ISAL N°29 Semana del 16 al 20 de Noviembre de 2015 · División de Relaciones Políticas e...

53
División de Relaciones Políticas e Institucionales ISAL N°29 INFORME SEMANAL DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA 16 al 20 de Noviembre de 2015

Transcript of ISAL N°29 Semana del 16 al 20 de Noviembre de 2015 · División de Relaciones Políticas e...

 

    División de Relaciones Políticas e Institucionales  

                       

ISAL  N°29  INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA  

16  al  20  de  Noviembre  de  2015  

 

INDICE  RESUMEN  CÁMARA  DE  DIPUTADOS  ...................................................................................................................  4  

SALA  ....................................................................................................................................................................  4  

LUNES  16  DE  NOVIEMBRE  ..................................................................................................................................  4  

MARTES  17  DE  NOVIEMBRE  (sesión  ordinaria)  ..................................................................................................  4  

MARTES  17  DE  NOVIEMBRE  (sesión  especial)  ....................................................................................................  4  

MIÉRCOLES  18  DE  NOVIEMBRE  ..........................................................................................................................  4  

JUEVES  19  DE  NOVIEMBRE  .................................................................................................................................  5  

RESUMEN  SENADO  .............................................................................................................................................  6  

SALA  ....................................................................................................................................................................  6  

MARTES  17    DE  NOVIEMBRE  ..............................................................................................................................  6  

MIÉRCOLES  18  DE  NOVIEMBRE  ..........................................................................................................................  6  

JUEVES  19  DE  NOVIEMBRE  (sesión  de  10  a  14  hrs)  ............................................................................................  7  

JUEVES  19  DE  NOVIEMBRE  (sesión  de  15  a  24  hrs)  ............................................................................................  7  

VIERNES  20  DE  NOVIEMBRE  ...............................................................................................................................  7  

COMISIONES  CÁMARA  DE  DIPUTADOS  ..............................................................................................................  8  

Lunes  16  de  noviembre  de  2015  ........................................................................................................................  8  

Comisión  de  Educación.  .....................................................................................................................................  8  

Comisión  investigadora  de  Actos  de  Gobierno  en  el  caso  Caval  2.  ..................................................................  10  

Martes  17  de  noviembre  de  2015  ....................................................................................................................  12  

Comisión  de  Minería  y  Energía.  ........................................................................................................................  12  

Comisión    de  Deportes  y  Recreación.  ...............................................................................................................  16  

COMISIONES  SENADO  ......................................................................................................................................  18  

Lunes  16  de  noviembre  de  2015  ......................................................................................................................  18  

Comisión  de  Agricultura.  ..................................................................................................................................  18  

Comisión  de  Educación  y  Cultura.  ....................................................................................................................  20  

Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento.  ........................................................................  21  

Martes  17  de  noviembre  de  2015  ....................................................................................................................  24  

Comisión  de  Vivienda.  ......................................................................................................................................  24  

Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento.  ........................................................................  28  

Comisión  Especial  Recursos  Hídricos.  ...............................................................................................................  31  

Comisión  Transportes  y  Telecomunicaciones.  .................................................................................................  33  

3  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  de  Hacienda  ......................................................................................................................................  34  

Comisión  de  Medio  Ambiente  y  Bienes  Nacionales.  ........................................................................................  36  

Comisión  de  Salud.  ...........................................................................................................................................  39  

Comisión  de  Relaciones  Exteriores.  ..................................................................................................................  42  

Comisión  Mixta  para  Boletín  Nº  9.766-­‐04.  .......................................................................................................  43  

Comisión  Especial  encargada  de  proyectos  relativos  a  Probidad  y  Transparencia.  .........................................  44  

Miércoles  18  de  noviembre  del  2015  ...............................................................................................................  45  

Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento.  ........................................................................  45  

Comisión  de  Educación  y  Cultura.  ....................................................................................................................  48  

Comisión  de  Intereses  Marítimos,  Pesca  y  Acuicultura.  ...................................................................................  50  

Comisión  de  Obras  Públicas.  ............................................................................................................................  51  

Comisión  Especial  encargada  de  proyectos  relativos  a  Probidad  y  Transparencia.  .........................................  52  

 

                                           

4  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 RESUMEN  CÁMARA  DE  DIPUTADOS  

 Semana  16  –  20  de  noviembre  de  2015  

 SALA  

   LUNES  16  DE  NOVIEMBRE    1.-­‐  Proyecto  de  Ley  de  Presupuestos  del  Sector  Público  para  el  año  2016.  (Boletín  N°  10.300-­‐05).  Primer  trámite  constitucional.  Discusión  y  votación  en  general.    

Sala  inició  debate  del  proyecto  de  ley,  y  finalmente  se  procedió  a  la  votación  y  aprobación  en  general,  en  dos  votaciones.    

En  una  primera  votación,  se  aprobaron  las  normas  de  ley  simple,  por  70  votos  a  favor,  4  en  contra  y  42  abstenciones.  Posteriormente,  se  aprobaron  algunas  glosas  con  carácter  de  quórum  calificado,  por  83  votos  a  favor    y  33  en  contra.    

 MARTES  17  DE  NOVIEMBRE  (sesión  ordinaria)    1.-­‐   Proyecto   de   Ley   de   Presupuestos   del   Sector   Público   para   el   año   2016.   (Boletín   N°   10300-­‐05).   Primer  trámite  constitucional.  Discusión  y  votación  en  particular.    

Sala  comenzó  con  la  discusión  y  votación  en  particular  de  las  diversas  Partidas  del  proyecto  de  ley.  

 

MARTES  17  DE  NOVIEMBRE  (sesión  especial)    1.-­‐   Proyecto   de   Ley   de   Presupuestos   del   Sector   Público   para   el   año   2016.   (Boletín   N°   10300-­‐05).   Primer  trámite  constitucional.  Discusión  y  votación  en  particular.    

Sala  continuó  con  la  discusión  y  votación  en  particular  del  proyecto  de  ley.    

 

MIÉRCOLES  18  DE  NOVIEMBRE      1.-­‐   Proyecto   de   Ley   de   Presupuestos   del   Sector   Público   para   el   año   2016.   (Boletín   N°   10300-­‐05).   Primer  trámite  constitucional.  Discusión  y  votación  en  particular.    

Sala  continuó    y  concluyó  con  la  discusión  votación  en  particular  del  proyecto  de  ley.  

Aprobado  y  despachado  en  primer  trámite  constitucional  por  la  Cámara  de  Diputados.  

Remitido  al  Senado.  

5  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 JUEVES  19  DE  NOVIEMBRE      1.-­‐    Proyecto  de  acuerdo  que  “Aprueba  el  Acuerdo  de  País  Sede  entre  el  Gobierno  de  la  República  de  Chile  y  el   Instituto   Internacional  para   la  Democracia  y   la  Asistencia  Electoral,   suscrito  en  Santiago,  Chile,   el   13  de  abril  de  2015”     (Boletín  N°  10323-­‐10).  Mensaje.  Primer  trámite  constitucional;  discusión  y  votación  general  y  particular.  

Sala  aprobó  el  proyecto  de  acuerdo,  en  general  y  particular,  por  unanimidad  (80  votos)  

Despachado  el  primer  trámite  constitucional  por  la  Cámara  de  Diputados.  

Remitido  al  Senado.  

 

2.-­‐   Proyecto   de   ley   que   “Permite   establecer   condiciones   de   resistencia   y   mitigación   de   los   efectos   de  maremotos  en   las   construcciones   costeras”     (Boletín  N°  3880-­‐14).   Trámite  de  Comisión  Mixta.  Votación  del  informe  de  la  comisión.    

Sala  aprobó  el  informe  de  la  Comisión  Mixta,  por  84  votos  a  favor,  1  en  contra  y  1  abstención.  

Concluida  tramitación  en  Congreso  Nacional.  Despachado  el  proyecto  de  ley.  

Remitido  a  S.E.  la  Presidenta  de  la  República  para  efectos  de  promulgación.  

 

3.-­‐  Proyecto  de  ley  que  “Modifica  el  decreto  con  fuerza  de  ley  N°5.200,  de  1929,  del  Ministerio  de  Educación  Pública,   para   suprimir   la   eliminación   de   archivos   y   antecedentes   por   parte   del   Ministerio   de   Defensa  Nacional,   y   de   las   Fuerzas  Armadas   y   de  Orden   y   Seguridad  Pública”   (Boletín  N°   9958-­‐17).  Moción.   Primer  trámite  constitucional;  discusión  y  votación  en  general.  

Sala   aprobó   el   proyecto   de   ley,   en   general   y   en   particular.   La   votación   en   general   fue   por   unanimidad   (84  votos).  La  votación  en  particular  fue  por  84  votos  a  favor  y  1  abstención.  

Despachado  el  primer  trámite  constitucional  por  la  Cámara  de  Diputados.  

Remitido  al  Senado.  

 

 

 

 

 

 

6  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 RESUMEN  SENADO  

 

Semana  16  de  noviembre  –  20  de  noviembre  de  2015  

 

SALA    

MARTES  17    DE  NOVIEMBRE      1.-­‐   Proyecto   de   ley   que   “Sanciona   penalmente   la   colusión”   (Boletín   Nº   6.454-­‐07).  Moción.   Primer   trámite  constitucional;  discusión  y  votación  particular.  

Sala  aprobó  el  proyecto  en  particular  por  unanimidad  (35  votos).  

Despachado  en  primer  trámite  constitucional  por  el  Senado.  

Remitido  a  Cámara  de  Diputados.  

 

2.-­‐   Proyecto  de   ley  que   “Modifica   el   decreto   con   fuerza  de   ley  N°1,   de   2004,   del  Ministerio  de   Economía,  Fomento  y  Reconstrucción,  que  fija  el  texto  definitivo,  refundido  y  sistematizado  del  decreto  ley  N°  211,  para  imponer   penas   privativas   de   libertad   a   conductas   constitutivas   del   delito   de   colusión”   (Boletín   N°   9.028-­‐03).Moción.  Primer  trámite  constitucional;  discusión  y  votación  en  general.  

Sala  aprobó  el  proyecto,  en  general,  por  unanimidad  (18  votos).  

Se  fijó  plazo  para  presentación  de  indicaciones  hasta  el  día  30  de  noviembre  de  2015.  

 

MIÉRCOLES  18  DE  NOVIEMBRE      

1.-­‐  Proyecto  de   ley  sobre  “Regularización  de  viviendas  de  autoconstrucción,  otras  viviendas  y  edificaciones  destinadas   a   microempresas   o   equipamiento   social”   (Boletines   N°s   9.939-­‐14   y   10.076-­‐14,   refundidos).  Moción.  Primer  trámite  constitucional;  discusión  y  votación  general  y  particular.    Sala  aprobó  el  proyecto,  en  general  y  en  particular,  por  unanimidad  (31  votos).    Despachado  en  primer  trámite  constitucional,  por  el  Senado.    Remitido  a  Cámara  de  Diputados.  

7  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

2.-­‐  Proyecto  de  ley  que  “Modifica  la  Ley  de  Tránsito,  con  el  objeto  de  aumentar  las  sanciones  por  no  uso  de  dispositivos   de   seguridad   para  menores   de   edad   en   vehículos   particulares”   (Boletín  N°   9.640-­‐15).  Moción.  Segundo  trámite  constitucional;  discusión  y  votación  en  general.  

Sala  aprobó  el  proyecto  de  ley,  en  general,  por  unanimidad  (21  votos).    

Se  fijó  plazo  para  presentación  de  Indicaciones  hasta  el  7  de  diciembre  de  2015.  

 

3.-­‐  Proyecto  de   ley  que  “Modifica  el  Código  Sanitario  para   regular   la  eutanasia  y  establece  el  derecho  a   la  muerte   digna”   (Boletines   N°s.   9.602-­‐11   y   4.271-­‐11,   refundidos).   Moción.   Primer   trámite   constitucional;  discusión  y  votación  en  general.  

Sala  rechazó  el  proyecto  de  ley,  en  general,  por  13  votos  a  favor    y  18  votos  en  contra.  

Concluida  tramitación  del  proyecto  de  ley.  

Archivado.  

 JUEVES  19  DE  NOVIEMBRE  (sesión  de  10  a  14  hrs)    1.-­‐   Proyecto   de   Ley   de   Presupuestos   del   Sector   Público   para   el   año   2016.   (Boletín   N°   10300-­‐05).   Segundo  trámite  constitucional.  Discusión  y  votación  en  particular.    

Sala  comenzó  con  el  debate  del  proyecto  de  ley.  

   JUEVES  19  DE  NOVIEMBRE  (sesión  de  15  a  24  hrs)    

1.-­‐   Proyecto   de   Ley   de   Presupuestos   del   Sector   Público   para   el   año   2016.   (Boletín   N°   10300-­‐05).   Segundo  trámite  constitucional.  Discusión  y  votación  en  particular.    

Sala   comenzó   la  discusión  y   votación  en  particular  del  proyecto  de   ley,   y   las   indicaciones  presentadas   sobre  diversas  Partidas.  

VIERNES  20  DE  NOVIEMBRE      1.-­‐   Proyecto   de   Ley   de   Presupuestos   del   Sector   Público   para   el   año   2016.   (Boletín   N°   10300-­‐05).   Segundo  trámite  constitucional.  Discusión  y  votación  en  particular.    

Sala  continuó    y  concluyó  con  la  discusión  votación  en  particular  del  proyecto  de  ley.  

Aprobado  y  despachado  en  segundo  trámite  constitucional  por  el  Senado,  con  modificaciones.  

Por  consiguiente,  vuelve  a  la  Cámara  de  Diputados  en    tercer  trámite  constitucional,  para  pronunciarse  sobre  dichas  modificaciones.  

8  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 COMISIONES  CÁMARA  DE  DIPUTADOS  

 Lunes  16  de  noviembre  de  2015  

Comisión  de  Educación.    Parlamentarios  Asistentes   Vallejo  (presidente),  Venegas,  R.    Gutiérrez,  F.  Kast,  J.  A.  Kast,  Girardi,     Jackson,  

Hoffmann,  Robles.  Invitados  Ejecutivo   Secretario  Ejecutivo  de  Nueva  Educación  Pública,  Rodrigo  Roco.  Otros  asistentes  o  invitados   Investigador   del   Centro   de   Investigación   Avanzada   en   Educación   (CIAE)   de   la  

Universidad  de  Chile,  Cristian  Bellei.  Premio  Nacional  de  Ciencias  de  la  Educación  2009,  Mario  Leyton.  Premio   nacional   de   ciencias   de   Educación   2007   y   Ex   Ministro   de   Educación,  Ernesto  Schiefelbein.  

Proyectos  o  Asuntos  tratados  

Proyecto   de   ley   que   crea   el   Sistema   de   Educación   Pública   y   modifica   otros  cuerpos   legales   (Boletín  N°  10.368-­‐04).  Mensaje.  Primer   trámite   constitucional;  discusión  en  general.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Sr.   Bellei,   comenta   que   si   bien   no   es   asesor   del   Gobierno,   ha   sido   consultado   en   varias   oportunidades   en  relación  a  este  proyecto  y  en  general  concuerda  con  el  contenido  total  del  proyecto.  Se  refiere  al  contexto  en  que  el  proyecto  comienza  a  tomar  forma.        Señala  que  el  proyecto  lo  que  hace  es  fortalecer  el  sistema  intermedio  en  la  Nueva  Educación  Pública  dándole  forma,  completando  la   legislación  relativa  a   la  reforma  educacional  y    también  creando  una  pieza  faltante:   la    referida  a  los  niveles  intermedios.      En  primer   lugar,    sostiene  Bellei,  el  sesgo  de  la  política  educacional  que  ha  existido  desde  la  aplicación  de  un  sistema  económico  neoliberal   es  que  no  ha   sido   capaz  de   ver   el   “plus”  de   la   Educación  Pública.   El   proyecto  resuelve  esta  cuestión.  Luego,  hay  una  tensión  sana  entre  la  desconcentración  nacional  y  la  descentralización  local.  El  proyecto  se  maneja  en  esa  delgada  línea  de  las  responsabilidades  a  nivel  nacional  y  local  sin  volver  a  la  centralización  y  sin  caer  en  la  atomización  de  cada  municipio,  a  esa  unidad  descentralizada  se  le  entrega  todas  las  atribuciones  de  los  sostenedores  (con  lo  que  no  está  de  acuerdo).      El  proyecto  crea  los  instrumentos  de  gestión  que  permiten  la  participación  de  las  escuelas  y  los  representantes  de   la   localidad.   En   cuanto   a   la   fiscalización   del   proveedor   de   Educación   Pública,   en   el   proyecto   debiera  establecerse  una  trama  de  pesos  y  contrapesos  para  el  control  de  gestión,  político  y  de  administración.  Esto  es  extraordinariamente  complejo,  si  es  que  los  elementos  de  control  no  impiden  una  gestión  eficiente  y  hasta  lo  que  él  ve,  en  el  proyecto  sí  están  dibujados  de  la  forma  correcta.  Respecto  a  la  intromisión  de  los  municipios  en  las   decisiones   de   las   o   comunidades   escolares,   lo   que   hace   el   proyecto   es   generar   un   sostenedor   que   es  cooperante  con  las  escuelas,    ya  que  las  apoya.  Pide  un  cambio  al  sistema  de  financiamiento.    Respecto  a  lo  que  se  puede  mejorar  en  el  proyecto,  lo  primero  es  el  sistema  de  financiamiento  por  vía  voucher  y  cómo  se  va  a  delinear  un  nuevo  sistema.  Sobre  la  participación  en  la  oferta  pública,  manteniendo  más  ágil  el  sistema  de  creación  de  escuelas.  Respecto  a  la  fijación  de  la  planta  de  servicio  debiera  ser  menos  centralizado.    

9  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

El   proyecto   no   es   claro   respecto   al   tamaño   de   los   servicios   profesionales   que   tendrán   los   equipos  educacionales.  Finalmente,  el  Consejo  Local  debe   intentar  equilibrar   la   representación  colegiada,  puesto  que  Consejos  Locales  muy  grandes  pueden  ser  perjudiciales  para  la  gestión.  Sería  más  explícito  para  señalar  el  rol  del  Consejo  de  Profesores.    Sr.   Leyton,   en   general   entiende   que   el   proyecto   es   bueno,   por   lo   que   se   refiere   a   los   principios   que   lo  fundamentan  y  la  historia  de  los  mismos.  Destaca  los  puntos  altos  de  la  iniciativa  y  da  su  parecer  al  respecto.    Sr.  Schiefelbein,  se  refiere  a   la  diferencia  que  existe  a  nivel  comparado  en  el  vocabulario  entre   los  niños  con  padres  profesionales  y  los  con  padres  obreros.  Se  apoya  en  gráficos  referidos  a  la  brecha  en  el  Simce  según  el  nivel  socioeconómico  de  la  familia  para  demostrar  que  las  diferencias  por  cada  nivel  son  pequeñas.    Sostiene   que   en   Chile   el   problema   no   es   la   cobertura   en   educación,   sino   que   el   problema   es   la   forma   de  aprender.   Relata   la   opinión   de   los   profesores   y   los   alumnos   sobre   las   “actividades   de   las   clases”,   éstas  demuestran  problemas  en  el  método  de  enseñanza.  Se  refiere  a  los  errores  detectados  en  la  formación  inicial  que   se   reflejan   en   las   políticas   educacionales.   Sostiene   que   no   se   ponen   en   práctica   las   sugerencias   de  especialistas  de  nivel  mundial.    Diputada   Girardi,   agradece   la   presencia   de   los   expositores.   Pregunta   al   Sr.   Bellei   respecto   al   sistema   de  financiamiento  que  propone,  si  es  el  financiamiento  directo  lo  que  corresponde  aplicar,  si  acaso  la  creación  de  este   “nuevo   sostenedor”   no   se   convierte   en   una   salida   para   el   Estado,   posibilitándole   el   eludir   su  responsabilidad.  Consulta  por  también  por  los  aportes  voluntarios  de  los  municipios,  los  que  replicarán  otra  vez  la   desigualdad   existente.   Consulta   por   los   pocos   cambios   o   innovaciones   que   se   aprecian   en   el   proyecto  respecto   a   la   forma   de   hacer   educación,   de   pensar   y   gestionar   el   conocimiento   y   revolucionarla   de   verdad,  puesto  que  se  apunta  más  a  la  administración.    Diputado   Jackson,   solicita   precisar   para   saber   si   este   es   un   proyecto   de   desmunicipalización   o   de   Nueva  Educación   Pública.   Consulta   por   el   rol   de   los   Servicio   Locales   de   Educación,   puesto   que   las   atribuciones   de  participación  al  no  ser  vinculantes  no  cumplen  con  un  roll  preponderante.      Diputado  Venegas,  entiende  que  el  proyecto  busca  una  nueva  institucionalidad,  aun  cuando  el  nombre  que  se  le  dio  puede  llevar  a  equívoco.  Hace  mención  a  la  necesidad  de  dar  un  cambio  al  currículum  educacional.    Diputada   Vallejo,   consulta   por   los   instrumentos   que   se   generan   para   la   gestión   junto   a   la   nueva  institucionalidad  y  cuál  debiera  ser  su  contenido  y  objetivos.      Sr.   Bellei,   respecto   a   cómo   impactarán   las   reformas   al   nivel   intermedio   en   la   gestión   de   la   educación,   está  comprobado  que  dichos  niveles  intermedios  pueden  hacer  una  cambio  importante  en  la  forma  de  gestionar,  ya  que  el  empleador,  sus  criterios  y  la  institucionalidad  a  cargo  nunca  es  irrelevante.  Respecto  al  financiamiento,  su   llamado  es  a  resolver   la  problemática  sistemáticamente  y  no  sólo  a  una  parte  del  sistema.  Se  refiere  a   las  atribuciones  que  debiera  tener  el  Consejo  Local  de  Educación.    Sr.  Rocco,  en  cuento  a  los  principios,  el  proyecto  establece  cuales    fundamentan  a  los  instrumentos.      Diputado  R.  Gutiérrez,  consulta  por  los  Servicios  Locales  y  cómo  y  porqué  esta  nueva  arquitectura  va  a  mejorar  la  Educación  Pública.    Sr.  Bellei,  reitera  lo  antes  expuesto.  

