Iridologías30bd05091b44b44e.jimcontent.com/download/version... · 5 anuncio, hablo, a esa membrana...

256
« IRIDOLOGÍA » « IRIDOLOGÍA » « IRIDOLOGÍA » « IRIDOLOGÍA » « IRIDOLOGÍA » ESCUELA SUPERIOR DE TÉCNICAS Y ESTUDIOS AVANZADOS http://www.psicostasia.com [email protected] CURSO CURSO CURSO CURSO CURSO IRIDOLOGÍA IRIDOLOGÍA IRIDOLOGÍA IRIDOLOGÍA IRIDOLOGÍA

Transcript of Iridologías30bd05091b44b44e.jimcontent.com/download/version... · 5 anuncio, hablo, a esa membrana...

1

« IRIDOLOGÍA »« IRIDOLOGÍA »« IRIDOLOGÍA »« IRIDOLOGÍA »« IRIDOLOGÍA »

ESCUELA SUPERIOR DE TÉCNICASY ESTUDIOS AVANZADOS

http://www.psicostasia.com [email protected]

CURSOCURSOCURSOCURSOCURSO

IRIDOLOGÍAIRIDOLOGÍAIRIDOLOGÍAIRIDOLOGÍAIRIDOLOGÍA

2

Edición especial autorizada por los autores para su distri-bución a través de Internet. Reservados todos los dere-chos para Escuela Técnica Superior de Estudios Avanza-dos, Barcelona (España). Queda expresamente prohibidasu reproducción, copia o distribución en parte o la totali-dad de la obra, de acuerdo con la legislación vigente.

ESTEA

3

Tema 1

INTRODUCCIÓN A LA IRIDOLOGÍA

Hoy día se llegan a utilizar numerosos y muy fiables medios de obser-vación y laboratorio para llegar a un diagnóstico exacto con objeto de re-conocer o descubrir lesiones o alteraciones del enfermo.

De hecho, la medicina conoce y practica varias clases de diagnósticos:diagnóstico nosográfico, o referente a las causas de la enfermedad; topo-gráfico, o relativo a la localización de las lesiones; diferencial, por exclu-sión, etc.; pero se comete el error fundamental de ir a la busca y captura deuna enfermedad demasiado restringida y localizada, a ser posible catalo-gada bajo un nombre de con claras resonancias griegas o latinas, limitadaexclusivamente al estómago, a los riñones, al corazón, a los bronquios,etc., y con esto ya parece ser suficiente para preparar el plan de actuación,siempre encaminado a corregir determinadas lesiones o alteraciones orgá-nicas del enfermo, independientemente de las demás funciones y órganosque se suponen no alterados y dejando en el olvido la ley natural biológicaque rige la vida de los seres organizados. La iriscopia, el diagnóstico por eliris no permite caer en el error señalado, el de suponer localizada la enfer-medad a diez o veinte centímetros de tejido orgánico, porque, si bien acusaparcialmente el estado de cada órgano y parte del cuerpo, con sus lesioneslocalizadas, nos muestra a la vez la relación íntima entre todas ellas, ha-ciéndonos elevar la atención de las manifestaciones a sus causas, de lossíntomas a su origen generador, de las enfermedades múltiples, al estado

4

enfermo único e integral, originado en la intimidad del plasma celular yextendido por todo el compuesto orgánico como unidad natural y lo que esmás fundamental, nos muestra la fabricación del tejido, es decir, el ovilloque ha utilizado el individuo desde que vino al mundo en la confección desu estructura tísular.

Así pues, en el iris del ojo puede leerse, como en un libro abierto, noya sólo el estado actual de un organismo, sino la historia entera de susvicisitudes desde que, cargado con la tara hereditaria, comenzó el desarro-llo de su existencia, hasta la trayectoria probable que le reserva el porve-nir. En general, los cada día más numerosos practicantes de la iridologíaopinan que la actual generación de médicos alópatas no podrá fácilmentejustificar la indiferendencia con la que observa este nuevo método de diag-nóstico del cual, además, la mayoría discrepan.

El estado de salud del cuerpo cuando hay gozo, confianza, paz, ale-gría, fe e ideas e impresiones optimistas, se refleja en los ojos e iluminan elrostro, y aparecen diáfanos, brillantes y serenos. En la enfermedad, comoen las penas, angustias, miedo, inquietud, odio, pesimismo, etc., los ojos semuestran sin luminosidad y con una mirada vencida acusan el estado ne-gativo psícofisiológico de la persona. En la tesitura, se comportan como laluz y la oscuridad, día y noche, calor y frío, serenidad y turbulencia, con-fianza y miedo, optimismo y pesimismo. Estos estados positivo y negativode la salud y enfermedad, en los que el fluido neurico tiñe con oleadasrabiosas los iris limpios a los que impregna de apagada turbidez, son laprimera prueba de que no existe razón alguna para negar a priori funda-mento racional ni cientifico al diagnóstico por el iris. Ninguna personaconsagrada a cualquier ciencia debería prejuzgar problemas que no ha es-tudiado ni tomar a la ligera fenómenos para él desconocidos, por muy ex-traños que en una primera impresión puedan parecer en el ámbito de locientífico.

Reflejo quizás de la idea universal que une los ojos al estado anímicoy fisiológico del ser humano, es que los griegos llamaban “iris”, o sea,

5

anuncio, hablo, a esa membrana sutil, campo de toda gama de colores,unidad funcional en el diagnóstico por el iris. El cuerpo es un sólo órganoy su vida una sóla función, la unidad funcional orgánica que rige la vida delos seres organizados, que es la ley basada en el hecho de absoluta cons-tante y perfecta solidaridad funcional de todos los órganos que constituyenun cuerpo vivo, manifestada y puesta en acción por el sistema nervioso ylos humores circulantes. Según este principio, la función de cada órgano oparte de ellos, se relaciona con todas las actividades fisiológicas y todasellas con el sistema nervioso, que es el rector del funcionamiento orgáni-co. La constitución del organismo es tal que una lesión orgánica no puedepermanecer aislada, su repercusión más o menos sugerida, más o menosevidente, en todas las actividades fisiológicas a través del sistema nerviosoes un hecho lógicamente inevitable. Por ello, debemos poner en evidenciael olvido en que se tiene con demasiada frecuencia a esta ley fundamentalen la práctica de la terapéutica corriente. No podrá suceder así el día enque los médicos se decidan a adoptar como base para sus diagnósticos eltestimonio de los iris enfermos; si se requiere una confirmación preciosade la ley de la unidad funcional, el iris nos la muestra con seguridad infa-lible y sorprendente claridad, de hecho, el iris jamás habla de enfermeda-des aisladas y nos induce a enfocar nuestra atención hacia una lesión, unórgano o una parte del compuesto orgánico, sino que nos muestra siemprey nos brinda a tratar organismos cuya fabricación tisular defectuosa y cu-yas alteraciones e impregnaciones por desechos y morbos tóxicos, prece-dente obligado del transtorno anatómico y funcional, nos señala muchoantes de declararse la enfermedad aguda, indicándonos que aquello no sonotra cosa que estados efervescentes del morbo, estados que el organismopor sus circunstancias y por la ley de la descomposición, provoca a fin deverse libre de las impurezas orgánicas que impregnan los tejidos.

Resulta evidente que los medios de que se sirven los médicos parallegar a un diagnóstico exacto no son suficientes, y con demasiada fre-cuencia no se consigue un juicio acertado por falta de datos y por el falsopreconcepto que se tiene de las causas de la enfermedad. Médicos emi-nentes se dan cuenta en no pocas ocasiones de la inseguridad de su diag-

6

nóstico y reconocen que muchos de ellos suelen ser trabajos de adivinancióny de tanteo en los que juegan una papel preeminente la experiencia delgaleno. Siendo a todas luces en cualquier caso insuficientes los procedi-mientos empleados en la actualidad, habría que dar la bienvenida al diag-nóstico por el iris, y médicos y gobiernos de todas las naciones deberíanurgentemente incorporarlo a los estudios universitarios sin más rodeos nidilaciones, ya que éste diagnóstico es el que proporciona la luz requeridapara obtener un juicio con máxima exactitud y complementario del enfer-mo y de la enfermedad, y porqué es el que más contribuye a cooperar, adignificar, a la importantísima ciencia médica. La iriscopia, en este senti-do, es ideal para reconocer la contextura tisular, su pureza o impureza,predisposiciones, desórdenes patológicos y funcionales del cuerpo huma-no y hasta el estado psíquico. La Iriscopia, de conformidad con la leyfundamental, nos dice que el organismo humano está impregnado de dese-chos morbosos producidos por alimentos y desechos sistemáticos desdeantes de declararse cualquier enfermedad aguda, indicándonos que debe-mos considerarlas como estados depurativos, cuyo fin es librar el organis-mo de substancias morbosas e impurezas. La Iriscopia es la ciencia que sinduda alguna arroja más luz sobre las leyes fundamentales y esenciales detodo tratamiento; sin embargo, debe combinarse con los demás métodos yaconocidos: obscultación, palpación, análisis, rayos X, etc., a fin de llegar aun juicio lo más exacto y seguro que sea posible, lo cual quiere decir que lairidología no viene a deshacer las conquistas médicas suficientemente com-probadas, sino que viene a sumarse a ellas quizás como el procedimientomás importante de todos. Se han llevado a cabo miles y miles de diagnós-ticos por el iris que han convencido de la verdad e importancia trascenden-tal de esta ciencia notable y curiosísima, y probablemente es un deberineludible contribuir a su divulgación entre médicos e interesados en ge-neral. Si los primeros se decidieran algún día a colaborar positivamente ycon constancia en el campo que nos ocupa, les esperan sorpresas muy agra-dables, puesto que con la claridad que esta ciencia les aportaría podríanmás fácil y seguramente más fiablemente que con los demás métodos, lle-gar al verdadero diagnóstico del enfermo. Y lo que es aún de mayor impor-tancia, la práctica del diagnóstico por el iris, con sus profundas enseñan-

