Jean Bodin

8
 Jean Bodin Bodino (Jean Bodin, Angers, 1529 - † Laón, 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida valor. Bodino nació en el seno de una familia burguesa (probablemente de origen judío). En su juv entud recibió formación en los claustros de los carmelitas en Ange rs; luego, en París, sigue cursos en la Universidad y en el Collège de France, impregnándose de la escolástica medieval y del humanismo renacentista. A partir de 1549 fue liberado de los votos monacal es. Estudió y enseñó derecho romano en la Universidad de Tolosa durante la década de 1550. Vuelve a París en 1561, en medio de una época en que comienzan las guerras de religión; su formación religiosa en lo personal es testimonio de esa época, pues al parecer –habiendo sido monje carmelita– se sintió atraído por las enseñanzas rabínicas, así como por la corriente reformada de Calvino. En París ejerció como abogado y como miembro del Parlamento de París (tribunal superior de justicia). A partir de 1566 comenzó a dedicarse a los temas que marcarán su pensamiento: la filosofía de la historia, la filosofía del Estado, la Economía. Asentado en Laón, ejerciendo como procurador, murió alcanzado por la peste en 1596. Pensamiento El pensamiento de Bodino se proyecta al menos en dos direcciones: Filosofía política Su primer gran aporte es la construcción del conce pto moderno de soberanía , de un modo similar al que se concibe en la actualidad. Junto con Maquiavelo, sienta las bases o presupuestos teóricos del Estado Moderno (en su concepción histórica), sustituyendo al llamado Estado Estamental. Su obra más importante es Los seis libros de la República ("Les six livres de la République"), que es un clásico del pensamiento político, en el que define al Estado en base a su soberanía. Llama República a lo que hoy conocemos como Estado y lo define como "el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con potestad soberana". Bodin no manifiesta de manera expresa lo que entiende por «recto gobierno», pero de su obra se deduce, según Pierre Mesnard, que, "recto gobierno", es un gobierno "conforme a la justicia". Ve a la familia como el punto de partida de la sociedad y del Estado. Gracias a la adopción de este criterio, puede establecer un paralelismo: Familia Patr ia potesta d (  p oder eje rcido sobr e la famil ia y lo s bi en es por  una persona a través de esta) propiedad privada Estado (varias familias) poder sober an o (recto gobierno) dominio público (lo común a todas las familias) Bodino no prejuzga en quién debe descansar ese poder, pero –como hombre de su tiempo– prefiere al Rey (en la actualidad, la soberanía reside en el pueblo, idea desarrollada por la escolástica tardía y popularizada por Rousseau y Sieyès). La soberanía va a ser para Bodin lo que caracteriza al Estado frente a cualquier otra forma de organización política, el vínculo que une a los ciudadanos y les convierte en pueblo o súbditos de un Estado. Define la soberanía como el «poder absoluto y perpetuo de una República». Algunos creen advertir una contradicción en la obra de Bodin, ya que este poder supremo tiene límites, que él traza con un fin estabilizador y para evitar que el monarca (o titular de la soberanía) se exceda en su ejercicio. Estos límites son la ley divina y la ley de la naturaleza, que concreta en: El respeto a la palabra dada, observancia de los pactos y el respeto de la propiedad privada. Nigún soberano puede cambiar la ley de sucesión al trono ni derogar la ley sálica. Esos trazos son los que dan origen al Estado Moderno (que adquiere su verdadera forma con Hobbes):

Transcript of Jean Bodin

Page 1: Jean Bodin

5/14/2018 Jean Bodin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jean-bodin-55a92e75dd2ef 1/7

 

Jean Bodin

Bodino (Jean Bodin, Angers, 1529 - † Laón, 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló susideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría delEstado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad yconservan en gran medida valor.

Bodino nació en el seno de una familia burguesa (probablemente de origen judío).

En su juventud recibió formación en los claustros de los carmelitas en Angers; luego, en París, sigue cursosen la Universidad y en el Collège de France, impregnándose de la escolástica medieval y del humanismorenacentista. A partir de 1549 fue liberado de los votos monacales. Estudió y enseñó derecho romano en laUniversidad de Tolosa durante la década de 1550.

Vuelve a París en 1561, en medio de una época en que comienzan las guerras de religión; su formaciónreligiosa en lo personal es testimonio de esa época, pues al parecer –habiendo sido monje carmelita– sesintió atraído por las enseñanzas rabínicas, así como por la corriente reformada de Calvino.

