Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de...

18
TH. LIV, 1 9 9 9 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 455 mexicanismos. También se han estudiado las diferentes pro- puestas de diccionarios de americanismos o la revisión de estos como el excelente trabajo de Mario Ferreccio Podestá, sobre pautas para un examen integral del Diccionario de la Aca- demia 46 . El corpus de los colombianismos en el DRAE se elaboró a partir de la edición electrónica de dicho diccionario, ya que este formato facilita, notablemente, los trabajos de este tipo. Se cuenta con aproximadamente 1.069 entradas con sus res- pectivas acepciones. Posteriormente se cotejó este corpus con los diferentes diccionarios de colombianismos, regionalismos y americanismos, para ver si recogen esas entradas y con qué definiciones. Se planea, también, realizar una serie de en- cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En estas últimas tareas han colabo- rado los estudiantes de la cátedra de lexicografía del Semina- rio Andrés Bello, siempre bajo la supervisión del Departa- mento de Lexicografía. Para el análisis de los resultados se agruparon por campos semánticos las diferentes entradas y acepciones, sus registros en diccionarios y testimonios escritos para facilitar su estudio. Finalmente se hará el comentario con la respectiva propuesta que redactará el equipo de in- vestigadores. 4.4 JEFES DEL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA Los diferentes investigadores que tuvieron a cargo la jefatura del Departamento de Lexicografía influyeron nota- blemente para poder llevar a buen término el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, desde el trabajo solitario de Fernando Antonio Martínez, hasta la coordinación de un equipo de trabajo de más de 20 perso- nas, llevada a cabo por el profesor Edilberto Cruz Espejo 48 MARIO FERRECCIO PODESTÁ, El diccionario académico de america- nismos, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1978.

Transcript of Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de...

Page 1: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 4 5 5

mexicanismos. También se han estudiado las diferentes pro-puestas de diccionarios de americanismos o la revisión de estoscomo el excelente trabajo de Mario Ferreccio Podestá, sobrepautas para un examen integral del Diccionario de la Aca-demia 46.

El corpus de los colombianismos en el DRAE se elaboróa partir de la edición electrónica de dicho diccionario, ya queeste formato facilita, notablemente, los trabajos de este tipo.Se cuenta con aproximadamente 1.069 entradas con sus res-pectivas acepciones. Posteriormente se cotejó este corpus conlos diferentes diccionarios de colombianismos, regionalismosy americanismos, para ver si recogen esas entradas y con quédefiniciones. Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan oreconocen esas palabras. En estas últimas tareas han colabo-rado los estudiantes de la cátedra de lexicografía del Semina-rio Andrés Bello, siempre bajo la supervisión del Departa-mento de Lexicografía. Para el análisis de los resultados seagruparon por campos semánticos las diferentes entradas yacepciones, sus registros en diccionarios y testimonios escritospara facilitar su estudio. Finalmente se hará el comentariocon la respectiva propuesta que redactará el equipo de in-vestigadores.

4.4 JEFES DEL DEPARTAMENTODE LEXICOGRAFÍA

Los diferentes investigadores que tuvieron a cargo lajefatura del Departamento de Lexicografía influyeron nota-blemente para poder llevar a buen término el Diccionariode construcción y régimen de la lengua castellana, desde eltrabajo solitario de Fernando Antonio Martínez, hasta lacoordinación de un equipo de trabajo de más de 20 perso-nas, llevada a cabo por el profesor Edilberto Cruz Espejo

4 8 MARIO FERRECCIO PODESTÁ, El diccionario académico de america-nismos, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1978.

Page 2: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

456 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

en la última etapa del Diccionario. Se hace aquí una brevesemblanza académica de cada uno de los jefes que han labora-do en este Departamento. El profesor Pedro Urbano Gonzálezde la Calle, primer jefe del Departamento de Lexicografía,no se incluye en esta parte, por el poco tiempo que perma-neció en este cargo, pero sí aparece en la sección dedicadaa los colaboradores españoles en el Diccionario.

4.4.1 FERNANDO ANTONIO MARTÍNEZ

Nació en Buga, Valle del Cauca, el 2 de enero de 1917.Terminó el bachillerato en 1938, en el Colegio Simón Bo-lívar de Bogotá. En 1941 ingresó a la Facultad de Filosofíay Letras de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,que le otorgó el grado de doctor en 1944, con la tesis titu-lada El uso en la lingüística.

Fue profesor de Lingüística General y de LingüísticaRománica en la Universidad Nacional de Colombia. El 30de enero de 1945 se vinculó al Instituto Caro y Cuervo y tra-bajó con el equipo de ese entonces en las labores de conti-nuación del Diccionario; además siguió los cursos dictadospor el profesor Pedro Urbano González de la Calle sobresánscrito, gramática histórica española, lexicografía generaly métrica latina. Su interés por la teoría lexicográfica se ma-nifestó muy pronto en el artículo titulado "Contribución auna teoría lexicográfica española", publicado en el tomo IIIdel Boletín del Instituto, en 1947.

