IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia...

30
IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia Administrativas A C ACACIA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MÉXICO, DESIGUALDADES REGIONALES 1985-1998 Mesa Administración del Desarrollo Regional y sustentabilidad Graciela López Méndez Académico Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara Periférico Norte 799 Zapopan, Jalisco CP 45000 Tel-fax 3770 343. Correo electrónico [email protected] Mérida, Yucatán 18, 19 y 20 de mayo 2005

Transcript of IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia...

Page 1: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia Administrativas A C ACACIA

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MÉXICO, DESIGUALDADES REGIONALES 1985-1998

Mesa Administración del Desarrollo Regional y sustentabilidad

Graciela López Méndez Académico

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara

Periférico Norte 799 Zapopan, Jalisco CP 45000 Tel-fax 3770 343. Correo electrónico [email protected]

Mérida, Yucatán 18, 19 y 20 de mayo 2005

Page 2: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

1

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MÉXICO, DESIGUALDADES

REGIONALES 1985-1998 RESUMEN Por la importancia que reviste la productividad laboral para el desarrollo tanto de las

empresas como de las regiones o países, en este trabajo se analiza qué ha pasado en

México con la productividad laboral en la industria manufacturera a partir de la puesta en

marcha del modelo neoliberal, para ello se miden por entidad federativa las disparidades

de la misma en 1985 y 1998 y se analizan las tendencias en el cambio y sus posibles

causas.

El análisis se hace en tres vertientes: la primera consiste en un análisis de estática

comparativa mediante las tasas de crecimiento de la productividad y de sus

componentes; de índices de concentración y su variación; y de diferencias normalizadas

respecto a la media buscando patrones de comportamiento. En segundo término para

1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel explicativo de los

factores internos y externos que inciden en la productividad. Y por último se utiliza el

modelo de Barro y Sala-i-Martín para medir la existencia o no de convergencia de la

productividad.

En primera instancia se pudo concluir que la esperada mejora en la productividad

a partir de la apertura no sólo no se da sino que incluso decrece, y que en términos

generales para el país con base en las desviaciones estándar, índices de variación y

convergencia β y σ, sí hay disminución de las diferencias entre 1985 y 1998 y un

aumento del nivel y de las diferencias en los periodos intermedios.

Académico

Page 3: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

2

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MÉXICO, DESIGUALDADES REGIONALES 1985-1998

PRESENTACIÓN En México, como en la mayoría de países a partir de los ochenta se dio un giro al modelo

económico, de ser una economía semicerrada y con un gobierno que no sólo sustentaba las

tareas intrínsecas del estado como seguridad, educación, salud y legislación entre otras, tenía

una injerencia directa e indirecta en casi todas las ramas productivas, tanto por la reglamentación

que imponía como por ser propietario de innumerables empresas. Después de 1982 la política

mexicana cambió por el modelo neoliberal definiendo cambios sustanciales en su forma de

operar y en su tamaño, especialmente llevó a cabo acuerdos y dictó leyes que facilitaban la

entrada y salida de mercancías y capitales con el argumento de que sólo así el aparato

productivo nacional se haría eficiente y competitivo y por ende se llegaría a mejores niveles de

desarrollo económico y a una mejor distribución de la riqueza, es decir que unos de los objetivos

era mejorar el ingreso de la población y disminuir la brecha entre los más pobres y los más ricos,

ello basado en la mejora de la productividad y su posibilidad de convergir por la mayor

disponibilidad de información, acceso al cambio tecnológico y la movilidad del capital. Para 1998 a dieciséis años del cambio de modelo se puede medir la productividad

y los cambios experimentados y saber si en México se ganó o no en cuanto a nivel de

productividad y si ésta se genera de manera más homogénea. Así en este trabajo se

miden las disparidades en la productividad laboral en la industria manufacturera en 1985

y 19981 por entidad federativa, cuyos niveles explican en gran medida el producto interno

y el nivel general de ingresos de las familias2. Se analizan también las tendencias en el

cambio y sus posibles causas.

El análisis de la desigualdad espacial o regional en México se hace en tres

vertientes:

1 Un análisis de estática comparativa en el cual se revisan los extremos del

periodo con dos mediciones intermedias que corresponden a fechas censales, ello

mediante el análisis de las tasas de crecimiento de la productividad y de índices de

concentración en cada periodo así como de su variación; se identifica también la

1 El periodo está supeditado a la fecha del censo industrial más cercanos al inicio de la apertura y al más reciente. 2 Ello se hace con la información de los censos industriales de 1985, 1988,1993 y 1998, elaborados por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática de México. (INEGI)

Page 4: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

3

disparidad estatal en México en términos de diferencias normalizadas (más, menos 3

desviaciones estándar) respecto a la media y se buscan patrones de comportamiento y

causalidad.

2 Se hace para 1998 un análisis transversal de causalidad, mediante regresiones

lineales buscando el nivel explicativo de las variables que la teoría y práctica identifican

como factores internos y externos que inciden en la productividad- Los factores internos

utilizados son: remuneraciones promedio, capital fijo por persona ocupada, proporción

del valor agregado generado por empresas con inversión extranjera y tamaño de planta.

Los factores externos integrados son nivel educativo de las personas mayores de 15

años, inversión publica por persona ocupada y la población ocupada en toda la industria,

y 3 Se utiliza el modelo de Barro y Sala-i-Martín3 con el cual se trata de saber si la

las entidades de menor productividad tienen un crecimiento mayor al de las entidades

más productivas y por tanto tienden a convergir.

Previo a lo anterior se integra un apartado en el cual se exponen los factores tanto

externos como internos a la empresa que condicionan la productividad y otro más que se

refiere a las propuestas teóricas que explican el crecimiento y con base en las que se

busca contrastar algún patrón de comportamiento. Y por último se presentan las

conclusiones derivadas del análisis cuantitativo.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL La productividad laboral es entendida como la capacidad de producción por unidad de

trabajo, y su incremento es el elemento que permite el crecimiento económico. Los

factores que se consideran en el análisis transversal de 1998 para este trabajo son los

siguientes:

FACTORES INTERNOS

El primero es la remuneración al personal ocupado, bajo el principio de que los

trabajadores son racionales ellos no pretenderán ser productivos más allá de sus

remuneraciones.

3 Ver Sala-i-Martin, Xavier, “Apuntes de crecimiento económico”, Antoni Bosch, España, 2000.

Page 5: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

4

El segundo son los activos fijos per capita, mismos que se identifican con la

tecnología, En el caso de México cuando una empresa adquiere equipo no

necesariamente es de vanguardia pero para las empresas en particular sí representa una

mejoría respecto a su estado anterior.