En París ejerció como abogado y como miembro del Parlamento de París (tribunal superior de justicia).

A partir de 1566 comenzó a dedicarse a los temas que marcarán su pensamiento: la filosofía de la historia, lafilosofía del Estado, la Economía.

Asentado en Laón, ejerciendo como procurador, murió alcanzado por la peste en 1596.

Pensamiento

El pensamiento de Bodino se proyecta al menos en dos direcciones:Filosofía políticaSu primer gran aporte es la construcción del concepto moderno de soberanía, de un modo similar al que seconcibe en la actualidad. Junto con Maquiavelo, sienta las bases o presupuestos teóricos del Estado Moderno(en su concepción histórica), sustituyendo al llamado Estado Estamental. Su obra más importante es Los seislibros de la República ("Les six livres de la République"), que es un clásico del pensamiento político, en el quedefine al Estado en base a su soberanía.

Llama República a lo que hoy conocemos como Estado y lo define como "el recto gobierno de varias familiasy de lo que les es común con potestad soberana". Bodin no manifiesta de manera expresa lo que entiende

por «recto gobierno», pero de su obra se deduce, según Pierre Mesnard, que, "recto gobierno", es ungobierno "conforme a la justicia". Ve a la familia como el punto de partida de la sociedad y del Estado.Gracias a la adopción de este criterio, puede establecer un paralelismo:

Familia

Patria potestad(  poder ejercidosobre la familiay los bienes por una persona através de esta)

propiedadprivada

Estado(variasfamilias)

poder soberano(recto gobierno)

dominio público(lo común atodas lasfamilias)

Bodino no prejuzga en quién debe descansar ese poder, pero –como hombre de su tiempo– prefiere al Rey(en la actualidad, la soberanía reside en el pueblo, idea desarrollada por la escolástica tardía y popularizadapor Rousseau y Sieyès). La soberanía va a ser para Bodin lo que caracteriza al Estado frente a cualquier otraforma de organización política, el vínculo que une a los ciudadanos y les convierte en pueblo o súbditos de un

Estado. Define la soberanía como el «poder absoluto y perpetuo de una República».

Algunos creen advertir una contradicción en la obra de Bodin, ya que este poder supremo tiene límites, queél traza con un fin estabilizador y para evitar que el monarca (o titular de la soberanía) se exceda en suejercicio. Estos límites son

la ley divina y la ley de la naturaleza, que concreta en:El respeto a la palabra dada, observancia de los pactos y el respeto de la propiedad privada.Nigún soberano puede cambiar la ley de sucesión al trono ni derogar la ley sálica.Esos trazos son los que dan origen al Estado Moderno (que adquiere su verdadera forma con Hobbes):concentración de poder en el Rey, poder absoluto, supremo (a diferencia del Estado Estamental, en quetodos están sometidos al poder soberano).

Economía

Su primer texto sobre teoría monetaria fue una respuesta a Monsieur de Malestroit, quien había pretendidonegar la subida de los precios a largo plazo. En su escrito, Bodino sostiene que los precios suben debido adiferentes causas, la principal de las cuales es el aumento de las cantidades existentes de oro y plata(señalando, además, la influencia de los monopolios y otras causas)

Page 2: Jean Bodin

5/14/2018 Jean Bodin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jean-bodin-55a92e75dd2ef 2/7

 

Publicado en 1568, el texto tuvo gran influencia en Europa. Por largo tiempo fue considerado como la primeraexposición de una teoría cuantitativa del dinero. Pero esa impresión ha sido cuestionada tras eldescubrimiento reciente de una construcción científica anterior sobre esta materia, elaborada por pensadoresde la Escuela de Salamanca (en concreto, por Martín de Azpilcueta), quienes habían descrito ya los efectosinflacionistas de la masiva importación de metales. Algunos sostienen que es probable que Bodino hayaconocido las ideas de aquella escuela española (y señalan, en particular, que había coincidido con Martín deAzpilcueta en la Universidad de Tolosa). No cabe en todo caso la menor duda de la gran importancia de laobra de Bodin.

