ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2,...

110
ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, No.2

Transcript of ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2,...

Page 1: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, No.2

Page 2: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se
Page 3: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

3

Presidente del Consejo Superior / Chairman of the Superior Council / Presidente do Conselho SuperiorHermano Humberto Murillo López

Rector / President / ReitorJ. Eduardo Murillo Bocanegra, PhD.

Decano / Dean / DiretorCristhian Alberto Cabra Martínez, MEd.

Editora / Editor / EditorSilvia Posada Arias

Comité Editorial / Editorial Board / Comitê EditorialLuis Fernando Garcés Giraldo, DSc. Corporación Universitaria Lasallista, Colombia.María Patricia Arias, PhD. Universidad CES, Colombia.Albeiro López Herrera, PhD. Universidad Nacional de Colombia.André Mendes Jorge, PhD. Universidad Federal de Vicosa, Brasil.

Comité Científico / Scientific Committe / Comitê CientíficoMartha Olivera Ángel, DSc. Universidad de Antioquia, Colombia.Mónica Reinartz Estrada, PhD. Universidad Nacional de Colombia.Jair Pérez Osorio, PhD. Universidad de La Salle, Colombia.Walter Vásquez Torres, PhD. Universidad de Los Llanos. Colombia.Marcos Colazo, PhD. University of Alberta. Canadá.

Director / Director / DiretorLuis Fernando Garcés Giraldo, DSc.

Apoyo Editorial / Editorial Assistant / Apoio EditorialJovany Arley Sepúlveda Aguirre

Correctora de Texto / Copy Editor / Corretora de TextoLorenza Correa Restrepo

Traductores / Translators / TradutoresInglés: Juan David Tous RamírezPortugués: Marcio Barreto Rodríguez

Revisión Bibliográfica e Índices / Literature and Indexes Review / Revisão Bibliográfica e ÍndicesJovany Arley Sepúlveda Aguirre

Diseño y Diagramación / Design and Layout / Desenho e Diagramação Eduardo Andrés Murillo Palacio

Page 4: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

4

Editorial DE EDUCACIóN, ENSEñANzA y APRENDIzAJE EN MEDICINA VETERINARIA Camilo Jaramillo Morales Artículo original / Original article / Artigo original

DIAGNóSTICO FITOSANITARIO EN EL MUNICIPIO DE ANGELóPOLISElizabeth Gilchrist Ramelli, Mauricio Alberto Escobar Castaño, Luz Adriana Gutierrez Ramirez, Margarita María Jaramillo zapata.

EVALUACIóN ExPERIMENTAL DEL CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES STyLOPHORA SP y ACROPORA MILLEPORA (CORALES DUROS) EN UN SISTEMA CON RECIRCULACIóNJuan Pablo Cuartas, Luis David Cuartas, Carlos Arturo David Ruales.

ExTRACCIóN y CARACTERIzACIóN DE ACEITE DE PESCADO DERIVADO DE SUBPRODUCTOS DE TRUCHA ARCO IRIS (ONCORHyNCHUS MykISS)Catalina Torres Toro, Julián Londoño Londoño, Sara Hincapié Ávila, Carlos Arturo David Ruales.

REESTRUCTURADO DE CARNE USANDO ENzIMA TRANSGLUTAMINASA TRANSFERASA y ALGINATOElkin A. Echavarría, Andrés F. Restrepo, Tatiana Sepúlveda.

Artículo de revisión / Review article / Artigo de revisão

INTRODUCCIóN A LA NUTRICIóN DE CANINOS y FELINOSLuis Miguel Gómez O.

Reporte de caso / Case reports / Reportes de caso

ADENOCARCINOMA GÁSTRICO CON METÁSTASIS A HíGADO y PULMóN EN UN CANINOJosé Fernando Ortiz Álvarez.

TéTANO EN UN EqUINO CRIOLLO COLOMBIANOJuliana Mira Hernández, Ana María Arango Naranjo, Nataly Marin Rojas.

Journal of Agriculture and Animal Sciences Ta

bla

de C

onte

nido

6

24

34

42

52

8

68

78

Page 5: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

5

6

34

42

52

8

Política editorial Instrucciones para los autores

Correspondencia

Editorial policy Instructions to authors Correspondence

Política editorial

Instruções para autores Correspondência

68

78

8888102

103103105

106106108

Page 6: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

6

De educación, enseñanza y aprendizaje en Medicina Veterinaria

En Colombia un país con 47,7 millones de habitantes contamos con 41 programas de Medicina Veterinaria y zootecnia; mientras que en Estados Unidos hay 29 programas y en Canadá 5 programas, teniendo 34 millones de habitantes y siendo la décima economía del mundo1. Hay casi un programa para cada millón de habitantes, lo que podríamos considerar como sobreoferta. Pero ese solamente no es el problema, muchas de las instituciones educativas que ofrecen la carrera no tienen las mínimas condiciones para enseñar un programa médico-científico como lo es la Medicina Veterinaria. y ni que decir de los docentes que aunque puede que sepan de su área específica de formación, no saben nada de transmitirlo a sus estudiantes. Suena extraño, pero realmente muchos de los docentes no están formados para tal fin. Finalmente terminan reproduciendo a su educación.

Los programas de Medicina Veterinaria del mundo, tienen en sus aulas un montón de estudiantes habidos de conocimiento y un docente con amplia formación disciplinar que tiene ese conocimiento; pero que muchas veces no sabe cómo propios docentes, que tampoco se formaron para ser maestros.

El mundo educativo de cualquier profesión requiere de personas capacitadas en los modelos pedagógicos, que comprendan el complejo enseñanza/aprendizaje, para poder de ese modo transmitir sus conocimientos a los estudiantes. No basta con que los docentes sean excelentes y reconocidos en su campo, sino también es necesario que sean “maestros” en todo el rigor de la palabra. Oppenheimer en su texto –Basta de historias-2 narra que la educación es la única salida del mundo subdesarrollado, sin embargo no solo la educación por educación; es necesario que sea con calidad, y solo se logra educación con calidad teniendo docentes y discentes con calidad.

Para mantener a un docente en una universidad en la actualidad son las investigaciones las que cuentan y no el tiempo dedicado a la docencia directa, entonces gran parte del tiempo que el docente tiene ya no lo puede invertir en sus estudiantes y en formarlos. Los programas de veterinaria de Colombia quieren investigar y lo hacen, cuando ni siquiera cuentan con un estatuto investigativo adecuado y menos aún recursos; lo que trae consigo, es que el docente realmente investigue, pero cualquier cosa y descuide el insumo para la sociedad: el estudiante.

1 Gonzalo J. Díaz. La proliferación de facultades de veterinaria en Colombia y su impacto sobre los salarios de los veterinarios. Rev. Med. Vet. zoot. 60 (I), enero - abril 2013: 92 Andrés Oppenheimer. ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las12 claves del futuro. Vintage Espanol .2010

Edito

rial

Page 7: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

7

Poder relacionar la investigación al proceso de enseñanaza-aprendizaje es fundamental, pues la universidad más que repetir conocimientos debe crearlos y aportar de esta manera a la sociedad; investigar debe entonces solucionar problemas tangibles; que junto a una educación de calidad entreguen al estudiante las herramientas para ejercer su profesión con excelencia.

Hablando un poco de estudiantes, es asombroso observar como cada vez mas hay menos tolerancia a la frustración y al fracaso, paradójicamente no hay esfuerzo, queriendo ganar las asignaturas con los mínimos méritos, ahora las notas no representan el resultado de un esfuerzo, si no un método. Lo lamentable, es que en muchas ocasiones la familia contribuye a tal situación. Los estudiantes de ahora serán los profesionales y masa pensante del país dentro de 5 años, y… ¿qué estamos haciendo por ellos?. ¿Ayudarles con la mediocridad?.

De esta manera las universidades del país, los programas de medicina veterinaria, los docentes, los estudiantes y la familia deben asumir el reto de ser excelentes; pues el futuro inmediato requiere de profesionales excelentes que integren lo disciplinar y lo social, que sus acciones trasciendan mas allá de salvar vidas animales, que también salven sociedades y apoyen el desarrollo sustentable de las mismas. .

Camilo Jaramillo Morales MVZ CMS

Docente InvestigadorCorporación Universitaria Lasallista.

Page 8: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

8

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Gilchrist et.al.

Diagnóstico fitosanitario en el municipio de Angelópolis1

Elizabeth Gilchrist Ramelli2, Mauricio Alberto Escobar Castaño3, Luz Adriana Gutierrez Ramirez4, Margarita María Jaramillo zapata5.

■ Resumen

Introducción. Las plagas y las enfermedades de los cultivos agrícolas pueden ocasionar pérdidas económicas considerables para los agricultores, incrementando los costos de producción o acarreando serios problemas ambientales y de salud al trabajador por el uso frecuente de agroquímicos o inclusive generando resistencia a patógenos o insectos. Objetivo. Con este trabajo se determinó el estado fitosanitario de los cultivos de café, caña panelera, plátano, aguacate y cítricos en las veredas El Barro, Cienaguita, La Clara, El Romeral, San Isidro y Santa Rita del municipio de Angelópolis, al suroeste antioqueño. Materiales y métodos. El diagnóstico se realizó con visitas y reconocimiento de las principales plagas y enfermedades, evaluando el manejo dado por el agricultor a su cultivo. Resultados y conclusiones. Para el cultivo de café se encontró de manera generalizada, un alto envejecimiento de los cafetales, atribuido a la falta de renovación, manejo cultural (podas) y programas de fertilización; para la caña panelera se recomienda reforzar el plan de fertilización y la renovación de la semilla; el cultivo de plátano se utiliza como complemento de la canasta familiar y no como una fuente de ingreso principal lo que ha llevado al deterioro de las plantas, asociado a un mal manejo cultural, con consecuencias letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se encontró gran interés de los productores y han implementado técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades; el cultivo de cítricos presenta un adecuado mantenimiento, sin embargo se puede reforzar el plan de fertilización y realizar monitoreo constante de plagas y enfermedades.

Palabras clave: plagas, enfermedades, suroeste, Antioquia.

1 Diagnóstico, manejo de plagas y enfermedades y su incidencia en los costos de producción para los cultivos de caña panelera, plátano y yuca del municipio de Angelopolis. Corporación Universitaria Lasallista. 2012.2 Ingeniera agrónoma, MSc. PhD. Docente, Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias, Corporación Universitaria Lasallista, Carrera 51 118 sur 57 Caldas - Antioquia - Colombia. Grupo de investi-gación DELTA. [email protected], [email protected]. Autor principal3 Ingeniero industrial, MSc. Docente, Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias, Corpo-ración Universitaria Lasallista, Carrera 51 118 sur 57 Caldas - Antioquia - Colombia. Grupo de investigación DELTA. [email protected] Bióloga, MSc. Docente, Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias, Corporación Uni-versitaria Lasallista, Carrera 51 118 sur 57 Caldas - Antioquia - Colombia. Grupo de investigación GIPDTA. [email protected] Ingeniera agrónoma, MSc. Docente, Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias, Corpo-ración Universitaria Lasallista, Carrera 51 118 sur 57 Caldas - Antioquia - Colombia. Grupo de investigación DELTA. Auxiliar de la Docencia, Facultad de Agronomía y zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán - Ayacucho 491. San Miguel de Tucumán, Tucumán - Argentina. [email protected]

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 9: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

9

Diagnóstico fitosanitario en el municipio de Angelópolis

Phytosanitary diagnosis in Angelópolis

■ Abstract

Introduction. Plagues and diseases in crops can bring considerable economic loses for agricultural producers, by increasing production costs or bringing environmental and health problems. Workers can be affected by the use of agrochemical products, and also pathogen agents and insects can develop a resistance to those products. Objective. In this research work the phytosanitary status of coffee, cane, plantain, avocado and citric fruits crops from El Barro, Cienaguita, La Clara, El Romeral, San Isidro and Santa Rita zones, all from the Angelopolis city -at the South West of Antioquia- was measured. Materials and methods. The diagnosis was performed by making visits and by identifying the main plagues and diseases, evaluating the management producers give to the crops. Results and conclusions. For coffee crops, in a general way, old plants were found, a fact originated in the lack of renovation, the culture (pruning) and fertilization programs. For the cane, the fertilization and seed renovation programs should be reinforced. The plantain is used as a complement of the basic products consumed by families and not as an income source, thus bringing a deterioration of the plants due to a poor management, linked to a bad cultural practice, with lethal consequences because this fact brings diseases. In the avocado crops, there was a great interest among the producers and they have implemented an integral management technique against plagues and diseases. Citric fruits crops have an adequate maintenance, but the fertilization plan can be reinforced and a tighter monitoring to plagues and diseases can be performed.

Key words: Plagues, diseases, South West, Antioquia.

Diagnóstico fitosanitario em Angelópolis

■ Resumo

Introdução. As pragas e doenças das plantações podem causar grandes perdas econômicas para os agricultores, aumentando o custo de produção ou provocando graves problemas ambientais e danos a saúde do trabalhador pelo uso frequente de agrotóxicos, além de gerar resistência de patógenos ou insetos. Objetivo. Com este trabalho se determinou o estado fitossanitário dos cultivos de café, cana de açúcar, banana, abacate e cítricos, nos distritos El Barro, Cienaguita, La Clara, El Romeral, San Isidro y Santa Rita do município de Angelópolis no sudoeste do estado de Antioquia, Colombia. Materiais e métodos. O diagnóstico foi feito com visitas e reconhecimento das principais pragas e doenças, avaliando o manejo feito pelo agricultor na sua plantação. Resultados e conclusões. Nos cafezais foi encontrado um grande envelhecimento das plantas atribuído à falta de renovação, manejo das podas e programas de fertilização; no caso da cana de açúcar é recomendado o fortalecimento nos de fertilização e renovação das sementes; devido o fato da produção de banana ser utilizada como complemento da cesta básica familiar e não como fonte de renda associado ao manejo ruim as plantas estão se deteriorando com consequentemente disseminando doenças as outras plantas; na plantação de abacate foi encontrado grande interesse dos produtores, os quais tem feito planos de controle de pragas e doenças; as plantações de cítricos apresentam uma manutenção adequada, porém o programa de fertilização pode ser reforçado e se recomenda fazer revisão constante de pragas e doenças.

Palavras importante: pragas, doenças, sudoeste, Antioquia.

Page 10: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

10

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Gilchrist et.al.

■ Introducción

El Suroeste Antioqueño contribuye con el 5.6% del Producto Interno Bruto Departamental, su mayor aporte por rama de actividad económica lo constituye el sector agropecuario con un 11.56 %, representado en una variada producción de café, plátano, yuca, maíz, frutales, hortalizas, fríjol y caña panelera (Gobernación de Antioquia, 2008). Esta subregión está conformada por cuatro zonas: Sinifaná, Penderisco, San Juan y Cartama que reúnen 23 municipios (Gobernación de Antioquia, 2009). La presente investigación se interesó en particular por la zona de Sinifaná, específicamente en el municipio de Angelópolis y las zonas rurales asociadas a su cabecera municipal.

En el municipio de Angelópolis el principal elemento económico es la explotación de carbón, sin embargo la agricultura desempeña un importante factor dentro de la economía del municipio. Algunos cultivos de importancia económica para la región son café, caña panelera, plátano y frutales como aguacate y cítricos (Concejo Municipal de Angelópolis, 2012; Alcaldía de Angelópolis-Antioquia, 2014). Las plagas y enfermedades de los cultivos agrícolas pueden ocasionar pérdidas económicas considerables para los productores, problemática que se incrementa puesto que la alternativa inmediata de manejo es el uso de agroquímicos los cuales regularmente utilizan en dosis y frecuencia inapropiadas; lo que genera resistencia del patógeno al producto, contaminación al adicionar compuestos químicos que van en detrimento de las condiciones sanitarias y ambientales del cultivo; con el agravante que los agricultores no tienen una valoración del uso de agroquímicos, desconociendo así su efecto e impacto sobre su economía agrícola (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007).

En Angelópolis no se ha realizado un diagnóstico de las principales enfermedades y plagas que afectan los cultivos antes mencionados. De allí se genera el planteamiento de esta investigación que pretendió conocer cuales son los problemas fitosanitarios más limitantes en los principales cultivos de Angelópolis para presentar algunas alternativas de manejo y control.

Con el diagnóstico realizado se ofrecen alternativas de manejo incorporando las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que involucran el uso seguro de agroquímicos, la generación de productos inocuos, la disminución del impacto negativo para el ambiente y el mejoramiento de las condiciones de vida del productor y del consumidor.

■ Materiales y métodos

LocalizaciónEsta investigación se realizó del municipio Angelópolis con coordenadas 6° 7.677’, -75° 42.326’. Se encuentra entre 900 y 3000 m.s.n.m., la temperatura media anual es de 18 °C y la precipitación fluctúa entre 2000 y 4000 mm/año, con promedio de 2000 y 2500 mm anuales. Su humedad relativa se encuentra entre el 78 y 86%. En su ecología se encuentran las zonas de vida, Bosque seco tropical (bs-T), Bosque húmedo premontano (bh-PM), Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) (Espinal, 1992). En este municipio se encuestaron agricultores asociados, de las veredas La Clara y El Barro quienes principalmente cultivan aguacate y caña panelera, respectivamente; y agricultores no asociados de las veredas Cienaguita, San Isidro, Santa Rita y El Romeral, sector La Miranda quienes cultivan café, plátano, aguacate y cítricos principalmente.

Page 11: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

11

Diagnóstico fitosanitario en el municipio de Angelópolis

Toma de datosEn las veredas se eligieron al azar predios para realizar una encuesta de diagnóstico fitosanitario que permitió determinar la presencia de enfermedades y plagas en los cultivos. Se tomaron observaciones sobre las plagas y enfermedades presentes, los métodos de control químico, biológicos o culturales de los agricultores, las frecuencias y los costos de éstos.

Toma de muestrasSe tomaron muestras de tejidos vegetales afectados por posibles microorganismos causantes de enfermedad, se marcaron y almacenaron en neveras de icopor para llevarlos al laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Corporación Universitaria Lasallista. Se evaluó la presencia de estructuras de hongos mediante observación al microscopio en los aumentos de 10, 40 y 100 x. En el caso de enfermedades de importancia económica generadas por bacterias se realizó una caracterización morfológica en medio selectivo para Ralstonia sp. (Vivas, Urdaneta, Rangel & Hernández, 2009).

ResultadosEn total se realizó el diagnóstico fitosanitario para 48 hectáreas (Ha), representadas principalmente por café con 27 Ha, caña panelera 12 Ha, plátano 5 Ha, aguacate 3 Has. y una Ha en cítricos.

Cultivo de caféEn el cultivo de café, la enfermedad más encontrada en la zona fue la Roya con un 38 % de presencia en las fincas encuestadas, seguida por la Mancha de hierro con un 13 % de presencia en las fincas encuestadas (tabla 1). En el diagnóstico se determinó deficiencia nutricional, específicamente de Nitrógeno (N),

presente como clorosis uniforme del centro de la hoja hacia el borde, de las hojas viejas hacia las nuevas. Se determinó la presencia de fumagina, que se caracteriza por la presencia de una cobertura negra principalmente en el haz de las hojas correspondiente al micelio del hongo Fumago sp. En el cultivo del café la plaga que más se presentó fue la broca, con un 41 %. Los agricultores reportaron la presencia de hormiga arriera, Atta sp. (Hymenoptera: Formicidae) (23 %) como una plaga presente en los cafetales (tabla 1).

Cultivo de caña paneleraEn general los agricultores no detectaron problemas de enfermedades en sus cultivos de caña (67 %), sin embargo se reportaron manchas foliares (22 %) y carbón (11 %) (tabla 1). En cuanto a las plagas, el 30 % de los agricultores reportaron la presencia de chicharras o cigarras (Hemiptera: Cicadidae); El 10 % de los encuestados reportó el pasador o barrenador del tallo (Diatraea saccharalis. Lepidoptera: Pyralidae). Los agricultores mencionaron la presencia de cucarrones (10%) (tabla 1).

Cultivo de aguacatePara el cultivo de aguacate los agricultores reportaron en igual proporción (17%) los síntomas de roña, chancros, llagas, pudrición de raíz, antracnosis y mal rosado. El reporte de plagas correspondió en un 33 % a la presencia de arañita roja (Tetranychus spp.) y en igual proporción (17%) la presencia de mosca blanca, trips, marceño y picudo (tabla 1).

Cultivo de cítricosLa única enfermedad diagnosticada en el cultivo de mandarinas fue la fumagina (100 %) y se reportaron ácaros como plagas (tabla 1).

Page 12: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

12

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Gilchrist et.al.

Cultivo Enfermedad Reporte (%) Plaga Reporte (%)

Café NR* 44 NR 14

Roya 38 Broca 41

Mancha de hierro 13 Hormigas 23

Phythopthora 6 Araña roja 9

Palomilla 9

Cucarrón marceño 5

Caña panelera NR 67 NR 40

Mancha foliar 22 Chicharra 30

Carbón 11 Pasador 10

Gusano tornillo 10

Cucarrón 10

Plátano NR 43 NR 57

Sigatoka 43 Caligo 14

Moko 14 Hormiga 14

Gusano monturita 14

Aguacate Roña 17 Araña roja 33

Chancros 17 Mosca blanca 17

Llaga 17 Trips 17

Pudrición de raíz 17 Marceño 17

Antracnosis 17 Picudo 17

Mal rosado 17

Cítricos Fumagina 100 Acaros 100

*NR. No Responde

Tabla 1. Presencia de enfermedades y plagas en cultivos de interés en el municipio de Angelópolis (2012).

DiscusiónEn los recorridos, encuestas, observaciones de campo y laboratorio se realizó un diagnóstico general del estado fitosanitario de los cultivos en el municipio de Angelópolis, por lo que la discusión se centra en recomendaciones y sugerencias de manejo con miras al mantenimiento y recuperación de los cultivos.

Cultivo de caféLa roya del cafeto es causada por el hongo Hemileia vastatrix Berkeley & Broome y en

Colombia puede causar pérdidas hasta del 30 % en variedades susceptibles de la especie Coffea arabica L., si no se efectúa control (Rivillas, Gil & Leguizamón, 2005). Para las variedades susceptibles se debe implementar un manejo preventivo e integrado de la roya; que incluye un correcto manejo agronómico, una oportuna y correcta aplicación del control químico con cantidades y frecuencias según la recomendación de Cenicafé y estar informado sobre los pronósticos de condiciones climáticas en la región. La mejor estrategia es la adopción

Page 13: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

13

Diagnóstico fitosanitario en el municipio de Angelópolis

de las Variedades Castillo® o Castillo® Regionales, con semilla certificada (Alvarado, Posada & Cortina, 2005; Cristancho, Rozo, Escobar, Rivillas & Gaitán, 2012).

La Mancha de hierro es causada por el hongo Cercospora coffeicola Berk. y Cooke, afecta hojas y frutos en todos los estados de desarrollo con alta incidencia y severidad (Rengifo, Leguizamón & Riaño, 2006). Según Rengifo et al. (2006) un adecuado suministro de nutrientes disminuye el efecto de la enfermedad. El control químico debe incluir la participación de fungicidas sistémicos del tipo de los triazoles intercalados con fungicidas protectantes (Cenicafé, Dupont, Bayer & Sandoz, 1993).

Algunas prácticas que permiten mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno son: Ajuste a las cantidades aplicadas con base en estimaciones precisas de las necesidades del cultivo; uso de fuentes nitrogenadas de liberación lenta o con inhibidores de nitrificación, las cuales reducen los procesos microbiales que favorecen la formación de óxido de nitrógeno (N2O); realizar la aplicación evitando pérdidas por volatilización, lixiviación y fijación (Ramirez, Moreno & Lopez, 2012).

La presencia de fumagina no fué reportada como enfermedad por los agricultores, sin embargo se determinó su presencia por lo que se recomienda propiciar la aireación desde la siembra, evitar la acumulación del agua lluvia, mantener las condiciones óptimas de fertilidad y controlar las plagas asociadas (Monroig, 2013).

La broca, Hypothenemus hampei F. (Coleóptera: Scolytidae), causa daño en estado de adulto al perforar la almendra para poner los huevos, y de larva al barrenar la almendra e inclusive pasar a la otra. Para su manejo se recomienda no abandonar el control integrado que incluye etapas como la recolección y el repaso (FNC & Cenicafé, 2013).

La presencia de hormiga arriera se encuentra asociada en muchos casos a la problemática de la fumagina, por lo que se hace enfático su control. Se recomienda eliminar los hormigueros recién formados; favorecer el control biológico con animales como sapos, culebras, armadillos, gallinas, arañas entre otros y el control microbiológico con hongos como Trichoderma sp., Beauveria sp. o Metarhizium sp. que afectan el hongo del cual se alimentan las hormigas (Attamyces sp.). Si es necesario recurrir al control químico con cebos peletizados que contengan sulfuramidas (Garzón, Banguero & Vergara, 2005).

Cultivo de caña paneleraLa producción de caña panelera en zonas de ladera, como el caso del municipio de Angelópolis, generalmente se presentan pocos problemas de enfermedades en el cultivo lo que concuerda con los reportes de los agricultores encuestados. En el recorrido no se determinó la presencia de carbón, sin embargo uno de los agricultores encuestados lo mencionó y alcanza a representar el 11 % de las enfermedades reportadas para la localidad. El Carbón de la caña es causada por el hongo Ustilago scitaminea Sydow (García, Albarracín, Toscano, Santana & Insuasty, 2007) y disminuye la calidad de la panela porque los tallos afectados pueden aumentar los azúcares reductores disminuyendo la concentración de sacarosa. La implementación de variedades resistentes es la mejor alternativa para evitar la enfermedad, el establecimiento de semilleros con material sano, la termoterapia y el uso de productos químicos hacen parte del manejo integrado del carbón de la caña (García et al. 2007).

Se reportaron manchas foliares que en general pueden ser consideradas mancha de ojo (22 %), causada por el hongo Bipolaris sacchari (Butl.) Shoemaker, antes conocida como Helminthosporium sacchari, caracterizada por lesiones en las hojas con un centro rojizo y

Page 14: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

14

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Gilchrist et.al.

un halo amarillento bien marcado que tiende a desaparecer a medida que aumenta el tamaño de las lesiones (Victoria, Guzmán & Angel, 1995). En condiciones iniciales no es importante económicamente, pero para evitar su incremento y diseminación se debe tener un adecuado plan de fertilización e implementar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). La mayoría de los encuestados no respondieron a la pregunta sobre la presencia de enfermedades en el cultivo de caña panelera (67 %), lo que puede significar que desconocen las enfermedades o que en realidad no se presentan (tabla 1).

A pesar que los agricultores no reportaron problemas de deficiencia nutricional, según las observaciones se puede considerar que la deficiencia de nitrógeno (N) está presente en algunos lotes. Esta deficiencia se caracteriza por la observación generalizada de plantas con la lámina foliar más blanca y pérdida de color verde en toda la planta, para su recuperación se hace necesario la aplicación de fuentes de nitrógeno, entre ellas la urea y los estiércoles.

A pesar que no se ha reportado una especie en particular chicharras o cigarras (Hemiptera: Cicadidae) para la caña de azúcar, se sabe que las ninfas viven enterradas y se alimentan de los fluidos del xilema de las raíces de algunas plantas (Williams, Smith & Stephen, 1993) y los adultos se alimentan de la savia de los tallos, dentro de los cuales posiblemente la savia de la caña es muy atractiva para estos insectos. Es importante realizar observaciones más detalladas que permitan generar un diagnóstico y evaluación del nivel de incidencia de la especie que está afectando en la zona para así confirmar si realmente estos insectos están perjudicando económicamente el cultivo de la caña de azúcar, sin dejar a un lado que podría tratarse de especies vectores de virus.

La presencia de Diatraea saccharalis es permanente en el cultivo, en socas o en cultivos nuevos, principalmente al destruir

yemas y cogollos y al perforar los nudos y los entrenudos lo que causa el quiebre de la caña y permiten la entrada de otros insectos o de enfermedades (García et al. 2007). El manejo incluye el uso de semilla sana, eliminación de arvenses hospederas, destrucción de residuos de cosecha, control biológico con enemigos naturales y parasitoides (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA & Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, 1997; López, Lopera & Osorio, 2000).

Los agricultores no especificaron cuales especies de cucarrones son las que se presentan por lo que se referencian algunas asociadas al cultivo de la caña de azúcar en Antioquia: El estado adulto del cucarrón de invierno: (Podischnus agenur; Coleóptera: Scarabaeidae) es de color caoba, se alimenta de tallos y cogollos de la caña y forma galerías en los entrenudos. El daño puede causar la muerte o debilitamiento de la planta que conlleva al quiebre y volcamiento. Se utilizan métodos de control cultural como golpear los tallos para que el insecto retroceda y salga, implementar trampas con bagazo o caña fresca macerada, recolectar los adultos capturados cada tres días y eliminarlos (SENA & Corpoica 1997, López et al. 2000). El picudo rayado (Metamasius hemipterus; Coleoptera: Curculionidae) y el picudo negro (Rhynchophorus palmarum; Coleoptera: Curculionidae) en estado adulto afectan el cultivo aprovechando heridas para tomar los azúcares de la planta. En estado de larva pueden alimentarse de los rizomas y retoños de las cepas lo que afecta la germinación y el macollamiento. Para su control se recomienda no utilizar semilla afectada, realizar la cosecha a ras de suelo e implementar cebos y trampas para la recolección de los adultos (López et al. 2000).

El gusano tornillo o barrenador gigante de la caña de azúcar (Castnia sp.; Lepidóptera: Castniidae) también fue reportado por los agricultores (10%), las larvas penetran los tallos y tapan la entrada con una mezcla de bagazo y saliva, por lo que el control químico no es eficaz. Las larvas forman

Page 15: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

15

Diagnóstico fitosanitario en el municipio de Angelópolis

galerías profundas en el tejido vascular pero no afectan el suministro de agua a la parte superior de la planta, por lo que no se presentan síntomas de marchitamiento dificultando su detección y diagnóstico. También se presenta fermentación de los tejidos lo que afecta la calidad de los jugos y atrae otros insectos y microorganismos patógenos. La recolección manual de las larvas antes que se instalen en el interior de la planta es el mejor método de control, la renovación de los lotes afectados y la adecuada preparación del suelo, son alternativas para disminuir su presencia (López et al. 2000).

Cultivo de plátano En el recorrido se determinó que el 43 % de las plataneras presentaron sigatoka amarilla por Mycosphaerella musicola Leach. La infección empieza con una pequeña mancha (menos de 1mm) verde amarillenta que aparece generalmente en la tercera o cuarta hoja, la cual se alarga y se convierte en una raya amarillosa. Las rayas continúan agrandándose y su centro se torna marrón rojizo. Las manchas pronto desarrollan un margen definido rodeado por un halo amarillo, de apariencia acuosa. El centro de la mancha colapsa, pero se mantiene el margen marrón oscuro o negro. El halo amarillo permanece. Cuando la severidad de la enfermedad es alta, las manchas pueden coalescer, y la hoja muere rápidamente (Alvarado-Ortiz & Díaz, 2007). Para su control se recomiendan fungicidas protectores como mancozeb en combinación o en rotación con morfolina, con inhibidores de demetilación (IDMs), o con fungicidas estrobilurinas (qols) y clorotalonil en rotación con otros fungicidas. Se recomiendan labores como reducción de las densidades de siembra, adecuado drenaje y manejo de arvenses y retirar las hojas o partes de ellas severamente afectadas.

También se determinó la presencia de moko del plátano (14 %) (tabla 1) causado por la bacteria Ralstonia solanacearum Smith. En las plantas pequeñas, las hojas presentan marchitez y

amarillamiento generalizado; en plantas jóvenes y adultas, las hojas presentan flacidez y diferentes grados de clorosis observándose un halo dorado que bordea la hoja y que puede avanzar hacia el centro secando por completo el tejido. En el racimo se presenta desarrollo anormal de los frutos, maduración temprana y pudrición seca de la pulpa (Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), 2005; Obregón, Rodríguez, Morales & Salazar, 2008). La bacteria puede diseminarse a través de semillas, hijos o partes de plantas provenientes de plantaciones afectadas o por la acción de algunos insectos, animales caseros, el movimiento de personas a través de predios afectados, el uso de herramientas y maquinaria agrícola, el agua de riego a través de canales (Alvarado-Ortiz et al. 2007). Algunos de sus hospedantes de importancia económica son: papa, tomate, tabaco, banano, heliconia, berenjena, lulo, anturio, ají, olivo, yuca y maní (Cardozo, Rodríguez, Cotes & Marín, 2010). Existe un gran número de arvenses asintomáticas relacionadas con la enfermedad, lo que favorece la permanencia de las infecciones, por lo que el control de malezas es indispensable para su manejo (Obregón et al. 2008). Es necesario erradicar la planta afectada y tratar el lugar donde ésta estaba. Se deben implementar medidas de prevención que limitan su entrada o dispersión en los cultivos, puesto que no se trata de una enfermedad que se pueda curar. Se recomienda usar semilla libre de la enfermedad, uso de herramientas exclusivas para la finca, limitar el tránsito de los animales y manejo de personal ajeno a la finca, capacitación de trabajadores para la detección oportuna y tratamiento de focos con herbicidas sistémicos y se continúa su manejo integrado durante la cuarentena (Gómez, 2005; Centro de Investigación del Banano (Cenibanano), 2007).

El 43 % de los agricultores no determinó la presencia de enfermedades (tabla 1), posiblemente por desconocimiento. Sin embargo, en el diagnóstico se determinó la presencia de mancha cordana y bacteriosis del psuedotallo.

Page 16: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

16

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Gilchrist et.al.

La Mancha cordana es causada por el hongo Cordana musae (zimm.) Höhn, sus síntomas se evidencian con manchas color marrón con un halo amarillento brillante a su alrededor, de forma ovalada o de cuña cuando los anillos concéntricos se localizan hacia las márgenes de las hojas, llegando a secar grandes porciones de la lámina foliar (Alvarado-Ortiz et al. 2007). Se recomienda el control cultural con deshoje y despunte.

La Bacteriosis o pudrición del pseudotallo es causada por la bacteria Erwinia chrysanthemi pvr. Paradisiaca que ocasiona pudrición y doblamiento en cualquier estado de desarrollo de la planta (Palencia, 2006). Se favorece en la época de verano, con suelos pobres y deficiencias de potasio (k) (Belalcázar, 1991). En Colombia aún en zonas donde el cultivo no es dedicado a la exportación, se han reportado efectos devastadores con pérdidas del 100 % y se ha registrado decrecimiento del 20 % de la producción en la zona cafetera (Palencia, 2006). La enfermedad se transmite principalmente durante el deshoje y por medio de las herramientas, por las gotas de lluvia o por larvas de insectos (Metamasius sp.) (Sierra, 1993). Las plantas afectadas producen racimos de mala calidad, con bajo número de dedos y de manos, inclusive con frutos deformes. Cuando la infección es tardía, la planta logra emitir un racimo de buena calidad, aunque por el peso del mismo la planta se puede volcar (Sierra, 1993). Para su control y manejo se recomienda utilizar semilla sana, fertilizar con base en el análisis de suelo y exigencias de la planta, balancear especialmente los niveles de potasio y boro, hacer desinfección de herramientas cuando se realicen labores culturales (Belalcazar, 1991; Palencia, 2006).

