issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un...

28
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR ISSN 1810 - 9721 BOLETíN ECONóMICO 2014 No. 220 Enero - Febrero Año XXVI INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA, DICIEMBRE 2013 (PRIMERA PARTE) ARTíCULOS PUBLICADOS EN ENERO - DICIEMBRE 2013

Transcript of issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un...

Page 1: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

issn 1810 - 9721

BOLETíNe c o n ó m i c o 2 0 1 4

No. 220Enero - FebreroAño XXVI

INFORmE DE ESTABILIDAD FINANCIERA, DICIEmBRE 2013 (PRImERA PARTE)

ARTíCuLOS PuBLICADOS EN ENERO - DICIEmBRE 2013

Page 2: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

2

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

RESUMEN EJECUTIVO

1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero

(Primera parte)

Se presenta la primera parte del Informe de

Estabilidad del Sistema Financiero salvadoreño.

La evaluación se centra en el sector bancario,

enmarcado en el entorno económico y fi nanciero

local e internacional durante 2013 y las perspectivas

para 2014.

El informe se compone de tres secciones; en la

primera se hace una revisión del desempeño

económico, como una aproximación a la situación

de ingresos de las empresas y familias; se comenta

la dinámica de los fl ujos fi nancieros externos y de

las condiciones de fi nanciamiento en el exterior.

En la segunda parte se evalúa la estabilidad

fi nanciera a través del análisis de la actividad

fi nanciera, se evalúa la actividad de intermediación,

la rentabilidad del sistema bancario y la solvencia.

2. Artículos publicados en enero - diciembre de

2013

BoletínEconómico

Comité de Selección y EdiciónDr. Oscar Ovidio Cabrera

Lic. Luis Adalberto AquinoLic. Otto Boris RodríguezLic. Tomás Ricardo López

CoordinadorLic. Juan José Martínez

Nota ExplicativaLos conceptos vertidos en los artículos

que aparecen en este Boletín son de exclusiva responsabilidad de las

personas que los suscriben y no refl ejan necesariamente el punto de vista de

esta institución.El contenido de este Boletín puede

citarse o reproducirse sin autorización, siempre y cuando se identifi que la

fuente.

Distribución GratuitaCualquier comunicación relacionada

con este Boletín o cambio de dirección, dirigirla a Boletín Económico

Departamento de Comunicaciones. Banco Central de Reserva de El

Salvador, Alameda Juan Pablo II, entre 15a. y 17a. Avenida Norte, C.A.

Teléfono 2281-8000Correo-e: [email protected]

Consulte nuestra página en internet:http://www.bcr.gob.sv

Page 3: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

3

Informe de Estabilidad Financiera, diciembre 2013 (Primera parte)Departamento de Investigación Económica y FinancieraGerencia del Sistema Financiero

Introducción

De acuerdo con el artículo 3 de su Ley Orgánica, le corresponde al Banco Central de Reserva (BCR), entre otras funciones, mantener la liquidez y estabilidad del sistema fi nanciero y propiciar el desarrollo de un sistema fi nanciero efi ciente, competitivo y solvente.

El BCR propicia el fortalecimiento y modernización del marco legal del sistema fi nanciero mediante propuestas de reformas o aprobación de nuevas leyes y la ejecución de la recién asumida función de normativa prudencial; asimismo, realiza el seguimiento de la liquidez y análisis global de los riesgos, a fi n de evaluar la solidez del sistema fi nanciero salvadoreño.

A continuación se presenta una nueva emisión del Informe de Estabilidad del Sistema Financiero salvadoreño. La evaluación se centra en el sector bancario, enmarcado en el entorno económico y fi nanciero local e internacional durante 2013 y las perspectivas para 2014.

Recuadro El Cobb-web de El Salvador

El Cobweb de El Salvador es un instrumento gráfi co que permite identifi car cambios en las vulnerabilidades del sector fi nanciero y en fuentes externas de riesgo, las cuales se clasifi can en una serie de dimensiones, cada una de éstas es construida a partir de un conjunto de indicadores de estabilidad fi nanciera, evaluando su situación con respecto a su historia. El objetivo es califi car el riesgo para cada dimensión, en una escala del 0 al 5, donde el 5 denota el nivel de mayor riesgo; de manera que al compilarlo en un gráfi co se aprecie una aproximación de los diferentes riesgos internos y externos del sistema fi nanciero. A diciembre de 2013, el Cobb-web de El Salvador refl eja que el mayor riesgo del sistema fi nanciero continúa siendo el Ciclo Financiero, motivado por el alto dinamismo que presenta el crédito, el cual no corresponde con el crecimiento económico. Como riesgo medio se identifi can las dimensiones: Condiciones Macroeconómicas e Instituciones Financieras No Bancarias. En la primera de ellas, los indicadores más preocupantes son de carácter estructural como es el bajo crecimiento económico de El Salvador, el défi cit en cuenta corriente y el nivel de deuda pública. Por su parte, en la segunda, el riesgo proviene de la alta exposición de los fondos de pensiones en instrumentos de deuda pública y una menor rentabilidad de las sociedades de seguros. También se observan incrementos en el nivel de riesgo de las condiciones fi nancieras a causa de un incremento en el EMBI de El Salvador y en la dimensión de liquidez y fondeo, como resultado del incremento en el ratio de cartera de crédito a depósitos, el cual ya supera levemente el 100%.

5

4

3

2

1

0

CONDICIONESMACRO

INSTITUCIONES FIN.NO BANCARIAS

ESTRUCTURASISTEMA FINANCIERO

LIQUIDEZ Y FONDEO(P)

CAPITAL YUTILIDADES

HOGARES

EMPRESAS

CICLO FINANCIERO

CONDICIONESFINANCIERAS

dic-09

dic-10

dic-11

dic-12

dic-13

Fuente: Banco Central de Reserva y Superintendencia del Sistema Financiero (2013)

Page 4: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

4

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

I. Entorno MacroeconómicoA. Desempeño económico doméstico

Durante 2013 la dinámica del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador continuó siendo dé-bil al registrar una baja tasa de crecimiento de 1.7%, la cual es inferior a la del año anterior, mostrando por segundo año consecutivo una desaceleración de la actividad económica; sin embargo, el crecimiento del PIB fue incrementando en los tres primeros trimestres (1.3%, 1.7% y 1.9%, respectivamente), para luego desacelerarse en el cuarto período (1.8%).

El análisis de la producción por rama de actividad económica refl eja que la mayoría de ellas registró un modesto aumento, siendo las de mayor incidencia Industria manufacturera (2.1%); Comercio, restaurantes y hote-les (2.1%); Transporte, almacena-miento y comunicaciones (2.2%); Servicios comunales, sociales, personales y domésticos (2.2%); y Servicios del Gobierno (3.3%). Por el contrario, la rama Agricul-tura, caza, silvicultura y pesca fue la única que se contrajo (-0.4%), mientras que Explotación de Mi-nas y Canteras y Construcción no registraron crecimiento; esta última actividad se encuentra estancada al acumular dos años consecutivos con un crecimien-to prácticamente nulo (0.3% en 2012 y 0.0% en 2013) a pesar de la realización de diversas obras públicas de infraestructura, que se ven compensadas con una reducción en la construcción del sector privado.

El crecimiento de 2.1% de la In-dustria manufacturera estuvo impulsado principalmente por las subramas Industria azuca-rera; Productos de molinería y panadería; Otros productos ali-menticios elaborados, Productos minerales no metálicos; Produc-tos metálicos de base; y Quími-ca de base y elaborados, siendo estas dos últimas de importan-cia por incluir productos que cuentan con ventajas compara-tivas reveladas en el comercio

internacional (Amaya y Cabrera, 2013). A pesar del crecimiento observado en la producción de la industria, el volumen enviado al resto del mundo en concepto de exportaciones no tradiciona-les y maquila disminuyó 0.9% y 11.7%, respectivamente; sin embargo, el valor de dichas ex-portaciones registró aumentos correspondientes a 3.8% y 4.7%.

