Italia el Imperio Bizantino y el Papa

8
Italia el Imperio Bizantino y el Papa La Pragmática Sanción de 554, mediante la cual Italia era reintegrada al Imperio Romano, ratificaba la situación de facto al otorgar a los obispos el control de diversos aspectos de la vida civil (como la actividad de los jueces civiles) y la administración de las ciudades, poniéndolos a cargo del aprovisionamiento, la anona y los trabajos públicos, al tiempo que quedaban exentos de la autoridad de los funcionarios imperiales. Lombardos Entre los diferentes pueblos germánicos que habían abandonado su antigua morada para vivir en mejores tierras, se contaban los lombardos, pueblo belicoso que ocupaba la Pannonia, ya que Justiniano había dejado que se establecieran en esa provincia con el objeto de tenerlos por aliados y de que sirviesen de barrera a Italia contra las invasiones de otros pueblos bárbaros. Dado que Justiniano les había ayudado en una guerra contra los gépidos, lucharon a cambio contra los ostrogodos. La presión de los ávaros 1 les empujó a desplazarse hacia Italia al mando de su rey Alboin en 568. Irrumpieron los lombardos por los Alpes cuando Longino, que había sucedido a Narses en el gobierno de Italia con el título de exarca, no esperaba esta invasión, consiguiendo adueñarse de Venecia, Milán y Liguria. Posteriormente cayó Pavía, donde fijaron su corte los reyes lombardos, y llegaron a las puertas de Roma y Ravena. Después Alboin continuó ensanchando los límites de aquel reino y llegó a señorear la parte de Italia conocida con el nombre de Lombardía, si bien su reinado duró poco más de tres años. Contrajo nupcias con Rosmunda, del pueblo gépido, que vengó posteriormente a sus hermanos muertos matando a Alboin, y se casó con Helmiges pero tuvieron que huir a Ravena, donde fueron acogidos por Longino (exarca imperial) y murieron finalmente envenenados. 1 Los ávaros (llamados por los chinos: joujan o you-yan) fueron un pueblo nómada de Eurasia que emigró hacia Europa central y oriental en el siglo VI.

Transcript of Italia el Imperio Bizantino y el Papa

Page 1: Italia el Imperio Bizantino y el Papa

Italia el Imperio Bizantino y el Papa

La Pragmática Sanción de 554, mediante la cual Italia era reintegrada al Imperio Romano, ratificaba la situación de facto al otorgar a los obispos el control de diversos aspectos de la vida civil (como la actividad de los jueces civiles) y la administración de las ciudades, poniéndolos a cargo del aprovisionamiento, la anona y los trabajos públicos, al tiempo que quedaban exentos de la autoridad de los funcionarios imperiales.

Lombardos

Entre los diferentes pueblos germánicos que habían abandonado su antigua morada para vivir en mejores tierras, se contaban los lombardos, pueblo belicoso que ocupaba la Pannonia, ya que Justiniano había dejado que se establecieran en esa provincia con el objeto de tenerlos por aliados y de que sirviesen de barrera a Italia contra las invasiones de otros pueblos bárbaros. Dado que Justiniano les había ayudado en una guerra contra los gépidos, lucharon a cambio contra los ostrogodos. La presión de los ávaros1 les empujó a desplazarse hacia Italia al mando de su rey Alboin en 568.

Irrumpieron los lombardos por los Alpes cuando Longino, que había sucedido a Narses en el gobierno de Italia con el título de exarca, no esperaba esta invasión, consiguiendo adueñarse de Venecia, Milán y Liguria.

Posteriormente cayó Pavía, donde fijaron su corte los reyes lombardos, y llegaron a las puertas de Roma y Ravena.

Después Alboin continuó ensanchando los límites de aquel reino y llegó a señorear la parte de Italia conocida con el nombre de Lombardía, si bien su reinado duró poco más de tres años.

Contrajo nupcias con Rosmunda, del pueblo gépido, que vengó posteriormente a sus hermanos muertos matando a Alboin, y se casó con Helmiges pero tuvieron que huir a Ravena, donde fueron acogidos por Longino (exarca imperial) y murieron finalmente envenenados.

A consecuencia de estos sucesos, se formaron en el territorio conquistado por los lombardos treinta y seis ducados independientes, pero este desmembramiento fue perjudicial para ellos y funesta para Italia.

