Jodorowsky: el último artista total Wilson Pico en Alas ... · Alejandro Jodorowsky no es solo el...

18
Alejandro Jodorowsky no es solo el creador de extrañas y surrealistas películas de culto. Es tam- bién poeta, director y actor de teatro, escritor y tarotista mayor (le lee las cartas a gente como Marilyn Manson y Peter Gabriel). Este mes presentamos tres de sus obras cumbras para el cine: El Topo, Fando y Lis y La montaña sagrada. (Foto cortesía de ABKCO). A sus sesenta años, Wilson Pico es ya reconocido como el mayor coreógrafo ecuatoriano de estos tiempos. El festival Alas de la Danza presenta en Quito, Guayaquil y Manta tres de sus core- ografías principales, que cuentan historias de personajes de la cotidianidad urbana. (Foto corte- sía de Wilson Pico). Wilson Pico en Alas de la Danza Jodorowsky: el último artista total más allá del cine APOYANDO EL PRIMER COMPLEJO DE CINE-ARTE Y ARTES ESCÉNICAS DEL ECUADOR WWW.OCHOYMEDIO.NET N. 70 QUITO • GUAYAQUIL • MANTA JUNIO 2007 17 películas de los países de la Unión Europea. Un festival que muestra los altos y bajos del cine europeo.

Transcript of Jodorowsky: el último artista total Wilson Pico en Alas ... · Alejandro Jodorowsky no es solo el...

Alejandro Jodorowsky no es solo el creador de extrañas y surrealistas películas de culto. Es tam-bién poeta, director y actor de teatro, escritor y tarotista mayor (le lee las cartas a gente comoMarilyn Manson y Peter Gabriel). Este mes presentamos tres de sus obras cumbras para el cine:El Topo, Fando y Lis y La montaña sagrada. (Foto cortesía de ABKCO).

A sus sesenta años, Wilson Pico es ya reconocido como el mayor coreógrafo ecuatoriano deestos tiempos. El festival Alas de la Danza presenta en Quito, Guayaquil y Manta tres de sus core-ografías principales, que cuentan historias de personajes de la cotidianidad urbana. (Foto corte-sía de Wilson Pico).

Wilson Pico en Alas de la DanzaJodorowsky: el último artista total

más allá del cine

APOYANDO EL PRIMER COMPLEJO DE CINE-ARTEY ARTES ESCÉNICAS DEL ECUADORWWW.OCHOYMEDIO.NET

N. 70QUITO • GUAYAQUIL • MANTA JUNIO 2007

17 películas de los países de la Unión Europea.Un festival que muestra los altos y bajos

del cine europeo.

3

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA • TUMBACO

Alejandro Jodorowsky no es solo el creador de extrañas y surrealistas películas de culto. Es tam-bién poeta, director y actor de teatro, escritor y tarotista mayor (le lee las cartas a gente comoMarilyn Manson y Peter Gabriel). Este mes presentamos tres de sus obras cumbras para el cine:El Topo, Fando y Lis y La montaña sagrada. (Foto cortesía de ABKCO).

A sus sesenta años, Wilson Pico es ya reconocido como el mayor coreógrafo ecuatoriano deestos tiempos. El festival Alas de la Danza presenta en Quito, Guayaquil y Manta tres de sus core-ografías principales, que cuentan historias de personajes de la cotidianidad urbana. (Foto corte-sía de Wilson Pico).

Wilson Pico en Alas de la Danza

N. 42GUAYAQUIL • MANTA • QUITO

Jodorowsky: el último artista total

más allá del cine

APOYANDO EL PRIMER COMPLEJO DE CINE-ARTEY ARTES ESCÉNICAS DEL ECUADOR

JUNIO 2007

WWW.OCHOYMEDIO.NET

17 películas de los países de la Unión Europea.Un festival que muestra los altos y bajosdel cine europeo.

2

Al presentar este año la cuarta edicióndel Eurocine 2007, nos encontramos enpleno proceso de afianzar nuestra con-dición de programadores del mismo. Latarea, sin embargo, no es fácil, puestoque el festival se mueve alrededor depelículas cuyos derechos han sido cedi-dos a los diferentes Ministerios deRelaciones Internacionales, a través delas embajadas participantes.

Paradójicamente, en los países europe-os –donde la industria del cine está másavanzada– la tarea de seleccionar laspelículas para este festival es difícil,puesto que las estructuras de promo-ción y difusión oficiales muchas vecesno tienen en cuenta las obras que nohan sido cobijadas por los fondos ofi-ciales. Nuestra intención de incorporarpelículas nuevas se vuelve ademáscompleja por los distintos procedimien-tos que tenemos que seguir en elcampo del accionar legal de la exhibi-ción cinematográfica.

El público que asiste a un festival, es unpúblico diferente al público que acude alcine comercial regularmente. Es un públi-co cinéfilo, cultivado, que conoce y res-peta el cine. Una película en un festival yano es meramente una película, sino quees una película a la cual se le ha provo-cado un diálogo con otras. La seleccióndel EUROCINE de este año, sin embar-go, no tiene un eje de lectura que permi-ta agrupar a las diecisiete películas parti-cipantes, pero como señalamos másarriba, las películas dialogan y en esecruce surgirán algunas conclusionesentre el público que asista a verlas.

Gran acierto es contar con la película Lavida de los otros, del alemán Florian

Henckel von Donnersmarck. Situada enla Alemania de 1984 dentro del régimencomunista de la RDA, la película lograun equilibrio entre guión, puesta enescena y actuación, con una fotografíade tonos apagados acorde con elmomento político de esa época.Ganadora del Oscar 2007, en la cate-goría a mejor película extranjera.

Escapar de las clásicas películas oficia-les, traer filmes que aún no tienen acce-so a nuestra cartelera comercial u ofre-cer material de directores poco consa-grados y presentar la mirada de nuevosartistas, de esos directores emergentesque circulan y producen de maneradiferente a los caminos oficiales, es loque buscamos en un futuro cercanocomo programadores de este festival.Para ello, tenemos que afinar cada vezmás, en conjunto con los delegadosculturales de las embajadas participan-tes, la estrategia de localizar y conseguirlos derechos de las películas participan-tes para que cada edición sea lo masvariada y atractiva posible.

Esperamos que en las próximas edicio-nes de EUROCINE, estén presentes lasnuevas tendencias, las bocanadas deaire fresco, los jóvenes talentos y, endefinitiva, las innovaciones que hancaracterizado el cine europeo y le hanhecho puntero en el transcurso de lahistoria del cine.

El cine evoluciona, en Europa y en elmundo, y los espectadores tienen unpapel muy importante en esta evolu-ción. No hay una película sin un públicoy un festival de cine que no dialoga consus espectadores, no tiene justificadasu existencia.

EDITORIAL SUMARIO

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

OCHOYMEDIO Y MAAC CINE son las primeras salas de cine y artes escénicas del Ecuador dedicadas a la exhibición de las cine-matografías y el arte contemporáneo. MAAC CINE es un producto cultural de la Sucursal Mayor del Banco Central del Ecuador a travésde la Dirección Cultural Regional, y es programado por OCHOYMEDIO.

www.ochoymedio.net [email protected]

MAAC CINEMuseo Antropólogico y de Arte ContemporáneoMalecón 2000 - Malecón y LojaTeléfonos: 2309400, ext 302,306,307Guayaquil

OCHOYMEDIOValladolid N24 353 y VizcayaLa FlorestaTelefonos: 2904720/21Quito

MAAC CINE MANTAFrente al Malecón JaimeChávez GutiérrezTeléfono: 2627562 ext. 103Manta

OCHOYMEDIODIRECCIÓN EJECUTIVA: Mariana AndradeCOMITÉ EDITORIAL Y DE PROGRAMACIÓN: Etienne Moine, MarianaAndrade, Patricio Andrade, Rafael Barriga, Miguel Alvear, Analía Beler,María Fernanda Ron, Billy Navarrete.EDITOR: Rafael Barriga.COORDINACIÓN: Analía Beler.DISEÑO GRÁFICO: Diego Corrales.IMPRESIÓN: Abilit.

ENTREVISTAAlejandro Jodorowsky: “En una sociedad de mentirosos, la verdad es escándalo”El cineasta y artista se hace una autoentrevista donde habla del cine y la vida.

FESTIVALEl cine de la diplomaciaEl festival EUROCINE es muy popular entre el público, aunque no siempreresponde a cuestiones estéticas.

Crimen ferpecto: el vicio del consumo y el acecho de las feas en clave de Buñuel yHitchcockJeannine Zambrano califica al cine de Alex de la Iglesia como freak.

La sonata del buen hombreIgnacio del Valle escribe sobre la cinta alemana La vida de los otros deFlorian Henckel von Donnersmarck.

ESTRENOSEn el Ecuador hubo una vez una guerra suciaRoberto Aguilar comenta sobre la cinta que nos trae a la memoria angustio-sos momentos de la vida nacional, ¡Alfaro Vive Carajo!: del sueño al caos.

Cuando la patria lo justifica todoEl buen pastor es el regreso de Robert de Niro a la dirección.

Una postal desde los AndesEl tren más difícil del mundo de Daniel Wyss se queda en la mera anécdo-ta, según Andrés Barriga.

Cuando la risa es un hecho políticoBorat es uno de los estrenos más importantes del año.

CARTELERASinopsis y fichas técnicas de las películas de junio.

OPINIÓN¿Porqué ofende esta imagen?La obra del artista Santiago Reyes fue censurada por el Municipio de Cuenca.X. Andrade reflexiona sobre el hecho.

Apoyo para lo diferenteLa cineasta argentina Lucrecia Martel hace un alegato a favor de la cuota depantalla.

MUESTRASexo, democracia y video tapePablo Mogrovejo escribe sobre el cine gay, a propósito de una muestra GLBTque celebra el orgullo gay.

El extraño caso del mago JodorowskyGalo Alfredo Torres hace un recorrido por el ideario y la obra del esotérico ymístico Alejandro Jodorowsky. Tres de sus obras máximas se presentan.Además: Javier Andrade relata su experiencia con “Jodo”.

ALAS DE LA DANZA CAPÍTULO 11Algunos recuerdos de “Los materiales de la ira y el amor”Wilson Pico hace una referencia personal sobre los personajes dancísticosque ha creado en más de treinta años de carrera. Pico se presenta en elfestival Alas de la Danza.

DOCUMENTOSA la sombra de La Dolce VitaLa cinta de Federico Fellini definió muchas cosas no solo en el cine,sino también en el concepto del placer. Escribe Mariana de Tomaso.

FUERA DE CAMPOJia Zhang-ke Again!Christian León estudia la trayectoria de un cineasta chino fundamental(y totalmente desconocido en estas tierras).

PROGRAMACIÓN DE JUNIO 2007 Días y horarios de todas las películas y eventos programados

3

4

6

6

7

7

12

12

8

10

15

10

11

13

14

15

16

Este periódico llega a sus manos de manera gratuita por cortesía de Pacificard. Si quiere recibirlo en su domicilio, tanto en Quito comoen Guayaquil, suscríbase a [email protected].

COORDINACIÓN MAAC CINE-GUAYAQUIL: Billy Navarrete.COORDINACIÓN MAAC CINE-MANTA: Leonela Alcívar.WEB MASTER: Gonzalo Vargas.Foto portada MAAC CINE: Crimen Ferpecto(Cortesía Altafilms)Foto portada OCHOYMEDIO: La vida de los otros(cortesía Eurofilms)

SOBRE LOS COLABORADORES DE ESTE NÚMERORoberto Aguilar Andrade (Quito, 1964) es periodista. Actualmente es columnista del diario El Comercio de Quito.X. Andrade es antropólogo, doctorado en New School for Social Research, Nueva York y presidente vitalicio de la galería FullDólar.

Andrés Barriga (Quito, 1974) director de los documentales 25 años de democracia en Ecuador (2005) y Velasco:retrato de un monarca andino (2006). Es artista contemporáneo por la Escuela de artes de Cergy (Francia).

Christian León (Quito, 1974) es crítico de cine y especialista en cultura visual. Es autor del libro El cine de la marginalidad:realismo sucio y violencia urbana.

Lucrecia Martel (Salta, Argentina, 1966) es directora de cine. Sus dos largometrajes, La ciénaga (2000) y La niña santa(2004) son piezas fundamentales del “nuevo cine argentino”.

Pablo Mogrovejo (Quito, 1969) realizador audiovisual y documentalista. Licenciado en Comunicación visual.Alexis Moreano Banda (Quito, 1971) es master en estética y ciencias del arte por la Universidad de París (Francia). Hasido artista visual y gestor cultural.

Wilson Pico (Quito, 1947) es bailarín y coreógrafo con una carrera de 30 años de trabajo.

Galo Alfredo Torres (Cuenca, 1962) es comentarista cinematográfico y escritor. Ha publicado los poemarios Cuadernos desonajería (1999) y Sierra Songs (2003).

Jeannine Zambrano es crítica de cine, investigadora y productora independiente. Es además docente de cine y estudios degénero.

LA RESPONSABILIDAD DE PROGRAMAR UN FESTIVAL

?

Hijo de una familia rusa judía, AlejandroJodorowsky nació en 1929 en Tacopilla, alnorte de Chile. Allí estudió TeatroExperimental, pero a los 23 años se transfor-mó en un viajero internacional. Desde enton-ces fue titiritero, mimo de la compañía deMarcel Marceau, director de cine de culto,filósofo, escritor de comic, novelas, memorias,fábulas zen y poesía.

Hace 50 años comenzó el estudio del tarot,que él mismo define como “un lenguaje quedesarrolla la intuición”. Y desde hace 30 quetodos los miércoles se instala en un café deParís, donde lee las cartas a gente de todo elmundo que espera su turno por varias horas.Desde un presidente de Chile, Peter Gabriel,Marilyn Manson, John Lennon, el ministro de ladefensa de México hasta asesinos han pasadopor Les Téméraires, cerca de la Gare de Lyon,exponiendo sus secretos más íntimos.

El cine de Jodorowsky es objeto de culto. Elaño pasado una retrospectiva de Jodorowskyfue programada por el Festival de Cannes, ylos cines de todo el mundo están exhibiendonuevamente sus obras. Aquí, Jodorowskyhabla consigo mismo sobre estas y muchasotras cosas.

- Ahora que están de moda otra vez tus pelí-culas, ¿nos puedes hablar sobre ellas?

Las películas que he hecho en realidad no sonhechas por mí. Son hechas por una personaque ha muerto hace muchos años. Yo, comocineasta, estoy muerto. Con respecto a la per-sona que hizo El Topo, él la hizo para encon-trarse a si mismo. Fue en un jeep,con un fotó-grafo, al norte de México, en un estado desueño, encontrando lugares, como si fuera unsueño. Cuando voy con una cámara, yo siem-pre filmo la realidad. En México filmé en la calle,en la mitad de criminales, ladrones. Hice SantaSangre y estaba en la peor parte de México,una cosa muy peligrosa. Cuando uno quierellevarse una porción de la realidad debe pagarun precio, y en este caso ese precio era el ries-go. Uno puede inventar la realidad cuandohace una película comercial. Todo es diferente,todo es maravilloso. Cuando hice SantaSangre era como estar dormido por horas, pordías. No hablaba con nadie, no dormía con mimujer: estaba solo dedicado a hacer la pelícu-la. Cuando filmo estoy en un estado de feroci-dad. Ferocidad criminal.

Nadie es el mismo luego de hacer una pelícu-la. Por eso digo que el que hizo Fando y Lisestá muerto. El que hizo El Topo está muerto,el que hizo La montaña sagrada está muer-to. Todo cambia. En cada película yo pusetodo lo que tenía de vida. Mi identidad enFando y Lis es una, en La montaña sagradaes otra. Cuando terminé esas películas, moríun poco. También cuando en México queríanmatarme por hacer Fando y Lis, porquehacer películas en donde todo era horrible eraun crimen. Ellos creían que lo que yo hacía erapornografía. El director Emilio Fernández esta-ba buscándome para matarme… ¡pero yo yaestaba muerto! Muero también cuando cortanmis películas. Cortaron 60 minutos de ElTopo, y 40 minutos de La montaña sagrada.En Estados Unidos siempre cortan partes deSanta Sangre.

- ¿Es verdad que tú eres muy valiente por-que siempre estás afrontando el escánda-lo?Estoy muy contento Alexandro, que me hayashecho esta pregunta. No soy “valiente”. Por elcontrario, soy extremadamente miedoso. Perodebo aclararte que para mí, miedoso no essinónimo de cobarde ni de angustiado. Asistí auna conferencia de Erich Fromm donde estesociólogo expuso la diferencia entre la angustiay el miedo. Se tiene angustia cuando no sesabe a qué se teme. La sociedad actual es unasociedad angustiada porque no quiere enfren-tar sus problemas. Históricamente hemos idosufriendo muchos contratiempos que han sidoverdaderas patadas para nuestro orgullohumano. Nos arrojaron del centro del universoprobando que el Sol no giraba alrededor nues-tro. Luego supimos que el astro rey era muypequeño, que estábamos existiendo en unaínfima galaxia, que éramos una mota de polvoperdida en la inmensidad del infinito. Freuddestronó a la “razón” y nos demostró que éra-mos dominados por el inconsciente. Marx nosreveló que casi todos los problemas no tenían

raíz en el “alma”, sino en la realidad económi-ca... el alma podía mejorar si el país tenía unaeconomía bien dirigida. Gudjieff, en el terrenoesotérico, afirmó que nada hacemos, que todono sucede; que somos máquinas... etc. La civi-lización occidental sólo nos enseña a vivir, perorehuye enseñarnos a morir. Todo lo que tengaque ver con desintegración o muerte es consi-derado negativo...

El hombre actual está angustiado. No sabe,repito, a qué le teme. No se deja hipnotizar pormiedo a comportarse de una manera extraña,ni quiere ir al psiquiatra porque le pueden decirlo que es y él tiene angustia de saber qué es enrealidad. Fromm aconseja transformar esaangustia en miedo. El miedo es el temor a algo“conocido”. Un angustiado se oculta en suconcha y no lucha contra el mundo. Un miedo-so sabe quién es su enemigo y lo combate. Uncobarde sabe quién es su enemigo pero no lepresenta pelea. Un cobarde es un ser despre-ciable, quizás mucho más que el angustiado.Un miedoso es un ser positivo. Ahora bien, unvaliente, el que no teme a nada, es un incons-ciente o un idiota. Es el falso superhombre quese inmola inútilmente sin decirse que su deberes mantenerse vivo la mayor parte de su vidapara luchar incansablemente. Es más difícil vivirque morir...

- Mira, Alexandro, yo te conozco desde quenaciste y a mí no me engañas: ¡Tú buscas elescándalo como forma de expresión! No teinteresa la obra que produces, sino el efec-to que ella va a causar. Tratas de agredirpara que te “noten”.Tus frases, Alexandro, prueban lo que dicenlos derviches árabes: “El peor enemigo quetenemos somos nosotros mismos”. También,al agredirme así, me demuestras que la agre-sión es afectividad. Quien agradece mucho lohace porque tiene una carga afectiva incons-ciente que no puede expresar. Estoy seguroque la gente que odia a los negros tiene unainferioridad sexual respecto a ellos; a estosracistas les gustaría tener los atributos de laraza a la que persiguen. Tú me atacas porqueme quieres. Quisieras que yo fuera lo mejorque hay en el mundo. Pero como el mundotiene infinitos centros y nadie puede ser elmejor, te decepcionas de mí porque no puedoser “héroe”. Si en realidad me amaras sana-mente, me aceptarías como soy, ni muy gran-de ni muy pequeño. No intentes “mejorarme”.Mejor trata de “aceptarme”. Una planta esbella aunque no de duraznos. Si a un helechole pides duraznos, terminas por matarlo. Lahierba es bella siempre que no le exijas flores.Todos servimos para algo pero no todos servi-mos para lo mismo. Nunca busqué el “escán-dalo”. Producir un escándalo en esta sociedadescandalosa es lo más difícil que hay. Todoslos artistas superficiales han tratado de hacer-lo: desde exponer un urinario como escultura(Marcel Duchamp) pasando por colgar una reddescuartizada como decorado de Ballet(Maurice Bejart) hasta hacer pintar a unos eri-zos (Dalí). La sociedad absorbe estos escán-dalos formales, salen tres o cuatro artículos enlos periódicos y no pasa nada. La única posi-bilidad de escandalizar actualmente es tratarpor todos los medios de no hacerlo. Tratar deexpresar la VERDAD. En una sociedad dementirosos, la VERDAD es escándalo. En unasociedad degenerada, la HONESTIDAD esescándalo. En una sociedad enferma, laSALUD es escándalo. En una sociedad hipó-critamente religiosa, el VERDADERO MISTI-CISMO es escándalo. Si mis obras han escan-dalizado, debo sentirme orgulloso, no del ruidoque han hecho, sino de que, hiriendo, pruebanque algo tienen de verdadero.

