ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como...

148
ISBN: 978 84 691 8219 2

Transcript of ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como...

Page 1: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

 

 

ISBN: 978 – 84 – 691 – 8219 ‐ 2

Page 2: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

2  

PRÓLOGO  

Las I Jornadas Andaluzas de Historia del Deporte nacen con el propósito de destacar el progresivo desarrollo de la Educación Física y del Deporte en Andalucía, lo que constituye una  cuestión hasta  ahora poco  abordada desde el punto de  vista  autonómico. Asimismo, parten con el propósito de  ir creando un  foro de encuentro de profesionales dedicados a esta línea de investigación, a fin de asentar las bases de lo que podría constituir en el futuro una revista de impacto sobre esta temática.    

Por otro  lado, se aprovecha  la ocasión para rendir homenaje a D.  José M.ª Cagigal, persona de gran relieve en el mundo de la Educación Física y el Deporte, de cuya vida y obra dan conocimiento múltiples publicaciones. Pero, si algo podría tener en común dicho autor con  la  Facultad de Ciencias de  la Educación de  la Universidad de  Sevilla  sería  su  carácter precursor  a  la hora de poner  en marcha  los  estudios de  Educación  Física;  si  aquel  fue  el creador del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, la Facultad de Educación será pionera en la adaptación universitaria de los títulos al nuevo espacio europeo de educación, con la puesta en marcha, el próximo curso, del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.  Probablemente,  si  dicho  autor  pudiese  ser  testigo  de  la  importancia  que  la Educación Física y del Deporte ha adquirido en las Facultades de Educación, vería cumplido su sueño y su verdadera obsesión: hacer de  la Educación Física y del Deporte un auténtico baluarte para educar.  

Deseamos  que  estas  Jornadas  constituyan  un  punto  de  partida  para  futuras ediciones.   

SANTIAGO ROMERO GRANADOS                 

Page 3: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

3  

IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA GIMNASIA SEGÚN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE EMILIO SALVADOR LÓPEZ GÓMEZ. 

 Alejandro Ávila Fernández 

Universidad de Sevilla  

“Educad  las  fuerzas  físicas  en  los  gimnasios,  las  de  la inteligencia en  las cátedras y  las de vuestro corazón en el  seno  de  vuestras  familias  y  tendréis  resuelto  el problema de la felicidad”. 

Emilio Salvador López Gómez, 1895  Esta  ponencia,  conferencia,  coloquio,  encuentro,  conversación,  llamémosla  como 

más nos guste o como más  justo  sea, es  fruto de mi  investigación de muchos años  sobre nuestro personaje sevillano de entre‐siglos (XIX y XX). 

Este  trabajo en el que aún me hallo, en elaboración ya bastante avanzada para  su conclusión, con la colaboración de otro profesor el Dr. D. José Sanchís Ramírez, es la historia de un gimnasta –Emilio Salvador López Gómez (1852‐1936)‐ que trató de forma muy activa, científica,  entusiasta  y  ardorosa,  ‐tal  como  lo  demuestran  sus  escritos  y  los  documentos oficiales  profesionales‐  las  distintas  y  peculiares  facetas  de  su  profesión  –el mundo  de  la Gimnástica, como entonces se le denominaba‐. Profesional de la educación en esta materia de  enseñanza,  que  si  en  una  época  determinada  fue  considerada  como  un  mero entretenimiento, paulatinamente  fue ganándose el prestigio dentro del currículo escolar y de una sociedad, apreciándosele sus grandes valores con todo derecho y merecimiento.    Dos van a ser los apartados que van a definir este trabajo. Primero, sobre el autor y su  obra  y  a  continuación  sobre  su  pensamiento  educativo  acerca  de  la  importancia  y necesidad de la Gimnasia. 

Presentar al autor es de  transcendental  importancia. Lo haremos  solamente desde una breve biografía personal y profesional que  lo colocaría en el  lugar debido y  justo para emprender nuestra andadura. La  iniciamos diciendo que Emilio Salvador López Gómez, hijo de Juan López y Francisca Gómez, nació en Sevilla el 21 de marzo de 18521. Estuvo casado con Juana Carmona Muntadas, de cuyo matrimonio nacieron dos hijos, Salvador y Carlota.  

Salvador López murió en  la misma ciudad donde nació y trabajó, Sevilla, el domingo 16 de    febrero de 19362, un mes antes de  cumplir  los 84 años  y el mismo día en que  se celebraban  las  elecciones  generales  en  España.  Dichas  elecciones  las  ganaría  el  Frente Popular. Iban a ser los meses finales de la 2ª República; poco tiempo después sobrevendría la Guerra Civil española,  la guerra  incivil como dicen algunos autores. López Gómez murió 

                                                            1 ARCHIVO DEL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA “SAN ISIDORO” DE  SEVILLA, Carpeta Expediente personal 2 ARCHIVO DEL REGISTRO CIVIL DE SEVILLA. Distrito de San Vicente. Ministerio de Justicia. Certificación literal de defunción nº 114, página 90 del tomo 184‐2, Sección 2ª. (Certificación expedida el 19 de febrero de 2007, solicitada por los autores).  ‐ Esquelas mortuorias: Martes, 18 de febrero de 1936 en los diarios ABC, página 46 y Correo de Andalucía, página 1. 

Page 4: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

4  

meses  antes  sin  el  sufrimiento  de  ver  destrozarse  una  España  contra  la  otra.  Otro acontecimiento  ocurría  en  Sevilla  en  esos  días  de mediados  del mes  de  febrero:  fuertes lluvias y grandes inundaciones asolarían nuestra capital.  

Salvador López Gómez estudió la segunda enseñanza, hasta graduarse de Bachiller en Artes  el  9  de  octubre  de  1874,  en  el  Instituto  de  2ª  Enseñanza  de  Sevilla3.  En  el mismo Instituto cursó y aprobó todas las asignaturas que comprende la carrera de Perito Mercantil, aunque  su  vocación  no  iba  a  encauzarse  por  ahí,  debido  a  que  se  inclinó  de  forma muy especial hacia el estudio y  la práctica de  la educación  física, entonces  llamada gimnástica; durante algunos años dirigió varios centros gimnásticos, hasta que habiendo ganado crédito y experiencia fundó en 1873 el “Centro de Educación Física, Profiláctico y Terapéutico”. En este mismo año, en agosto, fruto de esta gran dedicación y como prueba de ello publicó su primer  libro, titulado “El Gimnasio. Tratado teórico‐práctico de todos  los principios y reglas de aplicación a esta importante parte de la higiene”, libro en el que él mismo, en su Prólogo, especifica: 

 “La gimnasia, esa importante parte de la higiene y de la educación que tan provechosos y benéficos  resultados ha proporcionado y proporciona a  la humanidad...”4 

 Este su primer  libro de 243 páginas5, obtuvo un éxito tan favorable como merecido, 

siendo  la  primera  obra que  de  esta materia  se  publicaba  en  Sevilla. Autor  y  libro  fueron premiados  en  la  Exposición  Bético‐Extremeña,  celebrada  en  la  capital  hispalense  –  en  el recinto de los Reales Alcázares‐ en abril de 1874, en la que fue la primera feria de muestras del sur de España, con el Marqués de Pickman como presidente de la comisión organizadora. 

El 22 de diciembre de ese mismo año fue nombrado Director del Gimnasio Provincial, situado en  la Escuela de Medicina y Cirugía   de Sevilla. El 1 de Enero de 1877, a propuesta del médico  de  la  Real  Cámara  se  le  consideró  apto  para  ocupar  el  cargo  de  profesor  de Gimnasia de Sus Altezas Reales  los Duques de Montpensier, debido al prestigio alcanzado por su buen hacer en el Centro de Educación Física antes mencionado. Esta situación  le dio ánimos para  seguir avanzando en  su especialidad. El 12 de agosto de 1880  fue nombrado Catedrático de Gimnástica del Instituto Provincial de Málaga. El 18 de diciembre de 1884, a propuesta  de  una moción  de  varios Diputados,  fue  nombrado  Profesor  del Gimnasio  del Hospicio Provincial de Sevilla. El 11 de  junio de 1886 Profesor del Gimnasio de  la Escuela Normal de Maestros de  Sevilla, nombrado por  la Diputación Provincial de  Sevilla. Un año más tarde, el 30 de junio de 1887 –paradojas de la vida después de tantos años de trabajo‐ obtuvo  de  la  suprimida  Escuela  Central  de Gimnástica,  habiendo  realizado  los  exámenes 

                                                            3 ARCHIVO HISTÓRICO UNIVERSITARIO DE SEVILLA  (A.H.U.S.), Legajo 690. Méritos y servicios de D. Emilio Salvador López Gómez. ‐ MÉNDEZ BEJARANO, M. (1922): Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia. Tomo I. Sevilla: Tipografía Gironés, p. 405. 4  LÓPEZ GÓMEZ, E. S.  (1873): El Gimnasio. Tratado  teórico‐práctico de  todos  los principios y  reglas de aplicación a esta importante parte de la higiene. Sevilla, Imprenta de R. Baldaraque, p. 5. 5 A.H.U.S. Legajo 690. ob. cit. 

Page 5: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

5  

preceptivos,  el  título  de  Profesor  Oficial,  con  nota  de  Sobresaliente6;  Es,  sin  duda,  un momento  de  gran  satisfacción  para  nuestro  autor,  al  certificarse  por   D. Alfredo  Serrano Fatigati, Doctor en Medicina y Cirugía, Profesor y Secretario de la susodicha Escuela, que D. Salvador  López  Gómez,  alumno  libre,  habiendo  sufrido  examen  de  los  dos  ejercicios  de Reválida  para  el  título  de  profesor  de  Gimnástica  haya  obtenido  en  ambos  ejercicios  la calificación antes mencionada7. Esto le da como el visado de reconocimiento de su vocación y de su dedicación al mundo de la gimnasia.  

El 1 de  julio del mismo año  fue confirmado por  la Dirección General de  Instrucción Pública en el cargo de Profesor de la Escuela Normal de Maestros.  El 21 de marzo de 1890, el  Ayuntamiento  de  Sevilla,  a  propuesta  de  la  Comisión  de  Instrucción  Pública  acordó nombrarle Profesor del Gimnasio Provincial. El 24 de enero de 1893 fue nombrado por Real Orden  del  Ministerio  de  Fomento,  Profesor  de  Gimnástica  del  Instituto  de  segunda enseñanza de Sevilla; el 15 de junio de 1894 en virtud de concurso y a propuesta del Consejo de  Instrucción Pública  fue nombrado Profesor Numerario del susodicho centro hispalense. Por sus conocimientos y experiencias fue Profesor de  los colegios de primera clase de esta capital, tales como: Espíritu Santo, San Ramón, San Lorenzo, San Pelagio y San Hilario.8 

Entre  los distintos cargos desarrollados a  lo  largo de su vida hay que matizar entre otros  el  de  ex‐socio  honorario  del  Centro  Gimnocológico  barcelonés,  además  de corresponsal del Gran Gimnasio Heiser de París;  desde octubre de 1877 fue honrado con los cargos  de Director Honorario  de  los Gimnasios  de  Cádiz, Alicante,  Badajoz,  Barcelona,  La Coruña, Cuenca, Valencia, Sabadell, Alcoy, Bilbao y Oporto (Portugal); el 17 de mayo de 1890 fue elegido por la Sección de Antropología y Pedagogía, Presidente de la misma en el Ateneo y Sociedad de Excursiones de Sevilla.9 

No debemos perder de  vista que nuestro  autor  fue  aplaudido  y premiado por  sus publicaciones  literarias  en  lugares  como  Sevilla  (1874),  París  (1878),  Cádiz  (1879), Pontevedra  (1880), Madrid  (1882), Valencia  (1884), nuevamente Madrid  (1885), Barcelona (1888),  Zaragoza  (1887), Otra  vez Madrid  (1898).  El  10  de  octubre  de  1891  en  concurso público  internacional  anunciado  por  la  Sociedad  Española  de  Higiene  de  Madrid,  para premiar  la mejor  cartilla  presentada,  obtuvo  por  el  Jurado Mención  Honorífica,  el  texto titulado: “Higiene de  la Gimnástica y su  influencia en el desarrollo del organismo en ambos sexos”. 10 

En  su honor debe decirse que  la Gaceta de Madrid  lo ha citado alguna vez por  los servicios prestados a  la enseñanza en el  Instituto Provincial de Sevilla, donde ya  sabemos ejerció como profesor de Gimnasia.  

                                                            6 A:H:U.S. Legajo 690. Méritos y servicios de D. Emilio Salvador López Gómez. 7 ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN (A.G.A). Legajo 6085. Sección Educación. 8 A.H.U.S. Legajo 690. Méritos y servicios de D. Emilio Salvador López Gómez..  ‐   A.G.A. Legajo 5766. Profesorado numerario y auxiliar de los establecimientos públicos de enseñanza.       Hoja de servicios. Emilio Salvador López Gómez.              9. Idem.              10 Idem.

Page 6: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

6  

En cuanto a su obra.  Sus publicaciones son cuantiosas, por lo que uno de los mayores y mejores elogios de 

agradecimiento que podemos hacerle, además de  su buen hacer  como profesor, es el de haberse dedicado a propagar sus conocimientos a través de  la escritura, siendo algunos de ellos:  El  ya  nombrado  anteriormente,  “El Gimnasio.  Tratado  teórico‐práctico  de  todos  los principios y reglas de aplicación de esta importante parte de la higiene” (año 1873);  “Breve reseña histórica de la Gimnasia en Europa” (1881); “Higiene de la  Gimnástica y su influencia en  el  desarrollo  del  organismo  de  ambos  sexos,  (1892);  “La  Hidroterapia.  Su  historia  y aparatos portátiles más usuales” (1893);  “Manual de ejercicios gimnásticos para uso de los Institutos y Escuelas Normales”.  (1894);  La Gimnástica en España. Su historia y  legislación (1911); “Atlas de ejercicios de cultura física” (1914); Primer y segundo cursos teórico‐práctico de Educación Física” (1916); “La educación física de la mujer” (1917); “Las colonias escolares desde  el  punto  de  vista  higiénico,  educativo  y  social”  (1922).  Además  sus  trabajos  están repartidos entre artículos de prensa editados en periódicos de la ciudad de Sevilla y algunos en  revistas  especializadas  españolas;  artículos  cuyo  denominador  común  es  la  educación física en relación con  la Higiene, con  la educación en general, con resúmenes de Congresos nacionales  e  internacionales,  con  métodos  gimnásticos  teniendo  en  cuenta  su  buena relación  con gimnasios europeos, etc.; periódicos  como  “El Porvenir”,  “El Alabardero”,  “El Progreso”,  “El  Baluarte”  “El  Liberal”,  la  revista  “Los Deportes”,  etc.  tuvieron  el  honor  de plasmar en  sus páginas  sus  ideas,  sus  teorías,  sus métodos,  y  sobre  todo,  su    interés por implantar la gimnasia en todos los sectores tanto educativos como de otra índole en nuestra ciudad, aplicando  sus  conclusiones  como  renovación  constante y  la creatividad de nuevos sistemas necesarios para el cuerpo y el espíritu.11 

Podemos  afirmar,  pues,  por  todo  lo  anteriormente  expuesto,  incluso  por muchas cosas  más  que  vamos  a  eludir  para  no  cansar  a  los  presentes,  que  su  formación  fue constante a lo largo de toda su vida, e incluso durante los años desde su jubilación hasta su muerte  no  cesó  de  escribir  ni  de  estar  al  día  acerca  de  los  avatares  del mundo  de  la gimnástica,  estimulando  a  la  sociedad,  e  interesado  por  este  tan  elogiado  mundo  del esfuerzo, perfeccionamiento y recreación del ser humano.   

Importancia y necesidad de la Gimnasia.  Podemos  comenzar  diciendo  que  las  actividades  físicas  son  manifestaciones  que 

acompañan  al  ser  humano  desde  su  aparición  sobre  la  Tierra.  Este,  en  su  evolución  y civilización, siempre las desarrolló, pero ellas han estado orientadas hacia diversos objetivos. Toda nuestra cultura actual frente al mundo y sus problemas se asientan firmemente en el 

                                                            11 Obras que han sido encontradas a través de nuestra  investigación en diversas bibliotecas nacionales, entre las  que  se  encuentran:  Biblioteca Nacional  (Madrid).  Biblioteca Universitaria  (Sevilla);  Biblioteca  del Museo Pedagógico (Madrid); Biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País (Sevilla); Hemeroteca Municipal (Sevilla). Archivo Histórico de la Ciudad‐Hemeroteca ‐(Barcelona).  

Page 7: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

7  

pasado. La gimnástica, desde la Antigüedad hasta nuestros días, se ha concebido con la idea de  robustecer  al  ser  humano  como  una  necesidad  para  sacarlo  de  su  sedentarismo,  su ociosidad, por  lo que en  todos  los  tiempos  la  gimnasia ha  sido  concebida  como  signo de robustez y salud siendo su utilidad dependiendo de los momentos históricos en que ésta se haya desarrollado y de la forma que haya evolucionado. 

Si nos acercamos al siglo XIX podremos apreciar cómo esta actividad toma carta   de naturaleza impulsada desde distintos países: Alemania, Suecia, Francia, etc. ; España que se verá influenciada por el resto de Europa también va a ser protagonista a principios del siglo XIX,  aunque  de  forma  indirecta,  puesto  que  de  nuestro  país  van  a  salir  profesionales relevantes  de  la  talla  de  Amorós  o  de  Vicente  López,  ambos  establecidos  en  Francia;  el primero, exiliado, por ser tachado de afrancesado a principios del siglo XIX, el segundo por sus conocimientos no suficientemente valorados en nuestro país, trabajando como director y  propietario  del  Gimnasio‐médico  López,  en  la  rue  Colisée  de  París,  anteriormente subdirector del Gimnasio Paz, calle de los Mártires, en la capital francesa.12 

A  la Gimnástica del siglo XIX, que tenía un alto grado de componente militar, sobre todo  exaltada  por  sus  ejercicios  y  rigidez  de movimientos,  se  suma  otro  que  se  puede considerar  la  alternativa,  siendo uno de  sus  impulsores de mayor  relieve,  Salvador  López Gómez, que junto con insignes personajes del momento, Joaquín Lladó, Pedro de Alcántara, Avendaño, etc., apuestan por que  la gimnasia alcance  fines de valor higiénico‐terapéutico sirviendo como medio de preservación y de curación de enfermedades, regenerándolas, en una palabra, haciendo a las personas robustas para hacer frente a la enfermedad y necesaria para  la  salud y para  la vida.  La prevención, pues, y  la corrección de patologías y defectos corporales y logro del desarrollo funcional son los objetivos de este tipo de gimnasia, que es lo que en definitiva intentó en los albores del siglo XIX Pedro Enrique Ling en Suecia, lo que le hizo cada vez más fundamentarse en nociones de Anatomía, Fisiología e Higiene. 

Pero  vayamos  por  parte  y  no  prescindamos  antes  de  dar  cualquier  otro  paso  establecer  el  concepto  de  Gimnasia  desde  la  óptica  de  López  Gómez.  Refugiado  en  los primeros momentos de su carrera en la filosofía y experiencia de Amorós afirma con él que, 

  “La Gimnasia es una serie de movimientos voluntarios, sabia y perfectamente calculados, ordenados, razonados y metódicos, cuyo fin viene a ser  siempre  el  acrecentamiento  y  el  equilibrio  de  todas  las  fuerzas  del organismo”.13 

 Agregando de su propio pensamiento: 

                                                            12 LÓPEZ GÓMEZ, E. S.: “El Gimnasio Paz en París”. El Porvenir. Miércoles, 8 de noviembre de 1876. (En portada). 

‐ (1911): La Gimnástica en España. Su Historia y Legislación. Sevilla: Manuscrito, p. 6.  13 LÓPEZ GÓMEZ, E. S.(1894): Manual de ejercicios gimnásticos…, ob. cit. p. 12                          ‐  (1902): Modernos  derroteros  de  la  Gimnástica.  (Cuarta  Asamblea  de  la  Federación  Gimnástica Española). Sevilla, Imprenta de Francisco de P. Díaz, pp. 9‐10 

Page 8: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

8  

“En una palabra, es la ciencia que tiene por objeto la perfección tanto física como moral del hombre, utilizando para ello el ejercicio ya como medio regularizador, ya como recurso atemperante”.14 

 No resultándole suficiente esta definición añade con más firmeza que Gimnasia es: 

 “…la que abraza la práctica de todos aquellos ejercicios que ejecutados convenientemente  tienden  a  que  el  hombre  se  robustezca,  y  sea  apto  para resistir  todos  los  azares  y  privaciones  de  la  vida  acostumbrándose a  vencer todas las dificultades y a triunfar de todos los obstáculos: es también una muy principal parte de la terapéutica de muchas enfermedades, logrando no pocas ocasiones  la  completa  curación  de  ellas,  transformando  bajo  su  benéfica influencia seres faltos de salud, en individuos robustos y útiles a la sociedad y a sí mismo”.15   

   Teniendo  presente  estos  conceptos  nos  resulta más  fácil  hablar  de  importancia  y 

necesidad de la Gimnasia. Hacerlo es hablar de Higiene. Gimnástica higiénica y terapéutica (médica).  Estas  dos  son  las  expresiones  utilizadas  por  Salvador  López  como  criterio  bien fundamentado de  lo que va a  significar  la preparación del cuerpo, para  robustecerlo y así prevenirlo  de  enfermedades  y  la  consecuente  curación  de  esas  enfermedades  que  se producen, obviamente, a lo largo de la vida; todo ello mediante el ejercicio físico ordenado y sistemáticamente bien dirigido y organizado. 

Por  lo  tanto,  no  cabe  la  menor  duda,  y  así  lo  pretende  nuestro  autor  hasta  la obsesión, bien fundada y documentada, que uno de los fines de la educación física, diríamos que  el  fin  por  excelencia,  es  el  de  su  función  higiénico‐preventiva,  cuya  consecuencia inmediata es la salud. Y no sólo por el influjo que ejerce en cuanto al desarrollo del cuerpo, sino porque trascendiendo esa influencia del campo meramente físico tiene resonancia muy acentuada en la vida intelectual, psicológica, moral y social del ser humano.   Se define generalmente la Higiene diciendo que es el arte de conservar la salud, a lo que algunos añaden: y de perfeccionarla. Con palabras del pedagogo Alcántara y García se definía como que “el objeto de la higiene es determinar las condiciones generales de la salud y  los medios que mas bien conduzcan a conservarla, poniendo el organismo en  las mejores condiciones posibles para el desempeño de sus funciones individuales y sociales.” 16   Ya Herbert  Spencer,  en  su obra  “De  l’education  intelectuelle, morale et physique” comentaba que:  la higiene es  la  ciencia que  concurre a nuestra preservación –protección‐ 

                                                            14  LÓPEZ GÓMEZ,  E.  S.  (1892): Higiene  de  la Gimnasia  y  su  influencia  en  el  desarrollo  del  organismo  en  ambos  sexos. (Trabajo premiado en concurso público internacional por la Sociedad Española de Higiene de Madrid), Sevilla (manuscrito), p. 3. 15 LÓPEZ GÓMEZ, E. S. (1873): El Gimnasio. Tratado teórico‐práctico de todos los principios y reglas de aplicación a esta importante parte de la higiene. Sevilla: Imp. R. Baldaraque, p. 13.            ‐ (1894): Manual de ejercicios gimnásticos…, ob. cit. pp. 13‐14. 16 ALCÁNTARA GARCÍA, P. de (1886): De las teorías modernas acerca de la Educación Física. Madrid: Administración, p.59.

Page 9: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

9  

impidiendo  la pérdida de  la salud, siendo para el hombre una salud vigorosa y una energía moral los primeros elementos de bienestar.17 

Para Salvador López la Gimnasia como higiene es, por su acción y utilidad a la par que necesaria fisiológicamente hablando, una de las funciones que bien se puede considerar de saludables  efectos,  es  decir,  fuente  de  salud  a    la  vez  que  presta  energía  y  equilibrio  al sistema corporal: músculos, pulmones piel, etc…, y todos aquellos actos fisiológicos que de estos se derivan: circulación, respiración, secreción sudorífica, etc…;  

“…se  activan  considerablemente  cooperando  en  la  más  completa perfección  física,  dándole  al  cuerpo  la  normalidad  y  equilibrio  que constantemente debe existir en todos sus actos,  ideal de todo el que aspira a conservar la salud y preservarse de afecciones por todo aquel tiempo que a su alcance se halle”.18   

 Pero no es suficiente esta acción desde el punto de vista higiénico. Con  la Gimnasia 

se activan, siguiendo siempre a López Gómez, todas aquellas funciones más importantes de la persona que no son solamente  físicas, sino morales, psíquicas,  intelectuales y cómo no, sociales, por lo que se trata de que estos ejercicios cumplan cometidos tales como educar al cuerpo y al espíritu. 

Ni  que  decir  tiene  que  el  profesor  López  Gómez  organiza  con  sus  obras  todo  un entramado educativo basado en este aspecto primordial de  la educación  física como es  la  Higiene. Nos comenta que 

”  La  Higiene,  para  el  hombre  del  siglo  XIX  puede  ser  una  solución debido a la vida raquítica que lleva y a las enfermedades que le carcomen y las debilidades  que  le  entristecen  y  que  sólo  las  puede  borrar  una  entendida educación gimnástica”19. 

 Salvador López publica, entre otras cosas, con respecto a la influencia de la gimnasia 

en la higiene infantil como fuente de salud, un artículo en el “Anunciador”, periódico de la capital hispalense, en el que expone su teoría de que  

“no hay ninguna  edad ni  condición que  reclame más  el movimiento, que el período de la infancia en la época del desarrollo;20  

 Es más, no conforme con esto, insiste en que: 

 “ debido a  la movilidad extraordinaria en  los primeros  tiempos de  la vida,  el  desenvolvimiento  físico  debe  preceder  al  desenvolvimiento intelectual”21.  

                                                            17  SPENCER,  H.  (1878):  De  l’education  intellectuelle,  morale  et  physique.  Paris:  Germer  Bailliére,  p.  260.  Citado  en ALCÁNTARA GARCÍA, P. de (1886): De las teorías modernas acerca de a Educación Física. Madrid: Administración, p.75. 18 LÓPEZ GÓMEZ, E. S. (1873): El Gimnasio, ob. cit., p 206. 19 LÓPEZ GÓMEZ, E. S.  (1873): El Gimnasio. Tratado  teórico‐práctico de  todos  los principios y  reglas de aplicación a esta importante parte de la higiene. Sevilla: Imprenta de R. Baldaraque, p. 230. 20 LÓPEZ GÓMEZ, E. S.: El Anunciador. Miércoles, 17 de febrero de 1875. 

Page 10: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

10  

Gran enemigo de la sedentariedad y, por tanto constantemente haciendo uso de los remedios posibles contra tan fatídica plaga nos sugiere, como advertencia, para provecho de todos, que 

“...los  resultados de  la sedentariedad son  funestos y que  los médicos, pedagogos e higienistas estudien en qué proporción deben de estar  las horas consagradas a la educación intelectual, como a la educación física, con objeto de que exista el verdadero equilibrio entre el desarrollo de las fuerzas físicas y el desarrollo de las fuerzas intelectuales...”22 

 Dejando bien sentado que la Gimnasia está abocada, en opinión también del célebre 

Galeno a  “regenerar naturalezas endebles,  robustecer el cuerpo, contribuir a  la 

salud, o como medio de curar ciertas enfermedades”.23    

A partir de este momento nos  introducimos, pues, desde  lo higiénico‐preventivo en lo  terapéutico, otro de  los ejes de  la gimnasia, de su concepto de gimnasia, sin el cual no podría   esta  ciencia desenvolverse en  toda  su  amplitud  y  consistencia.  La  gimnasia  como terapia, es el medio por el que el organismo enfermo mejora, se alivia e  incluso se puede curar.  El  tratamiento  de  enfermedades  conocidas  de  la  época  mediante  lo  gimnástico‐terapéutico actuando sobre el aparato respiratorio, nervioso, circulatorio, digestivo, etc. son de  gran  relieve,  y  enfermedades  como  el  raquitismo,  el  Corea  o  baile  de  S.  Vito,  la escrofulosis,  la pleuresía,  la clorosis,  la anemia, etc.,  incluidas  las del corazón, con un buen estudio  y  una  buena  observación,  y  asociados  gimnasiarca  y  el médico  (su  hijo,  Salvador Carlos  López  Carmona,  colaboró,  como médico,  con  él  durante  años),  dieron  excelentes resultados.   Podemos  tomar  varios  ejemplos.  Uno  de  ellos  nos  acerca  a  la  ciudad  de  Cádiz  . Salvador López amigo y colega del director del Gimnasio Provincial24 de esta capital D. José Mesa, fue invitado por él para visitar el susodicho gimnasio a la par que para comprobar con sus propios ojos los ejercicios que practicaban los alumnos, principalmente procedentes del Hospicio,  que  con  distintas  y  variadas  enfermedades  estaban  regenerando  y  curando  su cuerpo.  Enfermedades,  algunas  de  ellas mortales,  que  a  través  de  la  gimnasia  se  había rebajado el número de defunciones a 60 menos de  lo habitual; enfermedades procedentes del  sistema  nervioso  (corea  o  baile  de  San  Vito)  parálisis,  etc,);  del  aparato  respiratorio (mareos,  tisis  tuberculosa,  catarros);  y otras de diversa  índole  como  anemia,  gibosidades, etc.;  pudiendo  considerarse  que  muchas  de  esas  enfermedades  se  producían  por 

                                                                                                                                                                                          21 Ibidem, p. 226 22 LÓPEZ GÓMEZ, E. S. (1895): Educación física de  las niñas, dadas  las condiciones de  la mayor parte de  los  locales de  las escuelas ¿Qué debe hacerse para combatir los funestos resultados de la sedentariedad? Sevilla: Manuscrito, pp. 10 y 11. 23 LÓPEZ GÓMEZ, E. S. “¿Qué es Gimnasia?”. El Anunciador, Jueves, 18 de marzo de 1875. 24 LÓPEZ GÓMEZ, E. S.: “Una visita al Gimnasio provincial de Cádiz”. El Porvenir. Viernes, 29 de noviembre de 1876.  (en portada). 

Page 11: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

11  

necesidades vitales no satisfechas, como buena alimentación, ambiente sano, higiene física, etc.; en definitiva,  falta vida en las personas afectadas. 

Aparece  en  dicha  noticia,  y  como  en  ésta  en muchas  otras,  el  lado  humanitario  y educativo, que es siempre el más importante en toda la trayectoria personal y profesional de López Gómez. Cuando está describiendo su experiencia en el Gimnasio Provincial de Cádiz, aprovecha para intercalar frases como ésta: 

“…la  sociedad  cual  cariñosa madre,  inspirándose en principios de  justicia altamente humanitarios y rectos viene salvando un sin número de individuos de arrastrar una vida miserable y raquítica, creando para ellos esos benéficos  establecimientos  de  caridad  donde  al  mismo  tiempo  de  estar sometidos a la influencia de un buen régimen gimnástico doméstico, no sólo se les presta y satisface todas sus imperiosas necesidades materiales, sino que se les  educa  y  coloca  en  condiciones  para  ser  útiles  a  si  mismos  y  a  sus semejantes.”25 

 Poco después hace un relato de distintas curaciones  llevadas a cabo a través de  los 

ejercicios  practicados  en  el mencionado  Gimnasio.  Desde  la  reducción  de  una  gibosidad posterior en una joven de 18 años en vértebras dorsales muy pronunciada de unos 12 cms. de  desviación,  presentando  además  y  como  compensación  a  la  gibosidad  posterior  una depresión del esternon. Y un joven de 15 años de edad que presenta una desviación lateral izquierda posterior de las vértebras dorsales, recibiendo el tratamiento adecuado mediante una  buena  dirección  de  ejercicios  gimnásticos  con  el  uso  de  aparatos  debidamente apropiados  para  tal  efecto, máquinas  como  algunas  veces  se  les  denominaban,  (escalas cervicales, cama articulada, escaleras convexas, etc.) haciéndose observar  las más estrictas  reglas de la enseñanza gimnástica. Se consiguió reducir en algunos centímetros, tanto en un caso como en otro, dichas lesiones corporales que provocaban en los enfermos su inutilidad para la vida diaria. López Gómez aprovecha para decir también que los ejercicios gimnásticos no lo son todo, hacen falta además aparatos ortopédicos que ayuden a rectificar las distintas presiones a que se hayan sometidos los cuerpos derivado de esas enfermedades concretas.  

Visto  lo  anterior  comentamos  además  que  la  importancia  y  la  necesidad  de  la Gimnasia  no  se  constriñe  meramente  al  mundo  del  Gimnasio.  Hay  un  elemento  en  el pensamiento  educativo  de  Salvador  López  que  busca  la  regeneración del  cuerpo  siempre dentro  del  ámbito  de  la  educación  integral.  Quizás  influido  por  la  Institución  Libre  de Enseñanza, y otro tanto por sus propios conocimientos, experiencia, y su observación acerca del mundo que  le  rodea, piensa que  son  los espacios abiertos e higiénicos  los apropiados para este tipo de educación y de ejercicio físico.  Esto le implica a ejercer una fuerte crítica a lo establecido e instituido a la par que buscar fórmulas y tomar decisiones hacia uno de los sectores más abandonados y desfavorecidos de la sociedad, la infancia. 

                                                            25 Idem. 

Page 12: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

12  

La  infancia necesita principalmente del ejercicio, un ejercicio en un marco natural y un  ejercicio  aún  dentro  de  lo  físico  que  no  sea  el  simple  desarrollo  de  su musculatura, estamos hablando pues de un ejercicio armónico, generalizado, ambivalente que  le ponga en contacto con los demás y con la naturaleza. El juego es el medio por antonomasia desde el cual el niño se proyecta y éste en espacios libres e higiénicos.  Los  ejercicios deben estar en  relación con este  juego que en el marco escolar son altamente deficientes, sobre  todo por razones de insalubridad de los locales escolares.   Desde esta plataforma López Gómez se lanza a criticar a la escuela. 

La escuela es el lugar donde el niño pasa la mayoría de sus horas del día y lo hace en contacto directo con el juego, el deporte, en suma con ejercicios físicos propios de su edad. Salvador López nos pone en antecedentes sobre el papel de la educación física en la escuela y nos advierte de que no  son  suficientes, no bastan,   esos cortos  ratos de asueto que  los alumnos y alumnas disfrutan en ejercicios que bien pudieran llamarse pasivos y sin obedecer a regla alguna, por lo que según el autor  

“...es preciso y casi indispensable que se atienda, con un gran interés el verdadero  desarrollo  general  y  armónico  de  nuestra  naturaleza, consiguiéndolo así, merced a ejercicios puramente gimnásticos practicados en locales  construidos  al  efecto...  y  en  congruencia  de  hábiles  y  entendidos profesores”26. 

   De esta forma, nuestro autor saca  a la luz algunas ideas que ya se hacen clásicas en 

su  forma  de  pensar  y  actuar  y  que  hace  visibles  a  través  de  la  prensa  desde  donde principalmente dirige sus pensamientos y directrices de finales del siglo XIX y principios del XX. 

Constata  el  poco  espacio  temporal  de  la  educación  física  en  el  contexto  de  la educación general y reivindica un lugar más amplio, singularmente por razones de higiene y de salubridad, para el ejercicio activo (gimnasia) dentro de la escuela, dentro de la educación general.  

En  realidad,  la concepción arquitectónica de  la escuela no  favorecía en absoluto  la práctica de los ejercicios gimnásticos. Testimonio de esta afirmación lo encontramos en unas palabras de Santiago Ramón y Cajal en un artículo de prensa, donde hace hincapié en  los aspectos poco higiénicos de nuestras escuelas: 

“... los encerramos en las escuelas no menos antihigiénicas, sin aire, sin jardines, sin árboles, hacinados en montón, convirtiéndoles en carne propicia a todo tipo de infecciones...”27 

 Acompañamos  estas  opiniones  de  Ramón  y  Cajal  y  del  propio  López  Gómez, 

aseverándolas aun más, al encontrar sobre esta temática una serie de aserciones, que nos 

                                                            26 LÓPEZ GÓMEZ, E. S. “La gimnástica en las escuelas”. El Anunciador. Miércoles, 17 de febrero de 1875. 27 RAMÓN Y CAJAL, S.: “La educación física”. El Porvenir. Miércoles, 25 de octubre de 1901. 

Page 13: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

13  

siguen dando la razón al respecto. En el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (B.I.L.E.) órgano de difusión de la Institución Libre de Enseñanza (I. L.E.),  se concibe a la escuela que cumpla los requisitos negativos arriba expuestos como un lugar morboso; si además a esto le acompaña  un  exceso  de  trabajo  intelectual  tendremos  consecuencias  graves  como perturbaciones nerviosas, cefalalgia, hiperestesia, torpeza  intelectual, neurastenia, etc, por lo que se propone que:  

 “...el  trabajo  intelectual  debe  interrumpirse  con  recreos,  juegos, cantos,  ejercicios  físicos,  porque  el  espíritu más  laborioso,  por  una  tensión demasiado prolongada, deja de estar atento y pierde  lucidez...””...Aparte de las horas del sueño, de  las comidas y del trabajo  intelectual...debe dedicarse cada  día  a  jugar,  cantar,  correr,  pasear,  a  ejercicios  gimnásticos...ejercicios físicos que son el medio mejor para prevenir el exceso de trabajo intelectual...; pero  para  jugar,  pasear  y  hacer  gimnasia,  es  preciso  que  tengan  espacio, libertad,  es  preciso  que  los  maestros  y  las  maestras  tomen  parte  y  les dirijan”.28 

     En  un  artículo  de  prensa  de  finales  de  siglo,  año  1890,  nuestro  ya  renombrado Salvador López dedica un apartado a la infancia digno de tener en cuenta, ya que nos ofrece de  forma  contundente,  casi  a  modo  de  receta  higiénica,  y  muy  bien  concebida,    la importancia  de  la  educación  física  en  la  infancia  que  conlleva  aspectos  que  bien  pueden concebirse desde los distintos ámbitos que hemos tratado anteriormente tanto preventivos como  curativos.  Se  preocupa  especialmente  que  la  educación  física  se  lleve  a  cabo  en medios naturales para ayudar al niño en un desarrollo más equilibrado. Así, Salvador López, comenta al respecto que: 

“No tengáis a  los niños en habitaciones calientes pues  los debilitareis: no temáis demasiado exponerlos a  las  intemperies de  las estaciones. El  ideal sería  educarlos  en  el  campo. Nosotros, habitantes   de  las grandes  ciudades debemos dedicarnos a fortificar el sistema óseo y muscular de los niños por los juegos al aire libre y la gimnasia...”29 

 Sumado a los componentes regenerativos de la Gimnástica, ‐los cuales López Gómez 

maneja con especial cariño e  interés dentro de su teoría y práctica higiénico‐pedagógicas‐, debemos añadir como muy peculiar el que corresponde a un programa de higiene  infantil que él considera de alta  importancia, tal es el de un movimiento socio‐higiénico‐educativo que va a tener lugar a finales de siglo XIX, y que toma el nombre de Colonias escolares. Éstas 

                                                            28 GUSTAVE  LAGNEAU, M.:  “El  exceso  de  trabajo  intelectual  y  de  los  hábitos  sedentarios  de  la  escuela”.  Boletín  de  la Institución Libre de Enseñanza, Tomo XI, nº 251, 31 de julio de 1887, p. 214. 29 “La educación física”. El Baluarte, viernes, 2 de mayo de 1890. 

Page 14: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

14  

surgen  en  Suiza  en  1876  y  van  a  tener  gran  trascendencia  en  España  siendo muchos  los municipios que se ocuparon de esta obra preventiva‐curativa.30  

Este es un movimiento que el profesor López Gómez considera crucial, ya que éstas vienen a ser un suplemento, según sus  palabras, a la necesidad de “huir del veneno urbano”. Las colonias escolares, ‐en España los primeros ensayos se verificaron en 1887, y en 1894 el presupuesto del Estado consignó ya las primeras cantidades para subvencionarlas‐, se crean con el objeto de que todos  los alumnos cuya constitución  física requiera cambios de clima y/o  sobrealimentación y  vida higiénica especial, éste es el  lugar  idóneo para  recuperarse, para  restablecerse.  López  Gómez  hace  una  auténtica  defensa  de  las mismas,  llegando  a mostrar y demostrar, con estas ejemplares, deliciosas, a  la vez que bellas palabras, cuáles son  los cometidos de  las mencionadas  instituciones, que por si  fuera poco  tienen un gran interés  de  tipo  educativo,  moral  y  de  salud  especialmente,  que  hace  que  las  colonias funcionen de forma más firme y convincente:  

“…sustraen  al  niño  del  ambiente  corrompido  de  las  ciudades, llevándolo a la contemplación de la naturaleza, despertando el amor a todo lo creado...”.  Se  vive  al  sol  y  al  aire,  expuesto  a  la  inclemencia  del  cielo más inclemente en muchas ocasiones que  la de  los hombres, curándose en salud, respirando  esencias  de  plantas  silvestres,  de  fragancias  penetrantes, empapándose en  jugo de  vida  sana, en  contacto directo  con  los  seres de  la creación.   Las  colonias  consideradas  desde  el  punto  de  vista  de  ejercicios corporales, resultan uno de los más completos e higiénicos que puede efectuar el niño, pues, además de poner en juego todos sus músculos, ya corriendo, ya saltando, trepando, entran en acción sus sentidos de la vista, oído y olfato. 

...además  de  todas  estas  ventajas,  influyen  las  colonias  de  una particularísima  manera  sobre  la  parte  moral  del  niño,  ya  como  forma educativa, ya como forma social. 

Por otro  lado,  el niño, en  estas  circunstancias, en  este  “medium”,  se hace  insensible  al  cansancio,  obstinado,  sobrio,  astuto,  adquiriendo  su resistencia  sin  límites  en  las  marchas,  un  endurecimiento  moral  para  las adversidades,  un  dominio  de  sí mismo,  y  conocedor  seguro  del  terreno  que pisa,  estudiando  de  paso  la  topografía,  la  geografía,  botánica,  zoología, agricultura,  no  en  el mapa,  ni  en  los  libros,  sino  sobre  el mismo  terreno, analizando la realidad, tal como vive y se ostenta.”31 

                                                            30 En España se debe esta benéfica  institución con carácter oficial, al Director General de  Instrucción Pública   D. Eduardo Vincenti, en el año 1892. Con  la creación de esta  institución, se  logró  llenar un vacío grande en  la España decimonónica. Sólo la actitud de un gran hombre –era además amigo personal de López Gómez‐ legislando al respecto para el bienestar de una sociedad mal atendida en cuanto a  los beneficios de  la higiene, se cumplió el objetivo deseado: que esta  institución obtuviera  el  beneplácito  de  todas  las  clases  sociales,  por  su  triple  aspecto:  higiénico,  pedagógico  y  terapéutico.  LÓPEZ GÓMEZ, E. S. (¿1922?): Las colonias escolares desde el punto de vista higiénico, educativo y social. Sevilla: manuscrito, pp. 3 y 4. 31 Ibidem, pp. 6 y 8. 

