JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

80
1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA GENERAR UNA CURVA DE VALOR EN LOS FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS EN COLOMBIA. CASO PORVENIR S.A. JHONATAN HERRERA RUIZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2011

Transcript of JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

Page 1: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

1

ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA GENERAR UNA CURVA DE VALOR EN

LOS FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS EN COLOMBIA.

CASO PORVENIR S.A.

JHONATAN HERRERA RUIZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2011

Page 2: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

2

ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA GENERAR UNA CURVA DE VALOR EN

LOS FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS EN COLOMBIA.

CASO PORVENIR S.A.

JHONATAN HERRERA RUIZ

Proyecto de grado elaborado como requisito para optar por el título de

Ingeniería Industrial

Asesor de Proyecto de Grado

Juan Pablo Calderón

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

Bogotá D.C., Junio de 2011

Page 3: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

3

CONTENIDO

CONTENIDO __________________________________________________ 3

LISTA DE FIGURAS ____________________________________________ 5

LISTA DE TABLAS ______________________________________________ 6

MOTIVACIÓN __________________________________________________ 7

INTRODUCCIÓN _______________________________________________ 8

TÍTULO 1. OBJETIVOS _________________________________________ 11

TÍTULO 2. LAS PENSIONES _____________________________________ 12

TÍTULO 3. CASO PORVENIR S.A. ________________________________ 18

3.1 Misión __________________________________________________ 18

3.2 Visión __________________________________________________ 18

3.3 Análisis PESTAL __________________________________________ 19

3.4 Las 5 Fuerzas de Porter ____________________________________ 25

3.5 Análisis DOFA ____________________________________________ 29

TÍTULO 4. PROPUESTA ESTRATÉGICA ___________________________ 35

4.1 Cuadro Estratégico ________________________________________ 35

4.2 Estudio de mercado _______________________________________ 39

4.2.1 Necesidades y expectativas de los clientes __________________ 43

4.2.2 Encuesta de mercado ___________________________________ 44

4.3 El esquema de las cuatro acciones ____________________________ 45

4.4.1 Formulación de la estrategia del océano azul _________________ 49

4.4.2 Planteamiento de la Estrategia ____________________________ 55

4.4.2.1 Objetivo de la iniciativa _______________________________ 57

4.4.2.2 Definición de la iniciativa _____________________________ 57

4.4.2.3 Contenido de la iniciativa _____________________________ 58

4.4.3 Ejecución de la Estrategia del océano azul __________________ 61

4.5 Un modelo base para la iniciativa _____________________________ 66

Page 4: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

4

TÍTULO 5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ______________________ 68

APÉNDICE ___________________________________________________ 70

MARCO TEÓRICO ___________________________________________ 70

Declaraciones de misión y visión ________________________________ 71

Misión y visión _____________________________________________ 71

Análisis externo – El entorno ___________________________________ 71

El marco PESTAL __________________________________________ 72

Las 5 Fuerzas de Porter _____________________________________ 72

Análisis interno – DOFA (FODA)_________________________________ 74

Estrategia del Océano Azul _____________________________________ 75

El cuadro estratégico ________________________________________ 75

El esquema de las cuatro acciones _____________________________ 76

Principios de la estrategia del océano azul _______________________ 77

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ 79

Page 5: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Líneas de negocio de Porvenir. 9

Figura 2. Recursos administrados por el Sistema General de Pensiones y su

participación en el PIB. 14

Figura 3. Evolución de afiliados por rangos de edad – Sistema General de

Pensiones. 15

Figura 4. Matriz DOFA, Porvenir. 33

Figura 5. Cuadro Estratégico. 37

Figura 7. Pirámide de necesidades y expectativa de los clientes. 43

Figura 8. Esquema de las cuatro acciones. (Mercadeo Porvenir) 48

Figura 9. No clientes - Porvenir 53

Figura 10. Cuadro estratégico – Océano azul 56

Figura 11. Las cuatro barreras organizacionales para la ejecución de la

estrategia. 61

Figura 12. Las Fuerzas de Porter. 74

Figura 13. Matriz FODA. 74

Figura 14. Cuadro Estratégico de la industria vinícola de USA a finales de los

años 90. 76

Figura 15. Esquema de las cuatro acciones. 77

Figura 16. Principios del océano azul 78

Page 6: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Segmentación según edad. 40

Tabla 2. Concepción de la pensión: Percepciones. 42

Tabla 3. Diferencias entre las metodologías de escuela. 58

Tabla 4. Descripción elementos de apoyo escuela nueva 59

Page 7: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

7

MOTIVACIÓN

La motivación para realizar este proyecto surge por una experiencia propia del

autor, según una corta pero grata etapa laboral en el Fondo de Pensiones y

Cesantías Porvenir S.A. Dicha experiencia, entre muchas de las enseñanzas,

alegrías y amigos que dejó, enmarcó una gran duda dentro de la mente del

autor, y era el por qué fue necesario realizar una práctica universitaria en una

entidad vinculada al Sistema General de Pensiones para estar informado de

todos los temas que se abarcan en este contexto. Por qué un tema que es tan

indispensable en el ciclo de vida laboral de los colombianos, era algo de lo que

a duras penas se había escuchado y no se conocía ni su más mínimo

componente. Una duda tan grande, que de alguna manera debía estudiarse

esperando encontrar una respuesta, y por qué no, una solución a futuras

incertidumbres.

De acuerdo a lo anterior, y buscando alguna manera de ir dando respuesta al

por qué de ese gran abismo de desinformación, el autor decide elaborar esta

tesis sobre las pensiones. A partir de un marco especialmente organizacional,

la meta es construir un sendero que guié al proyecto y al propio lector hacia un

entendimiento y comprensión de este dilema.

En consecuencia, este proyecto busca vislumbrar, para el Fondo de Pensiones

y Cesantías Porvenir S.A., una ventaja competitiva frente a la competencia, que

se preocupe por alcanzar los objetivos planteados por el Sistema General de

Pensiones en Colombia. Deseando entablar no una propuesta para una nueva

unidad estratégica de negocios de la AFP1, sino definir y proponer una

estrategia que sobresalga en el mercado, por medio de un buen servicio, de

buena información, y asimismo de un trato justo con el consumidor y con la

sociedad.

1 Administradora de Fondos de Pensiones

Page 8: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

8

INTRODUCCIÓN

Un tema que nos toca a todos los colombianos, sin importar cual sea nuestra

edad (actual o la que lleguemos a alcanzar en los próximos años), estrato

social, sexo o raza, es el de las pensiones. Dado que esta es una contribución

que busca garantizarnos una calidad de vida acorde con la dignidad humana,

es un recurso que interfiere en nuestro futuro, y por ende en nuestro bienestar.

Tal es la importancia de las pensiones, que a través de los años el gobierno

colombiano se ha visto obligado a realizar diferentes reformas a la estructura

del Sistema General de Pensiones, buscando encontrar una sostenibilidad para

el mismo, y a la vez procurando cumplir con los pagos pensionales a la

población que tenga derecho a estos.

No obstante, de acuerdo a estudios, comunicaciones e información publicada

por el gobierno, entidades públicas, controladoras, o por aquellas

pertenecientes al mercado, el tema de las pensiones se ha vuelto “una piedra

en el zapato” para el país; a pesar de que el ideal es que todos los trabajadores

coticen y tengan derecho a una pensión, la realidad es que la participación y

cobertura del sistema aún no es la anhelada. Se han observado incrementos

en los últimos años en cuanto a nuevas vinculaciones, no se desmiente, pero

del mismo modo son muchas las personas que no logran hacer parte del

Sistema General de Pensiones, por razones tanto económicas, como

demográficas o sociales; lo más grave se presenta cuando se revela que hay

personas que no tienen claro cómo funciona este sistema, y desconocen desde

el simple concepto de una pensión, hasta los métodos mediante los cuales se

puede programar el pago de la misma.

Dada esta brecha en el sector pensional, el autor se plantea identificar los

distintos elementos y factores que en general están involucrados en el tema,

buscando proponer una estrategia que aumente la cobertura nacional de este

derecho, asociado al bienestar y la calidad de vida de las personas. Por ende,

el presente trabajo estará enfocado en el Fondo de Pensiones y Cesantías

Porvenir S.A., para el cual se desea encontrar una ventaja competitiva, que no

solo cumpla los parámetros legales establecidos, sino que se ocupe por

Page 9: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

9

alcanzar los objetivos planteados por el Sistema General de Pensiones en

Colombia.

Cabe aclarar que Porvenir S.A. es una entidad financiera, del género de las

sociedades de servicios financieros y de la clase de las administradoras de

fondos de pensiones y cesantías. El objetivo de Porvenir es trabajar por la

consolidación y administración del futuro pensional de los afiliados y

administrar su ahorro, garantizando la satisfacción de las necesidades de los

clientes.2

Las líneas de negocio de Porvenir se pueden observar en la figura 1, a

continuación:

Figura 1. Líneas de negocio de Porvenir.

Fuente: Elaborado por el autor.

Es a partir de estas unidades de negocio que Porvenir trabaja diariamente en el

desarrollo de la seguridad social, esforzándose por generar valor para los

clientes, empleados, accionistas y a la sociedad en general.

En ese sentido, en esta tesis el autor analizará el entorno y la posición

estratégica de Porvenir, con el fin de establecer una propuesta que resalte una

ventaja sobre la competencia, captando mayor atención de parte del mercado,

y en consecuencia un posible aumento en el número de recursos y clientes

vinculados.

Así, el contenido de este texto inicia con el Título 2 donde se hablará

brevemente de la importancia de las pensiones, desde perspectivas tanto

2 PORVENIR. Nuestra Compañía, Quiénes Somos. Retomado el 10 de junio de 2011 de:

https://www.porvenir.com.co/nuestracompania/Quienes%20Somos/Paginas/default.aspx

Page 10: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

10

económicas como sociales. Posteriormente en el Título 3 se hablará

directamente de las características de Porvenir, asociando los elementos

teóricos necesarios para establecer un diagnóstico de la situación actual de la

empresa, con su visión y su razón de ser, los factores que influyen en su

entorno, las fuerzas competitivas que existen en el mercado y las

oportunidades y amenazas clave.

Seguidamente, en el Título 4 se realizará todo un proceso en búsqueda de una

iniciativa para Porvenir, bajo los principios del Océano Azul propuestos por Kim

Chan y Mauborgne Renée, valorando la reconstrucción de las fronteras de

mercado, donde el objetivo sea “tratar de dejar de lado la competencia”,

basados en las herramientas y principios de esta metodología.

Por último en el Título 5 se plantearán algunas sugerencias y conclusiones, con

el fin de insinuar una propuesta sólida a Porvenir, que llegue a ser de su

utilidad.

En síntesis, el autor buscará plantear una propuesta que aumente la cobertura

de las pensiones a nivel nacional, no necesariamente aumentando el número

de afiliados al Sistema, asociado directamente a las capacidades económicas

de una persona para cotizar a una pensión, sino aumentando su conocimiento,

fomentando relaciones más estrechas entre los fondos y la comunidad, con el

fin de ofrecer una comprensión más clara al respecto. Infiriendo entonces, que

la tesis estará enfocada a una perspectiva de mercadeo más que a una

redefinición de las unidades de negocios.

Page 11: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

11

TÍTULO 1. OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar la situación actual en el mercado del Fondo de Pensiones y

Cesantías Porvenir S.A., repasando la misión, visión y estrategia del mismo,

con el fin de proponer una iniciativa desde el ámbito comercial, social y de

mercadeo, que potencialice el crecimiento y cobertura de la industria mediante

la identificación de un océano azul.

Objetivos Específicos

Elaborar una revisión estratégica de la situación actual de los Fondos de

Pensiones Y Cesantías, en especial de Porvenir S.A., identificando los

factores clave en el desarrollo de sus actividades.

Reconocer las variables que son más y menos importantes para los

colombianos sobre el Sistema General de Pensiones y las entidades

pertenecientes a éste, teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas.

Desarrollar la construcción de una iniciativa estratégica bajo los principios

del océano azul, que sirva como ayuda y asesoría al individuo, y a la

comunidad en general, teniendo en cuenta la vida laboral de los

colombianos y su futuro cesante.

Reconocer aquellos elementos que incentivan a la sociedad colombiana a

estar mínimamente consciente de las características del Sistema General

de Pensiones en Colombia, fomentando su formación y preocupación por

este tema.

Page 12: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

12

TÍTULO 2. LAS PENSIONES

Para empezar el diagnóstico de la posición estratégica de Porvenir, es

necesario entender un poco más el producto principal que este tipo de

entidades ofrece. En ese sentido, este título repasará brevemente la influencia

de las pensiones en Colombia, desde sus inicios hasta la actualidad, tratando

de aclarar que es un tema muy controvertido por las distintas decisiones que

son tomadas por el gobierno, pero que de todas formas no se puede dejar de

lado, ya que afecta desde distintas perspectivas la calidad de vida de los

colombianos.

La historia de las pensiones en Colombia ha variado mucho con el correr de las

décadas desde el siglo pasado en 1945 cuando se creó la Caja Nacional de

Previsión (cajanal) hasta la actualidad donde existen dos regímenes diferentes

que componen el Sistema General de Pensiones3. A pesar de las variaciones

que ha tenido el sistema, la identidad organizacional del mismo ha tratado de

mantenerse, trazando como objetivo garantizar a la población el amparo contra

las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el

reconocimiento de una pensión y unas prestaciones establecidas en la Ley.

También buscando la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de

población no cubiertos con el Sistema.4

Asimismo, han sido creados a través del tiempo entes como la

Superintendencia Financiera de Colombia, con el fin de vigilar las actividades

de las entidades financieras en el país, y en consecuencia de aquellas

asociadas al manejo de las pensiones. En ese orden de ideas, instituciones

como ésta deben fortalecer la supervisión y seguimiento a la información que

las entidades financieras les dan a los consumidores financieros5, en relación

con los costos, características y naturaleza de todos y cada uno de los

productos ofrecidos. El objetivo, alcanzar la formalización de la economía y, por

3 El Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida y El Régimen de Ahorro Individual.

4 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Pensiones. Descripción del Sistema General de Pensiones.

Retomado el 10 de junio de 2011 de: http://www.minproteccionsocial.gov.co/pension/Paginas/descripcionSistemaGeneralPensiones.aspx 5 Consumidor Financiero es todo cliente y usuario de las entidades vigiladas, el inversionista de los

productos ofrecidos a través de los mercados de activos financieros, el asegurado, el afiliado al régimen general de pensiones, así como todo aquel que determine la Ley o el Gobierno Nacional. (Art. 80 Decreto 4327 de 2005)

Page 13: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

13

ende, la disminución de la pobreza y el fomento del desarrollo económico del

país6.

Sin embargo en Colombia, a pesar de la existencia de este tipo de entes

interventores, de las reformas pensionales, de las iniciativas y demás

estrategias empleadas por los distintos gobiernos a lo largo del tiempo, la

situación nunca ha logrado ser la deseada, porque siempre ha existido esa

brecha entre “lo que se pretende y lo que es”, además de la percepción del

pueblo de que los diferentes sistemas favorecen a los más acomodados y la

cobertura hacia la población más necesitada sigue siendo muy baja7.

Percepción que de este modo se transforma en uno de los principales

eslabones a consolidar, puesto que la confianza de los usuarios del sector

financiero es un elemento fundamental para el normal desarrollo del mismo.8

Y es que si se profundizará en la administración de las pensiones en este país,

surgirían una serie de argumentos en contra de estas, señalando que la

cobertura es muy baja para informarles y mujeres o que el sistema es

inequitativo por nivel socioeconómico, sexo y condición de formalidad en el

empleo9; aspectos, claro está, que en cierto grado pueden ser veraces, pero

que no pueden ser suficientes para olvidar la importancia de las pensiones y su

influencia en la sostenibilidad y desarrollo del país, así como en la calidad de

vida de sus ciudadanos.

En ese sentido, un pensamiento apropiado ante esta situación es que el

análisis de la evolución, modificación y administración de las pensiones en

Colombia, a pesar de ser un tema controvertido, es una actividad necesaria e

incesante, pues gracias a ésta se crearán las medidas y estrategias necesarias

6 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Plan Estratégico de la Superintendencia Financiera de

Colombia 2011-2014. Documento Lineamientos Estratégicos 2011-2014. Retomado el 10 de junio de 2011 de: http://www.superfinanciera.gov.co/NuestraSuperintendencia/lineamientosestrategicos2011-14.pdf 7 ATEHORTÚA G., PAMELA (2010). Análisis Crítico del Sistema General de Pensiones. Universidad de los

Andes. 8 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Plan Estratégico de la Superintendencia Financiera de

Colombia 2011-2014. Documento Lineamientos Estratégicos 2011-2014. Retomado el 10 de junio de 2011 de: http://www.superfinanciera.gov.co/NuestraSuperintendencia/lineamientosestrategicos2011-14.pdf 9 ATEHORTÚA G., PAMELA (2010). Análisis Crítico del Sistema General de Pensiones. Universidad de los

Andes.