10  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 Sr   Schiefelbein,   se   refiere   a   los   principios   inspiradores   del   proyecto   en   relación   a   los   resultados   en   la  experiencia  comparada.      Sr.  Leyton,  se  refiere  a  los  Consejos  Locales  de  Educación.  Sostienen  que  la  verdadera  descentralización  llegará  cuando   las   comunidades   sean   capaces   de   asumir   por   sí   mismas   el   financiamiento   de   sus   proyectos  educacionales.  Comenta  la  experiencia  internacional  referida  a  la  especialización.      Próximo  Tramite      Continuar  con  las  exposiciones.    Comisión  investigadora  de  Actos  de  Gobierno  en  el  caso  Caval  2.  Parlamentarios  Asistentes   Silber  (presidente),  Sepúlveda,  Paulsen,  Rathgeb  (reemplazo  Sabat),  Kort,  Farcas  

(reemplazo  Ceroni),  Andrade,  Hasbún,  Castro,  Ward,  Torres.  Invitados  Ejecutivo    Otros  asistentes  o  invitados   Contralor  Regional,  Región  de  O’Higgins,  Gustavo  Concha.  Proyectos  o  Asuntos  tratados  

Conocer  los  antecedentes  que  puedan  estar  en  poder  de  la  Contraloría  Regional  de   O´Higgins,   relativos   a   investigaciones   administrativas,   actos,   hechos   o  circunstancias,   referidos   a   la   materia   investigada   como   asimismo,   a   la  participación   de   terceros   vinculados   directamente   o   indirectamente   a   tales  hechos.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Contralor    Regional  Concha  señala  que  han  existido  dos  requerimientos  a  la  Contraloría  Regional,  el  primero  de  un   particular   y   el   segundo   del   Diputado   Felipe   Letelier.   Indica   que   durante   el   mes   de   noviembre   será  comunicado  el  informe  final.    Diputada  Sepúlveda  consulta  por  el  pre  informe  que  tiene  la  Contraloría,  debido  a  que  el  informe  final  estará  listo  una  vez  que  esta  Comisión  termine.    Señor  Concha  se  excusa  de  entregar  información,  pues  sólo  una  vez  finalizado  el   informe  final  se  podrá  dar  a  conocer  los  detalles  de  él.    Diputado  Andrade   consulta   si,   en   la  posibilidad  de  encontrar   algún  delito,   la  Contraloría   igualmente  debiese  esperar  el  informe  final  o  puede  actuar  de  manera  anticipada.    Señor   Concha   señala   que   la   oportunidad   de   hacer     un   sumario   primeramente   es   de   la   municipalidad,   sin  perjuicio  de  la  facultad  de  la  Contraloría  de  iniciar  por  sí  misma  alguno.  Señala  además  que  la  Contraloría  debe  remitir   de   inmediato   los   antecedentes   al   Ministerio   Público   para   que   éste   persiga   las   responsabilidades  pertinentes.    Diputado  Hasbún  consulta  si  la  comunicación  con  el  Ministerio  Público  es  de  carácter  pública.    Contralor   señala   que   no   se   ha   encontrado   ningún   delito   que   merezca   la   comunicación   con   el   Ministerio  Público,  sólo  se  ha  detectado  responsabilidad  administrativa.  

11  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 Diputado   Silber   consulta   si   en   el   informe   de   la   Contraloría   existe   imputación   de   responsabilidad   sólo   en  autoridades  de  Machalí,  o  bien,  si  existen  otros  municipios  involucrados.    Diputado   Hasbún   consulta   nuevamente   si   existe   delito   y   si   se   tomaron   las   medidas   de   comunicarlas   al  Ministerio  Público.    Contralor  señala  que  si  existe  algún  delito  lo  debe  determinar  el  ministerio  público,  mientras  que  la  contraloría  se  centra  en  la  responsabilidad  administrativa.    Diputado   Andrade   señala   sus   dudas   respecto   a   la   labor   de   la   Fiscal   Ad   Hoc,   que   elaboró   el   sumario  administrativo  y  solicita  evaluar  su  presencia  en  la  Comisión.    Acuerdos  adoptados    1.  Analizar  la  nómina  de  los  9  abogados  intervinientes  en  el  caso  Caval  arista  Machalí,  para  determinar  cuál  de  ellos  será  invitado  a  esta  comisión.  2.   Invitar   a     la   Fiscal   Interna   de   la   Municipalidad   de   Machalí,   jueza   Natalia   Schiappacasse   y   al   Director   de  Control  del  municipio.  3.   Sesionar  extraordinariamente  el  día  martes  17  de  noviembre  de  14  a  15  horas   con  el  objeto  de   recibir   al  Director  de  Servicio  de  Impuestos  Internos.    Próximo  trámite      Continuación  de  audiencias.  

                             

     

12  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Martes  17  de  noviembre  de  2015    

Comisión  de  Minería  y  Energía.  Parlamentarios  Asistentes   Lemus  (presidente),  Cicardini,  Gahona,  Kort,  Provoste,  Alvarado,  Ward.    Invitados  Ejecutivo   Secretario  Ejecutivo  Comisión  Nacional  de  Energía  (CNE),  Andrés  Romero.    

Asesor  Legislativo  del  Ministerio  de  Energía,  Felipe  Venegas.    Asesor  Jurídico  CNE,  Fernando  Dazarola.    Jefa  de  la  División  Jurídica  del  Ministerio  de  Energía,  Carolina  Zelaya.  

Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos  o  Asuntos  tratados  

Proyecto   de   ley   que   establece   nuevos   sistemas   de   transmisión   de   energía  eléctrica   y   crea   un   organismo   coordinador   independiente   del   sistema   eléctrico  nacional.   (Boletín   N°   10.240-­‐08).   Mensaje.   Primer   trámite   constitucional;  discusión  en  particular.  Discusión  inmediata.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Se  continúa  con  la  discusión  y  votación  en  particular  del  proyecto:      Artículo   87°.-­‐   Planificación   de   la   Transmisión.   Anualmente   la   Comisión   deberá   llevar   a   cabo   un   proceso   de  planificación   de   la   transmisión,   el   que   deberá   considerar,   al   menos,   un   horizonte   de   veinte   años.   Esta  planificación   abarcará   las   obras   de   expansión   necesarias   del   sistema   de   transmisión   nacional,   de   polos   de  desarrollo,  zonal,  dedicadas  utilizadas  por  concesionarias  de  servicio  público  de  distribución  para  el  suministro  de  usuarios  sometidos  a  regulación  de  precios  y  de  interconexión  internacional,  según  corresponda.      En  este  proceso  se  deberá  considerar  la  planificación  energética  de  largo  plazo  que  desarrolle  el  Ministerio  de  Energía   a   que   se   refiere   el   artículo   83   y   los   objetivos   de   eficiencia   económica,   competencia,   seguridad   y  diversificación  que  establece  la  ley  para  el  sistema  eléctrico.  Por  tanto,  la  planificación  de  la  transmisión  deberá  realizarse  considerando:    a)  La  minimización  de  los  riesgos  en  el  abastecimiento,  considerando  eventualidades,  tales  como  aumento  de  costos   o   indisponibilidad   de   combustibles,   atraso   o   indisponibilidad   de   infraestructura   energética,   desastres  naturales  o  condiciones  hidrológicas  extremas;      b)  La  creación  de  condiciones  que  promuevan   la  oferta  y   faciliten   la  competencia,  propendiendo  al  mercado  eléctrico  común  para  el  abastecimiento  de  la  demanda  a  mínimo  costo;    c)  Instalaciones  que  resulten  económicamente  eficientes  y  necesarias  para  el  desarrollo  del  sistema  eléctrico,  en  los  distintos  escenarios  energéticos  que  defina  el  Ministerio  en  conformidad  a  lo  señalado  en  el  artículo  86;  y      d)La   posible   modificación   de   instalaciones   de   transmisión   existentes   que   permitan   realizar   las   expansiones  necesarias  del  sistema  de  una  manera  eficiente.    El  proceso  de  planificación  que  establece  el  presente  artículo  deberá  contemplar  las  holguras  o  redundancias  necesarias   para   incorporar   los   criterios   señalados   precedentemente,   y   tendrá   que   considerar   la   información  sobre   restricciones   ambientales   y   territoriales   disponible   al  momento   del   inicio   de   éste,   que   proporcione   el  Ministerio   de   Energía.   Para   estos   efectos,   el   Ministerio   deberá   remitir   a   la   Comisión,   dentro   del   primer  trimestre  de  cada  año,  un  informe  que  contenga  las  restricciones  señaladas  precedentemente.      

13  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Para  efectos  de  la  planificación  de  la  transmisión  deberá  considerarse  como  tasa  de  actualización  la  tasa  social  de  descuento  establecida  por  el  Ministerio  de  Desarrollo  Social  para  la  evaluación  de  proyectos  de  inversión  de  acuerdo   a   lo   dispuesto   en   la   ley  N°20.530.   En   el   caso   que   dicho  Ministerio   no   fije   la   tasa  mencionada,   esta  deberá  ser  calculada  por  la  Comisión,  en  conformidad  a  lo  que  señale  el  reglamento.  Votación:  aprobado  por  unanimidad.    Con  relación  a  este  artículo,  se  presentan  las  siguientes  indicaciones:    1.-­‐  De  los  Diputados  Cicardini  y  Lemus  para  eliminar  en  el  inciso  primero  del  artículo  87,  la  frase  “de  polos  de  desarrollo”.    Votación:  rechazada  por  unanimidad.      2.-­‐    De  los  Diputados  Gahona  y  Núñez,  para  eliminar,  en  el  inciso  primero  del  artículo  87,  la  siguiente  frase:  “dedicadas   utilizadas   por   concesionarias   de   servicio   público   de   distribución   para   el   suministro   de   usuarios  sometidos  a  regulación  de  precios”.  La  indicación  es  retirada.      3.-­‐  Diputados  Carmona,  Cicardini  y  Lemus,  para  agregar  una  nueva  letra  a)  en  el  inciso  segundo  del  artículo  87,  pasando  los  literales  a),  b)  y  c)  a  ser  b),  c)  y  d),  respectivamente.  “a)  La  confiabilidad  técnica  y  la  eficiencia  económica,  la  sustentabilidad  ambiental,  la  participación  vinculante  y  lo  más  amplia  posible  de   la   comunidad  nacional,   la   eficiencia   energética   y   la   coherencia   con   las  políticas  de  ordenamiento  territorial  nacional”.  Votación:  rechazada  por  unanimidad.    4.-­‐   Diputados   Carmona,   Cicardini   y   Lemus,   para   reemplazar   la   letra   b)   del   inciso   segundo   del   artículo   87,   la  expresión  “a  mínimo  costo”,  por  “mínimo  precio  de  venta  al  consumidor”.  Votación:  rechazada  por  unanimidad.    5.-­‐   Diputados   Carmona,   Cicardini   y   Lemus   para   reemplazar   en   el   inciso   tercero   del   artículo   87   la   expresión  “restricciones”  por  “criterios  y  variables”.  Votación:  rechazada  por  unanimidad.      6.-­‐   Diputados   Cicardini   y   Lemus   para   intercalar   en   el   inciso   tercero   del   artículo   87,   después   de   la   expresión  “Ministerio   de   Energía”,   antes   del   punto   seguido,   la   siguiente   frase:   “en   conjunto   con   los   otros   organismos  sectoriales  competentes  que  correspondan”.  Votación:  rechazada  por  unanimidad.      7.-­‐  Diputados  Cicardini  y  Lemus  para  reemplazar  en  el  inciso  tercero  del  artículo  87,  la  frase  “las  restricciones”  por  “los  criterios  y  variables”.  Votación:  rechazada  por  unanimidad.    8.-­‐  Diputados  Gahona  y  Núñez,  para  agregar  el  siguiente  inciso  final  del  artículo  87:  “En  el  caso  de  requerirse  ampliaciones  a  líneas  dedicadas  utilizadas  por  concesionarias  de  servicio  público  de  distribución  para  el   suministro  de  usuarios  sometidos  a   regulación  de  precios,  y  no  hubiera  acuerdo  entre  el  propietario  de  esta  y  el   concesionario  de  distribución,   se  podrán  presentar   las  divergencias  ante  el  Panel  de  Expertos,  quien  decidirá  conforme  a  los  antecedentes  aportados”.  Se  retira  la  indicación.        

14  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

9.-­‐  Indicación  alternativa  del  Ejecutivo:    a)   Para   incorporar   en   la   letra   b)   del   inciso   segundo,   entre   la   palabra   “costo”   y   el   guarismo   “;”,   la   siguiente  oración;  “con  el  fin  último  de  abastecer  los  suministros  al  mínimo  precio.  b)  Para  reemplazar  en  el  inciso  tercero  del  artículo  87,  la  frase  “restricciones”  por  “los  criterios  y  variables”,  las  dos  veces  que  aparecen  en  el  texto.  c)  Para  intercalar  en  el  mismo  inciso  tercero,  entre  la  frase  “disponible  al  momento  del  inicio  de  éste”,  y  la  frase  “que  proporcione”,  la  siguiente  oración  “incluyendo  los  objetivos  de  eficiencia  energética”.  d)    Para   intercalar  en  el   inciso  tercero  del  artículo  87,  después  de  la  expresión  “Ministerio  de  Energía”,  antes  del  punto  seguido,  la  siguiente  frase:  “en  coordinación  con  los  otros  organismos  sectoriales  competentes  que  correspondan”.  e)   para   incorporar   el   siguiente   inciso   penúltimo   nuevo:   “Asimismo,   el   proceso   a   que   se   refiere   el   presente  artículo  deberá  considerar  la  participación  ciudadana  en  los  términos  establecidos  en  el  artículo  90”.  Votación:  aprobada  por  unanimidad.    Artículo  88°.-­‐   Incorporación  en  el  Plan  de  Expansión  de  Sistemas  de  Transmisión  para  Polos  de  Desarrollo.  Si,  por  problemas  de  coordinación  entre  distintos  propietarios  de  proyectos  de  generación,  la  totalidad  o  parte  de  la   capacidad   de   producción   de   uno   o  más   polos   de   desarrollo   definidos   por   el  Ministerio   de   Energía   en   el  decreto  respectivo  no  pudiere  materializarse,  la  Comisión  podrá  considerar  en  el  plan  de  expansión  anual  de  la  transmisión  sistemas  de  transmisión  para  dichos  polos  de  desarrollo.      Asimismo,  la  Comisión  podrá  incorporar  en  dicho  plan,  como  sistemas  de  transmisión  para  polos  de  desarrollo,  líneas  y  subestaciones  dedicadas,  nuevas  o  existentes,  con  el  objeto  de  permitir  su  uso  por  nuevos  proyectos  de  generación,  pudiendo  modificar  sus  características  técnicas,  como  trazado,  nivel  de  tensión  o  capacidad  de  transporte   en  magnitudes  mayores   a   las   previstas   originalmente.   Para   estos   efectos,   el   Coordinador   deberá  informar   a   la   Comisión,   con   la   periodicidad   que   determine   el   reglamento,   los   proyectos   de   transmisión  informados  a  dicho  organismo.  El  reglamento  deberá  establecer  la  antelación  con  la  que  los  desarrolladores  y  promotores  de  proyectos  deberán  informar  éstos  al  Coordinador.      Votación:  aprobado  por  unanimidad.      Al  presente  artículo,  se  han  presentado  las  siguientes  modificaciones:  1.-­‐  Diputados  Cicardini  y  Lemus  para  eliminar  el  artículo  88.  Se  retira  la  indicación.      2.-­‐  Diputados  Carmona,  Cicardini,  Lemus  para  reemplazar  el  inciso  primero  del  artículo  88,por  el  siguiente:  “La  Comisión   considerará   en  el   plan  de  expansión   anual   de   la   transmisión,   sistemas  de   transmisión  para   los  polos  de  desarrollo,  si  y  solo  si  los  titulares  de  los  proyectos  de  generación  constituyen  garantías  financieras  en  favor  del  fisco  por  el  uso  futuro  del  Sistema  de  Transmisión  Dedicado,  por  un  valor  mínimo  equivalente  al  80%  del  monto  de  la   inversión  estimada  por   la  autoridad,  para   la  materialización  de  dicho  sistema  de  transmisión  dedicado”.  Votación:  rechazada.      3.-­‐  Diputados  Cicardini  y  Lemus  para  eliminar  en  el  inciso  segundo  del  artículo  88  la  frase,  “como  sistemas  de  transmisión  para  polos  de  desarrollo”.  Se  retira  la  indicación.    4.-­‐  Diputados  Carmona,  Cicardini  y  Lemus  para  eliminar  en  el  inciso  segundo  del  artículo  88,  la  coma  (,)  después  de  “dedicadas”  y  antes  de  “nuevas  o  existentes”.  Votación:  aprobada  por  unanimidad.  

15  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 5.-­‐  Indicación  del  Ejecutivo,  que  se  señala  en  los  siguientes  puntos:  1)   Incorpórese   en   el   inciso   primero   a   continuación   de   la   expresión   “proyectos   de   generación”,   la   siguiente  frase:  “que  no  sean  entidades  relacionadas  según  los  términos  señalados  en  la  Ley  N°  18.045  de  Mercados  de  Valores”.  2)   Incorpórese   en   el   inciso   primero   a   continuación   del   punto   aparte   que   pasa   a   ser   seguido,   la   siguiente  oración:  “El  reglamento  podrá  establecer  la  obligación  para  que  los  proyectos  de  generación  incorporados  en  el  polo  caucionen  su  materialización  futura”.  3)  Incorpórese  un  inciso  tercero  nuevo  del  siguiente  tenor:  “Para  dichos  efectos,  las  soluciones  de  transmisión  deberán  cumplir  con  los  siguientes  requisitos:  

a. Que   la   capacidad   máxima   de   generación   esperada   que   hará   uso   de   dichas   instalaciones   justifique  técnica  y  económicamente  su  construcción;    

b. Que  la  capacidad  máxima  de  generación  esperada  que  hará  uso  de  dichas  instalaciones,  para  el  primer  año  de  operación,  sea  mayor  o  igual  al  veinticinco  por  ciento  de  su  capacidad;  

c. Que   los   proyectos   de   generación   indicados   en   la   letra   b)   anterior   hayan   sido   declarados   en  construcción  conforme  lo  señalado  en  el  artículo  72°15;  

d. Que  la  solución  de  transmisión  sea  económicamente  eficiente  para  el  Sistema  Eléctrico;  y  e. Que   la   solución   de   transmisión   sea   coherente   con   los   instrumentos   de   ordenamiento   territorial  

vigentes.”  Votación:  aprobada  por  unanimidad.        Votación    Artículo  87;  Votación:  aprobado  por  unanimidad.  Artículo  87,  indicación  1;  Votación:  rechazada  por  unanimidad.  Artículo  87,  indicación  2;  retirada.  Artículo  87,  indicación  3;  Votación:  rechazada  por  unanimidad.  Artículo  87,  indicación  4;  Votación:  rechazada  por  unanimidad.  Artículo  87,  indicación  5;  Votación:  rechazada  por  unanimidad.    Artículo  87,  indicación  6;  Votación:  rechazada  por  unanimidad.    Artículo  87,  indicación  7;  Votación:  rechazada  por  unanimidad.    Artículo  87,  indicación  8;  retirada.    Artículo  87,  indicación  9;  Votación:  aprobada  por  unanimidad.    Artículo  88;  Votación:  aprobada  por  unanimidad.  Artículo  88,  indicación  1;  retirada.  Artículo  88,  indicación  2;  Votación:  rechazada.  Artículo  88,  indicación  3;  retirada.  Artículo  88,  indicación  4;  Votación:  aprobada  por  unanimidad.  Artículo  88,  indicación  5;  Votación:  aprobada  por  unanimidad.      Acuerdos  adoptados    Se  acuerda  citar  a  comisión  el  día  Jueves  19  de  Noviembre  a  las  10.30  horas.      Próximo  trámite      Continuar  con  la  discusión  y  votación  en  particular  del  proyecto.  

 

16  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Jueves    19  de  noviembre  de  2015    

 Comisión    de  Deportes  y  Recreación.    

Parlamentarios  Asistentes   Jiménez   (presidente),   Berger,     Browne,   Fuentes,   Gutiérrez,   Morales,   Letelier,  Pilowsky,  Urrutia,  Robles,  Schilling,  Verdugo,  Walker.  

Invitados  Ejecutivo   Director   del   Instituto   Nacional   de   Deportes   de   Chile   (IND),   Nelson   Serrano  García.  Jefe  División  Actividad  Física,  Rodrigo  Grimalt.  Jefe  División  de  Desarrollo,  Roberto  Videla.  Jefe  División  Administrativa  y  Finanzas,  Patricio  Reyes.    

Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Escuchar   a   los   invitados   acerca   de   los   recursos   contemplados   en   la   Ley   de  Presupuesto   para   su   cartera   durante   el   año   2016   y   para   que   se   refieran   a   las  inquietudes  planteadas  por  la  Federación  Chilena  de  Hockey  y  Patinaje.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Señor   Serrano,   comienza   su   exposición   señalando   que   el   presupuesto   del   IND   es   el   que   tiene   mayor  importancia  a  nivel  regional.  El  IND  tiene  dos  programas:  el  primero,  de  ejecución  de  infraestructura  deportiva;  y  el  segundo,  del  fondo  nacional  para  fomento  del  deporte.    Señala  a  su  vez,  que  el  déficit  del  año  2015  es  resuelto  por  los  decretos  de  cierre,  los  que  no  son  reconocidos  en  el  presupuesto  de  apertura.  Por  su  parte,  se  aplicó  la  indicación  del  Ejecutivo  de  incrementar  la  dotación  del  IND  en  5   funcionarios  destinados  a   labores  de   fiscalización,  de   los  cuales  3   son  destinados  a   regiones,  1  a   la  región  Metropolitana  y  1  a  la  central  del  IND.      Señala   que   no   hay   buena   ejecución   este   año   2015,   llegando   al   orden  del   46%.   Se   están   haciendo   gestiones  administrativas  para  revertir  dicha  situación.  Dentro  de  las  causas  de  este  déficit,  se  encuentra  la  modificación  de  las  bases  de  licitación,  las  que  se  están  realizando  este  año,  lo  que  permite  avanzar  para  la  ejecución  del  año  2016.  En  consideración  al  año  pasado,  el  presupuesto  crece  este  año  un  3,7%.      Señor  Grimalt,  se  refiere  a  las  áreas  programáticas  del  IND,  señalando  que  FONDEPORTES  tiene  un  crecimiento  del  5%,  el  cual,  si  bien  no  es  poco,  les  hubiera  gustado  que  hubiera  sido  mayor.  Se  planea  la  incorporación  de  nuevos  planes  para  el  año  2016.  Menciona  que  la  justificación  de  un  modelo  de  desarrollo  deportivo,  se  centra  con  un  principal  desafío,  que  es  la  articulación  del  mismo.    Este  se  diseña  para  priorizar  el  trabajo  en  materia  deportiva  del  país,  con  una  visión  integral  que  busca  promover  la  práctica  deportiva  de  manera  participativa.  Para  ello,  hay  una  necesidad  de  ordenar  las  líneas  de  acción  y  oferta  programática  del  Estado  en  el  sector  de  deporte.      Se  establecen  nuevos  programas  de   inicio  al  deporte  para  niños  de   jardín   infantiles,   los  que  continuarían  en  una   segunda  etapa  de   “Moverse  para  divertirse”  en   las  escuelas  de   iniciación  deportiva  de  6  a  9   años.  Para  luego   llegar   a   una   tercera   etapa   de   “Aprender   a   entrenar”.   De   ahí,   algunos   podrán   optar   por   el   programa  “Entrenar   para   mejorar”   y   luego   poder   competir,   en   deportes   de   alto   rendimiento,   en   los   llamados   PER  iniciantes,  Programa    de  Entrenamiento  Regional  (PER)  avanzado  y  plan  intermedio.    

17  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Esta   articulación  permite  un   sistema  nacional   de   competencia   transversal.   Es   de   esta   forma  que   se   trata  de  implementar  como  una  visión  más  integral  del  deporte.  Se  plantean  ejes  estratégicos  y  Programas  de  Deporte  Infantil,  Liderazgo  Deportivo  y  Deporte  Participación  Social;  además  de  programas  transversales  de  encuentros  deportivos   y   eventos.   Se   plantean   como   factores   claves,   la   necesidad   de   una   asociatividad   fuerte   y   la  consideración  de  10  años  como  mínimo  de  permanencia  en  el  sistema  deportivo,  entre  otros.      Diputado  Pilowsky,  señala  su  satisfacción  con  el  presupuesto,  pero  manifiesta  su  preocupación  para  sanear  los  problemas  de  gestión,  ya  que  no  se  sabe  cuánto  se  gasta  y  se  invierte  en  deporte.  Pregunta  sobre  la  existencia  de   datos   estadísticos   sobre   ello,   ya   sea   a   nivel   municipal   o   regional.     Diputado   Robles,   manifiesta   su  descontento   con   el   presupuesto   aprobado.   Plantea   su   preocupación   por   los   pocos   recursos   derivados   a  establecer  programas  deportivos  a  nivel  infantil  y  a  la  escasez  de  recintos  deportivos.      Diputado   Verdugo,   pregunta   en   qué   consiste   el   apoyo   a   las   federaciones,   ya   que   en   este   aspecto   hay   una  falencia  importante.  Sobre  las  escuelas  deportivas,  pregunta  quién  y  cómo  se  evalúan  los  resultados  de  estas  inversiones.      Diputado  Fuentes,  recalca  la  importancia  de  que  sean  programas  regionales  y  no  municipales,  ya  que  esto  le  da  continuidad  a  los  planes.  Los  polideportivos  deberían  ser  aprovechados  por  los  colegios  que  no  tienen  espacio  para  la  realización  de  deportes  de  sus  alumnos.      Señor  Serrano,  con  relación  a  infraestructura  pide  disculpas  ya  que  el  problema  con  las  bases  de  licitación  no  fue  a  única  causa  del  retraso.  Hoy  se  está  reevaluando  para  implementar  los  cambios  que  fueran  necesarios.  En  relación  a   los  montos  no  ejecutados,  no  se  pierden,  ya  que  tienen    el  plan  de  ejecutar  en  centros  deportivos  integrales.      Diputado  Gutiérrez   señala  que  el   presupuesto  entregado  este  año   será  para   construir   los   centros  que  no   se  construyeron  el  2015.      Señor  Serrano  contesta  que  la  cartera  de  inversiones  se  ha  extendido  hasta  el  2019  y  se  compromete  a  hacer  llegar   en   enero   el   plan   de   ejecución   del   2016.   Efectivamente,   no   existe   una   política   nacional   de   inversiones  deportivas.  Aproximadamente  unos  400  millones  de  pesos  van  exclusivamente  al  mantenimiento  de  recintos  deportivos.  Muchos  proyectos  2016  corresponden  a  la  conservación  de  infraestructura  menor.  Destaca  que  la  mayoría  del  presupuesto  se  lo  llevan  los  centros  deportivos  integrales,  los  cuales  se  han  abordado  mediante  los  diálogos  ciudadanos  para  definir  las  necesidades  de  cada  cual,  por  región.    Acuerdos  adoptados    1.  Se  acuerda  invitar  para  que  se  pronuncie  sobre  la   investigación  respecto  a  dietas  percibidas  por  directores  de  la  ANFP  y  los  sobornos  de  CONMEBOL,  al  Ministerio  de  Justicia  y  al  Ministerio  Público.  2.  Se  acuerda  invitar  al  Superintendente  de    Seguros  y  Valores  y  la  Ministra  del  Deporte  respecto  del  proyecto  para  aumentar  las  facultades  fiscalizadoras  de  la  Superintendencia  de  Seguros  y  Valores.                  

18  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

COMISIONES  SENADO    

Lunes  16  de  noviembre  de  2015    Comisión  de  Agricultura.  Parlamentarios  Asistentes   Harboe  (Presidente);  García;  Matta;  Moreira;  Quinteros.  

Otros  asistentes:  senador  Tuma.    Invitados  Ejecutivo   Ministero  de  Agricultura,  Carlos  Furche.  Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos   o   Asuntos  tratados  

1.-­‐Proyecto   de   ley   que   aplica   Convención   sobre   el   Comercio   Internacional   de  Especies  Amenazadas  de  Flora  y  Fauna  Silvestre   (Boletín  N°  6829-­‐01).  Mensaje.  Segundo  trámite  constitucional.  2.-­‐Proyecto  de  ley  que  regula  la  actividad  apícola  (Boletín  N°  9479-­‐01).  Moción.  Primer   trámite   constitucional.   Proyecto   de   ley   que   establece   regulación   de   la  actividad  apícola  (Boletín  N°  10144-­‐01).  Moción.  Primer  trámite  constitucional.    

1.-­‐Boletín  N°6829-­‐01    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados      Senador  Harboe  propone  pasar  a  votar  las  indicaciones  presentadas  por  el  Ejecutivo,  las  cuales  van  en  la  línea  de  hacer  un  cuerpo  normativo  más  coherente  y  de  mejor  redacción.      Votación    Indicación  N°4  a):  aprobada.  A  favor:  unánime.  Indicación  N°14  a)  aprobada.  A  favor:  unánime.  Indicación  N°29  a),  aprobada.  A  favor:  unánime.    Indicaciones  N°s.  30,  31  y  32,  rechazadas  En  contra:  unánime.    Despachado  el  proyecto.    Próximo  trámite    Pasa    a  Sala  del  Senado.                  

19  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

2.-­‐  Boletines  N°°9479-­‐01  y  N°10144-­‐01.    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Senador   Harboe   propone   formar   un   equipo   que   trate   el   tema   de   la   regulación   de   la   actividad   apícola,   de  manera   de   obtener   un   solo   proyecto   de   ley   que   integre   todos   los   elementos   necesarios   para   tener   como  resultado  una  buena  legislación.      Senador   Tuma   señala   que   es  muy   conveniente  que   todos   los   actores   que  participan   en   la   actividad   agrícola  puedan   reunirse   en   un   solo   espacio,   con   el   fin   de   poder   recoger   opiniones   en   torno   al   articulado   que  consagrará  el  proyecto  de  ley.      Senador  Quinteros  señala  estar  de  acuerdo  con  la  propuesta  realizada  por  el  senador  Harboe,  dado  que  hay  3  proyectos,   siendo   la   mejor   opción   ante   esta   situación,   trabajar   en   una   propuesta   que   sea   consensuada.    Senador   Harboe   solicita   al   Gobierno   que   conforme   un   equipo   que   pueda   reunirse   con   los   asesores  parlamentarios,   con   la   finalidad   de   incorporar   este   último   tercer   proyecto   en   los   proyectos   de   ley   que   ya  existen.  Posterior  a  ello,  propone  igualmente  realizar  alguna  instancia  en  donde  confluyan  los  intereses  de  los  distintos  actores  del  rubro  apícola.      Senador  Moreira  señala  que  lo  importante  es  legislar  bien,  para  lo  cual  resulta  fundamental  tomarse  el  tiempo  que  para  ello  sea  necesario,  agregando  que  sería  buena  idea  generar  una  instancia  en  donde  todos  puedan  ser  escuchados  en  relación  a  estos  proyectos  de  ley.      Ministro   Furche   señala   que   está   de   acuerdo   con   la   metodología   propuesta   para   este   proyecto   de   ley,  agregando  que  ya  cuentan  con  un  trabajo  que  involucra  los  tres  proyectos  además  de  la  regulación  actual  que  es  llevado  a  cabo  por  una  secretaría  técnica  del  Ministerio.      Próximo  trámite      Continuar  discusión  en  general.                                

20  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  de  Educación  y  Cultura.  Parlamentarios  Asistentes   Quintana  (presidente)  I.  Walker,  Allamand  Invitados  Ejecutivo   Encargado  Política  Nacional  Docente  del  Ministerio  de  Educación,  Jaime  Veas.  Otros  asistentes  o  invitados   Vicario  de  Educación,  Rodrigo  Bulboa.    

Vicepresidente  de  Federación  Instituciones  de  Educación  Particular  (FIDE),  Guido  Crino.    

Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Proyecto  de  ley  que  crea  el  Sistema  de  Desarrollo  Profesional  Docente  y  modifica  otras  normas  (Boletín  N°  10.008-­‐04).  Segundo  trámite  constitucional.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Vicario   Rodrigo   Bulboa,   hace   lectura   de   un   documento   referido   a   las   bondades   del   proyecto.   Expresa   su  preocupación   respecto  a   la  preparación  y   formación  de   los  profesores;   la   inducción  de   los  mismos  y  el  poco  aprovechamiento  de  la  experiencia  de  cada  escuela.  Hace  notar  que  se  deja  fuera  a  los  profesores  de  colegios  subvencionados   al   minuto   de   salir   de   la   carrera.   Respecto   a   las   remuneraciones,   en   la   ley   se   modifica   la  estructura  de  las  mismas,  lo  que  significa,  para  todos,  el  reconocimiento  y  aumento  de  las  remuneraciones.    Propone  respecto  a  la  formación  incorporar  como  requisito  que  las  instituciones  que  impartan  las  carreras  que  establezcan   en   la   brevedad   posible   escuelas   y   colegios   donde   puedan   experimentar   y   practicar   y   apoyar   la  enseñanza  de  sus  alumnos.  Que  se  modifique  el  ingreso  de  profesores  noveles,  facilitándolo.  Que  se  mejore  el  ingreso  de  los  profesores  al  perfeccionamiento,  valorando  y  estimulando  las  labores  de  los  docentes.  Propone  que  se  establezca  un  bono  al  retiro  tanto  a  los  profesores  de  escuelas  públicas  como  subvencionadas.  Que  se  incorpore   a   los   educadores  diferenciales   a   la  Carrera  Docente.   También  a   los  profesores  de   la   educación  de  adultos.    Sr.   Crino,   afirma   que   no   se   ha   hecho   presente   la   voz   de   los   profesores   de   los   colegios   particulares  subvencionados.   Critican   la   validez   y   aceptación   social   del   proyecto.   Proponen   que   cada   universidad   que  imparta   la   carrera   de   pedagogía   asuma   el   compromiso   de   asumir   como   sostenedores   de   establecimientos  educacionales  a  fin  de  que  sirvan  como  instancia  de  práctica  para  sus  estudiantes.    Estima  que  el  proceso  de  inducción  es  un  deber  y  un  derecho  de   la   institución  escolar  y  del  profesor  que  se   incorpora  por   lo  que  es   la  misma  institución  quien  debe  encargarse  de  la  incorporación  del  docente.  No  están  de  acuerdo  con  el  sistema  de  control  que  proyecto  establece  para  estas  circunstancias.    Consideran   necesaria   la   evaluación   docente,   pero   para   el   caso   de   la   educación   particular   subvencionada   es  indispensable  que  el  ese  proceso  se  radique  principalmente  en  el  establecimiento.  Proponen  que  la  agencia  de  Calidad  establezca  un  procedimiento  de  evaluación  conforme  los  que  a  determinado  cada  establecimiento  en  particular.    Sr.   Veas,   destaca   que   ambas   presentaciones   se   refirieran   a   la   calidad   en   la   educación   inicial   docente   y   la  formación   docente.   A   propósito   de   las   mentoría,   señala   que   se   acordó   dar   más   protagonismo   a   los  establecimientos   educacionales.   Respecto   de   la   Agencia   y   la   evaluación   de   los   colegios   particulares  subvencionados,  el  proyecto  contempla  el  tema  y  los  incluye.    Senador  Walker,  consulta  por   la  carencia  de  profesionales  de   la  educación  en  algunas  áreas  y   la  situación  de  quienes  hacen  clases  y  no  son  pedagogos.    

21  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Senador  Allamand,  para  saber  cómo  va  a  operar  la  situación  de  esos  “profesores”  que  no  cuentan  con  el  título  o  que  lo  tienen  en  materias  afines  y  que  hoy  hacen  clases,  en  los  próximos  5  años.    Sr.   Veas,   esos   “profesores”   serán   autorizados   y   luego   se   les   exigirá   que   acrediten   o   se   preparen   para   en  formación  pedagógica.    Senador  Walker,  se  refiere  a  la  propuesta  de  que  a  las  instituciones  educacionales  se  les  exija  ser  sostenedores  o   tener   convenios   con   colegios   para   que   sus   alumnos   hagan   la   práctica.   Se   hace   cargo   de   las   demás  postulaciones  de  los  expositores  en  cuanto  a  modificar,  corregir  el  proyecto.    Senador  Allamand,  no  entiende  cual  es   la  complejidad  del  sistema  de  remuneraciones  que   impide  corregirlo.  Pregunta  a  los  expositores  por  la  llamada  “evaluación  colaborativa”.  Cuáles  son  los  antecedentes  y  experiencias  al   respecto,   si   existe  en  algún  país  del  mundo.  Respecto  al   tema  de   la  huelga,   atendido  que  nunca  existirán  excedentes   en   la   educación   (fundamento   de   la   misma)   no   se   entiende   como   los   profesores   pueden   tener  derecho  a  la  misma  y  si  va  a  existir  negociación  colectiva,  cuál  será  su  sentido.    Senador  Quintana,  puntualiza   cuales   a   su   criterio  pueden   ser   los   temas   y  nudos  más   importantes   a   resolver  durante  la  tramitación  del  proyecto.      Próximo  trámite      Continuar  con  las  audiencias.      Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento.  

Parlamentarios  Asistentes   De  Urresti;  Harboe;  Araya;  Espina;  Larraín.  Invitados  Ejecutivo   Ministro  del  Interior  y  Seguridad  Pública,  Jorge  Burgos.  

Ministra  de  Justicia,  Javiera  Blanco.  Subsecretario  de  Prevención  del  Delito,  Antonio  Frey.  

Otros  asistentes  o  invitados   Vicepresidente  de  Asociación  Nacional  de  Magistrados,  Alejandro  Huberman.  Juez   de   Garantía   de   Santiago   y   representante   de   Asociación   Nacional   de  Magistrados,  Rodrigo  Carvajal.    Presidente  de  Instituto  Nacional  de  Jueces  de  Policía  Local,  Miguel  Aguirre.    Académicos  de  Derecho  Penal,  Juan  Domingo  Acosta  y  Jean  Pierre  Matus.  

Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Proyecto  de  ley  que  facilita  la  aplicación  efectiva  de  las  penas  establecidas  para  los  delitos  de  robo,  hurto  y  receptación  y  mejora  la  persecución  penal  en  dichos  delitos.   (Boletín   N°   9.885-­‐07).   Mensaje.   Segundo   trámite   constitucional;  discusión  en  general.  Discusión  inmediata.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Juan   Domingo   Acosta   realiza   un   paralelo   entre   lo   que   fue   el   proyecto   de   ley   original   y   lo   posteriormente  aprobado  en  la  Cámara  de  Diputados,  consistente  principalmente  en  modificaciones  al  Código  Penal  y  Código  Procesal  Penal.  En  lo  que  dice  relación  al  Código  Penal,  explica  que  se  modificó  el  artículo  449;  ante  esto  no  ve  sentido  a  excluir  de  estas  reglas  al  robo  con  intimidación.  En  cuanto  a  la  exclusión  de  las  atenuantes  del  artículo  11   número   1,   cree   que   la   aplicación   de   las   reglas   fijadas   en   el   artículo   449   puede   ser   perjudicial   para   las  personas  mencionadas  en  el  artículo  11  número  1.    

22  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Respecto  al  artículo  456  bis  b),  declara  que  es  una  norma  procedimental,  de  este  modo  le  parece  correcta   la  norma  pero   su  ubicación  geográfica  no   le  agrada  pues  es  una  norma  procesal   y  no  penal,  por   tanto  debería  estar  en  el  Código  Procesal  Penal.      En  lo  que  dice  relación  con  el  Código  Procesal  Penal,  el  artículo  85,  que  establece  una  ampliación  del  control  de  identidad  a   los  casos  en  que  existen  antecedentes  que  permiten  concluir  que   la  persona  tiene  una  orden  de  detención  pendiente,  considera  que  si  ésta  norma  se  acota   lo  más  posible  en  el  ámbito  de  control  policial  es  posible;   sin   embargo,   piensa  que   tal   y   como  está   redactada   se  puede  malinterpretar,   cree  que  es  necesario  establecer  una  pauta  más  completa,  no  debe  bastar  con  tener  “algún  antecedente”.  Realiza  corrección  formal  al  artículo  132,  no  es  el  “abogado  asistente”,  es  “abogado  asistente  fiscal”.  En  el  artículo  140  se  debería  agregar  luego  de  “imputado”  la  frase  “o  condenado”.        Senador  Espina  indica  que  lo  más  conflictivo  de  este  proyecto  de  ley  es  el  control  de  identidad;  frente  a  esto  realiza  dos  comentarios,  uno  dice  relación  con  aplicarla  del  mismo  modo  que  la  “Ley  Emilia”,  otro  dice  relación  con  que  así  como  está  redactada  es  inaplicable  por  la  policía,  por  la  rigidez  de  las  normas.    Jean  Pierre  Matus  se  refiere  a  determinados  hechos  que  establecen  el  contenido  del  proyecto,  indica  que  hay  en  la  ley  actual  penas  que  son  bajas  para  determinados  hechos  y  que  además  pueden  rebajarse  por  la  tabla  de  determinación  de  las  penas,  declara  además  que  menos  del  25%  de  los  imputados  conocidos  son  condenados  y  sus  condenas  son  regularmente  inferiores  a  dos  años.  Luego  de  esto  analiza  el  proyecto  de  ley  propiamente  tal,  en   primer   lugar   explica   que   las   modificaciones   al   artículo   443,   permiten   una   aplicación   razonable,   la  proporcionalidad  que  se  intenta  imponer  parece  razonable  y  facilita  la  labor  de  los  jueces.  Respecto  del  artículo  449  N°  9,   con  esta   regla  depurada  de   la   “Ley  Emilia”   se  está  protegiendo   la   labor   jurisdiccional  para  que   los  jueces  puedan  fallar  libremente  aplicándose  las  penas  en  base  a  la  ponderación  de  los  hechos.    Propone  que  las  reglas  que  están  en  el  artículo  449  se  cambien  al  artículo  69  y  se  supriman   los  artículos  65  y  68  para  que  se  amplíen  las  disposiciones  a  todas  las  penas  que  tienen  escalas  graduales.  Propone  que  en  el  artículo  449  bis,  la  regla  de  gradación  se  aplique  también  al  delito  de  asociación  con  la  finalidad  de  delinquir.  En  cuanto  al  hurto  falta  declara  que  todas  las  reformas  y  nuevos  Códigos  Penales  lo  han  eliminado,  por  tanto  no  tiene  sentido  que  haya  sido  reincorporado  por  la  Cámara  de  Diputados,  ya  que  su  existencia  no  tiene  razón.      Juez   de   P.   Local  Miguel   Aguirre   declara   que   están   acá   porque   a   través   de   la   reforma   legislativa   ha   tomado  importancia   la   judicatura   local.  Frente  a  esto  cabe  preguntarse  qué  puede  hacer  ante  este  proyecto  de  ley   la  judicatura   local,   considera  que  ellos  pueden  hacer  un  aporte  de  manera   local   o   específico.   Explica  que  ellos  tienen   incidencia   en   el   control   de   la   delincuencia,   ya   que   participan   en   materias   como   control   de   armas,  conducción  en  estado  de  ebriedad,  ley  de  violencia  en  los  estadios.  Se  refiere  de  este  modo  al  proyecto  de  ley,  que   intenta  modificar   el   artículo  176  de   la   Ley  de  Tránsito,   en  donde   se   incorpora  el   numeral   20,   ante  esto  considera   que   lo   que   existe   actualmente   es   suficiente   y   la   propuesta   no   significa   una   mejoría   ya   que   se  produciría   una   antinomia   con   el   artículo   168   actual.   El   proyecto   de   ley   además   señala   unas  modificaciones  procedimentales,   ante   esto   informa   que   hay   ciertas   funciones   que   realiza   Carabineros   de   Chile   que   no   son  administrativas  y  que  dicen  relación  con  el  principio  de  la  eficacia  del  derecho,  del  mismo  modo  aclara  que  las  labores  de  los  Juzgados  de  Policía  Local  no  son  administrativas  sino  que  jurisdiccionales,  pues  así  se  definen  sus  funciones.  Luego  de  lo  anterior  explica  que  las  notificaciones  del  artículo  18  de  la  ley  que  los  regula  es  a  través  de   carta   certificada,   labor  que  es   impracticable   y  por   tanto   se   realizan  de  manera  personal  por   funcionarios  municipales   y   por   Carabineros   de   Chile,   quienes   cumplen   una   labor   disuasiva   ante   la   citación   del   infractor,  solicitan  que  de  acuerdo  a  la  judicatura  local  se  pueda  hacer  una  nueva  revisión  de  ésta  labor  para  que  no  sea  eliminada.    