El primer escándalo de nuestra civilización esCristo. Los evangelios son la historia del granescándalo que provocó un Dios diciendo ver-dades tan humanas que fue crucificado. No hahabido una sola idea, doctrina, arte que hayanacido tranquilamente si tenía valores. La ver-dad al nacer ilumina tinieblas. Estas tinieblas seconvulsionan y agreden. Lo nuevo en cultura essinónimo de destrucción de otras culturas. Losque hacen el escándalo no son los creadores,sino los perezosos que, al no querer cambiar,se aferran a su enfermedad y podredumbre ysegregan, como lo hace un organismo, anti-cuerpos para acabar con lo nuevo. Para uncuerpo enfermo, las medicinas son como unveneno que matará a los gérmenes nocivos.Dolor y muerte son los padrinos de cualquiernueva vida.

- ¿Te parece justo que en pleno siglo veinteexistan pobres y ricos, mujeres con educa-ción inferior a los hombres, odios raciales,luchas de partidos políticos, intoleranciareligiosa, multiplicidad de idiomas, paísescon fronteras, pasaportes, aduanas, censu-ra, matrimonio, mayoría de edad sólo a los21 años y no a los siete años, plan de estu-dios obligatorio, mayor admiración para un

médico que un carpintero, sacerdotes queno pueden casarse, control de natalidad nopermitido, dinero, guerras, padres quenunca han estudiado para serlo, periodistascasi analfabetos y no universitarios, médi-cos comerciantes, políticos que no han sidoni serán psicoanalizados, burócratas que nopractican yoga ni meditación Zen, libreventa de alcohol y protección a las indus-trias cerveceras, televisión dirigida por cre-tinos a millones de cerebros infantiles, tele-novelas escritas por señoras degeneradasmentalmente, automóviles funcionando agasolina y envenenando la atmósfera delplaneta, etc??

Nunca pensé que el mundo estuviera así.Como soy un artista no me preocupo de la rea-lidad. Me has aterrado. ¡Hay que hacer algo!Por ejemplo: Inmediatamente correr a todos losperiodistas. Dejar los periódicos reducidosmomentáneamente a una escueta y pequeñahoja informativa e inaugurar una UNIVERSIDADDEL PERIODISMO. Allí se les enseñará que suactividad es una de las más importantes para laconstrucción de un país. Cada letra que escri-ban debe ser un ladrillo positivo para mejorar elmundo. Aprenderán la honradez y la objetivi-dad. Cerrar también los canales para sanearlosde su inmundicia. Constituir un consejo de lasmás altas personalidades del país, las másevolutivas y hacer que ellas dirijan la televisión.Ningún simple particular tiene derecho, paralucrar, de invadir los hogares con imágenesimbéciles. La televisión es patrimonio del país.El pueblo tiene derecho a una televisión huma-na, sana, inteligente, educativa.

Mandar al psiquiatra a todos los profesores pri-marios. También a meditación yoga. Subirles elsueldo. Ellos tienen en sus manos a la juven-tud... Deben por lo tanto gozar de sueldos tanelevados como los de un cantante de tangos ode un dueño de estacionamientos. En fin...seguiré pensando sobre este terrorífico tema yte iré contando lo que se me ocurra.

3

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

No tiene patria ni edad. Alejandro Jodorowsky ha reencontra-do con el cine luego de ser teatrero, guionista de cómics, cre-ador de la psico-magia, escritor y lector de cartas de tarot.Foto cortesía de ABKCO Films.

ENTREVISTAAlejandro Jodorowsky:“EN UNA SOCIEDAD DE MENTIROSOS, LA VERDAD ES ESCÁNDALO”

PRIMERA LECCIÓN: Sentarse desde queamanece hasta que anochece frente a un árbolsintiendo la luz. Volver siete días seguidos yhacer lo mismo.SEGUNDA LECCIÓN: Volver en la noche conuna linterna e iluminar el árbol desde infinitospuntos.TERCERA LECCIÓN: Colocarse a un kilómetrodel árbol. Mirarlo fijamente y avanzar centímetropor centímetro hacia él hasta que después dealgunas horas se tope la corteza con la nariz.(Las dos primeras lecciones sirven para desarro-llar el sentido de la luz. La tercera para desarro-llar el sentido de la distancia.)CUARTA LECCIÓN: Colocarse en un interior opaisaje y moverse pensando que el propiopecho fotografía, luego que la cara fotografía,luego el sexo, luego las manos.QUINTA LECCIÓN: Ponte en un lugar y sienteque eres el centro de él. Luego siente que estássiempre en la superficie alrededor del lugar. Alfinal rompe la idea de centro y superficie. Estásahí, todo está en ti y fuera de ti al mismo tiem-po. Eres aparte del lugar. Existe el lugar. ¡Tú hasdesaparecido!SEXTA LECCIÓN: Busca el color en lo que notiene color. Toma una página blanca y ve suscolores. Toma una página negra y ve sus colo-res. Ve los colores de un vidrio transparente.Descubre el arco iris en un pedazo de tierra, enun escupo, en una hoja seca. Expresa el colorcon materiales sin color. En verdad te pregunto,¿sabes cuántos colores tiene la piel de tu cara?SÉPTIMA LECCIÓN: Siente las yemas de tusdedos como si fueran la punta de tu lengua.Apoya las yemas en los objetos del mundo pen-sando que son frágiles, que la menor presión lospuede quebrar. Pídeles permiso antes de tocar-los. Antes de apoyar los dedos en su superficie,siente cómo penetras en su atmósfera. Aprendea sentir y a acariciar con respeto. Cualquieracción que hagas en el mundo con tus manos otu cuerpo puede ser una caricia.OCTAVA LECCIÓN: Piensa que los actoresviven dentro de un cuerpo como centro de unacaverna. Pídeles que no griten con su boca, sinodentro de su boca. Que no expresen con lacara, sino que sientan debajo de la cara. cuan-do me desespero, desde adentro, doy puñeta-zos dentro de mi pecho que está inmóvil frentea la cámara. No me expreso con movimientos,sino con vibraciones. Vivo debajo de la superfi-cie. La superficie del río no se mueve, pero túsabes que lleva corrientes profundas.

NOVENA LECCIÓN: No importan los movi-mientos de la cámara. Ella debe moverse sólocuando no se puede quedar quieta. Tú llevas elalimento en la mano. La cámara es un perro.Hazla que con hambre siga al alimento. El ham-bre hace que el animal se borre. No hay perro,hay hambre, no hay cámara. Hay acontecimien-tos. Nunca te puedes comer la manzana enteraen el mismo instante. Tienes que dar mordiscos.Mientras comes tienes una parte. Debes saberque el trozo que mascas no es la manzana ente-ra. Nunca puedes tener la manzana entera en laboca porque por muy grande que sea tu boca,no puede caber en ella el fruto que es parte delárbol ni el árbol que es parte de la tierra. La pan-talla es tu boca. Allí entran pedazos. Partes delaccidente. No intentes trabajar con tomas abso-lutas. No creas que existe la toma mejor. A lamanzana la puedes morder en cualquier sitio. Sila manzana es dulce, no importa por dóndeempieces a comerla. Preocúpate de la manza-na, no de tu boca. ¡Cineasta! Antología de frag-mentos, tú también un fragmento; tu películainconclusa, eres parte, eres continuación. Nohay cierres. Mata la palabra fin. Empezarás unapelícula el día en que te des cuenta que simple-mente continúas. No busques el prestigio.Desdeña los efectos. No adornes. No pienses loque la imagen va a producir. No la busques.Recibe las imágenes. La caza está prohibida. Lapesca permitida.DÉCIMA LECCIÓN: Nunca trabajes en el papeltus movimientos de cámara. Llega a los sitiospensando que no vas a mover la cámara, queno vas a iluminar, que no vas a inventar. Llegavacío, sin la menor intención. Echa a andar elmotor de la cámara y vive. No crees escenas,crea accidentes. Esos accidentes no los creesen dirección a la cámara. Tú no estás haciendouna película, estás metido en un accidente.Parte del accidente son tus movimientos de lacámara.DÉCIMO PRIMERA LECCIÓN: Y de pronto elgran placer. Una toma pensada con la cámaraopinando con luz artificial, con “Actuaciones”(¡un verdadero postre!).En verdad te digo, por este camino puedes lle-gar a hacer películas de Hollywood de los años40. Si quieres ser un gran cineasta de vanguar-dia, vuelve a filmar “Lo que el viento se llevó”,exactamente igual, con actores de cuerposgemelos a los de Clark Gable y Vivien Leigh. Silogras que tu película no pueda distinguirse de laoriginal, has pasado a la historia.

COMO HACER CINE SEGÚN JODOROWSKY

¿Cuál es la extraña fascinación que el festivalEurocine mantiene entre el público afín a OCHOY-MEDIO y MAAC CINE? Es una pregunta consis-tente cada año. De todos los festivales y even-tos cinematográficos que tienen como sedeestas salas –incluso algunos con presupuestosy fuerzas promocionales mucho más fuertes ydinámicas–, el Eurocine es el que más públicoconvoca proporcionalmente por función. Unade las respuestas que con mayor insistenciaubicamos al hablar de este fenómeno, es labajísima representación del cine europeo en lacartelera comercial de cines en el Ecuador.Pero, ¿no se puede decir lo mismo del docu-mental o el cine latinoamericano?

El cine europeo tiene una tradición de ser cine“de autor”. Es visto por el público como unaalternativa diferente del cine de Hollywood, porsu estructura de concepción y producción que,generalmente, habla de temas sociales, coti-dianos y hasta políticos, con un lenguaje per-sonal de cada cineasta. He aquí el punto endonde podemos ir acercándonos a las razonesdel éxito que año tras año ha tenido este festi-val: presenta un grupo de películas que mues-tran, en su gran diversidad, la verdad del cineeuropeo; verdad que no necesariamentecorresponde al “ideal” cinematográfico de laobra maestra o de la gran película inolvidable,sino al de la producción común, al de la cintaque conforma el gran grueso de la cinemato-grafía europea. Las películas del Eurocine –deeste o cualquier año– representan, casi confidelidad, el estilo, la forma, las expectativas ylos desempeños de un cine atrapado entreHollywood y las cinematografías emergentesdel tercer mundo. La gente tiene la sensaciónde que no las podrá ver en ninguna otra ins-tancia: ni en el video, ni la televisión de pago y,mucho peor, en la televisión abierta o las salascomerciales de cine.

Eurocine es un festival político. No porque suspelículas tengan que ver con la política, sino

porque su razón de ser y su función principalproviene de la política cultural y diplomática.Hay un Eurocine en cada país de la vecindad,porque la Comunidad Europea, a través de losMinisterios de Relaciones Exteriores de cadauno de sus miembros, ha decidido difundir elcine europeo de esta manera. (Algo que, enAmérica Latina no existe, excepto en Brasil, ycasi exclusivamente en lo relacionado con latelevisión). Dado que cada vez es menor laposibilidad de que distribuidores independien-tes o de grandes estudios se interesen en elcine europeo, la “promoción cultural” que entodos los casos debe ser “sin fines de lucro” seconvierte en una alternativa operable. Dehecho, las exportaciones del cine europeohacia América Latina han ido en franco des-censo. Los distribuidores y exhibidores de laregión están privilegiando cada vez más cinescomo el asiático –en específico el cine delgénero de horror– y el latinoamericano. Ennuestro país, en lo que va del año, se han exhi-bido más cintas latinoamericanas que europe-as, lo que revierte la tendencia de toda la histo-ria anterior de los últimos veinte años.

Los grandes “éxitos del cine europeo”, aquellaspocas cintas que llegan a ser sucesos de taqui-lla en todas partes (en los últimos tiempos pelí-culas como Volver (2006) de Almodóvar, Unlargo domingo de noviazgo (2005) de Jean-Pierre Jeunet, Mar adentro (2005) de AlejandroAmenábar y Los coristas (2005) de ChristopheBarratier) han sido todas distribuidas por estu-

dios de Hollywood, que trabajan este materialde manera displicente, sin reparar incluso en elpotencial comercial que poseen. Vale decir queen Ecuador, al no existir distribuidores indepen-dientes con capital operativo, no se han exhibi-do clásicas películas como La vida es un mila-gro (2004, Emir Kusturica), Rompiendo lasolas (1995, Lars von Trier) Nelly y el SeñorArnaut (1998, Claude Sautet), Gracias por elchocolate (2000, Claude Chabrol), NotreMusique (2004, Jean-Luc Godard), Ser ytener (2002, Nicolas Philibert) y una larga listaadicional. Todas estas sí fueron exhibidas encines comerciales en Colombia, Venezuela,Perú y Chile.

Eurocine, entonces, es virtualmente la única

posibilidad de ver cine europeo en Ecuador (endonde, en este primer semestre del año solo sehan podido ver cuatro películas de ese conti-nente: Caché (2005, Michael Haneke), El niño(2005, hermanos Dardenne), Los Edukadores(2004, Hans Weingartner) y la ya mentadaVolver de Almodóvar). Los ciclos que, además,organizan en OCHOYMEDIO y MAAC CINE, laAlianza Francesa, el Instituto Goethe y laAsociación Humboldt, la Embajada de Españay la sociedad Dante Alighieri, rematan estaincompleta mirada del cine de Europa.

En Ecuador, la organización y financiamientode este festival es realizado por las Embajadasy oficinas diplomáticas de los países de laUnión Europa con representación en el país.

4

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

EUROCINE 2007UIO GYE MAN

Humor británico: Confetti, parodia los reality shows. Cortesía BFI.

María Bethânia es una de las grandes personalidades de la música brasileña. Fundadora, junto con su hermano Caetano Veloso yGilberto Gil del movimiento Tropicalista. Foto cortesía de Swiss Films, de la película María Bethânia: música y perfume.

EL CINE DE LA DIPLOMACIAEL FESTIVAL EUROCINE SE REALIZA ESTE MES EN QUITO,GUAYAQUIL, CUENCA Y MANTA. ORGANIZADO POR LAS EMBA-JADAS Y CONSULADOS DE LA UNIÓN EUROPEA ACREDITADOSEN EL PAÍS, LA MUESTRA ES REPRESENTATIVA DE LA REALI-DAD DEL CINE DE ESE CONTINENTE.

Los países participantes en estaedición son nueve: Alemania,Bélgica, España, Suecia, Holanda,Francia, Gran Bretaña, Italia y Suiza,este último que, por no pertenecer ala Unión Europea, ha sido invitado amostrar dos películas.

OCHOYMEDIO cumple un rol de asesoría de pro-ducción y, de la manera más entusiasta posi-ble, gestiona todo el operativo interno del fes-tival, incluyendo la negociación con salas decine fuera de nuestro circuito, comoMulticines, que exhibirá las películas de lamuestra en la ciudad de Cuenca. Los paísesparticipantes en esta edición son nueve:Alemania, Bélgica, España, Suecia, Holanda,Francia, Gran Bretaña, Italia y Suiza, este últi-mo que, por no pertenecer a la UniónEuropea, ha sido invitado a mostrar dos pelí-culas. Dos de ellos, Italia y Francia, pidieron alequipo de programación de OCHOYMEDIO queescoja las películas a exhibirse, de una listacorta de posibles participantes. Los otros paí-ses han escogido sus participaciones de for-mas muy diversas, pero que tienen que vercon la disponibilidad de derechos, de lascopias subtituladas y los cronogramas deestas en sus giras regionales.

Así, lo único que tienen que ver entre sí estaspelículas es ser películas de mediano y cortoalcance comercial y crítico, y ser parte de losarchivos de las divisiones de promoción cultu-ral de las cancillerías de sus países. Las pelí-culas del Eurocine son, en definitiva, miradasoficiales –y por ende políticas– de cada país.

En cualquier caso, hay algunas joyas en esteEurocine. Estrella principal del festival es lacinta ganadora del Oscar a la mejor películaextranjera de este año 2007, La vida de losotros, de Florian Henckel-Donnersmarck. Esuna película que renuncia a todos los elemen-tos pirotécnicos de los thrillers llamativos y losmuy excitables misterios, para lograr que la his-toria se meta bajo la piel. Es el tipo de dramade carácter inteligente que pasa a través delcerebro antes de alcanzar el corazón. Es la his-toria de un competente oficial de la Statsi, lapolicía secreta de la que un día fue la RepúblicaDemocrática Alemana, que es asignado un tra-bajo de espionaje que le compromete perso-nalmente. (Ver crítica en la siguiente página).

Angela de la italiana Roberta Torre es una mira-da esencial a la vida femenina involucrada con unmundo meramente masculino, el de las mafiassicilianas. Samia (Francia) de Phillpe Falcón esotro retrato femenino poderoso, esta vez haciauna adolescente marroquí de segunda genera-ción, que debe lidiar con la doble cultura que sucondición demanda, y los cambios propios de lapubertad. Así mismo Maria Bethânia, mujer yperfume, documental de Georges Gachit, hablade una mujer singular: la famosa cantante deBahia, Brasil, representante, junto con su herma-no Caetano Veloso y otras figuras, del movimien-to tropicalista de la música brasileña.

El cine de uno de los realizadores españolesmás controversiales, Alex de la Iglesia –unextraño hombre de incorrectitud política y grancreatividad–, llega con la cinta Crimen ferpec-to, enmarcada en la comedia negra y de situa-ciones, cargada de feroces sarcasmos contralas mezquindades y miserias de la normalidad-mediocridad pequeño burguesa. (Ver crítica enla siguiente página)

Dinamita, cinta sueca de Colin Nutley, es unthriller de gran factura, sobre una reportera queinvestiga los detalles de una devastadorabomba que ha hecho explosión en el nuevoestadio olímpico. Pronto tiene la certeza de queno se trata de un ataque personal contra unadeterminada persona. Dinamita es parte delmovimiento del nuevo cine sueco, que halogrado verse en todo el mundo. (texto: RB)

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

5

Donatella Finocchiaro en actuación sublime en Angela de Roberta Torre, una saga de mafias y riesgo. Foto cortesía BAC Films.

Crimen en el estadio olímpico. Helena Bergström en el papel de periodista dura en Dinamita. Foto cortesía Instituto Sueco.

Las películas del Eurocine–de este o cualquier año–representan, casi con fidelidad, elestilo, la forma, las expectativasy los desempeños de un cineatrapado entre Hollywood y lascinematografías emergentesdel tercer mundo.

EL ESTADO DEL CINE EUROPEOPaís (*) Población Total boletos vendidos Total taquilla en salas % de participación cine nacional Precio boleto al cine (promedio)

Alemania 83 millones 156.7 millones $ 1.06 billones 23.80 % $ 4.80Bélgica 10.4 millones 23.79 millones n/d 7.20 % $ 7.43España 40.3 millones 143.9 millones $ 833 millones 13.4 % $ 6.50Francia 59 millones 194.8 millones $ 1.33 billones 39 % $ 6.85Holanda 16.3 millones 26 millones $ 195 millones 9.2 % $ 7.92Italia 58.4 millones 170.1 millones $ 1.83 billones 37.5 % $10.78Suecia 9 millones 16.60 millones n/d 22.3 % $10.14Suiza 7.40 millones 16.96 millones $ 199.74 millones 4.85 % $11.60Reino Unido 60 millones 171.25 millones $ 1.46 billones 16 % $ 8.52

(*) de los países representados en el Festival Eurocine. Año 2005.Fuente: International Film Guide, ed. Revista Variety.

