jesusangelrf_u2a2

3
UNIDAD 2 Actividad de aprendizaje 2 Augusto Comte Lea y analice los siguientes textos: Materiales para una sociología del conocimiento y la tradición francesa: De Saint-Simon a Halbwachs, de Uña (pp. 44-46). Breve historia y definición de la Sociología. La sociología y la investigación, de Mendieta (pp. 85-105). Con base en las lecturas anteriores, resuma, en un documento en Word, los puntos importantes de la teoría Comtiana desde la fundación de la sociología. Su actividad será de una cuartilla. Augusto Comte nació el año de 1798 en Montpellier, Francia. Llevó amistad íntima con el Conde de Saint-Simon, 40 años mayor que él, y fungió como una especie de secretario de este famoso intelectual durante 6 años. Según Marvin rompió con él “cuando su protección manifestaba cierta tendencia a presentar al público las primeras obras de Comte como nuevas transcripciones del pensamiento de Saint- Simon”. Para comprender cabalmente la sociología de Augusto Comte es necesario tener en cuenta que fue parte de su filosofía positiva y conocer los lineamientos fundamentales de esa obra. Empleo la palabra filosofía —dice Comte— como la empleaban los antiguos y especialmente Aristóteles, en su acepción de sistema general de concepciones humanas. Al añadirle la palabra positiva indico que considero esta manera especial de filosofar consistente en contemplar las teorías, en cualquier orden de ideas, como dirigidas a la coordinación de los hechos observados. La palabra positiva designa lo real, por oposición a lo Quimérico. EI contraste entre lo útil y lo inútil. Considera la palabra positiva “como lo contrario de negativo” y, de ahí, concluye que la filosofía positiva está destinada no a destruir sino a organizar. “Saber para prever, prever para obrar”, constituye el lema fundamental del positivismo. Es por eso que sólo después de haber sentado las bases de la Filosofía positiva, en los tres primeros volúmenes de esa obra, en el tomo IV realiza la creación genial de una nueva disciplina indispensable para llegar al conocimiento de la realidad social: la sociología, que definió como “parte complementaria de la filosofía natural que se refiere al estudio positivo de todas las leyes fundamentales de los fenómenos sociales”. Augusto Comte tampoco logró, en un principio, hallar la palabra adecuada, pues la llamó primero física social y dice haber usado ese nombre 17 años antes de haber empezado a escribir su Filosofía positiva. Formó con un vocablo latino (societas)

Transcript of jesusangelrf_u2a2

Page 1: jesusangelrf_u2a2

UNIDAD 2 Actividad de aprendizaje 2

Augusto Comte

Lea y analice los siguientes textos:

Materiales para una sociología del conocimiento y la tradición francesa: De Saint-Simon a Halbwachs, de Uña (pp. 44-46).

Breve historia y definición de la Sociología. La sociología y la investigación, de Mendieta (pp. 85-105).

Con base en las lecturas anteriores, resuma, en un documento en Word, los puntos importantes de la teoría Comtiana desde la fundación de la sociología. Su actividad será de una cuartilla.

Augusto Comte nació el año de 1798 en Montpellier, Francia. Llevó amistad íntima con el Conde de Saint-Simon, 40 años mayor que él, y fungió como una especie de secretario de este famoso intelectual durante 6 años. Según Marvin rompió con él “cuando su protección manifestaba cierta tendencia a presentar al público las primeras obras de Comte como nuevas transcripciones del pensamiento de Saint-Simon”.

Para comprender cabalmente la sociología de Augusto Comte es necesario tener en cuenta que fue parte de su filosofía positiva y conocer los lineamientos fundamentales de esa obra. Empleo la palabra filosofía —dice Comte— como la empleaban los antiguos y especialmente Aristóteles, en su acepción de sistema general de concepciones humanas. Al añadirle la palabra positiva indico que considero esta manera especial de filosofar consistente en contemplar las teorías, en cualquier orden de ideas, como dirigidas a la coordinación de los hechos observados. La palabra positiva designa lo real, por oposición a lo Quimérico. EI contraste entre lo útil y lo inútil. Considera la palabra positiva “como lo contrario de negativo” y, de ahí, concluye que la filosofía positiva está destinada no a destruir sino a organizar. “Saber para prever, prever para obrar”, constituye el lema fundamental del positivismo.

