IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la ... · simultáneamente sobre la oferta y la...

23
IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe 3-5 de abril de 2013 Montevideo, Uruguay

Transcript of IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la ... · simultáneamente sobre la oferta y la...

IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la

Información de América Latina y el Caribe

3-5 de abril de 2013

Montevideo, Uruguay

Mensajes principales

2003, Bávaro: Universalización del acceso.

2008, San Salvador: Incorporación de las TIC en procesos económicos y sociales.

2010, Lima: Reformulación de la estrategia dado el impacto del cambio tecnológico (banda ancha) en el ecosistema.

2013, Montevideo: Mundo hiperconectado por la banda ancha, impacto de la digitalización en el crecimiento y la inclusión social.

Una década de sociedad de la información

En síntesis: este cuarto libro Mide la importancia de la economía digital. Actualiza los resultados sobre TIC y crecimiento Prueba que las TIC son un activo complementario Entra al debate sobre TIC e igualdad Muestra el papel central de la industria de

software y aplicaciones Resalta la necesidad de impulsar las TIC

avanzadas en pequeñas empresas Releva rol de TIC en salud, educación y gobierno Plantea estrategias y políticas en cada tema

Como medimos la economía digitalED incluye la infraestructura de telecomunicaciones, las industrias TIC (software, hardware y servicios) y la red de actividades facilitadas por internet, la computación

en nube, redes móviles y sensores

Indice de digitalización con seis indicadores:1. Asequibilidad2. Confiabilidad de las redes3. Acceso a banda ancha y dispositivos4. Capacidad de transmisión de las redes5. Uso de aplicaciones e incorporación de TIC en

procesos diversos6. Capacitación digital

La economía digital: visión sistémica

Base institucional

Ambiente ecomómico Infraestructura y regulación Recursos humanos Sistema nacional de innovación

Componentes Impacto

Infraestructura de banda ancha

Industria de aplicaciones TIC

Usuarios

Redes nacionales e

internacionales

Acceso público

Redes locales

Software y hardware

Procesos de conocimiento

Procesos de

negocios

Individuos

GobiernoEmpresas

Movilidad Computación en la nube Redes sociales Grandes datos

Plataforma tecnológica

Económico

Social

Ambiental

La economía digital en la región La economía digital explica 3% del PIB en AL

(UE27 5%, Estados Unidos 6%, Japón 7%)

Menores brechas en la telefonía móvil y la banda ancha fija

Aumentan las brechas en BA móvil y la calidad de la BA progresa lentamente

Se acentúan las brechas de demanda y de uso.

Dos velocidades en la región: unos al 75% de la OCDE, otros al 38% del índice de desarrollo de TIC

Contribución porcentual de la economía digital al PIB, 2007-2008

(mediciones preliminares)

3

3

4

4

5

6

7

Chile 2008

México 2008

Brasil 2008

Argentina 2008

Unión Europea (27 países) 2007

Estados Unidos 2007

Japón 2007

El impacto económico de las TIC

Las TIC impactan positivamente el crecimiento del PIB

Explican entre 5% y 14% del crecimiento en 1995-2008

Impacto positivo en la productividad del trabajo (Argentina, Brasil y Chile 1995-2008)

Concentración en finanzas y minería (sólo Brasil)

Impacto positivo de las TIC al crecimiento del PIB de entre 5% y 14% en 1995-2008

-1

0

1

2

3

4

5

Argentina Brasil México Chile Corea España Estados Unidos

UE15

Pu

nto

s p

orc

entu

ales

Capital TIC Capital no TIC Servicios laborales PTF Valor agregado

Impacto positivo en la productividad del trabajo entre 1995 y 2008

Total de la economía

Minería Industria Comercio Sector financiero

Argentina

Crecimiento de la productividad

2,3 - 2,0 1,6 1,7

Contribución del capital TIC 0,3 0,1 0,3 0,5 0,7

Brasil

Crecimiento de la productividad (%)

1,5 2,7 -0,5 0,7 1,7

Contribución del capital TIC 0,5 1,2 0,5 0,4 1,5

Chile

Crecimiento de la productividad

3,7 4,2 2,7 6,0 2,2

Contribución del capital TIC 0,3 0,3 0,4 0,2 1,2

Crecimiento de la productividad sectorial del trabajo y contribución

del capital TIC a ese crecimiento(Promedio anual de crecimiento, en puntos porcentuales)

Nota: los datos para Brasil corresponden a 1997-2009.

