ISSN: 2027-1867 “La lucha contra el tráfico de seres...

104
ISSN: 2027-1867 Fundación ESPERANZA Fundación ESPERANZA MIGRACIÓN Y TRÁFICO HUMANO Número 6, 2011

Transcript of ISSN: 2027-1867 “La lucha contra el tráfico de seres...

ISSN: 2027-1867

Fundación ESPERANZAFundación ESPERANZA

UNION EUROPEA

MIGRACIÓN Y TRÁFICO HUMANO

Número 6, 2011

“La lucha contra el tráfico de seres humanos no es solo un

esfuerzo por afirmar los derechos humanos y combatir los

delitos que los vulneran en la búsqueda de una justicia

esquiva. Es sobre todo un esfuerzo por trascender nuestra

naturaleza inferior y conquistar una conciencia ascendente,

que siente las bases de una nueva civilización, de una nueva

cultura, basadas en la no violencia, en el amor y en la

búsqueda constante de la sabiduría, en la que la paz, y la

convivencia sean el resultado del reconocimiento del otro,

sin importar su origen geográfico, étnico o su condición

económica, sexual o religiosa”.

Tomado de la editorial de Oscar Gómez, pág. 4.

CONTENIDO

Número 6, 2011

Observatorio de Migraciones Fundación EspEraNza - Grupo de Investigación

en Movilidad Humana

Este número hace parte del proyecto servicio andino de Migraciones (saMI),

ejecutado por la Fundación EspEraNza Colombia-Ecuadoren alianza con la Comisión andina de Juristas del perú

y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, financiado por la Unión Europea

ISSN2027-1867

PresidenteOscar Gómez D.

Director/EditorJairo Muñoz M.

Comité EditorialDiana Cano, Esperanza Joves,Luis Aguilar, Víctor Vacaflores,

Jackeline Mena

Comité de redacciónalethia Yory sánchez

Camilo Camacho EscamillaMayra Guerra Guerrero

Miembros Honorariosalejandro portes

William Mejía

Fundación ESPERANZAwww.fundacionesperanza.org

[email protected]

Grupo de Investigación en Movilidad Humanahttp://www.migracionescolombianas.edu.co

La imagen de la portada fue tomada de http://www.semana.com/photos/generales/Imgarticulo_

T1_91658_2011616_171538.jpg

La imagen de la contraportada fue tomada de http://www.fusioncomunicacion.com.mx/noticias/nacional/ley-

de-migracion-viola-garantias-ong%C2%B4s/

Diagramación e impresiónEditorial CÓDICE [email protected]

Impreso en:Bogotá, Colombia

agosto de 2011

EDITORIALEl tráfico de seres humanos: El vacío de la sociedad moderna Oscar Gómez .......................................................................................... 3

EN ESTE NÚMERO Jairo Muñoz ............................................................................................. 11

TRÁFICO HUMANO

Tráfico humano: elementos para una conceptualización integradora de la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantesy la venta o comercialización de seres humanos con distintos finesCarlos Andrés Pérez Gallego ................................................................. 17

¿Explotación sexual o violencia sexual comercial?Miguel González Gallegos ..................................................................... 24

La Trata de personas y el Tráfico de migrantes: dos retos significativos para el país de la libre movilidadJavier Arcentales Illescas ...................................................................... 30

La prevención en la Trata de personasViviana Caminos ..................................................................................... 35

TEJIDO SOCIAL

II encuentro nacional e internacional de Redes Sociales que luchan contra la Trata y el Tráfico de personasMargarita Guarín .................................................................................... 42

ENTREVISTAS

Corporación Espacios de MujerBetty Pedraza Lozano, Bianca Fidone .................................................. 47

Fundación ESPERANZA EcuadorEquipo Binacional de Prevención y Atención del Sistema de Atención al Migrante (SAM) .................................................................................. 51

CONVERSATORIO

Algo más que un juego de PalabrasEsperanza Joves Rueda ......................................................................... 56

DECLARACIONES E INFORMES ESPECIALES

Reporte del Departamento de Estado acerca de la Trata de personasPresentación general y apartes de los países andinos ...................... 65

Plan de acción mundial contra la trata de personasGrupo COPPAN SC .................................................................................. 69

Diálogos Migrantes2

El parlamento Europeo aprueba la nueva directiva contra la trata de seres humanosInforme ................................................................................................... 71

II Congreso Latinoamericano sobre trata y tráfico de personasPalabras de clausura ............................................................................. 73

EL QUEHACER DE LA FUNDACIÓN

Cartagena de Indias: La esclavitud es historiaIvonne Pineda Castro ............................................................................. 77

Respuestas de la Fundación ESPERANZA al Departamento deEstado de los Estados Unidos acerca de la situación de la Trata de seres humanos en ColombiaOscar Gómez .......................................................................................... 85

ESPACIO CULTURAL

Otras Miradas del Tráfico HumanoCaricaturas ............................................................................................. 97

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundoLydia Cacho ............................................................................................ 99

Los migrantes que no importan. En el camino con los centroamericanos indocumentados en MéxicoOscar Martínez ....................................................................................... 100

Como Callejón en Penumbra. Aproximación a la trata y situación de derechos de niños, niñas y adolescentes en la frontera Carchi- NariñoCoor. Esperanza Joves y Oscar Darío Forero ........................................ 101

Capacidad de identificación, comprensión y respuesta institucional frente al delito de trata de personas en las provincias del departamento de SantanderGobernación de Santander, UNODC ..................................................... 102

Notas:

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los autores de los ar-tículos y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.Los artículos presentados en esta publicación no representan necesariamente la filosofía de la Fundación ESPERANZA ni la de sus socios en el marco del proyecto SAMI.

Diálogos Migrantes 3

Edito

rial El tráfico de seres humanos:

El vacío ético de la sociedad moderna

”Todo hombre tiene un legítimo derecho al respeto de sus semejantes y también él está obligado a lo mismo, recíprocamente, con respecto a cada uno de ellos. La humanidad misma es una dignidad; porque el hombre no puede ser utilizado únicamente como medio por ningún hombre (ni por otros, ni siquiera por sí mismo), sino siempre a la vez como fin, y en esto consiste precisa-mente su dignidad (la personalidad), en virtud de la cual se eleva sobre todos los demás seres del mundo que no son hombre y sí que pueden utilizarse, por consiguiente, se eleva sobre todas las cosas. Así pues, de igual modo que él no puede autoenajenarse por ningún precio (lo cual se opondría al deber de la autoestima), tampoco puede obrar en contra de la autoestima de los de-más como hombres, que es igualmente necesaria; es decir, que está obligado a reconocer prác-ticamente la dignidad de la humanidad en todos los demás hombres, con los cual reside en él un deber que se refiere al respeto que se ha de profesar necesariamente a cualquier otro hombre”.

inManuel Kant, i, Metafísica de las costumbres

El tráfico de seres humanos en el siglo XXI, en la era de la globalización, y de la expan-sión de la civilización moderna con su industrialización, sus tecnologías, y la exuberante prosperidad de los países desarrollados, evidencia que los desafíos éticos que las gran-des tradiciones espirituales en el mundo han señalado necesarias para la evolución de la humanidad, están lejos de concretarse, pues la violencia, el abuso de poder, el engaño, la mentira, la corrupción y la explotación, simplemente se han sofisticado.

En la antigüedad y en nombre de la civilización se esclavizaron hombres y se violaron mu-jeres y niñas de los pueblos vencidos en la guerra, como una demostración del poderío de los vencedores. posteriormente los avances en la navegación y el comercio, permitieron la realización de grandes excursiones y cacerías en África con el propósito de traer mano de obra a las colonias de américa, permitiendo el establecimiento de imperios económicos basados en el comercio de seres humanos que al ser denominados “esclavos”, perdían su condición “humana”. De igual forma, las mujeres eran comerciadas a finales del siglo XIX a través de lo que se ha llamado “trata de Blancas”, convirtiéndolas en objetos nego-ciables que debían estar disponibles para satisfacer la demanda de servicios sexuales en los diferentes destinos a las que fueron llevadas.

Nuestra sociedad actual, es una sociedad de consumo que en medio de las leyes de la oferta y la demanda, degrada al ser humano fomentando la compra y venta de aquellas personas que buscando suplir sus propias necesidades y las de sus familias, terminan convertidas en un objeto transable para provecho de otros; aquellos quienes ostentan el poder, la fuerza, la riqueza, o por lo menos cuentan con el dinero o los recursos necesa-rios para tal fin.

La civilización puede traer bienestar material pero no necesariamente va acompañado de valores que nos hagan mejores seres humanos. Muy por el contrario, la trata de per-sonas y el tráfico de migrantes, dos delitos que atentan contra la dignidad humana, nos

Diálogos Migrantes4

Editorial

cuestionan si el ser humano es tan solo una promesa tal y como lo afirmaba Osho el maestro espiritual hindú del siglo XX, quien señalaba que mientras las energías inferiores al corazón nos gobiernen, nos relacionaremos en base a los instintos de subsistencia, de reproducción, de poder. En cambio, solo cuando logremos ser gobernados por energías ascendentes desde el corazón, podremos relacionarnos desde el amor, la solidaridad, la compasión, y encontraremos en cada uno de los seres que habitan este planeta la misma sustancia divina que nos conforma, sustituyendo la conciencia de separación, por una conciencia de unidad en la que la realización y la felicidad de todos es la condición de la felicidad de cada uno.

La lucha contra el tráfico de seres humanos no es solo un esfuerzo por afirmar los de-rechos humanos y combatir los delitos que los vulneran en la búsqueda de una justicia esquiva. Es sobre todo un esfuerzo por trascender nuestra naturaleza inferior y conquistar una conciencia ascendente, que siente las bases de una nueva civilización, de una nueva cultura, basadas en la no violencia, en el amor y en la búsqueda constante de la sabidu-ría, en la que la paz, y la convivencia sean el resultado del reconocimiento del otro, sin importar su origen geográfico, étnico o su condición económica, sexual o religiosa. Una nueva civilización que procure una tolerancia universal que resulte del reconocimiento de que: “todos somos uno”, como infructuosamente nos lo han repetido todas las tradicio-nes religiosas y espirituales, y a las cuales hemos hecho caso omiso basados en pobres argumentos, fundados en el nacionalismo, la arrogancia y la riqueza.

La Fundación EspEraNza desde sus orígenes, en un esfuerzo sostenido y sin pausa, y en medio de dificultades e incomprensiones de actores sociales y gubernamentales, ha esta-do vinculada a la lucha contra el tráfico de seres humanos hace ya casi dos décadas tanto en Europa como en Colombia y Ecuador logrando importantes avances y aprendizajes que hacen parte del legado político y social que hemos construido durante años y años de tra-bajo. parte de ese esfuerzo fue el apoyo para la creación del Comité Interinstitucional de lucha contra el tráfico de mujeres, niños y niñas en Colombia en el año 1996 (el primero en el continente americano), mucho antes del protocolo de palermo del año 2000 o de la ley contra la Trata de Estados Unidos del mismo año, que promovieron el tema como parte de la agenda mundial en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

De igual forma, establecimos el primer servicio de atención a víctimas procedentes del exterior con el objeto de sensibilizar a un Estado y una sociedad que ignoraba esta reali-dad o la justificaba en base a argumentos moralistas que condenaban a las víctimas o les negaban cualquier apoyo sugiriendo que “ellas (las víctimas) no eran dignas de llamarse “colombianas”. Dimos a conocer sus testimonios a través de videos o entrevistas a los medios de comunicación, visibilizándolas como personas con derechos, como seres hu-manos, que requieren del apoyo efectivo de un país que muchas veces les había negado el acceso a la educación, al trabajo, a la salud, a una vivienda digna y a una familia.

La Fundación fue pionera en la realización de campañas de sensibilización contra la trata de personas en Colombia en la década de los 90, de capacitaciones de funcionarios pú-blicos y operadores sociales, así como también en publicaciones sobre el tema e iniciati-vas de política pública.

participamos del proceso de discusión apoyando y asesorando al gobierno colombiano, cuando bajo el sistema de Naciones Unidas, Colombia suscribió la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de palermo) y el protocolo adicional

Diálogos Migrantes 5

Editorial

para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente en mujeres y ni-ños. pese a que el protocolo de palermo no es un instrumento internacional de derechos humanos, las organizaciones sociales nos esforzamos para que se incluyera un enfoque de derechos. En este mismo proceso se discutió el Protocolo sobre Tráfico de Migrantes, que a diferencia del de Trata de Personas, criminalizaba a los migrantes, reflejando la postura de los ministerios de interior y de policía de los países desarrollados, cuyo único interés estaba en contener la migración. Como lo expresara el entonces Vicepresidente de Colombia Dr. Gustavo Bell Lemus en la Convención de palermo – Italia en diciembre del año 2000, significaba igualar en el trato tanto a los traficantes de personas como a los migrantes. En este sentido, saludamos la postura del gobierno colombiano de no suscribir este protocolo.

Asimismo, contribuimos con la formulación de la nueva definición de trata de personas contenida en el protocolo de palermo, que va más allá de la explotación sexual como el único fin, y las mujeres como las únicas destinatarias de la explotación, pasando de una definición de “tráfico de mujeres con fines de explotación sexual” a una de “Trata de Personas” identificando múltiples fines de explotación, que pueden afectar de manera indiscriminada a toda la población, pero que recaen con mayor incidencia en las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pues se basa en una estructura patriarcal de dominación y exclusión. Con el protocolo de palermo, Colombia adquirió no solo el compromiso de tipificar la conducta de trata de personas, sino también, de tomar todas las medidas ten-dientes para perseguir y judicializar a los delincuentes y proteger a las víctimas. Con la ley 800 de 2003 se ratificó este Protocolo y se le incluyó en la legislación nacional.

En el año 2000 promovimos el primer Encuentro Nacional sobre Trata de personas en Colombia, junto con la OIM y los Ministerios de Justicia y relaciones Exteriores, y partir de allí nos propusimos la modificación del Código Penal que se tradujo en la ley 747 del año 2002.

a partir de este mismo año, y reconociendo que la trata de personas no tiene lugar sola-mente a nivel internacional, se inició desde la Fundación el abordaje de la trata interna para lo cual destinamos acciones especificas para atender a los Niños, Niñas y Adolescen-tes, iniciándose la primera campaña contra el tráfico de niñas y niños, y el primer trabajo en redes locales contra la Explotación sexual y Comercial de Niñas, Niños y adolescentes - EsCNNa. Igualmente se realizaron actividades de prevención en puertos aéreos y te-rrestres con el objetivo de empoderar a las mujeres y niños no acompañados para que al momento de encontrarse ante una situación de riesgo o vulnerabilidad, buscaran ayuda y se reconocieran como seres humanos con Derechos.

Esta experiencia, junto con la aproximación a otros contextos de movilidad, significó para la Fundación un re-direccionamiento de sus actividades ya que si bien se contaba con la posibilidad de identificar personas en alto riesgo de ser víctimas de Trata de Personas, y de llevar a cabo acciones eficaces de prevención de emergencia, también sirvió para descubrir la realidad de cientos de personas que en busca del “sueño americano”, de una vida mejor, de huir de la miseria, del hambre, de la guerra, se encontraban en condiciones de vulnerabilidad similar a las de las potenciales víctimas de la trata de personas: los y las migrantes y sus familias.

En el año 2003, la Fundación EspEraNza lidera y formula un proyecto de ley destinado a abordar de manera integral la lucha contra la Trata de personas en Colombia. Con el apo-

Diálogos Migrantes6

yo del entonces senador rafael pardo, este proyecto fue presentado al Congreso de la re-pública en marzo del año 2003 cuyo proceso culminó con la aprobación de la ley 985 de agosto del año 2005, que plantea no solo una nueva modificación del Código Penal, sino también la construcción de una Estrategia Nacional, la prevención del delito, la protección y asistencia a víctimas, un sistema de información nacional sobre trata de personas, el fortalecimiento institucional en materia de justicia y policía, la cooperación internacional, y la cooperación entre las agencias públicas, a través de un Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de personas.

En el proyecto original proponíamos la creación de un Fondo Nacional de lucha contra la Trata de personas, alimentado entre otras fuentes, del 50% del impuesto de salida que pagamos los colombianos cuando salimos del país, basados en el legitimo reclamo que si el Estado colombiano nos cobra un impuesto por salir del país, destinara por lo menos el 50% de esos recursos para proteger a los ciudadanos/as que se encontraran fuera del mismo, con el propósito de evitar el lamentable hecho que cuando algún connacional es vulnerado en sus derechos no se cuenten con recursos para repatriarlo, o para aten-derlos en sus necesidades médicas, psicológicas, o legales tanto en el exterior como en el interior de Colombia. Infortunadamente, el Ministerio de Hacienda se opuso y solo se creó una cuenta especial adscrita al Ministerio de Interior y de Justicia, cuya asignación presupuestal depende de la buena o poca voluntad del Ministro de turno.

seis años después, las organizaciones de la sociedad civil, agrupadas en la plataforma social Migratoria HErMEs, propusieron un proyecto de ley muy similar al liderado por la Fundación algunos años atrás. En esta oportunidad, se proponía la creación de un siste-ma Nacional de Migraciones que garantizara el goce de los derechos humanos, el ejerci-cio de la ciudadanía y el bienestar de los más de 4 millones de migrantes colombianos y sus familias. De igual forma, se insistía en la creación de un Fondo Nacional Migrante ali-mentado del 50% del impuesto de salida que pagamos los colombianos cuando salimos del país. No obstante, sucedió lo mismo que con la ley de trata de personas liderada en 2003 por la Fundación EspEraNza: el gobierno se opuso y el proyecto fue desmantelado en sus contenidos esenciales durante su trámite en el Congreso, dejando un fondo sin recursos, cuya suerte podrá ser la misma que ha corrido el fondo de lucha contra la trata de personas. Todo lo anterior contribuye a evidenciar que la tradición política del Estado colombiano es hacer política pública sobre migraciones y Trata de personas sin recursos convirtiendo los textos legales en un catálogo de buenas intenciones que solo sirven para hacer propaganda en eventos internacionales.

En el 2004, y gracias a la experiencia obtenida con el trabajo realizado en los puertos aéreos y terrestres, la Fundación decidió implementar el servicio Nacional de Información al Migran-te – SENIM, destinado a atender a la población migrante en general, definiendo propuestas particulares de intervención en relación a la problemática y al perfil de la persona, y buscando apoyar la toma de decisiones ante un viaje internacional, previniendo procesos migratorios forzados a través del engaño y la coerción como en el caso de la Trata de personas.

Del 2004 al 2007, se trabajó fuertemente en el acompañamiento a nivel individual y se establecieron estrategias virtuales y presenciales, talleres y sistemas de información, ac-ciones de Lobby para la implementación de la Ley contra la Trata y se impulsó un proyecto de ley sobre Migraciones. Durante este mismo periodo, se abrieron sedes de la Fundación en diferentes regiones de Colombia y Ecuador.

Editorial

Diálogos Migrantes 7

Entre el 2007 y el 2010, la Fundación realizó acciones destinadas a Humanizar las Migra-ciones desarrollando proyectos binacionales con Ecuador, y regionales en el contexto de la Comunidad andina, implementando cuatro líneas de trabajo:

– Investigaciones sobre migración que incluye temas como: Desarrollo, Familia, Trata de Personas y Tráfico de Migrantes, a través del Observatorio de Migraciones.

– servicios de atención a los Migrantes y las Víctimas de Trata, que incluye sistemas de información, campañas de comunicación y talleres con poblaciones vulnerables.

– Lobby para la implementación de políticas públicas que garanticen los derechos de la población migrante y sus familias, incluidas las víctimas de trata.

– Coordinación interinstitucional y trabajo en red.

En el año 2010, se celebraron los 10 años del protocolo de palermo contra la Trata de Personas y los 10 años de la ley sobre el mismo tema en Estados Unidos, que obliga al Departamento de Estado de ese país, a realizar un informe anual sobre el estado de la lucha contra la trata de personas en el mundo, para lo cual clasifican los países en tres niveles: los de primer nivel, aquellos que cumplen los estándares que según el gobierno de USA deben tener para luchar contra la trata de personas en el mundo; los de segundo nivel, aquellos países que no cumplen plenamente con los estándares; y los de tercer nivel, aquellos países que no cumplen con los estándares y serán sujeto de posibles san-ciones por parte del gobierno de USA.

Colombia desde un principio, ha figurado en el primer nivel, siendo el único país en vía de desarrollo, que comparte ese “privilegio” con una veintena de países desarrollados. La Funda-ción EspEraNza se dio a la tarea de sistematizar los 10 informes anuales (2000-2010) que había emitido el gobierno norteamericano sobre Colombia, y encontramos que según le repor-tan las autoridades colombianas a las norteamericanas (que son las bases de los informes anuales), en Colombia en 10 años se habían generado 911 investigaciones, 455 casos, 75 condenas, 193 arrestos y 417 víctimas liberadas. sin embargo, al contrastar estas cifras con las de un estudio contratado a la Universidad del Rosario de Bogotá por parte de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, encontramos una notable diferencia res-pecto a los Reportes del Departamento de Estados de USA ya que según este estudio, durante ese periodo solo se conocieron 19 casos judiciales sobre trata de personas, de los cuales 5 solo se redujeron dirimir competencias, 3 fueron absolutorios y 11 condenatorios.

por consiguiente, algunas de las preguntas que nos formulamos al respecto son: ¿a quién se le puede creer? ¿A los reportes del Departamento de Estado de USA basados en lo que le reporta el gobierno colombiano año tras año y en las que aparecemos como cam-peones mundiales en la lucha contra la trata de personas?, ¿o al estudio de la Universi-dad del rosario, que durante un año recorrieron el sistema judicial colombiano, con sus juzgados, fiscalías, prisiones, policía, y que solo encontraron 19 casos? ¿Acaso estamos sustituyendo la política pública por la propaganda? Y, ¿Cómo es posible que el gobierno norteamericano tan diligente en sus reportes mundiales, se deje engañar año tras año del gobierno colombiano?

a los ciudadanos/as colombianos y por sobre todo las víctimas de la trata de personas, nos deben una respuesta donde esperamos que la verdad salga a la luz, pues no es po-sible que a las de miles de personas que han sido víctimas de trata de personas, se les diga que su Estado, su gobierno, ha tomado medidas eficaces contra este delito, cuando otros estudios demuestran lo contrario. Veamos este desfase gráficamente:

Editorial

Diálogos Migrantes8

Los informes anuales del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Colom-bia, felicitando año tras año a nuestro gobierno, para lo único que han servido es para promover la autocomplacencia de las autoridades colombianas, ya que no ha tenido re-percusión alguna en la resolución de los tres grandes vacíos con que cuenta la “política pública” contra la trata de personas en Colombia: la impunidad, la precaria asistencia a las víctimas, y la falta de recursos para afrontar la trata de personas en Colombia.

No obstante, reconocemos en el último informe del Departamento de Estado sobre Co-lombia (2011), un tono más crítico con el gobierno colombiano, respecto a la poca aten-ción que reciben las víctimas, en un esfuerzo por equilibrar los informes con las observa-ciones que hacemos desde la sociedad civil.

La experiencia nos ha demostrado que no basta con contar con leyes, decretos o comités para afirmar que existe una política pública cuando no se cuenta ni con la voluntad ni con los recursos para plasmarla en hechos concretos que afecten positivamente a las víctimas o posibles víctimas, y que a la vez permitan combatir los factores estructurales que hacen posible la trata de personas. se requiere la construcción de indicadores de derechos humanos y de trata de personas, que permitan monitorear de manera objetiva la política pública y hacer las recomendaciones pertinentes para su mejoramiento.

Ya conocemos los informes del Departamento de Estado de los Estados Unidos y los infor-mes del gobierno colombiano; ahora nos corresponde a la sociedad civil hacer nuestros propios informes anuales sobre la trata de personas, que en base a indicadores objetivos, revele la realidad y proponga los elementos de una real y eficaz política pública.

Lo anterior no presupone desconocer los avances formales de la ley, la creación de los comités de lucha contra la trata de personas, las capacitaciones realizadas a funcionarios públicos, las campañas de sensibilización promovidas desde la sociedad civil o de los organismos internacionales, y las buenas intenciones de algunos funcionarios públicos comprometidos con los derechos humanos de las víctimas. No obstante, hay que reco-nocer que todos estos avances carecen de los instrumentos y los recursos para afrontar este desafío que trasciende los buenos deseos personales, y demandan acciones insti-tucionales basada en una fuerte voluntad política, lo que no presupone tampoco excluir mecanismos de diálogo y cooperación con las autoridades, sino que por el contrario, una sólida actitud crítica, es el mejor aporte a un diálogo sincero entre Estado y sociedad Civil que hasta ahora no se ha podido dar por la distancia y la desconfianza que los sucesivos gobiernos han mostrado.

Datos Informes Departamento de Estado: 2000-2009, sistematizados por Fundación ESPERANZA:

Investigación Casos Acuerdos Condenas Arrestos Víctimas

Total 911 455 Varios 75 193 417

Fuente: Informes del departamento de Estado sobre Colombia.

Sentencias de acuerdo a fechas de expedición según Estudio Universidad del Rosario:

Fuente: Aspectos jurídicos del delito de la Trata de Personas en Colombia, pág. 62 y 63 Estudio de la Universidad del Rosario.

1991-1997 2003 a agosto 25 de 2005 Agosto 26 de 2005 a 2009 Total

1 2 16 19

Editorial

Diálogos Migrantes 9

De manera implícita, el gobierno colombiano y los gobiernos de la región andina han planteado una relación en la que consideran que la lucha contra la trata de personas es un asunto del gobierno (reducido a temas criminales), y que la atención a víctimas es un asunto de la sociedad civil, como si la ley y la constitución no los obligara a atender inte-gralmente a las víctimas. si plantearan de manera explícita esta división del trabajo, por lo menos podríamos discutir los términos de esta distribución de funciones y el Estado podría asumir como mínimo los costos económicos de la atención a las víctimas, mientras desde la sociedad civil se presta la atención que las víctimas requieren. Tal cooperación tendría un importante impacto en la disminución de la impunidad, si las víctimas al sentir-se atendidas como seres humanos, decidiesen cooperar en las investigaciones judiciales y no como se ha pretendido hasta ahora, que se asuman como simples querellantes, que denuncian a sus traficantes, mientras el Estado no les garantiza ni su seguridad ni su bienestar, traducido en acciones que contribuyan superar las secuelas de la experiencia vivida, ni los elementos para reconstruir sus proyectos de vida.

Esta situación no es óbice para que insistamos en la necesaria cooperación con los go-biernos, en promover iniciativas como un protocolo andino de atención a víctimas de trata de personas, y en fortalecer el trabajo en red de las organizaciones que luchamos contra la trata de personas en Colombia, en los países de la región andina, y en todo el mundo. La red andina de lucha contra la Trata de personas, es un ejemplo de esta voluntad y del esfuerzo de construir tejido social más allá de las fronteras nacionales, en la que el inter-cambio de experiencias y la generación de iniciativas conjuntas enriquecen y fortalecen a todos los actores sociales en la región andina.

Es necesario resaltar que gracias a toda la experiencia que ha tenido la Fundación EspE-raNza, nos hemos puesto a la tarea de reformular nuestra forma de entender la trata de personas en su inmensa complejidad. Por tanto, hemos reformulado la definición de trata de personas que durante algunos años ha acompañado el accionar de nuestra Fundación y que hoy queremos compartir, en su versión borrador, con todos nuestros lectores y lectoras, y en la cual intentamos recoger el QUÉ, el CÓMO, y LOS IMPACTOS de la trata de personas:

“La trata de personas es un comercio de seres humanos, que a través de mecanismos de compra-venta de personas tienen como objetivo explotarlas, por lo que atenta y degrada la dignidad del ser humano, coartan su libertad, restringen sus derechos, sometiéndoles a condiciones de servidumbre y esclavitud, reduciéndoles a la condición de objetos, en la que otros ejercen sobre ellos un ilegitimo “derecho de dominio”. La trata de personas es por lo tanto una violación a los Derechos Humanos.

La Trata de Personas es a la vez un delito dinámico y complejo, resultado de relaciones de poder basadas en la violencia y la desigualdad, en el cual se desarraiga a una perso-na de su entorno, se le traslada dentro o fuera del país, se le comercia como un objeto transable, y luego, en el destino final, se le somete a condiciones de explotación u otros fines ilícitos, con el fin de obtener provechos materiales o emocionales, quedando en una grave situación de vulnerabilidad física y emocional.

Afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. La trata de Personas es en muchos casos una forma de violencia basada en género y generacional, y refleja las asimetrías económicas y de poder de una sociedad patriarcal, donde la globalización ha multiplicado sus efectos sobre las víctimas, y diversificado la oferta a sus explotadores y beneficiarios.

Editorial

Diálogos Migrantes10

La trata de personas además de los efectos sobre las víctimas, afecta a sus familias y las comunidades a las que pertenecen, resquebraja el tejido social, se sustenta en redes criminales, e incrementa la inseguridad y la corrupción tanto en los países o regiones de origen como en las de destino”.

Con este ejercicio de nueva definición de la Fundación pretendemos mejorar nuestra com-presión del fenómeno y aportar al debate público sobre el mismo.

Más allá de los avatares de promover políticas públicas eficaces con un enfoque de dere-chos humanos, la atención de la Fundación EspEraNza ha estado centrada, y lo seguirá estando, en el ser humano, en las víctimas y en las posibles víctimas de la trata de per-sonas, como muestra de un incesante esfuerzo por atender lo mejor posible a aquellas personas que han pasado por la terrible experiencia de verse sometidas a todo tipo de atropellos a su dignidad, a sus derechos, a su intimidad, a su integridad física, a su liber-tad y a la destrucción de sus sueños. Mientras esto continúe sucediendo, la Fundación EspEraNza seguirá en su lucha para que los seres humanos no sean nunca más consi-derados como mercancías, ni esclavizados como si alguien pudiera arrogarse el derecho de ser el dueño de la libertad y de los sueños de otra persona.

En medio de esta apuesta misional, hemos creado mecanismos de atención como el sistema de atención al Migrante - saM - que incluye servicios de información, orientación asesoría y atención a través de nuestras páginas web y en especial la de www.infomi-grante.org. En la actualidad, y en el marco del proyecto servicio andino de Migraciones – saMI- que ejecuta la Fundación EspEraNza junto con la Comisión andina de Juristas del perú y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo de Bolivia, y con el apoyo financiero de la Unión Europea, hemos logrado expandir nuestro Sistema de atención a nivel andino gracias al servicio andino de atención al Migrante – saaM. asimismo, hemos abierto las puertas de una Casa de acogida para víctimas de trata de personas en Bogotá, con la que esperamos completar y mejorar de manera más integral nuestros servicios de atención.

Ha sido una larga experiencia que hemos recorrido tanto en Europa como en Colombia y Ecuador, hemos a atendido a cientos de víctimas, a miles de usuarias/os en nuestros ser-vicios de información y orientación, y hemos llegado a millones de personas en nuestras campañas de sensibilización y prevención; hemos realizado estudios e impulsado inicia-tivas de política pública, y hoy podemos afirmar con los años de la experiencia que nunca será suficiente lo que se haga por recuperar la dignidad humana, los sueños rotos, la dignidad perdida. Nunca será suficiente lo que se haga para construir una nueva cultura basada en el reconocimiento y el respeto del otro, en la convivencia que enriquezca, en el amor que cohesiona y hace florecer la vida. Por ello seguiremos con nuestro compromiso de contribuir a construir una nueva humanidad, una nueva promesa, un nuevo sueño de sociedad, una utopía en la que todos y todas tengamos un espacio de libertad, felicidad y bienestar.

Oscar Gómez DíezDirector

Fundación ESPERANZAColombia-Ecuador

[email protected]

Editorial

Diálogos Migrantes 11

En este número

En los ámbitos de la movilidad humana existen toda clase de oportunida-des, pero también una serie de situaciones de carácter negativo, de riesgos y amenazas que vulneran los derechos humanos. El Tráfico humano, ya sea en su expresión de Trata de personas o de Tráfico de Migrantes, es una de las expresiones más claras y recurrentes en las dinámicas migratorias nocivas. Puede ser identificado como el proceso irregular y delictivo que expone a las personas migrantes a uno de los más graves riesgos: el desconocimiento de su dignidad humana pues quedan sujetos a una cadena de explotación co-mercial donde los traficantes obtienen provecho económico o de otro orden para sí u otras personas o grupos criminales. Los seres humanos se degradan a la condición de objetos, se negocian en cadenas mercantiles, se trasladan dentro y/o fuera del país, para luego en el lugar de destino, en el caso de la Trata de personas, ser sometidos a condiciones de explotación. Mujeres, niñas, niños y adolescentes, e incluso hombres, son convertidos en objeto transable, dentro de un negocio perverso que enriquece a poderosas mafias, a través de la explotación, el abuso de autoridad, la coacción, el desamparo social y el desarraigo cultural, a los que son sometidos.

Muchas personas en su afán por conseguir una vida mejor en otro país termi-nan perdiendo la vida o la libertad por las precarias condiciones de las que son objeto en el cruce de fronteras; algunas otras son explotadas en el país de destino donde pierden su dignidad como seres humanos. Los y las migrantes son tratados como mercancías, sujetos a toda clase de vejámenes, engaños, peligros, sometidos a convertirse en “mulas”, o, en el caso de la Trata de personas, a ser explotados a través de trabajos forzados, de la prostitución, servidumbre, matrimonios serviles u otras prácticas análogas a la esclavitud.

El Tráfico humano, considerado en la normatividad internacional como un de-lito complejo pero atacado muy débilmente, ya sea en la modalidad de Tráfico de migrantes o en la de Trata de personas, es el tema que nos ocupa en esta sexta entrega de la revista DIÁLOGOS MIGRANTES. La finalidad es contribuir a un debate que favorezca el mejoramiento de las políticas públicas migrato-rias; debate que precisamente la Fundación EspEraNza lleva dando desde hace más de 15 años proporcionando en sus inicios atención a las mujeres latinoamericanas, particularmente colombianas, víctimas del delito de Trata de personas, e identificando, en los años que lleva de vida, la necesidad de trabajar la Trata de personas desde un enfoque integral y de derechos huma-nos. De esta manera la Fundación se ha convertido en Colombia en pionera del desarrollo de estrategias de prevención y atención en torno a los riesgos de la migración y en promotora de una legislación (Ley 985 de 2005) que adopta medidas contra la Trata de personas y normas para la atención y pro-tección de víctimas de la misma. asimismo, cabe señalar que en los últimos años ha extendido su acción social, investigativa y de incidencia política al Ecuador, y en la actualidad desarrolla, con el apoyo de la Unión Europea y en alianza con la Comisión andina de Juristas y el Capitulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, un proyecto denominado servicio andino

Diálogos Migrantes12

de Migraciones (saMI), buscando contribuir a la gestión de la migración de los ciudadanos andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y perú) y de retorno a sus países de origen, fomentando el goce efectivo de los Derechos Humanos, el ejercicio de la ciudadanía y el bienestar de las sociedades.

En este número de la revista DIÁLOGOS MIGRANTES, en la sección de artícu-los que abordan el tema central, el lector encontrará el artículo titulado: “Tráfi-co humano: Elementos para una conceptualización integradora de la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y la venta o comercialización de seres humanos con distintos fines”. El autor Carlos andrés pérez, experto en Dere-cho Internacional y Derechos Humanos y actualmente asesor del proyecto de Lucha contra la Trata de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC de Colombia, abre una discusión sobre el tráfico de seres humanos como una categoría conceptual en la cual se incluyen otras modalidades del crimen más allá de la Trata de personas y del tráfico ilícito de migrantes. Es un punto referencia para empezar la reflexión sobre el comercio ilícito de personas.