El 24 de agosto de 1949, cuando se creó la Sección deLexicografía, Fernando Antonio Martínez y Rafael TorresQuintero fueron nombrados como auxiliares primeros. Sulabor fundamental fue la redacción de artículos para la con-tinuación del Diccionario de Rufino José Cuervo. En ese mo-mento la Sección de Lexicografía organizaba la lista depalabras, la lista de autores y obras y el fichero de obrasestudiadas. Una de las contribuciones más importantes deldoctor Fernando Antonio Martínez, en esta época, fue lapresentación de los criterios de continuación del Diccionario,

Page 3: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

FERNANDO MARTÍNEZ JAIME BERNIAL LEONGOMEZ

JEFES DEL

DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA

EDILBERTO CRUZ ESPEJO M\ CLARA HENRIQUEZ GUARÍN

Page 4: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En
Page 5: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

T i l . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 457

en aspectos como la recolección de materiales complementa-rios, la ordenación y clasificación de estos, la redacción mo-nográfica y la publicación. Al año siguiente, en 1950, porResolución número 5 del 20 de febrero de aquel año, el doc-tor Martínez fue designado como director de la Sección.

En 1951, fue publicada en Thesaurus la primera mono-grafía elaborada y redactada en su totalidad por Martínez.Este trabajo marcó un hito en el proceso de continuación,ya que permitió corroborar que era posible proseguir el tra-bajo iniciado por Cuervo, conservando la naturaleza y larigurosidad científicas de este sabio. Fue tan importante esteprimer esfuerzo y de tanta difusión que Bernard Pottier pu-blicó en Thesaurus dos ensayos en 1952: "Estudio sobre'empezar'" y "Utilización del Diccionario de Rufino JoséCuervo para la lingüística general", en el que expresaba cómopara la semántica estructural era de gran utilidad el estudioespecializado del léxico.

Fernando Antonio Martínez viajó en octubre de 1952a Florencia, Italia, gracias a una beca concedida por el go-bierno italiano; allí estudió sánscrito e historia de la lenguaitaliana con los profesores Giacomo Devoto, Giovanni Nen-cioni y Bruno Migliorini. Posteriormente, se trasladó a Mu-nich, donde fue discípulo del profesor Rheinfelder. EnFriburgo de Brisgovia, Alemania, en los talleres editorialesde Herder, tuvo la oportunidad de supervisar la edición fac-similar de los dos primeros tomos del Diccionario de cons-trucción y régimen de la lengua castellana; en 1953 se editóel tomo I y en 1954 el tomo II. A su regreso de Europa,dictó un curso de Lingüística Románica, en el Instituto Caroy Cuervo.

La Academia Colombiana lo eligió como Miembro deNúmero en 1955, y el 24 de junio de 1957 tomó posesiónde la Silla U con el discurso titulado "De algunos casos deprefijación en español antiguo". Posteriormente fue Censorde la Academia por algunos años. En 1956 el doctor Mar-tínez fue elegido Presidente de la Asociación de Escritoresy Artistas Colombianos. En dos ocasiones le fue encomen-dada la Dirección del Instituto Caro y Cuervo, como encar-

Page 6: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

458 "INSTITUTO CARO Y CUERVO T*H. LIV, 1999

gado: de noviembre de 1956 a julio de 1957 y entre marzoy abril de 1970, lo mismo que la subdirección en 1954 y 1962.

Entre 1954 y 1957 se siguieron publicando en Thesauruslas monografías redactadas, fruto de su trabajo individual.En 1958 se decidió la edición del tomo III por entregas; elfascículo' I9 (ea-empeorar) fue editado en 1959; en 1961,apareció el fascículo 2? (empeorar-émulo). El fascículo 3"(émulo-encallar) redactado y corregido por el doctor Mar-tínez, se publicó después de su muerte, en 1973. De las 176monografías que componen los tres primeros fascículos, 24fueron redactadas por el doctor Martínez. Otros trabajos ade-lantados en el Departamento fueron: completar la lista delas palabras que aparecerían en los cuatro tomos que se ha-bían proyectado; elaborar él inventario de las obras literariasque debían utilizarse; anotar numerosísimos ejemplos de laE a la Z, tomados de autores clásicos, preclásicos y medieva-les, que luego serían cuidadosamente transcritos a máquina,para su futura utilización en el Diccionario. También exami-nó los cuadernos manuscritos de Cuervo con el fin de desci-frar las siglas y aprovechar las citas allí registradas.

