JODEPUTA

7
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Asignatura: Antropología Docente: Lic. Sergio Ordoñez Aguirre Integrantes: Carlos Eduardo Morales Reátegui. Jose Idelso Cruz Bueno. Ciclo: III 2014

description

ES PARA DESCARGAR UN TRABAJO XD

Transcript of JODEPUTA

Page 1: JODEPUTA

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Asignatura: Antropología

Docente: Lic. Sergio Ordoñez Aguirre

Integrantes: Carlos Eduardo Morales Reátegui.

Jose Idelso Cruz Bueno.

Ciclo: III

2014

Page 2: JODEPUTA

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA POLÍTICA Y CULTURAL

ANTROPOLOGIA ECONOMICA

Laantropologíaeconómicaesunapartedelaantropología socioculturalque,sibienesinseparabledelasotraspartes,debidoalaconsideraciónglobaluholistaqueparalaantropologíatienenlos modosdevidaolasculturas,presentaunascaracterísticaspropiasquepermitensuanálisisindividualizado.

Enestesentido,no esuncasodistintodeldelaantropologíapolíticaodeldeotraspartesdelaantropologíasociocultural.Progresivamente,ydemaneraespecialdesdemediadosdelsigloXX, laantropologíaeconómicasehaconsolidadocomounapartedelaantropologíade dicadaalestudiodelosprocesosdeproducción,distribucióneintercambiodelassociedadeshumanas,con metodologíapropiamenteantropológica.Estaapreciaciónnoocultalaimportanciaquehatenidoeneldesarrollode la antropología económica su interacción con la economía, en tanto que ciencias socialesfronterizas.

ANTROPOLOGÍAECONÓMICAMARXISTA

EnlaFrancia demediadosdelosañossesentacobrafuerzalaorientaciónmarxista,lacual,comosehadicho,enlazaconla tradiciónsocioantropológicafrancesayestáconectadaconel estructuralismoyelsustantivismo.Adquieresingularrelievegraciasa autorescomoM.Godelier,C.Meillassoux,E.Terrayyotros,recogiendolainfluenciadeL.Althusser. Laantropologíadesignomarxistaesconocidacomolanuevaantropología económica,debidoa sufuertepersonalidad.Enelcasodelaantropologíaeconómicafrancesadesignomarxistaelpropósitoinicialfuehacerdelaantropologíaeconómicaunaantropologíamaterialista histórica,distintaensímismadelaantropologíasocio cultural.

Encuantoalobjetodeestaantropologíaeconómicamarxista,elmismosehallaríaenlassociedadesprecapitalistas,estoes,enlasllamadassociedadessiclasesquerepresentaron,asuvez,elobjeto delaantropología en las primeras fases de su desarrollo, antes de que se incorporaran a los análisisantropológicoslassociedadescomplejas.

ANTROPOGIA POLITICA

Desde las primeras aproximaciones teóricas a la política como fenómeno social, la intención fue intentar definir tal fenómeno como un concepto, la "polis", como una referencia al estudio de la forma de organización de las sociedades precapitalista. Estos intentos viene desde Platón,

Page 3: JODEPUTA

Aristóteles, pasan por Polibio, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Lock, Montesquieu, Hume, Rousseau, Tocqueville, Comte, Marx, Pareto, Durheim, Weber, Dahl, Lipsetm, Sartori, Moore y Lijphart, Gramsci.

En general, esta discusión nos permite aproximarnos al estudio de las formas de organización social de las sociedades primitivas, pero adicionalmente, puede permitirnos indagar sobre el origen de la forma organizativa del poder del Estado Nación y la inmensa constelación de definiciones y conceptos teóricos asociados a él.

Las formas institucionales, las pautas de gobernabilidad, la legitimidad, la autoridad asociadas a esa forma de organización del Estado Nacional, han marcado unas pautas de lo que es o “debe ser” el estudio riguroso del hecho socio-político.