7

zas les llevaría más directa y firmemente que cualquier estudio teórico, aadoptar los nuevos conceptos fundamentales sobre los que urgentementenecesita descansar la ciencia médica, los cuales han de llevarla al verdade-ro camino de su progreso y dignificación abandonando los errores hasta elpresente seguidos.

Lo que podríamos citar como “ciencia de la iridología” comenzó conel joven húngaro Ignaz von Peczely, quien “tropezó” cuando solamentetenía l0 años, en 1836, con los hechos básicos. Y decimos ‘‘tropezó” por-que era aún muy niño para darse cuenta de la importancia del suceso, mien-tras jugaba en el jardín de su casa con un enorme búho. Despreocupada-mente echó mano del ave, y en el intento de huida de la vehemente suje-ción del muchacho ésta clavó sus espolones en la mano del niño, el cual,para librarse de sus garras, le rompió involuntariamente la pata. El asusta-do joven Peczely miraba en aquel momento muy fijamente uno de los gran-des ojos del búho, y observó cómo súbitamente aparecía una marca o man-cha negra en la región baja central del iris. Antes de proseguir, quizásconvendría aclarar que el iris de los búhos es de color amarillo claro, quese vuelve de un franco tono anaranjado cuando se enfurecen. Tal área os-cura, según averiguó más tarde el muchacho, se correspondía con la de lafractura de la pata. Compadecido, entablilló y vendó la pata rota y cuidódel búho, llegando a convertirlo en un animal doméstico. La mancha oscu-ra que había observado intrigó la mente fértil del chiquillo, y la observó amedida que iba sanando la fractura. Su curiosidad se excitó aún más cuan-do se apercibió de que la mancha negra tenía un borde blanco, y sobre elmismo se formaba una película blancuzca. Aunque todavía lo ignorase, setrataba de la formación del tejido cicatricial, no sólo en la fractura de lapata, sino en el estroma del iris, indicando así la conexion existente entreéste y la lesión de la pata. Más tarde observó que la mancha se había vueltocompletamente blanca y ello se correspondía con la completa curación dela pata, llegando a tener el ave un iris totalmente limpio.

Como sucede en otros muchos incidentes casuales en la hstoria de losgrandes descubrimientos, éste produjo un verdadero impacto en la mente

8

del futuro doctor, el cual fue familiarizándose con otros signos a medidaque continuba con la observación distintos ojos, buscando marcas en susiris. No tardó en convencerse de que todas las condiciones anormales delcuerpo estaban reflejadas en el iris.

En 1848, a la sazón estudiante de medicina, viose mezclado Peczelyen el movimiento revolucionario de su país, llegando a ser detenido comocabecilla y agitador. En la cárcel tuvo tiempo sobrado para reflexionarsobre la teoría que acariciaba su mente y muchos de sus compañeros deencierro le sirvieron gustosamente para ponerla a prueba, dejándole obser-var sus ojos y estudiar sus padecimientos orgánicos. Ello terminó por con-vencerle totalmente de la importancia fisiológica del iris y, obtenida lalibertad, continuó estudiando medicina. A fin de poder desarrollar sus teo-rías y afianzar sus descubrimientos, entró como interno en las salas quirúr-gicas del Hospital del Colegio, donde pudo estudiar infinidad de casos delesiones orgánicas y también bastantes sobre la destrucción quirúrgica detejidos en todas las partes del cuerpo. Observando el iris antes y despuésde una operación pudo identificar y establecer los diversos sectores del irisy relacionarlos con determinadas partes y órganos del cuerpo. Estas obser-vaciones le permitieron completar el primer mapa gráfico del iris ocular ysus correspondencias con las lesiones corporales. Comenzó entonces a diag-nosticar entre las personas que le rodeaban y se prestaban voluntariamentea ello, y este estudio más amplio le afirmó en sus convicciones.

Discurría el año de 1880, cuando Peczely publicó el libro titulado«Descubrimientos en el reino de la Naturaleza y en el Arte de curar». Endicha obra expuso, entre otras cosas, que el azul celeste es el color del irisnormal de los arios, raza indo-caucásica, y que el tratamiento alopático delas enfermedades con exceso de medicamentos o drogas hace que el colordel iris se oscurezca. Sus extensas observaciones, efectuadas durante lar-gos años, habían establecido pruebas de que la amputación o destrucciónquirúrgica de tejido estaba siempre indicada por una mancha negra en elmomento de efectuarse y por la aparición de un borde claro irregular queaparecía y se iba desarrollando, así como un entrelazado de rayas blancas,

9

a medida que pasaba el tiempo y se curaba la amputación o destruccióncausada por la cirugía. También demostró que las drogas alopáticas produ-cen en ciertas partes del iris cambios de color, y que, al aparecer, cada unade las drogas: quinina, yodo, bromuros, etc., tan usadas en aquel entonces,tenían una afinidad hacia determinados órganos. Desde que dio a conocersus descubrimientos al mundo, fueron muchos los científicos y observado-res conscientes que tanto en Austria como en Alemania, Suecia y Américadedicaron sus vidas al estudio y perfeccionamiento de esta ciencia asom-brosa. Entre sus seguidores más destacados en Europa encontramos al clé-rigo sueco que se hizo homeópata Rev. Niels Liljequist, quien hizo de lairidología el trabajo de su vida, y quien además de perfeccionar el trabajode von Peczely mejoró el gráfico del iris que aquél había hecho y fue elprimero en describir los signos correspondientes al envenamiento por dro-gas.

Durante los primeros años de su juventud Liljequist había padecidola malaria, y por tanto los envenamientos causados por el uso de la quinina(quininismo agudo), debido a que había tomado grandes cantidades de ellasegún era el uso de la época. Después de su iniciación en la iridología, sedio cuenta de la relación entre la decoloración amarillenta de sus ojos y elenvenamiento crónico por quinina. Esta observación le indujo al estudiode la relación de otros pigmentos colorantes con las diferentes formas deenvenenamiento por drogas, tales como: iodismo, mercurialismo,bromurismo, envenamiento por arsénico, etc.

También discípulo entusiasta y destacado de von Peczely fue el médi-co berlinés August Zoeppritz, que editaba “Die Homeopatische Monaths-blatter”, revista en la que publicó un gráfico de Peczely en el año de 1886.Anteriormente, Hahnemann había tenido ya la premonición de la influen-cia del “tejido ocular” sobre los órganos del cuerpo. También el doctorPeter Johannes Thiel y el pastor Felke lograron valiosas aportaciones a lairidología en Alemania, y llegaron a ser famosos como diagnosticadores ymédicos con tratamientos naturales. Las obras del doctor Thiel, originaria-mente en alemán, fueron traducidas al inglés años después por el doctorFred W. Collins, de Newark, New Jersey, en los Estados Unidos de Amé-

10

rica a finales de la guerra mundial. Thiel es, aún hoy, considerado como lamáxima autoridad en iridología y su sana filosofía se considera totalmenteveraz en la actualidad. Supo presentar la ciencia de una manera lógica ycomprensible. Vivió su mensaje y practicaba la iridología a la edad de 90años.