Miguel Gonzales Gallegos, coordinador del proyecto contra la Trata de niños, niñas y adolescentes de Infante-promoción Integral de la Mujer y la Infancia en Cochabamba-Bolivia, autor de diversos artículos relacionados con la Trata de personas, nos trae en “¿Explotación sexual o Violencia sexual comercial?”, un análisis de la naturalización que en muchos países ha tenido esta prác-tica delictiva en los escenarios nacionales y de su relación con los ámbitos transnacionales donde los traficantes operan a través de extensas redes cri-minales.

Conduce la reflexión y el debate al término “explotación sexual” contenido en el Protocolo de Palermo poniendo de manifiesto la inconsistencia de este término, ya que según la argumentación del autor, más allá de la “explotación sexual” ligada al trabajo, está el uso y cosificación del cuerpo, que se torna mercancía en el proceso de la Trata de personas.

Javier arcentales Illescas, miembro de la Coalición por las Migraciones y el refugio – del Ecuador, en su ensayo “La Trata de personas y el Tráfico de mi-grantes: dos retos significativos para el país de la libre movilidad”, presenta una reflexión de los conceptos de Trata de personas y Tráfico de migrantes, matizando algunas de las semejanzas y diferencias que comúnmente se aso-cian a estos conceptos. Hace un breve análisis de los principios constitucio-nales existentes en el Ecuador sobre la protección efectiva de las víctimas de estos delitos y la responsabilidad del Estado en torno a la prevención, investigación y reparación de víctimas en ambos casos, pero constatando que a pesar de la existencia de una constitución garantista, las acciones estatales aún se quedan cortas frente a la eficacia y operatividad de las redes de Trata y Tráfico internacionales.

Finalmente, la Directora Ejecutiva de la asociación Civil Generar y Coordinado-ra de la Red Nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT) de Argentina, Viviana Ca-minos, reflexiona sobre la relevancia que ha tenido la detección y la asistencia de las víctimas de Trata de personas en las políticas que abordan el tema, en detrimento de la prevención, uno de los aspectos claves para su tratamiento.

En este número

Diálogos Migrantes 13

En este número

a la vez que señala cómo la prevención es parte de la lucha contra las causas estructurales que generan víctimas potenciales de trata, propone un enfoque de derechos humanos que ofrezca garantías contra esta forma de violencia de género. Resulta de gran interés el modelo ecológico que ofrece para definir algunas categorías de prevención a tener en cuenta al momento de realizar acciones encaminadas a incidir en la Trata de personas.

La sección Tejido Social se abre con las memorias del II Encuentro Nacional e Internacional de Redes Sociales que luchan contra la Trata y el Tráfico de personas. La Red Nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT) de Argentina, en el marco del fortalecimiento institucional a actores Gubernamentales y No Gubernamentales en la Temática Trata y Tráfico de Personas convocó los días 24 y 25 de septiembre de 2010 al II Encuentro Nacional e Internacional de Redes Sociales que luchan contra la Trata y el Tráfico de personas.

Este evento se realizó en la ciudad de Buenos aires (argentina) y reunió a re-presentantes de diversas organizaciones de la sociedad civil de países como Colombia, Uruguay y Argentina, así como a representantes gubernamentales y de los medios de comunicación. Estas memorias relatan con detalle las principales ponencias de tan importante evento con repercusión no solo en el cono sur del continente sino también en la región andina como puede cole-girse de las reflexiones que se presentan.

En la sección Entrevistas, la Corporación Espacios de Mujer de la ciudad de Medellín habla con DIÁLOGOS MIGRANTES en torno a las experiencias de su trabajo relacionado con la Trata de mujeres, señalando los logros y aprendizajes tenidos, además de los nuevos retos y perspectivas existentes actualmente.

asimismo, dada la práctica por más de 15 años de la Fundación ESPERANZA sobre la Trata de personas, se realizó otra entrevista al Equipo Binacional de prevención y atención del sistema de atención al Migrante (saM) de la Funda-ción, en la cual se expone la experiencia institucional en Colombia y Ecuador, el acumulado con que se cuenta, y algunos de los resultados y propuestas hacia unas buenas prácticas para combatir la Trata de personas.

DIÁLOGOS MIGRANTES tiene, en esta ocasión, el placer de presentarles una nueva sección llamada Conversatorio, que pretende constituirse en un es-cenario para un coloquio temático que permita respuestas, preguntas y con-troversia productiva con otros lectores que quieran entrar en diálogo con la persona responsable mensual de esta sección. En esta entrega Esperanza Joves, coordinadora del sistema de atención al Migrante de la Fundación Es-pEraNza en Ecuador y con una amplia e intensa experiencia en el tema de la Trata de personas, provoca a los lectores con una serie de inquietudes e inte-rrogantes que motivan no solo a la reflexión sino a procurarse una respuesta. En su disertación “Algo más que un juego de palabras” se pregunta desde un inicio: ¿La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas puede llamarse una “peor forma de trabajo infantil”? ¿Es la Explotación sexual co-mercial una forma de trabajo así sea calificada como “peor”?, y más adelante continúa: ¿es que acaso el trabajo como tal, es solo una forma de conseguir

Diálogos Migrantes14

dinero?, ¿de no morirse de hambre? o ¿es aquello que las culturas y civiliza-ciones humanistas vivieron y enseñaron como una forma de autorrealización personal y colectiva? ¿será que cuando se deja libre a un explotador o a un tratante se está pensando que “ellos sólo estaban obteniendo un dinero por su trabajo” y a su vez que “las niñas, niños y sobre todo las y los adolescen-tes querían hacerse a ese dinero”? si las consecuencias tanto físicas como psicológicas para niñas, niños y adolescentes víctimas de Trata son devasta-doras ya que se encuentran en proceso de desarrollo y de estructuración de la personalidad, ¿por qué insistimos en seguirle llamando “una peor forma de trabajo”? Es de desear que este conversatorio sea el motivo y pre-texto para profundizar en tan álgido tema.

La sección Declaraciones e informes especiales, se inicia con un resumen del Reporte del Departamento de Estado de los EE.UU acerca de la situa-ción de la Trata de personas en 184 países, presentado en junio de este año. En este documento, nuestros lectores encontrarán las referencias que hace este reporte a la situación de la trata de personas en los países de la región andina; las recomendaciones hechas por parte del Departamento de Estado para cada país, así como los casos investigados, enjuiciados, y condenados, evaluando la actividad de cada Estado en la lucha para combatir este delito..

Esta sección acoge también un breve análisis del Plan de Acción Mundial contra la Trata de Personas - septiembre 22, 2010, realizado por el grupo COPPAN SC de México, dedicado a la investigación sobre temas de política exterior en aspectos relativos a la seguridad, los fenómenos fronterizos y la migración. En agosto del año pasado, en la asamblea General de Naciones Unidas se dio a conocer este Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la Trata de personas (a/rEs/64/293), que tiene como princi-pal objetivo fortalecer las acciones internacionales para combatir este crimen transnacional. El Plan insta a los Estados a la ratificación de los instrumentos internacionales en la materia y establece el Fondo Fiduciario ONU de con-tribuciones voluntarias para las víctimas de Trata de personas. Incluye una serie de medidas urgentes (las “tres p’s”) para la prevención, procesamiento judicial y protección de las víctimas de Trata.

Igualmente, se presenta una síntesis de la Directiva del parlamento Europeo y del Consejo Europeo relativa a la prevención y la lucha contra la Trata de seres humanos y la protección de sus víctimas, aprobada el 14 de diciembre de 2010. Esta Directiva había sido aprobada por la Comisión Europea en el mes de marzo de 2010 y deroga la Decisión Marco del Consejo de 2002 que regía hasta el momento.

Finalmente, en esta sección se ofrece al lector las Palabras de clausura del Segundo Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, rea-lizado en la ciudad de puebla, del 21 al 24 de septiembre de 2010 en el cual hicieron presencia más de 600 personas en las 7 conferencias magistrales y 8 mesas de trabajo que albergaron más de 250 ponencias y presentaciones de libros y trabajos artísticos. Una de las propuestas a consolidar fue la cons-trucción del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas. En el año 2012 se realizará el III Congreso en la ciudad de Lima, cuyo tema central será el acceso a la Justicia y restitución de Derechos.

En este número

Diálogos Migrantes 15

En este número

En abril del año 2010, y con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas contra las Formas Modernas de Esclavitud y el Fondo para la Conse-cución de los Objetivos del Milenio MDG-F, la Fundación EspEraNza inició en la ciudad de Cartagena de Indias el proyecto “La Esclavitud es historia”. se presentan ahora, en la sección El quehacer de la Fundación, los principales resultados de esta experiencia en prevención y algunas consideraciones pro-ducto de 9 meses de intervención.

En la misma sección el lector podrá conocer las Respuestas por parte de la Fundación ESPERANZA al Departamento de Estado de los Estados Unidos acerca de la situación de la Trata de seres humanos en Colombia. En el texto se plantean las principales problemáticas que se presentaron en este tema durante el período abril 2010 y marzo 2011, con el objetivo de comparar los resultados de los últimos 10 informes presentados por el Departamento de Estado acerca de la situación de la Trata en Colombia. se ofrecen algu-nas consideraciones a dichos informes y se realizan propuestas con miras a replantearse el cómo, por quiénes y qué clase de información se divulga por parte de los Estados Unidos.

En el Espacio cultural el lector podrá apreciar una serie de caricaturas críti-cas que abordan el tema en una imagen que sin perder su rasgo de humor, no opaca la seriedad de lo que se expone.

Finalmente se presentan las Reseñas a cuatro interesantes libros: “Escla-vas del poder un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo”, de la periodista mexicana Lyda Cacho; “Los Migrantes que no impor-tan”, que versa sobre el camino de los indocumentados centroamericanos en México; “Como Callejón en Penumbra. Aproximación a la trata y situación de derechos de niños, niñas y adolescentes en la frontera Carchi-Nariño”, basa-do en un estudio realizado por TDH-alemania y la Fundación EspEraNza; y “Capacidad de identificación, comprensión y respuesta institucional frente al delito de trata de personas en las provincias del departamento de Santan-der”, basado en la investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Esperamos que esta entrega de DIÁLOGOs MIGraNTEs contribuya al debate actual acerca del Tráfico Humano y que sea del interés de todas aquellas per-sonas que trabajan el tema migratorio.

Jairo Muñoz M.Director Diálogos Migrantes

Julio 5 de 2011

Tráfico humano

Diálogos Migrantes 17

Tráfico humano:Elementos para una conceptualización integradora de la Trata de personas,

el Tráfico ilícito de migrantes y la venta o comercialización de seres humanos

con distintos fines

Carlos Andrés Pérez Gallego1

Abstract

This document is aimed at opening the discussion about the trafficking of human beings as a con-ceptual category in which other modalities of crime are included besides human trafficking itself and the smuggling of migrants. This discussion starts with preliminary analysis concerning the Trafficking category as directly related to the concept of people smuggling. This article leads us into other ways and understandings of the accelerated process of human trafficking where by some answers can be found and put together from criminal law, institutional supply and social movements.

Resumen

El presente documento busca abrir una discusión sobre el Tráfico de seres humanos como una cate-goría conceptual en la cual se incluyen otras modalidades del crimen más allá de la Trata de personas y del Tráfico ilícito de migrantes. Se parte de un análisis preliminar relacionado con la categoría de Trá-fico en general como una situación propia del comercio ilícito de personas. Este artículo nos encamina hacia otras formas y lecturas de un proceso de mercantilización acelerado de los seres humanos y frente a la cual se puede encontrar y agrupar algunas respuestas desde la legislación penal, la oferta institucional y el movimiento social.

1 Abogado egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Master en Derecho Internacional y Derechos Humanos de la Universidad para la Paz UPEACE en Costa Rica. Actualmente se encuentra adelantando estudios de Especialización en Derecho Penal y se desempeña como Asesor del Proyecto de Lucha contra la Trata de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Este artículo representa el punto de vista del autor y no el institucional.

Introducción

El presente documento pretende abrir una discu-sión conceptual que le permita a los actores tener

una lectura integradora del Tráfico de seres huma-nos entendido como una situación de mercantiliza-

Diálogos Migrantes18

Tráfico humano

ción de las personas que por vía de un tercero son sometidas a las reglas de dominio, oferta y deman-da de un mercado ilícito que a su vez se traduce en la comisión de varias conductas consideradas como delitos en la legislación nacional e instrumen-tos internacionales.

Esta propuesta nace ante la existencia de acciones a nivel central y local que pueden integrar una lec-tura más amplia de fenómenos como la Trata de personas, el Tráfico ilícito de migrantes y la venta de seres humanos especialmente de niños, niñas y adolescentes no con el objeto de invisibilizar uno u otro sino todo lo contrario, para fortalecer la res-puesta institucional, legal y social frente a un tema cuyos límites conceptuales no deberían ser utiliza-dos para separar sino para brindar un margen más amplio de acción.

Si acudimos al significado otorgado por la Real Aca-demia de la Lengua Española a la palabra “traficar”, más allá de su origen y raíces, podemos evidenciar

dos referencias útiles para nuestro propósito. por un lado, señala que se entiende como “Comerciar, negociar con el dinero y las mercancías”, y por el otro, “Hacer negocios no lícitos”. De esta referencia, evidentemente exegética, identificamos una línea común en varios de los delitos que consagra la legis-lación penal colombiana como la Trata de personas, el Tráfico ilícito de migrantes, el tráfico de embriones humanos, secuestro extorsivo agravado por el Tráfi-co, los delitos relacionados con la explotación sexual y la conducta de ofrecer, entregar o aceptar meno-res de edad contenida en el protocolo facultativo a la convención de los derechos del niño. sin duda, en todos ellos, la ocurrencia de una transacción, en este caso ilícita, que sería normal en el lenguaje del negocio y del comercio, transforma como objeto de la misma a un ser humano y se constituye en una manifestación del tráfico, del comercio con seres humanos en su gran mayoría en contextos de movi-lidad de un punto a hacia un punto B y de los cuales el traficante obtiene para sí o para un tercero un pro-vecho. Existe un precio, una oferta y una demanda.

Lectura vigente de la categoría Tráfico humano

La referencia actual al “Tráfico humano”, al menos en los países hispanoparlantes, se encuentra en su mayoría vinculada a los conceptos de Trata de personas y Tráfico ilícito de migrantes, lo cual es acertado y sin duda integrador al menos en estos dos temas. sin embargo, esta referencia, y de la cual existe mayor reiteración en medios de comu-nicación por lo impactante que resulta preguntar-se: ¿Traficar con seres humanos? puede tener una función más incluyente con el objeto de fortalecer las respuestas legales en términos de una interpre-tación sistemática de las normas e instrumentos internacionales.

De esta forma, se ofrecería a los funcionarios con responsabilidad en el tema una mayor claridad y movilidad en las instancias de investigación y ju-dicialización, en donde en ocasiones las caracte-rísticas de cada delito bajo examen colocan en un segundo plano la línea transversal del Tráfico. Igual-mente, las instituciones podrían dar respuestas de

generación de programas y acciones coordinadas para la Trata, el Tráfico ilícito de migrantes y la venta de personas entre otras conductas. sin duda una oferta institucional consciente de la conexidad de los temas evitaría la duplicación de esfuerzos, re-cursos y discursos.

Plantear esta discusión transversal del Tráfico huma-no también nos ayudaría a fortalecer las respuestas sociales frente a un tema para lo cual es necesario empezar a deconstruir imaginarios colectivos que en su mayoría reproducen estereotipos restringidos que reflejan una comprensión parcial del fenóme-no. Frases como: “Se la llevaron y la colocaron a trabajar en prostitución” son recurrentes en discu-siones cotidianas asociadas a la Trata; o “Iba en un camión con puros chinos”, reflejan la idea predomi-nante frente al tema del Tráfico de migrantes. Sin embargo, podrían existir conceptos más integra-dores sobre la base de unas características comu-nes a los delitos que caen bajo esta categoría; por

Diálogos Migrantes 19

Tráfico humano: Elementos para una conceptualización integradora de la Trata de personas, ...

ejemplo “Le pusieron precio y lo(s) vendieron” pudiera ser la frase con la que se narra la histo-ria de un jornalero que fue captado y traslada-do hacia una finca para ser explotado laboral-mente en un cultivo o la historia de un hombre que vende bebés recién nacidos, o de quien en la frontera marítima entre Colombia y Centroamérica cobra por cabeza en una lancha que viaja en horas de la noche para pisar tierra firme a la madrugada, o de un grupo que se-cuestra para luego vender a sus cautivos como bo-tín, como propiedad o como mercancía humana.

Al menos en Colombia la categoría Tráfico humano, como se ha entendido tradicionalmente, se soporta en dos conductas consagradas como delito en la le-gislación penal nacional: el Tráfico ilícito de migran-tes y la Trata de personas.

El primero de ellos, considerado como delito según las disposiciones del artículo 188 del Código penal, hace referencia a los actos idóneos mediante los cuales se facilita la salida y entrada ilegal de una persona a un país sin reunir los requisitos legales exigidos, con el fin, para quien facilita este proceso, de recibir un beneficio en dinero u otro de carácter

material. En esta mo-dalidad y para ubicar al lector, se trata de ciudadanos de otros países que han sido encontrados en el terri-torio nacional en condi-ción de tránsito ilegal hacia otros países, por ejemplo, de Centro y/o Norteamérica y que en

uno o varios puntos de su ruta pagaron a un “trafi-cante” quien les facilitó la entrada y/o tránsito, en condiciones de ilegalidad. El responsable de la con-ducta, lo cual en ocasiones pareciera no tenerse tan claro, es el traficante y no el migrante.

La segunda modalidad delictiva del discurso mayo-ritario sobre el Tráfico de seres humanos es la Trata de personas, la cual se encuentra consagrada igual-mente como delito en el artículo 188a del Código penal y que comprende los actos que cometa aquel que capte, traslade, acoja o reciba hombres, muje-res, niños y niñas, sin consideraciones de ningún tipo, dentro del territorio nacional o hacia el exterior con pleno conocimiento de la finalidad de someter-los a una situación de explotación, definida en cada legislación nacional, y de la cual obtienen para sí o para un tercero provecho económico o cualquier otro beneficio.

“( ) el tráfico humano es una situación de mercantilización de las personas que por vía de un tercero son sometidas a las reglas de dominio, oferta y demanda de un mercado ilícito que a su vez se traduce en la comisión de varias conductas consideradas como delitos”.

Lectura propuesta de las conductas que pudieran integrar la categoría de Tráfico

La discusión conceptual que se pretende dejar abierta en estas cortas líneas y con la cual busca-mos revitalizar la referencia al Tráfico humano no busca de ninguna manera una derogación o crea-ción de nuevas normas, la aparición de un nuevo tipo penal o la ruptura institucional en la responsa-bilidad de estos delitos, ni mucho menos, como pu-diera parecer a los críticos de las generalizaciones, un abandono del enfoque diferencial de género, edad, y del delito en cada conducta. La invitación que subyace a esta discusión, a parte de los aspec-

tos legales, institucionales y sociales señalados an-teriormente, se dirige a visibilizar para efectos de una comprensión, si se quiere académica, del ace-lerado proceso de mercantilización en el que el ser humano se ha convertido en un bien que el crimen organizado local y transnacional ha incorporado en su dinámica al constatar en él una elevada rentabi-lidad al convertirlo en objeto de transacción.

por esta razón, al hacer referencia a la real acade-mia de la lengua, se buscaba inicialmente ubicar al

Diálogos Migrantes20

lector de este texto en el significado del tráfico como un comercio ilícito, clandestino y en contra de la ley. Esta ubicación nos lleva a concluir que todo tráfico se realiza en el escenario de la ilegalidad y de esta manera cualquier forma de tráfico humano debería ser susceptible de una sanción penal ya que sin duda las conductas que se ubiquen bajo ella son reflejo del acelerado proceso de mercantilización en el cual la criminalidad no descansará y ante lo cual la categoría de Tráfico humano no puede darse por cerrada.

En consecuencia, las conductas que nos dispone-mos a señalar a continuación son lo que para efec-tos de esta discusión podríamos, a la fecha de hoy, entender como Tráfico humano, al menos para el caso colombiano y desde la perspectiva de la le-

Tráfico humano

gislación vigente buscando superar el binomio tra-dicional de Trata y Tráfico ilícito de migrantes que aunque es acertado, no refleja la totalidad de un mercado ilícito en donde el ser humano ha ido es-calando como un “producto rentable” al lado de los estupefacientes, armas, municiones y explosivos.

Por eso a continuación nos permitimos identificar aquellas conductas que se encuentran consagra-das en el código penal colombiano y que bajo la interpretación planteada en este documento cons-tituirían una forma de “Tráfico” o comercio ilícito en donde el objeto de la transacción es un ser hu-mano.

artículos del código penal colombiano que pueden constituirse como formas de Tráfico humano.

(Continúa...)

Artículo Descripción

134 El que fecunde óvulos humanos con finalidad diferente a la procreación humana, sin perjuicio de la investi-gación científica, tratamiento o diagnóstico que tengan una finalidad terapéutica con respecto al ser humano objeto de la investigación, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses. En la misma pena incurrirá el que trafique con gametos, cigotos o embriones humanos, obtenidos de cualquier manera o a cualquier título.

169-170 El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político, incurrirá en prisión de trescientos veinte (320) a quinientos cuatro (504) meses y multa de dos mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (2.666.66) a seis mil (6.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (..) La pena señalada para el secuestro extorsivo será de cuatrocientos cuarenta y ocho (448) a seiscientos (600) meses y la multa será de seis mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (6666.66) a cincuenta mil (50000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin superar el límite máximo de la pena privativa de la libertad establecida en el Código Penal, si concurriere alguna de las siguientes circunstancias: (...) Cuando se trafique con la persona secuestrada durante el tiempo de privación de la libertad.

188 El que promueva, induzca, constriña, facilite, financie, colabore o de cualquier otra forma participe en la entrada o salida de personas del país, sin el cumplimiento de los requisitos legales, con el ánimo de lucrarse o cualquier otro provecho para sí u otra persona, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y una multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales.

188A El que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de ochocientos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. para efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el ma-trimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación. El consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación definida en este artículo no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal.

213 El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, induzca al comercio carnal o a la prostitución a otra persona, incurrirá en prisión de diez (10) a veintidós (22) años y multa de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Diálogos Migrantes 21

Tráfico humano: Elementos para una conceptualización integradora de la Trata de personas, ...

Las conductas señaladas anteriormente son, bajo la interpretación propuesta, aquellas que pudie-ran constituir una categoría más integradora del concepto de Tráfico humano. En ellas el legislador ha querido sancionar situaciones que desde una perspectiva legal constituyen vulneración de varios bienes jurídicos como la integridad, la libertad y la autonomía personal, la formación y el desarrollo sexual. sin embargo, y más allá de la posibilidad de proteger al ser humano de esta vulneración y san-cionar a los responsables de las mismas, las con-ductas descritas, las cuales no se pueden conside-rar limitadas ante el inminente desarrollo legislativo

y cumplimiento de obligaciones internacionales, cuentan con elementos transversales que quisiéra-mos desarrollar de manera panorámica para contri-buir con la discusión planteada en este texto y que a su vez pudieran servir como estándares para la incorporación de nuevas situaciones a esta catego-ría de Tráfico humano.

• La existencia de una dinámica de oferta y demanda que propician el delito

En las conductas descritas anteriormente, y si ha-cemos un análisis detallado de cada una de ellas,

Elementos comunes constitutivos del Tráfico

213a El que con ánimo de lucro para sí o para un tercero o para satisfacer los deseos sexuales de otro, organice, facilite o participe de cualquier forma en el comercio carnal o la explotación sexual de otra persona menor de 18 años, incurrirá en prisión de catorce (14) a veinticinco (25) años y multa de sesenta y siete (67) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

214 El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, constriña a cualquier persona al comercio carnal o a la prostitución, incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años y multa de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

217 El que destine, arriende, mantenga, administre o financie casa o establecimiento para la práctica de actos sexua-les en que participen menores de edad, incurrirá en prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima.

217a El que directamente o a través de tercera persona, solicite o demande realizar acceso carnal o actos sexuales con persona menor de 18 años, mediante pago o promesa de pago en dinero, especie o retribución de cualquier naturaleza, incurrirá por este sólo hecho, en pena de prisión de catorce (14) a veinticinco (25) años. parÁGraFO. El consentimiento dado por la víctima menor de 18 años, no constituirá causal de exoneración de la responsabi-lidad penal.

La pena se agravará de una tercera parte a la mitad: 1. si la conducta se ejecuta por un turista o viajero nacional o extranjero. 2. si la conducta constituyere matrimonio o convivencia, servil o forzado. 3. si la conducta es cometida por un miembro de un grupo armado organizado al margen de la ley.

218 El que fotografíe, filme, grabe, produzca, divulgue, ofrezca, venda, compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio, para uso personal o intercambio, representaciones reales de actividad sexual que involucre persona menor de 18 años de edad, incurrirá en prisión de 10 a 20 años y multa de 150 a 1.500 sala-rios mínimos legales mensuales vigentes.

Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de datos de Internet, con o sin fines de lucro. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la

víctima.

219 El que dirija, organice o promueva actividades turísticas que incluyan la utilización sexual de menores de edad incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena se aumentará en la mitad cuando la conducta se rea-lizare con menor de doce (12) años.

219a El que utilice o facilite el correo tradicional, las redes globales de información, telefonía o cualquier medio de comunicación, para obtener, solicitar, ofrecer o facilitar contacto o actividad con fines sexuales con personas menores de 18 años de edad, incurrirá en pena de prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de sesenta y siete (67) a (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Las penas señaladas en el inciso anterior se aumentarán hasta en la mitad (1/2) cuando las conductas se realizaren con menores de catorce (14) años.

Fuente: Elaboración propia en base al código penal colombiano.

Diálogos Migrantes22

Tráfico humano

encontramos que de una lectura hermenéutica de la misma surge una motivación no visible en quien comete los actos descritos (el que) y es precisa-mente la existencia de una demanda de ellos. En términos concretos quien trafica con embriones humanos, quien vende un secuestrado, quien in-duce al comercio carnal a otro, quien facilita acti-vidades sexuales con menores de 18 años, quien entrega un grupo jornaleros para ser explotados, lo hacen de manera transversal ante la existen-cia de una demanda, de alguien a quien le intere-sa, de alguien que lo necesita, de alguien que lo compra. Esta regla propia del mercado en donde alguien ofrece lo que otro demanda es el primer elemento que hace común las situaciones de trá-fico. Facilitar el acceso a bienes y/o servicios que no se pueden conseguir en el mercado lícito ya sea por una prohibición expresa sobre ellos o por la na-turaleza de los mismos como en este caso “seres humanos”.

En esta dinámica el tráfico mercantiliza, es decir convierte en mercantil (susceptible de comercio) algo que no lo es de suyo, como el ser humano degradado a objeto (bien) en el caso del tráfico de embriones o para obtener una prestación del mis-mo (servicio) como en el caso de la Trata de perso-nas. En algunas conductas que ubicamos en esta categoría de Tráfico humano ya algunos países empiezan a dar el tránsito hacia consecuencias penales tanto como para quien promueve la tran-sacción o tráfico (el que vende) como para quien la acepta (el cliente). para el caso Colombiano

tenemos como ejemplo el artículo 217a descrito anteriormente.

• La existencia de una finalidad de explotación tanto en quien oferta como en quien demanda

si entendemos el concepto de explotación como el obtener provecho económico o cualquier otro be-neficio para sí o para un tercero es evidente que en las conductas del Tráfico humano existe un áni-mo similar tanto en quien ofrece como en quien compra. La consciencia de la explotación que se obtendrá del negocio sobre un ser humano está presente en el traficante desde el momento en que ejecuta los actos propios de cada conducta como la captación en la Trata de personas, la pro-moción en el Tráfico de migrantes, la destinación de inmueble en la explotación sexual o la filmación en la pornografía infantil. Sin duda, la finalidad de obtener un provecho (en su mayoría pago) por dis-poner del producto es otro de los móviles para los traficantes, quienes ubican el momento de lucro al concretarse la transacción como quien recibe un pago por facilitar la entrada de un grupo de per-sonas de manera ilegal a otro país o en la conti-nuidad de la explotación como quien se beneficia de los servicios que puede prestar una persona sometida a servidumbre doméstica. En este esce-nario la fijación de un provecho es determinante para calificar una conducta como tráfico, en otras palabras, definir si el traficante o quien demanda está obteniendo un beneficio económico o de otro orden e incluso si es posible medir la magnitud o proporción del mismo.

• La disposición o dominio que se hace del ser humano

sin duda el tercer elemento a analizar es el eje central de esta categoría amplificada de Tráfico hu-mano. En ella quienes cometen los actos descritos anteriormente disponen del ser humano objeto de provecho como una mercancía de la cual obtendrán una ganancia, un provecho y en esta lógica mer-cantil anulan cualquier titularidad y ejercicio de de-rechos. Este tercer elemento no requiere mayores detalles para su descripción; sin duda en el Tráfi-

“Cualquier forma de tráfico humano debería ser susceptible de una sanción penal ya que sin duda las conductas que se ubiquen bajo ella son reflejo del acelerado proceso de mercantilización en el cual la criminalidad no descansará y ante lo cual la categoría de Tráfico humano no puede darse por cerrada”.

Diálogos Migrantes 23

Tráfico humano: Elementos para una conceptualización integradora de la Trata de personas, ...

A manera de conclusión

al llegar a este punto del documento en donde he-mos hecho un recorrido conceptual y entregado algunas características comunes de una interpreta-ción más integradora sobre el Tráfico humano, no podemos enumerar una serie de conclusiones con la finalidad de cerrar y concretar los temas abor-dados. Todo lo contrario, tal y como fue planteado desde el principio, este documento pretende abrir una discusión hacia otras formas y lecturas de un proceso de mercantilización acelerado de los seres

co humano se negocia o comercia con individuos, seres de carne y huesos que han sido cosificados y mercantilizados. a quienes se les coloca un pre-cio, se les ofrece y se les vende como si fueran un

objeto más de propiedad de los traficantes y sobre quienes pudiera aplicarse las facultades propias del derecho de dominio como el usar, usufructuar, disponer y reivindicar.

humanos y frente a la cual podemos encontrar y agrupar algunas respuestas desde la legislación pe-nal, la oferta institucional y el movimiento social. si avanzamos hacia una comprensión más amplia del Tráfico humano es probable que dimensionemos su estructura, su dinámica y sus móviles de alguna manera cercanos a las reglas del mercado, de un mercado que se mueve entre los límites de lo ilícito y en el cual el objeto más preciado es alguien como nosotros. La discusión está abierta.

Bibliografía sugerida

TaYLOr Ian; JaMIEsON ruth. (1999). Sex trafficking and the mainstream of market culture. Challenges to or-ganized crime analysis. Crime, law and social chan-ge, Criminal Justice periodicals. Volume 32, Number 3, p. 257.

TIEFENBRUN, Susan W. (2002). Sex sells but drugs don’t talk. Trafficking of Women sex workers and an econo-mic solution. Thomas Jefferson Law review. Criminal Justice periodicals.rev. 24, p. 161.

UNODC. (2008).Trabajos preparatorios de la convención de naciones unidas contra la delincuencia organiza-da y sus protocolos. Oficina de Naciones Unidas con-tra la Droga y el Delito. Nueva York. Naciones Unidas.

CÓDIGO pENaL COLOMBIaNO. Ley 599 de Julio 24 de 2000.

LEY 985 de agosto 26 de 2005.

Imagen tomada de: panoramadiario.com enlace:http://www.panoramadiario.com/articulo/articulo/17/rd-no-cumple-

requisitos-minimos-de-ley-sobre-trata-de-personas/

Diálogos Migrantes24

¿Explotación sexual o violencia sexual comercial?

Miguel González Gallegos1

Abstract

This article starts with a descriptive definition of the crime of human trafficking which is provided by the famous UN Palermo Protocols; the article performs an analysis of the naturalization this criminal practice has experienced in the Colombian scene and its relationship with transnational scenarios where traffickers are operating through extensive criminal networks. However, the reflection and dis-cussion are conducted on the definition of “sexual exploitation” included in the Protocols just men-tioned in terms of the inconsistency of the term, since, according to the author’s line of argument, besides “sexual exploitation” related to work, there is also the use and reduction of the body to an object which is turned into merchandise in the human trafficking process.

Resumen

Este artículo parte de la definición descriptiva del delito de la Trata de personas que presenta el reco-nocido Protocolo de Palermo de las NN.UU. Realiza un análisis de la naturalización que ha tenido esta práctica delictiva en los escenarios nacionales y su relación con los ámbitos transnacionales donde los traficantes operan a través de extensas redes criminales. Conduce a la reflexión y al debate del tér-mino “explotación sexual” contenido en el mismo Protocolo poniendo de manifiesto la inconsistencia de este término, ya que según la argumentación del autor, más allá de la “explotación sexual” ligada al trabajo, está el uso y cosificación del cuerpo, que se torna mercancía en el proceso de la Trata de personas.

1 Coordinador del proyecto contra la Trata de niños, niñas y adolescentes de Infante-promoción Integral de la Mujer y la Infancia en Cochabamba-Bolivia. Autor de “El arte de hacer sufrir. Un análisis del delito de Trata de personas en torno al establecimiento de la violencia y de sus relaciones de poder” y “El injusto yugo de las circunstancias. análisis del sub-registro de la problemática de la violencia sexual”, ambos publicados por Infante-promoción Integral de la Mujer y la Infancia; además es autor de diversos artículos relacionados con el delito de Trata de personas.

Introducción: ¿La Trata qué es? Una definición conceptual

Según las Naciones Unidas, por Trata de personas “se entenderá la captación, el transporte, el tras-lado, la acogida o la recepción de personas, recu-rriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras

formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabi-lidad o a la concesión o recepción de pagos o bene-ficios para obtener el consentimiento de una per-

Diálogos Migrantes 25

¿Explotación sexual o violencia sexual comercial?

“(...) La Trata de personas es un problema aún no reconocido como una actividad que vulnera la dignidad humana, dignidad que se constituye en un fundamento innegociable de los Derechos Humanos”.

2 Naciones Unidas-Oficina contra la Droga y el Delito, 2004, 44-45: Art. 3, inc. a.3 Naciones Unidas- Oficina contra la Droga y el Delito, 2007, XII.4 Naciones Unidas- Oficina contra la Droga y el Delito, 2007, XII.

sona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras for-mas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de ór-ganos”2. por lo señalado anteriormente, para poder identificar un acto como delito de Trata de personas es necesario que el mismo cumpla con tres carac-terísticas específicas; a saber: Actos, Medios utili-zados para cometer esos actos y Fines u objetivos3.

Características para identificar delitos de Trata de personas

Fuente: Elaboración propia con base en Naciones Unidas, 2007.

Actos Medios utilizados para cometer los actos Fines u objetivos

– La captación,– El transporte,– El traslado,– La acogida o la recepción de personas.

– La amenaza,– El uso de la fuerza u otras formas de coacción,– El rapto,– El fraude,– El engaño,– El abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad,– La concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra.

La explotación:– La explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual,– Los trabajos o servicios forzados,– La esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,– La servidumbre,– La extracción de órganos.

En consecuencia, sólo cumpliendo estas tres carac-terísticas podemos referirnos a un acto como delito de Trata de personas.

Las Naciones Unidas sostienen además que, tra-tándose de un niño, niña o adolescente, la actividad (captación, el transporte, el traslado, la acogida o la

recepción) con fines de explotación se considerará Trata de personas, aún cuando no se recurra a su metodología enunciada (uso de la fuerza u otras for-mas de coerción, secuestro, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o por la entrega o recibo de pagos o beneficios)4.