23  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Senador   Espina   solicita   que   juez   Miguel   Aguirre   haga   llegar   un   documento   que   contenga   las   indicaciones  especiales  que  realiza  al  proyecto  de  ley  con  los  argumentos  por  los  cuales  realiza  las  modificaciones,  para  de  este  modo  concretizar  la  propuesta  presentada  hoy  día.    Magistrado  Alejandro  Huberman  considera  que  la  delincuencia  debe  estudiarse  de  manera  multidisciplinaria  y  la  experiencia  que  tienen  es  que  aumentar  las  penas  en  determinados  delitos  no  necesariamente  llevan  a  una  disminución   de   la   delincuencia.   Explica   que   el   aumento   de   penas   necesariamente   conlleva   el   aumento   de  personas  privadas  de  libertad,  principalmente  a  causa  de  la  prisión  preventiva.  Cree  que  a  causa  del  aumento  de  la  privación  de  libertad  se  debería  analizar  el  sistema  carcelario,  porque  tal  y  como  se  encuentra  ahora  no  permite   un   aumento   de   la   prevención,   sino   que   aumenta   la   criminalización.   Considera   que   las   reformas  deberían   ser   integrales   porque  debería  modificarse   el   Código  Penal   en   su   integridad,   ya   que   el   aumento  de  penas  en  delitos  contra  la  propiedad  podría  generar  como  consecuencia  que  la  pena  de  privación  de  libertad  sea  menor  en  delitos  que  atentan  contra  la  vida  o  de  índole  sexual  en  comparación  con  las  penas  privativas  de  libertad  por  los  delitos  que  atentan  contra  la  propiedad,  generándose  conflictos  con  el  derecho  a  la  igualdad.      Senador  Espina  declara  tener  profundas  diferencias  con  la  Asociación  de  Magistrados,  la  primera  de  ellas  dice  relación  con  el  tema  de  hacinamiento  en  las  cárceles,  cree  que  utilizar  como  argumento  el  hacinamiento  para  disminuir   las   penas   de   cárcel   para   delitos   que   tengan  una   alto   reproche   social   no   es   válido,   critica   los   altos  niveles   de   impunidad   para   los   delitos   de   robo,   asimismo   se   refiere   a   las   órdenes   de   detención   pendientes,  cuyas  tasas  son  altísimas  en  nuestro  país.  Considera  que  no  se  tiene  en  la  actualidad  un  problema  acerca  del  índice  de  victimización,  sino  que  el  grave  problema  es  la  necesidad  de  legislar  y  dar  penas  de  cárcel  efectivas  para   los  delitos  que  atentan  contra   la  propiedad.  En  segundo   lugar,   si   comparte  algo  y  es  que  se   tienen  que  eliminar  las  disposiciones  de  los  artículos  65  y  69  de  manera  pareja.  Tampoco  le  parece  adecuado  el  argumento  respecto  a  que  se  está  intentando  restablecer  la  detención  por  sospecha,  ya  que  la  detención  por  sospecha  es  detener  a  una  persona  por  como  se  ve  y  en  este  caso  nadie  ésta  permitiendo  que  se  detenga  a  una  persona  por  ello.   Se   refiere   al   derecho   comparado   y   los   diversos   países   que  permiten   este   tipo  de   control   para   vigilar   si  determinadas  personas  tienen  órdenes  de  detención  pendientes.  Finalmente  plantea  que  la  idea  que  se  tiene  sobre  el  delito  de  propiedad      es  errado,  pues  el  caos  que  generan  los  delitos  contra  la  propiedad  con  fuerza  en  las  cosas  en   las  personas  que   los  sufren,  el  miedo,   la  vulneración,  hace  notar  que  el   reproche  social  altísimo  está   sustentado.   Comparte   que   el   problema   de   la   delincuencia   es   multisistémico   y   que   eso   nunca   ha   sido  abordado  con  la  fuerza  necesaria  por  Gobierno  alguno.    Subsecretario  aclara  que  al  aumento  de  la  inseguridad  no  significa  temor,  sino  que  tiene  que  ver  con  la  relación  con   los   otros,   la   relación   con   la   autoridad,   lo   cual   se   vincula   estrechamente   con   el   descrédito   de   las  instituciones.   Ante   esto   la   inseguridad   funciona   por   un   carril   separado   que   la   victimización   y   por   tanto,   la  inseguridad  y  su  histórico  aumento  no  disminuirá  con  esta  ley.      Senador  De  Urresti   comparte  absolutamente  el   criterio   representado  por  el   Juez  de  Policía   Local,   le   informa  que  mañana  el  proyecto  de  ley  se  votará  en  general,  que  el  próximo  martes  estará  en  Sala  donde  se  entregará  un  plazo  de  diez  días  aproximadamente  para  que  se  presenten   indicaciones  y  que  para  ese  momento  tendrá  relevancia   su   colaboración   en   las   materias   a   las   que   se   refirió.   En   cuanto   a   la   Asociación   de   Magistrados,  informa   que   el   próximo  mes   se   evalúa   realizar   una   jornada   sobre   la   delincuencia   de  manera   genérica,   para  hablar  tanto  de  delitos  que  atentan  contra  la  propiedad,  como  los  llamados  “de  cuello  y  corbata”.  Comparte  lo  necesario  que  es  un  nuevo  Código  Penal,  se  refiere  al  proyecto  que  sería  presentado   los  primeros  meses  del  año  2016,  pide  ayuda  de  la  Asociación  para  trabajar  en  la  técnica  de  determinación  de  penas,  para  no  regular  una  escala  de  penas  diferentes  en  cada  proyecto  de  ley.  Pide  a  la  Asociación  de  Magistrados  le  hagan  llegar  a  la  Comisión   propuestas   más   precisas   para   poder   tenerlas   en   consideración   al   momento   de   presentarse  indicaciones.  

24  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 Juez   Rodrigo   Carvajal   señala   que   el   problema   delictual   hoy   tiene   que   ver   con   ampliar   el   alcance   de   la  persecución  y  no  con  sancionar  duramente  a  aquellos  que  caen  dentro  del  alcance  de  la  sanción  penal.  Pone  énfasis  en  que  para  la  determinación  de  la  pena  no  se  puede  prescindir  de  la  colaboración  del  imputado,  pues  esto  es  inconveniente  para  la  persecución  penal.      Próximo  trámite      Continuar  con  audiencias  y  votar  proyecto  de  ley  en  general  en  la  siguiente  sesión.        

Martes  17  de  noviembre  de  2015    Comisión  de  Vivienda.  

Parlamentarios  Asistentes   I.  Walker  (Presidente),  Montes,  Ossandón,  V.  Pérez,  Tuma.    Invitados  Ejecutivo   Ministra  de  Vivienda,  Paulina  Saball.  

Asesora  de  Ministerio  de  Vivienda,  Jeannette  Tapia.  Asesor  Ministerio  de  Vivienda,  Enrique  Rajevic.  

Otros  asistentes  o  invitados   Alcaldesa  de  Santiago,  Carolina  Tohá.  Gerente  de  la  Cámara  Chilena  de  la  Construcción  (CCHC),  Pablo  Álvarez.  

Proyectos   o   Asuntos  tratados  

1.   Proyecto   de   ley    modifica   la   ley  N°   19.537,   sobre   Copropiedad   Inmobiliaria,  con  el  objeto  de   rebajar   los  quórum  mínimos   requeridos  para   la   realización  de  asambleas   de   copropietarios   (Boletín   N°   9.380-­‐14).   Moción.   Segundo   trámite  constitucional;  discusión  en  general.    2.  Proyecto  de  ley  que  modifica  la  Ley  General  de  Urbanismo  y  Construcciones  y  leyes  complementarias,  para  establecer  un  sistema  de  aportes  al  espacio  público  aplicable   a   los   proyectos   de   construcción   (Boletín   Nº   8.493-­‐14).   Mensaje.  Segundo  trámite  constitucional;  discusión  en  particular.    

 1.  Boletín  N°  9.380-­‐14    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Ministra   Saball   señala  que  el   proyecto  de   ley   surge  de  moción   impulsada  por   la  diputada     Fernández   con  el    objeto  facilitar  la  participación  de  los  vecinos  en  las  copropiedades,  rebajando  los  quórum  que  establece  la  Ley  Copropiedad   Inmobiliaria   necesarios   para   realizar   asambleas   ordinarias   y   extraordinarias.   Indica   que   el  Ejecutivo  comparte  la  idea  de  legislar  en  la  medida  que  se  advierte  que  hay  un  conjunto  de  temas  vinculados  a  la  administración  de  la  copropiedad  que  no  se  resuelven  por  la  baja  participación  de  la  comunidad  lo  que  a  su  vez  afecta  la  decisión  respecto  la  mantención  e  inversión  en  bienes  comunes.    El  proyecto  plantea  cambios  en  los   quórum   de   las   asambleas   ordinarias   y   extraordinarias.   En   el   caso   de   constitución   de   las   asambleas  ordinarias  se  rebaja  el  quórum  para  la  primera  citación  de  un  60%  de  los  propietarios  presentes  a  un  40%.  En  el  caso  de  las  extraordinarias    se  rebaja  el  quórum  de  un  80%  de  los  propietarios  presentes  a  un  50%.    Agrega  que  en  el  proyecto  además  se  plantean  diferencias  respecto  a  temas  abordados  en  asamblea  extraordinaria.    

25  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

El   cambio   más   importante   se   refiere   estructura   de   condominio.   En   cuanto   los   arrendatarios,   indica   que   el  proyecto  de  ley  propone  que  éstos  puedan  representar  al  coproprietario  salvo  que  éste  último  comunique  por  carta  certificada  al  comité  de  administración  y  administrador  que  se   reserva   tal  derecho.     Los  copropietarios  pueden   delegar   en   el   comité   la   resolución   de  materias   que   debieran   tratarse   en   asambleas   extraordinaria.    Concluye   indicado   que   el   proyecto   de   ley   contiene   un   artículo   transitorio   que   establece   que   una   vez  transcurridos   30   días   de   la   publicación   de   la   ley,   se   entenderán   modificados   de   pleno   derecho   todos   los  reglamentos  de  copropiedad  vigente.    

Senador   I.   Walker   entiende   que   el   Ministerio   comparte   la   idea   de   legislar.   ¿Hay   que   hacer   cambios   en   la  discusión  en  particular?  

Ministra   expresa   que   en   un   primer   momento   no   estaban   de   acuerdo   con   el   proyecto,   pero   luego   de   las  audiencias  de  invitados  han  quedado  conformes  y  apoyan  la  moción  parlamentaria  presentada,  principalmente  por   las   diferencias   que   se   establecieron   entre   estructura   y   administración   de   los   condominios.     Senador   I.  Walker  propone  dar  una  primera  vuelta  al  proyecto  y  luego  ver  a  quien  invitar.  

Senador  V.  Pérez  cree  que  existirá  bastante  concordancia  entre  facultades  de  gestión  y  administración.  Lo  que  se  debe  resolver  bien  es  cuáles  son  los  temas  de  gestión  en  los  condominios.    

Senador   Montes   quisiera   que   el   tema   sea   estudiado   con   más   calma,   sin   embargo   no   cree   que   el   quórum  solucione  la  baja  participación  de  la  comunidad.  Es  necesario  el  establecimiento  de  una  institucionalidad    que  permita  regular  el   tema.  Quizás  se  debe  hacer  una  diferenciación  de  condominios  ya  que  no  es   lo  mismo  los  condominios  en  que  se  combina    el  comercio  y  los  sociales.  Senador  Tuma  considera  que  evidentemente  hay  que  legislar  sobre  la  materia,  pero  se  trata  de  un  tema  complejo  que  debe  tratarse  con  calma.    

Senador  Ossandón  considera  que   tratándose  de  condominios  sociales   las  medidas  debieran  ser   tomadas  por  alguien  externo.      

Señora   Tapia   indica     que   la  mayoría   de   los  municipios   tienen   oficinas   destinadas   a   resolver   el   tema   de   los  condominios  por  ejemplo  Santiago,  San  Bernardo,  La  Condes.    

Senador  I.  Walker  indica  que  continuarán  la  discusión  del  proyecto  escuchando  a  invitados  que  propongan  los  senadores  o  Ejecutivo,  quienes  deben  hacer  llegar  los  nombres  a  la  secretaría.      

Acuerdos  adoptados    Recibir  en  audiencia  a  representantes  de  las  Municipalidades  de  Las  Condes,  San  Bernardo  y  Santiago,  y  a  otros  expertos  en  la  materia.    Próximo  trámite    

Escuchar  a  invitados  para  luego  continuar  la  discusión  del  proyecto  de  ley.        2.  Boletín  N°  8.493-­‐14    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Senador  I.  Walker  indica  que  esta  es  la  última  audiencia  que  realizan  en  el  tema  de  mitigación.    

26  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Alcaldesa  Tohá  indica  que  han  abordado  el    análisis  del  proyecto  a  partir  de  la  experiencia  que  han  tenido  lugar  en  la  Comuna  de  Santiago.  A  partir  de  tal  análisis  surgieron  algunas  aprensiones  que  le  gustaría  que  la  Comisión  considerara.  Sostiene  que  los  temas  más  desarrollados  en  el  proyecto  de  ley  se  refieren  a  tránsito  y  movilidad,  tratándose  de    equipamiento  y  espacio  público  se  encuentran  mencionados  pero  poco  detallados.  Realiza  una  serie  de  observaciones  al  proyecto,  indicando  que  la  más  inquietante  se  refiere  a  los  planes  de  inversiones  que  originalmente  se  proponían  y  aprobaban  a  nivel  municipal,  facultades  que  se  trasladan  al  Gobierno  Regional  lo  que  considera  preocupante  por  diversas  razones.  En  primer  lugar  los  Municipios  no  tienen  espacios  para  definir  inversiones  de  manera  que  nadie  se  hace  cargo  de    la  integralidad  de  la  inversión  que  se  hacen  en  el  territorio.    

En  segundo  lugar  nadie  tiene  mejor  conocimiento  de  los  requerimientos  de  la  comuna  que  el  municipio  y  por  último  se  desconoce  la  lógica  con  que  va  a  decidir  el  CORE.  Considera  que  si  se  quiere  hacer  redistribución  en  un  lugar  determinado  es  un  error  pensar  que  ello  se  hace  traspasando  recursos  de  un  municipio  a  otro.  Habrá  equidad  si  se  redistribuye  lo  que  se  produce  a  nivel  nacional.  La  mirada  que  se  puede  generar  de  cómo  articular  distintas  inversiones  y  comunas  hoy  está  radicada  en  la  municipalidad  y  no  a  nivel  regional.  Concluye  indicando  que  cada  vez  que  hay  oportunidad  de  robustecer  el  ámbito  municipal  se  opta  por  recurrir  a  otra  instancia,   lo  que  considera  muy  perjudicial.  Si  los  fondos  no  pueden  ir  directamente  a  los    Municipios  se  podría  establecer  una  modalidad  distributiva  

Señor  Álvarez   indica  que  tiene  bastante  coincidencia  con  lo  que  ha  señalado  la  Alcaldesa  de  Santiago.  Estima  que  en  el  proyecto  de  ley  hay  elementos  que  son  contradictorios.  Las  mitigaciones  directas  no  cumplen  con  los  principios   rectores  de  proporcionalidad  y  predictibilidad,    a  modo  de  ejemplo   los   informes  de  mitigación  vial  son   por   sus   naturalezas   impredecibles   y   desproporcionadas   en   monto   y   plazo   y   son   resultado   de   una  negociación.  Lo  anterior  impide  que  el  desarrollador  inmobiliario  sepa  ex  ante  el  costo  total  del  proyecto  lo  que  considera   de   suma   importancia.   No   deben   estar   sujetos     a   una   negociación.   En   este   sentido   para   evitar   un  perjuicio   grave   sobre   la   gestión   de   los   proyectos   la   mitigaciones   directas   debe   aportarse   en   dinero   a   una  corporación  ad  hoc  y  su  cálculo  debe  provenir  de  una  tabla  o  algoritmo  que  permita  predecir  su  costo.    

Tratándose  de   las  mitigaciones   indirectas   sostiene  que   tal   como  están  planteadas   son   contradictorias   con  el  concepto   de   mitigaciones   de   externalidades.   Las   mitigaciones   deben   ser   producto   del   impacto   y   no   deben  utilizarse   los   aportes   en   cubrir   déficit   histórico.  Hacerlo   de   esa   forma  no   es   otra   cosa   que   aplicar   un   nuevo  impuesto  discriminatorio  a  la  vivienda  nueva.  En  este  caso  el  rol  de  estado  es  asignar  con  presupuesto  fiscal  los  dineros  necesarios  para  mejorar  los  estándares  urbanos  en  áreas  deficitarias.  Agrava  la  situación  el  hecho  que  no   exista   una   institucionalidad   adecuada   para   gestionar   y   administrar   este   aporte   a   nivel   ciudad.   Sugiere  eliminar  las  mitigaciones  directas  de  manera  de  evitar  un  nuevo  impuesto  a  la  actividad  y  a  las  personas.    

Agrega  que   tratándose  de   los   recursos  provenientes  de   tales  mitigaciones,   el  Gobierno  ha  planteado  que   se  podrá  beneficiar  a   toda   la  ciudad  y  que   restringirlos   sólo  a   la  comuna  de  origen  no  haría   sino  profundizar   la  segregación   urbana.   Sin   embargo   la   CCHC   estima   que   la   provisión   de   tales   recursos   debe   responder   a   una  política  pública  y  financiada  con  recursos  públicos.  No  corresponde  que  los  desarrolladores  inmobiliarios  sean  quienes   financian   la   inversión.  Concluye   indicando  que  debieran  permanecer   los  EISTU  como  una  alternativa  facultativa  del  desarrollador  urbano  y  se  debe  evitar  toda  discrecionalidad  de  los  órganos  de  la  administración  del  Estado.    

Senador  Walker    considera  interesante  el  tema  planteado  por  la  alcaldesa  ¿Hasta  qué  punto  la  mitigación  debe  ir  orientada  al  transporte?  o  ¿Hasta  dónde  debe  extenderse  al  espacio  público?      Resalta  el  debate  en  términos  positivos,  toda  vez  que  han  ido  evolucionando  y  están  a  la  espera  que  el  Gobierno  presente  la  última  propuesta  respecto  las  mitigaciones  particularmente  de  las  indirectas.    

27  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Senador  Ossandón  sostiene  que  si  el  proyecto  no  se  concentra  en  los  Municipios  finalmente  no  va  a  ninguna  parte.  El  Gobierno  Regional  no  tiene  las  capacidades  suficientes  para  gestionar  lo  que  en  él  se  plantea.  No  va  a  incentivar  los  proyectos    y  sólo  está  encaminado  al  déficit  histórico  y  a  dar  poder  a  un  Gobierno  que  se  sienta  a  resolver   proyectos   que   ya   vienen   ejecutados.   El   Gobierno   Regional   al   tener   un   fondo   evidentemente   lo  orientarán  a  lugares  que  tengan  más  problemas.  