Page 14: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

14

para propender el adecuado cumplimiento del sistema, de acuerdo a su

influencia en la dignidad humana y en la economía de Colombia.

Por ejemplo, si rápidamente se realiza un análisis del Sistema General de

Pensiones desde su efecto económico, prestando atención a su participación

dentro del Producto Interno Bruto (PIB) del país, se obtiene lo siguiente:

De acuerdo a la información presentada por la señora Ligia H. Borrero, en el

seminario sobre la reforma financiera de 2009, hay algunas cifras que

sobresalen en esta industria. Inicialmente en la figura 2 se observa como éste

sector ha ido creciendo en la última década, y cómo la influencia ha ido

aumentando relativamente en cuanto al PIB. Dado que el PIB representa el

resultado final de la actividad productiva desde el punto de vista del valor

agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y

servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de

producción residentes10, es importante observar su variación, pues un

incremento en el mismo puede significar una activación de la economía y en

consecuencia una mayor capacidad adquisitiva de la sociedad.

Figura 2. Recursos administrados por el Sistema General de Pensiones y su participación en

el PIB.

Fuente: Superfinanciera. Pensiones, Cesantías y Fiduciarias. Discursos y presentaciones – Pensiones y Cesantías. La Reforma Financiera (2009).

10

DANE. Preguntas Frecuentes. Producto Interno Bruto. Retomado el 31 de mayo de 2011 de: http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

Page 15: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

15

De esta gráfica se puede inferir que se presenta un aumento en la

administración de los recursos pensionales de los colombianos, el cual influye

en el crecimiento económico del país, y por ende en el desarrollo del mismo, lo

cual indica que son recursos que no se pueden menos preciar.

Del mismo modo, otra cifra interesante a analizar pero en cuanto al efecto

social, es la variación en la participación de los distintos rangos de edades de

los afiliados dentro del Sistema General de Pensiones. En la figura 3, se

observa cómo es relativamente significativa la diferencia entre la cantidad de

personas jóvenes que están afiliadas al régimen de ahorro individual en

contraste con las del seguro social (ISS). Se observa que en los jóvenes

afiliados al sistema es preponderante el régimen privado (AI) al régimen

tradicional (ISS). Mientras que por otra parte, aquellas personas que están

alrededor de los 55 años o más, están en mayor proporción vinculadas al

seguro social (ISS) que al régimen de ahorro individual (AI).

Figura 3. Evolución de afiliados por rangos de edad – Sistema General de Pensiones.

Fuente: Superfinanciera. Pensiones, Cesantías y Fiduciarias. Discursos y presentaciones – Pensiones y Cesantías. La Reforma Financiera (2009).

Esto permite identificar una participación variada, según las edades de la

sociedad, en cuanto a la cotización de las pensiones; no obstante sigue el

Page 16: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

16

dilema de por qué el sistema no cubre todo el mercado laboral existente, y por

ende no satisface este derecho11 ciudadano establecido por ley.

Una respuesta prudente sería afirmar que la población colombiana presenta

diferencias en cuanto a sexo, nivel educativo, posición ocupacional, formalidad

o informalidad laboral, lo cual desencadena en esas diferencias respecto a

salario, cobertura y pagos de pensión12. Es esa medida se diría que, a pesar

de las iniciativas “positivas” de algunas de las reformas como la de hacer

obligatoria la vinculación al Sistema General de Pensiones, persisten

problemas que deben ser trabajados para garantizar un acceso más equitativo

de oportunidades para toda la población. Sin olvidar que el problema no solo

radica en ampliar la cobertura, sino que también se deben fortalecer los lazos

con los clientes actuales del Sistema, que en muchos casos desconocen cómo

funcionan las pensiones y no se sienten seguros a la hora de recibir

información por parte de las entidades administradoras, asumiendo que éstas

se aprovechan del manejo de los recursos para el beneficio propio y no el de

los cotizantes.

Como resumen de este título, se puede afirmar que dada la importancia de las

pensiones para el país y sus ciudadanos, el sector financiero en general debe

propender por profundizar en políticas y acciones encaminadas a proporcionar

a los consumidores financieros información amplia, sencilla, coherente y

suficiente acerca de los productos o servicios que adquieren, para que cuenten

con elementos de juicio suficientes en la toma de decisiones que les

corresponden. De esta forma, logrando que nuevos grupos de la población

hagan uso de los servicios y productos que el sector financiero ofrece,

familiarizándose y desarrollando confianza en el sistema financiero, las

instituciones les podrán ofrecer productos más complejos que, a su vez,

respondan a las necesidades específicas de estos sectores de la población.13

11

Derecho que se obtiene por objeto de garantizar a las personas y la comunidad una calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. 12

ATEHORTÚA G., PAMELA (2010). Análisis Crítico del Sistema General de Pensiones. Universidad de los Andes. 13

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Plan Estratégico de la Superintendencia Financiera de Colombia 2011-2014. Documento Lineamientos Estratégicos 2011-2014. Retomado el 10 de junio de 2011 de: http://www.superfinanciera.gov.co/NuestraSuperintendencia/lineamientosestrategicos2011-14.pdf

Page 17: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

17

Para esto, se debe trabajar en la confianza, por medio de audiencias de

rendición de cuentas14, en la educación y el buen consejo, que permita a los

ciudadanos incentivarse a participar con seguridad en el sector financiero, y en

la difusión de las políticas pensionales, que ayuden a los colombianos a

entender las normas legales que rigen al sistema y que suelen parecer injustas,

pero que en realidad buscan trabajar por la sostenibilidad del país y su

sociedad.

14

A través de las cuales se informa y explica a la ciudadanía en general sobre las labores que han realizado las entidades en cumplimiento de sus objetivos legales y sobre la forma en la cual utilizaron o invirtieron los recursos públicos que les fueron entregados

Page 18: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

18

TÍTULO 3. CASO PORVENIR S.A.

Continuando con la identificación de un perfil estratégico para la empresa, en

este título se hablará de las características de Porvenir asociándolas con los

elementos presentados en el marco teórico (ver apéndice), tales como la visión

y su razón de ser, los factores que influyen en el entorno, las fuerzas

competitivas que existen en el mercado y las oportunidades y amenazas clave.

Esto con el fin de establecer un diagnóstico de la situación actual de la

empresa con respecto a la competencia, sugiriendo en cada sección los

elementos que deben ser considerados por Porvenir a la hora de tomar

decisiones estratégicas o implementar cambios.

3.1 Misión

La misión de una organización se refiere al propósito de la empresa. Es una

declaración que describe de manera clara y concisa el objetivo general de la

compañía y en especial lo que ofrece a sus clientes (ver apéndice). En el caso

de Porvenir, la empresa ha definido su misión de la siguiente manera:

“Somos una empresa ágil y comprometida con la satisfacción del cliente, que

basada en las capacidades y competencias de nuestros colaboradores

contribuye al beneficio pensional del país, al ahorro de largo plazo y de

Cesantías, y al desarrollo de la seguridad social, generando valor para nuestros

clientes, empleados, accionistas y a la sociedad en general.” (Porvenir, 2011).

3.2 Visión

En cuanto a la visión, se dice que ésta debe plasmar los objetivos de una

empresa a mediano y largo plazo, orientándolos al mercado y expresando

cómo quiere la empresa que el mundo la perciba (ver apéndice). De acuerdo a

esto, Porvenir ha planteado su visión así:

“Consolidaremos nuestra posición de liderazgo en la administración del ahorro

de largo plazo y de las Cesantías de nuestros afiliados y profundizaremos la

participación que tenemos en la seguridad social, innovando con nuestros

Page 19: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

19

productos y generando una oferta de valor diferencial para los clientes,

constituyéndonos como empresa referente en servicio.” (Porvenir, 2011)

Gracias a estas declaraciones de misión y visión, Porvenir puede definir su

perfil estratégico, pues éstas actúan como la brújula interna que guiará las

acciones y las aspiraciones de resultados futuros (Kaplan & Norton, 2008,

p.60).

De acuerdo a estos elementos y a partir de este instante, se empezarán a

presentar una serie de herramientas que soportarán el diagnóstico de la

situación actual de Porvenir con respecto a la competencia. Dichos modelos

funcionarán como un análisis a nivel externo e interno de Porvenir, y cada uno

irá proponiendo, al final, una que otra sugerencia en búsqueda de la creación

de valor. El primero de estos modelos es el análisis PESTAL.

3.3 Análisis PESTAL

Esta herramienta denominada PESTAL por sus componentes político,

económico, social, tecnológico, ambiental y legal, es usada para que las

compañías identifiquen y hagan un diagnóstico del mundo que las rodea, es

decir un reconocimiento del entorno en el cual la organización se desenvuelve

(Gerry Johnson & Scholes Kevan, 2006).

En ese sentido en esta sección se analizará para Porvenir cada uno de estos

componentes, los cuales al presentar un cambio afectan el entorno competitivo

de la organización, y por ende, deben ser considerados a la hora de adoptar

nuevas decisiones estratégicas (Ver apéndice).

› Político

En este ámbito, las pensiones es un tema que siempre ha estado sobre la

mesa de discusión para el gobierno, ya que supone un ideal en el beneficio

común para el pueblo, y por ende una gran dificultad en “satisfacer a todo el

mundo”. El gobierno a pesar de su posición de ayudar a cada colombiano no

coincide muchas veces con los puntos de vista o peticiones de ciertos sectores,

empresarios, obreros, entre otros. Y es que son muchas las acciones que el

Page 20: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

20

gobierno plantea para diseñar un sistema pensional adecuado en Colombia.

Por ejemplo, dado el poderoso deseo de los recientes gobiernos de complacer

al capital financiero que avanza una reforma constitucional de “Sostenibilidad

Fiscal”, el resultado pudo evidenciar graves consecuencias para el bienestar y

progreso de Colombia, pues las políticas financieras permiten a las

administradoras asumir riesgos en el mercado de capitales que ponen en

peligro el capital de una fuente de ahorro social15. Es decir, que en vez de

aumentar la calidad y cobertura de la seguridad social de los colombianos, el

gobierno permite un aumento de las utilidades de las administradoras a costa

de pérdidas para los ahorradores. Está sería una de las políticas financieras en

contraste con la seguridad social del pueblo.

Por otro lado, en cuanto a políticas comerciales con otros países, el único

convenio internacional que se encuentra en aplicación es el Convenio de

Seguridad Social entre el Reino de España y la República de Colombia, el cual

entró en vigor el 1ro de marzo de 200816. El objeto de este convenio es

reconocer a los trabajadores españoles y colombianos los tiempos cotizados en

pensiones en sus respectivos países. Además, el convenio cubrirá a

trabajadores que estén o hayan estado cotizando en España o Colombia, a sus

familiares beneficiarios, sobrevivientes o a quienes se les traspasen los

derechos. En ese sentido, Porvenir podría considerar este convenio como una

oportunidad para expandirse y generar nuevas alternativas de inversión de

afiliados que deseen que sus recursos sean administrados por este tipo de

fondos.

Por último, un tipo de políticas “sociales” dejan en entredicho muchos de los

intereses del gobierno, pues revelan acciones que irían, a priori, en contra de la

calidad de vida de los pensionados y los colombianos ocupados en Colombia.

Estas políticas hablan de reformas en cuanto a la edad de pensión, a los

15

VILLAMIZAR G., Helena. El nuevo siglo. Los privilegiados fondos de pensiones y el interés nacional. Retomado el 9 de junio de 2011 de: http://www.elnuevosiglo.com.co/magazines/sinergia/36537-los-privilegiados-fondos-de-pensiones-y-el-interes-nacional.html 16

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. República de Colombia. Inicio, Preguntas Frecuentes. Retomado el 9 de Junio de 2011 de: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Lists/FAQ/Temtica.aspx?FilterField1=Tem_x00e1_tica&FilterValue1=Pensiones&SortField=Tem_x00e1_tica&SortDir=Asc&View={9B7912F5-7A3D-40BF-8BF1-078A2FB53F97}&FilterField2=Tem_x00e1_tica&FilterValue2=Pensiones

Page 21: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

21

montos mínimos o a la cantidad de semanas mínimas exigidas para

pensionarse. Todas estas medidas llevan a pensamientos muy contradictorios,

pues la gente observa que acceder a este derecho es cada vez más difícil e

imposible, pues sienten que todo el capital está destinado para la masa de

poder, la cual sigue creciendo cada vez más, y no pensando en mejorar el

bienestar humano dadas las precarias condiciones de nuestro país.

› Económico

En este ámbito son varios los factores que influyen en el diario vivir de la

compañía. No obstante se tienen en cuenta dos: por un lado está el

desempleo, pues a pesar de que en los últimos meses esta tasa ha venido

disminuyendo, incluso a Mayo de 2011 la tasa llegó a ser de 10,7%, ésta sigue

siendo una de las más altas de Latinoamérica17. Y es que el problema con el

desempleo se ve reflejado en la capacidad de las personas por cotizar a

pensiones. En Colombia a marzo de 2011 la población ocupada a escala

nacional fue de 19,5 millones de personas, de las cuales 5,8 millones estaban

vinculadas a los fondos de pensiones. El resto, unos 14 millones de

trabajadores, no aportan dinero para tener la posibilidad de una jubilación en el

futuro18. Esta cifra preocupa bastante, pues uno de los motivos para que

muchos colombianos no coticen a fondos de pensiones es encontrarse bajo la

informalidad laboral, ya que no cuentan con algún tipo de seguridad social.

Asimismo, el otro aspecto económico relevante es el nivel de ingresos de los

colombianos ocupados. Según los estudios realizados por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, el Ingreso Promedio Total Nacional es

$1.388.124 y el Gasto Promedio Total $1.291.24.19 Es decir, que en promedio

todos los ingresos se ven contrariados por los gastos, y por lo tanto no hay

suficiente dinero para invertir. Esto afecta el objetivo de los fondos de

17

Elempleo.com Noticias Laborales. Gobierno se muestra preocupado por cifras de desempleo. Retomado el 31 de mayo de 2011 de: http://noticias.elempleo.com/colombia/noticias_laborales/gobierno-se-muestra-preocupado-por-cifras-de-desempleo/8946517 18

EL PAÍS. El 70% de los colombianos no cotiza para pensiones. Retomado el 31 de mayo de 2011 de: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/70-colombianos-cotiza-para-pensiones 19

DANE. Boletín de Prensa. Encuesta de Ingresos y Gastos 2006/2007. Retomado el 31 de mayo de 2011 de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ingresos_gastos/boletin_ingresos.pdf

Page 22: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

22

pensiones, pues si las personas que obtienen ingresos, sea por ocupación

informal o formal, no tienen casi dinero para invertir, es lógico inferir que ellos

no van a querer cotizar a pensiones, pues al ver que es una retribución a largo

plazo, su liquidez se verá afectada, e incluso surge la idea de que esa “plata”

que se invierta nunca se podrá disfrutar. Por lo tanto no ven rentable la

inversión en este campo de la seguridad social.