Mas allá del fenómeno, una práctica cultural

La Trata de personas es un fenómeno que ha existi-do durante muchos siglos en nuestros territorios y, en algunos casos, ha logrado introducirse en nues-

tras mismas prácticas históricas y aún culturales. por esta peculiar característica, la Trata de perso-nas es un problema aún no reconocido como una

Diálogos Migrantes26

actividad que vulnera la digni-dad humana, dignidad que se constituye en un fundamento innegociable de los Derechos Humanos.

ahora bien, existe una deman-da en estos delitos y se presen-ta con arreglo a dos formas, a saber: la demanda local y la ex-tranjera.

por un lado, la demanda local es el factor más importante ya que se constituye en una plataforma que tolera y facilita la explotación a mayor escala encubierta, en muchos casos, por patrones culturales y condicionamientos de géne-ro. Existe en nuestra sociedad una cultura de no reconocimiento o, en algunos casos, de tolerancia respecto a esta problemática lo cual no permite la visualización de la verdadera dimensión del costo social de este tipo de demanda, especialmente con referencia a la explotación de niños, niñas o ado-lescentes. Quien explota muchas veces justifica su acción sosteniendo que ha realizado un gran favor al niño, niña o adolescente, pues le ayuda con un monto económico para su subsistencia, sin tomar en cuenta los graves daños físicos y psicológicos que le puede haber causado.

por otro, la demanda extranjera acrecienta la prácti-ca de estos delitos. Esta situación ha fomentado la formación de redes organizadas que se mantienen en la impunidad y el anonimato. Las razones de la escasa sanción a los miembros de estas redes son diversas; van desde un claro desconocimiento legal de este tipo de figura delictiva por parte de los ope-radores de justicia hasta, en el peor de los casos, la influencia del poder económico que los tratantes ejercen sobre algunos de estos mismos operadores de justicia. por su parte, la persona extranjera que ha sido parte, por ejemplo, del ciclo del delito fá-cilmente puede abandonar el país evitando, así, el enjuiciamiento.

al estar el delito en algunos casos naturalizado, los tratantes pueden provenir de todas las profe-siones, estados civiles y condiciones sociales y

se pueden encontrar en cual-quier país. Debemos tener en cuenta que la Trata de per-sonas puede ser un delito no reconocido y asumido social y culturalmente; y ser conside-rado como una situación nor-mal tanto por quien lo comete como por quien es víctima.

Este puede ser el caso, por ejemplo, de la explotación la-boral cuyos pasos previos han

sido los modos de la actividad (captación, el trans-porte, el traslado, la acogida o la recepción) y de los medios (uso de la fuerza u otras formas de coer-ción, secuestro, rapto, fraude, engaño, abuso de po-der o por la entrega o recibo de pagos o beneficios).

Como se señaló, el delito de la Trata de personas, en algunos casos, se encuentra bastante oculto so-cialmente; la víctima de Trata bajo la finalidad de la explotación laboral puede pensar que se comete una injusticia con ella al hacerla trabajar más horas de las establecidas por ley o al no pagarle, etc., sin darse cuenta que, en definitiva, es víctima de Trata de personas pues ha sido trasladada por medio del engaño, por así decirlo. aún ni los mismos miem-bros de la sociedad pueden darse cuenta de ello al no tener un cabal conocimiento del delito de Trata.

Las redes de Trata de personas actúan teniendo pleno conocimiento del delito. Nos referimos a re-des ya que en las mismas se articulan diferentes personas con responsabilidades específicas: Unas se ocupan de algún modo de la actividad (capta-ción, transporte, traslado, acogida o recepción) y de los medios de la Trata (uso de la fuerza u otras for-mas de coerción, secuestro, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o por la entrega o recibo de pagos o beneficios); otras se encargan de ejecutar las fi-nalidades de la Trata (venta u otros actos de dispo-sición con fines de lucro, venta o disposición ilegal de órganos, tejidos, células o líquidos corporales, reducción a estado de esclavitud u otro análogo, tenencia ilegal, “explotación sexual” comercial, ex-plotación laboral, etc.). En todo caso, el objetivo de

“(...) La Trata de personas puede ser un delito no reconocido y asumido social y culturalmente; y ser considerado como una situación normal tanto por quien lo comete como por quien es víctima”.

Tráfico humano

Diálogos Migrantes 27

las redes de Trata de personas es el beneficio eco-nómico a partir de la gran cantidad de dinero que, ilegalmente, se genera con este delito.

según la legislación, es tratante quien ha participa-do o participa en alguno o en todos los momentos del ciclo del delito de Trata (actividad, medios, finali-dades). Esto significa que si alguien sólo ha captado a la víctima, por ejemplo, pero no ha sido partícipe de todo el ciclo de la Trata, es tan responsable del delito como quien se ha encargado de la finalidad

de la Trata y viceversa. Todos quienes forman parte de una red de Trata de personas tienen responsa-bilidades, por más que no hayan sido parte de todo el ciclo del delito.

Hay que tener en cuenta que el propósito último de este delito en específico es el ilícito reporte econó-mico. al suponer éste la sujeción y el sometimiento del cuerpo de la víctima, tanto la misma metodo-logía como la actividad y su finalidad entran en el ámbito delictivo.

Un concepto mal definido

según el Protocolo para prevenir, reprimir y san-cionar la trata de personas, especialmente muje-res y niños de la Naciones Unidas, conocido tam-bién como Protocolo de Palermo, la explotación de las personas en su más amplio sentido es la finalidad del delito de Trata de personas: La “ex-plotación de la prostitución ajena” u otras formas de “explotación sexual”, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos5.

En la línea de la reflexión filosófica de los herederos críticos de la Ilustración, entendemos por “explota-ción” una categoría relacionada con las condicio-nes de injusticia en el ámbito productivo-laboral. “El trabajo es ambivalente: necesario, más proclive a deslizarse hacia modos negativos; humanizante en cuanto objetivación del hombre en que éste puede autorrealizarse, como lo vio Hegel, pero alienante cuando tal objetivación discurre en tales condicio-nes que el sujeto se ve negado como tal y reducido -como denunció Marx desde los Manuscritos- a la condición de trabajador que es enajenado de su producto, de su actividad, de sí mismo, y hasta en su relación con los otros y la naturaleza […]” (pérez, 1995, 193).

Sin embargo, las Naciones Unidas al adjudicar el término “explotación” a la finalidad de la Trata de personas iniciaron el conflicto de las interpretacio-nes en lo referente a lo sexual y a la extracción de órganos, fundamentalmente. En ese terreno nada firme, por decirlo de algún modo, se puede llegar a una suerte de falta de rigor conceptual, con conse-cuencias pragmáticas, de la violencia de género y violencia generacional bajo su forma delictiva Tra-ta de personas. sin una depuración de la categoría “explotación”, este delito podría interpretarse en el ámbito exclusivamente laboral y no así en el de vio-lencia; ámbito laboral, delictivo, sí, mas laboral al fin y al cabo.

5 Naciones Unidas-Oficina contra la Droga y el Delito, 2004, 44-45: Art. 3, inc. a.

“(...) la demanda local es el factor más importante ya que se constituye en una plataforma que tolera y facilita la explotación a mayor escala encubierta, en muchos casos, por patrones culturales y condicionamientos de género.(...)”.

¿Explotación sexual o violencia sexual comercial?

Diálogos Migrantes28

Depurando la categoría “explotación” como vincula-da a lo negativo de lo laboral y al plusvalor genera-do como equivalencia suya, en la línea de la crítica marxiana, la explotación en cuanto tal representa la enajenación o extravío del trabajador de su pro-ducto, esto es, de la mercancía, y no necesariamen-te su cosificación como mercancía, característica ésta propia de la Trata de personas: “El delito de la trata de personas es una problemática globali-zada en estrecha relación con los movimientos mi-gratorios y se puede entender como el traslado de seres humanos dentro o fuera de las fronteras de un país con el propósito de someterlos a diversas formas de explotación. Ha sido reconocida por la comunidad internacional y nacional como una for-ma actual de esclavitud que vulnera los Derechos Humanos al degradar a las personas a la condición de mercancía” (Tobón, 2009, 27).

“La Explotación Sexual es la victimización sexual de una persona ligada a una remuneración económi-ca u otro tipo de beneficio y regalías entre la víc-tima, el explotador y los intermediarios. El cuerpo de la persona explotada se utiliza como mercancía para provecho económico del explotador y placer del usuario (denominado cliente o prostituyente).” (Molina, 2008, 17)

La mercancía viene a ser el elemento básico de la vida económica en cualquier sociedad regulada por el capital. “La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que merced a sus pro-piedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran […]”. (Marx, 1994, 43). por tanto, la mer-cancía tiene un valor de uso, esto es, un objeto nos es útil por su capacidad para satisfacer alguna de nuestras necesidades humanas. pero, por otra par-te, la mercancía tiene un valor de cambio, es decir, asignamos un valor monetario a dicho objeto en el mercado (Cf. Ibíd.).

Téngase en cuenta que cuando hablamos de mercancía nos referimos a un objeto exterior a la persona puesto en el mercado. pues bien, en so-ciedades donde regula el capital todo lo que sirva para algún tipo de demanda o no, pues ésta pue-de ser creada por el mismo mercado, tiene la ca-racterística de ser vendido o comprado. El cliente vendría a ser la persona que compra la mercancía en términos de valor de cambio. En este sentido, la mercadotecnia o marketing ha llegado a jugar un papel importante en esta dinámica como me-canismo persuasivo de venta para la compra de un producto determinado.

Tráfico humano

Imágenes tomadas de: Fundación EspEraNza. (2005).

Metamorfosis de la esclavitud. Manual jurídico sobre Trata de personas.

Bogotá, Colombia.

Diálogos Migrantes 29

Conclusión

En rigor, por esta característica, a juicio nuestro, es inapropiado englobar todos los fines de la Trata al término de “explotación” sin más, como lo afirma el Protocolo de Palermo: “por ‘trata de personas’ se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abu-so de poder o de una situación de vulnerabilidad o

a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explo-tación. Esa explotación incluirá, como mínimo (el subrayado es nuestro), la explotación de la prosti-tución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”6.

6 Naciones Unidas-Oficina contra la Droga y el Delito, 2004, 44-45: Art. 3, inc. A.

“(...) El delito de Trata de personas representa la cosificación de la vida humana en términos de mercancía (...)”

El delito de Trata de personas representa la cosifica-ción de la vida humana en términos de mercancía. En la explotación laboral, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud y la servidumbre, finalidades estas tam-bién de la Trata, hay una distinción entre la persona y la mercancía. En las finalidades sexuales y de ex-tracción de órganos, la distinción se diluye y la mer-cancía no se exterioriza de la persona, antes bien, la persona es la mercancía o viceversa. En otras pa-labras, en esta dinámica la persona deviene objeto y éste mercancía a ser adquirida monetariamente.

Bibliografía

MARX. Karl. (1994). El Capital. Libro primero, Vol. I. 14ª edición. México DF, Siglo XX Editores, S.A.

MOLINa, María Lourdes. (2008). Explotación sexual. Eva-luación y tratamiento. Buenos aires, Ed. Dunken.

NACIONES UNIDAS-OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (2004). “protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente muje-res y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”. En: Convención de las Naciones Uni-

¿Explotación sexual o violencia sexual comercial?

das contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. New York: Naciones Unidas. 2007 Manual para la lucha contra la trata de personas. New York: Naciones Unidas.

PÉREZ Tapias. José Antonio. (1995). Filosofía y crítica de la cultura. Madrid: Editorial Trotta, sa.

TOBÓN puerto. Ángela (2009). Estudio nacional explo-ratorio descriptivo sobre el fenómeno de Trata de Personas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacio-nal de Colombia/ UNODC/Ministerio del Interior y de Justicia.

Diálogos Migrantes30

La Trata de personas y el Tráfico de migrantes: dos retos significativos para el país

de la libre movilidad

Javier Arcentales Illescas1

Abstract

This article focuses on the importance of giving a clear definition about the concepts of human tra-fficking and smuggling, with particular emphasis on the similarities and the differences. The article is about presenting current constitutional principles in Ecuador against the effective protection of victims and specifically about explaining the responsibility of the State in the prevention, research and victims redress in both cases. Finally, the article states that despite the existence of a constitution that is a guarantor of institutional operations, the actions of the state are not still enough to face up the efficacy and operability of human trafficking networks worldwide.

Resumen

Este artículo versa acerca de la importancia de tener una definición clara de los conceptos de Trata de personas y Tráfico de migrantes, haciendo especial énfasis en las semejanzas y diferencias. Da cuenta de los principios constitucionales existentes en el Ecuador sobre la protección efectiva de las víctimas de estos delitos y la responsabilidad del Estado en torno a la prevención, investigación y re-paración de víctimas en ambos casos. Finalmente, el artículo constata que a pesar de la existencia de una constitución garantista, la institucionalidad y las acciones estatales aún se quedan cortas frente a la eficacia y operatividad de las redes de Trata y Tráfico internacionales.

“No queremos Trata, queremos justicia”2.

1 abogado en derechos humanos y movilidad, miembro de la Coalición por las Migraciones y el refugio – Ecuador.2 Consigna de la red- anti Trata en la marcha realizada por el mes de la lucha contra la trata de personas en Quito el 2 de junio de 2011.

Concepciones de la Trata de personas y el Tráfico de migrantes y sus matices

Es válido iniciar el presente artículo precisando las semejanzas y las diferencias que existen en-tre la Trata de personas y el Tráfico de migrantes por cuanto en diferentes espacios se las presenta como sinónimos de una misma realidad; y si bien

son innumerables los casos en los cuales se puede verificar la concurrencia de estas dos situaciones, la actuación del Estado en cuanto la prevención, investigación y reparación, debe tomar en cuenta algunas particularidades para una verdadera ga-

Diálogos Migrantes 31

La Trata de personas y el Tráfico de migrantes: dos retos significativos para el país de la libre movilidad

rantía de los derechos de las personas víctimas de estos delitos.

Como elementos comunes podemos señalar que tanto la Trata de personas como el Tráfico ilícito de migrantes constituyen formas delictivas que deben ser sancionadas y por tanto tipificadas en la legis-lación penal de los diferentes Estados. En ambos casos, existe un traslado desde el lugar de origen o residencia habitual hacia uno diferente bajo las expectativas de un supuesto mejoramiento de las condiciones de vida. En este sentido podemos afir-mar que tanto la Trata de personas como el Tráfico ilícito de migrantes se aprovechan de la inequidad social y de la precarización de las condiciones de vida.

por otra parte, existen dos aspectos que tradicional-mente se han establecido como diferencias funda-mentales entre la Trata y el Tráfico. El primero hace referencia a que el Tráfico consiste en el traslado, por medios ilícitos, desde un país a otro, en tanto que en la Trata además del traslado que puede ser lícito o no, y que no necesariamente implica el cru-zar una frontera, tiene como finalidad la esclavitud o explotación de diversa índole (no sólo sexual). En principio, en la Trata se atenta directamente contra la dignidad de la persona, en tanto que en el Tráfico ilícito de migrantes se transgreden las leyes migra-torias de un Estado. sin embargo, podríamos mati-zar esta afirmación señalando que la frontera entre México y Estados Unidos o los cruces de pateras desde África hacia Europa nos muestran que el Trá-fico de migrantes, también atenta contra la integri-dad y vida de la persona; situación que finalmente no es provocada exclusivamente por los migrantes, sino por las leyes y políticas migratorias restrictivas de los países de destino.

El segundo aspecto de diferencia nos habla de la voluntad ya que comúnmente se afirma que en la Trata de personas no existe un consentimiento de la víctima o si existe es viciado. A fin de cuentas, esto tiene la misma consecuencia ya que es a través del engaño o de la fuerza que se obliga a una persona a realizar una actividad en contra de su voluntad y en condiciones precarias, y que como se ha dicho, no solo involucra la explotación o trabajo sexual, sino

otros aspectos como la explotación laboral, el Tráfi-co de órganos, sicariato o participación en bandas delictivas, comercio ilícito de drogas, entre otras formas.

En cuanto al Tráfico ilícito de migrantes, existe un consentimiento de quien contrata el “servicio” del traficante con el propósito de salir de su lugar de origen o residencia habitual para “voluntariamen-te” ser trasladada hacia otro Estado al que no se puede ingresar con facilidad de manera regular. No obstante, esto también debe matizarse indagando acerca de la aparente voluntad de los migrantes que pagan al traficante por salir de una realidad que les resulta adversa. En este aspecto, si bien no hay una fuerza física o un engaño directo sobre la persona, como en el caso de la Trata, muchas ve-ces las difíciles condiciones de vida en diferentes países de Latinoamérica se convierten en factores de expulsión de los países de origen y a la vez de atracción hacia los países del norte.

Es importante observar que ambas situaciones se dan en contextos de movilidad, ya sea internacio-nal o dentro del territorio de un mismo país, lo que implica que una política migratoria o de movilidad humana no debe limitarse a la simple regulación de ingresos, salidas y permanencia de las personas, sino que debe tomar en cuenta al Tráfico de migran-tes y a la Trata de personas como dos aspectos que también se insertan en el hecho migratorio y que requieren ser combatidas.

Estas realidades que lastimosamente se encuen-tran insertas en la cotidianidad de los países andi-

“Si bien no hay una fuerza física o un engaño directo sobre la persona, muchas veces las difíciles condiciones de vida en diferentes países de Latinoamérica se convierten en factores de expulsión de los países de origen y a la vez de atracción hacia los países del norte.

Diálogos Migrantes32

nos, y en general latinoamericanos, cobran cada vez más víctimas a causa del contexto de globalización y del endurecimiento de las políticas migratorias. En este escenario, hace tres años (2008) el Ecuador aprobó la Constitución que ahora está vigente y en la cual existen nuevos paradigmas para abordar la movilidad humana y garantizar la protección de los derechos de las personas que requieren protección

especial, como las personas refugiadas y las vícti-mas de Trata.

asimismo, en el mismo año, el Estado ecuatoriano decidió no solicitar visa para ingresar al país, po-niendo en evidencia nuevas realidades que impli-can retos significativos respecto al Tráfico de mi-grantes y a la Trata de personas.

Los principios constitucionales frente a la protección efectiva de las víctimas

La Constitución ecuatoriana vigente establece un marco de protección amplio para las personas en movilidad que cruza con los diferentes aspectos del texto constitucional y toma en cuenta las diferentes dinámicas de la movilidad humana (emigración, in-migración, refugio, Trata y Tráfico de personas). El reconocimiento del derecho a migrar, la no crimina-lización de las personas por su condición migratoria irregular, la no discriminación en razón de la condi-ción migratoria, origen o pasado judicial y la incor-poración del principio de ciudadanía universal3, son reconocimientos valiosos de un proceso de reivindi-cación histórica de los movimientos de migrantes y refugiados.

En el marco de este espíritu garantista de los dere-chos de las personas en movilidad, la Constitución ecuatoriana contiene una disposición expresa so-bre la Trata y el Tráfico de personas4.

Los derechos de libertad también incluyen:

b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre, el Tráfico y la Trata de seres humanos en todas sus formas. El Estado adoptará medidas de prevención y erradicación de la Trata de perso-nas, y de protección y reinserción social de las víc-timas de la Trata y de otras formas de violación de la libertad.

además de la importancia que tiene este artículo por existir una prohibición constitucional expresa del Tráfico y la Trata de personas, cobra mayor importancia al establecer cuál es la responsabili-dad estatal frente a estas formas contrarias a la libertad.

En primer lugar, se señalan las obligaciones para prevenir y erradicar la Trata de personas, lo que implica la adopción de medidas de diferente índo-le como son las medidas informativas, destinadas a dar a conocer las implicaciones de la Trata de personas haciendo hincapié en la población más susceptible de ser captada, incluyendo también la desmitificación de los “discursos” y ofrecimientos propios de los tratantes; y las medidas investiga-tivas, destinadas a la desarticulación de redes de Trata y/o Tráfico, lo que requiere muchas veces de coordinación con otros Estados. No obstante, quizá la medida que mayor efectividad puede tener es el mejoramiento de condiciones de vida en los luga-res donde hay mayor riesgo de que la población sea captada, lo que involucra sobre todo acceso a edu-cación de calidad, opciones de trabajo digno, segu-ridad social, salud, etc.

por otra parte, este artículo de la Constitución hace referencia a las medidas destinadas a la protección y reinserción de las víctimas de Trata. Esto en pri-

3 artículos de la Constitución ecuatoriana: art. 11 num 2, art. 40, art. 41, art. 42, art. 66 num 14, art. 416 num. 6 y 7.4 artículo 66 numeral 29 de la Constitución ecuatoriana.

Tráfico humano

Diálogos Migrantes 33

mer lugar significa la detección de posibles víctimas y la intervención en los lugares en que se encuen-tran, lo que presupone la decisión de actuar por parte de las autoridades de control. En un segundo momento, es imprescindible la judicialización de los casos y una operatividad correcta y eficaz del siste-ma de justicia, lo cual es uno de los aspectos más complejos del combate al delito de la Trata de per-sonas, sobre todo por el poder económico y político que usualmente manejan las redes que logra influir en autoridades administrativas, policiales y judicia-les generando impunidad y riesgo para víctimas y para quienes defienden sus derechos. En efecto, el trabajo que realizan ONG´s, en ausencia del Esta-do, para el acompañamiento de víctimas, la judicia-lización y veeduría de casos ha puesto en riesgo la vida de quienes laboran en estas instituciones. Esto supone que la protección no solo debe garantizarse para las víctimas sino también para quienes defien-den sus derechos supliendo inclusive una respon-sabilidad constitucional que el Estado demora en asumir.

Cabe señalar que irónicamente la mayoría de es-fuerzos y recursos se concentran en el control poli-cial, fortalecimiento de la fiscalía y la judicialización de los casos sin que los resultados sean alentado-res, lo que significa que la respuesta no debe cen-trarse exclusivamente en el control y la sanción sino que la prevención tiene tanta o mayor relevancia.

El mencionado artículo de la Constitución dispone también la reinserción de las víctimas de Trata, lo

que comprende una serie de acciones encamina-das a una reparación de los derechos vulnerados y a la reconstrucción del proyecto de vida de las víc-timas, para lo cual es indispensable que se iden-tifique a una víctima como tal, sin que tenga que mediar una sentencia judicial que indique esta condición. Lastimosamente, las personas suelen ser revictimizadas durante el mismo proceso judi-cial que presupone la restitución de sus derechos y la sanción a los victimarios. En efecto, en algu-nas ocasiones se ha sometido a procesos de de-portación a personas de otro origen nacional que no tenían situación migratoria regular pese a que fueron encontradas en circunstancias que indica-rían ser víctimas de Trata.

Como hemos señalado la reinserción social de las víctimas de Trata debe comprender una se-rie de medidas encaminadas a restituir los dere-chos violentados. En este ámbito son varios los aspectos a tener en cuenta, como el acompaña-miento psicosocial adecuado, el garantizar nue-vas opciones para la generación de ingresos y la reconstrucción del entorno social, para lo cual, la educación es una puerta de entrada para la adquisición de herramientas que posibiliten la reactivación de las relaciones sociales y, sobre todo, para quienes no han concluido sus estudios primarios o secundarios.

Este artículo de la Constitución no hace referencia a la reparación o protección en el caso de las víctimas de Tráfico de migrantes que guarda su especificidad respecto de la Trata de personas como se ha se-ñalado anteriormente. No obstante, es claro que se debe partir del principio de no criminalización de las personas migrantes por lo que al identificar una víctima o grupo de víctimas no puede privársele de su libertad ni a cuenta de realizar investigaciones para detectar al posible traficante. En el caso de que la víctima sea de otro origen nacional no puede decidirse la deportación, ya que ésta es una medi-da punitiva que no haría más que revictimizar, en estos casos debería operar la acogida provisional previa una repatriación o decisión de la permanen-cia regularizada en el país.

“Una política migratoria o de movilidad humana (…) debe tomar en cuenta al Tráfico de migrantes y a la Trata de personas como dos aspectos que también se insertan en el hecho migratorio y que requieren ser combatidos”.

La Trata de personas y el Tráfico de migrantes: dos retos significativos para el país de la libre movilidad

Diálogos Migrantes34

Como vemos, los principios constitucionales brin-dan un buen sustento para la elaboración de las po-líticas públicas en el ámbito de la Trata de personas y del Tráfico de migrantes con un enfoque integral y no solamente centrado en la punición. sin embar-go, en el tiempo que lleva vigente la Constitución el avance en la construcción de políticas públicas ha sido muy lento sin que hasta el momento se llegue a la consolidación de las mismas.

Esto ha provocado también una actuación coyuntu-ral en los diversos casos que han surgido durante este período. Las acciones institucionales depen-den más de la disposición del funcionario o funcio-naria de turno para trabajar en el tema, que de la responsabilidad derivada de una política que articu-le a las diferentes instancias.

La masacre en Tamaulipas en la cual, un grupo de migrantes que intentaban cruzar la frontera entre México y Estados Unidos fueron asesinados violen-tamente por el grupo delictivo de “Los zetas” ante su resistencia a no participar en el tráfico de drogas y del cual el único sobreviviente y testigo de la ma-sacre fue un joven ecuatoriano, significó un hecho que puso en apuros a la institucionalidad de los di-ferentes Estados, particularmente al ecuatoriano al verse limitado y poco operativo en la posibilidad de brindar protección a la víctima y a su familia5.

De igual manera, el reciente incremento de casos de personas de nacionalidad haitiana6 víctimas del Tráfico de migrantes y los casos de Trata no olvida-dos pero que aún están impunes dan cuenta que a pesar de la existencia de una constitución garantis-ta, la institucionalidad y las acciones estatales aún

se quedan cortas frente a la eficacia y operatividad de las redes de Trata y Tráfico internacionales.

por este motivo en este mes de junio se realizó en Quito la marcha en contra de la Trata de personas, congregando a cientos de personas de las organiza-ciones de la red anti Trata, escuelas, colegios, au-toridades de la Defensoría del pueblo y del gobierno local, quienes frente al Ministerio de Justicia y De-rechos Humanos del Ecuador solicitaron enfática-mente una política pública efectiva en contra de la Trata de personas y la erradicación de la impunidad en estos casos.

Bibliografía

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008): art. 11 núm. 2; art. 40, art. 41, art. 42, art. 66, núm. 14 y núm. 29, art. 416 núm. 6 y 7.

EL COMErCIO.COM. (Junio, 2011). presunto responsable de matanza en Tamaulipas fue arrestado.Consultado el 01 de Junio de 2011 desde:

http://www.elcomercio.com/mundo/presunto-responsable-matanza-Tamaulipas-arrestado_0_ 500950029.html

EL COMErCIO.COM. (abril, 2011). Tres extranjeros presos por posible trata de personas, consultado el 01 de Junio desde:

http://www.elcomercio.com/seguridad/extranjeros-presos-posible-trata-personas_0_455354471.html

MOVILIDAD HUMANA WORDPRESS. (Octubre, 2010). Tamaulipas, visas y política migratoria del Ecuador, consultado el 01 de junio desde: http://movilidadhu-mana.wordpress.com/2010/10/09/tamaulipas/

Conclusiones

5 Ver: http://www.elcomercio.com/mundo/presunto-responsable-matanza-Tamaulipas-arrestado_0_500950029.html y http://movi-lidadhumana.wordpress.com/2010/10/09/tamaulipas/ 6 Ver: http://www.elcomercio.com/seguridad/extranjeros-presos-posible-trata-personas_0_455354471.html

Tráfico humano

Diálogos Migrantes 35

La prevención en la Trata de personas

Viviana Caminos1

Abstract

This article discusses the importance of the detection and assistance provided to human trafficking victims in terms of the policies dealing with trafficking, at the expense of prevention, a key issue to avoid trafficking. It then reflects upon the importance this prevention means to governmental policies in relation to the need to include both, a human rights approach providing guarantees against this kind of gender violence, and the struggle against the structural causes generating the potential victims of human trafficking. Finally, some prevention categories are suggested within an ecological model to be included in the actions taken towards facing human trafficking.

Resumen

El presente artículo discute la relevancia que ha tenido la detección y la asistencia de las víctimas de Trata de personas en las políticas que abordan el tema, en detrimento de la prevención, uno de los as-pectos claves para su tratamiento. Por consiguiente, se reflexiona acerca de la importancia que debe tener la prevención en políticas estatales que redunden en la necesidad de incluir tanto un enfoque de derechos humanos que ofrezca garantías contra esta forma de violencia de género, como la lucha contra las causas estructurales que generan víctimas potenciales de Trata. Finalmente, partiendo de un modelo ecológico se proponen algunas categorías de prevención para tener en cuenta en las acciones encaminadas a influir en la Trata de personas.

Introducción

a través de la historia las mujeres hemos sido fre-cuentemente víctimas de todo tipo de violencia so-lamente por serlo: abuso sexual, violaciones, asesi-natos por parte de la pareja, quemadas como bru-jas por ejercer la medicina, infanticidio, explotación sexual y una de las peores formas de violencia de género como es la Trata de personas.

La violencia de género se manifiesta de diferentes formas, conforme con particularidades históricas y

1 Directora Ejecutiva de la Asociación Civil Generar y Coordinadora de la Red Nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT).

socioculturales, en los también diversos contextos. Es “el ejercicio que refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Esta se carac-teriza por responder al patriarcado como sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres y reproducen el desequilibrio y la in-equidad existentes entre los sexos. La diferencia

Diálogos Migrantes36

entre este tipo de violencia y otras formas de agre-sión y coerción estriba en que en este caso el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer”2.

La Trata de personas, una de las formas que ad-quiere la violencia de género, se conforma en una violencia social e institucional contra las mujeres; en la sociedad y en el Estado se tolera o se acep-ta que haya explotación sexual hacia las mujeres. La sociedad oculta, silencia, le resta importancia a esta violencia contra las mujeres; hay una multipli-cidad de miradas, enfoques, explicaciones que la legitiman. Estamos ante una violencia ilegal en la letra pero legítima social y culturalmente. El Estado no ofrece garantías a las mujeres de respeto hacia sus derechos, no crea condiciones de seguridad para sus vidas, no actúa para prevenir, evitar y san-cionar sus crímenes.

para enfrentar este problema que ha ido creciendo en todo el mundo al compás de la impunidad, el desarrollo de la industria sexual y la profundización del capitalismo, se requiere de respuestas que no sólo pongan el énfasis en la detección y asisten-cia, sino que apunten también a estrategias cen-tradas en la prevención. Estas estrategias implican en primer lugar, colocar el problema como parte de la violencia de género contra las mujeres, desta-cando que la mayoría de las víctimas de Trata son mujeres y niñas y en segundo lugar, darle prioridad a la prevención atacando sus causas y generando condiciones para su empoderamiento, con un en-foque centrado en los derechos humanos, lo cual significa reconocer que todas las personas, inde-pendientemente de su género, edad, cultura, na-cionalidad o cualquier otra condición, son titulares de toda la gama de derechos inhe rentes a los seres humanos.

son imprescindibles políticas públicas adecuadas atacar las causas de la Trata de personas: la pobre-za, la discriminación y marginación en el proceso de búsqueda de empleo; así como otras que propicien que las personas, grupos y comunidades tomen decisiones, exijan el respeto a sus derechos y po-sean información que podrían ayudarlas a superar sus problemas y prevenir la Trata, promoviendo la modificación de pautas culturales y prejuicios arrai-gados, que naturalizan y toleran la persistencia de prácticas de explotación.

Estas medidas deben enfocar la cuestión de la demanda, brindar información, así como proteger, apoyar y empoderar a las víctimas de Trata de per-sonas, entre lo cual está la inclusión social. Ello supone necesariamente que el Estado se asuma como principal encargado de garantizar que todas las personas gocen del ejercicio efectivo de sus de-rechos, generando un ambiente libre de violencia hacia las mujeres.

Imagen tomada de: dominicanosnoticias.com enlace:http://dominicanosennoticias.com/2011/01/14/trafico-humano-afecta-anualmente-800-mil-personas/

2 Nieves rico “Violencia de género: un problema de derechos humanos” Comisión económica para américa Latina, serie Mujer y Desarrollo Nº 16, santiago de Chile, julio de 1996, pág. 9.

Tráfico humano

Diálogos Migrantes 37

El diccionario de la Real Academia Española define estrategia como “arte de dirigir un asunto o resolver un conflicto”; “(…) Una estrategia es un plan refe-rente al cómo enfrentar el problema, caracterizado por actividades diferentes.

Un enfoque o aproximación puede emplear dife-rentes estrategias. Igualmente, diferentes estra-tegias surgen de distintos enfoques. “Considere cuál es el mapa vial de una ciudad. su destino es la plaza central de dicha ciudad. La aproximación o enfoque es la dirección de la que usted viene (norte, sur, oriente u occidente). La estrategia es la carretera que usted toma para llegar a su destino final”3.

Considerando a la Trata de personas, como la for-ma más extrema de violencia contra la mujer, es necesario abordarla desde un enfoque multidisci-plinario. En este sentido proponemos hacerlo des-de el Modelo Ecológico, perspectiva que considera distintos niveles de análisis para la comprensión y explicación de la violencia de género:

• Macrosistema: es el contexto más amplio en el que están contenidas las creencias y valo-res culturales presentes en cada comunidad, así como las concepciones acerca del poder y la obediencia. En este contexto se incluyen las concepciones acerca de la prostitución y los ro-les de género.

• Exosistema: incluye la legitimización institucio-nal de la violencia, el silenciamiento ante la ex-plotación, los modelos violentos y la victimiza-ción secundaria.

• Microsistema: refiere a los elementos estructu-rales de la familia, la historia personal, el apren-dizaje de resolución violenta de conflictos y los roles.

• Individual: toma en cuenta cuatro dimensiones: conductual; cognoscitiva; interaccional y psico-dinámica.

Este Modelo Ecológico para la atención de la Vio-lencia fue instituido por Heise (1998) a partir de la propuesta de Bronfenbrenner (1979). parte del su-puesto de que cada persona está inmersa, cotidia-namente, en una multiplicidad de niveles relacio-nales –individual, familiar, comunitario y social– en los cuales se pueden producir distintas expresiones y dinámicas de violencia. El planteamiento de Heise fue asumido por la Organización Mundial de la sa-lud (OMs) desde 2003.

En el caso de personas víctimas de Trata, el modelo ecológico es fundamental para la comprensión de los factores que contribuyen situaciones de explota-ción, y adecuado para formular estrategias adecua-das en los distintos niveles de intervención.

Las acciones preventivas se diferencian en su esencia de las acciones de asistencia porque están dirigidas a frenar que la Trata de personas se pro-duzca; en cambio las acciones de asistencia tienen por objetivo abordar una situación de Trata que ya

La prevención como estrategia

3 Wijers y Lap – Chef. Investigadoras. “Trata de mujeres, trabajo forzado y practicas esclavistas en el matrimonio, el trabajo doméstico y la prostitución”, STV, Utrech, 1997, pág. 17.

La prevención en la Trata de personas

“(...) las mujeres hemos sido frecuentemente víctimas de todo tipo de violencia solamente por serlo: abuso sexual, violaciones, asesinatos por parte de la pareja, quemadas como brujas por ejercer la medicina, infanticidio, explotación sexual y una de las peores formas de violencia de género como es la trata de personas”.

Diálogos Migrantes38

existe o que ya se realizó, aún cuando el proceso de la Trata recién se haya iniciado.

La importancia de la prevención radica no sólo en la posibilidad de impedir que la Trata de personas se produzca sino que siga aumentando aprove-chando la situación de vulnerabilidad de las vícti-mas, la invisibilidad del fenómeno, las complicida-des y debilidades institucionales u otros factores facilitadores, cuando en gran medida todos estos aspectos pueden ser revertidos desde acciones de prevención.

En un sentido muy general, el concepto de vulnera-bilidad se refiere a las dificultades de una persona o de un grupo para resistir o hacer frente a una de-terminada amenaza o problema. Estas dificultades están generadas por la escasez de recursos psico-lógicos defensivos propios del entorno que no ofre-ce apoyo sino que es sentido como amenaza.

