IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$...

29
IV. Material y Métodos 63 1. DISEÑO EXPERIMENTAL. Esta tesis doctoral forma parte del proyecto de investigación concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia titulado “Ingredientes funcionales en fórmulas infantiles que afectan al equilibrio de la flora intestinal del lactante y la absorción y disponibilidad de nutrientes” (Referencia: AGL200763504). Los grupos de investigación que intervinieron durante el desarrollo del ensayo fueron el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, el Servicio de Microbiología del mismo hospital, el grupo de Investigación E09802 del Área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Veterinaria (Universidad de Murcia), el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca, el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada y el Departamento de Calidad, Investigación y Desarrollo de la empresa Hero España, S.A. 1.1. Justificación del ensayo clínico. Las fórmulas infantiles juegan un papel indispensable en la nutrición infantil cuando la lactancia materna no es posible o deseable. Aunque se han diseñado para proporcionar los nutrientes necesarios para que el crecimiento y desarrollo del recién nacido sea óptimo, hoy en día la investigación en fórmulas infantiles tiene como objeto desarrollar productos que realicen los mismos efectos beneficiosos que la leche materna. Uno de estos efectos recae en la particular microbiota intestinal de los niños alimentados a pecho, que está dominada por Bifidobacterias. Por tanto, con este estudio se pretende investigar las posibles mo dificaciones en la microbiota intestinal infantil debido al consumo de fórmulas

Transcript of IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$...

Page 1: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

63  

1.  DISEÑO    EXPERIMENTAL.  

 

Esta   tesis  doctoral   forma  parte  del  proyecto  de   investigación   concedido  

por   el  Ministerio   de   Educación   y   Ciencia   titulado   “Ingredientes   funcionales   en  

fórmulas  infantiles  que  afectan  al  equilibrio  de  la  flora  intestinal  del  lactante  y  la  

absorción  y  disponibilidad  de  nutrientes”  (Referencia:  AGL2007-­‐63504).    

 

Los   grupos   de   investigación   que   intervinieron   durante   el   desarrollo   del  

ensayo   fueron   el   Servicio   de   Pediatría   del   Hospital   Universitario   Virgen   de   la  

Arrixaca,   el   Servicio   de   Microbiología   del   mismo   hospital,   el   grupo   de  

Investigación   E098-­‐02   del   Área   de   Nutrición   y   Bromatología   de   la   Facultad   de  

Veterinaria   (Universidad  de  Murcia),  el  Departamento  de  Bioquímica  y  Biología  

Molecular   de   la   Universidad   de   Salamanca,   el   Departamento   de   Bioquímica   y  

Biología  Molecular   II   del   Instituto   de   Nutrición   y   Tecnología   de   los   Alimentos,  

Centro   de   Investigación   Biomédica   de   la   Universidad   de   Granada   y   el  

Departamento  de  Calidad,  Investigación  y  Desarrollo  de  la  empresa  Hero  España,  

S.A.  

 

1.1. Justificación  del  ensayo  clínico.  

 

Las  fórmulas  infantiles  juegan  un  papel  indispensable  en  la  nutrición  infantil  

cuando  la   lactancia  materna  no  es  posible  o  deseable.  Aunque  se  han  diseñado  

para  proporcionar  los  nutrientes  necesarios  para  que  el  crecimiento  y  desarrollo  

del   recién  nacido  sea  óptimo,  hoy  en  día   la   investigación  en  fórmulas   infantiles  

tiene   como   objeto     desarrollar   productos   que   realicen   los   mismos   efectos  

beneficiosos  que   la   leche  materna.  Uno  de  estos  efectos   recae  en   la  particular  

microbiota   intestinal  de   los  niños  alimentados  a  pecho,  que  está  dominada  por  

Bifidobacterias.  

 

Por   tanto,   con   este   estudio   se   pretende   investigar   las   posibles   mo-­‐

dificaciones   en   la  microbiota   intestinal   infantil   debido   al   consumo  de   fórmulas

Page 2: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

64  

enriquecidas   en   nutrientes   que   de   forma   natural   se   encuentran   en   la   leche  

materna  y  que  son  de  gran  interés  para  el  bienestar  intestinal  del  lactante.  Como  

una  parte  del  proyecto,   en  esta   tesis   se   va  a  estudiar   la   colonización   intestinal  

por   Enterobacterias   así   como   determinar   la   dinámica   de   colonización   y  

diferentes  características  de  E.  coli,  especie  de  Enterobacteria  predominante  en  

la  flora  intestinal.  

 

Para   ello   se   plantea   un   estudio   de   intervención   nutricional   como   ensayo  

clínico  abierto,  aleatorizado,  doble  ciego  y  comparativo  en   fase   III,  en  3  grupos  

de   niños   según   tipo   de   alimentación   recibida.   Dos   grupos   tomaron   fórmulas  

infantiles,  una  enriquecida  y  otra  estándar,  y  el  tercer  grupo  de  alimentación  con  

leche   materna.   Estas   condiciones   del   ensayo   aseguraron   la   rigurosidad   de   la  

investigación  y  la  veracidad  de  los  resultados  obtenidos.  

 

1.2.  Hipótesis  de  nuestro  estudio  experimental.  

 

1.2.1.  Hipótesis  nula.  

 

La   alimentación   del   recién   nacido   sano   con   una   fórmula   infantil  

suplementada  con  alfa-­‐lactoalbúmina,  nucleótidos  y  con  ácido  docoxahexanoico  

(DHA),  un  ácido  graso  poliinsaturado  de  cadena  larga,  no  induce  al  desarrollo  de  

una   microbiota   intestinal,   concretamente   en   cuanto   a   colonización   por  

Enterobacterias,   similar   a   la   de   los   niños   con   lactancia   materna   durante   un  

periodo   de   12   semanas,   y   no   son   diferentes   a   los   producidos   con   una  

alimentación  a  base  de  una  fórmula  estándar  no  adicionada.  

 

1.2.2.  Hipótesis  alternativa.  

 

La   alimentación   del   recién   nacido   sano   con   una   fórmula   infantil  

suplementada  con  alfa-­‐lactoalbúmina,  nucleótidos  y  DHA  induce  al  desarrollo  de  

una   microbiota   intestinal,   concretamente   en   cuanto   a   colonización   por  

Enterobacterias,   similar   a   la   de   los   niños   con   lactancia   materna   durante   un  

Page 3: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

65  

periodo  de  12  semanas  y  son  diferentes  a  los  producidos  con  una  alimentación  a  

base  de  una  fórmula  estándar  no  adicionada.    

 

1.3.  Sujetos  de  estudio.  

 

Se   han   estudiado   un   total   de   62   recién   nacidos   a   término.   Estos   niños  

forman  parte  de  un  ensayo  de   intervención  nutricional  en  el   cuál   se  estudió   la  

composición   de   la   flora   fecal   en   neonatos   durante   un   periodo   aproximado   de  

tres  meses  y  su  variación  según  el  tipo  de  alimentación.  El  reclutamiento  de  los  

participantes   se   realizó   en   el   Hospital   Materno-­‐Infantil   Virgen   de   la   Arrixaca  

(Murcia).    

 

Para  el  desarrollo  del  ensayo  clínico  se  programaron  4  visitas  al  pediatra  

durante   las   cuales   se   realizaron   las   diferentes   evaluaciones   y   se   recogieron   las  

muestras  fecales.  El  periodo  de  estudio  se  dividió  en  cuatro  intervalos  de  tiempo,  

iniciándose   entre   los   primeros   12-­‐15   días   de   vida   del   niño.   Los   siguientes  

intervalos  de  tiempo  estuvieron  comprendidos  entre  los  26-­‐29  días,  47-­‐51  días  y  

finalmente  entre  los  86-­‐91  días  de  vida.  Durante  estos  periodos  se  programaron  

controles  médicos  en  los  que  se  realizaban  las  tomas  de  muestras  de  heces  para  

el  estudio.  

 

Los  niños  fueron  clasificados  en  tres  grupos  según  el  tipo  de  alimentación  

que  iban  a  recibir.    

 

1.   Grupo  FS  (fórmula  suplementada):  Niños  que  fueron  alimentados  

con   fórmula   infantil   de   inicio   enriquecida   con   ingredientes   funcionales,   tales  

como  alfa-­‐lactoalbúmina,  DHA  y  nucleótidos.  

