ISIS 4615002 - SENPE

18

Transcript of ISIS 4615002 - SENPE

Page 1: ISIS 4615002 - SENPE

ISIS

46

1500

2Coberta5 20/10/04 11:17 Página 1

Page 2: ISIS 4615002 - SENPE

Lilian Gómez LópezSección de Gastroenterología, Hepatología y NutriciónHospital Sant Joan de Déu. Barcelona

Consuelo Pedrón GinerSección de Gastroenterología, Hepatología y NutriciónHospital del Niño Jesús. Madrid

La fibra en la alimentación

PATOLOGÍA DIGESTIVAINFANTIL

Publicación acreditada por:

Page 3: ISIS 4615002 - SENPE

© 2005 Edikamed S.L.Josep Tarradellas, 52 - 08029 Barcelona Francisco Silvela, 36, 1º - 28028 Madridwww.edikamed.com – [email protected]

Impreso por: Gràfiques Celler S. A.Vic, 11- 08190 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)

Depósito legal: B. -2004

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los titulares delCopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducciónparcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento (com-prendidos la reprografía y el tratamiento informático) y la distribución deejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Page 4: ISIS 4615002 - SENPE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Definición de fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Fibra y la bioflora intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Tipos de fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Consejos dietéticos para incrementar la ingesta de fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Recomendaciones para pacientes pediátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Preparaciones ricas en fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL III

Índice

Page 5: ISIS 4615002 - SENPE

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL 1

En la alimentación humana hay nutrientesesenciales que son el motor básico de nuestrometabolismo, sin los cuales no es posible unamínima nutrición. Sin embargo, es necesario adi-cionar, como en un elaborado plato, otros mu-chos ingredientes que permiten un mejor estadode salud. Uno de estos componentes es la fibra.

Desde que se describió por primera vez en losaños setenta por Burkitt y Trowell, tanto su defi-nición como el conocimiento de sus efectos sehan ido ampliando y posiblemente en los próxi-mos años se conocerán muchas otras funcio-nes y aplicaciones.

En la edad pediátrica, la dieta no sólo debe fa-vorecer un crecimiento y desarrollo correctos,

sino que ha de contribuir a la prevención de en-fermedades en la edad adulta.

La fibra tiene múltiples funciones que sepueden aprovechar con fines terapéuticos,como en el caso del estreñimiento, pero esespecialmente útil en la prevención de otraspatologías actualmente muy frecuentes en eladulto, consecuencias directas de un mal es-tilo de vida, del sedentarismo y de hábitosdietéticos incorrectos. La obesidad, la dislipe-mia y la diabetes mellitus tipo 2 son enferme-dades que debutan cada vez con mayor fre-cuencia en la niñez, con lo que el tiempo deevolución aumenta y por tanto su morbimor-talidad.

Introducción

La fibra está constituida por un grupo hetero-géneo de sustancias, tanto desde el punto devista físico como químico. Esta variedad dificultasu definición –que actualmente se basa más enlas propiedades fisiológicas de estas sustanciasque en su composición–, y su cuantificación, yaque según el método analítico que utilicemos elcontenido de fibra de un alimento podrá variar.

La descripción inicial, que consideraba la fibracomo la porción de alimento derivado de la pa-red celular de las plantas que no se digería, seha ampliado y redefinido en varias ocasiones,como muestra de un concepto en constante re-visión. Se consideró como la parte comestiblede las plantas, carbohidratos análogos y lignina,

resistentes a la digestión y absorción en el intes-tino delgado, pero que sufren una total o parcialdigestión en el colon. Esta descripción, sin em-bargo, no incluye sustancias que habitualmentese absorben en el intestino delgado, pero quepueden ser mal digeridas y/o mal absorbidas yfermentarse en el colon, algunas de ellas de granimportancia en la alimentación infantil. A estegrupo pertenecen: el almidón resistente, mono-sacáridos, disacáridos, oligosacáridos, polisacá-ridos, carbohidratos complejos modificados ysintéticos (polímeros de glucosa, ésteres de su-crosa y polialcoholes), lípidos (ricino), proteínas,glucoproteínas (lecitina), fitatos, saponinas, pro-ductos de Maillard y oxalatos.

Definición de fibra

Page 6: ISIS 4615002 - SENPE

2 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL

1. Almidón resistente: es la suma del almidóny de los productos procedentes de su de-gradación. La fuente principal son las le-gumbres, ya que hasta el 35 % de su almi-dón se escapa de la digestión y pasa al co-lon. Dependiendo del grado de cocción delalimento, la proporción de almidón resis-tente variará, siendo así que a mayor coc-ción, menor proporción. No existen, de mo-mento, tablas que indiquen su contenido enlos alimentos.

2. Monosacáridos y disacáridos: constituidospor lactosa, fructosa y lactulosa no digeri-das completamente.

3. Oligosacáridos y polisacáridos: estos com-puestos se encuentran habitualmente en laleche humana actuando como prebióticos,ya que constituyen un sustrato para el de-sarrollo de una microflora intestinal especí-fica. La producción de oligosacáridos en laleche materna es un proceso dinámico, va-riable y complejo. Su contenido cambia a lolargo del día y la concentración varía segúnel período de lactancia, llegando a 20 g/l enel cuarto día de producción. En la leche devaca y en las fórmulas para lactantes el con-tenido de oligosacáridos es muy escaso (<1 g/l).