Los tratantes no suelen elegir las víctimas al azar. Generalmente, llegan a familias o personas en situación de vulnerabilidad con promesas de em-pleo, buenos salarios, la ilusión de una vida mejor y más segura. Es imposible entonces, no pensar en los factores que intervienen en la vulnerabili-dad. Identificar y remover las causas de la Trata, aquellas que hacen a una persona especialmente vulnerable, es la primera actividad preventiva que

los gobiernos deben encarar. Entre ellos podemos mencionar:

a) Factores culturales: • Machismo, sexismo y misoginia• Tolerancia cultural al comportamiento sexual

de hombres adultos con mujeres más jóvenes y con menor poder

• Legitimación de la prostitución “como un mal necesario”

• adultismo: creencias y comportamiento asocia-dos al mantenimiento del poder asimétrico en-tre personas adultas y menores de edad

b) Factores económicos:• Beneficios económicos cuantiosos para los tra-

tantes y proxenetas• situaciones de pobreza extrema por parte de

las víctimas

c) Factores Jurídicos-políticos:• ausencia de normas que sancionen el delito• ausencia de políticas públicas de prevención y

persecución de los delincuentes• Corrupción

d) Factores relacionados a la globalización y el avance tecnológico:

• Facilidades de comunicación (traslado, comuni-cación interpersonal a distancia, Internet)

La demanda

Entre los factores culturales creemos necesario po-ner especial atención a la demanda; sin la existen-cia del “cliente” no habría negocio, ni explotación sexual, no existirían los cafishios, fiolos, proxenetas. Es él quien sostiene el sistema de explotación y la sociedad quien silencia su accionar, lo invisibiliza y legitima.

Este “cliente” suele ser un varón en la mayoría de los casos; existe la creencia que la sexualidad mas-culina, a diferencia de la femenina, es irrefrenable, debe ser satisfecha en forma inmediata. Entonces la presencia del prostíbulo, de la prostitución, es un

mal necesario, una válvula de escape que impedi-ría, por ejemplo, las violaciones múltiples o que los hombres anden corriendo desesperados por las ca-lles en busca de cuerpos femeninos (o masculinos) para satisfacer esos deseos.

Tráfico humano

“Las acciones preventivas se diferencian en su esencia de las acciones de asistencia porque están dirigidas a frenar que la trata de personas se produzca”.

Diálogos Migrantes 39

La sexualidad humana es, sin embargo, una cons-trucción social donde concurren experiencias sub-jetivas en las que las preferencias de la identidad y del deseo sexual se desarrollan en las interacciones sociales. La sexualidad es construida a partir de sa-beres, imaginarios y creencias vinculados más a una categoría socio-subjetiva o psicosocial que biológica.

La presencia de la cultura patriarcal, que sostiene relaciones asimétricas, asigna un rol pasivo a la mujer en la sexualidad e identifica la masculinidad con características asociadas a la conquista y la de-predación, las que llevadas al terreno sexual, propi-cian la representación del consumo de prostitución como un rasgo de virilidad.

son muy escasos los estudios que han abordado la demanda de prostitución e intentado elaborar un perfil del “cliente”. Una lectura general de estos pocos estudios muestra una gran heterogeneidad entre las personas que pagan por tener sexo, en la que se registra una amplio rango de edades, nive-les socioeconómicos, niveles educacionales y ocu-paciones; los hay jóvenes y viejos, ricos y pobres, profesionales y obreros. Lo que sí parece posible determinar es el tipo de relación establecida entre consumidores y personas explotadas, identificándo-se como elementos importantes en el condiciona-miento de ésta a los distintos ascendientes de po-der del consumidor sobre explotado, tales como el poder adquisitivo, el género, la edad y la capacidad del uso de la fuerza. La actividad de los consumido-res se encuentra favorecida por una sociedad que, lejos de condenarlos, en muchos contextos legitima y justifica la explotación sexual.

así, resulta imprescindible trabajar en la reducción de la demanda que propicie cualquier forma de explotación. El protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de personas, especialmente mu-jeres y niños, ratificado por nuestro país en el año 2002, establece en su parte III, artículo 9, inciso 5, lo siguiente: “Los Estados Parte adoptarán medidas legislativas o de otra índole, tales como medidas

educativas, sociales y culturales, o reforzarán las ya existentes, recurriendo en particular a la coope-ración bilateral y multilateral, a fin de desalentar la demanda que propicia cualquier forma de explota-ción conducente a la Trata de personas, especial-mente mujeres y niños”.

Estas medidas incluyen desde campañas públicas de reducción de la demanda, talleres a realizar en las escuelas, especialmente con jóvenes varones y todas otras acciones dirigidas a “deconstruir” creen-cias, mitos y valores que propician la demanda.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, pue-den plantearse algunas categorías que permitan llevar acciones a favor de la prevención, teniendo en cuenta que si bien estas acciones no producen efecto en modo inmediato, sino a mediano o largo plazo, constituyen un aspecto fundamental al que se deben dirigir los esfuerzos.

podemos agrupar las acciones de prevención en tres categorías:

• prevención primaria: se dirige a la esencia del problema y tiene como propósito eliminar los factores sociales, prácticas y estereotipos cul-turales e ideológicos que provocan la existencia de la Trata de personas.

• prevención secundaria: reside en fortalecer a las familias, grupos e individuos que se encuen-tran en situación de riesgo.

• prevención terciaria: busca evitar que se repro-duzca el fenómeno en individuos que han sido víctimas y en sus familias o entorno cercano, así como el incremento de sufrimientos y daños.

En todos los casos se requiere de recursos humanos con conocimientos generales, con formación e infor-mación sobre la temática que permitan analizar la si-tuación, planificar y realizar acciones de prevención. podemos orientar las acciones de prevención prima-ria teniendo en cuenta distintos niveles de interven-ción4: institucional, organizacional, comunitario.

4 La violencia contra las mujeres en el ámbito de las relaciones familiares. Consejo Nacional de la Mujer/Unifem, Buenos Aires, junio de 1999, págs. 64 a 76.

La prevención en la Trata de personas

Diálogos Migrantes40

• El nivel institucional: incluye acciones dirigidas a diversos agentes institucionales vinculados directa o indirectamente al problema de la Trata de personas: integrantes del poder Judicial, de las Fuerzas de seguridad, de los equipos de sa-lud e instituciones educativas, entre ellos. Estas acciones pueden ser: programas de sensibiliza-ción y capacitación, elaboración de protocolos para la detección de factores de riesgo, talleres de casos y elaboración de manuales de inter-vención, etc.

asimismo, es necesario proporcionar asistencia a las víctimas, crear alojamientos seguros y es-tablecer una línea telefónica de atención en el ámbito nacional, entre otras medidas.

• El nivel organizacional: incluye todas las or-ganizaciones gubernamentales y no guberna-mentales vinculadas a temáticas de infancia, género y trabajo esclavo. “La inserción de estas organizaciones en la comunidad donde trabajan las convierten en valiosos y conside-rables espacios…”. En este nivel es importante el trabajo articulado entre distintas organiza-ciones con objetivos comunes para desarrollar acciones conjuntas.

• El nivel comunitario: Consiste en la utilización de diversas estrategias con el objetivo de ge-nerar conciencia sobre la problemática entre el conjunto de la población.

Ejemplo de estas estrategias son las campañas im-plementadas desde los medios masivos de comuni-cación. En nuestro país, argentina, a partir del inicio de la novela “Vidas robadas” y de todos los otros programas que empezaron a visibilizar el fenómeno de la Trata de personas, aumentaron las denuncias y la demanda de información en todo el país. Esta enorme “visibilización” de la Trata ha superado la ca-pacidad estatal de respuesta, ya que aún no se en-cuentran instalados los dispositivos necesarios para atender adecuadamente el problema, por ejemplo a través de programas de prevención y asistencia.

Bibliografía

aMOrÓs, Celia. (1990). “Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales”, Violencia y sociedad patriarcal, Virginia Maquieira y Cristina sánchez (comps.). Ma-drid, Editorial pablo Iglesias.

CONSEJO NACIONAL DE LA MUJER/UNIFEM. (1999). “La violencia contra las mujeres en el ámbito de las rela-ciones familiares”. Buenos aires.

FErNÁNDEz, ana María. (1992). “La mujer de la ilusión”. paidós, Buenos aires.

HEIsE L. (1994). Violencia contra la mujer: la carga ocul-ta sobre la salud, programa Mujer, salud y Desarro-llo. Washington: Organización panamericana de la salud.

rICO, María Nieves. (1996). Violencia de género: un pro-blema de derechos humanos, serie Mujer y desarro-llo, Nº 16, santiago de Chile, CEpaL (LC/L.957).

WIJEs & Lap, Chew. (1997). “Trata de mujeres, trabajo forzado y practicas esclavistas en el matrimonio, el trabajo doméstico y la prostitución”, STV, Utrech.

Tráfico humano

“(…) sin la existencia del “cliente” no habría negocio, ni explotación sexual, no existirían los cafishios, fiolos, proxenetas. Es él quien sostiene el sistema de explotación y la sociedad quien silencia su accionar, lo invisibiliza y legitima”.

Tejido social

Diálogos Migrantes42

La Red Nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT), en el marco del fortalecimiento institucional a ac-tores Gubernamentales y No Gubernamentales en la temática Trata y Tráfico de Personas convocaron los días 24 y 25 de septiembre de 2010 al II En-cuentro Nacional e Internacional de redes sociales que luchan contra la trata y el tráfico de personas. Evento que se realizó en la ciudad de Buenos aires, argentina y que reunió a representantes de diver-sas organizaciones de la sociedad civil de este país, Uruguay y Colombia, así como a representantes gu-bernamentales y de los medios de comunicación.

El objetivo principal del encuentro fue reflexionar acerca de los avances y retrocesos en la lucha con-tra la trata de personas en argentina y países del Mercosur. El primer día del encuentro se centró en la discusión sobre los avances en materia de la lucha contra estos delitos a nivel nacional de la argentina. se revisaron las políticas públicas implementadas a partir de la Ley 26.364: el Estado como garante de Derechos, que aborda todo lo correspondiente a la lucha contra la trata de personas en argentina. Igualmente se abordaron las experiencias desde la sociedad civil a partir de dicha ley y la acción de la justicia en la lucha contra la trata de personas. Finalmente y como cierre de esta primera jornada se reflexionó acerca del papel que los medios de comunicación tienen en la lucha contra este delito y la necesidad de generar una nueva mirada “más humana” hacia esta temática.

En el segundo día del encuentro se discutieron los avances y retos en la lucha contra la trata de perso-nas en la región, bajo el lema “Mercosur: situación de la Trata y Tráfico de personas en la Región”. El objetivo de este panel consistió en revisar cómo en

II Encuentro Nacional e Internacional de Redes Sociales que luchan contra

la Trata y el Tráfico de Personas

Margarita Guarín

cada país se han implementado las disposiciones del protocolo contra la trata de personas (protocolo de palermo) en la respectiva legislación nacional y en el accionar del Estado, para a partir de allí re-flexionar acerca de cuáles serían los principales retos por asumir y qué acciones se pueden empren-der desde las organizaciones de la sociedad civil en la agencia de los mismos.

Dentro de este panel participaron Fernando Mao, Coordinador raTT Mercosur países asociados; Laura Larrañaga del Municipio de Morón (proyecto Mercociudades); Margarita Guarín como represen-tante de la Fundación EspEraNza, Colombia; y Luis purtscher del Instituto Nacional del Niño y el adoles-cente (INAU) y presidente del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación sexual Comercial y no Comercial de Niños, Niñas y adolescentes (Conapese) de Uruguay.

El Coordinador de la RATT Mercosur y países aso-ciados, Fernando Mao presentó a la raTT Mercosur como un espacio de coordinación regional, en el que convergen organizaciones sociales provenientes del Mercosur y países de la región andina, las cuales vienen enfrentando el delito transnacional de Trata de personas en la modalidad de explotación sexual. a su vez resaltó como uno de sus objetivos principa-les el realizar un seguimiento constante acerca del cumplimiento de los diversos tratados firmados por nuestros países en materia de lucha contra la trata de personas, su implementación y cumplimiento. asimismo destaca sus actividades en la prevención del delito; enfrentando y denunciando a las redes de Trata en la región; protegiendo y asistiendo a las víctimas. Finalmente hizo la presentación de su iniciativa a nivel latinoamericano de impulsar

Diálogos Migrantes 43

II Encuentro Nacional e Internacional de Redes Sociales que luchan contra la Trata y el Tráfico de Personas

1 Tomado de la Pagina Oficial: http://www.mercociudades.org/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=2

y desarrollar proyectos conjuntos entre distintas organizaciones de la sociedad Civil que permitan movilizar la opinión pública al respecto, sensibili-zar a la población, realizar informes del estado de cumplimiento de los compromisos internacionales e intercambiar experiencias, conocimientos y prác-ticas en materia de la lucha contra este delito. De igual forma, comentó sobre su gira a Estado Unidos con el objetivo de conseguir recursos que permitan adelantar estas iniciativas.

por su parte la representante del Proyecto Mer-cociudades y del Municipio de Morón realizó una interesante presentación de las experiencias del proyecto:

“Mercociudades es la principal red de municipios del MERCOSUR y un referente destacado en los procesos de integración. Fue fundada en 1995 por iniciativa de los principales Alcaldes, Intendentes y Prefeitos de la región con el objetivo de favorecer la participación de los municipios en el proceso de integración regional, promover la creación de un ámbito institucional para las ciudades en el seno del MERCOSUR y desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal entre las municipalidades de la región, según lo estipulado en sus Estatutos. Desde entonces, la red ha venido ampliándose e in-corporando nuevos miembros. Actualmente cuenta con 213 ciudades asociadas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia y Perú, donde viven más de 80 millones de personas”1.

La unidad temática de Género y Municipio, cuya se-cretaría técnica reside en el municipio de Morón es la encargada de las iniciativas y el emprendimien-to de acciones frente a la lucha contra la trata de personas. Esta unidad temática, desde 1999, viene impulsando políticas de género que fundamentan la participación de las mujeres en el diseño de las políticas públicas y que implementan acciones ten-dientes a eliminar las persistentes desigualdades que limitan los derechos de las mujeres. Contando con el apoyo de UNIFEM (ONU) desde 2001, la Uni-

dad de trabajo ha podido llevar a bien las numero-sas reuniones en el marco del proyecto “Hacia una agenda regional de las mujeres: políticas locales de género en la red de Mercociudades”.

Dentro de esta agenda se ha incluido la lucha con-tra la trata de personas, hecho a partir del cual se ha destacado la experiencia de la ciudad de Guarul-hos en Brasil en la atención a las víctimas de este delito, especialmente en su prevención, por medio de oficinas de atención e identificación de víctimas y posibles víctimas en el aeropuerto de esta ciudad. Los resultados positivos de esta experiencia plan-tean la perspectiva de replicarla en otras ciudades que se evidencian como lugares de origen, tránsito y destino de las víctimas y posibles víctimas.

El representante uruguayo del Instituto Nacional del Niño y el Adolecente INAU y del Comité Nacio-nal para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de Niños, Niñas y Ado-lescentes (Conapese) de Uruguay, Luis purtscher realizó una importante reflexión grupal acerca de la responsabilidad que todos tenemos frente a este delito, pues según él, no hace falta participar en el entramado de estas redes ilícitas para ser cómpli-ces del mismo. Con el solo hecho de ser un simple espectador y no involucrarse con quienes necesitan ayuda, nos genera de por sí una carga grande que debemos eliminar. Hizo énfasis en la necesidad de realizar campañas y acciones de sensibilización que no solo involucren a las mujeres como posibles víctimas sino también a los hombres como posibles explotadores y/o consumidores de los servicios brindados fundamentados en la explotación sexual.

asimismo reconoció el desafío que para todas las instituciones genera el tema del presupuesto en el desarrollo de planes y acciones, que muchas veces limitan sus efectos y resaltó que la lucha contra este delito debe plasmarse o entenderse como un problema mucho más profundo y trascendental vin-culado a la ausencia de oportunidades, a las claras desigualdades y a la pobreza de nuestras poblacio-

Diálogos Migrantes44

Tejido social

nes, que abren campo para el establecimiento de estas redes y delitos.

Destacó además que en Uruguay al ser el ejercicio de la prostitución legal, la persecución y enjuicia-miento de los casos de trata se ocultan y son poco visibles para su persecución y enjuiciamiento, de allí que considere la necesidad de hacer énfasis en la disminución de la demanda frente a estos servicios. Igualmente resaltó que además de la modalidad de trata nacional, los principales desti-nos de víctimas uruguayas son Italia y España. En este sentido, resaltó la dimensión de esta proble-mática al ser Uruguay un país de origen, tránsito y destino.

por otro lado presentó la iniciativa dentro de la ley de lucha contra la trata de personas, de crear 2 juzgados especializados y capacitados para re-cibir y decidir sobre los casos reportados de trata de personas, con el fin de realizar un verdadero se-guimiento y enjuiciamiento. reconoció, además, la necesidad de fortalecer las acciones en materia de atención a las víctimas, como reto prioritario para las instituciones gubernamentales encargadas de la lucha contra la trata.

En este sentido, compartió la importante y positi-va experiencia que el gobierno en trabajo conjunto de las OsC ha tenido en la lucha contra este delito. Frente a ello destacó que las OsC tienen, en los di-ferentes espacios y específicamente en Comité Na-cional para la Erradicación de la Explotación sexual Comercial y no Comercial de Niños, Niñas y adoles-centes (Conapese), voz y voto. Finalmente cerró su intervención presentando las iniciativas de desarrollo de proyectos fronterizos como el “proyecto Frontera” que abarca argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay para realizar acciones conjuntas entre instituciones gubernamentales y ONG de los 4 países para enfrentar la trata de per-sonas, específicamente referida en la Explotación sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes.

En cuanto a la experiencia colombiana en mate-ria de lucha contra la trata de personas, Margari-ta Guarín como representante de la Fundación ESPERANZA, realizó una presentación sobre los aspectos Generales de la Lucha contra la Trata de personas en Colombia. Esta presentación abordo 3 puntos fundamentales con el objetivo de aportar y enriquecer el debate en torno a la Lucha contra la trata de personas en Latinoamérica, así como pro-mover y fortalecer las acciones desde la sociedad Civil en esta tarea e incentivar el trabajo en red y el intercambio de experiencias. Los puntos menciona-dos son:

1. presentación de la Fundación EspEraNza, ha-ciendo énfasis en su experiencia en el abordaje de la trata de personas.

2. aspectos Jurídicos Generales con relación a la Lucha contra la Trata de personas en Colombia: Ley 985 de 2005 y Estrategia Nacional de Lu-cha Contra la Trata de personas.

3. Consideraciones sobre los avances y retos de la lucha contra la trata de personas en Colombia.

Dentro de esta dinámica se reconocieron los avan-ces en materia legislativa en la lucha contra este delito en Colombia teniendo en cuenta el marco Jurídico Internacional en torno a la lucha contra la

Imagen tomada de: Missingangelsorg blogspot enlace:http://missingangelsorg.blogspot.com/2010/12/incremento-del-trafico-hu-mano-en-el-sur.html

Diálogos Migrantes 45

II Encuentro Nacional e Internacional de Redes Sociales que luchan contra la Trata y el Tráfico de Personas

trata de personas y principalmente la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Or-ganizada Transnacional y el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de personas, especial-mente Mujeres y Niños. Asimismo se identificaron cuáles son los retos que en esta materia aún son necesarios asumir.

La ponente hizo énfasis en fortalecer las accio-nes de prevención, principalmente para abordar la confusión conceptual generalizada tanto en la ciudadanía, como en los funcionarios públicos y los medios de comunicación, a cerca de lo que es la trata de personas. Esto significa que deben intensi-ficarse las labores de capacitación, sensibilización y divulgación acerca de la problemática y las prin-cipales herramientas legales especialmente en los ámbitos departamentales y municipales, en don-de se ha evidenciado un mayor desconocimiento y ausencia de recursos y esfuerzos en materia de política pública.

resaltó también la necesidad de fortalecer la inves-tigación y enjuiciamiento de los casos de trata de personas en Colombia, que hasta ahora evidencia una cifra muy baja de sentencias, hecho que se atribuye en parte al desconocimiento y confusión de este delito con otros por parte de los jueces, así como la ausencia de denuncias y la falta de correc-ta representación y protección de las víctimas.

Finalmente hizo énfasis en el papel que las OsC de-ben asumir al plantear panoramas de trabajo que vayan mucho más allá del apoyo y asistencia a las entidades gubernamentales en la ejecución y pues-ta en práctica de la política pública, en programas de sensibilización y capacitación, y especialmente en las labores de atención a las víctimas, para pa-

sar a fortalecer el rol en materia de control social, veeduría ciudadana y exigibilidad sobre el cumpli-miento de las normas y la ejecución de la política pública. asimismo se reconoció como reto y vacío más desafiante la ausencia de disponibilidad de recursos para la efectiva implementación de la polí-tica pública, especialmente en los ámbitos locales, pues a pesar de que son obvios los avances estos en la práctica se ven truncados por la falta de recur-sos financieros.

El cierre del panel y la jornada se dio con un espacio de preguntas y debates con los y las asistentes. La discusión se centró en el tema de la corrupción por parte de las autoridades a la hora de emitir juicios frente a los casos de trata de personas. se eviden-ció que este es uno de los principales problemas que afronta argentina en la actualidad en la lucha contra este delito. asimismo los asistentes resalta-ron los avances legislativos de la experiencia colom-biana y la contribución que esta tiene en el desarro-llo de las iniciativas en argentina.

por otro lado en la lucha contra la trata de perso-nas, los esfuerzos se concentran en la finalidad de explotación sexual, que si bien es la más común y las más generalizada, es importante tener en cuen-ta las otras finalidades y estudiarlas en la dinámica regional, para a partir de allí promover iniciativas de acción que permitan abordar y enfrentar la trata de personas de una manera mucho más integral.

por último se reconoció la importancia de continuar con estos espacios de intercambio de experiencias que conduzcan al establecimiento de iniciativas conjuntas y que promuevan el debate y la movili-zación de la comunidad frente a la lucha contra la trata de personas.

Entrevistas

Diálogos Migrantes 47

Revista Diálogos Migrantes (RDM): Quisiéramos comenzar esta entrevista preguntándoles ¿cómo surge la Corporación Espacios de Mujer?

Corporación Espacios de Mujer (CEM): Espacios de Mujer nace de la idea de un equipo de profe-sionales del área social que, conociendo la proble-mática de la prostitución en la ciudad de Medellín y sus relaciones con la Trata de personas, deciden crear una Corporación cuyas finalidades son esen-cialmente el empoderamiento de las mujeres que ejercen la prostitución para que se reconozcan como mujeres sujetas de derechos, y la prevención y atención en la Trata de personas.

RDM: En estos años de trabajo, ¿podrían comen-tarnos acerca de la experiencia que ha tenido la Corporación en el abordaje de la Trata de perso-nas y violencia basada en género?

CEM: La Corporación Espacios de Mujer viene tra-bajando activamente en prevención de la Trata de personas y atención a víctimas desde sus inicios en el año 2004. Lo ha venido haciendo a través de di-ferentes actividades:

En prevención:

● Talleres de formación e información, jornadas pedagógicas, Conversatorios temáticos, Escue-la ATENEA, campaña “¡Porque se Trata de ti!”;

Experiencia, aprendizajes y retos en torno a la trata de mujeres

Entrevista a la Directora Betty Pedraza Lozano y a la Asesora de Cooperación Internacional Bianca Fidone

● Intervenciones especializadas en congresos, foros y seminarios a nivel local, nacional e in-ternacional;

● Participación en redes, mesas y veedurías ciu-dadanas enfocadas en la lucha contra la vio-lencia de género, donde la Trata de mujeres se configura como un componente.

En atención:

Desde sus inicios la Corporación Espacios de Mujer ha atendido a mujeres víctimas de la Trata de per-sonas. En el cuadro que se detalla en la siguiente página, se muestra el perfil de estas víctimas.

Una mirada de género a la Trata de personas per-mite evidenciar que las víctimas son especialmen-te mujeres en un altísimo porcentaje. Los casos más conocidos son de explotación sexual de mu-jeres adultas, jóvenes y niñas; se reportan además diversos tipos de explotación como trabajo do-méstico, matrimonio servil, y otras formas de es-clavitud. Desde este enfoque, surge de inmediato la pregunta en torno a las razones que propician la alta presencia de las mujeres como víctimas de este delito. Una de las respuestas es la relativa fa-cilidad de detectar la Trata de personas con fines sexuales, dado que es una práctica muy visible. Sin embargo, no se puede desconocer que la mayor vulnerabilidad de la población femenina y la an-cestral permisividad del uso del cuerpo femenino como una mercancía, proceden de relaciones de

Diálogos Migrantes48

poder asimétricas y de ideologías de tradición ma-chista y patriarcal.

El análisis de los casos de Trata –interna y exter-na– atendidos sugiere como causas que facilitan la vinculación femenina a este negocio las situacio-nes de pobreza, desigualdad, violencias de género, inseguridad y narcotráfico. Efectivamente, las si-tuaciones de desempleo, empleos precarios e irre-gulares, así como la limitación de oportunidades, si bien existen para mujeres y hombres, generan mayores dificultades para las mujeres.

El análisis realizado a estos casos ha llevado a la elaboración de una Ruta y Protocolos de aten-

ción a las mujeres víctimas que van desde la recepción del caso hasta la reintegración de la víctima a su entorno, pasando por la atención de emergencia y el seguimiento psicosocial y jurídi-co desarrollado por el equipo profesional de la Corporación.

El proceso termina con una Evaluación y Segui-miento que, de manera transversal, incluye las opi-niones, comentarios y sugerencias de las mujeres beneficiarias del programa, así como de las profe-sionales que están a cargo. Se incluye también a las organizaciones externas que participan en el proceso.

Entrevistas

RDM: En cuanto a esta experiencia sobre Trata de personas que ha tenido la Corporación, po-drían comentarnos, ¿Cuáles han sido los princi-pales aprendizajes?

CEM: ● La información y sensibilización sobre la reali-

dad de la Trata y de sus víctimas en Colombia es muy limitada.

Perfil de mujeres víctimas de la Trata de personas

Cuadro de elaboración propia. Fuente: Corporación Espacios de Mujer.

CASOS ATENDIDOS ENTRE 2004 Y 201069

24 externa y 45 interna

Grupo de edad Mujeres (%)

18-30 años

31-50 años

Más de 50 años

Menores

Total

49 71

19 28

0 0

1 1

69 100

Países de procedencia(Trata externa)

Departamentos de procedencia(Trata interna)

Modalidad de regreso

Tiempo de permanencia

Japón (6), España (4), Italia (3), México (2), panamá (2), China (1), Ecuador (1), Holanda (1), aruba (2), Tailandia (1), Venezuela (1)

Meta (14), putumayo (8), Bogotá (5), Bolívar (5), Valle del Cauca (5), Guaviare (3), Caquetá (3), Nariño (2)

Voluntario: 57 Deportación judicial: 12

De un mínimo de 1 mes a un máximo de 5 años

Modalidades de trata

Nivel educativo

prostitución forzada(66)

Primaria

36

Matrimonio servil servicio doméstico adopción ilegal (1) (1) (1)

Tecnólogos

1

Profesionales

1Bachillerato

31

Diálogos Migrantes 49

● Las políticas públicas no siempre proporcionan respuestas adecuadas a la realidad de las vícti-mas y no actúan sobre las causas estructurales del fenómeno de la Trata.

● Las medidas establecidas de protección y asis-tencia a las víctimas son todavía insuficientes para garantizar el respeto de sus derechos. Esto explica el porqué las víctimas no denun-cian a sus victimarios: las medidas de protec-ción implementadas por el Estado no son ga-rantía de una verdadera protección física y de sus derechos.

● Es necesario crear una red fuerte y sólida de recursos coordinados para poder responder adecuadamente a las víctimas de la Trata y pro-teger sus derechos. El C.O.A.T. tendría que jugar un papel fundamental en este tema.

● Se necesitan protocolos de intervención que impliquen a todos los agentes sociales y favo-rezcan los derechos de las personas víctimas de trata y su atención integral.

● Colombia es un país que tiene una buena ley sobre la Trata de personas (Ley 985 del 2005); sin embargo, la Estrategia Nacional contra la Trata tiene que considerarse un eje central de la política estatal para enfrentar el delito de una manera efectiva.

● La coordinación con el Estado es muchas veces escasa y no efectiva.

● La lucha contra la Trata de personas en Colom-bia es posible gracias al aporte de la coopera-ción internacional, que financia los proyectos desarrollados por las Organizaciones no Guber-namentales.

RDM: De todos los proyectos que ha desarrollado la Corporación, ¿Cuál ha sido el más significativo respecto a la Trata de personas y por qué?

CEM: Todos los proyectos ejecutados con respecto a la Trata de personas son para esta Corporación importantes: cada uno de ellos ha aportado ele-mentos de innovación y aprendizajes en el abordaje de este tema. Uno de los proyectos más ambiciosos que la Corporación ha ejecutado, y ejecuta, es la

Campaña “¡Porque se Trata de ti!”. Este proyecto permite visibilizar el tema de manera más amplia y contundente, ya que las herramientas de difusión –variadas y diferentes– permiten llegar a muchos grupos poblacionales con un mismo mensaje: jóve-nes, adultos, profesionales, gente común, amas de casa, estudiantes, etc.

Los proyectos “tradicionales” son también impor-tantes y significativos para la Corporación, aunque están dirigidos a poblaciones específicas cuya par-ticipación es numéricamente limitada.

RDM: En la actualidad ¿con qué tipo de población están trabajando y qué proyectos están desarro-llando?

CEM: Espacios de Mujer atiende a mujeres mayo-res de 18 años, en contextos de prostitución, mi-gración, vulnerabilidad y/o víctimas de la Trata de personas en la ciudad de Medellín.

Ejecuta proyectos con perspectiva de género y pro-tección de los derechos humanos. Sus líneas de intervención son transversales a los tres contextos e incluyentes: prevención, atención e intervención especializada, sensibilización e información, análi-sis e investigación.

Los proyectos actualmente en ejecución abarcan especialmente el tema de la Trata de personas, con actividades enfocadas a su prevención, sensibiliza-ción y atención de las víctimas:

● Capacitación interinstitucional –a nivel nacio-nal– en el tema de la prevención y asistencia a las víctimas de la Trata: construcción de un kit pedagógico/metodológico. El proyecto se desa-rrollará en colaboración con el Programa “Mu-jeres protagonistas” ya presente en 8 regiones de Colombia.

● Elaboración de un Estado del Arte sobre la prevención a la Trata de personas que, con su difusión, lleve a una mayor comprensión y sensibilización frente a la problemática. Actual-mente este proyecto está ejecutado por 3 orga-

Experiencia, aprendizajes y retos en torno a la trata de mujeres

Diálogos Migrantes50

nizaciones de Colombia, ubicadas en Medellín y Bogotá.

● Campaña de prevención y sensibilización con-tra la Trata de personas “¡Porque se Trata de ti!”, cuya difusión se está realizando en los me-dios de comunicación locales y nacionales, uni-versidades, colegios, organizaciones sociales, entre otros.

● Ejecución de la Escuela de Formación Sociopo-lítica “ATENEA”, con módulos en Participación ciudadana, Salud Sexual y Reproductiva, Géne-ro y Equidad, y Trata de mujeres con fines de prostitución forzada, destinada a mujeres en contexto de prostitución y migración.

● Seguimiento al proyecto de construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica para un Programa de Retorno Completo, Efectivo y Sos-tenible que incluya la Reintegración.

RDM: Y en el futuro, ¿qué proyectos se plantean desarrollar?

CEM: La Corporación Espacios de Mujer tiene en su misión la atención a mujeres en contexto de prosti-tución, migración y Trata. Estos son los programas que mueven su hacer en la actualidad y en el futu-ro. Los lazos entre prostitución y Trata, migración y Trata, necesitan una mayor difusión y sensibiliza-ción en la población, que no dimensiona sus ver-daderos alcances y realidades. Para esta Corpora-ción, es importante profundizar el nexo entre Trata y género, ya que este país registra un alto número de víctimas mujeres y explotadas sexualmente.

Entrevistas

Mucho se debate en torno al vínculo entre prosti-tución, migración y Trata de personas: al observar los factores determinantes para todos los casos, priman aspectos relacionados con las inequidades de género. Profundizar el enfoque de género en el análisis de esta problemática permite precisar y ampliar el conocimiento sobre los factores relativos a la alta vulnerabilidad de las mujeres frente a la misma.

Para su eliminación, es necesario no sólo el tra-bajo de prevención, atención y protección en los países de origen, sino el compromiso y la volun-tad política para la criminalización en los países de destino, así como la solidaridad y apoyo para la restitución de derechos a las mujeres víctimas del mismo.

RDM: Finalmente, ¿qué temas consideran que faltan por investigar en Colombia sobre Trata de personas?

CEM: Con respecto a la Trata de personas, se ne-cesita investigar su verdadera dimensión en Colom-bia: actualmente no se dispone de datos actualiza-dos sobre los números que la componen (los datos disponibles son del 2003/2005); sobre algunas modalidades como la venta de órganos y tejidos humanos, las adopciones ilegales. Es importante investigar porque en un país como Colombia, donde la mendicidad es un fenómeno altamente visible en las ciudades, no se registran casos que se pueden vincular al delito de Trata de personas.

Diálogos Migrantes 51

Revista Diálogos Migrantes (RDM): ¿cuál ha sido su experiencia en el tema de Trata de personas y Tráfico de migrantes dentro de la Fundación ES-PERANZA?

Equipo Binacional de Prevención y Atención (EBPA): Todas y cada una de las personas que in-tegramos actualmente el equipo de prevención y atención de la Fundación ESPERANZA a nivel bi-nacional, Colombia-Ecuador, cuando ingresamos a la Fundación conocíamos nada o casi nada de la Trata de personas y el Tráfico de migrantes aunque teníamos experiencia en atención a diferentes gru-pos poblacionales: personas víctimas de secuestro, personas necesitadas de información para tomar una decisión, mujeres abusadas, niñas, niños y adolescentes vulnerados, personas con capacida-des especiales, comunidades educativas rurales y comunidades olvidadas. Cuando empezamos algunas de nosotras a traba-jar en la Fundación aún no estaba implementado el proceso de “inducción” pero se realizaban re-uniones en las que se proponían temas y desde nuestros propios saberes y la lectura de artículos y textos que teníamos en el Centro de Documenta-ción, construimos conceptos, que poco a poco fui-mos validando hasta contar en el momento actual con una formación amplia en el tema y en proceso constante de profundización y consolidación.

De otra parte, la interacción con las comunidades, no solo propia, sino el compartir las experiencias de otros compañeros y compañeras, han sido elemen-tos fundamentales para incrementar nuestra com-prensión y nuestro compromiso con la problemáti-

La prevención y atención a víctimas de trata a través de la experiencia de la Fundación ESPERANzA

en Colombia y Ecuador

Entrevista al Equipo Binacional de Prevención y Atención

ca, lo que nos ha llevado a hacer un esfuerzo serio y denodado para implementar estrategias de pre-vención de estos dos delitos, a diferentes niveles, logrando así incidir en la construcción e implemen-tación de políticas públicas a nivel local y nacional.

La experiencia vivida en la atención a víctimas de Trata de personas, nos ha hecho comprender la dimensión del problema, pues en el transcurso de quince años de labor institucional nos hemos acer-cado a más de 500 historias de vida, en ocasiones solas y en otras en compañía de instituciones que trabajan en el tema. Hemos contactado directa-mente con las víctimas, las formas de captación, transporte, sometimiento y explotación a las que son sometidas. Hemos visto como la inequidad, la ampliación de las brechas de distribución de ingre-sos y la falta de oportunidades presentes en los sistemas, así como la desinformación que frente a la Trata de personas y el Tráfico de migrantes tiene la población en general, son las mayores causas por las cuales las personas se arriesgan a aceptar ofertas y emprender viajes, sin el análisis que esto merece, pues el pensar que con su esfuerzo (para algunas), o sacrificio (para otras) pueden solventar algunas necesidades suyas o de sus familias, no les permite ver, en muchos casos, las condiciones y consecuencias de dichas ofertas.

