Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez...

343

Transcript of Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez...

Page 1: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 2: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

J o s é M a n u e l C a l d e r ó n O r t eg a

Alvaro de Luna: riqueza y poder en la Castilla del siglo xv

RAMON CARANDADYKINSON 1998

Page 3: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Reservados lodos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado —electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.— . sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.

Portada:Don Alvaro de Luna, detalledel Retablo de la Capilla de Santiagode la Catedral de Toledo. Foto Orortoz

Primera edición: julio, 1998

© Copyright byJosé Manuel Calderón Ortega Madrid 1998

Editorial Dykinson, S. L.Meléndez Valdés. 61 - 28015 Madrid Tels. 915 44 28 46 • 915 44 28 69 [email protected]

I.S.B.N.: 84-8155-382-4 Depósito Legal: M. 31.336-1998

Fotocomposición:SAFEKAT. S. L.Belmonte de Tajo, 55,3." A 28019 Madrid

Impreso por:JACARYAN, SA.Avda. Pedro Diez, 3 28019 Madrid

Page 4: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Alvaro de Luna: riqueza y poder en la Castilla del siglo xv

Page 5: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 6: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

A m is Julias

Page 7: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 8: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

ÍNDICE GENERAL

PRÓLOGO .................................................................................................. 13PRESENTACIÓN ...................................................................................... 19FUENTES .................................................................................................... 21

PARTE PRIMERA:ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA

DE SU TIEMPO

Capitulo Primero: Ei Origen, la llegada a la Corte y el comienzo de unaPrivanza (¿13907-1420).................................................................... 27

1.1. El problema del nacimiento................................................................ 271.2. La llegada a Castilla........................................................................... 301.3. Alvaro de Luna, Señor de villas y vasallos........................................ 32

Capítulo Segundo: La Pugna con los Infantes de Aragón (1421-1430) .. 362.1. La prisión del Infante don Enrique y la ruina del Condestable Dáva-

lo s ......................................................................................................... 362.2. La reacción de los Aragoneses........................................................... 382.3. La venganza de Alvaro de L u n a ........................................................ 41

Capítulo Tercero: El gobierno de Alvaro de Luna (1430-1439)........... 443.1. Las bases del sistem a.......................................................................... 443.2. La expansión de su estado señorial.................................................... 46

Capítulo Cuarto: El retorno de los Infantes (1439-1445)..................... 304.1. El destierro de Alvaro de L una.......................................................... 514.2. Comienza la guerra............................................................................. 544.3. La derrota de Alvaro de L una ............................................................ 56

Page 9: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

4.4. Se inaugura un nuevo sistema político .............................................. 584.5. La denota de los Infantes.................................................................... 62

Capítulo Quinto: El Ocaso de Alvaro de Luna (1445-1452) ................ 685.1. El Príncipe se convierte en cabeza de la oposición nobiliaria........... 685.2. Alvaro de luna, Maestre de Santiago................................................. 705.3. La reacción de Alvaro de Luna........................................................... 755.4. El Golpe de Záfraga............................................................................ 775.5. El Príncipe, fuente de problemas........................................................ 795.6. Alvaro de Luna recupera el control de la situación........................... 84

Capítulo Sexto: Prisión y Muerte de Alvaro de Luna ..... ..................... 906.1. La traición del contador Vivero .......................................................... 906.2. La prisión del M aestre........................................................................ 95

PARTE SEGUNDA:EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA

Capítulo Primero: Generalidades............................................................. 105

Capítulo Segundo: La Titularidad de los Oficios de la AdministraciónCentral ................................................................................................ 107

2.1. Condestable de Castilla....................................................................... 1072.2. Camarero Mayor de la Cámara de los Paños..................................... 1112.3. Notario Mayor de Castilla................................................................... 113

Capitulo Tercero: Los Oficios Administrativos, Jurisdiccionales y Mili­tares en el ámbito territorial y lo c a l................................................ 115

3.1. Las Alcaldías Mayores........................................................................ 1153.2. Las Escribanías Mayores de Rentas.................................................... 1173.3. Las Corredurías Mayores.................................................................... 1203.4. Las Tenencias de castillos y fortalezas............................................... 124

Capítulo C uarto: Alvaro de Luna, Adm inistrador y M aestre de laOrden de S an tiago ............................................................................ 129

Capítulo Quinto: El fracaso del porvenir. La Mayordomía Mayor dela Casa del P rínc ipe ........................................................................... 134

PARTETERCERA:FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL

d e Al v a r o d e l u n a

Capítulo Primero: Generalidades............................................................. 141

Capítulo Segundo: Constitución cronológica del estado señorial deAlvaro de L u n a .................................................................................. 147

10 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Page 10: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2.1. La Recuperación del señorío paterno (1419-1420).......................... 1472.2. El Señorío y condado de San Esteban de Gormaz (1420-1424)----- 1502.3. El Señorío de Escalona (1423).......................................................... 1562.4. Las villas obtenidas del expolio del Condestable Ruy López Dávalos

(1423-1424) Castil de Bayuela y La A drada.................................... 1612.5. Villas obtenidas mediante capitulaciones matrimoniales (1430): Are­

nas ....................................................................................................... 1642.6. Villas y lugares del patrimonio confiscado a los Infantes de Aragón

(1430-1445): Maderuelo, Alba de Aliste, Trujillo, Alburquerque, Cuó-lla r............................................................................... ........................ 165

2.7. Donaciones de particulares: las villas del Infantado (1432-1442).... 1812.8. Villas obtenidas mediante transacciones (1430-1452): Riaza; La

Higuera de las Dueñas; Arjona; Maqueda y San Silvestre; El Colme­nar, San Martín de Valdeiglesias; Alamín, Méntrida y Villa de Prado;La Torre de Esteban Ambrán; Montalbán; Langa, Rejas y Oradero; Alcozar, Castilnovo; Cebretos; Fresno de Cantespino...................... 188

2.9. Nuevas donaciones reales (1439-1448) Sepúlveda, Fuentidueña,Ledesma, Portillo, Osma, Casarrubios............................................... 222

2.10. Otras villas de Señorío temporal Ciria y Borobia; Deza y Cihuela:Montemayor; Las villas gallegas; Torralba y Beteta; La Aldehuela; Cuerva; Gálvez y Jumela; Campisávalos........................................... 233

Capítulo Tercero: Los Mayorazgos de Alvaro de L u n a ...................... 241

ÍNDICE 11

PARTE CUARTA:EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA

Capítulo Primero: Una visión de con jun to ............................................ 251

Capítulo Segundo: La mayor fuente de ingresos: Las rentas de lasvillas .................................................................................................. 255

2.1. Generalidades..................................................................................... 2552.2. Las rentas del condado de San Esteban de Gormaz: San Esteban de

Gormaz, Langa, Rejas, Oradero, Maderuelo, Riaza, Sepúlveda, Cué-llar, Osuna, Alcozar y sus tierras, y Ayllón........................................ 257

2.3. Las rentas del núcleo toledano.......................................................... 2592.4. Las rentas del núcleo abulense.......................................................... 2622.5. El núcleo extremeño: Trujillo y Alburquerque................................ 2632.6. Las rentas del Señorío del Infantado................................................. 2642.7. Las rentas de las últimas adquisiciones: Otras villas y lugares......... 265

Capítulo Tercero: Las Rentas de la Mesa Maestral de la Orden de San­tiago .................................................................................................... 267

3.1. Cuantificación y naturaleza de las rentas de la Mesa Maestral....... 2673.2. Recursos procedentes de la provincia de L eón ................................. 2693.3. Recursos procedentes de la Provincia de Castilla............................. 272

Page 11: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

i 2 Alvaro d e lu na : riq u eza y poder en la ca stilla d el sig lo xv

Capítulo Cuarto: Los bienes inmuebles y muebles. Los Tesoros deAlvaro de L u n a ................................................................................... 276

4.1. Las propiedades inmuebles Heredades; castillos y casas fuertes; pala­cios y casas; Otros bienes inmuebles................................................... 276

4.2. Los bienes muebles. Referencias a la propiedad ganadera............... 2834.3. Los Tesoros de Alvaro de Luna Joyas; Piezas de oro y plata; Dineros . 284

Capítulo Quinto: Las retribuciones por la titularidad de oficios admi­nistrativos y los ingresas cortesanos................................................ 293

5.1. Sueldos de los oficios: Condestable, Camarero Mayor de la Cámarade los Paños y Notario Mayor del Reino de Castilla......................... 293

5.2. Mantenimientos, Tierra, Mercedes: Otras asignaciones'.................... 2955.3. Las Rentas de las Escribanías............................................................. 2985.4. Correduría Mayor de Sevilla............................................................... 299

Capítulo Sexto: Los Ingresos de diversa procedencia............................ 3016.1. Las Rentas de los Portazgos Huete y Sepúlveda............................... 3016.2. Los Derechos de los Almorifazgos Sevilla, Ciudad Real y Albur-

querque................................................................................................. 3026.3. Los Derechos en la Renta del Servicio y Montazgo.......................... 3036.4. Otros ingresos. Tahurerías de Córdoba; Jabonerías de Sevilla; Las

Rentas de las Salinas; Cabezas de pecho de judíos; Los sueldos de las tenencias; Excusados; Monteros.......................................................... 304

Capítulo Séptimo: Los Gastos de Mantenimiento del Estadoseñorial...... 3127.1. El aparato burocrático.......................................................................... 3137.2. Los Acostamientos............................................................................... 315

PARTE QUINTA:EL DESTINO DEL PATRIMONIO DE ÁLVARO DE LUNA

Capítulo Primero: Consideraciones G enerales....................................... 323

Capítulo Segundo: La Herencia de Alvaro de L u n a .............................. 326

ÍNDICE DE ABREVIATURAS................................................................ 339

ÍNDICE DE PERSONAS Y LUGARES.................................. 341

Page 12: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PROLOGO

La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo­la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per­sonaje clave de la historia del reino de Castilla en el siglo xv, se han sentido ten­tados de profundizar en el conocimiento de los hechos y las circunstancias que hicieron posible tal fenómeno histórico.

Desde cualquiera de los ámbitos del quehacer historíográfíco abordados sobre esta época, Alvaro de Luna aparece como punto de referencia obligatorio, ya sea en el estudio de la Historia Económica y Financiera, en la investigación sobre las Instituciones de la Monarquía ^cualquiera de sus vertientes —Justicia, Ejército, Hacienda, Gobierno municipal, Órganos centrales o colegiados de la Administra­ción Central, Órganos unipersonales, Régimen señorial etc., o también para el estu­dio de la Historia social de la Epoca— el papel de las oligarquías urbanas, sus rela­ciones con las minorías religiosas, singularmente con respecto a la reconstrucción de las juderías castellanas; de sus conexiones con el mundo eclesiástico—. con el que como Luis Suárez manifiesta, desde 1407 tiene aquel apoyo esencial por su condición de nieto, aunque bastardo, de un Hermano del Pontífice.

En la propia vida cultural de la época, la condición de poeta de Alvaro de Luna a que se recoge en alguno de los Cancioneros, su inserción en un marco cortesano pre-renacentista y su erección como eje central de un tiempo histórico, alrededor del cual gira todo el reino, incluida la disminuida figura del monarca, todos estos hechos y muchos más le convienen en singular objetivo de la observación y del quehacer historíográfíco.

Sin embargo, no ha resultado fácil profundizar en el complejo mundo de Alvaro de Luna. Las fuentes documentales que hasta nosotros han llegado resul­tan desproporcionadamente parcas frente a las fuentes nairativas, que proyectan reflejos muy intensos de aquella gran personalidad de la Historia de España. Por

Page 13: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

14 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

esta razón, muchos de los escritos que sobre él se han realizado, giran en tomo a éstas últimas; no son sino una adaptación de los relatos contemporáneos al len­guaje presente y esto lo podemos generalizar tanto para el trabajo clásico de Juan Rizzo de 1865 cuanto para la Biografía de César Sitió de 1935 e incluso para el de Didier Jaén de 1978.

No obstante León del Corral intenta transcender de los aspectos personales y políticos y de la utilización de las fuentes narrativas, presentando a través del Pleito sucesorio del condado de San Esteban, todo un riquísimo marco de refe­rencias, inaugurando una senda que han transitado los trabajos más recientes de la Historiografía, como es el caso de Nicholas Round en 1986, Isabel Pastor en 1992 o Pedro Porras con mi ayuda documental, que cortesmente agradece, en 1995.

Indudablemente la enorme labor historiográfica realizada desde 1950 sobre la Castilla de los Trastámaras, iba a posibilitar la concreción documentada de muchos hechos que afectan al tiempo histórico en que Alvaro de Luna es protagonista, pero sobre todo el marco general de interpretación del papel que este personaje representa aparece plenamente definido hace tiempo en la clásica Nobleza y Monarquía de Luis Suárez Fernández.

No cabe duda que la mayor dificultad que ofrecía un estudio histórico sobre Alvaro de Luna venía planteada por la enorme dimensión del personaje y el amplio espacio temporal —de tres décadas—, en que se convierte en árbitro de la políti­ca y de los destinos del reino y ante ello ejemplarmente José Manuel Calderón Ortega ha considerado necesario operar en una dirección muy concreta, abordan­do preferentemente un aspecto que él ha documentado perfectamente, su dominio patrimonial, soporte de su poder político junto con la vinculación personal que le une al monarca, desde el momento que según la Crónica real llegaba aquel mozo de 18 años a la Casa del rey don Juan.

La reconstrucción del estado señorial de Alvaro de Luna fíje para José Manuel Calderón objetivo alcanzable pese a las limitaciones documentales, que se refle­jan sobre todo en la ausencia de instrumentos de los fondos de los Archivos Muni­cipales de las villas y lugares en las que ejerció su poder jurisdiccional. A pesar de ello, ha podido reunir más de mil documentos con los que conformar el arma­zón de su investigación.

Así, este estudio resulta imprescindible, dada la vitalidad que las investiga­ciones sobre los grandes estados señoriales vienen alcanzando en la actualidad científica y académica, que han dado como resultado monografías de la mayor pane de los grandes linajes castellanos, consecuencia de un esfuerzo colectivo por alumbrar la Historia española en su conjunto, desde esa enorme fracción territo­rial sobre la que se extendió el régimen señorial que perduró hasta los albores del mundo contemporáneo.

Dentro de aquel objetivo general, la constitución cronológica del dominio señorial resulta imprescindible; desde la recuperación del patrimonio paterno, la naturaleza de sus primeros títulos de rango nobiliario, y la obtención de villas y

Page 14: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PRÓLOGO 15

lugares en sus diferentes formas, que van desde el expolio de sus enemigos polí­ticos, sobre todo la confiscación de las villas de los Infantes de Aragón, hasta las capitulaciones matrimoniales y las transacciones mercantiles y sobre todas ellas, el conjunto de donaciones reales de villas y lugares que recibe desde 1419 hasta la víspera de su muerte.

No obstante el campo de observación se ha extendido al mundo en que se mueve el personaje y sobre todo, a otras realidades de carácter institucional y mate­rial, que se encuentran perfectamente ligadas con los aspectos patrimoniales. Así, y glosando al Marqués de Santillana, se convertían en piezas interreíacionadas las tres materias del famoso verso sus infinitas riquezas, sus villas y lugares y su man­dar. Por ello, José Manuel Calderón ha ampliado el tratamiento a aquéllos dos extre­mos del poder institucional de Alvaro de Luna y de sus diversas fuentes de rique­za, que le hicieron allegar la cuantiosa fortuna que indudablemente poseyó, aunque se maticen claramente las referencias de las fuentes narrativas contemporáneas y esto último porque tal como se constata, de los nueve millones y medio de mara­vedíes que contabiliza el autor como rentas conocidas de Alvaro de Luna en el últi­mo período de su existencia, justamente la mitad corresponda a los aprovecha­mientos de las villas arrendadas y sin arrendar y más de la tercera parte a las rentas de las Prov incias de León y Castilla de la Orden de Santiago

Tal circunstancia pone de manifiesto una premisa básica que se establece en este espléndido trabajo para todo aquello que hace relación a las cuestiones eco­nómicas; la absoluta prioridad que otorgó al acrecentamiento de su estado seño­rial sobre villas y lugares, siempre en íntima conexión con mercedes del monar­ca de diferente naturaleza, pero supeditando siempre a su ampliación aprovechamientos económicos e incluso mantenimientos y asignaciones de la Hacienda regia y demostrando que el comienzo más o menos incidental de su dominio sobre villas como San Esteban o Escalona iban a aportarle los núcleos fundamentales de su poder, que a lo largo de los treinta y cinco años considera­dos, fue extendiendo paulatinamente como una gran mancha de aceite derramada sobre una buena parte de las actuales provincias de Soria y Segovia aquende los puertos y Toledo y Ávila en la Meseta inferior.

Un rasgo que se manifiesta pues, habría de ser la concentración de las fuentes de riqueza, Frente a un indiscriminado afán de acaparar prebendas de todo carác­ter que le garantizaran eJ disfrute de un cada vez mayor nivel de rentas — muy patente en los primeros años de su Privanza e inmediatamente después dé cada expolio de sus enemigos—, los episódicos paréntesis de calma existentes en Cas­tilla durante su dominación política van a posibilitar los intentos de dar coheren­cia a sus remas.

Así se observa en el presente trabajo que el reparto de sus villas va a consti­tuir el objetivo más directo que movió a quienes consiguieron su caída e incluso la necesidad de deshacer aquellos enormes señoríos de Alvaro de Luna, tenaz­mente constituidos y preferentemente un destinatario mayor, el propio monarca, a quién se encuentra tanto en la libre disposición de las rentas de las villas, cuan­to en el directo beneficio de las rentas del Maestrazgo de Santiago.

Page 15: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Esta circunstancia aparece perfectamente reconocible por la enajenación de las villas de Alvaro de Luna que pasaron a Juan II y entre las cuales pueden enu­merarse Escalona. Trujillo, Alburquerque, Ledesma, Casarrubios, Cuéllar, Sepúl- veda. Maqueda y Cebreros. Sólo el núcleo soriano segoviano permanecería en Juan de Luna, en tanto que la viuda Juana Pimentel conservaba las tierras toleda­nas hasta el expolio posterior de 1459. una vez transcurridos los primeros años del reinado de Enrique IV.

Tales cuestiones no cabe duda que han sido las que han primado a la hora de analizar la figura de Alvaro de Luna. Pero conviene destacar otros aspectos que el profesor Calderón Ortega ha estimado dignos de consideración y a los que ha dedicado su atención. Evidentemente no ha olvidado que el personaje no podría haberse proyectado como uno de los grandes del reino si no en sentido nobiliario, al menos en el institucional sin haber podido solventar los problemas de su ori­gen.

Cierto es —como ya mencionara Cooper—, que durante su vida en ningún momento se enarboló contra él la cuestión de su bastardía, pero también parece evidente que se encuentran alusiones veladas a su ilegitimidad como las de Lope de Barrientos y a su intrusismo a la hora de situarse entre los más grandes hom­bres del reino. Desde luego a su muerte fueron mucho más directas aquellas alu­siones, que se propalan por el pueblo llano, como muestran las declaraciones de los testigos del Pleito sostenido por el marqués de Villena y el duque del Infanta­do sobre sucesión del condado de San Esteban entre 1499 y 1504. en las que se le califica de Alvaríllo de Luna un hombre de poco estado, un hombre de un macho e una muía poniendo en su boca aquella frase pues reniego de la puta que me parió si este año vestís otro tal. a propósito de) traje que contra su voluntad el rey rega­lara a un caballero'.

En efecto, la cuestión de su origen pasa a ser realmente relevante desde el momento que comienza la verdadera escalada hacia el poder político y la forma­ción de su estado jurisdiccional. En tal sentido resultan de gran importancia las legitimaciones sucesivas de 1421,1422 y 1423, y probablemente alguna anterior a todas ellas, que coincida con la recuperación del señorío paterno, o desde luego, con su matrimonio y la donación transcendental de San Esteban de Gormaz.

Así la recuperación del patrimonio paterno, Cómago, Jubcra y Alfaro, apare­ce en su doble finalidad personal y económica; ^.regreso a la familia de las peque­ñas titularidades señoriales, vinculadas al linaje Luna desde la época de la guen-a

16 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

1 Las referencias bibliográficas, respectivamente, JAEN, Didier. John II o f Castile and ¡he Grand Master Alvaro de Luna. Madrid 1978; SILIÓ CORTES. César. Don Alvaro de Luna y su tiem­po. Madrid 1935; RIZZO RAMÍREZ, Juan. Jincio critico y significación política de Alvaro de Luna. Madrid 186S; CORRAL. León del. Alvaro de Luna según testimonios inéditos de su época. Valla- dolid 1915; ROUND. Nichoias. The Greatest Man uncrowned. A stud yo fth e fa lto /d o n Alvaro de Luna. London 1986; PASTOR BODMER, Isabel. G randes y Tragedia de un valido. Madrid 1992. 2 v.; PORRAS ARBOLEDAS, Pedro. Juan II de Castilla. Valladolid 1995; SUÁREZ FERNÁNDEZ. Luis. Nobleza y Monarquía. Valladolid 1975 y COOPER. Edward, Castillos seño­riales de Castilla, s. XV y XVI. Ávila 1991,3 t-

Page 16: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PROLOGO 17

civil por concesión de Enrique II, que su padre perdió como consecuencia de una vida disipada y cuyo interés personal que no estratégico, se precisa por el hecho de que el primer documento de que existe constancia sea precisamente la cesión de la tenencia de Jubera a don Alvaro el 28 de octubre de 1419. Las tres circuns­tancias; su legitimación, la recuperación del señorío paterno y su matrimonio con Elvira PortocarTero han de ponerse en conexión a la hora de considerar el impul­so y la proyección que el personaje probablemente había decidido ya alcanzar en la vida política e institucional del reino.

El largo camino hacia la institucionalización de su po<Jer se desarrolló con la rapidez que las circunstancias posibilitaron, y así el triunfo sobre la oposición y la caída en desgracia del Condestable Ruy López Dávalos que huía a Valencia, puso en manos de Alvaro de Luna alguno de los principales oficios del reino, en concreto la más alta dignidad, el cargo de Condestable de Castilla, el oficio de Camarero Mayor de la Cámara de los Paños, obtenido cuatro días después y pro­bablemente la Notaría Mayor de Castilla; cargos todos ellos de los que realmen­te será titular hasta su muerte, aunque los transmitiese a su hijo y sucesor en 1445, en el momento en que logró la gran dignidad de Maestre de la Orden de Santiago.

No hace falta hacer notar ahora no sólo la importancia de estas dignidades y el poder institucional que su titularidad le ofrecía, en un tiempo en el que la no delimitación de competencias es clara en Partidas y en los títulos de nombramiento y los tratadistas de la historia institucional manifiestan la indefinición que acon­tece en la administración medieval, al no ser las materias de administración y gobierno susceptibles de dividirse en compartimentos estancos que definan el ámbito de competencias.

Leído este trabajo trece años antes —en 1985 fue defendido como Tesis— , publicado casi tal cual, José Manuel Calderón Ortega ofrece a la Historiografía medieval española un gran estudio digno de su vocación, de su dominio de las Ciencias Instrumentales, y de su gran percepción del acontecer de una época. Lee los documentos y los transcribe, y de este modo realiza un sólido trabajo sobre aquél hombre que pasó de la nada al lodo y del todo al cadalso. De tu resplandor, o Luna, te ha privado la fortuna según dijera el Marqués de Santillana.

, R o g e l io P é r e z -B u s t a m a n t h

Catedrático Jean Monet de Historia de la Unión Europea

Page 17: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 18: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es el resultado de la Tesis doctoral que el autor escribió hace trece años y que por unas u otras razones, entre las que habría que incluir la propia desidia a la hora de buscar mecanismos de edición, hasta el momento pre­sente no va a adquirir la forma de libro.

Un buen amigo en parecida ocasión recordaba los problemas de publicación de trabajos escritos en un pasado más o menos lejano, recordando la crítica tradi­cional de considerarlos ya sin interés y como él no podemos estar de acuerdo con semejante aseveración por una serie de razones que irán apareciendo en esta pequeña presentación.

Cuando nuestro maestro y amigo el profesor Pérez-Bustamanie propuso la edi­ción del libro, lógicamente se planteó un problema habitual en estos casos, dejar el texto como se escribió entonces, o bien adecuarlo al momento presente. La dis­yuntiva afortunadamente se resolvió muy pronto, al decidimos a conservar el esque­ma anterior con leves retoques, correspondientes básicamente a aportaciones bis- toriográficas consideradas de interés que han venido apareciendo en estos años.

Y en esta línea, la parte más reformada ha sido la correspondiente a la inter­vención de Alvaro de Luna en la historia política de su tiempo, porque desde entonces han aparecido tres obras en las que el personaje objeto de atención figu­ra en lugar preferente; nos referimos a los libros de Round. Pastor Bodmer y Porras Arboledas, que demuestran que el interés por él continúa vivo en la His­toriografía y que en las dos últimas han puesto de manifiesto la plena actualidad de nuestro trabajo porque en algunos aspectos ha servido de fuente de documen­tación para ambos autores.

Hay otro ámbito que nos gustaría resaltar, el de la Parte Tercera del libro, dedi­cada a la formación y desarrollo del estado señorial de Alvaro de Luna que

Page 19: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

demuestra su vigencia pese al paso del tiempo y ello pese a la aparición continua de nuevas monografías y reediciones de antiguas obras, dedicadas al estudio de las villas que entonces se integraron en su estado señorial, porque permite afirmar sin falsa modestia que en muchas ocasiones aporta datos de interés para el cono­cimiento de su realidad histórica, desconocidos por los autores de dichas obras, que salvo en contadas ocasiones parecen prestar más atención a glosar las mani­festaciones de la cultura popular que al desarrollo de su historia.

No hemos considerado conveniente incorporar un apéndice bibliográfico, por­que las referencias aparecen en sus lugares correspondientes a las Notas a pie de página únicamente y por la abundancia de referencias sí incluimos las fuentes con­sultadas, tanto inéditas como impresas.

No puede acabar esta pequeña presentación sin dedicar un recuerdo agradeci­do a aquéllos que en mayor o menor medida representaron un papel en la realiza­ción y defensa de la antigua Tesis Doctoral; fundamentalmente al profesor Beni­to Ruano, Director de la Memoria y a los profesores Pérez-Bustamante, que despertó mi afición por la Historia Medieval, Suárez Fernández, que la afirmó en los últimos años de carrera y Ladero Quesada, que brindó nuevas posibilidades de investigación en el campo de la Historia Económica. A todos ellos mi agradeci­miento más sincero y en un nivel distinto, aunque no por ello menos intenso, mi agradecimiento a los responsables de la Biblioteca Zabálburu, en especial a doña Mercedes Noviembre por su exquisita dedicación en facilitar el trabajo de los investigadores.

20 Alvaro d e lu na : riq u eza y po d er en la ca stilla d el sig lo xv

Page 20: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

FUENTES

1.1. Fuentes inéditas

• Archivo de los Duques de Alba. Palacio de Liria. Madrid.— Fondo Alba. Incluye documentación procedente de Lemos, Almirante,

Carpió y Alba. Cajas 25,29,62,77,84, 156,174— Fondo Montijo. Con documentación de San Esteban de Gormaz y Fuen-

tidueña. Cajas 41 y 343— Vitrinas: n.° 17 y 29

• Archivo de los Duques de Frías. Toledo. Archivo de la Nobleza— Catálogos: 2 ,5,40, 42,51,54,56, 165 y 234

• Archivo de los Duques de Medinaccli— Fondo histórico: Leg. 55, 144, 237, 243, 244, 264, 346 y 348

• Archivo General de Navarra— Sección Comptos. Caja 129

• Archivo General de Simancas— Diversos de Castilla: Leg. 4— Escribanía Mayor de Rentas: Leg. 540— Mercedes y Privilegios: Leg. 1,2, 4 ,7 ,8 ,9 , 38,57,62,75,99 y 121— Quitaciones de Corte

• Archivo Histórico de la Nobleza. Toledo— Sec. Osuna. Leg. 139,187,215,265,415,416,1720 a 1741,1752, 1758,

1781, 1860-1, 2182-3,2185,2188-9,2213, 2243, 2247, 2277, 3315, 3364, 3532Carp. 8, 37,57, 179, 187

Page 21: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

■ Archivo Histórico Nacional. Madrid— Sec. Órdenes Militares. Santiago. Carp 467

• Archivo del Instituto Valencia de don Juan— Caj. 1,7,35

• Archivo Municipal de EscalonaMuy desmantelado, con fondos en manos de particulares. En junio de 1981

pudimos consultar un magnífico privilegio de los Reyes Católicos de confirma­ción a los duques del Infantado, de pasadas mercedes de Juan II a Alvaro de Luna. Pocos años más tarde y cuando se procedió al inventariado del Archivo nos infor­maron que el documento había desaparecido.

• Archivo Municipal de Murcia— Caja 1

• Archivos Municipales de las villas y lugares del estado señorial de Alvaro de Luna

Se entabló correspondencia epistolar con todos los ayuntamientos, recibién­dose contestación de la mayor parte de ellos. Un gran número manifestaron no contar con fondos documentales medievales arguyendo toda una amplia gama de catástrofes. En los pocos casos que se han conservado, se incluye la referencia en los estudios correspondientes.

• Biblioteca Nacional. Madrid— Sección Manuscritos: n.°9405, 13.105, 13.107, 13.109, 13.259,18.100,

18.635,18.696, 18.697,18.700, 19.701,19.703, 19.710

• Biblioteca de la Real Academia de la Historia— Colección Salazar: A-5; B-33; F-41 y 48; 1-36; K-2, 36 y 81; L-16; M-2,

5,6,8,9,10,23,25,37,43,72,112,177,198; 0-4 y 20Legajos: 5, 11,14 y 27

• Biblioteca Zabálhuru— Fondo General: Caja 6— Fondo Miró: Cajas 6 a 11

22 ALVARO DE LUNA; RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

1.2, Impresas *•

AJO Y GONZÁLEZ DE REPARIEGOS. C. Ávila II: Más archivos y fuentes iné­ditas. Madrid 1969.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, César y MARTÍN FUERTES, José Antonio: Catálogo del Archivo de los condes de Luna. León 1977.

AMADOR DE LOS RÍOS, José: Las Treguas celebradas en 1439 entre los Reyes de Castilla y de Granada. Madrid 1879.

ARRIBAS ARRANZ, Filemón: Sellos de placa y plomo de las Cancillerías regias castellanas. Valiadolid 1941

Page 22: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

FUENTES 23

BARRJ ENTOS, Fray Lope de: Refundición de Ui Crónica del Halconero, Edición de Juan de Mata Carriazo, en. Colección de Crónicas Españolas, XIII. Madrid 1946.

BERWICK Y ALBA, Duquesa de: Catálogo de la Colección de Vitrinas. Madrid 1898.

— Documentos escogidos del Archivo de la Casa de Alba. Madrid 1981.— Noticias heráldicas y genealógicas de los Estados de Montijo y Teba. Madrid

1915.CARRILLO DE HUETE, Pedro: Crónica del Halconero de Juan II. Edición de

J. de Mata Carriazo, en. Crónicas Españolas VIII. Madrid 1946.CASTRO, José Ramón de: Archivo General de Navarra.'Vatálogo de la Sección

de Comptos, v. XXXIII. Pamplona 1963.CORTES de los antiguos reinos de León y Castilla, t. III y IV. Madrid 1866 y 1882.CORRAL, León del: Don Alvaro de Luna según testimonios inéditos de la Época.

Valladolid 1915.CRÓNICAS: Crónicas de los Reyes de Castilla don Enrique II. don Juan I y don

Enrique III, en, B.A.E. Madrid 1953, II, v. LXVIII.CUARTERO HUERTA, Baltasar y VARGAS ZÚÑIGA, Amonio: índice de la

Colección de don Luis Solazar y Castro. Madrid 1949.CHACÓN. Gonzalo: Crónica de Alvaro de Luna. Edición y estudio de J. de Mata

Carriazo, en. Crónicas Españolas, II. Madrid 1940.DIEZ DE GAMES, Gutierre: El Victorial. Edición y estudio de J. de Mata Carria­

zo, en, Crónicas Españolas. Madrid 1940.FLORES, José Miguel de: Crónica de Alvaro de Luna. Madrid 1784.FLORI ANO, Antonio: Documentación histórica del Archivo Municipal de Cace-

res. Cáceres 1934.FUENTE, Vicente de la: Archivo de Alfaro, en B.R.A.H., v. XXIV (1894), 209-

215.GALÍNDEZ DE CARVAJAL, Lorenzo: Crónica de Juan II de Castilla (1420-

1434), en CO.DO.IN, v. XCIX y C. Madrid 1891.GÓMEZ IZQUIERDO, Alicia: Cargos de la Casa y Corte de Juan II. Valladolid

1968.GONZÁLEZ BARTOLOMÉ, Mariano: Riaza. Datos históricos y documentales,

en, Estudios Segovianos, IX, n.° 27,1957,385.693.GONZÁLEZ MORENO, Joaquín: Catálogo del Archivo General de la Casa’ Ducal de Medinaceli, 1.1, II y III. Sevilla 1969-1976.GONZÁLEZ FALENCIA, Ángel: Colección de documentos conquenses. Cucn-

ca,1930.GUTIÉRREZ DEL ARROYO, Consuelo: Privilegios reales de la Orden de San­

tiago en la Edad Media. Madrid 1946.HINOJOS A, Gonzalo de la: Continuación a la Crónica de España del Arzobispo

Rodrigo Jiménez de Rada, en, CO.DO.IN, t. CVI (1893).IGLESIAS MANTECÓN, T.: Colección Diplomática de Cuenca. Cuenca 1930.JAVIERRE MUR, Aurea: Relaciones diplomáticas entre Juan II de Castilla y

Alfonso V de Aragón, en, R.A.B.M. t. Lili (1947), 9-35.JIMÉNEZ DE LA LLAVE, Luis: Archivo Municipal de Talavera de la Reina, en

B.R.A.H. (1894), 184-200.

Page 23: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

LEÓN TELLO, Pilar y PEÑA MARAZUELA, Teresa: Inventario del Archivo de los duques de Frías, LI, II y III. Madrid 1967*73.

MEMORIAL AJUSTADO del pleito seguido en la Chancillería de Valiadolid en 1741 entre la duquesa del infantado y marqués de Valmediano sobre propie­dad del estado del Infantado..

MEMORIAS DE DON ENRIQUE IV DE CASTILLA, v. II, compuestas y ordena­das por la R.A.H. Madrid 1913.

PALENCIA, Alonso de: Crónica de Enrique IV. Traducción de Antonio Paz y Melia. 1.1. Madrid 1904.

FALENCIA FLORES, Clemente: El Archivo Municipal de Talavera de la Reina. Toledo 1959.

— Nuevos documentos sobre Alvaro de Luna, en Toletum, 1976, 195-207.PAZ Y ESPESO, Julián: Castillos y fortalezas del reino. Noticia de su estado y

alcaides durante los siglos XV y XVI, en, R.A.B.M. t. XXV a XXIX (1911- 1913).

— Diversos de Castilla. Cámara de Castilla. Valladotid 1969.— Sobre una nueva relación de la batalla de Olmedo, en. Homenaje a Menén-

dcz Pida!, 1.1. Madrid 1928,839-842.PAZ Y REMOLAR, Ramón: Visitas a Encomiendas de la provincia de Castilla

en el siglo XV, en, Miscelánea de estudios dedicados al profesor Antonio Marín Ocete. Granada 1974.

PÉREZ-BUSTAMANTE. Rogelio y CALDERÓN ORTEGA, José Manuel: El Marqués de Santillana. Biografía y Documentación. Santillana del Mar, 1983.

PULGAR, Hernando: Los Claros varones de España, Barcelona 1971.ROCA, Pedro: Los desposorios de Alvaro de Luna, en, R.A.B.M. t. III, 1 .* época.

9-1 1.— Testamento original de Alvaro de Luna, en, R.A.B.M. 3.* época, t, V (1901),

48-52 y 165-73.RODRIGUEZ VILLA, Antonio: Alvaro de Luna, poder para su casamiento

e (1420), en, B.R.A.B.M., 1.a ÉPOCA, T. III (1873), 9-11.SAEZ SÁNCHEZ, Emilio: Colección Diplomática de Sepúlveda. Segovia 1956.SALAZAR Y CASTRO, Luis: Historia de la Casa de Lara. Madrid 1694-7.— Historia genealógica de la Casa de Silva, 1.1. Madrid 1685.SANZ FUENTES Y SIMÓ RODRIGUEZ: Documentos libros del cabildo del

concejo de Sevilla.SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis: Un Libro de Asientos de Juan II, en Hispania, n.

LXVIII (Í957), 1-49.— Las rentas castellanas del Infante don Juan, rey de Navarra y Aragón, His­

pania, n. LXXV, 1959, 1-16.UBIETO ARTETA, Antonio: Colección Diplomática de Riaza. Segovia 1959.— Colección Diplomática de Cuéllar. Segovia 1961.VALERA, Mosén Diego de: Memorial de Diversas Hazañas. Edición y estudio

de Juan de Mata Carriazo. Colección Crónicas Españolas, IV. Madrid 1946.ZURITA, Jerónimo de: Anales de la Corona de Aragón, t. VI y VIL Zaragoza

1975 y 1976.

2 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Page 24: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA:ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA

DE SU TIEMPO

Page 25: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 26: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO PRIMERO

El Origen, la llegada a la Corte y el comienzo de una Privanza (¿1390?* * 1420)

1.1. El problema del nacimiento

La opinión más extendida sobre la fecha de nacimiento de Alvaro de Luna, tiene su origen en la Crónica de Juan II, que le atribuía 18 anos en 1408 cuando llegó a la Corte en Guadalajara, acompañando a su tío Pedro de Luna, Arzobispo de Toledo y nacido por tamo en 1390'.

Esta noticia, considerada muy fidedigna ha sido tradicionalmente aceptada por historiadores como Sitió2 y más tarde Suárez Fernández \

No obstante, ya en su momento Manuel José Q uintana en su obra sobre Alvaro de Luna secundó la Crónica real, si bien manifestando sus dudas en todo lo referente a su verdadera fecha de nacimiento por las noticias contradictorias que aportaba la Crónica del Maestre, estableciendo finalmente que se había tra­bajado sobre los primeros años de su vida con muy poca diligencia4, en tanto que Kizzo Ramírez, se inclinaba por el año 1387 y en el momento de su muerte en 1453, le hacía de 65 años3.

1 GALÍNDEZ DE CARVAJAL, Lorenzo: Crónica de Juan II. 303, en. Crónicas de los Reyes de Casulla, t. TI Biblioteca de Autores Españoles, v. LXVIII. Madrid 1953, en adelante GALÍNDEZ.

1 SILIÓ CORTES, C ésar Alvaro de Luna y su tiempo. Madrid 1935.44.J SUÁREZ FERNANDEZ, Luis: Los Trastámaras de Castilla en el siglo XV. en, Historia de

España dirigida por Menéndez Pidal. Madrid 1970,36.* QUINTANA, Manuel José: Vidas de españoles célebres: Alvaro de Luna, en. Obras Com­

pletas. Madrid 1807.372.’ RIZZO RAMÍREZ, Juan: Ju d o crítico y significación política de Alvaro de Luna. Madrid

1865,41.

Page 27: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

s

En los más recientes trabajos sobre el tema, Didier Jaén considera como la fecha más probable la de 1390, aunque de nuevo se hace eco de la falta de unani­midad entre los historiadores6 y poco después Edward Coopcr adelantaba su nacimiento al año 1388 y así en el momento de su muerte le atribuía 65 años7. Finalmente Francisco de Moxó, le supone nacido en 13898.

La Crónica de Alvaro de Luna no sólo no contribuye a despejar estas incóg­nitas, sino que las acrecienta, porque en sus páginas desliza una serie de fechas que sirven para sembrar la confusión y si bien en un momento determinado — 1452—, le supone 65 años y por tanto nacido en 1387’; en otro viene a situar su nacimiento entre 1395 y 1396l0.

En base a una noticia aportada por Moxó, sabemos que Alvaro de Luna, Cope- ro Mayor del Rey compró la villa de Cañete entre 1389 y 139011 y una lógica cues­tión puede plantearse, ¿conoció a la famosa María de Jarata y Urasandi la Cañe­ta, en cualquier momento de estancia en la villa?, con lo que podría retrasarse la fecha de nacimiento de Alvaro de Luna hijo, o bien ¿fueron anteriores sus rela­ciones? En cualquier caso son dos preguntas que conviene formularse y no des­preciar a la hora de estudiar su nacimiento.

Si en la personalidad de su padre todos los historiadores están de acuerdo, el pro­blema se plantea a la hora de considerar la naturaleza de su madre. ¿Quién era la famo­sa María la Cañeta? como despectivamente es denominada en la Crónica de Paten­cia, o María de Jaraba y Urasandi por Rtzzo en un intento de ennoblecer su figura.

Muy posiblemente ambos apelativos corresponden a la misma persona, casa­da con un tal Cerezuela, alcaide de Cañete y padres de Juan de Cerezuela, a quién Alvaro de Luna consideró toda la vida su hermano, promocionándolc hasta la sede toledana.

Es evidente que nuestro personaje dió durante toda su vida mucha importan­cia a su condición de bastardo y no parece haber demostrado nunca ni tan siquie­ra un mínimo aprecio hacia su progenitora. demostrando un interés evidente en ocultar incluso el nombre.

Existen al menos tres escrituras de legitimación de Alvaro de Luna y desde luego no sólo no arrojan luz sobre su madre, sino que sirven para oscurecer aún' *

* JAEN. Didier John o f Castiie and the grand Master Alvaro de Luna. Madrid 1978, 20.' COOPER. Edward: Castillos señoriales de Castilla. Siglos X V y XVI. Madrid 1980,88. Aun­

que existe una segunda edición de 1991, hemos preferido utilizar las referencias de la primera.* MOXO, Francisco de: Vn caso interesante de homonimia bajomedieval: Pedros y Alvaros

de Luna en lom o al 1400. en XV Congreso Internacional de las Ciencias Genealógicas y Heráldi­cas. Madrid 1983,1. III, 187.

CHACÓN, Gonzalo: Crónica de Alvaro de Luna, t n, Colección de Crónicas Españolas edi­tada por Juan de Mata Carríazo. v. II, 292. en adelante CHACÓN.

CHACÓN: Crónica.... 25 y ss." MOXÓ: Op. cit..., 187.i: 1421. Enero 2. Talavera, en, ZABÁLBURU, Miró. Caja 7 n.8 101.FLORES, José Miguel de: Crónica de Alvaro de Luna. Madrid 1784, 399.

28 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Page 28: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA.. 29

más su auténtico nombre; doña Juana se !a llama en la de 1421 n; Juana Martínez, soltera, en 1422 *\ o doña María en 1423 u . Quizá como expresión depurada de los sentimientos que albergó hacia ella, pueden servir las frases lapidarias que recoge León del Corral li.

En su día Alonso de Palcncia suministró un dato que podemos plantear de nuevo a la hora de comprender sucesos posteriores, concretamente los avala­res de Cañete, señorío de) Copero Mayor Alvaro de Luna, quién después de la muerte de su mujer Teresa de Mendoza, vendió a su suegro Juan Hurtado de Mendoza, Mayordomo Mayor de Enrique III, la villa a cambio de cierta suma, con la condición aceptada por el comprador de percibir durante su vida una parte de las rentas conservando en ella e! ordinario acatamiento de sus habi­tantes

Es opinión aceptada unanimente que la muene del Copero Mayor se produjo cuando Alvaro de Luna tenía siete años de edad y en compañía de su criado Juan de Olid viajó a Cataluña, siendo recibido cumplidamente por Benedicto XIII y en la ceremonia de la confirmación le cambió el nombre original de Pedro por el de Alvaro, por el que sería conocido en adelante* * 14 * 16 l7.

Lógicamente, Juan Hurtado de Mendoza reclamó Cañete y Juan Martínez de Luna, hermanastro del Copero Mayor y probable albacea o testamentario, le ven­dió los derechos al señorío de la villa en 12.000 florines de Aragón el 18 de junio de 1400, siendo autorizada la operación por Enrique II! en Valladolid el 25 de julio de 1401l*.

Considerando como fecha más probable el año 1390 y dado que en el momen­to de la muerte de su progenitor Alvaro de Luna contaba siete años, en principio puede resultar extraño que Juan Hurtado esperase hasta 1400 para hacer valer sus derechos sobre Cañete, aunque tal vez retrasando uno o dos años la fecha de naci­miento del futuro Maestre de Santiago, pudiéramos pensar que en otro año más se resolvieran los problemas pendientes para ocupar el Mayordomo Mayor una villa a la que tenía todos los derechos.

n 1422. Mayo 18. Monasterio de la Sisla, en. ZABÁLBURU. C. 7 n* 106.R.A.H. Sal azar. M-5, f.° 281v.14 1423. Mayo 20. Valladolid. en. ZABÁLBURU. C. 7, n.° 109.R.A.H. Salazar. M-9. V 63v-64. *•l$ Sirva de muestra la noticia recogida por CORRAL. León del: P on Alvaro de Luna según

testimonios inéditos de la ¿poca. Valladolid 1915,65-6, en que Álvarode Luna renegaba de su madre con gruesas palabras. Vid. además lo referido a su oficio de Camarero Mayor de la Cámara de ios Paños.

16 PALENCIA, Alonso de: Crónica de Enrique IV. Traducción de Antonio paz y Meliá. L 1. Madrid 1904,104.

17 Ei interesante trabajo de F. de MOXÓ considera que su primitivo nombre de Pedro era una clara alusión al porvenir que le estaba destinado, servil a la Iglesia, siguiendo la costumbre tradi­cional de ia familia y el cambio de nombre en la confirmación vendría condicionado por el deseo del muchacho de ejercitarse en la profesión de las armas, MOXÓ: Op. cil..., 189.

111 SERRANO, Antonio: Rutas sentimentales e históricas: la villa de Cañete, solar de los Men­doza, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Madrid, l LVI (1952). 241-53.

Page 29: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 30: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

30 ALVARO DF. LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

1.2. La llegada a la Corte

Ajeno a estas cuestiones Alvaro de Luna creció en casa de su tio Juan Martí­nez de Luna, donde aprendió lo conveniente para un futuro caballero y una vez que otro de sus parientes, Pedro de Luna pudo tomar posesión del Arzobispado de Toledo le acompañó a Castilla, incorporándose a la Corte de Guadalajara en -1408. Según la Crónica de Juan II, Alvaro de Luna era entonces un joven de 18 años y gracias a los buenos oficios de Gómez Carrillo de Cuenca, ayo del rey, con­seguía un puesto de pajel9.

Los aproximadamente doce años que transcurren desde que Alvaro de Luna comienza a desarrollar su actividad palaciega y conseguir influencias —de 1408 a 1420—, cuando salta finalmente a primer plano de la escena política no cuen­tan con otra guía que su Crónica, creíble en sus aspectos generales y sospechosa en los más laudatorios.

A falta de una noticia definitiva, la única referencia para conocer la edad de Alvaro de Luna, es la ya mencionada Crónica real y los hechos en los que inter­viene el futuro Maestre, sea su habilidad en actividades de muchachos, cantar, juego de pelota, sus relaciones con Inés de Torres, favorita del momento de la reina doña Catalina y sobre todo su reacción hacia 1417 cuando la reina intentó casar­te con Constanza Barba, pueden parecer actuaciones normales de una persona cinco o incluso diez años más joven.

Lo que si creemos evidente en estos primeros años es que el protagonista de la Crónica es un niño al comenzar su estancia en la Corte y en 1420 es ya un joven caballero, pero en cualquier caso no se deduce de ninguna manera que estas peri­pecias correspondan a un hombre de casi treinta años.

Las noticias de su quehacer en la Corte escasean de forma desesperante, pero las anécdotas que se han conservado hasta 1419 demuestran claramente el ascen­dente camino que Alvaro de Luna recoma en el ánimo del joven monarca. No cabe duda que supo desplegar todas sus cualidades para inclinar hacia su persona a la Corte y a Juan II en particular, su destreza —por todos reconocida— en cuan­tos juegos y divertimentos se desarrollaban le hacían destacar y de su veracidad o al menos de lo arraigado que se encontraba en la mente de cuantos oyeron hablar de él, da idea la noticia aportada por un testigo en el Pleito seguido cincuenta años después de su muerte, relacionado con la herencia del condado de San Esteban de Gormaz, en el sentido de considerar que su habilidad para el canto y el juego de pelota, habían sido el origen de su posterior fortuna20.

Después de la partida de Femando de Antequera a Aragón, los grupos nobi­liarios entraron en franca competencia para conseguir el favor de la voluble Cata­lina de Lancaster, madre y tutora de Juan II y no cabe duda que en estos primeros momentos Alvaro de Luna era todavía un instrumento en manos de ambiciosos * *

” GALÍNDEZ: Crónica.....año 1408. cap. 1 .303.* CORRAL: Op. cít... 55-6.

Page 31: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

nobles. Por influencia de sus enemigos o quizá por previsión de la reina, fue agre­gado al cortejo que debía acompañar a la Infanta doña María para su casamimen- to con el Príncipe Alfonso, heredero de la Corona de Aragón, considerando que el alejamiento contribuiría a que desapareciera el afecto que ya demostraba Juan II hacia su criado.

Si esta era la verdadera razón, se demostró inútil como parece evidenciar el hecho de que poco después la reina le mandase llamar, dado el negativo resulta­do que su ausencia producía en el ánimo del joven rey. Este episodio parece poner de manifiesto un primer rasgo distintivo de su carácter, prolongando de manera deliberada su estancia en Aragón y demostrando poco a poco cualidades innatas de cortesano, al desenvolverse diestramente entre las diferentes camarillas que controlaban la escena política castellana31.

Sus habilidades se iban a poner nuevamente a prueba en las relaciones que mantuvo con Inés de TorTes, favorita de la reina doña Catalina. La Crónica de Alvaro de Luna atribuye un afecto maternal a los sentimientos de la dama, aun­que mal interpretadas por su amante oficial, Juan Álvarez Osorio, empeñado en alejarle del monarca12 o en el pintoresco episodio del frustrado casamimento con Constanza Barba 3\

Poco después de la muerte de Femando de Antequera en 1417, Sancho de Rojas, Arzobispo de Toledo se hacía con el control de la situación política y lim­piaba la Corte de favoritos de la reina2\ momento que Alvaro de Luna supo apro­vechar para aumentar su vinculación con Juan II.

En 1418 ya se encontraba de regreso en la Corte el Infante don Juan de Ara­gón, que juntamente con su hermano el Maestre de Santiago aparecían como los verdaderos árbitros de la situación, forzando el matrimonio de Juan II con su her­mana María de Aragón aprovechando su momentánea cohesión. Como bien indi­caba el profesor Suárez, las bodas de Medina son la última ocasión en que los Infantes de Aragón aparecen unidos a la Nobleza en un grupo compacto” .

La ruptura se produjo poco después pasando don Juan a capitanear el bando menos numeroso de nobles, integrado principalmente por el Arzobispo Sancho de Rojas, el Adelantado Mayor de Castilla, Diego Gómez de Sandoval, don Fadri- que, conde de Trastámara y el Mayordomo Mayor Juan Hurtado de Mendoza, tío y protector de Alvaro de Luna26.

Indirectamente el más favorecido por los conflictos entre los Infantes era el Mayordomo Mayor, que pasaba a controlar la mayor parte de los asuntos del reino *

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 3 1

11 CHACÓN: C rónica ..24.- Sobre algunos aspectos de la biografía de Inés de Torres, Vid. CALDERÓN ORTEGA. José

Manuel: Inventario de las propiedades toledanas de doña Inés de Torres (1444), en Anales Toleda­nos. n “ 20 (1984), 37-44.

w CHACÓN: Crónica..., 25 y ss.*J SUÁREZ: Los Trastámaras..., 72.25 SUÁREZ: Los Trastámaras.., 73.24 SUÁREZ: Los Trastámaras.... 73.

Page 32: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

32 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

gracias a la familiaridad de su sobrino con el monarca, que conseguía el aprecia­do cometido de dormir a los pies de la cama de Juan II, defraudando las aspira­ciones de otros muchos nobles27.

1 J . Alvaro de Luna, Señor de villas y vasallos

Su envidiable situación política desde ese momento se plasmaba también en el campo de las ventajas materiales. Dueño de la voluntad real, Alvaro de Luna va a demostrar un interés evidente en rehacer el señorío paterno. El 28 de octubre de 1419 obtenía la tenencia de Jubera, dando a entender claramente que el tiem­po que permaneció dicha villa enajenada del señorío de los Luna, era un breve paréntesis en la normal sucesión2" y poco después la completaba con una merced en metálico a las que tan aficionado fue toda su vida, concretamente la entrega de la mitad de las penas de los condenados por sacar cosas vedadas de Castilla a Por­tugal y viceversa, en el Cuaderno de las SacasJv.

El 9 de enero de 1420 Alvaro de Luna hacía realidad el sueño que sin duda le había acompañado durante años, al hacerle Juan II donación de Cómago50 y Jube­ra 11, probablemente al mismo tiempo que Alfaro. Una vez restablecido el antiguo señorío paterno debió considerar llegado el momento de contraer matrimonio en condiciones más ventajosas que cuando tiempo atrás se negara a la boda auspicia­da por la reina. La elegida fue Elvira Portocarrero, hermana de Pedro Portocarre- ro. Señor de Moguer, uno de sus principales colaboradores y a tal efecto se exten­dió en Sevilla el 9 de marzo de 1420 la correspondiente escritura de desposorios32.

En ese momento, 1420 la situación política en Castilla aparecía muy compli­cada, con la Corte dividida en banderías. El Infante Enrique de Aragón, al frente de la más importante de ellas se quejaba por la lentitud de los acuerdos para su matrimonio con la infanta Catalina, hermana del rey e incluso negoció con Alvaro de Luna y el Contador Mayor Fernán Alfonso de Robles a fin de que le ayudaran en su propósito. Se ha escrito que llegó a ofrecerle el puesto de Mayordomo Mayor y la mano de una hija del Condestable Dávalos, aunque nada pudo concretarse 3\

21 GALÍNDEZ: Crónica..., 379.CHACÓN: Crónica..., 33.3 Instituto Valencia de don Juan. Caja I n." 21/64.R A .H . Salazar. M-9, f.• l63v-4.A .H M Osuna. Leg. 1733 n* 6.3 1419. Noviembre 19. Valladotid. en. R A.H . Satazar. M-72. f.• !28-9v.Vl A.H M Osuna. Leg. 2182 n.°8.l| A.HM Osuna. Leg. 2182 n.° 5 (J).BM . Ms. 19.701 f.°3v-4.J: 19.701 n .° l.R A .H . Salazar. M-9. f.° 274v-6.Pub. ROCA: Los desposorios de Alvaro de Luna, en B J t A .B.M . I .* época. L 3 ,9 -1 1.

PORR AS ARBOLEDAS, Pedro: Juan II. 1406-1454. Valladolid 1995.92. aunque parece des­conocer que en esos momentos ya había firmado la escritura de desposorios con Beatriz Ponocanero.

Page 33: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA. ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA.., 33

Finalmente el día 14 de julio se produjo el golpe de estado, conocido tradi­cionalmente como Atraco de Tordesillas, que consistió en la entrada de gente armada comandada por el Infante don Enrique en el palacio del rey, irrumpiendo ruidosamente en su cámara, a cuyos pies dormía Alvaro de Luna. El resultado final fue la prisión del Mayordomo Mayor y de su sobrino el señor de Almazán y un revuelo considerable en la residencia real, donde reinaba un desorden total. (Jno de los pocos que conservó la calma fue don Alvaro, evitando el derramamiento de sangre.

Después de finalizado el episodio llegó el momento de¿placar el furor del rey, lógicamente muy enojado por todo cuanto había acaecido durante esa aciaga maña­na y qué mejor manera que alabando a Alvaro de Luna. Curiosamente él fue uno de los vencedores de la jomada, porque obtuvo asiento en el Consejo Real y el sueldo de 100.000 maravedíes de mantenimiento por el oficio, además de serle atribuidas varias lanzas de acostamiento. Incluso para calmar los exaltados áni­mos de las gentes de la villa, ambos. Infante y don Alvaro cabalgaron juntos por la Corte u .

Solamente cabe preguntarse cuáles fueron las razones que impulsaron al Infante Enrique de Aragón a mostrar la deferencia hacia Alvaro de Luna que a la postre le acarreó la ruina. Debilidad o desprecio eran para el profesor Suáre/. las causas que podrían explicar por qué Alvaro de Luna continuó en compañía de Juan II, en tanto que los demás nobles fueron expulsados de la Corte

Independientemente de esta cualificada y muy probablemente acertada opi­nión, pensamos que habría que añadir quizá un tercer componente que enlaza con los anteriores, ceguera política del Maestre de Santiago y sus consejeros que no supieron valorar su verdadero papel en la Corte. Preso Juan Hurtado de Mendoza consideraron liquidado su grupo nobiliario, sin saber apreciar que en ese momen­to —julio de 1420—, Alvaro de Luna ampliando influencias gracias a su alianza matrimonial, se había convertido en el verdadero árbitro de la situación, despla­zando al Mayordomo Mayor.

En apoyo de esta suposición y del amplio margen de maniobra de Alvaro de Luna, parecen estar la serie de mercedes que se suceden entre julio y noviembre; el 2 de agosto, cartas de poder a Ramiro de Tamayo —el ayo mencionado en su Crónica, que todavía continuaba a su servicio— , para tomar pwesión de Jubera 36 y Cómago37; la concesión de la Huerta del Rey de Sevilla nuevas mercedes rela- cíonadas con exenciones tributarias en Cómago y Jubera39 y finalmente en * *

M PORRAS ARBOLEDAS: Juan II.... 94.' 5 SUÁREZ: Los Trastámaras.... 75.* B.N. Ms. 19.701 n.°2, f.°2-3. Además, posiblemente ese mismo día había recibido el pri­

vilegio rodado de confirmación de la merced, en, ZABÁLBURU, C. 9 n.® 127.•” A.H.N Osuna. Leg. 2182 n.° 8. w ZABÁLBURU: Colección Miró. C. 7 n.° 100.R A .H . Salazar. 0-20, f.° 149 v.* 1420. Septiembre 22. A.G.S. M. y P. Leg. 9 n.° 12.

Page 34: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

3 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

noviembre, poco antes de la fuga de Talayera la donación de la villa de San Este­ban de Gormaz

A nivel político se había abierto en Castilla una nueva etapa, caracterizada por la opresión del rey en manos de su primo el Maestre de Santiago y sus partidarios y la pugna con su hermano el Infame don Juan.

Las medidas de gobierno que se adoptaban durante esos meses, así como la celebración de Cortes en Ávila para justificar el Atraco de Tordesillas, no con­vencieron prácticamente a nadie. No cabe duda que es en esos momentos cuando Alvaro de Luna comienza a madurar la idea de crear una tercera vía, un nuevo grupo nobiliario independiente de los Infantes de Aragón, quienes antes o después estarían condenados a entenderse, pero considerando las condiciones del momen­to. hubo de acechar una ocasión propicia para desencadenar los acontecimientos.

Desde luego resulta evidente que ésta se presentó en el mes de noviembre cuando la Corte residía en Talavera, al ponerse de manifiesto la voluntad del Maes­tre de continuar viaje hacia Andalucía, donde se encontraba el grueso de sus par­tidarios.

Esta posibilidad que hubiera hecho muy difícil la liberación del rey, obligó a Alvaro de Luna a acelerar los preparativos, negociando con los seguidores del Infante don Juan la prestación de ayuda para la fuga, que finalmente tuvo lugar el 29 de noviembre de 1420 con el pretexto de una partida de caza.

Los hechos son sobradamente conocidos y han sido referidos al detalle por cuantos han tratado esta época. Brevemente y de forma sintética podemos narrar aquí cómo después de entraT en el castillo de Villalba, finalmente se refugiaron en el de Montalbán.

Allí se vivieron escenas de gran tensión porque las fuerzas enríqueñas inicia­ron un severo asedio, permitiendo únicamente la entrada de vituallas para la mesa del monarca. El cerco duró hasta el día 6 de diciembre y desde luego con pocas concesiones por ambas partes. Los sitiadores intentaron convencer a Alvaro de Luna para unírseles, aunque sin resultado e incluso el rey ordenó matar a su caba­llo para dar de comer a los defensores. Finalmente, ante el anuncio de la llegada del Infante don Juan con refuerzos, el Maestre de Santiago no tuvo más remedio que levantar el cerco* 41.

Después del episodio de Montalbán se hizo evidente quién era el verdadero triunfador de la jomada, Alvaro de Luna, que había sabido permanecer en un dis­creto segundo plano, haciendo recaer sobre el Infante don Juan de Aragón la res­

*' 1420. Noviembre 16, en, AD.A.Perdido.Cii. BERW1CK Y ALBA, Duquesa: Catálogo de Vitrinas del Palacio de Liria. Madrid 1892,

n.° 297.240.41 Para la narración de los acontecimientos, resulta de un valor excepcional el testimonio del

Halconero de Juan II, Pero Carrillo de Huete. autor de la Crónica del HALCONERO de Juan //, Madrid 1940, edición de Juan de Mata CarriazO, y que fue testigo presencial, así como un vivido relato en SUAREZ: Los Trasiámaras...,!! y ss.

Page 35: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA.. 35

ponsabilidad en los actos de gobierno contrarios a su hermano el Maestre de San­tiago 41 42. Al tiempo que comenzaba a discutirse el futuro de las donaciones efec­tuadas por Juan 11 durante su cautiverio, Alvaro de Luna alcanzaba el 2 de enero de 1421 la legitimación solemne de su nacimiento43 y pocos días después una nota­ble prebenda, el oficio de Correduría Mayor de Sevilla, fuente de saneados ingre­sos 44.

Su Crónica atribuye la concesión del condado de San Esteban al momento en que Juan II le donó la villa y esta circunstancia sin duda errónea, ha sido conti­nuada por los autores que han escrito sobre Alvaro de Luna* El privilegio original de 16 de noviembre de 1420, perdido en la actualidad, al parecer nada decía sobre la dignidad condal y caso de haberse producido, desde luego no recordó el asun­to en el momento de plantearse en el Consejo Real el espinoso asunto de la anu­lación de mercedes otorgadas durante la cautividad del rey, resultando sintomáti­co que hasta septiembre de 1423 continuase titulándose Señor de San Esteban y criado del Rey.

41 SUÁREZ: Los Trastámaras..., 79.4' ZABÁLBURU: C. 7, n.a 101.FLORES: Crónica..., 399.44 1421. Enero 20. en. ZABÁLBURU. C. 7 n* 102. A.H .N Osuna. Catp 179 n.° 16, f.° Ir y v.

Page 36: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO SEGUNDO

La pugna con ios Infantes de Aragón (1421-1445)

2.1. La prisión del Infante don Enrique y la ruina del Condestable Ruy López Dávalos

Como escribió en su día Sillo45 todo el año 1421 se consumió inútilmente en juntas y consejos, dedicándose Alvaro de Luna cada vez más abiertamente a des­truir el poder del Infante don Enrique de Aragón, al tiempo que una larga suce­sión de mercedes durante ese y el siguiente año, contribuían a aumentar su patri­monio 46.

El último intento del Maestre de Santiago de detener su inevitable caída avanzando sobre la Corte se saldó con un estrepitoso fracaso. Hubo de retirar­se a las posesiones de su Orden, en tanto que la ofensiva de Alvaro de Luna va a dirigirse ahora a destruir a sus principales partidarios. Parece fuera de toda duda que desde 1422 figuraba entre sus objetivos la dignidad de Condestable, en el camino de ascenso social de aquéllas personas que como Ruy López Dávalos o el mismo don Alvaro en sus orígenes habían sido de humilde cuna. Ahora y frente a su política tradicional de figurar en un plano secundario, pasa a convenirse en agente ejecutor de la prisión del Maestre de Santiago, que tuvo lugar el 14 de junio de 142247 pese a! seguro extendido por el rey el 21 de abril

* S IL lá Op. d t.... 82.46 La mayor parte de la documentación de Alvaro de Luna referida a este ado. viene dedica­

da a una serie continuada de mercedes por pane de Juan II. fundamentalmente de tercias, en villas tan importantes como Sepúlveda o Ayllón, o la merced de la villa de Ayllón.

47 GARCÍA DE SANTA MARÍA, A lvar Crónico de don Juan / / de Castilla (1420-1434), en. Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Espada. Madrid 1891. t. XCIX, 282-6.

* SUAREZ: Los Trastámaras.., 84.

Page 37: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ÁLVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 37

de ningún valor material porque unos días antes se había acordado castigar a los rebeldes49.

Sin embargo el éxito no fue completo porque Ruy López Dávalos y Pedro Manrique huyeron a Aragón, constituyendo con la Infanta doña Catalina, mujer del Maestre de Santiago, un pequeño núcleo de exiliados.

La única cuestión grave que quedaba pendiente era la actitud que pudiese adoptar el rey Alfonso de Aragón y a tal efecto fueron enviadas urgentes embaja­das a Nápoles, que consiguieron del monarca respuestas conciliatorias.

Para no aparecer como actor principal en estos acontecimientos, Alvaro de Luna propició la creación de una reducida oligarquía nobiliaria mediante el repar­to de mercedes y su asociación en las tareas de gobierno. En adelante su objetivo prioritario consistió en la formación de un partido monárquico, al mismo tiempo que continuaba desplegando una activa política encaminada a destruir el posible cerco diplomático a cargo de los Infantes de Aragón. Así, la alianza con Francia, la paz con Granada y la reconciliación con Portugal serán los ejes sobre tos que gire su política exterior50.

El poder político de Castilla pasaba a manos de nueve personas: Alvaro de Luna, Infante don Juan, conde don Fadrique, Arzobispo de Toledo, Almirante, Justicia Mayor, Adelantado de Castilla, conde de Benavente y el Contador Fernán Alfonso de Robles51, firmantes de la sentencia de prisión del Infante don Enrique y beneficiarios directos del expolio de los desterrados.

El reparto de sus bienes no tardó en consumarse, Alvaro de Luna era el más beneficiado en el reparto de prebendas y bienes del patrimonio que perteneciera a Ruy López Dávalos, y fiel a la ambición que siempre le caracterizó, aceptaba desde importantes mercedes, como el título condal sobre su villa de San Esteban 5\ la Condeslabilía53, La Cámara de los Paños54 o las villas de Castil de Bayuelay La Adrada$s, hasta la nimia cesión de los bienes que habían pertenecido al Con­destable Dávalos en San Martín de Valdeiglesias, en ese momento — 6 de sep­tiembre de 1423— , reducidos a unas casas y un granero de pan56. Este capítulo de mercedes se cerraba el día 12 de septiembre con un privilegio de Juan II con­

* 1422. Abril 15, en, A.D.A. Vitrina 17. * *•Cif. DUQUESA DE BERWICK Y ALBA: Catálogo.., 33 n.° 30.* SUÁREZ: Los Trastámaras..., 87.* GARCÍA DE SANTA MARÍA: Crónica... 289-9.5J 1423. Septiembre 9. Valladolid, en, A D A . Caja 343 n.° 10. 51 1423. Septiembre 10, en, S jV. Ms. 19.701 n.° 54.R A .H . Salazar. M-9, f.° 272v-4v.u 1423. Septiembre 6, en, A.H.N Osuna. Leg. 3 3 l5n .° 1(1). R A .H . Salazar. M-9, f.° 314-5.” 1423. Septiembre 1, en, A.tfjV Leg. 1736 n* 2.R A .H . Salazar. M-9. f.° 64.14 1423. Septiembre 6. en, B.M Ms. 19.697 n.*69.R.A.H. Salazar. M-9, f."63 v.

Page 38: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

firmando a su Privado todas las mercedes concedidas desde el momento de su lle­gada a la Corte57.

38 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

2.2. La reacción de los Aragoneses

Alfonso V de Aragón se encontraba de regreso en Barcelona a finales de 1423 después de una prolongada estancia en Nápoles. Independientemente de su pro­pia visión de los acontecimientos que se desarrollaban en Castilla, sin duda va a influir en su actuación posterior la presencia en la Corte aragonesa de desterrados castellanos afectos al Maestre de Santiago, a quienes los últimos actos de gobier­no obligaban a exiliarse.

Un objetivo iba a parecer como prioritario en esos momentos, la libertad del Infante don Enrique y a tal efecto despachaba una embajada desde Valencia enco­mendando a los enviados además un delicado cometido, pulsar la opinión de los nobles al objeto de formar una nueva Liga nobiliaria opuesta a Alvaro de Luna. Durante el mes de junio de 1424 se desarrollaron arduas negociaciones cuyo resul­tado fue nulo, al continuar el Consejo Real controlado totalmente por el Infante don Juan y el Condestable, y posiblemente como un intento de afianzar aún más la fide­lidad nobiliaria, el 20 de julio Juan II hacía merced ai Infante don Juan de Aragón, Almirante Alfonso Enríquez, Alvaro de Luna, y Diego Gómez de Sandoval, de las Jabonerías de Sevilla, que en su día disfrutara Ruy López Dávalos5*.

El día de enero de 1425 nació en Valladolid, en las casas del contador Diego Sánchez un hijo varón de Juan I! de Castilla y de su mujer María de Aragón. Final­mente llegaba el tan esperado Príncipe y resulta sencillo imaginar la alegría no sólo de los padres, sino también de todo el reino.

Como la ocasión lo merecía, se dió un realce especial a las ceremonias. El bau­tizo tuvo lugar ocho días después, siendo oficiado por el obispo de Cuenca, don Alvaro de Isoma y los padrinos los personajes más eminentes de la escena políti­ca castellana; Almirante Alonso Enríquez, Condestable Alvaro de Luna, Adelan­tado de Castilla Diego Gómez de Sándoval y Enrique Enríquez, hijo del Almi­rante en representación del duque de Arjona don Fadrique, ausente en su tierra natal de Galicia. Madrinas del niño fueron Juana de Mendoza, Beatriz Portoca- rrero y Beatriz de Avellaneda, mujeres de los padrinos.

Pasados los rigores del duro invierno castellano, Juan II ordenó la ceremonia del juramento como Príncipe de Asturias para el sábado 21 de abril, que fue pre­parada minuciosamente con profusión de paños ricos y paramentos en el refecto­rio del monasterio de San Pablo, habilitándose un trono para el monarca y una cama ricamente ornamentada para el Príncipe. En un nivel inferior se reservó el

” ZABÁLBURU: 0.7,1».“ 109.M 1424. Julio IQ .ta , Archivo de los Duques de M edinaceli.\jt% .55n? 18.Cit. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo de Documentos Sevillanos. 1.1 . Sevilla 1976, 107,

n.° XCLV.

Page 39: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 39

asiento de) Infante don Juan de Aragón, en derredor del trono, arrimados a las paredes los grandes del reino y finalmente enfrente del rey, un banco para los pro­curadores de las ciudades59.

Como en el momento del bautizo, el traslado del pequeño desde la residencia de la reina se revistió de la solemnidad propia de las ceremonias de la realeza, siendo llevado a San Pablo en brazos del Almirante, flanqueado por numerosos caballeros y ciudadanos y con el acompañamiento de músicos que hacían sonar sus instrumentos.

Más tarde ya acomodado en una cuna al cuidado de la mujer de Alvaro de Luna y de las amas de crianza, hicieron su entrada el rey, nobles y representantes de las ciudades, así como los portadores de las principales enseñas de la realeza, espada y cetro que habrían de ser entregados al heredero60.

El rey hubo de intervenir durante el transcurso de la ceremonia para resolver los conflictos que surgieron en razón de la preferencia que todos alegaban para hablar en primer lugar, apoyando al obispo de Cuenca para justificar la ceremo­nia antes que su primo Juan de Aragón como Señor de Lara, o poco después en nombre de Toledo cuando nuevamente se suscitó un agrio debate entre dicha ciu­dad y León acerca de cuál de las dos habría de intervenir primero.

Terminada esta auténtica ceremonia de la confusión, Juan II puso el cetro en la mano de su hijo, sostenido por el Infante don Juan y dijo que le nombraba Prín­cipe de Asturias. A continuación el niño fue llevado a la cámara de la reina al cui­dado de las mujeres, porque era llegado el momento de ios caballeros. Durante ese día y los siguientes se celebraron justas y torneos.

No obstante a pesar de lo que parecía una relación más que cordial entre Juan de Castilla y su primo, Alfonso V no cejó en sus propósitos. En las Cortes de Zara­goza, celebradas en marzo de 1425 ya manifestó su verdadera intención de entrar en Castilla lo más acompañado que pudiese y en un gesto de astucia rompía la solidaridad entre Alvaro de Luna y el Infante don Juan, convocando a éste a Cor­tes bajo amenazas de castigo. Finalmente invitó a unírsele a los que consideraba favorables a sus pretensiones en Castilla61.

Ante la gravedad de los acontecimientos que comenzaban a desarrollarse, el Condestable reaccionó con gran celeridad y pensando lógicamente en el porve­nir conseguía en Palencia el 25 de marzo de 1425, la confirmación de una escri­tura realizada dos años antes, en virtud de la cual se respetaban sus preeminen­cias 6I.

59 DE FRANCISCO, José María: La figura del Príncipe heredero en las Coronas de Casulla y Aragón en la Baja Edad Media. Tesis Doctoral Inédita. Madrid, Universidad Complutense, 1995, II, 379.

NIETO SORIA, José Manuel: Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara. Madrid, 1993,31.

*' MEMORIAS, n* 1 , 1-5.*! 1425. Junio 25. en. A D A . Caj. 84n.° 6.

Page 40: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

40 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Abandonado finalmente por Juan de Aragón, la reconciliación de los Infantes de Aragón en virtud del Pacto de la Torre de Arciel tuvo lugar el 3 de septiembre de 1425 y con la libertad del Maestre don Enrique, se iba a producir la confronta­ción directa con el Condestable.

Durante lodo el año 1426 tuvo lugar una pugna constante por el dominio del Consejo Real, produciéndose algunos hechos que demostraban claramente que los acontecimientos comenzaban a decantarse en contra de los intereses de Alvaro de Luna, como la promoción de Diego Gómez de Sandoval a conde de Castrojeriz o el triunfo de Ruy Diaz de Mendoza en la disputa por la herencia del Mayordomo Mayor frente a sus hermanastros, protegidos por el Condestable. No obstante éste continuó acrecentando su poder económico consiguiendo las tercias de Escalona el 19 de febrero de 1426M y pensando en la inseguridad de los tiempos y en la posibilidad de una calda en desgracia, lograba la autorización real para donar y traspasar sus bienes64.

Los acontecimientos se desencadenaban y Alvaro de Luna se veía reducido a un estricto papel defensivo, cediendo la iniciativa a sus enemigos, quienes bajo los auspicios del rey de Aragón constituyeron el 10 de febrero de 1427 una Liga en la que entraban los tres Maestres de las Ordenes Militares castellanas, además de los Infantes de Aragón don Juan y don Pedro65 *.

Desde marzo de 1427, U\ Corte se instaló en las afueras de Toro en un clima de abierta hostilidad y de mutua desconfianza entre las facciones rivales, en tanto que Alvaro de Luna retrasaba las negociaciones todo lo posible, al contar cada día con menos apoyos en el Consejo.

En esos momentos se produjo un curioso acontecimiento que conviene estu­diar con más detalle; concretamente las sucesivas cesiones a su favor por parte del monarca de las tenencias de los castillos de Alcalá la Rea), Priego y Locubín M, así como la merced vitalicia de la Alcaldía Mayor de cristianos y moros de los Obispados de Córdoba y Jaén67, cargos que tradicionalmente había recaído en los titulares de la Casa de Aguilar. Los pleitos por la sucesión del Mayorazgo y la importancia de estos enclaves de la Frontera, que hacían necesaria una cuidadosa guardia a cargo de un poderoso personaje, fueron argumentados por Juan II como factores principales para cederlos a su Privado. Consideraciones estratégicas apar­te, los rendimientos económicos de los oficios nuevamente debieron representar

" A jG S . M. y P. Leg. I. f.° 346 v.GÓMEZ IZQUIERDO: Op. a t... 19.M 1426. Marzo 22, en. R.A.H. Salazar. Leg. 5. Carp 7 n.° 1.ZABÁLBURU: C .7 n “ 110.FLORES: Crónica... 401.65 ZURITA, Jerónimo: Anales de la Corona de Aragón, 1 .111. Zaragoza 1610, f.° 128. “ Respectivamente, BJV. Ms. 19697 n.° I (2) y A.//JV Osuna. Leg. 1733 n.* I (2). BJV. Ms. 19.701 n 5 y R A .H . Salazar, M-10, f.*59.A.//JV Osuna. Leg. 1733 n * 11 (2) y R A M . Salazar. M IO , f “ 58v-9.*’ 1427. Abril 10, en, BJV. Ms. 19.697,n.°70.RA.H . Salazar. M-10. f • 59.

Page 41: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 41

un papel importante para el Condestable, pero su cesión en esos momentos hace atractivo pensar que considerara la posibilidad de una estancia en la Frontera como medio de escapar al acoso de los enemigos.

La noticia de que el Maestre de Santiago había partido desde Ocaña en direc­ción a Zamora forzó a Juan II a abandonar la ciudad y viajar a Valladolid. Duran­te el mes de agosto se produjo una progresiva deserción de los partidarios del Con­destable. Todo parecía ya preparado para acabar con su poder y la formación de una comisión arbitral los días 25 y 26 no tuvo otro objeto que dar forma legal al destierro de Alvaro de Luna. ^

Finalmente, el día 4 de septiembre y con el voto traidor de Fernán Alfonso de Robles, se ordenó el destierro de Alvaro de Luna por espacio de año y medio.

En un primer instante de cólera pensó en dar su merecido al Contador, pero en ese momento de desgracia política finalmente decidió no dar un paso en falso y el día 6, en compañía de un lucido séquito de parientes y colaboradores, aban­donó la Corte en dirección a sus posesiones segovianas.

Sin embargo el extrañamiento iba a durar apenas cinco meses, porque poco después de su marcha se hizo evidente la imposibilidad de organizar un régimen estable y que la Nobleza no estaba dispuesta a consentir el mero cambio de Alvaro de Luna por otros amos como los Infantes de Aragón. Resulta sintomático ade­más que el nuevo régimen se había inaugurado con el encarcelamiento del conta­dor Robles, quién ya no resultaba de utilidad. Al tiempo, el Privado no perdió el favor real sino que las muestras de su acrecentamiento a lo largo de esos meses fueron constantes, como parece demostrar la carta de merced de ciertas penas en que incurrieron los vecinos de Aranda6* * y un mes después, el 22 de noviembre daba por nula la sentencia pronunciada en su contraw.

2.3. La venganza de Alvaro de Luna

A nadie escapaba que el destierro estaba a punto de terminar, y todos se apre­suraron a buscar la reconciliación con el Condestable. El 30 de enero asentaba solemnemente las paces con los Infantes de Aragón70 y una semana más tarde hacía su entrada en Turégano en el marco de un magnífico despliegue de riqueza y lujo. «.

No cabe duda que el alejamiento de la Corte había contribuido a que Alvaro de Luna madurara la destrucción de ios Infantes de Aragón, que pasa a convertir­se en el objetivo político al que dedicará sus energías, considerando todavía a la oligarquía nobiliaria cono un mero instrumento para la consecución de sus fines.

“ 1427.Octubre l9 .en.B JV .M s. 19.697 n.° 85. FLORES: Crónica.^, 402.* ZABÁLBURU: C .7, n* 111.FLORES: Crónica.., 402. w A .G S . Patronato Real.

Page 42: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Así, en adelante acechará la ocasión favorable para llevar a cabo sus propósi­tos, bien disimulados durante la estancia de la infanta doña Leonor de Aragón en Valladolid de paso hacia Portugal, en la que el Condestable e Infantes compitie­ron en munificencia y derroche de lujo. Después de su partida, don Alvaro puso en práctica sus planes cuidadosamente meditados y alejando hacia la Frontera de Granada al Infante don Enrique, pudo disponer de la suficiente capacidad de maniobra para dirigirse contra el rey de Navarra, logrando que Juan II decre­tara su expulsión de Castilla.

La consecuencia inmediata de la medida fue el inicio de la güeña contra Ara­gón. Los aragoneses protestaban de Pedro Manrique, que les habría traicionado en el Consejo, en tanto que los castellanos culpaban al conde de Castro, en quién el rey de Navarra había delegado la gestión de sus negocios en Castilla. La gue­rra se hizo inevitable por la intransigencia de don Alvaro, cuya posición política se había reforzado extraordinariamente desde 1425. Considerando inminente la entrada de los reyes de Aragón y Navarra el ejército castellano se dividió, el Con­destable se hizo cargo de la vanguardia, al tiempo que el grueso del ejército, bajo las órdenes del propio rey, era utilizado en la conquista de las posesiones del Infan­te don Juan. En el otro frente los aragoneses comenzaron la invasión, alcanzando Hita el 28 de junio de 1429, donde se les unió el Maestre de Santiago, que no sólo había fracasado en la misión de reclutar tropas, sino que perdió sus más fieles par­tidarios.

En días sucesivos se produjeron amagos de lucha entre el ejército invasor y la vanguardia castellana de Alvaro de Luna, más empeñado en el combate que sus enemigos. Finalmente la difícil situación a la que habían llegado pudo resolverse por la presencia de María de Aragón, que plantó su tienda entre los dos ejércitos impidiendo la batalla.

La invasión terminó el 3 de julio con la retirada de los aragoneses, después de haber firmado treguas, aunque el Infante Enrique no acompañó a sus hermanos sino que se instaló en Udés, confiando en los recursos de su Orden.

Después de la fracasada tentativa, la situación interior de Castilla mejoró nota­blemente y el 20 de julio el duque de Arjona don Fadrique hacía su aparición en el real de Belamazáp buscando la reconciliación con el monarca, siendo apresado.

En el otro fíente de lucha la guerra se reanudó en forma de combates fronte­rizos a comienzos de agosto de 1429, penetrando el ejército castellano en Aragón al mando del propio rey.

Como consecuencia de la larga duración de las operaciones militares, la gue­rra estaba produciendo en Castilla graves perturbaciones económicas. El rey hubo de instalarse en Burgos a fin de allegar recursos monetarios y bélicos para conti­nuar la lucha contra el Maestre de Santiago y su hermano Pedro, refugiados en Extremadura después de haber sido expulsados de Ocaña por el conde de Bena- vente. Alvaro de Luna acometió la misión de marchar contra los Infantes con un ejército armado a su costa.

42 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Page 43: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA; ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 43

Ésta va a ser la famosa campaña extremeña, en la que el Condestable dió muestras de un valor personal fuera de discusión, como en el episodio de la con­quista del castillo de Trujillo, apresando al corregidor Quincoces71 o poco des­pués aceptando un combate singular contra los Infantes, que no llegó a celebrar­se porque éstos, finalmente se acobardaron.

Después de dos meses de campaña con resultados no muy satisfactorios, en el mes de diciembre decidió llamar al rey pensando que su concurso aceleraría las operaciones contra los rebeldes. La presencia de Juan II contribuyó a la rendición de Montánchez, sin embargo Alburquerque, el castillo principal de los Infantes fue atacado sin éxito.

El fracaso de la invasión de Castilla, de los rebeldes en Extremadura y la neu­tralidad portuguesa, fueron convenciendo lentamente a Alfonso V de la necesidad de acabar con la guerra. Por mediación de Portugal llegaron al acuerdo de con­certar una tregua provisional en tanto durasen las negociaciones, siendo prorro­gadas el 19 de febrero de 1430 hasta mediados de mayo. Las conversaciones fue­ron rotas bmscamente el 8 de marzo cuando el embajador portugués presentó las cédulas castellanas de conformidad con la Tregua, declarando el rey de Aragón reanudadas las hostilidades. La causa del brusco cambio fue debida al hecho de que el Consejo real decidió el 17 de febrero proceder a un despojo general de las posesiones de los Infantes. Los más favorecidos en este expolio fueron Alvaro de Luna, que con la Administración de Santiago72 y su dignidad de Condestable se convertía en el más poderoso noble de Castilla; Pedro Fernández de Velasco, ahora conde de Haro; Pedro Ponce de León, conde de Medellín; Pedro de Stúñiga, pro­movido a conde de Ledesma; Iñigo López de Mendoza, que recibió alguanas alde­as de Guadalajara; Pedro Manrique, que ganó Paredes de Nava; el conde de Bena- vente, Mayorga; el Almirante Peñafiel y el Maestre de Calatrava, que logró Andújar73.

A fines de mayo los reyes de Aragón y Navarra se reunieron con tropas en Cariñena. Juan II después de celebrar Cortes en Burgos avanzó hasta Burgo de Osma, enviando en la vanguardia a Alvaro de Luna. Sin embargo la voluntad de los aragoneses era negociar. Las conversaciones entre representantes de ambos bandos se prolongaron durante trece días, del 16 al 28 de junio, firmándose final­mente en la aldea de Majano el día 16 de julio de 1430 treguas por cinco añosu . * 74

11 El episodio, bien conocido por la historiografía, aparece relatado en síntesis en el Capítu­lo II. en la sección dedicada a Trujillo.

7Í 1430. Marzo 23, en, A.H.N Osuna. Leg, 1739 n.° 1(2).7:1 GARCÍA DE SANTA MARÍA: Crónica.., C, 65.74 Respectivamente, RA.H . Salazar. K-81, f.° 219-33.Archivo General de Navarra. Comptos. C. 129 n.° 34.Cit. CASTRO. José Ramón; Archivo General de Navarra. Sección de Comptos..., IX!, (1430),

328-9 n.° 925.

Page 44: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO TERCERO

El Gobierno de Alvaro de Luna (1430-1439)

3.1. Las bases del sistema

Después de las Treguas de Majano se abre en Castilla un período de paz. Cabe­za de una oligarquía nobiliaria compuesta por un reducido número de personas, la máxima aspiración de Alvaro de Luna consistió, como ya indicara Suárez ” , en acumular bienes y rentas en tal proporción que le hicieran invencible, y median­te un complicado sistema de equilibrios, acabar con aquellos que tuviesen velei­dades hegemonísticas.

Además de estas consideraciones, merece mencionarse una hipótesis mane­jada por C o o p e r S e g ú n este autor, el apoyo brindado por Alvaro de Luna a las pretensiones del conde de Urgel a la corona aragonesa vendría motivado no sólo por la oposición a los herederos de Femando de Antequera, sino también por sus propias reclamaciones al señorío de su pariente Antón de Luna. Estas aspiraciones a los bienes familiares en Aragón, al menos las prolongó hasta 1438, fecha del supuesto envenenamiento del conde de Luna don Fadriquc a ins­tancias de don Alvaro, su más directo competidor en la herencia, aunque fue la propia injerencia de don Fadrique en los asuntos castellanos la causante de su ruina.

Dejando al margen estas cuestiones, no cabe duda que el Condestable se dedi­có con ahinco a la consecución de los objetivos señalados. Con la medida políti­ca de confiscación y reparto de los bienes castellanos de los Infantes de Aragón, estimaba que además de acrecentar su patrimonio personal de forma notable, esta- * *

1S SUÁREZ: Los Trastámaras... 124.COOPER: Op. cit.., 87 y ss.

Page 45: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 45

blecía una barrera infranqueable para el entendimiento entre los Infantes y la oli­garquía nobiliaria como directa beneficiaría de su expolio.

¿Que política seguiría Alvaro de Luna en sus relaciones con la Nobleza? Su origen ilegítimo, la instalación de sus familiares paternos en Aragón y la poca o ninguna monta de los parientes matemos, le privaba de apoyos directos en Casti­lla. Todo ello unido a la falta de descendencia legítima hasta fechas avanzadas, le obligaría a gratificar a hijos bastardos —«aso de María de Luna con el mayorazgo de Cómago y Jubera— ” , o a sus sobrinos Alvaro de Luna7* y Aldara de Luna77 * 79,

En estos momentos —1430— , don Alvaro se encontraba viudo de su mujer Beatriz Portocarrero, con la que no había tenido descendencia y vió una buena ocasión para sellar su alianza con la Alta Nobleza, buscando un matrimonio con­veniente para sí mismo. La elección recayó en Juana Pimentel, hija dei conde de Benavente y sobrina además del Almirante Alonso Enríquez y del Adelantado Pedro Manrique, con la que celebró desposorios en la aldea palentina de Calaba­zanos el 27 de enero de 1431"

Finalmente la clave de su política, el empleo de incentivos puramente económi­cos para conseguir aliados. A su cronista debemos la famosa firase quintales Je oro fino se distribuían cada año entre sus caballeros y criados, al mismo tiempo que enu­meraba 135 caballeros principales que recibían acostamiento en toda Castilla*11.

Establecido un cerrado sistema político y con el rey totalmente supeditado a la voluntad de su Privado, los derechos de conquista aparecen ahora como la única forma de ascenso social. Este sentimiento de la Nobleza, unido al afán de Alvaro de Luna por emular las hazañas de Femando de Antequera y castigar al monarca granadino explicaría la buena acogida que iba a lograr la campaña contra Gra­nada de 1431.

Pese al éxito de estas operaciones, plasmado en la victoria de la Higueruela, en la que nuevamente dió muestras de una fría resolución, que contribuyó de forma decisiva al triunfo de las armas castellanas y al rápido ascenso de Yusuf IV al trono granadino, su desenlace marcó el inicio de uno de los conflictos que periódica­mente iban a alterar el difícil equilibrio existente entre Condestable y Nobleza. Sea o no cierto el episodio narrado por la Crónica del Obispo Gonzalo de la Hiño- josa cuando refería el gran enojo del conde de Haro después de la muerte orde­nada por Alvaro de Luna de dos de sus vasallos, como consecuencia de las alte­

77 1440. Junio 22. en, A.H.N Osuna. Leg. 2185 n.fl 16.A.G.S. M .yP .L eg . 12 f 8 132-6.7K 1434. Agosto 2. en, R A.H . Salazar. M-8, f.° »07v-»3v.” 1442. Agosto l3 .en .A J/JV O suna.L eg. 1734n.8 3.R A H . Salazar. M-9, f.° 329v-30v.SALAZAR: Historia de la Casa de Lara. Madrid 1696 C. 2, Hb. 8 ,39 .“* 1430. Agosto 15, en, A./ÍJV Osuna. Leg. 4IS n.A 14. En (elación a la personalidad de Juana

Pim entel, Vid. HUARTE, Amalio: Doña Juana Pimentel, Señora del castillo de Alamin, en, B.R.A.B.M., t. LVn (1951), 269-316.

" CHACÓN: Crónica .,2\Q.** SUÁREZ: Los Trastornaras..., 129.

Page 46: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

46 Alvaro d e lu na : riq u eza y po der en la ca stilla del sig lo xv

raciones que tuvieron lugar en el real83, el caso es que ya en 1431 aparecía un núcleo de disidencia, en el que figuraban el conde don Pedro Fernández de Velas- co, Obispo de Palencia Gutierre de Toledo, Fernán Álvarez de Toledo e Iñigo López de Mendoza * *\ todos ellos agraviados por los duros reproches que recibie­ron del Condestable por su imprevisión en la campaña.

Sin embargo supo actuar con gran celeridad, antes que la disidencia pudiera alcanzar un grado peligroso, y en las Cortes de Zamora celebradas en 1432 orde­naba la detención de sus principales opositores, en tanto que Iñigo López de Men­doza conseguía refugiarse en Hita85.

Casi al mismo tiempo se producía finalmente el cese de la rebeldía de los Infantes de Aragón en Extremadura, en la que Gutierre de Sotomayor, Comenda­dor Mayor y más tarde Maestre de la Orden de Alcántara, representó un impor­tante papel Xfi.

3.2. La expansión de su estado señorial

Liquidado este problema y con los Infantes aragoneses en Italia, se abre una etapa hasta la rebelión del Almirante y Adelantado de León, de abrumador domi­nio del Condestable. Las noticias de las Crónicas son muy escasas, salvo minu­ciosos relatos de torneos y otras actividades cortesanas como el viaje efectuado por Juan II y el Príncipe Enrique a Guadalupe a comienzos de 1435, siendo aga­sajados por el Condestable en Maqueda, continuando luego la peregrinación al monasterio extremeño. Allí se reunieron con la reina días después y más tarde, todos juntos marcharon a Escalona, disfrutando de su celebrada hospitalidad.

De la documentación existente se deduce que el poder de Alvaro de Luna había crecido de una forma extraordinaria y efectivamente aparece una larga lista de adquisiciones de nuevas posesiones; Señorío del Infantado desde 1432x7, San Martín de Valdeiglesias en 1434s*. la villa de Maqueda y su término en 1434 " , Alamín en 1436<X), o Montalbán en 143791. Todo ello le hizo verla conveniencia de establecer el Mayorazgo de su hijo Juan de Luna en 143792, y con la Admi­

, w HINOJOS A, Gonzalo: Continuación de la Crónica del Arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada, en, CODOIN, v. CVI, Madrid 1893, 120.

w SUÁREZ: Nobleza y Monarquía, 2.a ed.’Valladolid 1975, 144.PÉREZ-BUSTAMANTE, Rogelio y CALDERÓN ORTEGA, José Manuel: El marqués de

SantiUana. Biografía y Documentación. Santillana del Mar 1983, 52.* Sobre la personalidad y actuación política del Maestre, Vid. CABRERA MUÑOZ, Emilio:

El condado de Belatcáiar. Córdoba 1978.•’ A.HJV Osuna. Leg. 1725 n.a 1 (3).* A.HJJ Osuna. Leg 1752 n.° 5(1). w Vid. Maqueda.w Vid. Alamín.91 Vid. Montalbán.* A JiJJ Osuna. Leg. 1735 n.° 4.R.A.H. Salazar. F-41, f.°5-65.

Page 47: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 47

nistración de la Orden de Santiago desde 1430 y el control de la persona del Prín­cipe heredero a partir de 1435 9\ se convertía en poseedor de una potencia eco­nómica y política que sus propios partidarios hubieron de reconocer como perni­ciosa.

Et año 1436 marcó sin duda el cénit de la su carrera política. Sin disidencia interior, únicamente quedaba ya resolver el problema siempre latente de los Infan­tes de Aragón. Ahora parecía un buen momento, un año después de la desastrada aventura italiana, siendo recibidos en Toledo con benevolencia los embajadores navarros y aragoneses cuando llegaron para solicitar paces .perpetuas. Tras muchas discusiones, finalmente fue acordado que el Príncipe casara con la Infanta Blan­ca de Navarra y los Infantes de Aragón recibieran ciertas compensaciones mone­tariasw.

El año 1437 significó la ruptura definitiva de Alvaro de Luna con aquéllos nobles que en años anteriores habían sido sus principales colaboradores. Se acos­tumbra considerar como determinante la adquisición del señorío de Montalbán, hasta entonces de la reina doña María, porque al unirse a los descontentos en su oposición al Privado les otorgaba apoyos en las más altas instancias, al mismo tiempo que tendía un puente de unión con sus hermanos los infantes de Aragón.

El verdadero alcance de este movimiento resulta desconocido, pero en todo caso Alvaro de Luna decidió acabar con él neutralizando las dos cabezas visibles; el Adelantado Pedro Manrique y e! Almirante Fadrique Enríquez. Estando la Corte en Medina del Campo consiguió del rey una orden de prisión contra el Adelanta­do el 13 de agosto de I437w, en tanto que el Almirante lograba escapar a sus pose­siones96. Poco después llegaba a un acuerdo con éste para evitar una situación de abierta rebelión y se encomendaba la prisión atenuada del Adelantado a Gómez Carrillo el 8 de octubre97.

Los meses siguientes demostraron al Almirante que los tratos con el Condes­table habían sido meras argucias para ganar tiempo. Despreocupado por la situa­ción politica, de nuevo daba un fuerte impulso a sus ambiciones señoriales; Langa, Rejas y Oradero9"; el señorío del Infantado99 y finalmente la merced de Trujillo100 y el dominio de Cuéllarl01. Resultaba evidente que el interés de Alvaro de Luna

w RA.H . Salazar. M-9, f.° 267-8.4. FLORES: Crónica..., 403.

w PORRAS ARBOLEDAS: Juan //..., 201.* A.HJV Osuna. Leg. 1733 n.° 8.

R.A.H. Salazar. M-IO, f * 58.ZABÁLBURU: C .9 n .M 2 3 .* SUÁREZ: Los Trastámaras..., 152." B.N. Ms. 19.701 n®9.

R A .H . Salazar. M -10, f.° 58v-9.SALAZAR. Historia ... 1.2, Ub. 8 .32 . w Vid. Langa.” Vid. Infantado.

1438. Julio 30. Vid.Tnijiüo.Vid. Cuéllar.

Page 48: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

48 ALVARO DE LUNA; RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

por un equilibrio en la situación política era inexistente y sólo las propias ambi­ciones patrimoniales guiaban sus pasos. Así no será extraño que cansados de pro­mesas incumplidas, sus enemigos decidieran la fuga del Adelantado Manrique, puesta en ejecución en Fuentidueña el 20 de agosto de 1438l0\

Las Crónicas nada refieren sobre los meses finales de 1438 y los comienzos del año siguiente, reanudando la narración en el momento en que se produce la abier­ta rebeldía ya bien transcurrido el mes de febrero. En cualquier caso se puede tra­tar de reconstruir los acontecimientos más importantes en base a la documentación conservada y de ella se deduce que la reacción del Condestable a la fuga del Ade­lantado fue rápida, tratando de oponer una Liga nobiliaria contraria a la de sus opo­sitores. Así el 7 de septiembre otorgaba carta de juramento y alianza con Gutierre de Toledo y su sobrino Fernán Álvarez de Toledo, Señor de Valdecomeja105 y con­cediendo el pertinente seguro atraía a la corte al conde de Benavente>1U.

Un mes después se extendía una carta de juramento y seguridades a favor del Almirante y Adelantado, de mantener el perdón y la restitución de sus bienes, que durante ese tiempo les había ocupado Juan H y contemplando la lista de firman­tes de la escritura; Condestable, condes de Haro, Benavente, Ledesma y Castañe­da, Maestres de Calatrava y Alcántara, Obispo de Patencia, Señor de Valdecome­ja y doctor Pedro Yáñez ,n\ puede considerarse que lo que efectivamente se había logrado era un compromiso temporal que los contendientes iban a utilizar en pre­pararse para la lucha que imaginaban muy próxima.

El otro gran objetivo del Condestable en ese momento era acabar con las hos­tilidades en la frontera de Granada, mediante el establecimiento de Treguas. La labor fue encomendada a Iñigo López de Mendoza, entonces Capitán mayor de la Frontera, al objeto de contar con una retaguardia segura y evitar una posible fuen­te de conflictos en caso de lucha, manteniendo desde Madrigal una abundante correspondencia con motivo de las Treguas a lo largo de cuatro meses "lh

Buena parte de 1439 giró en tomo al cumplimiento de los capítulos de la Con­cordia de Toledo y más concretamente al viaje que había de realizar la corte a la frontera navarra para efectuar los desposorios de los Principes. Con grandes difi­cultades motivadas por las pésimas condiciones climatológicas cruzaron los puer­tos en el mes de febrero en dirección a Roa, donde llegaron el día 23 y allí que­daron terminando los preparativos hasta el 4 de marzo, cuando nuevamente se pusieron en camino hacia Burgo de Osma, donde hicieron su entrada el día 6.

El Príncipe y Alvaro de Luna viajaron a Alfaro al encuentro de la reina de Navarra y la infanta doña Blanca. Los esponsales fueron celebrados por el obis­

lfll CARRILLO DE HUETE, Pedro: Crónica del HALCONERO de Juan //, en, Colección de Crónicas españolas, v. VIL Madrid 1946, 254.

w A .D A . C. 62 n.° 17 (perdido). lft* 1438. Septiembre 12. en, A.H.N Osuna. Carp. 57 n.°2."* 1438. Octubre, en .A D A . C. 62 n.“ 18.,f* AMADOR DE LOS RÍOS, José: Las Treguas celebradas en 1439 entre los Reyes de Cas­

tilla y de Granada. Madrid 1879,72 y ss...

Page 49: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA; ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 49

po de Osma el día 12 de marzo, dando muestras Enrique de espléndida munifi­cencia y después de cuatro días de festejos la reina y su hija volvieron a Navarra, en tanto que el Príncipe de Asturias fue a Aranda para reunirse con el rey. Curio­samente la reina doña María estuvo ausente en Molina durante las celebraciones. Más tarde y una vez reunidos nuevamente marcharon a Valladolid y después a Medina del.Campo.

Ante la actitud eminentemente defensiva del Condestable, nuevamente sus enemigos fueron quienes tomaron la iniciativa y el 20 de febrero de 1439 el Ade­lantado y el Almirante Enríquez enviaron al rey un escritojlenunciando la tiranía de Alvaro de Luna, rogándole que gobernara por su propia persona y con el con­curso del Príncipe pues la hedad ge ¡o da, sin enpedimyento de otra persona algu­na l07. Un día después Juan II salió de Medina con su hijo y el Condestable en dirección a Roa mientras la rebelión se extendía rápidamente y lugares como León. Medinaceli o Valladolid caían en manos de los rebeldes.

El 9 de marzo el rey respondió a los nobles, reprobando su actitud y ordenan­do licenciar las tropas con una larga misiva, que constituía un claro alegato en favor de la actuación de su P r i v a d o E n cuanto a la pretensión de contar con el Príncipe en el gobierno de la Monarquía Juan II rechazaba frontalmente la pro­puesta, recordando que sólo a él correspondía el gobierno del reino y que desde luego entendía servirse de la persona de su hijo en aquellas cuestiones que él tuvie­ra a bien encomendarle,,w.

Wtl<*t t*

HALCONERO. 257.PORRAS ARBOLEDAS: Juan II. 206. HALCONERO... 293-76.

Page 50: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

C A P ÍT U L O C U A R TO

El Retorno de los Infantes (1439-1445)

La obra política de Alvaro de Luna se derrumbaba con una pasmosa facilidad. El rey con los pocos incondicionales que aún le quedaban se retiró a Cuéllar esta­bleciendo la base de operaciones y únicamente la gravedad de la situación puede explicar la decisión del Condestable de llamar en su ayuda a los Infantes de Ara­gón. La propuesta lógicamente fue muy recibida y el 6 de abril el Rey de Navarra se reunía con el monarca castellano y el Príncipe a media legua de Cuéllar, donde habían salido a recibirte, comiendo juntos al día siguiente.

Sin embargo el Infante Enrique de Aragón se unió al bando de los rebeldes y con él se entrevistó su hermano en Tudela de Duero. Ambos se convirtieron en el centro de las negociaciones, al tiempo que el rey en compañía del Príncipe y de Alvaro de Luna se trasladó a Medina dd Campo, encomendando la negociación al Infante don Juan con quién otorgaba escrituras de acuerdo los días 20 y 30 de abril110, asistiendo impotente Alvaro de Luna a la pérdida de la Administración del Maestrazgo de Santiago, cuya posesión y control iba a encomendar el Maestre a Rodrigo Manrique el 3 de mayo

En Medina hubieron de contemplar la progresiva traición de nuevas ciudades que se incorporaban al bando rebelde, en tanto que se desarrollaban conversacio­nes sin ningún resultado. Se realizó un último intento con la convocatoria de una nueva conferencia en Tordesillas a mediados de junio, es el famoso Seguro de Tor- desillas, en el que la novedad fundamental consistió en la entrega de la villa al conde de Haro, que recurrió a una ficción jurídica desnaturándose del reino con licencia real y no dejando meter armas en ella. * 111

10 A.H.N Osuna. Leg. 265 n.° 13.B.N. Ms. 19.701 n.8 14.111 1439. Mayo 3, en, SALAZAR. Historia..., t. 2, lib. 10.286.

Page 51: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

El 10 de junio el rey daba poder al conde para otorgar el correspondiente segu­ro a los rebeldes "2, quienes hicieron su entrada en Tordesillas el 13 de junio. El Príncipe llegó a la villa el 15 en compañía de Alvaro de Luna. Posiblemente por el temor a una celada Juan II decidió desvincular el destino de su persona de la del Príncipe de Asturias y únicamente cuando estuvieron seguros de que la situa­ción no ofrecía peligro decidió incorporarse a la negociación.

Sin embargo los resultados no fueron los esperados y la conferencia hubo de interrumpirse bruscamente por la decidida negativa de los nobles que habían par­ticipado en el despojo generalizado de los Infantes de dragón en 1429, a devol­ver sus adquisiciones. En este momento aparecen en primer plano Gutierre de Toledo, recientemente promovido al Arzobispado de Sevilla y su sobrino Fernán Álvarez de Toledo, Señor de Valdccomeja, que se convierten en campeones de la autoridad real, aunque el primero viendo el cariz de los acontecimientos se retiró a su villa de Alba de Tormes, fortificándola.

La situación iba a experimentar un giro dramático con el desencadenamiento de las hostilidades militares y animado el rey por la llegada de refuerzos proce­dentes de Francia se puso en movimiento con el Condestable y el Príncipe desde Medina del Campo hacia Olmedo al frente de un fuerte ejército. En ese momento el rey de Navarra abandonó a Juan 11, pasándose a la Liga nobiliaria por­que en sus cálculos no podía consentir un triunfo rotundo de Alvaro de Luna " 4.

Desde principios de julio se abre un período en el que las crónicas apenas aportan noticias de interés que permitan trazar una secuencia lógica de los acon­tecimientos. Los representantes en Cortes desempeñan un activo papel con cier­tas peticiones lógicas, temiendo que los gastos militares acabaran recayendo sobre los sufridos pecheros, en tanto que el tiempo se malgastaba en inútiles confede­raciones y seguros que no servían sino para eternizar la solución de los proble­mas.

Finalmente unos religiosos lograron convencer al rey de la necesidad de nego­ciar para pacificar el reino, estableciéndose con la reina, Condestable y Príncipe en Castronuño en tanto que sus enemigos lo hacían en Valdcfuentes y Alaejos.

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 51

4.1. El destierro de Alvaro de Luna

No cabe duda que las negociaciones fueron complicadas, transcurriendo en un clima de mutua desconfianza. Finalmente se adoptó una resolución que constaba * II,

"J LEON TELLO, P. y PEÑA MAR AZUELA: Inventario del Archivo de los Duques de Frías,II, 385.

Venían al mando de Rodrigo de Villandrando, un condottiero de origen castellano, que se había convertido en personaje de leyenda en aquel pais. En 1431 y a instancias del rey de Francia, Juan II le había hecho conde de Ribadeo. Sobre este personaje, Vid. CALDERÓN ORTEGA: El Señorío castellano y el mayorazgo de Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo. en. Anuario de Estudios medievales, 16(1986), 421-447.

IM SUÁREZ: Nobleza y Monarquía, 150.

Page 52: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

52 Alvaro d e lu na : r iq u eza y po d er en la ca stilla d e l sig lo xv

de cinco puntos, el más importante de ios cuales no era otro que el destierro del Condestable durante seis meses.

SÍ sus enemigos albergaban el deseo de expoliarle, además de destruirle politicamente, pronto conocerían la imposibilidad de cumplir sus deseos. La pauta vino marcada por el propio Juan II, que ya el 14 de septiembre sus­pendía por espacio de un año cualquier pleito que se moviera contra don Alvaro, su mujer e hijos M\ ampliando cuatro días después el plazo durante dos años más La protección real aún se manifestó más cumplidamente tomando bajo su protección a Alvaro de Luna, su Casa y bienes ,l7 y pronunciando senten­cia muy favorable en el pleito entre Condestable y Maestre de Santiago, acer­ca de los frutos y rentas del Maestrazgo durante el tiempo que el Privado ejer­cicio su Administración

En estas condiciones, sólo podían disponer del futuro político del Condesta­ble. El 22 dictaron sentencia por la cual ordenaban su extrañamiento por espacio de seis meses y el 27 le obligaron a prestar juramento de no entrar en la corte sin el consentimiento del rey de Navarra y de los otros Grandes de su partido

Dos días después Alvaro de Luna abandonaba Castronuño en compañía de un nutrido séquito hacia sus posesiones segovianas para tomar posesión de Sepúlve- da, y finalmente se instalaba en Escalona, aunque Juan II en carta enviada ai con­cejo de Murcia, diera una explicación honrosa a la expulsión de la Corteia>.

Unicamente quedaba ya arreglar lo concerniente al Maestrazgo de Santiago y la resolución no fue compliada por, el interés de los Infantes de Aragón en liqui­dar lo antes posible las cuestiones pendientes y la imposibilidad de proceder con­tra el Condestable. Así el Maestre de Santiago otorgaba en Alaejos el 28 de octu­bre una carta de renuncia a los bienes percibidos por Alvaro de Luna desde 1429>:i, quién un dia después, al tiempo de su partida de la Corte, encomendaba al bachi­ller Juan Ruiz de Ulloa y a) licenciado Juan Ruiz de Agreda su representación en el pleitol2J. * •*

"J B.N. Ms. 19.701 n.® 16.FLORES: Crónica.... 412."• B.N. Ms. 19.701 n.® 19.M> B.N. Ms. 19.701 n.® 18.R A .H Salazar. M-10. f.® 50.FLORES: Crónica.... 412.

ZABÁLBURU: C. 10 n.® 132.FLORES. Crónica... 411

R A.H. Salazar. 0-14, f.° 68-71.1439. Octubre 30. en. BJV. Ms. 19.701 n.® 23.

RA.H . Salazar. M-10. f 50.SÁEZ. Op. d i. .. 525-9. n.® 158.•* ZABÁLBURU: C. 10 n.® 133.A .H H Osuna. Leg. 1739 n.® I (I). f.® 1-2.B U . Ms. 19.701 n.® 20.FLORES: Crónica... 413.,í: A.H.N Osuna. Leg. 1739 n.° I (I). f.® I.

Page 53: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 53

En estas condiciones el final se presentaba muy sencillo. A una nueva renun­cia del Infante don Enrique del 6 de noviembre l2\ siguió finalmente la sentencia definitiva de Juan II en Fuentesauco el 10 de noviembre, confirmada el 23 de diciembrel2*.

El precio que habían pagado los Infantes por el destierro de Alvaro de Luna era muy alto. A la renuncia de reclamaciones sobre el Maestrazgo de Santiago, hubo que unir la cesión de derechos sobre Maderuelo, señorío que fuera de la reina de Navarra doña Blancal2S, la merced a Alvaro de Luna de Sepúlveda y finalmente el traspaso de Cuéllar el 30 de diciembrel2fi, pese a que previamente la había cedi­do por mandato de Juan II y haber recibido una adecuada compensación.

Alvaro de Luna había abandonado la Corte pero sin embargo dejaba perfec­tamente colocados sus peones en el Consejo real; Fernán Álvarez de Toledo, pro­movido a conde de Alba de Tormes pasa a constituirse en cabeza de un partido realista, en tanto que el Condestable, encastillado en Escalona en aparentes bue­nas relaciones con los nobles preparaba la revancha y sobre todo, con su actitud engañosa, continuaba ampliando su estado señorial. Así, al tiempo que el monar­ca y el conde de Alba andaban prácticamente fugitivos por las posesiones de éste, perseguidos por las tropas de los Infantes, Alvaro de Luna conseguía la renuncia de Juan de Navarra a Maderueloi:?. A mediados de marzo la resistencia de Juan II terminó, debiendo instalarse en Valladolid en poder de sus enemigos. No cabe duda que el Condestable disponía de gran autonomía y parecía que a cambio de su inmovilidad los nobles estaban dispuestos a dejarle amplia capacidad de manio­bra. sin plantear reclamaciones señoriales. Sólo así se comprende que pudiera dis­poner libremente la posesión de su señorío del Infantado inmediatamente después del fallecimiento de María de AlbornozI?8, o conseguir el 13 de abril una carta de seguridades de los Infantes de Aragón y nobles de su partido que aceptaba el 22 de abril y Juan II confirmó durante su estancia en Bonilla el 27 de ese m es1VI.

Durante la aventura del rey por tierras abulenses lo más significativo fue et nuevo reparto que realizó Juan II de los oficios de la Casa del Príncipe, designando Mayordomo mayor a Alvaro de Luna, Camarero mayor al conde de Alba, o can­ciller mayor a Lope de Bamentos m. Estos nombramientos parecían demostrar el triunfo del Condestable y sus partidarios, no obstante resultaban paradójicos por- * **

’• ZABÁLBURU: C. 10 n.° 134. BJV.Ms. 19.701 n.° 24.1:4 A.ffJVOsuna.Leg 1739 n.® 1 (1-2). R A .H Sala2ar. M-9. f* 49 r y v. ZABÁLBURU: C . 10 n.® 135. ia 1439. Noviembre 16, Vid. Maderuelo. ■“ Vid. Cuéllar.13 Vid. Maderuelo.** Vid. Infantado.19 Vid. Nota siguiente. m ZABÁLBURU: C. 10 n.“ 141. FLORES: Crónica.; 415.

HALCONERO... 336.

Page 54: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

5 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

que los principales cometidos recaían en personas que tuvieron que abandonar la Corte, imposibilitados por tanto de ejercerlos personalmente y es muy posible que a partir de ese momento comenzara la ascensión de Juan Pacheco, que por la modestia de su oficio no había figurado de forma individualizada en la organiza­ción de la casa de don Enrique.

