IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... ·...

83
IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: ANÁLISIS DEL GRAFFITI DEL MOVIMIENTO BOLIVARIANO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOR EDWARD FABIAN OVALLE CLAVIJO DIRECTOR FERNANDO ARANGUREN DIAZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN Bogotá 2017

Transcript of IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... ·...

Page 1: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: ANÁLISIS DEL GRAFFITI DEL

MOVIMIENTO BOLIVARIANO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTOR

EDWARD FABIAN OVALLE CLAVIJO

DIRECTOR

FERNANDO ARANGUREN DIAZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

Bogotá

2017

Page 2: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN

2. INTRODUCCIÓN

3. EL PROBLEMA

3.1. Justificación

3.2. Antecedentes

3.3. Descripción del problema

3.4. Formulación del problema

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

5. MARCO TEORICO

5.1. Conceptos básicos

5.1.1. Graffiti

5.1.2. Movimiento bolivariano por la nueva Colombia

5.2. Capítulo 1: Violencia y democracia en Colombia

5.2.1. Problemas estructurales de la democracia colombiana ligados a la

violencia bipartidista figurada tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer

Gaitán y a la conformación del Frente Nacional

5.2.2. La constitución política de Colombia de 1991 como un referente para

pensar la democracia participativa

5.3. Capítulo 2: Movimiento Bolivariano por la nueva Colombia

5.4. Capítulo 3: El graffiti como canal de la beligerancia

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. Recolección de la información

6.1.1. Tipo de investigación

6.1.2. Entrevista semiestructurada profesor Carlos Medina Gallego

6.1.3. Entrevista semiestructurada integrante del Movimiento Bolivariano

6.1.4. Graffitis del Movimiento Bolivariano (2015- 2016)

6.2. Análisis de la información

6.2.1. Macro-proposiciones en la entrevista de “José Marcos Guerrero”.

6.2.2. Clasificación de los graffitis del MB

6.2.3. Matriz de síntesis de la información

6.3. Hallazgos

7. CONCLUSIONES

8. ANEXOS

8.1. Formato entrevista profesor Carlos Medina Gallego

8.2. Formato entrevista “José Marcos Guerrero” Militante del Movimiento

Bolivariano.

8.3. CD: Audio entrevistas y fotografías de los graffitis del Movimiento

Bolivariano.

9. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

1. PRESENTACIÓN

Este texto evidencia el proceso investigativo que se llevó a cabo en el marco de la maestría

en comunicación-educación en la línea de cultura política. Así pues, cabe aclarar que la

presente investigación “izquierda clandestina en Colombia: análisis del graffiti del

movimiento bolivariano en la universidad nacional” se compone de dos dimensiones, una

estético-comunicativa que se desarrolla a partir del análisis del graffiti, y otra bibliográfica

que da cuenta de los procesos históricos más significativos para la configuración de la

democracia colombiana.

En este orden de ideas, con respecto al ámbito estético-comunicativo se recopilaron algunos

graffitis del movimiento bolivariano (MB) con el fin de analizar su discurso (contenido) y

su puesta en escena (forma). Así mismo, la revisión bibliográfica de la investigación

involucró los elementos que sirven de marco histórico referencial para poder analizar los

graffitis del MB. Cabe destacar que los elementos que sirven de contexto histórico-político

son, (1) la democracia en Colombia en el contexto de los años 60 y el auge de la

conformación de los grupos alzados en armas; (2) el frente nacional y los problemas

estructurales legados a la democracia; y (3) la constitución de las FARC-EP y su relación

con la fundación del Movimiento Bolivariano, como un movimiento político amplio y

clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

“sostenido en la tolerancia y el respeto por la opinión ajena, que garantice la verdadera

redistribución del ingreso, la ética en el manejo de la cosa pública, la soberanía nacional, la

justicia social y la solución pacífica de las diferencias” (Movimiento Bolivariano,2000,p.1).

En síntesis, en las páginas siguientes el lector encontrará dos ámbitos (estético-

comunicativo e histórico-político) que se integran para poder describir el panorama del

Movimiento Bolivariano, tanto en el marco de la historia política de Colombia, como en el

contexto de la universidad nacional-sede Bogotá.

Page 4: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

2. INTRODUCCIÓN

No es casualidad que el tema de la relación entre violencia y democracia en Colombia haya

sido objeto de múltiples perspectivas y análisis, pues esta relación ha configurado la

realidad del país, a un punto tal en el que podemos decir que la vida política de Colombia

ha estado atravesada y determinada por la violencia de múltiples actores (estatales,

paraestatales, subversivos, etc.). Así pues, con el ánimo de retratar la diada “violencia y

democracia” en el trasegar histórico de Colombia, se hará una breve radiografía de tres

momentos específicos que son cruciales para pensar la democracia del país, a saber: (1) la

violencia del 09 de abril de 1948 que inicia con el asesinato del caudillo liberal Jorge

Eliecer Gaitán; (2) los problemas estructurales legados por el proceso del Frente Nacional;

y (3) la constitución de 1991 como un referente para pensar—en teoría—una democracia

social, amplia y participativa.

Una vez delineado el panorama histórico, es imprescindible observar el surgimiento del

Movimiento Bolivariano como un grupo de izquierda con un accionar político clandestino.

Aquí es importante observar el manifiesto de las FARC-EP en el marco de las

negociaciones de paz con el gobierno de Andrés Pastrana para el año 2000, pues allí se

especifican las características esenciales del movimiento en cuestión. Cabe mencionar que

en medio de la exposición del movimiento bolivariano se hará un análisis del mismo, con el

ánimo de comprender ¿por qué un grupo político amplio es a su vez clandestino?

Una vez delineados y expuestos los procesos históricos anteriormente señalados, es vital

observar qué representan los graffitis del movimiento bolivariano en el contexto de la

Universidad Nacional de Colombia, teniendo en cuenta el proceso histórico de la

democracia de este país. Para ello, será vital revisar qué es un graffiti en el sentido que aquí

se propone, es decir, graffiti como figuración o representación de lo prohibido. Luego, se

trata de observar ¿por qué es prohibido?; ¿por qué hay grupos excluidos del escenario

político legal que deben manifestarse por medio del graffiti (clandestinamente), para poder

expresar sus ideas?, ¿acaso no hay medios para expresar las ideas que se exponen allí? ,

¿qué tipo de ideas se exponen en el graffiti, para que solo puedan ser representadas en el

anonimato?, ¿qué sentido tiene expresar en la clandestinidad cuando la legalidad ofrece

escenarios públicos para ello?, lo anterior en relación a que se supone que en el marco de

Page 5: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

un régimen democrático existen mecanismos de participación ciudadana incluyentes para el

conjunto general de la población, pero la realidad parece cuestionar esa idea, pues, ¿qué

sentido tiene proponer un movimiento amplio y clandestino como el MB, si la democracia

participativa Colombiana es, como se supone, el régimen ideal para cualquier propuesta

política?

En este orden de ideas, los interrogantes planteados serán desarrollados a partir de la

interpretación de los graffitis, las entrevistas, y los referentes bibliográficos que muestran el

marco histórico sobre el cual se elabora la presente investigación.

Page 6: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

3. EL PROBLEMA

3.1. Justificación:

Antes de indicar concretamente las razones que validan y legitiman el presente trabajo, es

preciso enunciar el marco en el que se desenvuelve el mismo con el propósito de observar

mucho más claramente el porqué del ejercicio investigativo, así pues, es necesario enunciar

que este proyecto de investigación está inmerso en el contexto de la facultad de Ciencias y

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y más precisamente, en la

maestría de comunicación-educación, en la línea de cultura política.

Luego, teniendo en cuenta estos elementos, es posible decir que, en consonancia con la

misión de la facultad de Ciencias y Educación el proyecto tiene cabida, pues la intención de

generar un análisis acerca de la situación política particular del Movimiento Bolivariano, es

poder pensar escenarios diferentes a los constituidos hasta el momento, es decir, se trata de

reconocer algunos procesos de la historia política de Colombia, a la luz del análisis de los

graffiti del Movimiento Bolivariano, para poder pensar un modelo de país distinto; donde

se reconozcan los problemas sociales, culturales y políticos del país desde el ejercicio de la

democracia.

Así mismo, teniendo en cuenta que la maestría de comunicación-educación, en la línea de

cultura política, se propone generar análisis acerca de los fenómenos comunicativos y su

relación en la conformación de la opinión pública, es posible decir que el proyecto que se

expone tiene gran acogida, pues una de las intenciones que llevaron a retratar el panorama

del MB a partir del graffiti en la universidad nacional, tiene que ver con la difusión y

comprensión de las ideas que están detrás de la capucha de los militantes bolivarianos, es

decir, sus motivaciones, e incluso las causas que llevaron a la constitución de un

movimiento de masas amplio pero a su vez clandestino.

Del mismo modo, cabe decir que el problema que se pretende analizar es válido, actual y

pertinente, teniendo en cuenta que tras la firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP, la

academia está llamada a construir escenarios posibles para que la confrontación entre el

Estado y el grupo guerrillero continúe pero desde el diálogo, en la democracia, y sobre

todo, con el fin de la guerra; pues tras la firma de los acuerdos y la refrendación de los

Page 7: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

mismos a través del congreso, aún queda el reto de la implementación, que es, sin lugar a

dudas, lo más complejo.

En el mismo orden de ideas, hay que resaltar que en el marco de una maestría de

comunicación-educación y cultura política, es sumamente pertinente el tema que se está

estudiando, pues aquí se pretende hacer una exposición sobre uno de los aspectos más

importantes de la cultura política de Colombia, a partir de la descripción del régimen

democrático, las fuerzas políticas de izquierda, y los procesos políticos que configuraron la

historia de la nación.

Para terminar, es preciso enunciar que reflexionar sobre los procesos que han configurado

el modelo democrático del país, es un paso para poder aportar desde el trabajo crítico a la a

la consolidación de un país diferente, mucho más moderno, justo, y por sobre todo, menos

violento. Y así mismo, hacer este estudio por medio del análisis de un fenómeno como el

graffiti, permite explorar desde la perspectiva de la cultura, un tema que hasta el día de hoy

se ha manejado preponderantemente desde la perspectiva del modelo económico.

Page 8: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

3.2. Antecedentes:

El problema que se aborda en la presente investigación ha tenido un desarrollo importante

en términos generales, pues hay un gran número de trabajos que versan sobre las

alternativas políticas al sistema bipartidista, por ejemplo:

GALLON, G. (1989). “Las experiencias alternativas de tipo partidista, independientes del

bipartidismo”, en “Entre movimientos y caudillos-50 años de bipartidismo, izquierda y

alternativas populares en Colombia”. Bogotá: Editorial presencia Ltda.

AYALA, A (1996). “Alternativas políticas al sistema bipartidista nacional 1953-1957” en

“Resistencia y oposición al establecimiento del frente nacional”. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

SÁNCHEZ, R. (1996). “El bloqueo de las izquierdas como tercera alternativa” en “Las

izquierdas en Colombia”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ARCHILA,M; COTE, J; DELGADO, A; GARCIA, M; MAGARIAGA, P; y PEGRAZA;

O (2009). “El movimiento estudiantil de 1971: Entre la homogeneidad y la heterogeneidad”

en “Una historia inconclusa: Izquierdas políticas y sociales en Colombia”. Bogotá:

Ediciones Antropos Ltda.

DUQUE, Javier (2011). “Creación de la unión patriótica y nuevos liderazgos de izquierda”

en “Los liderazgos partidistas en el frente anciano prolongado 1974-1986”. Bogotá:

Editorial la oveja negra ltda.

Entre otros, sin embargo, estos esfuerzos investigativos—primordialmente los del IEPRI

(Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad

Nacional),CINEP (Centro de Investigación y educación popular), etc. —se destacan por

hacer un análisis histórico que presenta una relación entre la economía y el poder. En este

orden de ideas, la forma en la que se aborda el tema de estudio en la presente investigación

resulta particular, pues se trata de reconocer el trabajo historiográfico que se ha hecho sobre

la relación entre violencia y democracia en Colombia, a la par que se incorpora el

fenómeno comunicativo del graffiti como un elemento central del análisis, es decir, lo que

Page 9: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

resulta particular aquí, es la investigación de la situación de la izquierda clandestina en

Colombia desde una dimensión cultural.

Así mismo, aunque hay un número importante de trabajos sobre las FARC-EP, lo cierto es

que en relación al Movimiento Bolivariano solo existe un ejercicio investigativo, a saber,

el anexo que se encuentra en el libro “FARC-EP: Notas para una historia política 1958-

2008” del profesor Carlos Medina Gallego, en donde se denota el surgimiento del

movimiento bolivariano en el contexto del proceso de paz que se adelantó entre las FARC-

EP y el gobierno de Andrés Pastrana en el año 2000.

Así pues, se considera que el problema central de la investigación ha tenido un desarrollo

importante en los términos que se señalaron con anterioridad, pero definitivamente, no hay

un abordaje académico de la facción del MB que se encapucha y cubre de graffitis la

universidad nacional en medio del tropel.

Por ende, es notorio que los antecedentes del problema son de orden general, y aunque

aportan elementos conceptuales vitales para la investigación, hay que buscar en el trabajo

de campo (observación y análisis del graffiti del MB en la Universidad Nacional de

Colombia-sede Bogotá) algunos insumos para terminar de precisar el problema que se

convoca, a saber, la situación del movimiento bolivariano como un movimiento de masas

amplio y clandestino, es decir, un movimiento político marginado del escenario político

legal.

En este sentido, reconociendo las generalidades del tema, hay que precisar que el trabajo es

nuevo en su género, pues no hay investigaciones de los militantes encapuchados del MB, ni

tampoco hay un análisis cultural de esta vertiente ideológica.

Finalmente, considero que el tema es sumamente pertinente en el marco de la maestría en

comunicación-educación y cultura política, pues, el fenómeno que se pretende estudiar, a

saber, el graffiti del MB en la Universidad Nacional de Colombia, es un fenómeno

comunicativo y político. Así bien, el estudio del graffiti resulta pertinente y crucial, porque

desde su lectura podemos describir el movimiento encapuchado más significativo (MB) de

la universidad pública de Colombia.

Page 10: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

3.3. Descripción del problema:

Colombia ha sido un país en donde la política ha estado atravesada y determinada por la

violencia. Múltiples sucesos históricos han conformado esta relación que parece

indesligable, pues, por ejemplo, desde la instauración del Frente Nacional, el modelo

democrático del país afronta unos problemas estructurarles que se matizan en la

incapacidad de reconocer posturas políticas distintas a las tradicionales.