Page 15: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

15  

   Nos ocupamos especialmente del caso de  la colonia escolar de Sevilla32. Sevilla, en particular, dio un ejemplo de gran altruismo.  En 1907 se crea la colonia escolar “Príncipe de Asturias”,  debido  al  gran  filántropo  sevillano  D.  Francisco  Pacheco  y  Núñez  de  Prado, Marqués de Gandul, por aquel entonces Delegado Regio de Primera Enseñanza, que fue su iniciador  y el Dr.  José González  y  Fernández de  la Bandera, médico,  inspector de  sanidad adscrito al Ayuntamiento de Sevilla, demócrata, progresista y masón, que fue su impulsor.  

La  colonia  de  Sevilla  dependió  de  la  Junta  Local  de  Primera  Enseñanza.  La mencionada  institución  tuvo en Sanlúcar de Barrameda  (Cádiz),  su principal aliado ya que contó con un magnífico palacio, adquirido en propiedad el año 1913, por el conde de Halcón, D. Manuel  Halcón,  Alcalde  Sevilla,  cuyo  coste  se  elevó  a  100.000  pesetas.  La  casa,  para sanatorio y colonia de vacaciones para niños indigentes, enfermos, pobres, educados en las escuelas  municipales  gratuitas,  cumplía  los  requisitos  que  debían  tener  los  edificios dedicados a sanatorio en estas zonas de  la Andalucía occidental: Estar cerca del mar, a ser posible  en  la misma  playa.  Resguardado  del  viento  de  levante.  Con  amplios  pabellones aislados  entre  sí.  Con  patios  y  jardines  que  contribuyan  al  aislamiento,  saneamiento  y ventilación  del  edificio  y  tener  arbolado  alrededor.  Exactamente  tal  como  se  describen fueron las características del edificio adquirido por el Ayuntamiento de Sevilla. 

Como  bien  había  estimado  López  Gómez  acerca  de  la  importancia  de  la  Higiene respecto a  la  salud  y en particular  su aplicación de  la gimnasia higiénica  como  verdadero acicate para el desarrollo normal del  ser humano,  la  creación de  las colonias escolares  se consolidaron  desde  el  punto  de  vista  del  profesor  López  como  ese  medio  y  remedio necesario,  especial,  utilísimo  y  todos  los  epítetos  que  queramos  añadir  respecto  a  estas instituciones  para  cumplir  con  los  objetivos  establecidos. Desde  sus  comienzos  la  colonia escolar  “Príncipe de Asturias” de Sevilla  tuvo dos objetivos muy bien definidos; así nos  lo expresa  la profesora Corts Giner33: uno, médico‐higiénico basado en  la recuperación de  la salud quebrantada de  los niños –tengamos en cuenta  las deficientes condiciones higiénicas que desde el siglo XIX y todavía a principios del siglo XX existen en  las escuelas sevillanas y mucho peor en  los escolares, cebándose en ellos todo tipo de enfermedades (tuberculosis, escrofulosis,  raquitismos,  anemias,  infartos  numerosos,  cabezas  deformes,  etc.)‐;  y  otro educativo, tanto intelectual como moral, ya que el niño aprende de ese clima de igualdad y solidaridad colectiva, de servicio y cariño que es la colonia.   Idea  tan bien planteada no podía quedar  simplemente en una mera  teoría, ya que surgió  desde  los  constantes  desvelos  por  la  investigación  con  el  objetivo  de  solucionar problemas para las enfermedades, que no es otra cosa que curar a través del ejercicio físico, que va acompañado de la capacidad moral y de superación del propio individuo. Ello supone pensar  que  a  través  de  tratamientos  físicos,  nuestra  inteligencia  se  va  a  adueñar  de  esa 

                                                            32  LÓPEZ  GÓMEZ,  E.  S.  (¿1922?):  Las  colonias  escolares  desde  el  punto  de  vista  higiénico,  educativo  y  social.  Sevilla: manuscrito. p. 9. y CORTS GINER, M. I. (1998): “La colonia escolar sevillana del Príncipe de Asturias”. Educación popular. La Laguna: Universidad. Tomo III, pp. 121 y 127. 33 CORTS GINER, M. I. (1998): “La colonia escolar sevillana…”, ob. cit., p. 121 

Page 16: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

16  

condición innata del ser humano por la supervivencia y que el individuo asimila a  partir de su  reflexión  y  la  necesidad  ante  realidades  adversas.  No  hay  que  insistir,  pues,  que  la Gimnástica, su conocimiento, su aplicación como tratamiento de algunas enfermedades se convierte  en  un  revulsivo  de muy  alta  gama  y  a  la  vez,  por  tanto, muy  fiable. Así  nos  lo asegura, según hemos podido entender, el profesor López Gómez, sustentado por supuesto en  que  esta  situación  no  pertenece  a  la  época moderna  sino  que  viene  avalada  por  la experiencia  de  siglos,  desde  los  filósofos más  antiguos  quienes  se  limitaban  a  prescribir como ejercicios la equitación, carrera, juego del disco, luchas, etc. 

En otro orden de cosas que darían a la gimnasia una mayor entidad, aparte de todo lo anterior,  un  problema  de  gran  importancia  preocupa  a  López  Gómez.  Desea  que  la Gimnástica  funcione  como  un  todo,  sus  piezas  bien  engranadas  lo  harían  posible,  pero tropieza con un nuevo escollo: la necesidad de un profesorado adecuado. De hecho la falta de preparación de este colectivo constituía una constante  referencia cuando se enjuicia  la deficiente situación de España en lo que respecta a la Gimnástica.  

Estamos  hablando,  pues,  de  que  la  Gimnástica  necesitaba  de  especialistas.  Al profesor López Gómez le aterraba saber y, por supuesto, comprobar la malísima preparación del profesorado, sobre todo cuando  le  llegaban noticias, aparte del conocimiento personal del  problema,  del  malestar  reinante  respecto  a  un  profesorado  que  se  había  quedado obsoleto  en  sus  enseñanzas,  en  el mejor  de  los  casos,  y  en  el  peor  su  operatividad  sin conocimiento  alguno,  dejándose  llevar mas  bien  por  su  intuición  que  por  su  preparación científica.  Los múltiples  conocimientos  que  se  iban  asentando  en  la  sociedad  sobre  esta ciencia  llegaban  a  cuentagotas  a  España,  por  lo  que  la  necesidad  de  ser  conocida  la Gimnástica debía ser cada vez mayor dependiendo del interés de quienes la impartían. López Gómez manifiesta una vez más que  

“… dado lo atrasada que en España está la educación física, pocos, muy pocos, son  los hoy  llamados profesores de Gimnástica que se dedican con  la indispensable  asiduidad  y  detenido  tiempo  para  obtener  el  mayor  partido posible de aquella tan importante parte de la higiene. 

De  ahí  sacamos  nosotros  la  necesidad  cada  día  mayor  que  la Gimnástica  tenga  en  la  sociedad  una  manera  de  ser  conocida,  y  que  los profesores  encargados  de  su  enseñanza  se  dediquen  en  verdad  y  con conocimiento de causa al logro de sus más legítimas aspiraciones”.34 

   La  política  del  momento  no  propiciaba  el  desarrollo  de  esta  ciencia,  hecho 

denunciado  hasta  la  saciedad  por  el  profesor  López Gómez,  haciéndonos  ver  que  incluso desde las cámaras legislativas se tenía un gran recelo por algunos de sus miembros, el que la implantación de la Gimnástica oficial en España era difícil de conseguir por carencia absoluta de verdaderos profesores, de profesores  idóneos capaces de obtener ventajas y resultados notables de que es susceptible el ejercicio ordenado y científico de esta importante rama de 

                                                            34 LÓPEZ GÓMEZ, E. S.“La Gimnástica razonada”. El Porvenir, Domingo, 6 de diciembre de 1885. 

Page 17: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

17  

la  cultura,  teniéndose  en  cuenta  que  para  que  esto  suceda  no  se  trataba  de  plantear  la implantación de un proyecto gimnástico que consistiera en  la simple  fórmula de ejercicios acrobáticos o  simplemente profilácticos o  terapéuticos,  sino mucho más, una  filosofía, un saber, hasta donde esta ciencia podría crear expectativas de futuro.   Por más,  decir  que  López  Gómez  cuida  a  la  vez  que  teme  que  los  ejercicios  que puedan  realizarse  en  los  gimnasios,  sean  ejercicios  estándar,  dirigidos  por  un  profesor incompetente y mal preparado ya que, y éstas son sus palabras : 

“…el niño considerado como blanda cera, préstase  indudablemente a toda suerte de ejercicios y compréndese cual fácil es violar su esqueleto si no se  tiene  una  gran  sobriedad  en  los  ejercicios    y  no  se  escojan  aquellos  que estén más en relación directa de su edad, temperamento y sexo.35     

 Con este planteamiento surge  la siguiente cuestión, que podemos considerar como 

otro de los momentos vitales en la trayectoria educativa de Salvador López. Lo encontramos cuando toma la iniciativa en defensa de la obligatoriedad de la enseñanza de la Gimnástica en el sistema educativo. Pero observemos cómo se gesta y cómo se justifica la necesidad de la enseñanza de la gimnástica en España.  

Estamos en el año 1879. Nos encontramos, pues, en los inicios de un camino que por deseado y necesario no  iba a dejar de ser tortuoso. Diríamos que contra viento y marea el profesor  López  Gómez  busca  irremisiblemente  que  sea  reconocida  tal  enseñanza  como oficial.  

En el mejor de los casos, la fortuna acompañó, a nuestro joven gimnasta. Como casi todas  las  cosas,  sucedió por  casualidad. Ocurrió que el Excmo  Sr. Diputado por Cortes D. Fernando  de  Gabriel  y  Ruiz  de  Apodaca,  poeta  y miembro  de  la  Academia  Sevillana  de Buenas  Letras,  concurría  con  frecuencia  al  gimnasio que  allá por  los  años  1879  dirigía D. Salvador López en Sevilla y que se encontraba ubicado, como ya sabemos en el Escuela de Medicina y Cirugía en  la calle Madre de Dios. Allí  llevaba a sus hijos el  Ilustre Señor, y tras determinadas  y  variadas  conversaciones entre  ambos personajes, notó el  Sr.  López en D. Fernando de Gabriel no sólo  interés por  la educación de sus hijos –cosa muy natural‐ sino que incluso defendió en diversas campañas en las diferentes legislaturas en que tomó parte como  diputado  español  en  los  escaños  del  Congreso,  la  importancia  de  la  educación  en general. El profesor López aprovechando  tan extraordinarias ocasiones, más de una vez  le abordó y le manifestó con humildad de criterio y con cierto temor, todo lo que concierne a la educación integral y cuál era su criterio en lo que concierne a la educación física, además de que  España  pudiera  ponerse  a  la  altura  de muchas  naciones  en  lo  que  respecta  a  esta importante  enseñanza  y  la necesidad  imperiosa de que  el Gobierno  le  tendiese  la mano, para sacarla de la pobreza y decadencia de la que en esos momentos se encontraba. 

Al  llegar  a  este  punto,  el  Sr.  Diputado  de  Gabriel,  preguntó  de  qué  forma  podía lograrse el objetivo deseado, a lo que el profesor López Gómez contestó, palabras textuales: 

                                                            35 Idem. 

Page 18: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

18  

“Muy fácil mi respetable amigo: Presentar a las Cortes un Proyecto de Ley, declarando oficial y obligatoria la enseñanza de la gimnástica en nuestra querida nación”.36 

Efectivamente, la petición fue recibida con gran agrado por el Sr. Diputado, siendo el propio parlamentario el que encargó  la  redacción del proyecto al Sr.  López Gómez, quien puesto de acuerdo con los profesores de gimnástica Sres. Sánchez, Bricall, Chust, Zamacois, Mesa y Méndez, respectivamente de  los gimnasios de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Cádiz   y Córdoba, se pusieron manos a  la obra de  llevar a cabo el “inmerecido encargo” –según palabras de López Gómez‐ de ensamblar, organizar   y  redactar  tal Proyecto de Ley. Habiendo  sido nombrado de Gabriel  gobernador  civil de Málaga  renunciando  al  cargo de Diputado, dicho proyecto fue defendido más tarde en la Cámara de Diputados por uno de los firmantes  del mismo,  D. Manuel  Becerra,  ‐en  quien  Fernando  de  Gabriel  puso  toda  su confianza‐. 

Después de muchos vaivenes, en  los que no vamos a entrar por  razones obvias, el proyecto se convirtió en Ley aunque no precisamente declarando obligatoria  la enseñanza de la Gimnasia, pero sí indirectamente la creación de la Escuela Central de Gimnástica según ley de 9 de marzo de 1883, mediante un proyecto de  Ley posterior que  rectificaba el de López Gómez y compañía y que nada tenía ya que ver con el original. 

Los propósitos, los buenos propósitos de López Gómez quedaron para más tarde, ya que  hasta  1893  y  1898,  respectivamente,  no  se  produjo  dicha  obligatoriedad  en  los Institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Normales.  

Por  mera  curiosidad  el  texto  del  Proyecto  de  Ley  elaborado  por  López  Gómez, sencillo, breve y directo, presentado en el Congreso de los Diputados quedó de la siguiente forma: Artículo  1º.‐  Se  declara  oficial  la  enseñanza  de  la  gimnástica  higiénica,  estableciéndose gradualmente y dentro de un breve plazo, que fijará el Ministerio de Fomento, clases de ella en los Institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Normales de Maestros y Maestras. Art.  2º.‐  La  asistencia  a  dichas  clases  será  obligatoria  para  todos  los  ciudadanos  de  los Institutos y Escuelas expresados en el anterior artículo. 3º‐  No  podrá  obtenerse  el  grado  de  Bachiller,  sin  acreditar  haber  cursado  un  año  de Gimnástica, por ahora y tres por delante. 4º‐ Por el Ministerio de Fomento se dictarán las disposiciones oportunas para la ejecución de la presente Ley.37 

A propósito de lo anterior,  y como consecuencia a la vez de su nombramiento como profesor  de  Gimnasia  del  Instituto  de  Segunda  Enseñanza  de  Sevilla  en  1893,  una  vez declarada la Gimnástica como asignatura obligatoria en estos centros docentes, escribe una pequeña obra, que denomina  “Programa de Teoría y Práctica de  la Gimnástica.  Lecciones explicadas”.  Es    como  bien  dice  el  título,  un  programa  de  clase  que  se  compone  de  86 

                                                            36 LÓPEZ GÓMEZ, E. S. (1911): La gimnástica en España. Su historia y legislación. Sevilla s/edit., p. 9.Obra mecanografiada. La primera edición consta de 1897.      ‐‐‐‐‐‐‐ (1881): Breve Reseña histórica de la Gimnástica en Europa. Sevilla: Juan Moyano, p. 36. 37LÓPEZ GÓMEZ, E. S. (1911): La Gimnástica en España. Su Historia y Legislación. Sevilla: Manuscrito, pp. 16‐17. 

Page 19: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

19  

lecciones. Para desarrollar dicho programa escribe un  libro de  texto denominado “Manual de ejercicios   gimnásticos para uso de  los  Institutos y Escuelas Normales”38.   La edición de ambos corresponde al año 1894.  

En  este  breve  repaso  a  la  vida  y  al  pensamiento  educativo  de  López  Gómez,  agregamos  algo más:  su  visión  de  la  educación  física  en  Europa.  La  presión  que  ejercía Europa sobre la filosofía educativa de  López Gómez respecto a la Gimnástica se traduce en buscar soluciones a la problemática española. Sus palabras lo dicen todo: 

“Siempre  que  tenemos  la  suerte  de  leer  los  periódicos extranjeros, una de esas gratas noticias referentes a los adelantos y progresos de  la  enseñanza  gimnástica,  base  hoy  día  del  engrandecimiento,  poderío  y desarrollo de  los pueblos,  sentimos a  la vez un  inmenso dolor al  recordar  la apatía y punible abandono con que en   nuestra querida España son mirados los  ejercicios  corporales  y  muy  principalmente  dentro  de  las  esferas gubernativas que tanto pudieran contribuir moralmente con su valioso apoyo, para afianzar de una manera sólida y con principios puramente científicos ésta tan importante parte de la higiene pública”.39 

   La  mirada  puesta  en  Europa  se  traduce  en  López  Gómez  en  información,  participación  (asistencia  a  Congresos  –al  de  educación  física  en  París  en  1890  donde disertaría  sobre  la  “Historia de  la Gimnástica moderna”), visitas a  los Gimnasios europeos (los de París, por ejemplo), ayuda (aparece entre la relación de personajes que aportan con un donativo para  levantar un monumento a Amorós,  iniciador de  la Gimnasia en España y Europa), además de los muchos eventos de los que da cuenta principalmente a través de la prensa  sevillana  del momento,  particularmente  a  través  del  diario  “El  Porvenir”.  Salen  a relucir  títulos como: El Gimnasio Paz de París, sobre la Gimnástica en Turin (Italia), sobre la Gimnástica  en  Bélgica,  sobre  la  Gran  Fiesta  anual  en  Boulogne  (Francia),  un  bien documentado  artículo  sobre  el  Instituto  especial  para  la  creación  de  profesores  de gimnástica  en  Prusia,  sobre  el  Congreso  Gimnástico  italiano  en  Nápoles,    y…    un  largo etcétera.    El  profesor  López  Gómez,  como  bien  podemos  apreciar,  muestra  una  gran preocupación por lo que ocurre a su alrededor en el mundo de la gimnástica, que aparte del conocimiento  necesario  e  imprescindible  para  su  propia  formación  y  perfeccionamiento personal  y profesional,  le  sirve  como pretexto para  llamar  la  atención de  las  autoridades españolas y crear en ellas un  interés, a  la vez que albergar esperanzas sobre soluciones no sólo para la ciencia gimnástica sino consecuentemente para la educación en general. 

                                                            38 LÓPEZ GÓMEZ, E. S. (1894): Programa de Teoría y Práctica de la Gimnástica., Lecciones explicadas. Sevilla, Tipografía de Díaz y Carballo. 14 páginas. 

‐ (1894): Manual de ejercicios gimnásticos para uso de los Institutos y Escuelas Normales. Sevilla, Tipografía de de Díaz y Carballo. 201 páginas. 

39 LÓPEZ GÓMEZ, E. S.: “La Gimnástica en Bélgica”. El Porvenir, Domingo, 19 de mayo de 1878. 

Page 20: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

20  

Para concluir yo quiero mostraros un pensamiento, pensamiento personal que me ha llevado  toda  mi  vida  profesional  a  ponerlo  en  práctica  y  que  con  toda  humildad  sigo practicando. Con la elaboración, ya casi obsesiva, sobre la historia de Salvador López Gómez lo he acentuado aún más, fruto de la experiencia y algo más de conocimiento, dentro de mi ignorancia.  Pienso,  pues,  de  esta  forma,  no me  tachen  de  cursi  ni  de  triunfalista  cuando ahora  lo  oigan,  solamente  solicito  vuestra  aquiescencia  porque  con  estas  palabras,  sin formulismos y con toda naturalidad, espero entiendan mejor todo  lo que os he contado en páginas anteriores.  

Es así: La historia es algo invisible, una continua interrogación intangible, incorpórea; es  una mirada  en  suspenso,  es  una  complacencia  en  la  superficie  de  los  hechos,  y  en  el querer poco a poco ir más allá, más a lo profundo, al otro lado, a la otra orilla; la historia es, utilizando las palabras del genial fotógrafo Cartier Bresson, una mirada poliédrica, la del ojo de mosca;  se  trata  de  un  saber,  un  conocer  que  tiene  fulgores  de  adivinación,  donde  el conocimiento puede ser desmentido, donde la certidumbre adquiere un matiz de sospecha y lo  desconocido  se  vuelve  instantáneamente  familiar,  asombrosamente  en  un  recuerdo imprevisto. La historia, como  la mirada, es una vocación y una posible consecuencia de  la vida al margen. 

Finalmente, sólo decir con gran sentimiento por mi parte, que me gustaría añadir lo que no puedo, porque el tiempo apremia, es decir, muchas más cosas me hubiera gustado contar de nuestro querido e histórico conciudadano sevillano. Sólo me resta agradecer estos minutos  robados  a  quienes,  como  presentes,  han  tenido  la  paciencia  de  seguirme, escuchando mis palabras con una atención que me halaga. Pero, antes de terminar, como no quiero hacerlo con mis palabras, mi deseo es obsequiarles con un regalo que a los oídos de los profesionales de este mundo gimnástico es de gran placer. Es decir, dejar constancia que al  menos  la  labor  de  este  inconmensurable  profesional  que  fue  Emilio  Salvador  López Gómez, quedó marcada no sólo por sus escritos y su vida sino por un cronista de  la época, Mario Méndez Bejarano, que así  lo exaltaba en su diccionario, y así nos  lo remitía para  la posteridad; éstas son sus palabras: 

“En los días de mi juventud, todos los muchachos se plantaban ante los escaparates  de  las  librerías  contemplando  el  retrato  de  Salvador  López, desnudo  de  cintura  para  arriba,  estampado  a  través  de  su  primer  libro  de Gimnástica.  La  recia  musculatura,  el  estupendo  desarrollo  torácico,  los fornidos brazos que parecían arrebatados al Hércules  Farnesio,  causaban  la admiración de la puericia sevillana 

Aunque  cinco  años  mayor  que  yo,  fue  mi  condiscípulo  de  inglés,  y también de Gimnasia. Toda  la ventaja que  le  llevé en el  inglés me sacó él, y aún más,  en  la Gimnasia.  Recuerdo  esto  con  cariñosa  envidia,  porque  hoy, 

Page 21: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

21  

anciano  y  débil,  comprendo  cuánto  más  vale  sentirse  fuerte  que  saber inglés.”40 

         Muchas gracias.        

Sevilla, 11 de diciembre de 2008.     

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            

                                                            40 MÉNDEZ BEJARANO, M. (1922): Ob. cit. p. 405. 

Page 22: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

22  

              

JUEGOS Y DEPORTES EN AL ‐ANDALUS 

                  

JOSE M. ZAPICO GARCÍA           

Page 23: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

23  

1. INICIO.  A medidos del S. XV vivía en Florencia León Battista Alberti al que tenían como el caballero modelo del Renacimiento. Se  afirmaba que el ejemplo de tal personaje transmitía, radicaba en tres cuestiones: pasear por la ciudad, montar a caballo y hablar con las gentes  Sin que pretenda  imitar  a  tal personaje he de  constatar que me  gustaría el  imposible de colarme en aquella cultura y observar la vida, la educación y el sentido de sus formas. Pero, de momento, hago  lo que puedo: paseo asiduamente   por mi ciudad, manejo  los caballos que mi auto y el orden me permiten y trato de hablar con la gente. De esto último trata este ayuntamiento, de hablar y hacerlo con vosotros sobre un tema preestablecido y que es   el aspecto histórico‐deportivo en Al‐Andalus.  

 Fig. 1. Cisterna. 

 Pertenezco a un reducido grupo de profesionales que pretendemos estudiar las actividades físicas  y  los  deportes  a  lo  largo  de  la  historia  en  Andalucía,  es  decir,  introducirnos  en  la metafísica de  la actividad  física  y  los deportes  con el objetivo de  justificar nuestra propia identidad.  No me  es  ajeno  aquello  de  lo  que  hablan  los  tiempos  pasados  de  nuestro  oficio  como tampoco lo es la filosofía y la literatura. De todo ello Andalucía está bien nutrida (realmente hay una enorme cantera a la espera de su estudio) y yo, ante la envergadura de lo hallado, me he interesado especialmente en el medioevo y también por lo que atañe a los siglos  XVI y XVII.   

Page 24: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

24  

Pero para hablar de Al‐Andalus  es preciso determinar  tres    factores que  le den el marco adecuado: el lugar, el tiempo y la política social.  

 Fig. 2. Al – Andalus. 

  

2. EL LUGAR.  Al hacer un estudio de  los  juegos y  los deportes, el Al –Andalus no es  fácil de determinar porque está supeditado tanto al factor tiempo como al factor interpretativo.   Para nosotros ubicar a Andalucía o Al –Andalus en el mapa general español es fácil. Pero este concepto   para un musulmán  significa otro espacio  representado por  todo el  territorio de Iberia.  En unos momentos de  la historia, para unos eran el vocablo  significaba unos  territorios y años más  tarde  la  cultura y el quehacer diario dictaban otros  conceptos porque una  cosa eran  las  fronteras políticas y militares y otras  las   sociales. Valencia, Zaragoza o Albarracín quedan muy lejos de nuestro concepto de Al – Andalus, pero para un musulmán eran parte inequívoca del mismo.   Por  otro  lado  la  toma  del  territorio  por  el  que  hoy  entendemos  Andalucía,  hace  que  se genere una fusión de culturas que conviven hasta la expulsión definitiva de los moriscos en los comienzos del S. XVI.   Durante muchos tiempos históricos, no podríamos hablar de dos conceptos diferenciados de las gentes andalusíes, es decir, españoles de origen o religión musulmana, y de las cristianas que habitaban el territorio que hoy exponemos. 

Page 25: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

25  

 Sin  gran  riesgo  de  instalarnos  en  el  equívoco,  podríamos    establecer  la  hipótesis  de  que muchas  de  las  actividades  sociales  o  laborales  no  entendían  de  raza  o  religión  y  que  los juegos y los deportes de aquella época eran realizados en común. 

    Fig. 3 y 4. Batalla de Guadalete y toma de Granada. 

  

3. EL TIEMPO: DE 711 A 1609.  La  condición  de  Al‐Andalus  nos  indica  un  periodo  de  tiempo    que,  aparentemente,  está perfectamente delimitado. Es el que va desde el 711  fecha de  la batalla de Guadalete y el inicio del dominio musulmán   a 1492,   año de  la toma de Granada, final de  la guerra de  la Reconquista.  Pero esta cuestión, no está tan clara como indican estas efemérides.   Los Juegos de Purchena en medio de la guerra de los moriscos (1568‐1570) nos hace entrar en  los  finales  del  S.  XVI  ya    que  en  España,  y  especialmente  en  Andalucía,    existía  una población andalusí no asimilada ni integrada a pesar de los esfuerzos realizados por la Iglesia y la política.  Por otro lado desde el 16 de julio de 1212 fecha de la batalla de las Navas de Tolosa, oleadas de castellanos y asimilados van  tomando posesión del valle del Guadalquivir.   Córdoba es tomada el  29 Junio de 1236; Jaén el 23 de noviembre de 1246 y su culminación  se data con la toma de Sevilla en el 23 de noviembre de 1248.  Desde este momento existe una convivencia en el  tiempo que ha de durar  (como cultura) hasta la expulsión de los moriscos en 1609 con el decreto  que a tal fin rubricó Felipe III.   

Page 26: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

26  

 Fig. 5. La Corte. 

  

4. CONDICIONAMIENTO POLÍTICO.  La condición de Al‐Andalus es muy peculiar.   Las condiciones de las invasiones en Hispania se repiten en la forma: las romanas y visigodas un  pequeño  grupo  guerrero  se  afianza  militarmente  en  el  territorio  y  establece  raíces políticas mientras  la vida productiva basada en    la triada económica (el trigo, el aceite y el vino) permanece en manos de una  gran masa de población  indígena.  Este mismo  suceso vuelve a repetirse en la conquista musulmna y cristiana en Andalucía.   Pero existe algunas matizaciones. El romano cuando llega a Hispania romaniza y el visigodo se asienta en lo romano, pero el  árabe no arabiza. Impone sus normas políticas pero deja la convivencia  que  se  desarrolle  tal  cual.41  Entonces,  casi  en  paralelo,  conviven  culturas diferentes que se mezclan cuando llegan los solsticios y las celebraciones agrícolas. De esta forma muladíes, mudéjares, mozárabes,  cristianos,  conversos, musulmanes  y  judíos, en  la vida diaria, se enlazan en la medida de la prudencia aconseja y la economía exige.  De este mestizaje cultural tenemos numerosas pruebas que lo subrayan:   Alfonso  XI,  en  1340  manda  edificar  el  palacio  de  Tordesillas  que  es  una  réplica  de  un palacete árabe y sus vestimentas y costumbres frecuentemente son de estilo andalusí.  Era cuestión cotidiana  la  facilidad con  la que  se celebraban matrimonios entre personas y personajes de diferentes culturas ( la constancia del origen de Abderramán III, el asunto de 

                                                            41  la  presencia  islámica  es  interpretada  por  Sánchez  Albornoz  como  una  superposición  de  formas  culturales  que  no afectaron  a  la  contextura  vital  hispana;  los  invasores  estaban  en  su mayoría  recién  convertidos  al  Islam  y  todavía  sin arabizar, por lo que su influencia real fue tenue entre las poblaciones conquistadas, y nula en la España cristiana. C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, Un enigma histórico.1956

Page 27: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

27  

la reina Toda y su nieto Sancho I… la madre de Miramamolín..) y las celebraciones, las fiestas y los juegos y su ocio se hace común  denominador de la situación.  

 Fig. 6. Alfonso X. 

 El ejemplo más claro de ello  lo tenemos en las  ilustraciones que aparecen en El  libro de los juegos de Alfonso X. En las mismas  juegan musulmanes entre sí, musulmanes con cristianos, miembros  de  órdenes  militares  cristianas  con  militares  musulmanes,  judíos,  mujeres, cristianos entre sí, etc.  También hemos encontrado citas que hablan de competiciones entre cristianos en territorio tradicionalmente  considerado  andalusí42    amén  de  juegos  y  competiciones  donde intervienen  de  forma  natural  unos  y  otros  sin  el  sentido  separador  que  hoy  podríamos interpretar. 

                                                            42 Es famoso el duelo en territorio andalusí de los caballeros cristianos Diego Fernández de Córdoba y Alonso de Aguilar en el reino de Granada. 

Page 28: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

28  

 Fig. 7. Góngora. 

  

5. LAS FUENTES.  Para establecer este estudio nos hemos apoyado de forma básica, en la literatura, la historia y en muy pequeña medida en  la arqueología. Pero ha de tenerse en cuenta que para este tipo de búsqueda existen muchas dificultades ya que los textos escritos en arábigo implican la  traducción de  los mismos  y  a ello  se  le debe  añadir  la escasez de  textos. Tampoco  los escritos en castellano son de fácil lectura a la vez que hay que entresacar  los motivos lúdico‐deportivos de textos generales, crónicas, escritos, etc.  También  hay  dificultas  para  encontrar  referencias  en  los  escritores  españoles  cercanos, como podían ser los del XVI, dado que eran tiempos en los que se daba la espalda a todo lo que sonara a andalusí. No obstante encontramos algunas referencias   en Quevedo, Argote de Molina, Cervantes, Covarrubias, Ginés P. de Hita,  A pesar de todo existen en Andalucía tres hitos de gran interés:  

‐ El Fuero de Iznatoraf otorgado por Fernando III el año 1240.43 En el mismo aparece por  vez  primera  en  Andalucía  el  término  “deporte”  citado  de  forma  reiterada  y donde se consignan los juegos‐deportes de lanzamiento de bofardo, lanzamiento de piedra, lanzamiento de astil, tiro con  arco, lucha y otros deportes. 

 

                                                            43 (Fuero de Iznatoraf. Citius. Tomo VIII. Fasc. I – II) 

Page 29: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

29  

‐ La  Crónica  del  Condestable  Iranzo  de mediados  del  1400,  en  la  que  se  describen numerosos juegos y deportes como si fueran parte de la vida cotidiana.  

‐ Los  juegos  de  Purchena  de  1569,  donde  se  organizan,  sorprendentemente,  unos juegos deportivos que recuerdan mucho una olimpiada. 

 

 Fig. 8. Torneo. 

 

6. EL CONCEPTO DE DEPORTE.  El  término  deporte  aparece  en  los  textos  históricos  precisamente  en  los  tiempos  que estamos  hablando.  Los  romanos,  para  designar  lo  que  hoy  podríamos  considerar  como deporte lo hacían  con el término “juego”44 y se realizaban principalmente en el circo y en los baños.  La palabra, según el cuidad estudio de Miguel Piernavieja, aparece por vez primera en  los poemas (en provenzal) de Guillermo de Poitiers (1071‐1126/27) que viene a España a pelear al  lado de Alfonso  el Batallador  en  el  año  1117.  Entonces  el  término quería decir  alegría regocijo, diversión o recreo, es decir, juego.  Desde  los  Cartularios  de  Valpuesta,  que  suponen  la    entrada  de  la  lengua  española  al primitivo castellano  (S.IX) hasta  la realización del el primer  texto  literario español,   no nos consta el término. Pero en éste, es decir, en la primera manifestación literaria del castellano, ya se observa una referencia y varias alusiones.  En efecto en el Cantar del Mío Cid (puede ser de 1105 auque se data de 1140) aparece un término que podría traducirse por el verbo del sustantivo deporte: deportar, es decir hacer deporte.  Y  en medio  de  esta  crónica  aparece  el  nombre  de  un  adalusí, Abengalbón,  que 

                                                            44 En la actualidad se sigue citando,  sobre todo cuando nos referimos a los deportes de equipo.  

Page 30: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

30  

participa (junto a Minaya, Alvar Fáñez, Muño Gustioz, Padro Bermúdez,  y Martín Antolinez) en reiteradas actitudes referidas al mismo:  En él se dice:  

Los que ivan mesurando e llegando delant Luego toman armas e tómanse a deportar  Los primeros batidores a llegar empiezan ya, Las armas toman, se ponen con las armas a jugar. (1514) 

 Es decir que no  toman  las armas para atacarse y matar, que sería el negocio, sino que  las toman para ocupar su ocio, su regocijo, su recreo,  es decir para hacer deporte.  Y,  a partir de esta  fecha,  las  citas  son  frecuentes  (Calila e Dina, Primera Crónica General, Libro de Alexandre, etc.) hasta el punto de adaptarse a la literatura escrita por andalusíes.  En  la  Exposición  de  la  República  de  Platón  de  Averroes  (1126‐1198)  aparece  el  mismo vocablo en el capítulo 17. En el mismo dice   

… los deportes complicados enferman el cuerpo y el espíritu45  En El Fuero de  Iznatoraf,    (Jaén)   que data de 1240,   aparece  la palabra depuerto en  seis ocasiones al mismo tiempo que regula aspectos puntuales de la caza y de los campos donde han de celebrarse actividades físicas, así como la resolución de los problemas que pudieran derivarse del deportar.  

Que njnguno non peche omeçidio por omne que en depuerto muriere, bofardando, njn bofordo alcançado 

 En  la Crónica  refundida de 1344, al describir unas escenas  sobre  la natación,  se habla del término “deporte” con estas palabras:  

“E muchas donzellas, fijas de muy altos omnes, que con la reine estavan, cada que algunas horas avian gana de bañar en aquella alberca, dexaban al rey e a la reina durmiendo  e  ivanse  folgar  allí,  aquellas  a  quien  plazía  de  aquel  deporte.  E  fue así…” * 

                                                            45 Esta cita se debe comprobar de forma más directa ya que pudiera ser el resultado de la propia traducción. 

Page 31: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

31  

También,  en  el  reinado  de Alfonso  XI  (1311‐  1350)  se  escribe  el  Libro  de  la Montería  y  , cuando es editado por Gonzalo Argote de Molina, éste, hace alusión a  la Crónica de Juan II de Castilla (1405‐1454) de la forma que sigue::   

 …, no hallamos ley particular que dellos haga memoria defpues defte libro, hafta el tiempo del rey don Iuan , el fegundo  ( Se refiere a Juan II de Castilla. ‐ 1405‐1454 ‐ ), el qual apedimiento del reyno eftablecio ley del numero dellos <de los monteros> que dize afsi. Ordenamos,  y mandamos  que  para  nueftros  deportes  y  exercicios  de Monteria aya…   

En  la misma  época  hemos  contabilizado  el mismo  término  en  la  Crónica  del  Condestable Iranzo en varias ocasiones.  

¿quien pensaría salvo que el dicho   señor condestable, por honor y exçelençia de las  sus  onorables  e  famosas  bodas  se  avía  exerçitado  en  tantos  deportes  e fiestas…? 

 E tomó  la vía del puerto del Muladar, e continuaron su camino aviendo munchos deportes y plazeres. 

Existen otros autores que  reconocen el vocablo de manera  inequívoca ya en  tiempos más tardíos tales como el Padre Mariana (1536‐1623)54636‐1623)  

Gobernó  este  capitán  las  cosas  de  los moros…  por  su  rey,  que  vivía  ocioso,  sin cuidar más que de sus deportes.”, 

  o el Arzobispo Fonseca (+ 1512), en la Vida de Christo escribe,  

No porque en el Paraiso tuviese necesidad de buscar aire, a donde sobraban tanto deporte y recreación” 

 Por otro  lado debemos admitir que, al menos en el S.XVI,  la palabra deporte seguramente tenía  poco  uso.  Covarrubias  no  lo  contempla  en  su  diccionario  Tesoro  de  la  Lengua Castellana,  y  autores  como  Méndez,  Caro,  Cervantes,  etc.  tampoco  lo  citan  a  pesar  la profusión con  que describieron competiciones y juegos.  

                                                            46 Padre  Juan de Mariana, en  su Del Rey y de  la  Institución Real,  Libro VIII, Cap. 9. Publicado en  la B.A.E.  (Biblioteca de Autores Españoles). Madrid, 1950. Arzobispo Fonseca, en  la Vida de Christo, T.I, Libro 2, Cap. 8.  también publicada en  la BAE. 

Page 32: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

32  

Los  deportes  de  la  época,  a  rasgos  generales,  disponían  de  los  elementos  que  en  la actualidad siguen vigentes:  

‐ Cobertura del ocio ‐ Un mantenedor o mantenedores que convocan los encuentros ‐ Unas reglas que se deben respetar ‐ Unos jueces que determinan la correcta aplicación de las reglas ‐ Encuentro físico entre personas o facciones libremente aceptado ‐ Animo de vencer pero aceptando la posibilidad de ser vencido ‐ Público entusiasta ‐ Apuestas en torno al resultado. 

 Otra cosa especial era, y sigue siendo, el deporte de la caza.  

     Fig. 9, 10 y 11. Tablas Reales, Caza y otros. 

 

 Fig. 12. El Ajedrez. 

 

Page 33: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

33  

7. JUEGOS DE TABLERO.  Los  juegos de  tablero eran muy populares en Al –Andalus, pudiendo constatarse como  los más aceptados el ajedrez, las tablas reales o nard (posiblemente basado en el senet egipcio) los dados, las damas y los naipes  Ajedrez.  Es el juego de tablero por excelencia del medioevo al igual que la caza lo es para el deporte. El introductor en España, según Levy Provenzal, fue el músico Ziryab  alrededor del en el S. IX y en el S. XII  se conoce el poema dedicado al ajedrez del judío toledano Aben Ezra siendo ya  muy  común  en  toda  la  península.  Casi  al  mismo  tiempo  ya  es  muy  y  conocido  el extraordinario texto El libro de los Juegos de Alfonso X.(1221‐1284).   En la literatura andalusí se hacen constar tres partidas extraordinarias realizadas por reyes o príncipes:  

1. La celebrada entre Abenamar y Alfonso VI en la que se juega un maravilloso ajedrez contra  la  retirada de  las  tropas alfonsíes que amenazaban  la  toma de  la ciudad de Sevilla. 

 2. La de Salobreña entre Yusuf  III  (condenado a muerte por  su hermano Muhammad 

VIII) y el Alcaide de esta ciudad Abdala Salim. Mientras  se  juega  la partida, que  se alarga de forma  inusual, tiempo en el que muere el rey Muhammad, y , salvando  la vida, asciende al trono Yusuf. 

 3. Otra muy famosa fue la contienda ante el tablero de Abulhasán o el Zagal (no se sabe 

con  exactitud)  con  Alfonso  Fajardo  Alcaide  de  Lorca  donde  se  jugaba  esta  ciudad contra la de Almería. 

 Romance de esta última:  

Jugando estaba el rey moro Y aún al ajedrez un día Con aquese buen Faxardo Con amor que le tenía Faxardo jugaba Lorca Y el rey moro a Almería: Jaque le dio con el roque(torre): El alférez le prendía A grandes voces dice el moro “La villa de Lorca es mía” 

Page 34: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

34  

Alfonso X. El libro de los juegos.  Es el más extraordinario ejemplar de  la época que se conoce   sobre  los  juegos de tablero. Está mandado  hacer  por  el  rey Alfonso  X  y  contiene  (además  de  todo  lo  referente  a  los juegos  de  tablero)  una  gran  información  sobre  otras  cuestiones  ya  que  el  libro  está iluminado por un gran muestrario de escenas.  Modalidades árabes.  Existían varias modalidades del juego. Entre los más conocidos están los que siguen:  

‐ El ajedrez cuadrado de 64 escaques ‐ El ajedrez de 100 escaques o ajedrez de las diez casas. ‐ El ajedrez rectangular o sistema bindí. 64 escaques ‐ El ajedrez circular o sistema rumí. 64 escaques 

 Personajes del mundo del ajedrez:  Nos han llegado el nombre de numerosos  jugadores de ajedrez que o bien destacaban en el juego o que eran autoridades que lo practicaban. Entre ellos están  

‐ Ziriab. S. IX El introductor. ‐ Muhamad I. ‐ Aydun, fata del anterior. ‐ Abbadí al‐Mu´tamid. ‐ Fajardo el Murciano que juega en Granada con el Rey. ‐ Abu Ahmad al‐Abbas (+ 10038) Visir de Almería. ‐ Al Ramadi, poeta cordobés. ‐ Ibn‐al‐Labbana. ‐ Abu Bakr al‐Arabí, qadi de Sevilla, teólogo, jurista y literato. ‐ Ibn Sur, médico de Sevilla. ‐ Al Rusi, letrado granadino. ‐ Alfonso VI. ‐ Alfonso X. ‐ Ruy López. ‐ Juan de Lucena. 

 

Page 35: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

35  

    Fig. 13 y 14. Halconeros y Caza Mayor. 

  

8. LA CAZA EN AL‐ANDALUS.  Era la diversión favorita de los reyes. Existían numerosas modalidades de caza, pero, al igual que ahora, se pueden considerar tres formas tradicionales:  

‐ La caza mayor. Jabalí, venado, ciervo… ‐ La caza menor. Conejos y liebres; ánades y volatería. ‐ La caza de cetrería. 