La actividad Comercio, Restau-rantes y Hoteles registró un cre-cimiento de 2.1%, constituyendo una desaceleración respecto al año anterior. Dicho resultado se explica, en parte, por el compor-tamiento del consumo interno, fi nanciado parcialmente por el fl ujo de remesas familiares, que a lo largo de 2013 totalizaron US$3,953.6 millones, creciendo tan solo 1.5% respecto a 2012, año en el que crecieron 7.3%. De igual forma, la entrada de pasajeros al país aumentó 4.7%, es decir, 0.7 puntos porcentua-les menos que el año pasado, mientras que las importaciones de bienes de consumo se ex-pandieron 7.0% en valor y 7.8% en volumen, superando los au-mentos de 4.6% y 0.4% regis-trados en 2012; sin embargo, el comportamiento de las compras al exterior limita el crecimiento económico del país al perjudicar la demanda interna de la pro-ducción nacional.

3.8

1.3 1.42.2 1.9 1.7

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

%

PIB,Trimestral PIB,Anual

-3.1

Fuente: Banco Central de Reserva (2013)

Gráfi co 1PIB Anual y Trimestral de

El Salvador (variación anual)

Page 5: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

5

Tabla 1 PIB por rama de actividad económica

(Tasas de crecimiento anual)

Los servicios continúan teniendo un peso importante en la activi-dad económica salvadoreña, lo cual se refl eja en el aporte de las variaciones registradas por las ramas Transporte, almace-namiento y comunicaciones; y Servicios comunales, sociales, personales y domésticos. La pri-mera rama recuperó parte de su dinamismo al crecer a una tasa mayor a la del año ante-rior (2.2%, frente a 1.6%), lo cual responde en parte al mejor des-empeño de la sub rama Comu-nicaciones, que luego de crecer solo 0.6% en 2012 pasó a crecer 1.7% en 2013, y también debido a la expansión de la sub rama Transporte y almacenaje, dado el aumento de la carga aérea (6.2%) y marítima (3.6%), que se recuperó de la contracción ob-servada el año anterior (-5.8% y 4.6%, respectivamente). En el caso de los Servicios comunales,

sociales, personales y domésti-cos su crecimiento en este año (2.2%) fue levemente inferior al de 2012 (2.3%) dada la estabili-dad en el crecimiento de los ser-vicios domésticos (1.7% en dos años consecutivos) y la desace-leración del resto de servicios incluidos en la rama (2.4% en 2013 descendiendo desde 2.6% en 2012).

La participación del Gobierno en la actividad económica median-te el funcionamiento de sus ins-tituciones y su demanda de bie-nes y servicios ha tomado fuerza en el año al crecer 3.3%, supe-rando la tasa de 2.6% registrada el año anterior, debido a la ma-yor cobertura de los programas sociales, tales como el programa nacional “Comunidades Solida-rias” (que entrega bonos de sa-lud y educación), el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI),

los programas en el área de edu-cación (alimentación escolar, dotación gratuita de uniformes y útiles escolares), y el Progra-ma Agricultura Familiar con pa-quetes agrícolas; asimismo, por la continuidad del programa de subsidios al gas licuado de pe-tróleo, energía eléctrica y trans-porte público de pasajeros.

Otros servicios con menor peso dentro de la estructura produc-tiva nacional también registra-ron avances, tales como la rama Establecimientos fi nancieros y seguros, cuyo valor agregado aumentó 3.8%, recuperándose de la caída de 2.8% observada en 2012. La mejora del sector se explica por un aumento de 7.4% en los montos de créditos otor-gados por los bancos durante el año (US$7,421.1 millones), con-duciendo a que la cartera total de préstamos aumentara a una

Fuente: Banco Central de Reserva (2013)

Page 6: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

6

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

tasa similar (7.5%), lo cual com-pensó el estrechamiento en el spread de las tasas de interés, que pasó de 3.08% en 2012 a 2.35% en 2013.

Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de Agua y Alcanta-rillados, mientras que la subra-ma Electricidad creció 1.5%; en cuanto a este último resultado, si bien la producción de kilova-tios/hora de energía disminuyó 0.7%, sus importaciones aumen-taron 129.0%1 permitiendo que el consumo de energía eléctrica aumentara 2.6% durante el año, y que la parte de distribución de energía aportara a la generación de valor agregado en el sector.

La rama Agricultura, Caza, Silvi-cultura y Pesca destacó por la contracción de 0.4% que regis-tró en 2013, que fue ocasionada principalmente por una fuerte caída en la producción de café (37.7%) como consecuencia de la plaga de roya que desde fi -nales de 2012 afecta a la región centroamericana2; la dinámica del sector cafi cultor también se ha visto afectada por el fuerte descenso en el precio de expor-tación del grano (-27.1%, según estadísticas del Consejo Salva-doreño del Café, CSC), difi cultan-do la generación de los ingresos necesarios para hacer frente a los pagos de créditos otorgados al sector cafetalero provenientes

del Fideicomiso Ambiental para la Conservación del Bosque Ca-fetalero (FICAFE) y el Fondo de Emergencia para el Café (FEC).

Ante la problemática vivida por el sector cafetalero, el Gobier-no presentó el 21 de febrero de 2014 a los productores, el Pro-yecto de Rescate de la Cafi cul-tura, el cual tiene como objetivo contribuir a la reactivación del parque cafetalero y a la reduc-ción de los niveles de infestación de plagas, especialmente de la roya del cafeto, a la generación de empleos y a la dinamización de la economía del país; dicho proyecto tendrá un alcance de 112 mil manzanas y contará con una inversión de US$5.6 millo-nes.

La crisis en la producción de café compensó el crecimiento ob-servado en otras sub ramas del sector Agropecuario, tales como ganadería, avicultura, silvicultu-ra, productos de la caza y pesca, y otras producciones agrícolas3; por su parte, la producción de granos básicos y caña de azúcar si bien incrementó 4.4% y 7.6%, respectivamente, crecieron a una menor tasa que en 2012 (25.1% y 16.2%) cuando la co-secha obtenida fue considerada “récord”.

El sector Construcción mantuvo un ritmo constante en su acti-vidad al registrar una variación de 0.0%, la cual es resultado de los contrapesos entre las diná-micas de los sectores público y privado. Dentro de la actividad

construcción, el sector público representó en 2013 el 30.5% de la producción, creciendo a una tasa de 1.5%, gracias a la ejecución de proyectos de gran magnitud tales como la conti-nuación de la construcción del Hospital Nacional de Materni-dad, la colocación de una capa de concreto en diversos tramos de la Carretera Panamericana, la construcción del primer tramo del Sistema Integrado de Trans-porte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS), entre otros. Sin embargo, esto se com-pensó con la reducción de 0.6% en la construcción realizada por el sector privado, que represen-ta el 69.5% de la actividad; de hecho, el crédito otorgado du-rante el año para construcción disminuyó 23.9%, mientras que el precio promedio del cemento4

(uno de los principales insumos para la actividad) aumentó 2.0%, teniéndose los precios más altos en el primer y cuarto trimestre del año.

Para 2014 la perspectiva sobre el desempeño de la actividad eco-nómica de El Salvador apunta a la permanencia de bajas tasas de crecimiento, tal como lo indican las proyecciones de 1.6% y 1.7% realizadas por el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) y el Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID), bajo la premisa de un cre-cimiento de 2.8% de la economía estadounidense5, que generaría en nuestro país un modesto di-namismo en la demanda externa y el fl ujo de remesas familiares 1/ Desde septiembre de 2013, las importaciones de

energía eléctrica han aumentado su participación en el total de energía inyectada al sistema, de manera que hasta el mes de diciembre constituye el 13.0%.2/ Según estudios de la Organización Internacional del Café (OIC, 2013) el 74% del parque cafetalero del país está afectado por la roya.