En el cultivo del plátano, los agricultores reportaron la presencia del gusano monturita (Sibine sp., Lepidoptera: Limacodidae) en un 14 % (tabla 1). Esta larva es atacada por una

variedad de enemigos naturales, entre ellos Apanteles sp. (Himenóptera: Braconidae), por lo que en muchos casos no se necesitan otros tipos de control (Augura et al. 2009). En igual proporción determinaron la presencia de hormigas, sin embargo es posible que las especies de hormigas presentes en las plantaciones de plátano sean depredadoras del picudo del plátano (Cosmopolites sordidus Germar; Coleóptera: Curculionidae), como ha sido reportado en varios países, por ejemplo para Colombia la hormiga Camponotus sp. (Hymenoptera: Formicidae) (Goitía & Cerda, 1998).

La presencia de la mariposa Caligo sp. (Lepidóptera: Nymphalidae) también fue registrada por los productores (tabla 1), que causa daño en estado de larva, alimentándose de las hojas y formando grandes agujeros. Se recomienda hacer seguimiento de la población y controlar los adultos con trampas, pues se ven atraídos por bananos maduros o en putrefacción. También se pueden encontrar depredadores como la chinche Alcaeorrhynchus grandis Dallas (Hemíptero: Pentatomidae) (Sierra, 1993).

Los agricultores encuestados tienen el cultivo de plátano como fuente de autoconsumo, por lo que posiblemente no determinan la importancia de detectar las plagas y enfermedades oportunamente y por lo que posiblemente no respondieron a la encuesta (tabla 1).

Cultivo de aguacateDe los síntomas reportados, la roña es causada por el hongo Elsinoe perseae y generalmente está asociada al daño por trips (Thysanoptera) (González-Hernández, Méndez-Ramos, Valle De La Paz & González-Ríos, 1999; Avila-quezada, Téliz-Ortiz, González-Hernández, Vaquera-Huerta, Tijerina-Chávez, Johansen-Naime & Mojica-Guzmán, 2002), afectando el proceso de llenado de los frutos y su calidad cosmética. Los otros síntomas (chancros, llagas, pudrición de

Page 17: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

17

Diagnóstico fitosanitario en el municipio de Angelópolis

raíz, antracnosis y mal rosado) están asociados a diferentes microorganismos como Phytophthora cinnamomi Rands, P. citrícola Sawada, P. heveae, Cylindrocarpon destructans (zinssm.) Scholten o a condiciones de falta de oxígeno (Ramirez, 2013), por lo que el manejo debe integrar métodos químicos, físicos, microbiológicos, incluyendo la aplicación de materia orgánica proveniente de diferentes fuentes. Si el problema es causado por condiciones de hipoxia y anoxia, el control se debe realizar sin la aplicación de productos químicos y dirigido al manejo de las propiedades químicas, físicas y microbiológicas del suelo (Ramirez, 2013).

La arañita roja (Tetranychus spp.) recibe este nombre porque al alimentarse por el envés, las hojas se tornan de un color café cobrizo. Se afecta el árbol porque se interrumpe la fotosíntesis y puede causar la caída de las hojas (Bayer, 2013). Por su pequeño tamaño, las arañitas, se dispersan fácilmente con el viento, de allí la importancia de rodear el huerto con barreras vivas (Bambú, Eugenio, Eucalipto, entre otros). Para su control se deben utilizar acaricida o citrolina emulsificada.

La mosca blanca (Homóptero: Aleyrodidae) y los trips, Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) y Selenothrips rubrocinctus (Giard) (Thysanoptera: Thripidae), causan daño al alimentarse en las hojas por lo que disminuyen la tasa fotosintética, reduciendo la producción y también son agentes transmisores de enfermedades.

Los adultos de los cucarrones marceños, Phyllophaga sp. (Coleoptera: Melolonthidae), raspan hojas, flores y frutos, afectando su calidad cosmética, y las larvas afectan las raíces, disminuyendo la toma de agua y nutrientes y permitiendo la entrada de microorganismos. Se recomienda un manejo preventivo, colectando los adultos con trampas de luz ultravioleta y promoviendo campañas comunitarias. Para el control del insecto en estado de larva en el suelo

se recomienda la aplicación de la bacteria Bacillus popilliae Dutky y del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin (Bernal, Díaz, Tamayo, Córdoba, Londoño, Tamayo & Londoño, 2008).

Los picudos o vaquitas del follaje, Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae), causan daño a las hojas, flores y frutos, lo que se complica porque las heridas favorecen el ataque de patógenos y porque también se alimentan de otras plantas comúnmente encontradas en las huertas de los agricultores como plátano, banano, mora, mango, café, fríjol, yuca y guayaba. Su manejo es preventivo incluyendo el monitoreo constante; adecuadas y oportunas prácticas culturales como fertilización, podas, destrucción de residuos, plateos; lavado y desinfección de las canastillas para el transporte de la fruta; recolección manual de insectos adultos e implementación de controladores biológicos como Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. y M. anisopliae. En aguacate también se encuentra el picudo Hielipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) de color negro brillante, que afecta directamente los frutos cuando el adulto lo perfora para poner los huevos y permitir que las larvas lleguen hasta la semilla; también favorece la entrada de hongos y bacterias que generan pudriciones (Bernal et al. 2008).

Cultivo de cítricosAl igual que en café, en el cultivo de mandarinas se diagnosticó la presencia de fumagina, cuyo manejo se describió anteriormente. En las observaciones de campo se determinó deficiencia de fósforo (P) caracterizada por bordes de las hojas viejas con coloraciones moradas. Para la recuperación de las plantas se recomienda realizar un análisis de suelos y aplicar los nutrientes de acuerdo a éste.

Para el control de los ácaros se recomienda alternar dos productos acaricidas cada 15 días, por lo menos tres aplicaciones por producto. A

Page 18: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

18

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Gilchrist et.al.

pesar que el agricultor no mencionó la presencia de otras plagas, el diagnóstico permitió determinar la presencia de cóccidos, cochinillas o escamas y minador de la hoja. Las cochinillas corresponden al grupo de los homópteros que se cubren de escamas o mucílago, para su control se recomienda aplicar insecticidas del grupo químico Cloronicotilinos. El insecto causal de la perforación en las hojas es un micro-lepidóptero que en estado de larva daña los brotes tiernos de los cítricos. Para su control se debe usar un insecticida sistémico translaminar.

De acuerdo al manejo observado en los diferentes cultivos se consideró importante incluir una descripción sobre la incorporación de las BPA en el mantenimiento de los cultivos, como alternativa para mejorar el estado fitosanitario de la plantación, la salud del agricultor y del consumidor y disminuir el impacto negativo en el ambiente:

Las BPA comenzaron por el interés de algunas instituciones como la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) de mejorar la calidad en la oferta de alimentos. Definiéndolas como “la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios, inocuos y saludables, a la vez que se procura la viabilidad económica y la estabilidad social”. Esta definición se consolidó, en el Códex Alimentarius en 2002, el cual define la Inocuidad de los Alimentos como: “La garantía en cuanto a que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo al uso a que estén destinados” (OMS & FAO, 2009; FAO, 2013).

Las BPA son un conjunto de normas, principios y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas etapas de la producción agrícola, que

incorporan el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) y el Manejo Integrado del Cultivo (MIC), cuyo objetivo es ofrecer un producto de elevada calidad e inocuidad con un mínimo impacto ambiental, con bienestar y seguridad para el consumidor y los trabajadores, que permita proporcionar un marco de agricultura sustentable, documentado y evaluable (FAO & OMS, 2006).

En el país se ha establecido la norma técnica 5400 (Norma Técnica Colombiana (NTC) 5400, 2005), con el objeto de definir los requisitos generales y las recomendaciones de BPA para que sirvan de orientación a los productores de café, frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas, para los agricultores orientados tanto al mercado nacional como internacional. Se espera mejorar las condiciones de la producción agrícola con un enfoque preventivo, en busca de la inocuidad, la competitividad, la seguridad de los trabajadores y el desarrollo sostenible (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2003).

Desde el punto de vista de una comunidad rural, como el caso de los agricultores de Angelópolis, las BPA representan un recurso de inclusión en los mercados, inicialmente los locales y regionales; asimismo, constituyen una excelente oportunidad para demostrarse a sí mismas y a otras comunidades que se pueden integrar con éxito en estos nuevos mercados, al tiempo que mejoran su calidad de vida (FAO & Mana, 2007).

La sanidad vegetal es fundamental para que la agricultura sea productiva y rentable, con productos de buena calidad. Existen diferentes formas o estrategias de manejo de las plagas y enfermedades en los cultivos, que involucran la selección de una semilla de buena calidad, resistente o tolerante a las principales plagas y patógenos limitantes del cultivo; rotación de cultivos para romper el ciclo de vida de los patógenos y de las plagas; asociaciones con otros

Page 19: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

19

Diagnóstico fitosanitario en el municipio de Angelópolis

cultivos; prácticas del cultivo (manejo cultural) que disminuyan el impacto de los patógenos como podas y compostaje; evaluaciones periódicas cuantitativas del estado de equilibrio entre las plagas, las enfermedades y los organismos benéficos de los cultivos (monitoreo); la adopción de prácticas de control biológico cuándo y dónde resulte aplicable; y por último se recomienda el empleo racional de agroquímicos aplicando los conceptos del MIPE, teniendo en cuenta el almacenamiento, la cantidad, el momento de aplicación, los intervalos anteriores a la cosecha, la capacitación del personal y su protección, el mantenimiento de los equipos, las prescripciones jurídicas de registro de cultivos individuales y el diligenciamiento y conservación de los registros de uso (FAO & MANA, 2007).

■ Conclusiones

Los principales cultivos presentes en el municipio de Angelópolis son café, caña panelera, plátano, aguacate y cítricos. En total se diagnosticaron 48 hectáreas cultivadas. No obstante se reconoce que a pesar de presentar cultivos característicos de la región del Suroeste Antioqueño, la vocación del municipio de Angelópolis es minera y forestal.

Las enfermedades reportadas de acuerdo al tipo de cultivo fueron, en café roya y mancha de hierro; en caña panelera manchas foliares y carbón; en el cultivo de plátano fueron predominantes la sigatoka (negra y amarilla) y el moko (Ralsonia solanacearum); para el cultivo de aguacate, mal rosado, llagas, chancros, roña y antracnosis. Finalmente para el caso de los cítricos se encontró fumagina. En cuanto a las plagas encontradas se encontró en café, broca y arañita roja; en caña panelera, gusano tornillo y chicharritas; en plátano, caligo y gusano monturita; en aguacate, araña rojas, mosca blanca y picudos. En cítricos no se encontraron plagas con importancia económica.

En el cultivo de café es notable el envejecimiento de los cafetales, atribuido a la falta de renovación, manejo cultural (podas) y programas de fertilización; para la caña panelera se recomienda establecer un plan de fertilización y renovación de semilla. En el cultivo de plátano, es notable su uso como “pan coger”, a pesar de tener condiciones óptimas para establecer cultivos comerciales y así favorecer el ingreso a las familias productores. Se hace claridad dado que este cultivo requiere en su mayor parte de labores culturales y fertilización. En el cultivo de aguacate se encontró gran interés de los productores en mejorar el rendimiento por lo que han implementado técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades; el cultivo de cítricos presenta un adecuado mantenimiento, sin embargo se recomienda realizar monitoreos constantes de plagas y enfermedades y establecer un plan de fertilización para mejorar la productividad.

Los productores del municipio de Angelópolis encuestados, requieren mejorar sus métodos culturales y de manejo de cultivo, se evidencia la escasa o casi nula participación de técnicos agrícolas o entidades municipales que favorezcan a los productores a través de la transferencia tecnológica agrícola y pecuaria. De esta manera se generaría mayor desarrollo agrícola en la zona. El municipio de Angelópolis tiene potencial para la explotación agrícola, dada su condición eco-climática, sin embargo predomina la minería y las plantaciones forestales.

La incorporación de las BPA en el manejo del cultivo le brindará al agricultor la oportunidad de mejorar la calidad de vida y del producto. Para esto el proyecto ejecutado elaboró una cartilla de Buenas Prácticas Agrícolas que le permiten al agricultor tener un acercamiento a una producción más limpia y económicamente mejor orientada (Mora-Rendón, Gilchrist-Ramelli, Escobar-Castaño, Jaramillo-zapata, Álvarez-Hincapié & Londoño-Ardila, 2013). El manejo

Page 20: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

20

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Gilchrist et.al.

fitosanitario del cultivo se mejora implementando las BPA.

■ Agradecimientos

Los autores agradecen a los agricultores por su buena voluntad al recibir a los encuestadores y al facilitar la toma de datos. Esta investigación se financió gracias a la Convocatoria de Baja Cuantía 2011 de la Corporación Universitaria Lasallista.

■ Referencias

Alcaldía de Angelópolis-Antioquia. (2014). Nuestro Municipio. Recuperado de: http://www.angelopolis-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml, el 12 de febrero de 2014.

Alvarado-Ortiz, A.N., Díaz, M. (2007). Guía práctica de plagas y enfermedades en plátano y guineo. Servicio de Extensión Agrícola Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez. Recuperado en: http://academic.uprm.edu/aalvarado/HTMLobj-119/PyG-PDF.pdf, el 24 de mayo de 2013.

Alvarado, G., Posada, H., Cortina, H. (2005). Castillo: Nueva variedad de café con resistencia a la roya. En: Avance Técnico Cenicafé No. 337.

Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), (2005). Guía para el reconocimiento y control de moko en plátano y banano. Plegable informativo.

Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe (REPCar), Global Environment Facility (GEF), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2009). Guía: Identificación y manejo integrado de PLAGAS en Banano y Plátano Magdalena y Urabá Colombia. Recuperado de: http://cep.unep.org/

repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicaciones-colombia/plagas-defintiva.pdf, el 12 de febrero de 2014.

Avila-quezada, G.D., Téliz-Ortiz, D., González-Hernández, H., Vaquera-Huerta, H., Tijerina-Chávez, L., Johansen-Naime, R., Mojica-Guzmán, A. (2002). Dinámica espacio-temporal de la roña (Elsinoe perseae), el daño asociado a trips y antracnosis (Glomerella cingulata) del aguacate en Miochicán, México. Revista Mexicana de Fitopatología. 20: 77-87.

Bayer. (2013). Soluciones Problemas biológicos. Recuperado de: http://www.bayercropscience-ca.com/contenido.php?id=241&id_cult=29&cod_afeccion=41, el 12 de febrero de 2014.

Belalcázar, S. (1991). El cultivo del plátano (Musa AAB Simmonds) en el trópico. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Subgerencia de Investigación, División Producción Cultivos, Sección Frutícolas-Plátano y Banano. 376 p.

Bernal, J.A., Díaz, C.A., Tamayo, A., Córdoba, O. de J., Londoño, M.E., Tamayo, P.J., Londoño, M. (2008). Tecnología para el Cultivo del Aguacate. En: Manual Técnico 5. Corpocia-La Selva Rionegro, Antioquia, Colombia. 242 p.

Cardozo, C., Rodríguez, P., Cotes, J.M., Marín, M. (2010). Variabilidad genética de la bacteria Ralstonia solanacearum (Burkholderiales: Burholderiaceae) en la zona bananera de Urabá (Colombia). Revista de Biología Tropical. Vol. 58 (1): 31-44.

Centro de Investigación del Banano (CENIBANANO). (2007). Reconocimiento y control de la enfermedad del moko en banano y plátano. En: Boletín divulgativo 2007. ICA- CENIBANANO - Augura. 15 p.

Cenicafé, Dupont, Bayer, Sandoz. (1993). Control químico de la mancha de hierro en almácigos de café. En: Cenicafé Avances técnicos 192.

Page 21: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

21

Diagnóstico fitosanitario en el municipio de Angelópolis

Concejo Municipal de Angelópolis. (2012). Acuerdo No. 009 Por Medio del cual se Aprueba el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2012-2015. Recuperado de: http://angelopolis-antioquia.gov.co/apc-aafiles/39346130653031353165396433356565/acuerdo-n-009.pdf, el 12 de febrero de 2014.

Cristancho, M.A., Rozo, y., Escobar, C., Rivillas, C.A., Gaitán, A.L. (2012). Razas de roya Epidemias de 2008 a 2011. En: Avances técnicos Cenicafe 425. 8p.

Espinal, L.S. (1992). Geografía ecológica de Antioquia, zonas de Vida. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias y Facultad de Ciencias Agropecuarias. 146 p.

Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Centro Nacional de Investigaciones de café (Cenicafé). (2013). Manual del cafetero colombiano. Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Tomos 1, 2 y 3.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). qué es el Códex Alimentarius, Roma. Recuperado de: www.codexalimentarius.net, el 20 de enero de 2013.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2013). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas. Italia. Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf, el 20 de febrero de 2013.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), MANA. (2007). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas Familiar, Medellín, p 1-60. Recuperado de: www.rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/pdf/manual.pdf, el 20 de febrero de 2014.

García, H., Albarracín, L., Toscano, A., Santana, N., Insuasty, O. (2007). Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de la caña panelera. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica. Tibaitatá. 152 p. Recuperado de: http://corpomail.corpoica.o r g . co /BACF ILES /BACDIGITAL /46668 /Guatecnolgicaparaelmanejo.pdf, el 12 de marzo de 2013.

Garzón, A., Banguero, H.G., Vergara, J.C. (2005). Biología, manejo y control de la hormiga arriera. Gobernación del Valle del Cauca, Santiago de Cali. 20 p. Recuperado d e : h t t p : / / 2 0 1 . 2 3 4 . 7 8 . 2 8 : 8 0 8 0 / j s p u i /itstream/123456789/190/1/20061127161619_Hormiga%20arriera%20parte%20uno.pdf, el 07 de abril de 2013.

Gobernación de Antioquia. (2008). Plan de Desarrollo “Antioquia para Todos, Manos a la Obra” 2008-2011. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/plandesarrollo/plandedesarrollo.htm, el 14 de marzo de 2013.

Gobernación de Antioquia. (2009). Perfil del suroeste. Recuperado de: http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_subregional_Suroeste.pdf, el 14 de septiembre de 2014.

Goitía, W., Cerda, H. (1998). Hormigas y otros insectos asociados a musáceas (Musa spp.) y su relación con Cosmopolites sordidus GERMAR (Coleoptera: Curculionidae). Agronomía Tropical 48(2): 209-224.

Gómez, E. (2005). Aislamiento, identificación y caracterización del agente causal de moko del plátano Ralstonia solanacearum Raza 2 provenientes de plantaciones afectadas de Colombia. Trabajo de grado, microbiología agrícola y veterinaria. Pontificia Universidad Javeriana.

Page 22: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

22

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Gilchrist et.al.

González-Hernández, H., Méndez-Ramos, A., Valle De La Paz, A., González-Ríos, M. (1999). Selección de trampas de color y fluctuación poblacional de trips del aguacate en Michoacán, México. Revista Chapingo serie Horticultura 5:287-290.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2003). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Frutas frescas, aguacate, variedades mejoradas, NTC 5209, Bogotá, p 1- 30.

López, J.H., Lopera, J.G., Osorio, J.G. (2000). Manejo agronómico y beneficio de la caña panelera. Proyecto Fortalecimiento y capacitación técnico empresarial para cuatro microempresas agroindustriales del municipio de Granada. Recuperado de: http://201.234.78.28:8080/jspui/bitstream/123456789/2223/1/068.pdf, el 15 de marzo de 2013.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Uso Aparente de Plaguicidas en Colombia Durante los Años 2004 – 2007. Recuperado de: http://cep.unep.org/repcar/informacion-de-paises/colombia-1/COL%20importacion%20y%20exportacion%202004-2007.pdf, el 12 de febrero de 2014.

Mora-Rendón, S.B., Gilchrist-Ramelli, E., Escobar-Castaño, M.A., Jaramillo-zapata, M.M., Álvarez-Hincapié, C.F., Londoño-Ardila, L.F. (2013). La Asociación: Nuestro Proyecto Comunitario. Caldas-Antioquia: Ed. Lasallista. 33p.

Monroig, M. (2013). Ecos del Café. Recuperado de: http://academic.uprm.edu/mmonroig/id52.htm, el 24 de marzo de 2013.

Norma Técnica Colombiana 5400 (NTC). (2005). Buenas Prácticas Agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas. Requisitos generales.

Obregón, M., Rodríguez, P.A., Morales, J.G., Salazar, M. (2008). Hospedantes de Ralstonia solanacearum en plantaciones de banano y plátano en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Medellín. 61(2): 4518-4526.

Organización Mundial de la Saludo (OMS), Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2009. Codex Alimentarius. Higiene de los alimentos. Textos básicos. Cuarta edición. Roma.

Palencia, G.E., Gómez, R., Martín, J.E. (2006). Manejo sostenible del plátano. En: Corpoica, Gobernación de Boyacá, Corpoboyacá. Bucaramanga 2006. 28 p.

Ramírez, J.G. (2013). Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchitez del aguacate con énfasis en Phytophthora cinnamomi Rands. Tesis Maestría en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 237p.

Ramírez, V.H., Moreno, A.M., Lopez J.C. (2012). Evaluación temprana de la deficiencia del nitrógeno en café y aplicaciones. En: CENICAFE, Chinchiná: Avances Técnicos No. 420. 8p.

Rengifo, H.G., Leguizamón, J.E., Riaño, N.M. (2006). Incidencia y severidad de la mancha de hierro en plántulas de Coffea arabica en diferentes condiciones de nutrición. Cenicafé 57(3): 232- 242.

Rivillas, C.A., Gil, L.F., Leguizamón, J.E. (2005). Recomendaciones para el manejo de la roya del cafeto en Colombia. En: Boletín Técnico No. 19. 2a Ed. CENICAFE.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (1997). Producción y recomendaciones tecnológicas para el cultivo de la Caña en el departamento del Guaviare.

Page 23: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

23

Diagnóstico fitosanitario en el municipio de Angelópolis

Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/agricultura/produccion-y-recomendaciones-tecnologicas/canaguavi5.htm, el 08 de abril de 2013.

Sierra, L.E. (1993). El cultivo del Banano producción y comercio. Medellín, Colombia [s.n.], 679 p.

Victoria, J.I., Guzmán, M.L., Angel, J.C. (1995). Enfermedades de la caña de azúcar en Colombia. Recuperado de: http://www.cenicana.org/pdf/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/libro_p265-293.pdf, el 12 de septiembre de 2014.

Vivas, y., Urdaneta, I., Rangel, S., Hernández, J. (2009). Caracterización e incidencia de Ralstonia solanacearum Smith en plantas de Musa AAB en el Sector “El Roble”, Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela . Revista UDO Agrícola 9 (2): 383-392.

Williams, k., Smith, k., Stephen, F. (1993). Emergence of 13-yr Periodical Cicadas (Cicadidae: Magicicada): Phenology, Mortality, and Predators Satiation. Ecology 74 (4), pp. 1143-1152.

Page 24: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

24

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Cuartas et.al.

Evaluación experimental del crecimiento de las especies Stylophora sp y Acropora millepora (corales

duros) en un sistema con recirculación

Juan Pablo Cuartas1, Luis David Cuartas2, Carlos Arturo David Ruales3.

■ Resumen

Introducción. Los corales ofrecen cientos de especies para los acuaristas de vida marina, un mercado que ha incrementado de manera insostenible colocando en peligro muchas especies en el mundo debido a su actividad principalmente extractiva; una ventaja es que se pueden cultivar en sistemas con recirculación. Ensayos de crecimiento de este tipo de corales en Colombia no se han reportado. Los corales pertenecen al phylum Cnidiaria y a la clase Anthozoa, incluyen más de 9000 especies, presentan variedad de estrategias reproductivas desde la asexual, hasta la sexual. A la subclase Hexacoralia pertencen los corales duros como por ejemplo los géneros Stylophora y Acropora. Objetivo. Medir el crecimiento de los géneros Stylophora y Acropora dentro de un sistema cerrado. Materiales y métodos. Un sistema de 760 litros complementado con un sistema de filtración tipo biológico y mecánico con Skimmer Bubble king® (240 Litros), fue utilizado para el mantenimiento de 3 colonias de los géneros mencionados. Se registró el crecimiento coralino y se controlaron los parámetros de calidad de agua; temperatura; pH; salinidad; calcio; magnesio; alcalinidad; ORP; PAR; amonio y nitritos, durante seis meses. Resultados. Acropora millepora (variedades roja y verde), presentaron los mismos valores en los registros de longitud y el número de ramificaciones al final del experimento, 22 cm y 25 ramificaciones, respectivamente. Para Stylophora, la longitud final desde la base hasta el ápice del fragmento fue de 26 cm y el número de ramificaciones hacia el final del experimento fueron 25. Los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro de los rangos de confort para las especies del estudio.

Palabras claves: crecimiento coralino, acuario, sistema hidráulico, parámetros fisicoquímicos.

1 Industrial Pecuario, zootecnista. Gerente Empresa Aqcuaviva AMO SAS2 Industrial Pecuario, zootecnista. Gerente de Producción Aqcuaviva AMO SAS3 Biol. Esp. MSc. Profesor del Programa de zootecnia. Corporación Universitaria Lasallista. Correo para correspondencia: [email protected] - [email protected]

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 25: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

25

Evaluación experimental del crecimiento de las especies Stylophora sp y Acropora millepora (corales duros) en un sistema con recirculación

Experimental evaluation to the growth of Stylophora sp

and Acropora millepora (hard corals) in a re-circulation

system

■ Abstract

Introduction. Corals offer hundreds of species to sea life aquarists, a market that has growth beyond the sustainable limits jeopardizing many species worldwide, mainly due to extractive activities. There is, however, an advantage in the fact that corals can be grown in re-circulation systems. Growth tests for these types of corals have not been reported in Colombia. The phylum Cnidiaria and the Anthozoa species include more than 9000 types with several reproductive strategies, from the asexual to the sexual one. Hard corals, such as Stylophora and Acropora, belong to the Hexacoralia sub-species. Objective. Measure the growth of Stylophora and Acropora species within a closed system. Materials and Methods. A 760 litters system, completed with a biological and mechanic type filtration system with Skimmer Bubble king® (240 Litters), was used to maintain three colonies of the aforementioned species. The growth of the corals was registered and the following parameters were controlled throughout a six months period: quality of the water, pH, salinity, calcium, magnesium, alkalinity, ORP, PAR, ammonia and nitrites. Results. Acropora millepora (red and green varieties), obtained the same values in the length and number of ramifications registrations at the end of the experiment: 22 centimeters and 25 ramifications, respectively. For Stylophora, the final length from the base to the apex of the fragment was 26 centimeters and the number of ramifications at the end of the experiment was 25. The water quality parameters were all within the comfort ratios for the species studied.

Key words: Coral growth, aquarium, hydraulic system, physical-chemical parameters.

Avaliação experimental do crescimento das espécies Stylophora sp e Acropora

millepora (corais duros) num sistema com recirculação

■ Resumo

Introdução. Os corais oferecem centos de espécies para os acuaristas de vida marinha, um mercado que incrementou de maneira insustentável colocando em perigo muitas espécies no mundo devido a sua atividade principalmente extrativa; uma vantagem é que se podem cultivar em sistemas com recirculação. Ensaios de crescimento deste tipo de corais na Colômbia não se reportaram. Os corais pertencem ao phylum Cnidiaria e à classe Anthozoa, incluem mais de 9000 espécies, apresentam variedade de estratégias reprodutivas desde a assexual, até a sexual. À subclasse Hexacoralia pertencem os corais duros como por exemplo os gêneros Stylophora e Acropora. Objetivo. Medir o crescimento dos gêneros Stylophora e Acropora dentro de um sistema fechado. Materiais e métodos. Um sistema de 760 litros complementado com um sistema de filtragem tipo biológico e mecânico com Skimmer Bubble king® (240 Litros), foi utilizado para a manutenção de 3 colônias dos gêneros mencionados. Registrou-se o crescimento coralino e se controlaram os parâmetros de qualidade de água; temperatura; PH; salinidade; cálcio; magnésio; alcalinidade; ORP; PAR; amônio e nitritos, durante seis meses. Resultados. Acropora millepora (variedades vermelha e verde), apresentaram os mesmos

Page 26: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

26

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Cuartas et.al.

valores nos registos de longitude e o número de ramificações ao final do experimento, 22 cm e 25 ramificações, respectivamente. Para Stylophora, a longitude final desde a base até o ápice do fragmento foi de 26 cm e o número de ramificações para o final do experimento foram 25. Os parâmetros de qualidade de água se mantiveram dentro das castas de conforto para as espécies do estudo.

Palavras importantes: crescimento coralino, aquário, sistema hidráulico, parâmetros físico-químicos.

■ Introducción

Varias características se pueden destacar en cuanta a los arrecifes coralinos, una de ellas es que poseen un alto valor como servicio ecosistémico en vista de la protección que ofrecen a la costa, el aporte de nutrientes; productos de origen natural para incontables procesos (industria farmacéutica y cosmética); otra, como atracción turística alrededor del mundo (Hoegh-Guldberg, Mumby, Hooten, Steneck, Greenfield, Gomez, Harvell, Sale, Edwards, Caldeira, knowlton, Eakin, Iglesias-Prieto, Muthiga, Bradbury, Dubi y Hatziolos, 2007; Leal, Puga, Serôdio, Gomes y Calado, 2012; Moberg y Folke, 1999); además, ofrecen cientos de especies para la acuarofilia de vida marina; bienes, cuyo consumo ha incrementado de manera insostenible colocando en peligro muchas especies en el mundo (Delbeek, 2001; Rhyne, Rotjan, Bruckner y Tlusty, 2009; Wabnitz, Taylor y Green, 2003); en este negocio se destacan los corales que por su alto valor económico son apetecidos en diferentes tiendas de acuaristas y en menor medida para laboratorios con fines de investigación, cuyos trabajos se centran en protocolos de reproducción, manejo de calidad de agua, influencia de la longitud de onda; entre otros (Leal et al, 2012; Shafir, Van Rijn y Rinkevich, 2006); todas estas actividades demandan grandes cantidades de

corales, las cuales sumadas al mercado ilegal ponen en peligro este recurso. La acuicultura de corales es una actividad en auge y puede suplir la demanda para el negocio actual, además de las actividades relacionadas con la conservación, la investigación y también las que tienen que ver con el lucro (Hoegh-Guldberg et al., 2007).

El cultivo de corales se realiza en la actualidad aplicando dos métodos llamados in situ (sistemas abiertos) o ex situ (sistemas cerrados o con recirculación); el método ex situ, hace la propagación por fuera del ambiente natural, en lo que se denomina sistemas con recirculación, los cuales incluso pueden estar distantes o cercanos del medio natural, en lo que se denomina un sistema de flujo a través del sistema de cultivo, el cual bombea agua del mar y es pasada a través de filtros antes de ser utilizada en el cultivo (Forsman, Rinkevich y Hunter, 2006); la ventaja de estos sistemas es el mayor control, maximizando la producción y garantizando el éxito en el cultivo coralino. Por lo general los sistemas con recirculación son utilizados en lugares donde existen restricciones por el uso o nula disponibilidad del agua de mar; utilizando agua de mar artificial. Este sistema tiene mayores responsabilidades en su manejo ya que si el agua no es correctamente filtrada puede presentar problemas relacionados con la pérdida de elementos necesarios tales como el estroncio, el calcio y el magnesio, además se requiere de una maduración previa del biofiltro en orden a alcanzar el equilibrio biológico y fisicoquímico del sistema de cultivo lo cual determina la producción (Martins, Eding, Verdegem, Heinsbroe, Schneider, Blancheton, Roque d’Orbcastel y Verreth, 2010).

Para Colombia no se registra información sobre trabajos relacionados con la producción ex situ de corales, por lo tanto el objetivo de este trabajo fue el de estandarizar el funcionamiento de un sistema de recirculación y evaluar el crecimiento de los corales duros Stylophora y Acropora con

Page 27: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

27

Evaluación experimental del crecimiento de las especies Stylophora sp y Acropora millepora (corales duros) en un sistema con recirculación

el fin de aplicarlo a especies coralinas nativas. A pesar de que Acropora pertence a la zona indopacífica, en Colombia existe referenciado el género para el mar caribe en la zona del parque Tayrona con las especies Acropora palmata y Acropora Cerviconis, que presentan características similares (Garzón-Ferreira, Moreno-Bonilla y Valderrama Vásquez, 2004). Stylophora sp pertenece a la gran barrera coralina Autraliana y su familia (Pocilloporidae) tiene representantes en el Caribe Colombiano; estas semejanzas podrían establecer métodos de trabajo para especeis nativas relacionadas.

■ Materiales y métodos

Material biológico. Fragmentos de los corales de los géneros Stylophora sp y Acropora millepora (variedades verde y roja), fueron adquiridos de acuaristas locales; estos corales fueron estabilizados y aclimatados al sistema con varios meses de anticipación, esto se hizo con el propósito de eliminar la variable del estrés del experimento, ya que se ha observado que el estrés de introducir un coral en un sistema nuevo puede provocar enfermedades y debilitamiento del tejido del animal. Los corales fueron mantenidos en las instalaciones de un laboratorio privado en la Florida, Estados Unidos de América (EUA).

Infraestructura. El sistema consta de un acuario de 760 Litros (Lt) de volumen efectivo, unido a un sistema de filtración de 240 Lt de volumen efectivo, con una distribución uniforme físico, químico, biológico y de esterilización por filtros ultravioleta (UV).

Calidad de agua e iluminación. Los parámetros de calidad de agua se midieron una vez al día con una sonda de pH y ORP (potencial de óxido-redox) marca Pinpoint®, medidores de Calcio (Ca+2), Magnesio (Mg), Alkalididad (Alk), Amonio (NH3) y Nitritos (NO2-) marca Salifer®. El agua es circulada 10 veces por hora; el

sistema cuenta además con un espumador de proteínas (Skimmer®), este permanece prendido constantemente. El agua es mantenida a una temperatura de 25.3 a 26 grados centígrados (°C), por medio de un sistema automático de calentamiento por gas natural. Cuenta además con una iluminación a base de LEDs® de 155 vatios (w), que generan una iluminación constante de 230 PAR (radiación fotosintética activa), con un total de 9 horas encendidas por día asemejando así las condiciones naturales.

Medidas y controles. Se tomaron medidas mensuales de crecimiento usando un pie de rey marca UyUSTOOLS® el cual expresa la medida en milímetros. Se redujo el proceso de manipulación de los corales, para evitar estrés por efecto directo del mismo y evitar factores que pudieran interrumpir su buena salud y crecimiento.

Estadística. Los resultados se expresan como promedios ± DE (desviación estándar) de los parámetros considerados de seguimiento; usando el programa Microsoft Excel 2010®.

■ Resultados

La tabla 1, indica los valores de referencia en los parámetros de calidad de agua y los obtenidos con la implementación y manejo del sistema de recirculación durante el ensayo en un periodo de seis meses. Se observa que todos los parámetros se mantuvieron dentro de los rangos de confort registrados para el manejo ex situ de estos géneros coralinos, lo que indica que el diseño y la puesta en marcha del sistema de filtración cumplieron con su objetivo.

Como consecuencia del establecimiento del sistema, la madurez del agua y el control permanente de su calidad, se pudo determinar que todos los corales en general tuvieron un crecimiento constante, el cual desarrolla su

Page 28: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

28

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Cuartas et.al.

crecimiento conforme va madurando, ligado al incremento del número de ramificaciones; es así como la especie Acropora millepora (variedades roja y verde), presentaron los mismos valores en los registros de longitudinal y el número de ramificaciones al final del experimento; 22 cm y 25 ramificaciones, respectivamente (figuras 1 y 2). A partir del tercer mes se notó crecimientos de hasta 10mm en cada ramificación del coral, además, corales que empezaron con dos ramificaciones terminaron con más de 25.