 Frecuentemente  la caza se hacía con  la ayuda de animales  tales como el caballo, el perro, aves de presa, ginetas, etc. por parte de los reyes y la nobleza mientras que los cazadores de condición modesta utilizaban gavilanes y empleaban ballestas en lugar de lanzas.  Como  consecuencia  de  la  caza  y  la  venta  de  las  piezas  cobradas  aparecen  ordenanzas severas    (Ibn Abdun, Muhtasib de  Sevilla) en  razón de poner  a  la  venta  animales que no estaban sacrificados ritualmente.  El arte de la cetrería era muy apreciado y cuidado existiendo numerosas aves con las que se practicaba.  El halcón, el  sacre,  y    azor  (el neblí) eran muy  requeridos.  En  la  actualidad  la 

Page 36: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

36  

sociedad árabe sigue manteniendo esta afición y en Marruecos se sigue conservando, si bien es escala menor, los vuelos y la caza con el neblí. En Andalucía existe una afición en alza que gana  adeptos  día  tras  día  y  de  la  que  son  ejemplos  Antonio  Conejo  en Málaga,  Rafael Hernández Mancha en Aracena  y Pareja Obregón en Jerez   Frecuentemente  existía  el  barrio  de  los  halconeros.  De  hecho  se  han  identificado  en Granada, Alhama, Antequera y Baena. Posiblemente eran calles o zonas habitadas por una especie de gremio dedicado al amaestramiento, cuidado y venta de pájaros destinados en a la caza.  Como grandes reservas de caza en Andalucía están las zonas de Sierra Morena, Doñana y la  Almoraima  A lo largo de la Edad media y especialmente en Al –Andalus se escriben numerosos libros sobre la caza y su ordenación al mismo tiempo que se legisla sobre el tema.  Son muy conocidos el libro de Osama  ibn Munqid,  El libro de las experiencias, el de Don Juan Manuel titulado El libro de la caza y El libro de la caza  de Sendín de Barrientos mandado hacer por Alfonso XI y Libro de las aves de caza  de Pedro López de ayala (1332‐1407)   Cazadores ilustres.  Casi todos los monarcas y nobles eran grandes aficionados a la práctica de la caza pudiendo citarse a Pedro I de Castilla, Alfonso X, AlfonsoXI, Beltrán de  la Cueva, Juan Mateos, Alonso Martínez Espinar.  Entre los monarcas o dirigentes musulmanes deberíamos citar especialmente a Abderramán II (se pasaba semanas cazando en Sierra Morena) Almutamid, Muhamed IV. Especialmente la caza con   sacres, Almanzor (un gran aficionado a  la caza de cetrería) y Boadbil   que volaba habitualmente azores, y, después de la caída de Granada, va de caza a los campos de Dalías.    

Page 37: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

37  

 Fig 15. El caballo. 

 9. EL CABALLO. 

 El  caballo y  los  juegos de  caballería  representan  la parte más  importante de  los deportes medievales  formando  parte  siempre  de  la  cultura  andalusí  y  de  Andalucía.  En  la  época medieval  constituía  un  medio  imprescindible  de  la  vida  social  o  profesional.  Tenía  una importancia máxima tanto en la guerra como en la paz y era una pieza básica tanto para el desplazamiento de las personas como para el comercio y las comunicaciones, de forma que su posesión y calidad significaba riqueza, nivel social,  o poderío económico.  Referido al mismo,  Ibn Hu_dayl  (Granada. 1329‐¿?) escribió Gala de  caballeros, blasón de paladines, un  libro que trata sobre  la educación de príncipes que tan en boga estaba en el medioevo. Como tal, el caballero necesita del caballo y en esta obra, no podía  inhibirse del tema. En ella  se recoge un amplio muestrario sobre la cultura del caballo, sus cuidados y su entrenamiento con el fin de ofrecer ejemplares adornados con cualidades   especiales tales como la resistencia, la  velocidad, la fuerza, etc…  

Page 38: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

38  

 Fig. 16. La Justa. 

 En el mismo y con un sentido místico se puede leer  

No presencian los ángeles ninguno de nuestros esparcimientos, excepción hecha de los concursos de caballos y el tiro al arco. 

 Abu Huraya, por su parte refiere que el Profeta dijo también:  

No se hagan competiciones sino de camellos, caballos o flechas   Conocían  la  técnica  de  cabalgar  a  la  jineta  cuestión  que  es  copiada  por  los  caballeros cristianos  en  tiempos  de  Pedro  I  (1364)  y  también  conocían  las  variadas  formas  del entrenamiento  deportivo  y  los  cuidados  que  necesitaban:  como    cubrirlos  con  mantas después de correr, establecer los tiempos de entrenamiento, alimentación, etc.  

 Fig 17. Carrera de caballos. 

 

Page 39: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

39  

El andalusí era muy aficionado a las carreras en las que habitualmente se apostaba entre los contendientes  las prendas, es decir  lo apostado por  los contendientes y donde el vencedor ganaba las dos.  Existía una modalidad en la que participaba un tercer corredor o legitimador, es decir lo que hoy podríamos  interpretar  como un      intermediario, que  también  corría pero  sin  aportar prenda.  Si  ganaba  se  llevaba  las  de  los  otros  dos  y  si  perdía  nada  arriesgaba.  Pero  este caballo, el del legitimador, tenía que ser excelente, parejo con los apostantes,  de forma que tuviera sus opciones a vencer.  Hay referencias sobre la participación de bastantes caballos en una sola carrera habiéndose constatado premios para los diez primeros.  Como es natural también había otros apostantes que eran espectadores. En una casida47 se puede leer  

¿Queréis acariciar a un corcel excelente? Por mi brida apostad en la carrera 

 Los principales juegos‐deportes  del caballo eran los siguientes:  

‐ Carreras.  Se  organizaban  habitualmente  y  se  sabe  que  Abderramán  III  había ordenado a los poetas de su corte asistir a las  mismas. 

 ‐ Polo:  lo practicaba   y era un gran  jugador,  según Provenzal, Al‐Akam  I.y  se  supone 

que  se  siguió  practicando  en  los  Taifas.    Posiblemente  el  resto  ha  llegado  hasta nosotros (años 40‐50) en forma de la disputa del pellejo de chivo en Aracena.  

 ‐ Toros: de los que nos han quedado descritas corridas con grandes detalles si bien se 

debe atender a la forma parecida al actual rejoneo, es decir “a caballo”.  Existían otros muchos de carácter bélico, como son   La  sortija: era el ensartamiento de un  aro  con el  caballo a  la  carrera. En  la  actualidad  se hacen de forma similar en muchos pueblos andaluces si bien se ha cambiado el aro por  las populares  cintas.  En  la  forma  tradicional  (aro  y  lanceta)  se  sigue  realizando  en  algunos pueblos  de  la  geografía  nacional.  Esta  actividad  deportiva  es  profusamente  citadas  en  la crónica del Condestable Iranzo.  

                                                            47 Composición poética 

Page 40: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

40  

Los  populares  justas  y  torneos  popularizados  por  la  cinematografía  donde  combaten  en grupo o bien individualmente los contendientes.   Son  muy  conocidas  las  justas  que  se  celebraban  en  las  plazas  públicas  de  Granada especialmente en la de Bibarrambla, la puerta de los Ladrilleros (Carrera de la Virgen) y en la misma Alambra, en la explanada llamada de La Tabla lo que nos hace suponer que también se practicaba esta especialidad deportiva.   El Paso de armas, una forma de los  combates anteriores y de la que es  muy conocido el de Suero de Quiñones en (1434) en el Puente del Órbigo.   

 Fig. 18. Estaferno. 

 El  jocoso estafermo, que hacía  las delicias de  los espectadores a costa del  jinete “de torpe aliento”.  Las tablas, citadas en el Cantar del Mío Cid.  Y los bohordos como ejercicio de puntería desde el caballo.  

    Fig. 19 y 20. El Cirit. 

Page 41: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

41  

 Uno de los más practicados, sobre todo en la baja edad media era el Juego de las Cañas de la que los andalusíes eran grandes entusiastas del mismo.   En Jaén se celebraban, sobre todo, en día de S. Juan, donde participaban  indistintamente y se regalaban juegos de cañas cristianos como musulmanes. Es muy significativo el relato que de este deporte hace jerónimo Münzer en la explanada de la Alhambra.   

 Fig. 21. Caballo y arco. 

 Deportistas conocidos.  

‐ Abenámar. Gran jugador de  cañas y sortija. Justador. ‐ Audalla. Mantenedor de juegos. ‐ Sarracino. Asiduo practicante del juego de  Cañas y  de sortija. ‐ Abemgalbón. Destacado  capitán  de  las  huestes  del  Cid  donde  se  le  cita  como  un 

asiduo deportista.  Equipos participantes en el juego de Cañas:  

‐ Abencerrajes. ‐ Almoradis y Venegas. ‐ Gomeles y Maças. 

    

Page 42: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

42  

10. OTROS DEPORTES.  Los  juegos  y  los  deportes  no  se  ceñían  solamente  a  los  descritos  hasta  ahora.  Existían numerosas actividades físicas y recreativas   de  las que hemos podido sacar a  la  luz  las que siguen:  

‐ REGATAS. Mubassar príncipe de Baleares organiza unas regatas por  la  festividad de Mabrayan. También existen  algunos datos,  aunque  vagos,    sobre  las  regatas en el Guadalquivir que se confirman algo más tarde en la obra cervantina. 

 ‐ Lanzamiento de ASTIL, una especie de jabalina ligera (similar a la jabalina alemana) 

sin hierro en la punta, se hace constar en el Fuero de Iznatoraf.   

 Fig. 22. Peso, carrera y barra. 

 ‐ Lanzamiento de PIEDRA. Nuevamente es citado este deporte en el Fuero de Iznatoraf 

siendo una prueba de  fuerza. Era en  realidad  lo que hoy podríamos  considerar en atletismo como un  lanzamiento de peso. Este deporte queda también reflejado por Gines P. de Hita en los Juegos de Purchena. 

 

 Fig. 23. Danza. 

Page 43: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

43  

‐ DANZA.  En Córdoba  existían  profesionales  (eran  esclavas)  expertas  en  la  danza,  el manejo  de  armas  y  ejercicios  acrobáticos  con  escudo  y  ejercicios malabares  con sables, lanzas y cuchillos afilados. 

 También  eran  famosas  en  Úbeda  las  histrionisas  y  bailarinas  hábiles  en  esgrimir espadas, manejar dados, expertas en el pasapasa, nexos danzantes y mascaradas. 

 Se danzaba en el al‐kurray, (figuras de caballos con faldones) que llevan las mujeres. Esta  danza  se  perpetuó  durante  mucho  tiempo  y  que  aún  en  la  actualidad  se mantiene en algunas localidades. 

 Ha quedado descrito que en el palacio del príncipe almohade Ibn Yarir había un patio donde evolucionaban quinientas esclavas y luchaban con lanzas que bien pudieran tratarse de este tipo de bailarinas. 

 

 Fig. 24. Acróbatas. 

 ‐ SALTIMBANQUIS  Y  MALABARISTAS.  Normalmente  en  las  grandes  bodas  o 

acontecimientos  festivos  se  contrataban    a  grupos  de  acróbatas  para  amenizar  el festejo. 

 Existe tal constancia en festividades celebradas en Córdoba, Sevilla y Almería. 

 Sus  componentes eran  grupos nómadas que deambulaban por  todo el  territorio  y que, años más tarde, quedan reflejados nítidamente en “La Gitanilla de Cervantes”. 

 

Page 44: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

44  

 Fig. 25. Tiro con ballestas‐ 

 ‐ TIRO AL BLANCO CON  SAETAS. Era una práctica que en  ciertos momentos  se hace 

habitual  por  su  valor  bélico.  Se  cita  en  el mismo  fuero  de  Iznatoraf  y  de  forma extraordinaria en la Crónica del Condestable Iranzo y en los Juegos de Purchena. 

 ‐ CHUECA. Es la forma primitiva, o al menos muy parecida, del actual hockey. En el XVI 

también se llamaba vilorta porque el stick  era o tenía la forma de una vilorta que es una parte del arado. 

 Diego de Guadix define este deporte de la forma siguiente: 

 Chueca  llaman  en  algunas  partes  d´España  a  cierto  tróculo  o  pedacillo  de madera (menos redondo que bola) con que antiguamente  jugaron  los árabes en España y juegan oy en día los labradores de Castilla.48 

 ‐ PELOTA: El juego de la pelota está documentado en España al menos desde el S. VIII 

pues sabemos que lo practicaba Alhakam I de Córdoba (796‐822). Tambiés es citado por Rodrigo Caro en su obra Días geniales o lúdricos para referirse a una modalidad a la que eran aficionados los árabes andalusíes. 

 ‐ EL MANCALA. Un juego de disposición parecido a las bolas. 

 ‐ EL ALQUERQUE. Era un juego de tablero parecido al tres en raya o a cruz y raya. Han 

aparecido algunos restos arqueológicos de este tipo de  juego en el poblamiento de Vascos, en Toledo.  Este juego era de los pocos a los que se les permitía jugar a los caballeros templarios (que tenían terminantemente prohibido  jugar al ajedrez) reconocido por el nombre de les marelles. 

                                                            48 Diego de Guadix. Tomado de G. Serrano. Cátedra nº 19. Navarra. 1974. p.186. 

Page 45: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

45  

11. LOS JUEGOS DE PURCHENA. 1569. 

 Fig. 26. Cartel juegos de Purchena. 

 En el año 1619 el escritor Ginés Pérez de Hita escribe la obra “La guerra de los moriscos”. En el  capítulo  XIV    describe  la  estancia  del  Rey Abem Humaya  en  la  población  de  Purchena (Almería) y como, durante  la misma, ordena  la celebración de unos juegos deportivos. Esto sucede el 27 de septiembre de 1569.  No  existen  pruebas  fehacientes    y  claramente  descritas  sobre  el  origen  de  este  tipo  de competición  pero  entrando  en  el  campo  de  la  especulación  podemos  afirmar  que  son pruebas que eran  las habituales que practicaban  los españoles (independientemente de su  origen o  religión) de la época.  Este  dato  está  contrastado  con  otros  escritores  de  la  época.  Por  ejemplo  la  prueba  del sostenimiento de piedra o  levantamiento está  relatado de  forma similar en “La Araucana” (cuya primera edición es de 1569) de Alonso de Ercilla (1533‐1594). El Salto es descrito por Góngora en las Soledades. La carrera por Cervantes en el Quijote, etc…  

Page 46: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

46  

Recogido  actualmente  por  el  propio  Ayuntamiento  de  Purchena  se  celebran  los  Juegos modernos  en  el mes  de  Agosto  con  un  gran  eco  popular  a  la  que  concurren miles  de espectadores.   Los  Juegos  duran  varias  jornadas  a  las  que  se  añaden  actividades  paralelas  tales  como concursos gastronómicos, cursos de verano, intercambios culturales, mercadillo, etc. y  unos “Juegos moriscos infantiles.” Como consecuencia de los mismos se ha activado diversas publicaciones literarias.  En la actualidad están reconocidos por el Comité Olímpico Internacional concediéndosele el derecho de ondear su bandera desde 1999 y están declarados de  interés turístico nacional por  la  Junta  de  Andalucía.  Los  primeros  Juegos  modernos,  discretos  y  modestos,  se celebraron en el año 1994.  El programa constaba de las siguientes actividades:   

 Fig. 27. Lucha. 

 ‐ Lucha. 

 Al que  en  travada  lucha mejor  lo hiziesse,  le daría  cien  escudos  en oro  y  le coronaría de hojas de un verde laurel. 

 

Page 47: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

47  

 Fig. 28. Carrera. 

 ‐ Carrera. 

 Más  aquel  que  se  mostrase  más  suelto  y  corriesse  más  ligero  y  llegasse primero al puesto disputado, le daría otros cien escudos de oro. 

 

 Fig. 29. Salto. 

 ‐ Salto. 

 Más al que de tres saltos alcaçasse más tierra, le daría otros cien ducados de oro. 

    

Page 48: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

48  

‐ Sostenimiento de piedra.  

Más al que más  tiempo sustentase un canto de seys arrobas en el ombro  le daría  otros cien escudos en oro y un rico alfanxe.  

 ‐ Danza. 

 Más  al  que mejor  y más  gallardamente    dançase  la  zambra  con  una  bella Mora, le daría una ropa de seda fina hecha en Argel. 

 (En realidad es un baile ya que la danza era el seguimiento de todos a una “cabeza” de la misma.) 

 ‐ Danza. 

 Más a  la Mora que mejor dançasse,  le daría una riquísima marlota y quatro almayzales finos. 

 (Los almaizales o almaizares es “toca morisca o velo , a manera de sabanilla, con que se cubren las moriscas; es de seda delgada y listada  de muchas colores con rapacejos en los extremos.” ) Covarrubias  

 ‐ Danza masculina. 

 Más al moro que mejor tañese y cantase a la morisca y mejor canción dixere o romance, le daría un hermoso cavallo aderezado y enjaezado. 

 (Es curioso y al mismo  tiempo  lógico. Convoca  lo que parece un concurso de canto acompañado de su música pero parece darle importancia a la letra que ya no es “a la morisca” o a “la arábiga” sino que acepta de buen grado el romance que como bien se sabe es el nombre genérico de la lengua toscana, la francesa y la española) 

 ‐ Canto femenino. 

 Más a la Mora bella que cantase mejor y mejor canción arábiga dixere le daría una hermosa marlota guarnecida de oro. 

 (La marlota, según Covarrubias, es un vestido de moros a modo de sayo vaquero) 

   

Page 49: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

49  

‐ Lanzamiento de piedra.  

Más al Moro que mejor  tirador  fuese de  canto,  treinta  escudos de oro  y  el alfanxe. 

 

 Fig. 30. Tiro con arco. 

 ‐ Tiro con arco o escopeta. 

 Más al moro que mejor  tirase con escopeta o arco  le daría diez ducados de oro. 

 ‐ Tiro con honda. 

 Más al moro que  tirase más derecho y más certero con honda,  le daría diez ducados en oro. 

 Y esto lo hace  

por no tener orden de correr toros ni tener caballos y aderezos para el  juego de cañas. 

 Luego añade a todo este programa el levantamiento de ladrillos y al vencedor se le daría “un galán premio”. 

Page 50: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

50  

Fig. 31. Publicidad Juegos de Purchena. 

 El 4 de Abril de 1609, Felipe III recluido en el Alcázar de Segovia, firmó el terrible decreto que había de borrar de sobre  la  faz de España, millares de pobladores dedicados, en su mayor parte, al cultivo de las tierras.  El decreto de expulsión. En  realidad, estaba  calcado del de  los Reyes Católicos  contra  los judíos en 1492 y, como aquel, se atendía exclusivamente a la religión y no a la raza. Con ello quedaba concluida de forma definitiva la estadía musulmana en España.               

Page 51: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

51  

Reconversión monetaria aproximada de los premios de los Juegos de Purchena.  DUCADO.‐ Moneda de oro, peso 3,60 gramos, unidad de cuenta durante los siglos XVI ‐ XVII, valían 11 reales castellanos o 375 maravedís.  ESCUDO DE ORO.‐ Moneda de oro, peso 3,40 gramos, con valor de 350 maravedís. Acuñada por primera vez en 1535 en Barcelona para sufragar  los gastos de  la Expedición a Túnez. El escudo  es  la  unidad  para  la moneda  de  oro  acuñada  desde  Felipe  II  hasta  Fernando VII. Aparece después con Isabel II.  

Traducido al valor de la onza de oro al año 2006 corresponden los valores siguientes:  Año 2006: Por onza de oro = 28,7 gr. ………………….…………………360 $ En pesetas …………………………………………………...1.881,53 Por el valor del oro en cada moneda .en pesetas…………….4.253,51 Por lo tanto, los premios corresponderían a los valores actuales: Lucha…………………………………..425.000 pts = 2.560 € Carrera………………………………....425.000 pts = 2.560 € Salto…………………………………....425.000 pts = 2.560 € Sostenimiento ladrillos…………………425.000 pts = 2.560 € Danza………………… ………………..ropa Danza masc…………………………….un caballo Canto………………………………….. ropa Lanzamiento de  piedra………………..127.605 pts.=    767 € Tiro…………………………………….  42.535 pts =    225 € Tiro con honda…………………………  42.535 pts =    225 € 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 52: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

52  

“A  Fuscus,  de  la  facción  azul,  nosotros,  sus 

incondicionales admiradores y buenos amigos, hemos costeado 

y  dedicado  esta  ara,  para  que  todos  tengan  noticia  de  este 

nuestro  recuerdo y de esta prueba de cariño.  Intachable es  tu 

fama:  mereciste  la  gloria  en  las  carreras;  con  muchos  te 

enfrentaste, mas, aunque menesteroso, a ninguno temiste…”  

Estela funeraria del auriga Fuscus 

 

EL DEPORTE ESPECTÁCULO EN HISPANIA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I JORNADAS ANDALUZAS DE HISTORIA DEL DEPORTE 

Sevilla 11, 12 y 13 de diciembre de 2008 

 

 

 

Dr. Javier Ruiz Cazorla 

Dr. José Luis Chinchilla Minguet 

Facultad de Ciencias de la Educación 

Universidad de Málaga 

 

Page 53: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

53  

Esta conferencia pretende dar a conocer la línea de investigación abierta a raíz de la 

tesis doctoral de uno de los autores en torno a la función social del deporte espectáculo en  

la Antigua Roma49. Una de  las conclusiones de dicha  tesis  fue precisamente  la escasez de 

estudios referentes al papel de los ludi en las provincias que integraron el Imperio Romano, 

entre  ellas  Hispania,  en  contraste  con  el mayor  conocimiento,  gracias  sobre  todo  a  las 

fuentes  literarias, del papel que desempeñaron  los  juegos y espectáculos en  la capital del 

Imperio Romano.50 Por ello hacemos aquí, sin ánimo de ser exhaustivos debido a los límites 

de  tiempo  y  espacio,  un    breve  recorrido  por  las  especificidades  contextuales  de  las 

provincias  hispanas  así  como  por  los  principales  documentos  que  permiten  abordar  el 

estudio del deporte espectáculo en  la Hispania  romana en  su dimensión  social  y  cultural. 

Seguimos la misma línea metodológica y epistemológica adoptada en la investigación matriz 

basada  en  un  enfoque  psicosocial  y  pluridisciplinar  del  deporte  en  coherencia  con  su 

concepción como objeto de estudio social y cultural (Ruiz Cazorla, 2008, pp. 39‐64). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            49 Ruiz Cazorla, L. J. (2008): Función social del deporte espectáculo: las Carreras de Carros en la Antigua Roma. Universidad de Málaga: Málaga 50 El trabajo se ha desarrollado en el marco del Grupo de Investigación HUM 564 ‘Formación del Profesorado en Actividad Física y Deportes en Andalucía’ que dirige el Dr. José Luis Chinchilla Minguet en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga 

Page 54: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

54  

EL DEPORTE ESPECTÁCULO EN HISPANIA 

 

Cuando  hablamos  de  deporte  espectáculo  en  la  Antigua  Roma,  nos  referimos 

básicamente  a  las  carreras  de  carros  (CC  en  adelante),  pues  de  todos  los  juegos  y 

espectáculos  que  formaban  parte  de  los  ludi  eran  los  únicos  que  en  nuestra  opinión 

cumplían  los  requisitos  de  institucionalización,  reglamentación,  interacción  motriz  y 

codificación  competitiva  que  hoy  se  consideran  imprescindibles  para  hablar  de  deporte 

(Parlebás, 1988). 

Muchas  de  las  funciones  sociales  y  culturales  que  las  CC  desempeñaron  en  Roma 

tuvieron  su  réplica  a  nivel  provincial  con  sus  correspondientes  adaptaciones  al  contexto 

local. Aunque no tenemos noticias de episodios concretos de contenido político ocurridos en  

los  circos hispanos, podemos  suponer que al  igual que en Roma y en el  resto de grandes 

ciudades del Imperio, la reunión del pueblo para las CC en los circos hispanos permitió a las 

poblaciones provinciales expresar, espontáneamente o de forma orquestada por los grupos 

de  presión municipal,  sus  opiniones  sobre  los  temas  cotidianos  que  les  preocupaban,  o 

mostrar  sus  simpatías  o  antipatías  respecto  a  los  dirigentes  locales.  Lo  cual  nos  lleva  a 

considerar que la función social de las CC iba más allá de la de control social sugerida por el 

tópico del “panem et circenses”51, aunque sin disponer de datos concretos como sí ocurre 

por ejemplo con Roma o Constantinopla, que permitan determinar en qué grados ni en qué 

momentos predominó la relación con el control o con el cambio social.  

Los  edificios para  espectáculos  fueron desde  siempre un  lugar privilegiado para  el 

encuentro  del  populus  con  los  poderosos  debido  a  sus  dimensiones  y  a  la  capacidad  de 

acogida de  la población. Los  juegos públicos propiciaban  la reunión de gentes procedentes 

tanto del núcleo urbano como de  los espacios rurales y aldeas  integrantes de conventos o 

diócesis. A las funciones que los juegos públicos desempeñaban en Roma habría que añadir 

pues  a  nivel  provincial  la  de  contribuir  activamente  a  la  integración    y  cohesión  de  los 

territorios conquistados y la de jugar un papel decisivo en el proceso de romanización. 

 

 

                                                            51 Juvenal Sát. X, 75 ss.: “Desde hace tiempo –exactamente desde que no tenemos a quien vender el voto‐ este pueblo ha perdido su interés por la política, y si antes concedía mandos, haces, legiones, en fin todo, ahora deja hacer y sólo desea con avidez dos cosas: pan y juegos en el Circo.” 

Page 55: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

55  

1. Hispania en el contexto del Imperio Romano 

Una vez conquistada la península Ibérica, Roma tuvo que enfrentarse  al problema de 

la reorganización de  los territorios sometidos, cuyo rasgo más destacable era  la disparidad 

política, cultural y social de los pueblos que los habitaban. 

La  política  colonial  tuvo  un  carácter  en  principio  eminentemente  militar,  y  se 

configuró en esencia tras la guerra civil entre  Pompeyo y César (s. I a. C.), que tuvo uno de 

sus principales escenarios en Hispania. Tras  la batalla de Munda (45 a. C.) Julio César  inició 

una  política  de  colonización  de  amplio  alcance, marcando  las  pautas  bajo  las  cuales  se 

desenvolvería  la administración de  las provincias hispanas durante el  Imperio. Esta política 

tenía  varios  objetivos:  proporcionar  tierras  a  sus  veteranos,  neutralizar  las  conexiones 

pompeyanas  en  amplias  zonas  de  las  provincias  hispanas  y  buscar  salida,  mediante  la 

concesión de parcelas en los nuevos asentamientos, a sectores de la población proletaria de 

Roma. 

Las ciudades hispanas tuvieron estatutos jurídicos muy variados hasta que Antonino 

Caracalla, en el año 212 d.C. concedió  la ciudadanía  romana general y unificó  las antiguas 

categorías  jurídicas.  Las  ciudades,  al  igual  que  los  ciudadanos  particulares  podían  ser  de 

derecho  romano  (municipios  y  colonias),  de  derecho  latino  (municipios  y  colonias)  y  de 

peregrinos.  En  su  Historia  Natural  Plinio  el  Viejo  hace  una  enumeración  de  las  ciudades 

hispanas y sus estatutos contabilizando 399 civitas.52. Para  la Baetica, por ejemplo, afirma: 

“Sus ciudades son en total 175, de las que 9 son colonias, 10 municipios de derecho romano, 

27  gozan  del  privilegio  del  antiguo  derecho  latino,  6  ciudades  libres,  3  federadas  y  120 

estipendiarias.”. 

El alto grado de romanización de  la Bética, el este peninsular y algunas regiones del 

interior, así como  la necesidad de uniformar al máximo  la administración    local,  llevaron a 

Vespasiano  a  conceder el derecho  latino  (ius  latii)  a  las  ciudades hispanas. Este privilegio 

permitió  a  un  gran  número  de  personas  con  estatuto  peregrino  acceder  a  la  ciudadanía 

latina; a su vez, los ciudadanos latinos que desempeñaron una magistratura en sus ciudades 

recibían la ciudadanía romana, ellos y los miembros más allegados de su familia. Aún así, es 

un  aspecto  discutido,  el  ámbito  territorial  de  aplicación  de  esta  medida,  pues  algunos 

historiadores creen que aunque su aplicación  fue general para  la Bética y este peninsular, 

                                                            52 Plinio el Viejo, Hist. Nat. 3, 7 

Page 56: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

56  

debió de ser selectiva para amplias zonas del interior y noroeste. Esto explicaría el hecho de 

que después de Vespasiano siguiera habiendo ciudades y personas con estatuto peregrino. 

La ordenación territorial de  las provincias hispanas se hizo en torno al concepto de 

civitas.  Cada  civitas  comprendía  un  asentamiento  principal  con  un  territorio,  en  el  que 

podían existir otros asentamientos secundarios (aldeas, castros, caseríos) sometidos política 

y administrativamente a  la ciudad. Es decir, cada civitas comprendía una unidad  territorial 

con su correspondiente población, que era tratada por  los administradores romanos como 

una unidad de gobierno. 

El núcleo urbano disponía de edificios públicos comunes en todas ellas, como circos, 

anfiteatros,  teatros,  templos  y  termas,  y  otras  construcciones  urbanísticas  como  foros, 

cloacas y acueductos. La mayoría de  las ciudades contaba con una población de diez mil a 

veinte mil habitantes. Según el testimonio de Plinio al que hemos hecho referencia, en  los 

comienzos del Imperio, Hispania contaba con 399 civitas: la Bética 175, la Lusitania 45 y 179 

la  Tarraconense.  Esta  organización  facilitaba  el  engranaje  administrativo    imperial  y  se 

adaptó tanto a  las comunidades con escaso grado de centralización y urbanización como a 

las nuevas fundaciones auspiciadas y fundadas por los conquistadores. 

El modelo seguido para este proceso de urbanización, fue el de  la propia Roma. Los 

decuriones,  integrados por  restos de  la  antigua  aristocracia  local  y  la élite de  los  colonos 

romanos, controlaban el poder a partir de un consejo o senado  local del que se elegían  los 

magistrados  anuales  o  duoviri.  Esto  supuso  en muchos  casos  que  la  aristocracia  local  se 

transformara  en  decuriones  en  el  nuevo  orden,  manteniendo  así  su  control  sobre  la 

comunidad, al tiempo que actuaban como  instrumentos de  la administración al servicio de 

los intereses centrales. 

 

El proceso de colonización y romanización 

Inicialmente  la  creación  de  colonias  en  las  provincias  hispanas  sirvió  a  Roma  de 

instrumento  militar  para  asegurar  el  sometimiento  de  las  poblaciones  conquistadas, 

mediante  la  implantación de núcleos de población, de preferencia pertenecientes al propio 

ejército  de  ocupación,  en  puntos  estratégicos  de  los  territorios  invadidos.  Pero  la 

consecuencia más  trascendental  de  la  política  colonial  fue  que  al  estar  compuestas  por 

ciudadanos  romanos  e  itálicos,  las  colonias  constituían  activos  focos  de  aculturación‐

Page 57: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

57  

romanización53,  que  contribuían  decisivamente  a  reforzar  la  cohesión  de  las  provincias 

hispanas, y por tanto del Imperio. La política de colonización y municipalización tan intensa 

bajo César y Augusto,  y  completada  luego por Tiberio,  sufrió una  importante paralización 

durante  la dinastía  Julio‐Claudia debido  a  la  relativa paz existente. A partir de Claudio  se 

aprecia un cierto estancamiento en las intervenciones imperiales en la península. Ello no fue 

obstáculo para que se fundaran algunas ciudades, como Baelo‐Claudia, en Cádiz, durante el 

gobierno de este emperador. 

La romanización fue más rápida e  intensa en el sur, especialmente en  la Baetica. En 

tiempos de Augusto y según Estrabón, la Bética estaba ya casi totalmente romanizada:  

“… los turdetanos, en particular los que habitan en las proximidades del Betis, 

se  han  asimilado  perfectamente  al modo  de  vida  de  los  romanos  y  ni  siquiera  se 

acuerdan  ya  de  su  propia  lengua.  La mayoría  se  han  convertido  en  latinos  y  han 

recibido colonos romanos, de modo que poco les falta para ser todos romanos.”54 

 

Sin embargo el  interés de Roma por  la romanización de  los territorios conquistados 

debe ser matizado. Estaba guiado por el pragmatismo y no era el mismo en todos los casos. 

En los tratados firmados con las poblaciones indígenas su política fue desde el principio la de 

respetar sus estructuras económicas, sociales, políticas y  religiosas.55 En muchas zonas del 

interior el punto  fundamental de  la política  romana  fue el  reparto de  tierras al objeto de 

acabar  con  la desastrosa  situación económica de  grandes masas de  lusitanos  y  celtiberos 

debido a  la concentración de  la riqueza agrícola y ganadera en pocas manos. Otro ejemplo 

de este pragmatismo en el proceso de aculturación  lo ofrece  la explotación de  los recursos 

mineros.  En  la  zona  de  Sierra Morena  y  las  proximidades  de  Cartagena  esta  actividad, 

iniciada en tiempos republicanos, sirvió como foco de aculturación favorecido por la llegada 

masiva de colonos itálicos que se produjo después de la caída de Numancia en 133 a. C. Sin 

embargo en el Norte de Hispania  las explotaciones mineras no comenzaron hasta después 

de  las  guerras  cántabras  llevadas  a  cabo  por Augusto,  no  originaron  apenas  colonización 

                                                            53Respecto al término romanización y su idoneidad vid. el artículo de Blázquez (2006d), ¿Romanización o asimilación?, en el que el autor  indica  la controversia que ha generado este  término  tan generalizado en  la historiografía del s. XX. Algunos autores  (Pflaum o Broughton,  referidos por Blázquez)  critican  su  vinculación  a  la  ideología  colonial del  s. XIX. Blázquez  sugiere  los  conceptos  de  aculturación  y  asimilación  como más  adecuados  cuando  se  alude  a  acción  de  Roma  en  sus provincias.  54 Estrabón, Geog. III, 2, 15 55 Blázquez, J. M. (2006d), p. 3 

Page 58: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

58  

itálica. La gestión de  las mismas era  llevada a cabo por  legados  imperiales y el trabajo era 

realizado por grandes masas de esclavos y de población indígena. De este modo, el Norte de 

Lusitania, Gallaecia, Asturias  y  León  no  obtuvieron  ningún  beneficio  de  las  explotaciones 

mineras, ni éstas contribuyeron a favorecer la cultura romana ni a elevar el nivel de vida.56 

Este bajo nivel de romanización   del Norte de Hispania está claramente atestiguado 

por diferentes hechos:  la escasez de  terra sigillata y de moneda que revela  la ausencia de 

una economía monetal y la pervivencia de la indígena; la ausencia de ánforas que demuestra 

asimismo  la  falta de un comercio de vino, aceite y productos alimenticios; y  finalmente  la 

ausencia en los sitios arqueológicos de edificios religiosos de tipo romano o de edificios para 

espectáculos como teatros, anfiteatros o circos. 

Sin embargo en amplias zonas del sur y del litoral, especialmente las civitae grandes y 

medianas de  la Tarraconensis y  la Baetica,  la cultura  romana  se abrió paso dando  lugar a 

auténticas  ciudades  romanas. En esta penetración  cultural  la enseñanza  jugó un papel de 

primer  orden  como  revela  la  política  seguida  en  este  sentido  por  Quinto  Sertorio57  en 

Hispania en época republicana  (77‐76 a. C.), cuando reunió en Huesca a  los  jóvenes de  las 

oligarquías locales y les puso maestros de todas las ciencias y profesiones, romanos y griegos 

que “…aparentemente  los  instruían para que alcanzando  la edad varonil participasen en el 

gobierno  y  en  la  magistratura…  pagaba  por  ellos  los  honorarios,  los  examinaba  por  sí 

muchas  veces,  les  distribuía  premios  y  les  regalaba  los  collares  llamados  bulas  por  los 

romanos”.  Fueron medidas  similares  a  las  tomadas  en  otras  provincias,  como más  tarde 

haría Julio Agrícola en Britania58.   

 

2. Antecedentes de los ludi en Hispania 

Debemos suponer que los ludi, tal y como los celebraban los romanos llegaron con el 

proceso de romanización especialmente en los últimos tiempos de la República (s. II y I a. C.). 

Los primeros  ludi hispanos de  los que  tenemos noticia  fueron unos combates gladiatorios 

                                                            56 Ib. (2006d), p. 7 57 General romano líder en Hispania de los partidarios de Mario y de los sectores indígenas que se levantaron contra Roma durante  las  guerras  civiles que precedieron  al  final de  la República. Derrotó  a  los  generales que Roma envió  contra él, incluido Pompeyo Magno, y llegó a gobernar prácticamente como un monarca. Murió asesinado en Osca en 72 a.C., en una conspiración llevada a cabo por oficiales romanos. 58 Tácito Agric. XXI 

Page 59: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

59  

celebrados por Escipión el africano en Cartago Nova el año 206 a. C., en honor de su padre y 

tío, muertos en la guerra contra los cartagineses.59 

Sin  embargo  antes  de  la  presencia  romana  existen  evidencias  de  competiciones 

ecuestres y  luctatorias  celebradas por  las poblaciones  indígenas prerromanas. El geógrafo 

Estrabón, que escribió en tiempos de Augusto, cuando se ocupa de Hispania en el libro III de 

su  Geografía,  indica  que  los  pueblos  del  norte  de  Iberia  realizaban  “competiciones 

gimnásticas,  de  hoplitas  e  hípicas,  con  pugilato,  carrera,  escaramuza  y  combate  en 

formación”60. 

Aunque con los combates organizados por Escipión en honor de su padre y de su tío, 

éste pretendiera probablemente celebrar  los típicos munera romanos que habían derivado 

de  los  etruscos,  su  edición  en  Hispania  tuvo  un  importante  componente  indígena.  La 

celebración ritual de  juegos gladiatorios en  los  funerales era una práctica común entre  las 

poblaciones  indígenas de  la península  como  revela el  testimonio de Apiano de Alejandría 

cuando refiere los juegos con los que los lusitanos honraron a Viriato tras su asesinato en el 

a. 138 a.C.61 

Respecto a  las competiciones ecuestres también existían unos precedentes. El carro 

de  guerra  y  el  caballo  ya  eran  conocidos  en  Hispania mucho  antes  de  la  llegada  de  los 

romanos,  como  queda  documentado  con  las  numerosas  estelas  con  carros  y  caballos 

encontradas  en  diferentes  puntos  de  nuestra  geografía.  De  todas  ellas  quizás  la  más 

representativa y conocida es la Estela de Ategua. 

                                                            59 El hecho es narrado por Tito Livio en Historia de Roma, XXVIII, 21 60 Estr., Geog. III, 3, 7 61 Apiano, Historia de Roma, 75, vid. apéndice 2 

Page 60: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

60  

 Figs. 1 y 2  Dibujo de la Estela de Ategua y detalle del carro representado en la misma. Museo Arqueológico, 

Córdoba 

Contrariamente a lo que ocurre respecto a Roma y otras provincias, en el caso de las 

hispanas, apenas disponemos de testimonios literarios sobre ludi circenses que nos permitan 

detallar la función política y social que tuvieron las CC en esta zona del Imperio Romano. En 

el caso de los ludi theatrici poseemos el referente de un episodio ocurrido en Gades (Cádiz) 

en el a. 43 a. C. con la rica familia de los Balbo como protagonista. Es un ejemplo de ludi con 

un  marcado  trasfondo  político  que  puede  servirnos  como  ejemplo  de  las  funciones 

desempeñadas por  los espectáculos a nivel  local. La  familia de  los Balbo  fue partidaria de 

Julio César durante  la  guerra  civil que enfrentó  a éste  con Pompeyo. Cuando uno de  sus 

miembros, Balbo el Menor, ejerció en Gades la magistratura local del quattuorvirato, ofreció 

a sus paisanos unos ludi en los que hizo representar una obra de carácter autobiográfico que 

había  escrito  él mismo  y  en  la  que  al  parecer  relataba  las  arriesgadas  negociaciones  que 

había  llevado  a  cabo  durante  la  guerra  civil.62  Quedaba  patente  con  este  episodio,  que 

finalizada  la  guerra,  los  Balbo  decidieron  sin  ningún  tipo  de  rubor,  utilizar  los  ludi  para 

obtener  los  réditos  políticos  de  su militancia  en  el  partido  de  César  durante  el  conflicto. 

Posiblemente pretendiesen además explotar a su favor las previsibles y emotivas reacciones 

populares ante la reciente y violenta muerte de César (44 a. C.), benefactor de Gades, ya que 

le había  concedido el  rango de municipio.  La  representación  le  serviría  a Balbo  al mismo 

                                                            62 Melchor Gil, E. y Rodríguez Neila, F. (2002), p. 137,   a partir del relato del hecho por Cicerón en una de sus cartas (Ad Fam. X, 32, 1) 

Page 61: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

61  

tiempo para  sondear  las  reacciones de  los demás dirigentes  locales  implicados en  la   vida 

política gaditana. 

Esta realidad, de ausencia de fuentes literarias, evidencia que para trazar el perfil de 

los  ludi  circenses  en  Hispania  es  preciso  partir  por  un  lado  de  los  restos  arqueológicos 

hallados de los diferentes circos y por otro de los testimonios epigráficos e iconográficos que 

han  llegado  hasta  nosotros.  Sólo  el  estudio  simultáneo  y  contrastado  de  todos  estos 

documentos permitirá profundizar en el conocimiento de los ludi circenses hispanos y en la 

función social y política que desempeñaron en las provincias hispanas.    

 

3. Los ludi circenses en Hipania 

La cantidad de circos documentados en las ciudades hispanas así como la abundancia 

de  mosaicos  y  testimonios  epigráficos  referidos  a  ludi  circenses  son  claros  indicios  del 

importante papel social y cultural que desempeñaban las CC en la vida de las provincias. Los 

circos hispanos y con ellos los ludi circenses perduraron en las provincias hispanas, al menos 

en  las  capitales  provinciales,  hasta  bien  entrado  el  Bajo  Imperio.  Las  escasas  fuentes 

literarias disponibles nos confirman que  los espectáculos, tan populares y arraigados en  las 

tradiciones cívicas romanas, siguieron dándose en el s. IV d.C., aunque poco nos dicen de su 

número preciso, su frecuencia o importancia en la vida de las ciudades hispanas de la época. 

Lo único seguro es que debieron ser cada vez más espaciados, como atestiguan  las fuentes 

arqueológicas,  y  quedar  cada  vez más  reducidos  a  las  ciudades más  ricas  e  importantes, 

especialmente las capitales provinciales.63 

Los estudios arqueológicos han documentado la existencia de al menos nueve circos 

en  ciudades  hispanas,  como  se  puso  de  manifiesto  en  los  trabajos  presentados  en  el 

encuentro  “El  circo en Hispania  romana”  celebrado en Mérida en marzo de 2001. Fueron 

especialmente  monumentales  en  las  capitales  provinciales,  Tarraco,  Emerita  Augusta  y 

Colonia Patricia (Corduba), aunque de éstas sólo se han conservado restos significativos en 

las  dos  primeras.  También  están  atestiguados  con  restos  arqueológicos  los  circos  de 

Saguntum, Toletum, y Valentia. En Portugal  también avanzan  los estudios de  los circos de 

Balsa y Mirobriga. A tenor de  los testimonios epigráficos que revelan  la celebración de  ludi 

                                                            63 Teja, R. (2002), p. 167 

Page 62: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

62  

circenses64,  habría  que  suponer  la  existencia  de  circos  en  al  menos  otras  15  ciudades 

hispanas:  Calagurris,  Ilipula,  Burguillos, Ostippo, Astigi, Ulia,  Tucci,  Singilia  Barba,  Batora, 

Arunda, Murgi,  Iliturgi, Oretum, Castulo y Tagili. Respecto a estos  circos  caben diferentes 

posibilidades:  o  bien  fueron  de  estructura  estable  pero  no  se  conocen  por  no  haberse 

encontrado  sus  restos, o haber  sido expoliados  y destruidos, o bien  se  trató de  circos de 

carácter provisional o no monumental pues muchas ciudades de pocos recursos recurrían a 

este tipo de instalaciones en las que se aprovechaban explanadas rodeadas de pendientes o 

se colocaban estructuras de madera.   