2.   Grupo  FE   (fórmula  estándar):  Niños  que  fueron  alimentados  con  

fórmula  estándar  sin  dichos  ingredientes  funcionales.  

3.   Grupo  LM  (lactancia  materna):  Niños  que  fueron  alimentados  con  

leche  materna.  

Page 4: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

66  

1.4.  Criterios  de  inclusión.  

Los   criterios   que   debían   cumplir   los   niños   para   ser   incluidos   en   el   estudio  

fueron:  

 

- Edad  comprendida  entre  7  y  10  días.  

- Recién  nacidos  a  término  con  edad  gestacional  entre  37  y  42  semanas.  

- Percentil  al  nacer  en  peso  y  altura  entre  10  y  90.  

- Test  Apgar  ≥  8  a  los  cinco  minutos  del  nacimiento.  

- No  tener  antecedentes   familiares  de   intolerancia  a   la  proteína  de   leche  

de  vaca.  

- Los  padres  debían  de  estar  de  acuerdo  en  no  administrar  al  recién  nacido  

ninguna   medicación,   suplementos   minerales   o   vitamínicos   (excepto  

vitamina   D)   y   en   alimentar   al   niño   sólo   con   las   fórmulas   en   estudio  

durante  la  duración  del  mismo.  

- Firma  del  consentimiento  informado    por  parte  de  los  padres  

- Compromiso   por   parte   de   los   padres   de   completar   los   formularios,  

realizar   la   recogida   de   muestras   y   acudir   a   las   visitas   previstas   en   el  

estudio.  

- Las  madres   lactantes   deberían   tener   buena   salud,   y   no   tomar   ninguna  

medicación   con   agentes   antimicrobianos   ni   antifúngicos,   laxantes   o  

medicamentos  que  supriman  la  secreción  ácido-­‐gástrica.  

 

1.5.  Criterios  de  exclusión.  

 

- Niños  alérgicos  a   la  proteína  de  leche  de  vaca  o  con  historia  familiar  de  

alergia  a  la  proteína  de  leche  de  vaca.  

- Parto  con  cesárea.  

- Recién  nacidos  con  episodios  de  diarrea  desde  el  nacimiento.  

- Recién   nacidos   con   infecciones   sistémicas   o   congénitas,   desórdenes  

cardiacos,  respiratorios,  hematológicos  y  gastrointestinales.  

Page 5: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

67  

- Niños  que  han  recibido  suplementos  de  hierro,  agentes  antimicrobianos,  

medicación   antifúngica,   supositorios,   medicamentos   con   bismuto   o  

cualquier   otra   medicación   que   pudiera   neutralizar   o   suspender   la  

secreción  ácido-­‐gástrica.  

 

 1.6.  Criterios  de  retirada.  

 

Durante   el   estudio   los   niños   recibieron   las   fórmulas   infantiles   y   atención  

médica   gratuita.   La   retirada   del   estudio   fue   bien   de   forma   voluntaria   o   por  

alguna  de  las  siguientes  causas:  

 

- Cumplimiento  insuficiente  de  los  protocolos.  

- Vómitos,   diarreas   y/o   constipación   debido   a   una   enfermedad  

diagnosticada  

- Aparición   de   alguna   dolencia   orgánica,   sistémica   o   de   otro   tipo   que  

pueda   dificultar   la   valoración   de   la   respuesta   del   recién   nacido   a   la  

formulación  del  estudio.  

- Cualquier  enfermedad  que  exija  un  cambio  en  la  dieta  durante  más  de  24  

horas.  

- Administración  de  medicamentos.  

 

1.7.  Aleatorización  

 

Para   asegurar   una   evaluación   no   sesgada   de   las   intervenciones,   los  

grupos   de   estudio   deben   ser   equivalentes   en   todo   excepto   en   la   intervención  

asignada.   Esto   se   consigue   mediante   la   aleatorización,   procedimiento   que  

equilibra  entre   los  grupos   las  posibles  variables  no  controladas,    de   tal  manera  

que  si  las  diferencias  son  significativas  se  pueda  concluir  que  la  intervención  las  

ha  producido  (Lazcano-­‐Ponce  y  col.,  2004).  

 

Page 6: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

68  

En  este  estudio,  para  tratar  de  limitar  la  posibilidad  de  desequilibrios  en  la  

asignación  de  tratamientos,   la  aleatorización  se  realizó  en  bloques  equilibrados  

de  4  individuos.  Una  vez  generada  la  secuencia  de  aleatorización,  se  prepararon  

sobres  cerrados  que  contenían  una  tarjeta  con  el  código  que  indicaba  el  tipo  de  

fórmula   y   que   serviría   para   identificar   al   participante.   Se   adjudicó   al   primer  

sujeto  participante  el  tipo  de  fórmula  y  el  código  de  identificación  señalado  en  la  

tarjeta  extraída  del  interior  del  primer  sobre  de  aleatorización.  A  continuación  se  

guardó  la  tarjeta  como  parte  de  la  documentación  del  estudio  que  se  archivaba  

en   el   hospital.   A   partir   de   ese   momento,   los   sujetos   participantes   serían  

identificados  con  sus  iniciales  y  código  de  aleatorización.  En  relación  a  los  niños  

alimentados  con  leche  materna  se  les  asignaba  un  número  para  ser  identificados  

junto  a  sus  iniciales.  

 

Tanto  el  participante  como  el  pediatra  desconocían  la  fórmula  asignada  a  

cada   individuo   estando   sólo   en   conocimiento   del   monitor   la   correspondencia  

entre   el   número   de   aleatorización   y   el   tipo   de   fórmula.   Para   asegurar   el  

enmascaramiento   de   los   productos   estudiados,   las   fórmulas   se   envasaron   en  

envases  idénticos.  

 

1.8.  Esquema  del  ensayo.  

 

El   reclutamiento   de   los   participantes   se   realizó   en   el  Hospital  Materno-­‐

Infantil  Virgen  de   la  Arrixaca   (Murcia)  durante   la  estancia  de   las  madres   tras  el  

parto.   Los   pediatras   fueron   los   encargados   de   informar   a   los   padres   de   los  

objetivos  y  desarrollo  del  ensayo  entregándole  un  tríptico  informativo  (Figura  3),  

además   de   entrevistarse   con     ellos   para   resolver   las   dudas   que   les   pudieran  

surgir  en  ese  momento.  En   la  mayoría  de   los  casos,   la  decisión  de  participar   la  

tomaban  una  vez  en  casa  tras  el  alta.  Por  tanto,  previo  al  alta  hospitalaria  se  les  

asignaba   aleatoriamente   una   de   las   fórmulas   y   se   les   entregaba   un   bote   de  

fórmula.   Aquellos   padres   que   decidían   participar,   firmaban   el   consentimiento  

informado  y  se  les  citaba  para  su  primera  visita  alrededor  de  los  10  días.  

 

Page 7: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

69  

 

Figura  3.  Tríptico  informativo  del  ensayo  clínico.  

 

Como  se  ha  comentado  anteriormente  para  el  desarrollo  del  ensayo  clínico  

se   programaron   4   visitas   al   pediatra   durante   las   cuales   se   realizaron   las  

Page 8: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

70  

diferentes  evaluaciones  y  se  recogieron  las  muestras  fecales.  En  cada  visita  se  les  

entregaba  un  cuadernillo  de  título  “7  días  de  Ingesta  y  Tolerancia”  que  se  recogía,  

una   vez   cumplimentado,   en   la   siguiente   visita.   También   se   les   entregaba   el  

material  de  toma  de  muestras  de  heces  para  que  pudieran  recogerlas  en  casa  y  

entregarlas  en  la  siguiente  visita  programada.  

 

 Igualmente,   eran   las   pediatras   las   encargadas   de   entregarles   la   fórmula  

asignada  en  cantidad  suficiente  para  alimentar  a  sus  bebés  durante  el  periodo  de  

tiempo  transcurrido  entre  visitas  (Figura  4).  

 

ReclutamientoDía 1-2

Visita 1Día 8-10

Visita 2Día 22-24

Visita 3Día 43-45

Visita 4Día 85-87

Se entrega a los participantes:

ØCuadernillo “7 días de Ingesta y tolerancia”

ØMaterial de toma de muestras

ØFórmulas Infantiles

Los participantes entregan:

ØCuadernillo “7 días de Ingesta y tolerancia” cumplimentados

ØMuestras de heces

ØMuestras de leche materna

Extracción de sangre

Consentimiento informado

Figura   4.   Organigrama   del   ensayo   clínico.   Los   días   corresponden   a   la   edad   de   los  

lactantes.  