Es por eso que sólo después de haber sentado las bases de la Filosofía positiva, en los tres primeros volúmenes de esa obra, en el tomo IV realiza la creación genial de una nueva disciplina indispensable para llegar al conocimiento de la realidad social: la sociología, que definió como “parte complementaria de la filosofía natural que se refiere al estudio positivo de todas las leyes fundamentales de los fenómenos sociales”.

Augusto Comte tampoco logró, en un principio, hallar la palabra adecuada, pues la llamó primero física social y dice haber usado ese nombre 17 años antes de haber empezado a escribir su Filosofía positiva. Formó con un vocablo latino (societas) y otro griego (logos) la palabra sociología, esta palabra complementaria de la filosofía natural, que se refiere al estudio positivo del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenómenos sociales. Una vez hallado el nombre de la novísima disciplina Comte ensaya la clasificación de las ciencias, para colocarla dentro de ella, y concibe una jerarquización según la cual todos los conocimientos humanos pueden ordenarse tomando en cuenta su grado de abstracción de la siguiente manera: matemáticas, astronomía, física, química, biología, sociología. Dividió estas ramas del conocimiento en dos grandes categorías: ciencias generales de los cuerpos no orgánicos: física, química, etcétera; y ciencias generales de los cuerpos orgánicos tales como: la biología y la sociología. “En sociología —dice Comte— como en biología, la exploración científica emplea simultáneamente los tres métodos fundamentales, el arte general de observar: es decir, la observación pura, la experimentación propiamente dicha y, el método comparativo esencialmente adaptado a todo otro estudio cualquiera sobre cuerpos vivos.” Los métodos indicados por Comte tienen por objeto descubrir las leyes sociológicas.

Comte percibía que la dinámica social era más importante que la estática social. El enfoque de Comte es su teoría de la evolución o ley de los tres estadios. La teoría propone que existen tres estadios intelectuales a través de los que la historia del mundo ha avanzado. De acuerdo con Comte, no solo el mundo atraviesa este proceso, sino también los

Page 2: jesusangelrf_u2a2

grupos, las sociedades, las ciencias, los individuos e incluso la mente de las personas. El primero es el estadio teológico. El segundo estadio es el metafísico. Tercero el estadio positivo, caracterizado por la creencia en la ciencia.

Se puede concluir que antes de Augusto Comte las especulaciones sobre la sociedad y sus fenómenos se hicieron en torno de la filosofía o de la historia; en todo caso eran asistemáticas, no lograban estructurarse en un conocimiento autónomo; pero en cuanto surge el nombre de sociología la sistematización se hace posible, atrae a grandes mentalidades, polariza los trabajos dispersos sobre la materia, tiene, desde entonces, la virtud sugerente y organizadora de toda disciplina científica. Pero no sólo dio el nombre a la nueva ciencia, sino que estableció con precisión sus fines y su contenido, sus bases estructurales al dividirla en estática y dinámica indicando magistralmente lo que corresponde a cada una de estas partes fundamentales. Esta división ha sido adoptada explícita o implícitamente por muchos sociólogos, aunque con diferentes términos. Las teorías generales y estudios específicos de “estructura social”, “estructura institucional”, “orden social”, “organización social”, por una parte, y de “cambio social”, “cambio cultural”, “proceso social”, “desorganización social”, por la otra; se consideran frecuentemente como partes distintas de la sociología y se publican separadamente.

BIBLIOGRAFÍA

Uña, O. (1990). Materiales para una Sociología del conocimiento y la tradición francesa: De Saint-Simon a Halbwachs. México: Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM.

Mendieta, L. (1985). Breve historia de la Sociología (3ª ed.). México: Porrúa.