Los  edificios  para  espectáculos  constituyeron  en  estas  ciudades  un  punto  de 

referencia de la trama urbana, tanto por la espectacularidad de su construcción como por lo 

que representaban no sólo para el ocio ciudadano, que tenía en ellos el mejor de los marcos 

sino  también  por  las  funciones  políticas  y  religiosas  que  cumplían  los  edificios  para 

espectáculos. Sobre su ubicación respecto a  la  trama urbana, en  los circos urbanos se ven 

representadas  las  diferentes modalidades  que  se  aprecian  en  el  resto  del  imperio. Unas 

veces  se ubican en  la periferia de  las  ciudades prevaleciendo  razones de  tipo  topográfico 

donde se aprovechan las características del terreno, como es el caso de Emerita, Saguntum o 

Toletum, y otras se integra en el complejo de culto imperial como en Tarraco o en el circo de 

Colonia Patricia (Corduba).  

 

3.1. Tarraco 

El circo de la colonia de Tarraco formaba parte del gran conjunto arquitectónico que 

constituía el foro provincial, construido durante la dinastía Flavia, y relacionado a su vez con 

el culto imperial de la provincia. Se construyó a finales del siglo I d.C., durante el reinado de 

Domiciano. 

Tenía unas dimensiones aproximadas de 325 m de  longitud y una anchura de entre 

100 y 115 m. La pista tenía unas dimensiones aproximadas de 290 m de longitud por unos 67 

de anchura. Aunque no  se poseen datos  sobre  la  spina,  se  supone que  su  longitud debió 

rondar los 190 m. 

 

                                                            64 Melchor Gil, E. y Rodríguez Neila, F., (2002), p. 155 

Page 63: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

63  

 

 

Fig.  3  Recreación  de  la  ciudad  de  Tarraco 

donde  se  aprecia  la  ubicación  del  circo  en 

relación  con  el  complejo  de  culto  imperial. 

Museo Arqueológico Nacional, Tarragona. 

 

 

 

 

 

El  circo  se  edificó  sobre  potentes  bóvedas  de  cemento  (opus  caementicium)  que 

cumplían una doble función: por un lado, eran la fundamentación sobre la que se asentaban 

las gradas, las escaleras y la plataforma superior; por otro lado, éstas servían de corredores 

internos que posibilitaban la distribución de los espectadores por todo el edificio.  

 

 

 

 

Fig. 4 Bóveda del circo de Tarraco. 

 

 

 

 

 

 

Esta red de bóvedas estaban dispuestas a lo largo de tres de los lados, mientras que 

en  el  cuarto  se  situaban  los  carceres  o  puntos  de  salida  de  los  carros.  La  grada  o  cavea 

estaba separada de  la arena por un podium de sillería de 3 m de altura, rematado con una 

barandilla, que protegía  a  los espectadores en el  caso de que  se produjera  algún  tipo de 

accidente  (naufragium) durante el espectáculo. Aproximadamente en el centro de uno de 

los lados largos del circo, el septentrional, y unido a los edificios que conformaban el Forum 

Page 64: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

64  

Provincial,  estaba  el  pulvinar,  que  conectaba  con  el  aterrazamiento  de  la  gran  plaza 

provincial.  La  imma  cavea  se  componía de 3 gradas,  seguidas de un pasillo de  circulación 

(praecintio),  un muro  vertical  de  separación  y  una  summa  cavea  con  cinco  gradas  que 

culminaba en la plataforma superior. Los carceres, situados bajo el actual Ayuntamiento, son 

la única parte del edificio que permanece inexplorada. 

El  circo  formaba  parte  como  se  ha  señalado  del  gran  complejo  monumental 

provincial, constituido por tres terrazas a diferentes alturas. Las dos terrazas superiores se 

edificaron  en  época  de  Vespasiano,  alrededor  del  año  73  d.C.,  en  el marco  del  Forum 

provincial que dirigía  toda  la provincia desde el punto de vista político y económico. En el 

área  superior,  definida  como  una  plaza  porticada,  se  ubicaba  el  gran  templo  de  culto 

imperial provincial. A  continuación  se  construyó una gran plaza de presentación,  rodeada 

por pórticos a distintas alturas. En esta plaza se encontraban  instituciones tan  importantes 

como  el  tabularium  (archivo  del  Estado)  o  el  arca  (caja  del  Estado)  desde  las  que  se 

gestionaba toda la provincia. Finalmente, en la terraza inferior, se ubicó más tarde, el circo, 

que funcionaba como gran edificio de espectáculos al servicio de las ceremonias provinciales 

y,  también lógicamente de la ciudad y sus distintos órdenes sociales.65 

 

 

 

Fig.  5  Restos  del  circo  de  Tarraco 

integrados en edificaciones actuales. 

 

 

 

 

 

 

La  comunicación  de  los  tres  niveles,  templo,  plaza  y  circo,  era  clave  en  los 

ceremoniales, especialmente aquellos que acompañaban  las principales  carreras  circenses 

del  calendario  anual66,  las  que  cada  verano  culminaban  la  reunión  del  consejo  provincial 

                                                            65 Ruiz de Arbulo, J. y Mar, R. (2001), pp. 141‐142 66 Ib. p.148 

Page 65: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

65  

(Consilium Provinciae Hispaniae Citeriores) presidido por el gobernador de  la provincia y el 

nombramiento  del  nuevo  flamen  con  la  gran  fiesta  en  honor  de  Roma,  los  diui  y  el 

emperador  reinante.  Las  dos  plazas  del  foro  provincial  estaban  comunicadas  por  una 

escalera  central.  Esta  escalera67  estaba  alineada  con  la  escalera  en  hemiciclo  que 

comunicaba  la  plaza  de  representación    con  el  circo.  Por  tanto,  se  puede    reconocer  la 

existencia de una vía de ceremonias axial que descendía desde el templo superior hasta el 

circo.  Teniendo  todo  esto  en  cuenta,  resulta  fácil  imaginar  un  posible  discurrir  del 

ceremonial68  ligado  a  la  pompa  inaugural.  Se    trataría  de  una  serie  de  recorridos 

escenográficos, durante los cuales, en presencia de toda la población reunida en las gradas, 

y tras el desfile de los carros con las sagradas imágenes de los diui, ocuparían sus asientos los 

diferentes  órdenes  presentes:  el  flamen  provincial  y  los  delegados  del  consejo  de  la 

provincia, el  gobernador  y  su  adjunto, el procurador  general  y  los  jefes del  servicio en  la 

administración provincial, además de  las élites urbanas  representadas por  los senadores y 

caballeros presentes, duoviros, aediles, cuestores, miembros del ordo decurionum,  jueces y 

seviros augustales.   Como ya se ha dicho, existían normas precisas sobre  la distribución de 

asientos en función de la dignidad de sus ocupantes. 

Algunos autores69 han establecido un paralelismo entre la escenografía del conjunto 

provincial  tarraconense  y  el  existente  en  el  Circo Máximo  de  Roma,  donde  el  templo  de 

Apolo Azíaco,  construido por Augusto en el Palatino  justo  al  lado de  su  casa,  se  abría en 

terraza sobre las gradas del circo dominando escenográficamente el conjunto. 

 

3.2. Emerita Augusta 

El circo de Emerita Augusta se construyó con posterioridad al principal núcleo urbano 

y  a  los  otros  dos  edificios  para  espectáculos,  el  teatro  y  el  anfiteatro.  Fue  edificado  en 

diferentes  fases  a  lo  largo  del  s.  I  d.C.  El  estudio  estratigráfico  a  partir  de  cerámicas  ha 

permitido  datar  los  carceres  y  el  sector  central  del  graderío  izquierdo  en  un  primer 

momento, en la década 20‐30 de nuestra era; mientras que el resto de la estructura habría 

sido completada en la década del 50‐60 del s. I d.C.  

                                                            67 Excavada en 1993 en un local de la C/ Major  44 68 Ruiz de Arbulo, Joaquín y Mar, Ricardo (2001), p. 148 69 Id. 

Page 66: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

66  

 

 

 

Fig.  6  Reconstrucción  en  dibujo  de  la 

ciudad de Emerita Augusta.70 

 

 

 

 

 

El circo disponía de 12 carceres o establos de salida de los carros, seis a cada lado de 

la porta pompae, cuyo trazado estaba orientado en semicírculo hacia la pista derecha de la 

arena, de forma que se facilitase  la  llegada de todos  los carros en condiciones de  igualdad 

hasta el extremo de la barrera central o spina más próximo a los carceres, donde se situaría 

el punto de ruptura o linea alba en el que los diferentes participantes podían optar por una 

posición más cómoda para realizar la carrera.  

Detrás de los carceres había un corredor cerrado por un muro tanto al exterior como 

a los lados menores que daban a las gradas. Las puertas de salida de los carceres tenían una 

anchura  media  de  3,50  m.  Varios  pilares  aún  conservan  in  situ  unos  sillares  adosados 

lateralmente  a  su  base  con muescas  sobre  las  que  engarzarían  las  puertas  de  apertura 

sincronizada de  los establos. Delante de estos pilares hay unas fosas excavadas en  la arena 

que  servían para cimentar las hermae que actuaban como tope en la batida de apertura de 

las puertas.71 

El graderío norte del circo se ubicó aprovechando una suave pendiente del terreno, 

mientras  que  el meridional  hubo  que  levantarlo  sobre  substructiones.  Aunque  no  existe 

unanimidad entre los expertos, su capacidad pudo rondar los 30.000 espectadores, dato que 

algunos  autores  han  relacionado  con  la  población  que  pudo  albergar  la  colonia,  con  la 

afluencia  de  espectadores  desde  otras  poblaciones  de  la  provincia  durante  los  eventos 

festivos y religiosos, y con la propia popularidad de los espectáculos circenses.72 

                                                            70 Congreso El circo en Hispania romana. Mérida (2001) 71 Sánchez‐Palencia, F. F.; Montalvo, A. y Gijón, E. (2001), p. 83‐85 72 Nogales Basarrate, T. (2000), p. 24‐25 

Page 67: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

67  

 

 

 

Fig. 7 Vista  aérea del  sector de  los  carceres  y  la 

porta pompae del circo de Emerita Augusta. 

 

 

 

 

 

Respecto  a  la  spina,  recientes  trabajos  han  demostrado  que  los  dos  euripi  que  la 

conformaban eran abastecidos mediante cañerías de plomo que llegaban a sus extremos en 

el centro de la barrera y desaguaban mediante sendas canalizaciones que los drenaban por 

los extremos opuestos situados  junto a  las metae. Su datación es bastante  tardía y podría 

situarse en torno al s. IV d.C. junto a las últimas reformas del circo.73 

El funcionamiento del circo con el graderío inacabado, pero con las pistas utilizables 

podría  explicarse  por  su  funcionalidad  económica  en  el  marco  del  papel  de  centro  de 

producción  ganadero de  la  capital provincial. Más que el aspecto deportivo,  lo prioritario 

habría sido la utilización del circo como pistas de entrenamiento para unos caballos y aurigas 

lusitanos, que como sabemos por diferentes  fuentes, entre ellas el epistolario del senador 

romano Quinto Aurelio Símaco (s. IV d.C.), eran afamados en todos  los rincones el imperio, 

lo  que  implicaría  no  sólo  fama,  sino  importantes  ingresos  para  Emerita  Augusta.  Las 

importantes cuadras lusitanas tendrían pues en el circo emeritense el mejor escaparate para 

dar a conocer la excelencia de sus caballos de carreras. 

 

 

 

Fig. 8 Panorámica de  la arena y de  los restos de  la spina 

del  circo  de  Mérida  vistos  desde  el  sector  noroeste 

correspondiente al hemiciclo. 

 

                                                            73 Ib. (2000), p. 91 

Page 68: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

68  

Igualmente,  la ubicación del edificio en el perímetro urbano estaría  relacionada no 

solamente con  las características topográficas del terreno sino también con su  localización 

en la vía que comunicaba la ciudad con la capital de la Baetica, Corduba y por tanto con su 

principal vía comercial. 

Los documentos del circo procedentes de Augusta Emérita componen, un conjunto 

excepcional que se plasma en todas las artes: mosaicos, pinturas, bronces, y artes menores. 

Con todos ellos es posible perfilar la evolución del circo, su importancia y su peso específico 

en la vida cotidiana colonial, y demostrar que su repercusión social no era menor que en el 

resto  de  las  regiones  del  Imperio74,  al  tiempo  que  permiten  delimitar  algunas  funciones 

específicas de las provincias como fueron la vinculación de los ludi a la actividad económica 

hispana, especialmente a  las grandes explotaciones de cría caballar como  las que se daban 

en torno a Emerita Augusta. Dicha vinculación tenía su plasmación en  la ornamentación de 

las domus y villae de las oligarquías locales documentadas a través de espléndidos mosaicos 

con motivos ligados al triunfo y la victoria como los de los aurigas Paulus y Marcianus, o el de 

una  victoria  conduciendo  una  cuadriga  encontrado  en  la  calle  Holguín,  expuestos  en  el 

Museo  Nacional  de  Arte  Romano  de Mérida.  También  poseemos  como  prueba  de  esta 

relación  de  los  circenses  con  las  economías  locales  hispanas  el  testimonio  epistolar  del 

senador  romano  Quinto  Aurelio  Símaco,  quien  en  época  bajoimperial  envió  numerosas 

cartas (entre 398‐400d.C.) a sus contactos de Hispania para que le ayudasen en la selección y 

compra de los caballos necesarios para los juegos de la pretura (editio praetoria) de su hijo 

Memio. 75 

                                                            74 Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J.M. (2001), p. 231 75 Símaco, Cartas IV, 58, 3: “Se te llevará desde mi casa el precio que juzgues que se debe pagar a los dueños de las cuadrigas de raza; de tu amistad  sólo preciso  cuidado en  la  elección, algo  fácil de  lograr, dado que Hispania es  rica en ganado  caballar  y hay gran número de manadas que dan ocasión para un examen.” 

Page 69: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

69  

Fig. 9 y 10  Mosaicos de los aurigas Paulus y Marcianus de Mérida (s. IV d. C.). MNAR 

 

 

 

 

Fig.  11  Dibujo  del  mosaico  de  la  C/  Holguín  de 

Mérida. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 12 Detalle del mosaico de  la C/ Holguín 

de Mérida en el que  se aprecia una Victoria 

que acompaña los caballos de una cuadriga. 

 

 

 

 

Page 70: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

70  

Las  pinturas  sobre  motivos  circenses  en  Hispania  son  documentos  únicos  y 

sorprendentes en este  campo debido  a  su escasez. En  los  años 70  apareció en Mérida  la 

habitación de una domus decorada con pinturas de motivos circenses en excelente estado 

de conservación.  

     

Fig. 13  Pinturas con escenas circenses halladas en la domus de la calle Suárez Somonte de Mérida (s. IV d.C.). 

MNAR. 

 

En una de ellas se ve a un auriga vencedor sobre su cuadriga, de frente, vestido con 

casaca    con mangas  y  faja  verde, en  clara  referencia a  la  facción a  la que pertenecía. Un 

casco cubría  su cabeza y en  sus manos derecha e  izquierda  respectivamente,  la  fusta y  la 

palma en  señal de victoria. Su postura parece  responder al momento en que el auriga  se 

dirige  al  público  que  le  aclama  por  su  triunfo.  Otro  auriga  con  una  casaca  azul  parece 

representado en plena acción, en un escorzo  con el que parece  rodear  la meta, y gira  su 

cabeza  hacia  atrás  como  comprobando  la  distancia  que  le  separa  de  los  adversarios.  La 

ausencia  de  símbolos  de  victoria  como  la  palma  así  parece  confirmarlo.  El  tercer  panel 

representa a un  sujeto de aspecto  servil, con  túnica corta, que conduce un caballo de  las 

riendas para proceder seguramente a su doma.  

La decadencia y abandono del circo de Emerita se sitúa entre los siglos IV y V d.C. De 

esta  época  se  conservan  dos  testimonios  que  podrían  marcar  el  límite  cronológico  de 

funcionalidad deportiva del circo de la ciudad y por tanto de la celebración de espectáculos 

circenses. Se trata de dos testimonios epigráficos, uno referido a una restauración realizada 

en el circo y otro de carácter funerario sobre un auriga llamado Sabinianus.  

 

Inscripción  sobre  la  restauración  del  circo  de Mérida:  fue  encontrada  junto  a  los 

restos de  los carceres del circo y se  refiere a una  reconstrucción efectuada en  tiempos de 

Constantino II, entre 337 y 340.  

Page 71: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

71  

“Florentísimo y felicísimo siglo favorecido por la felicidad de la llegada de nuestros 

señores y emperadores Flavio Claudio Constantino, pío, feliz, máximo, vencedor y Flavio 

Julio  Constancio  y  Flavio  Julio  Constante,  vencedores  y  fortísimos  siempre  augustos. 

Tiberius Flauius  Laetus,  varón  ilustrísimo,  conde, dispuso que el  circo, arruinado por  la 

vejez,  fuera  levantado  con  columnas,  rodeado  con  nuevos  ornamentos  y  bañado  con 

aguas, apoyándose el perfectísimo varón Iulius Saturninus, presidente de la provincia de 

Lusitania.  La  adecuada  restauración  de  la  fachada  proporcionó  la mayor  alegría  a  la 

esplendísima colonia de los emeritenses.”  

 

 

Fig.  14  Inscripción  sobre  la  restauración 

del circo de Mérida fechada entre 337‐340 

d.C. 

 

 

 

 

La  inscripción recuerda que  la reconstrucción fue ordenada por el conde (comes) de 

Hispania Tiberio Flavio Leto, perteneciente al rango senatorial, y Julio Saturnino, gobernador 

(praeses) de  la provincia de Lusitania; consistió en nuevas columnas y ornamentos, a  la vez 

que se  le dotó de conducciones de agua, referidas al euripus o canal, que rodeaba la arena 

(del que no quedan restos). También se restauró la fachada.  

La  reconstrucción  del  circo  a mediados  del  siglo  IV  indica  que  el  edificio  seguía 

teniendo un importante papel en el marco de la vida social y cultural de la ciudad, aunque se 

trata del último testimonio claro que apunta en este sentido. 

 

Inscripción funeraria del auriga Sabinianus76 

Esta  inscripción    apareció  durante  la  campaña  de  excavaciones  de  1972,  en  la 

sepultura número 53 de la basílica paleocristiana de Casa Herrera (Badajoz). La lápida había 

sido  reaprovechada  como parte de  la  cubierta de  la  sepultura. Aunque no es  seguro que 

pertenezca  a  la  tumba  donde  se  halló,  es  probable  que  sea  de  este modo,  al  haberse 

                                                            76 Según Jiménez, J.A. (1998) 

Page 72: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

72  

destruido la tumba anterior para efectuar el nuevo enterramiento y haberse reaprovechado 

sus materiales con este fin.  

Tan sólo se conserva la parte superior de la lápida. Sobre la inscripción se encuentra 

un motivo  típicamente  cristiano: un  cáliz  semicircular  flanqueado por palomas  con  ramas 

delante de ellas. 

 

Fig. 15  Lápida funeraria del auriga Sabinianus y dibujo de la misma. 

 

Respecto al texto sólo se conserva parte de las tres primeras líneas de la inscripción: 

«Sabinianus auriga / requieuit in pace et ui/[xit an]nis XLVI di» 

(Sabiniano, auriga, descansó en paz y vivió 46 años). 

La  fecha  de  la  lauda  es  incierta,  aunque  puede  situarse,  por  su  fórmula,  entre 

mediados  del  siglo  IV  y mediados  del  V.  Su  interpretación  es  controvertida,  pues  como 

señala Jiménez Sánchez (1998, p. 28), la profesión de auriga estaba expresamente prohibida 

por la Iglesia para los cristianos, como dejaron claro los concilios de Arlés y de Elvira.77 

Con  las  invasiones  bárbaras  y  la  dominación  visigoda,  la  ciudad  fue  asediada  y 

conquistada  en  varias  ocasiones.  Lógicamente  sus  principales  edificios,  entre  los  que  se 

encontraba  el  circo,  habrían  sufrido  las  consecuencias  directas  de  estos  ataques  con  la 

destrucción y expolio de sus monumentos. 

 

 

 

                                                            77La  única  mención  a  aurigas  en  los  concilios  hispánicos  la  encontramos  en  el  concilio  de  Elvira,  celebrado  probablemente a principios del siglo IV. Al igual que en el segundo concilio de Arlés, aurigas y actores quedan recogidos en el mismo  canon:  «si  auriga  aut  pantomimus  credere  uoluerint,  placuit  ut  prius  artibus  suis  renuntient  et  tunc  demum suscipiantur, ita ut ulterius ad ea non reuertantur; qui si facere contra interdictum temtauerint, proiciantur ab ecclesia» (si un auriga o un pantomimo quisieran creer, se decide que primero renuncien a sus artes y sólo entonces sean admitidos, de tal modo que no vuelvan a aquéllas más tarde; por lo que si intentaran obrar contra la prohibición, sean expulsados de la Iglesia)  

Page 73: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

73  

3.3 Colonia Patricia (Corduba) 

El  circo  de  la  capital  de  la  Baetica,  Colonia  Patricia78,  estuvo  situado  en  el  sector 

oriental de  la ciudad. Los trabajos arqueológicos han documentado  la ubicación del mismo 

junto a una plaza y un templo dedicado a Marte79, configurando el conjunto arquitectónico 

de Colonia Patricia, bastante similar al del complejo de culto provincial de Tarraco. 

Su cronología es amplia ya que el templo y la plaza intermedia se iniciaron en época 

del  emperador  Claudio,  el  graderío  Norte  se  edificó  durante  el  reinado  de  Nerón  y  la 

finalización de  las obras  se produjo probablemente durante el gobierno de Domiciano.  La 

vida de este circo parece que fue corta, ya que hay indicios de que habría sido desmantelado 

hasta los cimientos en el último cuarto del s. II d.C. 

 

 

Fig.  16  Planimetría  de  la  ciudad  de 

Córdoba con ubicación de  los diferentes 

sectores  del  complejo  imperial  de 

Colonia Patricia en el que estaba ubicado 

el circo de la ciudad. 

 

 

 

 

 

 

Fig.  17  Restitución  digital  del  conjunto 

arquitectónico de Colonia Patricia en el que 

estaba  integrado  el  primer  circo  que  se 

construyó en Corduba (principios s. I a. C.). 

 

 

 

                                                            78 La ciudad recibió el nombre de Corduba Colonia Patricia en el año 46 a.C. al serle concedido el estatuto colonial por parte de la facción pompeyana  que luchó contra César. 79 Los escasos restos de este templo pueden contemplarse actualmente en la C/ Claudio Marcelo. 

Page 74: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

74  

3.4 Toletum 

El Circo romano de Toletum está situado al norte del recinto histórico de Toledo, en 

la zona denominada Vega Baja, delimitado al nordeste por la Avenida de la Reconquista y al 

sudeste por el Paseo del Cristo de la Vega y dividido en dos por la Avenida de Carlos III. Sus 

restos han estado siempre visibles y es uno de  los circos hispanos con mayor  tradición de 

estudios arqueológicos, que  se  iniciaron en el  s. XIX, y cuya evolución  se puede ver entre 

otros  trabajos  recientes  en  el  realizado  por  Sánchez  Palencia  y  Sáinz  Pascual80.  Las 

intervenciones han estado dirigidas a recuperar el edificio como monumento visitable y han 

permitido  una  mejor  visualización  de  las  estructuras  arquitectónicas  principalmente  del 

hemiciclo, aunque recientemente la ONG Ecologistas en Acción ha denunciado el abandono 

y deterioro de sus estructuras que pone en peligro su conservación.81 

La construcción del circo data del s. I d.C. y ha sido vinculada por algunos autores con 

el crecimiento urbano de Toletum y la posible concesión del estatuto jurídico privilegiado de 

municipio  en  época  de Augusto.  Sin  embargo  la  hipótesis más  sólida  parece  ser  la  de  su 

construcción  relacionada  con  los  intereses  de  las  clases  dirigentes  locales  con  grandes 

propiedades agrarias. El circo habría permitido un mejor aprovechamiento de  los  recursos 

ganaderos,  especialmente  el  ligado  a  la  cría  y  entrenamiento  de  caballos  con  vistas  a  su 

exportación dentro de los circuitos imperiales y, en particular, de Roma.   

 Fig. 18 Planta del circo de Toletum y situación de los principales cortes realizados en 1982‐83.82 

 

                                                            80 Sánchez‐Palencia, F. J. Y Sáinz Pascual, M. J. (2001) 81  Según  Ecologistas  en  Acción  (2008a)  la mayor  parte  del monumento  es  utilizado masivamente  como  aparcamiento, viéndose  incluso cómo algunos coches se suben sobre  las construcciones del circo. Además es atravesado por dos calles asfaltadas,  cuenta en  su  interior  con dos  restaurantes y  los  restos existentes  se encuentran en un estado de abandono notable,  con  pintadas  y  en  algunos  casos  rodeados  de  basura.  Ecologistas  en  Acción  propone  a  las  administraciones públicas abordar de forma urgente un plan integral de recuperación (Ecologistas en Acción, 2008b). 82 Sánchez‐Palencia, F. J. Y Sáinz Pascual, M. J. (2001), p. 101 

Page 75: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

75  

El  circo  tenía unas dimensiones de 423x101  como dimensiones máximas,  y estaba 

orientado con  los carceres a suroeste y el hemiciclo a nordeste. La parte mejor conservada 

es  la  del  hemiciclo  donde  se  pueden  contemplar  casi  en  su  totalidad  las  bóvedas  que 

sostenían el graderío. La planta de los carceres era similar a la del circo de Emerita, aunque 

parece  ser que de anchura  superior  comprendía 12 establos,  seis a  cada  lado de  la porta 

pompae,  en  un  arco  orientado  hacia  el  lado  derecho  de  la  pista,  cuyo  centro  vendría  a 

coincidir con la linea alba a la altura de la meta secunda, como era usual. 

 

 

 

Fig. 19   Restos del hemiciclo 

del  circo  de  Toletum  en  el 

que  se  aprecian  las  bóvedas 

que  sostenían  el  primer 

graderío.  (Ecologistas  en 

Acción, 2008b, p. 13) 

 

 

 

 

Volviendo  sobre  las  perspectivas  de  ocupación  urbana  y  explotación  global  del 

territorio de Toletum, la construcción de su circo cobra sentido como hemos señalado por su 

funcionalidad económica y social, trascendiendo el ámbito meramente evergético.  En apoyo 

de esta  teoría han surgido  importantes evidencias arqueológicas como  la cercana Villa del 

Val encontrada a 5 km de la antigua Complutum, en el actual término de Alcalá de Henares, y 

de  la que se ha conservado un mosaico de auriga en actitud triunfal que decoraba uno de 

sus pavimentos. 

 

 

 

 

 

Page 76: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

76  

 

 

 

 

 

Fig 20. Detalle del mosaico circense de la Villa del Val. 

 

 

 

 

 

 

 

3.5 Saguntum 

Se  trata  de  uno  de  los  circos  cuya  documentación  y  estudio  presenta  mayores 

problemas debido a los escasos restos conservados. Su estructura se mantuvo íntegra hasta 

mediados del s. XX debido a su lejanía de la zona de la ciudad más intensamente urbanizada 

y a  la proximidad del río Palencia, cuyas crecidas mantuvieron enterrado el edificio bajo un 

depósito fluvial, preservándolo del expolio y la destrucción.  

 

 

 

Fig. 21 Plano de Sagunto con  la ubicación del circo 

en la trama urbana actual. 

 

 

 

 

Sin embargo en sólo una década, entre los años 1960‐70, la presión urbanística llevó 

a la destrucción total y sistemática del circo. El estudio de sus características se ha realizado 

en  muchos  aspectos  basándose  en  indicios  indirectos,  informaciones  recogidas  por 

diferentes  autores  en  años  anteriores  a  esta  destrucción  y  excavaciones  y  seguimientos 

Page 77: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

77  

arqueológicos  actuales  realizados  en  el  área,  que  aunque  tarde,  ha  sido  declarada  como 

zona de protección arqueológica dentro del PGOU de Sagunto.83 

En la actualidad sólo se conservan visibles los restos de la llamada Puerta Meridional. 

 

 

 

Fig. 22 Puerta meridional del circo de Saguntum.  

 

 

 

 

 

El  circo ocupó una extensión de unos 354 m de  ancho,  con  su eje  longitudinal en 

sentido este‐oeste, con  la cabecera o hemiciclo hacia  levante y  las carceres hacia poniente. 

Se  trata pues de un  circo de dimensiones  reducidas  respecto a  la mayoría de edificios de 

este tipo. 

 

3.6 Valentia 

El circo de Valentia se ha podido documentar  fehacientemente en  los últimos años 

gracias a los trabajos de arqueología urbana realizados en diferentes puntos de la ciudad. 

Sus dimensiones  se  situaron entre unos 350 m de  longitud  y unos 70 de  anchura, 

medidas que se aproximan bastante a las del circo de Saguntum (354 y 73 respectivamente). 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            83 Pascual Buyé, I. (2001), p. 155 

Page 78: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

78  

 

 

Fig. 23 Hallazgos y  reconstrucción del circo de Valentia según Ribera  i Lacomba84. 1: 

carceres (calle Baró de Petrés). 2: muro occidental (plaza de Nápoles y Sicilia). 3: arena 

(plaza de Nápoles y Sicilia 10). 4: muro oriental  (calle Trinquet de Cavallers). 6: muro 

occidental (calle de Miracle). 7: muro oriental (calle Trinquet de Cavallers). 8: spina (S. 

Joan de  l’Hospital). 9: muro oriental  (calle de  les Comedies). 10: cabecera o hemiciclo 

(calle de la Pau). 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 24 Restos del sector de la cabecera o hemiciclo del circo de Valentia, en la 

actual calle de la Pau. 

 

 

 

 

 

 

Los  primeros  hallazgos  datan  de  1987  cuando  aparecieron  unos  restos  en  la  calle 

Baró de Petrés que pertenecerían al sector de los carceres.85 Posteriores trabajos sacaron a 

la luz restos que han podido documentar con muestras mínimas pero irrefutables cada uno 

de los componentes de este circo: carceres, muros del graderío, arena, spina y hemiciclo. 

Las excavaciones han permitido fijar bien la fecha de su construcción en el s. II d.C. las 

medidas generales sólo pueden hacerse a través del plano de conjunto, lo que puede inducir 

a algún pequeño error al no tratarse de medidas directas.  

                                                            84 Ribera i Lacomba, A. 2001, p. 179 85 Ib. p. 176 

Page 79: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

79  

4. Organización y financiación de los juegos  

En cuanto a los juegos del circo, tanto en Roma y como en Constantinopla durante la 

Antigüedad  Tardía,  las  factiones  dominaban  su  organización,  pero  también  está 

documentada su presencia en ciudades provinciales; tal es el caso, por ejemplo, de Tarraco 

(CIL II 4315) en Hispania, donde el mismo auriga Fuscus es identificado como miembro de la 

facción azul,  lo cual sugiere que el ámbito de acción de  las  facciones circenses se extendía 

desde Roma a las grandes y medianas ciudades provinciales. En época alto‐imperial había 4 

grandes  factiones,  las  cuales  se  definían  por  el  color  de  la  túnica  de  sus  aurigas:  albata 

(blanca),  russata  (roja),  prasina  (verde)  y  veneta  (azul).  Se  discute  si  en  las  capitales 

provinciales  las  factiones  dispondrían  de  delegaciones  o  alquilarían  stabula  equorum.  En 

todo caso, teniendo en cuenta el elevado número de caballos requeridos para celebrar un 

día de  juegos en el  circo  (varios  centenares), el editor debía procurarse  al margen de  las 

factiones  algunos  ejemplares,  tal  como  hizo  en  el  año  399  el  senador  romano  Quintus 

Aurelio  Símaco, quien para  los  juegos de  la pretura de  su hijo mandó  cartas  a  conocidos 

hispanos suyos para que le consiguiesen un buen número de caballos de carreras.  

Atendiendo a  la  inclusión en el calendario oficial de  los  juegos podemos establecer 

dos grandes categorías de ludi, reglamentarios y libres. Las diferencias fundamentales entre 

ambas  radicaban en  la obligatoriedad o no que  tenían  los editores de  celebrarlos  y en  la 

disposición o no de  fondos públicos para  su organización. Por otro  lado nos encontramos 

con  numerosas  ocasiones  en  que  los  juegos  eran  una  combinación  de  obligatoriedad  y 

evergesía,  como  atestiguan  las  Leyes  de  Urso  (vid.  ap.  5)  y  numerosos  documentos 

epigráficos. En estos casos el magistrado celebraba unos  juegos a  los que estaba obligado 

por  ley, pero aparte de  la cantidad recibida del erario público aportaba otra de su  fortuna 

personal  con  la  que  pretendía  obtener  unos  juegos  a  la  altura  de  su  dignitas  o  de  sus 

ambiciones personales. La alta concentración de testimonios sobre ludi libres en el siglo II y 

en  los primeros decenios del  III (32 sobre un total de 44)86, nos  lleva a concluir que fue en 

este período cuando  la celebración de espectáculos  financiados por evergetas en Hispania 

alcanzó su máximo desarrollo. 

Pocas ciudades del Imperio contaban con los recursos que la metrópoli podía dedicar 

a  la  organización  de  espectáculos  y  por  ello  era  en  las  provincias  y  en  las  pequeñas  y 

                                                            86 Melchor Gil, E. y Rodríguez Neila, F. 2002, p. 146 

Page 80: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

80  

medianas ciudades donde la función política y social de la evergesía87 tenía un mayor peso. A 

nivel político las prácticas de munificencia de los evergetas legitimaban la dominación de las 

aristocracias locales sobre sus comunidades, al tiempo que les permitía competir entre ellos 

en honores, prestigio y cargos. Por otro lado el bienestar de sus respectivas comunidades les 

permitía  en  definitiva mantener  e  incrementar  sus  patrimonios,  a  veces  sin  demasiados 

escrúpulos. 

 

 

5. Otros testimonios sobre ludi circenses en Hispania 

A continuación vamos a tratar de ofrecer una panorámica  del resto de documentos 

disponibles  sobre  los  juegos  circenses  en  Hispania    que  no  han  podido  ser  vinculados  a 

ningún  circo  concreto  de  los  identificados  arqueológicamente.  En  este  campo  podemos 

destacar, el mosaico de Itálica, los mosaicos de Barcelona y Bell‐Lloch, y algunos de los más 

importantes testimonios epigráficos No nos referiremos aquí a las famosas inscripciones del 

auriga  lusitano  Diocles,  encontradas  en  Roma  y  Palestrina  (antigua  Praeneste),  pues  al 

margen de las referencias a su origen lusitano no plantean ninguna otra pista que permitan 

vincularlo con los circenses hispanos. 

 

Mosaico de Italica 

El mosaico hispano de Italica del s. IV d.C.88 constituye un claro ejemplo de cómo  la 

iconografía  circense  recoge  y  transmite  la  cosmología.  Representa  una  vista  general  del 

circo,  con  la presencia de  varios  jinetes,  carros en plena  carrera  y otros personajes en  la 

arena. Es de interés el detalle del extremo visible del circo, el correspondiente a los carceres, 

cuya  estructura  y partes  se pueden  apreciar  con  todo detalle.  Sobre  ellas,  en  su  tribunal 

editoris aparece el editor de los juegos.  

La  escena  circense  central  aparece  rodeada  por  las  imágenes  de  las musas  y  las 

estaciones, lo cual evidencia, además de la propia riqueza figurativa, el carácter excepcional 

de  la obra  (Fig. 95b). Parece que se quiso enfatizar una concepción cósmica  fundada en  la                                                             87 El acto evergético consistía generalmente en una donación económica o prestación de algún servicio a su cargo por parte de un personaje de posición económica destacada, particular o con un cargo público. Con ello se pretendía el objetivo de mejorar o consolidar el prestigio o posición  social personal o familiar. Entre estas donaciones o actos evergéticos figuraba con frecuencia la financiación de juegos y espectáculos públicos. 88 Hallado en 1799 y desaparecido en la actualidad. Ha podido ser estudiado especialmente a partir de los dibujos que del mismo hiciera Alexandre Laborde en 1800.  

Page 81: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

81  

idea  de  un  universo  ordenado,  donde  las  esferas  celeste  y  terrestre  se  encuentran 

armoniosamente  equilibradas,  lo  que  propicia  fortuna  y  felicidad.89  Si  se  admite,  como 

parece  probable,  que  el  mosaico  se  integraba  dentro  de  un  conjunto  termal,  debe 

apuntarse,  además,  que  la  temática  escogida  se  adecua  convenientemente  al 

acondicionamiento físico y el cultivo del cuerpo que se practicaba en ese ambiente.90  

 

 

 

Fig. 25 Dibujo del mosaico circense 

de Italica según Laborde, (1800). 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig.  26    Dibujo  de  un  fragmento  del  mosaico  circense  de  Italica 

(Laborde, 1800) en el que aparece Caliope, musa de la poesía épica. 

 

 

 

 

 

 

Los mosaicos de Barcelona y Bell‐ Lloch 

El mosaico de Barcelona  se divide en dos partes, la superior representa la spina del 

circo  con  sus  diferentes  edículos  y  ornamentos,  y  la  inferior  a  cuatro  cuadrigas  en  plena 

                                                            89 Blázquez, J. M. (2001), p. 201 90 Id. 

Page 82: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

82  

carrera,  pertenecientes  a  las  cuatro  facciones  del  circo.  Una  de  ellas  ha  sufrido  un 

naufragium.  

Fig. 27  Dibujo del mosaico de Barcelona. El análisis de los elementos de la spina permite asegurar que no es 

una representación del Circo Máximo, y que podría tratarse de un circo hispano, posiblemente el de Tarraco. 

 

En el  lado derecho del panel, parte  inferior, puede verse al sparsor, que se prepara 

para  refrescar  a  los  caballos,  y  justo encima  al director del  circo, que agita un pañuelo o 

mappa,  dando  la  victoria  a  la  facción  verde.  Sobre  la  spina  se  distingue  una  estatua  de 

Cibeles  cabalgando  sobre un  león.  Tertuliano  cita  a  esta diosa  como protectora del Circo 

Máximo. A Cibeles  la  acompañan dos prisioneros, que por  la  vestimenta  son extranjeros. 

Sobre  la  spina  se  ven  igualmente  aras,  templetes,  los  ova,  el  obelisco,  varias  columnas 

coronadas  por  una  Nike  o  Victoria,  estandartes militares,  estatuas  de  Hércules  y  Apolo, 

estatuas  de  atletas,  de  leones  y  de  panteras.  Sobre  las  grupas  de  los  caballos  de  dos 

cuadrigas aparece el nombre  del propietario de los tiros: Niceto y Concordi.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 83: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

83  

 

 

 

 

Fig. 28 Detalle de una de las cuadrigas 

del mosaico de Barcelona. 

 

 

 

 

 

 

Detrás de cada cuadriga, y como cosa excepcional, los nombres de los cuatro caballos 

de cada tronco91: Eridanus, Ispumeus, Pelops y Lucxur[iosus]; […]isus, […]ius, […]us y […]uor; 

Pyripinus, Arpastus, Eufrata y Estolas; Botroca[les], Iscolasticus, Regnator y Famosus. 

 

 

 

Fig. 29   Dibujo del mosaico 

de Torre Bell‐Lloch. 

 

 

 

 

 

Los  nombres  de  los  aurigas  citados  en  el mosaico  de  Bell‐Lloch  son:  Calimorfus, 

Filoromus,  Incitatus, Limenius, Marcianus, Marcel, Paulus, Torax y Víctor. Y en cuanto a  los 

caballos:  Arpastus,  Botrocales,  Delius,  Eridamus,  Eufrata,  Euplium,  Eustolos,  Famosus, 

Hiberus, Hiems,  Inacus,  Iluminator,  Iscolasticus,  Ispumeus,  Leneus,  Lenobatis,  Lucxuriusus, 

Narcissus, Notus, Pantaracus, Patinicus, Pelops, Polystefanus, Pyripinus, Regnator, Tagus y 

Víctor. 

                                                            91 Storch de Gracia (2001), p. 236: “Aportaciones a la iconografía de los ludi circenses en Hispania” 

Page 84: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

84  

 

 

Fig. 30  El auriga Calimorfus en el mosaico de Bell‐Lloch 

 

La mayoría de  los nombres de estos caballos se relacionan etimológicamente con  la 

velocidad, la destreza, la victoria y el aspecto o carácter del equino92. Los caballos hispanos 

eran famosos y conocidos en todo el Imperio93 por sus cualidades entre las que destacaba la 

velocidad,  por  lo  que  eran  muy  solicitados  en  las  CC,  como  atestigua  las  abundantes 

referencias a los mismos en el epistolario de Símaco. Los caballos hispanos tuvieron un papel 

de primer orden en  los diferentes  juegos organizados por este  senador del Bajo  Imperio, 

tanto para su propia editio consular como para los juegos de cuestura y la pretura de su hijo 

Memio (401 d.C.). 

 

Inscripción   de Lucius Minicio Natalis: este personaje consiguió formar parte de  los 

vencedores olímpicos al alcanzar la victoria en una de las pruebas de CC de la 227 olimpíada 

(129 d.C.). Su triunfo está atestiguado por una inscripción conservada en Olimpia que afirma: 

“El general Natalis habiendo conseguido la victoria con el carro intacto en la 227 olimpíada, 

hizo  donación  del  carro.  Fue  pretor  y  procónsul  en  Libia”.  Esta  inscripción  figura  en  tres 

bloques de piedra encontrados en un muro, al este de la palestra de Olimpia, construido con 

materiales  reutilizados  en  época  de  crisis.  Falta  un  bloque,  sin  localizar  aún,  donde 

seguramente estaban grabados los praenomen y el nomen, Lucius Minicius. Habría formado 

                                                            92 Ceballos Hornero, A. (2002), p. 125 93 Vegecio, Medicina Veterinaria III, 6, 4: “Para las carreras de carros, tiene fama la buena raza de los de Capadocia, pero se cree que les disputan la palma en el circo, por igual o muy cerca, los de Hispania.” 