Con Europa en el corazón: fotograma de Un día en Europa.

Por Ignacio del Valle*

Florian Henckel von Donnersmarck, el director yguionista de La vida de los otros (Alemania2006) nos promete, en principio, una trama sen-cilla para su primer film: en 1984 Gerd Wiesler unfrío y meticuloso agente de la Stasi –la policíasecreta de Alemania Oriental– se enfrenta a lamisión de espiar a Georg Dreyman, un célebredramaturgo cercano al régimen. Bajo esas coor-denadas la película parece destinada a conver-tirse en un tedioso drama histórico –o en el peorde los casos a una nueva historia de espías–; sinembargo, el director logra casi lo imposible aleludir con éxito ese peligro y entregarnos un filmíntimo y reflexivo.

Para retratar a la RDA el realizador echa manoa algunos de los elementos característicos dela nueva escuela de cine alemana: el uso privi-legiado de los espacios cerrados por el rodajeen exteriores, abundancia de primeros planos yplanos medios, cromatismo reducido y granpreocupación por la fotografía. El resultado esun universo cerrado y, a veces, opresivo en elque se desenvuelven los personajes como siestuvieran prisioneros, algo similar a lo que sepuede ver en La caída (2005) y Good byeLenin! (2003) de Wolfgang Becker.

Pese a los elementos estéticos en común conGood bye Lenin! el acercamiento de La vidade los otros a la RDA es totalmente distinto alde ésta. Mientras la nostálgica película deBecker se sustentaba sobre la base de referen-cias a antiguos productos de consumo, fácil-mente identificables, en La vida de los otros,von Donnersmarck huye totalmente de loslugares comunes para hablar de AlemaniaOriental. Se llega incluso al punto de que noaparezca ni una imagen del muro de Berlín entoda la cinta.

Quizás la película quiere ir más allá de la histo-ria alemana, pese a respetarla escrupulosa-mente. Así, La vida de los otros nos habla dela soledad, el miedo y la traición insertos en untiempo y un lugar determinados, pero sin limi-tarse a ese lugar y ese tiempo. Ese es su mayor

acierto, porque permite que la narración tras-cienda las fronteras de Alemania y resulteatractiva incluso para un público que no esté altanto de los pormenores de la RDA.

Este es un mundo de espías espiados y deescritores sin libertad de expresión, inmersosen una sociedad que aspira a la felicidad socia-lista, pero que a la vez tiene una tasa de suici-dio escandalosa. Los conflictos tienen relacióncon una pérdida absoluta de libertad: el miedoa no poder trabajar si se va contra el partido; elpánico a caer en desgracia; el terror a estarsiendo espiado, por ejemplo. Es el retrato deun universo donde cada uno está destinado acumplir el rol que la autoridad quiere queocupe, sin posibilidad de cambiar.

La cinta quiere demostrar que los hombres nosólo cambian, sino que pueden llegar a ser loopuesto de lo que aparentan: hasta el másdespreciable de los seres humanos, GerdWiesler, el temible agente de la Stati encargado

de vigilar a Dreyman, puede albergar en su inte-rior a un “hombre bueno”. Toda la tensión delfilm estará destinada a evidenciarlo. Wiesler esun tipo gris, sin amigos, ni pareja. Su papelconsiste en husmear la vida de los otros, peroél mismo no tiene una vida propia. Su “humani-zación” se llevará a cabo cuando en vez devigilar a los otros se involucre con ellos.Cuando consiga salir de su frialdad metódica yfanática, para emocionarse con el arte –la“Sonata de un buen hombre” que compusoGabriel Yared especialmente para la película–.

Henckel von Donnersmark alarga demasiado elepílogo en su búsqueda por lograr una morale-ja que pueda sintetizar bien esta fábula sobre elogro que se convierte en un “hombre bueno”.Hacia la mitad, la historia pierde su fuerzanarrativa y cae en una laguna de varios minu-tos. Por último, las motivaciones y los actos dela novia del escritor, no siempre están suficien-temente claros y da la sensación de ser un per-sonaje un tanto jabonoso. Pero si a pesar de

todo ello La vida de los otros no naufraga, esgracias a la austera y sólida actuación de UlrichMühe. Gracias, también, a una musicalizacióneficaz a cargo de Gabriel Yared, a una buenafotografía y, sobre todo, a un director que apesar de estar debutando demuestra saberperfectamente lo que quiere lograr. El resultadoes un film inteligente, profundamente apegadoa la realidad y profundamente idealista, a la vez.

* Periodista chileno residente en Cannes. Reproducido conautorización.

Por Jeannine Zambrano

En el mundo nihilista y desencantado en quevivimos, no podía faltar un director cínico y des-creído como Alex de la Iglesia. Ex-dibujante dehistorietas, maestro del humor negro y la sátiramordaz, autor de culto para algunos y directorpolémico y cuestionable para otros, este vascode 41 años tiene a su haber una filmografía ver-daderamente variada y dispareja. Títulos comoEl día de la Bestia (1995), Perdita Durango(1997), La comunidad (2000), lo han converti-do en referente del cine español actual. Crimenferpecto (2004), nominada a 6 premios Goya,entre otros reconocimientos, es una buenamuestra del llamado cine freak con quemuchos identifican a su autor.

¿Cómo definir a este cine freak? ¿Anormal,monstruoso? Se trata de una mezcla de sátirasocial, hiperrealismo, comedia negra y elemen-tos de terror llevados a la parodia. Un lenguajede lo grotesco con el que no siempre sintoniza-mos. El cine de la Iglesia es además, insistente-mente, metarreferencial: cada película caricaturi-za un género popular y, así, la ciencia ficción esparodiada en Acción mutante; el western, en800 Balas; el cine de terror, en El día de laBestia; el thriller a la Hitchcock, en La comuni-dad. En el caso de Crimen ferpecto, definidopor la crítica como una comedia de crímenes enclave de humor negro, son varios los génerossatirizados: el thriller, el terror, la acción, la come-dia romántica.

El filme pone el dedo en la llaga de nuestro pre-sente: la lujuria del consumismo. La primeraescena nos traslada a una clase caricaturescade las mañas que debe desarrollar un vendedorpara persuadir al cliente. Luego aparece el pro-tagonista: Rafael (Guillermo Toledo), que en vozen off se dirige a cámara, a nosotros, enalte-ciendo su vicio del consumo y volviéndonossus potenciales cómplices. De ahí que, de laIglesia, en múltiples entrevistas, declare: “todasmis películas, y ésta en concreto, son un riesgoporque busco la complicidad con el especta-

dor; y mi espectador ideal es una persona dis-puesta a disfrutar riéndose de sí misma”.

Vendedor ambicioso y sin escrúpulos, enascendente carrera como jefe de planta de unatienda de departamentos, Rafael ha planeadosu vida con el objetivo final de llegar a poseer elcarro, la casa, la hembra a la medida de sudesenfrenado consumismo. El ambiente que lorodea es una especie de metonimia del consu-mo, ya que el centro comercial donde trabajaRafael, las calles que lo circundan, son elmicrocosmos hiperrealista del mundo esplen-doroso, hedonista, lleno marcas costosas, y

mujeres bellas, con que la publicidad nos hainducido la adicción al consumo.

El conflicto cobra vida cuando Rafael se ve impli-cado en la muerte accidental de Antonio (LuisVarela), su principal rival de trabajo. La única tes-tigo es Lourdes (Mónica Cervera), una empleadafea y obsesiva en la que él nunca había repara-do, pero que había estado a su acecho, y queaprovechará esta coyuntura para chantajearlo yobligarlo a convertirse en su amante y luego ensu marido. Lourdes representa la fealdad extre-ma, la vulgaridad, la manipulación desalmada: ellado oscuro de Rafael, la sombra de la que habla

Jung. Gracias a ella, el mundo perfecto deRafael se derrumba y se convierte en “ferpecto”.

Lourdes encarna otra innegable “llaga” denuestro mundo: la tragedia de la fea. Esa que lapublicidad y los medios marginan, esa que haperdido el mayor valor agregado que la historiaha asignado a la mujer: la belleza. Al final, cuan-do Rafael casi está a punto de asesinar a suacosadora, se da un diálogo que considero elmás impactante del filme: “eres muy fea,Lourdes. Tú no tienes la culpa, pero yo tampo-co. Es este mundo el que me hace odiarte. Lagente, las revistas, la televisión… ¿Cuándo hasvisto a una fea montada en un Ferrari?…Estamos educados así, nos guste o no…”.

La estética del filme es fascinante. Siempre conun sello personal, encontramos huellas del sus-penso de alto voltaje de Hitchcock y del dramasocial y surrealista de Buñuel. El autor les rindehomenaje explícito en dos de las películas queRafael compra para inspirarse en su plan deasesinar a Lourdes: Ensayo de un crimen yCrimen perfecto. Las marcas de Buñuel sereconocen en la cena con la familia de la novia,en las apariciones del cadáver surrealista dedon Antonio, en las esperpénticas escenas decama con Lourdes. El tono es definitivamentehitchcockiano: la frenética muerte de donAntonio. la investigación policial, las persecu-ciones; aderezadas, además, con la mejormúsica al estilo de Bernard Herrmann, el famo-so compositor de Hitchcock.

La banda sonora es la propuesta estética de lapelícula que más me interesó. Creación deRoque Baños –un genio español de la músicapara cine–, la música ofrece una variedad deestilos y géneros, entre los que, además de losclásicos homenajes a Hitchcock, resaltan com-posiciones con ecos de música isabelina o pie-zas de corte sinfónico con percusión y corosdemoníacos. Y aun en los momentos de des-censo de la tensión, la banda sonora nuncadeja de recrear el trasfondo de suspense, terrory desazón que envuelve a los personajes.

Y como en el mejor cine de suspenso, tampo-co hay en Crimen ferpecto un final cerrado. Eltour de force del final, mordaz y paródico tam-bién, nos permite imaginar muchos devenires.Pero algo sí queda claro: la fea logró teneréxito, y sigue, y seguirá, al acecho…

PRÓXIMAMENTE OCHOYMEDIO EN TUMBACO

6

EUROCINE 2007

LA SONATA DEL BUEN HOMBREEUROCINE PRESENTA LA PELÍCULAGANADORA DEL OSCAR 2007 A LAMEJOR CINTA EXTRANJERA: LA VIDADE LOS OTROS.

LA ESTÉTICA ÚNICA DE ALEX DE LAIGLESIA EN EL FESTIVAL EUROCINE.

La soledad, el miedo la traición. Ulrich Müne en La vida de los otros, que sorpresivamente se impuso en los premios Oscar de este año. Foto cortesía Eurofilms.

Guillermo Toledo y Mónica Cervera en Crimen ferpecto, del incorregible Alex de la Iglesia. Foto cortesía Acción CulturalExterior de España.

EUROCINE 2007

Este es un mundo de espíasespiados y de escritores sinlibertad de expresión, inmersos enuna sociedad que aspira a lafelicidad socialista, pero que ala vez tiene una tasa de suicidioescandalosa.

CRIMEN FERPECTO:EL VICIO DEL CONSUMO Y ELACECHO DE LAS FEAS EN CLAVE DEBUÑUEL Y HITCHCOCK

Por Roberto Aguilar

A Isabel Dávalos la coyuntura política se le vinoencima. Hace seis años, cuando empezó a reu-nir los documentos y testimonios que formanparte de su película ¡Alfaro Vive, Carajo!: delsueño al caos, los antiguos integrantes delgrupo guerrillero se encontraban disgregados,tratando de sobrevivir cada uno por su cuenta.En esa época, no se podía prever la precipita-ción de acontecimientos que, a partir de abril de2005, ha llevado a los ecuatorianos a emplearsede manera irreversible en la tarea de enterrar supasado político, no sin antes saldar una que otracuenta pendiente.

A mediados de 2006, cuando los AVC volvierona juntarse, con los ojos puestos en la AsambleaConstituyente, casi todo el material de la pelícu-la ya había sido filmado. Y el montaje estabaprácticamente listo cuando, no hace dosmeses, el presidente Rafael Correa conformóuna Comisión de la Verdad para investigar loscrímenes de Estado cometidos en la guerra con-tra la guerrilla. La historia se movió más rápidoque el equipo de producción. Así, esta película,que hace tres años habría llegado demasiadopronto, hoy resulta tremendamente oportuna. El15 de mayo, cuando se estrenó en el festivalEDOC, los periódicos traían la noticia de la des-clasificación de documentos confidenciales delEstado. A partir de ese momento, la cinta adqui-rió una significación y se cargó de unos conteni-dos que su directora no había previsto. Eso,para un documental, es un logro enorme.

Para Isabel Dávalos, escarbar en la historia deAVC era una manera de atar algunos cabos de sumemoria personal. Ese intento la llevaría a tratarde encontrar por lo menos un viso de respuestaa ciertas preguntas que el Ecuador no ha sabidoo no ha querido responderse. Entre 1983 y 1988,cuando ocurrieron los hechos que narra la pelí-cula, ella era una adolescente de clase alta quese enteró brumosamente del asunto pero, igualque la mayoría de chicos de su edad, fue sacudi-da por los acontecimientos. Una generación decolegiales ecuatorianos vivió ese capítulo de lahistoria como un gran shock mediático, y dejóvolar sus miedos y sus fantasías ante el impactode las noticias sobre rebelión armada y represión,secuestros espectaculares y masacres, asesina-tos sumarios y torturas. Eran años inseguros yturbios. De colegio en colegio volaban las histo-rias de aquellos chicos que fueron sacados delpaís urgentemente por sus padres. Y los escua-drones volantes de la Policía, que no por nadaeran conocidos como “violantes”, hacían sentirsu omnipresente intimidación en las ciudades.

Una vez que el gobierno de León FebresCordero obtuvo victoria militar sobre la guerrilla,todas esas historias fueron enterradas y queda-ron sin explicación. Al margen de la vacía versiónoficial de los hechos, expresada en frases como“se conjuró la amenaza” o “se extirpó el cáncerde raíz”, el país corrió un púdico velo sobre loocurrido. Pero para la generación de IsabelDávalos, lo mismo que para los ecuatorianosmenores de 30 años, que son la mayoría y queen esa época eran muy pequeños o no habíannacido, la historia de AVC quedó grabada en elsubconsciente como un misterio sin resolver.

El punto de partida y el hilo conductor de ¡AlfaroVive, Carajo!: del sueño al caos, son las sen-saciones y los borrosos recuerdos de la directo-ra. A lo largo de toda la película, ella vuelve unay otra vez a las viejas tomas de video casero rea-lizadas por su padre en esa época, donde se lave como en una burbuja, en la cómoda seguri-dad de su planeta infantil, mientras un país peli-groso y amenazante se cernía al otro lado de lapuerta de su casa. Dávalos se pregunta si eseclima de miedo e inseguridad que se respirabaen aquel entonces obedecía a causas reales ofue inyectado en la sociedad desde el poder. Apartir de sus propias incertidumbres, emprende

el camino de aproximación a la guerrilla: uno auno van desfilando en la pantalla los máximoslíderes sobrevivientes de AVC, así como algunosotros combatientes de menor rango. Una colec-ción de testimonios de primera mano, revelado-res muchos de ellos, ha sido reunida por prime-ra vez para contar una historia jamás contada.

Isabel Dávalos va hilando las historias de formaprolija y desapasionada, sin idealizar ni estigmati-zar a los protagonistas, sometiéndolos a crítica(les reprocha, por ejemplo, el haber desapareci-do de la actividad pública después de que entre-garon las armas), pero siempre tratando de com-prender los contextos y las circunstancias, delugar y de época, que los llevaron a la convicciónde que la lucha armada era una alternativa legíti-ma de la política. Los guerrilleros de esta pelícu-la no son ni el hombre nuevo del Che ni el terro-rista sangriento del fin de la historia. Simplementepersonas con convicciones firmes y el corajenecesario para jugarse la vida. Se enfrentaroncontra un poder desmedido, prepotente y arbi-trario, y fueron masacrados en lo más parecido auna guerra sucia que ha vivido el país, no tansangrienta como las del Cono Sur, claro, peroquizá más perniciosa, pues fue perpetrada porun gobierno supuestamente democrático.

Para que un país pueda cambiar sus estructu-ras, para que logre enterrar su pasado, esimprescindible enfrentarse con los fantasmas ycerrar los capítulos que quedaron abiertos. Eneso, precisamente, se encuentra la sociedadecuatoriana. Por eso esta es una películaimportante. Por eso, también, el hecho de quesu estreno se produzca al mismo tiempo que laconstitución de una Comisión de la Verdad, esuna coincidencia (o una concurrencia) pero nouna casualidad. Tampoco lo es el hecho deque la generación que hoy está en el poder seala misma (años más, años menos) que la deIsabel Dávalos. Esta película sólo podía prove-nir de esa generación. De algún modo, la bús-queda de respuestas de la directora es lamisma del país.

En 1995, Jean Luc Godard decía que el cineera un fracaso, que no supo cumplir con susdeberes. Era el año del centenario y estas visio-nes pesimistas se pusieron de moda. SegúnGodard, el cine, a diferencia de la literatura, sehabía limitado a existir en la historia pero sinpermitir que la historia exista en él. Terminabacon una frase lapidaria: “el cine no estuvo enAuschwitz”. Pues bien: de esta película deIsabel Dávalos se puede decir que la historia nosólo la habita, sino que la trasciende. En elmomento que vive el país, ¡Alfaro Vive,Carajo!: del sueño al caos es mucho más quecine.

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

7

ESTRENO

Por Diego Brodersen (*)

Cuando el último plano de El buen pastor aban-dona finalmente a su protagonista, mientras éstecamina, solitario, por un pasillo de la nueva sedede la CIA, queda claro que la historia de EdwardWilson es para su narrador –por sobre todas lascosas– la tragedia de un hombre tan poderosocomo ridículo. Durante poco más de 160 minu-tos, el film se dedicó a comentar una buena can-tidad de los principales acontecimientos de lapolítica exterior estadounidense entre los años1939 y 1961, reflejados a través de la mirada deuno de los principales espías de ese organismo,mientras en paralelo la trama va describiendo suinevitable descomposición moral.

El silencioso señor Wilson puede recordar alRipley de Anthony Minghella, y no exclusiva-mente por el hecho de estar interpretados porun Matt Damon en similar sintonía. En el fondo,y más allá de esenciales diferencias, se trata dedos personajes en los cuales conviven el ingenioy la falta de escrúpulos. Pero allí se acaban lassimilitudes, siendo que Ripley actúa en el máslibre de los albedríos y la amoralidad, mientrasque Wilson recibe órdenes de sus superiores–entre ellos, indirectamente, el presidente de losEstados Unidos– y sus actos tienen raíces en lamás retorcida, pero habitual, de las morales.

De Niro se propone narrar la creación y poste-rior desarrollo de la CIA. El complejo guión de

Eric Roth, poblado de flashbacks y vínculostemporales trabajados a partir de diversosmotivos visuales y sonoros, toma como centrola vida y obra de Edward Wilson, criatura de fic-ción que reúne en su construcción dramáticaalgunas de las características de los sociosfundadores de la CIA (se evitan así, de antema-no, posibles problemas legales con personasde carne y hueso aludidas o su descendencia).

