I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el...

46
1 I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” CUADERNILLO INTRODUCTORIO INGRESANTES 2019 PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA “Enseñar nos es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su construcción. Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender” Paulo Freire

Transcript of I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el...

Page 1: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

1

I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad”

CUADERNILLO INTRODUCTORIO

INGRESANTES 2019

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

“Enseñar nos es transferir conocimiento, sino crear las

posibilidades para su construcción. Quien enseña aprende

al enseñar y quien enseña aprende a aprender”

Paulo Freire

Page 2: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

2

CRONOGRAMA

DÍA HORARIO TEMA PROFESOR

LUNES 25 DE

MARZO

18.00 hs. a 19.50hs INICIO.

PRESENTACIÓN

DE LA CARRERA

Prof. Claudia Di

Marco

20hs. a 21.50 hs SUBJETIVIDAD Y

LAZOS SOCIALES

Prof. Estela

Rovira

MARTES 26 18.00 hs. a 19.50hs RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Prof. Viviana Cid

20hs. a 21.50 hs RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Prof. Yamilet

Diep.

MIÉRCOLES 27 18.00 hs. a 19.50hs ¿PARA QUÉ LA

ESCUELA?

Prof. Analía

Roberts y Prof.

Núñez Vanesa.

20hs. a 21.50 hs RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Prof. Martín

Pagliaro.

JUEVES 28 18.00 hs. a 19.50hs LA DIDÁCTICA Y

LA PRÁCTICA

Prof. Hernán

Riquelme y

20hs. a 21.50 hs LA DIDÁCTICA Y

LA PRÁCTICA

Prof. Laura Luna

VIERNES 29 18.00 hs. a 19.50hs ESCRITURA

ACADÉMICA

Prof. Felman

Gastón y Prof.

Leiva Sebastián

20hs. a 21.50 hs ESCRITURA

CREATIVA

Prof. Patalagoitia

Natalia.

LUNES 1 DE ABRIL 18.00 hs. a 19.50hs TERTULIAS

DIALÓGICAS

Prof. Stella

Leguizamón y

20hs. a 21.50 hs TERTULIAS

DIALÓGICAS

Prof. Inés

Martínez.

MIÉRCOLES 3 18.00 hs. a 19.50hs INICIACIÓN A

LAS CIENCIAS

SOCIALES

Prof. Claudia Di

Marco.

20hs. a 21.50 hs INICIACIÓN A

LAS CIENCIAS

SOCIALES

Prof. Mauricio

Correa

JUEVES 4 18.00 hs. a 19.50hs CREATIVIDAD Prof. Adriana

Galiano, Prof.

Natalia Vásquez

20hs. a 21.50 hs CREATIVIDAD Y Prof. Jorgelina

Verón Lara.

VIERNES 5 18.00 hs. a 19.50hs Prof. Claudia

Giavedoni.

20hs. a 21.50 hs LA VOLUNTAD DE

APRENDER.

Prof. Viviana

Brusa.

Page 3: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

3

Bienvenidos!

En este cursillo comenzaremos a trabajar acerca de los puntos más importantes de la carrera de

formación docente que han elegido…

Les deseamos un feliz recorrido, y que puedan aprovechar esta instancia para conocer más acerca

del Profesorado de Educación Primaria.

OBJETIVOS DEL CURSO INTRODUCTORIO

Reconocerse como estudiante de Nivel Superior.

Integrarse al grupo y a la vida de la institución.

Conocer el plan de estudios, las correlatividades, y el régimen de asistencia y

promoción.

Introducirse en distintos espacios curriculares.

Participar responsablemente en la resolución de las propuestas de trabajo.

Aplicar estrategias de lectura y comprensión de textos académicos.

Producir textos escritos y orales.

Es muy importante que durante este período te familiarices con la carrera que elegiste

y observes como están organizadas las materias!!!

Éstas tienen correlatividades, régimen de asistencia y promoción.

Observá que cada materia o espacio curricular corresponde a un campo determinado:

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Por otro lado notarás que los espacios curriculares reciben distintos nombres: talleres,

seminarios, materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico podrás indagar

sobre lo que es propio de cada uno de ellos.

Es necesario también que conozcas el Régimen de Asistencia y promoción de cada materia

y sus correlatividades.

Page 4: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

4

Te pueden surgir dudas como las siguientes:

¿Puedo hacer todas las materias libres?

¿Qué son los talleres?

¿Cuánto tiempo tengo para rendir una materia?

Anota, otras preguntas que se te presenten en este momento…………..

¿Cuáles son las materias en cada año de cursado?

PRIMER AñO

Pedagogía (Materia)

Sociología de la Educación (Materia)

Psicología y Educación (Materia)

Historia Argentina y Latinoamericana (Cuatrimestral – Materia)

Movimiento y Cuerpo I (Taller)

Taller de Práctica I (Taller)

Comunicación y Expresión Oral y Escrita (Taller)

Resolución de Problemas y Creatividad (Cuatrimestral- Taller)

Cs. Naturales para una cultura ciudadana (Cuatrimestral- Taller)

Problemáticas de las Ciencias Sociales (Cuatrimestral- Taller)

Área Estética Expresiva I (Taller)

Problemáticas Contemporáneas de la Educación Primaria I(Seminario- Taller)

SEGUNDO AñO

Didáctica General (Materia)

Filosofía de la Educación (Cuatrimestral-Materia)

Conocimiento y Educación(Cuatrimestral- Materia)

Movimiento y Cuerpo II (Taller)

Taller de Práctica II (Taller)

Matemática y su didáctica I (Materia)

Cs. Naturales y su didáctica I (Materia)

Cs. Sociales y su didáctica I (Materia)

Lengua y su didáctica I (Materia)

Sujeto de la Educación Primaria (Materia)

Page 5: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

5

TERCER AñO

Tecnologías de la Información y la Comunicación (Materia)