Page 85: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

85  

parte  del  pedestal  que  sostenía  el monumento,  posiblemente  un  carro,  que  a modo  de 

exvoto dejado en el santuario conmemoraba su victoria. Respecto a esta victoria olímpica, es 

imposible determinar a partir de dicha  inscripción si  la victoria de Natalis  la protagonizó él 

mismo conduciendo su cuadriga o simplemente se anotó  la victoria como propietario de  la 

misma,  cosa que  como  sabemos era habitual en  los  Juegos Olímpicos. Otras  inscripciones 

conservadas  a  lo  largo  del  Imperio  han  permitido  identificar  a  este  personaje    como 

miembro de una importante familia senatorial lo cual reforzaría la segunda opción. Su padre, 

L. Minicius Natalis,  ocupó  importantes  cargos  políticos  como  pretor,  tribuno  de  la  plebe, 

legado  imperial  de  Trajano,  cónsul  en  106  d.C.  y  procónsul  de  África  en  121‐122  d.C., 

durante el gobierno de Adriano. Y él mismo (L. Minicius Natalis Quadronius Verus) ocupó los 

más altos cargos como el gobierno de  la provincia de África, y el consulado en el año 139 

d.C.94  Los  dos  conjuntamente  y  en  terrenos  de  su  propiedad  construyeron  unas  termas, 

adornadas  con  pórticos  y  con  sus  conducciones  de  agua,  que  donaron  a  la  ciudad  de 

Barcino95. Años más tarde el propio L. M. Natalis Quadronius Verus hizo una donación a  la 

ciudad  de  Barcino  de  100.000  sestercios  con  cuyos  intereses  hacer  repartos  anuales  de 

alimentos y dinero a los decuriones y seviros augustales de la ciudad.96 Tras el gobierno de la 

provincia de África,  la ciudad de Cartago  le erigió una enorme cuadriga de bronce  con  su 

estatua que al parecer se colocó en la ciudad de Barcino, residencia de Minicius Natalis, para 

que  él  pudiera  disfrutar  de  la  misma  y  contribuyera  a  aumentar  su  dignitas  entre  sus 

ciudadanos.97 

 

Altar de Fusco: este monumento funerario fue elaborado con piedra calcárea local y 

se conserva casi íntegro, a excepción de una rotura en su parte central que ha provocado la 

pérdida de algunas letras. Se ha llegado a datar en torno al siglo II d.C., aunque parece más 

razonable la hipótesis de Pallarés98  de situarla en el siglo I.   

 “A  los dioses Manes. A Fuscus, de  la  facción azul, nosotros,  sus  incondicionales 

admiradores  y  buenos  amigos,  hemos  costeado  y  dedicado  esta  ara,  para  que  todos 

tengan  noticia  de  este  nuestro  recuerdo  y  de  esta  prueba  de  cariño.  Intachable  es  tu                                                             94 El  cursus honorum de  L. Minicius Natalis Quadroniu Verus  se  conoce bien por  la veintena de  inscripciones  repartidas entre Hispania, Italia y Grecia. 95 CIL II 4509 96 CIL II 4511 97 IRC (Inscriptions Romaines de Catalogne) IV, 34 98 Gómez Pallarés (2001) 

Page 86: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

86  

fama:  mereciste  la  gloria  en  las  carreras;  con  muchos  te  enfrentaste,  mas,  aunque 

menesteroso,  a  ninguno  temiste;  soportaste  la  envidia  siempre  en  silencio  y  con 

fortaleza; viviste con dignidad, y has  fallecido porque ése es el destino de  los mortales. 

Quienquiera que seas, has de lamentar la muerte de un hombre tal. Detente, caminante, 

y lee con atención. Si aún le recuerdas, si sabes quién fue ‐¡que todos tengan temor a la 

Fortuna¡‐, dirás con nosotros: “Fuscus  tiene una  inscripción que evoca su muerte,  tiene 

una tumba; esta piedra encierra sus restos. Bien está, pues. Fortuna, ¡déjale ya¡”. Por un 

hombre  bueno  ayer  vertimos  lágrimas,  hoy  vino.  Y  es  que  pedimos  que  descanses 

plácidamente. No hay nadie como tú. El tiempo repetirá tus brillantes actuaciones.” 

 

Aunque  el  contenido  de  esta  inscripción  se  ha  de  catalogar  como  “de  circo”,  la 

redacción  del  texto  es  bastante  atípica99  pues  a  pesar  de  estar  dedicada  a  un  auriga,  y 

evidenciar  que  se  trataba  de  un  conductor  experimentado  y  consagrado  gracias  a  sus 

victorias, con un grupo de seguidores, etc, sin embargo, no se dan detalles de esas victorias, 

premios,  modalidades  de  competiciones  en  las  que  participó,  u  otros  detalles  de  su 

currículum  profesional.  Nos  encontramos  con  un  recordatorio  donde  priman  los  rasgos 

morales del muerto antes que un retrato físico o profesional. Las razones que aduce Pallarés 

son de tipo formal, pues al estar redactada en verso el autor ha dejado de lado detalles que 

podrían generar estructuras difícilmente encajables en un patrón métrico, y en cambio, ha 

optado  por  tópicos  y  expresiones más  propias  de  la  tradición  funeraria  y  de  alabanza  a 

personas que han muerto en su plenitud profesional y que han conocido  la gloria en vida, 

sea cual sea su profesión y las causas de su muerte. 

 

Inscripción  del  auriga  Eutiques:  forma  parte  de  una  lápida  que  se  conserva  en  el 

Museo Diocesano  de  Tarragona.  Perteneció  a  la  colección  que  el  obispo Antonio Agustín 

tenía en su jardín del palacio arzobispal de Tarragona. A mediados del siglo XIX fue utilizada 

junto a otras  lápidas, en  los muros del palacio, y  fue rescatada y rehabilitada en   1992. Se 

trata  de  una  inscripción  en  piedra  calcárea  local  que  fue  retocada  y  recortada  para  ser 

                                                            99Así  lo plantea Pallarés (y así lo reconocía el propio Piernavieja) 

Page 87: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

87  

encastada en el muro de forma que la parte superior de la piedra se ha perdido. recopilados 

por el profesor100  Piernavieja (1977)101. 

  “A  los Dioses Manes del Auriga  Eutiques, de  veintidós años de  edad,  Flavio 

Rufino y Sempronio Diofanes  lo han hecho para  su esclavo, que bien  se  lo merecía. En 

este sepulcro reposan los huesos de un auriga sencillo, aunque  no desconocía el arte de 

dirigir las cuerdas con la mano.  

Yo, que me habría atrevido a conducir carros de cuatro caballos  y a pesar de eso 

no pasaba de los de dos. Los hados crueles envidiaron los años que tenía,  hados contra 

los que no puedes oponer  tu voluntad.   Y no me  fue  concedida, a  la hora de morir,  la 

gloria de hacerlo en el circo, para que  la masa piadosa pudiera  llorarme. Enfermedades 

devoradoras quemaron mis entrañas,    la mano de  los médicos no  las pudo  vencer. Te 

ruego  dejes  caer  unas  flores  sobre mis  cenizas,  caminante:  quizás, mientras  yo  vivía, 

fuiste tú uno de mis seguidores.” 

 

Las  líneas  1‐4  están  ordenadas  de  manera  que  envuelven  la  figura  del  auriga 

vencedor, que sostiene la palma de la victoria en su mano izquierda y lleva el brazo derecho 

extendido, en una iconografía típica en el mundo antiguo, que evoca la imagen misma de la 

diosa Victoria, coronada y sobre un carro de carreras. Esta figura, de la que se ha perdido la 

cabeza, representaba sin duda al joven muerto, auriga de profesión.  

 

 

 

Fig.  31  Lápida  con  inscripción  funeraria  en  homenaje  al  auriga  Eutiques. 

Museo Diocesano de Tarragona. 

 

 

 

 

 

                                                            100 Traducción de Piernavieja, (1974), p. 163. Los juegos del circo en la España romana. Este artículo corresponde al capítulo V de la tesis doctoral de Pablo Piernavieja Rozitis, titulada Corpus de inscripciones deportivas de la España romana. 101 Cagigal (1975‐1976) 

Page 88: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

88  

En cuanto a la datación, Pallarés (2001) sugiere que es posterior a los inicios del siglo 

II d. C. teniendo en cuenta que la piedra contiene la fórmula DM (Dis Manibus, consagrado a 

los  dioses manes)  y  que  su  texto  reproduce  con  cierta  fidelidad  algunos  fragmentos  de 

Marcial.  El  contenido  de  esta  inscripción  permite  hacerse  una  idea  de  los  niveles  de 

dificultad  en  el  aprendizaje  del  oficio  de  auriga:  tras  un  aprendizaje  con  bigas,  en  un 

momento dado, se pasaba   al de cuadrigas, que abría  las puertas a  la participación en  las 

competiciones circenses. 

Inscripción de  Junio Paulino:  Los  candidatos  al  cargo de  flamen del  culto  imperial 

trataban  de  influir  en  las  curias  locales,  encargadas  de  elegirlos,  prometiendo  realizar 

determinadas  donaciones  o  servicios  a  la  comunidad  entre  las  que  se  encontraban  la 

celebración de espectáculos102. Fue el caso de L. Iunius Paulinus, quien ocupó sacerdocios y 

magistraturas  locales  en  Corduba  durante  la  dinastía  de  los  Severos.  También  revistió  la 

dignidad  de  flamen  de  la  provincia  Baetica,  y  para  conmemorarlo  sufragó  exhibiciones  y 

combates de  gladiadores.  El día en que donó estatuas por  valor de 400.000  sestercios  lo 

celebró organizando juegos circenses. 

 

Fig.  32  Inscripción  L.  Iunius 

Paulinus,  que  fue  pontífice, 

flamen perpetuo, duoviro de 

Colonia Patricia  (Corduba)  y 

flamen  de  la  provincia 

Bética. Museo Arqueológico, 

Córdoba. 

 

 

Pedestal de Annia Severa 

Contiene  la  inscripción  de  una mujer  romana  dedicada  a  su marido  en  honor  del 

cargo de pontífice desempeñado por éste durante el reinado del emperador Marco Aurelio. 

El texto de la inscripción es el siguiente: 

“Al emperador César Marco Aurelio Augusto Arménico Pártico Máximo Médico, en su 

19 tribunicia potestad, emperador por 6ª vez (?), en su tercer consulado, padre de la patria, 

hijo  del  divino  Antonino,  nieto  del  divino  Adriano,  biznieto  del  divino  Trajano  Pártico,                                                             102 Melchor, E. y Rodríguez, F. 2002, p. 143 

Page 89: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

89  

tataranieto del Divino Nerva, conservador del género humano, por el honor del pontificado 

de  su  marido  Marco  Sergio  Materno,  Annia  Severa,  hija  de  Quinto,  habiendo  dado  un 

banquete y juegos circenses, lo puso y los dedicó.” 

 

 

 

 

 

Fig. 33  Pedestal de Annia Severa. Museo Provincial de Jaén 

 

 

 

 

 

 

 

 

Obras en el circo de Balsa (Zafra, Badajoz)103  

“L. Valerius Amandus y L.Valerius Lucumo hicieron se construyera en el circo un 

podio de 600 pies por el honor de su sevirado, por decreto de los decuriones.” 

 

Epitafio del auriga Aelius Hermeros 

“Consagrado a los dioses Manes. Al auriga Aelius Hermeros, muerto en Elche a los 

23 años. Hermia, siervo de la república de Valeria, a su hijo incomparable. Séate la tierra 

ligera. Caminante  que pasas por aquí con frecuencia, lee: nací...” 

 

Conclusiones 

No queremos  finalizar nuestra exposición sin hacer una síntesis de  las conclusiones 

que  a  nivel  social  y  cultural  podemos  extraer  del  papel  desempeñado  por  el  deporte 

espectáculo en la antigua Hispania. En primer lugar las CC fueron un poderoso instrumento 

                                                            103 Piernavieja (1974), p. 240. Es una placa con inscripción que informa de que dos seviri, posiblemente libertos del mismo señor, han costeado por decreto de la curia un pódium  que medía alrededor de 180 m, en el circo de Balsa. 

Page 90: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

90  

de  aculturación  o  romanización,  que  contribuyó  de  manera  significativa  a  la  difusión  y 

consolidación de la cultura romana entre las poblaciones indígenas, influencia especialmente 

notable en el sur de la Península formado por la provincia Baetica,  cuyos habitantes según 

Estrabón,  en  tiempos  de  Augusto  ya  habían  asimilado  el modo  de  vida  romano  hasta  el 

punto que habían olvidado su  lengua original.104 Paralelamente el espectáculo circense fue 

utilizado como escenario para  la transmisión de mensajes simbólicos con un objetivo claro 

de afirmación y legitimación del poder imperial. La constante exaltación de los símbolos del 

poderío y  la victoria que se producía en el  transcurso de unas CC contribuía a  legitimar  la 

dominación universal de Roma y a disuadir a  los pueblos sometidos de cualquier  intención 

de resistirse a su autoridad. En el marco de una especie de potlach evergético o competición 

en munificencia del que formaban parte  los espectáculos,  los  ludi circenses permitían a  las 

aristocracias  municipales  exhibir  y  consolidar  el  poder  que  tenían  en  sus  respectivas 

comunidades.  La  plebe  por  su  parte  aprovechaba  estos  eventos  para  expresar 

espontáneamente sus opiniones sobre temas cotidianos que le preocupaban mostrando sus 

simpatías o desagrado ante la gestión de los dirigentes locales. 

  En  definitiva  las  funciones  desempeñadas  por  las  CC  en Hispania  representan  un 

claro ejemplo del papel destacado de  los espectáculos a nivel provincial  como uno de  los 

principales  agentes  del  proceso  de  romanización,  concepto  que  encierra  en  sí mismo  un 

proceso  de  aculturación  en  toda  regla.  En  cuanto  a  la  función  política,  los  circos  de  las 

ciudades  hispanas,  especialmente  los  ubicados  en  capitales  provinciales  como  Corduba, 

Emerita Augusta o Tarraco,  fueron utilizados  como  focos activos de  romanización  con  los 

que se extendió la influencia de Roma a la población rural que periódicamente acudía a los 

espectáculos.  En  ellos  se  exaltaba  la  ideología  del  triunfo  y  la  victoria  de  la  que  se 

beneficiaban  las oligarquías  locales como representantes del poder central.  Igualmente  los 

ludi  circenses  cumplieron  una  importante  función  económica  al  servir  de  estímulo  y  de 

proyección exterior para la producción ganadera de las cuadras hispanas, cuyos caballos de 

carreras gozaban de gran prestigio en el resto del Imperio. 

Las  relaciones  del  deporte  espectáculo  romano  con  el  orden  social  son más  que 

evidentes  en  lo  referente  a  los  procesos  de  categorización  social.  Tanto  el  deporte  en 

general como sus protagonistas fueron objeto de una construcción estereotipada destinada 

                                                            104 Estrabón, Geog. III, 2, 15 

Page 91: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

91  

a  servir de elemento de distinción entre  los diferentes grupos  sociales.  La posición de  los 

intelectuales romanos, filósofos, poetas o historiadores es bien elocuente al respecto.105 Sus 

críticas  a  los  ludi  y  sus  profesionales  en  general,  y  a  las  carreras  de  carros  y  aurigas  en 

particular,  constituyen  lugares  comunes  en  la  literatura  desde  Cicerón  (s.  I  a.C.)  hasta 

Procopio  de  Cesarea  (s.  VI  d.C.).  Por  otro  lado,  las  autoridades  adoptaron medidas  que 

reforzaban el proceso de categorización y el orden social en las carreras de carros regulando 

la  asistencia  del  público  a  los  mismos  mediante  normas  sobre  la  indumentaria  o 

distribuyendo a los espectadores en las gradas según los estamentos sociales. 

Respecto a los profesionales del deporte, se daba una doble consideración. El origen 

esclavo  o  liberto  de  los  aurigas  les  hacía  ser  considerados  gente  de  baja  estofa,  en  un 

proceso  de  estereotipia  social  que  les  calificaba  como  viles,  alborotadores,  matones  o 

hechiceros. Sin embargo, también eran considerados ídolos por las masas y gozaban de una 

gran popularidad como testimonian numerosos documentos epigráficos o  iconográficos, de 

los que hemos destacado como ejemplo los mosaicos de los aurigas Paulus y Marcianus o los 

epitafios  de  Fuscus  o  Eutiques.  Esta  paradoja  puede  interpretarse  en  el  marco  de  los 

procesos  de  formación  de  estereotipos  sociales  propios  de  la  categorización  social.  Se 

discrimina o denigra a un personaje para marcar  la distinción y  los privilegios de un grupo 

social, pero al mismo tiempo se le puede ensalzar por simbolizar valores y creencias de gran 

importancia  para  el mantenimiento  de  la  estructura  social  como  los  de  la  ideología  del 

triunfo y  la victoria.   En cualquier caso,  la promoción social de  los profesionales deportivos 

que triunfaban en este deporte era en cierto modo ilusoria, pues además de ser una ínfima 

minoría, su éxito nunca  incluía un cambio de estatus social. De este modo  los aurigas que 

alcanzaban  la  fama  por  sus  victorias  no  suponían  ninguna  amenaza  a    los  privilegios  del 

grupo social dominante ni ponían en cuestión el orden social establecido. 

El análisis de la dimensión simbólica y ritual de las carreras de carros permite obtener 

importantes  datos  sobre  la  estructura  social,  los  diferentes  estamentos  sociales  y  sus 

ideologías, el sistema de valores y creencias dominante o el papel de los ludi circenses en los 

procesos de influencia social.  

Una de  las principales evidencias que muestran  las  fuentes  iconográficas sobre  ludi 

circenses  en  Hispania,  especialmente  los  mosaicos,  es  el  poder  social  y  cultural  de  la 

                                                            105 Vid. Ruiz Cazorla (2008), Cap.IX 

Page 92: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

92  

simbología.  Ninguno  de  sus  elementos  parecía  haber  sido  dispuesto  al  azar,  pues  todos 

hundían  sus  raíces  en  las más  antiguas  creencias  religiosas  y  cosmológicas  de  la  cultura 

romana. Las carreras de carros componían un universo simbólico cargado de significaciones 

religiosas, económicas, políticas o  sociales que  trascendía al propio espectáculo deportivo 

haciéndose presente en  la vida cotidiana mediante un amplio repertorio iconográfico. Uno 

de  los más  importantes contenidos del simbolismo circense fue siempre   el de  la  ideología 

del triunfo y la victoria, utilizada por las clases dirigentes y por el poder imperial como medio 

de  confirmación  y  justificación de  la estructura  social. Desde una perspectiva  individual  y 

como proceso cognitivo, los símbolos relacionados con las carreras de carros formaban parte 

de  una  percepción  estereotipada  de  la  realidad  que  permitía  a  los  sujetos  ordenar  la 

información de su entorno dando sentido y estabilidad al mundo que les rodeaba.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 93: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

93  

 

APÉNDICE DOCUMENTAL 

 

1. Actividades físicas practicadas por los antiguos iberos según Estrabón106  

 “Todos los montañeses son austeros, beben normalmente agua, duermen en el suelo 

y dejan que el cabello les llegue muy abajo, pero luchan ciñéndose la frente con una banda. 

…Realizan  también competiciones gimnásticas, de hoplitas e hípicas, con pugilato, carrera, 

escaramuza  y  combate  en  formación.  Los manjares  se  pasan  en  círculo  y  a  la  hora  de  la 

bebida  danzan  en  corro  al  son  de  la  flauta  y  trompeta,  pero  también  dando  saltos  y 

agachándose,  y  en  Bastetania107  danzan  también  las  mujeres  junto  con  los  hombres 

cogiéndose de las manos.” 

 

2. Juegos en las honras fúnebres de Viriato108 

"Tras haber engalanado espléndidamente el cadáver de Viriato,  lo quemaron  sobre 

una pira muy elevada y ofrecieron muchos sacrificios en su honor. La infantería y la caballería 

corriendo a su alrededor por escuadrones con todo su armamento prorrumpía en alabanzas 

al modo bárbaro y todos permanecieron en torno al fuego hasta que se extinguió. Una vez 

concluido el funeral, celebraron combates individuales junto a su tumba.” 

 

3. Juegos funerarios celebrados por Escipión el Africano según Tito Livio109 

"Escipión volvió a Cartagena para cumplir los votos a los dioses y celebrar los juegos 

de gladiadores preparados con motivo de  la muerte de su padre y tío. El espectáculo de  los 

gladiadores no estuvo a cargo de hombres de la clase que contratan los lanistas, esclavos, o 

provenientes  de  clase  baja,  a  sueldo.  El  trabajo  de  todos  los  luchadores  fue  voluntario  y 

gratuito. Unos fueron enviados por los jefes para ejemplo del valor innato de su pueblo, otros 

declararon que querían luchar en honor de su jefe; a otros su espíritu de emulación les llevó a 

retar o a aceptar el reto. Los hubo que no pudiendo o no queriendo dirimir amistosamente 

sus pleitos, los decidieron por la espada, pactando entre sí que el fallo sería del vencedor. No 

                                                            106 Estrabón, Geografía III, 7 107 Territorio de época romana que se encontraba al SE de  la península ibérica y cuyo núcleo poblacional más  importante era Cartago Nova (Cartagena). 108 Apiano de Alejandría, Historia de Roma  IV, 75. 109 Tit. Liv. Hist. XXVIII, 21 

Page 94: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

94  

hubo hombres de  linaje oscuro,  sino  famosos e  ilustres; entre ellos Corbis y Orsua, primos 

hermanos,  que  lucharon  entre  sí  por  el  principado  de  la  ciudad  de  Ibes,  se  declararon 

dispuestos a disputárselo por el hierro". 

 

4. Resumen de características de circos hispanos  

Nos referimos únicamente  los avalados por restos arqueológicos de  la estructura de 

los edificios. 

Ubicación  Medidas  Arena  Orientaci

ón  

Fundación  Capacida

espectad

ores 

Otros datos 

 

Tarraco  325x115  290x7

NO‐SE  S. I (Domic.)  23.000  Abandono 

s.V 

Saguntu

354x73    E‐O  Med. s.II d.C.  20.625    

Valentia      N‐S  Med. s.II d.C.    Abandono 

s.V 

Calagurri

c.400x75           

Toletum  423x101  408x8

SO‐NE  Fin. s.I d.C.  13.000   

Corduba 

Colon. 

Patr. 

      S.  I  d.C. 

(Claud.‐

Domic.) 

  Abandono s. 

II 

Emerita  433x114  403x9

E‐O  S.  I  (Tib.‐

Claud) 

30.000  Reformas 

s.IV 

Mirobriga  360x76    N‐S  1ªm. s.II d.C.     

 

 

Page 95: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

95  

5. Los ludi en la Ley de Urso110 

Las leyes de Urso fueron redactadas por Julio César cuando fundó la colonia Genetiva 

Iulia,  aunque  su  datio  se  debe  a Marco  Antonio;  las  tablas  de  bronce  que  contienen  la 

inscripción  son  de  época  Flavia  y  se  conservan  en  el Museo  Arqueológico  Nacional  de 

Madrid. Piernavieja ha traducido y analizado los siguientes capítulos:  

LXVI (A) y CXXV (B) que se refieren a los asientos en los espectáculos.  

LXX (C) y LXXI (D) que tratan de los ludi de los duunviros y de los ediles. 

CXXVIII (E) que habla de la organización.  

  

LXVI (A) 

Los  pontífices  y  augures,  en  los  juegos  que  hagan  públicamente  los 

magistrados y en las fiestas sagradas públicas de la colonia Genetiua Iulia que hagan 

ellos mismos,  tengan derecho  y potestad de usar  togas pretextas. Tengan  también 

derecho  y  potestad  de  presenciar  los  juegos  y  los  combates  gladiatorios  sentados 

entre los decuriones. 

 

CXXV (B) 

En  el  lugar  reservado  en  los  juegos  a  los  decuriones,  desde  el  cual  éstos 

pueden presenciar los juegos, nadie (excepto quien en ese momento sea decurión de 

la colonia Genetiua, o el magistrado que ostente el mando y el poder por sufragio de 

los colonos o por orden del dictador Cayo César o del procónsul correspondiente, o 

quien en ese momento gobierne la colonia Genetiua, y quienes reciban permiso de los 

decuriones de la colonia Genetiua en una votación a que asista no menos de la mitad 

de  los decuriones) nadie, salvo  los mencionados, se siente en ese  lugar, ni  lleve silla 

alguna  ni  ordene  llevarla  dolosamente.  Si,  a  sabiendas  de  obrar  mal,  alguien  se 

sentara o, contra lo dispuesto, llevara alguna silla u ordenara llevarla, cuantas veces 

infrinja  la  prohibición,  sea  condenado  a  pagar  5000  sestercios  a  los  colonos  de  la 

colonia Genetiua  Iulia. Y cualquiera de ellos,  según esta  ley, en  juicio  recuperatorio 

ante el duunviro o el prefecto, tenga petición y persecución. 

 

                                                            110 Piernavieja (1974), pp. 186‐198 

Page 96: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

96  

LXX (C) 

Quienes fueron duunviros, excepto  los primeros elegidos después de esta  ley, 

den, en el curso de su magistratura, según el parecer de  los decuriones, un combate 

gladiatorio o representaciones teatrales en honor de Júpiter, Juno,Minerva, los dioses 

y  las  diosas,  por  espacio  de  cuatro  días,  durante  la mayor  parte  del  día.  En  esas 

representaciones y en ese combate cada uno gaste de su dinero no menos de 2000 

sestercios. Séales lícito esto, sin fraude por su parte, siempre que no tomen ni hagan 

otra aplicación del dinero que, de acuerdo con esta  ley, corresponda darles para  las 

fiesta que, en la colonia o en otro lugar, se hagan públicamente. 

 

LXXI (D) 

Quienes  fueron  ediles,  en  el  curso  de  su  magistratura,  den  un  combate 

gladiatorio y unas  representaciones  teatrales, en honor de  Júpiter,  Juno y Minerva, 

por espacio de tres días, durante la mayor parte del día, y por un día, en el circo o en 

el  foro,  en  honor  de  Venus.  En  esas  representaciones  y  en  ese  combate  cada  uno 

gaste de su dinero no menos de 2000 sestercios, y sea  lícito a cada edil tomar de  la 

caja pública hasta 1000 sestercios. El duunviro (¿los duunviros?) o el prefecto cuiden 

de proporcionarles esta suma, y aquéllos tómenla sin fraude por su parte. 

 

CXXVIII (E) 

Quien  fuere duunviro, edil y prefecto de  la colonia Genetiua  Iulia, durante el 

año  de  su  magistratura,  cuídese  de  que,  en  lo  posible,  y  sin  dolo,  se  nombren 

encargados  de  los  templos  según  acuerden  los  decuriones.  Durante  su  año,  éstos 

cuídense de que se hagan juegos circenses, sacrificios y lectisternios, según estatuyan 

y decidan los decuriones respecto a tales puntos (nombramientos de los encargados, 

celebración de los juegos circenses, sacrificios y lectisternios). Los afectados por estas 

disposiciones cúmplanlas en la medida que les incumba, de acuerdo con esta ley y sin 

dolo. Si alguien cometiere una infracción, sea condenado a pagar a los colonos de la 

colonia Genetiua Iulia 10.000 sestercios. Y cualquiera de ellos, en juicio recuperatorio 

ante el duunviro o el prefecto, tenga petición y persecución. 

 

Page 97: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

97  

6. Inscripción del auriga Diocles 

La  inscripción  se encuentra en una  lápida hallada en  las proximidades del  circo de 

Calígula (Circus Caii et Neronis) en la zona del Vaticano de Roma. 

De  las  noticias  que  nos  han  llegado  sobre  los  aurigas  del  circo,  poseemos  dos 

informes epigráficos, uno procedente de Roma y otro de Praeneste, (actual Palestrina) que 

convierten  al  auriga  hispano  Cayo  Apuleyo Diocles  en  el más  conocido  y  premiado  de  la 

historia  de  las  CC  romanas.  Dichos  documentos  aportan  una  información  clave  en  el 

conocimiento de determinados detalles de  la competición. A continuación reproducimos  la 

traducción de la encontrada en Roma realizada por García y Bellido111.  La carrera de Diocles 

comenzó en el año 122 d.C., durante el gobierno del emperador Adriano, cuando contaba 

con unos 18 años. En el 124 d.C. obtuvo su primera victoria luchando con la facción blanca. 

Su  carrera  transcurrió  durante  24  años,  es  decir  hasta  el  año  146  d.C.,  cuando  se  retiró 

contando  con  cuarenta  y dos  años de edad,  rico  y  cargado de  fama. Había  vencido 1462 

veces y había ganado tantos y cuantiosos premios que, en conjunto sumaron 35.863.120 de 

sestercios, una gran fortuna para la época. 

“C. Apuleyo Diocles, agitator del bando rojo, de nación española, de la Lusitania, con 

cuarenta  y dos años,  siete meses  y  veintitrés días. Comenzó  corriendo en  la  facción   alba 

siendo cónsules Acilio Aviola y Cornelio Pansa. Su primera victoria  la  tuvo corriendo por el 

bando blanco, siendo cónsules M. Acilio Glabrio y C. Belicio  Torcuato. Comenzó a correr en la 

facción verde, siendo cónsules por segunda vez Torcuato Asprenate y Anio Libón. Venció por 

vez  primera,  corriendo  por  el  bando  rojo  en  el  consulado  de  Lenate  Ponciano  y  Antonio 

Rufino.  Resumiendo:  Condujo  cuadrigas  durante  veinticuatro  años,  corriendo  4.257  veces, 

venciendo 1.462, de ellas 110 en carreras de honor celebradas a comienzo de  la  fiesta. En 

carreras de un solo carro por cada uno de los cuatro bandos, venció 1.064 veces, de ellas 92 

veces en certámenes en los que se disputaban premios en dinero. Estas últimas se distribuyen 

así: 32 victorias en las que el premio era de 30.000 sestercios, de ellas tres con carros tirados 

por seis caballos; 29 victorias en  las que el premio consistió en 50.000 sestercios, de ellas, 

una con carros tirados por siete caballos; tres victorias  con premio de 60.000. en carreras en 

las que por cada  facción corrían dos carros, venció 347 veces; cuatro de ellas ganando un 

premio de 15.000 sestercios y corriendo con carros de tres caballos. En carreras en  las que 

                                                            111 García y Bellido (1972) 

Page 98: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

98  

cada bando  corría  con    tres  carros,  triunfó 51  veces. Obtuvo   premios de  varias  clases en 

1.462  carreras;  segundos  premios,  861  veces,;  terceros  576  veces;  y  no  se  clasificó  1.351 

veces. Con el bando azul venció 10 veces; con el blanco, 91, de ellas dos con sendos premios 

de 30.000 sestercios. Ganó en total 35.863.120, venciendo con carros de dos caballos que ya 

habían  triunfado en mil o más  carreras,  tres veces, de ellas  corriendo en  la  facción de  los 

blancos y dos en la de los verdes. Se mantuvo a la cabeza desde el comienzo hasta el fin de la 

carrera, venciendo al final, 815 veces; pasó del segundo lugar al primero ganando la carrera, 

67 veces; fue dejado atrás, recuperando luego el primer puesto y ganando al final la carrera, 

36 veces. En otros certámenes triunfó 42 veces. En carrera difícil ganó al final, con un último 

esfuerzo 502 veces; de ellas, 216 corriendo para los verdes, 205 para los azules y 81 para los 

blancos.  Hizo  que  nueve  caballos  alcanzasen  cada  uno más  de  cien  triunfos,  y  que  dos 

caballos alcanzasen cada uno las 200 victorias.  

Según consta en las actas de su facción, Avilius Teres fue el primero que consiguió llegar a las 

1.011  victorias,  de  las  que...112  fueron  ganadas  en  un  solo  año.  Pues  bien, Diocles  fue  el 

primero que en un solo año llegó a alcanzar las 100 victorias, venciendo 103 veces; de ellas, 

83 en carreras de un solo carro por color. A más de ello, acreciendo la  gloria de sus méritos, 

superó a Thallus, de su misma facción, primero que en el bando rojo....113. Pues bien, Diocles, 

el más  eminente de  todos  los agitatores,  en un año  venció 134  veces  llevando  en  el  lado 

izquierdo un caballo ajeno; de ellas, 118  fueron certámenes en  los que corría un carro por 

cada  color. Con  ello Diocles  superó a  todos  los agitatores de  todos  los  colores que hayan 

tomado parte nunca en juegos circenses. De todos fue percibido y admirado el hecho de que 

en un solo año, corriendo con un caballo ajeno en el lado izquierdo y dos en el centro, donde 

iban Cotymus y Pompeianus, venciese 99 veces, una de ellas jugándose un premio de 60.000 

sestercios,  cuatro  de  50.000,  uno  de  40.000  y  dos  de  30.000  sestercios...114  de  la  facción 

verde, venció 1.025 veces, siendo el primero desde  los más  remotos  tiempos de Roma que 

venció  en  siete  carreras  con  premios  de  50.000  sestercios.  Pero  Diocles,  superándolo  y 

llevando en  su  cuadriga   a  tres  caballos ajenos, Abigueius,  Lucidus y Paratus,  venció ocho 

veces  en  carreras  en  las  que  el  premio  era  de  50.000  sestercios.  Asimismo,  superando  a 

Communis,  Venustus  y  Epaphrodutus,  tres  agitatores  miliarios  de  la  facción  azul,  que 

                                                            112 Laguna en el texto, falta la cantidad. 113 Laguna en el texto que podría suplirse con “...alcanzó x victorias (menos de 134) con caballo ajeno...” 114 Una laguna donde se puede suponer el nombre de algún famoso auriga. 

Page 99: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

99  

llegaron a vencer 11 veces en carreras de 50.000 sestercios de premio, Diocles, llevando en el 

centro de  la cuadriga a  los caballos Pompeianus y Lucidus,  logró vencer en carreras cuyos 

premios  eran  de  50.000  sestercios más  de  12  veces...,  ...115  de  la  facción  verde,  vencedor 

1.025 veces, y Flavius Scorpus, vencedor en 2.048 carreras, y Pompeius Musclosus, vencedor 

en 3.559 certámenes, tres agitatores que en junto vencieron en 6.632 carreras, llevándose de 

ellas 28 premios de 50.000 sestercios, a todos aventajó Diocles, el más sobresaliente de todos 

los agitatores,  ya que  logró  triunfar  en  1.462  carreras, de  ellas  29 premiadas  con  50.000 

sestercios. Con nobilísimo esplendor brilla el nombre de Diocles al ver que si Fortunatus, de la 

facción  de  los  verdes,  corriendo  con  el  caballo  vencedor  de  nombre  Tuscus  logró  386 

victorias, y   de ellas nueve de 50.000 sestercios de premio, Diocles, corriendo con el caballo 

vencedor Pompeianus, en sólo 152 victorias obtuvo 10 premios de 50.000 sestercios y uno de 

60.000. Diocles descolló alcanzando nuevas marcas, nunca registradas antes de él, ganando 

en  un  solo  día  dos  carreras  de  40.000  sestercios  de  premio  con  carros  tirados  por  seis 

caballos y aún más...116 con un tiro de siete caballos uncidos entre sí, espectáculo nunca visto 

hasta entonces con tal número de caballos, ganó un certamen de 50.000 sestercios y descolló 

victorioso con Abigeius y sin látigo: salió victorioso de otros concursos con premios de 30.000 

sestercios. Y como estas novedades se vieron entonces por vez primera, Diocles se adornó de 

doble  gloria.  Según  se  dice,  el  que  va  a  la  cabeza  de  todos  los  agitatores  miliarios  es 

Epaphroditus, agitator de la facción azul, el cual, en tiempo de nuestro emperador Antoninus 

Pius Augustus, venció 1.467 veces, de ellas 940 en carreras de un solo carro por facción. Pues 

bien, Diocles, sobrepasándole, resultó vencedor en 1.962 carreras, de ellas 1.064 de un solo 

carro por color. En estos mismos tiempos Pontius Epaphroditus venció 467 veces en carreras 

malas (difíciles), ganadas en un arranque final.  Pues bien, Diocles, con este mismo modo de 

victoria, obtuvo el triunfo 502 veces. El agitator Diocles en ese año venció 127 veces, de ellas 

103 con  los caballos Abigeius, Lucidus y Pompeianus uncidos en el centro de ellas...117 entre 

destacados agitatores vencieron muchas veces de  introyugos a Afer; Pontius Epaphroditus, 

de la facción azul, venció con Bubalus 134 veces, Pompeius Musclosus, del color verde, con el 

caballo...118 salió victorioso en 115 carreras. Diocles, empero, sobrepasó a todos, resultando 

vencedor con Pompeianus 152 veces, de  las que 144  lo fueron en carreras de un solo carro                                                             115 Laguna en la que constaría el nombre de otro agitator célebre. 116 Laguna en el texto. 117 Laguna en el texto. 118 Laguna en el texto 

Page 100: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

100  

por  facción, y aumentando  su gloria, obtuvo 445 victorias  llevando  como  introyugos  cinco 

caballos: Cotynus, Galata, Abigeius, Lucidus y Pompeianus, de ellas 397 ganadas en carreras 

de un solo carro por color.” 

 

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN 

 

APIANO  SOBRE  IBERIA  (s.  f.).  Extraído  el  28  de  noviembre  de  2005  de 

http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=336  

ARCE,  J.  (2001):  Ludi Circenses en Hispania en  la antigüedad  tardía. Actas del  congreso El 

circo en Hispania romana, pp. 273‐284. Mérida 22, 23 y 24 de marzo de 2001: MNAR,  

ARCE, J. (2002): Mérida Tardorromana (300‐580 d.C.). En Cuadernos Emeritenses 22. Mérida: 

MNAR. 

AUGUET, R. (1972): Los juegos romanos. Barcelona: Aymá, S.A. Editora  

BLÁZQUEZ, José María (2001): El Circo Máximo de Roma y  los mosaicos circenses hispanos 

de Barcelona, Gerona e Itálica. Actas del congreso El circo en Hispania romana, (Mérida 

22, 23 y 24 de marzo de 2001; pp. 197‐216). Mérida: MNAR. 

BLÁZQUEZ,  José María  (2002): La popularidad de  los espectáculos en  la musivaria hispana. 

Ludi Romani: Espectáculos en Hispania Romana. Mérida: MNAR.  

BLÁZQUEZ, José María (2006c): Mosaicos y pinturas con escenas de circo en  los museos de 

Madrid y Mérida. Antigua: Historia y Arqueología de  las civilizaciones.  Instituto Miguel 

de Cervantes, (edic. orig. en Bellas Artes 74, n. 36, 1974). Extraído el 4 de noviembre de 

2006 de  http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=22066   

BLÁZQUEZ,  José  María  (2006d):  ¿Romanización  o  asimilación?  Antigua:  Historia  y 

Arqueología de las civilizaciones. Instituto Miguel de Cervantes, (edic. orig. en Symbolae 

Ludovico Mitxelena  Septuagenario  oblatae,  Vitoria,  1985,  565‐586).  Extraído  el  4  de 

noviembre de 2006 de http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=22066   

CAGIGAL,  J. M.  (1975‐1976): Léxico deportivo de  la España  romana, por Pablo Piernavieja. 

Citius, Altius,Fortius XVII‐XVIII. Madrid: INEF. Consejo Superior de Deportes. 

CAMERON, A.  (1999): Circus Factions. Blues and Greens at Rome and Byzantium,  (ed. orig. 

1976), Oxford: Oxford University Press. 

Page 101: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

101  

CEBALLOS  HORNERO,  A.  (2002):  Semblanza  de  los  profesionales  de  los  espectáculos 

documentados en Hispania. En  Ludi Romani: Espectáculos en Hispania Romana Mérida: 

MNAR. 

CIANCIO ROSSETTO, P.  (2001):  Il Circo Máximo:  la  creazione di un modello architettonico. 

Actas del congreso El circo en Hispania romana, pp. 13‐25. Mérida 22, 23 y 24 de marzo 

de 2001: MNAR. 

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2008a): Lamentable estado del circo romano de Toledo. Extraído 

el 9 de octubre de 2008 de: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article12402  

ECOLOGISTAS  EN  ACCIÓN  (2008b):  Circo  romano  de  Toledo.  Propuestas  de  recuperación 

integral  y  uso  público.  Extraído  el  9  de  octubre  de  2008  de: 

http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Informe_Circo_Romano_Toledo.pdf  

EDMONDSON,  J.  (2002):  Public  Spectacles  and  Roman  Social  Relations.  Ludi  Romani: 

Espectáculos en Hispania Romana, Mérida: MNAR. 

FONTÁN, A., ARRIBAS, I. G.ª, DEL BARRIO, E. Y ARRIBAS, M.ª L. (1995): Plinio el Viejo. Historia 

Natural. Madrid: Gredos 

FRIEDLÄNDER,  L.  (1982):  La  Sociedad Romana. Historia de  las  costumbres en Roma desde 

Augusto hasta  los Antoninos (tr. de W. Roces, 1947. Ed. orig. 1864). Madrid: Fondo de 

Cultura Económica. 

GARCÍA Y BELLIDO (1972): El español C. Apuleius Diocles, el más famoso corredor de carros 

de la Antigüedad. Citius, Altius, Fortius XIV. Madrid: INEF. Consejo Superior de Deportes. 

GOLVIN,  J. C. Y FAUQUET, F.  (2001): Les  images du cirque, source de connaissance de son 

architecture? Leur  importance pour  la restitution des edifices de  la spina, Congreso El 

circo  en  Hispania  romana,    (Mérida  22,  23  y  24  de marzo  de  2001).  Coordinación 

científica,  Trinidad  Nogales  Basarrate,  Francisco  Javier  Sánchez‐Palencia.  Pp.  41‐54. 

Mérida: MNAR. 

GÓMEZ PALLARÉS, J. (2001): Epigrafía sobre circo en Hispania y sus personajes: inscripciones 

métricas  y musivas.  El  circo  en Hispania  romana,    (Mérida  22,  23  y  24  de marzo  de 

2001).  Coordinación  científica,  Trinidad  Nogales  Basarrate,  Francisco  Javier  Sánchez‐

Palencia. Pp. 253‐272. Mérida: MNAR. 

GONZÁLEZ,  J.  (2002):  Leyes,  espectáculos  y  espectadores  en  Roma.  Ludi  Romani: 

Espectáculos en Hispania Romana, Mérida: MNAR. 

Page 102: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

102  

GROS, P.  (2002) La  fonction politique des monuments du spectacle dans  le monde romain 

sous le Haut Empire. Ludi Romani: Espectáculos en Hispania Romana, Mérida: MNAR. 

GUILLÉN CABAÑERO, José (1995): Urbs Roma, Vida y costumbres de  los romanos  II: La vida 

pública. Salamanca: Sígueme. 

HUMPHREY,  J.  (1986):  Roman  Circuses,  Arenas  for  Chariot  Racing.  Los  Angeles,  U.S.A.: 

University of California Press. 

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, J. A. (1998):  Ídolos de  la Antigüedad Tardía: algunos aspectos sobre  los 

aurigas  en  Occidente  (siglos  IV‐VI).  Grup  de  Recerques  en  Antiguitat  Tardana  del 

Departament  de  Prehistòria,  Història  Antiga  i  arqueologia  de  la  Universitat  de 

Barcelona. Extraído el 20 de diciembre de 2003 de http://www.ub.es/grat/grat06.htm 

JIMÉNEZ  SÁNCHEZ,  J.  A.  (2001):  Poder  imperial  y  espectáculos  en  Occidente  durante  la 

Antigüedad Tardía. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.  