 

1.9.  Aspectos  éticos.  

 

Este   estudio   se   realizó   de   acuerdo   con   las   Normas   de   Helsinki   y   las   ICH  

Guidelines  (International  Conference  of  Harmonization)  establecidas  en  cuanto  a  

la   realización   de   estudios   clínicos   en   seres   humanos.   Además,   siguió   las  

directrices   publicadas   por   la   EFSA   (European   Food   Security   Authority)   para   la  

Heces

Días 12-15

Días 26-29

Días 47-51

Días 86-91

Page 9: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

71  

preparación   y   presentación   de   aplicaciones,   alimentos   o   ingredientes   para  

autorización  de  propiedades  saludables.  

El   estudio   fue   aprobado   por   el   Comité   Ético   de   Investigación   Clínica   del  

Hospital  Universitario  Virgen  de   la  Arrixaca  (Murcia)  y  por  el  Comité  Ético  de   la  

Universidad  de  Murcia.  

Confidencialidad.  

El  tratamiento,  comunicación  y  cesión  de  los  datos  de  carácter  personal  de  

los  sujetos  participantes  en  el  ensayo  se  ajustó  a  lo  dispuesto  en  la  Ley  Orgánica  

15/1999,   de   13   de   Diciembre,   de   Protección   de   datos   de   Carácter   Personal,   y  

dicha  información  constó  expresamente  en  el  consentimiento  informado.  

Así   mismo,   los   participantes   se   comprometieron   a   mantener   la  

confidencialidad  sobre  la  información  que  se  les  proporcionó  relativa  al  estudio.  

Seguro  de  Responsabilidad  Civil.  

El  Promotor  del  estudio,  Hero  España  S.A.  contaba  con  una  póliza  de  seguro  

de  responsabilidad  civil  que  amparaba  al  número  total  de  voluntarios  del  estudio.  

A  continuación  se  anexa   la  hoja  de   información  al  participante  así  como   la  

hoja  del  consentimiento  informado  (Figura  5).  

INFORMACION  PARA  EL  PARTICIPANTE  

Estudio  clínico:  Efecto  bifidogénico,  nutricional  y  sobre  la  tolerancia  en  recién  nacidos  

a   término   de   dos   fórmulas   infantiles   que   difieren   en   su   contenido   de   prebióticos,  

tomando  como  referencia  a  los  recién  nacidos  alimentados  con  leche  materna.  

Nº  de  protocolo:  CT  03-­‐05    Código  de  Identificación  del  

niño  Iniciales  

     

Objetivos:  

El   objetivo   de   este   estudio   es   evaluar   el   efecto   que   producen   sobre   la   flora  

intestinal  del  recién  nacido  dos  fórmulas  infantiles  que  se  diferencian  en  algunos  de  sus  

Page 10: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

72  

ingredientes  con  el  fin  de  parecerse  lo  máximo  posible  a  la  leche  materna.    

Cuando  es  posible  recurrir  a  ella,  la  leche  materna  es  el  mejor  alimento  para  su  

hijo/a  y  sólo  cuando  no  sea  posible  dar  de  mamar  al  niño/a  o  cuando  la  madre  rechace  

esta  posibilidad  se  alimentará  al  bebé  con  leche  de  fórmula.  

Duración  del  estudio:    

La  duración  del  estudio  será  de  12  semanas    

Procedimientos:  

Si  ha  decidido  no  darle  pecho  a  su  hijo/a,  cuando  tenga  entre  7  y  10    días  de  

edad,   se   le   atribuirá   una   de   las   dos   leches   del   estudio,   dicha   leche   le   será   facilitada  

gratuitamente  durante  6  meses.  

El  estudio  consiste  en  alimentar  a  su  bebé  con  la  fórmula  asignada  o  con  leche  

materna,  como  único  alimento,  durante  3  meses  desde  el  primer  día  del  estudio  y  en  

analizar   muestras   de   heces   y   de   sangre   de   su   hijo/a.   Así   mismo   se   evaluará   el  

crecimiento  de  su  bebé  (peso,  estatura  y  perímetro  cefálico)  y  su  estado  de  salud  y  se  

realizará  un  seguimiento  de  la  cantidad  de  leche  ingerida  así  como  de  las  características  

de  las  deposiciones  mediante  anotación  en  los  diarios  de  ingesta  y  tolerancia.    

Durante  los  3  primeros  meses,  se  han  programado  4  visitas  al  pediatra  según  el  

esquema  siguiente.  

Esquema  del  estudio  

Reclutamiento  Día  1  

Visita  1  Día  12-­‐  15  ©  

Visita  2  Día  26  –  

29  ©  

Visita  3  Día  47  -­‐

51  ©  

Visita  4  Día  86  –  

91  ©  

Consentimiento  informado  

X          

Aleatorización   X          Entrega  de  fórmula   X   X   X   X   X  Cumplimiento  de  los  requerimientos   del  estudio  

X   X   X   X   X  

Evaluaciones            Peso,  estatura,  perímetro  cefálico  

  X   X   X   X  

Cuadernillo  de  ingesta  y  tolerancia  (a)  

  X   X   X   X  

Muestras  de  heces  (b)  

  X   X   X   X  

Muestras   de   leche  materna  (d)  

  X   X   X   X  

Muestras  de  sangre           X  (a)Registro  diario  durante  los  7  días  anteriores  a  la  visita  programada  de  la  cantidad  de  formula  ingerida,  del  momento  en  que  se  administra  la  alimentación,  el  número  

Page 11: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

73  

de  deposiciones  diarias,  así  como  su  consistencia,  olor  y  color.  (b)La  recogida  de  las  muestras  de  heces  se  llevará  a  cabo  durante  dos  días  antes  de  cada  visita.  ©Las  visitas  se  pueden  realizar  en  un  periodo  de  3  días  para  dar  mayor  flexibilidad  al  estudio.  

             (d)Las  madres  lactantes  deben  entregar  10  ml  de  leche  materna  extraída  en  total  de  ambos  pechos.  

Deberá   recoger   las  muestras  de  heces  de   su  bebé   según   las   instrucciones  del  

pediatra,  así  como  rellenar  los  cuadernillos  “Diarios  de  ingesta    y  tolerancia”.    

Si  durante  el  estudio  acude  a   su  pediatra  del  Centro  de  Salud,   le   solicitará  un  

informe   con   el   motivo   de   su   visita   que   deberá   entregar   al   pediatra   responsable   del  

estudio  en  la  siguiente  visita  programada.  

Toma  de  muestras  de  las  heces.  

Se  tomarán  2  muestras  de  heces:  

Muestra  1.    

En  un  tubo  estéril  que  se  le  facilitará  recogerá  las  heces  de  su  hijo  durante  uno  

o  dos  días  antes  de  la  visita  y  lo  guardará  en  el  congelador  hasta  el  día  de  la  visita.  

Muestra  2.  

En  un  tubo  estéril  recogerá  las  heces  de  una  deposición  el  mismo  día  de  la  visita  

y   una   vez   cerrado   lo   introducirá   en   la   bolsa   de   anaerobiosis   con   el   sobre   de  

anaerobiosis  y  el  indicador  de  oxígeno.  Lo  cerrará  con  el  cierre  hermético  y  lo  guardará  

en  el  frigorífico  hasta  la  hora  de  la  visita.  

Durante  cada  visita  deberá  entregar  los  cuadernos  de  ingesta  y  tolerancia  y  las  

muestras  de  heces.   Su  hijo/a   recibirá   la   atención  médica  prevista   y   se   le  entregará   la  

leche  necesaria  para  alimentar  a  su  hijo  hasta  la  siguiente  visita.  Durante  la  última  visita  

se  realizará  la  extracción  de  sangre.  

Durante  el  estudio  se  deben  seguir  las  instrucciones  del  pediatra  en  cuanto  a  la  

administración   de   vitaminas   y   otros   suplementos   al   niño   y   seguir   las   indicaciones   en  

cuanto  a  la  cantidad  de  leche  que  debe  tomar  su  hijo.    