Los duques lombardos trataron sin piedad a los vencidos y se apoderaron de todas las tierras de dominio público y de propiedades de particulares. Además empezaron a guerrear unos contra otros, dejando a Italia en un triste estado. Restablecieron la monarquía electiva para la defensa común contra el imperio de 1 Los ávaros (llamados por los chinos: joujan o you-yan) fueron un pueblo nómada de Eurasia que emigró hacia Europa central y oriental en el siglo VI.

Page 2: Italia el Imperio Bizantino y el Papa

Oriente y eligieron2 a Antarico, que puso fin a los desórdenes y trajo la paz. No obstante, hubo de guerrear contra una coalición franco-bizantina.

El emperador Mauricio3 consiguió que Childeberto II, rey de los francos, invadiese la Lombardía, pero al final retiró sus tropas causando algunos estragos, menores de lo que esperaba el emperador Mauricio.

Cruz Lombarda.

Posteriormente Droctulfo, que había llegado a ser uno de los duques de Lombardía, traicionó a los suyos, siendo finalmente vencido y muerto en Ravena.

Después Antarico se casó con Theudelinda, hija del rey de los bávaros, y murió en 594 tras un reinado glorioso. Le sucedió Agilulfo, que abnegó del arrianismo y se convirtió al catolicismo, provocando un cisma entre los lombardos. No sólo hubo guerras entre griegos y lombardos, sino también entre arrianos y ortodoxos.

4Solidus bizantino del reinado de Mauricio

Al principio del siglo VIII, ocupó el trono de Constantinopla el emperador León III5 que se hizo jefe de los iconoclastas6 y ordenó que las imágenes sagradas fueran 2 Sistema Germano de monarquía elegida entre pares.3 Flavio Mauricio Tiberio, más conocido como Mauricio I (Constantinopla, c.539 - 27 de noviembre de 602) , emperador de Bizancio de 582 a 602. A pesar de sus excelentes cualidades para el mando sólo pudo diferir por un tiempo la desintegración del gran imperio de Justiniano I.

4 Recuérdese que el Solidus tuvo circulación europea hasta el siglo IX, y bizantona hasta el siglo XI.

5 León III el Isaurio - (Kurdos actuales) (680 -741), emperador bizantino desde 717 hasta su muerte. Acabó con el periodo de inestabilidad, defendiendo con éxito el Imperio ante los árabes, y adoptó la iconoclasia como política religiosa.6 Iconoclasia, etimológicamente, deriva del griego eiconoklastes, de eicon, imagen, y klao, romper. Históricamente se aplica a la doctrina de los enemigos del culto a las imágenes que aparecen en el Imperio bizantino durante los s. VIII-IX.

Page 3: Italia el Imperio Bizantino y el Papa

destruidas en todo su imperio, lo cual fue considerado sacrílego por el Papa Gregorio III, quien se vio amenazado por las tropas imperiales. El electo rey de Lombardía, Luitprando se apoderó en 712 de muchas ciudades de Italia so pretexto de socorrer al Papa.

Posteriormente Aistolfo, que empezó a reinar en 750, tomó Ravena y dio fin al Exarcado, que pretendía ejercer en Roma la misma autoridad que los griegos. Necesitaron del auxilio extranjero para sostener sus pretensiones y lo encontraron en Francia, donde a la sazón comenzaba a levantarse sobre la Dinastía Merovingia la de los reyes Carolingios.

Gregorio III pidió auxilio a Carlos Martel7 contra los lombardos y le ofreció en recompensa el título de patricio, el cual iba unido a la potestad de gobernar en Roma.

En tiempos de Aistolfo, proclamado ya rey de los francos Pipino el Breve, después de haber depuesto a Childerico III, último soberano Merovingio, hizo que le consagrara el papa Esteban II. En recompensa exigió de los lombardos que entregaran al papa la Pentápolis y el Exarcado. Aistolfo se negó, provocando un enfrentamiento. El ejército franco puso sitio a Pavía y logró la entrega por parte de los lombardos de Narni y cuarenta de los principales señores de su reino. Muerto Aistolfo en 756, el reino lombardo perdió su independencia.

El exarcado de Rávena

Rávena pasó a ser la sede del exarcado imperial. El exarcado se fundó y organizó durante el reinado del emperador Mauricio (582-602).

