes, autosy aviones, gozbamos de una proteccin natural ya que el periodo deincubacin de la mayora de las enermedades transcurra antes de quelos transportes por agua llegaran a tierra frme, y as la tripulacin delbarco aectado quedaba en cuarentena. Hoy es posible dar seis vueltasa la Tierra durante el periodo de incubacin del virus del SARS. Antesde que el mundo supiera que pasaba algo, un empresario de EstadosUnidos haba llevado el SARS de China a Vietnam.

    Por otra parte, tambin contamos con los medios para ocupar-

    nos de los riesgos con ms rapidez que nunca gracias a la cooperacininternacional, que nos permite explotar los mejores y ms especializa-dos conocimientos a cada paso. Esta cooperacin mejor a partir de1996, con la creacin por parte de la OMS de un sistema mundialde alerta y respuesta. Despus de los primeros indicios, en ebrero,la OMS alert al mundo de la existencia de SARS el 12 de marzo de2003. A principios de abril, se logr aislar el virus de un paciente,y luego les llev apenas seis das a los cientfcos del Michael SmithGenome Sciences Center de Vancouver analizar la secuencia completadel genoma. Seis das despus, el 18 de abril, un conjunto de cientf-cos de Hong Kong pudo anunciar la creacin de una prueba diagns-tica que podra emplearse en clnicas para monitorear la propagacinde la ineccin y aislar a los inectados. La corporacin armacuticaRoche lanz una prueba comercial efcaz en julio de 2003, y el 13 dediciembre de 2004 apenas 21 meses despus del descubrimiento del

    virus los cientfcos de los institutos nacionales de salud de EstadosUnidos estuvieron en condiciones de anunciar el inicio de las pruebasde una vacuna contra el SARS28.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    46/114

    indiCadoresdesalud 53

    Se trata de la respuesta ms rpida que haya dado el mundo a unaamenaza de epidemia. Ms an, el descubrimiento de la enermedad

    se vio demorado por los intentos de China de ocultar el brote, que uedetectado por la OMS porque las autoridades sanitarias canadiensesestaban realizando un seguimiento de pginas web de China y dieroncon un inorme que consignaba un aumento en las ventas de antivi-rales en la ciudad de Guangdong y sus alrededores. Si las dictadurastambin caen en la cuenta de que la cooperacin redunda en su propiobenefcio, es probable que se pueda lidiar con los casos uturos con unenoque mucho mejor que el tradicional, que consiste simplemente endejar que la pandemia se agote sola una vez que haya matado a todosaquellos que no tengan una resistencia natural.

    Annika Linde, la epidemiloga ms importante del InstitutoSueco de Control de las Enermedades Inecciosas, considera quenuestras oportunidades de contraataque son mejores que nunca enlo que respecta a la comunicacin y la tecnologa, y que el SARSpodra haber cobrado hasta 100 millones de vidas si hubiera apare-

    cido en la dcada de 1960. Linde seala adems que la cantidad decasos inormados de inecciones contradas en el exterior cayeron, dehecho, entre las enermedades de declaracin obligatoria de 2002 a200629.

    La amenaza de una epidemia es un ejemplo de los cambios quegenera la globalizacin en los riesgos. Al mismo tiempo que se reducenlos riesgos para cada individuo, pueden aumentar los que enrentatodo el sistema. Somos ms ricos que nunca, pero eso se relacionacon una dependencia del resto del mundo que nos hace vulnerables.

    Apenas unos das de interrupcin en la distribucin de petrleo o enlas comunicaciones va internet podran tener consecuencias catas-trfcas. Como resultado, nuestro temor ante diversas amenazas ynuestras reacciones pueden volverse ms peligrosos que las amenazasmismas. El impacto psicolgico de un ataque terrorista a gran escalao de la sospecha de una epidemia puede provocar interrupciones en

    el transporte y el comercio que arrojaran a millones de personas a lapobreza. Por otra parte, la globalizacin aumenta las oportunidades derecibir ayuda del mundo exterior si tenemos problemas locales. En las

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    47/114

    54 CuatrodCadasqueCambiaronnuestroplaneta

    sociedades preindustriales que no contaban con los sistemas de comu-nicacin modernos, la consecuencia inevitable de una mala cosecha

    local era una hambruna.

    3.5 Agua y saneamiento

    Se estima que aproximadamente la mitad de las camas de hospital delmundo estn ocupadas por pacientes que suren de enermedades quese transmiten por el agua. Segn la OMS, cada ao mueren 1,7 millo-nes de esos pacientes. Las bacterias, los virus y los parsitos puedentransmitirse a travs del agua. El agua no potable puede provocardisentera, clera y otras enermedades diarreicas. Por ello, el accesoa agua potable es literalmente una cuestin de vida o muerte. Perotambin es importante porque la tarea de ir a buscar agua puede impe-dir el desarrollo personal. Las mujeres de Mozambique deben destinarms de 15 horas por semana al acarreo de agua. Un estudio estima que

    se dedican 40.000 millones de horas por ao a esa actividad en ricaal sur del Sahara. Se trata de tiempo robado al trabajo, al ocio y alcuidado de los nios. Un motivo comn por el que las jvenes no vana la escuela es que sus amilias les exigen que busquen agua30.

    De 1970 a 2004, la proporcin habitantes de pases de ingresobajo y mediano que tienen acceso a agua potable aument de 30 a80%. Solamente desde 1990, ms de 1.200 millones de personasobtuvieron acceso a agua potable por primera vez. La cantidad depases en los que ms de la mitad de la poblacin careca de aguapotable cay de 24 a 11 en esos 14 aos. La proporcin que tiene aguapotable aument de 65 a 85% en Vietnam, de 70 a 86% en India y de82 a 97% en Mxico31. Desde 1990, 1.200 millones ms de personasde pases en desarrollo tambin obtuvieron acceso a mejores serviciossanitarios. Algunos pases como China, India y Bangladesh duplicaronel acceso a estos servicios mejorados. De 1970 a 2004, el acceso entre

    la poblacin de pases en desarrollo con acceso a servicios sanitariosmejores aument de 23 a 53%32.

  • 8/8/2019 Johan Norberg - Cuatro Decadas Que Cambiaron el Mundo

    48/114

    indiCadoresdesalud 55

    An hay 1.100 millones de personas que carecen de agua pota-ble. Los riesgos de escasez de agua en el uturo son muy grandes en

    algunos lugares. En Somalia y Etiopa, ms de 70% de la poblacinno tiene agua potable. En toda rica al sur del Sahara, el 44% est enesta situacin (aunque este porcentaje representa una mejora respectode 51% de 1990). Asimismo, 2.600 millones de personas carecende servicios sanitarios adecuados. El pronstico de la OMS y Unicees que otros 1.000 millones de personas accedern al agua potable ysaneamiento entre la actualidad y 201533.

    3.6 La desnutricin

    La malnutricin es una de las principales causas de la mala salud entanto se la considera la causa detrs de ms de la mitad de todas lasmuertes de los nios. Adems, el cerebro precisa nutrientes para crecery desarrollarse. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para

    la Agricultura y la Alimentacin (FAO), una persona necesita entre2.000 y 2.310 caloras diarias para realizar las actividades cotidianas yal mismo tiempo preservar su salud y peso corporal. En 1961, pocospases llegaban a ese nivel. La ingesta promedio mundial e