La brecha en el desarrollo de las TIC

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Índice de desarrollode las TIC (IDI)

Subíndice de habilidadespara las TIC

Subíndice deinfraestructura y acceso

Subíndice de uso de las TIC

OCDE 2002

OCDE 2007

OCDE 2011

América Latina y el Caribe2002

América Latina y el Caribe2007

Américal Latina y el Caribe2011

Dos velocidades en la región: unos al 75% de la OCDE, otros al 38%

Evolución del Índice de desarrollo de las TIC de la UIT para la región

y los países de la OCDE, 2002-2007

Aumenta la brecha digital de la región respecto de países de la OCDE en banda ancha móvil

Usuarios de Internet

Banda ancha fija

Banda ancha móvil

0

10

20

30

40

50

2007 2008 2009 2010 2011

Pu

nto

s p

orc

entu

ales

La velocidad de bajada en la OCDE es 4 veces la de la región y el doble

en subida.

Cambio estructural e igualdad

Vinculación estrecha entre TIC e Igualdad

Coevolución entre TIC y estructura productiva

TIC es un activo complementario

Para crecer se requiere actuarsimultáneamente sobre la oferta y la demanda

Un aumento de 10% en el Índice de digitalización lleva a 0,8% de crecimiento del PIB y del empleo, su impacto es tres veces másque sólo la expansión del acceso

TIC e igualdad

88

13

62

47

57

12

41

12

33

5

29

10

2620

137

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2005 2009 2006 2010 2006 2010 2003 2009 2005 2010 2003 2009 2003 2010 2005 2010

Brasil Paraguay Costa Rica Chile Uruguay Ecuador Colombia Venezuela (Rep. Bol. de)

Relación entre el acceso a Internet en los hogares del quintil más rico y del más pobre

(Número de veces)

Difusión de TIC y cambio estructural impulsan crecimiento, 1990-2008

Regresiones sugieren que difusión de TIC + cambio estructural elevan la tasa de crecimiento

Se incluyeron: la difusión de Internet y un indicador de intensidad tecnológica de la estructura productiva (exportaciones de alta tecnología sobre el total de las exportaciones)

Las variables y la interacción tienen efectos positivas y significativas

Relación positiva con la participación de sectores de alta y media tecnología

IPR en el VA manufacturero en 2005-2007

ARG

AUSAUT

BRA

CAN

CHL

COL

CRI

DNK

ECU

FIN

FRAIRL

ITA

JPN

MYS

MEX

NDL NOR

PER

SGP

ESP

SWE

GBRUSA

URY

y = 48,811x + 14,839R² = 0,5894

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

Pen

etra

ció

n d

e In

tern

et

Índice de participación relativa (IPR)

Relación positiva con el índice de sofisticación de las exportaciones

(EXPY) en 2005-2007

ARG

AUS

AUT

BOL

BRA

CAN

CHL

CHNCOL

CRI

DNK

ECU

FIN

FRA

GER

IRL

ITA

JPN

KOR

MYS

MEX

NLD

NZL

NOR

PRY

PER

SGP

ESP

SWE

CHEGBRUSA

URY

VNM

y = 2,6156e0,0002x

R² = 0,6147

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5000 7000 9000 11000 13000 15000 17000 19000

Pe

net

raci

ón

de

Inte

rnet

Índice de sofisticación de las exportaciones (EXPY)