4/ Precio de bolsa de cemento en ferreterías, puesto San Salvador.5/ Estimación del Fondo Monetario Internacional en el World Economic Outlook, abril 2014.

3/ Incluye por ejemplo verduras, frutas, hortalizas.

Page 7: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

7

recibidas; asimismo, la gradual fi nalización del programa de estímulo monetario en Estados Unidos presionaría el alza de las tasas de interés tanto interna-cionales como domésticas, afec-tando desfavorablemente los fl ujos de capitales en la región latinoamericana y encareciendo el acceso al fi nanciamiento a los agentes económicos públicos y privados salvadoreños. Por otra parte, la continuidad de la eje-cución de proyectos de infraes-tructura pública y la efectividad en la aplicación de la Política de Transformación Productiva6 po-drían atenuar el efecto del en-torno internacional.

1. Precios

El crecimiento de los precios en el país ha sido relativamen-te estable y con variaciones de reducida magnitud durante los últimos dos años, registrándose una infl ación anual de 0.8% en diciembre 2013, tasa idéntica a la del año anterior. (Gráfi co 2).

Sin embargo, el comportamiento de los precios entre los produc-tos incluidos en la canasta de bienes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es diferente y se compensan entre sí. De esta forma, los bienes y servicios per-tenecientes a las divisiones Res-taurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Trans-porte, las cuales tienen un peso importante en la canasta de bie-nes7, registraron incrementos de 1.1%, 1.9% y 2.2%, respectiva-mente, contrarrestando los des-censos de precios de los produc-tos de otras divisiones de menor incidencia8, tales como Prendas de vestir y calzado (-0.6%), Mue-bles y artículos para el hogar (-0.7%), Recreación y cultura (-1.7%), Comunicaciones (-2.4%) y Salud (-7.6%).

El signifi cativo descenso en los productos de la última división es resultado de la implementa-ción de la Ley de Medicamentos a partir de abril de 2013, la cual regula los precios máximos de venta de los productos farma-céuticos vendidos bajo prescrip-ción médica; asimismo destaca la división Alojamiento, la cual a pesar de cerrar el año con un incremento de 3.0%, durante el primer semestre registró reduc-ciones de importancia que luego se diluyeron en el siguiente se-mestre.

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la infl ación de 2014 podría llegar a 2.0%. Las divisiones del IPC que impulsarían la infl ación durante el año son Transporte y Alimen-tos y bebidas no alcohólicas; en el primer caso se debe a las fl uctuaciones en el precio de los combustibles derivadas de las fricciones entre su oferta y de-manda mundial, mientras que en el caso de los alimentos, la ofer-ta podría verse afectada por una alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno del niño entre ju-nio y agosto de 2014, el cual pro-vocaría sequías o disminución de lluvias, afectando el rendi-miento de los cultivos principal-mente en el oriente del país y las zonas costeras, de acuerdo a in-formación del Ministerio del Me-dio Ambiente y Recursos Natu-rales. El efecto sobre los precios de los alimentos de igual forma se desplazaría hacia algunos servicios que los utilizan como insumos, por ejemplo, los de la división Restaurantes y hoteles. Por el contrario, otros productos como las medicinas, que forman parte de la división Salud, se es-pera que continúen presentando bajas en sus precios, debido a la continua revisión de los precios de los medicamentos, según lo establecido en la ley correspon-diente9.

6/ Esta política es impulsada por el Ministerio de Economía y propone acciones concretas de corto y mediano plazo para eliminar las restricciones que impiden un óptimo desenvolvimiento de los sectores productivos en la economía; en tal sentido, se contempla la diversifi cación productiva en lugar de la especialización en el recurso más abundante, así como la sofi sticación en la producción (productos de mayor productividad). Los sectores identifi cados en la economía salvadoreña como poseedores de ventajas comparativas reveladas frente al resto del mundo son las manufacturas de textiles y confección, plásticos, química básica y farmacéutica, aeronáutica, electrónica y servicios empresariales a distancia, siendo los sectores más productivos que se pretenden dinamizar con dicha política.

7/ En conjunto estas 3 divisiones representan el 46.5% del gasto realizado por los consumidores en los 238 productos de la canasta de bienes y servicios utilizados en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor8/ En conjunto estas 5 divisiones representan el 29.6% del gasto realizado por los consumidores en los 238 productos de la canasta de bienes y servicios utilizados en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor.

9/ La Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) anunció que el 14 de abril de 2014 entrarán en vigencia los nuevos precios de medicinas, incluidas en el listado publicado por la institución el 14 de enero del mismo año. Según dio a conocer la DNM, con la medida, alrededor de 8 mil productos bajarán de precio a lo largo de 2014. Además, estiman que durante el año la población ahorrará alrededor de US$65 millones, es decir, un 40%.

Page 8: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

8

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

Gráfi co 2 Tasa de Infl ación Anual (total y por divisiones)

2. Empleos y Salarios

A pesar que el crecimiento de la actividad económica fue bajo y estable durante 2013, el creci-miento del empleo en el sector formal, medido a través de los trabajadores cotizantes al Institu-to Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), ha sido mucho más diná-

mico al registrar una variación promedio de 5.2%, la cual es ma-yor a la del año anterior (2.1%).

A diciembre de 2013, el total de trabajadores cotizantes al ISSS incrementó 6.4%, debido al au-mento registrado tanto en el sector público (8.2%) como en el sector privado (6.0%). En este úl-

timo, las actividades económicas que destacaron por registrar los incrementos más importantes fueron Establecimientos fi nancie-ros, seguros y bienes inmuebles (13.7%), Electricidad, gas y agua (5.4%) y Comercio, restaurantes y hoteles (4.3%).

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)

Gráfi co 3Trabajadores cotizantes al ISSS

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

Page 9: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

9

De acuerdo a los registros de la Superintendencia del Sistema Financiero, el número de personas laborando en el sector fi nanciero a diciembre de 2013 era de 17,007, aumentando 2.6% respecto al mismo mes de 2012,

equivalente a 436 trabajadores. El tipo de institución en el que se realizó una mayor incorporación de trabajadores en términos relativos fueron los bancos (2.8%), concentrando además la mayor proporción de empleados

(84.3%); por su parte, las personas que laboran en las aseguradoras incrementó a una tasa similar (2.7%), mientras que los bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito solo aumentaron su personal en 0.3% (Tabla 2).

SectorNo. Empleados Variación 2013 Estructura (%)2012 2013 Absoluta % 2012 2013

Bancos 13,940 14,336 396 2.8 84.1 84.3Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito

1,310 1,314 4 0.3 7.9 7.7

Aseguradoras 1,321 1,357 36 2.7 8.0 8.0Total 16,571 17,007 436 2.6 100 100

En cuanto a los salarios, mediante los Decretos Ejecutivos No. 103, 104, 105 y 106 publicados en el Diario Ofi cial No.119 del año 2013, se estableció que a partir del 1 de julio del mismo año se aplique un incremento de 12.0% en los salarios mínimos de las distintas actividades

económicas, como resultado de las negociaciones entre las tres partes integrantes del Consejo Nacional del Salario Mínimo. Sin embargo, la aplicación del aumento se hará en tres tramos de 4%, iniciando el primero desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2013; el segundo incremento

comprenderá el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014, y el último incremento estará vigente desde el 1 de enero de 2015 y concluirá hasta que se de una nueva revisión a los salarios.