Así pues, una de las intenciones de la presente investigación consiste en exponer uno de los

problemas que dejó la consolidación de este tipo de régimen democrático en el marco de un

país pluriétnico y multicultural, es decir, el propósito es, en primer lugar, observar desde la

búsqueda bibliográfica, las causas de la conformación del Movimiento Bolivariano (MB)

como una expresión política de masas, amplia y clandestina. Y así mismo, se trata de

describir al MB en el contexto de la universidad nacional de Colombia-Bogotá por medio

del análisis de los graffitis del grupo; la entrevista a “José Marcos Guerrero” (militante del

MB); y la entrevista al profesor Carlos Medina Gallego quien ha sido un estudioso del

tema.

Luego, es claro que la investigación tiene dos momentos que pueden definirse

evidentemente. En principio, hay una búsqueda bibliográfica que sirve de mapa para

observar los factores y sucesos que han definido la historia política del país; y después, hay

un estudio exploratorio sobre el fenómeno del graffiti del MB en el contexto de la

universidad nacional (UNAL).

Por lo dicho hasta el momento, los supuestos e interrogantes que integran el problema de la

investigación son:

-¿Por qué hay grupos excluidos del escenario político legal, y en consecuencia deben

manifestarse por medio del graffiti y otras formas clandestinas para poder expresar sus

ideas?

-¿Acaso no hay medios para expresar las ideas que se exponen por medio del graffiti?

-¿Qué tipo de ideas se exponen en el graffiti, para que solo puedan ser representadas en el

anonimato?

Page 11: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

-¿Cuál es el sentido de la propuesta política del MB y por qué lo hacen por medio del

graffiti en el marco de la clandestinidad?

-¿Qué sentido tiene expresar en la clandestinidad cuando la legalidad ofrece escenarios

públicos para ello?, lo anterior en relación a que se supone que en el marco de un régimen

democrático existen mecanismos de participación ciudadana incluyentes para el conjunto

general de la población, pero la realidad parece cuestionar esa idea, pues, ¿Qué sentido

tiene proponer un movimiento amplio y clandestino como el MB?

¿Cuáles fueron las causas para que el escenario político legal de Colombia se configurara

de un modo tal que no reconoce el pensamiento político de la oposición (MB)?

Page 12: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

3.4. Formulación del problema:

Teniendo en cuenta los elementos estético-comunicativos que comporta el graffiti, y los

insumos histórico-políticos que se encuentran en la búsqueda bibliográfica:

¿Qué son y qué representan los graffiti del Movimiento Bolivariano en la UNAL, en el

marco de la democracia colombiana?

Page 13: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

4. OBJETIVOS

4.2.1. Objetivo General: Describir el graffiti del movimiento bolivariano y el significado

de este en el marco de la democracia Colombiana.

4.2.2. Objetivos Específicos:

Describir los episodios que han configurado la historia política de Colombia

(bipartidismo, frente nacional, constitución política de 1991).

Exponer el graffiti como un fenómeno cualificado destacando los elementos que

resaltan en el mensaje del movimiento bolivariano.

Interpretar los mensajes graffiti del movimiento bolivariano en la universidad

nacional de Colombia.

Dar cuenta de la opinión de un militante activo del Movimiento Bolivariano, con el

ánimo de observar ¿Cuál es el sentido de su propuesta política y qué papel juega el

graffiti en medio del contexto universitario?

Identificar por medio de la revisión documental, las entrevistas y el análisis del

graffiti del MB; los factores que configuraron la marginación del movimiento del

escenario político legal.

Page 14: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

5. MARCO TEORICO

5.1. Conceptos básicos:

5.1.1. Graffiti: El término “graffiti” es polisémico, sin embargo, para los términos de la

presente investigación, acorde a lo propuesto por Silva (1986) el graffiti es una forma

comunicativa visual, marginal, anónima, en ocasiones colectiva, y con múltiples

transformaciones estructurales según su contexto socio-cultural. En otras palabras, es claro

que por “graffiti” muchas formas de expresión tienen cabida, algunas ideas ligadas al Street

art, otras al muralismo, etc. Sin embargo, hay que resaltar que el fenómeno que se intenta

retratar en la presente investigación, es aquel que tiene como origen la revolución cultural

de mayo del 68¸pues es allí en donde los mensajes anónimos plasmados en las paredes de la

ciudad cobran una connotación macro-política. En este sentido el graffiti a investigar es un

fenómeno cualificado porque no cualquier mensaje se constituye como graffiti, sino que

este requiere de unas valencias (clandestinidad, crítica, etc.) para ello.

Dicho de otro modo, el graffiti es una forma de comunicación urbana que se configura

desde mayo del 68 como una expresión cultural prohibida, y que surge desde la

clandestinidad por la naturaleza transgresora que comporta. O sea, básicamente se habla de

una manifestación comunicativa subversiva, que comporta una imagen propia de su

contexto, ya que, como se puede percibir, el graffiti no puede ser desligado de su territorio

de producción, pues allí están inmersas sus normas gramaticales, estructurales, e

ideológicas.

5.1.2. Movimiento Bolivariano por la nueva Colombia: El Movimiento Bolivariano por

la nueva Colombia es un grupo político que surge del manifiesto bolivariano propuesto por

las FARC-EP en el año de 1997; allí se plantea la necesidad de la lucha de “todos los

sectores sociales por la independencia y soberanía del Estado y Nación colombiana (…) El

imaginario Bolivariano de unidad e integración latinoamericana fluye en el manifiesto

como una reivindicación histórica heredada del libertador, ligada a la necesidad de la

ciencia y la técnica para el desarrollo” (Medina, 2009 págs.360-361). Cabe resaltar que es

hasta el 29 de abril del año 2000 que “Manuel Marulanda Vélez” inaugura oficialmente el

Page 15: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

MB en el marco de la octava conferencia de las FARC-EP. Este movimiento—indica

Marulanda Vélez en la conferencia—será dirigido por Alfonso Cano y tendrá que trabajar

de forma clandestina para no repetir la experiencia del genocidio de la Unión Patriótica, y

además, se centrará en ser un “movimiento sin distingos políticos, raza o credo, para que

los colombianos puedan agruparse para defender sus intereses económicos y sociales, con

la certeza de que están abriendo caminos a una nueva democracia sin el temor de ser

asesinados”. (Cfr. Marulanda, 2000).

Ahora bien, la presencia más visible del Movimiento Bolivariano se da en el contexto de la

universidad nacional de Colombia, pues allí la capucha permite que los integrantes del MB

se expresen por medio del tropel. Sin embargo, es muy importante resaltar que el MB tiene

una presencia mucho más amplia a nivel nacional, pues la clandestinidad del movimiento

no se limita a la capucha que se usa en medio del tropel universitario, es decir, la

clandestinidad hace referencia a una forma de actuar de los integrantes del movimiento en

todas las estructuras y procesos en los que están inmersos (movimiento estudiantil,

sindicatos, juntas de acción comunal, etc.). Dicho de otro modo, al proponerse ser un

movimiento amplio, los núcleos del MB están inmersos en procesos legales sin auto-

rotularse; pero gestionando y legitimando los ideales que se reivindican en el manifiesto

bolivariano: Justicia social, reforma rural integral, etc.

Page 16: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

5.2. Capítulo 1: Violencia y democracia en Colombia:

Colombia ha sido un país demarcado por la violencia política, en donde la relación entre

violencia y democracia se ha constituido vertiginosamente, pues las mutaciones de la

violencia han hecho de este país un lugar complejo en el ámbito político. Así pues, tal como

lo enuncia Ramírez a lo largo del libro “violencia y democracia en Colombia”, “la

violencia y la democracia son dos fenómenos que se explican entre sí, en tanto que la

democracia en su trasegar histórico no ha podido contemplar la diferencia de otras fuerzas

sociales y políticas distintas a las tradicionales, es decir, es una democracia excluyente que

trae consigo problemas de representatividad importantes, y, es una violencia que ha sido

gestada y reproducida en las condiciones democráticas históricas que la sustentan” (Cfr.

Ramirez, 2004)

Ahora bien, pensar el conflicto requiere un esfuerzo teórico que vincula distintas áreas del

saber, y es por ello que para los términos del presente escrito, más allá de hacer una

reflexión propia de este fenómeno tan amplio, el interés radica en observar algunos puntos

que dilucidan muy bien una de las tesis que circundan las teorías de la violencia, a saber, la

tesis del paradigma del “cambio social”1, aunque es preciso resaltar que el trabajo no se

limita a ello, pues aunque se reconocen los trabajos teóricos del tema—que en su mayoría

analizan las relaciones poder y modelo económico—una de las características primarias de

la investigación, consiste en intentar mostrar desde un ámbito de la cultura (graffiti) cómo

se constituye el modelo democrático del país.

1 Este paradigma defiende la idea de que los conflictos tanto sociales como políticos tienen un origen en los

cambios sociales que están mediados o acompañados por el crecimiento económico. Aquí son fundamentalmente importantes las ideas de desequilibrio y cambio social, pues ambos conceptos dilucidan la problemática del asunto, es decir, ambos conceptos muestran una sociedad dinámica y cambiante pero irregular, ya que algunos sectores de la sociedad mutan drásticamente, mientras que otros siguen anclados a las dinámicas del pasado: Hay allí una confrontación entre lo tradicional o pre-moderno y la modernización. Es importante resaltar que este paradigma no asume únicamente a la pobreza como un referente del conflicto, sino que más bien, es el cambio en las estructuras lo que sirve de referente para pensar las razones del conflicto; en palabras de Garcia Duarte “…el paradigma del “cambio social”, en vez de centrar su atención sobre unas estructuras más o menos estáticas, la dirige más hacia la dinámica de la sociedad y hacia sus efectos perturbadores(…) Así, una explicación de los conflictos surgidos en las sociedades pobres y subdesarrolladas se orientaría a entenderlos, en primera instancia, no en razón del atraso y la pobreza, sino de los trastornos y necesidades creados por el crecimiento y la modernización siempre en un contexto de grandes diferencias sociales” (García y otros, 2014, p.19-20)

Page 17: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Teniendo en cuenta lo anterior, también hay que decir que para este primer capítulo se

matizaran tres momentos específicos de la historia de Colombia para poder pensar la

relación que ha existido históricamente entre violencia y democracia, con el propósito de

ver algunas de las configuraciones que se han dado en el marco de la historia política del

país, y en pro de observar críticamente el panorama político de la izquierda colombiana

representada por el movimiento bolivariano por la nueva Colombia.

En este orden de ideas, en primer lugar se examinará el periodo de la violencia bipartidista

figurada tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán. Más tarde se revisarán

los problemas estructurales legados a la democracia por el frente nacional, y así mismo se

observará grosso modo el surgimiento de los grupos guerrilleros y paramilitares en el

marco del periodo señalado. Por último pero no menos importante, con el propósito de

delinear el contexto histórico, se hará una breve revisión de los planteamientos que dejó la

proclamación de la constitución de 1991. Constitución como producto de la asamblea

constituyente en donde se reconocerían por primera vez en Colombia las voces de algunos

sectores sociales importantes que pretendían generar una constitución con un carácter

progresista.

Finalmente, cabe aclarar que la intención de este primer capítulo es mostrar la violencia en

Colombia como un fenómeno que es transversal a la sociedad, y como una realidad

inminente que nos plantea un interrogante crucial para la presente investigación, pues

queda la duda de si ¿es la violencia en Colombia una aberración del proceso histórico de su

democracia, o más bien, esta es consustancial a la estructura de la democracia?

5.2.1. Problemas estructurales de la democracia colombiana ligados a la violencia

bipartidista figurada tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán y a la

conformación del Frente Nacional:

“Ospina Pérez había propuesto a los liberales un gabinete de Unión Nacional como solución. Al

sentirse sin las ataduras del jefe del conservatismo, el presidente llama a Darío Echandia, ya en la

mañana del 10 de abril, y la lee por teléfono la lista de los nombres que integrarían el gabinete, en

el que el propio Echandia quedaría como ministro de Gobierno. Los liberales aceptan. El

Page 18: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

mandatario, desde el punto de vista político, había ganado la batalla; con ese acuerdo comenzó a

gestarse lo que más tarde se conocería como el Frente Nacional. Con la división conversadora y la

ambición de poder de los generales, se gestaría también el golpe militar de Rojas Pinilla el 13 de

Junio de 1953.

Para el pueblo colombiano fue, en definitiva, una inmensa derrota en sus ilusiones, una dramática

frustración, porque aquella tarde se enterró un futuro cercano que ya se vislumbraba. Colombia

cambió su destino. Después vendría la oscura etapa de la violencia en los años cincuenta, y a las

espaldas quedaría como oscura y amarga visión, la inutilidad de tantos muertos. Como siempre, el

pueblo ofrendó su vida por unos ideales que quedaron sembrados entre las sombras de un brutal

olvido” (Alape, 1997, p.101)

El 09 de Abril de 1948 figura una situación lamentable para Colombia, pues más allá del

asesinato de Gaitán y consigo la desesperanza de quienes veían en él un gobierno pensado

en el pueblo, lo que allí se vislumbra es un futuro incierto para la democracia. La muerte de

Gaitán es antes que todo, un referente de la diada entre violencia y democracia en

Colombia, y además de esto, un referente para observar cómo se ha manejado la política en

Colombia por parte de los partidos tradicionales (liberal y conservador), pues basta con

mirar el epílogo de Alape para notar la forma en la que se ha manipulado al pueblo en pro

de la consolidación de unos intereses de élite encarnados en el bipartidismo.

En ese sentido, el asesinato de Gaitán sirve para pensar un problema cervical de la

democracia en Colombia, a saber, la relación entre violencia y democracia a la cabeza de

los gobernantes; una cuestión que se agudizará en el proceso del Frente Nacional, pero que

aquí ya tiene un arraigo político.

Después de la muerte de Gaitán comienza una especie de negociación liderada por el

presidente de Colombia de aquel entonces, es decir, Ospina Pérez inicia una conversación

con los liberales intentando promulgar el orden, sin embargo, en medio de esto el pueblo se

desangra a sí mismo, a un punto tal que se estima que en el periodo de la violencia

bipartidista, alrededor de 200.000 personas perecerían a causa de ello. El “bogotazo” deja

un saldo de muertos impresionante y agudiza el conflicto entre liberales y conservadores,

pero, esta violencia, tal como lo retrata Molano en “Trochas y fusiles (1994)” a partir del

Page 19: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

relato de Isauro Yosa, es una violencia impuesta, es decir, es un conflicto al que se sumaron

personas de las masas porque no hubo más camino que tomar las armas.