Como resultado de la gestión adelantada con la OEA, eldoctor Martínez trabajo con el profesor español JuanCorominas, quien colaboró como asesor, revisó los proyectosde monografías, efectuó consultas en las bibliotecas de Esta-dos Unidos y de Europa, aportó ejemplos e intervino en laredacción de la parte etimológica de cada monografía, du-rante el período comprendido entre 1957 y 1959. El profesorMartínez falleció en Bogotá, el 29 de mayo de 1972. .

Compartimos con Rubén Páez las palabras sobre el doc-tor Martínez:

Quedan su obra y su ejemplo como incitación perenne al estudioaustero y a la dedicación de todas las horas a la labor lingüística yfilológica, incitación y mandato que nos atañe ante todo a sus colegasdel Instituto Caro y Cuervo, y, también a todos los que en este paísse sienten llamados al cultivo de las ciencias del lenguaje y de laliteratura.y ramas afines. Para todos nosotros queda, vigente la lecciónque nos dieron la solidez de su trabajo, la escrupulosidad casi ni-mia, que le obligaron a llegar al fondo del asunto y que le compelía

Page 7: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

T H . L I V , 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 459

insistentemente a tachar lo que no •hubiese demostrado hasta el can-sancio y, en último, o primer término, la amplitud de. su visión in-telectual, cualidad la menos visible de su obra, pero siempre presenteen ella47.

B I B L I O G R A F Í A

LIBROS

El uso en la lingüística, Bogotá, Ed. Lumen, 1944 (Tesis doctoral).

MARTÍNEZ, FERNANDO ANTONIO y TORRES QUINTERO, RAFAEL, Rufino

José Cuervo, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1954.

Edición crítica de El Moro de JOSÉ MANUEL MARROQUÍN, Bogotá, Ins-tituto Caro y Cuervo, 1971.

T R A D U C C I O N E S

RIEHL, ALOIS, "Problemas de la concepción de la vida", en El Siglo,Bogotá, año XVII, núm. 5.765, 9 de marzo de 1952, pág. 2;núm. 5.778, 23 de marzo de 1952, pág. 3; núm. 5.793, 6 de abrilde 1952, pág. 2. . , •

VOSSLER, KARL, "Goethe y el sentimiento de la forma románica", en. Revista de las Indias, t. XXXV, núm. 110, Bogotá, julio-septiem-

bre de 1949, págs. 271-288.

WÓLFLIN, H., "La explicación de la obra artística", en Bolívar, núms.. 7. y 8, Bogotá, 1952, págs. 359-368 y 519-524.

A R T Í C U L O S •

"La salvación por el estilo". A propósito del libro Consideracionessobre literatura colombiana, del maestro Rafael Maya, en Revistade las Indias, t. XXII, núm. 7-2, Bogotá, diciembre, 1944, págs.

•. 373-390. . ,

"Don Emiliano Isaza", en Anuario de la Academia Colombiana, t. XI,Bogotá, 1944-1949.

"Impresión de Gerhard Hauptman", en Revista de las Indias, t. XXVI,núm. 83, Bogotá, noviembre, 1945, págs. 31-40. • •

4 7 RUBÉN PÁEZ PATINO, "In Memoríam Fernando Antonio Martínez",en Homenaje a Fernando Antonio Martínez. Estudios de lingüistica, filo-logía, literatura e historia cultural, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1979,pág. xxi.

Page 8: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

460 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

"Contribución a una teoría de la lexicografía española", en Boletíndel Instituto Caro y Cuervo, t. III, 1947, págs. 60-116.

"Apéndice", en Disquisiciones sobre filología castellana, Buenos Aires,Librería y Editorial "El Ateneo", 1948, págs. 421-435.

"Un aspecto de la teoría estilística", en Boletín del Instituto Caro yCuervo, t. V, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1949, págs. 242-248.

"Contestación a Cornelio Hispano", en El Siglo, año XV, núm. 5.128,Bogotá, 2 de junio de 1950, págs. 4-5.

"Una carta de don Andrés Bello", en Revista de las Indias, t. XXXVI,núm. 112. Bogotá, enero-marzo de 1950, págs. 67-74.

"Don Fernando de la Vega", en Anuario de la Academia Colombiana,t. XII, Bogotá, 1950-1955, págs. 412-414.

"Liberalismo y humanismo", en El Siglo, XVI, núm. 5.463, Bogotá,6 de mayo de 1951, pág. 1.

"Presentación" del Diccionario de construcción y régimen de la lenguacastellana, por Rufino José Cuervo, t. I, Bogotá, Instituto Caroy Cuervo, 1953, págs. 5-7.

"Estudio preliminar", en RUFINO JOSÉ CUERVO, Obras, t. I, Bogotá,Instituto Caro y Cuervo, 1954, págs. XIV-CXLVI.