Tabla 3Salarios Mínimos por actividad económica vigentes desde el 1 de julio de 2013

hasta el 31 de diciembre de 2014

Fuente: Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Tabla 2Empleados del Sistema Financiero al 31 de diciembre

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Page 10: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

10

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

Adicional a las decisiones de aumentos a los salarios mínimos, el comportamiento de los salarios de los trabajadores en el sector formal de la economía (cotizantes al ISSS), medido a través del Índice de Salarios Medios, muestra una desaceleración de los salarios medios nominales y reales, ya que su crecimiento en 2013 fue un tanto menor al registrado en 2012 en la mayoría de las actividades

económicas, a excepción de Electricidad, gas y agua y Servicios comunales, sociales, personales y domésticos.

En general, los índices de salarios medios nominales de las distintas actividades económicas registraron un incremento menor al 4.0% experimentado por los salarios mínimos, que es más acorde al

comportamiento observado en la producción. En términos reales, los salarios medios crecieron gracias a las tasas de infl ación bajas y estables registradas en el país, contribuyendo a que el poder adquisitivo de los salarios nominales no se afectara de manera considerable; sin embargo, dichos salarios crecieron a tasas un tanto menores a la de los salarios medios nominales.

Gráfi co 4 Índice de Salarios Medios Nominales y Reales por actividad económica.

Variación anual

Fuente: Elaboración propia a partir de información del ISSS y DIGESTYC

Las actividades económicas con mayores tasas de crecimiento en los índices de salarios medios, tanto nominales como reales, fueron Industria manufacturera, Agropecuario, Comercio, restaurantes y hoteles y Minas y canteras; en contraste, en algunas actividades se registró un descenso en los salarios promedio y su capacidad de compra, tales como Construcción, Transporte, almacenaje y comunicaciones y Gobierno, mientras que para

la actividad Electricidad, gas y agua, el aumento de 0.7% en el índice de salarios medios nominales fue absorbido por la infl ación, de manera que el índice de salarios medios reales del sector descendió 0.1%.

3. Condiciones macroeconómicas – perspectiva regional

Para complementar el análisis del desempeño doméstico, se evalúa la posición de la economía salvadoreña

respecto a sus pares centroamericanos. Dicho análisis regional se realizó por medio de un mapa de condiciones macroeconómicas (Gráfi co 5), construido a partir de las variables Crecimiento económico, PIB per cápita en paridad del poder adquisitivo, Tasa de desempleo, Tasa de infl ación, así como la proporción respecto al PIB de la Inversión total, el Ahorro Nacional, el Défi cit Fiscal, la Deuda del Gobierno General y el Défi cit en Cuenta Corriente.

Page 11: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

11

La información utilizada proviene de la base de datos del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional actualizada en abril de 2014. Para comparar la región se utilizó el promedio de Centroamérica (incluidos Belice y Panamá) y República Dominicana, dado que son los principales socios comerciales del país, después de Estados Unidos.

Para determinar la posición de El Salvador, se considera qué valores están dentro o fuera del círculo, que representa el promedio regional; los valores que estén por fuera denotan una situación desfavorable y los valores al interior representan una mejor situación que la región.

De las nueve variables consi-deradas en el mapa de con-diciones macroeconómicas,

El Salvador presenta una me-jor posición en relación al pro-medio los países de la región solo en tres de ellas, que son el Défi cit de la Cuenta Co-rriente, la Infl ación y el Des-empleo; sin embargo, países como Belice presentan tasas de infl ación aún más bajas a las salvadoreñas, mientras que el desempleo en Guate-mala, Honduras y Panamá es menor que en El Salvador

Gráfi co 5 Mapa de Situación Macroeconómica El Salvador - CARDP 2013

PIB Real (% cambio)

PIB percapita PPP

Inversión total

Ahorro nacional

In�aciónTasa de Desempleo

Dé�cit �scal %PIB

Deuda Gobierno General

Balance Cuenta Corriente1.0

0.3

1.0

1.7

-1.6

-0.3

0.2

0.7

-0.1

3.0

2.0

1.0

0.0

-1.0

-2.0

-3.0

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Fondo Monetario Internacional

Para el resto de variables, El Salvador se compara desfavorablemente con los países vecinos, registrando valores por debajo del promedio regional, siendo el crecimiento económico la variable más débil, dadas las bajas tasas registradas en los últimos años; asimismo, el ratio Deuda/PIB de El Salvador

correspondiente al Gobierno General (54.9%) es el segundo más alto de Centroamérica, superado solo por Belice (75.5%), país que en septiembre de 2012 cayó en moratoria de su deuda externa.

La tercera variable en la que El Salvador presenta un peor

resultado respecto a los países centroamericanos es el ratio Ahorro Nacional/PIB, debido tanto a los efectos del bajo crecimiento económico, la desaceleración en el fl ujo de remesas familiares recibidas en el país y la alta propensión al consumo de los salvadoreños.

Page 12: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

12

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

4. Califi cación soberana

La débil recuperación de la economía salvadoreña, posterior a la crisis de 2009, sitúa la consolidación fi scal en el centro de las evaluaciones del riesgo soberano, por cuanto el bajo crecimiento económico ha repercutido en el aumento sostenido de la deuda del gobierno.

Las agencias califi cadoras coinciden en que el país necesita crecer más rápido para mejorar las condiciones de la población, pero señalan que el crecimiento más rápido, sin una corrección fi scal, puede no ser sufi ciente para controlar el défi cit fi scal, el cual ha permanecido alto en los últimos años, a pesar de dos rondas de incrementos tributarios en el actual gobierno.

Los desfavorables resultados fi scales con los cuales el Sector Público No Financiero (SPNF) cerró el año 2012, hicieron necesaria una mayor prudencia en el manejo de las fi nanzas públicas en 2013; sin embargo, los esfuerzos realizados en el año por incrementar los ingresos fi scales fueron superados por las necesidades crecientes de gasto público, refl ejándose en un deterioro fi scal.

El défi cit del SPNF al cierre de 2013, incluyendo el gasto en pensiones, fue de US$979.4 millones, desequilibrio equivalente al 4.0% del PIB que superó al resultado de 2012, cuantifi cado en

US$813.9millones (3.4% del PIB). La presión del componente de pensiones sobre el gasto público se sitúa en alrededor de 1.8% del PIB y ha constituido la mitad del défi cit obtenido por el Gobierno Central Consolidado en los dos últimos años.

La difi cultad para una necesaria consolidación fi scal está repercutiendo en la califi cación de riesgo soberano. El 16 de julio de 2013, la agencia Fitch Ratings bajó las califi caciones internacionales en moneda local y extranjera de El Salvador a ‘BB–’ desde ‘BB’ y mantuvo la Perspectiva Negativa, argumentando el bajo desempeño macroeconómico de El Salvador en relación a sus pares y los persistentemente altos défi cits fi scales respecto al PIB. Del mismo modo, Standard & Poor´s mantiene perspectiva negativa sobre la califi cación, indicando que podría efectuar una rebaja a la misma.

Moodys mantuvo inalterada la califi cación en Ba3, con perspec-tiva estable, la cual tiene como soporte la estabilidad macroeco-nómica, pero considera el débil crecimiento económico como uno de los principales desafíos para la consolidación fi scal.

Asimismo, el reporte del Directorio Ejecutivo del FMI sobre la consulta al Artículo IV emitido en mayo de 2013, realizó un llamado a las autoridades del país para desarrollar una estrategia a corto y mediano plazo que garantice

la sostenibilidad fi scal y de la deuda, aumente la resistencia de la economía a choques externos y libere su crecimiento potencial; dicha estrategia debe incluir una reforma al sistema de pensiones.