La bioflora de los niños alimentados con lechematerna está constituida por bifidobacterias ylactobacilli, mientras que la de los niños alimen-tados con fórmulas artificiales contiene predo-minantemente Bacteroides spp y Clostridiumspp. A partir de la introducción de la alimenta-ción complementaria, la composición de la floradepende del tipo de alimentos ingeridos. Los ni-ños alimentados con fórmulas artificiales pre-sentan una microflora similar a la del adulto, conmayor número de anaerobios y mayor capaci-dad para digerir carbohidratos complejos. Estasdiferencias sugieren que el tipo de lactanciapuede condicionar variaciones en la madura-ción de la flora intestinal, quizá con repercusio-nes clínicas posteriores.

La flora en los niños alimentados con lechematerna produce principalmente acetato y lac-

tato, mientras que la de los niños alimentadoscon fórmula contiene acetato y propionato. Elácido láctico y el ácido acético tienen un efectoantimicrobiano directo y el descenso de ácidoacético se ha relacionado con mayor apariciónde diarrea e infecciones del tracto respiratorio.

Los oligosacáridos de origen vegetal son inu-lina y fructooligosacáridos (FOS). Estos com-puestos están formados por una molécula desacarosa unida a una o más unidades de fruc-tosa. La oligofructosa es una mezcla de oligosa-cáridos obtenida por hidrólisis enzimática parciala partir de la inulina y, por lo tanto, tiene casi lamisma estructura química que la inulina y propie-dades similares. La inulina se extrae de las raícesde la achicoria y es un constituyente natural devegetales y cereales como la cebolla, ajo, puerro,espárragos y trigo. Las propiedades organolépti-cas de estas sustancias han permitido que seutilicen en el sector alimentario, especialmenteen el lácteo. La inulina estándar tiene un saborneutro y mejora la palatabilidad de productos ba-jos en grasas, ya que proporciona una texturacremosa. Se hallan incorporados habitualmenteen yogures, bebidas lácteas, mermeladas, pro-ductos fermentados y quesos frescos. La oligo-fructosa tiene también un sabor neutro, pero le-vemente dulce, similar a la sacarosa, con lo quesu adición mejora el sabor, además de la textura.

Los FOS poseen un efecto sobre la inmuni-dad sistémica y local. Aumentan el número deplacas de Peyer, modifican la producción de ci-tocinas en los nódulos linfáticos mesentéricos yalteran el número de leucocitos y linfocitos en al-gunos tejidos, bazo, sangre y en la mucosa in-testinal.

En los últimos tiempos se han incorporado endiferentes fórmulas artificiales oligosacáridos deorigen vegetal y mezclas de galactooligosacári-dos, observándose en los niños alimentadoscon estas leches artificiales una microflora intes-tinal similar a la de los niños que se alimentancon leche materna. Sin embargo, se necesitanmás estudios para conocer su efecto real a largoplazo.

Se han realizado diversos estudios en reciénnacidos pretérmino, observándose cambios en

Page 7: ISIS 4615002 - SENPE

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL 3

el pH fecal y un aumento del número de bifido-bacterias según la cantidad de FOS administra-dos. En experimentación animal, con modelosmurinos de enterocolitis necrotizante (ECN), seha visto que para que aparezcan las lesiones deECN es necesaria la combinación de niveles ba-jos de actividad lactasa, lactosa en la dieta y lacolonización de bacterias fermentadoras de lac-tosa como Clostridium. Las bifidobacterias dis-minuyen el riesgo de aparición y la gravedad dela ECN, disminuyen el riesgo de traslocaciónbacteriana y la activación de la cascada inflama-toria. Diversos autores han demostrado que losFOS disminuyen el crecimento de las bacteriaspatógenas implicadas en la ECN.

Existen también estudios de suplementaciónde cereales con FOS en niños entre los 4 y los24 meses de edad, que demuestran una dismi-nución de la intensidad de los episodios de dia-rrea, de la presencia de vómitos y regurgitacio-nes, del número de episodios febriles y de lasveces que han precisado antibioterapia.

Los oligosacáridos favorecen el desarrollo dela inmunidad, además de prevenir las infeccio-nes intestinales (compiten por el mismo receptorde las bacterias enteropatógenas), las infeccio-nes urinarias y las respiratorias. En un estudio enniños suplementados con fibra soluble tras lavacunación se lograron niveles de IgG mayoresque los que no la recibieron.

Los carbohidratos no digeribles son fermenta-dos por la microflora intestinal en el colon for-mándose ácidos grasos de cadena corta (CCT)(ácidos acético, propiónico y butírico) y gases(hidrógeno, dióxido de carbono y metano).

La microflora intestinal actúa en diferentes ni-veles:

– Modula el sistema inmune modificando larelación entre linfocitos Th1 y Th2, favorecela tolerancia alimentaria, probablementemediante la estimulación de subclases delinfocitos T helper, y madura la producciónde IgA.

– Es capaz de fermentar proteínas, grasas,mucina, productos tóxicos y carcinógenosen adultos. Actúa en la desconjugación delas sales biliares, favoreciendo el círculo en-terohepático.

– Protege de la translocación bacteriana, yaque reduce la permeabilidad intestinal, im-pide la colonización por microorganismospatógenos y estimula el tránsito intestinal.Parece que también hay diferencias en lacomposición de la microflora entre niñosatópicos y no atópicos.