Entre jun io y septiembre de 1440 transcurre un período de triunfo para el rey de Navarra, que por fin había conseguido el alejamiento de Alvaro de Luna y el matrimonio de su hija Blanca con el Príncipe Enrique, celebrado en septiembre. Sin embargo únicamente se trataba de un tenso compás de espera que los distin­tos contendientes estaban utilizando para prepararse. Alvaro de Luna no perma­neció ocioso y su actividad exterior ha sido espléndidamente estudiada por el pro­fesor Suárez, siendo el papa Eugenio IV y el regente don Pedro de Portugal sus más firmes aliados ' ,l, al tiempo que en el interior del reino explotaba el descon­tento que iba creando el nuevo equipo de gobierno. Ya el 11 de mayo de 1440 apa­rece confederándose con el conde de Alba y el Arzobispo de Sevilla, Gutierre de Toledo, los otros derrotados de la v í s p e r a y fiel a su política de promoción de personas capaces, potenciaba la figura de su sobrino Juan de Luna, a quién casa­ba con su hija María y le hacía donación de Cómago y Jubera1,4 y de las tenen­cias de las fortalezas de Clavijo y Alfaro al objeto de crear una fuerte reta­guardia a sus posesiones sorianas en caso de conflicto.

4.2. Comienza la guerra

Todo estaba preparado para la guerra y con el apoyo de los descontentos de la política de los Infantes y de aquéllos que temían ser despojados, constituyó un núcleo de resistencia bastante apreciable en tomo fundamentalmente de Escalona e Illescas. Preocupados siemprejior los formalismos legales, el monarca había extendido la oportuna licencia a Alvaro de Luna para entrar en la Corte pese a los juramentos hecho en sentido contrarioli6.

Pronto se presentó la ocasión para la ruptura de las hostilidades y la causa iba a ser la ocupación de Toledo por tropas del Maestre de Santiago, que dio motivos sobrados a Juan II para abandonar Arévalo y dirigirse a la ciudad acompañado del Príncipe. Durmieron en Méntrida el 5 de enero y allí el rey decidió enviarle a Madrid. Un día después entró en Avila donde se reunió con ios principales parti-

|,J SUÁREZ: Los Trastornaras..., 163-4.,M A.D.A. Vitrina 20.Cil. DUQUESA DE BERWICK Y ALBA: Catálogo..., 47 n®42. 1,4 1440. Junio 22. en. A.H U Osuna. Leg. 2185 n.° 16.A.C.S. M. y P. Leg. 12. f.9 32-6.1,3 ZABALBURU: C. I0n.° 143.R A.H . Salazar. M-9. f ° 327 r y v.FLORES: Crónica..., 415.'* 1440. Diciembre 20, en. B.N. Ms. 19.701 n.° 33.FLORES: Crónica..., 416.

Page 55: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTK PRIMKRA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 55

danos de) Condestable, elaborando la estrategia del grupo en una entrevista secre­ta celebrada posiblemente en Olías, al tiempo que lograban una magnífica adqui­sición consiguiendo que el obispo Banientos, auto-exiliado en Tuiégano se incor­porara nuevamente a la escena política, ya que a nadie escapaba su sagacidad y el ascendiente que confiaban conservara sobre el Príncipe

A mediados de ese mes, las hostilidades estaban prácticamente rotas; los nobles acudieron al recurso tradicional de crear una Liga, comenzando seriamen­te a pensar en el expolio de las posesiones del Condestable, aunque dispuestos a adjudicar a su heredero unas rentas semejantes a las del conde de Benavente o el AlmiranteIM.

La situación comenzaba ahora a experimentar apreciables cambios, debidos sobre todo a las victorias de Alvaro de Luna y su hermano el Arzobispo de Tole­do frente a las tropas de los nobles. La consecuencia fundamental de estos éxitos fue un cambio en la actitud de Juan II que se entrevistó con el Condestable en Ávila durante e! mes de abril, decidiendo abrir un nuevo frente en las hostilidades y tratar de conquistar las ciudades del curso medio del Duero y especialmente Medina del Campo.

El 12 de mayo se puso en movimiento desde Ávila acompañado de sus prin­cipales partidarios y el 19 entraba en Medina gracias a connivencias con personas de la villa. Únicamente resistió la Mota, defendida por Ramón Despés y un hijo del conde de Castro, pero lo inesperado del ataque les sorprendió desprevenidos y con pocos abastecimientos, lo que facilitó la rendición.

El rey de Navarra atacado en su retaguardia hubo de abandonar el inútil ase­dio de Maqueda regresando a sus dominios. En Martín Muñoz de las Posadas los grandes se entrevistaron con el Príncipe y la reina el 27 de mayo, decidiendo todos ellos ponerse en camino a Medina. El 31 Enrique y su madre se acercaron al monasterio de la Mejorada cerca de Olmedo y finalmente se unieron a los rebel­des en la marcha contra Medina, instalándose el 2 de junio en el monasterio de Santa María de Dueñas.

Alvaro de Luna entró en la villa el 8 de junio, uniéndose a las fuerzas realis­tas con lo que la situación comenzaba a inclinarse claramente hacia el bando monárquico. Sin embargo la desunión en sus filas impidió el triunfo definitivo sobre sus enemigos porque perdió varios días tratando de convencer al Consejo real del recurso a la guerra.

En estos momentos lógicamente el Príncipe había abandonado cualquier inten­to de mediación y el 11 de junio intervino como actor principal en un aconteci­miento que vale la pena describir con detalle; el intento de tomar Tordesillas donde se dirigió al frente de una tropa de 600 caballos. Requerido por un enviado de su

1,7 HALCONERO.... 365.'* 1441. Enero 21. en, MEMORIAS... 6-7 n.°3. A.H.N Osuna, Leg. 416 n.B 9.RIZZO: Op. cil... Ap. 4, 333-4.

Page 56: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

56 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

padre explicó que su único objeto era servir de fuerza de interposición entre los rebeldes y el rey. Bien porque mintiera torpemente o por ser realmente su objeti­vo, Juan II se apresuró a dar orden a la villa para no abrir las puertas haciendo imposible su conquista.

Inmediatamente después Enrique intentó negociar con el rey solicitando la presencia de Lope de Barrientos. Durante varios días se produjo un intenso tra­siego de enviados en ambas direcciones pero los rebeldes actuaban con evidente malicia, ya que su único deseo era ganar tiempo porque ellos traían su trata muy llegada para se meter en Medina

Finalmente la desunión entre las fuerzas realistas y la traición de algunas per­sonas de la villa, al abrir las puertas a las tropas del rey de Navarra la noche del 28 de junio precipitaron los acontecimientos. Alvaro de Luna intentó resistir pero la mayor pane de lós nobles se inclinó por la rendición.

4.3. La derrota de Alvaro de Luna

Después de la repentina entrada de las fuerzas de les Infantes de Aragón en Medi­na, el Condestable se veía obligado a huir acompañado de sus más fíeles partidarios, como el Arzobispo de Toledo su hermano, el Maestre de Alcántara, Juan Carrillo Adelantado de Cazorla, Pedro de Acuña, su hermano Gómez Carrillo de Albornoz el feo y Pedro de Guzmán refugiándose en la segura fortaleza de Escalona.

La reina y el Príncipe entraron en Medina con los vencedores ordenando la expulsión inmediata de todos los hombres del Condestable y de los oficiales de la Casa real. Llegaba el momento de la venganza y fue constituida una junta de la que formaban parte los principales enemigos del Privado, con el claro objetivo de eliminar la amenaza de Alvaro de Luna, admitiendo entre sus componentes al conde de Alba. Lógicamente la presencia de Fernán Álvarez de Toledo en la comi­sión pretendía dar un carácter de concordia y ese mismo día firmaron una carta de amistad la reina, Arzobispo de Sevilla, conde de Alba y obispo Barrientos para tranquilizarles acerca de las intenciones de los vencedores de Medina141.

Curiosamente y pese a lo que pudiera parecer, los trabajos de la junta que debía decidir el destino de Alvaro de Luna avanzaban lentamente por las dificultades impuestas por Juan II y los poderes de ios comisionados fueron prorrogados en dos ocasiones, no finalizando hasta el 10 de julio, fecha de la semencia.

Después de arduas discusiones, Juan II aprobó finalmente el 10 de julio la sen­tencia que los comisionados dictaron una semana antes. De los cuatro grandes capí­tulos en que estaba dividida, sólo uno afectaba directamente al porvenir de Alvaro de Luna, en concreto su destierro de la Corte por espacio de seis años, debiendo

l<9

M»NI

GALÍNDEZ: Crónica... 585. GALÍNDEZ: Crónica..., 586. A.D.A. C. 2 n.° 49.

Page 57: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 57

fijar su residencia en San Martín de Valdeiglesias o Riaza, prohibición de mante­ner correspondencia con el rey y de establecer alianzas o confederaciones; lu orden imperativa para que derramase todas sus gentes, permitiéndole en adelante con­servar a él y a su hermano el Arzobispo únicamente cincuenta hombres de armas, la cesión de nueve fortalezas de las más importantes de su estado y finalmente la más humillante de todas las condiciones, la entrega en rehenes de su hijo Juan de Luna al conde de Benavente, en seguridad del cumplimiento de la sentencia142 * * * * 147.

La reacción del Condestable no se hizo esperar, y el 22 de julio compareció en Arenas ame el doctor Juan Rodríguez de Arenas, oidoi-flel rey y juez mayor en todas sus villas, presentando un cuaderno con 18 razones, en las que contradecía uno por uno los capítulos de la sentencia, manifestando la invalidez de cuantos juramentos y pleitos homenajes pudiera hacer en adelante como consecuencia del miedo hacia sus enemigos l4\

Poco días después, el 3 de agosto, otorgó en el lugar de la Calta una escritura de poder a favor del licenciado Alonso Ruiz de Villena,ÍJ, para comparecer ante la Corte. En virtud de la comisión, el letrado hizo acto de presencia el 9 de agos­to en Castrojeriz, acatando los extremos de la sentencia y pidiendo se declarasen las personas a quienes había que entregar los castillos l4í.

Esta aceptación por delegación no fue del agrado de los jueces, quienes orde­naron por dos provisiones fechadas en Castojeriz el 21 de agosto a Alvaro de Luna acatar en persona lo que le atañía de la sentencia de Medina, enviándole al bachi­ller Pedro Sánchez de Arévalo1 Unos días después la reina y el Príncipe don Enrique declaraban los nombres de aquéllos a cuyo cargo debía estar la secues­tración de las fortalezas del Condestable, con arreglo a un curioso sistema; San Esteban, Ayllón, Maderuelo, Langa y Rejas para cuatro personas escogidas de ter­nas presentadas por Almirante, conde de Haro, conde Pedro de Stúñiga e Iñigo López de Mendoza. Montalbán, Maqueda y Castil de Bayuela, de nombramiento directo por doña María y el Príncipe y finalmente Escalona, donde Alvaro de Luna podía elegir entre el alférez Juan de Silva y el mariscal Payo de Ribera U7.

Las formalidades de rigor se completaron cuando el 13 de septiembre otorga­ron a Alvaro de Luna y su hermano una carta de seguridades acerca del manteni­miento de sus casas y estadosIJS.

142 GALÍNDEZ: Crónica.... 599-600.1-0 A.//JV Osuna. Leg. 1739 n.° 2.FLORES: Crónica... 416.tM GALÍNDEZ: Crónica.... 605.

1441. Agosto 9, en, GALÍNDEZ: Crónica..., 604-6.•* GALÍNDEZ: Crónica..., 595.147 B H . Ms. 19.701 n.° 36.R A M . Salazar. M-10. f.° 29v.FLORES: Crónica... 416.

RA.H . Salazar. M-9, f.° 239-5 Iv.SALAZAR: Historia... L 2. lib. 8 ,58.FLORES: Crónica... 416-7.

Page 58: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

58 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Sin embargo aún transcurrió más de un mes hasta que el Condestable aprobó todo lo que se había tratado. Recordemos que era condición esencial, impuesta por los vencedores, la aceptación de los capítulos de la sentencia antes de empren­der cualquier acción legal. Su intento de retrasar la ejecución de los capítulos fra­casó al ser rechazadas las alegaciones de su procurador sobre la ilegalidad de la condena y finalmente, ante las órdenes perentorias se vió de nuevo en la necesi­dad de otorgar una escritura en La Adrada el 18 de octubre, explicando que el temor de sus enemigos era la causa principal de su acatamientolw. Un día después en compañía de su hermano el Arzobispo de Toledo, aceptaba las seguridades otor­gadas por sus enemigos l5°, dejando a salvo posibles redamaciones ulteriores. Curiosamente ese mismo día dos cartas del rey y de la reina le exigían el inme­diato cumplimiento de las cláusulas condenatorias,SI.

Una vez entregada la persona de su hijo Juan de Luna, el único capítulo que quedaba por cumplimentar era el relativo a la enajenación de los castillos mencio­nados en la sentencia. Ya el 9 de octubre, Pedro de Luján, criado de la reina doña María había realizado el pleito homenaje correspondiente por MaquedaIM, en tanto que Pedro de Arteaga lo hacía en Lerma el 6 de noviembre por Montalbán li\

En sucesivas cartas enviadas por Alvaro de Luna a sus alcaides de Maqueda, Castil de Bayuela y Montalbán les ordenaba la entrega de las fortalezas M y entre los últimos días de noviembre y primeros de diciembre lúe cumplimentada la secuestración l5\

Resulta desconocida la suerte que corrieron las demás fortalezas, aunque es posible que no fueran entregadas, al menos en el caso de Escalona no existe cons­tancia de su enajenación no obstante Alvaro de Luna para no excitar las iras de sus adversarios estableció su residencia en La Adrada.

4.4. Se inaugura un nuevo sistema político

Después de la expulsión se estableció en Castilla un nuevo sistema político muy poco homogéneo, con dos grupos principales capitaneados por el Rey de * 154

A.H.N Osuna. Leg. 1739 n.° 2 (2).,5n R.A.H. Saiazar. M-9, f.° 252r y v.1,1 B.N. Col. Burriel, Ms. 13.107 f.° 94v-6. «■

A.H.N Osuna. Leg, 1738 n.° l (1-2).RA.H. Saiazar. M-10,f.#29v-30.FLORES: Crónica.., 417.IM A.H.N Osuna. Leg. 1738 n.° 1(2).RA.H. Saiazar. M -10, f.s 30.FLORES: Crónica.., 417.154 Respectivamente en, B.N. Ms. 19.701 n.° 37 f.° 4 r y v. B.N. Ms. 19.701 n.# 37, f.°2v-3. flJV. Ms. 19,701 n.“ 37, f.° 6-9.

Respectivamente en B N . Ms. 19.701 n.® 37 f * l-3v. B.N. Ms. 19.701 n.°37f.°3v-6.B.N. Ms. 19.701 n.° 37 f.° 6-9.

Page 59: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLITICA... 59

Navarra y el Almirante, cuyas diferencias en el terreno de la gran política iban a tener ocasión de manifestarse muy pronto con la problemática suscitada por la expulsión de la reina Leonor de Portugal.

Ai mismo tiempo y pese a su total integración en el nuevo orden que se había establecido en Castilla Juan Pacheco, criado del Príncipe, continuaba trabajando en lograr para su señor un poder independiente de los partidos nobiliarios esta­blecidos y al parecer entabló negociaciones con el desterrado Condestable. Los Infantes de Aragón conocieron estos movimientos decidiendo a principios de octu­bre trasladar a Juan II y al Príncipe a Madrigal. -*

Las noticias sobre la actividad política del Condestable en estos tiempos de adversidad son muy escasas, a pesar de que la Crónica del Halconero aporte pistas sobre su actuación, al informar que no sólo incumplía lo concerniente a la prohi­bición de mantener correspondencia con el rey, sino que al parecer le indicaba el camino a seguir en las relaciones con el rey de Navarra y sus partidarios

Ha sido opinión generalizada en todos los que han tratado esta época consi­derar que Alvaro de Luna a lo largo de todo 1442, negociaba en secreto con aque­llos que en un momento dado gozaron de poder político, aunque consideremos que jugaría preferentemente la carta de los Infantes de Aragón y aún criticando sus enemigos lo burdo de esa política, no cabe duda que los resultados durante ese año fueron espectaculares.

Pese a la acusación de haber inspirado ei oscuro suceso acaecido en las Cor­tes de Toro cuando se descubrió un complot, protagonizado por algunos de sus partidarios, que construían una mina desde fuera del castillo para irrumpir duran­te la celebración del Consejo y prender o malar a los Infantes, el cambio de acti­tud en relación a Alvaro de Luna era evidente como demuestra el hecho de per­mitirse el 7 de abril de 1442 dirigir una carta a Juan II solicitando la variación en la ubicación de algunos monterosresul tando sintomático que ya el 30 de mayo el rey dispusiera que el Condestable no obedecieses la sentencia de extrañamien­to l5\ confirmada poco después por privilegio rodado 159 o la donación real de la mitad del pedido de Escalona, evaluado en 25.855 maravedíesIM, que da a enten­der que a pesar de la sentencia no se había producido la enajenación de su villa preferida. Posiblemente como reconocimiento de hechos consumados, los jueces el 22 de junio hubieron de consentir que no la entregase,f".

Libre de ataduras legales, el Condestable de nuevo comenzó a desplegar toda su actividad e influencia para el desarrollo de sus planes. Así recuperaba Sepúl- 140

154 HALCONERO..., 434.A.G.S. M. y P. Leg. lf.°502v.ZABÁLBURU: C. 10 n* 147.

FLORES: Crónica... 417.IW 1442. Junio 19, en, FLORES: Crónica.... 417.140 A.M. Escalona. Perdida.,4‘ ZABÁLBURU: C. 10 n.a 146.SALAZAR: Historia... t.2, lib. S f • 59.

Page 60: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

60 ÁI .VARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

veda, confiscada desde las luchas del año anterior162, estrechaba vínculos con otros nobles como en el caso del establecimiento de mayorazgo a favor de su sobrina Aldara de Luna para su casamiento con Carlos de A r e l l a n o o procuraba la recu­peración de aquéllas villas de su estado señorial que le fueron arrebatadas en con­tiendas pasadas, caso de Cihüelal64, Deza165 o Torralba y Beteta

No cabe duda que para llegar a esta situación se había precisado el consenti­miento tácito de los Infantes de Aragón, Al parecer los contactos con el Condes­table habían sido muy abundantes, aunque resulten desconocidos la modalidad o las condiciones en que se produjeron.

La culminación de estas aparentes buenas relaciones tuvo lugar el 6 de octu­bre, cuando Enrique de Aragón, Maestre de Santiago renunció los derechos que había alegado sobre las villas del Infantado y que le indujeron a disponer la ocu­pación del señorío, reconociendo el mejor derecho de Alvaro de Luna M. La escri­tura era aprobada por Juan 11 en Arévalo el 20 de ese mes '**, apresurándose a cum­plimentar su posesión, que tuvo lugar durante el mes de noviembre.

Es seguro que presionó para que le fuera devuelto su hijo Juan, al constituir el último obstáculo que le impedía recobrar su posición pasada y el 15 de octubre la reina doña María y los demás personajes concedieron la oportuna autoriza­ción !W. El 25 de noviembre requería al conde de Bcnaventc la entrega por espa­cio de tres meses170, aunque no parece que por su parte se respetasen los términos del acuerdo.

Poco después Juan II viajó a tierras toledanas para acabar con la sublevación de Talavera y al regresar Alvaro de Luna se entrevistaba con el rey de Navarra e Infante don Enrique de Aragónl71.

Los temas principales de estas conversaciones resultan desconocidos, y cabe preguntarse cuáles eran las razones que habían propiciado que se llegase a esa situación, Vicens Vives consideraba como causas fundamentales de este nuevo

'« A.H.N Osuna. Leg 3532 n.° 23.ZABÁLBURU: C .6 n ,°7 .SÁEZ: Op. cil..., 538-9. n.8 162.* ' A.H.N Osuna. Lcg. 1734 n." 3.R A.H . Salazar, M-9. f • 329 v-30v.SALAZAR: Historia.., t. 2. lib. 8. 59. *-IM 1442. Septiembre 7. A.H.N Osuna. Lcg. 1733 n." 3 (1-2).R.A.H. Salazar. M-9, V 57.,M 1442. Septiembre 7, en. A.H.N Osuna. Leg. 1733 n.° 11. FLORES: Crónica..., 418.

1442. Octubre 31, en, B.N. Ms. 19.701 n,B40,,M A.//.NOsuna. Leg. 1727 n * 8 (1-2).

ZABÁLBURU: C. 10 n.# 149.A.H.N Osuna. Leg. 1724n.° 13 (9).'** A.H.N Osuna. Leg. 416 n .° 10.MEMORIAS..., L II, 8 n.° 5.1.0 A.H.N Osuna. Carp. 57 n.a 4.1.1 GALÍNDEZ: Crónica.... 610.

Page 61: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA,., 61

encumbramiento de Alvaro de Luna la buena intención de la Liga nobiliaria en aras de la pacificación del reino, o la confianza en su propia fuerza para la asun­ción del riesgol72. Sin embargo esta explicación resulta bastante simplista, al des­pojar a la voluntad del rey Juan II de toda beligerancia y atribuyendo las intrigas de Alvaro de Luna a unos momentos excesivamente tardíos. La comunicación entre ambos seguramente no se había interrumpido nunca y desde luego parece evidente que la renuncia por parte del Maestre de Santiago al señorío del Infanta­do o la devolución de Juan de Luna, parecen más fruto de transacciones entre las partes que meras acciones altruistas encaminadas al bien común. La clave al pare­cer la da de nuevo Suárez cuando considera que los aragoneses utilizaron sus pro­puestas de alianza con don Alvaro como señuelo para impedir que se produjesen agitaciones, en tanto forzaban la elección de Alfonso de Aragón, bastardo del rey de Navarra, como Maestre de CalatravaIM.

Retrasando a estas fechas los pactos de los Infantes con el Condestable, habría que pensar que Juan II durante 1442 y hasta ei golpe de estado de Rámaga con­servó la suficiente autonomía para imponer sus criterios, al menos en lo referen­te a la devolución a Alvaro de Luna de su patrimonio confiscado y libertad de movimientos, como se manifiesta en la visita que le hizo en marzo de 1443 con motivo del nacimiento de su hijal7i.

Unos meses después, el 9 de julio se producía el Golpe de Rámaga, que consis­tió básicamente en el encarcelamiento de Alfonso Pérez de Vivero y de Pedro Yáñez de Jerez, la expulsión de los partidarios del Condestable y lo que era mis importan­te, la detención de Juan II que pasaba a constituirse en un verdadero prisionero l7\

Dos razones principales se han barajado para explicar estos acontecimientos; la esgrimida por Silió 7h motivada por las muestras de afecto del monarca a Alvaro de Luna, o el golpe preventivo que estimaba V i c e n s L a argumentación de éste último parece más lógica en cuanto que pudo estar motivada por la sospecha de presuntas conspiraciones iunistas contra el rey de Navarra, aunque la casi total ausencia de noticias obligue a moverse en el terreno de las hipótesis. En cualquier caso los Infantes de Aragón fortalecidos por su mayor vinculación con el Almi­rante y conde de Benavente, merced a sus inmediatos matrimonios se habrían deci­dido a asestar el primer golpe.

En el desarrollo de estos acontecimientos se reservó al Príncipe un papel pro­tagonista, aunque no se le dejó comunicar con nadie la decisión considerando que posiblemente el obispo Barrientos hubiera tratado de disuadirle. Pacheco se halla­ba enfermo con lo cual resultó sencillo al Rey de Navana convencer a Enrique para que apareciera como cabeza de la protesta. * 177

171 VICENS VIVES. Jaime: Juan 1 /de Aragón, 108.,n SUÁREZ: Nobleza.... 157.‘I4 GALÍNDEZ: Crónica..., 613.,M SUÁREZ Nobleza..., 157.'* S IL lá op. cu... 171.177 VICENS VIVES: Juan ¡¡de Aragón (1398-1479). Barcelona 1951,114.

Page 62: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

62 ALVARO DE LUNA; RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

No ha sido puesto de manifiesto suficientemente el paralelismo de este acto con el que se había desarrollado en junio de 1441 e incluso los detenidos eran los mismos, Vivero y Pedro Yáñez. No cabe duda que ahora que la Liga se había rea­firmado no estaban dispuestos a volver a situaciones anteriores y decidieron eli­minar a los tradicionales colaboradores de Alvaro de Luna. En cuanto a Juan Manuel de Lando resulta lógico pensar que era la prenda ofrecida a Enrique por su participación en el golpe —el equivalente a Villamizar en 1441 —. Conviene recordar que años atrás se le había encomendado el velar el sueño del Príncipe, que parece demostrar que Juan Pacheco —Camarero de la Cámara de los Paños en 1443— todavía no había completado su dominio sobre la oiganización domés­tica de Enrique y que el rey de acuerdo con Alvaro de Luna no había otorgado a su hijo capacidad para disponer de los oficios de su Casa.

4.5. La derrota de los Infantes

Los conspiradores habían cometido un grave error al consentir libertad de movimientos a Barríentos, que aprovechó la ocasión que se le brindaba. Es él quién a partir de este momento se erige en cabeza de la oposición a Juan de Nava­rra y al día siguiente, cuando tuvo ocasión de hablar con el Príncipe, le recriminó por los problemas que podían originarse como consecuencia de la situación a la que se había llegado. Es en todo caso muy interesante resaltar que la justificación que dió Enrique de su participación en el golpe era el temor a ser también apre­sado.

En adelante y contando con su beneplácito el activo prelado convenció tam­bién a Pacheco de la necesidad de desmarcarse de estas actuaciones y para ello nada mejor que el traslado a Segovia lejos del alcance del Rey de Navarra, donde disfrutar de una mayor libertad de movimientos. El viaje se realizó después de estas conversaciones, con Pacheco convaleciente y transportado en andas.

Aunque todavía fueran nominalmente aliados, el Halconero refiere que el rey de Navarra al conocer la intención de viajar a Segovia trató de impedirlo pero no pudo evitarlo y en tanto que un mensajero llevó a Alvaro de Luna las primeras invitaciones, ya en Segovia Barríentos terminaba por convencer al Príncipe y a Pacheco de la absoluta necesidad de contar con el Condestable para solucionar los problemas del reino. Al poder de l<fe aragoneses se trataba de enfrentar una vasta coalición de nobles cuyo único punto de unión iba a consistir en la esperanza de ventajas materiales. La dirección fue brindada a don Alvaro que sin embargo mos­traría serias dudas en convertirse en capitán de la oligarquía nobiliaria por la des­confianza que sentía hacia el Príncipe y Pacheco.

Barríentos no se desanimó por esta inicial negativa y le prometió el concurso del Arzobispo de Toledo y del conde de Alba que atraerían a otros muchos nobles. Desde luego el ofrecimiento de la colaboración de Gutierre de Toledo y su sobri­no parecía ciertamente atrevido porque ambos habían sabido acomodarse a la nueva situación, aunque el obispo de Segovia finalmente les convenció para inte­

Page 63: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 63

grarse en la nueva Liga después de viajar a Alba de Tornes para entrevistarse con ambos logrando sumarles al servicio de don Enrique l7\

El intento de convencer a estos nobles y a Alvaro de Luna no fue tarea senci­lla, por que las conversaciones se prolongaron durante seis meses y mientras se concretaban el Príncipe debió dar una imagen de normalidad en sus relaciones con el Rey de Navarra y el Almirante como jefes de la Liga.

Comienza una etapa de enorme transcendencia política que sin embargo cro­nológicamente resulta muy difícil de fijar. Tordesillas se convierte en lugar de resi­dencia de la Corte, desarrollándose varios acontecimientos protagonizados por el conde de Haro y Pedro Álvarez Osorio para tratar de liberar al rey. El Príncipe se mueve en un ten-eno ciertamente resbaladizo porque no quiere levantar las sos­pechas del rey de Navarra, ni tampoco implicarse en la represión de los nobles que pretenden la libertad de su padre y así actúa como mediador en Santa María del Campo intentando poner paz entre las fuerza del conde de Haro y del rey de Nava­rra, ganándose el rencor del buen conde por poner en peligro la vida del rey al tiempo que también las sospechas del navarro.

Todo ello motivó su marcha a Segovia y más adelante el regreso a Tordesillas por consejo de Barrientos para tranquilizar al Infante don Juan, asistiendo a sus desposorios con Juana Enríquez, hija del Almirante en Torrelobatón el día 1 de septiembre, en compañía de sus principales partidarios.

Inmediatamente después Juan de Navarra le planteó la ratificación del pacto de julio para la destrucción del Condestable. Bien aleccionado supo mantener el tipo ante los miembros de la Liga presentando una cuestión muy razonable, pero que en definitiva no era sino una mera excusa, la necesidad de reunir a todos los nobles adictos m para ratificar el pacto, acordando reunirse de nuevo en Arévalo.

La estancia en la villa brindó una ocasión espléndida a Juan II y al Príncipe para reunirse pretextando una enfermedad y reconciliarse con un juramento de ayuda mutua. La alegría de sus rostros despertó las sospechas de los guardianes del rey, informando al Almirante, que en un arrebato de ira y sospechando de las maquinaciones de Barrientos le amenazó con la famosa frase que a grado del rey de Navarra ya él sería empopado,B).

El momento de la ruptura con el rey de Navarra aún no había llegado en tanto que sus apoyos no terminaran de aclararse y el Príncipe hubo de continuar con los disimulos. La conocida argucia de Barrientos en Arévalo atribuyendo los aloja­mientos a la conveniencia de Enrique le dio cínicamente la posibilidad de apare­cer como ofendido y ganar tiempo. Al amparo de Segovia incluso escribió al Rey de Navarra, atribuyéndole la responsabilidad por el fracaso de la reunión de Aré-

CALDERÓN ORTEGA, José Manuel: Aspectos políticos del proceso de formación de un estado señorial: el ducado de Alba y el señorío de Valdecomeja, en. Cuadernos Abulenses, n.° 23. Ávila 1995,11-117.

HALCONERO.... 449.HALCONERO.... 451-2,

Page 64: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

6 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

valo y a pesar de ia oferta de nuevas negociaciones todo fue inútil por su firme determinación de romper con los nobles. Según Vicens, poco sospechoso de sim­patizar con e\ Príncipe, su actitud podía definirse como deseo de asegurar la liber­tad de su padre, quebrantar la influencia de sus tíos en el gobierno de Castilla, suplantarles en la jefatura de la Liga y obtener algunas villas y plazas fuertes que muchas veces le habían sido prometidas y jamás entregadas Wl.

Esta forma de actuar contra los Infantes obedecía a la buena marcha de las negociaciones con Alvaro de Luna y los demás nobles adictos, a quienes conven­ció la decisión del Condestable de colaborar, siendo sin duda un argumento defi­nitivo para animar a los indecisos la confederación que firmó con Pacheco el 25 de enero de I444"12.

El 3 de marzo de 1444 y de forma subrepticia Juan II firmó un albalá en virtud del cual concedió a Enrique el Principado de Asturias y garantías a PachecoIM. El documento constituía la señal para el inicio de la acción y en cuanto conoció su contenido se puso en camino con Pacheco y Banientos hacia Ávila. La elección de esta ciudad como punto de reunión era lógica ya que a su condición de plaza segu­ra, por ser la capital del obispo de Ávila se unía la cercanía de las tierras toledanas de Álvaro de Luna y salmantinas del Arzobispo de Toledo y conde de Alba.

Como mínimo desde el 13 de marzo de 1444 el Príncipe se encontraba en Ávila esperando la llegada de sus partidarios. El rey de Navarra hizo un último intento para evitar la ruptura que se anunciaba inevitable e incluso le envió a Alvar García de Santa María, para negociar con Banientos sobre unas bases más favo­rables a los intereses de su señor. La suerte estaba echada y el anciano cronista apreció claramente que la intención de Enrique era luchar por la libertad del rey. En adelante no cabrá sino el recurso a la lucha armada.

Las hostilidades estaban rotas pero sin embargo los acontecimientos van a desarrollarse con mucha lentitud porque las tropas Enrique y del Condestable no se pusieron en marcha hasta fin de mayo, tal vez por la dificultad de satisfacer las pretensiones de los nobles.

Finalmente Álvaro de Luna llegó a Ávila reuniéndose el 18 de abril con el Príncipe y Pacheco en la basílica de San Vicente y confederándose para mantener el servicio real y devolver al monarca todo lo que se le había usurpado 'u .

Este acto de enomtfc significación disipó las dudas de los indecisos pero ni aún así se mostraron dispuestos a desencadenar los acontecimientos. Tampoco parece que fuera fácil ponerse de acuerdo a la hora de establecer el plan de operaciones. Entre los reunidos en Ávila se discutieron varias posibilidades de actuación sien­do la más debatida la de dirigirse directamente a Tordesillas para librar al rey, aun-

VICENS VIVES: Op. cit... 113.1X3 LEÓN TELLO: Inventario.., II, 48.'** SUÁREZ: Los Trastámaras.., 178.1X4 PORRAS ARBOLEDAS: El Príncipe don Enrique, Señor del Obispado de Jaén (1444-

1454), en, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. CXLIII (1990).

Page 65: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA. ÁLVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 65

que finalmente se impuso la opción de marchar a Burgos para recoger las tropas que fallaban por incorporarse.

El 29 de mayo se dio la señal de salida con el manifiesto enviado a las comar­cas fronterizas de Navarra para sumarse al objetivo de liberar al rey y expulsar a los invasores '*s.

Finalmente el ejército principesco se puso en marcha. Por un error atribuible a la Crónica real tradicionalmente se ha venido considerando que llegó a Burgos el 1 de junio, cuando en realidad en esa fecha ni tan siquiera había abandonado Ávila. El fuerte contingente compuesto por 1500 lanzas viajó a la ciudad donde hicieron su entrada días después.

Juan de Navarra conoció inmediatamente la noticia de la salida del ejército enemigo y ordenó la prisión del rey en Portillo, encaminándose hacia Burgos al frente de una fuerza de 2000 caballos y asentando los reales en Pampliega.

El Príncipe y el Condestable establecieron el campamento en Cabía contando con una gran superioridad numérica gracias a los refuerzos aportados por los últi­mos nobles que se unieron a sus fuerzas. Así no será extraño que el rey de Nava­rra se aviniera de buen grado a la mediación que intentaron unos religiosos duran­te varios días, ofreciendo incluso la libertad del rey y de los oficiales de su casa. En esa situación estaban las cosas cuando se produjo un choque entre fuerzas del conde de Alba y del rey de Navarra al mando del mariscal García de Herrera. El vencedor fue el conde que incluso apresó al mariscal. Inesperadamente el Infan­te de Aragón levantó el campo y se retiró por la noche con mucho sigilo hacia Palenzuela al conocer la fuga de Juan II de Portillo el 15 de junio m .

La batalla de Pampliega supuso el hundimiento del partido de los Infantes de Aragón y la huida a su reino de Juan de Navarra. Las tropas realistas desplegaron una febril actividad, encaminada a conquistar sus posiciones y en pocos meses sus enclaves castellanos se derrumbaron uno tras otro, Medina del Campo y Olmedo se entregaron espontáneamente, pero no así Cuéllar y Peñaficl, ésta última consi­derada inexpugnable, que sucumbió después de un mes de combates, el 16 de agosto l87. En la jomada estuvo presente el Príncipe y el 5 de agosm se hizo con­firmar ante sus muros la merced del Principado de Asturias '**. Un nuevo despo­jo de vencidos se aproximaba en el mismo real sobre Cuéllar, Juan II reincorpo­raba la villa al estado de Alvaro de Luna189 y más tarde le donaba los 70.000 mrs. que en las alcabalas de Toledo había venido disfrutando Femando Dávalos, Cama­rero del Maestre de Santiagol90.

,lrt MEMORIAS..., 9-13.'* GALÍNDEZ... 622. m SUÁREZ: Los Trastornaras... 180.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ. César El condado de Luna en la Baja Edad Media. León 1982.157. "* 1444. Julio 23, en. A. WJV Osuna. Leg. 1738 n.° 3 (3).Cif. FLORES: Crónica... 418.'* 1444. Agosto 30, en.A.G.S. M. y P. Leg. 9 f.a 20.Cit. GÓMEZ IZQUIERDO: Op. cil... 21.

Page 66: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

66 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Juan II y Enrique se reunieron en Roa el 17 de agosto y después de muchas dis­cusiones acordaron un plan de actuación. El rey y ios grandes marcharían a Burgos gara hacer frente a una potencial invasión de navarros y aragoneses y el Príncipe y Alvaro de Luna perseguirían al Maestre de Santiago que estaba apoderado de los Maestrazgos de Santiago y Calatrava. Ese mismo día y como parte de los acuerdos Pacheco consiguió lo que venia ambicionando desde mucho tiempo antes, el oficio de Mayordomo mayor del Príncipe. La donación estaba fumada por Enrique aunque hubo de contar con el beneplácito de Juan II y por supuesto también con la renuncia de Alvaro de Luna, que a través de personas delegadas ejerció el oficio desde 1440, lo que explica algunas actuaciones del Príncipe en los momentos álgidos de la lucha del Condestable contra los enemigos de la autoridad monárquica. Desde esta fecha y ya con Pacheco —de jure— como jefe de su Casa cambiará completamente el pano­rama a todos los niveles en su entorno doméstico y administrativo,9‘.

El Príncipe y el Condestable al mando de una fuerza considerable de 1.200 caballos se pusieron en camino, y unos días después suscribía Alvaro de Luna el 25 de agosto en Simancas una escritura de confederación con el conde de Alba y Almirante, principal seguidor del rey de Navarra, anticipando la firma de treguas entre los monarcaslv\

Desde esa villa se encaminaron a tierras santiaguistas y calatravas. En compañía de Enrique además de Pacheco viajaba Pedro Girón, que comenzaba a desarrollar una activa carrera en el entorno del Príncipe a la sombra protectora de su hermano.

La resistencia en tierras del Maestrazgo de Santiago no fue intensa y Alvaro de Luna acometió personalmente su conquista al tiempo que el Príncipe de Astu­rias se encargó de las tierras calatravas l9\

Después de un inicio tan prometedor, comenzó la segunda paite de la campa­ña que tenía por objeto desalojar de tierras murcianas al Infante don Enrique.

En los primeros días de octubre hicieron su entrada en Albacete donde no hallaron resistencia, recibiendo la noticia de que el Infante se disponía a conquis­tar Murcia y se encaminaron allí. En Lorca le sitiaron durante unos quince días, ai cabo de los cuales dejaron fronteros y regresaron a la meseta ante la noticia de que fuerzas aragonesas proyectaban una invasión en defensa de los Infantes. Des­pués de su partida el Maestre de Santiago cercó Murcia por espacio de veinte días.

Los resultados de esta campaña murciana fueron decepcionantes ya que los Fajardo mantuvieron su libertad de movimientos y la ciudad hubo de firmar con ellos una tr e g u a re más parecía una capitulación, reorganizando el Maestre sus huestes y uniéndose poco después a su hermano en tierras castellanas No obs­tante sí que hubo un ganador en el partido del Príncipe, Juan Pacheco, quién des­pués del hundimiento del poder del rey de Navarra en el marquesado de Villena se erigirá como poder hegemónico en dichas tierras.

",l LEON TELLO: Inventario... II, 7."* A .D A.. C. 25 n.° 13 y 14.

Sobre esta campaña. Vid. CALDERÓN ORTEGA, José Manuel: La conquista del con­vento de Calatrava por el Príncipe Enrique, en, Congreso Internacional sobre Órdenes Militares, Ciudad Real, 1996, (en prensa).

Page 67: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 67

Finalizada la campaña de Murcia, es muy posible que Alvaro de Luna se reti­rara a sus posesiones toledanas y allí le sitúa su Crónica a comienzos de 1445 des­pués de casi cuatro años de silencio, cuando recibe la orden del monarca de reu­nirse con él como consecuencia de la ruptura de hostilidades de Juan de Navarra antes de finalizadas las Treguasl9S.

Reunidos en Martín Muñoz de las Posadas y más tarde en San Martín de Val- deiglesias, rey y Condestable viajaron a Alcalá de Henares para recobrarla del poder de sus enemigos, y una vez liberada, Alvaro de Luna se hacía entregar la tenencia de la ciudad de Soria por Juan II probablemente-para cortar la via natu­ra) de retirada de los aragoneses, que unos días después traspasaba a su yerno y colaborador Juan de Luna191.

Nuevamente va a repetirse el espectáculo tradicional de Castilla durante el rei­nado de Juan II con dos ejércitos frente a frente. También como en ocasiones ante­riores no todos estaban impacientes por luchar. Se entablaron negociaciones en el intento de evitar el choque armado aunque por parte de Alvaro de Luna y Barrien­tes se actuaba de mala fe, esperando la llegada de un fuerte contingente que garan­tizase la superioridad numérica del ejército real.

Finalmente el miércoles 19 de mayo se produjo la batalla decisiva, en la que de forma involuntaria tuvo un activa participación el Principe de Asturias al acer­carse imprudentemente a las murallas de la villa, saliendo a su encuentro las tro­pas del conde de Castro. Enrique hubo de volver grupas de forma precipitada, casi en desbandada, regresando al campamento. Juan II muy irritado por su ligereza ordenó preparar las batallas, saliendo al campo al encuentro del enemigo.

El desarrollo de la batalla de Olmedo es bien conocido por las descripciones que a lo largo del tiempo han venido suministrando cronistas e historiadores. Fué muy breve y poco cruenta, con las vanguardias de ambos ejércitos como prota­gonistas, el Condestable contra el infante don Enrique y el Príncipe contra el rey de Navarra. Finalmente el ejército de la Nobleza fue derrotado, huyendo o siendo apresados sus principales capitanes. La baja más importante era la del Maestre de Santiago, seriamente herido, que murió dos meses más tarde en Calatayud m .

t Inmediatamente después de la batalla se celebró un consejo en la tienda del Condestable, herido de un lanzazo en el muslo, en el que se plantearon los movi­mientos siguientes, acordando la confiscación de los señoríos de los vencidos.

w Sobre este episodio, Vid. PRETEL MARÍN. Aurelio: Algunas acciones militares de Alba­cete y su comarca en las luchas de los Infantes de Aragón, en. Al Basit, X ( 1981), 5-72 y BENITO RUANO, Eloy. La incursión murciana del Infante don Enrique de Aragón, en, Homenaje a Juan Torres Fontes. Murcia 1987,1,165-74.

m CHACÓN: Crónica..., 156.'* 1445. M ano 17, en, R A M . Salazar. Leg. 14, C. 10 n.°7.I9T 1445. M areo2 2 ,e n ,R.A.H. Salazar. Carp 10n.°8.CU. FLORES: Crónica.., 418.'* Sobre la batalla de Olmedo, la descripción más reciente, en, PASTOR BODMER, Isabel:

Grandeza y tragedia de un valido. La muerte de don Alvaro de Luna. Madrid 1992, 2 v„ 1, 67 y ss.

Page 68: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

C A P ÍT U L O Q U IN T O

El Ocaso Alvaro de Luna (1445-1452)

5.1. El Príncipe se convierte en cabeza de la oposición nobiliaria

Un sentimiento de euforia y de sobrevaloración de su poderío es lo que va a guiar a Alvaro de Luna inmediatamente después de Olmedo. Presos o huidos los partidarios de (os infantes aragoneses debió considerar que los problemas estaban prácticamente liquidados, sin analizar lo que para el futuro significaría el despe­cho de aquéllos que habían contribuido a la victoria esperando premios y no reci­bieron absolutamente nada.

De nuevo era el Condestable el principal beneficiario del expolio de las pose­siones de los derrotados. La simple enumeración de sus ganancias después de la jomada de Olmedo se hace verdaderamente abrumadora. Así un día más tarde Juan II le donaba Ledesma, que fuera del Infante don E n r i q u e a la que seguía el 22 de mayo el privilegio rodado de la merced de Trujillo 20°, la confirmación solemneKle la cesión de Cuéllar2"1 y días más tarde, sobre Torrelobatón, se repar­tía con el conde de Alba los heredamientos y bienes que pertenecieron al conta­dor mayor Fernán López de Saldaña202.

,w 1445. Mayo 20, en, RA.H . M-10, f.° 29v. FLORES: Crónica..., 418.3,1 BJV.Ms. 19.701 n* 44.FLORES: Crónica.., 419.*" 1445. Mayo 29, en. B.N. Ms. 19.701 n.° 45. FLORES: Crónica.., 419.*“ 1445. Junio 16, en, A.D A. C. 156 n.° 22.

Page 69: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 69

Sin embargo muy pronto las esperanzas políticas de Alvaro de Luna habrían de esfumarse con la huida del Real de Simancas del Príncipe y Pacheco a Santa María de Nieva y luego a Segovia.

De dar crédito a la noticia de Hinojosa el Condestable había decidido la pri­sión de Pacheco y Girón y por lo tanto la huida era lógica y tan repentina que cogió por sorpresa a la gente del real e incluso a Pedro Girón, que no pudo acompañar­les ya que al no ser advertido fue capturado en su tienda 2f>\

Al parecer este hecho había tenido una clara finalidad>porque una vez des­truidos los Infantes de Aragón, el heredero decidió convertirse en cabeza de la oposición contra Alvaro de Luna, reagrupando a los vencidos de la víspera y asu­miendo la jefatura de un nuevo partido.

El gesto del Príncipe fue considerado en toda su significación por el rey y el Condestable. Juan II no tuvo más remedio que dirigirse a Segovia para averiguar el alcance de la protesta de su hijo. Durante varios días hubo conversaciones entre los enviados de ambos y finalmente fue posible conocer las pretensiones de Enri­que; la defensa de la causa del Almirante como propia, que implicaba el rechazo frontal a cualquier intento de confiscación de sus posesiones y lo que constituía el principal motivo de agravio contra su padre y Alvaro de Luna, el incumpli­miento de las promesas hechas en 1444 de entregarle Jaén, Logroño, Ciudad Real y Cácercs y Villanueva de Barcarrota y Salvatierra a Pacheco.

Finalmente estas negociaciones recibieron el consiguiente refrendo documental en Juarros de Voltoya el día 5 de junioÍH4. Después Juan II se dirigió a Torreloba- tón, fortaleza del Almirante, debiendo soportar la afrenta de no recibir el castillo y esperar la llegada del Príncipe. Cuando éste compareció fue acogido inmedia­tamente por lo que imaginando que en las demás villas pudiera ocurrir algo seme­jante le acompañó a Medina de Rioseco.

Una vez completada la entrega de las villas del Almirante, Juan II y Alvaro de Luna continuaron la confiscación de las villas de los derrotados de Olmedo. Finalmente todos ellos se instalaron en Mayorga a la espera del Condestable de Portugal que llegaba con refuerzos.

La ayuda no era necesaria, pero sus tropas fueron agasajadas espléndidamen­te y Alvaro de Luna aprovecho.su estancia para madurar nuevos planes negociando el matrimonio de Juan II con una princesa portuguesa, ahora que el Príncipe se alzaba de nuevo como principal obstáculo para el desarrollo de su política, aun­que hubo de hacer frente a una resistencia por parte del monarca que sin duda no había imaginado.

No era sólo la oposición del rey la que hubo de afrontar Alvaro de Luna sino también la de Enrique, porque el posible nacimiento de nuevos Infantes no supon­dría sino molestias para el Príncipe de Asturias. No cabe duda que bien aleccio­

no2lW

HINOJOSA. Op. di.PASTOR BODMER: Op. cit... 11,91-95.

Page 70: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

7 0 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

nado por su privado accedió a otorgar el consentimiento pero a cambio de enor­mes compensaciones20S.

Después de resuelto el problema, el rey viajó con Alvaro de Luna a Burgos para controlar mejor los movimientos de los principales partidarios de Juan de Navarra. Durante la estancia en la ciudad trataron con los enviados del Príncipe lo concerniente al matrimonio, así como el porvenir de los exiliados, sufriendo la humillación de conocer que el Almirante había sido recibido en Segovia por Enri­que mientras se discutía su futuro.

5.2. Alvaro de Luna, Maestre de Santiago

Resultaba evidente que tres meses después de la batalla de Olmedo el Prínci­pe se había convertido en cabeza de la oposición a la política del Condestable, agrupando en tomo a su persona a los denotados del víspera. En honor a Alvaro de Luna hay que reconocer que supo reaccionar rápidamente tratando de desarti­cular la amenaza que parecía cernirse sobre el horizonte de Castilla.

A tal efecto nuevamente acordaron la celebración de vistas, siendo designada Ávila. Su elección no era caprichosa porque previamente Juan II había convoca­do a los Treces de la Orden de Santiago para proceder a la elección como Maes­tre de Alvaro de Luna.

Quizá desengañado en lo político, el Condestable seguía dando una enorme importancia al acrecentamiento de su estado señorial y los últimos días de agosto contemplaron la cesión a favor de su hijo de todos los cargos palatinos que había disfrutado, con objeto de acceder a lo que tanto tiempo persiguiera: la dignidad maestral de la Orden de Santiago, que finalmente obtuvo en Ávila el 2 de sep­tiembre de 1445 2<“, y con su testamento dictado el 5 de de ese mismo mes a favor de su hijo Juan de Luna creta desvincular completamente su suerte del futuro de su enorme patrimonio M7.

Existe un pasaje de la Crónica r e a l q u e ha inducido a error a los historiadores ya que refiere que en ese mes de septiembre Alvaro de Luna mantuvo dos entrevis­tas con el Príncipe y Pacheco. La primera en San Martín de Valdeiglesias antes de su

^designación como Maestre y la segunda en Pelayos a mediados de mes, cuando muy * **

305 Se decía que el precio de la aquiescencia iba a ser el marquesado de Villena a Pacheco y el Maestrazgo de Calatrava para Girón. Vid. O ’CALLAGHAN: Don Pedro Girón, Master o f the Order o f Calatrava (¡445-1466), en, Hispania n.° 116 (1970), 1-51.

** R.A.H. Salazar, M-9, f.° 301-3.ZABÁLBURU: C. ! l ,n .6 153.FLORES: Crónica.., 419.307 A.H.N Osuna. Leg. 2243 n.° 21.ZABÁLBURU: C. 11 n.° 155.ROCA, Pedro: Testamento original de Alvaro de Luna, en, B.R.A.B.M., v. V (1901), 48-52 y

165-174,** GALÍNDEZ..., 365.

Page 71: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 71

posiblemente sólo se celebró la última, porque parece seguro que Enrique en las fechas de la elección estuvo en Segovia como mínimo hasta el 6 de septiembre209.

Hacia el 11 de septiembre ya estaban Juan II y Alvaro de Luna en San Mar­tín, celebrándose las conversaciones en el monasterio de Pelayos. Resulta impo­sible conocer en qué momento se concretaron las condiciones impuestas por el Príncipe para otorgar el consentimiento al matrimonio de su padre pero es ahora, en el marco de la concordia de San Martín de Valdeiglesias, cuando adquieren constancia documental el 12 de septiembre Juan II otorgó a Pacheco el título de marqués de Villena210 y lo que también constituía un hechcrde gran interés, la apa­rición en primer plano de Girón. No cabe duda que Enrique y su privado se ha­bían preocupado de conocer el estado de opinión en la Orden y la personalidad de los contrarios a la designación del hermano de Pacheco.

Por su interés, vale la pena incorporar los cuatro puntos de que constaba

— Donación al Príncipe de Cáceres y a Pacheco de Villanueva de Barcarro- ta, Salvatierra y Salvaleón.

— Adopción de medidas para contener tas incursiones de los nazaríes de Gra­nada.

— Devolución de bienes a los caballeros de menor rango seguidores del rey de Navarra.

— Finalmente, designación de Girón como Maestre de Calatrava pero com­pensando al comendador mayor de la Orden, Juan Ramírez de Guzmán por la renuncia a sus pretensiones a la dignidad maestral211.

Los sacrificios aún no habían terminado ya que el día 13 Juan II entregó a su hijo Calahorra y Nájera en compensación de los 1000 vasallos que éste había dona­do a Pacheco y el día 15 era el propio favorito el agraciado con Medellín212.

No cabe duda que la amenaza siempre latente del Príncipe de ponerse al fren­te de los derrotados de Olmedo había surtido el efecto deseado y nuevamente apa­rece como el gran vencedor de la negociación.

Desde San Martín de Valdeiglesias comenzaba una larga andadura por tierras extremeñas para dar posesión a los favorecidos de los despojos de los vencidos. En la misma villa, el flamante Maestre había conseguido La Aldehuela, que fuera del contador Saldaña211 y dos días más tarde, accedía al dominio sobre Albur-

209 De esta fecha existe una cédula del Príncipe, por la cual daba la merindad de Asturias a su criado Juan de Haro, en, ÁLVAREZ ÁLVAREZ, César. El condado de Luna en la Baja Edad Media. León 1982, 161,

2111 LEÓN TELLO: Inventario.., II, 7.2.1 PORRAS ARBOLEDAS: Juan II..., 252.2.2 Ambos documentos, en LEÓN TELLO: Inventario... II. 20.2n 1445. Octubre 13, en, B.N. Ms. 18.100 n.° 53.R A M . Salazar. M-10, f.° 29 v.FLORES: Crónica..., 420.

Page 72: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

7 2 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

querque, merced al viejo expediente de devolver a su alcaide —Femando Dáva- los— , los 70.000 maravedíes de juro que un año antes le fueron confiscados, a cambio de la capitulación de la fortaleza214 *.

A finales de noviembre Juan II ya estaba de regreso en Talavera y allí se pre­sentó un nuevo motivo de disensión entre padre e hijo. En esa ocasión la causa fue la deposición de Pedro López de Ayala como teniente del alcázar de Toledo. El personaje venía manteniendo una equívoca actuación desde vanos años atrás y pese a las compensaciones otorgadas por abandonar el partido del rey de Navarra continuó rebelde a la autoridad monárquica. El rey hubo de viajar a Toledo y pro­cedió a su destitución, inmediatamente Ayala se puso en contacto con el Príncipe dando su propia versión de los hechos y ofreciendo su colaboración113.

Enrique se encontraba en Almagro con Girón y Pacheco atento a la evolución de los acontecimientos y manteniendo correspondencia con Juan II sobre el asun­to. El rey intentó justificar su proceder, mientras que el Principe iba a lamentar la deposición de su servidor. Finalmente ante el cinismo de las argumentaciones su padre le ordenó terminar con las quejas. No cabe duda que las relaciones entre ambos se habían deteriorado en gran medida e incluso el monarca hizo un último esfuerzo por reconducir la situación convocando una reunión en la villa de Mala- gón, a la que asitieron Barrientos y Vivero en nombre del rey y Pacheco y el alfé­rez Juan de Silva en el del Príncipe. Allí después de algunas discusiones acorda­ron que Juan II se trasladara a Madrid y su hijo a Chinchón. Sin embargo Enrique nuevamente interrumpió los contactos, justificándose por el peligro potencial que podría suponer la cercana presencia de Juan Ramírez de Guzmán. todavía deso­bediente a la autoridad del Maestre Girón.

Un nuevo factor perturbador se venía a añadir ahora a la situación con el regre­so de un viejo conocido, el Rey de Navarra a la escena política después de haber permanecido en Aragón como lugarteniente de su hermano Alfonso V desde la batalla de Olmedo, atento siempre al desarrollo de los acontecimientos de Casti­lla.

A tal grado de encono había llegado la situación que incluso el rey de Nava­rra recibió propuestas formales tanto del Príncipe como de Alvaro de Luna, encon­trando lógicamente un ánimo tan receptivo que en varias ocasiones su hermano hubo de refrenar su impaciencia. No cabe duda que las ofertas que le hicieron eran lo suficientemente tentadoras como para que Alfonso V le recomendara elegir aquella de las dos que ofreciera mayores garantías, si bien a él personalmente le parecía más seguro Enrique pronunciando aquella lapidaria frase de que quién ofende nunca perdona216.

El año 1446 comenzaba con una situación de abierta hostilidad y la propa­ganda anti-lunista del Príncipe y Pacheco daba sus frutos con la creación de nueva

2M21]21*

1445. Octubre 15. en A.G.S. M. y P. Leg 9. f.° 20.O'CALLAGHAN: Don Pedro..., 15.La cita, recogida por SUÁREZ: Los Trastámaras..., 190.

Page 73: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 73

Liga, a la que gustosamente se incorporaron los tradicionales enemigos de la auto­ridad monárquica, Almirante, condes de Benavente y Flasencia, Pedro y Suero de Quiñones y Juan de Tovar.

Ante esta realidad el rey y Alvaro de Luna no permanecieron ociosos y a su vez estrecharon los lazos de fidelidad que les unían a otros linajes. El 20 de enero Juan II hacía donación al conde de Alba de las villas de Granadilla y Miranda del Castañar, acto de una enorme significación ya que habían pertenecido a Enrique y su justificación se encontraba en los deservicios de su hijo, lo que viene a demos­trar el verdadero alcance de la ruptura entre ambos117.

Los movimientos del Príncipe no pasaban inadvertidos al rey y al Maestre, desde Toledo viajaron a Ávila. En el camino, a finales de febrero conocieron la muerte del Arzobispo de Toledo don Gutierre y la consecuencia inmediata de este hecho fue la entrada en escena de un personaje llamado a representar un papel de primera magnitud en la política castellana —Alfonso Carrillo—, que accedió a tan alta dignidad gracias a las gestiones de su pariente Alvaro de Luna en detri­mento de Lope de Barrientos a quién Juan II se la había prometido.

Enrique entretanto no permanecía ocioso. Después de varios meses de estan­cia allende los puertos y con el apoyo que le proporcionaba el Maestre Girón decidió viajar a Segovia. Al conocer que su padre iba a dirigirse a Arévalo se le adelantó, tomando la villa por sorpresa en un atrevido golpe de mano. Juan II retrocedió hacia Madrigal donde estableció su base de operaciones al tiempo que el Príncipe se asentaba en Medina. Finalmente ambos ejércitos se encontraron en Ataquines con clara ventaja estratégica de las tropas reales, pero como en tantas ocasiones nuevamente se impuso la negociación frente a las armas. Hubo un pri­mer intento protagonizado por Alvaro de Luna y Pacheco pero no se pusieron de acuerdo al ser mayores los puntos de discrepancia que las potenciales coinci­dencias, debiendo recurrir a personas más ponderadas y a tal efecto fueron desig­nados Barrientos y Vivero por el rey y Juan de Silva y Alfonso Álvarez de Tole­do por la del Príncipe, reuniéndose en Astudillo para redactar una escritura concluida en el mes de mayo, siendo jurada por Juan II y su hijo el 14 de mayo de 1446.

Era la famosa Concordia de Astudillo que en definitiva no era sino una fór­mula vaga que hacía tabla rasa del pasado, devolviendo a la Nobleza antiguos privilegios, restableciendo al Consejo en sus funciones de gobierno y encomen­dando el servicio del rey y la ejecución de la justicia conjuntamente a Alvaro de Luna y al marqués de Villena, lo que en definitiva equivalía a confesar la impo­sibilidad de un gobierno estable. Esta concordia abre un período de excepción e incluso la mente más lúcida, Barrientos, comprendió lo que iba a ocurrir y aban­donó la corte casi inmediatamente:i\ 211

211 A.DA. C. 198 n.° 24 f.° 20, Pub. VACA, Ángel y BONILLA, José Antonio: Salamanca en la documentación medieval de (a Casa de Alba. Salamanca 1989,32 n.°82.

51* La cita literal, en SUÁREZ: Los Trastdmaras... 190-1.

Page 74: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

7 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

En la Concordia hubo no obstante un perdedor, el rey de Navarra que quedó excluido por decisión de Juan II y Alvaro de Luna de cualquier enmienda o resti­tución, además antes de la firma habían decidido la conquista de Atienza, su base de operaciones en territorio castellano. Al parecer los motivos fueron varios, impli­car al Príncipe para apartarle definitivamente de su suegro, hacer partícipe a la Nobleza en una empresa común contra un enemigo exterior a fin de canalizar sus esfuerzos en un sentido positivo y principalmente, reverdecer los laureles de Alvaro de Luna-,|y.

La empresa estaba sin duda bien meditada y al menos tuvo el mérito de impli­car a Enrique. Sin embargo nuevamente volvió a adoptar.una posición equívoca ya que contribuyó con una fuerza de 300 lanzas a las órdenes de Juan de Silva pero no se sumó a la expedición, viajando nuevamente a Segovia a la espera del desarrollo de los acontecimientos.

Esta primera defección vino a marcar negativamente la evolución de las ope­raciones cuyo peso fundamentalmente recayó en Alvaro de Luna. Es significati­vo que incluso alguno de sus más decididos partidarios, como el conde de Alba se despidió en íscar del ejército real. Dice la crónica de Juan II que tanto él como el conde de Benavente se partieron del rey con toda la gente que ende tenían, lo cual no les fue bien contado, por en tal tiempo se despedir22°.

Enrique estaba practicando un juego peligroso que demuestra el nulo valor y la absoluta falta de sinceridad con la que pactó con su padre. Sus tropas habían sido sin duda bien aleccionadas para que no desplegaran un gran ardor guerrero en las operaciones del cerco de Atienza y una salida de los sitiados cuando su gente tenía encomendada la vigilancia originó cuantiosas pérdidas a los asaltantes.

La lucha fue encarnizada y pese a las muestras de valor desplegadas por el Maestre, vividamente relatadas por su cronista221, el castillo resistió las acometí' das. Una tregua de tres meses se firmó con el rey de Navarra, periodo que Alvaro de Luna aprovechó para concertar con el conde de Medinaceü el matrimonio de su nieto Alvaro de Luna con Mcncía de la Cerda, hija del conde, ganarse a Luis de la Cerda y cortar la entrada tradicional de las tropas aragonesas por tierras soria- ñas1U.

Finalmente y mediante acuerdo Juan II había podido apoderarse de la villa, pero incumpliendo los términos de la capitulación ordenó incendiarla el 20 de agosto223.

Este nuevo agravio al rey de Navarra constituyó un motivo de acercamiento con Enrique y Pacheco, lo suficientemente serio como para que el lugarteniente * **

ln PASTOR BODMER: Op. c it... 90.** GALÍNDEZ. .640.

CHACÓN: Crónica..., 184-207. m 1446. Octubre 27, en, Osuna. Leg. 1781 n.° 4. RA.H . Salazar. M-5, f.# 290v-1.225 VICENS VIVES: Op. cit... 129.

Page 75: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA. ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 7 5

de Aragón comunicara a Alfonso V las promesas y proposiciones hechas por el Principe. Con su apoyo nuevamente intensificó los contactos para la reconstruc­ción de la Liga, que se constituyó definitivamente el 6 de diciembre de 1446 con la participación del Almirante, conde de Benavente, Adelantado de Castilla, Pedro Quiñones y Juan de Tovar. En virtud del acuerdo Juan de Navarra ofrecería200.000 florines para prestar su apoyo a la venida a la península, antes de abril, del rey de Aragón2J4.

53. La reacción de Alvaro de Luna ^

En estos momentos de gravedad Alvaro de Luna supo reaccionar con gran celeridad y por mediación del conde de Haro contrarrestó la actividad de la Liga, pactando con los descontentos el día 18 de diciembre, accediendo a sus preten­siones. De este modo gracias a la política tradicional de compensaciones y con el Príncipe reducido al único apoyo de Girón, Pacheco y conde de Castro, pareció que el Maestre de Santiago estaba cerca de controlar completamente la situación, pero como en ocasiones anteriores nuevamente se equivocó ya que los contactos entre Enrique y rey de Navarra no se interrumpieron22S.

Además, atentos a la espera de una oportunidad para minar el poder de Alvaro de Luna muy pronto se presentó una oportunidad al Príncipe y Pacheco para ata­car a su gran enemigo como consecuencia de la rebelión de Rodrigo Manrique, que se autotituló Maestre de Santiago contando también con el apoyo del rey de Aragón.

Los gastos de la guerra y de la ambiciosa política exterior de Alvaro de Luna eran lógicamente muy elevados y nuevamente hubo que recurrir al expediente de convocatoria de Cortes. Éstas, reunidas en Tordesillas y Valladolid a finales de 1446 y comienzos de 1447 marcan un hito, en el sentido que por primera vez los procu­radores imponían unas condiciones para la administración de los subsidios, que subordinaban la actuación del Privado a la voluntad de las Cortes226.

Al tiempo que se desarrollaban las sesiones, el Maestre procedía a la consti­tución de su segundo mayorazgo. No sabemos si comenzaba a ser consciente de la inestabilidad de su situación política o simplemente le movía la intención de dar coherencia a sus ultimas adquisiciones después de Olmedo. Sea^ual fuere el verdadero móvil de su actuación, conseguía del monarca dos importantes provi­siones fumadas el 15 de marzo de 1447; la primera de confirmación de la renun­cia hecha en su hijo Juan de Luna de oficios y dignidades, previa a su ingreso en la Orden de Santiago227 y la confirmación de cuanto le hubiese correspondido en

” J ZURITA: Anales...,*. 6,361.325 PASTOR BODMER: Op. á t... 101. 236 SUÁREZ: Los Trastámaras.... 193. 337 ZABÁLBURU: C .6 n .° II.B U . Ms. 19.701 n.e 50.FLORES: Crónica..., 422.

Page 76: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

76 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

las confiscaciones realizadas hasta la fecha, no obstante cualquier perdón que se produjera12*. Unos días más tarde, el 27, Juan 11 aprobaba el mayorazgo en el que añadía al futuro estado señorial de su hijo, las villas y castillos de Alburquerque, Azagala y La Codosera con título de condado229.

A lo largo del mes de mayo de 1447 se hicieron efectivas al Almirante de Cas­tilla aquellas condiciones que había pactado con Alvaro de Luna, con lo que pare­cía que el aislamiento del Príncipe y Pacheco se acrecentaba. Ante ello reaccio­naron con prontitud reuniendo tropas y prestando un apoyo más o menos decidido a las aspiraciones de Manrique al Maestrazgo de Santiago.

Durante el verano en Castilla va a librarse una guerra ciertamente cruenta, Rodrigo Manrique contra los fronteros del rey y en Cuenca el obispo Banientos con el montero Diego Hurtado de Mendoza, suegro del rebelde. En este último escenario los problemas terminaron con una completa victoria del prelado, que expulsó a su oponente a comienzos de agosto. Para el rey y Alvaro de Luna era evidente que detrás de estos movimientos se encontraban el Príncipe y Pacheco e intentaron un golpe de fuerza que sin embargo falló. Como un año antes nueva­mente estaba el ejército real en Arévalo y el del Principe en Segovia frente a fren­te, más fuerte e! de Juan II porque astutamente y mediante dádivas sobornó a par­tidarios de su hijo, pero como siempre se recurrió a la negociación. En esta ocasión fueron personalmente los privados quienes pactaron la vuelta a la situación esta­blecida en la Concordia de Astudilio y en opinión de muchos una verdadera clau­dicación de Alvaro de Luna, ya que necesitaba libertad de movimientos pan hacer frente a la invasión aragonesa, que se anunciaba muy próxima.

En estos momentos, mes de agosto, Juan II casó con la princesa Isabel de Por­tugal, acto que tendrá una enorme transcendencia en el futuro. Las bodas se cele­braron en Valladolid y como demostración del estado de las relaciones con su hijo el Príncipe no parece que asistiera a la ceremonia.

La boda del monarca con Isabel de Portugal en Madrigal el día 22 de agosto de 1447230 y posteriores celebraciones significaron sin duda un respiro en la com­plicada situación política castellana, sobre todo después de la pasajera reconcilia­ción con el Almirante y conde de Benavente. Enviadas tropas a las zonas de liti­gio; tierras del Maestrazgo de Santiago, reino de Murcia y ciudad de Cuenca, Juan II y Alvaro de Luna podían dirigirse a Soria para hacer frente a la que se suponía inminente entrada de los aragoneses.En esa ciudad, de nuevo el Maestre aprovechaba la coyuntura para conseguir la confirmación de la donación de Fuen- tidueña a su hijo Pedro de Luna231, entablando negociaciones con los embajado­

í:“ B.N. Ms. 19.701, n.° 51.PASTOR BODMER. Isabel: Op. cit. v. II. 209-12.

A.H.N Osuna. Carp. 179 n.° 13.RA.H . Salazar. M-198 f ° 80-8.1U| SUÁREZ Los Trastámaras..., 192.1,1 1447. Septiembre 14. en, ZABÁLBURU: C. 11 n.° 161. RA.H . Salazar. M-9, f.° 268-7 Iv.FLORES: Crónica... 423.

Page 77: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

res aragoneses. A finales de año regresaban a Valladolid donde unos meses des­pués, el 18 de marzo de 1448, se firmaban Treguas por cinco meses con el veci­no reino.

En meses siguientes Enrique parece desentenderse de los asuntos de la polí­tica castellana y hasta finales de año reside en Segovia desde donde viajó a prin­cipios de 1448 a Medina del Campo. No obstante los acontecimientos seguían desarrollándose con una excepcional gravedad y Alvaro de Luna debía actuar en varios frentes para combatir las dificultades, entre ellas la guerra con Ara­gón, la guerra de Granada y la rebelión de Rodrigo Manrique. Ante este cúmu­lo de problemas y cuando incluso peligraba la propia integridad territorial del reino, llegó el momento de implicar al Príncipe porque su concurso era esencial para hacer frente a las dificultades. Desde luego resulta imposible saber si el curso de las negociaciones fue o no complicado y si hubo que vencer reticen­cias importantes por su parte. Al parecer el Maestre de Santiago incluso recu­rrió a las amenazas para inclinar a su favor la indecisión del Príncipe y Pache­co y en dicho sentido parece estar la publicación el 20 de abril de 1448 de una aclaración de Juan II a las Cortes de Valladolid disponiendo que ni tan siquiera se reconocieran a Enrique rentas en lugares de realengo20. Un acuerdo enca­minado a lograr la tranquilidad del reino favorecía sus intereses porque los dis­turbios y los ecos de la revuelta de Manrique llegaban a las tierras albacetenses de Pacheco, siendo posible incluso la actuación de agentes de Alvaro de Luna en tierras del marqués de Villena propalando rumores y en definitiva, sembran­do la confusión212.

A cambio de su participación se ofreció al marqués de Villena el reparto del gobierno del reino y en estas negociaciones tuvo una intervención destacada un personaje nuevo e intrigante, a quién el futuro reservará un activo papel en la polí­tica castellana, Alonso de Fonseca obispo de Avila.

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 77

5.4. El Golpe de Záfraga

Las conversaciones finalmente llegaron a buen término con la reconciliación de Juan II y el Príncipe de Asturias en la aldea de Záfraga y ese mismo día fueron reducidos a prisión los condes de Alba y Benavente, Enriqu¿ Enríquez y Pedro y Suero de Quiñones. El Almirante y el conde de Castro se salvaron gracias a la huida.

Este es el famoso Golpe de Záfraga, que ha merecido la atención prefe­rente de los especialistas de la historia medieval española y que en su momen­to los cronistas atribuyeron a varias circunstancias, conspiración de los nobles para introducir en Castilla a Juan de Navarra, que los nobles se habían con­

1J! SUÁREZ Los Trasiámaras... 196.PRETEL MARÍN, Aurelio: Las tierras albacetenses en la política castellana de media­

dos del siglo XV (1448-1454), en. Anales del Centro de Albacete de la UNED, V, 1983. 354.

Page 78: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

78 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

jurado para asesinar a Alvaro de Luna y finalmente que Alvaro de Luna y Pacheco querían controlar a la familia real 234. Evidentemente de la enume­ración de estas posibles razones nada induce a pensar que no fueran ciertas además de complementarias, porque ninguna de ellas significa exclusión de las otras.

Sin embargo, en lo que no se ha incidido suficientemente ha sido en el precio pagado al Príncipe por su colaboración. Se ha hablado del gobierno compartido y también de la entrega de Logroño, que con ser argumentos muy importantes no fueron únicos ya que además de todo ello, Juan II donó a su hijo el estado seño- rial del conde de Alba.

La prisión del conde de Alba no fue a un acto más de la tiranía de Alvaro de Luna como la presentó la propaganda interesada de la Nobleza rebelde, sino que en ese caso concreto confluían dos factores que pueden servir para explicar las diferencias de su cautiverio con los de otros prisioneros de Záfraga; la implica­ción cada vez mayor de Fernán Álvarez de Toledo en el partido capitaneado por el Almirante Enríquez, aspecto éste no resaltado convenientemente por cronistas e historiadores y sobre todo la inquina del Príncipe puesta en su día de manifies­to por Alonso de Palencia ”5.

No cabe duda que Enrique fue el gran vencedor de la jomada de Záfraga. Había conseguido la ciudad de Logroño y prácticamente todo el estado señorial del conde de Alba, cuyas rentas venían a sumarse al espléndido patrimonio que iba formando.

La transcendencia de este acontecimiento ya ha sido puesta de manifiesto por cuantos han tratado esta época. La tiranía de don Alvaro constituiría la consigna para todos aquellos contrarios a su gobierno y a partir de ese momento los esfuer­zos para derribarle se sucedieron ininterrumpidamente.

El intento del Maestre por incriminar en el golpe de estado al Príncipe y a Juan Pacheco se saldaron con un rotundo fracaso. Sin el apoyo del heredero de la Coro­na, Alvaro de Luna se encontraba completamente solo y únicamente su enorme vitalidad política le permitió mantenerse todavía unos anos.

Las Cortes fueron convocadas en el verano y,el Privado conseguía un subsi­dio de 60.000.000 de maravedíes, pero a cambio de escuchar directas críticas de los procuradores ciudadanos y de ver nacer una tendencia que cada vez se hará más perceptible hacia el alineamiento en la oposición a su política de las ciuda­des con los nobles castellanos2i6.

:u Una acenada síntesis de las distintas opiniones, en PORRAS ARBOLEDAS: Juan 267.

:u Sobre los pormenores de la prisión, Vid. CALDERÓN ORTEGA, José Manuel: Los ries­gos de la política en el siglo XV; La prisión del conde de A lba(t448-1454), en. Historia, Institu­ciones y Documentos. Sevilla 1994. n .°2 I, 41-63.

OLIVERA SERRANO: Las Cortes de Castilla y León y la crisis del reino f 1445-1474). El Registro de Cortes. Burgos 1986.

Page 79: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 79

5.5. El Príncipe, fuente de problemas

No era su voluntad ni la de Pacheco mantener durante mucho tiempo el esta­do de cosas establecido en Záfraga, por lo que buscaron una excusa aceptable que les permitiera desvincularse de Alvaro de Luna y Juan II y no tardaron en encon­trarla. En efecto, fue convocado a Lerma por su padre a finales de agosto a fin de establecer un régimen político duradero pero entonces esgrimió una exigencia que resultó inaceptable para el rey, el mando sobre toda la frontera con poderes excep­cionales, lo que prácticamente suponía la división del remo entre ambos w .

Evidentemente Juan 11 no aceptó la exigencia y Enrique con gesto de enfado abandonó la corte. De regreso a Segovia hizo un alto en Roa para recoger a sus prisioneros el conde de Alba y Pedro de Quiñones, desconfiando que tai vez pudie­ran ser utilizados por Alvaro de Luna y ordenó su traslado al alcázar de Segovia. En adelante y en su propaganda interesada se proclamará también víctima de la tiranía del Maestre de Santiago.

Sin embargo la ruptura no fue duradera y después de la entrevista en Ledes- ma de Alvaro de Luna con el infante Pedro de Portugal, nuevamente hubieron de pactar en Tordesiílas durante el mes de Octubre de 1448, El temario de las con­versaciones es desconocido aunque tal vez volvieran a tratar el problema grana­dino con el compromiso de Enrique de contribuir seriamente a la defensa de sus lugares fronterizos con Granada. Durante su transcurso se produjo un aconteci­miento de gran importancia que quizá vino a significar el primer síntoma de que el afecto del monarca comenzaba a enfriarse, el alejamiento temporal de la corte, aquella licencia no pedida ni deseada que definiera Sitió23*. Sin duda los temores del Maestre eran justificados ya que su separación de Juan II y la influencia que comenzaba a adquirir la reina Isabel sobre el ánimo del rey no podían sino perju­dicar su ascendiente. No obstante y como compensación por el extrañamiento le donó la villa de Portillo m .

Como consecuencia directa de los acuerdos Pacheco recibió las villas de Cea y El Barco el día 20 de octubre y en adelante parece que dieron más importancia a la Frontera poniendo capitanes y aprovisionando sus lugares. Precisamente uno de ellos, Alfonso Téllez Girón frontero en Hellín por su primo Juan Pacheco, sufrió una dura derrota en diciembre al intentar impedir una razzia de los granadinos. Hubo de pedir refuerzos al Príncipe que ordenó a Albacete el envío de fuertes con­tingentes de peones y caballeros para proteger Hellín, Almansa y Tobarra240.

Gracias a la labor de los nobles exiliados en Aragón ante Juan de Navarra, e incluso por el viaje del Almirante y García de Toledo a Ñipóles, los preparativos de guerra estaban prácticamente terminados en el momento de la finalización de

SUÁREZ: Ato&lezfl..., 171.*■ SILIÓ: Op. rif... 215.

1448. Octubre 20. Valladolid, en, B.N. Ms. 19.701 n.u 11.R.A.H. Salazar. M-9; f.° 61r y v.

PRETEL MARÍN: Las tierras... 358.

Page 80: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

las Treguas. Tropas aragonesas denotaban al conde de Medinaceli en noviembre de 1448 y las hostilidades se generalizaban prácticamente a lo largo de toda la frontera.

Curiosamente la amenaza aragonesa que se cernía sobre Murcia y la fuga del conde de Bcnavente —que obligó al rey a acometer en persona su persecución y conquistar la capital de su estado señorial— sirvieron al menos para estrechar lazos entre el Príncipe y Pacheco con Alvaro de Luna, cuando finalmente comprendie­ron que los problemas del reino también les afectaban, en adelante aparecen ali­neados con los postulados del Maestre de Santiago aunque no durante mucho tiempo.

Independientemente del afecto que pudiera seguir profesando el rey a Alvaro de Luna, parece evidente que estas son razones que explicarían en buena parte el por qué de la visita del monarca a Escalona a comienzos de diciembre. Resulta evidente que sólo una persona del temple de Alvaro de Luna podía hacer frente a las dificultades que se avecinaban. Después de las fastuosas fiestas el Maestre comenzaba nuevamente una febril actividad para allegar fondos con destino a sus tropas. Juan II se dirigió desde Madrid —donde pasara la Navidad aquel año— , contra Benavcntc, refugio del conde don Rodrigo tras su fuga de Portillo, mien­tras que e! Privado como Alcalde Mayor de las Alzadas de Toledo, ordenaba un empréstito de 20.000 doblas con las que controlar la situación, encomendando su recaudación a Alonso Cota, tesorero del ayuntamiento241. El poco escrúpulo de éste dió origen a la revuelta popular del 26 de enero de 1449, que pronto degene­ró en abierta anarquía.

En esos momentos el Príncipe y sus incondicionales Pacheco y Girón se encontraban en Montalvo lo suficientemente preocupados por la invasión arago­nesa como para llamar a Alvaro de Luna, a fin de reunirse en Uciés y establecer un plan conjunto de actuación. La consecuencia de la revuelta toledana fue un cambio de planes, pero todos ellos por caminos diferentes iban confluyendo hacia tierras alcarreñas llamados por el marqués de Santillana que se encontraba ase­diando el castillo de Toríja. El 27 de febrero, estando Alvaro de Luna en Mondé- jar le llegó la noticia del cerco de Cuenca por los aragoneses al mando de Alfon­so de Aragón, autotitulado Maestre de Calatrava. Era la reaparición en escena de un fantasma que con sus reivindicación del Maestrazgo podía convertirse nueva­mente en fuente de conflictos y por ello Girón y Pacheco convencieron a Enrique de la necesidad de actuar inmediatamente. Girón figura ahora en primer plano pre­cediendo a Enrique y a su hermano en seguimiento del Maestre de Santiago hasta Huete. En dicha villa estuvieron varios días, conociendo la noticia del fracaso del asedio de Cuenca y la retirada de los aragoneses242.

Eran buenas nuevas pero como ocurre muchas veces inmediatamente se pusie­ron de manifiesto las malas, que no eran otras que la evolución de los aconteci­mientos de Toledo férreamente bajo el control del Repostero mayor Pedro Sar-

80 ALVARO DE LUNA. RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Mt242

BENITO RUANO. Eloy: Toledo en e l siglo xv. Vida política. Madrid 1961.34-5. CHACÓN. Crónico..., 224-7.

Page 81: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

miento. No cabe duda que Alvaro de Luna disponía de un buen sistema de infor­mación que le tendría perfectamente al corriente de la revuelta y por tanto de los manejos del traidor con el Príncipe y aprovechó el buen ambiente ahora que los aragoneses habían huido, recurriendo a los buenos servicios de Lope de Barrien- tos, el reciente héroe de la resistencia de Cuenca frente a Alfonso de Aragón, dis­poniendo una entrevista del prelado con Pacheco en Palomares, cercana a Huete y a Montalvo, de donde no se había movido Enrique. Al parecer las conversacio­nes fueron bastante arduas hasta que Barrientos logró convencer a Pacheco para que su señor no aceptara Toledo aunque le fuera ofrecida por Sarmiento, a cam­bio recibiría el castillo de Burgos para devolverlo a Pedro de Stúñiga. Esta es la famosa Concordia de Palomares firmada el 11 de marzo u i. Como demostración del enorme interés que Alvaro de Luna atribuía a la pacificación de Toledo se tras­ladó a Montalvo a fin de ratificar personalmente las condiciones con el Príncipe.

Inmediatamente después volvió a Toledo para resolver el problema y antes de emprender ninguna acción llamó al rey que acababa de tomar Benavente.

El 1 de mayo de 1449 Juan II se encontraba en Fuensalida, fiel a la llamada de su Privado y allí se reunió con una delegación enviada por Sarmiento, que final­mente había establecido una verdadera tiranía expoliando, asesinando o expul­sando a numerosos vecinos acusados de complicidad con el Maestre de Santiago.

Como era lógico el rey no tomó en consideración las propuestas del rebelde y poco después procedió a establecer un riguroso cerco de la ciudad.

En esos momentos Sarmiento le envió una nueva delegación portadora de un auténtico requerimiento, que constituía una crítica muy dura contra la actuación de Alvaro de Luna, al tiempo que le emplazaba para convocar Cortes amenazan­do con entregar la ciudad al Príncipe.

La llegada del Maestre de Santiago, sumándose al cerco y dando cumplidas muestras de su capacidad militar, estrechando el asedio y derrotando á los sitia­dos no contribuyó a mejorar ei estado de las cosas y fue posiblemente el respon­sable de que Sarmiento a la vista de la evolución de los acontecimientos decidie­ra acelerar los tratos que mantenía con Enrique, como se demostró por la segunda embajada que enviara al rey.

Todo ello vino a confirmar los temores de Alvaro de Luna y de nada sirvió la Concordia de Palomares, pues cuando efPríncipe tuvo noticia del ofrecimiento de Sarmiento salió inmediatamente de Segovia acompañado de Pacheco y Girón.

Puede imaginarse el sentimiento de Juan II cuando tuvo conocimiento de la llegada de su hijo al frente de un ejército más fuerte que el suyo. Hubo de levan­tar el cerco de Toledo el 21 de mayo instalándose en ((leseas, al tiempo que Enri­que lo hacía en Casarrubios. Paradójicamente y como casi siempre hubo conver­saciones entre ambos —siempre por personas interpuestas— y en ellas el Príncipe trató de dar un carácter de legalidad a sus acciones intentando conseguir el con-

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA.. 81

24» La transcripción del documento, en PASTOR BODMER: Op. cit... II. 247-9.

Page 82: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

82 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

sentimiento de su padre para entrar en la ciudad. Todo fue inútil ya que sin duda el rey había hecho cuestión de honor acabar con lo que suponía un gravísimo aten­tado a la dignidad real. Ante su inferioridad numérica abandonó airadamente Illes- cas y se dirigió a Valladolid donde residiría hasta final del año, intentando atraer al bando realista a los caballeros de la comarca para poder enfrentarse al conde de Benavente que había regresado de Portugal.

La partida de Juan II dejó expedito el camino a Enrique para negociar con Sarmiento la entrega de la ciudad, pero sin embargo resultó más complicado de lo que pensaban llegar a un acuerdo con el traidor. Durante varios días se alar­garon las negociaciones que en síntesis no constituían sino el reconocimiento de las exacciones cometidas por el Repostero mayor, confirmando la tenencia del alcázar, la Alcaldía mayor y los bienes que había arrebatado a los desgraciados ciudadanos. A todo ello asintió el Príncipe a cambio de la posesión de dos de las puertas de la ciudad, en la que finalmente hizo su entrada en el mes de junio. Lo que vio le impresionó vivamente pero no tuvo mis remedio que consentir los des­manes porque su posición era todavía muy precaria241. En Toledo permaneció quince días aprovechando para establecer confederaciones con el conde de Haro, conde de Plasencia y marqués de Santillana24* *. Finalmente después de la entre­ga de las puertas de Alcántara y Visagra abandonó la ciudad para dirigirse a Sego- via donde culminó las negociaciones con el Almirante, que había regresado de Ñapóles bien provisto de poderes para financiar el ataque definitivo contra Alvaro de Luna.

El resultado de las conversaciones fue la conocida Liga de Coruña del Conde el 26 de julio de 1449, en la que participaron Juan Pacheco en nombre del Prínci­pe y el conde de Haro y marqués de Santillana en el de los rebeldes. En ella exi­gieron la liberación de los prisioneros de Záfraga, firmando unos capítulos sobre la destrucción de Alvaro de Luna y acordando la entrada en Castilla del rey de Navarra con sus partidarios para unirse a las fuerzas de Enrique antes del 15 de agosto, plazo excesivamente corto y que imposibilitó completamente que los coa­ligados estuvieran convenientemente preparados en la fecha señalada.

La hipótesis tradicional para explicar estos hechos atribuye a Pacheco el peso de las negociaciones, trabajando en su propio interés fiel a su costumbre de ama­gar y no dar, imponiendo un cono plazo a los coalígados para reunirse y con esa amenaza latente negociar y poder arrancar mejores condiciones a Alvaro de Luna. Todo ello al tiempo que continuaba su avance en tierras del marquesado de Ville- na con la conquista de Jorquera, antiguo señorío del contador Vivero e incluso en un golpe de mano asaltando Cuenca y expulsando a Barrientes2*.

Sin embargo esa hipótesis se basa en un error porque considera que el resul­tado de las negociaciones había sido la Concordia de Palomares que se firmaba

M La descripción pormenorizada de los acontecimientos, en BENITO RUANO: Toledo.., 45.* R.A.H. Salazar. K-36, f.° 159-60v.

Como síntesis de la hipótesis, Vid. SUÁREZ: Nobleza.., 173 y PRETEL MARÍN: Las tie­rras.., 363.

Page 83: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

5 6 4 4 C 1

en octubre cuando realmente fue suscrita el 11 de marzo y en ella no se daba plazo de entrega de Toledo porque todavía no había caldo en manos del Príncipe.

Es muy posible que los acontecimientos se desarrollaran de la manera siguien­te. Enrique se lanzó a la acción después de la Liga de Coruña dispuesto a conti­nuar su labor de demolición de la obra de Alvaro de Luna, porque Pacheco había conseguido garantías de Juan de Navarra para continuar su conquista del mar­quesado de Viilena, pero sin duda no contaron con que anidaba la traición entre los presentes en Coruña y el traidor no sería otro que el conde de Haro como pare­cen demostrar sendas cartas de Juan II de 16 y 17 de julioautorízando al conde a confederarse con Alvaro de Luna y otorgando seguridades a su persona y bienesI4T. Desde luego no parece que el retraso en la incorporación al ejército principesco se debiera a la imposibilidad de allegar tropas, sino más bien a una decidida inten­ción de aguardar en sus estados el desarrollo de los acontecimientos, como dan a entender dos cartas de Enrique libradas en su real de Juarros el 4 de agosto y diri­gidas al conde, en las que le apremiaba para reunirse con él lo antes posible e incluso llegaba a autorizarle a tomar las cantidades que se debían al rey en sus villas de behetría para pagar las gentes de armas, ambas en un tono apremiante que parecen demostrar que era mayor el interés del Príncipe en contar con la ayuda del conde, que la de éste en prestárselaíls.

El resultado de la Concordia es bien conocido, estuvo esperando en Peñafiel la llegada de refuerzos de los nobles hasta que cansado, marchó a Roa. A comien­zos de octubre hicieron su aparición algunos de los coaligados como el conde de Haro y el marqués de Santillana al frente de 1.000 lanzas pero sin ningún espíri­tu bélico y se asentaron en los Gumieles comenzando las negociaciones con Enri­que. La Crónica del Halconero manifiesta claramente que no pudieron llegar a ningún acuerdo por dos razones fundamentales, la primera porque no se fiaban unos de otros y la segunda porque todos ellos tenían intereses contraríos a los pla­nes del Príncipe2J*.

Su estrategia finalmente fracasó y nuevamente hubo de pactar con Alvaro de Luna y su padre llegando a un acuerdo con bastante celeridad. El 9 de octubre Juan II escribía al conde de Arcos informándole de la buena marcha de las nego­ciaciones con su hijo230. El resultado final habría de ser la entrega de Toledo en el plazo de un año, así como la del castillo de Burgos a Iñigo de Stúñiga, hermano del conde de Plasencia. «.

Finalizadas las conversaciones Enrique regresó a Segovia en tanto que el conde de Haro y marqués de Santillana lo hicieron a sus tierras; el rey de Navarra, el Almirante y conde de Plasencia abandonaron sus planes de invasión y el conde de Benavente, que se había convertido en el más irreductible de todos ellos continuó la resistencia en sus tierras zamoranas.

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 83

ia La transcripción de los documentos, en PASTOR BODMER: Op. ci/.., II. 251-2. Id. anterior. II, 252-3.HALCONERO...,.MEMORIAS.. XIII, 24.

BIBLIOTECA CENTRAL UN AM

Page 84: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

8 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Parecía que nuevamente las relaciones entre padre e hijo hallaban cauces de colaboración y en el mes de noviembre viajó a Toledo dispuesto a cumplir con su pane del acuerdo y resolver el cada vez más grave problema de Sarmiento. En esta ocasión iba acompañado de Girón y Pacheco y lo que era más importante, del obis­po Barrientos al que sin duda reservaban un importante papel en los aconteci­mientos que estaban a punto de desarrollarse. Dice la crónica del Halconero que llevaba Enrique el firme propósito de tomar el alcafar e los oficios de la dicha cibdade se apoderar en ella a toda su voluntad1*', lo que constituye una verda­dera declaración de intenciones.

A comienzos de año iba a desarrollarse un acto de honda significación porque supuso la primera ruptura del Príncipe con Pacheco. El episodio es bien conoci­do y ha sido tratado por la mayor parte de historiadores y cronistas, teniendo lugar como consecuencia de la aparición en escena de un nuevo favorito de Enrique, Pedro Portocarrero que a punto estuvo de desplazar a Villcna.

El acontecimiento así relatado se presta a interpretaciones de muy variado signo, pero independientemente de cualquier consideración no cabe duda que en el entorno del Principe se había producido un verdadero golpe de estado, del que fueron principales inductores Barrientos. el alférez Juan de Silva, el mariscal Ribera y el caballero Femando de Villafañe, teniendo como objetivo acabar con el agobiante control ejercido por Pacheco. El agente ejecutor, aprovechando su confianza con el Príncipe era el citado Portocarrero y su misión, convencerle de la necesidad de detener a Pacheco, que pudo escapar refugiándose con sus hom­bres en la canonjía de Segovia. Finalmente se llegó al acuerdo de casar a Porto- carrero con una bastarda del marqués de Villena y la creación para ambos del títu­lo de condes de Medellín. Pacheco abandonó Segovia refugiándose en Toledo con su hermano, el Maestre Girón y permaneciendo alejado del Príncipe hasta el mes de junio232.

Enrique aprovechó las desavenencias con su privado para recuperar el control del alcázar de Segovia cuya custodia encomendó a Rodrigo Portocarrero, aunque el 25 de marzo entregó a Pacheco una adecuada compensación con la donación de Hellín y Albacete2” .

5.6. Alvaro de Luna recupera el control de la situación •

Estos acontecimientos supusieron un auténtico respiro para el declinante poder de Alvaro de Luna, que aprovechó perfectamente la nueva coyuntura que comien­za a manifestarse en la escena política peninsular, siendo su principal objetivo des­truir las perspectivas de reconstrucción de la Liga nobiliaria, favorecido por el estallido de la guerra civil en Navarra,

2SI2$:

HALCONERO.., 537.El acontecimiento aparece perfeciamenie referido en O'CALLAGHAN: Op. cit.., 361-2. PRETEL MARÍN: Las tierras.., 367.

Page 85: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

El restablecimiento de Alvaro de I Aína comenzaba a ser evidente durante 1450. La guerra navarra entre el rey don Juan y su hijo el Príncipe de Viana, que conta­ba con la interesada ayuda castellana obviaba un problema evidente al concentrar todas las energías del Infante aragonés en al contienda civil, unido al hecho de que uno tras otro, todos los enemigos intemos iban siendo neutralizados. La ruptura del Príncipe Enrique con su privado obligaba al marqués de Villena a refugiarse en Toledo con su hermano Pedro Girón, en tanto que la política de acercamiento al conde de Haro culminaba el 11 de febrero con la firma de confederaciones entre ambos 254 y su aprobación por parte de Juan n 23S.

La vuelta a situaciones anteriores parecía completa; el 15 de febrero Juan II confirmando una donación muy anterior, le hacía merced de Osma256, cuya pose­sión se efectuaba poco después2SÍ, aumentando así su poderoso núcleo de San Esteban. Incluso la tranquilidad que parecía reinar le permitía la injerencia en los asuntos sev illanos^ e interesarse en los grandes intereses económicos que siem­pre conservó en aquélla ciudad2S9.

Las Crónicas, muy esquemáticas en estos momentos, no ofrecen prácticamente noticias acerca de Enrique aunque nuevamente viajó a Segovia. Sin embargo resul­ta mejor conocida la situación del rey y de Alvaro de Luna durante la segunda mitad de 1450 cuando se intensificaron los acuerdos entre sus enemigos en forma de confederaciones, en las cuales se integraron los antiguos partidarios del rey de Navarra y otros como el conde de Medinaceli o el marqués de Santillana por su oposición al Privado, e incluso se llegó a negociar entre Juan de Navarra y el Prín­cipe^

Aprovechando el triunfo sobre sus enemigos, el 8 de diciembre obligó a Juan de Navarra a la firma de la paz, permitiendo el regreso de los desterrados y como prenda del nuevo acuerdo, se disponía el despojo de Pedro Girón, otorgando el Maestrazgo de Calatrava a Alfonso de Aragón .

Como en otras ocasiones, Alvaro de Luna convenció al rey navarro de las ven­tajas de la paz, firmada el 8 de diciembre, que por parte aragonesa equivalía a la disolución de la Liga y los desterrados castellanos recibieron el perdón, pero sin duda alguna lo más transcendente para los intereses de Enrique era la reposición de Alfonso de Aragón en el Maestrazgo de Calatrava, en perjuicio de Girón262.

PARTE PRIMERA: ÁLVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 85

w R A M . Salazar. K -3áf.a léIv-4.255 1450. Marzo 15. en, R A M . Salazar. K-36 f.° l67v-8.254 RA.H . Salazar. M -10, f.e 50v.257 1450. Abril 8, en, A.H.N Osuna. Leg. 1738 n.° 4 (2).R A M . Salazar. M -10,f.a 50v.FLORES: Crónica.... 424.25* 1450. Agosto 22 y 1450. Agosto 23, en, A.H.N Osuna. Carp. 139 n,° 10.PASTOR BODMER: Op. cit.... 279-81.249 1450. Noviembre 25, en, A.C.S. E.M.R. Leg. 50, f." 381 r y v.24n PASTOR BODMER: Op. cit... I. 183-4.261 O'CALLAGHAN, Joseph: Op. cit..., 1-51.242 Sobre las motivaciones de Don Alvaro, Vid. SOLANO RUIZ, Emma: La Orden de Cala-

trova en el siglo XV. Sevilla 1978,91.

Page 86: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

86 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

La consecuencia de estos movimientos no se hicieron esperar y pusieron en graves aprietos ai Príncipe y a sus favoritos. En esta pugna soterrada que se desa­rrolla ninguno de los tres escapó a las acometidas de los enemigos; las posesiones de Pacheco en la Mancha fueron atacadas con gran virulencia, con la curiosa para­doja que el mando de las fuerzas realistas recae ahora en los Fajardo o Alonso Enríquez, significados partidarios de los enemigos de la autoridad real hasta la víspera. Girón hubo de contemplar impotente como su viejo enemigo Alfonso de Aragón en una espectacular cabalgada llegó hasta Pastrana, siendo recibido en Illescas. Finalmente las posesiones del Príncipe tampoco salieron indemnes del acoso, en su caso se trató del levantamiento de García y Pedro de Toledo, hijos del conde de Alba, que se lanzaron a la revuelta abierta estimulados por el cam­bio del horizonte político y con unos objetivos muy claros, recuperar el estado señorial

Al estallar la revuelta Enrique se trasladó de Segovia a Toledo con Pacheco y Girón, llevando consigo a sus prisioneros Pedro de Quiñones y conde de Alba, haciendo su entrada en la ciudad en el mes de noviembre.

Quiñones fue liberado por el Príncipe cuando conoció los acuerdos de Juan II y rey de Navarra, a ftn de utilizar sus servicios para atraer a su esfera de influen­cia al conde de Benaventeitu.

Llegaba el momento en que las cosas comienzan a rodar mal para el Príncipe don Enrique. Pese a que Pedro Girón pudo mantenerse en el Maestrazgo, era evi­dente la soledad del partido enriqueño. Ya que la amistad con Navarra se mostra­ba imposible, no había más remedio que acudir a Portugal y a tal efecto comisio­naba a Pedro de Quiñones para entablar negociaciones con el conde de Benavente.

El citado Quiñones llegaba a Benavente el 31 de enero de 1451, pero Alvaro de Luna se habia anticipado a sus enemigos en la búsqueda de la neutralidad del conde y como demostración de buena voluntad escribía desde Illescas el 27 de enero a Pedro Álvarez Osorio, Señor de Cabrera y Ribera para que devolviese al de Benavente algunos lugares que le había tomado265.

A finales de 1450 o comienzos de 1451, Alvaro de Luna consideró la situa­ción del Príncipe lo suficientemente débil como para asestarle el golpe de gracia y el objetivo bien valía la pena, la ciudad de Toledo, tramando su conquista cuan­do se hallaba ausente haciendo frente a las dificultades. Sin embargo el intento no fue lo suficientemente discreto como para no ser advertido por Enrique, que a mar­chas forzadas de nuevo regresó a la ciudad.

Otra vez el rey y el Príncipe estaban frente a frente, pero en esta ocasión la situación de Enrique distaba de ser halagüeña y posiblemente partiera de él la ini­ciativa de entablar negociaciones.

265

CALDERÓN ORTEGA: Aspectos. .. 67-73. BENITO RUANO: Toledo... 47.A .D A .C . 84 n.® 2.

Page 87: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... • 87

El arzobispo Canillo tuvo una activa participación en las conversaciones que desembocaron en el acuerdo deTordesiilas, firmado el día 21 de febrero de 1451. La victoria de Alvaro de Luna era completa, en la concordia se incorporaban dos capítulos de importancia transcendental para el Privado; la ruptura de todos los partidos con el rey de Navarra y la entrega de Toledo al rey.

No cabe duda que hubo perdedores, el Príncipe que cedió Toledo y Cuen­ca al Maestre de Santiago y la villa de Vivero al contador Alonso Pérez. Incluso el monarca hizo nuevas donaciones a la Nobleza, y el contador Vive­ro perdiendo varias localidades albacetenses que finalmente recayeron en Pacheco. El gran triunfador resultó ser el marqués de Villena, que había esta­blecido pactos privados con casi todos los participantes en el juramento de Tordesillas, pero fundamentalmente con el monarca, don Alvaro y el propio Príncipeí66.

Para dar mayor realce a la reconciliación fueron convocadas Cortes en Valla- dolid para que sirvieran de fondo a la reconciliación, prometiéndose al reino que se inauguraba una nueva era.

Inmediatamente después de celebradas Cortes Juan II y Enrique con sus pri­vados viajaron a Toledo para dar cumplimiento a los términos del acuerdo de Tor­desillas. El 24 de marzo estaban en Torrijos donde el rey derogó la promesa hecha en Valladolid de poner coto a la entrega de villas y ciudades a la Nobleza, confir­mada por el Príncipe en Olías el 3 de abril. Parece que las prisas de los enrique- ños en llevar a efecto los acuerdos constituían la demostración de que no estaban dispuestos a entregar Toledo sin contrapartidas y desde luego en esos días Pache­co recibió mercedes a manos llenas.

Después de otoigadas estas seguridades entró Juan II en Toledo en abril, donde al decir de la crónica real fue ende recebido muy alegremente por todos los caba­lleros e ctbdadanos della267. El 4 de abril, Juan II concedía a Juan de Luna el ofi­cio de Alguacil Mayor268, que con la recuperación de la Alcaldía de las Alzadas y la posesión de las puertas y alcázar pasaba a convertirse en el árbitro de los des­tinos de Toledo m . Un criado de don Alvaro, Luis de la Cerda, quedaba encarga­do del control de la ciudad y unos meses después la carta enviada a los regidores encareciendo el cumplimiento de la disposición de Juan II prohibiendo la entrada a los grandes sin salvoconducto, demuestra que el Maestre estaba dispuesto a ejer­cer el control efectivo27M.

Una vez resuelto el problema de Toledo quedaba ahora por ejecutar la segun­da parte del acuerdo, la ruptura total con Juan de Navarra y parece que Enrique la acogió con entusiasmo. A finales de junio o primeros de julio asentó sus reales en * 27

366 PRETEL MARÍN: Algunas acciones... 49.347 GAUNDEZ..., 672. m ZABÁLBURU: C . 11 n.° 166.389 GALÍNDEZ. Crónica..., 675.BENITO RUANO: Op. cií.... 74.27" 1451. Junio, en BENITO RUANO: Op. cit.... 222.

Page 88: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Lerma al frente de una numerosa tropa esperando la llegada de refuerzos de su padre hasta el 4 de agosto. Días después estaba en Nájera donde decidió efectuar una entrada en Navarra. Posiblemente fueron sus tropas las que tomaron al asal­to el fuerte castillo de Buradón y poco días días se reunió con él Juan II, acome­tiendo juntos el asedio de Hstelia. Allí se les unió el Príncipe de Viana consi­guiendo la retirada de las fuerzas castellanas a cambio de una alianza el 8 de septiembre I7'. A pesar de haber levantado el cerco no cabe duda que el resultado de la campaña fue plenamente satisfactorio para Alvaro de Luna, porque de esa manera se perpetuaba en Navarra la guerra civil.

Al regreso, Enrique se dirigió a Segovia al tiempo que el rey y Alvaro de Luna acometieron la conquista de Palenzuela, a la sazón rebelada, donde estuvieron hasta enero de 1452. Allí el Maestre se empleó con todas sus fuerzas asumiendo la dirección de las operaciones y de nuevo su Crónica describe vividamente los principales acontecimientos del asedio, donde volvió a ser herido172.

El 15 de enero se rindió finalmente la rebelde Palenzuela y el rey y Alvaro de Luna viajaron a Portillo al encuentro de Enrique que residía en Olmedo. Se cele­braron vistas que habrá que suponer cordiales, y como resultado de las mismas la donación al Príncipe de Palenzuela y la entrega definitiva de Toledo que aún no se había llevado a efecto.

Después de permanecer un breve espacio de tiempo en Portillo, desde donde a mediados de febrero dispuso la solución del pleito pendiente entre Sepúlveda y Fuentidueña27', viajó con el monarca a Madrigal en busca de la reina Isabel y en compañía de Juan II finalmente rendían viaje en Toledo. La Crónica del Maestre menciona que en esa ciudad permanecieron por espacio de dos meses1U, tiempo que sin duda la reina supo aprovechar sabiamente en una lenta labor de despres­tigio contra la absorvente dominación del Privado.

Comienza ahora una etapa oscura en la que las escasas noticias que suminis­tran la documentación y las Crónicas más que esclarecer contribuyen a ocultar los acontecimientos que pudieron desarrollarse. Ambos privados, Alvaro de Luna y Pacheco entablaron negociaciones con el rey de Aragón pero no se concretaron. Oficialmente mantenían todavía buenas relaciones como parece poner de mani­fiesto la ayuda, dando sobradas muestras de arrojo personal, que prestó el Maes­tre de Santiago al Príncipe y a Villena en el asedio de la villa de Brioncs durante los meses de agosto y septiembre.

En estos momentos habían comenzado los esfuerzos para reconstruir la Liga, pasando a ser su cabeza el conde de Plasencia y contra él dirigió sus esfuerzos Alvaro de Luna. Sus movimientos estaban perfectamente trazados y con el pre­texto de dedicarse a actividades venatorias, desde Escalona marchó en compañía

pl R.A.H. Salazar. K-36.VICENS VIVES: J u o n lL , 148.m CHACÓN: Crónica,... 280.

SAEZ. Emilio: Colección Diplomática de Sepúlveda. Segovia 1956, SS3-9 n.° 169.r j CHACÓN: Crónica. .. 288.

88 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Page 89: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 89

del rey a Cadalso y San Martín27S, tomando a continuación la dirección de Pie- drahita, en poder de García Álvarez de Toledo, hijo del conde de Alba y a la sazón rebelada *76. Sin embargo el objetivo verdadero no era esa villa sino Béjar, donde el Maestre confiaba en atrapar al conde de Plasencia mediante un golpe de auda­cia. La maniobra falló por la traición de Alfonso Pérez de Vivero, hasta entonces uno de sus principales auxiliares.

Con este ataque directo a sus posesiones el conde de Plasencia decidió actuar abiertamente enviando al Príncipe a su fiel Diego de Valera, pero no pudo con­vencerle para que se sumara a la lucha contra Alvaro de Luna. No obstante la misión del cronista no fue del todo estéril ya que consiguió que el marqués de San- tillana y los condes de Haro y Benavente se incorporaran a su grupo.

Independientemente del momento en que pudieran haber tenido lugar estos acontecimientos de lo que no cabe duda es que en el mes de noviembre de 1452 hicieron su aparición en Valladolid el Príncipe y Pacheco, ahora que los aconte­cimientos comenzaban a desencadenarse quisieron encontrarse en un primer plano. La estancia fue bien aprovechada por el privado consiguiendo importantes dona­ciones de Juan II que iban a servirle para completar finalmente su marquesado de Villena. * 178

** CHACÓN: Crónica.... 290.178 CAÜNDEZ. Crónica..., 677.

Page 90: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO SEXTO

Prisión y muerte de Alvaro de Luna

6.1. La traición dei Contador Vivero

El ostensible crecimiento de la Liga nobiliaria contraria al Maestre y la evi­dente traición del contador Vivero, que se manifestaba continuamente, son facto­res que posiblemente conocía Alvaro de Luna y a los que como demuestran los acontecimientos posteriores, no parece que pudiera o supiera dar una adecuada réplica como acertadamente consideraba Suárez, al estimar que la calidad de sus acciones políticas había decaído mucho en el transcurso del tiempo. En los meses siguientes, en tanto que la Corte se arrastra entre Madrigal, Valladolid y Tordesi* lias, sucesivos hechos indican el cariz que iban adoptando los acontecimientos; una sucesión encadenada de hechos al parecer sin conexión aparente van acer­cando al Maestre a su trágico final.

Curiosamente las buenas relaciones entre Juan II y Enrique parecen haber sig­nificado un alejamiento respecto de Pacheco y Girón, cosa lógica si damos crédi­to a la noticia que transmite su Crónica y recogen Sílíó y O’Callaghan en el sen­tido de que en un momento determinado —otoño de 1452—, estaban muy adelantados los preparativos para el casamiento de Pedro Girón, Maestre de Cala- trava, con la hija del Condestable y la retirada a las tienas del Maestrazgo, con la intención de llevar la guerra a la Frontera de Granada277. Quizá esto explicaría el grado de entendimiento entre Pacheco y Alvaro de Luna y el por qué de la inicia­tiva de Vivero; ya que no podía contar con ellos habría de eliminarlos para que no constituyeran un estorbo en sus planes. Es factible por tanto que Pacheco propu­siera a don Alvaro la huida a Escalona y la reunión de los tres privados, quienes

27? CHACÓN: Crónico..., 312.

Page 91: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 91

uniendo sus fuerzas constituirían un poder tan formidable que estarían en condi­ciones de imponerse incluso al rey y Príncipe. El Maestre no aceptó pero sin embargo intentó rodearse de un escudo protector que imposibilitara cualquier aten­tado contra su persona, al tiempo que preparó su posible huida colocando a cria­dos de confianza en encomiendas claves de la Orden de Santiago, cercanas a las posesiones de Pacheco y de su más reciente aliado Rodrigo Manrique, nombrado por su mediación conde de Paredes en 1452.

No obstante era consciente que no podía confiar en nadie más que en sí mismo para asegurar el futuro familiar y en adelante sus pasos se-encaminaron a conse­guirlo, aunque no cabe duda que desconocía el verdadero alcance del desafecto del rey, decidido desde principios de año a destruirle.

Esa era la principal debilidad de Alvaro de Luna y Juan II con la inestimable ayuda del traidor Alfonso Pérez de Vivero decidió aprovecharla. En adelante la política regia va a consistir en ganar tiempo, dilatando la resolución de sus pre­tensiones a la espera de una ocasión conveniente para asesinarle.

Curiosamente Alvaro de Luna tardó en conocer los planes del rey y desde luego la traición del contador, ya que Vivero y Pedro de Luna trataron con los pro­curadores de las ciudades la cuantía de los subsidios que otorgaron las Cortes de Valladolid, celebradas a comienzos de 1453in .

Inmediatamente después iba a presentarse una ocasión de rompimiento con motivo de la pretensión del Maestre de viajar a Uclés para ceder a su hijo Juan de Luna el Maestrazgo de Santiago.

Esta iniciativa desencadenó los acontecimientos. No cabe duda que Juan II y el contador decidieron en Valladolid o de camino a Madrigal oponerse a los desig­nios de Alvaro de Luna. Una vez llegados a la villa el rey se aposentó en ella, en tanto que el Príncipe Enrique hacía lo propio en la aldea de Horcajo. Hubo vistas en el campo, a mitad de camino entre ambas localidades a las que asistieron los principales consejeros de Juan II y su hijo; Maestre, marqués de Villena. Pedro Girón y por supuesto Vivero. Al parecer el traidor no se había conformado con ganar para su causa al rey sino que también lo había intentado con el Príncipe, pero no contaba con su grado de sometimiento a Pacheco y en el curso de las con­versaciones éste comunicó a Alvaro de Luna la decisión de Vivero de destruirles

todos ellos. Fue sin duda un momento transcendental, cuando conoció la trai­ción de su hombre de confianza y también el desafecto que comenzaba a mani­festarle el propio rey. Sin embargo su tragedia era la imposibilidad de abandonar la partida sin dejar asegurado el futuro de sus hijos y por ende el suyo. Ante tan formidables enemigos no cabía otro recurso que resistir confiando en volver a dominar el ánimo del monarca.

El temario de las conversaciones de Madrigal resulta desconocido pero desde luego fue intenso, teniendo lugar a! menos dos reuniones en un clima cada vez más enrarecido, porque Alvaro de Luna decidió proteger su persona convenien-

17* OLIVERA SERRANO. César Op. cit... 58-59.

Page 92: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

9 2 ALVARO DC LUNA; RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

temente y en adelante siempre aparece acompañado de una nutrida guardia per­sonal al mando de su hijo Pedro de Luna para prevenir cualquier asechanza. En ese ambiente de desconfianza tuvo lugar un episodio curioso, cuando durante la segunda de las entrevistas se desbocó un trotón en el que iba montado el rey y rápidamente el Maestre acudió en su ayuda. El gesto fue mal interpretado por los acompañantes de los grandes personajes, que a punto estuvieron de intervenir salvo porque Pedro de Luna anduvo presto en impedir que llegaran las cosas a mayores .

