IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II...

52
IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN Oro Verde, Entre Ríos 3 de junio de 2005 Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Entre Ríos

Transcript of IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II...

Page 1: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV REUNIÓN DECOMUNICACIONES CIENTÍFICAS

II REUNIÓN DE EXTENSIÓN

Oro Verde, Entre Ríos3 de junio de 2005

Facultad de Ciencias AgropecuariasUniversidad Nacional de Entre Ríos

Page 2: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

Universidad Nacional de Entre Ríos

Cr. Eduardo Francisco J. Asueta|Rector|

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Ing. Agr. José Román Casermeiro|Decano|

Ing. Agr. Gabriel F. Villanova|Vicedecano|

Ing. Agr. Estela H. Sphan|Secretaría Académica|

Ing. Agr. Víctor H. Lallana|Secretaría de Ciencia y Tecnología|

Ing. Agr. Betina Tonelli|Secretaría de Extensión Universitaria|

Lic. Ricardo A.Valenti|Secretario General y Técnico|

2 0 0 5

- ii -

Page 3: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

2005

IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

II REUNIÓN DE EXTENSIÓN

|Resúmenes de ponencias|

Oro Verde, Paraná, 3 de junio de 2005

- iii -

Page 4: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

II REUNIÓN DE EXTENSIÓN

ORGANIZADA POR:Secretaría de Ciencia y TecnologíaSecretaría de Extensión Universitaria

COMITÉ EVALUADORCasermeiro, J. (FCA-UNER), Cointry, E.L. (FCA-UNR), Cursak, A.M. (FAVE -UNL), Cruz, P. (INRA), Díaz, E. (FCA-UNER), Franceschi, E. (FCA-UNR),Galussi, A. (FCA-UNER), Leguizamón, E. (FCA-UNR), Martignone, R.A.(FCA-UNR), Pilatti, R. (FAVE-UNL), Pizzio, R. (INTA Mercedes), Quintero,C. (FCA-UNER), Sabattini, R.A. (FCA-UNER), Salinas, A.R. (FCA-UNR),Valentinuz, O. (INTA-Paraná), Valenzuela. O. (FCA-UNER), Vegetti, A.(FAVE-UNL), Vivot E. P. (FCA-UNER), Vicintin, G. (FCA-UNER).

AGRADECIMIENTOSProf. en Bibliotecología Ana M. Horisberger, Luciana Alvarez, Ing. Agr.José H.I. Elizalde, Matilde N. Lallana

Diseño y Diagramación: Carolina Marcuzzi y Víctor H. Lallana

Compilador: Ing. Agr. Víctor H. Lallana

© Facultad de Ciencias AgropecuariasOro Verde, Paraná, Argentina, 2005Imprenta Del Río, Paraguay 199, ParanáTiraje: 200 ejemplares

ISBN 950-698-145-0- iv -

Page 5: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

UNER – FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

II REUNIÓN DE EXTENSIÓN

Oro Verde, Paraná, Entre Ríos 3 de junio de 2005

El objetivo es reunir a investigadores, extensionistas, docentes, estudiantes ytécnicos de la actividad pública y privada, egresados de esta Casa yprocedentes también de otras Universidades del país y de institucionesrelacionadas, con la finalidad de difundir los resultados de la investigación yextensión.

Programa

8:45 – 9:15 Inscripción y entrega de documentación.

9:15 – 9:30 Acto apertura – Actividades.

9:30 – 11:00 Exposición de trabajos (6 exposiciones).

11:00 – 11:30 Descanso y Exposición de Revistas Agropecuarias

11:30 – 13:00 Conferencia. El sistema TRAZAR (Ing. Agr. Mauricio

Moresco)

13:00 – 14:00 Almuerzo

14:15 - 16:15 Exposición de trabajos. (8 exposiciones)

16:15 - 16:40 Descanso y Exposición de Revistas Agropecuarias

16:45 - 17:30 Exposición de trabajos y/o proyectos (3 exposiciones)

17:30 - 18:30 Conferencia. Buenas prácticas agrícolas (Ing. Agr.

Gonzalo Cunha)

18:30 Clausura- v -

Page 6: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

I N D I C E(Organizado por áreas temáticas)

RECURSOS NATURALES - MONTES Pág.IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON CARÁCTERISTICAS EROSIVASSEMEJANTES UTILIZANDO TELEDETECCIÓN Y SISTEMAS DEINFORMACIÓN GEOGRÁFICAVouilloud, Federico A.; Brizuela, Armando B.

11

RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE MANEJO Y CONTROL DEARBUSTIVAS EN UN PASTIZAL CON ALTA CARGA ANIMAL ENPASTOREO ROTATIVOCottani, Fernando; Sabattini, Rafael

12

EVALUACIÓN DE BIOMASA SECA DEL PASTIZAL EN UN MONTENATIVO EN PASTOREO BAJO DISTINTAS CONDICIONES DE MANEJOSabattini, Rafael; Ledesma, Silvia; Dorsch, Fabián; Sione, Silvana; Fortini,Carlos; Muzzachiodi, Norberto

13

USO DE MAPAS INTERACTIVOS EN LA GESTION DEL TERRITORIOBrizuela, Armando; Carñel Griselda; Milera, Sergio; Vouillud, Federico;Romero, Corina

14

MAQUINARIAS AGRÍCOLASAPLICACIONES AÉREAS. EFECTO DEL USO DE DIFERENTESBOQUILLAS Y ACEITE SOBRE EL NÚMERO DE IMPACTOS ADISTINTAS ALTURAS EN UN CULTIVO DE SOJAHerrera, Miguel; Pereyra, Clemente; Pozzolo, Oscar; Roskopf, Rubén;Rodriguez, Gonzalo

15

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE DISTINTAS MARCAS DEBOQUILLAS COMERCIALES PARA PULVERIZACIÓN SOMETIDAS ADESGASTERoskopf, Rubén; Pozzolo, Oscar; Herrera, Miguel; Pereyra, Clemente

16

BIOLOGÍA Y CONTROL DE MALEZASDETECCIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS A PARTIR DEL ESTUDIO DELAS ALTERACIONES DEL CICLO CELULAR DE ALLIUM CEPAUrteaga Omar, Florencia; Lallana, Víctor H

17

BIOENSAYOS DE GERMINACIÓN CON SEMILLAS DE RÚCULA YLECHUGA PARA MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAFoti, María N.; Billard, Cristina; Lallana, Víctor H.

18

LLUVIA DE SEMILLAS DE UNA POBLACIÓN DE ERYNGIUM HORRIDUMEN UN CAMPO DE ORO VERDE, ENTRE RÍOSElizalde, José H. I.; Salinas, Adriana R.; Lallana, Víctor H.

19

- vi -

Page 7: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

Pág.EFECTO DE UN HERBICIDA HORMONAL EN APLICACIONES EN ELHAZ Y EL ENVÉS DE HOJAS DE ERYNGIUM HORRIDUM MALMEBillard, Cristina; Lallana, María del C.; Elizalde, José; Foti, María N.;Lallana, Víctor

20

PRODUCCIÓN VEGETALDIAGNÓSTICO DE FERTILIDAD NITROGENADA EN TRIGO:UTILIZACIÓN DE INDICADORES DE LA CAPACIDAD DEMINERALIZACIÓNBenintende, María C.; Weiss, Walter; Saluzzio, Mariano; Benintende, Silvia

21

EFECTO DEL HONGO ENDÓFITO NEOTYPHODIUM OCCULTANS ENLA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE RAIGRÁS ANUALBeltramino, Horacio; Medvescigh, Julio; De Battista, José; Costa, Mario

22

APLICACIÓN DE AZOSPIRILIUM SP. EN CULTIVO DE SOJA EN CO-INOCULACIÓN CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUMUhrich, Walter; Benintende, Silvia

23

ROTACIONES DE CULTIVOS Y PASTURAS CON ARROZ. EFECTOSOBRE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELOBefani, María; Quintero, César; Boschetti, Norma; De Battista, Juan

24

RENDIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE HÍBRIDOS DE MAÍZ CONDIFERENTE ESTABILIDADTemón, Lionel; Cabada, Santiago; Valentinuz, Oscar; Peltzer, Hugo; Díaz,Gabriela

25

SUSTRATO PARA PLANTASBIOENSAYOS DE GERMINACIÓN CON RABANITO Y RÚCULA PARA LAVALORACIÓN DE SUSTRATOSLallana, Víctor H.

26

EL LOMBRICOMPUESTO COMO MEJORADOR DE SUELOS YCOMPONENTE DE SUSTRATOSGallardo, Claudia S.; Valenzuela, Osvaldo R.

27

EDUCACIÓNCONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN CONTEXTOSSIGNIFICATIVOS Y COOPERATIVOS CON EL SOPORTE DE NUEVASTECNOLOGÍASZuriaga, Felicia D.; Gabás, Graciela; Benítez, Irma M.; Soldini, Magalí;Ponce, Sandra L.

28

- vii -

Page 8: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

Pág.EXTENSIÓNCURSOS DE CAPACITACIÓN EN APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS YREGULACIÓN DE EQUIPOS PULVERIZADORES PARA OPERARIOS ENLA PROVINCIA DE ENTRE RÍOSHerrera, Miguel; Pereyra, Clemente; Anglada, Marta; Pozzolo, Oscar;Toledo, Carlos

29

ESTRATEGIAS Y RESULTADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN YCAPACITACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE MANEJO DE MONTESNATIVOS EN ENTRE RÍOSSabattini, Rafael; Muzzachiodi, Norberto; Dorsch, Fabián; Rhades, Luis;Fortini, Carlos.

30

ESTUDIOS DE CASOS DE DESARROLLO LOCAL DE LOSDEPARTAMENTOS TALA, FEDERAL Y FELICIANO (ENTRE RÍOS-ARGENTINA):Truffer, Isabel; Villanova, Gabriel; Guelperin, Pablo; Lujan, Ana B.;Maidana, Cristina

31

IMPORTANCIA DE LA SANIDAD EN LA CALIDAD DE SEMILLAS PARALA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNMedvescigh, Julio; Debona, Carlos; Maidana, Alberto; Garcia, Fabiola;Ledesma, Silvia; Cinto, Iris; Rodriguez, Paul; Barsanti, José

32

PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL CON PEQUEÑOSPRODUCTORES DEL CENTRO NORTE DE ENTRE RÍOSStang, Elías; Zucarino, Marina; Retamosa, Carlos; Benetti, Pablo

33

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA ENRELACIÓN CON LA AGRICULTURA EN EL DEPARTAMENTO SANSALVADOR (ENTRE RÍOS)Rhades, Luis; Tortorella, Matías; Fernandez, Ezequiel; Germiniani, Cristian;Ferrari, Gabriel; Schreyer, Héctor.

34

Indice de Autores 35Resumen conferencia El sistema TRAZ.AR 36Resumen conferencia Buenas prácticas agrícolas 38Resúmenes de Proyectos de Investigación con financiamientoexterno 40Secretaría de Ciencia y Tecnología 45Segunda Exposición de revistas agropecuarias 49Secretaría de Extensión 50Reseña de trabajos presentados 52

- viii -

Page 9: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

- ix -

Junio 2005

IV REUNIÓN DECOMUNICACIONESCIENTÍFICAS

II REUNIÓN DE EXTENSIÓN

|Resúmenes de Ponencias|

Page 10: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

- x -

Page 11: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

11

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON CARATERÍSTICAS EROSIVASSEMEJANTES UTILIZANDO TELEDETECCIÓN Y SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Federico Abel Vouilloud1 y Armando Benito Brizuela2

1Becario de Iniciación a la Investigación y 2Cátedra de Climatología Agrícola. Facultad deCiencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected]

El cambio en el uso y la cobertura de los suelos plantea la necesidad de identificarzonas con problemas de erosión hídrica. El objetivo de este trabajo fue determinaráreas con características erosivas similares mediante la confección de un índice queconsidera las pendientes, el factor K (Ecuación Universal de Perdida de Suelo) y elescurrimiento (método de la Curva Número), utilizando teledetección y sistemas deinformación geográfica (SIG). Para la caracterización topográfica se analizó el ajusteentre dos modelos digitales de terreno, uno obtenido mediante digitalización decartas topográficas y otro ofrecido por la Misión Topográfica de Radar Shuttle.Mediante el uso de teledetección y SIG fue posible delimitar zonas concaracterísticas erosivas homogéneas. Los valores de altura de los modelos digitalesde terreno y sus mapas de erosión presentaron un buen ajuste.

