ISO 30 Validacion

download ISO 30 Validacion

of 14

Transcript of ISO 30 Validacion

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    1/14

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    2/14

    INTRODUCCIN

    Al intentar comprender el suicidiose toma conciencia de su enorme com-

    plejidad; no es una entidad psicopato-lgica, tampoco una mera reaccin asituaciones que generan malestar y

    angustia. Es un acontecimiento vitalen el que estn presentes componentes

    biolgicos, psicolgicos, sociolgicos,culturales y filosficos. Debe tenerseen cuenta, por ejemplo, que en nume-rosos casos la decisin de quitarse lavida aparece como un comportamien-to funcional, en tanto pone fin a situa-ciones de sufrimiento y tensin que sehan convertido en insoportables parala persona que las padece. El trata-miento de este tema implica, adems,

    la existencia de ciertos tabes, anentre los propios profesionales de lasalud mental (Casullo, Bonaldi &Fernndez Liporace, 2000).

    La etapa evolutiva designada comoadolescencia (trece a dieciocho aos)supone, desde una perspectiva cogni-

    tiva, que el sujeto est en posesin dehabilidades que lo capacitan para lasoperaciones formales de pensamiento:el adolescente puede analizar posibili-dades, no slo realidades concretas, y

    por ello, elaborar complejos sistemasde razonamiento, reconstruyendo el

    universo de su infancia. En el recono-cimiento de la posibilidad de no serlarealidad psquica incorpora tanto lo

    permanente como lo transitorio, lasvariancias e invariancias.

    Morirse es, en esta etapa del ciclovital, una metfora potente en situa-ciones transicionales; el lenguaje coti-diano alude a ello tanto para referirsea sensaciones afectivas intensas (memuero de ganas) como de soledad yfrustracin (me muero de aburrimien-

    to). Kastenbaum (1986) reafirmaba lavalidez de la expresin muero, luegoexisto para esta etapa del desarrollo.La reconstruccin de la identidad, enla adolescencia, incorpora las posibili-dades de fracasos, prdidas, catstro-fes y muertes.

    10

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

    applied to an intentional sample composed of 642 adolescents between 13 and20 years old, who attend to a public Junior High School from Buenos Aires,Argentina. It is a 30-item screening scale, useful to detect possible suicidal risk.Factor analysis isolated 5 factors which do not coincide exactly with design spe-cifications, but are consistent with the theoretical support taken by the originalauthors. Besides, internal consistency and item discriminant power appear to beaccurate.

    Key Words:

    Suicide, Risk, Adolescents, Screening.

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    3/14

    La literatura contempornea abordael estudio de los comportamientos sui-cidas desde una triple categorizacin:

    1- Ideaciones suicidas: se estudiandistintos procesos cognitivos yafectivos que varan desde senti-mientos sobre la falta de sentido enla vida, la elaboracin de planes

    para quitarse la vida, hasta la exis-tencia de preocupaciones sistem-ticas y delirantes referidas a laautodestruccin. (Goldney, 1989).2- Parasuicidios: comprenden con-ductas variadas que incluyen desdegestos e intentos manipuladoreshasta intentos fallidos de terminarcon la propia vida. Se hace referenciaa actos deliberados que no tienen unfinal fatal pero que provocan daosen el sujeto que los ejecuta; tales

    comportamientos deben ser, adems,poco habituales. As, por ejemplo, elalcoholismo crnico o las adiccionesgraves no se ubican en este rubro.3- Suicidios: incluyen todas lasmuertes que son resultado directo oindirecto de comportamientos eje-cutados por la propia vctima, quees consciente de la meta a lograr.Algunos autores (Farberow, 1980)consideran que es importante ocu-

    parse de los denominados suicidios

    indirectos: accidentes de trnsito,huelgas de hambre, el rechazo atomar una medicacin necesaria.

    Sobre la base de la bibliografa con-sultada se pueden sealar como princi-

    pales factores de riesgo:

    desequilibrio en neurotransmiso-res (neurobiolgicos) trastornos psiquitricos (psicopa-tolgicos)pobres habilidades para resolver

    problemas (cognitivos) violaciones sexuales muy agresivas(experiencias vitales traumticas) trastornos en la identidad sexual(desarrollo personal) acceso a armas de fuego (ambien-tales) adiccin a drogas (uso de subs-tancias) conflictos entre los padres (fami-liares) desempleo, problemas laborales(psicosociales) familias disfuncionales muy vio-lentas (familiares).