Los CCT tienen múltiples funciones:

– La mucosa colónica y otros tejidos utilizanlos CCT como fuente energética. En adul-tos se estima que, en la fermentación, seproducen 2 Kcal/g. Si la comparamos conel metabolismo de grasas o hidratos de car-bono constituye una vía de producciónenergética mucho menor, pero en el casode grandes resecciones intestinales pasa aser muy importante, pudiéndose producirhasta 1.000 Kcal/día. La fermentación bac-teriana se produce fundamentalmente en elcolon derecho, por lo que en reseccionesde este segmento no se presenta este pro-ceso.

– El ácido acético es utilizado en la síntesisde grasas y en la producción de energía,mientras que el ácido propiónico colaboraen la gluconeogénesis y puede interveniren el metabolismo de los triglicéridos y elcolesterol. El ácido butírico es el nutrientefundamental del colonocito, estimula laproliferación de los enterocitos y los colo-nocitos, favorece la diferenciación y apop-tosis de células cancerígenas in vitro y dis-

La fibra y la bioflora intestinal

Page 8: ISIS 4615002 - SENPE

4 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL

minuye las necesidades de glutamina porparte de las células epiteliales. Interviene,además, en la expresión de la síntesis deproteínas y puede estimular la producciónde glucanos antiadhesivos y proteínas que

inhiben la unión de patógenos a los recep-tores celulares.

– Los CCT modulan el transporte de sodio yagua en el colon y favorecen la motilidadintestinal.

Existen dos tipos principales de fibra dietéticaen los alimentos, según sean solubles o insolu-bles en agua:

– Fibra soluble. Es fermentada en alta propor-ción, presentando un potente efecto tróficoa nivel cólico (flora bacteriana y colonocitos)y un papel muy activo en el metabolismo hi-drocarbonado y lipídico, debido a los efec-tos que a nivel intestinal y sistémico tienesobre el metabolismo de la glucosa y delcolesterol. Es capaz de formar geles y ab-sorber agua con gran facilidad, lo que lenti-

fica el tránsito intestinal. Está constituida porpectinas, ciertas hemicelulosas, gomas ymucílagos. Su fuente es la pulpa de las fru-tas, las legumbres, la avena y ciertos vege-tales.

– Fibra insoluble. Es escasamente fermenta-ble, aumenta el peso seco de las heces yfavorece la motilidad intestinal. Está cons-tituida por celulosa, ciertas hemicelulosasy lignina. La aportan sobre todo los cerea-les intregrales, el centeno, la piel de las fru-tas, los productos derivados del arroz y to-das las verduras.

La indicación actualmente más aceptada deingesta de fibra en población pediátrica es laestablecida por la American Health Founda-tion. Se recomienda entre los 3 y los 20 añosde edad una ingesta mínima equivalente a laedad del niño en años más 5, con un límite su-perior entre 25-30 g. La ingesta superior a 35 gpodría comportar alteración en la absorción dealgunos minerales. Esta indicación es similar ala establecida por la American Academy of Pe-diatrics, que es de 0,5 g/kg/día hasta la edadde 10 años. El límite superior correspondería alas indicaciones de 10-12 g/1.000 Kcal deladulto. La proporción entre fibra fermentable yno fermentable es de 3/1. Se recomienda,además, que esta cantidad se alcance me-diante el consumo de alimentos naturales que

aporten también minerales, vitaminas y varie-dad de tipos de fibra, como frutas, vegetales,legumbres y cereales, en vez de utilizar suple-mentos de fibra purificados. Los productosdietéticos que se consideran ricos en fibra sonlos que contienen 10-13 g de fibra por cada1.000 Kcal.

No se han publicado aún recomendacionespara niños menores de 2 años, si bien se consi-dera correcta la introducción progresiva de fibraen la alimentación complementaria (frutas y ver-duras) hasta llegar a 5 g/día con un máximo de10 g a los 3 años. Para la aplicación de estas re-comendaciones sería importante disponer detablas, de fácil comprensión para el paciente ysu familia, con el contenido de fibra en los ali-mentos más habituales (tabla 1).

Tipos de fibra

Recomendaciones

Page 9: ISIS 4615002 - SENPE

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL 5

En los últimos años se ha producido una re-ducción de la ingesta de fibra en la dieta de losespañoles, con una disminución del consumode frutas y verduras. Hasta los 10 años el aportede fibra es correcto, pero a partir de esta edadse produce una disminución, llegando a un con-sumo de dos tercios de la ingesta diaria reco-mendada. Globalmente predomina la ingesta defibra insoluble.

Efectos beneficiosos de la fibra dietética

Hay escasa evidencia científica de los efectosde la fibra en el niño y la mayoría de las recomen-daciones están basadas en extrapolaciones delos estudios realizados en adultos.

Los efectos son debidos tanto a sus propie-dades mecánicas como bioquímicas en eltracto intestinal. El déficit de ingesta de fibra seha involucrado en la patogénesis de diversasenfermedades como estreñimiento, síndromedel colon irritable, diverticulosis, apendicitis, cán-cer colorrectal, hipercolesterolemia, obesidad,diabetes mellitus y arteriosclerosis. Además, enla primera infancia se establece la microflora in-testinal cuyos efectos a largo plazo, depen-diendo del tipo, podrían ser beneficiosos. Portodo ello es necesario crear unos correctos há-bitos alimentarios que aseguren una ingestaadecuada de fibra en todas las etapas de lavida.

Aunque aún no está suficientemente estu-diado, cabe la posibilidad que una dieta con ele-vado contenido en fibra en niños menores de 5años pueda ocasionar déficit minerales, por loque hay que recomendar siempre una dieta pru-dente.