Page 12: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

12

RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE MANEJO Y CONTROL DEARBUSTIVAS EN UN PASTIZAL CON ALTA CARGA ANIMAL EN

PASTOREO ROTATIVO

Fernando Cottani1 y Rafael Sabattini2

1Becario Iniciación a la Investigación y 2Director PID UNER 2095. Cátedra Ecología. Facultadde Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected], [email protected]

Se presentan los resultados preliminares sobre control de arbustivas (“chilcas”) enun monte nativo degradado, el cual fue sometido a pastoreo rotativo con alta cargaanimal.El ensayo se inició en Octubre 2004, en un establecimiento ganadero de cría (LasGarzas, Entre Ríos). Se empleó un diseño en bloques completamente al azar con 4tratamientos (T) y 3 repeticiones: T1, testigo; T2, desarbustado mecánico; T3,control químico con 2,5 l/ha de Tordon D30 (2,4 D + Picloram); y T4, controlquímico con 1,5 l/ha de Combo (Picloram + Metsulfuron metil). Se evaluó lacobertura y abundancia de especies vegetales, la biomasa de especies forrajeras yno forrajeras, y se aplicó la escala de control de malezas EWRC (1981).Se censaron 25 especies vegetales siendo las forrajeras más frecuentes Stipaneesiana, Piptochaetium montevidense y Paspalum notatum y las no forrajeras másfrecuentes Baccharis puntulata y Melica macra, especies que alcanzaron un 34 % y27 % de cobertura. La biomasa seca de las forrajeras representó sólo el 19 % deltotal y el 81 % restante, correspondió a las no forrajeras.El pastoreo rotativo fue con una carga animal de 4 EV/ha durante 20 días realizadoen 2 veces con un período de 60 días de descanso. A los 30 días del control (Marzo2005), la reducción de la biomasa seca con respecto al testigo fue del 87, 81 y 64 %en los tratamientos T2, T3 y T4, respectivamente. Se observaron diferenciassignificativas (p>0,05) en la biomasa de las especies no forrajeras entre T1 y lostratamientos T2 y T3, mientras que para las especies forrajeras no se observarondiferencias significativas entre tratamientos.

Page 13: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

13

EVALUACIÓN DE BIOMASA SECA DEL PASTIZAL EN UN MONTENATIVO EN PASTOREO BAJO DISTINTAS CONDICIONES DE MANEJO

Rafael Sabattini, Silvia Ledesma, Fabián Dorsch, Silvana Sione, Carlos Fortini,Norberto Muzzachiodi

Cátedra Ecología. PID UNER 2095. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24,(E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected].

El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de biomasa del pastizal naturalde un monte nativo bajo técnicas de manejo orientada a mejorar la productividad.Se presentan los resultados entre Junio 2004 y Febrero 2005 en un montenativo de 50 ha dedicado a la cría (La Paz, Entre Ríos), utilizando un sistemade pastoreo rotativo (2,5 a 4 EV/ha cada 20 a 25 días).Se utilizó un diseño estratificado, con 3 repeticiones por tratamientos (T),evaluándose la biomasa seca: T1 monte degradado (malezas arbustivas); T2monte recuperado (limpieza y poda) y T3 monte estable (herbáceas forrajeras).Al inicio del ensayo los valores de biomasa seca de forrajeras no presentarondiferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos: 812; 1031 y 1329 kg/ha paraT3, T2 y T1, respectivamente, mientras que en las no forrajeras se observarondiferencias que representaron en promedio un 42,7 % (T3); 35,8 % (T1) y 54,6 %(T2) del total de la muestra.Al final del período analizado, la biomasa forrajera no varió entre tratamientos. Sinembargo las especies no forrajeras, mostraron una disminución de la biomasa (T3:129,40 kg/ha; T2: 423,40 kg/ha y T1: 483,20 kg/ha), con diferencias significativasentre el T2 (limpieza) y el resto de los tratamientos. Las especies no forrajerasrepresentaron un 7,8 % (T3); 23,7 % (T2) y 25,5 % (T1) % del total de la biomasa.

Page 14: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

14

USO DE MAPAS INTERACTIVOS EN LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Armando Brizuela, Griselda Carñel, Sergio Milera, Federico Vouilloud, CorinaRomero

Cátedra de Climatología Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24,(E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected]

Para la gestión del territorio se cuenta con datos de sensores remotos y Sistemas deInformación Geográfica (SIG), que posibilitan centralizar diferentes fuentes de datosen un ambiente común y reducir tiempo y esfuerzo al elaborar información territorial.En actividades de investigación y desarrollo la difusión de resultados adquiereespecial importancia en diferentes audiencias, principalmente en los usuarios.En general, la información geográfica puede difundirse mediante mapas en formatode papel, con memorias asociadas que describen sus componentes, o por medio deInternet como una figura que representa el atributo geográfico de interés. Estosdiseños son estáticos; es decir, no pueden consultarse ni se aprovechan lasfuncionalidades del Sistema de Información Geográfica.Una forma de solucionar esta limitante la constituyen los mapas interactivos, quepermiten realizar consultas a elementos del mapa y obtener información contenidaen las capas de datos utilizadas en la construcción. La ventaja de los mapasinteractivos es que permiten la superposición de diferentes capas que puedenconsultarse por separado. Los mapas interactivos generados tienen un formato aptopara su publicación en una página Web y pueden ser explorados y efectuarconsultas a las tablas de atributos de las capas vectoriales.El objetivo de este trabajo es mostrar como se crean mapas interactivos paraInternet. Esta técnica fue aplicada al inventario de plantaciones forestales y cítricas,a la ocupación agrícola con arroz y a la identificación de presas para riego en laprovincia de Entre Ríos.

Page 15: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

15

APLICACIONES AÉREAS. EFECTO DEL USO DE DIFERENTESBOQUILLAS Y ACEITE SOBRE EL NÚMERO DE IMPACTOS A

DISTINTAS ALTURAS EN UN CULTIVO DE SOJA

Miguel Herrera1, Clemente Pereyra1, Oscar Pozzolo1,2, Rubén Roskopf1,Gonzalo Rodriguez1

1Cátedra de Mecanización Agrícola, Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER.C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina y 2INTA EEA Concepción delUruguay. Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected]

En el Depto Paraná, Entre Ríos, se ensayaron aplicaciones aéreas con un aviónPiper pa-25 pawnne, sobre soja en estadio R5 con el objetivo de medir número deimpactos y su distribución en el cultivo. Los tratamientos fueron: T1 caudal 12litros/ha de agua, boquillas abanico plano 8004, presión de trabajo 3,17 bar, ángulosobre ala 1200; T2, ídem que T1 utilizando como caldo una mezcla de 10 l de aguay 2 l de aceite mineral, T3, ídem T2 utilizando las boquillas a 900 con respecto al ala;T4, ídem T2 utilizando boquillas de cono hueco y 15 l/ha de caudal, T5, ídem T4utilizando agua sola. Se registraron mediante tarjetas hidrosensibles, colocadasadaxial y abaxialmente en las hojas, el número de impactos por cm2 a los 20 y 40cm desde el suelo y en el canopeo del cultivo. El diseño estadístico utilizado fue unDCA con cinco repeticiones por tratamiento. La media general del número deimpactos para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5 fue de 5,32; 4,7; 4,5; 14,85 y10,79 respectivamente difiriendo los tratamientos T4 y T5 significativamente delresto y entre ellos.

Page 16: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

16

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE DISTINTAS MARCAS DEBOQUILLAS COMERCIALES PARA PULVERIZACIÓN SOMETIDAS A

DESGASTE

Rubén Roskopf1, Oscar Pozzolo1,2, Miguel Herrera1, Clemente Pereyra1

1Cátedra de Mecanización Agrícola, Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER.C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina y 2INTA EEA Concepción delUruguay. Entre Ríos. Argentina.E-mail: [email protected]

Los consumos de herbicidas, insecticidas y fungicidas para los principalescultivos agrícolas de la provincia de Entre Ríos han ido en constante aumento.Las boquillas son un componente del equipo pulverizador que tienen vitalimportancia en la pulverización de los fitosanitarios ya que lo dosifican ydividen en pequeñas gotas que deseamos se distribuyan en forma homogéneaen la superficie de los vegetales.Se evaluaron cinco marcas de boquillas tipo abanico plano standard 80-02construidas en kematal (polímero). Las boquillas fueron desgastadas utilizando unbanco de desgaste construido bajo las normas ASAE–S 471 y evaluadas en otrobanco de ensayos construido de acuerdo a los puntos mas relevantes que establecela norma ISO 5682/I.Los resultados indican que en dos de las cinco marcas de boquillas evaluadasarrojaron caudales que no cumplen con el teórico establecido en 757 gr/min;mientras que a igualdad de tiempos de desgaste los porcentajes de variacióndel caudal como consecuencia del desgaste fueron dispares entre las distintasmarcas. se evidenció que existen boquillas comerciales que aun de nuevas nocumplen con las especificaciones, registrándose diferencias de hasta un 36 %respecto del ángulo de pulverización esperado de 80º. los diagramas dedistribución relevados durante el ensayo de desgaste, se comportaron demanera independiente de las variaciones del caudal, no existiendo unatendencia que los relacione.El análisis económico evidencio que no existe correlación directa entre precio ymayor resistencia al desgaste. Los resultados permiten confirmar que las boquillasofrecidas en el mercado presentaron diferencias de calidad de fabricación.

Page 17: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

17

DETECCIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS A PARTIR DEL ESTUDIO DELAS ALTERACIONES DEL CICLO CELULAR DE ALLIUM CEPA

Florencia Urteaga Omar1 y Víctor Hugo Lallana2

1Becaria Auxiliar de Investigación. Proyecto de Trabajo Final de Graduación y 2CátedraFisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA)Paraná, Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected]

El objetivo fue poner a punto la técnica de tinción para observaciones de efectoscitogenéticos en los ápices radicales de Allium cepa L. Para ello, se realizaron dosensayos exploratorios con el método de Allium test. En el primero se asignaronbulbos de Allium cepa a dos medios de crecimiento: agua destilada (testigo) ydilución de herbicida. A las 72 horas se prepararon algunos ápices radicales quefueron sometidos a tinción con orceína mediante el protocolo convencionalMicroscópicamente se observaron campos adecuadamente teñidos, con núcleos ycromosomas de color rosáceo-morado y campos más difusos, indicativos dedeficiencias en la tinción. Se logró ajustar el protocolo de tinción en los siguientesaspectos: empleo de segmentos radicales más pequeños (0,5 cm), agregado de unsegundo vidrio de reloj (uno para fijación y otro para tinción) y duplicación del tiempode flameo del colorante (20'). La técnica así modificada fue probada en un segundoensayo con cinco diferentes tratamientos: agua destilada (testigo) y aguasprovenientes de plantas de tratamiento de un frigorífico, un municipio, un arroyocolector y una papelera. Se lograron tinciones más uniformes que permitieronobservar ciertas aberraciones citológicas y calcular los índices mitóticos para cadamuestra. Las aguas más contaminadas (efluentes industriales), tuvieron efectosinhibitorios sobre la actividad celular, provocando aberraciones citológicas(invaginaciones citoplasmáticas, células redondeadas, bi-nucleadas) y disminucióndel índice mitótico por encima del 90 % con respecto al testigo (21,9 %). La técnicade tinción optimizada permitió mejores determinaciones de los efectos citogenéticos,por lo que se sugiere su empleo como complemento de la detección de sustanciastóxicas mediante el Allium test.