En "Los seis libros de la República" (en el sexto, en particular), Bodin hace una exposición de principioseconómicos mercantilistas, abogando por el establecimiento de limitaciones a la salida de materias primas ya la importación de manufacturas no imprescindibles. Sin embargo, defiende el comercio internacional,sosteniendo que el beneficio de uno no supone necesariamente pérdida para otro.

John Locke

Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la

Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvorelaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático,teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos,en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder delpartido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertidoa la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, dedonde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.

Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno aloswhigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamientoha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendióla tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero elcarácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tantoa los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave delos conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera). En su obra mástrascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismoliberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misiónproteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Lockeapoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional delorigen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a lamonarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber

de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólotendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la prácticade las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantesdeslegitimados por un ejercicio tiránico del poder (idea en la que se apoyaron Jefferson y los revolucionariosnorteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaña en 1776, así como los revolucionarios franceses paraalzarse contra el absolutismo de Luis XVI en 1789).

Karl Marx

Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres,

1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertidorecientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofíapor esta última en 1841.

Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó elidealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen lainfraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social,político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinasracionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en undemócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le

obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).

Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrechacolaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; porfin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revoluciónalemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor

Page 3: Jean Bodin

5/14/2018 Jean Bodin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jean-bodin-55a92e75dd2ef 3/7

 

parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales,superadas gracias a la ayuda económica de Engels.

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellosmuchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores sehabían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantaciónresultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.

Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática

del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza dela Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) serían la forma de acabar con lacivilización burguesa.

En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engelsplasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contextode las revoluciones europeas de 1848.

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía políticaclásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrinaeconómica, que plasmó en El Capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen(1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo enorden los manuscritos preparados por Marx.

Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció laexplotación patente en la extracción de la plusvalía,es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero yapropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esenciainjusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación declase que ejercía la burguesía.

Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, yno respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido deun proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por suspropias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasasde ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual

derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a lasociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masasproletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la Revolución que daría paso alsocialismo.

En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones decarácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda lahistoria de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionarioentre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de lasfuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción.

También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba, como emancipación definitiva y

global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de laalienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente jurídica y política realizada por laRevolución burguesa (que identificaba con el modelo francés); sobre esa base, apuntaba hacia un futurosocialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto deuna auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental ytransitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios deproducción, sino el paso -tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas lascontradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.

Marx fue, además, un incansable activista de la Revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga delos Comunistas (disuelta en 1852), se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados,hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de

impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas. Gran parte de sus energías las absorbió lalucha, en el seno de aquella primera Internacional, contra el moderado sindicalismo de los obreros británicosy contra las tendencias anarquistas continentales representadas por Proudhon y Bakunin. Marx triunfó eimpuso su doctrina como línea oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por hundirse como efectocombinado de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de larevolución de la Comuna de París (1870).

Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su influencia a través de susdiscípulos alemanes (como Bebel o Liebknecht); éstos crearon en 1875 el Partido Socialdemócrata Alemán,grupo dominante de la segunda Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista, se fundó en1889.

Muerto ya Marx, Engels asumió el liderazgo moral de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambossiguió siendo determinante durante un siglo. Sin embargo, el empeño vital de Marx fue el de criticar el ordenburgués y preparar su destrucción revolucionaria, evitando caer en las ensoñaciones idealistas de las queacusaba a los visionarios utópicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que debían organizarse elEstado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversasentre sus seguidores.

Page 4: Jean Bodin

5/14/2018 Jean Bodin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jean-bodin-55a92e75dd2ef 4/7

 

Dichos seguidores se escindieron entre una rama socialdemócrata cada vez más orientada a la luchaparlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las libertades políticas individuales(Kautsky, Bernstein, Ebert) y una rama comunista que dio lugar a la Revolución bolchevique en Rusia y alestablecimiento de Estados socialistas con economía planificada y dictadura de partido único (Lenin, Stalin,Mao).