El resultado final no fue otro que la partida de Enrique y sus privados y el regreso a Madrigal del rey. Desde esc momento pasa a primer plano Vivero con una única motivación, asesinar a Alvaro de Luna con la aquiescencia del rey y parece que las funciones de ambos aparecen perfectamente definidas, el monarca habrá de hacer frente a las pretensiones del Maestre con excusas mientras que el contador espera una ocasión propicia para llevar adelante sus asechanzas. Desde luego éstas no tardaron en comenzar, además de forma directa y en la misma villa de Madrigal. Para ello provocó una pequeña pelea entre hombres del obispo de Avila y de la corte aprovechando el clima de desconfianza, con el objetivo de que fuera adquiriendo cada vez mayor intensidad. El efecto fue el deseado al interve­nir hombres del Maestre y de la mayor parte de los nobles. Confiaba que antes o después acudiera Alvaro de Luna para matarle, sin embargo éste mandó a su hijo Pedro de Luna, que encontró en las calles a Vivero armado de punta en blanco y al frente de un fuerte tropel de gentes. El hecho obviamente llamó la atención de todos los presentes ya que en razón de su oficio el contador prácticamente nunca había sido visto así. El capitán intentó disuadirle y no pudo conseguirlo hasta que finalmente el mismo Maestre salió a la calle y dando muestras de su valor sereno encaró a Vivero, simulando desconocer sus asechanzas y diciéndole buen hom­bre, buen hombre, ¿quién vos engañó?2*0

El ruido terminó cuando Alvaro de Luna usando de su autoridad ordenó a todos que volvieran a sus posadas y en unión del contador, el obispo de Avila y su fiel Ribadeneira fueron al palacio del rey, al que encontraron en la puerta aten­to a la llegada de noticias.

De creer a su cronista en esos momentos consideró la posibilidad de abando­nar la corte y volver a sus tierras, pero no sin razón estimaría que no sería sufi­ciente para sus enemigos y decidió continuar junto al rey.

Sin embargo el fracaso de la tentativa parece que dio nuevos bríos a sus ene­migos, decididos a todo para destruirle. En una fecha indeterminada aunque posi­blemente a primeros de febrero el rey súbitamente abandonó Madrigal en direc­ción a Tordesillas, poniendo de manifiesto su decisión de no viajar a Uclés, y ante la disyuntiva de abandonar la partida o continuar Alvaro de Luna le siguió, lle­gando antes a Tordesillas al no hacer noche en el camino. * *•

*" CHACÓN: Crónica..., 297-9.*• CHACÓN: Crónica..... 303.

Page 93: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 93

La corte va a residir durante varios días en la villa, aunque la estancia no fue tranquila ni pacífica porque el curso de los acontecimientos continuaba su inexo­rable camino. Vivero mantenía sus asechanzas y Alvaro de Luna recibió invita­ciones formales de los hermanos Pacheco y Girón para enfrentarse juntos a la Monarquía. De ser cierta la noticia, no resulta extraño que se negara a romper en el ocaso de su vida con lo que había sido siempre la razón última de su actuación política, pero lo que sí hizo fue proveer Encomiendas estratégicas en personas de su total confianza para garantizar una adecuada vía de escape y lugares seguros donde custodiar su tesoro. El contador finalmente convenció a la reina y esta alian­za a la larga sería lo mejor que hizo Vivero, con decisivas"consecuencias para el futuro del Maestre.

Nuevos ataques se produjeron contra su persona de ios que pudo escapar, como el intento de asesinato en el transcurso de un ojeo de conejos, pero sin embargo los que sí tendrían transcendencia fueron dos acontecimientos mucho más ínter- relacionados de lo que podría imaginarse. En efecto, el primero de ellos la herida sufrída por su hijo Pedro de Luna durante la celebración en Tordesillas de un juego de cañas, al intentar proteger a su hermano del lanzamiento de varios proyectiles con muy malas intenciones. La violencia del juego, en el que varias personas per­dieron la vida y otras fueron heridas de consideración, pone de manifiesto el ambiente tenso en el que se desarrolla la vida de la corte. El resultado fue que Pedro de Luna, capitán de la guardia de su padre quedó postrado en cama y las fuerzas del Maestre, faltas de un jefe perderán eficacia a la hora de protegerle.

Curiosamente durante la estancia en Tordesillas pensó en la posibilidad de ase­sinar a! contador, aunque a! final no lo hiciera e incluso parece que realizó un intento de disuadirle de intentar nuevas asechanzas, recordándole durante una con­versación en el monasterio de Santa Clara el malhadado final de Fernán Alfonso de Robles, antiguo contador mayor que también le había traicionado en 1427 w 1.

Y de Tordesillas nuevo viaje, esta vez a Valladolid sin un objeto claro, pare­ce que únicamente atentos a encontrar una ocasión favorable para asestar el golpe contra Alvaro de Luna y así un día le convocaron en el convento de San Benito para apresarle, pero bien prevenido supo esquivarlo porque su ascendiente seguía siendo muy alto entre los oficiales domésticos del rey, al estar muchos de ellos colocados de su mano.

Pocos días estuvo la corte en Valladolid porque los intentos contra ei Maestre no surtían los efectos esperados y el rey decidió emprender camino en dirección a Burgos. En esta ocasión la preocupación de Alvaro de Luna fue grande porque lo que pretendía Juan II era nada menos que entrar en la guarida de algunos de sus principales enemigos como Pedro de Stúñiga, alcaide del alcázar. Ya que las cosas parecían haber llegado a un punto de no retomo decidió continuar, pao antes de viajar exigió un juramento de fidelidad a las colaciones de la ciudad en garantía de su persona y una vez resuelto el trámite, la alianza con el conde de Haro le dió plena seguridad aunque sería engañado por su contador Alfonso González de Tor-

» CHACÓN: Crónica......315-6.

Page 94: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

9 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

desillas, en connivencia con Vivero al darle una cantidad mayor de la real de los hombres que le acompañaban.

Así comenzaba el camino hacia Burgos que tan catastróficas consecuencias tuvo para Alvaro de Luna, vía Cigales, donde se tramó un nuevo atentado contra su persona aunque pudo evitarlo, de la misma manera que inmediatamente des* pués cuando el rey planteó continuar camino hacia Castrojeriz, a la sazón en poder del mayordomo mayor Ruy Díaz de Mendoza, decidido enemigo del Maestre. Eira tan evidente la argucia que debió resultarle sencillo disuadir al rey de viajar a Bur* gos por dicho camino y siguiendo la ruta derecha lomaron la vía de Torqucmada. Sin embargo el mayordomo, perfectamente al corriente se unió al coro de los trai­dores, acompañándoles a Burgos y en adelante desempeñando un papel activo en los acontecimientos.

A mediados de marzo ya se encontraban los protagonistas de la tragedia en la ciudad castellana, con el rey plenamente decidido a no moverse de allí hasta que acabara con el Maestre, residiendo en el palacio del obispo en tanto que Alvaro de Luna lo hacía en las de Pedro de Cartagena. En una conversación con Juan II le comunicó su disposición a abandonar la corte, aunque dejando algunos de sus principales peones para velar por sus intereses, pero la suerte estaba echada y cual­quier acuerdo pasaba necesariamente por su destrucción. En efecto, para mayor seguridad el rey había encomendado la resolución del caso a su mujer la reina, quién actuó diligentemente enviando a la condesa de Ribadeo, una Stúñiga, desde Valladolid a Béjar el 12 de marzo para hablar con su tio el conde de Plasencia, bien provista de cartas de creencia, convenciéndole de la necesidad de unirse al complot contra Alvaro de Luna. Finalmente encomendó a su hijo Alvaro la eje­cución del proyecto ordenándole viajar a Curiel a la espera de nuevas noticias38'.

Todas las piezas estaban sobre el tablero y en los últimos días de marzo comienzan a desencadenarse los acontecimientos con inusitada rapidez. Hubo un nuevo intento de asesinato de Alvaro de Luna en el palacio del rey, del que pudo escapar, al mismo tiempo que un nutrido contingente de sus jinetes intentaba con­trolar las entradas de Burgos después de recibir inquietantes noticias acerca de la presencia en las cercanías de una fuerza desconocida. No obstante no adoptó medí* das ejecutivas ya que confiaba en la venida de su hijo Pedro de Luna con refuer­zos e incluso dedicó nuevas amenazas a Vivero intentando disuadirle de nuevas asechanzas.

Y así se llega al Viernes Santo del año 1453, que correspondió al día 29 de marzo, cuando Alvaro de Luna perdió los nervios y decidió adelantarse a sus ene­migos asestando un golpe de efecto.

El acontecimiento vale la pena ser tratado con detalle. Todo comenzó dicho día cuando fueron a cumplir con los deberes sagrados. Alvaro de Luna se dirigió a la catedral donde ya se encontraba el rey y allí asistieron a una predicación a cargo de un fraile dominico, que aprovechó la ocasión para lanzar agudas invec*

a : GALÍNDEL... 678.

Page 95: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 95

tivas, culpándole de todas las desdichas del reino, alcanzando tal pumo de viru­lencia que incluso el rey se vió obligado a ordenarle silencio.

Lógicamente la homilía despenó la cólera de Alvaro de Luna, dirigiéndose al obispo de Burgos para que averiguase quién había sido el inductor. Después de la comida vino a su posada el obispo a informarle que una vez interrogado, el fraile había confesado que todo se debía a una revelación divina, a lo que contestó con una frase lapidaria reverendo padre obispo, preguntar segund su hábito e los Dere­chos lo quieren, ca escarnio es dezir que un frayle gordo e bermejo e mundanal oviesse rebelación de Dios w\ El episodio le convenció de la intervención de Vive­ro, decidiendo acabar definitivamente con el problema, mandándole llamar a su posada y ordenando a Ribadeneira y a su sobrino Juan de Luna la ejecución del traidor. En efecto, el contador fue atraído a un piso alto de la casa y arrojado al vacío, muriendo a consecuencia del golpe.

Sin embargo, si pensó que de esta manera se adelantaba a sus enemigos se equivocó, porque su actuación iba a contribuir a precipitar los acontecimientos. Juan II muy afectado por la muerte de Vivero y temiendo nuevos ataques, escri­bió el día 1 de abril a Alvaro de Stúñiga, informándole del asesinato y acucián­dole la llegada a Burgos para instalarse en el castillo. Allí, durante dos días inter­cambió abundante correspondencia con el rey, quién en un momento de debilidad tuvo el deseo de salvar la vida de Alvaro de Luna. Si esta fue su intención prime­ra, rápidamente cambió de parecer después de recibir de Stúñiga un escrito noti­ficándole su decisión de terminar lo ya comenzado y así el día antes de la prisión le ordenaba prender el cuerpo del Maestre de Santiago, y en caso de resistencia, matarle28'1.

6.2. La prisión del Maestre

En la madrugada del 4 de abril se produjo la detención. La separación de su posada de las de su hijo y principales colaboradores facilitó la labor de sus ene­migos. La confusión que se originó en toda la ciudad impidió una adecuada coor­dinación de los hombres del Maestre, optando aquéllos que pudieron por la huida, mientras que él, tras un intento de escapada decidió permanecer con sus Fieles. Convencido de la inutilidad de la resistencia, aceptó el seguro que le daban sus enemigos entregándose a la merced del rey.

El fracaso relativo de la prisión de Alvaro de Luna se puso inmediatamente de manifiesto; el hijo Juan de Luna, su yerno del mismo nombre y Femando de Ribadeneira, sus principales colaboradores, pudieron escapar del cerco en el últi­mo momento. Juan II no esperó a la reacción de los parientes del Maestre, asu­miendo la iniciativa en estos actos y en una fecha tan temprana como el 7 de abril mandaba a Alfonso Yáñez de Valladolid, alcaide de la fortaleza del Puente de * *•

w CHACÓN: Crónica......350.*• GALÍNDEZ... 679.

Page 96: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

96 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Alcántara en Toledo, no recibir a los parciales de Alvaro de Luna2*5 y un día des­pués, en carta dirigida a todas las ciudades y villas del reino, ordenaba la prisión de sus familiares2lift.

Casi al tiempo que ordenaba las prisiones, comenzaba el expolio de las pose­siones lunistas, mediante la orden de comparecencia de los arrendadores de sus rentas y el nombramiento de nuevas personas que tuviesen encomendadas las secuestraciones de los bienes.

Noticias alarmantes debieron llegar a Burgos donde se celebraban Cortes, sobre la actuación de la mujer e hijos de Alvaro de Luna y el día 14 de abril, Juan II repetía otra provisión despachada tres días antes, en el sentido de que Juan de Luna, Pedro de Luna, Juan de Luna Guarda mayor y Femando de Ribadenei- ra se abstuvieran de levantamientos y asonadasí87.

Concluidas las Cortes y liquidado buena parte del estado señorial de Alvaro de Luna, comenzó un lento caminar de Juan II llevando a su prisionero en direc­ción a Valladolid, con un objetivo final muy claro; Portillo, donde las arcas depo­sitadas por el Maestre en poder del alcaide Alfonso González de León, desperta­ron la codicia del monarca. La documentación correspondiente al expolio de las posesiones va a permitir reconstruir el itinerario seguido por el rey.

El 16 de abril partía de Burgos después de comer y una hora antes que el Maestre, que hacía lo propio custodiado por Ruy Díaz de Mendoza, su hermano el Prestamero y SO hombres de armas. Por el relato de un testigo presencial sabe­mos que tuvo lugar una escena muy emotiva en el momento de la partida, cuan­do unas dos mil personas acudieron a contemplarla y al unísono prorrumpieron en una especie de gemido colectivo que conseguía impresionar a Alvaro de Luna. Iba vestido con un balandrán de aceituní de labor azul y un manto pardillo con espue­las y espada, su majestuoso porte impresionó vividamente al testigo, que llegaba a m anifestarle más bien parecía estar en la mayor prosperidad del mundoM8.

Poco antes de la marcha se había producido el incidente recogido por Anto­nio Paz en el que el Maestre, ante las amenazas del monarca respondió que bien sabía su merced sy era él orne para saber morir, por ende quefezyese lo que le aploguiese que en su poder lo tenía m .

En la primera etapa del camino; Santa María del Campo, el rey sufría una aco­metida de tercianas, debiendo esperar la llegada del doctor Gómez para quele tra- 95 * * * 99

95 MEMORIAS, 4 \ -2, n.° 24.BJV. Ms. 13.109. f.# 17 9.RIZZO: Op. cit... 395.94 MEMORIAS, 43-6 n.c 25.RIZZO: Op. d i.... 390-5.** MEMORIAS, 49 n.® 29.RIZZO: Op. cit.., 365-74.

A D A . Montijo, C .31 n* 140.PAZ Y MELIÁ, Antonio: El cronista A b a so de Patencia. Madrid 1915,5-7.99 td. anterior.

Page 97: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 97

tase, el día 17 por la noche y un día después ya mejorado, ordenaba pagar el acos­tamiento del conde de Osomo en las Rentas de la mesa Maestral de la orden de Santiago290. Completamente restablecido, de nuevo partieron el 19 por la tarde haciendo noche en Palenzuela, con destino final en Portillo.

Alvaro de Luna continuaba arrastrado en pos del monarca, sometido a estre­cha vigilancia, cuyas características nos son conocidas; doce estudios o personas tenían hecho pleito homenaje al rey para no dejar hablar con el Maestre a Ruy Díaz de Mendoza ni siquiera al mismo Juan II, no estando todos presentes; duran­te la noche se establecían tres tumos de vela con un hacha encendida de cuatro personas cada una y una vez finalizado su tumo mostraban el prisionero al rele­vo, además de un gran número de personas vigilando fuera de la cámara donde dormía el Maestre291 292 *.

En Torquemada el rey debió permanecer dos días, siendo posible que allí reci­biera alarmantes noticias acerca de la actuación de los partidarios de Alvaro de Luna, abiertamente rebelados y dispuestos a resistir. Desde esa villa escribió a Toledo y su comarca ordenando enviar tropas contra Escalona29í, al mismo tiem­po que por una serie de cédulas remitidas a la villa de Alburquerquew\ a su alcai­de Juan de Alvarado294 295 y a Lorenzo Suárez de Fígueroa**, conocemos la preo­cupación del monarca, porque el levantamiento de esa villa en la frontera portuguesa amenazaba con dar a la rebelión una extensión y virulencia muy peli­grosas.

Como ya se ha mencionado Portillo era el destino final, defendida por Alfon­so González de León y su hijo, en quienes estaban depositadas las esperanzas de Juan de Luna y Juana Pimentel. Los amagos de defensa de la villa no eran sino cortinas de humo de los defensores, para obtener mejores condiciones de capitu­lación y no tener que rendir cuentas del destino de una parte considerable de lo que Alvaro de Luna les había encomendado. En cualquier caso, llama la atención el número de días que se perdieron en inútiles discusiones, dada la poca voluntad del alcaide por defenderla. El 25 de abril enviaba desde Tudela de Duero una caita real, notificando que tomaba a Sepúlveda para sí 29\ y ese mismo día o al siguien­te, estaba ya el ejército real sobre Portillo.

Las esperanzas de los familiares de Alvaro de Lun^ sufrieron sin duda un importante golpe moral. El 28 de abril, Juan II fumaba diversas provisiones desde la villa de Portillo, relacionadas principalmente con la Orden de Santiago. Así la dirigida a Juan Díaz de Cornado, Prior de Uclés, ordenándole acudir al recauda­dor Gómez Fernández de la Cámara con todo el pan, trigo, cebada, centeno, que

*" B.N. Ms. 19.710 f.® 3v.Vid. Nota 288.

292 MEMORIAS, 56-8 n.® 31.B U . Ms. 13.109 f.® 19.*** A D . Medinaceli. Leg. 244 n.° 10.294 1453. Abril 20, en,A .D . Medinaceli, Leg. 244 n.° 41.295 1453. Abril 21, en, A D . Medinaceli, Leg. 244 n.° 42. 36 SÁEZ: Op. cit..., 585-7 n.° 171.

Page 98: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

98 Alvaro d e l u n a : r i q u e z a y po d er e n l a c a s u l l a d e l sig lo xv

el Maestre tenía en dicho castillo y convento297; la enviada a los comendadores de la Orden en la Provincia de León para que no acogiesen en sus villas y forta­lezas a los parciales de Alvaro de Luna298 y finalmente la cédula dirigida a Loren­zo Suárez de Figueroa, para que tomase pleito homenaje a los comendadores de no tener sus fortalezas por Alvaro de Luna299, que dan a entender que en estos momentos todavía se temía un alzamiento generalizado de las posesiones del Maestre, o al menos que los consejeros de Juan II desconocían el alcance real de la rebelión.

En tanto que estos acontecimientos tenían lugar, Juana Pimentel y su hijo no permanecieron ociosos y en una fecha indeterminada del mes de abril iniciaron negociaciones con los antaño enemigos irreconciliables de Alvaro de Luna; rey de Navarra, Almirante Fadrique y Adelantado Mayor de Castilla, quienes habían sufrido el amargo trance de ver ratificada la orden de destierro sobre sus personas por el propio monarca después de la prisión de Alvaro de Luna.

Aunque el resultado final se saldase con un fracaso, no cabe duda que al menos durante un cierto tiempo hubo una abundante correspondencia entre las partes inte­resadas, que se plasmaba en la redacción de unos capítulos y en las respuestas correspondientes.

Como norma acostumbrada se habría de jurar recíproca amistad, velar el rey de Navarra y el Almirante y conde de Castro por la restitución de bienes y liber­tad de Alvaro de Luna, al mismo tiempo que el hijo del Maestre y su yerno se comprometían a procurar con todas sus fuerzas que Juan de Navarra y demás per­sonajes fueran restituidos en oficios y dignidades como al tiempo de su destierro de Castilla, incluyendo en la obligación incluso a los hijos, no rompiéndose el compromiso ni en la hipótesis de que el rey de Castilla quisiera confederarse con alguno de los firmantes.

Además de las declaraciones de intenciones, los capítulos trataban de aspectos más serios; concretamente se pretendía que el rey de Navarra realizara una entrada con sus tropas por tierras sorianas, donde se le unirían con sus gentes Juan y Pedro de Luna, comprometiéndose Juana Pimentel a hacer llegar a San Esteban eí dinero necesario para afrontar el pago del sueldo de las grates del Infante aragonés.

Como prenda de buena voluntad y garante del cumplimiento de los compro­misos, fue establecida la entrega de rehenes en poder del conde de Benavente o de Jaime de Luna, de diferentes fortalezas por ambas partes, concretamente Juan de Luna y Juana Pimentel ofrecieron las de Langa, Alcozar y Rejas, en tanto que el rey de Navarra habría de hacer lo propio con Peña Alcázar y Xuera, declarán­dose además la confiscación de las villas de quién no cumpliese las obligaciones contraídas, para ser entregadas a la parte obediente. * **

w A.G.S. E.M.R. Leg. 540f.° II. BU. Ms. 19.710 n.® I (I), f.°4.** AD. Medimceli. Leg. 244 n.° 43. w A.D. MedinaceU. Leg. 244 n.° 44.

Page 99: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 99

Los leales servidores del Maestre, como Femando de Ribadeneira o Juan Fer­nández Galindo no eran olvidados y se incluían entre los beneficiarios de seguri­dades y defendimientos.

Finalmente se dispuso que el conde de Benavente ejerciera de juez compe­tente en las diferencias que pudieran surgir, con la obligación expresa de ser aca­tadas sus decisiones por ambas partes 30°.

Después de la redacción de las capitulaciones comenzaron los problemas para elaborar una estrategia global que condujera a la libertad-de Alvaro de Luna. El trasiego de enviados de una y otra parte debió ser constante y al parecer los reque­rimientos de Juana Pimentel encontraban dilaciones y peticiones de mayores segu­ridades. No cabe duda que los temores de Juan de Navarra tenían fundamento. Se había concebido como más adecuada la entrada por tierras sorianas, siendo impres­cindible contar con apoyos seguros, y la fidelidad de San Esteban, Langa y Rejas era condición imprescindible. La actitud del alcaide de Ayllón en este sentido pare­cía sumamente ambigua. Recordemos que a principios de abril había vencido a una tropa aragonesa y le había sido requerido por Juan II no recibir a Alvaro de Luna ni a sus hijos 34,1, aunque se le consideraba persona segura y de toda con­fianza.

Estas informaciones se realizaron a finales del mes de abril, precisamente en el mismo momento que Juan II estaba sobre Portillo, donde la actuación del alcai­de y de su hijo no hacía presagiar aún la traición que protagonizaron con la capi­tulación de la villa.

La necesidad de conseguir la liberación del Maestre obligaba a sus parientes a acudir a los enemigos de la víspera. Negociaciones con Rodrigo Manrique para abrir un nuevo frente desde Ocaña a cambio de dinero, parece que fructificaron, hallando también buena disposición en los hijos del conde de Alba para procurar la libertad de sus respectivos padres; cediéndoles la villa de Torrejón y ofrecién­doles en rehenes la propia fortaleza de Mora, al mismo tiempo que la situación de desobediencia al monarca en San Esteban de Gormaz, Provincia de León de la orden de Santiago, Tnijillo, etc., parecía desarrollarse muy favorablemente para la mujer e hijo de Alvaro de Luna.

No cabe duda que al menos por una de las partes existía la firme determina­ción de cumplir lo pactado, el 11 de mayo, Juan de Luna escribía a los alcaides de Rejas302, Langa303 y Maderuelo3W, ordenando entregar la tenencia de las fortale­zas a las personas que se les indicara, a fin de dar cumplimiento a las condiciones para la liberación del Maestre. * 301

Mn A .H N Osuna. Leg. 2188 n.° 4 (l).301 1453. Abril 13. en, MEMORIAS, 48-9 n.° 28.RIZZO: Op. cif ... 395.

A.H-N Osuna. Leg. 3364 n.° 4.” A .H H Osuna. Leg. 3364 n.° 7.*“ A.H.N Osuna. Leg. 3364 n.° 6.

Page 100: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

100 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Al tiempo que Alvaro de Luna quedaba custodiado en Portillo, Juan II conti­nuaba su andadura; Maqueda y Escalona son los objetivos finales, pero sin embar­go el caminar era lento y el desmantelamiento del estado señorial cosntituía una tarea ardua. Durante los días 6 a 9 de mayo, el monarca se encuentra en Arévalo y envía varias provisiones, ordenando recaudar las deudas del condado de San Esteban305 * * *, disponiendo de parte de la renta de las Tahurerías de Córdoba, que fuera del Maestre3üft o asegurando la fidelidad a su persona de algún personaje unido a Alvaro de Luna por obligaciones de acostamiento301.

Es muy posible que en estos momentos —mediados de mayo— , los sitiados de Escalona conocieran finalmente que sus esfuerzos por atraer al rey de Navarra habían fracasado. Zurita detalla la decisiva participación del rey Alfonso de Ara­gón en este instante, ordenando a su hermano abstenerse de intervenir en los asun­tos castellanosm . La constatación del fracaso de sus intentos por dar una dimen­sión más amplia a la liberación de Alvaro de Luna, sin duda hundió a sus partidarios en el desánimo más completo y sólo desde ese punto de vista, moti­vado por la desesperación se explicaría la desabrida reacción de Juana Pimentel y Juan de Luna, de dirigir aquélla explosiva misiva al monarca amenazando con lla­mar a los propios demonios.

La reacción de Juan II fue fulminante, el día 22 de mayo contestaba a los fami­liares de Alvaro de Luna con una carta llena de amenazas309 y convocaba a legis­tas y doctores para entender sobre el futuro del prisionero.

Sobre la existencia del famoso proceso no cabe ya ninguna duda. Efectiva­mente existió una convocatoria del rey e incluso deliberaciones sobre el porvenir del Maestre, en la posada del monarca ubicada en las casas del conde de Fuensa- lida310.

Las conocidas irregularidades que se siguieron en las vistas; ausencia del acu­sado, incompetencia del tribunal rea] para juzgar al Maestre de Santiago dada su condición de miembro de una Orden Militar, la acusación verbal del rey, etc., fue­ron analizadas en profundidad por los autores de las Memorias311 *, León del C orral312 y más recientemente Pastor 313.

m A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f* 13-14.B U .Ms. I9.710n.° I (1), f.“ 4v.wt 1453. Mayo 8. en, A.GS. E.M.R. Leg. 540 f." 21. *.fiJV.M s. 19.710 n.° 1(1), f.°4v. m A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 17.B Jf. Ms. 19.710 n.° l ( l) ,f .“ 4v.Ml ZURITA: Anales de la Corona de Aragón. Taragnra Instituc. Femando el Católico, 1977,

i. VU, 76 y ss.w MEMORIAS. 68-74 n.° 37.B U . B um el. Ms. 13.109 f.° 59-65.RIZZO: Op. át... 375-83.

CORRAL: Op. cit.... 40.MEMORIAS ... 74-8.

,,J CORRAL: Op. cir..., 37 y ss.,, s PASTOR BODMER: Op. cit.., 1,251 y ss.

Page 101: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE PRIMERA: ALVARO DE LUNA EN LA HISTORIA POLÍTICA... 101

Al parecer no fue tarea fácil lograr un acuerdo unánime y las deliberaciones consumieron varias jomadas. Finalmente se obtuvo la deseada pena de muerte para el acusado, despachándose a toda velocidad un mensajero para Portillo con objeto de notificar la sentencia.

El 1 de junio, Alvaro de Luna expedía el último documento del que tenemos noticia, en el cual no parece traslucir el conocimiento de su próxima ejecución. En tono humilde suplicaba al rey aceptase la donación al paje Pedro de Morales de un juro de 10.000 maravedíes situados a i las rentas de las alcabalas de Sevilla314, demostrando el desconocimiento más completo de la actividad de dicho persona­je, que según la Crónica del Maestre habría tenido parte principal en el desbara­tamiento de un intento de fuga en el comienzo de su cautiverio, con ayuda de sus partidarios'15.

Merced a la orden del rey, se dispuso el traslado del Maestre a Valladolid para ser ejecutado, y en un rasgo de deferencia o vergüenza encomendaba a fray Alon­so de Espina, gran amigo del condenado la difícl tarea de comunicárselo.

Un día después, sábado 2 de junio era ejecutado en la plaza mayor de Valla­dolid, y su cuerpo y cabeza eran exhibidos en público para advertencia de las gen­tes en lo alto del cadalso, donde el domingo siguiente le encontraba expuesto fray Alonso de Quinales, monje del monasterio de Santa María de San Marón de Val- deiglesias, delegado por el abad para lograr del Maestre la devolución del seño­río de la villa a dicho monasterio, que describe vividamente la escena.

E después e l d icho f r a y A lonso e yo ven im os p o r la p laga e sob im os en la escalera del cadafalso e vim os al M aestre tendido p a p o arriva encima d e una alcatifa en una a lm ofada d e seda en que tenía la cabega quando le degolla­ron; e un la joncillo encim a de la a lm ofada en e l q ua l le cortaron la cabega, e ten ía un b a landrán d e cham elo te tu rquesado raso vestido , en forrado en arm iños m arinos e unas botas bueltas colgadas, e un p añ izue lo b lanco en el tronco del pescuego q ue le cobijaron lo s ojos, e la cabega a lta fin ca d a en el clavo d e la vara. La cara fa c ía el cuerpo, e d ijim os un responso e venim os a la p o sada . . . 116

Rendida Maqueda al tiempo de la ejecución solo restaba la conquista de Esca­lona, refugio de los Luna, para acabar definitivamente con el último rastro de Alvaro de Luna.

De nuevo se impuso un alto en el desarrollo de las operaciones militares y Maqueda servía de base y lugar de reunión donde concentrar suministros y hom­bres de guerra para intentar el asalto final a Escalona. El 8 de junio Juan II asen­taba el real sobre la villa e inmediatamente se apreció la imposibilidad de rendir a los sitiados por fuerza de armas.

A.G.5. E.M.R. U g . 540.M CHACÓN: Crónica..., 412.

FORONDA. Manuel de: E l Tumbo de Valdeiglesias y don Alvaro de Luna, en, B.R.A.B.M. L XLI (1902), 179-80.

Page 102: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

102 ALVARO DE LUNA; RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

El día 18 escribía al reino la famosa carta explicando las causas que le movie­ron a proceder a la ejecución de su Privado y' \ aunque sin duda alguna las razo­nes políticas se imponían inmediatamente, comenzando las negociaciones con los sitiados. Dos cartas reales expedidas por Juan 11 el 23 de junio en el Real de Esca­lona aportan valiosos datos para el conocimiento de las conversaciones. Por la pri­mera de ellas, Juana Pimentcl y Juan de Luna debían entregar al monarca la pose­sión de la villa, reconociendo su autoridad y alcanzando el perdón para ellos y sus principales colaboradores, Diego de Avellaneda, alcaide del alcázar y el comen­dador Juan Fernández Galindo, extendiendo la amnistía unos días más tarde a Juan Ruiz Matamoros,vecino de Escalona1"1, al tiempo que la segunda permite cono­cer cuáles habían sido las condiciones del acuerdo; la entrega al monarca de las dos terceras partes del tesoro custodiado en la fortaleza y el compromiso de ren­dición de Trujillo, Alburquerque, Montánchez y Azagala, que permanecían rebe­ladas, y como prueba sin duda de buena voluntad o garantía de su cumplimiento, Juan II ordenaba la entrega a Juan de Luna, de Barahona, aldea de Sepúlveda1>9.

La entrega del tesoro se produjo casi inmediatamente, una vez nombradas las personas que se hicieran cargo de la evaluación y tasación de los bienes. Se con­servan referencias a lo que se daba el día 25 y siguientes por Pedro de Astorga, en nombre de Juana Pimentel, al monarca120, y como demostración de la plena satis­facción de Juan II, el 26 otorgaba solemne donación a Juan de Luna, de gran parte del condado de San Esteban y Señorío del Infantado, ordenando a los concejos respectivos recibir a su nuevo señor y derramar las gentes de armas121, disponiendo ese mismo día lo correspondiente a Juana Pimentel12\ El día 30 de junio la solem­ne confirmación a ambos de sus posesiones sellaba definitivamente el destino del estado señorial de Alvaro de Luna121.

J l ? A M M Osuna. Leg. 1758 n.° l.B.N. Burrie!. Ms, 13.109 f* 59-65.MEMORIAS.. 80-92 n.° 41.SILIÓ: Op. rít... 345-9. *.

MEMORIAS... 92-4 y 94-6.B.N. Ms. 19.697 n.° 74.

RAM. Salazar. M-9, f.°61 v.SÁEZ: Op. cit..., 597-603 n.® 179.,2U Vid. Capitulo 111.

AM M Osuna. Leg. 1738 n.° 6 (1), f.® 1-2.RAM. Salazar. M-9,f.°61v.FLORES: Crónica..., 425., a A.HM Osuna. Leg. 1752 n * 22., y A.HM Osuna. Leg. 1735 n.® 2 (1) y Frías, C. 54 n." 14. LEÓN TELIO: Inventario, II, 279 n.® 1950.A.H.N Osuna. Leg. 1735 n .°3 ( l) .

Page 103: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA:EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO

DE LUNA

Page 104: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 105: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO PRIMERO

Generalidades

Aún cuando el objetivo directamente planteado en esta obra se centre en el estudio del estado señorial de Alvaro de Luna, y por tanto todo un cúmulo de importantes aspectos queda fuera del tratamiento historiográfico, diversas razo­nes hacen imprescindible atender a su poder institucional, esto es, a su fuerte posi­ción cortesana que le permitió en ocasiones inclinar a su favor las coyunturas polí­ticas con el consiguiente rendimiento que ello traería consigo, en forma de mercedes y donaciones y sobre todo, a través del incremento de sus señoríos con el despojo de sus enemigos políticos.

Es evidente que más que por el poder institucional —en el supuesto que la Pri­vanza no se hubiera hecho costumbre como en la Epoca Moderna sucediera con el Valimiento—, interesa no perder de vista el poder fáctico que Alvaro de Luna representa por razones muy diversas, de carácter inicialmente personal y psicoló­gico con respecto al rey Juan II, y posteriormente al erigirse en el verdadero defen­sor de la institución monárquica como representante legitimado de esa opción. Pero la Privanza, que ha venido ocupando un importante papel a lo largo de la Baja Edad Media en figuras de personajes muy notables, no aparece instituciona­lizada en el marco de la Administración y definida en sus contornos, por más que las fuentes narrativas y algunos documentos utilicen esta acepción como defini- toria del más absoluto poder.

La Crónica del Maestre describe a partir de 1419 la evolución de aquel pro­ceso de identificación personal, desde el cual el monarca fue depositando en su Privado el poder político efectivo y la confianza más absoluta en su capacidad de solucionar los asuntos de estado. Puesto que la cuestión de la Privanza de Alvaro de Luna excede nuestro objetivo directo en esta ocasión y bien merece una aten­

Page 106: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

ción específica, pasemos a considerar el poder institucional que a través de ofi­cios y dignidades acumula a lo largo del tiempo; la importancia político adminis­trativa de aquellas titularidades y los rendimientos materiales que aportaban a su hacienda señorial, no olvidando los significativos momentos en que va a recibir títulos, honores y dignidades, porque generalmente constituyen la otra cara de la moneda de hechos decisivos por los cuales obtuvo sus grandes incrementos patri­moniales. Esto por sí solo justifica la atención a la titularidad de los oficios que desempeñó en su larga vida política, que aún pecando de esquemáticos, tratare­mos de precisar en el presente capítulo.

106 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Page 107: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO SEGUNDO

La titularidad de los oficios de la Administración Central

2.1. Condestable de Castilla

Si excluimos la Privanza como hecho institucional cuyo contenido hubiera de consistir en una delegación general del poder por paite del monarca, sin duda algu­na el oficio más importante del aparato de la Administración y del Gobierno bajo- medieval era el de Condestable, esto es, la jefatura nominal del ejército y por tanto, el más significado de tos oficios y cargos que desempeñó Alvaro de Luna, con el que pasó a la posteridad unido ai de Maestre de Santiago, dignidad que le fuera otorgada por Juan II el 10 de septiembre de 1423, confirmada meses después mediante privilegio rodado

Las circunstancias políticas concurrentes en aquella concesión no solamen­te ilustran sobre la posición política preheminente que a partir de entonces correspondió a Alvaro de Luna, sino que matiza y da significado y carácter al oficio, el más importante como ya hemos dicho entre los cortesanos, tal como muestra el hecho de que su titular tenía derecho a llevar guión y estoque desnu­do y con la punta hacia arriba y ostentaba la misma preheminencia que los duques2, además del lugar prioritario que ocupaba en la confirmación de privi­legios y de ser la quitación anual más alta de entre todas las dignidades corte­sanas3.

1 B U ., Mss. 19.701 n.° 54 y R A .H . Salazar, M-5, f.° 281 v.} TORRES FONTES. Juan: Los Condestables de Castilla en la Edad Media, en A.H.D.E, v.

XU. 1971.59-60.’ TORRES SANZ, David: La Administración Central castellana en la Baja Edad Media.

Valladolid 1982,250.

Page 108: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

108 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

De la naturaleza del oficio de Condestable y de su origen da noticia el privi­legio de creación y concesión de la dignidad al primer marqués de Víllena, otor­gada por Juan 11 el 6 de julio de 1382, deduciéndosela utilización del modelo ins­titucional que existía en otros reinos — a semejanza del francés—, con el cercano recuerdo del Condestable de aquel país Bellrán Duguesclin y afirmándose su fun­ción básica de carácter militar oficio propiamente ordenado para los fechos de las guerras e de las armas, e para regimiento e buen ordenamiento de las gentes de armas \

Pero sin duda lo ocurrido con el desempeño de la titularidad del oficio por el marqués de Vülena, que deja de ostentarlo hacia 1392 por la lejanía de su posi­ción frente al monarca, ilustra también acerca de las características personales y de confianza que había de poseeT el Condestable y que se esbozaban en el privi­legio de creación de 1382,muy cercano en sus consideraciones sobre las cualida­des personales a los requisitos establecidos para los más importantes oficios en las leyes de Partidas.

Esta situación de total compenetración entre el monarca y el Condestable se había de producir con el segundo titular del oficio, Ruy López Dávalos y Enri­que III de Castilla, pero aquel lazo de confianza y colaboración se rompería con el sucesor de este rey, su hijo Juan II, porque el citado Dávalos se alineó politica­mente en el bando del Infante don Enrique de Aragón, que con el tiempo se cons­tituyó en grupo de presión política y en partido opuesto a los intereses del propio monarca.

El destino de los partidarios del Infante es sobradamente conocido, huidos o presos, las posesiones y oficios de aquéllos, incluidas las de Ruy López Dávalos, servían de botín de guerra para sus enemigos y al frente del oficio de Condesta­ble aparecería desde entonces y hasta su muerte el hombre de Mayor confianza de Juan II, el poderoso Privado Alvaro de Luna.

Evidentemente este oficio había nacido por la necesidad de atender a una polí­tica cada vez más activa y complicada por parte de los reyes, que les exigiría la creación o adecuación al menos, de nuevos oficios cortesanos. La multiplicidad de zonas fronterizas en permanente alerta o abierta hostilidad introducía una serie de deberes militares, que el monarca comenzaba a supeditar a sus quehaceres polí­ticos. Manteniendo la jefatura nominal del ejército, se hacía imprescindible la dele­gación en una persona desconfianza del mando efectivo de las tropas o de aque­llas actividades incluidas en el ámbito militar, surgiendo la figura del Condestable5.

Salazar de Mendoza en su obra sobre el Origen de las dignidades seglares de Castilla y León, venía a enumerar las atribuciones del oficio de Condestable:

• Jefatura suprema del ejército, le llama Capitán General, especificando que es el Mayor después del rey. * *

1 PÉREZ-BUSTAMANTE, Rogelio: Los Oficios de Casa, Corte y Cancillería en Castilla durama ¡a Baja Edad Media.. Tesis Doctoral Inédita. Madrid 1973,327.

* TORRES FONTES: Op. ciL... 59-60.

Page 109: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 109

• Justicia civil y criminal con mero misto inperio sobre todas las personas del ejército.

• Ordena y provee en el ejército todo lo necesario.

• Nombra todos los ministros y oficiales y ejecutores de la justicia.

• Venga las injurias hechas a los caballeros de la hueste.

• Repara los castillos y fortalezas y aloja los ejércitos.

• Preside los rieptos y desafíos6. ^

Todo este conjunto de atribuciones se puede reducir a las dos amplias potes­tades —militar y jurisdiccional— , que no parecen sino la esencia desarrollada del viejo oficio de Alférez, tal como se presenta en el Espéculo y Partidas, realzán­dose por una mayor representatividad institucional, tal como se detalla en el pri­vilegio de concesión del oficio y en la Crónica de Miguel Lucas de Iranzo, Con­destable de Enrique IV a) narrar la ceremonia de su nombramiento.

En el primero de estos documentos se especifica aquella cercanía y confian­za que liga al monarca con su vasallo, la lealtad al servicio y guarda de la perso­na real como razón esgrimida para la concesión de la dignidad de Condestable, al tiempo que se alude a la deslealtad de su antecesor Ruy López Dávalos como causa de la pérdida del oficio y base y argumento de su proceso criminal.

De manera genérica se presenta al Condestable como primer oficio y digni­dad en las guerras e huestes y sobre todo se hace especial mención de los aspec­tos honoríficos del cargo preminencias e prerrogativas e honrras e previllejos e exenciones e gracias e libertades e franquezas e mercedes e el estado e lugar e asentamiento e excelencias que por razón del dicho oficio e dignidad a vos per- tenescen....7.

Por su parte, en el nombramiento de Enrique IV se define al Condestable como presidente, ductor, gobernador de todas las huestes, exercitos, legiones e reales de Castilla, por lo que le corresponde regir, gobernar e disponer e ordenar todas las huestes, exercitos e legiones por doquier vayan o estén así en estos regnos como fuera dellos8.

Y esta es la esencia de la potestad militar que Alvaro de Luna habría de ejer­cer en diversas ocasiones, si no con la pericia del marqués de Santillana, notable experto en el conocimiento de la ciencia militar, sí al menos con el valor que le reconocen sus enemigos. Como Condestable disponiendo el orden de los ejérci­tos castellanos y dirigiendo personalmente la vanguardia intervino en los aconte­cimientos militares más señalados del reinado de Juan II, capitaneaba en 1429 el *

4 SALAZAR Y MENDOZA, Pedro: Origen de las dignidades seglares de Castilla y León, recogido por PÉREZ BUSTAMANTE: Op. cit..., 59-60.

“ 1423. Septiembre 10. Valladolid, en, BU . Mss. 19.701, n.° 54.RA.H . Salazar, M-5, f • 281v., y M-9. f.° 272v-4v.* PÉREZ-BUSTAMANTE: Op. cit..., 395.

Page 110: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

110 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA V PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

ejército castellano que hizo frente a la invasión aragonesa; asumiendo el mando de las operaciones contra los Infantes de Aragón don Enrique y don Pedro, rebel­des en Extremadura en 1429; organizando la expedición militaren 1431 con moti­vo de la entrada en la Vega de Granada del ejército real, que culminaba en la bata­lla de la Higueruela; su brillante actuación en Olmedo contra los Infantes de Aragón y los cercos de Atienza en 1446 y Palenzuela de 1452, son acciones en las que dio pruebas de su innegable valor y capacidad de mando, resultando herido en todas ellas, aún cuando sus procedimientos no fueran siempre ortodoxos según manifiesta el cronista Galíndez de Carvajal cuando criticaba sus marchas noc­turnas, o en el episodio conocido sobre la forma en que conquistó la fortaleza de Trujillo, aprovechando la entrevista con el alcaide y haciéndole rodar pendiente abajo hasta caer en medio de las tropas reales.

Con respecto al segundo gran ámbito de competencias, la jurisdicción civil y criminal sobre las gentes del ejército executar e usar e administrar la jurisdicion civil e criminal alta e baxa, mero e mixto inperio en todas las dichas huestes, exer- citos, legiones e reales potestad que ejerciera oyendo e librando e defendiendo por él y sus lugartenientes las correspondientes causas, apenas tenemos noticia, si no es el hecho de la ejecución de dos escuderos vizcaínos del conde de Haro en el cerco de Granada, que habían desobedecido sus mandatos9 10.

Sobre el régimen jurídico de este oficio de la Administración Central, cabe destacar una importante nota, que pretende introducirse sin éxito, y que responde al espíritu general de la concesión de honores y títulos, dignidades y medios para obtener una importante remuneración económica y pagar servicios políticos que se constata en la mayor parte de los oficios ya patrimonializados a fines del si­glo Xiv. De este modo, aún teniendo en cuenta el carácter eminentemente perso­nal y de confianza que a esta dignidad caracterizaba, Alvaro de Luna intentó hacer­lo hereditario, desvirtuando su esencia, tal como constatamos en un documento de 4 de agosto de 1445, poco después de la batalla de Olmedo, según el cual Juan II le otorgó licencia para que pudiera traspasar oficios y dignidades —la Con- destabilía incluida— en la persona de su hijo Juan de Luna, a la sazón de diez añosIn con el claro objetivo de perpetuarlo en su linaje, y días después, concretamente ei 31 de agosto, el monarca por una real cédula ordenaba se asentasen a Juan de Luna40.000 maravedíes de quitación por el oficio de Condestable11.

Sin embargo esta maniobra no iba a producir los resultados apetecidos y años después, en 1453, a consecuencia de la caída de Alvaro de Luna su hijo perdería la titularidad del oficio, así como de todas aquellas dignidades que en vida osten­tara su padre y que inútilmente le cediera a lo largo del tiempo.

Por último resta precisar después de tratar de las competencias y atribuciones militares y caballerescas, administrativas y jurisdiccionales, que el contenido eco­

* HINOJOSA. Gonzalo de la: Op. cit..., en, CODOIN. i CVI, 1893.120.10 Cit. FLORES. José Manuel de: Crónica de don Alvaro de Luna, 419." A.H.N. Osuna. Leg. 1732, n.n 1(2) y RA.H . Salazar, M-5, f * 280v.

Cit. FLORES: Crónica..,, 420.

Page 111: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 111

nómico de este oficio, tratado en detalle en el capítulo correspondiente, fue signi­ficativo, representando el más alto de los ingresos de quitación por su tenencia, pero siendo en todo caso muy inferior al carácter y dignidad que en la práctica política al oficio correspondían.

2.2. Camarero Mayor de la Cámara de los Paños

El primero de los oficios que Alvaro de Luna recibió del monarca fue, preci­samente esta dignidad de carácter doméstico, que no iba sino a institucionalizar una relación personal que se venía produciendo probablemente desde 1415, en que había sido designado Maestresala.

Su acceso a la titularidad del oficio se producía el 6 de septiembre de 1423, siendo esta prebenda una más de las que le correspondieron en el reparto de aque­llos bienes y honores que fueron de Ruy López Dávalos, confiscados después de su huida a Valencia'*.

Las atribuciones del oficio antes de su individualización en la Baja Edad media, correspondían a las más genéricas y amplias del Camarero Mayor, cuyo origen provenía de la organización de la Casa de los reyes germánicos, donde cui­daba la cámara real y el tesoro regio.

Las Partidas ya en el siglo XII! establecían su cometido de guardar la cámara donde el rey se albergare, e su lecho, e los paños de su cuerpo, e las arcas e los escritos del rey, y del mismo modo, don Juan Manuel en el Libro de los Estados detallaba las funciones que a este oficio correspondían tener e guardar todas las- joyas del señor... et paños e todas las cosas que perienesgen, para cunplimiento e aposento de la cámara, e debe recabdar e traer todos los dineros que el señor ha de traer consigo para dar e para despender....

Así, ya en la segunda mitad del siglo xiv se había producido la completa dis­tinción entre ambos aspectos, por un lado, la más importante que era la de control de los escritos del rey y de sus arcas, que pronto recaería hereditariamente en la familia Velasco, y por otro lado, aquella faceta meramente doméstica que llevaba consigo un gran contacto entre el rey y el titular del oficio, la propiamente dicha de camarero de los paños del rey, .desempeñada entre otros por Ruy López Dáva­los y Alvaro de Luna u.

No cabe duda que el disfrute de estos oficios cortesanos, en íntimo contacto con el rey debió sufrir alteraciones dependiendo de los sentimientos del monarca hacia el titular —o fundamentalmente— del partido dominante en ese momento. Así se explicaría la oportunidad de la escritura de Juan II de 10 de marzo 1428 confirmando a Alvaro de Luna la merced del oficio de Camarero Mayor de la 11

A.H.N. Osuna. U g . 3315. n.° 1 y Leg. 1735 n.° I .11 PÉREZ BUSTAMANTE; Op. cit..., 52. w PÉREZ BUSTAMANTE: Op. cit 51 -2.

Page 112: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

I 12 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Cámara de los Paños, precisamente unos meses después de su regreso a la corte tras su corto primer destierro,5.

Dado el carácter eminentemente doméstico del oficio, Alvaro de Luna dele­garía las funciones propias de la dignidad en personas de su confianza. La Cróni­ca del Halconero nos aporta valiosas noticias al respecto y así sabemos que el 8 de agosto de 1434 quitó la tenencia al contador Mayor Fernán López de Saldaña y en enmmienda lograba que el rey le concediera las Atarazanas de Sevilla y20.000 maravedíes de por vida, además de los 1.000 maravedíes que el Condes­table le puso de acostamiento.

El objeto de la acción había sido favorecer a su primo Gómez Carrillo el feo, recién casado con una nieta del rey don Pedro, mencionándose también el rendi­miento de la prebenda, evaluada en 40 o 50.000 maravedíes al año. Finalmente Alvaro de Luna colocaba en la Cámara de los Paños a sus criados Pedro de Luján y Pedro de San Esteban, y como mozos a Juan y Pedro Zapatalfi.

Un curioso episodio aporta interesantes noticias sobre competencias del ofi­cio y da idea del enorme poder de Alvaro de Luna.

La información proviene de la averiguación realizada a comienzos del siglo xvi con motivo del pleito mantenido por los duques del Infantado y marqués de Villena por la sucesión del condado de San Esteban, y uno de los testigos de dicha investigación, preguntado si conocía de desacatos protagonizados por Alvaro de Luna contra la persona de! rey, manifestaba lo siguiente.

... que oyera degir a Hernando de Roxas maestresala que hera del dicho Condestable don Alvaro de Luna, que el señor rey don Juan mandara un día una ropa de su cuerpo, no save degir si hera de bro­cado o si de seda, a un cavallero de Sevilla del linaxe de ¡os Manue­les e higiera llamar a Pedro de Luxán, su camarero, e venido, le man­dara que le diesen la dicha ropa. El qual dicho Pedro de Luxán, no se la quisiera dar. disimulando con él hasta hagerlo saber al dicho Con­destable. e que ansi se lo higo saber, e le dixera: señor, Su Altega manda de tal ropa a fulano de los Manueles; (e el Condestable le dixoj:: andad no curéis, dejadlo. E que ansí gesara e no dársela por entanges. El qual dicho caballero viendo que el dicho Pedro de Luxán no le dava la dicha ropa como el dicho señor Rey se la avía manda­d a tornara a Su Altega a le degir como se la avían dado, e que el dicho señor Rey mandara llamar al dicho camarero e le dixera que por que no le avía dado la ropa que le mandara dar. El otro camare­ro dixera su escusa disimulada. E Su Altega le mandara entonges que todavía se la diesen. E luego de mañana que el dicho Pedro de Luxán que no pudo hager otra cosa sino dársela, E ansi dada, el dicho cama-

,J ZABÁLBURU: C. 7 n.® 112.Cit. FLORES: Crónica..., 402. Confirmada meses después Medrante privilegio rodado, el 22

de noviembre de 1428, en, FLORES. Crónica.., 402.'• HALCONERO: Crónica.....163.

Page 113: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

rero Juera para el dicho Condestable e le dixera todo lo que avía pasa­do con el dicho señor Rey e como por mandado de Su Altega le avían dado la dicha ropa sin poder hager otra cosa. E que el dicho Con­destable mostrara tan grande enoxo por ello que luego demandó que le truxesen una aca, e traída se fuera para el palagio real, que eslava pared en medio de su posada e hablara con Su Altega e le dixera a huella de otras cosas: señor, Luxán me dixo como Vuestra Alteza avía mandado dar aquella ropa a fulano cavallero. E que Su Altega le res­pondió: ansi es verdad, que yo se la mandé dar. E que entonges el dicho Condestable dixera: pues reniego de la puta (fue me parió si en este año vestís otro tal. Volviendo las espaldas a Su Altega e yéndose para su posada en la villa de Valladolid, puede aver que oyera dezir lo suso dicho tienpo de gincuenta años....17 * 19

Como sus demás oficios y dignidades, Alvaro de Luna lograba en Avila el 4 de agosto de 1445 la pertinente autorización para traspasar el desempeño de la Cámara Mayor de los Paños en la persona de su hijo Juan de Luna '* y días más tarde, el 30 de agosto, el monarca por real cédula le hacía donación de dicho ofi­cio con una quitación de 80 maravedíes diarios|g.

Titular nominal del oficio, Juan de Luna aparece en el Libro de Asientos de 1447 de Juan 1120, aunque lógicamente de plena disposición por parte de Alvaro de Luna, considerando la temprana edad de su hijo.

La vinculación del oficio con la familia Luna terminaba en 1453, preso Alvaro de Luna, la Cámara de los Paños era arrebatada a su hijo y otorgada a Gonzalo de Alba, repostero de Juan II.

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 113

2.3. Notario Mayor de Castilla

Este oficio se constituiría en un jalón más de ia carrera de Alvaro de Luna para controlar todas aquellas dignidades susceptibles de ser ocupadas, por confiscación de su titular o por su no patrímonialización en manos de linajes aristocráticos.

Ignoramos en que momento Alvaro de Luna accedió al desempeño del oficio y las obras que han tratado sobre el asunto no aportan datos esclarecedores21, exis­tiendo la posibilidad de que se hubiera producido en 1423, año en que habiendo triunfado plenamente sobre sus enemigos, procedió al acaparamiento de los ofi­cios cortesanos que iban quedando vacantes.

17 CORRAL. León del: Op. cit..., 65-6.111 Cit. FLORES: Crónica..., 419.19 RA.H .. Salazar. M-IO. f.° 60v.

Cit. FLORES: Crónica.....420.■’n SUÁREZ FERNÁNDEZ. Luis: Un Libro de Asientos de Juan II, en. Híspanla, n.8 LXVIlt

(1957), 911 PÉREZ BUSTAMANTE: Op. cit.... 288, asigna el desempeño del oficio a Pedro Suárez de

Quiñones de 1390 a 1399, y después de un vacío de varios años, aparece Alvaro de Luna.

Page 114: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

114 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Este oficio había tenido un antecedente lejano en la dignidad genérica de Nota­rio con la dinastía navarra y lograba una definición clara de competencias y atri­buciones en tiempo de Alfonso X con la aparición de las Notarías Mayores de Cas­tilla y León ” , ampliadas poco después a Andalucía y finalmente al reino de Toledo.

En cuanto a sus competencias se podían reducir a dos tipos: burocráticas y judiciales.

El Espéculo hacía al notario encargado de la redacción, registro y sellado de los documentos, quedando al canciller solamente el control de éstos que por su mano han de pasar, y al escribano la redacción material del documento23.

Además tuvieron los Notarios Mayores tres cometidos característicos: con­trolar las cartas reales tanto si resultaban desaforadas como por si suponían detri­mento de los derechos del rey, autentificarlas con la custodia material del sello y finalmente registrarlas, es decir, tener a su cargo los registros de Cancillería24.

En cuanto a la función jurisdiccional de los Notarios, debió hacer únicamen­te referencia a materias económico administrativas y estas competencias sufrirí­an una drástica disminución con la institución de las Contadurías2'.

Enumeradas las funciones a realizar por estos oficiales, es lógico pensar que Alvaro de Luna ocupado principalmente en actividades políticas y militares hubie­ra delegado en lugartenientes el desempeño efectivo de la actividad.

La quitación correspondiente al titular de este oficio ascendía a la cantidad de12.000 maravedíes anuales26, y de la consideración de aquellos personajes que en la Baja Edad Media fueron Notarios Mayores de Castilla, da idea el lugar que ocu­paban en las confirmaciones de los privilegios rodados, junto a magnates y titu­lares de los grandes oficios palatinos, además de los derechos de la Notaría, per­fectamente conocidos para 1432.

Como en el caso de otras dignidades, Alvaro de Luna logró de Juan II la autori­zación pertinente para traspasar en su hijo el oficio. El monarca el 31 de agosto de 1445 hizo merced efectiva Juan de Luna de la dignidad27, y esc mismo ordenaba a sus Contadores mayores la asentasen los maravedíes correspondientes a la quitación.

Esta situación había de perdurar hasta el año 1453, y la notaría Mayor de Cas­tilla corrió la misma suerte que los demás oficios de Alvaro de Luna, confiscados a su titular, haciendo Juan II merced del cargo a Gonzalo de Alba, su repostero2* *.

a TORRES SANZ: Op. cit......97.y PÉREZ BUSTAMANTE: Op. cit..... 149.54 TORRES SANZ Op.cit...... lOOy 101.* TORRES SANZ: Op. cit...... 102.* 1445. Agosto 31. Ávila. A lbaláde Juan 11 ordenando a sus contadores mayores asentara

Juan de Luna 12.000 maravedíes de quitación por su oficio de Notario Mayor.A.HM .. Osuna. Leg. 1732 n." 1(3).Cit. FLORES: Crónica...., 420.” R A M . Salazar. M 9 ,f .° 57.Cit. FLORES: Crónica___ 420.9 GÓMEZ IZQUIERDO. Alicia: C argosdeloC asayC ortedeJuan li. Valladolid 1968,76.

Page 115: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO TERCERO

Los oficios administrativos, jurisdiccionales y militares en el ámbito territorial y local

3.1. Las Alcaldías Mayores

A tcaldía Mayor de la Frontera de los Obispados de Córdoba y Jaén

La Alcaldía de los Obispados de Córdoba y Jaén era una de las cuatro exis­tentes para coordinar las relaciones entre cristianos y moros a ambos lados de la Frontera del reino de Granada.

Sus obligaciones consistían básicamente en escuchar cualquier denuncia que se hiciera por parte de musulmanes a cristianos y viceversa. A continuación juz­garía ecuánimemente los casos y después de establecida la culpa, dictar senten­cia. Finalmente debía preocuparse de buscar los culpables y obligarles a cumplir­la en un plazo de cincuenta días.

Para realizar esta labor contaba con una serie de auxiliares, lugartenientes que actuaban en la tramitación de la querella, los fíeles del rastro, cuya misión era seguir las huellas de los delincuentes requeridos por el Alcalde Mayor, para obli­garles a pagar las penas por las que fueron condenados y finalmente los alfaque- ques, es decir, los rescatadores de cautivos cristianos en territorio musulmán y viceversai9.

El oficio, en íntima conexión con el desempeño de alcaldías en zonas fronte­rizas, tradicionalmente había estado vinculado al linaje de los Señores de Agui- lar, siendo Gonzalo Fernández de Córdoba el primer titular —documentado desde

QUINTANtLLA RASO, Concepción: La Casa de Aguilar...., 63.

Page 116: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

116 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

1380— , cometido por el que había de percibir un sueldo que oscilaba entre los5.000 y los 10.000 maravedísw.

Fenómeno normal en la época, a su muerte le sucedió su hijo Alfonso Fer­nández de Córdoba, que ostentó el oficio de Alcalde Mayor hasta su fallecimien­to en 1424.

Los pleitos sucesorios desencadenados entre los potenciales herederos del señorío de Aguilar amenazaban con desestabilizar esta importante zona fronteri­za, y Juan II posiblemente a instancia de Alvaro de Luna decidió encomendarle los oficios que fueron ocupados por Alfonso Fernández de Córdoba. Así el 10 de abril de 1427 le hacía merced del desempeño del oficio con su sueldo correspon­diente por todos los días de su vida ' 1.

En años sucesivos, Alvaro de Luna ocuparía el oficio mediante lugartenien­tes, sin que el nuevo titular del señorío de Aguilar, Alfonso Fernández de Córdo­ba III tuviera opción de recobrarlo. No cabe duda que se produjeron intentos en este sentido pero la posición prepotente del Condestable hasta 1439 imposibilita­ba completamente cualquier tipo de reclamación.

Aunque carecemos de noticias concretas sobre la evolución histórica de la dig­nidad probablemente corrió suerte paralela al resto de las tenencias ocupadas por Alvaro de Luna a los Señores de Aguilar, y tal vez ya en 1441 aprovechando el destierro de la corte del Privado, Alfonso Fernández recobrara el completo con­trol de los oficios fronterizos, documentado perfectamente para alguna de las alcai­días desempeñadas tradicionalmente por sus antecesores.

Alcaldía Mayor de las Alzadas de Toledo

El oficio de Alcalde Mayor de las Alzadas era la última y suprema instancia en la ciudad. Se le solía denominar también Alcalde Mayor de la Justicia, en con­traposición de los Alcaldes Mayores ordinarios, que habrían de ser los jueces de apelación respecto a las decisiones de los alcaldes ordinarios n.

La ambición de Alvaro de Luna por el desempeño del oficio se vinculaba sin duda a los grandes intereses que siempre mantuvo en la ciudad, que se concretaba el 15 de diciembre de 1448, cuando el monarca le hizo donación de la dignidad33.

Pocos días después y siguiendo su costumbre tradicional, lograba de Juan II el traspaso de la alcaldía a su hijo Juan de Luna, que solemnemente se produjo el 20 de ese mismo mes34. Dada la poca edad del nuevo titular y la dedicación de su *

* QUINTANILLA RASO: Op. d r....P 64." B.N.. Mss. 19.697 n 0 70 y R A.H . Salazar. M -10 ,1° 59.K BENITO RUANO, Eloy: Toledo.__, 30.M Pub. BENITO RUANO: Toledo...., 182-4.M R A.H . Salazar. M-9, f.4 48.Cit. FLORES: Crónico.... 423-4.

Page 117: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 1 17

padre a los asuntos políticos del reino, encomendaba la lugartenencía a Ruy Gar­cía de Villalpando, del Consejo real35.

Sin embargo poco tiempo disfrutó Alvaro de Luna pacificamente del oficio, porque ai año siguiente la rebelión de Pero Sarmiento trastocó todo el orden esta­blecido en Toledo e incluso el citado lugarteniente se puso de parte de los rebel­des.

Habría que esperar hasta 1451 para que el monarca consiguiera el control de los asuntos toledanos. En marzo hacían su entrada solemne en la ciudad y el Maes­tre de Santiago nuevamente disponía libremente de la Alcaldía de las Alzadas, encomendando la tenencia a su criado Luis de la Cerda36

En esa ocasión tampoco el control de la Alcaldía se prolongó mucho tiempo y en abril de 1453 se producía la prisión de Alvaro de Luna, y a lo largo de ese mes Juan II dirigió sucesivas provisiones a la ciudad ordenando la secuestración de oficios y dignidades que don Alvaro tuviera en Toledo37.

3.2. Las Escribanías Mayores de Rentas

El oficio de Escribano Mayor de Rentas debía consistir en supervisar y extender la correspondiente certificación en los documentos referidos a rentas en el ámbito de su jurisdicción, llevando por el ejercicio de su trabajo la can­tidad de 10 maravedíes al millar, es decir, un 1% del valor total de la transac­ción.

El disfrute de estos oficios en régimen de arrendamiento se establecía al menos desde Alfonso XI y a comienzos del siglo xv estaban enajenados en manos de par­ticulares x .

Cronológicamente fueron conseguidas en fechas tempranas, cuando Alvaro de Luna comenzaba a labrar la base de su poder económico con mercedes que le garantizaban unos ingresos en metálico cada vez mayores.

Escribanía Mayor de Rentas de Toledo y su Arzobispado

En 1420 Juan II otorgaba al todavía doncel Alvaro de Luna dicho oficio, rela­cionado posiblemente con su matrimonio con Elvira Portocarrero, interesado en

M BENITO RUANO: Toledo...., 31.H BENITO RUANO: Toledo..., 75.77 1459. Abril 20. Torquemada. Carta patente de Juan (I a la ciudad de Toledo y su comarca,

ordenando enviar gentes de armas contra los rebeldes de Escalona.B.N. Colección Buiriel, Ms. 13-109. f.° 19.Pub. Memorias de Enrique IV, n.° 31,56-8.w LADERO QUESADA, Miguel Ángel: La Hacienda real castellana en el siglo XV. La Lagu­

na 1973.188.

Page 118: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

118 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

proporcionar a su favorito un adecuado nivel de rentas, con unos derechos de 10 maravedíes al millar39.

Desconocemos la evolución de la renta en los años siguientes, aunque pare­ce lógico considerar que continuando la costumbre habitual encomendara a arrendadores el cobro de los derechos correspondientes, y en 1453 iba a ser­vir para gratificar los servicios de algunas personas en los acontecimientos relacionados con la prisión del Maestre. Así el 21 de abril, Juan II hacía dona­ción a Alfonso González de León, el famoso alcaide de Portillo, de la Escri­banía Mayor de Rentas de Toledo y su Arcedianazgo, en compensación de la Tabla de la Notaría Mayor de Castilla, que le rentaba 20.000 maravedíes anua­le s40.

Poco después, el 9 de junio era el beneficiario Diego de Bazán, criado del arzobispo de Toledo, que recibía la Escribanía de Rentas de los Arcedianazgos de Madrid, Guadalajaray Talavera41, los actos continuaron el 11 de junio con la donación a Juan Sánchez, Cocinero Mayor y a Rodrigo de Puerto, cocinero, de la Escribanía de Rentas del Arcedianazgo de Calatrava y la vicaría de la Pue­bla de Alcocer42. El 2 de septiembre de ese mismo año, les llegaba el tumo al despensero Pedro de Madrid y al escribano Juan González de Ciudad Real, que pasaban a disfrutar de la Escribanía de Rentas de Alcaraz4', y finalmente el 21 de septiembre García Fernández de Alcalá era gratificado con las cantidades que Alonso Pérez Sarmiento adeudaba al Maestre de los derechos de la Escri­banía 44.

Escribanía Mayor de Rentas de Cuenca

Este oficio entraba en poder de Alvaro de Luna en 1421 al hacerle donación el monarca de la Escribanía de Rentas de las alcabalas, monedas, tercias y otros pedidos y derechos del Obispado de Cuenca, con 10 maravedíes al millar de dere­chos, vacante por muerte de Sancho de Ervás45.

Siguiendo la misma suerte que el anterior, sirvió para gratificar los servicios de determinadas personas. Así el 8 de junio de 1453, Juan II concedía a Alfonso de ülescas la Escribanía de Rentas del Partido de Huete46 y a Femando de Cova- rrubias los derechos sobre la ciudad de Cuenca47, ampliándose la nómina de favo­recidos el 10 de julio con Arias Gómez de Silva, que obtenía al parecer los dere­

w A .G S. Mercedes y Privilegios, Leg. I , f.° 467.40 A.G.S. Mercedes y Privilegios, Leg. I.f.°467 .41 A .G S. Mercedes y Privilegios, Leg. I, f.° 467.tí A .G S. Mercedes y Privilegios, Leg. I. f.# 467.43 A .G S. Mercedes y Privilegios, Leg. I, f.# 467.44 A.G.S. Escribanía Mayor de Rentas, Leg. 540, f.° 6-7-.41 A .G S. Mercedes y Privilegios. Leg. I , Í.Q 453 v.46 A .G S. E.M.R. Leg. 540. f.# 104 r y v. y B U . Ms. 19.710, n.° 1(1), f.° 8.47 A .G S. E .M Jt. Leg. 540. f* 110-1 y B U . Mss. 19.710, n.° 1( l ), f • 8.

Page 119: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

chos de Femando de Covarrubias48 y el 15 la Escribanía de rentas del marquesa­do de Villena49.

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 119

Escribanía Mayor del Arzobispado de Sevilla y Obispado de Cádiz

Aunque no conozcamos la fecha exacta en que Alvaro de Luna lograba la dig­nidad, es muy posible se produjera en época cercana a la concesión de similares oficios de escribanías, es decir, hacia 1421.

Lógicamente recurrió al empleo de arrendadores para poder disponer más fácil­mente de los beneficios det ejercicio del oficio, y en esta línea el 25 de noviembre de 1450 otorgaba carta de poder a favor de Ruy López de La Adrada para arrendar la Escribanía Mayor de Rentas del Arzobispado de Sevilla y Obispado de Cádiz40.

El hallazgo de personas que se hicieran cargo del arrendamiento no debió ser tarea sencilla, como parece demostrar el hecho que hasta el 26 de enero de 1452 no se produjera la transacción5|, y por un testimonio de 5 de marzo de ese año, sabemos que Alfonso González de Sevilla y Alvar González de Sevilla habían sido los arrendadores de las rentas de alcabalas, almojarifazgos, tercias y mandas con unos derechos de 10 maravedíes al millar, por espacio de cuatro años, que comenzaron a correr desde primero de enero de 1452, en precio de 105.000 mara­vedíes cada año12.

Como las demás prebendas, fue confiscada después de su prisión en abril de 1453 y el 9 de ese mes se extendía el correspondiente salvoconducto, para que Rodrigo de La Adrada como responsable de los arrendamientos sevillanos com­pareciera en la Corte a dar cuenta de las rentas del Maestreen dicha ciudad” . Sien­do de libre disposición del monarca corrieron la misma suerte que las demás dig­nidades y el 9 de junio hacía donación al adelantado Payo de Ribera de 20.000 maravedíes situados en dicha renta, aportando el documento la noticia de que ya el doctor Femando Diaz de Toledo gozaba de 50.000 maravedíes de merced54.

Las condiciones en que se produjo la confiscación de la Escribanía Mayor debió originar la protesta de los arrendadores, que esgrimieron su derecho y los documentos referentes al arrendamiento, y Juan II hubo de solventar el problema el 26 de junio ordenando mantener a los dichos Alfonso González y Alvar Gon­zález durante el tiempo que restaba para cumplimiento de los cuatro an* *os, con las mismas condiciones que lo tenían del Maestre de Santiago15.

" Cif. LEON TELLO. Pilar y PEÑA MAR AZUELA. Pilar. Inventarío del Archivo de los Duques de Frías, II, n.° 56,10.

* A.G.S. E.M.R. Leg. 540. f.# 401-2 y B.N. Mss. 19.710, n.° 1(1), f* 13.50 A.G-S. E.M.R. Leg. 540, f.° 381 r y v.>' A .G S. E.M.R. Leg. 540, f* 3$lv-2v. n A.G.S. E.M.R. Leg. 540, f • 430.* A.G.S. E.M.R. Leg. 540,.M A.G.S. E.M.R. Leg. 540, f.° 114-5.” A .G S. E.M.R. Leg. 540, f.® 43lv.

Page 120: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

120 Alvaro d e lu n a : riq u eza y po d er en la ca stilla del siglo xv

Finalmente y como consecuencia de los acuerdos entre Juan II y Juana Pimen- tel, el 3 de julio de 1433 la hacía donación de 30.000 mrs anuales situados en dicha renta56 para cumplimiento de los 135.000 maravedíes de juro que Alvaro de Luna había disfrutado en la renta de los alcabalas de Sevilla, y que en virtud de la con­cordia eran traspasados en su viuda.

Como titular del oficio, Alvaro de Luna tuvo capacidad para disponer de las escri­banías subalternas, y así, a petición del conde de Arcos consiguió del monarca la pro­visión del oficio de escribano del cabildo de Sevilla para su nieto Juan de Pineda57 * * * * *.

3.4. La Correduría Mayor de Sevilla

Finalizado el asedio del castillo de Montalbán por parte de las tropas del Infan­te Enrique de Aragón, Maestre de Santiago, Juan II se instalaba de nuevo en Tala- vera y desde ese mismo instante se vió claramente que el verdadero triunfador de la jomada había sido Alvaro de Luna, que aparecía dueño de la voluntad real y como tal el más beneficiado en los habituales repartos de bienes a continuación de todo hecho favorable a la Corona. En este caso iba a conseguir dos importan­tes premios, su legitimación, fundamental poco después de su matrimonio siendo ya Señor de villas y vasallos511 y el disfrute de la muy notable prebenda del oficio de la Correduría Mayor de Sevilla.

Así el 20 de enero de 1421 Juan II le otorgaba carta de merced de la Corre­duría Mayor con rentas y derechos anejos a dicho oficio, pudiendo poner corre­dores para tratar todas las mercaderías y cosas pertenecientes a la dignidad56.

Los derechos del oficio, denominada renta del corretaje habían pertenecido hasta ese momento al municipio66, que al verse repentinamente desposeído debió reaccionar con rapidez.

Por la carta que Alvaro de Luna envió el 23 de diciembre de ese año al con­cejo de Sevilla, sabemos aproximadamente lo que aconteció en ese primer momen­to. La ciudad había protrcstado airadamente al monarca por ir en contra de privi­legios y mercedes sobre propiedad del oficio de corretaje, e incluso envió a la Corte procuradores que entendiesen en el negocio. Alvaro de Luna, previo inforr me favorable de letrados y consciente de su derecho se ofrecía sin embargo a ter­minar con las diferencias que le enfrentaban a Sevilla6', aunque como hecho habi­

* A.G S. E.M.R. Leg. 540, f.° 374.57 Cartas de 1450. Agosto 20 y 23. Arévalo, en, A.WjV. Osuna. Leg. 139n.° 10 y Leg. 187 n.°

5(3), respectivamente.1421. Enero 2. Talavera. Carta de legitimación otorgada por Juan II a favor de Alvaro de

Luna, hijo de doña Juana, por los muchos y buenos servicies que le hacía cada día.07 . FLORES: Crónica.... 399.w A.HJí. Osuna. Carp. 179, n.° 16, f.° I r y v.*“ LADERO QUES ADA, Miguel Ángel: Historia de Sevilla. La du d a d medieval. Sevilla

1980.84.“ 1421. Diciembre 23. Toledo, en. A.H.N. Osuna. Caip. 179, n.° 16, f.° 2 v.

Page 121: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 121

tual de su forma de proceder lograba del rey una carta conminatoria para que no obstante cualquier razón, se le recibiera en el oficio de Corredor Mayor62. Final­mente el 1 de enero de 1422 el Privado concedía poder a Ñuño López de Saldaña para tomar en su nombre posesión del oficio63.

Convocado el concejo de Sevilla, el 4 de febrero de ese año, se presentó Ñuño López y leyó las cartas antecedentes, la de donación primitiva, la enviada por el rey en términos conminatorios y finalmente como golpe teatral de Alvaro de Luna encaminado a mostrar su buena disposición, aquélla en la que se ofrecía a llegar a un acuerdo amistoso con la ciudad.

Finalizada la lectura de las provisiones, el procurador general expuso una serie de capítulos, especie de declaración de intenciones de Alvaro de Luna respecto al ejercicio del corretaje.

La jurisdicción del oficio solo se extendería a las Corredurías de Aduanas y Oreja, desempeñadas por cofrades de ciertas hermandades, mientras que las de mojo­nes, alfayates, pregoneros, medidores, tundidores, corredores de bestias y casa­mientos y casamenteras y corredores de tocas podían usar libremente de sus oficios.

Renunciaba la pena de 2.000 maravedíes de multa a quién usase del oficio sin su consentimiento, cediendo a la ciudad la mitad de la sanción.

Los corredores nombrados por Alvaro de Luna habían de ser conformados por alba- lá de los Alcaldes Mayores y firmados, y si no lo hicieran que no usasen del oficio.

Obligación de ser vecinos de Sevilla y dar las fianzas acostumbradas.

Que gozasen de las exenciones, franquezas y jurisdicción que hasta entonces habían disfrutado.

Finalmente ofrecía nombrar dos letrados, uno por cada parte, para resolver las diferencias64.

Finalizada la intervención, todos los oficiales del concejo dieron su opinión en el sentido de que se oponían a la concesión de dicho oficio, pero al ser volun­tad real y Alvaro de Luna estar dispuesto a transigir en algunos puntos aprobaban la donación, pidiendo que en un plazo de sesenta días el rey enviase su carta con­firmando los capítulos. Como expresión del sentir de sus miembros se llegó a plan­tear requerir al monarca que al ordenar algo en contra de los privilegios de la ciu­dad, levantase a los oficiales el juramento que tenían hecho al tomar posesión de sus oficios de respetar los privilegios de Sevilla65. Cumpliendo la parte que le correspondía, el concejo enviaba una cana a Juan 11 rogándole aprobar los acuer­dos y capítulos presentados por Alvaro de Luna66.

K A.HJÍ. Osuna. Carp. 179, n.° 16, f.® 3.45 A.H H . Osuna. Carp. 179. f • 3.64 A jí.N . Osuna. Carp. 179, f.° 4v.45 A.H.N. Osuna. Carp 179, n.° 16, f.° 5.“ 1422. Febrero 6. Sevilla. C ana del concejo de Sevilla a Juan II. en. A.HJÍ. Osuna. Carp.

179 n.° 16, f.° 5v.

Page 122: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

122 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Transcurrido el plazo de los sesenta días impuesto por el concejo de Sevilla, de nuevo se presentó Ñuño López de Saldaña el 3 de abril e hizo convocar el cabildo, dando lectura a dos cartas de Juan II fechadas en Toledo el 5 de marzo, ordenando la primera al concejo cumplir la merced otorgada a Alvaro de Luna, con las limitaciones y condiciones acordadas con su procurador, y que nadie usase del oficio de corredor de aduana y oreja sin su consentimiento67 *, disponiendo en la segunda que si en el plazo de tres días no nombrase el concejo un letrado para tratar con el de Alvaro de Luna las diferencias sobre posesión del oficio, él nom­braría como procurador a Manuel de Vergara y lo que acordasen sería de obliga­do cumplimiento para la ciudad611.

A continuación dió lectura a otras dos cartas de Alvaro de Luna de 25 de marzo aprobando todo lo que en su nombre había hecho su procurador en Sevilla69 e insertando en la otra las condiciones con que debía ser recibido en el oficio de Corredor Mayor70.

Nombrado Ruy Fernández como su letrado, los miembros del concejo acata­ron los documentos anteriores7'.

La ausencia de varios venticuatros el día 3 obligó a Ñuño López a solicitar la convocatoria de nuevo cabildo el lunes día 9, en el que finalmente se aceptó a Alvaro de Luna, se recibía a Manuel de Vergara como procurador y se ordenaron los pregones72.

No obstante, a pesar de las órdenes del monarca la opinión favorable a don Alvaro en el concejo no fue unánime. Algunos venticuatros debían seguir negán­dose a recibirle como Corredor Mayor y Ñuño López hubo de emplazar a Fernán Rodríguez, Juan Fernández, Juan Barba y a Rodrigo de Medina para ir a la Corte a justificar su proceder73.

Solventadas las principales dificultades, ese mismo día tomó posesión del ofi­cio en la lonja de los genoveses, catalanes y placentinos y en la casa de la Adua­na, sita en la colación de Santa María, dándose pregones en la grada de la iglesia de Santa María y en la plaza de San Francisco74, finalizando éstos un día después ante la puerta de la Aduana.

En días sucesivos se consiguió la aceptación de aquellos venticuatros que se habían opuesto anteriormente, y el 6 de abril el concejo de Sevilla dirigía a Juan II una carta manifestando haber aceptado y recibido a Alvaro de Luna75.

67 A.H.N. Osuna. Carp. 179, n.° 16, f.° lv-2.M A.HNÍ. Osuna. Carp. 179, n.° 16, f.° 2.w A.H.N. Osuna. Carp 179, n.° 16, f.° 6v.™ A.H.N. Osuna. Carp 179, n.° 16, f.° 7-8.71 1422. Abril 3.Sevilla, en, A.H.N. Osuna. Carp. 179 n.° 16, f.° 8v.72 1422. Abril 6. Sevilla,en, A.H.N. Osuna. Carp 179 n* 16, f.e 9.” 1422. Abril 6. Sevilla, en, A.H.N. Osuna. Carp. 179, n.8 16, f* 9 v.u 1422. Abril 6. Sevilla, en, A.H.N. Osuna. Carp. 179 n.° 16, f 8 10.75 1422. Abril 6. Sevilla, en, A.H.N. Osuna. Carp. 179 n.° 16, f.8 IQv.

Page 123: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 123

Finalmente, una de las cláusulas principales que versaba sobre avenencia mediante letrados para tratar las diferencias existentes entre Alvaro de Luna y el concejo de Sevilla se resolvía el 25 de mayo y ambas partes extendían la corres­pondiente escritura76.

Siguiendo la práctica habitual. Ñuño López en nombre de Alvaro de Luna arrendó poco después el Corretaje de Aduana y Oreja. Sin embargo en un primer momento no debió producir lo esperado y el 19 de abril de 1423, Juan Jiménez de Córdoba, Manuel González de Ocaña y Gonzalo González de Córdoba, veci­nos de Sevilla que habían arrendado el oficio otorgaban Escritura de renuncia, esgrimiendo como principales causas que justificaban el poco movimiento mer­cantil la expulsión de la ciudad de los genoveses, la mortandad y la carestía del pan77.

Años después y a instancias del propio don Alvaro, Juan II otorgaba la con­firmación solemne de todos los autos y escrituras relacionadas con el oficio de la Correduría Mayor de Sevilla

Superado este primer problema, no cabe duda que con el tiempo se converti­ría en una saneadísima fuente de ingresos, y así conocemos que sus procuradores arrendaron el oficio el 1 de mayo de 1450 por espacio de seis años y una cuantía anual de 4.300 doblas corrientes o 305.000 maravedíes79.

Lógicamente esta rica prebenda se convertía en pieza codiciada de botín para Juan II, que ordenaba su secuestro al concejo de Sevilla el 9 de abril de 1453 y unos dias después, el 31 de mayo encomendaba su administración a Pedro de Acuña, Guarda Mayor"'.

Sin embargo este personaje no disfrutó mucho tiempo de ella, porque los acuerdos entre monarca y Juan de Luna, además de entregarle parte del estado señorial que en vida perteneciera a su padre, hacían recaer en su persona el Corre­taje de Sevilla82.

Esta orden no fue obedecida por el concejo y sucesivos mandamientos de Juan [I van a recordar que transcurrido casi un año, Juan de Luna todavía no había accedido al disfrute de la donación. El 20 de abril de 1454, el monarca ordenaba cumplir la merced y a tal efecto incorporaba anteriores órdenes de 30 de junio de 1453 y de 7 de febrero de 1454 en el mismo sentido83 y finalmente ese mismo día se dirigía a Juan de Guzmán, duque de Medina Sidonia y Alcalde Mayor de Sevi- * *

’6 A.HH. Osuna. Carp. 179, n.° 16, f.° 11-14.” A.H.N. Osuna. Leg. 1735, n.° 5(3).T" 1426. Noviembre 15. Toro, tn , A.H.N. Osuna. Carp 179, n.° 16.,9 A.C.S. E.M.R. Leg. 540.*n Cit. SANZ FUERTES. I. y SIMÓ RODRIGUEZ: Documentos libros del cabildo del con­

sejo de Sevilla, 74.111 A.G.S. E.M.R. Leg. 540, f.° 432 y B.N. Mss. 19.710 n.° 1(1). f “ 6.*2 A.H.N. Osuna. Leg. 1735 n.# 2(1). Cü. FLORES. Crónica...., 425. w Cit. SANZ FUENTES y SIMÓ RODRIGUEZ: Op. cit.... n.° 509, 87.

Page 124: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

124 Alvaro d e lu n a -, riqu eza y po d er en la c a st il l a d el sig lo xv

lia para que hiciese cumplir su donación y amparase a Juan de Luna en el disfru­te del oficio84.

3.4. Las Tenencias de castillos y fortalezas

Tenencia en sentido amplio en la España medieval significaba el poder sobre una cosa con independencia del derecho que se tenía sobre ella, y en sentido estric­to. el poder sobre una cosa no fundamentado en un derecho absoluto sobre la misma, sino derivado de la cesión de su posesión y disfrute por el titular de ese derecho absoluto.

El rey concedía la tenencia de comarcas o distritos, de fortalezas o poblacio­nes a un noble o tenente, que tenía sobre aquéllas poderes públicos y jurisdiccio­nales, pero su tenencia era temporal y amovible y podía serle retirada por el monar­ca, aunque ya desde el siglo Xll se había manifestado una fuerte tendencia a convertir las tenencias en hereditarias. Durante la Baja Edad Media los señores de los grandes señoríos inmunes cedieron también a sus propios vasallos la tenencia de lugares y territorios de su señorío M.

Las tenencias de villas y fortalezas que en vida disfrutó Alvaro de Luna ha­brían de corresponder a lugares ubicados en zonas fronterizas, bien se tratase de Aragón o de Granada, o cesiones en momentos problemáticos para la estabilidad política del reino, en las cuales a cambio de funciones militares recibiría su corres­pondiente salario, y continuando el fenómeno ya apuntado anteriormente, inten­taría su transmisión hereditaria a sus hijos o parientes.

Alcalá la Real, Locubín y Priego

La difícil posesión de estas villas en la frontera del reino de Granada y vía de penetración natural en el caso de Alcalá para el paso en una y otra dirección, había sido encomendada a Gonzalo Fernández de Córdoba a mediados del siglo x iv 86 agregándole el cercano lugar de Locubín, conquistada al mismo tiempo que Alca­lá y remitido a su jurisdicción87, completadas por el ejercicio de la alcaidía de su villa de Priego.

Este personaje y sus descendientes inmediatos continuaron en el desempeño

“ 1454. Abril 20. Valladolid. en, SANZ FUENTES y SIMÓ RODRIGUEZ; Op. cit..... ,n .°5 l0 ,87 .

Como síntesis del desempeño de este oficio. Vid. CALDERÓN ORTEGA. José Manuel: Alvaro de Luna y Sevilla. E l problema de la Correduría Mayor, en. Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, V-VI. Granada, 1987,205-215.

M GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Luis: Voz Tenencia en el Diccionario de Historia de España. LIII. Madrid 1981,747.

* QUINTAN1LLA RASO: Op. dt..... 49.CASTILLO: C. Historia del castillo de Locubín. Ggranada 1973,58.

Page 125: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 125

de los oficios y así su sucesor en el linaje de Aguilar, Alfonso Fernández de Cór­doba residió en Alcalá, prácticamente todo el período en que ostentó la alcaidía de la plaza88.

Su muerte en 1424 y las condiciones del testamento, obviando los derechos de su nieto mayor Alfonso Fernández de Córdoba el desheredado en beneficio de otro Alfonso con menor derecho, iba a dar lugar a una serie de pleitos sucesorios y a la entrada en escena de actores ajenos al drama, que a la postre serían los más favorecidosw.

El alcance del pleito entre los primos transcendió los’límites familiares y el propio Alvaro de Luna acabó tomando parte en el debate y así el 13 de mayo de 1425 se dirigía a los oidores del Consejo real encomendándoles la resolución delpleito911.

La solución del conflicto no debía presentar trazas de arreglarse fácilmente y la preocupación en la Corte por los posibles perjuicios que causarían las diferen­cias familiares en el normal desempeño de los oficios, indujeron a Juan II el 10 de abril de 1427 a otorgar una donación múltiple a favor de Alvaro de Luna, de las tenencias de Alcalá la Real, Locubín y Priego, además del oficio de Alcalde Mayor de la Frontera de los obispados de Córdoba y Jaén9'.

Quintanilla atribuye la cesión al Condestable al intento de garantizar su esta­bilidad interna, considerando su situación fronteriza93, pero sin embargo llama la atención el hecho de que todas estas donaciones tuvieran vigencia durante la vida del Privado, lo que introduce varios factores a considerar.

¿Qué motivos podían guiar a Alvaro de Luna para conseguir del monarca el desempeño durante su vida de dichas tenencias? Un afán de servicio absoluto o desconfianza de la capacidad de los señores de Aguilar para el desempeño de estos duros oficios, a pesar de que sus antecesores cumplieron el objetivo muy satis­factoriamente, podrían explicar en parte el hecho.

Una secunda hipótesis que creemos la más plausible daría la razón a los ene­migos de Alvaro de Luna, al acusarle toda su vida de ambicioso, es la que induce e pensar que los móviles económicos representaron un importante papel en esos acontecimientos. Baste recordar que en época de Juan I, Gonzalo Fernández de Córdoba recibía en concepto de tenencia por el desempeño de las alcaidías de Alcalá la Real y Priego las cantidades de 44.000 y 12.000 maravedíes respectiva­mente93, además de frecuentes llevas de pan y cebada, cantidades nada despre­ciables para el Condestable, considerando su constante necesidad de dinero para

" QUINTANILLA RASO: Op. cu..., 73.” Sobre las circunstancias del problema, Vid. QUINTANILLA RASO: Op. cit..... 78.w Pub. RIZZO RAMIREZ, Juan: Op. d i. Apéndice 2,323.*' Las donaciones, respectivamente, Locubín, en, A.H.N. Osuna. Leg 1733 n.° 1(2); Alcalá la

Realen ,B.N. Mss. 19.701 n.°5; Priego en A-HA. Osuna. Leg. 1733 n.° 1(1-2) ye! de Alcalde Mayor, en, B.N. Mss. 19.697 n.°70.

M QUINTANILLA RASO: Op. cit...., 81.” QUINTANILLA RASO: Op. cit..., 65.

Page 126: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

126 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

el desarrollo de su política, y como es lógico suponer se mantendrían como míni­mo durante el reinado de Juan II.

Englobados estos lugares en su patrimonio, pocos años más tarde y con moti- vo de la entrada que protagonizaba en el reino de Granada en 1431. utilizaba a Alcalá la Real como base de operaciones y atravesando su puerto invadiendo el territorio enemigo94.

Los siguientes años fueron en Castilla una ¿poca de paz interior bajo el domi­nio absoluto del Condestable y poco podrían hacer los titulares del linaje de Agui- lar para recuperar lo que les había sido arrebatado. No obstante, las dificultades políticas de don Alvaro eran verdaderamente importantes durante 1439 y muy pro­bablemente entonces los Fernández de Córdoba pasaran a la ofensiva en sus rei­vindicaciones y así, Alfonso Fernández el desheredado como fruto de la concor­dia con su primo para resolver los problemas sucesorios, solicitaba de Juan II la devolución de la tenencia de Alcalá la Real a su primo del mismo nombre95.

El destino de Alcalá estaba echado y los señores de Aguilar hubieron de resig­narse a la pérdida de su influencia sobre dicha villa. Respecto a la tenencia, se conoce que por delegación de don Alvaro fue desempeñada por Juan Carrillo, ade­lantado de Cazorla'* *’, e incluso se llegó a pensar que el propio Pedro Fernández de Córdoba la había de ostentar por delegación del Condestable97.

Finalmente existe una noticia incuestionable del interés del Privado por la tenencia, y así el 5 de septiembre de 1445 con motivo de su entrada en la Orden de Santiago, hacía solemne cesión de oficios y dignidades en la persona de su hijo Juan de Luna, con la alcaidía de Alcalá incluida94.

En cuanto a Priego, no corrió la misma suerte ya que realmente era una villa perteneciente a los señores de Aguilar y la tenencia de su castillo por Alvaro de Luna era menos justificable, considerando la existencia de un titular en la perso­na de Alfonso Fernández de Córdoba III. Así y pese a las posibles dificultades, hacia 1441 don Alfonso recuperó la alcaidía de Priego y desde ese año se le libra­ron los sueldos y pagas correspondientes99.

Osma ,

Los avalares de la historia de Osma durante la primera mitad del siglo xv ya serán considerados en su momento. Baste mencionar que la tenencia del castillo de esa ciudad recayó en Alvaro de Luna en 1422, merced a la cesión que en su

w SUÁREZ FERNÁNDEZ: Los Trastámaras.....130.* QUINTAN ILLA RASO: Op. til...., 85.* ARCHIVO DUCAL DE MEDIHACEU , Leg. 281 n.° 34.” GUARDIA CASTELLANO. A: La reconquista de Alcalá seguida de ilustraciones para su

historia. Madrid 1913,99.* B.N. Mss. 19.701 n.°46.w Medinaceli. Leg. 281 n.° 24.

Page 127: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 127

persona había hecho Alfonso Carrillo, cardenal de San Eustaquio. Al parecer las dificultades que el prelado había encontrado en la administración de la sede, le indujeron a confiar la custodia de la fortaleza en manos de don Alvaro, quién asu­mía el cometido, otorgando carta de poder a Diego Gutiérrez de Peñaranda para recibir el castillo de Osma l0°. Finalmente el 6 de mayo de ese mismo año pasaba oficialmente a ejercer la tenencial01.

Su posesión no fue pacífica durante el tiempo que la mantuvo, y en 1439 habría de asistir impotente a la pérdida de la fortaleza, conquistada pos sus enemigos.

Sin embargo cabe la posibilidad que al menos nominalffiente volviera a osten­tar la titularidad de la tenencia como parece dar a entender la noticia del Libro de Asientos de 1447 que menciona que se le pagaban a don Alvaro 7.200 mrs anua­les en Osma102 posiblemente relacionados con la custodia del castillo.

Años después y como consecuencia de la donación de la ciudad al ya Maes­tre de Santiago en 1450, esta remuneración perdía su razón de ser y así en los man­tenimientos de Alvaro de Luna para 1453 no vuelve a mencionarse que cobrase cantidad alguna por Osma "|J.

Alfaro y Clavijo

La tenencia de estas fortalezas debía datar de fecha temprana, muy posiblemente del momento en que Alvaro de Luna reivindicara la herencia paterna, y en el caso de la primera, además de la custodia de la fortaleza conservaría intereses económi­cos en la villa, pese a no haber podido lograr el completo dominio sobre ella.

Su vinculación con el Condestable se prolongaría hasta 1440 cuando traspa­só el oficio a su sobrino Juan de Luna, a la sazón casado con una hija suya. Por un documento de 2 de julio de ese año, el monarca a instancias del Privado enco­mendó la tenencia de Alfaro y Clavijo a Juan de Luna, con 4.000 maravedíes por la primera y 1.500 por la segunda, cantidades que previamente había venido per­cibiendo don Alvarol04.

Soria

El control de Soria por parte de Alvaro de Luna habría que considerarlo como un hecho totalmente coyuntural y encaminado a favorecer a su sobrino Juan de

lfln 1422. Abril 21. Toledo, en, A.H.N. Osuna. Leg. 1736 n.° I.CU. LOPERRÁEZ CORVALÁN. Juan: Descripción histórica del Obispado de Osma, 1. 1 .

Madrid 1788, 333.H B A.HH. Osuna. Leg. 1736 n.® 1.CU. LOPERRÁEZ CORVALÁN: Op. cit.... 332-3.,nl SUÁREZ FERNÁNDEZ: Un Libro de Asientos 9.I M A.G.S. Mercedes y Privilegios, Leg 75, f.° 49." u A.HJ'i. Salazar. M-9, f.® 327r y v.CU. FLORES: Crónica.....415.

Page 128: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

128 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Luna,que a la sazón comenzaba a formar un notable señorío a expensas de) alfoz de la propia ciudad castellana.

El momento de su donación al Condestable, 17 de marzo de 1445l0S, cuando los acontecimientos se precipitaban a la guerTa con Aragón, una vez finalizadas las treguas, era muy favorable y la argumentación típica de la necesidad de su con­trol en manos segura, adquiriría una especial relevancia.

En cualquier caso, no era la intención de Alvaro de Luna conservar su custo­dia y pocos días después la traspasaba en su sobrino y yemo Juan de Luna, con mayores intereses señoriales en tierras soríanas l05.

Toledo

Aunque la vinculación de Alvaro de Luna con la ciudad de Toledo databa de años atrás —recordemos su oficio de alcalde Mayor de las alzadas desde 1448—, y los acontecimientos de la rebelión de la ciudad en 1449, relatadas por el profe­sor Benito, quién manifiesta que las entradas de la ciudad estaban en manos de gentes de don Alvaro, e incluso da a conocer que la puerta y torre del puente de San Martín era custodiada por un tio de Femando de Ribadeneira, su camarero *°\ el desempeño efectivo de las tenencias del alcázar y puertas de la ciudad no se produjo hasta 1451, después de finalizada la rebelión de Toledo, encomendado el ejercicio de la misma a su criado Luis de la Cerda

Ya sin obstáculos, ostentaría el oficio hasta 1453 cuando fue detenido en Bur­gos por el rey, y como el citado Luis de la Cerda estaba prisionero con su señor, Juan II se dirigió a Alfonso Yáñez de Valladolid, alcaide de la torre del puente de Alcántara de Toledo, levantándole el pleito homenaje hecho al Maestre y enco­mendándole la mantuviese por el monarca y no recibiera a los parciales del Maes­tre1"9.

1.15 R A .fi . Salazar. Leg. 14, carp. 10 n.® 7.1.16 A.G.S. Mercedes y Privilegie». Leg. I, f.° 778.,0’ BENITO RUANO: Toledo...., 36.

CHACÓN, Gonzalo: Crónica.... 267-8."" 1453. Abril 7. Burgos, en, BJi. Buniel, Mss. 13.109, f.° 17-9. Pub. Memorias de Enrique IV, n.® 24,41 -2.

Page 129: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO CUARTOAlvaro de Luna, Administrador y Maestre de la Orden

de Santiago

Esta dignidad, considerada como la más rica prebenda de Castilla, no había escapado en su día a las ambiciones de Femando de Antequera. Muerto su titular Lorenzo Suárez de Figueroa, el Infante forzó a los Treces de la Orden, logrando el Maestrazgo de Santiago para su hijo Enrique, todavía un niño.

Las Crónicas de la época aportan cumplida información de la actividad polí­tica del Infante de Aragón —principal actor del Atraco de Tordesillas—, que tras su fracasado intento era hecho prisionero por orden de Juan II en 1423. En ese momento se produce un acontecimiento que va a caracterizar en gran medida el destino del Maestrazgo de Santiago durante la primera mitad del siglo xv. Juan II no se atrevió a disponer de la dignidad, dada la discordia que podría surgir entre sus partidarios, de los cuales Alvaro de Luna era uno de los más importantes, pero al menos nominalmente el rey de Navarra y el duque de Arjona figuraban al fren­te de la Nobleza. Si efectivamente esa fue la voluntad del monarca, solamente pudo conformarse con disponer de la administración del Maestrazgo, encomen­dada a Gonzalo Mexía, comlhdador de Segura1111

Liberado de su prisión, don Enrique de Aragón recuperó el control sobre la orden, e incluso con la alianza de sus hermanos, vivieron durante unos meses el sueño de haber derrotado a Alvaro de Luna después de su destierro de la Corte en 1427. Sin embargo el Condestable volvía sin haber finalizado su extrañamiento y después de una firme ofensiva consiguió la expulsión de Castilla de los Infantes. Don Enrique fue atacado en el mismo núcleo de la Orden y en compañía de su hermano don Pedro, hubo de refugiarse en Alburquerque, desde donde continua-

SUÁREZ FERNÁNDEZ. Los Trastámaras...., 85,

Page 130: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

13 0 Al v a r o d e l u n a : r i q u e z a y p o d e r e n l a c a s t i l l a d e l s i g l o x v

ron la rebeldía. Los intentos del monarca y Condestable por expulsarles fracasa­ron y de regreso a la Corte, el 23 de marzo de 1430, el Consejo real decidía otor­gar la Administración del Maestrazgo a Alvaro de Luna m, confirmada solemne­mente meses después n\ El acto final tuvo lugar en Uclés el 24 de enero de 1431, donde reunidos los Treces de la Orden, Priores de San Marcos y Uclés y comen­dadores y caballeros, procedieron en ausencia a desposeer al Infante don Enrique, representado por una estatua, despojándole de los atributos magistrales y final­mente retirando la propia imagen Sin embargo la iniciativa carecería de vali­dez jurídica porque el Papa Nicolás V el 6 de febrero de 1431 dirigía una bula a la Orden, confirmando al Infante don Enrique en el Maestrazgo de Santiago "4.

Alvaro de Luna pasaba a regir los destinos de la Orden, pese a que solo ostentara el título de Administrador Perpetuo, y como tal aparece en las provi­siones otorgadas a lo largo de 1434 y 1435 en los pleitos que mantenían Usagre y Llerena con la villa comarcana de Villagarcía, sobre aprovechamiento de pas­to s11-'.

Los Infantes de Aragón volvieron en 1438 a Castilla en un momento en que la ruptura del equipo nobiliario que había gobernado con Alvaro de Luna era un hecho. Regresaban con un objetivo muy claro, recuperar posesiones e influencias perdidas anteriormente. Oscilando los hermanos entre unos y otros contendientes, consiguieron importantes triunfos, y el 3 de mayo de 1439 el Infante don Enrique otorgaba carta de poder a favor de Rodrigo Manrique, para que en su nombre tomase posesión del Maestrazgo de Santiago

Los meses siguientes contemplaron la ruina completa de la política de Alvaro de Luna, y ei Infante don Enrique en las Conferencias de Castronuño, durante el mes de octubre de 1439 planteó el espinoso asunto de la devolución de las rentas del Maestrazgo de Santiago, disfrutadas por Alvaro de Luna desde 1429.

A partir de 22 de octubre se había planificado el futuro de Castilla en el sen­tido que el Condestable era obligado a un destierro de la Corte durante seis años y los Infantes de Aragón recuperaban la posición económica anterior a 1425, a cambio de no plantear reivindicaciones sobre bienes que fueron entregados a Alvaro de L u n a P o r tanto el afán del Privado de dar forma solemne a todo el proceso de renuncia a reclamaciones por parte del Infante don Enrique habría que considerarlo fruto de su afición a los formalismos legales, en una época en que los juramentos no tenían gran valor. * 111

A.H-N Osuna. U g . 1739. n.° 1(2), f. Ir y v.112 1430. Diciembre 23. Valladolid, que inserta la provisión anterior.,n CARRILLO DE HUETE. Pedro: Crónica del HALCONERO, 86-7.1.4 SUÁREZ FERNÁNDEZ: Los Trastámaras......125.111 1434. Abril 27. Valladolid,en, AJH1. Osuna. Carp 37 n * 20; 1434. Julio 5. Segovia, en,

A.H.N. Osuna. Carp. 37 n.° 19, y 1435. Mayo 4. Madrid, en, A.H.S. Osuna. Carp. 37 n.° 18.1.4 SALAZAR Y CASTRO. Luis: Historia de la Casa de Lora, t. 2, lib. 10,286 y HALCO­

NERO. 285-7.SUÁREZ FERNÁNDEZ: Los Trastámaras.....159.

Page 131: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ÁLVARO DE LUNA 131

Así, para evitar posibles conflictos, lograba que el 28 de octubre el Maestre de Santiago otorgase en Alaejos carta de renuncia de los bienes percibidos por Alvaro de Luna desde 1429 "8, quién a su vez otorgaba una carta de poder a favor del bachiller Juan Ruiz de Ulloa, y del licenciado Juan Ruiz de Agreda, para que le representaran en los pleitos que mantenía con el Infante don Enrique .

Con la Corte en Fuentesauco y Alvaro de Luna retirado en sus posesiones, comparecieron ante el monarca sus procuradores, dando lectura a la carta de poder y una nueva renuncia del Maestre don Enrique el 6 de noviembre en Alaejos 12°. Finalmente Juan II dictaba sentencia el 10 de noviembre declarando a Alvaro de Luna libre de los cargos que se le habían imputado y de haberse apropiado inde­bidamente las rentas de la Mesa Maestral durante el período 1429-38 i:i.

La Sentencia de Medina del Campo, de julio de 1441 pretendía acabar defi­nitivamente con el poder de Alvaro de Luna. En la turbulenta escena política cas­tellana, seis años alejado del rey parecía un lapso de tiempo excesivo para recu­perar su pasado ascendiente, y el Infante don Enrique volvía a disfrutar del control efectivo sobre el Maestrazgo hasta 1444, debiendo considerar con mucha pre­vención, incluso como errónea en su datación, la noticia aportada por Salazar en el sentido que de nuevo el 21 de marzo de 1442 Juan 11 había otorgado a Alvaro de Luna la Administración del Maestrazgo,21.

Recuperado el favor real, se produjo el inevitable choque entre Alvaro de Luna y ios partidarios de los Infantes aragoneses. Rotas las hostilidades y después de la batalla de Pamptiega. las posiciones aragonesas comenzaron a desmoronarse y en esta línea Juan 11 alzaba la obediencia debida por los caballeros de la Orden de Santiago al Maestre don Enrique, otorgando de nuevo la administración del Maes­trazgo a Alvaro de Luna,ü.

Sin embargo, y pese a tener el control efectivo sobre la mayor parte de la Orden, don Alvaro habría de esperar todavía la muerte de su anterior titular para ejercer pacificamente la dignidad, y la real cédula de 28 de junio de 1445, poco despuésde la muerte de don Enrique, le confirmaba sin oposición en la adminis­tración legitima del Maestrazgo de Santiago,24.

En los meses siguientes consiguió la autorización papal y la resolución de los problemas pendientes, convocándose un solemne Capítulo General de la Orden para proceder a la ejección de nuevo Maestre.

El 31 de agosto todos los miembros representativos de la Orden se reunían en su Capítulo en la iglesia de Santiago de Ávila, bajo la presidencia de Juan Diez de Cornado, Prior de Uclés y lugarteniente del Maestre, y dada la ausencia de algu- * 131

“■ A.H.N. Osuna. Leg. 1739, n.° 1(1), f.° 1-2 y 5JV. Mss. 19.701. n.° 20.A.H.N. Osuna. Leg. 1739 n.° 1(1), f.° 1.

'* B.N. Mss. 19.701 n.° 24.131 A.tfJV. Osuna. Leg, 1739, n.° 1(1-2). ia RA.H. Salazar, M-9, f.a 48v.,ü 1444. Septiembre 22. Burgos, en. B.N. Mss. 19.701 n.°43.1,4 B A . Mss. 19.697 n.® 86.

Page 132: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

132 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

no de los Treces de la orden con autoridad para la elección, dió nuevo plazo hasta el 2 de septiembre.

Pese a los llamamientos para que acudiesen todos los ausentes, se produjo la significativa inasistencia de Rodrigo Manrique, comendador de Segura, además de las de Lope Alvárez Osorio, García de Herediay Alfonso Rodríguez Malaver. Sustituidos por otros comendadores, fue elegido Alvaro de Luna, quién después de jurar guardar los privilegios de la Orden era recibido solemnemente como nuevo Maestre IJ\

Su actuación al frente de la Orden se plasmaría muy pronto, y el 23 de noviem­bre de ese mismo año, revocaba una concesión hecha por el Infante don Enrique, favorable a Luis Ponce de León, en detrimento de los vecinos de Usagrel26.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la elección de Alvaro de Luna había defraudado las ambiciones de Rodrigo Manrique. Alineado en el bando de los Infantes de Aragón, continuaba manteniendo la rebeldía después de la deno­ta de Olmedo desde su seguro refugio de Segura. La Concordia de Astudillo, rati­ficada el 14 de mayo de 1446 trataba de aportar una solución al espinoso proble­ma de su reivindicación al Maestrazgo, estableciendo uno de sus capítulos la equivalencia de la villa de Paredes a cambio de todo lo que él y su hijo tenían ocu­pado del Maestrazgo de Santiago fuera de su encomienda,y de hacer pleito home­naje a Alvaro de Lunal27.

Este acuerdo tendría el mismo valor que otros anteriores y por la Crónica del Halconero sabemos que en 1447 y en connivencia con los aragoneses, Rodrigo Manrique adoptaba el título de Maestre de Santiago abriendo un nuevo frente de lucha, cuya proximidad a Murcia y su relación con Fajardo el Bravo amenazaba con dar al conflicto una dimensión muy peligrosai:*. Esta cadena de reveses cul­minaba en 1449, cuando Alvaro de Luna hubo de refugiarse en Ocaña en el cen­tro de las posesiones de la Orden, consiguiendo del Papa la Bula de transmisión del Maestrazgo a favor de su hijo Juan de Luna, aunque como recuerda el profe­sor Suárez no llegara a consumarselí9.

Los años siguientes, hasta 1453, presenciaron varias alternativas para Alvaro de Luna, que continuaba con su deseo de traspasar el Maestrazgo a su hijo Juan de Luna, y previa anuencia papal trató de arrastrar al monarca a Uclés para que ratificase la transmisión ,i0.

El destino de la prebenda es sobradamente conocido, prisionero Alvaro de Luna en Burgos y confiscadas las rentas del Maestrazgo, Juan II se hacía cargo de la Administración de la Orden hasta su muerte en 1454. 13 * IS

13 R A .H . Salazar. M-9, f ° 301 -3.Cit. FLORES: Crónica..., 419.'* A.H Ji. Osuna. Carp. 37 n.° 23.137 GALÍNDEZ: Crónica..., 644.

HALCONERO..., 479-81.IS SUÁREZ FERNÁNDEZ: Los Trastámaras.....199.

CHACÓN: Crónica......298.

Page 133: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 133

La influencia de su personalidad sobre la Orden debió ser evidente. En defi­nitiva fue árbitro de sus destinos desde 1429 a 1438 y de 1445 a 1453, es decir diez y siete años como administrador y después Maestre, y aunque se produjera la lógica injerencia de sus intereses en los de la Orden, no debemos dudar que la experiencia de su Maestrazgo fue beneficiosa, como lo demuestran las interven­ciones de Alvaro de Luna y sus disposiciones encaminadas a la conservación y acrecentamiento de las rentas de algunas Encomiendas.

Finalmente sobre la incidencia de su actuación en los mecanismos internos de promoción y de disposición de cargos y oficios en la Orden, da idea la Relación hecha por Francisco de León, Comendador de los Bastimentos de León, con arre­glo a la Visita que hizo por orden del Maestre Juan Pacheco en 1468 a las Enco­miendas de la Provincia de Castilla. De las cincuenta y nueve Encomiendas visi­tadas, quince en ese momento carecían de Comendador, en tamo que de las restantes cuarenta y cuatro, nueve de sus comendadores habían sido nombrados por Alvaro de Luna, doce por el Infante Enrique de Aragón, siete por Enrique IV, dos por Beltrán de la Cueva, mientras que fue Maestre, cinco por el infante don Alfonso, y finalmente nueve por el titular del momento, Juan PachecoIM.

En cuanto a las funciones de la dignidad, contamos con la opinión de Jove- llanos acerca de las prerrogativas del Maestre:

— conceder fueros, exenciones y privilegios— establecer leyes capitulares— extender o limitar los ámbitos de jurisdicción— obligar a pagar portazgos y a usar puentes y barcas— conceder títulos de villazgo— conceder mercados francos— eximir de pechos— nombrar y aprobar escribanos públicos— aprobar las ordenanzas municipales de las villas de la Orden— detentar las minasIM.

,!| PAZ Y REMOLAR, Ramón: Visitas a Encomiendas d e la Provincia de Castilla en e l siglo XV, en Miscelánea de estudios dedicados al profesor Amonio Marín Ocete. Granada. Univer­sidad 1974.

PORRAS ARBOLEDAS, Pedro: La Orden de Santiago en el siglo XV. Madrid 1997,153.

Page 134: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

C A P ÍT U L O Q U IN T O

El fracaso del porvenir. La Mayordomía Mayor de la Casa del Príncipe

EI 22 de noviembre de 1429 Juan II, huyendo de la pestilencia que se había declarado en Burgos, ordenó el traslado del joven Príncipe a Segovia. Además, previendo cualquier eventualidad que pudiera acaecer en la víspera de su viaje a Extremadura para continuar la campaña contra los Infantes de Aragón, ordenó la primera Casa de su hijo, dando cargo de la crianza a Pedro Fernández de Córdo­ba; Alvar García de Víllaquierán como camarero y acompañante permanente; fray Lope de Medina, el famoso Lope de Barxientos por maestro; Gonzalo de Casti­llejo maestresala; el bohemio Gerónimo para enseñarle a escribir, Juan y Pedro Delgadillo, Gómez y Gonzalo de Avila, Alonso de Castillejo y Diego de Valera como donceles; Juan Rodríguez Daza, Juan Ruiz de Tapia, Gonzalo Pérez de los Ríos, Pedro de Torquemada como guardas y Gil de Peñafiel aposentador. Final­mente el número de oficiales se completaba con cuatro reposteros de camas, dos de plata y diez Monteros de EspinosaIU. Aunque no se especificase en las cróni­cas al parecer el dinero para el mantenimiento de esta organización procedía de la confiscación de las rentas castellanas de Juan de Navarra.

El 24 de abril de 1431 tuvo lugar un acontecimiento que pudo haber tenido resultados dramáticos, un terremoto que debió sentirse en buena parte del reino y que en algunos lugares revistió una especial intensidad. En el alcázar de Ciudad Real donde se encontraba el rey se produjeron algunos daños y también en el de Madrid. Las Crónicas coetáneas refieren que Enrique estaba tomando lección de Lope de Barríentos en compañía de algunos de sus donceles cuando sintieron tem­blar la casa y la tierra, y cómo el sabio dominico reaccionó con mucha rapidez

,u GALÍNDEZ...,475.

Page 135: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 135

tomando entre sus brazos al pequeño y saliendo al patio del alcázar, esperando que terminaran los movimientosIM.

Poco más habría que reseñar de esta época en lo que concierne a Enrique, pero no cabe duda que su servicio comienza a demostrarse una buena vía de ascenso social, como fue el ejemplo de Gutierre de Solomayor, antiguo Guarda del Prínci­pe, que en dicho año de 1432 traspasaba el oficio en su tío Gutierre Sánchez Tope­te, para ascender a la eminente dignidad de Maestre de la Orden de Alcántara '-5.