Por su parte, el doctor H. W. Anderschoy, de Noruega, publicó en1903 un tratado en su lengua materna. Más tarde se trasladó a ejercer suprofesión a Inglaterra y allí tradujo el primero de sus muchos escritos so-bre iridología al idioma inglés, siendo publicado en Gran Bretaña. No obs-tante, la primera publicación sobre iridología escrita en inglés fue la deldoctor Henry Land, alemán que emigró a América a principios del sigloXX, cambiando su apellido por el de Lane. Su libro titulado “La Diagno-sis por el ojo”, se publicó en 1904. La siguiente publicación notable eninglés la hizo un inteligente estudiante discípulo del doctor Lane; el títulofue “Iridodiagnosis”, y su autor fue el doctor Henry Lindlahr, en 1917,fundador de un importante sanatorio de medicina natural. Aún hoy pode-mos deleitarnos todavía con la lectura y estudio de este valioso trabajo,que tanto sobresalió en su día y que quienes tienen la suerte de poseer unejemplar guardan como un tesoro. Otro aventajadisimo discípulo del doc-tor Lane y colaborador activo del doctor Lindlahr, fue el doctor HaskelKritzer, también doctor en medicina. Este publicó un libro de texto sobreiridodiagnosis en los Estados Unidos, el año de 1921. El doctor Kritzer sededicó a la investigación independiente, tarea en la que le ayudaron losdoctores Charles W. Allen y John Decquer.

«El Diagnóstico de las enfermedades por los ojos» fue publicado enFrancia, en 1923, por el doctor León Vannier; se trata de un interesantelibro que fue también guía notable sobre iridoscopia e iridografía, puestoque señalaba ya algunas diferencias entre los gráficos de Peczely y lossuyos, gráficos cuyo paralelismo demuestra que aún con sus pocos conoci-mientos, no iba Peczely del todo desencaminado respecto a la situación delas áreas, situación que después de modernísimos estudios y observacio-nes, y gracias a moderna aparatología de investigación, han sido modifica-

11

das para mayor seguridad y confianza en el diagnóstico. Estos doctorespublicaron también un importante libro sobre iridología, en el que se ha-bían insertado láminas en color con los estudios y resultados efectuadospor él y sus colegas para lograr fotografiar el iris en su color natural. Apo-yados tanto él como su obra por numerosos practicantes y seguidores deesta ciencia, se fundó allí una Sociedad Iridológica, de gran importancia einfluencia posterior.

También realizó profundo estudios en el campo de la iridología eleminente médico homeópata doctor León Vannter (1888-1963), ademásde sus otros notables sobre isoterapia, organoterapia y homeoterapia; asi-mismo, el doctor Paul Wermuth, especialista en diasnóstico por los ojos,publicó un estudio sobre “Historia, Naturaleza y Evolución dcl diagnósti-co ocular”. Otro médico, el doctor Benedict Lust, fue también un inteli-gente y sutil seguidor del iridodiagnosis y contribuyó en gran manera aldesenvolvimiento de dicha ciencia a lo largo de toda su vida, publicandonumerosos artículos y creando un “Curso especializado de iridodiag-nóstico”, en su Escuela de Naturología, en Nueva York. El libro que eldoctor Lust escribió para los alumnos de “The American School ofNaturopathy” obtuvo un gran éxito.

Gráfico de áreas, manuscrito por el Dr. Peczely (1881).

12

Ha sido el doctor Stanley Lavidson quien ha extendido en Inglaterra estaciencia entre sus colegas, y escribió además un interesante fascículo sobrefndología.

En Oceanía, Australia más concretamente, fue F.C. Roberts quien,ayudado por algunos colaboradores, introdujo esta ciencia entre cierto nú-mero de terapeutas. No obstante, el más importante avance logrado eniridología ha tenido lugar desde la segunda guerra mundial, gracias a M.C.H. Blakmore y sus colegas. A estos estudios y a los efectuados también enAustralia por el doctor H.S. Gimes debemos gran parte del influjo que haejercido en nosotros la iridología, a cuyo servicio hemos puesto nuestroenorme e incesante trabajo de coordinación de mapas, de fotografías encolor de las diversas zonas irídicas e investigaciones diversas.Se ha in-tentado unificar las diversas orientadones del diagnóstico por el iris a finde ayudar a que las investigaciones y estudios puedan hacerse a gran esca-la y con una base tan perfecta como sólida. Así, lenta y penosamente, seabrió paso la verdad por las angostas vías del entendimiento colectivo,interceptadas infinidad de veces por las seculares concreciones del prejui-cio y la rutina más despreciable.

Otro hito histórico sucedió en 1954, cuando el profesor del Institutode Iridología de Etlingen, profesor Deck, publicó en colaboración con eldoctor Franz Vida, una monumental obra sobre iridología. Después, en1967, el profesor Deck escribió y publicó otra documentada obra con gra-bados a todo color, constituyendo un buen testimonio didáctico, y perseve-rando en su labor de ir reuniendo médicos y prácticos sanadores interesa-dos en iridología en su escuela anual, con lecciones preliminares, medias ysuperiores. En 1920 publicóse en España el primer tratado sobreiridodiagnóstico, escrito por el doctor A. Vander, de gran prestigio en estamateria y en el campo de la medicina natural, y quien tiene en su haber unavasta bibliografía sobre este tema, tal vez la más extensa del mundo.

En cuando al idioma portugués, tenemos varios autores, destacandoentre los más importantes el doctor Fausto Pereira Lage con su

13

“Irisdiagnose”, convertida en su tesis doctoral presentada en la Facultadde Medicina de Oporto en octubre de 1919, y que le valió su título dedoctor en Medicina.

Volviendo a España, el doctor Eduardo Alfonso, autor de varias obrassobre Medicina Natural, en su libro “Cómo cura la Medicina Natural”,expone con sencillez el significado del diagnóstico por el iris, sobre todolas señales transmitidas por el nervio ciliar corto al tercer par craneal y porel ciliar largo del sistema nervioso simpático que, al poner el iris en comu-nicación con el ganglio cervical superior del simpático y con el gangliooftálmico del parasimpático, en realidad le pone en conexión nerviosa contodo el organismo. Asimismo, el doctor oftalmólogo Vidaurrázaga escribióuna obra muy interesante que se agotó por completo. Sus razonamientosson tan exactos, que nadie podría cambiar una tilde de cuanto expone de-dicado al médico práctico. Es un lujo que la ciencia no se debe permitir elque su obra no se reimprima para poder ser objeto de nuevos estudios.

Obra también muy interesante es la del doctor Augusto Valente deAlmeida, médico del hospital de Gamboa y subinspector del Servicio Sa-nitario Marítimo de Río de Janeiro. Su experiencia en el tratamiento de lasenfermedades de los ojos le sirvió para demostrar el significado de lasmanchas o señales halladas en los mismos. Considera este médico que eliris constituye un fundamental reflejo individual del estado orgánico, de suconstitución y de sus enfermedades. Toda mancha o señal irídica nos ad-vierte de un trastorno leve o grave. También nos habla acerca de la in-fluencia del clima, con demostraciones precisas, sobre el color de los ojos,la forma del contorno de la cabeza y sobre las condiciones y característicasfísicas, intelectuales y morales.

El doctor Arthur de Vasconcelhos realizó un estudio importantísimoen la descripción de las señales y coloraciones irídicas y nos dice, en resu-men:

“El diagnóstico por el iris de las dolencias del cuerpo constituye una

14

doctrina llena de exactitudes, continuada por sabios maestros e ilustresprofesores, por su valor clínico en la necesidad de buscar la salud de losenfermos: Oculis magis habenda fides, quem auribus”.

Y para finalizar, mencionaremos a los autores Hans Struck y Eva Flinky su “Manual Práctico de Irisdiagnóstico”, traducido al castellano por elAteneo de Buenos Aires. Se exponen 47 ejemplos prácticos para conocerel diagnóstico por el iris. También al doctor Fontier-Bernoville, cuya «In-troducción al estudio de la iridología científica» constituye un pequeñotratado, pero muy grande en profundidad científica. Y al profesor G. Jauros;a Theodor Kriege, por su manual ilustrado y muy práctico para que elmédico pueda aplicar el diagnóstico fácilmente; y al Dr. Ferrandiz, por sulibro “Iridodiagnosis” de fácil y claro acceso.

15

Tema 2

EL OJO HUMANO

El globo ocular, órgano par, tiene la forma de una esfera ligeramenteaplanada según el eje vertical y además su parte anterior, córnea transpa-rente, forma una prominencia manifiesta sobre el resto de la supefficie delojo. Considerado desde el punto de vista de su constitución anatómica, el

Figura 1: Corte transversal del globo del ojo humano

16

globo ocular, presenta dos órdenes de formaciones, a saber :

A) - Las formaciones membranosas que constituyen las paredes delglobo ocular y que se designan con el nombre de membranas envolventes.Estas membranas son tres, y enumeradas de fuera a dentro se denominan:esclerótica, coroides y retina.

E) - Los denominados medios transparentes y refrigentes líquidos ysólidos que los rayos luminosos deben atravesar antes de llegar a la membra-na sensible o retina, se suceden desde el polo anterior del ojo al posterioren este orden: córnea, humos acuosos, cristalino y humor vítreo, escleróti-ca y córnea.

La esclerótica, denominada también túnica externa, es una membranade naturaleza fibrosa que sirve para proteger la forma esférica del globoocular al que rodea en sus cinco sextas partes aproximadamente, dejandopaso al nervio óptico en la región posterior y siendo sustraida en un seg-mento de la superficie anterior por la córnea.