La figura 1, indica al inicio del experimento para la especie Acropora millepora, una longitud total inicial de 12 cm (tomada desde la base hasta el ápice del fragmento) y 6 ramificaciones (A); a los cuarenta y cinco días muestra un crecimiento longitudinal de 17 cm y 12 ramificaciones (B), hacia el quinto mes 19 cm de longitud total y 18 ramificaciones (C), al sexto mes se puede observar una longitud total de 22 cm y 25 ramificaciones.

Parámetro Valor ReferenciaMeses

Promedio SD1 2 3 4 5 6

Temperatura °C 25 - 26 25,3 25,3 25,2 25,5 25,4 25,3 25,33 0,10

pH (unidades de pH) 8,2-8,4 8,3 8,4 8,35 8,4 8,38 8,32 8,36 0,04

SALINIDAD en densidad 1025-1030 1025 1024 1025 1026 1026 1025 1025 0,75

Ca ppm 440-460 440 448 455 460 456 448 452 7,22

Mg ppm 1400-1550 1450 1556 1520 1550 1550 1480 1517 43,73

Alkalinidad dkh 8-10,5 9,8 9,2 10,5 10 9,8 9,5 9,8 0,44

Amonio ppm 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Nitritos ppm 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

PAR S.R 230 243 256 255 251 254 248 10,07

ORP S.R 242 245 251 263 275 286 260 17,55

ppm: partes por millón o miligramos por litro; dkh: unidades de alcalinidad x10; S.R: sin registro. Valores de referencia tomados de Holmes-Farley, R. (2003-2005-2006 y 2007).

Tabla 1. Parámetros de calidad de agua en el sistema de recirculación y valores de referencia (n=6).

Figura 1.Acropora millepora. (variedad roja). El círculo

indica el fragmento al cual se le hizo el seguimiento. (A) Al inicio del experimento; (B) a los 45 días; (C) al quinto mes y (D) al sexto

mes del experimento.

Page 29: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

29

Evaluación experimental del crecimiento de las especies Stylophora sp y Acropora millepora (corales duros) en un sistema con recirculación

Para Stylophora sp, la longitud final desde la base hasta el ápice del fragmento fue de 26 cm y el número de ramificaciones hacia el final del experimento fueron 25. Al inicio del experimento para la misma especie, la longitud total inicial fue de 8 cm y 7 ramificaciones; a los setenta y cinco días (75) un crecimiento longitudinal de 12 cm y 12 ramificaciones; hacia el quinto mes 18 cm de longitud total y 19 ramificaciones (C); al sexto mes se puede observar una longitud total de 26 cm y 25 ramificaciones. La figura 3; muestra tres momentos durante el seguimiento del desarrollo de Stylophora. La tabla 2, resume los datos de los seguimientos hechos al inicio y al final del periodo de observación para las especies de corales duros Acropora y Stylophora.

ESPECIE L.I L.F I.L R.I R.F I.R

Acropora Roja-Verde 12 22 10 6 25 19

Stylophora 8 26 18 7 25 18

L.I (longitud inicial), L.F (longitud final) y I.L (incremento en longitud) en centímetros (cm); R.I (ramificaciones iniciales), R.F (ramificaciones finales) y I.R (incremento en ramificaciones) en unidades.

Tabla 2. Principales datos de crecimiento para Acropora y stylophora

Figura 2.Acropora millepora. (variedad verde) (A) al

inicio del experimento; (B), a los 75 días; (C), al quinto mes y (D) al sexto mes del experimento.

Figura 3.Sthylopora sp. El círculo indica el fragmento al cual se le hizo el seguimiento. (A) al inicio del experimento; (B), a los 120 días y (C) al sexto

mes del experimento

Se puede observar un crecimiento mensual promedio de 1,66 cm en longitud para las variedades verde y roja de Acropora y de 3 cm para la especie Stylophora; el porcentaje de incremento de ramificaciones para Acropora es cercano al 417% en los seis meses de seguimiento y para Stylophora, este porcentaje es del 357%, en el mismo periodo de tiempo.

Page 30: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

30

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Cuartas et.al.

■ Discusión

La optimización del cultivo de corales ex situ ha llamado la atención de la comunidad científica, de comerciantes y de acuarófilos que ven en estas técnicas, a pesar de su elevado costo de producción, una gran oportunidad en vista de que se puede maximizar la sobrevivencia, las tasas de crecimiento a través de la optimización de las condiciones de cultivo (Forsman et al., 2006) y, de reproducirlos fácilmente por fragmentación (asexual), disminuyendo de manera notable la presión sobre los sistemas coralinos (Olivotto, Planas, Simões, Holt, Avella y Calado, 2011); los cortes o “frags” utilizados en el presente estudio presentaron una adaptación similar a la reportada por Schlacher, Stark y Fischer (2007), quienes evaluaron varios tipos de sustratos para la propagación asexual del coral Acropora solitaryensis. De hecho, valida la técnica de los cortes para cultivos ex situ como una estrategia adecuada para la propagación de este tipo de corales e incrementa las posibilidades de reducir el impacto que sobre los sistemas coralinos naturales se hace hoy en día; según Green y Shirley (1999), el porcentaje que aportan los sistemas de propagación ex situ no supera el 0,03%, de ahí la importancia de seguir trabajando sobre este tipo de sistemas de acuicultura.

Según Riegl, Heine y Branch (1996), el éxito del cultivo coralino está influenciado por diferentes factores, tales como el movimiento del agua; la temperatura (Sella y Benayahu, 2010); nutrientes y la alimentación del tipo heterotrófica (Orejas, Ferrier-Pages, Reynaud, Gori, Beraud, Tsounis, Allemand y Gili, 2011); la luz, la cual es considerada uno de los más importantes factores que influyen la producción coralina ex situ (Rocha, Pimentel, Serôdio, Rosa y Calado, 2013a; Rocha, Serôdio, Leal, Cartaxana y Calado, 2013b; Schutter, van Velthoven, Janse, Osinga, Janssen, Wijffels y Verreth, 2008; Schutter, van der Ven, Janse, Verreth, Wijffels y Osinga, 2012); Reynaud, Ferrier-Pagès, Boisson,

Allemand y Fairbanks, (2004), demostraron que la tasa de crecimiento de Acropora verweyi fue significativamente mayor bajo intensidades de luz (400 μmol m-2 s-1 – mayores a 230 PAR), lo que supone favorecer el proceso de calcificación. En el presente estudio este valor se mantuvo en 248 PAR, que probablemente ayudo a mantener la tasa de crecimiento constante para las especies Acropora y Stylophora. Además de los anteriores, otros factores de calidad de agua como la salinidad y en general todos los parámetros asociados a los fisicoquímicos que se supone están en el medio natural también se deben tener en cuenta para el bienestar en el cultivo ex situ (Boulon, Chiappone, Halley, Jaap, keller, kruczynski, Miller y Rogers, 2005). En el presente estudio, la salinidad permaneció constante y se aproxima al promedio de 35% (partes por mil), el cual se considera óptimo para el género Acropora (Boulon, et al., 2005); la temperatura estuvo acorde a lo reportado para este ítem bajo sistemas de recirculación (Baird y Marshall, 2002); incluso para evitar el blanqueamiento según Brown (1997), mantener la temperatura entre 25 a 26°C promedio fue excelente para el bienestar en Acropora palmata, en el presente estudio este parámetro mantuvo un promedio de 25,33°C. Por su parte, el pH se mantuvo por encima de 8,3 condición que posiblemente favoreció el proceso de calcificación de los corales, al existir una mayor disponibilidad de carbonatos (Marubini, Ferrier-Page‘s, Furla, y Allemand, 2008); además se tomaron como referencia algunos datos de calidad de agua citados por Holmes-Farley (2003; 2005; 2006 y 2007), los cuales fueron mantenidos con pocas variaciones, concordando así con los autores citados.

■ Conclusiones

La estandarización de los parámetros de calidad de agua del sistema de recirculación se vieron reflejados en unos corales con buena condición;

Page 31: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

31

Evaluación experimental del crecimiento de las especies Stylophora sp y Acropora millepora (corales duros) en un sistema con recirculación

es así como para Acropora millepora, en el periodo de seguimiento (6 meses) se observó que quintuplicaron su tamaño.

Se observó claramente que el método de reproducción asexual por fragmentación es totalmente eficiente, como quedó demostrado en el seguimiento del crecimiento de los corales objeto de estudio.

Por último se abre una posibilidad de extrapolar este tipo de sistemas y estudios a corales duros y blandos para especies nativas en nuestro país; tema que hasta el momento no se ha abordado, pero que tiene una gran oportunidad, no solo de mercado, sino también como estrategia de protección y conservación de este importante ecosistema.

■ Agradecimientos

queremos agradecer al Laboratorio Aqcuaviva AMO SAS por su apoyo total en el desarrollo de esta investigación; también a nuestro profesor Carlos Arturo David por todos sus aportes y guía en esta publicación y, al Doctor Jorge Nelson López Macías por inspirarnos a ser cada día mejores científicos.

■ Referencias

Baird, A.H. y Marshall, P.A. (2002) Mortality, growth and reproduction in scleractinian corals following bleaching on the Great Barrier Reef. Marine Ecology Progress Series 237: 133-141

Boulon, R., Chiappone, M., Halley, R,. Jaap, W., keller, B,. kruczynski, B., Miller, M. y Rogers, C. (2005) Atlantic Acropora status review document. Acropora Biological Review Team. Report to National Marine Fisheries Service, Southeast Regional Office, Miami, 152 pp.

Brown, B.E. (1997) Coral bleaching: causes and consequences. Coral Reefs 16: 129-138.

Delbeek, J. (2001). Coral farming: past, present and future trends. Aquarium Sciencesand Conservation 3, 171–181.

Forsman, z., Rinkevich, B. y Hunter, C. (2006) Investigating fragment size for culturing reefbuilding corals (Porites lobata and P. compressa) in ex situ nurseries. Aquaculture 261, 89–97.

Garzón-Ferreira, J., Moreno-Bonilla, M. y Valderrama-Vásquez J. (2004) Condición actual de las formaciones coralinas de Acropora palmata y A. cervicornis en el parque nacional natural tayrona (Colombia). Bol. Invest. Mar. Cost. 33 117-136

Green, E. y Shirley, F. (1999) The global trade in corals: World Conservation Monitoring Centre WCMC. Biodiversity Series 10: 1-74

Hoegh-Guldberg, O., Mumby, P.J., Hooten, A.J., Steneck, R.S., Greenfield, P., Gomez, E., Harvell, C.D., Sale, P.F., Edwards, A.J., Caldeira, k., knowlton, N., Eakin, C.M.,Iglesias-Prieto, R., Muthiga, N., Bradbury, R.H., Dubi, A. y Hatziolos, M.E. (2007). Coral reefs under rapid climate change and ocean acidification. Science. 318, 1737-1742.

Holmes-Farley, R. (2007). Do-It-yourself Magnesium Supplements for the Reef Aquarium. Recuperado de: http://reefkeeping.com/issues/2006-07/rhf/index.php. [febrero 20 de 2014]

Holmes-Farley, R. (2006). Refractometers and Salinity Measurement. Recuperado de: http://reefkeeping.com/issues/2006-12/rhf/index.php. [febrero 20 de 2014]

Page 32: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

32

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Cuartas et.al.

Holmes-Farley, R. (2003) ORP and the Reef Aquarium. Recuperado de: http://reefkeeping.com/issues/2003-12/rhf/feature/index.php. [febrero 20 de 2014]

Holmes-Farley, R. (2005). Water changes in reef aquaria. Recuperado de: http://reefkeeping.com/issues/2005-10/rhf/index.php. [febrero 20 de 2014]

Leal, M.C., Puga, J., Serôdio, J., Gomes, N.C.M. y Calado, R. (2012) Trends in the discovery of new marine natural products from invertebrates over the last two decades- where and what are we bioprospecting?. PLoS One. 7

Martins, C.I.M., Eding, E.H., Verdegem, M.C.J., Heinsbroek, L.T.N., Schneider, O., Blancheton, J.P., Roque d’Orbcastel, E. y Verreth, J.A.J. (2010) New developments in recirculating aquaculture systems in Europe: a perspective on environmental sustainability. Aquacultural Engineering 43 (3), 83–93.

Marubini, F., Ferrier-Page‘s, C., Furla, P. y Allemand, D., (2008) Coral calcification responds to seawater acidification: a working hypothesis towards a physiological mechanism. Coral Reefs 27: 491-499.

Moberg, F. y Folke, C. (1999) Ecological goods and services of coral reef ecosystems.Ecological Economics. 29, 215–233.

Orejas, C., Ferrier-Pages, C., Reynaud, S., Gori, A., Beraud, E., Tsounis, G., Allemand, D. y Gili, J.M. (2011). Long-term growth rates of four Mediterranean cold-water coral species maintained in aquaria. Mar. Ecol. Prog. Ser. 429, 57–65.

Olivotto, I., Planas, M., Simões, N., Holt, G.J., Avella, M.A. y Calado, R. (2011) Advances in breeding and rearing marine ornamentals. J. World Aquac. Soc. 42, 135–166.

Reynaud, S., Ferrier-Pagès, C., Boisson, F., Allemand, D. y Fairbanks, R.D. (2004) Effect of light and temperature on calcification and strontium uptake in the scleractinian coral Acropora verweyi. Marine Ecology Progress Series 279:105-112.

Rhyne, A., Rotjan, R., Bruckner, A. y Tlusty, M. (2009) Crawling to collapse: ecologically unsound ornamental invertebrate fisheries. PLoS One. 4, e8413.

Riegl, B., Heine, C. y Branch, G.M. (1996) Function of funnel shaped coral growth in a highsedimentation environment. Mar. Ecol. Prog. Ser. 145, 87–93

Rocha, R.J.M., Pimentel, T., Serôdio, J., Rosa, R., y Calado, R. (2013a) Comparative performance of light emitting plasma (LEP) and light emitting diode (LED) in ex situ aquaculture of scleractinian corals. Aquaculture. 402–403, 38–45.

Rocha, R.J.M., Serôdio, J., Leal,M.C., Cartaxana, P. y Calado, R. (2013b) Effect of light intensity on post-fragmentation photobiological performance of the soft coral Sinularia flexibilis. Aquaculture. 388–391, 24–29.

Schlacher, T.A., Stark, J. y Fischer, A.B.P. (2007) Evaluation of artificial light regimes and substrate types for aquaria propagation of the staghorn coral Acropora solitaryensis. Aquaculture 269: 278-289.

Schutter, M., van Velthoven, B., Janse, M., Osinga, R., Janssen, M., Wijffels, R. y Verreth, J. (2008). The effect of irradiance on long-term skeletal growth and net photosynthesis in Galaxea fascicularis under four light conditions. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 367, 75–80.

Schutter, M., van der Ven, R.M., Janse, M., Verreth, J.A.J., Wijffels, R.H. y Osinga, R., (2012) Light intensity, photoperiod duration, daily light

Page 33: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

33

Evaluación experimental del crecimiento de las especies Stylophora sp y Acropora millepora (corales duros) en un sistema con recirculación

flux and coral growth of Galaxea fascicularis in an aquarium setting: a matter of photons? J. Mar. Biol. Assoc. U. k. 92, 703–712.

Sella, I. y Benayahu, y. (2010) Rearing cuttings of the soft coral Sarcophyton glaucum (Octocorallia, Alcyonacea): towards mass production in a closed seawater system. Aquac. Res. 41, 1748–1758.

Shafir, S., Van Rijn, J. y Rinkevich, B. (2006) Coral nubbins as source material for coralbiological research: a prospectus. Aquaculture 259, 444–448.

Wabnitz, C., Taylor, M. y Green, E. (2003) From Ocean to Aquarium. World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC)

Page 34: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

34

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / C. Torres et. al.

Extracción y caracterización de aceite de pescado derivado de subproductos de trucha arco iris

(Oncorhynchus mykiss)

Catalina Torres Toro1, Julián Londoño Londoño 2, Sara Hincapié Ávila 3, Carlos Arturo David Ruales4.

■ Resumen

Introducción. La producción de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en Colombia soporta el 11,36 % de la producción nacional, y Antioquia es el principal productor nacional con aproximadamente el 38 %. En el proceso de producción se generan diferentes subproductos y desechos que corresponden aproximadamente al 19 % del peso vivo (PV). Tradicionalmente los aceites de origen animal son extraídos por calentamiento de los tejidos en presencia de un solvente orgánico (Soxhlet) y dentro de los métodos modernos de fraccionamiento se encuentra el de fluidos supercríticos. Objetivo. Extraer y caracterizar el aceite de pescado derivado de subproductos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) por medio de Soxhlet y fluidos supercríticos. Materiales y métodos. Vísceras y carcasas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) se secaron, se molieron, se determinó humedad, valores bromatológicos y microbiológicos en todas las muestras por triplicado; se hizo extracción por el método Soxhlet y por fluidos supercríticos; al producto final se le hizo el perfil de ácidos grasos. Resultados. Los microbiológicos realizados a carcasas y vísceras no arrojaron presencia de E. Coli en ninguna de las muestras; los bromatológicos promedio fueron: humedad, 2.1 %; grasa, 34,2 %; cenizas, 17.3 %; proteína, 17.2 %; un valor calorimétrico de 5414,4141 cal/g para carcasas y un valor de 6068,0078 cal/g para las cabezas. El perfil lipídico del aceite obtenido por Soxhlet presenta 68.6 % de grasa insaturada y 27.73 % de grasa saturada; por su parte, para el aceite obtenido por fluidos supercríticos se obtuvieron 68.5 % y 29.2 % de grasa insaturada y grasa saturada, respectivamente.

Palabras clave: Fluidos supercríticos, peces, Soxhlet, desechos, subproductos.

1 Estudiante del Programa de zootecnia. Corporación Universitaria Lasallista 2 qF. PhD Profesor del Programa de Ingeniería de Alimentos. Corporación Universitaria Lasallista3 Ing. Alim. Joven Investigadora Grupo GRIAL. Corporación Universitaria Lasallista4 Biol. Esp. MSc. Profesor del Programa de zootecnia. Corporación Universitaria Lasallista. Correo para correspondencia: [email protected]

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 35: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

35

Extracción y caracterización de aceite de pescado derivado de subproductos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

Extraction and characterization of fish oil products derived

from rainbow trout (Oncorhynchus mykiss)

■ Abstract

Introduction. The production of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in Colombia supports 11.36% of the national production and Antioquia is the leading producer, with about 38%. Several waste products are generated in the production process, corresponding to approximately 19 % of the body weight (BW). Traditionally, animal oils are extracted by heating the tissue in the presence of an organic solvent (Soxhlet) and one of the modern methods of fractionation is the supercritical fluid extraction. Objective. To extract and characterize the fish oil derived from rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) byproducts, via the Soxhlet and supercritical fluids methods. Materials and methods. rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) carcasses and viscera of were dried and ground. Also, the moisture and the bromatological and the microbiological values were measured for all of the samples, in triplicate. The Soxhlet and the supercritical fluids methods were used to make the extraction. A fatty acids profile was applied to the final product. Results. The results of the microbiological tests showed no E. coli in any of the samples. The average bromatologic values were: moisture: 2.1 %; fat: 34.2 %; ashes: 17.3 % and protein: 17.2 %. The carcasses had a 5414.4141 cal/g calorimetric value and the heads had a 6068.0078 cal/g value. The lipid profile of the oil obtained by the use of the Soxhlet method showed 68.6 % of unsaturated fat and 27.73 % of saturated fat. For the oil obtained by the use of the supercritical fluids method, the unsaturated fat was 68.5% and the saturated fat was 29.2 %.

Key words: Supercritical fluids, fish, Soxhlet, waste byproducts.

Extração e caracterização de óleo de peixe derivado de subprodutos de truta arco íris

(Oncorhynchus mykiss)

■ Resumo

Introdução. A produção de truta arco íris (Oncorhynchus mykiss) na Colômbia suporta 11,36% da produção nacional e Antioquia é o principal produtor nacional com aproximadamente 38%. No processo de produção se geram diferentes subprodutos e refugos que correspondem aproximadamente a 19 % do peso vivo (PV). Tradicionalmente os óleos de origem animal são extraídos por aquecimento dos tecidos em presença de um solvente orgânico (Soxhlet) e dentro dos métodos modernos de fracionamento se encontram, o de fluidos supercríticos. Objetivo. extrair e caracterizar o óleo de peixe derivado de subprodutos de truta arco íris (Oncorhynchus mykiss) por meio de Soxhlet e fluidos supercríticos. Materiais e métodos. vísceras e carcaças da truta arco íris (Oncorhynchus mykiss) secaram-se, moeram-se, determinou-se umidade, valores bromatológicos e microbiológicos em todas as mostras por triplicado; fez-se extração pelo método Soxhlet e por Fluidos Supercríticos, ao produto final se lhe fez o perfil de ácidos gordurosos. Resultados. os microbiológicos realizados a carcaças e vísceras não arrojaram presença de E. Coli em nenhuma das mostras; os bromatológicos média foram: umidade 2.1%; gordura 34,2%; cinzas17.3%; proteína 17.2 %; um valor calorimétrico de 5414,4141 cal/g para

Page 36: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

36

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / C. Torres et. al.

carcaças e um valor de 6068,0078 cal/g para as cabeças. O perfil lipídico do óleo obtido por Soxhlet apresenta 68.6% de gordura insaturada e 27.73% de gordura saturada; por sua vez para o óleo obtido por fluidos supercríticos se obteve 68.5% e 29.2% de gordura insaturada e gordura saturada respectivamente.

Palavras importantes: Fluidos supercríticos, peixes, Soxhlet, refugos, subprodutos.

■ Introducción

Según la Organización de las Naciones Unidas pasa la Alimentación y la Agricultura FAO (2012), la acuicultura sigue creciendo más rápidamente que cualquier otro sector de producción de alimentos de origen animal, con un incremento promedio anual del 8 %; Colombia sigue la misma tendencia mundial y sustenta su producción (más del 95 %) por tres especies: tilapia roja (Oreochromis spp), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y la cachama blanca (Piaractus brachypomus) (Corporación Colombia Internacional, 2010). Hoy en día se producen aproximadamente 6795 toneladas en Colombia, y de esta producción nacional, 1836 toneladas son aportadas por el departamento de Antioquia (38 %)(CCI, 2010).

La producción de aceite de pescado constituye el principal método de aprovechamiento de las capturas de peces no comestibles y de los residuos procedentes de las plantas de beneficio (Rodríguez-Márquez, 1993). Los depósitos de grasa en los peces pueden estar en los músculos, en la piel y en el revestimiento de la cavidad abdominal (Bastos et al., 2006); sin embargo, dentro de la misma especie el porcentaje de ácidos grasos difiere en virtud de muchos factores como sexo, tamaño, dieta, localización geográfica, temperatura del ambiente y estación del año (Gonçalves y Souza-Soares, 1988).

Tradicionalmente los aceites de origen animal son extraídos por calentamiento de los tejidos, lo que permite su separación de las proteínas y de otros componentes como ácidos grasos libres y agua, que deben ser separados por otros procesos como desgomado, refinación, blanqueamiento o fraccionamiento (Cmolic y Pokorny, 2000); dentro de los métodos modernos de fraccionamiento se encuentra, entre otros, el de fluidos supercríticos, el cual puede usar como solvente dióxido de carbono a un punto crítico de 72,8atm, con varias ventajas, ya que al comportarse como un líquido facilita la disolución de los solutos, a la vez que su comportamiento como gas permite una fácil separación de la matriz; estas características conllevan un proceso de extracción más rápido, eficiente y selectivo comparado con el método de la extracción líquido-líquido, además de amigable en vista del uso de “disolventes verdes” como el dióxido de carbono, para evitar el uso de los habituales disolventes clorados de las extracciones líquido-líquido (Sihvonen, Järvenpää, Hietaniemi y Huopalahti, 1999).

Este trabajo buscó extraer y caracterizar el aceite de pescado derivado de subproductos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) por medio de extracción Soxhlet y fluidos supercríticos.

■ Materiales y Métodos

Recolección de carcasas, cabezas, víscerasLas vísceras y las carcasas de trucha arco iris fueron suministradas por la empresa Truchas del Jardín, localizada en el municipio de Jardín, a 114 kilómetros de la ciudad de Caldas; sus coordenadas geográficas son: Latitud Norte 5°35’58” y Longitud Oeste 75°50’05”.

Pruebas bromatológicasLas materias primas fueron secadas en un horno eléctrico, a una temperatura de 65 °C; el contenido de humedad fue determinado en un

Page 37: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

37

Extracción y caracterización de aceite de pescado derivado de subproductos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

horno eléctrico MEMMERT®; el contenido de grasa, por el método Soxhlet. (Brum, Arruda, Regitano-D’arce, 2009). El contenido de cenizas fue determinado en una MuflaBorel® a 500 °C. El nitrógeno(N) proteico fue determinado por el método de kjeldahl, según la Asociación de químicos Analíticos Oficiales (AOAC, 1997) (equipo VELP-Scientific®-UDk 142-Automatic Distilation-Unit). El valor calorimétrico se determinó en una bomba calorimétrica de tipo isoperibolParr 6200®.

Extracción por soxhletSe utilizó el método planteado por Brum et al. (2009), utilizando n-hexano como solvente a una temperatura de 68-70 °C durante 4 horas. Finalmente, el solvente fue removido por evaporación a presión reducida.

Extracción por fluidos supercríticosEl equipo que se utilizó para la extracción a escala de laboratorio tiene las siguientes especificaciones: extractor Tharcon® tanque de extracción de 1 litro, bomba neumática con potencia máxima de 10 000 libras por pulgada cuadrada (psi), sistema de calentamiento por resistencias con temperatura máxima de 120 °C y dos tanques separadores. Se determinaron las mejores condiciones de extracción en el equipo, mediante la evaluación de un intervalo de presiones y temperaturas; otras variables como el tiempo de extracción, el tamaño de partícula, la humedad del material y el flujo de solvente se fijaron de antemano. Las condiciones finales de extracción fueron 250 barias (bar), 45 °C, 60 minutos.

Perfil de ácidos grasosLas muestras de aceite obtenidas de cada una de las extracciones fueron analizadas mediante cromatografía gaseosa con detección de ionización de llama (GC-FID) (Shimadzu® MFCG-003). Las muestras se prepararon de acuerdo con el método oficial AOCS-Ce-1c-89.

Análisis estadísticoLas medias obtenidas de las mediciones por triplicado se compararon utilizando pruebas t-student (análisis de pares) o ANOVA (análisis de grupos), con un test de comparación múltiple de Newmal-keuls, considerando estadísticamente significativas diferencias con valor p < 0.5. Se empleó el paquete estadístico Prisma 5.0 for Windows (GraphPad Prism, San Diego CA, USA).

ResultadosAl realizar las diferentes pruebas que se establecieron para la extracción y caracterización del aceite de pescado las pruebas bromatológicas arrojaron los siguientes resultados:

Humedad: El contenido de humedad deseado en la harina deberá ser inferior a 7 % para evitar descomposición de las muestras por contaminación microbiológica. El promedio obtenido fue 2,1 % (tabla 1).

Cenizas: Los resultados muestran un promedio total de 17.3 %; este valor está directamente relacionado con la cantidad de calcio contenido en la materia prima, ya que entre la mezcla de subproductos están las espinas de la carcasa; (tabla1).

Proteína: Los valores proteicos promedio fueron un 17,22 %, que indican que a pesar de ser considerados desechos presentan valores interesantes en cuanto a la concentración de este macronutriente (tabla1).

Calorimetría: Este proceso se le realizó para carcasas y cabezas; los resultados obtenidos fueron 5414,41cal/g y 6068,01cal/g (tabla1).

Page 38: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

38

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / C. Torres et. al.

Perfil lipídico. Los resultados para los contenidos de grasa estuvieron por encima del 31 % para todas las materias primas utilizadas, explicables por el hecho de que la especie como tal presenta altos niveles de grasas asociados principalmente a su dieta y al tipo de subproducto utilizado para el ensayo. El promedio del contenido de grasa entre todas las materias primas fue 34.2 %. Se analizaron y se caracterizaron los componentes de los aceites obtenidos por los dos métodos de extracción.

Por el método Soxhlet se obtuvo una cantidad de grasa insaturada de 68,6 %; grasa monoinsaturada de 51,58 %; grasa polinsaturada de 17,01 %; grasa saturada de 27,73; para un

valor de grasa total de 99,64%. El cromatograma arrojó lo siguiente: contenido de omega-3: 0.84 %; omega-6: 16.16 %; Omega-9: 38.17 %, como se observa en la tabla 2.

Tabla 1. Valores obtenidos de las pruebas bromatológicas

Muestras % Humedad % Grasa % Minerales % Proteína Cal/g Calorimetría

CARCASAS 1 1,31 31,49 18,14 18,13 2 1,50 35,45 18,29 18,13 5414,41

3 N.D 37,42 17,91 18,13

Promedio 1,41a 34,79a 18,11b 18,13a

CABEzAS 1 2,18 2,04 16,44 17,50

2 2,18 2,04 16,82 18,13

3 N.D 28,84 16,88 17,50 6068,01

Promedio: 2,18b 35,94b 16,71a 17,71a

VíSCERAS 1 2,67 44,68 16,70 15,63

2 2,68 40,46 16,83 15,00

3 N.D 41,83 17,64 16,88

Promedio 2,68c 31,74a 17,05a 15,83b

Promedios Totales 2,09 34,16 17,29 17,22

N.D: No DeterminadoSuperíndices diferentes en promedios de una misma columna indican diferencias significativas (p<0.5)

Cromatografía %GRASA SATURADA 27,72

GRASA INSATURADA 68,59

GRASA MONOINSATURADA 51,58

GRASA POLINSATURADA 17,01

OMEGA 3 (ÁCIDO LINOLéNICO) 0,85

OMEGA 6 (ÁCIDO LINOLEICO) 16,16

OMEGA 9 (ÁCIDO OLEICO) 38,17

Tabla 2. Perfil lipídico para el extracto oleoso por medio de Soxhlet

Page 39: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

39

Extracción y caracterización de aceite de pescado derivado de subproductos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

Cromatografía %GRASA SATURADA 29,20

GRASA INSATURADA 68,50

GRASA MONOINSATURADA 50,82

GRASA POLINSATURADA 17,68

OMEGA 3 (ÁCIDO LINOLéNICO) 0,90

OMEGA 6 (ÁCIDO LINOLEICO) 16,78

OMEGA 9 (ÁCIDO OLEICO) 36,79

Tabla 3. Perfil lipídico para el extracto oleoso obtenido de la extracción

por fluidos supercríticos

Por su parte, el aceite obtenido con el método de extracción por fluidos supercríticos mostró un contenido de grasa insaturada de 68.5 %; grasa monoinsaturada, 50.82 %; grasa poliinsaturada, 17.69 %; grasa saturada, 29.20 %; grasa total, 99,65 %. Contenidos de omega-3, 0.90 %; omega-6, 16.78 %; omega-9, 36.79 % (tabla3).

No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0.5) al comparar cada uno de los parámetros del perfil lipídico entre el aceite obtenido por Soxhlet y el obtenido por fluidos supercríticos.

■ Discusión

Según Averina y kutyrev (2011), el perfil de ácidos grasos en los peces varía en función de varios factores tales como temperatura del agua, edad, sexo, especie, tipo de pez y, principalmente, en función del perfil de los ácidos grasos presentes en la cadena alimenticia que pueden ser los del medio natural o de los diversos sistemas de cultivo, y que un perfil lipídico ideal es característico de cada especie, la cual mediante su propio metabolismo absorbe o puede modificar el perfil de los ácidos grasos de la dieta (Bastos, et al. 2006 y Blanco, et al. 2007); de esta manera algunos peces de agua dulce podrían ser considerados como una fuente alternativa de ácidos grasos polinsaturados de la familia omega 3 (ω-3), en vista de su mayor capacidad de alargar y desaturar los ácidos grasos cortos sintetizados por las algas y plantas, como lo indican Sargent, Tochery Gordon-Bell (2002) en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

Valenzuela, Tapia, González y Valenzuela (2011) reportan valores de ácido eicosapentanoico y de ácido docosahexaenoico (EPA y DHA, respectivamente) de 4,5 % y 6,8 %, respectivamente para la misma especie, pero

extraídos por hidrogenación; Averina et al. (2011) reportan un contenido porcentual en músculo de trucha arco iris del 5 % de EPA, y del 19 % de DHA; en otra especie de salmónido eurihalino, Sun, xu y Prinyawiwatkul (2006) reportan contenidos muy altos en comparación con otros aceites, 1,64 g/100g de EPA y 1,47/100g de DHA; Sathivel, Prinyawiwatkul, Grimmb, kingay Lloyd (2002) reportan en vísceras del bagre del canal (Ictalurus punctatus), contenidos de 4,2 mg/g en base seca de DHA; Özogul, Özogul y Alagoz (2006), reportan para el bagre africano (Clarias gariepinus), porcentajes de 2,1 % de EPA y 6,72 de DHA, y para la carpa común (Ciprinus carpio), porcentajes de 5,9 % de EPA y 8,21 % de DHA; Jabeen y Chaudhry (2011), realizando estudios en grasa, reportan para la carpa común (Ciprinus carpio), porcentajes de EPA de 0,3 % y DHA de 0,36 %; para la carpa mayor de la India (Labeo rohita), porcentajes de 0,6 % de EPA y 1,27 % de DHA, y para tilapia mozambica (Oreochromiss mozambicus), porcentajes de 0,4 % de EPA y 0,35 % de DHA. En el presente estudio no se encontraron estos dos ácidos grasos; probablemente estos resultados se puedan explicar por la degradación de los mismos durante el secado, ya que son

Page 40: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

40

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / C. Torres et. al.

altamente inestables (Valenzuela et al., 2011) o bien por los sistemas de extracción empleados; por ejemplo, en el caso de fluidos supercríticos, las condiciones de presión y temperatura podrían modularse para orientar la extracción hacia este tipo de sustancias (Sihvonen et al., 1999).

Guerra-Segura (2012) reporta que el aceite obtenido de manera tradicional de vísceras trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) presenta un bajo porcentaje total de omega-3 (1,34 %). En el presente estudio se reportan valores similares de 0,8 % y 0,9 % para Soxleth y fluidos supercríticos, respectivamente; a pesar que los valores mencionados se relacionan con los reportados, es posible estandarizar los procesos y realizar nuevamente la caracterización de los componentes, ya que estos valores pueden aumentarse si se mejoran las condiciones de secado y extracción.

Aunque la determinación de los contenidos de EPA y DHA no fueron determinados por el metódo Soxhlet, el uso de esta metodología permitió determinar el rendimiento de grasa de las muestras; además, suministró la materia prima para determinar el perfil de ácidos grasos de las mismas. Esto deja expuesta la posibilidad de que con unos parámetros más adecuados en la extracción y almacenamiento se pueden lograr unos resultados óptimos.