Efectos de la fibra – Mejora el estreñimiento, ya que aumenta el

volumen fecal y absorbe agua, dando lugara heces blandas y más viscosas.

– Disminuye el riesgo de padecer obesidad,ya que reduce la densidad energética de losalimentos y provoca sensación de sacie-dad, con lo que disminuye la cantidad dealimentos ingeridos.

– En estudios epidemiológicos se ha consta-tado que previene el cáncer colorrectal, demama y de próstata, ya que disminuye eltiempo de tránsito intestinal y el período decontacto entre la pared intestinal y las posi-bles sustancias carcinogénicas.

– La fibra influye en la absorción de los nu-trientes: reduce los niveles de colesterol yde triglicéridos circulantes, especialmentepor el efecto de la fibra soluble, así como elíndice glucémico de los alimentos, ya quelentifica la velocidad de absorción de glu-cosa. También aumenta la excreción de es-teroles y nitrógeno.

– La fermentación colónica de la fibra solubleproduce ácidos grasos de cadena corta y

Tabla 1. Contenido de fibra en alimentos habituales

Alimentos con alto contenido en fibra (> 2 g/100 g de alimento)Alcachofa, apio, brócoli, col de Bruselas,

coliflor, hinojo, puerro, pimiento verde,cebolla, nabo, remolacha, zanahoria, tu-bérculos, legumbres, aceitunas, albari-coque, aguacate, ciruelas, frambuesa,fresa, higo, kiwi, limón, manzana, mem-brillo, moras, naranja, pera, plátano, fru-tos secos, frutas desecadas, All Bran®,arroz integral, pan integral, pastas inte-grales

Alimentos con bajo contenido en fibra (< 2 g/100 g de alimento)Acelga, achicoria, berro, champiñón, esca-

rola, espárrago, espinaca, lechuga, be-renjena, calabacín, calabaza, judías ver-des, pepino, pimiento rojo, tomate, arán-danos, cerezas, mandarina, melocotón,melón, piña, pomelo, sandía, uva, arrozblanco, magdalenas, pastas cocidas

Alimentos exentos de fibraLeche y derivados, huevos, carnes, azú-

car, grasas, condimentos

Page 10: ISIS 4615002 - SENPE

gases. Los CCT aportan energía y son elnutriente fundamental del colonocito. Deeste modo ayuda a la adaptación en el sín-drome de intestino corto.

– Favorece la proliferación de bacterias intes-tinales beneficiosas para nuestro orga-nismo.

– En el niño mejora el estado inmunitario enrelación con el aporte de oligosacáridos.

– Disminuye la incidencia de apendicitis.

La fibra y el estreñimientoLa fibra insoluble en su recorrido por el tracto

gastrointestinal retiene agua, aumentando variasveces su peso inicial, por lo que ablanda el con-tenido y aumenta el volumen del bolo alimenta-rio, estimulando así el peristaltismo intestinal yacelerando el tránsito. Aunque en adultos estásobradamente documentado el efecto benefi-cioso de la fibra en el estreñimiento y la preven-ción de la diverticulosis, en niños todavía no haysuficiente evidencia científica sobre su papel enla prevención y el tratamiento del estreñimiento.

La ingesta de fibra ha de ser, por lo tanto, unhábito nutricional a potenciar. El consumo se hade incrementar gradualmente para evitar una rá-pida sensación de saciedad y las molestias de-bidas al aumento de la producción de gases. Elincremento de fibra se ha de realizar preferente-mente con la adición de alimentos ricos en fibrao, en su defecto, mediante el empleo de suple-

mentos comerciales de fibra (tabla 2). Las fibrascomerciales purificadas no se recomiendan enniños menores de los cuatro años de edad.

Un plan dietético correcto se lograría agre-gando inicialmente una fruta fresca con la piel yuna ración de cereales integrales (pan, pasta,arroz o cereales de desayuno) (tabla 3). La frutapuede consumirse cocida en horno o microon-das, o bien triturada. A los tres días de trata-miento, si la tolerancia es correcta, se añade unaración de vegetal fresco o ensalada. La ingestafinal dependerá de las necesidades de fibra se-gún la edad.

Sin embargo, en el tratamiento de la constipa-ción, la dieta ha de asociarse a otra serie de me-didas:

1. Aumento de la ingesta de líquidos. Éste esun hábito que se puede aprender. Se ha deincentivar, sobre todo, el consumo de agua,y también de zumos naturales y caldos. Laingesta muy elevada de leche puede favo-recer la aparición de estreñimiento, ya quefavorece la formación de jabones cálcicosque endurecen las heces.

2. Ejercicio regular. Deben realizarse ejerciciosque favorezcan la tonificación de la muscu-latura abdominal y del suelo pélvico. Si elniño es muy pequeño se pueden incluirdentro del juego.