    La investigacin epidemiolgica rea-lizada (Casullo, 1994, 1998) permiticonfirmar la categorizacin que propo-ne Orbach (1995), en la que existen trestipos bsicos de comportamientos vin-culados con ideaciones e intencionessuicidas en la adolescencia:

    1) Depresivo perfeccionista: hacereferencia a personas con unSuperyo muy rgido que se exigenaltos rendimientos y se manejan

    con altas expectativas de logro.Evidencian necesitar mucho laaprobacin social y tendencias acumplir con las normas socialesvigentes. Son altamente vulnera-

    bles a situaciones de fracaso y decrtica. Tienden a idealizar a perso-

    11

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    4/14

    nas amadas que han fallecido y sonaltamente propensas a internalizarsentimientos agresivos y hostiles.Se muestran bastante solitarias y esfactible que se hayan criado en elncleo de familias simbiticas muyconflictivas.2) Impulsivo: caracteriza a personascon baja tolerancia a la frustracin,incapaces de sentir afectos negati-vos, muy irritables, con marcadastendencias a la actuacin (acting -out) de sus conflictos. Son muy sen-sibles a las situaciones en las que sesienten rechazadas por otros y lescuesta resolver eficazmente situa-ciones problemticas. Generalmentehan atravesado su crianza en el con-texto de familias violentas.3) Desintegrado: en las personas

    que pueden incluirse en esta catego-ra es factible encontrar estados seve-ros de ansiedad con miedo a la prdi-da de la identidad. Temen perder elautocontrol e irritarse en forma des-medida, son poco asertivas y, engeneral, muy sumisas. Pueden, ade-ms, padecer ataques de pnico otrastornos de tipo esquizofrnico.

    La evaluacin de la llamada orien-tacin suicida del individuo permite la

    deteccin de comportamientos e idea-ciones que implican la presencia deriesgo suicida. Segn este enfoque, el

    proceso de un suicidio posee tres eta-pas: la amenaza, la crisis y la resolu-cin. La fase de amenaza se relacionacon problemas no resueltos, fallas en

    las estrategias de afrontamiento(coping), aislamiento emocional,depresin o acting out. El segundomomento, la crisis, se vincula con des-control emocional, desesperanza y/o

    puesta en acto de afrontamientos heroi-cos; aqu el suicidio es justificadocomo la solucin apropiada. Se obser-van tambin, a menudo, intentos deresolver sentimientos ambivalentesacerca de la muerte. Por ltimo, laresolucin implica la contemplacin demedios y oportunidades para concretarel suicidio, as como la preparacin

    para la muerte: el plan suicida se con-suma o se presenta la oportunidad para

    producir la propia muerte y se actaimpulsivamente con tal fin (King &Kowalchuk, 1994). Siguiendo con estalnea de pensamiento, estos autores

    proponen seis dimensiones a ser teni-das en cuenta a la hora de evaluar laorientacin suicida o, dicho de otromodo, la presencia de posible riesgo:desesperanza, baja autoestima, inca-

    pacidad para afrontar emociones, ais-

    lamiento social e ideacin suicida.Estudios desarrollados en el pas

    (Casullo, Bonaldi & FernndezLiporace, 2000) permitieron determi-nar que el 14% de los adolescentesescolarizados residentes en la Ciudad

    de Buenos Aires y el Conurbano seubican en la categora de alto riesgosuicida, por lo que se vuelve prioritarioconsiderar su estudio epidemiolgicocomo una urgencia social. La amplia-cin de investigaciones destinadas aanalizar las dimensiones subyacentes a

    12

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    5/14

    13

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

    los mencionados factores de riesgoresulta fundamental para concretar ladeteccin temprana de los individuosque se hallen efectivamente en esafranja, as como para disear y poneren prctica intervenciones preventivas.

    Objetivo

    El objetivo del trabajo es efectuarel anlisis psicomtrico de la EscalaISO 30 en trminos de estudiar suvalidez factorial, la consistencia inter-na de sus subescalas o dimensiones yla capacidad de discriminacin de loselementos que la componen.

    MTODO

    Descripcin de la Escala

    Fue diseada por King yKowalchuk (1994) y adaptada para serempleada en adolescentes de BuenosAires, Argentina (Casullo, 1997).Evala la orientacin suicida del exa-minado y, en virtud de su brevedad ysensibilidad se vuelve una herramien-ta til para el despistaje oscreeningdela presencia de riesgo suicida.