Page 18: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

18

BIOENSAYOS DE GERMINACION CON SEMILLAS DE RUCULA YLECHUGA PARA MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

María Natalia Foti1, Cristina Billard2, Víctor Lallana2

1Becaria de Iniciación a la Investigación. Proyecto PID UNER 2076. y 2Cátedra de FisiologíaVegetal y PID 2111. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA)Paraná, Entre Ríos. Argentina.E-mail: [email protected]

El objetivo es evaluar y comparar la sensibilidad de diferentes materiales biológicosen bioensayos de germinación de semillas de rúcula y lechuga con solucionessalinas y aguas de distinto origen. Se emplearon soluciones de ClNa, ClK, SO4Na2 ySO4K2 de distinta concentración expresada por su valor de CE (6,67; 4,5; 2,5 y 1,0dS/m). En un ensayo con agua de pileta de tratamiento de un municipio (M) y de unfrigorífico (F) se utilizaron semillas de rúcula y los tratamientos fueron agua al 100 %y diluida al 50 %. En otro ensayo con agua de (F) al 100 %, 66 % y 33 % de diluciónse utilizaron semillas de rúcula y lechuga. Todos los ensayos tuvieron un testigo conagua destilada. Se registró el número de semillas germinadas y la longitud radiculara las 48 h (rúcula) y 72 h (lechuga). Se calculó un índice de germinación (IG) y se loexpresó como porcentaje respecto al testigo. Se observó una marcada diferencia enlos valores de IG en los ensayos con cloruros y sulfatos lo cual indica que la formaen que se suministraron dichos iones influyó en el desarrollo radicular. En lostratamientos de los ensayos con agua de (F) sin diluir, el IG se afectó en más del 50% respecto del testigo. El tratamiento con lechuga no mostró diferenciassignificativas entre las tres diluciones, mientras que con rúcula se observó unarespuesta sensible a las distintas diluciones.

Page 19: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

19

LLUVIA DE SEMILLAS DE UNA POBLACIÓN DE E. HORRIDUM EN UNCAMPO DE ORO VERDE, ENTRE RÍOS

José Hernán I. Elizalde1, Adriana Rita Salinas2, Víctor Hugo Lallana1

1Cátedra Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24,(E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina y 2Facultad de Ciencias Agrarias, UniversidadNacional de Rosario. Campo Experimental José F. Villarino. C.C. N° 14 (S2125ZAA) Zavalla.Argentina.E.mail: [email protected]

Eryngium horridum se caracteriza por una alta producción de semillas por planta,(30.000 a 150.000) y una buena proporción de ellas alcanza el suelo y germina.El objetivo del trabajo fue evaluar la diseminación natural de E. horridum, su relacióncon la distribución de las plantas y el rumbo de los vientos predominantes.El ensayo se realizó en Oro Verde, Entre Ríos (31°43'35” S y 60°29'35” W). En unaclausura (12,5 x 8,5 m) de un pastizal, se distribuyeron 34 cilindros de PVC paracapturar las semillas, en tresbolillo equidistantes a 1 m. Se registró cantidad y alturade todas las plantas de E. horridum en el área clausurada. Cada semana durante 4meses se recolectaron las semillas de los cilindros y se analizaron los registros delrumbo predominante de los vientos.El promedio total de semillas por cilindro fue 254 (32.366 semillas/m2). La máximacaída de semillas ocurrió a mediados de febrero y al final de la primer semana demarzo. Los cilindros del cuadrante Oeste colectaron la mayor cantidad de semillas(59,7 %) registrándose diferencias significativas con los del cuadrante Este. El 83 %de los vientos procedieron del cuadrante Este como también en la primera quincenade febrero cuya frecuencia fue del 66 %. La producción de semillas por plantapromedio se estimó en 90.000 y la densidad hallada en este trabajo de 2 plantas convara/m2. De lo expuesto se puede inferir que se colectó un 18 % de la lluvia total desemillas.La diseminación de E. horridum estuvo asociada al rumbo de los vientospredominantes y no a la cantidad de inflorescencias ni a la distribución de lasplantas.

Page 20: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

20

EFECTO DE UN HERBICIDA HORMONAL EN APLICACIONES EN ELHAZ Y EL ENVÉS DE HOJAS DE ERYNGIUM HORRIDUM MALME

Cristina Billard, María del C. Lallana, José Elizalde, Natalia Foti, Víctor Lallana

Cátedra Fisiología Vegetal. PID-UNER 2076. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER.C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E-mail: [email protected]; [email protected]

Se han realizado estudios de la estructura foliar de E. horridum ("caraguatá") a fin deconocer el espesor de la cutícula en hojas de distintas edades y su relación con lapenetración de herbicidas. El objetivo de este trabajo es determinar la absorcióndiferencial de un herbicida hormonal según la zona de aplicación en hojas de E.horridum.La pastura natural, ubicada en Oro Verde, Entre Ríos (31º43´35” S y 60º29´35” W),estaba compuesta por especies de los géneros: Schizachirium, Piptochaetium,Paspalum y Bothriochloa y Eryngium horridum como maleza principal. Seseleccionaron e identificaron al azar 60 plantas de E. horridum de 30 de diámetromayor a 40 cm y 30 de diámetro menor a 40 cm. Se trabajó con lotes de 10 plantascada uno con seis tratamientos. De cada planta seleccionada se tomaron 3 hojas, alas cuales se les cubrió con cinta de enmascarar la cara opuesta a la zona a tratar.Se cubrió el resto de la planta y se pulverizó con una solución de herbicida Picloram+ 2,4 D en una dosis de 1.064 g i.a.ha-1. A los 27 días después de la aplicación seevaluó el efecto herbicida y el porcentaje de afectación de las hojas tratadas. Seefectuó análisis de variancia y prueba de t para la comparación de medias. No hubodiferencias significativas entre aplicaciones en el haz y envés de plantas chicas yambos tratamientos presentaron diferencias con el testigo. En las plantas grandes laaplicación en el haz no tuvo diferencias significativas con el testigo aunque sí, la delenvés, lo cual indicó una penetración diferencial del herbicida mejorandosignificativamente el control y el porcentaje de afectación, en las láminas de lashojas pulverizadas en el envés.

Page 21: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

21

DIAGNÓSTICO DE FERTILIDAD NITROGENADA EN TRIGO:UTILIZACIÓN DE INDICADORES DE LA CAPACIDAD DE

MINERALIZACIÓN

María Cristina Benintende1, Walter Weiss2, Mariano Saluzzio1, SilviaBenintende3

1Cátedra Tecnología de Tierras y Aguas I, PID UNER 2058, 2Trabajo Final de Graduación y3Cátedra Microbiología Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24,(E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E-mail: [email protected]

Se realizó un ensayo de trigo en un Argiudol vértico para determinar la utilidad dedos estimadores de la capacidad de mineralización de N del suelo: el N extractablecon KCl 2M y el N mineralizado en incubaciones anaeróbicas de corta duración (IA).Se determinó N mineral en el perfil, N extractable con KCl 2M y N mineralizado enincubaciones anaeróbicas de 7 días. Se estimó el N potencialmente mineralizable(N0) utilizando modelos ajustados con anterioridad. Posteriormente se corrigió N0por temperatura y humedad a campo. Se determinó rendimiento, N mineral residual,y biomasa aérea del cultivo. El N0 estimado con KCl fue de 138 mg kg–1 y con IA fuede 170 mg kg–1; por lo cual el N mineralizado corregido por temperatura y humedada campo fue de 100 y 123 kg. N ha–1 respectivamente. El cultivo sin fertilizar rindió4201 kg ha-1, y absorbió alrededor de 125 kg de N ha-1. El N mineral inicial presenteen el perfil al momento de la siembra fue de 106,5 kg ha-1 y el residual representóunos 63 kg ha–1. La recuperación del N mineralizado durante el ciclo por parte delcultivo sería de 60 a 70 %, de acuerdo al estimador utilizado. Ambos podrían serutilizados como indicadores del aporte de N por mineralización a efectos de realizarel ajuste necesario de las dosis de fertilizante y evitar aplicaciones excesivas.

Page 22: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

22

EFECTO DEL HONGO ENDÓFITO NEOTYPHODIUM OCCULTANS EN LAPRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE RAIGRÁS ANUAL

Horacio Beltramino¹, Julio Medvescigh2, José De Battista3, Mario Costa3

¹Ing. Agr.; 2Laboratorio de Semillas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24,(E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina y 3INTA Estación Experimental AgropecuariaConcepción del Uruguay.E.mail: [email protected]

El Lolium multiflorum (raigrás anual) es un importante recurso forrajero en lospastizales de la provincia de Entre Ríos. Las poblaciones naturales se encuentranaltamente infectadas con el hongo endófito Neotyphodium occultans, lo que sugiereuna ventaja adaptativa de las plantas infectadas respecto de las no infectadas,frente a los factores bióticos y abióticos que regulan su germinación y crecimiento.El objetivo fue evaluar en un ensayo a campo y en líneas, el efecto de la infecciónendófitica del hongo N. occultans en la producción de semillas de raigrás anual. Elensayo se llevó a cabo en el predio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias,ubicado en Oro verde, provincia de Entre Ríos, Argentina, durante el año 2001. Lasiembra se realizó en líneas alternadas de 2,5 m de largo y 50 cm de distancia consemillas de Endófito positivo (E+) y Endófito negativo (E-). Se utilizó semilla de unamisma población natural de la provincia de Entre Ríos con 0 % y 100 % de infecciónendofítica. El diseño utilizado fue en bloques completos aleatorizados concombinación factorial de 4 tratamientos, 2 niveles de infección (E+ y E-) y dostipos de suelo (loma y media loma). Las variables evaluadas fueron: número deespigas/m2, número de espiguillas/espiga, peso de 1000 semillas (g) y rendimientode semillas (kg/ha). Las plantas infectadas (E+) produjeron un 47 % más desemillas, determinado principalmente por un mayor número de espigas y en menormedida por el peso de 1000 semillas.

Page 23: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

23

APLICACIÓN DE AZOSPIRILLUM SP EN CULTIVO DE SOJA EN CO-INOCULACIÓN CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM

Walter Uhrich y Silvia Benintende1Cátedra Microbiología Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24,(E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected]

En cultivo de leguminosas la aplicación dual de rizobios y Azospirillum sp produce laocurrencia de una nodulación más temprana, incremento en el número de nódulos,mayores tasas de fijación de N2, e incrementos en el desarrollo radical en trabajosrealizados en condiciones controladas. El presente trabajo se realizó con el objetivode probar a campo la co-inoculación de Bradhyrizobium japonicum y Azospirillumsp. sobre la nodulación de un cultivo de soja. Se realizó un ensayo en franjas con 3tratamientos (inoculación con B. japonicum, co-inoculación B. japonicum yAzospirillum sp. y testigo no inoculado). Se registraron las variables: número yubicación de los nódulos, peso de nódulos y densidad de nódulos en V4 y R4. Seencontró efecto positivo de la aplicación de rizobios con Azospirillum sp. conrespecto al testigo y a la inoculación simple en las variables: número y peso denódulos. En V4 hubo un incremento en el peso de los nódulos del 15,6 % de laaplicación dual respecto del testigo y de 5 % respecto de la aplicación simple derizobios. En R4 el incremento en esta misma variable fue de 35 % entre la aplicacióndual y el testigo y del 28 % cuado se compara la aplicación dual con la aplicaciónsimple de rizobios.