Según Velásquez (2008), muchos factores han incrementado la necesidad de desarrollar nuevas técnicas para la obtención de diferentes productos con varios propósitos, entre ellas, el elevado precio de solventes orgánicos, restricciones medioambientales y el requerimiento de productos con extremada pureza por parte de las industrias médicas y alimenticias (Shahidi et al. 1988). La extracción por fluidos supercríticios es un proceso que puede evitar algunos de los problemas que presentan los métodos tradicionales de separación. En este caso, por ejemplo, la tecnología de extracción por fluidos

supercríticos logró la obtención de un aceite de similar calidad al obtenido por Soxhlet, pero empleando una cuarta parte del tiempo (1 hora contra 4 horas), menor temperatura (45 °C contra 80 °C) y sin utilizar solventes orgánicos (Dióxido de carbono presurizado contra n-hexano). Por lo tanto, se espera seguir trabajando para poder alcanzar la estandarización del proceso, en vista de que existen reportes de que la técnica de fluidos supercríticos podría ser más efectiva hacia cierto tipo de ácidos grasos.

■ Referencias

ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALyTICAL CHEMISTS (AOAC). (1997)Official Methods of Análisis of AOAC: MéTODO AOAC 954.01 (coeficiente 6.25) Método Micro kjeldhal.

Averina, E. y kutyrev, I. (2011). Perspectives on the use of marine and freshwater hydrobiont oils for development of drug delivery systems.Biotechnol Adv. Vol. 5 pp. 548-557

Bastos A.y Baish A. (2006).Perfil de ácidos graxos da pele e músculo de Balistes capriscus e Menticirrhus litoralis, pescados na região sul do Brasil.Rev. Inst. Adolfo, v. 65, pp. 94-99.

Blanco, M., Sotelo, C., Chapela, M. y Pérez-Martín, R. (2007).Towards sustainable and efficient use of fishery resources: present and future trends. Trends in Food Science & Technology, v. 18, pp. 29-36.

Brum, A., Arruda, L. y Regitano-D’arce, M. (2009).Método de extração e qualidade da fraçãolipidica de materias-primas de origem vegetal e animal, Rev. quimica Nova. Vol. 32, pp. 849-854.

Cmolik, J. y Pokorny, J. (2000). Physical refining of edible oils. Eur J Lipid Scien Technol; 102: 472-85.

Page 41: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

41

Extracción y caracterización de aceite de pescado derivado de subproductos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

CORPORACIóN COLOMBIA INTERNACIONAL (CCI). 2010A. Sistema de Información de la oferta agropecuaria. Encuesta Nacional Piscícola. Pp. 1-13.

Gonçalves, A y Souza-Soares, L. (1998). Lipídios em Peixes. Vetor, FURG, Rio Grande, Vol. 8, pp. 35-53.

Jabeen, F. yChaudhry, A.S. (2011).Chemical compositions and fatty acid profiles of three freshwater fish species.Food Chemistry, Vol.125, pp. 991-996.

Sihvonen, M., Järvenpää, E., Hietaniemi, V. y Huopalahti, R. (1999). Advances in supercritical carbon dioxide technologies. Trends in FoodScience&Technology, Vol. 10, pp. 217-222.

ORGANIzACIóN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIóN y LA AGRICULTURA (2012). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Departamento de pesca y Acuicultura de la FAO. Roma: FAO.

Özogul, y.,Özogul, F. y Alagoz, S. (2007)Fatty acid profiles and fat contents of comercially seawater and freshwater fish species of Turkey: A comparaty study. Food Chemistry, Vol. 103, pp. 217-223

Rodríguez-Márquez, G. (1993). La industria de los pequeños pelágicos y la industria de la harina y el aceite de pescado en América Latina. FAO/Programa de Investigación de GLOBEFISH, Vol. 20, pp. 31-40.

Sargent, J. R., Tocher, D. R. y Gordon-Bell, J.(2002)The Lipids. Fish Nutrition, Third Edition, pp. 181-257, Elsevier Science (USA).

Sathivel, S., Prinyawiwatkula, W., Grimmb, C.C.,kinga, J.M.y Lloyd, S. (2002).FA Composition of Crude Oil Recovered from Catfish Viscera. JAOCS, Vol. 79, n.° 10

Shahidi, Fereidoon, Wanasundara and Udaya. (1998). Omega-3 fatty acid concentrates: nutritional aspects and production technologies, Trends in Food Science & Technology, Vol. 9, pp. 230-240.

Guerra-Segura, J. (2012). Extração e caracterização de óleos de residuos de peixes de água doce. Tesse de Dissertação de Maestrado de Faculdade de zootecnia e Engenharia de Alimentos.Universidad de São Paulo, Pirassununga.

Sihvonen, M,Jäarvenpää, E,Hietaniemi, V.andHuopalahti, R. (1999). Advances in supercritical carbon dioxide technologies.Trends in Food Science & Technology Vol. 10, pp. 217-222.

Sun, T.,xu, z.yPrinyawiwatkul, W.(2006)FA Composition of the Oil Extracted from Farmed Atlantic Salmon (Salmosalar L.)Viscera.Journal of the American Oil Chemists Society (JAOCS), Vol. 83, n.° 7, pp.615-619.

Valenzuela, A., Tapia, O. G., González, E. y Valenzuela, B.A. (2011). Ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) y su aplicación en diversas situaciones clínicas. RevChilNutr, Vol. 38, N.° 3. Pp. 356-367

Velásquez, A. (2008). La tecnología de fluidos supercríticos, un proceso limpio para el sector industrial. Revista Producción + Limpia. Vol.3, pp. 98-104.

Page 42: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

42

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Echavarría et.al.

Restructurado de carne usando enzima transglutaminasa transferasa y alginato

Elkin A. Echavarría1, Andrés F. Restrepo1, Tatiana Sepúlveda1.

■ Resumen

Introducción. El interés por aprovechar subproductos cárnicos de bajo valor comercial, ha estimulado la investigación con el fin de comercializar todos los cortes resultantes de los animales, maximizando el rendimiento de la materia prima. Esto incluye el desarrollo de métodos como la restructuración de cortes de bajo valor y el uso de aditivos para mejorar la apariencia y textura. Objetivo. En el presente trabajo se estudió el efecto de la concentración de transglutaminasa (TG) y alginato de sodio (AS) (0,5 %-1,2 %) y el tiempo de masajeo (15-30 min), sobre la textura (esfuerzo al corte) del producto cárnico. Materiales y métodos. Fue usado el músculo semitendinoso proveniente de la especie bovina, conocido comercialmente como “copete”, y la enzima TG, proveniente de microorganismos, y AS, proveniente de algas, para la realización de masajes sobre el corte. Resultados y conclusiones. Para TG se obtuvo una concentración y tiempo de masajeo óptimos de (1,07 %; 22,8 min, respectivamente); para AS no se pudieron establecer los valores ya que la estructura colapsó, por lo cual, para los siguientes análisis se utilizaron las cantidades de AS sugeridas por el proveedor. Tanto al restructurado elaborado con TG como al elaborado con AS, se les realizó un análisis sensorial con jueces entrenados. El análisis sensorial mostró que el producto con mejores características sensoriales (jugosidad y terneza) fue el producto restructurado elaborado con TG.

Palabras clave: Restructurado, transglutaminasa, alginato de sodio, copete, músculo semitendinoso.

1 Ingeniería de Alimentos, Facultad de química Farmacéutica, Universidad de Antioquia

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 43: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

43

Restructurado de carne usando enzima transglutaminasa transferasa y alginato

Restructured meat by the use of transglutaminase transferase enzyme and

alginate

■ Abstract

Introduction. The interest in optimize the use of meat by-produtcs of low commercial value, has stimulated the research in order to sell all the resulting cuts of the animals, increasing the yield of the raw material. This includes the devolpment of methods such as the restructuration of low commercial value cuts and the use of additives to improve the appearance and texture. Objective. In this research work, we study the effect of the concentration of transglutaminase (TG) and sodium alginate (SA) (0,5% - 1,2%) and the massaging time (15- 30 min) on the texture (cutting hardness) of the meat product. Material and methods. There was used the semitendinous muscle from bovine species, commercially known as “forelock”; and the enzyme TG, from microrganisms, and the SA, from algae, for the massage of the cut. Results and conclusions. For TG, the optimal concentration and the optimal massaging time were 1,07% and 22,8 min, respectively, For SA those values could not be determined, because the structure collapsed. Therefore, the SA quantities suggested by the provider were used for the analysis performed afterwards. A sensory analysis was performed, by trained judges, to the restructured meat products made with TG and AS. In that analysis, the best sensory characteristics (juiciness and tenderness) were those from the product processed with TG. Key words: Restructured, transglutaminase, sodium alginate, forelock, semitendinosus muscle.

Reestruturado de carne usando enzima transglutaminase

transferasa e alginato

■ Resumo

Introdução. O interesse por aproveitar os subprodutos de carne de baixo valor comercial, tem estimulado a pesquisa com o fim de comercializar todos os cortes resultantes dos animais, para aperfeiçoar o rendimento da matéria prima. Isto inclui o desenvolvimento de métodos como a restruturação de cortes de baixo valor e o uso de aditivos para melhorar a aparência e textura. Objetivo. No presente trabalho se estuda o efeito da concentração de transglutaminase (TG) e alginato de sódio (AS) (0,5% - 1,2%) e o tempo de massagem (15- 30 min), sobre a textura (esforço ao corte) do produto. Materiais e métodos. Foi usado o musculo semitendinoso de bovino, conhecido comercialmente como “topete”, e a enzima TG, proveniente de microrganismos, y AS, proveniente de algas, para fazer massagens sobre o corte. Resultados e conclusões. Para TG se obteve uma concentração e tempo de massagem ótimo de (1,07%; 22,8 min respectivamente); para AS não se puderam estabelecer os valores já que a estrutura colapsou, pelo qual, para as seguintes análises se utilizaram as quantidades de AS sugeridas pelo fornecedor. Tanto o reestruturado elaborado com TG como o elaborado com AS, se lhes realizou uma análise sensorial com juízes treinados. A análise sensorial mostrou que o produto com melhores características sensoriais (suculência e textura) foi o produto reestruturado elaborado com TG.

Palavras importantes: Reestruturado, transglutaminase, alginato de sódio, topete, músculo semitendinoso.

Page 44: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

44

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Echavarría et.al.

■ Introducción

La calidad de los alimentos está estrechamente relacionada con los atributos sensoriales los cuales son determinantes en la elección de alimentos (Lantto, Plathin, Niemistö, Buchert, & Autio, 2006).

Los altos costos y el interés por el aprovechamiento de los subproductos han estimulado la investigación orientada a comercializar todos los cortes resultantes de los animales, maximizando el rendimiento de la materia prima. Esto incluye el desarrollo de métodos como la restructuración de cortes de bajo valor y el uso de aditivos para mejorar la apariencia y textura, y así aumentar el valor comercial. Normalmente, el proceso incluye reducción de tamaño, adición del vinculante que es un requisito esencial, y moldeo (kim, Carpenter, Lanier, & Wicker, 1993).

El tratamiento con transglutaminasa microbiana mejora la fuerza de la textura y el gel de la carne y proteínas en muchos productos mediante la formación de un enlace entre la glutamina y la lisina, y mejora, así como la elasticidad y la rigidez del gel de los productos cárnicos, y evita algunos atributos indeseables tales como pegajosidad, alta viscosidad y adhesividad excesiva (kuraishi, C., Sakamoto, J., yamazaki, k., Susa, y., kuhara, C., & Soeda, T., 1997).

El alginato de sodio (AS) es un polisacárido compuesto por acido D-manurónico y acido L-gulurónico (Embuscado & Huber, 2009). Debido a su gran capacidad gelificante y espesante, AS ha sido ampliamente investigado y se utiliza en la formulación de alimentos para mejorar las características de textura. A pesar de su amplia aplicación en la industria alimentaria, AS ha recibido poca atención para su uso en productos cárnicos, debido a su propensión a romper la estructura de estos (Pérez-Mateos & Montero, 2000).

La TG ha sido utilizada en jamones (kim et al., 1993), en salchichas de pollo y res ( Ahhmed, A. M., kawahara, S., Ohta, k., Nakade, k., Soeda, T., & Muguruma, M., 2007); el AS ha sido utilizado en rollos de cerdo (Devatkal & Mendiratta, 2001), y productos derivados de la carne de pato (Juck, Neetoo, & Chen, 2010). Tanto el alginato de sodio como la transglutaminasa microbiana se pueden utilizar para obtener geles de proteína a bajas temperaturas, no lo suficiente para provocar cambios en la apariencia cruda o el sabor del producto. Cada uno de estos agentes de enlace interactúa con las proteínas en un manera diferente, y la interacción también puede variar en función del tipo de ingredientes y el tipo de músculo implicados en el proceso (Moreno, Carballo, & Borderías, 2010).

Este estudio tiene como objeto determinar la mejor concentración y el mejor tiempo de masajeo de TG y AS que permitan obtener un restructurado de carne con estructura estable y sensorialmente aceptable a partir de un corte de bajo valor comercial.

■ Materiales y métodos

MuestrasSe utilizó el músculo semitendinoso proveniente de la especie bovina, conocido comercialmente como “copete” obtenido en una carnicería local de la ciudad de Medellín y empacado al vacío. Este corte es de bajo valor comercial, con bajo tejido conectivo y utilizado en preparaciones culinarias de larga cocción por su dureza.

Se utilizó la enzima transglutaminasa transferasa (TG), proveniente de microorganismos, y alginato de sodio (AS), proveniente de algas.

Preparación de las muestras El corte limpio de grasa y tejido conectivo superficial fue cortado paralelamente en orientación a las fibras musculares en tiras de

Page 45: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

45

Restructurado de carne usando enzima transglutaminasa transferasa y alginato

2 cm de longitud por 1 cm de ancho y 1 cm de alto; se pesaron y se adicionaron 1 % de sal, 0,5 % de fosfatos y 15 % de agua.

Se tomaron 100 gramos de la mezcla anterior y se llevaron a masajeo, a intervalos de tiempo arrojados por el diseño experimental, los cuales se presentan en la tabla 1. Finalmente, luego

de cada tiempo de masajeo, se adicionó cada aditivo (TG y AS).

Los restructurados se moldearon en una funda impermeable de 45 mm de ancho y una longitud de 7 cm, y se almacenaron en refrigeración durante 24 horas para el posterior análisis de textura.

Tabla 1. Tiempo de masajeo y concentraciones de TG y AS usados en la elaboración de los reestructurados

Tiempo (min) Transglutaminasa % Alginato%

11,9 0,85 0,85

15 0,5 0,5

15 1,2 1,2

22,5 0,355 0,355

22,5 0,85 0,85

22,5 0,85 0,85

22,5 1,34 1,34

30 0,5 0,5

30 1,2 1,2

33 0,85 0,85

Análisis de textura El esfuerzo de corte de cada una de las muestras se evaluó con una cuchilla HDP/BSW en un Texturómetro Texture TAx-t2i®, con una velocidad de 1mm/s. La cuchilla se aplicó perpendicularmente a las fibras. Los resultados se tomaron del pico máximo (fuerza máxima) resultante del esfuerzo al corte.

El análisis del diseño experimental empleado fue realizado mediante el software estadístico STATGRAPHICS® versión 5.1., a través de un Análisis de Varianza – ANOVA–.

Análisis sensorial Las muestras se analizaron por 8 jueces entrenados, en el laboratorio de análisis sensorial de la Universidad de Antioquia. Las pruebas realizadas fueron: perfil sensorial de la carne sin aditivos, perfil del músculo crudo entero y perfil de los restructurados adicionados con TG y con AS. También se realizaron dos pruebas de ordenamiento donde se evaluaron la jugosidad y la terneza de los productos restructurados que presentaron mejor firmeza; dicha prueba se efectuó bajo los parámetros descritos por la NTC 3930.

Page 46: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

46

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Echavarría et.al.

■ Resultados

Análisis de texturaEn la tabla 2 se muestran los resultados del esfuerzo al corte para cada una de las corridas del diseño experimental realizado a los productos

restructurados; mediante dicha tabla es posible determinar que el valor máximo de esfuerzo al corte se obtuvo en la combinación de 0,85 % con un tiempo de masajeo de 22,5 minutos para el cual se obtuvo un producto con buena firmeza.

Tabla 2. Diseño central compuesto para la elaboración de los reestructurados adicionados con TG

Concentración de Aditivo (%) Tiempo de masajeo (minutos) Esfuerzo al corte (gramos)

0,355 22,5 479,15

0,5 15 600,4

0,5 30 1135,75

0,85 22,5 2341,95

0,85 11,9 1235,5

0,85 33 912,5

0,85 22,5 1733,85

1,2 30 2172,65

1,2 15 1831,5

1,34 22,5 1568,76

Los resultados del análisis de varianza realizados sobre los datos de la tabla 2 mostraron que el uso de TG tiene un efecto estadísticamente significativo (p<0.05) sobre la textura con una confiabilidad del 95 %. El estadístico de prueba es alto (80,192 %), lo que indica una alta correlación entre las variables y la fuerza de corte; por esta razón es posible usar el modelo de regresión en el cual la variable respuesta es explicada por los términos lineales y cuadráticos de los factores.

Por su parte, el restructurado elaborado a partir de AS no presentó efectos estadísticamente significativo (p<0.05). Esto se refleja en el producto terminado, el cual no presentó una estructura firme y consistente. Además, el R-cuadrado muestra una baja correlación (40,96 %) entre las variables y la fuerza de corte. Por el resultado anterior, se decide adoptar los valores recomendados en la ficha técnica del proveedor (0,7 % y 30 minutos de masajeo) para la evaluación sensorial.

Page 47: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

47

Restructurado de carne usando enzima transglutaminasa transferasa y alginato

Figura 1. Prueba de ordenamiento según terneza

Análisis sensorialEn la prueba de ordenamiento los productos fueron ordenados de 1 a 3, siendo 1 el mínimo, y 3, el máximo; los resultados obtenidos en la prueba de ordenamiento por terneza se muestran

en la tabla 4, de la cual se estableció que existe diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre la terneza de las carnes sin tratamiento y la adicionada con TG.

Tabla 3. Resultados prueba de ordenamiento terneza

Juez Sin tratamiento Muestra AS Muestra TG

1 1 2 3

2 3 2 1

3 1 3 2

4 1 2 3

5 1 2 3

6 1 2 3

7 1 2 3

8 1 2 3

Total 10 17 21

Esto, además, se confirma en la figura 1 donde los jueces califican con la mejor terneza a la carne adicionada con TG. Con respecto la prueba de ordenamiento de la jugosidad no se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre las muestras de carne analizadas (tabla 5). Sin embargo, es posible observar una preferencia por parte de los jueces por el restructurado con TG cuando evaluaron la jugosidad de los productos (véase figura 2) lo que permite suponer que este método mejora de forma demostrativa la jugosidad del producto cárnico.

Page 48: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

48

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Echavarría et.al.

En el perfil sensorial del músculo crudo (véase figura 3), donde se describieron la apariencia y los olores, se encontraron descriptores como olor graso, cárnico, sangre, metálico, etc.

Tabla 4. Resultados de la prueba de ordenamiento jugosidad

Juez Sin tratamiento Muestra AS Muestra TG

1 1 2 3

2 3 2 1

3 1 3 2

4 1 2 3

5 1 2 3

6 3 2 1

7 1 2 3

8 1 2 3

Total 12 17 19

Figura 2. Prueba de ordenamiento según jugosidad

Figura 3. Perfil sensorial del músculo crudo

Page 49: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

49

Restructurado de carne usando enzima transglutaminasa transferasa y alginato

Este perfil permite ver la descripción del músculo entero y crudo. Las figuras 4 y 5 reconocen los cambios que sufrió el producto durante el tratamiento y permiten establecer las diferencias entre el producto con adición de la enzima y la del corte de carne sin tratamiento; los cambios observados son una mejora en la jugosidad, la masticabilidad, la terneza y la humedad del producto lo cual es la intención al someter estas carnes a dicho tratamiento.

Figura 4. Comparación perfiles sensoriales sin tratamiento y reestructurado con TG

Figura 5. Comparación de perfiles sensoriales entre muestra sin tratamiento y muestra con AS

Page 50: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

50

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / E. Echavarría et.al.

■ Discusión La demanda en la industria de productos cárnicos de rápida y fácil elaboración, y además de bajo costo, muestra como alternativa los productos restructurados; estos productos provienen de cortes de bajo valor comercial, los cuales, con el uso de aditivos, mejoran la apariencia y la textura para obtener productos cárnicos con mejores características sensoriales, esto sin un aumento significativo en los costos de producción.

Factores tales como el tiempo de masajeo y la cantidad de aditivo (TG y AS) empleados en la elaboración de un restructurado mostraron influencia en las características sensoriales del producto. Las diferencias observadas en el esfuerzo al corte pueden ser debidas a que TG es un tipo de transferasa que cataliza la reacción de aciltransferencia entre los grupos carboxiamida de los residuos glutámicos ligados a proteínas o péptidos y aminas primarias (Chin, Go, & Xiong, 2009; Demirok, Kolsarıcı, Akoğlu, & Özden, 2011; Hong & Chin, 2010; kaewudom, Benjakul, & kijroongrojana, 2013) que generan la formación de estructuras de geles más compactos ayudados por los efectos del impacto mecánico generado por el masajeo.

En cuanto a las diferencias en los restructurados, TG presentó un gel con una estructura firme, a diferencia de los restructurados que contenían AS. Estos resultados coinciden con otros autores (Hong & Chin, 2010; Moreno et al., 2010) quienes encontraron que los modelos fabricados con TG fueron más estables debido a que se tenía una estructura proteica neta bien organizada y, por tanto, un gel más compacto, en comparación con los fabricados con AS.

Se encontraron también cambios favorables en los parámetros de textura de los restructurados en comparación con el corte original; esto fue debido a efectos del proceso mecánico que, en consecuencia, generan daños en la estructura de

la carne, aumentando la capacidad de absorción de agua y extracción de las proteínas, lo cual debilita significativamente las fibras musculares (Lachowicz, Sobczak, Gajowiecki, & zych, 2003), e incrementa la terneza y jugosidad.

■ Conclusiones

Mediante el diseño central compuesto fue posible identificar la relación entre la respuesta correspondiente al esfuerzo de corte y las variables de proceso que corresponden a tiempo de masajeo y cantidad de aditivo utilizados en la elaboración de un restructurado cárnico.

La concentración óptima de TG y el tiempo de masajeo (1,07 % y 22,5 min) permitieron desarrollar un producto cárnico restructurado con mejores características sensoriales, comparadas con el corte original, lo permite generar valor agregado a un corte de bajo valor comercial.

Fue imposible desarrollar un gel de estructura firme con la adición de AS, ya que el producto elaborado mostró baja adhesividad entre los trozos de carne; además, presentó una sensación bucal indeseable manifestada por el panel sensorial.

Se recomienda realizar más estudios que permitan estandarizar el uso de otros cortes de bajo valor comercial y analizar la viabilidad de estos en el mercado.

■ Referencias

Ahhmed, A. M., kawahara, S., Ohta, k., Nakade, k., Soeda, T., & Muguruma, M. (2007). Differentiation in improvements of gel strength in chicken and beef sausages induced by transglutaminase. Meat Science, 76(3), 455-462. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.meatsci.2007.01.002

Page 51: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

51

Restructurado de carne usando enzima transglutaminasa transferasa y alginato

Chin, k. B., Go, M. y., & xiong, y. L. (2009). konjac flour improved textural and water retention properties of transglutaminase-mediated, heat-induced porcine myofibrillar protein gel: Effect of salt level and transglutaminase incubation. Meat Science, 81(3), 565-572. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.meatsci.2008.10.012

Demirok, E., Kolsarıcı, N., Akoğlu, İ. T., & Özden, E. (2011). The effects of tumbling and sodium tripolyphosphate on the proteins of döner. Meat Science, 89(2), 154-159. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.meatsci.2011.04.008

Devatkal, S., & Mendiratta, S. k. (2001). Use of calcium lactate with salt-phosphate and alginate-calcium gels in restructured pork rolls. Meat Science, 58(4), 371-379. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0309-1740(01)00032-8

Embuscado, M., & Huber, k. C. (2009). Edible Films and Coatings for Food Applications: Springer.

Hong, G. P., & Chin, k. B. (2010). Effects of microbial transglutaminase and sodium alginate on cold-set gelation of porcine myofibrillar protein with various salt levels. Food Hydrocolloids, 24(4), 444-451. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.foodhyd.2009.11.011

Juck, G., Neetoo, H., & Chen, H. (2010). Application of an active alginate coating to control the growth of Listeria monocytogenes on poached and deli turkey products. International Journal of Food Microbiology, 142(3), 302-308. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2010.07.006

kaewudom, P., Benjakul, S., & kijroongrojana, k. (2013). Properties of surimi gel as influenced by fish gelatin and microbial transglutaminase. Food Bioscience, 1(0), 39-47. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.fbio.2013.03.001

kim, S. H., Carpenter, J. A., Lanier, T. C., & Wicker, L. (1993). Polymerization of Beef Actomyosin Induced by Transglutaminase. Journal of Food Science, 58(3), 473-474. doi: 10.1111/j.1365-2621.1993.tb04302.x

kuraishi, C., Sakamoto, J., yamazaki, k., Susa, y., kuhara, C., & Soeda, T. (1997). Production of Restructured Meat using Microbial Transglutaminase without Salt or Cooking. Journal of Food Science, 62(3), 488-490. doi: 10.1111/j.1365-2621.1997.tb04412.x

Lachowicz, k., Sobczak, M., Gajowiecki, L., & zych, A. (2003). Effects of massaging time on texture, rheological properties, and structure of three pork ham muscles. Meat Science, 63(2), 225-233. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0309-1740(02)00073-6

Lantto, R., Plathin, P., Niemistö, M., Buchert, J., & Autio, k. (2006). Effects of transglutaminase, tyrosinase and freeze-dried apple pomace powder on gel forming and structure of pork meat. LWT - Food Science and Technology, 39(10), 1117-1124. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.lwt.2005.07.008

Moreno, H. M., Carballo, J., & Borderías, A. J. (2010). Use of microbial transglutaminase and sodium alginate in the preparation of restructured fish models using cold gelation: Effect of frozen storage. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 11(2), 394-400. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ifset.2009.12.002

Pérez-Mateos, M., & Montero, P. (2000). Contribution of hydrocolloids to gelling properties of blue whiting muscle. European Food Research and Technology, 210(6), 383-390. doi: 10.1007/s002170050568

Page 52: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

52

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / L. Gómez

Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos

Luis Miguel Gómez O.1

■ Resumen

La nutrición de mascotas tiene aspectos fundamentales que deben considerarse antes de elegir algún alimento o una dieta específica. Para esto, el mercado ofrece alternativas las cuales es preciso aprender a diferenciar de acuerdo con su objetivo, ya sea como suplemento o como alimento completo balanceado. El método de procesamiento y la calidad de los ingredientes son aspectos fundamentales que influyen en la calidad del alimento. De acuerdo con lo anterior, existen diferentes categorías de alimentos como Económicos, Premium y Súper-Premium que varían en la calidad de su materia prima, digestibilidad, palatabilidad y relación costo beneficio. Existen alimentos que están segmentados en su mayoría de acuerdo con los requerimientos de cada etapa de vida como cachorros, adultos en mantenimiento, animales gerontes (mayores de 7 años), animales gestantes, lactantes, entre otros. Hay un desarrollo relativamente nuevo de dietas orgánicas, naturales, vegetarianas y de ingredientes crudos que día a día gana más participación del sector. Por último, es importante poder evaluar de manera objetiva atributos de marca como completamente balanceado, palatabilidad, digestibilidad y contenido energético óptimo.

Palabras clave: mascotas, nutrición, palatabilidad, digestibilidad.

1 Médico Veterinario zootecnista, MSc en Inmunología, candidato a Doctor en Nutrición Animal, Director de Investigación y Desarrollo Solla S.A.Autor para correspondencia: Email: [email protected]

Art

ícul

o de

Rev

isió

n

Page 53: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

53

Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos

Introduction to Canine and Feline Nutrition

■ Abstract

The nutrition of pets has crucial aspects to be kept in mind before choosing a specific food or diet. For this purpose, there are alternatives in the market about which learning is important, in order to differentiate them according to the objectives pursued, whether they are intended to be used as a supplement or as a complete and balanced food. The method for their processing and the quality of their ingredients are crucial for the quality of the food. According to this there are several categories of food, such as economic, premium and super premium, with a variety of quality standards for their raw materials, palatability and cost/benefit ratios. There are food types usually segmented according to the life stage of the animal, such as for puppies, adult maintenance animals, older animals (above seven years of age) and infant animals, among others. There is a relatively new development of organic, natural, vegetarian and raw ingredients diets growing in the sector. Finally, it is important to objectively evaluate brand attributes such as fully balanced, palatability, digestibility and optimal energetic content.

Key words: Pets, nutrition, palatability, digestibility.

Introdução à Nutrição de Caninos e Felinos

■ Resumo A nutrição de mascotes tem aspectos fundamentais que devem considerar-se antes de eleger algum alimento ou uma dieta específica. Para isto, o mercado oferece alternativas as quais é preciso aprender a diferenciar de acordo com seu objetivo, já seja como suplemento ou como alimento completo balançado. O método de processamento e a qualidade dos ingredientes são aspectos fundamentais que influem na qualidade do alimento. De acordo com o anterior, existem diferentes categorias de alimentos como Econômicos, Premium e Súper-Premium que variam na qualidade de sua matéria prima, digestibilidade, palatabilidade e relação custo beneficio. Existem alimentos que estão segmentados em sua maioria de acordo com os requerimentos de cada etapa de vida como cachorros, adultos em manutenção, animais gerontes (maiores de 7 anos), animais gestantes, lactentes, entre outros. Há um desenvolvimento relativamente novo de dietas orgânicas, naturais, vegetarianas e de ingredientes crus que dia a dia ganha mais participação do setor. Por último, é importante poder avaliar de maneira objetiva atributos de marca como completamente balançado, palatabilidade, digestibilidade e conteúdo energético ótimo. Palavras importantes: mascotes, nutrição, palatabilidade, digestibilidade.

Page 54: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

54

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / L. Gómez

■ Introducción

A mediados del siglo xIx, la alimentación de los perros y gatos era realizada mediante el suministro de sobras de comida humana o dietas preparadas en casa. Hoy en día, los alimentos comerciales para mascotas, comprometen aproximadamente el 90% del espacio en las tiendas de mascotas. Esta evolución se debe en gran parte al avance y conocimiento que se ha desarrollado en aspectos de nutrición tanto de gatos como de perros. En algunos países como Estados Unidos, la mayoría de los propietarios de Mascotas alimentan a sus animales de compañía con concentrados comerciales. Estos productos varían de acuerdo con el método de proceso usado, los ingredientes incluidos, su contenido de humedad (pequeñas diferencias en el contenido de humedad afecta enormemente el contenido de materia seca del alimento húmedo) y los métodos de preservación (Mckey, 1993). Los alimentos también pueden ser clasificados de acuerdo con su contenido nutricional, el propósito para el cual son formulados y la calidad de los ingredientes que estos poseen. Para el contexto latinoamericano, existen diferencias en cuanto a la cantidad de animales que reciben alimentos balanceados comerciales. Por ejemplo en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Pereira, hay aproximadamente 1 millón de perros (Fundación Veterinaria para la Seguridad Social de la Mascota (FVSSM), 2005; Herrera-Giraldo, 2008) de los cuales, un gran porcentaje, es alimentado con sobras de alimentos humanos. Aunque no existe un censo completo en Colombia sobre población de perros y gatos, hay un porcentaje relativamente menor con respecto a los animales alimentados con sobras que consumen concentrado y es el que maneja la dinámica del sector de alimentos concentrados para mascotas en el país. Lo anterior se traduce en que debido a que al año los colombianos están invirtiendo cerca de 300 mil millones de pesos en alimentos, representado unas ventas totales de 125 mil toneladas (Revista Dinero,

2010). Es por esto que el estado, avances y tendencias de la nutrición para animales de compañía dependen en gran medida del país donde se analice. Para el caso de Colombia, hay un gran reto en poder disminuir la brecha entre animales que se alimentan con sobras y aquellos que reciben alimento balanceado. Una dieta basada en sobras de alimentos humanos tiene consecuencias negativas para la salud de la mascota.

De acuerdo con Hand, Thatcher, Remillard, Roudebush y Novotny (2010), hay tres formas básicas de alimentos para mascotas: secos, semi-húmedos y húmedos.

Alimentos SecosLos alimentos secos contienen entre 3 a 11% de agua. El alto contenido de materia seca de estos alimentos permite la expresión de diferentes conceptos de formulación (Crane, Griffin y Messent, 2000). Esta categoría incluye alimentos extruidos, galletas, croquetas horneadas, entre otros. La mayoría de galletas para perros y gatos son horneadas, las cuales no tienen un componente balanceado de nutrientes. Además, tanto los alimentos horneados como los peletizados, han venido siendo reemplazados por productos extruidos. El proceso de extrusión consiste en la mezcla de todos los ingredientes de la fórmula en forma de masa, los cuales son cocinados bajo condiciones de altas presiones y temperaturas que van desde los 80°C hasta 150°C (Lankhorst, Tran y Hacenaar, 2007).

La extrusión ocasiona una rápida cocción de los almidones dentro de la masa incrementando la digestibilidad y palatabilidad. Dichas ventajas son debidas a la propiedad de los almidones para aumentar su gelatinización, la cual se logra con hidratación en presencia de altas temperaturas y donde puede existir concomitantemente presión. Lo anterior provoca la destrucción de la región cristalina y el aumento del volumen original de la molécula (Parker y Ring, 2001). Al final,

Page 55: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

55

Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos

se logra la solubilización de la amilosa por el rompimiento tanto de los puentes de hidrógeno entre ésta y la amilopectina (los cuales son tipos de almidón como de la matriz proteína almidón y por lo tanto un incremento en la susceptibilidad a la degradación enzimática (Tester, karkalas y qi, 2004), en especial, por hidrólisis en monómeros de glucosa para posterior absorción de las células epiteliales del intestino delgado (Cowieson, 2005). Como consecuencia, se logra un mejoramiento en la digestibilidad del almidón el cual es uno de los ingredientes importantes en el aporte energético en la dieta de los perros (kienzle, Dobenecker y Eber, 2001a).

Posteriormente, pasa el alimento al secador para disminuir su humedad hasta valores cercanos al 12%, aunque el limitante principal lo constituye el parámetro de actividad de agua o AW del alimento, el cual consiste en la relación entre la presión de vapor del alimento y del agua destilada bajo condiciones similares (Beuchat, 1983). En la práctica se interpreta como la cantidad de agua disponible para crecimiento de microrganismos en el alimento. Dicho parámetro debe estar en un rango inferior a 0,6 y debe ser analizado en asocio con la humedad ambiental. Luego, el alimento es sometido a un enfriador para aplicar grasa y potenciadores de palatabilidad en forma de spray en un tambor rotatorio. El tratamiento térmico y el almacenamiento ocasiona pérdidas en algunos nutrientes como vitaminas, los cuales se compensan con la inclusión de una mayor cantidad de estos o con procesos especiales de protección como la micro-encapsulación. La temperatura también esteriliza el alimento y el bajo contenido de humedad previene el crecimiento bacteriano y de hongos.

Los ingredientes más frecuentemente usados en dietas para mascotas incluyen materias primas como granos, carne, pollo, pescado, leche y sus derivados, grasas o aceites vegetales, vitaminas y minerales. La densidad calórica varía entre 3000-4500 kilocalorías (kcal) de energía

metabolizable (EM) por kg de alimento seco. El contenido energético y proteico para gatos es ligeramente más alto que el de los perros. Suministrar alimento seco balanceado tiene ventajas grandes porque estos productos son más económicos que los alimentos húmedos o semi-húmedos, son bien almacenados y preservados para evitar contaminaciones con microorganismos patógenos y se pueden comprar cantidades para espacios de tiempo prolongados. Existe la creencia que los alimentos secos proporcionan beneficios en cuanto a la higiene dental. No obstante, un estudio en caniches no halló correlación entre la forma del alimento y la progresión de la enfermedad (Hoffman y Gaengler, 1996). Como desventaja, se puede mencionar su nivel inferior de palatabilidad aun en presencia de materias primas con digestibilidades aceptables (Harlow, 1997).

