Jintsurei

27

description

Proyecto para la asignatura Técnicas y tecnologías pictóricas.

Transcript of Jintsurei

Page 1: Jintsurei
Page 2: Jintsurei
Page 3: Jintsurei
Page 4: Jintsurei
Page 5: Jintsurei
Page 6: Jintsurei
Page 7: Jintsurei
Page 8: Jintsurei

“Siempre me fascinó el mundo de Oriente. Y siempre sentí una gran

admiración por el dibujo. Por ello, decidí crear este proyecto, haciendo

una mezcla, entre contenido, técnica y cultura.”

“No he estado nunca en Japón, y eso me hace desear más esta cultura.

Así, el fruto de estas ilustraciones no es, ni más ni menos, que una

simple visión occidental sobre el mágico mundo nipón.”

Visión sobre la sociedad japonesa. En esta ilustración he plasmado el

alma del país del Sol naciente, al menos, como yo lo entiendo. Gentes

de tradición, a la par que modernidad. Japón es la única palabra que

hace de puente entre kimono y rascacielos.

La gente nipona.

Grafito azul sobre papel Basic. A3.

Page 9: Jintsurei
Page 10: Jintsurei

“El paso del tiempo. Me gusta pensar en el tiempo, en lo recorrido, en

lo que queda por recorrer. Los japoneses lo asimilan al agua, a los ríos,

aquella hoja que cae al arroyo y Dios sabe que rumbo tomará. El ir y

venir, como el agua, el fluir…”

Para esta ilustración me he centrado en cómo los japoneses celebran el

paso del tiempo, pues, ellos celebran la entrada de cada estación como

un regalo. La primavera y sus cerezos en flor, el verano en la playa…La

geisha danza entre las estaciones, dando la espalda a lo que se ha ido y

mirando hacia el futuro.

“Nunca digas de ese agua no voy a beber”

La danza del festival.

Grafito azul sobre papel Basic. A3.

Page 11: Jintsurei
Page 12: Jintsurei
Page 13: Jintsurei
Page 14: Jintsurei

Los insectos son unas criaturas muy apreciadas en oriente. Es por eso

que, en “la mirada del escarabajo”, éste se muestra como el centro de

atención y con tonos esmeraldas. Él es quien está mirando a la chica. Él,

es lo importante.

La mirada del escarabajo.

Técnica digital. A3.

Page 15: Jintsurei
Page 16: Jintsurei

Japón no se puede concebir sin mencionar los videojuegos y el sexo, y

mucho menos, el uno sin el otro. Es una sociedad muy pervertida,

gustosa por la inocencia y la morbosidad del instituto. El cuerpo

femenino es algo muy idealizado y venerado en todos los ámbitos.

El juego virtual del sexo.

Técnica digital. A3.

Page 17: Jintsurei
Page 18: Jintsurei

El “Pachinko” es a lo que en castellano llamaríamos “horror vacui”. El

afán por llenarlo todo, con miles de detalles y de seres inanimados. De

oriente es de donde encontraremos el verdadero arte “Kitsch”. Si

buscamos un poco sobre Japón, encontraremos unas señoritas

llamadas “Gals” que son verdaderas obras de Kitsch vivientes.

Horror Vacui. Pachinko.

Técnica digital. A3.

Page 19: Jintsurei
Page 20: Jintsurei

Estas muñecas de ojos grandes arrasaron en su época en la ciudad

nipona. Cada una es única y su mirada, que he trabajado con mucha

curiosidad, más que la anterior.

¿Qué miras Blythe?

Técnica digital. A3.

Page 21: Jintsurei
Page 22: Jintsurei

“Mecha”, ese es el nombre que reciben las máquinas, robots o ciborgs

de apariencia humana que tanto adoran los japoneses. Hay incontables

“mangas” (cómics japoneses) que sueñan con un mundo en el que los

“mechas” sirvan para proteger el país o para hacerle a uno la vida

mejor. En esta ilustración, la soberbia es la protagonista. El sentimiento

del ciborg de querer ser real, le hace olvidar por completo lo que

verdaderamente es…

La soberbia del ciborg.

Técnica digital. A3.

Page 23: Jintsurei
Page 24: Jintsurei

Finalizando con las ilustraciones digitales, he añadido a “cerezos en

flor”. Una ilustración que humaniza la muda de estos mágicos árboles.

Como ellos de las flores, la geisha se va deshaciendo de los malos

espíritus con tu bastón sanador.

Cerezos en flor.

Técnica digital. A3.

Page 25: Jintsurei
Page 26: Jintsurei
Page 27: Jintsurei