5. Saldo externo y fl ujos fi nancieros

En el intercambio con el exterior, las exportaciones de bienes to-talizaron US$4,334.20 millones, registrando una moderada ex-pansión de 2.3% que confi rmó el débil desempeño mostrado en el año. Los ingresos del exte-rior fueron complementados por los servicios de maquila, trans-porte, turismo y comunicacio-nes por USS$2,068.40 millones, que reportaron un crecimiento de 11.3%. Las importaciones de bienes y servicios registraron US$11,113.2 millones, mostran-do un crecimiento de 5.7%. De este intercambio se generó un défi cit de US$4,710.6 millones, desequilibrio que superó en US$291.6 millones (6.6%) al ob-tenido en 2012.

El défi cit en el comercio externo de bienes y servicios se amplió por el efecto de las remuneraciones al capital externo y el factor trabajo, que reportaron pagos netos por US$965.7 millones, cuantía superior en US$76.0 millones a los pagos del año anterior, siendo conformada principalmente por la remuneración a la inversión extranjera directa (US$614.2 millones).

Page 13: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

13

Las remesas de trabajadores proporcionaron ingresos por US$3,953.6 millones para la ac-tividad económica y el fi nan-ciamiento de las importaciones salvadoreñas, reportando un in-cremento de 1.5% anual.

La repatriación de benefi cios por las empresas de inversión ex-tranjera y los pagos de intereses por préstamos, contribuyeron considerablemente a la confor-mación del défi cit en cuenta co-rriente por US$1,576.6 millones, monto que se amplió en 22.4% con relación a 2012 y equivale al –6.5% del PIB.

Las necesidades de fi nancia-miento externo del país fueron cubiertas mediante desembol-sos de préstamos y la reducción de activos sobre el exterior, que comprende fundamentalmente el uso de Activos de Reserva por el Banco Central (ver Gráfi co 6).

Los recursos de las empresas de Inversión Extranjera Directa (IED), no desempeñaron un pa-pel relevante en el fi nanciamien-to del défi cit externo, al reportar un fl ujo de ingresos netos por US137.2 millones - considerado relativamente bajo por las cali-fi cadoras de riesgo, que refl ejan una reducción del 71.6% con re-lación al período de 2012.

De acuerdo a las cifras maneja-das por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la entrada de Inversión Extranjera Directa neta se man-tuvo en niveles altos y en 2013 se habría expandido un 22.4%, refl ejando operaciones de gran magnitud en países como Brasil y México. Este último registró un ingreso histórico de alrededor de US$24,000 millones, asociados principalmente a la adquisición de la Cervecería Modelo por un valor cercano a los US$20,000 millones.

Brasil se mantuvo como el princi-pal receptor de IED en la región, con un monto de US$61,924.0 millones, aunque con una re-ducción anual del 9.1%. La caída se concentró en los sectores de siderurgia, alimentos y bebidas y servicios fi nancieros, que en 2012 registraron importantes adquisiciones empresariales.

En el área de Centroamérica, los fl ujos de IED reportaron incre-mentos en todos los países, ex-cepto en El Salvador, siendo más importantes las alzas en Panamá (52.7%), Costa Rica (37.2%) y Ni-caragua (31.9%). El Salvador con-tinuó a la saga de los ingresos de IED, los que experimentaron una reducción del 71.6% en el año, de acuerdo a cifras del Banco Central.

Gráfi co 6El Salvador, Flujos de la Cuenta Financiera 2013

Fuente: Elaboración propia con base a Banco Central de Reserva (2013)

Page 14: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

14

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

Desde 2012 los bancos privados retornaron al uso del fi nancia-miento externo como fuente de recursos, efectuando desembol-sos importantes de deuda de corto y mediano plazo durante el segundo semestre de 2013, refl ejados en ingresos netos de fondos por US$395.0 millones.

De acuerdo a CEPAL, en 2013, las autoridades monetarias de la región moderaron la deprecia-ción de sus monedas mediante el uso de sus reservas interna-cionales - al contrario de años anteriores, cuando numerosos países buscaron evitar la apre-ciación de sus monedas median-te la acumulación de reservas. El Banco Central de Reserva de El Salvador hizo uso de Activos de Reserva por US$326.7 millones, que fue complementado por la repatriación de activos externos y recuperación de deuda comer-cial efectuada por el sector pri-vado y empresas públicas, por un valor neto de US$271.6 millo-nes.

La CEPAL destaca que el ahorro externo contribuyó en forma creciente al fi nanciamiento de la inversión en la región, con un cambio de composición de la cuenta fi nanciera durante 2013, caracterizado por i) fuertes entradas de IED, ii) mayor ingreso de capitales en concepto de inversión neta de cartera bajo la forma de bonos externos emitidos por agentes corporativos privados, soberanos y cuasi-soberanos, quienes adelantaron sus necesidades de

fi nanciamiento para aprovechar las aún bajas tasas de interés, y iii) un aumento de las salidas netas de los componentes más volátiles del fi nanciamiento externo (otros pasivos de inversión), ocasionados por los anuncios del inminente cambio de la política monetaria de los Estados Unidos, que produjeron un alza de los rendimientos de los activos fi nancieros de ese país.

B. Entorno Internacional

De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI, 2014), la recuperación de la economía mundial se vio más fortalecida en 2013 y se espera que continúe mejorando en 2014 y 2015, favorecida por el impulso de las economías avanzadas.

El ritmo de recuperación de las economías desarrolladas se fortaleció durante la segunda mitad de 2013 y propició el crecimiento global de 3.0%; las economías de mercados emergentes continuaron contribuyendo con más de dos tercios al crecimiento mundial, pero en muchas de ellas la actividad estuvo por debajo de lo esperado.

Uno de los aspectos a favor del mejor desempeño mundial ha sido la menor presión de la consolidación fi scal, así, Estados Unidos impulsó el crecimiento global con un crecimiento de 3.3% durante el segundo semestre, apoyado por la recuperación

de la demanda interna que contrarrestó parcialmente el retroceso provocado por la consolidación fi scal y le permitió cerrar el año con una expansión del PIB de 1.9%. La reactivación económica de la zona euro también se atribuye en parte al menor freno fi scal.

Las mediciones de la actividad indican que la recesión en la Eu-rozona como bloque fi nalizó; en el segundo trimestre se registró un repunte económico, luego de seis trimestres de retrocesos consecutivos, aunque el resul-tado anual reporta una caída de 0.5%. La recuperación se desa-rrolla de manera desigual, mien-tras algunos países como Ale-mania presentan un crecimiento más fuerte, otros de los países que utilizan la moneda común continúan con producción es-tancada o a la baja. El freno a la recuperación en la zona pro-viene de los elevados niveles de desempleo y deuda, el bajo nivel de inversión y condiciones res-trictivas de crédito.

Japón mostró una notable reactivación del producto en el primer semestre como resultado de la expansión monetaria del Banco de Japón y un estímulo fi scal de 1.4% del PIB, pero la producción se desaceleró en la segunda mitad del año debido a una lenta recuperación de las exportaciones y un aumento de la demanda de importaciones, con lo que su desempeño fue menos dinámico que el de Asia en su conjunto; el dinamismo

Page 15: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

15

de la actividad en esa región tuvo como base la aceleración de las exportaciones hacia las economías avanzadas.

En las economías de mercados emergentes, el crecimiento en los primeros seis meses del año bajó más de lo previsto y tuvo un ligero repunte en el segundo semestre, pero inferior al de las economías avanzadas, resultado de una serie de factores que actuaron refrenando el efecto positivo de la expansión de las exportaciones hacia

las economías avanzadas: inversión débil, desmejora en el fi nanciamiento externo y en las condiciones fi nancieras internas, restricciones de infraestructura, etcétera.

El crecimiento en China se desaceleró y las expectativas de un bajo crecimiento en el mediano plazo han sido un factor clave en el descenso de los precios globales de las materias primas, que ha afectado a las economías exportadoras de estos bienes, entre ellas varias

de América Latina, para las que ese mercado es fundamental.