Alimentos HúmedosExisten dos tipos de alimentos húmedos. Aquellos que dan una nutrición completa y balanceada y aquellos que son un suplemento dietario ya sea en forma de galleta o productos enlatados. Los húmedos balanceados contienen mezclas de ingredientes tales como carnes, pollo, pescado o sus subproductos, cereales, proteínas vegetales texturizados, vitaminas y minerales para hacer el producto nutricionalmente completo. Los productos enlatados basados en carne y que son complementarios se diferencian porque no tienen vitaminas y minerales agregados. Dichos alimentos no son formulados para tener una alimentación completa y balanceada. Muchos propietarios de mascotas agregan a los alimentos secos alimentos húmedos pues su alto contenido de grasa aumenta la palatabilidad de la mezcla. Aunque los alimentos secos son bastante palatables, muchos propietarios creen que los animales se aburren de comer siempre lo mismo en la misma forma.

Page 56: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

56

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / L. Gómez

En general los alimentos húmedos son más palatables y digestibles por su mayor contenido de grasa y proteína (Tabla 1). Cuando los alimentos húmedos son medidos en materia seca, el contenido de EM varía entre 3500-5000 kcal/kg. El contenido de grasa va desde 20% al 32% y lo niveles de proteína desde 28% al 50%.

Tabla 1. Contenido Nutricional de Alimentos Secos, Húmedos, Semi-Húmedos para perros.

Como alimento Materia Seca

SecoHumedad (%) 6-12 0

GRASA (%) 7-20 8-22

Proteína (%) 16-30 18-32

Carbohidratos (%) 41-70 46-74

EM (kcal/kg) 2800-4050 3000-4500

Semi-húmedoHumedad (%) 15-30 0

Grasa (%) 7-10 8-14

Proteína (%) 17-20 20-28

Carbohidratos (%) 40-60 58-72

EM (kcal/kg) 2550-2800 3000-4000

HúmedoHumedad (%) 75 0

Grasa (%) 5-8 20-32

Proteína (%) 7-13 28-50

Carbohidratos (%) 4-13 18-57

EM (kcal/kg) 875-1250 3500-5000 EM: energía metabolizable

Estos alimentos contienen una menor proporción de carbohidratos (Association of American Feed Control Officials AAFCO, 2008). El contenido de humedad promedio es del 75%. Algunas de las ventajas de estos alimentos son su larga vida de anaquel y su aceptabilidad.

Los alimentos húmedos gourmet para gatos no siempre son nutricionalmente completos y están compuestos de tejidos animales como pescado, camarones, atún, o hígado. Son vendidos en pequeñas porciones para ser servidos como premios para la mascota. Esto puede ser peligroso ya que a diferencia de los perros que tienen

comportamientos alimenticios de consumo de una extensa variedad de alimentos, los gatos son más propensos a la neofobia, rechazando aquellos alimentos a los que no han sido expuestos desde cachorros. Algunos gatos por ejemplo solo aceptan un tipo de comida durante toda la vida (Bradshaw, Healey y Thorne, 2000;

Page 57: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

57

Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos

Stasiak, 2001). Esto puede traer problemas si la comida aceptada por el gato no es un húmedo del tipo balanceado. En general, los productos húmedos de tipo gourmet deben ser usados como suplementos más no como una dieta total.

Alimentos semi-húmedos Los alimentos semi-húmedos contienen 15% a 30% de humedad y son hechos de materias primas como tejidos animales frescos, granos, grasas y azúcares simples. Son más suaves en textura que los alimentos secos, lo cual contribuye a su aceptación y palatabilidad para algunos animales. Existen varios métodos de preservación para aumentar su vida media y para prevenir la contaminación por hongos y bacterias. La inclusión de humectantes tales como sales, azucares simples, glicerol y jarabe de maíz reducen la actividad de agua del alimento lo cual previene la contaminación con micro-organismos. También se usan algunos preservantes como sorbato de potasio, el cual evita el crecimiento de hongos y levaduras. Se añaden también ácidos orgánicos que disminuyen el pH y por lo tanto el crecimiento bacteriano.

El contenido promedio de EM de los alimentos semi-húmedos está entre 3000-4000 kcal/kg en materia seca. Contiene entre 20-28% de proteína y de 8 a 14% de grasa en materia seca. La proporción de carbohidratos es similar a la del alimento seco (Tabla 1). La diferencia radica en que los alimentos semi-húmedos tiene carbohidratos simples mientras que en los alimentos secos predominan los almidones.

Galletas y golosinasLas galletas y golosinas se han vuelto muy populares entre los propietarios de mascotas los cuales las suministran a las mascotas como un premio y manifestación de afecto mas no como alimento balanceado. La alimentación y el cuidado de la mascota durante su

crianza dándole golosinas especiales generan sentimientos positivos que mejoran la expresión del afecto. Las golosinas son también usadas para el entrenamiento de mascotas como refuerzo positivo, para premiar ciertas conductas deseadas o para el mejoramiento del status sanitario como por ejemplo la salud bucal (Morgan, 1997).

Aunque el beneficio emocional es el estímulo principal del propietario para comprar una golosina para su mascota, la palatabilidad y aceptabilidad es crucial. Los propietarios son poco conscientes del valor nutricional de la golosina porque están más pendientes de su aceptación.

Las primeras golosinas para mascotas fueron en forma de galletas horneadas. Hoy en día, hay un sinnúmero de golosinas de diversas formas, tamaños y colores. Actualmente, los propietarios buscan golosinas con sabores y aromas que enloquezcan y seduzcan a la mascota. En general las golosinas son altamente atractivas para las mascotas y son más costosas que otros alimentos. Gran parte de este costo se debe al esfuerzo desde las áreas de mercadeo para llamar la atención de los propietarios de mascotas. Un estudio realizado en 1000 hogares de Estados Unidos reveló que el 80% de los dueños de los perros utilizaban alimentos humanos o sobras de mesa como premios y casi de 9 de 10, respondieron que daban de comer premios o bocadillos preparados comercialmente (Better Homes and Gardens Consumer Panel, 1991). Una segunda encuesta concluyó que cerca del 60% de los perros recibían premios de alguna forma y el 30% recibía carne o jugo de carne (Slater, Robinson y zoran, 1995).La investigación de mercado indica que más del 90% de los propietarios de perros que compran marcas comerciales de alimentos les dan este tipo de premios.

Page 58: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

58

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / L. Gómez

Clasificación de los alimentos para mascotasAdemás de la clasificación de los alimentos por el tipo de proceso, estos pueden ser clasificados con respecto a su calidad global, tipo de ingredientes, disponibilidad y costo. Los más conocidos son los alimentos Premium, Súper-Premium y Económicos.

Alimentos Premium y Súper-PremiumEl término “Premium” se refiere a alimentos con una nutrición óptima para perros y gatos durante diferentes estados de vida (Case, Carey, Daristotle, Hayek y Raasch, 2011). En general, sus materias primas son altamente digestibles con nutrientes disponibles en cantidades superiores. La mayoría de empresas dedicadas a la producción de alimentos para mascotas segmentan su producto de acuerdo con el estilo de vida y diferencias de tamaño entre las razas. Por ejemplo; existen dietas para perros de trabajo (dietas de desempeño), adultos (para mantenimiento), cachorros (para crecimiento), hembras lactantes, hembras gestantes, razas pequeñas y razas grandes.

Los alimentos Súper-Premium son aquellos que incluyen materias primas de alta calidad con varios tipos de ingredientes funcionales para beneficios específicos de la salud. Ejemplos de ellos son aquellos que contienen protección para las articulaciones para razas grandes, mejoramiento del sistema inmune, condición corporal apropiada para perros gerontes. La mayoría de estos productos son formulados con ingredientes fijos que no varían con la disponibilidad o costo relativo de las materias primas.

Alimentos económicos Dichos alimentos son vendidos en tiendas de cadena o en grandes distribuidoras que abastecen pequeños mercados. Su principal motivador de compra es la relación costo beneficio de un producto que cumple con todos los requisitos nutricionales al mínimo costo. El

precio unitario (costo por peso) es el medio más evidente para los consumidores para comparar costos. No obstante, puede ser un mal método para juzgar su valor. La mejor forma para evaluar este tipo de alimento es el costo por caloría o costo por día o por año. Su formulación varía de acuerdo con la disponibilidad de materias primas y el costo de las mismas. Por ejemplo, las vísceras de pollo pueden ser la fuente proteína en algún lote de alimento, pero al siguiente lote puede incluir como fuente proteica principal la harina de carne. Lo anterior no significa que la composición garantizada pueda variar, lo que puede cambiar son las fuentes de materia prima usadas para cumplir con dicha composición garantizada. Lo anterior significa grandes cambios en palatabilidad y aceptación del alimento lote tras lote. Además, se puede alterar la digestibilidad y en la mascota se puede generar trastornos gastrointestinales con heces voluminosas y con gran cantidad de agua.

Alimentos Orgánicos y NaturalesLa venta de alimentos con productos naturales para mascotas aumentó de manera marcada en la década de 1990. No obstante, el término natural no está legalmente definido o regulado y es en consecuencia de amplia interpretación. Aunque este tipo de alimentos son escasos en nuestro país, hay un mercado creciente para ellos. Dichos alimentos representan el 5% del total de las ventas en el mundo, aunque su crecimiento es constante y en un futuro no muy lejano tendrán una porción mayor del mercado (Revista Petfood Industry, 2008). Existe un gran interés por este tipo de alimentos el cual es debido, en gran medida, a las tendencias de los alimentos orgánicos para humanos. En el año 2002, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, definió un programa nacional orgánico donde se enuncia claramente qué se puede llamar alimentos orgánicos para humanos. Los alimentos orgánicos son aquellos que usan ingredientes animales que no han recibido antibióticos u hormonas de crecimiento.

Page 59: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

59

Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos

Además, los ingredientes vegetales no pueden haber recibido pesticidas, fertilizantes sintéticos o radiaciones iónicas. Organismos genéticamente modificados son prohibidos. No obstante, dicha regulación no tiene un alcance para el sector de alimentos para mascotas. Aunque la AAFCO no tiene una regulación escrita para alimentos orgánicos, recomienda seguir los parámetros del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Los alimentos naturales, se refieren a aquellos que no incluyen aditivos artificiales (como preservativos), agentes colorantes o saborizantes artificiales. Además, son promocionados como libres de pesticidas y metales pesados. Dichos alimentos son preservados con anti-oxidantes naturales como los tocoferoles, ácido ascórbico y extracto de romero. No obstante, dichos antioxidantes son menos potentes que los artificiales y por lo tanto la vida media de dichos productos es más corta.

Dietas crudasExiste una tendencia entre propietarios y criadores de perros y gatos que las dietas crudas pueden tener un mejor impacto en el estado general de la mascota que los alimentos extruidos. La principal motivación se relaciona con la creencia popular de la historia evolutiva del perro como carnívoro. Los defensores de estas dietas proponen que los ancestros de los perros cazaban y consumían presas y que los perros de hoy en día están mejor alimentados con dietas que no han sido sometidas a procesos de cocción. Dicho argumento refleja la precepción prevalente sobre el comportamiento cazador y patrones de consumo de los lobos y la relación entre éstos y los perros (Casey, 2008). Otros beneficios argumentados por los defensores de este tipo de dietas son los beneficios para el sistema inmune, mejoras en la vitalidad, estado de salud general, aumento de energía, disminución del olor corporal y mejoramiento del pelaje. No obstante, dichos beneficios tienen

carácter anecdótico pues no existen reportes científicos documentados que evidencien estos beneficios. Es importante tener en cuenta dos aspectos a la hora de preferir una dieta cruda. El primero, es el adecuado balance nutricional de la dieta ofrecida y el segundo la seguridad microbiológica y alimentaria del alimento. Freeman y Michel, (2001) evaluaron el contenido nutricional de cinco tipos de dietas crudas. Tres de estas dietas fueron hechas de forma casera y dos fueron comercialmente preparadas. De las tres dietas hechas en forma casera presentaron deficiencias nutricionales cuando fueron compradas con los requerimientos de la AAFCO para caninos. Los dos productos comerciales tuvieron desbalances marcados comparados con los parámetros AAFCO. Por ejemplo, existió una deficiencia de calcio y fósforo con una tasa que es realmente peligrosa (0.15). Estas dietas tenían niveles exagerados de zinc. Las dietas crudas comerciales tenían excesos de Vitamina D. El riesgo alimentario se puede generar por obstrucciones o perforaciones gastrointestinales por la inclusión de huesos. Sin embargo, el peligro más importante es la contaminación por bacterias de la carne y los huesos y la transmisión tanto a las mascotas como a los humanos (Billinghurst, 1993). Existen también casos reportados de aislamientos fecales de Salmonella spp y salmonelosis en perros y gatos alimentados con carne cruda (Stiver, Frazier y Mauel, 2003, Stone, Chengappa y Oberst, 1993, Billinghurst, 1993).

Dietas VegetarianasUn número grande de prácticas alimenticias son llamadas con el término vegetarianas. Por ejemplo ovovegetarianas consumen plantas y huevos, lactovegetarianas consumen plantas, huevos y productos lácteos. Uno de los más restrictivos es el veganismo el cual consiste en el consumo exclusivo de alimentos de fuentes vegetales sin consumir alimentos de fuentes animales. La decisión de los propietarios de mascotas por iniciar una dieta vegetariana puede obedecer

Page 60: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

60

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / L. Gómez

a varias razones como por ejemplo por motivos religiosos, éticos o por consideraciones de salud basados en sus propias creencias. Wakefield, Shofer y Michel, (2006) reportaron en un estudio con 34 gatos vegetarianos, que 32 de ellos tenían propietarios vegetarianos que argumentaban su dieta por consideraciones éticas. Aquellos propietarios que son vegetarianos creen que la dieta que ellos siguen puede ser beneficiosa para su mascota y que los alimentos tradicionales para gatos y perros no son beneficiosos o saludables. Existen dietas comerciales para perros y gatos de tipo vegetariano. En el caso particular de los perros y dada su naturaleza omnívora, no es tan complicado formular una dieta de este tipo pues existen diferentes fuentes de proteínas vegetales que suplen los nutrientes necesarios para su crecimiento y mantenimiento. El reto está en los gatos los cuales son carnívoros estrictos. Nutrientes específicos en las dietas de gatos como taurina, pro-vitamina A y ácido araquidónico, se encuentran en tejidos animales y están ausentes en tejidos vegetales. Cuando se inicia una dieta vegetariana en gatos es fundamental suministrar de forma sintética estos tres nutrientes. Existen suplementos comerciales disponibles en el mercado que se venden como complementos a las dietas vegetarianas (Wakefield et al, 2006). A la hora de escoger una dieta vegetariana se debe ser cauteloso y buscar asesoría con el médico veterinario pues hay análisis que demuestran que algunas dietas vegetarianas no cumplen los requisitos nutricionales en los gatos de acuerdo con lo establecido por la AAFCO (Gray, Sellon y Freeman, 2004, kienzle y Engelhard, 2001b). Las deficiencias más comunes son el bajo contenido de taurina, bajo contenido de proteína y baja cantidad de vitamina A preformada. Los efectos de una dieta vegetariana no se observan a corto plazo pues el organismo es capaz de sostener durante varios meses incluso años, niveles adecuados de los nutrientes anteriormente mencionados. Lo anterior demuestra la dificultad que existe para poder crear una dieta vegetariana para gatos que brinde todos los

nutrientes necesarios. Aunque los signos clínicos de deficiencia de taurina, vitamina A y vitamina B12 puedan desarrollarse en algunos meses, una respuesta a una dieta con bajas concentraciones de éstos, puede tardar años en manifestarse. Aquellos propietarios que deciden suministrar una dieta vegetariana a sus gatos, deben vigilar cuidadosamente el estado general del gato y realizar exámenes de sangre periódicamente.

Evaluación de alimentos para Mascotas Existe una cantidad de ofertas en el mercado de alimentos para mascotas y es importante aprender a diferenciar en aspectos como nutrientes óptimos, bienestar a largo plazo y relación costo-beneficio. Los alimentos comerciales son la fuente principal de la nutrición de la mascota y por eso es muy importante escoger adecuadamente un alimento. Los factores más importantes para considerar en evaluaciones de alimentos para mascotas son: Nutrición balanceada y completa, palatabilidad, digestibilidad, contenido de energía metabolizable, costo, reputación de la empresa que lo vende, contribución a la salud dental, contenido de taurina (gatos), propiedades para la salud urinaria (gatos).

Alimentos Completos y BalanceadosLa frase completo y balanceado es usado en la industria de alimentos para mascotas como garantía de que dicho alimento contiene todos los nutrientes esenciales en los niveles que el animal los necesita. Las mascotas se alimentan de acuerdo con el contenido calórico de los alimentos y por esto todos los nutrientes deben estar relacionados con las calorías suministradas en la dieta. Las regulaciones de la AAFCO permite incluir en los empaques de los alimentos frases como “completo y balanceado” bajo dos premisas: la primera es que el alimento ha completado exitosamente una serie de evaluaciones en animales (de acuerdo con protocolos de investigación de la AAFCO). La segunda es que el alimento está formulado con los requerimientos mínimos a máximos establecidos por la AAFCO (Tabla 2).

Page 61: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

61

Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos

Pruebas de preferencia y aceptación de los alimentos para mascotasLa preferencia y la aceptación son las técnicas de medición específicas que contribuyen con la investigación de sensaciones manifestadas de placer o desagrado de la ingesta de alimentos. Dichas pruebas deben tener el poder estadístico suficiente para evitar los errores de sesgo (Murphy y Myors , 1998). Las pruebas también deberían involucrar controles para variables potencialmente confusas como densidad calórica alta o baja, grado de voracidad del perro, sesgo por lateralidad (animales que siempre comen del mismo lado) y distracciones ambientales.

Los dos métodos más frecuentemente usados en estas evaluaciones son: la prueba de un solo alimento o “Monadic” (test de aceptación) y la prueba de dos alimentos o test de preferencia. La prueba de un solo alimento mide el grado de aceptación del mismo mientras que el test de preferencia mide el grado de escogencia entre dos alimentos que son ofrecidos simultáneamente en cada lado (Griffin, 1996). O dicho de otra manera, la preferencia es la medida cuantitativa de la variación de la palatabilidad. La hipótesis general es que si un perro consume más

de uno de los dos alimentos evaluados, es porque prefiere dicha dieta (Thorne, 2004). La preferencia involucra preguntas como ¿es este alimento malo, bueno o indiferente? (kitchell, 1978). La preferencia fue definida por Griffing y Beidler (1984) como la relativamente alta verosimilitud de consumir uno de dos alimentos disponibles bajo condiciones muy específicas. Ellos argumentan que factores pre-alimenticios, método de evaluación, entre otros, pueden afectar el resultado de la prueba. La prueba de escogencia es el método más confiable para determinar la preferencia de los alimentos (Hutton, 2002). Waterhouse y Fritsch (1967) recomendaron que debido a la alta variabilidad biológica, un número amplio de animales es necesario para le precisión de la medición y un buen método estadístico para comparar los valores promedios. El número de perros y el número de días requerido para este tipo de pruebas depende del grado de confiabilidad deseada. En general, un estudio con 20 perros, durante dos días es adecuado. El test de Chi cuadrado es frecuentemente usado en este tipo de análisis para determinar si existen diferencias en los promedios de consumo. No obstante, Larose (2003) sugirió que 30 perros es el mínimo

Tabla 2. Etiquetas más comunes en empaques de alimento para mascotas y su interpretación.

Etiqueta InterpretaciónEl alimento x está formulado para suministrar los niveles establecidos por la AAFCO para perros en todos sus estados de vida

Dicho alimento ha sido formulado con los parámetros mínimos de la AAFCO brindándole una adecuada y completa nutrición al perro

Pruebas en animales comprobaron que el alimento x brindándole una adecuada y completa nutrición al perro

El alimento ha sido sometido a pruebas basadas en los protocolos de la AAFCO, incluyendo animales en gestación, lactancia, crecimiento y mantenimiento.

El alimento x brinda una óptima y completa nutrición para mantenimiento de perros adultos

El alimento ha sido sometido a pruebas basadas en los protocolos de la AAFCO en pruebas de mantenimiento, pero no en animales en gestación, lactancia y crecimiento.

La dieta veterinaria x (fórmula gastrointestinal) debe ser suministrada intermitentemente o a modo de suplemento

El alimento para una dieta especial requiere de un diagnóstico veterinario previo, manejo y seguimiento.

Page 62: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

62

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / L. Gómez

número de animales para evaluar de manera óptima la palatabilidad y así reducir el sesgo inherente a este tipo de metodología. Larose (2003) también argumentó sobre la importancia de tener entrenados y validados los perros para pruebas de palatabilidad las cuales incluyen exposición previa a alimentos de diferentes categorías, acostumbramiento a comer en dos platos y socialización con otros perros con el objetivo de evitar interferencias relacionadas con una mala socialización y con hábitos alimenticios patológicos. Las pruebas de preferencia se miden mediante el índice de preferencia (IR) (Griffin, 1995) el cual corresponde a:

IR = A/(A+B)

Donde A y B son los consumos de alimentos diarios de un animal individual de cada uno de los diferentes alimentos. Como ejemplo, un animal ingiere 180 gramos de alimento A y 105 gramos de alimento B. Utilizando la ecuación, IR = 180/(180+105) = 0,63. Por lo tanto, el 63% del alimento consumido por el animal fue el A. Las proporciones mayores de 50% indican una preferencia por dicho alimento. Para grupos de animales de prueba, la relación pude se resumida de dos formas. Primero, cualquier animal con una proporción mayor de 0,51, puede clasificarse como que prefiere el alimento A, mientras que los animales con valores menores de 0,49 pueden ser clasificados como preferentes del grupo B. Aquellos animales entre 0,49 y 0,51 son clasificados sin ninguna preferencia. El resultado para el grupo luego puede expresarse como porcentaje de animales que prefieren el alimento A, que prefieren el alimento B o que no presentan preferencias.

Tanto la palatabilidad y aceptación de un alimento es fundamental porque de esto

depende el suministro adecuado de nutrientes. La ingesta diaria óptima de nutrientes es función de la cantidad consumida y la concentración de nutrientes en el alimento. Un alimento no palatable será rechazado por el perro y el gato a pesar de que éste posea la mejor nutrición y combinación de nutrientes. A pesar de la creencia popular que los animales consumen lo que necesitan, los perros y gatos pueden alimentarse de forma desbalanceada hasta cuando se rompa el nivel fisiológico de nutrientes corporales y se desencadene una enfermedad. La palatabilidad se define como el placer subjetivo que un individuo experimenta asociado al consumo de un alimento en particular (Araujo, Studzinsnski y Larson, 2004). Por lo tanto, la palatabilidad no es una propiedad intrínseca del alimento como tal, es una percepción del animal y la particularidad de seleccionar un alimento sobre otro. La evaluación de la palatabilidad en gatos y perros ha llegado a ser bastante sofisticado con métodos que evalúan el olor, el sabor, y la textura de los alimentos.

Aspectos sensoriales de la palatabilidadEl sentido del olfato tanto de perros como de gatos es bastante desarrollado y por lo tanto el olor es un factor clave en la aceptación del alimento (Tabla 3). Las personas tienen cerca de 3 a 4 cm2 de epitelio olfatorio. Los gatos alcanzan alrededor de 21 cm2 y los perros de 18 a 150 cm2 con una alta densidad de neuronas del sistema nervioso central relacionadas al olfato (Dodd y Squirrell, 1980; Bradshaw et al, 2000). kalmus (1955) reportó que dicho sistema olfatorio tan desarrollado le permite a los perros detectar concentraciones extremadamente bajas concentraciones (1 x 10-11 molar) de algunas soluciones y discriminar entre dos aromas de gemelos idénticos.

Page 63: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

63

Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos

La percepción de olores puede ser por aromas que llegan a través de la respiración (por olfateo), vía nasal (antes de comer o en el jadeo) y retronasal (durante la alimentación por la garganta) (Bradshaw, 1991). El olfato está intrínsecamente ligado al gusto, el cual es el segundo en importancia después del olfato durante la selección de un alimento y en especial, por su participación en el efecto prolongado por el alimento (Houpt, Hintz y Shepherd, 1978). Por ejemplo, cuando los gatos no pueden escoger por el olfato, lo hacen por el gusto (Hullar, Fekete y Andrasofszky, 2001). El tacto es otro sentido importante en la palatabilidad. Este determina como se distribuyen las partículas en la boca y que tanta sensación hedónica generan (Thombe, 2004). Ni a los gatos ni a los perros les gustan las partículas pegajosas. Cuando el tamaño de la croqueta se incrementa, esto disminuye la tasa de consumo pues el animal tarda más tiempo masticando de lo que demoran con croquetas más pequeñas. Los gatos son más sensibles a las formas y texturas de las croquetas pues estos comen más despacio y tardan más tiempo masticando. Los gatos rechazan croquetas con formas puntiagudas porque generan una sensación desagradable en el paladar y pueden lastimar sus encías.

La visión es importante para el comportamiento de cacería y búsqueda de las presas en los animales salvajes. Sin embargo, se desconoce cualquier relación entre la visión limitada de los colores de los perros y gatos y su preferencia por los alimentos de colores. Debido a lo anterior, es solo especulación el grado por el cual el estímulo

visual influye en la preferencia de alimentos. Son comunes los alimentos coloreados, que en realidad parecen más atractivos para los dueños que para sus mascotas.

Factores que afectan las preferencias de alimentosDesde el punto de vista del alimento, hay ciertas materias primas más palatables que otras. La calidad de los ingredientes y la forma como ellos son cocinados, procesados y almacenados afectan significativamente la aceptabilidad y la palatabilidad. Por ejemplo, la extrusión de granos da una textura agradable y olores deseables para el perro. Sin embargo, si estos granos han sido contaminados por hongos, inmediatamente se generará un rechazo del alimento. Almidones sometidos a procesos de extrusión débiles, tendrán densidades altas, lo cual afectará negativamente la textura y la masticación del producto. La temperatura a la cual se sirve el alimento influye en la preferencia de los alimentos. Los perros y gatos prefieren el alimento servido a la temperatura corporal (Sohail, 1983). Los perros y gatos prefieren los alimentos enlatados y semihúmedos a los secos, independiente del sabor y aroma que estos posean (kitchell, 1972).

Aquellos alimentos mal almacenados pueden contener aceites y grasas oxidadas. Altas concentraciones de aldehídos producidos por la oxidación de grasas y aceites son poco palatables para el animal. La palatabilidad es altamente correlacionada con el porcentaje de proteína del alimento. No obstante, aquellas dietas cuyas

Tabla 3. Características del sistema Olfatorio de varias especies.

Especie Superficie epitelio olfativo en cm2 Receptores olfatorios en millonesPerro 18-200 150-300

Gato 7-21 67

Humano 2-10 5-10

Page 64: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

64

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / L. Gómez

fuentes de proteína son de origen animal son más palatables que las de fuentes vegetales. Aunque procesos como la extrusión de la soya aumentan de manera importante su palatabilidad. Materias primas excesivamente cocidas también van en contra de la palatabilidad.

DigestibilidadLa digestión son los diversos procesos de degradación mecánica, química, y bacteriológica que reducen una sustancia alimentaria compleja a elementos absorbibles como aminoácidos, péptidos, ácidos grasos y azúcares en sus formas de monosacáridos y disacáridos. La Digestibilidad de un alimento es un criterio importante porque mide directamente la proporción de nutrientes del alimento que están disponibles para la absorción. Los dos aspectos medibles de la digestibilidad son “aparente” y “verdadera”. La primera se cuantifica midiendo la diferencia entre el contenido de materia seca de un nutriente individual en el alimento y la cantidad de heces (Lewis, Morris y Hand, 1987). Los niveles de algún nutriente en heces pueden estar influenciados por hechos que no dependen de la dieta. Un ejemplo es la proteína la cual puede estar influenciada por la muerte de células intestinales, bacterias, moco, sangre amoníaco y urea los cuales afectan los valores de la digestibilidad aparente.

La digestibilidad aparente y verdadera solo puede ser medida a través de ensayos controlados. Los resultados de estos ensayos arrojan coeficientes de digestibilidad para nutrientes en materia seca, como proteína cruda, grasa cruda y extracto libre de nitrógeno (medida de la fracción de los carbohidratos presentes). Las digestibilidades en alimentos secos Premium y Súper Premium están entre 89%, 95%, y 88% de proteína cruda,

grasa cruda y carbohidratos, respectivamente. Un alimento bajo en digestibilidad contiene una gran proporción de ingredientes que no pueden ser digeridos por las enzimas del tracto gastrointestinal. Estos componentes pasan a lo largo del tracto gastrointestinal donde son parcialmente degradados y fermentados por bacterias del colon. Esto ocasiona rápidamente la producción excesiva de gas, heces líquidas y sin forma y ocasionalmente diarrea. Como la cantidad de alimento se incrementa, la tasa de pasaje por el tracto gastrointestinal también. En general los perros y gatos digieren mejor los ingredientes de fuentes animales que las vegetales lo cual se debe principalmente a la cantidad de lignina, celulosa y otras fibras no fermentables de las plantas. Los perros tienen coeficientes de digestibilidades aparentes más altos que los gatos. Esto se debe a una mejor capacidad de los perros de fermentar cierto tipo de fibras que los gatos.

Contenido de Energía MetabolizableEl contenido de energía metabolizable de un alimento, representa la cantidad de energía disponible para el uso de un animal. La densidad energética se expresa en kcal de energía metabolizable por unidad de peso (kg). Dicha medida puede ser obtenida con ensayos controlados o usando valores energéticos estándar para proteína, carbohidratos y grasas (Atwater, s.f.; National Research Council NRC, 2004). La densidad energética es un factor clave cuando se trata de evaluar un alimento pues el consumo está limitado por la cantidad de energía del alimento. Por lo general, los alimentos que deben tener más densidad energética son aquellos indicados para perros de trabajo, perras y gatas lactantes.

Page 65: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

65

Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos

■ Referencias

Atwater, W.O. (s.f.) Principles of Nutrition and nutritive value of food. Farmer´s bulletin. 142

Araujo, J.A., Studzinsnski, C.M., Larson, B.T. (2004) Comparison of the Cognitive Palatability Assesment Protocol and the Two Pan Test for Use in Assessing Palatability of Two Silimar Foods in Dogs. Am J Vet Res; 65:1490-1496.

Association of American Feed Control Officials (AAFCO). (2008) Pet Food Regulations. AAFCO Official Publication.

Beuchat, L.R. (1983) Influence of water activity on growth, metabolic activities, and survival of yeasts and molds. J Food Prot 46:135-141,150

Better Homes and Gardens Consumer Panel. Results of a Survey (1991)

Bradshaw, J.W., Healey, L.M y Thorne, C.J. (2000) Differences in food prefferences between individuals and populations of domestic cats (Felis sylvestris catus). Appl Anim Behav Sci; 68:257-268.

Billinghurst, I. (1993) Feeding the adult dog: give your dog a bone. Bridge Printery pp 265-280.

Bradshaw, J.W. (1991) Sensory and Experimental Factors in the Design of Foods for Domestic Dogs and Cats. Proc Nutr Soc; 50:99-106.

Casey, L.P. (2008) Perspectives on domestication: the history of our relationship with man best friend. J Anim Sci; 86:3245-3251.

Case, L.P., Carey, D.P., Daristotle, L., Hayek, M.G. y Raasch, M.F. (2011) Type of Pet Foods. En: Canine and Feline Nutrition, 3ra edición. Estados Unidos de Norteamérica: Mosby Elsevier. p.163-176

Cowieson, A.J. (2005) Factor that affect the nutritional value of Maize for broilers. Animal Feed Science and Technology;119:293:305.

Dodd, G.H. y Squirrell, D.J. (1980) Structure and mechanism of the mammalian olfactory system. Symposia of the zoological Society of London; 445:35-58.

Freeman, L.M. y Michel, k.E. (2001) Evaluation of Raw Food Diets for Dogs. J Am Vet Med Assoc; 218:705-709.

Fundación Veterinaria para la Seguridad Social de la Mascota (FVSSM). (2005) Análisis de la Población canina en el Distrito Capital 2005. Informe final. Bogotá D.C.

Gray, C.M., Sellon, R.k. y Freeman, L.M. (2004) Nutritional Adequacy of Two Vegan Diets for Cats. J Am Vet Med Assoc; 225(11):1670-5

Griffin, R. (1995) Palatability testing: lab versus home setting. En: Proceedings. Focus on Palatability. Petfood Industry; 124-145

Griffin, R.W. (1996) Palatability testing - Two-pan tests:methods and data analysis techniques. Petfood Industry; 4-6

Griffin, R.W. y Beidler, L.M. (1984) Studies in canine olfaction, taste and feeding: a summing up and some comments on the academic-industrial relationship Neuroscience and Biobehavioral Reviews;8:261-3.

Crane, S.W., Griffin, R.W. y Messent, P.R. (2000) Introducción a los alimentos comerciales para mascotas. En: Nutrición Clínica en Pequeños Animales, 5ta ed.

Hand, M. S., Thatcher, C. D., Remillard, R. L., Roudebush, P. y Novotny, B. J., (2010) Capítulo 8. En: Small Animal Clinical Nutrition, 5th ed. p.p. 157-190.

Page 66: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

66

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / L. Gómez

Harlow, J. (1997) US Pet Food Trends. En: Proceedings of the petfood forum, Chicago.

Herrera, C. (2008) Comunicado de la Alcaldía de Pereira N° 114. Recuperado de: www.perei ra.gov.co/docs/2008/comunicados/COMUNICADO%20141.pdf [7/01/2010]

Hoffman. T. y Gaengler, P. (1996) Epidemiology of periodontal disease in poodles. J Small Anim Practice;37:309-16.

Houpt, D.A., Hintz, H.A. y Shepherd, P. (1978) The role of olfaction in canine food preferences. Chemical Senses and Flavor;3: 281-290.

Hullar, I., Fekete, S. y Andrasofszky, E. (2001) Factors Influencing the Food Preference of Cats. J Anim Physiol Anim Nutr; 85:205-211.

Hutton, J. (2002) How to test palatability. Feed International; 14-17.

kalmus, H. (1955) The discrimination by the nose of the dog of individual human odours and in particular of the odours of twins. British Journal of Animal Behaviour; 3: 25-31.

kienzle, E., Dobenecker, B. y Eber, S. (2001a) Effect of cellulose on the digestibility of high starch versus high fat diets in dogs. J Anim Physiol Anim Nutr; 85:174-85.

kienzle, E. y Engelhard, R. (2001b) A Field Study on the Nutrition of Vegetarian Dogs and Cats in Europe. Compend Contin Educ Pract Vet; 23:81.

kitchell, R. L. (1972) Dogs know what they like. Friskies Research Digest, Fall. 1-4.

kitchell, R. L., (1978) Taste perception and discrimination by the dog. Advances in Veterinary Science and Comparative Medicine; 22:287-314.