Su segunda película como realizador, luego demás de diez años de inactividad en esas lides,encuentra a Robert De Niro inmerso en una his-toria extremadamente compleja y ambiciosa, dela cual, en líneas generales, sale airoso. Y en lacual evita, por fortuna, la tentación de buscarse

un protagonismo absoluto en pantalla (riesgovanidoso que acecha a todo actor pasado alotro lado del mostrador), reservándose apenasun par de escenas en un rol secundario, aunqueradicalmente importante para la trama. Lejos delanhelo documentalista, el film toma a su perso-naje central como reflejo y reservorio de un con-texto histórico y lo inserta en un universo cerca-no en esencia al del thriller político, aunque entrelas intenciones de De Niro no parece sobresalirla de generar agitaciones ligadas al suspenso ola acción física, elementos que hubieran, sinduda, lastrado los resultados con innecesariasconvenciones genéricas.

El buen pastor despliega así un territorio clási-

co que baja a tierra el concepto del espionaje,fuente inagotable de fantasías cinematográficasde todo tipo. Es una obra atada en gran medidaa los diálogos de sus personajes, marcada porun uso de la música que no oculta ciertas ambi-ciones operísticas, aunque las posibles compa-raciones con la saga de El padrino se demues-tren claramente erróneas. Si el film no puedeaspirar a la grandeza ello es debido, en parte, ala tendencia a reiterar sus temas y motivos, queempantana la narración en su tramo medio, ypor cierta falta de riesgo estilístico que terminarestándole fuerza y limitando sus alcances.

Quizás el mayor triunfo de El buen pastor, entanto producto creado en el seno de la industriade Hollywood, sea su elaboración de la idea dela violencia aplicada de manera impersonal y sis-temática. La banalidad de la violencia. Es unconcepto que el film elabora lentamente, cen-trándose durante buena parte del metraje en lascausas y acciones y dejando las consecuenciasy reacciones fuera de campo. Pero cuando losresultados de esa violencia comienzan a apre-ciarse en pantalla, en los cuerpos y en las men-tes de las víctimas –Wilson incluido–, en particu-lar en dos escenas de gran potencia dramática,el film se eleva por encima de sus limitaciones yse revela como el preciso retrato de un perso-naje oscuro, entregado enfermizamente a losabstractos conceptos del deber y la patria. Esen ese preciso instante que el horror se deja vera través de la ligera tela de las banderas mora-les e ideológicas. Pero ya es demasiado tarde: elburócrata sólo puede amortiguar el griterío yseguir adelante con su trabajo.(*) De Página 12, Argentina. Reproducido con autorización.

Fotograma del documental ¡Alfaro vive carajo!: del sueño al caos. Foto cortesía de Cabeza Hueca Producciones.

ROBERT DE NIRO VUELVE DESPUÉSDE MÁS DE DIEZ AÑOS A DIRIGIRUNA PELÍCULA. EN LÍNEAS GENERA-LES, SALE AIROSO.

EN EL ECUADOR HUBO UNA VEZ UNA GUERRA SUCIA

ESTRENO

¡ALFARO VIVE, CARAJO!: DEL SUEÑO AL CAOS DE ISABEL DÁVALOS ES MUCHO MÁS QUE CINE.

Robert de Niro dirige a Matt Damon en el set de El buen pastor. Para De Niro es su segunda experiencia como director luegode A Bronx Tale (1993). Foto cortesía de Universal Pictures.

CUANDO LA PATRIA LO JUSTIFICA TODO

UIO GYE

UIO GYE

8

CARTELERA

El capitán Gerd Wiesler es un oficial extrema-damente competente de la Stasi, la todopode-rosa policía secreta del régimen comunista dela antigua República Democrática Alemana.Pero, cuando en 1984 le encomiendan queespíe a la pareja formada por el prestigiosoescritor Georg Dreyman y la popular actrizChrista-Maria Sieland, no sabe hasta quépunto esa misión va a influir en su propia vida.

La cinta narra cuatro sucesos similares queocurren el mismo día (el de la final de laChampions League entre el Galatasaray deEstambul y el Deportivo de La Coruña), almismo tiempo, en cuatro ciudades de Europa.

Harry sube al tranvía, intercambia varias mira-das con Jeanne, chofer del tranvía, y se ena-mora locamente, allí mismo, y ese momento…El trata de acercársele… Ella desea aproximar-se a él… chispas en sus ojos.

Abandonada a la edad de 6 meses por sumadre, Norah de 17 años, vive sola con supadre. Se siente responsable de todas las des-gracias del mundo, y en particular de la muertede Nico Marcuse, un piloto de rally del cual ellapresenció el accidente en directo.

Rafael es un tipo seductor y ambicioso.Lourdes, es una dependienta horrorosa, naïf yobsesiva. Ella no duda en chantajear a Rafaelpara que se convierta en su amante, su maridoy su esclavo, dado que es la única testigo de unaparente crimen.

La sucursal española de una empresa america-na es obligada a poner en vigencia la prohibi-ción de fumar dentro de sus oficinas. A partirde ahora, quienes quieran fumar en horariolaboral, deberán hacerlo en la calle. Ramírezdecide empezar a juntar firmas contra lo queconsidera injusto y fuera de lugar.

A semejanza de Cándido que sueña con ElDorado, Jallel emigra a Francia con la esperanzade probar fortuna. De encuentro en encuentro,de residencia en residencia, de asociación enasociación, Jallel camina en ese París de losexcluidos; y, a falta de colmar su esperanza deser rico, descubre y comparte la solidaridad delos desheredados.

Samia es una joven adolescente de origenmagrebí que vive en un barrio de Marsella. Susnumerosas hermanas le ayudan a sobrevivir enuna sociedad mayoritariamente masculinadonde, para una niña no es bueno crecer.

Angela se casa a los 20 años con Saro, pormuchos años comparten una vida envuelta entráfico de droga y de ganancias fáciles. Esesposa, amante y cómplice del marido, fasci-nada de este tipo de vida, le gustan los lujos, eldinero y sobretodo el riesgo.

Tobias Horvath, vive en Suiza y trabaja desdelos 10 años en una fábrica de relojes. Cada díatranscurre en una rutina repetitiva. Fugado desu ciudad en el este de Europa al haber apuña-lado a un hombre extraño sabiendo que era supadre, recordando su infancia miserable, conuna madre desgraciada, ahora su nueva vidaestá llena de pesadillas y visiones.

Cada semana, un niño visita a su excéntricopadre en una isla. Su cometa vuela en unaplaya donde mar y aire se confunden entre sí.El padre cautiva a su hijo contándole historiassobre una tierra llamada Magonia. Las historiaslos llevan hacia el desierto y hacia el mar. Elniño aprende a ver el mundo a través del ojo desu padre, entendiendo su pasión y fragilidad.

Situado en la plaza de un terminal de trenes,para la mayoría de la gente el café no es másque un lugar para esperar el siguiente tren.Para algunos, sin embargo, es un lugar paraescapar de una vida de ilusiones vacías y preo-cupaciones. Estas personas constituyen elnúcleo de los clientes regulares del café: solita-rios que buscan calor humano y apoyo de sussemejantes. Cada uno con una historia propia.

¿Dura el amor por siempre? Una de las pre-guntas más importante de adolescentes. Eva yAdan de 14 años, han estado juntos tres, unaeternidad a esa edad. Al besarse Eva lenta-mente es invadida por nuevos pensamientos ydecide romper. Adán desespera pero pretendetranquilidad.

Annika Bengtzon, periodista, intenta descubrirlos detalles tras una devastadora bomba queen un recién construido Estadio Olímpico, matóa la aparentemente mujer “perfecta”, cabezadel comité organizador. Avanzando en la inves-tigación Annika se siente en un limbo.

El universo de Maria Bethânia, la más célebrecantante de Brasil. Un icono de la contra cultu-ra antes de convertirse en la reina de las bala-das románticas. Maria Bethânia, al dejarnospenetrar la intimidad de su trabajo, nos ofrecela ocasión soñada de comprender la historia dela música de su país desde su interior.

Höhenfeuer es dos cosas: una historia de laniñez y una historia de un romance. Bub, sordode nacimiento, y su hermana “Belli” viven consus padres en una remota granja en las monta-ñas. El padre intencionalmente se resiste a lavida moderna.

Confetti cuenta las peripecias de tres jóvenesparejas que luchan como gato panza arriba porhacerse con el premio a la “Boda Más Originaldel Año” que otorga la revista “Confetti”. Estáen juego una casa valorada en 500.000 libras.

LA VIDA DE LOS OTROS(Das Leben der Anderen)(Alemania, 2006, 137 minutos)Dirigida por Florian Henckel-Donnersmarck.Protagonizada por Ulrich Müne, Martina Gedeck,Sebastián Koch, Ulrich Tukur. Presentada por laEmbajada de Alemania, el Instituto Goethe y laAsociación Humboldt. Distribuida por Cinemark delEcuador. Formato 35mm.

UN DÍA EN EUROPA(One Day in Europe – Galatasaray-Dépor)(Alemania – España, 2005, 100 minutos)Dirigida por Hannes Stöhr. Protagonizada porMegan Gay, Luidmila Tsetkova, Andrej Sokolov,Luis Tosar, Florian Lucas, Miguel Lira. Presentadapor la Embajada de Alemania, el Insituto Goethe yla Asociación Humboldt. Formato 35mm.

MANNEKEN PIS(Bélgica, 1995, 90 minutos). Dirigida por Frank VanPassel. Protagonizada por Antje De Boeck, FranckVercruyssen, Ann Petersen, Wim Opbrouck, StanyCrets. Presentada por la Oficina de Cooperación dela Embajada de Bélgica. Formato 35mm.

SIEMPRE QUISE SER UNA SANTA(J’ai toujours voulu être une Sainte)(Bélgica, 2003, 90 minutos) Dirigida por GenevièveMersch. Protagonizada por Marie Kremer, ThierryLefèvre, Janine Godinas, Barbara Roland, JulienCollard, Raphaëlle Blancherie. Presentada por laOficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica.Formato 35mm.

CRIMEN FERPECTO(España, 2004, 105 minutos). Dirigida y escrita porAlex de la Iglesia. Protagonizada por GuillermoToledo , Mónica Cervera, Luis Varela, Enrique Villén,Fernando Tejero, Kira Miró. Presentada por laEmbajada de España. Formato 35mm.

SMOKING ROOM(España, 2002, 89 minutos). Dirigida por J. D.Wallovits y Roger Gual. Protagonizada por EduardFernández, Juan Diego, Chete Lera, Manuel Morón,Antonio Dechent, Ulises Dumont, Francesc Garrido,Francesc Orella. Presentada por la Embajada deEspaña. Formato 35mm.

NADIE TIENE LA CULPA(La Faute a Voltaire)(Francia, 2000, 130 minutos). Dirigida por AbdellatifKechiche. Protagonizada por Sami Bouajila, ElodieBouchez, Bruno Lochet, Aure Atika, Olivier Loustau,Virginie Darmon, Mustapha Adouani, Sami Zitouni.Presentada por la Alianza Francesa. Formato 35mm.

SAMIA(Francia, 2000, 73 minutos). Dirigida por PhilippeFaucon. Protagonizada por Lynda Benahouda,Mohamed Chaouch, Kheira Oualhaci. Presentadapor la Alianza Francesa. Formato 35mm.

ANGELA(Italia, 2002, 95 minutos). Dirigida por Roberta Torre.Protagonizada por Andrea Di Stefano, DonatellaFinocchiaro, Mario Pupella, Erasmo Lobello, ToniGambino, Matteo Gulino. Presentada por laEmbajada de Italia y la Societá Dante Alighieri.Formato 35mm.

EUROCINE 2007ARDO EN EL VIENTO(Brucio nel vento)(Italia, 2001, 118 minutos)Dirigida por Silvio Soldini. Protagonizada por IvanFraneck, Barbara Lukesovà, Caroline Baehr, CécilePallas, Suzanna Maurery, Petr Forman, Ctirad Gotz,Pavel Andel. Presentada por la Embajada de Italia yla Societá Dante Alighieri. Formato 35mm.

MAGONIA(Países Bajos, 1999, 112 minutos)Dirigida por Ineke Smits. Protagonizada por AmirAmirandas, Dirk Roofthooft, Jack Wouterse, Antjede Boeck, Linda van Dijk, Willem Voogd, RamseyNasr, Nato Murvanidze. Presentada por laEmbajada de los Países Bajos. Formato 35mm.

NO PLANES, NO TRAINS(Países Bajos, 1999, 103 minutos)Dirigida por Jos Stelling. Protagonizada por Dirkvan Dijck, Ellen ten Damme, Henri Garcin, GeneVerbotes, Dominique Horwitz. Presentada por laEmbajada de los Países Bajos. Formato 35mm.

EVA Y ADÁN: CUATROANIVERSARIOS Y UN FIASCO(Eva & Adam – fyra födelsedagar och ett fiasko)(Suecia, 2001, 92 minutos). Dirigida por Catti Edfeldt.Protagonizada por Ellen Fjaestad, Carl-RobertHolmer-Kårell, Rosanna Munter, Ulrika Bergman,Pablo Martínez. Presentada por el Instituto Sueco(Swedish Institute), la Embajada de Suecia y elConsulado General de Suecia. Formato 35mm.

DINAMITA(Sprängaren)(Suecia, 2001, 128 minutos). Dirigida por ColinNutley. Protagonizada por Helena Bergström,Pernilla August, Örjan Ramberg, Reine Brynolfsson,Brasse Brännström. Presentado por el InstitutoSueco (Swedish Institute), la Embajada de Suecia yel Consulado General de Suecia. Formato 35mm.

MARIA BETHÂNIA,MÚSICA Y PERFUME(Suiza - Francia, 2005, 82 minutos). Dirigida y escri-ta por Georges Gachot. Protagonizada por CaetanoVeloso, Chico Buarque de Holanda, Gilberto Gil,Maria Bethânia, Miúcha, Nana Caymmi. Presentadapor la Embajada de Suiza. Formato 35mm.

FUEGO EN LAS ALTURAS(Höhenfeuer)

(Suiza, 1985, 117 minutos) Dirigida por Fredi M. Murer. Protagonizada porThomas Nock, Johanna Lier, Dorotea Moritz, RolfIllig, Tilli Breidenbach, Jörg Odermatt. Presentadapor la Embajada de Suiza. Formato 35mm.

CONFETTI(Reino Unido, 2006, 100 minutos)Dirigida por Debbie Isitt . Protagonizada por JimmyCarr, Felicity Montagu, Martin Freeman, MeredithMacNeill, Vincent Franklin, Alison Steadman, MarkHeap, Olivia Colman, Marc Wootton, Jason Watkins.Presentada gracias a la Embajada del Reino Unido.Formato video digital.

Dos jóvenes que transitan por los senderos delamor-odio en parajes desolados y desérticos.Todo con miras de llegar a la ciudad prometidade Tar, donde sus pesares e incomunicación,quedarán atrás, dándoles una nueva oportuni-dad.

Un ladrón sufre una extraña corporización cris-tiana al desmayarse y ser utilizado como moldepara la fabricación de imágenes de Jesús en lacruz. Al despertar, demuestra su ira contra losmaniquíes y es seguido fielmente por elemen-tos abyectos del pueblo mexicano dondetranscurre la historia.

En un oeste simbólico, el pistolero Topo seenfrenta a una banda de fetichistas, comanda-da por un coronel lascivo, que mantiene asola-da a una congregación franciscana.

FANDO Y LIS(México, 1967, 93 minutos) Dirigida y escrita porAlejandro Jodorowsky y Fernando Arrabal.Protagonizada por Sergio Kleiner, Diana Mariscal,María Teresa Rivas. Presentada gracias a ABKCO.Formato video digital.

LA MONTAÑA SAGRADA(México, 1973, 114 minutos) Dirigida y escrita porAlejandro Jodorowsky. Protagonizada por AlejandroJodorowsky, Horacio Salinas, Zamira Sauders.Presentada gracias a ABKCO. Formato video digital.

EL TOPO(México, 1970, 125 minutos) Dirigida y escrita porAlejandro Jodorowsky. Protagonizada porAlejandro Jodorowsky, Frontis Jodorowsky, JoséLegarreta, Alfonso Arau. Presentada gracias aABKCO. Formato video digital.

ALEJANDRO JODOROWSKI

UIO GYE MAN

UIO GYE

El filme relata la vida de James Wilson, un gra-duado de Yale que se convierte en uno de losfundadores de la CIA. El personaje está basadoen el legendario y astuto, pero paranoico jefede inteligencia James Jesus Angleton. Los cua-renta años de carrera de este personaje a tra-vés de la Guerra Fría, y los problemas emocio-nales que sufrió él y su familia.

La realizadora nos da su visión de los añosochenta en Ecuador, y plasma sus encuentroscon los sobrevivientes del grupo guerrillero¡Alfaro vive carajo!

El director, suizo-ecuatoriano, admira la gran-diosidad del ferrocarril Quito-Guayaquil al tiem-po que constata el decadente deterioro de laobra a manos de un Estado corrupto y negli-gente.

Seudo documental acerca de un periodistaKazajo que debe viajar a Estados Unidos pororden de su gobierno. Allí deberá filmar undocumental pedagógico, que recoja lo mejorde la gran potencia para que, de regreso a la“gloriosa nación Kazaja”, el país aproveche susenseñanzas.

EL BUEN PASTOR(The Good Shepherd)

(EEUU, 2006, 160 minutos) Dirigida por Robert DeNiro. Protagonizada por Matt Damon, Robert DeNiro, Angelina Jolie, Joe Pesci, Alec Baldwin,Michael Gambon, John Turturro, William Hurt.Distribuida por Universal Pictures (ConsorcioFílmico). Formato 35 mm.

¡ALFARO VIVE CARAJO!DEL SUEÑO AL CAOS

(Ecuador, 2007, 90 minutos) Dirigida y escrita porIsabel Dávalos. Distribuida por Cabeza Hueca.Formato video digital.

EL TREN MÁSDIFÍCILDEL MUNDO

(Le train le plus difficile du monde)(Suiza – Ecuador, 2007, 50 minutos) Dirigida yescrita por Daniel Wyss. Formato video digital.

BORAT(EEUU, 2006, 84 minutos) Dirigida por

Larry Charles. Escrita por Sacha Baron Cohen,Anthony Hines. Protagonizada por Sacha BaronCohen, Pamela Andreson, Ken Davitian, PatHaggerty. Distribuida por Emprocinema. Formato35mm.

UIO GYE

UIO GYE

UIO GYE

UIO

ESTRENOS

9

CARTELERA

HOLOCAUSTO CANIBAL(Italia, 1979, 98 minutos) Dirigida por RuggeroDeodatto. Protagonizada por Robert Kerman,Francesca Ciardi, Perry Pirkanen. Presentada gra-cias a Golden Films Intl. Formato video digital.

VIDEODROME(Estados Unidos, 1983, 88 minutos) Dirigida porDavid Cronenberg. Protagonizada por JamesWoods, Deborah Harry. Presentada gracias al AFI.Formato video digital.

DONNIE DARKO(Estados Unidos, 2001, 122 minutos) Dirigida porRichard Kelly. Protagonizada por Jake Gyllenhaal,Drew Barrymore, Patrick Swayze. Presentada gra-cias al AFI. Formato video digital.

MACUMBA SEXUAL(España, 1983, 80 minutos) Dirigida por Jesús(Jess) Franco. Protagonizada por Ajita Wilson, LinaRomay. Presentada gracias a Golden Films Intl.Formato video digital.

LA INVASIÓN DE LOS LADRONESDE CUERPOS(The Invasión of the Body Snatchers)(EEUU, 1956, 80 minutos) Dirigida por Don Siegel.Protagonizada por Kevin McCarthy, Dana Wynter,Larry Gates. Presentada gracias al AFI. Formatovideo digital.

FREAKS(Estados Unidos, 1932, 64 minutos) Dirigida por TodBrowning. Protagonizada por Wallace Ford, OlgaBaclanova, Leila Hyams. Presentada gracias al AFI.Formato video digital.