3. Educación de la defecación. Se han de indi-car evacuaciones programadas, preferen-

6 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL

Tabla 2. Fibras comerciales

Nombre/Laboratorio Tipo de fibra Proporción

Vegenat-med fibra® Oligofructosa 100 %Vegenat

Stimulance Multi Fibre Mix® Polisacárido de soja, alfa celulosa, Nutricia goma arábiga, inulina, oligofructosa,

almidón resistente

Resource Benefiber® Goma guar 78 %Novartis

Page 11: ISIS 4615002 - SENPE

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL 7

Tabla 3. Orientaciones para llegar a la cantidad indicada de fibra (regla edad + 5)

Edad Fibra Fuente de fibra Cantidad Suma de fibra(años) (g/día) (gramos) (gramos)

2 7 50 g de cereales de desayuno 210 g de frutas deshidratadas 1 7

60 g de acelgas (hoja y tallo) 4

4 9 50 g de cereales de desayuno 220 g de copos de avena 2

950 g de guisantes frescos 3100 g de peras 2

6 11 40 g de pan o galletas integrales 3,5Zumo de naranja + 2,510 g de germen de trigo 11

20 g de cacahuetes 1100 g de col + 50 de patatas 3 + 1

8 13 40 g de palotes enriquecidos 3con salvado y semillas 13

40 g de judías blancas 10

10 15 80 g de cereales de desayuno 310 g de uvas pasas 1

1580 g de alcachofas 9100 g de kiwi 2

12 17 Natillas con 15 g de germen de trigo 3+ 15 g de almendras 2

1780 g de lentejas 9,550 g de remolacha + 50 g de lechuga 1,5 + 1

14 19 Yogur + 25 g de ciruelas secas 4100 g de pan o galletas integrales 8

19200 g de coliflor con salsa bechamel y 450 g nueces en polvo 3

16 21 30 g de copos de avena 3

90 g de garbanzos + 50 g de espinacas 10 + 3 2150 g de nísperos 5

18 23 Bocadillo de 100 g de pan integral 8,5con bacon y queso

50 g de dátiles 4 23Espinacas a la catalana 6,550 g de frutos secos 4

Page 12: ISIS 4615002 - SENPE

8 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL

temente después de alguna comida, en unmomento de tranquilidad y en una posicióncómoda, apoyando los pies en el suelo o endos banquetas. A partir de los 2 años se hade retirar el pañal y enseñar al niño a defecaren la postura fisiológica descrita.

La fibra y la diarreaMuchas alteraciones intestinales son proba-

blemente debidas a anomalías de la flora intesti-nal, aunque se desconoce si estas últimas soncausa o consecuencia de las primeras.

En la diarrea vírica o la producida tras la ingestade antibióticos, la fibra podría ser utilizada comoagente preventivo o bien como tratamiento. LosCCT que se producen estimulan la reabsorciónde agua y de electrólitos. Diversos estudios de-muestran que la ingesta de FOS añadidos a dife-rentes alimentos, en niños sin patología de base,disminuye los síntomas en una enteritis, el nú-mero de días de absentismo escolar y las visitasmédicas. También reduce el número de episo-dios gripales, de rinorrea y la necesidad de trata-miento antibiótico. Sin embargo, su efecto ha-bría que valorarlo en poblaciones de edad y es-tado inmunológico diferentes.

El empleo de probióticos para la prevención yel tratamiento de la diarrea también es un temade gran interés, pero desde el punto de vistapráctico los prebióticos son más fáciles de su-plementar en alimentos, más baratos y de adi-ción menos complicada pues no atañe a la via-bilidad del producto.

La fibra y la nutrición enteralEn pacientes adultos críticos y posquirúrgi-

cos la fibra fermentable añadida a los productosde nutrición enteral disminuye la incidencia dediarrea.

Los preparados que contienen fibra insolubleparecen mejorar los síntomas de estreñimientoen pacientes inmovilizados y con tratamientosprolongados. Sin embargo, en sujetos con fun-ción gastrointestinal normal la adición de fibraparece no producir ningún efecto.

Se necesitan más estudios para comprobarestos datos y también para valorar los resulta-dos en pacientes pediátricos. Debido al papelpreventivo de la fibra en diversas patologías, seha de tener en cuenta en pacientes con alimen-tación enteral prolongada. (tabla 4).

La fibra y el cáncer Estudios en humanos demuestran la relación

entre la composición de la dieta y el cáncer colo-rrectal. En la población infantil no existe ningúncaso referido de carcinoma de colon, pero sinduda la mejoría de la dieta es una medida pre-ventiva de esta patología.

La mayoría de artículos sobre la relación entreel cáncer y la fibra se han realizado en animalesde experimentación y son la base de estudiosque se están efectuando en humanos con pre-bióticos solos o combinados con probióticos.En experimentación con animales se ha com-probado que la inulina y los FOS reducen el nú-

Tabla 4. Fórmulas pediátricas de nutrición enteral con fibra

Fórmula ml/Kcal Tipo de fibra Contenido en fibra (g/litro)

Pediasure fibra 1/1 Polisacárido de soja, avena, inulina 7,6

Isosource junior fibra 1/1.2 Polísacárido de soja 5

Nutrini Energy Multi Fibra 1/1,5 Polisacárido de soja,alfa celulosa, goma arábiga, inulina, 8oligofructosa, almidón resistente

Page 13: ISIS 4615002 - SENPE

mero de lesiones premalignas dependiendo dela dosis administrada. El mecanismo de acciónes mediante la modulación de enzimas bacteria-nos específicos como la beta-glucuronidasa.Los CCT pueden tener una función a este nivel,el butirato puede inhibir la actividad genotóxicade las nitrosaminas y la peroxidación de las célu-las colónicas. También se han observado efec-tos en la actividad de la citocromo P-450, la glu-tatión-S-transferasa y la UDP-glucuronosil-transferasa, así como en los mecanismos deapoptosis celular.