Page 24: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

24

ROTACIONES DE CULTIVOS Y PASTURAS CON ARROZ. EFECTOSOBRE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELO

María Befani1, César Quintero2, Norma Boschetti2, Juan De Battista3

1Becaria Iniciación a la Investigación, 2Cátedra Edafología. Facultad de CienciasAgropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina y 3EEAINTA Concepción del Uruguay. Argentina.E.mail: [email protected]

El sistema de producción de arroz en Entre Ríos se caracteriza por la alternancia decultivos diferentes y períodos en los que el suelo permanece inundado, lo que puedealterar la dinámica de P. El fraccionamiento secuencial de Hedley permite identificarlos cambios producidos por las prácticas de cultivo sobre los distintos pooles de P.El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la intensidad de uso del suelo conel cultivo de arroz sobre las fracciones de P. Se trabajó con 4 rotaciones de cultivosdiferentes. La rotación arroz pasturas presentó los valores mas altos de P orgánico,residual y total. Se observó que el monocultivo de arroz produjo una pérdidaconsiderable de P total. Las fracciones inorgánicas lábiles se incrementaron amedida que el arroz aumentó su participación. Esta mayor disponibilidad actual de Pse dio a expensas de las formas orgánicas y de reserva, por lo que la fertilizacióndebe ser una práctica cotidiana para evitar el deterioro del P total del suelo.

Page 25: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

25

RENDIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE HÍBRIDOS DE MAÍZ CONDIFERENTE ESTABILIDAD

Lionel Temón1, Santiago Cabada2, Oscar Valentinuz1,2, Hugo Peltzer2, GabrielaDíaz2

1Cátedra de Cereales y Oleaginosas. PID 2107. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER.C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina y 2Estación ExperimentalAgropecuaria Paraná (INTA). Ruta 11 km 12,5 (E3100WAA), Paraná, Entre Ríos, ArgentinaE.mail: [email protected]

La estabilidad de rendimiento a través de diferentes ambientes es clave en eldesarrollo de híbridos de maíz. La variación en la nutrición con nitrógeno (N) definediferentes ambientes y podría ser útil en la selección de genotipos estables. Elobjetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de híbridos precomerciales demaíz y comparar sus características de cultivo con híbridos comerciales condiferente estabilidad. Tres híbridos precomerciales (PC1, PC2 y PC3) y cuatrocomerciales (estables: DK682, Pioneer 32G63; inestables: P300, Pioneer 30R76) sesembraron en el ciclo 2004-2005 con dos niveles de N (0 y 200 Kg. ha-1). Lasvariables evaluadas fueron rendimiento en grano (RTO), índice de área foliar (IAF) ymateria seca acumulada a floración (MS). Solo tres de los híbridos estudiados(DK682, Pioneer 32G63, PC1) alcanzaron los más altos rendimiento en ambosniveles de nitrógeno. El rendimiento en grano con N=200 fue un 44 % mayor al deaquel con N=0, no siendo significativa la interacción híbrido x nitrógeno. Lasvariables alteradas por N fueron: IAF y MS (tanto total como particionada en espiga,tallo y hoja) las cuales no mostraron una interacción híbrido x nitrógeno significativa.La variación en el rendimiento de los híbridos con N=0 fue 34 %, mientras queN=200 fue 21 %, indicando que la selección por estabilidad de rendimiento seríaposible usando dosis de N menores a las empleadas en este trabajo.

Page 26: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

26

BIOENSAYOS DE GERMINACIÓN CON RABANITO Y RÚCULA PARALA VALORACIÓN DE SUSTRATOS

Víctor Hugo Lallana

Cátedra Fisiología Vegetal. PID-UNER 2086. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER.C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E-mail: [email protected]

La hipótesis planteada es que diferentes materiales biológicos ante un mismosustrato provocan resultados distintos en los valores finales del índice degerminación. El objetivo es evaluar 9 tipos de sustratos para plantas sobre la etapade germinación de Raphanus sativus (rabanito) y Eruca sativa (rúcula) comoindicadores biológicos para identificar toxicidad no específica de los sustratos.Se evaluaron (9) sustratos (cáscara de arroz carbonizada, turba de Entre Ríos,mantillo de monte y lombricompuesto) puros y en mezclas en distintas proporciones.Se empleó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones. Lagerminación se evaluó sobre el sustrato humedecido con agua destilada a las 48horas en cámara húmeda a 25 ºC. Se utilizó un blanco (testigo) con agua destiladasobre papel de filtro. Luego se midió la longitud de la raíz primaria (mm) y se contóel número de semillas germinadas fisiológicamente. Se calculó un índice degerminación (IG) y se lo expresó como porcentaje respecto al testigo.La rúcula permitió diferenciar estadísticamente los sustratos puros y las mezclas,mientras que en el rabanito no hubo diferencias en los valores del IG, excepto conel lombricompuesto que en ambos ensayos se distinguió significativamente del restoy con el testigo debido probablemente a la alta salinidad (CE 5,9 dS/m) que pudoafectar el crecimiento de la raíz. La rúcula resultó un material más sensible que elrabanito para evaluar la calidad biológica de distintos sustratos.

Page 27: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

27

EL LOMBRICOMPUESTO COMO MEJORADOR DE SUELOS YCOMPONENTE DE SUSTRATOS

Claudia Susana Gallardo y Osvaldo Rubén Valenzuela

Cátedra Tecnología de Tierras y Aguas I. Proyecto PID Nº 2086. Facultad de CienciasAgropecuarias. UNER. C.C. 24, (3100) Paraná, Entre Ríos.E.mail: [email protected]

Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Realizar un análisis crítico de lasinvestigaciones llevadas a cabo durante los últimos años en Argentina sobre el usoagrícola del lombricompuesto. 2) Cuantificar e interpretar cualidades físicas yquímicas de diferentes lombricompuestos para ser utilizados como mejoradores desuelos y como componentes de sustratos. Para ello se realizó un relevamiento delas comunicaciones científicas presentadas en Congresos Nacionales de distintasdisciplinas desde el 2001 a la fecha. Además, se caracterizaron física yquímicamente 24 materiales de diferentes lombricarios, de acuerdo aprocedimientos específicos realizados en el Laboratorio de Sustratos FCA. Elanálisis de casos revela un escaso porcentaje de trabajos científicos (< 4 %)dirigidos a la investigación de lombricompuestos, tomando como base los congresosde cultivos intensivos y de ciencias del suelo. Más del 50 % lo aplican como sustratoy en menor proporción como enmienda física y fertilizante. Una parte importantes delos métodos expuestos omiten la caracterización química, física ó biológica, inclusola identificación de su origen. No obstante ello, los análisis realizados manifiestanuna marcada heterogeneidad de las propiedades, las que se atribuyen al proceso deproducción. El estudio indica que en Argentina, sin un proceso de elaboración queestandarice la calidad del lombricompuesto, solo se pueden realizar trabajosexperimentales acompañados de los análisis correspondientes a fin de que lainterpretación de los nuevos conocimientos generados permitan distinguir lasrelaciones causa efecto cuando se los aplica en las prácticas de campo.

Page 28: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

28

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN CONTEXTOSSIGNIFICATIVOS Y COOPERATIVOS CON EL SOPORTE DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS

Felicia Dora Zuriaga, Graciela Gabás, Irma Manuela Benítez, Magalí Soldini,Sandra Liliana Ponce

Cátedra de Matemática. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24,(E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.

Es común en nuestros días utilizar la expresión “herramienta cognitiva” parareferirnos a las tecnologías tangibles o intangibles, que mejoran la potencia cognitivadel ser humano en procesos tales como la resolución de problemas y el aprendizaje.Dentro de este tipo de recursos ha comenzado a ejercer una influencia continua enlos contenidos y en nuestra forma de enseñar matemática, poniendo el acento en lanecesidad de comprensión de los procesos involucrados más que en la ejecución derutinas. Más aún, las múltiples formas de representación que permite lacomputadora: textual, gráfica, tabulación, auditiva, icónica y espacial facilitan unacomprensión intuitiva de los conceptos, proveyendo un fundamento cognitivo sobreel cual puede construirse conocimiento matemático más significativo y útil.Apoyándonos en estas ideas, con este trabajo pretendemos mostrar un ejemploconcreto de cómo podemos diseñar actividades en entornos donde las nuevastecnologías faciliten la experimentación en matemática, brindando a nuestrosalumnos suficientes oportunidades para explorar, conjeturar, refutar, reformular yexplicar, interaccionado de manera cooperativa con sus pares.

Page 29: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

29

CURSOS DE CAPACITACIÓN EN APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS YREGULACIÓN DE EQUIPOS PULVERIZADORES PARA OPERARIOS EN

LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Miguel Herrera1, Clemente Pereyra1, Marta Anglada2, Oscar Pozzolo1, CarlosToledo2

1Cátedra de Mecanización Agrícola, 2Cátedra Terapéutica Vegetal. Facultad de CienciasAgropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E-mail: [email protected]

En el marco de la Ley de Plaguicidas Nº 6599 de la provincia de Entre Ríos y elConvenio - Acta acuerdo con la Facultad de Ciencias Agropecuarias, losdocentes de las cátedras de Mecanización Agrícola y Terapéutica Vegetal de laFacultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER realizaron 16 cursos durantelos años 2003 y 2004 en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos. Lafinalidad de los cursos, fue capacitar a los operadores y auxiliares de equipospulverizadores terrestres, sobre los aspectos legales y técnicos vinculadoscon la aplicación de plaguicidas, la utilización eficiente de los equipos, lascaracterísticas generales de los productos fitosanitarios, y su manejo seguro.Tuvieron modalidad teórico-práctica, 10 horas de duración con un programade actividades, que abarcó aspectos teóricos en gabinete y prácticas a campo,comprendiendo cinco partes: aspectos legales, aspectos ligados a latecnología de aplicación, riesgos y prevención en el manejo de losagroquímicos, actividad de campo con práctica sobre el equipo pulverizador yevaluación del aprendizaje.Los cursos alcanzaron a 664 participantes y el 87,35 % rindió la evaluaciónfinal aprobando la misma el 85,39 %, los que se hicieron acreedores a lahabilitación para operar con equipos pulverizadores terrestres.

Page 30: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

30

ESTRATEGIAS Y RESULTADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN YCAPACITACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE MANEJO DE MONTES NATIVOS

EN ENTRE RÍOS

Rafael Sabattini1, Norberto Muzzachiodi1, Fabián Dorsch, Luis Rhades2, CarlosFortini1

Proyecto de Extensión UNER Convocatoria 2004 “Capacitación y adiestramiento en prácticasde manejo sustentable en sistemas agropecuarios con montes nativos”.1Cátedra Ecología. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA)Paraná, Entre Ríos. Argentina y 2Agencia INTA. Cambio Rural San Salvador. Argentina.E.mail: [email protected].