Historia Social de la Educación y Política Educativa Argentina (Materia)

Taller de Práctica III (Taller)

Matemática y su Didáctica II(Materia)

Cs. Naturales y su didáctica II (Materia)

Cs. Sociales y su didáctica II (Materia)

Literatura y su Didáctica(Cuatrimestral- Materia)

Alfabetización Inicial (Cuatrimestral- Materia)

Área Estético Expresiva II (Taller)

Problemáticas Contemp. de la Educación Primaria II (Seminario-Taller)

Espacio de Definición Institucional I y II(Seminario –Taller)

CUARTO AñO

Ética, Trabajo Docente-Derechos Humanos y Ciudadanía (Materia)

Sexualidad Humana y Educación (Cuatrimestral- Seminario)

Taller de Práctica IV (Taller)

Ateneo de :

Matemática

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Lengua y Literatura

Formación Ética y Ciudadana

Itinerarios por el mundo de la cultura y Producción Pedagógica son espacios de trabajo

transversal e integrador de las distintas disciplinas presentes en los 4 años

Régimen de correlatividades

Para poder rendir las unidades curriculares señaladas a continuación, deberán tener aprobada

las correlativas establecidas.

Page 6: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

6

Campo de la Práctica Profesional

Para poder cursar los Talleres de la Práctica II, III y IV, deberán cumplir con las

correlatividades establecidas a continuación.

Page 7: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

7

Page 8: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

8

Prof.: Viviana Cid, Yamilet Diep y Martín Pagliaro.

Sistema de Numeración Decimal

EJERCICIOS

Page 9: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

9

Un ejercicio más:

4. Indica si las siguientes igualdades son verdaderas (V) o falsas (F). En caso de ser

Verdadera nombra que propiedad se ha aplicado.

a) 3+8+7=3+(8+7)

... .... .. .... .. ...... .... .. .... .. .... .. .... .... ..

b) 3 – 1=1– 3

... .... .... .. .... .. .... .. .... .... .. .... .. .... .. .... .... ..

c) 5+8+2=2+5+8

... .... .. .... .. ...... .... .. .... .. .... .. .... .... ..

d) 5. 3.2=2.5.3

... .. .... .. .... .. .... .. .. .. .... .. .... ...... .. .. .. ...

e) 3.2.4=3.(2.4)

... .. .... .. .... .. .... .. .. .... .. .... ...... .. .. .. ...

f) 27:9=9:3

... .... .... .. .... .. .... .. .... .... .. .... .. .... .. .... .... ..

g) 5.(2+7)=(5.2)+(5.7)

... .. .. .... .. .... .. .. .... .. .... .. .... .. .. .. ..

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN–PROPIEDAD

DISTRIBUTIVA.

Los Números que intervienen en una multiplicación y en una división tienen los siguientes nombres:

Page 10: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

10

EJERCICIOS

1) Resuelve aplicando propiedad distributiva

a)(15 -8).3 = d)(28– 16): 4=

b)7. (8 –3 +2)= e)3. (10 +6)=

c)(11–7).8 = f)(12–6): 3 =

EJERCICIOS

Resolver las siguientes situaciones problemáticas

a) En el supermercado, Melina compró 1caja de hamburguesas,2 panes de hamburguesas y

3 gaseosas. El precio de cada producto es $25;$16;y$8 respectivamente. Si pagó

con$100 ¿cuánto le dieron de vuelto?

b) En una biblioteca hay 120 libros y tiene 5 estantes. Si se distribuyen igual cantidad de

libros en cada estante ¿Cuántos libros se colocarán en cada estante?

c) Andreatiene$2.540enelBancoNación,si

retira$990undía,$250otrodíayporúltimoretira$500¿Cuántodinerolequedaenel banco?

d) En un colegio hay tres cursos de 7mo año. Cada aula empezó el año con 1 caja de tizas

blancas y 1 caja de tizas azules, contando cada caja con 30 tizas. Por día se usan 2tizas

blancas y 1 azul. El día martes de la tercera semana de clases se cuentan las tizas al final

del día ¿Cuántas tizas blancas y cuántas azules quedaron?

e) Martín tiene 56 caramelos y los reparte por igual entre 12amigos ¿Cuántos caramelos le

sobran?

EJERCICIOS

Resuelve los siguientes cálculos

a)35 :5 +8. 2. 5–5. 4.0 = d) (18–2.5+42:6)+(3.2+5).

Page 11: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

11

4=

b)(16 -5 .2+ 3):3+ (5+2. 3).2 = e) 10.12 .6– 7 .3. 0+125: 5=

c)45:5 +7 .2. 5– 4.0+ 12= f)156 :3. 2+ 700:100.2=

EJERCICIOS

Unir con flechas cada uno de los cálculos de la primera columna con el resultado

correspondiente de la segunda columna

10+ 10 + 10. 10 9

(10+ 10+10). 10 120

(10 –10).10 . 10 0

10+ 10 : 10+ 10 1

(10+ 10): (10+10) 300

10. 10–10: 10 21

(1010 –10): 10 99

POTENCIACIÓN:

La potenciación es una operación que permite escribir en forma abreviada una Multiplicación de factores iguales.

RADICACIÓN La radicación es la operación inversa a la potenciación.

EJERCICIOS

Page 12: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

12

Escribe como potencia los siguientes productos y resuelve

Completa con verdadero (V)o falso(F)

Completa con los números que faltan

EJERCICIOS COMBINADOS

Page 13: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

13

Para poder resolver una operación combinada, deberás seguir los siguientes pasos:(lee y

observa los ejemplos 1 y 2)

1ºEjemplo

2ºEjemplo:

“Si hay operaciones en el radicando o como base de una potenciación, se deben resolver Antes de calcular la raíz o la potencia”.

EJERCICIOS

Page 14: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

14

Resuelve los siguientes cálculos combinados respetando el orden de las operaciones.