Beneficios  del  estudio:  

Mientras  participe  en  el  estudio  recibirá  la  fórmula  infantil  de  forma  gratuita.  

El  beneficio  general  derivado  de  este  estudio  es  mejorar   las   formulaciones  de  

leche   infantil   hacia   un   parecido   mayor   con   los   beneficios   que   proporciona   la   leche  

materna.  

Riesgos:    

No  se  prevé  ningún  riesgo  al  utilizar  las  fórmulas  infantiles  de  este  estudio.    

Page 12: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

74  

Compensaciones:  

Tal   y   como   establece   la   legislación   española   en   estudios   de   este   tipo,   el  

Promotor   tiene   contratado   un   seguro   que   cubre   cualquier   eventualidad   que   surja  

durante  la  realización  del  estudio.  

Confidencialidad:  

El   tratamiento  de  comunicación  y  cesión  de   los  datos  de  carácter  personal  de  

los   sujetos   participantes   en   el   ensayo   se   ajustarán   a   lo   dispuesto   en   la   Ley   Orgánica  

15/1999   de   Protección   de   Datos   de   Carácter   Personal.     El   personal   médico,   sin  

embargo,   puede  enseñar   los  datos  de   su  hijo   a   los   representantes   autorizados  de   las  

Autoridades  Sanitarias,  al   Investigador  o  personas  que  el  Promotor  designe,   los  cuales  

tienen  el   derecho  de   verificar   todos   los  datos  del   estudio.   El   personal   autorizado  por  

Hero   España   puede   igualmente   controlar   las   historias   médicas   para   comprobar   el  

cumplimiento  del  protocolo.  En   las  publicaciones  de   los   resultados  de  este  estudio  se  

mantendrá  en  todo  momento  el  anonimato  de  los  sujetos  participantes  en  el  ensayo.  

Finalización  del  estudio:  

Tanto  el  médico  como  el  Promotor  del  estudio  pueden  dar  fin  a  la  participación  

de  su  hijo  en  este  estudio  en  cualquier  momento,  si  lo  consideran  apropiado,  debido  a  

la   falta  de   los  procedimientos  o  en  beneficio  del  niño.  Podrá  abandonar  el  estudio  en  

cualquier   momento   sin   que   esto   repercuta   en   la   atención   que   reciba   por   parte   del  

personal  sanitario.  

Información  adicional.  

Cualquier  pregunta  que  desee  plantear  en  relación  con  el  estudio  o  con  los  

derechos  de  su  hijo  será  atendida  telefónicamente  los  Martes  y  Jueves  de  12  a14  horas  

por  las  pediatras  Mary  Ballesta,  Inma  Vives  y  Ana  Almansa  en  los  números  638124623  

y  638124725  y  durante  las  visitas  programadas  en  el  estudio.  También  podrá  llamar    

cualquier  día  al  número  de  teléfono  638123996  y  le  atenderá  la  coordinadora  del  

estudio  Mª  Isabel  Vasallo.  

 

CONSENTIMIENTO  INFORMADO  

Título   del   ensayo:   Efecto   bifidogénico,   nutricional   y   sobre   la   tolerancia   en  

recién  nacidos  a  término  de  dos  fórmulas   infantiles  que  difieren  en  su  contenido  de  

prebióticos,   tomando   como   referencia   a   los   recién   nacidos   alimentados   con   leche  

materna.  

Yo,…………………………………………………………………………………...  

Page 13: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

75  

-­‐    He  leído  la  hoja  de  información  que  se  me  ha  entregado  

-­‐    He  podido  hacer  preguntas  sobre  el  estudio  

-­‐    He  recibido  suficiente  información  sobre  el  estudio  

-­‐    He  hablado  con……………………………………………………………      

Comprendo  que  mi  participación  es  voluntaria  

Comprendo  que  puedo  retirarme  del  estudio:  

   -­‐Cuando  quiera  

   -­‐Sin  que  esto  repercuta  en  los  cuidados  médicos  de  mi  hijo/a  

Presto  libremente  mi  conformidad  para  participar  en  el  estudio.  

________________________________________                                                      

___________________  

Firma  de  los  padres  o  el  representante  legal                                                            Fecha  

________________________________________                                                        

___________________  

Firma  del  Investigador                                                                                                                                        Fecha  

 Figura  5.  Hoja  de  Información  al  participante  y  consentimiento  informado.    

2.  Muestras.  

 

2.1.  Muestras  de  alimentación:  Fórmulas  infantiles  

 

Para   la  realización  de  este  estudio  se  seleccionaron  dos  fórmulas   infantiles  

de  la  marca  Hero  (Hero  España  S.A.).  Dichas  fórmulas,  elaboradas  a  base  de  leche  

de   vaca,   han   sido   denominadas,   para   la   presentación   de   los   resultados   como  

Fórmula  estándar  (FE)  y  Fórmula  suplementada  (FS)  con  objeto  de  diferenciar  la  

fórmula   adicionada   (FS)   con   nucleótidos,   alfa-­‐lactoalbúmina   y   un   ácido   graso  

poliinsaturado  de   cadena   larga   (LCPUFA),   el  DHA  de   la  que  no   contiene  dichos  

ingredientes  (FE).  

 

La   FS   contiene   5.1   g   de   suero   lácteo,   de   los   cuales   el   27.84%   es   suero  

enriquecido  en  alfa-­‐lactoalbúmina  resultando  un  contenido  de,  al  menos  13  g  de  

Page 14: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

76  

alfa-­‐lactoalbúmina   por   100   g   de   suero   lácteo   (14.3%).   El   contenido   de   alfa-­‐

alctoalbúmina   por   100   g   de   leche   en   polvo   sería   0.7   g.   El   contenido   total   de  

nucleótidos   de   la   FS   es   3.2   mg/100   ml   lo   que   supone   un   44%   del   aporte   de  

nucleótidos   de   la   leche   materna.   Además   contiene   un   1%   de   ácido  

docosahexaenoico   (DHA)   como   ácido   graso.   Posee   4.12   g   de   grasa   láctea   por  

100g  de  leche  en  polvo  (15%  del  total  de  la  grasa).  

En  las  tablas  2  y  3  se  muestra  la  composición  nutricional  de  la  FE  y  de  la  

FS  respectivamente.  

Tabla  2.  Composición  nutricional  de  la  fórmula  estándar  (FE)  por  100  g  y  por  100  ml  de  

fórmula  reconstituida.

COMPOSISICIÓN  NUTRICIONAL  

Valores  medios     Por  100  g   Por  100  ml  de  fórmula  

VALOR  ENERGÉTICO   KJ  Kcal  

2184  522  

285  68  

NUTRIENTES        

Proteínas   G   10.2   1.3                                                      Caseína   G   5.1   0.7                                                      Suero   G   5.1   0.7  Hidratos  de  Carbono   G   55.2   7.2  Grasas   G   29.0   3.8    Ácido  linoléico   Mg   4510.0   586.3    Ácido  α-­‐linolénico   Mg   430.0   55.9                    Relación     10.5   10.5  

MINERALES        

Sodio     Mg   130.0   16.9  Potasio   Mg   497.0   64.6  Cloro   Mg   366.0   47.6  Calcio   Mg   392.0   51.0  Fósforo   Mg   220.0   28.6  Relación  Ca/P     1.8   1.8  Magnesio   Mg   42.0   5.5  Hierro   Mg   6.3   0.8  Cinc   Mg   4.2   0.5  Cobre   µg   314.0   40.8  Yodo   µg   78.0   10.1  Selenio   µg   7.0   0.9  VITAMINAS        

Vitamina  A   µg   523.0   68.0  Vitamina  D   µg   7.8   1.0  Vitamina  E   Mg   7.8   1.0  

Page 15: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

77  

Vitamin  K   µg   52.0   6.8  Vitamina  C   Mg   52.0   6.8  Vitamina  B1   µg   523.0   68  Vitamina  B2   µg   785.0   102.0  Niacina   Mg   5.2   0.7  Vitamina  B6   µg   523.0   68.0  Ac.  Fólico   µg   78.0   10.1  Vitamina  B12   µg   2.1   0.3  Biotina   µg   16.0   2.1  Ac.  Pantoténico   µg   2353.0   305.9  OTROS        L-­‐Carnitina     Mg   7.8   1.0  Taurina   Mg   42.0   5.5  Inositol   Mg   26.1   3.4  Colina   Mg   63.0   8.2  

Tabla  3.  Composición  nutricional  de  fórmula  suplementada  (FS)  por  100  g  y  por  100  ml  

de  fórmula  reconstituida.  