Es preciso señalar que más allá de retratar sucesos tan importantes como la república

conservadora o la república liberal en el marco del bipartidismo, o cuestiones como estas

que ya están suficientemente desarrolladas en el campo teórico, lo importante para los

términos de esta investigación es mostrar que de un periodo de lucha entre hegemonías

conservadoras y hegemonías liberales se pasó al gobierno de un solo partido, en donde ya

no queda oculta aquella identidad que se había gestado entre las elites conservadoras y

liberales: Una unidad para la gobernanza, para asentarse en el poder, y para fundar su

modelo de control en donde por la vía legal no habría espacio para las otras fuerzas

políticas del país. Esto último fue sumamente problemático, pues como lo formula Gonzalo

Sánchez (2009) a lo largo de “Colombia: Violencia y democracia”, en las zonas donde la

guerra fue permanente, bien sea por la acción guerrillera o por la acción paramilitar, la

población civil vivió un contexto en donde el Estado no tenía el uso legítimo de la fuerza,

pues sus habitantes estaban a merced de sectores no oficiales que tenían el monopolio de la

violencia.

Cabe anotar que el auge de los grupos guerrilleros en Colombia se da en el marco de la

instauración y el desarrollo del periodo del Frente Nacional (1958-1974), pues el FN fue

una estrategia política en la que se creó un solo partido configurado por los conservadores y

los liberales, sin tener en cuenta que la realidad del país indicaba que habían otras fuerzas

políticas. En este sentido es comprensible que la constitución política de 1886 haya regido

largos periodos por el régimen de excepción ya que habían dos proposiciones de país: Uno

legal y otro real.

Ahora bien, es claro que el FN surge con el ideal de acabar con la violencia figurada tras el

asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, pero el gobierno que se monta sobre esta “solución” no

fue el indicado para acabar con la violencia, pues tal como lo formula Ortiz:

“Las elites políticas desde los inicios estructuraron un sistema político corrupto y las cuotas

que exigían a los gamonales y caudillos para continuar respaldándolos y hacer los

nombramientos fueron continuamente menos eficientes. Esto trabajo consigo más

Page 20: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

desempleo, una inflación de reconocida envergadura y produjo el colapso de las bases de

sustento del sistema bipartidista” (Ortiz, 2012, p.45).

Entonces, es claro que el FN crea un contexto de surgimiento para los grupos beligerantes,

y además de ello, instaura un régimen de represión militar que fortalece a la guerrilla, pero,

algunos argüirían que con “el desmonte del FN que se inició con la reforma constitucional

de 1968 y que se puso en práctica en 1974 una vez culminado el periodo de gracia, se

habrían acabado los problemas que se instauraron con el modelo de control político en

cuestión, sin embargo, el éxito del Estado en el marco del FN estuvo demarcado por la

continuidad de las tendencias económicas que hicieron que, así hubiera terminado el

periodo del FN , las clases políticas dominantes siguieran usufructuando la administración

estatal pese a la existencia de nuevos grupos sociales en este nuevo contexto. O sea que,

pese a la culminación del FN, los problemas siguieron estando presentes, y ejemplo de ello

fue la excesiva represión militar que creó el ambiente para el fortalecimiento de la guerrilla,

fruto del abuso de autoridad, primordialmente hacia los campesinos” (Cfr. Ortiz, 2012,

p.51).

Son múltiples y variadas las contingencias que han moldeado la cultura política del país,

pero el momento histórico que representa el Frente Nacional es crucial, pues allí se denota

la polarización política y consigo la exclusión de un sector presente en la realidad del país,

aunque marginado, perseguido, e incluso exterminado del escenario legal, como sucedió

con el caso de la Unión Patriótica.

Es decir, el periodo demarcado entre 1958 y 1974, en donde se vive la coalición entre

liberales y conservadores para perpetrarse en el poder, configuró gran parte de los

imaginarios del país, a un punto tal que la relación entre la conformación del frente

nacional y el surgimiento de las guerrillas colombianas es innegable.

Por ello, la cultura política se ve atravesada por el conflicto que existe entre la izquierda y

los sectores liberales y conservadores, pues, tal como lo dice Medina Gallego:

“El proceso del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia se remonta a finales de

1997, cuando las FARC-EP dan a conocer internamente lo que en su momento se designa

Manifiesto Bolivariano. Allí plantean que Colombia está en crisis porque los gobernantes

Page 21: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

liberales y conservadores han utilizado sus cargos para favorecer a los ricos y para su

propio beneficio personal, que sus gobiernos sólo han defendido la insaciable voracidad de

los dueños del gran capital, latifundistas y diferentes carteles del narcotráfico, y han

entregado la soberanía de la nación a los Estados Unidos de Norteamérica, en contravía de

la dignidad de todo el país” (Medina, 2009, p254).

Básicamente, la lucha que proponen las FARC-EP con el movimiento bolivariano es fruto

de un problema de representación en la democracia, pues aunque esta vertiente ideológica

tiene adeptos y podría haberse consolidado como un partido en el escenario legal, lo cierto

es que la historia política del país parece decir que la clandestinidad era la forma más eficaz

e inteligente para poder actuar en ese momento.

Finalmente, es importante resaltar que, el frente nacional y el bipartidismo son elementos

que ayudaron a consolidar la violencia en Colombia a partir del control político, pues tal

como lo dice Sánchez “en el país también ejercen una hegemonía sobre la vida política, y

en especial sobre el Estado, los dos partidos tradicionales: El liberal y el conservador. Los

medios masivos de comunicación (…) operan en la órbita del bipardismo” (Sánchez, 1996,

p.35). Es decir, así como existen dos partidos políticos preponderantes, así mismo los

medios se bifurcan en esa misma lógica, y esto agudiza el problema, pues si ya se conoce

que existen otras ideologías en Colombia pero estas no tienen un canal de difusión, no solo

se excluye del escenario político legal—en este caso—al MB, sino que también se le niega

la posibilidad de representarse mediáticamente. Quizá por esta razón, el MB se presenta

como un sector diferenciado del ámbito político polarizado, desde la clandestinidad y la

marginalidad que otorga el mensaje graffiti.

En efecto, la realidad política de Colombia ofrece un panorama sumamente complejo, pues

los procesos históricos del país han tejido un escenario en donde el bipartidismo legó unos

problemas estructurales de fondo a la democracia, y de ese modo, queda la pregunta sobre

si la solución que se planteó para ello es eficiente, es decir, si la posibilidad que planteó la

constitución política de 1991 de reconocer otras fuerzas sociales y políticas en Colombia es

pertinente, o es necesario otro mapa constitucional para que no suceda lo mismo que con la

constitución de 1886 en donde había una ausencia del Estado en las funciones que le

correspondían en su rol de legislar y gobernar conforme a la constitución política, cuestión

Page 22: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

que deja por fuera cualquier posibilidad de lograr una legitimidad y una gobernabilidad que

concuerde con los principios democráticos de la nación. Es decir, hay que ver si se cumple

la tesis de Vásquez (1992) que dictamina que el FN se liquidó como sistema de gobierno

porque la conformación bipartidista que operaba en el país legal le cedió el paso al país

real con el propósito de sentar una nueva constitución que pudiera dar respuesta a una

nación de—en ese entonces—30 millones de habitantes.

5.2.2. La constitución política de Colombia de 1991 como un referente para pensar la

democracia participativa:

Uno de los debates que dejó el proceso de refrendación de los acuerdos de paz entre el

gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP fue el tema constitucional, pues después

del “no” de la mayoría de los colombianos en el plebiscito del 02 de octubre de 2016, se

pensó la posibilidad de una asamblea constituyente para poder dar cabida a la transición

legal del grupo guerrillero. Es decir, hace muy poco en Colombia se intentó crear un

escenario para poder generar una nueva carta política para la nación, sin embargo, el

argumento que se sostendrá en el presente escrito es que la constitución del 91 tiene los

argumentos necesarios para poder estructurar y sustentar en la práctica la democracia

participativa.

Para vislumbrar la tesis que se atisbó con anterioridad, es menester realizar un contexto

general sobre las causas que estructuraron el conflicto político, social y militar de

Colombia, pues, teniendo como referente tales causas, es posible formular el problema con

mayor claridad.

Así pues, se puede decir que hay dos grandes razones que configuraron el conflicto

colombiano. La primera de ellas tiene que ver con el no reconocimiento político de la

izquierda en el país, pues, para los años 60, Colombia estaba ampliamente polarizada entre

liberales y conservadores, y en el marco de esa disputa, una de las ideologías emergentes de

ese entonces se soslayó, a saber, el marxismo en sus distintas aristas de interpretación. Por

ende, el no reconocimiento de los grupos comunistas en la política ante el auge de esta

ideología a nivel mundial, llevó a la consolidación de guerrillas. Con respecto a este punto,

Page 23: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

hay que aclarar que algunos afirman que las guerrillas colombianas no tienen razón de ser

después de la caída del muro de Berlín y la separación del bloque soviético, pues, según

ellos, las guerrillas del país se quedaron sin un sustento ideológico para la lucha armada, sin

embargo, existen causas políticas, económicas, sociales y hasta históricas de la lucha

armada, que mientras perduren, harán difícil la superación de esta realidad en este país; o

dicho de otro modo, “las causas y motivaciones de la lucha armada en Colombia

trascienden el escenario ideológico, pues en el conflicto hay otros factores que están en

juego, como por ejemplo, la lucha por la equidad social” (Cfr. Cárdenas, p.213).

Otra de las causas estructurales del conflicto colombiano está muy bien definida en el diario

El Espectador2, pues allí se relata que “…el conflicto social que padece Colombia es de

origen rural, donde es obvia la conexión del terrorismo con el debilitamiento del agro”, ya

que, la influencia de los grandes terratenientes en la política colombiana hizo inviable el

establecimiento de una reforma agraria que sirviera como herramienta para modificar la

estructura de la propiedad y de la producción de la tierra; y más específicamente, para

solucionar el problema de la concentración de la propiedad de la tierra.

Antes de continuar, hay que decir que el panorama es mucho más complejo, y las dos

causas que se expusieron deben ser desarrolladas mucho más para poder comprender un

fragmento del conflicto, ya que, como es obvio, fueron 52 años de un proceso que no fue

lineal, y por ende, el conflicto mutó en distintas formas, sin embargo, en términos

generales, las dos causas que se expusieron con antelación, dan cuenta de la estructura

general de la disputa, y en consecuencia, permiten elaborar un breve esbozo sobre el cual

pensar si la constitución política de 1991 permite pensar un modelo de país moderno, en

paz y con justicia social.

¿Es necesario reformular la constitución de 1991 para concebir un país moderno, en paz y

con justicia social?, se deben considerar varios puntos. En primer lugar, es preciso enunciar

que la constitución política de 1991 trajo consigo una transformación sustancial en

cuestiones jurídicas con respecto a la constitución de 1886, pues esta última nació como un

pacto de guerra en contra de los radicales, y además, lo más importante en esta era el poder

gubernamental (cultura autoritaria: presidencialista y centralista); mientras que la

2Diario de Colombia, del 17 de Agosto de 2003, pág. 18 A.

Page 24: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

constitución de 1991 inspira una cultura democrática en medio de un contexto autoritario, y

pugna por un Estado social de derecho aunque también sustenta la liberalización de la

economía. Además, la constitución de 1991 intenta desarrollar una democracia

participativa con una Ley de mecanismos de participación ciudadana (ley 134 de 1994), y

desde la constitución se han construido otras propuestas posteriores para promover, por

ejemplo, la participación juvenil (ley 375 de 1997), escolar (ley 115 de 1994), y demás

escenarios que, tal como lo enuncia Guillermo Perry, sirven para hacer de la constitución

un equilibrio perfecto entre la liberalización del mercado y la protección de derechos de los

ciudadanos3.

Así mismo, en lo que respecta a los derechos que instauró la nueva constitución con

respecto a la de 1886, cabe resaltar que allí no sólo se menciona una nueva gama de

derechos que se divide entre los fundamentales, sociales y del medio ambiente; sino que

además de esto, la nueva constitución establece una serie de acciones constitucionales que

garantizan el efectivo cumplimiento de esos derechos (la acción de tutela, la acción

popular, etc.). Además, cabe resaltar que la nueva constitución creó dos organismos

esenciales para la defensa de los derechos, a saber, la corte constitucional y la defensoría

del pueblo.

En ese sentido, la constitución advierte lo que Jaramillo (2016) identifica como “la

revolución de los derechos”, es decir, la constitución de 1991 pugna por el reconocimiento

de la pluralidad (cultural, religiosa, etc.) en Colombia como un insumo para fundar las

bases para el establecimiento de una paz duradera. Dicho de otro modo, el reconocimiento

de las comunidades tradicionalmente olvidadas en el país (indígenas, afrocolombianos,

desplazados por la violencia, etc.) tenía como fin la proposición de un sistema heterogéneo

en donde cada persona, independientemente de su filiación religiosa, cultural, etc. Pudiera

ser titular de una serie de derechos, que además, podía exigir judicialmente.

En conexidad con el punto anterior, y en la misma línea argumentativa de Jaramillo, es

válido decir que la revolución de los derechos cobró significado y se materializó en

3 Hay que aclarar que teóricos como Oscar Mejía Quintana no concuerdan con esta tesis, pues desde su

punto de vista, hay una contradicción en la constitución política de Colombia, ya que al proponer lo que Perry identifica como “el equilibrio perfecto entre liberalización del mercado y protección de derechos de los ciudadanos”; lo que realmente hay de fondo son dos pugnas por dos modelos de estado diferentes: Uno neoliberal y otro socialdemócrata.

Page 25: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Colombia porque la constitución nació con el objetivo de lograr la paz, y desde el 91 ésta

ha servido como derrotero de la acción política orientada a crear escenarios pacíficos desde

la acción jurídica.

Otro factor que permite hablar de una revolución de los derechos está relacionado con la

independencia judicial que existe en Colombia, pues a la par que la constitución estableció

múltiples derechos y acciones judiciales para garantizarlos, también se promulgó un

sistema judicial débil ; y justamente de esa independencia entre las ramas de la justicia

colombiana, se crea un clima de credibilidad en las acciones judiciales que pretenden hacer

valer las normas constitucionales.

Finalmente, otro argumento que da cabida a la idea de revolución de los derechos está

representado por la creación del mecanismo de defensa de los derechos humanos más usado

por los colombianos, a saber, la acción de tutela, ya que este mecanismo permitió la defensa

de, por ejemplo, el derecho a la salud en conexidad con el derecho fundamental a la vida

por medio de una acción gratuita, ágil y eficaz.