Ejercicios extras:

a) e)

Page 15: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

15

b) f)

c) g)

d) h)

EJERCICIOS

Escriba el cálculo y resuélvalo.

Para reforzar lo aprendido: Resuelve los siguientes ejercicios:

Page 16: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

16

DIVISIBILIDADY FACTORIZACIÓN

Criterios de divisibilidad

Un número es primo cuando tiene dos divisores, el1yelmismonúmero.Porejemplo,5 es

primo, ya que tiene como divisores el 1 y el 5.

Un número es compuesto cuando tiene más de dos divisores.Porejemplo,12 es

compuesto, ya que tiene los siguientes divisores:1,2,3,4,6y12.

Un número compuesto puede descomponerse de manera única es factores primos . A

la descomposición se la denomina Factorización .Para factorear un número, se puede

utilizar los siguientes esquemas:

Para encontrar todos los divisores de un número, se puede realizar el siguiente

procedimiento:

EJERCICIOS

1) Escribe los números que cumplan con la condición indicada.

Page 17: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

17

2) Marca con una X según corresponda:

3) Factorea los siguientes números y exprésalos como una multiplicación:

4) Completaconlafactorizacióndelossiguientesnúmeros.Tenencuentaelejemplo(a).

MULTIPLOCOMUN MENOR(mcm)yDIVISOR COMUN

MAYOR (DCM)

El múltiplo común menor (mcm) entre dos números es el menor de los múltiplos que tienen En común esos números, sin tener en cuenta el 0.

Page 18: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

18

Para hallar el mcm de los números 12 y 30, se factorean de la siguiente manera

El divisor común mayor (DCM) entre dos números es el mayor de los divisores que tienen en

común esos números.

Para hallar el DCM de los números 28 y 98 se factorean los números para obtener el divisor

común mayor.

EJERCICIOS.

1) Factorea los siguientes números, luego halla el mcm y el DCM en cada caso.

2) Plantea y resuelve.

Page 19: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

19

LENGUAJE SIMBÓLICO – ECUACIONES

El lenguaje de las palabras, que puede ser oral o escrito, se denomina lenguaje coloquial. LamatemáticautilizaunlenguajeparticulardenominadoLENGUAJESIMBÓLICO.

Page 20: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

20

Ejemplos:

EJERCICIOS:

1) Traduce al lenguaje simbólico

2) Une con flecha cada enunciado con la expresión simbólica correspondiente.

3) Resuelve y verifica cada ecuación.

Page 21: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

21

4) Resuelve las siguientes ecuaciones aplicando propiedad distributiva

5) Resuelve aplicando propiedades de potenciación y radicación y luego verifica.

Page 22: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

22

6) Plantea la ecuación y resuelva

FRACCIONES Y EXPRESIONES DECIMALES

Números racionales

“Los números racionales son aquellos que se pueden escribir como fracción”

Se denomina Fracción al cociente entre dos números naturales a y b(con b distinto de 0).

Ejemplo

Page 23: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

23

Representación en la recta numérica

Para representar fracciones en la recta numérica, se divide cada unidad en tantas partes

iguales como indica el denominador y se toman tantas partes como indica el numerador.

Ejemplo

Comparación de fracciones

Para comparar dos fracciones se pueden usar distintos procedimientos.

EJERCICIOS

1) Representa en la recta numérica.

2) Escriban la fracción en los puntos indicados

Page 24: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

24

3) Escribe la fracción que aparece pintada, luego ordénalos de mayor a menor.

OPERACIONESCON EXPRESIONES DECIMALES–

PORCENTAJES

El resultado de multiplicar dos expresiones decimales finitas tiene tantos lugares Decimales como la suma de los lugares decimales de los factores.

Cuando se multiplica una expresión decimal por 10, 100, 1000, etc., se corre la coma a la

derecha tantos lugares como ceros tenga el 10,100,1000,etc.

Para realizar la división decimal, se debe multiplicar el dividendo y el divisor por 10,

100,1000, para que el divisor sea un número natural.

Cuando se divide una expresión decimal por 10, 100, 1000, etc., se corre la coma a la Izquierda tantos lugares como ceros tenga 10,100,1000, etc..

Para calcular la potencia o raíz de una expresión decimal, se puede escribir la forma

fraccionaria de la expresión y luego, se resuelve la operación.

PORCENTAJE Un porcentaje indica la proporción de un entero. Para comprender cómo se obtiene un

porcentaje se puede tener en cuenta el siguiente ejemplo:

GRÁFICOS Y TABLAS FUNCIONES

Page 25: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

25

Un sistema de EJES CARTESIANOS, está formado por dos rectas perpendiculares que

se cortan en un punto llamado origen de coordenadas.

La recta horizontal se denomina eje de abscisas (ejex)y la vertical, eje de ordenadas(eje

y).

Cada punto queda determinado por un par ordenado de valores, donde el primero

representa la abscisa y el segundo la ordenada(x;y).

Ejemplos1

)

2)

Page 26: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

26

PERÍMETRO YÁREAS

UNIDADES DE SUPERFICIE– Figuras planas

Page 27: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

27

EJERCICIOS

1)

Page 28: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

28

2)

3)

ÁREAS DEPOLÍGONOS

Page 29: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

29

ÁREAS DETRIÁNGULOS

Page 30: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

30

Calcula el área de los siguientes Paralelogramos

1) Calcula el área de los siguientes cuadriláteros.

2) Calcula el área de los siguientes triángulos

Page 31: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

31

ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

TEMA: Subjetividad y Vínculos

Profesora: Rovira Estela

Propósitos

-Establecer vínculos entre docentes y estudiantes.

-Brindar apoyo con la intención de aproximar información y esclarecer dudas e inquietudes

relativas al espacio curricular.

-Potenciar valores de respeto y cooperación.

Objetivos

- Interpelar las prácticas cotidianas a partir de los fundamentos de diversos discursos.