El 19 de septiembre murió su ayo Pedro Fernández d^.Córdoba, y este acon­tecimiento demostró claramente la importancia que comenzaba a adquirir la per­sona del heredero en el tablero político castellano. Inmediatamente después de producirse el fallecimiento el Condestable planteó al monarca la conveniencia de que la custodia del niño pasara directamente a sus manos y desde luego Juan II aceptó. El 26 de septiembre expidió una cédula dirigida a Juan de Cerezuela, Arzo­bispo de Toledo y al mayordomo mayor Ruy Díaz de Mendoza confirmando la cesión que les había hecho Alvaro de Luna del niño, así como las garantías habi­tuales de devolución de su persona cuando les fuere solicitadol3A. Además enco­mendó a Juan Manuel de Lando el importante cometido de dormir en la cámara del Príncipe. La remoción de oficiales parece que fue profunda con la entrada de personas de confianza de Alvaro de Luna y entre los nuevos donceles estaban los hijos del malogrado Adelantado de Andalucía, Diego de Ribera. Sin duda alguna en estos momentos se produjo la inclusión en el entorno del Príncipe de un per­sonaje llamado a representar un papel estelar en el futuro, Juan Pacheco hijo del Señor de Belmonte

Años más tarde, en Bonilla de !a Sierra, a comienzos de abril de 1440 Juan II procedió a un nuevo reparto de los oficios de la Casa del Príncipe, nombrando Mayordomo Mayor a Alvaro de Luna, Camarero Mayor el conde de Alba, Can­ciller mayor Lope de Barrientos, mariscal Rodrigo de Villandrando, repostero mayor Gómez Carrillo de Acuña, aposentador mayor Nicolás Fernández de Villa- mizar, camarero de las armas Juan de Padilla, copero mayor Juan Zapata, caba­llerizo mayor Pedro de Córdoba, contador mayor Alfonso Álvarez de Toledo, des­pensero mayor Alfonso de Ribera y halconero Diego de ValdésIM.

Esta relación de personas parecía demostrar el triunfo de Alvaro de Luna y susjiartidarios, no obstante los nombramientos resultaban paradójicos porque los principales oficios recayeron en personas que tuvieron que abandonar la Corte, imposibilitados por tanto de ejercerlos personalmente, siendo muy posible que a partir de ese momento comenzase la ascensión de Juan Pacheco, que por la modes­tia de su cometido no había figurado de forma individualizada en la organización de la Casa de don Enrique.

,w BARRIENTOS..., 115." 5 DE FRANCISCO... Op. cil..., II. 380. m HALCONERO..., 215.l” GALÍNDEZ.... 215.'* HALCONERO.... 336.

Page 136: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

136 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Según opiniones muy autorizadas y gracias a los buenos oficios de Alfonso Téllez Girón sus hijos entraron a) servicio del Condestable después de la batalla de la Higueruela en 1431, siendo también posible que Alvaro de Luna aprove­chando los cambios que se produjeron en 1435 introdujera a los hermanos en el servicio de don Enrique.

En cualquier caso sus pocos años —unos 16— y la humildad de los cometi­dos que pudo haber tenido encomendados —doncel sin duda—, no hacían presa­giar que su porvenir llegara a ser muy halagüeño. No obstante ya desde muy joven aparece dotado de una gran habilidad, ganando la confianza de Alvaro de Luna que incluso le casó con una prima en unos años en los que el Condestable prestó una atención exhaustiva a la custodia y evolución personal del joven Principe de Asturias.

De esta manera siempre despacio pudo ir ganando la confianza de don Enri­que, y su nombramiento el 16 de marzo de 1440 como oficial del cuchillo sirvió para establecer de forma oficial el ascendiente que iba adquiriendo, y también la astucia desplegada en las maniobras cortesanas que no le hicieron sospechoso ante los nobles rebeldes cuando solicitaron del rey la exclusión de la corte de algunos de los oficiales del PríncipeI W.

Sin duda el extrañamiento de Alvaro de Luna como consecuencia de la Con­cordia de Castronuño y el auto-exilio de Bamentos desde marzo de 1440 dejaron el campo libre a Pacheco pora actuar de acuerdo con sus ambiciones, que como el tiempo desmostraría no conocían freno, siendo su habilidad muy superior a la de otros oficiales que nominalmente ostentaban categoría superior a la suya en el entomo del Príncipe.

Muy recientemente se ha aventurado una posibilidad interesante, pero erró­nea en nuestra opinión. Según ella Pacheco habría hecho su aparición en marzo o abril de 1440 nada menos que como Camarero Mayor y peón de Alvaro de Luna. Continuando el razonamiento la entrega al nuevo favorito del alcázar de Segovia, en poder del Mayordomo Mayor Ruy Diaz de Mendoza, era una maniobra del CondestableIJ0, cuando resulta mucho más razonable considerar que dicha dona­ción no era sino la demostración evidente de que consideró llegado el momento de jugar sus cartas una vez que ya gozaba del favor del Principe.

El 30 de junio de 1440 se produjo un acontecimiento de honda significación bien conocido por historiadores y cronistas. Después de una reunión del Consejo el Príncipe se trasladó a la posada del Almirante y cuando el rey se enteró montó en cólera. Preguntado por la razón de su proceder, no sólo no dio explicaciones sino que exigió la salida de la corte de Yañez, Vivero y Nicolás Fernández de Villa- mizar, conocidos partidarios de Alvaro de Luna. Detrás de esta actuación se encon­traba Pacheco a quién sin duda beneficiaba la expulsión de Villamizar del entor-

m LEÓN TELLO: Inventario..., II. 5.'* ECHAGÜE BURGOS, Jorge Javier La Corona y Segovia en tiempos de Enrique IV (1440-

1474). Segovia 1993, 50.

Page 137: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE SEGUNDA: EL PODER INSTITUCIONAL DE ALVARO DE LUNA 137

no inmediato de Enrique.El conflicto terminó bien avanzada la noche y al día siguiente Juan II tuvo una conversación con su hijo en términos bastante duros, reprendiéndole por su manera de actuar. Esta discusión sin embargo no tuvo mayo­res consecuencias porque la Crónica del Halconero refiere que el Príncipe obtu­vo lo que deseaba que no era sino disponer de posada independiente, y unos días después de conseguido su propósito nuevamente volvió con su padre por induc­ción de Pacheco ,J\

El 9 de julio de 1443 se produjo el Golpe de Rámaga, que consistió funda­mentalmente en las detenciones de Alfonso Pérez de Vivero y de Pedro Yáñez de Jerez, a las que se sumaron las de Juan Manuel de Lando y Pedro de Luján y lo que era más importante, la detención de Juan II que en adelante pasó a convertir­se en un verdadero prisionero.

En relación a este asunto se han argumentado razones diversas para intentar explicar el paso dado por Juan de Navarra, reacción a las muestras de afecto de Juan II hacia Alvaro de Luna, o golpe preventivo fundamentalmente l42.

Ésta última parece más lógica por cuanto que pudo estar motivada por la sos­pecha de presumas conspiraciones lunistas contra el Navarro, aunque la práctica ausencia de noticias obligue a moverse en el terreno de las conjeturas. En cual­quier caso los Infantes de Aragón fortalecidos por su reciente vinculación con el Almirante y conde de Benavente gracias a sus matrimonios se decidieron a ases­tar el primer golpe,

En el desarrollo de estos acontecimientos se reservó al Príncipe un papel pro­tagonista aunque no se le dejó comunicar con nadie la decisión, considerando que posiblemente el obispo Bamentos hubiera tratado de disuadirle. Pacheco se halla­ba enfermo con lo cual resultó sencillo al Rey de Navarra convencer a Enrique para que apareciera como cabeza de la protesta.

No ha sido puesto de manifiesto suficientemente el paralelismo de este acto con el que se se había desarrollado en junio de 1441 e incluso los detenidos eran casi los mismos. Vivero y Pedro Yáñez. No cabe duda que ahora que la Liga se había reafirmado no estaban dispuestos a volver a situaciones anteriores y deci­dieron eliminar a los tradicionales colaboradores de Alvaro de Luna. En cuanto a Juan Manuel de Lando resulta lógico pensar que era la prenda ofrecida a Enrique por su participación en el golpe —el equivalente a Villamizar en 1441— . Con­viene recordar que años atrás se le había encomendado el velar el sueño del Prín­cipe, que pone de manifiesto que tal vez Juan Pacheco —Camarero de la Cámara de los Paños en 1443— todavía no había completado su dominio sobre la oigani- zación doméstica de Enrique, y que el rey de acuerdo con Alvaro de Luna no había otorgado a su hijo capacidad para disponer de los oficios de su Casa-.

Despúes de la batalla de Pampliega y de la campaña contra los posesiones del rey de Navarra, Juan II y Enrique se reunieron en Roa el 17 de agosto de 1444 y

Nl HALCONERO..., 342.u: Respectivamente SUÁREZ: Nobleza..., 159 y VICENS VIVES. Juan II... 112.

Page 138: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

138 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

tras muchas discusiones acordaron un plan de actuación. El rey y los grandes mar­charían a Burgos para hacer frente a una potencial invasión de navarros y arago­neses y Enrique y Alvaro de Luna perseguirían al Maestre de Santiago que esta­ba apoderado de los Maestrazgos de Santiago y Calatrava. Ese mismo día y como parte de los acuerdos Pacheco consiguió lo que venía ambicionando desde mucho tiempo antes, el oficio de Mayordomo mayor del Príncipe. La donación estaba fir­mada por Enrique aunque hubo de contar con el beneplácito de Juan II y por supuesto también con la renuncia de Alvaro de Luna, que a través de personas delegadas ejerció el oficio desde 1440, lo que explica algunas actuaciones del Prín­cipe en ios momentos álgidos de la lucha del Condestable contra los enemigos de la autoridad monárquica. Desde esta fecha y ya con Pacheco —de jure— como jefe de la Casa cambiará completamente el panorama a todos los niveles en su enlomo doméstico y administrativo ui.

MJ LEÓN TELLO: Inventario..., 11,7.

Page 139: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA:FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO

SEÑORIAL DE ALVARO DE LUNA

Page 140: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 141: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO PRIMERO

Generalidades

A diferencia de los grandes nobles de la época, titulares de dominios señoriales por vía de herencia, Alvaro de Luna comenzaba su andadura política partiendo de la nada, si exceptuamos aquellos 800 florines que un fiel servidor había conseguido del padre del futuro Maestre de Santiago. Su origen bastardo no iba a ser un problema en sus aspiraciones, porque la pérdida se convertía en un simple paréntesis más o menos prolongado en la normal sucesión dinástica del señorío que pudiera haber heredado.

Aquellas villas como Cómago, Jubera y Alfaro serán por tanto muy pronto ambicionadas, habida cuenta que Cañete desde principios de siglo formaba parte del señorío de los Mendoza, y se convertía prácticamente en irrecuperable por la pujanza del linaje. El ascendiente que Alvaro de Luna había ido consiguiendo con el joven Juan II se plasmaba en una fecha tan temprana como 1419 con la tenen­cia de Jubera, primer jalón la que seguirían en 1420 Cómago y sus fallidas pre­tensiones sobre Alfaro.

Reconstruido el patrimonio familiar, iba a emplearse a fondo en la tarea de • crear un estado señorial a semejanza de los demás jefes de linaje que en ese momento desfilaban por la escena política castellana, y así desde aquel momento — 1419— hasta la víspera de su muerte, en que obtiene todavía lugares como Cebreros (1451) o Fresno (1452), Alvaro de Luna irá configurando un amplio esta­do, tal como se observa en los mapas que presentamos, en los que pueden distin­guirse al menos tres fases temporales muy significativas que coinciden realmen­te con el paso de las décadas, y tienen en su conjunto un diferente modo de integración patrimonial.

Este inicio expansivo del dominio señorial sobre un cada vez mayor número de villas iba íntimamente ligado al desarrollo de los acontecimientos políticos. No

Page 142: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

142 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA V PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

cabe duda que el exilio de Ruy López Dávalos y la prisión del Infante don Enri­que de Aragón introdujeron nuevas coordenadas en las ambiciones del Privado de Juan II. Parece fuera fuera de toda duda que el expolio del Condestable se daba por seguro aún ames de dictarse sentencia en su contra, y la ambición de Alvaro de Luna iba a marcar el desarrollo de los acontecimientos.

La donación de Escalona a mediados de 1423, presentada como pretexto por la imposibilidad de acceder al señorío de Alfaro, le posibilitó una magnífica cabe­za de puente cercana a las posesiones abulenses de Ruy López Dávalos, y clara justificación de la merced poco después de las villas de Castil de Bayucla y La Adrada. Así, a comienzos de 1424 ya estaban plenamente conformados los núcle­os principales del poder señorial de Alvaro de Luna; el segoviano-soriano en tomo a San Esteban y Ayílón, con titulo de condado, y el toledano, en el que Escalona se perfilaba como centro indiscutible, al mismo tiempo que iba desentendiéndose de Cómago y Jubera cuya lejanía de las demás posesiones y la condición de fron­teriza con Aragón de la segunda, hacia disminuir el interés que hacia ellas demos­traría el flamante Condestable de Castilla.

La unión de los Infantes de Aragón llevó aparejado un temporal oscureci­miento de la fortuna patrimonial de Alvaro de Luna y la situación castellana entre 1425 y 1428 no recomendaba continuar con las donaciones reales, única fuente hasta entonces de acrecentamiento de su estado señorial.

El primer destierro finalizaba en 1428 y como compensación o desagravio recibía del monarca una serie de lugares de Sepúlveda: La Nava, Despioja, Val- desaz, etc., cercanas a Ayllón, como manifestación de la voluntad del Condesta­ble de continuar su expansión por aquellas tierras.

Nuevamente el expolio de nobles en desgracia se convertiría en un medio para continuar su imparable carrera; Fadrique de Castro duque de Arjona finalizaba sus días en prisión, y Alvaro de Luna hacía una incursión en las tierras gallegas desde 1430 con su señorío sobre Monforte, Sarria y otras villas, cuya lejanía no haría conveniente su conservación, traspasándolas finalmente a su hijo Pedro de Luna en 1445.

La expulsión de Juan de Navarra, a la que tan activamente había contribuido el Condestable, nuevamente le daba ocasión para acrecentar sus posesiones, y Maderuelo, antiguo señorío del Infante de Aragón contribuía a aumentar el con­dado de San Esteban. *•

Desaparecidos personajes como el rey de Navarra o el duque de Arjona, que al menos nominalmente había ocupado la cúspide de la Nobleza, Alvaro de Luna aparecía ya como indiscutible árbitro de la escena política castellana. La potencia económica que le proporcionaba el disfrute de una amplia gama de donaciones dineradas y el desempeño de oficios cortesanos, le permitían iniciar una nueva vía de acrecentamiento de su estado. Disponiendo de considerables rentas comenzó una activa política de cambios y compras de villas y lugares vecinos a sus domi­nios, casi siempre forzosos para el anterior poseedor, pero a pesar de las críticas de sus enemigos se demostrarían favorables para los teóricos perjudicados.

Page 143: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

1

Así ganaría Riaza, comprada al obispo de Segovia en 1430 y un año más tarde la villa de la Higuera de las Dueñas, con la particularidad de que la otra parte era el propio rey de Castilla.

Las condiciones en que Alvaro de Luna accedía al señorío de Arenas de San Pedro gracias a su matrimonio con Juana Pimentel, hija del conde de Benavente, plantea varias cuestiones en relación con el enlace. Probablemente además de estrechar lazos con uno de los principales personajes del momento, le brindaba la oportunidad de irrumpir en el área de la Sierra de Gredos y aumentar su vincula­ción con las cañadas mesteñas.

Independientemente de otras consideraciones de tipo acaparador, hay unas villas que entran en el dominio de Alvaro de Luna y cuyo desarrollo histórico incli­na a pensar que otros motivos tuvieron importancia en su proceder. Tal es el caso de Arjona y su término, adquiridas a Fadrique de Aragón, conde de Luna, en 1432. La compra de dichas localidades en el reino de Jaén, muy alejadas de las bases de poder del Condestable, tendría difícil justificación de no recurrir a connotaciones de carácter marcadamente político. Don Fadrique intentaba la aventura africana y falto de fondos, recibió 20.000 florines por Arjona. Gracias a esa compra Alvaro de Luna pensaba alejar así un potencial competidor en su afán por convertirse en árbitro único de la política castellana y en el primer noble por riquezas y honores.

Hay otro grupo de lugares cuya posesión llama la atención e introduce mati­ces nítidamente indicadores de su carácter militar. Pese a todo tipo de críticas por parte de sus enemigos, realmente nadie pudo negar nunca las cualidades guerre­ras de Alvaro de Luna. Sólo desde ese punto de vista se explicaría que asumiera el control de localidades como Ciña, Borobia, Daza o Cihuela, situadas en la fron­tera con Aragón, ú otras como Alcalá la Real, Priego o Locubín en la de Grana­da, cuya ubicación en la ruta natural de penetración hacia Castilla las hacía lógi­cos objetivos militares para los ejércitos extranjeros y después de la experiencia del año 1429 en que las primeras eran expoliadas, una adecuada e intensiva vigi­lancia se imponía en su custodia, labor que al parecer Alvaro de Luna desconfió de encomendar a otras personas abordándola personalmente, con gente de su con­fianza.

El profesor Suárez definía la década de los Treirtfa como de paz interior y época dorada del gobierno de Alvaro de Luna en Castilla. Dueño de un notable patrimonio y beneficiario de pingües prebendas, los sobresalientes servicios pres­tados a la Corona y su participación en todos los episodios transcendentales del momento dejaban de ser el pretexto esgrimido para justificar la donación de villas y lugares, que con mayor o menor frecuencia se había venido sucediendo. Hasta el retomo de los Infantes de Aragón, la forma de incrementar el estado señorial utilizada por Alvaro de Luna va a ser el recurso a los cambios de titularidad, mediante compras o trueques con los señores vecinos. No hay que dejarse indu­cir a error y sospechar que el grado de elección de éstos fuera muy amplio, y cua­tro grandes operaciones iba a concretar en el plazo de tres años, convirtiéndose en motivo de escándalo y argumento favorito de los enemigos del Condestable.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 143

Page 144: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

144 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

En 1434, Maqucda y otros lugares vecinos abandonaron la Orden de Calatra- va y pasaron a engrosar el dominio de Alvaro de Luna, que se desprendió de Arjo- na, Arjonilla, Recena, etc. —en el reino de Jaén—, cuya utilidad se habia demos­trado escasa y conseguía una villa como Maqueda, dotada de notables fortificaciones que la convertían en avanzada de Escalona, y otros lugares como San Silvestre y El Colmenar, que contribuían a afianzar su expansión por tierras abulenses. De dicho año dataría también la adquisición de San Martín de Valdei- glesias, señorío eclesiástico que corría la misma suerte que ottas tierras fronteras con sus dominios, o Alamín y su término, vecinos de Escalona, enajenado de la Mitra de Toledo. Este capítulo de expansión por tierras toledanas se cerraba con la adquisición de Montalbán, esta vez a expensas de la reina doña María, cuya ani­mosidad acarrearía al Privado graves contratiempos en años venideros.

El núcleo en tomo a San Esteban tampoco fue olvidado. La presencia de seño­ríos seculares vecinos facilitaba las cosas y así adquiría Montemayor y Langa con otras villas, en manos de mujeres, teóricamente más débiles para frenar las pre­tensiones del poderoso Privado.

En ese mismo período se producía un fenómeno que por lo curioso es digno de ser relatado, concretamente la adquisición de las villas que formaban el Infan­tado de Huete, cuya titular María de Albornoz, prima del Condestable, le hizo solemne donación en 1432, Aducía razones de tipo familiar y de agradecimiento para justificar la merced, aunque la falta de descendencia, lo encumbrado de la posición del pariente y la esperanza de que éste la amparase y la evitara conflic­tos conservando en vida su usufructo, son factores que sin duda tuvieron impor­tancia en la decisión de la citada señora.

Sintomático acerca de la forma de pensar de Alvaro de Luna durante esa época, va a ser el otorgamiento de Mayorazgo en 1437 en la persona de su hijo legítimo Juan de Luna, poco después de su nacimiento. Incorporaba San Esteban de Gormaz con título de condado, a la que añadía las villas de su contorno que mediante compra o donación habían ¡do engrosando su estado; las villas de Alco­cer. Valdeolivas, etc., del Infamado de Huete cuya dignidad señorial ostentaba el Condestable, y finalmente el núcleo abulense-toledano, obviando una serie de villas y lugares entre los que se encontraban aquéllos que sentaron las bases de su grandeza, como Cómago y Jubera, en los que consideraciones de tipo político o económico le indujeron a dejar en reserva para nuevas transacciones y por tanto a-no incorporarlos a la herencia que destinaba a su hijo.

Este período podría concluir con la entrega de Sepúlveda a Alvaro de Luna en 1439, en un momento en que su posición se encontraba en franco retroceso y habría que considerarlo como un gesto del monarca hacia su Privado, obligado a entregar Cuéllar y Montemayor a las ambiciones de sus enemigos.

La época que abarca los años 1440 a 1445 fue salvo breves paréntesis un perí­odo de permanente tensión, que continuamente estallaba en enfrentamientos direc­tos de los contendientes, Alvaro de Luna padeció el amargo trance de contemplar la conquista de algunas de sus villas, en tanto que debía limitarse a acciones emi­

Page 145: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

nentemente defensivas encastillado en Escalona, y sin duda el afán por dar una coherencia más completa a su estado le indujo a instituir Mayorazgos de villas como Cómago, Jubera, Ciña y Borobia, que la experiencia había demostrado muy difíciles de conservar en momentos de turbulencias políticas, siempre botín ape­tecible para sus enemigos, donándolos a miembros de su familia.

La batalla de Olmedo marcó el final de los Infantes de Aragón y un momen­táneo triunfo para Alvaro de Luna. El botín que le correspondió por su sobresa­liente actuación era fabuloso. Además del anhelado Maestrazgo de Santiago, adquiría el control efectivo de una serie de villas que estuvieron en manos de sus enemigos. Así Alburquerque, Ledesma, Trujillo, Cuéllar, etc. entraban en el esta­do del flamante Maestre de Santiago, preocupado desde ese momento en formar un poderoso núcleo señorial en el límite con Portugal, concebido quizá como segu­ro y postrer refugio en el supuesto de que las circunstancias políticas así lo acon­sejaran.

Los años finales de su vida asisten a una febril actividad en sus ansias acapa­radoras, con nuevas entregas de villas de sus enemigos y transacciones mercanti­les. Alvaro de Luna continuaba engrosando su estado y haciendo buena la acusa­ción de avaricia desmedida hecha por sus enemigos, en el sentido de que villas y tugares en ocasiones muy alejados de sus principales señoríos pasaban a su patri­monio con el único afan de incrementar las rentas devengadas con el ejercicio de sus derechos señoriales.

Desde algún punto de vista, nada hacía presagiar a comienzos de 1453 la catás­trofe que se cernía sobre el Maestre de Santiago y en los meses finales de 1452 e iniciales del año siguiente los administradores de Alvaro de Luna procedieron a) arrendamiento de sus rentas en todas las villas del estado señorial, e incluso en esta época todavía no habían finalizado los actos de la compra de Fresno de Can- tespino.

El cataclismo lógicamente no afectó por igual a todas las villas, dependiendo en muchos casos de la fidelidad de los alcaides de sus castillos. Pedro de Luna coordinó la defensa del núcleo de San Esteban de Gormaz, pero en general no debieron producirse notables actos de resistencia, más atentos sin duda sus defen­sores al desenlace de lo que acontecía en Escalona y a los posibles acuerdos entre el rey y los herederos del Maestre.

Huidos los principales partidarios de Alvaro de Luna, Juan II Intuyó la impor­tancia que había de tener para ei futuro político de Castilla la liquidación de la rebelión, acometiendo directamente la pacificación del núcleo toledano. La impo­sibilidad de conseguir la conquista de Escalona, la rebeldía de Alburquerque y el siempre posible alzamiento del núcleo segoviano, son factores que pueden con­tribuir a esclarecer en parte los motivos últimos que indujeron al monarca y a los herederos a buscar una solución para el futuro del estado. Fueron confiscadas una serie de villas que Alvaro de Luna no incluyó en ninguno de sus Mayorazgos, pro­bablemente porque ya entonces había vislumbrado el carácter accidental de su dominio, y aquéllas que pese a formar parte de la herencia de Juan de Luna como

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 145

Page 146: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Trujillo, Alburquerque, Escalona o Maqueda, por su importancia estratégica o por constituir potenciales fuentes de rebeldía, Juan II consideró más oportuno retener para sí.

El patrimonio restante no era en absoluto desdeñable, aunque para evitar la reproducción de un gran estado señorial, separó claramente los principales núcle­os de poder; San Esteban de Gormaz y las villas segovíanas, juntamente con el Infantado cosntituirían el estado de Juan de Luna, segundo conde, en tanto que las villas toledanas y abulenses pasaban a Juana Pimentel, titulada condesa de Mon- talbán.

A partir de esta introducción general, pasemos a continuación a considerar cada uno de los señoríos de Alvaro de Luna, entendiendo como criterio más útil el de la constitución cronológica de aquel patrimonio, que habría de sufrir varia­ciones e incrementos hasta el mismo momento de su cruel ejecución.

146 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Page 147: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO SEGUNDO

Constitución cronológica de! estado señorial de Alvaro de Luna

2.1. La recuperación del señorío paterno (1419*1420)

La vinculación de estas villas con el linaje Luna había comenzado en la época de la guerra civil de Castilla entre el rey don Pedro y su hermanastro don Enrique de Trastámara, y así conviene recordar la noticia recogida por la Crónica real que menciona que el futuro Enrique ll, derrotado en Nájera hubo de huir en dirección a Aragón y llegó a Mueca, señorío de Juan Martínez de Luna, donde encontró refu­gio y socorro —dinero, joyas y caballerías—, siendo el propio don Juan quién le acompañó con su gente hasta dejarle en Francia

El nuevo monarca no olvidó el gesto y llamándole a Castilla le concedió el señorío de tas villas de Alfaro, Cómago, Jubera y Cañete, el oficio de la Mayor- domía Mayor y a su hijo primogénito Alvaro de Luna, el de Copero Mayor* 1 2 *.

Don Alvaro sucedía a su padre en la titularidad del señorío y aunque su vida es apenas conocida, no debió ser un modelo de conducta. Las fuentes están de acuerdo en que falleció casi sin bienes, revirtiendo sus villas de Alfaro, Cómago y Jubera de nuevo a la Corona, en tanto que Cañete era vendida en vida a Diego Hurtado de Mendoza, Montero Mayor del rey \

1 Crónicas de los Reyes de Castilla, 1.1. Crónica de Pedro 1 ,559, en, Biblioteca de Autores Españoles, v. LXVI. Madrid 1953.

CHACÓN: Crónica..., 10-12.RIZZO RAMÍREZ, Juan: Op. cit., 38-9.1 RIZZO RAMÍREZ: Op. cit..., 39.' PALENCIA, Alonso de: Crónica de Enrique ¡V, menciona que vendida Cañete a Diego Hur­

tado de Mendoza dcbióAI varo de Luna padre gozar el usufructo de parte de las rentas de la villa y recibir el homenaje de sus moradores.

Page 148: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

148 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Fruto de sus amores con María de Jaraba La Cañeta, nació ei futuro Condes­table. Su ascendente carrera ya ha sido considerada, por lo que solamente hemos de apuntar el inicio de la recuperación del señorío paterno.

Parece que su política señorial en un primer momento —hasta finales de 1420—. en que ya se erigió en árbitro incuestionable de la política castellana, iba encaminada a rehacer el patrimonio de su padre y abuelo, como si el hecho de su bastardía hubiera sido un mero accidente que las sucesivas legitimaciones de Juan II tratarían de solventar. Desde esta perspectiva son sintomáticas las circunstan­cias en que de nuevo entrarán en relación estas villas con Alvaro de Luna y así el primer documento del que tenemos noticia, es precisamente una carta de merced del monarca poco después de su mayoría de edad, ordenando entregar a don Alvaro la tenencia del lugar de Jubera, entonces en poder de Juan Kuiz Daza el Mozo4 5.

Su interés no había de acabar aquí y meses después conseguía de Juan II la donación formal de ambas villasJ. En tanto que en el caso de Jubera la donación no venia sino a confirmar la tenencia que ya ostentaba Alvaro de Luna, en el de Cómago debió precisar un título más expresivo. Efectivamente, en la carta del rey al concejo se menciona que hacía la donación no enbarganie la carta del rey don Enrrique mi padre e mi señor.... por la qual dijo e declaró que su cierta voluntad era de querer esta dicha villa para s í e para su corona real, entendiendo que así cunplía a su servicio... e mandó al concejo, etc., que tuviesen dicha villa para el rey por quanto le pertenesgía por fin de Alvaro de Luna y confirmado por privi- llegio e luego por mí6.

El matrimonio con Elvira Portocarrero y los sucesos políticos acaecidos en Castilla, que culminaban con el Atraco de Tordesillas, no debieron dejar tiempo a Alvaro de Luna para ocuparse de las formalidades de rigor para con sus villas, porque en Ávila, otorgó el día 2 de agosto carta de poder para tomar posesión de las villas7 a favor de Ramiro de Tarnayo —su ayo—, del que habla la Crónica del Maestre *, aprovechando sin duda la confirmación de la donación de la villa9, y días más tarde, concretamente el 9, Juan II confirmaba solemnemente la donación de Cómago w.

Ramiro de Tarnayo, titulado Guarda del rey, se personaba en Cómago el 15 de agosto de 1420 y a lo largo de ese y siguientes días, cumplimentaba los actos de

4 1419- Octubre 28. Valladolid, en, Instituto Valencia de donjuán. Caja 1 n,° 21/64.A.H.N. Osuna. Leg. 1735 n.8 6.R A .H . Salazar. M-9, f 8 l63v-4.5 1420. Enero 9. Valladolid, en, A.H.N. Osuna. Leg 2182 n.°5(3).

BM. Mss. 19.701, f.8 3v-4.6 1420. Enero 9. A.H.N. Osuna. Leg. 2182 n.°8.’ 1420. Agosto 2. Ávila, en, B.N. Ms. 19.701 n.° 2, f.° 2-3.‘ CHACON: Crónica..., 13.9 El privilegio rodado de confirmación, aunque tiene borrada la fecha, es casi seguro que sea

del día 2. en ZABALBURU: C. 9, n,8 127." 1420. Agosto 9. Ávila, en A.H.N. Osuna. Leg. 2182 n.° 5(4) y ZABÁLBURU: C. 7 n.°99.

Page 149: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 149

posesión de la villa, y presentes sus vecinos y los de la aldea de Egea, mandaba pregonar Alvaro de Luna unas ordenanzas de policía referidas a la prohibición de andar con armas por la villa y las penas a los infractores".

Luego se trasladó a marchas forzadas a Jubera, donde hacia acto de presencia el día 20 realizando nuevamente las ceremonias de rigor, manteniendo a los ofi­ciales en sus puestos y recibiendo el juramento acostumbrado

La vinculación de las villas con Alvaro de Luna aún habría de incrementarse, porque el 20 de septiembre de 1420 conseguía de Juan II un albalá de donación de las tercias de ambasl3 14 15, dos días después un importante privilegio para los extranjeros que fueran a morar a las villas y finalmente alcanzaba en Talavera el 18 de noviem­bre de ese mismo año, un privilegio rodado de confirmación de los señoríos,s.

En cuanto a la villa de Alfaro, los acontecimientos que tuvieron lugar habían de diferir completamente de los de Cómago y Jubera.

León del Corral refiere que sus vecinos obedecieron pero no cumplieron la donación de la villa a Alvaro de Luna. De nuevo repitió el monarca la orden que los habitantes obedecieron, pero que tampoco quisieron cumplir y finalmente orde­nó a su Copero Mayor Ruy Sánchez Zapata instruir el correspondiente proceso, según el cual se condenó a algunos a muerte. Envió luego a cumplir sus órdenes a Sancho Mendoza y fue entonces cuando los de Alfaro, de acuerdo con él se pre­sentaron al monarca excusándose de lo ocurrido y recibieron como señora Alvaro de Luna, pero éste de modo significativo devolvió enseguida la villa al monarca, pretextando que era muy necesaria al reino por su situación fronterizal6.

Probablemente estos acontecimientos tuvieron lugar en el tiempo de las donacio­nes de Cómago y Jubera, y la definitiva renuncia de Alvaro de Luna a sus derechos sobre Alfaro, en 1423, cuando recibió como compensación la donación de Escalona.

El estado señorial del Condestable aumentaba considerablemente y eslas villas riojanas, alejadas de sus grandes núcleos territoriales, pronto carecieron de inte­rés prioritario, lo cual explicaría que Alvaro de Luna obtuviera cana de licencia de Juan II para constituir Mayorazgo sobre ambas villas y otras posesiones en el Obispado de Calahorra el 6 de agosto de 1436' \ que formaría parte de (a dote de María de Luna — hija bastarda legitimada por el rey ese mismo día— “ , en su

" A.H.N. Osuna. Leg 2182 n.° 8.11 B.N. Ms. 19.701 n “ 2.M A.H.N. Osuna. Carp. 187 n.° 18.14 A.G.S. Mercedes y Privilegios, L eg .9. n* 12.15 A .H /i. Osuna. C aip 187 ij.° 18.* CORRAL, León del. Op. rít..., 110.” A.HAI. Osuna. Leg. 2188(3) n.° 7(1).R A.H . Salazar, M-8. f *221-6.FLORES: Crónica.... 403.11 1436-Agosto 6. Madrid.A.H.N. Osuna. L e g 2188 n * 7(1-2).R A .H Salazar. M-37, f.° 286v-7.Pub. en extracto por PAZ Y MELIA, Antonio; £7 Cronista Alonso de Palenáa. Madrid 1914. 5.

Page 150: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

150 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

matrimonio con Juan de Luna, hijo de Juan Hurtado de Mendoza, Mayordomo mayor del rey y de su tercera esposa María de Luna, prima del Condestable.

Así, Alvaro de Luna, reunido con los beneficiarios en Escalona el 22 de junio de 1440 procedía a otorgar las cláusulas del Mayorazgo, según las cuales, además de establecer la linea de sucesión habitual, incorporaba el señorío de Cómago y Jubera con su jurisdicción, pechos y derechos, además de la huerta y heredades que poseía en Alfaro, y la martiniega y cabeza de pecho de los judíos de esa villa, como Mayorazgo no partible, enajenable ni divisible, y con la condición de adop* tar el apellido LunaiV. Ese mismo día aceptaban la donación w.

El núcleo primitivo de las posesiones del Condestable serviría en definitiva, de dote para su hija y sobrino Juan de Luna, que a lo largo del tiempo se conver­tiría en uno de los principales colaboradores del Maestre de Santiago.

2.2. El Señorío y condado de San Esteban

San Esteban de Gormaz

San Esteban, juntamente con otro gran número de villas vendría conformar el enorme señorío que Juan I destinó en las Cortes de Guadalajara de 1390 a su hijo segundo, el Infante Femando21.

La dependencia no debió durar mucho tiempo porque no figura entre las pose­siones que el Rey de Aragón dejó a su hijo Juan en tierras castellanas. Años más tarde, en el documento de donación del condado de San Esteban a favor de Alvaro de Luna se menciona que se efectuaba no obstante la promesa de su padre Enri­que III de no enajenarla del patrimonio real, lo que hace pensar que ya en vida de éste y mediante alguna transacción había vuelto a la Corona.

Corrían los últimos meses de 1420 y desde el Atraco de Tordesillas, la Corte se encontraba en manos del Infante don Enrique de Aragón, Maestre de Santiago, que después de reunir Cortes en Ávila se había dirigido a Talayera, en tanto que Alvaro de Luna, convertido ya en personaje de completa confianza de Juan II, obtenía el 4 de noviembre la villa de San Esteban22, confirmado poco después por * 11

” 1440. Junio 22. Escalona, en, A.H.NuOsuna, Leg. 2185 n,e 16.A.G.S. Mercedes y Privilegios, Leg. 12, n.8 132-6.

id. anterior.11 Crónicas de los Reyes de Castilla, t. II, Crónica de Juan 1 ,130, en, Biblioteca de Autores

Españoles, v. LXVIII, Madrid 1953.SUÁREZ, Luis: Los Trastámarass..., 30.VICENS VIVES: Op. cit..., 4.Sobre historia de la villa, Vid. BAS GONZALO. Eduardo: Memorias de mi pueblo: San Este­

ban de Gormaz. 1993.“ 1420. Noviembre 4, Talavera, inserto en documento de 1420. Noviembre 16. en, A.D.A.

Perdido..Cit. BERWICK Y ALBA Duquesa: Catálogo de documentos de vitrinas del Palacio de Liria.

Madrid 1892,240 n 8 297.

Page 151: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 1 5 1

privilegio rodado 2\ lo que parece contradecir la opinión del cronista García de Santa María, que estimó haber sido hecha en secreto al objeto de no molestar al Infante, árbitro entonces de la situación24.

Después de ia huida de Talavera y del refugio en Montalbán se resolvieron los problemas del monarca que recobraba la libertad de movimientos, y en su afán de diferenciar nitidamente las donaciones hechas durante el período de retención con el de completa libertad —comienzos de 1421—, otorgaba personalmente a Alvaro de Luna la posesión de San Esteban2S. Creemos que no sólo el hecho de solem­nizar la merced, sino también las grandes dificultades opuestas por los vecinos de la villa para no ser enajenados de la corona real, son factores que pudieran expli­car la presencia de Juan II en San Esteban26.

En ese momento se produce un hecho de gran importancia, cuando la Cróni­ca de Alvaro de Luna manifiesta que además de la villa recibía el título condal, y esa opinión ha sido secundada por todos aquellos que han estudiado la cuestión. Sin embargo, pensamos que el cronista comete un error cronológico datando en 1421 lo que acontecía dos años más tarde. Los testimonios en favor de 1423 son incontestables y una mera ojeada a la documentación sirve para comprobar lo iló­gico de titularse únicamente Señor de San Esteban y criado del rey cuando osten­taba el título condal sobre la villa.

La prisión del Infante don Enrique y la detención o huida de sus principales partidarios, entre ellos el Condestable Ruy López Dávalos, desencadenaba el repar­to de sus posesiones y prebendas entre el bando vencedor. Alvaro de Luna fue el principal beneficiario porque además de diversas villas y oficios palatinos conse­guía el titulo condal para su villa de San Esteban el 9 de septiembre de 1423 2\ que meses más tarde Juan II confirmada solemnemente por su privilegio rodado28.

Transcurridos unos años, de nuevo San Esteban aparece mencionado en las Crónicas, aunque en esa ocasión el motivo era amargo para Alvaro de Luna, por­que después de ia sentencia de exilio de 1427, abandonaba la Corte viajando desde Simancas el 6 de septiembre a San Esteban y estableciendo finalmente su resi­dencia en Ayllón29.

Su interés por San Esteban no disminuyó con el transcurso del tiempo, y algu­nas noticias dan idea de su vinculación económica; así Alvaro de Luna disfruta­ba las tercias de la villa por concesión de Juan II30 *; en el año 1443 por su inter­

Vid. Nota anterior.14 GARCÍA DE SANTA MARÍA: Op. cit..., 206.* GARCÍA DE SANTA MARÍA: Op. cit.... 205-7.CHACÓN. Gonzalo: Crónica.... 48.“ SANTA MARÍA: Op. cit..., 207.27 1423. Septiembre 9. Valladolid, en, A.D A. Caja 343 n.° 10.s 1424. Enero 27. Madrid, en, A.D.A. Caja 343 n.° 10.* HALCONERO..., 13.<v> 1503. Octubre 5. Buitrago. Noticia de algunas donaciones hechas a Alvaro de Luna..., en,

A.H.N. Osuna. Leg. 2243 n.° 16.

Page 152: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

152 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

vención, ei monarca confirmaba el privilegio de una vida y un fuero para pacer y cortar en su término3I, y el disfrute de 30.000 maravedíes en las alcabalas de la carne de la villa, documentada para 1452

El lugar preferente que ocupaba San Esteban en el estado señorial de Alvaro de Luna se puso claramente de manifiesto en el momento en que el nacimiento de un hijo varón legítimo le hizo considerar la conveniencia de establecer Mayoraz­go de sus bienes, y así en los de 1437 y 1447 nombra a la villa con título condal entre las que había de heredad Juan de Luna, aunque poco antes de este segundo Mayorazgo, el Condestable renunciaba en su hijo el condado en el momento de su ingreso en la Orden de Santiago,:i.

Es bien sabido que la caída de Alvaro de Luna se produjo el 4 de abril de 1453, y preso el Maestre Juan II intentó arrebatarle su enorme patrimonio, y en esta línea el día 13 comparecía en Burgos ante el Consejo real Yuijaf Bienveniste para for­malizar en nombre del rey el arriendo de las rentas del condado de San Esteban34 *.

Después de la muerte de Alvaro de Luna, los acuerdos entre sus familiares y Juan II permitieron a aquéllos conservar buena parte del estado. El 26 de junio ordenaba el rey a los concejos del condado de San Esteban recibir por señor a Juan de Luna y licenciar las gentes de guerra que tuvieran aprestadas* 33, y cua­tro días después le bacía solemne donación de las rentas de los señoríos de su padre36.

La posesión de las villas no se haría esperar, porque el 2.° conde de San Este­ban comisionó al bachiller Fernán Sánchez de Escalona para que en su nombre hiciera efectiva la donación; el 11 de julio se personaba en la villa y durante ese día y el siguiente realizaba los actos de posesión correspondientes del castillo y villa37.

Ayllón

Ayllón, una de las grandes villas segovianas de añeja tradición medieval, ya mencionada en el Cantar del Mió Cid, pasaba a la jurisdicción señorial en 1370 en manos de Juan Diez de Ayllón, probablemente como recompensa a los servi­

M l443.M arzo 15. Camalapiedra, en. Archivo de los Duques de Frías, Cal. 234 n * I. Cit. LEÓN TELLO, P.: Inventario... II. 255 n.# 1791.,J A.G.S. Mercedes y Privilegios, Lcg. 75. f.® 49.*•’ 1445. Septiembre 5. Ávila, en, B Jf. Mss. 19.701 n.® 46, f.® 1 r y v.M A.G.S. E.M.R. Leg 540 f.® 5.B.N. M s. 19.710 n.® 1(1), f.®3 v. Para todo lo concerniente a las rentas, vid. Capítulo III. M A .H H . Osuna. Leg. 1738 n * 6 ( l) , f.® 1*2.R A .H . Salazar, M-9,f.®6lv.Cit. FLORES: Crónica..., 425.36 1453. Junio 30. Escalona, en, A.H.N. Osuna. Leg 1735 n.° 2(1).Cit. FLORES: Crónica...425." 1453. Julio 11 y I I en, A.H H . Osuna. Leg 1738 n.® 6(3).

Page 153: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 153

cios prestados a Enrique [1 en la pugna con su hermanastro Pedro I, siendo refren­dada por sucesivas confirmaciones a lo largo del tiempo38

Su vida se desarrollaría sin incidentes dignos de mención y de nuevo encon­tramos noticias en 1407. Después de la muerte de Enrique III la gobernación del reino durante la minoridad de Juan II se dividió entre Catalina de Láncaster y el Infante don Femando, éste último lograba la adjudicación de la parte meridional de Castilla, desde los puertos de Guadarrama, y en el norte peninsular además de sus enormes posesiones, extendía la jurisdicción sobre Alba de Tormes y Ayllón39.

Años después —en 1411—, la villa volvía a contemplar contecimientos deci­sivos para el futuro político del reino. El Infante don Femando, cubierto de gloria después de la conquista de Antequera logró del Consejo real durante las Cortes de Valladolid el apoyo decisivo a su candidatura al trono aragonés, y arrastraba la Corte a Ayllón —donde entraban la reina Catalina y Juan II el 16 de julio— Continuando los transcendentales acontecimimentos, tuvieron lugar durante el otoño las conversaciones entre el futuro rey aragonés y San Vicente Ferrer, y como resultado de las mismas el fraile valenciano se convertía en el principal patroci­nador de la causa femandina41.

Alejado Femando I de Aragón de la política castellana, después de su muerte otros personajes accedían a primera fila, y entre ellos lógicamente Alvaro de Luna. Su Crónica menciona las condiciones por las cuales Ayllón entraba en su estado y manifiesta que hallándose la Corte en Segovia, aconteció la muerte de Juan Diez, Señor que había sido de la villa, y el rey la donó a su Privado en premio a sus ser­vicios sin él haber procurado cosa ninguna* *1.

La noticia viene corroborada por un documento — en la actualidad perdido—, que se encontraba en el Palacio de Liria, un privilegio rodado de 21 de noviem­bre de 1421 que confirmaba una cédula de 23 de agosto, de donación de Ayllón como reconocimiento de los servicios prestados durante su crianza*'.

No cabe duda que se convertía en una de las residencias favoritas de Alvaro de Luna, instalándose en ella después de la sentencia de destierro contra su per­

w 1370.,Marzo 20. Medina del Campo, confirmada después, en, 1381 y 1402, en, RA.H . Sala- zar, L-7, f.® 67-84.

Para la historia de Ayllón, vid. GARCÍA GARCÍA, Teodoro: Ayllón. Segovia 1982, pero ado­lece de falta de noticias para la época estudiada. Más recientemente, Vid. ARTIGAS COROMÍNAS, Pelayo: Ayllón en la historia, 1993. GARCÍA GARCÍA, Teodoro: En el ¡X Centenario de ¡a Recon­quista de Ayllón, 7055-7985,1985.

•'* pALÍNDEZ: Crónica..., 336.SUÁREZ: Los Trastámaras..., 45.* GALTNDÉZ: Crónica..., 336.41 VICENS VIVES, Jaime: Los Trastámarass de Castilla y Aragón en el siglo XV, en, Histo­

ria de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, Madrid 1970, t. XV, 673-4.*} CHACÓN: Crónica..., 48-9.41 1421. Noviembre 21. Toledo, A.D A. Perdido.Cit. BERWICK Y ALBA, Duquesa: Catálogo de vitrinas del Archivo del Palacio de Liria, 241

n.® 298.

Page 154: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

154 ALVARO DK LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

sona, y así el 6 de septiembre de 1426 abandonaba la Corte en Simancas y se diri­gía a Ayllón u .

Transcurridos algunos años, de nuevo aparece como escenario de las activi­dades de Alvaro de Luna, firmando con el conde de Benavente el 15 de agosto de 1430 capitulaciones matrimoniales para su enlace con la hija del conde 4\ cimen­tándose con esa unión un sistema político que gobernaría en Castilla, aunque con altibajos, durante siete años.

Época de paz interior, los acontecimientos caballerescos sustituyen a los de guerra, y así a finales de mayo de 1432, la Corte en pleno viajaba a Ayllón, cele­brándose magníficas justas que la Crónica del Halconero recoge con gran minu­ciosidad *

Garantizada la estabilidad política, Alvaro de Luna podía ocuparse con mayor tranquilidad de sus asuntos patrimoniales, aumentando la vinculación de la villa con su estado señorial por carta de merced de Juan II de sus tercias y el 30 de septiembre de 1437, otorgando el primer Mayorazgo en su hijo Juan de Luna, en el que incluyó a Ayllón *\

La estrella de Alvaro de Luna de nuevo declinaba en los años siguientes ante el empuje de los Infantes de Aragón y gran parte de la Nobleza, descontenta del gobierno del Privado. Los acuerdos de Castronuño, de octubre de 1439 le aleja­ban durante seis meses de la Corte, y en compañía de sus partidarios viajaba a sus posesiones segovianas —Ayllón y Riaza— para asegurar la posesión de Sepúlve- da, su última adquisición44 45 * 47 * 49.

Las hostilidades continuaron durante año y medio. Don Alvaro encastillado en Escalona no pudo ser desalojado, pero sus posesiones segovianas eran ataca­das por sus enemigos, y Juan de Tovar y Ruy Díaz de Mendoza conquistaban Sepúlveda, Ayllón y Riaza50.

La huida del Condestable de Medina —donde había acudido a socorrer a Juan II— puso fin a este período de luchas y sus enemigos dictaron sentencia de destierro durante seis años ordenando la entrega de nueve fortalezas, Ayllón entre ellas, para seguridad de su cumplimiento31.

4 4 S U Á R E Z : Los Trastornarais..., 1 0 1 .

45 A.H Ji. Osuna. L e£ 415 n." 14.44 HALCONERO. 129-31.47 R.G S. Mercedes y Privilegios, Leg. I, f “ 448v.Cii. GÓMEZ IZQUIERDO. Alicia: Casa y Descargos de Juan 11. VaUadoiid 1965.20.* AJ/JV. Osuna. Leg. 1735 n* 4.R ALI. Salazar, F-41. f “ 5-65.M S U Á R E Z : Los Trassámara} ... 1 5 9 .

M SUÁREZ: Los Trasminaras..., 166.■ ' S U Á R E Z : Los Trastámaras..., 1 7 1 .

ARTIGAS, Pelaycc Ruinas de Ayllón: El castillo y las murallas, en Boletín de la Sociedad Espa­ñola de Excursiones, l XXX (1922). 23-28. Este trabajo explica las características que detrió tener el potente castillo y por ello, pieza codiciada por los enemigos del Condestable.

Page 155: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 155

Dos meses después, el 2 de septiembre, la reina doña María y el príncipe Enri­que nombraban ias personas que habían de hacerse cargo de las fortalezas del Con­destable, y la tenencia de Ayllón era encomendada a Juan Beltrán, criado de Iñigo López de Mendoza* 52.

Muy posiblemente hasta después de Olmedo no lograría de nuevo el pleno control sobre sus villas segovianas, conquistadas o entregadas durante la contien­da, y en 1447 incluía a Ayllón en el Mayorazgo de su hijo Juan de Luna53 *.

Un interesante documento que recoge la cuantía de maravedíes del manteni­miento de Alvaro de Luna para el año 1453 aporta datos para conocer algo de la actividad económica que se desarrollaba en la villa, concretamente los 35.000 maravedíes que disfrutaba en sus alcabalas s\

Después de su prisión se puso inmediatamente de manifiesto la impor­tancia atribuida a Ayllón en dos cartas dirigidas por Juan II a Diego Gonzá­lez de Berlanga, alcaide de su castillo, ordenándole tenerla por él y no reci­bir a los hijos del M aestre55, por las que conocemos que el alcaide había derrotado a una tropa aragonesa que pretendió conquistar la villa, y el mismo día 13 reunido el monarca con los contadores de don Alvaro y en presencia de Yu^af Bienveniste, arrendador de sus rentas, se formalizaba el arriendo en nombre del rey en la cantidad de 1.252.418,5 maravedíes sin lo de Portillo ni las tercias de Ayllón56.

Nuevas referencias vamos a encontrar sobre Ayllón y su alcaide en las capi­tulaciones suscritas por los familiares del Maestre con el rey de Navarra, en ellas se le consideraba como persona digna de toda confianza57 * *, y poco después Juan de Luna le escribía comunicándole la llegada de ciertas personas que habían de ayudarle en la guarda del castillo y fortaleza3\

Resulta desconocido saber el partido que adoptó el alcaide, pero nos inclina­mos a pensar que debió mantener una actitud ambigua con su señor, probable­mente decidido a seguir las directrices impuestas por el monarca.

Después de la ejecución de Alvaro de Luna se hizo evidente la inutilidad de

BJV. Ms. 19.701 n." 36.R A M . Salazar. M IO. f* 29v.” 1447. Marzo 27. Valladolid.A. H.N. Osuna. Carp. 179 n.° 93.R A M . Salazar. M-198, f.° 80-8 y B-33, f “ 169-191.M A.G.S. Mercedes y Privilegios. Leg. 75 f.° 49.” 1453. Abril 10. Burgos.MEMORIAS. Madrid 1913.47-8, n."27.1453. Abril 13. Burgos.MEMORIAS..., n.®28.Cit. RIZZO: Ju d o critico.... 395.

<4.0, J. Escribanía Mayor de Rentas. Leg. 540 n.° 5.B, N, Ms. 19.701 n.® 1(1), f.® 3 v.” 1453. Abril-Mayo. Escalona, en. AM A/.. Osuna. Leg. 2188 n .* 4(1). ’* 1453. Junio t . Escalona, en. A.HM. Osuna. Leg. 3365 n.® 5.

Page 156: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

15 6 A l v a r o d e l u n a : r i q u e z a y p o d e r e n l a c a s t i l l a d e l s ig l o x v

la resistencia contra Juan II, y el día 26 de junio éste ordenaba a Diego González de Berlanga la entrega del castillo a Juan de Luna39.

El 10 de julio se presentó en Ayllón Fernán Sánchez de Escalona en nombre del conde don Juan para hacer efectiva la posesión de la villa. Al alcaide se le noti­ficó la carta real, además de una escritura de poder del nuevo Señor, efectuándo­se los actos formales de aceptación del señorío, siendo Diego González confir­mado en el oficio60.

Finalmente el día 12 se cumplimentaba el último capítulo de los acuerdos entre Juan II y los herederos de don Alvaro, y el monarca hacía donación a Juan de Luna de las tercias de Ayllón y de otras villas que fueron de su padre61.

2.3. El Señorío de Escalona (1423)

Las circunstancias concretas que propiciaron que Escalona —realenga desde 1360 después de haber pertenecido al célebre don Juan Manuel—, entrara en el estado señorial de Alvaro de Luna no parecen todavía suficientemente aclara­das. La opinión más verosímil nos inclina a considerar que la villa era donada por Juan II a su Privado ante la imposibilidad de tomar posesión efectiva de Alfaro, que juntamente con Cómago y Jubera constituyeron el señorío de Alvaro de Luna, padre del Condestable y que su hijo en un primer momento trató de recomponer.

En apoyo de esta afirmación aparece la noticia aportada por un privilegio roda­do presentado por el duque del Infantado en el pleito que mantuvo con el marqués de Villena por la sucesión del estado de San Esteban, en el que se explicaba cla­ramente que la donación de Escalona se hacía en satisfacción de Alfaro62.

Otro problema se plantea con la fecha exacta de la donación de la villa. La opinión más generalizada es la que iniciaba la noticia de Fernández G uerra61, recogida por Rtzzo en el sentido de que el privilegio rodado de donación de la villa llevaba fecha de 16 de enero de I4246\ que casi sin variación han seguido hasta el presente cuántos han escrito sobre Escalona. Aunque efectivamente el documento solemne fuera de ese momento, hay una fecha que reviste más impor­tancia, y es I»de la cédula o provisión real de concesión, que debió producirse en el año 1423 como mínimo.

* A.H.N. Osuna. Leg 1738 n.° 6(1), f.° 10 r y v.ZABÁLBURU: C . l ln .° 169.*“ A .H M Osuna. Leg 1738 n.° 6(3).41 R A .H . Salazar. F-4I, f.° 155-63.4: 1503. Octubre 6. Segovia, en, A J iJ i. Osuna. Leg. 2243 n.° 16.61 FERNÁNDEZ-GIÍERRA, Aurdiano: C ana de 29 de julio de 1853, recogido en RIZZO:

Op. til..., 190-5.** RIZZO: Op. til..., 190. Sobre historia de esta villa. Vid. MALALANAUREblA, Antonio:

Escalona medieval (10HS I400), 1987.

Page 157: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL™ 157

Esta circunstancia que a simple vista pudiera parecer trivial, adquiere rele­vancia desde el momento en que nos planteemos la cuestión de si las donaciones de Castil de Bayucla y La Adrada, confiscadas al Condestable Dávalos contri- bueron a alentar el interés de Alvaro de Luna por estos territorios y así lograba Escalona, o más bien al contrario, es decir, que dueño de ésta, influyó en el rey para conseguir aquellas villas vecinas como núcleo del futuro señorío.

Nos inclinamos por esta segunda opción en base a una noticia documental de gran importancia; la carta de poder otorgada por el Condestable el 16 de octubre de 1423 a favor de Juan de Gotor, alcaide de Escalona, para que en su nombre tomase posesión de Castil de Bayuela y La Adrada porque este caballero y su hijo fueron de los más fieles criados de Alvaro de Luna.

Su interés por la villa no haría sino aumentar a lo largo del tiempo, y así años después, Juan TI le hacía merced de las tercias66 y en 1431 daba la orden, a ins­tancias del Condestable para que se le asentasen 32 florines de oro de Aragón enlas alcabalas de Escalona67.

Esta villa se convierte en capital de sus estados y residencia en los momen­tos de descanso o de desgracia, volviendo a mencionarse en 1429 como lugar de concentración de un fuerte ejército organizado a costa de Alvaro de Luna para combatir a los Infantes de Aragón, rebelados en Extremadura6*, y tiempo des­pués de nuevo se convierte en etapa obligada del rey Juan II de camino a Gra­nada y a su regreso victorioso, momento en que fue agasajado muy cumplida-

Mmente .

Nuevamente Escalona sería escenario de lucidos episodios cortesanos a media­dos de enero de 1433, cuando el rey y la Corte viajaron a la villa y la Crónica del Halconero relata, aunque sucintamente, los juegos y diversiones que tuvieron lugar* o su estancia en 1435 de regreso de Guadalupe.

La cuestión de términos y jurisdicciones probablemente debió constituir el factor más habitual de problemas para la villa, y no cabe duda que las diferencias con la vecina Talavera adquirieron cierta importancia cuando el Arzobispo de Tole­do y el propio Condestable intervinieron aprobando la concordia alcanzada en 1433 por ambos concejos71. 45 * 47 * 49

45 A.H.N. Osuna. Leg. 1736 n.° 2.R.A.H. Salazar, M-9, f.° 64v.44 1426. Febrero 19.A.C.S. Mercedes y Privilegios. Leg. I , f* 546v.47 1431. Marzo 12.S.L.Ext. Memorial Ajustado del pleito seguido en la Cnancillería de Valladolid en 1741 entre la

duquesa del Infantado y marqués de Vaimediano sobre propiedad del estado del infantado, f.“ 119v. 65 SUÁREZ: Los Trastornaras.... 113.49 HALCONERO..., 90 y 112.» HALCONERO.... 142-3.” JIMÉNEZ DE LA LLAVE, Luís: Archivo Municipal de Talavera de ¡a Reina, en, B.RA.H,

XXIV (1894), 195.

Page 158: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

1

Lógicamente sería incluida en el Mayorazgo de 1437 establecido en la perso­na de su hijo Juan de Luna72.

Sin duda alguna lo más característico de la villa, objeto además de rendida admiración para todos los visitantes y de las personas que han escrito sobre Alvaro de Luna, fue el famoso alcázar de Escalona. Felipe N avarro considera que su construcción debió tener lugar entre 1435 y 37 7\ y esta noticia parece confirma­da por un documento del Archivo Municipal de la villa, fechado en Roa el 22 de abril de 1437, por el cual Juan II concedió a Alvaro de Luna en recompensa del castillo y alcázares labrados en Escalona y porque durante el verano no estaba bien dispuesta de salud, 450 excusados dentro de los muros de la v illa74. Apenas un año después, el 10 de agosto de 1438, un rayo cayó en la torre mayor del alcázar provocando un pavoroso incendio qué 1.000 hombres tardaron tres días en domi­nar73, dando idea de la transcendencia del acontecimiento el eco que en las Cró­nicas coetáneas tuvo la desgracia.

Recuperado muy pronto de la adversidad. Alvaro de Luna mandó llamar artis­tas alemanes y andaluces, y en una féliz combinación de estilos reconstruía el alcá­zar, consiguiendo la culminación en la famosa sala rica, que recogerán las Cró­nicas, cuyos restos describía en 1853 Fernández Guerra *, y por la relación hecha por Felipe Navarro cuarenta años más tarde, la ruina se extendía de manera ine­xorable

En 1439 después de un corto periplo por sus tierras segovianas estableció su residencia en Escalona, donde reunía apresuradamente tropas desde principios de 14407\ y otorgaba cartas de poder en abril para tomar posesión de las villas del Infantado79. En el mes de mayo firmaba cartas de confederación con Gutierre de Toledo y su sobrino Fernán Alvarez de Toledo para guardar el servicio del rey w y en junio establecía las cláusulas del Mayorazgo de Cómago y Jubera81. * 11 * * * * * * * 19

158 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

,2 A.WjV. Osuna. Leg. 1735, n.° 4.R A .H . Salazar, F-41, f.8 5-65.11 NAVARRO, Felipe; El castillo de Escalona, en. Bol. Soc. Española de Excursiones, año

III (1895), 31-32.1 4 Archivo Municipal de Escalona. Este documento, que estaba inserto en una confirmación

posterior del tiempo de los Reyes Católicos pudimos consultarle en mayo de 1981. Años más tarde ¿p nos indicó que en 1985, cuando se acometió ta labor de inventariado y catalogación del ArchivoMunicipal, había desaparecido. Evidentemente la sustracción de! documento se produjo entre el momento de nuestra visita y el año 1985.

T í HALCONERO..., 254.CHACÓN; Crónica.,., 152.* Carta de Aureliano Fernández-Guerra, recogida en RIZZO: Op. cit..., 190-5.77 NAVARRO: Op. cit..., 30.w SUÁREZ: Los Trastámaras..., 159.19 1 440, Abril 22. Escalona, en, A.HAI. Osuna. Leg. 1727 n." 6(1-2).B.N. Ms. 18.697 n.8 64, f. 1-3.1440. Abril 28. Escalona, en, A.H.N. Osuna. Leg 1727 n.° 7(1).* 1440. Mayo II,en. A DA. Vitrina 20.Cit. BERWICK Y ALBA; Op. cü..., 47. n 8 42.

1440. Junio 22. Escalona, en, A.H H .. Osuna. Leg 2185 n.° 16.

Page 159: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 159

La lucha abierta contra sus enemigos comenzó finalmente a principios de 1441, y los rebeldes comandados por el Infante Enrique de Aragón decidieron des­truir para siempre el poderío de Alvaro de Luna, atacándole en Escalona como auténtico corazón de su estado señorial.

Todos los tratadistas de castillos están de acuerdo en reconocer que el mismo celo desplegado por el Condestable en la decoración del alcázar fue dedicado a acondicionar el castillo y defensas de Escalona conviniéndola en inexpugnable* *J, y primero en güeña defensiva y después tomando la ofensiva expulsaba a los ene­migos fuera de su tenitorio, extendiendo las hostilidades hasta la misma Medina del Campo donde se reunía con Juan II. Sin embargo la aventura terminó en un completo fracaso y presionado por los rebeldes hubo de retirarse de nuevo a Esca­lona.

En ella contempló impotente la sentencia de extrañamiento contra su perso­na, y la obligación de entregar como garantía de su cumplimiento nueve fortale­zas, incluida Escalona *\

Apenas transcurridos dos meses, la reina doña María y el Príncipe su hijo nom­braban las personas a quienes había de entregar la fortaleza, designando a Juan de Silva y a Payo de Ribera, a elección del CondestableIW.

Un problema que se plantea es conocer cuál fue el destino de Escalona en esos momentos de derrota de Alvaro de Luna. Suárez considera que continuó resi­diendo allí5*5, sin embargo la documentación de finales de 1441 parece avalar lo contrario. Instalado en I^a Adrada desde octubre otorgaba una carta aceptando la sentencia pronunciada en su contra**, ordenando a sus alcaides la entrega de las fortalezas de Montalbán, Maqueda y Castil de Bayuela*7.

Paradoja del comportamiento del monarca y como expresión de sus senti­mientos hacia el desterrado Privado, fueron dos importantes mercedes que en el breve plazo de dos días concedió a Escalona, que dan a entender que si bien para no desairar excesivamente a sus enemigos, don Alvaro residía preferen­temente en La Adrada, no sólo no había entregado la villa sino que continua­ba haciéndola beneficiaría de sus atenciones. Así el 10 de junio, Juan II orde­naba a sus Contadores Mayores que se borrasen la mitad de los 57.710 maravedíes del pedido de Escalona y sólo se escribiesen 25.855, porque no se alcanzaban los 450 vecinos excusados **, y el 12 daba por exentos a los veci­nos de la villa de fonsado, fonsadera, ballesteros, lanceros, galeotes, presli-

Para una descripción muy completa, vid. NAVARRO: Op. á t..., y COOPER, Edward: Op. cit... 713-5.

“ 1441. Julio 10., en. B U . Col. Burriel, Ms. 13.107, f • 57-78.M 1441. Septiembre 2, en. B U . Ms. 19.701 n.° 36.R A .H . Salazar, M -10, f 8 29v.,s SUÁREZ: Los Trastámaras..., 173.“ 1441. Octubre 18. La Adrada, en. A.HH. Osuna. Leg 1739 n * 2(2).*7 1441. Noviembre 6. La A drada,en,B.N, Ms. 19.701 n.° 36, f.8 4 r y v.1441. Noviembre 30. La Adrada, en. fi-N. Ms. 19701, n.8 37 f.8 7 r y v.“ Vid. Nota 73.

Page 160: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

160 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

dos, servicios, levas de pan y de vino y pechos y repartimiento en razón de guerra como de paz*9.

Finalmente la equívoca situación de Escalona parece que se resolvió satisfacto­riamente para Alvaro de Luna y Juan 11 el 25 de junio de 1442 confirmaba otra escri­tura anterior de 22 de junio, otorgada por la reina doña María, rey de Navarra, Prín­cipe Enrique, Maestre de Santiago, condes de Plascncia, Castro, Benavente, Iñigo López de Mendoza y Diego Manrique, consintiendo que retuviera la villa y habitara en ella, sin entender por ello derogada la sentencia que había ordenado su entrega* 90.

No sabemos si el documento antecedente habría que interpretarlo como gesto de buena voluntad de sus antiguos enemigos o como reconocimiento de la impo­sibilidad de hacerle cumplir la sentencia, pero en cualquier caso Escalona vuelve a aparecer como lugar de residencia de Alvaro de Luna y su familia, y así el 14 de septiembre su pariente Juan de Luna renunciaba en los hijos de don Alvaro un juro de 400 florines que había disfrutado en las alcabalas de Cuenca91 * *.

Las buenas relaciones con el rey continuaron y se ponían nuevamente de mani­fiesto con el nacimiento de su hija. Juan II y la reina apadrinaron a la recién naci­da en Escalona a mediados de abril de 14439:.

Transcurrieron varios años antes que de nuevo Escalona desempeñara un papel protagonista en la escena política castellana, concretamente en 1448, cuando una licencia no pedida ni deseada y\ procuraba la estancia en la villa de don Alvaro con su familia. Residiendo allí llegó Juan (I con su nueva mujer Isabel de Portu­gal, celebrándose las últimas grandes fiestas del reinado del monarca, que la Cró­nica de Alvaro de Luna recoge puntualmente94 y cuya brillantez y munificencia tal vez le procuraron un privilegio rodado confirmando la donación del rey a la villa de ferias francas95. Finalmente en Escalona Juana Pimentcl recibió a su hijo Juan de Luna y demás caballeros fugitivos de Burgos después de la prisión del Maestre el 4 de abril de 1453, aprestándose todos ellos a una alérgica resistencia.

Si la norma general había sido la rendición casi sin lucha de la mayor parte de las villas de Alvaro de Luna, se puso de manifiesto desde el mismo momento de su prisión que la entrega de sus más importantes fortalezas iba a ser problemáti­ca, y únicamente la presencia del monarca sería capaz de acelerar la rendición. El 20 de abril Juan II escribía a Toledo ordenando enviar gente contra los rebeldes de Escalona96 y tal vez movido por la falta de entusiasmo de la ciudad o por el

1,9 Id. anterior.90 A.H.N. Osuna. Leg. 1733 n.° 10.ZABÁLBURU: C. 10n.° 148.*' A.H.N. Osuna. Leg 1727 n.® 8(1-2).M GALÍNDEZ: Crónica..., 615. w SILIÓ: Op. cit..., 216 y ss„94 CHACÓN: Crónica..., 216 y ss.r 1448. Recogido por Marcelo CERVINO: Excursión a Escalona, en. Bol. Soc. Española de

Escursiones, II (1895), 223.* BJif, Burriel. Ms. 13.109, f.° 19.MEMORIAS.... 56-8, n .°3 l.

Page 161: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 161

cariz que adoptaba la resistencia, de nuevo la ordenaba aprestar 100 rocines y 400 peones para que fuesen a combatirla97.

Al mismo tiempo los sitiados adoptaban una defensa activa, y desde la villa Juan de Luna despachó emisarios a diversos alcaides para que continuasen la resis­tencia y recibiesen a personas portadoras de instrucciones9".

Finalmente Juan II pudo dirigirse en persona al corazón de las posesiones del Maestre y el 29 de mayo asentaba sus reales ante Maqueda, que se rendía el I de junio después de una resistencia m is simbólica que real.^

El 4 el ejército real ya estaba ante Escalona, y la evidente imposibilidad de tomarla por fuerza de armas asi como la ejecución del Maestre, introducían nue­vos factores en la relación entre sitiadores y sitiados y a no dudar que muy pron­to se impondría el sentido práctico, relegando al olvido las gruesas palabras cru­zadas entre Juana Pímentel y el monarca.

Comienza un período de unos veinte días de conversaciones —o regateos—, encaminadas a obtener las mejores condiciones posibles, y es casi seguro que el destino de Escalona fuera uno de los grandes escollos que hubo que resolver, pero su suerte sin duda ya estaba echada y para prevenir alteraciones futuras Juan II se reservó para si las dos grandes fortalezas, Maqueda y Escalona.

2.4. Las villas obtenidas del expolio del Condestable Ruy López Dávalos (1423-1424): Castil de Bayucla y La Adrada

Como otras villas, ambas fueron confiscadas por Juan II, constituyendo el botín obtenido por Alvaro de Luna después de la caída de Ruy López Dávalos y su huida a Valencia en 1423.

El 1 de septiembre de ese año el monarca hacía donación de las villas a don Alvaro99, quién días más tarde, el 161110 otorgaba carta de poder a Juan de Gotor, alcaide de Escalona para que en su nombre tomase posesión de ambas así como de unas casas en San Martín de Valdeiglesias y La Adrada con un granero de pan, otorgados por nueva donación real el día 6 l01.

* MEMORIAS..., 60. n." 34. * ** 1453. Mayo II. Escalona, en, A.H.N. Osuna. Leg. 3364 n.® 4.1453. Mayo 11. Escalona, en, A.H.N.. Osuna, Leg. 3364 n.® 7.1453. Mayo 11. Escalona, en, A.H.N. Osuna. Leg 3364 n.®6.w A.H.N. Osuna. Leg. 1736, n.® 2.

R.A.H. Salazar. M-9, f.®64 .CU. MOXÓ. Salvador de: Los Antiguos Señoríos De Toledo. Toledo 1973,91.LUIS LÓPEZ, Carmelo: Aportación a l estudio del estado de La Adrada en la Edad Media.

Ávila 1994.11,1 A.HU. Osuna. Leg. 1736 n.® 2.R A .H . Salazar, M-9, f.° 64v."H B.N. Mss. 19.697 n.® 69.R A .H . Salazar, M-9. f.® 63 v.

Page 162: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

162 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Poco después se cumplimentaron los actos de posesión de La Adrada y de las casas que habían sido de Dávalos, en esa época ya derribadas,0}. Respecto de Cas- til de Bayuela, aunque no hemos encontrado la escritura de posesión puede pen­sarse que se realizara inmediatamente después.

Meses más tarde un privilegio rodado de 27 de enero de 1424 confirmaba y daba solemnidad a la donación de ambas villas l0\

La afición a las actividades cinegéticas fue proverbial en Alvaro de Luna, dedi­cándolas cuantas ocasiones se le presentaban y en 1431 solicitó al monarca asen­tarle 12 de sus monteros en el término de Castil de Bayuela, con arreglo a la siguiente distribución

En el Real, aldea de Castil de Bayuela: 4

En Gil Ortuño, aldea de Castil de Bayuela: 5

En Ñuño Gómez, aldea de Castil de Bayuela: 2

En Finojosa, aldea de Castil de Bayuela: 1 ,M.

Como núcleo central de las posesiones de Alvaro de Luna en esta zona ambas villas asistieron la paulatino engrandecimiento del patrimonio señorial, siendo incorporadas al Mayorazgo de 1437,<B.

El desarrollo de los acontecimientos de la política iba a ejercer una profunda influencia sobre ambas y Castil de Bayuela fue una de las nueve fortalezas que Alvaro de Luna hubo de entregar en garantía del acatamiento de su sentencia de exiliol06.

La cesión de los castijlos tardó en realizarse, y una larga serie de requeri­mientos así lo manifiesta. Alvaro de Luna hacía de La Adrada su residencia en los meses que duraron las negociaciones, y la carta que otorgaba en esa villa el día 18 de octubre haciendo constar su protesta por la sentencia —que el temor de sus ene­migos le obligaba a acatar—, da idea del crédito que le merecían las seguridades del otro bandol07. Finalmente al día siguiente, la aceptó en unión de su hermano el Arzobispo de Toledo

Alvaro de Luna fijo su residencia en La Adrada y desde allí ordenó el 6 de noviembre a Juan Chacón, su Alguacil Mayor y alcaide de Castil de Bayuela, * 103

inJ A.H.N. Osuna. U g . 1736 n." 2.R A .H . Salazar. M-9. f.° 64 v.103 A.H.N. Osuna. Carp 8 n.° 10 bis.RA.H . Salazar, 0-20. f °7v-l3.I(U A.G.S. M y P.Leg. i, f.°50lv.IM A .H K Osuna. Leg. 1735 n.° 4.R A .H . Salazar, F-41,f.° 5-65.

GALÍNDEZ: Crónica..., 599-604.SALAZAR DE CASTRO, Luis: Historia de la Casa de Lora, t. II, lib. 8,58. I<,, R A .H . Salazar, M-9, f.° 251 v-252.,0* R A .H . Salazar, M-9, f.° 252 r y v.SALAZAR: Historia..., l II. lib. 8 , 58.

Page 163: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL.. 163

entregarla a Juan de Pemia, uno de los nueve caballeros que debían hacerse cargo de los castillos que días después haría efectiva la posesión m .

No obstante el cambio de la situación política del reino se ponía claramente de manifiesto y los días 30 de mayo y 25 de junio de 1443, Juan 11 daba por libre a Alvaro de Luna de la sentencia pronunciada en su contra111 apresurándose sin duda a recuperar el dominio sobre los castillos que había entregado.

Nuevas noticias de ambas villas van a aparecer en el testamento de Alvaro de Luna otorgado el 5 de septiembre de 1445, en virtud del cual las mandaba en unión de Arenas, a su mujer Juana PimentelUI.

No obstante esta disposición, Castil de Bayuela y La Adrada figuran en el segundo Mayorazgo establecido por Alvaro de Luna en su hijo Ju an " ', y años después en 1452 vuelven a aparecer en la carta de donación de Juan II a favor del Maestre de las tercias de varias de sus villas

Lógicamente corrieron la misma suerte que el resto del estado de Alvaro de Luna cuando fue detenido, y el 29 de mayo de 1453 Juan II ordenaba entregarle las rentas de La Adrada, Castil de Bayuela y El Colmenar y después de los acuerdos con la viuda e hijos del Maestre, fueron otorgadas sucesivas cartas de donación de ambas villas en favor de Juana Pimentel * 52

"* BM. Ms. 19.701. n.° 37, f.e 4r y v."" 1441. Noviembre 30. Castil de Bayuela. Ene documento en el que se relatan los actos de

loma de posesión de la villa, contenidos en un instrumento que asimismo relaciona la entrega de Maqueda y Montalbán, demuestra que efectivamente se secuestraron los castillos y la noticia de la petición hecha por Alvaro de Luna para que su hijo estuviera unos días con ellos, da a entender que era equivocada la suposición de RIZZO: Op. cit.,., 128, de no haberse cumplimentado las condi­ciones de la sentencia.

Cit. FLORES: Crónica..., 417 y.A.H.N. Osuna. Leg. 1733 n.° 10.Cit. FLORES: Crónica.... 418.

A.H.N.. Osuna. Leg. 2243 n.° 21.Cit. FLORES: Crónica..., 420.Pub. ROCA. Pedro: Testamento original de Alvaro de Luna, en, B.R.A.B.M, v. V (!9 0 l), 48-

52 y 165-74.A.H.N.. Osuna. Carp. 179 n." 13.

R.A.H. Salazar. M-198. f* 80-8 y M-8 , f.° 91-2v,1.4 A.G.S. M. y P. Leg 1. f.° 547. *RIZZO: Op. cit..., 421-9.En este documento se hace referencia a la donación del monarca, entre otras, de las tercias de

Castil de Bayuela y La Adrada en contradición aparente con el privilegio de 27 de enero de 1424, Vid. Nota 102, por el que además de la jurisdicción etc., le había hecho merced de las tercias de ambas villas.

115 B.N. Ms, 19.710 n.® 1 (1), f .° 6 .1.4 1453. Junio 26. Escalona, en, A.H.N. Osuna. Leg 1752 n.°22.1453. Junio 30. Escalona, en, A.H.N. Osuna. Leg 1735 n.° 3 1.Frías, Cat. 54n.° 14,Cit. LEON TELLO: Inventario..., II, 279 n.° 1950.1453. Julio 13. Escalona, en, A.H.N. Osuna. Leg 470 n.° 1.Cit. RIZZO: Op. cit..., 356-64.

Page 164: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

1 6 4 Ál VARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

2.5. Villas obtenidas mediante capitulaciones matrimoniales (1430): Arenas

El origen y desarrollo histórico de Arenas durante casi un siglo corre parale­lo al de El Colmenar, ambos lugares obtuvieron privilegio de villazgo del rey Enri­que III el 14 de octubre de 1393 siendo donadas, juntamente con otras villas a Ruy López Dávalos, Condestable y Privado del rey.

Convertida en núcleo central del señorío constituido por el Condestable, se con­serva una referencia de la protesta que había elevado el concejo de El Colmenar por la contribución forzosa de 22.700 maravedíes a que fue obligada para acome­ter la construcción de la fortaleza de Arenasll7, pero el hecho de que especialistas en castillos consideren su erección anterior al siglo xv, nos inclina a pensar que debió tratarse más bien de una reconstrucción o acondicionamiento del castillo.

Arenas lógicamente serviría para remunerar servicios prestados después de la caída en desgracia de Ruy López Dávalos, y la Crónica de Juan II menciona que fue entregada a Rodrigo Alfonso Pimentel, conde de Benavente, en 1423 en tanto que Serrano Cabo, autor de una monografía sobre Arenas daba la fecha de 21 de julio de 1425 como el momento de la donación n'\

Por imperativos políticos —baste recordar que según Suárez el conde de Benavente era uno de los nueve personajes que en esa época constituyen el equi­po de gobierno del Privado— i:o, y posiblemente económicos, Alvaro de Luna, con unos 40 años, contraía matrimonio en Calabazanos, aldea de Palencia con Juana Pimentel, hija del conde, el 27 de enero de 1431 m .

El año anterior. El Condestable y Rodrigo Alfonso Pimentel habían otorgado capitulaciones matrimoniales acordando las condiciones del casamiento. El padre de la novia se comprometía a entregar en dote la villa de Arenas con su fortaleza, jurisdicción, pechos, derechos, etc., en tanto que el novio daba a su futura mujer10.000 florines de oro de Aragón en arras, obligando su villa de Cómago para el cumplimiento de lo estipulado,2Z. 24 * * * * * * * * * * * * * * *

111 TEJERO ROBLEDO, Eduardo: Mombeltrán, historia de una villa señorial. Madrid 1974,24.

FRANCO SILVA, Alfonso: E l destino de! patrimonio de Alvaro de Luna, ent A £ M ., i 2 (1982).Este autor dedica un amplio trabajo a revisar la evolución de aquellas villas del dominio de Alvarode Luna, que más tarde pasarían a manos de la familia Mendoza. Elaborado en su totalidad con ladocumentación conservada en A.H H . Osuna.

Vid. SERRANO CABO, José: Historia y geografía de Arenas de San Pedro y de las villas ypueblos de su partido. Salamanca 1989 ,2 / ed.

"• GALÍNDEZ: Crónica..., 425.FRANCO SILVA en su obra citada da la fecha de I de septiembre para el poder y la toma de

posesión, efectuada el 7, Op. cit..., 565."* SERRANO CABO. José: Op. d i..,.,!n SUÁREZ: Los Trastámaras..., 86 .,:i HALCONERO.^, 76.HUARTE, Amalia Juana Pimentel, Señora del castillo de Alamin, en, R.A.B.M. v. LVII (1951),

269-316. siguiendo la Crónica del Halconero equivoca la fecha y adelanta en un año la boda.1430. Agosto 15. Aylión, en, A.HJi.. Osuna. Leg. 415 n.° 14.

Page 165: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Nuevas referencias de Arenas aparecen en 1435 cuando Juan II de regreso de su peregrinación a Guadalupe se detuvo allí para comer con Alvaro de Luna y practicar su deporte favorito, la caza ’2\ y años después, en tiempo de desgracia el conocimiento de la sentencia de exilio le sorprendió en Arenas, donde firmó una escritura de protesta y reclamación el día 22 de julio de 1441, en la que impug­naba su contenido a lo largo de diez y ocho capítulos* l24 * * * *.

El alejamiento forzoso de la Corte le obligaba a un periplo por sus posesio­nes, siendo residencias entre 1441 y 1443 Escalona, La Adrada, El Colmenar o Arenas, y en ella otorgó en 1442 una carta de poder p a rí tomar posesión de las villas que fueron de su pariente María de Albornoz,2\

En años siguientes aparecen nuevas referencias históricas de Arenas, siendo mandada por Alvaro de Luna a su mujer en el testamento de 5 de septiembre de 1445 2h, y el 8 de agosto de 1452 recibiendo el Maestre las tercias de la villal2T.

Ya en 1453, el rey ordenaba el 29 de mayo pagar a las gentes de armas que se encontraban en el campamento real con las rentas de Arenas y El Colmenar ,2\ y finalmente, la villa era entregada a Juana Pimentel como resultado de los acuer­dos firmados con Juan I I l29.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 165

2.6. Villas y lugares del patrimonio confiscado a los Infantes de Aragón (1430-1445): Maderuelo, Alba de Aliste, Trujillo, Alburquerque, Cuéllar

Maderuelo

La villa de Maderuelo, cabeza de una de las Comunidades de Villa y Tierra constituidas a lo largo de la Edad Media en el territorio de la Corona de Castilla había sido enajenada del patrimonio real como pago de los servicios de uno de los capitanes de fortuna que habían ayudado a Enrique II en la guerra contra su her­manastro Pedro I, siendo confirmada su cesión por Juan I en Plasencia el 7 de noviembre de 1384 a mosén Beraudon de Faudoas, la que sucedería su hijo Luis, beneficiario de la villa el 7 de diciembre de 1385 m .

,v HALCONERO..., 196*7.124 A./LN. Osuna. Leg 1734n.°2.07 , FLORES: Crónica..., 416.

A.H.N. Osuna. Leg 1727 n.° 14 (4a).IJt Vid. Nota 111,121 A.G.S. M. y R Leg 1, f.° 547.R1ZZO. Op. cit..., 421-9.IM BJJ. Mss. 19.710n.® 1(1), f .°6 ., s A.H.N. Osuna. Leg. 1752 n.° 22, Vid. Nota 115.lM Sobre circunstancias históricas de la villa de Maderuelo, Vid. CUETO RU1Z, Ronald: His­

toria de la comunidad de villa y Tierra de Maderuelo. Segovia 1982, en la que a lo largo de 259 págs., intentaba una aproximación a la historia de esta villa y a la que en parte seguiremos en las

Page 166: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

166 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Muerto el citado Beraudon, su viuda y tutora de su hijo, doña Dol^a d’Agriu- fuil no debió tener excesivo interés en conservar la citada villa en un reino extra­ño, porque el 4 de agosto de 1389 vendió Maderuelo a Leonor de Navarra, hija de Enrique II con 400 fanegas de pan y 20.000 maravedíes de renta perpetua, en 11.680 francos, equivalentes a 16.000 florinesI M.

Así comenzaba una serie de cambios de titularidad en el señorío de la villa, muy frecuentes hasta época de Alvaro de Luna. Su momentánea Señora doña Leonor, reina de Navarra 132, no disfrutó mucho tiempo de ella. Después de su muerte en 1415, Maderuelo pasó a ser una de las villas englobadas en la dote de su hija Blan­ca para el casamiento con el Infante don Juan, hijo de Femando de Antequera l3\

Como el resto de las posesiones castellanas de los Infantes de Aragón iba a servir como recompensa o prenda de futuras fidelidades, y el 12 de agosto de 1420 era entregada a Diego Gómez de Sandoval, Adelantado Mayor de Castilla y futu­ro conde de Castro, w.

Sin embargo poco tiempo permaneció en poder del Adelantado, más atento a constituir un rico patrimonio en tierras burgalesas, que la trocó con su Señor don Juan, ya rey de Navarra, por la villa de Castrojeríz a la que haría cabeza de su condado 135.

El desarrollo favorable de los acontecimientos políticos era desde luego el fac­tor principal de la estabilidad de estas donaciones, y la expulsión de los Infantes de Aragón y sus partidarios en 1429, convirtieron a sus posesiones en objeto de reparto. Lógicamente Maderuelo no iba a ser una excepción y en 1430 pasaba a manos de Alvaro de Luna, quién en contraposición a los anteriores señores con­cebía una política patrimonial radicalmente opuesta, siendo la villa un eslabón más en el enorme condado constituido en tomo a San Esteban de Gormaz e incluyéndo­la en el primer Mayorazgo establecido a favor de su hijo Juan de Luna en 1438

Su pertenencia a un Señor poderoso iba a contribuir a resolver algunos de los problemas antiguos, fundamentalmente de límites de términos con la vecina villa de Montejo y el Archivo Municipal conserva una sentencia de 12 de mayo de 1440, insertando la carta de poder de Alvaro de Luna al concejo para ajustar dife­rencias con Constanza de Arellano, Señora de Montejo, sobre términosi37.

noticias que aporta hasta el momento en que aparece en escena Alvaro de Luna, dado que ios esca­sos 23 años de su dominio apenas merecen unas líneas en el conjunto de una obra histórica que abar­ca hasta el momento actual.

1,1 CASTRO, José Ramón de: Archivo General de Navarra. Sección de Comptos, v. XXXIII. Pamplona 1963,112-3 y U5-6.

IM SUÁREZ: Historia de España, dirigida por Ramón Menéndez Pida!, v. XIV, 318.CUETO: Op. cit.... 34.

m Sobre la figura de Diego Gómez de Sandoval. Vid. GARCÍA RAMILA, Ismael: Estudio histórico crítico sobre la vida y actuación política del húrgales ilustre que se llamó Diego Gómez de Sandoval, en . Boletín de la Institución Cultural Fernán González, v. XXXII (1953) y XXXIII (1954).

,M Conde desde 1426.'* Vid. Nota 47.1,7 1438. Mayo 27. Roa, en CUETO: Op. cit...,.53-4.

Page 167: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 167

En ese mismo año aparece Maderuelo mencionado en la Crónica de Juan II, protagonizando en esta ocasión un hecho verdaderamente curioso, a saber la lluvia de piedras, probablemente meteoritos, caída sobre la villa y la comisión de Juan II al bachiller Juan Ruiz de Agreda para investigar el raro fenómeno m .

Evidentemente el retomo de los Infantes de Aragón a Castilla iba a afectar de forma decisiva al destino de Maderuelo porque las conferencias de Castronuño habían establecido la restitución de sus bienes, ofreciendo a cambio respetar las posesiones del CondestableIW.

La aplicación de los acuerdos afectaba directamente a Maderuelo y como con­secuencia se expedían tres cartas por las personas implicadas en la cuestión; Juan II, Juan de Navarra, Alvaro de Luna y la reina de Navarra doña Blanca, por las cuales el monarca navarro renunciaba a cualquier derecho que pudiera alegar a la villa, y después de una ampliación del plazo de entrega otorgada por el Con­destable, finalmente doña Blanca como verdadera señora por herencia materna aceptaba la enajenación de su marido

Nuevamente aparecería en primer plano en 1441 la ser designada como una de las nueve fortalezas que habría de entregar Alvaro de Luna en garantía de la aceptación de su sentencia de destierro Ul, y posteriormente, en 1447, incluida entre las villas del nuevo Mayorazgo establecido a favor de Juan de Luna uí.

En el lapso de tiempo que transcurre desde 1447 a 1453 no hay que anotar nada digno de mención, sin embargo en ese último año se produce la prisión de Alvaro de Luna y como consecuencia, la pretensión de sus familiares de conse­guir su liberación, para lo cual intentaron la aproximación la rey de Navarra ofre­ciendo a Maderuelo como garantía de cumplimiento de los acuerdos l4\ a cuyo efecto Juan de Luna escribía a su alcaide Gutierre de Encinas ordenándole entre­garlo a quién se le indicase l44.

Finalmente Maderuelo como parte del condado de San Esteban era adjudica­do por Juan II a Juan de Luna, y en cumplimiento de la donación $e presentaba en la villa Fernán Sánchez de Escalona en nombre de su señor, realizando durante los días 15 y 16 de julio los actos acostumbrados de posesión, confirmando a ofi­ciales de la villa y alcaide del castillo145.

'* GALÍNDEZ: Crónica..., 687.IW SUAREZ: Los Trastámaras.... 158-9.

Los documentos respectivamente: 1439. Noviembre 16. Toro, en, ZABÁLBURU: C. 10 n.6 136. FLORES: Crónica..., 413.

Cit. CALVO ALGUERO. G.: Historia de Toro. Valladolid 1909,202.1440. Enero 31. Madrigal, en FLORES: Crónica.... 415.1440. Febrero5. Tafalla, en FLORES: Crónica..., 415. u ' Vid. Nota 51.

Vid. Nota 52.,4‘ AJ/JV. Osuna-Leg 2188 n." 4(1).144 1453. Mayo 11. Escalona, en, A.H.N. Osuna. Leg3364n.®6.,4J A J ÍH . Osuna. Leg. 1738 n.° 6(3).

Page 168: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

I 6 8 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CA STILLA DEL SIGLO XV

Alba de Aliste

Esta villa, antiguo señorío de Leonor de Alburquerque la rica hembra iba a ser reivindicada por su Señora poco después de la muerte de su marido Femando I de Aragón, demostrando así su voluntad expresa de volver a participar en los asuntos castellanosl4íl.

Años más tarde aparecía de nuevo la villa en primer plano de la política del reino cuando el expolio de las posesiones castellanas de los Infantes de Aragón lanzaba a don Enrique y don Pedro por el camino de la rebelión abierta, estable­ciendo en Alburquerque —posesión de su madre doña Leonor—, la base de ope­raciones confiando en levantar en armas el mayor número posible de lugares.

Tratando de prevenir la expansión de la rebeldía, Juan II forzó a la reina doña Leonor la promesa de entregarle los castillos de Tiedra, Ureña, Montalbán y Alba de Aliste|47- Sin embargo, frente a las intenciones del rey de Castilla el Infante don Pedro tomaba posesión del castillo de Alba de Aliste, apresurándose a baste­cerlo convenientemente. Poco días después —8 de marzo de 1430—, el Condes­table marchaba a la villa, donde comprobó la imposibilidad de la conquista, aun­que su presencia contribuyera a la huida del Infante

El año 1432 asistió a un nuevo renacer de la actividad de los rebeldes con la prisión del doctor Franco, embajador del rey de Castilla y la ambigua actitud de Juan de Sotomayor, Maestre de Alcántara. Cuando más grave se presentaban los acontecimientos, se produjo un vuelco inesperado en la situación porque Gutierre de Sotomayor, Comendador Mayor de la Orden y sobrino del Maestre, hacía pri­sionero al Infante don PedroIJ0.

Iniciadas conversaciones para conseguir su libertad, el Infante Enrique de Ara­gón ofreció la entrega de todas las fortalezas que aún conservaba. Estando Juan II y Alvaro de Luna en Salamanca recibían noticias de la posible rendición de Alba de Aliste, y en sesión del Consejo real celebrado el 22 de agosto de 1432 acorda­ron encomendar al Condestable la conquista de su castillol5A.

Pocos días después mediante dichos acuerdos se lograba la entrega de la for­taleza, a cambio su alcaide Juan de Medina obtuvo del rey la merced de 30.000 maravedíes de por vida, ciertas lanzas paraél y sus parientes y 100.000 marave­díes en dineros. Finalmente el Condestable encomendó la tenencia a Ñuño del Campo m.

Continuando la tradicional política nepotista de todos los Privados, Alvaro de Lunas se preocupó de garantizar a criados y parientes abundantes mercedes con 146 147 * * * 151

146 SUAREZ: Los Trastornaras. 72.147 HALCONERO.», 52.'* HALCONERO..., 53.SUÁREZ: Los Trastámaras..., 116.IJV SUÁREZ: Los Trastámaras..., 135. '* HALCONERO.... 134-5.151 HALCONERO..., 136.

Page 169: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 169

objeio de lograr núcleos de poder suficientemente seguros y adictos que le apo­yasen en su política, y en esta ocasión el favorecido era su sobrino Alvaro de Luna, doncel de Juan II. El Condestable consiguió el señorío de la villa mediante dona­ción real con el objetivo evidente de transferirla a su pariente, y el 25 de mar/.o de 1434 el monarca daba la villa para que pudiese constituir Mayorazgo con las cláu­sulas y condiciones acostum bradasM eses después y con la Corte en Segovia, el Privado otorgó escritura de Mayorazgo a favor de su sobrinoI>3 siendo confir­mada por el rey ,M.

Trujillo

Trujillo, uno de los grandes concejos extremeños de honda tradición realenga entraba en la segunda década del siglo XV en el camisel de donaciones y confis­caciones que caracterizan esta época de la historia de Castilla.

Su primera enajenación se producía en 1427 motivada por el pago de la dote de la Infanta Catalina, mujer de don Enrique de Aragón, Maestre de Santiago. Fue­ron donados 6.000 vasallos y al realizarse la correspondiente averiguación se encontró que entre las villas de Alcaraz y Trujillo sumaban 5.400 vasallos peche­ros, que con otros 600 en tierra de Guadalajara completaron aquella cantidad,M.

La expulsión del rey Juan de Navarra desencadenó la guerra entre Aragón y Castilla, y su hermano Enrique presionado por las tropas reales al mando del conde de Benavente se retiraba a sus posesiones extremeñas, fortificando y asegurando Trujillo1'6.

Ante la gravedad de la situación, Alvaro de Luna se hizo cargo personalmen­te de las operaciones reuniendo en Escalona un importante ejército, y acompaña­do por Juan Ramírez de Guzmán, Comendador Mayor de Calatravay de Alfonso Tenorio, Adelantado de Cazorla, marcharon hacia Extremadura con el objetivo de conquistar las fortalezas de los rebeldes* 155 * l57.

Los Infantes de Aragón, encastillados en Trujillo consideraron inminente la llegada del Condestable decidiendo mantener una fuerte guarnición en el castillo y para entorpecer la acción de los asaltantes ordenaron la destrucción de los arra­bales de la villa, refugiándose en la inexpugnable fortaleza de Alburquerque>s*.

«.Pocos días después don Alvaro se presentaba en la villa, siendo calurosamen­

te recibido por la población y estableciendo su campamento frente al alcázar con la firme idea de conquistarlo. Casi inmediatamente intentó entablar conversacio­

1,1 R A .H . Salazar. M-8 , f.° 107-t3v.Id. anterior.

IM 1434. Agosto 4. Segovia. Vid. Nota 151.155 GARCÍA DE SANTA MARÍA: Crónica..., C, 8 .m GARCÍA DE SANTA MARÍA: 110-3.157 SUÁREZ; Los Trastámaras.... 113.

GARCÍA DE SANTA MARÍA: 141.

Page 170: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

17 0 ALVARO DE LUNA RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

nes con Pedro Alfonso de Orellana, uno de los principales defensores, aunque las amenazas y promesas de dádivas no debieron hacer mella en su ánimo. No obs­tante consiguió la conquista de! castillo mediante una hábil argucia, después de lograr una entrevista con el bachiller Garci Sánchez de Quincoces, corregidor en la villa por la Infanta doña Catalina, repentinamente el Condestable le abrazó, arro­jándose rodando por la pendiente del castillo hasta caer con la presa en medio de los suyosIW.

Al día siguiente el alcázar se rendía y don Alvaro ponía por alcaide a un escu­dero de su casa.

La buena acogida de los habitantes de Trujillo a Alvaro de Luna, y su fideli­dad a Juan (I iba a recibir un inesperado premio, porque una cédula de 12 de abril de1439 la elevaba a la categoría de c iu d a d s ie n d o confirmada tiempo después ’6'.

El Condestable conservó el dominio efectivo sobre el castillo, y su interés por Trujillo no hizo sino aumentar a lo largo del tiempo, siendo seguro que indujera la rey la donación de la ciudad, realizada el 30 de junio de 1438. Como en otras ocasiones la justificación se buscó en los grandes servicios prestados a la Corona y su heroica actuación en la Guerra de Granadal62.

Los acontecimientos que tuvieron lugar en Castilla poco después no dieron lugar a Alvaro de Luna para hacer efectiva la posesión de Trujillo, y la ciudad de nuevo pasaba por el trance de servir de componenda entre los distintos partidos en liza. Alejado además de la Corte, el Maestre de Santiago exigió la devolución de su villa de Ledesma, convertida en cabeza del condado de Pedro de Stúñiga, Justicia Mayor. Con objeto de evitar presumibles conflictos hubo que otorgar una adecuada compensación al citado don Pedro, y Juan II ordenó el 20 de octubre de1440 a Gómez González de Carvajal, alcaide del castillo de Trujillo, entregarlo a la mayor brevedad posible a Stúñiga lft\

Dos días después, el 22, el monarca otorgaba merced solemne de la ciudad al Justicia Mayor en compensación de LedesmaIM. El 28 Diego de Orellana en su nombre tomaba posesión de Trujillol65, y finalmente el 31 Garci López de Car-

IM GARCÍA DESANTAMARÍA: 141-4.IW> MENA, Juan: Trujillo histórico y monumental, 16.NARANJO ALONSO, Clodoaldo: Trujillo: Sus hijos y monumentos. 3* ed., Madrid 1983,137-8.

En tos últimos años dos monografías publicadas en Badajoz han tenido como objeto la ciudad de Tru­jillo. Ambas, cuyas autoras son SÁNCHEZ RUBIO. M * Ángeles: El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Badajoz 1993, y FERNÁNDEZ-DAZA ALVEAR, Carmen: La ciudad de Trujillo y su tierra en la Baja Edad Media. Badajoz 1993, en general han pres­tado poca atención a los avalares históricos de la ciudad durante la época objeto de nuestro estudio.

161 1432. Enero 20, en MENA: Op. cit..., 16.1 61 B.N. Ms. 19.697n.°7I.RA.H. Salazar. M-10, f.8 2v-5v.Cit. FLORES: Crónica..., 411.Pub. PAZ Y ESPESO, Julián: Homenaje a Menéndez Pidal, Madrid 1928.1.1. 839-42.

1440. Octubre 20. Valladolid, en. RA.H.. Salazar, L-16, f.° !84-207v.IW 1440. Octubre 22. Valladolid, en. RA.H. Salazar, M-122, f.° l-7v.165 1440. Octubre 28, en. RA.H. Salazar, M-122, f.° 55v.-69v.

Page 171: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 17 J

vajal en representación de su hermano Gómez González hacía pleito homenaje a Pedro de Stúñiga por el citado castillo

Estos testimonios dan a entender que el Justicia Mayor habla conseguido la posesión efectiva de la ciudad, sin embargo los acontecimientos concernientes a Trujillo se desarrollaban con enorme rapidez; así el 15 de diciembre de 1440 nue­vamente el rey la concedía a Alvaro de Luna, justificando la donación en los excepcionales servicios rendidos en la campaña de Granada, y posteriormente Juan II en provisión otorgada en Ávila el 15 de febrero de 1441 ordenaba a Gómez González de Carvajal entregar el castillo a Gutierre de ¿otomayor. Maestre de Alcántara* l67 * * 170.

¿Qué había sucedido en el intervalo de tiempo transcurrido entre el 30 de octu­bre y el 15 de febrero? En nuestra opinión el gran error de Pedro de Stúñiga con­sistió en el mantenimiento como alcaide de Gómez González de Carvajal, hechu­ra del Condestable, y es conveniente recordar que fue precisamente a lo largo de esos meses cuando Alvaro de Luna finalizó los preparativos para la renovación de las hostilidades contra sus enemigos. Además una adecuada propaganda debió sin duda inducir a los habitantes de Trujillo a reivindicar sus privilegios como rea­lenga y su no enagenación de la Corona, y ante la imposibilidad del Justicia Mayor de conseguir el control efectivo de Trujillo, logró de Juan II la donación de Pla- sencia'“ .

Pocos días después, el 26 de febrero Juan 11 otorgaba una escritura recibien­do de nuevo para sí y para la Corona real a Trujillo m , cediendo su control a Gutie­rre de Sotomayor quién la había de mantener fiel al monarca hasta su definitiva donación a Alvaro de Luna, debiendo considerar con precauciones la noticia de que se daba al príncipe don Enrique17ü.

Finalmente Trujillo caería en manos de Alvaro de Luna en dia 22 de mayo de 1445 como parte de su recompensa por el triunfo en la batalla de Olmedo171.

El solemne privilegio tardó varios meses en expedirse, hasta el 20 de diciem­bre, cuando el rey hacía insertar la primitiva donación de 30 de julio de 1438 aña­diendo además como causa de justificación de la merced los extraordinarios méri­tos del ya Maestre de Santiago en la batalla de Olmedol7\

Sin embargo aún habría de retrasarse su posesión debido fundamentalmente a las reticencias que despertó la dotación, y Juan 11 ordenaba a Gutierre de Soto- mayor el día 20 de enero de 1446, entregar la fortaleza a Alvaro de Luna l7\

146 1440. Octubre 31. Valladolid, en, RA.H .. Salazar. M-122, f.#7l-75v.167 HALCONERO..., 352-3.

HALCONERO.....353-4.IW 1441. Febrero 26. Ávila, en MENA: Op. cit..., 16.170 GALÍNDEZ: Crónica..., 608.1,1 B.N. Ms. 19.701 n.° 44.Cit. FLORES: Crónica..., 419. n2 Vid. Nota 161.171 B.N. Ms, 19.701 n.° 47.

Page 172: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

17 2 A l v a r o d e l u n a : r i q u e z a y p o d e r e n l a c a s t i l l a d e l s i g l o x v

debiendo reiterada poco después ante su incumplimiento mediante solemne pri­vilegio rodado que incorporaba el otorgado en diciembre m.

Las dificultades sin embargo continuaron y esta vez protagonizadas por los propios habitantes de la ciudad que se resistían a la pérdida de la condición de rea­lenga, y de nuevo el monarca confirmaba a Alvaro de Luna la merced de Truji- lio1,5 al parecer sin resultado como lo demuestra el hecho de que nuevamente en el mes de junio de 1446 hubiera de dirigirse en airados términos a las autoridades de la ciudad, ordenándoles recibir al Maestre’76, completando las medidas coer­citivas el mismo día, al mandar a sus Contadores Mayores que no librasen a los caballeros, escuderos y otras personas que vivían en Trujillo y su tierra, marave­díes ni otras cosas en tanto no mostrasen la carta firmada por Alvaro de Luna, de cómo cumplieron la merced que el rey le había hecho de la ciudadl77.

Finalmente conseguida su pacífica posesión, el Maestre lograba el 8 de agos­to de 1452 la concesión de las tercias de la ciudad, así como de otras varías villas de su estado

No cabe duda que Alvaro de Luna siempre otorgó a Trujillo una gran consi­deración dentro de su estado señorial, y al renunciar en su hijo Juan de Luna la dignidad de Maestre de Santiago él se reservó la de duque de Trujillo

Sin embargo, el disfrute de su nueva condición pese a haber sido ratificado por Juan II no duró mucho, al producirse su prisión en Burgos. Curiosamente la fidelidad de la ciudad a su Señor tendría ocasión de manifestarse con total pleni­tud en el momento de su caída, y así en las capitulaciones entre monarca y here­deros de Alvaro de Luna, hubo que plantear la rendición de Trujillo, todavía rebe­lada como parte de los acuerdos.

Alburquerque

Esta villa, cabeza del señorío de Leonor de Alburquerque la rica hembra, era reivindicada nuevamente por su titular después de la muerte de Femando 1 de Ara­gón, y en unión de otras como Medellín, Azagala, San Felices de los Gallegos, etc., pasaron a constituir la herencia castellana del tercero de sus hijos, el Infante Enrique, Maestre de SantiagoIS0. * 113

,M ZABÁLBURU: C . 6 n." 10 .Cit. FLORES: Crónica..., 421.113 1446. Enero 25 y Febrero 10, en FLORES: Cit.... 421.,w 1446. Junio 10, en ZABÁLBURU: C. 11 n.° 158. FLORES: Crónico..., 422.1,1 1446. Junio 10. en, A.HÜ. Osuna. Leg. 1733 n • 15.Cit. FLORES: Crónica.... 421-2.m 1452. Agosto 8 . Burgos, en. A.G.S. M. y P., Leg. I, f.° 547. Cit. RIZZO: 421-9.'* CHACÓN: Crónica.... 322-3.

SUAREZ: Los Trastámaras..., 72.

Page 173: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL.. 173

Después del Atraco de Tordesillas en 1420 y la consiguiente fuga de Mon- talbán se rompieron las hostilidades entre Maestre de Santiago y Alvaro de Luna, siendo el primero el gran derrotado gracias en buena medida a la com­plicidad de su hermano don Juan, ordenando Juan II su prisión el 13 de junio de 1422 l81 * * * *.

Inmediatamente después del confinamiento, el rey de Castilla dispuso el des­tino de sus propiedades ordenando entre otros capítulos que el condado de Albur­querque y demás posesiones extremeñas estuvieran secuestradas en poder de Juan de Aragón

La orden no fue cumplida con la celeridad requerida y el propio Juan 11 hubo de acometer personalmente (a conquista de alguno de aquellos lugares, Albur­querque incluido. Acompañado únicamente del Infante don Juan y del Condesta­ble Alvaro de Luna, partieron de Valladolid hacia la villa, solucionando los pro­blemas pendientes entre octubre y noviembre de 1423 y quedando finalmente en manos del Infante ls\

Lógicamente la alianza entre Alvaro de Luna y don Juan en perjuicio de su hermano Enrique obligó a intervenir la mayor de los hermanos, el rey Alfonso de Aragón. Por el Pacto de Torre de Arciel el día 3 de septiembre de 1425, el Maes­tre de Santiago recobró su libertad, tierras y señoríos, y don Juan ya rey de Nava­rra otorgaba poderes el 2 de noviembre de ese año para que su hermano pudiera disfrutar de la herencia materna m . Posteriormente, los procuradores del Maestre de Santiago tomarían posesión de AlburquerqueIX\

Nuevamente la villa y su castillo iban a representar un activo papel en la esce­na política castellana, sirviendo de base inexpugnable y de centro de operaciones a Enrique y Pedro de Aragón desde 1429.

Ya hemos mencionado en su lugar la conquista de Trujillo por Alvaro de Luna a finales de ese año. A continuación marchó a Alburquerque, y su Crónica refie­re con gran detalle los hechos de armas que tuvieron lugar con motivo del asedio del castillo, ensalzando la caballerosidad del Condestable frente a las continuas felonías de los Infantes como el episodio del duelo entre los hermanos y Alvaro de Luna y conde de Benavente, en el que los primeros se volvieron atrás una vez aceptadas por los segundos cuantas condiciones quisieron imponer, o aquella opor­tunidad en que el Condestable se opuso terminantemente a las pretensiones de sus hombres para asesinar a don Pedrol86.

m SUÁREZ: Los Trastornaras..., 84.,n GARCÍA DE SANTA MARÍA: XCIX, 297.Iü GARCÍA DE SANTA MARÍA: XCIX. 329.

SUÁREZ: Los Trastornaras..., 96.IRf DUARTE INSÚA. Lino: Historia de Alburquerque. Badajoz, s.a., 101. Sobre historia de

La Codosera, Vid. GÓMEZ TRIGO OCHOA, Gerardo: La Codosera: su historia social y política. 1978.

"* CHACÓN: Crónica.... 111 y ss. iodos los acontecimientos aparecen sintetizados y nove­lados en ta obra citada de Lino Duane, 106 y ss.

Page 174: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

a

El tiempo transcurría inexorable y Alvaro de Luna ante la imposibilidad de conquistar por la fuerza Alburquerque, llamó la rey para que sin dilación acudie­ra a Extremadura considerando que su persona contribuiría más fácilmente a la rendición de los castillos rebelados. A finales de diciembre de 1429 Juan II esta­ba en Cáceres y su presencia posibilitó la entrega de Montánchez pero fracasó ame Alburquerque, donde hubo de soportar la gravísima afrenta de ser bombardeado por los asediados. El 7 de enero de 1430 levantaron el cerco y el monarca envia­ba a todos los grandes del reino una extensa carta poco después relatando las cir­cunstancias del asedio y los atentados contra la dignidad realIM.

Las hostilidades, con diversos avatares, se desarrollaron en esta zona hasta 1432, al empeñarse los Infantes de Aragón en una resistencia inútil aunque duran­te breves momentos de 1432 se temiera la extensión del conflicto. Ya se ha men­cionado que el Comendador Mayor de Alcántara hizo prisionero a don Pedro, comenzando las negociaciones pañi su libertad.

El rey de Portugal intervino a instancia del Infante don Enrique para propo­ner la libertad de su hermano a cambio de las posesiones que todavía conserva­ban en Extremadura. Los acuerdos finalmente lograron su libertad y la cesión de Alburquerque, otorgando Juan II el 7 de noviembre en Ciudad Rodrigo una carta de creencia a favor de Alfonso de Guzmán para que pudiera acometer la posesión de la v illaIIW; el 11 de ese mes los vecinos y prestaban juramento de mantenerla para el rey y su hijo el PríncipeIIW, y como culminación, el citado Guzmán toma­ba posesión de AlburquerqueiW.

La obra de Lino Duarte sobre la historia de Alburquerque, hasta este momen­to la principal fuente para el conocimiento de los acontecimientos, pasa por alto o ignora los avatares posteriores y reinicia la exposición histórica ya en época de Beltrán de la Cueva. Había atribuido d nombramiento de Alvaro de Luna como conde de Alburquerque al momento en que se produjo el expolio general de las posesiones del Infante Enrique y su Administración del Maestrazgo de Santia­go fechándolo en 1432 y obviando todos los hechos que iban a desarrollarse en la villa192.

Lógicamente el retomo de los Infantes de Aragón a Castilla y su momentáneo triunfo sobre Alvaro de Luna daba como resultado un retroceso a situaciones ante­riores, y Enrique de Aragón nuevamente se hizo con el control de Alburquerque. encomendando su custodia a Femando Dávalos, hijo del que fuera Condestable de Castilla, Ruy López Dávalos, y uno de sus principales colaboradores.

Después de la batalla de Olmedo y la muerte del Maestre en Calatayud, Juan II concedía Alburquerque a Alvaro de Luna el día 10 de septiembre, al conside­

17 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

IKT GARCÍA DE SANTA MARÍA: C, 169.1432. Noviembre 7, en, DUARTE: Op. cit..., 113.

IM 1432. Noviembre 11. en, DUARTE; Op.cit..., 113. ,9n 1432. Noviembre 16, en, DUARTE: Op. cit,.., 113.1,1 DUARTE: Op. cit.... 113.IW DUARTE: Op. cit.... 114.

Page 175: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCER A FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 175

rar la importancia de hallarse en manos seguras para garantizar la tranquilidad de la zona fronteriza con Portugal, y poco después ambos viajaron a tierras extre­meñas para hacer efectivas las nuevas adquisiciones.

El ejército real llegó ante los muros de Alburquerque, y como tantas veces ocurrió en esa época, fue utilizado uno de los recursos favoritos, Femando Dáva­los el romo consentía la entrega del castillo a cambio de compensaciones mone­tarias; cierta cuantía de maravedíes en lanzas ,v\ además de recuperar los 70.000 maravedíes que había disfrutado en las alcabalas de Toledo y que Juan II le había confiscado el 18 de agosto de 1444, para donarlas a Álvaro-de Luna194 * *.

El 18 de octubre Alburquerque se convertía oficialmente en señorío de Alvaro de Luna y Gonzalo de Saavedra tomaba posesión de la villa de manos de sus veci­nos, gracias a la mencionada merced de Juan II otorgada en San Martín de Val- deiglesias, y la consiguiente carta de poder de su señor del mismo día 18,w.

Finalizados los problemas de la villa, el rey viajó a Toledo, donde el 28 de diciem­bre ordenaba expedir el solemne privilegio rodado de confirmación de la donación de Alburquerque con título de condado, y los castillos de Azagala y La Codosera m.

El interés de Alvaro de Luna por Alburquerque no haría sino aumentar en años siguientes, al ser plenamente consciente de su enorme importancia militar, preo­cupándose en aumentar y afianzar sus defensas. (Durante su dominio se construyó la nueva torre del homenaje y un enorme puente que comunicaba con el piso más altol97, y en 1447 incorporaba el condado de Alburquerque y sus castillos de La Codo- sera y Ázagala en el segundo Mayorazgo instituido en su hijo Juan de Lunal*.

No cabe duda que en el último año de su vida supo apreciar la gravedad de la situación política y resulta sintomático que su postrera disposición como Maestre de Santiago fuera precisamente hacer donación a Al varado, hijo del alcaide de Alburquerque, de la Encomienda de Usagrel" , quizá como un intento de afianzar la fidelidad de la persona a quién habia otorgado la tenencia de la fortaleza.