La experiencia emprendida más tarde, cuando in-gresamos al escenario ecuatoriano, nos permitió ampliar nuestro horizonte y empezar a conocer y comprender lo relacionado con el Tráfico de mi-grantes, lo cual ya formaba parte de nuestras pre-ocupaciones. Así pudimos ver como al “coyotero” en los imaginarios sociales y en las mismas accio-

Diálogos Migrantes52

nes legales, es más un estafador, que un traficante que pone en grave riesgo la vida de quienes pagan por llegar al “otro lado”. Un “facilitador” que permite traspasar las fronteras en busca de mejores opor-tunidades de vida.

RDM: De acuerdo a esta experiencia ¿cómo ven el fenómeno de la Trata en Ecuador y Colombia?

EBPA: Consideramos que no existen grandes dife-rencias, sólo mayor visibilidad de unas formas de explotación que otras y naturalización de la pro-blemática. Por ejemplo, el fenotipo de la mujer co-lombiana, así como el de la mujer ecuatoriana de la costa y del oriente, su carácter abierto y fiestero, son atractivos para los consumidores de sexo, en-tonces hay gran demanda de estas mujeres para explotación sexual y los tratantes se encargan de satisfacer esta demanda. Asimismo existe una falsa creencia sobre ecuatorianos y ecuatorianas como personas sumisas (lo que Foucault denomina “cuer-pos dóciles”), con valor de uso para la producción de plusvalía, especialmente los indígenas, aunado a ciertas actitudes y valores culturales, entonces niños, niñas y adolescentes resultan ser “buenos” candidatos para suplir la demanda en la modalidad de explotación laboral o en la mendicidad.

La Trata de personas con fines de explotación sexual desde Colombia hacia diferentes partes del mundo lleva ya varios años y se ha hecho con la participación de redes transnacionales, lo mismo que la Trata con fines de explotación laboral y men-dicidad desde Ecuador a países como Colombia, Venezuela y Panamá, con la diferencia que en Co-lombia se han involucrado mafias conocidas en el ámbito de la Trata como la Yakuza japonesa y la Triada china, mientras que en Ecuador estas redes transnacionales están integradas por personas cer-canas a las víctimas como en el caso de las comu-nidades indígenas, donde los tratantes hacen parte de su propia comunidad.

No podemos dejar de lado que, Colombia además es escenario de un fuerte movimiento de víctimas de Trata de personas en modalidad interna, y en ese sentido, las poblaciones más vulnerables son

las personas en situación de desplazamiento, las comunidades indígenas y las personas que sobre-viven en situaciones de extrema pobreza o indigen-cia. En relación con la Trata interna, la mayoría de víctimas son movilizadas desde pequeñas ciudades o contextos rurales hacia grandes ciudades o ha-cia lugares ubicados en vastas extensiones en las zonas rurales. En Ecuador, la Trata interna es supe-rior a la transnacional. Se han dado varios casos de mujeres adolescentes trasladadas de pequeños pueblos hacia ciudades capitales de provincia para explotación sexual y la Trata con fines de explota-ción laboral y mendicidad que hasta hace pocos años se había naturalizado en los imaginarios so-ciales y que hoy gracias a acciones conjuntas y campañas de información empiezan a verse en su real dimensión y a concebirse como delito.

Asimismo, en el tema de Tráfico de migrantes espe-cialmente hacia Centro y Norte América, Colombia y Ecuador son países de origen, tránsito y destino de víctimas, tanto del propio país como en el caso ecuatoriano, así como de Haití, Cuba y otras nacio-nes de Suramérica, África y Asia. En este sentido, hemos conocido casos de mujeres movilizadas por redes de Tráfico de migrantes que interactúan con redes de Trata de personas, encargándose del tras-lado de las víctimas a su lugar de destino, así como redes de traficantes que han explotado sexual y la-boralmente a sus víctimas en lugares de tránsito.

RDM: Y en el caso de las fronteras colombo-ecua-torianas ¿qué dinámicas han identificado respec-to al Tráfico humano entre Colombia y Ecuador?

EBPA: Las fronteras presentan un reto mayúscu-lo, en la medida que son zonas donde el territorio se reconfigura, dando paso a diferentes formas de relación entre las comunidades. Esto implica que muchos movimientos humanos en las fronteras no son registrados ya que pueden presentarse pasos informales entre dos naciones, y traslados irregula-res de un sitio a otro, lo que puede poner en riesgo a las comunidades de estos sitios fronterizos y que se den casos de víctimas de Trata, es que no son vi-sibles dentro del constante flujo de personas de un lado al otro. Sin embargo, sabemos que ciudades

Entrevistas

Diálogos Migrantes 53

como Leticia (por ejemplo) presenta casos que la ubican como destino de víctimas de Trata interna para ser explotadas sexualmente por personas de las dos naciones fronterizas (Perú y Brasil) y que tanto Tulcán como Ipiales son ciudades corredor por donde transitan víctimas de Trata de uno y otro país (Ecuador y Colombia), y que Huaquillas ha sido el punto de acceso de ciudadanas y ciudadanos peruanas/os víctimas de Trata con fines de explo-tación laboral en servicio doméstico y actividades agrícolas. Esto nos señala un gran reto, el continuar y fortalecer el trabajo iniciado desde hace dos años en ciudades fronterizas.

RDM: De acuerdo a su experiencia en temas de infancia y migración, podrían indicarnos ¿cuáles han sido las principales conclusiones y resultados de esta experiencia? Y ¿Qué propuestas recomen-darían para futuras investigaciones?

EBPA: Retomamos una conclusión de la investiga-ción “Como callejón en penumbra: Aproximación a la Trata y situación de derechos de niños, niñas y adolescentes en la frontera Carchi-Nariño”, en la cual se planteó la necesidad de visibilizar la com-plejidad de la problemática, evitando minimizarla y transformando los falsos prejuicios y las repre-sentaciones que llevan a tolerar la vulneración de los derechos, la Trata, el Tráfico y la Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA)

Es decir, es necesario desarrollar más investigación que se constituya en denuncia, más documentos que visibilicen el actuar de las y los tratantes, en cada una de las modalidades, para que tengamos más herramientas que impulsen acciones median-te sinergias que promuevan el respeto por los dere-chos de la infancia y el compromiso de las comuni-dades en la garantía de los mismos. Esto significa, más investigaciones en puntos fronterizos claves, con enfoque etario en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), movilizando recursos, técnicos, económicos, y humanos para la prevención, no solo de la Trata, sino de un sin número de riesgos potenciados por la sociedad.

RDM: En referencia al tema de género ¿qué po-drían destacar del trabajo que han realizado? Y ¿Qué consideran que falta por investigar o traba-jar en este tema? EBPA: Creemos que uno de los resultados que arro-jan las pocas investigaciones que se han realizado sobre el tema es que son las mujeres, las niñas, los niños y los adolescentes, así como la población Gay, Lesbiana, Bisexual, Transexual, Intersexual y Queer (GLBTIQ) principalmente, las personas más vulnerables a la Trata y a otros delitos en contextos migratorios.

Consideramos que hace falta profundizar en las dinámicas propias de la región relacionando Trata y género, evidenciando la permanencia por nación de los imaginarios y las prácticas culturales que avalan y “legitiman” el delito. Igualmente, creemos que otro aspecto a incluirse en las investigaciones son los otros fines de la Trata de personas, pues se le da mayor énfasis a la Trata para explotación sexual y permanecen ocultos los otros fines que es-tán más naturalizados como es el caso de la explo-tación laboral no solo a nivel andino sino mundial.

RDM: Teniendo en cuenta la normatividad interna-cional y nacional en relación la Trata, ¿cuáles han sido los principales avances y vacíos que existen?

EBPA: En el caso colombiano, aún no tenemos de-creto reglamentario que asigne responsabilidades claras y compromisos a las instituciones del esta-do, así como no está establecido de donde proviene el presupuesto para los tres ejes de la política públi-ca: prevención, atención y judicialización. Esto trae como resultado una alta dependencia del estado colombiano en relación a organismos internaciona-les y ONG’s para poder abordar y asumir el tema.

En el caso ecuatoriano el mayor avance ha sido la estructuración, desarrollo y evaluación de un primer Plan Nacional contra la Trata de Personas y otros de-litos que llevó a la construcción conjunta y participa-tiva entre instituciones del estado y organizaciones de la sociedad civil de un nuevo Plan Nacional exclu-

La prevención y atención a víctimas de trata a través de la experiencia de la Fundación ESPERaNza en Colombia y Ecuador

Diálogos Migrantes54

sivamente contra la Trata de personas y su agenda complementaria 2011-2013 que se encuentran en proceso de aprobación. El mayor vacío: la adecuada tipificación del delito en el Código Penal.

En ambos países, la persistencia en el desconoci-miento del delito por parte de las autoridades y su tipo penal tal como está definido, deviene en una bajísima judicialización de casos.

RDM: Y respecto a su trabajo en la Red Andina de Migraciones (RAM), ¿qué papel tiene esta temá-tica dentro de la Red, en cuanto a la generación de conocimiento, articulación institucional e inci-dencia política en cada país y dentro de la región Andina?

EBPA: En cuanto a generación de conocimientos, el papel de esta temática dentro de la RAM tiene gran importancia si tomamos en cuenta la necesi-dad de un lenguaje común para el tratamiento del tema, formulación de políticas públicas comunes y en cuanto a la investigación de casos, rescate y atención a víctimas. La articulación institucional es fundamental, pues si los tratantes trabajan en re-des creadas para el crimen, las instituciones de los distintos países debemos trabajar articuladamente para lograr que nuestra lucha en contra de la Tra-ta de personas sea efectiva y encuentre respuesta inmediata en nuestros pares de la RAM como lo hemos vivido en algunos de los casos que hemos tenido la posibilidad de atender.

Es importante hacer ver a otras latitudes que en la Región Andina la solución para prevenir y minimizar el delito de Trata de personas, no es el cierre de fronteras sino el trabajo articulado entre las insti-tuciones del Estado, las organizaciones de la socie-dad civil y las comunidades en general de nuestros cuatro países.

RDM: Finalmente, podrían destacar ¿cuáles han sido los principales derroteros y aprendizajes en la experiencia de cada una de ustedes?

EBPA: En primer lugar cada una de nosotras inicia-mos nuestro camino con el suficiente conocimiento teórico y la apropiada sensibilización personal que nos permite estar seguras contra qué estamos lu-chando y hasta dónde va nuestro compromiso. So-mos conscientes que atender no es asistir, que las víctimas se denominan así desde lo jurídico pues sus derechos han sido vulnerados, y que desde lo personal y lo psicosocial, ellas y ellos tienen la ca-pacidad para redireccionar o reestructurar sus pro-yecto de vida.

En segundo lugar, comprender que la prevención de los delitos de Trata de personas y Tráfico de mi-grantes debe centrarse en fortalecer los factores de protección que las personas y las comunidades poseen y en minimizar los factores de riesgo que las hace vulnerables. Para ello debemos intervenir en diferentes niveles: a nivel micro a través de nues-tro consultorio virtual y la atención personalizada que brindamos; a nivel meso con talleres, conver-satorios, video foros en comunidades educativas, comunidades rurales, barrios y organizaciones de mujeres, de jóvenes, de personas en situación de refugio, etc., como principales poblaciones vulnera-bles; y a nivel macro con nuestra participación en espacios de decisión en los que se construyen polí-ticas públicas locales y nacionales.

En tercer lugar la importancia del trabajo en equi-po para atención a víctimas de estos dos delitos y la necesidad de conexión y articulación con otras organizaciones a través del trabajo en red, lo cual además de facilitar nuestra labor, fortalece la pro-tección y seguridad de las víctimas, aporta a la recuperación o reestructuración de sus proyectos de vida y garantiza la reparación de los derechos vulnerados.

En cuarto y último lugar la necesidad de un trabajo personal interno que nos permita prevenir el “born out” en cada una de nosotras, para dar lo mejor de sí en los espacios en que interactuamos, reno-varnos y asumir así de manera constructiva cada historia de vida.

Entrevistas

Conversatorio

Diálogos Migrantes56

Algo más que un juego de palabras

Esperanza Joves Rueda1

¿La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la prostitución, la producción de porno-grafía o actuaciones pornográficas puede llamarse una “peor forma de trabajo infantil”?

Este interrogante me viene acompañando desde hace más de un lustro, cuando empecé a preguntarme “¿Cómo se puede hablar de trabajo, frente a la explo-tación sexual comercial de niñas, niños y adolescen-tes?”, así sea anteponiéndole el adjetivo “peor forma”.

Mi profesión me ha enseñado que el lenguaje no es inocente y eso me preocupó aún más; ¿habría algún interés por legitimar el uso de niñas, niños y adoles-centes en prostitución, en pornografía o en activida-des sexuales asociadas al turismo, en quienes deci-dieron llamarles peores formas de trabajo infantil? Esta duda racional empezó a parecerme irracional, no era posible que expertos y expertas en el tema, por luchar contra una clara vulneración de los de-rechos humanos de la infancia dejasen una puerta abierta a la probabilidad de concebir, aunque fuese por un instante, que esta forma absurda de violentar a seres humanos plenos de sueños y confianza en las personas adultas, fuese un trabajo.

Entonces pensé que se le había denominado “peor forma de trabajo infantil” por el dinero que se pro-

duce alrededor de estas actividades y recordé lo que mi amiga Lucrecia había escrito al respecto, “la explotación sexual comercial infantil es como un continuo en uno de cuyos extremos se encuentra el sector estructurado, donde el sexo es un bien comercial como cualquier otro, el explotador ofrece un contrato limitado y explícito que establece, por ejemplo, el pago de una suma de dinero, a cam-bio de un “servicio” sexual específico o de un vídeo pornográfico particular. Este sector estructurado es más visible y funciona generalmente en redes, con soporte de otros actores adicionales a los explota-dores, como intermediarios y reclutadores (taxistas, hoteleros, dueños de bares, etc.). En el otro extremo se tiene el sector no estructurado.

Este sector es más difuso, en él el niño o la niña puede realizar otras actividades, como por ejem-plo oficios domésticos, y ser explotado sexual-mente, o puede existir un “benefactor” que finan-cia el estudio o da apoyo económico a la familia a cambio de explotar sexualmente a un niño o a una niña. Entre estos dos extremos se encuentra una amplia gama de posibilidades, que deben im-plicar una remuneración en dinero, bienes, favo-res o servicios para los niños, niñas o un tercero, para ser consideradas explotación sexual comer-cial infantil”2.

1 Coordinadora de la regional sur de Fundación EspEraNza en Ecuador. E-mail: [email protected] CarO GÓMEz, Lucrecia. EsCI: Conceptos Básicos. Cartas de navegación para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil – EsCI. Bogotá OIT-IpEC. 2005, p. 14.

Primera conclusión

según lo analizado hasta el momento a estas for-mas de robarle lo humano al humano en su espa-cio-tiempo llamado infancia, se les concibe como trabajo porque hay dinero de por medio, transaccio-nes, compra-venta, oferta-demanda y todo lo que implica el mundillo del comercio.

Pero, ¿dinero para quién? ¿Oferta, demanda?

Traje a mi memoria entonces un estudio realizado por el equipo del proyecto “Tejiendo redes contra la explotación de niños, niñas y adolescentes”, sobre explotación sexual comercial en Bogotá y Medellín,

Diálogos Migrantes 57

algo más que un juego de palabras

en el año 2006, en el que se hizo un análisis de la demanda desde diferentes perspectivas, la del po-der, la normativa, la psicológica y la cultural. aferrán-dome al hilo de ariadna, con el cual busco salir de este laberinto de palabras en el que me encuentro, decidí acudir al análisis del manejo económico que hace este equipo de trabajo desde su perspectiva del poder y lo transcribo textualmente así: “En términos económicos los explotadores, explotados y autorida-des entrevistados conciben la Explotación sexual Co-mercial (EsC) como una transacción que hace parte de la economía informal en la que los sectores empo-brecidos combinan todo tipo de actividades orienta-das a “ganarse la vida” por fuera de las regulaciones legales. En medio de esta economía informal en la que la vida no es un derecho sino algo que hay que “ganarse”, quienes pagan al necesitado conciben su pago como una “ayuda” y poco o nada cuestionan su papel en la reproducción del orden social que empo-brece a amplios sectores de la sociedad.

así, en la EsC se combinan dos de las principales formas en donde el intercambio de dinero mitifica la explotación legal e ilegal en las sociedades capi-talistas: la remuneración y la caridad.

El pago conocido como remuneración, es el de al-guien que tiene dinero y lo da a otro, que no posee más que su “fuerza de trabajo” y realiza una activi-dad para el primero. se supone que no hay abuso, que la transacción es justa. La entrega de dinero conocida como caridad, se hace a un necesitado si-guiendo la lógica de que la miseria ajena nada tiene que ver con el modo de vivir de quien no la padece y que no es producida por sus prácticas cotidianas, pero ayudarle con dinero es una forma de no ver cómo la forma de vida de quien lo hace contribuye a la miseria del otro.

Estas dos lógicas mistificadoras se hacen posibles gracias a que se tiene interiorizada la lógica del “mercado” que hace énfasis en el pago, olvidando las relaciones de producción. No es “el mercado” el que fija el precio del trabajo asalariado sino la lógica del capital que reproduce una asimetría

constitutiva: quienes venden su fuerza de trabajo por un valor mínimo de supervi-vencia no tienen otra opción sino morirse de hambre o “ganar-se la vida” de manera informal.

En la medida en que los discursos hege-mónicos acerca del trabajo y las relacio-nes de producción ocultan esta realidad, y están construidos alrededor de la legitimación de quien paga, resulta muy difícil hacer creíble que pagar a cambio de relaciones sexuales sea explotación, pues para ello hay que aceptar también el carácter explotador de las relaciones de producción sobre las que se basa el modo de vivir”3.

por lo visto, si hubiese habido algún interés por par-te de alguien de dejar una puerta abierta a la con-cepción de la explotación sexual comercial como trabajo, aún no tendría elementos suficientes para afirmarlo o negarlo.

Tomé nuevamente el hilo de ariadna y en profunda reflexión, me asaltó una nueva duda: ¿Es que acaso el trabajo como tal, es solo una forma de conseguir dinero? ¿De no morirse de hambre? o ¿Es aquello que las culturas y civilizaciones humanistas vivieron y enseñaron como una forma de autorrealización personal y colectiva? Vaya pregunta! En una socie-dad como esta en la que estoy inmersa y de la cual constantemente emerjo para respirar y seguir na-dando como lo hacen los delfines, en una sociedad de consumidores que promueve la elección de un estilo y una estrategia de vida consumista, donde lo importante es consumir y desechar para volver a consumir, en una sociedad que considera al ser humano y sus atributos como bienes consumibles, para beneficio de clientes y enriquecimiento de inter-mediarios4, una sociedad que asume como natural y

3 MONCADA, Roberto y otros. Un estudio cualitativo sobre la demanda en la explotación sexual comercial de adolescentes: el caso de Colombia. Bogotá: OIT/IpEC, 2007, pp. 94, 95.4 Tomado de BAUMAN, Zygmunt. Vida de Consumo. Buenos Aires. 1ª ed. En español 2007., ps 77 y ss.

“¿Cómo se puede hablar de trabajo, frente a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes?”, así sea anteponiéndole el adjetivo “peor forma”.

Diálogos Migrantes58

Conversatorio

por lo tanto lícito utilizar a otro como objeto siempre y cuando se le pague, una sociedad en la que ante dicho acto de cosificación ni siquiera las víctimas cuestionan como abusiva esta relación comercial, donde se les utiliza como objetos transables.

Es necesario reconocer que esta sociedad de con-sumidores cree que los cuerpos de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes, indígenas, mesti-zos o de “cualquier característica” son solo referen-cias comerciales para quienes negocian con ellos, especialmente para quienes la explotación sexual comercial es un fin más de su “negocio”: la Trata de personas.

Los y las tratantes de personas que han hecho uso de la persuasión, seducción o engaño a través de avisos en medios de comunicación, Internet, o por invitación directa de conocidos, amigos o familia-res, para trabajar y ganar dinero en poco tiempo, o para estudiar, o establecer relaciones afectivas, en un lugar diferente al contexto donde se desen-vuelven las potenciales víctimas, conocen el terre-no que pisan. Ellos mismos lo han abonado y saben lo común que es en esta sociedad de consumidores el que se connote el cuerpo y la sexualidad de las poblaciones afrodescendientes bajo un imaginario de fuerza física y vigor sexual; imaginario que les sirve de pretexto para utilizarles particularmente en actividades sexuales asociadas al turismo y en la-bores de servidumbre; el que se asocie con el cuer-po de las personas blancas y mestizas, gracias a los medios de comunicación y al famoso marketing, a la belleza como predisposición para convertirlas en objetos de deseo y venderlas bajo las referencias comerciales “utilización en prostitución” o “matri-monio temprano (porque son niñas y adolescentes que no tienen la suficiente madurez para casarse)

y servil” (porque en este tipo de matrimonio se les esclaviza y utiliza tanto para la explotación sexual como la laboral y la reproductiva); mientras que el cuerpo de niñas, niños y adolescentes indígenas al decir de algunos, se asume como un cuerpo “sumi-so y dócil”, que cumple con los requisitos demanda-dos y emanados desde el mismísimo centro de esta sociedad de consumidores, se relaciona con una mayor utilidad para el ejercicio de la mendicidad, la explotación laboral o la servidumbre.

Queda aún por hacer explícito el imaginario más perverso que todo tipo de tratantes y explotadores utiliza para lograr mayores dividendos en su “nego-cio”: la “virginidad”, de niñas, niños, adolescentes y aún mujeres y hombres jóvenes, como un artículo que nadie ha consumido todavía y por lo tanto el cliente explotador sería el primero en consumir, lo que en la psique de consumidores y consumidoras significa estatus y poder y en los bolsillos de inter-mediarios dinero.

Segunda conclusión

La gente de las sociedades de consumidores como las actuales piensan que el dinero es una forma de realización individual y colectiva y por eso las personas “trabajan” para obtenerlo dejando mu-chas veces sus principios tras de sí. Explotadores y tratantes, cuando son aprehendidos, asumen que su “negocio” inhumano es un trabajo porque es la

forma como ganan su dinero y así ante jueces e investigadores tratan de justificar su delito plan-teando que niñas, niños y adolescentes utilizados por ellos, sabían de que se trataba lo que estaban haciendo y señalan como razón para hacerlo el conseguir dinero, buscando así evadir su respon-sabilidad.

Imagen tomada de foroasialatinoamerica.org, enlacehttp://foroasialatinoamerica.org/portal/?q=en/node/14542

Diálogos Migrantes 59

algo más que un juego de palabras

Bien sabemos que las leyes que castigan este de-lito no aceptan dicho argumento pues no conside-ran válido el consentimiento dado por niñas, niños y adolescentes para ser explotados. ¿Y el aparato judicial acaso no debe apegarse a la ley?, ¿será que cuando se deja libre a un explotador o a un tratante se está pensando que “ellos sólo estaban obteniendo un dinero por su trabajo” y a su vez que “las niñas, niños y sobre todo las y los adolescentes querían hacerse a ese dinero”?

Es bueno repasar un poco de psicología para recor-dar cómo en el mismo proceso de desarrollo de la personalidad encontramos características que pue-den hacer vulnerable a la infancia frente a la explo-tación sexual comercial como tal o como un fin de la Trata de personas.

Niñas y niños en su etapa de desarrollo compren-dida entre los 8 y 12 años, momento en el que un mayor número de ellas y ellos son captados por redes de tratantes y explotadores, se caracterizan por una necesidad creciente de relacionarse con sus pares y salir del entorno doméstico. Empiezan a definir lo que es correcto en términos de la ley y las normas establecidas en el sistema social en el que se desenvuelven, de manera que si el contexto es de cumplir la norma lo harán y si el contexto es el del delito, igualmente lo harán, pues ésa es la ley del contexto y si la sexualidad entre niños, niñas y adultos está legitimada en dicho contexto, él o ella la legitimará también, aunque la experiencia sea traumática y desestabilizadora emocionalmente. Tenemos que reconocer que hoy por hoy el contex-to en el que se desarrollan niñas, niños y adoles-centes está pasando por una seria confrontación de valores donde los estereotipos triunfan sobre los arquetipos, donde los medios de comunicación promueven como un valor social la erotización de la infancia, la inducción a consumir determinadas marcas y la necesidad de ser libres, conocer ciuda-des y buscar nuevos horizontes, donde los íconos culturales son aquellos que más tienen para con-sumir, aquellos que están en los niveles altos de

reconocimiento social por su dinero, por su poder mediático o fáctico, poder que se concibe como la capacidad para dominar a otros y no como la capa-cidad para dominarse a sí mismo.

Los niños y niñas están entonces inmersos en una crisis ética creada por los adultos del entorno, que normaliza desde distintos lugares su explotación sexual comercial.

además, cuando niñas y niños son víctimas de ex-plotación sexual comercial, se instaura en ellas y ellos una “normalización” de la actividad sexual, la cual se vuelve el centro de la actividad infantil. La experiencia de la explotación sexual comercial genera en niñas y niños una visión distorsionada de la realidad, en la cual no evalúan correctamen-te la gravedad de lo que viven, ni el impacto en sus vidas.

“La vida en situación de explotación enfrenta a los niños y niñas a conocer actividades sexuales que se alejan de lo natural y esperable, ya sea porque sus pares más experimentados los inician o porque lo hacen los explotadores-clientes. aprenden a validar entonces el uso del poder, el miedo o la intimida-ción, en una relación de carácter coercitivo, que no es equitativa pero que para el niño o niña será im-portante en términos de ser reconocido o aceptado por otro.

Muchos de ellos, habiendo vivido en situaciones de explotación, reproducirán los patrones de maltrato, abuso y explotación de los que fueron víctimas en la niñez. ahora desde el rol de ofensores, no ten-drán ningún tipo de conflicto moral ya que crecie-ron creyendo que se trataba de una situación váli-da. se pueden convertir poco a poco en inductores de otros niños y niñas, ofreciéndoles su “ayuda” cuando los ven solos, desprotegidos e inexpertos, convirtiéndose en figuras claves pero inapropiadas para su supervivencia. Otros pueden ser usados por adultos para involucrar a los pares en la actividad, ya que conocen “el negocio”5.

5 HERMIDA BRUNO, María Gabriela. Características de la infancia que generan vulnerabilidad. Cartas de navegación para la preven-ción y erradicación de la explotación sexual comercial infantil – EsCI. Bogotá OIT-IpEC. 2005., ps. 21 y ss.

Diálogos Migrantes60

Conversatorio

6 Fundación EspEraNza e IpEC. Explotación sexual Comercial de Niñas, Niños y adolescentes en Colombia. Estudio línea de base en Cundinamarca, Quindío y Valle del Cauca. OIT Bogotá. 2006. pp. 61 y 67.

si el comprar y vender seres humanos es un delito y no un trabajo, mucho menos puede ser trabajo el que niñas, niños y adolescentes permitan que sus cuerpos sean explotados sexualmente. Esto signifi-ca que ningún trabajo justifica la pérdida de digni-dad de los dos extremos del continuo al que hice alusión en los primeros párrafos, el estructurado y el no estructurado.

Continuando mi camino de preguntas y reflexio-nes alrededor del laberíntico tema, literalmente me puso contra la pared una duda más, ¿será que los adultos y adultas responsables del cuidado y la crianza de niñas, niños y adolescentes no estamos cumpliendo nuestro papel protector y pensamos también que la explotación sexual comercial es un trabajo?

Entonces vinieron a mi mente imágenes que había querido olvidar, imágenes de hombres y mujeres, algunos con lágrimas en los ojos, otros con un rictus de dolor indescifrable y unos cuantos impávidos, distantes, admitían haber vendido a sus propios hi-jos e hijas para obtener un poco de dinero.

Tomé en mis manos aquella vieja investigación que hicimos en Colombia con Lucrecia Caro y paulo To-var en el 2006, deteniéndome en uno de los hallaz-gos encontrados, el cual leí una y otra vez: “Llama la atención el hecho de que miembros de las familias nucleares, específicamente las madres, hagan las veces de proxenetas al negociar con terceros acti-vidades sexuales de sus propios hijos, cumpliendo así un papel dentro de la cadena de explotación como posibles inductores”6.

Me niego a aceptarlo, pero la realidad supera la fic-ción pues como se puede ver, no sólo existe un frá-gil papel de la familia en la protección de las niñas y niños arriesgándolos muchas veces a ser víctimas del delito con sus actitudes expulsoras de sus hoga-res, sino que algunas familias y adultos han olvida-do totalmente su rol, y tras el dinero que les dará la

oportunidad de comprar lo que necesitan o lo que quieren, miran hacia otro lado, se olvidan de los nexos de sangre y lo que es peor aún de los nexos de amor (si es que alguna vez los hubieron). Estas adultas y adultos no hablan de trabajo, hablan de necesidad de sobrevivir, y de dinero; alguien debe poner su cuerpo en el altar del sacrificio para que otros no pasen hambre pero:

¿por qué los más indefensos del clan, niñas, niños y adolescentes? ¿acaso son ellas y ellos los que de-ben proteger a sus padres y madres? Y para ello deben someterse a que alguien les fotografíe, filme, produzca, divulgue, ofrezca, venda, compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio, representaciones reales de actividad sexual que les involucra y que se llama pornografía.

En este punto es importante aclarar que todos los niños, niñas y adolescentes están expuestos a ser víctimas de la pornografía, independientemente de su condición social y económica.

sin embargo, hay un grupo que está en mayor ries-go por su vulnerabilidad social: viven en la calle, ca-recen de un sistema familiar efectivo, trabajan en situaciones de alto riesgo, consumen drogas o son víctimas de otra modalidad de explotación sexual. su utilización en la pornografía retroalimenta y re-

Tercera conclusión

...a estas formas de robarle lo humano al humano en su espacio-tiempo llamado infancia, se les concibe como trabajo porque hay dinero de por medio, transacciones, compra-venta, oferta-demanda y todo lo que implica el mundillo del comercio.

Diálogos Migrantes 61

algo más que un juego de palabras

fuerza esa condición de vulnerabilidad. además, la producción, distribución, tenencia y utilización de pornografía con niñas, niños y adolescentes implica la conversión de la infancia misma, en objeto sexual comercial pues al presentar abiertamente la violen-cia sexual contra los niños y las niñas en un medio masivo de comunicación, al cual todos pueden te-ner acceso, se promueve la tolerancia social frente al abuso.

De este modo, se presenta como natural y deseable la utilización sexual de los niños y las niñas por par-te de los adultos, aumentando las probabilidades de ocurrencia de abusos sexuales en la realidad y se contribuye al proceso de sedimentación social de la violencia:

La exhibición permanente de escenas sexuales con niños o niñas pretende restar importancia a la violencia que se ejerce contra ellos y ellas, mostrándola como una conducta válida; de esta manera, se convierte el delito en un espectácu-lo comercial que asocia violencia con placer. En consecuencia, la pornografía infantil contribuye a borrar los límites éticos del respeto a la dignidad de las personas y en particular de los niños y las niñas, al pretender legitimar su cosificación y co-mercialización.

aunque todavía los efectos socioculturales de la pornografía infantil no han sido investigados sufi-cientemente, no puede desconocerse el poder so-cializador o globalizador de un medio como Internet. Este medio, coloca a una persona en contacto con otras personas, proporcionando información impo-sible o muy difícil de obtener en otras condiciones. Toda esta apertura que va desde obtener o enviar información, hasta crear relaciones de amistad de por vida, puede afectar a un nivel más general las dinámicas sociales y culturales de los seres huma-nos. Con relación a esto, Mechbal (1996), escribe “[...] aproximadamente el 80% de todos los usado-

res están buscando establecer relaciones sociales más que información. así, a pesar de su faceta téc-nica, la Internet ha empezado a ser un espacio de nuevas relaciones sociales, donde naturalmente nuevos comportamientos aparecen”7.

así como existen adultos responsables de garanti-zarles a niñas y niños una infancia feliz, una época llena de luz y de alegría, nos encontramos con otros adultos y adultas que forman una cadena comercial con la que atan a sus víctimas.

Estos son los explotadores-clientes o usuarios, o sea, los turistas explotadores ocasionales8 que no viajan con la intención de buscar relaciones sexuales comerciales con menores de edad, pero se aprovechan de parejas sexuales infantiles que ponen a su disponibilidad los intermediarios en el lugar de destino y los explotadores preferenciales que utilizan Internet, clubes privados y revistas para obtener información y acceso a actividades sexuales con niños y niñas en diferentes destinos del mundo.

También están los facilitadores, que por lo general son las personas que trabajan para los prestado-res de servicios turísticos o son prestadores de servicios turísticos en sí mismos. se incluye tam-bién al personal que trabaja en establecimientos de hospedaje, agencias de viaje y turismo, guías de turismo y también a aquellas personas que brindan un servicio complementario al turismo como son los taxistas y el personal que trabaja en empresas de transporte turístico. Estas personas colaboran con el usuario–cliente brindándole in-formación acerca de los lugares dónde encontrar a niños con fines de explotación sexual comercial, prestan sus instalaciones para que se realicen los actos de explotación sexual infantil y pueden lle-gar a organizar paquetes turísticos que incluyen el sexo con niños y adolescentes como parte de las actividades.

7 Ver, ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y otros. Apuntes tomados en la construcción de los Criterios de clasificación de páginas en internet con contenidos de pornografía infantil. Bogotá. 2004.8 puede consultarse la investigación: “Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes asociada a viajes y turismo, en las localidades de Barrios Unidos, Santa Fe -Candelaria, Chapinero, Fontibón, Mártires y Usaquén de la ciudad de Bogotá”, realizada en 2010-2011 por la Fundación Renacer y la Fundación ESPERANZA, con el apoyo de la secretaría de Integración social (sIs) y el Instituto Distrital de Turismo (IDT) de la alcaldía Mayor de Bogotá.

Diálogos Migrantes62

Conversatorio

Cada día son más las niñas, niños y adolescentes víctimas de la Trata de personas con fines de ex-plotación sexual comercial, pues cada vez están más solas y solos y por lo tanto desprotegidos/as. aunque parezca aterrador, para los tratantes, las niñas, niños y adolescentes son mercancía de más larga duración y mayor posibilidad de rota-ción. Se les puede explotar para diferentes fines según vayan pasando de una edad a otra obte-niendo, así un nuevo monto de dinero en cada transacción.

Entonces si las consecuencias tanto físicas como psicológicas para niñas, niños y adolescentes vícti-mas de Trata son devastadoras9, ya que se encuen-tran en proceso de desarrollo y de estructuración de la personalidad, ¿por qué insistimos en seguirle llamando “una peor forma de trabajo”?

La misma Organización Internacional del Trabajo OIT, en los textos publicados a partir del año 2006 introduce un acápite en las primeras páginas que dice así: La OIT considera la explotación sexual comercial como una forma de violación severa de los derechos humanos de las personas menores de edad, una forma de explotación económica asimilable a la esclavitud y al trabajo forzoso, que además implica un delito por parte de quienes uti-lizan a niños, niñas y adolescentes en el comercio sexual.

Y aquí estoy frente a mi última pregunta: ¿Es enton-ces la explotación sexual comercial una “peor forma de trabajo” o un “trabajo forzoso”?

Tomo una vez más el hilo de ariadna, lo halo inten-tando salir del laberinto, pero no puedo hacerlo por la puerta por donde entré. Ha pasado más de un lustro y por fin comprendo que de acuerdo con to-das las devastadoras consecuencias que implica la

explotación sexual comercial de niñas, niños y ado-lescentes, por más que produzca dinero para ex-plotadores, tratantes, intermediarios y víctimas, de que genere una estructura de mercado alrededor de ella, así como que sea para los clientes- explota-dores una posibilidad de satisfacción personal y de reubicación en la nueva escala de consumidores, la EsCNNa no es un trabajo, es una actividad forzada, un delito y ante todo una violación de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Ahora yo, adulta significativa perteneciente a una red de protección integral de niñas, niños y adoles-centes observo como el minotauro que habita en el centro del laberinto me mira fijamente a los ojos y a través de los suyos puedo ver que él está dentro de mí, como lo está dentro de todos los humanos y que ésta solamente ha sido una más de las batallas en la que nos hemos vuelto a encontrar.