- Reflexionar sobre la implicancia de los sujetos en una comunidad educativa en su

contexto.

-Informarse acerca contenidos, organización, modalidades de evaluación y bibliografía.

Primer momento

-Presentación del docente y de los estudiantes ingresantes.

-Descripción del espacio curricular y esclarecimiento de incertidumbres referidas a

contenidos, estructura, organización, modalidades de evaluación y bibliografía.

Segundo momento

1) a-En pequeños grupos, leer y analizar la siguiente viñeta. Registrar ideas y

reflexiones.

2)

b- Puesta en común.

3) Con todo el grupo.

Page 32: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

32

a-Leer el siguiente cuento.

El Paquete de Galletas

Había una vez una señora que debía viajar en tren. Cuando la señora llegó a la

estación, le informaron de que su tren se retrasaría aproximadamente una hora. Un poco

fastidiada, se compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua. Buscó un

banco en el andén central y se sentó, preparada para la espera.

Mientras ojeaba la revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario.

De pronto, sin decir una sola palabra, estiró la mano, tomó el paquete de galletas, lo abrió

y comenzó a comer. La señora se molestó un poco; no quería ser grosera pero tampoco

hacer de cuenta que nada había pasado. Así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete,

sacó una galleta y se la comió mirando fijamente al joven.

Como respuesta, el joven tomó otra galleta y, mirando a la señora a los ojos y sonriendo,

se la llevó a la boca. Ya enojada, ella tomó otra galleta y, con ostensibles señales de fastidio,

se la comió mirándolo fijamente.

El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. La señora estaba

cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, ella se dio cuenta

de que sólo quedaba una galleta, y pensó: "No podrá ser tan caradura" mientras miraba

alternativamente al joven y al paquete. Con mucha calma el joven alargó la mano, tomó la

galleta y la partió en dos. Con un gesto amable, le ofreció la mitad a su compañera de

banco.

-¡Gracias! -dijo ella tomando con rudeza el trozo de galleta.

-De nada -contestó el joven sonriendo, mientras comía su mitad.

Entonces el tren anunció su partida. La señora se levantó furiosa del banco y subió

a su vagón. Desde la ventanilla, vio al muchacho todavía sentado en el andén y pensó:

"¡Qué insolente y mal educado! ¡Qué será de nuestro mundo!" De pronto sintió la boca

reseca por el disgusto. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó estupefacta

cuando encontró allí su paquete de galletas intacto.

b- Diálogo en relación a los siguientes ejes temáticos:

*vínculo y constitución subjetiva;

*aproximación al concepto de Psicología y sus alcances;

*diversas corrientes de Psicología y sus aportes a la Educación;

*problemáticas actuales recurrentes en torno a niños, adolescentes, escuelas y familias.

c-En pequeños grupos, registrar ideas y reflexiones un afiche mediante la narrativa

y otros recursos (dibujos, gráficos, frases, etc).

Cierre

-Puesta en común de las producciones.

-Reflexión final.

Page 33: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

33

Espacio Curricular: PEDAGOGIA

Profesores: Núñez Vanesa y Roberts Analía.

La Escuela ¿para qué?

Apuntes sobre texto Silvia Serra – Natalia Fattore

La escuela no puede pensarse si no es como parte indivisa del paisaje moderno, en esa

modernidad que concibe el momento histórico donde las sociedades abandonan las

monarquías como forma de gobierno y empiezan a ordenarse en estados, con

autoridades elegidas por sistemas de representación y con principios de organización

racionales, ubicadas entre los siglos XVII Y XIX en el occidente europeo.

En este sentido entonces, el formato escolar es moderno, es la sociedad moderna quien

inventa una modalidad específica y novedosa de organización de la enseñanza y los

aprendizajes que lograrán imponerse como hegemónica, como el modo de acceder a los

bienes culturales.

¿Ahora bien como es que llegamos de esas primeras escuelas a cargo de religiosos

ligadas a las parroquias, a la catequesis, a la enseñanza de las sagradas escrituras a los

sistemas educativos de hoy?

El modo de enseñar desarrollado por las iglesias es visualizado como el mas efectivo

para hacer que la población diversa y dispersa, en su mayoría pobre, reconozca y

responda a la autoridad del Estado. Los Estados modernos se hacen cargo de esta

generalización de la educación escolar, bajo un ideal de homogeneización y de ambición

civilizatoria de las poblaciones. (Metáfora de progreso y acenso social)

La imagen que se construye del niño/a – alumno/a es la de un sujeto fácil de gobernar,

carente de razón, débil, indócil e incompleto. El niño/a como objeto de gobierno.

La escuela solo adquiere su razón de ser en función de la existencia de este modo de

entender la infancia. El cuerpo infantil solo adquiere sus caracteres definidos a partir de la

escolarización, los/as niños/as quedaron representados como los sujetos en condiciones

de hacer posible un tipo de sociedad imaginada por los adultos.

Este proceso marca en la historia un quiebre lento y para nada sencillo en la forma de

pensar al niño/a y al adolescente, tratando de mantenerlos en su estado y retrasar la

entrada al mundo adulto.

Page 34: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

34

La escuela nace como un espacio donde existe la distancia entre el adentro y el afuera,

donde las cosas no son ni deben ser como en la vida. Nace como una institución cerrada.

Como un templo del saber, frente al afuera donde se ubica la ignorancia, la barbarie, el

peligro, el caos.

En ese mismo momento se van gestando otras instituciones que poseen la misma lógica,

las cárceles, los manicomios, los hospitales, las fabricas. La lógica del encierro les

permite producir efectos específicos sobre las personas que allí se encuentran, efectos de

ordenamiento y disciplinamiento.

El/la docente se ubica en el centro de la vida escolar, es quien enseña, quien permite y

prohíbe a la vez, controla, vigila. Es una figura de autoridad.