LEnnin

En las últimas décadas del siglo XIX, el abismo existente entre el zar Alejandro III, defensor del absolutismo

bizantino de sus antepasados, y la clase cultivada se había agravado hasta tal punto que la lucha contra elzarismo había llegado a ser, entre los rusos cultos, un deber y un honor. La oposición política y elmovimiento revolucionario crecían bajo el empuje de una "intelligentsia" que hacía acólitos en las escuelas,en las fábricas, los periódicos y las oficinas. Seis años después de la muerte de su antecesor, Alejandro II,precisamente el 1 de marzo de 1887, un grupo de jóvenes nihilistas intentó acabar con la vida del zar. Elatentado fracasó y los terroristas fueron apresados. Entre los condenados a muerte figuraba AlexanderUliánov, el hermano mayor del futuro Lenin. Al enterarse por la prensa de que el grupo había sido ahorcadoen San Petersburgo, el muchacho recibió una impresión indeleble, que con el tiempo se transformaría en lamás firme y decidida oposición al zarismo. Pero ya entonces, con la lucidez de un visionario, resumía lasituación en esta frase de condena a los métodos del terrorismo individual: «Nosotros no iremos por esta vía.No es la buena».

En el camino de la revolución

Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica dela intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Era el cuarto de los seis hijos habidos por llia Uliánov y MaríaAlexandrovna Blank, quienes se habían establecido el año anterior a su nacimiento en Simbirsk, una ciudadde provincias pobre y atrasada, a orillas del Volga. El padre, un inspector de primera enseñanza, compartíalas ideas de los demócratas revolucionarios de 1860 y se había consagrado a la educación popular,participando de la vida de los campesinos rusos confinados en la miseria y la ignorancia. La madre, deascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por sucarácter apacible y tierno -jamás imponía castigos ni levantaba la voz-, despertó en los suyos un amorrayano en la adoración.

El ambiente estudioso de la casa, donde no faltaba una buena biblioteca, propiciaba el desarrollo del sentido

del deber y la disciplina. Vladímir seguía el ejemplo de su hermano mayor, era un muchacho perseverante ytenaz, un alumno asiduo y metódico que obtenía las mejores notas y destacaba en el ajedrez. A los catorceaños comenzó a leer libros «prohibidos» -Rusia vivía entonces bajo la más negra represión y la lectura de losgrandes demócratas era considerada un delito-.

Cuando Alexander fue ahorcado, al año siguiente de que muriera el padre, la familia debió trasladarse a lafuerza a la aldea de Kokuchkino, cerca de Kazán. En esa época Vladímir abandonó la religión, pues, comodiría más adelante, la suerte de su hermano le «había marcado el destino a seguir». En Kazán inició susestudios de derecho en la universidad imperial, uno de los focos de mayor oposición al régimen autocrático.El mismo año de su ingreso, 1887, Vladímir fue detenido por participar en una manifestación de protestacontra el zar. Cuando uno de los policías que lo custodiaban le preguntó por qué se mezclaba en esasrevueltas, por qué se daba cabezazos contra un muro, su respuesta fue: «Sí, es un muro, cierto, pero con un

puntapié se vendrá abajo».

Expulsado de la universidad, se dedicó por entero a las teorías revolucionarias, comenzó a estudiar las obrasde Marx y Engels directamente del alemán, y leyó por primera vez El capital , lectura decisiva para suadhesión al marxismo ortodoxo. Ya en sus primeros escritos defendió el marxismo frente a las teorías de los"naródniki", los populistas rusos. En mayo de 1889 la familia se trasladó a la provincia de Samara, donde,después de muchas peticiones, Lenin obtuvo la autorización para examinarse en leyes como alumno libre.Tres años después se graduó con las más altas calificaciones y comenzó a ejercer la abogacía entre artesanosy campesinos pobres.

Ya en esa época, en el grupo marxista del que formaba parte le decían el Viejo por su vasta erudición y sufrente socrática, precozmente calva. El rostro de corte algo mongólico, con los pómulos anchos y los ojos detártaro, entrecerrados e irónicos, el porte robusto y el poderoso cuello le daban el aspecto de un campesino.Abogado sin pleitos, Lenin se inscribió en las listas de instructores de círculos obreros, llamados«universidades democráticas». Organizó bibliotecas, programas de estudio y cajas de ayuda con el objetivode enseñar los métodos de la lucha revolucionaria, para formar así cuadros obreros, propagandistas yorganizadores de círculos socialdemócratas, con miras a la formación de un futuro partido. Para ellonecesitaba contar con el apoyo de los grupos marxistas emigrados, dirigidos por Grigori Plejánov, y en abrilde 1895 viajó al extranjero, decidido a estudiar el movimiento obrero de Occidente. Pasó unas semanas enSuiza, luego visitó Berlín y París, donde tuvo como interlocutores a Karl Liebknecht y Paul Lafargue.