Cuatro documentalistas se adentran en unaselva para realizar un reportaje sobre las tribusque habitan en el Amazonas. Los reporterosdesaparecen sin dejar rastro. Dos meses des-pués, un grupo de rescate encuentra el mate-rial filmado, que muestra la aterradora expe-riencia de lo que les sucedió.

Max Renn es un aburrido operador de la televi-sión por cable que un día descubre una televi-sión “real” llamada Videodrome. Una palpitantepesadilla de ciencia-ficción que nos muestra unmundo en el que el video puede controlar yalterar la vida humana.

Donnie es un joven dotado de gran inteligenciae imaginación. Tras escapar milagrosamente dela muerte, comienza a experimentar alucinacio-nes que le llevarán a actuar como no lo habíahecho jamás, y a descubrir un mundo insólito asu alrededor.

La princesa Obongo, la diosa del deseo carnal,usa sus poderes oscuros para hechizar a unosyuppies para poder conquistar el mundo.

En una pequeña ciudad americana, cosasextrañas empiezan a suceder cuando algunaspersonas empiezan a comportarse de modoextraño, como si realmente no fueran las per-sonas que dicen ser.

En un circo lleno de tullidos, personas con múl-tiples amputaciones y otros seres deformes,Hans, uno de los enanos, hereda una fortuna.A partir de ese momento Cleopatra, una bellacontorsionista, intentará seducirle por todos losmedios con tal de hacerse del dinero.

A MI MADRE LE GUSTANLAS MUJERES(España, 2001, 99 minutos) Dirigida y escrita porInes París y Daniela Féjerman. Protagonizada porLeonor Watling, Rosa María Sardá. Presentada gra-cias a Fernando Colombo P.C. Formato video digital.

UN AÑO SIN AMOR(Argentina, 2005, 95 minutos) Dirigida por AnahíBerneri. Protagonizada por Juan Minujín, MimíArdú. Presentada gracias a Bavaria Film. Formatovideo digital

SOBREVIVIRÉ(España, 1999, 109 minutos) Dirigida y escrita porAlfonso Albacete y David Menkes. Protagonizadapor Emma Suárez, Juan Diego Botto. Presentadagracias a Bavaria Film. Formato video digital.

EL CIELO DIVIDIDO (México, 2006, 140 minutos) Dirigida por JuliánHernández. Protagonizada por Miguel Hoppe,Fernando Arroyo. Presentada gracias a IMCINE –CONACULTA. Formato video digital.

ENTRE TINIEBLAS(España, 1983, 116 minutos) Dirigida por PedroAlmodóvar. Protagonizada por Carmen Maura,Marisa Paredes, Chus Lareave. Presentada graciasa El Deseo. Formato video digital.

FESTIVAL GLBTElvira, una chica veinteañera, tan guapa comoinsegura, comunica a su familia que está ena-morada. Causará una crisis cuando descubrenque es una mujer.

Pablo es un joven escritor. Escribir en su diariole ayuda para busca el amor de su vida.Cruzando la escena gay de Buenos Aires,explora la relación entre el deseo y el dolor.

Marga en un breve espacio de tiempo pierdemuchas cosas: su empleo, a su novio y descu-bre que está embarazada. Con todo esto tieneque empezar desde cero. Se enamora de unhombre gay.

Dos estudiantes universitarios se enamoran.Uno de ellos se apasiona por un tercero, quehará lo posible por reconciliar a los dos prime-ros. Los tres se envuelven en una danza deexpresión sexual.

Una cantante de boleros, adicta a las drogas,arriesgada y ambigua, ve morir a su novioJorge delante de sus ojos. Asustada, decidedesaparecer y recluirse en un convento quepertenece a la orden de las “RedentorasHumilladas”.

UIO

ESAS NO SON PENAS(Ecuador, 2006, 87 minutos) Dirigida por

Anahí Hoeneisen y Daniel Andrade. Escrita porAnahí Hoeneisen. Protagonizada por AnahíHoeneisen, Amaia Merino, Francisca Romeo,Paquita Troya, Carolina Valencia. Distribuida por LaMaquinita. Formato 35mm.

QUÉ TAN LEJOS(Ecuador, 2006, 92 minutos) Dirigida y

escrita por Tania Hermida. Protagonizada porCecilia Vallejo, Tania Martínez y Pancho Aguirre.Distribuida por Ecuador para largo. Formato 35 mm.

LA DOLCE VITA

(Italia, 1960, 175 minutos) Dirigida por FedericoFellini. Protagonizada por Marcello Mastroianni,Anita Ekberg, Anouk Aimée, Ivonne Furneaux.Presentada gracias a RAI Cinema. Formato videodigital.

Cinco mujeres quiteñas, amigas de la adoles-cencia, deciden volverse a ver al cabo de 14años. En ese encuentro, tejerán un tapiz deemotividades que estallan en la mitad de larutina.

Un viaje de Quito a Cuenca con un desvío porla costa. Dos mujeres se encuentran casual-mente, y recorren deslumbrantes paisajesecuatorianos mientras el país está paralizado.El viaje modifica las actitudes y el mundo inte-rior de los protagonistas.

Marcello Rubini es un papparazzi en busca decelebridades, que se mueve con insatisfacciónentre las fiestas nocturnas que celebra la bur-guesía de la época. Un día es informado de queSylvia, una célebre diva del mundo del cine,llega a Roma. Marcello decide que ésta es suoportunidad de conseguir una gran noticia, yperseguirá a esta bella dama por las fiestas noc-turnas de la ciudad.

UN MUNDO RARO

PULP FICTION(EEUU, 1994, 153 minutos) Dirigida por QuentinTarantino. Protagonizada por John Travolta, SamuelJackson, Uma Thurman, Tim Roth. Presentada gra-cias al AFI. Formato video digital.

MEMENTO(EEUU, 2000, 115 minutos) Dirigida por ChristopherNolan. Protagonizada por Guy Pierce, Carrie-AnneMoss. Distribuida por Millepel. Formato video digi-tal.

Jules y Vincent son dos asesinos a sueldo quetrabajan para Marsellus Wallace. Antes de rea-lizar uno de sus “trabajos”, Vincent le confiesaa Jules que Marsellus le ha pedido que cuidede su novia, Mia. Comienzan a hablar sobre lopeligroso de sobrepasarse con la novia del jefe,pero llega la hora de trabajar y ambos debenponerse en faena. Su misión: recuperar un mis-terioso maletín.

Leonard es un investigador de seguros cuyamemoria está irreversiblemente dañada acausa de un golpe en la cabeza al intentar evi-tar el asesinato de su mujer –el último hechoque recuerda su memoria de largo plazo–. Acausa del golpe no consigue retener en lamemoria las cosas que ahora le suceden másallá de unos cuantos minutos.

EL OJO DEL MAACGYE

En un hospital psiquiátrico, el Marqués de Sadedirige los últimos días de Jean Paul Marat a tra-vés de una pieza de teatro, en donde lospacientes son los actores.

Sissi, enfermera de un hospital psiquiátrico, esvíctima de un atropello y salva la vida por ladecidida y acertada actuación de Bodo. Ella,soñadora, se enamora de él.

En algún lugar de Centro América, en 1907,María, la hija de un terrorista irlandés, encuen-tra a María, la cantante de un circo. Luegoconoce a un revolucionario y se van con él parahacer la revolución.

Tristán Romeo está a punto de cumplir quinceaños. Disfruta de la buena vida que sus padreshan construido para él. Y sin embargo, no faltademasiado para que su entorno de protección,cariño y comodidades se desmorone.

Durante 24 horas, los Beatles planean saltarseel programa impuesto por su fama, ignorar lasobligaciones y simplemente saborear la liber-tad. Tendrán que dar esquinazo a sus admira-dores, esquivar a los periodistas y desobedecera sus managers.

Frente a la demolición de un viejo cine, unmaduro y afamado realizador rememora suinfancia y los momentos allí vividos, las pelícu-las allí vistas y los amores en ciernes, en com-pañía del entrañable encargado del local.

MARAT – SADE(Reino Unido, 1967, 116 minutos)Dirigida por Peter Brook. Protagonizada por PatrickMagee, Ian Richardson, Michael Williams.Presentada gracias a BFI. Formato video digital.

LA PRINCESA Y EL GUERRERO(Der Krieger un die Kaiserin)(Alemania, 2000, 136 minutos)Dirigida por Tom Tykwer. Protagonizada por FrankaPotente, Joachim Krol. Presentada gracias a BACFilms. Formato video digital.

¡VIVA MARÍA!(Francia, 1965, 122 minutos)Dirigida por Louis Malle. Protagonizada por BrigitteBardot, Jeanne Moreau, Claudio Brook. Presentadagracias a BAC Films. Formato video digital.

LA BUENA VIDA(España, 1996, 108 minutos)Dirigida por David Trueba. Protagonizada por LucíaJiménez, Fernando Ramallo. Presentada gracias aFernando Trueba P.C. Formato video digital.

A HARD DAY´S NIGHT(Reino Unido, 1964, 85 minutos)Dirigida por Dick Lester. Protagonizada por JohnLennon, Paul McCartney, George Harrison y RingoStarr. Presentada gracias a BFI. Formato videodigital.

CINEMA PARADISO(Italia, 1989, 123 minutos)Dirigida y escrita por Giuseppe Tornatore.Protagonizada por Phillipe Noiret, Jacques Perrin,Salvatore Cascio. Presentada gracias a BAC Films.Formato video digital.

CLÁSICOS DEL CINE EUROPEOUIO

UIO

UIO

UIO GYE

UIO GYE

ESPECIALES

CUENCA

Por Pablo Mogrovejo

A primera vista Ecuador podría ser considera-do como un país de tradición liberal, al menoseso es lo que podrían decir los textos de histo-ria. En 1906 se convirtió en uno de los prime-ros países de Occidente en aprobar el divorcio.La ecuatoriana también está entre las primeraslegislaciones latinoamericanas en incorporar elvoto femenino, en 1928.

Lastimosamente, no todos los ecuatorianoscaben en esa historia oficial. “Patria, tierrasagrada” se canta, se ve, se escucha. Peromuy pocos –ayer o ahora– pueden sentirseincluidos dentro de esa noción de Patria, esafábula folclórica, esa fórmula patriarcal del siglopasado.

La homosexualidad es uno de esos territoriosinvisibles en el mapa de esta Tierra sagrada.Hasta noviembre de 1997, la homosexualidaden Ecuador era considerada como un delitosujeto de prisión, con penas de entre cuatro aocho años de cárcel. Primera Plana es la bús-queda de los nombres y los hechos que logra-ron sacar a la homosexualidad de la ilegalidad,y convirtieron a la lucha por sus derechos enuno de los momentos claves de la democraciaecuatoriana actual. Es la historia de su procesociudadano que todavía se enfrenta a la lógicapropia de un régimen híbrido entre la democra-cia y el autoritarismo, que al tiempo de mostrar

cierta apertura, asimismo se encarga de colo-car otros dispositivos de censura y represión.Finalmente, es la historia sobre un nuevo tipode rebelión: el de luchar por el derecho a serquien uno quiere ser.

Tras esta década de importantes progresos anivel legal y constitucional, la homosexualidadsigue siendo objeto de una fuerte discrimina-ción y sanción social.

Aún después de la despenalización, muchosmiembros de la comunidad GLBT (gays, les-

bianas, bisexuales y transgéneros) deGuayaquil han sido objeto de una persecuciónsistemática por parte de operativos de la poli-cía nacional y metropolitana. Guayaquil tam-bién está entre las pocas ciudades deOccidente, en donde los homosexuales nopueden marchar en el Día del Orgullo, el másimportante y festivo dentro del calendario de sucomunidad.

La discriminación no se queda en lo público, yamenaza hasta la intimidad de aquellos queven en la sexualidad una forma diferente de

asumir su vida y su cuerpo. En la actualidadmuchos centros de desintoxicación por drogasy alcohol aplican prácticas inhumanas, violen-tas y humillantes, utilizadas para reformar lasconductas homosexuales. Éstas incluyen elsecuestro a “pacientes”, con la complicidad defamiliares y vecinos.

El vacío del colectivo GLBT dentro de la histo-ria contemporánea es muy similar al de otrosmovimientos sociales emergentes, como elmovimiento de mujeres, el de los jóvenes o elde los objetores de conciencia. Su aporte a lavida democrática, sin embargo, es extraordina-rio, y mucho del futuro político de este paísestá en manos de estas organizaciones. Eldocumental, como género, puede ser unaherramienta extraordinaria para conocer lamemoria viva de las conquistas alcanzadas yalcanzables por todas estas comunidades. Eldocumental también es una solución hacia unanecesidad más urgente: la de su visibilidad enel espacio público, sobre todo dentro de losmedios audiovisuales. Las expresiones cultura-les, entendidas de esta manera, se prestancomo formas de escritura y de lectura de otrotipo de historia, una más diversa, incluyente yen permanente revisión.

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

Por X. Andrade

La Primera Edición de la Bienal Internacional deCuenca fue el resultado de un ímpetu singularpor contribuir a una actualización de las artesen el país, y a la inserción de éstas en los cir-cuitos internacionales del arte. Un performancedel boliviano Roberto Valcárcel, pintando deamarillo frenéticamente su entorno y hasta elmínimo fragmento de su propio cuerpo en unparque para luego ser removido por una ambu-lancia para evitar la intoxicación química, sim-bolizó para mí la apertura de un evento carga-do de posibilidades críticas. Cuenca parecía lasede más idónea para la visita de artistasextranjeros, bella y ajena al odio regionalistaque también se ha expresado históricamenteen la producción y gestión culturales. Despuésde casi veinte años, sigo convencido, a pesarde la historia que sigue, de que Cuenca es elsitio, aunque el balance de sus avances medevuelvan al grado cero de optimismo.

La Novena Edición de la Bienal, que acaba deser inaugurada la semana pasada, es meritoriaen sí misma: el evento ha sobrevivido al mareoderivado de la inestabilidad política característi-ca de estas décadas, así como a los caprichosque han caracterizado a la gestión cultural delEstado, estableciéndola efectivamente como lainiciativa artística de mayor envergadura enEcuador. Amén de su supervivencia, sinembargo, la Bienal de Cuenca no logró esta-blecer un engranaje que transformara cualitati-vamente las estructuras de producción de arteal interior del país, ni tampoco consiguió inser-tar a la propia Bienal en los circuitos más esta-blecidos o respetables del arte visual a nivellatinoamericano e internacional. Bajo esta luz,debo convenir que la Bienal sigue siendo unevento menor dentro y fuera del país.

Hay muchas razones para ello. La mayor partede ellas trascienden a la propia Bienal y se ins-criben en el lodoso terreno de la gestión cultu-ral del Estado, la miopía de los medios masivosfrente a la apertura crítica del arte contemporá-neo, y los consabidos mecanismos clientelistasque han hecho de las instituciones culturalesuna colección anquilosada de elefantes más omenos blancos, susceptibles de las quisquillo-sidades de una u otra autoridad. El panoramadescrito ha servido para afirmar la solidez de lamirada aldeana sobre el estatus del arte con-temporáneo, hecho evidenciado por la contro-

versia y automática censura a la exposición dela obra del artista Santiago Reyes, quien fuerainvitado a Cuenca para formar parte de unaserie de intervenciones paralelas. Una de ellas,curada por María Fernanda Cartagena, consis-tía en el despliegue de una valla publicitariaconteniendo una gigantografía digital de unafoto que recoge un momento de la vida íntimadel artista: una toma en primer plano del propioReyes y de su antigua pareja, otro hombre denombre Eric, descansando recostados sobreuna cama, presumiblemente en el dormitoriode ambos. En la foto, Reyes viste una camise-ta de la selección ecuatoriana de fútbol a lamanera de afirmación nacionalista para quienhabita, como él, la experiencia del migrante. Setrata de una escena cotidiana –dos cuerposrestando, sin desnudez y sin siquiera contactofísico entre ellos– que, precisamente por labanalidad de lo representado, se convirtió deinmediato en el motivo de un escándalo homo-fóbico digno de una aldea y no de una ciudad

expuesta por ya dos décadas a un eventointernacional de la envergadura que inicialmen-te se pretendía. A pesar de los acuerdos pre-vios entre la Bienal y la Municipalidad, la obrano pudo ser instalada en el espacio público alque estaba destinada. De acuerdo a la Alcaldíade Cuenca, la valla propagandizaba ideassobre sexualidad que eventualmente podríanpervertir a la juventud y a la niñez locales, vol-viéndolas “anormales”. Como si Cuenca notuviera su propia comunidad gay y como si enel país las luchas de este colectivo social en elúltimo periodo pudieran ignorarse a pesar delos intentos de invisibilización de más de unAlcalde u Obispo.

La valla fue prohibida de colocar y luego fueemplazada –felizmente y gracias a la aperturade una funcionaria que valoró la importancia delproyecto de Reyes– en el patio del Museo de laMedicina, una locación incluida en el propio cir-cuito de exposiciones de la Bienal. Mientras la

visitaba, pensaba sobre la ironía de los hechospuesto que, por su gran formato, la vallaadquiere una espectacularidad singular en sunuevo habitáculo como supervisando a –pero ala vez encarcelada por– la mirada clínica quehizo de la homosexualidad una “enfermedad” yuna “desviación” de la norma. La funcionaria,irrumpiendo mis divagaciones foucaultianas,puso las cosas en su justa perspectiva: “unopuede leer en esta foto una escena de meraconfraternidad o solidaridad masculinas, o, unaescena de relajamiento después del acto sexualentre dos hombres, dependiendo de la inten-ción de la mirada y hasta de la perversión de lamente”. Abierto este abanico de posibilidades,según su teoría, la lectura de una escena íntimacomo la que retrata la obra reposaría en los ojosmás o menos informados del público. La cen-sura de esta pieza, por lo tanto, sirve como untermómetro del estado del arte en el país (y delos límites y el devenir de la Bienal como institu-ción, y de Cuenca como sede) según se lopuede medir por su edición más reciente: sinuna infraestructura humana, esto es sin la edu-cación de una mirada sobre el potencial críticodel arte, la miopía y el prejuicio imperan. Esto nosorprende en un país donde el principal museoque debería dedicarse al fomento del arte con-temporáneo se entrega, en su lugar, a lanzarmarcas de atún y revistas de farándula, pero sícontextualiza apropiadamente a un salvajehecho de censura que de otra manera nopodría entenderse. Si cabe una excusa: laBienal no existe en un vacío sino en un territoriominado por la ignorancia institucionalizada.

Tampoco llama la atención que una ventana ala cotidianidad de una pareja del mismo sexolevante la más morbosa y sórdida de las mira-das, aquella que ve pornografía hasta en elreflejo mínimo de las imágenes públicas delpropio cuerpo político. Para éste, son precisa-mente la quietud que proyecta la obra y laausencia de toda obscenidad en ella las queofenden al punto del odio, la homofobia y elescándalo. Este es el tipo de desesperadasreacciones que intentan devolver estabilidad alIlusorio Carácter Heterosexual de la política y elarte. Todo El ofendido y cuestionado hasta porla presencia de meros cuerpos durmientes. Ytodo El ansioso, jadeando: ¡Dios salve a losniños de este pueblo! (… por lo menos hastaque pasen por las manos de la siguiente Bienal,o del siguiente Alcalde u Obispo). Gracias porsu oportuna intervención, policías mentales.Efectivamente, a través de la ventana deSantiago y Eric se proyecta una perversa inti-midad: la suya.

10

MUESTRA

La imagen de la discordia: “Sin Titulo (Eric et moi dormant)”, fotografía para valla publicitaria, de Santiago Reyes.

Amor gay en El cielo dividido. Foto cortesía IMCINE.

OPINIÓN ¿PORQUÉ OFENDE ESTA IMAGEN?LA LUCHA GAY EN EL ECUADOR NO TERMINA. EN CUENCA, SU MUNICIPALI-DAD CENSURÓ UNA OBRA EN LA BIENAL.