El grupo de países de América Latina y el Caribe mantuvo un ritmo de crecimiento atenuado en 2013, derivado de un entorno externo menos favorable en los precios de las materias primas de exportación y de restricciones en la oferta interna. El crecimiento estimado fue de 2.7%, desempeño muy inferior al de años anteriores.

Tabla 4Crecimiento del PIB de regiones y países seleccionados

Fuente: FMI, World Economic Outlook, Abril 2014

Brasil, la mayor economía en la región registró un crecimiento atenuado, en un entorno de inversión privada débil, que ha sido común a otras economías del área. México presentó un crecimiento más débil que el previsto, refl ejando una débil demanda externa, una desaceleración en la actividad

de construcción y un menor gasto público.

Los países de Centroamérica y República Dominicana desaceleraron su tasa de crecimiento -con excepción de Guatemala, conservando Panamá y Nicaragua la posición de mayor dinamismo en la

región. Después de fi gurar entre las mayores tasas de crecimiento, Costa Rica se desaceleró considerablemente en la primera mitad del año, refl ejando en parte la adopción de medidas para contener el crecimiento excesivo del crédito, sobre todo en moneda extranjera.

Page 16: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

16

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

1. Perspectivas de crecimiento

Se prevé que el impulso al crecimiento mundial provenga en gran parte de Estados Unidos, cuyo dinamismo se verá impulsado por la inversión residencial, un sólido consumo personal y el crecimiento de la inversión fi ja no residencial, así como por el menor recorte de gastos fi scales. Se proyecta una aceleración del crecimiento de un 1.9% en 2013 a 2.8% en 2014.

En las economías avanzadas se espera un crecimiento más fuerte, estimado en 2.2% para 2014, sustentado por el mejor desempeño económico en Estados Unidos y la recuperación de la actividad en las economías del núcleo de la zona euro, región para la que se estima un crecimiento de 1.2%, favorecido por la reducción del freno fi scal, expectativas de mejora en las condiciones de crédito y una demanda externa más fuerte. La reactivación resultaría perjudicada por condiciones fi nancieras más restrictivas en Estados Unidos y el contagio de perturbaciones fi nancieras y comerciales.

El pronóstico para China es de un crecimiento de aproximadamente 7.5% para 2014, mostrando una ligera moderación con relación a 2013. Esta contención del crecimiento ya está afectando al resto de economías de mercados emergentes y en desarrollo, vía una menor demanda, que

ha contribuido a la baja en los precios de las materias primas.

Las estimaciones para América Latina consideran que en 2014 la actividad en esta región mantendrá un ritmo lento, con un crecimiento de apenas 2.5% y riesgos a la baja derivados de nuevos episodios de inestabilidad en los mercados fi nancieros, sobre todo para las economías con importantes necesidades de fi nanciamiento externo o debilidades en sus políticas internas. De igual forma, en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana, el crecimiento rondará el 4.0%, donde Panamá se mantiene con las mayores tasas de crecimiento.

Las perspectivas mundiales sobre la infl ación son que ésta se mantendrá moderada, favorecida por brechas del producto negativas en las economías avanzadas, débil demanda interna en algunas economías emergentes y el retroceso en los precios de las materias primas. En el caso de las economías avanzadas, los niveles se encuentran por debajo de las metas, y su perspectiva de mediano plazo genera preocupaciones de efectos adversos sobre el crecimiento económico, por las implicaciones de una tasa de interés real más alta.

En las economías avanzadas la infl ación promedio se estima en 1.5% en 2014 y para la zona euro se pronostica una infl ación

cercana al 1.0%. En América Latina y el Caribe, la tendencia de la infl ación fue mixta, con economías que mantuvieron tasas altas – Venezuela, Argentina, Uruguay y Bolivia – mientras otras tendieron a la baja en línea con la desaceleración mundial. Los países de esta región cerraron 2013 con una infl ación de 7.6% y se estima 8.6% para 2014, denotando la fuerte alza de precios en Venezuela.

2. Condiciones fi nancieras internacionales

Interrumpidas por episodios de alta volatilidad, las condiciones fi nancieras globales en el período posterior a la crisis global se han califi cado de extremadamente favorables para las economías emergentes y en desarrollo. En 2013, los mercados fi nancieros se mantuvieron expectantes de los desarrollos de la crisis en la zona euro, así como de las decisiones de la Reserva Federal acerca de la continuidad del programa de compras de activos.

Las noticias de que la Reserva Federal podría recortar gradualmente su relajación cuantitativa a partir del mes de junio de 2013, repercutieron en los mercados fi nancieros mundiales, provocando un aumento de los rendimientos de la deuda pública que se propagó a distintas clases de activos y regiones a partir de mayo. El precio de las acciones cayó, al igual que hicieron varias monedas de mercados

Page 17: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

17

emergentes. La Reserva Federal y el Banco Central Europeo intervinieron para tranquilizar a los mercados, afi rmando que su política monetaria continuaría siendo acomodaticia hasta consolidar la recuperación interna.

En el mes de diciembre la Reserva Federal tomó la decisión de recortar por primera vez el Programa de Flexibilización Cuantitativa, argumentando que la economía era lo sufi cientemente fuerte como para empezar a recortar sus compras de bonos, pero ante el temor de que la medida debilitara la economía, sugirió que la tasa clave de interés se mantendría baja por más tiempo de lo que se había prometido. El recorte fue de $10,000 millones, pasando de $85,000 a $75,000 millones. Los datos económicos del tercer trimestre publicados en diciembre, mostraban que la economía de Estados Unidos había crecido más de lo estimado previamente.

La volatilidad fi nanciera internacional de mediados de año, dio lugar a un ajuste de los fl ujos de capital hacia los países emergentes; los inversionistas retiraron fondos de instrumentos de estos países, ante los mayores rendimientos esperados de los activos de los Estados Unidos y la estabilidad del riesgo en los países desarrollados. El retiro parcial de inversores extranjeros vía fondos de inversión, llevó a algunos gobiernos de América Latina a relajar las restricciones a los infl ujos externos.

No obstante, el FMI estima que las entradas netas de capital se mantuvieron relativamente sólidas para la región, y que uno de los factores de riesgo es la normalización de la política monetaria. Un retiro más acelerado del estímulo monetario ocasionaría un aumento drástico y repentino de las tasas de interés; el aumento en el costo del capital enfriaría la inversión y le restaría impulso al crecimiento.

El cambio de las expectativas respecto de las tasas de interés externas, en particular de los Estados Unidos, estuvo acompañado de un aumento del diferencial entre el rendimiento de los bonos externos de América Latina en relación con el bono del Tesoro de los Estados Unidos. Así se revirtió cierta tendencia a la reducción del riesgo país que siguió al anuncio del Banco Central Europeo durante 2012, de apoyo a las deudas soberanas de países de la zona del euro, con lo que se redujo la percepción de riesgo global.

Los diferenciales soberanos se ampliaron a nivel global a partir de mayo, alcanzando máximos locales en los meses de agosto y septiembre. Los diferenciales para las emisiones de El Salvador también se ampliaron desde 334 pbs a mediados de mayo, hasta un máximo de 436 pbs a fi nales de junio, estabilizándose la tendencia en la segunda mitad del año.

Gráfi co 7Diferenciales en Mercados Emergentes (EMBI), Puntos Básicos

Fuente: JP Morgan

Page 18: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

18

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

De acuerdo a CEPAL (2013), el cambio en la percepción de la evolución futura de las tasas de interés habría provocado un adelantamiento de la búsqueda de fi nanciamiento externo. Así, tanto los agentes privados como soberanos y cuasi soberanos buscaron aprovechar las aún bajas tasas de interés externas y aceleraron la captación de recursos mediante la emisión de deuda externa. Se destaca el aumento del número de países donde agentes privados y soberanos de la región emitieron bonos, incluyendo a varios del Caribe y Centroamérica. De este modo, durante el mes de septiembre se emitieron bonos externos por un monto de 22,119 millones dólares, la segunda cifra más alta luego de la registrada en octubre de 2009. Con ello la emisión anual volvió a incrementarse respecto del año anterior. A octubre de 2013 el monto emitido ya alcanzaba los 106,969 millones de dólares, por lo que se proyectaba que el total del año superaría los 114,078 millones de dólares emitidos en 2012.