Otro factor es la proporción de valor agregado generado en la manufactura de

cada estado por empresas con inversión extranjera ya que normalmente estas empresas

tienen tecnología más moderna, estamos suponiendo mayor productividad en las

entidades en donde la penetración de la inversión extranjera sea mayor.

Tamaño medio de empresas, por las economías crecientes de escala se podría

esperar que en aquellas entidades en las que el tamaño medio sea mayor, la

productividad también lo sea

FACTORES EXTERNOS

Lo que importa para la producción además de la cantidad de trabajo es la calidad del

mismo, la calidad a su vez puede ser identificada por el número de años cursados por la

población.. Para este modelo lo manejamos como un factor externo ya que se identifica

con el esfuerzo público para aumentar los años promedio de estudios cursados. Este

factor se mide con la tasa de personas mayores de 15 años con algún curso

postprimaria.

Sobre el gasto público y el crecimiento Sala-i-Martin explica cómo los bienes

públicos, en particular la infraestructura influyen en la productividad y su crecimiento.

Para verificar esta propuesta utilizo la inversión estatal y municipal en obra pública por

persona ocupada.

Tal como la plantea Rodríguez con el análisis de correlación de la productividad

con estas variables se trata de verificar si el impulso de la oferta de las regiones menos

ricas mediante proyectos de inversión pública, así como la existencia de capital humano

más preparado en las regiones mediante el desarrollo del sistema educativo permite

eliminar diferencias en la dotación de los factores productivos y por ende de sus niveles

de productividad y de ingresos.

Page 6: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

5

Otro factor que utilizo en el análisis es el referente al tamaño de la industria por

entidad ya que conforme a las economías de aglomeración, habría de esperarse una

correlación positiva entre tamaño de la industria y nivel de la productividad.

MODELOS QUE EXPLICAN EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD Los modelos de análisis económico que desde la última mitad del siglo XX se han

propuesto para inferir sobre el comportamiento de la producción, de la productividad, del

crecimiento y de las desigualdades regionales puede resumirse básicamente en tres:

modelo neoclásico, modelo de causación circular acumulativa y la U invertida de

Kuznetz.

MODELO NEOCLÁSICO

“ En este modelo se supone pleno empleo, competencia perfecta, un bien homogéneo,

costos de transporte igual a cero, funciones de producción idénticas, rendimientos

constantes a escala, oferta fija de trabajo, e inexistencia de cambios tecnológicos. Con

estos supuestos y considerando diferente dotación de factores en las regiones, los

trabajadores se trasladarán de los lugares con menor salario a los de mayor ingreso, y el

capital pasará de las regiones ricas a las pobres donde la productividad es mayor. Con el

tiempo esta movilidad de factores dará lugar a la convergencia en las desigualdades.”(

Ruiz:535).

En este mismo sentido se encuentra el modelo de Barro y Sala-i-Martin que se

basa en el supuesto de que las funciones de producción tienden a homogeneizarse a

través del tiempo y por lo consiguiente a llegar a un mismo estado estacionario.

MODELO DE CAUSACIÓN CIRCULAR ACUMULATIVA “Para Myrdal, la circularidad de la pobreza tiene su origen en la movilidad de los factores

de la producción, que ocasiona el aumento de las disparidades regionales (factores de

estancamiento). El desplazamiento de la población de las regiones pobres a las ricas no

disminuye la desigualdad entre ellas; por el contrario, la selectividad de esa migración

aumenta el atraso de las regiones pobres, y que las deja sin sus mejores trabajadores, y

los flujos de capital no siguen la dirección propuesta por el modelo neoclásico, sino que

van a las regiones ricas, donde los rendimientos a la inversión son mayores” (Ruiz:537).

Page 7: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

6

Se reconoce que “no todas las regiones” estancadas están destinadas a un

empobrecimiento creciente porque hay efectos impulsores” (Ruiz:538)

“Para Kaldor el principio de causación circular acumulativa …puede explicarse por

los rendimientos crecientes a escala en su sentido más amplio. Estos rendimientos no se

reducen a las economías de producción a gran escala, son el resultado de las ventajas

en la acumulación que provienen del mismo crecimiento industrial: La experiencia y el

conocimiento técnico de la fuerza de trabajo, las facilidades de una comunicación

expedita, la oportunidad de incrementar constantemente la diferenciación en los

procesos de producción y la especialización en las actividades humanas. La ley de

Verdoom -a la que alude- supone una asociación positiva entre crecimiento de la

productividad y la tasa de crecimiento en la escala de actividades; la región que

inicialmente cuenta con mayor desarrollo industrial tiene ventajas sobre las otras incluso

llega a crecer a expensas de ellas” (Ruiz: 538)

LA U INVERTIDA DE KUZNETZ Williamson toma la propuesta de Kuznetz en el sentido de que algunos fenómenos

sociales tienen un comportamiento en forma de U invertida o campana. “Según

Williamson al ponerse en marcha la industrialización en un país la selectividad en la

migración afecta de manera negativa a los lugares de rechazo, y las inversiones se

concentran en pocas ciudades que ofrecen seguridad a los empresarios; entonces la

distancia entre regiones ricas y pobres es mayor. Si el país tiene la suerte de caminar de

modo sostenido en su economía, la migración disminuirá su selectividad, e incluso la

movilidad de población formará otros patrones (de rural-urbana a urbana-urbana)”.

(Ruiz:541) Ello llevará a un patrón de divergencia convergencia de la productividad de las

regiones según las etapas del desarrollo de los países.

PRODUCTIVIDAD LABORA, DESIGUALDADES ESTATALES 1985-1998 En México la mayor parte de los análisis sobre desigualdad se refieren al pib per capita

entre ellos los de Ruiz Chiapeto, el de Ramírez y el de Rodríguez, sin embargo este

trabajo se enfoca en el análisis de los niveles y evolución de la productividad laboral a

partir de 1985 y busca verificar qué tanto el modelo neoliberal y de apertura económica

Page 8: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

7

en México ha logrado su objetivo de una mayor eficiencia en el aparato productivo

medida por los niveles de productividad y disminución de las disparidades.

Con este análisis empírico se busca también asociar sus resultados a los postulados

teóricos del modelo neoclásico que augura una convergencia en los niveles de eficiencia;

al modelo de causación circular acumulativa que predice una diferencia cada vez más

grande entre las regiones pobres y las ricas aunque habría la posibilidad de efectos

impulsores de los centros de expansión económica hacia la periferia, pero insuficientes

para compensar la creciente desigualdad, o a la propuesta de Williamson “que supone

un incremento en la desigualdad regional en las primeras etapas del desarrollo y una

disminución de ellas en etapas posteriores” (Ruiz:534).