Fuera o no esa su intención, el alcaide guardó una total fidelidad a su Señor y así lo demuestra la abundante documentación que se conserva sobre dicho momen­to histórico. Juan II intentó su control y con esa pretensión expidió sucesivas pro­visiones los días 20 y 21 de abril, ordenando al concejo de la villa no tener mis

,M HALCONERO..., 468. m A.G.S. M, y P., Leg. 9, f.# 20.Cit. GÓMEZ IZQUIERDO: Op. d i .... 21 y.1445. Octubre 15, en. A.G.S. M. y R, Leg. 9. f.° 20. IW ZABÁLBURU: C. 6 n .8 9 .Cit. FLORES: Crónica..., 421.'* ZABÁLBURU: C. 6 n.° 8 .Cit. FLORES: Crónica..., 421.M COOPER: Op. cii..., 448.'* A.H.N. Osuna. Carp. 179 n.° 13.R A J i . Salazar. M - 198. f.8 80-8.

CHACÓN: Crónica..., 399.

Page 176: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

176 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

por Señor a Alvaro de Luna ni al conde su hijo200, al alcaide Juan de Alvarado que la entregase201 y un dia después a Lorenzo Suárez de Figueroa, para que fuera a Alburquerque y dispusiera en ella buena guarda202.

Estas medidas se demostraron ineficaces. En el balance de la situación de los lugares del Maestre, realizado con motivo de los capítulos entre sus familiares y el rey de Navarra y Almirante consideraban las fortalezas extremeñas completa­mente leales, y de lo acertado de la apreciación y la importancia atribuida por Juan II a su conquista, nuevamente nos aportan valiosas noticias las sucesivas pro­visiones del monarca, dictadas en Móstoles y Fuensalida los días 18 a 23 de mayo ordenando a Lorenzo Suárez de Figueroa reunirse con Lorenzo de Figueroa, hijo del marqués de Santillana y tomar posesión de la Encomienda de Azuaga20\ de nuevo a Lorenzo Suárez para reunirse con el Comendador Mayor de León, Luis Ponce de León y Lope de Stúñiga, para conquistar Alburquerque2,u; al alcaide Juan de Alvarado para que entregase la fortaleza2ü\ y ese mismo día al concejo de la villa ordenando acoger a Lorenzo Suárez de Figueroa206.

Nuevas noticias continúan aportando valiosa información acerca de la resis­tencia de Alburquerque, y el 17 de junio Juan II escribía otra vez a Lorenzo Suá­rez desde el real de Escalona 20\ e incluso cómo el 26 de ese mismo mes, en las condiciones para la entrega de Escalona y su tesoro recordaba el monarca que Juan de Luna debía entregar Alburquerque, que conservaba todavía en su poder20*.

No obstante, la capitulación de la villa todavía debió retrasarse como lo demuestra el documento de 19 de julio por el que Juan II ordenaba a Lorenzo Suá­rez de Figueroa trabajar en el cumplimiento de lo que por sus cartas tenía orde­nado a Juan de Alvaradom . * **

M 1453. Abril 20. Torquemada, en. A.D.M.. Leg. 244 n.° 10.Cit. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo.. J \ l . 150.5,1 1453. Abril 20. Torquemada, en. A.D.M. Leg. 244, n.‘>4 l.Cií. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo... III. 150.

1453. Abril 2 1. Torquemada, en, A.D M . Leg. 244, n.° 42.Cií. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo.... III. 150.** 1453. Mayo 18. Móstoles, en, A.D.M. Leg. 244 n.*45.Cit. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo... III, 151.

1453. Mayo 23, en, A.D.M.Cit. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo..., III, 152.

1453. M ayo2 4 .Fuensalida.en, A.D.M.. Leg244n.?51.Ctt. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo... III, 151.3I# 1453. Mayo 24. Fuensalida, en. A.D.M. Leg, 244n.°48.Cit. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo..., III. 152. m 1453. Junio 17. en, A.D.M.Cit. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo...., III. 152.

A.HJ'J. Osuna. Leg. 1738 n.° 6(1). f ° 1-2.R A.H . Salazar, M-9, f " 6 1 v.Cit. FLORES: Crónica..., 425.** A .D M . Leg. 244 n." 5 1.Cit. GONZÁLEZ MORENO: Catálogo... DI, 152. En contradicción con Femando MAZO ROME­

RO: El condado de Feria. Badajoz 1980, que considera que en el mes de mayo estaba liquidada la resis­tencia del calcaide, cuando realmente en julio aún no había cumplimentado la entrega de Alburquerque.

Page 177: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 177

Finalmente la villa era confiscada, y transcurridos varios años serviría nueva­mente de recompensa de los servicios de un nuevo Privado, en este caso Beltrán de la Cueva.

Cuéllar

Cuéllar era enajenado de la Corona de Castilla durante las Cortes de Guada- lajara de 1390, entrando a formar parte del enorme patrimonio reservado por Juan I a su segundo hijo Femando210 * *, y los estudios dedicados a glosar el desarrollo histórico de la villa dan cumplida cuenta de su notable actividad como Señor desde el punto de vista jurisdiccional y económico21

Después de su muerte, Cuéllar y gran parte de la herencia castellana recaye­ron en su hijo don Juan, a quién su boda con la princesa doña Blanca convertiría años más tarde en rey de Navarra213. La posesión efectiva de Cuéllar no se haría esperar, y el 20 de junio de 1414 otorgaba carta de poder y tres días más tarde lo comunicaba al concejo de la villa21'.

Su vida debió transcurrir plácidamente bajo el dominio del Infante don Juan de Aragón y la documentación municipal conserva testimonios del señorío de dicho personaje.

Años más tarde se convertía en objeto de reparto como el resto de las posesiones de los Infantes de Aragón, y el 6 de febrero de 1430 entraba en Medina del Campo Fadrique de Aragón, conde de Luna214, a la sazón fugiti­vo de dicho reino, hallándose presente en la Corte el día 17 de ese mismo mes cuando se procedió a un reparto general de las posesiones castellanas de los Infantes recibiendo Cuéllar, uno de los tres enclaves económicos del medio Duero21*.

Esta donación de toda la tierra y término de la villa sin embargo excluía a Montemayor, cabeza de uno de Jos sexmos que constituían Ja Comunidad y Tie­rra de Cuéllar y sus aldeas, que habían servido de recompensa a los servicios del doctor Diego Rodríguez216.

: i ° Crónica de Juan I, en, B AE. v. LXVIIt, 130.Entre las obras de conjunto que tratan acerca de Cuéllar, podemos destacar fundamental­

mente a TORRE DE LA TRASSIERRA, Gonzalo: Cuéllar, en, Boletín de la Soc. Española de Excursiones, n. I a IV (1894-6). que incopora amplio aparato documental, fundamentalmente la Colección Salazar, UBIETO ARTETA, Antonio: Colección Diplomática de Cuéllar, Segovia 1961, VELASCO BAYÓN, Balbino: Historia de Cuéllar, 2.’ de. Segovia 1980 y CORRAL GARCÍA, Este­ban. Comunidades castellanas y villa y tierra de Cuéllar. Salamanca 1978.

Ji: SUÁREZ: Los Trastámaras...12.:i ' UBIETO ARTETA: Op. cit.... 411 y ss.2 , 4 HALCONERO..., 51.215 SUÁREZ: Los Trastámarass..., 118.3,1 TORRE DE LAS TRASSIERRA: Op. cit..., 71.CORRAL GARCÍA: Op. cit.... 190.

Page 178: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

178 Ál.VARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

La nula habilidad política del conde don Fadrique, caracterizada por la tor­peza manifiesta con que agitó sus razones y banderas2'1, y sus intrigas en Sevi­lla, iban a provocar su caída. Aunque la detención se produjo en Medina del Campo el 26 de enero de 14343 ya el 23 de julio del año anterior Juan II había hecho donación de Cuéllar a Alvaro de Luna319, quién se apresuró a cumplimen­tar los actos de posesión correspondientes32,).

Este hecho y posiblemente también el pensamiento de don Fadrique, preocu­pado por lo inestable del favor real, le indujeron sin duda el 24 de octubre de 1433 a otorgar carta de donación a favor de su hermana doña Violante de Aragón, con­siderando que tal vez esta medida inhibiría al rey de proceder contra una mujer, realizando ese mismo día un instrumento notarial por el que se comprometía a no ir contra dicha merced* 220 221 *.

La Crónica de Juan II menciona que después de la prisión de don Fadrique, el rey ordenaba la secuestración de su villa de Cuéllar, y el pago a García de Sesé y a la treintena de personas que habían venido a Castilla con el conde de sus man­tenimientos en las rentas de dicha villa223 224 225.

Los esfuerzos de doña Violante para influir ante el monarca en la suerte de su hermano se demostraron inútiles porque Juan II ni tan siquiera consintió verla, ordenando su reclusión en Cuéllar32\ donde además permanecería don Gaspar, hijo del conde de Luna321.

Sin duda alguna, Cuéllar habría de quedar en secuestro ante las pretensiones de los dos señores nominales de la villa —Alvaro de Luna y Violante de Aragón—, quién después de ser repudiada por el conde de Niebla contraía nuevas nupcias con Martín de Guzmán.

En 1437 se producía un hecho que por su transcendencia es digno de men­cionarse con más detalle. El 26 de mayo se presentó en Cuéllar Martín de Guz­mán y en virtud de la carta de poder otorgada por su mujer el día 3 de marzo, toma­ba posesión de la villa efectuando los actos de posesión acostumbrados223.

¿Cuáles eran los motivos que les habían impelido a dar este importante paso? Suárez considera que al comenzar el año 1437 era un hecho la ruptura de la oli-

2,7 VICENS VIVES: Los Trastámaras de Aragón en el siglo XV, 390.”* HALCONERO..., 149.1,9 1343. Julio 23, en. R.AJI.. Salazar, M-9, f .9 162 y.VELASCO BAYÓN: Op. rít.... 123.220 VELASCO BAYÓN: Op. rít.... 123.131 TORRE DE LA TRASSIERA: Op. rít.., 72-3. Transcribe ambos documentos en su obra

sobre Cuéllar, dando como razones fundamentales de la donación la compensación por los 30.000 florines de la dote de su hermana que no habla pagado y los grandes servicios que le había hecho.

122 GALÍNDEZ: Crónica..., 5Í4-5.HALCONERO..., 150-1.

GALÍNDEZ: Crónica..., 515.224 ZURITA, Jerónimo: Anales de la Corona de Aragón, lib. IV, f.° 222, recogido por TORRE

DE LAS TRASSIERA: Op. rít... 73.225 TORRE DE LA TRASSIERA: Op. rít..., 74-5.

Page 179: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 179

garquía nobiliaria, y la entrega de Montalbán por parte de la reina doña María a Alvaro de Luna —pese a las compensaciones—, había sido el acto que colmaba la medida 226. Posiblemente la iniciativa de doña Violante y su marido vendría impulsada por el pensamiento que los acontecimientos políticos del momento, cul­minando en la prisión del Adelantado Pedro Manrique, impedirían una adecuada réplica del Condestable, aunque al parecer y en tanto se dilucidaba el mejor dere­cho de los pretendientes, ordenaba el monarca el secuestro de la villa.

Los sucesos políticos demostraron el apresuramiento o la falta de previsión. Con su capacidad habitual de reacción, don Alvaro conseguía del rey una cédula el 7 de agosto de 1438 alzando el embargo de Cuéllar y confirmándole en su seño­río 227, y un día después otorgaba carta de poder a favor de Suero de Quiñones y de Arias Maldonado para que en su nombre tomasen posesión de la villa 228.

Poco había de durar su dominio porque de nuevo los Infantes de Aragón en Cas­tilla, la fortuna volvía la espalda la Condestable, y Cuéllar una vez más servía de com­pensación para los vencedores. En efecto, Juan II hizo merced al rey de Navarra de la villa en abril de 1439 y el 7 de julio de ese año se tomaba posesión en su nombre229.

Teóricamente no había sido una confiscación, porque el rey concedía a don Alvaro Sepúlveda en compensación de Cuéllar y Montemayor2*1, pero sin embar­go los hechos se encargarían de demostrar lo contrarío cuando hubo de ordenar a Sepúlveda que obedeciera su donación sin mucho éxito231, y poco después del ini­cio del destierro del Condestable, Juan II le confirmaba la merced Cuéllar232.

Flores recoge en su Apéndice de la Crónica de Alvaro de Luna un privilegio rodado de 10 de junio de 1442 confirmando otro de 30 de mayo del mismo año, por el cual Juan II le hacía donación de nuevo de Cuéllar 233. Sin embargo el momento político no era el más adecuado para que tuviese efectividad la merced, con el Condestable retirado en sus dominios de Escalona y el monarca en manos de los enemigos.

• /• y».

226 SUÁREZ: Los Trostámarass.... 151.J” B.N. Mss. 19.701 n.® II.Cit, FLORES: Crónica..., 411.2a A J W . Osuna. Leg, 1737 n *3.Cit. FLORES: Crónica..., 411.229 1439. Abril 26 y Julio 7, en VELASCO BAYÓN: Op. cit.... 124.

¿LM Mss. 18.700 n.° 55.Pub. SÁEZ: Colección Diplomática de Sepúlveda. n.° 155.512-7. Cit. FLORES: Crónica..., 412.1.1 1349. Septiembre 16. Castronufio, en. B.N. Mss. 19.701 n.® 17. Pub. SÁEZ: Op. cit.., n.® 157, 523-5.Cit. FLORES: Crónica..., 412 y.1439. Octubre 30. Castronufio, en, B.N. Mss. 19.701 f.° 50.R AM . Salazar, M -10, f.® 50.Pub. SÁEZ: C.D. de Sepúlveda, n.® 158,525-9.Cit. FLORES: Crónica..., 413.2 . 2 Cit. FLORES: Crónica.., 413.Pub. CALVO ALGUERO: Historia de Toro. Valladolid 1909,202.2.2 FLORES: Crónica..., 417.

Page 180: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

I

Ya hemos mencionado que durante la primavera de 1445 se desencadenaron los acontecimientos que culminaban en la expulsión definitiva de los Infantes de Aragón de Castilla, y Cuéllar se rindió casi sin lucha al inicio de las hostilidades. En el mismo Real, Juan II hacía donación de la villa a Alvaro de Luna224 confir­mando \a merced en Simancas el 29 de mayo ns. Otorgada la correspondiente carta de poder el 5 de junio de 1445 , se cumplimentaban por parte de la villa los actos de vasallaje dos días después2'6.

Por su importancia, a continuación incorporamos las rentas que correspondían a Juan de Navarra en Cuéllar y que en gran parte pasarían a poder de Alvaro de Luna

Levava de las alcabalas de dicha villa e su tierra con Montemayor, 130.000maravedíes en cada año porque se arrendaron en los dichos III añosde la masa (al margen Mandava dar por ellos al arrendador del reynuestro señor maravedíes pero nunca se concluyó) 80.000 180.000

Levava de las tercias de la dicha villa e su tierra, 70.000 maravedíespoco mis o menos un año con otro en los dichos años de la misa(al margen nunca se fizo avenimiento ni puso pre?io para dar al arrendador) 70.000

180 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

De la ren ta del portazgo de la dicha villa, 2 .400 m aravedíes en c ad a año 2.400

De la m artin iega e in fu s ió n de la d icha villa , que es perpetua 7 .400

De la yantar, que es perpetua 1.200

De la escriban ía , que es perpetua 5.400

De la cave9a del pecho de los ju d ío s de la d icha villa, que es perpetua 1.500Avía m ás del pedido de la d icha villa , o rd inario 40.000 m aravedíesque en cad a año acostunbrava pagar 40.000

Que son... 317.900*» * **

LU 1444. Julio 23, en TORRE DE LA TRASSIERA: Op. cit..., que transcribe el extracto que sobre el particular existe en la Colección Salazar, posiblemente por el desconocimiento del instru­mento conservado en <4.//. V. Osuna. Leg 1738 n.® 3 (3), que recoge la donación real, el poder otor­gado por Alvaro de Luna, y finalmente la toma de posesión de la villa.

B.N. Mss. 19.701 n.® 45.Cit. FLORES: Crónica..., 419.** A.H .S. Osuna. Leg 1738 n.° 3 (1-3).R A.H . Salazar. M-9, f.® 162.Cit. FLORES: Crónica..., 419.Cit. TORRE DE LA TRASSIERRA: Cuéllar, en Bol. de la Soc. Española de Excursiones,

año IV (1896), 103 y.A.H.N. Osuna, Leg. 1738 n.® 3 (3).R A.H . Salazar. M- 9. f.° 162 r y v.in SUÁREZ: Las rentas castellanas del Infante don Juan, rey de Navarra y Aragón, en. Hís­

panla, n. LXXV (1959). 11.

* '

Page 181: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

El único posible obstáculo que quedaba al ya Maestre de Santiago para dis­frutar pacíficamente de Cuéllar era doña Violante de Aragón, que renunciaba sus derechos sobre la villa el 6 de marzo de 1446238. El precio de la cesión, conse­cuencia sin duda de negociaciones entre ambas partes lo da una carta de 28 de marzo de ese mismo año, por la cual su marido Martín de Guzmán se obligó a reci­bir acostamiento de Alvaro de Luna2*.

Los años que transcurren hasta su muerte fueron una época de tranquilidad para Cuéllar. La pertenencia al estado señorial del Maestre de Santiago era una garantía frente a las aspiraciones de otros nobles, y quizá lo más interesante fuera la donación de Juan II a su Privado el 8 de agosto de 1452 de las tercias de muchas de sus villas —Cuéllar incluida—, que como ya vimos anteriormente, en 1444 sumaban 70.000 maravedíes240.

Poco antes de su detención ordenó a su contador Alfonso González de Torde- sillas que hiciese los correspondientes llamamientos para que se juntasen en Cué­llar 300 lanzas a las órdenes de su hijo Pedro de Luna, que no tuvo efecto por la traición del contador24', y días después de la prisión del Maestre. Juan II confis­caba 9.000 doblas que su Privado guardaba en el monasterio de la Armedilla de Cuéllar242.

Finalmente, la villa una vez reintegrada a la Corona real fue entregada por Juan II a su hija la Infanta Isabel24\

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 18 1

2.7. Donaciones de particulares: las villas del Infantado (1432-1442)

Alcocer, Salmerón y Valdeolivas —tres de las villas que juntamente con San Pedro de Palmiches habrían de constituir el denominado Infantado de Huete—, entraban en la Casa de Albornoz mediante transacción comercial, la venta efec­tuada por Alfonso, marqués de Villena, a Gómez García de Albornoz, Mayordo­mo Mayor de Enrique II, por 30.000 florines en que hubo de rescatarse de su pri­sión en poder del Príncipe Negro después de la batalla de Nájera24J, operación aprobada por el monarca pocos meses más tarde245.

'•'* RA.H. Salazar, M-9, f.° 163 r y v.U9 A.H.N. Osuna. Leg. 1738 n.a 5.RA.H . Salazar. M-9. f.° I62v- 3,,4n A.G.S. M. y P., Leg. I . f.° 547.Cír. RIZZO: 0p . cil.... 421-9.

CHACÓN: Crónica. m GALÍNDEZ: Crónica..., 682.Cit. VELASCO BAYÓN: Op. cil... 125.

Para la donación y demás acontecimientos históricos de Cuéllar, vid, VELASCO BAYÓN: Op. cit.... 125 yss.

w 1371. Junio 13. Cuenca, en, A.H.N. Osuna. Leg. 1730 n.° 4.FRANCO SILVA: E l destino del patrimonio de Alvaro de Luna, en, B.R.A.H. A.E.M., 1982,

550-60.J45 1371. Septiembre 22, en, A.H.N. Osuna. Leg. 1724 n.° 13 (2).

Page 182: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

182 ALVARO DE LUNA; RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Unos años después, Enrique II confirmaba a favor de Alvar García de Albor­noz el Mozo, Copera Mayor y hermano de Gómez García, el Mayorazgo consti­tuido por su padre Alvar García de Albornoz, de Beteta y Utíel246.

La herencia de ambos recaería en Juan de Albornoz, hijo de Gómez García, quién a su vez otorgó testamento en 1382247

Después de su muerte, los bienes se repartieron entre sus hijas María y Bea­triz de Albornoz, casadas respectivamente con Enrique de Villena y Diego Hur­tado de Mendoza. Montero Mayor del rey, y no cabe duda que debieron existir conflictos entre ambas, resueltos transitoriamente mediante un compromiso fir­mado en Burgos el 9 de agosto de 1403.

En dicha ciudad se reunieron las hermanas acordando que las villas de Torral- ba, Beteta, Albornoz y casas de Ribagorda, constituían Mayorazgo antiguo, sien­do asignadas a María:

• La villa de Salmerón, cuyo usufructo disfrutaba Constanza de Castilla y que había cedido a su hija María, se declaraba para después de su muerte, señorío com­partido por ambas hermanas.

• Uña y Valdemeca se asignaban a Beatriz, además de 10.000 florines, repar­tidos por mitad, 5.000 en oro y los otros 5.000 aplicados en la compra de here­dades.

Finalmente, Salmerón, Alcocer, Valdeolivas, Tragacete y Poyatos, usufruc­tuados por doña Constanza se adjudicaban por mitad a sus hijas:i*.

En cuanto a la villa de San Pedro de Palmiches, su fundación databa de 1289, año en el que Sancho IV había hecho merced a Pedro Sánchez su escribano de Cámara, de un lugar despoblado en término de Huete con facultad de poblarlo y denominarse de los Santos de San Pedro de Palmiches 249.

Juan II confirmó en 1409 a Pedro Sánchez, documentos anteriores sobre pro­piedad y privilegios de San Pedro 250, y en 1431 Diego Hurtado de Mendoza lo adquiría de Femando de Ribera con el puente sobre el Gudiela y el diezmo de la madera, entregando a cambio los lugares de Montealegre y Carcelén Ul.

Después de su matrimonio con Enrique de Villena, un divorcio y una nueva reconciliación forzada-152, María de Albornoz otorgaba el 15 de marzo de 1432 en Alcocer una carta de donación a favor de su primo Alvaro de Luna de su villa de * 251

144 1375. Junio2 2 ,en,A.H.N. Osuna.Leg, I7 2 2 n .°2 (l) . w 1382. Octubre 8 , en, A.H.N. Osuna. Leg. 2213 n.° 13.

1403. Agosto 9. en, A.H.N. Osuna. Leg. 2213 n.° l (1-2).1289. Febrero 2, en, A.H.N. Osuna. Leg. 2212 n ° 57.

550 14409. Junio 8, tn , B.N. Ms. 16.697n.°66.251 1431. Noviembre8, en. A.H.N. Osuna. Leg. 1730n.°7.

GASCÓN VERA, Elena; Nuevo retrato histórico de Enrique de Villena {1384-1434), en, B.R.A.H, t. CLXXV (1978), 107-145, que aporta datos biográficos sobre María de Albornoz en el tiempo en que fue mujer de Enrique de Villena.

a ' . H " • j1'

Page 183: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Salmerón 25J, y ese mismo día extendía la merced a todas las villas de su estado- Salmerón, Albornoz, Beteta, Torralba, Casas de Ribagorda, Alcocer, tierras dé Moya, Utiel y Requena, con la consiguiente ratificación 25\ y la condición de usu­fructuar las rentas durante el resto de sus días.

¿Qué razones movían a doña María a dar este paso? Varias que consideramos complementarias pueden ser enumeradas. En primer lugar, la falta de descenden­cia. Además se decía deudora de don Alvaro por los grandes servicios y gracias que había recibido de él, recordando que ya su padre Juan de Albornoz en su Mayorazgo mencionaba a Alvaro de Luna, padre del Condestable, como benefi­ciario de sus bienes en el supuesto de ausencia de sucesión directa, y en definiti­va el grado de parentesco con el Privado de Juan II era más cercano que con Diego Hurtado de Mendoza, defensor de los derechos que pertenecían en esas villas a su hijo Luis Hurtado de Albornoz, ya fallecido.

Elena Gascón considera que a raiz de esta donación mejoraría la posición de Enrique de Villena en la Corte, participando en los actos más importantes de la época, hasta 1434, año de su muerte, pero comete un error al confundir las Casas de Ribagorda —aldea de Guadalajara— con Ribagorza, haciéndolas propiedad del que fuera Maestre de Calatrava, siendo más que probable que ambos cónyu­ges ni tan siquiera hicieran vida en común255.

Ante la donación, Alvaro de Luna con su habitual celeridad obtuvo del monar­ca una provisión dirigida a la villa de Salmerón para que le recibieran por Señor256 y poco después, el 31 de ese mismo mes de marzo, Juan de Salcedo tomaba la posesión de la villa257.

Previamente y para evitar conflictos había llegado a un acuerdo amistoso con Diego Hurtado, quién el 7 de agosto otorgó escritura de cesión a favor de Alvaro de Luna de los derechos que le correspondían en Salmerón como sucesor de su hijo Luis Hurtado de Albornoz, en la herencia de su visabuela Constanza de Cas­tilla 25\ Quizá para evitar variaciones en el ánimo de doña María, la indujo de nuevo a renunciar todos sus derechos sobre la villa 2591 haciéndolo finalmente sobre el resto del señorío260. Consecuencia de todo ello, el rey otorgaba nueva carta

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL I 83

w AHJi. Osuna. Leg. 1725 n.° I (3).** AJfJi. Osuna. Leg. 2213 n." 3.A. D A. Caja 77 n “ 27.RA.H. Salazar. M 10. f.° 62-4.a i GASCÓN VERA: Op. cit.... 139-140. La documentación muestra la casi constante estan­

cia de doña María en Alcocer o Salmerón, en tanto que los últimos años de ta vida de don Enrique transcurren en Infesta.

** A.HJÍ. Osuna.. Leg. 1724 n.° 13 (3).ZABÁLBURU: C. 8 n.° 114.** AJi-N. Osuna. Leg. 1727n “ 14(1-6).2* A J/JV .Osuna.Leg. 1724n.° 16(1-2).B. N. Mss. 19.697 n.°65.RA.H. Salazar, M-25, f * 206-7 v.w AJiJí. Osuna. Leg 1725 n * I (2).** AJÍJi. Osuna. Leg. 1725 n.“ 1 (3).

BIBLIOTECA CENTRALlili A ti

Page 184: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

184 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

dando licencia a doña María para cederle sus derechos sobre las villas de Utiel y Moya161.

Pensamos que Alvaro de Luna como sucesor de la Casa de Albornoz tuvo especial interés en solventar definitivamente las diferencias existentes entre Diego Hurtado de Mendoza y María de Albornoz, en quienes había recaído la cotitula- ridad del señorío de varias de las villas y el 9 de marzo de 1437 doña María otor­gaba licencia a favor de Juan Sánchez de Moya y Femando de Albornoz para que en su nombre tratasen los pleitos que tenía pendientes 261 262 * 264.

Meses más tarde, el 7 de junio, Alvaro de Luna a su vez delegaba en el escri­bano Alfonso González de Toro2W y el 20 de ese mismo mes, Diego Hurtado de Mendoza y los procuradores de doña María y Condestable se comprometían a aca­tar la resolución que dictasen los doctores García López de Trujillo y Alfonso Fer­nández de la Torre, jueces nombrados a tal efecto 2fa,

Cinco días después pronunciaban sentencia con los puntos siguientes— Ordenaban la entrega por parte de Diego Hurtado a Alvaro de Luna de Val-

deolivas, San Pedro de Palmiches —que había cambiado a Femando de Ribera en 1431—.con su puente y la heredad de Millana y la justicia, jurisdicción etc. y todo lo que tenía en estas villas y heredades aboyadas salvo los bienes muebles y saca­dos los bueyes con sus aparejos, y que el Condestable pagase a Diego Hurtado la mitad de lo que habían rentado en 1437 y todas las deudas debidas de años pasa­dos si las tuviera a su favor, dando un plazo de 60 días para la entrega efectiva.

— El lugar de Tragacete se asignaba al Condestable, salvo 1.000 maravedí­es de renta al año que doña María daba al cabildo de la iglesia de Cuenca, así como una dehesa denominada el Joyal y los bienes muebles que poseyera, con la obli­gación de darla la mitad de lo que rentase dicho lugar y pagar las deudas que se la debieran, asignando plazo de diez días para la ejecución.

— Obligación por parte de la Señora de Albornoz de renunciar en Diego Hur­tado antes de diez dias de notificada la sentencia, los 5.000 mrs que tenía del rey, con la salvedad de que los correspondientes a 1437 se repartiesen por mitad.

— La entrega a don Alvaro de San Pedro con su puente y los excusados, y que en un plazo de sesenta días le entregase Diego Hurtado los privilegios de dichos excusados.

— Obligación de Diego Hurtado de pagar 8.000 maravedíes del salario del pes­quisidor Alfonso Fernández, debiendo entregar 4.000 maravedíes al Condestable y otros 4.000 maravedíes a doña María para recuperar de los vecinos a quienes vendió el pesquisidor ciertos bienes muebles que le entregó de su salario Diego Hurtado.

— Entrega de Poyatos, Uña y Valdemeca, a Diego Hurtado26S.

261 A.H.N. Osuna. Leg. 1726 n 8 I.242 1437, Marzo 9. en, B.N. Ms. 18.697 n.°63, f.° 2-3v.

B.N. Mss, 18.697, n ° 63 f.9 lv-2.264 A.H.N, Osuna, Leg. 1724 n 8 14 (2).B.N. Ms. 18,69? n." 63,265 B.S. Mss- 18.697 n.a 63 f.° 10-12 v.

Page 185: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 185

El mismo día, Alvaro de Luna daba su conformidad a la semencia y con la ratificación de María de Albornoz el 14 de julio267, superaban los obstáculos lega­les para acceder la señorío de Valdeolivas, acto que solemnemente se realizaba el día siguiente 268.

Los capítulos de la sentencia sin embargo no fueron del completo agrado de Diego Hurtado de Mendoza, y la documentación así parece demostrarlo. El 2 de marzo de 1440 otorgó carta de pago de 50.000 maravedíes que había recibido de Alvaro de Luna en virtud de capitulaciones anteriores, por las cuales el Condes­table se comprometía a pagarle 20.000 maravedíes por cada año que retrasase la entrega de Tragacete y 12.000 por las deudas en Valdeolivas261', y ya sin impedi­mentos acataba la sentencia el mismo día270.

Poco después de pronunciada, el Condestable había asegurado la posesión mediante una serie de documentos expedidos por Juan II. Así una provisión aprobando cualquier donación que le hiciera María de Albornoz271, otra diri­gida a Pedro Alfonso de Valladolid para que, atendiendo una petición de Alvaro de Luna, mandase sacar traslados de ciertos privilegios de Enrique (I relativos a Alcocer, Salmerón y Valdeolivas 27\ y finalmente el privilegio rodado de 4 de agosto de 1438 en Madrigal, confirmando las donaciones de María de Albor­noz271.

No cabe duda que de nuevo la influencia de Alvaro de Luna iba a notarse en las villas del Infantado y es muy posible que interviniera en la sentencia otorgada a favor de María de Albornoz y sus villas en el pleito que les enfren­taba con la ciudad de Huete, para poder usar libremente sus pastos, hierbas y aguas27J.

Curiosamente, el Mayorazgo de Alvaro de Luna a su hijo Juan de Luna, creaba un problema en las cláusulas de la donación de María de Albornoz. Efec­tivamente, en su carta de merced de 15 de marzo de 1432 había establecido que sus villas habían de pasar después de la muerte de Alvaro de Luna al hijo legí­timo que tomase las armas y apellido de Albornoz, y como quiera que Juan de Luna ya era cabeza de Mayorazgo hubo de considerar la necesidad de insertar nuevas cláusulas favorables al segundo varón legitimo, que ostentaría el apelli­do Albornoz, y caso de no haberlo se incluía a Pedro de Luna, hijo ilegítimo de * 2

w B.N. Mss. 18.697 n.°63, f* 14-15.1437. Julio 14. Alcocer, en, B.N. Mss. 18.697 n.° 63, f.® l5-6v.

2“ B.N. Mss. 18.697 n.° 63.w Osuna. Leg. 1724n .°3 (l).B.N. Mss. 18.697 n.°65 (Ins.).J1" 1440. Marzo 2. Cuenca, en, A.HJJ. Osuna. Leg. 1729, n.° 4(1-2). 1,1 1438. A bril2 . e n ,B.N. Ms. 18.697n.®65.Cit. FLORES: Crónica..., 411.

1438. Mayo 23, en. i.VJ}J, C. 7,7-45. l” A.HM. Osuna. Carp. 8 n.9 10.SALAZAR: Historia de la Casa de Lara. t. V, lib. 6 , 507.3,J 1438.Octubre 16.en. A.H.N. Osuna.Carp. I74n.®9.

Page 186: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

186 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Alvaro de Luna2” . Pocos días después el Condestable aprobaba las nuevas con­diciones 21b.

Para finalizar esta etapa en la que el Condestable había ido asegurando la pací­fica sucesión en los estados de Albornoz, lograba de Juan II la aprobación de la cesión de doña María de sus derechos en Utiel y Moya, sobre los que había plei­to en la Audiencia real 277.

Sólo quedaba ya esperar la muerte de María de Albornoz para hacerse cargo de la posesión efectiva de las villas, y aquélla se produjo el 17 de abril de 144037S, poco después que don Alvaro solucionara los últimos problemas legales con Diego Hur­tado. La seguridad plena de su fallecimiento viene confirmada por la carta de Juan II otorgada en Bonilla el 23 de abril de 1440, dirigida a los concejos de Alcocer, Sal­merón, Valdeolivas, Torralba, Beteta, Velamanca, Albornoz y Casas de Ribagorda, para que cuando fueran requeridos, recibiesen por señor a Alvaro de Luna171.

Un día antes, el Condestable había otorgado en Escalona cartas de poder a Lope Vázquez de Acuña, Señor de Buendía, Juan de Silva, Alférez Mayor, y Gómez Carrillo el Feo, su primo, para que en su nombre tomasen posesión de las villas del Infantado380, y en virtud del dicho poder, Lope Vázquez lo ejecutaba en V a ld eo liv a sy Salmerón382.

Algún acontecimiento de importancia pensamos que ocurrió desde el otorga­miento de su carta de poderes, motivado probablemente por desconfianza hacia las personas en quién había delegado sus poderes; el caso es que el mismo día 28 revocaba su carta de 22 de abril y sólo reconocía como procurador a Lope Váz­quez de Acuña383, aunque días después, el 2 de mayo, Juan II ordenaba desde Tor- desillas a Juan de Silva amparase la posesión del Infantado por Alvaro de Luna M4.

Los problemas no habían finalizado sin embargo, porque un nuevo personaje aparecía en escena y además de los más poderosos del momento; el Infante Enri­que de Aragón, que se opuso a la pacífica posesión de don Alvaro diziendo que era nieta del conde don Tello y él del conde don Sancho, que eran hermanos y envió a las villas de Alcocer, Salmerón y Valdeolivas a Manuel de Benavides y a García de Cárdenas con 400 hombres de armas y 2 ó 3 mil peones de tierra de Huele, * **

275 1439. Marzofi. Torralba, en.AtfJV . Osuna. Leg. 1725 n.° 1 (4). R A M . Salazar. M IO . f." 59-60.Cit. FLORES: Crónica.... 412.m 1438.Marzo 12.en. A.H Jt. Osuna.Leg. 1 7 2 5 n .°4 (l). m 1439. Marzo 29. en. BM . Mss. 19.701 n.° 13.** HALCONERO... 336.** A.H.N Osuna. Leg. 1724n.° 13 (6).RJV.Ms. 19.701 n.*30.** 1440. Abril 22. en, A.HJV. Osuna. Leg. 1727 n." 6 (1-2).BM. Mss. 18.697 n.B 64 (Ins. 1-3).Wl 1440. A bril27 ,e n ,B.N. Mss. 18.697n.°64.

1440. Abril 27 y 28. en, BM. Mss. 18.697 n .9 65.1440. Abril 28, tn , A.H.N. Osuna. Leg. 1727 n.°7 (1).

: , J AM.N. Osuna. Leg. 1724, n.° 13 (7).

Page 187: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 187

tomando la posesión ” 5. Se entabló pleito sobre la propiedad de las villas, y el rey hubo de ordenar su secuestración en manos del doctor Pedio González de Ontiveros.

El fracaso del sistema político concebido por los Infantes de Aragón y las gran­des divisiones en el seno de la Nobleza dieron lugar a que Alvaro de Luna pudiera negociar en secreto con todo el mundo y fruto de su activ idad conseguiría ya en 1442 la autorización por parte de los Infantes y de la reina doña María, para que su hijo Juan de Luna pudiera reunirse con él, y en esta línea hay que considerar la caita expedida por el Maestre de Santiago renunciando a sus posibles derechos al Infanta­do ” 7, aprobada poco después por Juan IIm . En sucesivas CSrtas se vencían los obs­táculos legales e ilegales que se oponían a la pacífica posesión de don Alvaro, así las cartas dirigidas a los concejos de las villas del Infantado” 9 y al doctor Pedro Gonzá­lez de Ontiveros en quién estaban secuestradas, para que sin tardanza recibieran y entregasen respectivamente su posesión de dichas villas en Alvaro de Luna290.

Distinta suerta corrieron sin embargo Torralba y Beteta, que creemos que en un primer momento y en virtud de la carta de poder de Alvaro de Luna había reci­bido Gómez Carrillo, quién retuvo su control a lo largo del tiempo a pesar de tas cartas perentorias de Juan II de 31 de octubre291 y de 28 de noviembre de 14422,2, ordenando las devolviera al Condestable, mandamiento que no debió cumplir por­que desde ese mismo año se añadió el apellido Albornoz, y según Moxó193 y los hermanos García de C araffa294 comenzó a titularse 10.° Señor de Albornoz y Señor de Torralba y Beteta.

El 2 de octubre Alvaro de Luna otorgó en Arenas una carta de poder a Fer­nando de Ribadeneira, su camarero295, quién procedió a la posesión en nombre del Condestable, del Señorío del Infantado y así desde el 7 de noviembre de 1442 en Alcocer296, el 9 en Valdeolivas297, el 10 en Salmerón jurando ciertos capítulos que el concejo le presentó, entre ellos el pechar en cada año 9.000 maravedíes de moneda vieja como en tiempos de Juan de Albornoz298, el 11 en Millana donde se * **

B AL Mss. 19.701 n .°3L * * HALCONERO. .. 336-7. m SUÁREZ: Los Trastá.ara... 173.

1442. Octubre 6 , en, A.HH. Osuna. Leg. 1727 n.° 8 (1-2).1442. Octubre 20, en, A.H. N. Osuna. Leg. 1724 n.° !3 (9 )y L e g . 1727 n.° I4 (4a).

** 1442. Octubre 30 ,en, A.H.N. Osuna. U g . 1724n ° 3 (1-2). w» 1442. Octubre 31, en, B.N. Mss. 19.701 n.° 38.* ' B.N. Mss. 19.701 n.fl 40.

A.HM. Osuna. Leg. 1738 n.°2.B.N. Mss. 19.701, n.° 39.CU. FLORES: Crónica.... 439.m MOXÓ, Salvador: El auge de la nobleza urbana de Castilla y su proyección en el ámbito

administrativo y rural a comienzos de la Baja Edad Media, en, B.R.A.H, CLXXVT1I (1981), 407-519.** GARCÍA DE CARAFFA, Alberto y Arturo: Enciclopedia heráldica y genealógica de

España y América, t. V. Madrid 1921,122.“ AM H . Osuna. U g . 1727 n.° 14. m A.HM. Osuna. Leg. 1727 (2), n." 14 (9).** 1442. Noviembre 9. en, AJÍ.N. Osuna- U g 1727 n.° 14 (3).*" A.HM. Osuna. U g . 1727 n.° 14 (4a).

Page 188: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

188 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

posesionaba de una casa que fuera de María de Albornoz199 y el 15 en Ribagorda de otra casa 3UÜ. Días después, Juan de Camargo en nombre de Femando de Riba* deneira culminaba estos actos con las posesiones de ciertas heredades en Burba- nos301 y de diferentes casas en Albornoz302, Sacedón303 y Jabalera304.

Años más tarde, concretamente en 1445, Alvaro de Luna dictó testamento y fiel a la memoria de María de Albornoz vinculaba su Señorío del Infantado al segundo hijo legítimo varón que le naciera, y caso de no tenerlo, engrosaría el Mayorazgo de su hijo mayor legítimo, Juan de Luna303. Lógicamente también en el Mayorazgo de 1447 las incluyó306.

La vinculación de las villas aún tendría ocasión de acrecentarse con el tiempo como lo demuestra la donación de las tercias del Infantado el 8 de agosto de 1452 '°7.

La Crónica de Alvaro de Luna menciona que en 1453 el señorío había recaí­do en su hijo bastardo Martín de Luna, quién además disfrutaba de las Atarazanas de Sevilla y de la Encomienda de Azuaga30*.

Las villas del Infantado, finalmente fueron entregadas a Juan de Luna por carta de 30 de junio de 1453, como resultado de los tratos con el monarca310, y días más tarde, el 12 de julio, el rey le donaba las tercias de las villas juntamente con las otras de su estado señorial3m. Finalmente tuvo lugar el último acto entre los días 22 al 28 de julio cuando acometió su posesión en nombre del segundo conde de San Esteban

2.8. Villas obtenidas mediante transacciones (1430-1452): Riaza;La Higuera de las Dueñas; Arjona; Maqueda y San Silvestre;El Colmenar; San Martín de Valdeiglesias; Alamín, Méntrida y Villa del Prado; La Torre de Esteban Ambrán; Montaibán; Langa, Rejas y Oradero; Alcozar; Castilnovo; Cebreros; Fresno de Cantespino

Riaza

Esta villa había pertenecido a la jurisdicción del Obispado de Segovia durante siglos, cambiando de Señor en 1430 cuando Juan II notificó a sus Contadores Mayo-

m 1442. Noviembre 12, en A.H.N. Osuna. Leg. 1727 (2), n.° 14(5).500 1442, Noviembre 15. en. A.HM. Osuna. Leg. 1727 (2), n." 14 (5a).301 1442. Noviembre 21, en. RA.H . Salazar. M-9, f.° 64v.102 1442. Noviembre 19, en. A.H.N. Osuna. l.eg. 1727 (2), n.° 14(9). ** ** m 1442. Noviembre 24, en. RA.H . Salazar, M-9, f * 64v.104 1442. Diciembre 7, en, A.H.H. Osuna. Leg. 1727 (2), n.° 14 (8).* Vid. Nota 111.’0i i 447. Marzo 27, en, A.H.H. Osuna. Carp. 179 n.° 13.RA.H . Salazar. M* 198, f.° 80-8 y M-8 , f.e 91-2v. m Vid. Nota 113 .** CHACÓN: Crónica..., 322.* A.H.N. Osuna. L eg-1735 n.° 2 ( I) y Leg. 1724 n.° 10(1-2).Cil. FLORES: Crónica.... 425.,,u R A .H . Salazar. F-41, f.° 155-63.Cil. FLORES: Crónica.... 425.

1453. Julio 22 a 28, en. A.H.N. Osuna. Leg. 1727 (2), n.° 14 (11 y 12).

Page 189: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 189

íes el trueque de la villa por 770 florines de oro de Aragón o su equivalencia de 38.500 maravedíes312, confirmando la transacción ese mismo día mediante privilegio313.

Sin embargo poco duró dicha situación, porque días más tarde Alvaro de Luna elevaba en Soria una súplica al monarca para que consintiese el cambio de Riaza por la practica totalidad de los maravedíes que disfrutaba en la renta de las Jabo­nerías de Sevilla que habían pertenecido anteriormente a Ruy López Dávalos, en tanto que los 790 maravedíes que restaban habrían de ser aplicados en las alcaba­las de la villa31 \ Poco después Juan II ordenaba a sus Contadores Mayores que asentasen dicha operación h i. ~

¿Cuál era el motivo para realizar esta transferencia mediante una tercera persona, en este caso el rey? La razón exacta no la conocemos aunque parece fácil de vislum­brar, su enemistad hacia el Obispo de Segovia, circunstancia que posiblemente le indu­jo a acudir a los buenos oficios del monarca, a fin de cuentas conviene recordar que desde 1421 don Alvaro disfrutaba por merced de Juan II de las tercias de Riaza, loque posiblemente bien pudiera haber constituido una fuente de conflictos con los Obispos de Segovia, Señores de la villa316, y otra razón que consideramos fundamental porque Colmenares recuerda que Juan Arias de Tordesillas, Obispo durante más de cuaren­ta años, había seguido el partido de los Infantes de Aragón3'7.

La influencia del Condestable sobre Riaza no se hizo esperar y el 28 de agos­to de ese mismo año obtenía de Juan II la merced de las mineras de la villa 3,\ Diez días más tarde dispondría bajo ciertas condiciones de amplias ventajas en el tér­mino de Sepúlveda,l\ y como la mayor parte de sus villas aparece en el Mayo­razgo fundado a favor de su hijo Juan de Luna32n. * 115 116

1430. Junio 15. Burgo de Osma. Publicado por GONZÁLEZ BARTOLOMÉ, Mañano: Riaza. Dalos históricos y documentales, en, Estudios Segovianos, n,® 27 (1957), 395-693, incluye la relación de los documentos del Archivo Municipal de Riaza, que pocos años más larde volverla a transcribir Antonio UBIETO ARTETA, en su Colección Diplomática de Riaza. Segovia 1959, 457-9. Sobre historia de la villa, más recientemente, CEREZO ESTREMERA, Juan Antonio: His­toria de la Villa de Riaza: desde sus orígenes hasta el siglo XVIII. 1991, o VIDAL FRANCÉS, Manuel: La villa de Riaza y su entorno, 1989.

1430. Junio 15. en GONZÁLEZ BARTOLOMÉ: Op. cit.... 450.,M 1430, Junio 30, en. A.G.S. M. y P.. Leg. 9, f.° 20.115 1430. Julio 2, en. A.G.S. M. y P. Leg 9. f.° 20.,116 1421. Agosto 27, en, A.G.S. M. y Leg. 9 f.°20.R.A.H. Salazar. F.41,f.° 1-5.,l1 COLMENARES, Diego: Historia de la insigne ciudad de Segovia y Compendio de h s His­

torias de Castilla. Reedición de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Segovia 1969,1.1,583.M RA.H. Salazar. M-9, f.° 64v.Pub. UBIETO ARTETA: Op. cil.........

Dicha merced, inserta en privilegio rodado de confirmación, de 30 de junio de 1438, en, ZABÁLBURU: C. 9, n.° 126.

1439. Agosto 28. Inserta en carta de 15 de mayo de 1438, en. Archivo Comunidad.Ltg. 15n.“ 16.

Pub. SÁEZ. Op. cit..., n.° 152,496-8.UBIETO ARTETA: Op. rít.... 93-6.,J " 1437. Septiembre 30, en, A.H.N. Osuna. Leg. 1735 n.® 4.R A.H. Salazar.F-41. f."5-65.

Page 190: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

190 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Las posesiones segovianas de don Alvaro, con una tradición secular de auto- gobiemo y que consecuentemente fueron perdiendo su condición de realengas, caso de Cuéilar, Sepúlveda, etc., proporcionaron al Privado más de una preocu­pación, y su dudosa fidelidad se demostró en las escasa resistencia opuesta a los enemigos del Condestable, rindiéndose casi sin lucha durante 144132‘.

El desarrollo de los acontecimientos políticos contrarios a Alvaro de Luna desem­bocaba en su destierro de la Corte en 1439, y con amigos y parientes hubo de viajar a Ayllón y Riaza para asegurar la posesión de Sepúlveda, adquirida muy recientemente'22.

Su incumplimiento de las cláusulas del destierro de la Corte, culminaba en una situación de abierta confrontación entre las facciones nobiliarias en liza, estable­ciendo un núcleo de resistencia en tomo a Riaza y demás posesiones segovianas12'.

Derrotado por sus enemigos, el Condestable se veía en el amargo trance de escoger entre Riaza y San Martín de Valdeiglesias, villas desguarnecidas, su lugar de residencia durante los seis años que debía durar su destierro324.

Probablemente hasta finalizadas las turbulencias del reino y expulsados de Castilla los Infantes de Aragón, no disfrutó Alvaro de Luna pacificamente del señorío de Riaza, que aparecía de nuevo en el segundo Mayorazgo otorgado en 144732S, pudiendo reseñar dentro de este período, que en 1452 llevaba en sus man­tenimientos 15.000 maravedíes en las alcabalas de la villa326.

La caída del Maestre de Santiago tuvo importantes repercusiones sobre Riaza, y su mujer e hijos, refugiados en Escalona asistirían impotentes a la pérdida de las villas segovianas, que se rendían a las tropas del rey casi sin lucha w .

Su privilegiada situación en relación a otras villas del estado señorial del Maes­tre acabaría en ese momento y Sepúlveda recuperaba la aldea de Riofrío que años antes hubo de entregar a Riaza3“ .

Las capitulaciones firmadas entre Juan II y los herederos de Alvaro de Luna, nuevamente iban a afectar a la vida de Riaza. El 26 de junio, el monarca enviaba a ésta y otras villas una provisión ordenando recibir a Juan de Luna329, quién se 121

121 SUAREZ: Los Trastámarass...¡ \59. m SUÁREZ: Los Trasiámaras..., 164.

SUÁREZ: Los Trastornaras..., 166, considera que se entregaban apenas sin resistencia Sepúlveda, Ayllón y Riaza y aporta como fuenie la Crónica del Halconero, 382, en tanto que en ésta no se menciona a Riaza, aunque dada du condición de villa sin defensas es casi seguro que fuese conquistada.

K4 HALCONERO..., 421.SUÁREZ: Los Trasiámaras... 171. m A.H.N Osuna. Carp. 179 n.* 13.R A.H . Salazar. M -198, f.° 80-8, B-33, f.° 169-91. m A.G. S. M. y P.Leg. 9 f.° 20.,n SUÁREZ: Los Trastámaras..., 210.3W UBIETO ARTETA: Op. cit..., 117-8.

1453. Junio 26, tn .A .H N . Osuna. Leg 1738 n.° 6 (1). f.9 1-2.RA.H . Salazar. M-9, f.°6 lv.Cit. FLORES: Crónica. .. 425.

Page 191: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL,.. 191

apresuraba a otorgar el correspondiente poder al bachiller Fernán Sánchez de Esca­lona para tomar posesión en su nombre de la villa330, y a enviar al concejo una carta patente para que le recibiesen como señor331.

El bachiller apareció el 8 de julio, cumplimentando los actos de posesión de Riaza y del lugar de Kiofrío, que Juan II había donado a Juan de Luna pese a las promesas hechas a Sepúlveda, manteniendo en sus puestos a alcaldes, alguacil y y demás oficiales de los concejos, lo que da idea de la facilidad con que las villas aceptaron sus frecuentes cambios de titularidad 332. Finalmente el monarca conce­día al segundo conde de San Esteban el 12 de julio las tercias de Riaza y demás villas que le habían correspondido después de los acuerdos de capitulación de Escalona 33\ y para soslayar los probables debates que se suscitarían entre Riaza y Sepúlveda, ahora realenga, expedía una salomónica provisión para satisfacer a ambas partes en litigio334.

La Higuera de las Dueñas

Las circunstancias por las que esta villa entró a formar parte del estado seño­rial de Alvaro de Luna presentan un claro paralelismo con las de Riaza. ambas pri­mitivamente en manos eclesiásticas, pasaron a poder del Condestable previa inter­vención del monarca como mero intermediario en la operación.

La fecha del cambio de la villa entre Juan II y el monasterio de San Andrés de Avila no la conocemos, aunque es muy probable que fuese poco antes del defini­tivo traspaso a Alvaro de Luna. El rey concedía al monasterio a cambio del seño­río 22.100 maravedíes de juro, y en Medina del Campo e ll 2 de abril de 1431 esta­blecía las condiciones para el traspaso de La Higuera al Privado, quién a cambio del señorío renunciaba en el rey 2 18 florines de oro de los 250 que disfrutaba en las alcabalas del Arcedianazgo de Alcaraz, en tanto que los 32 restantes los apli­caría en adelante en las alcabalas de Escalona335.

El interés radicaba en su política de ampüiación del núcleo de poder en tomo a Escalona y La Adrada, y acudiendo al monarca como intermediario se evitaba posibles negativas del monasterio, o enojosos y largos trámites incluida la autori­zación del Pontífice.

1453. Junio 29, en. AMJN. Osuna. U g . 1738 n® 6 (3). f.° 2-3.1453. Julio 2. en,A .H A . Osuna. U g . 1738 n.° 6 (3), f .8 3,

m A.H.N. Osuna. U g . 1738 n .#6 (3).R A.H . Salazar. F-41, f.“ 155-63.

Cit. FLORES: Crónica.... 425.J,j A J W . Osuna. U g . 1733 n.8 18.Pub. SÁEZ; Op. cit.... 603-8 n.° 180.Cit. FLORES: Crónica..., 425." 3 Ext. Memorial ajustado del pleito seguido en la Chancilleria de Valladolid en 1741, entre

la duquesa del Infantado y marqués de Valmediano sobre propiedad del Estado de! Infantado, f.* II9b,

Page 192: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Englobada en el estado señorial del Condestable no desempeñaría ningún papel especial y aparece nominada en los dos Mayorazgos de 1437 y 1447 esta­blecidos en la persona de su hijo Juan de Luna.

Nuevas noticias encontramos en 1453 después de la prisión del Maestre de Santiago, cuando Juan II ordenaba el día 30 de mayo de 1453 acudir con las ren­tas y derechos de Castil de Bayuela. La Adrada y la Higuera a Pedro Serrano33h.

Después de la conquista de Maqueda y una vez establecido el cerco de Esca­lona comenzaron las negociaciones. El día 26 de junio Juan II otorgaba el seño­río de la villa a Juana Pimentel337 y el 30 de ese mismo mes ordenaba al concejo recibirla por señora 33\ Finalmente como parte de los acuerdos, el 12 de julio el monarca concedía a la viuda de Alvaro de Luna las tercias de la villa, v'.

192 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Arjona

Arjona después de una larga tradición realenga, abandonó su condición en 1396, año en el que los tutores del joven Enrique III hicieron donación de la villa a Ruy López Dávalos, Condestable de Castilla. La situación se perpetúa hasta 1423, cuan­do este personaje cae en desgracia y se ve obligado a exiliarse en Valencia, donde moriría oscuramente años después,u>. Arjona en unión de las demás villas de su tér- ¡mino pasaba a convertirse en recompensa para uno de los vencedores del momen- |to, Fadrique de Castro, que además del señorío, de interés más que dudoso consi­derando el alejamiento de sus posesiones gallegas, obtuvo la dignidad ducal pasando a convenirse en el único duque de Castilla y cabeza de la nobleza titulada u 1.

Poco después se alineó con los enemigos de la víspera —los Infantes de Ara­gón—, y durante la breve etapa del destierro de Alvaro de Luna debió considerarse como el primer noble castellano, pero su torpeza política posibilitó el regreso del Con­destable y su cumplida venganza, que llevaría a efecto de forma fulminante, culmi­nando en la expulsión de Castilla de los Infantes y en la guerra entre ambos reinos.

El gran perdedor fue sin duda el mencionado duque de Arjona pues Alvaro de Luna no pedonó su anterior extrañamiento, siendo encerrado en diversos castillos y finalmente trasladado a Peñafiel, donde apenas un año más tarde, el 22 de marzo de 1430 encontraba la muerte34\ y de nuevo se asiste a un fenómeno muy fre­cuente durante el siglo xv, la confiscación de bienes de los perdedores.

w f i - N . M » . 1 9 . 7 l 0 n . M ( l ) , f . * 6 .

*” A .H Ji. Osuna. Leg 1752 n.° 22.v t* Memorial Ajustado de 1762 sobre sucesión de la Casa del Infantado, f.° 248. w A.HJ4. Osuna. Leg. 1861 n * ! ( I).M‘ El estudio más completo de este personaje es el de GUERRERO NAVARRETE, Yolanda:

Proceso y sentencia contra Ruy López Dávalos. Condestable de Castilla, Jaén 1982.PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS. Eduardo: Los condes de hemos en los siglos XIX y

XV. Tesis Doctoral Inédita. Madrid. Universidad Complutense, t984.M GALÍNDEZ: Crónica..., 425.GARCÍA DE SANTA MARÍA: C. 425.

1

Page 193: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Casi inmediatamente después de estos acontecimiento hacía su aparición en la escena política castellana Fadríque de Aragón, conde de Luna, nieto del rey Martín el Humano, exiliado de Aragón en 1430, quién poco después conseguía por donación real el señorío de la villa de Arjona el día 24 de agosto de 143034 . No cabe duda que Juan II y por supuesto Alvaro de Luna consideraron la necesi­dad de acrecentar los señoríos de Cuéllar y Viilalón, donados en abril, con una nueva merced acorde a la categoría del ilustre refugiado, a quién las Treguas de Majano imposibilitaban regresar a Aragón. Arjona pues, se presentaba como la donación ideal, muy alejada de los otros enclaves del conde y procedente de la conñscación de los bienes de Fadrique de Castro. La oportunidad de su sospe- chosa muerte en junio de 1430 y la complejidad de la herencia dejaban el camino expedito a Juan II para disponer de la villa a su antojoiu .

Sin embargo, Arjona no se mantuvo mucho tiempo bajo su dominio. Resulta sobradamente conocido cómo en 1432 procedió a liquidar sus posesiones caste­llanas, atraído por la invitación de los embajadores del rey de Túnez, que le brin­daron su ayuda para conquistar el reino de Sicilia. Necesitado de dinero para sufra­gar los gastos de la empresa, vendió Viilalón al conde de Benavente en 20.000 florines y 40.000 maravedíes de juro145 y Arjona a Alvaro de Luna en 20.000 flo­rines3* *, conservando no obstante Cuéllar.

De esta manera en el breve espacio de nueve años, la villa conocía cuatro seño­res, con una característica común como bien señalaba el cronista Santa María, el trágico final de todos ellosU7.

Las razones que le habían inducido a comprar Arjona en principio resultan desconocidas, aunque parece evidente que las motivaciones políticas se impon­drían a las meramente señoriales y económicas —de gran importancia siempre para Alvaro de Luna—. En la venta entraban en consideración dos cuestiones complementarias; de una parte impulsar un elemento desestabilizador en la reta-

•’a' Sobre la problemática de la donación de Arjona a Fadrique de Luna. vid. CALDERÓN ORTEGA, José Manuel: La donación de Arjona a Fadrique de Aragón: Nuevas perspectivas, en. Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba 1994. II. 140-2.

•'JJ PARDO DE GUEVARA: Op. cii.. resume las dos hipótesis existentes sobre el alcance de la caída del duque de Arjona; de una parte la de GARCÍA ORO, que defiende que el secuestro de sus villas afectó a las que había recibido del rey, y de otra parte la de FRANCO SILVA, que señala que el alcance de la confiscación fue mucho más amplio, afectando también a las que había recibi­do de sus mayores. En cualquier caso ambos están de acuerdo en considerar que Arjona escapaba completamente de los descendientes de Fadrique de Castro, evitándose por consiguiente cualquier intento de reivindicación,

•,4S La venta se efectuó el 3 1 de enero de 1432 por los 20.000 florines y 40.000 maravedíes de juro que señalara la Crónica del Halconero. Entre las condiciones figuraba la obligación de la entre­ga de 10.000 florines antes de final de febrero y los otros 10.000 antes del 31 de marzo. Ese mismo día recibía en cuenta 1.000 doblas haladles de oro y 1.500 florines. También se incorporaba la auto­rización de Juan II para romper el pacto con Fadrique de Aragón de 9 de mayo de 1430, por el que se había comprometido a devolver Cuéllar, Viilalón y los 300.000 maravedíes de juro en el caso de ser restituido en el condado de Luna, o conquistar Sicilia, en, RA.H . Salazar, M-21, f.° 226v-8.

HALCONERO... 128.•w GARCÍA DE SANTA MARÍA; C, 182.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL:.. 193

Page 194: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

194 Alvaro d e lu n a : r iq u eza y po der en la ca stilla d el sig lo xv

guardia italiana de los Infantes de Aragón y de otra eliminar un personaje turbu­lento, que quizá en algún momento pudiera erigirse en incómodo enemigo de! Condestable.

Una vez destruido el conde de Luna, don Alvaro no tenía ya ningún interés por Arjona, como se pone de manifiesto en la búsqueda de un comprador. La elec­ción recayó en la Orden de Calatrava cuyo Maestre era uno de los principales cola­boradores del Condestable. Las negociaciones fueron sin duda muy rápidas, cul­minando el 19 de julio de 1434 en la permuta de Arjona, Arjonilla, La Higuera, Recena y tres cuartas partes de Jimena y 30.000 maravedíes de juro en la renta del Almojarifazgo y escribanías de Ciudad Real, a cambio de Maqueda, San Silves­tre y El Colmenar, que constituirían un formidable bastión defensivo en tomo a Escalona348.

Maqueda y San Silvestre

Maqueda, pieza clave antes y después de la Reconquista del reino de Toledo, había pertenecido a la Orden de Calatrava por donación de Alfonso VII y como cabeza de una Encomienda, formó parte del estado señorial de la Orden durante tres siglos.

La proximidad a las posesiones de Alvaro de Luna, el enorme valor estraté­gico y sus magníficas fortificaciones no cabe duda que le indujeron a entablar en negociaciones con el Maestre Luis de Guzmán y realizar un cambio satisfactorio para ambas partes.

Esta operación efectuada en una época en la que el dominio del Privado era casi absoluto no debió plantear excesivas complicaciones, y su trasfondo político se manifiesta claramente. La Orden cedía San Silvestre y El Colmenar, adquiri­das apenas seis años antes al rey don Juan de Navarra349 y la villa de Maqueda, recibiendo en compensación las de Arjona, Arjonilla, La Higuera, Recena y (res cuartas partes de Jimena, amén de las rentas de) Almojarifazgo y Escribanías públi­cas de Ciudad Real y de 30.000 maravedíes de juro donde quisieran. Ratificadas en Segovia por Alvaro de Luna y los comendadores delegados de la Orden el 19 de julio de 1434 35°, fueron confirmadas mediante privilegio real poco después, una vez aplicados los 30.000 maravedíes de juro en las alcabalas de las villas de Almagro y Almodóvar351.

Sin duda había sido un magnífico negocio para la Orden de Calatrava, que evi­taba posibles problemas con su poderoso vecino y ampliaba sus grandes posesio­nes en tierras de Jaén, además de conseguir una buena compensación económica, en tanto que para el Condestable suponía la adquisición de un formidable bastión

1434. Julio 19, Sec OO.MM. Carp. 467 n.° 314P.*• 1428. Septiembre 23. Almodóvar, en, RA.H . Salazar, M-9, f • 281 -292. ” • Vid. Nota 347.

RA.H . Salazar. 1-36, f." 66.

Page 195: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 195

defensivo, adelantado de Escalona y cuya utilidad no haría sino aumentar a lo largo de los años Wl.

La tenencia sería encomendada a Femando de Ribadeneira, su Camarero, inte­grándose plenamente en el estado señorial y figurando en el Mayorazgo de 1437353.

Como ya hemos mencionado en varias ocasiones después de los acuerdos de Castronuño Alvaro de Luna hubo de abandonar la Corte, instalándose finalmente en sus posesiones toledanas.

Fue una época de enorme tensión política, asistiéndola desencadenamiento de los acontecimientos por el interés de los nobles coaligados en despojarle de sus posesiones 3S\ iniciándose un período de auténtica guerra abierta. El ejército de los nobles salía de Arévalo el 16 de febrero de 1441 y dividido en dos cuerpos, uno de ellos al mando de Rodrigo Manrique y Pedro de Quiñones, iniciaba el ata­que a Maqueda e Illescas Mi.

Todas las Crónicas coetáneas otorgan un especial realce a los hechos acaeci­dos en esos momentos, cuando sus enemigos intentaron inútilmente conquistar la poderosa villa, defendida por el propio Condestable y transcriben las cartas de desafío que entre ambos bandos se cruzaron. Finalmente el 5 de abril, las tropas de don Alvaro obtenían una resonante victoria sobre las del Infante don Enrique, con la prisión y muerte en Escalona poco después de Lorenzo Dávalos, Camare­ro del Maestre de Santiago

Sin embargo, el final de las hostilidades se saldó con la derrota final del Con­destable. La famosa sentencia de 10 de julio establecía su extrañamiento de la Corte, la entrega de su hijo Juan de Luna y el secuestro de Maqueda y otras ocho fortalezas para seguridad de su cumplimiento3S7, ampliada por la cédula de la reina doña María y su hijo el Príncipe don Enrique, designando las personas que habían de hacerse cargo de los castillos y encomendando la tenencia de Maqueda a Pedro de Luján, criado de la reina358.

Resueltas las dificultades planteadas en un principio por Alvaro de Luna, sólo restaba poner en práctica el secuestro de las villas, y así Pedro de Luján en carta * **

Sobre el origen, evolución histórica y características fundamentales del recinto murado de Maqueda. existe un elaborado trabajo de NAVARRO. Felipe: La fortaleza de Maqueda. en. Bol. de la Soc. Española de Excursiones, año III <1895). n.° 25.1-15. Muy recientemente, sobre la historia de la villa. Vid. RODR1GUEZ-PICAVEA MATILLA, Enrique: La villa de Maqueda y su tierra en la Edad Media, 1996.

** A M M . Osuna. Leg. 1735 n.°4.R A M . Salazar. F-4I.Í.® 5-65.,M 1441. Enero 21. A.HM. Osuna. Leg. 416 n.9 9.MEMORIAS de Enrique IV, n.c 3 ,6-7 .Mi SUAREZ: Los Trastámaras.., 166.m PAL ENCIA: Crónica de Enrique fV , l , 105.,JT R A M . Salazar. Leg. 27, Car. 6 n.° 3.m 1441. Septiembre 2, en, B U . Mss. 19.701, n.® 36.R A M . Salazar. M IO, f • 29v.Cit. FLORES: Crética..., 416.

Page 196: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

1 9 6 A l v a r o d e l u n a : r i q u e z a y p o d e r e n l a c a s t i l l a d e l s i g l o x v

de 9 de octubre hacía pleito homenaje de no recibir en la fortaleza al Condestable ni a ninguno de sus parciales, renunciar acostamientos si los llevase, y durante el tiempo que restare para el cumplimiento de la sentencia, mantener una estricta neutralidad 359.

Un mes después, concretamente el 6 de noviembre, el Condestable ordenaba desde La Adrada a Femando de Ribadcneira, alcaide de Maqueda. entregar la posesión de la fortaleza cuando fuese requerido por Pedro de Lujan y el 24 éste se presentaba al pie del castillo, requiriendo al alcaide. Hizo que le leyeran la carta de condiciones de 2 de septiembre y la de Alvaro de Luna de 6 de noviembre, exi­giéndole la entrega, y después de cumplimentar los trámites acostumbrados, toma­ba posesión de Maqueda m .

El alejamiento sin embargo no duró mucho tiempo, porque apenas transcurri­do un año, sus enemigos hubieron de reconocer su fracaso y permitir el regreso de don Alvaro a su situación anterior junto al rey, y ya el 23 de junio de 1442 otor­gaba una real carta dando por libre al Condestable de la sentencia pronunciada en su contra M .

Desconocemos el momento exacto de la restitución de Maqueda al estado señorial de don Alvaro, aunque no se retrasaría porque las relaciones entre el Pri­vado y el secuestrador de la fortaleza eran sumamente cordiales, como demuestra la carta de 10 de agosto de 1443 ordenando la prisión de Pedro de Luján y otras personas como principales partidarios del Condestable en la Corte, inmediata­mente después del Golpe de Rámaga w .

Una vez reintegrada, volvería a figurar en el segundo Mayorazgo fundado en 1447 364 y como otras muchas de sus villas aparece en la donación de las tercias el 8 de agosto de 1452'6S.

Maqueda como avanzada de Escalona iba a representar un papel importante en los acontecimientos que tienen lugar en Castilla después de la prisión de Alvaro de Luna, y su camarero Femando de Ribadencira huyendo de Burgos llegaba a Maqueda aprestándola para la defensa M6.

El rey ante la imposibilidad de conquistarla pacíficamente hubo de viajar a tierras toledanas, no descuidando los aspectos económicos, y así el 15 de mayo

w A.H .N . Osuna. Leg. 173^n.° I (1-2). R A M . Salazar. M -10, f • 29v-30.O t. FLORES: Crónica.... 417. m B .S . Mss. 19.701 n.° 32 f.° 2v-3.»' B .N . Mss. 19.701, n.° 37 f.° I -3v.

A.H .N . Osuna. Leg 1733 n.° 10.Cir. FLORES: Crónica.... 418.•w Solazar. Historia..., 1 2, l¡b. 8 .51 .** A .H .N . Osuna. Carp. 179 n.° 13. R A M . Salazar. M -198. f * 80-8.•*** A .G .S . M. y P. Leg I, f.° 547.O t. RIZZO: Op. á t.., 421-9.** CHACÓN: Crónica..., 422.

Page 197: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 197

ordenaba acudir a Diego Romero, Contador Mayor de su Casa y al escribano Fer­nando Martínez de Mora con las alcabalas, tercias, pedidos, monedas y otros dere­chos de Maqueda y San Silvestre167 y unos días después, ya en Fuensalida, man­daba recaudar tributos y rentas de Jumela y Novales, lugares de Maqueda168.

El 29 de mayo el monarca establecía su Real ante la villa, comenzando las escaramuzas con los defensores. La imposibilidad de conquistar Maqueda en un plazo breve se hizo evidente, y la Crónica del Maestre relata las circunstancias en que se consiguió, mediante acuerdos entre Femando de Ribadeneira y Juan 11, pre­via amenaza de ser considerado traidor el a l c a i d e +

En cualquier caso, los preparativos de Femando de Ribadeneira no justifican la poca resistencia que opuso al ejército real. Es sobradamente conocido el episo­dio del derribo de varias casas, e incluso de una iglesia adosada al castillo para dificultar el ataque. Excomulgado por este hecho, invirtió mucho tiempo y dine­ro de su hacienda para ser perdonado, además da idea de la influencia de su acti­tud desaforada en el inmediato futuro de la villa, la provisión de Juan II ordenan­do que se rebajase a los arrendadores el valor del arrendamiento de las rentas de las alcabalas de la villa de 95.000 a 15.000 maravedíes anuales, como conse­cuencia de los grandes destrozos hechos por el Camarero del Maestre17n, o los con­flictos suscitados poco después entre Hernando de Covarrubias y el concejo de la villa sobre propiedad de los suelos de unas casas que fueron del Maestre don Alvaro, también derribadas171.

Para el conocimiento del destino inmediato de Maqueda, el citado Navarro aporta interesantes noticias, manifestando que en los acuerdos capitulados se especificaba claramente que la propiedad de la villa continuaría siendo de Juan de Luna, que poco después la traspasaba en Alonso Carrillo, Arzobispo de Tole­do1Tí.

En meses siguientes, Juan II procedió a un reparto genraüzado de las propie­dades que fueran de Alvaro de Luna en la villa, y asi el 4 de julio concedía al físi­co judio Salomón un molino, un granadal y frutales,7J, el 28 de noviembre a Her­nando de Covarrubias unas casas y tiendas174 y finalmente el 30 de ese mes a Alonso de Illescas los hornos de pan y tejas que en Maqueda pertenecieron al Maestre17í. * *•

A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f* 437.B.N. Mss. I9 .7 l0n .° 1 (1 ),f."5.m 1453. Mayo 26. Fuensalida. en, A.G.S. EM .R, Leg, 540.*• CHACÓN: Crónica..., 423.J* A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 56-7. m 1453. Noviembre 28. en. A.G.S. E.M. R. Leg. 540. m NAVARRO: Op. d i... 4. m Frías. Cat. 40 n 15.Cit. LEON TELLO: Inventario ... I!, 185 n.° 1253.RA.H . Salazar. F-41, f “ 145-7. m RA.H . Salazar. F-41, f.° 184-9.},i RA.H . Salazar. F-41, f® 189-91.

Page 198: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

198 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

El Colmenar

El Colmenar, después de haber alcanzado el privilegio de villazgo, había sido enajenado por Enrique III de la jurisdicción de la ciudad de Ávila y entregado jun­tamente con otras villas a Ruy López Dávalos376.

Unida a otras localidades como Candelada, Arenas de San Pedro, La Adrada y Castil de Bayuela, constiuiría un potente señorío a mitad de camino entre las posesiones gallegas y jiennenses del citado Condestable.

De su actuación como Señor de El Colmenar conocemos algunas referencias, como la contribución forzosa de 22.700 maravedíes impuesta a la villa para aco­meterlas obras de construcción del castillo de Arenas, que le haría ser considera­do como el peor señor que ha tenido la villa377.

Lógicamente la ruina del Condestable afectó a El Colmenar, convirtiéndose en botín para sus enemigos políticos y siendo adjudicada al Infante don Juan, futu­ro rey de Navarra3” .

Años más tarde, la villa iba a conocer un nuevo cambio de titularidad seño­rial y pocos días depués del 8 de agosto de 1428, día de su última entrevista con el rey de Castilla, el Infante don Juan se veía obligado a tomar el camino deNavarra’79.

Caído en desgracia y temiendo el despojo de sus posesiones castellanas con­sideró la conveniencia de vender algunas de sus villas, entablando negociaciones con Luis de Guzmán, Maestre de Calatrava, quién probablemente aceptaría de buen grado el traspaso del señorío de El Colmenar por ciertas villas de la Orden en el reino de Valencia.

Los actos del trueque se desarrollaron con gran rapidez; el rey Alfonso V de Aragón concedía en Valencia la autorización pertinente el 31 de agosto de 1428 y Juan II de Castilla a su vez otorgaba su permiso en Aranda el 2 de septiembre. Puestas de acuerdo ambas partes se cumplimentaron las formalidades de rigor entre el 23 y 27 de ese mes, y Colmenar con su tierra, pertenencias y aldeas entra­ba a formar parte de los señoríos de la Orden de Calatrava 38°.

Muy probablemente la obra de Eduardo Tejero, principal fuente documental para la historia d¿ta villa, se equivoca en la atribución de una serie de documen­tos al considerarlos expedidos por el Maestre de Santiago Alvaro de Luna a favor de la villa, por no utilizar el título de Maestre hasta su concesión en 1445, y mocho menos el sello magistral, con que al parecer estas cédulas estaban solemnizadas Mt. Dado que parece desconocer el dominio de la villa por parte de la Orden de

m 1393. Octubre 14. en, TEJERO ROBLEDO: Op. d t.... 223.TEJERO ROBLEDO: Op. d t... 24.

->n SUÁREZ: Los Trastámaras.... 104.SUÁREZ: Los Trastámaras..., 104.

m |428. Septiembre 23. Almodóvar, en, RA.H . Salazar. M-9. f ° 281-292.* ’ 1432. Junio 10 y Julio 2, citadas por TEJERO ROBLEDO: Op. cit..., 35 y 36.

Page 199: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Calatrava, nos inclinamos a pensar que los testimonios hubieron de ser obra del Maestre Luis de Guzmán.

Un nuevo problema se plantea en cuanto a la fecha en que El Colmenar entró a formar parte del estado de Alvaro de Luna. La Sección de Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional conserva un documento datado en Segovia el 19 de julio de 1434 de ratificación por don Alvaro, del cambio de la villa de El Colme­nar a instancias de la Orden de Calatrava3”*, inclinándonos de nuevo a considerar equivocada la atribución al Condestable de documentos fechados a principios de 14343*3. De lo que no cabe dudar es que desde fechas tempranas Alvaro de Luna ya figura como señor efectivo de El Colmenar, y una serie de documentos rela­cionados con la villa, así lo demuestra

Más adelante aparece en la escritura de Mayorazgo a favor de su hijo Juan de Luna3*5 quedando constancia de nuevo de su actividad como Señor de la villa, siempre preocupado por su patrimonio386 como lugar alternativo de residencia a San Martín de Vaideiglesias en caso de epidemia, en la sentencia de 1441 387, y más adelante recibiendo las tercias de la villa3**.

Finalmente después de la muerte de Alvaro de Luna y como consecuencia de los acuerdos con Juan II, su viuda Juana Pimentel conseguiría el señorío de la villa de El Colmenar389.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 199

San Martín de Vaideiglesias

El origen de la villa de San Martín de Vaideiglesias se había articulado en tomo a la abadía de San Martín del valle de las iglesias, fundado a su vez a mediados del siglo XIIm , comenzando los problemas apenas constituido el monasterio; lo

m Vid. Nota 347.*° TEJERO ROBLEDO: Op. cú..., 224.

TEJERO ROBLEDO: Op. cíl... 34 y 35.** A.HJ4. Osuna. Leg. 1735 n.° 4.R A .H . Salazar. F-41, f.° 5-65.m TEJERO ROBLEDO: Op. cit..., 34 y 225.

, B U . Col. Burríel, Ms. 13.107, f.° 55-78.WK A.G.S. M. y P., Leg. 1, f.® 547.RIZZO: Op. d t... 421-9.m Frías, Cat. 5 4 n .° l4 .Cit. LEON TELLO: Inventario.... II. n.° 1950.279.A.H.N. Osuna. Leg. 173Sn.’ 3 ( l ) .w Sobre el origen del monasterio, concebido como una unión de los distimos eremitorios que

a lo largo del siglo xu se habían ido constituyendo en e l valle del Alberche, que tomarla el nombre de Val de las iglesias, se ha ocupado fray Damián YANEZ NEIRA: E l Monasterio de Vaideiglesias, en. Hidalguía. n.° 26 (1978), 577-603 y Los monjes de Vaideiglesias enajenan la villa de San Mar­tín. en . Hidalguía, n.° 27 (1979), 487-505, siguiendo de forma exclusiva las noticias aportadas por el Tumbo del Monasterio de Vaideiglesias, anónimo de hacia 1640 y actualmente en la Real Aca­demia de la Historia, que si bien son sumamente precisas en las refrendas a la descripción de los eremitorios que darían origen al citado Monasterio, adolece de falta de información de los sucesos externos acaecidos en el reino y en directa relación con San Martin. Igualmente conviene mencio-

Page 200: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 0 0 ÁI.VARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DF.L SIGLO XV

agreste del lugar —refugio de bandidos y fieras— y la necesidad de atraer pobla­dores constituían el germen de futuros conflictos, precariamente solucionados por Alfonso VIH en 1205

La situación de aparente calma se prolongó con diferentes alteraciones hasta el año 1348, en que nuevamente se acudía a un juez que arbitrase las diferencias entre monjes y vecinos de la villa Wí.

Un privilegio de Juan II otorgado en San Martín confirmando mercedes ante­riores aporta abundante información sobre el estado de la villa. El documento insertaba cronológicamente una Ordenanza de su padre, de 27 de abril de 1390, prohibiendo las permutas de villas y lugares entre ricos hombres y personas de religión; dos bulas de Benedicto XIII de 1411 y 1412, según la cual el dicho abad don Juan fue citado y pareció ante el dicho Papa e siendo Su Santidad informa­do privó al dicho don Juan de la abadía e para que ninguno no fuera movido a enajenar ni vender los propios, vasallos, etc., de dicho monasterio, dio una sen­tencia inhibitoria con grandes firmezas e penas de excomunión al que no siguie­ra dicha orden, y finalmente la provisión que el mismo rey dirigía el 3 de abril de 1413 al Condestable Dávalos —con grandes intereses en la villa— y a otras per­sonas con motivo de haber querido el abad don Juan enajenar San Martín m .

Otro documento, que contiene una rendición de cuentas otorgada por Diego Alfon­so, recaudador en El Barco por doña Constanza Sarmiento, Señora de Valdecomeja, en el año 1416, aporta noticias sobre la actividad económica de San Martin de Val- deiglesias; la primera de ellas, de 1415 da cuenta del viaje del dicho Diego Alfonso a esa villa para adquirir 200 cántaras de vino blanco que había comprado Sancho Gon­zález, debiendo pagar a los recueros que las transportaron 1.200 maravedíes, y la segunda informa que doña Constanza mandó dar a Sancho González 5.500 marave­díes para comprar unas casas de mesón en San Martín el 10 de febrero de 1415

En 1423, después de la caída en desgracia del Condestable sus bienes de San Martín fueron donados a Alvaro de Luna *5, y demuestran el interés del nuevo Pri­vado por la villa, disfrutando sus tercias desde 1421

nar los trabajos de FRANCO SILVA. Alfonso: E l destino del patrimonio de don Alvaro de Luna. Problemas y conflictos en la Castilla del siglo XV, en. A.E.M.. 1982,549-585. que adolece del defec­to de utilizar exclusivamente las noticias aportadas por la Sección Osuna del A.H.N.. cometiendo además algunas inexactitudes, y finalmente la obra de CANTERA BURGOS. Francisco: La jude­ría de San Mtfrtín de Vatdeiglesias.en, Sefarad XXIX (1969), 217-225. basada también en las noti­cias de la Sección Osuna, y cuyo principal objetivo vonsisda en el análisis de la judería durante el siglo x v y en el momento de su expulsión. Sobre historia de la villa, vid. GOMEZ GOMEZ. Loren­zo: San Martin de Valdeiglesias: geografía, historia, personajes. 1994.

1205. Febrero 17. Valladolid, en YÁÑEZ NE1RA: Los monjes..., 489.w: 1348. Noviembre23 ,en, A.H.N. Osuna, Leg. 1752 n.8 1 (I).** 1413, en CANTERA BURGOS: Op. cit..., 2)7-225.m CALDERÓN ORTEGA. José Manuel: Aportación documental para el estudio de una

hacienda señorial. Los Álvarez de Toledo, Señores de Valdecorneja, en, Cuadernos Abulenses, III, 1985, 175-85.

W5 1423. Septiembre 6, en. B.N. Ms. 19.697 n.° 69.A.C.S. M.y P. Leg. 9 f.° 20.

Cit. GÓMEZ IZQUIERDO: Op. cit.... 19.

Page 201: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Una década habría de transcurrir hasta que volvamos a tener noticias del monasterio en su relación con Alvaro de Luna, cuyo desenlace será el cambio de titularidad en el señorío de la villa.

La fuente principal, el Tumbo de San Martín de Valdeigtesias, habla del inte­rés del abad y monjes del monasterio en conseguir un cambio con alguna perso­na poderosa que les compensara por la enajenación de la villa, y al mismo tiem­po les librase de los constantes pleitos y contiendas con sus vecinos397. Sin embargo nos inclinamos a considerar que la presión de don Alvaro más que el interés del monasterio era la causa principal, como las disensiones en el seno de la comunidad monástica se encargarían de demostrar más adelante.

La premura por concretar el negocio era evidente y los episodios van a desa­rrollarse con gran celeridad. El 1 de agosto de 1433 —condición imprescindible—, expedía el Papa Eugenio IV una Bula autorizando la permuta, comisionando al obispo de Ávila para que informase de la conveniencia de la operación. Paralela­mente, el 25 de noviembre de ese año, Alvaro de Luna otorgaba carta de poder al doctor García López de Carvajal para que en su nombre realizase el cambio m . previa súplica al monarca ese mismo día 399.

Las acciones de la otra parte no se hacían esperar, fray Alfonso, abad del monasterio de Espina y padre abad de la abadía autorizaba al abad de San Martín para efectuar el cambio con el Condestablelüü, y dos días más tarde se realizaba una averiguación entre diferentes testigos sobre la conveniencia para el monaste­rio de la operación"1.

La licencia de Juan II se conseguía Medina del Campo el 5 de enero de 1434402. Por su parte el cabildo solicitaba el día 7 autorización al Obispo de Ávila para con­sentir el cambio de la villa por 30.000 maravedíes, situados en las rentas de las alcabalas de ciertos lugares del Obispado; el 22 el citado Obispo otorgaba el con­siguiente permiso, cuatro días después aprobaba nuevamente el cambio el monas­terio , exceptuando de la permuta la dehesa de San Esteban, casas, viñas, diezmos y otros bienes muebles poseídos en la villa y término de San Martín, en que los vecinos no pacen ni cortan cosa alguna sin licencia especial del Abad, y entre los días 27 de enero y 3 de febrero, el doctor García López de Carvajal tomaba pose­sión de la villa en nombre de Alvaro de Luna'103, que previamente y como medi­da de precaución había conseguido una cédula de Juan II el día 22 ordenando a los vecinos de San Martín recibirle por señor w .

P A R T E T E R C E R A : FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 2 0 )

w YÁÑEZ NEIRA: Op. c it ... 492. m A J U i. O suna.Leg. 1752,n ° 5 ( l ) .

A J i l f . Osuna. Leg, 1752. n .°5 (1).*" 1433. Diciembre 13. San Martín, en. A .H H . Osuna. Leg. 1752 n.c 5 ( i) , f.° 1 r y v. w 1433. Diciembre 15, en, A.H.N. Osuna. Leg. 1752 n * * 3 (1-2).K A.H.N. Osuna. U g . 1752 n.D 2.* A.H.N. Osuna. Leg. 1752n.° 3(1) y CANTERA BURGOS: Op. cit..., 220-1, para los actos

formales de la posesión.“ A.H.N. Osuna. U g . 1752 n." 4.

Page 202: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 0 2 A l v a r o d e l u n a : r i q u e z a y p o d e r e n l a c a s t i l l a d e l s i g l o x v

Por las interesantes noticias que aporta sobre la actividad económica de la villa, vamos a detenemos en los autos e interrogatorios que tuvieron lugar el 15 de diciembre de 1433 acerca de la oportunidad de la enajenación de San Martín a cambio de 30.000 maravedíes de juro de heredad en las alcabalas de ciertas villas dei Obispo, realizados por el abad del monasterio de Espina.

Siguiendo las directrices de la bula de Eugenio IV, se elaboró un cuestionario compuesto por ocho preguntas del tenor siguiente.

1) Si saben que vieron o oyeron dezir que sea e es un moneslerio de Santa María de Valdeiglesias de la orden de Cistel de la diócesi de Toledo en los regnos de Castilla e de León.

2) Iten si saben etc., que en el dicho monesterio aya e ha oy día abat e con­vento e monjes.

3) Iten si saben quel dicho monesterio, abat e convento e monjes dél, tengan una villa que se llama Sant Martín de Valdeiglesias.

4) Iten si saben etc., que de la dicha villa al dicho monesterio e abat e con­vento e monjes dél, que le viene poco provecho e que no le renta en cada año más de 14.000 maravedíes de esta moneda blanca e aún no tantos.

5) Iten si saben etc., que en tener el dicho monesterio e abat e convento e monjes dél (a dicha villa de Sant Martín que se le siguen muchos inconvenientes e grandes costas e que no pueden así defender los vasallos e términos de la dicha villa.

ó) lien si saben que los vasallos e vezinos de la dicha villa por muchas vezes se han levantado contra el abat del dicho monesterio e monjes dél e non les quie­ren obedesfer nin cunplir nin obedes^er sus mandamientos segunt que deven.

7) Iten si saben que dando al dicho monesterio e abat e convento e monjes dél 30.000 maravedíes desta moneda blanca en cada un año de juro de heredat para sienpre jamás, situados en las alcabalas de la f ibdat de Avila por la dicha villa de Sant Martín c señorío della, sea el dicho troque en evidente provecho del dicho monesterio e abat e convento e monjes dél.

6) Iten si saben que de todo lo suso dicho e de cada parte dello sea pública Upz e fama en el dicho monesterio e en la dicha villa de Sant martín de Valdei­glesias.

El primero de los seis testigos interrogados, Alfonso Rodríguez de San Mar­tín, vecino de Escalona iba a contestar de esta manera.

A la primera pregunta respondió que sabía que era un monasterio porque había hablado muchas veces con los monjes y bebido y comido en él.

A la segunda manifestaba que sabe que hay Abad, Prior y convento. Pregun­tado como lo sabía dijo que conocía a Pedro de Unieña, Abad y conoce al Prior y cinco o seis monjes, por haber mantenido con ellos conversación en muchas oca­siones.

Page 203: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

En la tercera dijo saber que el convento tiene el señorío de dicha villa porque vivió en ella mucho tiempo y sabía que los vecinos habían y han por señor al dicho Abad y le besaban la mano y acudían con los derechos del dicho lugar.

Llegado a la cuarta cuestión, la más importante para nuestro propósito, dijo que no le rinde ni los 14.000 maravedíes, porque en dicho lugar no tienen otras rentas que el marzo, 7.000 maravedíes, la escribanía que rentaba un año con otro 4.500 hasta 5.000 cuando más; el tablero hasta 500 ó 600; las penas y caloñas que nunca vió llevar nada por ellas, salvo si le daban algunas gallinas o capones o per­dices, y no tienen otra renta alguna en la dicha villa, y estaaparte de sus casas, heredades y diezmos.

En la siguiente reconocía seguirse grandes inconvenientes y costas porque la villa tenía grandes señores comarcanos; Alvaro de Luna, Arzobispo de Toledo y de la otra parte la ciudad de Ávila y la de Segovia, y tienen problemas y costas porque San Martín liene poco término y los comarcanos mucho.

A la sexta pregunta respondió que muchas veces aconteció que los vasallos y vecinos de la dicha villa se levantaron contra el Abad y le depusieron por mane­ra que en ello tuvieron. Preguntado sobre esto dijo que les vió que se levantaron contra el Abad don Juan, que ahora era de Gumiel y le echaron del dicho monas­terio y después de ello vió que se levantaban contra Juan de Huerta por defender­se de los dichos sus vasallos que gastaban mucho de lo del monasterio y lo disi­paron.

En la séptima manifestaba que era verdad asegurando que no rentaba más de14.000 maravedíes, y que en los recaudar se le recrecía mucha costa y trabajos, y que dando 30.000 maravedíes la diferencia viene de provecho al Monasterio.

Finalmente en la última pregunta del interrogatorio confirmaba que era públi­ca fama.

A continuación comparecía Pedro González, vecino de San Martín, que con­firmaba lo expuesto por el anterior, aunque en la tercera pregunta evaluaba la renta en 13.000 maravedíes y hacía ascender el montante de las gallinas a 20 pares de estas aves o de perdices; y en la cuarta decía acordarse de haber prendido el Arzo­bispo de Toledo a ciertos vecinos y haberlos puesto entredichos y excomulgado.

El tercer testigo Juan Rodríguez, vecino de San Martín reconocía como dato más curioso la dilatada duración en su cargo del actual Abad.

Alfonso Fernández de Urueña, vecino de San Martín, recaudador que había sido de los pechos y derechos del monasterio confirmaba los dichos de los ante­riores.

Femando Rodríguez de Vivero reconocía haber oído a Martín García el viejo, su huésped, como en tiempo del Abad don Juan preguntó éste al concejo en qué gastaba las derramas de maravedíes, y que un vecino le dijo que nunca se acos­tumbró que el concejo diera cuenta al Abad, replicando además que si quería cuen­ta del concejo, que él la diere de los gastos del monasterio, y que entonces el Abad

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 203

Page 204: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

204 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

se levantó muy sañudo y oyó decir también que los vecinos cataban muy poca honra a la abadía.

Finalmente Femando Rodríguez, vecino de Navamorcuende confirmaba aser­tos anteriores en algunas cuestiones y en otras reconocía desconocerlos404 40S.

No cabe duda que era un buen negocio para los monjes la permuta de la villa y lógicamente apresuraron las formalidades; el día 30 de julio de 1434, el Papa Eugenio IV expedía la correspondiente Bula autorizando el cambio, y poco des­pués los monjes, reunidos en el convento otorgaban la escritura de ratificación el 20 de septiembre de ese mismo año406.

El resultado final de la operación era el dominio de Alvaro de Luna sobre una nueva villa, que le habría de producir una renta anual de 14.000 maravedíes fren­te a ios 30.000 que el Condestable cedía en las rentas del Almojarifazgo de Sevi­lla, y por expreso deseo del Abad se los asentaban en las alcabalas y sesmos de Cobaleda y San Pedro, pero en definitiva un paso más en la constitución de un vastísimo señorío con base en Escalona, que no haría sino ampliar hasta su muer­te J07, y como demostración evidente de su interés por la villa la incluiría en los Mayorazgos de 1437 y 1447.

Nuevas noticias encontramos en 1441 cuando la sentencia de sus enemigos establecía el confinamiento del Condestable en Ayllón o San Martín, villas abier­tas y sin protección **, y nuevamente en San Martín años después tendrán lugar acontecimientos de enorme transcendencia política con la entrevista entre Juan II y su hijo, precedida por encuentros entre los Privados de ambos, iniciando en la villa un largo periplo por tierras extremeñas, al objeto de proceder a la entrega de los bienes confiscados a los derrotados de Olmedo'*’9.

Curiosamente la fragosidad del término de la villa, reseñada en el momento de su fundación como un factor muy negativo por la abundancia de fieras salva­jes, era en esta época motivo de actividades mucho más festivas, y lógicamente la gran afición a los ejercicios venatorios por parte de Juan II y Alvaro de Luna encontraba un adecuado cauce, recreando la Crónica del Maestre acontecimien­tos de esta índole acaecidos en los años 1448 y 14494,°.

404 1433. Diciembre 15. en, A.H.N. Osuna. Leg. 1752 n.° 3 (1-2).406 Ambos documentos, respectivamente en A. H.N. Osuna. Leg. 1752 n.a (3yZABÁLBURU:

C. 6 n.° 4.FRANCO SILVA: El destino..., 566 se hace eco de la tradición ya iniciada por CALÍNDEZ

cuando manifestaba que en las operaciones de cambio de villas de Alvaro de Luna, siempre termi­naba pagando el rey, y no tiene empacho en considerar la afirmación como cierta. Los 30.000 mara­vedíes de la operación los había disfrutado don Alvaro desde aftos ames, concretamente en las ren­tas del Almorifazgo de Sevilla. Que efectivamente fuera una donación de Juan II no quiere decir que finalmente no se desprendiera de ellos, y al ser asentados en las alcabalas del Obispado de Ávila, solamente se debió al deseo del monasterio.

" 1441. Julio 10, en, B.N. B uriel. 13.107, f.# 55-78." , CHACÓN: Crónica..., 156.SUÁREZ: Los Trastámaras..., 189.41,1 CHACÓN: Crónica..., 214 y 246.

Page 205: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

El año 1453 habría de asistir la renacer de las pasiones y pleitos que había sido la constante de la villa de San Martín hasta la época del señorío de Alvaro de Luna; las diferencias en el seno de la comunidad monacal con una corriente muy fuerte contraria a la enajenación de la villa411 —larvadas con el Privado—, de nuevo resur­girían con insospechados bríos. La caída y prisión del Maestre de Santiago dió el valor suficiente al concejo de la villa de acuerdo con los monjes, para solicitar del monarca su reversión a la jurisdicción del monasterio412, al tiempo que el Abad de San Pedro de Espina se dirigía a Juan 11 con la misma petición4IJ, y designaban dos monjes que tratasen de conseguir de don Alvaro la devolución de San Martín.

Desgraciadamente para ellos fue un gesto inútil porque “Sólo alcanzaron a con­templar el cadáver del Maestre y a conocer de don Alonso de Espina el fracaso del intento414.

Mientras tanto en la villa el Abad Alonso de Matatoros actuaba como señor efectivo de San Martín y el 27 de junio reclamaba del alguacil Miguel Sánchez Salinero los marzos, que consideraba le correspondían como Señor de la villa*15, llegando su osadía al extremo de tomar posesión efectiva el día 304I6.

Los acuerdos entre el monarca y Juana Pimentel para dejar la primero Esca­lona no contemplaban la iniciativa de los monjes, y el 1 de julio, Lope de Porras en nombre de la condesa viuda se personaba en San Martín, haciendo leer una carta de 26 de junio firmada por el rey concediénola la villa; desposeía de sus ofi­cios a las personas nombradas por el Abad y cumplimentaba los actos precepti­vos de la loma de posesión en nombre de su Señora417.

Para finalizar, mencionemos que el refrendo definitivo por parte del rey no se produjo hasta el 12 de julio, cuando hizo donación por juro de heredad de San Martín de Valdeiglesias, junto a otras villas a doña Juana Pimentel418

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 205

Alamín, Méntrida y Villa del Prado

Estas villas habían sido señorío de los Arzobispos de Toledo desde 1138, aun­que su importancia fue decreciendo a lo largo dd tiempo en beneficio de Escalo­na, aguas abajo del Alberche.

■*" Esta situación la describe muy gráficamente YÁÑEZNEIRA: Los monjes..., 494-5.412 1453 Ju n io 1. San Martín, en, A.HJ'J. Osuna. Leg. 1752 n.° 14. Decían haber intervenido

don Alvaro en la deposición de Juan de Huerta, que se negaba al cambio y haber colocado a Pedro de Urefla, que no era legítimo Abad y el doctor Garci López de Carvajal haber utilizado la fuerza, apresando por la noche a las personas más caracterizadas y llevarlas a la cárcel de la Corte en Ávila, donde estuvieron mucho tiempo.

4IJ SJV.Mss. 19.701 n.° 1. f • 4 r y v.414 FORONDA, Manuel: El Tumbo de Valdeiglesias y Alvaro de Luna, en, B.R.A.H., v. XLI

(1902), 174-81.415 1453. Junio 27. San Martín, en, A.H.N. Osuna. Leg. 1752 n.° 16.419 1453. Junio 30. San Martín, en A.H.N. Osuna. Leg. 1752 n.° 17.412 1453. Julio 1. San Martín, en, A.H H . Osuna. Leg. 1752n.°22.41,1 R A M . Salazar, F-41, f.° 155-63.CU. FLORES: Crónica.... 425.

Page 206: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Recordando alguno de los acontecimientos más importantes acaecidos en esos lugares, podemos mencionar la demolición del castillo por orden de Pedro 1 hacia 1357 y su posterior reconstrucción por el Arzobispo Pedro Tenorio419 y la proba­ble construcción por su mandado de un puente compuesto de quince pilares, pero que ya en 1436 se encontraba fuera de servicio por la falta de madera*20 o el papel importante que representó en 1420, poco después del Atraco de Tordesillas. La Crónica de Juan II menciona que en el camino de Avila a Talavera e! monarca pre­tendió la fuga refugiándose en la torre de Alamín y Alvaro de Luna le disuadió, manifestando no ser lugar conveniente para resguardarse421, y como hecho curio­so en esa misma torre el Infante Enrique de Aragón después de conversaciones privadas con la infama doña Catalina, conseguía finalmente su mano 422.

La dependencia de Alamín y su término del Arzobispado de Toledo se pro­longaría sin mayores inconvenientes hasta 1436, año en que Alvaro de Luna entra­ba en escena como consecuencia de la presencia en la mitra toledana de su her- 'mano Juan de Cerezuela, desde 1434*23. I

Las razones últimas del cambio habría que buscarlas en el consabido intento |de Alvaro de Luna de aumentar el enorme señorío en tomo a Escalona, siendo un !paso lógico en este proceso la incorporación del término de Alamín, costanero de sus tierras. La motivación más argumentada a lo largo de las capitulaciones de la operación era el interés del Condestable en acabar con los pleitos continuos e inter­minables entre sus términos y el de Alamín, aunque los vecinos de Escalona tuvie­ron en gran medida la responsabilidad de su inicio. 1

Las negociaciones fueron arduas, iniciándose el 3 de febrero de 1436 con la presentación por el doctor Alfonso González de Sotomayor de una carta del Arzo­bispo, dirigida la Deán y cabildo de la iglesia de Toledo dando cuenta de la peti­ción de Alvaro de Luna para el trueque de Alamín y su término, comisionándole para que realizara las averiguaciones pertinentes sobre el valor de las rentas del término y cambiarlas por una cantidad de maravedíes a determinar por ambas par­tes424.

La respuesta se produjo al día siguiente, es decir el 4 de febrero, dando su con­formidad y delegando en Juan López de Burgos, canónigo de dicha iglesia para acompañar al doctor Sotomayor a realizar la información 42s. Los diputados jun- * 410 411 * * 414 415

R A M . Osuna. Leg. 1740 n." 3 (2).Este término ha sido objeto de atención preferente por pane de los estudiosos. Destaquemos

enere otros a HUARTE, Amalio: Juana Pimentel. Señara del castillo de Alamín, ya indicada, MOXÓ,Salvador de: Los antiguos Señoríos de Toledo. Toledo 1973, PERIS BARRIO. Alejandro: Historia de ¡a villa de Prado. Madrid 1997 y FRANCO SILVA, Alfonso en su obra reseñada sobre la heren­cia de Alvaro de Luna.

410 AM .N . Osuna. Leg. 1732 n.° 4.411 GALÍNDEZ Crónica..., 488.*2 GALÍNDEZ Crónica..., 488.423 SUÁREZ lo s Trastámaras..., 144.414 1436. Enero 30. Alcalá, en, A.H.H. Osuna. Leg. 1732 n.® 4.4 1 5 1436. Febrero 4, a i , A.HM. Osuna. Leg. 1732 n.° 4.

20 6 Alvaro d e lu n a : riq u eza y poder en l a ca stilla del sig lo xv ¡

Page 207: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

lamente con Francisco Fernández, clérigo preste de la diócesis de Cuenca, racio­nero de la iglesia de Toledo y notario público se encontraban el día 5 en el lugar de Prado, término de Alamín, donde habrían de comenzar las pesquisas. En pre­sencia de autoridades y vecinos procedieron al interrogatorio de los testigos con arreglo a un cuestionario de preguntas que al efecto expusieron, las cuales eran las siguientes.

1) Lugares del término de Alamín, ¿cuáles estaban poblados y cuáles despo­blados? y vecinos de cada lugar. 2) Si sabían los testigos qué vasallos eran ricos y pobres y si tenían labranzas y ganados, y a cuánto ascendía la cabeza de pedi­do. 3) Los límites de dicho término de ancho y largo, y si era buena tierra. 4) Si sabían qué ganados extranjeros podían invernar o pastar en dicho término y si era buena tierra. 5) Si sabían cuáles eran los derechos correspondientes al señorío del Arzobispo, así del diezmo de ganados como de marzazgo y otros derechos. 6) Si sabian qué rendía el sacar de la leña y de la caza y si sabían cuánto rendía lo que tiene el Arzobispo, así en tierras como en viñas y morales. 7) Si sabían lo que ren­día cada año los cameros, de diezmo y asadura. 8) Si sabian qué rendían los foros y caloñas del Alguacilazgo y rentas del rio con las dehesas. 9) Si sabían qué rin­den los olivares del palacio, que eran del Arzobispo y si habían algunas aceñas de pan y traperas. 10) Si sabian qué pueden rendir el portazgo y las gallinas y alva- laes que dan cada año para la saca de la leña. II) Si sabían cuánto pueden rendir estas cosas y hasta qué precio en cada año. 12) Si sabían con que términos parte el término de Alamín y si hay contiendas con algunos de ellos476.

En primer término compareció ante los diputados Lázaro Martín, vecino de Prado. Interrogado contestó lo siguiente. Declaró estar poblados los lugares de Prado y Méntrida, siendo despoblados los lugares de Navazarza, Medianedo, Lina­res, Trascazanes, Montrueque, Carpió y Marzalva427, y en cuanto al número de vecinos dijo haber ciento treinta entre Méntrida y Prado.

A la segunda contestó declarando los que eran ricos y los que no, y quienes tenían labranzas, y que las tierras que están cerca del pueblo eran heredadas, y de las que estaban en la Vega casi todas del Arzobispo. Declaró igualmente que no había mucho ganado, asegurando desconocer qué cabeza de pedido llevaban.

En la tercera manifestó que el término tenía de largo hasta seis leguas, desde Fuente el Sar, que era de San Martín de Valdeiglesias hasta confrontar con el tér­mino de Fuenmadero, que es del cabildo. En cuanto a la traviesa, comprendía desde Medianedo, cerca de Escalona, hasta Portillos de Casarrubios, en que podía haber cinco leguas.

En cuanto a las siguientes cuestiones, aseguró no conocer nada por cuanto todas esas cosas las solían arrendar y entraban en el arrendamiento que solía hacer el Arzobispo.

PARTE TERCERA; FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 207

4a A.HM. Osuna. Leg. 1740 n.° 3 (2).4:7 1208. Diciembre 12. Scgovia. Aparecen poblados los tugares de Méntrida, Marzalva y

Montrueque, en GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Julio: Castilla durante e l reinado de Alfonso VIH, n.“ 850.

Page 208: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

208 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Finalmente a la última cuestión dijo que la Torre de Esteban Ambrán sólo tenía jurisdicción en el suelo de dicho pueblo, y que no cogían malhechores fuera de la fuente, y fuera del dicho lugar los prendía la justicia de Alamín.

A continuación compareció Juan Pérez, igualmente vecino de Prado. Comen­zado el interrogatorio iba a aportar valiosas precisiones sobre la actividad econó­mica. Declaraba que la cabeza de pedido de este término se daba juntamente con Navas de Alamín y Navafondilla, los dos lugares de! Condestable y estaban enca­bezados en 6.000 maravedíes como quiera que no se acordaba que estos lugares contribuyeran con Alamín.

Asimismo manifestó que en un buen año podían pasar o invernar en dicho tér­mino hasta 20.000 cabezas con los de la tierra, y los que podían invernar fuera de dicho término serían de 10 a 14.000 cabezas.

En relación a los derechos del Arzobispo, contestó que todo vecino que tuvie­se 180 maravedíes de cuantía había de pagar cada año de Marzazga ocho mara­vedíes, respondiendo a la siguiente pregunta que el vasallo que tuviera bestias, en Navidad debía pagar 4 maravedíes por razón de la leña. Dijo saber, más adelante, que los frutos de dicho término se arrendaban por término de cuatro años en razón de 80.000 maravedíes.

Finalmente, a la última cuestión respondió lo siguiente parte término con San Martín de Valdeiglesias y con Escalona y sus aldeas, Cadalso, Almorox, Guada- milla, con Maqueda y su término, Casarrubios y término de Segovia.

El último testigo que se presentó dicho día fue Alfonso Sánchez, vecino de Prado, siendo el que más información aportó en razón del arrendamiento que tuvo del término.

Prestado el correspondiente juramento, corroboró los lugares del término, aun­que dijo haber conocido poblados a Navazarza, Linares y Trascazanes, precisan­do después que vivían en él 130 vecinos además de ocho huérfanos y soldados y señalando también que en el padrón no entraban Alfonso Sánchez, caballero ni Mencía García ni Catalina García, sus hermanas, ni el clérigo.

En lo concerniente al ganado vino a aportar una serie de datos muy precisos, contestando que juntamente con Juan Sánchez Moreno había llevado dicha renta hacía seis años y que en el primer año del arrendamiento entraron a invernar 8.000 ovejas, 4.000 cabras y 280 vacas. En el seguno año el número se redujo a 11.000 de ganado ovejuno y cabruno y 80 vacas, pudiendo razonablemente invernar de10.000 a 12.000 cabezas y que se vería en trabajo si más le cargaban.

En el sacar de la leña, caza y colmenares que en ella ponían algunos de fuera de dicho término, podían rendir en cada año 4.500 maravedíes que pagaban los vecinos de fuera de él, y en cuanto a lo que rendían las tierras del Arzobispo dijo que se evaluaba de 150 a 200 fanegas de pan, las más de ellas de centeno.

Seguidamente contestó lo referente al diezmo y asadura, dando la cifra de 70 cameros y 40 chivos para el primer año que tuvo el arrendamiento y de 30 came­ros y 30 chivos para el segundo.

Page 209: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 2 09

Durante su arrendamiento las caloñas no habían rendido nada, y las dehesas pudieron proporcionar 1.000 maravedíes, evaluándose el aprovechamiento de los olivares del palacio en 750 maravedíes anuales y en 150 los del portazgo.

A continuación dijo haber tenido la dicha renta durante cuatro años, en razón de 40.100 maravedíes los dos primeros años y de 32.000 maravedíes los siguien­tes, sacando aparte las olivas que no entraban, y habiendo rendido las hojas de morales durante los tres primeros años 700 maravedíes y 1.000 los otros dos años que lo llevaron.

Finalmente dijo que se acordaba de haber oido decir a Juan de Gotor, que tuvo la renta en 1429, haber llevado hasta 230 fanegas de aceituna. Acabando el inte­rrogatorio manifestó saber que hubo debates alguna vez, la mayoría de los años con Segovia y San Martín y con los otros términos.

El día siguiente compareció Juan Sánchez Moreno, vecino de Prado, que había llevado la suso dicha renta juntamente con Alfonso Sánchez, no discrepando en nada de las declaraciones de éste, aunque precisando que se habían cogido 230 fanegas de olivas y costó el recolectarlas y llevarlas a moler a Almorox, 2.800maravedíes.

A continuación se presentaron Juan García del Caño y Diego Rodríguez Mata­moros, vecinos de Escalona, arrendadores de la renta de Aiamín desde el día de San Miguel de septiembre del pasado año de 1435 y los cuatro años siguientes finalizados. Preguntados si pensaban ganar o no en la renta, dijeron que perderí­an según el poco ganado que entró y porque las dehesas no les rinden cosa algu­na, entendiendo que perderían ese año el tercio de los 20.000 maravedíes, porque cuando pasó el ganado no llovió y hubo de continuar adelante. Preguntados si deja­rían la renta por lo que les costó, dijeron que sí, si comenzara a contar desde el anterior San Miguel, pero se negaron al ser preguntados si estarían dispuestos a dejar la dicha renta en los años venideros por el precio que les costó.

Otro Alfonso Sánchez compareció después en el interrogatorio, destacando entre sus manifestaciones el hecho de que precisamente su padre llevó el arren­damiento en años pasados. Así dijo que habían dado por dicha renta por tres años45.000 maravedíes habiendo rendido el primer año 25.000 maravedíes y los otros dos 21.000 y 20.000 maravedíes respectivamente, llevando uno de ellos cierto ganado mostrenco que fue hasta 50 cabrones. «.

Finalmente Femando Sánchez decía que unos días antes había ido juntamen­te con el alcaide del castillo y otros vecinos del pueblo a deshacer los mojones que pusieron los de Escalona en término de Aiamín, y que los de Esteban Ambrán tomaron presos a algunos vecinos de Alamín cerca del río Albeiche.

El día 7 los diputados abandonaron el lugar de Prado dirigiéndose al castillo de Alamín, pasando por un vado sobre el que se levantaban los pilares del puen­te construido por el Arzobispo Tenorio. Ese mismo día emprendían viaje a Mén- trida y en el camino, cerca de la fortaleza, a la mano derecha, estaba una horca de palo de justicia, en la que parecía tener jurisdicción el castillo.

Page 210: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 1 0 A l v a r o d e l u n a : r i q u e z a y p o d e r e n l a c a s t i l l a d e l s ig l o x v

De dicha pesquisa se deducen dos conclusiones principales; de una parte que el dicho término, un año con otro, venía a rentar unos 20.000 maravedíes de los que había que descontar 4.000 que se pagaban al alcaide del castillo, y de otra el estado perpetuo de debates sobre límites con los términos colindantes, estando tan confusa la situación que ninguno de los testigos de la pesquisa coincidió en la extensión territorial del término.

El 18 de febrero el doctor Alfonso González de Montemayor presentó los resultados de la información al cabildo y deán de la iglesia de Toledo, solicitando en nombre del Arzobispo su conformidad para llevar adelante el cambio.

Después de arduas discusiones, basadas fundamentalmente en los aspectos materiales y en la búsqueda de seguridades en el cambio por parte del rey y el Condestable, se decidió acceder —el 23— a la permuta de Alamín por un juro de heredad de 40.000 maravedíes anuales, situados en lugares a convenir y pagade­ros en tercios. La día siguiente acordaron pedir licencia la Papa para otorgar el cambio m .

Una provisión de 22 de marzo de 1436 precisaba la exacta ubicación de los40.000 maravedíes que Alvaro de Luna cedía al Arzobispo de Toledo. Concre­tamente el Condestable daba los 2.176 maravedíes que disfrutaba en las alca­balas de Escalona, además de 790 en las de Riaza, procedentes ambos de anti­guas donaciones, y en unión de 37.034 maravedíes de juro de heredad que probablemente tuvieron origen en sus mantenimientos, completaban los 40.000 maravedíes del trueque, que el Arzobispo suplicaría al rey los asentase en diver­sos lugares del Arzobispado^9, con lo que se invalida lo mantenido por algunos autores en el sentido de que Alvaro de Luna no utilizaba sus propios bienes para sus transacciones, sino los de la Corona, cuando en este caso es totalmente evi­dente430.

Meses más tarde, el 1 de mayo, Eugenio IV expedía una bula ordenando al Obispo de Osma hacer una información sobre la utilidad del trueque con Alvaro de Luna de Alamín a cambio de la citada cantidad431.

Finalmente, entre los días 18 y 22 de julio de 1436 tuvo tugaren Madrid el cambio previa sentencia pronunciada por el Obispo de Osma, autorizando la ope­ración 432, realizándose el 2 2 la solemnización del acuerdo433, siendo ratificado poco después por ambas partes434.