Bibliografía

aLCaLDÍa MaYOr DE BOGOTÁ, -sIs y IDT, Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explota-ción sexual de niñas, niños y adolescentes asocia-da a viajes y turismo, en las localidades de Barrios Unidos, Santa Fe -Candelaria, Chapinero, Fontibón, Mártires y Usaquén de la ciudad de Bogotá. Investi-

9 para la Fundación EspEraNza (Ver Naufragio de sueños. Bogotá-Colombia, 2003, p.p .47-55) la Trata deja huella en las niñas, niños y adolescentes y sus consecuencias más evidentes son: aumenta su vulnerabilidad frente a este delito u otras situaciones similares; caen en un franco aislamiento social; pierden la confianza en sí mismos y en su entorno; experimentan sentimientos de culpa y vergüenza; cambian su organización de valores; actúan como sobrevivientes dispuestos a enfrentar cualquier desafío aunque interiormente les invada un sentimiento de inseguridad e incertidumbre; tienen una visión fragmentada del mundo, lo que les dificulta construir un proyecto de vida a plenitud.

Cuarta conclusión

Los niños y niñas están entonces inmersos en una crisis ética creada por los adultos del entorno, que normaliza desde distintos lugares su explotación sexual comercial.

Diálogos Migrantes 63

gación realizada por Fundación renacer y Fundación EspEraNza, Bogotá, 2010-2011. En prensa.

BAUMAN, Zygmunt. (2007). Vida de Consumo. Buenos aires. 1ª ed. En español.

FUNDACIÓN ESPERANZA e IPEC. (2006). Explotación sexual Comercial de Niñas, Niños y adolescentes en Colombia. Estudio línea de base en Cundinamarca, Quindío y Valle del Cauca. OIT Bogotá-Colombia.

FUNDACIÓN ESPERANZA. (2003). Naufragio de Sueños. Bogotá-Colombia.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) y otros. (2004). Criterios de clasificación de páginas en internet con contenidos de pornografía infantil. Bogotá-Colombia.

JOVEs, Esperanza y otros. (2005). Cartas de navegación para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil – EsCI. Bogotá-Colombia. OIT/IpEC.

MONCADA, Roberto y otros. (2007). Un estudio cualitati-vo sobre la demanda en la explotación sexual comer-cial de adolescentes: el caso de Colombia. Bogotá: OIT/IpEC.

Imagen tomada de panoramadiario.com, enlacehttp://www.panoramadiario.com/internacional/articulo/articulo/2/trafico-humano-genera-9-mil-millones-de-dolares-al-ano-en-el-mundo/?no_cache=1

algo más que un juego de palabras

Declaraciones e informes especiales

Diálogos Migrantes 65

El Departamento de Estado de los Estados Unidos presentó el pasado 27 de junio del 2011 el reporte acerca de la situación de la trata de personas en 184 de países, para lo cual contó con la colabora-ción de diferentes embajadores y embajadas, fun-cionarios públicos, organizaciones no gubernamen-tales e internacionales2. Tuvo en cuenta informes publicados, y algunos aportes enviados a la direc-ción electrónica [email protected], por medio de la cual organizaciones y personas naturales han po-dido intercambiar información con el Departamen-to de Estado sobre el progreso de los gobiernos en abordar la situación de la trata de personas.

En este reporte se evalúa la actividad de los gobier-nos en la lucha contra la Trata de personas como parte de la Ley de protección a las Víctimas de la Trata de 2000 y sus respectivas enmiendas (TVpa3, por sus siglas en ingles). La primera ley federal es-tadounidense de amplio alcance dirigida a proteger a las víctimas de la trata y a enjuiciar a sus trafican-tes con el objetivo de clasificar el alcance de la ac-ción gubernamental por combatir este delito tanto a nivel mundial como nacional. De igual forma, este reporte retoma diferentes principios y normas que a nivel nacional e internacional pretenden comba-tir la trata de personas en todas sus formas como son Ley de prevención de Niños soldados (Cspa, por sus siglas en inglés), el Convenio 29, 105 y 182

Reporte del Departamento de Estado acerca de la trata de personas

1 para una mayor información, el reporte completo puede descargarse de la página web http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2011/index.htm2 La Fundación EspEraNza bajo la dirección de Oscar Gómez, contribuyo a dar respuesta al cuestionario solicitado por el depar-tamento de Estado en Mayo del presente año. Esta respuesta se encuentra en el apartado “El quehacer de la Fundación” de esta misma publicación.3 El TVPA incluye dentro de las “formas severas de Trata de personas”: 1) El tráfico sexual en el que se induce un acto sexual comercial por la fuerza, fraude o coacción, o en los que la persona es forzada a realizar dicho acto y no ha cumplido los 18 años de edad; 2) el reclutamiento, transporte, provisión u obtención de una persona para labor o servicios, a través del uso de la fuerza, fraude o coerción con el propósito de sujeción a servidumbre involuntaria, peonaje, servidumbre por deudas o esclavitud. La víctima no tiene por qué ser físicamente transportado de un lugar a otro para que el delito se ubique dentro de estas definiciones.

de la OIT sobre el trabajo forzoso, su abolición y las peores formas de trabajo infantil respectivamente, la convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, entre otros. asimismo, tienen en cuenta algunos avances en la normatividad internacional que invo-lucra la responsabilidad de la empresa privada en relación a la lucha contra la Trata de personas como son los Principios Éticos contra la Trata de personas de atenas (2006) y la guía de orientación en la im-plementación de los mismos de Luxor (2010).

De acuerdo a lo anterior, el Departamento de Esta-do parte de las siguientes preguntas para ubicar a los países objeto del reporte en diferentes niveles de análisis:

• ¿penaliza el gobierno todas las formas de la tra-ta y prescribe condenas acordes con la grave-dad de los delitos?

• ¿aplica el gobierno sus leyes para investigar y enjuiciar enérgicamente todas las formas de la trata de personas que existen en el país?

• ¿Hace el gobierno lo que está a su alcance para proteger a las víctimas y prevenir la trata?

En consecuencia, partiendo de los resultados en-contrados en relación a estas preguntas, se clasifi-

Presentación general y apartes de los países andinos1

Diálogos Migrantes66

Declaraciones e informes especiales

có cada país, de acuerdo a la información obtenida, en tres niveles:

• Nivel 1: se ubican los países cuyos gobiernos cumplen plenamente con las normas mínimas de la TVpa para la eliminación de la trata.

• Nivel 2: se ubican los Estados que no cumplen plenamente con las normas mínimas de la TVpa pero realizan esfuerzos considerables para cumplir esas normas. En este nivel se encuen-tran algunos países en “Lista de vigilancia” ya que a pesar de hacer esfuerzos considerables para cumplir la normatividad, tienen un alto nú-mero absoluto de víctimas; no presentan prue-bas de que se hayan intensificado los esfuerzos por parte de las autoridades gubernamentales, por combatir las formas graves de la trata de personas con respecto al año anterior.

• Nivel 3: se ubican los Estados que no cumplen plenamente con las normas mínimas ni hacen esfuerzos considerables por cumplirlas. Los países que clasifican en este nivel podrían re-cibir algunas sanciones según las cuales el go-bierno de los EE.UU pueden denegar la ayuda al extranjero no humanitaria ni relacionada con el comercio. Dichas sanciones entrarán en vigor el 01 de Octubre del presente año.

Una vez ubicados los países objeto del Reporte, el De-partamento de Estado plantea una descripción gene-ral de la situación de la trata de personas en cada país para proceder a realizar algunas recomendaciones necesarias para combatir este delito para luego rea-lizar un análisis de los enjuiciamientos, la protección a las víctimas y la prevención del delito en cada país.

En general, en cuanto al enjuiciamiento se encon-tró por un lado que el número de enjuiciamientos es considerablemente menor al número de detencio-

nes e investigaciones, y por el otro, que de los enjui-ciamientos realizados, aquellos relacionados con la trata de personas, superan a los relacionados con el trabajo forzoso. Esto se explica, por la percepción que se tiene de quien comete el delito. En el caso de los delitos de la trata con fines de explotación laboral a menudo son cometidos por miembros res-petados de la sociedad o líderes empresariales de éxito, mientras que en el caso de la trata de perso-nas relacionada con los otros fines, los victimarios suelen relacionarse con la delincuencia organiza-da. a pesar de este obstáculo, cada vez es mayor el número de países que han logrado identificar, enjuiciar y aplicar sanciones penales a los casos de trabajo forzoso. Estos éxitos son impulsados por compromisos de voluntad política, la capacitación permanente en la aplicación de la ley y una mayor comprensión de la trata como un delito de la escla-vitud moderna.

En lo referente a la protección que se le debe dar a las víctimas, según el Departamento de Estado ésta deberá ir más allá del protocolo de palermo pues debe extenderse a la identificación preventiva de las víctimas, la financiación de servicios integrales que reflejen las lecciones aprendidas de los sobre-vivientes, los programas de migración y suministro de refugio que faculten a los sobrevivientes brin-dándoles opciones y garantías jurídicas que prote-jan a todo tipo de trabajadores.

por último, en el ámbito de la prevención, se hace importante la concientización del público, aunque este es tan solo un componente de la prevención ya que existen factores estructurales que contribuyen con esta situación y están bajo el control de los go-biernos que son lo que deben suministrar y ordenar la capacitación de todas las entidades que tengan contacto con toda clase de víctimas.

La situación de la Trata de personas en la Región Andina

Dentro de los 184 países que tiene en cuenta el reporte, se menciona la situación de la Trata de personas en los cuatro países que conforman la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y perú), siendo países de origen, tránsito y destino de vícti-

mas de este delito. Como se mostrará a continua-ción, según el Departamento de Estado, uno de los países de la región andina se encuentra en lista de seguimiento, dos en el Nivel 2, y tan solo uno en el Nivel 1.

Diálogos Migrantes 67

Reporte del Departamento de Estado acerca de la trata de personas

Bolivia (Nivel 2)

según este reporte, Bolivia es un país de origen de mujeres, hombres, niños y niñas sometidas a trata con fines sexuales y trabajos forzados tanto dentro del país como por fuera de él. Justamente, según este reporte, un gran número de bolivianos se encuentran en condiciones de trabajo forzado en Argentina, Brasil, Chile, Perú, España y Estados Uni-dos en talleres, fábricas y en el sector de la agricul-tura. asimismo, al interior del país, especialmente mujeres y niñas son llevadas de las zonas rulares a las urbanas con fines de explotación sexual, así como también, en muchos casos, son llevadas a países como argentina, perú y Chile con la misma finalidad de trata. De igual forma, en sectores como la minería y la agricultura son sometidos también a trabajos forzados al interior de su país.

El Departamento de Estado considera que el go-bierno boliviano no cumple completamente con los estándares de eliminación de la trata aunque ha hecho esfuerzos significativos para lograrlo. Ha logrado destinar diferentes acciones legales contra la trata con fines de explotación sexual incluyendo a los niños y niñas, por medio de cuatro unidades de investigación de trata identificando diferentes pro-blemas. No obstante, las condenas promulgadas son muy bajas en relación al alto número de víc-timas identificadas por las autoridades bolivianas.

Colombia (Nivel 1)

En el informe, el Departamento de Estado describe a Colombia como un país de origen, tránsito y des-tino de hombres, mujeres, niñas y niños sometidas a diferentes formas de trabajo forzado en sectores como la minería y la agricultura, así como de inmi-grantes víctimas de traficantes que ofrecen llevar a sudafricanos, africanos y chinos hacia Estados Uni-dos. asimismo, se comenta cómo la violencia interna que afronta Colombia ha generado las condiciones de vulnerabilidad (desplazamientos, pobreza, entre otras) necesarias para la aparición de la trata de personas en Colombia como por ejemplo la trata de niños y niñas en su mayoría procedentes de zonas rurales y llevadas a sectores urbanos con fines de explotación sexual que en muchos casos se alimenta del llamado turismo sexual que atrae a turistas pro-

venientes de Estados Unidos y Europa hacia lugares como Cartagena y Barranquilla principalmente.

a pesar de esta situación, para el Departamento de Estado, Colombia es un país que ha logrado cumplir a cabalidad los estándares mínimos reque-ridos para la eliminación de la trata de personas que tiene el país manteniendo acciones legales en contra del tráfico sexual transnacional logrando su primera condena por trabajo forzado y aumentando los esfuerzos a favor de la prevención. No obstan-te, se reconoce que faltan medidas que permitan una correcta identificación de las personas vícti-mas de trata en poblaciones vulnerables, así como la implementación de servicios adecuados para la atención de las víctimas. De igual forma, se plantea la necesidad de asegurar a las víctimas un acceso adecuado a diferentes servicios especializados que les brinden protección mientras duran las investi-gaciones o se recopilan las pruebas, así como me-canismos que permitan la asistencia a las víctimas por fuera de su país a través del entrenamiento y el incremento de recursos para las misiones diplomá-ticas colombianas en diferentes países.

Ecuador (Nivel 2, Lista de seguimiento)

Ecuador es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres, niños y niñas víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual y la-boral. algunas de estas personas son sometidas a trabajos forzados y en caso de los niños y niñas, son forzados a servidumbre doméstica, a la men-dicidad, a hacer parte de grupos armados ilegales (sobre todo en la frontera con Colombia), o a vin-cularse a actividades ilícitas como transporte de drogas. se han conocido casos de familias que permiten que sus hijos e hijas sean utilizados tem-poralmente por tratantes con el propósito de ganar dinero. Igualmente, el informe menciona algunos de los destinos más recurrentes de prostitución for-zada de mujeres ecuatorianas como son Colombia, perú y Europa occidental, así como algunas de las nacionalidades de aquellas personas que son so-metidas a trata con fines de explotación sexual en el Ecuador como son las colombianas, las chinas y las peruanas. asimismo, el turismo sexual hace presencia en zonas urbanas y sobre todo en lugares como Tena y las Islas Galápagos.

Diálogos Migrantes68

Declaraciones e informes especiales

según este reporte, el gobierno ecuatoriano no ha cumplido completamente con los estándares de eli-minación de la trata, y aunque ha hecho esfuerzos significativos para lograrlo, no hay evidencia del in-cremento en los esfuerzos para combatir el trabajo forzado y la explotación sexual, ni para combatir la complicidad de los gobiernos locales con este deli-to, así como también se señala que los esfuerzos realizados por el gobierno pata atender a las vícti-mas siguen siendo inadecuadas.

Perú (Nivel 2)

al igual que los demás países de la región andi-na, perú es un país de origen, tránsito y destino de trata de personas con fines de explotación sexual y de trabajos forzados. se estima que miles de per-sonas se encuentran sujetas a condiciones de tra-bajo forzado sobre todo en áreas económicas como la minería, la agricultura, la explotación forestal, la fabricación de ladrillos y el trabajo doméstico. por lo general, las mujeres y las niñas son reclutadas con falsas promesas de trabajo y educación y son obligadas a prostituirse en clubes nocturnos, bares o prostíbulos de diferentes zonas urbanas del país dentro de las cuales se destacan las ciudades de Cuzco y Lima. Asimismo, se identifican diferentes casos de reclutamiento de niños y niñas por parte

de sendero Luminoso a sus actividades al margen de la ley. perú también se convierte en país de des-tino para mujeres bolivianas, ecuatorianas y chinas víctimas de trata de personas.

al igual que Bolivia, según este informe, el gobierno peruano no cumple completamente con los están-dares de eliminación de la trata aunque ha hecho esfuerzos significativos para lograrlo. Se han esta-blecido diferentes acciones legales por medio de las cuales se ha buscado combatir el tráfico de perso-nas con fines de explotación sexual, además de for-talecer las campañas de sensibilización pública. No obstante, no ha realizado los esfuerzos suficientes para combatir los altos índices de trabajo forzado en el país y nunca se han reportado casos de condenas proferidas por este delito. Las autoridades no ofre-cen la atención adecuada para las víctimas de trata de personas a pesar de la existencia de un plan con-tra el tráfico de personas creado en el 2006.

a continuación se muestra de acuerdo al reporte el número de casos investigados, enjuiciados y conde-nados relacionados con trata de personas en cada país de la región andina durante el 2010. Como puede apreciarse, en los cuatro países son muy po-cos los casos investigados que llegan finalmente a ser condenados.

Elaboración propia. Fuente: Reporte del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Número de casos relacionados con trata de personas en 2010

Casos investigados Casos enjuiciados Casos condenados

Bolivia 219 34 7

Colombia 1190 sin información 17

Ecuador 75 sin información 3

Perú 83 18 12

En general, este reporte del Departamento de Esta-do de los Estados Unidos permite una aproximación importante a la situación de la trata de personas en los 184 países objeto de este estudio. presenta algu-nos de los desafíos que tienen los gobiernos en rela-ción a esta importante problemática y ofrece algunas formas de atenderla en cada país. sin embargo, no debe faltar la mirada crítica y constructiva de este in-forme que permita cada vez más fortalecer la impor-

tancia de estos reportes, así como la relevancia que tienen las ONG´s preocupadas por la atención inte-gral de las víctimas de este delito como en el caso de la Fundación EspEraNza, que además de responder a las preguntas requeridas para este informe presen-tó un análisis crítico acerca de los últimos 10 repor-tes anuales del Departamento de Estado. El lector puede encontrar dicho reporte en “El Quehacer de la Fundación”, de la presente publicación.

Diálogos Migrantes 69

Analítica InternacionalGrupo Coppan SC1

Septiembre 22 de 2010

1 Grupo COppaN sC: Consultoría Mexicana, creada en el año 2000, dedicada a temas de política exterior y en particular a migraciones desde una perspectiva nacional y regional.2 agosto de 2010 (Nota del editor).

En agosto pasado2, en la asamblea General de Na-ciones Unidas se dio a conocer el Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de personas (a/rEs/64/293), que tiene como principal objetivo fortalecer las acciones internacio-nales para combatir este crimen transnacional. El Plan insta a los Estados a la ratificación de los ins-trumentos internacionales en la materia y establece el Fondo Fiduciario ONU de contribuciones volunta-rias para las víctimas de trata de personas. El plan incluye una serie de medidas urgentes para la pre-vención, procesamiento judicial y protección de las víctimas de trata.

La trata de personas ha cobrado gran importancia en la agenda internacional en los últimos años. Los esfuerzos son relativamente recientes (el protocolo entró en vigor apenas en el año 2000) y, por su-puesto, la coordinación internacional para su com-bate es imperfecta por una multitud de factores legales, culturales y económicos. Debe entenderse que la trata de personas involucra a una gran can-tidad de actores que se ven motivados ante una lógica de mercado y que cuestiones culturales, dis-criminatorias, conflictos y violencia son algunas de las causas que hacen especialmente vulnerables a niños y mujeres.

El panorama mundial sobre la trata de personas es muy preocupante. Las estadísticas –producto de un esfuerzo de sistematización reciente y aún impreciso– reflejan ganancias por arriba de 30 mil

mdd anuales por trabajos forzados y más de 28 mil mdd anuales por explotación sexual de mujeres y niños. actualmente, alrededor de dos millones de personas, reportadas en 137 países, son víctimas de trata. Casi el 80% de este total son víctimas de explotación sexual. De acuerdo con UNICEF, más de un millón de niños son objeto del comercio sexual y más de 30 millones de infantes han sido objeto de abusos durante los últimos treinta años. La preocupación internacional se enfoca princi-palmente en la vulnerabilidad de mujeres y niños, pues aunque existen también casos de hombres estos son menos vulnerables. además de la explo-tación sexual se señala el tráfico de órganos, los trabajos forzados y la servidumbre, como parte de este delito.

En el ámbito internacional uno de los avances más importante para el combate de este delito ha sido la adopción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de personas, especialmente de mujeres y ni-ños. En este marco se han desarrollado programas de capacitación por parte de la Oficina de las Na-ciones Unidas contra la Droga y el Delito y se formó el Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, iniciativa mundial de la ONU (UN.GIFT). También se creó la figura de los Relatores Especiales sobre la venta de niños, prostitución in-fantil y utilización de niños en la pornografía (1990), trata de personas (2004) y formas contemporáneas

Plan de Acción Mundial contra la Trata de Personas

Diálogos Migrantes70

Declaraciones e informes especiales

de esclavitud (2007). a nivel regional, las iniciativas y compromisos han sido numerosos3.

Los problemas prácticos en el combate a la trata de personas han demostrado ser difíciles de supe-rar. En 2009, en un debate sobre este tema en la asamblea General, algunos de los obstáculos iden-tificados fueron la falta de implementación de leyes nacionales contra la trata, la ausencia de medidas de prevención y de desincentivos hacia el lado de la demanda en los mercados que propician la trata, sis-temas judiciales poco efectivos en la persecución y protección de las víctimas, datos insuficientes y falta de cooperación con actores no gubernamentales.

Esta situación llevó en 2010 a la adopción de este nuevo plan, iniciativa de Cabo Verde y portugal. En reuniones previas a su lanzamiento, los delegados de estos dos países señalaron que este plan busca ser una estrategia integral para fomentar la coope-ración internacional en la materia, contribuir a una mejor implementación de los instrumentos y meca-nismos internacionales y mejorar los mecanismos de intercambio de información sobre mejores prác-ticas en la materia. Como parte de este plan los paí-ses se comprometieron a mostrar sus avances en la materia dentro de tres años.

El plan contiene las tres directrices –las “tres p’s”: prevención, procesamiento judicial y protección de las víctimas– bajo las cuales se enlistan una serie de medidas que los países se comprometen a cumplir. Bajo el marco de prevención de la trata de personas, se insta a incorporar el tema dentro de las políticas y programas de la ONU relacionados con desarrollo, derechos humanos, Estado de derecho, gobernabili-dad, educación y reconstrucción después de conflic-tos y desastres naturales. se acordó también cons-truir una base de datos que permita realizar un aná-

lisis sistemático del carácter y alcance del fenómeno y promover campañas de concientización entre la población de riesgo y para la población en general, teniendo como eje la educación y la participación de los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

respecto de la protección y asistencia para las vícti-mas, su reintegración en la comunidad es parte fun-damental del plan a través de asegurar que los afec-tados sean tratados como víctimas –y no como crimi-nales–, lo que implica que las leyes nacionales deben penalizar todas las formas de trata. se insta también a los Estados a adoptar medidas para que las víctimas de trata puedan permanecer en su territorio de forma temporal o permanente, dependiendo el caso.

Finalmente, el plan incluye también la persecución de los delitos de trata de personas para lo cual se destacó la aprobación e implementación de leyes para penalizar el intento de cometer un delito o par-ticipar como cómplice en la comisión, organización o dirección del acto delictivo.

El plan está estructurado para que los países de ori-gen, tránsito y destino de víctimas de trata se com-prometan a implementar las medidas señaladas y atacar así todas las aristas que conforman este de-lito. El plan tiene como último punto la cooperación internacional, regional y subregional para hacer frente al problema para lo cual se buscará reforzar el Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas y el Fondo Fiduciario de la ONU de contribuciones voluntarias para las víctimas de trata de personas.

* Con la colaboración especial de Daniela González Iza y Ricardo Altamirano Escalona.

Septiembre 22 de 2010.

3 Como ejemplo, pueden mencionarse el foro Fundacional de Doha, Iniciativa árabe para el fomento de la capacidad nacional de lucha contra la trata de personas, la Declaración contra la trata de personas de la asociación de Naciones del asia sudoriental, el proceso de Bali sobre el contrabando y la trata de personas y la delincuencia transnacional conexa, la Coalición Centroamericana contra la Trata de personas, el Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de personas, el plan de acción conjunto de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental y la Comunidad Económica de los Estados de África Central de lucha contra la trata de personas, el Plan de Acción para la lucha contra la trata de personas del MERCOSUR, el Plan de Trabajo contra la trata de personas en el hemisferio occidental de la OEA y el Programa de Estocolmo para 2010-2014 la UE su Plan de Acción que crea la figura del coordinador contra la trata de personas. Recientemente fue lanzada en México la campaña “Corazón Azul” que tiene como fin sensibilizar a la población sobre la trata de personas y su efecto en la sociedad.

Diálogos Migrantes 71

El Parlamento Europeo aprueba la nueva Directiva contra la trata de seres humanos1

1 Tomado de: http://www.accem.es/refugiados/inmigrantes/?pag=Refugio/Migraciones&colleft=Refugio%20/%20Migraciones&colright=Refugio %20/%20Migraciones&tip=articulo&pagid=223

El 14 de diciembre de 2010, el Parlamento Euro-peo aprobó por amplia mayoría la propuesta de Directiva del parlamento Europeo y del Consejo Europeo relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y la protección de sus víctimas. Esta directiva había sido aprobada por la Comisión Europea en el mes de marzo de 2010 y deroga la Decisión Marco del Consejo de 2002 que regía has-ta el momento. Es necesario destacar los siguientes aspectos de la nueva directiva: – Se aplica a la trata de seres humanos con fines

de explotación en casos de adopción ilegal, ma-trimonios forzosos, explotación sexual, explota-ción laboral y explotación en actividades crimi-nales.

– refuerza la protección a las víctimas y, sobre

todo, no condiciona la asistencia y la protec-ción de las víctimas a la interposición de una denuncia.

se indica que las víctimas tendrán derecho a ser acogidas en un alojamiento apropiado y seguro; que contarán con asistencia material; derecho al tratamiento médico necesario, incluida asistencia psicológica; información y asesoramiento; y servi-cios de traducción e interpretación. El asesoramien-

to jurídico y la representación legal serán gratuitos cuando la víctima no tenga suficientes recursos económicos. Por otra parte, los países de la UE garantizarán que las víctimas tengan acceso a programas de protec-ción de testigos y regímenes de compensación y que reciban asistencia y apoyo “antes, durante y por un periodo de tiempo adecuado después de la conclusión del proceso penal”, independiente-mente de que la víctima quiera ejercer de testigo. La nueva norma también estipula que las autori-dades de los Estados miembros no enjuiciarán ni impondrán penas a las víctimas de la trata de se-res humanos. – Establece sanciones más duras, con una pena

máxima en toda la UE de al menos cinco años de prisión. En los casos más graves, como la trata de niños, el crimen organizado, la violen-cia grave o cuando se haya puesto en peligro la vida de la víctima, las penas serán de diez años como mínimo.

– Obliga a los Estados miembros a instituir rela-

tores Nacionales u otros mecanismos equiva-lentes para vigilar la implementación de polí-ticas contra la trata de seres humanos a nivel nacional.

– Los Estados miembros tendrán dos años para

transponer la nueva legislación.

Diálogos Migrantes72

Declaraciones e informes especiales

recientemente ha sido nombrada la chipriota Myria Vassiliadou como nueva Coordinadora Europea en la Lucha contra la Trata de seres Humanos.

sus principales funciones serán: – La mejora de la coordinación y coherencia en

el trabajo y las acciones entre las instituciones europeas, las agencias de la Unión Europea, los

Nueva Coordinadora Europea en la Lucha contra la Trata de Seres Humanos

Estados miembros, los terceros Estados y los actores internacionales.

– ayudará a desarrollar tanto las políticas ya exis-tentes como las nuevas iniciativas que se lan-cen en el ámbito de la lucha contra la trata de seres humanos.

– proporcionará orientación a las políticas exter-nas de la Unión Europea.

Nueva web de la UE contra la Trata de Seres Humanos

Se ha presentado la nueva web de la Unión Eu-ropea contra la trata de seres humanos, www.ec.europa.eu/anti-trafficking, con la esperanza de que ayude a sensibilizar sobre el problema de la

trata de seres humanos y que constituya un lugar de encuentro para expertos, sociedad civil y toda persona interesada en adquirir mayor conocimien-to sobre el tema.

Imagen tomada de reportajes.org, enlacehttp://www.reportajes.org/2010/05/21/que-es-la-trata-de-personas/

Diálogos Migrantes 73

Hemos concluido en la Universidad Iberoamericana los trabajos del segundo Congreso Latinoamerica-no sobre Trata y Tráfico de Personas, con la partici-pación de más de 600 personas asistentes a las 7 conferencias magistrales y 8 mesas de trabajo que albergaron más de 250 ponencias y presentacio-nes de libros y trabajos artísticos.

La riqueza y variedad de ideas, conceptos, expe-riencias y propuestas presentadas en torno a los ejes de migración, género y derechos humanos, nos alientan a seguir el camino de construcción de una epistemología de la trata de personas desde la complejidad; articulando las múltiples miradas de los actores, particularmente de los sujetos, mu-jeres, hombres, niños, niñas y adolescentes que la padecen, y de aquellos sujetos colectivos que desa-rrollan acciones para su combate.

Los estudios aquí presentados constituyen, por su variedad y riqueza, un acervo latinoamericano de conocimientos, teóricos o empíricos, generales o si-tuados, con tesis y antítesis, pero sobre todo con la mirada puesta en el camino de las hipótesis que se elaboran en base a nuevas preguntas.

La trata de personas, especialmente de mujeres, niños, niñas y adolescentes, además de convertirse en un problema público para los Estados, sus ins-tituciones y sus diversos núcleos asociativos de la sociedad civil, debiera serlo también un problema público para el mercado. Las fuerzas del mercado neoliberal y globalizado, han desestimado los pro-

II Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas1

1 El II Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas se llevó a cabo del 21 al 24 de Septiembre 2010 en Puebla, México.

Palabras para la clausura

blemas públicos para centrarse en la acumulación de capital en pocas manos y difundir la solución de los problemas de la pobreza como actos de caridad y no de responsabilidad pública. Hoy más que nun-ca se requiere que los diversos agentes del merca-do se interesen por los problemas públicos como la trata y el tráfico personas; y los diversos actores involucrados, directa o indirectamente, se vuelvan aliados en esta nueva responsabilidad para desin-centivar un mercado ilícito e inmoral manejado por las redes de crimen organizado pero en el que se ven beneficiados otros muchos actores, inversionis-tas de turismo, hoteleros, restauranteros, empresas de seguridad, taxistas y un sinnúmero de actores sociales.

pero es el Estado y sus instituciones, desde una perspectiva de derechos humanos, el agente encar-gado de velar por mejores condiciones de vida para la población; asegurar el cumplimiento paulatino del pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales y generar condiciones de de-sarrollo nacional y local que aseguren el derecho de las personas a no migrar. Y al mismo tiempo, desarrollar mecanismos de cumplimiento del pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos y otros instrumentos internacionales, para garantizar la se-guridad de las personas que ejercen su derecho a la movilidad humana.

La protección de los derechos, es una obligación del Estado, y es en la trata de personas, como hemos escuchado en la Declaración, donde se presenta la

Diálogos Migrantes74

Declaraciones e informes especiales

violación de prácticamente todos los derechos hu-manos. El Estado, por comisión o por omisión, debe hacerse cargo de castigar a los responsables de cometer los delitos contenidos en la definición de trata, sean civiles o agentes de las mismas institu-ciones del Estado.

De igual forma, es imperativo que los Estados ase-guren la restitución de derechos de las personas afectadas por este fenómeno. Especial relevancia constituyen las obligaciones del Estado a proteger y dar atención a niños, niñas y mujeres que han sido resituadas de la explotación sexual y laboral a albergues, refugios temporales, casas de aco-gida en sus propias familias; garantizando la no repetición, el debido proceso, la reparación del daño y la restitución de derechos para un proyec-to de vida.

Todo ello requiere sin duda de adoptar una pers-pectiva de género y generacional que reconozca las desventajas estructurales que viven niños y muje-res por su condición. asumir esta perspectiva inter-pela sobre las políticas públicas y los modelos de atención, tanto a las instituciones del Estado como a las organizaciones de la sociedad civil, para res-petar el interés superior de la infancia, y los dere-chos de las mujeres.

por su parte, la academia no puede quedarse atrás en la participación de estrategias, estudios y teo-rías que propicien una construcción epistemológica de la trata de personas como un problema públi-co. Es tarea de la investigación científica reconocer que los fenómenos sociales que se constituyen en problemas públicos, se dan inmersos en sistemas complejos. Y es tarea universitaria, convertir esos problemas públicos en problemas de investigación en la complejidad.

Los problemas complejos tanto requieren de equi-pos disciplinaros e interdisciplinarios, como de es-trategias multidisciplinarios y transdisciplinarias; múltiples miradas que se introduzcan en las diná-micas sociales, culturales, políticas, económicas, tecnológicas y científicas para su mejor entendi-miento.

Y ¿cuál es la misión de las universidades si no formar personas para actuar en este mundo complejo que nos ha tocado vivir? Las universi-dades tienen el reto de transformar sus métodos de formación y de investigación, sobre la base de comprender que las disciplinas responden a fracciones de la realidad en medio de un sistema complejo de conocimientos que es un bien colec-tivo y universal de la humanidad, y de problemas públicos, también complejos, cuyas soluciones parciales y totales son responsabilidad de los Es-tados (instituciones y sociedades incluidas) y de los individuos.

Hoy día, es un imperativo ético acercar a la aca-demia con los actores sociales y las instituciones gubernamentales para la transformación de los problemas públicos en problemas de investigación, y para la transformación de los resultados de inves-tigación en alternativas de acción con una ética pú-blica de derechos humanos; particularmente en la trata de personas.

La generación de foros de discusión como éste, con la participación de muchos actores; reflexionando, pensando, compartiendo y construyendo alterna-tivas, interpretaciones, métodos y teorías, alrede-dor de la trata de personas, es también una tarea universitaria. El saber y hacer universitario, puesto al servicio de los problemas públicos, nos ayuda a acotar las discusiones, precisar los términos, elabo-rar métodos para resolver y respetar las divergen-cias, pero sobre todo, para relevar la importancia en nuestras investigaciones e intervenciones, de la voz de los sujetos que padecen los problemas públicos; generalmente los más desfavorecidos, los margina-dos y excluidos de las sociedad, y estigmatizados, victimizados y discriminados; las mujeres, las niñas y los niños especialmente.

Es en este sentido, el Instituto de Derechos Hu-manos Ignacio Ellacuría, sj trató de brindar un es-pacio de encuentro constructivo, de acuerdo con la misión de pertinencia social de la Universidad Iberoamericana puebla y en conformidad de las pautas construidas en el seno del Comité Latino-americano.

Diálogos Migrantes 75

II Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas.

Fue para las personas que laboramos en la universi-dad, un honor contar con su presencia estimulante intelectual, social y políticamente. agradecemos en este sentido al equipo del Instituto, a las y los estu-diantes y colaboradores, al personal administrativo, de seguridad e intendencia de la universidad, así como a todo el personal académico de la Dirección General del Medio Universitario y a la Rectoría, la presencia activa en este Congreso.

Como en Buenos aires y, como seguramente lo será en el Perú, las universidades, la Universidad Ibero-americana puebla ahora, ha abierto el espacio a múltiples voces, no siempre coincidentes con sus propias posiciones, pero siempre abierta al diálogo universitario como un valor, como un derecho. Y las organizaciones civiles y sociales, y las instituciones del Estado (gobiernos, legisladores y operadores de justicia) han cuidado este espacio como el que hace posible el encuentro de divergencias ideológi-cas y políticas abiertas a la construcción de alterna-tivas a los problemas públicos. sigamos cuidando de ese espacio y contagiemos a las universidades de américa Latina a convocarnos en la pluralidad y el reconocimiento de su nuevo papel en el siglo XXI.