 

COMPOSISICIÓN  NUTRICIONAL  

Valores  medios     Por  100  g   Por  100  ml  de  fórmula  

VALOR  ENERGÉTICO   KJ  Kcal  

2159  516  

281  67  

NUTRIENTES        

Proteínas   G   10,2   1,3                                                            Caseína   G   5,1   0,7                                                            Suero   G   5,1   0,7  Hidratos  de  Carbono   G   56,9   7,4  Grasas   G   27,5   3,8  Ácido  linoleico   Mg   4067,2   528,7  Ácido  α-­‐linolénico   Mg   335,5   43,6          Relación     12,1   12,1  

MINERALES        

Sodio     Mg   154   21  Potasio   Mg   495   67  Cloro   Mg   326   44  Calcio   Mg   387   52  Fósforo   Mg   246   33  Relación  Ca/P     1.6   1.6  Magnesio   Mg   47   6,4  Hierro   Mg   6.6   0.9  Cinc   Mg   4.2   0.5  Cobre   µg   314   40.8  Yodo   µg   78   11  Selenio   µg   7.0   0.9  

Page 16: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

78  

VITAMINAS        

Vitamina  A   µg   523.0   68.0  Vitamina  D   µg   7.8   1.0  Vitamina  E   Mg   7.8   1.0  Vitamin  K   µg   52.0   6.8  Vitamina  C   Mg   52.0   6.8  Vitamina  B1   µg   523.0   68  Vitamina  B2   µg   785.0   102.1  Niacina   Mg   5.2   0.7  Vitamina  B6   µg   523.0   68.3  Ac.  Fólico   µg   78.0   10.1  Biotina   µg   16.0   2.1  Ac.  Pantoténico   µg   2353.0   305.1  OTROS        L-­‐Carnitina     Mg   8.1   1.1  Taurina   Mg   44.1   6.0  Inositol   Mg   29.3   4.0  Colina   Mg   60.2   8.2  Adenosin  5’-­‐monofosfato   Mg   3.6   0.5  Citidina  5’-­‐monofosfato   Mg   12.4   1.6  Uridina  5’  monofosfato   Mg   6.5   0.8  Guanosina   5’-­‐monofosfato  

Mg   2.1   0.3  

Los   lactantes   participantes   en   el   estudio   ingirieron   dichas   fórmulas  

reconstituidas  según  las  indicaciones  del  fabricante  y  en  la  cantidad  indicada  por  

sus  pediatras.  

 

2.2.  Muestras  para  análisis  de  la  microbiota  fecal:  Heces.  

 

Durante   el   periodo   de   estudio   se   diseñó   la   recogida   de   4  muestras   de  

heces   a   los   neonatos,   con   la   siguiente   periodicidad:   la   primera   muestra   se  

recogió  entre  los  primeros  12-­‐15  días,  la  segunda  a  los  26-­‐29  días,  la  tercera  a  los  

47-­‐51   días,   y   la   cuarta   y   última  muestra   entre   los   86   y   91   días.   Las   muestras  

fueron   introducidas   en   un   recipiente   estéril   y   refrigeradas   hasta   su  

procesamiento  en  el  laboratorio.  

 

Se  estudiaron  un  total  de  194  muestras  de  heces  procedentes  de  62  niños  

nacidos  en  el  Hospital  “Virgen  de  la  Arrixaca”  de  Murcia.  De  estos  62,  48  fueron  

alimentados  con  lactancia  materna  (LM)  y  14  con  fórmula  infantil.  Del  grupo  de  

Page 17: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

79  

fórmula   infantil,  8  niños   recibieron     fórmula   infantil  estándar   (FE),  y  el   resto   (6  

niños),  fórmula  infantil  enriquecida  (FS).  La  primera  muestra,  obtenida  a  los  12-­‐

15  días    de  edad  fue    recogida  en    todos  los  niños.    La  segunda  muestra  (entre  los                                                                                                                                                                                                              

26-­‐29  días)  fue  enviada  en  49  niños  (79%).  La  tercera  muestra,  entre      los  47  y  51  

días,   y   la   cuarta,   aproximadamente  a   los   tres  meses   (entre   los  86-­‐91  días),   fue  

enviada  en  44  (71%)  y  39  (63%)  niños,  respectivamente.  Por  tanto,  el  estudio  fue  

completado  en  el  63%  de  los  niños.    

 

2.2.1.  Recogida  y  tratamiento  de  las  muestras  fecales.  

 

Las  muestras   fecales   se   recogieron   el  mismo   día   de   la   visita   para   llevar   a  

cabo  el  análisis  de  la  microbiota  fecal.  El  transporte  de  las  muestras  se  realizó  en  

neveras   portátiles   y   una   vez   entregadas   al   pediatra,   fueron   codificadas   con   la  

identificación   del   sujeto   manteniéndose   en   las   mismas   condiciones   de  

temperatura  (4ºC).  Las  muestras  se  recogieron  en  condiciones  de  esterilidad  y  en  

anaerobiosis   con   el  material   proporcionado   por   el   pediatra  manteniéndose   en  

refrigeración   hasta   su   entrega   (no   más   de   4   horas   después   de   la   recogida).  

Posteriormente   se   realizó   el   transporte   de   las   muestras   al   laboratorio   de  

Microbiología   del   Hospital   Universitario   Virgen   de   la   Arrixaca   en  Murcia,   lugar  

donde  se  realizaron  los  análisis  que  se  detallan  a  continuación.  

 

2.2.2.  Recuento  en  placa  

 

Una   cantidad   inicial   de   1   g   de   heces   fue   diluida   en   9   mL   de   PBS  

(enriquecido  con  cisteína)  para  así  obtener  una  dilución  de  las  muestras  de  10-­‐1-­‐  

A  partir  de  ésta  se  prepararon  diluciones  seriadas  hasta  conseguir  una  dilución  

de   10-­‐3.   Cuando   el   recuento   no   era   posible   con   la   dilución   inicial   de   10-­‐3,   se  

realizó  una  nueva  dilución.  De  cada  muestra  diluida   se   sembraron  10µl  en  una  

placa  de  agar  MacConkey  (BioMèrieux).  Las  placas  se  incubaron  en  aerobiosis  a  

37ºC   durante   24   horas.   Tras   la   incubación,   se   anotó   el   recuento   total   de   los  

microorganismos  y  se  procedió  a  realizar  un  subcultivo  de  las  diferentes  colonias  

Page 18: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

80  

aisladas  en  el  medio  de  cultivo  agar  CPS-­‐3  (BioMérieux),  medio  cromogénico  que  

permite  la  identificación  directa  de  Escherichia  coli,  y  de  especies  pertenecientes  

al  grupo  KESC   (Klebsiella,  Enterobacter,  Serratia   y  Citrobacter)  y  Proteus  spp.  El  

subcultivo   en   CPS-­‐3   de   los   diferentes   tipos   de   colonias   según   tamaño,   color,  

apariencia   mucosa,   etc,   permitió   obtener   cultivos   puros   y   llevar   a   cabo   la  

identificación  y  antibiograma  de  cada  una  de  ellas.  Paralelamente,  como  control  

de  esterilidad,  y  en  cada  recepción  de  muestras,   se  cultivó  el  disolvente  donde  

eran  diluidas  las  heces.  

 

Adicionalmente  fueron  incluidas  en  el  estudio  19  cepas  de  Escherichia  coli  

aisladas  de  sangre  de  neonatos  ingresados  en  la  Unidad  de  Cuidados  Intensivos  

neonatal   del  Hospital  Universitario  Virgen  de   la  Arrixaca.   Estos   aislamientos   se  

obtuvieron   de   hemocultivos   de   neonatos   con   sospecha   de   sepsis   que   fueron  

procesados   según   los   protocolos   habituales   del   Servicio   de   Microbiología.   Se  

estudiaron   las   resistencias   antimicrobianas   de   estas   cepas,   junto   con   la  

distribución  filogenética  y  detección  de  genes  de  virulencia  y  se  compararon  con  

los  datos  obtenidos  de   las  cepas  de  E.  coli  comensales  aisladas  de   las  muestras  

fecales  de  los  niños  del  estudio.  