La córnea membrana-transparente, formada por láminas de tejido con-juntivo, dispuesta paralelamente entre dos caras epiteliales, se halla engar-zada en la esclerótica a la manera de un cristal de reloj, según la compara-ción clásica. Viene pues a ser la continuación de la esclerótica en el seg-mento anterior de la superficie ocular, de tal manera que anatómicamenteconsiderada, la córnea, es una de las membranas de cubierta del globo delojo, aunque fisiológicamente forma parte de los medios refrigentes.

- Coroides e Iris:

La coroides, túnica media, es una membrana de naturaleza vascular,muscular y rica en pigmentos. La coroides tapiza exactamente a la escleró-tica, pero al nivel de la línea de unión de la esclerótica en la córnea, sesepara de estas membranas para entrar en la cámara anterior del ojo y for·mar delante del cristalino un diafragma llamado iris. El orificio circular de

17

este diafragma se denomina pupila, e intermedia entre la coroides propia-mente dicha y el iris, se encuentra la zona ciliar, que comprende dos par-tes, más o menos distintas, superpuestas en el sentido anteroposterior. Elmúsculo siliar, por delante de los procesos siliares o zónula de ZINN, pordetrás, la coroides por el cuerpo siliar suministra la nutrición del globoocular. El papel del iris a los efectos de la visión, es graduar el paso de laluz por la pupila, cerrando o abriendo este orificio a la manera del diafragmade una cámara fotográfica.

- Retina:

La retina, túnica interna, membrana de estructura nerviosa, está for-mada por la expansión de las fibras del nervio óptico y tapiza exactamentela cara interna de la coroides, hasta el iris inclusive; viniendo a formar lacara posterior del iris. La retina es la pantalla sensibilizada sobre la queviene a formar la imagen de los objetos exteriores. Los elementos de laretina son los encargados de transformar las ondas luminosas en excita-ción nerviosa, transmitiendo la impresión del mundo exterior a través delnervio óptico hasta el centro de la visión en la corteza del globo occipital,esfera visual de Munk.

- Cristalino:

El cristalino, el más refrigente de los medios, es una lente biconvexasituada detrás del iris, se mantiene en posición adecuada por medio deunos ligamentos suspensores o fibrillas, que parten del músculo sillar. Secompone de una membrana envolvente, capsula del cristalino y una mate-ria fibrosa contenida en la cápsula, cuerpo del cristalino. El cristalino haceconverger los rayos luminosos sobre la retina donde viene a formarse laimagen de los objetos exteriores.

- Humor acuoso y humor vítreo:

El humor acuoso se halla contenido entre la cara posterior de la cór-

18

nea y la anterior del cristalino, cámara anterior. El humor vítreo es unasubstancia gelatiniforme homogénea, cuya transparencia es completa y llenalos dos tercios posteriores de la cavidad ocular; se halla encerrado en unsaco muy delgado y transparente llamado membrana hialoide (Figura 2).

El iris es el segmento anterior de la coroides, colocado verticalmentedelante del cristalino horadado en el centro, pupila y semeja uno de esosdiafragmas usados en los instrumentos de óptica. Como la coroides, el irises de consistencia débil, mide de 12 a 13 milímetros de ancho y su espesores de 3 décimas de milímetro. Se consideran en el iris dos caras: anterior yposterior; y dos circunferencias: mayor y menor. El iris se compone, dedelante a atrás de las capas siguientes:

Figura 2: Corte meridional del iris.

19

1. Iris. 2. Borde pupilar. 3. Ángulo irido-corneal. 4. Ligamento pectíneo de Hueck. 5. Proceso ciliar. 6. capa

epitelial anterior al iris. 7. Membruna basal antenor 8. Estroma iridiano con 9 haces del efinter pupilar

cortados al través. 10. Membrana basal posterior, o membrana de Bruch. 11. Capa epitelial posterior (porción

iridiana de la retina con: a) su capa epitelial anterior; b) su capa epitelial posterior; c) la limitante interna. 12.

Porción cilial de la reina, con a) pigmento retiniano; b) capa de células cilíndricas; e) limitante interna. 13.

Punto en que las células de la capa a) se cargan de pigmento. 14. Lámina vitrea de las coroides. 15. Zónula.

16. Conducto de Petit. 17. Cristalino. 18. Cámara posterior.

- Superficie endotelial:

Capa que se halla constituida por una fila única de células planas decontornos poligonales continuas, con el revestimiento interior de la córneaendotelio y en contacto con el humor acuoso.

- El Estroma:

Tejido propio del iris, está constituido por una trama de tejido conjun-tivo, fino y esponjoso que contiene células cromatóforas ramificadas, fi-bras musculosas, numerosísimos filamentos nerviosos y vasos sanguíneosy linfáticos. En la capa profunda del estroma, existe una faja anular deaproximadamente un milímetro de anchura, de fibras involuntarias, queconstituyen un verdadero esfínter alrededor de la circunferencia menordel iris; su contracción automática a causa de la luz, disminuye el tamañode la pupila y vicecersa. Por este mecanismo se regula la cantidad de luzque se proyecta en la retina.

- La membrana basal:

Consiste en un fuerte tejido conectivo que forma la base sobre la quese desarrolla el tejido del estroma.

- La capa de pigmento posterior:

Está formada por dos hileras de células epiteliales de un color púrpura

20

oscuro, las cuales se hallan en contacto con la superficie posterior de lamembrana basal. Son células epiteliales retinianas.

A. Nervio óptico. B. La misma vista en corte a nivel del meridiano horízontal. C. Sección de la córnea. D.

Músculo ciliar, plexo ciliar. E. Iris. F. Cámara anterior del ojo.

1. Arteria ciliares, cortas, posteriores. 2. Arteria ciliares, largas, posteriores. 3. Arterias ciliares anteriores. 4.

Nervios ciliares. 5. Gruesa vena (vena vorticosa supero-externa), que recibe los vasos vorticosas del cuarto

superior y externo de la coroides y de los procesos ciliares. 6. Vena vorticosa supero-interna saliendo de la

esclerótica. 7. Vaso vorticosa de la coroides.

Las arterias ciliares posteriores largas y las ciliales anteriores cortas,son las que suministran al iris el riego sanguíneo. Las sillares posterioresson en número de dos, una interna o nasal y la otra externa o temporal. Las

Figura 3: Vasos y nervios de la membrana irido-corneal (vista cenital).

21

siliares anteriores en número variable, forma a lo largo de la superficie deliris una circunferencia completa, llamada círculo arterial mayor del iris,de cuyo círculo arterial mayor salen diversas arterias colaterales:

1.2) - Ramas posteriores que se distribuyen por el músculo ciliar y losprocesos ciliares.

2.2) - Ramas coroideas que van a anastomosarse en la extremidad dela red coroidea.

3.2) - Ramas iridianas que circulan por el iris siguiendo una disecciónradial, se ramifican en su trayecto a través de esta membrana y finalmenterodean la pupila, formando el círculo arterial menor, desde donde las rami-tas arteriales continúan su curso al borde mismo de la pupila (Figura 4).

a) Coroides. b) Músculo ciliar. c).Iris. d) Pupila.. 1. Las dos arterias ciliares largas, con 2) su rama de bifurcación

ascendente; 3) su rama de bifürcación descendente. 4. Arterias ciliares anteriores. 5. Círculo arterial mayor del iris. 6.

Sus ramas irídicas corriendo en sentido radiado. 7. Círculo arterial menor del iris, dispuesto alrededor de la pupila.

Figura 4: Cara anterior del iris

22

- Inervación del iris: (Figuras 5, 6 y 7)

La inervación del iris se halla bajo la acción del gran sistema neuro-glandular de la vida órgano vegetativo. El gran sistema neuro-grandular secompone del sistema simpático propiamente dicho, toracicolumbar y delos dos sistemas parasimpáticos cráneo pelviano, estos tres, con las glán-dulas que de ellos depende y también con todos los sistemas locales, com-ponen la dirección del proceso de regulación, obrando dentro de una com-pleta unidad de funcionalismo.

Figura 5: Sistema simpático.

23

Las fibras anuales, así como el muscular ciliar, son abastecidas por larama del nervio ciliar corto del motor ocular común, tercer par cranealparasimpático que viene directamente del cerebro, porción mesenfálica;las otras estructuras del iris, están abastecidas por el nervio ciliar largo(Figura 8), el cual se halla en comunicación con el ganglio cervical delsistema nervioso simpático.

Estos nervios llegan al iris a través de la capa coroidea del globo delojo, viniendo a formar el plexo iridiano, desde donde se dirigen a las fibrasmusculares y a otras estructuras del iris. Algunos filamentos nerviosos for-

Figura 6: Sistema parasimpático.