"Nota preliminar", en Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogo-tano con frecuente referencia al de los países de Hispano-América,por R. J. Cuervo, 9* ed., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1955,págs. V-VII.

"Presentación", en GUIDO MANCINI GIANCARLO, San Isidoro de Sevilla,Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1955, págs. 9-13.

"Filología y estilo en la obra de Suárez", en Thesaurus, t. XI, Bogotá,Instituto Caro y Cuervo, 1955, págs. 1-9.

"Prólogo", en JUAN PEÑALOSA, El Teatro Colón, Bogotá, Empresa Na-cional de Publicaciones, 1956, págs. 5-6.

"Rufino J. Cuervo, autobiográfico", en Letras, suplemento literario delDiario Oficial, Bogotá, 23 de agosto de 1956, pág. 3.

"La continuación del Diccionario de construcción y régimen de Cuer-vo", en Boletín de la Academia Colombiana, t. VI, núm. 21, Bo-gotá, 1956, págs. 376-385; Thesaurus, t. XIII, Bogotá, InstitutoCaro y Cuervo, 1958, págs. 1-10.

"Orientación de la filología y la lingüística para la universidad", enUniversidad de Antioquia, XXXII, núm. 127, Medellín, oct.-dic,1956, págs. 579-583; Thesaurus, t. XII, Bogotá, Instituto Caro yCuervo, 1957, págs. 220-224.

Page 9: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 461

"Pedro Nel Ospina, estadista", en Fuerzas de Policía, núms. 61-62,Bogotá, julio-agosto de 1957, págs. 28-30.

"Poesía cervantina", en Bolívar, t. X, núm. 46, Bogotá, agosto, 1957,págs. 75-83.

"De algunos casos de prefijación en español antiguo", en Boletín dela Academia Colombiana, t. VIII, núm. 27, Bogotá, abril-juniode 1958, págs. 97-109.

Prólogo, "Suárez, una vivencia del pasado", en MARCO FIDEL SUÁREZ,Obras, t. I, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1958, págs. vm-xxxni.

"Tómase en mala parte", en Boletín de la Academia Colombiana,t. VIII, núm. 27, Bogotá, 1958, págs. 180-183.

"Vaso de agua", en Boletín de la Academia Colombiana, t. IX, núm.30, Bogotá, enero-marzo de 1959, págs. 48-50.

"Manuscrito sobre un léxico general castellano", en Boletín de la Aca-demia Colombiana, t. X, núm. 35, Bogotá, abril-junio de 1960,págs. 156-158.

"Autopartes", en Boletín de la Academia Colombiana, t. XIII, núm.43, Bogotá, 1963, págs. 274-275.

"Dos alusiones cidianas", en Thesaurus, t. XVIII, Bogotá, InstitutoCaro y Cuervo, 1963, págs. 505-509.

"Individuo y cosmos en la poesía de José María Rivas Groot", enThesaurus, t. XVIII, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1963,págs. 1-13.

"Un aspecto desconocido de la vida de Juan Rodríguez Freyle", enAnuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, I, núm. 2,Bogotá, 1964, págs. 295-315.

"Una tarea lexicográfica: la continuación del Diccionario de RufinoJosé Cuervo", en El Simposio de Cartagena: informes y comu-nicaciones, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1965, págs. 267-271.

"Rafael Martínez Briceño: 'De Hipócrates a Pasteur'", en NoticiasCulturales, núm. 65, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, lQ de juniode 1966, págs. 7-8.

"Sobre el léxico de Marroquín: ensayo de método aplicado al vocabu-lario regional", en Thesaurus, t. XXI, Bogotá, Instituto Caro yCuervo, 1966, págs. 249-273.

"Dudas gramaticales", en Boletín de la Academia Colombiana, t. XVII,núm. 67, Bogotá, 1967, págs. 185-186.

"Lexicography", en Cutrent Trends in IJnguistics. IV: Ibero-Americanand Caribbean Linguistics. La Haya-París, Mouton, 1968, págs.84-105.

Page 10: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

462 INSTITUTO-CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

"Ramón Menéndez Pidal y Rufino José Cuervo: correspondencia epis-tolar", en Thesaurus, t. XXIII, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,

- 1968, págs. 417-426.

"Aplicación lingüística del concepto de 'engrama' ", en Noticias Cul-turales, núm. 99. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1* de abril

... 'de 1969, págs. 5-7.

"Problemas de la enseñanza de una segunda lengua en edad infantil",en Noticias Culturales, núm. 100, Bogotá, Instituto Caro y Cuer-vo, ] 9 de mayo de 1969, págs. 5-8.

"Para la historia de los estudios lingüísticos en Colombia", en Apuntespara la historia de la ciencia en Colombia, tomo I, Bogotá, FondoColombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales"Francisco José de Caldas" COLCIENCIAS, 1970, págs. 195-209.