 

3.  DETERMINACIONES  ANALÍTICAS.  

 

3.1.    Estudios  de  identificación  de  las  cepas  y  sensibilidad  antibiótica.    

   

La   identificación  de   los  diferentes  aislados,  obtenidos   tras   la  siembra  en  

placa  de   las  muestras  de  heces  se  realizó,   inicialmente,  por   la  coloración  de   las  

colonias   en   medio   cromogénico   CPS-­‐3   según   indicación   del   fabricante  

(BioMérieux)   (Figura   6).   La   coloración   de   las   colonias   fue   rosa,   verde   o  

transparente.   Las   colonias   rosas   fueron   directamente   identificadas   como  

Escherichia   coli.   A   las   colonias   de   color   diferente   al   rosa   se   les   realizó   la  

identificación  bioquímica  mediante  el  sistema  automatizado  VITEK-­‐2  (BioMérieux)  

con  tarjetas  de  identificación  de  bacilos  gramnegativos.  

 

Page 19: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

81  

Figura   6.   Placa   cromogénica   de   CPS-­‐3   con   crecimiento   de   diferentes   especies  

bacterianas  identificadas  por  su  color.    

La   sensibilidad   antibiótica   de   los   microorganismos   aislados   se   realizó  

mediante  tarjetas  de  sensibilidad  de  bacilos  gramnegativos  de  Enterobacterias  y  

de   bacilos   gramnegativos   no   fermentadores.   Estas   tarjetas   incluyen   los  

siguientes   antibióticos:   Ampicilina,   Amoxicilina/clavulánico,  

Piperacilina/tazobactam,   Cefalotina,   Cefuroxima,   Cefotaxima,   Ceftazidima,  

Cefepime,  Meropenem,  Imipenem,  Ácido  nalidíxico,  Ciprofloxacino,  Cotrimoxazol,  

Gentamicina,  Tobramicina,  Amikacina  y  Nitrofurantoína.  

 

3.2.   Detección   fenotípica   de   la   producción   de   betalactamasas   de   espectro  

extendido  (BLEEs).  

 

Se  sospechó  de   la  producción  de  betalactamasas  de  espectro  extendido  

según  los  criterios  del  CLSI  (Clinical  and  Laboratory  Standard  Institute,  2005)  en  

aquellas   cepas   en   las   que   las   concentraciones   mínimas   inhibitorias   para  

cefotaxima  y  ceftazidima  fueron  iguales  o  superiores  a  2  µg/ml.  La  confirmación  

fenotípica  se  realizó  mediante  el  método  de  sinergia  con  doble-­‐disco  basado  en  

el   efecto   inhibitorio   del   ácido   clavulánico   de   acuerdo   al   CLSI.   Para   ello,   una  

suspensión  bacteriana  ajustada  al  patrón  de  0.5  de   la  escala  de  McFarland   fue  

inoculada   sobre   una   placa   de   agar  Mueller-­‐Hinton                 (BioMérieux),   medio  

empleado  para  el  estudio  de  sensibilidades  antibióticas,  disponiéndose  sobre  ella  

Page 20: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

82  

discos   de   amoxicilina-­‐clavulánico,   cefpodoxima,   ceftazidima,   cefotaxima,  

cefepime  y  aztreonam.  Los  discos  de  cefalosporinas  y  aztreonam  se  colocaron  a  

una   distancia   de   20   mm   del   disco   de   amoxicilina-­‐clavulánico.   Las   placas   se  

incubaron  a  37ºC  durante  24  h.  La  presencia  de  una  ampliación  o  distorsión  del  

halo  de  inhibición  (sinergia)  entre  el  disco  de  amoxicilina-­‐clavulánico  y  alguno  de  

los  otros  antibióticos  se  consideró  indicativo  de  la  presencia  de  una  BLEE  (Figura  

7).  

Figura  7.  Prueba  de  doble  difusión  con  discos.  Extensión  del  halo  de  inhibición  debido  a  

la   inhibición   de   la   betalactamasa   plasmídica   de   espectro   extendido   por   la   acción   del  

ácido   clavulánico   contenido   en   el   disco   de   amoxicilina-­‐clavulánico   (en   el   centro   del  

antibiograma).  

3.3.  Extracción  del  ADN.  

 

El  ADN  total  se  extrajo  mediante  una  técnica  basada  en  la  centrifugación  

y  en  un  proceso  de  choque   térmico  según  el  método  descrito  por  Fernández  y  

Chávez  (1999).    

 

Las   cepas   fueron   sembradas   en   agar   Mueller-­‐Hinton   (BioMérieux)   y   se  

incubaron   durante   18-­‐24   h   a   35-­‐37ºC.     Transcurrido   este   tiempo,  

aproximadamente  tres  cuartas  partes  de  las  colonias  de  la  placa  fueron  recogidas  

Page 21: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

83  

y     transferidas   a  un   tubo  eppendorf   que   contenía  1  ml  de   tampón  TE   (50  mM  

Tris-­‐ClH   (pH  8,0)   y   1  mM  EDTA   (pH  8.0)).   La   suspensión   resultante   se   agitó   en  

vortex  y  se  centrifugó  a  13.000  rpm  durante  5  minutos.  A  continuación,  se  retiró  

el  sobrenadante  y  se  repitió  este  paso  dos  veces.  Tras  la  última  centrifugación,  el  

sedimento   fue   resuspendido   con   300   µl   del   mismo   tampón   TE,   incubándose  

durante  10  minutos    a  100ºC.  Tras  esta  incubación,  la  suspensión  fue  enfriada  en  

hielo  durante  20  minutos.  Posteriormente  se  centrifugó  a  13.000  rpm  durante  10  

minutos  y  se  recogió  el  sobrenadante.  El  extracto  de  ADN  fue  congelado  a  -­‐20ºC  

si  no  iba  a  ser  procesado  en  ese  momento.  

 

3.4.   Técnicas  moleculares  basadas   en   la   reacción  en   cadena  de   la   polimerasa  

(PCR)  para  el  estudio  de  la  cepa  de  E.  coli.  

 

3.4.1.  Caracterización  filogenética  de  los  aislados  de  E.  coli.  

 

La  determinación  del  grupo  filogenético  de  E.  coli  se  realizó  basándose  en  

el  protocolo  descrito  por  Clermont  y  col.,  (2000)  que  permite  la  clasificación  en  

cuatro   grupos   filogenéticos   de   (A,   B1,   B2   y   D),   según   la   presencia   de   los   tres  

genes   de   ADN,   chuA,   yjaA,   y   el   fragmento   de   ADN   TspE.4C2.   Para   la  

amplificación  de  estos  marcadores  se  utilizaron  los  iniciadores  que  figuran  en  la

Tabla  4.  

Tabla  4.  Oligonucleótidos  utilizados  en  la  caracterización  del  grupo  filogenético.

 Gen  

   

   

 Iniciadores  

 Secuencia  (5`-­‐3`)  

     

Tamaño    fragmento    

(pb)    

ChuA      

   ChuA.f   GACGAACCAACGGTCAGGAT    

   

279  ChuA.r   TGCCGCCAGTACCAAAGACA  

 YjaA  

   

   YjaA.f   TGAAGTGTCAGGAGACGCTG    

   

211  YjaA.r   ATGGAGAATGCGTTCCTCAAC  

 TspE4C2  

   

   TspE4C2.f   GAGTAATGTCGGGGCATTCA    

   

152  TspE4C2.r   CGCGCCAACAAAGTATTACG  

Page 22: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

84  

 

Las   reacciones   de   PCR   se   realizaron   para   cada   uno   de   los   genes(chuA,  

yjaA,  TspE.4C2)  en  un  volumen  final  de  25  µl  en  tubos  de  200  µl  que  contenía:  

12.5   µl   PCR  Master  Mix   2X   (Promega,  Madison,  WI,   USA,   constituido   por   una  

mezcla   de   50   U/ml   de   Taq   DNA   polimerasa,     dATP,   dGTP,   dCTP,   dTTP   a   una  

concentración  0.4  mM  y  tampón  MgCl2  a  una  concentración  3  mM),  2  µl  de  cada  

oligonucleótido   iniciador,   a  una   concentración   sintetizada   inicial   de  10  pmoles,  

comercializados  por  Sigma-­‐Aldrich,  3  µl  de  ADN  extraído  y  5.5  µl  de  agua  libre  de  

nucleasas.  