Clásicamente, se sugiría que el estudio de las ciencias políticas se debía centrar en la indagación por el ejercicio del poder del Estado y en el intento por influenciar dicho ejercicio.

Sin embargo, con el desarrollo teórico introducido por la teoría crítica, esta idea estatista funcionalista se transformó y se empezó a sugerir que la caracterización y definición debía ser asociada tanto a las formas no instiucionalistas de la organización social de las sociedades precapitalistas, y además, a temas referentes con el renovado papel del Estado-nación como institución que clasicamnete ha concentrado el ejercicio del control del poder, así entonces, toman fuerza y se hacen visibles en el escenario político las instituciones informales que también ejercen el poder y la autoridad política, y se convierten en un nuevo objeto de estudio concreto de las ciencias políticas.

Aúnque, se ha criticado abiertamente la perspectiva de la gobernabilidad en multiples niveles como una tendencia instrumentalista del poder, ella se ajusta y renueva el estudio de las relaciones políticas y genera la posibilidad de estudios comparados y escalares de la consolidación del poder político y la construcción democrática.

Page 4: JODEPUTA

Más allá de los temas objeto de discusión de la Antropología Política, lo que se puede sugerir hasta ahora como centro del estudio es las distintas formas de consolidación del poder y las relaciones sociales y el grado de cohesión social que se generan a partir de su ejercicio y control.

Por supuesto, es de suponer que tal cohesión adopta y genera formas diferentes de organización social en múltiples niveles que son consecuentes con los distintos contextos sociales, culturales e históricos. Tal complejidad en el ejercicio y consolidación de las formas de poder y organización son motor y móvil de un continuo cambio cultural que la antropología no puede pasar inadvertido.

Es así que hoy, la aproximación de la antropología política busca mantener su atención en la reconstrucción tanto de los conceptos de poder y del Estado como en los conceptos mismos de la política de modo general, pero traslada y concentra su atención sobre la premisa que acepta la pluralidad de las culturas y discursos, esto quiere decir que, para la antropología política el Estado como aparato del ejercicio del poder pierde protagonismo para cederlo, en cierta medida, a la sociedad misma.

ANTROPOLOGIA RURAL

El primer acercamiento de la antropología a la población fue en los años 40. Esta antropología se dedicó a distinguir entre sociedades campesinas y primitivas.Una de las principales contribuciones de la antropología al estudio de las sociedades rurales fue

Page 5: JODEPUTA

la construcción de una teoría acerca del campesino, centrada en entender a un grupo de la sociedad cuya subsistencia depende de actividades y comportamiento diferentes del resto de los grupos de la sociedad en cuanto actividades, valores y sistemas cognoscitivoLa tradición antropológica define la comunidad campesino como donde se agrupa los habitantes rurales mediante un tipo particular de solidaridad mecánica para defenderse y subsistir en un medio hostil.Antropología urbanaLa antropología urbana se ha convertido en los últimos años en un importante foro donde confluyen las reflexiones, análisis y debates que andado lugar en la última reestructuración del capitalismo y a la profunda transformación de las ciudades y los sistemas urbanos.La antropología urbana examina la organización social de la ciudad, observando los tipos de relaciones sociales y el patrón de la vida social exclusivo de las ciudades y comparando sus diferentes contextos culturales históricos. También examina problemas sociales característicos de las grandes ciudades, como el crimen, el desorden social, la pobreza y la gente sin hogar. Estos estudios examinan la organización social y las prácticas culturales de grupos distinguibles dentro de la ciudad. La antropología urbana se ha concentrado siempre de manera especial en los pobres urbanos. La raza, el grupo étnico y el género como formas de diferenciación y exclusión son fundamentales en este campo, y muchos estudios exploran de qué manera las categorías de raza y etnicidad conforman los patrones de migración y asentamiento.La etnicidad, en particular, persiste en áreas urbanas en forma de vecindarios étnicos o en asociaciones voluntarias