También en experimentación animal, se hadescrito un descenso del crecimiento y de laaparición de metástasis de un tumor hepático ydisminución de los efectos tóxicos de la radiote-rapia y de la quimioterapia, así como efectos si-nérgicos con la quimioterapia. Esto se podríaexplicar por la influencia de la fibra en el metabo-lismo de la glucosa y de los lípidos, que intervie-nen indirectamente en el desarrollo del tumor.

La fibra y el reflujo gastroesofágico

El reflujo gastroesófagico (RGE) y las regurgi-taciones en los lactantes son en la mayoría deocasiones fenómenos fisiólogicos y secundariosa la inmadurez del esfínter esofágico inferior. Enestos casos no se precisan para su diagnósticoexploraciones complementarias ni intervencio-nes terapéuticas específicas.

Existen en el mercado múltiples fórmulas anti-rreflujo (AR). Estas leches contienen como espe-santes semilla de algarrobo (galactomanano),amilopectina o almidón de maíz y en ocasionespresentan modificaciones de los lípidos y en elcontenido de proteínas (mayor proporción decaseína), por lo que no se ajustan a las reco-mendaciones para la composición de las fórmu-las artificiales de nuestra legislación que recogela normativa comunitaria.

En diferentes estudios se ha visto que la adi-ción de espesantes podría disminuir la absor-ción intestinal de carbohidratos, grasas, calcio,hierro, cinc y cobre, así como producir alteracio-nes en la mucosa intestinal y modificaciones de

la respuesta endocrina. La fermentación coló-nica de FOS aumenta el número de relajacionesdel esfínter esofágico inferior, la frecuencia de re-flujos ácidos y los síntomas de RGE. Se handescrito, además, reacciones alérgicas a la se-milla de algarrobo. En los pacientes que presen-tan un RGE que condiciona la aparición de eso-fagitis o aspiración broncopulmonar, parece quelas fórmulas AR disminuyen el número de regur-gitaciones aunque no el grado de esofagitis nilas complicaciones broncopulmonares, ya quedisminuyen el aclaramiento esofágico. Sin em-bargo, son pocos los estudios que se han reali-zado hasta el momento.

Por todo ello, la European Commission Scien-tific Committee on Food no aconseja el uso defórmulas antirreflujo en pacientes con reflujogastroesofágico fisiológico e indica emplearlassólo es los niños con déficit de medro secunda-rio a las frecuentes regurgitaciones, siempreasociado a tratamiento médico específico y consupervisión de las carencias que se puedan ori-ginar.

La fibra y el colesterol

La fibra reduce los nivel de colesterol, espe-cialmente el unido a lipoproteínas de baja densi-dad (LDL). Se estima que en adultos su efectopuede llegar a ser del 10 %. La fibra alimentaria,en particular los polisacáridos viscosos, interfie-ren con ciertos aspectos de la emulsificación ydigestión de las grasas neutras de la dieta, loque puede a su vez disminuir la absorción de és-tas y del colesterol contenido en algunos alimen-tos.

Las fibras que disminuyen en mayor cantidadel colesterol son las solubles, incluidas en los si-guientes alimentos: manzanas, cebada, legum-bres, avena, frutas, salvado de arroz y fibras pu-rificadas procedentes de la remolacha, la gomaguar, goma de Baraya, cáscara de la semilla depsyllium, polisacárido de la soja y goma de xant-han. Dos de estos productos, la avena y la cás-cara de psyllium contienen 0,75-1,7 g de fibrapor porción y han sido declarados por la FDA ali-mentos protectores del riesgo cardiovascular.

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL 9

Page 14: ISIS 4615002 - SENPE

10 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL

En modelos de ratas obesas se ha observadoque la suplementación con FOS protege de laesteatosis hepática no alcohólica y reduce losniveles de triglicéridos, fosfolípidos y lipoproteí-nas de muy baja densidad (VLDL) en sangre ehígado.

La fibra y el índice glucémicoSe define como índice glucémico la relación

entre el área de la curva de la absorción de la in-gesta de 50 g de glucosa pura a lo largo deltiempo, con la obtenida al ingerir la misma can-tidad de un determinado alimento. Los índiceselevados implican una rápida absorción, mien-tras que los bajos indican una absorción máslenta.

La fibra soluble retiene agua y forma geles, yasea naturalmente en el alimento o tras su ingestaen el tracto gastrointestinal. Debido a esta pro-piedad desarrolla su capacidad de modificar latolerancia a la glucosa, ya que retrasa el vacia-miento gástrico y por tanto la digestión y absor-ción de glucosa. En diabéticos sanos la fibra dis-minuye los niveles posprandiales de glucemia ymejora la respuesta insulínica, con menos epi-sodios de hipoglucemia; disminuye el nivel dehemoglobina glucosilada y aumenta la excre-ción de carbohidratos en el colon. A largo plazoreduce la excreción urinaria de glucosa y mejorael control de la diabetes tipo 1 y tipo 2. La fibradisminuye, además, la absorción de ácidos gra-sos, con lo que mejora la utilización periférica delos carbohidratos.

La fibra y la obesidad

La obesidad es uno de los factores de riesgomás importantes para el desarrollo de enferme-dades crónicas, con una importante morbimor-talidad. Frecuentemente los obesos presentandificultades para saciar su apetito. Algunas for-mas de fibra soluble con alto contenido en go-mas, como el guar y la pectina, aumentan la vis-

cosidad del contenido gástrico, disminuyendonotablemente el tiempo de vaciado gástrico yfavoreciendo la sensación de saciedad.