Al regresar, fue detenido con su futuro rival Julij Martov por la Ochrana, la policía secreta del zar. En lacárcel, Lenin rápidamente se puso a trabajar. Se comunicaba con el exterior a través de su hermana Ana yde Nadezda Krupskáia, una estudiante adherida al círculo marxista, que, para poder visitarlo en la prisión,había declarado ser su novia. Más tarde, en 1898, un año después de que fuera deportado a la Siberia

meridional, cerca de la frontera con China, contrajo matrimonio con Nadezda en una ceremonia religiosa.

En el destierro, la pareja llevó una vida ordenada, sin sobresaltos, que le permitió a Lenin terminar deredactar su primera obra fundamental, El desarrollo del capitalismo en Rusia, en la que sostiene que el paíssemifeudal avanza decididamente hacia el capitalismo industrial.

Page 5: Jean Bodin

5/14/2018 Jean Bodin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jean-bodin-55a92e75dd2ef 5/7

 

En el exilio

Después de casi mil días en Siberia, a poco de comenzar el siglo y con treinta años de edad, Lenincomenzaba su primer exilio en Suiza. Allí, reunido con Martov, puso en marcha un proyecto largamenteacariciado: la publicación de un periódico socialdemócrata de alcance nacional. El primer número de Iskra (LaChispa) vio la luz el 21 de diciembre de 1900, con un editorial de Lenin encabezando la primera página. Ensus andanzas, entre Munich y Ginebra, fue en esta época cuando se convirtió en el líder de los marxistasrusos, sobre todo después de la publicación del libro ¿Qué hacer? , una de sus obras más importantes, en laque reclamaba la necesidad de una organización de revolucionarios profesionales y sintetizaba la idea delpartido como vanguardia de la clase obrera.

Fue justamente la polémica desatada en torno a cómo estructurar el partido lo que provocó profundasdivergencias en el 11 Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso inaugurado por Plejánov en julio de1903. En él se consumó la ruptura entre Martov y Lenin. Desde entonces los partidarios de este último sellamaron «bolcheviques», por mayoría frente al grupo de los «mencheviques», minoritarios. Y desdeentonces el partido de cuadros profesionales, centralizado y disciplinado, fue el pilar básico del bolchevismo.

La revolución de 1905, que había estallado en San Petersburgo tras el «domingo sangriento» en que lastropas del zar dispararon sobre manifestantes indefensos, causando más de mil muertos y cinco mil heridos,sorprendió a Lenin en Suiza. La presión de las masas obligó al decadente régimen zarista a hacer algunasconcesiones liberales: ahora los bolcheviques actuaban en la legalidad, y ello permitió a Lenin regresar aRusia en octubre de ese año para ponerse al frente de sus partidarios. Pero las esperanzas de que se

produjeran nuevos levantamientos no se concretaron y, ante los intentos de la policía por detenerle, a finesdel verano siguiente, Lenin huyó a Finlandia. El proceso insurreccional había sido un fracaso y el gobierno delos zares volvía a endurecer sus métodos, hasta liquidar totalmente las conquistas logradas por la revolución.Sumida en el pesimismo y las rencillas internas, la fracción bolchevique se resintió con la derrota, hasta talpunto que viejos militantes la abandonaron.

Huyendo de la policía, Lenin pasó de Finlandia a Ginebra, donde comenzó su segundo exilio, que habría deprolongarse hasta 1917. En aquella época hicieron su aparición el insomnio y los dolores de cabeza quehabrían de perseguirle por el resto de sus días. La vida errante de los exiliados lo llevó a París, donde él yNadezda soportaron duras estrecheces económicas que les obligaban a dar clases o a escribir reseñas paraganar algo de dinero, en medio de una serie de dificultades. La dureza de aquellos días en la capital francesase vio en parte aliviada por la presencia de Inés Armand, una militante parisiense, inteligente y feminista, a

la que se dice le unió un profundo amor. Fruto de su segundo exilio es la obra publicada en1909, Materialismo y empiriocriticismo, en la que Lenin expone sus reflexiones filosóficas fundamentales, enun intento de culminar la teoría del conocimiento marxista.

