japones en viñetas introduccion.pdf

download japones en viñetas introduccion.pdf

of 5

Transcript of japones en viñetas introduccion.pdf

  • Introduccin 9

    Es posible que algunos lectores de este libro, no familiarizados con el mundo del

    manga y del anime (cmic y animacin producidos en Japn), se pregunten por qu se

    han escogido vietas de cmic para ilustrar las lecciones.

    La primera razn es que las lecciones que forman este curso fueron originalmente

    publicadas en una conocida revista de cmic y animacin japonesa de Espaa. Cuando

    la entonces redactora jefe de dicha publicacin me confi la confeccin de un curso de

    japons mensual, pens que este deba ajustarse de algn modo a su temtica. Inspi-

    rndome en las lecciones de la ya difunta revista americana Mangajin, en las que se

    desarrollaba un tema lingstico todos los meses con vietas de manga como ejemplo,

    logr encontrar la frmula, que consista en desarrollar un curso de japons con una

    clara estructura. Esta estructura, que contena dos pginas en la revista, contaba con

    una pgina de teora, en la que se incluiran siempre cuadros de vocabulario y de

    gramtica para hacer el estudio ms visual y cmodo para el estudiante, y una segunda

    pgina de ejemplos sacados directamente de manga japons, que ilustrasen y ampliasen

    lo explicado en la teora. Para mi propia sorpresa, la idea funcion muy bien, lo que

    permiti que el curso se publicara ininterrumpidamente durante 30 nmeros de la

    revista (casi tres aos) y recibiera numerosas muestras de apoyo y sugerencias durante

    este perodo de gestacin. Todo esto permiti la edicin de este libro, una recopilacin

    ampliamente mejorada de esos contenidos de la revista.

    La segunda razn por la que aqu utilizamos vietas de manga para ensear japons

    es que el manga es un autntico fenmeno, ya no solamente en Japn, su pas de ori-

    gen, sino tambin en el resto del mundo, al que poco a poco se ha ido extendiendo y

    haciendo cada vez ms popular y accesible. El manga, con su enorme variedad temtica,

    es una herramienta ideal para conseguir una ventana por la que ver la sociedad y la

    mentalidad japonesa en su contexto.

    La palabra manga significa literalmente dibujos espontneos, sin sentido, y es la

    que se utiliza en Japn para referirse al cmic en general. Por extensin, en Occidente

    se ha adoptado esta palabra con el sentido de cmic japons. Sin embargo, la popu-

    laridad del manga en Japn no se puede comparar con nada parecido a los pases occi-

    dentales. Quizs un equivalente en peso especfico a dicho fenmeno podra ser el cine

    o algn deporte popular. Un autor de xito puede llegar a cobrar autnticas fortunas y,

    de hecho, los ms reconocidos se cuentan entre las personas ms ricas de Japn.

    Veamos unos pocos datos ilustrativos:

    Introduccin

  • a) En 2001, el 38,2% de todos los libros y revistas publicados en Japn eran de manga,

    ascendiendo al 22,9% de los beneficios totales de la industria editorial Japonesa, segn

    la edicin 2002 de Shuppan Shihy Nenp (ndice editorial anual).

    b) Las revistas de manga semanales tienen unas tiradas impresionantes. En el merca-

    do japons, no es raro que estas revistas superen el milln de ejemplares vendidos por

    semana. Por ejemplo, en 2001, Shnen Magazine y Shnen

    Jump vendieron una media de 3,5 millones de ejemplares a la semana... Aunque no se

    puede ni comparar con los 6,5 millones de Shnen Jump en su poca dorada de finales

    de los 80 y principios de los 90.

    c) El manga, adems, ha generado industrias paralelas en absoluto desdeables: los

    dibujos animados o anime, que triunfan en el mundo entero, son un claro ejemplo.

    Existen manga de todas las tendencias, argumentos y estilos artsticos, as como para

    todas las edades y estratos sociales. Entre los lectores de manga se cuentan nios, ado-

    lescentes, mujeres maduras, obreros, oficinistas, etc. Por supuesto, incluso existe el

    gnero ertico y el pornogrfico. En Japn, el cmic no es slo cosa de nios. Todo el

    mundo lee o ha ledo manga y su cultura est claramente influenciada por l.