El epílogo vendría dado por la carta de donación de Juan II de 25 de junio de 1437, donando al Arzobispo de Toledo y sus sucesores 40.000 maravedíes en las alcabalas de Torrelaguna, Santorcaz y Alcalá de Henares por el cambio hecho con * 40

A.H.N. Osuna. Leg. 1740 n.° 1 (1-3). 4» A.fí./V.Osuna.Leg. I740n.“ 3(2). 4* A.G.S. M. y P. Leg 9. f.“ 20. w FRANCO SILVA: Op. cit..., 564.40 AJí-N. Osuna. Leg. 1740 n.° 2.

A.HH. Osuna. Leg 1740 n 1 (1-3). ,u A J fM Osuna. Leg. 1732 n.° 4.

Page 211: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 2 1 1

Alvaro de Luna435, confirmado por el privilegio concedido por el mismo Juan II el 22 de diciembre de dicho año436.

En principio no parecía que Alvaro de Luna hubiera realizado un buen nego­cio, porque cedía 40.000 maravedíes de renta anual en diversos juros a cambio de unos lugares que no rentaban más de 20.000, sin embargo la adquisición del tér­mino de Alamín le servía para ampliar su núcleo de Escalona —liberándose la mismo tiempo de una fuente constante de pleitos sobre límites—, en un proceso de expansión por tierras toledanas que no tendría fin.

Integrados plenamente en el estado señorial, aparecerían en los Mayorazgos de 1437 y 1447.

Finalmente, merced a los acuerdos de capitulación, Alamín y su término pasa­ron a Juana Pimentel el 30 de junio de 1453, ampliándose la donación el 12 de julio con la cesión de las tercias de las villas

La Torre de Esteban Ambrán

Esta villa, fundada en el siglo XII después de la Reconquista de Toledo, per­tenecía a principios del siglo XV al señorío de Pedro López de Ayala y su mujer Elvira de Castañeda, señores de Fuensalida437, en contradicción con lo manteni­do por el profesor Moxó al suponerla señorío de la Mitra toledana43*.

Las causas por las que Alvaro de Luna acometió su compra parecen eviden­tes, la información realizada con motivo del cambio de Alamín y su término nos da a conocer que la Torre estaba enclavada justamente en el centro de su territo­rio y las disensiones por el ejercicio de la jurisdicción eran constantes entre sus habitantes. Así un testigo manifestaba que fuera del suelo, los de esa villa no po­dían aplicar la justicia, o la noticia de otro que informó que los de la Torre habían tomado algunos vecinos de Alamín cerca del rio Alberche459.

Su incorporación al estado del Condestable probablemente se producía inmediatamente después de Alamín —durante 1436— , y en apoyo de esta supo­sición parece venir el primer Mayorazgo de Alvaro de Luna en el que ya apa- rece .

a.Fue integrado en la jurisdicción de Alamín, no sufriendo grandes alteraciones

como otras posesiones de don Alvaro, y nuevamente aparece en el segundo Mayo­razgo de 1447. **

** A.H H . Osuna. Leg. 1737 n* I.4* A.H.N. Osuna. Leg 1737 n .° l.4” FRANCO SILVA: Op. cit.... 564.4,4 MOXÓ: Los Señoríos.... 163.4W Vid. en Alamín lo referente a declaraciones de testigos sobre términos.44,1 A.HJ*. Osuna. Leg. 1735 n* 4.R A.H . Salazar. F-41, f • 5-65.

Page 212: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 1 2 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

En relación a sus aprovechamientos económicos, en 1478 se decidía unificar una serie de derechos dispersos cobrados en época del Condestable, establecién­dose la cantidad de 9.000 maravedíes anuales, además de algunas gallinas y arro­bas devino441.

Finalmente, y como consecuencia de los acuerdos de capitulación la Torre fue incluía en el estado de la condesa el 30 de junio de 1453442 y sus tercias en unión de las de otras villas del señorío eran donadas a Juana Pimentel el 12 de julio de ese año**\

Montalbán

El primer contacto de Alvaro de Luna con Montalbán se producía en 1420, inmediatamente después de la fuga del rey de Talavera cuando en unión de su cria­do y de otros personajes se refugiaron en el castillo de la villa después de atrave­sar el Tajo444.

Seguros dentro de sus robustos muros, Juan II y Alvaro de Luna esperaron pacientemente la llegada de los refuerzos conducidos por Juan de Aragón, y el Infante don Enrique era obligado a levantar el asedio el 10 de diciembre, y poco después el monarca abandonaba la fortaleza44,1.

La documentación aporta nuevas noticias sobre Montalbán, así la escritura de 1425 de cambio del rey de Navarra a su madre Leonor de Aragón de 1.250 doblas por la villa446, y otra de 5 de enero de 1426 de cierta promesa y juramento hechos por la reina doña María, mujer de Juan II en atención a que su madre doña Leo­nor la había donado Montalbán

Objeto de negociación, y pese a haberla cedido a su hija doña Leonor la ofre­cía como garantía del cumplimiento de las capitulaciones con su sobrino Juan II de Castilla cuando fue recluida en el convento de clarisas de Tordesillas el 2 1 de marzo de 1430, prometiendo su entrega44*.

El año 1437 fue crucial para el futuro de Montalbán con su traspaso al Con­destable Alvaro de Luna, y en opinión mayoritaria de los historiadores antece­

MOXÓ-. Los Señoríos..., 163. u í Frías, C. 54n.° 14.Cit. LEON TELLO: Inventario..., II, 279 n.° 1950.A.H.N. Osuna. U g . 1735 n.° 3(1)." l A.U H . Osuna. Leg. 1861 n.“ 1 (I).

HALCONERO, 2-3.SUÁREZ: Los Trastámaras.., 77-8.Sobre historia de la villa. Vid. FRANCO SILVA, Alfonso: El señorío toledano de Montalbán:

de don Alvaro de Luna a los Pacheco. Cádiz 1992.HALCONERO, 5-6.

"* 1425. Marzo 24. Valladolid, en, A.G.S. Diversos de Castilla, Leg. 4 n.° 11.**’ 1426. Enero 5. Segovia, en, A.G.S. Diversos de Castilla, Leg 41 n.° 13.

HALCONERO. 52.

Page 213: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 213

dente inmediato de acontecimientos que se desarrollaron en Castilla, tales como la enemistad de la reina dona María de Aragón, que culminaban con el extraña­miento y destierro de don Alvaro.

El interés del Privado por la villa y su castillo era evidente por varias razones; en primer lugar constituía según Klein uno de los puertos reales que jalonaban las cañadas de la Mesta449, constituyendo la segura retaguardia de las posesiones tole­danas del Condestable, que se preocuparía de reparar y acrecentar las defensas naturales de su poderoso castillo roquero450.

Ya hemos mencionado anteriormente que el cambio delitularidad constituyó un poderoso motivo de resentimiento de la reina contra el Condestable, aunque desconozcamos si fue el origen o la culminación de las diferencias. Las fuentes históricas —salvo su Crónica—, se muestran conformes en que la reina hubo de vender la villa muy a su pesar como consecuencia de las constantes presiones de su marido Juan II, y de la transcendencia del suceso da idea Silió cuando consi­dera el cambio de Montalbán como uno de los grandes tropiezos en la política de Alvaro de Luna451.

Como siempre hacía, cumplimentó con gran rapidez las formalidades necesa­rias y así ya el 1 de febrero la reina otorgaba la escritura de cambio de la villa por las alcabalas y tercias de Arévaloy 10.000 florines de oro de Aragón4,:; el 10 de ese mes el rey desde Roa aseguraba la donación de Montalbán al Condestable453, quién ese mismo día expedía las correspondientes órdenes para hacer efectiva la posesión 454, y unos meses después, Juan II otorgaba la confirmación solemne del traspaso de la villa455. Finalmente y como requisito imprescindible, doña María daba carta de pago y finiquito de los 10.000 florines entregados por don Alvaro456.

La Crónica del Halconero aporta valiosos datos para conocer las caracterís­ticas fundamentales de la operación; el Condestable lograba el control de una villa que rendía 200.000 maravedíes en cada año con fuentes, hierbas y dehesas, fun­damentales como lugar de tránsito y estancia de los ganados de Mesta y a cambio cedía sus derechos en las alcabalas y tercias de Arévalo, evaluadas en 120.000 maravedíes, 10.000 florines de oro de Aragón y 25.000 maravedíes de juro de heredad anuales457. 49

49 KLEIN. Julius: La Mesta. Madrid 1979. 38-9.COOPER: Op. c it...125-1.

451 SILIÓ: Op. d t . .. 182-3.4” F rías.C a t.5 4 n ° 10.Cit. LEÓN TELLO: inventario, II, 278 n.° 1944. w F rid j.C a t.5 4 n .M 2 .Cit. LEÓN TELLO: inventario. II, 278 n.° 1947.454 Frías, C . 46 n.° 8 y 9.Cit. LEÓN TELLO: Inventario. II. 278 n * 1946.455 1437. Mayo 15. Frías, C. 48 n.° 10 y 11.CU. LEÓN TELLO: inventario, II. 278-9. n.° 1948.

1437. Julio 16, en. Frías. C. 54 n.° 13.CU. LEÓN TELLO: Inventario, II. 279 n.° 1949.451 H A irO N E R O , 245-6.

Page 214: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

214 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Gozando de la pacifica posesión de la villa, la incluía en su Mayorazgo de 1437.

Su importancia y el lugar destacado que ocupaba en el estado señorial del Con­destable pronto se puso de manifiesto y Montalbán aparece como una de las nueve fortalezas que hubo de entregar en garantía del cumplimiento de la sentencia de destierro, amén de otras onerosas condiciones. De hecho, ya la reina doña María en escritura de 2 de septiembre de 1441 se reservaba la designación del tenedor del castillo de la villa, nombrando a Diego de Haro, vasallo del monarca y Guar­da Mayor del Príncipe don Enrique *s\

Las ocupaciones del citado Diego de Haro le impidieron ocuparse personal­mente del negocio, dando sus poderes a Pedro de Arteaga, quién aceptaba la comi­sión por carta otorgada en Lerma el 6 de noviembre de 1441, comprometiéndose a respetar las condiciones de la sentencia*59.

Un mes después se presentó en Montalbán, tomando posesión del castillo previa notificación de Alvaro de Luna al alcaide Pedro de Coloña para que faci­litase el traspaso de la tenencia461.

Desconocemos el momento exacto del retomo de Montalbán a poder del Con­destable, aunque es muy probable que se produjera durante 1442, cuando su for­tuna política experimentaba una notable recuperación.

Los años siguientes asistían a la plena consolidación del ya Maestre de San­tiago, quién en 1447 incorporaba de nuevo a Montalbán en el segundo Mayorazgo.

Alvaro de Luna conseguía una importante donación en 1448. Concretamente un juro de 1.000 florines de Aragón o 70.000 maravedíes situados en la renta del Servicio y Montazgo de los ganados que pasaban por los puertos de Montalbán y Villana, disfrutados en vida por su primo Juan de Luna y que por herencia corres­pondieron al Maestre, quién a su vez los traspasó en su hijo Juan de Luna462.

La vinculación de la villa aumentaba con los años, incluyéndose sus tercias en la donación de 8 de agosto de 1452

La prisión del Maestre llevó aparejado el intento de Juan II de controlar los derechos y rentas que habían pertenecido la otrora poderoso don Alvaro, y a tal efecto expidió durante los meses de abril y mayo una serie de documentos enca- 454

454 B.N. Mss. 19.701 n.° 36.RA.H . Salazar. M -10, f.° 29v.CU. FLORES: Crónica..., 416.

A. H.N. Osuna. Leg. 1738 n.° 1-2.RA.H . Salazar. M- 10,f.° 30.CU. FLORES: Crónica..., 417.

B. N. Ms. 19.701 n.° 37, f.° 6-9.1441. Noviembre 30. en, B.N. Ms. 19.701 n.° 37, f.°7 r y v.

463 1448. Abril 19, en, A.G.S. M. y P. Leg. 9 f.° 17.A.G.S. M. y P. Leg. l . f . ° 547.

RIZZO: Op. cit... 421-9.

Page 215: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

minados a facilitar el expolio. Entre ellos merece destacarse la carta patente para que Gómez González de Illescas y Gómez García de Ávila recaudasen las rentas, pechos y derechos de Alvaro de Luna en Montalbán y su jurisdicción, juntamen­te con el paso por su puente4*4.

Después de la muerte de Alvaro de Luna, Montalbán pasó como cabeza de un nuevo señorío a manos de Juana Pimentel el 30 de junio de 14 5 3 , que además reci­bía sus tercias el 12 de julio461, y el 2 3 de agosto un documento recordaba que doña Juana había mantenido el privilegio de su marido de seguir disfrutando los derechos ganaderos del puerto de Montalbán, incluido el paso por las puentes de Toledo466.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 215

Ixtnga, Rejas y Oradero

Los lugares de Langa, Rejas y Oradero pasaban a engrosar el estado de Alvaro de Luna mediante una operación comercial, cediendo 30.000 maravedíes de juro de heredad en cada año a Isabel de Ávila, mujer que había sido de Ruy Gómez de Avellaneda, a cambio del señorío sobre los tres lugares en 1437467, y Juan II otor­gaba un privilegio rodado confirmando la operación el 26 de febrero de 14384M.

Aunque en el documento no se hacía constar la fecha, debió producirse antes del 30 de septiembre cuando e! Condestable incluía los tres lugares en su Mayo­razgo ’uw, y el mismo día en que había ratificado el cambio con Isabel de Ávila, Juan II aprobaba el Mayorazgo de Alvaro de Luna470.

Años más tarde, concretamente en 1441, nuevas noticias de las villas como consecuencia de la sentencia de destierro del Condestable que establecía la obli­gación de la entrega de las fortalezas de Langa y Rejas4,1, recuperadas cuando cambió la fortuna política de Alvaro de Luna y de nuevo figurando en el segundo Mayorazgo de 1447472.

Los lugares iban a intervenir en la política castellana con motivo del Golpe de Záfraga y la prisión de los condes de Alba y Benavente y de Suero de Quiñones y Enrique Enríquez, hermano del Almirante473, acabando éste último después de * 445 * 447 * * * * * * * * * *

** l453.M ayo26.en.BJV . Ms. 19.701, il° 1(1), f.°5 v.445 A.H H . Osuna. Leg. 1861 n.® 1(1).444 A.C.S. E.M.R. Leg. 540 f.# 340-1. «•B.N. Ms. 19.710 n.° 1(1). f * 15.447 A .D A . Perdido.Cit. BERWICK Y ALBA. Duquesa: Catálogo.... 243 n.° 305.44.1 A .D A. Perdido.Cit. BERWICK Y ALBA. Duquesa: Catálogo..., 243 n.° 305.444 A.H.N. Osuna. Leg. 1735 n.° 4.R A .H . Salazar. F -4 I, f.° 5-65.

A .D A.. Perdido.Cit. BERWICK Y ALBA. Duquesa: Catálogo..., 243 n.8 305.411 R A.H . Salazar. Leg. 27. C arpé n.° 3.4.1 Vid. Nota 113.4.1 SUÁREZ: Los Trastámaras... 196.

Page 216: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

una corta estancia en Portillo, en la torre de Langa, propiedad del Maestre de San­tiago474.

Su encierro duró hasta 1451 cuando mediante una hábil estratagema recogida puntualmente en la Crónica real, lograba fugarse de la prisión. Encerrado en una jaula en el último piso de la torre y de acuerdo con unos criados suyos, ideó huir atando a un ovillo de hilo un grueso cabo de cáñamo por donde se descolgó en la noche, habiendo previamente engañado al alcaide de la fortaleza, gracias a un muñeco que confeccionó con sus ropas haciéndole creer que dormía475.

En los capítulos establecidos con el rey de Navarra después de la prisión del Maestre se comprometían sus familiares a entregar al conde de Benavente o a Jaime de Luna, Señor de lllueca y de Gotor, los castillos y fortalezas de Alcozar, Langa y Rejas4T6, dando idea del interés de los parciales de Alvaro de Luna por el cumplimiento de los acuerdos, las cartas enviadas por su hijo Juan de Luna a Diego de Arcedo y a Juan de Peñaranda, alcaides de Rejas y Langa para que estu­viesen prestos a entregar los castillos a quién se les indicara477.

Es bien sabido que estas iniciativas no condujeron a buen puerto y entre tanto Juan II disponía del futuro de las posesiones del detenido, ordenando el 6 de mayo recaudar en su nombre todas las rentas, pechos, etc., que pertenecieron al Maes­tre en Langa, Rejas y otras villas del condado de San Esteban478.

Concentrados en tomo a Escalona sus más fieles partidarios, hubieron de dejar al arbitrio de sus alcaides la defensa del núcleo de San Esteban de Gormaz, y como recuerda Suárez, se rindieron con facilidad jumamente con las de Segovia m .

El día 23 de junio el rey otorgaba carta de perdón a Juana Pimentel, a su hijo y a otros caballeros rebeldes48", y el 26 hacía solemne donación del condado de San Esteban, incorporando a Langa, Rejas, Rejas y Oradero^'.Tres días después Juan de Luna daba carta de poder al bachiller Fernán Sánchez de Escalona para tomar posesión de las villas del condado4*2.

El bachiller se personó en Rejas el 14 de julio efectuando los actos de vasa­llaje acostumbrados por parte del concejo y alcaide Diego Sánchez de Arcedo

21 6 ÁLVA RO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

4.4 SANZ R1DRUEJO, Cemente: En torno a Ia familia de los Luna. Sucesos en Langa y O rna, en, Celtiberia, n.° 32 (1966), 177-189.

4.5 GALÍNDEZ: Crónica.... 672-3.SAENZ R1DRUEJO: Op. cit.., 182-3.4.6 A.H.N. Osuna. Leg. 2188 n.° 4(1).471 1453. Mayo 11, en, A.HH. Osuna. Leg. 3364 n.° 4 y.A.H.N. Osuna. Leg. 3364 n 9 7.4,4 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.9 430 v.BM . Mss. 19.710n.° II, f.°4 v.479 SUÁREZ: Los Trastornaras... 210. m MEMORIAS de Enrique IV, 92-4.* ' A.H.N. Osuna. Leg I738 n.9 6 ( l ) .f .° 1-2.R.A.H. Salazar. M-9, f.*6l v.Cit. FLORES: Crónica.., 425.

AJI.N . Osuna. Leg. 1738 n 9 6 (3), f.9 2-3,

Page 217: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 2 ! 7

y ese mismo día lo aceptaba a su vez de la villa de Langa y del lugar de Ora- dero483.

Finalmente, el día 12 de julio Juan de Luna recibía las tercias de las villas del condado incluyendo naturalmente las de Rejas, Langa y Oradero4*4.

Alcozar

La villa de Alcozar perteneciente a los Obispos deOsma durante la Edad Media hasta comienzos del siglo xv. había sido enajenada del señorío eclesiásti­co y pasaba a poder de Juan Delgadillo. Alférez Mayor del rey. aprovechando al parecer la situación de inestabilidad existente en el reino.

Integrada en el señorío de dicha familia, Gutierre Delgadillo ostentaba su titu­laridad en 1448, debiendo por tanto rechazar la noticia que informaba que había sido obtenida por Alvaro de Luna durante el tiempo en que su hermano Juan de Cerezuela. fue obispo de Osma, aprovechando los pleitos sostenidos con los Del­gadillo por la propiedad de la villa 4*\

La proximidad de Alcozar a las propiedades del Maestre, en especial a la villa de Langa, explicaría su interés por acceder al control de la villa. Entabladas nego­ciaciones con Gutierre Delgadillo, acordaban proceder la cambio de titularidad y finalmente el 19 de abril de 1448 se producía la deseada transacción, merced a la cesión de Alvaro de Luna de 10.000 maravedíes de juro en ciertos lugares y de las casas, aceñas, tienas y otros heredamientos y bienes raíces de Arandam .

Pese a lo reciente de su incorporación, muy pronto se incorporó plenamente a la estructura del condado de San Esteban, recibiendo su Señor el día 8 de agosto de 1452 las tercias de la villa487.

De su posición estratégica habría de dar noticia el hecho de ofrecer Juan de Luna su castillo al rey de Navarra cuando mantuvieron negociaciones para lograr la libertad de Alvaro de Luna m y poco después pasaba a poder de Juan de Luna el 30 de junio de 1453 m .

Finalmente el 12 de julio el monarca le concedió las tercias de sus villas4W.

A.H.N. Osuna. Leg. 1738 n.8 6 (3).* 4 RA.H . Salazar. F-41, f.° 155-63.Cit. FLORES: Crónica.., 425.WJ CALVO HERNÁNDEZ, Bienvenido: Diccionario histórico. Geográfico y económico

social de los 537 pueblos de la provincia de Soria. Soria, v. 1 ,177.*• 4.G.S. M. y P. Leg, 7 n.° 156.*» A.G.S. M. y P. Leg 1, f.8 549.RIZZO: Op. rif..., 421-9." A.//JV. Osuna. Leg. 2188 n.# 4(1). m A.HJi. Osuna. Leg. 1735 n.° 2 (1).

Frías. C. 31 n.° 8.Cit. LEON TELLO: Inventario.... II. 10, n.° 56.

Page 218: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 1 8 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Castilnovo

Castilnovo, que a lo largio de la Edad Media había pertenecido a la Comuni­dad de Villa y Tierra de Sepúlveda, después de cambiar de titularidad engrosaba el señorío de los Infantes Femando y Leonor, después reyes de Aragón491, siendo transmitido años después al Infante don Juan y sufriendo las mismas vicisitudes que el resto de sus posesiones castellanas, objeto de reparto entre los principales personajes del momento.

Aunque Castilnovo no figure expresamente mencionado entre los lugares con­fiscados en 1430 y recogidos por las Crónicas492, es muy posible que en ese momento entrara en relación con Alvaro de Luna. Su fuerte castillo constituía un poderoso atractivo para el Condestable, unido a su cercanía a otros lugares como Valdesaz, La Nava o Torrecilla que ya figuraban en su estado. La suposición pare­ce venir confirmada por la información aportada en el pleito sostenido por el mar­qués de Villena y los duques del Infantado sobre sucesión del estado de San Este­ban, en el que el procurador del duque presentó dos escrituras correspondientes a Castilnovo, una referida a la compra del lugar por el Condestable, y la otra un tes­timonio de la posesión de Alvaro de Luna m .

En adelante este lugar cercano a Sepúlveda iba a ser testigo de la presencia del monarca Juan II. La Crónica del Halconero recuerda que en 1434 el rey comía en Cas­tilnovo un día antes del Corpus41,4 y años más tarde —concretamente en 1438—, de nuevo nos menciona que Juan II pasaba la fiesta del primero de mayo en la población493 * 495.

Como todas las demás posesiones de Alvaro de Luna sufriría los avalares de la fortuna política de su Señor y durante 1441 las villas segovianas fueron ataca­das por el Mayordomo Mayor Ruy Díaz de Mendoza y por Juan de Tovar, que conquistaba mediante trato Sepúlveda y Castilnovo496 *.

Nuevamente aparecen referencias de la villa como consecuencia de la sen­tencia de destierro, en la que se había establecido la obligación de residir durante su exilio en San Martín de Valdeiglesias o en Riaza, y en caso de epidemia en esta última se nombraba como lugar alternativo de estancia a Castilnovo

Reincorporado pacificamente a Alvaro de Luna poco después, años más tarde nuevamente volvíaal primer plano dé la política la villa de Castilnovo como con­secuencia de la prisión de Suero de Quiñones tras el Golpe de Záfraga498, siéndo­le asignado como lugar de reclusión Castilnovo499.

491 Excursión a Castilnovo, en, Bol. de la Asociación española de Amigos de los Castillos, n-° 14(1956), 84.

492 GALÍNDEZ: Crónica..., 479.m 1503. Octubre 6, tn,A .H .N . Osuna. Leg. 2243 n* 16.4,4 HALCONERO. 162.495 HALCONERO.., 252.496 HALCONERO..., 382.495 fl.iV.Ms. 13.107, n.° 55-78.49,1 SUÁREZ: Los Trastámaras. 196.499 GALÍNDEZ: Crónica..., 657.

Page 219: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 219

Ya en 1453 después de la caída del Maestre, su importante villa de Sepúlve­da se rendía con suma facilidad, y el monarca en recompensa la otorgaba una pro­visión el día 25 de abril ordenando se la restituyeran los lugares de Castilnovo, Riofrío y Hontanar, que antiguamente pertenecieron a su término500. Preocupado también en conseguir el control económico del señorío, unos días después —el 6 de mayo— , disponía que Lope Sánchez de Durango recaudase todas las rentas de Alvaro de Luna aquende los puertos, incluyendo lógicamente a Castilnovo501.

Sin embargo las exigencias políticas primaban sobre el deseo de favorecer a una villa como Sepúlveda, y los acuerdos entre Juan II y los-familiares de Alvaro de Luna incluyeron a Castilnovo dentro del señorío que sobre los restos del que fuera gran estado del Maestre de Santiago, constituirían el patrimonio de su hijo Juan de Luna. El 26 de junio el monarca ordenaba a todos los concejos recibir por señor a Juan de Luna502, y ese mismo día se dirigía al alcaide de Castilnovo, Pedro García de Peñaranda para que entregase el castillo a su nuevo señor503.

Los problemas que pudieran existir se resolvieron finalmente y el 14 de julio, Juan II confirmaba a Juan de Luna la donación de Riaza y Castilnovo, extendién­dola a los lugares y territorios anexos a dichas villas, que fueron de Sepúlveda504. El 17 de ese mes, el bachiller Fernán Sánchez de Escalona se personaba en Cas­tilnovo y después de tomar posesión del lugar, confirmaba en sus oficios a las per­sonas que hasta entonces los habían desempeñado, y un día más tarde lo hacía del castillo, manteniendo como alcaide a Pedro García de Peñaranda después de cum­plimentar los actos de vasallaje acostumbrados505 *.

Cetreros

A comienzos del siglo xv figuraba este lugar en el señorío de Juan Arias de Villa- viuda, quién en 1415 lo vendía a Fernán Alfonso de Robles, Contador Mayor del rey505.

Convertido en uno de los principales colaboradores de Alvaro de Luna, su for­tuna política experimentó un gran impulso pero su enorme ambición acabó per­

w’ AM. Sepúlveda. Leg. 15 n.° 16.Puh. SAÉZ: Op. cit..., 587-8. n.° 174.501 A.G.S. E.M.R. Leg. 540, f.° 430 v.B.N. Ms. I9.710n.° I*fl), f.°4v .* “ A.H.N. Osuna. Leg 1738 n.° 6 (I), f.° 1-2.R.A.H. Salazar. M-9, f.° 61 v.Cit. FLORES: Crónica..., 425. sni A.HM. Osuna. Leg. 1733 n.°2I.ZABÁLBURU: C . I I n .0 168.R.A.H. Salazar. M-9, f.° 61.Cit, FLORES: Crónica.., 425.*“ A.ffJV. Osuna. Leg. 1733 n.° 18.Pub. SAÉZ: Op. cit..., 603-8, f 0 180.Cit. FLORES: Crónica..., 425.* * A.H.N. Osuna. Leg. 1738 n.° 6 (3),

1415. Enero 30, en, R.A.H. Salazar, M-62, f.° 204-5v.5116

Page 220: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 2 0 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

diéndole. Traicionando al Condestable posibilitó el primer destierro del Privado en 1427 pero como decía Suárez hecha la traición, el traidor sobra507 y Juan II dispuso su ruma con aquella famosa frase de no plagerá a Dios que quién a vos vendió non sea vendido Confiscados sus señoríos, probablemente Cebreros pasó al control directo del monarca.

Su ubicación, limítrofe con las posesiones del Condestable en Ávila y San Martín de Valdeiglesias debió fomentar sus ambiciones en este ámbito geográfico.

La carta de donación era de 25 de septiembre de 1441, cuando el monarca se encontraba en Burgos y el Condestable había sido derrotado por sus enemigos, informando que la merced de Cebreros —elevado a la categoría de villa— con sus aldeas de Serores y Quexigar se hacía en compensación de 30.000 florines que tomó de su Privado después de su huida de Medina del Campo, aunque lógica­mente no tuvo ninguna eficacia por la debilidad de su posición. Años después y cuando la fortuna política de ambos experimentó una evidente mejoría llegó el momento de solemnizarla donación, y a tal efecto el 9 de junio de 1451 Juan II la confirmaba, y poco después, el 8 de agosto otorgaba el correspondiente privi­legio rodado507 * 509.

Una vez incorporado formaría un único núcleo con La Adrada, el Tiemblo, La Higuera y Castil de Bayuela a efectos de arrendamientos, y posiblemente su esca­sa vinculación con el patrimonio de Alvaro de Luna motivara que Juana Pínten­te] no planteara excesivas reivindicaciones sobre su posesión en los acuerdos con Juan II para conservar la herencia del Maestre.

Fresno de Caniespino

Ubicada la villa en el centro de las posesiones segovianas de Alvaro de Luna, no cabe duda que el interés por su control debió datar de fecha muy temprana. En cualquier caso, durante mucho tiempo le resultaría imposible acceder a su pose­sión por la activa militancia de Juan Ramírez de Arcllano, Señor de los Cameros y de Fresno, entre sus enemigos.

No siendo posible tratar directamente con el titular, convertiría a su hermano Carlos de Arellano —casado con su sobrina Aldara de Luna en Señor de Ciria y Borobia— 5,0 en uno de sus principales colaboradores, acompañando al Condes­table en los principales acontecimientos desarrollados en Castilla.

Tal vez por mediación de Carlos de Arellano mejoraran las relaciones entre el Maestre y el Señor de Fresno, pero en todo caso no se concretaron

507 SUÁREZ: Los Trasiámaras... 101.** GARCÍA DE SANTA MARÍA: Crónica.., XCIX. 461.*” ZABÁLBURU: C. 6n .° M 3.FLORES: Crónica ... 415.,,n GARCÍA DE CARAFFA: Op. cit.... XI, 17. Sobre historia de la villa. Vid. GARCÍA

GARCÍA, Teodoro: Fresno de Canietpino. 1980.

Page 221: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

hasta 1452, siendo por tanto dicha villa la última adquisición de Alvaro de Luna. A tal efecto, el 5 de septiembre dirigía al monarca una petición para trocar la villa de Fresno por 50.000 mrs de juro, además de una cantidad en metálico* 5 *".

En cumplimiento de la primera condición cedía los 28.000 maravedíes que disfrutaba en las alcabalas de Cuenca, 10.000 maravedíes en las de Madrid y12.000 maravedíes de sus mantenimientos, cuya licencia para la enajenación habíaotorgado Juan II en 1446, que hace pensar que el interés por la villa venía de anti­guo. ^

Sólo quedaba la cantidad en metálico para liquidar la operación, y el 9 de febrero de 1453 ordenaba a Gonzalo Chacón entregar al mayordomo Diego Sán­chez de San Esteban 5.133 doblas de la banda para el pago de 12.000 florines de la compra512.

No cabe duda que el cambio fue un buen negocio para su antiguo señor por­que además de una importante cantidad en metálico obtenía un juro anual de50.000 maravedíes frente a los aproximadamente 42.000 maravedíes que se obte­nían durante su señorío 51'.

Fresno se integró a continuación en el estado del Maestre mediante el sistema tradicional de arrendar sus aprovechamientos. Como dato curioso, mencionemos que la operación tuvo lugar en Burgos el 3 de abril de 1453, un día antes de su pri­sión, a favor de Yu?af Bienveniste, por espacio de dos años, en la cantidad de 45.700 maravedíes anuales511.

Como las demás posesiones de don Alvaro, Juan II dispuso su confiscación. Sin embargo su destino ya estaba unido la linaje Luna y los acuerdos de capitula­ción de 26 de junio la adjudicaron a Juan de Luna515

Merced a la orden del nuevo titular, el bachiller Fernán Sánchez de Escalo­na acometió la posesión del condado de San Esteban y el día 9 de julio llegó a Fresno donde recibió el acostumbrado acatamiento del concejo y alcaide del cas­tillo516.

Finalmente y como culminación de los acuerdos, el 12 de julio Juan II hizo donación a ¿uan de Luna de las tercias de sus villas5'7.

5,1 A G .S .M .y P .L e g .3 8 f .B94.S,J A .D A . Montijo. C. 31 n.°63.SIJ GARCÍA GARCÍA. Teodoro: Síntesis histórica de Fresno de Cantespino. en. Estudie»

Segovianos, n.° 7 1 (1972), 255*73, y Fresno de Cantespino: Ganadería y Afeita, en. Estudios Sego- vianos. n.° 79 (1975), 181-91, e Historia de Fresno, Segovia 1980; en general adolecen de falta de noticias para el periodo estudiado.

5,4 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 10.315 A JÍ.N . Osuna. Leg.5* Vid. Nota 500.ín R A .H . Salazar. F-41, f.° 155-61.Cit. FLORES: C rónica..., 425.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 221

Page 222: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2.9. Nuevas donaciones reales (1439*1448): Sepúlveda, Fuentidueña, Ledesma, Portillo, Osma, Casar rubios

Sepúlveda

La villa de Sepúlveda a lo largo de la Edad Media se había constituido en cabeza de una Comunidad de Villa y Tierra compuesta además por sus aldeas, bajo un régimen común y con una honda raigambre realenga51*

Esta condición sin embargo experimentaría hondas transformaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo xiv y diversas personas —siempre de sangre real— habrían de ser sucesivamente titulares de su señorío. Así, a doña Juana Manuel, mujer de Enrique II sucedía años después doña Leonor, reina de Navarra, cuya actuación como titular de Sepúlveda ha sido perfectamente estudiada519.

Muerta la reina de Navarra, la villa volvió la pleno dominio de la Corona y ese mismo año de 1415, Sepúlveda era hipotecada para garantizar la dote de doña María, hermana de Juan II5:".

Resueltos los problemas, su desarrollo histórico debió transcurrir plácidamente, pero en 1421 aparecía por primera vez Alvaro de Luna en el horizonte de Sepúl­veda, aunque de forma indirecta como beneficiario de la donación efectuada por Juan II el 29 de agosto de 1421 de las tercias de la villa521.

La situación de Sepúlveda y su territorio, colindantes con tos dominios que Alvaro de Luna paulatinamente iba creando en tierras segovíanas, acarreó una serie de problemas a la villa, siendo el desenlace de 1439 una consecuencia lógi­ca de la ambición del Condestable por aumentar sus señoríos.

En esa línea es sintomático mencionar el hecho que Alvaro de Luna había logrado la posesión de Riaza el 15 de junio de 1430, después de una curiosa ope­ración en la que Juan II era intermediario, y apenas dos meses después el monar­ca concedía al Privado y su nueva adquisición facultad para disfrutar de eviden­tes ventajas en ríos, pastos, etc., de la mata y siena de Sepúlveda, con evidente perjuicio para la villa522.

El agravio Final aconteció nueve años después y los móviles políticos eran de nuevo la causa determinante. El regreso de los Infantes de Aragón a Castilla y su previsible alineamiento con los enemigos del Condestable le movieron a intentar un acercamiento al rey de Navarra don Juan. Como condición necesaria aunque luego se rebeló inútil, don Alvaro le cedía su villa de Cuéllar —botín del expolio

1,11 FERNÁNDEZ VILADR1CH, Jesús: Lo Comunidad de Sepúlveda durante Ia Edad Media, en. A.E.M., v. 8 (1972*3). 205.

519 GONZALEZ RUIZ-ZORRILLA, Alilano: La resistencia al deminio señorial. Sepúlveda bajo los Trastámarass, en. Cuadernos de Historia, n.° 3 (1969), 297-321.

** SUÁREZ: Los Trastámaras.., 47.A.G.S. M. y P. Leg. 9. f* 20.

CU. GÓMEZ IZQUIERDO: Op. cit... 19.522 1430. Agosto 28, en, RA.H . Salazar. M-9, f.°64v.

22 2 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Page 223: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 2 23

de las posesiones aragonesas— , además de 500 vasallos que por compra obtuvo de la viuda del doctor Diego Rodríguez. La compensación para Alvaro de Luna no se hacía esperar y el 16 de junio de ese año, Juan II le donaba solemnemente Sepúlveda523 *. La repetición poco después del privilegio da claramente a entender que la villa hizo caso omiso de las órdenes realesM\ de la misma manera que una serie de cartas expedidas en 1438 constataban que Sepúlveda tampoco había obe­decido aquella donación de 1430, en que se favorecía a su rival tradicional, Riaza.

Los resultados prácticos de ambas provisiones fueron nulos, asistiendo al con­tinuo olvido por parte de la villa de los mandamientos y la humillación para Juan II de ordenar de nuevo a Sepúlveda los días 16 de septiembre y 30 de octubre reci­bir a Alvaro de Luna525.

Los acuerdos de Castronuño dispusieron que el Condestable abandonara la Corte durante un plazo de seis meses y el día 29 de octubre, acompañado de un lucido séquito viajó a Sepúlveda con objeto de proceder a la posesión de la villa526 * *. De la misma manera que las Crónicas informan que no fue recibido en Tordesi- llas, nada dicen que corriera pareja suerte en Sepúlveda, por lo que habrá que con­siderar que finalmente accedió a su señorío efectivo, y el privilegio rodado otor­gado por Juan II a principios de 1440 incorporando donaciones anteriores, parece avalar el extremo52?.

Ruiz-Zorrilla meditaba sobre las posibles reacciones de Sepúlveda ante su cambio de condición y finalizaba considerando que por parte de la villa se produ­jo una protesta ante el rey, aunque sin consecuencias para su futuro inmediato511.

Resulta evidente pensar que el apego de sus nuevos vasallos a Alvaro de Luna fuera bastante superficial, manifestándose en la primera ocasión que se presentó. Así, a comienzos de 1441, su enemigo Juan de Tovar, Guarda Mayor conquista­ba Sepúlveda sin lucha en el mes de enero, sin que los encargados de su defensa por el Condestable pudieran hacer nada por impedirlo529.

sv B.N. Ms. )8.700n.°55.Cit. FLORES: Crónica..., 412.Pub. SAÉZ: Op. cit.... 512-7, n.° 155.5,4 1439. Julio 8, en, R.A.H. Salazar. M. 10, f.° 48v. B.N. Ms. 18.700 n.° 54.

•.SAÉZ: Op. cit... 517-23. n.° 156. sa BJV.Ms. 19.701 n.° 17.SAÉZ: OP. cit... 523-5. n* 157.Cif. FLORES: Crónica..., 412 y.B.N. Ms. 19.701 n.° 23.SAÉZ: Op. cit... 525-9. n.° 158.R.A.H. Salazar. M -10, f.° 50.CU. FLORES: Crónica.... 413. s* HALCONERO. 300. t v SAÉZ: Op. cit... 529-30, n.° 139.CU. FLORES: Crónica.., 414.** GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA: Op. cit.., 314. 5!* SUÁREZ: Los Trastámaras.., 166.

Page 224: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 2 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Así perdía su dominio sobre la villa y los acontecimientos que se sucedieron en meses siguientes, desembocando en julio de 1441 en la sentencia de destierro, desvinculaban a Sepúlveda de Alvaro de Luna.

Sin embargo la fortuna de nuevo iba a sonreirle gracias la incondicional apoyo del rey, que impidió a sus enemigos asestarle el golpe definitivo, y ya en 1442 las cosas volvían de nuevo a su cauce. El 10 de junio Juan II le confirmaba nueva­mente la merced de Sepúlveda m .

Gracias a referencias documentales, sabemos que Juan López, escribano públi­co en Sepúlveda por la merced del Condestable ejercía el oficio el 30 de octubre de 1442” ', y sin embargo por la trayectoria histórica seguida por otros lugares de Alvaro de Luna durante esos tumultuosos años, nos inclinamos a considerar que la villa hubo de permanecer en manos de sus enemigos y tal vez el retomo defi­nitivo a poder del Condestable se produjera en 1444, al tiempo que accedía de nuevo a la posesión de Cuéllar.

El Privado establecía nuevamente Mayorazgo en 1447 en la persona de su hijo Juan de Luna y en el documento incorporaba las villas que ya había mencionado en 1437, además de aquéllas de nueva adquisición. Sin embargo es curioso que Sepúlveda, donada en su día por el monarca al Maestre de Santiago y sus herede­ros por juro de heredad no figuraba en el documento. La precariedad de su domi­nio sobre la villa o el recurso tradicional de utilizar algunas posesiones en com­ponendas o para ganar voluntades, pudieran explicar lo incierto del futuro de dichas donaciones.

Bajo el dominio de Alvaro de Luna un nuevo problema iba a afectar a Sepúlveda y en esta ocasión el contrincante era otra villa comarcana, Fuenti- dueña. La diferencia ahora radicaba en que había sido donada por Juan II a Pedro de Luna, hijo bastardo del Privado por privilegio rodado de 14 de sep­tiembre de 1447sw, y como apenas año y medio después se recurriera a arbi­trajes para solventar las diferencias de límites entre ambas, podemos pensar que Alvaro de Luna no hizo uso de su influencia política para intervenir en favor de Sepúlveda.

Resulta desconocido el grado de virulencia al que llegaron las disputas entre ambas villas, pero el 21 de mayo de 1449 en el Real sobre Toledo, Alvaro de Luna encomendaba al bachiller Alfonso García de Cuéllar el conocimiento y termina­ción del pleito, debiendo dictar sentencia y llevarla a cumplida ejecución S3\ y un día después Pedro de Luna a su vez otorgaba la misma comisióní34. 5

5* CU. FLORES: Crámeo.... 417.* ' Recogido en GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA: O p .á t.. 316. Mí A D A .. Perdido.ZABÁLBURU: C. II n.® 162.R A .H . Sal azar. M-9, í ° 268-71 v.Cit. FLORES: Crómca..., 423.,n SAÉZ: OP. cit.... 542-6. n.° 164.5,J 1449. Mayo 22, Pub. SAÉZ: Op. cit... 543-6.

Page 225: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 225

La resolución del pleito se desarrollaba con exasperante lentitud, lógica en una época en que los problemas políticos absorvían todas las energías de Alvaro de Luna y le impedían dedicarse mis intimamente a la resolución de sus dificultades señoriales, y así habría que esperar hasta el 16 de marzo de 1450, cuando Sepúl- veda nombraba a Juan García de Fuenterrebollo como procurador en el juicio5Si.

Nuevamente transcurría un lapso considerable de tiempo antes de tener noti­cias del pleito —hasta el 13 de febrero de 1452—, fecha en la que el Maestre de Santiago y Pedro de Luna volvían a conceder la comisión correspondiente a Alfon­so García de Cuéllar por espacio de dos meses m , prorrogando el plazo el 25 de abril y el 9 de mayo respectivamente537.

Finalmente el problema entraba en fase de resolución cuando el 12 de junio de ese año el bachiller dictó sentencia55 **, y una semana después convocaba a los procuradores de ambos concejos para el 22, con objeto de escuchar su declaración559. Ante la probable apelación de alguna de las partes, ese último día rectificaba y ampliaba alguno de los extremos de la sentencia540.

La caída de Alvaro de Luna en el mes de abril de 1453 era la señal para Sepúl­veda de sacudirse el yugo de su dominio y desde luego poca o nula resistencia opuso a las fuerzas enviadas por el rey para su conquista. Encomendó la misión a Juan de Avellaneda y éste la ejecutó con bastante rapidez, y el 25 de abril Juan II escribía al concejo de la villa notificándole su retomo a la Corona Real— . Proba­ble premio a su fidelidad ordenó la restitución de los lugares de Castilnovo, Rio- frío y Hontanar.que en tiempos de Alvaro de Luna le habían sido arrebatados541, completándola con la aprobación de los capítulos firmados por la villa y Juan de Avellaneda sobre confirmación de privilegios, buenos usos y costumbres542 *. Como culminación del triunfo de Sepúlveda, se obligó a Riaza a pagar el tributo anual de tres toros, ignorado durante los últimos veinte años 545.

Sin embargo nuevamente las consideraciones políticas se impusieron frente al beneficio de Sepúlveda, siendo perjudicada en las componendas entre el monar­ca y los herederos de Alvaro de Luna. Dos cédulas de Juan II, fechadas respecti­vamente el 23 de abril 544 y el 14 de julio545, la obligaban definitivamente a entre-

J,í 1450. Marzo 16. Sepúlveda, en SAÉZ: Op. cit. .. 546-8.SAÉZ: Op. cit.., 553-4, n.° 169.

s" SAÉZ: Op. cit.... 559-63. ia SAÉZ: Op. cit..., 563-76, n.° 171. m 1452. Junio 19, en SAÉZ: Op. cit.., 576-7.54,1 1452. Junio 22. Cuéllar. en SAÉZ: Op. cit.., 577-585.541 SAÉZ: Op. d t... 585-7, n.° 174.145 1453. Abril 25. en SAÉZ: Op. cit..., 587-590.H' 1453. Junio 5. Maqueda, en SAÉZ: Op. cit... 595-97.544 B.N. Mss. 19.697 n.°74.R A M . Salazar. M-9, f.° 61 v.SAÉZ: Op. cit... 597-603, n.° 179.54J B.N. Mss. 19.697 n.° 74.R A M . Saiazar. M-9, f.° 61 v.SAÉZ: Op. cit.., 597-603, n.° 179.

Page 226: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

22 6 Alvaro d e lu n a : riq u eza y po d er en l a ca stilla d el sig lo xv

gar a Juan de Luna, segundo conde de San Esteban, los lugares de Barahona, Amos los Barrios y Castilnovo.

Fuenlidueña

Al comenzar el siglo xv, Fuentidueña era señorío de Juan Rodríguez de Cas­tañeda, de igual nombre que su padre, que aparece en las genealogías como pri­mer titular546, muerto en 1385 en la batalla de Trancoso547 y posiblemente bene­ficiario de la merced enriqueña de la villa.

Transcurridos unos años, aparecen nuevas noticias, concretamente de 1430 es la escritura por la cual el alcalde de Fuentidueña discernía sobre la curaduría de los hijos de Juan Rodríguez de Castañeda y Juana de Guzmán S4\

La titularidad del señorío recayó en Rodrigo de Castañeda, que casó con María Manrique convirtiéndose en yerno de Pedro Manrique, Adelantado Mayor de León y uno de los personajes más importantes de la escena política castellana549.

La oposición del Adelantado y otros nobles a la política de Alvaro de Luna acarreó su detención el 13 de agosto de 1437 y el posterior encierro en Roa. Así transcurriría casi un año, hasta que el 3 de abril de 1438 de nuevo el monarca orde­naba su traslado a la fortaleza de Fuentidueña, mucho más fuerte que Roa, bajo custodia de Gómez Carrillo el fe o 55°, hasta el 20 de agosto de ese año, en que Pedro Manrique huía de la prisión y se refugiaba en Encinas bajo la protección de Alvaro de Stúñiga, hijo del conde Pedro de Stúñiga551.

Se había producido una ruptura de hecho en Castilla con los nobles alineados en dos bandos; sin embargo todavía transcurrirían unos meses hasta que Rodrigo de Castañeda, Señor de Fuentidueña se decidiera a seguir el partido de su suegro y en unión de otros nobles daba el paso definitivo el 21 de febrero de 1439, aban­donando el ejército real que se dirigía de Medina del Campo a Roa, renunciando el acostamiento que llevaba de Alvaro de Luna552, y en el mes de abril en unión de otros caballeros entraba en Valladolid reuniéndose con los nobles rebelados555. Nuevas noticias de este personaje se rastrean con motivo del palenque celebrado en Valladolid en junio de 143955\

A partir de ese momento desaparece de las Crónicas Rodrigo de Castañe­da, y varias causas podrían explicar el hecho. De una parte hay que considerar **

** GARCÍA DE CARAFFA, a . y A.: Op. cu... v. XXV, 6.547 SUÁREZ: Los Trastámaras.-. 259.** 1420. R A .H . Salazar. Falla.*" GARCÍA DE CARAFFA, A. y A.: Op. cit..., XXV. 7.550 HALCONERO.... 251.m HALCONERO... 254.551 HALCONERO..,256.iS> HALCONERO... 282.** HALCONERO... 290.

Page 227: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

que era un noble de segunda o tercera fila y por tanto podría fácilmente esca­par de una enumeración poco exhaustiva como las que hacían los cronistas de la época, más pendientes de los grandes de Castilla. Además el hecho ya men­cionado de su relación de parentesco con el Adelantado Pedro Manrique, y la actuación principal de éste hasta su muerte en 1440 habría hecho aparecer en un lugar muy destacado a su yerno, que a raíz de la muerte del suegro pasaría a un lugar en los acontecimientos más acorde con su categoría, o simplemen­te, considerando terminadas sus obligaciones militares, podría haberse retira­do a sus posesiones.

Finalmente existe un hecho que conviene recordar y es que Rodrigo de Cas­tañeda murió sin sucesión, y el acontecimiento bien pudiera haber tenido lugar en esos momentos con lo que Fuentidueña pasaría a la libre disposición del rey, pero en aparente contradicción con este suceso parece estar la noticia recogida por la Crónica del Halconero en el sentido que los derrotados de Olmedo, después de una breve escala en Portillo se dirigieron a Fuentidueña, dando finalmente el salto a Aragón 555.

Esta villa pasaría al control de Alvaro de Luna por donación real, aunque no sabemos el momento exacto en que se produjo. Muerto Rodrigo de Castañeda el Privado evitaba enojosos problemas derivados de posibles reclamaciones fami­liares, o quizá se pudiera haber producido una confiscación de la villa, conside­rando el alineamiento de su antiguo titular con los enemigos del Maestre de San­tiago.

Aún sin base documental, pensamos que el fallecimiento de Rodrigo de Cas­tañeda debió producirse en una fecha indeterminada después de 1439, pero ante­rior a 1445, y en este intervalo de tiempo se efectuaba la donación de la villa a favor de Alvaro de Luna, que establecía Mayorazgo en su hijo bastardo Pedro de Luna556, independientemente del hecho que Fuentidueña permaneciera en manos de sus enemigos, como parece atestiguarlo el paso de los Infantes de Aragón por la villa.

Supuesto el caso de que efectivamente Alvaro de Luna hubiera establecido el Mayorazgo en Pedro de Luna, el Maestre acudía a Juan 11 para que otorgase la correspondiente donación formal de la villa, la cual tuvo lugar en Portillo el 10 de septiembre de 1446, estableciendo además la línea de sucesión en el Señorío, orde­nando que en caso de muerte sin descendencia se agregara al Mayorazgo de su hermano Juan, y en el supuesto de que solamente perduraran mujeres, disponía también su reversión al Mayorazgo principal, correspondiendo a Juan de Luna compensar a su sobrina en su casamiento con la cantidad de 15.000 florines557.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 227

555 HALCONERO.... 465.m DUQUE DE BERWICK Y ALBA: Noticas heráldicas y genealógicas de los Estados de

Montijo y Teba. Madrid 191$, 23., menciónalos Mayorazgos fundados por Alvaro de Luna, inclu­yendo Fuenditueña, entre 1438 y 1445. Desgraciadamente estos documentos se destruyeron en 1936 al producirse el incendio del Palacio de Liria.

R A M . Salazar. M-9,f.*268v-71.PELLICER, Francisco: Informe de ¡os Sarm entó de Sotomayor, 84 b.

Page 228: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

228 Alvaro d e luna : r iq u eza y po d er en la ca stilla d e l sig lo xv

Finalmente un año después, el 14 de septiembre de 1447 procedía a la confirma­ción del privilegioSM.

Ledesma

Esta villa, que había formado parte de la dote de Leonor de Alburquerque en el momento de su casamiento con el Infante don Femando$w, era incluida en la herencia destinada al tercero de sus hijos, el Infante don Enrique, Maestre de San­tiago*0

Es bien sabido que fue el protagonista principal del Atraco de Tordcsillas, sien­do reducido posteriormente a prisión con la colaboración de su hermano Juan, el futuro rey de Navarra, aunque ya en 1425 tuvo tugar la esperada unión de los Infantes aragoneses para que Enrique abandonara su prisión. Libre por fin, pudo acometer la posesión de la herencia materna y Ledesma se incorporaba a su esta­do señorial a comienzos de 142656‘.

Como el resto de las posesiones aragonesas, fue enajenada después de la expulsión de su Señor de Castilla, y entregada al Justicia Mayor Pedro de Stúñi- ga, con título condal552.

Ante el expolio de sus señoríos, Enrique de Aragón y su hermano Pedro reno­varon las hostilidades, siendo su objetivo principal levantar en armas sus pose­siones zamoranas y salmantinas.

Dada la gravedad de los acontecimientos, Juan II y Alvaro de Luna acudieron a Ledesma donde el 15 de marzo de 1430 tuvo lugar un castigo ejemplar. La deso­bediencia a sus requerimientos y la no admisión como Señor de Pedro de Stúñi- ga, al parecer fueron las causas que motivaron que el monarca ordenase la ejecu­ción de cuatro personas563.

Sin embargo el flamante conde no debió disfrutar de Ledesma mucho tiempo. Los Infantes de Aragón después de su aventura italiana estaban de regreso en Cas­tilla en 1438 y los diversos avatares políticos que momentáneamente fueron favo­rables a los aragoneses motivaron que el Maestre de Santiago exigiera la devolu­ción del patrimonio confiscado en 1430. Recuperado su control efectivo y considerando que el Justicia Mayor era uno de sus principales colaboradores, hubo que buscarle una adecuada compensación, y a tal efecto Juan II otorgó el 22^e

,}" A D A . Perdida,ZABÁLBURU: C. l ln .® 162.R A .H . Salazar. M-9, f.® 271 v.CU. FLORES: Crónica..., 423.

SUÁREZ: Los Trastámaras... 30.5411 SUAREZ: Los Trastámaras.., 72. m SUÁREZ: Los Trastámaras.., 96,511 HALCONERO.., 51.GARCÍA DE SANTA MARÍA: Crónica.., XCIC, 179.

HALCONERO..., 53.

Page 229: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

octubre de 1440 un privilegio de donación de Trujillo, como contrapartida de Ledesma564.

Esta situación tampoco sería duradera. La derrota de Olmedo volvía a marcar el destino de las posesiones castellanas de los Infantes de Aragón y Ledesma nue­vamente cambiaría de Señor. En el mismo Real de Olmedo, Juan II hacía dona­ción de la villa el día 20 de mayo a Alvaro de Luna565.

Así pasaba a engrosar el anorme patrimonio del Maestre y servía de lugar de residencia años después a su Señor y al Infante don Pedro de Portugal en momen­tos críticos de sus actividades políticas566.

Hasta su prisión hubo de disfrutar Alvaro de Luna de forma pacífica de Ledes­ma donde obtenía cuantiosos recursos del ejercicio de sus derechos señoriales, aunque la lejanía de sus más importantes núcleos de poder posiblemente motivó su decisión de traspasarla a su hijo Pedro de Luna con título condal incluido. Sin embargo, su caída y detención en Burgos paralizó la investidura de Pedro de Luna como conde y la suya propia como duque de Trujillo567 * * *, y la villa después de su muerte era confiscada por el monarca.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 229

Portillo

Portillo a lo largo de la primera mitad del siglo XV se había erigido en uno de los centros de poder más importantes de Diego Gómez de Sandoval, conde de Cas­tro y Adelantado Mayor de Castilla, hechura del Infante Femando de Antequera y más tarde, fiel colaborador de su hijo Juan de Navarra56*.

Alineado con el partido aragonés, sus posesiones sufrieron los avalares de la fortuna política de su Señor, y así el 8 de julio de 1427 aprovechando un momen­to de muy favorable coyuntura, Diego Gómez otorgaba carta de Mayorazgo dis­poniendo que Portillo correspondiera a su hijo Femando de Rojas

Su imponente castillo sirvió de prisión a importantes personajes en esta época de continuos conflictos y también de forzada residencia del rey Juan II a comien­zos de 1444, sometido a la estrecha vigilancia del conde de Castro 5W.

Confiscada a su titular, por los vaivenes de la política castellana, volvía de nuevo a manos del Adelantado de Castilla, que la mantendría hasta 1448.

La necesidad de Alvaro de Luna de controlar la escena política le llevó en ese año a buscar la reconciliación con el Príncipe don Enrique y el marqués de Ville-

** 1440. Octubre 22. en. RA.H. Salazar. M-122, f.® I a 7v.1 4 5 RA.H. Salazar. M-10, f.® 29v.Cit. FLORES: Crónica... 418.546 SUÁREZ: Los Trastornaras.., 197.567 CHACÓN: Crónica..., 322-3.** SUÁREZ: Los Trastámaras... 19.*** 1427. Julio 8. Zamora, en, A H H . Osuna. Leg. 1761 n." 13 (1-2).5H| SUÁREZ: Los Trastámaras... 179.

Page 230: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

230 Alvaro d e luna : r iq u eza y po d e r en l a ca stilla d el sig lo xv

na. Éste tuvo lugar, en Záfraga, aldea de Medina del Campo el 11 de mayo de 1448, y en cumplimiento de una de las condiciones de la concordia, los condes de Alba y Benavente, Enrique Enríquez y Pedro y Suero de Quiñones eran reducidos a prisión, en tanto que el conde de Castro se salvó huyendo a Aragón5,1.

Portillo era confiscada por el rey y servía de prisión al conde de Benavente, Enrique Enríquez y Pedro de Quiñones571 572 *.

Ese momento fue el elegido por Alvaro de Luna para manifestar su interés por la villa, influyendo posiblemente en la voluntad de Juan II la necesidad de una severa vigilancia del conde de Benavente a cargo de personas de plena confianza, y otorgando finalmente la carta de donación a favor del Maestre de Santiago el 20 de octubre de 1448 s7}.

La medida sin embargo fue completamente ineficaz, porque el 18 de diciem­bre de ese año se produjo la liberación del conde de Benavente como consecuen­cia de la traición de un portero, que facilitó la entrada en el castillo a los servido­res del conde, quién después de llevarse preso al alcaide se refugió en la capital de su estado señorial574.

Estando la Corte en Burgos, en marzo de 1453, Alvaro de Luna consideró la necesidad de poner en lugar seguro dos arcas de monedas de oro, depositadas en el monasterio de San Benito de Valladolid. Después de pedir su parecer a Gonza­lo Chacón y haber razonado éste sus preferencias por San Esteban de Gormaz, el Maestre confió la custodia a Alfonso González de León, alcaide de Portillo, pese a que el castillo no estaba bien bastecido y a su más que dudosa fidelidad, orde­nando finalmente que el propio hijo del alcaide trasladara el oro575.

Los acontecimientos subsiguientes desde luego dieron la razón a Gonzalo Cha­cón. Preso en Burgos el Maestre y trasladado más tarde a Valladolid, Juan II fijó su atención en aquellas riquezas que se habían depositado en Portillo. La poca o nula intención del alcaide de la fortaleza de defenderla en nombre de su Señor Alvaro de Luna se puso muy pronto de manifiesto, a lo que habría que añadir sus contactos con el monarca, que no cabe duda se produjeron como lo atestigua el documento de 21 de abril de 1453, por el que Juan II le concedía la Escribanía e Rentas de Toledo y su Arcedianazgo, en satisfacción de la Tabla de la Notaría de Castilla576.

Previsiblemente para conseguir mejores condiciones en la rendición de la villa y hacerse perdonar lo que robó de las arcas encomendadas a su custodia, el alcai­de realizó ante el ejército real un remedo de resistencia antes de entregarla, epi-

571 SUÁREZ: Los Trastámaras..., 196.m HALCONERO. .. 499.m 1448.Octubre20. Valladolid,en.B.N. Mss. 19.701 ti.° IL R A J i. Salaiar. M-9, f.c 6lr-4v.Cit. FLORES: Crónica.... 423.*** HALCONERO... 508-9. m CHACÓN: Crónica.... 342-3.S7i 1453. Abril 21, en, A.G.S. M. y R , Leg. I ,f .# 467.

Page 231: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

sodio que la Crónica de Alvaro de Luna refiere vividamente577. Juan II permane­ció en Portillo unos días despachando los negocios reales y ultimando las condi­ciones de confiscación de las posesiones del Maestre, dirigiéndose a continuación hacia Arévalo. Poco después Alvaro de Luna era conducido a Portillo bajo la cus­todia de Diego de Stúñiga578.

Desde comienzos del mes de mayo se encontraba Alvaro de Luna en el casti­llo de Portillo, donde recibió la noticia de su condena. Trasladado el 1 de junio a Valladolid, fue ejecutado un día después579 * *.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 231

Osma

Desde 1411 era Administrador de esta sede episcopal Alfonso Carrillo de Albornoz, Cardenal de San Eustaquio, quién desarrollaría casi toda su vida ecle­siástica en la Corle papal, no prestando excesivas atención a los asuntos de Osma.

Quizá debido a problemas que surgieron por el ejercicio de la jurisdicción, el Cardenal Carrillo se encontraba la ciudad en 1420, consiguiendo de Juan II la confirmación de un privilegio de su abuelo Juan I, de donación de su casti­llo y fortaleza58ü. Hecho esto, sin duda consideró la conveniencia de confiar en manos seguras la tenencia del castillo, y quién mejor que Alvaro de Luna, su pariente5*', que ya comenzaba a descollar como árbitro de la situación políti­ca.

Fuera iniciativa del prelado o simplemente afán de don Alvaro por acaparar dignidades, el caso es que el 21 de abril de 1422 otorgaba cana de poder a favor de Diego Gutiérrez de Peñaranda para recibir el castillo de Osma582, y en virtud de la comisión el alcaide de la fortaleza se comprometió el 6 de mayo a mante­nerlo en nombre de Alvaro de Luna y del Cardenal de San Eustaquiosw.

Posiblemente a instancias del Condestable el Cardenal cedía la administración del Obispado y se hada cargo de la de Sigüenza. Su objetivo habla sido muy claro, promover a su hermano Juan de Cerezuela, que figurará como Obispo de Osma hasta 1432.

577 CHACÓN: Crónica,.., 420-1.57B SUÁREZ: Los Trastámaras..., 210. m SUÁREZ: Los Trastornaras.., 211.fxn LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan: Descripción histórica delObispado de Osma. Madrid

1788, t. II, 332. Más recientemente, Vid. ALONSO ROMERO, Jesús: El Burgo de Osma, Historia urbana. 1992.

5X1 MOXÓ, Salvador de; Los Albornoz■ La elevación de un linaje y su expansión dominical en el siglo XV, en, Studia Albomotiana, XII, 1972.

5X2 A.H.N. Osuna. Leg. 1736 n.° I.LOPERRÁEZ: Op. cit.., 1.1, 333.5X3 A.H.N. Osuna. Leg. 1736 n.° l.FLORES: Crónica..., 400.LOPERRÁEZ: Op. cit..,332-3,

Page 232: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

232 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

El sucesor fue Pedro de Castilla, nieto del rey don Pedro. Su elección debió producirse de forma canónica y sin la complacencia de Alvaro de Luna. Proba­blemente durante el episcopado de su hermano había aprovechado para extender su influencia por tierras del Obispado y resulta sintomático que al ser promovido el nuevo prelado, se le exigiera la entrega de las fortalezas de Osma, Gormaz, Cabrejas y Ucero, como garantía de fidelidad s*\

Años después, en 1439, y con motivo de las alteraciones producidas en el reino por la huida de prisión de Pedro Manrique, Adelantado de León, el Obispado de Osma tomaba partido por los nobles rebelados, e incluso se hacía con el control de las citadas fortalezas.

Con su promoción un año después a la sede palentina, Alvaro de Luna apro­vechó la vacante producida en el Obispado de Osma, arrancando la donación de la ciudad a Juan II el 15 de mayo de 14405*5.

La obra de Loperráez, principal guia hasta el momento considera que los dele­gados de don Alvaro tomaron posesión de Osma el día 8 de junio de ese mismo año, e inmediatamente se suscitaron agrios pleitos por el control de la ciudad. Su resolución no llegaría hasta el 7 de marzo de 1449 cuando Juan de Guzmán, alcai­de de San Esteban tomaba posesión efectiva**.

Pensamos que el autor se equivoca en la datación de los acontecimientos. No cabe duda que el momento en que se produjo la donación —mayo de 14440— no era el más apropiado para que Alvaro de Luna pudiera realmente asumir el control de Osma, habida cuenta de que se encontraba entonces en Escalona, pendiendo sobre su persona un destierro de seis meses. En cualquier caso no cabe dudar tan siquiera de la existencia de los debates que se suscitaron por su posesión, y tal vez porque las dificultades se sucedieron durante largo tiempo o bien porque la situación polí­tica del reino no hacía posible un dominio efectivo de la ciudad, el caso es que hasta el 26 de marzo de 1450 Alvaro de Luna no pudo otorgar el correspondiente poder a su procurador587. El día 8 de abril de ese año, Juan de Guzmán, alcaide de San Este­ban se presentaba en Osma. haciendo leer la primitiva donación de 1440 y su cana de poder —resultando sintomático que no se mencionaran antiguas provisiones como mantiene Loperráez—, y finalmente tomaba pacífica posesión m .

Muerto Alvaro de Luna y después de los acuerdos con sus herederos, Juan II concedía a Juan de Luna la ciudad de Osma y otras villas del condado de San Este-

HALCONERO.., 262.m A.H.N. Osuna. Leg. 1738 n.° 4 (2), f.w I r y v. ZABÁLBURU: C. I0n .* l41 .FLORES: Crónica... 415. m LOPERRÁEZ: Op. cit... 352-3.

A.HM. Osuna. Leg. 1738 n.° 4 (2-3).R A M .. Salazar, M - 10. f.° 50v.FLORES: Crónica... 424.** A.H.N. Osuna. Leg. 1738 n." 4 (2).R A .H . Salazar. M -10. f* 50v.FLORES: Crónica... 424.

Page 233: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

ban 595 y unos días más tarde, concretamente el 14 de julio, se acometía en nom­bre de su nuevo Señor la posesión de la ciudad m .

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 233

Casarrubios

Al comenzar el siglo xv era señorío del linaje Toledo, y así en 1417 figuraba como titular Pedro Gómez de Toledo, Notario Mayor de ese reino551.

Debieron transcurrir bastantes años antes que encontremos noticias de la villa, concretamente en 1435, en que figuraba como etapa intermedia del viaje de Juan II, en peregrinación a Guadalupe552.

De nuevo las Crónicas vuelven a mencionar a Casarrubios como lugar del Almirante Fadrique Enríquez a comienzos de 1441, escenario del desafio cruza­do entre las fuerzas del Condestable y las de Almirante y conde de Benavente59', y en 1449 el Príncipe don Enrique asentando sus reales, obligando a su padre Juan II a levantar el asedio de Toledo 5W.

Desconocemos el momento en que Casarrubios entró en relación con Alvaro de Luna, aunque podemos recordar que su interés debía ser evidente porque su término lindaba con el de Alamín, y fue siempre bien conocida la política de exten­der su dominio a costa de los vecinos. En cualquier caso es muy posible que la confiscación y posterior cesión al Maestre de Santiago se produjera en 1448 como consecuencia de los acuerdos de Záfraga.

De la precariedad de su dominio sobre Casarrubios da idea su exclusión de arrendamientos territoriales más amplios y de su inmediata confiscación después de la prisión de Alvaro de Luna.

2.10. O tras villas de señorío temporal: Ciria y Borobia; Deza y Cihuela; Montemayor; las villas gallegas; Torralba y Beteta; La Aldehueia; Cuerva; Gálvez y Jumela; Campisávalos

Ciria y Borobia

Su condición de lugares fronterizos con Aragón iba a marcar la historia de • ambas villas durante el siglo xv. Ya previamente, en 1393 Enrique III las había donado a Juan Hurtado de Mendoza, juntamente con Agreda y Vozmediano. La

A.HM. Osuna. Leg. 1735 n.° 2 ( I).FLORES: Crónica..., 425.m 1453. Julio 14, en. A.H.N. Osuna. Leg. 1738 n.° 6 (2).* ' MOXÓ: Los Señoríos... 174.Vid. GAR AY, José Antonio: Las huellas del pasado de Casarrubios del Monte. Madrid 1996. WJ HALCONERO..., 195.

GALÍNDEZ: Crónica..., 576.5,4 SUÁREZ: Los Trastámaras..., 200.

Page 234: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

23 4 ALVARO DE LUNA; RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

imposibilidad del Mayordomo Mayor de cobrar Agreda, unido a la importancia de estos lugares movieron al monarca a otorgarle una compensación y devolver­las a la Corona real995. Ubicadas en la vía tradicional de invasión de Castilla, sufrieron las consecuencias de la guerra desatada contra Aragón como conse­cuencia de la expulsión de los hijos de Femando de Antequera. Después de un pri­mer momento en que el ejército aragonés tras invadir Castilla había llegado hasta Hita, las hostilidades adoptaron la forma de combates fronterizos y en una de estas acciones, Alfonso V conquistaba Ciña y Borobia596.

Ambos lugares debieron continuar bajo dominio aragonés a lo largo de los siguientes años. Las Treguas de Majano establecieron una especie de statu quo de la situación en ese momento, y su período de vigencia durante cinco años parece confirmar el extremo.

Transcurrido el intervalo de tiempo y después de sucesivas prórrogas, Juan de Navarra, convertido en lugarteniente de Aragón después de su regreso de Italia, asumía personalmente la tarea de solucionar los problemas, consiguiéndolo ple­namente por el Tratado de Paz Perpetua establecido por ambos reinos en Toledo el 22 de septiembre de 1436. En uno de los capítulos se trataba expresamente de la devolución de aquellas villas y lugares conquistados durante el desarrollo de las hostilidades, Ciria y Borobia incluidas597.

Resuelta desconocido el momento en que ambas villas entraban a formar parte de los dominios de Alvaro de Luna, aunque nos inclinamos a considerar que posi­blemente solicitase del monarca su entrega, intentando impedir que se repitiesen experiencias pasadas como había demostrado la facilidad de su conquista por los aragoneses.

Sin embargo el interés que demostró por ambos lugares no debió ser excesi­vo, pero la preocupación por su defensa parece manifestarse en el hecho de que en la fecha de su donación, el 13 de agosto de 1442, podía disponer libremente de ellas, en tanto que todas las demás posesiones sorianas estaban en manos de sus enemigos.

Ciña y Borobia no permanecieron mucho tiempo en su dominio por la leja­nía de otros núcleos de poder, de una parte y de otra su situación fronteriza que explicaría uno de los raros ejemplos en los que Alvaro de Luna decidió enajenar villas de su patrimonio, fundamentalmente para donaciones a familiares, en una política tradicional de todos los Privados, para asegurar sólidos lazos de fideli­dad.

En esta ocasión la favorecida era Aldara de Luna, hija de su primo Jaime de Luna, Señor de Illueca, para su matrimonio con Carlos de Arellano, hermano del Señor de los Cameros.

m Crónica de Enrique ///, en. B.A.E., v. LXVIII. 233. 5,6 HALCONERO..., 44.GARCÍA DE SANTA MARÍA; Crónica... C, 125. w VICENS VIVES: Juan II de Aragón... 80-3.

Page 235: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 23 5

Reunidas las partes en La Adrada el 13 de agosto de 1442, Alvaro de Luna otorgó la correspondiente carta de donación a su sobrina para favorecerla en la dote de su casamiento, estableciendo la línea de sucesión e imponiendo la obli­gación de llevar el futuro titular del señorío el apellido Luna, comprometiéndose a hacer frente a las pretensiones de la reina doña María, mujer de Juan II de rein­tegrarías a la ciudad de Soria, o conseguir del monarca enmienda o su justa equi­valencia.

Finalmente la agraciada aceptaba la donación y Condestable y sobrina firma­ban la solemne escritura5*.

Deza y Cihuela

Los avatares históricos de estas villas, en la frontera del reino de Aragón, serían semejantes a los de Ciria y Borobia. La guerra entre ambos reinos las convertió en objetivo preferencia! de las acometidas aragonesas siendo ambas ocupadas en 1429, y las Crónicas recogen puntualmente estos acontecimientos, al referir que Daza sufrió un fuerte ataque y los asaltantes consiguieron penetrar en la pobla­ción, provocando algunos muertos, todos los cristianos y moros fueron cautiva­dos y se derribaron algunas casas y quemaron otras. Finalmente los cristianos fue­ron libertados, pero padeciendo el expolio de sus bienes599.

Las Treguas de Majano consiguieron finalizar las hostilidades, y su vigencia durante cinco años permitió a los principales protagonistas emplear sus energías en otras empresas. Después de su regreso de Italia, Juan de Navarra protagoniza­ba el impulso para acabar con la situación de hostilidad entre ambos reinos, y gra­cias a su esfuerzo se firmó el 22 de septiembre de 1436 el Tratado de Paz Perpe­tua, siendo devueltas a Castilla Deza y Cihuela en virtud del contenido de uno de sus capítulosM0.

De igual manera que Ciria y Borobia, pensamos que fue en ese momento cuando Alvaro de Luna comenzó a manifestar su interés por las villas, aunque desconocemos la fecha exacta en que ambas pasaban a integrarse en su domi­nio.

Sin embargo su relación con el Condestable no duró mucho tiempo,.porque desde el regreso de los Infantes de Aragón en 1439, sólo era cuestión de tiempo el enfrentamiento. Poco después ambas villas, así como las demás posesiones del condado de San Esteban eran conquistadas por sus enemigos.

5W A.HJ4. Osuna. Leg. 1734 n.B 3.R.A.H. Salazar. M-9, f 0 329v-30v.SALAZAR: Historia..., t. 2, lib. 8,59. m GARCÍA DE SANTA MARÍA: Crónica.., C, 125. GALÍNDEZ. Crónica..., 467.HALCONERO.., 44.

VICENS VIVES: Juan / / de Aragón, 82.

Page 236: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 3 6 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

La situación política del Privado a lo largo de 1442 experimentó una notable mejoría, el completo apoyo que siempre le había dispensado Juan II se ponía nue­vamente de manifiesto y desde el mes de septiembre de ese afio, su preocupación principal iba a consistir en la recuperación de todas aquellas posesiones que sus enemigos le habían arrebatado.

El 7 de septiembre Juan II expedía una real cédula ordenando a cualquier per­sona que tuviese ocupada Cihüela devolverla a Alvaro de Luna, que había demos­trado pertenecerle por justos y derechos título60', y ese mismo día repetía la orden para Deza

La eficacia de estas disposiciones debió ser nula y Alvaro de Luna no pudo cobrar de nuevo las villas. Sin embargo dos años más tarde, conseguía una ade­cuada compensación por su pérdida. Inmediatamente después de conquistada Cué- llar, Juan II la donaba al Condestable especificando que la merced constituía un galardón por sus grandes servicios, y también para compensar los 500 vasallos en tierra de la villa que el rey le tomó para entregarlos al Mayordomo Mayor Ruy Diaz de Mendoza, y de Deza y Cihuela, de las que el monarca dispuso para donar­las a otras personas M\

M o n t e m a y o r

Este lugar, anteriormente llamado Pililla, había sido enajenado de Cuéllar y sirvió de recompensa en unión de otras aldeas, hasta totalizar la cantidad de 500 vasallos, al doctor Diego Rodríguez de Vailadoiid por su participación en los acon­tecimientos que desembocaron en la expulsión de los Infantes de Aragón60*.

Señor de Cuéllar desde 1434, no cabe duda que Alvaro de Luna intentaría reconstruir el antiguo término de la villa, fijando su atención en Montemayor. La oportunidad se le habría de presentar después de la muerte del doctor Diego Rodrí­guez y no le resultaría difícil forzar la voluntad de su viuda Leonor Sánchez, que finalmente otorgaba la correspondiente escritura de venta. Por un albalá de Juan II de 13 de octubre de 1438 conocemos que el precio de la operación había sido de400.000 maravedíes cambiados por un juro perpetuo de 20.000 maravedíes anua­les605.

Sin embargo no permaneció esta villa muqjio tiempo en el dominio de Alvaro de Luna, y en esos años de debates fueron frecuentes los cambios de Señor. Exi­gencias políticas iban a obligarle aceder la villa de Montemayor, y poruña escri-

m A .H U . Osuna. Leg. 1733 n .°3 (t-2 ).R A M . Salazar. M-9, f • 57. m A J/.N .O suna.Leg. 1738n* II.FLORES: Crónica..., 418.

1444. Julio 23 J t . sobre Cuéllar, tn.A.HM. Osuna. Leg. 1738n.°3(3). FLORES: C rónica..418.

GARCÍA DESANTA MARÍA: Crónica..., 180."* A.G .S.. M. y P.t Leg. 99, f.° 50.

Page 237: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

tura de 4 de febrero de 1439 Juan II se comprometió a otorgar una adecuada com­pensación en satisfacción de haber tenido que entregarla con sus lugares de Mata, Santiago del Arroyo, San Miguel del Arroyo, Cogeces del Monte, Aldea del Val, Casariegos, Santiago de Valcorva, el Caño y el castillo de Perosillo, para que el rey pudiera donarla al Mayordomo Mayor Ruy González de Mendoza606.

Poco después de entregada Cuéllar, Alvaro de Luna conseguía con la dona­ción de Sepúlveda una contrapartida generosa a la pérdida de la citada villa y de Montemayor607.

Los problemas de Montemayor no terminaron aquí. Empeñada Cuéllar en la recuperación de su jurisdicción, finalmente lo consiguió previo pago de 400.000 maravedíes, y por una noticia de 1441 conocemos que nuevamente el rey de Nava­rra no respetó lo pactado al cédala al mariscal Iñigo de Stúñiga60*.

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 237

L a s v i l la s g a l le g a s

La caída y prisión del duque de Arjona, Fadrique de Castro en 1430 llevó apa­rejada la enajenación de sus bienes y Alvaro de Luna, que había tenido un papel decisivo en su destrucción lograría una adecuada recompensa consiguiendo el señorío de Monforte, Sarria y otras villas609.

No fue nunca su política mantener posesiones alejadas de sus mídeos de poder tradicionales. Independientemente de los aprovechamientos que pudiera conse­guir en el ejercicio de sus derechos señoriales, no cabe duda que la conservación de estas villas gallegas estuvo en función de la utilidad política que pudiera con­seguir.

En definitiva este núcleo sirvió para acrecentar la herencia reservada a Pedro de Luna, hijo bastardo de don Alvaro y futuro Señor de Fuentidueña. A tal efec­to lograba de Juan II una provisión a favor de su hijo el 3 de julio de 1445 de dona­ción de sus lugares de Sarria, Neyra, La puebla de Adán, San Julián, Otero de Rey y Castro de Rey610.

El hijo del Maestre de Santiago las conservó sin oposición hasta la muerte de su padre. Producida ésta, lógicamente la fortuna política de los Luna se hundió

*nt ZABÁLBURU; C. 10n.° 129 .R A M . Salazar. M-9, f.* 8 328v-9.07 . AJO Y GONZÁLEZ DE REPARtEGOS: Op. cit..., II, 332 n.° 294.FLORES: Crónica..., 412. w BM. Ms. 19701 n.° 23.R.A.H. Salazar, M -10, f 8 50.SÁEZ. Op. cit.., 525 n.° 158.8"‘ VELASCO BAYÓN: Op. cit..., 124.m FRANCO SILVA, Alfonso: El Señorío de Villafranca delBierzo, en B.R.A.H, n.° 179

(1982), 44.i i a Archivo de los Duques de Medina Sidonia, Leg. 5140, en, FRANCO SILVA. Op■ cit..., 155-

5 8 .

Page 238: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 3 8 Al v a r o d e l u n a : r i q u e z a y p o d e r e n 1.a c a s t i l l a d e l s i g l o x v

estrepitosamente, y considerando la imposibilidad de mantener su señorío galle­go la abrigo de las ambiciones de poderosos vecinos, accedió a venderlas a Pedro Alvarez Osorio el 25 de agosto de 1458 por la cantidad de 1.500 doblas de oro6".

Torralba y Beteia

Ambas villas, núcleo del señorío antiguo de la familia Albornoz, cuya titular María de Albornoz no había tenido necesidad de compartir con su hermana Bea­triz, eran donadas a Alvaro de Luna el 15 de marzo de 1432.

Acordado el usufructo durante la vida de su Señora, solo quedaba esperar su muerte para tomar posesión efectiva de ellas. Cuando María de Albornoz falleció el 17 de abril de 1440, Alvaro de Luna se apresuró a conseguir del monarca una cédula ordenando a los concejos de Torralba, Beteta y otros, que le recibieran por Señor.

Retirado en Escalona, encomendó la posesión de las villas a Gómez Carrillo e l f e o , su pariente, quién efectivamente asumió la misión y además retuvo el con­trol de Torralba y Beteta. Las cartas perentorias enviadas por Juan II el 31 de octu­bre y el 28 de noviembre de 1442, exigiéndole la entrega de las villas a Alvaro de Luna no surtieron efecto, y desde esa fecha se titulará 10.° Señor de Torralba y Beteta611 612 * *.

La Aldehuela

Primitivamente aldea de la ciudad de Salamanca, iba a vivir una accidentada historia durante la primera mitad del siglo XV. Señorío de Enrique Enríquez y de su mujer, fue vendida a Pedro García Tendero, regidor de Salamanca el 7 de septiem­bre de 1425 6,\ quién debió obtener poco después un privilegio de Juan II eleván­dola a la categoría de villa e independizándola de la jurisdicción de Salamancaftu.

Sin embargo no ostentó mucho tiempo el señorío y entre 1427 y 1431 se pro­dujo su venta al Contador Mayor Fernán López de Saldaña, quién en el Real sobre Granada obtenía licencia de Juan II para fundar Mayorazgo de La Aldehuela615.

Este personaje retuvo la posesión^e la villa sin contradicción y la cesión que hacía de La Aldehuela a su mujer Isabel de Guevara el 20 de noviembre de 14416IA, habría que considerarla como una previsión ante el posible expolio de sus pose­siones.

611 FRANCO SILVA: Op á¡.... 46.4,2 Vid. todo lo referente al apartado sobre el Señorío del Infantado. También SUÁREZ GIME-

NO, Juan José: Bosquejo histórico, de ¡a villa de Beteta, 1991.4" 1425. Septiembre 7, en. R A M . Salazar. M -105, f." 91.4M 1425. M ano 21, en. RA.H . Salazar. M -71,f.° 208-213 v.M 1431. Julio 3. en. RA.H . Salazar. M -108, f .° 6 a 9.

1441. Noviembre 20. en. RA.H . Salazar. M-71 f a 214-8.

Page 239: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 23 9

Si esta fue su auténtica intención, se demostró inútil, porque alineado en el partido del rey de Navarra, sus villas y rentas eran confiscadas y entregadas a la rapacidad de los vencedores de Olmedo, siendo La Aldehuela donada el 12 de sep­tiembre de 1445 a Alvaro de Luna617.

La falta de noticias desde 1445 a 1453 es casi absoluta, solamente una escri­tura de 2 1 de febrero de 1450, por la cual Fernán López de Saldaña confirmaba la venta hecha por su hermana María de Saldaña de los derechos sobre 1.a Aldehue­la a favor de Diego Arias Dávila, Contador Mayor*1*, que induce a pensar que aún en poder del Maestre de Santiago, sus antiguos señores np habían renunciado a sus reivindicaciones.

Confiscada posiblemente a Alvaro de Luna después de su prisión, Juan II dis­puso de La Aldehuela haciendo donación de su señorío a Sancha de Salazar, su alcahueta61’.

Cuerva

Miembros de la familia Cervatos figuran documentalmente desde 1375 cuan­do Gudie! Alfonso Cervatos otorgaba Mayorazgo de sus bienes en Cuerva a favor de sus hijas Francisca Gudiel Cervatos y María Alfonso Cervatos670, y su señorío continuaría a lo largo del tiempo como vienen a confirmar la provisión de 13 de abril de 1447, confiscando Cuerva a Juan de Cervatos y donándola a Alvaro de Luna621 o la dirigida al licenciado Alfonso López en quién estaba secuestrada la aldea, para que cuando fuera requerido, la entregase al Maestre de Santiago622.

La proximidad de un fuerte castillo y la cercanía de Toledo, explicarían este interés de Alvaro de Luna por la posesión del lugar.

A partir de ese momento se plantea un problema sobre su evolución histórica. Moxó la hacía señorío de Juan Camilo, Adelantado de Cazorla, quién la adquiría por compra al concejo toledano 623. Como hemos visto esta suposición parece erró­nea y en nuestra opinión la razón más verosímil parece ser que en 1453 ya no for­maba parte del patrimonio de Alvaro de Luna, que posiblemente la vendiera al Adelantado, aprovechando las magníficas relaciones que siempre mantuvieron.

M B.N. Ms. 18100 n.°53.R A M . Salazar. M -10, f.°29v.FLORES: Crónica. .. 420.“ * 1450. Febrero 21, en, RA.H . Salazar, M-108, f.° 15-16.4,9 1453. Noviembre 16. en. R.A.H. Salazar, M-71, f.B 218-220. 43> 1453. Noviembre 8, en, RA.H . Salazar, 0-16, f.*91v-2.411 A.H.N. Osuna- Leg. 1733, n.“ 16.ZABÁLBURU: C. 11 n.° 159.R.A.H. Salazar. M-9, f.° 62 r y v.FLORES: Crónica.... 423.42í ZABÁLBURU: C. 11 n.B 160.FLORES: Crónica.... 423.

MOXÓ: Los Señoríos.... 154.

Page 240: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 4 0 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Gálvez y Jumela

Estas villas habían pertenecido al conde de Alba don Femando Álvarez de Toledo, que adquirió la primera de ellas por compra el 20 de julio de 1443 a Lope Gaitán, vecino de Toledo, y en el citado documento obligaba la segunda en segu­ridad de la compra624.

Posteriormente ambas villas fueron mandadas a su hijo Pedro de Toledo en el testamento otorgado por el conde el 3 de marzo de 144762S, pero como el resto de su estado señorial fueron confiscadas como consecuencia de su prisión, decreta­da en Záfragaelll de mayo de 1448626.

En una fecha indeterminada, Gálvez y Jumela pasaron al control de Alvaro de Luna y dado lo escaso de la cuantía de sus aprovechamientos, habrá que conside­rar que su interés primordial debió radicar en la cercanía a sus posesiones. Ambas aparecen en el Cuadro de sus villas de 1453, y lógicamente después de su caída regresaron al estado señorial del conde de Alba tras su perdón por Enrique IV en septiembre de 1454.

Campisávalos

El día 16 de enero de 1447 Juan 11 hacía merced a Alvaro de Luna de los luga­res de Campisávalos, Cienmolinos, Albendiego, Candemios de Arriba y Abajo que fueran de la jurisdicción de Atienza y que el rey confiscó a su antiguo señor, el rey Juan de Navarra por sus muchos deservicios, especialmente por haberle secuestrado en Rámaea y posteriormente cuando se enfrentó a él y al Príncipe Enrique en Olmedo . Un año después, exactamente el 16 de enero de 1448 y también en Valladolid, el rey otorgaba el correspondiente privilegio rodado de con­firmación628.

Posteriormente no vuelven a encontrarse referencias de estos lugares, por lo que es muy posible que no se mantuvieran mucho tiempo en poder de Alvaro de Luna.

m A .D A . C. 198 n,B 24, f.°30. tíi A .D A .C . 198 n." 24, f.° 32-33.634 Vid. CALDERÓN ORTEGA, José Manuel: Los riesgos..., 41-63.6:1 1447. Enero 16. Valladolid., en, A.H.N. Osuna. Leg. 1733 n.° 17.R A M . Salazar. M-9. f.° 58v.

1448. Enero 18. Valladolid.enZABÁLBURU: C ,6 n.° 12y C. II n.° 164.

Page 241: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO TERCERO

Los Mayorazgos de Alvaro de Luna

Después de la expulsión de los Infantes de Aragón en 1429 Alvaro de Luna se había convertido no sólo en el árbitro de la situación política, sino también, en el más poderoso noble de Castilla. Hay que tener en cuenta que al comenzar la nueva década debía rondar los cuarenta años, viudo de su primera mujer Beatriz Portocarrero, aunque muy posiblemente tenía ya tres hijos bastardos, Pedro, Mar­tín y María. Fue en ese momento cuando se planteó la necesidad de afianzar su posición desde una perspectiva psicológica y práctica a través de su descenden­cia, y lógicamente qué mejor que un nuevo matrimonio con una dama de alguno de los grandes linajes castellanos, siendo la elegida Juana Pimentel, hija del conde de Benavente.

Sin embargo el gran momento tardó en llegar un poco más, concretamente el 20 de julio de 1434, cuando dos privilegios rodados sucesivos, de 20 y 30 de ese mes le confirmaban las mercedes logradas hasta ese momento, autorizándole a establecer tino o más Mayorazgos de las villas que relacionaba; Jubera, Cómago, San Esteban, Ayllón, Maderuelo, Escalona, Castil de Bayuela, tercias de Aréva- lo, del Arciprestazgo de Ayllón y San Esteban, Escalona, Maderuelo, La Adrada y Castil de Bayuela; Maqueda, San Silvestre, Riaza, La Higuera, San Martín de Vaideiglesias, Colmenar y Castilnovo619.

A partir de este momento comenzó a diseñar el destino de los enormes recur­sos que iba allegando, con objeto de establecer la continuidad patrimonial de su linaje. Previamente el 25 de marzo Juan II le donó la villa de Alba de Aliste, con facultad para otorgar mayorazgo, y el día 2 de agosto de ese mismo año, otoiga- ***

*** Los documentos, respectivamente, en ZABÁLBURU: C. 8 n.w 116 y C. 8 n." 113 y I 18.

Page 242: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

24 2 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

ba mayorazgo de dicha localidad, en cabeza de su sobrino Alvaro de Luna, hijo de su primo Alvaro de Luna630.

Con el porvenir de su estado señorial asegurado, Alvaro de Luna hubo de espe­rar el nacimiento de un hijo. Es muy posible que el famoso privilegio de Juan II fuera motivado por el conocimiento del estado de buena esperanza de Juana Pimentel, porque en 1435 nacería Juan de Luna, el primogénito de sus hijos al que seguiría poco después María.

En agosto de 1436, utilizó de nuevo la autorización del rey para establecer Mayorazgo de sus villas de Cómago y Jubera y asegurar el porvenir de su hija bas­tarda María de Luna, de la que consiguió su legitimación el mismo día 6, de Juan II. No obstante tardaría unos años en otorgar la correspondiente escritura, hasta el 22 de junio de 1440, cuando se reunió en Escalona con su hija y su mari­do Juan de Luna631.

El segundo de los bastardos, Pedro, tampoco fue olvidado, siendo estableci­do en su beneficio Mayorazgo de la villa de Fuentidueña632.

Y así llegamos a Juan de Luna, su hijo legítimo. No cabe duda que en su caso esperó también dos años antes de otorgar la correspondiente escritura de vincula­ción de su estado señorial en la persona de su hijo, inmediatamente después de culminar algunas de las operaciones de adquisición de villas que realizó en 1437; Alamín, Montalbán, o Langa, Rejas y Oradero, incluyéndolas en la escritura del Mayorazgo, en la que aparecían San Esteban de Gormaz con título de condado, Ayllón, Madenielo, Escalona, Castil de Bayuela, Maqueda, San Silvestre, El Col­menar, La Higuera y La Torre de Esteban Ambrán63\

Si en el primer Mayorazgo los acontecimientos políticos no habían desempe­ñado papel relevante en su proyecto de sucesión señorial, no ocurrió lo mismo con el otorgado en 1447, en plena época de crisis política y cuando negros nubarrones se cernían sobre el futuro del Maestre de Santiago. Probablemente en este momen­to la inseguridad de los tiempos le moviera a deslindar claramente sus intereses de los de su hijo y no arrastrarle en su caída que parecía adivinarse próxima. Ello quizá explicaría por qué no incluyó en su redacción a algunas de sus últimas adqui­siciones, como Osma, Cuéllar, Sepúlveda, Castilnovo o la misma Trujillo, limi­tándose únicamente a incorporar al Mayorazgo viejo a Alburquerque con título de condado.

íw Las dos cartas, respectivamente en R.A.H. Salazar. M-8, f.® 107-113 v. y en R.A.H. Sala- zar. M-8, f.® 107-113 v.

Ml Vid. io referido a Cómago y Jubera.Vid. Fuentidueña.

La escritura fue otorgada en Olmedo el 30 de septiembre de 1437, en, A.H.N. Osuna. Leg. 173S n.® 4 y confirmada por Juan II en Arévalo, el 26 de febrero de 1438, en, A.H.N. Osuna. Leg, 1735 n.® 4,

Page 243: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE TERCERA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO SEÑORIAL... 243

LAS VILLAS DE ALVARO DE LUNA

1. Borobia2. Ciña3. Deza4. Cihuela5. Langa6. San Esteban7. Osma8. Mademelo9. Ayllón10. Fresno de Cantespino11. Riaza12. Riofrío13. Sepúlveda14. Castilnovo15. Fuentidueña16. Cuéllar17. Montemayor18. Portillo19. San Miguel de! Arroyo20. Cogeces del Monte21. Torrescarcela22. Medina de Rioseco23. Campisávalos24. Condemios de Arriba25. Condemios de Abajo26. Albendiego27. Alcocer28. Salmerón29. San Pedro de Palmiches30. Beteta3 1. Torralba32. Valdeolivas33. San Martín de Valdeiglesias34. Villa del Prado35. Cadalso de los Vidrios -36. Cenicientos37. Pelayos

38 Alamín39. Paredes de Escalona41. Nombela42. Pelahustán43. Real de San Vicente44. Hinojosa de San Vicente45. Castil de Bayuela46. G arciortún47. Ñuño Gómez48. Escalona49. Maqueda505 1 Puebla de Monialbán52. Cuerva53. Torre de Esteban Ambrán54. Méntrida55. Casamibios56. Cebreros57. El Tiemblo58. Navaluenga59. La Adrada60. La Higuera de las Dueñas61. Navanedonda62. Guisando63. Arenas64. El Colmenar65. Trujillo66. Berzocana 67 Cañamero68. Logrosán69. Alburquerque70. La Codosera71. La Aldehucla72. Ledesma73. Santa Cruz de Retamar 73. Quismondo

Page 244: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

I 1 C A M B IO S Y C O M P R A S

1 | 1445-1453

Page 245: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA:EL PATRIMONIO ECONÓMICO

DE ALVARO DE LUNA

Page 246: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 247: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

C A P ÍT U L O P R IM E R O

Una visión de conjunto

Ei Cuadro que presentamos, que corresponde en su mayor parte a ias ren­tas disfrutadas por Alvaro de Luna en el momento de su detención constituye un intento de aproximación cuantitativa al total de sus ingresos anuales. Lógi­camente faltan algunas partidas que sin duda tuvieron un importante peso espe­cífico, pero cuya naturaleza indeterminada no permite una fácil identificación y mucho menos cuantifícación. ¿Que significado tendría la acusación hecha por los Infantes de Aragón en 1440 de haber amasado un ingente tesoro e incluso expatriar dineros hacia Venecia y Génova? No cabe por tanto desde­ñar su participación en negocios o actividades mercantiles fuera del ámbito peninsular, cuyos resultados en el momento actual consideramos imposible de evaluar.

Junto a este aspecto conviene recordar también, aunque sea sucintamente refe­rencias a otros ingresos de carácter extraordinario, que posiblemente debían cons­tituir elevadas asignaciones, así los 200.000 maravedíes impuestos a Gómez Gon­zález de lUescas, cuya tardanza en el pago le acarreó la muerte de uno de sfts hijos, o el ejercicio institucionalizado del nepotismo más absoluto, que además de ven­tajas políticas sin duda le reportaría pingües beneficios.

Otros ámbitos se pueden mencionar, por ejemplo la vinculación que siem­pre se le atribuyó con alguno de los judíos más importantes de su época. Abra- ham y Yu$af Bienveniste han sido considerados muy cercanos a Alvaro de Luna, e incluso el segundo de ellos arrendaría las rentas del condado de San Esteban durante 1453, y quizá sea lícito considerar que la sombra del Privado pudiera estar detrás de las operaciones en que participaron éstos y otros correligionarios de su círculo.

Page 248: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

252 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

La evolución de sus rentas, en el estado actual de nuestros conocimientos aparece como una empresa harto compleja. Reconstruir su nivel de riqueza antes de 1437 parece imposible, considerando que muy probablemente el incendio y destrucción del palacio de Escalona debió suponer sin duda la pérdida de la documentación referida a su patrimonio, porque parece evidente que en un momento determinado fuera depositándola en un archivo instalado en la capital del estado señorial, pese a su costumbre inveterada de hacerse acompañar de grandes cantidades de dinero en metálico, e incluso de la documentación admi­nistrativa.

La Crónica del Maestre aporta una valiosa noticia cuando refiere que estando cercada su posada en Burgos, tomó de un arca todos los memoriales de la hacien­da y de sus rentas y de las deudas a él debidas, y los hizo quemar como quién todo lo tenia en nada a respecto del artículo e punto en que veya que no sabía lo que dél sería1.

Sin embargo la traición de uno de sus Contadores, Alfonso González de Tor- desillas iba a procurar al monarca el conocimiento de las rentas de Alvaro de Luna. La averiguación efectuada dió a conocer los nombres de los arrendadores y el nivel de rentas en ese momento — 1453— . Una buena parte de la docu­mentación se ha conservado y ha permitió conocer cuantías y destino de alguna de estas rentas.

El capítulo más elevado corresponde a las rentas de las villas, hecho totalmente lógico considerando la gran importancia que dió siempre a la consecución de luga­res, y la utilización de rentas de otra procedencia para su adquisición.

Este epígrafe supone la cantidad para 1453 de 4.487.413 maravedíes inclu­yendo tanto las rentas de las villas arrendadas, como la constatación de la exis­tencia de algunas rentas en ese momento sin arrendar, hecho por otra parte natural si consideramos que todavía el 3 de abril de ese año, aún se estaban produciendo transacciones.

La naturaleza de estas partidas ya estaba perfectamente definida y en los arren­damientos globales se incluían todos los derechos señoriales, tanto de tipo juri- siccional como territorial que Alvaro de Luna había ido consiguiendo a lo largo del tiempo en las villas de su estado.

A continuación los derechos del Maestrazgo de Santiago en las Provincias de León y Castilla, en tomo a los 3.200.000 maravedíes y elevadas cantidades de trigo y cebada. Debía ser una de las rentas más antiguas, considerando el largo espacio de tiempo que desempeñó el gobierno de la Orden de Santiago, primero como Administrador y después Maestre.

CHACÓN: Crónica.... 396.

Page 249: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 253

CUADRO I. LAS RENTAS l)K ALVARO DE LUNA

Denominación Año Cuantía

Rentas de las villas, arrendadas y sin arrendar 1453 4.487,413Rentas del Maestrazgo de Santiago • Provincia de León 1453 1.799.760• Provincia de Castilla 1453 1.440.000

RetribucionesCondestable de Castilla: Quitación (1) 1453 40.000Notario Mayor de Castilla: Quitación (1) 1453 12.000Derechos de las XIV monedas (1) 1453 203.186Camarero Mayor de la Cámara de los Paños (1) 1453 10.000Mantenimientos 1453 342.400Tierra de 96 lanzas 1453 144.000Mercedes de por vida 1453 130.326Privilegios de por vida • Alcabalas de Sevilla 1453 100.000• Alcabalas de Sevilla 1453 35.000• Alcabalas en diversos lugares 1453 100.000Otras mercedes de por vida 1453 8.200

Ingresos de Escribanías MayoresEscribanía Mayor de Remas de Sevilla 1453 105.000Id. id. det Obispado de Cuenca 1451 21.096

Correduría Mayor de Sevilla 1453 305.000

Ingresos de procedencia diversaPortazgo de Huele 1453 26.000Tahurerías de Córdoba 1453 35.000Salinas de Monteagudo 1453 8.000Servicio y Montazgo 1453 70.000Arrendamiento de 40 pares de bueyes 1453 60.000Huerta del Rey de Sevilla 1453 55.000

Total 9.532.381

(1) Con carácter general se atribuyen lógicamente a la plena disposición-de Alvaro de Luna aquellas rentas cuyo titular era su hijo Juan de Luna, aunque nos hemos abstenido de incorporar por ejemplo sus Mantenimientos o lanzas, etc.

El epígrafe que hemos denominado Retribuciones abarcaría los sueldos y asig­naciones con cargo a la Hacienda real, por el desempeño de oficios y dignidades cortesanas. No eran cantidades fijas, sino que a lo largo del tiempo habrían de sufrir considerables variaciones, como se aprecia en dos momentos muy cercanos en el tiempo — 1447 y 1453—, años en que son perfectamente conocidas, eva­luándose su conjunto para 1453 en 1.100.000 maravedíes aproximadamente.

Page 250: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 5 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Los ingresos de las Escribanías Mayores de Rentas representaban cantidades nada desdeñables, por encima de los 400.000 maravedíes sin contar las del Arzo­bispado de Toledo, que en su conjunto debió sobrepasar el medio millón de mara­vedíes. Eran oficios conseguidos en fecha temprana y por cuyo ejercicio llevaba 10 maravedíes al millar, además sus aprovechamientos no estaban sujetos a fluc­tuaciones monetarias, sino al movimiento mercantil en el territorio de su jurisdic­ción.

Otro grupo habría de estar constituido por ingresos de diversa procedencia, algunos disfrutados desde muy antiguo, tales como la Huerta del Rey de Sevilla y otros de reciente adquisición como los derechos en las Rentas del Servicio y Montazgo.

Con unos ingresos conocidos por encima de los 9.000.000 de maravedíes, ¿cuál era el verdadero nivel de rentas de Alvaro de Luna?2 Desgraciadamente las comparaciones se demuestran casi imposibles de realizar por la falta de noticias fehacientes de otras casas nobiliarias para la época objeto de nuestro estudio, ade­más las abundantes monografías aparecidas en estos últimos años aportan noti­cias, de fines del siglo xv o comienzos del siguiente.

Para establecer un paralelismo contamos con algún trabajo sobre las rentas condales de Plasencia en 1454, momento de la muerte de su titular Pedro de Stú- ñiga.

La potencia económica de este linaje está fuera de toda duda, recordemos que fueron casi los únicos que se mantuvieron frente a Alvaro de Luna en 1452 cuan­do pareció que el Maestre estaba en condiciones de triunfar sobre sus enemigos, y las palabras del profesor Ladero considerando a los Stúñiga como uno de los linajes cimeros de la nobleza castellana a poco más de cien años de sus orígenes en el reino3. Sus rentas alcanzaban la cifra de cuatro millones de maravedíes, es decir algo menos del 50 por 100 de las consideradas para Alvaro de Luna casi en el mismo momento.

: ROUND: A Greaiest Man..., 232, intentó una aproximación al volumen de rentas anuales de Alvaro de Luna, contando con menos elementos de los que ahora manejamos, al desconocer la cuantfa de (as rentas procedentes de la Mesa Maestral de la Orden de Santiago, pero elevaba de forma considerable los aprovechamientos al tomaren consideración dos noticias, la primera transmitida por el Condestable don Pedro de Portugal, quién cuando visitó en 1445 al Privado evaluó su renta anual en 150.000 doblas y poco después una noticia de Pérez de Guzmán, la establecía en unos 100.000 doblas. El autor, como conclusión estimaba correctas unas rentas anuales en tomo a los 20.000.000 maravedíes, incluyendo en ellas los ingresos procedentes de todo tipo de actividades, conocidas, como es el caso, y también las que procedían de sus negocios privados. Precisamente por su propia naturaleza y por la famosa información de su Crónica, cuando mencionaba que en la noche anterior había destruido los memoriales de su hacienda, mantenemos que resulta totalmente impo­sible pretender establecer su cuantía ni tan siquiera de forma aproximada, aunque evidentemente estamos de acuerdo con Round, en que los ingresos de villas y asignaciones de oficios, serían una parte, aunque importante de sus aprovechamientos.

•’ LADERO QUESADA, Miguel Ángel: La Hacienda real castellana en el siglo XV. La Lagu­na 1973,263.

Page 251: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO SEGUNDO

La mayor fuente de ingresos: las Rentas de las villas

2.1. Generalidades

La localización geográfica de los señoríos de Alvaro de Luna permite, como ya hemos visto, constatar una política bien definida en sus objetivos territoriales destinada a configurar una división de sus estados en grupos compactos, cuya caracterización principal iba a ser su proximidad geográfica o su integración en entes territoriales más amplios.

Evidentemente ello traía consigo una mayor facilidad a la hora del aprove­chamiento y la administración de los recursos económicos que obtenía en las villas y lugares de sus dominios, regidos por los oficiales de su administración finan­ciera; contadores y mayordomos del Maestre.

Son numerosos los datos aislados que permiten ir conociendo el carácter de las rentas y los correspondientes ingresos, así como las modalidades de la admi­nistración, pero lo que verdaderamente facilita la labor de reconstrucción del patri­monio económico de Alvaro de Luna es la informacióA*que se ha conservado, pro­cedente de los últimos años de su vida y sobre todo el transcendental documento conservado en el Archivo General de Simancas, publicado en extracto por el pro­fesor Ladero en su obra clásica sobre la Hacienda real castellana del siglo xv. Este testimonio constaba de dos partes, en la primera se mencionaba el valor de las rentas en el año 1453, en tanto que en la segunda se pormenorizan arrendado­res, fecha de la operación y valor del arrendamiento, con unas cantidades que en ocasiones eran menores que el valor de la renta y sin incorporar conceptos que incluía la anterior.

Parece discutible la suposición de Ladero en el sentido de considerarlas

Page 252: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

25 6 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

dos partidas distintas correspondientes a los años 1453 y 54 y cobradas por la Corona. Más bien, habría que atribuirlas a una información realizada por orden de Juan II, en la que se incluían entre otras las rentas que en el tiempo de la prisión de Alvaro de Luna estaban sin arrendar. Las rentas sevillanas se incluían lógicamente en el capítulo de las rentas arrendadas y su no inclusión en el otro apartado se explicaría al ser muy pronto enajenadas en personas particulares y dejar de tener los contadores del monarca acceso a la informa­ción.

Es por ello que este documento tan sugerente nos puede servir para retrotraer­nos en lo posible al conocimiento del valor y de la significación concreta de cada uno de ios ingresos que por los distintos conceptos obtenía el Maestre de Santia­go de las villas de sus señoríos, y a tal efecto entendemos como la más conve­niente la fórmula de cuestionar en cada bloque territorial las siguientes interro­gantes; el peso específico de los ingresos totales y su condición con respecto al conjunto, así como otros elementosque pudieran ser de utilidad a la hora de eva­luar el patrimonio económico que Alvaro de Luna fue reuniendo a lo laigo de su trayectoria política, tal como fundamentalmente nos llega a través de la informa­ción de los últimos años.

A fin de facilitar la comprensión de los resultados de la investigación, se ofre­ce como punto de partida el Cuadro General de la página siguiente.

Es evidente que el esfuerzo desarrollado por Alvaro de Luna encaminado a la consecución de un vasto estado señorial en su condición de Privado, de hombre poderoso junto al monarca y titular de los más altos oficios de la Administración del reino, no sólo tenía una finalidad política y estratégica, sino que también se corresponde con la necesidad de incrementar un poder económico notable y acor­de con su ambición y rango.

De este modo, puede generalizarse como punto de partida que la mitad de las rentas anuales que hemos podido calcular a Alvaro de Luna y correspondientes a los años cincuenta, son ingresos obtenidos por la titularidad de derechos señoria­les y así se deduce de las dos cifras generales que podemos establecer para 1452- 53 con carácter anual, siendo el total de los ingresos del Condestable en tomo a los 9.400.000 maravedíes, correspondían poco menos de )a mitad al concepto genérico que denominaremos en adelante Rentas de las Villas, exactamente 4.487.413 maravedíes.

Ello evidencia desde luego la importancia del estudio de este capítulo, como pieza fundamental para el conocimiento de la personalidad histórica de este pro­tagonista de la vida política del reino de Castilla en la primera mitad del siglo xv, a fin de acercamos a la naturaleza y al carácter de los medios materiales que pudo allegar y a la efectividad económica que podría deducirse de una ambiciosa polí­tica de expansión señorial, que no hizo sino crecer a lo laigo del tiempo y que sin duda considerando el verso del Marqués de Santillana Señor quién te mató: lo mío, fue el causante de su desgracia final, y la fuente de ingresos mayor de sus preten­didas infinitas riquezas.

Page 253: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 257

CUA DRO II. LAS RENTAS DE LAS VILLAS (1453)

V illa s A rre n d a d a s S in a rr e n d a rV alor d e l

a rren d a m ien to V a lo r rea l

San Esteban, Langa, Oradero,Rejas, M aderuelo, Riaza,Sepúlveda, Cuéllar, Osma,Alcocer y sus tierras. X 1.232.418 1.252.418

Escalona, Maqueda, La Torre,E l Prado, San M artín y sustierras. X 523.870 646.273

Alamín y su tierra X 36.000 36.000Cebreros, La Adrada, Castil de

Bayueia y La H iguera consus tierras. X 150.875 150.875

Colmenar y Arenas con sus lie-uas X 360.000 360.000

Montalbán y su tierra X 252.640Alcocer. Valdeolivas, Salmerón

y San Pedro de Palmiches X 115.000 195.100Alburquerque X 300.000Portazgo de Huete X 26.000Trujillo y su tierra X 732.000 732.000Ledesma y su tierra X 252.360Portillo y su tierra X 96.000 114.800Casarrubios y su tierra X 59.550Gálvez y Jumela X 21.000Medina de Rioseco y su tierra X 205.000 205.000Fresno de Castespino y su tic-

rra X 47.700 45.500Herbajes de Maqueda con San

Silvestre X 105.000La Huerte del Rey de Sevilla X 55.000Escribanía de Rentas de Sevi-

lia X 105.000Correduría Mayor de Sevilla X 305.000

«•F uente: A.G.S. Escribanía mayor de Rentas. Leg. 540, f.° 10-12. Recogido por LADERO

QUESADA, Miguel Ángel: La Hacienda real de Castilla en el siglo XV, 263.

2.2. Las rentas del condado de San Esteban de Gormaz: San Esteban de Gormaz, Langa, Rejas, Oradero, Maderuelo, Riaza, Sepúlveda, Cuéllar, Osma, Alcozar y sus tierras, y Ayllón

H abría de se r el te rrito rio que se in tegra en el llam ado C ondado de San E ste­ban d e G orm az — el p rim er títu lo y la p rim era v illa realm ente ajena al patrim onio

Page 254: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

258 ALVARO DE LUNA; RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

familiar que Alvaro de Luna recibiera del monarca—, el que proporcionase el mayor volumen de rentas del estado señorial que el Maestre de Santiago acumu­ló a lo largo de su trayectoria política, y así, en cifras, el total de 1.297.918 mara­vedíes 4 5 * que suponen las rentas de este ente territorial al final de su existencia, según ei arrendamiento que corresponde a 1453, significaba el 28,9% de los casi4.500.000 maravedíes del montante global del capítulo que denominamos Rentas de las Villas de Alvaro de Luna.

Evidentemente tal significación económica hacía necesaria la recaudación por vía de arrendamiento de las rentas que correspondían al Maestre en el territorio del condado, que según el documento de 1453 integra específicamente a San Este­ban Langa, Rejas, Oradero, Maderuelo, Riaza, Sepúlveda, Cuéllar, Osma y Aleo- zar; al que hemos de añadir la villa de Fresno de Cantespino y su tierra, última adquisición de Alvaro de Luna en una fecha tan tardía como el 5 de septiembre de 1452, comprada a Juan Ramírez de Arellano.

La información documental ya citada, que permite cuamificar las rentas del condado de San Esteban, detalla precisamente el arrendamiento de los ingresos de las citadas villas y lugares realizado por los contadores del Maestre, a Yu^af Bien- ven iste, hijo del famoso Abraham Bienveniste.

El 22 de diciembre de 1452 firmaba en Valladolid la escritura de arrenda­miento con los representantes de Alvaro de Luna, estableciendo las condiciones generales páralos años 1453 y 1454, similares a las de años anteriores, obligán­dose a pagar la suma anual de 1.232.418 maravedíes y la cantidad de 42ó 82 mara­vedíes por cada una de las monedas que el monarca mandase echar en los corres­pondientes años, otorgando asimismo los oportunos fiadores.

Reflejo del momento político, Yu£af Bienveniste hubo de ceder por mandato del rey la mitad del arrendamiento a Lope Sánchez de Durango, escribano de Cáma­ra y vecino de Aranda, quedándole la obligación de pagar la cantidad de 639.059 maravedíes además de la mitad de lo que significaran dichas monedas*.

El día 6 de mayo se cumplimentaban las formalidades en lo referente a Lope Sánchez de Durango, merced a la provisión de Juan II para que llevase la mitad del arrendamiento de dichas villas ft, otorgándole capacidad para cobrar las canti­dades que los arrendadores de 1450 y 1451, Alfonso Fernández de Maderuelo y Diego Sánchez habían dejado a deber a Alvaro de Luna7 *, y un día después el rey ordenaba que solamente se acudiera con las rentas de) condado de San Esteban a los dichos Yu^af Bienveniste y Lope Sánchez de Durango *. El requisito final se formalizaba con la aceptación dada por éste de su parte del arrendamiento en Mar­tín Muñoz de las Posadas el día 10 de mayo9.