El periodo estudiado deja ver por un lado la disparidad existente en la

productividad al inicio del mismo, tasas de crecimiento también dispares y un reacomodo

del orden de avance o rezago relativo en las entidades para 1998. Ver cuadro 1. A nivel

general un primer resultado es que tanto la productividad media de cada uno de los

estados como la productividad media nacional (se ponderan los estados por su tamaño)

de 1985 a 1998 bajó con recuperación en los periodos 1988 y 1993, lo cual es contrario a

la expectativa de mejora continua, sin embargo se tiene como explicación que en los

primeros años de la apertura comercial, existió un impulso en inversión y procesos

productivos así como un crecimiento del mercado el cual se fue haciendo más

competido, asimismo posterior a 1994 se tuvo un serio retroceso debido al llamado error

de diciembre a partir del cual se vino una fuerte devaluación y una severa contracción en

la economía en donde la variación de la producción nacional de todos sus sectores en

conjunto fue negativa en algunos años.

La contracción económica, significó que la tasa de crecimiento promedio anual de

la producción en trece años si bien fue de 3.41 %, fue menor a la del personal ocupado

significando un deterioro en la productividad de 0.48% en promedio anual. Dando por

perdido este periodo en cuanto mejora de la productividad se refiere y la capacidad

competitiva de nuestro sector industrial, mismo que en la actualidad, además de estos

factores internos se encuentra presionado por la avalancha de productos importados y de

contrabando sobre todo del sudeste asiático en donde la mano de obra está

pauperizada.

Page 9: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

8

Esta variación del nivel medio de productividad es reflejo tanto de que el nivel

menor, como el mayor bajaron. Si para 1985, Zacatecas apenas tenía una producción

per capita de 48, 000 pesos anuales, en 1998 la menor fue en Campeche con apenas 39

mil en ambos años el estado que tiene una mayor productividad fue Tabasco con 338 mil

y 280 mil pesos anuales por persona ocupada.

En los años intermedios para el nivel más bajo apenas si hubo un incremento de 2

mil pesos en 1985 y una disminución a 42 000 en 1993. Por su parte los niveles máximos

de producción registrados son mayores en ambos años y se dieron en el estado de

Morelos, estos resultados habría que validarlos con información cualitativa porque no hay

evidencias claras de por qué subió tanto y por qué volvió a bajar.

Estas grandes disparidades se explican en el caso de Zacatecas por ser un estado

en general pobre y de alta tradición migratoria y Campeche también es muy pequeño y

su industria poco desarrollada. Tabasco es una zona de extracción de petróleo y cuenta

con algunas de las principales refinerías del país lo que le da un alto rango productivo. El

resultado general negativo en cuanto a la productividad es todavía más desalentador ya

que además de haber bajado sus niveles, la relación entre el más alto y el menor fue un

poco mayor: pasó de 7.04 a 7.18 veces.

Page 10: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

9

Cuadro 1 Productividad laboral en la manufactura,

por entidad federativa según orden de importancia México 1985, 1988, 1993 y 1998, miles de pesos de 1998

1985 1988 1993 1998

Zacatecas 48 Campeche 50 Campeche 42 Campeche 39Guerrero 49 Zacatecas 50 Guerrero 59 Guerrero 40Michoacán 54 Guerrero 51 Zacatecas 62 Yucatán 63Quintana Roo 61 Quintana Roo 63 Chiapas 66 Chiapas 64

Aguascalientes 70 Colima 63 Baja California Sur 68 Baja California

Sur 65

Yucatán 71 Durango 69 Yucatán 73 Quintana Roo 71Chihuahua 74 Baja California Sur 71 Chihuahua 74 Chihuahua 78Baja California Sur 79 Aguascalientes 77 Colima 77 Durango 93Nayarit 79 Sinaloa 80 Durango 79 Baja California 93Campeche 86 Nayarit 81 Baja California 84 Zacatecas 96Durango 89 Michoacán 85 Quintana Roo 91 Tamaulipas 97Colima 93 Yucatán 93 Puebla 92 Oaxaca 101Tlaxcala 98 Chihuahua 93 Sinaloa 96 Sinaloa 104Guanajuato 102 Baja California 96 Nayarit 103 Michoacán 105Sonora 102 Tamaulipas 113 Guanajuato 109 Puebla 107Jalisco 103 Chiapas 113 Michoacán 110 Nayarit 111Sinaloa 109 Puebla 117 Tlaxcala 110 Tlaxcala 112Baja California 132 Sonora 124 Tamaulipas 112 Distrito Federal 131Distrito Federal 135 Tlaxcala 127 Aguascalientes 113 Aguascalientes 131Oaxaca 145 Jalisco 148 Sonora 138 Hidalgo 133Puebla 146 Veracruz 169 Coahuila 152 Sonora 139Tamaulipas 155 Guanajuato 170 Hidalgo 157 Colima 139San Luis Potosí 163 San Luis Potosí 179 San Luis Potosí 163 Guanajuato 139México 163 Distrito Federal 179 Querétaro 173 Jalisco 144Morelos 180 Querétaro 183 Nuevo León 177 Nuevo León 168Querétaro 185 Hidalgo 188 Jalisco 183 Veracruz 171Coahuila 213 Tabasco 203 Distrito Federal 195 Coahuila 179Hidalgo 215 México 211 Tabasco 202 San Luis Potosí 200Nuevo León 220 Oaxaca 212 México 208 México 202Veracruz 237 Nuevo León 217 Oaxaca 271 Morelos 215Chiapas 309 Coahuila 259 Veracruz 280 Querétaro 217Tabasco 338 Morelos 479 Morelos 296 Tabasco 280Promedio Nacional 146 165 154 137Promedio Aritmético 133 143 132 133

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censos Industriales XII, XIII, XIV y XV. Aguascalientes.

Page 11: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

10

INDICES DE DESIGUALDAD

Los índices de desigualdad aplicados a esta información (desviación estándar, índice de

variación y convergencia sigma) nos dan muestra de una disminución en las

desigualdades con disminución de la productividad entre 1985 y 1998, en este periodo la

desviación estándar bajó de 71 mil 900 pesos a 55 mil y sus índices de variación fueron

de 53.4 y 43.7 por ciento respectivamente, asimismo el índice de convergencia sigma

pasó de .227 a .204. Los índices anteriores le dan a cada estado el mismo peso, ya que

no se pondera por su tamaño dando cierto sesgo a los resultados en forma positiva.