24

man un completo trabajo de malla en la superficie subendotelial, dispo-niéndose como en forma triangular (Figura 9) cuyos triángulos presentansus bases dirigidas, según circunferencias concéntricas del iris y sus vérti-ces, hacia la pupila, siendo los triángulos mayores cuando sus bases seacercan más a la periferia del iris y menores cuando se apartan, de maneraque éstas van hallándose comprendidos sucesivamente dentro de aquellas.

Figura 7: Sistema ganglionar nervioso.

25

Los lados de todos estos triángulos coinciden con los vasitos sanguíneos,éstos con el nervio y éste a su vez con los bordes de las áreas del iris,correspondientes a las distinas partes del organismo humano. Existe tam-bién una red profunda cuyas mallas engarzan a los capilares tomando di-recciones paralelas, la red superficial es sensitiva y la profunda motora.

La conexión directa de los filamentos nerviosos en las capas superfi-ciales del iris con el ganglio cervical del sistema nervioso simpático y conel ganglio oftálmico, que funcionalmente pertenece al sistemaparasimpático, tercer par craneal del motor ocular común, explica comolas impresiones, cambios del vaso motor de todo el cuerpo pueden serconducidos al iris.

Se han descrito en las redes iridianas células ganglionares y pareceser que estos elementos están en conexión con los nervios vasomotores, tal

Figura 8: Esquema de inervación del iris.

26

es la constitución anatómica de esta verdadera placa sensibilizada, en laque fielmente va grabándose la huella de la vida, pero independientemen-te de las vicisitudes que durante la vida atraviesa, el iris de cada individuoviene dotado de un valor intrínseco determinado por la herencia.

El iris como reflejo de la constitución individual y del estado orgánico.

- Calidad del Iris: La calidad del iris depende de dos condiciones simul-táneas: el color y la textura, ésta se refiere a la estructura del tejido iridianoy a su calidad.

De estos factores que integran la calidad del iris, la textura, llamada

Figura 9: Esquema de red superficial subendotelial.

27

densidad por algunos, es sin duda la más importante, porque está relacio-nada directamente con la constitución del individuo, representa el gradode integridad o perfeccionamiento de los tejidos y órganos del cuerpo ynos da la medida de la vitalidad, tono, poder de resistencia, poderrecuperativo, etc.

El color nos indica rasgos hereditarios y acusa el grado de pureza eimpureza, impregnación de morbo en la sangre y los tejidos. Las numero-sas clases de color y textura existentes son extremadamente difíciles dedescribir, así como, representarlas gráficamente. Es necesario habituarse aver el iris de animales y de personas sanas de diversas edades, y estudiarminuciosamente los grados entre lo normal y anormal, entre los iris más omenos normales y anormales.

- Colores normales del iris:

Tan sólo hay dos colores normales del iris, el azul celeste y el avellanamoreno claro. En el color azul celeste, las células cromotóforas del estromano están, pero adquieren sobre el fondo oscuro del epitelo, una coloraciónazul celeste suave, brillante y uniforme, lo cual es debido a que dejandopasan la mayor parte del haz luminoso reflejan únicamente una porción derayos de ondas cortas que azulean brillantemente. En el color avellanamoreno claro, las células cromotóforas del estroma contienen un pigmentomoreno que es el que comunica al iris su color característico claro unifor-me y brillante, estos dos colores del iris que hemos descrito, insistirnosque deben ser brillantes. Este brillo es debido a la pureza de la sangre y delcontenido humoral, siendo por ello la hoja anterior del estroma rica enlimpias células protoplasmáticas.

Si el iris tiene algún pigmento anormal se echa de menos la intensidaddel brillo, especialmente cuando en la zona protoplasmática de la hojaanterior se albergan impregnaciones y glánulos de pigmentos anormales.En tales circunstancias el iris aparece a menudo con la superficie gelatino-sa grumosa y como empolvada, esto se observa frecuentemente en los re-

28

cargados de materias mucoide o mucógena y en los acidosos, reumatismo,artritismo, etc.

- Iris albino:

El iris albino no contiene pigmento ni en las células cromatóforas deltejido conectivo del estroma, ni en la capa pigmentada posterior. La trans-parencia resultante hace visible los vasos sanguíneos, cuyo reflejo comu-nica al iris una apariencia rosácea delicadísima. La variedad en los iris esasombrosa, pudiendo afirmarse que ninguna de las infinitas variedades delazul y avellana que no coinciden con los dos colores normales merece elcalificativo de iris normal, debiendo ser considerados como colores más omenos anormales del iris.

- Iris modelo:

Sin perder nunca de vista la supremacia que según ya hemos indicadodebe darse a la textura sobre el color, los iridólogos han escogido comomodelo el iris indocaucásico, el cual es normalmente de color azul celestebrillante y uniforme. No obstante, no debemos dar un valor absoluto a estaelección porque, sobre todo, no ha de olvidarse que entre la variadísimagama de azules, solamente un color azul merece con entera justicia el ca-lificativo de color normal y que igualmente normal, es el de avellana claro,de tal suerte, que entre ambos lo que indudablemente decide la ventaja deun iris sobre otro es la textura.

Iris que en una primera inspección serían calificados de castaños,observados atentamente se aprecia que presentan algo así como un fondoque azulea. Algunos de ellos han sido en efecto azules o bastante azulados,lo que en ocasiones han podido confirmar sus poseedores, ya por recordar-lo de su niñez, ya por haberlo oído decir a sus padres. El cambio anormalde las células cromatóforas susceptibles de pigmentación han provocadola transformación, pero sometidos los poseedores de estos iris a tratamien-tos de ayunos y dieta purificadora, han visto disminuir el colorido mez-

29

clado de castaño, al tiempo que se extendendían sensiblemente las zonasazules internas. Sin embargo, es dificilísimo o casi imposible que el irisvuelva a adquirir su perdido color azul en el propio individuo, pero proba-blemente se pueda conseguir en las descendencias más o menos inmedia-tas, sometidos a régimen frugívoro y hortalizas tiernas. También hemosapreciado transformaciones en los iris intensamente oscuros, llamados ojosnegros, que se tornan en castaño claro. El éxito se verifica con mayor cla-ridad en aquéllos que por mucho tiempo han estado sometidos a un regimendepurador.

- Herencia mendeliana:

El color azul es recesivo con relación al castaño pardo. Un matrimo-nio de ojos castaños puede tener hijos de ojos azules, pero de padres deojos azules no deben nacer hijos de ojos pardos. Muchísimos ojos clasifi-cados como castaños, después de un regimen riguroso de ayuno y dietavegetariana revelan un fondo azulado.

- Textura del iris:

Hemos dicho que el factor más importante para reconocer la calidaddel iris era su textura, o sea, el grado de regularidad y solidez que presentael tejido iridiano y que se refleja en la trama fibrosa, siendo por tanto inde-pendiente del color y de la presencia de signos y manchas. Pueden darseiris de buena y superior textura con gran número de signos e impregna-ciones, y por contra otros de textura endeble o mala sin las señales marca-damente visibles de signos, manchas e impregnaciones. Sin embargo, sonpreferibles los primeros a los segundos, porque ya hemos dicho que latextura del tejido iridiano es el reflejo de la misma textura orgánica totaldel individuo, dando idea del grado de vitalidad y tono general del sistemaorgánico.

La firmeza y consistencia de una pieza de madera, metal o tela depen-de de la figura e igualdad, ya de la buena beta y consistencia, ya de la fina

30

granulación del metal o bien del ovillo y de su buena fabricación. La ma-dera consistente y dura de la encina o del roble tiene beta mas fina que ladel alamo o el sauce; el acero es de granulación más fina que el hierro; eltejido de la lana es superior al del algodón. De la misma manera, el iridólogoreconoce la firmeza y resistencia de todos los tejidos del cuerpo por lafinura y buena textura del tejido iridiano. La tosquedad, colocación irregu-lar de las fibras, así como la apariencia grumosa o gelatinosa de la superfi-cie iridiana, etc., acusan sin engaño la inferioridad de tejidos orgánicos, sucarencia de vigor y resistencia. El iridólogo apreciará muchas veces en eliris lagunas o criptas, debidas a la pobreza de vasos y tejidos en aquellaregión del iris, señal inequívoca de que el árgano correspondiente al áreaen que tales lagunas o criptas se manifiestan posee una calidad mediana omala de tejido.

- Textura normal:

El tejido del estroma o capa superficial está bien desarrollado y lacolocación de las fibras es ordenada y perfecta. Cuando la textura del teji-do iridiano es normal, las fibras radiadas conforman un tejido de fabrica-ción esmerada y claramente perceptible, la superficie endotelial que cubrela capa anterior del estroma se halla limpia, presentando una superficielustrosa como de madreperla. Este iris sería el del hombre ideal.