› Social

Del mismo modo, en este ámbito son varios los factores que se pueden

analizar y se involucran con el desarrollo de las actividades de los fondos de

pensiones y cesantías. No obstante para los intereses del presente trabajo se

enumera solo uno de ellos, que a consideración es el más importante, la

educación. A pesar de que la tasa de asistencia escolar de las personas en un

rango de edad de 5 a 24 años había aumentado de 42,5% en 1973, hasta el

65,5%en el 200520, esta cobertura sigue siendo insuficiente. Y es que de

acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Educativo, el cual inculcaba sobre una

Revolución Educativa en el período 2002 – 2010, la idea era ofrecer a todos los

colombianos la posibilidad de acceder a mayores oportunidades educativas, a

partir de la integración de todos los niveles educativos y bajo una política de

calidad, cobertura, pertinencia y eficiencia21. Es por esto que a pesar de los

avances que ha mostrado la educación, no hay que perder esfuerzos y

continuar trabajando para ver los resultados a corto y largo plazo. Para esto el

país debe trabajar entre otros en frentes como la cobertura y oferta educativa,

el diseño de estrategias que reduzcan la deserción estudiantil y mejoren la

calidad de los programas, y propender para que el sistema educativo responda

a las necesidades del sector productivo, especialmente de cara a los nuevos

retos que se ha impuesto el nuevo gobierno22. A partir de estos esfuerzos,

asumiendo una población más educada, es más fácil transmitir conocimientos

20

DANE. Información DANE. Demográficas. Censo General 2005. Indicadores de Educación, Resultados. Retomado el 1 de junio de 2011 de: http://www.dane.gov.co/censo/files/boletines/bol_educacion.pdf 21

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Control y rendición de cuentas. Informe de Gestión Ministerio de Educación Nacional. Plan Nacional de Desarrollo Educativo. Retomado el 1 de junio de 2011 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-246037_archivo_pdf_informe_gestion.pdf 22

LA REPÚBLICA. Clavijo, Sergio. Educación superior en Colombia: cobertura y relevancia. Retomado el 1 de junio de 2011 de: http://www.larepublica.com.co/archivos/OPINION/2010-08-23/educacion-superior-en-colombia-cobertura-y-relevancia_108590.php

Page 23: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

23

“robustos” como los financieros, donde los individuos logren tomar mejores

decisiones como las que deben tomar en el sistema general de pensiones en el

régimen de ahorro individual, pues son decisiones de acuerdo a sus propios

intereses y en este caso, a sus expectativas de vida.

› Tecnológico

En este aspecto juegan un rol muy importante los avances que se puedan

implementar por distintos medios de comunicación e información como la web,

medios móviles, chat, telefonía, entre otros. Más aún, cuando se sabe que

Porvenir S.A. es una entidad del sector financiero, avances relacionados con

consultas, transacciones o extractos en línea son puntos que deben ser

estudiados constantemente, para que los afiliados, empresas, pensionados y

posibles clientes cuenten con el mejor servicio y herramientas de información.

Por ejemplo avances relacionados con plataformas tecnológicas con acceso a

la liquidación y el pago de aportes a la seguridad social y parafiscales, nuevas

plataformas educativas, aplicaciones móviles, respuestas en línea, entre otras,

son factores que permiten un mayor acercamiento con las personas.

En Porvenir S.A. se rescatan inversiones en avances como el uso de PDA’s por

parte de su fuerza comercial que presta servicios como consulta de la fecha de

último aporte, fechas de afiliación, rentabilidad, convenios vigentes con

beneficios adicionales y consultas en línea. A través de la tecnología PDA los

asesores comerciales también pueden hacer solicitudes y requerimientos de la

empresa y de sus empleados afiliados a Porvenir tales como carnet de afiliado,

certificaciones, planillas de acreditación de pagos, extractos, movimientos de

cuenta e historia laboral. Asimismo, tecnología como los puntos de atención

rápida (PAR), los cuales parecen unos kioscos de autoservicio, la compañía

permite a sus afiliados la consulta de saldos, expedición de certificaciones y

generación de extractos y movimientos23. Esta es una opción innovadora,

rápida y fácil de usar, que se puede implementar incluso dentro de las

empresas vinculadas.

23

PORVENIR. Informe de Gestión de Valor Social 2009. Retomado el 1 de junio de 2011 de: https://www.grupoaval.com/pls/portal/docs/PAGE/GAVAL/CONTENIDOS/NO_ADMIN/POP_UPS/PV.pdf

Page 24: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

24

› Ambiental

Dado que Porvenir S.A. realiza en general actividades relacionadas al sector

financiero, estas no involucran directamente perjuicios al ambiente. No

obstante, todas aquellas regulaciones que el gobierno expida sobre este tema

deben ser tenidas en cuenta para cumplirlas a cabalidad. En materia de planes

de emergencia, medidas de reciclaje, ambientes y condiciones de trabajo, toda

normativa nueva influye en las labores de la empresa, y por ende debe ser

ejecutada según lo establecido. Por otro lado, no se puede dejar de lado el

riesgo ambiental asociado a la administración de recursos de personas o

empresas que sí afecten directamente las condiciones ambientales del país o

de alguna región del planeta. Así como lo afirma una publicación de Guadalupe

Martínez en Central Law, “el riesgo ambiental es uno de los diferentes tipos de

riesgos que las entidades financieras deben tener en cuenta. Aunque la

administración de riesgos ambientales no puede erradicar todos los riesgos

ambientales, puede ayudar a minimizar la exposición a riesgos directos e

indirectos, siendo una útil herramienta que representa un costo-beneficio para

la entidad”24. En ese sentido, la organización debe estar al tanto no solo de la

normativa que le compete directamente, sino también de aquellas actividades

que involucren a terceros, y que por sus respectivas acciones puedan estar

incurriendo en un deterioro del ambiente, y en consecuencia en un riesgo

ambiental para la sociedad y para la propia entidad.

› Legal

Las funciones que son efectuadas por este fondo de pensiones y cesantías,

una entidad financiera, son vigiladas prioritariamente por la Superintendencia

Financiera de Colombia. Dado que su objetivo es “preservar la confianza

pública y la estabilidad del sistema financiero; mantener la integridad, la

eficiencia y la transparencia del mercado de valores y demás activos

financieros; y velar por el respeto a los derechos de los consumidores

24

MARTINEZ C., Guadalupe. Central Law. The Regional Law Firm. Riesgos ambientales en las operaciones financieras. Retomado el 1 de junio de 2011 de: http://www.central-law.com/publicaciones_detalle_ES.asp?id=76

Page 25: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

25

financieros y la debida prestación del servicio”25, cualquier ley que involucre

alguno de estos elementos influirá en las labores de Porvenir.

Es decir, la creación o modificación de leyes de la seguridad social como la ley

100 de 1993, sobre la protección del consumidor financiero como la ley 1328

de 2009, sobre el manejo de los fondos de pensiones como la reforma

multifondos o el manejo de las cesantías con la reforma de multiportafolios, son

algunas de las leyes que esta entidad debe tener en cuenta para su adecuado

funcionamiento.

No obstante la labor de Porvenir, de administrar el futuro pensional de los

afiliados, también debe ser auditada por una firma de Revisoría Fiscal, que

verifique que el trabajo se realice adecuadamente, velando por ofrecer un

portafolio de productos dinámicos y un servicio ágil y oportuno, para garantizar

la satisfacción de las necesidades de los clientes26.

En resumen, en esta sección se observaron los distintos elementos del análisis

PESTAL que afectan más a Porvenir en el mundo que la rodea. Gracias a

estos, se pueden tomar acciones preventivas o estratégicas según el grado de

influencia sobre la empresa. Como sugerencia de esta sección, se

recomendaría enfocar más la creación de valor en el ámbito social y

económico, pues son los elementos del PESTAL que más se involucran con la

razón de ser y las expectativas de crecimiento planteadas en la visión de

Porvenir, trabajando a favor del ahorro y mejorando el bienestar de los

colombianos. De este modo se cierra el primer modelo del diagnóstico

estratégico que se está realizando para esta empresa.

3.4 Las 5 Fuerzas de Porter

Esta es la segunda herramienta empleada en el diagnóstico de Porvenir, la cual

consiste en relacionar una empresa con su ambiente, pero a diferencia del

PESTAL, su aspecto fundamental reside en identificar qué tan atractiva es una

25

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Nuestra Superintendencia. Nuestra Entidad. Misión. Retomado el 1 de junio de 2011 de: http://www.superfinanciera.gov.co/ 26

PORVENIR. Informe de Gestión de Valor Social 2009. Retomado el 1 de junio de 2011 de: https://www.grupoaval.com/pls/portal/docs/PAGE/GAVAL/CONTENIDOS/NO_ADMIN/POP_UPS/PV.pdf

Page 26: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

26

industria o el sector donde ella compite (Porter, 2000). En ese sentido, en esta

sección se quieren reconocer aquellas fuerzas externas que afectan o pueden

afectar a Porvenir en su carrera por ser una compañía exitosa (ver apéndice),

con el objetivo de sugerir a cuáles de dichas fuerzas se debe prestar más

atención de acuerdo al nivel de importancia que cada una de ellas refleja. A

continuación se analizan las 5 fuerzas de Porter:

Amenazas de entrada: Esta fuerza externa se refiere al riesgo de entrada de

nuevos competidores potenciales en el negocio, en este caso, el riesgo de que

se creen nuevas entidades administradores de fondos de pensiones y

cesantías.

Según lo anterior, para que nuevas entidades entren a este negocio, no solo

necesitan aprobaciones legales por parte de los entes encargados, sino que

además necesitan un capital elevado. Dado que van a recibir y administrar los

recursos de los colombianos, es importante contar con toda una estructura que

esté en capacidad de cumplir con las obligaciones preestablecidas. En ese

sentido, la entrada de nuevas empresas estaría asociada a grupos económicos

importantes a nivel nacional o internacional, que estén dispuestos a invertir una

cantidad suficiente de dinero. Por el momento, se diría que es una amenaza de

nivel medio.

Competencia Rival: Es una fuerza externa asociada a la rivalidad entre los

actores de un sector, dado que alguno o varios agentes se sienten presionados

o ven la oportunidad para mejorar su situación. En este caso, observar la

intensidad de la competencia en el ámbito pensional, dado que alguna entidad

crea poder aprovechar una situación compitiendo con las demás entidades.

De acuerdo a lo anterior, las empresas que compiten directamente con

Porvenir son las asociadas al Régimen de Ahorro Individual, las cuales

incluyendo a Porvenir conforman un grupo de 6 entidades. Con estas entidades

el nivel de amenaza es alto, puesto que el mercado no es muy diferenciado

dada la legalidad de las actividades que se ejercen y de los servicios y

productos que ofrecen. También, existen barreras de salida fuertes y un grado

de equilibrio entre las empresas, que genera un nivel de amenaza alto.

Page 27: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

27

Por otro lado existe la competencia con las entidades del Régimen de Prima

Media, dado que éstas también ofrecen productos similares a los de Porvenir.

Con ellas el nivel de amenaza es igual pero un poco más bajo, ya que el

mercado objetivo es el mismo, pero se presentan unas diferencias en cuanto al

manejo del producto, que minimiza el nivel de amenaza.

Productos sustitutos: Esta fuerza está asociada al riesgo de competir con los

productos sustitutos que generan otras industrias. Un sustituto, es un producto

de otro sector que realiza la misma función que el producto de la industria

inicial. Es decir, esta fuerza ayuda a identificar aquellos productos que

sustituyen la función de una pensión, o de alguno de los productos de Porvenir.

En general no existen productos sustitutos para una pensión o el pago de

cesantías. Dado que son productos legalmente establecidos, y funcionan como

un derecho para los trabajadores, no se asocian productos sustitutos. Lo más

parecido serían las aseguradoras, pero éstas trabajan enfocadas a activos

tangibles. En consecuencia, la amenaza de productos sustitutos sería baja.

Sin embargo, en cuanto a la línea de negocio de las pensiones voluntarias, se

pueden encontrar diversos productos sustitutos. Debido a su naturaleza de

inversión, alternativas como CDT’s, bonos, acciones u otros productos

financieros pueden ser adquiridos por los consumidores en reemplazo de

estas. Por lo que el nivel de amenaza es alto, y en consecuencia se deben

desarrollar alternativas de inversión muy llamativas que compitan con dichos

productos.

Poder de negociación de los proveedores: Esta fuerza representa el riesgo

de que los agentes de una industria se vean subordinados por el poder de los

proveedores, dada una concentración de los mismos. En otras palabras, esta

fuerza ayuda a identificar qué tanto influyen los proveedores de Porvenir sobre

sus actividades y decisiones.

Identificando a los proveedores de Porvenir como aquellas empresas

prestadoras de servicios de aseo, papel, tecnología, envíos, entre otros, se dice

que su poder de negociación es bajo. Básicamente porque el costo de cambiar

de un proveedor a otro es mínimo, hay una gran variedad de proveedores en el

Page 28: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

28

mercado, y no existe una integración hacia adelante, en consecuencia no hay

una fuerza dominante de parte de este grupo de agentes.

Poder de negociación de los compradores: Muy similar a la anterior, esta

fuerza representa el riesgo de que los compradores obliguen a una industria a

reducir sus precios, negociando a una mejor calidad o cuando fomentan la

rivalidad entre las empresas de la industria. Para Porvenir, es identificar qué

tanto poder tienen los compradores sobre las labores que se desarrollan tanto

en la empresa como en la industria, así como en los productos o servicios que

se ofrecen.

Definiendo a los compradores como las personas que deciden cotizar sus

recursos pensionales en Porvenir, o las empresas que deciden realizar el pago

de sus cesantías con la entidad, o aquellos individuos que deciden invertir en

un alternativa del fondo de pensiones voluntarias, se podría decir que su poder

de negociación es alto. Dado que los costos de cambiar de una entidad a otra

son mínimos, y existe la percepción de que las labores que realizan uno u otro

fondo son similares, el poder del afiliado es alto, pues si decidiera trasladar sus

recursos a otra entidad, lo haría sin mayores inconvenientes. Es por esto que el

poder en la negociación es alto, y se deben crear estrategias que de alguna

manera capten la atención por encima de la competencia, a pesar del bajo nivel

de diferenciación que existe en cuanto a la funcionalidad del negocio.

En conclusión, todas estas fuerzas se deben considerar para reconocer cuáles

afectan más las actividades y productos de Porvenir y cuáles no tanto. No

obstante, como sugerencia, tanto la fuerza de la competencia rival como la del

poder de negociación de los compradores son las dos fuerzas más influyentes

y de mayor importancia para Porvenir, pues dada una concentración y poca

diferenciación con la competencia, los clientes tienen un alto poder y pueden

elegir libremente entre una u otra empresa. En ese sentido, sale a relucir una

fuerte rivalidad con la competencia, que se ve reflejada en la capacidad de

cada una de generar un valor diferente para los clientes, llenando sus

expectativas por encima de lo que ofrecen las otras empresas. Es por esto que

Page 29: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

29

se debe prestar mayor atención a estas dos fuerzas de Porter. Con esto se

cierra el segundo modelo del diagnóstico de Porvenir.

3.5 Análisis DOFA

En esta sección se quieren estudiar los 4 elementos de la matriz DOFA como

tercera herramienta de diagnóstico para Porvenir. Esta matriz, a diferencia de

los modelos anteriores permite analizar los aspectos clave de una organización

desde una perspectiva interna (ver apéndice), comparando las oportunidades y

amenazas del entorno empresarial, con las debilidades y fortalezas de la

organización. Por lo tanto, esta sección busca reconocer dichos aspectos para

Porvenir, con el fin de identificar la forma como las fortalezas y debilidades

actuales pueden contrarrestar las amenazas, o capitalizar las oportunidades del

entorno de la empresa (Gerrry Johnson & Scholes Kevan, 2006).

En ese orden de ideas, y desde una perspectiva de mercado, se diseña el

siguiente análisis:

› Debilidades – Interno

Las debilidades se refieren a las falencias internas que tiene Porvenir, y en

las cuales se deberían hacer los ajustes pertinentes para mejorar las

actividades de la empresa. Una debilidad es la comunicación con los

clientes internos. A pesar de las distintas iniciativas, controles y metas que

se proponen en cuanto a servicio, en muchas ocasiones los afiliados no

sienten que la empresa los esté acompañando, sino que simplemente

perciben que ésta les ofrece el producto y no vuelve a aparecer. La

comunicación con los clientes es muy importante, pues con una buena

comunicación se crea una sensación de respaldo por parte de la empresa,

lo cual en el mejor de los casos puede convertir a los clientes actuales en

difusores de mercado, atrayendo nuevos clientes por voz a voz, sin la

necesidad de que la empresa los busque directamente.

Otra debilidad es la poca variedad de las unidades estratégicas de negocio.

Ya que la empresa se tiene que especializar legalmente en unos pocos

productos, esto la vuelve vulnerable a crear competencia y volverse

obsoleta en el mercado.

Page 30: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

30

Una última debilidad se refiere en cuanto a precios. A pesar de ser una

contribución obligatoria, muchos trabajadores no cotizan a pensiones, y en

el peor de los casos, no cuentan con los montos suficientes para hacerlo.

En esa medida la oferta tiende a ser especializada, donde no todos los

clientes objetivos que quisieran hacer parte del Sistema pueden hacerlo.

› Oportunidades - Externo

Las oportunidades son aquellas opciones de crecimiento o expansión que

Porvenir puede aprovechar del entorno, para sobresalir sobre la

competencia. Por ejemplo, una oportunidad en cuanto a crecimiento y

mejoramiento de procesos tiene que ver con los lineamientos estratégicos

de la Superintendencia Financiera de Colombia para el período 2011 – 2014

asociados a la inclusión financiera.