Pese a todo lo que se ha dicho, en la coyuntura que el país vivió con respecto a los diálogos

de Paz con las FARC-EP surgieron varios interrogantes como por ejemplo: ¿Es realmente

fundamental iniciar un proceso constituyente para refrendar los acuerdos?, ¿es la

constituyente el mejor mecanismo para refrendar los acuerdos?, ¿es oportuno cambiar una

constitución que hasta ahora tiene 25 años?, ¿son más los beneficios o los inconvenientes

que una constituyente traería?, etc.

Con respecto a los interrogantes anteriores, hay que considerar que si se tiene en cuenta el

contexto político del país en medio del acuerdo, en donde no había una correlación de

fuerzas políticas para la construcción de una constitución mucho más progresista que la de

1991, es fácil notar que no era necesario generar una nueva constitución en ese momento,

pues si se observa que algunos de los factores que motivaron el conflicto tienen que ver con

la desigualdad social, entonces no es viable proponer una constitución que no puede ser

más progresista que la que se tiene ahora; o dicho de otra manera, a pesar de que la

constitución política de 1991 no es la panacea, en ese momento no había un contexto

político para pensar una constitución más comprometida con los derechos sociales de las

Page 26: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

personas, y por ello es preciso reconocer la constitución del 91 para observar el modo en el

que esta ofrece argumentos para la consecución del país que se delinea tras la firma de los

acuerdos, a saber, un país en paz y con justicia social4.

En este sentido, si se parte de la misma mesa de diálogo en la Habana es posible decir que

la constitución política de Colombia tiene la fuerza suficiente para poder contemplar otras

fuerzas políticas distintas a las tradicionales, para así, poder lograr un país en paz, pues

basta con recordar que la guía programática de las FARC-EP en la mesa del diálogo de la

Habana estaba marcada por el prólogo constitucional en donde se dice que la constitución

surge con el fin de :“ fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida,

la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,

dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político,

económico y social justo” (Constitución política de Colombia de 1991, p.1), es decir, es

desde la misma constitución que se pugna por un país en donde se reconozcan en la

legalidad las otras fuerzas políticas distintas a las de los partidos tradicionales.

Otro argumento que muestra que la constitución del 91 puede convertirse en el referente

para pensar la democracia participativa, es que los diálogos entre las FARC-EP y el

Gobierno Nacional están amparados bajo el artículo 22 de la Constitución del 91, el cual

dicta que “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento” y por lo tanto,

todo esfuerzo que el Estado realice para acabar con cualquier brote de violencia será

tomado como un esfuerzo constitucional, y en este sentido no es necesario replantear una

nueva constitución, pues en este aspecto la constitución actual posibilita este escenario de

solución de conflictos.

Ahora bien, aunque aquí se defiende la idea de que la constitución es el derrotero para la

paz en Colombia, también hay que reconocer que aún quedan retos en la práctica, pues

aunque la norma formula un Estado pluralista, en la realidad Colombia aún no logra

reconocer lo heterogéneo de su contexto; ejemplo de ello es que la relación “violencia y

4 Cabe destacar que teóricos como Rosembert Ariza no concuerdan con la tesis de la correlación de fuerzas

políticas, pues desde su perspectiva, todo momento es bueno para el ejercicio del poder constituyente primario.

Page 27: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

democracia” parece indesligable, ya que, aunque la constitución de 1991 pretendía abrir el

panorama público para otras fuerzas políticas y sociales desde la legislación, lo cierto es

que hoy día siguen asesinando líderes sindicales y miembros de movimientos sociales

como Marcha patriótica. Así mismo, otro de los problemas es la indiferencia ciudadana

(tradición abstencionista) pues esto hace inviable el establecimiento de la democracia

participativa en un nivel jurídico. Frente a este último punto, hay que dejar claro que el

meollo del asunto debería estar puesto en términos sociales, políticos y culturales, ya que

es una situación estructural grave que la gente no participe en el marco de un régimen

democrático que se supone participativo.

Conclusiones: Hay un problema de correspondencia entre teoría y práctica, pues aunque la

constitución política delinea un escenario para reconocer al adversario político, lo cierto es

que en la práctica el asesinato de los líderes sociales y defensores de derechos humanos

contradicen ese postulado.

Ahora bien, para que haya una revolución efectiva de todos los derechos constitucionales,

es necesaria la integración las distintas ramas del poder, sin embargo, la historia de

Colombia ha mostrado una continua independencia de la rama judicial con respecto al

legislativo y con mayor distancia del ejecutivo; la pregunta en ese sentido es, ¿si

dependemos de la integración de los distintos poderes para el desarrollo total de los

derechos constitucionales en el país, de qué forma es posible integrar tres ramas que

históricamente han estado profundamente distanciadas, y que incluso, de esa independencia

deriva la confianza de muchos colombianos en el sistema judicial?

Son más los interrogantes que las soluciones al respecto, pero por lo pronto es claro que la

lucha por los derechos va más allá de la expedición de la ley, y por ende la acción por la

consecución de estos aún debe proliferar, pues muchos colombianos todavía ven solo en el

papel los derechos que muchos otros ya han conseguido, gracias, en gran parte, a los

argumentos de defesa de derechos que se formularon desde la constitución de 1991.

Page 28: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

5.3. Capítulo 2: Movimiento Bolivariano por la nueva Colombia

Hay una producción bibliográfica importante en torno a la guerrilla que surgió después del

bombardeo ordenado a la república independiente de Marquetalia en 1964 por el entonces

presidente Guillermo León Valencia, es decir, se cuenta con bastante información sobre el

origen y el desarrollo de las FARC-EP, sin embargo, una de sus estructuras es poco

conocida, a saber, el movimiento bolivariano por la nueva Colombia (MB).

Sobre el MB se encuentra información acerca de su origen, es decir, se puede rastrear que

este movimiento surgió de la estructura organizativa de las FARC-EP como un proceso que

se anunciaba desde la promulgación del manifiesto bolivariano en 1997, y que se

concretaría en el año 2000 en el marco de la VIII conferencia guerrillera, siendo Alfonso

Cano el encargado de dirigir los núcleos bolivarianos.

En ese entonces, Pedro Antonio Marín alias “Tiro fijo” o “Manuel Marulanda” desde San

Vicente del Caguan, en el marco del diálogo de las FARC-EP y el gobierno de Andrés

Pastrana, enuncia públicamente la creación de un movimiento político amplio y clandestino

por la nueva Colombia. Un grupo político de masas orientado a brindar una salida al

conflicto militar que afrontaba el país, es decir, el MB surge como un movimiento para

poder pensar una salida orientada a solucionar los problemas estructurales legados por el

frente nacional (exclusión de otras formas de política distintas a las del bipartidismo), y así

mismo, el horizonte de este grupo tiene que ver con la creación de una Colombia

democrática y con justicia social.

Cabe destacar que este movimiento se denomina amplio porque allí están inmersos

distintos sectores sociales; desde los estudiantes, pasando por los campesinos, hasta llegar a

los indígenas y afrodescendientes. Así mismo, es un movimiento clandestino porque, a raíz

de la fatídica experiencia de la unión patriótica, las FARC-EP proponen generar un

movimiento político amplio que no sea exterminado a manos de los grupos paramilitares, y

por ello, la clandestinidad es una bandera que se incorpora al Movimiento Bolivariano.

El MB tiene distintos campos de acción, pues la clandestinidad permite que los núcleos

bolivarianos actúen anónimamente en diferentes procesos sindicales, estudiantiles, etc. Con

respecto a los procesos estudiantiles, son varios los documentos que el MB dirige a la

Page 29: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

juventud colombiana con el propósito de que se incorporen a las filas del grupo; uno de

ellos es un documento titulado “a los jóvenes y estudiantes de Colombia (2007)”, allí se

dice que:

“En esta hora decisiva para el futuro de la patria no hay espacio ni tiempo para "la voluntad

inocente" como la llamó el poeta. Se exige un compromiso histórico de parte del

movimiento juvenil del país. Para esto, los JÓVENES BOLIVARIANOS convocamos al

resto de nuestros hermanos a conformar el MOVIMIENTO JUVENIL BOLIVARIANO;

propuesta de organización amplia y clandestina que nos permitirá luchar junto al resto de

revolucionarios colombianos por la patria justa, libre y soberana que anhelamos.” (MB,

2007, p.1)

Aquí es importante resaltar que hay una relación entre MB y movimiento estudiantil, o más

bien, podemos anotar que los núcleos juveniles bolivarianos tienen acción dentro del

movimiento estudiantil sin que estos se identifiquen como integrantes del MB por obvias

razones. Sin embargo, si se tuviera que hacer una diferenciación clara y específica sobre el

MB y el movimiento estudiantil, habría que decir que el MB es más amplio, pues en su

manifiesto hay una proposición de un proyecto de país distinto, en donde no solo se

reivindica la lucha por el sector educativo, sino que también se pugna por múltiples

cambios en la sociedad a partir de la combinación de todas las formas de lucha. Así mismo,

hay otros documentos en donde se puede rastrear el sentir ideológico del MB en el contexto

estudiantil en donde siempre es reiterativa la idea de unidad que se estructura a partir de la

figura del libertador5.

Así mismo, en el canal de YouTube del MB, “Manuela Beltrán” indica que el trabajo del

grupo es clandestino debido a que la historia de Colombia muestra que los gobiernos han

acabado la oposición por medio del terrorismo de Estado, y el ejemplo más claro de ello fue

el genocidio a la Unión Patriótica; grupo político que se perfilaba como la opción de las

mayorías pobres, pero que con la denominada “guerra sucia” por parte del Estado en contra

de los movimientos progresistas con tendencia revolucionaria y de izquierda, fue borrado

5 Al respecto se puede consultar: MB (2004). “Bolívar y la unidad estudiantil”. Recuperado desde internet el

26 de marzo de 2017: https://www.resistencia-colombia.org/movimiento-fariano/movimiento-bolivariano/mjb/1170-bolivar-y-la-unidad-estudiantil

Page 30: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

del panorama político público. En este orden de ideas, “Julián Rincon” militante del núcleo

bolivariano Francisco Miranda señala que la manifestación es clandestina para proteger la

vida sin dejar a un lado los ideales que se proponían desde los tiempos de la UP.

Las manifestaciones son de todo tipo, por medio del arte, la cultura, la academia, el

sindicato, el parche, el combo, e infinidad de expresiones que se plantean un solo fin, a

saber, la unidad de los sectores populares para la lucha y consecución de los puntos de la

plataforma bolivariana.

Ahora bien, aunque los integrantes del MB se vinculan a procesos legales (sindicatos, Mov.

Estudiantil, etc.) sin autodenominarse como militantes del movimiento, hay que decir que

en el contexto de la universidad pública, y con mucha fuerza en la universidad nacional de

Colombia, el MB se presenta como un grupo de encapuchados que se identifican por portar

overoles negros con un brazalete de la bandera de Colombia en su brazo izquierdo, y así

mismo portan banderas alusivas a bolívar o a las FARC-EP.

Más allá de las fronteras del movimiento estudiantil universitario: Si bien es cierto que

gracias a teóricos como Medina Gallego se cuenta con alguna información sobre los

orígenes del MB, es necesario acotar que sobre el MB en el contexto universitario poco se

conoce; quizá por la clandestinidad que promulga el grupo, pero, pese a ello, los militantes

del MB se presentan en el contexto de la universidad pública de Colombia encapuchados.

Los llamados “capuchos” a la luz de los foráneos de la universidad pública parecen iguales,

sin embargo, a pesar de que todos están encapuchados, hay distintos grupos con sentires

ideológicos variados, por ejemplo, en el contexto de la universidad nacional de Colombia

actúan los “camilistas” (nucleos del ELN); los “Klan-destinos”; movimiento bolivariano

(nucleos de las FARC-EP); etc6.

El grupo en cuestión, a saber, el movimiento bolivariano, se manifiesta bajo la seguridad

del anonimato que brinda la capucha en el tropel. “José Marcos Guerrero”, integrante del

MB indica que el tropel es un medio de lucha por el cual el grupo reivindica el combate que

las FARC-EP tienen en las montañas de Colombia, es decir, así como las FARC-EP

6 Al respecto se puede consultar el foro de acción colectiva violenta en el movimiento estudiantil:

https://www.youtube.com/watch?v=NK06ipRj1OQ&t=31s

Page 31: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

combaten al ejército nacional colombiano, así mismo los núcleos bolivarianos luchan en

contra de lo que ellos denominan el aparato represivo del Estado (Policía Nacional y

ESMAD) en las ciudades.

Luego, es claro que la actividad clandestina del MB no se limita a la capucha, pero pasa por

allí, o dicho de otro modo, el MB reivindica el tropel como una forma de acción política

violenta, pero así mismo, el movimiento está inmiscuido en varios procesos sociales de

Colombia que intentan dibujar un modelo de país con justicia social. Al respecto “José

Marcos Guerrero” comenta que en este momento histórico, el MB está presente en todos

los procesos (brigadas de alfabetización, veeduría ciudadana, etc.) que acompañan la

implementación de los acuerdos de paz con las FARC-EP.

El Movimiento Bolivariano en el contexto de la implementación de los acuerdos: Las

FARC-EP, según indica “José Marcos Guerrero” no han dado una línea distinta a la que se

tiene hasta ahora para el trabajo del MB, es decir, la clandestinidad aún está presente, pues

la movilización7 al campo político legal aún no es posible por la dificultad de la

implementación de los acuerdos y la poca confianza tras el desentendimiento del gobierno

actual frente a la problemática del paramilitarismo en el país.

En ese sentido, a pesar de que el MB se siente victorioso en el campo ideológico, lo cierto

es que la firma de los acuerdos no se ve con triunfalismo, pues esta firma tan solo es—

como anota “José Marcos Guerrero”—el primer paso para empezar a trabajar en pro de la

consolidación de los intereses de los sectores populares, a la par que se vislumbran los

problemas que estaban ocultos por el boom mediático de la guerra. Dicho de otro modo, el

MB siente que no solo en sus filas existen los anhelos por un país con paz y con justicia

social, sino que estos valores que se impulsan desde el grupo han llegado a formar parte de

muchos más colombianos, sin embargo, esto no significa que ya todo está dado para el

grupo en el campo político, sino que más bien, esto prefigura el escenario público para que

se puedan discutir los problemas del país que estaban ocultos gracias a que los medios

visibilizaban más notoriamente problemáticas relacionadas al conflicto armado, dejando de

7 Es importante anotar que las FARC-EP, en contraposición al discurso oficial que habla de “desmovilización”

del grupo armado; proponen la idea de “movilización” al campo político pero con el mismo objetivo que se tenía en la guerra, a saber, la consecución del poder con el ideal de justicia social.