- Textura defectuosa:

Cuando la textura del iris es defectuosa, las fibras nerviosas y muscu-lares del estroma están colocadas y desarrolladas desigualmente, unas des-viadas y entremezcladas, como borrosas, formando en algunas áreascofrecillos apretados y en otros separados, dando el aspecto de sombrasoscuras comúnmente. Algunos iris son de superficie difusa, salpicados depuntitos grumosos de aspecto gelatinoso, sin que se puedan apreciar porningún lado las fibras ni su trama; son iris tejidos con alimentos almidona-dos, farináceos, etc.

Todos estos iris defectuosos están indicando la pobreza general del

31

tejido orgánico y su impregnación, y acusan un relajamiento de la vitali-dad orgánica y quebrantamiento del poder de resistencia y recuperativo.

- Distintos tipos de iris según su calidad:

El conjunto de observaciones sobre la textura y color del iris suminis-tran al iridólogo datos acerca de la textura orgánica del individuo y laspatologías adquiridas o heredadas que sufre, y son suficientes para for-marse un juicio muy fundado respecto de los extremos siguientes:

A) - Fuerza de la energía vital y su duración.B) - Poder de la energía vital durante el estado agudo, subagudo, etc.C) - Poder recuperativo de la energía vital para alcanzar la salud.D) - Esperanza en el poder de la energía vital para no sucumbir.

Sin embargo, podemos afirmar que, muchísimas veces, individuos cuyadébil constitución se revela palmariamente en la calidad de sus iris, pue-den superar su situación gracias a un régimen cuidadoso de vida, dietaracional en la alimentación, higiene respiratoria y corporal, y una buenamoral, y a la larga aventajar a otros de constitución vigorosa, pero quelamentablemente malgastan el poder de su energía vital.

Todo lo que se diga acerca de la importancia que la textura del iristiene para el iridólogo es poco. Muchísimas veces encontramos mucha-chos de ambos sexos, hombres y mujeres, que según el dicho vulgar seencuentran rebozando salud, de fuerte apariencia, corpulentos, a quieneslos mismos médicos no han podido apreciar señal alguna de estado enfer-mo, habiéndoles tomado por aprensivos en caso de consulta. Sin embargo,examinados a través de su iris, se muestra clarísimamente una realidadmuy distinta de la que su aariencia proclama. En el espejo fidelísimo deliris se aprecia a primera vista la calidad inferior de su constitución orgáni-ca, y la que aparentaba ser firmeza de roble es débil chopo o pino inconsis-tente. Aparece la herencia artrítica: el aparato digestivo congestionado,irritado, febril, con profundas alteraciones de las mucosas intestinales, con

32

sus paredes plásidas o dilatadas; el cerebro recargado de impregnacionesmorbosas, etc.

Para emitir con seguridad juicios certeros, deberá el iridiologo saberinterpretar exactamente cuantas señales de anormalidad orgánica apare-cieron en el iris y dar la explicación científica correspondiente, para que lairidología tenga el respeto y la consideración de todo hombre culto.

33

Tema 3

EL DIAGNÓSTICO BASICO

Ya sabemos que el iris es el diafragma contráctil situado en la cámaraanterior del ojo, delante del cristalino, y perforado por un orificio circularque se llama la pupila. Este diafragma iridiano, que no es sino el segmentoanterior de la coroides (membrana que, por su parte, tapiza interiormentela esclerótica), está inervado por el nervio ciliar corto del tercer par cra-neal o motor ocular común; y por el nervio ciliar largo del sistema nerviososimpático. Este hecho que pone al iris en conexión con el ganglio cervicalsuperior del gran simpático por un lado y por el otro con el ganglio oftálmi-co del parasimpático, nos explica cómo el iris está en comunicación ner-viosa con todo el organismo, y la posibilidad de que lleguen a él las impre-siones de todos los órganos. Todo esto es fácil de confirmar.

- Fundamentos del diagnóstico iridológico:

a) - El iris de todo animal sano y normalmente constituido, es de as-pecto uniforme, denso y sin alteraciones, señales, signos, o pigmentacio-nes, en la dirección y disposición de sus fibras.

b) Cualquier alteración orgánica, exceptuando aquellos casos en que,por una causa u otra, falta la transmisión nerviosa, puede reflejarse en eliris por medio de modificaciones de su color, de su densidad y de la dispo-sición de sus fibras.

34

c) - Las alteraciones de un órgano determinado, se reflejan siempre enel mismo lugar del iris, que se llama área o zona de dicho órgano.

En el iris pueden reconocerse las predisposiciones patológicas heredi-tarias, los procesos agudos o crónicos, las lesiones locales, destruccionesde tejidos, mutilaciones por accidente o intervención quirúrgica, y enve-nenamiento por drogas o venenos metálicos. También se reflejan en él loscambios favorables críticos, depurativos y reconstitutivos en las enferme-dades que conducen a buen término. Siendo producidas las señales patoló-gicas del iris por transmisión nerviosa, nos explicamos como lasmutilaciones quirúrgicas hechas con anestesia que paraliza la transmisiónde la corriente néurica, no dejan señales en el iris. Como también ocurreen todos aquellos casos en que, por enfermedad, se halla dificultada o pa-ralizada la función nerviosa sensitiva. Este hecho nos confirma que lasseñales patológicas del iris se realizan por impulsos nerviosos, que alteranla dirección de sus fibras y la disposición de sus estructuras. Y de estemodo se producen los signos oscuros de las enfermedades crónicas odestructivas, los signos blancos de los procesos agudos, las decoloracioneso pigmentaciones de los estados tóxicos, en cuyo transporte interviene lacirculación capilar iridiana, y las pérdidas de sustacia o destrucción defibras que reflejan las deficiencias orgánicas constitucionales. Todo refle-jado en el iris del lado al cual corresponde el órgano afectado, exceptuan-do las lesiones cerebrales que, por el cruce de los nervios ópticos, se regis-tran en el iris del lado opuesto.

Las zonas o áreas que en el iris corresponden a cada órgano estándelimitadas por los filamentos nerviosos y vasos sanguíneos, que formanespacios triangulares, cuya base se dirige hacia el anillo exterior del iris ycuyo vértice está dirigido hacia la pupila.

- La clave iridológica:

Todos los órganos importantes del cuerpo tienen su representacióncorrespondiente en un área concreta del iris. Mientras un órgano permane-

35

ce normal, su área iridiana correspondiente permanece también inaltera-ble en su color normal, sin signos o señales ni alteraciones de sus flbras,nervios y vasos. Cuando un órgano sufre el resultado de influencias heredita-rias, un proceso patológico crónico o agudo, los efectos de una intoxica-ción o una afección mecánica, aparecen en el área correspondiente signosque varían en cada caso y coloraciones anormales que hemos de estudiar acontinuación.

La disposición de las áreas en el iris es simétrica y de acuerdo con lacolocación de los órganos en el cuerpo. Encontramos el área del estómagodirectamente alrededor de la pupila, y la de los intestinos rodeando a la delestómago. Y rodeando a ésta, a su vez, encontramos la “corona simpáti-ca”, que se corresponde con el sistema nervioso simpático. Todos los de-más órganos están representados en el iris en forma radiada, alrededor dedicha corona simpática, ocupando los ya citados espacios triangulares limi-tados por los nervios y vasos iridianos. Pero su distribución no es capri-chosa.

El encéfalo, con todos sus órganos, está localizado en las regiones

Figura 10: Clave para diagnosticar a través del iris, in-cluyendo las zonas correspondientes a cada órgano.

36

superiores del iris. Las facultades intelectuales que, en la gente diestraestán localizadas en el hemisferio cerebral izquierdo, aparecen represen-tadas en el iris derecho; y, por el contrario, en las personas zurdas se loca-lizan en el iris izquierdo. El área de la pierna aparece en la parte media dela región inferior del iris. Los órganos no duplicados o simétricos (hígado,bazo, corazón, etc.), se encuentran representados en su lado correspon-diente. Y aquellos que como la nariz, boca, órganos genitales, etc., ocupanla línea media del cuerpo, se hallan reflejados en ambos iris.

Así, podemos considerar que el iris es una verdadera proyección so-bre un plano de la topografía orgánica. Si imaginamos un mapa del iris conla pupila coincidiendo con el ombligo, observaremos la asombrosa se-mejanza entre la distribución de los órganos en el cuerpo y las de sus zonascorrespondientes en el diafragma iridiano. Y esto no puede ser una casua-lidad, sino que parece obedecer a un designio natural cuya razón últimapudiera ser, como cita Maluquer, la necesidad de hallarse representadostodos los órganos en un sitio desde el cual pudieran recibir la vibraciónluminosa ondulatoria por vía nerviosa. Se tata de una hipótesis que si noestá comprobada experimentalmente, tiene todas las probabilidades deacercarse mucho a la realidad en virtud de su extraordinaria simplicidad ybelleza.