Básicamente lo que se pretende en esta inclusión es que todas las

personas, especialmente las más pobres, puedan tener acceso a productos

y servicios financieros formales. Con una política que facilite las

transacciones financieras, buscando la formalización de la economía y, por

ende, la disminución de la pobreza y el desarrollo económico del país27.

Esta es una oportunidad que se puede explotar con innovaciones

tecnológicas que permitan a los afiliados, pensionados o cotizantes, obtener

extractos e informes de sus estados de una manera más ágil, rápida y

sencilla.

Asimismo, otra alternativa surge cuando se tiene en cuenta que esta

inclusión no solo es sobre las transacciones financieras, sino que también

está el tema de la información y familiarización con los productos y servicios

financieros. Aquí es donde Porvenir encuentra su segunda oportunidad por

medio de iniciativas similares a la de Aprendiendo Juntos, enfocando

esfuerzos para que las personas estén más consientes de las decisiones

que deben tomar en el ámbito pensional, mediante capacitaciones,

publicaciones, y todo tipo de información que aclare las dudas que los

consumidores financieros tengan. Igualmente, los esfuerzos deben ir

enfocados hacia aquellas personas que no son afiliados, pero que de

alguna manera pueden encontrar en Porvenir una entidad seria, que trabaja

27

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Plan Estratégico de la Superintendencia Financiera de Colombia 2011-2014. Documento Lineamientos Estratégicos 2011-2014. Retomado el 10 de junio de 2011 de: http://www.superfinanciera.gov.co/NuestraSuperintendencia/lineamientosestrategicos2011-14.pdf

Page 31: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

31

por formar y educar honestamente, creando confianza y seguridad en los

colombianos.

› Fortalezas - Interno

Las fortalezas son destrezas, habilidades o cualidades que Porvenir tiene o

sabe hacer muy bien sobresaliendo sobre los demás. Se podría decir que la

mayor fortaleza de Porvenir es su liderazgo en la participación del valor de

fondo y número de afiliados en el Fondo de Pensiones Obligatorias y

Cesantías28. Un reconocimiento que la caracteriza en el entorno, y el cual

no puede descuidar, pues lo más difícil de alcanzar un posicionamiento no

es llegar a éste, sino lograr mantenerse.

Una fortaleza está asociada a su capacidad de innovación. La empresa se

convirtió en la primera AFP en crear un programa de educación

denominado Aprendiendo Juntos con Porvenir. Con este proyecto Porvenir

busca contar con una sociedad más informada que tenga la capacidad de

tomar decisiones coherentes y apropiadas respecto el futuro de cada

individuo.

Otra fortaleza está asociada a la solidez. Porvenir cuenta con el

reconocimiento de la revista inglesa World Finance29, nombrándola “el

Fondo de Pensiones del año 2010 en Colombia”. Así, Porvenir se ubica por

encima de las demás administradoras de acuerdo a aspectos como su

innovación, su calidad en los productos ofrecidos, el servicio al cliente, los

proyectos de responsabilidad social y la buena administración de los

recursos de los colombianos.

La seriedad y compromiso social son otras dos fortalezas de Porvenir.

Gracias al reconocimiento recibido en el 2010 por la Orden al Mérito

Deportivo Categoría Oro, y su participación a lo largo de la última década en

la Media Maratón de Bogotá, la compañía se consolida en su búsqueda por

la prosperidad pensional y física de los colombianos, fomentando

actividades que aportan al desarrollo y buen estado de salud de la

comunidad.

28

A Febrero 28 de 2011. Superintendencia Financiera de Colombia. 29

Revista inglesa, líder en finanzas en el Reino Unido. Producida por World News Media.

Page 32: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

32

Finalmente Porvenir también se caracteriza por su calidad. Porvenir cuenta

con certificación ISO 9001/2008 otorgada por ICONTEC, a la calidad en

ventas, operación, servicio e inversiones. De este modo los afiliados pueden

estar tranquilos, de que las labores que la compañía efectúa se hacen de la

mejor manera posible, buscando el beneficio tanto para ellos como para los

accionistas.

› Amenazas - Externo

Una amenaza es un riesgo asociado al entorno empresarial, el cual puede

influir en la cotidianidad de una empresa, en este caso, perjudicando las

actividades de Porvenir.

Por ejemplo, ya que Porvenir es una entidad financiera, siempre estará

ligada a todas las nuevas reglamentaciones que el gobierno expida en esta

materia. Dada esa obligación legal, Porvenir corre un riesgo importante al

no poder ejecutar libremente sus actividades. Ante nuevas normas, la

compañía debe reestructurar sus funciones, inversiones, y condiciones,

incurriendo en costos que no se tenían presupuestados. Además de que

deberá comunicar los cambios no solo a nivel interno, sino a nivel externo,

lo que implica tiempo, confusiones y reclamos por parte de los agentes

involucrados.

En cuanto a los procesos, se presentan amenazas referentes a la

tecnología, ya que en un mundo tan globalizado, donde la instantaneidad es

la cumbre de las comunicaciones, todos aquellos avances en innovación

que no sean evaluados pueden volver obsoleta a la empresa en el mercado.

En ese sentido, redes sociales o iniciativas similares, en las cuales la

empresa no pueda participar (por disposiciones legales) amenazan el

óptimo desarrollo de la compañía.

Enfocados en la ya identificada debilidad de comunicación con los clientes,

sale a relucir una amenaza asociada al traslado de los mismos hacia otras

entidades del sector. Lo que pone en peligro la estabilidad de la empresa,

disminuyendo su capacidad de liderazgo en la administración de los

recursos de los colombianos.

Page 33: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

33

Finalmente, una amenaza del entorno está vinculada con una crisis del

sector financiero. Ya que las inversiones de este tipo de entidades se

realizan en el mercado de capitales, un cambio drástico puede llevar al

colapso de las inversiones de Porvenir, y por ende una situación crítica en

la rentabilidad y saldo de los recursos de los afiliados y pensionados.

Como resumen de esta sección se puede decir que las principales sugerencias

para Porvenir están asociadas a la capitalización de oportunidades en el

desarrollo de iniciativas de inclusión y educación financiera. Asimismo, otra

sugerencia es fortalecer el contacto con los afiliados actuales, pues el objetivo

de la empresa de ser líder en el ahorro de largo plazo depende de la calidad y

eficacia con la que desarrolle sus actividades, de acuerdo a la debida atención

y satisfacción de sus clientes. Así culmina la tercera etapa de este diagnóstico

organizacional de Porvenir. Un marco general de este análisis se presenta a

continuación en la figura4:

Figura 4. Matriz DOFA, Porvenir.

Fuente: Elaborado por el autor.

Page 34: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

34

En síntesis, este título reveló algunas sugerencias para Porvenir en cuanto a

enfoques económicos y sociales como los del análisis PESTAL, en cuanto a la

consideración de fuerzas clave como la de competencia rival y la del poder de

negociación de los compradores, análisis de Porter, o en cuanto a la

capitalización de oportunidades de educación y el fortalecimiento en el contacto

con los afiliados, matriz DOFA. Todas estas sugerencias y puntos a tener en

cuenta, surgen como consecuencia del diagnóstico de la situación de Porvenir

a nivel externo e interno. Con los resultados del análisis de estas tres

herramientas (PESTAL, las 5 Fuerzas de Porter y la matriz DOFA) se crea el

“primer piso” de la propuesta estratégica que se quiere diseñar y que debe

generar valor para los clientes y para la empresa, atacando esos puntos que

fueron identificados y que pueden ser explotados por Porvenir para sobresalir

en el mercado y captar mayor atención de los colombianos.

Page 35: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

35

TÍTULO 4. PROPUESTA ESTRATÉGICA

De acuerdo a la identificación de los factores de influencia del entorno, las

sugerencias encontradas en el título anterior y observando las líneas de

negocios de Porvenir, se ha llegado a la conclusión de definir y estructurar una

estrategia para la gerencia de mercadeo, a partir del modelo del océano azul.

Ya que no es posible ofrecer productos nuevos en el mercado según las

restricciones del negocio, la empresa debe replantear sus relaciones con los

clientes y posibles clientes, aprovechando la inexistencia de iniciativas certeras

entre estos y las demás entidades del sector.

En ese orden de ideas, este título inicia con la definición de la estrategia actual

de Porvenir a partir de los análisis realizados hasta el momento. Con base en

esto, se planteará una nueva posición estratégica para el área de mercadeo,

con su respectivo análisis según los principios de océano azul y un nuevo

diseño del cuadro estratégico. Por último se trazará un modelo base, el cual

actuará como sugerencia para la gerencia y a partir del cual se puede hacer

una idea de lo que se esperaría con el desarrollo de dicha estrategia.

4.1 Cuadro Estratégico

Esta es una herramienta de análisis que permite reconocer un enfoque inicial

para la formulación de una estrategia del océano azul. Por medio de la misma,

se puede examinar la posición estratégica actual de la competencia y de la

empresa analizada, y al mismo tiempo, determinar el desempeño de estas

respecto a las variables influyentes en la industria, revelando así una posible

curva de valor.

Teniendo claro esto, la elaboración del cuadro estratégico para Porvenir y su

industria respectiva tuvo en cuenta las siguientes variables:

a. Imagen: Asociada a la forma como cada empresa quiere ser percibida por el

mercado. Ya sea por reconocimientos recibidos o por labores sociales.

b. Disponibilidad: Se interpreta como la variedad de recursos de comunicación

que se ponen a disposición de los clientes para la atención de los mismos.

Page 36: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

36

c. Infraestructura: Esta variable está asociada a la importancia que adquiere

para las empresas contar con grandes instalaciones, tanto en tamaño,

diversidad y ubicación, para el desarrollo de las actividades de trabajo.

d. Respaldo: Esta variable hace referencia a la importancia que se le da al

capital que maneja cada empresa, al grupo económico al cual esta

pertenece, o al apoyo que tiene por parte de otras empresas.

e. Solidez: Variable asociada a la importancia que la da cada empresa a su

organización que le permite funcionar correctamente.

f. Calidad: Variable asociada, valga la redundancia, a la calidad de los

productos y servicios prestados. Importancia en garantizar mayor

tranquilidad a los clientes.

g. Tecnología: Preocupación por invertir desarrollos e iniciativas tecnológicas

que sirvan de apoyo para las actividades de la empresa.

h. Beneficios adicionales: Cantidad de estrategias enfocadas en la obtención

de descuentos, regalos o incentivos para los clientes, con el fin de ofrecerles

una satisfacción adicional.

i. Personal capacitado: Nivel de conocimientos que deben adquirir cada uno

de los empleados de la empresa para dar soluciones integrales a los

clientes. Esto quiere decir, que sin importar el área, los empleados deben

estar calificados para resolver dudas generales de los productos o servicios

que cada empresa ofrece.

j. Seguimiento y contacto con el cliente: Variable que se interpreta como el

nivel de acercamiento que existe entre la empresa y los clientes. Esfuerzos

encaminados a estar en constante comunicación. Además, indica la

relevancia de estar al tanto de la relación con el cliente, una vez este ha

adquirido alguno de los productos o servicios que la empresa ofrece.

Page 37: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

37

k. Atención especializada: Preocupación por poner a disposición de los clientes

personal especializado que esté en capacidad de atender las dudas y

reclamos de los mismos.

Figura 5. Cuadro Estratégico.

Fuente: Elaborado por el autor.

Entidades RAIS: Compuesto por las entidades del régimen de ahorro individual

como Protección, ING, BBVA Horizonte, Skandia, Colfondos.

Entidades RPM: Compuesto por las entidades del régimen de prima media

como el Instituto de Seguros Sociales (ISS), Caxdac, Fonprecon, Caprecom,

Pensiones de Antioquia.

Cabe resaltar que la importancia asociada a cada una de estas variables se

está midiendo en el eje vertical del cuadro estratégico, donde la parte superior

indica alta importancia, y la parte inferior una importancia baja.

Page 38: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

38

Como resultado de este esquema, se puede identificar la posición estratégica

actual de Porvenir. Se observa que la estrategia está enfocada en sus puntos

más altos en comunicar la imagen de liderazgo de la empresa, trasmitiendo

como puntos fuertes el respaldo del Grupo Aval, y su solidez en las actividades

que la empresa realiza, es decir, la organización para ejecutar acciones.

Asimismo, se identifica una preocupación por desarrollar e implementar

avances tecnológicos, que puedan estar a disposición de los clientes,

mejorando la atención y disponibilidad del servicio. Otro aspecto importante

para la empresa se asocia a la calidad, donde se buscan obtener las mejores

calificaciones en la administración de los recursos de los colombianos con el fin

de garantizar la mayor tranquilidad a los mismos. En definitiva, los puntos

fuertes del perfil actual se asocian a las variables nombradas.

Asimismo, si se compara la situación de Porvenir con las entidades del RAIS,

las cuales actúan como competencia directa de la empresa, vemos que el nivel

de importancia asociado a las variables del cuadro estratégico es muy

parecido, siendo la imagen y el respaldo de cada empresa los puntos más

importantes dentro de la figura. Sin embargo, se observa que Porvenir está por

encima en algunas variables como en tecnología o en la oferta de beneficios

para afiliados. Es decir que la empresa le da más importancia a estas variables

que las entidades del RAIS.

Por otro lado, si se compara la situación con las entidades del RPM, Porvenir

está mucho mejor posicionada en general en todas las variables. Se destaca

eso sí, que para las entidades del RPM su principal fortaleza está asociada al

respaldo, el cual viene por parte del gobierno nacional dado que son entidades

públicas. Esta variable juega un rol fundamental en la competencia con estas

entidades, pues la percepción de la población suele ser que una empresa del

estado cuenta con suficiente dinero y por lo tanto es muy improbable que

quiebre. Mientras que las entidades privadas pueden llegar a acabarse de un

momento a otro, sin responder por los recursos de los afiliados. En definitiva, el

respaldo del gobierno está asociado a un nivel de seguridad muy alto para los

colombianos, una percepción ante la cual Porvenir y las entidades del RAIS

deben competir estratégicamente.

Page 39: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

39

Por último, si se observa con detenimiento la figura 5, se puede identificar una

brecha en cuanto al contacto con la comunidad por parte de las empresas en

general, tanto Porvenir, como las entidades del RAIS o del RPM. Es decir, hay

una falta de inversión en el mercado que procure por atender directamente a la

sociedad, mejorando la confianza de las personas en el sistema financiero por

medio de un grado más alto de conocimiento sobre estos temas.

En conclusión, en esta sección por medio del cuadro estratégico no solo se

identifica la posición de Porvenir en relación con la competencia, sino que se

observa a priori una oportunidad especialmente para el área de mercadeo,

pues es necesario fomentar una inclusión financiera para la población

colombiana, que los motive a participar de este tipo de mercados. Así, surge

una primera visión de lo que se podría gestionar en dicha gerencia para

generar valor en los clientes. No obstante, si la propuesta estará enfocada en

estos individuos, es necesario conocer sus intereses y sus expectativas, pues a

partir de estos se puede establecer una propuesta más coherente, que

propenda por satisfacer sus necesidades. En ese sentido, en la siguiente

sección se presenta un estudio de mercado que permite aclarar un poco el

panorama sobre estos aspectos.

4.2 Estudio de mercado

En esta sección se presenta un análisis de mercado, de acuerdo a un estudio

contratado por Porvenir en el año 2010. A partir de los resultados de dicho

estudio, se aspira concretar un poco más la propuesta para el área de

mercadeo, tiendo en cuenta las bases obtenidas en el título 3, y la reciente

interpretación del cuadro estratégico. Al finalizar esta sección se contarán con

más elementos de juicio que soporten la propuesta que se quiere diseñar.

Cabe resaltar que la información y resultados que se enseñarán en esta

sección surgen como consecuencia de las conclusiones presentadas por la

empresa contratada por Porvenir para el estudio de mercado. No obstante los

diferentes esquemas que aquí se presentan, así como los análisis realizados

sobre cada uno de estos corresponden exclusivamente al autor.

Page 40: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

40

En ese orden de ideas, para empezar se debe aclarar que el estudio contratado

por Porvenir fue realizado a los afiliados de la entidad, tanto a personas como

empresas, con el fin de saber qué métodos eran los más apropiados para

“llegarle a la gente”, comprobando algunas hipótesis que Porvenir manejaba y

descubriendo nuevos aspectos que no se habían analizado. Una vez finalizado

el estudio, la idea era profundizar en las necesidades y expectativas expuestas

por los clientes, buscando brindar satisfacción a los mismos por medio de

mejores servicios.