Senador  Montes  considera  que  es  imposible  hacer  calzar  todas  las  normas  con  la  diversidad  de  realidades  que  se   da   en   una   ciudad.   Por   otra   parte  manifiesta   dudas   respecto   el   concepto   de   déficits   históricos   ¿A   qué   se  refiere?    Es  un  concepto  que  no  es  claro.  Si  se  usa,  igualmente  se  debe  hablar  de  superávit  histórico  ¿Cómo  lo  perciben?  

Senador  Tuma  estima  que  no  se  puede  ser  tan  ambicioso  para  querer  abordar  el  desarrollo  histórico  de  todas  las   ciudades.   La  mirada   que   se   va   a   dar   es   cómo   se   logra   intencionar   que   la   construcción   permita  mejorar  calidad   de   transporte,   espacios   públicos,   entorno,   etc.   Naturalmente   que   los   déficits   históricos   no   se   va   a  solucionar  con  la  contribución  de  proyectos,  sino  que  debe  existir  una  política  pública.  Comparte  la  opinión  de  la   CCHC   que   los   aportes   deben   ser   de   todos,   tanto   de   grandes   como   pequeños   proyectos   de   manera  proporcional.      

Senador  Ossandón  sostiene  que  se  pueden  tomas  decisiones  muy  complicadas.  Si  el  CORE  decide  que  hay  que  hacer  un  parque  a  La  Pintana  ¿Quién  lo  mantiene?  Esa  decisión  la  toma  el  Alcalde  con  un  Concejo  no  el  CORE.    

Ministra  Saball  expresa  que  con  la  intervención  de  la  Alcaldesa  queda  en  evidencia  la  importancia  de  esta  ley.  Santiago   como   comuna   representa   proceso   de   densificación   extensiva   que   no   ha   tenido   la   distribución  necesaria   de   los   bienes   públicos   que   tenemos.   Agrega   al   plantear   los   aportes   se     refiere   a   proyectos   por  densificación,   sin   duda   el   punto   más   complejo   que   queda   por   resolver   es   la   distribución   de   ese   aporte.  Comparte   que   hoy   la   calidad   de   vida   se   juega   en   la   infraestructura   destinada   a   movilidad   y   transporte,  entendiendo  que  éste  último  permite  equidad  urbana  y  constituye  un  bien  público  más  complejo.  Del  mismo  tamaño   e   importancia   son   espacios   públicos   y   áreas   verdes   que   permiten   encuentro   y   esparcimiento  especialmente  donde  la  densidad  hace  que  sea  en  el  espacio  público  donde  se  produce  la  interacción.    

Están   dispuesto   a   revisar   los   equilibrios   y   coherencia   del   proyecto   con   los   principios   rectores,   sin   embargo    donde  cree  que  el  tema  se  complejiza  extraordinariamente  es  respecto  cómo  se  gestiona  el  aporte  en  aquellas  ciudades  conformadas  por  más  de  una  comuna.  No  obstante  los  anterior  lo  que  no  se  debe  hacer  es  no  legislar  en  la  materia,  pues  no  hacerlo  es  exponerse  a  tener  un  crecimiento  explosivo  sin  los  resguardos  necesarios  en  materia   de   bienes   públicos   que   hay   que   garantizar   y   puede   convertirse   en   un   tema   peor   de   lo   que   se  pretenden  precaver.      

Senador  Walker   indica  que  evidentemente  que   la  discusión   se   concentra  más  en   las  mitigaciones   indirectas.  Destaca  que  el  lema  de  la  Comisión  es  todo  dentro  de  los  principios  nada  fuera  de  ellos.    

Alcaldesa   considera   paradójico   que   el  Municipio   que   tiene   una  mirada   privilegiada   en   el   territorio   no   tenga  facultades  para  decidir  sobre  inversiones  en  el  proyecto.    Lo  que  cada  proyecto  necesita  mitigar  no  siempre  es  igual.   Insiste   en   el   nivel   municipal   porque   quien   puede   hacer   mirada   integradora   de   proyectos   es   la  Municipalidad.    

Señor  Álvarez   indica  que  en  una  ciudad  con  una  comuna  no  existirá  problema,  el  tema  se   juega  en   la  Región  Metropolitana.    El  fondo  del  asunto  es  que  la  comuna  debe  ser  el  que  administre  los  recursos.  Sugieren  dar  una  mirada  al  proyecto  de  ley  original  por  lo  menos  en  lo  que  tiene  que  ver  en  los  planes  de  inversión  que  iban  a  la  comuna.      

28  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Ministra  Saball  sostiene  si  hay  algo  claro  en  el  proyecto  y  sus  modificaciones  es  que  las  mitigaciones  directas  en  su  mayoría  las  resuelve  el  Municipio.  Están  asociadas  al  impacto  del  proyecto  en  el  territorio  y  sin  duda  alguna  es  el  Municipio  que  resuelve  privilegiadamente.  Sólo  en  casos  excepcionales  no  resuelve.  Por  otra  parte  nunca  se  ha  pensado  que  el  aporte  de  mitigaciones  indirectas    se  asocie  a  una  decisión  discrecional  de  una  autoridad  sino  que  a  un  plan  de  inversiones  determinado.    

Próximo  trámite      Continuar  la  discusión  en  particular  del  proyecto  de  ley.      Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento.  

Parlamentarios  Asistentes   De  Urresti  (Presidente);  Espina;  Larraín;  Harboe;  Araya.  Invitados  Ejecutivo   Ministra  de  Justicia,  Javiera  Blanco.  

Asesores  Ministerio  del  Interior  y  Seg.  Pública,  Nelly  Salvo  y  José  Pedro  Silva.  Asesor  de  la  Subsecretaría  para  la  Prevención  del  Delito,  Nicolás  Gatica  

Otros  asistentes  o  invitados   Fiscal  Regional  Metropolitana  Occidente,  Ministerio  Público,  Solange  Huerta.  Defensor  Regional  Metrop.  Norte,  Defensoría  Penal  Pública,  Carlos  Mora.  Jefe  Dirección  de  Justicia  de  Carabineros  de  Chile,  General  (J)  Juan  Gutiérrez  Jefa  Direc.  .Jurídica  Policía  de  Investigaciones,  Prefecto  Insp.  (J)  Rosana  Pajarito.    Director  Nacional  de  Gendarmería  de  Chile,  Tulio  Arce.  De   Asociación   Nacional   de   Funcionarios   Penitenciarios   (ANFUP),   Juan   Carlos  Orellana  y  Felipe  Rodríguez.  De   Asociación   Nacional   de   Suboficiales   y   Gendarmes   de   Chile   (ANSOG),   Joe  González.    De  Asociación  de  Oficiales  Penitenciarios  (ANOP),  Alberto  Figueroa.  De  Asociación  Nacional  de  Directivos,  Profesionales,  Técnicos,  Administrativos  y  Auxiliares  de  Gendarmería  de  Chile  (ADIPTGEN),  Juan  Carlos  Muñoz.  

Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Proyecto  de  ley  que  facilita  la  aplicación  efectiva  de  las  penas  establecidas  para  los  delitos  de  robo,  hurto  y  receptación  y  mejora  la  persecución  penal  en  dichos  delitos.   (Boletín   N°   9.885-­‐07).   Mensaje.   Segundo   trámite   constitucional;  discusión  y  votación  en  general.  Discusión  inmediata.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Tulio  Arce  (Direc.  Gendarmería)  se  refiere  al  impacto  que  tiene  este  proyecto  de  ley  en  Gendarmería  de  Chile.  Habla  sobre  la  situación  actual  de  la  población  recluida  en  el  subsistema  cerrado  según  calidad  procesal,  indica  que  del   total  de  personas   recluidas,  31.791  de  ellas  están  condenadas  y  12.964  están  en  calidad   imputados,  siendo  3.306  de  ellas  mujeres.   En   cuanto  al   subsistema  abierto,   los   cuales   tienen  penas  alternativas,   explica  que  hay  55.968  condenados.  Informa  que  de  toda  la  población  penal  que  hay  en  chile,  el  55%  representa  a  los  delitos   de   robo  o  hurto,   en   tanto  que   el   otro   45%   representa   todos   los   demás  delitos.   Frente   a   lo   anterior,  explica   que   cuando   la   agenda   antidelincuencia   apunta   a   robos   y   hurtos,   obviamente   ese   55%  puede   crecer,  esto  afecta  dos  temas  centrales,  uno  es  la  infraestructura  y  el  otro  el  área  de  recursos  humanos.          

29  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

En   cuanto   a   la   infraestructura,   como   estándar   en   Chile   se   utilizan   mínimo   3   metros   cuadrados   para  habitabilidad  de  un  reo,  hoy  los  30.882  condenados  significan  92.646  de  metros  cuadrados  construidos,  con  el  proyecto  de  ley  que  se  tramita  se  estima  que  la  población  penal  aumente  a  33.322  reos,  los  cuales  significaría  un  aumento  de  los  metros  cuadrados  disponibles  por  Gendarmería  a  99.966,  lo  que  implica  necesariamente  un  aumento  en  el  presupuesto  destinada  a  la  institución.  Al  mismo  tiempo,  se  requerirá  un  aumento  de  recursos  humanos,  pues  se  necesitarán  más  profesionales  y  técnicos  que  permitan  trabajar  en  un  verdadero  sistema  de  reinserción.      Juan  Carlos  Orellana  (ANFUP)  se  refiere  a  la  nula  labor  de  Gendarmería  en  la  reinserción  social.  Explica  que  es  muy   difícil   trabajar   en   estas   materias   cuando   existe   una   enorme   densificación   de   los   condenados   en   las  cárceles   chilenas,   sean  públicas  o   concesionadas.   Sumado  a   lo   anterior,   hay  una  nula   carrera   funcionaria  de  Gendarmería,   lo   cual   afecta   la  motivación  de   los   trabajadores.   Explica  que  en   las   cárceles   concesionadas  no  existe   reinserción   y   en   las   públicas   si,   indica   que   las   cárceles   concesionadas   tienen   un   alto   costo   pero   los  concesionarios  no  cumplen  con  las  normas  (por  ejemplo  dictación  de  talleres)  para  reinsertar  a  los  reos,  así  el  condenado   cuando   se   reinserta   en   la   sociedad   llega   sin   red   de   apoyo   en   el   exterior   y   sin   capacitación   para  integrarse  al  mundo  laboral.    Felipe  Rodríguez  (ANFUP)  recalca  el  drama  que  significa  la  densificación  de  las  cárceles,  informa  que  en  lo  que  va  del  año  ya  hay  7  muertos  en  la  Penitenciaria  de  Santiago.  El  problema  de  la  delincuencia  no  disminuirá  si  no  se  logra  reinsertar  en  la  sociedad  al  reo  y  esto  no  lo  soluciona  una  nueva  concesión,  sino  que  la  construcción  de  más  cárceles  y  el  aumento  y  mejoras  en  el  personal  de  Gendarmería.    Joe  González  Barraza  (ANSOG)    declara  la  dificultad  de  romper  el  círculo  de  la  delincuencia,  considera  que  esta  agenda  corta  no   lo   logra  tampoco,  sino  que  sólo  se  están  enfrentando  síntomas   inducidos  por   los  medios  de  comunicación.  Declara  que  la  institución  esta  llana  a  cooperar,  pero  pide  que  se  busquen  soluciones  integrales  en  materia  de  seguridad  pública.    Alberto  Figueroa  (ANOP),  declara  su  preocupación  frente  al  presupuesto  de  Gendarmería  para  el  año  2016,  el  cual  contrapone  con  el  aumento  del  mismo  para  las  Fuerzas  de  Orden  y  Seguridad  y  el  Ministerio  Público.  Su  preocupación   tiene   sentido   pues   al   analizar   el   proyecto   de   ley   se   puede   entender   que   éste   necesariamente  implica  un  aumento  en  los  deberes  de  los  funcionarios  de  Gendarmería  a  causa  principalmente  del  aumento  en  la  población  penal  y  las  labores  que  realizan  en  los  tribunales  de  garantía  y  oral  en  lo  penal.  Declara  que  no  son  una   institución  menor  en  materia  de  seguridad  pública  y  por  consiguiente  es   impresentable  que   las  políticas  públicas  de  seguridad  sean  implementadas  a  la  fuerza  luego  de  la  insistencia  y  organización  de  las  asociaciones  de  funcionarios,  como  ocurrió  anteriormente  con  el  aumento  de  la  planta  de  Gendarmería.      Juan  Carlos  Muñoz  (ADIPGEN)  declara  que  el  proyecto  de  ley  no  considera  a  los  funcionarios  de  Gendarmería  y  que  si  no  considera  a  los  Gendarmes,  mucho  menos  a  los  civiles  que  trabajan  en  las  cárceles  de  Chile,  los  cuales  no  tienen  ni  siquiera  carrera  funcionaria.      Senador  Larraín  declara  la  importancia,  para  la  prevención  de  delitos,  de  la  reinserción.  Considera  que  este  es  un  tema  que  tiene  relevancia  y  es  por  ello  que  se  pidió  a  Gendarmería  su  colaboración,  lo  cual  les  ha  permitido  conocer   el   impacto   que   tiene   el   proyecto   de   ley   en   esta   institución   y   que   dice   relación   con   infraestructura,  equipamiento,   dotación   y   nivel   de   remuneración.   Pide   se   prepare   un   oficio   en   donde   se   informe   de   estos  cuatro  puntos  deficientes  en  el  proyecto  de  ley.    Senador  Araya  pide  a  Ministra  de  Justicia  que  precise  valor  efectivo  de  reo  en  cárcel  concesionada  y  en  cárcel  pública.  Pregunta  por  políticas  de  traslado  de  las  dotaciones.  

30  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 Senador  Espina  pregunta  cuántos  reclusos,  del  total  existente,  está  recibiendo  reinserción  laboral.  Cuáles  son  las  medidas  que,  para  la  implementación  de  la  agenda  corta,  Gendarmería  estima  fundamentales.    Senador  De  Urresti  desea  saber  cuántos  gendarmes  se  encuentran  actualmente  en   labores  administrativas  y  cuantos  en  labores  penitenciarias.  Señala  que  la  composición  social  de  la  cárcel  no  es  democrática,  por  tanto  se  necesita  de  políticas  estables  para  poder  regularizar  esta  realidad.    Senador  Araya  pide  que  Director  de  Gendarmería  remita  a   la  Comisión  por  oficio   la  población  penal  de  cada  recinto  y  el  número  de  gendarmes  que  existe.    Tulio  Arce  señala  que  la  mayoría  de  los  gendarmes  provienen  de  las  regiones  séptima,  octava  y  novena  y  por  tanto  cuando  se  les  traslada  a  regiones  como  Antofagasta,  el  sueldo  que  ganan  no  les  alcanza  ni  siquiera  para  pagar   las  piezas  donde  vivir,  generando  que  cuatro   familias  deban  vivir   juntas  para  compartir  gastos.  Explica  que  esto  hace  que  la  cantidad  de  gendarmes  en  las  zonas  del  norte  de  nuestro  país  sea  baja  a  diferencia  de  la  realidad  de  las  regiones  anteriormente  mencionadas,  además  agrega  que    la  asignación  de  zona  en  Antofagasta  es  de  un  20%,  un  porcentaje  muy  bajo  en   relación  a   la  asignación  de   zona  que   se   recibe  en  el  extremo  sur.  Declara  que  un  10%  de  la  dotación  de  oficiales  se  dedica  a  labores  administrativas  y  en  el  caso  de  la  planta  de  suboficiales  que  asciende  a  más  de  trece  mil  funcionarios,  más  de  dos  mil  se  dedican  a  este  tipo  de  actividades.      Ministra  considera  que  hay  un  escenario  de  mejoras  de  la  realidad  actual  en  Gendarmería  y  quizás  muchas  de  ellas   requieran  una   reforma   legal   y  además   también  un  aumento  presupuestario.   Señala  que  el   costo  de   las  cárceles  tradicionales  por  reo  es  de  seiscientos  mil  pesos,  en  tanto  que  en  las  concesionadas  es  de  seiscientos  treinta  mil  pesos,  ante  esto  informa  que    el  aumento  del  costo  en  las  tradicionales  tiene  que  ver  con  que  en  el  Gobierno  pasado  hubo  un  egreso  de  7  mil   reclusos,   lo  que  hizo  que  no  aumentara  el  presupuesto,  pero  que  aumentara   el   gasto   per   cápita.   En   cuanto   a   la   pregunta   de   si   Gendarmería   debe   facilitar   las   labores   de  reinserción,   ella   cree   que   los   gendarmes   jamás   deben   ser   sólo   fuerza,   sino   que   deben   participar   en   la  reinserción,  cosa  distinta  es  en  qué  nivel  de  reinserción  participen,  pues  difícilmente  podrán  hacer  algo  en  los  casos  más  difíciles.    Votación    Proyecto  de  ley  aprobado  en  general  por  unanimidad.    Próximo  trámite      Pasa  a  la  Sala.                    

31  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  Especial  Recursos  Hídricos.      Parlamentarios  Asistentes   Muñoz   (Presidente);   V.   Pérez;   Chahuán;   Pizarro.   Otros   parlamentarios:    

senadores  Prokurica;  Horvath.    Invitados  Ejecutivo    Otros  asistentes  o  invitados   Director   de   Centro   para   el   Clima   y   Resiliencia   Universidad   de   Chile,   René  

Garreaud  Salazar.  Profesora  Colegio  Leonardo  Da  Vinci,  señora  Norys  Villarroel  Alcayaga.  Alumnas   Colegio   Leonardo   Da   Vinci,   Katherine   Araya   Berríos   y   Katya   Urqueta  Vicencio  

Proyectos   o   Asuntos  tratados  

1.-­‐Recibir   en   audiencia   al   Director   del   Centro   para   el   Clima   y   Resiliencia   de   la  Universidad   de   Chile,   señor   René   Garreaud   Salazar,   con   el   fin   de   que   informe  sobre  el  documento  "La  Megasequía  2010-­‐2015".  2.-­‐   Recibir   a   la   profesora   señora   Norys   Villarroel   Alcayaga   y   a   las   alumnas  señoritas  Katherine  Araya  Berríos  y  Katya  Urqueta  Vicencio  del  Colegio  Particular  Subvencionado  Leonardo  Da  Vinci  de  Coquimbo,  con   la   finalidad  de  conocer  su  experiencia  que  las  hizo  merecedoras  del  Premio  de  Excelencia,  en  el  aniversario  25°  del  Stockholm  Junior  Water  Price,  certamen  que  se  realiza  todos  los  años  en  Suecia  y  que  convoca  a  casi  30  países.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Presidenta   felicita   a   las   alumnas   del   Colegio   Leonardo   da   Vinci   de   la   ciudad   de   Coquimbo   por   su   premio   y  reconocimiento  en  un  concurso  en  la  ciudad  de  Estocolmo,  Suecia.      Señorita  Katherine  Araya,  señala  que    la  idea  de  su  trabajo  es  poder  entregar  una  solución  a  la  escasez  hídrica  que  vive  la  región  de  Coquimbo,  indican  que  mediante  la  utilización  de  la  lechuga  romana  y  el  hongo  antártico  generan   lo  que  se  conoce  como  simbiosis  de  manera  tal  que  el  hongo  actúa  de  manera  positiva  en   la  planta  frente   a  una   condición  de  escasez  hídrico.   Todas  estas   conclusiones   fueron  obtenidas   a  partir   de   análisis   en  plantas   en   donde   se   sometió   a   estas  mismas   a   diferentes   condiciones;   con   agua,   sin   agua,   con   hongos,   sin  hongos.      Plantean  que  sus  proyecciones  son  poder  experimentar  en  plantas  y  árboles  en  conservación  en   la  región  de  Coquimbo  u  otras  regiones  del  país.      Senador   Prokurica   agradece   y   felicita   la   presentación;   señala   que   es   importante   que   las   soluciones   a   cada  región  se  den  en  la  región.      Presidenta  pregunta  por  cómo  es  posible  obtener  este  hongo.    Señorita  Katya  Urqueta,  responde  que  este  hongo  fue  traído  por  un  científico  que  colaboró  con  ellas,  agrega  que  es  muy  fácil  su  reproducción  y  se  da  en  climas  hostiles.    Presidenta  señala  que  sería  bueno  tener  una  reunión  operativa  con  distintos  actores  para  poder  hacer  efectivo  y  llevar  a  la  práctica  este  proyecto  mediante  un  plan  piloto.    Senador  Prokurica  ofrece  su  ayuda  para  generar  contactos  con  agricultores  de  la  región  de  Atacama.      