Lankhorst, C., Tran, q.D. y Havenaar, R. (2007) The effect of extrusion on the Nutritional Value of Canine Diets as assessed by in vitro indicators. Anim Feed Sci Tech; 138:285-297.

Larose, C. (2003) Criteria to assure reliability of palatability tests. PETS International Magazine; 14-15.

Lewis, L.D., Morris, M.L. y Hand, M.S. (1987) Small Clinical Animal Nutrition III. Topeka: Mark Morris Associates;1-1-1,14.

Mckey, E. (1993) New study examines pet food trends. Pet Business; 19:270-300.

Morgan, T. (1997) Treat trends. Pet Food Ind. pp 32-37.

Murphy, k. y Myors B. (1998) Statistical power analysis: a simple and general model for traditional and modern hypothesis tests. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.

National Research Council (NRC). (2004) Nutrient Requirements of Dogs and Cats.

Parker, R. y Ring, S.G. (2001) Aspects of the physical chemistry of Starch. Journal of Cereal Science;34:1-17.

Alimentos para Animales: engranaje exitoso de la cadena. (2010, 27 de julio). REVISTA DINERO.

Alternative pet food sales booming in the US and Canada. (2008, September). REVISTA PETFOOD INDUSTRy.

Slater, M.R., Robinson, L.E. y zoran, D.L. (1995) Diet and exercise patterns in pet dogs. J American Vet Med Assoc;207:187.

Sohail, M.A. (1983) The ingestive behavior of the domestic cat. A review. Nutritional abstracts and Reviews. Series B;53:177-86.

Page 67: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

67

Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos

Stasiak, M. (2001) The effect of early specific feeding on food conditioning in cats. Dev Psychobiol; 39:207-215.

Stiver, S.L., Frazier, k.S. y Mauel, M.J. (2003) Septicemic Salmonelosis in two cats fed a raw meat-diet. J Am Anim Hosp Assoc; 39:538-542.

Stone, G.G., Chengappa, M.M. y Oberst, R.D. (1993) Application of Polymerase Chain Reaction for the Correlation of Salmonella serovars recovered from Greyhound feces with their diet. J Vet Diagn Invest; 5:378-385.

Tester, R.F., karkalas, J. y qi, x. (2004) Starch structure and digestibility enzyme-substrate relationship. Worlds poultry science journal;60:186-195.

Thorne, A.G. (1997) Behaviour and Palatability Testing. Proceedings of the Pet Food Forum, Chicago.

Thombe, A. G. (2004) Oral delivery of medications to companion animals: palatability considerations. Advanced Drug Delivery Reviews; 56: 1399-1413.

Wakefield, L.A., Shofer, F.S. y Michel, k.E. (2006) Evaluation of Cat Fed Vegetarian Diets and Attitudes of their Caregivers. J Am Vet Med Assoc; 229:70-73.

Waterhouse, H.N. y Fritsch, C.W. (1967) Dog food palatability tests and sources of potential bias. Laboratory Animal Care;17:93-102.

Page 68: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

68

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Ortiz

Rep

orte

de

Cas

o Adenocarcinoma gástrico con metástasis a hígado y pulmón en un canino

José Fernando Ortiz Álvarez1

■ Resumen

Se presenta el caso de un labrador adulto con signos inespecíficos que comprometían el sistema gastrointestinal; luego de realizar los exámenes complementarios se encontraron graves alteraciones funcionales del hígado. Se inició tratamiento, pero por el compromiso sistémico del paciente y el mal pronóstico, se decidió realizar la eutanasia. En la necropsia se encontró una masa en la curvatura menor del estómago que comprometía toda la pared del órgano; adicional a esto, se observaron cambios macroscópicos en hígado, epiplón, nódulos linfáticos, diafragma y pulmones. En los resultados de histopatología se obtuvo el diagnóstico de adenocarcinoma gástrico con metástasis a hígado y pulmones.

Palabras clave: Adenocarcinoma gástrico, caninos, ictericia, neoplasia.

1 Médico Veterinario. Especialista Clínico en Pequeñas Especies. Candidato a Maestría en Educación. Corporación Universitaria Lasallista. Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria GIVET. E-mail [email protected]

Page 69: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

69

Adenocarcinoma gástrico con metástasis a hígado y pulmón en un canino

Gastric adenocarcinoma with liver and lung metastases in a

dog

■ Abstract

This is the case of an adult labrador retriever dog with nonspecific signs that compromised its gastrointestinal system. After performing complementary tests, grave alterations of the liver were found. A treatment was begun, but given the systemic compromise of the patient and its poor prognosis, euthanasia was the chosen alternative. In the necropsy, a mass in the lesser curve of the stomach was found, and it compromised the whole wall of this organ. Besides, macroscopic changes in the liver, the omentum, the lymph nodes, the lungs and the diaphragm were observed. In the histopathology test results a diagnosis of gastric adenocarcinoma with liver and lung metastases was achieved.

Key words: Gastric adenocarcinoma, dogs, jaundice, neoplasia.

Adenocarcinoma Gástrico Com Metástase A Fígado E Pulmão

Num Canino

■ Resumo

Se apresenta o caso de um Lavrador adulto com signos inespecíficos que comprometiam o sistema gastrointestinal; depois de realizar os exames complementares se encontraram graves alterações funcionais do fígado. Iniciou-se tratamento, mas pelo compromisso sistémico do paciente e o mau prognóstico, decidiu-se realizar a eutanásia. Na necropsia se encontrou uma massa na curvatura menor do estômago que comprometia toda a parede do órgão, adicional a isto, observaram-se mudanças macroscópicos em fígado, omento, nódulos linfáticos, diafragma e pulmões. Nos resultados de histopatologia se obteve o diagnóstico de adenocarcinoma gástrico com metástase a fígado, e pulmões.

Palavras importantes: Adenocarcinoma gástrico, caninos, icterícia, neoplasia.

Page 70: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

70

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Ortiz

■ Introducción

La presentación de tumores gástricos es baja en los perros, pues representa menos del 1 % de todas las neoplasias encontradas (Nelson y Couto, 2009, Carrasco, Cafrán, Rodríguez, Benito, Sáinz y Rodríguez-Bertos, 2011); y de estos el adenocarcinoma es la neoplasia gástrica más frecuente y constituye del 47 al 72 % de los tumores malignos gástricos del perro (Ettinger y Feldman, 2007, Rodríguez, Martínez, Graus, 2010). El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna, y dentro de su clasificación histológica se incluyen los adenocarcinomas gástricos de células en anillo de sello (Hernández, Naranjo, Acevedo y Aránzazu, 2004).

En cuanto al cáncer hepático, la forma primaria es muy rara en los perros, pero las metástasis que llegan al hígado mediante ruta hematógena desde puntos distantes son mucho más comunes, y se relacionan con el adenocarcinoma gástrico, pancreático y mamario (Nelson et al., 2009).

Las neoplasias pulmonares primarias son extremadamente raras en perros, pero debido a que el pulmón tiene un gran lecho vascular es un lugar frecuente para la formación de tumores metástasicos en perros y gatos, tanto de origen carcinomatoso como sarcomatoso (Ettinger et al., 2007).

El caso que se reporta a continuación tiene una mezcla de los tres procesos reportados anteriormente; la signología inicial indicaba más una patología hepática. No se presentó ni vómito ni pérdida de la condición corporal, que es lo común de las neoplasias gástricas; por eso la importancia de la misma, pues la presentación no es la que normalmente se esperaría y el diagnóstico final se pudo realizar luego de la necropsia

■ Materiales y métodos

Evaluación del pacienteA la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López f. s. c., fue llevado a consulta un labrador macho de 14 años de edad, no castrado, con el plan de vacunación y desparasitación vigentes. El motivo de consulta fue la presentación de un episodio de vómito en las últimas 24 horas, disminución del consumo de alimento y depresión marcada cinco días atrás. Además, la propietaria reportó aumento en el consumo de agua y la orina era de color muy oscuro. Adicional a esto, desde hacía tres días le estaban suministrando vía oral, 500 mg de acetaminofén cada 12 horas, y no había historial de presencia de ectoparásitos ni de viajes a otras regiones.

Tabla 1. Constantes fisiológicas del perro del caso clínico

Parámetro Resultado Unidades Valores de referencia *

TEMPERATURA CORPORAL 38.7 Grados centígrados 37.5-39

FRECUENCIA CARDíACA 80 Latidos/minuto 60-80

FRECUENCIA RESPIRATORIA 36 Respiraciones/minuto 10-30

TIEMPO DE LLENADO CAPILAR 4 Segundos 1-2

CONDICIóN CORPORAL 3 - 1-5

*(Ettinger y Feldman, 2007)

Page 71: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

71

Adenocarcinoma gástrico con metástasis a hígado y pulmón en un canino

Hallazgos al examen clínicoEl paciente presentaba deshidratación de 7 %, mucosas ictéricas, dolor abdominal leve en epigastrio derecho. Las constantes fisiológicas se muestran en la tabla 1. Sospechando de un problema hepático, se realizaron los siguientes exámenes

complementarios: hemoleucograma, perfil hepático (alaninoaminotrasferasa (ALT), fosfatasa alcalina, bilirrubina total y directa, albumina) creatinina y citoquímico de orina. Los resultados de estos exámenes se muestran en las tablas 2 y 3, y en la tabla 4 se muestra el resultado del citoquímico de orina. También se realizaron radiografía y ecografía abdominales.

Tabla 2. Resultado del hemoleucograma

Parámetro Valor Unidades Valores de referencia *

ERITROCITOS 6.08 mill/μl 5.5-8.5

HEMATOCRITO 39.2 % 37-55

HEMOGLOBINA 14.6 g/dl 12.0-18.0

LEUCOCITOS TOTALES 8.510 /μl 8.000-14.000

NEUTRóFILOS 6.893 /μl 3.300-10.000

LINFOCITOS 1.617 /μl 1.000-4.500

PLAqUETAS 472 x 103/μl 200-500

PROTEíNAS 68 g/l 55-75

* Valores de referencia suministrados por el laboratorio clínico que realiza los análisis

Tabla 3. Resultado del perfil hepático y la creatinina

Parámetro Valor Unidades Valores de referencia *

ALT 528 U/L 21-102

FOSFATASA ALCALINA 2.600 U/L 10-73

BILIRRUBINA TOTAL 7.5 mg/dl 0.1-05

BILIRRUBINA DIRECTA 4.5 mg/dl 0.06-0.12

ALBUMINA 25 g/L 26-33

CREATININA 0.6 mg/dl 0.5-1.5

* Valores de referencia suministrados por el laboratorio clínico que realiza los análisis

Page 72: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

72

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Ortiz

En los resultados del hemoleucograma no se encontraron alteraciones. En los análisis bioquímicos, se evidenció un aumento significativo en la alaninoaminotrasferasa (ALT) y la fosfatasa alcalina, en la bilirrubina total y directa, además de una leve disminución de la albúmina; estos resultados confirman un compromiso en el funcionamiento hepático. El valor de la creatinina se encontró dentro de los rangos normales, y en el citoquímico de orina se encontró gran cantidad de bilirrubina, lo cual ratifica la afección hepática.

En los rayos x de abdomen se evidenció hepatomegalia, la cual se confirmó con la ecografía, pues los bordes de los lóbulos hepáticos se encontraron redondeados y había desplazamiento de los mismos (especialmente los ubicados en el lado derecho) hacia el mesogastrio; además, se observaron cambios en la citoarquitectura del órgano, aumento en la ecogenicidad del parénquima hepático y de las paredes de los conductos biliares. Entre el estómago y el hígado se observó una estructura hiperecoica, con zonas quísticas en su interior; esta estructura comprometía la pared estomacal, además se encontró aumento de la ecogenicidad del epiplón el cual tenía una apariencia plegada.

El paciente fue hospitalizado, se recomendó realizar una laparotomía exploratoria; se inició tratamiento con ampicilina 20 mg/kg endovenosa cada 8 horas, metadoxil 7 mg/kg endovenosa cada 12 horas, dipirona 28 mg/kg endovenosa cada 12 horas, ranitidina 2 mg/kg

subcutánea cada 12 horas, y solución 90 como mantenimiento y corrección de la deshidratación presente.

Los propietarios no permitieron realizar la de la laparotomía exploratoria y pidieron la aplicación de la eutanasia; luego de esta, se procedió a realizar la necropsia, con autorización de los propietarios, y se tomaron muestras para enviar al laboratorio de histopatología.

■ Resultados

En la necropsia se observó gran ictericia en todos los órganos y pared de la cavidad abdominal; el epiplón se encontró con formaciones nodulares y de consistencia dura; el hígado se evidenció de gran tamaño con bordes redondeados, con un moteado de color verdoso y amarillento en la superficie; la vesícula biliar estaba pletórica y de paredes muy gruesas; entre el estómago y el hígado se encontró una masa de gran tamaño, de consistencia dura no desplazable que involucraba la pared estomacal; el estómago en su interior presentaba una área de aproximadamente 2 cm de diámetro en la zona de la curvatura menor de apariencia eritematosa, recubierta de un material gelatinoso de color amarillento. En la cara abdominal del diafragma se encontraron numerosas áreas eritematosas que lo recubrían en toda su extensión; en el pulmón también se evidenciaron nódulos de diferentes tamaños en varios lóbulos pulmonares (figuras 1, 2, 3 y 4).

Tabla 4. Resultado del citoquímico de orina

Examen físico

ASPECTO Turbio

COLOR Amarillo

DENSIDAD 1.025

PH 7.0

Examen químico

PROTEíNAS + (30mg/dl)

BILIRRUBINA +++ (6mg/dl)

Examen microscópico (por campo 40X)

LEUCOCITOS 5 x AP

CéLULAS EPITELIALES 10 x AP

Page 73: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

73

Adenocarcinoma gástrico con metástasis a hígado y pulmón en un canino

Hallazgos histopatológicosEn el fragmento de estómago se observó en la capa muscular y la lámina mucosa una neoplasia epitelial escirrosa con formaciones quísticas; las células neoplásicas presentaban anisocariosis entre moderada y severa, núcleos pleomórficos vesiculares con nucléolos prominentes; su citoplasma es eosinófilo, vacuolado y ocasionalmente presenta apariencia de “anillo de sello”; adicionalmente, hay focos de necrosis.En el pulmón se evidenciaron émbolos tumorales

venosos y linfáticos, en los que se observaron células epiteliales que presentan atipia severa, anisocariosis severa, nucléolos prominentes, relación núcleo citoplasma 1:1; su citoplasma es eosinófilo y presenta ocasionalmente vacuolas grandes que proporcionan a la célula apariencia de anillo de sello; las mitosis atípicas son abundantes (8 figuras mitóticas por aumento de 400x); estas células infiltran multifocalmente el tejido pulmonar.

Figura 1. Aspecto de la cavidad abdominal

Figura 3. Epiplón Figura 4. Aspecto del diafragma abdominal

Figura 2. Características macroscópicas del hígado

Page 74: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

74

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Ortiz

Los vasos linfáticos y venosos en los espacios portales del hígado presentan émbolos tumorales con células con características similares a las descritas en el pulmón y el estómago; adicionalmente, se encontraron hiperplasia severa de conductos biliares, fibrosis portal, colestasis biliar y congestión sinusoidal severa.

■ Discusión

A medida que mejoran las condiciones nutricionales, medioambientales y de cuidado de las mascotas, estas llegarán a ser más longevas, lo cual redundará en la presentación de patologías propias de la senectud que anteriormente no se veían; esto ha ocasionado que actualmente las áreas relacionadas con la geriatría veterinaria crezcan diariamente, e incentiva a que los veterinarios adquieran nuevos conocimientos sobre los pacientes caninos y felinos geriátricos (Fortney, 2012). Los carcinomas provienen de un epitelio glandular, y especialmente, si son secretores, se llaman adenocarcinomas. El porcentaje de presentación de los adenocarcinomas gástricos fluctúa entre un 3 y un 4 % de las neoplasias gástricas (Couto y Moreno, 2013); de estos, entre el 60 y el 70 % se consideran malignos (Carrasco, et al., 2011).

La Organización Mundial de la Salud clasifica esto tumores en cinco categorías: carcinoma tubular, carcinoma escirroso, en anillo de sello, indiferenciando y carcinoma papilar (Carrasco et al., 2011). En este caso, histológicamente se clasificó la neoplasia como anillo de sello, lo que le confiere un cierto grado de malignidad.

Según los estudios se ha encontrado con mayor frecuencia en razas como el Chow-Chow, collies, Bull Terriers, y Pastor Belga (Willard, 2012). Además, Ettinger et al. (2007) reportan que “el promedio de edad en que se ha observado el

problema es entre los 11 y 12 años, todo esto concordando con lo encontrado en este caso.

La anorexia y la pérdida de la condición corporal son los principales signos que se pueden encontrar (Willard, 2012); el vómito puede ser habitual y de presentación crónica, aunque en pacientes con masas pilóricas que provoquen obstrucción de la salida gástrica puede no estar presente (Willard, 2012) o en otros casos, los tumores gástricos pueden ser asintomáticos hasta que producen obstrucciones o retardos en el vaciado gástrico (Nelson et al., 2009). En este caso clínico la pérdida de peso y la anorexia sí se presentaron; en cuanto al vómito este solo se presentó como un episodio reportado por los propietarios y al realizar la necropsia no se encontraron masas que produjeran obstrucciones pilóricas; el vómito se pudo presentar por la administración del acetaminofén, el cual causó irritación del epitelio que ya se encontraba alterado, adicional al proceso hepático que concomitantemente estaba presentando.

En algunos casos, en pruebas de laboratorio pueden existir anemia y leucocitosis por la presencia de úlceras (Ayala et al. 2013); para este caso, en los resultados del hemograma no se observó anemia ni leucocitosis. Los aumentos de las enzimas hepáticas detectan daño hepático y de canalículos biliares. La alaninoaminotrasferasa (ALT) se incrementa ostensiblemente en degeneración, en necrosis y en neoplasias hepáticas; la fosfatasa alcalina está relacionada con obstrucción de canalículos biliares (Pérez, 2012). En nuestro caso se presentó aumento de la alaninoaminotrasferasa, fosfatasa alcalina y bilirrubinas total y directa, debido al daño ocasionado a la citoarquitectura del órgano por parte de la neoplasia, lo que produce daño de los hepatocitos con la consiguiente liberación de la alaninoaminotrasferasa al torrente sanguíneo; igualmente, el crecimiento tumoral puede producir obstrucción de los conductos biliares con degeneración celular provocando aumentos

Page 75: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

75

Adenocarcinoma gástrico con metástasis a hígado y pulmón en un canino

en la concentración de la fosfatasa alcalina y de la bilirrubina. Aumentos significativos de las enzimas y bilirrubinas se han encontrado comúnmente cuando se presentan neoplasias malignas (primarias o metastásicas) (Pérez, 2012).

En cuanto a la afectación de otros órganos, en los perros hasta el 88 % de los adenocarcinomas gástricos producen metástasis a nódulos regionales, hígado, pulmón y diafragma. Dentro de los que afectan el hígado, se ha encontrado que la gran mayoría son malignos (Pérez, 2012). En el paciente del reporte, la afección hepática fue el signo inicial y preponderante; por esto se encaminaron las pruebas iniciales a realizar el diagnóstico definitivo de la posible hepatopatía. Los resultados de las respectivas pruebas mostraron la magnitud del compromiso del funcionamiento hepático, además de los cambios macroscópicos del órgano. Se debe tener en cuenta la posibilidad de haberse afectado aún más el funcionamiento del hígado por la administración de acetaminofén.

Los tumores de los órganos torácicos o abdominales alcanzan con frecuencia las superficies serosas y se extienden por ellas, originando el cuadro de la carcinomatosis peritoneal o pleural (Briones y Escárate, 2002); en este caso se pudo ver algo parecido a lo reportado por estos autores, pues se observó macroscópicamente la alteración de componentes de la cavidad abdominal como fue el caso del mesenterio y del diafragma, pero no se pudo llegar a un diagnóstico definitivo del tipo de alteración pues no se realizaron análisis histológicos de estas estructuras.

Hernández et al. (2007) y Willard (2012) recomiendan como método diagnóstico de las neoplasias gástricas la endoscopia y la biopsia de la masa; en el caso de las neoplasias hepáticas y pulmonares, se pueden realizar aspirados con aguja fina o la biopsia incisional (Ayala et al., 2003); en este caso no fue posible realizar ninguno

de los métodos de diagnóstico anteriormente mencionados, porque los hallazgos iniciales eran compatibles con un proceso hepático y, además, los propietarios no autorizaron ningún otro tipo de examen complementario a los descritos anteriormente.

La quimioterapia, como tratamiento del adenocarcinoma gástrico, es poco efectiva lo mismo que la radioterapia, además de ser en la actualidad métodos terapéuticos poco prácticos en veterinaria (Briones et al, 2002). El tratamiento más habitual para las neoplasias gástricas es la resección total de la zona afectada; dependiendo del tamaño de la lesión, se puede realizar gastrectomía parcial o procedimientos muchos más extensos y radicales como son la antrectomía seguida de una gastroduodenostomía (Ettinger et al., 2007 y Rodríguez et al., 2010).

El pronóstico para los pacientes con neoplasias gástricas malignas es malo; la mayoría a pesar de recibir tratamientos radicales mueren al cabo de 6 meses debido a recurrencia de la enfermedad o a metástasis; este pronóstico empeora si al momento del diagnóstico se evidencia metástasis a otros órganos (Ettinger et al., 2007). En nuestro caso el pronóstico es malo, pues se encontraron metástasis en linfonódulos regionales, hígado y pulmón, lo cual no hacía viable ninguna alternativa de tratamiento.

Recientemente se ha podido establecer mejor el pronóstico de este tipo de neoplasias en el ser humano, mediante la medición de la mutación de varias proteínas, entre ellas la p53, p21, p16; los estudios han demostrado que cuando más alteración hay en la expresión de estas proteínas más pobre es el pronóstico, y la agresividad del tumor es mayor. En caninos en recientes estudios también se encontró una alta relación entre la expresión de la mutación de la proteína p53 y el grado de malignidad de los tumores gástricos; con respecto a otras proteínas los resultados no son concluyentes como sí ocurre en el ser humano (Carrasco et al., 2011).

Page 76: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

76

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Ortiz

■ Conclusión

A medida que las condiciones medioambientales, de nutrición y medicina preventiva mejoren, el período de vida de las mascotas será más largo, lo que redundará en la presentación de más casos clínicos relacionados con neoplasias; por eso es importante que los médicos veterinarios tengan dentro de sus diagnósticos diferenciales sobre todo en pacientes gerontes estas patologías, para que se pueda dar un correcto diagnóstico de las mismas y si es posible ofrecer alternativas de tratamiento definitivo o paliativo de la enfermedad.

Como se vio en este reporte, en algunos casos de tumores gástricos la signología puede ser ambigua, relacionando varios órganos y sistemas a la vez; en nuestro caso la signología inicial fue de un proceso hepático lo que no facilitó el diagnóstico del problema de base, el cual solo se pudo definir luego de la necropsia y los posteriores resultados del laboratorio de histopatología.

Por eso es necesario implementar más la utilización de ayudas diagnósticas como la endoscopia, el ultrasonido, la inmunohistoquímica y, en un futuro, la medición del grado de mutación de ciertas proteínas lo que facilitaría el diagnóstico de estas enfermedades y su correcta categorización; todo ello redundará en mejores y más rápidos diagnósticos, mayor compresión de estas patologías y mejoramiento, si es posible, en la calidad de vida de las mascotas y propietarios.

■ Referencias

Ayala, I., Fernández, J., Bayón, A., Seva, J., Martínez, P., Agut, A. y Montes, A. (2003). Adenocarcinoma gástrico antral en un perro. Recuperado en: http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/endoscopia-digestiva-en-pequenos-animales/

bibliografia-1/articulo-adenocarcinoma.pdf [enero 28 de 2014]

Briones, F. y Escárate, P. (2002). Neoplasias en pequeños animales. Recuperado en: www.homeovet.cl/.../Neoplasias%20en%20Pequenos%20animales.pdf

Carrasco, V., Canfrán, S., Rodríguez, F., Benito, A., Sáinz, A. y Rodríguez, A. (2011) Canine Gastric Carcinoma: Immunohistochemical Expression of Cell Cycle Proteins (p53, p21, and p16) and Heat Shock Proteins (Hsp27 and Hsp70). Veterinary Pathology 48(1)

Couto, G. y Moreno, N. (2013). Oncología Canina y Felina, de la teoría a la práctica. zaragoza, España: Servet, Grupo Asis Biomedia, S. L. pg 112

Ettinger, S. y Feldmand, C. (2007) Tratado de medicina interna veterinaria. Sexta ed. Madrid, España: Elservier Saunders. pg 1332-1333

Fortney, W. (2012) Geriatrics cats. Vet Clin Small Anim. 42.

Gualtieri, M., Monzeglio, M. y Scanziani, E. (1999) Gastric Neoplasia. Vet Clin North Am Small Anim Prac. 29. Pg. 415-440

Hernández, C., Naranjo, R., Acevedo, M. y Aránzazu, D. (2004) Carcinoma gástrico de células en anillo de sello en un perro: Reporte de un caso. Rev Col Cienc Pec Vol. 17 (2) Pg. 175-181.

Hernández, C., Gallón, G. y Restrepo, L. (2007) Análisis de biopsias gástricas endoscópicas en caninos. Rev Col Cienc Pec Vol. 20. Pg. 250-259.

Nelson, R. y Couto, C. (2009). Small internal medicine. Cuarta ed. Estados Unidos de Norteamércia: Elsevier. Pg 303.

Page 77: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

77

Adenocarcinoma gástrico con metástasis a hígado y pulmón en un canino

Pérez, A. (2012) Hepatología clínica y cirugía hepática en Pequeños Animales. zaragoza, España: Servet, Grupo Asis Biomedia, S.L. pg 81 – 90

Rodríguez, J., Martínez, M. y Graus, J. (2010) El abdomen craneal. En: Cirugía en la clínica de

pequeños animales. zaragoza, España: Servet, Grupo Asis Biomedia, S.L. Pg 185.

Willard, M, (2012). Alimentary Neoplasia in Geriatric Dogs and Cats. Vet Clin Small Anim. 42.

Page 78: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

78

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Mira et.al.

Tétano en un equino Criollo Colombiano

Juliana Mira Hernández1, Ana María Arango Naranjo2, Nataly Marin Rojas3.

■ Resumen

El tétano es una enfermedad causada por neurotoxinas producidas por el bacilo gram positivo Clostridium tetani. Los signos se caracterizan por la presencia de espasmos musculares, rigidez generalizada, disfagia, ataxia y decúbito permanente con la posterior muerte del animal. El tratamiento principal consiste en la eliminación de la bacteria (antibióticos) y de la toxina, neutralización de la misma antes de su unión con el neurotransmisor (suero antitetánico), y el establecimiento de inmunidad (vacunación); además del tratamiento médico de apoyo con analgésicos, sedantes, relajantes musculares y suplementos vitamínicos. El pronóstico depende de varios factores como el estado inmune del animal, la dosis de bacteria inoculada, la duración y disponibilidad del tratamiento, y los cuidados de soporte. El objetivo de este trabajo es presentar el tratamiento y evolución de un caso de tétano en una potranca raza Criollo Colombiano de seis meses de edad, la cual fue atendida en la Clínica Veterinaria Lasallista.

Palabras clave: Tétano, equino, toxina antitetánica, intratecal.

1 Médica Veterinaria. Área de Grandes Especies. Clínica Veterinaria Lasallista. Corporación Universi-taria Lasallista. Correo: [email protected] Estudiante Medicina Veterinaria. Corporación Universitaria Lasallista.3 Estudiante Medicina Veterinaria. Corporación Universitaria Lasallista.

Rep

orte

de

Cas

o

Page 79: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

79

Tétano en un equino Criollo Colombiano

Tetanus in a Colombian Creole horse

■ Abstract

Tetanus is a disease caused by the neurotoxins produced by the Clostridium tetani gram positive bacillus. The signs are characterized by the presence of muscle spasms, generalized stiffness, dysphagia, ataxia and permanent recumbency, with the subsequent death of the animal. The main treatment consists of the removal of the bacterium (antibiotics) and its toxin, by neutralizing it before its union with the neurotransmitter (anti tetanus serum), and the establishment of immunity (vaccination), plus the medical treatment with pain killers, sedatives, muscle relaxants and vitamin supplements. The prognosis depends on factors such as the animal´s immunity state, the dose of bacteria inoculated, the duration and availability of the treatment and the nursing care. The aim of this work is to report the treatment and the clinical evolution of a tetanus case in a six months of age Colombian Creole filly, treated at the Clínica Veterinaria Lasallista.

Key words: Tetanus, equine, anti- tetanus toxin, intrathecal.

Tetáno em equino Crioulo Colombiano

■ Resumo

O tétano é uma doença causada por neurotoxinas produzidas pelo bacilo gram positivo Clostridium tetani. Os signos se caracterizam pela presença de espasmos musculares, rigidez generalizada, disfagia, ataxia e decúbito permanente com a posterior morte do animal. O tratamento principal consiste na eliminação da bactéria (antibióticos) e da toxina, neutralização da mesma antes de sua união com o neurotransmissor (soro antitetânico), e o estabelecimento de imunidade (vacinação); além do tratamento médico de apoio com analgésicos, sedativos, relaxantes musculares e suplementos vitamínicos. O prognóstico depende de vários fatores como o estado imune do animal, a dose de bactéria inoculada, a duração e disponibilidade do tratamento, e os cuidados de suporte. O objetivo deste trabalho é apresentar o tratamento e evolução de um caso de tétano numa potranca raça Crioulo Colombiano de seis meses de idade, a qual foi atendida na Clínica Veterinária Lasallista.

Palavras importantes: Tétano, equino, toxina antitetânica, intratecal.

Page 80: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

80

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Mira et.al.

■ Introducción

El tétano es una enfermedad fatal causada por la exotoxina de la bacteria del tipo bacilo gram positivo Clostridium tetan y afecta principalmente el sistema nervioso central. La mayoría de los pacientes (más del 95%) que desarrollan esta patología, no son previamente inmunizados o lo son inadecuadamente. Sin embargo, el tétano puede ser mortal incluso con la inmunización y el tratamiento adecuado (Mallick y Winslet, 2004). Se encuentra descrita en todo el mundo y es considerada enzootica en muchos países tropicales en vía de desarrollo donde los programas de vacunación para humanos y equinos no se encuentran bien establecidos (kay y knottenbelt, 2007, Reichmann, Lisboa y Araujo, 2008).

El C. tetani se encuentra en el tracto gastrointestinal de los caballos y humanos como organismo comensal (Mykkänen, Hyytiäinen y McGowan, 2011, kay et al, 2007) y requiere condiciones anaeróbicas para su crecimiento y replicación; sus esporas son resistentes a condiciones extremas del medio ambiente, desinfectantes químicos y a algunos medicamentos antimicrobianos, pero puede ser destruido con altas temperaturas (115 ° C por 20 minutos). La ruta más común de infección es por heridas contaminadas con esporas de C. tetani (Mayhew, 2009, kay et al, 2007, Rings, 2004) y siendo el periodo de incubación entre 2 y 21 días (Mykkänen et al, 2011).

Los signos clínicos son atribuidos al complejo de toxinas producidas por la bacteria bajo condiciones anaerobias, siendo la tetanospamina la mayor responsable de los signos característicos de la enfermedad (kay et al, 2007), la cual bloquea la liberación de los neutrotransmisores inhibitorios en las interneuronas de la médula espinal (Mykkänen et al, 2011). La severidad y velocidad de la progresión de los signos clínicos depende de la dosis de la toxina, tamaño, edad y

estado inmune del animal afectado. En muchos casos, una ligera marcha rígida es el signo inicial. Otros signos son los espasmos de los músculos de la masticación, orejas erectas, prolapso de la membrana nictitante, extensión rígida del cuello, extremidades y cola (Mayhew, 2009, Mykkänen et al, 2011).

kay et al (2007) establecieron una clasificación de los signos clínicos según el grado de severidad de la siguiente manera:

1. Signos clínicos leves: protrusión intermitente de la membrana nictitante, orejas hacia atrás, andar ligeramente rígido pero con posibilidad de caminar y consumo de alimento sin dificultad.

2. Signos clínicos moderados: protrusión intermitente de la membrana nictitante, orejas hacia atrás, miembros rígidos, caminar dificultoso y espasmos generalizados. El animal aun es capaz de consumir alimentos y agua pero despacio.

3. Signos clínicos severos: el animal es capaz de mantenerse de pie, pero incapaz de caminar. Tiene dificultad para aprehender el alimento, deglutir y beber agua de manera voluntaria.

4. Signos clínicos terminales: el animal se encuentra en recumbencia, es incapaz de ponerse de pie y consumir alimento. Animales en estas condiciones son candidatos para eutanasia.

El objetivo del tratamiento es destruir a los microorganismos de C. tetani, neutralizar la toxina, disminuir el dolor, darle al paciente un soporte nutricional y metabólico general, establecer inmunidad contra la toxina (Mayhew, 2009, kay et al, 2007), proveer relajación muscular y un sitio tranquilo para la recuperación del paciente; además de los cuidados de enfermería necesarios dependiendo del grado de enfermedad del animal (evacuar recto y vejiga) (Reichmann et al, 2008).

Page 81: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

81

Tétano en un equino Criollo Colombiano

Para la destrucción de C. tetani y neutralización de la toxina se utilizan dosis de toxina antitetánica homologa (TAT), las cuales son variable y van desde una sola administración de 10.000 a 2.500.000 UI (unidades internacionales) vía intravenosa (IV) hasta múltiples dosis de 220 UI/kg IV cada 12 horas. También se realiza tratamiento con altas dosis de penicilina (44,000 UI/kg IV) cada 6 horas en los primeros días para la destrucción de la forma vegetativa del C. tetani en tejidos necróticos, pobremente perfundidos. El Metronidazol también es recomendado por algunos autores como soporte a la terapia antibiótica. En el caso de las heridas o infecciones se debe realizar desbridamiento y limpieza con una solución desinfectante (Mayhew, 2009).

El pronóstico se ha reportado que depende de diversos factores como el estado inmune y vacunal del animal, la dosis de organismo clostridial inoculada, la disponibilidad y duración del tratamiento agresivo, y los cuidados de soporte (kay et al, 2007). La tasa de sobrevivencia varía entre el 24 y el 46%, con muy pocos caballos en recumbencia que logren sobrevivir (Mykkänen, 2011).

El objetivo de este trabajo es presentar el tratamiento y evolución de un caso de tétano en una potranca raza Criollo Colombiano de seis

meses de edad, la cual fue atendida en la Clínica Veterinaria Lasallista.

■ Materiales y métodos

Descripción del caso

A la Clínica Veterinaria Lasallista fue remitida una potranca Criollo Colombiano de 6 meses de edad con 169 kg de peso para evaluación de claudicación del miembro posterior izquierdo (MPI) y rigidez al caminar. quince días antes de presentarse la paciente a la clínica, había sufrido un accidente en el cual resultó con una herida profunda en la porción dorsal de la caña (metatarso) del MPI, de aproximadamente 30 centímetros de longitud y con exposición de hueso, la cual fue suturada.

Al ingreso a la clínica la paciente presenta una leve rigidez al caminar, protrusión del tercer párpado, oreja erectas, ollares dilatados, herida profunda en MPI con tejido de granulación exuberante y claudicación 4/5 del MPI (Figuras 1, 2 y 3). Con base a esto se clasificaron los signos clínicos como grado uno en la escala de kay et al (2007). El examen físico se detalla en la tabla 1.