    El cmic japons no es slo ciencia-ficcin, violencia y sangre, de hecho los hay de

    todos los tipos. Cuando la primera oleada del manga lleg a Occidente, sin embargo,

    muchas de esas obras fueron de tipo violento o con alto contenido sexual, lo que con-

    tribuy a crear una imagen distorsionada de lo que en realidad da de s el cmic

    japons. Ni todo el manga es violento, ni todo el manga contiene una alta carga sexual,

    ni todo el manga es grficamente igual. Cierto, muchos tebeos japoneses parecen cor-

    tados por el mismo patrn de ojos grandes y brillantes, pero tambin hay una enorme

    cantidad de obras que se salen de estos moldes.

    Los manga aparecen originalmente en gruesas y baratas revistas semanales, a razn de

    unas 20 pginas por serie por semana (cada revista serializa unas 15 colecciones). Cuando

    una serie tiene xito, se suele recopilar luego en forma de libro de unas 200 pginas (que

    recoge unos 10 u 11 captulos aparecidos previamente en la revista semanal), llamado

    tankbon. Esta es la forma en la que el manga acostumbra a llegar a las manos de

    los aficionados occidentales que lo consumen en versin original.

    En definitiva, el manga es un fenmeno importantsimo en Japn. A travs de estos

    cmics es posible, con cierta prudencia y espritu analtico, aprender el idioma japons

    y, lo que es quizs ms importante todava, es posible aprender muchsimo acerca de la

    cultura e idiosincrasia japonesa. Te aseguramos que eso es de lo ms interesante.

    Lee atentamente las pginas siguientes para hacerte una idea de cmo funciona el

    mtodo y cmo se estructura el libro. Espero que esta obra te sirva para aprender tanto

    idioma como cultura japonesa; es un gran honor para m ser tu sensei.

    10 Japons en vietas

  • Utilizacin y estructura de este libroEste libro est orientado al estudio autodidacta del japons que se utiliza en los manga

    (japons coloquial de tipo oral) para que puedas llegar a entender un cmic japons,

    una serie de animacin o una pelcula de imagen real, de tipo infantil, en versin origi-

    nal (por supuesto, con la ayuda de un diccionario).

    Al ser el objetivo del curso la comprensin del japons de los manga, encontrars en

    l muchos aspectos de la lengua japonesa que no se suelen explicar en los cursos con-

    vencionales, al menos no en un estadio tan temprano. Estudiaremos algunos rasgos de

    la lengua hablada coloquial, como por ejemplo los distintos pronombres personales

    (l.7), las partculas enfticas de fin de frase (l.17), o los verbos en forma simple (l.20),

    que no se suelen estudiar hasta una fase ms avanzada del estudio ortodoxo del

    idioma. El nivel aumenta segn avanzan las lecciones, por lo que lo ms sensato es estu-

    diar el libro por orden y slo pasar a la leccin siguiente cuando se haya interiorizado

    el contenido de las lecciones anteriores. Para facilitar y agilizar el estudio, hemos opta-

    do por proporcionar siempre la transcripcin a alfabeto romano (rmaji) de todas las

    palabras y frases, aunque recomendamos aprender cuanto antes los silabarios (hiragana

    y katanaka) para no adquirir vicios que luego son difciles de corregir.

    Las treinta leccionesEl cuerpo del libro est formado por treinta lecciones, estructuradas en tres partes:

    a) Teora. En esta parte se desarrolla una explicacin terica y detallada acerca del

    tema de la leccin. Suele haber uno o varios cuadros gramaticales o de vocabulario que

    ayudan a sintetizar y a captar mejor lo explicado.

    b) Manga-ejemplos. Ejemplos sacados en su origen de manga japons, rediseados

    especialmente para este libro. Sirven para ilustrar y ampliar lo explicado anteriormente

    en las pginas de teora. El sistema utilizado para analizar cada frase es el siguiente:

    Primera lnea. Transcripcin exacta del original japons del bocadillo.

    Segunda lnea. Transcripcin del texto al alfabeto occidental (rmaji).

    Tercera lnea. Traduccin literal palabra por palabra. El significado de las distintas

    abreviaturas utilizadas se puede encontrar en el glosario.

    Cuarta lnea. Traduccin orientativa al espaol.

    c) Ejercicios. Siempre tienen relacin con el tema desarrollado en la leccin y las

    respuestas se pueden siempre obtener o deducir del contenido de la leccin en la que se

    encuentran. Las respuestas correctas de los ejercicios se encuentran al final del libro.