32  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Profesor   Garreaud   explica   que   trabaja   en   un   centro   multidisciplinario.   Indica   que   el   país   vive   una   escasez  hídrica  y  que  esa  situación  se  va  a  agravar,  agrega  que  en  los  lugares  con  mayor  humedad  como  la  región  del  Bío   Bío   también   enfrentará   periodos   de   escasez   hídrica.     Señala   que   los   climatólogos   han   desarrollado  simulaciones  del  futuro  en  relación  el  clima,  sostiene  que  mientras  mayor  emisión  exista  de  CO2,  mayor  será  el  calentamiento.   En   relación   al   país   vaticina   que   desde   el   sur   de   Santiago   hasta   la   región   de   Los   Lagos   se  experimentará  una  disminución  en  el  índice  de  lluvias.      A  esto  agrega  que   la   temperatura  máxima  promedio  ha  aumentado  cerca  de  2  grados  en  menos  de  un  siglo  esto  provoca  que  exista  una  mayor  evaporación  de  agua  en  los  cultivos.      Senador  Prokurica  estima  que  hay  muy  poca  prospección  seria  de  agua.    Profesor  Garreaud  sostiene  que  la  proyección  hacia  el  futuro  es  que  se  mantiene  un  ambiente  seco  con  sequía,  sin  embargo  es  posible  poder  revertir  este  cambio  por  condiciones  naturales.      Senador  Chahuán  opina  que  es  importante  este  estudio  para  poder  ser  considerado  en  la  implementación  de  políticas  públicas  a  largo  plazo.      Acuerdos  adoptados    Se  acuerda  oficiar  a  la  CEPAL  para  que  realice  un  estudio  de  los  problemas  sociales  que  afectan  a  la  región  de  Valparaíso,  y  en  particular  a  la  provincia  de  Petorca.      Próximo  trámite      Continuar  con  la  agenda  de  la  Comisión.                                      

33  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  Transportes  y  Telecomunicaciones.    Parlamentarios  Asistentes   Girardi  (presidente),  Letelier,  Matta,  Ossandón.  Invitados  Ejecutivo   Subsecretario  de  Telecomunicaciones,  Pedro  Huichalaf.    

Asesora  Legislativa  de  Ministerio  de  Transporte,  Paola  Tapia.  Asesor   Depto.   Regulación   Económica,   Subsecretaría   de   Telecomunicaciones,  Danilo  Godoy.  

Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos   o   Asuntos  tratados  

1.   Proyecto   de   ley   que   establece   normas   para   el   acceso   de   la   población   con  discapacidad  auditiva  a  la  información  proporcionada  por  la  ONEMI.  (Boletín  Nº  8.353-­‐19).  Moción.  Segundo  trámite  constitucional.    Urgencia  Simple.    2.   Proyecto   de   ley   que   modifica   la   Ley   General   de   Telecomunicaciones,   en  materia   de   individualización   y   recolección   de   datos   de   usuarios   de   servicios  telefónicos   de   prepago.   (Boletín   Nº   9.894-­‐15).   Moción.   Primer   trámite  constitucional.    

 1. Boletín  N°  8.353-­‐19  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Continúa  análisis  y  discusión    del  proyecto  de  ley,  en  esta  Comisión.  Al  respecto,  el  Ejecutivo  se  muestra  a  favor  de  las  indicaciones,  en  relación  a  sus  dos  temas,  señalando  que  con  el  criterio  establecido,  se  aplicaría  a  todos  los  sistemas  de  televisión,  ya  sean  éstas  de  pago  y  abiertas;  además,  de  establecer  que  un  reglamento  definiría  las   temáticas   subtituladas   y   del   lenguaje   de   señas.   Por   otra   parte,   este   proyecto   modificaría   la   ley   de  discapacidad,  y  no  la  de  televisión  satelital.    La  Comisión  discute  sobre  la  votación  en  general  del  proyecto,  y  deciden  que  necesita  una  mayor  discusión  antes  de  proceder  a  votarlo.      Acuerdos  adoptados    Se   acuerda   invitar   a   la   próxima   sesión   al   Consejo   Nacional   de   Televisión,   a   ANATEL   y   a   SENADIS   para   que  expongan  en  lo  referente  al  proyecto  de  ley.  

Próximo  trámite  

Continuar  discusión  general  del  proyecto  por  la  Comisión.  

 

2. Boletín  N°  9.894-­‐15    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados.    Discusión   en   general   del   proyecto   de   ley   por   la   Comisión.   Al   respecto,   el   Subsecretario   menciona   que   la  identificación   de   teléfonos   de     prepago,   lleva   consigo   problemas   jurídicos   y   prácticos;   ya   que   establecer   la  obligación  de  tener  los  datos  de  las  personas  con  prepago,  destaca  el  hecho  de  que  actualmente  no  existe  esa  base  de  datos,  además,  el  proyecta  solicita  que  el  comprador  del  prepago  de  antecedentes  de  un  dispositivos  móviles  (como  por  ejemplo  la  SIM  card,  antecedentes  del  terminal,  etc.),  y  por  último,  con  respecto  al  bloqueo  de  equipos.    Sin  mencionar  que  la  lógica  de  registro,  aumenta  los  costos  de  implementación  para  las  empresas.      

34  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Senador   Ossandón,   señala   que   el   100%   de   las   organizaciones   delictuales   usan   este   tipo   de   telefonía   de  prepago.  Para  los  clientes  de  plan,  se  piden  todos  los  datos,  hasta  cuentas  corrientes,  por  lo  que  se  tienen  ya  identificados.  En  virtud  de  esto,  solicita  un  mayor  estudio  y  discusión  de  este  proyecto.  Especialmente  teniendo  en  consideración  que  se  conoce  de  antemano  que  las  compañías  telefónicas  darán  su  negativa.      Senador   Letelier,   menciona   que   la   delincuencia   antes   usaba   los   teléfonos   públicos,   lo   que   actualmente   ha  cambiado,   ya   que   hoy   usan   los   prepagos,   para   que   no   los   identifiquen.   Pero   no   pueden   ignorar   que   no   los  prepagos  no  solo  son  utilizados  para  cometer  delitos  y  evitar   la   identificación,   sino  que   también  hay   turistas  quienes  compran  estos  equipos  por  no  tener  roaming  en  sus  celulares.  Es  absolutamente  necesaria  una  mayor  discusión  del  proyecto.      Próximo  trámite      Discusión  general  del  proyecto.      Comisión  de  Hacienda  Parlamentarios  Asistentes   Zaldívar  (Presidente),  García,  Montes,  Coloma,  Lagos.    Invitados  Ejecutivo   Superintendente  de  Valores  y  Seguros,  Carlos  Pavez.  

Coordinadora  legislativa  del  Ministerio  de  Hacienda,  Macarena  Lobos.  Coordinadora   Mercado   de   Capitales   y   Finanzas   Internacionales,   Bernardita  Piedrabuena.  

Otros  asistentes  o  invitados   Directores  de  la  Asociación  de  Funcionarios  de  la  Superintendencia  de  Valores  y  Seguros:  José  Morán,  María  Angélica  Jiménez  y  Héctor  Pinto.  

Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Crea   Comisión   de   Valores   y   Seguros   (Boletín   N°   9015-­‐05).   Mensaje.   Segundo  trámite  constitucional;  Discusión  en  general.  Suma  urgencia.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Se   continuó   el   análisis   del   proyecto.   Se   escuchó   a   los   directores   de   la   Asociación   de   Funcionarios   de   la  Superintendencia  de  Valores  y  Seguros.  Se  analizaron  los  cambios  que  se  realizaron  al  proyecto  de  ley.    Sr.   Morán,   en   nombre   de   la   Asociación   de   Funcionarios,   opinó   que   el   proyecto   es   mezquino   ya   que   no  responde  a  las  inquietudes  que  plantearon.  Considera  que  el  proyecto  deja  las  facultades  del  Presidente  de  la  Comisión   de   Valores   demasiado   amplias.   Sugirió   que   se   debería   avanzar   en   otro   tipo   de   régimen,   uno   con  estatuto  propio  para  los  funcionarios.  Enfatizó  que  lo  redactado  es  ambiguo.    Agregó  que  el  consejo  debe  participar  en  el  tema  de  reestructura  de  funcionarios.  Se  equivocan  en  concentrar  las   facultades   en   una   persona,   refiriéndose   al   Presidente   y   su   poder   de   contratar   y   remover   al   personal.  Destacó   que   hay   una   puerta   para   avanzar   hacia   el   estatuto   propio,   pero   no   como   esperaba.   Finalmente,  lamentó  que  no  se  haya  tenido  acercamiento  ni  mesas  de  trabajo  con  el  Ministerio  de  Hacienda.    Senador  Coloma  apoyó  a  los  funcionarios  en  el  tema  de  las  facultades  del  Presidente.    Superintendente  Pavez  aclaró  que  todo  funcionario  se  rige  por  el  estatuto  administrativo  y  no  por  un  estatuto  propio.   Actualmente   el   85%   de   funcionarios   está   a   contrata,   por   lo   tanto   existe   la   facultad   de   remover  funcionarios,  lo  que  no  ha  ocurrido  en  gran  magnitud.  

35  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 Senador  García  señaló  que  el  texto  se  hizo  pensando  en  cómo  funcionaría  la  Comisión,  dejando  de  lado  a  los  trabajadores.  Enfatizó  que  la  redacción  quedó  dura  y  fuerte  pero  clara.  Quizás  se  podría  hacer  algo  como  en  el  texto   vigente,   para   que   quede   la  misma   idea   pero  más   suave.   Preguntó   al   Superintendente   por   el   nivel   de  rotación.    Superintendente  aclaró  que  este  año  la  rotación  es  baja  de  aproximadamente  3%.  Actualmente  la  permanencia  de   los   funcionarios   es   de   12   años.   En   los   cargos   de   jefaturas   la   permanencia   es   menor   como   cualquier  institución  de  esta  índole.    Sra.   Piedrabuena   indicó   que   el   texto   comparado   recoge   las   inquietudes   y   lo   acordado   en   las   sesiones  anteriores.  El  tema  más  conflictivo  fue  el  expuesto  por  la  Asociación  de  Funcionarios.    Se  procedió  a  analizar  la  redacción  de  los  artículos  discutidos  en  sesiones  previas.    Senador  García  advirtió  que  una  vez  que  se  este  proyecto  se  dé  a  conocer  en  la  prensa  el  debate  se  centrará  en  la  delación  compensada.  Argumentó   lo  anterior   sobre   la  discusión  que  avanza  en  condenar   la   colusión.  Para  este  escenario,  la  primera  alternativa  es  justificarlo  y  defenderlo,  mientras  que  la  segunda  es  repensarlo.      Sra.   Piedrabuena   señaló   que   el   proyecto   sobre   colusión   también  menciona   la   delación   compensada,   por   lo  tanto   siguieron   un   conducto   coherente.   El   criterio   es   la   eficiencia,   de   este   modo   se   conocerán   las   malas  prácticas.    Senador   Zaldívar   indicó   que   la   delación   compensada   es   una   herramienta   eficiente.   Sin   ésta   no   se   hubiesen  conocido   los   casos   de   colusión.   Luego   analizaron   otros   artículos.   Entre   estos:   el   secreto   bancario,   sus  condiciones,   mecanismos   y   forma.   Se   centraron   en   las   facultades   del   Presidente   para   remover   y   contratar  funcionarios.    Superintendente   Pavez   aclaró   que   esa   facultad   se   ha   ocupado   pocas   veces.   La   Superintendencia   de   Bancos  tiene  la  misma  facultad.    Senador  Zaldívar  sugirió  volver  a  redactar  la  norma  para  que  se  lea  menos  autoritaria.  Pidió  a  la  secretaría  que  lo   modifique.   Sra.   Lobos   aclaró   que   se   mantuvo   la   norma   vigente.   Enfatizó   que   como   Ejecutivo   están  dispuestos  a  cambiar  la  redacción  sobre  las  facultades  del  Presidente.      Senador  Zaldívar  señaló  que  para  la  próxima  vez,  cuando  se  redacten  las  normas,  se  realice  a  partir  de  mesas  de  trabajo,  aludiendo  al  reclamo  de  los  funcionarios.    Sra.  Lobos  se  comprometió  a  establecer  una  mesa  con  los  funcionarios  para  llegar  a  un  acuerdo  en  este  punto.  Se  comprometieron  a  que  también  agregarán  justificaciones  en  casos  de  remover  funcionarios.    Compromisos  de  Gobierno    Ministerio   de   Hacienda   conformará   una   mesa   de   trabajo   con   la   Asociación   de   Funcionarios   de   la  Superintendencia  de  Valores  y  Seguros  para  estudiar  los  puntos  en  disenso.    Próximo  trámite      Continuar  con  el  análisis  del  proyecto.  

36  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  de  Medio  Ambiente  y  Bienes  Nacionales.  Parlamentarios  Asistentes   Horvath  (Presidente),  Allende,  P.  Walker,  Espina,  Moreira.  Otros  parlamentarios:  

senadores  Letelier  y  Prokurica.  Invitados  Ejecutivo   Abogado  División  Jurídica,  Ministerio  de  Medio  Ambiente,  David  Bortnick.  

Abogada  División  Jurídico,  Ministerio  de  Medio  Ambiente,  Lorna  Püschel  Otros  asistentes  o  invitados   Gerente  General  de  Red  de  Alimentos,  Margot  Kahl  Proyectos   o   Asuntos  tratados  

1.  Propuesta  de  Corporación  Red  de  Alimentos  2.   Proyecto   de   ley   que   establece   marco   para   la   gestión   de   residuos   y  responsabilidad  extendida  del  productor  (Boletín  N°  9094-­‐12).  Mensaje.  Segundo  trámite  constitucional;  Discusión  y  votación  en  particular.  Urgencia  simple  

   1.  Propuesta  de  Corporación  Red  de  Alimentos    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Señora   Kahl   señaló   que   consideran   que   la   definición   actual   de   residuos   de   la   ley   no   incluye   a   aquellos  productos  que  están  totalmente  aptos  para  su  uso  o  consumo,  de  acuerdo  a  la  normativa  vigente,  y  que  ya  no  serán  comercializados  por  diversas  razones.  Agregó  que  quieren  evitar  que  se  conviertan  en  residuos.    

Proponen   que   en   artículo   3°   se   incluyan   tres   definiciones:   rescate,   productos   rescatables   y   gestión   de  productos  rescatables.  Además  propone  que  se  incluyan  en  el  artículo  4  mecanismos  para  evitar  que  productos  que,  estando  totalmente  aptos  para  su  uso  o  consumo,  de  acuerdo  a  la  normativa  vigente,  sean  destruidos  y  se  conviertan  en  residuos.    

Acuerdos  adoptados  

Que  se  trabaje  la  propuesta  de  Red  de  Alimentos  en  conjunto  con  el  Ejecutivo.      2.  Boletín  N°9094-­‐12    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    La  Comisión  continuó  con  la  discusión  y  votación  en  particular  del  proyecto  de  ley.    Respecto  de  la  indicación  N°82  B  el  señor  Bortnick  señaló  que  la  virtud  de  la  norma  es  que  el  sistema  de  gestión  contaría  con  los  Municipios  que  son  quienes  mejor  conocen  cada  localidad.    Respecto  de  la  indicación  N°83  el  señor  Bortnic  señaló  que  al  respecto  como  Ejecutivo  tienen  una  propuesta,  la  idea  es  cambiar  el  ámbito  del  conflicto,  ya  que  este  se  producirá  entre  los  municipios  o  asociaciones  de  estos  con  el  sistema  de  gestión.  Además  propone  que  se  cambie  la  expresión  “deberán”  a  “podrán”,  a  fin  de  que  sea  facultativo,  pudiendo  también  acceder  a  la  justicia  ordinaria.    En  cuanto  a  la  indicación  N°84,  ésta  se  reestudió  al  momento  de  verse  el  artículo  24.    Señor  Bortnick  respecto  de  la  indicación  N°84  C  señaló  que  les  parece  innecesario  que  se  exija  que  señalen  el  lugar  donde  estarán  las  instalaciones,  siendo  muy  específico,  es  por  eso  que  se  elimina.  

37  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 Respecto  de  la  misma  indicación  la  senadora  Allende  señaló  que  es  importante  que  haya  un  registro,  tal  vez  no  previo  a  que  se  establezca  la  autorización.      En  cuanto  a  la  sugerencia  de  senadora  Allende,  el  señor  Bortnick  señaló  que  se  analizará  dónde  quedará  esta  exigencia.    Respecto   de   la   indicación   N°85   A,   la   señora   Puschel   señaló   que   recogen   recomendación     de   la  Superintendencia.    Respecto  de  la  indicación  N°86  ,  la  señora  Puschel  señaló  que  al  acogerse  la  indicación  N°85  A  ésta  quedaría  en  el  aire.    Respecto  de  la  indicación  N°87,  la  señora  Puschel  sugiere  que  diga  “reglamento  respectivo”.    Señor  Bortnic  respecto  de  la  indicación  N°89  B  señaló  que  en  realidad  no  se  elimina  porque  ya  fue  reubicada  en  indicación  N°69  B  que  ya  fue  aprobada.    Señora  Puschel  respecto  de  la  indicación  N°89  C  señaló  que  es  una  prohibición  muy  general,  y  está  relacionada  con  la   indicación  N°99  A  del  Ejecutivo,   la  que  es  mucho  más  amplia,  ya  que  se  incluye  al  comercializador  y  al  distribuidor.  Lo  que  hace  es  fortalecer  la  fiscalización  del  instrumento.    Senador  Moreira  señaló  que  cuando  se  vote  en  la  indicación  N°99  A  hará  reserva  de  constitucionalidad  porque  le  parece  que  es  muy  amplia.    A  las  indicaciones  N°s.  92  y  92  A  se  le  agregó  al  final  la  expresión  “cuando  corresponda”.    Señor  Bortnick  respecto  de  la  indicación  N°94  E,  señaló  que  lo  que  se  busca  es  que  todos  los  recursos  vayan  al  Municipio  y  no  al  Ministerio,  y  además  se  cambian  los  criterios  de  la  asignación  eliminando  lo  del  concurso.    Respecto  de  la  indicación  N°99  A,  el  senador  Moreira  señaló  que  harán  reserva  de  constitucionalidad,  porque  sólo  se  puede  limitar  el  dominio  en  los  términos  establecidos  en  el  artículo  19  N°  24  de  la  Constitución  política  del  Estado.    Señora   Puschel   al   respecto   señaló   que   no   comparten   la   interpretación   que   hace   el   senador   Moreira,   no  obstante  sugirió  que  se  cambie   la   frase   final  del   inciso   final  por   la   frase  “cuando  esté  en  riesgo   la  salubridad  pública  o  la  conservación  del  patrimonio  ambiental”.    En  próxima  sesión  se  continuará  la  discusión  y  votación  en  particular  del  proyecto  de  ley.    Votación    Indicación  82  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  82  B:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  83:  Aprobado  con  modificación  Indicación  84:  Pendiente  Indicación  84  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  84  B:  Aprobado  por  unanimidad  

38  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Indicación  84  C:  Pendiente  Indicación  85:  Pendiente  Indicación  85  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  86:  rechazado  por  unanimidad  Indicación  86  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  86  B:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  87:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  87  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  87  B:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  87  C:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  88:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  89:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  89  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  89  B:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  89  C:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  90:  Retirada  Indicación  90  A:  Rechazada  por  unanimidad  (porque  se  eliminó  la  indicación  89  C)  Indicación  91:  Rechazada  por  unanimidad  (porque  se  eliminó  la  indicación  89C)  Indicación  91  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicaciones  92  y  92  A:  Aprobado  con  modificación  Indicación  93:  Rechazado  por  unanimidad    Indicación  93  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  93  B:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  94:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  94  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  94  B:  Rechazado  por  unanimidad  Indicación  94  C:  Rechazada  por  unanimidad  Indicación  94  D:  Rechazada  por  unanimidad  Indicación  94  E:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  95:  Rechazada  por  unanimidad  Indicación  96  A:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  96  B:  Aprobado  por  unanimidad  Indicación  96  C:  Aprobada  con  modificación  Indicación  96  D:  Aprobada  por  unanimidad  Indicación  97:  Rechazada  por  unanimidad  (se  incluye  en  la  indicación  96  C)  Indicación  98:  Retirada  Indicación  98  A:  Aprobada  por  unanimidad  Indicación  99:  Retirada  Indicación  99  A:  Aprobada  con  modificación    Indicación  100:  Retirada  Indicación  101:  Rechazada  por  unanimidad  Indicación  102:  Rechazada  por  unanimidad  Indicación  102  B:  Rechazada  por  unanimidad  Indicación  102  C:  Rechazada  por  unanimidad  

Próximo  trámite      Continuar  con  la  discusión  y  votación  en  particular  del  presente  proyecto  de  ley.  

39  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  de  Salud.  Parlamentarios  Asistentes   Goic  (Presidenta),  Chahuán,  Girardi,  Quinteros,  Van  Rysselberghe.  Invitados  Ejecutivo   Ministra  de  Salud,  Carmen  Castillo.    

Subsecretario  de  Salud  Pública,  Jaime  Burrows  Directora  Nacional  (S)  del  Fondo  Nacional  de  Salud,  Cecilia  Morales.  

Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos   o   Asuntos  tratados  

1.  Proyecto  de  ley  que  establece  medidas  de  protección  a  la  lactancia  materna  y  su  ejercicio  (Boletín  9.303-­‐11).  Moción.  Primer  trámite  constitucional;  discusión  y  votación  en  particular.  2.   Exposición   de   la  Ministra   de   Salud     acerca   de   la   implementación   de   la   Ley  Ricarte  Soto.    3.  Exposición  Directora  (S)  de  Fonasa  respecto  actualización  de  los  protocolos  de  las  patologías  incluidas  en  las  Garantías  Explícitas  en  Salud,  en  lo  que  se  refiere  a  nuevos  tratamientos  y  medicamentos.  

 1.  Boletín  N°  9.303-­‐11.    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Secretario   de   la   Comisión   indica   que   comenzarán   la   discusión   y   votación   en   particular   del   proyecto,  sometiendo  a  votación  la  primera  indicación  de  la  senadora  Van  Rysselberghe  la  que  es  aprobada.    

Senadora  Goic  propone  dejar  pendiente  votación  de  las  siguientes  indicaciones,  refundiendo  algunas  de  las  que  han  sido  presentadas  por  tener  elementos  en  común  para  luego  someterlas  a  votación.    