    Desde el punto de vista formal, setrata de un instrumento autoadminis-

    trable, compuesto por 30 temes for-mulados en forma positiva y negativa(directos e inversos) que se respon-den segn una escala likert de cuatro

    posiciones (0: Totalmente en des-acuerdo. 1: En parte en desacuerdo.

    2: En parte de acuerdo y 3:

    Totalmente de acuerdo). Arroja unapuntuacin total que permite clasifi-car al sujeto en tres categoras de ries-go suicida: bajo, moderado y alto.Adems, seis de los reactivos se con-sideran crticos (numerados como 5,10, 15, 20, 25 y 30): ello significaque, independientemente de la pun-tuacin obtenida, la presencia de treso ms de estos elementos respondidoscon 2 3, puede implicar la existen-cia de riesgo elevado.

    Como se coment en la introduc-cin, para estos autores, el riesgo sui-cida contempla cinco dimensiones:desesperanza (temes 2, 7, 12, 17, 22y 27), baja autoestima (temes 1, 6,11, 16, 21, 26), incapacidad paraafrontar emociones (3, 8, 13, 18, 23 y28), soledad y abatimiento (4, 9, 14,

    19, 24 y 29) e ideacin suicida (5, 10,15, 20, 25 y 30), que corresponde alos mencionados temes crticos.

    Los estudios de consistencia inter-na verificaron un Alpha de .90 en 768estudiantes de 12 a 18 aos y .78 paralos temes crticos. La estabilidadtemporal se estableci mediante unretest a los cuatro das, resultando en.80 (N = 167; p

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    6/14

    14

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

    Participantes

    La prueba fue administrada a 642estudiantes de escuelas medias pblicasubicadas en el Barrio Norte de la Ciudadde Buenos Aires, de ambos sexos(42.2% de varones, 57.8% de mujeres),seleccionados intencionalmente.

    Las edades varan entre los 13 y los20 aos (mediaedad = 15.47; d.t. = 1.6),correspondiendo la mayora a los 15aos, seguida esta categora por quie-nes tenan 14, 17 y 16 aos al momen-to de la evaluacin (Tabla 1).

    Con respecto a los lugares de resi-dencia y nacimiento de los examina-

    dos, se verific que el 96% de losmismos habita en la Ciudad deBuenos Aires; el 73% naci en estametrpolis, mientras que el resto delos nacimientos se distribuye demanera equitativa entre distintaslocalidades del Gran Bs. As., laProvincia de Bs. As y el resto del pas.

    Las proporciones de alumnos queconviven con ambos padres o con unosolo de ellos resultan similares(43.3% con ambos padres, 41.9% conambos; 14.8% convive con personasdistintas de los progenitores). El86.3% de los estudiantes evaluadostiene hermanos, en tanto que se regis-tra un 13.7% de hijos nicos.

    Edad Porcentaje de casos

    13 12.5%

    14 19.0%

    15 21.3%

    16 17.9%

    17 18.1%

    18 8.9%

    19 1.9%

    20 0.5%

    Tabla 1. Distribucin segn edad

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    7/14

    15

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

    El 9% de estos jvenes trabaja enocupaciones de mnima calificacin,mientras que el 91% no posee inser-cin laboral adems de su estatus deestudiante. Un 57% asiste al turnomatutino de clases y el 43% concurredurante el turno tarde.

    En cuanto a la educacin de losadultos a cargo de estos alumnos, seadvierte que los mayores porcentajescorresponden a padres o tutores queaccedieron al nivel medio y superior(terciario o universitario) de escolari-dad (Tabla 2).

    Educacin adulto Porcentaje de casos

    Primaria incompleta 2.5%

    Primaria completa 23.8%

    Media completa 37.1%

    Superior completa 33.0%

    Sin respuesta 3.6%

    Tabla 2. Distribucin segn nivel educativo del adulto a cargo

    Tabla 3. Distribucin segn ocupacin del adulto a cargo

    Ocupacin adulto Porcentaje de casos

    I. Peones, albailes, serv dom, obreros no agrcolas 20.1%

    II. Agentes FF de seguridad, vendedores ambulan-tes, cuentapropistas, empl de servicios

    24.3%

    III. Docentes, enfermeros, vendedores, comercian-

    tes, subof FFAA y de seguridad20.4%

    IV. Jefes, supervisores, bancarios calificados, oficia-les FFAA y de seguridad

    0.5%

    V. Profesionales, funcionarios y directiv alto rango 22.4%

    VI. Estudiant, amas de casa, jubilados, desocupados 11.4%

    VII. Plan jefes/jefas hogar 0.9%

    Por otro lado, la distribucin deocupaciones del adulto a cargo mues-

    tra que la mayora de los progenitoreso encargados de estos alumnos poseentrabajos que implican calificaciones

    bajas o intermedias (categoras I y IIen el primer caso, III en el segundo),

    mientras que una proporcin similarde casos pertenece a la categora V,

    que corresponde a profesionales,directivos y funcionarios de altorango, es decir, a la mxima capacita-cin requerida para la ejecucin de unrol laboral dado (Tabla 3).