Vínculos con la distribución del ingreso y la educación

Desigualdad

ARG

AUSAUTBEL

BOL

BRA

BGR

CAN

CHL

CHNCOL

CRI

HRV

CZE

DEN

DOMECU

SLV

EST

FIN

FRA

DEU

GRC

GTM

GUY

HTIHND

HKG

HUN

IDN

IRL

ITA

JAM

JPNKOR

MYS

MEX

NLD

NZL

NIC

NOR

PAN

PRY

PER

PHL

POL

PRT

ROURUSLCA

SGPSVK

SVNESP

SWE

CHE

THA

TTO

TUR

UKR

GBRUSA

URY

VENVNM

y = -23,74ln(x) + 111,58R² = 0,4397

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 20 40 60 80 100

Po

rce

nta

je d

e p

en

etr

ació

n d

e In

tern

et

Cociente entre el PIB per cápita promedio del decil más rico de la población sobre el del decil más pobre

ALBARG

AUSAUT

AZE

BEL

BRA

BGR

CAN

CHL

CHN (Macao)

COL

HRV

CZE

DEN

EST

FIN

FRA

DEU

GRC

HKG

HUN

ISL

IDN

IRL

ITA

JPN

KAZ

KOR

KGZ

LVA

LIE

LTU

LUX

MEX

MNE

NLD

NZL

NOR

PANPER

POL

PRT

ROURUS

SRB

SGPSVK

SVNESP

SWE

CHE

THA

TTO

TUR

GBRUSA

URY

y = 1,3541e0,0078x

R² = 0,6957

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

300 350 400 450 500 550

Po

rce

nta

je d

e p

en

etr

ació

n d

e In

tern

et

Puntaje general prueba PISA

PISA

Políticas TIC para el cambio estructural

Inversión per cápita en telecomunicaciones en 2012 en Argentina, Brasil y México: 10%-25% de USA

Ventajas de crear IXP nacionales (hoy 6 países) y regionales para enfrentar la concentración con Estados Unidos es de 85.5%

Tráfico intrarregional: 30% en ALC y Europa 75% Una región emergente (8%) en la industria mundial

de software y aplicaciones (2700 m dlls en 2011-12) 80% de las pymes cuenta con TIC básicas pero menos

de 25% en aplicaciones avanzadas Computación en nube bajará costos de entrada y

puede crear empleos en pymes

Incorporación de las TIC en las empresas: progreso técnico y políticas públicas

Micro (informales):

pequeñas y sector rural

No acceso a TIC básica

Primer nivel

Equipos, aplicaciones y

usos básicos de TIC (PC,

Internet, e-mail, sitio web

propio) Cloud Computing

Pyme: sector industria,

comercio y servicios

Segundo nivel

Medianas y grandes empresas: sector

industria comercio y servicios

Intranet, extranet, e-commerce

Tercer nivel

Grandes empresas:

intensivas en ingeniería y

servicios especializados

ERP, CRM, Software a

medida,

Cuarto nivel

TIC para la igualdad y la inclusión social Nueva relación de la sociedad con la tecnología Educación y tecnología son inseparables y simultáneas

experiencias 1 a 1 en educación así lo muestran Crear competencias para el siglo XXI (decisiones,

colaboración, alfabetización digital, etc.). Aprender de experiencias exitosas: telemedicina, historia

clínica electrónica, telesalud con confidencialidad Gobierno electrónico (43% de servicios públicos en línea) Experiencia en compras públicas y administración

tributaria Se avanza en la integración de plataformas, la nube

gubernamental y datos abiertos para la participación, y el análisis de grandes datos

Se requiere una nueva ecuación Estado, Mercado-Sociedad

Expansión de redes de banda ancha y de conectividad Políticas para desarrollo de la industria del software y

aplicaciones Estrategias dirigidas a modificar la estructura productiva,

modernizar los modelo de negocios de las empresas y aumentar la competitividad

Habilitar redes públicas de acceso (telecentros, hot spots gratuitos)

Crear capacidades en los usuarios para la apropiación de la tecnología en los diversos sectores económicos

Generar contenidos y aplicaciones de interés Facilitar la adaptación a nuevos modelos de prestación de

servicios públicos en ambientes virtuales y en línea

IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la

Información de América Latina y el Caribe

3-5 de abril de 2013

Montevideo, Uruguay