Votación    Indicación  N°  1  de  Senadora  Van  Rysselberghe  al  artículo  1°  del  proyecto  de  ley.  Aprobada.      Acuerdos  adoptados    Redactar   de   forma   consensuadas   indicaciones   N°   1,2   y   7,8   de   senadoras   Goic   y   Van   Rysselberghe  respectivamente.        Próximo  trámite      Continuar  la  discusión  y  votación  en  particular  del  proyecto  de  ley.        2.  Exposición  de  Ministra  de  Salud.    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Ministra   Castillo   señala   que   el   objetivo   de   la   ley   es   asegurar   diagnósticos   y   tratamientos   basados   en  medicamentos,  dispositivos  médicos  y  alimentos  de  alto  costo  con  efectividad  probada.  El  derecho  a  la  salud  es  el  eje  esencial  de  las  políticas  de  Gobierno  y  pueden  ser    beneficiarias  todas  las  personas  adscritas  a  un  sistema  previsional  de  salud,  bajo  los  principios  de  equidad,  solidaridad,  eficiencia  y  participación  social.    

40  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Indica  que  están  autorizados  a  utilizar  un  80%  de  los  recursos  de  la  ley,  dado  que  hay    proteger  un  monto  para  la   sustentabilidad   de   los   tratamientos,   Menciona   una   lista   de   enfermedades   cuyos   tratamientos   están  cubiertos  por  la  Ley  Ricarte  Soto.  En  cada  uno  de  ellas  existiendo  una  sospecha  diagnóstica,  el  tratante  notifica  a  Fonasa  vía  online,  ésta  designa  a  prestador  aprobado.  Red  diagnostica  confirma  diágnostico  y/o  tratamiento.  Se  refiere  además  al  estado  de  reglamentos,  decretos  y  resoluciones  vinculados  a  la  presente  ley  los  que  por  su  gran  número  denotan  la  complejidad  de  los  procesos.  Indica  que  además  se  debe  tener  presente  los  protocolos  que  alcanzan  a  11.    

Senadora  Goic    ¿Cómo  se  definen  los  primeros  tratamientos  y  cómo  juegan  con  el  auge?  

Senadora  Van  Rysselberghe  indica  que  recientemente  hay  una  actualización  de  la    canasta  AUGE  y  le  llama  la  atención  que  en  ella  no  haya  considerado  medicamento  contra  cáncer  de  mamas  que  sí  se  considero  en  la  Ley  Ricarte   Soto.   Pregunta   ¿Por   qué   se   incorpora   esa   patología   en   la   ley     y   se   dejan   fuera   otras   en   que   habían  compromisos  pendientes?  

Senador  Quinteros  considera  que  la  exposición  de  la  Ministra  ha  estado  clarísima.    

Senador  Girardi  considera  que  la  Ley  Ricarte  Soto  es  un  privilegio,  sin  embargo  es  preocupante  que  el  universo  que  se  está  afectado  alcance  el  0,  1  %  de  la  población  chilena  ¿Qué  ocurre  con  el  99%  restante?  Felicita  por  la  iniciativa,  pero  hay  pendiente  un  gran  problema  de  salud  pública.  Quiere  plantear  que  se  aborde  el  tema  de  la  gratuidad  de  los  medicamentos.    Con  la  CENABAST  actual  no  se  llegara  a  ninguna  parte,  deben  fortalecerla.  

Senado  Chahuán  expresa  que    las  expectativas  que  se  generaron  fueron  muy  altas  y  quizás  hubo  gente  que  no  recibió   información   adecuada.   Espera   que   en   el   futuro   se   legisle   con   más   transparencia   en   el   sentido   de  entregar     información  oportuna  y  suficiente    para   las  asociaciones  de  enfermos.     La   lógica  no  es  enfrentarse  sino  que  finalmente  es  determinar  cómo  se  resuelven  los  temas.  Ver  como  son  capaces  de  dar  tranquilidad  a  las  personas  que  sufren  las  patologías.    

Senadora  Goic  indica  que  la  presentación  de  la  Ministra  da  cuenta  de  la  complejidad  del  proyecto  y  del  trabajo  que  hay  detrás  del  Ministerio  

Ministra  Castillo  sostiene  que  es  fundamental  asegurar  la  continuidad  del  tratamiento  para  todos  los  usuarios.  Las   patologías   indicadas   si   lo   tienen.     En   general   es   muy   importante   el   fortalecimiento   central   nacional   de  abastecimiento  tanto  para  sus  medicamentos  en  establecimientos  asistenciales  como  para   los  medicamentos  de  la  Ley  Ricarte  soto.  No  es  la  idea  que  los  medicamentos  de  la  ley  compitan  con  el  auge  sino  que  más  exista  un  complemento  entre  ambos.  Hay  un  trabajo  en  paralelo  AUGE  y  Ley    Ricarte  Soto.    

Subsecretario  Burrows   indica  que     la   idea  del   sistema  establecido  en   la   Ley  Ricarte   Soto  es   similar   al  AUGE.  Ambos  se  complementan,  pero   funcionan  de   forma  diferente.  El  primero  de  ello  privilegia   tratamientos  más  baratos.   Respecto   al   cáncer   de   mamas,   indica   que   la   Ley   Ricarte   Soto   garantizar   últimas   etapas   de   la  enfermedad,    las  primeras  están  garantizadas  por  el  GES.  Le  ley  introduce  un  nuevo  criterio  que  tiene  que  ver  con  el  derecho  a  recibir  un  tratamiento  efectivo  y  universalizar.    

             

41  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

3.  Exposición  representante  de  FONASA.    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Señora  Morales  indica  durante  el  2015  se  inicia  el  proceso  de  Revisión  del  Decreto  vigente  y  actualización  de  canastas,   para   la   elaboración   del   nuevo   Decreto   GES   2016,   donde   participaron   Secretaría   AUGE   (DIPRECE),  División   de   Gestión   de   Redes   Asistenciales,   División   de   Atención   Primaria,   Superintendencia   de   Salud   y  FONASA.   Este   proceso   se   realizó   sobre   la   base   de   corregir   omisiones   del   Decreto   anterior,   corregir  inconsistencias,   e   incluir   intervenciones   sanitarias   que   den   integralidad   al   problema   de   salud.   Desde   la  perspectiva  de  la  evolución  de  la  enfermedad  y  las  etapas  de  tratamiento  contempladas  en  ella.  Lo  anterior  se  estimó   a   partir   de   revisión   de   evidencia   científica,   oferta   existente   y   considerando   los   objetivos   sanitarios  vigentes.  De  allí  surgen  2  escenarios  alternativos,  de  acuerdo  al  impacto  presupuestario.    

Por  otra  parte,  se  ha  trabajado  en  estimar  el  costo  que  significaría  incorporar  la  Bomba  de  Insulina  como  una  mejora   en   el   nuevo   Decreto.   De   acuerdo   a   opinión   de   experto   (Representante   de   Sociedad   Chilena   de  Endocrinología),  se  estima  un  número  de  400  casos  año.  Los  recursos  necesarios  para  dar  cobertura  a  los  ellos  son  2.463  millones  de  pesos.    Agrega  que  dado  que  el  nuevo  Decreto  GES  debe  entrar  en  vigencia  el  01  Julio  2016,  se  ha  iniciado  una  mesa  de  trabajo  entre  Ministerios  de  Salud  y  Hacienda  a  objeto  de  definir  las  Mejoras  del  AUGE  en  el  marco  de  los  2  escenarios  señalados.  Están  en  etapa  de  elaboración  del  decreto  el  que    debiera  estar  terminado  en  diciembre.    

Paralelamente  al  trabajo  para  definir  mejoras  al  GES  se  ha  trabajado  en  determinar   las  brechas  de  cobertura  actualmente   existentes.   Estas   brechas   de   cobertura   se   producen  por   el   aumento   vegetativo   de   la   población  beneficiaria.   Es   así   que  para   el   año  2016   se  ha   estimado   lo   siguiente:   crecimiento   esperado  de   la   población  beneficiaria  2015-­‐2016:  1,3%.,  para  la  mayoría  de  los  problemas  de  salud.  

En  razón  del  tiempo  transcurrido  no  se  realizan  preguntas  por  parte  de  los  parlamentarios.    

                               

42  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  de  Relaciones  Exteriores.    Parlamentarios  Asistentes   Chahuán   (Presidente),   García-­‐Huidobro,   Letelier,   Lagos,   Pizarro.   Otros  

parlamentarios:  senador  P.  Walker.  Invitados  Ejecutivo   Subsecretario   (s),   Director   General   Administrativo,   Ministerio   Relaciones  

Exteriores,  Gustavo  Ayares.  Director  de  Asuntos  Jurídicos  (s),  Cancillería,    Álvaro  Arévalo.    

Otros  asistentes  o  invitados      Proyectos   o   Asuntos  tratados  

 1.  Proyecto  de  acuerdo  entre  el  Gobierno  de  la  República  de  Chile  y  el  Gobierno  de   la  República   Italiana  sobre  autorización  para  el  ejercicio  de  actividad   laboral  de   los   familiares   dependientes   del   personal   diplomático,   consular   y   técnico  administrativo   de   las   Misiones   Diplomáticas   y   Representantes   Consulares,  suscrito   en   Roma,   Italia,   el   13   de   diciembre   de   2013     (Boletín   N°   9.887-­‐10).  Mensaje.  Segundo  trámite  constitucional;  votación.  2.   Proyecto   de   acuerdo   que   aprueba   el   Acuerdo   entre   el   Gobierno   de   la  República  de  Chile  y  el  Gobierno  de   la  República  de  Croacia  relativo  al  Ejercicio  de   Actividades   Remuneradas   por   parte   de   Familiares   de  Miembros   y  Misiones  Diplomáticas  o  Representaciones  Consulares,  suscrito  en  Santiago,  Chile,  el  28  de  julio   de   2014   (Boletín   N°   9.920-­‐10).   Mensaje.   Segundo   trámite   constitucional;  votación.    

   Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Subsecretario  (s)  explica  a  Comisión,  de  forma  breve  el  contenido  de  ambos  proyectos  de  Acuerdo,  los  cuales  tienen  por  objeto  autorizar  el  ejercicio  de  actividades  laborales  remuneradas  a  los  familiares  dependientes  del  personal   diplomático,   consular   y   técnico   y   administrativo   de   las   Misiones   Diplomáticas   o   Representaciones  Consulares   con   los   Gobiernos   de   la   República   de   Italia   y   Croacia,   mientras   se   encuentren   destinados   en   el  ejercicio  de  sus  funciones  en  el  territorio  correspondiente  a  ambas  partes,  respectivamente.      Señala  que   cada  proyecto  de  Acuerdo   facilita   la   vida   familiar   de   estos   funcionarios   y   se   establece  un  marco  jurídico   que   mejora   sus   condiciones   de   vida,   haciendo   posible,   asimismo,   una   mayor   integración   entre   las  sociedades   de   Chile   y   de   Croacia,   y   de   Chile   con   Italia.   La   autorización   otorgada   conforme   al   Acuerdo   será  válida  solamente  durante  el  ejercicio  de  las  funciones  del  miembro  de  la  Misión  Diplomática  o  Representación  Consular   correspondiente.   Dicho   lo   anterior,   como   Cancillería   solicitan   a   la   Comisión,   la   aprobación   de   los  Convenios.      Senador  Chahuán  solicita  a  Cancillería  entregar  listado  con  los  Acuerdos  que  sean  similares  ya  suscritos.    Senador  García-­‐Huidobro  considera  positivo  un  acuerdo  de  esta  naturaleza  y  requiere  se  explique  el  alcance  de  estos  Acuerdos.      Subsecretario   (s)   indica  que  es  un  convenio  de  protección  y  modernidad  como  Estado,  dando   la  opción  a   las  familias  de  los  funcionarios,  aunque  la  verdadera  utilidad  práctica  se  verá  con  la  perspectiva  del  tiempo.      Senador  Letelier  hace  presente  la  falta  de  modernidad  del  Ministerio,  y  manifiesta  el  problema  de  la  edad  de  65   años   para   término   del   cargo   de   cónsul.     Senador   Lagos   señala   la   necesidad   de   remover   los   obstáculos  existentes  en  la  carrera  diplomática.  

43  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 Votación    Se  aprueban  en  bloque  y  en  forma  unánime  ambos  proyectos.      Compromisos  de  Gobierno    Entregar  informe  relativo  a  los  resultados  de  similares  Acuerdos  suscritos  con  otros  Estados.    Próximo  trámite      Ambos  proyectos  de  acuerdo  pasan  a  Sala.      Comisión  Mixta  para  Boletín  Nº  9.766-­‐04.  Parlamentarios  Asistentes   Quintana   (presidente),   Senadores:   Allamand,   Letelier,   Von   Baer,   I.   Walker.  

Diputados:  R.  González,  Provoste,  F.  Kast,  Hoffmann.  Invitados  Ejecutivo   Subsecretaria  de  Educación,  Valentina  Quiroga.  Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Proyecto  de  Ley  que  crea  quince  Centros  de  Formación  Técnica  estatales  (Boletín  9766-­‐04).  Mensaje.  Tercer  Trámite  Constitucional.  Urgencia  suma.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Se  eligió  como  presidente  de  la  Comisión  Mixta  al  senador  Quintana.    Se  acuerda  sesionar  el  próximo  miércoles  25  de  noviembre  de  15  a  16:30  horas.    Se  fijan  como  principales  puntos  a  resolver  por  la  comisión  los  siguientes:    1)  La  denominación  de  Institutos  Tecnológicos.  2)  Eliminación  de  la  referencia  al  “carácter  regional”  de  los  Institutos  Tecnológicos.  3)  Creación  de  sociedades  por  los  Institutos  Tecnológicos.  4)  Gradualidad  para  la  entrada  en  funcionamiento  de  los  Institutos  Tecnológicos.  5)  Eliminación  de  norma  que  establece  que  CFT  pertenecientes  a  universidades  estatales   tienen  un  plazo  de  dos  años  para  transformarse  a  personas  jurídicas  sin  fines  de  lucro  (suprime  artículo  sexto  transitorio).  6)  LA  participación  de  empresas  en  organismos  colegiados.    Acuerdos  adoptados    Sesionar  el  próximo  miércoles  25  de  15:00  a  16:30  horas.            

44  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  Especial  encargada  de  proyectos  relativos  a  Probidad  y  Transparencia.  Parlamentarios  Asistentes   I.  Walker  (presidente),  Guillier,  García,  V.  Pérez,  Harboe.  Invitados  Ejecutivo   Ministro  Secretario  General  de  la  Presidencia,  Nicolás  Eyzaguirre.  

Subsecretaria  General  de  la  Presidencia,  Patricia  Silva.  Jefe  Div.  Relaciones  Políticas  e  Instititucionales,  Segpres,  Gabriel  de  la  Fuente.  Coordinadora  Legislativa,  Segpres,  Valeria  Lübbert.  

Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Proyecto   de   Fortalecimiento   y   Transparencia   de   la   Democracia.   (Boletín   N°  9.790-­‐07).   Mensaje.   Segundo   trámite   constitucional,   votación   en   particular.  Suma  urgencia.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Comienza  el  análisis  de   los  artículos  pendientes,   reflejados  en  el  paquete  de   indicaciones  presentadas  por  el  Ejecutivo.    En   la   indicación  N°  5),  que  reemplaza  el  numeral  8  del  proyecto  (artículo  16),  senador  Harboe  manifiesta  sus  reparos   ante   la   posibilidad   de   efectuar   giros   y   depósitos   en   la   cuenta   abierta   por   el   Servel   para   cada  candidatura.    Ministro  Eyzaguirre  señala  que  ante  sus  dudas  respecto  a  la  manera  en  que  se  solucionó  redacción  del  artículo,  en  relación  a  los  préstamos  personales,  entregará  respuestas  el  día  de  mañana.    En   la   indicación  N°  6),  que  agrega  el  numeral  21  (artículo  27),  el  senador  Harboe  solicita  agregar  a   la   lista  de  autoridades   que   no   pueden   ejercer   su   cargo   con   objeto   de   promoción   de   candidaturas   a   los   alcaldes.   Se  aprueba  de  esa  manera.    En   la   indicación  N°  7),  que  agrega  el  numeral  23   (que   incorpora  un  nuevo  artículo  28  bis),  el   senador  García  manifiesta  sus  dudas  con  la  figura  penal  y  las  multas.      Ministro  Eyzaguirre  se  abre  a  penalizar  con  multas,  pero  señala  que  éstas  deben  ser  altas.    En  el  mismo  caso,  senador  I.Walker  señala  que  está  totalmente  en  contra  de  la  pena  de  cárcel  para  este  tipo  de  delitos.  Solicita  que  la  letra  d)  de  este  artículo  sea  detallado  claramente.    Senador   Harboe   solicita   que   no   sea   llamado   delito,   por   una   posible   colusión   de   competencias   entre   el  Ministerio  Público  o  el  Servel.    En   cuanto   a   la   indicación   N°   8),   que   reemplaza   el   numeral   2)   (artículo   33   bis),   senador   Guillier   critica   el  establecimiento   del   80%   del   financiamiento   a   los   nuevos   partidos   políticos.   Consulta   por   la   situación   de   los  partidos  que  están  en  formación.    Ministro  Eyzaguirre   se   refiere  a   la  diferencia  que  existe  entre   los  partidos  establecidos  actualmente  y   los  en  formación  y  que  no  poseen  parlamentarios  existentes  y  que  sólo  deben  gastar  en  sede  regional  u  otros  gastos  como  ese.      

45  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Votación    Indicación  1),  aprobado  por  unanimidad.  Indicación  2),  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  3),  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  4),  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  5),  aplazada.  Indicación  6),  aprobado  por  unanimidad.  Indicación  7),  aprobado  por  unanimidad.  Indicación  8),  aprobado  por  unanimidad.  Artículo  3°,  (página  21  del  comparado),  se  aprueba  por  unanimidad.  Artículo  16,  (página  29  del  comparado),  se  aprueba  por  unanimidad.    Artículo  34  ter,  (página  57  del  comparado),  aprobada  por  unanimidad  con  enmienda.  Artículo  43,  (página  58  del  comparado),  aprobado  por  unanimidad.  Artículo  57  a  62  (páginas  62  a  64),  aprobado  por  unanimidad.  Artículo  67  letra  g)  (página  69  del  comparado),  se  aprueba  por  unanimidad.  Artículo  68  letra  q)  (página  71  del  comparado),  se  aprueba  por  unanimidad  Artículo  68  inciso  final  (página  72  del  comparado),  se  aprueba  por  unanimidad  con  enmienda.      Próximo  trámite      Continuar  con  el  trámite  en  particular  del  proyecto.    

 Miércoles  18  de  noviembre  del  2015  

 Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento.  

Parlamentarios  Asistentes   De  Urresti;  Larraín;  García  (reemplaza  a  Espina);  Araya.  Invitados  Ejecutivo   Ministro  de  Medio  Ambiente,    Pablo  Badenier.  

Asesora  Legislativa  Ministerio  de  Medio  Ambiente,  Lorna  Puschel.  Otros  asistentes  o  invitados   Profesor  de  Derecho  Civil  de  Universidad  de  Valparaíso,  René  Moreno  

Director  del  Centro  de  Derecho  de  Conservación,  Francisco  Solis  Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Proyecto  de  ley  que  establece  el  derecho  real  de  conservación.  (Boletín  N°  5.823-­‐07).  Moción.  Segundo  trámite  Constitucional;  discusión  y  votación  en  particular.  Urgencia  simple.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Se  da  lectura  a  los  artículos  pendientes  de  aprobación,  de  acuerdo  al  Comparado  entregado  por  la  Secretaría;  se  analiza  la  cuarta  columna  denominada  “Disposiciones  aprobadas  hasta  el  11.11.15”.    Artículo  2°  inciso  segundo:    Secretaria  informa  que  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente  hizo  reparos  a  la  redacción.    

46  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Lorna  Puschel  explica  que  los  objetivos  no  se  establecen  por  la  ley,  por  tanto  es  más  pertinente  señalar  que  los  objetivos  son  determinados  en  el  contrato  constitutivo  del  derecho  real  de  conservación.    Se  propone  la  siguiente  redacción:  “La  facultad  de  conservar  se  ejercerá  de  conformidad  con  la  presente  ley  y  los  objetivos  de  conservación  establecidos  en  el  contrato  constitutivo”.    Aprobada  por  unanimidad  propuesta.    Artículo  3°  inciso  segundo:    Secretaria   informa   que   el   carácter   de   inembargable   del   derecho   real   de   herencia   había   sido   acordado   en  sesiones   anteriores     por   tanto   se   entregó   a   la   Secretaría   la   labor   de   ubicar   la   inembargabilidad   dentro   del  proyecto  de  ley,  de  este  modo  consideran  que  lo  más  idóneo  es  que  se  encuentre  ubicada  en  el  artículo  3,  por  ser  éste  el  que  se  refiere  a  las  características  del  derecho  real  de  conservación.    Aprobada  por  unanimidad  propuesta.    Artículo  6°  inciso  segundo:    En  cuanto  a  la  parte  final  del  inciso  segundo  que  establece:  “No  se  podrá  diferir  el  nacimiento  del  derecho  real  de  conservación  para  después  de  su  inscripción.”    Senador  De  Urresti  aclara  que  en  ésta  frase  lo  que  se  quiere  decir  es  que  el  derecho  real  de  conservación  no  está  sujeto  a  condición  suspensiva.    Profesor  Moreno  señala    que  ésta  es  la  regla  general,  por  tanto  no  tiene  sentido  la  aclaración.    Senador  Larraín  considera  que  redacción  en  negativo  es  extraña,  propone  por  tanto  se  elimine  parte  final  del  inciso,  teniendo  en  consideración  las  reglas  generales.    Aprobada  por  unanimidad  la  eliminación.    Artículo  7°  literal  b)  numeral  3:    Se   acuerda   poner   un   punto   a   parte   luego   de   la   palabra   “inmueble”,   eliminándose   la   frase   “…,   identificando  cada  uno  de  los  vértices  del  perímetro  del  bien  raíz.”.  Esto  se  hace  con  la  finalidad  de  estarse  a  la  regla  general  en  materia  de  deslindes.    Artículo  9°  inciso  final:    Lorna  Puschel  declara  que  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente  no  ve  en  la  práctica  cómo  podrían  originarse  las  hipótesis   que   se   plantean   en   ésta   disposición,   pues   ya   se   señaló   que   el   derecho   real   de   conservación   es  inembargable  y  por  tanto  es  difícil  que  la  transferencia  se  pueda  hacer  por  orden  judicial.  Propone  eliminar  el  inciso.    Se  aprueba  por  unanimidad  eliminación.    Artículo  10°:  Aprobado  por  unanimidad  lo  propuesto.  