Al frente del exarcado estaba el exarca, representante del emperador, que asumía tanto el poder civil como el militar dentro del territorio. El territorio bajo dominio efectivo del exarca se extendía por la costa adriática de Italia desde Venecia en el norte hasta las Marcas. El resto de los territorios bizantinos de la península italiana no estaban bajo la autoridad directa del exarca, sino bajo el gobierno de duques o magistri militum. Las islas no pertenecían al exarcado: Sicilia constituía una unidad

Batalla de Poitiers

Tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército islámico comandado por el valí (gobernador) de Al-Ándalus

7 Carlos fue apodado Carlos Martillo tras la batalla de Poitiers, (el martillo era un arma de combate).

Page 4: Italia el Imperio Bizantino y el Papa

(apx. 40.000 h. por cada lado) Abderrahman ibn Abdullah Al Gafiki cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia. Durante la batalla, los francos derrotaron el ejército islámico y Al Gafiki resultaría muerto. Esta batalla frenó la expansión islámica hacia el norte desde la Península Ibérica y es considerada por muchos historiadores como un acontecimiento de importancia macrohistórica, al haber impedido la invasión de Europa por parte de los musulmanes y preservado el cristianismo como la fe dominante durante un periodo en qué el islam estaba sometiendo los restos de los antiguos imperios romano y persa.

administrativa diferente, en tanto que Córcega y Cerdeña dependían del Exarcado de Cartago.

Los lombardos establecieron su capital en Pavía, desde donde controlaban el valle del Po. Algunos guerreros independientes penetraron más hacia el sur, y establecieron los ducados de Spoleto y Benevento. La creación de estos ducados dificultó las comunicaciones de Rávena con los territorios bizantinos de la Italia meridional, haciendo más precario el poder de Bizancio en la península.

Durante el siglo VII, el Exarcado fue perdiendo territorios en beneficio de los lombardos. Piamonte, Lombardía, el Véneto, Toscana y gran parte del sur de Italia pasaron en poder de los lombardos, así como Liguria (en 640). Roma, nominalmente bajo la autoridad del exarca, era en la práctica regida por el Papa, y la rivalidad de este último con el Patriarca de Constantinopla era causa frecuente de tensiones.

En torno al año 740, en vísperas de su final, el Exarcado controlaba apenas Istria (excepto la laguna de Venecia, que comenzaba a establecerse como una ciudad-estado independiente, Ferrara, Rávena con la Pentápolis y Perugia.

El final del exarcado

Durante los siglos VII y VIII, la posición del exarca fue haciéndose más difícil, debido a la amenaza de los lombardos y los francos, así como por la división entre la cristiandad oriental y occidental motivada por la crisis iconoclasta y la rivalidad entre el Papa y el Patriarca de Constantinopla.

Rávena continuó siendo la sede del exarcado hasta la revuelta del 727 contra los emperadores iconoclastas. El último exarca fue asesinado por los lombardos en 751. El exarcado se transfomóa en el catapanado de Italia, con capital en Bari, ciudad que fue conquistada por los árabes en 858 y recuperada por Bizancio en 878.

Cuando, en 756 los francos expulsaron a los lombardos, el Papa Esteban III reclamó el exarcado. Su aliado, Pipino el Breve, rey de los francos, donó los territorios conquistados del antiguo exarcado al Papa en 756. Esta donación, confirmada posteriormente por Carlomagno (774), constituye el inicio del poder temporal del Papado, conocido como Patrimonio de San Pedro.

Page 5: Italia el Imperio Bizantino y el Papa

Cuando Sicilia fue conquistada por los árabes en el siglo X, los restos del poder bizantino en Italia se organizaron en los temas de Calabria y Longobardia. Istria y la cabecera del Adriático fueron incorporados a Dalmacia.

Pipino el Breve

El cisma de Bizancio obligó al Papado a aliarse con el rey de los francos. El nuevo Papa, Esteban II (sucesor de Zacarías muerto en 752, pide ayuda militar para luchar contra los lombardos y su rey Astolfo (o Astolf), que amenazan a Roma. Si el Papa Esteban se decide a atravesar los Alpes para solicitar la ayuda del rey de los francos (es la primera vez que un Papa emprende semejante viaje), es porque no tiene otra elección. El protector habitual de la Iglesia es el Emperador bizantino que gobierna en Constantinopla bajo el Imperio romano de Oriente, pero éste se encuentra en precarias condiciones y no tiene posibilidad de concurrir en auxilio del papado.