Es importante destacar, la heterogeneidad fisonómica y estructural de los montesnativos en Entre Ríos, la falta de esquema de manejo y los problemas detectadospor la invasión de arbustivas. La contribución realizada para superar la situaciónpresenta un conjunto de estrategias y acciones ejecutadas entre el 2000 y 2004 conlos resultados alcanzados en la transferencia de los conocimientos sobre el manejodel monte nativo en Entre Ríos.Básicamente el objetivo fue implementar tecnologías de manejo en montes nativos ycapacitar y adiestrar para su aplicación en diferentes niveles: alumnos y profesoresde escuelas agrotécnicas; docentes, técnicos y profesionales; y productores yempleados rurales.Entre las estrategias para alcanzar la extensión fueron los nexos y vinculaciones conlas Escuelas Agrotécnicas (La Colmena y El Cimarrón), APACENOR (Asociación deProfesionales del Centro Norte), los Grupos de Cambio Rural (San Salvador yFederal) y CREA (Bovril-Vizcacheras), las Sociedades Rurales (Feliciano,Hasemkanp y María Grande), los Municipios (Maciá, Bovril y San Salvador),productores y empresas privadas.Los resultados de la extensión fueron 7 cursos y charlas técnicas de capacitación, 8jornadas demostrativas en campos de productores, la instalación y monitoreo de 4ensayos y asistencia técnica, la difusión periodística y televisiva, la elaboración deun manual de manejo de monte nativo, fichas técnicas (impresas y en CD),almanaques temáticos (2003 a 2005) y video.Se priorizaron en las jornadas, las temáticas sobre caracterización, diagnóstico,problemas, productividad y sustentabilidad del monte nativo según las zonas deextensión, para posteriormente, proponer y adaptar la implementación de prácticasy tecnologías según los planteos de manejo.

Page 31: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

31

ESTUDIOS DE CASOS DE DESARROLLO LOCAL DE LOSDEPARTAMENTOS TALA, FEDERAL Y FELICIANO (ENTRE RÍOS,

ARGENTINA)

Isabel Truffer1, Gabriel Villanova2, Pablo Guelperin3, Ana Lujan4, CristinaMaidana3

1Cátedra de Metodología de la Investigación, 2Cátedra de Economía Agraria, 3Cátedra deIntroducción a los Sistemas Agroproductivos y 4Cátedra de Política y Legislación Agraria. PIDUNER 2102. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná,Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected]

Son numerosas las experiencias de desarrollo local que se llevan a cabo en laProvincia de Entre Ríos. No obstante, existen muy pocas sistematizadas, de maneratal que es difícil disponer de elementos de reflexión sobre estas prácticas. Elpropósito de este proyecto es la sistematización de los procesos de desarrollo localsobre tres Departamentos de Entre Ríos (Tala, Federal y Feliciano) paracomprender las relaciones que aceleran o retardan los mismos, intentándoseobtener algunas herramientas de intervención para el futuro. La metodología esexplicativa e instrumental, utilizando el estudio de casos y la comparación comoformas de generar conceptos. El análisis contempla las dinámicas de los diferentescapitales: económico, natural, social y humano, determinantes de los procesos dedesarrollo, desde la interacción localización-globalización y no como eventosaislados a nivel de pequeñas regiones, separados del contexto. El proyecto, dereciente aprobación, se encuentra en su etapa de organización de la tarea de campoy preparación de un protocolo metodológico que permita la comparación de losdiferentes casos de estudio. Este proyecto, coordinado desde la Facultad deCiencias Agropecuarias de UNER, cuenta con la participación del INTA y el ConsejoEmpresario de Entre Ríos.

Page 32: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

32

IMPORTANCIA DE LA SANIDAD EN LA CALIDAD DE SEMILLAS PARALA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Julio Medvescigh¹, Carlos Debona², Alberto Maidana¹, Fabiola Garcia¹, SilviaLedesma¹, Iris Cinto¹, Paul Rodríguez³ , José Barsanti³

¹Laboratorio de Semillas, ²Cátedra de Zoología Agrícola y ³Estudiantes. Facultad de CienciasAgropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected]

Existen diversos atributos que caracterizan a una semilla de alta calidad, comopoder germinativo, pureza física, viabilidad y otros menos conocidos, como lasanidad, pureza varietal y vigor.Muchos patógenos (hongos, bacterias y virus) son transmitidos a través de lasemilla. Su desconocimiento y la falta de un análisis previo que ayude adetectar su presencia, determina que los lotes sean sembrados y luegoaparezcan problemas de germinación, con menor número de plantas ypresencia de enfermedades en la evolución del cultivo.Los objetivos del proyecto de extensión fueron: 1) generar en los pequeñosproductores, semilleros, acopiadores y comerciantes de semillas conciencia sobre laimportancia que tienen los patógenos transmitidos por semilla en la calidad; 2)posibilitar al personal vinculado a la producción, acopio y procesamiento de semillastécnicas de reconocimiento, identificación y control de patógenos transmitidos porsemilla y 3) disminuir la comercialización de semilla infectada o contaminada, quepresenta baja calidad sanitaria.Se realizaron actividades de capacitación en 10 Jornadas Técnicas que sedictaron en distintas localidades de Entre Ríos con la asistencia de 713personas. Difusión a través de los medios de comunicación radiales FM y AM,televisión local y de cartillas técnicas sobre estos temas. Recomendación detratamiento de semillas con funguicidas a 30 lotes de semillas de muestrasenviadas al Laboratorio de Semillas FCA UNER, dado que se encontraronfuera de las tolerancias admitidas para su comercialización.Participaron de un convenio el Laboratorio de Semillas de la FCA-UNER, laSecretaria de Producción del Gobierno de Entre Ríos y el INASE y además,colaboraron y auspiciaron cooperativas y empresas vinculadas al sector.

Page 33: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

33

PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL CON PEQUEÑOSPRODUCTORES DEL CENTRO NORTE DE ENTRE RÍOS

Elías Stang1, Marina Zucarino1, Carlos Retamosa2, Pablo Benetti2

1Cátedra de Sociología y Extensión Rural e 2Ingenieros Agrónomos. Facultad de CienciasAgropecuarias. UNER. C.C. Nº 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected]

Los objetivos generales son promover el asociativismo en pequeños productores delcentro-norte de Entre Ríos, creando fuentes de trabajo ligadas al uso de la tierra ysus diversas formas de generar valor agregado. Específicamente se buscaaumentar los ingresos por familia, cambiar la actitud para ser protagonistas entransformar su situación, con la participación de estudiantes de agronomía.La metodología de trabajo utilizada son las reuniones de integración y jornadas decapacitación, conformando grupos por localidad, bases de autogestión y formassolidarias de trabajo. El impacto local esperado es la organización de losproductores, la capacitación y asesoramiento en grupos y la creación de redessolidarias de trabajo, fomentando el uso en común de maquinarias, compra deinsumos y la comercialización. Regionalmente se pretende la vinculación conproductores de otros lugares de dentro y fuera de la provincia.Los resultados obtenidos fueron la conformación de una asociación de productores,obteniéndose 7.000 kg de semillas de algodón donadas por la Unión Campesina deChaco. Se han realizado dos jornadas de capacitación en algodón, horticultura ycitricultura; se sembraron 120 ha de algodón y se gestionó ante la Naciónmaquinarias, herramientas e insumos. Las limitaciones son el insuficientepresupuesto para movilidad de parte de la facultad y la universidad y demoras en laobtención de los fondos comprometidos por la Nación.

Page 34: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

34

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA ENRELACIÓN CON LA AGRICULTURA EN EL DEPARTAMENTO SAN

SALVADOR (ENTRE RÍOS)

Luis Rhades1, Matías Tortorella2, Ezequiel Fernandez2, Cristian Germiniani2,Gabriel Ferrari2 , Héctor Schreyer3

1 Agente de Proyecto Agencia INTA Cambio Rural San Salvador, 3 de Febrero 340 (3218)San Salvador. Entre Ríos. Argentina; 2Promotor Asesor Agencia INTA Cambio Rural SanSalvador. Entre Ríos. Argentina y 3Agente PROFEDER Agencia INTA Cambio Rural SanSalvador. Entre Ríos. Argentina.E.mail: [email protected]

Ante la reciente creación del departamento San Salvador (Entre Ríos) y comoconsecuencia de la crisis del sector arrocero, se ve la oportunidad de fortalecer lapresencia institucional del INTA Concepción del Uruguay a través de la Agencia deCambio Rural en la zona.Se analiza la información disponible referente a la situación de la ganadería (de2000 a 2004) y la agricultura (de la campaña 2000/01 a 2004/05) y se identifican losproblemas sociales, productivos y económicos que los afectan.Como resultado, se observa un aumento de la agricultura y la ganadería, con unprogresivo deterioro de los suelos de los predios de los pequeños productores, losque son mayoría.Se plantea entonces, convocar a las entidades representativas del sectoragropecuario, para proyectar las acciones tendientes a dar respuesta a lasdemandas de los distintos actores involucrados. Para ello, el INTA aportarárecursos humanos y el bagaje tecnológico ligado a sus proyectos regionales ynacionales, para continuar promoviendo la asociación de los productores a través degrupos de Cambio Rural y PROFAM.

Page 35: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

35

Indice de autores(Los números hacenreferencia a la páginadel resumen)Anglada, M. 29Barsanti, J. 32Befani, M. 24Beltramino, H. 22Benetti, P. 33Benintende, M. 21Benintende, S. 21, 23Benítez, I. 28Billard, C. 18, 20Boschetti, N. 24Brizuela, A. 11, 14Cabada, S. 25Carñel, G. 14Casermeiro, J. 40Cinto, I. 32Costa, M. 22Cottani, F.12De Battista, José 22De Battista, Juan 24Debona, C. 32Díaz, E. 42Díaz, G. 25Dorsch, F. 13, 30Elizalde, J. 19, 20Fernandez, E. 34

Ferrari, G. 34Fortini, C. 13, 30Foti, N. 18, 20Gabás, G. 28Gallardo, C. 27Garcia, F. 32Germinianic, C. 34Guelperin, P. 31Herrera, M. 15, 16, 29Lallana, M. 20Lallana, V. 17, 18, 19,20, 26, 41Ledesma, S. 13, 32Lujan, A. 31Maidana, A. 32Maidana, C. 31Medvescigh, J. 22, 32Milera, S. 14Muñoz, J. 43Muzzachiodi, N. 13,30Peltzer, H. 25Pereyra, C. 15, 16, 29Ponce, S. 28Pozzolo, O. 15, 16, 29Quintero, C. 24Retamosa, C. 33Rhades, L. 30, 34

Rodriguez, G. 15Rodriguez, P. 32Romero, C. 14Roskopf, R. 15, 16Sabattini, R. 12, 13,30Salinas, A. 19Saluzzio, M. 21Schreyer, H. 34Sione, S. 13Soldini, M. 28Stang, E. 33Temón, L. 25Toledo, C. 29Tortorella, M. 34Truffer, I. 31Uhrich, W. 23Urteaga Omar, F. 17Valentinuz, O. 25Valenzuela, O. 27Villanova, G. 31Vouilloud, F. 11, 14Weiss, W. 21Zucarino, M. 33Zuriaga, F. 28

Page 36: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

36

Nuevas Tecnologías para la Gestión de la Información

SISTEMA TRAZ.AR

Ing. Agr. Mauricio [email protected]

La ganadería naturalmente es un sistema más complejo que la agricultura. Estacomplejidad lleva a que el impacto de la aplicación de una tecnología en algún puntode su proceso productivo es de más incierto resultado. Por lo tanto para lograr elmayor beneficio por cada inversión en tecnología, es necesario contar coninformación. Entonces, toda modernización tecnológica aplicada a la captura,almacenamiento, procesamiento y generación de información es fundamental parauna mejora en la rentabilidad de las empresas.

La apertura de mercados, la concienciación del consumidor de sus derechos y losúltimos casos de enfermedades y contaminaciones que afectaron la salud pública,condujo a la ganadería mundial a un camino cada vez más exigente en calidad. Locual implica contar con sistemas cada vez más perfectos de trazabilidad y procesosde certificaciones, que requieren de información confiable, confidencial y de rápidadisponibilidad.