Page 32: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

lado cuestiones que hasta ahora empiezan a cobrar fuerza como el caso de la corrupción

voraz en el ámbito público.

En este sentido, es claro que para el MB el tropel es un medio de expresión que busca hacer

frente a la forma en la que se maneja la protesta social en Colombia, es decir, el tropel de

entrada propone la misma respuesta violenta del Estado frente a las exigencias de la gente.

Conclusiones: Frente al contexto actual del MB, es notorio que este grupo continúa con un

trabajo clandestino, intentando unificar las luchas del pueblo para alcanzar un solo fin: La

justicia social. Sin embargo, si bien es cierto que “José Marcos Guerrero” formula que en el

contexto del pos acuerdo aún se piensa la posibilidad del tropel, hay que ser críticos frente a

ello, pues la apuesta de la organización de las FARC-EP debe ser fundamentalmente

política y legal, en el marco de lo que es constitucionalmente correcto, o de otro modo, no

se podrá construir un contexto realmente democrático en donde la palabra tome las riendas

que hace poco tenían las balas y las papas bomba. O dicho de otro modo, si las armas o las

piedras siguen teniendo el papel de ser “parlantes de hacer política”, entonces no habrá

cómo plantearse una salida real y efectiva al conflicto social, político y militar que afronta

el país.

Page 33: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

5.4. Capítulo 3: El graffiti como canal de la beligerancia:

El graffiti es un fenómeno comunicativo difícil de explicar si se descontextualiza, pues bajo

el término “graffiti” se enmarcan múltiples y distintas expresiones. Sin embargo, hablar de

graffiti como un canal comunicativo beligerante disminuye el tipo de expresiones que se

pueden acotar bajo este término. Claro ejemplo de lo dicho es que en el contexto de la

universidad nacional de Colombia se pueden encontrar distintos graffitis, pero no todos

estos cobran un significado subversivo, sino que más bien adquieren otros matices, quizá

más poéticos, otros más artísticos, o de otra índole.

Pese a la pluralidad de mensajes graffiti en el campus universitario, el graffiti del

movimiento bolivariano es fácil de percibir pues tiene una intencionalidad política, y a

diferencia de muchos otros mensajes, casi siempre están firmados con las iniciales del

movimiento y el año en el que se producen (ver fotos 4, 5, 6, 7.). Ahora bien, a todas luces

es notorio que el proceso de recolección no puede dar cuenta de que, en efecto, todos los

graffitis hayan sido hechos por militantes del MB, sin embargo, la estructura semiótica de

las muestras recopiladas corresponde al modelo de graffiti que representan los núcleos

bolivarianos.

Silva (1986) ya había avanzado en la definición del graffiti político, haciendo alusión a que

este mensaje apunta a un propósito macro-social, y se filtra en cuatro bloques: Graffiti

político de partido, sin partido, académicos, y política ante la vida. En este orden de ideas,

es claro que el graffiti del MB es un graffiti político de partido pues el grupo tiene un

reconocimiento público aunque las caras de sus participantes no sean conocidas.

Ahora bien, el graffiti tiene una estructura semiótica, y el caso del Movimiento Bolivariano

no escapa a la misma, por lo cual, el mensaje graffiti del MB puede definirse más

claramente desde dos puntos de vista; el primero de ellos es según su función comunicativa,

es decir, desde su contenido; y el segundo es desde su función estética o forma de

expresión.

Clasificación del graffiti del MB por su función comunicativa: Reconociendo que todos

los graffitis del MB tienen un carácter político, hay que destacar que estos se subdividen en

cuatro grupos primordialmente. Hay graffitis propagandísticos, de exigencia o

Page 34: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

reivindicación, sobre el proceso de paz y las FARC-EP, y de conformación icónica y/o

poética. A continuación se exponen los mensajes que pudieron ser registrados en el

periodo de 2015-2016, y que fueron agrupados según su contenido.

Propaganda: “José Marcos Guerrero” indica que todos los graffitis tienen un sentido

propagandístico y eso explica la firma en cada uno de los graffitis, sin embargo, hay un

grupo de graffitis que tienen este carácter de propaganda más claro que otros, pues su

intención es dejar en evidencia que hay un movimiento en el contexto universitario que

lleva “x” años en la escena política clandestina del país.

Estos mensajes están estructurados como una consigna política, siendo breves y dejando

claro que el movimiento está presente, y se sigue pensando la toma del poder a partir de la

combinación de todas las formas de lucha.

Ejemplos:

- MB-14 AÑOS

- CAMILO VIVE. MB 15 AÑOS

- Cdte- ALFONSO cano, Estamos cumpliendo

- “Ni un guerrillero más para la oligarquía” Mov. Bolivariano

- Seguimos en pie de lucha. Movimiento Bolivariano 16 años junto al pueblo…

- VENCEREMOS ¡MB! 16 AÑOS

- JURAMOS VENCER Y VENCEREMOS MIS HERMANOS MB

Exigencia o reivindicación: Hay graffitis en donde la intención comunicativa cobra un

significado más ideológico, pues aquí se señalan problemáticas de la sociedad colombiana

y exigencias o reivindicaciones del MB frente a las mismas.

Ejemplos:

- Multinacionales famacéuticas desangran nuestro país. MB 15 años

Page 35: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

- SALUD Digna. MB

- MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. MB 15 AÑOS

Proceso de paz y FARC-EP: Una corriente importante de graffitis gira en torno al proceso

de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, estos mensajes, además de

dejar la firma del MB, también se remiten a guerrilleros de las FARC-EP, o incluso firman

a nombre de la guerrilla.

El anhelo de paz aquí se expresa como un sentir desde las filas de los guerrilleros, a la par

que vislumbran los puntos ideológicos de la lucha armada en el país, y la doctrina política

del MB, que va en contravía de los postulados de la oligarquía colombiana, y de la

intervención norteamericana en el país. Aquí es importante anotar que aunque también

podrían ser considerados como graffitis de reivindicación o exigencia, el mensaje central se

estructura a partir de la idea de “paz” en relación a los acuerdos que se gestaron en la

Habana.

Ejemplos:

- Yankis no pasaran FARC-EP

- La lucha nuestra es por la democracia, por la posibilidad de desarrollar una acción de

masas abierta, por los cambios revolucionarios y el socialismo. Y esta acción es la que ha

saboteado a tiros la oligarquía colombiana…” ALFONSO CANO. ¡PAZ PARA

COLOMBIA!

- ¡Reconciliémonos! VAMOS POR LA PAZ. MB 15 AÑOS

- La paz es de todos y todas. Metámosle a la PAZ

- VAMOS POR LA PAZ. MB 15 AÑOS

- Paz es : Tierra, trabajo, salud y educación. MB 15 años

- Por la paz, presupuesto para la ciencia. MB 15 años

- VAMOS X LA PAZ

Page 36: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

- MB 16 AÑOS. La paz es luchando

- A las filas de las FARC me enrolo con sentimiento profundo de su lucha por la PAZ.

- F-EP

- Metámosle a la paz: Es de todos y todas

- Cdt. ALFONSO CANO. VAMOS POR LA PAZ

- La paz depende de la memoria y la reconciliación: Hay que demostrar la guerra del

corazón de Colombia

- PAZ es EDUCACIÓN gratuita, pública y de calidad. MB 15 AÑOS

- Proceso constituyente es gestar un movimiento para la paz y vida digna! FARC-EP

- Memoria, verdad y justicia. Metámosle a la PAZ. MB 15 años

De conformación icónica y/o poética: Aquí tenemos dos tipos de mensajes en donde

prima el carácter creativo del mensaje, sin embargo los de conformación icónica se

distinguen por tener más elaboración y quizá de ahí se deduce su minoría, pues al ser un

grupo clandestino, hay un peligro latente al estar tanto tiempo dedicados, por ejemplo, a la

pinta de un mural. Cabe destacar que de todos los mensajes recopilados, solo uno tenía un

carácter poético en términos literarios, sin querer decir que con esto se pierda su carácter

político, sino que más bien, desde un punto de vista más bello, se muestra cómo ha sido el

trasegar del MB desde el contexto de su fundación: “Somos testimonio de la lucha por la

vida, en medio de la muerte”.

Ejemplos:

- Somos testimonio de la lucha por la vida, en medio de la muerte

Page 37: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Clasificación del graffiti del MB por función estética: Esta función es precaria, pues

desde la muestra de graffitis se puede observar que solamente dos graffitis son de

conformación icónica, es decir, la función comunicativa prima sobre la estética, pues más

allá de la elaboración en cuanto a la calidad del graffiti, se trata de la intencionalidad

comunicativa de mismo.

Aun así se puede clasificar el graffiti en tres grupos. Los más precarios en cuanto a su

elaboración son informativos o contra-informativos, es decir, mensajes en donde solo se

escribe mediante el aerosol aquello que se quiere comunicar de manera marginal y fugaz.

También hay graffitis de conformación icónica, en donde hay más trabajo porque requiere

un diseño y una ejecución más lenta. Ejemplo de esto son los ojos de bolívar tras la bandera

de Colombia (ver foto No.1).

Finalmente se encuentran los graffitis mixtos, mensajes que no son tan precarios como los

“informativos o contra-informativos”, pero que tampoco llegan al grado de elaboración del

graffiti icónico, sino que se encuentra en el intermedio de estos dos mensajes, combinando

ambas estructuras (ver fotos 38 y 39).

¿Qué es el graffiti del Movimiento Bolivariano?: El graffiti tiene un efecto

desacralizador, crítico y subversivo; pero “¿Por qué hay ciudadanos que se atreven a

escribir sobre una pared pública y otros no?” (Silva, 1986, p.35), es decir, ¿Cuál es el

sentido que adquiere una persona para grabar en lo público—por medio del anonimato—

una idea con índole política?

Page 38: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Sin lugar a dudas, tal como lo señala Peñalosa (2005), con respecto al graffiti se teje una

cultura que no puede ignorarse si uno está interesado en los fenómenos comunicacionales

del entramado urbano, y por ello, es válido indagar sobre esta forma de expresión en la

universidad nacional de Colombia, pues allí es visible que muchos de los grupos que

manifiestan sus ideas por medio del graffiti, lo hacen porque se ven impedidos para

participar en los escenarios públicos legalmente establecidos, y esta forma de comunicación

clandestina, otorga un valioso modo de hacerse notar. Al respecto diría Umberto Eco: “Se

expresan a través del graffiti, aquellos mensajes que no es posible incluir en otros circuitos

de comunicación, por incapacidad de poseer un medio”. (Eco, citado en Peñalosa, 2005,

p.3).

Luego, la pregunta que se convoca aquí es ¿Por qué no hay medios para expresar las ideas

que se exponen por medio del graffiti? , quizá la respuesta de la pregunta planteada

vislumbra uno de los objetivos que orientan la presente investigación, pues ante todo, la

indagación sobre el graffiti del movimiento bolivariano en la universidad nacional de

Colombia, tiene que ver con el estudio de un fenómeno contra informativo, ya que este es

opuesto a la comunicación dominante, en tanto que con el graffiti pueden expresarse

aquellos que no tienen voz propia en los medios masivos de comunicación.

Para clasificar los graffitis del MB hay que precisar que este tiene un sentido político en

todos los casos aunque cobra diferentes matices según el graffiti tal como se explicó en la

clasificación por función comunicativa y la clasificación por función estética.

Hay que resaltar que en la estructura semiótica del mensaje graffiti del movimiento

bolivariano cobra más fuerza la función comunicativa (contenido) que la función estética

(expresión), pues la fugacidad del mensaje hace que cobre más importancia el qué del

mensaje antes del cómo del mismo.

En este sentido, el graffiti del MB es una expresión beligerante que da cuenta de que

aunque Bogotá no ha sido epicentro del conflicto militar con las FARC-EP, aquí también se

manifiesta el conflicto con el tropel y con los graffitis de la insurgencia. Así mismo, el

graffiti del MB es una propaganda que muestra y deja ver los propósitos del grupo, con el

ánimo de sumar empatía en la comunidad universitaria.

Page 39: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Nota: Las fotografías No.1 y la No. 37 fueron extraídas del vídeo del MB en donde se

conmemoraban los 50 años de las FARC-EP. Las demás son fruto del trabajo de campo de

la investigación que se llevó a cabo con la ayuda de las fotografías de Efrén Yamid

Rodriguez:

Fot. No.1

Fot. No.2

Page 40: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No.3

Fot. No. 5

Fot. No. 4

Fot. No. 6

Page 41: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 7

Fot. No. 8

Page 42: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 9

Fot. No. 10

Page 43: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 11

Fot. No. 12

Fot. No. 13

Page 44: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 14

Fot. No. 15

Page 45: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 16

Fot. No. 17

Page 46: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 20

Fot. No. 21

Fot. No. 19 Fot. No. 18

Page 47: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 24

Fot. No. 23 Fot. No. 22

Page 48: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 25

Fot. No. 26

Fot. No. 28 Fot. No. 27

Page 49: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 29

Fot. No. 30

Page 50: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 31

Fot. No. 32 Fot. No. 33

Page 51: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Fot. No. 34

Fot. No. 35

Fot. No. 36

Page 52: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Foto No. 37

Foto No. 38

Foto No. 39

Page 53: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1. Recolección de la información:

Además de la consulta bibliográfica, se utilizaron algunos instrumentos para poder

recolectar información, así pues, la entrevista semiestructurada se seleccionó porque

resultaba muy útil a la hora de interpelar al entrevistado según las respuestas que iba

generando en medio de la entrevista, es decir, este instrumento permitía una conversación

flexible en la que el entrevistado podía dar mucha más información sobre los objetivos

señalados.

Sobre la recolección de la información también cabe aclarar que el registro fotográfico de

los graffitis fue realizado del año 2015 hasta el año 2016. Este proceso se efectuó con la

ayuda de algunos estudiantes de la universidad nacional de Colombia, pues al ser un

fenómeno efímero, muchas de estas pintas no duraban más de una semana en el campus

universitario.

6.1.1. Tipo de investigación:

Esta investigación se formula como un estudio de caso cualitativo, descriptivo,

exploratorio e inductivo.

En principio, la investigación es cualitativa por el tipo de comprensión que se hace de la

realidad, es decir, aquí se plantea una visión desde el marco de referencia del investigador

que realiza el análisis, además, esta interpretación se da con respecto a una entidad singular

y se apoya en un razonamiento inductivo que maneja múltiples fuentes de datos (reseñas,

entrevistas, graffitis, etc.). Así mismo, los métodos que se emplean son propios de la

investigación cualitativa, y los datos (graffitis) también son cualitativos, pues el objetivo es

“describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y

significados producidos por las experiencias de los participantes” (Hernández, 2014, p.11) a

la par que se contrasta esto con la teoría como un marco de referencia.