 

La  amplificación  se  realizó  en  un  termociclador  (Mastercycler  epgradient,  

Eppendorf)   con   un   programa   de:   1   ciclo   de   5   minutos   a   94ºC,   seguido   de   30  

ciclos   de   30   segundos   a   94ºC,   30   segundos     a   55ºC,   30   segundos   a   72ºC   y,  

finalmente,  2  ciclos  de  extensión  de  7  minutos  a  72ºC.  

 

Los  productos  de  PCR  se  analizaron  por  electroforesis  en  gel  de  agarosa  al  

1,5%,   con   una   fuente   de   corriente   eléctrica   cuyo   voltaje   fue   de   90   V   durante  

aproximadamente  100  minutos.  

 

La   clasificación   de   las   cepas   en   los   diferentes   grupos   filogenéticos   se  

realizó  siguiendo  el  algoritmo  representado  en  la  Figura  8,  según  la  presencia  de  

los  genes  chuA  e  yjaA  y  TSPE4.C2  detectada  (Clermont  y  col.,  2000).  

 

Page 23: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

85  

 

 

 

 

 

Figura   8.   Algoritmo   dicotómico   para   determinación   del   grupo   filogenético  

(Clermont  y  col.,  2000).  

 

3.4.2.  Detección  de  genes  que  codifican  factores  de  virulencia.  

 

Se   estudiaron   6   genes   de   virulencia:   papA   (que   codifica   para   la   subunidad  

estructural   de   la   fimbria   P),   papC   (montaje   de   fimbria   P),   sfa/foc   DE   (región  

consenso   de   la   fimbria   S   y   F1C),   afa/dra   BC   (adhesinas   de   la   familia   Dr),   iutA,  

(aerobactina),   y  Kps  MT-­‐II   (síntesis   de   la   cápsula   del   grupo   II).   La   detección  de  

estos   genes   de   virulencia   se   realizó   mediante   2   reacciones   de   amplificación  

múltiples   según   el   protocolo   previamente   descrito   por   Johnson   y   Stell   (2000).  

Para  la  amplificación  de  estos  genes  se  utilizaron  los  iniciadores  que  figuran  en  la  

Tabla  5.  

 

En   cada   reacción   de   PCR   se   amplificaron   3   factores   de   virulencia              

atendiendo     a   su   tamaño,   según   número   de   pares   de   bases,   por   lo   que     se  

realizaron   dos   reacciones   de   amplificación.   Una   primera   reacción   contenía   los  

B1  o  A  B2  o  D  

yjaA   TspE4.C2  

B2   D   A

B1

+ + - -

ChuA  

+ -

Page 24: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

86  

iniciadores  correspondientes  a  los  genes  afa/dra,  sfa/foc  y  papC,  mientras  que  la  

segunda  contenía  los  iniciadores  de  los  genes  iutA,  papA  y  Kps  MT-­‐II.  

Tabla  5.  Oligonucleótidos  utilizados  para  la  amplificación  de  los  genes  que  codifican  

diferentes  factores  de  virulencia.  

 

 Gen  

 Iniciadores  

 Secuencia  (5`-­‐3`)  

Tamaño  fragmento  

(bp)          

afa/dra  

afa/dra  BC.f   GGCAGAGGGCCGGCAACAGGC    

594  afa/dra  BC.r   CCCGTAACGCGCCAGCATCTC  

 

iutA  

iutA.f   GGCTGGACATCATGGGAACTGG    

302  iutA.r   CGTCGGGAACGGGTAGAATCG  

               

KpsMT-­‐II  

Kps  MT  II.f   GCGCATTTGCTGATACTGTTG    

272  Kps  MT  II.r   CATCCAGACGATAAGCATGAGCA  

           

papA  

papA.f   ATGGCAGTGGTGTCTTTTGGTG    

717  papA.r   CGTCCCACCATACGTGCTTC  

             

papC  

papC.f   GTGGCAGTATGAGTAATGACCGTTA    

205  papC.r   ATATCCTTTCTGCAGGGATGCAATA  

         

sfa/foc  

sfa/foc.f   CTCCGGAGAACTGGGTGCATCTTAC    

410  sfa/foc.r   CGGAGGAGTAATTACAAACCTGGCA  

 

 

Para   cada   reacción   de   amplificación,   las   concentraciones   finales   en   la  

mezcla  de  reacción  fueron:  12.5  µl  de  PCR  Master  Mix  2X  (Promega,  Madison,  WI,  

USA),  0.90  µl  de  cada  oligonucleótido  iniciador  de  Sigma-­‐Aldrich,  6  cebadores  por  

reacción,  3  µl  de  ADN  extraído  y  4.1  µl  agua  libre  de  nucleasas  para  un  volumen  

final  de  25  µl.  

 

La  amplificación  se  realizó  en  un  termociclador  (Mastercycler  epgradient,  

Eppendorf)   con  un  programa  de:  1  ciclo  de  12  minutos  a  95ºC,  25  ciclos  de  30  

segundos  a  94ºC,  30  segundos  a  63ºC;  extensión  3  minutos  a  68ºC,  y  finalmente  

1  ciclo  de    10  minutos  a  72ºC.  

Page 25: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

87  

Los  productos  de  PCR  se  analizaron  por  electroforesis  en  gel  de  agarosa  

al   2%,   con  una   fuente  de   corriente   eléctrica   cuyo   voltaje   fue  de  90  V  durante  

aproximadamente  120  minutos.  

 

3.4.3.  Caracterización  de  BLEEs.  

 

En  las  cepas  de  E.  coli  en  las  que  fenotípicamente  se  detectó  la  presencia  

de  betalactamasas  de  espectro  extendido  (BLEEs),  se  estudió   la  caracterización  

de   las   mismas   en   los   tipos   CTX-­‐M,   TEM   y   SHV,   mediante   la   detección   de   los  

genes   blaCTX-­‐M,   blaTEM   y   blaSHV   según   el   protocolo   descrito   por   Sabaté   y   col.  

(2002).  Para   cada  uno  de   los   tres  genes   las   condiciones  de  amplificación  en  el  

termociclador   fueron   diferentes,   por   lo   que   se   realizaron   tres   reacciones   por  

separado.  La  secuencia  de  los  iniciadores  utilizados  se  muestran    en  la  Tabla  6.  

 

Tabla  6.    Oligonucleótidos  utilizados  en  la  caracterización  molecular  de  las  BLEEs.  

 Gen  

   

   

 Iniciadores  

 Secuencia  (5`-­‐3`)  

     

Tamaño    fragmento    

(pb)    

blaTEM      

   

TEM.f   ATGAGTATTCAACATTTCCGTG      

 931  

TEM.r   TTACCAATGCTTAATCAGTGAG  

 blaSHV  

   

   

SHV.f   ATGCGTTATATTCGCCTGTG      

 868  

SHV.r   TTAGCGGTTGCCAGTGCTC  

 blaCTX-­‐M  

   

   

CTXM.f   GCGATGTGCAGCACCAGTAA      

 909  

CTXM.r   CCGCAATATGATTGGTGGTG  

 

Para   cada   reacción   de   amplificación,   las   concentraciones   finales   en   la  

mezcla  de  reacción  fueron:  12.5  µl  de  PCR  Master  Mix  2X  (Promega,  Madison,  WI,  

USA),  2  µl  de  cada  oligonucleótido   iniciador  de Sigma-Aldrich; 3 µl de ADN

extraído  y  5.5  µl  de  agua  libre  de  nucleasas  para  un  volumen  final  de  25  µl.  

 

Page 26: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

88  

La   amplificación   se   realizó   en   un   termociclador   (Mastercycler   epgradient,  

Eppendorf)  con  las  siguientes  condiciones,  siendo  diferentes  según  fuera  el  gen  a  

amplificar:  

 

• blaTEM   :   Desnaturalización   durante   3   minutos   a   94ºC;   35   ciclos  

(desnaturalización   45   segundos   a   94ºC;   renaturalización   1   minuto   a   59ºC;  

extensión  1  minuto   y   30   segundos   a   72ºC);   extensión  10  minutos   a   72ºC   y  

parada  de  la  reacción  a  4ºC.  