En el año 1988 cuando hay aumento en la productividad también aumenta la

desigualdad El comparativo de 1985 –1993 no guarda esta característica ya que la

productividad es más alta pero baja el índice de desigualdad.

Cuadro 2

Indicadores de desigualdad de la productividad laboral de la manufactura, por entidad federativa

México 1985 -1998

Promedio Ponderado

Promedio Aritmético

Desviación estándar Máximo Mínimo Índice de

variación

año

miles de pesos de 1998

Relación Máximo/ Mínimo

Por ciento

Índice de Gini

Conver gencia Sigma

1985 146 133 71.9 338 48 7.04 53.450 0.1831 0.2267 1988 165 143 84.1 479 50 9.58 60.960 0.2146 1993 154 132 66.2 296 42 7.05 50.270 0.2755 1998 137 133 55.0 280 39 7.18 43.690 0.1905 0.2037 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censos Industriales XII, XIII, XIV y XV. Aguascalientes

Tomar en cuenta a cada estado en función de su producción total, es decir

ponderándolos por su peso relativo, se refleja en el índice de Gini y por ello éste muestra

resultados diferentes a los de los otros índices de desigualdad ya que refleja un aumento

en la desigualdad entre 1985 y 1998, además de la disminución de los niveles de

productividad, aunque este aumento no es de mucha cuantía ya que pasó de 0.183 en

1985 a 0.192 en 1998 y mucho más seria con niveles altos de productividad 0.215 y

0.276 para 1988 y 1993. Aún con esa diferencia se refleja una tendencia de mayor

desigualdad a mayor nivel de productividad y esto es contradictorio a lo deseable de que

Page 12: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

11

mayores niveles de riqueza sean generados más equitativamente, esperando a su vez

que igualmente así sea repartido, es decir que la generación y distribución de la riqueza

en mayores niveles de producción sea más equitativa.

La gráfica correspondiente no refleja cambios en la forma de la desigualdad aun

con los cambios de orden de las estados, porque es indiferente a los movimientos

internos entre los componentes. Gráfica 1

CURVA DE LORENZ, DEL VALOR AGREGADO SEGÚN NIVELES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA MANUFACTURA

MÉXICO 1985-1998

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL

Las disparidades entre la capacidad productiva de los estados son sumamente evidentes

en una tabla estandarizada4, para 1985 ubica a 18 de las 32 entidades por debajo de la

media y a 14 por arriba. Podríamos clasificar a todas ellas en cinco bloques de

productividad:

1 Muy baja (menor a menos una desviación estándar (DS)): Zacatecas, Guerrero,

Michoacán, y Quintana Roo.

4 Distancia relativa de cada uno de los estados en desviaciones estándar respecto de la media.

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

- 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

1998 1985

Page 13: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

12

2 Baja (de 0 a menos una desviación estándar): Aguascalientes, Yucatán, Chihuahua,

Baja California Sur, Nayarit, Campeche, Durango, Colima, Tlaxcala, Guanajuato,

Sonora, Jalisco, Sinaloa, y Baja California,

3 Media (de 0 a una DS): Distrito Federal, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, San Luis

Potosí, México, Morelos y Querétaro

4 Alta (de más de 1 y menos de 2 DS): Coahuila, Hidalgo, Nuevo León y Veracruz y

5 Muy alta (más de 2 desviaciones estándar): Chiapas y Tabasco.

Del primer grupo sólo Guerrero se rezagó más al final del periodo, pero todos los

demás estados con tasas positivas en su productividad mejoraron de posición relativa y

pasaron de ser de muy baja a baja productividad respecto a la media nacional. Esto las

ubica como de baja productividad pero en proceso de mejora y de crecimiento en lo que

se refiere a todo el valor de producción.

Del segundo grupo se identifican tres entidades que se rezagaron sobremanera,

Yucatán, Baja California Sur y Campeche, éstas son entidades pequeñas de baja

productividad y bajo dinamismo industrial. Se identifican 5 entidades en las que el mayor

crecimiento de su producción respecto a su población ocupada las hace mejorar de

posición relativa: pequeñas como Aguascalientes, Colima, y Sonora; mediana como

Guanajuato y grande como Jalisco, todas ellas pasando a considerarse en 1998 como de

productividad media.

Page 14: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

13

Cuadro 3 Productividad laboral en la industria manufacturera

por entidad federativa, según variaciones estándar de la media México, 1985-1998

Grupo Entidad Federativa 1985 1998

Muy baja Zacatecas -1.2095 -0.5507 Guerrero -1.1850 -1.5659 Michoacán -1.1148 -0.3738 Quintana Roo -1.0260 -0.9991Baja Aguascalientes -0.9018 0.1011 Yucatán -0.8773 -1.1468 Chihuahua -0.8474 -0.8626 Baja California Sur -0.7746 -1.1083 Nayarit -0.7715 -0.2645 Campeche -0.6699 -1.5809 Durango -0.6325 -0.5931 Colima -0.5792 0.2352 Tlaxcala -0.5042 -0.2552 Guanajuato -0.4556 0.2387 Sonora -0.4487 0.2306 Jalisco -0.4391 0.3372 Sinaloa -0.3571 -0.3930 Baja California -0.0342 -0.5928Media Distrito Federal 0.0083 0.0958 Oaxaca 0.1450 -0.4612 Puebla 0.1560 -0.3435 Tamaulipas 0.2856 -0.5236 San Luis Potosí 0.3937 1.3529 México 0.3999 1.3802 Morelos 0.6393 1.6202 Querétaro 0.7071 1.6593Alta Coahuila 1.0970 0.9602 Hidalgo 1.1202 0.1248 Nuevo León 1.1920 0.7722 Veracruz 1.4256 0.8210Muy alta Chiapas 2.4252 -1.1169 Tabasco 2.8334 2.8024

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censos Industriales XII, XIII, XIV y XV. Aguascalientes

Del tercer grupo tres entidades Oaxaca, Puebla y Tamaulipas, no sólo disminuyen

su posición relativa sino que bajan su productividad media; San Luis Potosí, México,

Morelos y Querétaro por su parte con tasas de crecimiento de la productividad respecto

al promedio, mejoran su situación relativa siendo los últimos tres, receptores del

desbordamiento del Distrito Federal.