3. Tasas de Política

En la tercera etapa de la fl exibi-lización cuantitativa, la Reserva Federal se mantuvo compran-do títulos valores respaldado por hipotecas por un monto de US$85,000 millones mensuales, fl exibilización que continuaría hasta que el mercado laboral re-dujera el desempleo. Sin embar-go, los mercados se mantenían alerta por las expectativas cada vez más fuertes sobre un inmi-

nente cambio en las políticas de la FED, tratando de anticipar el momento en que las autoridades dictaminarían el fi n de la era de la Gran Expansión Monetaria.

Los desafortunados eventos de comunicación acerca del rumbo de la política monetaria acaecidos en mayo, se interpretaron como que el punto de infl exión había llegado, con las repercusiones de alza en los rendimientos y caída de precios de los bonos.

En el mes de diciembre la Reser-va Federal tomó la decisión de recortar por primera vez el Pro-grama de Flexibilización Cuan-titativa, argumentando que la economía era lo sufi cientemen-te fuerte como para empezar a recortar sus compras de bonos, pero ante el temor de que la me-dida debilitara la economía, sugi-rió que la tasa clave de interés se mantendría baja por más tiempo de lo que se había prometido. El recorte fue de $10,000 millones, pasando de $85,000 a $75,000 millones. Los datos económicos del tercer trimestre publicados en diciembre, mostraban que la economía de Estados Unidos ha-bía crecido más de lo estimado previamente.

Para el caso de la zona euro, desde la segunda mitad de 2012 se pusieron en marcha nuevas medidas para aliviar la crisis de la deuda, tales como una reducción de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia del Banco Central Europeo (BCE), llevándola a 0.75%, la aprobación de un acuerdo entre los Ministros de Finanzas de la zona euro para

otorgar créditos a España para recapitalizar a sus bancos y reducir la deuda de Grecia.

A fi nales de octubre la infl ación de la zona euro bajó abruptamen-te al mínimo en casi cuatro años (0.7% anual) y el desempleo se mantuvo en su máximo en sep-tiembre, lo cual aumentó la pre-sión para que el Banco Central Europeo redoblara sus esfuerzos para proteger la recuperación económica. Efectivamente, a ini-cios de noviembre el BCE redujo su tasa de interés de referencia al mínimo histórico de 0.25% des-de 0.50%. Funcionarios de esta institución afi rmaban posterior-mente que las tasas de interés deben permanecer bajas por un período prolongado de tiempo y que se encuentran técnicamente listos para hacer que los bancos paguen por los fondos que depo-sitan por el día en la entidad, pero que las tasas negativas son sólo una de las herramientas disponi-bles.

Gráfi co 8 Principales tasas de Política

Monetaria en EE.UU. y Europa FED: Tasa de referencia de los Fondos Federales BCE: Principales operaciones de

fi nanciación

Fuente: Elaboración propia con información de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo

Page 19: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

19

Se espera que la política monetaria de las economías avanzadas comience a seguir rumbos diferentes en 2014 y 2015. Los participantes en el mercado esperan un aumento de la tasa de política monetaria de Estados Unidos en el segundo semestre de 2015, mientras que para Europa se mantiene la expectativa de un período prolongado de tasas de interés en niveles bajos.

Los organismos internacionales advierten que uno de los factores de riesgo para el futuro desempeño económico es la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y su efecto en las condiciones fi nancieras internacionales, pasando de condiciones excepcionalmente favorables a otras más difíciles. Un retiro más acelerado del estímulo monetario ocasionaría un aumento drástico y repentino de las tasas de interés. Condiciones fi nancieras más estrictas y los aumentos de la volatilidad de los fl ujos de capitales tendrían mayor efecto sobre aquellas economías más endeudadas y con elevados défi cits en cuenta corriente.

II. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA

A. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE RIESGO SISTÉMICO

De acuerdo a lo establecido por el Decreto Ejecutivo Nº172

de fecha 13 de septiembre de 2013, quedó instalado el Comité de Riesgo Sistémico, el cual tiene como fi nalidad velar por la estabilidad del sistema fi nanciero y para tal efecto, monitoreará la evolución de los riesgos en el sistema fi nanciero y coordinará la atención de los eventos de crisis fi nanciera que pudieran manifestarse.

El Comité está conformado por el Presidente del Banco Central de Reserva, quien será su coordinador, el Superintendente del Sistema Financiero, el Ministro de Hacienda y el Presidente del Instituto de Garantía de Depósitos. La primera sesión del referido Comité se llevó a cabo el día cuatro de febrero de 2014.

Las facultades del Comité comprenden:

a. Coordinar las diferentes actividades de preparación entre las autoridades fi nancieras para enfrentar en forma consistente eventuales crisis fi nancieras;

b. Impulsar los proyectos de Ley que considere convenientes, en relación al ámbito fi nanciero;

c. Desarrollara mecanismos para compartir información de los mercados e instituciones fi nancieras, dentro de los límites establecidos en las leyes aplicables;

d. Desarrollar planes conjuntos de trabajo;

e. Dar seguimiento a programas de asistencia técnica;

f. Promover planes de capacitación conjunta para el

personal de las instituciones miembros del Comité; y

g. Realizar cualquier otra actividad que ayude al cumplimiento de los objetivos del Comité.

La creación del Comité de Riesgo Sistémico está en línea con las mejores prácticas internacionales, adoptadas luego de la crisis fi nanciera internacional, en lo referente a fortalecer los mecanismos de coordinación inter-institucional.

B. ACTIVIDAD FINANCIERA

A diciembre de 2013 la actividad del sector fi nanciero continuó con la tendencia positiva observada en el 2012, el crecimiento en la cartera de créditos es mayor a la exhibida un año atrás, no obstante el débil desempeño económico del país.

1. Intermediación

La intermediación fi nanciera muestra un ritmo dinámico, registrando a diciembre una tasa real de crecimiento del crédito de 6.5% anual, similar a la observada en junio de 2007, previo a la crisis fi nanciera. La cartera total de préstamos ascendió a US$9,918.2 millones.

Buena parte del crecimiento en el fi nanciamiento al sector privado se debió al incremento de los créditos al consumo, mientras el crecimiento en el crédito a las empresas mantuvo una leve tendencia ascendente similar a la acontecida en el 2012.

Page 20: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

20

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

Gráfi co 9 Crédito real al Sector Privado y PIB trimestral

(Tasas de variación anual)

Fuente: Elaboración propia con base a cifras de BCR y DIGESTYC

Luego de la crisis fi nanciera el crédito al sector privado medido en términos reales comenzó a mostrar tasas positivas interanuales a partir del segundo trimestre de 2012, crecimiento que se estabilizó en torno al 5.0% en los tres trimestres siguientes, sin embargo en los últimos trimestres de 2013 la tasa de crecimiento ha sido ascendente pasando del 5.8% al 6.5%, esa dinámica del crédito es en parte coincidente con la de la actividad económica, el

crecimiento del PIB trimestral se aceleró durante los primeros tres trimestres del 2013, no obstante al cuarto trimestre de 2013 éste se desaceleró pasando del 1.9% al 1.7%. (ver Gráfi co 9).