"Dialectología y geografía lingüística", en Noticias Culturales, núm.122, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1* de marzo de 1971,págs. 1-2.

"Hacia una nueva edición de El Moro", en Thesaurus, t. XXVI, Bo-gotá, Instituto Caro y Cuervo, 1971.

"La nueva edición de El Moro", en Noticias Culturales, núm. 133,Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1* de febrero de 1972, págs. 3-5.

"Epílogo a una edición de Él Moro", en Noticias Culturales, núm.133, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1' de febrero de 1972,págs. 6-8.

"Decimonovena, décimanovena", en Noticias Culturales, núm. 138, Bo-gotá, Instituto Caro y Cuervo, 1' de julio de 1972, pág. 17.

"El pueblo y el escritor hacen la lengua", en Noticias Culturales,núm. 138, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1» de julio de 1972,pág. 19.

"A propósito de una gramática chibeha", en Thesaurus, t. XXXII,Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977, págs. 1-23.

"A propósito de algunas supervivencias chibehas del habla de Bo-gotá", en Thesaurus, t. XXXII, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,1977, págs. 24-25.

4 . 4 . 2 J A I M E BERNAL LEONGOMEZ

Nació en Bogotá el 22 de julio de 1942. Realizó sus estu-dios universitarios en la Universidad Pedagógica y Tecno-lógica de Colombia y, en 1964, terminó su carrera. Empezóa trabajar inmediatamente en La Victoria, Valle, en la Nor-mal Manuel Antonio Bonilla; su labor se prolongó hasta

Page 11: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 463

marzo de 1965, época en que se trasladó nuevamente a Bo-gotá, donde se vinculó como profesor al Colegio Refous.

En el segundo semestre de 1965 ingresó como profesora la Universidad del Cauca, donde llegó a ser Decano dela. Facultad de Educación. También trabajó activamente en laredacción y difusión de la Revista Cátedra, órgano informa-tivo de aquella sección de la universidad.

Todavía vinculado a esta universidad, solicitó a la aso-ciación estadounidense Latinamerican Scholarship Programfor American Universities, una beca, con la idea de ir aestudiar literatura comparada; finalmente la recibió y en1974 viajó a Estados Unidos con el propósito de realizarestudios de especialización. La California State Universitylo acogió como estudiante durante tres años. Allí obtuvo elMáster of Arts con su tesis An exercise in semantic description,efi la cual se ocupó de la contrastividad aspectual del españolrespecto al inglés.

En 1980 ingresó como investigador al Departamento deLexicografía, donde colaboró en la preparación del materialpara diferentes fascículos, trabajó en la nómina de autoresy continuó la selección de ejemplos tomados dé la literaturahispanoamericana. En el mes de marzo de 1981, el doctorRivas Sacconi lo nombró jefe del Departamento de Lexico-grafía, cargo que desempeñó hasta el año de 1988.

Como jefe del Departamento de Lexicografía, continuóla organización de las diversas secciones. El fichero fue pues-to al día y se hizo un exhaustivo inventario de éste. Se con-tinuó la elaboración de la nómina del redactor y del lector.Otro de los proyectos importantes realizados entonces fue laculminación de la decodificación de los cuadernos de Cuervo.

En 1986, fue nombrado Decano encargado del SeminarioAndrés Bello y en 1988 asumió el cargo en propiedad, perosiguió vinculado a las labores del Diccionario, formandoparte del llamado Comité Asesor, constituido por Rubén PáezPatino, José Joaquín Montes, Cándido Aráus y EdilbertoCruz Espejo, quienes tenían la delicada labor de revisar, demanera definitiva, las monografías.

Page 12: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

464 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

B I B L I O G R A F Í A

L I B R O S

An exercise in semanúc description, Fresno, California State Univer-sity, 1975 (Tesis de Maestría).

Elementos de gramática generativa, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,1982.

Tres momentos estelares en lingüística, Bogotá, Instituto Caro y Cuer-vo, 1984.

Antología de lingüística textual, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,1986.

T R A D U C C I Ó N

"Noam Chomsky, bosquejo de una teoría de la gramática básica"en Folios, Revista de la Facultad de Artes y Humanidades, Uni-versidad Pedagógica Nacional, núm. 2, 1991, págs. 83-93.

E D I T O R

CAMPO RUIZ, OLGA MARLENE, Popayán. 452 años. Semana Santa,Glosario, 1989.

MENDOZA PÍREZ, DIEGO, Vocabulario gramatical, estudio biográfico,bibliográfico y crítico, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1987.

Homenaje a Rafael Torres Quintero, en Thesaurus, t. LII, Bogotá,Instituto Caro y Cuervo, 1997.