Page 15: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

14

En el caso de las entidades de productividad alta, en todas ellas se dio una

contracción en su productividad y en su posición relativa, el caso de Veracruz podría

explicarse en función del mercado del petróleo ya que su fortaleza industrial se haya en

el ámbito de la refinación y la petroquímica básica y en 1998 hubo una seria baja en los

precios del crudo.

Para los estados que presentaron una mayor productividad hay dos casos:

Tabasco que se mantuvo en él y Chiapas que al bajar tan drásticamente en los periodos

intermedios y conservarse en esos lugares hasta el final se percibe un posible error en la

información de 1985 por lo cual esta variación habría que tomarla con recelo (de hecho

algunos autores que han analizado esta información mejor omiten a esta entidad.)

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS DESIGUALDADES EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Conforme a la distribución geográfica es notoria que buena parte de la región centro

occidente del país a inicio del periodo estaba entre muy bajo y nivel medio de

productividad pero con un dinamismo mucho mayor que el resto del país mejorando

notablemente de nivel. Son de destacar estados como, Aguascalientes, Colima,

Durango, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, y Sonora en los cuales sus sectores

privados y públicos han puesto la mira en el desarrollo hacia fuera y hacia adentro

logrando destacarse de los del resto del país.

La región centro en la que se localiza la capital del país, es el área de más antigua

y densa industrialización, saturando su área geográfica y traspasando a los estados

circunvecinos, por ello se dan ahí varios fenómenos: una coexistencia de empresas muy

antiguas pequeña y obsoletas junto con las más modernas y grandes instalaciones

dando por consecuencia una productividad media incluso con un pequeño decrecimiento

de la misma aunque muy pequeña: los estados de México y Querétaro y Morelos ya para

1985 tenían una productividad media y vieron incrementada su eficiencia laboral dado el

crecimiento de su industria en empresas más modernas y de sectores en los que son

más competitivas. El caso de Puebla e Hidalgo los cuales bajan su productividad de

manera importante no tiene una explicación muy clara dada la cercanía al Distrito

Federal y para Puebla el hecho de su alto índice de participación de inversión extranjera.

Page 16: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

15

Por último Tlaxcala, pequeña entidad que aún con un pequeño incremento en su

productividad se sigue conservando por debajo de la productividad media nacional.

Hay un comportamiento no esperado en las entidades del norte del país en las

cuales se esperaría que la cercanía e influencia de los Estados Unidos presionara a un

aumento en la modernización y en la productividad para ser más competitivos, sin

embargo de las seis entidades fronterizas en cuatro de ellas la productividad decreció, en

una prácticamente permaneció igual y solamente en Sonora se incrementó. Esto es claro

porque las ramas más importantes de producción pasaron a ser la fabricación de

automóviles y camiones, productos de cobre y sus aleaciones y la producción de cerveza

y malta.

Page 17: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

16

B 2 M 26 B 3 B

8

A 4 M 5

B 4 MB 3

B 4 B 25

B 5 B 2

B 2 M 16

M 5 B 28

M 3 A

MB 1 B32

B 2 M18

B 2 M14

B 3 B10

A 5 M19

M 3 A 22

B 1 M 1

M 5 MB 20

B 6 MB 4

M 5 B20

MB 3 B 23

B 4 MB31

MA 6 MB 7

MB 4 MB 12

A 5 M 30

B 2 M11

B 2 M6

Estados Unidos Mexicanos Productividad del personal ocupado en la manufactura y tasa de

crecimiento 1985 - 1998

MA 4 MA27

A 5 M 13

M 3 A 21

M 4 M22

B 3 B 29

1 Aguascalientes2 Baja California 3 Baja California Sur 4 Campeche 5 Coahuila 6 Colima 7 Chiapas 8 Chihuahua 9 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 Estado de México 16 Michoacán 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sonora 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz 31 Yucatán 32 Zacatecas

Claves Nivel de productividad La primera letra se refiere A 1985 y la segunda a 1998

MB muy baja, menor a -1DS B baja entre, 0 y -1DS M media, de 0 a 1DS

A alta, de más 1 a 2DS

MA muy alta, mas de 2DS Tasa crecimiento de la productividad Número intermedio a las letras 1 más de 5% anual 2 de 2.5 a menos de 5% 3 de 0 a menos de 2.5% 4 de 0 a –2.5% 5 menor a 2.5 a -5.0% 6 menor a –5.0%

M 3 A15

Page 18: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

17

Llama la atención el caso del estado de Nuevo León donde decreció la

productividad, mismo que en México es reconocido como el estado industrial por

excelencia y porque sus principales ramas industriales son laminados de acero y

otros productos metálicos, accesorios eléctricos, fibras químicas, galvanoplastia,

motores eléctricos y aparatos de aire acondicionado.

Algo similar pasa con Veracruz, que distinguiéndose por su volumen de

producción y nivel de productividad en 1985, para 1998 el decrecimiento

acentuado de su productividad lo hace pasar de alta a baja productividad, no

obstante ser la puerta de salida más importante hacia el oriente y tener entre sus

ramas industriales preponderantes la petroquímica básica, refinación de petróleo,

azúcar, química básica orgánica, tubos y postes de acero, acero y cerveza y

malta.

Las estados del sur, sureste y península de Yucatán son entidades de muy

escasa y atrasada industrialización y excepto Quintana Roo los demás incluso

disminuyeron todavía más su productividad en los trece años analizados. Todos

se encuentran en un nivel de productividad considerado bajo o muy bajo respecto

de la media nacional. Sin embargo no hay que olvidar que el sector servicios en

esta parte del país es importante por las áreas turísticas que comprende.

Un caso especial es Tabasco el cual refiere el nivel más alto de valor

agregado por persona ocupada en los años comparados aún con la disminución

del 17 por ciento del valor agregado generado en 1998 respecto a 1985, ello

debido a su alta producción de petroquímica básica, que significa el 73 % de todo

el valor agregado manufacturero, su producción en todas las demás manufacturas

es muy escasa y poco especializada.

DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL

Los anteriores resultados dan idea del nivel y cambios en la productividad

manufacturera pero ello no es suficiente, en esta parte realizo el análisis de

correlación estadística de la productividad con las variables internas

(remuneraciones medias, inversión promedio, proporción del valor agregado

generado por empresas con inversión extranjera y tamaño medio de planta) y

Page 19: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

18

externas (educación, inversión pública per capita y tamaño total de la planta

industrial) suponiendo un relación directa y simple.5

Si bien el análisis se pudiera hacer multivariable me enfoco a ver los

resultados variable por variable.