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    8/14

    16

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

    Habindose confirmado la correcta

    capacidad de discriminacin de los te-mes, todos ellos se incluyeron en lasegunda fase del anlisis: la validacinfactorial. Se ensayaron varios mtodosde extraccin y rotacin para elegir,finalmente, la solucin que explicara el

    mayor porcentaje de varianza, ofreciera

    un mejor ajuste, implicara la menorprdida posible de elementos y se ade-cuara ms precisamente al modelo te-rico que sustenta al diseo del instru-mento. As, se ha escogido trabajar conel mtodo de Componentes Principales,

    Tabla 4. Escala ISO - 30: Coeficientes de discriminacin (r item/total, corregida).

    Item Discriminacin Item Discriminacin Item Discriminacin

    1 .2524 11 .3927 21 .5929

    2 .4114 12 .4561 22 .3645

    3 .1486 13 .3058 23 .2430

    4 .3314 14 .4182 24 .4669

    5 .3167 15 .5630 25 .5974

    6 .3557 16 .2845 26 .4180

    7 .2572 17 .4283 27 .3798

    8 .4099 18 .3706 28 .0963

    9 .5425 19 .5824 29 .5232

    10 .4742 20 .5950 30 .5750

    RESULTADOS

    En primer lugar, se efectu el anli-sis de la discriminacin de los reacti-vos, con el objeto de determinar lacapacidad de los mismos para distin-guir entre sujetos situados en los extre-

    mos superior e inferior de la distribu-cin de puntuaciones de riesgo suicida.Para ello se calcul la correlacin decada elemento con la puntuacin total,corregida, determinndose en todos loscasos indicadores adecuados no nega-tivos y distintos de cero (Tabla 4).

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    9/14

    17

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

    con rotacin Varimax y criterio Kaisercon extraccin por contraste de cada,que arroj una estructura de cinco facto-res, que explican el 45.024% de lavarianza total (cada factor da cuenta, res-

    pectivamente, del 12.249%, 10.301%,8.578%, 7.536% y 6.314%).

    El ajuste del procedimiento y la ade-cuacin muestral para temes/sujetos(KMO = .897; Test de Esfericidad deBartlett:x2= 4383.486, 435 gl; p = .000)resultan ptimos; asimismo, la fiabili-dad de la escala total se juzga adecuada(Alpha = .87) y los ndices de consis-tencia para cada factor aparecen comocorrectos si se tiene en cuenta la canti-dad de elementos incluidos en cadadimensin - .88 para el Factor 1 concuatro temes, .74 para el Factor 2 condiez reactivos, .67 para el Factor 3 con

    seis elementos; .44 para el Factor 4 queposee slo dos temes y .50 para elFactor 5, compuesto por cuatro reacti-vos (Tabla 5).

    Al calcular la discriminacin de lostemes segn su ubicacin en lasdimensiones aisladas en el anlisisfactorial en el paso anterior se cal-cul sobre la base de la puntuacintotal de la escala -, se observa que esteindicador ha mejorado en lneas gene-

    rales, ya que todos estos ndices seubican por encima de .30. salvo seiscasos, cuyas discriminaciones soninferiores a ese valor de corte, consi-derado ptimo (Martnez Arias,1995); sin embargo, debe advertirseque de esos seis reactivos, slo dos

    poseen coeficientes inferiores a .25 aceptables por ser no negativos y dis-tintos de cero -, en tanto que los cua-tro restantes se ubican entre .28 y .30(Tabla 6).