MEANA, Mª JOSÉ Y PIÑERO, FÉLIX (1992): Estrabón. Geografía. Madrid: Gredos. 

MELCHOR GIL, E. Y RODRÍGUEZ NEILA, F.  (2002): Sociedad, espectáculos y evergetismo en 

Hispania. Ludi Romani: Espectáculos en Hispania Romana. Mérida: MNAR. 

NOGALES  BASARRATE,  Trinidad    (2000):  Espectáculos,  en  Augusta  Emerita  (Espacios, 

imágenes  y  protagonistas  del  ocio  y  espectáculo  en  la  sociedad  romana  emeritense). 

Monografías emeritenses‐ 5  (1ª  Edición). Badajoz: Ministerio de  Educación, Cultura  y 

Deporte, MNAR, Fundación de Estudios Romanos. 

NOGALES  BASARRATE,  T.  Y  ÁLVAREZ  MARTÍNEZ,  J.M.  (2001):  Espectáculos  circenses  en 

Augusta Emerita. Documentos para  su estudio. El circo en Hispania  romana,    (Mérida 

22,  23  y  24  de marzo  de  2001).  Coordinación  científica,  Trinidad Nogales  Basarrate, 

Francisco Javier Sánchez‐Palencia. Pp. 217‐232. Mérida: MNAR. 

PASCUAL BUYÉ, I. (2001): El circo romano de Sagunto. Actas del congreso El circo en Hispania 

romana, pp.155‐174. Mérida 22, 23 y 24 de marzo de 2001: MNAR. 

PARLEBÁS,  P.  (2003):  Elementos  de  Sociología  del  Deporte,  (edic.  orig.  1986).  Málaga: 

Instituto Andaluz del Deporte. 

PIERNAVIEJA  ROZITIS,  P.  (1974):  Los  juegos  del  circo  en  la  España  romana.  Citius,  Altius, 

Fortius  XVI.  Pp  159‐284  (Capítulo  V  de  la  tesis  doctoral  de  Pablo  Piernavieja  Rozitis, 

titulada Corpus de inscripciones deportivas de la España romana). Madrid: INEF‐Consejo 

Superior de Deportes. 

Page 103: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

103  

PISANI  SARTORIO, G.  (2001):  Il  Circo  di Massenzio:  funcionalitá  pubbica  e  privata  di  una 

struttura circense nel IV secolo. Actas del congreso El circo en Hispania romana, pp. 27‐

39. Mérida 22, 23 y 24 de marzo de 2001: MNAR. 

RAMALLO  ASENCIO,  S.  F.  (2002):  La  arquitectura  del  espectáculo  en  Hispania :  teatros, 

anfiteatros y circos. Ludi Romani: Espectáculos en Hispania Romana. Mérida: MNAR. 

REVUELTA CARBAJO, R.  (1997): Política y espectáculo en  la Antigüedad Tardía. Actas del  II 

Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía. Ocio y Espectáculos, pp. 231‐238. Alcalá de 

Henares, octubre de 1997: Universidad de Alcalá de Henares y Excmo. Ayuntamiento de 

Alcalá de Henares. 

RIBERA I LACOMBA, A. (2001): El circo romano de Valentia (Hispania Tarraconensis). El circo 

en Hispania  romana,   pp.  175‐196.  (Mérida  22,  23  y  24 de marzo de  2001). Mérida: 

MNAR. 

RUIZ CAZORLA, L. J. (2008): Función social del deporte espectáculo: las Carreras de Carros en 

la Antigua Roma. (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga 

RUIZ DE ARBULO, J. Y MAR, R. (2001): El circo de Tarraco. Un monumento provincial. El circo 

en Hispania  romana,   pp.  141‐154.  (Mérida  22,  23  y  24 de marzo de  2001). Mérida: 

MNAR. 

SANCHEZ‐PALENCIA,  F.  J.; MONTALVO, A. Y GIJÓN, E.  (2001): El  circo  romano de Augusta 

Emerita.  El circo en Hispania romana,  pp. 75‐95 (Mérida 22, 23 y 24 de marzo de 2001). 

Mérida: MNAR. 

SÁNCHEZ‐PALENCIA,  F.  J.  Y  SÁINZ  PASCUAL, M.  J.  (2001):  El  circo de  Toletum.  El  circo  en 

Hispania romana,  pp. 97‐115 (Mérida 22, 23 y 24 de marzo de 2001). Mérida: MNAR. 

TEJA,  R.  (2002):  Espectáculos  y mundo  tardío  en Hispania.  Ludi  Romani:  Espectáculos  en 

Hispania Romana. Mérida: MNAR. 

VILELLA,  J.  (1996):  Las  cartas del epistolario de Q. Aurelio Símaco enviadas a Hispania. En 

Cassiodorus,  2,  1996,  pp.  51‐72.  Grup  de  Recerques  en  Antiguitat  Tardana  del 

Departament  de  Prehistòria,  Història  Antiga  i  arqueologia  de  la  Universitat  de 

Barcelona. Extraído el 4 de abril de 2002 de http://www.ub.es/grat/grat06.htm  

VILLAR VIDAL, J. A. (1993 b): Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación, libros XXVI‐XXX. 

Madrid: Ed. Gredos. 

 

Page 104: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

104  

La cultura física de los pueblos prerrománicos de la Península Ibérica 

 

Dr. D. Gonzalo Rodríguez Macías. 

Universidad de Sevilla 

 

Introducción. 

El  presente  trabajo  forma  parte  de  una  línea  de  investigación  que  pretende  y 

propone  una  revisión  histórica  referida  a  la  cultura  física  propia  de  las  diferentes 

civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia, haciendo especial hincapié en 

las  propias  de  la  Península  Ibérica.  El  término  cultura  física  es  definido,  dentro  de  este 

contexto histórico, como toda la parcela de la cultura referida a los valores de lo corporal y 

de  la actividad  física encaminada al ocio,  la educación,  la competición,  la aptitud  física,  la 

salud e incluso la religión (Pereira, 1988).  

Esta  rama  de  conocimiento  ha  experimentado  un  auge  considerable  durante  los 

últimos  decenios,  no  obstante  no  todas  las  civilizaciones  se  han  estudiado  con  la misma 

profundidad. Por ejemplo, existen gran cantidad de estudios en torno a las culturas propias 

de  la  Edad  Antigua,  en  especial  sobre  griegos  y  romanos.  Sin  embargo  es manifiesta  la 

escasez  de  investigaciones  referidas  a  la  Protohistoria119,  a  pesar  de  que,  durante  este 

periodo  histórico,  en  la  Península  Ibérica  se  desarrollaron  civilizaciones  tan  importantes 

como la íbera o la celta. Ello se debe, muy posiblemente, a la escasez de vestigios específicos 

sobre actividades físicas y, sobretodo, al hecho de que estas culturas, en sus últimos siglos 

de existencia, coincidieron con el esplendor de otros pueblos de gran riqueza en este campo, 

como es el caso de los ya citados griegos y romanos. Por todo ello la finalidad básica de esta 

investigación es analizar fuentes históricas de carácter primario en torno a la cultura física de 

las civilizaciones prerrománicas de la Península Ibérica. 

 

                                                            119 La Protohistoria se sitúa cronológicamente entre la Prehistoria y la Historia, aproximadamente desde el 4000 a.C. hasta el 1000  a.C.  Las  fuentes para  su estudio  son  casi en  su  totalidad  arqueológicas,  aunque  también  se han hallado  restos escritos. Este periodo suele incluirse tanto en el estudio del final de la prehistoria, como en el inicio de la Historia Antigua; ello se debe a que desde  la  invención de  la escritura hasta su difusión por  todo el mundo muchos  fueron  los siglos que debieron  transcurrir,  sobretodo  en  Europa.  En definitiva  se  trata de un periodo  en  el que  las distintas  civilizaciones  se desarrollaron culturalmente, alcanzando el inicio de la escritura y de la metalurgia. 

 

Page 105: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

105  

1. Los pueblos prerrománicos de la Península Ibérica. 

Por aquellos tiempos, el mundo explorado se limitaba por el nordeste en el Cáucaso y 

por Occidente en lo que los griegos llamaron Iberia; más allá, las columnas de Hércules, paso 

del Mediterráneo al gran mar y al fin del mundo. 

Las  antiguas  culturas  hispanas  del  periodo  protohistórico  suelen  denominarse 

“indígenas” o, más comúnmente, “prerromanas”. El desarrollo de dichas culturas comienza 

al final de la Edad de Bronce, entre el segundo y el primer milenio a.C. La riqueza natural de 

la Península, en especial de minerales como el cobre, plata, plomo, oro y el entonces  tan 

preciado  hierro,  propició  la  pronta  creación  de  colonias  comerciales  griegas,  fenicias  y 

cartagineses  que  establecieron  un  importante  flujo  comercial  hacia  el Mediterráneo.  La 

presencia de estos colonos del Mediterráneo oriental fue un factor muy importante para el 

desarrollo de  las culturas hispanas, por  lo que  las costas mediterráneas  fueron el contexto 

originario de muchas de ellas.  

  En  primer  lugar  hay  que  citar  a  Tartesios,  civilización    que  se  desarrolla  entre  los 

comienzos del primer milenio y el siglo VI a.C., cuando fue destruida por una ofensiva militar 

púnica (Hernández, 2003). Se trataba de una cultura muy desarrollada que estuvo enclavada 

en el valle del Guadalquivir. El  régimen monárquico de  los  tartesios  se  sustentaba en una 

economía donde predominó  la metalurgia y  la orfebrería,  junto con  importantes relaciones 

comerciales con griegos y fenicios. 

Según Pellón (2000) a la cultura tartesia le sucedió, como continuadora suya pero con 

nuevos  componentes,  la  ibérica. Aunque  las  fuentes  clásicas no  siempre  coinciden  en  los 

límites geográficos precisos ni en la enumeración de pueblos concretos, parece que la lengua 

es  el  criterio  fundamental  que  los  identificaba  como  iberos  desde  el  punto  de  vista  de 

griegos y romanos, puesto que las inscripciones en lengua ibérica aparecen a grandes rasgos 

en el territorio que las fuentes clásicas asignan a los iberos: la zona costera que va desde el 

sur del Languedoc‐Rosellón hasta Alicante, que penetra hacia el interior por el valle del Ebro, 

por el valle del Segura , gran parte de la Mancha meridional y oriental hasta el río Guadiana y 

por el valle alto del Guadalquivir. Curiosamente,  los griegos  también  llamaban  iberos a un 

pueblo de la actual Georgia, conocido como Iberia caucásica. Es una cuestión abierta si hay 

alguna  relación  o  es  simple  coincidencia  de  nombres,  pero  basándose  en  esto  se  ha 

intentado emparentar el idioma ibero (del que queda poco más que inscripciones funerarias 

Page 106: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

106  

y  monedas)  con  las  lenguas  caucásicas.  Independientemente,  también  hay  intentos  de 

emparentar el euskera con la lengua íbera e incluso con algunas de origen cuacásico.  

La tipología de  los pueblos  íberos es compleja. Siguiendo  la costa del Mediterráneo 

desde Andalucía hasta los Pirineos se hallaban entre otros los siguientes pueblos: túrdulos y 

turdetanos  en  el  valle  del  Guadalquivir;  bastetanos,  oretanos,  mastienos  y  deitanos, 

ocupando desde las proximidades de Cádiz hasta el sur de la actual Comunidad Valenciana, 

con mayor diversidad que  los anteriores y una fuerte  impronta cultural fenicio‐cartaginesa; 

contestanos  y  edetanos  desde  el  río  Júcar  al  norte  de  Castellón;  sedetanos,  ilercavones, 

ilergetes, suesetanos,  layetanos,  lacetanos, ausetanos, cosetanos y bargusios en el  interior 

llano  y  costas  de  Cataluña;  arenosios,  andosinos,  castelanos,  cerretanos,  olositanos, 

jacetanos  e  indigetes  en  las  zonas  pirenaicas  y  norte  costero  de  Cataluña;  y  por  último 

estaban los sordones en el Rosellón (Francia). 

Desde el punto de vista arqueológico actual, el concepto de cultura  íbera no es un 

patrón  que  se  repite  de  forma  uniforme  en  cada  uno  de  los  pueblos  identificados  como 

íberos, sino  la suma de  las culturas  individuales que a menudo presentan rasgos similares, 

pero  que  se  diferencian  claramente  en  otros  y  que  a  veces  comparten  con  pueblos  no 

identificados como íberos. Los íberos diferían entre sí en función de su ubicación en el litoral 

o  en  el  interior,  cerca  de  los  asentamientos  griegos  de  Cataluña  o  de  los  púnicos  de 

Andalucía y Levante, de su mayor o menor grado de urbanización, de su forma de gobierno 

monárquica o aristocrática, de su dedicación prioritaria a la agricultura, ganadería, minería o 

comercio, entre otras muchas variables. Sin embargo, presentaban  también características 

comunes,  como el  carácter  sincrético de  su  religión,  los  rituales  funerarios,  la  iconografía 

artística (de carácter animalista y antropomorfo), la lengua no indoeuropea que hablaban, su 

vocación  guerrera  y,  por  supuesto,  las  relaciones  de  tipo  clientelar  que mantuvieron  con 

romanos y cartagineses. 

En general el mundo íbero se muestra como un conjunto de culturas evolucionadas y 

muy  sintonizadas  con  las  culturas  mediterráneas  de  la  época,  lo  que  permitió  a  Roma 

integrarlas más fácilmente al Imperio. 

Una historia muy diferente protagonizaron el resto de culturas hispánicas, las cuales 

habitaron  en  la meseta  y  las  zonas montañosas.  Eran  las  culturas  correspondientes  a  la 

Hispania céltica, que remiten al sustrato indoeuropeo más antiguo de la península, y dentro 

Page 107: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

107  

de  la cual se hallan pueblos muy  importantes y ocupantes de grandes territorios, como  los 

lusitanos que habitaban gran parte de  la actual Portugal y de  la Extremadura española. Al 

sur, junto a la costa de Portugal, se hallaban los cinetes, y al norte los vettones y los vacceos, 

en los cursos medios de los ríos Tajo y Duero, aproximadamente desde Cáceres a las tierras 

de  Zamora;  en  la Meseta  oriental  habitaban  los  Celtíberos  y más  al  norte  los  vascones, 

cántabros,  astures  y  galaicos,  pobladores  de  las  zonas  atlánticas  y montañosas  del  norte 

peninsular y cuyo origen y formación son imprecisables. 

El  origen  de  estos  pueblos  se  explica  como  resultado  de  un  proceso  básicamente 

interno, correspondiente a un sustrato indoeuropeo hispano originario de culturas neolíticas 

peninsulares; secundariamente enriquecido por oleadas de gentes de origen centroeuropeo 

a través de  los pasos pirenaicos a  lo  largo del primer milenio a.C. (Almagro‐Gorbea, 1993). 

Los restos arqueológicos permiten afirmar que estos pueblos coexistieron desde el siglo VI 

a.C  hasta  su  encuentro  con  Roma  en  el  siglo  II  a.C,  produciéndose  diferentes  conflictos 

políticos y bélicos que ocasionaron, poco después del cambio de era,  la total  incorporación 

del mundo céltico peninsular al Imperio Romano. 

Todos estos pueblos compartían varias características sociales y culturales, que son 

las  que  permiten  hablar  del  concepto  hispano‐céltico,  aunque  finalmente  acabaron 

sucumbiendo  al  proceso  de  romanización  (Lorrio,  2001).  En  general,  los  pueblos  de  la 

Hispania  céltica  desarrollaron  culturas  alejadas  de  los  modelos  mediterráneos  de  corte 

urbano, moraban  en  castros  y  estaban dirigidas por  elites de marcado  carácter  guerrero, 

eran muy belicosos  y  su economía  se basaba en  la ganadería, ya que  tanto  la agricultura 

como  el  comercio  tuvieron  un  papel muy  secundario.  Esta  situación  provocó  frecuentes 

luchas intestinas por el dominio de los terrenos pastoriles.  

Por último, hay que destacar que, a pesar de  la proximidad  geográfica, el  aspecto 

más relevante del estudio de las relaciones entre celtas e íberos es precisamente la escasez 

de elementos que atestigüen dichos vínculos antes del siglo III a.C. Según Bendala (2000), se 

puede  considerar  que  íberos  y  celtas  fueron  sociedades  vecinas  y  con  elementos  de 

contacto, pero diferentes tanto en su organización social como económica, distancias que se 

fueron  acortando  progresivamente  a  partir  de  la  uniformidad  que  impuso  la  presencia 

romana en el territorio peninsular. 

 

Page 108: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

108  

2. Fuentes de la investigación. 

La  investigación histórica se basa en el estudio y análisis de  fuentes, entendiendo a 

éstas como todo aquello que puede interpretarse como indicio de la presencia/actividad del 

hombre que nos precedió  (Marrou, 1968). El problema de  las  fuentes históricas  sobre  las 

culturas prerrománicas peninsulares estriba en su escasez con respecto a otras. No obstante, 

según varios investigadores [Almagro‐Gorbea (1993), Cerdeño (1999), Bendala (2000), Pellón 

(2006)], el registro de restos arqueológicos peninsulares prerrománicos, proporcionados por 

un  gran  número  de  yacimientos  (fundamentalmente  ciudades,  castros  y  necrópolis), 

posibilita  un  conocimiento  detallado  de  una  gran  cantidad  de  objetos  empleados  por 

aquellas gentes en diferentes  facetas de su actividad social, económica y doméstica. Estos 

objetos (cerámicas, fíbulas, broches, armas, utensilios de cocina, arreos de caballos, ajuares 

funerarios, etc.) conforman, junto con las referencias en torno a estos pueblos dadas en los 

escritos de autores grecolatinos  (Apiano, Polibio, Marcial, Estrabón y Diodoro),  las  fuentes 

históricas manejadas en esta investigación. 

 

3. Cultura física de los pueblos prerrománicos de la Península Ibérica. 

Los resultados obtenidos en esta investigación, a tenor de los datos existentes en las 

fuentes  estudiadas,  indican  que  las  culturas  prerrománicas  de  la  Península  Ibérica 

practicaban una gran variedad de actividades propias del ámbito de  la cultura  física. Estas 

prácticas  han  sido  clasificadas,  para  un mejor  análisis  de  las mismas,  según  un  criterio 

cultural  ya  defendido  por  Lavega  (2000),  referente  al  ámbito  socio‐cultural  desde  el  que 

surgen o desde donde se inspiran cada una de ellas. Bajo este criterio se han diferenciado las 

siguientes categorías: 

‐  Cultura  física  en  el  ámbito militar:  A medida  que  las  sociedades  de  cazadores‐

recolectores comienzan a dominar  la agricultura y  la ganadería y, por tanto, a establecerse 

de forma permanente, surge la necesidad de defender el territorio propio e incluso realizar 

nuevas conquistas. A partir de esta situación comienzan a proliferar actividades relacionadas 

con la preparación para la guerra y que los miembros de esas comunidades practicaban con 

asiduidad. 

‐ Cultura física en los ritos iniciáticos: Gran parte de los pueblos de la Protohistoria e 

incluso  algunos  pertenecientes  al  periodo  de  la  Historia  Antigua,  desarrollaron  ritos 

Page 109: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

109  

iniciáticos, entendidos como pruebas que debía superar el aspirante para pertenecer a un 

grupo (normalmente tenían  lugar en el paso de  la niñez a  la adultez). Muy probablemente 

los más  famosos  fueron  las Kripteias espartanas, pero otros muchos pueblos desarrollaron 

prácticas de la misma índole, incluyendo a los prerrománicos ibéricos. 

‐  Cultura  física  en  el  ámbito  religioso:  Ya  desde  las  primeras  comunidades  de 

hombres  y mujeres,  y  por  supuesto  en  las  primeras  civilizaciones,  surgió  la  necesidad  de 

encontrar argumentos ante  la  incesante  incertidumbre de  los aconteceres cotidianos. Ante 

esta situación las fuerzas de la naturaleza fueron deificadas, convirtiéndose en los primeros 

dioses. En  la Península  Ibérica, por  los datos que aportan  las  fuentes históricas,  la  religión 

celtíbera adoraba a los astros (fundamentalmente la luna y el sol) y al agua.  Por su parte los 

íberos  desarrollaron  unas  creencias  religiosas  más  avanzadas  (debido  a  sus  continuas 

relaciones con fenicios, griegos y cartagineses) en las que el culto a las montañas, las aguas y 

los árboles tuvieron especial relevancia. 

En este contexto religioso surgieron muchas prácticas que adquirieron una dimensión 

divina y que eran utilizados como ofrendas a estas deidades naturales. Con ellas se buscaba 

asegurar una buena caza, provocar lluvias, garantizar la fertilidad,… 

‐ Cultura física surgida de la exploración lúdica: Como defiende Huizinga en su Homo 

Ludens (1987), el ser humano posee un  impulso  interno que  le  lleva a participar del  juego. 

Muchos  de  los  juegos,  que  forman  parte  de  la  cultura  física  de  cualquier  civilización, 

nacieron espontáneamente,  gracias  a esta  conducta  lúdica. De hecho Platón  ya  apuntaba 

que  todas  las  criaturas  manifiestan  una  especie  de  necesidad  de  saltar  y  de  recrearse 

(Lavega, 2000). 

 

3.1 Cultura física en el ámbito militar. 

Las  sociedades  prerrománicas  de  la  Península  Ibérica  se  caracterizaron  por  una 

inestabilidad constante, debido a  las  luchas  intestinas entre  los diferentes pueblos y a  los 

enfrentamientos  con  los  colonizadores  (fenicios,  griegos,  púnicos  y  romanos).  Esta 

inestabilidad se refleja en dos características fundamentales, en primer lugar la aparición de 

ciudades  fortificadas en el  área de  influencia  íbera  y de  castros en  la Hispania  céltica. En 

segundo  lugar el hecho de que,  tanto  íberos  como  celtas, desarrollaron una organización 

social  cada  vez  más  jerarquizada,  en  la  que  se  favoreció  la  existencia  de  guerreros 

Page 110: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

110  

especializados que evolucionaron dando  lugar  a  clanes  gentilicios de  carácter hereditario, 

conformando las llamadas aristocracias guerreras (Pellón, 2006). El rasgo distintivo de estas 

elites era el caballo, de ahí la gran cantidad de piezas de orfebrería y cerámica que remiten a 

este animal.  

De  hecho,  en  la  cultura  íbera,  los  caballos  poseían  un  estatus  cuasi  sagrado, 

existiendo varios relieves de índole religiosa, como el de Villaricos (Jaén) o el de Sagunto, en 

el  que  un  personaje,  identificado  con  un  dios,  sujeta  con  sus manos  los  belfos  de  dos 

caballos situados a sus  lados (Chapa, 1985),  lo cual  incide en el carácter sacramental de  los 

equinos y la eminente superioridad de los que los domaban y montaban, los nobles.  

  En el caso de la cultura céltica peninsular el valor aristocrático de los équidos queda 

patente no sólo en las estelas funerarias halladas en Lara de los Infantes o en las cerámicas 

numantinas, sino en los muchos broches, fíbulas y demás objetos de orfebrería con motivos 

ecuestres descubiertos en los diferentes yacimientos.  

Estos guerreros ecuestres debían obediencia absoluta a su  jefe, al cual,  tanto en  la 

cultura  íbera como en  la celta, se unían mediante un  juramento sagrado,  la devotio, por el 

que permanecerían a su lado hasta la muerte. Los jefes o dux, como eran conocidos por los 

escritores grecolatinos, no sólo poseía su caballo como elemento diferenciador, sino que a 

ello añadía sus armas que tenían un carácter mágico y eran símbolo de su poder, en el caso 

celta destacaba  la espada  y en el  ámbito  íbero el escudo,  símbolo de  su origen  y estirpe 

(Bendala, 2000). 

Este contexto provocó que  la práctica de  la equitación se generalizara dentro de  las 

castas dominantes de estos pueblos (Almagro‐Gorbea, 1993). Esta situación queda reflejada 

en múltiples  restos  arqueológicos,  entre  los  que  destacan  los  relieves monumentales  de 

Osuna (Sevilla) y de Cipo de Jumilla (Murcia), exvotos funerarios, como los del Santuario del 

Collado  de  los  Jardines  (Jaén),  fíbulas  de  jinetes  como  las  halladas  en  la  necrópolis  de 

Numancia (Soria) y la decoración de los calatos o vasos, que tan frecuentemente aluden a la 

equitación como práctica aristocrática, como es el caso del de San Miguel de Liria (Valencia), 

el de Archena (Murcia) o el Vaso del Domador de Numancia.  

Pero no sólo fue  la equitación, el marcado carácter guerrero de celtas e  íberos y en 

especial de  sus  castas aristocráticas, permitió el desarrollo de varias prácticas  físicas  cuya 

finalidad era la preparación para la guerra y el exaltamiento de la superioridad y grandeza de 

Page 111: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

111  

dichas elites.  En primer  lugar  los  celtas  solían  entrenarse en  combates  individuales  como 

parte  de  su  preparación  guerrera,  de  hecho  existían  las  llamadas  luchas  de  campeones, 

utilizadas para dirimir enfrentamientos personales o entre dos colectivos. Estas  luchas eran 

combates entre dos guerreros con un sentido de  juicio divino, muy acorde con el carácter 

sobrenatural que le otorgaban a la guerra. De estas luchas de guerreros nos habla Estrabón 

en su Geografía (García Bellido, 1993) afirmando que demuestran el carácter salvaje de estos 

pueblos y  justificando así  la  conquista de  los mismos por parte de Roma,  como punto de 

partida para civilizarlos. Por otro  lado, en el famoso Vaso de  los Guerreros de Numancia se 

escenifica un  combate de este  tipo, en el que  los  luchadores  aparecen  ataviados  con  sus 

cascos  y  escudos,  así  como  con  el  gladius  hispaniensis,  “la  famosa  espada  celtíbera  que 

incluso llegaron a adoptar los romanos” (Bendala, 2000, 268).  

Por  otro  lado  las  elites  íberas  practicaban,  como  parte  de  su  formación  y 

entrenamiento, un  tipo de  lucha que queda manifiestamente  representada en una de  las 

esculturas  encontradas  en  el  yacimiento  de  Cerrillo  Blanco  (Porcuna,  Jaén).  En  ella  dos 

oponentes, con pies desnudos, entrelazan sus brazos y cruzan sus piernas. Uno y otro tratan 

de  agarrarse  al  cinturón  del  compañero  para  tirarlo  al  suelo.  Este  tipo  de  lucha  está 

claramente  influida  por  las  culturas mediterráneas  que  tanto  influyeron  en  los  pueblos 

íberos.  

  Según Olmos (2005) el pueblo  íbero practicaba, al  igual que  los celtas,  los combates 

con armas (lanza, falcata y escudo). Afirma este autor que ello queda reflejado, por ejemplo, 

en una escultura hallada en Cerrillo Blanco, en  la que un  jinete desmontado alancea a un 

enemigo que yace en el suelo. Sin embargo, no existen otro tipo de hallazgos que justifiquen 

la existencia de estos combates; es más otros autores como Pellón  (2006) y Chapa  (2005) 

defienden  que,  los  vestigios  en  los  que  aparecen  representados  combates  con  armas, 

simbolizan la idealización de la casta dominante de esa sociedad. Añaden que los guerreros 

sólo  portaban  sus  armas  en  público  cuando  realizaban  desfiles  o  danzas  ejemplarizantes 

para los ciudadanos, en las que exhibían sus habilidades con éstas y el caballo. 

No obstante, como ha ocurrido en la mayoría de civilizaciones, la actividad preferida 

de  la clase aristocrática,  tanto  íbera como celta, para afinar sus destrezas guerreras era  la 

caza. Se cazaba a caballo o a pie, teniendo como única arma una lanza pero siendo ayudados 

por  perros  u  otros  hombres.  Estas  características  quedan  patentes,  en  el  ámbito  celta,  a 

Page 112: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

112  

partir  de  las  escenas  venatorias  que  aparecen  representadas  en  las  estelas  funerarias 

halladas en Lara de  los  Infantes (Burgos) y en Clunia (Peñalba de Castro, Burgos), así como 

en  varias  fíbulas,  como  las encontradas en  La Yunta  (Guadalajara)  y Cañete de  las Torres 

(Córdoba).  A  partir  de  estos  restos  arqueológicos  es  posible  afirmar  que  las  piezas más 

codiciadas  eran  jabalíes,  ciervos  y  corzos,  ya  que  estos  animales  tenían  connotaciones 

mágico‐religiosas para los celtas (Jimeno, 2001). 

En los pueblos íberos la caza llegó a ser muy importante, de hecho, tras la agricultura, 

era la principal fuente de sustento económico. No obstante esta práctica no sólo se realizaba 

como  medio  de  subsistencia,  ya  que  los  nobles,  sobretodo  los  jóvenes,  se  ejercitaban 

asiduamente en esta actividad  (Olmos, 2005).  Sirvan  como ejemplos el  relieve del Museo 

Arqueológico  de  Sevilla,  en  el  que  se  representa  a  dos  jóvenes  que  junto  a  su  perro  se 

disponen a  ir de caza,  la  fíbula de plata de Chiclana de Segura  (Jaén),  la escena venatoria 

representada  en  el  Vaso  Cazurro  (Museo  Arqueológico  de  Barcelona)  o  las  esculturas  de 

cazadores, uno  con una  liebre  como presa y otro  con perdices, del yacimiento de Cerrillo 

Blanco.  Finalmente  hay  que  resaltar  que  la  presa más  valiosa  para  el  íbero  era  el  jabalí, 

puesto que no se cazaba sólo para conseguir alimento, sino también con un sentido ritual; 

sus  colmillos  se utilizaban  como  talismán en  colgantes que  tenían una  función protectora 

(Pellón, 2006).  

A  pesar  de  la  enorme  relevancia  que  poseía  la  caza,  la  actividad  física  del  ámbito 

militar que históricamente más  se ha  valorado de  la  cultura  íbera era el  lanzamiento  con 

honda. Los honderos baleares fueron muy famosos en la antigüedad y varios son los elogios 

que hablan de  la gran destreza que poseían  (Cerdeño, 1999). Según Estrabón  (Hernández, 

2003, 138) los honderos se presentaban al combate “teniendo el escudo de piel de cabra en 

una mano y en  la otra una jabalina endurecida al fuego (…). Llevando tres hondas de junco 

negro, de cerdas o de nervios”, dichas hondas variaban su longitud en función de la distancia 

de  lanzamiento  para  la que  se  utilizaban  (las más  largas para  lanzamientos más  lejanos). 

Dicho  escritor  afirma  que  desde  niños  recibían  un  adiestramiento  concienzudo  en  la 

utilización  de  esta  arma,  lo  cual  implicaba  una  ejercitación  diaria.  Esta  idea  es  también 

defendida por Bendala (2000), según el cual para adquirir el nivel de destreza necesario para 

hendir corazas y cascos metálicos con  facilidad,  los honderos debían entrenarse de  forma 

continuada y sistemática.  

Page 113: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

113  

La existencia de honderos en el ámbito íbero peninsular y en el céltico, según Lorrio 

(1997, 312), “era casi  inexistente y siempre más relacionados con una función cinegética o 

de labores de pastoreo que con un carácter bélico”. 

Por su parte, los celtas hispanos desarrollaron una actividad que los diferenciaba del 

resto  de  pueblos  peninsulares,  las  razzias  de  primavera  y  otoño  (Almagro‐Gorbea,  1993). 

Éstas  consistían  en  el  robo  de  ganado,  personas  y  riquezas  de  pueblos  cercanos.  Según 

Jimeno  (2001)  servían  como mecanismo  para  aliviar  tensiones  dentro  del  grupo  y  como 

forma de adquirir prestigio, pero  su  finalidad básica era  la de proporcionar una adecuada 

preparación  para  la  guerra.  El  número  de  guerreros  era muy  reducido,  siendo  el  arma 

esencial  la  lanza. Las  tácticas de combate eran  simples, como afirman  los autores clásicos 

peleaban  en  grupos mezclados  los  guerreros  a  pie  y  a  caballo,  cayendo  por  sorpresa  en 

terrenos de escasa maniobrabilidad, con cambios rápidos de ataque y huida.  

 

3.2 Cultura física en los ritos iniciáticos. 

En  las  civilizaciones  de  la  Antigüedad  eran  comunes  los  ritos  iniciáticos  que  los 

jóvenes  pertenecientes  a  las  clases  dominantes  debían  superar,  como  defiende  Bendala 

(2000), en  la Hispania prerromana  íberos y celtas desarrollaron un amplio abanico de este 

tipo de prácticas.  

En el caso de la cultura celta los jóvenes guerreros estaban organizados en clases de 

edad  y  en  fratrías,  pues  Estrabón  y  Diodoro  (Almagro‐Gorbea,  1993,  136)  “indican  que 

comían  por  orden  de  edad  y  prestigio,  dedicándose  a  la  caza,  las  razzias  y  la  guerra  en 

territorios fronterizos”.  

Según Lorrio  (1997), una de  las pruebas  iniciáticas que más  importancia  tuvo entre 

los pueblos  celtas de  la meseta,  fundamentalmente arevacos y  lusones,  fueron  las  razzias 

iniciáticas; cuya finalidad era probar el valor de los jóvenes guerreros antes de ser admitidos 

en  la  sociedad,  además  de  permitir  el  enriquecimiento  de  la  tribu  y  regular  el  posible 

excedente demográfico. Blázquez (2001) defiende que este tipo de rito iniciático permitió la 

expansión de estos pueblos por toda la meseta, ya que muchas de estas cofradías de jóvenes 

guerreros acababan asentándose en los terrenos conquistados. 

En el ámbito celta también hay que citar los ritos iniciáticos que se llevaban a cabo en 

las saunas castreñas, construcciones de carácter cuasi rupestre pero con una rica decoración 

Page 114: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

114  

y  que  son  conocidas  como  piedras  formosas  (Romero,  2001).  Según  Estrabón  y Marcial 

(Almagro‐Gorbea,  1993),  para  formar  parte  de  la  clase  guerrera  los  galaicos  y  vettones 

debían pasar por una prueba consistente en comidas frugales, junto con baños secos en las 

ya citadas saunas castreñas, seguidos de inmersiones en agua fría y de unciones de grasa. A 

ello se unía, muy posiblemente, la inhalación de estupefacientes para representar el paso al 

Más Allá, de donde el joven salía renacido como guerrero, pues los baños atorgaban furor e 

invulnerabilidad. 

En el caso de la cultura íbera sólo se ha documentado la existencia de un rito de tipo 

iniciático. El joven guerrero debía adentrarse en el bosque y dar muerte a un animal de gran 

tamaño, cuya lengua debía traer como prueba de su hazaña. La heroicidad que acompañaba 

a esta práctica queda patente en  restos arqueológicos como  la Grifomaquia, del conjunto 

escultórico de Cerrillo Blanco, en  la que un guerrero  íbero es representado en plena  lucha 

contra  un  grifo  (Chapa,  2005).  La  intención  que  subyace  a  esta  representación  es  la  de 

ensalzar al joven aristócrata, rodeándolo de un aura de heroicidad al luchar contra un animal 

mitológico. 

 

3.3 Cultura física en el ámbito religioso. 

En  el  ámbito  religioso,  desde  la  perspectiva  de  la  cultura  física,  hay  que  destacar 

varias actividades. En primer lugar existían, tanto en la cultura celta como en la íbera, varios 

ritos de culto al toro como animal sagrado. Estrabón (García Bellido, 1993) habla de la gran 

cantidad de  toros que habitan en  las  tierras de  Iberia y, según Fernández  (2003), desde el 

siglo VII a.C existen referencias, dentro de las culturas íbera y celta , de rituales encaminados 

a utilizar el toro como elemento de sacrificio a los dioses. Esta afirmación se constata por las 

numerosas  esculturas  de  este  animal  que  han  llegado  hasta  hoy  día,  tanto  en  territorio 

céltico como ibérico, como es el caso de los toros de Osuna o los berracos de piedra hallados 

en las provincias de Córdoba, Salamanca y Ávila.  

En  el  ámbito  celta  hay  que  destacar  las  escenas  relativas  a  estas  prácticas 

representadas  en  varias  de  las  cerámicas  de  Numancia,  dentro  de  las  cuales  llama  la 

atención  un  vaso  en  el  que  un  hombre  aparece  danzando  con  los  brazos  enfundados  en 

cuernos de toro.  

Page 115: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

115  

Con  respecto  a  la  cultura  íbera hay que destacar  los  vasos de  Liria,  en  los que  se 

representan escenas en las que uno o varios hombres se enfrentan a un toro con la ayuda de 

un escudo. Al respecto hay que añadir que Ángel Álvarez de Miranda (citado por Hernández, 

2003,  140)  “señala  que  en  los  cimientos  de  la  antigua muralla  de  Clunia  se  encontró  un 

relieve  de  un  toro  en  el  acto  de  acometer  y  frente  a  él,  un  hombre”.  Se  trataba de  una 

práctica religiosa en la que guerreros íberos se enfrentaban a uno o varios toros, siendo este 

tipo de combates una ofrenda a los dioses.  

La relación existente entre estos rituales y el desarrollo posterior de  la tauromaquia 

en  la Península  Ibérica es patente y así es defendida por varios autores  (Fernández, 2003; 

Hernández, 2003). 

El otro gran grupo de actividades religiosas  lo conformaban  las danzas, mucho más 

comunes en la cultura íbera, y que se reflejan con gran detalle en la decoración de las vasijas 

de cerámica de Liria y en algunos relieves hallados en Jaén. Los tipos de danzas que aparecen 

ilustrados  son,  en  primer  lugar,  danzas  guerreras  al  son  de  la  música,  en  las  que 

normalmente el choque de los escudos se utilizaba para marcar el ritmo; estas danzas tenían 

como objetivo  instruir al pueblo sobre  la valía del guerrero  íbero. En segundo  lugar danzas 

fúnebres,  que  solían  realizarse  en  los  entierros  de  personajes  destacados  dentro  de  la 

sociedad íbera (Pellón, 2006).   

Los artistas  íberos representaban con gran detalle a  los danzantes, gracias a ello es 

posible determinar que siempre actuaban en grupos, a diferencia del pueblo celta en el que 

primaban  las danzas  individuales. Los participantes, vestidos con ricos ropajes, se daban  la 

mano y existía una serie de movimientos de pies que quedan claramente detallados en  la 

decoración de  las vasijas. Por último,  indicar que  los  instrumentos musicales más usuales, 

con los que acompañaban a los cánticos, eran la flauta y el oboe; aunque también utilizaban 

otros como la llamada trompeta larga o el bastón como instrumento de percusión.  

Muchas de estas danzas evolucionaron, durante  la época  romana, hacia el  ámbito 

festivo y  llegaron a ser muy populares por todo el Mediterráneo. Según Hernández (2003), 

destacaron  las  bailarinas  turdetanas  que  realizaban  bailes  festivos  aderezados  con  cierta 

lascivia, lo que les proporcionó gran renombre por todo el Imperio. 

En  lo referente al ámbito celta, Sopeña (2001, 235) afirma que “tanto Apiano como 

Valerio Máximo  acreditan  la  ejecución  de  danzas  religiosas  de  carácter  bélico  previas  al 

Page 116: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

116  

combate”.  Además  Estrabón  en  su  Geografía  (Blázquez,  2001),  defiende  que  los  celtas 

celebraban banquetes  colectivos  con un marcado  carácter  cultual, en el que  los hombres 

danzaban al son de  las trompetas, saltando y cayendo en genuflexión. Este mismo escritor 

comenta  que,  en  las  noches  de  plenilunio,  hacían  ante  sus  casas  sacrificios  a  un  dios 

innominado y toda la familia velaba y bailaba hasta el amanecer. También habla del culto al 

fuego,  relacionándolo  con  el  sol;  así  en  el  solsticio  de  verano  se  realizaban  fiestas  de 

purificación con danzas, carreras, luchas y sacrificios fuera de la ciudad.  

Por  último  hay  que  añadir  que,  según  Blázquez  (2001),  después  de  los  sacrificios 

rituales solían practicar  luchas gímnicas, políticas e hípicas, ejercitándose en el pugilato,  la 

carrera, las escaramuzas y las batallas campales.  

 

3.4 Cultura física surgida de la exploración lúdica. 

A  partir  de  la  exploración  lúdica,  como  cualquier  otra  civilización,  los  pueblos 

prerrománicos de  la Península  Ibérica desarrollaron actividades de carácter  lúdico. Bien es 

cierto  que  las  fuentes  primarias  halladas  al  respecto  son  escasas  y  que muchas  de  ellas 

remiten a juegos cuyo componente motriz es escaso. No obstante, se considera necesaria la 

inclusión de estas prácticas por su componente  lúdico y porque pueden servir de punto de 

referencia para futuras investigaciones.  

En  primer  lugar  hay  que  citar  unas  pequeñas  piezas  halladas  en  varias  necrópolis 

celtíberas, a  las que  los  investigadores no han sabido dar explicación. Se trata, en palabras 

de Romero (2001), de canicas que evocan el mundo de la infancia.  

En concreto son, en la mayoría de los casos, bolas de arcilla, aunque también se han 

hallado ejemplares en piedra, cuyos diámetros van de 20 a 28 milímetros, algunas son lisas y 

otras están decoradas con un meridiano y un ecuador de puntos (Cuadrado, 1968).  

Según Lorrio  (1997) en algunas necrópolis son  tremendamente comunes y en otras 

casi  inexistentes, siendo muy significativo el hecho de que siempre aparecen en tumbas de 

carácter militar. Las hipótesis de interpretación de estos pequeños objetos van desde las que 

le otorgan un valor simbólico, hasta  las que consideran que se trataría de piezas de  juego. 

Esta  última  perspectiva  es  sumamente  interesante,  puesto  que  aunque  es  imposible 

adelantar características  intrínsecas en torno a esta actividad, si es posible afirmar, a tenor 

de  los  restos  arqueológicos,  que  era  propia  de  la  aristocracia  celtíbera.  Esta  clase  social 

Page 117: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

117  

pudiera haber tenido en estas bolas los instrumentos necesarios para practicar algún tipo de 

entretenimiento o juego.   

Por  otro  lado,  en  las  necrópolis  íberas  y  al  hilo  de  lo  tratado,  se  han  hallado  en 

muchos enterramientos aristocráticos ajuares que contenían no sólo las armas del guerrero, 

también adornos para el pelo, vasos o elementos de  juego como  tabas de hueso y dados; 

todo  ello  de  acuerdo  a  la  riqueza  y  representación  social  de  los  difuntos  (Jimeno,  2001). 

Sirvan  como  ejemplo  los  restos  hallados  en  Carmona  (Sevilla)  o  en  Fuentes  del  Ebro 

(Zaragoza), donde se ha  llegado a encontrar una cajita con más de una docena de tabas de 

época íbera. 

Los dados se fabricaban en piedra, hueso o madera. Se han hallado dados de puntos, 

como  los actuales, o de números en escritura  íbera  (Pellón, 2006). En  cuanto a  las  tabas, 

según  Bendala  (2000),  eran  los  astrágalos  de  los  rumiantes  pequeños  los  principalmente 

empleados para su fabricación. 