FACTORES INTERNOS

La correlación entre productividad y remuneraciones medias es alta, tal como era

de esperarse es la variable que incide de mayor manera ya que el importe de los

salarios es uno de los componentes del valor agregado. Lo importante aquí es la

velocidad de cambio y ésta se dio a razón de 2.89 veces en la productividad por

cada unidad de cambio en el salario y una R2 ajustada de 0.498. GRÁFICA 2

La relación entre activos fijos promedio o equipamiento también presenta un

coeficiente positivo pero muy bajo de apenas 0.26 aunque su R2 ajustada de 0.47

le da un fuerte rango de explicación a esta variable. Esto es acorde con que el

avance tecnológico implica una inversión cada vez más fuerte por persona

ocupada a la cual hará más productiva. Ello implicaría que el objetivo en este

5 El análisis se hace por el método de mínimos cuadrados ordinarios.

Correlacion entre productividad y remuneracionesMéxico, 1998, miles de pesos

050

100150200250300

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00Remuneraciones promedio anual

Valo

r agr

egad

o po

r per

sona

oc

upad

a

Page 20: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

19

sentido de que todas las industrias se modernicen, en algunos casos, hasta llegar

a la robotización, sin embargo ello no es conveniente en países como el nuestro

en que todavía la estructura de la pirámide poblacional hace que cada vez sea

mayor la demanda de plazas de trabajo y cada vez sea menor el número de

personas que se requieren para producir lo mismo y más.

La correlación entre valor agregado y equipamiento es un poco mayor en

los menores niveles productivos, en los niveles más altos las diferencias de

productividad llegan a más del doble por lo que habría que buscar otros factores

internos con mayor capacidad explicativa.

GRÁFICA 3

La correlación encontrada entre productividad e inversión extranjera resulta

ser muy poco relevante, con un coeficiente de .8 y una R2 ajustada de .04. El

estado de Morelos es uno de los pocos que parece responder al razonamiento de

la influencia de la inversión extranjera en los resultados de la productividad.

Correlacion entre producividad y activos fijosMexico 1998, miles de pesos

0

50

100

150

200

250

300

0.0 200.0 400.0 600.0 800.0Activos fijos por persona ocupada

Valo

r agr

egad

o po

r pe

rson

a oc

upad

a

Page 21: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

20

GRÁFICA 4

Todavía menos relevante resulto ser la relación entre productividad y

tamaño de planta: un coeficiente de 0.32 y R2 ajustada de 0.028, con lo cual no se

demuestran economías de escala crecientes. Es notoria la incongruencia en el

estado de Veracruz que con plantas promedio de 6.48 personas tenga una

productividad media de 171 mil pesos por persona ocupada y Baja California con

empresa de 52 personas en promedio tiene la productividad de 93 mil pesos.

Correlación entre productividad y valor generado en empresas con IED

M éxico, 1998

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00Valor agregado generado en empresas con

participación extranjera, por ciento

Mile

s de

pes

os d

e va

lor

agre

gado

por

per

sona

oc

upad

a

Page 22: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

21

GRÁFICA 5

FACTORES EXTERNOS Mediante el análisis de correlación vemos que en lo que a educación se

refiere el coeficiente de cambio de 1.316 señala una relación importante con la

productividad, pero sin embargo el R2 ajustado de apenas de 0.018 no le da un

peso explicativo suficiente. Y se ven casos como el de Tabasco con una

productividad de 280 mil pesos y con sólo 48% de la población de 15 años y más

con educación posprimaria y el Distrito Federal con productividad de 131 mil pesos

y 71.7% de su población con ese nivel educativo.

Correlación entre productividad y tamaño medio de planta de las manufacturas

México, 1998

0

50

100

150

200

250

300

0 10 20 30 40 50 60Tamaño medio de planta

Valo

r agr

egad

o po

r pe

rson

a oc

upad

a

Page 23: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

22

GRÁFICA 6

La presentación gráfica de la inversión pública muestra una relación

negativa respecto del nivel de productividad de la región sin tomar en cuenta

Tabasco que en el caso de las dos variables presenta los niveles más altos. Los

resultados estadísticos que toman en cuenta a esta entidad le dan a esta variable

un coeficiente de cambio de apenas .14 y una R2 de .036 con lo cual niega

calidad explicativa del nivel de la obra pública al nivel de productividad alcanzado

por cada una de las entidades federativas. Con base en la gráfica de dispersión la

política de ayudar más al que más lo necesita parece aquí confirmarse, cabe

aclarar que esa inversión es la realizada durante los 6 años previos para que no

distorsionara el posible sesgo de un solo año

Correlación entre valor agregado y educaciónMéxico 1998

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00Pobalción de 15 años y más con educacción

posprimaria, por ciento

Mile

s de

pes

os d

e va

lor

agre

gado

por

per

sona

ocu

pada

Page 24: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

23

GRÁFICA 7

Hay referencias teóricas que postulan la existencia de economías de

aglomeración mismas que se evidencian si existe una correlación positiva entre

productividad y tamaño de la industria en una entidad, sin embargo para el caso

de México en 1998 esta relación es prácticamente nula ya que el coeficiente de

variación respecto a esta variable fue de -0.00008 y una R2 ajustada igualmente

insignificante de 0.0083. La gráfica lo hace perfectamente evidente. GRÁFICA 8

Correlación entre productividad y obra públicaMexico 1998, miles de pesos

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00Inversión pública por persona ocupada

Valo

r agr

egad

o po

r per

sona

oc

upad

a

Correlación entre productividad y población total ocupada en el sector maufacturero

Mexico 1998

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000Población ocupada en la manufactura

Mile

s de

pes

os d

e va

lor

agre

gado

por

per

sona

oc

upad

a

Page 25: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

24

En síntesis la variable interna explicativa más importante de la

productividad en la industria manufacturera es la de remuneraciones promedio. El

equipamiento, la proporción de la inversión extranjera y el tamaño de planta

resultan de una influencia prácticamente nula, contraponiendo la hipótesis de que

la mecanización de los procesos productivos y la escala de producción redunda en

una mayor eficiencia de la mano de obra.

Respecto a las externas la educación lo es por el coeficiente de cambio

pero no por la escasa capacidad explicativa que demuestra su R2. Por su parte la

obra pública y el tamaño de la industria tampoco demuestran ser factores

importantes de la productividad con lo que se descarta la hipótesis de que las

economías de aglomeración son factores que llevarían a una causación circular

acumulativa. En cuanto a la inversión pública (sin tomar en cuenta a Tabasco)

podemos interpretar estos hallazgos en dos sentidos: 1) que hay una política de

apoyo para los de menos eficiencia o 2) que la inversión pública no está enfocada

en obras de apoyo a los sectores productivos y por ende aun con altas tasas de

inversión per capita ésta no redunda en mayor productividad, por lo tanto no

guarda ninguna correlación.