El apetito y el balance energético es un equili-brio muy complejo regulado por múltiples facto-res como los péptidos GLP-1 y grelina, que es-tán modificados en enfermedades como la obe-sidad, la anorexia nerviosa y la diabetes tipo 2.En experimentación animal con ratas se ha ob-servado que tras la adición de fibra los niveles deGLP-1, que tiene un efecto anorexígeno, au-mentan. También se va visto que hay una reduc-ción de grelina, cuyo efecto es el de aumentar elapetito.

En ratas obesas tipo Zucker se ha compro-bado que la adición de inulina y FOS a su dietadisminuyen el peso, la acumulación de grasavisceral, los niveles de triglicéridos así como elgrado de esteatosis no alcohólica. Estos estu-dios no se han realizado aún en humanos.

La fibra y la mineralización ósea

La mineralización ósea tiene lugar preferente-mente en la infancia y en la adolescencia. Eneste período de la vida diversos factores puedenimpedir que el proceso se desarrolle correcta-mente: la falta de ingesta de lácteos, las dietasextremas, la falta de ejercicio físico y la corticote-rapia utilizada para diversas enfermedades cró-nicas que debutan predominantemente en estaépoca. La incorrecta mineralización ósea origi-nará osteoporosis precoz y aumentará el riesgode fracturas.

Se han probado diversas tácticas para incre-mentar la ingesta de calcio en este período, en-tre ellas estimular el consumo de alimentos ricosen calcio, de alimentos enriquecidos con calcioy la suplementación farmacológica. Sin em-bargo, todas ellas no han dado aún el resultadoesperado, de ahí la importancia de encontrarotras estrategias que permitan incrementar laabsorción de calcio.

Page 15: ISIS 4615002 - SENPE

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL 11

Existen diferentes componentes de la dietaimplicados en la mineralización ósea, especial-mente el calcio, el fósforo y la vitamina D. Diver-sos estudios han relacionado la ingesta de inu-lina y FOS con un incremento de la absorción decalcio y magnesio en el intestino delgado, tantoen estudios experimentales con animales comoen adolescentes y adultos, con un aumento dela absorción que oscilaba entre el 18 y el 58 %según los autores. Parece que ingestas en adul-tos de 25 g de FOS/kg peso previenen la pér-dida de trabéculas óseas e ingestas de 50 a 100g/kg las aumentan. Este efecto se debe al au-mento activo y pasivo de la absorción de calciomediante una serie de metabolitos producidospor la microflora intestinal, por el aumento de losácidos grasos volátiles y de los ácidos biliares, ypor la reducción del pH en el íleon y en el colon.

Efectos negativos de la fibra Otra importante función atribuida a la fibra ali-

mentaria es la de interferir, con una capacidadde adhesión pH dependiente, en la biodisponi-bilidad enterocitaria de iones, minerales y ele-mentos traza. Pectinas y polisacáridos de lasoja se unen a cationes como el calcio, magne-sio, cobre, hierro, cinc.

En ocasiones, es difícil saber si es la fibra laque tiene estos efectos o son otros componen-tes asociados como fitatos, hemaglutininas, sa-poninas o taninos.

Sin embargo, estos efectos sólo tienen im-portancia en personas en las que la ingesta deestos minerales es muy baja o consumen grancantidad de fibra, como en el caso de los vege-tarianos estrictos.

• Consumir diariamente una ración de cerealesintegrales (pan integral, copos de salvado).

• Consumir cereales de grano (pan de cuatrocereales), pan de nueces y pan de pasas.

• Consumir dos piezas de fruta con piel al día,preferentemente como colación.

• Consumir las frutas, verduras y hortalizas cru-das troceadas o cocidas al dente.

• Consumir cada día dos porciones de vege-tales crudos (ensalada, zanahoria, pepino,etcétera).

• Preparar las verduras enteras o en puré sinpasar por el pasapurés. No se deben colarlos purés de verduras.

• Añadir verduras y legumbres a otros platos(purés, estofados).

• Aumentar el número de tomas al día, ya quela fibra produce saciedad.

• Si la dieta produce flatulencia, tomar entrecomidas infusiones carminativas (manzanillacon granos de anís verde, hinojo o comino).

• Utilizar zumos con pulpa de naranja sin colar. • Tomar cereales integrales: All Bran®, Special

K®, muesli, pasta integral, arroz integral.• Se pueden utilizar suplementos ricos en fibra:

puré de frutas variedad ciruela (5,5 g/envase),Blevit Multicereales con Frutos Secos, Miel yFrutas.

• Las técnicas culinarias de elección son coc-ción al vapor, hervido, escalfado, plancha,parrilla, brasa, horno y a la papillotte.

• Consumir la fruta fresca sin pelar. También sepuede tomar en papilla (triturada con piel),compota y al horno.

• Incluir algas (agar-agar) en determinadas pre-paraciones como ensaladas.

Consejos dietéticos para incrementar la ingesta de fibra

Page 16: ISIS 4615002 - SENPE

12 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL

• La realización de una dieta rica en fibra re-quiere unos hábitos acordes con este fin asu-midos por toda la familia, ya que los niñosaprenden por imitación. La presentación delalimento influye en la aceptación del menú,sobre todo si es nuevo, por lo que es impor-tante que la verdura no siempre se presentehervida, procurando que tenga colores varia-dos y llamativos (pimientos rojos, remolacha,etcétera).