    Finalmente, se presenta la compa-racin de la inclusin inicial de loselementos en cada una de las dimen-siones previstas en el diseo originaly la distribucin de aqullos final-mente obtenida en el anlisis facto-rial. Cuatro reactivos se han perdidoen virtud de cargar por debajo de .40en alguno de los factores o por reci-

    bir saturaciones dobles iguales osuperiores a .40 en dos factores(Tabla 7)

    COMENTARIOS Y DISCUSIN

    Como puede apreciarse a partir dela lectura de los resultados, la admi-nistracin de la ISO 30 en estamuestra de estudiantes adolescentesde Buenos Aires ha obtenido muy

    buenos ndices psicomtricos: los te-mes revelan un adecuado poder dediscriminacin, a la vez que se verifi-ca una correcta consistencia internadel instrumento total (.87).

    En cuanto a la validez factorial, seadvierte que, de las dimensiones origi-

    nalmente previstas en el diseo de laescala, Ideacin Suicida es la que se haconservado con menos alteracionesrespecto de su estructura original, aun-que las ha sufrido: la mayora de sustemes corresponden al Factor 1 deeste anlisis factorial; se ha eliminado

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    10/14

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    11/14

    19

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

    Tabla 6. Escala ISO - 30: ndices de discriminacinpor item segn factores aislados

    F1 Discrim F2 Discrim F3 Discrim F4 Discrim F5 Discrim

    15 .7363 1 .2825 2 .4763 5 .2819 7 .3066

    20 .7223 6 .3602 3 .2219 26 .2819 13 .2497

    25 .7550 8 .4400 4 .3806 14 .3045

    30 .7693 9 .4810 11 .4357 22 .3199

    12 .4595 17 .5092

    16 .2864 27 .4227

    18 .4386

    21 .4974

    23 .3429

    24 .4549

    el 10 y el 5 ha pasado al Factor 4. Esdecir que el Factor 1 es el nico detoda la solucin obtenida que posee unsolo tipo de elemento procedente deuna misma dimensin original.

    Tampoco los otros factores aisla-dos se compadecen con el resto de lasdimensiones subyacentes originales.Los reactivos de la dimensin originalBaja Autoestima se han distribuidoentre los factores 2, 3 y 4. Los ele-mentos de Desesperanza se han dis-

    persado por los factores 2, 3 y 5. Lomismo ha sucedido con aquellos queformaban parte de Soledad yAbatimiento eliminndose, adems,dos de ellos por saturaciones bajas o

    por cargas elevadas dobles, iguales o

    superiores a .40. Finalmente, los reac-tivos de Incapacidad para AfrontarEmociones corrieron idntica suerte,con la eliminacin de uno de ellos.

    As, una lectura atenta de los con-tenidos de las formulaciones que sehan ubicado en cada dimensin facto-rial permite establecer algunas posi-

    bles etiquetas, al menos, provisorias.El Factor 1 puede designarse, induda-

    blemente, Ideacin Suicida, ya queconserva cuatro de los seis elementosoriginales. Como primer factor es elresponsable de la mayor parte delresultado determinado por las res-

    puestas de los sujetos, explicando el12% de la varianza total; posee, ade-ms, una elevada consistencia (.88)

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    12/14

    20

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

    Tabla 7. Escala ISO - 30: distribucin de temessegn estructura factorial

    ItDimensin

    originalFactor

    1 Yo debo ser un soador/a, ya que estoy siempre esperando cosas que no resultan Baja autoestim F2

    2 Hay muchas posibilidades para m de ser feliz en el futuro. Desesperanza F3

    3 Generalmente pienso que an los peores sentimientos desaparecern. Incap afr. emoc F3

    4Ante un fracaso, confo en que las personas con las que me relaciono no perdernlas esperanzas en m. Soledad y abat F3

    5 Aquellas personas con las que me relaciono, no me necesitan en absoluto. Ideac suicida F4

    6Mientras creca me hicieron creer que la vida podra ser justa. Siento que me min-tieron, ya que no es justa en absoluto.

    Baja autoestim F2

    7 Mi vida se ha desarrollado mayormente en las direcciones que yo eleg. Desesperanza F5

    8 Yo debera ser capaz de hacer que duren los buenos momentos, pero no puedo. Incap afr. emoc F2

    9 Creo que causo problemas a la gente que est a mi alrededor. Soledad y abat F2

    10 Creo que ser incapaz de encontrar suficiente coraje como para enfrentar a la vida. Ideac suicida Eliminado

    11 Tengo las cualidades personales que necesito para que me guen hacia una vida feliz. Baja autoestim F3

    12 Cuando me pasa algo malo siento que mis esperanzas de una vida mejor son poco reales. Desesperanza F2

    13An cuando estoy muy enojado/a por algo, puedo forzarme a m mismo a pensarclaramente, si lo necesito.