 

4. Conclusiones. 

El  estudio  realizado  ha  permitido  caracterizar  la  cultura  física  de  los  pueblos 

prerrománicos de la Península Ibérica. No obstante, hay que reseñar la necesidad de realizar 

más investigaciones al respecto, ya que se trata de culturas escasamente estudiadas desde la 

perspectiva  de  la  historia  del  deporte.  Sólo  algunos  autores,  concretamente  Hernández 

(2003) y Fernández  (2003), han  realizado  investigaciones que aportan datos  relevantes en 

torno a estas culturas.  

La  gran mayoría  de  actividades  físicas  halladas  en  las  fuentes  históricas  tenían  un 

marcado carácter bélico, ya que eran practicadas por la clase dominante, por tanto estaban 

claramente dirigidas hacia la preparación para la guerra. Este objetivo a lo largo de la historia 

ha sido muy común en diferentes épocas y contextos y estaba muy acorde con  la ética de 

estos pueblos que, según Sopeña (2005, 235), “estaba  impregnada de un marcado carácter 

agonístico con gran  relevancia  social,  llegando a concebir  la muerte en combate como un 

ideal para conseguir  la  inmortalidad del alma”. Esta  ideología es muy similar a  la de otras 

culturas coetáneas del resto de Europa y Asia, como los escitas, los eslavos o los espartanos. 

Page 118: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

118  

Por otro  lado existían actividades con un sentido  ritual de  iniciación de  los  jóvenes 

dentro de la elite guerrera, como era el caso de las razzias iniciáticas o la caza de animales de 

gran tamaño.  

En  tercer  lugar  se  han  hallado  prácticas  con  una  finalidad  ritual  asociada  a  la 

religiosidad, como por ejemplo  las danzas que servían de ofrenda a  los dioses o  las que se 

realizaban en honor a animales sagrados, destacando en este ámbito las de culto al toro. Hay 

que recalcar que eran en estas danzas del ámbito religioso, las únicas prácticas en las que las 

mujeres, siempre pertenecientes a la aristocracia, tenían permitida su participación. 

En  último  lugar  hay  que  destacar  un  par  de  prácticas  lúdicas,  correctamente 

documentadas  a  partir  de  restos  arqueológicos,  las  cuales  tenían  un  escaso  componente 

motriz pero un marcado carácter aristocrático, los juegos de dados y las tabas. 

A  partir  del  siglo  II  a.C  Roma  fue  imponiendo  su  dominio  en  la  península  y  ello 

influenció  notablemente  en  las  culturas  indígenas.  El  estatus  guerrero  de  las  oligarquías 

ecuestres desapareció, constituyéndose en sistema censatario basado en los impuestos y en 

la acumulación de riquezas y joyas. No obstante la nobleza mantuvo su imagen ecuestre, así 

en  las  ciudades  para  poder  aspirar  a  un  cargo  administrativo  era  necesario  poseer  un 

caballo.  Además,  las monedas  de  esta  época,  emitidas  por  la  aristocracia,  tenían  en  su 

reverso imágenes de jinetes enarbolando un arma o una palma (Domínguez, 2001). 

Este proceso de romanización influyó también en la cultura física de estos pueblos, la 

cual se volvió menos ritualista y pasó a tener un marcado carácter de espectáculo público, 

muy  acorde  con  el mundo  romano.  Así,  las  prácticas  de  la  cultura  física  de  los  pueblos 

prerrománicos, fueron desapareciendo paulatinamente siendo sustituidas por las propias de 

la órbita romana.  

No obstante, el sustrato de actividades indígena no desapareció completamente. De 

hecho, varios autores [Almagro‐Gorbea (1993); Bendala (2000)] defienden que algunos ritos 

del folclore español tienen su origen en las tradiciones prerrománicas, como por ejemplo las 

hogueras que  se encienden por  toda  la geografía española en  la noche de San  Juan o  “El 

Paso del Fuego”, celebración que también tiene lugar en la noche del 23 al 24 de junio en la 

localidad de San Pedro Manrique (Soria). 

 

 

Page 119: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

119  

Referencias bibliográficas. 

• Almagro‐Gorbea, M.  (Dir.)  (1993).  Los  celtas: Hispania  y  Europa. Madrid: Universidad 

Complutense de Madrid. 

• Bendala, M. (2000). Tartesios, íberos y celtas. Madrid: Temas de hoy. 

• Bernardo, J. y Calvo, A. (2005). Historia e Informática. Córdoba: Servicio de Publicaciones 

Universidad de Córdoba. 

• Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona: CEAC. 

• Blázquez, J.  (2001). La religión celta en Hispania. En Celtas y vettones  (exposición).  (pp. 

170‐181). Ávila: Excma. Diputación Provincial de Ávila. 

• Cerdeño Mª L. (1999). Los pueblos celtas. Madrid: Arcos Libros S.L. 

• Chapa, Mª. (2005). Los Íberos. En A. Jimeno (Ed.), Celtíberos tras  la estela de Numancia 

(pp. 39‐49). Salamanca: Excma. Diputación de Soria. 

• Cuadrado,  E.  (1968).  Excavaciones  en  la  necrópolis  celtibérica  de  Riba  de  Saelices 

(Guadalajara). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.  

• Domínguez, A.  (2001). La moneda celtíbera. En Celtas y vettones  (exposición)  (pp. 218‐

227). Ávila: Excma. Diputación Provincial de Ávila. 

• Fernández, J.C. (2003). Los Taurarii en la Bética. En J.M. Zapico (Dir.), Materiales para el 

estudio de la historia del deporte en Andalucía I, 85‐108. Málaga: I.A.D. 

• García Bellido, A. (1993). España y los españoles hace dos mil años, según la geografía de 

Strabón. Madrid: Espasa‐Calpe. 

• Hernández, M. (2003). Antropología del deporte en España. Madrid: Librerías deportivas 

Esteban Sanz S. L. 

• Huizinga, J. (1987). Homo Ludens. Madrid: Alianza. 

• Jimeno,  A.  (2001).  Numancia.  En  Celtas  y  vettones  (exposición)  (pp.  238‐247).  Ávila: 

Excma. Diputación Provincial de Ávila. 

• Lavega. P. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. Barcelona: INDE. 

• Lorrio, A. (1997). Los celtíberos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 

• Marrou, H. I. (1968). El conocimiento histórico. Barcelona: Labor. 

• Olmos,  R.  (2005).  Competiciones  y  agones  en  Iberia.  En  Reflejos  de  Apolo. Deporte  y 

arqueología en el Mediterráneo antiguo (pp. 101‐112). Madrid: Ministerio de Cultura. 

Page 120: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

120  

• Pellón,  J.  (2006).  Íberos.  La  vida  en  Iberia  durante  el  primer milenio  antes  de  Cristo. 

Madrid: Espasa. 

• Pereira,  F.  (1988).  Dialética  da  cultura  física:  introdução  crítica  à  educação  física,  do 

esporte e da recreação. Revista Movimiento, 2, 24‐28. 

• Romero,  F.  (2001).  La  artesanía:  cerámica,  bronce,  hierro.  En  Celtas  y  vettones 

(exposición) (pp. 134‐147). Ávila: Excma. Diputación Provincial de Ávila. 

• Ruiz, D. (1995). El caballo en tiempos pre‐romanos: representación y función. En P. De la 

Torre (Coord.), Al‐Andalus y el caballo (pp. 31‐49). Barcelona: Lunwerg, D.L. 

• Sopeña, G. (2005). La ética agonística y el ritual funerario. En A. Jimeno (Ed.), Celtíberos 

tras la estela de Numancia (pp. 235‐240). Salamanca: Excma. Diputación de Soria. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 121: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

121  

EL DEPORTE EN LA HISTORIA DEL CINE 

Juan Carlos Fernández Truan 

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) 

 

El deporte en los inicios del cine 

 

  En palabras del José Luis Ruiz, Director del Festival de Sevilla, Cine y Deporte, en su 

presentación de la edición 2002: “El deporte y el cine son las dos principales ofertas de ocio 

del  siglo  XX  y  constituyen  hoy  en  día  los  principales  contenidos,  en  tiempo  de  emisión  y 

audiencias  alcanzadas,  de  la  industria  audiovisual  en  el mundo  entero.”  A  lo  largo  de  la 

historia, numerosas civilizaciones han buscado procedimientos para  reproducir  la  realidad, 

como los primeros espectáculos de imágenes animadas de sombras, las linternas mágicas de 

los feriantes, o la propia fotografía, pero las primeras imágenes deportivas que aparecieron 

en  el  cine  las  realizó  en  1873  el  británico  Eadweard Muybridge,  como  experimentos  de 

carácter  científico  para  analizar  objetos  en  movimiento  descomponiendo  imágenes 

sucesivas en fotogramas. Una de estas primeras series de imágenes de movimientos fue las 

de un caballo al galope que sirvieron para posteriormente realizar los fotogramas del cuerpo 

humano en movimiento,  tomando  como  referente a gimnastas.  La biomecánica deportiva 

actual,  sigue usando este  sistema de Muybridge mediante  la denominada “fotogrametría” 

que  graba  movimientos  muy  rápidos  con  cámaras  de  cine  de  alta  velocidad  para 

posteriormente poder realizar su análisis cinemático. 

  Numerosos  inventores  construyeron  aparatos  que  para muchos  eran  tecnología  y 

para  otros  meros  juguetes  que  buscaban  producir  la  ilusión  del  movimiento,  como  el 

Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo, el Praxinoscopio, o el Kinetoscopio de Edison. 

El cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895, con  la proyección que  los hermanos 

Lumière presentaron en el Salón  Indien de París, de  la película "La  llegada de un tren a  la 

estación de Ciotat"; el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme 

y el  aparato empleado lo llamaron Cinematógrafo. 

     A finales del siglo XIX, el cine comenzó a realizar películas en las que aparecían escenas de 

boxeo y para ello, los primeros estudios de cine contrataron a algunos púgiles que realizaban 

ante  las  cámaras  lo  que  posteriormente  se  llamaría  ”combates  de  estudio”;  es  decir 

Page 122: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

122  

combates  coreografiados  que  realizados  a  menor  velocidad  para  facilitar  su  grabación. 

Posteriormente,  cuando  las  cámaras  fueron perfeccionándose  y  comenzaron  a permitir  la 

posibilidad  de  rodar  en  exteriores,  se  comenzaron  a  grabar  numerosas  veladas  y 

campeonatos reales de boxeo, que favorecieron la difusión y el interés por este deporte en 

toda América y Europa.   

En  esa  línea  documental  de  grabaciones  de  acontecimientos  deportivos  que  se 

producían  al  aire  libre,  en  la  Escuela  de  Brighton  en  Gran  Bretaña,  Robert William  Paul 

comenzó  a  realizar  las  primeras  películas  británicas.,  algunas  de  las  cuales  eran 

documentales deportivos de hípica y remo como: ”The Derby” (1896) y ”Oxford‐Cambridge 

Boat Race” (1899). En septiembre de 1896  los hermanos Lumiére  llevaron el cine a Sydney 

(Australia), y el  fotógrafo australiano Walter Barnett con Maurice Sestier, el representante 

de  los Lumiére  realizaron el 31 de octubre de 1896 una película  sobre dos competiciones 

hípicas en Melbourne: ”AJC Derby at Flemington” y una  semana más  tarde  la ”Melbourne 

Cup”. 

En España el iniciador de la cinematografía fue el catalán Fructuoso Gelabert en 1897 y a 

las primeras películas  se  les  llamaba  ”cuadros”, debido a  su escasa duración y a que  solo 

mostraban  escenas  sin  apenas  movimientos,  pero  que  han  servido  como  textimonio 

documental de diversos sucesos de  la época,  incluidas  los deportivos. Además, sirvieron en 

sus  inicios,  como  recurso didáctico para  aquellos deportes de  gran dificultad,  como  es  el 

caso  de  la  Gimnasia,  que  requería  de  gran  corrección  técnica  para  su  enseñanza  y 

aprendizaje. 

Sin embargo, ese empleo prioritario del deporte en la historia del cine, como medio para 

dejar  testimonio  de  acontecimientos  que  se  estaban  produciendo  en  momentos 

transcendentes,  fue  uno  de  los  mayores  atractivos  del  cine  en  sus  inicios  y  no  se 

abandonaría hasta  la actualidad, como bien  lo prueban  las películas  realizadas  sobre cada 

uno  de  los  Juegos  Olímpcios  desde  Berlín  en  1936,  en  clave  de  mera  certificación  de 

resultados y acontecimientos sucedidos. 

 

 

 

 

Page 123: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

123  

El deporte en el cine mudo 

 

La  década  de  los  10,  el  cine  se  convirtió  en  una  floreciente  industria,  en  la  que  los 

primeros grandes directores de cine mudo ya dirigieron y en algunos  casos  interpretaron, 

películas  sobre  temas  deportivos,  especialmente  del  mundo  del  boxeo,  como:  “Charlot 

boxeador”,  dirigida  y  protagonizada  por  Charles  Chaplin  en  1915,  que  fue  el  primero  en 

llevar a la pantalla el deporte moderno, con su estética en la tragedia, la comicidad del error 

y la perversidad del éxito; de las 82 películas que componen su filmografía, ocho contienen 

elementos deportivos: “Gentlemen of Nerve” (1914), “Kid Auto Races at Vence” (1914), “The 

Knockout” (1914), “Mabel at the Wheel” (1914), “The Champion” (1915), “The Rink” (1916), 

“The Gold Rush”  (1925), y “City Lights”  (1931); Chaplin  fue el que primero  logró  captar el 

ritmo y la magia de la fascinación popular por el deporte cuando aún no se había convertido 

en  un  gran    espectáculo  de  masas.  Otro  de  los  grandes  del  cine  mudo  que  empleó 

argumentos  de  temática  deportiva  fue  Búster  Keaton,  con  películas  como  “El  Boxeador” 

(1926), o ”El último round” (1926), también de boxeo y dirijida e interpretada por él mismo; 

o  ”El  Colegial”  (1927),  en  la  que  aparecen  reflejados  diversos  deportes  como  beisbol, 

atletismo o remo entre otros y en los que se representa el triunfo de la honestidad contra la 

sociedad agresiva que le rodea, elemento constante en el cine de Keaton. 

Por aquella época, las películas se realizaban a modo de documentales, apareciendo con 

ello gran cantidad de películas sobre el mundo del boxeo y la hípica, que tan solo pretendían 

dejar  constancia  de  algunos  de  esos  relevantes  acontecimientos  deportivos  que  se 

producían, como la película dirigida por Tex Rickard en 1921 sobre el combate de boxeo para 

el Campeonato del Mundo de los pesos pesados entre Jack Dempsey y Georges Carpentier; 

“Two minutes to go” (1921) de Charles Ray, probablemente la primera película sobre Fútbol 

americano; “The Leather Pushers”  (1922) dirigida por Erle Kenton sobre los ambientes en los 

gimnasios de boxeo de  la época; o  “Brown of Harvard”  (1926), de  Jack Conway  sobre  los 

inicios del Fútbol americano en Harvard, siendo la primera película interpretada como actor 

secundario por John Wayne. 

A partir de entonces, el cine comenzó a proyectarse en elegantes y espaciosas salas, 

para un público más selecto y no solamente en barracas para un público más popular, con lo 

que se comenzaron a realizar películas más “cultas”, que en Francia recibieron el nombre de 

Page 124: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

124  

“Films dÁrt” para ese público burgués, con guiones basados en conocidas obras  literarias y 

con famosos actores del teatro, sobre las aficiones más comunes de esa clase social ociosa y 

acomodada, y como no, una de esas aficiones más identificativas de dicha clase social, fue el 

deporte.  En  ese momento,  las películas deportivas dejaron de  ser documentales  técnicos 

para  empezar  a  tener  guiones  con  tramas  argumentales  propias  y  muy  diversas.  Es  el 

momento  en  el  que  aparecen    películas  deportivas  de  grandes  directores  del momento, 

como “Corazón intrépido” (1925) de John Ford y “El Ring” (1927) de Alfred Hitchcook. 

Por entonces, es cuando en Hollywood se comenzaron a construir  las estrellas de cine, 

mediante  un  hábil  sistema  de  publicidad  al  que  denominaron  “star  system”,  que 

aprovechaba  el  éxito  de  algunos  famosos  del momento,  entre  ellos  grandes  deportistas, 

para  convertirlos  en mitos  del  cine  que  atrajeran  al  público  a  las  salas  cinematográficas, 

como  la  película  “Babe  comes  home”  (1927)  interpretada  por  uno  de  los  grandes  ídolos 

deportivos del momento, como era el jugador de béisbol Babe Ruth. Incluso a casi todos los 

galanes del momento, se les inventaba episodios de pugilismo que incluían en sus biografías, 

aumentando con ello la popularidad de este deporte; como fue le caso de Errol Flynn cuando 

dio vida al mítico boxeador James J. Corbett en la película “Gentleman Jim” (1942) de Raoul 

Walsh. 

  También  estuvo  presente  en  nuestro  país  en  esos  inicios,  puesto  que  en  1915  se 

realizó la primera película española con escenas deportivas, como fue “Clarita y Peladilla van 

al fútbol” de Benito Perojo, al estilo de las películas de Charlot. Pocos años después Florían 

Rey  realizaría  “Fútbol, amor y  toros”  (1929), película  interpretada por el  ídolo  taurino del 

momento  “Guerrita”  y  posteriormente  Ricardo  García  dirigiría  “Falsa  noticia  de  Fútbol” 

(1932), no volviéndose a realizar ninguna otra película sobre temática deportiva en España 

hasta la década de los 50.  

 

El sonido y el color en el cine  

 

  Con  la película  “El Cantor de  Jazz”, de Alan Crosland en 1927,  se  inició una nueva 

época en  la  industria del cine, al dejar atrás el cine mudo y comenzar con el cine sonoro, 

aunque  la  primera  película  totalmente  sonora  fue  “Luces  de  New  York”,  de  1928,  que 

coincidió en el tiempo con el “crack” económico de 1929 que ocasionó  la “gran depresión” 

Page 125: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

125  

en U.S.A.; sin embargo, en contra de lo que se podía pensar, el cine no entró en crisis, sino 

que representó  la válvula de escape de  los problemas cotidianos para muchos ciudadanos, 

convirtiéndose  con  ello  la  pequeña  localidad  de Hollywood  en  el  oeste  americano,  en  la 

denominada  “fábrica de  los  sueños”, que  servía de  evasión de  los  grandes problemas de 

muchos  ciudadanos,  incrementándose  por  ello,  las  películas  del  género  de  comedia,  los 

musicales y en general  todos  los argumentos de entretenimiento general y el deporte era 

uno  de  esos  temas,  con  lo  que  se  comenzaron  a  producir  en  Norteamérica,  numerosas 

películas  de  muy  variados    deportes,  sobre  todo  de  Football  americano;  lo  cual  se 

mantendría  así  hasta  finales  de  la  década  de  los  40,  como  consecuencia  de  la  segunda 

Guerra Mundial; aunque en esa década también se harían muy populares y se producirían 

gran cantidad de películas bélicas de naturaleza propagandística nacionalista. 

  El cine de color llegaría en 1935, con la película “La feria de las vanidades” de Rouben 

Mamoulian, aunque su implantación definitiva no se produciría hasta 1939 con la película de 

Víctor Fleming, “Lo que el viento se llevó”. Sin embargo, una de las más importantes películas 

sobre  la historia deporte en el  cine,  se  realizaría en esa época en blanco  y negro.  Fue  la 

primera película que se realizó como documental oficial sobre  los Juegos Olímpicos que se 

desarrollaron  en  Berlín  en  1936:  “Olympia”  dirigida  por  la  alemana  Leni  Riefenstahl, 

convirtiéndose en una verdadera joya de  la historia del deporte y  la primera película oficial 

de unos Juegos, que a partir de entonces se realizará en cada una de las siguientes ediciones. 

A partir de la finalización de la Guerra Mundial, apareció el llamado “cine neorrealista”, 

que con pocos medios materiales, pretendió dar testimonio de la realidad del momento con 

gran  humanidad,  preocupándose  por  los  problemas  cotidianos  de  los  ciudadanos  y 

filmándose muchas de  las historias en escenarios naturales al aire  libre, tan propicios para 

poder  desarrollar  escenas  deportivas.  Uno  de  esos  temas  deportivos  que mayor  interés 

despertó  en  el  cine,  fue  el  boxeo,  que  a  pesar  de  que  siempre  fue  un  deporte  mal 

considerado  socialmente  por  su  vinculación  con  las  apuestas,  el  profesionalismo,  la 

brutalidad  y  los  escándalos,  siempre  gozó  de  gran  atención  entre  los  espectadores,  por 

tratarse de un contexto realista en el que poder mostrar  las miserias humanas, dotando a 

sus personajes de gran humanidad, que les alejaban de los mitos de éxito. 

Page 126: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

126  

A  partir  de  ese momento Hollywood  comenzó  a  realizar  películas  relacionadas  con  el 

deporte de  cuatro  tipos diferentes:  los dramas  clásicos,  las biografías, el  cine negro  y  las 

comedias.  

Uno de los géneros que más se habían explotado en relación con el deporte durante las 

décadas  anteriores  y  especialmente  en  el  cine mudo,  fue  la  comedia  y  aunque  siempre 

estaría presente en numerosas películas de todas  las épocas, fue un género que se explotó 

poco en estas décadas, a pesar de realizarse excelentes películas deportivas de éste género, 

sobre  todo  con  la aparición de  los Hermanos Marx en películas  como  “Pluma de  caballo” 

(1932) sobre el Fútbol americano y sobre todo “Un día en las carreras” (1937), pero también 

con otros actores cómicos como Joe E. Brown en películas como “Elmer, the great” (1933), o 

“Alibi Ike” (1935), ambas sobre el mundo del béisbol, y Will Rogers en “Handy andy” (1934), 

probablemente la primera película sobre golf. 

En cuanto a las películas de tipo biográfico, en las que se intentó reconstruir de manera 

más o menos fiel,  la vida de grandes campeones, especialmente del mundo del boxeo, con 

películas  como  “Cinderella Man”  (1929)  de  James  Braddock,  inspirada  en  la  vida  real  del 

boxeador  campeón  del  mundo  de  los  pesos  pesados  James  J.  Braddock;  “El  coloso  de 

Boston”  (1945),  “Spirit  of  youth”  (1937),  “The  Joe  Louis  Story”  (1953)  y  “The  Fight Never 

Ends”  (1947),  sobre  la vida del boxeador  Joe Louis,  la última protagonizada por él mismo; 

“Marcado por  el odio”  (1956)  sobre  el boxeador Rocky Graciano;  “The Pride of  St.  Louis” 

(1952) sobre la historia del jugador de béisbol Dizzy Dean; “Jim Torpe. All American” (1951) 

sobre  la vida del atleta americano de origen  indio que fue desposeído por profesionalismo 

de  sus medallas  de  oro  de  los  Juegos  olímpicos  de  Estocolmo  en  1912  de  Pentatlón  y 

Decatlón;  o  “The  Bob Mathias  Story”  (1954),  que  narra  la  historia  de  Bob Mathias,  un 

deportista que  con 17 años  fue Campeón Olímpico de Decatlón en 1948 en  Londres y en 

1952 en Helsinki. Aunque  también  se aprovechó el éxito de algunos equipos punteros del 

momento, como en la película “The spirit of Notre Dame” (1931) sobre el famoso equipo de 

Fútbol  americano  de  ese  nombre;  “El  orgullo  de  los  Yankees”  (1942),  sobre  el  famoso 

jugador de béisbol de ese equipo, Lou Gehrig, e interpretada por Gary Cooper; o “Crazylegs” 

(1953), película biográfica sobre el famoso  jugador de Fútbol americano: Elroy Hirsch, alias 

“Carazylegs”, protagonizada por él mismo y la práctica totalidad de la plantilla del equipo de 

Los Ángeles Rams de aquella época. 

Page 127: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

127  

Pero no solo se realizaron películas sobre personajes deportivos famosos, sino que en 

la década de los 30 fue cuando se comenzó a llevar a la pantalla la vida de famosos caballos 

de carrera que habían pasado a  la historia por sus  triunfos, o dramáticos acontecimientos 

que  les  rodearon,  con  películas  como:  “De  pura  sangre”  (1931),  con  Clark  Gable,  o 

“Estrictamente confidencial”  (1934) sobre el caballo Broadway Bill, y sobre  todo “A  rienda 

suelta”  (1949)  sobre  la  historia  del  famoso  caballo  Seabiscuit,  vencedor  en  numerosas 

carreras, del que  incluso se han realizado varias películas a  lo  largo de  la historia del cine, 

como  la realizada en 1962 por Roger Vadim y  la versión  llevada a acabo por Gary Ross en 

“Seabiscuit, más allá de la leyenda” (2003). 

Otro de  los  géneros de mayor éxito  fue el  “cine negro”  (o policíaco),  y el deporte 

tampoco estuvo ajeno a este género, puesto que muchas de las películas deportivas que por 

entonces  se  realizaron,  estaban  impregnadas  de  una  atmósfera  pesimista  en  la  que  los 

personajes  mostraban  sus  padecimientos  y  angustias,  denunciando  la  corrupción  y  los 

oscuros manejos que se producían, especialmente en aquellos deportes en  los que existían 

por medio apuestas, con películas un tanto polémicas como: “Nadie puede vencerme” (1949) 

de Robert Wise, “Cuerpo y alma” (1947) de Robert Rossen, o “Más dura será la caída” (1956) 

de Mark  Robson,  las  tres  sobre  boxeo.  El  Boxeo  fue  un  tema  argumental  tan  repetido  y 

empleado  en  el  cine,  que  incluso  se  convirtió  para  muchos  críticos  en  un  género 

independiente,  al  igual  que  el  cine  policiaco,  o  el  de  terror.  En  ese  periodo  es  cuando 

comenzaron a  triunfar  las películas con escenas  tenebrosas, que  jugaban  con  las  sombras 

para resaltar las características psicológicas de alguno de sus personajes. 

Por último, otro de  los  tipos de películas que se  realizaron sobre  temas deportivos 

fueron los dramas clásicos, en los que los ídolos deportivos ascendían y caían. Una muestra 

de este género deportivo  lo encontramos en películas como “El  ídolo de barro”  (1949) de 

Mark Robson, e interpretada por Kirl Douglas, que se convertiría en un gran éxito comercial 

y cinematográfico y en la que se presenta la degradación moral que se produce en el boxeo 

como consecuencia de la popularidad y el poder; pero no solo se realizaron películas de este 

tipo sobre  la temática del boxeo, sino sobre todo en el mundo de  las carreras de caballos, 

que  tanto se prestaba a historia sobre apuestas y sobornos, mostrando el  lado oscuro del 

deporte, con un marcado carácter moralizante y una gran humanidad en sus personajes, en 

películas como “Stablemates” (1938), o “Kentucky Blue Streak” (1935); e incluso sobre otros 

Page 128: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

128  

deportes,  como  “Noche en  la  ciudad”  (1950)  sobre  sucios manejos en  combates de  lucha 

greco‐romana.  

  Una de  las películas sobre deportes más  importantes de aquella época fue “Escuela 

de sirenas” (1944), interpretada por la actriz Esther Williams, que de niña había sufrido una 

enfermedad por la que le habían recomendado la práctica de la natación, lo que le llevó ser 

una  gran  campeona  en  este  deporte,  hasta  el  punto  de  llegar  a  formar  parte  de  un 

espectáculo  acuático  en  el  que  participaba  con  el  también  nadador  Jonnny Weismuller, 

nacido  en  Rumania  pero  que  llegaría  a  ser  un  gran  campeón  olímpico  representando  a 

Estados Unidos  y  el más  famoso  “Tarzán”  de  todos  los  tiempos.  Esa  película musical  de 

“Bathing Beauty” (Escuela de sirenas), es considerada por muchos como el origen que daría 

lugar posteriormente a la creación del deporte de Natación Sincronizada. 

 

El cine de deporte en la post‐guerra 

 

A mediados de  la década de  los 50 surge  la etapa del bienestar, cambiando el estilo 

de vida y apareciendo nuevas formas de ocio, nuevos gustos y nuevas reglas sociales, en las 

que los jóvenes se convierten en espectadores muy importantes para las salas de cine, que 

por lo tanto comienzan a reflejar en sus guiones los gustos y aficiones de la juventud, como 

temas argumentales  relevantes, empezando a  ser  considerada  la práctica deportiva  como 

una actividad habitual entre  la  juventud, puesto que  formaba parte de su vida cotidiana y 

por  lo  tanto,  no  era  de  extrañar  el  incorporar  escenas  deportivas  en  películas  con 

argumentos de cualquier otro tipo. Sin embargo, el tratamiento del deporte en esos inicios, 

se  empleó más  como  un medio  de  diferenciación  generacional  que  permitía  romper  los 

esquemas  convencionales  de  comportamiento  social,  que  como  la  trama  principal  de  un 

argumento.  Los productores encontraron en el deporte una  fuente  inagotable para poder 

realizar películas de  temas muy variados, aunque  la gran mayoría utilizó el deporte  como 

contexto en el que desarrollar otros argumentos que no tenían nada que ver con él. Será a 

finales de  los 50, cuando el cine  tenga que empezar a competir con  la Televisión y por  lo 

tanto, tenga que buscar una mayor espectacularidad, con mayores pantallas, mejor color y 

sonido estéreo, pero sobre todo incorporando numerosos efectos especiales, que permitan 

mantener el  interés del público por  las grandes producciones cinematográficas, como una 

Page 129: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

129  

forma  de  ocio  que  le  diferenciara  de  la  televisión,  que  tenía  un  carácter más  familiar  y 

hogareño.  

A  finales  de  los  50  surgieron  películas  de  tema  deportivo,  inspiradas  en  el 

movimiento  del  cine  europeo  denominado  “Nouvelle  vague”  (nueva  ola)  francés,  o  “Free 

Cinema”  británico,  que  pretendían  realizar  un  cine  sobre  temas morales  realista  sobre  la 

influencia del neorrealismo, aunque no hurguen en  las  causas del  comportamiento de  los 

personajes,  introduciendo  la  inventiva  y  la  improvisación del director  y  sacándole  todo el 

provecho a  las novedades  técnicas,  como  cámaras más  ligeras, emulsiones más  sensibles, 

iluminación  por  refección  y  los  bajos  costes  de  los  instrumentos  necesarios  para  la 

realización de  las películas,  lo que hizo posible que se pudiera rodar cámara al hombro sin 

iluminación  artificial  y  en  localizaciones  naturales,  elementos  fundamentales  para  la 

realización de películas sobre deporte. Uno de los mejores ejemplos de este nuevo estilo es 

la película “La soledad del corredor de fondo” (1962), dirigida por Tony Richardson, basada 

en  la novela de Alan Sillitoe y en  la que se  intenta plasmar  los conflictos existenciales de  la 

juventud de su época, mediante  la historia de un  joven  internado en un  reformatorio que 

desahoga sus frustraciones a través de las carreras de fondo de atletismo.  

Por  esta  época  también  aparecieron  algunas  películas  vinculadas  al  mundo  del 

automovilismo,  como:  “Indianápolis”  (1950),  interpretada  por  Clark  Gable;  “Winning” 

(Indianápolis  pista  infernal)  (1969),  interpretada  por  Paul  Newman;  “Fórmula  1.  En  el 

infierno del Gran Prix”  (1970); “Carrera Mortal”  (1959); “The Wild Ride”  (1960); “The Fast 

Lady”  (1962); así como  la  larga serie de aventuras  infantiles para  la Walt Disney del coche 

“Herbie”, con diferentes títulos a lo largo de las siguientes décadas como “Hay va ese bólido” 

(1969), “Herbie, un volante loco” (1974), “Herbie torero” (1980) y “Herbie a tope” (2005).  

También  se  realizaron películas basadas en  temas deportivos  interpretadas por  las 

grandes estrellas del momento, algunas de ellas ya han sido mencionadas anteriormente, o 

como  John Wayne en películas  como  “Ídolo del hielo”  (1944) de Hockey  sobre hielo y  “El 

hombre  tranquilo”  (1952)  de  boxeo;  Tony  Curtis  en  “The  All  American”  (1953)  sobre  un 

jugador  de  fútbol  americano;  Burt  Lancaster  en  “Jim  Torpe. All American”  (1951);  o  Paul 

Newman en “El buscavidas”  (1961), que  iniciaría una  larga  lista de películas de este actor 

sobre historias vinculadas con el mundo profesional del billar. 

Page 130: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

130  

En España durante esa época hubo de todo un poco, como  las habituales comedias: 

“El  tigre  de  Chamberí”  (1957)  de  Pedro  Luis  Ramírez  sobre  boxeo;  “El  sistema  Pelegrín” 

(1952), interpretada por Fernando Fernán Gómez sobre un profesor de Gimnasia de la época 

y  su  utilización  del  fútbol  como  medio  educativo;  “El  Hincha”  (1957)  de  José  María 

Elorrieta;”La  batalla  del  domingo”  (1953)  dirigida  por  Luis Marquina,  sobre  el  partido  de 

fútbol  de  cada  domingo;  o  “Urtain.  El  rey  de  la  selva...  o  así”  (1968  de  boxeo);  dramas 

neorrealistas en películas de tema deportivo como “Young Sánchez” (1963), de Mario Camus 

sobre el boxeo; biografías de boxeadores como El marino de los puños de oro (1968) sobre la 

vida de Pedro Carrasco; “Once pares de botas” (1954) un drama sobre el fútbol dirigido por 

Francisco Rovira; “Cancha vasca” (1954) dirigida por  Alfredo Hurtado y Aselo Plaza sobre la 

pelota vasca; “Saeta rubia” (1954) protagonizada por el futbolista del Real Madrid Alfredo Di 

Stéfano; “El mejor del mundo” (1969) dirigida por Julio Coll, sobre un atleta que prepara su 

participación en los Juegos Olímpicos de Méjico, cuando recibe la noticia de que padece una 

enfermedad  del  corazón;  y  “Cuadrilátero”  (1969)  un  drama  dirigida  por  Eloy  de  la  Iglesia 

sobre el boxeo, con la interpretación del boxeador José Legrá. 

 

El cine de artes marciales 

 

  El cine sobre artes marciales, es considerado por muchos como un subgénero dentro 

del  cine  de  acción,  aunque  para  otros,  es  considerado  como  uno  de  los  géneros  más 

antiguos,  puesto  que  a  finales  del  siglo  XIX  ya  se  realizaban  películas  en  China  con  esta 

temática, como medida para salvaguardar los valores tradiciones chinos frente a la invasión 

extranjera que pretendía imponer sus gustos y maneras. Los protagonistas de esas primeras 

películas  chinas  solían  ser  espadachines  con  superpoderes  mágicos  y  extraordinarias 

cualidades físicas, gracias a  los cables utilizados para rodar  las escenas. La primera película 

de cine mudo realizada en Asia, que se considera con temática sobre artes marciales, fue “El 

incendio del Monasterio del Loto Rojo”  (1928) y el tema del  fuego estuvo presente en casi 

todos los títulos de las primeras películas de esa época, como: “El incendio de la Torre de las 

siete estrellas” (1929), “El incendio de la ciudad de Pingyang” (1929), “El incendio del Templo 

del pequeño pájaro blanco” (1930), “El incendio de la ciudad de Diao” (1930), y otros títulos 

similares  siempre  con  referencias  al  fuego;  sin  embargo,  con  posterioridad  a  este  primer 

Page 131: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

131  

intento,  las  películas  sobre  artes marciales  dejaron  de  realizarse  por  la  oposición  de  las 

autoridades gubernativas a este género. 

A  finales  de  la  década  de  los  treinta,  resurgen  en  China  las  películas  de  artes 

marciales, creándose un subgénero al que se  le denomina “Wuxia”, que significa “combate 

caballeroso”, como películas en  las que se unía  la tradición china, el mundo sobrenatural y 

las artes marciales de  la espada y el cuchillo; era  la aplicación práctica del código de honor 

de  la  caballería  medieval  al  ámbito  de  las  artes  marciales  en  China.  Este  periodo 

comprendería desde 1938 hasta la década de los setenta, en que se iniciaría el florecimiento 

de las películas de Kung fu.  

La Segunda Guerra Mundial provocó que muchos cineastas chinos  se  trasladasen a 

partir de 1949 a Hong Kong, buscando un  lugar más  seguro, donde  surgió una  floreciente 

industria  cinematográfica  que  permitía  mayor  creatividad  a  los  directores,  que  solían 

emplear escenas y guiones basados en historias tradicionales chinas sobre artes marciales, 

con  la  aparición de  la primera estrella de  las  artes marciales: Kwan Tak‐hing, que  llegó  a 

interpretar ciento  treinta películas de este género y al que  siguieron otros actores que  se 

hicieron famosos desarrollando sus escenas de luchas, como Jimmy Wang Yu, Alexander Fu 

Sheng, Cheng Pei Pei, Lo Lieh y sobre todo el actor y director Liu Chia Liang. 

  Sin embargo, paralelo al desarrollo del cine sobre artes marciales chino, se produce 

una aparición de esta misma temática en el cine japonés desde el inicio del siglo XX; siendo 

tal vez  la primera película de este género en Japón  la titulada “El combate en el Templo de 

Hanno” (1908) dirigida por Makino Shozo. Inicialmente las coreografías de este tipo de cine 

se  inspiraban  en  las  técnicas  del  teatro  Jabuki  japonés  y  en  las  representaciones  de 

marionetas del Bunraku. Los samuráis fueron los primeros protagonistas de estas películas y 

especialmente una antigua historia de honor y venganza contra un injusto señor feudal, que 

se llevaría de manera reiterada a las pantallas, como fue “47 Ronin”, que ya se había llevado 

al  cine  mudo  japonés  en  1910  y  1917  y  que  posteriormente  volvería  a  realizarse  en 

diferentes  versiones,  aunque  con  el mismo  título  en  1941  y  1962.  Este  tipo  de  películas 

sobre artes marciales  japonesas, en  las que el protagonista, en su mayoría samuráis, entra 

en conflicto entre sus obligaciones con su señor feudal, o su clan y sus sentimientos, se ha 

considerado  como  otro  subgénero  dentro  de  las  películas  de  artes  marciales, 

denominándose  “Chambara”  y  un  gran  ejemplo  de  los  directores  que  se  han  dedicado  a 

Page 132: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

132  

realizar este tipo de películas es sin lugar a dudas: Akira Kirosawa, quien con su popularidad 

y  éxito  internacional  en  numerosos  certámenes  y  festivales  de  occidente,  ha  logrado 

popularizar muchas de  las películas sobre artes marciales de este  tipo, con películas como 

“Rashomon”  (1950),  “Los  siete  samuráis”  (1954),  “Trono  de  sangre”  (1957),  “La  fortaleza 

escondida” (1958), “Yojimbo” (1961), “Ran” (1985) y “La  leyenda del gran Judo”(1943) y su 

secuela “La nueva leyenda del gran Judo”(1945), ambas películas en blanco y negro sobre la 

biografía del  fundador del  Judo, Sugata Sanshiro. Ese  tipo de películas Cambara empezó a 

entrar en declive a partir de  la década de  los 60, aunque este  subgénero pudo  sobrevivir 

gracias a la sustitución de los samuráis como protagonistas por los “Yakuzas”, los miembros 

de la mafia japonesa; aunque a partir del inicio del siglo XXI se recuperarían las películas en 

las que el Samurai son  los personajes centrales de  las películas de acción, aunque con otra 

filosofía bastante más occidentalizada. 

   A  finales  de  los  años  70,  se  empieza  a  producir  un  cambio  en  el  cine  de  artes 

marciales, buscando una alternativa a la proliferación del uso de numerosas armas en el cine 

de la etapa anterior, surgiendo con ello el gusto por las películas en las que se combatía con 

las manos desnudas como alternativa a las películas “wuxia”, con lo que se inicia el periodo 

de esplendor del Kung Fu, especialmente con la aparición de tal vez la figura más importante 

para  occidente,  del  cine  sobre  artes marciales:  Bruce  Lee;  un  actor  chino  nacido  en  San 

Francisco (California), que llegó a crear su propio estilo personal de arte marcial: “Jeet Kune 

Do”  (o  camino del puño que  intercepta). Con  seis  años  realizó  en Hong Kong  su primera 

película  “El  nacimiento  de  la  humanidad”  (1946),  aunque  era  un melodrama  pero  no  de 

artes marciales. En 1960 después de haber realizado unas veinte películas, decidió volver a 

Estados Unidos para  impartir clases de artes marciales y convertirse en  instructor de artes 

marciales de grandes estrellas como Steve McQueen y James Coburnen, lo que le crea gran 

enemistad con la comunidad china de ese país, que tenía la norma no escrita de no revelar a 

los  occidentales  su  forma  de  lucha.  En  1971  le  ofrecen  ser  el  protagonista  de  la  serie 

televisiva “Kung Fu”, pero por su ascendencia china le dan definitivamente el papel a David 

Carradine, lo que hace que decida volver a Hong Kong, en donde realiza la película  “Karate a 

muerte en Bangkok” (1971), su primera película de artes marciales, a la que le seguiría “Furia 

Oriental” (1972), con gran éxito de taquilla, lo que le convertiría a partir de entonces en una 

estrella del cine, “El Furor del Dragón”  (1972), hasta un total de 26 títulos a  lo  largo de su 

Page 133: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

133  

corta  carrera;  sin  embargo,  la  película  más  famosa  a  nivel  internacional  fue  sin  duda 

“Operación  Dragón”  (1973),  hasta  su muerte  prematura  y  en  extrañas  circunstancias  en 

Hong Kong en 1973. 

  El cine de artes marciales en Estados Unidos, se inició con Bruce Lee en la década de 

los 70,  aunque  anteriormente  ya había habido  algunos precedentes  como por ejemplo el 

actor Tom Laughlin, en películas como “The Born Losers” (1967) que creó una saga de títulos 

sobre  Billy  Jack,  un  ex‐boina  verde  que  se  enfrentaba  a  sheriff  corruptos  con  numerosas 

escenas de Karate; o “The Master Gungfighter” (1975).  