Para tener una comprensión más sencilla de los resultados de este estudio, es

importante realizar una segmentación de los individuos de acuerdo a su rango

de edad. En ese sentido se dice que existen cuatro (4) segmentos como se

observa en la tabla 1. A partir de esta diferenciación se encontraron

necesidades y expectativas distintas, que influyen en el tipo de propuestas que

deben plantearse con el fin de alcanzar la satisfacción de los individuos.

Tabla 1. Segmentación según edad.

Fuente: Según los resultados del estudio.

Teniendo clara esta diferenciación, se presentan a continuación las

características, resultados y datos más sobresalientes de dicho estudio. No

obstante los análisis que se planteen sobre estos serán realizados por parte del

autor:

› Perfil psicosocial. La empresa contratada identifica un perfil en especial

para cada uno de los segmentos, donde las principales características se

resumen en la figura 6.

NOMBRE DEL SEGMENTO CARACTERÍSTICA DEL SEGMENTO

Jóvenes De 18 a 30 años

Adultos De 31 a 50 años

Próximos a Pensionarse (PP) 10 años o menos para pensionarse.

Pensionados Ya pensionados

Page 41: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

41

Figura 6. Perfil psicosocial de los afiliados a Porvenir. Fuente: Según los resultados del estudio.

En ese sentido se puede observar que todos los individuos, dependiendo del

segmento, se diferencian en sus estilos de vida, intereses y expectativas,

variando en consecuencia lo que para cada uno de ellos implica la satisfacción.

Es por esto que “darle gusto a todos” es difícil, pues lo que es bueno en un lado

no necesariamente lo será en el otro. El ideal sería encontrar un punto

intermedio donde de alguna manera los individuos se sientan a gusto sin

importar su edad.

› Medios de comunicación más usados por los afiliados. Se deseaba

identificar aquellos medios con los cuales los afiliados tienen más

contacto, o de los que más hacen uso.

Analizando los resultados se pudo ver que los afiliados en general tienen

una tendencia a la multifuncionalidad, es decir, que están muy

involucrados con las comunicaciones y la difusión de información.

Page 42: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

42

En general, los medios más usados son: Celular, internet, la radio,

televisión, periódicos. La empresa identificó que el medio de

comunicación predominante es internet, el cual es muy tenido en cuenta

sin importar el segmento. También concluyó que las personas tienen

gran receptividad a las pantallas en lugares públicos; y que el uso de los

periódicos es más común en aquellas personas de mayor edad.

› Concepción de la pensión. Con este ítem se quería descubrir como

interpretaban o sentían los afiliados el concepto de la pensión.

La empresa contratada encontró que este concepto es visto como algo

“mágico”, como un imaginario que es difícil de obtener, sin importar la

edad. Además de esto, los afiliados proporcionaron dos percepciones de

la pensión, una positiva y una negativa. Los componentes de cada una

de estas se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Concepción de la pensión: Percepciones.

Fuente: Según los resultados del estudio.

A partir de esta tabla se observa que la concepción se transforma desde

la zona positiva a la negativa, cuando el afiliado vincula el concepto con

la realidad. Es decir, que se presenta un choque de ideas en la mente de

éste, ya sea según los rumores del entorno, relatos de malas

experiencias de terceros, o falta de información (incertidumbre). Por

ende surgen argumentaciones que el fondo de pensiones no es

confiable y no produce los resultados esperados.

› Cómo observan los afiliados a Porvenir. El estudio buscaba

establecer una imagen de Porvenir según las opiniones de los afiliados a

la entidad.

Concepción de la pensión: Percepciones.

Positivas Negativas

→ Libertad

→ Diversión

→ Tranquilidad

→ Independencia.

→ Desconfianza

→ Frustración

→ Injustica

Page 43: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

43

La empresa contratada encontró que los afiliados distinguen fortalezas

en cuanto al liderazgo, solidez, seriedad y seguridad de Porvenir. No

obstante algo que les preocupa bastante es la ausencia de la empresa,

pues sienten que están asociados con una entidad apática, fría, que

abandona a los clientes generando malestar y desconfianza en la

relación establecida.

En ese sentido se infiere que a medida que hay división entre las partes,

aumenta la confusión de los afiliados y disminuyen las expectativas

sobre el servicio que pueden obtener. Del mismo modo, se afirmaría que

una manera de aumentar la certeza y las expectativas de los afiliados es

por medio de mejores servicios, asesorías personalizadas y expertas,

que demuestren dominio y experiencia en el manejo de los productos.

4.2.1 Necesidades y expectativas de los clientes

En esta sección se presenta uno de los resultados más sobresalientes del

estudio, el cual hace referencia a la identificación por parte de la empresa

contratada, de aquellos elementos que son primordiales para los afiliados,

desde los de menos relevancia hasta los de mayor importancia. Dichos

elementos son esbozados por el autor en la pirámide de la figura 7.

Figura 7. Pirámide de necesidades y expectativa de los clientes.

Fuente: Elaborado por el autor, de acuerdo a los resultados del estudio.

Page 44: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

44

Según lo observado en este esquema, se tiene el siguiente análisis:

Para los afiliados lo más importante es la confianza que genere la entidad. Para

esto se debe demostrar solidez por parte de la empresa, ocupándose por

despejar todo tipo de dudas que tengan los afiliados para que se sientan a

gusto con el producto o servicio adquirido; además de la rentabilidad que éste

debe generar.

Asimismo, para los afiliados es importante contar con una empresa que

enseñe, que eduque a los individuos por medio de asesorías y contacto. Que

trabaje en pro del buen consejo y de las mejores decisiones para los clientes.

Otros puntos importantes dentro de la pirámide de necesidades son la

atención, asociada al buen servicio y la coherencia del mismo, la

materialización del servicio, vinculada a la solución de problemas y al pago de

una “mesada justa” por las cotizaciones realizadas, y por último los valores

agregados, los cuales tienen que ver con los beneficios y descuentos que

Porvenir ofrece de acuerdo a alianzas con otras compañías.

4.2.2 Encuesta de mercado

En esta sección se nombra rápidamente una encuesta que estaba incluida en

el estudio de mercado que la empresa contratada realizó a los afiliados. De ella

se obtiene una conclusión importante que será presentada al final de la

sección.

Esta fue una encuesta elaborada con el fin de que el individuo experimentara el

ciclo de servicio de Porvenir. La importancia de la encuesta radicaba en que los

afiliados expresarán su opinión sobre aquellos elementos que consideran

frustrantes y gratificantes. Según los resultados, la empresa contratada observó

que para el afiliado frases como “el asesor explica correctamente”, “poseo

información con anticipación” o “la entidad se pronuncio al respecto”, son

gratificantes, ya que aumentan su seguridad en la entidad. No obstante, frases

como “no me asesoran”, “me entero por otros medios”, “no se comunican

conmigo”, son consideradas frustrantes, pues aumentan la incertidumbre y la

desconfianza de los afiliados.

Page 45: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

45

En ese sentido surge un análisis, y es que a medida que se evite la

incertidumbre, mediante relaciones más estrechas, los afiliados van a sentirse

satisfechos con los servicios de la entidad. Para esto hay que desarrollar

niveles de comunicación más fuertes, que le permitan al afiliado informarse,

poseer un mínimo de conocimiento y exigir un mejor servicio, evaluando las

labores del fondo al que pertenecen en relación con lo que realizan los demás

fondos. En definitiva, esta sección demuestra que una oportunidad para

Porvenir, según lo expresado por sus propios afiliados, es mejorar el contacto y

los canales de comunicación, no solo en cuanto al producto, sino en cuanto al

cliente, en cuanto a su formación y comprensión de las pensiones, con el fin de

generar confianza y seguridad en el mismo.

Como conclusión general de este estudio de mercado, se dice que a pesar de

las diferencias en cuanto a necesidades y expectativas que presentan los

individuos según su rango de edad, en general existen elementos que pueden

llegar a satisfacer a todo el mercado. A través del fomento de la confianza y de

enseñanzas, es probable que establezcan mejores servicios con los afiliados,

que estos se sientan más acompañados, y en consecuencia, que se sientan

más seguros a la hora de tomar una decisión con Porvenir. En otras palabras,

se consolidarían lazos fuertes entre las partes, que al mismo tiempo ayudan a

visualizar mejor la propuesta que debería plantearse para el área de mercadeo,

en búsqueda de la satisfacción de los clientes y una generación de valor para

los mismos. Con esto se cierra la sección del estudio de mercado y se avanza

hacia un nuevo análisis.

4.3 El esquema de las cuatro acciones

Luego del estudio anterior y observando todo lo analizado hasta este punto, se

afirmaría que ya se tienen bastantes herramientas, elementos y argumentos

para plantear una propuesta. A pesar de esto, en esta sección se presentará el

último modelo de diagnóstico organizacional, denominado el esquema de las

cuatro acciones, el cual está enfocado en encontrar las variables claves que se

deben incluir en la curva de valor de la propuesta que se desea plantear. Es

Page 46: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

46

decir, que al finalizar esta sección se espera enumerar aquellos aspectos que

juegan un rol fundamental en la nueva estrategia.

Se dice que este esquema promulga la construcción de una nueva curva de

valor para los clientes, donde se rompe el dilema de la diferenciación y el bajo

costo, y se logra generar un nuevo valor (KIM y MAUBORGNE 2005). Para

dicha construcción se deben resolver las siguientes preguntas sobre la

estrategia actual de mercadeo de Porvenir:

¿Cuáles variables que la industria da por sentadas se deben eliminar?

Eliminar información de respaldo. A pesar de que en términos

financieros es muy importante que una empresa cuente con un capital

suficiente para combatir posibles crisis, o que haga parte de un grupo de

empresas consolidadas, a la hora de transmitir esto a un individuo esta

variable no adquiere importancia. Dada la complejidad del negocio, a la

persona le preocupan otros temas en los cuales tiene infinidad de dudas,

por encima de saber qué tan respaldada o no está la empresa.

Eliminar información de solidez. Del mismo modo, al individuo en

primera instancia no le impresiona qué tan firme u organizada es la

empresa. Como se dijo anteriormente, el tema relevante es la

comprensión del producto o servicio que se está ofreciendo.

¿Cuáles variables se deben reducir muy por debajo de la industria?

Reducir la comunicación de beneficios. Estos elementos funcionan como

un valor agregado al momento de ofrecer el producto o servicio. Sin

embargo, a pesar de ser llamativos, no son esenciales para el cliente. Él

no se va a vincular al producto por los beneficios, sabiendo que no sabe

en qué se está “metiendo”. Esto aplica por ejemplo en productos

ofrecidos para niños, donde piensan más en el juguete que viene con el

producto y no en el producto. Sin embargo, en este negocio el

comportamiento no es el mismo. Es un elemento importante, pero que

se debe profundizar a posteriori.

Page 47: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

47

¿Cuáles variables se deben incrementar muy por encima de la norma de la

industria?

Incrementar la atención especializada. Ofrecer a los afiliados y aquellas

personas interesadas, atención más cálida, amable y experta. La idea no

es tener que recurrir a diferentes empleados para obtener respuestas,

sino que el nivel de servicio debe ser de un alto nivel, donde los clientes

se sientan cómodos y seguros con las respuestas de los funcionarios.

Incrementar el contacto con el afiliado. Que los afiliados no sientan que

existe un vínculo frío y apático con la entidad. Eliminar la sensación de

abandono, mediante un acompañamiento a los afiliados. No solo con

detalles en ocasiones especiales, sino con recomendaciones y consejos

sobre sus cuentas individuales.

¿Cuáles variables se deben crear porque la industria nunca las ha ofrecido?

Crear enseñanza. A pesar de que se cuenta con mecanismos que

ofrecen información a los clientes o la comunidad, no hay un

acompañamiento en esta tarea. Dado que el tema de las pensiones es

muy emocional, pues está ligado a la persona y a la familia, es necesario

que en las diferentes etapas de la vida se esté educando al individuo.

Así, la importancia no se evidenciará cuando el individuo esté próximo a

pensionarse, sino que desde su juventud se fomentará esa conciencia

de cotizar en un producto que será beneficioso en el futuro.

Crear contacto con la población. Estructurar iniciativas que tengan en

cuenta a aquellos individuos que no son clientes. Modelos que acerquen

a los individuos a estar informados del negocio, sin necesidad de

pertenecer a éste. Invertir en el acompañamiento financiero.

En resumen, el resultado del diagnóstico de la posición estratégica actual de la

empresa se puede observar en la figura 8, donde se plantean concretamente

las variables analizadas en este modelo.

Page 48: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

48

Figura 8. Esquema de las cuatro acciones. (Mercadeo Porvenir)

Fuente: Elaborado por el autor.

Tal como se afirmó al inicio de esta sección, y como se puede observar en la

figura 8, gracias a este modelo se observan las variables que juegan un rol

fundamental en la nueva estrategia. A partir del incremento, creación,

reducción o eliminación de estas, se espera que la perspectiva de mercadeo

cambie, dejando atrás aspectos que se pensaban intocables e incursionando

en nuevos espacios. En ese orden de ideas, ya se cuenta con todos los

elementos que una propuesta necesita como base para su formulación, por lo

cual es hora de iniciar a trabajar concretamente sobre la misma.

4.4 Estrategia propuesta del Océano Azul

Finalmente, en esta sección se dará inicio al planteamiento de la iniciativa para

el área de mercadeo de Porvenir. Dicho proceso se llevará a cabo de acuerdo

a la metodología de los principios del Océano Azul. No hay que olvidar que la

propuesta no redefinirá las líneas de negocio de Porvenir, sino que buscará

ampliar su capacidad de generación de valor.

Page 49: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

49

Este capítulo se divide en tres partes. Inicialmente se van a analizar los cuatro

primeros principios, según el proceso de formulación de la estrategia del

océano azul. Luego se planteara la iniciativa como tal, bajo su propio marco

teórico. Por último se analizará la ejecución de dicha estrategia con los dos

restantes principios. La meta de este proceso será ofrecer una estrategia sólida

y congruente con todo lo que se ha analizado hasta este momento.

4.4.1 Formulación de la estrategia del océano azul

Como su nombre lo indica, esta primera parte del proceso consiste en evaluar

cuatro principios de los océanos azules que son los encargados de darle forma

a la estrategia, de acuerdo a sus propios patrones y acorde a toda la

información recapitulada. Estos se encargan de evaluar el valor agregado que

se puede obtener del mercado, los clientes y la competencia, con el fin de

establecer los elementos que componen la nueva curva de valor. El primero de

estos principios es el siguiente:

Reconstrucción de las fronteras del mercado: Este principio busca reconstruir

las fronteras del mercado de la empresa, separándose de la competencia. El

reto es identificar la oportunidad comercial adecuada entre una serie de

alternativas.

De acuerdo a lo propuesto por Kim y Mauborgne, en este principio se pueden

identificar unos patrones sistemáticos que en general aplican en el rehacer de

las fronteras para todas las empresas. Dichos patrones se clasifican en lo que

ellos denominan el esquema de las seis vías. Todas estas basadas en la

capacidad de las compañías para ver la realidad con nuevos ojos,

cuestionando las estrategias actuales. El análisis de cada vía según la iniciativa

que se busca para Porvenir es:

Primera vía. Explorar industrias alternativas: Asociada a aquellas

alternativas que comprenden productos o servicios cuyas funciones y

formas son diferentes pero cumplen el mismo propósito.

o Las industrias o alternativas para los productos y servicios que

ofrece Porvenir están ligados a propósitos de ahorro y

Page 50: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

50

rentabilidad. Los bancos, las aseguradoras, portafolios de

inversión o cualquier negocio que genere rentabilidad.

Segunda vía. Explorar los grupos estratégicos del sector: Se refiere a la

investigación de aquellas empresas del sector que se enfocan en una

estrategia similar.

o Las empresas del régimen privado están enfocadas en general en

su imagen, la disponibilidad y las alternativas de inversión. Les

importa transmitir un buen concepto de la empresa, así como la

variedad de canales al servicio de los afiliados.

Tercera vía. Explorar la cadena de compradores: Indagar sobre los

“compradores” que participan directa o indirectamente en la decisión de

compra. Estos pueden ser diferentes a los usuarios.

o Los compradores son todas las personas que cotizan a su

respectiva pensión y aquellas empresas que deciden vincular a

todos sus empleados al mismo fondo de pensiones. Las personas

pueden o no estar trabajando formalmente, igual se consideran

compradores.