    Incap afr. emoc F5

    14Generalmente creo que las personas que son importantes para m comprenden mis

    sentimientos bastante bien.

    Soledad y abat F5

    15Para impedir que las cosas empeoren, creo que suicidarse es la solucin. Ideac suicida F1

    16Cuando veo a alguien que logr lo que yo no tengo, siento que es injusto. Baja autoestim F2

    17 An cuando me siento sin esperanzas, s que las cosas eventualmente pueden mejorar. Desesperanza F3

    18Cuando mi vida no transcurre fcilmente estoy dominado por una confusin desentimientos.

    Incap afr. Emoc F2

    19 Siento como que no pertenezco a ningn lado. Soledad y abat Eliminado

    20Pienso en morirme como una forma de resolver todos mis problemas. Ideac suicida F1

    21Sola pensar que poda ser alguien especial, pero ahora veo que no es verdad. Baja autoestim F2

    22 Siento que tengo control sobre mi vida. Desesperanza F5

    23Cuando tengo emociones fuertes mi cuerpo se siente fuera de control. Domina micarcter y no puedo pararlo.

    Incap afr. Emoc F2

    24 Cuando fracaso, quiero esconderme, desaparecer. Soledad y abat F2

    25Para no sentirse mal o solo/a, pienso que la solucin es morirse. Ideac suicida F1

    26 Nadie me amara si realmente me conociese bien. Baja autoestim F4

    27 E s posible que me convierta en la clase de persona que quiero ser. Desesperanza F3

    28Nunca sent que estuviera a punto de hacerme pedazos (quebrarme). Incap afr. emoc Eliminado

    29Los buenos sentimientos que la gente tiene acerca de m son un error. Es cuestinde tiempo, los voy a defraudar.

    Soledad y abat Eliminado

    30 Si mis cosas empeorasen, creo que me matara. Ideac suicida F1

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    13/14

    21

    RIDEP N 21 Vol. 1 2006

    que se vuelve especialmente buena sise toma en consideracin la escasacantidad de temes que lo componen(cuatro).

    Los contenidos implicados enla redaccin de los reactivos delFactor 2 (10% de varianza expli-cada, consistencia de .74) estnrelacionados con Desesperanza -desmoralizacin o sentimientosnegativos podran usarse comosinnimos -. Las afirmaciones contenidas enel Factor 3 (explica un 8.6% de lavarianza) aluden a tpicos vincula-dos a la Esperanza. La consistenciade este factor es algo menor a lasanteriores, aunque debe tenerse encuenta que se trata de una subesca-la con slo seis temes, cuestin

    que podra estar afectando el coefi-ciente Alpha calculado. El Factor 4 rene slo dos ase-veraciones, relativas al ContactoInterpersonal o a la Relacin conlos Otros. Su consistencia ms bajase debe, seguramente al exiguonmero de estmulos que lo forman

    (dos). Explica casi un 8% de lavarianza total.

    Finalmente, el Factor 5 sugiereasociaciones sobre SentimientosPositivos, agrupando elementos concontenidos vinculados al control y a lacomprensin de los sentimientos delsujeto por parte de los otros. Este lti-mo factor explica el 6% de la varian-za y parece bastante menos consisten-te que el Factor 1, que tambin agrupacuatro reactivos (AlphaFactor 5= .50 vsAlphaFactor 1= .88).

    Este nuevo agrupamiento, si bienno respeta el ordenamiento original,tiene sentido a la luz de los conteni-dos denotados y connotados porcada item, a la vez que tiene encuenta, de alguna manera, las dimen-

    siones originales. Estudios compara-tivos posteriores permitirn confir-mar o refutar estos hallazgos enotros grupos o en grupos similares.Por el momento, se transfiere tecno-loga de adecuada calidad psicom-trica a los mbitos de investigacin yaplicacin de la psicologa.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York:

    Internacional Universities Press.Casullo, M.M.(1994). Comportamiento suicida adolescente. Epidemiologa yprevencin. En S. Quiroga (comp.).Patologas de la autodestruccin en laadolescencia (pp. 68 92). Buenos Aires: Kargieman.

    Casullo, M. M. (1997). Riesgo suicida en estudiantes universitarios. Epidemiologay prevencin.Desarrollos en Psiquiatra Argentina, 2, 4, 33 38.

    Casullo, M.M. (1998).Adolescentes en Riesgo. Buenos Aires: Paids.

  • 8/14/2019 ISO 30 Validacion

    14/14