Tabla 1. Exámen físico de ingreso a la Clínica Veterinaria Lasallista

Parámetro Paciente Rango normal (Colahan, 1998)

ACTITUD Alerta No aplica

TEMPERAMENTO Nerviosa No aplica

FRECUENCIA CARDIACA 64 latidos por minuto (lpm) 28 a 36 lpm

FRECUENCIA RESPIRATORIA 18 respiraciones por minuto (rpm) 8 a 16 rpm

MEMBRANAS MUCOSAS Rosadas, húmedas y brillantes Rosadas, húmedas y brillantes

TIEMPO DE LLENADO CAPILAR 2 segundos 1 a 2 segundos

TEMPERATURA 38,7 °C 37,5 a 38,5 °C

MOTILIDAD DIGESTIVA Normomotil de los cuatro cuadrantes digestivos

Normo-motil de los cuatro cuadrantes digestivos

CONDICIóN CORPORAL 6/9 6/9

Page 82: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

82

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Mira et.al.

Se instauró tratamiento médico al momento de ingreso con penicilina sódica (60,000 UI/kg IV cada 6 horas), metronidazol (20 mg/kg PO (per oral) cada 12 horas), hidratación (lactato de Ringer® 75 ml/kg/día IV), flunixin meglumine (0,5 mg/kg IV cada 12 horas), diazepam (0,05 mg/kg IV cada 4 horas) y ranitidina (6,6 mg/kg PO cada 8 horas. Para el aspecto de la alimentación se le suministraba a la altura de la boca, 500 gramos branmash (salvado, melaza, agua y sal mineralizada) cada 6 horas y pasto verde a voluntad. Para el manejo de la herida del MPI se estableció el cambio de vendaje (gasa húmeda, venda de algodón, venda de gasa y venda Coban®) y limpieza de herida con agua oxigenada cada 24 horas. Como manejo de soporte se usó algodón en ambos pabellones auriculares, pesebrera de pacientes neurológicos

cubierta para evitar entrada de luz y asistencia para el decúbito con arnés y colchonetas. En ningún momento fue necesario evacuar recto o aplicar sonda urinaria.

Al día seis de evolución se anexa al tratamiento Biosolamine® (adenosina trifosfato, aspartato de magnesio, aspartato de potasio, selenito de sodio y vitamina B12) a dosis etiqueta de 6 ml totales IV cada 24 horas, Belamyl® (tiamina, riboflavina, nicotinamida, vitamina B12) a dosis etiqueta de 6 ml totales IV cada 24 horas, Red Cell® (concentraciones mínimas de azufre, biotina, zinc, cobalto, cobre, colina, hierro, magnesio, manganeso, potasio, selenio, yodo, vitaminas A, B1, B2, B5, B6, B9, B12, D3, E y k3) a dosis etiqueta de 5 ml totales PO cada

Figura 1. Protrusión de la membrana nictitante Figura 3. Herida en porción dorsal de metatarso de MPI, con abundante tejido de granulación

Figura 2. Orejas erectas y dirigidas hacia caudal, acompañado de rigidez de muscular en el cuello

Page 83: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

83

Tétano en un equino Criollo Colombiano

Figura 4. Administración intratecal de TAT en espacio atlanto-occipital

12 horas y aceite de maíz a dosis (experiencia) de 20 ml totales PO cada 6 horas; además 5000 UI dosis única (DU) de toxina antitetánica (Tetanea®) IV y 4500 UI DU IM.

Debido a la escasa evolución (incapacidad para ponerse de pie por sí sola y mantener una correcta posición en cuadripestación), el día ocho se decidió administrar suero antitetánico vía intratecal, para esto el animal fue preanestesiado con xylazina (0,8 mg/kg IV), diazepam (0,05 mg/kg IV) y ketamina (2,5 mg/kg IV), y posterior anestesia total intravenosa (TIVA) con triple

goteo (500 mg xylazina, 500 mg de ketamina y 25 g de guayacolato de glicerilo, 15 gotas/10 segundos). El área del espacio atlanto-occipital fue rasurada y preparada asépticamente, y luego se introdujo de forma estéril una aguja de punción lumbar calibre 18 GA- 3,5 pulgadas en este. Una vez posicionada correctamente la aguja, se dejaron salir 10 ml de líquido cefalorraquídeo y se introdujeron 10 ml de suero antitetánico comercial de uso humano (Tetanea® ampollas de 1 ml con 1500 UI de antotoxina), para un total de 15000 UI administradas (Figura 4).

■ Resultados

EvoluciónAl día dos de evolución luego de la administración de suero antitetánico, la paciente presentó menor rigidez en miembros posteriores, disminución en prolapso del tercer parpado, defecación y micción sin dificultad y mejor apetito. Se continuó con el mismo plan terapéutico instaurado antes de la administración intratecal de TAT.

Al día cinco de evolución se suspendió tratamiento con penicilina sódica, diazepam, Red Cell®, aceite de maíz e hidratación endovenosa y se inició tratamiento con trimetoprim sulfa (25 mg/kg PO cada 12 horas), como manejo profiláctico para posibles infecciones de la herida restante.

Entre los días siete y diez de evolución la paciente comenzó a caminar alrededor de la pesebrera con una claudicación 4 de 5 del MPI, requeriendo ayuda para ponerse en decúbito lateral e igualmente para ponerse de pie. Presentaba

Page 84: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

84

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Mira et.al.

protrusión del tercer parpado únicamente cuando era manipulada. Los músculos del dorso y el cuello continuaban rígidos, y defecaba y orinaba de manera voluntaria sin dificultad.

Al día 14 de evolución luego de la administración de TAT, la paciente no presentaba rigidez muscular marcada, caminaba con facilidad en el potrero y no había protrusión del tercer párpado. El tejido de granulación cubría todo el hueso y comenzó a desaparecer dejando una herida de cinco centímetros aproximadamente. La paciente fue dada de alta con una claudicación 3 de 5 del MPI, luego de confirmarse con radiografía una luxación del hueso calcáneo, los propietarios no estaban dispuestos a invertir en la cirugía propuesta.

■ Discusión

El Clostridium tetani es una bacteria anaerobia obligada, por lo tanto bajo éstas condiciones sus esporas germinan y producen exotoxinas (tetanospasmina, tetanolisina y toxina no espasmogénica). Estas toxinas pasan a las astas ventrales de la médula espinal bien sea vía hematógena o directamente a través de los nervios periféricos. Los signos clínicos se evidencian cuando la tetanospasmina se une a los gangliósidos GT y GD1b en el sistema nervioso central, siendo esta unión casi irreversible, por la cual los signos son prolongados. La tetanolisina causa necrosis tisular a través de la muerte de leucocitos en el sitio de infección y la toxina no espasmogénica bloquea la transmisión en las uniones neuromusculares periféricas. El efecto general es el estímulo permanente de los arcos motores y reflejos, lo que resulta en los signos característicos de espasmos musculares, contracciones, hiperestesia, eventualmente convulsiones, paro respiratorio y muerte, en casos severos (kay et al, 2007). Es por esto que en este caso el tratamiento estuvo dirigido a la eliminación de la bacteria con altas dosis

de antibióticos, a la neutralización de la toxina con la administración de toxina antitetánica por diferentes vías, y a los cuidados de soporte requeridos para el animal, como el uso de algodón en ambos pabellones auriculares, pesebrera de pacientes neurológicos cubierta para evitar entrada de luz, vendajes de soporte en los cuatro miembros para evitar lesiones por incoordinación y la manipulación para dejar la paciente en decúbito o de pie, y suministro de alimento y agua a la altura de la boca.

Aunque el tétano es una enfermedad que se puede prevenir, se requiere un esquema de vacunación completo para hacer efectiva la prevención. La vacuna de toxoide tetánico es altamente inmunogénica, pero se requieren dos dosis separadas entre ellas por dos o cuatro semanas, para alcanzar su efectividad; además se recomiendan refuerzos cada uno o dos años (kay et al, 2007). Las yeguas vacunadas en el último mes de gestación usualmente transfieren inmunidad pasiva a través del calostro, lo que debería darle inmunidad efectiva al potro hasta los tres meses de edad. Algunos autores reportan que animales vacunados en los últimos 12 meses previos a la infección tienen más probabilidades de sobrevivir. Sin embargo, en humanos han sido reportados casos de tétano en pacientes cuyos títulos de anticuerpos exceden el nivel considerado protectivo. Se especula que esto se debe tal vez a variaciones antigénicas de la toxina (Mykkänen et al, 2011). Reichmann et al (2008) reportan la efectividad de la vacunación con toxoide tetánico simultáneamente con la administración de TAT en diferentes lugares cada una, pues la cantidad de toxina circulante no es suficiente para generar una adecuada respuesta inmunológica en caballos. En este caso, los propietarios reportaron no haber vacunado nunca a la paciente ni a la madre, lo cual pudo influir en la evolución y el tiempo de hospitalización. Basados en la presentación del caso, la resolución del mismo y los reportes de otros autores, no se considera fundamental

Page 85: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

85

Tétano en un equino Criollo Colombiano

la vacuna para la sobrevivencia luego del desarrollo de la enfermedad, pues en otros estudios (Reichmann et al, 2008, Mykkänen et al, 2011) ha sido reportada también la sobrevivencia sin vacunación. La sobrevivencia tal vez se encuentre realmente asociada al peso y al presupuesto disponible para el animal, pues el primero influye directamente sobre el manejo y cuidado de soporte del animal, además de su influencia sobre los costos en medicamentos. Mykkänen et al (2011) describen la dificultad con respecto al manejo de enfermería de un potro de 120 kg, debido al aumento de peso diario, representando grandes retos y preocupaciones ergonómicas para el personal de asistencia. Esto sumado a las complicaciones que resultan del decúbito prolongado como son las ulceras, isquemia y contractura musculares.

A pesar de los efectos irreversibles de la tetanospasmina, su unión por medio de altas dosis de toxina antitétanica (TAT) ha sido reportado y es efectivo sumado al tratamiento con antibióticos también a altas dosis y el establecimiento de condiciones aerobias en el sitio de infección. Aunque el uso de TAT hace parte importante del protocolo de tratamiento del tétano, las dosis y vías de administración varían ampliamente, y es bastante escaso encontrar evidencia científica sobre la cual basarse (kay et al, 2007). En Colombia se encuentra disponible la TAT para uso en humanos de forma intrahospitalaria, por lo cual es difícil obtenerla a tiempo y en precios razonables que el propietario esté dispuesto a pagar.

La dosis y vías de administración de TAT utilizadas en este caso parten más de la experiencia clínica de otros colegas que de reportes científicos, pues como se expuso anteriormente aún se precisa de estudios bajo las condiciones adecuadas que permitan establecer un protocolo de administración que se pueda considerar realmente efectivo, teniendo en cuenta la dosis con respecto al peso, las vías y la frecuencia de

administración; ya que es importante tener en cuenta las implicaciones económicas del uso de altas dosis de TAT sin tener evidencia que indique una mayor probabilidad de un pronóstico favorable. Las dosis recomendadas por algunos autores van desde 5.000 a 2.500.000 UI/animal, seguidas de dosis menores por cinco días (kay et al, 2007). Mykkänen et al (2011) reportan el uso de TAT (Equilis Tetanus Serum Intervet®) a dosis de 10,000 UI dosis total (DT) IM una vez al día durante siete días. Mientras que Reichmann et al (2008) reportan dosis entre 5,000 y 200,000 UI DT IV única dosis, determinando la dosis a partir del estado financiero del dueño y no de la gravedad del cuadro clínico. Incluso hay reportes de dosis altas (100,000 a 200,000 UI DU o 30,000 UI) diarias hasta observar evolución clínica favorable (Reichmann et al, 2008).

También ha sido reportada como exitosa la administración de TAT en el espacio subaracnoideo. En un estudio realizado por Reichmann et al. (2008), fue reportada una tasa de recuperación del 77.5%, en caballos tratados con 30.000 a 50.000 UI vía intratecal. Tal éxito no fue evidente en el estudio ejecutado por Green et al. (1994) y Steinman et al. (2000), en los cuales las tasas de recuperación usando TAT vía intratecal fueron entre 0 y 30%, además de no haber sido demostrada su utilidad en casos de tétano de neonatos humanos (kay et al, 2007). Pese a haber sido mencionada la administración intratecal de TAT por varios autores, no existe detalles respecto a la dosis y los efectos adversos del sitio de administración (Steinman, Haik, Elad y Sutton, 2000) A pesar de algunos autores cuestionar la utilidad de la administración intratecal de TAT, es evidente su efectividad en el caso de esta potranca, pues luego de la administración por vía venosa e intramuscular no se evidenciaron cambios significativos en la apariencia clínica de la paciente. Por el contrario, luego de la administración intratecal de TAT la paciente mostró una evolución altamente favorable, que incluso la llevó a salir del cuadro

Page 86: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

86

Julio - Diciembre de 2013. Vol. 2, No. 2. / J. Mira et.al.

de tetania en el cual se encontraba, por esto fue prescindible el uso de relajantes musculares como el diazepam. La dosis reportada por Steinman et al (2000) se encuentra entre 6000 y 20,000 UI vía intratecal, y descartan dosis mayores por posibles hemorragias en el espacio subaracnoideo.

Sin embargo kay et al (2007), sugieren que no hay asociación entre la administración o no de TAT y el pronóstico favorable del animal, afirmando que económicamente no es justificable el uso de toxina antitetánica vía intratecal, y se muestran a favor del tratamiento con antibióticos, cuidados de enfermería y el establecimiento de condiciones aerobias en el sitio de la infección únicamente. No obstante ese fue el tratamiento establecido durante seis días para la paciente sin evidencias de evolución clínica favorable. La administración intravenosa, intramuscular y subcutánea de TAT no cruza la barrera hematoencefálica, teniendo solo efecto sobre la toxina circulante y no sobre la que se encuentra unida a receptores en el sistema nervioso. De acuerdo a reportes de literatura recientes no existe una influencia directa de la dosis intravenosa con la tasa de sobrevivencia (Reichmann et al, 2008).

Respecto al sitio de administración subaracnoidea de TAT existen autores que defienden la localización lumbosacra y otros la atlanto-occipital (Steinman et al, 2000), sin embargo Mackay y Mayhew (1991) soportan que es indiferente el sitio. Basados en la evidencia del caso, podría asumirse que la administración atlanto-occipital de TAT es efectiva. Igualmente se describe el uso de corticoides sistémicos o locales asociados a la administración de TAT, buscando evitar reacciones inflamatorias, pero esto no se encuentra claramente descrito en caballos (Steinman et al, 2000). Es necesario tener en cuenta las posibles complicaciones por la vía de administración como lo son posibles infecciones iatrogénicas del sistema nervioso y las muertes asociadas a la anestesia.

Mykkänen et al (2011) describen la escasa efectividad del uso de diazepam a dosis de 0,1 mg/kg cada 30 min para reducir el grado de tetania de un potro con signos clínicos de tétano grado cuatro en la escala de kay et al (2007). y recomiendan el uso de fenobarbital a dosis de 5 mg/kg IV, sino se consigue reducir la tetania repetir la dosis a 10 mg/kg IV. Para el caso tampoco se obtuvieron buenos resultados con el uso de diazepam, pero no fue necesario el uso de fenobarbital pues la administración de TAT vía intratecal fue suficiente para conseguir una evolución favorable en el grado de tetania del animal.

Existen reportes del manejo de fisioterapia para disminuir el tiempo de hospitalización y favorecer la correcta evolución del paciente con tétano. Siendo el objetivo principal de esta terapia, restaurar los patrones funcionales del animal, en especial los relacionados con el soporte del peso (Mykkänen et al, 2011). Existe la alta probabilidad de poder haber reducido el tiempo de hospitalización de la potranca con el uso de fisioterapia sobretodo de haber sido realizada sobre el miembro herido que sirvió de sitio de entrada de la bacteria.

kay et al. (2007), en su estudio de equinos con tétano en Marruecos, evidenciaron que la única asociación fuerte con el pronóstico es la severidad de los signos clínicos al momento de la consulta. Aquellos animales con signos clínicos categorizados como grados 1 y 2, tenían una tasa de supervivencia alrededor del 60%, mientras que en aquellos con signos clínicos severos considerados grado 3 la tasa fue del 10%. En realidad la tasa de supervivencia de equinos con tétano sigue siendo un tema controversial, pues hay autores que reportan tasas de supervivencia de 24 a 46% de animales que no se encuentren en recumbencia. En otro estudio realizado por Reichmann et al (2008) todos los équidos luego de siete días de hospitalización sobrevivieron, confirmando la afirmación de otros autores, que

Page 87: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

87

Tétano en un equino Criollo Colombiano

animales que sobrevivan cinco o siete días luego de iniciados los signos tienen buen pronóstico. Contrariamente, con la rápida evolución de la enfermedad y el paso al decúbito luego de 24 a 48 horas, indica mal pronóstico. Es necesario establecer de manera más clara los factores que verdaderamente influyen sobre el pronóstico del animal sin basarse en casos aislados, pues es más pertinente tener en cuenta el peso del animal, grado de enfermedad y el compromiso económico del propietario.

Debido a la alta mortalidad de caballos con tétano a pesar del correcto tratamiento, es necesario establecer un plan profiláctico y tener especial cuidado con el manejo de las heridas, especialmente en las extremidades. Es fundamental la administración oportuna de TAT y vacuna con toxoide tetánico, para aumentar las probabilidades de sobrevivencia del paciente afectado por esta patología.

■ Agradecimientos

A los propietarios de la paciente por la disposición permanente para la realización del tratamiento y espera de la evolución de la potranca.

■ Referencias

Green, S., Little, C., Baird, J., Tremblay, R. y Smith, L. (1994). Tetanus in the Horse: A Review of 20 Cases (1970 to 1990). J Vet Intern Med. 8(2), 128-132.

kay, G. y knottenbelt, D. C. (2007). Tetanus in equids: A report 56 cases. Equine Veterinary Education, 19 (2), 107-112.

Colahan, P.T, Mayhew, I.G, Merrit, A.M y Moore, J.N. (1998) Examen físico en el equino. En: Medicina y cirugía Equina, 4ta edición. Intermédica, Buenos Aires. pp 60-63.

Mallick, M y Winslet, C. (2004). A review of the epidemiology, pathogenesis and management of tetanus. International Journal of surgery, 2, 109-112.

Mayhew, J. (2009). Tetany, tremor and postural movement disorders. Proceedings of the 11th International Congress of the World Equine Veterinary Association, Brazil.

Mackay, R.J. y Mayhew, J. (1991) Tetanus. En: Equine Medicine and Surgery. p.p 785-788. California: P.T. Colahan.

Mykkaben, A.k; Hytiainen, Hk y McGowan, CM. (2011). Case report and clinical review: Generalised tetanus in a 2-week-old foal: use of physiotherapy to aid recovery. Australian Veterinary journal, 89, 447- 451

Reichmann, P., Lisboa, J.A. y Araujo, R.G. (2008). Tetanus in Equids: A review of 76 cases. Journal of Equine Veterinary Science, 28 (9), 51.

Rings, M. (2004). Clostridial disease associated with neurologic signs: tetanus, botulism and enterotoxemia. Veterinary Clinic Food Animals, 20, 379-384

Steinman, A; Haik R; Elad, D y Sutton, G. (2000). Case report: intrathecal administration of tetanus antitoxin to three cases of tetanus in horses. Equine Veterinary Education, 12 (5), 237-240.

Page 88: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

88

Polít

ica

Edito

rial ■ Política Editorial

El Journal of Agriculture and Animal Sciences ISSN: 2256-3342 es una publicación electrónica de la Corporación Universitaria Lasallista. Tiene una periodicidad semestral y está destinada a la publicación de información científica derivada de actividades académicas e investigativas de docentes, estudiantes y profesionales en temas de interés para el sector agropecuario.

Se reciben contribuciones en español, portugués o inglés. El artículo candidato a publicación debe cumplir con las normas que aparecen en las Instrucciones para los autores. Luego de su recepción, el artículo se somete a evaluación por pares, los que recomiendan su aceptación o rechazo. La evaluación se realiza bajo la modalidad de doble ciego para garantizar el anonimato Si el artículo es aprobado con modificaciones, los autores dispondrán de un tiempo límite para realizarlas, y, en el caso de no estar de acuerdo harán las aclaraciones y justificación pertinentes para luego enviarlo de nuevo a los pares para el dictamen final.

El comité editorial evalúa el concepto de los pares y decide sobre el material a publicar. El Journal of Agriculture and Animal Sciences se reserva el derecho de editar los textos, sin cambiar el sentido del artículo.

El contenido de los textos, tablas, figuras e imágenes incluidas en el material a publicar son de exclusiva responsabilidad de los autores. Igualmente, el artículo es responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial.

■ Instrucciones para los autores

Tipo de material que se recibe para publicación

Editorial. Es la sección donde se expresan opiniones, reflexiones sobre temas de interés o relacionados con el contenido o temática de la revista. Generalmente los autores son de Corporación Universitaria Lasallista.

Artículo original. Incluye hallazgos de investigaciones. Debe estar estructurado en las siguientes partes: Introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Al principio del artículo el autor presentará un resumen de máximo 250 palabras, además de las palabras clave en español y en inglés. Puede llevar 5 entre gráficas y tablas y un número de hojas entre 10 y 15 a doble espacio. Se aceptarán como referencias un mínimo de 10.

Artículo original breve. Esta sección incluye los artículos limitados a 1000 palabras. Generalmente son informes preliminares o hallazgos colaterales de proyectos de investigación. Tiene la misma estructura de los artículos originales, y la restricción entre tablas y gráficas es de 2. El resumen y palabras clave seguirán

Page 89: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

89

el formato de los artículos originales. El número máximo de referencias es de 10.

Artículo de revisión de tema. Es una revisión crítica de un tema. Está dividido de acuerdo con el contenido del mismo, pero siempre tendrá: introducción y conclusiones, así como un resumen no estructurado de 100 palabras con palabras clave en español y en inglés. Tiene la restricción de 5 entre gráficas y tablas, y el texto tendrá entre 10 a 15 hojas, con un mínimo de 50 referencias.

Reportes de caso. Presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión comentada de la literatura sobre casos análogos. Su estructura es igual a la de los artículos originales. El número máximo de referencias es de 10.

Ensayos. Son artículos que reflexionan sobre un tema relacionado con la investigación. Se sigue el mismo formato de los artículos de revisión, pero se recomienda que sean más cortos. Clásicos. Son artículos que han influido en el desarrollo de la investigación. El resumen y las palabras clave seguirán el formato de los artículos de revisión.

Aspectos metodológicos. Se incluyen en esta sección aquellos artículos cuya función principal sea la de ilustrar sobre metodologías empleadas en los procesos investigativos. Su estructura es igual a la de los artículos de revisión.

Noticia. Se publican reportes de eventos o actividades relacionadas con la actividad investigativa, y que puedan ser de interés para la comunidad académica.

Cartas al Editor. Con esta sección se pretende estimular la interacción entre el comité editorial y los usuarios de la revista. Se espera que sirva de

foro de discusión de tópicos de interés tratados en la publicación. Las cartas contendrán un título, un texto, la afiliación institucional del autor, y referencias cuando sea necesario.

Excerpta. Son resúmenes, hasta de 300 palabras, de trabajos de investigación que no se publican en toda su extensión.

Instrucciones para la presentación de artículos Es esencial que en la primera página del artículo aparezca la siguiente información:

Título del artículo: debe ser conciso pero informativo, no debe tener más de 80 caracteres ó 15 palabras. A pie de página se debe anotar el título de la investigación que le dio origen, el periodo de su realización y la o las entidades financiadoras si las tuvo. Lista de autores: con los nombres completos y apellidos en el orden en que debe aparecer. Se complementará esta información con los grados académicos, cargo e institución donde labora cada autor. Adicionalmente, se debe proporcionar el correo electrónico de todos los autores y especificar el del autor principal, para la correspondencia de editores, lectores.

Resumen y palabras clave en español: se presentará un resumen en español. Para los artículos originales y artículos originales breves, el resumen deberá ser estructurado y tendrá como máximo 250 palabras. Se debe indicar específicamente: objetivo, materiales y métodos, resultados y principales conclusiones.

Para los artículos de revisión, ensayos, aspectos metodológicos y clásicos, el resumen no es estructurado y se hará en menos de 100 palabras. En todos los casos, los resúmenes deben incluir entre tres y seis palabras clave que mejor

Page 90: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

90

identifiquen el tema.

Título, resumen y palabras clave en inglés y portugués: Corresponde a la traducción al inglés y al portugués del título, resumen, y palabras clave.

Texto del artículo: Cuando el artículo es un reporte de investigación deberá tener las siguientes partes:

• Introducción. El autor debe establecer el propósito del estudio, resumir su fundamento lógico, mencionando algunas referencias pertinentes.

• Materiales y métodos. Esta parte del texto incluye la selección de procedimientos para el trabajo experimental, y se identifican los métodos y equipos con suficiente detalle para permitir su reproducción. Los procedimientos matemáticos y estadísticos también deben describirse con detalle.

• Resultados. Deben presentarse en secuencia lógica, con sus respectivas tablas y gráficas, y los comentarios de los principales hallazgos durante la investigación.

• Discusión. En ésta sección los autores enfatizan los aspectos más importantes del estudio, y se comparan con los resultados de otras investigaciones similares. Se deben evitar las conclusiones que no estén apoyadas en los hallazgos.

• Conclusiones. Anotar una o más conclusiones que se desprenden del estudio.

• Agradecimientos. En ésta sección aparecerán las colaboraciones por trabajo que no justifica la autoría, la ayuda técnica recibida, las ayudas financieras, y el material de apoyo.

Referencias

Las referencias bibliográficas deben ubicarse en el texto de acuerdo a la forma de citación, según se especifica en las normas APA. Las referencias en el Journal of Agriculture and Animal Sciences se citan en el texto mediante el sistema de citación de autor y fecha, y se listan alfabéticamente en la sección de referencias según el estilo APA que se describe a continuación.

El Journal of Agriculture and Animal Sciences para la presentación de referencias bibliográficas sigue las instrucciones del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association A. P. A., segunda edición en castellano (2002).

FORMA DE CITACIÓN EN EL TEXTO

El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA), requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente.

Cuando se cita textualmente un fragmento de más de 40 palabras, el bloque se debe presentar en cuerpo pequeño, a doble espacio, sin entrecomillado, comenzando en otra línea y dejando cinco espacios del margen izquierdo (1,3 cm.). Siempre se debe indicar autor, año y la página; además se debe incluir la referencia completa en la lista de referencias.

Ejemplo:Al referirse al cultivo de la lengua, Lledó (1994) sostiene lo siguiente:

La creación de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la consolidación de una estructura mental, el cultivo del pensamiento

Page 91: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

91

abstracto que es esencialmente lenguaje, la lucha por recrear continuamente en torno a los principios de verdad, justicia, libertad, belleza, generosidad, todo eso marca el camino del progreso y de convivencia. y esto es, a su vez, cultivo y cultura de las palabras, revisión del inmenso legado escrito, que no es otra cosa que pensar con lo pensado, desear con lo deseado, amar con lo amado; en definitiva, soñar los sueños de las palabras, que duermen en el legado de la tradición escrita, de la tradición real, y que al soñarlas las despertamos y, al tiempo que las despertamos, nos despertamosnosotros con ellas. (p. 11)

En los casos en los que la cita textual no excede las 40 palabras, se incluye en la misma línea, señalándola entre comillas e indicando la página junto con el autor y el año, o al final de la cita.

Ejemplos:

Ejemplo 1:Colomer (2002, p. 5) sostiene que “De la capacidad de la literatura para llevar a descubrir el sentido de la realidad en la formulación del lenguaje se derivan unas cualidades formativas para el individuo–estéticas, cognitivas,afectivas, lingüísticas…”

Ejemplo 2:“Con el concepto de cultura escrita, uno se refiere a todo el conjunto de investigaciones interdisciplinarias que toman la escritura, sus efectos, sus causas en el individuo, en la sociedad, en el aprendizaje, en todas las dimensiones” (Cassany, 2000, p. 1); por lo tanto, su estudio debe involucrar dichas dimensiones.

Ejemplo 3:Solé (2002) define las estrategias de aprendizaje “como secuencia deprocedimientos o actividades que se realizan con el fin de de facilitar la adquisición de información” (p. 42).

El Manual de Publicación de la APA en su última edición considera varias posibilidades de citas que se pueden utilizar durante la elaboración de un texto, a continuación se presentan algunas:

Una publicación por un autorEl Manual APA conserva en esta edición el método de citas autor-fecha, el cual se refiere a la colocación del apellido del autor seguido del año de publicación de la obra. Si el autor aparece como parte de la prosa, un ejemplo sería:

Rodríguez (1999) sugiere la realización de la técnica...

También se puede colocar el apellido del autor y la fecha dentro de paréntesis, separado por una coma.

Ejemplo:En un estudio reciente (Rodríguez, 1999), se sugiere la técnica…

En algunos casos, también puede incluirse dentro de la redacción el apellido y la fecha.

Ejemplo:Desde 1999, Rodríguez recomienda la implementación de esta técnica...

Si se necesita citar nuevamente a un autor en el mismo párrafo, no es requiere la inclusión de la fecha, como se presenta a continuación:

En un estudio reciente, Rodríguez (1999) sugiere la realización de esta técnica... ...Rodríguez también recomienda la modificación...

Una publicación por varios autoresDe tratarse de dos autores, siempre se citan a ambos. En caso de tres, cuatro o cinco autores cite los autores la primera vez que ocurra la referencia.

Page 92: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

92

Ejemplo:Pizarro, Posada, Villavicencio, Mohs y Levine (1997) encontraron datos...

Luego de la primera cita, utilice sólo el apellido del primer autor seguido por et al. (en letra normal y punto al final de al), a manera de ejemplo en el mismo párrafo:

En su investigación, Pizarro et al. concluyeronSi es necesario hacer la cita en otro párrafo, será de la siguiente manera:

Pizarro et al. (1997) recomiendan el análisis...

Para citar obras de seis o más autores, siempre se indicará sólo el apellido del primero seguido por et al.

Grupos como autoresLos nombres de grupos (corporaciones, instituciones, universidades o agencias del gobierno) se escriben completamente en cada cita. Sin embargo, en ocasiones solamente es necesario escribir el nombre completo la primera vez que se menciona y abreviada en las siguientes, siempre y cuando se haya explicado la abreviatura entre corchetes, como por ejemplo: La Asociación Estadounidense de Psicología [APA] (2001) recomienda la entrega...

La próxima cita, ya sea que esté en el mismo párrafo o en otro, utiliza la abreviatura del grupo, ejemplos:

APA (2001) recomienda las tablas...

Los criterios diagnósticos (APA, 2001) serán...

En caso de ser un grupo cuyo nombre es corto o exista la posibilidad de confusión al abreviarlo, se recomienda escribir el nombre completo.

Publicación sin autorCuando una publicación no tenga autor, se utiliza el título de la misma, entre comillas seguido por el año. A modo de ejemplo:

Algunas recomendaciones (“Tips”, 2002) en esta materia...

En caso de la publicación con autoría anónima, se cita en el texto la palabra Anónimo, seguido por una coma y la fecha, ejemplos: (Anónimo, 1830) o Anónimo (1830). De igual forma, en la lista de referencias esta obra se identifica y se ubica alfabéticamente.

Publicación de autores con el mismo apellidoSi es necesario hacer referencia a publicaciones de autores principales con el mismo apellido, se incluye siempre las iniciales de los nombres, aunque el año de publicación sea diferente. Ejemplo:

N. J. García (1980) y J. C. García (1999) encontraron hallazgos...

A. Ramírez y B. Acosta (1996) y L. A. Ramírez y B. Pérez (2000) estudiaron...

Dos o más publicaciones dentro del mismo paréntesisSe debe citar dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias. El orden deberá ser según la fecha, dejando de último los no publicados o en prensa, a manera de ejemplo:

Estudios anteriores (Pujol y Garcés, 1995, 1998)…

Investigaciones recientes (Pizarro, 1999, 2002, en prensa)…

Los casos de trabajos realizados por distintos autores se citan en el mismo paréntesis, en orden alfabético y separando cada cita con punto y

Page 93: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

93

coma. Ejemplo:

Varios estudios (Falk, 2002; García, 1998; Smith, 2001)...

Sin fecha de publicaciónCuando una obra no tenga fecha de publicación, se coloca luego del apellido del autor una coma seguida de la abreviatura s. f. por “sin fecha”. En casos de obras en la que la fecha no es aplicable, tal es el caso de obras clásicas muy antiguas, se cita la fecha de la traducción precedido por trad., o por la fecha de la versión seguido por la palabra versión.

Ciertas teorías (Pitágoras, s. f.) sostienen…

En el Popol Vuh (s. f., trad.1996) se comenta…

Parte específica de una obraPara citar una parte especifica de una obra, indique la página, capitulo, figura, tabla en el punto más apropiado del texto, estos deben ser indicados por las palabras abreviadas p., cap., fig. o tab., según correspondan. Como ejemplo tenemos:

(Rodas, 1999, p. 45)

(Groot, 2001, cap. 2)

En la situación de referir fuentes electrónicas, las cuales no estén provistas de número de página se debe indicar el párrafo o sección de donde fue tomada, en el caso de ser un párrafo este será precedido por el símbolo ¶ o la palabra para., vemos entonces:

(Fernández, 2002, ¶ 3)

(Espinoza, 2002, sección de introducción, para. 2)

Comunicación personalEntendiendo que las comunicaciones personales

como cartas, memorandos, comunicaciones electrónicas (correo electrónico, mensajes en foros de discusión, entre otros.), entrevistas personales, conversaciones telefónicas o cualquier otra, no son fuentes en las que se pueda recuperar la información, no deben entonces incluirse en las listas de referencias. Serán citadas en el texto solamente con las iniciales del nombre y el apellido completo del autor, así como la fecha más exacta posible. Ejemplo:

(R. Tonos, comunicación personal, 11 de enero, 2003)

O. Morales (comunicación personal, 2 de febrero, 2003) indica…

ESTRUCTURA DE LAS REFERENCIAS

Aspectos generales

Elementos. Las referencias contemplan, entre otros, los siguientes elementos: autor, fecha de la publicación, título, ciudad de publicación y editorial.

• Autor: Se inicia con los apellidos, seguido por las iniciales de los nombres del autor, hasta un máximo de seis. En caso de publicaciones de siete o más autores sólo se indican los apellidos e iniciales de los nombres de los seis primeros, seguido por et al. Se debe usar coma para separar los apellidos de las iniciales de los nombres, así como para distinguir a cada uno de los autores, el último de los cuales debe ir precedido por la conjunción “y”. Para referir un libro realizado por compiladores o editores, se coloca el nombre de los mismos en la posición de los autores.

• Fecha de la publicación: Se debe referir la fecha en que fue publicada la fuente, esta debe ir entre paréntesis inmediatamente después de la sección de los autores. En caso de fuentes u obras no publicadas se indicará la fecha

Page 94: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

94

de su elaboración. Revistas y diarios que no tengan volumen y numeración deberán estar identificados por día, mes y año. De presentarse una fuente sin fecha conocida de publicación o elaboración se anota la abreviatura s. f. entre paréntesis, o de tratarse de una obra aceptada para su publicación, pero que aun no ha sido impresa se indica en prensa entre paréntesis. Ejemplos:

(2002)(diciembre, 2002)(15 de enero del 2003)(s. f.)(en prensa) o (en proceso de publicación)(propuesto para su publicación)

• Título: Se debe escribir todo sin abreviaturas con mayúscula sólo la primera letra de la primera palabra. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

Capítulo o artículo: el título del capítulo de un libro o del artículo de una revista debe estar escrito en su totalidad sin abreviaturas con mayúscula sola la primera letra del mismo. Entre corchetes indique cualquier otra información referente al tipo de artículo como por ejemplo: [resumen], [monografía], [mimeografiado] y [carta del editor].