1 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 10 v.5 1453. Abril 22, en. A.G.S. E M.R. Leg. 540 f.° 360-2.‘ 1453. Mayo 6. en. A.G.S. E.M-R, Leg. 540 f 430 v.7 1453. Mayo 6, en, B.N. Ms. 19.710 n.B I (1), f.° 4 v. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f • 13-14.’ 1453. Mayo 7. en, A.G.S. É.M.R.Leg. 540 f.° 281 -4.9 A .G S, E.M.R. Leg. 540 f.° 281-4.

Page 255: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 259

Un importante capítulo de estas rentas era el constituido por la cantidad que los arrendadores de los años 1450 y 51 habían dejado pendiente de pago, evalua­da en 200.000 maravedíes, cuya percepción Juan II encomendó a Lope Sánchez de Durangol0 11.

El carácter de las rentas que producen la cantidad significada aparece referi­do de modo somero en el citado documento de la Escribanía Mayor de Rentas, e indica su procedencia de pechos e derechos e alcabalas e tercias, excluyéndose de aquel conjunto territorial las tercias de Ayllón y su tierra, y asimismo estos con­ceptos se reproducen para la villa de Fresno de Cantespino, cuyo arrendamiento había formalizado el mismo Yu9af Bienveniste en Burgos el 3 de abril de 1453, por la cantidad de 45.700 maravedíes, que curiosamente fue la única renta cuyo valor real al final de 1453, señalado en 45.500 maravedíes estuvo por debajo del valor del arrendamiento.

Algunas noticias posteriores referidas a la confiscación de las rentas y el otor­gamiento hecho por la Corona a los nuevos beneficiarios, singularizan valores par­ciales de las mismas dentro del global de arrendamiento, siendo el más importan­te de estos datos el que hacía alusión a las tercias de Cuéllar y Sepúlveda, que en 1454 eran arrendadas por los vecinos de Segovia Gonzalo Rodríguez del Rio y Alonso Diaz de Villarreal, en 65.000 y 40.100 maravedíes respectivamente".

2.3. Las Rentas del núcleo toledano

Podemos considerar como parte integrante del núcleo toledano no sólo su blo­que principal, constituido por-Escalona, Maqueda, La TorTe de Esteban Ambrán, El Prado, San Martín de Valdeiglesias y los lugares de Almorox, Cenicienles, Mombela, Paredes y Casarl2, sino también el resto de aquel territorio vinculado al estado de don Alvaro, en el que había recibido donaciones de rentas y tributos, o adquirido villas mediante transacciones, caso de Montalbán, Alamín o Casami- bios.

La importancia que siempre atribuyó a este espacio geográfico es evidente y a la primitiva donación de Escalona siguieron a lo largo del tiempo sucesivas com­pras, de Maqueda, San Martín, Alamín y Montalbán, en condiciones no siempre ventajosas, y contrariamente a su política tradicional aparecen frecuentemente como propietario de heredades, huertas, etc., objeto de operaciones mercantiles.

De estas villas sobresale sin duda el señorío de Escalona, que como hemos considerado en el capítulo anterior, había recibido en 1423 y cuyo interés no hizo sino aumentar a lo largo de su vida, constituyéndose en el centro de su adminis­tración señorial y en lugar más habitual de residencia en momentos de ausencia de la Corte.

10 1 453. Agosto 3, en, A.G.5. E.M.R. Leg. 540 f.° 430 v.11 1455. Enero 3. en.A.G.S. E.M.R. Leg. 540.12 LADERO QUESADA. M. A.: La Hacienda... 263.

Page 256: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 6 0 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

A efectos organizativos es del mayor interés considerar el patrimonio econó­mico que abarca globalmente lo que consideramos el núcleo toledano, y en tal sen­tido es fácilmente deducible por su significación como segundo de los principa­les bloques patrimoniales del Condestable después del condado de San Esteban, totalizando las rentas anuales una cifra superior al millón de maravedíes, poco más del 22,6 por 100 del total de sus ingresos provenientes de las rentas de sus villas.

Efectivamente, la mayor parte corresponde al núcleo de Escalona, que repre­senta un importante porcentaje en el conjunto de los ingresos económicos, moti­vados por el ejercicio de los derechos señoriales de Alvaro de Luna.

Es posible reconstruir el carácter de estas partidas, y sin duda una importante fuente de rentas eran las tercias recibidas por privilegio real el 19 de febrero de 1426 así como una participación en las alcabalas, documentadas en 1431 cuan­do el monarca otorgaba al Condestable la aplicación de 32 florines de oro de Ara­gón en estas rentas de la villa u, los herbajes de Maqucda y San Silvestre y las escribanías, yantares, martiniegas, etc., de estas villas L\

Con respecto a los otros lugares, los ingresos se circunscribían a los mismos recursos fiscales, alcabalas de Maqueda y Alamín, tercias de Maqueda, pechos y derechos de esta villa y de Escalona, tal como se constata por la documentación del período 1450-1454.

En efecto, los frutos y aprovechamientos de estas villas según la convocato­ria en Burgos de los mayordomos de don Alvaro, se gestionaban a través del sis­tema de arrendamientos, que en 1453 se hizo a Ruy González de San Martín, veci­no de esta villa, en la cantidad de 523.883 maravedíes* 14 * l6. La diferencia entre dicha cantidad y el valor real antes especificado de 643.273 maravedíes, se cubre en gran medida por el complemento de otros arrendamientos en este ámbito señorial, los derechos de los herbajes de Maqueda y San Silvestre, arrendados por Barú Alo- caña y Cid bueno, vecinos de Maqueda, por 4 años, desde el primero de enero de 1451, en la cantidad de 105.000 maravedíes anuales17 * *.

La documentación posterior, correspondiente a 1454 permite a su vez avan­zar en el cálculo global de unas y otras rentas, y así podemos conocer que los pechos y derechos de Maqueda supusieron en concepto de arrendamiento 80.000 maravedíes anuales, hecho por los procuradores del concejo en tanto que los pechos y derechos de Escalona se arrendaron en 70.000 maravedíes anuales según el contrato realizado con Ruy González Delgadillo, vecino de la villa, el 23 de mayo de 1454 ” .

a A.G.S. M. y R, Leg l f.° 456 v.GÓMEZ IZQUIERDO: Op. cit..., 19.14 Memorial ajustado del pleito... en ¡74!, II 9b.,s 1453. Junio 4. en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540 n.° 437.“ 1453, en. A.G.S. E.M.R. Leg, 540 f.B 10 v.17 1453, en, A.G.S. E.M.R. Leg, 540 f* 10 v,'* 1454. Mayo 20. Valladolid, en, A.G.S. E.M.R, Leg. 540.'* 1454. Mayo 23. Valladolid, en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540.

Page 257: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 261

Por último, un documento de 26 de agosto de 1453 informa que el arrenda­miento de las alcabalas de Maqueda se adjudicó el año anterior a Yufaf Cabezón y Yu$e Baluhún en 95.000 maravedíes, además de la súplica hecha al monarca para que tuviese a bien rebajar el precio del arrendamiento a 15.000 maravedíes, porque la defensa de Femando de Ribadeneira y las destrucciones de casas, con­fiscaciones, etc., habían ocasionado un colapso completo en la actividad comer­cial de la villa20.

Con respecto a tos ingresos que proceden de los arrendamientos de Ala­mín y su término, compuesto por el despoblado de Alamín y los lugares de Méntrida y el Prado, conocemos en detalle las partidas económicas gracias a la información realizada en 1436 con motivo del cambio con el Arzobispo y cabildo toledanos. Ordenada una exhaustiva averiguación sobre los aprove­chamientos de la villa y su término, compareció Alfonso Sánchez, cuyo padre fuera arrendador de las rentas, confesando que al tiempo de llevarlas a comien­zos de siglo, había pagado 45.000 maravedíes por los tres años de su arrenda­miento, y haberle producido 25.000, 21.000 y 20.000 maravedíes respectiva­mente. Otro vecino de Prado, también de nombre Alfonso Sánchez manifestó haber llevado las rentas durante cuatro años, a razón de 20.500 maravedíes por cada uno de los dos primeros años y 16.000 maravedíes anuales de los siguien­tes.

Al tiempo de la averiguación, el arrendamiento desde 1435 a 1439 estaba en manos de Juan García del Caño y de Diego Rodríguez Matamoros, vecinos de Escalona, que pagaban 20.000 maravedíes cada año, y después de un breve acuer­do con Alvaro de Luna, le cedieron sus derechos.

Los pechos, derechos y herbajes de Alamín los llevaba Juan Alfonso, monte­ro, vecino de Escalona, por espacio de tres años, de 1453 a 1456, a razón de 36.000 maravedíes anuales2I, lo que da a entender que esta renta se había acrecentado a lo largo de los años.

Ubicada en este territorio y cercana a la tierra de Alamin se encuentra la villa de Casarrubios, cuyo señorío obtenía Alvaro de Luna en los años fina­les de la década de los cuarenta, y para el conocimiento de sus rentas no dis­ponemos de otra información que la suministrada por una orden de Juan II de 5 de junio de 1453 en el real sobre Maqueda, mandando que Juan Gon­zález de Madrid, escribano de cámara, recaudase los maravedíes de las monedas, pechos y alcabalas de la villa, elevándose su valor a 59.550 mara­vedíes 2I.

P ot último, son significativos en lo que venimos considerando núcleo toleda­no, los ingresos que obtenía como titular del señorío de Montalbán y su tierra, reci­bido en 1437 en función de su permuta con la reina doña María, por una serie de

30 1453. Mayo 26. Simancas, en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f * 56-7. 21 1453, en. A.G.S. EM .R. Leg. 540 f.° 10 v.21 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 437 v.BJV.Ms. 19.710 n.° l ( l) ,f -07.

Page 258: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

262 Alvaro d e lu na : riq u eza y poder en la c a st il l a del sig lo xv

rentas de Alvaro de Luna, tales como las tercias de Arévalo, 25.000 maravedíes de juro y 10.000 florines en efectivo23.

Las rentas de esta villa alcanzaban en valor real correspondiente a 1453 la cifra de 252.640 maravedíes, rematadas en almoneda pública, a los que habrían de sumarse 21.000 maravedíes de Gálvez y Jumela 2\ Aún cuando no exista cons­tancia del carácter de estos ingresos, entendemos que eran el valor de las alcaba­las y otros tributos tales como maravedíes, ganados y otras cosas que Juan II orde­naba recaudar a Gómez González y Gómez García el 6 de octubre de 1453J5, y finalmente, las tercias de la villa, donadas a Juana Pimentel el 12 de julio de dicho

2.4. Las rentas del núcleo abulense

El grupo de villas, lugares y tierras que habíamos titulado como núcleo abu­lense, formado tanto por las más importantes piezas del botín del expolio del Con­destable Dávalos, que directamente llegó a Alvaro de Luna en 1423 —Castil de Bayuela y La Adrada—, cuanto las que por vía indirecta se incorporaban a su patri­monio y procedentes también de su antecesor en la Condestabilía —Arenas— , y finalmente la villa de Cebreros y su término, que juntamente con La Higuera adquirió mediante compras al monarca, representaban en ingresos patrimoniales de 510.875 maravedíes, poco más del 10 por 100— 11,3 por 100— del total de ingresos obtenidos, en valores reales correspondientes a 1453.

La razón de su agrupamiento en este capítulo es puramente geográfica, pues­to que la administración se realizaba de modo independiente en dos bloques que separadamente consideraremos.

Las más significativas a efectos económicos eran las villas del Colmenar y Arenas, con las tercias y alcabalas como más notables fuentes de renta, cuya recau­dación era encomendada por el monarca después de la caída de Alvaro de Luna a Alonso Fernández de Zamora, portero realv .

En conjunto, sus rentas habían sido arrendadas en Valladolid el 5 de marzo de 1453 para los años 1453 y 1454, en la cantidad anual de 360.000 maravedíes en la persona de Jacob Deza, vecino de Arenas2*.

El segundo grupo estaba constituido por la villa de Cebreros, con Villalba y el Quejigar, Serores, Navaluenga, el Tiemblo, con la puente del Burguillo, Cer- * 17

° 1437. Febrero 1, en. Frías, C . 54 n.° 10.Cil. LEON TELLO: Inventario, II. 278 n.° 1944.FLORES: Crónica.... 151.M 1453, en. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 237. s 1453. Octubre 6. en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540.“ A.HM Osuna. Leg. 1861 n.° 1 (1).17 1453. Septiembre 23. en. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f 0 435. * 1453, en, A.G.5. E.M.R. Leg. 540 f.0 H.

Page 259: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 2 6 3

vera, Majadalosa, Coimenarejo, Cenicientos, Guisando, La Mata, Navaferreros, Navaircdonda, La Adrada, Castil de Bayuela y La Higuera, con las 300 colmenas que tenía don Alvaro en la majada de Val de Águila.

De nuevo son los datos procedentes de la información que corresponde al final de la vida del Maestre los que nos permiten conocer el total de ingresos que estas villas y lugares proporcionaban a su hacienda señorial, y por un documento de 21 de diciembre de 1452 sabemos que habían sido arrendadas por Juan Martínez de Robledo, vecino del Tiemblo y Alvar Sánchez, vecino de San Martín, en la can­tidad de 150.875 maravedíes ~

2.5. Kl núcleo extremeño: Trujíllo y Alburquerque

Integramos en el llamado núcleo extremeño las rentas de diferentes carácter que Alvaro de Luna percibía de sus señoríos de Trujíllo y Alburquerque, estima­dos para 1453 en una cuantía en tomo al millón de maravedíes esto es. cerca de un 20 por 100 del tota) de los ingresos procedentes de villas y lugares.

La información con que operamos es diversa, por una parte ha de diferenciarse el distinto carácter que tienen ambas villas; Trujíllo con dignidad ducal a nombre de Alvaro de Luna.y Alburquerque, cabeza de condado de su hijo Juan de Luna y en segundo lugar y más interesante para los efectos que nos ocupan, la gestión patrimonial. Ha de considerarse que la primera de ellas era importantísima fuen­te de ingresos, lo cual aconsejaba su arrendamiento, y así lo fue en efecto, en tanto que Alburquerque rendía directamente unos notables ingresos ordinarios que com­plementan su interés político y estratégico. Consideremos ahora individualmente los datos cuantitativos que de ambos núcleos interesa referir.

Las rentas por el ejercicio de los derechos señoriales sobre Trujillo, que como ya habíamos señalado era uno de los mayores concejos de Extremadura, y que pasó a poder de Alvaro de Luna definitivamente en 1445, supuso sin género de dudas el más fuerte de los recursos económicos sobre las villas del Maestre, desde un aspecto cuantitativo, más del 15 por 100 del total. La información documental nos indica concretamente que en los años 1453 y 1454 las rentas de Trujillo fue­ron arrendadas en 732.000 maravedíes, haciéndose cargo de aquel arrendamien­to el judío Yu?af de Albelda10.

La fuente consultada no especifica la procedencia de los ingresos, pero pro­bablemente y tal como sucedía con las demás rentas de villas y lugares del esta­do señorial del Maestre, fundamentalmente tendrían su origen en diferentes figu­ras tributarias; montazgo, cabeza de pecho, martiniegas, yantares, escribanías, etc.

La elevada cifra del arrendamiento estaría en función dd gran número de vasa­llos pecheros que habitaban en Trujillo, que según García de Santa María, suma-

NMI

1452. Diciembre 21. Valladolíd, en. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 11.1453. M ano 9. Valfermoso, en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° II v.

Page 260: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

264 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

ban más de 3.200, si se tiene en cuenta que los vasallos de la Infanta Catalina en Alcaraz y Trujillo eran 5.400 en 142731.

A estos datos hemos de añadir el hecho de la concesión de las tercias de Tru­jillo, una de las últimas donaciones reales concedidas a Alvaro de Luna por Juan II el 8 de agosto de 1422, y quizá sea útil a la hora de cuantificar esta partida, traer a colación el montante de las tercias de Salamanca en 1422,evaluadas en 143.000 maravedíes a Plasencia y Coria-Cáceres, rondando para 1442 los 150.000 mara­vedíes ” .

El señorío de la villa de Alburquerque no era solamente un objetivo de inte­rés político dada la situación geográfica de la villa y su enorme valor estratégico, derivado de la existencia de una impresionante fortaleza. En efecto, conocemos el valor real de las rentas de la villa en 1423 que suponía la cifra total de 300.000 maravedíes, y probablemente alguno de estos conceptos que proporcionan tal volu­men de renta no son sino aquéllos que aparecen después concedidos por Juan II a personajes como Juan Sánchez de Badajoz, a quién se le ordenaba el 22 de sep­tiembre de 1453 recaudar las rentas del montazgo, montazguillo, cabeza de pecho de moros y judíos 3\ que ya habíamos estimado como fuente de ingresos en Tru­jillo, y el corretaje de la villa, que el monarca entregaba el 10 de enero de 1454 a su secretario Bartolomé Sánchez de Badajoz, probablemente hermano del ante­rior, especificándose en aquel documento que tal renta había pertenecido a Alvaro de Luna34.

2.6. Las Rentas del Señorío del Infantado

Los ingresos señoriales de Alvaro de Luna en los lugares del Infantado; las tres villas de Alcocer, Salmerón y Valdeolivas, juntamente con el lugar de San Pedro de Palmiches, que habían pasado al dominio del Condestable en 1432 apa­recen cuantitativamente poco significativos, y la razón principal estribaría en que en ellos solo percibía las alcabalas como gran ingreso, en tanto que las tercias le serían cedidas por el monarca en la gran donación de 8 de agosto de 14523S.

Las ajcabalas aparecen arrendadas el 1 de septiembre de ese año por Yento de Molina, vecino del castillo de Huete, totalizando la cantidad de 115.000 marave­díes 36, y dado que el valor real de las rentas para 1452 alcanzó la cifra de 195.100 maravedíes, habremos de entender que los restantes 80.100 maravedíes corres­pondían a los demás derechos señoriales en este núcleo territorial; tercias que no entraban en la anterior operación posiblemente por la cercanía en el tiempo de la * 15

,l GARCÍA DE SANTA MARÍA: Crónica.,, C.15 LADERO QUESADA: La Hacienda.., 80-1.” A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 437 v.M 1454. Enero 10, en, R.A.H. Salazar. F-41, f,° 191-9." A.C.S. M. Y P. Leg. 1, f.° 547.RIZZO: Op. cit..., 421-9.•'* 1452. Septiembre 1. Santo Domingo de la Calzada, en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.n 10 v.

Page 261: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 265

donación al arrendamiento de las alcabalas, sin margen para realizar una comple­ta averiguación del valor de la renta, y pechos y derechos de las villas, como los9.000 maravedíes que en concepto de pechos estaba obligada a pagar Salmerón, confirmado por Fernando de Ribadeneira en 1442 cuando tomó posesión del seño­río en nombre de Alvaro de LunaJ?.

2.7. Las rentas de la últimas adquisiciones. O tras villas y lugares

Según su importancia cuantitativa, hemos de consideraf por último el valor económico de las rentas percibidas por Alvaro de Luna en sus villas de Ledesma, Medina de Rioseco y Portillo.

De Ledesma, que el Maestre intentó escindir como cabeza de condado para su hijo Pedro de Luna, conocemos que el valor de sus rentas, no arrendadas en 1453, alcanzaba la cifra de 252.360 maravedíes, y una cantidad muy similar es la que obtenía de sus derechos en Medina de Rioseco, arrendadas el 16 de diciembre de 1452 en la cantidad de 205.000 maravedíes anuales18.

Esta importante localidad, recibida en el expolio de los Enríquez, presentaba una novedad en relación a la modalidad del arrendamiento porque era la propia villa, que había comisionado a Pedro Fernández de Aguilar y a Alfonso González Fajardo, quién acometía su arrendamiento el 16 de diciembre de 1452. En cuanto al valor de las tercias, sabemos que su renta no correspondía al Condestable sien­do arrendada por el monarca al mismo concejo en la cantidad de 40.000 marave­díes anuales

Por último hemos de mencionar los ingresos de Portillo, recibido en 1448 des­pués de su confiscación al conde de Castro. En ella el ingreso fundamental habrí­an de ser las alcabalas, arrendadas el 14 de diciembre de 1452 por Femando Sán­chez, vecino de la villa, en 96.000 maravedíes40, frente a un valor total para 1453 de 114.800 maravedíes41.

Otro tributo que perteneciera a Alvaro de Luna en esta villa, las infurciones, era cedido por el monarca a Mencía de Gamarra el 15 de mayo de 1453, y tiem­po después, el 30 de junio la confirmaba a Gómez de Robles, montero de a caba­llo y posible marido de la anterior42.

Dejando a un lado otro tipo de ingresos, que serán considerados en sus res­pectivos apartados, tales como la Escribanía Mayor de Rentas de Sevilla o la Correduría Mayor de la ciudad, resta hacer mención a los ingresos obtenidos por * *

•n 1442. Noviembre 10. tn , A.H.N. Osuna. Leg. 1727 n.° 14 (4a).* 1452. Diciembre 16. Valladolid, en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 12.* 1453. Agosto 20. Valladolid, en, A.C.S. E.M.R. Leg. 540.* 1452. Diciembre 14. Valladolid. en.A-G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 11 v. J' B.N. Ms. 19.710 n.® I ( l) .f .°5 .A.G.S. M. y P., Leg. 6 2 f° 3 4 .

A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 259.

iL

Page 262: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Alvaro de Luna en otros bienes, y en concreto sobre la Huerta del Rey de Sevilla, donada por el monarca a su Privado, finalizando el cerco de Montalbán. Su valor como fuente de ingresos es perfectamente conocida gracias a la referencia de su arrendamiento en septiembre de 1449 por espacio de seis años, a razón de 55.000 maravedíes anuales43.

266 ALVARO DF. LUNA; RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

4.11449. Septiembre, s.f. en, A.G .S. E.M.R. Leg. 540 f.° 239.

Page 263: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO TERCERO

Las Rentas de la Mesa Maestral de la Orden de Santiago

3.1. Cuantificación y naturaleza de las Rentas de la Mesa Maestral

La cuantificación y naturaleza de las rentas de la Mesa Maestral de la Orden de Santiago son dos temas que vienen interesando a los estudiosos de los aspec­tos económicos de las Ordenes Militares. El profesor Ladero ha tratado años atrás muchos de los componentes de esta renta señorialw, y posteriormente Rodríguez Blanco y Porras Arboledas han estudiado en profundidad las Provincias de León y Castilla durante el siglo XV45.

A pesar de la utilidad de los estudios citados y sobre todo del primero, en cuan­to que proporciona una información cuantitativa sobre las rentas de la Mesa Maes­tral, no conocemos hasta el momento ningún trabajo historiográfico que alumbre la época de Juan II y concretamente el tiempo en que Alvaro de Luna fue Admi­nistrador o Maestre de la Orden de Santiago. Por ello nos vemos obligados a acu­dir a la investigación sobre fuentes documentales inéditas, que tampoco son abuñ­

olantes, y que sin embargo encuentran su más importante pieza en las condiciones de arrendamiento de los frutos de las Provincias de León y Castilla para el perío­do 1453-55.

A través de esta información, sabemos que el monto global en que se habían arrendado los citados frutos alcanzaba la cifra de 3.239.761 maravedíes, un flo- **

** LADERO QUESADA: Algunos dalos para la historia económica de las Órdenes Milita­res de Santiago y Calatrava en el siglo XV, en, Hispania, n.° 116 (1970), 628-53.

J5 RODRIGUEZ BLANCO, Daniel: La Orden de Santiago en Extremadura (siglos XfV-XV). Badajoz, 1985.

PORRAS ARBOLEDAS. Pedro: La Orden de Santiago en el siglo XV. Madrid 1997.

Page 264: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 6 8 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

rín y 3 reales, además de 1.328 fanegas y 1 celemín de trigo y 1.076 fanegas y 4 celemines de cabada, todo ello para cada uno de los tres años del arrenda­miento 46.

Esta importante información podemos ponerla en relación con la que para el período 1462-7 presenta el trabajo del profesor Ladero y que concluye con el importe global de 4.572.400 maravedíes para el primer año y de 5.036.255 mara­vedíes, sin incluir la correspondiente al diezmo de los cereales, para 1466; obser­vándose por tanto un significativo crecimiento desde 1455, de unos 180.000 mara­vedíes anuales a lo largo del período 1455-1462, y de 100.000 maravedíes de incremento para 1462-66. Evidentemente estas cifras sólo son significativas en cuanto al volumen global, pues habría que considerarlos con la evolución de las variables económicas y monetarias y con el desarrollo singular de los arrenda­mientos.

Efectivamente esto requiere mayores matizaciones así como tener en cuenta algunas precisiones que ya Ladero había adelantado. En 1462 la partida corres­pondiente a las alcabalas alcanzaba la considerable suma de 2.643.000 marave­díes, evidentemente la más alta de cuantas componían la renta, y la atribuía a la inveterada costumbre de enajenar esta contribución regia por parte de los parti­culares, ya generalizada en el reinado de Enrique IV, pero que sin embargo para 1453 no había comenzado a ponerse en ejecución. En segundo lugar la importan­cia que atribuía al cobro de los diezmos eclesiásticos en beneficio del Maestre, desde luego importante en la provincia de Castilla durante 1453, aunque inclui­das en otros componentes de la renta. En cuanto ai resto de los ingresos de corte señorial, conviene destacar su relativa importancia sobre todo en el ámbito de la Provincia de León, que efectivamente estaban redimidos mediante el pago de can­tidades en metálico.

En base a los gastos de la Mesa Maestral estudiados para el período 1462-67, Ladero consideraba acertadamente que el remanente que quedaba de plena disposición del Maestre de Santiago, apenas rebasaba un 30 por 100 del montante global de la renta, muy hipotecada en esta época de disturbios endémicos y utilizada generosamente por titulares anteriores del Maestraz­go con miras a la creación de una abundante clientela m ilitar en tomo al Maestre.

Pero cabe hacer importantes precisiones con respecto a la situación de las rentas de la Mesa Maestral en la época en que Alvaro de Luna fue su titular, y sobre todo con respecto al último período, desde el cual se puede vislum­brar una administración mucho más rigurosa en cuanto a) gasto que suponen los ingresos percibidos por los Comendadores y el elemento personal de la Orden.

La nómina de 1453 como a continuación presentam os, es realmente escasa a no ser que consideremos una serie de circunstancias que pudieran

* 1453 , e n , A .C .S . E .M .R . L eg . 5 4 0 f.# 2 0 2 -3 y L eg . 5 4 0 f.° 18 r y v.

Page 265: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ÁLVARO DE LUNA 26 9

haber contribuido a enmascarar el número real de beneficiarios de los favo­res del caído Maestre. En primer lugar el hecho de que aparezcan personas como Diego López Portocarrero o Gonzalo de Alba, da a entender que se confeccionó el cuaderno del Situado con posterioridad a la prisión de Alvaro de Luna, además de pensar en la revocación de asientos corres­pondientes a personajes muy cercanos a su persona, como Gonzalo Cha­cón, Fernando de Sesé, caballeros de Santiago, o alguno más que no se mencionan y que en algún momento pudieran haber sido beneficiarios de estas mercedes.

En segundo lugar, una serie de cartas de Juan II iban a ordenar el pago de acos­tamientos en unos casos y de simples recompensas en otros, situadas todas ellas en las rentas de la Mesa Maestral. En cualquier caso, se plantea la pregunta de ¿en qué medida se ha conservado la documentación referida a todos los beneficiarios?, o ¿hasta qué punto es licito generalizar en base a un conocimiento todo lo amplio que se quiera, pero en definitiva, fragmentario?

Por tanto, dadas las limitaciones de la información documental de la que ahora disponemos, tan sólo podemos considerar la situación contable que los citados cuadernos presentan para el periodo 1453-55, y que aparece desglosado en las dos provincias de la Orden, según a continuación se expresa.

3.2. Recursos procedentes de la Provincia de León

Interesa sobre todo precisar desde el principio el total de la cuantía del arren­damiento de las rentas de la Provincia de León para el período 1453-55, que supo­nía la cifra de 1.799.761 maravedíes, 1 florín y 3 reales, además de 1.385 fanegas y 6 celemines de trigo y 1.231 fanegas de cebada; el cereal considerado para el total del arrendamiento, representando por tanto aproximadamente un 55% del total de las Rentas de la Mesa Maestral.

Las cuentas del arrendamiento se presentaron ante los Contadores Mayores en mayo de 1453, exactamente un mes después de la provisión de 12 de abril de aquel año, por la cual Juan II ordenaba a sus Contadores recibir los recaudos cortes- pondientes47. A tal efecto compareció Pedro López de Toledo, que juntamente con Fernán Delgado llevaba las rentas de la Provincia de León y presentaba el impor­te correspondiente a su gestión, sobre la mitad del arrendamiento en el Cargo y Data que a continuación se detalla.

C a rg o

Monta su cargo de cada uno de los dichos (res años, 899.880 maravedíes y cuatro cornados, medio florín de oro y real y medio y más en los tres años,

1453. Abril 12, en, A.G.S. E JU R . Leg. 540.

Page 266: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

692 fanegas y 9 celemines de trigo y 615 fanegas y 6 celemines de cebada. Los cuales se obligó a pagar de esta manera. Durante los dos primeros años del arrendamiento, 449.940 maravedíes y 5 dineros al contado en la Cámara del Rey y los otros 449.940 maravedíes y 5 dineros que el rey los libre en 61 y para el último año, 399.880,5 maravedíes al contado en la Cámara y los otros 500.000 maravedíes que se librarán en él, y finalmente el pan que se pondría en los Bastimentos, todo en esta manera.

La mitad de los 256.000 maravedíes de las rentas de las escribanías, portaz­gos, aduanas, jabones, yantares y otras rentas a pagar en tercios, a fin de mayo, de septiembre y de enero. 128.000

La mitad de los 235.000 maravedíes que montan los pedidos, en fin de marzo de cada año. 117.500

La mitad de los 166.700 maravedíes que montaban las rentas de los menu­dos, pagados por mitades, en fin de octubre y de enero

83.350,1,5 florines y 0,5 reales.

Los 469.500 maravedíes de la mitad de las rentas de vino, panes, corderos, becerros en esta guisa, 20.000 a fin de mayo, 418.500 a fin de julio y 22.000 a fin de octubre 460.500

Los 110.530 maravedíes de la renta de las hierbas, la mitad en fin de enero y la otra mitad a fin de abril. 110.530

Las 692 fanegas y 9 celemines de trigo y tas 615 fanegas y 6 celemines de cebada, pagaderas el año que el rey quisiere

De esta manera se cumplían tos 899.880 maravedíes y 4 cornados, medio flo­rín y real y medio, además de las 230 fanegas y 10 celemines de trigo y 205 fanegas y 2 celemines de cebada de su arrendamiento anual.

2 7 0 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Data

i .!■

i>.

£

A Juan Fernández Galindo las rentas, pechos, derechos, maravedíes, pan, vino y otras cosas pertenecientes a la Mesa Maestral en las casas.

A Gil de Loza el portazgo y roda de Cabrilla en cada año

A Jayme de Luna, los pechos y derechos de los lugares de los Disantos y Val- verde de Mérída

Al doctor Gómez los pechos y derechos de Mures

A Gonzalo de Savedra y Juan de Savedra, los molinos de Pelay Correa

A Pedro Fernández de Lorca, en cuenta de 1.200.000 maravedíes quel rey le mandó librar para tener en la Cámara. 400.00048

l,:?

A.G .S. E.M.R. Leg, 540 f.# 202-3.

Page 267: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 2 7 1

Por su parte Fernán Delgado habría de presentar las correspondientes condi­ciones con respecto a la otra mitad del arrendamiento, según posteriormente con­sideraremos, pero antes hemos de precisar que Pedro López de Toledo hubo de perder su condición al entrar en escena García González de Jerez y Fernán Gon­zález de León, que conseguían la mitad del arrendamiento merced a la puja que introdujeron de 1.000 doblas al precio inicial, por lo que se convirtió en 949.880 maravedíes y 4 cornados, medio florín y real y medio, además de 230 fanegas y 10 celemines de trigo y 205 fanegas y 2 celemines de cebada. Probablemente esta situación que pudiera atender al elemento personal ante todo, se dirigía a incre­mentar los rendimientos de esta renta. *

El monarca no sólo actuó forzando tal vez la renuncia de Pedro López de Tole­do, sino incluyendo nuevos personajes en la relación de la Data; Gonzalo de Alba, repostero, que tendría en la cámara del rey 75.000 maravedíes, de 500 doblas y Francisco de León, para la Encomienda de la Finojosa**.

El Cuadro se completaba con dos nuevos personajes, Pedro Fernández de Roma, recaudador de los derechos correspondientes al Maestre durante 1450 y 51. y finalmente Juan Alfonso de Novoa, Comendador de los Bastimentos, que ten­dría a su cargo la recaudación de ciertas cantidades adeudadas por individuos de la Orden al Maestre.

Los posibles defectos en la recaudación llevaban a Juan II a proceder a una reestructuración en los recaudadores. El 16 de julio ordenaba que Fernán Delga­do ampliase su campo de actuación recibiendo las deudas debidas a Alvaro de Luna en la provincia de León w, en detrimento de Pedro Fernández de Roma, obli­gado a acudir con las deudas de 1450 a 1452 correspondientes a la Provincia de León, Jerez de los Caballeros, Obispado de Plasencia, Badajoz, Coria, Cáceres y sus Sacadas31, o la orden a Juan Alfonso de Novoa, de cobrar ciertas deudas en esta Provincia* 51 52, que poco después se obligaba a dar al rey los 500.000 marave­díes que Lope de Stúñiga, Comendador de Guadalcanal y Vasco Yáñez, vecino de Jerez, debían a Alvaro de Luna53.

Una parte apreciable de los aprovechamientos de estas rentas servían para pagar los acostamientos de las personas, que aún obligadas hacia Alvaro de Luna no debieron tener reparos en acatar las nuevas disposiciones de Juan II.

* A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 18 r y v." B.N. Ms. 19.701 n.° 1 (I), f.° 13 v.51 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.“ 233.33 1453. Julio, s.f., en. B.N. Ms. 19.710 f.° 14.53 1453. Agosto 11. en, -4.G.S. E.M.R. Leg. 676 f.° 42.

Page 268: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

272 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

CUADRO III. MERCEDES Y ACOSTAMIENTOS SITUADOS EN LA PROVINCIA DE LEÓN

Beneficiarios FernánDelgado

Juan Alfonso de Novna

Pedro Fernández de Roma

Diego de Avellaneda” 10.000Luis Méndez de Sotomayor55 40.000Pedro de Ribera56 50.000Diego García de Toledo57 20.000Juan de Stúñiga58 50.000Juana Pimentel59 80,000Pedro López de Ay ala60 50.000Gómez González de Illescas61 200.000Juana Pimentel62 50.000Juan de Solórzano6-’ 322.478Juan H64 500.000

702.478 570.000 100.000

3.3. Recursos procedentes de la Provincia de Castilla

El arrendamiento de remas de la Provincia de Castilla para el periodo que venimos considerando correspondiente a los años 1453 a 1455, permite conocer la cifra en dinero que totalizaba el cargo del arrendamiento y que montaba1.440.000 maravedíes, además de 666 fanegas y 4 celemines de trigo y otro tamo de cebada, lo que supone aproximadamente un 45 por 100 del total de las rentas de la Mesa Maestral. La especificación de ciertos conceptos de Cargo y Data la conocemos a través del correspondiente documento, que refiere el carácter fiscal

54 1453. Junio 2. en, B.N. Ms. 19.710 n • I (I) . f " 6 v. A.G.S. E.M.R. U g . 540 f.* *72 r y v.* 1453. M ayo6 ,e n ,BJ'i. Ms. 19.710n ” I (1). f .°4 v. A .G S. E .M JL U g . 540 f* 17.* 1453. Junio 19,en,BJV. Ms. 19.710, n.° 1 (I). f." 10. A.G.S. E .M Jt. U g . 676 f.° 216-7.n 1453. Junio 20. en, A.G.S. E.MJL U g . 540 f.° 212-3. R A.H . Salazar, A-5, f.° 85.* 1453. Junio 20, en, A.G.S. E.M.R. U g . 540, f.°78. B U . Ms. 19.710 n.° I f.° 10.* 1453. Julio 11, en, A.G.S. E.M.R. U g . 540, f.° 323-3.® 1453. Julio 11. en. A.G.S. E.M.R. U g . 540, f • 76-7. BAT.Ms. 19.719 n “ 1 12.*' 1453. Julio 14. en. A.G.S. EM .R. U g . 540 f.° 80.« 1453Ju lio 15. en, A .G S. E .M Jt. U g . 540 f.° 221-2." 1453. Agosto 22, en, A.G.S. E.M.R. U g . 540 f.° 66-7. B U . Ms. 19.710n.° 1 ( l) ,f .° I4v. w 1453. Agosto 11. en, A.G.S. E.M.R. U g . 676 f * 42.

Page 269: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 273

de la mayor parle de los recursos; —pedidos, diezmos, rentas de montazgo y sal, escribanías, etc.,— además de los personajes que percibían los acostamientos por su vinculación con la Orden.

Ambos, Cargo y Data se detallan a continuación en el mismo orden en que aparecen recogidos por la fuente documental que venimos considerando.

Cargo

Monta su cargo en cada uno de los dichos tres años, 1.440:000 maravedíes y 666 fanegas y 4 celemines de trigo y otras tantas de cebada. En cada uno de los dos años primeros habrían de pagar 720.000 maravedíes al contado, en la Cámara del Rey y los tros 720.000 que se libren en ellos, y el pan en los Bas­timentos del Campo de Montiel; en el año último del arrendamiento, 550.000 maravedíes en dinero y el resto a librar en ellos y en general con los plazos siguientes.95.000 maravedíes de las escribanías y otras rentas, por tercios, en fin demayo, septiembre y enero de cada año. 95.000Los 275.000 maravedíes de los pedidos en fin del mes de marzo de cada año 275.000Los 2 10.000 maravedíes de las remas de los diezmos, menudos, ganados y medio diezmo de ganados extranjeros, en fin de octubre y de enero de cada año 210.000270.000 mnrs. de las rentas del montazgo, sal y florines, la mitad en fin dejulio del 54 y la otra mitad en julio de 1455 270.000

32.000 maravedíes de los yantares en fin de diciembre de cada año. 32.00020.000 maravedíes de las dehesas, la mitad en fin de enero de 54 y la otramitad en mayo 20.000538.000 maravedíes de los diezmos de panes, vinos y mitad de Aranjuez yEncomienda de los Bastimentos y otras rentas, pechos y derechos, la mitad en fin de mayo y la otra mitad en fin de agosto 538.000El pan, trigo y cebada en fin de septiembre de cada año, 666 fanegas y 4 cele­mines de trigo y la misma cantidad de cebada.

DataAlonso de Alburquerque para su mantenimiento 10.000

A Fernando de Cuenca 10.000A Pedro de Córdoba, de la merced del Rey 6.000A Femando Díaz de Benavente de su mantenimiento 10.000A Gómez Mejía de su mantenimiento 12.000

El Alguacilazgo de Uclés a Diego López Portocarrero

Page 270: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 7 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Alonso de Pedrosa, lo que montase la mitad de las aceñas,molino, huerta, batán, dehesa, río, canal y las otras cosas pertenecientes a la casa de Aran- juez, en quanto fuese merced del ReyA Diego del Palacio tenedor de la casa de Ocaña en cuanto su merced fuere24 f. 300 m.

A Lope Machacón de su mantenimiento 2.000A Gonzalo de Alba para la Cámara del Rey 30.000Al dicho Górmalo de Alba 20.000

A Juan de Ávila que gastó en el castillo de Monreal 20.000A Diego de Avellaneda en el montazgo de Uclés 20.000A Sancho de Jarava en Villanueva del Caudete y el Corral de Almaguer 30.000 A Francisco de León, las Encomiendas de la Zarza, Santa Cniz y Villarrubía

En el montazgo de Udés lo fíncablc a cumplimiento de 100.000 maravedíesLo que se libró por el oficio del SeñorA mosé Diego de Villegas 5.000Al dicho Diego 1.000A Femando de Cuenca y Pedro de Aguilar 3.000

A don Femando de Portugal 4.550A mosé Diego Vaca 4.550AGómezMejía 3.420

Al conde de Osomo 45.668Al dicho conde 9.000A Pedro Núñez de Toledo 18.353A Juan de Bivero 20.000

A Pedro de Aranda 1.050A Pedro Fernández de tarca en cuenta de 1.200.000 maravedíes que el rey

• le mandó librar para la Cámara 400JJ00A Juan de Novoa en las rentas de Villamayor 20.000“

Este situado se confeccionaría tiempo después, como parece dar a entender la incorporación de Diego López Portocarrero como Alguacil Mayor de Uclés, con­cedido por Juan II el 3 de junio de 1453 * 46

65 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 107-108.46 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 432.B.N. Ms. 19.719n.° 1 (l),f.®6v.

Page 271: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 275

Como receptores de las deudas del Maestre, Alfonso González de Ávila y Gómez Fernández de la Cámara continuaron desempeñando su función, y el 19 de julio, Juan II les confirmaba en esta tarea para el ámbito de la provincia de Castilla, Uclés, La Mancha, Ocaña, La Ribera, Campo de Montiel, el tercio de Alhambra y la ciudad de Huete67, aunque tal vez por consideraciones particulares, el 4 de agos­to disponía que Pedio González de San Martín asumiera aquél cometido68.

Inmediatamente después de la detención de Álvaro de Luna en Burgos el 4 de abril, Juan II comenzó a dirigir al recaudador Gómez Fernández de la Cámara diversas provisiones para que se pagasen mercedes y acostamientos situados en las rentas de la Mesa Maestral de la Provincia de Castilla, alguna de las cuales se incorporan a continuación, como referencias al significativo cambio que se había operado en el concepto personal de la adjudicación de dichos rendimientos, tanto más cuanto que tas nuevas cantidades resultarán en su casi totalidad las más ele­vadas.

CUADRO IV. MERCEDES Y ACOSTAMIENTOS SITUADOS EN LA PROVINCIA DE CASTILLA

Beneficiario Arrendador Gómez Fernández de la

Cámara

Sin determinar

Gabriel Manrique, conde de Osomo** 50.000

Juan Manrique su hijo70 100.000Juan de Ávila,71 16.000Anión de Ojedai: 40.000Juana Pimcntcl75 40.000Diego de Avellaneda74 10.000Juana Pimenieln 50.000

296.000 10.000

A.G.S. E.M.R. Leg. 540 n I (1). f • 13 v.B.N. Ms. 19.710 n.® t (I), f.° 13 v." A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 229*30." 1453. Abril 18. en, BU. Ms. 19.710 V 3v.* 1453. Abril 18. en. B.N. Ms. 19.710 f “ 3 v.” 1453. Junio 7. en. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 95.BU. 19.710 n.® 1 (1). f.*7v.M 1543. Junio 13. en. A.G.S. E.MJL Leg. 540 f.® 200-1. BU. Ms. 19.710 n.® I (I). f.° 10. w 1453. Julio 15, en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.# 16-7. u 1453. Junio 2. en, A.G.S. E.M.R. Ug. 540 f.° 72 r y v. BU. Ms. I9.710n.0l(l),f.®6v.” 1453. Julio 15, en. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 n.® 16-7.

Page 272: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO CUARTO

Los bienes inmuebles y muebles. Los tesoros de Alvaro de Luna

Sin duda es este aspecto de las propiedades o bienes muebles e inmuebles de Alvaro de Luna uno de los más sugestivos para el conocimiento histórico, dada la referencia que las Crónicas reales y las fuentes narrativas hacen en numerosas oca­siones de las las infinitas riquezas, que el Condestable de Castilla fue reuniendo a lo largo de su existencia.

Sin embargo a la hora de tener que hacer una referencia documental y precisa, los estudiosos que se han ocupado de! personaje han venido enfrentándose a una tarea poco menos que imposible de realizar dada la ausencia de fuentes, la desaparición o el des­membramiento de su estado señorial, sobre el cual carecemos de información en lo que se refiere a la naturaleza de sus bienes, el momento de adquisición y sus rendimientos.

Lo que verdaderamente llama la atención del historiador imparcial es la avi­dez con que el monarca se abalanzó sobre los tesoros de oro y joyas que se sabían centralizados en Portillo, monasterio de la Armedilla de Cuéllar y Escalona, y parece razonable entender que desde luego Juan II quedó muy satisfecho de las riquezas encontradas en Escalona, de las cuales daremos cuenta en su momento.

De todas formas, la naturaleza tan diversa de los bienes inmuebles y muebles exige la consideración autónoma que a efectos metodológicos hemos dividido a i tres gru­pos, propiedades inmuebles, bienes muebles o semovientes y tesoros, joyas y dinero.

4.1. Las Propiedades Inmuebles: Heredades, castillos y casas fuertes, palacios y casas. Otros bienes inmuebles Si

Si bien es necesario considerar que en gran parte del estado señorial Alvaro de Luna disfrutaba de los derechos jurisdiccionales que como señor le correspon-

Page 273: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 277

dian, y que casi nunca tuvo allí propiedades anteriores que le hicieran acreedor de derechos sobre rentas territoriales, es obvio en todo caso que en cada una de las villas y lugares de su estado habría de ir reuniendo una importante cantidad de bienes inmuebles de distinto carácter, por compra, cambios o por estar ligados a la titularidad señorial.

Heredades

La documentación de modo realmente escaso va dandoTioticia de todos aque­llos bienes, tierras, heredades de pan y vino, huertas, viñas, etc., que eran eviden­temente una fuente de riqueza y generalizando en base a los datos conservados, pensamos que es lícito considerar que la mayor concentración de heredades, huer­tas, etc., de plena disposición de Alvaro de Luna se daba en la zona de Maqueda, hecho lógico dada la naturaleza y los términos de su acceso al señorío sobre esta villa.

Propiedad de la Orden de Calatrava desde el siglo xu, sus Maestres a lo largo del tiempo habían conservado derechos de carácter jurisdiccional e incluso como propietarios del suelo, habían procedido al arrendamiento de heredades y tierras, derechos que se transmitían al Condestable como nuevo Señor. De esta forma, después de la enajenación de Maqueda por Juan II pudo disponer sin trabas de muchas posesiones particulares que pertenecieron a Alvaro de Luna, para premiar servicios prestados.

Otra importante fuente de adquisición, además de gran alcance fue sin duda la donación de Juan II, el 28 de noviembre de 1432 de los alixares de la ciudad de Ávila en la Trassierra, que habían pertenecido en su día a Ruy López Dávalos7ft.

Igualmente sería notable la donación de Juan II, el 16 de junio de 1445 a favor de Alvaro de Luna y conde de Alba, de todos los heredamientos y tierras confis­cados a Fernán López de Saldaña* 77, y sobre la naturaleza de estos bienes da una idea la provisión del monarca de 23 de mayo de 1453 por la cual ordenaba que Gómez Sánchez de lllescas y Gómez García de Ayala, escribanos, recogiesen las rentas, heredades y huertas de Maqueda y Adamóla, que pertenecieron a Fernán López de Saldaña y que en aquel momento disfrutaba Alvaro de Luna7®.

Nuevas noticias sobre heredades van a aportar disposiciones reales de Juan II, ordenando el 8 de junio de 1453 a Diego Gaitán, tener en secuestración la here­dad de Cazuela con sus bueyes y colmenas, en Maqueda79, las tierras que Alvaro de Luna tenía en Val de Santo Domingo, en Toledo, donadas a Nicolás de Cuéllar y Hernando de Moya el 4 de julio80, o la heredad de Calatravilla en el Carpió de

16 ZABÁLBURU: C. 8 n.® 115.77 A D A . Caja 156n.e 22.7* A.G.S. E.M.R. Leg. 540 fl 433.” A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 432 v.** R A.H . Salazar, F-41,f.® 143-5.

Page 274: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

278 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Toledo, entregadas a Juan de Espinosa el 9 de ju lio", las tierras que en Alamín habían pertenecido al Arzobispo de Toledo, cuyo arrendamiento se evaluaba entre 150 y 200 fanegas de pan, las más de ellas de centeno12, o lo que correspondió a Juana Pimentel en virtud de los acuerdos de capitulación con Juan IIu .

En este epígrafe, el caso mejor conocido corresponde a unas tierras de Alvaro de Luna, que habían pertenecido a María de Albornoz en Burbanos y Torrejonci- llo, aprehendidos por el Condestable en noviembre de 1442 y arrendadas por Juana Pimentel, juntamente con otras heredades, el 3 de abril de 1456 por 9 cahíces de pan, trigo, y cebada en cada año* *4.

Algunas heredades habían sino enajenadas previamente por el propio Alvaro de Luna, como parte del pago de operaciones mercantiles o donaciones, así el 19 de abril de 1448 el Maestre ofrecía a Gutierre Delgadillo a cambio de su villa de Alcozar, un juro de 10.000 maravedíes, además de todos los bienes raíces que tenía en Aranda*5, o la inclusión de heredades y tierras que poseía en Alfaro cuando estableció Mayorazgo el 22 de junio de 1440 a favor de su hija bastarda María de Luna"6.

La misma parquedad en la información se aprecia al tratar sobre otros tipos de cultivo, salvo en el caso de la Huerta del Rey de Sevilla, donada a Alvaro de Luna en 1420 y arrendada desde 1450 por la cantidad de 55.000 maravedíes87, o las huertas de Maqueda y Adamóla, que habían pertenecido al contador Saldaña **, y dentro de este apartado, podríamos incluir la mención a un granadal y fruta­les donados por Juan II al físico judío Salomón, que pertenecieron al Maestre

Alguna importancia debieron tener los aprovechamientos de viñas y olivares, aunque sus referencias son aún más escasas, pero podríamos destacar la donación hecha por Juan II a Nicolás de Cuéllar y Hernando de Moya, de unos olivares en Val de Santo Domingo90, la cesión de una cantidad indeterminada de aceite, depo­sitada en poder de don Barú, hecha a Sancho de Ávila y a Juan de Pemia91, la entrega a Pedro Sánchez de la viña de la Zambrana, propiedad que fuera de Alvaro

w A .G S. E.M.R. Leg. 540 f.® 344-5.RA.H. Salazar. F-41.f.® 147-9. u Vid. Capítulo II, Alamín.*' 1453. Ju n io 3 0 ,en, AH .N . Osuna. Leg. 1735 n.® I (I). Frías,. Cal. 54 n.° 14. 4LEON TELLO: Inventario... II, 279 n.° 1950.“ 1456. Abril 3, en, A.//JV. Osuna. Leg. 1721 (1), n.® 1 (1). ** A.G.S. M. y P.,Leg. 7 f.° 156.* A./fjV. Osuna. Leg. 2185 n.° 16.A.G.S. M. y P., Leg. 1. f.° 12." A.G.S. E.M Jt. U g . 540 f.® 12.* 1453. M ayo 23. en. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 433." Frías. CaL 40 n.® 15.LEON TELLO: Inventarío, II, 185 n* 153.RA.H. Salazar. F-41. f.® 145-7.w RA.H. Salazar. F-41, f.® 143-5.w 1453. Junio 7, en. A.G.S. E.M.R., Leg. 540 f.® 93 r y v.

Page 275: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA; EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 279

de Luna en Medina de Rioseco9:, o la noticia de que en tierra de Alamín se ha­bían cogido para 1429,230 fanegas de aceituna91, habiendo rendido los olivares del palacio del Arzobispo en este término, 730 maravedíes cada año94.

Actividades marginales como la existencia de colmenas para el aprovecha­miento de la cera y la miel, debían complementar las rentas de las heredades como parece dar a entender la provisión del monarca de 8 de junio de 1453, ordenando que Diego Gaitán tuviera en secuestración la heredad de Cazuela con sus rentas y colmenas91, o la propiedad de Alvaro de Luna sobre 300 colmenas en la majada de Val del Águila, que estaban arrendadas en 1453 *

Frente a la escasez de noticias relativas a aprovechamientos agrícolas, las ren­tas devengadas por la dehesas debieron tener un gran peso cuantitativo en la hacienda de Alvaro de Luna. Ya se ha mencionado el gran interés que siempre vino demostrando por las cañadas mesteñas. La importancia de estas dehesas debía ser evidente en todo el núcleo segoviano, como Riaza, que merced a los buenos oficios de su Señor había conseguido de Juan II el 28 de agosto de 1430 la facul­tad de utilizar pastos, maderas, etc. del téimino de Sepúlveda y eludir el pago de 3 toros anuales como tributo por el aprovechamiento de los pastos97, aunque es de la zona abulense y toledana donde se han conservado más documentación. Así por la información realizada en 1436 cuando el Maestre procedió al cambio de la tierra de Alamín con el Arzobispo de Toledo, sabemos que en las dehesas del tér­mino podían invernar unas 12.000 cabezas entre ganado cabruno, vacuno y ove­juno, y su rendimiento un año con otro se cifraba en unos 1.000 maravedíes9*

Sin embargo la renta más elevada por el aprovechamiento de dehesas era sin duda la de la villa de Maqueda y su tierra, objeto de arrendamiento individualiza­do en manos de Barú Alocaba y Cid Bueno, desde el primero de enero de 1451, por espacio de seis años, en la considerable cantidad de 105.000 maravedíes anua­les99.

En intima conexión con la propiedad de dehesas estaría la creación por Juan II de nuevos puertos a petición de Alvaro de Luna, en la Venta del Cojo —Cebre- ros— , la Torre de Esteban Ambrán —Toledo— , Ramacastañas —Ávila— , Can­delada y los que iban por Sierra Llana —Ávila—, lugares ubicados en su estado señorial, y en los que el Maestre además de los derechos de tránsito se cobraría lo correspondiente a la estancia del ganado en las dehesas l0°.

n 1453. Agosto 20. en. A.G.S. E.M.R. Leg, 540 f.° 302-3. B.N. Ms. 19,710 n .° l ( l ) , f .° 14 v. w Vid. Capítulo II, Alamín.* id. anterior.* A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 432 v.94 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f “ lOv.” RA.H. Salazar.. M-9, f.° 64 v.* Vid. Nota 90.* A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 10 v.

LADERO QUESADA: La Hacienda..., 159.

Page 276: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 8 0 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Estas rentas lógicamente no escaparon a la rapacidad del monarca, en el Real sobre Maqueda Juan II dictaba sucesivas provisiones durante los días 30 de mayo a 4 de junio de 1453, ordenando acudir con los herbajes y otras rentas de La Adra­da, Castil de Bayuela y La Higuera,ül. Colmenar y Arenasl0J y San Martín l0\ y el 4 de junio le llegaba el tumo a Escalona, Maqueda y Alamín>04, al objeto de poder pagar los sueldos de las gentes de armas y gastos que se hacían por el reino en su servicio. ii

Castillos y casas fuertes

Tal como hemos venido considerando al tratar de cada una de las villas y luga­res que formaron el estado señorial de Alvaro de Luna, puede enumerarse una ele­vada cifra de bienes inmuebles de este carácter, que sobrepasa el medio centenar y que en muchos casos fue objeto de atención preferente, con finalidad estratégi­ca o política como habría de suceder en Escalona, Ayllón o Alburquerque, en tanto que en otros apenas pasaría más tiempo que el ocasional en su recorrer itinerante por las villas y lugares del reino en compañía del monarca y la Corte nómadas, puesto que la administración fue fijándose lentamente en Valladolid. Segovia. etc.

Felipe N avarro105 con bastante acierto consideraba la gran importancia que para Alvaro de Luna tuvo el control o posesión de numerosos castillos. Situaba a Escalona en un centro ideal y rodeada inmediatamente de defensas naturales y arti­ficiales. En líneas paralelas, campos atrincherados y fortalezas en Alamín, la Torre de Esteban Ambrán, Santa Cruz de Retamar y Maqueda en la orilla izquierda del Alberche y derecha del Tajo, confinando con los estados del Arzobispo de Tole­do, que en época de su hermano Juan de Cerezuela aumentarían sus recursos defensivos. Al Mediodía hasta el Tajo, se encontraban Mombela, Hormigos, etc., con Cuerva y Montalbán, una de las defensas del camino de Portugal cuya fron­tera tuvo en guarda completa merced a la posesión de Trujillo, Alburquerque, Montánchez y otras, asegurando la zona oeste de Escalona con Castil de Bayuela.

Culminando en su afán de controlar los pasos de las sien-as, extendió su domi­nio por castillos y villas al noroeste y norte de Escalona, como Arenas, Cebreros,La Higuera, Cadalso, Hontanares, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, el Quejigar, La Adrada, etc., con otros muchos fuertes de montaña.

La más importante de estas fortalezas fue sin duda la de Escalona, y es cono­cido que sobre el recinto, erigido por don Juan Manuel se llevaron a cabo impor­tantes reformas atribuidas a Alvaro de Luna, cuyas armas se relacionan con los arabescos curvilíneos de estuco. También a su época se atribuyen las obras de arti­llería y la torre sesmicircuiar, y efectivamente esto encuentra apoyo documental 101

101 B.N. Ms. 19.710n.° 1 ( l) ,f .°6 .,ni B.N, Ms. 19.710 n.° 1(1), f.n 6.,m 1453. Mayo 31. en, B.N. Ms. 19.710 n.° 1(1), f.° 6.

A.C.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 437.1,19 NAVARRO: El castillo de Escalona.., 31.

Page 277: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 281

en la referencia de Lope de Barríentos en su Refundición de la Crónica del Hal­conero, que recuerda que la casa la avía fecho el Condestable que era la mejor labrada e mejor casa que avía en toda España, y que sufrió un terrible incendio el 11 de agosto de 14381“ .

De Alvaro de Luna hay que suponer la fortificación artillera realizada en el castillo de Montalbán, construido en el siglo xiv y protagonista de los conocidos acontecimientos de 1420, cuando se efectuó la consolidación de la muralla alre­dedor del perímetro del lugarl(>7.

Reformas importantes llevó a cabo en el castillo de Alburquerque, construido o reconstruido en 1276, y que ha sido considerado uno de los más importantes de la Castilla medieval a causa de su magnífico emplazamiento.

Estas ampliaciones de la estructura, que Cooper data en la época de Alvaro de Luna, consistieron principalmente en la construcción de una torre cuadrada de homenaje y en el enorme puente por el que se ascendía al piso más alto, y quedan aún en sus ventanas y sobre la entrada las armas del Maestre de Santiago, que retu­vo Alburquerque junto con los castillos vecinos de La Codosera y Azagala hasta su muertelta.

Finalmente, podríamos acabar este breve recorrido con la fortaleza de Cóma- go a la que Cooper atribuía un valor especial por considerar que fue una de las pocas construidas en la época del señorío del Condestable sobre la villal09, pero que la documentación parece rechazar porque en 1420. en la toma de posesión por el delegado de Alvaro de Luna, se constata la presencia de dos alcaides de la for­taleza. Pedro Jiménez y su hermano Lope Álvarez, debiendo considerar por tanto que durante su dominación lo que sin duda se realizó fue una remodelación o ampliación del recinto m.

Casas

Con el nombre genérico de casas conviene entender las viviendas o lugares de habitación que Alvaro de Luna tendría en su tierras y en las villas y lugares del reino, preferentemente en aquellas que la Corte itinerante frecuentaría con más asiduidad.

Su casi constante permanencia junto al rey durante más de treinta y cinco años le liberaría de la obligación de adquirir casas en todos los lugares donde residie­ra la Corte itinerante castellana. Bien conocida es la obligación de alojar a la Corte a villas y lugares, y desde luego no cabe pensar que Alvaro Luna tuviera proble­mas para encontrar alojamiento en ninguna ciudad o villa donde residiera ocasio­

'* BARRIENTOS. Fray Lope: Refundición. .. cap. 124. COOPER: Op. cit... 726.COOPER: Op. d i... 449.

"* COOPER: Op. d i..., 526-7.A./LN.Osuna. Leg. 2182 n.® 8.

Page 278: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 8 2 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

nalmente, considerando las relaciones de acostamiento que le unían con gran pane de la Nobleza, o el beneficio político que podría reponar para el dueño de la vivienda la presencia en su casa del Condestable, como nos recuerda su Crónica sobre la estancia en casa del hermano del Obispo de Burgos hasta el momento de su prisión en abril de 1453.

Otra cuestión se plantea en el caso de ciudades y villas como Toledo y Valla- dolid en las que el monarca residía largas temporadas. En estas ocasiones, Alvaro de Luna mantendría casas de morada de acuerdo con su rango. En este sentido parece venir la noticia de la compra de unas casas en Toledo, que se realizaba en su nombre el 17 de enero de 1424 por la cantidad de 186.300 maravedíes " 1, que hace pensar dada la cuantía de la operación que se tratase de auténticos palacios. En esta misma línea conviene recordar la carta de 20 de marzo de 1432, median­te la cual Juan II donaba a don Alvaro las Casas del Rey de Valladolid, juntas al monasterio de San Pablo "% aunque más tarde las recuperara nuevamente a cam­bio de un juro anual de 12.000 maravedíes y dentro de este grupo puede men­cionarse la donación de las casas y palacios de la Nava, término de San Martín de Valdeiglesias, que habían pertenecido al rey y que éste donó a su Privado el 17 de diciembre de 1437, incluyéndolos vasallos que en ellos se encontraban "4.

El tercer grupo abarcaría a las villas de su dominio, y en ellas Alvaro de Luna desplegó toda su muficicencia. Recordemos por ejemplo que obligado a residir durante 1427 en Ayllón, daba al poco tiempo del levantamiento de su destierro una lucida fiesta en su palacio de la villa, la descripción de su casa palacio de Cadalso o sobre todo el palacio de Escalona, cumbre de la riqueza ornamental y que maravilló a todos cuantos lo visitaron, pese a que los períodos de residencia en ellas no fueron en absoluto prolongados.

Además de estos palacios se conservan referencias episódicas a tomas de pose­sión de casas o confiscaciones; en Ribagorda u\ Jabalera "6, Sacedón "7, Maque- da 118 o Montalbán "9, normalmente formando parte de donaciones más amplias o de confiscación en el último caso, cuyo destino normalmente habría de ser el arren­damiento o la cesión a algún criado del Maestre. * 114

A .H jf. Osuna. Leg. 1739 n.° 9.RA.H . Salazar. M-IO. f.®28 r y v.HJ ZABÁLBURU: Caja 6 n “ 3. *■FLORES: Crónica... 402-3.

1448. Abril 19, en. A.G.S. M. y P. Leg. 7 n.# 156.114 La donación se había producido en Arévalo el 17 de diciembre de 1437. El poder de Alvaro

de Luna para tomar posesión el 28, y finalmente, la posesión efectiva de casas y palacios el 7 de enero de 1438. en, ZABÁLBURU, C. 6 n.° 5. Con posterioridad, el correspondienie privilegio roda­do de confirmación fue expedido el 20 de septiembre de ese año. en, ZABÁLBURU. C. 6 n.° 6.

1442. Noviembre 15. Osma, en, A.HA/. Osuna. Leg. 1727 (2), n.° 14 (5a)."* 1442. Diciembre 7, en, R AJ1. Salazar. M-9, f.° 64 v.

1442. Noviembre 24, en, RA.H . Salazar, M-9, f.*64v."■ 1423. Septiembre 6, en. B J/. Ms. Leg 19.697 n.° 69.RA.H . Salazar. M-9, f • 63 v.

1453. Mayo 23, en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 433.

Page 279: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 283

Otros bienes inmuebles

Dada la inexistencia o escasez de noticias referidas a instalaciones artesana­les o medios de producción, cuyos aprovechamientos económicos constituían un derecho típicamente señorial, estimamos conveniente hacer referencia aún tan solo indicativa en un único epígrafe, dadas sus escasas rentas o ir normalmente inclui­dos en los arrendamientos globales de las villas del estado de Alvaro de Luna.

Aparecen referencias a molinos el 4 de julio de 1453 en la provisión de Juan II haciendo donación al físico judio Salomón de un molino de-aceite en término de Maqueda, que había pertenecido a Alvaro de Luna l2°, como resto sin duda de aquellos derechos señoriales que pertenecieron a la Orden de Calatrava durante su señorío de la villa. En conexión con las noticias conservadas de aprovecha­mientos olivareros en esta zona, existen alusiones al molinillo de San Silvestre confiscado al Maestre, siendo encomendada su administración a Pedro Romero y a Alfonso de J o a r a o la noticia por la que conocemos que desde término de Alamín se llevaba a moler la aceituna a Almorox, antes de su inclusión en el esta­do señorial de Alvaro de Lunai:i.

Del control o participación señorial en las actividades artesanales o mercanti­les parece dar idea la existencia en alguna villa de tiendas de propiedad directa de Alvaro de Luna, a través de las cuales se canalizaría la producción y probablementearrendadas a particulares, como es el caso de las tiendas y casas que Juan II dona­ba a Hernando de Covarrubias, su mozo de cámara, en Maqueda a la sazón derri­badas por Femando de Ribadeneira cuando fortificó la villa1 o la referencia a la existencia también en Maqueda de hornos de pan y tejas propiedad del Maestre, entregadas a Alfonso de Illescas por el rey el 30 de noviembre de 1453l24.

Finalmente mencionemos la existencia de graneros de directo control del titu­lar del estado señorial como en el caso del pósito de pan existente en La Adrada, que haía pertenecido a Ruy López Dávalos y que el monarca entregaba a Alvaro de Luna el 6 de septiembre de 1423 i:j.

4.2. Los Bienes Muebles: Referencias a la Propiedad Ganadera

La falta casi absoluta de noticias referentes a ganados propiedad de Alvaro de Luna constituye sin duda la sorpresa principal al tratar sobre los aspectos econó- 112 * * *

1:0 Frías. C a t . 4 0 n .° 15.L E O N T E L L O : Inventario, I I , 1 8 5 n .° 1 2 5 3 .RA.H. S a la z a r . F -4 1 , f .° 1 4 5 -7 .1,1 1 4 5 3 . M a y o 2 3 , e n , 4 .G .S . E .M .R .. L e g . 5 4 0 f.° 4 3 2 .112 V id . C a p í tu lo II , A la m ín .13 l4 5 3 .N o v ie m b r e 2 8 , en, RA.H. S a la z a r . F -4 1 , f.° 1 8 4 -9 . ,:1 RA.H. S a la z a r . F -4 1 , f .° 1 8 9 -9 1 .13 B.N. M s . 1 9 .6 9 7 n .° 6 9 .RA.H. S a la z a r . M -9 , f.° 6 3 v .

Page 280: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 8 4 Al v a r o d e l u n a : r iq u e z a y p o d e r e n l a c a s t il l a d e l s ig l o x v

micos de su estado, motivada por la desaparición de la información, la no dispo­nibilidad de documentación o simplemente su desinterés hacia este tipo de bienes.

Sin embargo esta carencia parece entrar en contradicción con la política segui­da por Alvaro de Luna en la adquisición de propiedades. Su interés por controlar dehesas y montes a lo largo de las cañadas mesteñas es evidente y ya sabemos que a ese fin encaminaba todos sus pasosi:b.

No se debe dudar de la existencia en sus dominios de una cabaña equina, posi­blemente de gran importancia para suministrar cabalgaduras al numeroso grupo de personas, donceles y caballeros jóvenes que vivían en su Casa.

En cuanto al ganado lanar, el más numeroso en esta época, es evidente pensar que dada la abundancia de puertos en los dominios de Alvaro de Luna, la ya men­cionada existencia de dehesas y su más que previsible intromisión en el dominio de la Orden de Santigo aprovechando su condición de Maestre le hiciera mante­ner un apreciable número de cabezas, aunque su importancia secundaría dentro del total de las rentas pudiera haber obviado la información.

Noticias sobre este tipo de ganado se encuentran en la averiguación efectua­da en Alamín con motivo del cambio de jurisdicción señorial con el Arzobispo de Toledo, referidas a los 70 cameros y 40 chivos que se pagaban como derechos de diezmo y asadura ’’7, pero estos datos no son determinantes como para deducir la formación de rebaños a partir de dicha información fragmentaria.

Las únicas noticias fehacientes sobre propiedad de ganado, las suministra la donación de Juan 11 el 20 de septiembre de 1453 a Juan de Luján, mozo de la male­ta del rey, de 40 pares de bueyes en tierra de Maqueda que fueron del Maestre, evaluándose el precio de arrendamiento en 1.500 maravedíes por cada par'1*, o aquella información que hablaba sobre los 3 toros que Riaza estaba obligada a pagar a Sepúlveda por el aprovechamiento de los pastos de su término, y que posi­blemente revirtieron en Alvaro de LunaIM.

4.3. Los Tesoros De Alvaro de Luna: Joyas, piezas de oro y plata, dineros

Las Crónicas de la época de Alvaro de Luna nos han dejado noticias muy frag­mentarias referidas a sus tesoros, compuestos por enormes cantidades de metales pre­ciosos y joyas, y sobre todo monedas de oro. Esta fabulosa riqueza ¿despertó la codi­cia de Juan II? como nos hace creer la Crónica del Maestre, o ¿fue uno más de los motivos que contribuyó a su ruina una vez que su ascendiente sobre el rey terminó?

Una disyuntiva puede plantearse acerca del origen de los tesoros acumulados en una paciente labor de muchos años propiciada por el gran volumen de sus ren- * 117

IJÍ E n a p o y o d e e s ta s a f i rm a c io n e s . V id . C O O P E R : Op. cit.... 9 2 .117 V id . C a p í tu lo I I , A la m in .IW A.G.S. M . Y P . L e g .7 5 n .° 3 9 .IJ* 1 4 5 3 . J u n io 5 . e n , U B IE T O A R T E T A : Op. cit.... ! 1 7 -8 .

Page 281: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 285

tas, o como decían sus enemigos, mediante el uso abusivo de su ascendiente sobre el rey y la práctica del nepotismo más escandaloso.

No cabe duda que esta última versión tiene muchos visos de verosimilitud, pero es necesario mencionar que muchas personas se beneficiaron en gran medi­da de sus prácticas y que esta política le debía suponer a su vez unos ingentes gas­tos.

Sobre la naturaleza de los bienes que componían sus tesoros, creemos firme­mente que el más importante componente estaba constituido por moneda acuña­da, dada su tendencia inveterada a convertir sus rentas en dineros, aunque algu­nas cantidades aventuradas por los cronistas pueden parecer fabulosas. Lógicamente las joyas propiamente dichas, en unión de objetos de oro y plata no habrían de ser pane desdeñable. Es conocida la afición que conservó toda su vida a las piedras preciosas y demás elementos de omato, y finalmente habría que con­siderar los paños, bordaduras y paramentos propios del uso conesano y tan elo­cuentes sobre el nivel de fortuna.

Por las referencias conservadas sabemos que en el momento de su prisión se produjo una primera confiscación de las doblas que siempre llevaba consigo, depo­sitadas en previsón de dificultades en Portillo y en el monasterio de la Armedilla. que finalmente cayeron en poder del monarca, y no entraron en el reparto con sus herederos.

Distinto modo de usurpación tuvo el grueso del tesoro depositado en Escalo­na; las entregas realizadas durante los últimos días del mes de junio dan a enten­der que eran pequeñas cantidades las que correspondieron al monarca de sus dos tercios del tesoro, que inducen a pensar en la pérdida de una parte importante de la documentación cuyo conjunto pudiera dar una idea cabal de lo que efectiva­mente suponía el tesoro de Alvaro de Luna.

Joyas

La existencia de enormes riquezas atesoradas por Alvaro de Luna en su pala­cio de Escalona se consideraba fuera de toda duda. Su afición a este tipo de bie­nes, la paciente acumulación a lo largo de los muchos años en que ostentó el poder político en Castilla, y lo innecesario de recurrir a empeños o ventas por la gran disposición de otros bienes —o como decían sus enemigos, sus expolios— , le habría permitido la formación de un enorme ajuar, cuya ostentación en cuentas ocasiones tuvo oportunidad, fue para el cronista del Maestre justificación de la ambición del monarca y causa última de la prisión y muerte de Alvaro de Luna.

Esta afición ya se había puesto de manifiesto después de su primer destierro de la Corte y posterior levantamiento del ostracismo, cuando fue recibido solem­nemente en Turégano, y su Crónica nos recuerda cómo mandó venir plateros, argenteros, bordadores y sastres de la Corte del rey e incluso de fuera de sus rei­nos, que durante muchos días estuvieron ocupados en hacer guarniciones de oro

Page 282: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

28 6 ALVARO DE LUNA RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

y plata, cintas, cadenas, etc., para el Condestable y los caballeros de su Casali0, y quizá de su pasión por las joyas pueda dar idea la merced de Juan II a Juana Fimentel en 1435 después del nacimiento de Juan de Luna, de un diamante y un rubí que valían 1.000 doblasl3>.

Años después, en 1447 y como consecuencia de la boda de Juan II con Isabel de Portugal tuvo lugar el lamentable espectáculo de tener que pedir prestadas el monarca al Maestre las joyas que previamente le había empeñado, para la dote de la reina.

U n jo y e l q ue se llam a de la S erena e ch o e n fig u ra d e u na doncella con un rub í grande en m edio, e debajo dél u n a esm eralda grande con dos perlas grandes a m anera de peras.

O tro jo y én grande, redondo, en que av ía s ie te perlas grandes com o ave­llan as , m andas un b alac q ue e s tá en m edio d e las perlas e o tro c o lg a jo por pujante y en m edio d e lo s balaxes un zafiro grande.

O tro jo y e l q u e s e lla m a la P re n sa , e n q u e e s tá u n d ia m a n te p u n ta m ay o r q u es u n a avellan a con su cáscara , lo q u a l lo d ió p o r c ie r ta s d o b las e flo rines q ue le cunp tió h a^er p o r los casam ien tos con d oña Isabel d e P o r­tugal M’.

F.l momentáneo alejamiento de! favor real y la posterior visita de los monar­cas a Escalona daba motivos nuevamente a Alvaro para desplegar toda la munifi­cencia y riqueza de su Casa, y su Crónica vuelve a mencionar lujosos elementosd e su te so ro

L os aparadores do estaban las vaxillas estaban a la o tra parte de la sala, en las qualcs avía m uchas gradas cubiertas de d iversas piezas de o ro e plata e dende avía m uchas copas de o ro con m uchas p iedras p reciosas e grandes platos e confiteros e barriles e cántaros de oro e de plata, cubiertos de sutiles e sm á lte se la b o re s" '.

En esta fiesta se hacía también referencia a una magnifica copa de oro, en la que fue servido aquel día el rey

Q ue ten is en la sobrecopa m uchas p iedras de gran valía e de esm erada perfición, la qual la f ibdad de B a je to n a o vo presentado entre o tros dones al M aestre, quando a ¿I ovo enbiado sus enbaxadores, deseando su am or e am is­tad, oyendo dezir sus grandes fechos e v ir tu d e s ,}4.

'» CHACÓN, 67.1,1 CHACÓN, 147.10 1447. Junio 16, en, ZABÁLBURU. M iró. Caja 11 n.° 161. RA.H. Salazar. M-9, f.® 58 r y v.FLORES: Crónica..., 423.IW CHACÓN: 220."* CHACÓN: 220.

Page 283: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 287

que da a entender claramente que las donaciones hechas por particulares o insti­tuciones a cambio de la influencia del Maestre, no debían constituir hechos ais­lados.

Sigue pareciéndonos excesivamente simplista la ambición personal de Juan II como la única causante de la ruina de Alvaro de Luna, aunque su comportamien­to en los momentos inmediatamente posteriores a la detención del Maestre pare­ce alentar esta justificación, como la premura con que ordenó la confiscación de las famosas arcas que siempre acompañaban al Privado, repletas de monedas de oro y plata, así como de vajillas, joyas y otras cosasIM; su viaje a Portillo para hacerse cargo del dinero encomendado al alcaide del castillo, y sobre lodo el cerco de Escalona, alientan la idea de que consideraciones de este tipo eran las únicas que le impulsaban en su actuación.

¿Qué sabemos del fabuloso tesoro que Alvaro de Luna tenía guardado en Esca­lona? No parece lógico pensar que Juan II después de! paso transcendental que suponía la ejecución del Privado estuviera dispuesto a compartir las riquezas con nadie y continúa pareciendo un contrasentido que tras el ejercicio de autoridad, impropia de su carácter, que había supuesto la dirección de las operaciones enca­minadas a desmontar todo el poder del Maestre, acudiera nuevamente al expe­diente de negociar con los herederos el futuro de la herencia cuando su rebelión estaba sin duda condenada en un plazo más o menos largo al fracaso.

La partición del tesoro, dos tercios para el monarca y un tercio para los herede­ros, ya perfectamente formulada desde el 23 de junio ■*, y la donación de una parte importante de lo que en vida perteneciera a Alvaro de Luna a Juana Pimentel y Juan de Luna, incita a pensar que el rasgo de autoridad del monarca ya se había desva­necido o simplemente que su parte le compensaba con creces las rentas que cedía.

La documentación manejada no especifica la exacta cuantía de lo que se entre­gó a Juan II, y habremos de suponer que se extendía a su parte en los dos tercios del reparto, referido a lo atesorado en el alcázar de Escalona, ignorando si entre­gas sucesivas incrementarían su parte, aunque es casi seguro que finalizaron el 30 de junio, fecha en que solemnemente se consagraba la constitución de los nuevos estados señoriales y la parte correspondiente a los herederos.

R elac ió n d e lo q u e se d io a l re y e n E sc a lo n a

U n jo y e l de o ro red o n d o , esm altado de esm alte b lan co y verde con un balax grande, fecho a m anera d e rosa

O tro jo y e l que se d ize d e l troque, q ue e s u na b o lsa d e o ro esm altada de b lanco puesto en la b o ca d e lla . u n balax grande e e n la d ic h a b o lsa escrip ia u na cop la e colgaban de los cerraderos d ella 24 p un tas d e troques.

"* CHACÓN: 396-9.B.N. M s. 19.697 n.® 74.

RA.H. Salazar. M -9. f.®6!v. SÁEZ: Op. cit.... 597-603 n.® 179.

Page 284: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

288 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL. SIGLO XV

Otro joyel de oro fecho a manera de cepillo con dos diamantes en él, grandes, el uno en punta y el otro losa y un rubí en medio de los dichos dia­mantes e cinco perlas gruesas, las tres dellas puestas por pinzantes en el dicho joyel, fechas a manera de perillas e las otras dichas dos perlas son redondas e con unos temblantes que cuelgan de las dichas tres perlas, esmaltadas del esmalte verde e azul1'7.

El día 25 de junio, Pedro de Astorga entregaba lo siguiente

Una copa de plata dorada con su sobrecopa enlevada como fallcgas que pesó cuatro marcos y dos onzas1 w

Ai día siguiente el citado Astorga hacía una nueva entrega

Un collar de oro que fue del Maestre, fecho a manera de escarcelas, que pesó 6 marcos, 1 onza y I ochava1'’.

Finalmente el día 29 y siempre Pedro de Astorga, realizaba la última entregade joyas y ajuar

6 planteles de oro, que pesaron 4 escudillas de oro redondas 1 copa de oro con su sobrecopa l aguamanil de oro i salero de oro con su tapadera Un jarro de becil guarnido con su pie

y tapadero

9 marcos6 m arcos, I on za , 4 ochavas 4 m arcos, 6 onzas, 4 ochavas4 m arcos I onza2 m arcos, 6 o nzas 2 ochavas

5 marcos, 6 onzas

Todas estas piezas tenían sus cajas de cuero en que estaban guardadas.

El 22 de diciembre de 1453, Juana Pimentel envió al rey

un vaso de becil con su pie de plata también dorada con su sobrecopa del mismo becil, guarnida de plata dorada, la qual dicha sobrecopa tenía encima un leoncico pequeño con una vela de plata dorada, metido en una caja de cuero blancoIJ0.

Afortunadamente se conserva la tasación que se realizó del tercio de la plata dorada que correspondía a Juana Pimentel, evaluada en la manera siguiente

Dos copas grandes enievadas, doradas de dentro e fuera que pesaron 16 marcos y 2 onzas, aprecióse el marco con el oro e menguas e fechura a 1.500 maravedíes. Monta 24.350

SJV.Ms. 19.710 n.M .f.® 19. ,w BJi. Ms. 19.710 n.# I, f • 19 v. m B.N. M s. 19.710 n.0 l , f .° 2 0 . '* 8JV. M s. 19 .710n * l.f.® 20.

Page 285: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 289

16 copas doradas con sus sobre copas que pesaron 83 marcos y 3 onzas a 1. 100 maravedíes 91.700

11 servillas y 2 jarros e 1 escaldón dorado que pesaron 112 marcos 2 onzas y 4 ochavas a 1.050 maravedíes 117.910

2 confiteros blancos dorados que pesaron 22 marcos, 6 onzas a 1.200 maravedíes 27.300

9 platos de aguamanos e de manjan dorados e blancos que pesaron 33 marcos y 7 onzas a 1.100 maravedíes 80.300

13 tazas de bestiones e de follajeros que pesaron 33 marcos y 7 onzas a 1.100 maravedíes 37.100

13 tazas de cucharas e granujadorcs dorados e blancos que pesaron 25 marcos y 2 onzas a 1.100 maravedíes 25.250

Otras tazas e piezas e un barril francés que pesó todo 51 marcos, 7 onzas y 4 ochavos a 900 maravedíes 46.740

Total 450.690141 * * *

Dinero

La tendencia de Alvaro de Luna a manejar elevadas sumas de dinero en efec­tivo parece ser una costumbre adquirida desde fechas tempranas. La resolución rápida de todas sus transacciones políticas o mercantiles exigían disponibilidad monetaria para acelerar las operaciones. Recordemos a este efecto los 186.300 maravedíes que se entregaban en su nombre para la compra de unas casas en Tole­do ,4\ los 20.000 florines de oro pagados a don Fadríque de Aragón, conde de Luna, por la compra de Arjona l4\ los 10.000 florines a la reina doña María por Montalbánl" o las 5.133 doblas de oro a Juan Ramírez de Arellano por Fresno de Cantespino14S, por mencionar aquellas entregas de dinero importante por su cuantía.

A esta disponibilidad contribuía sin duda su costumbre de convertir las rentas de sus señoríos en dineros que le facilitaría el manejo de grandes sumas, y proba­blemente algunas actuaciones poco éticas como el episodio de su soborno en la campaña de Granada, al que atribuyeron sus enemigos el fui de las hostilidadesl46,

BU. M s. 19.710, n.° l , f .° 2 0 v .,c 1424. Enero 17, en, A.HU. O suna. Leg. 1739, n.° 4.RA.H. Sal azar. M IO , f." 28 r y v.,4‘ HALCONERO, 128.'** 1437. M ayo 15. en. Frías, CaL 46 n * 10-11.LEON TELLO: Inventario, II, 278-9, n." 1948.145 1453. Febrero 9, en. A.DA. M ontijo. C aja 31 n .°63 .1116 H1NOJOSA, Gonzalo de la: Continuación de la Crónica de España del Arzobispo Rodri­

go Jiménez de Rada, en, C O D O lN .v . 106. M adrid 1893 ,120 . L a noticia, po r curiosa, m erece ser narrada con detalle. Cuando Juan II entró en e l alcázar de Escalona se le com unicó la existencia de

Page 286: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

29 0 Al v a r o d e l u n a : r iq u e z a y p o d e r e n l a c a s t il l a d e l s ig l o x v

o la exigencia a Gómez González de Illescas de la entrega de 200.000 mrs, cuya tardanza en el pago le acarreró la muerte de uno de sus hijos u\ y que Alvaro de Luna evaluaba poco antes de su prisión, para descargo de su conciencia, en 20.000 florinesm .

La necesidad de mantener una numerosa clientela de personas que llevaban acostamiento de su hacienda le obligaba a una práctica que incluso en Castilla durante esta época ya debía estar superada, su costumbre de hacerse acompañar por numeroso bagaje entre el que figuraban arcas repletas de monedas, con las que pagaba de los sueldos de las personas que permanentemente estaban a su servi­cio, que sufrirían distintas vicisitudes, la primera de ellas en Medina del Campo en junio de 1441. En dicha villa hubo de abandonar unas arcas llenas de oro cuan­do se vió obligado a huir apresuradamente de sus enemigos, y el rey tomó de ellas30.000 florines para hacer frente a sus necesidades. Siempre escaso de dinero en compensación de esa cantidad haría merced al Privado de la villa de CebreroslW. Años más tarde, aún continuaba con esa costumbre, como recuerda el episodio de la entrega al desleal alcaide de Portillo de dos arcas con dinero, quién se encargó de menguar su contenido de manera considerable, entregándolas finalmente al monarca, ascendiendo su cuantía a 27.000 doblasIS0; las 9.000 doblas depositadas en el monasterio de la Armedilla de CuéllarIS1, las tres arcas de monedas de oro que se entregaban a Juan II en el momento de la prisión del Maestre en Burgosl52, expolio del que no escaparon ni sus más directos colaboradores m o finalmente el famoso episodio relatado por Hinojosa, de las tinajas conteniendo 80.000 doblas baladíeslí4.

Relación de lo que se entregaba el 26 de junio de 1453 a Alfonso de Illescas por parte de Juana Pimentel

300 doblas alfonsíes 66 nobles y 3 francos de pie e 1 dobla alfonsí 168 doblas alfonsíes 136 nobles 71.60042 piezas de oro que son ducados e florines de Florencia e Genova e otras monedas

d o s vasijas rep letas de oro, fru to del c itado soborno , así com o la p resencia de dos cadáveres de m oros, utilizados por A lvaro de Luna para esconder e l oíd y asesinados a continuación. Se excavó en aquel lugar y según H inojosa aparecieron dos vasijas, conteniendo 84.000 dob las baladíes. Vid. HINOJOSA. Op.cil.... 137.

147 1453. Jun io 12. en,A .G S. E .M R. Leg. 540 f.° 80.R E Z O : O p.a i ...,218 .'* CHACÓN: 399.

Vid. C eb re ro se n C ap .il .1,0 Crónica de Juan II, 687., í ‘ Crónica <U Juan II. 687.151 CHACÓN: 396-7.,M CHACÓN: 398.,u Vid. N ota 145.

Page 287: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 291

Más recibió e! dicho día

3 doblas, las dos castellanasuna de peso de 25 doblas y la otrade peso de 20 doblas y la otra de peso de 20 doblas1,5

El Obispo Hinojosa aporta datos sobre la cuantía de lo que se entregó al monarca, aunque parecen excesivas y más bien fruto déla imaginación desbor­dada del Cronista.

Paños franceses 7.000Cercaduras de camas 200Colchones 4.000Alfombras 1.500Vajillas de oro 300 marcosPlata dorada y blanca, no hubo cuento Doblas de la banda 1.500.000Florines y monedas blancas, viejas, 80.000.000 '*

No es posible por tanto, hacer una valoración de los tesoros de Alvaro de Luna, y queda como dato más significativo el precio del rubí regalado en 1435 por Juan II — 1.000 doblas, unos 100.000 maravedíes y el tercio de la plata dorada de Escalona que correspondió a Juana Pimentel, tasado en 450.000 maravedíes Habremos de pensar que las piezas de oro, perlas, joyas, el ajuar y el resto de la plata tendrían en su conjunto un valor de muchos millones de maravedíes, cuya cuantía exacta no podemos en la actualidad calcular, pero de una importancia que estamos absolutamente seguros con los indicios más que razonables de la docu­mentación presentada en apoyo de las informaciones de las fuentes narrativas más o menos legendarias, que no obstante parecen haber despertado la imaginación de alguno de los últimos estudiosos de la figura del Maestre.

Sin embargo aún cuando la larga duración de su poder político durante tres décadas, y la elevada cifra de rendimientos económicos anuales que se acerca al final de su mandar a los 10.000.000 maravedíes pudieran favorecer la hipótesis de una riqueza inmensa, la leyenda de los infinitos tesoros, con los datos de que dis­ponemos podemos estimar que no fueron tales, y desde luego inferiores a lo nece-

BJJ. M s. 19.710 n.° 1, f.° 19 v.HINOJOSA. Op. cit..., 136.

Esta noticia ha sido objeto de un interesante razonam iento po r pane de ROUND, Op. di... 233. en el m om ento de intentar evaluar la verdadera dim ensión de los tesoros de Alvaro de Luna. Resul­ta paradó jico el em peño del au tor por buscar coherencia a estas cantidades, cuando previam ente habla rechazado toda verosim ilitud a las noticias aportadas po r e l cronista, sobre a la aparición de un m aravilloso tesoro en et alcázar de Madrid, o incluso otras cantidades referidas al tesoro de Alvaro de Luna, dando por buena la cantidad de doblas, considerando no ser quizá fantasiosa la sum a de 225.000.000 m aravedíes, a los que sum aba 800.000 reales, con lo que al rey le hubieran correspon­d ido en el reparto unos 160.000.000 m aravedíes. N o obstante con tinúa pareciéndonos paradójico que ningún cronista escríba sobre este particular, que parece haberse realizado en el m ayor de los secretos.

Page 288: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 9 2 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

sario para controlar con su dinero los recursos necesarios para el mantenimiento de su poder. Es posible que el gasto anual para conservar su stutus, su poder seño­rial y su influencia política pudiera haber sido más cuantioso que los recursos que conocemos, porque es bien sabido que ligó su destino al del propio monarca,* y probablemente afrontó enormes responsabilidades económicas dirigidas a neu­tralizar toda rivalidad en el contexto político, sin esperar jamás que el golpe defi­nitivo de su desgracia viniera de la mano del propio Juan I I l57.

1)7 Pese a que a diferencia de R O UN D y con más datos, nos considerem os incapaces de tra­tar de cuantificar el volumen de sus tesoros, resulta lógico pensar que efectivam ente fuera muy gran­de, fundamentalmente por la influencia en el total de rentas de prácticas escandalosas de com ipción institucionalizada, y por qu¿ no, resulta muy atractivo pensar que estos dineros hubieran sido final­mente la causa de la m ina de los Luna, cuando en 1459 Juan Pacheco com o Privado de Enrique IV y buen conocedor de los acuerdos de capitulación con Juan II, hubiera decidido apropiarse de buena parte del remanente del tesoro que correspondiera a los herederos de Alvaro de Luna.

Page 289: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO QUINTO

Las retribuciones por la titularidad de oficios adminitrativos y los ingresos cortesanos

Del conjunto de los ingresos que forman el patrimonio económico de Alvaro de Luna, destacan de modo significativo las retribucionbes que obtenía por la titu­laridad de los oficios que ocupó sobre todo en la Administración Central, tales como Condestable, Notario Mayor del reino de Castilla o Camarero Mayor de la Cámara de los Paños; las remuneraciones que corresponden al concepto de Man­tenimientos por su propia dignidad cortesana. Tierra por el cumplimiento de sus obligaciones militares, o Juros y Mercedes conseguidos gracias al favor real. Asi­mismo el desempeño de Escribanías Mayores y otros derechos de semejante carác­ter le debían proporcionar abundantes recursos.

El índice más preciso del peso específico de este conjunto de ingresos nos lo da la cifra aproximada de 1.900.000 maravedíes para 1453, lo cual representa cerca del 25 por 100 del total de rentas anuales sobre las fuentes que venimos conside­rando.

Veamos a continuación la parte que corresponde a los distintos conceptos enunciados, comenzando por la titularidad de los grandes oficios de la Adminis­tración Central.

5.1. Sueldos de los oficios: Condestable, Camarero Mayor de la Cámara de los Paños y Notario Mayor del Reino de Castilla

Uniendo a la importancia cuantitativa de estos ingresos el hecho de la anti­güedad de su percepción, hemos de incidir en la consideración de los tres grandes

Page 290: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

294 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

oficios cortesanos que Alvaro de Luna desempeñó desde 1423 hasta su elección como Maestre de Santiago en 1445, momento en que traspasaba la titularidad de estas dignidades en su hijo Juan de Luna, entonces de diez años, por lo que sus aprovechamientos habrían de revertir en él.

Condestable de Castilla

Dado que las funciones administrativas y militares de esta dignidad ya se han tratado en otro lugar, no es necesario volver a incidir sobre ellas. Baste recordar que conseguido en 1423 como consecuencia del expolio dé Ruy López Dávalos, la quitación anual alcanzaba la cifra de 40.000 maravedíes, la más alta entre los oficios palatinoslW.

Este oficio, transmitido a su hijo Juan de Luna en 1445, perduraba en el lina­je Luna hasta 1453 cuando el monarca desposeyó de su ejercicio al segundo conde de San Esteban.

Camarero Mayor de la Cámara de los Paños

Este oficio había formado parte del botín de Alvaro de Luna después de la caída en desgracia de Ruy López Dávalos, en 1423. Titular de su desempeño, cedió la dignidad a su hijo Juan de Luna, quién habría de figurar como Camarero Mayor hasta 1453, por cuyo desempeño llevaba del rey 10.000 maravedíes anuales139.

Notario Mayor de Castilla

Como en los casos anteriores, Alvaro de Luna también había cedido el oficio a su hijo Juan en ei momento de su entrada en la Orden de Santiago.

La quitación anual era de 12.000 maravedíes a los que habría que añadir los derechos de notaría, conservados los correspondientes a las XV monedas que se echaron en el año 1432 y que aún se mantenían en el Libro de Asientos de 1447.

Obispado de BurgosDe las XV monedas de 11 m erindades que son en dicho Obispado, de

cada moneda de cada merindad, un marco y un libramiento, que son 165 mar­cos y 165 libramientos, contando el marco a 450 y el libramiento a 150, mon­tan 97.350

Obispado de Patencia15 monedas de 5 merindades, 1 marco y 1 libramiento, 75 marcos y 75

libramientos 1 450 maravedíes y 150 maravedíes 44.250

IJ*I»

GÓMEZ IZQUIERDO: Op. cit..., 22. GÓMEZ IZQUIERDO: Op. cit.., 22.

Page 291: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTK CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 295

Obispado de CalahorraXV monedas de la merindad de Logroño, 15 marcos y 15 libramien­

tos 8.850

Obispado de Osma30 marcos y 15 libramientos 15.450

Obispado de Sigüen/a30 marcos y 15 libramientos 15.450

Obispado de Avila30 marcos y 15 libramientos 15.450

Obispado de Segovia30 marcos y 15 libramientos 15.450

Obispado de Plasencia30 marcos y 15 libramientos 15.450

Montan los dichos maravedíes que el dicho Señor Condestable ha de haber de marcos y libramientos de su derecho de las XV monedas que se arrendaron en su Notaría este dicho año, 227.700 maravedíes

5.2. Mantenimientos, Tierra, Mercedes. Otras Asignaciones

Un este epígrafe incluimos nuevas asignaciones percibidas por Alvaro de Luna con cargo a la hacienda regia. Mantenimientos y Tierra atendían respectivamente a la categoría personal y a las obligaciones militares para con el rey, aún cuando el concepto Tierra no cubriría sino una pequeña parte de los gastos que el Con­destable dedicaba a los acostamientos y a procurar una adecuada protección al monarca.

Juros y Mercedes tendrían su explicación en las continuas donaciones que a lo largo del tiempo Juan II había ido otorgando a Alvaro de Luna. Lógicamente y dada su situación respecto al rey, era el noble más favorecido por este concepto.

Finalmente Otras Asignaciones son ingresos de los que no consta sinearácter periódico, y a efectos metodológicos los conceptuamos como episódicos.

Mantenimientos

Eran rentas dineradas con las que la Monarquía premiaba a los miembros de la Nobleza, atendiendo a su calidad —no al oficio—, con carácter vitalicio. El profesor Suárez ha estudiado un Libro de Asientos de Juan II correspondiente al

itn1 4 3 2 , e n , A.G.S. Diversos de Castilla. L e g . 4 n . ® 7 7 .

Page 292: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

296 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

año 1447, en que aparecen los grandes personajes del momento; Alvaro de Luna figura en cuarto lugar a continuación de la reina, Príncipe y Princesa Blanca de Navarra, con unos mantenimientos de 383.400 maravedíesIM. Esta cantidad no era fija, sino que osciló a lo largo del tiempo, al ritmo de su ascenso en la esca­la nobiliaria. En 1440, era de 200.000 maravedíes; en 1446 los mantenimientos de Alvaro de Luna se cifraban en 304.400 maravedíes161 162 163 * 165 y años más tarde, con­cretamente en 1453 alcanzaban la cifra de 342.400 maravedíes l6\ además de12.000 maravedíes que utilizaba como parte del pago de la villa de Fresno de Cantespino IM.

Tierra

Como recordaba Suárez, desde el Ordenamiento de Lanzas de 1390 se había establecido un servicio militar permanente y los nobles recibieron parcelas más o me­nos extensas en relación con el número de lanzas que estaban obligados a armar'65.

En el privilegio de 1423 aparecía disfrutando de 65 lanzas, por las que perci­bía 97.500 m rs.I66 167 *. Más adelante el Libro de Asientos de 1447 informa que Alvaro de Luna disponía de 86 lanzas, cobrando por ellas 129.000 maravedíes, a razón de 1.500 maravedíes cada una, además de otros 15.000 maravedíes de 10 lanzas de la Casa y Guarda del Príncipe don Enriquelftí, y por la relación de rentas corres­pondientes a 1453, que fueron traspasadas a su hijo Juan de Luna, sabemos que éste percibía las 96 lanzas, con un impone de 144.000 maravedíes, que habían per­tenecido a su padre'M

Mercedes de Por Vida

No eran mercedes transmisibles por herencia y su origen derivaba de sucesi­vos privilegios otorgados por el monarca. En el privilegio de 1423 aparecía dis­frutando de 285.000 maravedíesl69 *. Sabemos gracias al Libro de Asientos de 1447 que su cuantía alcanzaba la cifra de 450.326 maravedíes l7°, en tanto que en el correspondiente al año 1453 se rebajaba a 365.326 maravedíes, con la salvedad de aparecer desglosadas algunas de estas partidas

161 SUÁREZ: Un Libro..., 9.162 A.C.S. M. y P. Leg. 9, f.° 20.GÓMEZ IZQUIERDO: 21.163 A.C.S. M. y P. Leg. 75 f.° 49.,fcJ 1452. Septiembre 7, en, A.G.S. M .y P, Leg. 38, f.°94.165 SUÁREZ: Un Libro..., 5.m ZABÁLBURU: Miró. C. 7 n.° 109.167 SUÁREZ: Un Libro..., 9.IM A.G.S. M. y P. Leg, 9, f.° 17.,w Vid. Nota 162.1,11 SUÁREZ: Op. cit.., 9.

Page 293: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 297

100.000 maravedíes en las alcabalas de SevillaPan 30.000Vino 30.000Carnicerías 40.000

Otro privilegio de 100.000 maravedíes en alcabalas de San Esteban 30.000Comago 5.000Alfaro 15.000Ayllón 35.000Riaza * 15.000

35.000 maravedíes en las alcabalas de SevillaCarnicerías 20.000Vino 15.000

Finalmente otra merced de por vida que se libraba cada año de 130.326 Total 365.326 m rs171 172 *

Algunas de éstas, como las mencionadas en alcabalas, en poder de Alvaro de Luna desde el comienzo de su carrera política y confirmados en el privilegio de 12 de septiembre de 1423,7\

La diferencia de 85.000 maravedíes entre 1447 y 1453 parece tener su expli­cación en la política seguida por Alvaro de Luna durante estos años, en los que utilizó cantidades correspondientes a estas mercedes para la adquisición de nue­vos señoríos o en el pago de servicios prestados. Así, en diciembre de 1446 cedía20.000 maravedíes de juro a Rodrigo de Vozmediano a cambio del portazgo de Huele, para evitar conflictos el 19 de abril de 1448,10.000 maravedíes a Gutie­rre Delgadillo por la villa de Alcozarl74; otros 38.000 maravedíes para pagar a Juan Ramírez de Arellano la compra de su villa de Fresnol7S, o los 3.000 mara­vedíes que utilizaba para premiar a su alférez Martín de Ezquerra, que llevó en Olmedo la bandera del Condestablel76.

Oirás Asignaciones

Se engloban en este epígrafe aquellas remuneraciones dinerdrias conocidas en un momento determinado, pero cuya periodicidad no es posible constatar, acon­sejando no incluirlas en ningún concepto anteriormente expuesto.

Así, conocemos los maravedíes que correspondían a Alvaro de Luna, Con­

1,1 GÓMEZ IZQUIERDO: Op. d t..., 23.172 ZABÁLBURU: C. 7 n.° 109.m 1446. Diciembre 7, en, A.G.S. M. y P. Leg. 121, f.“ 276v-7v.174 A.G.S. M. y P. Leg. 7, n.“ 156.,7S A.G.S. M. y P. Leg. 38 f • 94.176 1452.Octubre 15, en, A.G.S. M. y P. Leg. 7, n * II.

Page 294: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

2 9 8 Al v a r o d e l u n a : r iq u e z a y p o d e r e n l a c a s t il l a d e l s ig l o x v

destable de Castilla, de las XV monedas que se echaron en 1429, no pudiendo pre­cisar si eran derechos pertenecientes a su persona o dignidad cada vez que se derra­maban monedas m, o los 100.000 maravedíes de la Costa del Condestable en el Sumario de Gastos correspondientes al año 1429178

Derechos en las XV monedas

De lo correspondiente al Arrcedianazgo de Talavera, que recibió Alon­so González, arrendador del pedido y moneda de este Arcedianazgo 70.000

De lo correspondiente a los Arcedianazgos de Calatrava y Alearaz, que recibió de Juan Rodríguez de Bonilla, arrendador 60.000

De lo correspondiente al Arzobispado de Sevilla que recibió de Pedro González de Córdoba, arrendador 200.000

De lo correspondiente a Córdoba, que recibió de Fernando Gómez de Córdoba, 40.000

De lo correspondiente a los Obispados de Plasencia y Badajoz, que reci­bió de Jun Ramírez de Toledo 4I9.S00

5.3. Las Rentas de las Escribanías

Cronológicamente representan algunas de las mercedes más antiguas otorga­das por Juan II, y su concesión abarcaría los años 1420 y 21, cuando Alvaro de Luna todavía criado del monarca comenzaba la tarea de formar un gran patrimo­nio.

No cabe duda que los derechos monetarios eran considerables. Conocemos los 105.000 maravedíes anuales del arrendamiento de la Escribanía Mayor de Ren­tas de Sevilla y las del Arzobispado de Toledo debían ser semejantes. Al tiempo la concesión del oficio de la Correduría Mayor de Sevilla originó arduos proble­mas con el concejo sevillano, solvéntalos después de un año por el Privado, reser­vando para sí solamente el ejercicio del Corretaje de Aduana y Oreja, pese a lo cual sus derechos representaban la notable cantidad de 305.000 maravedíes anua­les.

Escribanía Mayor de Remas de Toledo y su Arzobispado

Aunque desconocemos la cuantía total de las rentas que le proporcionaba este oficio, sus rendimientos debieron ser considerables, como da a entender la con­cesión a favor de Alfonso González de León de las rentas de uno de los partidos que componían el Arzobispado, la ciudad de Toledo y su Arcedianazgo, en com­

1,7 1429, S.f. en, A.G.S. M. y P. Leg. l ,f .° 32v. ,w LADERO QUESADA: La Hacienda..., 270.

Page 295: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 299

pensación de la Tabla de la Notaría Mayor de Castilla, que le rentaba 20.000 mara­vedíes anualesl79.

Escribanía Mayor de Rentas del Obispado de Cuenca

La naturaleza de las partidas que componían esta renta es bien conocida mer­ced a la averiguación ordenada por Alvaro de Luna en 1451, al objeto sin duda de proceder a su arrendamiento, y dado que no aparece entre las rentas que figura­ban arrendadas en 1453, probablemente no se habían encontrado personas dis­puestas a hacerse cargo de la gestión.

Alcabalas de la ciudad de Cuenca 650.680Tercias de la ciudad de Cuenca 155.000Alcabalas del Partido de Huetc 420.000Tercias de Huete 114.000Alcabalas de las villas de la Orden de Santiago 336.000Tercias de estas villas 36.000Alcabalas del marquesado de Villena 328.000Tercias del marquesado de Villena 70.000

Total 2.109.680

Como quiera que por el ejercicio de sus derechos le correspondían 10 mara­vedíes al millar, ese año llevaba la cantidad de 21.096 maravedíes m .

Escribanía Mayor de Rentas del Arzobispado de Sevilla y Obispado de Cádiz

Los rendimientos de este oficio los conocemos gracias al arrendamiento rea­lizado en 1452 por Alfonso González de Sevilla y Alvar González de Sevilla, com­puesto por los derechos en las rentas de alcabalas, almojarifazgos, tercias y man­das, con una tasa de 10 maravedíes al millar, por espacio de cuatro años y una cuantía anual de 105.000 maravedíesIHI

5.4. Correduría Mayor de Sevilla **

Concedida por Juan II a comienzos de 1421, no tuvo efecto hasta 1423, debi­do a la resistencia presentada por el concejo de la ciudad, que alegaba ir contra sus privilegios y mercedes la enajenación en un particular de la propiedad del ofi-

1453. Abril 21, en, A.G S. M. y P. Leg 1, f.° 467. Con carácter general, al evolución tanto administrativa como económica de estos oficios de Escribanías, la hemos tratado pr eviameme en el Capitulo I.

1451. en, A .G S. E.M.R. Leg. 540.1452. Marzo 5, en. A.G.S. E.M.R.Lcg. 540 f l 430.

Page 296: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

cío de Corretaje.No obstante sus protestas, finalmente Alvaro de Luna accedió a su control efectivo, aunque reduciendo el ámbito de actuación al Corretaje de Aduana y Oreja.

Arrendado en 1423 por Juan Jiménez de Córdoba, Manuel González de Ocaña y Gonzalo González de Córdoba, la renunciaron poco después como consecuen­cia del poco movimiento mercantil de la ciudad en esos momentos.

Su valor en 1453 alcanzaba la cifra de 305.000 maravedíeslg2.

30 0 Alvaro d e l u n a : r iq u e z a y po der e n l a c a s t il l a d e l sig lo xv

1*2 1453, en, A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f." 12.

Page 297: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO SEXTOLos ingresos de diversa procedencia

6.1. Las Rentas de los Portazgos: Huete y Sepúlveda

El Portazgo, impuesto indirecto que gravaba la circulación de mercancías o ganados, en el siglo xv conservaba un valor residual, enajenado en muchas oca­siones por la Hacienda regia en particulares,M.

Hemos constatado el disfrute por parte de Alvaro de Luna de los portazgos de Huete y Sepúlveda, posiblemente en conexión con las cañadas mes leñas de Cuenca y Soria.

Portazgo de Huete

Alvaro de Luna conseguía el disfrute de esta renta en 1446 y como en otros muchos casos, previa coacción a su anterior titular. Por una petición el 7 de diciem­bre de ese año. el Maestre rogaba al monarca asaltar a Rodrigo de Vozmediano, ante­rior beneficiario, 20.000 maravedíes de juro de heredad, en compensación de haber sido obligado a cedérselaIU, y unos días después*Juan II confirmaba la operación>8S.

La cuantía real de la renta se evaluaba para 1453 en 26.000 maravedíes siendo confiscada por Juan II después de la prisión del Maestre y finalmente entre­gada al doctor Fernán Díaz de Toledo, el 30 de junio de 1453 '*7.

'* LADERO QUESADA: La Hacienda..., 188.1446. Diciembre 7. en. A .G S. M. y P. Leg. 121. f.° 276-7v. Id. anterior.

1,6 AG-S. E.M.R. Leg. 540 f.“ 10-12.1453. Jumo 30. en. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 405-6.

R.A.H. Sal azar. F-41.f.° 135-6.

Page 298: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Su adquisición debió ser probablemente coetánea al momento de la donación de la villa de Sepúlveda, aunque tampoco iba a perdurar en el linaje de Alvaro de Luna, porque Juan II disponía de ella el 14 de julio para hacer donación a Sancho González de Valladolid

Aunque desconozcamos la cuantía exacta de la renta, resulta lógico pensar que debió ser reducida, dada la importancia social del beneficiario, escribano de cáma­ra y criado del conde de Plasencia, por cuya intersección se produjo y que en una villa cercana como Cuéllar, el tributo rendía a su titular el rey de Navarra en 1444, la cantidad de 2.400 maravedíesl89.

302 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

P o rtazgo d e Sepúlveda

6.2. Los Derechos de los Almojarifazgos t Sevilla, Ciudad Real y Alburquerque

Este tributo de origen musulmán, servía para designar los derechos de tránsi­to que se cobraban sobre las mercancías, casi siempre a la salida de algún núcleo de población, aunque probablemente ya en el siglo xv se hubieran asimilado a la figura del portazgo, perdiendo incluso su nombre primitivo190

Almojarifazgo de Sevilla

El privilegio concedido por Juan II a Alvaro de Luna hacia el año 1421 de3 0 .0 0 0 maravedíes anuales de juro de heredad, situados en las rentas de la cuen­ta de mercaderes y almonayrna19', abarcaba dos de las tres partidas que cubrían las rentas del Almojarifazgo de Sevilla, cobradas en la Casa de la Aduana de la ciudad, aunque en 1423 percibía ya 50.000 maravedíesl9í.

El profesor Ladero en su libro sobre la Hacienda real castellana explicaba per­fectamente la naturaleza de estas rentas, definiendo la almonaima como los libros donde se asentaban ios derechos que se pagaban luego al contado en la tabla, y la cuenta de mercaderes, del hecho que cada importador tenía sus páginas reserva­das en los libros de entrada y salida de la Aduana l9J.

Pocos años disfrutó de la renta, porque en 1434 y con la oportuna autoriza­ción real procedió al cambio de 30.000’ de los maravedíes con el Abad del Monas­terio de Santa María de San Martín de Valdeiglesias por el señorío sobre la villa, y a tal efecto esta cuantía de maravedíes les fue aplicada en las alcabalas de cier­tas villas del Obispado de Ávila ,94.

B.N. Ms. 19.710 n.# 1 (I), f.° 13.A.C.S. E.M.R. Leg. 540 f 8 338-9.,w SUÁREZ: Las remas castellanas... 192-203. m LADERO QUESADA: La Hacienda..., 126.1,1 A.G.S. M. y P.Leg, 9, f.° 20. m ZABÁLBURU: C. 7 n.8 109.IW LADERO: La Hacienda... 134.IW 1434. Enero 22. en, A.H.N. Osuna. Leg. 1252 n.°4.

Page 299: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ÁLVARO DE LUNA 303

Almojarifazgo de Ciudad Real

Las noticias sobre esta renta son muy escasas, concretamente Juan II había hecho donación a Alvaro de Luna antes de 1423 del Almorifazgo que pertenecie­ra a la reina doña Beatrizl9S, figurando entre las mercedes salvadas en el Libro de Asientos de 1447196 y confiscada finalmente en 1453.

Almojarifazgo de Alburquerque

Los derechos sobre este tributo probablemente los llevara Alvaro de Luna desde 1445, cuando Juan II le hizo donación solemne de la villa y debían ir inclui­dos en el monto global del arrendamiento de las rentas de Alburquerque, evalua­das en 300.000 maravedíesl97.

La resistencia del alcaide, explicaría la tardía fecha, 25 de septiembre de 1453 en que Juan II dispuso que Juan Sánchez de Badajoz recaudara la renta!9B.

6.3. Los derechos en la Renta del Servicio y Montazgo

Las rentas devengadas por el paso de ganado por puertos habilitados al efec­to, fue sin duda una de las cuestiones a las que Alvaro de Luna dedicó más aten­ción. Además del puerto antiguo de Montalbán, Ladero mencionaba una serie de puertos nuevos establecidos en época de Juan II a instancias del Condestable, tales como la Venta del Cojo en Cadalso, La Torre de Esteban Ambrán, Ramacastañas con su anejo de Mijares, Candelada y los que iban por Sierra Llana en Ávila m , situados en su estado y en conexión con dehesas y pastizales de su propiedad.

Independientemente de los derechos que le correspondían en estos puertos, Alvaro de Luna conseguía de Juan II el disfrute de mercedes salvadas en la Renta del Servicio y Montazgo. Así en 1445 lograba una merced de 7.000 maravedíes situados en la renta, de los 14.000 que habían pertenecido a Pedro de Quijano, confiscados por seguir el partido del rey de Navarra200, que sin embargo no dis­frutaría mucho tiempo porque el 19 de mayo de 1449 el monarca ordenaba a sus Contadores Mayores asentar de nuevo al referido Quijano los 7.000 maravedíes, por haberlos renunciado Alvaro de Ltlha al volver a servicio del rey201.

La merced se completaba el 19 de abril de 1448 con la importante cesión de Juan II a Juan de Luna, hijo del Maestre, de 70.000 maravedíes anuales en las ren- * 301

,w A.G.S. M. y P, Leg. 9, f.° 20. m SUÁREZ: Un Libro..., 8.

A.G.S, E.M.R. Leg. 540 f.° II. m A.G.S. E.M.R. Leg, 540 f.° 437 v. Iw LADERO: La Hacienda..., 159. 1,1,1 A.G.S. M. y P.Leg. 9 g.° 20.301 A.G.S.. M. y P.Leg 9 f.° 20.

Page 300: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

304 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

tas del Servicio y Montazgo, que fueron de Juan de Luna, hijo de Juan Martínez de Luna, primo de don Alvaroí0!, figurando asentados en el Cuaderno de 1449 en el puerto de la Corchuela, dentro de su estado señorialm .