EL DIRECTOR DEL CORTOMETRAJEDOCUMENTAL PRIMERA PLANAHACE UNA REFLEXIÓN SOBRE LAPROBLEMÁTICA GLBT EN ECUADOR,Y SOBRE SU PELÍCULA. OCHOYMEDIO YMAAC CINE, JUNTO CON QUITO-GAY.NET PRESENTAN UNA MUESTRAPOR EL MES DEL ORGULLO GAY.

UIO GYE

Este mes presentamos, junto con Quitogay.netuna muestra para celebrar el orgullo gay. Lascintas a presentarse son: A mi madre le gus-tan las mujeres (España, 2001) de Inés Parísy Daniela Féjerman; Un año sin amor(Argentina, 2005) de Anahí Berneri;Sobreviviré (España, 1999) de Albacete yMenkes; El cielo dividido (México, 2006) deJulián Hernández y el clásico de AlmodóvarEntre tinieblas (1983). El corto Primera planade Pablo Mogrovejo se exhibe en Guayaquil elviernes 1 (20:30), domingo 3 (18:30) y viernes8 (20:30). En Quito el lunes 25 (20:30), viernes29 (20:30) y sábado 30 (16:00).

SEXO,DEMOCRACIAY VIDEO-TAPE

CINCO LARGOS YUN CORTO SOBRE LO GLBT

Por Galo Alfredo Torres

Sí. Existe una auténtica avis rara en el horizon-te del cine hispanoamericano y quizá universal.Es un chileno de origen ruso, se llamaAlejandro Jodorowsky, y tiene tanto talento eimaginación como para emigrar –cómodamen-te parece– de una geografía a otra del planetay de un arte a otro. Es también una avis pere-grina: 1. Cineasta. 2. Novelista. 3. Dramaturgo.4. Guionista de cómics. 5. Marionetista. 6.Experto en tarot y 7. ¡Sanador! En limpio: sietepelículas, unas cuántas novelas y coleccionesde cómics, obras de teatro y puestas en esce-na y una fama transcontinental-generacionalcomo shamán y psicomago. La poeta chilenaLila Calderón me ha comentado en estos díassobre la enorme expansión de Jodorowsky enla joven generación chilena, fruto claro de sutalento pero igualmente de la “mediatización”de sus performances sanadores y contempla-tivos.

Varios conceptos básicos son ineludibles paraentrar en el mundo alucinante y bizarro –comopocos– de las imágenes cinemáticas del magoJodorowsky: 1. Pan: dios de la potenciasexual, símbolo de la energía universal, de lafertilidad; dios total. 2. Pánico: movimientonacido en 1962, fundado por Jodorowsky,Topor y Arrabal, bajo las premisas estéticas yéticas del terror, el humor y la ubicuidad; críticade la razón pura; pandilla sin leyes ni mando;explosión de Pan; himno al talento loco yrechazo a la seriedad; arte de vivir basado en laconfusión, el azar y el principio de indetermina-ción con la memoria de por medio. 3.Inconsciente: esfera mental en la cual estáncomprendidos los deseos –primitivos o reprimi-dos sus imágenes– de los cuales el sujeto notiene conocimiento y que afloran a la concien-cia por medios psicoterapéuticos o un –impor-tantísimo para el militante pánico– fuerte shockemocional. 4. Director de arte: especialista quedirige el equipo que fabrica objetos, acondicio-na lugares y demás indumentaria para crear elmundo imaginario de aquel cine predominante-mente visual. 4. Cine arte: concepto más difícilde establecer –habría que discutirlo junto al decine puro–, pero digamos en sentido amplio deaquel que privilegia la composición de la ima-gen, reniega de narratividad y su motor causa-efecto. 5. Símbolo: objeto o imagen, que deso-culta y vela, que dinamiza, organiza y pone en

movimiento todo el psiquismo, que anima losgrandes conjuntos de lo imaginario, los arque-tipos y los mitos.

Bachelard en “La poética del espacio” habla dela memoria y la imaginación como instrumentospara evocar las imágenes, para recuperar lapoesía perdida en la “casa de la infancia”, alma-cenada en el inconsciente –morada primitiva– yque se actualizan en el recuerdo y los sueñospor medio del “topoanálisis” o “estudio psicoló-gico sistemático de los parajes de nuestra vidaíntima”. Jodorowsky propone otro método paratal recuperación, promovida con fines estéticosy de catarsis terapéutica: convocar y aliviar alinconsciente construyendo imágenes parecidasa las que él produce: fuertes, irracionales, deli-rantes, exageradamente despiadadas a veces–el erotismo de Jodorowsky siempre tiene tintessadomasoquistas– pero dotadas de gran plasti-cidad y poesía.

Nada nuevo. Porque en todo este ideario y pra-xis creadora es posible rastrear antecedentes:1. Misticismo y ocultismo. 2. El gran guiñol ysus proclamas de crueldad. 3. El surrealismo ysu canon de la poesía como el encuentro enuna mesa de quirófano de una máquina deescribir y un paraguas. 4. El barroco, que comodecía Sarduy, se propone una página abun-dante, repleta, amazónica. Jodorowsky emplu-ma, pinta, re-marca personajes. Todos estoselementos, a dosis más o menos azarosas,articulan una poética y un estilo, como se ve,ecléctico, desbordante y en muchas secuen-cias inaprehensible, puesto que exigen unascompetencias informativas demasiado espe-cializadas y singulares. Gurdjieff, Krishnamurti oMadame Blavastki para mayoría de nosotrosson únicamente nombres que hemos escucha-do por allí, pero que para Jodorowsky son cla-ves a la hora de componer las imágenes desus películas.

En el marco de lo apuntado, Fando y Lis (1969)es una historia de amor en la que lo que menoscuenta es la historia y el amor, es decir, el hilonarrativo es tan débil que apenas logra sostenerel peso y densidad de unas acciones que mástienen de performance y una escenografía quemucho le debe al ensamblaje artístico. Las deu-das con El perro andaluz y La edad de oro deBuñuell son bastante claras, más todavía si nospercatamos de las rupturas tiempo-espacio, tan

propio de los sueños y los procesos de compo-sición surrealistas.

El Topo (1970) es un western a la mexicana jalo-nada por ese particular culto a la muerte y laautodestrucción del espíritu maya. En esta pelí-cula hay ciertamente un engrosamiento del hilonarrativo, con personajes y acciones más omenos concatenadas, pero es un filme en que elmago-creador y compositor de imágenes quees Jodorowsky logra momentos de verdaderapoesía visual aún en los pasajes de más excesi-vos y por momentos gratuitos. Un golpe alinconsciente.

Esotérica a más no poder, La montaña sagra-da (1973) pone el acento sobre el tema religiosoy la búsqueda de cierto absoluto. Las referen-cias a Cristo y su pasión son invertidas al puntode que el Mesías de Jodorowsky recorre uncamino bastante pagano y anarquista, efectuan-do en cada estación –gozosa y dolorosa– accio-nes reñidas con el relato del evangelio. Su cami-no no lo lleva al Gólgota sino a un círculo domi-nado por los poderosos de este mundo y juntoa ellos buscará la “vida eterna”, que al final –defiliación brechtiana– resultará ser el espejismodel cine, el sueño y la magia de las imágenesmóviles: fotos y sonido.

La simbólica del director es abundante. Perodestaquemos la presencia del enano –tan carosa Velásquez, Buñuel y Sarduy– que acompañaal personaje central de La montaña sagrada y

de Santa Sangre (1989), pero que también estáen las otras películas, como una especie deSancho disminuido, consolador y guía, y cuyosopuestos –símbolos del exceso barroco– son lagigante tatuada y el no menos gigante luchadorhermafrodita de Santa Sangre. Y del circo,morada lógica de la magia de la transmutaciónde la realidad. Memorable es el pequeño circode La montaña sagrada donde se pone enescena la conquista de México, cuyos actoresson una legión de ranas: ejemplar en el ordendel humor negro del cine de Jodorowsky. Otrotanto le cabe al circo y demás habitantes de lacarpa que anida la diégesis de la edípica, psico-analítica y decadente Santa Sangre, película enla que además hay que subrayar la música, omás específicamente las canciones: verdaderohomenaje a los ritmos y melodías del almapopular.

Roberto Bolaño fue amigo de Jodorowsky. Elnarrador chileno lo vuelve personaje de su rela-to “Carnet de baile” (Las putas asesinas, 2001).La voz narrativa de ese texto dice deJodorowsky, ya al despedirse: “También supe,pero esto de una forma más oscura, que no vol-vería a tener un maestro tan simpático, unladrón de guante blanco, el estafador perfecto.”Líneas en verdad extrañas, pero tan apropiadaspara describir la sensación que nos deja el cinede un mago, de un ilusionista del que sospe-chamos algún grado de superchería, pero antecuyas imágenes nos dejamos: 1. Subyugar. 2.Encantar. 3. Sanar.

PRÓXIMAMENTE OCHOYMEDIO EN TUMBACO

11

Por Javier Andrade *

El cine de Alejandro Jodorowsky era algo total-mente desconocido para mí hasta hace un parde años. Siempre tuve la impresión de queJodorowsky era una suerte de “vaca sagrada”para hippies y posers, y yo no quería nada conninguno de esos dos arquetipos. Sus películaseran, o eso pensaba yo, absurdos e indulgentesviajes astrales que solo podían entenderse conuna dosis de LSD o tal vez un té de hongos.

Y de pronto, por absoluta casualidad, terminécon la voz de Alejandro Jodorowsky en micabeza por cinco alucinantes días. No fue untrip de ácido (aunque a veces se sintió comouno) sino simplemente un trabajo que hice parauna amiga que necesitaba ayuda. Ella era laencargada de la edición de los extras o bonusfeatures de los DVD’s de El Topo y La monta-ña sagrada que ABKCO Films estaba prepa-

rando. Necesitaba que le una mano traducien-do las entrevistas entre Jodorowsky y RichardPeña (de la Sociedad de Cine del LincolnCenter, en Nueva York). Yo acepté enseguida,más por el dinero que por la curiosidad.Lo que encontré en las entrevistas fue a unhombre de casi ochenta años que ha vividopor lo menos 6 vidas distintas. Encontré a unhombre sencillo que se aburre con facilidad delas cosas y de los hombres, y por eso se rein-venta constantemente. Encontré a un hombreque decidió plasmar todas sus obsesiones (eltarot, la magia, el misticismo Zen, el sexo, ladeformidad humana) en el cine y darle la vuel-ta a un género de moda (el Spaghetti Western,que estaba en su punto más alto en 1970cuando se filmó El Topo) o inventarse unonuevo (como hizo en La montaña sagradacuyo guión está estructurado en base a lascartas del tarot) con tal de poner en pantalla elmundo de su imaginación.

Y por supuesto ví sus películas una y otra vez.De alguna manera las sigo viendo, porque unavez que uno es expuesto al universo deJodorowsky, no lo deja nunca, como uno nodeja nunca de ver Un perro andaluz o BlueVelvet. Imágenes como las del Topo en eldesierto, en su caballo, con su hijo desnudoagarrándose de su cintura luego de enterrar sujuguete favorito y el retrato de su madre; o elincreíble segmento en La montaña sagradaen el que asistimos a la conquista de México,donde los españoles son interpretados porsapos y los indígenas por lagartijas y dondevemos cómo se destrozan y se comen los unosa los otros por diez minutos que parecen noacabar nunca… Son imágenes que no olvidaréjamás, cortesía del inventor de la MidnightMovie original. Y usted tampoco.

* cineasta manabita radicado en Nueva York.

La historia fílmica de Jodorowsky ciertamentees controversial, genera el amor o el odio dequienes ven sus películas, nunca una posiciónindiferente, debido a los temas y la forma surre-alista de plasmar en imágenes su propioinconsciente simbólico. Esto es quizás lo quelleva a que este director de cine traspase esacondición y sea un remecedor del circuito artís-tico en general siendo una enseñanza paratodos quienes quieran ejercer la difícil labor dela creación desde un punto de vista autónomo.La figura de Jodorowsky cruza el espectro cre-ativo rompiendo las reglas del juego estableci-das a través de sus películas, libros, guiones,dibujos y performances. Buscó la fama al irse yla encontró en el reconocimiento de sí mismoenvuelto en un contexto artístico más adecua-do para su propuesta.

Viviana Díaz, Scanner cultural, Chile)

Al contrario de muchos de los cineastas de losúltimos 20 años, Jodorowsky llega a la famacinematográfica algo tarde. Hoy tiene 43 años,

y apenas empieza a ser reconocido como unhombre cuya explosiva y controversial creativi-dad lo hará uno de los destacados directoresde los próximos diez años. Su última película,El Topo, es una obra monumental del cine arte,y Jodorowsky es un hombre de apasionadaerudición. Su visión surrealista no puede sercopiada. Su humor ataca la realidad, creandouna comedia que provoca risa antes de volver-se horror. Una comedia que se convierte enculto de salvación.

Revista Penthouse, 1973.

Uno está tentado a ignorar la galería de símbo-los y cifras de El Topo, pero al final, la combi-nación de ellas se vuelven divertidas.Jodorowsky es tan importante como Buñuel oFellini, y va más allá de ellos en el vendavalsurrealista que llega al punto de lo ridículo. Supersonificación de la teoría del autor sería into-lerable si no fuera un director tan energético einventivo, al que le divierte parodiar e imitar. Supropia persona es hipnótica, como un gurúincontestable.

Philip Strick, Sight and Sound, Inglaterra.

Lo extraño, lo surreal, lo inimaginable. Fotograma de El Topo, obra cumbre de Alejandro Jodorowsky, y “midnight movie” porexcelencia. Foto cortesía de ABKCO Films.

MUESTRA

EN EL IDEARIO DE ALEJANDRO JODOROWSKY ENCONTRAMOS UN DESPLIE-GUE DE MISTICISMO Y ESOTERISMO. ESTE MES, EN OCHOYMEDIO Y MAAC CINEPRESENTAMOS TRES DE SUS OBRAS CINEMATOGRÁFICAS PRINCIPALES.

EXTRAÑO CASO DEL MAGO JODOROWSKY

“Jodo” y “Quimbolito” haciendo cháchara en Nueva York.Foto cortesía de Javier Andrade.

VIVIÓ SEIS VIDAS DISTINTAS

LA CRÍTICA HABLA DE JODOROWSKY

UIO GYE

Por Horacio Benavides (*)

Pocas películas resultarán tan polémicascomo Borat, el segundo mejor reportero delglorioso país Kazajistán viaja a América, talel título completo en castellano. Y pocas, al

mismo tiempo, tan unánimes. Difícilmentehaya alguien que no se descostille con estapelícula destinada a hacer saltar risómetros.Más difícil aún que a la salida no surjan recha-zos y adhesiones, tan fervorosos como con-tradictorios entre sí. Habrá quienes huelan

racismo en la pintura que Borat hace de cier-tas naciones pobres y atrasadas (más concre-tamente Kazajistán, de donde se supone queel personaje es oriundo) y quienes juzguenpeligrosos los chistes antisemitas que la pelí-cula despliega en abundancia. Otros podránmolestarse con el negrísimo humor o los chis-tes escatológicos que son parte esencial de sucomicidad, algunos protestarán por el uso dela cámara sorpresa y estarán finalmente losque celebren el modo en que Borat deja a lavista el hueso de una América blanca, retró-grada y reaccionaria: la América de Bush,expuesta aquí y ahora.

Como se sabe, el personaje de BoratSagdiyev es una creación del humorista britá-nico Sacha Baron Cohen, que tiene 35 años yes de familia judía de clase media. Junto conotras dos creaciones de Baron Cohen (unrapero blanco llamado Ali G; un reportero demodas gay llamado Bruno), Borat ganó enor-me popularidad en la televisión inglesa y de allíla cosa pasó al cine. “Hi, my name is Borat”,dice el tipo mirando a cámara, con su mosta-cho ligeramente grouchiano, su enorme sonri-sa y su traje gris. Traje que, según dicen,Baron Cohen jamás lavó durante el rodaje,para que sus interlocutores le sintieran el olor.Es que –dato clave para entender cómo fun-ciona la película– una vez llegado a América, elpersonaje se comporta, en relación con losdemás, como si fuera real. Ese mecanismopermite torcer el modo en que el espectadorse relaciona con él, y con quienes lo rodean.Mientras que en la secuencia inicial uno se ríede Borat y de las costumbres de su pueblito(los chicos juegan con viejas ametralladorassoviéticas, las relaciones familiares se caracte-rizan por la promiscuidad generalizada, abun-dan los violadores y se juega un juego llamado“la corrida del judío”, en el que un muñeconarigón funciona como sustituto de los torosde Pamplona), a partir del momento en que elpersonaje aterriza en el aeropuerto Kennedy, elespectador pasa a reírse de esa gente extra-ña, hipócrita, racista, prejuiciosa y belicistaque habita al norte del río Grande. No toda lapoblación de Estados Unidos, entiéndase,sino sus peores exponentes. Que resultan noser tan distintos –hete aquí el meollo del asun-to– del impresentable kazajo.

Véase si no. Salen muy bien parados un grupode feministas (Borat queda alelado, al enterar-se de que en Estados Unidos las mujeresvotan), un pequeño gang de muchachosnegros (que le enseñan a hablar y comportarseal modo hip hop, por lo cual a la escenasiguiente el tipo entra a un hotel de 5 estrellascon el calzoncillo a la vista) y una obesa prosti-tuta negra (maltratada por un grupo de muyeducadas familias blancas sureñas). Lo contra-rio sucede con un vendedor de armas (intentaconvencer a Borat de que el arma ideal paramatar judíos es la 9 mm), los miembros de unaconvención pentecostal (que le arman unnumerito histérico de endemoniados y exorcis-mos express), aquellas familias sureñas (encuyo baño el hombre defeca, volviendo a lamesa con una bolsita llena de caca) y, sobretodo, los asistentes a un rodeo texano, envi-diosos de que en Kazajistán se ejecute a loshomosexuales.

En otros casos son el propio Borat y su pro-ductor (un gordo increíble llamado KenDavitian) los que quedan expuestos en suracismo, machismo y misoginia. Esto sucedeen el encuentro con las feministas (“¿Por quéesa cara de culo, querida?”, pregunta Borat ala muy respetada Linda Stein) como en ladesopilante escena en la que, alojados encasa de un matrimonio judío, los confundencon un par de cucarachas. Desopilante: nohay otra palabra para describir el humor deBorat, que multiplica gags, chistes y escenascómicas de antología, como pocas películasrecientes logran hacerlo. La pelea por todo elhotel 5 estrellas entre Borat y el gordo (los dosen pelotas), el carrito de heladero en el queviajan de costa a costa, el intento de meter aPamela Anderson en una bolsa (“casamientoal estilo kazajo”) y, sobre todo, la celebraciónpública de la invasión a Irak en el rodeo texa-no (“Apoyamos su guerra de terror y sugeri-mos al señor Bush que beba la sangre decada hombre, mujer y niño”) son sólo las másmemorables de una seguidilla interminable,que puede llegar a provocar una verdaderaepidemia convulsiva en cada sala donde lapelícula se exhiba.

(*) Página 12, Argentina.

Daniel Wyss, realizador de El tren más difícil delmundo, no tiene el estómago apto para la comi-da ecuatoriana, dice su propia voz de narrador.Hay documentalistas, a veces algo románticos,que aseguran que el documental es una cuestiónde cuerpo. Que es necesario estar presente enpersona y ser persona en el momento del roda-je. Y si de cuerpo se trata, de estómago también.Yo soy de los que piensan que no es necesarioestar en un rodaje pero si ser. No hay nada de locual ser testigos sea una necesidad: la realidaddel rodaje no corresponde a lo que necesaria-mente busca el cine, inclusive el cine documen-tal. La realidad no es su imagen representadasino lo que de ella se puede decir, interpretar, ypara ello no es necesario estar con el cuerpopero sí con el estómago.