Page 54: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Así mismo, es preciso anotar que al ser un estudio de caso es contextual y generalizable sin

alguna pretensión estadística, o dicho de otro modo, la investigación profundiza en los

motivos de los graffitis del movimiento bolivariano, a partir de un análisis holista que

asume una realidad dinámica demarcada por el acontecer de los procesos socio políticos del

país. Luego, no se trata de explorar preguntas como “¿Cuántos integrantes del MB creen

que el graffiti es x o y”; sino que más bien se trata de profundizar en los datos obtenidos del

entrevistado en particular, que no cobra significancia como muestra estadística; pero que sí

lo hace desde el punto de vista de las “cualidades” del entrevistado.

Así bien, la presente investigación se propone describir los elementos que conforman el

problema a la par que se intentan comprender los supuestos que surgieron en el proceso, a

saber: ¿Por qué no hay medios para expresar las ideas que se exponen por medio del

graffiti?; ¿Qué tipo de ideas se exponen en el graffiti, para que solo puedan ser

representadas fugaz y marginalmente?, y así mismo, ¿Cuál es el sentido de la propuesta

política del MB y por qué lo hacen por medio del graffiti en el contexto de la UN?

Del mismo modo, los conceptos básicos serán descritos a cabalidad para poder plantearse

respuestas a pregunta como ¿qué sentido tiene expresar en la clandestinidad cuando la

legalidad ofrece escenarios públicos para ello?, ¿qué sentido tiene proponer un movimiento

amplio y clandestino en el marco de un régimen democrático?, etc.

Ahora bien, teniendo claro los elementos que componen el tipo de investigación que se

plantea, es necesario decir que más allá de verificar las hipótesis planteadas, se trata de

descubrir las relaciones y los conceptos que surjan en el proceso de investigación.

6.1.2. Entrevista semiestructurada profesor Carlos Medina Gallego:

¿Cuál es su percepción sobre el grafiti en la universidad nacional?: Pienso que los

grafitis han jugado a lo largo de la historia de la universidad, un papel importante en

relación con la lucha por el ejercicio pleno de los derechos, pero también en términos de la

presencia de organizaciones políticas y sociales que han utilizado el graffiti unas veces de

Page 55: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

manera simplista, otras veces de manera estética en relación con sus propuestas para darse a

conocer…

¿Cuál es su perspectiva frente al sentido o la intencionalidad política del Movimiento

Bolivariano?: Creo que el MB es un movimiento político que ha ido evolucionado en el

tiempo, que hoy está en el mismo transito que se encuentra la organización armada de las

FARC, haciendo parte constitutiva del movimiento bolivariano, del trabajo realizado en el

escenario social y político por las FARC, este movimiento bolivariano tuvo su adhesión a la

organización pero igualmente se ha comenzado a notar que se ha desplazado hacia los

escenarios de la construcción política y democrática de la lucha reivindicativa social y

participativa en una redefinición de las formas de organización y de participación…

6.1.3. Entrevista semiestructurada integrante del Movimiento Bolivariano:

Una identificación general del Movimiento Bolivariano, y podemos hablar por

ejemplo de los orígenes del MB ¿qué sabe de esos orígenes, el contexto político de la

época?: Bueno, primero que todo me presento, mi nombre o mi seudónimo político es

“José marcos guerrero”, miembro del movimiento bolivariano por la nueva Colombia, la

patria grande y el socialismo. El origen del MB se remonta básicamente al proceso de paz

que se desarrolló entre las FARC-EP y el gobierno de Andrés Pastrana en los años 2000, y

el 29 de abril de ese mismo año se lanza como una propuesta de un movimiento amplio

pero a la vez clandestino. Una propuesta que está enmarcada en un momento especifico. Se

preguntará la gente “cómo así que amplio pero clandestino”, evidentemente el momento

correspondía a que esa era la orientación, para no poner en riesgo la vida de quienes

simpatizaban y se pensaban un modelo y un proyecto de país distinto…

¿Movimiento bolivariano por la nueva Colombia, a qué hace referencia ese enunciado,

es decir, cuál es la nueva Colombia, cuál es el modelo de país que se piensa, con qué

modelo político?: Como lo decía anteriormente, quien lea la plataforma bolivariana se dará

cuenta que allí hay un proyecto de país. Es clandestino, es amplio, todas las expresiones

rebeldes, todas las expresiones de inconformidad que vean que allí, que a partir de esos

doce puntos se puede construir país es bienvenido al Movimiento Bolivariano…

Page 56: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Usted enunció muchas de las razones por las cuales, muchos ciudadanos

colombianos se vincularían a este movimiento; en su caso específico ¿Por qué

vincularse a este y no a otro? ¿La forma en la que se acercó?, un grupo de estudio, un

amigo, o cualquier otro rasgo que usted considere importante enunciar?:

Personalmente me vincule cuando ingresé a la universidad, la universidad al ser un espacio,

es decir, de la universalidad del conocimiento, de la posibilidad de liberar frente a distintos

aspectos, desde la academia, desde las distintas ciencias darle una explicación a la realidad

pues uno puede lograr entender muchas de las razones por las que el país hace más de 50

años ha sufrido las consecuencias de la violencia como forma de solución los conflictos

políticos y sociales…

En los años que lleva el movimiento bolivariano, es decir se funda en el 2000, hoy 2017

qué balance crítico puede hacer del movimiento, es decir, “tienen esto, van por

aquello”, además en este nuevo contexto en donde estamos en una transición después

de la firma de los acuerdos: El movimiento si uno lo ve con el triunfalismo banal con el

que se suelen hacer a veces muchas lecturas políticas coyunturales, uno podría decir que

hoy es el mejor momento del movimiento bolivariano. Si uno lo mira con el optimismo de

la voluntad, uno puede decir que han sido más los avances…

Sin embargo en el contexto pos-acuerdo, expresiones como el tropel, la capucha, ¿qué

papel juegan, justamente, en este nuevo contexto?

Dentro de esas proyecciones de seguir trabajando hacia esa nueva Colombia, un propósito

es desdibujar esa idea del establecimiento que “con la firma del acuerdo van a desaparecer

todos los conflictos sociales, no”. Con la firma del acuerdo se quitan digamos que las rocas

más estorbosas para darle solución por la vía política a los conflictos sociales, pero eso

significa que se van a evidenciar, o sea, no de gratis la gente ya empieza a hablar del tema

de la corrupción en el congreso de la república, el tema de salarios, el tema de la reforma

tributaria, el tema de las revocatorias de mandatos en las alcaldías, digamos que allí está

nuestro papel, sigue estando nuestro papel…

En ese contexto del tropel, vemos por lo menos en las universidades públicas que es en

donde se gesta, y con mucha fuerza en la UNAL, la pinta de muchos mensajes, de

Page 57: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

muchos graffitis, ¿qué papel juega el graffiti en ese contexto?: Los graffitis, igualmente

que el tropel son una expresión que responden a un momento específico. Hoy hay graffitis

por toda la ciudad, hablando de Bogotá, por toda la ciudad que hacen alusión a la necesidad

de seguir construyendo la paz con justicia social sin necesidad de nosotros mostrar digamos

que el papel del MB, sabemos que es trabajo nuestro, hay graffitis, para nosotros más que

graffitis es una tarea organizativa desde nuestras comisiones de cultura que tienen las

estructuras del MB es una necesidad hacer propaganda. Para nosotros la expresión como

usted dice “graffiti” es una expresión propaganda donde emanamos una línea política,

donde se expresa el momento especifico que vive la confrontación ideológica o como se le

quiera llamar…

6.1.4. Graffitis del Movimiento Bolivariano (2015-2016):

- La lucha nuestra es por la democracia, por la posibilidad de desarrollar una acción de masas

abierta, por los cambios revolucionarios y el socialismo. Y esta acción es la que ha saboteado a

tiros la oligarquía colombiana…” ALFONSO CANO. ¡PAZ PARA COLOMBIA!

- MB-14 AÑOS

- CAMILO VIVE. MB 15 AÑOS

- Cdte- ALFONSO cano, Estamos cumpliendo

- ¡Reconciliémonos! VAMOS POR LA PAZ. MB 15 AÑOS

- La paz es de todos y todas. Metámosle a la PAZ

- VAMOS POR LA PAZ. MB 15 AÑOS

- Metámosle a la paz: Es de todos y todas

- Cdt. ALFONSO CANO. VAMOS POR LA PAZ

- La paz depende de la memoria y la reconciliación: Hay que demostrar la guerra del

corazón de Colombia

Page 58: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

- PAZ es EDUCACIÓN gratuita, pública y de calidad. MB 15 AÑOS

- Proceso constituyente es gestar un movimiento para la paz y vida digna! FARC-EP

- MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. MB 15 AÑOS

- Memoria, verdad y justicia. Metámosle a la PAZ. MB 15 años

- Multinacionales famacéuticas desangran nuestro país. MB 15 años

- Paz es : Tierra, trabajo, salud y educación. MB 15 años

- Por la paz, presupuesto para la ciencia. MB 15 años

- Somos testimonio de la lucha por la vida, en medio de la muerte

- VAMOS X LA PAZ

- “Ni un guerrillero más para la oligarquía” Mov. Bolivariano

- Yankis no pasaran FARC-EP

- Seguimos en pie de lucha. Movimiento Bolivariano 16 años junto al pueblo…

- VENCEREMOS ¡MB! 16 AÑOS

- MB 16 AÑOS. La paz es luchando

- A las filas de las FARC me enrolo con sentimiento profundo de su lucha por la PAZ.

- SALUD Digna. MB

- F-EP

- JURAMOS VENCER Y VENCEREMOS MIS HERMANOS MB

Page 59: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

6.2. Análisis de la información:

Para poder tener un orden de la información empírica recolectada, se diseñaron algunos

formatos con el propósito de hacer una síntesis de los datos. En este sentido, hay que

aclarar que la entrevista del profesor Carlos Medina Gallego no se sintetizo, pues en sí, la

entrevista fue muy corta y esto permitió el análisis de esta desde la lectura del mismo

instrumento de la recolección, sin embargo, con respecto a la entrevista del integrante del

MB “José Marcos Guerrero”, al ser una entrevista mucho más amplia, fue necesario

identificar macro proposiciones en el discurso del militante del grupo en cuestión, con el

ánimo de poder manejar esta información en la matriz de análisis que pretende hacer una

síntesis de toda la información recolectada, para poder llegar a los hallazgos y con estos a

las conclusiones.

Luego, En el mismo orden de ideas, la rejilla de clasificación de los graffitis políticos se

hizo con el propósito de definir un poco más el fenómeno de estudio para poder describir e

interpretar los mensajes del MB en el contexto de la UN.

6.2.1. Macro-proposiciones en la entrevista de “José Marcos Guerrero”:

Objetivo: Elaborar en profundidad los origenes del movimiento bolivariano, a la par que

se vislumbran las razones de vinculación de los militantes del movimiento y el papel del

graffiti en su propuesta política

1.

Identificación

general del

entrevistado

Edad: 25

Sexo: Masculino

Formación: Profesional universitario

Profesión: Profesor.

2. Orígenes

del MB

Movimiento amplio y clandestino (más allá del tropel)

Plataforma bolivariana y su papel en la construcción de un país

democrático con justicia social

Nexos con las FARC-EP y alusión al proceso de paz entre esta

Page 60: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

organización y el gobierno Santos

3. Razones

personales de

su

vinculación

En el contexto universitario. Universidad como espacio de libertad.

Por ser un movimiento político que trasciende los intereses del

movimiento estudiantil.

4. Balance

crítico del

movimiento

Nuevo contexto del movimiento tras la firma de los acuerdos: Sigue

teniendo un carácter clandestino porque no hay garantías para el ejercicio

de la oposición.

Se han ganado disputas en el plano ideológico: Simón bolívar, nueva

Colombia, etc.

Reivindicación del carácter amplio del movimiento: Van más allá del

tropel y la capucha

Formas de lucha en relación al contexto: Diálogo, tropel, etc.

5. Graffiti

Graffiti como expresión contextual

Graffiti como tarea organizativa desde las comisiones de cultura del MB

para hacer propaganda.

Expresión de una línea política, y del contexto de la guerra.

Page 61: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

6.2.2. Clasificación y descripción de los graffitis del MB:

Clasificación del graffiti político del MB

Propaganda

Exigencia o

reivindicación Proceso de paz y FARC-EP

De conformación

Icónica y/o

poética

- MB-14 AÑOS

- CAMILO VIVE. MB 15

AÑOS

- Cdte- ALFONSO cano,

Estamos cumpliendo

- “Ni un guerrillero más

para la oligarquía” Mov.

Bolivariano

- Yankis no pasaran

FARC-EP

- Seguimos en pie de

lucha. Movimiento

Bolivariano 16 años junto

-

Multinacionale

s famacéuticas

desangran

nuestro país.

MB 15 años

- SALUD

Digna. MB

- MEMORIA,

VERDAD Y

JUSTICIA.

MB 15 AÑOS

- La lucha nuestra es por la democracia, por la posibilidad de

desarrollar una acción de masas abierta, por los cambios

revolucionarios y el socialismo. Y esta acción es la que ha

saboteado a tiros la oligarquía colombiana…” ALFONSO CANO.

¡PAZ PARA COLOMBIA!

- ¡Reconciliémonos! VAMOS POR LA PAZ. MB 15 AÑOS

- La paz es de todos y todas. Metámosle a la PAZ

- VAMOS POR LA PAZ. MB 15 AÑOS

- Paz es : Tierra, trabajo, salud y educación. MB 15 años

- Por la paz, presupuesto para la ciencia. MB 15 años

- VAMOS X LA PAZ

- Somos

testimonio de la

lucha por la vida,

en medio de la

muerte

Page 62: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

al pueblo…

- VENCEREMOS ¡MB!

16 AÑOS

- JURAMOS VENCER Y

VENCEREMOS MIS

HERMANOS MB

- MB 16 AÑOS. La paz es luchando

- A las filas de las FARC me enrolo con sentimiento profundo de su

lucha por la PAZ.

- F-EP

- Metámosle a la paz: Es de todos y todas

- Cdt. ALFONSO CANO. VAMOS POR LA PAZ

- La paz depende de la memoria y la reconciliación: Hay que

demostrar la guerra del corazón de Colombia

- PAZ es EDUCACIÓN gratuita, pública y de calidad. MB 15

AÑOS

- Proceso constituyente es gestar un movimiento para la paz y vida

digna! FARC-EP

- Memoria, verdad y justicia. Metámosle a la PAZ. MB 15 años.