Cuarta vía. Explorar ofertas complementarias de productos y servicios:

Asociado a consultar sobre aquellos factores que afectan de manera

indirecta la demanda del producto. Pensar en lo que pasa antes, durante

y después de que se adquiere el producto.

o El principal servicio complementario que se podría ofrecer es el

de atención y educación personalizada. Dado el grado de

incertidumbre, la entidad podría no solo ofrecer el producto, sino

al mismo tiempo acompañamiento y enseñanza sobre cómo

manejarlo adecuadamente.

Quinta vía. Explorar el atractivo funcional o emocional para los

compradores: Trata sobre la disposición de las compañías a cuestionar

la orientación funcional o emocional de su industria, buscando descubrir

espacios desconocidos.

Page 51: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

51

o Para los afiliados, como se observó en el estudio de mercado, es

fundamental la confianza. Si se ofreciera una formación y un

acompañamiento nuevo al cliente, donde él se sienta seguro e

importante, su noción emocional sobre las pensiones puede

variar, reconociendo por fin la importancia de éstas en su futuro.

Sexta vía. Explorar la dimensión del tiempo: Busca analizar el tiempo,

desde el valor que un mercado ofrece hasta el que podrá llegar a

ofrecer. Prever nuevos caminos según las tendencias actuales.

o Pensar cómo serán los contratos laborales en unos años, y las

prioridades en los estilos de vida de la sociedad. Así, buscar que

las pensiones se vean conectadas con estas necesidades.

A partir de este principio, las fronteras de Porvenir se podrían reconstruir

principalmente por la vía del atractivo funcional o emocional para los

compradores. Aquí la empresa puede encontrar algo desconocido y es el

contacto con la población. Si se fomenta la confianza de las personas por

medio de enseñanzas y acompañamiento, se genera indirectamente seguridad

en los individuos y por consiguiente varía la noción emocional sobre las

pensiones, pasando del lado izquierdo de la frustración, al lado derecho de la

tranquilidad como se observaba en la tabla 2. De este modo la percepción

sobre la importancia de las pensiones aumenta, y en consecuencia la

participación de la sociedad en este tema. El segundo principio de la

formulación de la estrategia es:

Enfocarse en la perspectiva global, no en las cifras: Este principio surge del

análisis del cuadro estratégico. Y es que a partir de éste no solo se pueden

observar las posiciones de la competencia y de la empresa, sino que también

se puede visualizar la estrategia futura para la misma. La idea es no quedarse

en detalles operativos o en números, sino poner atención a la perspectiva

global del mercado buscando encontrar una estrategia nueva que aporte valor.

Analizando este principio para Porvenir, es importante que la empresa no se

enfoque en las cifras que la consolidan hoy día en su liderazgo en pensiones y

cesantías, o las cifras en cuanto al valor de los montos administrados. Estos

Page 52: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

52

son datos secundarios que son importantes, pero que se mantendrán como

resultado de otras actividades. La mentalidad de Porvenir deberá estar dirigida

al colombiano. A su bienestar. A aquellas variables que son importantes para el

individuo y por las cuales éste decide o no vincularse a la empresa.

En consecuencia, la perspectiva global del cuadro estratégico y de la futura

estrategia de Porvenir deberá estar fundamentada en el cliente, en sus

necesidades, expectativas y principalmente en su satisfacción. La solidez,

respaldo u organización que tenga la empresa pasan a un plano secundario. El

tercer principio es:

Ir más allá de la demanda existente: Este principio quiere maximizar el tamaño

del océano azul, sin la necesidad de “botar la casa por la ventana”. Es un

componente clave de la innovación, que combate el riesgo de un nuevo

mercado con la demanda que se le puede asignar a éste. Las compañías

deberán tornar sus intereses en los no-clientes por encima de los clientes

actuales. Según lo postulado por Kim y Mauborgne existen tres niveles de no-

clientes. Los del primer nivel, que son aquellas personas que no tardarán en

convertirse en no clientes. Los del segundo nivel, que son aquellos que

rehúsan conscientemente elegir el mercado de la empresa y los del tercer nivel,

que son aquellos que están alejados y sin explotar.30

Desde la perspectiva de Porvenir los no-clientes son todas aquellas personas

que no cotizan a pensiones, ya sea por la edad (jóvenes), por la escasez de

recursos (segmento de personas pobres), o porque no están interesados

(trabajadores informales). Recordando información anterior en este trabajo, se

observa que esta industria ha venido creciendo en los últimos años, pero al

mismo tiempo es muy grande el mercado que no se ha podido cubrir, son

muchas las personas que no cotizan a pensiones. Es así, como Porvenir debe

apuntarle a la mayor captación de clientes posibles, apuntando a un elemento

común entre ellos, la claridad sobre las pensiones. Es decir apuntarle a este

mercado no explotado mediante estrategias de formación y educación sobre el

tema. Un esquema de dicho mercado no explotado se observa en la figura 9.

30

KIM Chan, MAUBORGNE Renée. Blue Ocean Strategy. 2005.

Page 53: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

53

Figura 9. No clientes - Porvenir

Fuente: Elaborado por el autor.

En esta figura de no-clientes se destacan los jóvenes, donde se asume que

ellos están próximos a iniciar su etapa laboral, y por ende se van a enfrentar a

la elección de un fondo de pensiones. Los trabajadores informales, que son

aquellos individuos que tienen los recursos para cotizar, pero que no desean

hacerlo por desinformación o desinterés en el tema. Y por último los individuos

prospectos, que abarca al grupo de colombianos que no tienen los recursos

para cotizar, pero que de alguna manera es un grupo que se puede abordar.

En conclusión para este principio se afirma que la meta que se debe trazar

Porvenir es hacer presencia donde los no-clientes están, formándolos y

esperando que en algún momento de sus vidas puedan llegar a optar por el

derecho a una pensión. O incluso, esperando que influyan en la decisión de

familiares o conocidos que sí tengan los recursos suficientes para optar por

una pensión.

Aplicar la secuencia estratégica correcta: Este principio consiste en construir un

modelo de negocios fuerte para garantizar la viabilidad de la idea de océano

azul. Su principal objetivo es minimizar el riesgo en el que se incurre sin una

secuencia estratégica correcta al momento de definir el modelo de negocio.

Page 54: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

54

Este principio tiene en cuenta una secuencia con cuatro (4) aspectos clave:

utilidad para el comprador, precio, costo y adopción. Analizando cada uno de

estos elementos para la estrategia de océano azul de Porvenir se obtiene:

Utilidad para el comprador: La estrategia deberá generar valor para el

cliente o individuo. Dado que la iniciativa que se busca plantear es

desde mercadeo, lo que se debe tener en cuenta es el valor que genera

dicha opción, que la gente se vea animada a involucrarse en el tema,

teniendo en cuenta que éste aporta algo nuevo e interesante para sus

vidas. Si la iniciativa no demuestra ser diferente a lo que ya el individuo

había visto, no será demandada en ningún sentido.

Precio: Nuevamente, teniendo claro que la iniciativa es de mercadeo, es

importante definir si habrá un precio asociado a la misma. Por ejemplo si

es deberá ser un servicio gratuito, o si por el contrario se debe plantear

un precio que este dentro de las capacidades de los colombianos. Hay

que aclarar fuertemente aquí que una de las razones de la falta de

cobertura del sistema pensional es la situación económica de la

sociedad, por lo cual definir un precio adicional a esta industria

probablemente no sería aceptado por los consumidores.

Costo: Como toda iniciativa de mercado, es indiscutible que existirá un

costo asociado al desarrollo de dicha estrategia. No obstante, Porvenir

deberá validar qué tan rentable es incurrir en estos costos, verificando si

se justifica invertir en una propuesta según los resultados esperados.

Aquí se deben tener en cuenta mecanismos y/o materiales económicos,

dada la dificultad de asignarle un precio de mercado a la estrategia.

Adopción: Aquí se deben evaluar los obstáculos de la iniciativa. Si es

una propuesta sobre una reforma de las pensiones, existen los

obstáculos legales. Por otro lado, si por ejemplo la iniciativa está

enfocada en tener mayor contacto con los afiliados y no-clientes, pues

desde de que la misma no afecte su integridad moral y física no debería

tener problemas. En consecuencia, la adopción de la iniciativa estará

Page 55: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

55

asociada a la disponibilidad de recursos, tanto de estructura,

presupuesto y de recurso humano, más que cualquier otra cosa.

En concreto, todos los aspectos clave de este principio influyen para una

propuesta de mercadeo. Esto si se tiene en cuenta que la iniciativa deberá ser

de utilidad para el cliente o no-cliente generándole un nuevo valor que satisfaga

sus necesidades; deberá ser accesible desde un punto de vista económico, es

decir, que los precios deberán ser muy bajos o nulos; asimismo los costos y las

barreras de adopción de la propuesta deberán ser analizadas por Porvenir,

pues si no hay recursos para invertir no se podrá ejecutar la iniciativa. Es decir,

dada una construcción adecuada del modelo de negocio según estos aspectos,

es probable que la iniciativa adoptada logré desarrollarse con éxito por parte de

la gerencia encargada.

Con este principio se termina la etapa de formulación de la estrategia,

concluyendo así que la propuesta que se plantee deberá reconstruir las

fronteras de Porvenir desde la vía del atractivo funcional o emocional para los

compradores, buscando hacer presencia donde se encuentren, principalmente,

los no-clientes. Así, la propuesta deberá formar a este nuevo mercado

proporcionándoles acompañamiento y conocimientos, que con un adecuado

modelo de negocio, genere la satisfacción necesaria para atraer nuevos

clientes y potencializar el liderazgo de la empresa.

4.4.2 Planteamiento de la Estrategia

Esta segunda etapa del proceso de diseño de una estrategia se considera uno

de los eslabones más importantes del presente trabajo. De acuerdo a cada uno

de los elementos repasados hasta el momento, tanto externos como internos, y

apoyados en las distintas herramientas de análisis y diagnóstico organizacional

que se involucran en el desarrollo de las actividades de Porvenir, en esta

sección se plantea el marco de la iniciativa que creará una nueva curva de

valor tanto para los clientes como para la organización, dejando de lado la

competencia actual en la industria, e incursionando en un mercado que brinda

nuevas oportunidades.

Page 56: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

56

Como se pudo observar en el análisis PESTAL, DOFA, en el cuadro

estratégico, en los resultados del estudio de mercado contratado por Porvenir

en el 2010, y en los cuatro primeros principios del océano azul, existe una gran

oportunidad en cuanto a la inclusión y educación financiera.

Uno de los grandes inconvenientes del Sistema Financiero, y del Sistema

General de Pensiones, es el nivel de complejidad en la cual están envueltos.

Explicar cómo funcionan las pensiones, qué tipo de pensiones existen o cuáles

son las modalidades de pensión, son temas que a pesar de sonar sencillos, en

realidad enmarcan infinidad de dudas para los afiliados.

En ese sentido, la iniciativa estratégica que aquí se plantea está ligada a la

educación. Si se observan los resultados hasta este momento, es claro que

ninguna de las entidades del mercado, incluyendo a Porvenir, han fomentado

un contacto directo con la comunidad. Se afirmaría que hasta ahora “nadie le

está pegando a la gente” o de otra forma que “no hay acercamiento con el

pueblo”. En ese sentido, la iniciativa debe aprovechar esta oportunidad, siendo

pioneros en este tipo de tácticas, tal como se puede observar en el nuevo

cuadro estratégico de la figura 10, según la estrategia de océano azul.

Figura 10. Cuadro estratégico – Océano azul

Fuente: Elaborado por el autor.

Page 57: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

57

Aquí se evidencia la oportunidad de crear valor por medio de la enseñanza y el

acercamiento con la población. En este punto se puede hacer memoria y

recordar el reciente programa de educación financiera desarrollado por

Porvenir denominado Aprendiendo Juntos. Sin embargo, este programa está

restringido a información publicada en internet, donde muchas personas no

conocen el sitio, no saben de su existencia, o simplemente no están

interesados en ingresar. Es por esto que se crea la necesidad de explotar

alternativas de educación análogas, pero que tengan una conexión más directa

con la comunidad, y donde el contacto sea más estrecho.

4.4.2.1 Objetivo de la iniciativa

Esta propuesta busca ampliar la cobertura en información a nivel nacional del

sistema general de pensiones, lo que no implica un aumento inmediato en el

número de afiliados al mismo. Teniendo en cuenta que las pensiones son un

tema muy emocional, ligado a la edad y en contra de la inmediatez, dicha

propuesta está visualizada como un proceso que se enfoca en la formación

educativa y la enseñanza a largo plazo, procurando generar confianza y

seguridad en los colombianos.

4.4.2.2 Definición de la iniciativa

La iniciativa en educación financiera puede variar en su metodología

dependiendo del segmento al cual se dirija, pues como se identificó

anteriormente, los intereses y expectativas varían de un rango de edad a otro.

Pese a esto, la esencia o el contenido que se quiere proponer deberá ser la

mismo, con el fin de que la educación financiera, centrada en la participación

social, arraigue la democracia y desarrolle en los ciudadanos la autoconfianza

necesaria para convertirse en agentes responsables de su propio destino y del

de su comunidad.31 Así se consolida un camino asociado a la educación de los

colombianos, generando en cada uno de ellos una conciencia social sobre la

importancia de fortalecer los conocimientos del sector pensional y de tener un

papel más activo dentro del negocio y su futuro.

31

MEJÍA, Julieta y ESTRADA, Catalina (2006). Escuela nueva y democracia infantil. Mejores proyectos de grado. Facultad de Administración. Universidad de los Andes.

Page 58: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

58

4.4.2.3 Contenido de la iniciativa

La educación financiera planteada, sea enfocada a los afiliados, las empresas,

o la comunidad en general, está fundamentada en el concepto de “Escuela

Nueva” (MEJÍA y ESTRADA 2006). El sistema de escuela nueva se creó con

el fin de proveer una educación completa y de calidad. Este sistema consiste

en una serie de estrategias a nivel de capacitación, seguimiento y

administración (HENAO y ACOSTA 2000), buscando inculcar actitudes y

habilidades en los estudiantes (en este caso los afiliados o posibles clientes) y

la comunidad en general.

Esta propuesta parte de la idea de cambiar la visión de la educación, desde

una escuela convencional hacia una escuela abierta y flexible, que sea más

eficaz y de mayor calidad. Estos cambios se pueden observar en la tabla 3,

donde se muestran las diferencias entre una escuela y otra.

Tabla 3. Diferencias entre las metodologías de escuela.

Fuente: MEJÍA, Julieta y ESTRADA, Catalina (2006).

A partir de estas nuevas formas de enseñanza, la propuesta consiste en que

Porvenir desarrolle programas donde el contenido de las estrategias

implementadas sea éste. Es decir, que aquellas personas que tengan contacto

con los programas desarrollados por Porvenir, basados en estos

Page 59: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

59

planteamientos de la Escuela Nueva, logren desarrollar habilidades de

participación y comunicación con la entidad, así como una formación en

conocimientos que los mantenga al tanto de todos los temas pensionales, y en

consecuencia, con una sensación de confianza y seguridad con los productos y

servicios que la entidad les ofrece.

Por otra parte, aquellos elementos incluidos dentro del concepto de Escuela

Nueva deben ir acompañados de ciertos valores, que apoyen la formación

académica y social de los colombianos. Tal como lo afirmaba el Ministerio de

Educación colombiano hace unos años32, ya que la formación de la ciudadanía

es una necesidad indiscutible en cualquier nación, siendo en Colombia un

desafío inaplazable que convoca a toda la sociedad, es necesario que ésta

vaya acompañada de una serie de valores que influyen en el buen desarrollo

del comportamiento ciudadano.

Tabla 4. Descripción elementos de apoyo escuela nueva

Fuente: Elaborado por el autor, según información encontrada en Escuela nueva y democracia infantil (2006).

32

MEJÍA, Julieta y ESTRADA, Catalina (2006). Escuela nueva y democracia infantil. Mejores proyectos de grado. Facultad de Administración. Universidad de los Andes. Página 86.

ELEMENTO SIGNIFICADO

Democracia

Formada por tres componentes:

Capacidad de otorgarle a cada persona el derecho de

participación directa o indirecta en la toma de decisiones.

La existencia de reglas que establecen a las personas que

toman decisiones y los procedimientos que deben seguir.

Aquellos que van a decidir, estén en condiciones y se

planteen alternativas reales

Desarrollo

Moral

Avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar

decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que

reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien

común.

Acción

Comunicativa

Proceso que relaciona el libre debate de las ideas con la

capacidad para expresar de manera adecuada, clara y veraz lo

que se piensa o se necesita.

Convivencia

Concepción pública de justicia, que permita regular los conflictos

y facilita la cooperación entre las personas.