El tren más difícil del mundo es una de esaspelículas, como otras, que hubiera sido mejorno hacer. Hay algunos documentales –europe-os muchos de ellos– que cumplen con la fun-ción del psicólogo. Su motor principal es resol-ver traumas mentales y morales bloqueadosentre los órganos reproductores y el soplo delhabla.

Wyss hace un documental que se estructurabásicamente por su doble nacionalidad suizo-ecuatoriana y un momento de su vida en el quedebe escoger donde instalarse: entre elEcuador, país materno de su infancia, y Suizapaís paternal de la edad adulta. Por el otro ladoWyss desempolva un filme amateur hecho porsu padre (tal vez lo mejor del documental) queretrata el camino férreo ecuatoriano en los añosochenta. Es importante mencionar que elabuelo suizo del realizador trabajó en el siste-ma de ferrocarriles de su país y que al jubilarse,con sus ahorros, se compró la maqueta de untren que luego legó al nieto, y con el cual ahoraDaniel juega delante de una cámara de la tele-visión suiza. Cual diván de consultorio, el filmefunciona para provocar la verborrea nostálgicay patrimonial del helvético. Además sirve paraver al Ecuador como un paisaje donde los tre-

nes que sobreviven hacen zigzags al filo delabismo, es decir, como pinturas de GonzaloEndara cuyos trenes de bambalina vuelancomo juguetes suizos sobre las tejas de laserranía andina.

Las preguntas extraíbles de El tren más difícildel mundo son seguramente :¿de dónde veni-mos y a dónde vamos? y ¿desde dónde habla-mos y a quién nos dirigimos? Es evidente queel interlocutor ideal de este bonito documentales el televidente de la televisión regional deEuropa occidental, es decir, los mismos a quie-nes conmueve el naïf de Endara.

El cineasta finalmente resuelve bien su dilema:ahora que es ciudadano helvético decide insta-larse en el país donde los trenes son menosdifíciles y donde la memoria no existe única-mente en la cabeza de los jubilados nostálgi-cos. Wyss decide ser neutro como su país,donde en lugar de armas de fuego hay navajasmultiuso y donde los trenes llegan a la hora delos relojes que ahí se fabrican. Pero en realidadcreo que lo que le interesaba era la pensión delseguro social suizo. Viniendo desde ahí hubie-ra preferido ver algo sobre la banca suiza y laexpoliación de bienes a los judíos después dela guerra, o averiguar sobre las cuentas de lostiranos tercermundistas cuyos ceros se repro-ducen a vista y paciencia de los capitalistas.

En la duda de estar en Europa o el Ecuador,miles de ecuatorianos ya han decidido irse yotros quisieran hacerlo. Lo de Daniel Wysscorresponde a continuar lo que su padre, connostalgia, ya había heredado del viejo ferroca-rrilero. Desgraciadamente el filme no contribu-ye con más que una tarjeta postal, que aunquees justa, es sólo eso.

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

12

ESTRENO

UNA POSTALDESDE LOS ANDES

En los anales de la comedia mundial se apunta ya el nombre de Sacha Barón Cohen, y su personaje Borat, el segundo mejorreportero de Kazajstán. Foto distribuida por 20th Century Fox.

EL TREN MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO,DOCUMENTAL DE DANIEL WYSS QUESE ESTRENA ESTE MES EN TEMPO-RADA EN OCHOYMEDIO Y MAAC CINE SEQUEDA EN LA MERA ANÉCDOTA.

Lento sube el tren. Fotograma de El tren más difícil del mundo de Daniel Wyss. Foto cortesía de María Rosa Cevallos.

Wyss hace un documental quese estructura básicamente por sudoble nacionalidad suizo-ecuatorianay un momento de su vida enel que debe escoger dondeinstalarse: entre el Ecuador,país materno de su infancia,y Suiza país paternal dela edad adulta.

CUANDO LA RISA ES UN HECHO POLÍTICO

ESTRENOEL ESTRENO DE BORAT DEBE CONSIDERARSE UNO DE LOS ACONTECI-MIENTOS DEL AÑO, TANTO EN TÉRMINOS CÓMICOS COMO POLÍTICOS.

UIO GYE

UIO GYE MAN

Por Andrés Barriga

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

13

Por Wilson Pico

Jueves 3 de abril de 1975 es la fecha que tieneel periódico Últimas Noticias con la informacióndel estreno de las danzas “Tiempos deGuambra”, “La Beata”, “Mujer y Violencia”. Elrecital está anunciado para presentarse en laAula Benjamín Carrión de la Casa de la Culturade Quito.

El periódico y el programa que ahora miro enmis manos tienen el color del paso del tiempo.Son signos de un tiempo que no regresarájamás. Sin embargo, en el caso de las cuatrodanzas que bailé en esa ocasión, hay dos per-sonajes (La Beata y Mujer) que han permaneci-do impertérritos al paso del tiempo y que hanbuscado acomodarse a los cambios de micuerpo (mi instrumento): sangre, músculos, vís-ceras, órganos y huesos.

¿Cuántas veces he bailado a estos personajes yen qué sitios y circunstancias? Perdí la cuenta.Trato de enfocar los momentos de las diferentesfunciones y se me mezclan como las formas ycolores de los caleidoscopios... Respiro, y lo querecuerdo son los tumbados de las piezas de loshoteles. Mis ojos en las mañanas ubicando des-pacio los objetos sin mover mi cuerpo: quieto,desprendiéndome de las largas habitaciones delsueño. Quieto, hasta permitir que los personajesque bailé el día anterior se desprendan de mistejidos físicos y emocionales.

Lo que sí recuerdo con facilidad son las oca-siones en las cuales bailé enfermo, cuando elcuerpo, por fin liberado de las ataduras de larazón, del dominio de la cabeza y de la educa-ción, dieron paso al estertor, el escalofrío, la fie-bre, el miedo básico, el real desamparo, la con-valecencia de un largo ayuno... Las manos tan-teando, los tobillos desarmando los pesos cor-porales hasta llegar al suelo, con la boca bal-buceante y los párpados pesados.

También recuerdo la soga que templaba en loshoteles para que se sequen los vestuarios:¿cuerpos colgados o humanidades chorrean-tes? Y el continuo restregar de mi cuerpo conlos vestuarios en pisos de madera, cemento,baldosa, tierra, yerba, arena, hielo, piedra yripio, ya sea en tierras calientes o empinadoscaseríos donde el frío baila silbando, que con-virtió a las vestimentas de los personajes mas-culinos y femeninos en verdaderos estropajos...Por eso era tan molesto y difícil cruzar las fron-teras donde los militares, con sus torpesdedos, sujetaban los vestuarios preguntandoqué eran esos trapos y para qué servían.

Años más adelante, en 1985, se fue estructu-

rando, sin apuro, el personaje femenino deBoca Ira. Al comienzo de los ensayos bailabacon una olla que me prestaba una vecina. Unbuen día encontré la olla con agua para remo-jar un arroz que habían dejado quemar... Demala gana tomé un plato y los movimientos ygestos que habían sido hechos para la olla, losfui transformando para versión de plato...Desde ese día sentí que la danza tenía que sercon el plato. Al terminar el ensayo fui al lavade-ro y, mientras refregaba la olla, rezaba y agra-decía la compañía de la olla.

Con Boca Ira, La Beata y Mujer, se formó el tríode temas femeninos que deambularon por elmundo bajo el nombre de “Los materiales de laira y el amor”. Utilizando los mínimos detalles:túnica y escapulario para La Beata; plato,cuchara y túnica para Boca Ira y cordel de ropa,canasta y vestido verdeagua para Mujer. Conellas (los personajes) aprendí a quedarme dormi-do del cansancio, con los pies como patas deperro cansado de jugar. Aprendí a llorar de nos-talgia detrás de los telones. Con estas mujeresme emborraché y bailé dando gritos de felicidad.Con ellas miré paisajes nuevos por horas yhoras. Sus vestimentas eran mi colchón y cobi-ja, mi almohada, mantel, poncho, pañuelo ybayeta.

En todos estos recorridos, nunca dejé quenadie lavara mis vestuarios. Peor aún meterlosa una máquina. Lavarlos, coserlos y planchar-los se transformó en una de las tareas más per-sonales. Salvo en dos ocasiones, la una en elForo Sor Juana Inés de la Cruz en México y laotra en el Teatro Castro Alves en Salvador deBahía, en Brasil: en los dos sitios había un equi-po de humildes, uniformadas y silenciosasmujeres con la mejor disposición para ayudar alos artistas en estas secundarias tareas. A ellassí les entregué mis cuatro trapos para que jus-tifiquen su trabajo de ese día.

Otros momentos que no puedo olvidar (a pesarque se entrecruzan las imágenes de lugares, cli-mas, circunstancias y públicos) al bailar a estetrío femenino, son los abrazos de mujeres com-pletamente desconocidas de diferentes estratossociales: ecuatorianas, colombianas, mexicanas,polacas, norteamericanas, japonesas, inglesas,alemanas, argentinas, peruanas, bolivianas y detantos otros lugares, al terminar los recitales.Muchas veces, sin decir palabra alguna, memiraban a los ojos como preguntándose no séqué cosas. De estos fugaces instantes, sencillosy verdaderos, saqué el equilibrio para entendereste atávico, delirante y lúcido oficio de danzar.

ALAS DE LA DANZA CAP.11ALGUNOS RECUERDOS DE“LOS MATERIALES DE LA IRA Y EL AMOR”

Creador de una estética propia. Wilson Pico bailando en la década de los setenta. Foto cortesía del artista.

Considerado como pionero de la danza con-temporánea ecuatoriana. Tuvo formación endanza clásica de 1967 a 1970, en Quito. Suímpetu creativo determinó que, a los 20 años,estrenara sus cuatro primeras obras en el reci-tal “Coreografía Experimental”. Sus búsquedaspersonales lo convirtieron inmediatamente encreador polémico. Su ruptura con la danza clá-sica lo impulsó a crear un estilo, y su formacióndesde entonces fue prácticamente autodidac-ta, aunque aprendió recursos coreográficoscon el maestro chileno Germán Silva y técnicasde expresión corporal con Pascal Monod.Recibió posteriormente entrenamientos diver-sos de técnicas de danza moderna enVenezuela, México y Nueva York, que le sirvie-ron para enriquecer su propia técnica y lengua-je dancístico.

Desde 1970 hasta la fecha, Pico se ha dedica-do por entero a su arte, creando en este peri-plo escénico, y en forma continua, más de cienobras para solos y grupos, en el Ecuador,Colombia, Puerto Rico y los Estados Unidos de

América. Dentro de este notable corpus coreo-gráfico, ha aportado tanto con propuestas quehan alimentado el arte escénico latinoamerica-no como la incorporación de una temática delo nacional popular, de lo marginal, de lo coti-diano, de lo mágico-ancestral, de lo urbano,del shamanismo y propuestas escénicas for-males, como la danza en espacios alternativosy danza-teatro.

En 1972 fundó con Diego Pérez y Julio Pico elprimer grupo de danza moderna del Ecuadpr,el Ballet Experimental Moderno, BEM, querevolucionó el mundo dancístico del país. Mástarde, fundó y dirigió con José Vacas el grupoEstudio, en Quito-1979. Luego fundó y dirigióVivadanza, en 1982. Para 1984, fue cofunda-dor del Frente de Danza Independiente, delque fue director desde 1985 hasta 1992.Empezó sus recitales como solista en 1975,obteniendo un resonante éxito del público y dela crítica. En esta calidad ha ofrecido más demil quinientas representaciones en Europa yAmérica. (Redacción OCHOYMEDIO).

“LA BEATA”, “BOCA IRA” Y “LA MUJER” SON PERSONAJES REFERENCIA-LES DE LA DANZA ECUATORIANA DE NUESTRO TIEMPO. VIENEN CON SUCREADOR, WILSON PICO, AL UNDÉCIMO CAPÍTULO DE ALAS DE LADANZA.

UIO GYE MAN

El capítulo número once de Alas de la Danzapresenta un recital de solos de danza contem-poránea conformado por tres coreografíascreadas e interpretadas por Wilson Pico, elmás importante coreógrafo ecuatoriano de losúltimos años. Tres personajes forman el reper-torio: La beata, que explora los comporta-mientos rígidos y dogmáticos que imponen lasreligiones predominantes. Su gestualidad fre-nética pone en evidencia el conflicto entre unahipócrita apariencia moral y la fuerza de lo ins-tintivo. Boca Ira: el cuerpo de un personajefemenino, más un plato y una cuchara, son lasherramientas para construir en el espaciomovimientos de notable plasticidad que expre-san un solo tema grande y doloroso: el ham-bre. Mujer: la rutina de trabajo incesante que

realiza una mujer común, perteneciente a lasclases populares latinoamericanas, es revela-da a través de ritmos obsesivos, minimalistase intensos. Veinticuatro horas de un día ordi-nario en la vida de esta mujer capturan y resu-men la esencia de una historia de subordina-ción.

Las danzas tratan sobre personajes cotidianosque afrontan contextos opresivos. Hay un olvi-do, una nostalgia, una alegría inventada que nolos logra salvar de la fatalidad. Estos persona-jes elaboran una simbiosis de crueldad conpoesía y representan con su crónica puntual yprofunda, una densa realidad contemporánea.

(Redacción OCHOYMEDIO)

Interpretando “Mujer” en 1975. Foto de Alfonso Astorga, cortesía de Wilson Pico.

WILSON PICO: UNA TRAYECTORIA IMPORTANTE

FEDERICO FELLINI EXPLORÓ PARA EL CINE EN UN OCIO OPRESIVO EN LACIUDAD DE ROMA Y EN EL CLIMA DE LOS AÑOS DE POSGUERRA. Y, AÚN CONLUCES Y SOMBRAS, SE TRANSFORMÓ EN UNA MUY CITADA PINTURA DEÉPOCA.

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

14

Mariana de Tomaso (*)

¿Por qué pensar relaciones entre cine y ociopuede convocar a Federico Fellini? Quizás por-que la palabra “ocio” es ambigua, tiene conno-taciones negativas y positivas y porque las defi-niciones posibles se estimulan con sus películas.

Lo primero que se asocia al cine de Fellini es,sin duda, la exuberancia, el despilfarro, “ladolce vita”, lo “fellinesco”, la convivencia deinnumerables fisonomías al natural o embadur-nadas. Un mundo en el que se podría habitarsin pudores, todos próximos y extraños, todoscon perfil caricaturesco.

Pero al mismo tiempo es posible advertir relacio-nes entre creación y descomposición, entrehallazgo y hartazgo, entre disconformidad e irre-verencia. Entonces, se observa que el título delfilme La dolce vita es una ironía. Entre las tantasRomas que el director ha fabulado, la de estapelícula es seguramente la más desorbitada. Loslugares emblemáticos como la cúpula de SanPedro o la Fontana di Trevi son profanados mito-lógicamente: una diva del cine norteamericano (lasueca Anita Ekberg), y el Vaticano, se cotejan.Como diría Umberto Eco en “La estrategia de lailusión”, “ambos en el mismo nivel de credibili-dad, ambos en el mismo nivel de falsedad”.

Marcello Rubini, (Marcello Mastroiani), un perio-dista del ocio y el espectáculo se fascina comotoda Italia con la actriz pero nunca alcanza abesarla porque esta aúlla o maúlla o de repen-te se apaga el agua de la fuente. La recons-trucción de Vía Veneto, el cabaret, la orgía danun registro poco “dolce”, más bien aciago, deseres que tienen poco que desear. También la

arcadia, “el oráculo alcohólico” de la casa deSteiner es desesperanzador, el intelectual sesuicida agobiado de orden.

Fellini delinea con rasgos patéticos a persona-jes que disponen de un tiempo, un espacio yun repertorio de acciones pautadas para susratos de ocio, que son la mayoría de los ratos.En el final de La dolce vita, Rubini monologaen la misma playa en la que alguna vez intentóescribir, frente al espejo de un chato monstruomarino que lleva tres días de muerto y lo escu-driña todo con un ojo abierto. Agujero viscosoque contrasta con la mirada otra vez ingenua,(como la del final de Las noches de Cabiria)de una niña que hace causa con el espectador.

Fellini no entiende la dolce vita de los años 60.Tampoco la que se avecinaba en los 90, comodejó testimonio en La voz de la luna. Despuésde La dolce vita dirige Ocho y medio (1964).Su búsqueda se libera de ese rasgo de denun-cia propio de los orígenes neorrealistas y refle-xiona sobre su propio trabajo. El título corres-ponde al número de películas realizadas hastael momento, entre largometrajes y cortos, yexpone el proceso de creación de un directorde cine, desde la intimidad de las imágenesque sueña hasta la fricción constante de distin-tas demandas. Entonces, se pone en escenaun modo de ocio que no está separado del tra-bajo; un ocio prolífico, que toma fuerza en losmientras tanto, entremezclado con quehaceresordinarios, sorteando obstáculos, y que, derepente, casi imperceptiblemente, hace desa-parecer para Guido (el protagonista) la asfixiaextorsiva de que nada alcanza.

(*) De Clarín, Argentina. Reproducido con autorización.

TEATRO: PEQUEÑOS CRÍMENESCONYUGALES

Gabriel es víctima de un misterioso accidente.Amnésico, regresa del hospital a su casa sinrecordar siquiera a Luisa su mujer desde hacequince años. Es tarea de Luisa ayudarlo a des-cribir y reconstruir la historia y la realidad de lapareja, y de alguna manera, su propia existen-cia. Pero, ¿si Luisa estuviera mintiendo? ¿Y siGabriel escondiera un secreto? “Pequeños crí-menes conyugales” es una comedia dramáticaplena de suspenso, donde todo se pone enduda. Una reflexión contundente sobre la pro-blemática de pareja plena de inteligencia,humor y seducción. La obra se estrenó el 12de septiembre de 2003 en el Teatro EdouardVII de París, protagonizado por CharlotteRampling y Bernard Giraudeau, y con direc-ción de Bernard Murat; recibiendo el Prix de laSélyre-Fiction a la mejor obra del 2003. EnArgentina fue protagonizada por la extraordi-naria Mercedes Morán. En la versión local, eldueto está conformado por Cristina Rodas yManuel Calisto, a quienes veremos a fines deaño en la cinta de Victor Arregui Cuando metoque a mi. “Pequeños crímenes conyugales”se presenta en tres únicas funciones en elMAAC CINE.

UN MUNDO RARO

La cartelera de este mes está llena de películasbizarras, extrañas, proscritas. No solamente eltrinomio Jodorowskiano alude a la audacia.Hemos seleccionado también otras que son deculto por su descarnada originalidad. ¿Quiénpuede olvidar el brutal Holocausto caníbal deRuggiero Deodatto? ¿O, las generaciones másjóvenes, el Donnie Darko de Richard Kelly?Junto con esas rarezas van otras: La invasiónde los ladrones de cuerpos, un clásico deDon Siegel de 1956; Macumba sexual, delespañol Jess Franco (quien tiene una filmogra-fía digna de una retrospectiva completa); y la

insuperable Freaks de 1932, dirigida por TodBrowning. En OCHOYMEDIO durante este mes.

MÁS CINE EUROPEO

Ya es tradición hacer una pequeña muestra declásicos del cine europeo a la par del FestivalEurocine. En OCHOYMEDIO se exhibirán algunascintas clásicas y otras no tanto pero de grancalidad. Louis Malle de Francia dirigió en 1965,una curiosa cinta con Jeanne Moreau y BrigitteBardot: ¡Viva María! Dick Lester hizo, un añoantes, la cinta por la que será recordado en lahistoria del cine de todos los tiempos: A HardDay’s Night, con John, Paul, George y Ringo.El dramaturgo y director de teatro Peter Brookdejó legado también en el cine con una obramaestra: Marat – Sade, de 1967. Más recien-tes son películas como La buena vida (1996)de David Trueba, director español que vino alEcuador en el Eurocine del año pasado;Cinema Paradiso, película que es repetida-mente solicitada por nuestro público; y la ale-mana La princesa y el guerrero, de TomTykwer con Franka Potente, dúo que tendríamucho éxito con ¡Corre, Lola, corre!