Page 63: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

6.2.3. Matriz de síntesis de la información :

Objetivo

Hipotesis desde el marco de

referencia teorico Fuente/ Información empírica Variables Hallazgos

Describir el

graffiti del

movimiento

bolivariano y el

significado que

este tiene en el

marco de la

democracia

Colombiana

Graffiti como una propuesta

comunicativa crítica. Un mensaje

que por su naturaleza solo puede ser

expresado anonimamente.

El graffiti es un mensaje efímero.

El graffiti político es una propuesta

estético comunicativa en donde la

valencia comunicativa prima, pues

el mensaje es fugaz y precario en

cuanto a su forma; aunque en el

fondo tiene una proposición

macropolítica.

El graffiti también es visto como

aquel mensaje que solo puede ser

representado en el anonimato, pues

su naturaleza es ser un mensaje

Entrevista “José Marcos Guerrero”:

Graffiti como expresión contextual.

Graffiti como tarea organizativa

desde las comisiones de cultura del

MB para hacer propaganda

Expresión de una línea política, y del

contexto de la guerra.

Entrevista Carlos Medina Gallego:

Los grafitis han jugado un papel

importante en relación con la lucha

por el ejercicio pleno de los derechos,

pero también en términos de la

presencia de organizaciones políticas

y sociales que han utilizado el graffiti

en relación con sus propuestas para

darse a conocer.

-Graffiti

-

Democraci

a

El graffiti del MB es una expresión

beligerante que da cuenta de que

aunque Bogotá no ha sido epicentro

del conflicto militar con las FARC-

EP, aquí también se manifiesta el

conflicto con el tropel y con los

graffitis de la insurgencia.

El graffiti del MB tiene una intención

macro-social.

En el graffiti del MB prevalece la

función comunicativa sobre la función

estética, pues la fugacidad hace

inviable proponer un mensaje más

elaborado estéticamente.

Page 64: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

crítico y lesivo que no puede ser

expresado dentro de un contexto

formal.

El graffiti tiene un contexto. Esta

expresión no puede ser desligada de

su territorio de producción.

El graffiti es hoy una expresión

cultural, social y política de las

mayores elaboraciones estéticas, sin

embargo, en la universidad el graffiti

que ha evolucionado históricamente

hasta alcanzar el graffiti mural, tiene

muy importantes antecedentes en un

modelo de graffiti en el cual la

consigna y el reclamo crudo era

explicitado en el muro a través de

distintos ejercicios buscando

responder a las coyunturas políticas

de cada momento.

Hoy el graffiti adquiere una

dimensión superior, creo que tiene un

componente político y estético que le

dan una relevancia mayor.

Page 65: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Describir los

episodios que

han configurado

la historia

El Frente Nacional (FN) instaura

una nueva forma de control político

en américa latina. Una forma de

Entrevista “José Marcos Guerrero:

Plataforma bolivariana y su papel en

la construcción de un país

-Frente

nacional

-

Hay un problema de correspondencia

entre teoría y práctica, pues aunque la

constitución política delinea un

Page 66: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

política de

Colombia

(bipartidismo,

frente nacional,

constitución

política de

1991).

control sui generis que deja con

problemas de representatividad

importantes a la democracia

colombiana.

“en el país también ejercen una

hegemonía sobre la vida política, y

en especial sobre el Estado, los dos

partidos tradicionales: El liberal y el

conservador. Los medios masivos de

comunicación (…) operan en la

órbita del bipardismo” (Sánchez,

1996, p.35)

La constitución de 1991 tiene un

equilibrio entre los derechos sociales

de las personas y la liberalización

del mercado.

La constitución de 1991 está

diseñada para dar solución efectiva a

los problemas presentados con el

bipartidismo y el FN.

democrático con justicia social. Aquí

se hace alusión al proceso de la Unión

Patriótica y a la “guerra sucia” en

contra de los partidos de oposición.

Alusión al asesinato de líderes

sociales en el Cauca.

Constituci

ón Política

De 1991

escenario para reconocer al

adversario político, lo cierto es que en

la práctica el asesinato de los líderes

sociales y defensores de derechos

humanos contradicen ese postulado.

Aún hay retos en la práctica, pues

aunque la constitución del 91 formula

unos derechos y unos mecanismos

para defenderlos; lo cierto es que

muchos colombianos aún no ven en la

práctica los derechos que otros

muchos pudieron conseguir gracias a

la instauración de la norma.

Page 67: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Caracterizar la

población del

estudio, a saber,

los integrantes

del MB, con el

ánimo de

observar ¿Cuál

es el sentido de

su propuesta

política y qué

papel juega el

graffiti en medio

del contexto

universitario?

El MB está presente en diferentes

esferas públicas: Mov.Estudiantil,

sindical, combo, etc.

Son personas que ocupan lugares

comunes: Padres, madres, jugadores

de fútbol, obreros, etc.

La propuesta de país se expone en la

plataforma bolivariana en donde el

ideal es generar unidad con un fin

que es la justicia social.

José Marcos Guerrero: Es profesor y

tiene 25 años. No se refiere a sus

compañeros, pero en general señala

que los miembros del MB están

presente en todos los procesos

sociales, sin distingos de raza o

religión, pues su unidad se estructura

a partir de la idea del libertador, con la

que buscan la consecución del poder

para lograr el ideal de justicia social.

-

movimient

o

bolivarian

o

-graffiti

-

democraci

a

-

universida

d pública

Los integrantes del MB son muy

reservados por la clandestinidad que

promulgan, sin embargo, al igual que

“José Marcos Guerrero”, los

integrantes del MB son profesores,

académicos, sindicalistas, etc. Es

decir, están presentes en los roles más

comunes de toda la sociedad.

El sentido del graffiti en el marco de

su propuesta política tiene un

significado propagandístico, es decir,

el mensaje está diseñado para darse a

conocer.

Identificar por

medio de la

revisión

documental, las

De entrada el MB se propone como

un movimiento clandestino por fuera

de la legalidad por la experiencia

vivida con la UP.

Entrevista “ José Marcos Guerrero”:

El movimiento bolivariano es una

propuesta amplia y clandestina por la

experiencia de la UP.

-graffiti

-

movimient

o

Las FARC-EP no pueden tener dos

formas de lucha al mismo tiempo, es

decir, no pueden proponer una

solución política abierta a la par que

Page 68: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

entrevistas y el

análisis del

graffiti del MB;

los factores que

configuraron la

marginación del

movimiento del

escenario

político legal.

bolivarian

o

-

clandestini

dad

formulan una guerra de guerrillas.

Teniendo en cuenta esto, el MB es

una propuesta política clandestina que

busca dar salida al conflicto desde la

suma de empatías en las masas y

sectores populares primordialmente.

Page 69: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

6.3. Hallazgos:

El graffiti es un fenómeno cualificado susceptible de ser teorizado, y en este orden de ideas,

es posible generar una comprensión de la sociedad contemporánea a partir del estudio de un

fenómeno que muestra la memoria a modo de graffiti en el contexto de la Universidad

Nacional. Es decir, este mensaje es un claro ejemplo de los imaginarios sociales de los

excluidos, y así mismo, es un fenómeno comunicativo que muestra una imagen propia de su

contexto histórico, político, social y cultural.

Sobres las FARC-EP, a pesar de que ya hay un proceso de transición a la legalidad, hay que

decir que como guerrilla no puede tener dos formas de lucha al mismo tiempo, es decir, no

pueden proponer una solución política abierta y legal a la par que formulan una guerra de

guerrillas como en los tiempos de la UP. Teniendo en cuenta esto, el MB es una propuesta

política clandestina que busca dar salida al conflicto desde la suma de empatías en las

masas y sectores populares primordialmente. Cabe anotar que esta propuesta debe ser

clandestina porque ya hay una proposición violenta desde las FARC-EP, y esto legitima el

asesinato de los miembros del partido que constituyan previo a su incorporación a la vida

civil.

Justamente, el graffiti del MB es una expresión beligerante que da cuenta de que aunque

Bogotá no ha sido epicentro del conflicto militar con las FARC-EP, aquí también se

manifiesta el conflicto con el tropel y con los graffitis de la insurgencia. Si bien es cierto

que no hay cómo asegurar que cada graffiti que está firmado con las siglas del MB o con

mensajes alusivos a las FARC, son, en efecto, mensajes hechos por miembros de la

guerrilla, lo cierto es que este tipo de mensajes afloran en el campus universitario, y esto

muestra que sigue existiendo una pugna por un país real que sea reconocido en el ámbito

legal.

Es necesario indicar que el graffiti del MB tiene una intención macro-social, y así, su

intención trasciende el contexto en donde está representado, aunque cobra sentido desde

allí. En el caso de la Universidad Nacional, cobran sentido los mensajes de los núcleos

bolivarianos porque allí se presentan encapuchados y mediante el discurso intentan mostrar

su propuesta política; pero es una propuesta que va más allá de los intereses particulares de

Page 70: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

la universidad nacional, y en general del ámbito educativo, es decir, es una propuesta que se

estructura desde el contexto universitario pero que desborda las paredes y las

reivindicaciones del sector educativo para poder proponer un imaginario de país distinto

desde el pensamiento del libertador.

Así mismo, en el graffiti del MB prevalece la función comunicativa sobre la función

estética, pues la fugacidad hace inviable proponer un mensaje más elaborado estéticamente,

y por ende es más importante el qué del mensaje antes del cómo del mismo.

Para terminar, cabe decir que hay un problema de correspondencia entre teoría y práctica,

pues aunque la constitución política delinea un escenario para reconocer al adversario

político, lo cierto es que en la práctica el asesinato de los líderes sociales y defensores de

derechos humanos contradicen ese postulado, o dicho de otro modo, el diálogo que se gestó

en la Habana fue guiado por el prólogo constitucional actual, y esto plantea un interrogante,

pues ¿cómo es posible que un grupo ilegal defienda los parámetros constitucionales

actuales?, eso parece decir que los postulados no han trascendido a la práctica, y la

problemática está en un nivel político-social, más no jurídico.

En este sentido, aún hay retos en la práctica, pues aunque la constitución del 91 formula

unos derechos y unos mecanismos para defenderlos; lo cierto es que muchos colombianos

aún no ven en la práctica los derechos que otros muchos pudieron conseguir gracias a la

instauración de la norma. Y en los términos puntuales de la investigación, ese

reconocimiento de otras fuerzas políticas que se promulga desde la constitución aún no se

ha alcanzado, pues como es notorio, existen propuestas políticas como las del MB que aún

están en el escenario clandestino porque no hay medios para poder hacer política desde el

ejercicio del diálogo y la democracia.

Los integrantes del MB son muy reservados por la clandestinidad que promulgan, sin

embargo, al igual que “José Marcos Guerrero”, los integrantes del MB son profesores,

académicos, sindicalistas, etc. Es decir, están presentes en los roles más comunes de toda la

sociedad, y eso cuestiona el rol del villano que se ha construido socialmente frente a la

Page 71: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

figura del disidente, pues el problema no es la disidencia sino la criminalización del

pensamiento crítico en Colombia.

Finalmente, cabe decir que no hay cómo representar los ideales políticos que se exponen en

el graffiti del MB en escenarios legales, pues su naturaleza es la beligerancia, y su sentido

es principalmente propagandístico, es decir, el mensaje está diseñado para darse a conocer

como grupo y sumar empatía en la comunidad universitaria.

Page 72: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

7. CONCLUSIONES:

Han pasado más de 30 años desde que Armando Silva escribió “Una ciudad imaginada

(1986)”, un libro que sin lugar a dudas, indicó un punto de partida para poder hacer un

análisis teórico y académico del graffiti. Ahora bien, en aquel libro, una de las cosas que

Silva mostraba, era un tipo de graffiti que era muy cotidiano en el contexto de la

Universidad Nacional de Colombia, a saber, el graffiti político; un tipo de mensaje que

correspondía al momento histórico en donde el movimiento estudiantil estaba

comprometido con la militancia, y por ende afloraban los mensajes beligerantes a lo largo

del campus.

Sin embargo, de 1986 al 2017 el contexto político colombiano ha variado mucho, y las

paredes de la universidad nacional son reflejo de ello, pues, ya no hay pintas del E.P.L.

(Ejército popular de liberación), ni de la A.D.O (autodefensa obrera), ni del M-19, sino que

más bien, los graffitis con tinte beligerante que aun brotan en el campus universitario

provienen del Movimiento Bolivariano o del ELN. Así mismo, si bien es cierto que aún hay

grupos al margen de la ley que se expresan en el campus universitario, hay que observar

que los mensajes tienen otras características, pues en 1986 la muestra de graffitis políticos

de partido recopilada por Silva, expone ideas en torno a la revolución a partir del fúsil, el

combate para lograr la paz, y en general, del apoyo a la lucha armada; sin embargo, en el

contexto actual, los mensajes del Movimiento Bolivariano giran en torno a la idea de paz

con justicia social, impulsando el diálogo como forma de lucha. Es decir, el graffiti es un

mensaje propio de su contexto histórico que surge de la clandestinidad porque no existen

otros escenarios para representar aquello que se dice por medio de este mensaje.

En un nivel teórico, también es válido concluir que hay un problema de correspondencia

entre “teoría y práctica”, pues aunque la constitución política de 1991 delinea un escenario

para reconocer al adversario político, lo cierto es que en la práctica, el asesinato de los

líderes sociales y defensores de derechos humanos contradicen ese postulado, dejando en

evidencia que culturalmente, el otro es visto como un enemigo al que hay que derrotar. Es

decir, el pragmatismo político en Colombia debería ser el horizonte para el trabajo

mancomunado de todas las propuestas políticas, pero en el país los sectarismos y

radicalismos excluyentes se imponen.

Page 73: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Ahora bien, la carta constitucional tiene elementos vitales para poder hablar de una

revolución de los derechos, pero para que haya una revolución efectiva de todos los

derechos constitucionales, es necesaria la integración las distintas ramas del poder, sin

embargo, la historia de Colombia ha mostrado una continua independencia de la rama

judicial con respecto al legislativo y con mayor distancia del ejecutivo; la pregunta en ese

sentido es, ¿si dependemos de la integración de los distintos poderes para el desarrollo total

de los derechos constitucionales en el país, de qué forma es posible integrar tres ramas que

históricamente han estado profundamente distanciadas, y que incluso, de esa independencia

deriva la confianza de muchos colombianos en el sistema judicial?

Vale la pena decir que la lucha por los derechos va más allá de la expedición de la ley, y

por ende la acción por la consecución de estos aún debe proliferar, pues muchos

colombianos todavía ven solo en el papel los derechos que muchos otros ya han

conseguido, gracias, en gran parte, a los argumentos de defesa de derechos que se

formularon desde la constitución de 1991.