  Una  película  japonesa  “The  Street  Fighter”  (1974),  interpretada  por  Sonny  Chiba, 

serviría para presentar ante occidente el cine nipón,  llegando a realizarse toda una saga de 

seis títulos  sobre ella, entre 1974 y 1976, que convertirían a Chiba en uno de los herederos 

de  Bruce  Lee  tras  su muerte,  ante  el  nuevo  gusto  de  la  juventud  por  los  antihéroes  y 

ansiosos por nuevas sensaciones en  las películas de acción. Otro de  los precursores de  las 

películas de artes marciales en norteamérica fue Chuck Norris, quien a finales de  la década 

de  los 60 convirtió este tipo de películas en uno de  los géneros más rentables del mercado 

audiovisual para  los  videos doméstico, que  comenzaba  a  representar una  rentable oferta 

comercial. A partir de la muerte de Bruce Lee, comenzarían a aparecer otros protagonista de 

películas de artes marciales, que  se harían  famosos y establecerían  sus propios estilos de 

interpretación durante las décadas de los 70 y los 80, como Jim Kelly, que a pesar de haberse 

proclamado  en  1971  Campeón  de  Kárate  del  peso medio  y  haber  sido  uno  de  los  tres 

protagonistas de la película “Operación Dragón” (1973) junto a Bruce Lee, terminaría siendo 

profesional del tenis con grandes   éxitos; o también el belga Jean Claude Van Damme, que 

llevaría al cine otras artes marciales diferentes a  las tradicionales chinas o japonesas, como 

es el  caso del May Thai en películas  como  “Kickboxer”  (1989),  “Soldado Universal”(1992); 

Steven Seagal que  introduciría el Aikido en películas como “Por encima de  la  ley” (1988), o 

“Alerta  Máxima”  (1992);  y  sobre  todo  Jackie  Chan,  que  aportaría  un  nuevo  estilo 

humorístico  a  las  películas  de  artes  marciales,  mezclado  sus  acciones  técnicas  con 

numerosas  acrobacias,  que  casi  siempre  interpretaba  el mismo  sin  dobles  y  que  aunque 

comenzaría su carrera cinematográfica en  la década de  los 70 en películas como “El mono 

borracho  en  el  ojo  del  tigre”  (1978)  y  “La  serpiente  a  la  sombra  del  águila”  (1978),  su 

verdadero  triunfo  se  produciría  en  los  noventa  con  películas  como  “Police  Story”  (1985), 

Page 134: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

134  

“Piratas en los mares de China”(1983), “Superpolicía en apuros” (1988), “Operación Trueno” 

(1995), “Duro de matar”  (1996), “Shanghai Kid”  (2000), “El poder del  talismán”  (2003), “El 

Mito” (2005), y un total de más de cien películas hasta la actualidad. 

  Algo  similar  surgiría  con  la  película  “Karate  Kid”  (1984),  interpretada  por  Ralph 

Macchio  y  Noriyuki  Pat Morita,  que  introduciéndose  en  las  artes marciales  en  clave  de 

humor, desdramatizaban  la historia convertían a  los perdedores en triunfadores, algo muy 

repetido en  la  filmografía americana de  la década de  los 80, dando  lugar a una  trilogía de 

esta película en 1984, 1986 y 1989, e  incluso realizando una cuarta parte de continuación, 

pero con una protagonista femenina, Hilary Swank, como fue “El nuevo Karate Kid” (1994), 

que  aunque  no  fueron  ninguna  de  ellas  grandes  películas  sobre  artes marciales,  si  que 

acercaron este género al gusto del público adolescente. 

  Con  el  comienzo del  siglo XXI,  se produciría  en  las películas de  artes marciales,  el 

mismo fenómeno que en los restantes géneros, como fue el nuevo rol de las mujeres como 

protagonistas de  las películas;  sin embargo esto no  sería  tan  llamativo en  las películas de 

acción de este subgénero, puesto que las mujeres ya venían asumiendo el papel principal en 

algunas películas con anterioridad, aunque siempre de forma esporádica y ocasional, como 

ocurrió sobre todo con los guiones procedentes de historias de manga, o comic japonés, en 

películas  como  “Lady  Snowblood”  (1973)  y  “The Princess blade”  (2001),  interpretadas por 

Yumiko Shaku y tal vez, la principal actriz de artes marciales durante la década de los 80 y 90, 

Michelle  Yeoh,  en  películas  como  “Royal  Warriors”  (1986),  “Tigre  y  Dragón”(2000).  A 

comienzos del nuevo siglo aparecieron algunas películas de estas heroínas, como “Kill Bill” 

(2003) y su posterior saga, dirigida por Quentin Tarantino e interpretada por Uma Thurman, 

con una estética similar a los spaguetti‐western. 

  En  este nuevo  siglo  también han empezado  a  aparecer numerosas películas  sobre 

artes marciales, que en occidente han logrado gran cantidad de premios de crítica y público 

en  festivales  internacionales, demostrando que  también se puede  realizar un cine de gran 

calidad  y  éxito  en  este  género,  con  películas  como  “Tigre  y  Dragón”  (2000)  en  Taiwán, 

“Hero” (2002), “La espada del Samurai” (2003), “La casa de las dagas voladoras” (2004), “La 

maldición de la flor dorada” (2006), etc. También se ha realizado algún intento de relacionar 

las artes marciales con otros deportes más occidentales, como ocurre con el fútbol (soccer) 

Page 135: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

135  

en películas como “Shaolin Soccer” (2001), interpretada por Stephen Chow, un ejemplo de la 

introducción de los trucos digitales en las películas de artes marciales. 

 

Las libertades de los 70 

 

     En  la década de  los 70  ,  los escándalos políticos y  las devastadoras consecuencias de  la 

guerra  de  Vietnam,  provocaron  un  sentimiento  de  derrota  social  que  acercó  a  los 

espectadores hacia el gusto por películas sobre dramas humanos relacionados con el mundo 

del  deporte,  en  los  que  se  deja  de  presentar  exclusivamente  los  valores  positivos  del 

deporte, para mostrar también sus aspectos negativos, surgiendo con ello  los “antihéroes” 

(Robert de Niro, Al Pacino y Dustin Hoffman), con películas como: “Fat City, ciudad dorada” 

(1972)  sobre  los  boxeadores  perdedores,  “The  Champ”  (1979),  de  Franco  Zeffirelli,  que 

muestra el drama de un niño al ver morir a su padre por los golpes en un combate de boxeo; 

“Toro  salvaje”  (1979)  de   Martín  Scorcesse,  e  interpretada  por  Robert De Niro,  sobre  la 

biografía del púgil Jake LaMotta, con escenas de gran realismo y brutalidad; pero sobre todo, 

con películas como Rocky (1976) de John G. Avildsen, e  interpretada por Silvestre Stallone, 

que marcaría una época, e iniciaría toda una zaga en la que narra la vida bastante novelada, 

del boxeador norteamericano de origen  italiano Rocky Balboa. Igualmente se realizan otras 

películas muy  diferentes  entre  si  sobre  la  violencia  en  los  deportes,  en  algunos  casos  de 

corte  futurista,  como  “Rollerball...¿Un  futuro  próximo?”  (1975)  en  donde  la  violencia 

deportiva  llega  a  límites  insospechados  para  ese momento;  “Licencia  para matar”  (1975) 

sobre alpinismo e interpretada por Clint Eastwood; o “El castañazo” (1977) sobre el hockey 

sobre hielo, e interpretada por Paul Newman. 

En 1976 aparece  la primera película de  tema deportivo vinculada con el  fenómeno 

del  terrorismo;  no  olvidemos  que  fue  el  mismo  año  en  que  los  terroristas  dejaron  su 

recuerdo en  los Juegos Olímpicos de Munich; se trataba de “Pánico en el estadio”, dirigida 

por  Larry  Peerce  e  interpretada  por  Charlton  Heston,    basada  en  la  historia  de  un 

francotirador en un estadio de fútbol americano en Los Ángeles. 

En el ámbito de los deportes de motor, la década de los 70 trajo consigo las películas 

que  sobre  la  rivalidad  personal  entre  los  pilotos  de  carreras,  su  competitividad  y  las 

tensiones en sus relaciones personales que  les hacen vivir al  límite en todos  lo terrenos de 

Page 136: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

136  

sus vidas, con  títulos como “Formula 1. En el  infierno del Grand Prix”  (1970), “500 Millas” 

(1969) de Paul Newman,  “Las  veinticuatro horas de  Le Mans”  (1970) de  Steve McQueen; 

“Amore Formula 2” (1971) interpretada por el gran piloto Giacomo Agostini; “Carrera Mortal 

2000” (1975)  interpretada por David Carradine, etc. Pero de manera significativa, asistimos 

durante esta época al  inicio de  las películas sobre motociclismo, con títulos como “On any 

Sunday”  (1971),  dirigida  por  Bruce  Brown;  “Evel  Knievel”  (1971)  sobre  la  vida  de  este 

temerario piloto, y “The thing with two heads” (1972). 

La primera película que se realizó sobre baloncesto fue “Campus Confessions” (1938), 

en  la  que  aparecía  Hank  Luisetti,  el  creador  del  lanzamiento  a  una mano  y  uno  de  los 

jugadores más  importantes  de  la  historia  del  baloncesto;  sin  embargo,  no  se  volvería  a 

realizar  otra  hasta  “King  Basketball”  (1952),  dirigida  por  Robert  Altman;  sin  embargo,  la 

explosión  comercial del baloncesto en  las  salas de  cine  se produjo en  los  setenta,  con el 

estreno  de  películas  como  “Maurie”  (1973),  “Shirt/Skins”  (Con  camisetas/sin  camisetas) 

(1973), “Mixed Company” (1974), “One on One” (De hombre a hombre) (1977) con Melanie 

Griffith, o “Fastbreak”  (1979) con el ex  jugador Bernard King como protagonista. El primer 

gran éxito de una película sobre baloncesto se produjo con “The Fish that Saved Pittsburg” 

(1979), que en España  se  tituló  “Basket Music”, en  la que participaban  jugadores de gran 

prestigio en el momento como Juilus Erving, Kareem Abdul‐Jabbar, Connie Hawkins, Spencer 

Haywood, Bob Lanier y Norman Nixon; desde entonces han sido numerosas y muy rentables, 

la gran cantidad de películas sobre baloncesto que se han realizado, como “Hoosiers” (1986), 

“Pistol: The Birth of a Legend” (1991), “Los blancos no  la saben meter” (1992), “Final Shot” 

(1992), “The Air Up There” (Una tribu en la cancha)(1993), “Hoop Dreams” (1994), “Ganar de 

cualquier manera” (1994), “Above the Rim” (1995), “Basketball Diaries” (1995) con Leonardo 

di Caprio,  “Olvídate de Paris”  (1995),  “El orgullo de  los Celtics”,  “Eddie”(1996),  “Lecciones 

para  ganar”  (1996),  “Space  Jam”  (1996),  “Rebound.  The  story  of  Earl  “Goat” Manigault” 

(1996), “Amor y Baloncesto” (1996), “He got game” (1996), “El sexto hombre” (1997), “Una 

mala jugada” (1998), “Coach Carter”(Juego de honor) (2005), “Rebote” (2005), “Camino a la 

gloria” (2006) y una larga lista más. 

Durante la década de los 70, el cine español continuó con su fórmula más rentable de 

comedias  sobre  fútbol,  con  películas  como:  “Las  ibéricas  F.C.”  (1971)  dirigida  por  Pedro 

Masó, “La  liga no es cosa de hombres” (1971) de  Ignacio  Iquino, “Jenaro el de  los catorce” 

Page 137: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

137  

(1974)  interpretada por Alfredo Landa, “Bienvenido Mister Krif”  (1974), o “Furia española” 

(1974)  interpretada por Cassen. A partir de  la  llegada de  la democracia a nuestro país en 

1975, con la desaparición de la censura y la revolución sexual, el interés de los guiones de la 

filmografía nacional se volcó más hacia temas políticos y eróticos que hacia el deporte, por lo 

que  fue  un  periodo  en  el  que  no  realizó  casi  ninguna  película  que  reflejara  escenas 

deportivas; las preocupaciones sociales y el interés de los espectadores iban más hacia otros 

aspectos. 

 

La épica de los 80 

 

La década de los 80 fue la época de los grandes éxitos de taquilla que revalorizaron a 

Hollywood con grandes éxitos taquilleros de gran espectacularidad y con numerosos efectos 

especiales,  que  iniciaron  importantes  series  continuadas  en  trilogías,  o  en  algunos  casos 

más, como  las de Rocky,  Indiana  Jones, Blade Runer, Star War, etc. Es  la etapa del  interés 

comercial de  las productoras cinematográficas por  los espectadores  jóvenes, con películas 

de aventuras  y  sobre  todo de géneros del nuevo gusto de esa  juventud,  con películas de 

ciencia  ficción  y el  resurgir del  cine de  terror, en donde  se difuminaba  la  realidad  con el 

sueño. 

  En el  ámbito del deporte, durante esta década  se  recuperó el  interés por mostrar 

nuevamente sus valores positivos, con películas que trataban de resaltar la épica del deporte 

como “Carros de Fuego” (1981), dirigida por el británico Hugo Hudson, en la que se presenta 

las  diferencias  en  la  consideración  del  deporte  desde  dos  visiones  diferentes  entre  dos 

atletas de distinta clase social, que  se entrenan para competir en  los  Juegos Olímpicos de 

1924 en Paris y “Evasión o Victoria” (1981), versión bastante novela del histórico encuentro 

de  fútbol conocido como el “partido de  la muerte”, disputado en 1942 entre una serie de 

prisioneros  componentes  del  antiguo  equipo  del  Dinamo  de  Kiev  y  una  selección  de 

jugadores de  las  fuerzas nazis de ocupación  alemana, que  le  costó  la  vida  a  cinco de  los 

jugadores ucranianos. 

  En  esta  época  también  surgen  las  películas  en  las  que  el  protagonista  ya  no  es 

exclusivamente el propio deportista o el equipo, sino algunos de los personajes que rodean 

todo el mundo del deporte y especialmente  los entrenadores, con películas en  las que  se 

Page 138: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

138  

narran  los  padecimientos,  alegrías  y  tragedias  de  los  responsables  técnicos,  un  tipo  de 

historias que ya había  tenido su primera película con “Knute Rockne. All American”  (1940) 

sobre  la  biografía  del  legendario  entrenador  de  fútbol  americano  del  equipo  de  los 

Notredame Rockne, O´Brien y que en  la década de  los 80 volverían a ser  los entrenadores 

protagonista de películas como: “La clave del éxito” (1983) interpretada por un jovencísimo 

Tom Cruise sobre las relaciones de un entrenador de fútbol americano y su jugador estrella; 

“Hoosiers”  (1986),  interpretada por Gene Hackman  sobre un entrenador de baloncesto; y 

“Gatos  salvajes”  (1986)  interpretada  por  Goldie  Hawn,  la  primera  película  que  hace 

referencia  a  una mujer  como  entrenadora  de  un  equipo  del machista mundo  del  fútbol 

americano,  aunque  ya  anteriormente  se  había  utilizado  el  personaje  de  entrenadora  de 

boxeo, pero en clave de humor en  la película “Combate de fondo” (1979)  interpretada por 

Barbra Streisand. 

  También  es  el  periodo  de  los  héroes  solitarios  que  narraban  melodramas  de 

personajes relacionados con el deporte, con películas como  la serie de “Karate Kid” (1984, 

1986 y 1989) interpretada por Ralph Macchio y Pat Morita en clave de aventuras; “Forja de 

campeón”  (1985)  con Rob  Lowe de  artes marciales;  “El  color del dinero”  (1986)  con Paul 

Newman  y  Tom  Cruise,  nuevamente  de  billar;  “Homeboy”  (1988)  sobre  boxeo  con  la 

interpretación de Mickey Rourki, y sobre todo con el resurgir del interés por películas sobre 

béisbol, no solo por el deporte en si mismo, sino como  forma de exportar al extranjero el 

“sueño americano”, haciendo exaltación de patriotismo y de su espíritu luchador a través del 

considerado  como  deporte  nacional  americano,  con  películas  como  “Campo  de  sueños” 

(1989)  interpretada por Kevin Costner, “Los búfalos de Durham”  (1988) también con Kevin 

Costner, “El mejor” (1984) con Robert Redford, “Una mujer en  la  liga” (1988), etc. Algunos 

de  estos  héroes  solitarios  llevados  a  la  pantalla,  pertenecían  a  humanizados  personajes 

musculosos  como  Sylvester  Stallone,  Van  Damme,  o  Schwarzenegger.  Tampoco  estuvo 

exenta  esta  época  de  las  películas  que  presentaban  los  aspectos  sombríos  del  deporte, 

aunque no  fuera una temática que se prodigara mucho durante este periodo, con algunos 

títulos  como  “Ocho  hombres”  (1988),  que  narra  la  historia  de  los  jugadores  del  equipo 

profesional de béisbol de  los Black Sox, que en 1919 decidieron apañar el  resultado de su 

partido  de  los  “Playoffs”  para  ganar  las  apuestas,  una  de  las  páginas más  negativas  del 

deporte profesional en los Estados Unidos. 

Page 139: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

139  

  Una película de esta época que se adelantó a su tiempo, fue “Personal best” (1982) 

que narra  la historia de dos amigas saltadoras de altura que preparan  los  juegos Olímpicos 

de Moscú  y  aborda  las  relaciones  lésbicas  entre  ambas  y  con  su  homófobo  entrenador, 

siendo la primera vez que el cine americano trataba abiertamente este tema. 

  Por su parte, el cine español de deportes continuó con  la  fórmula de comedia, con 

películas  como  “Yo  hice  a  Roque  III”  (1980)  de  Andrés  Pajares  y  Fernando  Esteso;  y 

especialmente  de  fútbol,  como  “La  gran  quiniela”  (1981),  dirigida  por  Joaquín  Coll;  o  “El 

último penalty” (1982) dirigida por Martín Garrido. 

 

El cine de finales del siglo 

 

  En la década de los noventa el aumento del número de títulos y la gran afluencia de 

espectadores a  las salas de cine, hicieron que se  incrementase notablemente el número de 

películas que se realizaban cada año, sobre todo porque ya no solo tenían que abastecer a 

las  salas  de  cine,  sino  también  dar  respuesta  a  un  nuevo mercado  como  era  el  de  las 

televisiones y los DVD domésticos. Y como no podía ser de otra manera, las películas sobre 

temas deportivos de todo tipo, también aumentaron notablemente. No obstante, la crisis de 

ideas  en  guiones  del  mercado  cinematográfico  norteamericano,  le  llevaría  a  reponer 

versiones  de  títulos  anteriores  y  a  narrar  las  historias  de  personajes  de  comic,  con  las 

posibilidades  de  los  grandes  avances  informáticos  para  los  efectos  especiales.  En  este 

sentido comienzan a realizarse películas sobre todos y cada uno de los personajes de comic 

como: Batman, Spiderman,  la Patrulla X,  los Vengadores, Daniel el travieso, etc; alguno de 

los  cuales  también  de  ámbito  deportivo  como  la  película  de  dibujos  animados  con 

personajes  reales “Space  Jam”  (1996), con  la  intervención del  jugador de baloncesto de  la 

NBA, Michael Jordan y otros compañeros de equipo. También en la última década del siglo, 

los  intérpretes  de  las  películas,  sobre  todo  de  Hollywood,  comienzan  a  ser  actores muy 

jóvenes, en algunos casos incluso niños, que adquieren muy rápidamente fama y renombre 

internacional,  dando  lugar  a  lo  que  se  llamaría  la  “Generación  X”,  algunos  de  los  cuales 

también  realizarán  numerosas  películas  sobre  temas  deportivos,  propios  del  gusto  de  los 

jóvenes como Tom Cruise, Emilio Estévez, Tomas Ian Nicholas, Brad Pitt, Adam Sandler, etc. 

Page 140: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

140  

  Al  comenzar esta época  se  realizó una película  sobre el mundo de  las  carreras de 

coches,  que  auguraba  la  continuidad  en  este  periodo  de  las  películas  sobre  deportes 

tecnológicos,  como  fue  “Días  de  trueno”  (1990),  interpretada  por  Tom  Cruise,  sobre  el 

mundo de  la Fórmula 1 de automovilismo; sin embargo, a  lo  largo de toda  la década no se 

volvería a realizar ninguna película sobre esta temática, que no volvería a retomarse hasta el 

comienzo del nuevo siglo.   

Las   películas sobre entrenadores deportivos siguieron realizándose en  la década de 

los noventa con títulos como la serie de “Somos los mejores” (1992 y 1994) sobre el Hockey 

sobre hielo  infantil; “Lobos universitarios” (1993) de fútbol americano; “Ganar de cualquier 

manera” (1994)  interpretada por Nick Nolte como entrenador de un equipo de baloncesto; 

“Una  tribu  en  la  cancha”  (1994)  de  baloncesto;  y  dos  películas  más  sobre  mujeres 

entrenadoras de baloncesto masculino como “Lecciones para ganar” (1996) interpretada por 

Rhea Perlman,  y  “Eddie”  (1999)  con Whoopi Goldberg; pero  sobre  todo,  en  este periodo 

comienzan a aparecer como protagonistas de algunas de  las historia  sobre deporte, otros 

personajes  también  importantes de  este mundillo  como  “Jerry Maguire”  (1996)  sobre un 

manager  de  deportistas,  interpretada  por  Tom  Cruise;  “El  aguador”  (1998)  sobre  este 

personaje secundario en los equipos de fútbol americano, interpretado por Adam Sandler; o 

“Olvídate de Paris” (1995) sobre un árbitro de baloncesto de la NBA, que tiene que huir del 

país por un error arbitral. 

Los  dramas  humanos  estuvieron  bastante  presentes  en  esta  etapa,  con  películas 

como  las  dos  versiones  de  la  historia  del  corredor  de  atletismo  norteamericano,  Steve 

Prefontaine,  que murió  en  un  accidente  automovilístico  poco  antes  de  participar  en  los 

Juegos Olímpicos de Munich: “Without limits” (1998) de la Cia Disney, y “Prefontaine” (1997) 

de  la Warner Brothers; “El gran hombre” (1990)   y “Gladiator” (1991) ambas sobre boxeo; 

“Rudy. Reto a la gloria” (1993) de fútbol americano; “Tin Cup” (1996) de Kevin Costner sobre 

el mundo del golf; “He got game” (1996) de baloncesto en una prisión, con la interpretación 

de Denzel Washintong; “Entre el amor y el juego” (1999) de béisbol, interpretada por Kevin 

Costner; o “Mystery, Alaska” (1999) sobre el hockey sobre hielo en la vida de un pueblo de 

Alaska. 

También  en  el  plano  biográfico  se  siguieron  realizando  películas  relacionadas  con 

famosos deportistas, como “The Pistol, the birht of a legend” (1991) sobre la vida del jugador 

Page 141: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

141  

de baloncesto Pete Maravich, apodado “Pistol”; “Run for the dream” (1996) sobre  la atleta 

negra Gail Devers; “Rebound. The story of Earl “Goat” Manigault”  (1996) sobre  la vida del 

legendario  jugador de baloncesto norteamericano, Earl Manigault; “Cuando éramos  reyes” 

(1996) sobre  la famosa pelea entre Mamad Ali y George Foreman por el título de  los pesos 

pesados celebrada en Zaire; y “Huracán Carter” (1999) interpretada por Denzel Washington, 

que  narra  la  historia  del  boxeador  Rubin  Carter,  injustamente  encarcelado;  e  incluso 

películas biográficas en clave de comedia, no de un solo deportista sino de todo un equipo, 

como “Jamaica bajo cero” (1993) sobre  la épica participación del primer equipo  jamaicano 

en los Juegos Olímpicos de invierno en Calgary (Canadá) en 1988. 

  Además  de  algunas  de  las  películas  sobre  boxeo  que  anteriormente  se  han  ido 

mencionando, en el ámbito de los deportes de combate cabe también reseñar una serie de 

películas sobre artes marciales interpretadas por Van Damme, “Kickboxer” que se realizaron 

durante  la década de  los noventa  (1989,  1991,  1992,  1994  y  1995);  e  incluso  algunas de 

corte  futurista  como  “Future  Sport”  (1998);  así  como  también  “Find  de  round”  (1992) 

también de boxeo, dirigida por el venezolano Olegario Barrera, como un ejemplo del gran 

interés por el cine  latinoamericano que se despertó en este periodo, y “The Boxer” (1997), 

de Jim Sheridan, en la que se combinan el boxeo y el terrorismo, otro de los fenómenos que 

a partir de esa época comenzaría a aparecer en el mundo y del que, como no, se haría reflejo 

el cine de su momento, en otras películas como: “Fanático”(1995) sobre un fan del mundo 

del béisbol, e  interpretada por Robert de Niro; o “Shergar” (1998), película británica sobre 

un jockey que se encuentra en medio de un complot terrorista para secuestrar a un famoso 

caballo de carreras. 

  El género de humor  tampoco estaría ausente en esta década, aunque con historias 

destinadas a un público más  infantil y guiones poco elaborados en  la mayoría de  los casos, 

con películas como:  la serie de “Mayor League”  (1989, 1994 y 1998) basadas en el mundo 

del  béisbol;  “Mr.  Baseball”  (1992)  de  béisbol,  interpretada  por  Tom  Selleck;  la  serie  de 

“Somos  los mejores”  (1992 y 1994)  sobre el hockey  sobre hielo;  “Los blancos no  la  saben 

meter” (1992) de baloncesto callejero; “Rookie del año” (1993) y “Little big  league” (1994), 

ambas de béisbol infantil; “Pequeños gigantes” (1994) de fútbol americano infantil; “The big 

green”  (1995)  sobre  el  soccer  (o  fútbol  europeo)  en  categorías  infantiles;  “Vaya  par  de 

idiotas”  (1996) de bolos; “Happy Gilmore”  (“Terminagolf”)  (1996) sobre el mundo del golf; 

Page 142: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

142  

“Fuera de juego” (1996) sobre el fútbol británico; “Fiebre de fútbol” (1996) sobre los hinchas 

británicos de  fútbol;  “El  sexto hombre”  (1997) de baloncesto;  “Muchas pelotas  en  juego” 

(1998) de béisbol  y baloncesto;  “Air Bud. El  fichaje de  la  liga”  (1998)  comedia  infantil de 

fútbol  americano;  “Jugando  a  tope”  (1999)  sobre  el  boxeo  e  interpretada  por  Antonio 

Banderas; “MVP. Most Valuable Primate” (1999) comedia infantil de hockey sobre hielo; “El 

partido” (1999) película sobre el fútbol rural británico. 

  En cuanto al cine español en esta época,  se comienzan a  realizar gran cantidad de 

películas al amparo del Plan Nacional de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual, 

que  aprobó  el  gobierno  a  principios  de  los  noventa  y  sus  posteriores  desarrollos  y 

ampliaciones,  lo que produjo un gran  interés de  los espectadores por directores y películas 

nacionales que comenzaron a lograr éxitos en certámenes internacionales, como los Oscar y 

directores de renombre como Trueba, José Luis Garci, Alejandro Almenábar, y sobre todo el 

controvertido  Pedro  Almodóvar;  siendo  con  ello  bastantes  numerosas  las  películas 

nacionales en  las que aparecieron escenas de deportes, e  incluso cuya temática central era 

el deporte, al haberse incorporado el deporte a la vida habitual de los españoles de todas las 

clases sociales. Y aunque no se abandonó por completo el binomio habitual de comedia y 

humor en el cine español, si que se mejoraron notablemente la calidad de las películas y los 

guiones de  las mismas, con películas como: “Fuera de  juego”  (1991) dirigida por Fernando 

Fernán  Gómez;  “Matías  juez  de  línea”  (1996)  de  Santiago  Aguilar;  y  “Golpe  de  estadio” 

(1998), producción de España, Italia y Colombia, dirigida por Sergio Cabrera. Otras películas 

españolas de temática deportiva pero no de fútbol, fueron “El maestro de esgrima” (1992) 

de Pedro Olea sobre un profesor de esgrima de principios del siglo, y “A tres bandas” (1996) 

película italo‐española sobre billar dirigida por Enrico Coletti. 

 

El siglo de las mujeres 

 

El cine de inicios del siglo XXI presenta la transformación surgida en el deporte como 

espectáculo de masas y su control por  los medios de comunicación de masas, en películas 

como  “Un domingo  cualquiera”  (2000) de Oliver Stone, e  interpretada por Al Pacino, que 

intenta resaltar el valor del poder y la solidaridad del grupo frente al individuo, mostrando la 

Page 143: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

143  

dificultad  actual  de mantener  la  ética  en  el  deporte;  o  “Shiner”  (2000),  interpretada  por 

Michael Caine, sobre el sombrío mundo de un promotor de boxeo. 

  Si hay algún aspecto que caracteriza el cine de  inicio del nuevo siglo, es sin  lugar a 

dudas el papel que han asumido  las mujeres, que han pasado de ser meros personajes de 

acompañantes en  las historias del personaje principal, que casi  siempre era masculino, ha 

ser  las  verdaderas  protagonistas  de  las  historias  y  para  dejarlo  bien  claro,  lo  han  hecho 

comenzando  con  guiones  sobre  deportes  eminentemente  violentos,  brutales,  o  

marcadamente machistas,  cuya  práctica  hasta  ese momento,  habían  estado marcada  por 

estar absolutamente vetados a  las mujeres, como  la  lucha, el boxeo, el fútbol americano, e 

incluso  el  beisbol.  Y  va  a  ser  precisamente  en  esos  deportes  en  los  que  se  realicen  las 

primeras películas con protagonistas femeninas, con el objetivo de retar a la opinión de los 

espectadores y demostrar a la sociedad que algo estaba cambiando. En ese sentido, ya en la 

década  de  los  noventa  había  comenzado  un  lento  acercamiento  de  la mujer  al  papel  de 

protagonista de algunas películas, en las que  asumían el peso de las historias, especialmente 

en  papeles  como  el  de  las  entrenadoras,  que  ya  he mencionado  anteriormente,  o  con 

mujeres  en  casi  todos  los  papeles  centrales,  como  en  “Ellas  dan  el  golpe”  (1992),  una 

película sobre  la  liga profesional de béisbol en 1943, cuando  la mayoría de  los hombres se 

encontraban en la Guerra Mundial y en la que aunque el intérprete  central era Tom Hanks, 

el resto de los papeles fundamentales en la historia lo realizaban actrices como Geena Davis, 

Lori Petty, Madonna, Rosie O´Donnell y Ann Cusack;  iincluso también en películas biográficas 

como “Amor y baloncesto” (1996) en la que se narra la historia de la jugadora de baloncesto 

Mónica Wright, que fue la primera mujer en jugar con un equipo de la NBA. Sin embargo, la 

película pionera en  la  reivindicación del papel de  la mujer como protagonista de violentas 

películas  deportivas  de  boxeo  fue  “Girlfight”  (1999)  de  Karyn  Kusama  e  interpretada  por 

Michelle  Rodríguez,  a  la  que  le  siguieron  otras  películas  como:  “Knock  out”  (2000) 

interpretada por María Conchita Alonso; “Million Dollar Baby”  (2004) de Clint Eastwood e 

interpretada por él mismo y Hilary Swank, que combina el boxeo con  la polémica sobre  la 

eutanasia;  e  incluso  la  película  española  “A  golpes”  (2005)  con Natalia Verbeke.  Pero  no 

todas las películas deportivas en las que la mujer se convierte en protagonista son de boxeo, 

sino que hay otros deportes en los que sucede lo mismo, especialmente en el fútbol europeo 

(o soccer), que no en el fútbol americano, en donde hasta el momento no se ha producido su 

Page 144: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

144  

apertura  al  ámbito  femenino;  con  películas  como  “Quiero  ser  como  Beckham”  (2002);  la 

comedia infantil “Cambio de metas” (2001) de las hermanas Olsen; “Jugando por un sueño” 

(2008); y en otros deportes como “En el filo de  las olas” (2002) sobre el surf; “Ice princess” 

(2005)  sobre el patinaje  sobre hielo; “Stick  it”  (2006)  sobre gimnasia artística; e  incluso  la 

última  comedia  sobre  el  famoso  coche  “Herbie  a  tope”(2005)  en  la  que  su  conductora 

también es una mujer, Lindsay Lohan. Incluso en algunas películas de temática deportiva el 

protagonista ha sido un homosexual o un travesti, como en “Beautiful Boxer” (2004) sobre el 

boxeo tailandés o May‐Thai) y la película francesa “Balls” (2004) sobre un jugador gay en un 

equipo de fútbol.   

  En  este  periodo  también  fueron  muy  numerosas  las  películas  biográficas  de 

deportistas  famosos, como  las de  los boxeadores Rubin Carter en “Huracán Carter”  (1999) 

de Norman Jewison; y Cassius Clay en “Alí” (2001) de Michael Mann e interpretada por Will 

Smith; “El año de Yao” (2005) sobre la vida de Yao Ming, jugador de baloncesto chino de la 

NBA; “Brian´s Song” (2001) sobre dos famosos jugadores británicos profesionales de fútbol; 

también  la reposición de  la película de 1929 sobre  la vida del boxeador James Braddock en 

“Cinderella Man”  (2005), de Ron Howard; “The world´s  fastest  Indian”  (2005) basada en  la 

historia de Burt Munro, un neozelandés de  sesenta años, que batió el  récord mundial de 

velocidad en moto; o “Juego de Honor” (2006) que narra la vida de Francis Ouimet, jugador 

de golf que con veinte años protagonizó una espectacular ronda del Open USA en 1913. 

  En esta etapa se incrementó el número de películas cuyos protagonistas no eran los 

propios deportistas sino sus entrenadores, con historias mucho más humanas y realistas, en 

títulos  sobre  equipos  de  fútbol  americano  como:  “Titanes,  hicieron  historia”  (2000)  con 

Denzel Washington; “Equipo a  la  fuerza”  (2000) con Keanu Reeves y Gene Hackman; “Del 

banquillo a  la Superbowl”  (2002); “La temporada del oso”  (2002) sobre el entrenador Paul 

Bryant;  “Radio”  (2003);  y  en  otros  deportes  como  en  “Juego  de  honor”  (2005)  sobre  el 

entrenador de baloncesto Ken Carter; “Camino a  la gloria”  (2006)  sobre el entrenador de 

baloncesto  universitario Don Haskins;  o  la  comedia  infantil  de  béisbol  “Bad News  Bears” 

(2005). También  la mujer asumió el papel de protagonista como entrenadora durante esta 

época, en películas como “Contra las cuerdas” (2004) con Meg Ryan. 

  A  comienzos  del  nuevo  siglo  el  cine  de  temática  deportiva  se  va  a  caracterizar 

también  por  la  proliferación  de  dos  tipos  de  películas;  por  un  lado  las  que  cuentan  los 

Page 145: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

145  

dramas  e  historias  de  equipos  y  las  relaciones  humanas  entre  sus  componentes,  aunque 

también en muchos casos en clave de humor, y por otro  lado  las de deportes de combate, 

que  se  centrarán  en  el  aspecto  de  su  consideración  social,  como  actividades  propias  de 

sectores marginales de la sociedad, vinculados con ambientes carcelarios y de drogas. En el 

primero de  los casos tenemos el ejemplo de títulos de equipos de fútbol americano como: 

“Titanes, hicieron historia” (2000); “Equipo a la fuerza” (2000), “El sueño de Jimmy Grimble” 

(2000), “Go Tigres” (2001), “Del banquillo a  la Superbowl” (2002), “The Last game” (2002), 

“Radio” (2003), “Friday Night Lights” (2004), “El clan de los rompehuesos” (2005), “La vida en 

juego” (2006), o el drama sobre  la muerte de todos  los  jugadores en accidente de aviación 

del equipo universitario de Virginia del oeste, “We are Marshall” (2006); así como también 

de  otros  deportes  como  el  béisbol  con  títulos  como:  “The  Rokkie”  (2002),  “The  Perfect 

Game” (2008) y las comedias: “Una pandilla de pelotas” (2005), “The Sandlot 2” (2005), “Bad 

News  Bears”  (2005),  “Los  calientabanquillos”  (2006);  de  hockey  sobre  hielo  con    “El 

castañazo 2”  (2002)  ),  “El Milagro”  (2004) y  “Rocket”  (2006);   de  fútbol  como  la  comedia 

tailandesa “Sagai United”  (2004), “Camino hacia  la gloria”  (2005), “Las  fieras Fútbol Club” 

(2005) y la trilogía sobre le Real Madrid: “Real, la película”, “Goal, empieza el sueño”, “Gool 

2, viviendo el  sueño”  ; o “Juego de honor”  (2005), “Rebote”  (2005) y “Camino a  la gloria” 

(2006) sobre baloncesto  

En el caso de  los deportes de combate, se realizaron películas de deportes como el 

boxeo:  “O  todo  o  nada”  (2001),  “Invicto”  (2002),  “Entre  las  cuerdas”  (2002),  “Segundo 

asalto”  (2005),  “Invicto  2”  (2006),  “Último  asalto”  (2007)  y  de  otros  deportes  como 

“Combate  final”  (2004)  de  lucha  tailandesa  y  “Rompiendo  las  reglas”  (2008)  de  artes 

marciales. 

  Uno de los temas que en esta etapa se han recuperado de la anterior década de los 

70, fue el de las películas que tratan sobre deportes tecnológicos, como el automovilismo y 

el motociclismo, que amparados en la notable evolución de los efectos especiales, ha llevado 

a  las  pantallas  títulos  hasta  entonces  inimaginables,  como:  “Driven”  (2001)  con  Silvestre 

Stallone y Burt Reynolds sobre el mundo de la Fórmula 1, las carreras callejeras de coches en 

la serie “A todo Gas” (2001, 2003 y 2006); “Biker Boy Z” (2003) de motocilismo; “3” (2004) 

sobre  la  historia  del  piloto  de  carreras  de  coches  Dale  Earnhardt;  “Madison”  (2005)  la 

primera película que se realizó sobre motonáutica; “The world´s Fastest  Indian”  (2005) del 

Page 146: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

146  

récord mundial de velocidad en moto; la comedia “Talladega Nights” (2006) de carreras de 

resistencia  de  coches;  “El  motorista  fantasma”  (2007)  basada  en  el  motorista  de  los 

personaje  de  comics;  “Speed  Racer”  (2008)  basada  en  las  carreras  de  coches  de  los 

videojuegos; o el típico drama de jóvenes y sus carreras callejeras de coches en “Fast Track 

no limits” (2008). 

  Con el comienzo del siglo también el cine nos ha comenzado a presentar una nueva 

forma  de  practicar  las  actividades  físicas,  como  es  el  deporte  de  riesgo  y  aventura,  que 

aunque en algunos casos como en el surf no son nuevas, puesto que en  los años 60 ya se 

habían  realizado  películas  con  esta  temática  como  “Eterno  verano”  (1966),  “Pacific 

vibrations” (1970), “Eterno verano II” (1994), o “En el filo de las olas” (2002) en este último 

caso con protagonistas casi exclusivas  femeninas, o “Step  into  liquid”  (2003); sin embargo, 

en  los  últimos  años  se  han  empezado  a  realizar  películas  con  escenas  de  otros  tipos  de 

nuevas  actividades de  riesgo  y  aventura  como:  rafting, puenting, hidrospeed,  snowboard, 

kitesurf,  y  una  larga  lista  de  actividades  al  aire  libre,  tanto  acuáticas,  como  aéreas,  o 

terrestres, con la realización de algunas películas con temática específica de alguna de estas 

actividades como la francesa “Le Raid” (2002), o la también francesa y sueca “Snowboarder” 

(2003), o las dos películas sobre los “Yamakasi” (2001 y 2004) sobre el nuevo “Plakour”. 

En España, el comienzo de siglo trajo consigo una notable mejora de la calidad de las 

películas,  sin  por  ello  abandonar  los  explotados  tópicos  de  unión  entre  cine  de  humor  y 

fútbol,  como podemos  comprobar en películas  como  “El Portero”  (2000)  interpretada por 

Carmelo Gómez,  “Días de  fútbol”  (2003),  “El penalti más  largo del mundo”  (2005), ambas 

interpretadas por Fernando Tejero; y por otro  lado, asociando el drama con el boxeo, con 

películas  como  “A  golpes”  (2005)  interpretada  por  Natalia  Verbeke  y  “Segundo  asalto” 

(2005). 

 

Conclusión   

 

Hoy en día hablar de películas de deportes resulta casi imposible, puesto que raro es 

la  película  en  la  que  no  aparecen  escenas  de  algún  deporte,  debido  a  que  el  deporte  a 

comenzado  a  ser  parte  relevante  en  la  vida  de  los  ciudadanos  de  cualquier  edad,  raza, 

religión,  o  condición  social,  bien  sea  de  forma  educativa  y  formativa,  como  actividad  de 

Page 147: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

147  

recreación y salud, como ocio y diversión, o como profesión; pero de alguna forma, siempre 

está  rodeando nuestras vidas, por  lo que  resulta bastante difícil el  separarlo de  cualquier 

historia o guión que pretendamos contar en alguna película. 

Por otra parte, el cine se ha convertido en la máxima expresión de la imaginación y la 

creatividad  en  la  sociedad moderna  y  el  deportista  representa  una  reconvertida  versión 

actualizada y civilizada del héroe clásico, capaz de suplantar al caballero medieval, o al héroe 

bélico, en la que se le acota el riesgo en un campo de acción controlado; por lo que si el cine 

pretende  ser  la plasmación moderna de  las artes plásticas clásicas, como  la escultura y  la 

pintura anteriormente, debe de ser capaz también de incorporar al deporte en su temática, 

como el más plástico y cinemático de  los recursos sociales del hombre contemporáneo. El 

cine pretende aportar  imaginación y diversión y que puede hacerlo mejor, que aquello que 

emociona y apasiona a millones de espectadores, como es el deporte.  

 

Bibliografía: 

 

• AA.VV.  (1997) Primeros  tiempos del cinematógrafo en España. Oviedo: Ediciones Trea, 

1997.  

• ALCOBA, Antonio. Deporte y Comunicación. Madrid: Dirección General de Deportes de la 

Comunidad Autónoma de Madrid, 1987. 

• ANDRADE DE MELO, V. Cinema y esporte. Diálogos. Río de Janeiro: Aeroplano, 2006. 

• ANDRADE DE MELO, V. Y FARIA PEREA, F. (Orgs.) O esporte vai ao cinema. Río de Janeiro: 

Senac, 2005. 

• GUBERN, Roman. Historia del Cine. Barcelona: Editorial Lumen, 2001.  

• INEF Granada. Centenario de  los Juegos Olímpicos Modernos. Ciclo cine olímpico. 1996, 

p 11. 

• JUAN PAYÁN, Miguel. Las cien mejores películas de artes marciales. San Sebastián de los 

Reyes (Madrid): Cacitel, 2007. 

• MARÍN MONTÍN,  J. Valores  educativos  del  deporte  en  el  cine.  Rev.  Comunicar  nº  23, 

Huelva: Grupo Comunicar, 2004, pp. 109‐113. 

• MARTÍN MARTÍN, Fernando y PEREZ CORTIJO, Laura. El deporte en el cine. Cuadernos de 

Documentación  Multimedia.  Universidad  de  Castilla  La  Mancha. 

Page 148: ISBN: – 84 – 691 – 8219...de enseñanza, que si en una época determinada fue considerada como un mero entretenimiento, paulatinamente fue ganándose el prestigio dentro del

 

148  

http://www.ucm.es/info/multidoc/revista/num9/cine/cinedeportivo/inicio.html  

[06/07/2006] 

• MÉRIDA, Pablo. El Boxeo en el cine(1894‐1994). Barcelona: Editorial Alertes, 1995.  

• ROMAGUERA I RAMIÓ, J. Presencia del deporte en el cine español, un primer inventario. 

Sevilla: Fundación Andalucía Olímpica y Consejo Superior de Deportes, 2003. 

• THARRATS,  J. G.. De Atenas  a  Sydney.  El  cine  y  la  televisión en  los  Juegos de  verano. 

Sevilla: Fundación Andalucía Olímpica, 2001.