Cada vez son más los productores que se nuclean para trabajar en una producciónestandarizada y diferenciada, entorno a un proyecto de exportación o en unafidelización con una industria. Estas realidades, requieren información centralizada yactualizada de sus asociados. Conocer dónde están los animales, qué son, queevolución de crecimiento están teniendo, son algunas informaciones mínimas quenecesita la gestión para asumir y cumplir compromisos.

En este marco de necesidades y con la finalidad de hacer uso de las nuevastecnologías de la información y comunicación para fortalecer la competitividad de lacadena agroalimentaria de la carne, es que la ONG sin fines de lucro ACDI -Asociación Cultural para el Desarrollo Integral- (www.acdi.org.ar) desarrolló elSistema TRAZ.AR (www.trazar.org), gracias al apoyo financiero del BID -BancoInteramericano de Desarrollo.

Page 37: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

37

Traz.ar en su fase operativa utiliza la identificación animal mediante caravanasvisuales oficiales y como complemento la Identificación Electrónica, para mejorar laoperatividad a campo y brindar mayor confiabilidad al sistema a través de unaidentificación y registración segura.

Cada establecimiento ganadero tiene un equipo de captura de datos en el cualregistra todos los eventos relativos a la generación del producto y movimiento. Lainformación es enviada periódicamente por el productor vía telefónica por una líneagratuita a la Base de Datos Central donde se almacena la información, en unambiente seguro de tránsito de la información. La Base de Datos central secomunica con las plantas de faena intercambiando información como ser los datosde calidad de res. De la misma forma se interactúa con los propios sistemas detrazabilidad que poseen las empresas de logística.

A partir de los datos almacenados el sistema genera información paradistintos tipos de usuarios, los cuales tienen diferente acceso al sistemasegún su perfil, a saber:• Los consumidores, que por la Internet acceden a toda la información referente al

producto que consumen.• Los encargados de la gestión productiva y comercial de las asociaciones o

industrias, que obtienen información real de la producción de los asociados oproveedores fidelizados.

• Los productores, para tener información de su rodeo como inventario, índicesproductivos y reproductivos, calidad del producto logrado en la faena, etc.

Page 38: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

38

Buenas prácticas agrícolas

Gonzalo J. CunhaIng. Agrónomo

Ing. Esp. en Calidad

En las últimas décadas, debido a las distintas crisis agroalimentarias surgidas, hacrecido la preocupación de los consumidores por la seguridad y la calidad de losproductos alimenticios. Los consumidores de los países desarrollados quierengarantías de que los alimentos que adquieren en supermercados, mercados ytiendas o que consumen en los restaurantes son seguros, nutritivos y sanos y quesu modo de producción obedece a normas de calidad y de respeto por las personas,los animales y el medio ambiente. Existen suficientes casos a nivel mundial deincidentes alimentarios que justifican plenamente aquella preocupación.

Según datos de la OMS entre 1995 y 1998, se registraron 3.198 brotes deEnfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) ocasionando 102.842 casos y 219muertes en los países de América Latina y el Caribe. Estados Unidos estima quetiene 325.000 hospitalizaciones y 5.000 muertes cada año. En Europa, casoscercanos como el brote de EEB, o enfermedad de las «vacas locas», y lacontaminación de alimentos por dioxina, han suscitado inquietud generalincentivando la preocupación por la seguridad alimentaria.

Al margen de los problemas sanitarios, los consumidores de los paísesdesarrollados demuestran cada vez mayor interés por saber cómo y dónde seproducen los alimentos, si se lo hace respetando el medio ambiente, si la carne queconsumen es de animales criados según normas de bienestar, y si los operariostrabajan en condiciones dignas y de superación personal.

El comercio mundial de alimentos, con los países de mayor poder adquisitivo, hoyse rige por estas pautas y se encamina a incrementar cada vez más sus exigencias.Esta situación ha originado que diversos estados, establecieran normas y protocolosdirigidos a asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos, en las actividadesprimarias, permitiendo mantener la competitividad frente a los mercadosinternacionales. Estados Unidos, Unión Europea, México, Australia, Chile y otroshan generado normativas de inocuidad.La inquietud llegó al ámbito privado: importantes cadenas de supermercadosoriginan sus propios protocolos para sus proveedores de alimentos, EUREP GAP,BRC, Nature Choice son algunos ejemplos.

Page 39: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

39

En Argentina se aprueban por Resolución de la SAGPyA las Buenas PrácticasFrutihortícolas (1999), las Buenas Prácticas Pecuarias (2003) y las BuenasPrácticas Agrícolas (2004) todas ellas de aplicación voluntaria. Las BuenasPrácticas Agrícolas BPA (genéricamente), junto a las Buenas Prácticas deManufactura (BPM) y el HACCP son las herramientas que tienen los productores ytécnicos para lograr inocuidad de las producciones primarias.

La definición más sencilla de las BPA es “hacer las cosas bien” y “dar garantíasde ello”. FAO, señala que: “consiste en la aplicación del conocimiento disponible ala utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, enforma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos ysaludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”.La aplicación de las BPA implica el conocimiento, la comprensión, la planificación ymensura, registro, capacitación y gestión orientados al logro de objetivos sociales,ambientales y productivos específicos.

Las BPA y BPM gestionan todo el proceso productivo, desde el origen de la semillao el animal, manejo de la producción, pasando por la cosecha hasta el transporte delproducto logrado y posterior entrega, previniendo las posibles contaminaciones a lasque está expuesto el producto. Son un verdadero Sistema de Gestión de Calidad,que además de permitir lograr un producto inocuo, acarrean una serie de beneficiostales como:

� Confianza en sus productos por parte del consumidor.� Fidelidad del consumidor.� Mejora la competitividad de la empresa.� Posibilidad de ganar nuevos nichos de mercado.� Control del proceso productivo – Gestionan el proceso buscando la mejora

continua.� Uso más eficiente de los recursos.� Cuidado del medio ambiente.� Seguridad del productor, su familia y operarios.� Seguridad, bienestar laboral y crecimiento personal.

Como todo protocolo, no basta cumplirlo “haciendo las cosas bien”, también se lodebe demostrar, por lo que una vez logrado su cumplimiento se debe Certificarmediante un Organismo Certificador, siendo esta “la garantía de que se estánhaciendo las cosas bien”.

Page 40: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

40

Proyectos de investigación y desarrollo con financiamiento externo a laUNER en forma mayoritaria generados por grupos de investigación dela FCA durante 2003-2004

Proyecto de Consultoría BMTitulo: Alternativas de sustentabilidad del Bosque Nativo del EspinalCoordinador/Director o Responsable institucional: Ing. José R. CasermeiroOrganismos involucrados: BIRF, UNC, UNL, FCA-UNER (Cátedras dePastizales Naturales, Botánica Sistemática, Edafología)Período de Ejecución: 2004-2005

ResumenEl objetivo fundamental del proyecto es desarrollar estrategias de uso y manejo

sustentables del bosque nativo del Espinal, que permitan mejorar la calidad de vidade sus productores y su situación socio-económica y ambiental, generando unaopción viable de desarrollo local y regional.

En general la mayor parte de la población rural de pequeños y medianosproductores de las zonas consideradas, desarrollan estrategias de producción decorto plazo que permite la satisfacción de las necesidades básicas de subsistencia,cuya consecuencia inmediata es un acelerado proceso de agotamiento y deteriorode los recursos naturales que se manifiesta físicamente en mayores niveles dedeforestación, erosión del suelo, desertificación, entre los más importantes cuyoimpacto económico se visualiza en una persistente pérdida de ingresos debido, engran parte. a la marcada caída en la productividad de los mismos.

La puesta en marcha de estrategias productivas sustentables implica latransformación estructural de las actuales prácticas productivas que permitanimpulsar una actividad económica que sea social y ambientalmente sustentable conbajas inversiones iniciales, escasos costos de mantenimiento y beneficios a cortoplazo y fácilmente adoptables por los productores locales como forma de configuraruna visión estratégica del desarrollo sostenible sobre bases económicas.

El rol del recurso forestal nativo deberá estar enmarcado en una estrategiaagroforestal que consiste en la mejora del pastizal para uso ganadero, dado que elestrato forestal garantiza una recuperación rápida del mismo y una mejora en sucantidad y calidad. En esta estrategia se plantea el ordenamiento forestal que debeasegurar la renovación de las especies forestales de valor ganadero plan piloto yforestal directo e indirecto.

Page 41: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

41

Este proyecto incluye la implementación de módulos demostrativos deproducción sustentable en campos de productores de diversas escalas productivasde la provincia de Santa Fe y Entre Ríos.

Proyectos Federales de Innovación Productiva – PFIP 2004-1 -SECTIPTitulo: Caracterización ecológica ambiental de represas para riego deEntre Ríos.Coordinador/Director o Responsable institucional: Ing. Agr. Víctor H. LallanaOrganismos involucrados: Dirección General de Desarrollo Ecología yControl Ambiental de la Prov. de Entre Ríos, F.C.A.-UNER (Cátedras deEcología, Fisiología Vegetal, Climatología y Fenología Agrícola y Edafología)Período de ejecución: 2005-2008

ResumenEl noreste de la provincia de Entre Ríos es un área considerada marginal para

los cultivos de cereales tradicionales, dedicándose durante años a la ganaderíaextensiva, y en los últimos años se ha incrementado el área sembrada con arroz.Este cultivo se realiza con riego artificial, proveniente fundamentalmente de represasque utilizan aguas superficiales, existiendo más de 50 represas en la provincia,dedicadas no sólo al riego del arroz sino también de otros cultivos.

Se propone analizar y cuantificar diferentes variables ecológicas (vegetación,anfibios y aves), ambientales e hidroquímicos en las principales represas para riegodel centro norte de Entre Ríos, a los efectos de tipificar los rangos de calidad de lasaguas y caracterizar los ambientes y los hábitat. El muestreo se planifica en dosetapas, la primera de prospección general y muestreo de agua, y la segunda, en 3represas, realizando un muestreo estacional según la distribución de lasprecipitaciones pluviales o el uso del agua para riego. Con los resultados de lacomposición química de las aguas y su calidad evaluada a través de bioensayos, sedeterminarán las posibles fuentes de contaminación o aportes, considerandoprincipalmente la acción antrópica sobre dicha área.

El proyecto aportará información sobre la importancia de las represas respecto almantenimiento de hábitats para la vegetación y fauna y su impacto ambiental,turístico y productivo. La información será procesada en un sistema de informacióngeográfico y podrá ser utilizada para la toma de decisiones y la generación demapas temáticos. Se prevé la transferencia de la técnica de pruebas biológicas debajo costo para el monitoreo de calidad de agua, lo cual permitirá expandir su uso amunicipios y entes gubernamentales vinculados al manejo del ambiente.