Page 60: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

60

En ese sentido en la tabla 4 se presenta una descripción de algunos de dichos

elementos que van de la mano con esta idea educativa planteada para

Porvenir. De acuerdo a estos, se busca que la empresa, y el área de

mercadeo, creen opciones para la comunidad, transmitiendo los conceptos

relevantes de las pensiones, de la entidad, y del sector financiero, según el

contenido expuesto aquí. Desde lo más básico hasta lo más detallado según el

nivel de conocimiento que vaya adquiriendo el grupo receptor.

Así, se incentivará a la sociedad, por medio de atención más personalizada,

capacitaciones, debates, preguntas, explicaciones, juegos, actividades

didácticas y demás, a confiar en el negocio, a visualizarlo como un tema

indispensable para el futuro, y para una calidad de vida justa. La estrategia

estará en cómo hacerlo, pues en los jóvenes la metodología debería ser

diferente que en los adultos. No obstante, aplicando elementos como la

democracia, la comunicación o la convivencia, en este proceso educativo se

espera captar la atención de las personas, buscando ante todo que se

involucren en esta formación social y educativa. Tocando esa concepción

emocional del producto e inculcando día a día su importancia.

Como conclusión de esta segunda etapa y de gran parte de esta tesis, la

propuesta para Porvenir se resume en el desarrollo de programas de

formación, inclusión y educación financiera, bajo el contenido del

concepto de escuela nueva. Dado que el interés es dejar de lado la

competencia actual en la industria, e incursionando en un mercado que brinda

nuevas oportunidades, Porvenir puede gestionar esta propuesta, atacando

directamente a la gente. Involucrándose. Creando confianza y seguridad. Debe

establecerse una “amistad” entre la entidad y el pueblo, donde la confianza sea

el punto de unión entre las partes.

Para lograrlo, un camino ideal puede ser el estudiado por MEJÍA y ESTRADA,

quienes encontraron que los comportamientos democráticos, la convivencia y

la acción comunicativa están correlacionados, de tal forma que el avance en la

educación mejora las habilidades del individuo para expresar sus ideas,

opiniones, dudas y preferencias, y al mismo tiempo le da autoconfianza para

Page 61: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

61

participar en los procesos activamente33; es decir que para el caso de los

fondos de pensiones, y de Porvenir, una iniciativa de educación con programas

orientados al desarrollo moral, personal e intelectual de los colombianos, puede

lograr grandes avances en el carácter responsable y moral de estos, afectando

positivamente sus conocimientos y comprensión de estos temas, y en

consecuencia involucrándolos en las actividades del Sector Financiero, del

Sistema General de Pensiones y de la propia empresa, garantizando así una

mayor cobertura de este derecho, como se trazó en los objetivos de esta tesis.

De este modo culmina esta segunda etapa del proceso de diseño de la

estrategia. A continuación se pasa a la tercera etapa y última fase de este

proceso.

4.4.3 Ejecución de la Estrategia del océano azul

Continuando con el análisis de la estrategia, y ya con una estrategia planteada,

se retoman los últimos dos principios del océano azul. Estos ayudarán a

visualizar cómo deberá ser ejecutada la estrategia, para que al abordar nuevos

espacios se minimicen los riesgos de fracaso, con un previo análisis de la

situación. En ese sentido, el quinto principio es:

Vencer las principales barreras organizacionales: Este principio tiene en cuenta

las dificultades que se presentan en una empresa, cuando quieren traducir el

pensamiento en acción. Los autores consideran cuatro barreras, tal como se

observa en la figura 11:

Figura 11. Las cuatro barreras organizacionales para la ejecución de la estrategia.

Fuente: KIM y MAUBORGNE 2005. La Estrategia del Océano Azul. Página 168

33

MEJÍA, Julieta y ESTRADA, Catalina (2006). Escuela nueva y democracia infantil. Mejores proyectos de grado. Facultad de Administración. Universidad de los Andes.

Page 62: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

62

Analizando cada una de ellas respecto a la estrategia de escuela nueva se

concluye lo siguiente:

1. Barrera de percepción: “Se enfoca en crear conciencia en los empleados

sobre la necesidad de un cambio”. Gracias a que la situación económica

de los empleados de Porvenir es relativamente cómoda, y además

cuentan con un bienestar laboral admirable, no son muchos los

obstáculos en este sentido. Ya que la empresa viene obteniendo

resultados admirables, siendo líderes en el mercado, los empleados no

evidencian frustraciones en su diario vivir. En ese sentido, al proponerles

esta estrategia de mayor contacto con la comunidad, donde ellos

jugarán el rol de ser capacitados y estar en un nivel de respuesta y

atención muy alto, se esperaría que la percepción sea buena, pues no

es un cambio como tal, sino una mejora en el servicio que hasta este

momento se ofrece.

2. Barrera de los recursos: “Limitación en los recursos necesarios para

ejecutar la estrategia”. Como este es un avance a nivel de mercado, se

supone que los recursos y el presupuesto enfocados a esta área ya se

viene manejando. No obstante, como es una estrategia nueva, los

recursos deberán aumentar en presupuesto y en cantidad de capital

humano. Por un lado, para cubrir todo el material físico necesario para

ejecución. Por otro, proporcionando personas que se dediquen

exclusivamente a la educación y formación de la comunidad en todo lo

relacionado a pensiones, bajo los conceptos de Escuela Nueva.

3. Barrera de la motivación: “Incentivos para los actores involucrados, para

dejar el estado actual y pasar al estado propuesto”. Primero se definen

los actores: Uno es la sociedad, compuesta por clientes y no-clientes de

Porvenir. El otro son los educadores o en este caso, los empleados de la

empresa.

Para motivar a la sociedad, bastaría con acercarse a ellos, mostrándoles

las ventajas de estar informados, posiblemente con educaciones

Page 63: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

63

gratuitas, que incluyan explicaciones, actividades de participación,

resolución de dudas, juegos de aprendizaje, entre otros. En cuanto a los

educadores, o empleados, podrían usarse incentivos de la empresa, de

acuerdo a iniciativas internas que premien los buenos desempeños en el

transcurso del año. También se podrían usar incentivos económicos o

ascensos laborales. Lo importante es que ambos actores fluctúen

alrededor de los objetivos de la estrategia.

4. Barrera política. “Intereses muy poderosos que fueron creados en las

altas gerencias, y que son difíciles de derrumbar”: De acuerdo a la

misión de Porvenir, se esperaría que un modelo estratégico asociado a

la satisfacción del cliente no fuera rechazado por la organización. No

obstante, dado que dicho modelo está destinado a la educación, y no

tiene muestras claras de rentabilidad sobre la inversión, podría asumirse

que existe una barrera fuerte, pues la alta gerencia esperaría invertir en

acciones que conciban una mayor captación de recursos por encima de

una labor social a largo plazo. En ese orden de ideas, es posible que

esta estrategia choque contra las expectativas de los dirigentes y los

accionistas, entrando en debate sobre su ejecución.

En resumen, se puede decir que de las cuatro barreras organizacionales

planteadas por Kim y Mauborgne, la de limitación en los recursos y la de

barreras políticas son las que entrarían en debate con esta estrategia. Se

presenta un dilema muy fuerte entre la utilidad económica de desarrollar esta

iniciativa, dado que no se están generando ganancias inmediatas al ejecutarla,

contra el beneficio de formar y educar a la comunidad en pro de mejores

decisiones y una creación de conciencia sobre la importancia de las pensiones.

Un choque monetario y social, que deberá ser resuelto en conjunto por los altos

dirigentes de la empresa, teniendo en cuenta la razón de ser de la misma. El

sexto y último principio es:

Incorporar la ejecución a la estrategia: Porvenir está compuesta no solo por los

medios y altos dirigentes. Es una empresa que se conforma de todo un mundo

de personas, desde las más humildes, hasta aquellas que obtienen salarios

muy altos. Todo este grupo de personas son las que influyen en el éxito o no

Page 64: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

64

de una estrategia. Cuando todas están envueltas en la estrategia, y tienen una

actitud positiva y un buen comportamiento, se esperaría que los resultados

fueran los mejores. Es decir, a medida que los empleados son conscientes del

cambio, y perciben que éste es un proceso equitativo, donde las labores que se

realizan durante el proceso son “justas” en relación a los resultados que se

esperan obtener, se genera una satisfacción por cumplir las metas pactadas.

En ese sentido, es importante que toda la empresa esté alineada con el

cambio y todos sus agentes tengan claros los objetivos del mismo. Para esto

se deben tener en cuentan tres (3) elementos clave que se apoyan entre sí: la

participación, la explicación y las expectativas claras.

Una vez se involucran a las personas en las decisiones estratégicas que las

afectan, promoviendo el respeto y la opinión (participación), se fomenta la

comprensión en los individuos de las razones para tomar una decisión

estratégica (explicación), y se definen claramente cuáles son las metas y

castigos de la ejecución de dicha decisión (expectativas), entonces se puede

hablar de una congruencia hacia la justicia en el proceso.34 En otras palabras,

cuando toda la compañía sabe qué se quiere, por qué se quiere y para qué se

quiere, es más fácil que las actividades conduzcan a los resultados deseados

en el menor tiempo posible y con una actitud favorable, pues no hay

incertidumbre en el proceso. En consecuencia, estos son los elementos que

Porvenir deberá divulgar a través de todos y cada uno de sus empleados, al

momento de avalar la ejecución de la estrategia de océano azul previamente

sugerida en este capítulo.

34

KIM Chan, MAUBORGNE Renée. Blue Ocean Strategy. 2005. Página 197.

Page 65: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

65

Con esto finaliza el proceso de formulación, planteamiento y ejecución de una

estrategia bajo los principios de océanos azules. Gracias a esta metodología el

autor encontró que la mejor decisión que puede tomar Porvenir, es redefinir su

posición estratégica desde el área de mercadeo, atacando directamente el

mercado de los no clientes, bajo un enfoque educativo.

Sin embargo no basta con proponer un enfoque de este tipo, pues el objetivo

de la educación no es simplemente ofrecer “cursos” o poner a disposición de

los afiliados y la comunidad en general los conceptos y elementos del sistema

pensional, NO. El objetivo es ofrecer este servicio de una manera óptima,

donde las personas se motiven por participar, por involucrarse y conocer día a

día cómo funcionan las pensiones, para qué sirven, cómo se pueden

pensionar, cuál es la edad de pensión, qué tipos de fondos existen, qué

modalidades de pensión hay, entre muchos otros temas.

En consecuencia, esta formación no se podía plantear a la ligera, arriesgando

los recursos involucrados en ella, sino que era necesario enmarcarla bajo un

formato que ya hubiera sido exitoso en esta materia. De este modo se sugiere

adaptar la educación de Porvenir con la estructura desarrollada por Mejía y

Estrada denominada escuela nueva. Con esta, aumentan las probabilidades de

obtener resultados acorde a las necesidades de los “estudiantes”, es decir, una

educación con elementos que ayudarán a mejorar la comprensión de las

pensiones, fomentando la convivencia y la comunicación, y mejora las

habilidades del individuo para expresar sus ideas, opiniones, dudas y

preferencias.

De este modo se involucra al afiliado, a la comunidad, y a la entidad, en un

mismo círculo, que se encuentra en un espacio no explotado, donde Porvenir

no tendrá que competir con las demás entidades, sino que está apuntando a

otros horizontes donde estos juegan un rol indiferente. Creando así, una salida

al dilema del autor, y aportando al desarrollo social de los colombianos, bajo el

concepto de océanos azules.

Finalmente, para concluir este título y de alguna manera el presente trabajo, se

presenta en la siguiente sección un modelo que podría actuar como base de la

propuesta educativa de Porvenir. Es una sugerencia para la gerencia de

Page 66: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

66

mercadeo, haciendo una idea de los métodos de explotar la propuesta

estratégica estructurada en este trabajo.

4.5 Un modelo base para la iniciativa

Como sugerencia para Porvenir, este modelo se enfoca en dos ejes, por un

lado los clientes y por el otro los no-clientes.

Clientes

La mejor opción para explotar la propuesta educativa es apoyarse en la

infraestructura con la que cuenta Porvenir, es decir, sus regionales, oficinas y

módulos. En cada uno de estos se podría crear un espacio físico donde se

cuente con recursos humanos y materiales para el desarrollo de la formación

educativa de los afiliados, de acuerdo a los principios planteados por la escuela

nueva. La idea es que el afiliado llegue, y pueda ser formado desde los

conceptos más sencillos hasta los más complejos. La sombrilla que se puede

utilizar para este espacio puede ser la misma de Aprendiendo Juntos, no

obstante, la metodología de enseñanza deberá ser acorde a lo propuesto con

anterioridad, para que la confianza que desarrolle el afiliado sea suficiente, y

así la relación entre las partes se fortalezca.

No-clientes

Para este mercado la sugerencia se divide en varias partes. Por un lado, se

recomendaría abordar a los jóvenes estudiantes en colegios próximos a

graduarse. Para este segmento la mejor estrategia sería crear convenios con

algunos colegios del país, que permitan a la entidad ofrecer charlas, cartillas y

jornadas de educación, que vayan formando a los estudiantes en todo lo

relacionado a las pensiones y a Porvenir. Con esto, el día que tengan la

posibilidad de cotizar a sus pensiones, contarán con unas bases de aquellos

temas que les explicaron en el colegio, y así podrán tomar mejores decisiones

en cuanto el tipo de régimen pensional que deseen escoger, así como la

entidad apropiada para dicha función. Siendo la esencia de esta etapa, la

formación educativa desde los primeros años.

Page 67: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

67

Para los jóvenes que ingresan a la educación superior, y que al finalizar sus

estudios harán parte del mercado laboral, la mejor opción puede ser

acercamientos a los lugares de estudio. Que Porvenir se dirija a las

universidades del país en busca de jornadas educativas que del mismo modo

formen a los jóvenes sobre estos temas. Otro apoyo puede ser la búsqueda de

convenios con estas instituciones, que permitan a la entidad realizar charlas, o

montar espacios dentro de la institución, donde los estudiantes puedan

aprender, tener charlas, sesiones de preguntas abiertas, didácticas, entre otros,

donde se desarrollen habilidades y conocimientos sobre las pensiones y sobre

Porvenir.

Finalmente, para todo el mercado de no clientes restante, la opción puede ser

la movilización por el país. Crear una especie de campaña donde por ejemplo

un enorme vehículo transite por todo el país, llegando a municipios y ciudades,

con el fin de ofrecer jornadas educativas a la comunidad. Dado que la idea es

formar a la gente en cuanto a los conceptos de las pensiones, se deberán

analizar los tiempos que permanecerá dicho vehículo en las distintas regiones

de Colombia, o si es necesario contar con varios vehículos. Esto depende de la

barrera de recursos limitados, y del análisis de viabilidad que los altos

dirigentes encuentren en este proyecto.

Page 68: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

68

TÍTULO 5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Por medio del presente trabajo se plantea una estrategia de educación para

Porvenir, donde se define un nuevo perfil estratégico de mercado, donde no es

necesario combatir al enemigo, tal como lo sugieren los océanos azules. Este

perfil profundizará en políticas y acciones encaminadas a proporcionar a los

consumidores financieros información amplia, sencilla, y suficiente acerca de

los productos o servicios que se ofrecen, para que cuenten con elementos de

juicio suficientes en la toma de decisiones que les corresponden.

Asimismo, por medio de la metodología de escuela nueva, este proyecto

propuso una solución para fortalecer la confianza de los afiliados y el pueblo en

general, por medio de una enseñanza participativa, de entrenamiento,

formación y aprendizaje que busca involucrar a estas personas en el mundo

pensional. Teniendo presente que la propuesta también debe incentivar a los

colombianos participar con seguridad en el sector financiero y a comprender las

normas legales que rigen al sistema, y que suelen parecer injustas, pero que

en realidad buscan trabajar por la sostenibilidad del país.

Otras conclusiones que surgen como resultado de todo el proceso de trabajo

se asocian a la identificación de la situación actual en el mercado del Fondo de

Pensiones y Cesantías Porvenir S.A., gracias a lo cual se propuso la iniciativa

desde el ámbito social y de mercado, que se espera, potencialice el crecimiento

de la empresa. Igualmente, este trabajo permitió reconocer las variables

importantes para los colombianos sobre el Sistema General de Pensiones y las

entidades pertenecientes a éste, estructurando una tabla con sus respectivas

necesidades y expectativas. Gracias a estas se reconocen las áreas que deben

ser explotadas en pro de la satisfacción de los clientes.