La construcción del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, es pues una pro-puesta para continuar con este esfuerzo en el que todos los actores sean protagonistas y en el que, esperamos, se vislumbren nuevas luces al final del túnel, que no sean las del pensamiento único de un tren que colisiona contra nosotras. Todos y to-das estamos invitados a seguir buscando, a seguir compartiendo y a seguir comunicando, a seguir re-cogiendo los puntos de vista de las personas que padecen la trata y el tráfico de personas, desde la perspectiva de construirnos en sujetos, colectivos e individuales, guiados por una ética de derechos humanos e igualdad entre los géneros, las razas, las edades y las culturas.

En hora buena, nos vemos en Lima dentro de dos años y en espacios con las universidades en nues-tros países rumbo al Tercer Congreso, acceso a la Justicia y restitución de Derechos, ahora convoca-do por el Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas.

Muchas gracias.

El quehacer de la Fundación

Diálogos Migrantes 77

En abril del año 2010, y con el apoyo del Fondo Fidu-ciario de las Naciones Unidas contra las Formas Mo-dernas de Esclavitud y el Fondo para la Consecución de los Objetivos del Milenio MDG-F, la Fundación Es-pEraNza inició en la ciudad de Cartagena de Indias el proyecto “La Esclavitud es historia” del cual presen-

Cartagena de Indias: La esclavitud es historia. Una experiencia en prevención de Trata de Personas

y la esclavitud sexual en el Distrito Turístico

Ivonne Pineda Castro1

tamos a continuación los principales resultados y al-gunas consideraciones producto de 9 meses de inter-vención. Este proceso se focalizó en la localidad 2 De la Virgen y Turística, específicamente en los sectores de Olaya, Fredonia y Las Américas identificados con un alto nivel de casos de Violencia Basada en Género.

1 Trabajadora social. profesional Área de atención y Coordinadora proyecto “Cartagena de Indias: la Esclavitud es Historia”, Fundación EspEraNza – Colombia. Correo electrónico [email protected]

Introducción

Desde su inicio la Fundación EspEraNza ha enfa-tizado en llevar a cabo acciones de prevención y atención de la Trata de personas -especialmente de mujeres, niños y niñas- en todas y cada una de sus dolorosas y recurrentes formas de explotación.

En este sentido, y con la idea de contribuir a la pre-vención de este delito en el principal destino turís-tico del país, iniciamos el proyecto “Cartagena de Indias: la Esclavitud es Historia” con el objetivo de aportar a la erradicación de la Violencia Basada en Género, de la cual la Trata de personas es una de sus formas más generalizadas. para llevar a cabo

dicho proyecto, contamos con la financiación del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas contra las Formas Modernas de Esclavitud y el Fondo para la Consecución de los Objetivos del Milenio MDG-F.

En el siguiente artículo se pretende exponer breve-mente el proyecto y sus principales resultados, por lo que el texto se divide en tres partes: en la prime-ra, se expone una descripción general del proyecto para luego, en la segunda parte, hacer la presen-tación de sus resultados y finalmente, en la última parte, proponer algunas conclusiones del trabajo realizado en el territorio.

Descripción general del proyecto

Definiciones generales

Inicialmente, es importante presentar los concep-tos que orientaron nuestra intervención: Violencia basada en Género y Trata de personas.

Retomando la definición expuesta por la Organiza-ción de Naciones Unidas en la Declaración de 1993 sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, la Violencia Basada en Género (VBG) fue entendida como:

Diálogos Migrantes78

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o si-cológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada2.

Esta concepción de la VBG como una interrelación de actos físicos, sexuales y sicológicos en contra de las mujeres, nos señala también los escenarios en donde se ejercen estas acciones violentas en con-tra de la mujer (el público y el privado), espacios en donde se reproducen y perpetuán relaciones des-iguales de poder basadas en la construcción histó-rica del género, que ubican de manera asimétrica a las y los sujetos sustentando prácticas históricas de violencia y discriminación.

ahora bien, al diferenciar la VBG conforme a los diferentes espacios donde es ejercida, se realiza también una categorización en donde la Trata de personas aparece claramente como una forma de

VBG ejercida en el escenario comunitario, debido al altísimo nivel de crueldad al que son sometidas las víctimas, las cuales son en su mayoría mujeres en cualquier etapa del ciclo vital:

Se entenderá que violencia contra la mujer inclu-ye la violencia física, sexual y psicológica:

a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interper-sonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abu-so sexual;

b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpe-trada por cualquier persona y que comprende, en-tre otros, violación, abuso sexual, tortura, TRATA DE PERSONAS, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de sa-lud o cualquier otro lugar,

c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra”3.

El quehacer de la Fundación

2 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. 1993. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.3 asamblea General de la Organización de Estados americanos. 1994. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradi-car la violencia contra la mujer “Convención De Belem Do para”.

Diálogos Migrantes 79

De otra parte, en la Fundación EspEraNza enten-demos la Trata de personas como:

Una categoría del tráfico humano en la cual se de-grada al ser humano a la condición de un objeto, que se negocia en cadenas mercantiles, se tras-lada dentro o fuera del país, y luego, en el destino final, es sometido a condiciones de explotación u otros fines ilícitos.

Es una violación a los Derechos Humanos que atenta contra la esencia misma de éstos al redu-cir al ser humano a un objeto transable4.

Como podemos ver, la Trata de personas es un de-lito en el cual uno o varios seres humanos –sin im-portar sexo, construcción de género, edad, etc.- son propiedad de otro ser humano, es decir, son reduci-

dos a la condición de objeto, con lo cual se visualiza uno de los principios que las Naciones Unidas seña-la como fundamento en la definición de las formas modernas de esclavitud:

La esclavitud es el estado o condición de un indi-viduo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos5.

En este sentido, la Trata de personas no solo es reconocida internacionalmente por diferentes ins-trumentos jurídicos, como una forma de VBG, sino que también es catalogada como una de las formas modernas de esclavitud, pues “(…) supone una car-ga tan enorme en sufrimiento humano que ha sido calificada de versión moderna de la trata de escla-vos (…)6”.

Cartagena de Indias: La esclavitud es historia. Una experiencia en prevención de Trata de Personas y la Esclavitud Sexual...

Resumen de proyecto

Conscientes de la gravedad del delito, sus causas y consecuencias a todos los niveles de la vida social, la Fundación EspEraNza plantea el proyecto “Car-tagena de Indias: La Esclavitud es Historia” con el objetivo central de Contribuir a la erradicación de la violencia basada en el género con especial énfa-sis en la Trata de personas y la esclavitud sexual, a través de estrategias de información, orientación y atención a mujeres víctimas y potenciales víctimas de estos delitos en Cartagena de Indias.

para ello, se plantearon 2 grandes resultados:

I. Informar, orientar y atender niñas y mujeres víctimas o potenciales víctimas de Trata de per-sonas y Esclavitud sexual sobre estos delitos y sobre los derechos que les corresponden, así como de la ruta de atención que existe.

II. Informar, orientar y asesorar a funcionarias y funcionarios públicos en dos ámbitos: identifi-

cación y atención efectiva del delito; y acompa-ñamiento al Comité Distrital de Lucha contra la Trata de personas.

para el logro de estos resultados, se utilizó una me-todología de intervención participativa desde una perspectiva sistémica en la cual, retomando las ex-periencias y saberes de los diferentes grupos socia-les, se realizaron talleres de sensibilización frente a la Trata de personas logrando identificar particulari-dades y dinámicas propias del territorio, involucran-do a los diferentes niveles: micro (individuos), meso (actores comunitarios) y macro (distrito).

Este proyecto se ejecutó en tres momentos o fases:

I. reconocimiento del territorio, el cual incluyó el reconocimiento físico de la ciudad, de las ins-tituciones y organizaciones claves para el de-sarrollo exitoso del mismo, y una búsqueda de

4 Fundación EspEraNza. 2005. Metamorfosis de la Esclavitud: Manual Jurídico sobre Trata de personas. p. 23.5 OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. 2002. La Abolición de la esclavitud y sus Formas contemporáneas. 6 OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. 2002. La Abolición de la esclavitud y sus Formas contemporáneas. p. 20.

Diálogos Migrantes80

bibliografía respecto a la población sujeto de in-tervención en la ciudad de Cartagena, así como de publicaciones respecto a la Trata de perso-nas en esta ciudad.

II. Inicio de acciones de sensibilización y preven-ción con diferentes poblaciones7.

III. seguimiento y evaluación a las acciones rea-lizadas, la cual se llevó a cabo al tiempo que se iba ejecutando la segunda fase, toda vez que a medida que se realizan las acciones de trabajo directo con los grupos poblacionales destinatarios del proyecto, se mantiene la co-municación verificando y atendiendo las dife-rentes necesidades surgidas a partir del tra-bajo realizado.

ahora bien, tratándose de un proyecto de preven-ción de una forma de Violencia Basada en Géne-ro, nos planteamos como meta trabajar con los si-guientes grupos poblacionales:

● Mujeres en ejercicio de prostitución● Adolescentes estudiantes de establecimientos

de educación formal● Lideresas ● Hombres y mujeres con intención migratoria● Mujeres adolescentes y adultas gestantes y lac-

tantes

● Funcionarios y funcionarias de instituciones pri-vadas

● Docentes● Promotores y promotoras de salud● Servidoras y servidores ● Jóvenes promotores de DDHH● Madres comunitarias

Trabajamos con hombres y mujeres pues conside-ramos fundamental sensibilizar por igual a las per-sonas potenciales víctimas y a los y las potenciales tratantes o personas maltratadoras. Es posible que algunas de las personas participantes pertenezcan a más de una categoría de población focalizada, por ejemplo madres gestantes y lactantes que pueden ser también lideresas en su comunidad, u hombres jóvenes escolarizados que también son padres.

El quehacer de la Fundación

“Se requieren (...) pequeñas actividades que se constituyan en pequeños pasos hacia la profunda transformación social necesaria para abolir la violencia de género y la esclavitud moderna”.

Resultados de ejecución del proyecto

antes de presentar de forma cuantitativa los resul-tados de ejecución, es fundamental exponer que el trabajo en red realizado en Cartagena con dife-rentes instituciones públicas y organizaciones pri-vadas, fue vital para el alcance del objetivo central del proyecto. En ese sentido, señalaré las diferentes iniciativas y acciones con las cuales se articuló este proyecto durante su ejecución ya que sin ellas no hubiera sido posible el éxito de este proceso.

a nivel local, el proyecto “Cartagena de Indias: La Esclavitud es Historia” se articuló con la política pú-blica de mujeres para la equidad de género 2008 -2019 “Cartageneras en pleno goce de nuestros derechos” a través de las acciones señaladas en el eje “Una vida libre de violencias”, la cual se ejecuta directamente por el Grupo de asuntos de la Mujer de la secretaría de participación y Desarrollo social de la Ciudad.

7 En esta fase iniciamos trabajo con las poblaciones focalizadas en el proyecto, así como con poblaciones no consideradas en un primer momento como beneficiarios del mismo.

Diálogos Migrantes 81

En el nivel nacional, esta intervención se articula con los esfuerzos hechos por el Gobierno Central para la implementación efectiva de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Trata de personas. En el caso de Cartagena, a través del decreto 387 de 2010 se creó el Comité Distrital de Lucha contra la Trata de personas, en donde la Fundación EspEraNza apo-yó técnicamente, toda vez que fuimos invitados de manera permanente con voz al interior del mismo y haciendo parte del grupo base del Comité.

En la región andina, nos articulamos a los procesos de prevención y atención de Trata de personas que hemos liderado como Fundación desde nuestras sedes en Colombia y Ecuador. Ejemplo de ello, es la red contra la Trata de personas que coordinamos actualmente.

a nivel internacional, este proyecto da cuenta de iniciativas alrededor del mundo para luchar contra

la Trata de personas, como uno de los mayores ries-gos de los procesos de globalización y de los fac-tores asociados al capitalismo en su época actual.

asimismo, en el nivel nacional e internacional, al ser coparte local del programa contra la VBG, quien materializa las acciones del Fondo para el logro de los objetivos del milenio (MDG – F), nos articulamos con las diferentes acciones que se llevan a cabo para dar cumplimiento al objetivo dirigido a lograr la equidad de género en el mundo. En este senti-do, contamos con el apoyo decidido de todas las personas encargadas de ejecutar la campaña “Oye men no le pegue a la negra” que busca reducir los altísimos niveles de Violencia Basada en Género en el Distrito.

ahora bien, en el siguiente cuadro presentamos los resultados de la intervención directa del proyecto en el Distrito de Cartagena:

Cartagena de Indias: La esclavitud es historia. Una experiencia en prevención de Trata de Personas y la Esclavitud Sexual...

Resultados de la intervención directa del proyecto Cartagena de Indias: La Esclavitud es Historia

Fuente: Cuadro resumen incluido en el informe final de gestión del proyecto en referencia, basado en el trabajo de campo.

GRUPO NO. DE HOMBRES NO. DE MUJERES TOTAL PERSONAS

atención por medio del consultorio jurídico y social virtual8 3156Atención presencial (oficina/jornadas de difusión) 4 463 467Víctimas de Trata de personas – atención corto plazo 1 0 1Mujeres en ejercicio de prostitución 0 0 0Estudiantes de establecimientos de educación formal 149 250 399Lideresas 1 41 42Hombre y Mujeres con intención migratoria 9 17 26Mujeres adolescentes y adultas gestantes y lactantes 0 113 113Funcionarios de instituciones privadas 1 6 7Docentes 3 27 30promotores de salud 4 42 46servidores públicos 10 46 56Jóvenes promotores de DDHH 93 83 176personas de comunidades asistentes a las ollas comuni-tarias

200

Madres comunitarias 50 50Total beneficiarios directos 275 1138 4769

8 En esta categoría se agrupan consultas recibidas por diversos usuarios y usuarias, de diferentes países y sobre diversos asuntos migratorios.

Diálogos Migrantes82

sobre esto último, cabe señalar que si bien es cier-to que se realizaron esfuerzos para agrupar a las mujeres en ejercicio de prostitución, no fue posible debido a las dificultades para realizar el acerca-miento y consolidación del grupo. asimismo, en el caso de la atención a víctimas de Trata de perso-nas, el hecho que no se haya alcanzado el indica-dor propuesto9 nos lleva a plantearnos la hipótesis sobre la necesidad de continuar visibilizando el de-lito y realizar procesos de sensibilización sobre el mismo y sobre las rutas de atención, para que así se logre –por parte del grueso de la sociedad– una identificación efectiva de las víctimas o de situacio-nes potencialmente riesgosas.

El quehacer de la Fundación

Conclusiones y reflexiones

Uno de los éxitos en la ejecución de este proyecto fue la articulación con las diferentes organizaciones que luchan contra las diferentes formas de Violen-cia Basada en Género en la Ciudad10; con las insti-tuciones del distrito comprometidas en la consecu-ción de los objetivos de la política pública distrital “Cartageneras en pleno goce de nuestros derechos 2008-2019”, así como con las diferentes organiza-ciones sociales de la ciudad.

En ese sentido, y tratándose de un paso en el pro-ceso de transformación social que busca garantizar una vida libre de violencias hacia las mujeres, cada actividad realizada y ejecutada en el marco del pro-yecto, fue un avance hacia la consecución de este objetivo. El proyecto “Cartagena de indias: La escla-vitud es historia”, da cuenta de los logros posibles si se trabaja en red, pues posibilita maximizar re-cursos e impacto en las poblaciones.

Cabe destacar la articulación para llevar a cabo ac-ciones de sensibilización y prevención de la Trata de personas, con organizaciones coparte del pro-grama Integral contra la Violencia basada en Gé-

nero, como por ejemplo profamilia, Graciela Cha Inés, red de Empoderamiento de Mujeres de Car-tagena y Bolívar, así como organizaciones sociales e instituciones educativas, como Fundación Dios es amor, Fundación Niños de Nelson Mandela (NINE-MA), Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, FUN-DASALUD, Universidad Nacional Abierta y a Distan-cia (UNAD), entre otras. Asimismo, se contó con el apoyo decidido de dependencias del sector público como secretaría de participación y Desarrollo so-cial – Grupo de asuntos de la Mujer, secretaría del Interior y Convivencia de Cartagena – Grupo de De-rechos Humanos, secretaría de Educación, Depar-tamento administrativo Distrital de salud (DaDIs), y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

ahora bien, al plantearnos como objetivo general el contribuir a erradicar una de las más antiguas y degradantes formas de violencia, así como una de las consideradas “formas modernas de esclavitud”, estamos construyendo el camino para una transfor-mación al interior de la sociedad, transformación que, a largo plazo, se constituirá en nuevas repre-sentaciones sociales sobre el ser mujer, ser hombre

9 10 mujeres víctimas de trata de personas en sus diferentes modalidades (interna, internacional o mixta)10 Las cuales confluyen también como copartes del Programa Integral contra la Violencia Basada en Género, del MDG-F y la Presiden-cia de la republica de Colombia.

Existe la “necesidad de continuar visibilizando el delito y realizar procesos de sensibilización sobre el mismo y sobre las rutas de atención, para que así se logre –por parte del grueso de la sociedad– una identificación efectiva de las víctimas o de situaciones potencialmente riesgosas”.

Diálogos Migrantes 83

y las relaciones de género y poder al interior de una sociedad. Como es evidente, este es un cambio que tomará tiempo en llevarse a cabo pues implica re-mover lo más profundo de los cimientos sociales de un contexto:

“ (…) lo anterior [la Violencia Basada en Género] tiene su origen en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, establecidas y aceptadas, las cuales responden a un orden so-cialmente construido, que determina una jerar-quía y poder distintos para ambos sexos (…)”11.

Sería pretencioso afirmar que se ha logrado la transformación social, pues esto solo se verá refle-jado con el tiempo, en las formas de ser mujer, ser hombre y la manera en que los sujetos logran tran-sitar por el género, sin ser discriminados, violenta-dos o señalados por ello. La transformación de las representaciones sociales12 y la flexibilización de los roles de género, generará relaciones más demo-cráticas.

Lo anterior no implica que sea una utopía pensar un mundo diferente, con relaciones respetuosas entre los actores sociales. por ello, las actividades plan-teadas en los dos resultados macro del proyecto, se constituyen en el primer paso para que la lucha contra la Trata de personas, así como la erradica-ción de las formas de VBG y de esclavitud moder-na, sean una constante. sin embargo, y como todo proceso social, se requieren a su vez de pequeñas actividades que se constituyan en pequeños pasos hacia la profunda transformación social necesaria para abolir la violencia de género y la esclavitud moderna, situaciones mediadas por una noción y

ejercicio del poder sustentado en una tradición pa-triarcal y machista ampliamente difundida y arraiga-da en el contexto de la región Caribe colombiana13.

así, la primera fase del proyecto se constituyó –tal vez– en la más importante, ya que nos permitió como organización nueva en el territorio, aproxi-marnos al conocimiento de la realidad social en relación con la Trata de personas en la ciudad y nos abrió las puertas para acceder a espacios de intervención que se consolidaron en las actividades relacionadas con la segunda fase de ejecución de este proyecto.

La consecución de este objetivo general y de los objetivos específicos, requirieron de un proceso de lobby, presentación y contacto que requiere, funda-mentalmente, reconocer que es un proceso que, por las mismas dinámicas de la ciudad, puede tar-dar un poco en el tiempo en la medida que se hace necesario lograr reconocimiento institucional y legi-timidad ante las poblaciones y demás organizacio-nes de la ciudad.

Cartagena de Indias: La esclavitud es historia. Una experiencia en prevención de Trata de Personas y la Esclavitud Sexual...

11 JIMÉNEZ TORRADO Carmenza, PERNETH PAREJA, Leidy, NÚÑEZ MARTÍNEZ Liliana. “Una lectura desde la academia. De los resul-tados de la encuesta sobre percepción de calidad de vida en Cartagena. Análisis centrado en la situación de las mujeres” en alianza Cartageneras. Informe Cartageneras Cifras y Reflexiones. Cartagena. 2010.12 Entendiendo la representación social como “(…) proceso y producto de una actividad mental por la que un individuo o grupo constituyen y reconstituyen la realidad y le atribuyen una significación especifica. Está conformada y organizada por un conjunto de opiniones, actitudes, valores, creencias e informaciones respecto a un objeto, sujeto y/o situación. La historia de la vida individual, el sistema social e ideológico, el arbitrario cultural y hegemónico del sistema social del cual un sujeto es parte y la naturaleza de los lazos que cada sujeto sostiene con el sistema social e ideológico, determina la construcción de las rs; que si bien es una construcción individual es paradójicamente colectiva, ya que es una construcción socialmente compartida (…)” Citado por DÍAZ BENJUMEA Marga-rita y BLaNDON LOaIza Liliana. 2009. “Representaciones sociales de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA en el corregimiento de la Boquilla” p. 16.13 Se menciona esta región por tratarse del área geográfica donde se ubica Cartagena, zona de impacto del proyecto, no porque sea la única en donde se presentan estas situaciones.

Diálogos Migrantes84

El quehacer de la Fundación

al lograr el reconocimiento institucional y poder lo-grar el acercamiento con los grupos vulnerables y con los funcionarios que abordan la temática, se produce el inicio del cambio cultural y social de las condiciones que antes posibilitaban la ocurrencia de la Trata de personas y otras formas de Violencia Basada en Género, ya que existió la posibilidad de dar a conocer el tema, de debatirlo y de construir planes y actividades que prevengan la Trata de per-sonas y que identifiquen casos para poder contri-buir a la restitución de los DDHH. adicionalmente, al fortalecer los espacios públicos e institucionales como el Comité, se crea capacidad instalada en las instancias gubernamentales y sociales que abor-dan el tema.

Lo importante aquí es poder dar continuidad a este esfuerzo con el fin de avanzar en la prevención y atención de la Trata de personas y en la mejora de condiciones de vida para una población tan vulne-rable como la que abordamos. Esta continuidad le daría credibilidad a las instituciones y al gobierno, pues solo en el momento en que los ciudadanos y cuidadanas nos sentimos escuchados, representa-dos y apoyados, podrá transformarse la situación.

Bibliografía

aLCaLDÍa MaYOr DE CarTaGENa. (2009). “Cartagene-ras en pleno goce de nuestros derechos”, en política publica de Mujeres para la equidad de género en el Distrito de Cartagena 2008 – 2011.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. (2008). Auto 092 por la dignidad de las mujeres desplazadas.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención de Belem do pará.

DÍAZ BENJUMEA M. y BLANDÓN LOAIZA L. (2009). Repre-sentaciones sociales de la Explotación sexual Co-mercial de Niños, Niñas y adolescentes – EsCNNa en el corregimiento de la Boquilla.

FUNDACIÓN ESPERANZA. (2004). Tráfico de personas: Naufragio de sueños.

FUNDACIÓN ESPERANZA. (2005). “Humanizar la migra-ción”. Documento interno de trabajo.

FUNDACIÓN ESPERANZA. (2005). Metamorfosis de la esclavitud. Manual Jurídico sobre Trata de personas.

FUNDACION ESPERANZA. (2009). Texto proyecto “Carta-gena de Indias: la Esclavitud es Historia”. Documen-to interno de trabajo.

FUNDACIÓN ESPERANZA. (2009). Propuesta módulo de formación y sensibilización en migración - talleres potenciales migrantes de alta vulnerabilidad – situa-ción de prostitución. Documento interno de trabajo.

FUNDACIÓN ESPERANZA. (2010). Trata de personas y Violencia Basada en Género. Documento interno de trabajo.

FUNDACIÓN ESPERANZA. (2010). Informe Final de Ejecu-ción de proyecto. Documento interno de trabajo.

JIMÉNEZ TORRADO C, Perneth Pareja, L, Nuñez Martínez Liliana. (2010). “Una lectura desde la academia. De los resultados de la encuesta sobre percepción de calidad de vida en Cartagena. análisis centrado en la situación de las mujeres” en alianza Cartageneras. In-forme Cartageneras Cifras y Reflexiones. Cartagena.

LEY 1257 de 2008, república de Colombia.

LEY 985 de 2005, república de Colombia

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNI-DAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contemporá-neas.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. (1993). Decla-ración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. resolución de la asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. (1979). Conven-ción para prevenir, sancionar, erradicar la violencia contra la mujer.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. (1999).Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2009). Facultad de ciencias humanas, escuela de estudios de géne-ro, oficina contra la droga y el delito (ONUDC). Minis-terio del interior y de justicia. Estudio nacional explo-ratorio descriptivo sobre el fenómeno de la Trata de personas en Colombia.

Diálogos Migrantes 85

En días pasados, la Fundación EspEraNza respon-dió a la solicitud del Departamento de Estado, el cuestionario que se presenta a continuación1. En este documento se evalúa la situación de la Tra-ta de seres humanos en Colombia, en concreto se plantean las principales problemáticas que se presentaron en este tema durante el período abril 2010 y Marzo 2011, con el objetivo de comparar los resultados de los últimos 10 informes presen-tados por el departamento de Estado acerca de la situación de la Trata en Colombia. se presentan al-gunas consideraciones por parte de la Fundación EspEraNza a dichos informes y se realizan algunas propuestas con miras a replantearse el cómo, por quiénes y qué clase de información se divulga por parte de los Estados Unidos.

1- ¿Cómo han cambiado los métodos de trata en los últimos 12 meses? Por ejemplo: ¿Existen víctimas provenientes de otros países de ori-gen? ¿Ha aumentado la trata interna o la trata de niños? ¿Se ha trasladado el tráfico sexual de los burdeles a los apartamentos privados? ¿Surge ahora el tráfico laboral en otros tipos de industrias u operaciones agrícolas? ¿Es un problema la mendicidad forzada?

respecto a los métodos de reclutamiento observa-mos que:

• Convenios de migración laboral, temporal y cir-cular, en particular con España: Desde la so-

Respuestas de la Fundación ESPERANzA al Departamento de Estado de los Estados Unidos

acerca de la situación de la Trata de seres humanos en Colombia

ciedad civil se ha venido analizando, qué tan efectivos y seguros son estos convenios que se suscriben con países desarrollados, pues los gobiernos firmantes adoptan estas políticas como mecanismos de cooperación al desarro-llo sin tener en cuenta en qué condiciones se están ejecutando dichos convenios, ya que no cuentan con ningún mecanismo de veeduría que permita verificar el respeto de los dere-chos humanos y las condiciones laborales de las personas aceptadas en dichos procesos, in-crementando así las posibilidades de que sean víctimas de trata en explotación laboral. Cono-cemos un caso, sin embargo el aparato judicial no se encuentra preparado para la adecuación típica de esta conducta.

• Un reciente estudio realizado por Fundación EspEraNza en la frontera colombo-ecuatoria-na2, de acuerdo con los testimonios recogidos por los equipos que lo realizaron –en el puen-te rumichaca– dos campañas (cada una duró dos semanas) para detectar trata y, teniendo en cuenta informaciones recopiladas en otros contextos, el protocolo identificado para captar a las víctimas, parece tener los siguientes com-ponentes:

Primer paso: Las redes de traficantes, contactan directamente a las familias en sus lugares de resi-dencia. Les proponen trabajo a niñas, niños o ado-lescentes en servicios domésticos; ofreciendo en-

1 En el apartado de Declaración e informes especiales de esta misma publicación se presenta una breve reseña del Informe anual del departamento de Estado acerca de la Trata de personas publicado el 27 de Junio del año en curso.2 Fundación EspEraNza. Como callejón en penumbra. aproximación a la trata y situación de derechos de niños, niñas y adolescentes en la frontera Carchi-Nariño. Bogotá, octubre de 2010.

Diálogos Migrantes86

El quehacer de la Fundación

tregar entre 150 y 300 dólares como pago inicial. al año de trabajo prometen devolver a la persona y entregar al final de este periodo de tiempo un se-gundo pago de 1000 ó 1500 dólares.

Segundo paso: Una vez acordado el “negocio”, las personas responsables del delito de trata, les dan a las víctimas las indicaciones sobre cómo hacer los trámites, cómo encargarse del transporte, cómo hacer los procedimientos de migración en la fronte-ra colombiana, qué deben decir a las autoridades fronterizas y dónde deben esperar del lado colom-biano.

Tercer paso: Los progenitores tramitan los permi-sos, ellos o sus familiares traen a los niños hasta el puente rumichaca. El traslado se hace en transporte público. En los trámites de migración dicen que “vienen de paseo” o de “romería a la iglesia de Las Lajas”.

Cuarto paso: Niñas, niños y ado-lescentes, víctimas del delito de trata, pasan “al otro lado” sin maletas, pues estas son trans-portadas por quienes son res-ponsables del delito en otros vehículos. se dirigen al sitio in-dicado –generalmente un par-que– y allí (o antes) se separan de sus familiares. En ocasiones las personas menores de edad, vícti-mas del delito, tienen que dormir en hoteles, casi siempre solas; en estas ocasiones las personas res-ponsables del delito, les quitan temporalmente los documentos.

Quinto paso: se emprende el viaje hacia los desti-nos finales; los cuáles, al parecer, son diversas zo-nas en Colombia y Venezuela. Quienes son respon-sables del delito de trata, dan un número de celular a las familias para facilitar los procedimientos de

negociación y de tránsito ilegal e ilegítimo. Durante todo el tiempo que duran estos dos procesos con-testan las llamadas, después se pierde el contacto telefónico.

La mayoría de niños, niñas y adolescentes en si-tuación de trata detectadas durante las campañas eran indígenas de nacionalidad ecuatoriana.

• En la misma publicación antes mencionada, se recoge, para el caso del reclutamiento forzado en la frontera sur de Colombia, que:

Niñas, niños y adolescentes “de zonas rurales con fuerte presencia y control de los grupos armados irregulares, están siendo cooptados para ingresar

a las filas de estos grupos, ya sea de manera forzada o a tra-vés del ofrecimiento de sueldos mensuales. Esta última modali-dad se convierte para los y las jóvenes en una forma de gene-rar ingresos para sus familias, situación que contrasta con la precariedad económica de las economías locales”3.

Esta información sobre la exis-tencia de reclutamiento forza-do, se hace más evidente y pre-ocupante al leer el décimo cuar-

to informe de la Mapp/OEa4, en el cual se plantea que en algunos departamentos, entre éstos Nariño, los grupos emergentes aumentaron el reclutamien-to de personas desmovilizadas, pues tales perso-nas son fáciles de detectar cuando acuden a las actividades de apoyo que reciben.

De acuerdo con este informe (correspondiente al período julio-diciembre de 2009), tales “grupos emergentes” les ofrecen “actividades ilegales ur-banas (transporte de drogas, armas, patrullajes en los barrios de las ciudades y actividades de inteli-

“El Estado colombiano no brinda servicios de asistencia a víctimas. actualmente estos servicios son proporcionados por las ONG y organismos internacionales en la medida que lo permita la disponibilidad de recursos económicos y técnicos”.

3 Fundación EspEraNza. Como callejón en penumbra. aproximación a la trata y situación de derechos de niños, niñas y adolescentes en la frontera Carchi-Nariño. Bogotá, octubre de 2010. pág. 69.4 Mapp/OEa, son las siglas de Misión de apoyo al proceso de paz en Colombia de la Organización de Estados americanos.

Diálogos Migrantes 87

Respuestas de la Fundación ESPERaNza al Departamento de Estado de los Estados Unidos acerca de la situación de la Trata ...

gencia), en donde los desmovilizados son mucho menos visibles. De esta forma se van vinculando a la estructura hasta realizar otras tareas”. Entre las modalidades de reclutamiento que hacen, principal-mente a jóvenes, están el ofrecimiento de drogas para el propio consumo, el ofrecimiento de dinero y prebendas, buscando movilizar, como método de reenganche, en las y los jóvenes el protagonismo ante sus pares.

• Más víctimas de trata se convierten en recluta-doras. por ejemplo: minimizan el monto de la deuda, señalan que no supera los 34 millones de pesos, deuda que pueden pagar fácilmente en 6 meses y que al ser “independientes”, ga-nan por persona reclutada hasta 5 millones de pesos.

Como se desprende de lo anterior, aunque se cuen-ta con elementos suficientes para dimensionar la gravedad de la vulneración de derechos, primordial-mente de niños, niñas y adolescentes, la trata de personas permanece invisibilizada, lo que impide una cabal comprensión como fundamento de ac-ciones eficaces, al mismo tiempo que propicia la continuidad de la problemática.

En cuanto a otra variante de la trata interna de ni-ños, a través de los medios de comunicación he-mos conocido casos de venta de bebés. La sola venta, en sí misma ya es una forma de explotación, independientemente del destino del niño, niña o adolescente, que al ser considerado “objeto de co-mercio”, evidencia un aprovechamiento abusivo y degradante.

La trata con fines sexuales sí ha cambiado de los burdeles a los apartamentos privados, especial-mente en el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata asociada a viajes y turismo. (Ver estudio de la Fundaciones EspEraNza y rENaCEr sobre el turismo con fines de explotación sexual en

Bogotá)5. La trata con fines laborales está ocurrien-do ahora en la industria de la minería y de mega-cultivos. La explotación de minas de oro, carbón, ní-quel, coltán, entre otros requieren de mano de obra que los grandes empresarios no están dispuestos a asumir, razón por la cual, reclutan hombres, jó-venes y niños para la realización de estas labores sin el pago justo ni las condiciones laborales y de seguridad exigidas por la normativa laboral.

La mendicidad forzada es un problema que tam-bién está invisibilizado. En Colombia la mendicidad es una condición permanente, las esquinas de los semáforos, los puentes peatonales y las entradas de iglesias, son sitios de usual permanencia para la realización de esta actividad, que en gran cantidad de casos es una acción obligada por parte de pa-dres, familiares, amigos o particulares que explotan a niños o adultos mayores, en situación de despla-zamiento u originarias de comunidades indígenas, mediante alquiler o venta.

Es una problemática que requiere no solo la aten-ción de las organizaciones sociales sino de las auto-ridades, en razón a que, como en la mayoría de las modalidades de la trata, la denuncia es muy baja y las acciones por parte de las autoridades es mí-nima.

2- ¿De qué manera los esfuerzos del Gobierno por combatir la trata de personas han cam-biado en el último año?, ¿Qué nuevas leyes, normativas y estrategias de implementación existen?

Los esfuerzos del gobierno para combatir la trata de personas han cambiado en el último año en senti-dos opuestos. Los avances se reflejan en el fortale-cimiento de los Comités Departamentales y Munici-pales de Lucha Contra la Trata de personas, acción articulada con la sociedad civil, destacándose los de risaralda, Nariño, Cundinamarca y santander.

5 Estudio en proceso de publicación de la investigación: “Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de las explotación sexual de niños, niñas y adolescentes asociada a viajes y turismo, en las localidades de Usaquén, Chapinero, Fontibón, Los Mártires, Candelaria, Santa Fe, Teusaquillo y Barrios Unidos, en la ciudad de Bogotá”. Esta investigación fue realizada por la Fundación ESPE-raNza y la Fundación rENaCEr con el apoyo de la secretaría de Integración social y el Instituto Distrital de Turismo (IDT) durante el período 2010-2011.

Diálogos Migrantes88

El quehacer de la Fundación

sin embargo, algunas estrategias han declinado sin explicación, como: la línea de información y orienta-ción –01 8000– lleva inactiva más de un año; los registros estadísticos se encuentran desactualiza-dos; nunca ha existido un programa de protección a víctimas y testigos; el enlace de trata de personas que se encontraba en la página web del Ministerio del Interior y de Justicia, la cual contenía informa-ción importante para la comunidad ya no es de fácil acceso; las campañas de prevención y sensibiliza-ción han disminuido; los recursos asignados son in-suficientes para una atención adecuada a víctimas de trata de personas y en especial para emprender procesos de formación en materia de judicialización a los operadores de justicia. por otra parte, aún es-tamos a la espera de la expedición del decreto que reglamenta la responsabilidad de las instituciones del Estado en cuanto a la prestación de servicios de atención a las víctimas de trata, el cual se viene gestionando desde hace más de dos años.

Nuevas leyes y estrategias de aplicación

En cuanto a la protección de niños, niñas y adoles-centes sin duda representa un avance importante, a nivel nacional, la expedición de la Ley 1329 de 2009 por medio de la cual se modifica el título IV del Código penal y se crean los delitos de Explota-ción sexual de niños, niñas y adolecentes, se en-cuentra en etapa de difusión. De igual manera la Ley 1336/2009 por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679/2001 de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes.