Pasada la etapa de la más dura reacción, que se extendió hasta 1911, comenzaron a llegar noticiasalentadoras de San Petersburgo. Una huelga iniciada en los yacimientos del Lena fue bárbaramente reprimidacon centenares de muertos, lo que originó un gran descontento y una huelga general. Lenin presentía que seacercaba una ola de efervescencia revolucionaria y abandonó París en junio de 1912 para instalarse máscerca de sus partidarios, en Cracovia. Allí le visitaban los diputados bolcheviques para informarle sobre lasituación interna y pedirle instrucciones. En marzo de ese mismo año había aparecido el primer número dePravda (La Verdad), diario obrero que Lenin dirigía desde el exterior y que pronto gozó de una gran difusión.Así, mientras las grandes potencias ultimaban sus preparativos para la primera conflagración mundial, entrelos proletarios rusos crecía la influencia de Lenin.

El estallido de la Primera Guerra Mundial supuso un giro decisivo en la historia del socialismo. Lenin, quehabía confiado en la socialdemocracia alemana, cuando se enteró de que los diputados alemanes -y tambiénfranceses- votaban unánimemente a favor de los créditos de guerra para sus respectivos países, deinmediato denunció la traición. Para Lenin, la guerra no era más que una «conflagración burguesa,imperialista y dinástica... una lucha por los mercados y una rapiña de los países extranjeros». El socialismooccidental, acaudillado por los revisionistas alemanes, había pasado a una evidente colaboración con lademocracia burguesa, y por ende, el movimiento internacional estaba roto. Era necesario preparar unaconferencia de los socialistas que se oponían al conflicto bélico, para impugnar definitivamente al sectorrevisionista.

El encuentro se celebró en Zimmerwald, en septiembre de 1915, y en él Lenin intentó sin éxito convencer a

los representantes de que adoptaran la consigna: «Transformar la guerra imperialista en guerra civil». Fue eneste período de defección de los líderes políticos y de desconcierto para los obreros socialistas, cuando elrevolucionario ruso, que hasta entonces era poco conocido fuera de los círculos marxistas de su país, seconvirtió en una primera figura internacional. En sus manos, la doctrina marxista recuperó su sentidotransformador y su fuerza revolucionaria, como se ve en la obra escrita durante el período bélico, El imperialismo, fase superior del capitalismo, donde usa las herramientas del análisis económico marxista paraprobar que la revolución, a diferencia de lo que postulaban Marx y Engels, también es posible en paísesatrasados como Rusia.

La Revolución de Octubre

El cansancio y el derrotismo general en las naciones beligerantes a comienzos de 1917 desembocó en el

imperio de los zares en un amplio movimiento revolucionario que, al grito de «¡Viva la libertad y el pueblo!»,ganó las principales ciudades. Los trabajadores de Petrogrado se organizaron en soviets, o consejos deobreros, y la guarnición de la ciudad, encabezada por los mismos regimientos de la guardia imperial, se sumóen masa al movimiento. Sin que nadie se atreviera a defenderlo, en la semana del 8 al 15 de marzo el

Page 6: Jean Bodin

5/14/2018 Jean Bodin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jean-bodin-55a92e75dd2ef 6/7

 

régimen zarista sucumbía para ser reemplazado por un gobierno provisional formado por partidospertenecientes a la burguesía y apoyado por el soviet de Petrogrado

A través de Pravda, Lenin publicaba sus «Cartas desde el exilio», con instrucciones para avanzar en larevolución, aniquilando de raíz la vieja maquinaria del Estado. Ejército, policía y burocracia debían sersustituidos por «una organización emanada del conjunto del pueblo armado que comprenda sin excepcióntodos sus miembros». Un mes después de la abdicación del zar, en abril de 1917, Lenin llegaba a la estaciónFinlandia de Petrogrado, tras atravesar Alemania en un vagón blindado proporcionado por el estado mayoralemán. A pesar de las disputas políticas que originó su negociación con el gobierno del káiser, Lenin fuerecibido en la capital rusa por una multitud entusiasta que le dio la bienvenida como a un héroe. Pero el jefede los bolcheviques no se comprometió con el gobierno provisional y, por el contrario, terminó su discurso dela estación con un desafiante «¡Viva la revolución socialista internacional!».

Muchos de sus camaradas habían aceptado la autoridad de dicho gobierno, al que Lenin calificaba de«imperialista y burgués», acercándose así a las corrientes izquierdistas de la clase obrera, cada vez másradicalizadas, y con el apoyo de un importante aliado, Trotski. A pesar de que los bolcheviques aúnconstituían una minoría dentro de los soviets, Lenin lanzó entonces la consigna: «Todo el poder para lossoviets», pese al evidente desinterés de los mencheviques y los socialistas revolucionarios por tomar talpoder.