TORRES QUINTERO, RAFAEL, Obras, t. I, Filología, Bogotá, InstitutoCaro y Cuervo, 1999.

A R T Í C U L O S

"Un olvido imperdonable", en Thesaurus, t. XXXVI, Bogotá, Insti-tuto Caro y Cuervo, 1981, págs. 335-338.

"Formulación de leyes fonológicas", en Thesaurus, t. XXXVI, Bogo-tá, Instituto Caro y Cuervo, 1981, págs. 544-550.

"Aproximación a un glosario de lingüística textual", en Thesaurus,t. XXXVII, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1982, págs. 93-106.

"Aproximación a un léxico básico de lingüística generativa", en The-saurus, t. XXXVII, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1982, págs.581-601.

Page 13: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 4 6 5

"Algunas ideas de Aristóteles sobre el lenguaje", en Thesaurus, t.XXXVIII, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1983, págs. 493-519.

"Relaciones y funciones en el marco de la concepción semanticistadel lenguaje", en Revista Lingüística de ASOLME (AsociaciónLingüística de Medellín), vol. 2, núm. 1, Medellín, 1984, págs.17-21.

"Del diario vivir al súbito morir", en Noticias Culturales, núm. 19,Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1985, págs. 7-8.

"En torno a la lingüística textual", en Thesaurus, t. XL, Bogotá, Ins-tituto Caro y Cuervo, 1985, págs. 390-395.

"Don Rafael", en Noticias Culturales, núm. 29, Bogotá, InstitutoCaro y Cuervo, 1987, págs. 15-16.

"El último de los filólogos colombianos", en Noticias Culturales,núm. 33, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1987, págs. 20-22.

"Formación avanzada en el Instituto Caro y Cuervo", en Glotta,vol. 2, núm. 1, 1987, págs. 32-38.

"Luis Flórez y el Tolima", en Presencia del Tolima en la lingüistica.Homenaje a Luis Flórez, Ibagué, Universidad del Tolima, 1987,págs. 19-20.

"El español como elemento de la integración latinoamericana", enGlotta, vol. 3, núm. 2, Bogotá, 1988, págs. 13-17.

"Lingüística textual", en El Centauro, Revista de la Universidad Li-bre, Seccional Socorro, núm. 5, 1989, págs. 60-70.

"El Instituto Caro y Cuervo: Palabra en el tiempo", en Reto, RevistaCultural del Diario del Sur, Pasto, 22 de enero de 1990, págs. 3-5.

"Breves consideraciones en torno al signo lingüístico", en Thesaurus,t. XLV, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1990, págs. 466-472.

"La imperiosa necesidad del Diccionario del español de Colombia",en Revista de la Universidad Distrital, Bogotá, 1993, págs. 29-32.

4.4.3 EDILBERTO CRUZ ESPEJO

Nació el 9 de junio de 1949 en Bogotá. Terminó losestudios secundarios en la Normal Nacional de Nocaima,donde se graduó de Maestro en 1966. Ejerció el magisterioal servicio de las Secretarías de Educación del Departamentode Cundinamarca (1967-1969) y del Distrito Especial (1970-1973), como maestro de primaria. Ingresó a la Universidad

Page 14: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

466 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

Pedagógica Nacional, donde recibió el título de Licenciadotn Ciencias de la Educación con estudios principales en Es-pañol.

En 1973, cuando se reorganizaba el Departamento deLexicografía, bajo la dirección del doctor Torres Quinteroy la colaboración del profesor José Alvaro Porto Dapena, elprofesor Cruz Espejo fue invitado a asistir al curso de Lexi-cografía que dictaba Porto Dapena en el postgrado de Lin-güística del Seminario Andrés Bello. Debido a su trabajo ydedicación, a finales del año fue nombrado investigador delDepartamento de Lexicografía, donde colaboró en las tareas decontinuación del Diccionario, tales como la lectura de obras,acotación de los textos, lematización de las papeletas y laorganización del fichero lexicográfico de la nueva planta;igualmente, participó en el cuidado de la edición de los fas-cículos 4' a 10*. En 1977, cuando el Departamento de Lin-güística dirigido por el doctor Jorge Páramo Pomaredaorganizó los trabajos de continuación del Diccionario, formóparte del grupo de redactores del fascículo 11*? del tomo IIL

En 1986, nuevamente fue convocado al Instituto por eldoctor Ignacio Chaves Cuevas, para trabajar en la continua-ción del Diccionario de Cuervo, con el ánimo de concluir latan anhelada obra. En esta ocasión participó en la revisióny cuidado de la edición de los últimos fascículos del tomo III,redactados por el profesor Porto Dapena y en la redacciónde las nuevas monografías para el tomo IV. Ante la infaustamuerte del doctor Rafael Torres Quintero, ocurrida el 21 demarzo de 1987, el equipo de trabajo del Diccionario quedóbajo la dirección del investigador Edilberto Cruz Espejo,quien en febrero de 1988 fue nombrado jefe del Departamen-to de Lexicografía.