PRODUCTIVIDAD Y TASAS DE CRECIMIENTO

De acuerdo al modelo de Sala-i-Martin se buscó evidencia empírica de

convergencia después de 1985, el diagrama de dispersión muestra una línea de

regresión de pendiente negativa y los coeficientes del logaritmo de la

productividad per capita inicial B y del cual se deriva β absoluta, que sí hay una

correlación negativa entre variación de la productividad y valor inicial de la misma

lo que va de acuerdo con la hipótesis de que la productividad tiende a convergir,

sin embargo el coeficientes de correlación R2, de 0.203 nos dice que la capacidad

explicativa de la variable independiente es más bien pobre.

Page 26: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

25

Gráfica 9 CONVERGENCIA β ABSOLUTA, 1985-1998

-0.03-0.02-0.010.000.010.020.03

1.60 1.80 2.00 2.20 2.40log del valor agregado percapita 1985

log

varia

ción

anu

al V

A/P

O

1985

-199

8

La tasa de convergencia al común estado estacionario muestra un resultado

semejante a lo encontrado para otros países y en otros estudios sobre México. Por

ello la tasa de convergencia absoluta anual de 2.96 por ciento encontrada para el

periodo después de la apertura es un resultado que validó que la productividad en

los estados de la República Mexicana se acercan cada vez más, ya que los

estados con menor productividad crecen más aprisa que los más productivos. Ese

valor implica un periodo de 23 años para reducir a la mitad la brecha entre los más

y los menos productivos. Los valores de la desviación estándar del logaritmo del

valor agregado 0.2267 en 1985 y .2037 en 1998, dan evidencia de la existencia de

convergencia σ para ese periodo.

CONCLUSIONES Los diferentes formas de abordar los cambios en la productividad del periodo

estudiado nos acercan a conocer la dinámica en el tiempo y las modificaciones en

la posición relativa de las entidades federativas.

En primera instancia se puede concluir que la esperada mejora en la

productividad a partir de la apertura no sólo no se da sino que incluso decrece, y

que en términos generales para el país con base en las desviaciones estándar,

índices de variación y convergencia β y σ, sí hay disminución de las diferencias

entre 1985 y 1998. Y un aumento del nivel y de las diferencias en los periodos

intermedios, esto hablaría o que estamos en el círculo vicioso de mayores

Page 27: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

26

diferencia a medida que crecemos o que estamos en la etapa primera del

desarrollo y sólo hasta que se genere la suficiente fortaleza entre los más

productivos estos podrán jalar al resto de los estados o hasta que se den efectos

impulsores extraordinarios de parte de las autoridades.

Sin embargo apoyándonos en el índice de Gini en cualquiera de las fechas

de referencia el aumento de la desigualdad se da con alzas o bajas de la

productividad aunque sí más acusadamente en los periodos de mayores ingresos.

Por lo que además de haber perdido en el nivel general de productividad se dio

una desigualdad más acentuada. Este indicador como ya se menciona

anteriormente está más cerca de la realidad, puesto que pondera a los niveles de

productividad según el número de personas que lo generan y las otras

mediciones le dan igual peso a cada una de las entidades federativas.

En segundo término tenemos que las condiciones de origen en los estados

nos hablan de una industria manufacturera muy diferente según el caso del que se

trate por lo cual es comprensible el hecho de diferentes velocidades y patrones de

variación de la producción y la productividad. Tal como se dio en ese periodo se

esperaría que algunos estados pequeños y medianos crezcan más rápidamente

que los grandes, en particular aquellos en donde autoridades y sector privado

trabajen en conjunto para la promoción de inversión y de productos tal como se ha

dado en Aguascalientes y Guanajuato o en las entidades en donde la inversión

extranjera fue mayor en los últimos años tales como Tamaulipas, Chihuahua y

Baja California.

Otro punto importante es que existe la movilidad de posicionamiento entre

las entidades y aquellas en las que no se trabaja expresamente en la

conservación o mejora de la productividad, fácilmente se ve adelantada por otras

que sí lo hacen; en cada una de las entidades habría que definir su papel en el

desarrollo de la manufactura nacional buscando el aprovechamiento de sus

ventajas competitivas. Los estados que ya tienen fuerte vinculación relativa con el

exterior medida por la proporción de sus exportaciones respecto al PIB como son:

Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Estado de

México, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Sonora y Tamaulipas y los

Page 28: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

27

estados de mayor producción industrial como el Distrito Federal, Nuevo León y

Jalisco tienen la oportunidad de atender tanto al mercado externo y al interno y en

su momento de jalar a los de una industria menos competitiva.

Tal como se esperaba los factores de mayor influencia en la productividad

son los internos y en particular las remuneraciones, y si bien es cierto que al nivel

educativo no se le encontró una capacidad explicativa relevante en contraste con

lo encontrado por Rodríguez, cabe matizar el resultado ya que en el caso de la

manufactura más que el nivel formal de educación es la capacitación dentro de la

empresa lo que les da las habilidades a las personas para el desempeño de sus

labores y ello podría asociarse a los niveles de pago al personal ocupado. Estos

dos factores merecerían ser estudiados al interior de las empresas pero de una

forma cualitativa.

En cuanto a la obra pública y el tamaño de la industria como factores

determinantes de la productividad tampoco demuestran ser importantes por lo que

se descarta la hipótesis de que las economías de aglomeración son factores que

llevarían a una causación circular acumulativa. Y de que en México la inversión

pública parece ser la de una política de apoyo para los menos eficientes pero que

todavía no tiene los efectos esperados o que ésta no está enfocada en obras de

apoyo a los sectores productivos y por ende aún con altas tasas de inversión per

capita ésta no redunda en mayor productividad por lo tanto no guarda ninguna

correlación. Habría que ampliar la investigación a los tipos de obras que se

llevaron a cabo para concluir más adecuadamente.

Ya por último, sí es que se diera por hecho la convergencia ésta podríamos

llamarla como socialmente no deseable porque la reducción de la desigualdad

implica el empobrecimiento de algunos estados y no necesariamente el

enriquecimiento de los más pobres; por tanto, el reto para el país no sólo es lograr

la convergencia sino que ésta se dé con crecimiento económico. Es asegurar que

haya un aumento en la productividad para todos y con menos desigualdad.