Para hacer frente a la presunta amenaza de un golpe de estado por parte de los seguidores de Lenin, en elmes de julio la presidencia del gobierno provisional pasó a manos de un hombre fuerte, Kerenski, en

sustitución del príncipe Lvov. Al cabo de unos días aquél ordenó que le detuvieran y Lenin se vio obligado ahuir a Finlandia: cruzó la frontera como fogonero de una locomotora, sin barba y con peluca, y se establecióen Helsingfors. Fue ésta su última etapa de clandestinidad, que habría de durar tres meses. En ellos escribióla obra que con el tiempo sería calificada de utopía leninista, El Estado y la revolución, por su concepción delEstado como aparato de dominación burguesa, destinado a desaparecer tras la etapa transitoria de ladictadura del proletariado y el advenimiento del comunismo.

A medida que la situación interna se agravaba, Lenin desde el exterior urgía al partido a preparar lasublevación armada: «El gobierno se tambalea, hay que asestarle el golpe de gracia cueste lo que cueste».Ya los bolcheviques controlaban el soviet de Moscú y el de Petrogrado estaba bajo la presidencia de Trotski,cuando, el 2 de octubre, Lenin volvió a entrar clandestinamente en la capital rusa. Cuatro días más tarde sepresentaba disfrazado en el cuartel general del partido para dirigir el alzamiento. El día 7 estallaba la

insurrección y las masas asaltaban el palacio de Invierno. Según escribe Trotski, Lenin se dio cuentaentonces de que la revolución había vencido, y sonriendo le dijo: «El paso de la clandestinidad, con su eternovagabundeo, al poder es demasiado brusco, te marea». Y ése fue su único comentario personal antes devolver a las tareas cotidianas. Al día siguiente era nombrado jefe de gobierno y lanzaba su famosa proclamaa los ciudadanos de Rusia, a los obreros, soldados, campesinos, ratificando los grandes objetivos fijados porla revolución: construir el socialismo en el marco de la revolución mundial y superar el atraso de Rusia.

La revolución había llegado al poder, pero ahora había que salvarla, y la tarea más urgente para ello, segúnLenin, era firmar la paz inmediata. El Tratado de Brest-Litovsk, signado por Trotski el 3 de marzo de 1918,concertó la paz unilateral de Rusia con Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía. El tratado ahondó aúnmás las divergencias con los socialistas revolucionarios -que en agosto atentaron contra la vida de Lenin-, ycontribuyó a intensificar la decisión de las fuerzas contrarrevolucionarias para derribar al nuevo gobierno conel apoyo de los países aliados, especialmente Francia y Estados Unidos. Durante dos años, entre 1918 y1920, la guerra civil condujo al gobierno soviético al borde del desastre; por último, el ejército de loscontrarrevolucionarios, los «blancos», conducido por antiguos generales zaristas, fue derrotado por el EjércitoRojo, formado por campesinos y obreros y dirigido por Trotski. Pero el país quedó devastado, la economíamaltrecha y el hambre se enseñoreó de grandes regiones. El reto más grande de la revolución pasó a serentonces la reconstrucción económica de Rusia, tarea que Lenin se propuso encarar a través de la NEP(nueva política económica), que detuvo las expropiaciones campesinas y supuso una apertura hacia unaeconomía de mercado bajo control.

Pese a las dificultades de la guerra civil, Lenin concretó en 1919 su viejo sueño de fundar una nuevaInternacional. En su opinión, el destino de Rusia dependía de la revolución mundial, y en especial del futurodel movimiento llevado adelante en Alemania por los espartaquistas. El 2 de marzo de 1919, en Moscú,inauguró el Primer Congreso de la III Internacional, invocando a los líderes del comunismo alemán

asesinados: Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg. La Comintern elevó el comunismo ruso a la categoría demodelo a imitar por todos los países comunistas del mundo y, al defender los movimientos de liberaciónnacional de los pueblos coloniales y semicoloniales de Asia, logró ampliar enormemente el número de aliadosde la Revolución soviética.