Se lleva a cabo así el método de enseñanza simultánea y la gradualidad de la

enseñanza según las edades. Éstos son rasgos que definen la escuela moderna, así

como el currículum Homogéneo.

La Argentina es un país donde la escuela tuvo una importancia crucial para la constitución

de la Nación. Sentó sus bases con la Ley 1420 (1884), al mismo tiempo que se constituía

un orden nacional y se establecía una fórmula política para su gobierno.

El desarrollo de este sistema se da paralelamente a la consolidación de la profesión

docente, las escuelas Normales se crean a partir de la necesidad del Estado de formar un

cuerpo de especialistas que se ocuparían de la tarea civilizadora.

Pero la escuela respondía al modelo capitalista en nuestro país, dado que el sistema

educativo se ordena con un proyecto político, siendo esta funcional a un orden social que

es injusto y desigual. La escuela se presenta así como un aparato que transmite la

ideología dominante. La escuela desde esta perspectiva reproduce, mantiene el status

quo, impone.

A principios del siglo XX la escuela apostó a la homogenización de la población escolar,

comenzando el siglo XXI la crítica se dirige a que la escuela no respeta las diferencias

entre los sujetos y no trabaja con la diversidad.

La escuela, a lo largo de la historia ha atravesado múltiples experiencias que nos

muestran que la escuela libera, concientiza, emancipa, transforma, problematiza, ofrece

alternativas, posibilita el pensamiento, nos convierte en otra cosa de lo que somos.

Page 35: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

35

Puede que la forma escolar necesite ser revisada, que esté caduca, que se enfrente a

fuertes desafíos. Pero también es cierto que no se vislumbra en el horizonte otro modo

de acceder a la cultura que tenga la fuerza y el alcance y la eficacia que en el siglo XX

tuvo la escuela. En esta sociedad tan desigual la escuela sigue siendo un espacio dirigido

a todos/as con capacidad para abrir nuevos mundos, para habilitar, para incluir.

La pedagogía entonces es quien se ha encargado y se encarga de comprender,

complejizar, abordar este fenómeno educativo a lo largo de la historia.

Actividad

1) Pensar y fundamentar ¿para qué sirve la escuela hoy?

2) Recordar y narrar una situación que hayan atravesado en su biografía escolar en

cualquiera de los niveles.

La escritura académica

Profesores: Felman Gastón y Leiva Sebastián

En distintas instancias educativas y de formación se escucha la preocupación al

momento de tener que escribir textos académicos. Tal vez esto se deba a que desde

distintas instituciones educativas y la comunidad académica se ha instalado cierta mirada

rígida respecto de este género, sobre todo a partir de que se establecen ciertas pautas y

convenciones acerca del modo de citar, las formas de enunciación académica, el lenguaje

que se puede usar, la extensión. En realidad, los textos académicos son un género más

entre muchos otros y pertenecen a la esfera de uso de la universidad o la formación superior

–también en la escuela secundaria circulan algunos de estos géneros–, ámbitos donde se

produce el conocimiento y se busca la manera de difundirlo a través de la escritura. En el

caso del género académico se trata de aquellos textos que tienen una circulación restringida

en algunos espacios de producción de ciencia y técnica y que establecen pautas y

convenciones, en muchos casos instituidas por organismos internacionales. De allí que

escribir un texto académico implique respetar ciertas pautas de citación institucionalizadas

y compartidas por la comunidad académica.

Page 36: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

36

Esto hace que la escritura académica se presente como una práctica fuertemente

estandarizada y pautada que, aparentemente, deja poco lugar para el trabajo creativo de

sus autores/as. Sin embargo, tal vez sea más interesante pensar que la escritura académica

–como otros géneros– establece ciertas pautas y convenciones pero siempre está la

posibilidad de escribir respetando el estilo singular que cada escritor/a pone en juego

cuando escribe, más allá de la restricción que implica el uso formal del lenguaje y el respeto

por las pautas de citación. Es decir, escribir desde la propia voz es imprimir una huella

personal a la escritura, manipular el lenguaje de un modo singular, organizar la sintaxis y

seleccionar el léxico de acuerdo al propio deseo.

Los géneros académicos

Algunos de los géneros académicos que circulan en el ámbito de la formación superior

y la universidad, como así también en la escuela secundaria, son la reseña, el ensayo y la

monografía.

La reseña es un género académico escrito que, justamente, da cuenta de una opinión

personal sobre un texto que puede ser literario o no. Esa presentación debe estar

argumentada, es decir, se debe justificar la lectura realizada por el/la autor/a. La función de

una reseña es analizar un texto para que los/as lectores/as puedan tener una idea acerca

del mismo, puedan conocer una opinión crítica sobre él y, además, determinar si vale la

pena que ese texto reseñado sea leído o no.

Otro género académico es la monografía, en el que se aborda un tema específico que

requiera de una indagación o investigación; o bien que implique la necesidad de un

relevamiento de diversas fuentes o textos. Cuando nos proponemos escribir una

monografía es importante recortar el problema o el tema sobre el que vamos a investigar

de manera tal que esté acotado y no se confunda con otros temas o problemas.

La estructura de la monografía se organiza en cuatro partes:

a) Introducción: donde se presenta la elección del tema, los aspectos que se tendrán

en cuenta, la formulación de la hipótesis de investigación, el tipo de metodología que se

utilizará para la investigación.

Page 37: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

37

b) Desarrollo: donde se organiza la información relevada en la investigación en

apartados claramente delimitados a través de subtítulos enunciados de forma clara que

guían al lector para hacer legible el texto. En el cuerpo central del texto se presentan los

argumentos que justifican la hipótesis de trabajo y se explicitan las citas textuales o citas

de autoridad que posibiliten la justificación de lo planteado en la introducción. Asimismo, se

presentan ejemplos que orientan las explicaciones que se desarrollan. Es importante que

la información presentada tenga un hilo conductor –que es el tema o problema elegido–,

que la información esté organizada lógicamente y que esté escrita de manera clara.

c) Conclusiones: donde se presentan con claridad las conclusiones a las que se arribó

luego del trabajo de indagación desarrollado.

d) Bibliografía: donde se presenta ordenada alfabéticamente la bibliografía consultada

y las fuentes utilizadas para realizar el texto.