Cabe aquí mencionar el concepto de trampas de pobreza de Sala-i-Martin,

el cual expone que si en un momento dado el capital de un país es muy bajo, esos

países quedarán confinados en un estado en el cual el crecimiento es nulo y la

Page 29: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

28

renta baja, y además que aunque interviene el estado con pequeños cambios en

la política económica, estos no tienen efectos sobre el crecimiento a largo plazo,

sólo los grandes cambios importan (big push). Esto relacionado con los resultados

obtenidos nos hace sugerir que la política económica debiera ser más agresiva

para el fomento de la productividad y los factores que la condicionan con mayor

énfasis en los estados de menores niveles de estos, es decir contrarrestar los

factores fundamentales de las desigualdades estatales en México. Asimismo nos

hace asegurar que la política de apertura por si sola no es suficiente para lograr el

desarrollo y además que éste sea mejor distribuido. También es de suponer que

los grandes desequilibrios macroeconómicos que sufrió el país en los últimos años

entre ellos la devaluación, la crisis del sistema financiero y desaceleración de la

producción son causa de estos resultados. Se esperaría que estudios

subsecuentes que incluyan el periodo de transición del partido en el poder todavía

no reflejen el ansiado crecimiento con equidad.

En cuanto a los factores, también sería conveniente considerar los

culturales que sabemos son de suma importancia en el ámbito productivo. Entre

otros autores Benavides (1997), encuentra que los países que se han desarrollado

son culturas occidentales e identifica que los rasgos fundamentales de estas

culturas son su racionalidad y su fe en la razón humana como instrumento de

conocimiento y que para el logro de objetivos se requiere de una determinada

actitud mental generalizada y constante.

Benavides (1997) es determinista al afirmar que sólo occidentalizándose los

países que no lo son podrán crecer, lo cual implica renunciar a su propia identidad

cultural. Así, es conveniente integrar variables que den información al respecto y

saber su nivel de influencia en los niveles de productividad.

Para terminar algunos puntos para trabajos posteriores que apoyen de

mejor manera la definición de políticas públicas que buscan el fortalecimiento de la

industria manufacturera. El primero es referente a que para analizar mejor las

variables hace falta información cualitativa. Y el segundo que el análisis debería

también hacerse a nivel de ramas industriales para ser más específicos

Page 30: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencia ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/381_productividad_laboral.pdf · 1998 se realiza un análisis transversal de causalidad, buscando el nivel

Productividad Laboral en la Industria Manufacturera en México, Desigualdades Regionales 1985-1998

29

FUENTES DE INFORMACIÓN _______ “Indices de desigualdad”. www.mecon.gov.ar/impacto_mendoza/apendice. Htm. Aguila, Adrián Guillermo (coord), (1995). “Desarrollo regional y urbano. Tendencias y alternativas”, Juan Pablos Editor, México. Arroyo Alejandre, Jesús y Salvador Berumen Sandoval. (1999). ”Crecimiento económico con equidad regional: reto de la política pública,” El Informador Economista, Guadalajara: p. 9 Barriga Delgado, Emilio. (1997).“Análisis de convergencia regional para la economía mexicana entre 1970 y 1993”. www.ver.ucc.mx/revistaucc/sepdic97/html/issue04.htm Benavides Gómez Leandro. (1977) “El Desarrollo Económico: Raíces culturales”, Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, España. Coundouel, Aline, Hentschel, Jesko S. Y Wodon, Quentin T.(2002), Medición y análisis de la pobreza. Volumen 1.- Técnicas básicas y problemas interrrelacionados. www. poverty.worldbank.org/files/1125_data_sp.pdf Cuadrado /Rovra, Juan R.. (2001). “Política económica objetivos e instrumentos. Mc. Graw Hill, México. De León Arias, Adrián. (2000) “Convergencia en productividad entre las manufacturas urbanas mexicanas 1975-1993”. Universidad de Guadalajara, Inédito, De León Arias, Adrián. (2001) “Trade liberalization and growth: evidence from mexican cities”, Paper presented at the Western Economic Association Internacional 76th annual Conference. USA. Díaz Cayeros, Alberto, (1995). “Heterogeneidad de los estados”, en Desarrollo económico e inequidad regional: hacia un nuevo pacto federal en México”. Porrua_Cidac, México. www.cidac.org/libroscidac/federalismo. Esquivel, Gerardo. (1999) “Convergencia Regional en México 1940-1995”. En El Trimestre Económico, Vol. LXXI (4) núm 264, Fondo de Cultura Económica, México. Pags 725-761. Estay Reino, Jaime. (2000). “Globalización económica y convergencia: ¿Hacia un nuevo contexto del desarrrollo regional?” Universidad Autónoma de Puebla. Grodin, Carlos y Máximo Rosi. “La medición de la desigualdad” en Polarización y desigualdad salarial en Uruguay, 1986 1997. www.decon.uy/_mito/trimestre.pdf. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e informática. Censos Económicos Industriales, XII, XIII, XIV y XV. Aguascalientes. Jones, Hywell, (1988). “Introducción a las teorías modernas de crecimiento económico”, Antoni Bosh, España.. López Méndez, Graciela. (2002) “Apertura Comercial y convergencia de la productividad de la industria manufacturera en México”. Inédito, Universidad de Guadalajara. México. Madrigal Ortiz, José Antonio. (2002) “ El nuevo modelo de desarrollo regional”. En El Mercado de Valores, marzo., México Peres, Wilson. (2001) “El resurgimiento de las políticas de competitividad industrial en América Latina y el Caribe en los años 90: Desafíos y oportunidades”. Cepal, Chile. Polese, Mario, (1998). “Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo”. Libro Universitario Regional. Costa Rica. Ramírez, María Delfina, (1986). “Las desigualdades interregionales en México 1970-1980”, en Estudios Demográficos y Urbanos Vol 1, N°3, El Colegio de México, México. Richarson, Harry W. (1975), “Curso de economía moderna”. Alianza Editorial. España. Rodríguez Oreggia y Costa I Font, Odan Mayo (2001). “Desigualdades regionales e integración económica: México y España”, en revista Comercio Exterior, Vol. 51 núm 5. México. Ruiz Chiapetto, Crescencio (2000), “Desigualdades regionales en México 1900-1993”, en Estudios Demográficos y Urbanos Vol15, N°3, El Colegio de México. Sala-i-Martin, Xavier. (2000) “Apuntes de crecimiento económico”, Antoni Bosch, España. Solow, R. M. (1976). “La teoría del crecimiento: una exposición”, Fondo de Cultura Económica, México. Vacchino, Juan Mario. (1997) “Convergencia regional y negociaciones hemisféricas”, SELA. Venezuela.