47  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 Artículo  11:  Inciso  primero:    Secretaria  lee  propuesta  enviada  por  Jaime  Ubilla,  quien  no  pudo  asistir  a  la  comisión    y  que  sugiere  que  luego  del  punto  seguido  se  haga  referencia  a  los  derechos  reales  voluntarios,  reemplazando  la  frase  actual  por  “Pero  en  cambio,  en  los  derechos  reales  voluntarios,  prevalecerá  el  derecho  real  de  conservación.”    Senador  Larraín    desea  saber  a  qué  se  refiere  con  derechos  reales  voluntarios.    Francisco  Solís  aclara  que  la  idea  de  derecho  real  voluntario  se  opone  a  la  de  derechos  reales  entregados  por  la  ley,  como  el  de  convención  minera.    Luego  de  la  aclaración  profesor  Moreno  propone  cambiar  la  idea  de  derechos  reales  voluntarios,  por  derechos  reales   convenidos,   para   que   se   entienda   la   oposición   de   éstos   con   los   establecidos   por   ley.   De   este   modo  plantea  se  reemplace  luego  del  punto  seguido  la  frase  actual  por  “Tratándose  de  derechos  reales  convenidos  con  posterioridad,  prevalecerá  el  derecho  real  de  conservación.”.    Inciso  segundo:    Profesor  Moreno  propone  reemplazar  el  punto  final  por  una  coma  y  agregar  luego  la  siguiente  frase  “si  no  se  pronunciare  dentro  del  plazo,  se  entenderá  que  se  prefiere  el  derecho”,  cree  que  de  este  modo  se  le  otorga  un  valor  al  silencio  de  carácter  positivo.    Senador  Larraín  señala  que  si  no  se  ejerce  el  derecho  de  opción  debería  entenderse  extinguido,  en  orden  a  la  regla  general  del  silencio  negativo.  Considera   idónea   la  siguiente  redacción  “,  si  no  se  ejerciere  este  derecho  real  en  los  plazos  señalados,  se  entenderá  extinguido.”.    Artículo  12  numeral  3  inciso  primero.    Francisco  Solís  propone  reemplazar  el  punto  seguido  por  una  coma  y  luego  agregar  la  siguiente  frase  referente  a  las  indemnizaciones  “,  lo  anterior  sin  perjuicio  de  las  indemnizaciones  pendientes.”    Aprobado  por  unanimidad.    Inciso  final:    Senador   Larraín   propone   que   inciso   final   sea   un   artículo   separado,   pues   no   tiene   relación   con   lo   regulado  anteriormente.    Se  aprueba  por  unanimidad  la  creación  de  un  nuevo  artículo  13.      Votación    Artículo  2  inciso  segundo:  Aprobado  con  modificaciones.  Artículo  3  inciso  segundo:  Aprobada  propuesta  de  Secretaría.  Artículo  6  inciso  segundo:  Eliminada  frase  final.    

48  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Artículo  7  literal  b)  numeral  3:  Eliminada  frase  final.  Artículo  9  inciso  final:  Eliminado  inciso  final.  Artículo  10:  Aprobado  por  unanimidad  lo  propuesto  por  Secretaría.  Artículo  11  nuevo:  Inciso  primero:  Aprobado  con  modificaciones.  Inciso  segundo:  Aprobado  con  modificaciones.  Artículo  12  numeral  3  inciso  primero:  Se  agrega  nueva  frase  en  su  parte  final.  Nuevo  artículo  13:  Aprobado  por  unanimidad.    Próximo  trámite      Despachado,  pasa  a  Comisión  de  Medio  Ambiente.    Comisión  de  Educación  y  Cultura.  Parlamentarios  Asistentes   Quintana   (presidente),   I.   Walker,   Allamand,   Von   Baer,   Letelier.   Otros  

parlamentarios  asistentes:  Senador  Navarro.    Invitados  Ejecutivo   Ministra  de  Educación,  Adriana  Delpiano.  

Coordinador  Legislativo  del  Ministerio  de  Educación,  Patricio  Espinoza.  Asesor  Jurídico  de  la  SEGEGOB,  Gerardo  Ramírez.  

Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos   o   Asuntos  tratados  

1.-­‐   Proyecto   de   ley   que   crea   el   plan   de   formación   ciudadana   para   los  establecimiento  educacionales  reconocidos  por  el  Estado  (Boletín  N°  10.043-­‐04).  Mensaje.  Segundo  trámite  constitucional.  Urgencia  suma.  2.-­‐   Proyecto   de   ley   que   modifica   régimen   de   probidad   aplicable   al   Consejo  Nacional   de   Televisión   (Boletín   N°   9398-­‐04).   Mensaje.   Tercer   trámite  constitucional.  Urgencia  suma.  

 1.-­‐  Boletín  N°  10.043-­‐04      Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    La  Comisión  procede  a  la  votación  las  indicaciones.    Indicación  N°  1.-­‐  De  senador  Navarro;  aprobada  por  unanimidad  con  enmiendas  a  la  redacción.  Indicación  N°  2.-­‐  De  senador  Ossandón;  rechazada  por  unanimidad.  Indicación  N°  3.-­‐  De  senador  I.  Walker;  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  N°  4.-­‐  De  senador  Navarro;  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  N°  5.-­‐  De  senador  Walker;  aprobada  por  unanimidad  con  enmiendas  a  la  redacción.  Indicación  N°  6.-­‐  De  senador  Navarro;  rechazada.  Indicación  N°  7.-­‐  De  senador  I.  Walker,  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  N°  8.-­‐  De  senador  Navarro;  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  N°  9.-­‐  De  senadora  Van  Rysselberghe;  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  N°  10.-­‐  De  senador  Horvath;  rechazada  por  unanimidad.  Indicación  N°  11.-­‐  De  senador  Navarro,  retirada.  Indicación  N°  12.-­‐  De  senador  Navarro;  rechazada  por  unanimidad.  Indicación  N°  13.-­‐  De  senador  Navarro;  aprobada  con  modificaciones  a  la  redacción.  Indicación  N°  14.-­‐  De  senadora  Van  Rysselberghe;  aprobada  con  modificaciones.  

49  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Indicación  N°  15.-­‐  De  senador  Walker,  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  N°  16.-­‐  De  senador  Horvath,  en  la  primera  parte,  aprobada  por  unanimidad  con  modificaciones  a  la  redacción;  en  la  segunda  parte,  rechazada.  Indicaciones  N°s  17  a  la  23.-­‐  De  senador  Navarro,  rechazadas  bajo  el  compromiso  del  Gobierno  de  incluirlas  en  los  Planes  de  Educación  en  particular  según  corresponda.  Indicación  N°  24.-­‐  De  senador  Horvath;  rechazada  por  unanimidad.  Indicación  N°  25.-­‐  De  senador  Navarro;  aprobada  por  unanimidad  pero  con  enmiendas  en  la  redacción.  Indicación  N°  26.-­‐  De  senador  Navarro;  aprobada  con  modificaciones  a  la  redacción.  Indicación  N°  27.-­‐  De  senador  Navarro;  aprobada  por  unanimidad.  Indicación  N°  28.-­‐  De  senador  Horvath;  rechazada.  Indicación  N°  29.-­‐  De  Presidenta  de  la  República;  aprobada  por  unanimidad.  Despachado  el  proyecto.    Votación    Aprobadas  indicaciones  números:  1,  3,  4,  5,  7,  8,  9,  13,  14,  15,  16  (segunda  parte),  25,  26,  27,  29.  Rechazadas  indicaciones  números:  2,  6,  10,  12,  16  (primera  parte),  17  a  la  24  y  28.  Retirada  indicación  número:  11.      Próximo  trámite      El  proyecto  pasa  a  Sala.    2.-­‐  Boletín  N°  9398-­‐04.    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    En  votación  las  modificaciones  introducidas  por  la  Cámara  de  Diputados  en  Segundo  Trámite  Constitucional.    Aquella  que  sustituye  en  el  inciso  noveno,  nuevo,  del  artículo  único  del  proyecto  aprobado  en  primer  trámite  por   el   Senado,   la   expresión:   “el   Secretario   General,   los   Consejeros,”   por   la   siguiente;   “los   Consejeros,   el  Secretario  General,”.  Aprobada  por  unanimidad.    Aquella   que   intercala   un   epígrafe   nuevo   al   texto   aprobado   por   el   Senado,   denominado   “Disposiciones  Transitorias”,  pasando  el  actual  artículo  transitorio  a  ser  primero  y  agregando  un  segundo  artículo      transitorio,  aprobado  por  unanimidad.    Despachado  el  proyecto.    Votación    Aprobadas  las  modificaciones  incorporadas  por  la  Cámara  al  texto  aprobado  por  el  senado  en  el  primer  trámite  legislativo.    Próximo  Trámite.    El  proyecto  pasa  a  Sala.      

50  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  de  Intereses  Marítimos,  Pesca  y  Acuicultura.  Parlamentarios  Asistentes   Muñoz  (presidenta),  Goic,  Quinteros,  Van  Rysselberghe,  Horvath.  Invitados  Ejecutivo   Subsecretario  de  Pesca,  Raúl  Súnico.  Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Escuchar   la   exposición  del   señor   Subsecretario   de   Pesca   y  Acuicultura   sobre   la  licitación   de   licencias   transables   de   las   pesquerías   de   sardinas,   camarones   y  langostinos.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Subsecretario    Súnico  señala  que  lo  relevante  de  la  implementación  de  estas  licitaciones  de  licencias  transables  de   pesca   Clase   B,   es   que   por   primera   vez   en   pesquerías   en   plena   explotación,   condición   deseable   desde   el  punto   de   vista   del   manejo   pesquero,   se   dispone   de   una   herramienta   de   acceso   vía   subasta,   lo   que   da  oportunidades  a  nuevos  operadores  de  participar  de   la  actividad  extractiva,  o  mejorar   la  posición  de  actores  hoy  con  cuotas  menores.    Explicó   además   que   de   acuerdo   a   las   definiciones   de   los   Comités   Científico-­‐Técnicos,   las   pesquerías   y  volúmenes  a  licitar  son:  sardina  común  de  la  V  a  la  X  Región,  con  9.179  toneladas;  camarón  nailon  de  la  II  a  la  VIII   Región,   con  661   toneladas;   langostino   colorado  de   las   XV  a   la   IV  Región,   con  14   toneladas,   y   langostino  amarillo  con  237  toneladas  entre  la  III  y  la  IV  Región.    Senador  Horvath  plantea  su  duda  acerca  de,  si  en  los  plazos  establecidos  en  las  bases,  podrán  participar  todos  aquellos  que  deseen  concurrir.    Senadora  Goic  consulta  la  manera  en  que  se  resguarda  la  participación  de  nuevos  actores  y  solicita  que  en  una  nueva  oportunidad,  se  concurra  a  esta  Comisión  con  anterioridad,  a  objeto  de  tener  más  detalles  en  un  plazo  más  amplio.                                  

51  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

Comisión  de  Obras  Públicas.  Parlamentarios  Asistentes   Coloma  (Presidente),  Horvath,  Quintana,  I.  Walker.    Invitados  Ejecutivo   Jefe   División   Jurídica   de   Coordinación   de   Concesiones   (CCOP),     Ministerio   de  

Obras  Públicas,  Alexander  Kliwadenko.    Jefe   de   la   División   Jurídica   de   la   Dirección   Nacional   de   Vialidad,  Ministerio   de  Obras  Públicas,  Alfredo  Vial.  

Otros  asistentes  o  invitados      Proyectos   o   Asuntos  tratados  

1.   Proyecto   de   ley   que   modifica   la   Ley   de   Concesiones   de   Obras   Públicas,  incorporando   la   obligación   de   los   concesionarios   de   asegurar   tránsito   libre   y  fluido  a  los  vehículos  de  emergencia,  (Boletines  N°s  9311-­‐09,  9313-­‐09  y  9318-­‐15,  refundidos).  Moción.  Segundo  trámite  constitucional.  2.  Proyecto  de  ley  que  modifica  normas  de  seguridad  para  la  instalación  de  toda  clase  de  dispositivos  de  publicidad  en  caminos  públicos,   sus   fajas   adyacentes  y  áreas   circundantes   (Boletines   N°s   9.686-­‐09   y   10.209-­‐09,   refundidos).   Moción.  Primer  trámite  constitucional    

 1.  Boletines  N°s  9311-­‐09,  9313-­‐09  y  9318-­‐15,  refundidos.    Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Secretario  realiza  reseña  del  proyecto  de  ley.      Señor  Kliwadenko  hace  presente  que  MOP  se  encuentra  a  favor  del  proyecto.  Agrega  que  existen  antecedentes  del  proyecto  en  un  convenio,  el  cual  permite  el  paso  pero  no  el  cobro.        Pretenden   incorporar   un   mecanismo   mediante   el   cual   se   modificarían   los   contratos   con   las   empresas  concesionarias,  en  virtud  del  cual  ambas  partes  firman  un  convenio  y  luego  se  dicta  el    decreto  respectivo.    Senador  I.  Walker  pregunta  a  Ejecutivo  ¿Cómo  opera?    Señor  Kliwadenko  explica  que   los  vehículos  no  se  encuentran  exentos  de  peaje,  pero  existe  un  convenio  con  COPSA,   el   cual   establece   que  de   existir   una   emergencia   se   pueden   levantar   barreras   y   en   la  mayoría   de   los  casos,  las  empresas  no  cobran  el  peaje.  El  proyecto  exime  el  pago  y  extiende  el  beneficio  a  vehículos  de  Conaf  y    Fuerzas  Armadas   siempre   que   se   encuentren   en   situaciones   de   emergencia   y   con   balizas   encendidas.   Como  Ejecutivo   pretenden   modificar   el   Artículo   2°   en   el   sentido   que  MOP   pueda   modificar   los   contratos   con   las  empresas.      Senador   Coloma   pregunta   ¿Cómo   se   identifica   a   los   vehículos?   Señor   Kliwadenko     señala   que   en   todos   los  pasos   existe   un   sistema   de   toma   de   fotografía.   Senador   Horvath     pregunta   ¿Cuánto   incide   en   las  concesionarias?  ¿Cuál  sería  la  cifra?  Senador  Coloma  propone  para  la  tramitación  del  proyecto,  presentarlo  a  la  Sala  con  la  indicación  del  Ejecutivo  y  posteriormente  en  la  próxima  sesión  votarlo  en  general  y  en  particular.      Próximo  trámite      Votación  en  general  y  particular.      

52  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

2.  Boletines  N°s  9.686-­‐09  y  10.209-­‐09,  refundidos.    Señor   Vial   hace   presente   el   oficio   que   se   envió   en   septiembre   a  Ministerio   de   Hacienda   a   fin   de   presentar  indicación  comprometida  para  perfeccionar  el  proyecto  de   ley.   Indica,  además,  que   las  cifras  comprometidas  no  implican  mayor  gasto  fiscal.      Próximo  trámite    

Iniciar  discusión  en  particular.  

 Comisión  Especial  encargada  de  proyectos  relativos  a  Probidad  y  Transparencia.  Parlamentarios  Asistentes   I.  Walker  (presidente),  Harboe,  V.  Pérez,  Guillier,  García.  Invitados  Ejecutivo   Ministro  Secretario  General  de  la  Presidencia,  Nicolás  Eyzaguirre.  

Subsecretaria  General  de  la  Presidencia,  Patricia  Silva.  Coordinadora  Legislativa  Ministerio  Segpres,  Valeria  Lübbert.  

Otros  asistentes  o  invitados    Proyectos   o   Asuntos  tratados  

Proyecto   de   Fortalecimiento   y   Transparencia   de   la   Democracia.   (Boletín   N°  9.790-­‐07).   Mensaje.   Segundo   trámite   constitucional,   votación   en   particular.  Suma  urgencia.  

 Principales  aspectos  discutidos  o  tratados    Se  continúa  con  la  revisión  de  las  modificaciones  introducidas  por  el  Ejecutivo.    En   relación  al  artículo  16,  el  ministro  Eyzaguirre  explica  el  mecanismo  que  existirá  para  el   caso  en  que  en   la  cuenta  única  del   candidato   se  efectúen  aportes  o  depósitos  no  autorizados  por  el   Servel,  que  consiste  en   la  devolución  a  éste  del  dinero  extra  a  beneficio  fiscal.    Senador  García  solicita  que  haya  una  cuenta  especialísima  con  el  objeto  de  evitar  depósitos  de  otras  fuentes  ajenas  al  Servel  e  insta  a  un  cambio  legal  a  la  Ley  general  de  Bancos  si  fuera  necesario.    Senador   Harboe   solicita   que   sea   consultada   la   Superintendencia   de   bancos   a   fin   de   que   ésta  manifieste   su  apreciación  ante  la  posibilidad  de  crear  una  cuenta  especialísima  como  la  planteada.    Ministro   Eyzaguirre   señala   que   ya   hubo   conversaciones   con   la   Superintendencia   respecto   a   este   tema   y   la  conclusión  fue  no  optar  por  ese  camino  por  ser  gravoso  para  los  bancos.      Se  aplaza  para  el  lunes  la  votación,  luego  de  comprometerse  el  Ejecutivo  a  replantear  su  postura.    En   relación  al  artículo  27  bis  nuevo,   senador  Harboe  agradece   la   flexibilidad  del  Gobierno  para  modificar   las  indicaciones,   pero   la   califica   de   inconstitucional   por   existir   una   supuesta   incompatibilidad   de   competencias  entre  el  Ministerio  Público  y  el  Servel.  Solicita  además  que  no  existan  penas  de  cárcel  para  este  delito  sino  que  sólo  multa.    Senador  García  señala  que  estaría  de  acuerdo  con  el  senador  Harboe  si  las  penas  fueran  por  errores,  pero  estos  son  delitos,  por  lo  que  señala  estar  de  acuerdo  con  las  penas  de  cárcel.  

53  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  –  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales.  

 Senador  V.  Pérez  manifiesta  su  conformidad  con  la  opinión  del  senador  J.  García,  pues  es  un  delito,  siendo  el  dolo  su  principal  característica.    Senador   I.   Walker   concuerda   con   el   senador   Harboe   y   solicita   se   elimine   la   pena   privativa   de   libertad   y  reemplazarla  por  una  simple  multa.    Ministro  Eyzaguirre  señala  que  esta  norma  es  una  señal  política  hacia  la  ciudadanía,  por  lo  que  no  comparte  la  idea  de  quitar  las  penas  de  cárcel.    Senador  Harboe  señala  que  no  existe  posibilidad  que  un  culpable  por  esta  norma  sea  condenado  a  presidio,  y  considera  que  la  pena  de  multa  es  más  efectiva.    Senador  I.  Walker  solicita  eliminar  el  inciso  tercero  del  artículo.    Subsecretaria   Silva   señala   que   el   inciso   tercero   está   relacionado   con   los   casos   que   actualmente   son  condenados  por  la  sociedad,  por  lo  que  eliminarlo  sería  una  mala  señal.    Senador   Harboe   señala   que   lo   contenido   en   el   inciso   tercero   no   es   delito,   porque   no   está   efectuada   la  conducta,  siendo  la  pena  privativa  de  libertad  excesiva.    Senador  García  sostiene  que  esa  conducta  debe  penalizarse,  tal  vez  no  con  pena  privativa  de  libertad,  pero  sí  debe  tener  sanción.  En  relación  al  primero,  el  senador  V.  Pérez  propone  establecer  la  pena  de  multa  y  la  pena  de  cárcel.    Senador  Harboe  propone  una  gradación  que  parta  en  una  multa  alta  hasta  el  presidio  menor.  Se  acuerda  de  esa  manera.  La  redacción  se  evaluará  el  día  martes  en  comisión.    En  cuanto  al  inciso  segundo,  senador  Harboe  solicita  que  exista  una  sanción  única,  sin  gradación,  pues  se  está  penando  el  origen  de  los  recursos  y  no  la  cantidad.    Votación    Indicación  13,  letra  u),  aprobado  por  unanimidad.  Artículo  7  nuevo,  (página  16  de  las  indicaciones),  aprobado  por  unanimidad.  Artículos  transitorios  (página  92  y  ss.  del  comparado),  aprobados  por  unanimidad.  Indicación  17)  que  modifica  el  artículo  sexto  transitorio,  aprobado  por  unanimidad.  Artículo  9,  (página  24  del  comparado)  aprobado  por  unanimidad.    Acuerdos  adoptados    Sesionar  el  día  martes  24  de  noviembre,  desde  las  15:30  hrs.    Próximo  trámite      Continuar  votación  en  particular  del  proyecto.