Otros autores citan claves iridológicas distintas aunque similares. Re-sulta detallar para su estudio y comparación, aunque advertimos que nodeben ser usadas en el diagnóstico en ningún caso sin los textosinterpretativos completos. Algunas son las siguientes:

37

TOPOGRAFÍA IRIDIANA RADIAL DEGILBERT JANSAS

IRIS DERECHO

38

IRIS IZQUIERDO

39

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DELA ZONA DE LA BÓVEDA

IRIS DERECHO

1 - Bóveda craneana. 2 - Hueso frontal. 3 - Órbita. 4 -Hueso nasal. 5 - Mandíbula superior y dientes. 6 - Man-díbula inferior y dientes. 7 - Vértebras cervicales.

40

IRIS IZQUIERDO

8 - Oído. 9 - Hombro y clavícula. 10 - Escápula. 11 -Columna y costillas. 12 - Esternón y costillas. 13 -Huesos del brazo y mano. 14 - Pelvis. 15 - Crestasilíacas. 16 - Huesos del pie y pierna.

41

Topo

graf

ía o

rigi

nal d

elD

r. Pe

czel

y

42

Topo

graf

ía p

rim

itiva

del

past

or F

elke

43

Topo

graf

ía d

el D

r. Va

nnie

r«H

ombr

44

Topo

graf

ía d

el D

r. Va

nnie

r«M

ujer

»

45

Topo

graf

ía d

el D

r. F.

W. C

ollin

s

1 - E

stóm

ago.

2 -

Orie

ntac

ión.

3 -

Sed.

4 -

His

teria

. 5 -

Vid

ase

xual

y m

enta

l. 6

- Tem

ores

mór

bido

s. 7

- Sen

saci

ón. 8

- C

on-

trol m

uscu

lar.

10 - A

ptitu

d gr

áfic

a. 11

- Aut

odom

inio

. 12

- Fue

r-za

de

volu

ntad

. 13

- Tar

tam

udez

.

1 - H

abla

. 2 -

Inte

lect

o. 3

- C

apac

idad

men

tal.

4 - E

scrit

ura.

5 -

Con

trol m

uscu

lar.

6 - S

ensa

ción

. 7 -

Mel

anco

lía. 8

- V

értig

o,de

smay

os, e

pile

psia

. 9 -

Sed.

10

- Orie

ntac

ión.

11

-Equ

ilibr

io.

46

Topo

graf

ía

de

Lan

h y

Lilj

equi

st, d

e acu

erdo

con

elD

r. H

enry

Lin

dlar

hr.

47

Topo

graf

ía d

elD

r. Va

nder

48

Topo

graf

ía d

e lo

sD

res.

Vid

a y

Dec

k

49

Topo

graf

ía d

elD

r. Je

nsen

50

Irid

odia

gnós

tico

del D

r. Fe

rran

diz

Iris

izqu

ierd

oIr

is d

erec

ho

51

Topo

graf

ía d

elD

r. L

ezae

ta

52

Topo

graf

ía g

ener

al d

e lo

sir

is s

egún

el I

nstit

uto

Nat

uris

ta E

urop

eo.

53

Tema 4

LOS SIGNOS EN EL IRIS

- La enfermedad en el iris:

Hemos dicho que ninguna enfermedad se produce de repente, bien alcontrario, se fragua poco a poco, pasando en su evolución por distintosestados que hemos citado. Para manifestarse cualquier proceso patológicohace falta una predisposición, un período de latencia, y finalmente un pe-riodo de franca explosión sintomática que, ora toma la forma aguda, ora lacrónica, según las circunstancias.

El examen del iris demuestra de modo evidente esta manera de consi-derar la cuestión. Y así podemos observar cuatro grados patológicos clara-mente determinados por signos característicos y bien diferenciados:

a) - Predisposición heredada o congénita.b) - Inflamación aguda.c) - Estado crónico.d) - Estado destructivo.

La predisposición heredada o congénita se manifiesta por oscureci-miento de las zonas de los órganos, separaciones de las fibras iridianas yperdidas de sustancias, en forma de husos u ovoides generalmente. Todo

54

lo cual quiere decir que existía un estado de enfermedad o debilitamientoen los correspondientes órganos del cuerpo de los padres.

El estado de inflamación aguda se manifiesta en el iris por medio delíneas, bandas o nubes blancas o amarillentas. Las cuales se producen porla compresión de las fibras musculares y nerviosas en el área correspon-diente, en virtud del estímulo vasomotor que produce la reacción agudaorgánica.

El estado crónico se refleja por medio de líneas, manchas y bandasoscuras en las zonas de los órganos afectados. Producidas por recargodegenerativo de pigmento melánico en las células del estroma del iris. Sien-do de notar que, cuando una enfermedad pasa del estado agudo al estadocrónico, los signos blancos del primero se ven poco a poco mezclados conlíneas y sombras oscuras, hasta el total predominio de éstas; sobre todo sipor tratamientos supresivos o deficiencias vitales se ha abortado la marchaaguda del proceso.

Los fenómenos destructivos, que suelen ser el final de las enfermeda-des de mal pronóstico, aparte de los traumatismos y heridas quirúrgicas,producen en el diafragma iridiano signos y puntos negruzcos, debido a ladestrucción de sus fibrillas superficiales, que permite ver la capa epitelialposterior. Hay que advertir que, a veces, el iris no refleja con fidelidad laimportancia de una inflamación o lesión orgánica. Y esto, aparte de lafalta de transmisión nerviosa de la que ya hemos tratado, ocurre especial-mente en ciertos iris azules, cuyas células cromatóforas carecen de capaci-dad para formar pigmento melánico. Y aún más ostensiblemente en indivi-duos de temperamento linfático. Entonces el estado morboso se traducepor un enturbamiento y oscurecimiento general del iris, semejante al quese observa en los estados diatésicos o de intoxicación general alimenticia.

- Sobre el color del iris y sus alteraciones:

Existen solamente dos colores normales y originarios del iris: el azul

55

claro o celeste, y el color avellana, o sea, pardo claro. Ambos, en estadosde perfecta salud, están realzados por un intenso brillo propio de la purezade los humores orgánicos.

Cuando el organismo se intoxica por errores en la alimentación o lasingerencias medicamentosas, la superficie iridiana va oscureciéndose, sepone como empolvada o grumosa y pierde parte de su brillo, cosa especial-mente notable después de las inoculaciones de vacunas o inyecciones desueros. Se ha exaltado, por parte de algunos iridólogos, la categoría delazul celeste del iris al considerarlo expresión de un más alto grado de per-fección humana, tanto en el orden físico como en el intelectual. Criterioevidentemente parcial y apasionado, puesto que en razas de ojos pardos sehan dado personas y aun colectividades de alta mentalidad e insuperableelevación del espíritu. Pensemos en Buda en la India, Confucio en China,Moisés en Egipto, el mismo Jesucristo de raza judía, aunque según el tes-timonio de Lentulus, gobernador de Judea, tenía los ojos azules. Es más, elorigen de las civilizaciones y de todas las ideas fundamentales de la cultu-ra humana, ha tenido lugar en países habitados por razas de ojos pardos,como Egipto, Mesopotamia, Caldea, Arabia, Grecia, Roma, España e In-dia. Y cuando aún estaban en estado bárbaro los pueblos anglosajones ygermánicos, descendientes de los hiperbóreos de ojos azules, florecían cen-tros de cultura como Córdoba, Atenas, Alejandría, etc., en paises de civili-zación antiquísima e insuperable sabiduría, donde prédominó el color par-do de los ojos. Y es que lo que realmente de la categoría fisiológica es lalimpidez y claridad del iris, sea cual sea el color básico de su estroma. Aúnlos propios ojos negros, cuando esta coloración no es fruto de intoxicacionesprofundas o procesos destrucivos, sino producto de la intensa pigmenta-ción melánica de sus células cromatóforas y epitelio posterior, no debenconsiderarse como ojos anormales ni darles una significación patológica ode inferioridad espiritual, si bien hay que mostrarse de acuerdo con que losdos únicos colores originales son el azul y el pardo.

El color normal del iris cambia por la enfermedad. En virtud de laalteración de sus estructuras y de las anormalidades de circulación e

56

inervación inherentes al estado patológico, el pigmento del epitelio poste-rior se traslada por la circulación capilar, depositándose en la capa super-ficial del iris y oscureciéndole en parte o en su totalidad. A esto contribuyela actividad anormal de las células cromatóforas del estroma, produciendouna cantidad extraordinaria de melanina. Generalmente el oscurecimientototal del iris es consecuencia de la intoxicación acidósica crónica, propiade los estados artríticos y base de los procesos hepáticos, albuminúricos,cancerosos, etc. Oscurecimiento que no hay que confundir con el coloroscuro propio de razas morenas y que habitan en tierras muy soleadas,cuya fuerte pigmentación tanto de la piel como de los ojos, hay que atri-buirla a una defensa ancestral contra la luz solar.