    Introduccin 11

    Tenchi:kono hon wa totemo omoshiroi desu ne.este libro ptm muy interesante ser pe.Este libro es muy interesante, verdad?

  • 12 Japons en vietas

    Los apndicesEl libro incluye cuatro apndices con informacin complementaria muy til:

    i) Respuestas a los ejercicios: detalladas respuestas de todos los ejercicios incluidos

    en el libro, para que puedas contrastar t mismo si lo has hecho bien. Al ser un mtodo

    autodidacta, hemos tratado de suplir el handicap que supone la ausencia de profesor

    con todas las herramientas posibles, y esta es quizs la ms significativa.

    ii) Recopilatorio de kanji: recopilatorio de 160 caracteres japoneses (kanji) bsicos,

    con cinco palabras compuestas cada uno. El estudio de estos caracteres es fundamental

    para conseguir una base muy slida para el posterior estudio ms a fondo del idioma.

    iii) Glosario de onomatopeyas: til herramienta de consulta para los lectores de

    manga en versin original o de manga en espaol sin onomatopeyas retocadas.

    iv) ndice de vocabulario: un ndice de casi 1.000 palabras con todo el vocabulario

    que aparece a lo largo de este libro, ordenado por orden alfabtico.

    Material extraJapons en vietas es una introduccin amena y muy ligera al idioma japons, y el

    xito de su enfoque hizo en su momento que los lectores pidieran una ampliacin de

    las lecciones, con el mismo mtodo. Esta demanda hizo posible la edicin de Japons en

    vietas 2 (Norma Editorial, 2003), un libro que contiene 30 lecciones ms (de la 31 a la

    60) y muchsimo material extra. Entre otras cosas, el libro est adaptado al Examen de

    capacidad en lengua japonesa (Nihongo Nryoku Shiken o, abreviado, Nken), niveles 4

    y 3. Si tras estudiar con Japons en vietas consideras que ests listo para dar un paso

    ms adelante, no lo dudes y lnzate a por Japons en vietas 2.

    Asimismo, en la pgina web www.nipoweb.com puedes encontrar informacin extra

    sobre el proyecto Japons en vietas y mucho ms, as como foros de opinin y consul-

    ta, enlaces, etc. Te animamos a visitarla y a aprovechar todas sus posibilidades.

    Sobre las traduccionesA lo largo del libro se dan varias frases de ejemplo, as como muchos manga-ejem-

    plos, con sus correspondientes traducciones palabra por palabra y al espaol. En algu-

    nas ocasiones, las frases ofrecidas pueden chirriar por poco naturales, pues al realizar

    sus traducciones hemos preferido pecar de literales al original japons, de forma que

    comprendas mejor su formacin. Un buen ejercicio sera intentar crear traducciones

    ms naturales en espaol de cada una de las frases: sin duda, esto te ayudar a afianzar

    conceptos, a analizar a fondo la frase japonesa y a pensar en ella como un todo en vez

    de como una mera agrupacin de palabras y patrones gramaticales. Aparte, quizs te

    ayude a descubrir el mundo y la complejidad del trabajo del traductor...

    Dicho todo esto, te dejamos con un glosario de abreviaturas utilizadas a lo largo del

    libro y te animamos a empezar. Bienvenido al mundo del nihongo!

  • Glosario de abreviaturas 13

    p?: Partcula interrogativa. Indica que la frase es una pregunta. Ej.: ka (l.17)

    pc: Partcula de Complemento directo (qu). Ej.: o (l.16)

    pd: Partcula de Direccin (adnde). Ej.: e (l.16)

    pe: Partcula Enftica. La mayora de partculas de final de frase expresan nfasis o

    aaden cierto matiz. Ej.: ne, yo, zo, etc. (l.17)

    pi: Partcula de complemento Indirecto. Ej.: ni (l.16)

    pl: Partcula de Lugar (dnde). Ej.: de, ni (l.16)

    pp: Partcula Posesiva (de quin). Ej.: no (l.16)

    ps: Partcula de Sujeto (quin). Ej.: ga (l.16)

    pt: Partcula de Tiempo (cundo). Ej.: ni (l.16)

    ptm: Partcula de Tema. Indica que la palabra precedente es el tema. Ej.: wa (l.16)

    Suf.: Sufijo para nombres personales. Ej.: san, kun, etc. (l.15)

    Glosario de abreviaturas