Page 42: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

42

Proyecto PICT- Redes 2003 - ANPCYTTitulo: Red para la evaluación y seguimiento de la sustentabilidadambiental de agro- ecosistemas a nivel regional mediante el uso deindicadores e índices cuantitativos (REDESAR)Coordinador/Director o Responsable institucional: Dr. Eduardo L. DíazOrganismos involucrados: UNRC, UNLa Pampa, UN Mar del Plata, CEMPATdel CONICET, FCA-UNER (Cátedras de Edafología, Tecnología de Tierras yAguas I y Climatología y Fenología Agrícola) Organismo de Financiamiento:Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la NaciónPeríodo de ejecución: 2005-2008

ResumenLas tendencias actuales en la producción vegetal y animal de los agro-ecosistemas;uso intensivo de agroquímicos, fertilizantes, producción de carnes estabuladas (feedlock), expansión del cultivo de la soja, abandono de prácticas conservacionistas,aumento del área sometida a riego suplementario utilizando agua subterránea,podrían influenciar negativamente la sustentabilidad productiva de las tierras yafectar a su vez otras actividades y la calidad de vida humana.A partir de lo mencionado, el desarrollo y prueba de un procedimiento paradeterminar y hacer el seguimiento (monitoreo) de la calidad ambiental y la calidadde los suelos a partir de estándares claramente definidos podría ser útil para unamejor evaluación de los cambios ambientales y proveer un soporte para la toma dedecisiones en el manejo sustentable de las tierras. Este procedimiento podríaayudar a analizar, desde una amplia perspectiva, la evolución del ambiente y delsuelo en agro-ecosistemas y evaluar cuanto se aleja esta evolución de lasustentabilidad. Por otra parte una metodología de este tipo elaborada mediante suaplicación y verificación en distintas regiones ecológicas podría ser extendida alconjunto del país. El objetivo a largo plazo es contribuir a la construcción de unaRed de investigadores e Instituciones (Universidades, INTA, Institutos y Centros deInvestigación) de la Argentina en el campo de la evaluación de la sustentabilidad deluso y manejo de los recursos naturales en agro-ecosistemas.El objetivo principal es probar un procedimiento para medir la calidad ambiental y delos suelos de agro-ecosistemas estableciendo las posibles relaciones con laspresiones derivadas de las actividades humanas y así como también con el nivel derespuesta de la sociedad con los cambios en la condición del ambiente. El métododebería permitir comparaciones temporales y espaciales de manera que pueda ser

Page 43: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

43

aplicada para evaluar la condición presente de los agro-ecosistemas y monitorearlos cambios.Los objetivos específicos son:-Desarrollar un set de indicadores medibles que puedan ser utilizados para evaluarla calidad ambiental de diferentes componentes de agro-ecosistemas con énfasis enindicadores de calidad de suelos.-Desarrollar índices que puedan ser significativos para expresar diferentes aspectosde la calidad ambiental y de los suelos y permitir comparaciones significativas entrelos diferentes tipos de ambientes. Estos índices deberían ser repetibles pordiferentes operadores y útiles para la formulación y evaluación de políticas desustentabilidad de los agro-ecosistemas. -Aplicación de estos indicadores e índices para determinar la condición y cambiosen la calidad de los agro-ecosistemas áreas selectas, con el objetivo de identificarposibles tendencias.-Identificar cambios en la calidad ambiental y de suelos que podrían deberse aprocesos globales y a aquellos más directamente ligados a factores locales y apolíticas. -Analizar los procesos de degradación ambiental y en especial de los suelos en lasáreas específicas de estudio para determinar su contribución a los cambios decalidad ambiental y de los suelos.

Proyecto InstitucionalTitulo: EL JARDÍN BOTÁNICO ORO VERDE COMO INTEGRANTE DELPROGRAMA INTERNACIONAL "INVIRTIENDO EN LA NATURALEZA”Coordinador/Director o Responsable institucional: Dr. Juan de Dios MuñozOrganismos involucrados: Botanic Gardens Conservation International(BGCI), FCA-UNER (Cátedras de Botánica Sistemática y Espacios Verdes)Período de ejecución: 2004-2006

El Jardín Botánico Oro Verde está ubicado en el predio de la Facultad de CienciasAgropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), situado en lalocalidad de Oro Verde, departamento Paraná, provincia de Entre Ríos. Consta deun Jardín de Plantas Autóctonas "in situ" de 11,5 ha, utilizado para visitas guiadascon fines educativos y de un futuro Jardín Sistemático de 7 ha que incluiráedificaciones (centro de visitantes, aulas, restaurante, estacionamiento, jardínagrobotánico, invernáculos) y albergará unos 1400 ejemplares de especies deFanerógamas de las principales familias de interés agronómico.

Page 44: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

44

Fue seleccionado por Botanic Gardens Conservation International (BGCI) comointegrante del Programa Internacional "Invirtiendo en la Naturaleza, IiN" (BGCI,Earthwatch, WWF) con aporte financiero del Grupo HSBC (2004-2006) para suconstrucción. Tiene la misión de elaborar un modelo de educación basado en eldesarrollo sustentable que pueda aplicarse en todas las universidades argentinas. ElJardín Botánico Oro Verde estará abierto al público para noviembre de 2006. Dentrode sus metas (servicios educativos y conservación) se incluyen: el nuevo edificio deentrada y el centro de visitantes; visitas de estudiantes universitarios, de escuelasprimarias y secundarias y público en general para actividades educacionales en elJardín Botánico de Plantas Autóctonas. En el Jardín Sistemático estarán en cultivoespecies endémicas y amenazadas; asimismo, serán incluidas siete colecciones(herbario, semillas, cactáceas y suculentas, orquídeas, helechos, palinoteca y latotalidad de las especies de Myrtaceae nativas de Entre Ríos) Se ha planificadoformar 9 guías en educación ambiental y haber desarrollado sus tesinas 15estudiantes universitarios utilizando los recursos del jardín botánico.

Page 45: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

45

Secretaría de Ciencia y TecnologíaEl desarrollo de las políticas de investigación en la Unidad Académica estáfuertemente articuladas con la política de la UNER a través de los distintosprogramas que se ejecutan (Proyectos de Investigación y Desarrollo, Becas deIniciación a la Investigación y de Auxiliares de Investigación, Becas para el cursadode 4to Nivel, Promoción y divulgación científica). De ello dan prueba más de 20Proyectos de Investigación y Desarrollo actualmente en ejecución en la UnidadAcadémica financiados por la UNER en más de un 80%. Del 41 % de los proyectosen ejecución participan técnicos del INTA, lo cual demuestra la articulacióninstitucional FCA-INTA.Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología se ha estimulado la presentación deproyectos interinstitucionales con fuente de financiación externa (SECyTIP, AgenciaNacional, Cooperación internacional), acciones éstas que en el año 2004 se hanincrementado significativamente. También se ha participado activamente durante elaño 2004, de 4 talleres sobre “Fortalecimiento de la red de vinculación tecnológicade la Universidad Nacional de Entre Rios", organizado por la Oficina de VinculaciónTecnológica de la UNER.

En los últimos 5 años (99-03) se han presentado un promedio de 7 proyectosnuevos al programa PID-UNER. En el 2003 la presentación estuvo por debajo de lamedia y en el 2004 sólo se presentó un proyecto. Concomitantemente se haregistrado un aumento en el número de proyectos presentados a financiamientoexterno (Agencia, COFECyT- PFIP, Cooperación Internacional, Banco Mundial) locual abre nuevas perspectivas de desarrollo y vinculación interinstitucional a losgrupos de investigación consolidados de la Unidad Académica.

La trascendencia que ha tenido y tiene la FCA por la diversidad y cantidad deproyectos ejecutados, y observando los últimos 5 años, muestran unaperspectiva sumamente promisoria para acrecentar la actividad consolidandolos grupos de trabajo existentes y fomentando la aparición de nuevas líneasde investigación. Los proyectos desarrollados son variados, pero todosmuestran vinculación directa con la curricula de grado. Del universo deproyectos pueden distinguirse claramente la presencia de gruposconsolidados en el tiempo tales como tecnología de suelos, evaluación derecursos naturales, tecnología de semillas, bioecología de malezas, protecciónvegetal, pastizales naturales y montes nativos, plantas medicinales yaromáticas. También se destaca la aparición de nuevas temáticas en losúltimos años como por ejemplo agrohidrología y sustrato para plantas.

Page 46: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

46

Prioridades de investigaciónRecientemente el Consejo Directivo de la FCA ha aprobado las prioridades deinvestigación y extensión estableciendo las siguientes:• Uso, preservación y mamejo de recusrsos naturales renovables• Calidad de vida y Desarrollo socioeconómico del productor rural• Producción y sanidad vegetal• Producción y sanidad animal• Agrohidrología (uso y manejo sustentable del recurso agua)• Investigación educativa• Agromática (Agroinformática)• Biotecnología (Vegetal, animal y de procesos)• Tecnología de semillas• Agroindustria• Desarrollo, articulación e integración de las cadenas productivas y de valor

Promoción, difusión y transferenciaSe ha dado un fuerte impulso a las actividades de promoción, difusión ytransferencia a través de fomentar y financiar la presentación de trabajos enreuniones científicas de los becarios de iniciación a la investigación, laorganización de la III Reunión de Comunicaciones Científicas y II de Extensiónen la FCA (2003) y la nueva reunión que se está organizando para el año 2005,la edición de boletines electrónicos (7 números anuales), la promoción de laRevista Científica Agropecuaria en ámbito local y de otras UUNN con unavigencia institucional de 8 años ininterrumpidos y la recopilación histórica dela producción científica de la FCA en la sección misceláneas de la RCA dondeestán volcados los trabajos publicados en revistas con referato de losdocentes investigadores de los últimos 10 años. Toda esta información estáincorporada en la página WEB de la FCA.

PostgradoEn cuanto a la formación, actualización y perfeccionamiento de los docentes en losúltimos 5 años se ha incrementado sustancialmente la oferta pedagógica (Programade Formación Académica de la UNER) y científico tecnológica y concomitantementese ha registrado un aumento en el número de docentes que han completado suspostgrado (8 en los últimos 5 años). Dieciséis docentes poseen actualmente títulosacadémicos de cuarto nivel y 41 han gestionado becas para el cursado de carrerasde Cuarto Nivel (Ordenanza 261/95), de los cuales unos 10 se encuentran en la

Page 47: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

47

etapa final de presentación y defensa de tesis. De las 38 becas otorgadas 6 aspiranal Doctorado, 23 a Maestrías y 9 a especializaciones.Proyectos en ejecución año 2005

2075 Sistematización de información sobre los recursos para la gestión deldesarrollo sostenible en Maria Grande, Hasemkamp, Tabossi y Viale y susrespectivas áreas de influencia. Dir. Ing. Agr. Griselda Elena CARÑEL2076 Biologia y control de rizomas de Eryngium paniculatum ("caraguatá"). Dir. Ing.Agr. Víctor Hugo LALLANA2077 Fracciones de fósforo en el suelo y su disponibilidad para las plantas. Dir. Ing.Agr. César Eugenio QUINTERO2079 Caracterización molecular de genotipos de lino (Linum usitatissimum L.) por lapresencia de genes de resistencia a roya y selección por este carácter enpoblaciones de regenerantes del cultivo de anteras. Dir. Ing. Agr. Sergio LASSAGA2082 Influencia del consumo, en vacas lecheras, de silajes de diferentes forrajes, enla calidad de la leche y su posterior aptitud para la elaboración de quesos. Dir. Ing.Agr. Francisco R. ETCHEVERS2084 .Producción lechera en un sistema silvopastoril mejorado. Dir. Ing. Agr. JoséCASERMEIRO2086 Evaluación de la calidad física -química de materiales alternativos de sustratospara plantas. Dir. Ing. Agr. Osvaldo R. VALENZUELA2088 Desarrollo de las líneas de soja con características diferenciales derendimiento y calidad. Dir. Ing. Agr. Diana Mabel FRESOLI2089 Descripción de unidades de ambiente y cartografía digital del pre-delta del ríoParaná. Dir. Lic. Pablo G. ACEÑOLAZA2090 El uso de agentes biocontroladores para el manejo de mohos postcosecha enfrutos cítricos. Dir. Ing. Agr. Ladys Myriam FALICO2091 Estimación de la mineralización y fijación biológica del nitrógeno en suelosinundados para optimizar su utilización en cultivos de arroz y minimizar el dañoambiental. Dir. Ing. Agr. Silvia Mercedes BENINTENDE2095 Dinámica de pastizales naturales bajo pastoreo rotativo con alta carga animalen sistemas de producción silvopastoril. Dir. Ing. Agr. Rafael Alberto SABATTINI2097 Estudio del comportamiento de suelos vertisoles al tráfico y al pastoreo ensistemas de siembra directa. Dir. Ing. Agr. Oscar Rubén POZZOLO2098 Evaluación agrohidrológica de represas de almacenamiento con destino ariego en Entre Ríos. Dir. Ing. Eduardo Luis DIAZ2099 Evaluación de cultivares de ciclo estival implantados por semillas, aptos paracampos deportivos y su respuesta en el Departamento Paraná. Dir. Lic. MaríaIsabel LAURENCENA