Otro género académico es el ensayo. El ensayo es un género subjetivo y personal donde

un/a escritor/a presenta su perspectiva respecto de un texto, una problemática, un objeto,

una costumbre, un lugar o sobre cualquier tema que lo interpele y le resulte interesante. Por

ejemplo, se puede desde el inicio del texto explicitar la opinión y sus razones; luego en el

cuerpo del texto se trata de presentar los argumentos que la justifiquen y, por último, en el

cierre del texto, enunciar las conclusiones a las que se arribó.

Modos de citación bibliográfica

En el caso de la monografía como en otros géneros académicos, es importante citar la

bibliografía que hayamos consultado y citado en nuestro texto, ya que las referencias

bibliográficas introducen las voces de otros/as investigadores/as y autores/as que nos

ayudaron a construir nuestras ideas o a fundamentar nuestras opiniones.

Existen distintas formas de realizar la citación bibliográfica en el cuerpo del texto.

Podemos realizar una cita textual, es decir, transcribir literalmente un fragmento de un texto

ajeno. Cuando la cita excede los dos renglones se transcribe aparte, con una fuente e

interlineado más pequeño; es decir, se deja un renglón y se amplía la sangría del margen

izquierdo y se respeta el margen derecho. En ese caso no se usan comillas. La paráfrasis

es otro modo de incluir las palabras de otro/a autor/ a través de nuestras propias palabras;

Page 38: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

38

en ese caso, también señalamos la autoría entre paréntesis o en nota al pie de página o en

nota al pie al final del texto1.

Escritura Creativa

Profesora: Patalagoitia Natalia

“El aroma de un verbo al dente

El sabor de un adverbio crujiente” Igor Paskual

Textos:

La palabra

Pablo Neruda

De Confieso que he vivido

…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben

y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las

derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan,

se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de

colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas

palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al

vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato,

las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas,

como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las

zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema,

como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la

ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó

de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba

y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo

que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto

ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor

apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los

conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las

Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz,

huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo

tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus

grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se

les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras

luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo…

1 Este texto es una adaptación para circulación interna de la cátedra de Comunicación y Expresión Oral y Escrita del ISP N° 22, de una clase correspondiente al Taller de Escritura de la Especialización Superior en Escritura y Literatura del Ministerio de Educación de la Nación (año 2016).

Page 39: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

39

Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos

dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

LA INMISCUSIÓN TERRUPTA. Julio Cortázar

Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás

le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga

tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. – ¡Asquerosa! – brama la señora

Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa.

Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue

marivorearle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra

el raire con sus abrocojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin

merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin

tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de

miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio,

y en eso están arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta

que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas. – ¡Payahás, payahás! – crona el

elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar

cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo

que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué. – ¿Te das cuenta? – sinterrunge

la señora Fifa. – ¡El muy cornaputo! – vociflama la Tota. Y ahí nomás se recompalmean y

fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena

tetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el

persiglotio y se quedan tan plopas. Julio Cortázar (Texto extraído de “Último round”, Siglo

Veintiuno Editores, México, 1969)

MI LUMÍA Oliverio Girondo

Mi Lu

mi lubidulia

mi golocidalove

mi lu tan luz tan tú que me enlucielabisma

y descentratelura

y venusafrodea

y me nirvana el suyo la crucis los desalmes

con sus melimeleos

sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y

gormullos

mi lu

mi luar

mi mito

demonoave dea rosa

mi pez hada

mi luvisita nimia

mi lubísnea

Page 40: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

40

mi lu más lar

más lampo

mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio

mi lubella lusola

mi total lu plevida

mi toda lu

lumía.

Susana Thénon | Por qué … esa mujer. ¿por qué... esa mujer? ¿por qué …? ¿por qué …esa mujer? andá a saber esa mujer ¿por qué …? andá a saber mirá que flores bonitas ¿por qué …? Jacintos, margaritas ¿por qué? ¿por qué qué? ¿por qué … esa mujer? ¿y esa mujer? ¿y esa mujer? vaya a saber estará loca esa mujer mirá mirá los espejitos ¿será por su corcel? andá a saber

¿y dónde oíste la palabra corcel? es un secreto esa mujer ¿por qué …? mirá las margaritas la mujer espejitos pajaritas que no cantan ¿por qué …? que no vuelan ¿por qué grita? que no estorban la mujer y esa mujer ¿y estaba loca mujer? Ya no ……. (¿te acordás de esa mujer?)

Por eso. Pedro Mairal

porque yo me desierto y tú me lluvias

porque me océano y me balsas

porque me otoño y tú me hojas

porque me sótano y me alas

por eso yo te músico y me músicas

por eso yo te potro y tú me frutas

Y yo me marinero y me tabernas

Y yo me remolino y me lagunas

por eso yo te circo y tú me infancias

por eso te amarillo y me amarillas

Y te barco y me arenas

Y te astro y me noches

Y te buzo y me perlas

Y te campo y me flores

por eso yo te viento y tú me crines

por eso te crepúsculo y me auroras

por eso yo te cielo y tú me golondrinas.

Page 41: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

41

“¿Se pueden inventar verbos? Quiero decirte uno: yo te cielo, así mis alas se extienden

enormes para amarte sin medida”

Frida Kahlo inventando verbos en un fragmento de una carta escrita a Carlos Pellicer en

noviembre de 1947.