En el ámbito local, cabe destacar:

• El estudio sobre la “Caracterización y georrefe-renciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes asociada a viajes y turismo, en las localidades de Barrios Unidos, Santa Fé, Candelaria, Chapinero, Fonti-bón, Mártires y Usaquén” de Bogotá, D.C., a tra-vés del convenio entre la secretaría Distrital de Integración social (sDIs) y el Instituto Distrital de Turismo con la Fundación renacer-ECpaT Co-lombia y la Fundación EspEraNza. La principal

finalidad, además de conocer la dinámica de la EsCNNa en la ciudad, es la de generar una pro-puesta para los lineamientos de política pública a nivel distrital.

• Lugar destacado merecen las autoridades de-partamentales de santander y de su capital Bu-caramanga, que en el último año han adelan-tado un proceso sostenido de sensibilización y capacitación a autoridades y comunidad educa-tiva, impulsando los comités municipales de lu-cha contra la trata de personas, proceso apoya-do técnicamente por la Fundación EspEraNza.

• reconocemos también el compromiso que ha venido demostrando en Cundinamarca, la co-ordinación técnica del Comité Departamental, que como meta se propone el fortalecimiento de ocho comités de los municipios de mayor incidencia de la trata de personas y la explo-tación sexual de niños, niñas y adolescentes. El Comité se reúne cada dos meses y trabaja coordinadamente con las ONG como Fundación EspEraNza e IsCOD.

• sin duda, el Comité Departamental de Nariño de lucha contra la trata de personas, se destaca porque cuenta con equipo muy comprometido y constituye un punto de apoyo fundamental cuando ha sido requerida su colaboración para la repatriación de víctimas colombianas en si-tuación de trata en el Ecuador. Con este Comi-té se ha trabajado un protocolo binacional de atención a víctimas de trata impulsado por las sedes de Fundación EspEraNza en Colombia y Ecuador. Durante el último año, se realizaron dos reuniones binacionales con la participación de autoridades de las provincias del Carchi e Imbabura de Ecuador y las de Nariño en Colom-bia, en las que se establecieron claros compro-misos de trabajo conjunto.

3- ¿Los funcionarios del Estado entienden la na-turaleza de la trata? Si no, por favor dé ejem-plos de los errores o de los malentendidos.

El problema central consiste en la rotación frecuen-te del personal responsable del tema, lo que tiene como consecuencia la pérdida del conocimiento y de experticia en el manejo de la problemática.

Diálogos Migrantes 89

Respuestas de la Fundación ESPERaNza al Departamento de Estado de los Estados Unidos acerca de la situación de la Trata ...

De acuerdo a la experiencia que como organización hemos tenido respecto a la interacción con funcio-narios públicos, podemos deducir que existe un alto grado de desconocimiento del tema por parte de las entidades y de los funcionarios mismos, en espe-cial en aquellos que por diversas razones pueden llegar a ser identificadores de casos como son los prestadores de servicios de salud, personeros, co-munidad educativa, fuerza pública, entre otros. Las concepciones erróneas se presentan en aspec-tos como:

• La tipificación del delito, ya que tienden a con-fundirlo con otros delitos

• La re victimización de las víctimas • La no identificación de los casos • La falta de interés por el tema

4- Por favor proporcione observaciones de acuer-do a los esfuerzos de la policía y de los fisca-les para perseguir casos de trata.

En Colombia, el nivel de judicialización es conside-rablemente bajo y mucho más en relación con el número de sentencias. En ese sentido, es evidente que el esfuerzo no es suficiente, y se hace necesa-rio fortalecer el eje de judicialización, especialmen-te en la etapa de investigación y recolección de las pruebas.

5- ¿Los funcionarios del gobierno (incluyendo la policía), son cómplices de la trata de per-sonas, por ejemplo, aprovechándose de esto, aceptando sobornos, o recibiendo servicios sexuales para autorizar a las víctimas a pasar? ¿Los funcionarios del gobierno están operan-do redes de tráfico u otras actividades?

a la fecha no tenemos pruebas de actos de corrup-ción por parte de las autoridades encargadas de la persecución de delitos de Trata de personas. sin embargo, en estudios realizados por la Fundación, hemos recibido información cuando la policía rea-liza allanamientos a burdeles, whiskería, sitios de striptease y demás, en donde hacen presencia las personas que ejercen la prostitución con las vícti-mas de trata tanto en adultas como en Niñas, Niños

y adolescentes. para evadir estos controles los ad-ministradores sobornan u ofrecen servicios sexua-les; así mismo, cuando se les piden documentos a las mujeres, y estos no están en regla, los policías a cambio de no llevarlas detenidas les piden favores sexuales.

Otro caso, que se puede mencionar es el de algu-nos políticos, y miembros de las fuerzas armadas dueños de establecimientos de prostitución, que logran a través de estos, encubrir actividades rela-cionadas con la Trata de personas.

6- ¿Es el país un destino para el turismo sexual? Si es así, ¿cuáles son los contactos en el país?

Colombia sí es un país de destino para turistas con fines sexuales, especialmente procedentes de Ita-lia, Inglaterra y otros países de Europa y asia. La Fundación ha realizado estudios al respecto.

7- ¿El gobierno hace un esfuerzo coordinado y proactivo para identificar a las víctimas in-ternas de Trata, incluyendo niños en prosti-tución? ¿Existe alguna evaluación llevada a cabo antes de la deportación de los extranje-ros procedentes de Colombia para determinar si las personas fueron víctimas de Trata?

Consideramos que los esfuerzos son insuficientes a pesar de contar con los instrumentos penales, el personal capacitado y asignado a detectar estas problemáticas es mínimo. Y los procesos de sen-sibilización tanto a servidores públicos como a la comunidad en general no tienen el alcance reque-rido, para visibilizar la ocurrencia de estos delitos e impulsar la denuncia. No conocemos acerca de la existencia de algún protocolo para detectar si un ciudadano extranjero en proceso de deportación ha sido víctima de trata.

8- ¿Qué servicios de víctimas se prestan (aten-ción jurídica, medica, alimentaria, vivienda, interpretación, cuidados de salud mental, cuidados de salud, repatriación) a víctimas de Trata interna e internacional? ¿Quién propor-ciona estos servicios? Si las organizaciones no gubernamentales proporcionan los servi-

Diálogos Migrantes90

El quehacer de la Fundación

cios, ¿Tiene el gobierno que apoyar su trabajo ya sea financieramente o de otra manera?

Con la expedición del decreto reglamentario de la ley 985 de 2005 sobre atención a víctimas se espera-ba que el Estado asumiera, de manera expedita, su obligación de atender a las víctimas de trata, tanto interna como internacional. El Estado colombiano no brinda servicios de asistencia a víctimas. actualmen-te estos servicios son proporcionados por las ONG’s y organismos internacionales en función de la dispo-nibilidad de recursos económicos y técnicos ya que el Estado tampoco los asume financieramente.

9- ¿Con cuántas víctimas de Trata su organiza-ción ha trabajado desde abril 2010 hasta mar-zo 2011? ¿Fueron víctimas de Trata interna o de tráfico internacional? ¿Fueron víctimas de trabajo forzado o prostitución forzada? ¿Su organización trabaja con cualquier víctima extranjera?

En el periodo señalado, la Fundación EspEraNza atendió 13 víctimas de trata de personas: 10 mu-jeres y 3 hombres, 8 fueron víctimas de trata inter-nacional y 5 de trata interna. De estas 13 víctimas, 3 fueron niños, niñas o adolescentes explotados sexualmente, 1 victima de explotación laboral y 9 de explotación sexual. Cabe aclarar que una de las victimas de explotación sexual fue explotada labo-ralmente también.

10- ¿Cómo puede ser mejorado el servicio de atención a víctimas?

Los servicios de atención podrían mejorar conside-rablemente, con:

• asignación de recursos tanto en el nivel nacio-nal como en los departamentales y municipales para cubrir los tres ejes señalados en la Estra-tegia Nacional: prevención, atención y judiciali-zación.

• Expedición del decreto reglamentario de la Ley 985 de 2005 sobre atención a las víctimas.

• asignación de recursos para el restablecimiento de derechos de las víctimas y desarrollo de un proyecto de vida económicamente sostenible.

• Instalación y puesta en funcionamiento de una casa de acogida para víctimas de trata tanto interna como internacional y garantizar su sos-tenibilidad.

• Garantizar el acceso a opciones laborales o de emprendimiento empresarial

• La representación judicial de las víctimas en el proceso penal y propender para que exista juris-prudencia al respecto.

• Establecer un visado humanitario y programas de protección de testigos para víctimas de trata internacional, originarias de otros países.

• Mayor articulación entre Gobierno y sociedad civil.

11- ¿Los servicios prestados a víctimas de tráfico laboral y sexual son adecuados e igualitarios para hombres, mujeres y niños? ¿Ciudadanos y no ciudadanos?

Los servicios que proporciona la Fundación EspE-raNza parten del principio de dignidad humana, son flexibles y por ende, se adecúan a las necesi-dades de la víctima, independientemente de su na-cionalidad o sexo. La Fundación presta servicios de atención a víctimas adultas, indistintamente de la nacionalidad o sexo, para cualquier modalidad de la trata de personas. En el caso de niños y niñas, realizamos estudios, investigaciones, acciones de prevención e iniciativas de política pública, pero no préstamos directamente servicios de atención, nos limitamos a remitir los casos al Instituto Colombia-no de Bienestar familiar ICBF que es la entidad es-tatal encargada de la protección de la infancia en Colombia.

12- Por favor indique recomendaciones adiciona-les para mejorar los esfuerzos del gobierno contra la Trata.

• Gestión del conocimiento a través de la recopi-lación y análisis de todos los expedientes pena-les adelantados en el país por este delito.

• seguimiento al cumplimiento del auto 092 de la Corte Constitucional en relación con los casos de trata de personas ocurridos en el marco del con-flicto armado interno y cuyos expedientes fueron trasladados a la Fiscalía General de la Nación.

Diálogos Migrantes 91

Respuestas de la Fundación ESPERaNza al Departamento de Estado de los Estados Unidos acerca de la situación de la Trata ...

• restablecer el registro estadístico actualizado a cargo del Ministerio de Interior y de Justicia, de acuerdo con el mandato de la Ley 985 de 2005.

• ante la próxima creación del Ministerio de Justi-cia, se recomienda que la lucha contra la trata de personas esté bajo la protección de éste Mi-nisterio como un tema de derechos humanos y no de seguridad ciudadana.

• Garantizar la investigación exhaustiva y pronta administración de justicia. Ya que esta, actúa a favor de los tratantes y disuade a la víctima de participar en el proceso penal.

• Fortalecer la cooperación internacional, bina-cional con los países fronterizos, y regional con los países de la Comunidad andina CaN para

atención a víctimas, con el fin de desarrollar in-vestigaciones, juicios a los tratantes, y avanzar en los protocolos existentes para la atención y la protección de los derechos de las víctimas.

“Los servicios que proporciona la Fundación ESPERaNza parten del principio de dignidad humana, son flexibles y por ende, los adecúa a las necesidades de la víctima, independientemente de su nacionalidad o sexo”.

Comentarios finales

La Fundación EspEraNza ha sido muy crítica de los informes del Departamento de Estado sobre Colom-bia. para sustentar nuestras reservas sobre este informe periódico hicimos una sistematización de los informes realizados en los últimos 10 años en Colombia, y los comparamos con un estudio contra-

tado por Naciones Unidas a una prestigiosa univer-sidad colombiana.

Veamos el cuadro en el que sistematizamos los 10 años de informes del Departamento de Estado so-bre Colombia:

Informe del departamento de Estado en los últimos 10 años sobre Colombia:

AÑO INVESTIG. CASOS ACUERDOS CONDENAS ARRESTOS VÍCTIMAS OBSERVACIONES

2001 0 99 0 13 0 115El Gobierno ha contratado a 46 asesores jurídicos y 16 tra-bajadores sociales para ayudar a las víctimas colombianas en el exterior.

2002 0 0 0 0

para proteger a las víctimas colombianas de trata en el ex-tranjero, las misiones diplomáticas prestan asistencia jurídi-ca y de trabajadores sociales. El Ministerio de Justicia traba-ja con una importante cadena de TV para incorporar la trata de personas en varios episodios de una popular telenovela.

2003 0 16 144 0por lo menos 400 mujeres colombianas, víctimas de la trata de personas hacia Japón. Han sido arrestados 100 personas por Trata internacional y 44 por interna.

2004 306 16 VarIOs 3 0 14Las estimaciones del gobierno colombiano de que hasta 50.000 personas en prostitución Europa Occidental y Japón, muchas de estas personas son objeto de trata para explo-tación sexual.

2005 0 20 0 1 0 0

Una Condena a un traficante español deportado. Los 300 casos pendientes se encuentran en investigación - al menos 14.000 niños en reclutamiento forzado para grupos arma-dos al margen de la ley en Colombia y en las zonas fronteri-zas de Venezuela, panamá y Ecuador - Las estimaciones del gobierno colombiano de que entre 45.000 y 50.000 perso-nas en prostitución Europa Occidental y Japón, muchas de estas personas son objeto de trata para explotación sexual.

Diálogos Migrantes92

El quehacer de la Fundación

Fuente: Informes del Departamento de Estado para Colombia.

2006 0 25 0 2 49 61

primer proceso de extinción de dominio enero de 2006 - entre 45.000 y 50.000 personas en prostitución en el ex-terior, muchas de estas personas son objeto de trata para explotación sexual - entre 6.000 y 11.000 niños como sol-dados o para trabajo forzado y prostitución. Las embajadas colombianas en el extranjero remitieron 33 casos a la OIM. En varias operaciones judiciales en el país, las autoridades rescataron a más de 61 víctimas de la trata.

2007 49 75 0 10 0 0

Los investigadores de la policía establecieron 2 salas espe-ciales de entrevista en el aeropuerto internacional de Bogotá para reunirse con las víctimas que regresaban para investi-gar sus casos. El gobierno opera un programa de protección de testigos para las víctimas de la trata de personas que participan en los juicios.

2008 182 0 0 0 0 0Las investigaciones son 83 bajo el sistema legal anterior, y 99 en el marco del nuevo sistema oral acusatorio – se pon-drá en operación el COaT.

2009 159 20 0 16 0 58 El gobierno puso en operación COaT.

2010 215 200 0 14 0 16914 víctimas de tráfico dentro de Colombia, el Estado identi-ficó a 155 víctimas de la trata trasnacional, la mitad de ellas víctima del trabajo forzoso y la otra mitad de explotación sexual

TOTAL 911 455 VARIOS 75 193 417

En esta matriz hemos intentado extraer, datos so-bre la cantidad de casos, investigaciones, arrestos, condenas y víctimas que se han reportado en los informes del Departamento de Estado para Colom-bia, y en la última columna, hemos extraído algunos datos de interés por año. así, encontramos que en total se han reportado 455 casos, 911 investigacio-nes, 75 condenas, 193 arrestos y se han liberado 417 víctimas.

Al consolidar la información encontramos dificul-tades en la forma de procesar los datos, especial-mente por el uso de generalizaciones, por ejem-plo, en el 2003 se reportan que por lo menos 400 mujeres colombianas, víctimas de la trata de personas hacia Japón, pero no se conoce si estas mujeres recibieron algún tipo de atención y protec-ción, si tuvieron contacto con las autoridades. se afirma en el año 2004 que las estimaciones del gobierno colombiano calculan que entre 45.000 y 50.000 personas colombianas se encuentran en situación de prostitución en Europa Occidental y Japón, muchas de estas personas son objeto de trata para explotación sexual, pero no se mencio-na si han sido contactadas o si han recibido algún tipo de protección.

En el año 2005 se menciona que al menos 14.000 niños, niñas, adolescentes han sido víctimas de re-clutamiento forzado para grupos armados al mar-gen de la ley en Colombia y en las zonas fronterizas de Venezuela, panamá y Ecuador; y en el reporte del año siguiente aparece entre 6.000 y 11.000 ni-ños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamien-to, como si hubiesen disminuido entre 8 mil y 3 mil casos, sin que se explique cómo y por qué. Tampoco se dice qué acciones se han realizado para proteger o rescatar estos niños, niñas y adolescentes y resta-blecer sus derechos.

En marzo de 2010, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en conjunto con la Uni-versidad del rosario, publicaron la investigación: “aspectos jurídicos del delito de trata de personas en Colombia”, el objetivo del estudio era conocer la totalidad de los procesos judiciales sobre trata de personas en Colombia durante los últimos 10 años y buscar una explicación a la poca judicialización de este delito en nuestro país.

La investigación presenta al inicio las siguientes ad-vertencias:

Diálogos Migrantes 93

Respuestas de la Fundación ESPERaNza al Departamento de Estado de los Estados Unidos acerca de la situación de la Trata ...

“Se presentaron dificultades para entrevistar a algunos de los funcionarios, por lo que no se rea-lizaron la totalidad de entrevistas previstas inicial-mente. sin embargo, las que pudieron realizarse arrojaron información muy importante y significati-va para la investigación.

Adicionalmente, hubo una dificultad para encon-trar sentencias en las que se condenara el delito de trata de personas. se tenía conocimiento de la existencia de 35 sentencias aproximadamen-te, en distintas regiones del país, sin embargo, no fue una labor fácil y se encontraron sólo al-gunas de ellas, lo que obedece a una serie de factores como la escasa sistematización judicial, la carencia de registros de dichos casos en las estadísticas del Consejo superior de la Judicatu-ra, entre otros”6.

Tenemos que finalmente el equipo de investigación logró encontrar solo 19 sentencias de las 35, pre-vistas, en los últimos 10 años.

“El trabajo conjunto arrojó como resultado un total de 98 capturas a nivel nacional, no obstante, tal como se manifestó en unas entrevistas, algunos jueces de segunda instancia revocaron las me-didas de aseguramiento por desconocimiento de tipo penal”7.

El mismo informe habla de solo 19 víctimas, muy lejos de las 417 que supuestamente han liberado las autoridades colombianas.

ahora veamos los 2 informes comparados, esto es, los 10 años del Departamento de Estado y los de la Universidad del Rosario:

6 aspectos jurídicos del delito de trata de personas en Colombia, pág. 23.7 Ídem. pág. 60.

Datos Informes Departamento de Estado: 2000-2009, sistematizados por Fundación ESPERANZA:

Investigación Casos Acuerdos Condenas Arrestos Víctimas

Total 911 455 Varios 75 193 417

Fuente: Informes del departamento de Estado sobre Colombia.

Sentencias de acuerdo a fechas de expedición según Estudio Universidad del Rosario:

Fuente: Estudio Universidad del Rosario.

1991-1997 2003 a agosto 25 de 2005 Agosto 26 de 2005 a 2009 Total

1 2 16 19

Tipos de decisión alcanzadas en la sentencia según estudio Universidad del Rosario:

Fuente: Estudio Universidad del Rosario.

Absolutorias Condenatorias Otras Definición de competencia Total

3 11 2 3 19

si comparamos los datos del Departamento de Es-tado en el cuadro anterior con los resultados del estudio de la Universidad del Rosario, resalta una fuerte inconsistencia, pues mientras que en los informes del Departamento de Estado se limitan

a transcribir la información que le suministran los funcionarios del gobierno colombiano, el estudio de la Universidad del Rosario lo confirma con los proce-sos judiciales que realmente existen en el sistema judicial colombiano, recogiendo información docu-

Diálogos Migrantes94

El quehacer de la Fundación

mental de la Fiscalía, de los juzgados y del sistema penitenciario, como bien se puede ver en los cua-dros anteriores.

paralelamente se realizó otro estudio, denomi-nado Estudio Nacional Exploratorio- Descriptivo sobre el fenómeno de Trata de personas en Co-lombia, auspiciado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y realizado por la Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia, con apoyo del Ministerio del Interior y de Justicia. A diferencia del de la Universidad del rosario, este es mas de carácter sociológico que jurídico, sin embargo, plantea que solo se encon-traron 27 sentencias, 8 más que las que reportó la Universidad del Rosario. De todas maneras, ambos estudios nos muestran unas estadísticas mucho más bajas que las que plantean los infor-mes del Departamento de Estado y nos plantean muchas preguntas:

En estas circunstancias nos preguntamos: ¿Qué ocurrió con los 453 casos, 911 investigaciones, 75 condenas, 193 arrestos y las 417 víctimas que se han liberado y que fueron reportados para el in-forme del Departamento de Estado?, ¿En su afán por ser aprobado en el informe anual, el gobierno colombiano mintió año tras año?, ¿Ha sido y sigue siendo tan inocente el Departamento de Estado para no darse cuenta del engaño?, ¿Es suficiente reportar que las víctimas son miles, sin contar con los mecanismos adecuados para brindarles protec-ción y asesoría?

Es evidente que el Departamento de Estado no hace ningún seguimiento a los reportes que le presenta el gobierno colombiano. No verifica la información que le suministra, simplemente copia textualmente lo que le dice el gobierno colombiano, sin ningún análisis crítico.

Es evidente que el Departamento de Estado carece de indicadores sólidos para medir la evolución de la Trata de personas en el mundo, y su evaluación está basada más en criterios políticos que técnicos. Consideramos que estas preguntas no se pueden resolver a la ligera, también reconocemos que en los últimos años, los avances del gobierno colom-biano y el apoyo de la comunidad internacional para desarrollar estrategias de capacitación a funciona-rios, de sensibilización y de articulación, se han in-crementado.

pero también consideramos que es necesario, establecer unos indicadores para el seguimiento de la política pública contra la Trata de personas en Colombia, que den cuenta de las responsabili-dades internacionales del Estado Colombiano en materia de derechos humanos y específicamente del cumplimiento del protocolo contra la trata y del seguimiento de los principios y Directrices reco-mendados sobre los derechos humanos y la trata de personas. La Fundación tiene conocimiento de diversas viola-ciones a los derechos humanos de víctimas de trata durante el período de los informes. En efecto, varias víctimas de nacionalidad ecuatoriana y entre ellas una menor de edad salieron del país como deporta-das, además no fue posible canalizar recursos del gobierno para su atención, debido a su origen. Tam-bién luego de la liberación de un menor de edad de nacionalidad ecuatoriana, con ayuda de la policía y de los medios de comunicación del Ecuador, no fue posible liberar a otros 14 más que según el menor, se encontraban en la misma situación, debido a que era un día viernes y que el operativo debía rea-lizarse hasta la semana siguiente. Fecha en la cual los tratantes habían movilizado los menores hacia otro sector de la ciudad. Estas son solo algunas de las circunstancias que hemos podido conocer des-de el trabajo de la Fundación.

“(...) es necesario, establecer unos indicadores para el seguimiento de la Política Pública contra la Trata de Personas en Colombia, que den cuenta de las responsabilidades internacionales del Estado Colombiano en materia de derechos humanos (...)”.

Diálogos Migrantes 95

Respuestas de la Fundación ESPERaNza al Departamento de Estado de los Estados Unidos acerca de la situación de la Trata ...

Veamos algunas de las consecuencias pueden te-ner los informes del Departamento de Estado sobre la trata de personas en Colombia:

• El Estado colombiano se auto complace con los informes y no toma medidas para enfrentar los dos grandes vacios de la política pública sobre Trata de personas: la impunidad y la atención a víctimas.

• La impunidad sigue siendo uno de los temas centrales en la lucha contra la trata de perso-nas en Colombia.

• Existe una precaria por no decir nula atención a víctimas por parte del Estado colombiano.

• La falta de Fondos para desarrollar la estrategia nacional y los programas.

• política pública sin recursos es un catalogo de buenas intenciones.

Consecuencias

Propuestas

• La necesidad de construir indicadores naciona-les y regionales sobre trata de personas y Dere-chos Humanos.

• Formular informes nacionales sobre trata de personas.

• Destinar recursos adecuados para los progra-mas de acción contra la Trata de personas.

• Las acciones emprendidas para prevenir, aten-der, contrarrestar, judicializar entre otras, deben tener un real enfoque de derechos humanos, enfoque diferencial de género, etario y étnico.

ante esta realidad, proponemos un acuerdo nacio-nal, para establecer unos indicadores de derechos humanos que hagan seguimiento a la política pú-blica contra la Trata de personas, con el objetivo de identificar la situación real del país, las debilidades y las fortalezas, para poder desde allí construir y ar-

ticular procesos que sobre las realidades migrato-rias permitan que la lucha contra la Trata de perso-nas sea eficaz en Colombia. Principalmente que ga-rantice y promueva el efectivo goce de los derechos de todas las personas, proteja y repare a aquellas que en ocasión del delito de trata resulten lesiona-das. Invitamos a partir de esta reflexión al gobier-no de Estados Unidos a que nos acompañen en la construcción de los indicadores sobre Derechos humanos y trata de personas no solo en Colombia sino en la región andina donde también tenemos presencia. Igualmente a que hagamos un estudio independiente sobre la trata de personas en la re-gión Andina, con el objeto de identificar la situación en la región y de proponer protocolos regionales de atención y otras iniciativas de política pública que contribuyan a mejorar la gestión en la lucha contra la trata de personas.

Oscar Gómez DíezDirector Fundación EspEraNza Colombia y Ecuador

[email protected]

www.infomigrante.org

Espacio cultural

Diálogos Migrantes 97

Espacio cultural

Otras miradas del tráfico humano1

1 Imágenes de izquierda a derecha: Villaverde Severino, Luís. (2006).Informe de la investigación sobre la presencia del tema de Trata y Tráfico de personas en los medios de comunicación. Escritos entre 1°de Enero 2005 al 1° de Febrero 2006. FINJUS-USAID. Santo Domingo, D.N. Almonte, José “Chepe” (2008-2009).Enlace: http://dominicanoshoy.com/portada/caricaturas/articulo/trafico-de-personas/Ventura, Enrique (2009) Enlace: http://enriqueventura.es/dibujos/la-vanguardia/trafico-humano/

Reseñas

Diálogos Migrantes 99

ReseñasEsclavas de poder

Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo

Editorial Debate, Colombia, 2010

Esta importante y riesgosa investigación periodística de Lyda Cacho, una reconocida defensora de Derechos Humanos en su país (México), bebe tanto de los testimonios de víctimas (que luego se convierten en vic-timarias), como de los de madres y clientes, pasando por intermediarios e intermediarias presentes en la trata de mujeres adultas y niñas.

Visitando países como Turquía, sri Lanka, Japón, Camboya, Tailandia, Bir-mania, Guatemala, entre otros, la autora intenta reconstruir las formas en que diferentes mujeres y niñas fueron y son esclavizadas por medio de las más poderosas redes de trata mundial como la mafia de las Yacu-zas japonesas, las tríadas chinas, la mafia malaisio-china en Camboya, la mafia albanesa y rusa en Turquía, y para no ir más lejos, las mafias que operan en algunos países de américa Latina, entre muchas otras redes de trata de mujeres a nivel mundial.

sobornos en puestos fronterizos, ofertas de adopciones de niños y niñas en mercados populares, venta de niñas por 5 dólares, bailes eróticos, disfraces; son solo algunas de las situaciones por las que tuvo que pasar Lyda para llevar a buen término esta im-portante investigación. por lo mismo, el libro se convierte en una denuncia de una testiga ocular pues además de documentar su experiencia y relatar los testimonios que recoge, deja de precedente la complicidad de diferentes gobiernos o su laxitud para combatir el delito, así como se evidencia que problemas estructurales como la pobre-za y la cultura patriarcal y machista, constituyen un campo de cultivo en el que pueden encontrarse potencialmen-te nuevas esclavas gracias a la precariedad en que transcurren sus vidas y a la normalización y aceptación casi generalizada, por lo regular del género masculino, de la demanda de industrias sexuales a nivel mundial.

Apoyado en algunas posturas feministas, que defienden la idea del “trabajo sexual como la liberalización real de la sexualidad femenina en la economía capitalista” (p. 171), ha hecho carrera el debate sobre la legalización de la prostitución como forma de hacer una mejor regulación de esta importante problemática y por medio de lo cual se obligaría a los tratantes a pagar impuestos, brindar seguridad social, respetar derechos, asignar salarios apropiados y dignos; pero sobre todo, implicaría “restituir a las mujeres el control de su cuerpo”. No obstante, en palabras de la autora y basada en toda su investigación: “(…) viene a mi mente la mirada perdida de las niñas que nunca tuvieron el poder de decidir. algo me dice que la aplicación de leyes para legitimar una actividad execrable en un mundo tan desigual terminará favoreciendo a los victimarios y no a las víctimas”. (p. 280). Este debate, y los relacionados con la trata y el tráfico de niños y niñas en el mundo, continúan abiertos y se espera que inves-tigaciones como estas contribuya a alimentarlos.

Camilo Camacho [email protected]

profesional Observatorio de MigracionesFundación EspEraNza

Reseñas

Diálogos Migrantes100

Reseñas

Los migrantes que no importanEn el camino con los centroamericanos indocumentados en México

Óscar Martínez

Editorial ICARIA, 1a. Ed. España, 2010

Este libro nace de la idea de un grupo de personas que forman parte del periódico digital salvadoreño, El Faro. El equipo compuesto por el cronista y autor de este libro, Óscar Martínez, la directora salvadoreña Marcela za-mora, la documentalista israelí Keren Shayo y los fotógrafos de Ruido Pho-to: Edu ponces, Toni arnau y Eduardo soteras, hicieron posible el proyecto “En el camino”, del cual nace este libro, junto con un reportaje fotográfico del mismo nombre y el documental: “María en tierra de Nadie”.

En esta obra se presenta el recorrido que realiza el autor y su equipo du-rante un año, en un intento de ilustrar la travesía que emprenden millones de migrantes centroamericanos de paso por México, a lo largo de 5000 km, para llegar a Estados Unidos. A modo de periodismo participativo, el autor detalla cuidadosamente en 14 crónicas, las características y parti-cularidades de este recorrido a partir de sus propias vivencias y las de sus protagonistas, con los que compartió el camino: Migrantes “de tercera”; los que no importan.

Esta travesía empieza en el sur de México, en la frontera con Guatemala, donde el autor y su equipo encuentran rastros de podredumbre en cada estación: Gente que viaja en los techos de trenes vacíos, que encuentran en el recorrido muerte, dolor, heridas y secuelas como victimas del secuestro, de violación, de explotación infantil, de maltrato, de mutilación; suceden así mismo secuestros masivos, prostitución, trata de niñas y mujeres, mercados consolidados gracias a la migración, pueblos fantasmas condenados al silencio, ciudades frontera paso obligado de los deportados. La vuelta a casa empieza igual que la salida, con engaños, asaltos y la complicidad de las autorida-des. Los actores del crimen: narcotraficantes, secuestradores, traficantes de todo, policías delincuentes, asesinos.

Los autores descubrieron que los zetas, principal organización criminal de México, controla las principales rutas de la migración, particularmente en la frontera Norte, exigiendo la cuota correspondiente para cruzar y difundien-do la barbarie entre migrantes y población civil, todo bajo la mirada pasiva de las autoridades, a veces cómplices, a veces incluso parte de esta red.

pero no fue la barbarie lo que más impactó al equipo, sino el conocimiento de todos los implicados de lo que allí acontece. a pesar de esto, cada año medio millón de migrantes centro americanos siguen emprendiendo el mismo camino. Este libro contribuye así a denunciar los crímenes cometidos a lo largo de esta travesía, una historia tantas veces contadas, pero nunca tan bien descrita. Una lectura necesaria para quienes busquen conocer las rutas de la migración en México, una clara campaña de prevención para los que pretenden iniciar este doloroso viaje.

Alethia Yory Sá[email protected]

profesional Observatorio de MigracionesFundación EspEraNza

Diálogos Migrantes 101

Reseñas

Como callejón en penumbraAproximación a la trata y situación de derechos de niños, niñas

y adolescentes en la frontera Carchi-Nariño

TDH Alemania, Fundación ESPERANZA, Bogotá, octubre de 2010

En este documento, publicado en Octubre de 2010, con el auspicio de la organización Terre des Hommes alemania, se presenta el informe final de la investigación realizada por la Fundación ESPERANZA bajo la dirección y coordinación de Esperanza Joves y Oscar Darío Forero en el marco del proyecto “La infancia en el límite. Frontera colombo-ecuatoria-na”. El objetivo principal de este proyecto es identificar la dinámica de vulneración de derechos de niños y adolescentes en contextos migra-torios frente a los delitos de Trata de personas y Tráfico de migrantes, así como identificar las instituciones con presencia en la frontera entre los departamentos de Nariño en Colombia y la provincia de Carchi en Ecuador.

El presente informe contiene cinco capítulos. En el primero se hace una muy breve presentación de las condiciones imperantes en la frontera colombo- ecuatoriana, enfatizando en la región fronteriza. El segundo y tercer capítulo exploran en profundidad la complejidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Carchi y en Nariño. El hilo conductor de estos dos capítulos es la búsqueda de conexiones entre los fenómenos de trata, tráfico y explotación de NNA con las dinámicas territoriales y político-culturales binacionales. Los últimos capítulos, cuarto y quinto, presentan respectivamente, la discusión de hallazgos y las recomendaciones.

Este documento se constituye en una importante y fundamentada aproximación a la complejidad de la dinámica territorial de la frontera Carchi/Nariño y a su profunda relación con la situación de derechos de NNa en esa región, en especial con los denigrantes delitos de trata, tráfico y explotación de niñas, niños y adolescentes.

Diálogos Migrantes102

Reseñas

Capacidad de identificación, comprensión y respuesta institucional frente al delito de trata de personas en las provincias

del departamento de Santander

UNODC, Gobernación de Santander, Colombia, 2011

Este documento realizado por la gobernación de santander, con el apo-yo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNO-DC, por sus siglas en ingles), es el primer diagnóstico de identificación, comprensión y respuesta institucional frente al delito de trata de perso-nas realizado a nivel departamental en Colombia. En este diagnóstico se ofrece información detallada de cada una de las seis provincias de santander (Guanentá, Comunera, Vélez, Mares, García rovira y soto) en relación a los factores que pueden propiciar la aparición de la trata de personas, y se identifican las percepciones, el grado de comprensión y capacidad de respuesta que tienen los funcionarios públicos de este departamento en relación al delito de la trata de personas.

Esta investigación deja de precedente que las medidas planteadas por el gobierno nacional para combatir la trata de personas en el país, debe adquirir una perspectiva diferencial por cuanto las dinámicas de la trata de personas son diferentes en cada departamento, ciudad o municipio del país; “no existen o no operan las mismas instituciones en un lugar que en otro, no actúa el crimen de manera similar y no son las mismas poblaciones las que están en riesgo de ser víctimas aquí o allá” (p. 3).

Se busca que este diagnóstico, a partir de las recomendaciones finales que hace para las instituciones públicas, sirva de herramienta para planificar la intervención en materia de lucha contra la trata de personas pretendiendo avivar el compromiso tanto nacional como de cada ente territorial en la implementación de políticas públicas efectivas de lucha contra la trata de personas.

ISSN: 2027-1867

Fundación ESPERANZAFundación ESPERANZA

UNION EUROPEA

MIGRACIÓN Y TRÁFICO HUMANO

Número 6, 2011

“La lucha contra el tráfico de seres humanos no es solo un

esfuerzo por afirmar los derechos humanos y combatir los

delitos que los vulneran en la búsqueda de una justicia

esquiva. Es sobre todo un esfuerzo por trascender nuestra

naturaleza inferior y conquistar una conciencia ascendente,

que siente las bases de una nueva civilización, de una nueva

cultura, basadas en la no violencia, en el amor y en la

búsqueda constante de la sabiduría, en la que la paz, y la

convivencia sean el resultado del reconocimiento del otro,

sin importar su origen geográfico, étnico o su condición

económica, sexual o religiosa”.

Tomado de la editorial de Oscar Gómez, pág. 4.