• blaSHV   :   Desnaturalización   durante   3   minutos   a   94ºC;   35   ciclos  

(desnaturalización   45   segundos   a   94ºC;   renaturalización   1   minuto   a   59ºC;  

extensión  1  minuto   y   30   segundos   a   72ºC);   extensión  10  minutos   a   72ºC   y  

parada  de  la  reacción  a  4ºC.  

• blaCTX-­‐M   :   Desnaturalización   durante   4   minutos   a   94ºC;   35   ciclos  

(desnaturalización   1   minuto   a   94ºC;   renaturalización   2   minutos   a   48ºC;  

extensión   2  minutos   a   72ºC);   extensión   10  minutos   a   72ºC   y   parada   de   la  

reacción  a  4ºC.    

 

Los  productos  de  PCR  se  analizaron  por  electroforesis  en  gel  de  agarosa  

al   2%,   con  una   fuente  de   corriente   eléctrica   cuyo   voltaje   fue  de  85  V  durante  

aproximadamente  90  minutos.  

 

Para  la  secuenciación  de  las  BLEEs  previamente  se  realizó  la  purificación  

de   los   amplicones,   se   utilizó   el   kit   de   purificación   de   ADN   ExoSap-­‐IT   Clean   up  

(USB   Corporation,   Ohio,   USA).   Los   amplificados   purificados   se   enviaron   a  

secuenciar  a  la  empresa  Sistemas  genómicos®  en  Valencia.  La  visualización  de  las  

secuencias   se   realizó  mediante   el   programa   Chromas   Lite   v.2.0.   Por   último,   la  

secuencia   obtenida   se   introdujo   en   la   base   de   datos   pública   GenBank   NCBI  

(National   Center   for   Biotechnology   Information)   mediante   el   programa   BLAST  

para  compararlas  con  las  incluidas  en  dicha  base  de  datos.  

 

Page 27: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

89  

3.4.4.   Tipificación   molecular   de   aislamientos   de   Escherichia   coli   mediante   la  

técnica  REP-­‐PCR.  

 

La  REP-­‐PCR  es  una  técnica  de  tipificación  genotípica  que  se  realizó    para  

determinar   la   relación   clonal   que   existía   entre   los   diferentes   aislados   de   una  

misma  especie.  En  nuestro  caso  se  realizó  la  REP-­‐PCR  a  todos  los  aislamientos  de  

E.  coli  obtenidos  de  las  diferentes  muestras  de  heces  de  un  mismo  niño.  

 

En  la  REP-­‐PCR  se  utilizan  cebadores  que  hibridan  con  secuencias  de  ADN  

repetidas   o   repetitivas   (secuencias   REP)   que   se   encuentran   distribuidas   en   el  

cromosoma   de   muchas   Enterobacterias   entre   otros   microorganismos  

(Mohapatra   y   col.,   2007).   Los   iniciadores   que   se   emplearon   en   la   REP-­‐PCR   se  

muestran  en  la  Tabla  7.  

Tabla  7.  Oligonucleótidos  utilizados  en  la  REP-­‐PCR.  

Iniciadores   Secuencia  (5`-­‐  3`)  

REP-­‐1   NNNGCGCCGNCATCAGGC  

REP-­‐2   ACGTCTTATCAGGCCTAC  

 

Para  la  reacción  de  amplificación,  las  concentraciones  finales  de  la  mezcla  

de  reacción  fueron:  12.5  µl  de  PCR  Master  Mix  2X  (Promega,  Madison,  WI,  USA),  

2  µl  de  cada  oligonucleótido  iniciador  comercializados  por  Sigma-­‐Aldrich,  3  µl  de  

ADN  extraído  y  5.5  µl  de  agua  libre  de  nucleasas  para  un  volumen  final  de  25  µl.  

 

La  amplificación  se  realizó  en  un  termociclador  (Mastercycler  epgradient,  

Eppendorf)   con   un   programa   de   1   ciclo   de   3   minutos   a   94ºC,   30   ciclos   de   1  

minuto  a  94ºC,  1  minuto    a  40ºC,  8  minutos  a  65ºC  y,  finalmente  2  ciclos  de  16  

minutos  a  65ºC.  

Page 28: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

 IV.  Material  y  Métodos  

90  

Los   productos   de   PCR   se   analizaron   por   electroforesis   en   gel   de                          

agarosa   al   2%,   con   una   fuente   de   corriente   eléctrica   cuyo   voltaje   fue   de   90   V  

durante  aproximadamente  140  minutos.  

 

3.5.  Detección  y  separación  de  los  amplificados  en  gel  de  agarosa.  

 

En   todas   las   técnicas   de   PCR   utilizadas,   los   productos   de   amplificación  

fueron   separados   por   electroforesis   convencional   en   geles   de   agarosa.   La  

electroforesis   en   geles   de   agarosa   es   una   técnica  muy   útil   para   la   separación  

analítica  o  preparativa  de  fragmentos  de  ADN  de  tamaño  entre  0.1  y  25  Kb.  Esta  

se   basa   en   la  migración  unidireccional   del   ADN  a   través   de  una  matriz   porosa  

cuando  se  le  aplica  un  campo  eléctrico.    

 

Los   geles   de   agarosa   se   prepararon   a   una   concentración   de   1.5%   y   2%  

dependiendo   de   los   genes   a   amplificar.   Para   ello   se   mezclaron   200   mL   de  

tampón  TAE  1X  (preparado  a  partir  de  TAE  50X,  cogiendo  242  g  de  Tris-­‐base  890  

mM,   57,1   mL   de   ácido   acético   glacial,   100   mL   de   EDTA   0.5   M   y   hasta   1   L  

completando  con  agua  destilada),  con  3  g  de  agarosa  para  obtener  el  gel  al  1.5%,  

y   con   4   g   de   agarosa   para   obtener   el   gel   al   2%.   Una   vez   enfriado   el   gel,   se  

cargaron  los  pocillos  con  las  muestras,  constituidas  por  10  µl  del  amplificado  con  

10  µl  del  tampón  de  carga  Blue/Orange  Loading  Dye  6X  (Promega,  Madison,  WI,  

USA),   previamente   diluido   según   instrucciones   del   fabricante.   Como  marcador  

de  peso  molecular  se  utilizó  PCR  MarkerR  (50-­‐2.000  bp)  de  Sigma-­‐Aldrich.    

 

La   visualización   de   los   fragmentos   de   ADN   se   consigue   mediante   la  

incorporación  al  gel  de  un  colorante  fluorescente  que  se  intercala  entra  las  dos  

cadenas  de  ADN.  El  colorante  bromuro  de  etidio,  que  fue  el  empleado,  revela  la  

presencia  de  una  banda  de  ADN  o  ARN  al  ser   iluminada  con   luz  ultravioleta  de  

longitud  de  onda  corta   (310  nm).  La  solución  de  bromuro  de  etidio  se  preparó  

con  0.5  µg/mL  de  bromuro  en  el  buffer  correspondiente,  en  este  caso  TAE,  y  a  

partir  de  una    solución  patrón  de  10  mg/ml.    

 

Page 29: IV. MATERIAL Y MÉTODOS · 2020. 2. 21. · IV.$Material$y$Métodos$ 65$ periodo$de$12$semanas$y$son$diferentes$alos$producidos$con$unaalimentación$a base$de$unafórmulaestándar$no$adicionada.$$

IV.  Material  y  Métodos  

91  

4.  ANALISIS  ESTADÍSTICO.  

 

Los   análisis   estadísticos   fueron   realizados   con   el   programa   estadístico  

SPSS   versión   13.0.   Los   contrastes   para   las   variables   cualitativas   se   realizaron  

utilizando   la   prueba   de   chi   cuadrado   o   la   prueba   del   test   exacto   de   Fisher  

cuando  alguna  de  las  frecuencias  de  las  células  era  <  5.  

 

En  las  variables  cuantitativas,  para  el  estudio  de  la  media  del  número  de  

factores  de  virulencia  entre  dos  poblaciones  se  utilizó  la  U  de  Mann  Whitney  test.  

Para   comparar   recuentos   de   poblaciones   bacterianas   se   utilizó   ANOVA   de   un  

factor,  y  para  analizar  diferencias  entre  diferentes  grupos  por  parejas  se  realizó  

un  Test  Post  Hoc  de  Tukey.  

 

El  grado  de  significación  estadística  fue  de  p  ≤  0.05.