En cuanto a sugerencias para Porvenir, lo primero es que si la empresa decide

adoptar la metodología propuesta, deben trabajar en campañas que incentiven

a la sociedad a participar de las mismas, fomentando su formación y

preocupación por este tema. Explicando los temas de manera muy clara, como

Page 69: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

69

si fueran dirigidos a niños, que no saben nada al respecto, proporcionando

poco a poco conocimiento y desarrollo personal en los individuos, generando

en ellos habilidades para participar y tomar decisiones personales, y dentro de

la comunidad.

Porvenir no debe olvidar que una empresa que realmente desee consolidarse,

crecer y ser líder del mercado debe preocuparse por todos muchos aspectos,

teniendo claro un único fin, y es el de crear y estructurar tácticas y estrategias

constantemente, es decir, que la entidad no debe tener miedo de invertir en

alternativas sociales, que en a primera vista no generan rentabilidad, pues

dado que es una oportunidad de crear valor, posiblemente con el correr del

tiempo los beneficios se vean reflejados, ya que la inversión se hace

directamente en los clientes, como cultivando una semilla esperando ver sus

frutos. En este proceso el principal concepto debe ser la confianza, ya que ésta

puede moldear el comportamiento de las personas, fomentando el ahorro

individual y favoreciendo la formalidad y bienestar social de Colombia.

Page 70: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

70

APÉNDICE

MARCO TEÓRICO

“As a rule, in a military operation you need to change tactics a hundred times at

every pace, proceeding when you see you can, falling back when you know

there is an impasse” (SUNT Tzu 1988. The Art of War).

Una empresa que desee competir con la mayor fuerza posible no solo debe

preocuparse por optimizar el uso de sus recursos, de su personal o de sus

activos; no debe preocuparse exclusivamente por lo que haga la competencia

del sector, de sus respectivos desarrollos e iniciativas; no debe preocuparse

únicamente por lo que sucede en el entorno, por la situación del país en el que

se desenvuelve, por la estabilidad económica o social.

Una empresa que realmente desee consolidarse, crecer y ser líder del mercado

debe preocuparse por todos estos y muchos otros aspectos, teniendo claro un

único fin, y es el de crear y estructurar tácticas y estrategias constantemente,

adaptándose al juego del tiempo, de la vida, y del futuro. Una empresa que

esté preparada y que planifique movimientos a partir de sus objetivos y las

metas propuestas, es una empresa que puede llegar a ser exitosa con el paso

de los años.

De acuerdo a los trabajos realizados por Kaplan & Norton (2008), ellos lograron

observar las prácticas que las compañías llevaban a cabo para el desarrollo de

distintas estrategias. El diseño y la introducción de las mismas, se

fundamentaba en la caracterización de la identidad organizacional de la

empresa, el entorno en que esta compite y la manera en que la estrategia

responde a los principales aspectos de dicho entorno.

Por medio de este título se presentan los principales conceptos sobre

estrategia, identidad organizacional, océanos azules y estructuración

organizacional. El objetivo, proporcionar al lector el marco teórico y las bases

conceptuales de los elementos y herramientas empleadas para el desarrollo de

la presente tesis.

Page 71: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

71

Declaraciones de misión y visión

Para plantear el perfil estratégico de una organización, es necesario que

previamente los gerentes hayan acordado el propósito (misión) de la compañía.

Éste actuará como la brújula interna que guiará sus acciones (valores) y sus

aspiraciones de resultados futuros (visión) (Kaplan & Norton, 2008, p.60).

Misión y visión

Cuando los gerentes quieren definir el propósito de una organización, deben

estar consientes de que están planteando el objetivo por el cual la empresa

existe, es decir su razón de ser, para lo cual fue creada. En ese sentido, la

declaración de misión debe describir de manera clara y concisa el objetivo

general de la empresa y en especial lo que ofrece a sus clientes, ciudadanos o

beneficiarios (Ibídem, p.61).

Por otro lado, al momento de realizar una declaración de visión de una

empresa los aspectos que ésta debe plasmar son sus objetivos a mediano y

largo plazo, orientándolos al mercado y expresando cómo quiere la empresa

que el mundo la perciba (Ibídem, p.62). Es por esto, que a pesar de que esas

aspiraciones están asociadas a periodos no muy extensos, es importante

repasar la visión al momento de analizar una nueva postura estratégica, pues

gracias a esta se observan los anhelos futuros de la compañía, cómo se puede

crear el valor deseado y en consecuencia el rumbo que va tomando.

Análisis externo – El entorno

En el ámbito organizacional y empresarial, es importante que las compañías

identifiquen y hagan un diagnóstico del mundo que las rodea, es decir

reconocer el entorno en el cual la organización se desenvuelve. Dado que este

entorno está influenciado por elementos de gran diversidad, complejidad y

velocidad de cambio, se hace necesario el uso de modelos que ayuden a

identificar cuestiones clave del mismo, con el fin de que la organización opte

por distintas formas de abordar esta complejidad y estos cambios (Gerry

Johnson & Scholes Kevan, 2006).

Page 72: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

72

El marco PESTAL

Este modelo sugiere una clasificación de las influencias del entorno de una

organización en seis categorías: política, económica, social, tecnológica,

ambiental y legal. A medida que alguno de estos factores cambia, se afectará

el entorno competitivo de la organización, y por ende, es probable que se

adopten nuevas decisiones estratégicas. Es importante resaltar que estos

factores no son necesariamente independientes, sino que por el contrario

algunos pueden estar relacionados con otros, dependiendo del tema que se

esté tratando. En ese orden de ideas, las preguntas que se debe formular la

organización al momento de usar este modelo son: ¿Qué factores del entorno

afectan la organización?, ¿Cuáles son los más influyentes actualmente? ¿Y en

los próximos años? (Gerry Johnson & Scholes Kevan, 2006).

Las 5 Fuerzas de Porter

Este modelo consiste en relacionar una empresa con su ambiente, donde su

aspecto fundamental reside en identificar qué tan atractiva es una industria o el

sector donde ella compite. Dado que las fuerzas externas son las que suelen

afectar a las compañías, las capacidades que estas logren desarrollar y las

estrategias a las que puedan tener acceso, son las que decidirán el éxito o

fracaso de la compañía. Es por esto, que un reconocimiento de la intensidad

competitiva de la industria permitirá encontrar una posición donde la empresa

pueda defenderse de las fuerzas del entorno o influir en ellas para obtener su

propio beneficio. (Porter, 2000).

Las fuerzas que componen este modelo, el cual se puede observar en la figura

12, se definen así:

→ Amenazas de entrada: Se refiere al riesgo de que entren nuevos

participantes a la industria, buscando adquirir participación en el

mercado existente con sus propios recursos. Es el riesgo asociado a

la presencia de competidores potenciales en el negocio.

→ Competencia Rival: Analiza situaciones donde se genera una rivalidad

entre los actores de un sector, dado que alguno o varios agentes se

sienten presionados o ven la oportunidad para mejorar su situación.

Page 73: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

73

Puede presentarse con tácticas como guerra de publicidad,

variaciones en los precios de los bienes o servicios, introducción de

nuevos productos, entre muchos otros.

→ Presión por productos sustitutos: Esta es una presión que se genera

cuando una industria compite con los productos sustitutos que

generan otras industrias. Un sustituto, es un producto de otro sector

que realiza la misma función que el producto de la industria inicial. El

problema radica en que los sustitutos no solo restringen las utilidades,

sino que también disminuyen las que una industria puede llegar a

obtener en un período próspero.

→ Poder de negociación de los compradores: La rivalidad con los

compradores sale a relucir cuando estos obligan a una industria a

reducir sus precios, negociando a una mejor calidad o cuando

fomentan la rivalidad entre las empresas de la industria. El poder de

los compradores depende del valor relativo de sus compras en

relación con el sector; por ejemplo si son muchas las compras

realizadas en relación con las ventas hechas por el proveedor, el

poder del comprador aumenta, y por ende su influencia en la

negociación.

→ Poder de negociación de los proveedores: Esta situación se presenta

cuando los agentes de una industria se ven subordinados por el poder

de los proveedores, con intimidaciones sobre establecer variaciones

en los precios o en la calidad de los bienes o servicios que ofrecen.

Un ejemplo es cuando el grupo de proveedores no está subordinado a

competir contra otros productos sustitutos para vender a la industria,

mientras que ésta si tiene que hacerlo.

Page 74: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

74

Figura 12. Las Fuerzas de Porter.

Fuente: Porter 2000. Fuerzas que impulsan la competencia en la industria.

Análisis interno – DOFA (FODA)

Este modelo analiza los aspectos clave del entorno empresarial, y de la

capacidad estratégica de una organización, que tienen más opciones de afectar

el desarrollo de la estrategia. El objetivo es identificar el grado en que las

fortalezas y debilidades actuales pueden contrarrestar las amenazas, o

capitalizar las oportunidades del entorno de la organización (Gerrry Johnson &

Scholes Kevan, 2006). En la figura 13 se visualiza la matriz de este modelo:

Figura 13. Matriz FODA. Fuente: Imagen recuperada de la web.

35

35

ANDREA, et. al. El mundo según la planeación de mercados. Retomado el 15 de junio de 2011 de: http://emprendiendoalexitogmail.blogspot.com/2010/06/matriz-dofa.html?zx=1d3274dc427f9a4a

Page 75: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

75

Estrategia del Océano Azul

Este es un modelo que se fundamenta en la innovación. Hoy en día las

empresas y los distintos sectores del mercado están preocupados por

adaptarse constantemente a los cambios del medio, estando al tanto de las

nuevas tecnologías y de la información que se genera día a día. Una labor

ardua, pero esencial en las organizaciones de la actualidad.

Sin embargo las organizaciones muchas veces se enfocan más que en sus

propios desarrollos y avances, en los que alcanzan sus competidores. Es por

esto que en ocasiones la estrategia de una organización no se potencializa,

pues están más enfocados en “lo que puede hacer el otro” y no en lo que ellas

son capaces de hacer por sí mismas. Algo substancial pero que no determina

el éxito del negocio.

Para poder alcanzar ese éxito lo que las compañías deben hacer es buscar

alternativas a las estrategias actuales del mercado, es decir, buscar esos

océanos azules donde se pueden representar todas las industrias que no

existen actualmente, pues es un espacio desconocido del mercado (Kim Chan,

Mauborgne Renée , 2005). En otras palabras, lo que el océano azul plantea es

enfocar el perfil estratégico de una empresa bajo la mentalidad de “dejar de

competir”, es decir, bajo la teoría de que la mejor manera de combatir al

enemigo es tratar de no combatirlo, apalancados en una serie de herramientas

en este proceso.

El cuadro estratégico

Se dice que ésta es una herramienta de diagnóstico usada para construir una

estrategia contundente de océanos azules. Un propósito de este modelo es

capturar el esquema actual de la competencia en el mercado conocido,

buscando entender sus inversiones y lo que los clientes reciben cuando

compran lo que los competidores ofrecen. Para esto se utiliza una gráfica

donde se ubican en el eje horizontal las variables en las cuales invierte la

industria y en torno a las cuales trabaja la competencia. En el eje vertical se

ubica una escala donde se refleja el nivel de importancia de lo que se ofrece a

los compradores respecto de las variables del eje inicial, dándole mayor

Page 76: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

76

relevancia a los puntos altos y menos relevancia a los bajos, como se observa

en el ejemplo de la Figura 14 (KIM Chan, MAUBORGNE Renée, 2005).

Figura 14. Cuadro Estratégico de la industria vinícola de USA a finales de los años 90.

Fuente: Kim, Mauborgne, 2005.

Igualmente, esta herramienta compara los desempeños tanto de una empresa

como de la competencia, con el fin de encontrar un perfil estratégico que no se

enfoque en los competidores sino en las alternativas del negocio. La idea es

plantear el problema en otros términos donde se redefinan los elementos que

crean valor para los clientes, y de esta manera fijar un nuevo perfil estratégico.

El esquema de las cuatro acciones

Esta segunda herramienta de diagnóstico de los océanos azules lo que permite

es analizar a profundidad las variables en las cuales invierte la empresa y la

competencia, y también identificar aquellas variables que no están presentes a

priori en el cuadro estratégico, pero que podrían incluirse en el mismo para

definir un nuevo perfil estratégico o nuevas iniciativas. Es decir, añadir

variables que aporten a la construcción de una nueva curva de valor para los

clientes o compradores; tal y como se presenta en la figura 15:

Page 77: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

77

Figura 15. Esquema de las cuatro acciones.

Fuente: Kim Chan, Mauborgne Renée, 2005.

Principios de la estrategia del océano azul

De acuerdo a los análisis externos e internos que la organización realice, se irá

considerando alguna iniciativa que permita dejar de competir con la

competencia y enmarcar una estrategia que se asocie a la concepción de los

océanos azules. No obstante, al enmarcarse dentro de un nuevo mercado, es

probable que la organización no logre alcanzar el éxito deseado, pues se está

aventurando fuera del espacio conocido. Para minimizar el riesgo de pérdida de

esta incursión, es necesario tener en cuenta ciertos principios que buscan

maximizar las oportunidades que la organización ha identificado. En ese

sentido, Kim Chan y Renée Mauborgne (2005) han formulado una metodología

estructurada en seis principios:

1) Reconstrucción de las fronteras del mercado

2) Enfocarse en la perspectiva global, no en las cifras

3) Ir más allá de la demanda existente

4) Aplicar la secuencia estratégica correcta

Page 78: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

78

5) Vencer las principales barreras organizacionales

6) Incorporar la ejecución a la estrategia.

Con estos principios, también observados en la figura 16, los autores tratan de

ajustar ese desequilibrio de los océanos azules, asociado al problema dual de

oportunidad y riesgo, proporcionando a las empresas unos esquemas

analíticos que ayudan a evaluar las acciones y decisiones necesarias en

búsqueda del valor agregado para sus clientes.

Figura 16. Principios del océano azul

Fuente. Kim y Mauborgne (2005). Página 24.

Page 79: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

79

BIBLIOGRAFÍA

ATEHORTÚA G., PAMELA (2010). Análisis Crítico del Sistema General de Pensiones. Universidad de los Andes. DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Retomado el 31 de mayo de 2011 de: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/#twoj_fragment1-4 DÁVILA R., Erika A. (2010). Diseño e implementación de un cuadro de mando integral para una consultora del sector energético. Universidad de los Andes. JOHNSON, Gerry & KEVAN, Scholes. (2006). Dirección Estratégica. Prentice Hall. KAPLAN, Robert S. & NORTON, David. (2000). Having Trouble With Your Strategy? Then Map It. Harvard Business Review. Septiembre – Octubre 2000. KAPLAN, Robert S. & NORTON, David. (2000, 2001). Como utilizar el cuadro de mando integral para implantar y gestionar su estrategia. Primera edición. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 2001. KAPLAN, Robert S. & NORTON, David. (2008). The execution Premium: Integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. (A. Merli, A.D. Maggiore, & M. Uviedo, Trads.) Barcelona, España: Ediciones Deusto. KIM Chan, MAUBORGNE Renée. Blue Ocean Strategy: How to create uncontested market space and make the competition irrelevant. Harvard Business School Press. 2005. MEJÍA, Julieta y ESTRADA, Catalina (2006). Escuela nueva y democracia infantil. Mejores proyectos de grado. Facultad de Administración. Universidad de los Andes. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Educación de calidad, el camino para la prosperidad. Retomado el 10 de junio de 2011 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Pensiones. Retomado el 10 de junio de 2011 de: http://www.minproteccionsocial.gov.co/pension/default.aspx PORTER, Michael E. (2000). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. [Edición Revisada]. México, Compañía Editorial Continental, 2000. PORVENIR S.A (s.f.). Portal Web de la empresa Porvenir S.A. Recuperado el 23 de Mayo de 2011, de https://www.porvenir.com.co/Personas/Paginas/default.aspx

Page 80: JHONATAN HERRERA RUIZ - Uniandes

80

SILVA J., Juan C. (2009). Diseño de Mapa Estratégico y Cuadro de Mando Integral para Listos S.A. Universidad de los Andes. SUNT Tzu (1988). The Art of War. Shambhala Dragon Editions, Boston. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Superintendencia Financiera de Colombia. Recuperado el 10 de junio de 2011 de: http://www.superfinanciera.gov.co/ SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Plan Estratégico de la Superintendencia Financiera de Colombia 2011-2014. Documento Lineamientos Estratégicos 2011-2014. Retomado el 10 de junio de 2011 de: http://www.superfinanciera.gov.co/NuestraSuperintendencia/lineamientosestrategicos2011-14.pdf