En este cargo impulsó la organización y formación delos nuevos colaboradores, con el fin de que se desempeñaranen la redacción de monografías, tarea que complementó contalleres, conferencias, ejercicios y lecturas lexicográficas. Estearduo trabajo de redacción, coordinación y revisión de loscinco tomos que concluyó en 1994, exigió la dedicación ex-clusiva del profesor Edilberto Cruz, compensada por la gran

Page 15: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

TH. LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 467

satisfacción de ver concluida la obra que para muchos erauna tarea imposible.

Una vez finalizada la labor del Diccionario, su trabajose encaminó a diseñar nuevos proyectos lexicográficos y aparticipar en la difusión del Diccionario de Cuervo, motivopor el cual realizó varios viajes. En 1994, estuvo en París,con una comitiva del Instituto Caro y Cuervo, para presentarel Diccionario en la sede de la UNESCO, durante el Sesqui-centenario del nacimiento de Rufino José Cuervo. En estaocasión dictó una conferencia titulada: "Diccionario de cons-trucción y régimen de la lengua castellana: historia y vicisi-tudes", publicada posteriormente en Thesaurus, t. XLIX,núm. 3, págs. 563-576. El director de la Academia Colom-biana, para celebrar en esa casa el aniversario de Cuervo,invitó al profesor Edilberto Cruz Espejo para que leyera eltrabajo titulado "El Diccionario de Cuervo".

Fue invitado en el mes de octubre de 1998 por la editorialHerder de España, al lanzamiento de la edición comercialdel Diccionario de Cuervo, en el marco de la Feria del Li-bro de Barcelona, Liber-98. Aprovechando su estancia enEspaña, visitó la Universidad de Salamanca, donde fue in-vitado a pronunciar una conferencia que tituló "El Diccio-nario de Cuervo, un diccionario de Colombia para el mundo".

En los primeros días del mes de noviembre viajó nue-vamente con el representante de la Editorial Herder a Chile,con el fin de lanzar dicha edición en la Feria del Libro dela nación austral. En esta ocasión fue comisionado por elDirector del Instituto para entregar el Diccionario de Cuervoa la Academia Chilena de la Lengua.

En la ceremonia de entrega del Diccionario de Cuervoal gobierno nacional, el 1? de junio de 1995, el Ministeriode Educación Nacional le otorgó la condecoración oficial,Simón Bolívar. En este mismo año, fue nombrado miembrodel Consejo Académico del Seminario Andrés Bello, enreemplazo de don Ramón de Zubiría, quien falleció en juliode ese año.

El 26 de agosto de 1996 la Academia Colombiana de laLengua lo nombró Miembro Correspondiente; su discurso

Page 16: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

468 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

de posesión se tituló: "La labor lexicográfica de don RufinoJosé Cuervo". Ese mismo año, la Academia Colombiana dela Lengua y el Instituto Caro y Cuervo lo comisionaron paraasistir al Primer Encuentro de Académicos Lexicógrafos, rea-lizado en Montevideo y la Academia Nacional de Letras delUruguay lo nombró Miembro Correspondiente. En mayo de1998 fue nombrado subdirector académico del Instituto Caroy Cuervo.

BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIÓN

Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, porRUFINO JOSÉ CUERVO, Director científico de los tomos IV a VIII,EDILBERTO CRUZ ESPEJO, Santafé de Bogotá, Instituto Caro yCuervo, 1992-1994.

ARTÍCULOS

"La muestra del Diccionario por V. González Manrique y R. J.Cuervo", en MARIO GERMÁN ROMERO (ed.), Muestra de un dic-cionario de la lengua castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,1989, págs. 105-110.

"Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana: histo-ria y vicisitudes", en Thesaurus, t. XLIX, núm. 3, Bogotá, Ins-tituto Caro y Cuervo, 1994, págs. 563-576.

"El Diccionario de Rufino José Cuervo", en Boletín de la AcademiaColombiana de la Lengua, t. XLIV, núms. 185-186, Santafé deBogotá, 1994, págs. 131-144.

"Breve historia del Diccionario de Cuervo", en Tablero, Revista delConvenio Andrés Bello, núm. 50, Santafé de Bogotá, agosto de1995, págs. 70-73.

"La labor lexicográfica de don Rufino José Cuervo". Discurso deposesión como miembro correspondiente en la Academia Co-lombiana de la Lengua, en Boletín de la Academia Colombianade la Lengua, t. CXCIII, Santafé de Bogotá, 1996, págs. 81-100.