Introducción a las Ciencias Sociales

Profesores: Correa Mauricio y Di Marco Claudia

Clase Nº 1

“¿Qué estudian las Ciencias Sociales?

Las actividades pasadas y presentes de los seres humanos, sus comportamientos y

conductas constituyen el campo de estudio de las Ciencias sociales. Como este objeto de

estudio es tan diverso y complejo se hizo necesario el desarrollo de distintas disciplinas

científicas que intentan estudiarlo por áreas o aspectos particulares, aunque trabajando

de manera interrelacionada.

Las Ciencias sociales pueden agruparse de diversas maneras, por ejemplo:

las que estudian la relación de las personas entre si y con el medio, como la

economía, la geografía, la sociología y la antropología;

las que además de estudiar la relación de las personas entre sí, profundizan la

dimensión temporal, como la historia, la demografía (que se encarga de

estadísticas de la población) y la arqueología;

las que están centradas en el estudio del sistema cognitivo y de la mente de las

personas, como la lingüística y la psicología;

las áreas de conocimiento reunidas bajo el nombre de humanidades, como las

ciencias políticas, las ciencias de la comunicación y la filosofía.”2

Seres humanos y realidad social

“Los primeros hombres que vivieron hace alrededor de cuatro millones de años se fueron

haciendo cada vez más humanos a partir de las relaciones sociales que establecieron

entre ellos y con el medio natural, del que extraían los recursos necesarios para la

supervivencia.

Desde entonces hasta nuestros días, los seres humanos producen la realidad social a

través de las múltiples relaciones que establecen entre sí.”

2 Lanteri S. Dir. (2014) Historia. Desde los orígenes de la humanidad hasta el siglo XVI.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ed. S.M. Pag. 6

Page 42: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

42

“Por esta razón, para explicar y comprender, por qué sucede lo que sucede en la realidad

social, resulta necesario considerar como punto de partida que no existen individuos

aislados ni hechos sociales aislados, sino que todos los seres humanos y todas las

acciones humanas integran, siempre, conjuntos de relaciones sociales.”

Realidad social e historia humana

“La realidad social producida por los seres humanos, en tanto sujeto con necesidades, e

intereses que actúan movidos por motivos e intenciones, transcurre en el tiempo.” “Esto

significa que, durante su transcurso, la realidad social genera la historia de la humanidad.

Mientras viven la vida en sociedad, los seres humanos van produciendo la realidad social

y haciendo la historia. Esa historia es la que estudia la disciplina “historia” como realidad

social pasada.”3

La historia desde abajo

“En tiempos pasados, la mayor parte de la historia se escribía para glorificar a los

gobernantes y, tal vez, para que éstos la usaran en la práctica. De hecho, ciertos tipos de

historia aún cumplen esta función.

Desde mediados del siglo XX son cada vez más numerosos los historiadores interesados

por la historia desde abajo, que se proponen descubrir la vida y los pensamientos de la

gente corriente para rescatarlos de la enorme prepotencia de la posteridad.”4

Actividad

Leer la letra de esta canción y luego reflexionar sobre la misma siguiendo las consignas.

Detrás Está La Gente

Serrat Joan Manuel

Detrás de los héroes y de los titanes detrás de las gestas de la humanidad y de las medallas de los generales, detrás de la Estatua de la Libertad.

Detrás del Quijote y de Corín Tellado, de Miss Universo y del Escorial. Detrás de Hiroshima y del Vaticano, detrás de la víctima y del criminal.

Detrás de los himnos y de las banderas. Detrás de la hoguera de la Inquisición. Detrás de las cifras y de los rascacielos. Detrás de los anuncios de neón.

Detrás de la mafia y de la policía, detrás del Mesías y de Wall Street. Detrás del Columbia y de la heroína, detrás de Goliat y de David.

Detrás, está la gente con sus pequeños temas, sus pequeños problemas sus pequeños amores.

Cada uno a su manera cada quien con sus modos; detrás estamos todos, usted, yo y el de enfrente.

3 Alonso y otros (2008) Historia. El mundo contemporáneo. Buenos Aires. Grupo Aique Editor. Pag 9. 4 Hobsbawn E. (1998) Sobre la historia. Edit. Crítica.

Page 43: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

43

Con sus pequeños sueldos, sus pequeñas campañas, sus pequeñas hazañas y sus pequeños errores

Detrás de cada fecha, detrás de cada cosa, con su espina y su rosa, detrás está la gente.

1. Conversen sobre el contenido de la canción, y luego escriban un texto que lleve

por título “Detrás está la gente” en el que expresen la opinión del grupo sobre los

protagonistas de la historia.

2. Relaten algún acontecimiento histórico que ocurrió durante su vida.

a. ¿Qué acontecimiento histórico recuerdan?

b. ¿Cuándo y dónde ocurrió?

c. ¿Fue testigo o protagonista de ese acontecimiento?

d. ¿Cuál crees que fue la importancia histórica de ese acontecimiento?

Clase Nº 2

La vida histórica

“(…) El tiempo, el transcurso, el cambio, no son meras referencias cronológicas, sino

componentes fundamentales del modo de pensar de los historiadores. Para explicar con

más detalle este complicado problema, José Luis Romero, un historiador argentino, elaboró

un esquema explicativo a partir de tres elementos que, según él, deben integrar toda

Historia: los sujetos, las estructuras y los procesos.”

Los sujetos

“(…) el historiador debe definir los sujetos concretos del proceso estudiado –los grupos, los

individuos-, debe reconocer sus características, los componentes de su identidad, y debe

explicar cómo estas van cambiando a través del tiempo. Las preguntas que tenemos que

responder a cada instante son, por ejemplo: ¿quiénes hicieron las cosas que estudiamos?,

o ¿cómo fueron cambiando estos sujetos a medida que desarrollaron sus acciones?