A diciembre de 2013, los recursos provenientes de fuentes internas continúan siendo la mayor fuente de fi nanciamiento del crédito. En ese sentido, la captación de depósitos ha refl ejado un incremento de 4.1% con respecto del cierre

de 2012. Los Títulos de Emisión Propia continúan con una leve tendencia a la baja.

La utilización de los préstamos del exterior es mayor a la registrada en 2012, especialmente, la de plazos menores a un año. Esto se ha refl ejado en una mayor participación de los préstamos recibidos respecto las fuentes de fi nanciamiento del sistema bancario.

TABLA 5FUENTES DE FONDEO DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS

(PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL)

Fuente: Elaboración propia en base a los balances de las instituciones bancarias (BCR y SSF)

Page 21: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

21

2. Rentabilidad Sistema Bancario

El Sistema Bancario ha venido refl ejando una notable recuperación en la generación de resultados a partir del 2011, producto de una reactivación de la función de Intermediación, donde la generación de ingresos

por el otorgamiento de crédito ha sobresalido. Adicionalmente, otros rubros de ingresos que han contribuido a los resultados positivos, tales como la Liberación de Reservas de Saneamiento, Venta de Títulos Valores, especialmente por la redención de los LETES a comienzo de año y los ingresos

por comisiones y recargos por tarjetas de crédito. Estos resultados han logrado superar los aumentos presentados en el patrimonio de las instituciones, especialmente en Resultados de Ejercicios anteriores y Reserva de Capital, obteniéndose un mejor nivel del ROE promedio para diciembre de 2013.

Tabla 6 Indicadores de Rentabilidad

Nota: Promedios de ROE y ROE Ajustado por Reservas ponderado por patrimonio; Promedio ROA ponderado por Activos. El Margen de Intermediación Bruto sólo incluye los ingresos y costos de intermediación.Fuente: Elaboración propia sobre la base de Balances de las instituciones bancarias

El Patrimonio no refl eja exposición por préstamos vencidos no cubiertos por reservas de saneamiento, dado que el sistema mantiene una cobertura de los mismos por arriba del 100%, lo cual se refl eja en un ROE ajustado por Reservas de Saneamiento mayor al indicador sin ajuste. Para el cierre de 2013, ninguna institución refl ejó pérdidas10; similar situación se observó para el mismo período del año anterior.

El Margen de Intermediación Financiero Bruto muestra un resultado similar al que se observara en diciembre de 2012; no obstante, cabe destacar que el crecimiento anual de los activos productivos, fue mayor que el crecimiento refl ejado por la intermediación de operaciones de intermediación.

3. Solvencia

El incremento de la cartera de préstamos que se ha venido observando hasta el cierre de 2013, no ha ocasionado impacto sobre el indicador de solvencia. En efecto, los incrementos del capital social, de las utilidades del presente ejercicio y de ejercicios anteriores y de las reservas de capital, han favorecido una leve mejora en la solvencia de los bancos en comparación con diciembre de 2012.

TABLA 7INDICADORES DE SOLVENCIA

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Balances de las instituciones bancarias (BCR y SSF)

10/ Citibank NA no se considera en el comentario debido a su proceso de fusión.

Page 22: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

22

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

Lo anterior ha llevado a que la capacidad de crecimiento en activos ponderados de los bancos se haya incrementado para diciembre de 2013, contando con un saldo de US$4,426.3 millones para poder atender la demanda futura por parte de los entes económicos.

El coefi ciente patrimonial ajustado por insufi ciencia de reservas no presenta amenaza para la solvencia de los bancos,

debido a que las instituciones bancarias mantienen una cobertura total de las reservas de saneamiento sobre los préstamos vencidos.

Los activos extraordinarios no cubiertos por provisiones a diciembre de 2013 representan una exposición del patrimonio de 2.5%, la cual se compara favorablemente con el 2.7% que se observara una año atrás. La tendencia de este indicador ha

sido a la baja, debido a la venta de activos extraordinarios y a la obligación de las instituciones de constituir reservas, desde el momento que reciben el bien en pago hasta cubrir el 100%, en un plazo de 4 años, medida que contribuye a una menor exposición del patrimonio bajo este concepto.

Page 23: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

23

BIBLIOGRAFÍA

Amaya y Cabrera, (2013). La Transformación Estructural: una solución a la trampa de bajo crecimiento económico en El Salvador. Documento de Trabajo No. 2013-01. Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción, (2013). Informe situacional de la construcción, enero a diciembre de 2013. Centro de Información y Estudios de CASALCO.

CEPAL (2013), Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe

Consejo Salvadoreño del Café, (2013). Estadísticas de Producción y Exportaciones Cafetaleras

Diario Ofi cial de El Salvador No. 119, año 2013. Decretos Ejecutivos No. 103, 104, 105 y 106.

Fitch Ratings, 2013, Fitch Baja Califi cación de El Salvador a ‘BB–’, comunicado de prensa, 16 de julio de 2013

Fondo Monetario Internacional, (2014). World Economic Outlook abril 2014.

Fondo Monetario Internacional (2014). Perspectivas Económicas Las Américas, abril de 2014.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (2014). Resultados XLII Foro del Clima de América Central 2014. Consultado enhttp://www.marn.sv/documentos/clima/Perspectivas-CLIMA-CA_MJJ-2014_10%20abril-2014.pdf

Organización Internacional del Café, (2013). Report on the outbreak of coffee leaf rust in Central America and Action Plan to combat the pest

World Economic Forum, (2013). The Global Competitiveness Report 2013–2014: Full Data Ed

Page 24: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

24

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

Índi

ce d

e P

reci

os a

l con

sum

idor

(IP

C)

Bas

e di

c. 2

009

e In

flac

ión

Índi

ce D

icie

mbr

e 20

09=1

00TA

SA

DE

CR

EC

IMIE

NTO

AN

UA

L

Page 25: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

25

Page 26: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

26

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

Artículos Publicados en los Números del 214 al 219Enero – Diciembre de 2013

ENERO-FEBRERO No. 214

• El Salvador: Traspaso de propiedad en empresas ubicadas en Zonas Francas y Depósitos de Perfeccionamiento Activo

Dania Melissa López de Rivera

Artículos publicados en enero – diciembre de 2012

MARZO-ABRIL No. 215

• Fondo salvadoreño de garantías, política pública de fi nanciamiento a MIPYMES y transformación de los programas de garantía en la banca de desarrollo

Ricardo Contreras Perla

• Experiencias sobre la implementación del Gobierno CorporativoIdis Haydée Villalta y Ana Guadalupe Escobar de Hernández

MAYO-JUNIO No. 216

• Informe de estabilidad fi nanciera, diciembre de 2012 Departamento de Investigación Económica y Financiera,

Gerencia del Sistema Financiero

JULIO-AGOSTO No. 217

• Proceso de recaudación de cotizaciones previsionales: Una revisión de la experiencia latinoamericana

Luis Eduardo Meléndez Azcúnaga

Page 27: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014Boletín Economico - 2014

27

SEPTIEMBRE-OCTUBRE No. 218

• Principios y estándares para una nueva arquitectura fi nanciera global: La regulación internacional del Sistema Financiero

Laila Badiyéh Ramírez y Erika Alexandra García

• Ensayo: Impacto de la deuda pública en el crecimiento económico de las futuras generacionesKatherinne Abigail Ruiz, Stephanie Elizabeth Solis y Oscar Alfredo Vásquez

NOVIEMBRE-DICIEMBRE No. 219

• Resultados económicos 2013 y perspectivas de crecimientoDepartamento de Investigación Económica y Financiera

Page 28: issn 1810 - 9721 BOLETíN · 2.35% en 2013. Asimismo, la rama Electricidad, gas y agua registró un modes-to crecimiento de 1.0%, debi-do al incremento de 0.7% en la producción de

Boletín Economico - 2014

28 www.bcr.gob.sv e-mail: [email protected]