4.4.4 MARÍA CLARA HENRÍQUEZ GUARÍN

Nació en Bogotá, el 10 de agosto de 1959. Realizó susestudios de primaria y bachillerato en el Colegio Esclavasdel Sagrado Corazón de Jesús, de esta misma ciudad. Poste-

Page 17: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

TH. L1V, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 469

nórmente estudió inglés en el Centro Colombo Americano,e italiano, en el Instituto Italiano di Cultura. Perfeccionó estalengua durante 6 meses de estadía en Roma.

En 1984, ingresó a la Universidad Pedagógica Nacionalal programa de español-inglés. Recibió el grado de licencia-da en agosto de 1988.

Dictó clases de inglés en diferentes institutos de Bogotá.En 1989, ingresó al Seminario Andrés Bello del InstitutoCaro y Cuervo donde hizo los estudios de maestría en lin-güística española. Inmediatamente los terminó, fue seleccio-nada para desempeñarse como profesora asistente de laCátedra de Sociolingüística en la Maestría y como auxiliarde investigación en el proyecto del Habla de Bogotá que ade-lantaba el Departamento de Dialectología.

Su vinculación definitiva al Instituto sucedió en 1991,cuando entró a formar parte del Departamento de Lexico-grafía con el equipo seleccionado entre los mejores egresadosdel Seminario, para ayudar en la culminación del Diccionariode construcción y régimen de la lengua castellana. Despuésde un intenso entrenamiento, entró a cumplir la función deredactora de monografías, del tomo V en adelante. Una vezfinalizada esta obra, la profesora Henríquez fue nombradainvestigadora de planta de dicho Departamento.

Obtuvo el grado de la Maestría en 1996, con la tesis titu-lada "La evaluación como mecanismo integrador del discursoen narrativas de experiencia personal: la 'bonanza' en la Gua-jira"; dicho trabajo fue realizado con otra investigadora delInstituto Caro y Cuervo, María Claudia González. Esta in-vestigación fue presentada al concurso de Lingüística de COL-CULTURA, en 1998, y preseleccionada entre las finalistas.

El director del Instituto Caro y Cuervo, doctor IgnacioChaves Cuevas, en su interés de seguir formando a sus in-vestigadores, y gracias al Convenio firmado con la Univer-sidad de Salamanca, la comisionó para trabajar como becariaen el Centro de Investigación Lingüística de la Universidadde Salamanca, CILUS, entre 1996 y 1997. Allí tuvo la oportu-nidad de trabajar con el reconocido lexicógrafo José Antonio

Page 18: Jefes del Departamento de Lexicografía€¦ · Se planea, también, realizar una serie de en-cuestas, con el fin de comprobar si los hablantes usan o reconocen esas palabras. En

470 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

Pascual en el estudio para la elaboración de un diccionariode colocaciones; igualmente estuvo como asistente en algunoscursos de doctorado e inició investigaciones personales, comola revisión de colombianismos en el Diccionario de la lenguaespañola de la Real Academia.

A su regreso de España, en mayo de 1997, fue nombradaprofesora titular de la cátedra de sociolingüística del Semi-nario Andrés Bello, a la que había estado vinculada comoprofesora asistente durante 5 años; además, continuó con sutrabajo en el Departamento de Lexicografía. En 1998, cuan-do el Jefe del Departamento, profesor Edilberto Cruz, pasóa ocupar el cargo de Subdirector Académico del Instituto, lainvestigadora María Clara Henríquez fue nombrada Jefe dedicho Departamento.

Durante su gestión ha dirigido trabajos como la elabo-ración del estudio preliminar del Diccionario de Cuervo, quecontiene la nómina de autores, la biografía de Cuervo, lahistoria del Diccionario y las características del mismo. Tam-bién continuó con el trabajo iniciado en Salamanca, sobre loscolombianismos en el DRAE, ahora proyecto del Departa-mento, con el fin de enviar los resultados a la Academiapara que se hagan las correcciones pertinentes. Para dichainvestigación la profesora Henríquez ha trabajado tambiéncon los alumnos de segundo año de la Maestría de lingüís-tica en la cátedra de lexicografía.

Aparte de su labor docente en el Seminario, desempeñatambién trabajos de dirección y evaluación de tesis de laMaestría. Empieza también a colaborar con reseñas y artículosen diferentes publicaciones en las temáticas de lexicografía ysociolingüística. Éstas son: "Lenguaje, cultura y lexicografía",publicado en la revista, Utterae, núm. 8, de 1998, de la Aso-ciación de ex alumnos del Seminario Andrés Bello; y "Diccio-nario de la lengua española, Real Academia Española, 21*edición, versión en CD ROM", en el Boletín de la AcademiaColombiana, tomo L, del presente año.