Las estructuras

“Cuando estudiamos Historia, nos situamos en un determinado momento y lugar: por

ejemplo, Buenos Aires, en mayo de 1810 (…) En cuanto observa las características de ese

presente y pretende identificar cómo actuaron los sujetos entonces, descubre que estos

sujetos (los patriotas, por ejemplo) actúan sobre una realidad que proviene de su pasado.

Esta situación inicial sobre la que operan los sujetos recibe el nombre de estructura. La

estructura está compuesta por relaciones económicas, sociales y políticas, objetos

materiales, formas de vida, así como por interpretaciones de esa realidad,

representaciones, valores, sentimientos e ideas. En nuestro ejemplo, la estructura consiste

en el mundo colonial, que en ese momento se encontraba en crisis.”

Page 44: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

44

Los procesos

“La historia no estudia simplemente hechos aislados. Cuando decimos que su objeto es la

acción del hombre, nos referimos a la sucesión de acciones mediante las cuales los sujetos

actúan sobre las estructuras dadas. Esta acción modifica la estructura y crea otras nuevas

y también, según vimos, modifica a los mismos sujetos. Los patriotas que depusieron al

virrey, el 25 de mayo crearon así una nueva relación de poder (un nuevo gobierno, la

Primera Junta) y ellos mismos, que antes eran agitadores políticos, se transformaron en

gobernantes: cambió la estructura y cambiaron los sujetos. Sobre esta nueva estructura,

los sujetos volverán a actuar.

Cuando el historiador elabora sus hipótesis, estima que una determinada sucesión de

acciones puede ser entendida a partir de un determinado problema. En nuestro ejemplo,

los acontecimientos políticos ocurridos entre 1806 a 1816 explican la ruptura del lazo

colonial con España. A esta sucesión de acciones de los sujetos sobre las estructuras, le

damos el nombre de proceso.”

Actividad (en grupos de 3-4 integrantes)

1. Mencionar quiénes son los sujetos de la Historia y qué relación tienen con el cambio

2. ¿Qué son las estructuras históricas?

3. ¿Qué se entiende por proceso? ¿Cómo se vincula con los acontecimientos o

hechos?

4. Completar el siguiente esquema conceptual con los sujetos (tener en cuenta lo

trabajado en la clase 1), la sucesión de acciones, la estructura y el proceso en

relación al tema tratado

Sucesión de acciones

SUJETOS ESTRUCTURA

PROCESO

Área Estético Expresiva

Page 45: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

45

Docentes: Adriana Galiano, Jorgelina Verón Lara y Natalia Vasquez

Esta área tiene la función de formar a los futuros docentes en el campo estético en todos

sus aspectos, desarrollando la creatividad, la sensibilidad y la comunicación.

Su rol docente le demandará, en determinadas situaciones, desafíos, que podrá resolver

a través de capacidades creativas adquiridas tales como: imaginación, plasticidad,

posibilidad lúdica, permeabilidad, fluidez, flexibilidad, originalidad.

Si el docente comprende e internaliza diferentes códigos podrá recuperar sus propios

recursos expresivos y la creatividad personal formando aptitudes para el trabajo con los

demás.

UN NIÑO

Helen Buckley

“Una vez el pequeño niño fue a la escuela. Era muy pequeñito y la escuela muy grande. Pero cuando el pequeño niño descubrió que podía ir a su clase con sólo entrar por la puerta del frente, se sintió feliz.

Una mañana, estando el pequeño niño en la escuela, su maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Qué bueno- pensó el niño, a él le gustaba mucho dibujar, él podía hacer muchas cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y botes. Sacó su caja de colores y comenzó a dibujar.

Pero la maestra dijo: - Esperen, no es hora de empezar, y ella esperó a que todos estuvieran preparados. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bueno! - pensó el niño, - me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores.

Pero la maestra dijo: - Esperen, yo les enseñaré cómo, y dibujó una flor roja con un tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la de la maestra, pero no dijo nada y comenzó a dibujar una flor roja con un tallo verde igual a la de su maestra.

Otro día cuando el pequeño niño entraba a su clase, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer algo con barro. ¡Qué bueno! pensó el niño, me gusta mucho el barro. Él podía hacer muchas cosas con el barro: serpientes y elefantes, ratones y muñecos, camiones y carros y comenzó a estirar su bola de barro.

Pero la maestra dijo: - Esperen, no es hora de comenzar y luego esperó a que todos estuvieran preparados. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar un plato. ¡Qué bueno! pensó el niño. A mí me gusta mucho hacer platos y comenzó a construir platos de distintas formas y tamaños.

Page 46: I.S.P.Nº 22 “Maestro Addad” · Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las ... materias, etc. Junto con los docentes a cargo del propedéutico

46

Pero la maestra dijo: -Esperen, yo les enseñaré cómo y ella les enseñó a todos cómo hacer un profundo plato. -Aquí tienen, dijo la maestra, ahora pueden comenzar. El pequeño niño miró el plato de la maestra y después miró el suyo. A él le gustaba más su plato, pero no dijo nada y comenzó a hacer uno igual al de su maestra.

Y muy pronto el pequeño niño aprendió a esperar y mirar, a hacer cosas iguales a las de su maestra y dejó de hacer cosas que surgían de sus propias ideas.

Ocurrió que un día, su familia, se mudó a otra casa y el pequeño comenzó a ir a otra escuela. En su primer día de clase, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Qué bueno pensó el pequeño niño y esperó que la maestra le dijera qué hacer.

Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba dentro del salón. Cuando llegó hasta el pequeño niño ella dijo: ¿No quieres empezar tu dibujo? Sí, dijo el pequeño ¿qué vamos a hacer? No sé hasta que tú no lo hagas, dijo la maestra. ¿Y cómo lo hago? - preguntó. Como tú quieras contestó. ¿Y de cualquier color? De cualquier color dijo la maestra. Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores, ¿cómo voy a saber cuál es cuál y quién lo hizo? Yo no sé, dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde.”