Page 48: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

48

2100 Evaluación de los componentes químicos determinantes de la permeabilidaddel tegumento en semillas de Medicago sativa y Trifolium repens Dir. Ing. Agr.Alberto Aníbal GALUSSI2101 Identificación y pureza varietal Medicago sativa L. (alfalfa) por sus semillas.Dir. Ing. Agr. Alberto Aníbal GALUSSI2102 Los departamentos Tala, Federal y Feliciano ( Entre Ríos - Argentina): estudio

de casos acerca del desarrollo local. Dir. Ing. Agr. Isabel Beatriz TRUFFER2105 Evaluación de la producción primaria y secundaria en pasturas en siembradirecta (En sistemas reales). Dir. Ing. Agr. Jorge Alfredo VICENTIN2107 Estudio de los mecanismos involucrados en la tolerancia al estrés engenotipos de maiz (Zea mays L.). Dir. Ing. Agr. Oscar Rodolfo VALENTINUZ2108 Evolución del número de esporas anaeróbicas totales, en leche crudadestinada a elaboración de quesos de pasta dura, en la Prov. de Entre Ríos. Dir.Ing. Agr. Francisco Ramón ETCHEVERS

Proyectos con fuente principal de financiación externa a la UNER2109 Red para la evaluación y seguimiento de la sustentabilidad ambiental delagro-ecosistemas a nivel regional mediante el uso de indicadores e índicescuantitativos (REDESAR). ANPCYT. PID REDES. Dir: Dr. Eduardo Díaz2111 Caracterización ecológica ambiental de represas para riego en Entre Ríos.PFIP 2004-1. Dir Ing. Agr. Víctor H. Lallana2113 Alternativas de sustentabilidad del bosque nativo del espinal. PIARFON. Dir:Ing. Agr. Jose R. Casermeiro.

Proyectos Nuevos (en evaluación)2094 Plataforma generadora de software educativo aplicable en la actividaddocente universitaria. Dir. C.C.Mónica Isabel OTTAVIANELLI 2070 Influencia del hongo endofítico en la germinación, crecimiento, y desarrollo deplantas de Lolium multiflorum L. (raigrass). Dir. Ing. Agr. Alberto MAIDANA2103 Aromáticas y medicinales: conservación y valorización de germoplasma parael litoral argentino. Dir. Dr. Ricardo GRAU2106 Hormigas podadoras: Estudios bioecológicos y alternativas de manejo ensistemas agrícolas y pastizales naturales de Entre Ríos. Dir. Ing. Agr. Marta MónicaANGLADA2110 Estudio de la actividad antimicrobiana de extractos vegetales de especiesautóctonas de Entre Ríos Dir: Ing. Qco. Eduardo P. VIVOT2114 Germinación y establecimiento de plantas de Eryngim horridum Malme encondiciones de campo y de laboratorio. Dir: Ing. Agr. José H. ELIZALDE

Page 49: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

49

Proyectos FinalizadosAño 20042074 Selección y uso de agentes biocontroladores para el manejo de enfermedades

de tigo y soja. Dir. Ing. Agr. Ladys M. FALICO2085 PICT/98 Nº 08-03736 “Estudio de los recursos naturales en la Cuenca del RíoUruguay utilizando SIG”. Dir. Lic. Armando BRIZUELA2050 Banco de germoplasma y selección de ecotipos de especies aromáticas ymedicinales. Dir. Dr. Ricardo GRAU e Ing. Graciela Isabel FARIAS2058 Estimación del aporte del nitrógeno del suelo para la fertilización racional delos cultivos. Dir. Ing. María Cristina BENINTENDE2065 Tipos sociales y modelos económicos productivos. Su génesis estructural.Dir. Ing. Agr. Isabel TRUFFER

Año 20052071 Estudio de las actividades antimicrobiana y antiviral de extractos vegetales deespecies autóctonas de Entre Ríos. Dir. Ing. Eduardo Pedro VIVOT

Segunda Exposición de Revistas AgropecuariasCon la finalidad de dar a conocer a la comunidad universitaria la disponibilidad derevistas científicas en el campo de las ciencias agropecuarias se ha organizado enel marco de la IV Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas y II Reunión deExtensión esta exposición, en la cual se destaca especialmente el intercambio conla Revista Científica Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Desde el año 1997 la Facultad edita la Revista Científica Agropecuaria (ISSN0329-3602) que representa el órgano de difusión de las obras científicas producidaspor docentes – investigadores de la Facultad, pudiendo dar cabida a la de otrosorganismos de similar nivel académico. Se edita desde hace 2 años un volumenanual con dos números, de 60-80 páginas cada uno y en el que se incluyen, ademásde trabajos científicos, una sección de misceláneas y otra de notas breves ocomunicaciones de temas de interés agronómico. La revista está categorizada enNivel I por el CAICYT-CONICET y es indexada por el CAB Abstracts International.

La revista cumple un rol institucional importante al permitir el intercambio con otrasrevistas de Facultades de Agronomía del país y del Mercosur, lo cual contribuye aincrementar el acervo bibliográfico de la Institución. La RCA se envía porintercambio a más de 50 instituciones académicas.

Page 50: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

50

Secretaría de Extensión UniversitariaEn cumplimiento de la misión establecida por Resolución Nº 4461/05; sedesarrollan las siguientes actividades:

GestiónPresentación al Consejo Directivo para su aprobación y posterior elevación alConsejo Superior de los Informes de Actividades de los Proyectos deExtensión ejecutados en 2004 y la continuidad para 2005 que a continuaciónse detallan:

� “Plan de Desarrollo Productivo y Social con Pequeños Productores delCentro Norte de Entre Ríos”.Director: Licenciado Elías Stang.

� “Capacitación y adiestramiento en prácticas de manejo sustentable ensistemas agropecuarios con montes nativos”.Director: Ing. Agr. Rafael Sabattini.Solicitó continuidad en 2005 (Presupuesto $ 1.200)

� “Capacitación de operarios y auxiliares de equipos pulverizadores terrestrespara el uso, aplicación y manejo seguro de los productos fitosanitarios”.Director: Ing. Agr. Miguel Herrera.Solicitó continuidad en 2005 (Presupuesto $ 2.160)

� “Capacitación en Educación Ambiental para Educadores y Ambientalistas”.Director: Dr. Juan de Dios Muñoz.Solicitó continuidad en 2005 (Presupuesto $ 5.525)

� “Calidad de semillas: importancia de la sanidad en la producción ycomercialización”.Director: Ing. Agr. Msc. Julio Medvescigh.Solicitó continuidad en 2005 (Presupuesto $ 4.107)

Se gestionaron para el año 2005 dos Becas del Programa de Difusión Institucionalde la Universidad Nacional de Entre Ríos, para apoyar las distintas actividades de laSecretaria en la Facultad.Se coordinó la inscripción de dieciséis estudiantes de los últimos años de estudio alas Becas Estudiantiles que ofrece INTA Central y de doce estudiantes avanzadospara Pasantías en la Secretaría de la Producción del Gobierno de Entre Ríos.

Page 51: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

51

Actualmente, y desde agosto de 2004, se desempeñan como pasantes en distintasáreas de dicha institución diez estudiantes, mientras que otros cinco culminaron sulabor en marzo de 2005.

DifusiónAdemás de la información distribuida a través de correos electrónicos, diarios,televisión, radios, Agenda Universitaria, entre otros; con el objeto de contribuir alenriquecimiento cultural, educativo y científico de la comunidad; se participó enexposiciones y ferias como EXPO CAMPO, los días 1, 2 y 3 de abril del corriente, enla Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA y en la XII Expo Provincialde la Leche y III Expo Jersey Entrerriana, los días 19, 20, 21 y 22 de mayo, en elPolideportivo Municipal y en el predio de la Sociedad Rural de Nogoyá.Se continúa con la edición de la revista digital destinada a profesionales, docentes,alumnos y graduados de la carrera y a instituciones públicas y entidades privadasrelacionadas con el sector agropecuario.

ExtensiónEl día 7 de mayo se inició un Curso de Turismo Rural, destinado a público engeneral. Se contó con la participación de 22 asistentes de diversas profesiones yactividades lo que contribuyó al enriquecimiento de los debates. El mismo se dictalos días sábados, semana por medio, totalizando 6 encuentros.También se colabora en la organización del III Congreso Nacional sobre Manejode Pastizales Naturales, organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuariasde la UNER y la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. Elmismo se desarrollará en Paraná los días 12, 13 y 14 de Octubre próximos.En cuanto a vinculación con el medio e instituciones, en los últimos 5 años seregistran un total de 60 convenios vigentes, entre los cuales se destacan los decooperación mutua entre instituciones (26,7 %), de desarrollo científico y tecnológico(25 %), de transferencia tecnológica (13,3 %) y de capacitación a productores,población rural y jornadas técnicas (11,7 %).

Bienestar EstudiantilSe gestionó ante el Consejo Directivo la transformación de las becas alimentarias enun subsidio destinado al funcionamiento del comedor estudiantil, permitiendo deesta forma un menor costo de la ración. Se coordinó la participación de un grupo deestudiantes en INTA EXPONE, en Oliveros, Provincia de Santa Fe. Igual trámite seestá realizando para que alumnos de quinto y sexto año, puedan asistir a INTAEXPONE, en Famaillá, Provincia de Tucumán, donde se realizará además unencuentro de estudiantes de agronomía de todo el país.

Page 52: IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II ...IV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS II REUNIÓN DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR: Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría

IV Reunión de Comunicaciones Científicas y TécnicasII Reunión de Extensión

3 de Junio de 2005. Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

52

Reseña de trabajos presentados

En la presente reunión se han presentado un total de 24 trabajos, de los cuales 6pertenecen a actividades de extensión.

El número total de autores es 72 distribuidos en las siguientes categorías: 40docentes investigadores de la FCA (42 %), 11 estudiantes (15 %) de los cuales 5presentan los resultados de sus trabajos finales de graduación junto a los profesoresconsejeros, 17 son autores pertenecientes a otras instituciones (24 %), incluyendo 2docentes que poseen doble pertenencia y 4 autores (5 %) que participan en carácterde becarios de Iniciación a la Investigación de la UNER. Estos datos reflejan unaactiva participación de la comunidad universitaria de la FCA y su vinculación conotras instituciones.

Las áreas o campos del conocimiento en que se agruparon los trabajos son:Maquinarias Agrícolas (2), Educación (1), Extensión (6), Producción vegetal (5),Recursos naturales y bosques nativos (4), Biología y control de malezas (4),Sustratos (2)

El número de autores por trabajo varió entre 1 y 8 con una media de 3 autores. En11 trabajos (46 %) se reflejó la participación de autores de otras instituciones.La participación de los Becarios de Iniciación a la Investigación, alumnos quepresentaron resultados de sus trabajos finales de graduación y alumnos ayudantesalcanzó un 66 % del total de trabajos.EN EL GRÁFICO ADJUNTO SE OBSERVA LA CANTIDAD DE AUTORES QUEPARTICIPARON EN 1, 2, 3 O 5 TRABAJOS.

VICTOR H. LALLANA

0 10 20 30 40 50 60

1

2

3

4

5

Núm

eros

de

auto

res

Número de trabajos