EL OJO DEL MAAC PRESENTA

El ojo del MAAC es el programa gratuito quetodos los meses se presenta en MAAC CINEGuayaquil. Billy Navarrete, coordinador del pro-grama, selecciona filmes de interés general yconduce un cine-foro luego de las funciones.Este mes, ha seleccionado dos grandes obrasdel cine independiente norteamericano: PulpFiction, de Quentin Tarantino y Memento deChris Nolan. Aunque la programación está diri-gida a todo público, especial consideraciónpara la selección de películas se pone en lospúblicos de colegio y universidad. Si ustedestienen sugerencias para futuras presentacionesdel Ojo del MAAC, favor escribir a [email protected]

FICHERO

DOCUMENTOS

A LA SOMBRA DE LA DOLCE VITA

¿Registro de la vida deleitable? La dolce vita estampó su título en todos los idiomas como sinónimo de fandango y jarana. Enla foto, el afiche original de estreno del clásico de Fellini.

VIDEO JUEGO CINÉFILOEstimados OCHOYMEDIO:En primer lugar, quería felicitarles por la exce-lente programación que tiene la sala y por laapertura de su nuevo cine en Tumbaco. Comoasiduo visitante quisiera sugerir que se abra unespacio para quienes somos amantes de lascomputadoras. Para este fin, quiero comentar-les que existe en el mercado de los video jue-gos uno llamado “The Movies” que incluso yatiene una expansión, con el cual aficionadoscomo yo podemos realizar cortometrajes. Esteprograma cuenta con algunas herramientascomo una gran cantidad de escenas pre-hechas, dentro de las cuales se puede cambiara los actores, su vestuario, características físi-cas, escenario, para ajustarlas al guión del rea-lizador. Luego de armar un borrador con estasherramientas, el mismo juego posee una pan-talla de edición para armar estas escenas,agregarles música y sonidos, subtítulos, etc.Este juego es tan versátil y completo que inclu-so el “DC Independent Film Festival” ha acep-tado películas creadas con el mismo para esteaño, lo cual pueden leerlo en la páginahttp://www.lionhead.com/themovies/news/359 que es la oficial de “The Movies”. Sería moti-vante que con este juego se realice un concur-so o festival, el cual aportaría a una nuevaforma de cine en nuestro país, como ya se loestá empezando a hacer en otros lados.

Sebastián Luna

SUS DESEOS SON ÓRDENESEstimados,Gracias por presentar algunas pelis del “extra-ño” Peter Greenaway, este cineasta-artista queha marcado una raya gruesa en la pantalla deplata manteniendo un carácter escéptico frentea las características tradicionales del cine, puroanti-cine bien concebido es lo que nos proponeeste man, dejándonos mirar lo que es capaz unartista que no le tiembla el pulso al exponer sus

ideas, sus ficciones, el artista plástico trasgresorque impone su estilo sin encasillarlo en losmanuales del arte sino con un origen libre, sesu-do, único. También panelas sería bacán si pro-yectan algunas obritas de AlejandroJodorowsky, es tiempo que se acuerden de estechileno: mimo, creador de comics, dramaturgo,actor, profesor de tarot, mago y otras hierbasmás. Su película El Topo fue aclamada en lasfunciones de medianoche de viernes y sábadoen el Elgin Theater de New York hasta junio de1971 desde su estreno en 1970. John Lennonveneraba este film y la comunidad hippie la lla-maba “La Biblia del LSD”. Sería esplendidoadmirarla en la pantalla gigante. Ojala algún díaproyecten Fando y Lis y La montaña sagradadel mismo autor. Buen acierto OCHOYMEDIO.

Martha Quishpe

UN VERDADERO PELIGROSeñores,Ese tapete rojo que ustedes se dignan en llamaralfombra (a la entrada del cine) es un peligro parael público que viene al OCHOYMEDIO. El día jueves19, mientras ingresaba me caí y me golpeé.Afortunadamente no ocurrió nada. Jorge Luis

¿UNA SALA REALMENTE ALTERNATIVA?Amigos,Disfruto mucho de su programación pero, ¿nodebería ser OCHOYMEDIO una sala realmente alter-nativa? ¿Porqué pasar películas, como WTC oUnited 93 que se dan también en las salascomerciales? Se puede entender –y se agrade-ce– que ustedes estrenen películas latinoameri-canas (como Madeinusa) o europeas (comoCaché) junto con alguna otra sala comercial,porque estas son películas importantes en elcine-arte mundial. Pero no encuentro razón paraque ustedes estrenen películas que están almismo tiempo en todas las demás salas, y ade-más son películas plenamente de Hollywood.

Rodrigo Benítez

CARTASEN ESTE ESPACIO PUBLICAMOS LAS CARTAS QUE LOS LECTORES Y CLIEN-TES DE OCHOYMEDIO Y MAAC CINE ENVÍAN A [email protected]. LAS CARTAS PUBLICADAS RECIBEN ENTRADAS DE CORTESÍA.

UIO GYE

Por Christian León

El escándalo fue así. En el pasado Festival deVenecia, el jurado otorgó el León de Oro –elmáximo galardón del evento– a una películaincluida en la competencia a última hora quepocos habían visto. Corresponsales y periodis-tas desprevenidos se vieron en un gran aprieto.Más de uno se preguntaba de dónde salió lapelícula y quién era su director. El filme era StillLife, su director Jia Zhang-ke.

Este realizador de 37 años, nacido en unpequeño pueblo del norte de la China, no esprecisamente un recién llegado. De hechohasta la fecha ha realizado seis largometrajesde ficción, ampliamente aplaudidos en los fes-tivales más importantes del mundo. Está con-siderado por la crítica internacional como elcineasta más importante de la SextaGeneración de realizadores de la RepúblicaPopular China. Por su estilo ha sido compara-do con Hou Hsiao-Hsien, por su escepticismocon Robert Bresson, por su ímpetu por captarlos cambios generacionales con Godard. Apesar de esto, la mayoría de sus películas fue-ron censuradas por el gobierno chino, sola-mente circulan en copias piratas dentro de supaís o en festivales fuera de él.

Escéptico de la revolución cultural maoístacomo de la modernización económica actual,Jia Zhang-ke ha construido una singular narra-tiva que pone en tela de juicio los intempestivoscambios que está sufriendo la sociedad china.Como pocos directores, ha logrado plasmar unsutil homenaje a los seres subalternos que sonignorados por la historia y el Estado. Su cinetiene el valor subversivo de una contra-memo-ria, de un gozoso alegato hecho desde losjóvenes, los obreros, los trabajadores que sos-tienen el desarrollo chino.

En su opera prima El carterista (1997), narrala historia de un ladronzuelo que se enamorade una prostituta en medio de un ambientesocial caotizado donde oficiales y delincuentesse dan la mano. Simbolizado en un bizarroaparato de karaoke, aparece ya uno de losrasgos centrales de la obra del director: una

estética de la incongruencia fundada en lahibrides de las identidades, las migracionesinternas, los intercambios transculturales y elconsumo global.

En The World (2004), su obra maestra sinlugar a dudas, el desfase cultural adquieredimensiones colosales y siniestras. La películaaborda la vida de unos emigrantes, empleadosde un gigantesco parque de diversiones ubica-

do en las afueras de Beijing, que reproduce enminiatura los principales monumentos de loscinco continentes. La parafernalia del espectá-culo y la suntuosidad del entretenimiento con-trastan con la miseria, el hacinamiento y ladesesperanza en que viven los trabajadores delemporio. Tiempos históricos distintos, la men-talidad rural y la alta tecnología, las realidadeslocales y la globalización, el comunismo y elneoliberalismo chocan en un universo enrareci-

do, alucinado, tan real como fantástico. De ahíque el crítico Kevin Lee caracterice al cine deJia Zhang-ke como un “glorioso extrañamientodel mundo”.

Finalmente en Still Life (2006), la mirada críticadel director se posa sobre la zona de las TresGargantas, en donde se están demoliendo ciu-dades enteras y reubicando a millones de habi-tantes para construir la represa más grande delmundo. A través de las historias paralelas dedos personajes solitarios, la película realiza unaprofunda reflexión sobre la destrucción de losvínculos familiares y colectivos en un interregnodonde la realidad delira.

Territorios fantasmales, realidades caóticas,mezclas transculturales, espacios intersticialesdonde todo es posible. Ese es el mundo queemerge tras la cámara meditabunda de JiaZhang-ke. Quizá en adelante ya nadie puedadesconocer a este mordaz crítico de la globa-lización que ha logrado transformar en poesíala incongruencia de las culturas, los espacios ylos tiempos.

QUITO • GUAYAQUIL • MANTA

15

Por Lucrecia Martel

Si nos olvidamos, por un momento, de que elcine es, sobre todo, una visión del mundo,veremos que, como en cualquier industria,sobreviven los productos de empresas congran concentración de capital, que disponende enormes sumas de dinero, que son dueñasde los sistemas de distribución y exhibición–como es el caso de las multisalas, que surgie-ron en los años 90– y que tienen amplio acce-so a la promoción televisiva.

Esto es para los que cuando se habla de cuotade pantalla o de subsidios para el cine nacionalsalen en defensa de la vulnerada libertad demercado. ¿Quién, con dos dedos de frente,cree que hay libertad de mercado cuando ladisponibilidad de capital es tan restringida?¿Todavía hay alguien que cree que los serviciosprivatizados son ahora mejores y más baratos?¿O que vendimos nuestro petróleo porque éra-mos ineficientes? ¿Hay alguien que crea, ver-daderamente, que una medida de protección ala industria argentina es un agravio a la libertadde mercado? Este país fue zona liberadadurante una década. El resultado son 21 millo-nes de pobres.

El cine argentino está protegido por subsidios yahora lo estará por la cuota de pantalla, quetendremos que ir mejorando.

No es ajeno a la aparición de cientos de técni-cos, directores, productores, actores y pelícu-las argentinas el hecho distintivo de que ennuestro país haya un Instituto de Cine y una leydel cine. Hay voluntad del Estado de apoyaresta industria. El cine no es solamente el resul-tado del esfuerzo individual por expresarse.

En cualquier encuentro internacional de cine sesubraya, no sin asombro, que la industriaargentina está muy activa en un país en el quemuchas industrias peligran. No está activasolamente por las dos o tres películas argenti-nas que, afortunadamente, este año supera-ron, o poco les falta para hacerlo, el millón deespectadores, sino también porque hay otrasveinte que esperan su salida y otras tantas enproducción.

En el cine se reproduce un fenómeno que muybien conocemos en el país: la continua amena-za contra las pequeñas y medianas empresas,así como contra el trabajo artesanal.

Creo que los años 90 han sido un gran espec-táculo que mostró cómo un Estado deja deplanificar el desarrollo del país y es arrasadopor los que detentan el poder económico.¿Cuál es el beneficio para un país con peque-ñas y medianas empresas? Entre otras cosas,que es ése el sector que más reinvierte, quemenos evasión impositiva registra y que, pro-porcionalmente, más tributa, el que está máspróximo a los conflictos de la sociedad, el quese asienta regionalmente, el que más necesitala educación terciaria y universitaria para sudesarrollo y, por eso mismo, el que más interéstiene en la educación pública.

El cine argentino que compite ahora interna-cionalmente es fruto de pequeñas y medianasempresas argentinas, formadas, la mayoría deellas, por hijos, nietos, sobrinos, hijos de ami-gos, todos de gente común y corriente.Todavía no es un cine exclusivamente enmanos de dos o tres empresas vinculadas congrandes poderes financieros o con empresasmultimedia. Por eso mismo es diverso en susopiniones sobre el mundo y en sus planteosestéticos, aunque todavía le falta incorporarmás sectores sociales que puedan expresarse.En esa diversidad no siempre es posible quesurjan películas masivas. No es el objetivohacer un cine excluyente: es propio de lo diver-so su distinto alcance.

El Estado ha desplegado, con la cuota de pan-talla, un terreno para que se desarrolle el cineargentino. Esperemos que no se transforme enun barrio cerrado.

OPINIÓN

Fotograma de The World (2004) de Jia Zhang-ke, Lo monumental contrasta con la miseria. Foto distribuida por CelluloidDreams.

FUERA DE CAMPOJIA ZHANG-KE AGAIN!Retrato de un mordaz crítico de la globalización

¿Quién, con dos dedos de frente,cree que hay libertad de mercadocuando la disponibilidad de capitales tan restringida? ¿Todavía hayalguien que cree que los serviciosprivatizados son ahora mejores ymás baratos? ¿O que vendimosnuestro petróleo porque éramosineficientes?

APOYO PARA LO DIFERENTELAS CUOTAS DE PANTALLA O LOS SUBSIDIOS AL CINE NO ATENTAN, DE NIN-GUNA FORMA, CON LA LIBERTAD DEL MERCADO.

Lucrecia Martel en el set de La niña santa (2004). Foto cortesía de Lita Stantic.

Escéptico de la revolución culturalmaoísta como de la modernizacióneconómica actual, Jia Zhang-ke haconstruido una singular narrativaque pone en tela de juicio losintempestivos cambios que estásufriendo la sociedad china. Comopocos directores, ha logrado plasmarun sutil homenaje a los seressubalternos que son ignorados porla historia y el Estado.

PROGRAMACIÓN DE JUNIO OCHOYMEDIOEsta programación podría sufrir cambios de última hora

JODO

ROW

SKY

SALA 1 35mm y Video DigitalSALA 2 proyección en Video Digital

EURO

CINE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30VI

ERN

ES

BA

DO

DO

MIN

GO

LUN

ES

MA

RTE

S

MIÉ

RC

OLE

S

MIÉ

RC

OLE

S

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

DO

MIN

GO

DO

MIN

GO

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

DO

MIN

GO

LUN

ES

LUN

ES

LUN

ES

MA

RTE

S

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

MA

RTE

S

MA

RTE

S

PRECIOS:De Lunes a Miércoles: General $3.00;Estudiantes y Discapacitados: $2.00; Tercera edad: $1.50

De Jueves a Domingo: General $4.00;Estudiantes y Discapacitados: $3.00; Tercera edad: $2.00

* en italiano con subtítulos en italiano** versión original sin subtítulos

La vida de los otros

Angela

Confetti

Crimen ferpecto

Dinamita

Fuego en las alturas

Magonia

Eva y Adán: 4 aniversariosy un fiasco

Ardo en el viento

Manneken Pis

Un día en Europa

No planes, no trains

Samia

Nadie tiene la culpa

Maria Bethânia:música y perfume

Siempre quise ser una santa

Smoking Room

Fando y Lis

La montaña sagrada

El Topo

Borat

AVC: Del sueño al caos

El tren más difícil del mundo

El buen pastor

Esas no son penas

La dolce vita

Qué tan lejos

Alas de la Danza Cap. 11: Wilson Pico

A mi madre le gustanlas mujeres

Un año sin amor

Sobreviviré

Entre tinieblas

El cielo dividido

Freaks

La invasión de los ladrones de cuerpos

Macumba sexual

Donnie Darko

Videodrome

Holocausto canibal**

La princesa y el guerrero

Marat-Sade

¡Viva María!

La buena vida

A Hard Day’s Night

Cinema Paradiso

Pianosequenza*

Il ciclone*

L’umo Spezzato*

Un bellisimo Novembre*

ESTR

ENOS

16:00

16:00

16:00

16:00 16:00

18:30

18:30

18:30

18:30 18:30

17:00

19:30

16:00

16:00

16:00

16:00

15:3020:30 15:30 15:30 15:3015:30

20:3015:3020:45

18:30 18:45

20:45

20:45

20:45 16:00

16:00

16:00

20:30

20:30 20:3016:30

18:30 18:30

16:00

16:00

18:30

16:0020:30

20:30

20:30

16:00

20:30

18:30

18:30 18:30

18:30 18:30 18:30

18:30

19:00

21:1518:30

16:3016:00

16:00

16:00

16:00

18:30

18:30

18:30

18:30

18:30

21:00

18:30

18:30

18:30

18:30

20:45

20:45 20:45

20:45

20:45

20:45

20:45

20:45

20:45

20:30

20:30

20:30

20:30 20:30

15:3020:15

15:3020:15

15:3020:15 20:15 20:15 20:45

16:3020:15

16:30

16:30

16:30

16:30

16:30

16:30

16:30 16:30

16:30 16:3016:00

20:30

16:30

16:00

19:00

21:00

21:00

21:30

19:00

19:00

19:00

19:00 19:00 19:00

17:00

16:00

16:30

16:30

16:00

16:30

16:3020:30

16:30

16:30

19:00 19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

21:00

21:00 21:00

21:00 21:00 21:0021:00

21:00

17:00 21:30 21:00

21:00

21:00 21:0021:00

21:30

21:30 21:30

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

21:15

19:00 19:00 19:00 17:0019:00

17:0019:00 16:30

18:30

18:30

18:30

18:45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

ESPE

CIAL

ESUN

MUN

DO R

ARO

GLBT

CLÁS

ICOS

EUR

OPEO

SCI

NE IT

ALIA

NO

PROGRAMACIÓN DE JUNIO MAAC CINEEsta programación podría sufrir cambios de última hora

PRECIOS:De Lunes a Jueves: General $2.80;Estudiantes: $1.90

De Viernes a Domingo: General $3.80;Estudiantes $1.90

* programación gratuita

JODO

ROW

SKY

EURO

CINE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30VI

ERN

ES

BA

DO

DO

MIN

GO

LUN

ES

MA

RTE

S

MIÉ

RC

OLE

S

MIÉ

RC

OLE

S

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

DO

MIN

GO

DO

MIN

GO

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

DO

MIN

GO

LUN

ES

LUN

ES

LUN

ES

MA

RTE

S

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

MA

RTE

S

MA

RTE

S

La vida de los otros

Confetti

Un día en Europa

Fuego en las alturas

Magonia

Eva y Adán: 4 aniversariosy un fiasco

Crimen ferpecto

Dinamita

No planes, no trains

Angela

Nadie tiene la culpa

Ardo en el viento

Samia

Manekken Pis

Maria Bethânia: música y perfume

Smoking Room

La montaña sagrada

El topo

Fando y Lis

Roberto Espindola en vivo

Alas de la Danza Cap 11:Wilson Pico

La dolce vita

Teatro: pequeños crímenesconyugales

El buen pastor

El tren más difícil del mundo

AVC: Del sueño al caos

A mi madre le gustan las mujeres

Un año sin amor

Sobreviviré

Entre tinieblas

El cielo dividido

Pulp Fiction*

Memento*

ESPE

CIAL

ES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

ESTT

RENO

SEL

OJO

DEL

MAA

C

GLBT

MA

RTE

S

VIER

NES

BA

DO

DO

MIN

GO

LUN

ES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

DO

MIN

GO

LUN

ES

MA

RTE

S

MIÉ

RC

OLE

S

MIÉ

RC

OLE

S

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

DO

MIN

GO

JUEV

ES

VIER

NES

BA

DO

DO

MIN

GO

LUN

ES

LUN

ES

MA

RTE

S

MA

RTE

S

16:30

19:10 17:00 21:00 21:30 21:30

20:3016:00 16:00

16:00

16:0018:30

18:3016;30

16;30

16;30

21:00

21:00

21:15

21:15

19:30

19:10

19:10

19:10

19:10 19:10

19:10 19:10

19:10

19:10

21:30

21:30

16:30

16:00

16:00

21:15

21:15

21:15

21:30

21:15

21:15

21:15

21:15

18:0020:00 20:00

20:00

16:30

16:30

16:30

16:00

16:00

16:00 16:00

16:30

18:30

16:30

18:30

18:3018:30

20:45

20:45

20:45

20:45

16:00

16:00

19:10 19:10

19:10

19:10 19:10 17:00

19:10

20:00

20:30

18:30

20:30 15:30

18:30

20:30