Ahora bien, frente al contexto actual del MB, es notorio que este grupo continúa con un

trabajo clandestino, intentando unificar las luchas del pueblo para alcanzar un solo fin: La

justicia social. Sin embargo, si bien es cierto que “José Marcos Guerrero” formula que en el

contexto del pos acuerdo aún se piensa la posibilidad del tropel, hay que ser críticos frente a

ello, pues la apuesta de la organización de las FARC-EP debe ser fundamentalmente

política y legal, en el marco de lo que es constitucionalmente correcto, o de otro modo, no

se podrá construir un contexto realmente democrático en donde la palabra tome las riendas

que hace poco tenían las balas y las papas bomba. O dicho de otro modo, si las armas o las

piedras siguen teniendo el papel de ser “parlantes de hacer política”, entonces no habrá

cómo plantearse una salida real y efectiva al conflicto social, político y militar que afronta

el país.

En el contexto de la universidad nacional de Colombia, el tropel que propone el MB surge

como una forma de acción colectiva violenta que corresponde a diferentes momentos:

Page 74: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

Conmemoración, celebración, o reivindicación. Sin embargo, en cualquiera de los casos, se

trata de hacer frente al aparato represivo del Estado por medio de la violencia, dejando

claro que aunque en Bogotá no fue epicentro del conflicto militar con las FARC-EP, allíí

también hay expresiones beligerantes que manifiestan la inconformidad de un importante

sector social del país.

Por lo pronto, la clandestinidad sigue siendo una bandera de lucha, pues aunque la

constitución formula un país para todos los habitantes de Colombia, lo cierto es que en la

práctica el país está ampliamente dividido. Dicho de otro modo, hay una contradicción

porque la constitución enuncia un reconocimiento de la pluralidad, pero la verdad es que en

la práctica no ha podido contemplar la diferencia de otras fuerzas sociales y políticas

distintas a las tradicionales, es decir, en la teoría se tiene una democracia inclusiva, y en la

práctica se tiene una democracia excluyente que trae consigo problemas de

representatividad y gobernabilidad importantes.

Así mismo, es interesante ver que las paredes de la Universidad Nacional relatan la historia

de un movimiento político como el MB, pues el graffiti de este grupo es un mensaje

principalmente propagandístico, contra-informativo, y beligerante con una intencionalidad

política clara, ya que busca que se les reconozca públicamente a pesar de que actúan de

forma clandestina por las características históricas del país.

Y en este mismo orden de ideas, es claro que el MB es un grupo que actúa desde el

anonimato de la capucha en el tropel, a la par que presenta parte de su propuesta política

por medio de la fugacidad del graffiti en la Universidad Nacional, sin embargo, su apuesta

política no se limita a estas expresiones, pues como se puede observar en el discurso de los

militantes del MB, ellos están inmersos en distintas formas organizativas desde las que

buscan legitimar el ideario del manifiesto bolivariano.

Para finalizar y a modo de síntesis, se considera que el MB en el panorama de la historia

política de Colombia es un grupo que se auto determina como clandestino por las

características históricas de la democracia colombiana, y del mismo modo, el MB se

presenta en el contexto universitario clandestinamente con el ánimo de sumar empatía ante

unos ideales—justicia social, reforma rural integral, etc. —que defienden desde la

combinación de todas las formas de lucha. La más particular es la apuesta desde la cultura

Page 75: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

mediante el mensaje graffiti que busca hacer un eco ideológico desde un mensaje fugaz y

marginal pero que resulta efectivo, pues este tipo de mensaje deja ver que aunque el grupo

ha sido marginado del escenario político público-legal, lo cierto es que hay brotes o

manifestaciones clandestinas que sacan a flote el país real desde el ámbito clandestino

porque la legalidad no ofrece escenarios para ello.

Page 76: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

8. ANEXOS:

8.1. Formato entrevista Carlos Medina Gallego:

EJE TEMÁTICO POSIBLES PREGUNTAS

Graffiti ¿Qué es un graffiti?

-¿Cuál es el graffiti que más

recuerda y por qué?

-¿Cree usted que la Universidad

Nacional es el espacio adecuado

para la elaboración de estos

mensajes?

¿Cuál es el sentido de un graffiti?

-¿Quiénes cree que elaboran esos

mensajes?

-¿Qué implicaciones tiene cada

mensaje que se plasma?

Movimiento Bolivariano ¿Conoce al movimiento

Bolivariano?

¿Qué conoce sobre esto?

¿Cuál es su perspectiva en relación

al MB en el contexto de la UNAL?

Page 77: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

8.2. Formato entrevista “José Marcos Guerrero” Militante del Movimiento

Bolivariano:

Objetivo: Elaborar en profundidad los origenes del movimiento bolivariano, a la par que se

vislumbran las razones de vinculación de los militantes del movimiento y el papel del graffiti en

su propuesta política

1.

Identificación

general del

entrevistado

Edad

sexo

formación

profesión

2. Origenes

del MB

¿Qué sabe de los orgines del MB?

¿Podría profundizar en el contexto político de la época?

¿Cómo podría entenderse un movimiento amplio y a su vez clandestino en el

contexto Colombiano?

Movimiento Bolivariano por la nueva Colombia, a qué hace referencia ese

enunciado? Cuál es la nueva colombia?

3. Razones

personales de

su

vinculación

¿Por qué vincularse a este movimiento y no a otro?

¿Cómo se vinculó? (por un grupo de estudio, por un amigo, o por cualquier

otro rasgo general?)

4. Balance

crítico del

movimiento

En los años que lleva el movimiento bolivariano qué balance puede hacer usted

de los logros y procesos emprendidos?

¿Cuál es el futuro y/o las perspectivas del MB ante la firma del acuerdo de

proceso de paz?

Cuál es el modelo de país que quieren y cómo lograrlo (alusión a la nueva

colombia desde el contexto de paz).

5. Graffiti

Alguna vez ha pintado un graffiti. En caso de que sí ¿Por qué?; y en caso de que

no, ¿cuál es su percepción de los graffitis del M.B.

Para qué cree que pueden servir los graffitis? O por qué pintar tantos dentro de

la universidad y no en otro contexto?

¿Qué pasará con los graffiti del MB en el contexto de paz que afronta el país?

Page 78: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

9. BIBLIOGRAFÍA

- ALAPE, A. y Otros (1997). “El saqueo de una ilusión”. Bogotá: Revista Número

Ediciones.

-AGUILERA, J. (2014) “Contrapoder y justicia guerrillera: Fragmentación política y orden

insurgente en Colombia (1952-2003)”. Bogotá: IEPRI Debate.

-ARCHILA, M (2012). “El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica”. Buenos

Aires: CLACSO en OSAL año XIII, N° 31, Mayo.

-ARCHILA,M; COTE, J; DELGADO, A; GARCIA, M; MAGARIAGA, P; y PEGRAZA; O

(2009). “El movimiento estudiantil de 1971: Entre la homogeneidad y la heterogeneidad” en

“Una historia inconclusa: Izquierdas políticas y sociales en Colombia”. Bogotá: Ediciones

Antropos Ltda.

-AYALA, A (1996). “Alternativas políticas al sistema bipartidista nacional 1953-1957” en

“Resistencia y oposición al estblecimiento del frente nacional”. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

-CALDERON J. y ALZAMORA L. (2010). “Investigación científica para la tesis de

postgrado”. North Carolina: Lulu international

- CAMACHO, A. y Otros (1999). “Perspectivas críticas sobre el narcotráfico en Colombia:

Análisis de una encuesta” en “Las drogas: Una guerra fallida”. Bogotá: IEPRI Universidad

Nacional de Colombia.

-CÁRDENAS, Miguel; y otros. (2003). “La construcción del posconflicto en Colombia”.

Bogotá: Fondo editorial CEREC.

-CASTORIADIS, C. (2002). “Figuras de lo Pensable: ¿Qué democracia?”. México: Fondo de

cultura económica

Page 79: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

-CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2013). “Guerrilla y población civil :

trayectoria de las FARC 1949-2013”. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica : Instituto

de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia.

- DUQUE, Javier (2011). “Creación de la unión patriótica y nuevos liderazgos de izquierda” en

“Los liderazgos partidistas en el frente anciano prolongado 1974-1986”. Bogotá: Editorial la

oveja negra ltda.

-GALLON, G. (1989). “Las experiencias alternativas de tipo partidista, independientes del

bipartidismo”, en “Entre movimientos y caudillos-50 años de bipartidismo, izquierda y

alternativas populares en Colombia”. Bogotá: Editorial presencia Ltda.

- GARCIA, R. y Otros (2014). “Teorías y tramas del conflicto armado en Colombia”. Bogotá:

Editorial UD.

-GONZÁLES, F. (2014). “Poder y violencia en Colombia”. Bogotá: CINEP

-HERNANDEZ, R. (2014). “Metodología de la investigación”. México D.F. : Mcgraw w-hill/

interamericana editores s.a.

-IBÁÑEZ, C. y SÁNCHEZ, N. (2014). “La justicia transicional como categoría constitucional”

en “Justicia de transición y constitución: análisis a la sentencia C-579 de 2013 de la corte

constitucional”. Bogotá: Editorial Temis.

-JARAMILLO, J. (2016). “La constitución de 1991 en Colombia: La revolución de los derechos”

en “Constitución, democracia y derechos”. Bogotá: Dejusticia.

-LANDI, O. (1989). “Cultura política: un concepto útilmente ambiguo”. En: Contratexto No.4.

Facultad de Ciencias de la comunicación, Universidad de Lima, Lima. Pp.13-22.

Page 80: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

-MARULANDA, M. (2000).”Discurso del acto de lanzamiento del Movimiento Bolivariano”.

Documento recuperado desde internet:

http://www.mbsuroccidentedecolombia.org/documentos/discurso.html

-MEDINA GALLEGO, C. (2009) “FARC-EP: Notas para una historia política 1958-2008”.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

-MEDINA, G (2002). “Al calor del tropel”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

- MOLANO, A. (1994)“Trochas y fusiles” . Bogotá: IEPRI

-MOLANO, A. (2006). “Los años del tropel: Crónicas de la violencia”. Bogotá: El ancora.

-MOVIMIENTO BOLIVARIANO (2002). “Manifiesto juvenil bolivariano”. Documento

recuperado de internet: http://resistencia-colombia.org/index.php/crb/32-mb/mjb/56-manifiesto-

juvenil-bolivariano

-*MOVIMIENTO BOLIVARIANO (2002). “Plataforma de lucha del movimiento juvenil

bolivariano”. Documento recuperado desde internet: https://resistencia-

colombia.org/index.php/mb/mjb/57-plataforma-de-lucha-del-movimiento-juvenil-bolivariano

-MOVIMIENTO BOLIVARIANO (2004). “Bolívar y la unidad estudiantil”. Documento

recuperado desde internet: https://resistencia-colombia.org/index.php/mb/mjb/63-bolivar-y-la-

unidad-estudiantil

-MOVIMIENTO BOLIVARIANO (2007). “A los jóvenes y estudiantes de Colombia”.

Documento recuperado de internet: https://resistencia-colombia.org/index.php/mb/mjb/65-a-los-

jovenes-y-estudiantes-de-colombia

-MOVIMIENTO BOLIVARIANO (2007). “Bolivarismo y marxismo, un compromiso con lo

imposible”. Documento recuperado desde internet: https://resistencia-

Page 81: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

colombia.org/index.php/mb/mjb/69-bolivarismo-y-marxismo-un-compromiso-con-lo-imposible

-MOVIMIENTO BOLIVARIANO (2002). “Plataforma de lucha del movimiento juvenil

bolivariano”. Documento recuperado desde internet: https://resistencia-

colombia.org/index.php/mb/mjb/57-plataforma-de-lucha-del-movimiento-juvenil-bolivariano

-ORTIZ, W (2012)“ El frente nacional y la conformación del bipartidismo. Una experiencia sui

generis sobre el control político en américa latina”, y “De la idea de un buen gobierno en

latinoamerica: Desafios y necesidades”, en “Política y cultura en América Latina”. Medellín:

Ediciones Unaula.

-PEÑALOZA, M (2005). “La muralla: papel del que no calla”. Bogotá: Universidad Sergio

Arboleda

-PEREZ, E. (1989)“Proceso del bipartidismo colombiano y frente nacional”. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia

-POZO, Roque (1994). “Posibles bases para un futuro “socialismo democrático”” .El Salvador:

Universidad Centroamericana de San Salvador. Volumen 39, pp.407-442.

-RAMIREZ, T. (2004). “Violencia y democracia en Colombia”, en “Guerra en Colombia:

Democracia y conflicto agrario”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

- ROA, Hernando; y otros. (1998). “¿Es posible la paz en Colombia?”. Bogotá: ESAP.

- SANCHEZ, G. y otros (2009). “Colombia: Violencia y Democracia”. Bogotá: La carreta

editores. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional

de Colombia.

Page 82: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático

-SÁNCHEZ, R. (1996). “El bloqueo de las izquierdas como tercera alternativa” en “Las

izquierdas en Colombia”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

-SERRANO, G. (1994) “Investigación cualitativa. Retos e interrogantes”. Madrid: Editorial la

muralla.

- SILVA, A. (1986). “La comunicación graffiti”; “motivos sicologicos y sociales del graffiti”; “el

graffiti en Bogotá”; “la cultura-comunicación”; y “el socio-lecto en las paredes de la universidad

nacional”, en “Una ciudad imaginada”. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.

-SILVA, A. (1987). “Punto de vista ciudadano: Focalización visual y puesta en escena del

graffiti”. Bogotá: Publicaciones del instituto caro y cuervo.

-SILVA, A. (2013). “Atmosferas ciudadanas: Graffiti, Arte público, nichos estéticos”. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia

-STAKE, R. (1999). “Investigación con estudio de caso”. Madrid: Ediciones Morata.Traducción

de Roc Filella.

-TOURAINE, A. (2006). “¿Qué es la Democracia?”:Mexico: Fondo de cultura económico.

-VÁSQUEZ, C. (1992). “El sistema bipartidista colombiano en la teoría y en la práctica”, “Los

problemas estructurales legados por el frente nacional”, en “ Historia Crítica del Frente

Nacional”. Santa fe de Bogotá: Ediciones foro nacional por Colombia.

-ZORRILLA, S. y otros (1997). “Metodología de la investigación”. México D.F. : Mcgraw w-

hill/ interamericana editores s.a.

Page 83: IZQUIERDA CLANDESTINA EN COLOMBIA: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1... · clandestino de izquierda a favor de la constitución de un nuevo régimen democrático