El destino de estas prebendas coma pareja suerte que el resto de los bienes de Alvaro de Luna. Los derechos del paso de ganado por la Venta del Cojo se entre­gaban a Alfonso de Illescas, mozo de Cámara, el 3 de julio de I4S3 *u, en tanto que la recaudación de las rentas de Montazgo, montazguilloy otras cosas de Alburquerque eran encomendadas a Juan Sánchez de Badajoz .

Por imperativo de las capitulaciones con los herederos de Alvaro de Luna, Juana Pimentel mantuvo los derechos sobre el paso de ganado por las puertas de Toledo, incluido en la concesión del puerto y paso de ganado por Montalbán * **, aunque debió encontrar dificultades en su disfrute como parece demostrar la real cédula de Juan II dirigida a los contadores del Servicio y Montazgo, ordenando res­petar sus derechos sobre los puertos de Montalbán y Torre de Esteban Ambrán207, al mismo tiempo que Juan de Luna conservaba los 70.000 maravedíes situados en la Renta del Servicio y Montazgo™.

6.4. Otros ingresos: Tahurerías de Córdoba, Jabonerías de Sevilla,Rentas en las Satinas del reino

Tahurerías de Córdoba

El origen de la renta debía datar de la expresa prohibición de los juegos de azar y las penas pecuniarias impuestas a los infractores, o bien las rentas de los tableros autorizados y que formaban paite de ios propios de ciudades y villas en general2,w.

Resulta desconocido el momento exacto en que Alvaro de Luna conseguía la merced, pero en cualquier caso anterior al privilegio de 14232,A cuando se men­cionaba el disfrute de la mitad de la renta, y como noticia curiosa relacionada con las Tahurerías, en 1440 los nobles rebelados enviaban una carta extremadamente ofensiva a Juan II, denunciando la tiranía del Condestable, recogida en las Cróni­cas de la época, y en ella mencionaban como flagrante abuso que h a b ía h e c h o re n *

** A.G.S. M. y P. Leg.9, f.® 17. m LADERO: La Hacienda.., 167.*• R A .H . Salazar. F-4I, f “ 118-120.“ A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f * 437 v.206 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 296-7.B Jt. Ms. 19.710 n.° I (l). f.° 14.■" A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f* 292-3.“ 1453. Junio 30. en. A JIM . Osuna. Leg. 1735 n." 2 ( I).FLORES: Crónica... 425.

LADERO La Hacienda... 190.ZABÁLBURU: C. 7 n.° 109. en ese documento se mencionaba que disfrutaba de la mitad

de la rema.

Page 301: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 305

tas muy grandes de juego y tableros públicos en la ciudad de Córdoba y en otras partes, donde sacaba tableja contra la ley de Dios y en menosprecio de ella y de Vuestra Señoría e de sus leyes* 1".

La renta de las Tahurerías era compartida con el Almirante, por los menos en 1453 como lo atestigua la orden de Juan II dada en Arévalo el 8 de mayo de ese año, disponiendo que Pedro de Bobadilla, guarda del rey, recaudase los 35.000 maravedíes de la mitad de dicha renta, que correspondía a Alvaro de Luna2 * \ Como la mayoría de sus prebendas, sirvió de recompensa a ciertas personas. Así el 27 de junio de 1453, Juan II otorgaba a su acemilero mayor Ñuño de Arévalo,15.000 maravedíes en dicha renta313, y dos meses después, el 23 de agosto, los agraciados eran Lope de Mayorga, venticuatro de Córdoba y Juan de Mena, cro­nista del rey, que recibían respectivamente 6.0002 u y 13.000 maravedíes215, de los que habían correspondido a Alvaro de Luna.

Jabonerías de Sevilla

Esta renta de origen islámico, se encontraba fundamentalmente en alguans ciudades del sur. Las de Sevilla eran las más importantes y habían pertenecido a Ruy López Dávalos, en quién las enajenó Enrique III2'6. Según Ladero, esta renta como todas los demás bienes del Condestable fueron confiscados en 1423 y repar­tidos entre Almirante, Enrique Enríquez, conde de Castro, Juan Martínez de Leyva y Alvaro de Luna217, en aparente contradicción con el privilegio de 20 de julio de 1424 por el cual Juan II ampliaba la donación hecha a Juan de Navarra, Almirante, conde de Castro y Alvaro de Luna, de la renta de las jabonerías de Sevilla21*.

No obstante, el Condestable no disfrutó mucho tiempo de la parte que le correspondía. En 1430 e incluyendo al rey como intermediario de la operación, conseguía del Obispo de Segovía la cesión de Riaza a cambio de sus derechos en las Jabonerías de Sevilla y con la autorización real dispuso de sus 38.290 mara­vedíes cediendo al Obispo 770 florines de Aragón o 38.500 maravedíes, y los 790 maravedíes restantes los aplicaba en las alcabalas de la propia Riaza219.

211 Crónica de Juan ti, 561. iK A.G.S. E.M Jt. Leg. 540, 21.AJV.Ms. 19.710. n.® 1(1), f .°4v .1,3 A.G.S. E.M.R. Leg. 540. f.® 409-10.RA.H . Salazar. F -4 1 .f° 129-31.l '4 * A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 413-4.RA.H . Salazar. F -l, f.® 176-8.M A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 411 -2v. m LADERO QUESADA: La Hacienda.... 185.Jn LADERO QUESADA: La Hacienda.... 185.2” RA.H . Salazar. M-43. f.® 202-AJ>. Medinaceli. Leg. 55 n.® 18.GONZÁLEZ MORENO: Op. c i t - 1 107 n.® XCLV.

A.G.S. M. y P.Leg. 9. f.“ 20.

Page 302: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Declaradas de propiedad real por el Ordenamiento de la Renta de Salinas hecho por Alfonso XI en 1338, las de Monteagudo, en unión de otras varias, esta­ban agrupadas durante el siglo XV a efectos de arrendamiento en la denominación más general de Salinas del Obispado de Cuenca m .

Sus rentas no debieron ser nunca elevadas oscilando en el período 1427-1460 entre 21.000 y 30.000 maravedíes, y dado que en todos los cuadernos de arrenda­miento se relacionaban personas o instituciones con cantidades salvadas, que los arrendadores tenían que pagar además del precio total que Ladero consideraba como derechos de propiedad de personas expropiadas220 221 *, se podría inferir la pro­piedad que en algún momento los titulares del linaje Albornoz ostentaron sobre las salinas, porque los 8.000 maravedíes que van a corresponder a Alvaro de Luna es una cantidad muy apreciable sobre el total de la renta.

Su entrada en el disfrute de rentas de Salinas se producía en una fecha tardía, merced a la donación que a su favor había hecho su prima María de Albornoz, mujer que fuera de Enrique de Villena, de sus derechos en Monteagudo.

Aunque la muerte de la citada señora acaeció en 1440, los problemas políticos y la intromisión del Infante Enrique de Aragón retrasó hasta el 30 de noviembre de 1442 la real cédula de Juan II, ordenando asentar a Alvaro de Luna los 8.000 maravedíes anuales que disfrutaron los herederos de Alvar García de Albornoz, que ahora perte­necían al Condestable a \ y unos meses después, el 28 de mayo de 1443, el monarca escribía al Arrendador mayor de la renta de las Salinas del Obispado de Cuenca, dis­poniendo que acudiera a Alvaro de Luna con los citados 8.000 maravedíes223.

En años sucesivos gozaría pacificamente de la merced como lo demuestra el Libro de Asientos de 1447, en que aparecían librados sus 8.000 maravedíes, ade­más de las cartas dirigidas al Arrendador mayor de las Salinas de Cuenca, para que pagase al Maestre sus derechos, hasta 1452 inclusive224.

Esta renta se confiscaba después de la prisión del Maestre y Juan II hacía dona­ción de los 8.000 maravedíes a Ortuño de Salcedo22S 226, que sin embargo no los habría de disfrutar mucho tiempo porque el monarca le desposeyó de ellos a cam­bio de una cantidad análoga en otras rentas, y tras los acuerdos de capitulación fir­mados con los herederos de Alvaro de Luna, su hijo Juan pasaba a gozar de 4.000 maravedíes de juro an u a lF in a lm en te los 4.000 restantes eran utilizados ya en tiempo de Enrique IV para premiar a Pedro Girón, Maestre de Calatrava227.

306 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

L a s R en ta s d e la s Salinas

220 LADERO Q U E S A D A . La Hacienda..., 170.221 LADERO Q U E S A D A : La Hacienda..., 171.

ni A.C.S. M . y R , L e g . 9 f .° 2 0 .m A.C.S. M. y P. L e g . 9 , f .° 2 0 .G Ó M E Z IZ Q U IE R D O : Op. dt... 2 1 .224 A.C.S. M . y P . ,L e g . 9 . f .° 2 0 .225 A.C.S. M . y P ., L e g . 9 . f .° 2 0 .226 1 4 5 3 . J u n io 3 0 , e n , A.H.N. O s u n a . L e g . 1 7 3 5 n . ° 2 (1 ) .227 A.C.S. M . y R , L e g . 9 , f .° 2 0 .

Page 303: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA. EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 307

Cabezas de pecho de judíos

La población judia de Castilla estaba sujeta a ciertos tributos directos espe­ciales que señalaban sus particularidades como grupo humano. El que ahora inte­resa considerar es la Cabeza de pecho, definida como una cantidad anual que cada hebreo debía pagar en reconocimiento del señorío real y la especial protección que el monarca les dispensaba228.

Constituía una cantidad constante y referida a finales del siglo xiv cuando la realidad demográfica era muy diferente, pero las referencias a este tributo no son abundantes. Además desde 1448 dejaba de ser mencionado2M, por lo que habría que considerar que paulatinamente y dado lo escaso de su cuantía, fuese enajena­da en manos de particulares.

Pocas noticias relativas a cabezas de pecho de judíos se han conservado. En primer lugar, Alvaro de Luna disfrutaba de este tributo en Alfaro, posible­mente en relación con su efímero señorío de la villa. Evaluada para 1439 en 1.300 maravedíes23,), fue donada por el Condestable el 22 de junio de 1440 for­mando parte del Mayorazgo de Comago y Jubera establecido en su hija María de Luna2' 1.

En cuanto a la cabeza de pecho de Maqueda, su donación databa de 1446 a2, y aparece constatada en el cuaderno de rentas correspondientes a 1453 como un juro de heredad disfrutado por el Maestre23\ Su valor para el año 1439 se había cifrado en 5.710 maravedíes2'4.

Finalmente mencionemos la Cabeza de pecho de Alburquerque, cuyos dere­chos debían ir incorporados juntamente con el tributo de los moros, en los arren­damientos globales de la villa, encomendando Juan (1 su recaudación a Juan Sán­chez de Badajoz235.

Los sueldos de las tenencias

El desempeño de las tenencias y los gastos originados en su defensa tenían una contrapartida económica que en situaciones de normalidad política estaban perfectamente fijadas. De esta forma, por la tenencia de la fortaleza de Osma, Alvaro de Luna de$)ta cobrar la cifra de 7.200 maravedíes anuales, que aparece

m LADERO QUESADA: Las juderías de Castilla según algunos servicios fiscales del siglo XV. en. Sefarad, v. XXXI (1971), 249-264.

*" LADERO QUESADA: Las juderías..., 250.“ LADERO QUESADA: Las juderías..., 251.

A JIJI. Osuna. Leg. 2185 n.0 16.A.G.S. M. y P. Leg. 12, f.° 132-6. y i GÓMEZ IZQUIERDO: Op. d t..., 19. y j A .G S. M. y R, Leg. 75 f.° 49. tu LADERO QUESADA: Las juderías... 253.

1453. Septiembre 25. en. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f." 437 v.

Page 304: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

308 Al v a r o d e l u n a : r iq u e z a y p o d e r e n l a c a s t il l a d e l s ig l o x v

constatada en el Libro de Asientos de 1447236, que lógicamente dejaría de perci­bir desde 1450 cuando accedió a la plena posesión de la ciudad.

También desde fechas tempranas ejerció las tenencias de Alfaro y Clavijo, por las que percibía respectivamente 4.000 y 1.500 maravedíes y que cedería en ) 440 a su sobrino Juan de Luna en el momento de su matrimonio237.

Finalmente y por lo que se refiere a esta zona oriental del reino y para garan­tizar una sólida defensa se hizo conceder la tenencia de la ciudad de Soria el 17 de marzo de 144523S, aunque debió ser un simple subterfugio al traspasarla a con­tinuación a su sobrino Juan de Luna239.

Un carácter muy distinto tendría su incursión en tierras andaluzas desempeñando las tenencias de Locubín, Alcalá la Real y Priego. Este cometido tradicionalmente se había asignado al linaje Fernández de Córdoba, Señores de Aguilar, sin embargo los pleitos sucesorios entre los potenciales beneficiarios del señorío aconsejaron a Juan II encomendar sus tenencias a Alvaro de Luna. Independientemente de la llevas de pan y cebada, los antiguos alcaides habían percibido cantidades interesantes, conocidas para finales del siglo Xiv; 40.000 maravedíes por Alcalá la Real; 12.000 por Priego y6.000 por Locubín24n, cuya evolución ya hemos tratado en el Capítulo I.

E x c u sa d o s

Esta figura jurídica en sus orígenes se había concebido como beneficiaría de exenciones fiscales a cambio del cumplimiento de servicios personales y milita­res. Ya en el siglo xv la utilidad principal venía señalada por su identificación con las personas pecheras que disfrutaban de más posesiones y bienes, y cuyas obli­gaciones tributarias en lugar de revertir en la Hacienda real, servían para engro­sarlos bienes del Señor.

No cabe duda que la tenencia de excusados era una magnífica prebenda para el noble beneficiario, y Alvaro de Luna muy pronto entró en el disfrute de estas personas. En fecha indeterminada entre 1420 y 1421, Juan II le hizo donación de 50 excusados, libres de monedas foreras, pechos, pedidos, servicios, empréstidos y otros pechps por juro de heredad, de los que habían pertenecido a la reina doña Beatriz, situados respectivamente 15 en la Merindad de Logroño, 20 en el Obis­pado de Osma y 15 en el Arcedianazgo de Talavera241.

** SUÁREZ: Un Libro de Asientos.., 9.07 ZABÁLBURU: M iró.C. 10n.® 143.R A.H . Solazar. M-9, f.® 327 r y v.FLORES: Crónica... 415.*** R A .H . Sal azar. Leg. 14. Carp. 10n.°7.09 R A .H . Salazar. Leg. 14. Carp 10n.®8.FLORES: Crónica.... 418.*■ QU1NTANILLA RASO: La Casa de Aguilar..., 72.

A.G.S. M. y P. Leg. 2 f.® 443 v.GÓMEZ IZQUIERDO: Op cit... 19.

Page 305: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PA R T E C U A R T A : E L PA T R IM O N IO E C O N Ó M IC O D E A LV A R O D E L U N A 3 0 9

Esta merced se completaba posiblemente en esta misma época con la donación de otros 26 excusados, libres de monedas y pedidos, situados por mitad en la Merin- dad de Logroño y Obispado de Osma242, y para aportar una idea de lo que suponía la cesión, recordemos que Juan II el 15 de mayo de 1428 ordenaba a los concejos y aljamas de judíos y moros donde se asentasen los 50 excusados, fueran descon­tadas en 50 maravedíes por cada uno de ellos, cuando les correspondiera pagar* 243.

Aunque episódico por su poca duración en el tiempo, mencionemos que el 22 de abril de 1437 Juan II hacía donación a Alvaro de Luna de 450 excusados en Escalona, en recompensa de los alcáceres de la villa y de no-estar bien dispuesta en el verano244, pero dado que no se alcanzaba la cifra, el monarca ordenó años después se borrasen los 51.710 maravedíes de pedido de la villa y su término, y en adelante solo pagase 25.855 maravedíes24S.

Las apetencias de Alvaro de Luna lógicamente no acababan con las anteriores donaciones, y de nuevo en 1445 acrecentaba su número, consecuencia de la dona­ción de Juan II el 5 de abril de dicho año, de 10 excusados en el Arcedianazgo de Madrid, francos de monedas y pedidos, de ios 40 que disfrutó la reina doña María246.

Los que había gozado en vida el doctor Garci Sánchez de Carvajal eran el siguiente objetivo de las ambiciones de Alvaro de Luna y por dos cédulas sucesi­vas de Juan II, le otorgaba, 4 excusados de por vida, exentos de monedas, de los 8 que le correspondieron al doctor por el desempeño del oficio de oidor247, y dos días después de nuevo conseguía 5 excusados de por vida, exentos de monedas, pedidos y otros pechos y tributos24*, solicitando el Privado se asentasen en el Arce­dianazgo de Talavera.

Finalmente por consideraciones particulares de Alvaro de Luna, Juan II dis­puso 20 de marzo de 1449 que de estos 19 últimos excusados se asentasen 3 de ios que correspondían a Madrid y 9 de Talavera en el Obispado de Cuenca249.

Como sus demás bienes y prebendas, los excusados fueron confiscados por Juan II y después de unos meses de secuestración, finalmente los utilizó para gra­tificar a una serie de personas.

Monteros

Las fuenteSrnarrativas y poéticas bajomedievales proporcionan un gran núme­ro de noticias sobre la caza y su práctica por el Rey y la Nobleza, considerada por

A .G S M. y P. Leg. l.f .°3 7 .243 A .G S. M. y P. Leg. 2, f 357.241 Archivo Municipal de Escalona. Perdido.241 1442. Junio 10, en, Arch. Municipal de Escalona. '■* A.G.S. M .y P .L e g . I f.“ 778.GÓMEZ IZQUIERDO: Op. o í..., 21.141 1446. Octubre 20, en, A.G.S. M. y P., Leg. 9, f.° 20. 24,1 1446. Octubre 22. en, A.G.S. M. y P. Leg. 9. f • 20.247 1449. Marzo 20, en , A.G.S. M. y P , Leg. 9 . í.° 20.

Page 306: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

31 0 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

los tratadistas como una actividad importante en el ejercicio de las tareas y ocu­paciones de la Realeza.

Alrededor de la caza aparecen una serie de oficios relacionados con el queha­cer cinegético, que iban a gozar de una privilegiada situación fiscal y jurisdiccio­nal, entre los cuales destacaban los llamados monteros, cuya misión de buscar y perseguir la caza en el monte dio lugar a unas funciones bien delimitadas y preci­sas, figurando a su frente el Montero Mayor250.

La Crónica de Alvaro de Luna refiere abundantes episodios de cacerías y ejer­cicios venatorios, de la misma manera que narra los viajes efectuados por el monarca a lugares de su estado señorial como San Martín dé Valdeiglesias, donde las especies animales debían ser muy abundantes, y también las jomadas cinegé­ticas que tuvieron lugar en Escalona en 1448 ante la presencia de la nueva reina de Castilla —Isabel de Portugal— , y que de hecho marcaron el final de la pérdi­da momentánea del Maestre de Santiago del favor real251.

No hay duda que estas actividades se desarrollaban con el concurso de mon­teros dependientes de Alvaro de Luna, fenómeno normal dada la afición de la rea­leza por la caza y el mantenimiento por muchos nobles de nóminas de monteros excusados de tributos, como recordaban las Ordenanzas Reales de Castilla, algu­nos caballeros y grandes hombres de nuestros reynos tienen de nos por merced algunos monteros escusados, ordenando que los hayan y tengan de aquí adelan­te en sus tierras, e si en otras partes vivieren y moraren fuera de las dichas sus tierras, que no les sea guardada la dicha exención e no gozen della2Sl *.

Alvaro de Luna consiguió los monteros que disfrutó durante su vida entre 1429 y 1430. Como consecuencia de la expulsión de los Infantes de Aragón, dos dona­ciones reales le otorgaron el disfrute de 40 monteros francos de monedas, pedidos y otros servicios, pechos y tributos y empréstidos, de los que habían sido del rey de Navarra e Infante don Enrique de Aragón, situados 36 de ellos en Escalona y los otros 4 en Castil de Bayuela255.

Sin embargo las localidades de su ubicación habrían de variar a lo largo del tiempo, y asi una real cédula de Juan II dirigida a Diego González, Recaudador Mayor del Pedido y XV Monedas del Obispado de Ávila del año 1431, ordenaba no demandar a los 12 monteros de Alvaro de Luna en dicho Obispado, monedas, pedidos ni otros pechos, y que fueron descontados de los lugares donde estuviesen asentados, 150 maravedíes por cada uno2S4, de forma que habían aumentado los monteros en tierra de Castil de Bayuela de acuerdo con la siguiente distribución:

PÉREZ-BUSTAMANTE, Rogelio: Privilegios fiscales y jurisdiccionales de los monteros de Castilla (siglo XV), en, Actes du Colloque du Centre d'Etudes Medievales de Nice. Nice, 22-24 Juin 1979.84-98.

CHACÓN... 216 y ss.u i Ordenanzas Reales de Castilla, Lib. II. i. XXII, 1.2. Recogido en PEREZ-BUSTAMAN-

TE: Op. cit... 85.a ’ A.G.S. M. y P., Leg. 1, f.a 501 v.04 A.G.S. M. y P., Leg. 9, f* 20.

Page 307: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

■ppr

i

P A R T E C U A R T A : E L PA T R IM O N IO E C O N Ó M IC O D E A LV A R O D E L U N A 3 1 1

En el Real, atdea de Castil de Bayuela: 4, En Gil Ortufio, id. id 5* En Ñuño Gómez, id. id. 2

4En Finojosa, id. id. 1 »

. Consecuencia probable del acrecentamiento de sus intereses en tierras segó*' vianas, lograba autorización del monarca para que se le asentasen 7 monteros en

el Obispado de Segovia, situados respectivamente, 4 en Riaza y 3 en el lugar de Riofrío33A. Finalmente se completaba la cifra de 40 con los 3 monteros que se le

p* asentaban en el Obispado de Sigiienza. «-r 1 De nuevo sufrirían los monteros una variación en su ubicación, porque Alvaro l - de Luna solicitó del monarca el 7 de abril de 1442 la incorporación de 3 de losi monteros del Obispado de Segovia al de Avila, por lo que la cifra en este demar-L- cación se establecía en 15151.

jj. Los monteros del Maestre corrieron la misma suerte que el resto de sus bie-. nes, siendo confiscados, y por una provisión de de 18 de enero de 1454 Juan II los

tomaba para sí, ordenando que Luis de la Cerda nombrase las personas que dis- >' frutarían la merced25R.

$•

CUADRO V. SITUACIÓN DE LOS MONTEROS

1430 H a s ta 1442 D e s d e ¡4 4 2

Arcedianazgo de Talavera 36 18 18Obispado de Avila 4 12 15Obispado de Segovia — 7 4Obispado de Síguenza — 3 3

40 40 40

U 5 A.G.S. M . y P . L e g . 1, f .° 5 0 2 .s t A.G.S. M . y P . L e g . ] , f .° 8 2 0 .23? A.G.S. M . y P. L e g . 1, f.° 5 0 2 v.23X A .G .S . E .M .R . L e g . 5 4 0 f.° 3 0 8 .

Page 308: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO SÉPTIM O

Los gastos de mantenimiento del estado señorial

No resulta posible con la documentación disponible actualmente, realizar un estudio preciso de (os gastos que suponía para Alvaro de Luna el mantenimiento de su estado señorial. Algunos aspectos de este ámbito financiero son suscepti­bles de ser reconstruidos, pero para la mayor pane de los conceptos sólo pueden esbozarse algunas generalidades. Sin duda alguna un capítulo importante era el que atendía a la satisfacción de las necesidades cortesanas y gastos de instalación y alojamiento en la Conc itinerante, así como el mantenimiento del personal a su servicio y gastos de infraestructura y de reforma de los edificios, tales como la completa construcción del palacio de Escalona o las complejas obras de fortifica­ción en algunos castillos, caminos y puentes de las tierras señoriales, inversiones productivas, sueldos y salarios, etc.

Dentro del capítulo que se refiere al mantenimiento cortesano, entrarían tanto los gastos ordinarios como extraordinarios, siendo estos últimos los festejos y tor­neos que al rítenos en situaciones señaladas costeó, y de los que dan noticia las fuen­tes narrativas, destacando la munificencia del personaje —ó lo que es lo mismo—, el enorme dispendio efectuado a tal fm. Es evidente que en alguna medida éstos eran gastos de inversión en su sentido político, porque realizados para honrar al monar­ca, pueden enlazarse con innumerables mercedes que de él iba obteniendo”9.

Todo lo relativo a la imagen pública de hombre poderoso, como el lujo, el ves­tuario, joyas, sedas, paramentos etc., sin duda integrarían un capítulo sustancio-

P o r r e c o r d a r s u c in ta m e n te a lg u n a d e e s ta s o c a s io n e s m e n c io n e m o s la e n t r a d a e n T u ré g a - n o a c o m ie n z o s d e 1 4 2 8 r e la ta d a p o r s u C r ó n ic a , 6 7 y s s . , q u e d e t a l l a la m a g n if ic e n c ia e im a g in a ­

c ió n d e s p le g a d a s e n lo s a ta v ío s d e s u s a c o m p a ñ a n te s ; la s ju s ta s c e le b ra d o s e n M a d r id e n 1 4 3 4 , d e la s q u e fu e m a n te n e d o r , o f in a lm e n te la s e s p lé n d id a s f ie s ta s q u e tu v ie ro n lu g a r e n E s c a lo n a .

Page 309: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

P A R T E C U A R T A : E L PA T R IM O N IO E C O N Ó M IC O D E A L V A R O D E LU N A 3 1 3

so, pues no sólo se trataba de la figura del Privado, sino también de los miembros de su linaje y allegados, así como los dones y regalos que el Condestable tuvo que hacer en numerosas ocasiones260.

Los gastos más significativos habrían de corresponder sin duda al manteni­miento de su aparato cortesano y militar, al coste de sus criados y servicio y de gentes de armas, independientemente del esfuerzo económico extraordinario que realizaba en cada uno de ellos.

De este segundo aspecto no disponemos de datos cuantitativos, pero las fuen­tes narrativas ilustran en divenas ocasiones de la acción organizativa del ejército de Alvaro de Luna que entendemos a su costa, tal como especifica Suárez para 1429 cuando refiere que con motivo de la guerra con los Infantes de Aragón, el Condestable armaba un ejército261, o en 1440 cuando daba a conocer que deste­rrado en Escalona, reunía tropas para enfrentarlas a sus enemigos26i.

Estos gastos vendrían del mantenimiento de sus gentes de armas, romo la refe- rencia del sueldo de los hombres del Maestre que estaban en la guarda del rey durante los tres primeros meses de 1453, que ascendía a 322.478 maravedíes o los 16.000 maravedíes de la tenencia de la fortaleza de Monreal que pagaba a Juan de Avila26\ o de los propios gastos de material de guerra y útiles militares. Aquí sin duda viene a la memoria la jomada de la Higucrueia, que más que una batalla parece haber sido un extemo y brillante de paseo de armas, con la finali­dad de mostrar el poder de aquel gran peisonaje que protagonizó la empresa, o la misma batalla de Olmedo con la ostentación de lujo de sus caballeros :M.

7.1. El Aparato Burocrático

Otra importantísima fuente de gastos era el pago de los criados y agentes encargados de la gestión de sus señoríos, así como de la remuneración de los hom­bres que componían el armazón de su propia organización administrativa, finan­ciera y judicial.

Desde los primeros años de su poder político e institucional vamos conocien­do a través de la documentación las personas que forman su propia corte y cuer­po de gobierno, pudiendo hacer una disección en el triple ámbito de materias ya señalado.

Lógicamente cabe pensar que los paramentos bordados y los brocados y chapados con que sus caballeros entraron en Turé gano provinieran de la cámara del Condestable.

261 SUÁREZ: Los Trastámara... 113.262 SUÁREZ: Los Trastámara.., 159. w A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 66-7.BJt. Ms. 19.710 n.“ 1 (1), f “ 14 v.** A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 95.BM. Leg. 19.710 n.° 1(1). f.°7v.** Recordemos las cadenas de oro y plata en los cuellos de los caballos, perlas en los bullo­

nes. etc., regalos de Álvaro de Luna a sus caballeros.

Page 310: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

31 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Los oficios estrictamente administrativos de su casa, cámara y escribanía son los que más abundantemente se hallan referenciados, destacando la figura de los camareros, oficiales muy cercanos a su Señor y ligados a los acontecimientos polí­ticos en los que Alvaro de Luna fue protagonista. Entre ellos podríamos signifi­car a Femando de Ribadeneira o de Valladolid, mozo de cámara en 1423 y cama­rero por antonomasia ya en 1430 y hasta 1453, en que le encontramos presente en el oscuro episodio que costó la vida al contador Vivero.

También camareros de menor rango fueron Femando de Sesé y Gonzalo Cha­cón, los auxiliares de más confianza del Maestre, y es precisamente a este último a quién se atribuye la redacción de su Crónica.

Pero si el camarero era un oficial más personal, probablemente y a semejan­za de la organización doméstica del monarca, sería el Mayordomo el primero de los agentes de la administración en sentido estricto. Con tal denominación apare­ce Juan de Verdejo en 1423 y años después Payo de Tavera en 1440, así como Jaime de Luna a la muerte de don Alvaro, como mayordomo de la condesa.

Cargo doméstico lo constituiría el maestresala, como Alfonso Núñez en 1422. A las órdenes de don Alvaro y los grandes oficiales de su Casa estarían un sinnú­mero de criados, de no pocos de los cuales se conserva referencia documental, Diego Sánchez de Landeras, Pedro de Córdoba, etc.

La administración territorial también estaba representada por la figura del corregidor señorial, que contaría con amplias atribuciones y en efecto, aparece el bachiller Pedro Ruiz de Ocio desempeñando el oficio, con motivo de la donación de Alvaro de Luna a su hija María de Luna de Comago y Jubera.

La burocracia y escríbanos tendría sus propios elementos al servicio de Alvaro de Luna, independientemente de los oficiales reales que pudiera haber tenido asignados por su condición de gran funcionario de la Administración Cen­tral del reino. Dos oficios se singularizan, la figura de los secretarios con cuyo título aparece en 1441 Alfonso González de Tordesillas y Bartolomé de Zafra en 1453, reverso del anterior y uno de los más fieles en vida y muerte del Maestre. Lógicamente estos oficiales habían sido previamente escribanos, y en algunos casos, como los reseñados ascendieron en la escala administrativa, siempre al servicio del Maestre como es el caso del ya citado Bartolomé de Zafra, que figu­raba como tal en 1448.

El ingente volumen de recursos, ingresos y rentas que como hemos venido considerando poseía Alvaro de Luna, precisaba una perfecta administración finan­ciera, que tendría como modelo la del propio monarca. En efecto, sabemos que todos los libros de su hacienda fueron requisados en 1453 a su Contador mayor Alfonso García de Illescas por cédula de Juan II, cometido éste que venía ocu­pando en 1445 y 1451 Alfonso González de Tordesillas, pero no hubo sustitución, sino que los dos ejercieron al tiempo el oficio de la Contaduría, tal como se cons­tata en el arrendamiento de diversas rentas del Maestre que realizó Yu9af Bien- veniste después de la detención del Privado.

Page 311: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Por último resta mencionar los oficios de la administración de justicia, los jue­ces y alcaldes en una estructura organizativa singular, en la cúspide de cuya pirá­mide aparece el Juez Mayor que en 1441 era Juan Rodríguez de Arenas. En segun­do lugar los alcaldes de la Casa, como figura Juan García de Sepúlveda en (451 y por último los correspondientes alcaldes de sus villas y lugares.

Mantener este aparato burocrático evidentemente representaba un importante coste económico para la hacienda de Alvaro de Luna, aún cuando diversos modos de gratificación podían hacer más llevadera la carga, pero lamentablemente no contamos con ninguna referencia266.

La prueba más patente de aquel gasto viene sobre entendida en la frase reco­gida por la Crónica del Maestre, según la cual quintales de oro fino se distribuían cada año entre sus caballeros y criados.

P A R T E C U A R T A : E L P A T R IM O N IO E C O N Ó M IC O D E Á LV A R O D E L U N A 3 15

7.2. Los Acostamientos

Una fuente importante de gastos en alguna medida posible de cuantificar era la constituida por los acostamientos, esto es, las retribuciones en dinero que Alvaro de Luna entregaba a cambio de la prestación de servicios, preferentemente mili­tares.

Dos cifras pueden adelantarse sobre el coste de esta rúbrica; 374.000 en 1437 y 879.000 maravedíes por los acostamiento de 1453, de los que más adelante pre­cisaremos el correspondiente desglose.

Frente a otros nobles como el duque de Arjona o el marqués de Santillana, cuyos linajes de rancio abolengo se hallaban asentados en amplias zonas de Gali­cia y de las Asturias de Santillana, donde habían constituido potentes señoríos a lo largo de un proceso secular, y establecido intrincadas relaciones de vasallaje con caballeros y escuderos residentes en el ámbito de su jurisdicción, se presen­taba Alvaro de Luna como un advenedizo, bajo cuya sombra protectora crecerían una serie de linajes nobiliarios intermedios, que hicieron de la fortuna política del Maestre de Santiago un medio de acrecentar sus señoríos. En el momento de la prisión ya se habían convertido a su vez en cabezas tituladas de dignidades como los condes de Alba, Ribadeo, Osomo, Cifuentes, etc., desligando casi sin excep­ción su fortuna de la del Privado. **

** R e c ie n te m e n te p u b lic a m o s u n t r a b a jo e n l a R e v i s t a E s p a c io , T ie m p o y F o rm a , t i tu la d o La Hacienda de los duques de Alba en el siglo XV: Ingresos y Gastos. n .° 9 M a d r id , 1 9 9 6 , 1 3 7 -2 2 9 , y en 61 a n a liz á b a m o s f u n d a m e m n ta lm e n te e t n iv e l d e In g re s o s y G a s to s d e l e s ta d o se ñ o r ia l e n l a d é c a ­d a d e lo s s e te n ta d e l s ig lo x v , D e lo s d if e r e n te s c o m p o n e n te s d e l G a s to , e l m a y o r d e to d o s e l lo s , c o n g ra n d if e r e n c ia e n e l q u e d e n o m in á b a m o s S u e ld o s , in c lu y e n d o ló g ic a m e n te ta n to la s p a r t id a s c o r re s ­p o n d ie n te s a p a g a r a s u s c r ia d o s c o m o A c o s ta m ie n to s a d i f e r e n te s p e rs o n a s . T e n ie n d o e n c u e n ta q u e io s d u q u e s d e A lb a e r a n u n o d e lo s t í tu lo s c im e r o s d e la N o b le z a c a s te l l a n a y e l a p a ra to b u r o c r á t i ­c o a d q u ir ía y a u n g ra n c o m p le j id a d , n o h a y ra z ó n p a ra p e n s a r q u e e n e l c a s o d e A lv a ro d e L u n a fu e ra d if e r e n te , y d e s d e lu e g o a s u s e rv ic io e s ta r ía u n c o m p le jo e n t r a m a d o h u m a n o c o m p u e s to p o r m a y o r ­d o m o s , c a m a r e r o s , m a e s t r e s a la s , t r in c h a n te s , c a n to r e s , c o p e ra s , e tc . , .

Page 312: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

3 1 6 A LV A R O D E L U N A : R IQ U E Z A Y P O D E R E N L A C A S T IL L A D E L S IG L O X V

La necesidad de Alvaro de Luna de disponer de colaboradores afectos a su persona le obligaba a recurrir al mismo sistema ya implantado por los monarcas castellanos mucho tiempo atrás, es decir, el pago de acostamientos para disponer de clientelas militares fíeles, con las que hacer frente a las continuas revueltas nobiliarias.

A pesar de la impresionante nómina de personas ligadas su persona por rela­ciones de acostamiento que menciona la Crónica del Maestre y en la que salvo honrosas excepciones se encontraban todos aquellos que en Castilla eran ricos hombres, el conjunto que hemos podido constatar documentalmente es mucho más modesto, apenas un par de docenas, pero considerando las cantidades que se paga­ban puede aportar valiosas noticias sobre la personalidad de los favorecidos por la munificencia de Alvaro de Luna y su situación ante el favor real en un momen­to determinado.

Por un documento fragmentario de 1437 se conocen las cantidades dedicadas al pago de acostamientos —5.000 doblas de la Banda—, a razón de 112 marave­díes por cada una, es decir 560.000 maravedíes'*7.

Una escritura otorgada por Martín de Guzmán el 28 de marzo de 1446 da a conocer las obligaciones que asumía al tomar acostamiento de Alvaro de Luna, comprometiéndose a prestar fidelidad y ser de la Casa del Maestre, servirle fiel y lealmente acompañándole cuando le necesitase, guardando su honor y servicio y renunciando a percibir acostamientos de otro cualquier personaje268, aunque dicho documento habría que considerarlo con cierta cautela, dado que consistía en la segunda parte de la escritura de renuncia otorgada por su mujer Violante de Ara­gón a sus posibles derechos a la villa de Cuéllar2W, y por tanto un ajuste interesa­do entre ambas partes para obviar posteriores redamaciones mediante la com­pensación económica que suponía el pago de acostamiento.

El desmantelamiento del estado señorial de Alvaro de Luna, de nuevo nos pone sobre la pista de relaciones mediante el pago de acostamientos con ciertos personajes, que en el momento de su prisión observaron una neutralidad culpable, gratificada más tarde por el monarca.

R.A.H. Salazar. A-5, f.# 42 y 43.* A.H.N. Osuna. Leg. 1738 n.e 5.RA.H. Salazar. M-9, f.# !62v-3.FLORES: Crónica.., 421.* RA.H. Salazar, M-9, f.# 163 r y v.CU. TORRE DE LA TRASSIERRA: Op. cit... 103.

Page 313: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

P A R T E C U A R T A : E L P A T R IM O N IO E C O N Ó M IC O D E Á LV A R O D E L U N A 3 1 7

CUADRO VI. LOS CRIADOS DE ÁLVARO DE LUNANombre Oficio Año

Fem ando de Valladolid M ozo de Cámara 14231,0Camarero 1430171Camarero 1453 ”

Gonzalo Chacón Camarero 1451™Fem ando de Sesé Camarero 1451 284Alfonso González de Tordesillxs Secretario 1441171

Contador Mayor 1453™A lfonso G arcía de Illescas Contador Mayor 1453 286Bartolomé Sánchez de Zafia Escribano y Secretario 1448 ^ 1453571Pedro Ruiz de Ocio Coneg. de las villas de aquende los puerto! 1440-'”Juan Rodríguez de Arenas Juez mayor de las villas I4 4 J WJuan de Verdejo Mayordomo 1423 281Diego Sánchez de San Esteban Mayordomo 14S3” ’Jaime de Luna M ayordomo de la condesa 1453 288A lfonso Núñez Maestresala 1422” 'Juan G onzález de Sepúlveda Alcalde de su Casa 1451 284Rodrigo de La Adrada Recaud. de rentas sevillanas 1453” ’Juan de Solórzano Criado y pagador 1453Martín de Ezquerra Alférez 1452” *Sancho de Antezana Escudero 1 4 4 2 *A lfonso García de Cuétlar Escribano y Notario público I44J 290Pedro de M orales Paje 1453 *Alfonso de la Adrada Paje 1 4 5 3 *Día Sánchez de Landeras Criado 1419a*Pedro de Córdoba id 1419299G utierre Gómez id 1420”"Pedro de luzón id 1420 300Juan Pamoja id 1429Lope de Toral id 1433 a1Juan de Sandoval id 1 4 3 3 *Fem ando de Rojas id 1440 290PayoJaneira id 1440 290Alfonso de Cuéllar id 1440 290Pedro d e Astotga id 1453” '

** A.HJi. Osuna. U g 1736 n.° 2. RA.H. Salazar. M-9. f* 64 v.771 A.G.S. M. y P. Leg 9. f* 29.*** CHACÓN: 422.

A.HM Osuna. Leg. 416 o *35. RA.H. Salazar. M-9, f* 64 v.171 A.G.S. M. y P. Leg. 9. f* 20.” A.G.S.E.M.R U g .5 40f.*5 .B JV .M s. l9.7IOn.G l( l) ,f* 3 v . m A D A . Montijo. C. 29 n.° 4 (2).777 A .H H . Osuna. Leg. 3364 n * 5.” * A.H H . Osuna. U g 2185 n * 16. A.G.S. M. y P. Leg. 12 n.° 132-6.179 A.HJV. Osuna. Leg. 1739 n.° 2. FLORES: Crónica... 416.7,0 A .D A . Momijo.C. 31 n.*63.* A.H.N. Osuna. U g . 1736tt* I. LOPERRÁEZ: Op.di.... 1.333.

A.G.S. E.M.R. U g . 540. x ' A.G.S. E.M.R. U g . 540 f * 66-7.

A.G.S. M. y P. U g 7 n* 11. x ' A.HJJ. Osuna. Carp. 57 n.* 4.** A .H H . E.M.R. U g . 540. w CHACÓN: 407.

I .V .D J .C. I n * 21/64. A.H.N. O su n a .U g . 1735n * 6 .RA.H .Salazar. M -9 .f* 163v-4. B Jf. Ms. 19.701 n* [.R A .H . Salazar. M-9, f.° 274v-6. ROCA, Pedro: Los desposorios de

Átvaro de Luna, en. R.A.B.M. t. 3 .9 -11.•** ***“ CHACÓN: 115.

A J iJ i . Osuna. U g . I7 5 2 n .* 5 (l) .A .H H .Osuna. U g 1737n* I.BM. Ms. I9.710n.° l.f-° 19-20v.

»■

Page 314: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

3 1 8 A L V A R O D E LU N A . R IQ U E Z A Y P O D E R E N L A C A S T IL L A D E L S IG L O X V

CUADRO VII. LOS ALCAIDES DE LOS CASTILLOSNombre Año

Cóm ago

JuberaOsm a

TrujilloEscalona

Mon (albín

M aqueda

Casiil de Sayuela

San Esteban de Gormaz

Poctillo

Ayllón

AlburquerqueRejas

Langa

Maderuclo

MonrealFresnoL a n g u ilLC astilnovoArenasAlba de Aliste

Pedro Jiménez Lope Álvarez Pedro Jiménez Juan de UlloaFernán G a rd a de PeñarandaJuan de OrozcoGómez González d e CarvajalJuan de G otorD iego de AvellanedaPedro de ColoSaPedro de A neagaFem ando de RibadcociraPedro de LujánFem ando d e RibadeneiraJuan ChacónJuan de Pem iaJuan ChacónJuan de GuzmánO choa de AvellanedaDiego de RiberaAlfonso González de LeónRuy González de Bcrlangaid.Juan de A lvar ado Diego de Arcedo id.Juan de Peñaranda id.Gutierre de Encinasid.Juan de Avila Pedro de Junm illo Pedro Sánchez Cadena Pedro García de Peñaranda Pedro Coello Ñuño det Campo

19-VIH-1420 ̂ I9-V II1-1420 305 22 .V M 440** 22-V I-I440 306 6-V-1422 '*8- V1I-I453**15- 11-1441**16- 1X-I423** I453m'26-X I-I44I * 2 -X M 44I "*• 6-XI-1441 *24- XI-1441 *“ 30-V-1453 ¥M6- X M 4 4 I ~ 2 6 -X I-I441"’25- V I-I442*"26- 111-1450 1453.1 l-V II 308 14481 4 5 3 " ' , ,13- IV -I453 " !10- VII-1453 308 20 .IV .I453" ' II.V .I453"*14- V IM 453 30811- V-1453 ,l 14-V il-1453 308 11 - V-1453 *’*16-V il-1453 3087- V M 4 5 3 " ’9- V il-1453 308 I6-V 1M 453 308 18-VII-I453 308 V I-144127- V IIM 4 3 2 ,w

2W

2%297

»•Wvm.VilM2303,vu

■V*V».MI).111.112213'|J315

3 lé

317

3IK

.'IV

A .H .N . O s u n a . L e g . 2 1 8 2 n .° 8 .A .H .N . O s u n a . L e g . 2 1 8 5 n .° 1 6 . A .G .S . M . y P ., L e g . 12 n .° 1 3 2 -6 . A .H .N . O s u n a . L e g . 1 7 3 6 n.® 1. F L O R E S : Crónica..., 4 0 0 .A . H .N , O s u n a . L e g . 1 7 3 8 n .8 6 (3 ) .M E N A , J u a n : O p.di.., 16.A - H .N .Q s u n a . L e g , 1 7 3 7 n .° 2 . R .A .H . S a la z a r . M -9 , f.8 6 4 v . C H A C O N : 4 1 0 .B . N . M s. 1 9 .701 n * 3 7 f . B7 r y v.B .N . M s . 1 9 .701 n * 3 7 f .B6 -9 .B .N . M s . 1 9 .7 0 1 n .8 3 7 , f.a 2 v -3 .B .N . M s . 1 9 .701 n 8 3 7 f 8 l-3 v .C H A C Ó N : 4 2 2 .B .N . M s . 19 .701 n.° 3 7 f.° 3 v -6 .A.M. Escalona.Z A B A L B U R U : C . 10 n .8 146 .A .H .N . O s u n a . L e g . 1 7 3 8 n .8 4 ( 1 -3 ) . R .A .H . S a la z a r . M - 10, f 8 5 0 v . HALCONERO... 5 0 0 ,C H A C Ó N : 4 2 0 .MEMORIAS... 4 8 -9 , n 8 2 8 . R IZ Z O : Op. cit..., 3 9 5 .A .D .A . M o m ijo . C . 2 9 n .° 4 (2 ) .A .H .N , O su n a . L e g . 3 3 6 4 n 8 4 .A .H .N . O s u n a . L e g . 3 3 6 4 n .8 7 .A .H .N . Ó s u n a . L e g . 3 3 6 4 n .8 6 .A .G .S . E .M .R . L e g . 5 4 0 f.° 9 5 . B .N . M s . 1 9 .7 1 0 n .° 1 ( 1 ) , f.8 7 v. HALCONERO.., 4 1 2 .HALCONERO... 136.

Page 315: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE CUARTA: EL PATRIMONIO ECONÓMICO DE ALVARO DE LUNA 319

CUADRO VIII. ACOSTAMIENTOSNombre Oficio Afio

Per A lvarez O sorío, S eñor de Villalobos y Castroverde.Luis de la Cerda, conde de Medinaceli. Alfonso Téllez Girón, Sr. de Belmonte. Pedro M anuel, Sr. de M on realegre.Pedro (Je A cuñaGarci Alvarez de Toledo, S r de Oropesa.Fernando de la TorreFemando de RojasPedro de MendozaGabriel Manrique, conde d e Osorno.Juan Manrique, su hijo.Luis M éndez de Sotomayor. Sr. del Carpió Pedro de V íllandrando, conde de Ribadeo Diego d e Avellaneda, Maestresala Pedro Duarte, Comendador Ruy Sánchez Zapata, Copcro Rodrigo Manrique, conde de Paredes. Rodrigo ManriqueJuan Carrillo, Adelantado de CazoriaPedro Afán de RiberaAntón de Ojeda. Comendador de AledoJuan de Vivero, Contador MayorPayo de Ribera, M ariscalDiego García de ToledoJuan de ScúñigaDiego López SarmientoRodrigo de la PeñaArias de SalamancaPedro López de AyaJa e) MozoGómez de RojasPedro Niíñez de ToledoFemando de Stúñiga

I3 -X II4 3 7I3-X M 437I3-X I-I43723-XU 143723-XI-1437I0 X M 4 3 714371437IO -X M 4371* I8 - IV I4 5 3 HI 18 IV -I4S3» 6-V -1453,M 29-V-I4S3®*2-VI-1453 4 -VI-1453 ** VI-14536- V M 4 5 3 '”8-V I-1453’”8 - VI I4 5 3 w7- M 4 5 4 ” 1 1 3 V 1 -I4 5 3 "118- VI-145319- V I-1453,u20- VM 4S3-’* 22-V I-1453’* 8 V IM 4 5 3 ’n9- V11-1453”* 9-VU-1453”* IJ-VII-J453**' 22-VII-I453'*' I-Vm-I453u; 7-V!1M 453-m'

80.00080.00020.00030.00030.00050 .0004.00050.00030.00050.000100.00040.00050.00020.000 10.000 20.00085.000 54.54020.000 60.00040.00030.000 50.000 20000 50,000 80.000 10.0004.00050.0006.000 20.000 10.000

** A.H.N. Osuna. Leg. 1733 n.° 3 (1-2). R A M . Salazar. M-9, f-° 57.B.N. Leg. 19.7IOn.° l ,f .* 3 v .

w A.G.S. E.M.R. L eg .540 f.° 17.B.N. Ms. 19.710 n.° I (I) , f.*4v.® A.G.S. E .M .R.Leg. 540 f.® 41 .B.N. Ms. I9 .7 l0n .° l ( l) ,f .°6 .,w A.G.S. E JU R . Leg. 540 f .° 7 2 ry v. B.N. Ms. 19.710 n.° M U . f ° 6 v ‘ ,a A.G.S. E.M.R. Leg. 540. f.° 85. B.N. Ms. 19.710. n.° 1 (1), f.° 7.

A.G.S. E.M.R. Leg. 540, f.° 85. B.N. Leg. 19.710 n.° 1( 1), f® 7. m BM . Ms. 19.710 n.° 1 (1), f.°7.M A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 91-2.** A .G .S .E .M JI. Leg. 540, f.° 112-3. B.N. Ms. I9 .7l0n® 1 ( l ) . f * * v- JJ0 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 50-1.

A .G S . E.M.R. Leg. 540 f."200-1. B.N. Ms. 19.710 n • 1 (1). f “ l0 - m A.G.S.E.M.R. Leg. 540 f *290. B.N. Ms. 19.710 n.° 1(1), f ° 10. m A.G.S. E.M.R. Leg. 672 f.°216-7.B.N. Ms. 19.710n * 1(1). f-° ,0 - 3M A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 212-3. R A M . Salazar. A-5, f.° 85.“ A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.° 78. BM. Ms. 19.710 n.° I, f.• 10.** A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 219-20. B.N. Ms. 19.710 n.“ 1 ( D , f * 11 v 337 A G.S. E.M.R.. Leg. 540 f.° 294-5.3“ A.G.S. E.M.R.. Leg. 540 f •76-7. B.N. Ms. 19.710 n.® 1 (1). f* 12 m B.N. Ms. 19.710 n.® 1(1), f.® 13 v,1-1 A.G.S. E.M.R. L eg.540 f.° 296-7.B.N. Ms. 19.710n.® I O ), f * R 311 A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.® 300.Mí BM . Ms. 19.710 n.° 1 (1), f.® 14. m A.H.N. Osuna. Leg. 3364 n.® 6.

Page 316: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

I

Page 317: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

1?

I t

{•->

PARTE QUINTA:EL DESTINO DEL PATRIMONIO

DE ALVARO DE LUNA

Page 318: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de
Page 319: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO PRIMERO

Consideraciones Generales

Con este mismo título aparecía años atrás un trabajo de Alfonso Franco1 2 Pese a lo categórico de su título, sólo constituían el objeto de su interés las villas que por unas ú otras razones pasaron a engrosar el estado señorial de los duques del Infantado. Lo que ahora vamos a abordar tiene unas miras más amplias, en defi­nitiva estudiar el destino de todo el patrimonio del Maestre.

Creemos que la caída y prisión de Alvaro de Luna no fue un hecho imprevisto, ñuto de la improvisación o de un súbito impulso de autoridad por paite de Juan II. Las señales de que algo había cambiado en las relaciones entre ambos eran evidentes, y así lo manifiestan sus criados en cuantas ocasiones se presentaron. Los intentos de ase­sinar al Maestre se venían produciendo desde al menos un año antes de su prisión, pero quizá la conciencia do su propio poder o la íntima convicción de seguir dominando la voluntad del irresoluto monarca, le hizo despreciar la amenaza de sus enemigos, uni­dos por lazos de diversos intereses, razones psicológicas o envidias de la reina, ambi­ciones políticas de Alfonso Pérez de Vivero, odio moital de los Stúftigas. etc.

Casi inmediatamente después de la prisión, Juan II procedió al desmantela- miento de su estado señorial. Figura clave en el proceso iba a ser Alfonso Gonzá­lez de Tordesillas, contador mayor y secretario de Alvaro de Luna; uno de los tres famosos Alfonsos que mencionaba su Cronista, que traicionaron al Privado y que moriría de muerte supitaña y sin confesión*. Su conexión desde antiguo con Alfon­so Pérez de Vivero hace pensar que estos movimientos ya estaban plenamente estu­diados y el acierto y la celeridad con que iba a proceder, así lo demuestra.

1 FRANCO SILVA. Alfonso: El destino del patrimonio de Alvaro de Luna, en, A.E.M., n.° 12 (1982), 549-583,

2 CHACÓN: Crónica.... 421.

Page 320: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

32 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Después del envío de misivas a todo el reino dando cuenta de la prisión y orde­nando la pacificación de ios núcleos rebelados, las cuestiones económicas pasaban a primer término. Cronológicamente el 9 de abril una cédula de Juan II dirigida al concejo de Sevilla, ordenaba el embargo de los bienes que en esta ciudad pertene­cían a Alvaro de Luna \ disponiendo además por otra provisión que Rodrigo de La Adrada, criado del Maestre y responsable de los arrendamientos de las rentas sevi­llanas compareciera en la Corte, otorgándole el correspondiente salvoconducto* 4 * *.

Un día después fue convocado Alfonso García de Illescas, contador del Maes­tre, quién en unión de Alfonso González de Tordesillas era depositario de los libros de la Hacienda \ y sin duda alguna similar orden se cursaba a Yu^af Bienveniste, arrendador de las rentas del condado de San Esteban.

El 13 de abril comparecían en Burgos todos aquellos que fueron llamados. Yu9af Bienveniste daba cuenta de las condiciones de su arrendamiento, que lógi­camente eran ratificadas por los contadores del Maestre de acuerdo con sus recuer­dos, confirmando las condiciones generales de su arrendamiento para las tierras de puertos aquende h.

Sin embargo algunas consideraciones de tipo político o práctico debieron tomar forma en estos momentos, y así conocemos por la escritura otorgada en Due­ñas el 22 de abril que el citado Bienveniste se veía obligado por el rey a ceder la mitad de su arrendamiento a Lope Sánchez de Durango, escribano de cámara y vecino de Aranda, quién el 6 de mayo recibía el oportuno nombramiento y la capa­cidad de recaudar aquellas deudas debidas al Maestre7.

Dado que la resistencia de este núcleo no debió ser fuerte, se conseguía el aca­tamiento de los alcaides que continuaron en sus puestos a la espera de aconteci­mientos ulteriores.

Muy distinta consideración tuvieron las villas del otro gran núcleo de poder. En definitiva se encontraban rebeladas y hubo que acometer su conquista, y ante la imposibilidad de conseguirlo por fuerza de armas se recurrió a las capitulacio­nes ya conocidas.

En el momento de los acuerdos sobre el futuro del estado señorial, habrían de servir de referencia los Mayorazgos establecidos por Alvaro de Luna. No cabe duda que la cesión de Escalona era uno de los escollos más difíciles de solventar. Independientemente de consideraciones estratégicas, es muy posible que otro tipo de razones psicológicas movieran al monarca a controlar la capital del estado de su Privado. En esa misma línea se iba a proceder al dcsmantelamiento de los prin­

■’ SANZ FUENTES, I. y SIMÓ RODRIGUEZ: Documentos libros del cabildo del consejo de Sevilla, 74, 120, A-B-C, 1453, f.° 49-50.

4 A.G.S. E.M.R, Leg, 540.* B.N. Mss. 19.710 n.® 1(1), f.° 1.A.G.S. E.M.R. Leg. 540 I.* B.N. Ms. 19.710 n.° 1 (1), f.® 3 v.A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.8 5.’ Vid. el Capítulo III.2.1. para todo lo referido al condado de San Esteban.

Page 321: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE QUINTA: EL DESTINO DEL PATRIMONIO DE ALVARO DE LUNA 3 2 5

cipales enclaves estratégicos; el núcleo extremeño, Maqueda, recortes de sus seño­ríos en Ávila y Toledo, etc.

Las villas obtenidas en la última etapa de donaciones, salvo Osma y Fuenti- dueña fueron confiscadas y alguna de ellas como Cuéllar y Sepúlveda volvían al patrimonio rea), y sus rentas de libre disposición para la Corona iban a conocer nuevos beneficiarios, concretamente el 14 de julio de 1453 Sancho González de Valladolid pasaba a disfrutar el portazgo de la villa \ y un día después la marti- niega se donaba a Pedro de Alareón, Guarda del Rey9. Como dato indicativo de que estas villas habían seguido su propio camino, mencionemos que el 3 de enero de 1455, Gonzalo Rodríguez del Rio y Alonso Diaz de Villarreal, vecinos de Segó- vía, arrendaban las tercias de Cuéllar y Sepúlveda por 65.100 y 40.100 marave­díes respectivamente, correspondientes al año 1454l0.

La otra gran fuente de ingresos había sido la constituida por las rentas de los derechos de la Mesa Maestral de la Orden de Santiago, a la sazón arrendada en dos grandes bloques correspondientes a las provincias de León y Castilla. El pro­ceso fue semejante al seguido por las villas. El 11 de abril se convocaba en la Corte a Gómez Fernández de la Cámara y a Juan García de la Rúa, arrendadores de la Provincia de Castilla para efectuar la rendición de cuentas ", y un día después eran Pedro López de Toledo y Fernán Delgado, arrendadores en la de León los empla­zados 1\ Su inmediata evolución ya ha sido considerada por lo que no incidiremos más en ello. De libre disposición de Juan II, administraría la Orden hasta su muer­te, y una parte importante de estas remas serviría para pagar acostamientos.

Continunando con los otros grandes epígrafes en que habíamos dividido sus aprovechamientos económicos, una pequeña parte de los bienes inmuebles, ubi­cados casi siempre en villas enajenadas, fueron objeto de cesión a personajes menudos, en tanto que su tesoro había sido repartido en tres panes, de las cuales dos correspondieron al monarca y una a sus herederos.

Los ingresos correspondientes a la titularidad de oficios administrativos y remu­neraciones cortesanas experimentaron una drástica mengua. Las dignidades de Con­destable. Camarero Mayor de los Paños o Notario Mayor de Castilla, salían defi­nitivamente del linaje Luna y servían para gratificar a nuevas personas, quedando en manos de los herederos de don Alvaro aproximadamente un 50% de aquellos1.400.000 maravedíes que consideramos de ingresos del Maestre para 1453.

Finalmente, entre las rentas de diversa procedencia, salvo los derechos en el Servicio y Montazgo de los ganados y una pequeña cantidad en las Salinas, el resto de los conceptos había sido enajenado durante la prisión del Maestre, o utilizados por el monarca para ei pago de algunos servicios.

" B.N. Mss. 19.710 n.° 1(1), f.° 13. A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f.# 338-9.* R.A.H. Salazar. M-41, f.° 174-6.

A.G.S. M. y P. Leg. 35f.° 36.,n A.G.S. E.M.R. Leg. 540. f.• 437. " A.G.S. E.M.R. Leg. 540 f * * 3.|: A.G.S. E.M.R. Leg. 540.

Page 322: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

CAPÍTULO SEGUNDO La Herencia de Alvaro de Luna

Dejando aparte a los hijos bastardos como Pedro de Luna, cuyo bienes fueron objeto de otro tipo de consideración por el monarca, nos circunscribiremos al des­tino del patrimonio correspondiente a sus directos herederos, su mujer luana Pimentel y su hijo Juan de Luna, segundo conde de San Esteban.

Después de la prisión de Alvaro de Luna, Juan II procedió a la confiscación de todos ios bienes del Maestre y posteriormente la tercera paite de ellos fue dona­da a su mujer e hijo. Esta ficción jurídica, origen años después de agrios pleitos entre marqués de Villena y duques del Infantado sobre la herencia del condado de San Esteban, no ocultaba la paradoja de la donación de unas villas que seguían estando en poder de los rebeldes de Escalona, alzados en armas contra su rey, pero la entrega del tesoro contribuiría a disipar pasados antagonismos.

El antaño potente señorío jurisdiccional de Alvaro de Luna iba a sufrir una cnsi- derable amputación; con sus restos se formaban dos nuevos núcleos señoriales, uno en tomo a San Esteban de Gormaz con título de condado, sin las villas de Sepúlve- da y Cuéllar, y el señorío del Infantado, todo ello para el heredero Juan de Luna y el otro núcleo de poder articulado en la zona toledana y abulense, cuya beneficia­rla era Juana Pimentel, sin Maqueda ni Escalona, también con dignidad condalM.

Los oficios que había desempeñado don Alvaro y que traspasara a su hijo Juan de Luna poco antes de su elección como Maestre de Santiago, eran confiscados y

,J A.HN. Osuna. U g . 1735 n.° 2 (1). FLORES: Crónica.., 425.M Frías.C a l.S in ." 14.LEON TELLO: Inventario.., II, 279, n.° 1950. A JIM. Osuna. Leg. 1735 n* 3(1).

Page 323: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

PARTE QUINTA: EL DESTINO DEL PATRIMONIO DE ALVARO DE LUNA 327

su heredero, titular hasta 1453 de la Condestabilía, la Notaría Mayor de Castilla, la Cámara Mayor de los Paños y la notaría Mayor del Sello de la Poridad, era des­pojado de su ejercicio, conservando únicamente el Corretaje Mayor de Sevilla, que tan notables aprovechamientos brindaba,5.

Como condiciones suplementarias en los acuerdos de capitulación, se esta­blecía por Juan II una asignación anual a Juan de Luna, de 800.000 maravedíes en las rentas reales, de acuerdo con la siguiente distribución:

De tierra para 47 lanzas 70.500l .000 florines en la renta del Servicio y Montazgo 70.000De lo que fue de Alvaro de LunaDe tierra para 96 lanzas 144.000Mantenimiento 342.400En las Salinas de Montcagudo 4.000De las mercedes de por vida que Alvaro de Luna tenía en cada año, 100.000. situados en San Esteban,Ayllón, Riaza, Comago y Jubera, además de 69.100maravedíes para cumplimiento de los dichos 800.000maravedíes 169.100

En lo referente a Juana Pimentel, el 30 de junio de 1453, Juan II le hacía dona­ción de 300.000 maravedíes situados en las deudas debidas al Maestre '7, además de 135.000 maravedíes de juro de heredad en diferentes rentas que fueron de su marido, según la siguiente distribución:

Mediante sucesivas provisiones reales, los 300.000 maravedíes le eran liqui­dados, así el 11 de julio se ordenaba a los recaudadores de las deudas de Alvaro de Luna pagasen 160.000 maravedíes, a razón de 80.000 maravedíes cada uno15 * 17 * l9, y unos días después, el 15 de julio eran los receptores de las deudas en las Pro­vincias de León y Castilla de la Orden de Santiago, quienes recibían el apremio correspondiente para pagar respectivamente lo que restaba para el cumplimiento de los citados 300.000 maravedíes20.

15 Vid. Nota 13.14 A .G .S .. M. y P. Leg. 9, f.° 17.17 A .G .5 . E.M.R. Leg. 540 f • 137-8.B .N . Mss. 19.710 n.° 1 (1). f * 10 v.'• A .G £ E.M.R. Leg. 540." A .G .5 . E.M.R. Leg. 540. f.0 76-7.IfJV.. Ms. 19.710 n* 1(1), f.® 12.M Respectivamente, A .G .S . E.M.R. Leg. 540 f.® 16-7. A .G .S . E.MJt. Leg. 540 f.° 16-7.A .G .S . E.M.R. Leg. 540 f.#22l -2.

800.000

En alcabalas d e Sev illa id . id.D e m ercedes de por vida

82.000 35.000 18.000,K

Page 324: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

32 8 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Conocido aproximadamente el valor de las rentas de Alvaro de Luna, proce­de ahora tratar de evaluar lo que iba a corresponder a sus herederos.

Ya se ha mencionado que Juan de Luna mantenía el núcleo soriano-sego- viano sin Cuéllar ni Sepúlveda, habiéndose cuantifícado el arrendamiento glo­bal para 1453 en 1.280.118 maravedíes, incluyendo a Fresno de Cantespino. No cabe duda que las rentas de ambas villas eran las más relevantes de todo este conjunto, por lo que su desvinculación del estado señorial debió suponer una notable mengua de los aprovechamientos. Con todas las reservas posibles, podemos manejar la cantidad de 317.900 maravedíes de Cuéllar, que era su valoren 1444, cuando se confiscaron a Juan de Navarra21, y una cantidad para Sepúlveda que debía oscilar entre los 300 y los 400.000 maravedíes, por lo que así le rendirían un monto global comprendido entre 600 y 700.000 maravedíes anuales.

Sobre el señorío del Infantado, dado que no se habían producido menguas territoriales, podemos considerar su valor de arrendamiento para 1453, cifrado en115.000 maravedíes

Su patrimonio se completaría con las rentas de la Correduría Mayor de Sevi­lla, arrendadas en 305.000 maravedíes, y finalmente los 800.000 anuales que el rey le había concedido para su mantenimiento.

Villas del condado 600-700.000Infantado 115.000Correduría M ayor 305.000Mantenimientos 800.000

1.820.000-1.920.000

En lo referente a las rentas de Juana Pimentel, resulta más complicado esta­blecer una evaluación aunque fuese aproximada, porque es desconocida la cuan­tía de las rentas de algunas villas, sin embargo podemos establecer la siguiente relación

Alamín y su tierraLa Adrada, Castil de feayuela,La Higuera

36.000

(sin Cebreros y sus aldeas, aproxim.) 125.000Colmenar y Arenas 360.000Montalbán 252.640Juro de heredad en ciertas rentas Juro de heredad en la Escribanía

135.000

de Rentas de Sevilla 30.000

Total 938.640

SUAREZ: Las rentas castellanas.., 11-16.

Page 325: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

Sin embargo, su montante rondaría el millón de maravedíes sumadas las ren­tas de los derechos de paso de ganado por Montalbán y La Torre, y las rentas de las heredades que fueron del Maestre, añadiendo para el primer año los 300.000 maravedíes en las deudas del Maestre y 450.696 de su tercio de la plata dorada, cuando se entregó el tesoro de Alvaro de Luna a Juan II.

Aunque falten datos concretos que permitan confirmarlo con rotundidad, es muy probable que a la hora de establecer los estados señoriales de Juan de Luna y Juana Pimentel, Juan II siguiera el criterio de otorgarles la tercera pane de las rentas que fueran del Maestre, quedándose él con los dos jprcios restantes.

PARTE QUINTA: EL DESTINO DEL PATRIMONIO DE ALVARO DE LUNA 329

Page 326: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

E L D E S T I N O D E L A S R E N T A S D E A L V A R O D E L U N A

Villas Año Cuantía Beneficiarios Cuantía Fecha del doc.Rentas de villas, arrendadas y sin arrendar 1453 4.487.413 Juan de Luna 600-700.000 3 0 -V M 4 5 3 1

Juana Pimente!Juan 11, de libre disposición

(775.000) 30-V I-14532

R en tas d e l M aestrazgo d e S antiago • Provincia de León 1453 1.799.760 Juan 11 y ciertas personas que se relacionan* Provincia de Castilla

t1453 1.440.000 en el Cuadro de Rentas del Maestrazgo

R etribuciones ♦ Condestable de Castilla 1453 40.000 Confiscado por Juan 11♦ N otario Mayor: Q uitación Derechos de 1453 12.000 Confiscado por Juan 11

las XIV monedas 1453 203.186 Confiscado por Juan !1* Camarero Mayor de la Cámara de los Paños. 1453 10.000 Confiscado por Juan H• Mantenimiento 1453 342.400 Juan de Luna 342.400 30-VI-1453*• Tierra de 96 lanzas 1453 144.000 Juan de Luna 144.000 30-V I-1453 3• Mercedes de por vida 1453 130.326 Juana Pimentel 18.000 15-V M 4 5 3 4

Juan de Luna 69.100 30-VI-1453 3Pedro de la Concha, portero 6.000 6-V II-I4 5 3 5María de la Nava, aya 10.000 25-IX -14536Payo Taña, vasallo del rey 10.000 16 - 1453’Bartolomé Sánchez de Badajoz, secretario. 8.000 2-X M 453 *Juan 11 9.220

Privilegios de p o r vida • Alcabalas de Sevilla 1453 100.000 Juana Pimeniel

Ortuño de Salcedo, criado del Mayordomo82.000 15-VII-1453 4

Mayor 8.000 14-IV-14539Pedro de Morales, paje 10.000 2-V1-I453 10Juana Pimente! 35.000 15-V IM 453 4Juan de Luna 100.000 30-V1-1453 3

■ Otras mercedes de por vida 1453 8.200 Juan 11, de libre disposición

1 A.H.N. Osuna.. Leg. 1735 n.°2 (]). FLORES: Crónica..., 425.

J Frías. Cat. 54, n.° 14. LEON TELLO: Inventa­río..,, II, 279 n.“ 1950.

A.G.S. M. y P. Leg. 75 f.° 49. A.G.S.. M. y P. Leg. 75 f.“ 49. A.G.S. M. y P. Leg. 75 Í.M9. A.G.S, M. y P. Leg. 75f.°49.

’ A.G.S, M. y P. Leg. 75 f.° 49. " A.G.S. M. y P Leg. 75 f.° 49." A.G.S. M. y P. U g . 75 f." 49.

A.G.S. M. y P Leg. 75 49.

E L D E ST IN O D E LAS REN TA S DE ALVARO DE LUNA

Villas Año Cuantía Beneficiarios Cuantía Fecha del doc.

Ingresos d e E scríb an las M ayores• A rzobispado de Sevilla y O bispado de 1453 105.000 Payo de Ribera, mariscal

Fem ando Diaz de Toledo Juana Pimentel

20.00050.00030.000

9-V I-I453 ’’ 3-V l!-1453u

3-V IM 453 12

• Obispado de Cuenca 1453 21.096 Alfonso de lllescas, mozo Fem ando de Covamibias Arias Gómez de Silva

8-V M 453 ” 8-V1-1453 ”

10-V1I-145315

• Arzobispado de Toledo 1453 Alfonso González d e LeónDiego de Bazán, criado del A rzobispo deToledoJuan Sánchez, Cocinero Mayor Rodrigo de Puerto, cocinero Pedro de Madrid, despensero Juan González de Ciudad Real, escribano.

21-IV -145316

9-V I-1453,7. ll-V I-1 4 5 3 ' ll-V I-1 4 5 3 '* 2-DC-1453? 2-IX -14532

• Portazgo de Huete . 1453 26.000 Fem ando Díaz de Toledo 26.000 30-V I-145322

• Tahurerías de Córdoba 1453 35.000 Ñuño de Arévalo. acemilero Juan de Mena, cronista Lope de M ayorga, venticuatro

15.00013.000 6.000

27-V I-1453” 23-V H I-5314

23-VH1-I453 44

• Salinas de Monteagudo 1453 8.000 Ortuño de Salcedo *Juan de Luna , _ ,Pedro Girón. M aestre de Calatrava

8.0004.0004.000

M -IV -U SS *30-V I-1453 3

época de Enrique IV

• Servicio y Montazgo 1453 70.000 Juan de Luna 70.000 30-V I-145316

* A rrendam iento d e 40 pares de bueyes 1453 60.000 Juan de Luján, mozo de Maleta (^0.000 20-IX -145327

* Huerta del Rey de Sevilla 1453 55.000 Juan d e Monsalve, Guarda Juan 11

30.00025.000

I0-V I-14532* 10-V I-I453 28

" A.G.S. E.M .R . U g . 540 f.° 114-5.'■ A.G.S. E.M .R . Leg. 540 f 374.B.N. M s. 19 .7 1 0 .n * f ( l ) . f * lOv.*’ A.G.S. E.M .R . Leg. 540 f.“ 140 r y v. B.N. Ms. 19.710 n.® 1 (1 ), f.° 8.,J A.G.S. E.M .R. U g , 540 , f.* 110-1.B.N. Ms. 19.710n.° 171), f°8 ." Frías. Cat. 31 n.° 8.LEON TELLO: Inventario..., II, 10. n.® 156.

'* A.G.S. M. y P. U g .l r* 467.” A.G.S. M. y P. U g . 1 f.“ 467.'* A.G.S. M. y P. U g . 1. f.” 467 y E.M.R. U g . 540

f* 118-9.A.G.S. M. y P. U g . 1, f* 467.

* A.GS. E.M.R. U g . 540 f* 405-6.*' A.G.S. E.M.R. U g . 540, r.» 409-10.RA.fl.Sa lazar. F-41. T.“ 129-31." A.G.S. E.M.R. U g . 540.1° 4 11 -2 v.

9 RA //.SatazstF-l,rD176&AG-SIiMR-Leg.540>C,'dl3-4M A.G.S. M. y P. U g . 75 f.° 49.- A.G.S. M. y P. U g . 75 f* 49.* A.GS. M. y P U g . 75 f* 49.” A.G-S- M. y P. U g . 75 f* 39.* A.G.S. M. y P. U g . 540 f* 116-7. RA.Ü. Salazar.

F-41, f.» 120-2.* U fueron quitados los 8.000 mrs y a cambio se

le dieron en otras rentas.

330 A

LVA

RO D

E LUN

A: RIQ

UEZA

Y POD

ER EN LA

CASTILLA

DEL SIG

LO X

V

Y

PARTE Q

UIN

TA: EL D

ESTINO

DEL PA

TRIMO

NIO

DE A

LVA

RO D

E LUN

A

331

Page 327: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

L A E N A J E N A C I Ó N D E L A S V IL L A S D E A L V A R O D E L U N A

Villas Origen Causas Beneficiario Observaciones

Cóm ago y Jubera Donación real Cesión de Alvaro de Luna María de Luna ] 440. Mayorazgo

Alba de A Liste Donación real Cesión de Alvaro de Luna Alvaro de Luna 1434. Mayorazgo

C iñ a y Borobia Donación real Cestón de Alvaro de Luna Aldara de Luna 1442. Mayorazgo

Escalona, Trujillo, A lburquerque, Ledes- ma, Medina de Rioseco, Portillo, Casa- rrubios, Cebreros, Cuéllar, Sepúlveda, Cadalso Donación real Confiscación real Juan 11

Fuentidueño Donación real Cesión de Alvaro de Luna Pedro de Luna 1446, Mayorazgo

San E steban, Ayllón, M aderuelo, Osm a, Castilnovo Donación rea) Confiscación real Juan de Luna 1453. Capítulos

Castil de Bayuela y La Adrada Donación real Confiscación real Juana Pimentel 1453. Capítulos

Deza y CihüelaSarria, N eyra, L a puebla de Adán. San

Ju lián , O tero de Rey y C astro de Rey

Donación rea!

Donación real

Cesión de Alvaro de Luna

Cesión de Alvaro de Luna Pedro de Luna ] 445. MayorazgoG álvez y Jum ela Donación real Confiscación real Conde de Alba (devolución) 1454, reinando Enrique IV

Alcocer, Salmerón, Valdeolívas, San Pedro de Palmiches Donación particular Confiscación real Juan de Luna 1453. Capítulos

Torralba y Beteta Donación particular C onfiscación particular Gómez Carrillo 1440-42A lcozar, Fresno, R iaza, Langa, Rejas y

Oradero Compra Confiscación real Juan de Luna 1453. CapítulosM aqueda y San Silvestre Compra Confiscación real Juan IISan M artin, Pelayos, A lam ín y su tierra.

La Torre, Colmenar, La Higuera Compra Confiscación real Juana Pimentel 1453. CapítulosMontemayor Compra Cesión de Alvaro de (Aína Ruy Díaz de Mendoza 1439Arenas Dote de su mujer Confiscación real Juana Pimentel 1453. Capítulos

Sgraiw y .T PM J

RENTAS D E D ISFR U TE T E M PO R A L

Nombre Fecha C antidad Origen Pérdida ObservacionesA rced ían azg o de A lcaraz 2 5 0 n . - 17 .000 m. D onación real ! 2-11I-143I Ju an 11 p o r la v illa d e la H iguera.

21 8 f l. y lo s 3 2 re s ta n te s aalcaba las de E scalona.

E scalona I2 - I l l - I 4 3 t 3 2 f l . - 2 .176. R em an en te d e 2 5 0 f. 8 -V III-1436 Al A rzobispo de Toledo po r A la-m ín y su tierra.

C u en c a (desg lose) I4 -IX -I4 4 2 4 0 0 fl. - 28 .000 D o n ació n d e Ju an a 7 -IX -I4 3 2 A Ju an R am írez d e A re llano porPim entel Fresno.

— pan 5 0 fl. - 3 .5 0 0 m .— v ino 100 f l . - 7 .0 0 0 m.— carne 50 f l . - 3 .500 m— cerandaja é 100 fl. - 7 .000 m.— paños 100 fl. - 7 .0 0 0 m.■ Toledo 25 .000 m. D onación real l-V II-1 4 3 4 Al deán y cabildo de Toledo para

serv ic io de su capilla.• T o ledo (desg lose) 2 0 -V III-1444 7 0 .000 m. C onf. de F em ando 15-X-1445 A F e m a n d o D á v a lo s p o r la

D ávalos en treg a d e A lbu rquerque .— leña 5 .000 m.— aceite 5 .000 m .— alfaha tres 5 .000 m.— becería 3 .000 m.— fru ía 2 .000 m .— pescado 15.000 m.— paños 2 0 .0 0 0 m.— m adera 5 .000 m.— ca rn e y pescado 10.000 m.

• M adrid 15-1-1446 10.000 m. C onfisc . a P ed ro C ía- 7 -IX -1452 A Juan R am írez de A re llanovijo

(desg lose)— vino 8 .0 0 0 m.— pescado 2 .000 m .• R iaza 2 -V IM 4 3 0 7 9 0 m . R em , jabonería s de 8-V III-36 Al A rzobispo de T oledo po r A la-

Sevilla m ín y su tierra.

332 A

LVA

RO

DE

LU

NA

; RIQ

UE

ZA

Y PO

DER

EN L

A C

AST

ILL

A D

EL

SIGLO

XV

S

PA

RTE Q

UIN

TA; EL D

ESTINO

DE

L PA

TRIM

ON

IO D

E ALV

ARO

DE

LUN

A

333

Page 328: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

RENTAS DE DISFRUTE TEMPORAL

Nombre * Fecha Cantidad Origen Pérdida ObservacionesTercias• Arévalo 13-1-1423 120.000 m. Donación real 1-11-1437 A la reina María por Montalbán.Jabonerías de Sevilla 1423 39.290 m. Conf. de Ruy López

Dávaios2-11-1430 Al obispo de Segovia por Riaza,

770 fl. y el resto a las ale. de Riaza.

Almojarifazgos• Sevilla 1421 30.000 m. Donación real 5-1-1434 AI monas!, de Sta. María por San

Martín de Valdeiglesias• Ciudad Real (1420) Donación real 19-VII-1434 A la O. de Calatrava por MaquedaServicio y Montazgo 1445 100 f l . - 7.000 m. Conf. a Pedro Quijana. 19-V-I449 Devueltos al antiguo poseedorMantenimientos 12.000 m.

40.000 m.

Donación real

Donación real

7-IX-1452

2-VII-I440

A Juan Ramírez de Arellano por Fresno

A su hija María de LunaJuros de heredad 30.000 mrs.

20.000 m.

12.000 m

10.000 m.25.000 m.

37.034 m.30.000 m.

20.000 m.

Donación real

Donación real

Donación real

Donación real Donación real

Donación real Donación real

Donación real

I9-VII-I434

7- XII-I446

26-V-1446

19-IV-14481-II-1437

8- V1II-1436 1437

I3-X-1438

A la O. de Calatrava por Maque- da.San Silvestre y El Colmenar

A Rodrigo de Vbzmediano por el portazgo de Huete

A Diego (le Acevedo en alcaba­las de Salamanca

A Gutierre Delgadillo por Alcozar A la reina doña María por Mon-

talbánAl Arzobispo de Toledo por Alamín A Isabel de Avila por Langa,

Rejas y Oradero.A Leonor Sánchez por Monte-

mayor3.000 m. Donación real I5-X-1452 A Martín de Ezq tierra

LOS EXCUSADOS

Número Antiguo poseedor Año donación Año de pérdida M odalidad Observaciones

50 de juro de heredad exentos de monedas, pedidos y otros pechos. Reina doña María (1420-21) 1453 Confiscación

26 de por vida, exentos de monedas y pedidos. . ¿1420-1421? 1453 Confiscación

10 de por vida en el Arcedia- nazgo de Madrid. Exentos de monedas y pedidos. Reina doña María 1445. 5.1V 1449.20.111 Cambio 3 al obispado de Cuenca

4 de por vida en el Arcedia- na2go de Talavera. Exentos de monedas. Doctor Carvajal 1446.20.X 1449.20.111 Cambio 4 al obispado de Cuenca

5 de por vida en Arcedianazgo de Talavera. Exentos de mo­nedas y otros pechos. Doctor Carvajal 1446.22.X 1449. 20.111 Cambio 5 al obispado de Cuenca

5 por juro de heredad eb Huer­ta del Rey de Sevilla. Reina doña Beatriz 1420. 15.VII1

S

Oc

u>U )Lr>

33

4

ALV

AR

O D

E LU

NA

: RIQ

UEZA

Y PO

DER

EN LA

CA

STILLA D

EL SIGL

O X

V

Page 329: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

t

E L D E STIN O DE LO S EXCUSADOS

Número Fecha donación Beneficiarios ObservacionesLos SO excusados de doña Beatriz 1453. 8. XII,4W Inés de Guzmán

Alfonso Slvare2 de Toledo Bartolomé Sánchez de Badajoz Juan de Vivero Garda Sánchez de Valladolid

10101010

los 26 de por vida * 13 en la merindad de Logroño 1453.5. XII

1453. 5. XII 1453. 5. XII1453.5. XII 32

Juan González de Ciudad Real Juan Manuel de Lando Garci Sánchez de Valladolid Bartolomé Sánchez de Badajoz

11 se asienta en Arz.Sevilla

6 al Obip. de Ávila 5 al Infan. Valladolid

• 13 del Obispado de Osma Probablemente para el rey

Los 12 del Obispado de Cuenca 1453. 8. XII 32 1453. 8. XII 32

Bartolomé Sánchez de Badajoz García Sánchez de Valladolid

10 al Inf. de Valladolid 2 al Obispado de Ávila

Los 7 que restaban de Madrid 1453. 8. XII 32 García Sánchez de ValladolidlO 7

Los 5 de la Huerta del Rey

* A.G.S. M . y P. Leg. 2 f.° 443 v.* A.G.S. M . y P. Leg. 8 f.° 64." A.G.S. M. y P. Leg. 1 í .• 375.

A.G.S. M. y P. Leg. 1 f* 375 v.

LO S A R R EN D A D O R ES DE LAS RENTAS

Nombre Lugar Cuantía Fecha Fiadores Cantidad

Yu^af Bienveniste (2 años) Condado de San Esteban 1.232.418.2 2-1-1453 Gonzalo Díaz de Santander 150.000Juan de Orozco. alcaide de 50.000

AlcozarJuana Fernández de Piquera y

Sancho de Lasarte, su 100.000yerno, vecinos de Piquera

Salomón Nájera y Mayr 100.000Bivas. vecinos de Cuéllar.

Heredades de Juan de Peña- 100.000Yufaf Bienveniste (2 años) Fresno de Cantespino 45.700 randa, alcaide de Langa enRuy González de San Martín Escalona, La Torre, etc. 523.883 3-IV-53 Miño y Soto.

(2)Yento de Molina, morador de Infantado 115.000Huete (1 año). I-1X-I452Juan Alfonso, montero, vecino Alamín y su tierra 36.000

de Escalona (3) l-IV-1453Juan Martínez de Robledo.

vecino del Tiemblo y Alvar Cabreros y su tierra 150.875Sánchez, vecinos de San Colmenar y Arenas 360.000 21-XI1-1452Martín (2) 5-IH-53 Pedro Fernández de Roma.

Jacob Daza, vecino de Arenas Herbajes de Maqueda 105.000 Fernán García, vecino del Col-(2) 1-1-1453 menar e Isaac Alholí

Barú Alocaña y Cid Bueno, \vecinos de Maqueda (4años)

P

336 A

LVA

RO D

E LUN

A: R

IQU

EZA Y

POD

ER EN

LA C

ASTILLA

DE

L SIG

LO

XV

PA

RTE Q

UIN

TA: EL D

ESTINO

DE

L PA

TRIM

ON

IO D

E ALV

ARO

DE LU

NA

337

Page 330: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

i

Page 331: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ADA Archivo de los Duques de AlbaAEM Anuario de Estudios MedievalesAGS Archivo General de SimancasAHDE Anuario de Historia del Derecho EspañolAHN Archivo Histórico NacionalAM Archivo MunicipalArch. ArchivoBAE Biblioteca de Autores EspañolesBN Biblioteca NacionalBol. BoletinBRAH Boletín Real Academia de la HistoriaC. o Caj. CajaCap. CapítuloCarp. CarpetaCit. CitadoCODOIN Colección de Documentos InéditosCHE Cuadernos de Historia de EspañaDoc. o Doc(s) Documentos(s)EMR Escribanía mayor de RentasExt. ExtractoF.° o fol(s) Folio o foliosFrías Archivo de los Duques de Frías, ToledoIVDJ Instituto Valencia de don JuanLeg. LegajoMedinaceli Archivo de los Duques de Medinaceli, ToledoMs. o Mss. Manuscrito(s)N.°o núm. Número

Page 332: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

340 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Op. cit.OsunaPub.R.RABMRAHRec.Reg.V.Vid.Zabáiburu

Obra citadaSección Osuna, en, Archivo Histórico de la Nobleza, ToledoPublicadoRectoRevista de Archivos, Bibliotecas y MuseosReal Academia de la HistoriaRecopiladoRegistroVueltoVéaseBiblioteca Zabáiburu

Page 333: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

ÍNDICE DE PERSONAS Y LUGARES

Acuña, Lope Vázquez, Sr. de BuendíaAcuña, Pedro, Sr. de DueñasAgreda, licenciado Juan Ruiz de,Agriufuil, Dol^a, Sr. de MaderucloAguilar, SeñoresAjo y González de RepariegosAlaejosAlamínAlba de AlisteAlba de TornesAlba, Gonzalo de, reposteroAlbaceteAlbelda, Yu^af, arrendador Albornoz, Beatriz, mujer de Diego

Hurtado de Mendoza Albornoz, Casa de,Albornoz, Femando Albornoz, Gómez García de, el mozo Albornoz, Gómez García de, Mayordo­

mo Mayor de Enrique II Albornoz, Juan de, Sr. del Infantado Albornoz, María de Alburquerque Alburquerque, Alfonso Alcalá de Henares Alcalá la RealAlcántara, Maestre de, Vid. Solomayor,

Gutierre

AlcarazAlcocerAlfaroAlfaro, castilloAlfonso de Aragón, hijo de Juan de

Navarra, Maestre deCalatrava Alfonso de Aragón, marqués de Ville-

naAlfonso de Valladolid, Pedro Alfonso V, rey de Aragón Alfonso VII, rey de Castilla Alfonso VIII, rey de Castilla Alfonso X, rey de Castilla Alfonso, don, Príncipe de Asturias Almagro AlmansaAlmirante, Vid, Alonso y Fadrique

Enríquez *.AlmodóvarAlmoroxAlonso Romero, Jesús Alvarado, Juan, alcaide de Alburquer*

queAlvarez Alvarez, César Alvarez de Toledo, Alfonso Alvarez Osorio, Lope, Trece de Santia­

goAmador de los Ríos, José

Page 334: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

342 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASULLA DEL SIGLO XV

Andalucía Andújar Aragón, reino ArandaAranda, Pedro deArcedo, Diego de, alcaide de Langa Arellano, CarlosArellano, Constanza, Sra. de MontejoArenas de San PedroArévaloArévalo, Ñuño, acemilero Arias Dávila, Diego, contador mayor Arias de Tordesillas, Juan, Obispo de

Segovia ArjonaArjona, duque de, Vid. Fadrique de

Castro o Trastámara ArjonillaArmedilla, monasterio de la Arteaga, Pedro Artigas Coraminas, Pelayo Astorga, Pedro Astudillo, Concordia Asturias, Principado AtienzaAvellaneda, Beatriz Avellaneda, Diego, alcaide de Escalo-

naÁvila, CortesÁvila, Isabel de, mujer de Ruy Gonzá­

lez de Avellaneda Ávila, JuanAyala, Pedro López deAyllónAzagalaAzuaga, EncomiendaBadajozBarahonaBarba, ConstanzaBarba, Juan, venticuatro de SevillaBarcelonaBarrientos, frey Lope Barú Alocaña, arrendador, vecino de

MaquedaBas Gonzalo, Eduardo Beatriz, doña, reina de Castilla

BéjarBelamazán, real de Beltrán, Juan BenavcnteBenavente, conde de, Vid. Rodrigo

Alfonso Pimentel Benavides, Manuel Benedicto XIII, Papa Benito Ruano, Eloy Berwick y Alba, Duque Berwick y Alba, Duquesa de BetetaBienveniste, Abraham Bienveniste, YutafBlanca de Navarra, mujer del Príncipe

Enrique de Castilla Blanca, doña, reina de Navarra Bobadilla, Pedro Bonilla de la Sierra Bonilla, José Antonio Borobia Briones Buluhún, Yu^e Buradón Burgo de Osma BurgosBurgos, Cortes de Cabezón, Yu?af CabíaCabrera Muñoz, EmilioCáceresCadalsoCádiz, Obispado CalahorraCalahorra, Obispado CalatayudCalatrava, Maestrazgo Calatrava, Maestre de, Vid. Guzmán,

LuisCalderón Ortega, José Manuel Calvo Agüero,Calvo Hernando, Bienvenido Cámara de los Paños CampisávalosCampo, Ñuño, alcaide de Alba de Alis­

te

Page 335: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

ÍNDICE DE PERSONAS Y LUGARES 343

CandeladaCantar del Mío CidCantera Burgos, FranciscoCañeteCarcelénCárdenas, García de CariñenaCarrillo de Albornoz, Gómez Carrillo de Cuenca, Gómez, ayo de

Juan IICanillo de Huete, Pedro Carrillo, Alfonso, Arzobispo de Toledo Canillo, Alfonso, Cardenal de San Eus­

taquioCanillo, GómezCanillo, Juan, Adelantado de Cazorla Cartagena, Pedro Cas arrubios Casas de Ribagorda Castañeda, conde de. Vid. Manrique,

JuanCastañeda, Elvira, mujer de Pedro

López de AyalaCastañeda, Rodrigo de, Sr. de Fuenti-

dueñaCastil de Bayuela Castilnovo Castilla, reino Castillejo, AlonsoCastillejo, Gonzalo, maestresala del

PríncipeCastro, José RamónCastrojerizCastronuñoCastronuño, Concordia Catalina de Lancaster, reina de Castilla Catalina, Infanta de Castilla, mujer del

Infante don EnriqueCeaCebrerosCerda, Luis de la, criado de Alvaro de

LunaCerda, Mencia de la, hija del conde de

MedinaceliCerezo Estremera, Juan Antonio Cerezuela, Juan, Arzobispo de Toledo

Cervatos, Francisca Gudiel Cervatos, Gudiel Alfonso, Sr. de Cuerva Cervatos, Juan, Sr. de Cuerva Cervatos, María Alfonso Cervino, MarceloCid Bueno, arrendador, vecino de

Maqueda Cigales Cihuela CiriaCiudad Real Ciudad Rodrigo Clavijo CodoseraColmenares, Diego de Coloña, Pedro de, alcaide de Montalbán Condestable de Castilla, Vid, Dávalos,

Ruy López Consejo Real Constanza de Castilla Cooper, Edward Córdoba, Obispado de Córdoba, Pedro Coria CómagoCorral García, Esteban CorraJ, LeónCorreduría Mayor de Castilla Coruña del Conde, Liga Cota, Alonso Covarrubias; Hernando de Crónica de Alvaro de Luna Crónica de Juan II Crónica del Halconero CuéllarCuéllar, Nicolás CuencaCuenca, Fernando Cueto Ruiz, Ronald Cueva, Beltrán de la, Maestre de San­

tiago CuríelChacón, GonzaloChacón, Juan, alcaide de Castil de

Bayuela Chinchón

Page 336: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

34 4 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Dávalos, Femando, Camarero del Maestre de Santiago don Enrique

Dávalos, LorenzoDávalos, Ruy López, Condestable de

CastillaDe Franciscp, José María Delgadiüo, Alvaro, doncel del Príncipe Delgadillo, Gutierre Delgadillo, Juan, Alférez de Juan II Delgadillo, Juan, doncel del Príncipe Delgado, Fernán Despés, Ramón DezaDiaz de Cornado, Juan, Prior de Uclés Diaz de Toledo, Femando, Oidor Diaz de Villarreal, Alonso Diez de Ayllón Juan, Sr. de Aylión Duarte Insúa, Lino Duarte, Pedro, Comendador Duguesclin, Betrán Echagüe Burgos, Jorge Javier Egea El Barco El Colmenar Enrique de Villena Enrique II, rey de Castilla Enrique III, rey de Castilla Enrique, Infante de Aragón, Maestre de

SantiagoEnrique. Príncipe de Asturias Enríquez, Alonso, Almirante de Casti­

llaEnríquez, Enrique, hijo del Almirante Enríquez, Fadrique, Almirante de Cas­

tillaErvás, Sancho de Escalona Espinosa, Juan EstellaEugenio IV, Papa ExtremaduraEzquerra, Martín, alférez de Alvaro de

LunaFadrique de Aragón, conde de Luna Fadrique de Castro, conde de Trastá­

mara, duque de Arjona

Fajardo el Bravo Fajardo, LosFaudoas, Beraudon, Sr. de Maderuelo Faudoas, Luis, Sr. de Maderuelo Fernández de Aguilar, Pedro Fernández de Alcalá, García Fernández de Córdoba, Alfonso III,

Señor de AguilarFernández de Córdoba, Alfonso, el des­

heredadoFernández de Córdoba, Alfonso, Señor

de AguilarFernández de Córdoba, ayo del Princi­

pe EnriqueFernández de Córdoba, Gonzalo, Señor

de AguilarFernández de Córdoba, linaje Fernández de Córdoba, Pedro, Sr. de

AguilarFernández de la Cámara. Gómez Fernández de la Cámara, Gómez,

recaudadorFernández de la Torre, doctor Alfonso Fernández de Lorca, Pedro Fernández de Maderuelo, Alfonso Fernández de Roma, Pedro Fernández de Umeña, Alfonso, vecino

de San MartínFernández de Villamizar, Nicolás, apo­

sentador mayor del Príncipe Fernández de Zamora, Alonso, portero Fernández Galindo, Juan Fernández Guerra, Aureliano Fernández Viladrich, Jesús Fernández, Juan, venticuatro de Sevilla Fernández, RuyFemando de Antequera, Infante de Cas­

tilla, rey de Aragón Figueroa, Lorenzo,Finojosa, La, aldea de Castil de Bayue-

laFlores, José Miguel deFonseca, Alonso de, Obispo de AvilaForonda, Manuel deFranciaFranco Silva, Alfonso

Page 337: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

ÍNDICE DE PERSONAS Y LUGARES 345

Fresno de Cantespino Fuensalida Fuentesauco Fuentidueña Gaitán, DiegoGalíndez de Carvajal, Lorenzo, cronista GálvezGamarra, Mencía de Garay, José Amonio García de Ávila, Gómez García de Ayala, Gómez, escribano García de Caraffa, Arturo y Alberto García de Cuéllar, bachiller Alfonso García de Peñaranda, Pedro,alcaide de

CastilnovoGarcía de Santa María, Alvar, Cronista García de Sepúlveda, Juan García de Toledo, Diego García de Valdeavellano, Luis García de Villalpando, Ruy García de Villaquirán, Alvar, camarero

del Príncipe García del Caño, Juan García García, Teodoro García Rámila, Ismael García Tendero, Pedro, Sr. de La

Aldehuela García, Gómez Gascón Vera, Elena Gaspar,, don, hijo de Fadrique de Ara­

gónGil Ortuño, aldea de Castil de Bayuela Girón, Pedro, Maestre de Calatrava Gómez de Avellaneda, Ruy, Sr. de

LangaGómez de Silva, Arias Gómez de Toledo, Pedro, Notario

mayor de Toledo, Sr. de Casarru- bios

Gómez Gómez, Lorenzo Gómez Izquierdo, Alicia Gómez Trigo Ochoa, Gerardo Gómez, Docto:, médico González de Ávila, Alfonso González de Berlanga, Diego, alcaide

de Ayllón

González de Carvajal, Gómez, alcaide de Trujillo

González de Ciudad Real, Juan, escri­bano

González de Córdoba, Gonzalo González de Córdoba, Pedro arrenda­

dorGonzález de Illescas, Gómez González de Jerez, García González de LeóiT, Alfonso, alcaide de

PortilloGonzález de León, Fernán González de Ocaña, Manuel González de Ontiveros, doctor Pedro González de San Martín, Pedro González de San Martín, Ruy, arrenda­

dorGonzález de Sevilla, Alfonso González de Sevilla, Alvar González de Sotomayor, doctor Alfon­

soGonzález de Tordesillas, Alfonso, Con­

tador de Alvaro de luna González de Toro, Alfonso González de Valladolid, Sancho González Delgadillo, Ruy González Fajardo, Alfonso González González, Julio González Moreno, Joaquín González Ruiz Zorrila, Atilano González, Alonso, arrendador González, Diego González, GómezGonzález, Pedro, vecino de San MartínGonzález, SanchoGotor, Juan de, alcaide de EscalonaGranadaGranada, campaña de Granada, frontera Granadilla Guadalajara Guadalajara, Cortes Guadalupe, monasterio Guadarrama, puerto Guardia Castellano, Ángel Gudiela, río

Page 338: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

346 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Guerrero Navairete, Yolanda Guevara, Isabel, mujer del Contador

López de Saldaña Gutiérrez de Peñaranda, Diego Guzmán, AlfonsoGuzmán, Juan, alcaide de San Esteban Guzmán, Juan, duque de Medina Sido-

niaGuzmán, Juana de, mujer de Juan

Rodríguez de Castañeda Guzmán, Luis de. Maestre de Calatra-

vaGuzmán, Martín de Guzmán, PedroHaro, Diego de. Guarda Mayor del

Príncipe HellínHeredia, García de, Trece de Santiago Herrera, García, mariscal Higuera de las Dueñas Higueruela, La, batalla Hinojosa, Gonzalo de la, Cronista HitaHontanar Hormigos Huarte, AmalioHuerta, Juan, Abad de Sama María de

San Martín HueleHuete, Infantado de IllescasIllescas, Alfonso IlluecaInfantado, SeñoríoInfantes de AragónIsabel de Portugal, mujer de Juan IIIscarIsoma, Alvaro de, Obispo de CuencaJabaleraJaénJaén, Didier Jaén, Obispado Jaraba y Urasandi, María Jarava, Sancho Jerez de los Caballeros Jerónimo, bohemio

JimenaJiménez de Córdoba, Juan Jiménez de la Llave, Luis Joara, Alfonso JorqueraJuan I, rey de Castilla Juan ManuelJuan, don, Abad de Santa María de San

MartínJuan, Infante de Aragón JuarrosJuarros de VoltoyaJuberaJumelaJumela, lugar de Maqueda Klein, Julius La AdradaLa Adrada, Rodrigo de La Aldehueia La Codosera La Higuera de Arjona Ladero Quesada, Miguel Angel Lando, Juan Manuel Langa LedesmaLeiva, Juan Martínez LeónLeón Tello, PilarLeón, Francisco, Comendador de los

Bastimentos de León Leonor de Alburquerque, reina de Ara­

gónLeonor de Aragón, reina de PortugalLeonor de Navarra, hija de Enrique IILermaLocubínLogroñoLogroño, Merindad Lopeiráez Corvalán, Juan .López de Burgos, Juan, canónigo de

ToledoLópez de Carvajal, doctor Garci López de Saldaña, Fernán, Contador

MayorLópez de Saldaña, Ñuño López de Toledo, Pedro

Page 339: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

ÍNDICE DE PERSONAS Y LUGARES 347

López de Tmjillo, doctor García López Portocanero, Diego López, Ñuño, venticuatro de Sevilla Lorca Loza, GilLucas de Iranzo, Miguel Luis López, Carmelo Lujan, Juan, mozo de la maleta Luján, PedroLuna, Aldara, sobrina de Alvaro de

LunaLuna, Alvaro de, Copera Mayor Luna, Alvaro de, sobrino de Alvaro de

LunaLuna, AntónLuna, Jaime, Sr. de ¡llueca y Gotor Luna, Juan Martínez de Luna, Juan Martínez de, primo de

Alvaro de Luna Luna, Juan, Guarda Mayor Luna, Juan, hijo de Juan Martínez de

LunaLuna, Juana, hijo de Alvaro de Luna, II

conde de San Esteban Luna, María, Señora de Cómago y

JuberaLuna, Martín, hijo de Alvaro de Luna Luna, Pedro de, Arzobispo de Toledo Luna, Pedro de, hijo de Alvaro de Luna LlerenaMachacón, Lope MaderueloMadrid, Pedro de, despensero Madrigal Majano, Treguas MalagónMaldonado, AriasManrique, Gabriel, conde de Osomo Manrique, Juan, hijo del conde de

OsomoManrique, Pedro, Adelantado Mayor de

LeónManrique, Rodrigo, Comendador de

Segura, conde de Paredes Manuel, Pedro, Sr. de Montealegre Maqueda

María de Aragón, reina de Castilla María de CastillaMaría la Cañeta, Vid. Jaraba y Uras an­

di, MaríaMartín el Humano, rey de Aragón Martín Muñoz de las Posadas Martín, Lázaro, vecino del Prado Martínez de Mora, Femando, escriba*

noMartínez de Robledo, Juan, vecino del

TiembloMartínez, Juana, madre de Alvaro de

LunaMatatoros, Alonso, abad de San Martín Mayorga, Lope de Mazo Romero, Femando MedellínMedianedo, lugar de Escalona Medina de Rioseco Medina del Campo Medina, Juan de, alcaide de Alba de

AlisteMedina, Rodrigo, venticuatro de Sevilla MedinaceliMedinaceli, conde. Vid. Cerda, Luis de

laMejía, Gómez Mejorada, monasterio Mena, Juan de Méndez de Sotomayor, Luis Mendoza, Diego Hurtado, Montero

MayorMendoza, Iñigo López, Señor de Hita y

Buitrago, marqués de Santillana Mendoza, Juan Hurtado, Mayordomo

Mayor de Enrique III Mendoza, JuanaMendoza, Luis Hurtado, hijo de Diego

Hurtado de Mendoza Mendoza, Pedro de. Señor de Almazán Mendoza, Ruy Gómez, Mayordomo

Mayor de Juan IIMendoza, Teresa, mujer de Alvaro de

Luna, Copero Mayor Méntrida Mesta, La

Page 340: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

348 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

Mexía, Gonzalo, Comendador de Segu­ra

Miranda del Castañar MolinaMolina, Yento, vecino de HueteMombelaMondéjarMonforteMonreal, fortalezaMontalbán, castilloMontalbán, señoríoMóntalvoMontánchezMontealegreMontemayorMoraMorales, Pedro Moxó, Francisco de Moxó, Salvador de MoyaMoya, HernandoMurciaNájeraNájera, batalla NápolesNaranjo Alonso, Clodoaldo Navarra, rey de, Vid. Juan de Aragón Navarro, Felipe Nicolás V, Papa Nieto Soria, José Manuel Novales, lugar de Maqueda Novoa, Juan Alfonso Núñez de Toledo, Pedro Núñez, Alfonso, maestresala de Alvaro

de LunaÑuño Gómez, aldea de Castil de BayuelaO’Callaghan, JosephOcañaOjeda, Antón OliasOlivera Serrano, César Olmedo Olmedo, batalla OraderoOrellana, Diego de Osma, Obispado

Osorio, Juan Álvarez Osorio, Pedro Alvarez, Sr. de Villalo­

bos y Castroverde Pacheco, Juan, marqués de Villena Padilla, Juan, camarero de las armas del

Príncipe Palacio, DiegoPalencia, Alonso de, Cronista PalenzuelaPalomares, Concordia PampliegaPardo de Guevara, Eduardo Pastor Bodmer, Isabel PastranaPaz y Espeso,JuliánPaz y Melia, AntonioPaz y Remolar, RamónPedro, I rey de CastillaPedro de Castilla, obispo de OsmaPedro, don, Condestable de PortugalPedro, Infante de AragónPedresa, AlonsoPelayosPellicer, Francisco Peña del Alcázar Peña Marazuela PeñafielPeñafiel, Gil, aposentador del Príncipe Peñaranda, Juan de, alcaide de Rejas Pérez de Vivero, Alfonso, Contador

mayorPerez Sarmiento, Alonso Pérez-Bustamante, Rogelio Peris Barrio, Alejandro Pemia, Juan de PiedrahítaPimentel, Juana, mujer de Alvaro de

LunaPimentel, Rodrigo Alfonso, conde de

Benavente Pineda, Juan Ponce de León, Luis Ponce de León, Pedro, conde de Medellín Porras Arboledas, Pedro Porras, Lope de Portillo

Page 341: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

INDICE DE PERSONAS Y LUGARES 349

Portocarrero, Elvira, mujer de Alvaro de Luna

Portocarrero, Pedro, Señor de MoguerPortocarrero, RodrigoPortugal, FemandoPortugal, reinoPoyatosPretel Marín, Aurelio PriegoPríncipe Negro, el Puebla de Alcocer Puerto, Rodrigo de, cocinero Quijano, Pedro deQuincoces, Garci Sánchez de, bachiller,

corregidor de Trujillo Quintana, Manuel José Quintanilla Raso, Concepción Quiñones, Pedro Quiñones, Suero Quiriales, fray Alonso, monje Rámaga, Golpe deRamírez de Arellano, Juan, Sr. de los

Cameros y FresnoRamírez de Guzmán, Juan, Comenda­

dor mayor de Calatrava Ramírez de Toledo, Juan, arrendador Real, aldea de Castil de Bayuela RecenaReina de NavarraRejasRiazaRibadeneira, Fernando, Camarero de

Alvaro de Luna Ribadeo, condesaRibera, Alfonso, despensero del Príncipe Ribera, Diego, Adelantado doAndalu-

cíaRibera, Femando de Ribera, Payo, mariscal Ribera, Pedro Ribera, Pedro Afán RiofríoRizzo Ramírez, Juan RoaRobles, Fernán Alfonso de, Contador

Mayor

Robles, Gómez Roca, PedroRodríguez Blanco, Daniel Rodríguez Daza, Juan, guarda del Prín­

cipeRodríguez de Arenas, doctor Juan Rodríguez de Bonilla, Juan Rodríguez de Castañeda, Juan, Sr. de

FuentidueñaRodríguez de Valladolid, doctor Diego,

Sr. de Montemayor Rodríguez del Rio, Gonzalo Rodríguez Malaver, Alfonso, Trece de

SantiagoRodríguez Matamoros, Diego Rodríguez, Femando, vecino de Nava-

morcuendeRodríguez, Juan, vecino de San Martín Rodríguez-Picavea, Enrique Rojas, Femando, hijo del conde de Cas­

troRojas, GómezRojas, Sancho de. Arzobispo de ToledoRomero, Diego, contadorRound, NicholasRuiz Daza, JuanRuiz de Agreda, bachiller JuanRuiz de Villena, licenciado AlonsoSacedónSalamancaSalazar de Mendoza, PedroSalazar y Castro, LuisSalazar, Sancha de, alcahuetaSalmerónSalomón, físicoSalvaleónSalvatierraSan Benito de ValladolidSan Esteban de Gormaz, condadoSan Esteban, PedroSan Esteban, villaSan Felices de los GallegosSan Martín de ValdeiglesiasSan Pablo de ValladolidSan Pablo, monasterio de ValladolidSan Pedro de Palmiches

Page 342: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

350 ALVARO DE LUNA: RIQUEZA Y PODER EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV

San SilvestreSan Vicente de Avila, basílica San Vicente Fener Sánchez de Arévalo, bachiller Pedro Sánchez de Badajoz, Bartolomé, secre­

tarioSánchez de Badajoz, Juan Sánchez de Carvajal, doctor Garci Sánchez de Durango, Lope, recaudador Sánchez de Escalona, Fernán Sánchez de Landeras, Diego Sánchez de Moya, Juan Sánchez de San Esteban, Diego,

mayordomoSánchez Moreno, Juan, vecino del

PradoSánchez Salinero, Miguel, alguacil Sánchez Topete, Gutierre, guarda del

PríncipeSánchez Zapata, Ruy, Copero mayor Sánchez, Alvar, vecino de San Martín Sánchez, Diego Sánchez, Diego, contador Sánchez, Femando Sánchez, Juan, Cocinero mayor Sánchez, Leonor, Sra. de Montemayor Sánchez, Pedro, escribano Sancho IV, rey de Castilla Sandoval, Diego Gómez, Adelantado

Mayor de Castilla, conde de Cas­trojeriz

Santa Clara, monasterio de TordesillasSanta Cruz de RetamarSanta María de las Dueñas, monasterioSanta María de NievaSanta María del CampoSantiago, MaestrazgoSantorcazSanz Fuentes, M.° Josefa Sanz Ridruejo, Clemente Sarmiento, Constanza, 3* Sra. de Val-

decomejaSarmiento, Pedro, Repostero MayorSarriaSegoviaSegovia, alcázar

Sepúlveda Serrano Cabo, José Senano, Antonio Serrano, Pedro Sesé, García de SevillaSevilla, Arzobispado Sigüenza, Obispado Silió Cortés, César Silva. Juan, Alférez SimancasSimó Rodriguez, Isabel Solano Ruiz, Emma Solórzano, Juan SoriaSotomayor, Gutierre, Guarda del Prín­

cipe, Comendador Mayor y Maes­tre de Alcántara

Stúñiga, Alvaro Stúñiga, Diego de Stúñiga, Femando Stúñiga, Juan Stúñiga, linaje Stúñiga, LopeStúñiga, Pedro, alcaide del castillo de

BurgosStúñiga, Pedro, Justicia Mayor, conde

de LedesmaSuárez de Figueroa, Lorenzo Suárez de Figueroa, Lorenzo, Maestre

de Santiago Suárez Fernández, Luis Suárez Gimeno, Juan José Talavera, fuga deTamayo, Ramiro, criado de Alvaro de

LunaTavera, PayoTejero Robledo, EduardoTéllez Girón, Alfonso, frontero de HellínTéllez Girón, Alfonso, Sr. de BelmonteTenorio, Alfonso, Adelantado de CazorlaTenorio, Pedro, Arzobispo de ToledoTiedraTobarraToledoToledo, Concordia

Page 343: Jo sé...La mayor parte de los historiadores dedicados a la Historia Medieval españo la, una vez conocida la fuerte personalidad que Alvaro de Luna ostenta como per sonaje clave de

INDICE DE PERSONAS Y LUGARES 351

Toledo, Fernán Álvarez de, Señor de Valdecomeja, conde de Alba

Toledo, Garci Alvarez, Sr. de Oropesa Toledo, Gutierre de, Obispo de Palen-

cia, Arzobispo de Sevilla y Toledo Toledo, Pedro de, hijo del conde de

AlbaToledo, reino Tordesillas, Atraco Tordesillas, Conferencias Tordesillas, Cortes Tordesillas, Seguro Torija ToroToro, Cortes TorquemadaTorquemada, Pedro, guarda del Prínci­

peTonalbaTorre de Arciel, Pacto Torre de la Trassiera, Gonzalo Torre, Femando de laTorrejón de Velasco Torrelaguna Torrelobatón Torres Fontes, Juan Torres Sanz, David Torres, Inés Tovar, Juan Tragacete Trancóse, batalla TrujilloTrujillo, castillo Tudela de Duero TuréganoUbieto Arteta, Antonio UclésUlloa, Juan Ruiz, bachillerUñaUreñaUrge!, conde deUrueña, Pedro, Abad de Santa María de

San Martín de Valdeiglesias UsagreUsagre, Encomienda Utiel

Vaca, ÁngelVal de Santo DomingoValdefuentesValdemecaValdeolivasValdés, Diego, halconero del Príncipe Valencia Valera, Diego Valladolid Valladolid, Cortes Velasco Bayón, Balbino Velasco, Pedro Fernández de, conde de

HaroVergara, Manuel de Viana, Príncipe,Vicens Vives, Juan Vidal Francés, Manuel Villafañe, Femando Villalba, castillo VillalónVillandrando, Pedro, conde de Ribadeo Villandrando, Rodrigo, conde de Riba­

deo, mariscal del Príncipe Villanueva de Bancarrota Villarta, puerto de Villegas, mosé Diego Villena, marqués de, Vid. Alfonso de

Aragón y Pacheco, Juan Villena, marquesado Violante de Aragón Vivero Vivero, Juan XueraYáñez de Valladolid, Alfonso, alcaideYáñez Neira, fray DamiánYáñez, Pedro, doctorZafra, Bartolomé, secretarioZáffaga, Golpe deZamora, CortesZapata, JuanZapata, Juan, copera mayor del Prínci­

peZapata, Pedro Zaragoza, Cortes ZoritaZurita, Jerónimo