java

7
PLAN DE MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN hola jheny vez lo que hago I. GENERALIDADES 1.1. INSTITUCIÓN Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Facultad de Ingeniería de Minas y Civil Escuela de Formación Profesional: Ciencias Físico y Matemáticas 1.2. RESPONSABLES ……………………………… …………………………….. 2.2. TÍTULO Factores Psicopedagógicos - Sociales y Aprendizaje de Matemática de estudiantes de educación secundaria en Instituciones Educativas del Distrito de Ayacucho, 2011. 1.3. CLASE O TIPO DE MONOGRAFÍA: Monografía de investigación 1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓNN DE DATOS Análisis documental- Guía de análisis Encuesta- Cuestionario Observación- Lista de cotejo Entrevista- Guía de entrevista 1.5. UNIDAD DE ANÁLSIS La unidad de análisis será: Textos físicos y digitales de diferentes autores. 255 estudiantes y 30 profesores que enseñan matemática en la institución educativa de “Mariscal Cáceres”, “Nuestra Señora de Fátima”, Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala”, “Corazón de Jesús”, “Los Licenciados” y Túpac Amaru” de Huascahura 1.6. RESUMEN DE LA MONOGRAFÍA Situación problemática El presente trabajo de investigación monográfica, se realiza con la finalidad de hacer un estudio sobre los factores que influyen en el aprendizaje de matemática de los estudiantes. En la actualidad, sigue latente en los

description

Componentes de java

Transcript of java

Page 1: java

PLAN DE MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN hola jheny vez lo que hago

I. GENERALIDADES1.1. INSTITUCIÓNUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaFacultad de Ingeniería de Minas y CivilEscuela de Formación Profesional: Ciencias Físico y Matemáticas1.2. RESPONSABLES……………………………………………………………..2.2. TÍTULOFactores Psicopedagógicos - Sociales y Aprendizaje de Matemática de estudiantes de educación secundaria en Instituciones Educativas del Distrito de Ayacucho, 2011.1.3. CLASE O TIPO DE MONOGRAFÍA: Monografía de investigación1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓNN DE DATOSAnálisis documental- Guía de análisisEncuesta- CuestionarioObservación- Lista de cotejoEntrevista- Guía de entrevista1.5. UNIDAD DE ANÁLSISLa unidad de análisis será:Textos físicos y digitales de diferentes autores.255 estudiantes y 30 profesores que enseñan matemática en la institución educativa de “Mariscal Cáceres”, “Nuestra Señora de Fátima”, Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala”, “Corazón de Jesús”, “Los Licenciados” y Túpac Amaru” de Huascahura 1.6. RESUMEN DE LA MONOGRAFÍASituación problemáticaEl presente trabajo de investigación monográfica, se realiza con la finalidad de hacer un estudio sobre los factores que influyen en el aprendizaje de matemática de los estudiantes. En la actualidad, sigue latente en los estudiantes la apatía, desinterés en el aprendizaje de la matemática y existen bajo rendimiento académico de los estudiantes en los diferentes niveles de la educación peruana. Los estudios realizados, hacen los diagnósticos correspondientes frente el problema de bajo rendimiento académico de los estudiantes en matemática, sin embargo no existe la solución concreta a este problema, muy probablemente continua los factores que influyen en el aprendizaje de matemática, los cuales son los factores psicológicos, pedagógicos y sociales.Es importante señalar que muchos profesores muy probablemente continúan con la enseñanza tradicional, debido a la desactualización en los nuevos paradigmas pedagógicos, y los padres de familia no contribuyen en el

Page 2: java

aprendizaje de matemática de sus hijos, situación que genera abandono de los estudiantes en el aprendizaje.Alternativas de soluciónSituación problemática expuesta me motiva la necesidad de desarrollar acciones que posibiliten cambios y promuevan la calidad educativa en la región de Ayacucho y por ende a nivel nacional, siendo una de las acciones prioritarias contribuir:A elevar los bajos niveles de rendimiento académico.A superar la apatía y rechazo a la matemática de los estudiantes.Al aprendizaje significativo de matemática de los estudiantes. Al desarrollo de las capacidades matemáticas: razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas.En el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y creativo de los estudiantes.Promover pensamiento reflexivo de los docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje.1.7. IMPACTO Y BEFICIARIOS PREVISTOS.Los resultados de la investigación monográfica serán de trascendencia local, regional y nacional. Los beneficiarios directos serán los estudiantes y los padres de familia, asimismo la mejora de la calidad educativa en la región de ayacucho y servirá como base para realizar investigaciones en otras áreas curriculares. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS PREVISTOS.Los resultados de la investigación monográfica serán difundidos a través de las publicaciones en texto y revistas a nivel, con el único afán de contribuir al aprendizaje de la matemática por los estudiantes.1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ActividadesPeriodo 2011Mayo junio JulioFormulación del plan de trabajo de monografía XRecolección de datos bibliográficos y fundamentación teóricax XElaboración de instrumentos de recolección de datos x XRecolección de datos XAnálisis y sistematización de datos x XRedacción del informe final x XExposición de la monografía x1.9. RECURSOS DISPONIBLESHumanos:Responsables de la investigación monográficaDocentes, estudiantes de las Instituciones Educativas Públicas.ColaboradoresMateriales:

Page 3: java

Bibliografía especializada e internet.Materiales y equipos de investigación (copias impresas de instrumentos, cámaras, filmadoras, etc.)Materiales de escritorio y medios informáticosOtros materiales.1.10.PRESUPUESTOEl costo de inversión del presente trabajo de investigación monográficaes:Descripción Total S/.Servicios de InternetServicios de cómputo e impresiónGastos de movilidadMateriales de escritorioRedacción del trabajoOtros 10, 0010,0020,0010,0020,0010,00Total S/. 80,001.11.FINANCIAMIENTOEl presente trabajo de investigación monográfica será autofinanciado por los estudiantes investigadores.II. ESQUEMA DE INVESTIGACIÓNFACTORES PSICOPEDAGÓGICOS - SOCIALES Y APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO, 2011.INTRODUCCIÓNCAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO1.1.Antecedentes.1.2.Enfoques teóricos.1.2.1. Motivación 1.2.2. Relaciones familiares1.2.3. Rol de la familia y la escuela1.2.4. Relaciones sociales1.2.5. Actitudes de los docentes1.2.6. Niveles de nutrición1.2.7. Aprendizaje. Inteligencia1.2.8. Enfoques contemporáneos de aprendizaje de matemática1.2.9. Principios Psicopedagógicos1.2.10. Rendimiento académico1.2.11. Estrategias metodológicas

Page 4: java

1.2.12. Evaluación.CAPÍTULO II: RESULTADOS DE CAMPO2.1. Resultados de la investigaciónCONCLUSIÓNREFERENCIAS BIOBLIOGRÁFICAS1. BENITO, U (1999). Aprendizaje Significativo y métodos activos. Edit. San Marcos, Lima – Perú.2. BRUNER, J.S.(1980) Investigaciones sobre el desarrollo cognoscitivo. Madrid Pablo del Río.2. CARRASCO DÍAZ, Sergio (2009). Metodología de la investigación científica. Edt. San Marcos. Lima.3. CASTRO RODRÍGUEZ, Juan (s.f.). La Motivación en el Aula. Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo". Lambayeque - Perú4. CERVANTES, Rosa (2009). Teoría de la educación. Edit. San Marcos. Lima.5. CERNA, Juan Carlos. Estrategias Metodológicas. Edit. San Marcos. Lima Perú; 2002.6. CONCHA PACHECO, Fabiola (1989). La desnutrición y sus efectos en el desarrollo del Niño. Edit. San Marcos. Lima.7. DÍAZ HEREDIA José (2001). Hacia un Nuevo Paradigma Pedagógico. Edit. San Marcos. Lima.8. DOLORS QUIMPIER, J. (s.f.) Estrategias de Enseñanza. Métodos Interactivos. Editorial Horsori. Barcelona. España.9. FIGUEROA CAMPOS, Sonia (1988). La Desnutrición Infantil Edit. Sevilla. España.10. FLORIÁN BORGÓN, Sandra (1997). Estrategias para participar la creatividad. Edit. Magisterio. Santa Fe de Bogotá.11. GARCÍA, C. (2007). Evaluación en el contexto de educación actual. Ed. San Marcos. Lima.12. GASKINS, Irene y ELLIOT, Thorne (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Edit. Paidos. Buenos Aires.13. GRATIOT, Alphander y otros (1986). Tratado de psicología del niño. Edit. Morota S.A. España.14. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros (1986). Metodología de la investigación. 3era edic. Edit. Mc Graw Hill. México.15. HUERTAS, M. (2005). Aprendizaje Estratégico. Cómo enseñar a Aprender y pensar estratégicamente. Ed. San Marcos. Lima.16. LATAPI, Pablo (1981). Política Educativa. Edit. Nueva Imagen. México.17. MARTINO FERIA, Manuel Octavio (1999). Influencias del apoyo de los padres en el aprendizaje del educando. Tesis en el Instituto Pedagógico “Nuestra Señora de Lourdes”.18. MINESTERIO DE EDUCACIÓN (1977). Estudios básicos sobre el currículum en el sistema educativo peruano, Lima – Perú.19. MORENO, Miguel (2005). Motivación estratégica. Edit. J.C. Lima – Perú.20. ÑAUPAS PAITÁN, Humberto (1969). Metodología de la investigación

Page 5: java

científica y asesoramiento de tesis. Edit. Gráfica Retai. S.A.C. Lima. Perú.21. PIAGET, Jean (1969). Psicología y Pedagogía.22. POLLITT, Ernesto (1974). Desnutrición, Pobreza e inteligencia. Edit. Retablo de Papel. Lima.23. PORTILLO LOAYZA, Maricela y ROQUE CLAROS, Elvis (2003).Metodología de la investigación científica. Editores- Impresores. Lima.24. RIVERA PALOMINO, Juan (1981). Teoría Metodológica y práctica. Edit. Amaru, lima-Perú.25. ROSSI, Elías (2004). Teoría de la educación. Edit. E.R. Lima- Perú.26. SANTOS, J.A.(1993). Motivación. Edit. J.C. Lima- Perú.27. SERPA ORÉ, Isaura Felicitas y otros (s.f.). Nutrición, parámetro del rendimiento escolar en el anexo de Qocharin en el distrito de Huamanguilla. Tesis de titulación en el Instituto Pedagógico “Nuestra Señora de Luordes”.28. URIGA SAENZ, T. (s.f.). La Motivación del escolar: Un enfoque Humanista Ediciones Laec-Layetana. 180 pp. Barcelona - España.29. VILLEGAS VILLEGAS, Leonardo (2005). Metodología de la investigación pedagógica. Edit. San Marcos. 3er edic. Lima- Perú.BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL30. ALIMENTACIÓN (s.f.). Extraído 28 de marzo del 2010, a horas 9pm desde http://www.euroresidentes.com/Alimentos/diccionario_alimentos_index.htm.31. LOU ROYO, M. (2006). La convergencia europea y sus implicaciones para la metodología didáctica. Extraído 12 de diciembre de 2009, a horas 8:0pm desde http://. www. congreso.codoli.org/area_5/Lou-Royo.pdf. 15 pp.; 2006.32. MOTIVACIÓN (s.f.). Extraído 02 de enero del 2010, a horas 9pm desde