A finales de 1921, la salud de Lenin se vio gravemente afectada: sufría de insomnios progresivamenteacusados y sus dolores de cabeza eran cada vez más frecuentes. En marzo del año siguiente asistió porúltima vez a un congreso del partido, en el que fue elegido Stalin secretario general de la organización. Almes siguiente se le intervenía quirúrgicamente para extraerle las balas que continuaban alojadas en sucuerpo desde el atentado sufrido en 1918. Si bien se recuperó rápidamente de la operación, pocas semanasdespués sufrió un serio ataque que, por un tiempo, le impidió el habla y el movimiento de las extremidadesderechas. En junio su salud mejoró parcialmente y dirigió la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas. Pero en diciembre sufrió un segundo ataque de apoplejía que le impidió cualquier posibilidad deinfluir en la política práctica. Aun así, tuvo la fuerza de dictar varias cartas, entre ellas su llamado«testamento» en la que expresa su gran temor ante la lucha por el poder entablada entre Trotski y Stalin enel seno del partido. El 21 de enero de 1924 una hemorragia cerebral acabó con su vida. El hombre quedetestaba el culto a la personalidad y abominaba de la religión fue embalsamado y depositado en un ricomausoleo de la plaza Roja. La lucha contra el Lenin de carne y hueso no había hecho más que comenzar.

Page 7: Jean Bodin

5/14/2018 Jean Bodin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jean-bodin-55a92e75dd2ef 7/7

 

Antonio Gramsci

Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937).Gracias al apoyo de su hermano y a su capacidad intelectual superó las dificultades producidas por sudeformidad física (era jorobado) y por la pobreza de su familia (desde que su padre fuera encarcelado,acusado de malversación de fondos). Estudió en la Universidad de Turín, donde recibió la influenciaintelectual de Croce y de los socialistas.

En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de su ala izquierda: tras

haber trabajado en varias publicaciones periódicas del partido, fundó, junto con Togliatti y Terracini, larevista Ordine nuovo (1919).

Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa,Gramsci optó por adherirse a la línea comunista y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con elgrupo que fundó el Partido Comunista Italiano. Perteneció desde el principio al Comité Central del nuevopartido, al que también representó en Moscú en el seno de la Tercera Internacional (1922), dotó de unórgano de prensa oficial (L’Unità, 1924) y representó como diputado (1924). Fue miembro de la Ejecutiva dela Internacional Comunista, cuya ortodoxia bolchevique defendió en Italia al expulsar del partido al grupoultraizquierdista de Bordiga, acusándole de «trotskismo» (1926).

Enseguida hubo de pasar a la clandestinidad, dado que desde 1922 Italia estaba bajo el poder de Mussolini,que ejercería a partir de 1925 una férrea dictadura fascista. Gramsci fue detenido en 1926 y pasó el resto desu vida en prisión, sometido a vejaciones y malos tratos, que vinieron a añadirse a su tuberculosis parahacerle la vida en la cárcel extremadamente difícil, hasta que murió de una congestión cerebral.

Doctor en Educación por la Universidad de Stanford. Profesor en lasuniversidades Juárez de Durango y Nacional Autónoma de México; profesorvisitante en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, del Tecnológicode Monterrey y la Universidad Iberoamericana, Fulbrigth Scholar y profesorvisitante en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad deHarvard y en Columbia University Teachers College.Participa con frecuencia en reuniones académicas nacionales e internacionales.Su trabajo versa sobre descentralización, federalismo, asuntos sindicales,educación superior, equidad, justicia y libertad. Es miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa yde la Comparative and International Education Society.Obtuvo el Premio G. W. Walker por el mejor artículo de investigación del año2000, de la MCB University Press de Inglaterra. La Universidad AutónomaMetropolitana le ha concedido nueve veces el estímulo a la docencia y lainvestigación en el más alto nivel.Además, estas solo son algunas de sus obras publicadas:LibrosÓrnelas Carlos. (1995). El sistema educativo mexicano: la transición de fin desiglo. México. Fondo de Cultura Económica.Órnelas Carlos. (1994). Educación y sociedad: ¿consenso o conflicto? BuenosAires. Miño y Dávila Editores.Revistas:Órnelas Carlos. (2004). La educación básica en el Distrito Federal. Número 23,Volumen IX. octubre-diciembre.Órnelas Carlos. (2006). Los laberintos de la descentralización educativa, deRosario Rogel. Número 28, Volumen XI. Enero-marzo.