• La introducción de la fibra debe ser progre-siva y precoz, con el primer triturado de ver-dura o de fruta. El grado de triturado ha dedisminuir a medida que el lactante crece, lle-gando incluso a poder encontrar trozos quesean fácilmente masticables por el niño. Apartir del año de vida se han de mantener losbuenos hábitos que se han adquirido previa-mente.

• En algunas preparaciones es posible que laverdura o la legumbre no se aprecien visual-mente. Cuando el niño deje de consumir ali-mentos triturados conviene que relacione elsabor con la forma natural del alimento.

• Los niños, y también los adultos, aprenden aapreciar los sabores con su consumo, por loque el hábito de comer pan, pasta, galletasintegrales o frutas y verduras se debe intro-ducir cuanto antes. Es conveniente tambiénenseñar a comer la fruta con la piel.

• Los niños no suelen aceptar los sabores nue-vos en la primera exposición, ya que se nece-sita una media de 11 presentaciones del ali-mento para conseguirlo. Por ello no se debendar otros alimentos como alternativa, sino in-sistir en el consumo de éste en porcionesmuy pequeñas y en un ambiente relajado ytranquilo.

• Todos los alimentos ricos en fibra no siempreson bien tolerados por los niños, por lo quese les debe recordar la importancia de reali-zar una correcta masticación para disminuirla sensación de flatulencia y saciedad quepuede producir la fibra.

• Es conveniente que en cada comida estépresente un alimento rico en fibra. Si se tratade un alimento nuevo, es importante incor-porarlo a otros ya aceptados por el niño.

1. Tortilla de alcachofas: hervir las alcachofas,utilizar el corazón y mezclar con un poco depatatas para realizar la tortilla.

2. Remolachas hervidas: tienen un sabor dulcebien tolerado por los niños. Puede agregar-las a ensaladas o a una ensaladilla rusa.

3. Crema de lentejas, con zanahorias, cebolla yun poco de aceite de oliva.

4. Crêpes de espinacas y jamón: 50 g de espi-nacas, un huevo, una cucharada de harina ytres cucharadas de nata. Batir hasta lograruna crema espesa con lo que se prepara la

crêpe, dar la vuelta y decorar con salsa be-chamel y jamón.

5. Yogur con orejones: reblandecer los orejo-nes en agua caliente. Una vez fríos triturarlosy agregar el yogur. Se puede decorar con al-gún fruto seco.

6. Papilla de cereales con kiwi: se tritura un kiwicon zumo de naranja y se añaden cerealesintegrales hasta espesar. Puede agregarseun yogur.

7. Ensalada de brócoli o coliflor: hervir las verdu-ras y una vez frías cortarlas finas y mezclarlas

Recomendaciones para pacientes pediátricos

Preparaciones ricas en fibra

Page 17: ISIS 4615002 - SENPE

Aggett PJ, Agostoni C, Axelsson I, y cols. Nondi-gestible carbohydrates in the diets of infants andyoung children: a commentary by the ESPGHANCommittee on Nutrition. J Pediatr GastroenterolNutr 2003; 36 (3): 329-337.

Aggett PJ, Agostoni C, Goulet O, y cols. Antirefluxor antiregurgitacion milk products for infants andyoung children: a comentary by the ESPGHANCommittee on Nutrition. J Pediatr GastroenterolNutr 2002; 34 (5): 496-498.

Devaney B, Ziegler P, Pac S, Karwe V, Barr SI. Nu-trient intakes of infants and toddlers. J Am DietAssoc 2004; 104 (supl. 1): S14-21.

Edwards CA, Parrett AM. Dietary fibre in infancyand childhood. Proc Nutr Soc 2003; 62 (1): 17-23.

Food and Nutrition Board, Institute of Medicine.Dietary reference intakes for energy, carbohy-drate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, proteinand amino acids. The National Academics Press.Washington, 2002. http://nap.edu/

Griffin IJ, Davila PM, Abrams SA. Non-digestible oli-gosaccharides and calcium absorption in girlswith adecuate calcium intakes. Br J Nutr 2002;87 (supl. 2): S187-191.

Huang RC, Forbes DA, Davies MW. Feed thickenerfor newborn with gastro-oesophageal reflux. Coch-rane Database Syst Rev 2002; (3): CD003211.

Marlett JA, McBurney MI, Slavin JL. Position of theAmerican Dietetic Association: health implica-tions of dietary fiber. J Am Diet Assoc 2002; 102(7): 993-1000.

Sierra Salinas C, Martínez Costa C, Dalmau Serra J,y cols. Grupo de trabajo esponsorizado por No-vartis S.A. Revisión del papel de la fibra en nutri-ción infantil (actualización). Pediatrika 2000; 20(4): 129-137.

Vandenplas Y. Oligosaccharides in infant formula.Br J Nutr 2002; 87 (supl. 2): S293-296.

Williams CL, Bollella M, Wynder EL. A new recom-mendation for dietary fiber in childhood. Pedia-trics 1995; 96 (5 p. 2): 985-988.

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. PATOLOGÍA DIGESTIVA INFANTIL 13

con lacitos de pasta, tacos de jamón dulce,uvas pasas. Adereza con aceite y vinagre.

8. Triturados de verduras y carne: enriquecer-los con dos cucharadas soperas de algunalegumbre.

9. Cremas: añada agar-agar o lechuga. No tie-nen sabor e incrementan el contenido en fi-bra.

10. Salsa bechamel: triture coliflor hervida en lasalsa bechamel.

Bibliografía

Page 18: ISIS 4615002 - SENPE

ISIS

46

1500

2

Coberta5 20/10/04 11:17 Página 1