Autor, A. A. (2003). Título del capítulo. En A. Aaaa y B. Bbbbb (Edits.), Título de la obra o publicación (pp. 111-222). Lugar de Publicación: Editorial.

Autor, A. A. (2003). Título del artículo. Título de la revista, volumen o año(número de la revista), páginas.

Publicación periódica: el título de revistas se indica de forma completa, cada palabra iniciada en mayúscula. Indique el número de volumen, y solamente coloque entre paréntesis el número de la revista si cada ejemplar comienza en la página

número 1. En caso de que la revista no presente volumen, indique el mes, trimestre, temporada o cualquier otra designación dentro del año. El nombre y el volumen van de forma cursiva. Utiliza coma luego del título y del volumen para luego indicar las páginas.

Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título delartículo. Título de la revista, volumen o año(número de la revista), páginas.

Publicación no periódica: el título de un libro u obra se indica de forma completa, conmayúscula en la primera letra del mismo y la primera letra del subtítulo de existir este. Debe ir de forma cursiva. A continuación y sin signo de puntuación incluya cualquierotro tipo de información entre paréntesis como edición, volumen, entre otros. Incluyade ser necesario entre corchetes información sobre el tipo de fuente, como ejemplo:

[Folleto], [CD], [Software].

Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del trabajo (Nº de edición o reimpresión; traductor). Lugar de Publicación: Editorial. (fecha de publicación del trabajo original, en caso de que sea traducción.)

Sección de una publicación no periódica: se indica el nombre del capítulo seguido por la palabra “En” para luego anotar los nombres de los editores o compiladores, los cuales se identifican primero con las iniciales del nombre seguido por el apellido, identificados al final con la abreviatura Eds. entre paréntesis. Luego coloque una coma e identifique el título del libro el cual se presenta en forma cursiva. Incluya entre paréntesis cualquier otra información relevante del libro como número de páginas, edición, entre otros. Seguidamente, el lugar de publicación sucedido por dos puntos y luego la Compañía Editorial. En caso de libros sin editores indique luego del título del capítulo la palabra

Page 95: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

95

“En” seguido del nombre del libro.

Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del capítulo. En A. Aaaa y B. Bbbbb (Eds.), Título de la obra o publicación (pp. 111-222). Lugar de Publicación: Editorial.

Documentos de Internet: las fuentes consultadas en Internet deben proveer la información de la fecha en día, mes y año en que se obtuvo, recuperó o “descargó” la información, seguida por la dirección electrónica de su ubicación. En caso de haberse obtenido la información de una base de datos, indique solamente el nombre de la misma. Puede utilizarse el término “Disponible en” para indicar el sitio donde se puede obtener la información. Se contempla tanto publicaciones periódicas como otros documentos. A continuación se presentan sendos ejemplos:

Publicación periódica en líneaAutor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del artículo. Título de la publicación en línea. Recuperado el día, mes y año en http://www.aaaa.bbb./ccc

Publicación no periódica en líneaAutor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título de la obra, artículo o publicación. Recuperado el día, mes y año en http://www.aaaa.bbb./ccc

Ciudad de publicación: La ciudad donde se publique una obra debe ir seguida del estado o provincia y país. La normativa APA permite omitir este detalle en caso de ciudades ampliamente conocidas por sus publicaciones.

Editorial: Se debe indica el nombre completo de la Compañía Editorial como aparezca en la sección de créditos de la publicación.

LISTA DE REFERENCIAS

La lista de referencias debe realizarse en orden alfabético tomando como referencia el apellido del primer autor. El orden debe ser de letra por letra. Algunos prefijos como Mac, M’, Mc, O’, presentes en algunos apellidos se deben tomar en cuenta al momento de ordenarlos. Apellidos con artículos y preposiciones (de, la, du, van, von, entre otras) se tomarán en cuenta de acuerdo con la lengua de origen.

En caso de publicaciones realizadas por un mismo autor, se elaborará de la siguiente manera:

• Cuando hay referencias con un mismo autor, con diferente fecha de publicación, se colocará primero la más antigua. Ejemplo:

Uzcátegui, L. I. (1990)

Uzcátegui, L. I. (1993)

• La referencia de un autor precede a una con varios autores, aunque esta última haya sido publicada primero. Ejemplo:

González, J. L. (2001)

González, J. L. y Fernández, O. F. (1999)

• Las referencias con el mismo autor principal y diferente segundo o tercer autor, se siguen ordenando alfabéticamente, siguiendo por el apellido del segundo o el tercero y así sucesivamente. Ejemplo:

Tagliaferro, R. L. y Beltrán, S. F. (1969)

Tagliaferro, R. L., Pérez, O. L. y Beltrán, S. F. (1999)

• En aquellos casos en los cuales las referencias sean de un mismo año de publicación, de un mismo autor, se ordenarán según el título de la

Page 96: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

96

obra. Se exceptúan las publicaciones por partes (o por entregas) o en serie de una misma revista, las cuales se ordenarán cronológicamente.

• Las referencias de autores principales con apellidos similares, se ordenan según las iniciales del nombre de los mismos. Ejemplo:

Tejada, A. J. y Morales, J. C. (1998)

Tejada, J. L. y Álvarez P. L. (1993)

• Las referencias de publicaciones de grupos de autores se presentan también en orden alfabético, utilizando siempre el nombre completo de la institución (Ej. Universidad de Los Antioquia y no UDEA; American Psychological Association, y no APA; Departamento de Investigación, y no Dpto. de Investigación).

A continuación se dan algunos ejemplos de la forma de presentación de las referencias según su fuente de consulta:

REFERENCIAS DE LIBROS

Se debe incluir los siguientes datos, y en el siguiente orden:

• Apellidos, nombre o nombres (En mayúscula sólo la inicial del primer nombre y punto. Si son varios autores, separarlos con una coma y antes del último con una “y”.

• Año de publicación (entre paréntesis)• Punto.• Título del libro (en cursiva)• Volumen ( entre paréntesis, si se indicara en el libro)• Edición entre paréntesis (a partir de las 2da. Edición)• Punto• Ciudad de la publicación• Dos puntos (sin dejar espacio)

• Editorial: se indica sólo el nombre de ella

Manteniendo la siguiente estructura.

• Para un libro completo:_________________________________________

Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora._________________________________________

• Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado:_________________________________________

Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En Título de la obra (números de páginas) (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora._________________________________________

Ejemplos de referencias a libros

Un autor

• Alarcón, R. (1994). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia Fondo Editorial.

• Colchado, O. (1994). Del mar a la ciudad. (2a. ed.) Lima: Río Santa-Editores

• Vargas, M. (1972). Conversación en la catedral. Barcelona: Seix Barral.

Dos autores o más

• García, E. J. & Arrondo, A. A. (1964). El Control de la calidad I. Buenos Aires: Instituto Argentino de Control de la Calidad.

• Hernández, R., Fernández, R. & Baptista, P.

Page 97: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

97

(1997). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Cuatro autores, tercera edición

• García, M. , Pérez, J. , Castro, M. Y Laya, M. (2000). La dependencia de los países subdesarrollados.(3a. Ed.) Lima: Grijley.

• Valladolid, A., Pantaleón, J., Castillo, O. y Aquino, J. (1999). Producción de leguminosas de grano para exportación: variedad manejo agronómico y costos (3a. ed.). Lima: PROMPEy.

Sin autor

• Tratamiento térmico de metales. (1964). La Habana: Editora del Ministerio de Educación

• Los elementos de la administración (2 a. ed.)(2002). Lima: Horizonte.

Capítulo en un libro

• Barboza, C. (1998). Los conceptos modernos. En J. Pérez (Ed.), La estructura del lenguaje (pp.130-147). Lima: Amaru Editores.

• Castro, M. (2002). Elementos de la investigación bibliográfica. En M. Arias (Ed.), Métodos de investigación (pp.123-234). México: McGraw Hill.

Traducción

• Castro, J. P. (2000). Aplicaciones del marketing. (Trad. J. Sánchez). México: McGaw-Hill (Original en inglés, 1995).

• Ward, O. P. (1991). Biotecnología de la fermentación. Principios, procesos y productos. (Trad. M. Calvo). zaragoza: Editorial Acribia (Original en inglés, 1989).

Autor corporativo

• CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE. (1999). Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA. Lima: CONAM.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1999). Diagnóstico de la educación peruana. Lima: Ministerio de Educación.

• Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Facultad de Ciencias Matemáticas. Instituto de investigación. (2000). Notas del Instituto de Investigación en ciencias matemáticas. Lima: UNMSM, Facultad de Ciencias Matemáticas.

El autor es el mismo editor

• American Public Health Association (2001). Compendium of methods for the microbiological examination of foods (4a. ed.). Washington, DC: Autor.

• American Psychological Association (1994). Manual de la publicaciòn de la American Psycological Association (4a. ed.). Washington, D.C.:Autor.

Autor que reúne varios trabajos de diferentes autores

• Jamieson, M. (Comp.) (1975). Manejo de los alimentos. México: Pax-México.

• Flores, J. (Comp.) (1998). Metodología de la investigación. Lima: Horizonte.

Artículo en un libro de congreso

• Campo, C. (2001). La filosofía actual. En V Congreso de Folosofía (Comp.) (pp. 45-60). Santiago de Chile: Sullull.

• Gómez-Pantoja, A. y Perez , M. (1998).

Page 98: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

98

El concepto de privacidad en los servicios bibliotecarios actuales. En VI Jornadas de Documentación. (Comp.) (pp. 407-412). Valencia: FESABIB.

Obras del mismo autor en el mismo año

• Kotler, P. (1966a). Mercadotecnia. México: McGraw Hill.

• Kotler, P. (1966b). Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, importancia y control. México: Prentice-Hall.

• Sánchez, J. (2001a). Sociología. Buenos Aires: Siglo xxI.

• Sánchez, J. (2001b). Comentarios sociológicos. México, Prentice-Hall.

Colección

• Cabezas, J. (1954). Rubén Darío : un poeta y una vida. Buenos Aires: Espasa-Calpe. (Colección Austral 1183).

• Rosembuj, T. (1979). Conocer a Proudhon y sus obras. Barcelona: Dopesa. (Colección Conocer n° 22).

• Cruz, J. (1995). Elementos del planeamiento estratégico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Colección Planeamiento 4).

Diccionario

• Diccionario Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21a. ed.) Madrid: Espasa Calpe.

• Diccionario enciclopédico en colores (1999). Santa Fé de Bogotá: Larousse.

• Bender, A. E. (1994). Diccionario de nutrición y tecnología de los alimentos. zaragoza: Editorial

Acribia.

• Hawley, G. (1975). Diccionario de química y de productos químicos. (10a. ed.). Barcelona: Editorial Omega.

Enciclopedia, todos los volúmenes

• Enciclopedia Barsa de consulta fácil. (1973) (Vols. 1-16). Buenos Aires: Encyclopaedia Britannica.

• Cabanellas, G. (1986). Diccionario de derecho usual (Vols. 1-4). Buenos Aires: Eliasta.

Término definido en una enciclopedia

• Tocoferoles (1970). En Enciclopedia de la química industrial (Vol. 6, pp.603-608). Bilbao: Ediciones Urmo.

REFERENCIAS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Ejemplos de referencias a revistas

Cuando se trate de un artículo de revista científica, se debe incluir los siguientes datos:_________________________________________

Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), números de páginas._________________________________________

Artículo de revista, volumen 5

• Leimkuhler, F. F. (1967). The Bradford distribution. Journal of Documentation, 5, 197-207.

• Angeles, D. (1989). Los elementos químicos. Revista de química Cuàntica, 5, 23-35.

Page 99: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

99

Artículo de revista, páginas discontinuas

• Walter, H. (2004). Links and Power: The Political Economy of Linking on the Web . Library Trends, 54, 123-125, 131-132.

Artículo de revista, volumen 4, número de la edición 1

• Haitun, S.D. (1982). Stationary scientometric distributions. SCIENTOMETRICS 4(1), 5-25.

• Vasconcellos, M. (1997). Chemical. Accounts of Chemical Research 4 (1), 10-16.García Mores Ejemplos de referencias a periódicos

Artículo de periódicoCuando se trate de un artículo de periódico, se debe incluir los siguientes datos: _________________________________________

Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. números de páginas._________________________________________

Artículo de diario

• Manrique, N. (2005, 18 de febrero). El crecimiento de la información. Perú 21, pp. 6.

• Gorriti, G. (2005, 14 de agosto). El último esperpento. La República, pp. 44.

Artículo de diario, sin autor

• Universidades contribuyen con 30% de la producción científica (2005, 12 de agosto). EL COMERCIO, pp. A/9.

• Costos portuario no son altos (2005, 14 de agosto). La República, pp. 14.

REFERENCIAS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

Se considera recursos electrónicos, a los documentos en formato electrónico, bases de datos y programas de computadoras, tanto accesibles en línea como si están en un soporte informático tal como discos, cintas magnéticas, DVD y CD-ROM. Documentos electrónicos, bases de datos y programas de computadoras

Estructura de la referencia_________________________________________

Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de publicación: editor. Recuperado en <especifique la vía> [fecha de acceso]._________________________________________

Ejemplos de referencias a recursos electrónicos

Documento en línea

• Contreras, F. (2003). Administración de unidades de información. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado en http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/documentos/administra/unidades.htm [2003, 3 de diciembre].

Documento en línea, con responsable

• Biblioteca Nacional del Perú (2003, julio). Catálogo de autores peruanos. Lima: Rojas, C. Recuperado en http://www.binape.gob.pe/catalogo/catalogo.html [2005, 22 de julio].

Documento en línea, sin autor.

Al no identificar al autor, la referencia debe iniciarse con el título del documento

• Pautas para las citas bibliográficas (2004, 12

Page 100: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

100

de agosto). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 23 de junio del 2005, de http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/documentos/bib/citasbib.html.• Química cuàntica (1999, 21 de diciembre). Lyon: CNRS-UPRESA 5020. Recuperado el 11 de abril de 1999, de http://olfac.univ-lyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm

Documento en CD-ROM, sin autor

• Biblioteca Médica virtual (2001, enero) [CD-ROM]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Instituto de Medicina Tropical [2001, 10 de junio].

Parte de un documento en CD-ROM, con responsable

• Enciclopedia del Mar (1997). La contaminación marítima. En Ciencias Biològicas, [CD-ROM].Buenos Aires: F&G Editores [1998, 12 de diciembre].

Base de datos, sin autor

• Universidad Peruana Cayetano Heredia. Biblioteca Central (1998, 25 de enero), [base de datos]. Lima: UPCH. Recuperado en http://www.upch.edu.pe/duiict/lipecsp.htm [2005, 22 de julio].

Software en disco

• Velarde, M. J. (1988). SPSS/PC advanced statistics, v6.0, [software de computadora en disco]. Mèxico: SPSS Inc.

Software en CD-ROM, sin autor. Con localización y nombre de la organización

• Tesis (2003), [software de computadora en CD-ROM]. Lima: UNMSMTM.

REFERENCIAS A PUBLICACIONES PERIÓDICAS ELECTRÓNICAS

Artículo en publicaciones periódicas electrónicas

Se debe observar la siguiente estructura de datos: _________________________________________

Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación [tipo de soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo. Recuperado de <especifique la vía> [fecha de acceso]._________________________________________

Artículo de revista

• Estrada .A (2005, junio). Libertad intelectual e instituciones documentales. Investigación Bibliotecológica [en línea], N° 38. Recuperado de www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol18-38/IBI03805.pdf [2005, 12 de agosto].

• Quiroz, R. (2005, abril). El tema de las bibliotecas públicas en el currículo de formación profesional. Pez de Plata [en línea], Nº 4. Recuperado de http://www.pezdeplata.org/ [2005, 15 de agosto].

Artículo de periódico mensual

• Cámara de Comercio de Lima (2000, junio). Encuentro empresarial. La Industrial [en línea]. Recuperado de http://www.camaralima/pe [2000, 3 de junio].

Artículo de diario

• Espinoza, W. (2000, 10 de marzo). Uso de la tecnología en las bibliotecas de construcción. Expreso [en línea]. Año Lx. Número 8567. Recuperado de http://www.expreso.com.pe/indice.htlm [2005, 3 de abril].

Page 101: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

101

Ley en línea

• Poder Legislativo de Perù (2000, 10 de abril). Ley del Colegio de Bibliotecólogos. En Diario de Debates N° 152 [en línea]. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/debates/leyes.html [2005, 1 de marzo].

Documento disponible en el sitio Web del departamento de una universidad

• Pereda, S. (2005) Normas básicas en las publicaciones periódicas. Recuperado el 8 de abril de 2005, del sitio Web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: http://www.unmsm.edu.pe/Letras/ Correo electrónico

Debe incluir los siguientes datos:_________________________________________

Emisor (dirección electrónica del emisor) (fecha del mensaje). Título del mensaje. Correo electrónico enviado a: destinatario (dirección electrónica del destinatario). _________________________________________

• R. Castillo ([email protected]) (2005, 10 marzo). Desarrollo de biblioteca digital. Correo electrónico enviado a: Vialsi Sac. ([email protected]).

• R. Celis ([email protected]) (2004, 5 mayo). Elecciones municipales. Correo electrónico enviado a: Municipalidad de Lima ([email protected]).

REFERENCIAS DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Diapositiva

• Casanova, M. A. (1989). Conocimiento del medio: propuesta metodológica para el nuevo

diseño curricular de la educación primaria [diapositiva]. Lima : PUCP. 120 diapositivas

Cassette

• Romero, R. R. (1997). Música tradicional de Cajamarca [grabaciones musicales]. Lima : PUCP. Instituto Riva Agüero. (Archivo de Música Tradicional Andina),

Video

• Instituto Nacional de Teleducacion (Productor) y León A., M. (Dir). (1980). La guerra del pacifico [video]. Lima: Ministerio de Educación.

CD ROM

• Enciclopedia de historia (2000). [CD ROM]. Bogotá: Norma.

OTRAS REFERENCIAS

Tesis, informes profesionales

• Dávila, A. (2004). Recursos de información en bibliotecología. Tesis para optar el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

• Quiroz, R. (2003). La infracción al derecho de autor y el rol de INDECOPI en su prevención. Tesis para optar el grado académico de doctor en Derecho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

• Chávez, H. (2001). La red de información en salud. Informe académico profesional para optar el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Page 102: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

102

Ley

• Ley General de educación. Ley N° 1230 (1998). En Normas legales. No. 21456 Extraordinario. Poder Legislativo de Perú.

Reglamento

• Reglamento de Prácticas preprofesionales. Dirección Académica. Reunión N° 232 (5 de marzo de 2004), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Comunicaciones personales: cartas, memorandos, mensajes

• R. Castillo (comunicación personal) (2005, 10 de agosto).

Trabajo no publicado y presentado en un evento

• Peralta, J. (2005, julio). Red de portales educativos. Trabajo presentado en el Museo de la Nación, Lima, Perú.

Notas de pie de página

Estas ofrecen información adicional de interés para el lector, se consignan al final de la página, se identifican con un asterisco, si se requieren varias notas, se debe escribir el número de asteriscos que sean necesarios en la misma hoja:

Ejemplo 1: Transporte iónico en el epitelio branquial de peces de agua dulce1

1 Este trabajo hace parte de la revisión bibliográfica de la tesis de maestría en Acuicultura de Aguas Continentales titu-lada: “Cuantificación de los niveles de excreción de nitrógeno amoniacal en función del nivel de proteína en la dieta y la masa corporal en Cachama blanca (Piaractus Brachypomus) (Cu-vier, 1818) bajo condiciones de laboratorio”. Trabajo realizado durante el año 2008. Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentación de Organismos Acuáticos ¨GRANAC¨ -UNILLA-NOS-.

Ejemplo 2: Carlos Arturo David Ruales2

Ejemplo 3: Walter Vásquez Torres3

Presentación La forma de presentación del artículo se realizará en espacio doble, con Tipo de letra Arial 12 puntos

■ Correspondencia

Dirija su correspondencia a:

Editor Journal of Agriculture and Animal Sciences Carrera 51 118 Sur 57 Caldas (Antioquia) PBx: (57-4) 300 02 00 Ext 136 Fax: (57-4) 300 02 00 Ext 184 E-mail: [email protected]

2 Biólogo. Especialista en Ecología, MSc .en Acuicultura de Aguas Continentales. Docente Corporación Universitaria Lasallista, Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentación de Organismos Acuáticos ¨GRANAC¨ (UNILLANOS). Corre-spondencia [email protected] Msc, Ph. D. Profesor titular Universidad de los Llanos, Instituto de Acuicultura de los Llanos.

Page 103: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

103

■ Editorial Policy

The Journal of Agriculture and Animal Sciences ISSN: 2256-3342 is a scientific publication edited by Corporación Universitaria Lasallista Tiene una periodicidad semestral y está destinada a la publicación de información científica derivada de actividades académicas e investigativas de docentes, estudiantes y profesionales en temas de interés para el sector agropecuario.

It is published every six months and was created to share the research work by external contributors (academy, research and industry), both national and international. The results published in this journal are product of the modeling, design, development, production, construction, optimization and related areas that contribute to continuous improvement of society.

The Journal of Agriculture and Animal Sciences are created by the academic, research and industry public.

Contributions can be received in Spanish, Portuguese or English. The articles under consideration for being published must accomplish all of the rules that appear in the instructions for authors. After they are received, the articles are revised by experts, who decide if they are rejected or accepted. The evaluation was performed under double-blind mode to ensure anonymity. If the article is accepted with modifications, the authors will have a defined term to make those modifications and if they disagree with the changes requested they can make the clarifications and the pertinent justification to refuse, and send the article back to the experts for the final judgement.

The editorial board evaluates the concept produced by the experts and decides about the material to be published. The Journal of Agriculture and Animal Sciences has the right to edit the texts, always keeping their original

meaning. The content of texts, tables, graphics and images included in the material to be published is the author´s exclusive responsibility, and so is the article itself. The articles published do not necessarily reflect the editorial board´s points of view.

■ Instructions to authors

The materials allowed for being published can be:

Editorial. It is the section in which opinions, reflections on topics of interest or related to the magazine´s content can be expressed. The authors are usually part of Corporación Universitaria Lasallista´s staff or Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Original Article. This includes research findings. The article must be structured into the following sections: Introduction, materials and methods, results and discussion. At the beginning of the article an abstract with a maximum of 250 words must be made, plus the key words in both Spanish and English. It can have a maximum of five graphs and tables, and the number of pages must be from 10 to 15 (double space). A minimum of 10 references is also required.

Brief Original Article. This section includes those articles limited to a maximum of 1000 words. They are usually preliminary briefs or collateral findings from research projects. Tables and graphs are restricted to a maximum of two. The abstract and key words will keep the format used for original articles. The maximum number of references is 10.

Topic Review Article. It is a critical view to a topic. It can be divided according to its content, but must include: Introduction, conclusions and an 100 words not structured abstract with key words in English and Spanish. Graphs and tables

Page 104: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

104

are restricted to a maximum of five and the ntext can be distributed in a number between 10 and 15 pages, with at least 50 references.

Case Reports. It presents the results of a study about particular situations, aiming to inform about the technical and methodological experiences considered in a specific case. It must include a review to the literature, with remarks, about similar cases. Its structure is the same used for original articles. The maximum number of references must be 10.

Essays. Articles made to reflect about a topic related to research. They follow the same format used for topic review articles, but a shorter extension is recommended.

Classics. Articles that have been influential for the development of research. The abstract and key words must follow the format used for topic review articles.

Methodological Aspects. This section includes the articles which main function is enlightening about methodologies used in research processes. Their structure is the same used for topic review articles.

News. Reports about events or activities related to research can be reported if they are interesting for the academic community.

Letters to the Editor. This section aims to stimulate the interaction between the editorial committee and the users of the magazine. It is a discussion forum about interesting topics developed in the magazine. The letters must have a title, a text, the relation of the author with the institution and references, if necessary.

Excerpt. Brief texts with a maximum of 300 words, taken from research works not published in their full extension.

Instructions to present articles

Title page It is essential to include the following information in the first page of the article:

Title: It must be concise, and very informative. It must not have more than 80 characters or 15 words.

The title of the research work from which it was made must appear footnoted, including the date and the place in which the research work took place must be included and the entities that financed it, if necessary.

List of authors: including all their first and last names, in the correct order. This information must be complemented with the academic degrees, position and current institution in which every author works. The authors must include an e-mail address, and specify the main author in case that editors or readers want to contact him/ her.

Abstract and key words in Spanish: An abstract in Spanish must be made. For original articles and original brief articles, the abstract must be structured and have a maximum of 250 words. The objective, materials and methods, results and main conclusions must be indicated.

For topic review articles, essays, methodological aspects and classics, the abstract is not structured and must have less than 100 words. In all cases, the abstract must have a number between three and six key words to indentify the topic.

Title, abstract and key words in translated into English and Portuguese.

The title, abstract and key words must be translated into English and Portuguese.

Page 105: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

105

Text of the article When the article is a research report, it must be structured as follows:

Introduction. The author must establish the purpose of the study, producing a brief about its logical basis and mentioning some pertinent references.

Materials and methods. This section of the text must include the selection of procedures for the experimental work, and the methods and equipment used must be identified in thorough detail, to allow the reproduction of the experiment. The mathematical and statistic procedures must be thoroughly described as well.

Results. They must be presented in a logical sequence, with corresponding tables and graphs, and including comments about the most important findings.

Discussion. In this section, authors emphasize the most important aspects of the study and compare its results with those from similar ones. Conclusions not supported by the findings must be avoided.

Conclusions. Include one or more conclusions from the study.

Acknowledgements. This section includes the contributions in which authorship is not justified, including the technical help received, financial help and support material.

References References should be placed in the text according to the citation form, as specified in the APA. References in the Journal of Agriculture and Animal Sciences cited in the text using the author’s citation system and date and are listed alphabetically in the reference section under the APA style as described below.

The Journal of Agriculture and Animal Sciences for the presentation of references follows the instructions in the style of publications of the American Psychological Association A. P. A., second edition in Castilian (2002).

■ Correspondence

Direct your messages to: Editor Journal of Agriculture and Animal Sciences Carrera 51 118 Sur 57 Caldas (Antioquia) PBx: (57-4) 300 02 00 Ext 163 Fax: (57-4) 300 02 00 Ext 184 E-mail: [email protected]

Page 106: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

106

■ Política Editorial

A Journal of Agriculture and Animal Sciences ISSN: 2256-3342 é a publicação científica editado pela Corporación Universitária Lasallista. Publicase com uma periodicidade semestral. Destinada á publicação de informação científica derivada de actividades acadêmicas e investigativas de docentes, estudiantes e profissionais do sector agropucuário.

Recebemse contribuições em espanhol, português ou inglês. O artigo candidato a publicação deve cumprir com as normas que aparecem nas Instruções para os autores. Depois de sua recepção, o artigo se submete a avaliação por pares, os que recomendam sua aceitação ou rejeição. Se o artigo é aprovado com modificações, os autores disporão de um tempo limite para realizá-las, e, no caso de não estar de acordo farão as aclarações e justificativa pertinentes para depois enviálo de novo aos pares para o ditame final.

O comitê editorial avalia o conceito dos pare se decide sobre o material a publicar. A Journal of Agriculture and Animal Sciences se reserva o direito de editar os textos, sem mudar o sentido do artigo.

O conteúdo dos textos, tabelas, figuras e imagens inclusas no material a publicar são de exclusiva responsabilidade dos autores. Igualmente, o artigo é responsabilidade de seus autores e não necessariamente reflete o pensamento do comitê editorial.

■ Instruções para autores

Tipo de material que se recebe para publicação

Editorial. é a seção onde se expressam opiniões, reflexões sobre temas de interesse ou relacionados com o conteúdo ou temática da

journal geralmente os autores ou Corporação Universitária La Sallista.

Artigo original. Incluem achados de investigações. Deve estar estruturado nas seguintes partes: Introdução, materiais e métodos, resultados e discussão. Ao princípio do artigo o autor apresentará um resumo de máximo 250 palavras, além das palavras importantes em espanhol, inglês e português. Pode levar 5 entre gráficas e tabelas e um número de folhas entre 10 e 15 a duplo espaço. Se aceitarão como referências um mínimo de 10.

Artigo original breve. Esta seção inclui os artigos limitados a 1000 palavras. Geralmente são relatórios preliminares ou achados colaterais de projetos de investigação. Tem a mesma estrutura dos artigos originais, e a restrição entre tabelas e gráficas é de 2. O resumo e palavras importantes seguirão o formato dos artigos originais. O número máximo de referências é de 10.

Artigo de revisão de tema. é uma revisão crítica de um tema. Está dividido de acordo com o conteúdo do mesmo, mas sempre terá: introdução e conclusões, bem como um resumo não estruturado de 100 palavras com palabras importantes em espanhol, inglês e português. Tem a restrição de 5 entre gráficas e tabelas, e o texto terá entre 10 a 15 folhas, com um mínimo de de 50 referências.

Reportes de caso. Apresenta os resultados de um estudo sobre uma situação particular com o fim de dar a conhecer as experiências técnicas e metodológicas consideradas num caso específico. Inclui uma revisão comentada da literatura sobre casos análogos. Sua estrutura tanto faz à dos artigos originais. O número máximo de referências é de 10.

Ensaios. São artigos que reflexionam sobre um tema relacionado com a investigação. Seguese o mesmo formato dos artigos de revisão, mas se

Page 107: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

107

recomenda que sejam mais curtos.

Clássicos. São artigos que influíram no desenvolvimento da investigação. O resumo e as palavras importantes seguirão o formato dos artigos de revisão.

Aspectos metodológicos. Incluem-se nesta seção aqueles artigos cuja função principal seja a de ilustrar sobre metodologias empregadas nos processos investigativos. Sua estrutura tanto faz à dos artigos de revisão.

Notícia. Publicam-se reportes de eventos ou atividades relacionadas com a atividade investigativa, e que possam ser de interesse para a comunidade acadêmica.

Cartas ao Editor. Com esta seção se pretende estimular a interação entre o comitê editorial e os usuários da revista. Espera-se que sirva de foro de discussão de tópicos de interesse tratados na publicação. As cartas conterão um título, um texto, a afiliação institucional do autor, e referências quando seja necessário.

Excreta. São resumos, até de 300 palavras, de trabalhos de investigação que não se publicam em toda sua extensão.

Instruções para a apresentação de artigos

Capa é essencial que na primeira página do artigo apareça a seguinte informação:

Título do artigo: deve ser conciso, mas informativo, não deve ter mais de 80 caracteres ou 15 palavras. A pé de página se deve anotar o título da investigação que lhe deu origem, o período de sua realização e a ou as entidades financiadoras.

Lista de autores com os nomes completos se sobrenomes na ordem em que deve aparecer: se complementará esta informação com os graus acadêmicos, cargo e instituição onde labora cada autor. Adicionalmente, o autor principal anotará um correio eletrônico, para a correspondência de editores, leitores; lugar-data da investigação e financiamento se a teve.

Resumo e palavras importantes em español: se apresentará um resumo em espanhol. Para os artigos originais e artigos originais breves, o resumo deverá ser estruturado e terá como máximo de 250 palavras. Deve-se indicar especificamente: Introdução, objetivo, materiais e métodos, resultado se principais conclusões. Para os artigos de revisão, ensaios, aspectos metodológicos e clássicos, o resumo não é estruturado e se fará em menos de 100 palavras. Em todos os casos, os resumos devem incluir entre três e seis palavras finque que melhor identifiquem o tema.

Título, resumo e palavras importantes em inglês e portugués:

Corresponde à tradução ao inglês e ao português do título, resumo, e palavras importantes.

Texto do artigo Texto do artigo quando o artigo é um reporte de investigação deverá ter as seguintes partes:

Introdução. O autor deve estabelecer o propósito do estudo, resumir seu fundamento lógico, mencionando algumas referências pertinentes.

Materiais e métodos. Esta parte do texto inclui a seleção de procedimentos para o trabalho experimental, e se identificam os métodos e equipes com suficiente detalhe para permitir sua reprodução. Os procedimentos matemáticos e estatísticos também devem descrever-se com detalhe.

Page 108: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se

108

Resultados. Devem apresentar-se em seqüência lógica, com suas respectivas tabelas e gráficas, e os comentários dos principais achados durante a investigação.

Discussão. Nesta seção os autores enfatizaram aspectos mais importantes do estudo, e se comparam com os resultados de outras investigações similares. Devemse evitar as conclusões que não estejam apoiadas nos achados.

Conclusões. Anotar uma ou mais conclusões que se desprendem do estudo.

Agradecimentos. Nesta seção apare sobre colaborações por trabalho que não justifica a autoria, a ajuda técnica recebida, as ajudas financeiras, e o material de apoio.

Referências As referências devem ser colocadas no texto de acordo com a forma de citação, conforme especificado na APA. Referências no Journal of Engineering and Technology citadas no texto utilizando o sistema de citação autor e data e são listados em ordem alfabética na seção de referência sob o estilo APA, como descrito abaixo.

The Journal of Engineering and Technology para a apresentação de referências segue as instruções no estilo das publicações da American Psychological Association A. P. A., segunda edição em castelhano (2002).

■ Correspondência

Envie sua correspondência a: Editor Journal of Agriculture and Animal SciencesCarrera 51 118 Sur 57 Caldas (Antioquia) PBx: (57-4) 300 02 00 Ext 163Fax: (57-4) 300 02 00 Ext 184 E-mail: [email protected]

Información para obtener y reproducir los documentos publicados Con fines educativos, se permite la reproducción parcial o total de los artículos publicados en el Journal of Agriculture and Animal Sciences, siempre y cuando se cite la fuente.

Los artículos de cada número de nuestra revista pueden ser obtenidos en formato PDF en esta dirección http://www.lasallista.edu.co/fxcul/docencia/publicaciones.htm, las solicitudes de versiones impresas serán atendidas por el Editor de la revista a la dirección: Carrera 51 Número118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colombia), ó al correo electrónico: [email protected]

Information to obtain and reproducing the published articles With educational goals the partial or total reproduction of the published articles in Journal of Agriculture and Animal Sciences is allowed as long as the source is always cited. Each of the articles of our journal issues can be obtained in PDF format in the following web page http://www.lasallista.edu.co/fxcul/docencia/publicaciones.htm. The printed version request will be attended by journal Editor in the address: Carrera 51 Número 118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colombia), or to the e-mail: [email protected]

Informação para obter e reproduzir os documentos publicados Com fins educativos, permite-se a reprodução parcial ou total dos artigos publicados na Journal of Agriculture and Animal Sciences, desde que se cite a fonte. Os artigos de cada número de nossa revista podem ser obtidos em formato PDF em Informação para obter e reproduzir os documentos publicados esta direção http://www.lasallista.edu.co/fxcul/ docencia/publicaciones.htm, as solicitações de versões impressas serão atendidas pelo Editor da revista à direção: Carreira51 Número118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colômbia), ou ao correio eletrônico [email protected]

Page 109: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se
Page 110: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2013 / Vol.2, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v2n2/jaas_v2n2.pdf · letales al trasmitir enfermedades; en el cultivo de aguacate se