El 6 de enero, en el palacio de Ponthion, en el sur de Champaña, el rey Pipino se postra delante del Papa Esteban II y, con suma deferencia, toma la brida de su caballo, reproduciendo el mismo gesto elegante del emperador Constantino I el Grande ante el Papa Silvestre I. Fue un acto político muy hábil. Esteban II le propone a Pipino una alianza asegurándole una segunda consagración, realizada por él mismo, la "gracia divina" para el rey de los francos y para sus hijos. El acuerdo definitivo se pacta el 14 de abril en Quierzy-sur-Oise, en el norte de París. En tanto que el Papa aporta su apoyo espiritual a Pipino, éste último se compromete a ofrecer a la Santa Sede un dominio lo suficientemente grande como para que pueda preservarle de toda agresión.

El domingo 28 de julio de 754, en la basílica de Saint Dennis, el Papa Esteban II consagra a Pipino y le confiere los títulos de Rey de los Francos y Patricio de los romanos (Patricius Romanorum). Los hijos y herederos de Pipino, Carlomán y Carlos, también son consagrados en la misma ceremonia, al igual que su madre Berta. El Papa establece, por medio de este acto, un estrecho lazo de continuidad entre la unción realizada a los reyes del Antiguo Testamento y los reyes de la nueva dinastía. Esta consagración pone fin, oficialmente, a la dinastía merovingia y legaliza el advenimiento de los Carolingios al poder.

Asegurando el reinado de Pipino III sobre los francos y consagrándole el mismo como tal, el Papa ha marcado las distancias con el emperador de Bizancio. La Santa Sede se somete, a partir de ahora y para su seguridad, a los soberanos francos. Es el principio de una larga colaboración, aunque a menudo tormentosa, con los Carolingios y sus lejanos herederos del Sacro Imperio Romano Germánico. Y como consecuencia de esta consagración, la legitimidad del rey de los francos, a veces de "derecho divino", no dependerá exclusivamente de los señores francos electores del rey. Pipino se considera, sin embargo, el primer rey

Page 6: Italia el Imperio Bizantino y el Papa

por la voluntad de Dios y el principio de este reinado de "derecho divino" durará en Francia sin interrupción durante ciento once años.

Pipino no puede, por tanto, rehusar la petición del Papa. Nuevo "David" y primer rey cristiano, por la "gracia de Dios", está obligado a cumplir con el Papa Esteban II (en tanto que hijo amado de la Iglesia, tomando la defensa de su Santa Madre) y a romper su alianza con los lombardos. El envío de una delegación el 14 de octubre de 754 para calmar a los lombardos en sus reivindicaciones, no surtirá efecto; y en 755 Pipino lanza contra ellos una primera expedición de la que sale victorioso. Pero al año siguiente, los lombardos ponen sitio a Roma. Por tanto, de 756 a 758 deberá lanzar Pipino tres campañas contra ellos hasta conseguir echarlos hasta las cercanías de Ravena.

Al final de estas expediciones, Pipino el Breve acude a entregar al Papa los territorios conquistados: veintidós ciudades de la Italia central, Ravena, Perusa y las provincias de Emilia-Romagna y de la Pentacole se unen a Roma, formándose así el nuevo Estado Pontificio. No obstante, Pipino, tras esta victoria, multiplicará sus esfuerzos diplomáticos para intentar restablecer la concordia entre los lombardos y Roma.

Carlomagno (742 - 814)

770) Se casa con la hija del rey lombardo Desiderio.

771) Fallece Carlomán. Carlomagno se apodera de los dominios de aquél. Matrimonio con Hildegard, luego de repudiar a la hija de Desiderio

772) El papa Adriano I solicita su ayuda frente a los lombardos.

774) Derrota a Desiderio y se convierte en rey de los lombardos. El papa Adriano I le declara `protector de Roma'.

776) Es ungido rey de los Lombardos

El día 25 de diciembre del año 800, el Papa León III coronó en Roma a Carlomagno Emperador de Occidente, bajo la fórmula Romanum gubernans Imperium. Esto motivó el inmediato enfriamiento de sus relaciones con el Imperio Bizantino. En cambio, el Califato

Page 7: Italia el Imperio Bizantino y el Papa

Abasida,(España) enemigo mortal del Imperio Bizantino, le dio su amistad y envió una embajada a Aquisgrán, la capital de Carlomagno. Sin embargo, el emperador bizantino Miguel I Rangabé reconoció en 812 a Carlomagno como emperador de Occidente a través de un tratado firmado en Aquisgrán.

Más allá de esto el papado construirá el Sacro Imperio Romano Germánico, que sobrevivirá con distintas alternativas hasta 1812, en donde Napoleón Bonaparte lo finalizara.