Los cuerpos químicos en combinación no vital y por tanto inasimilables,como ocurre con las drogas y medicamentos derivados, manchan el iriscon formas y tintes variados, cuyo resumen exponemos a continuación.

- Iodo:

Manchas amarillentas, pardas, rojizas o anaranjadas, transparentes,cuyos bordes se confunden con el fondo del iris o aparecen rodeadas de unreborde blanco que indica su proceso de eliminación. Cuando ha sido apli-cado externamente, sobre la piel, aparece en el área donde se ha acumula-do, en forma de rayos, escobillas o nubes color rosa.

- Arsénico:

Manchas blanquecinas o amarillentas en forma de copos de nieve ocomo clara de huevo. Cuando se despositan en el anillo externo del irispueden confundirse con el rosario linfático, del cual hablaremos, y auncon la intoxicación artrítica (úrica) y la producida por compuestos de sodio(bicarbonato, salicilato, bromuro, sulfato), de potasio y de magnesio. Detodos modos, la forma de copos suele distinguir al arsénico y evitar laconfusión con las otras intoxicaciones que dejan también manchas blan-quecinas.

57

- Mercurio:

Nube blanca-grisácea de lustre metálico, a modo de película, general-mente condensada en forma de media luna en la región superior o áreacerebral del iris. Puede también ocupar todo el anillo externo del iris, pres-tándose a confusión con el signo de la acidosis crónica, y aun con algunasde las intoxicaciones alcalinas que acabamos de citar.

- Quinina:

Coloraciones amarillentas, verdosas o rojizas, en forma de nubes omanchas, habitualmente localizadas en las áreas del cerebro, estómago,intestinos, hígado y bazo.

- Hierro:

Colaboraciones morenas o violáceas en las zonas de estómago e intes-tinos.

- Plomo:

Decoloración gris azulada o violácea, de tono metálico en la regióngastrointestinal.

- Zinc:

Semejante al anterior.

- Fósforo:

Coloraciones amarillentas en las zonas del hígado, cerebro y estóma-go.

58

- Azufre:

Manchas amarillo-verdosas en las zonas del estómago e intestinos,fácilmente confundibles con las coloraciones amarillentas de la intoxica-ción química y de la eliminación escrofulosa.

- Bromo:

Coloraciones blancas o amarillentas que toman la forma de media lunacuando se localizan en el área cerebral, o de un anillo blanquecino cuandoaparecen en la margen externa del iris.

- Sodio:

Bicarbonato, sulfato, bromuro o salicilato de sodio. Corona blanca enla margen externa del iris.

- Potasio, Calcio y Magnesio:

Anillo blanco grisáceo similar al del sodio, en la margen externa deliris.

- Fenacetina, antipirina y otros compuestos amboienoucos y pirrólicos:

Decoloraciones bianquecinas-amarillentas del área o corona simpáti-ca, que irradian hacia las áreas de otros órganos, especialmente del cere-bro.

- Creosota y guayacol, y demás derivados de las breas vegetales:

Velo gris-blanquecino sobre toda la superficie del iris.

59

- Acido salicílico y salicilatos:

Aparece como una nube o velo gris-blanquecino extendido desigual-mente en la margen externa del iris y especialmente pronunciado en laregión superior.

- Estricnina:

Se muestra como una corona blanquecina de perfectas proporciones,alrededor de la pupila en el área del estómago, formada por líneas fili-formes y radiantes.

- Opio y sus derivados (Morfina, láudano, etc.):

Se presenta por medio de líneas de un blanco puro irradiando en for-ma de estrella desde el borde pupilar o bien desde la corona del simpático,y preferentemente dirigidas hacia la parte superior.

- Cocaína:

Signos análogos a los de la morfina.

- Glicerina:

Anchas nubes blancas en las zonas de la piel, riñones o pulmones.

- Trementina:

Nubes grisáceas, densas, en las regiones de los riñones, vejiga y órga-nos sexuales.

- Ergotina:

Manchas de un color pardo herrumboso en diferentes sectores del iris.

60

- La densidad del iris como expresión de la constitución orgánica:

La calidad de los tejidos orgánicos, o sea la íntima contextura de sutrama y la capacidad vital de sus células, se revelan en el iris por su densi-dad.

Existen iris de estroma formado por fibras fuertes, apretadas, perfec-tamente radiadas y limpias, cubiertas de un endotelio intacto, brillante ynacarado. Este es el iris ideal, que expresa la perfección orgánica y que,desgraciadamente, no encontramos en la especie humana más que comorarísima excepción. Y que sin embargo es corriente en los animales queviven en su medio natural. Por otro lado, vemos, por regla general, iris defibras desiguales, torcidas, separadas, rotas, cuajadas de los variados sig-nos que ya hemos estudiado, decoloradas o pigmentadas patológicamente,y cubiertas de un endotelio turbio, rasgado y pobre. Este iris es claro re-flejo de las deficiencias del organismo.

Los iridólogos han tratado de clasificar la constitución orgánica envarias clases o grados, de acuerdo con la densidad y categoría del iris. Perono es posible encasillar en cuatro, cinco, siete clases, la indefinida y multiplegama de los aspectos iridianos. De todos modos, adoptaremos la exposi-ción corriente, para guía del estudiante en lo que tiene de relativa y con-vencional.

- Iris superior o de primera clase:

Presenta el color puro y limpio, la superficie brillante, las fibras apre-tadas y carece de signos o dibujos.

- Iris bueno o de segunda clase:

Color claro y limpio. Superficie densa, carente de signos apreciables asimple vista, pero con finísimas rayas blanquecinas, solamente aprecia-

61

bles con la lente. Se encuentra en aquellas personas que, a pesar de suserrores biológicos, llegan en buen estado de salud a edades avanzadas.

- Iris común o de tercera clase:

Color más o menos turbio o mezclado. Líneas blancas ostensibles asimple vista y mezcladas a veces con líneas oscuras indicadoras de estadossubagudos o catarrales. Fibras densas y en general bastante íntegras. Aveces, presencia de anillos nerviosos y corona del simpático. Pertenece apersonas que disfrutan de buena salud habitual.

- Iris mediano o de cuarta clase:

Color sucio o con mezclas y manchas. Fibras separadas, torcidas yaún rotas. Líneas blancas bien marcadas y signos variados de los ya estu-diados, abundando en anillos nerviosos. Las personas poseedoras de esteiris, pueden vivir con relativa salud, si cuidan muy bien de cumplir susprescripciones higiénicas personales. Pero sufrirán, en el mejor de los ca-sos, crisis agudas a titulo depurativo.

- Iris malo o de quinta clase:

Color oscuro, sucio con mezclas. Fibras desiguales, separadas, rotas yentremezcladas de los variados signos que indican estados crónicos ydestructivos; lesiones cerradas, anillos nerviosos múltiples y oscuros. Pro-nóstico poco favorable.

Por la densidad y categoría del iris, como puede deducirse, colegimoslos siguientes datos, utilisimos para el diagnóstico y pronóstico:

lº - Calidad y cantidad de la fuerza vital.2º - Resistencia a las causas de enfermedad.3º - Capacidad reactiva a las causas lesivas y a los tratamientos médi-

cos.

62

4º Tendencia constructiva o destructiva de las crisis.5º Esperanzas de vida.

63

Tema 5

ALTERACIONES EN EL IRIS

COSTRAS:

- Anillo costroso:

También llamado borde-costra. Se presenta como un oscurecimientodel borde externo del iris o área de la piel. Es concomitante, como lasmanchas psóricas, con la supresión de erupciones cutáneas, e indica tantoel estado atrófico o enervado de la piel, como la existencia de una pertur-bación o diátesis profunda, del quimismo humoral (diátesis escrofulosa,artrítica, sifilítica, etc.). El borde-costra suele ser heredado en los niñoscuyos padres padecieron alguna de las citadas afecciones dérmicas, trata-das por medios supresivos. Las manchas psóricas de los padres suelentraducirse en el borde-costra de los hijos. Generalmente no aparecen am-bos signos juntos en el mismo iris; como tampoco se observan las manchaspsóricas en el iris de los recién nacidos.

Este cerco de costra está constituido por unas manchas cónicas, deconfiguración irregular con el vértice hacia el centro y la base en la perife-ria de la zona afectada, pues cuando un órgano acumula toxinas las expul-sa por ley natural de eliminación y, entonces, se extienden por la zona de lapiel, tomando un color oscuro pigmentado.

64

Cuando la intoxicación es muy notable, el borde ciliar queda invadidode tal modo, que no se distingue bien, debido a que las coloracionesblanquecinas se confunden con las oscuras en el blanco del ojo.

Este es el signo que llamanos cerco o borde de costra y se considera,como señal del aumento de substancias morbosas en el organismo, aumen-to debido a la deficiente eliminación de las mismas a través de la piel,corno ocurre en la escrófula y las lesiones causadas por sueros, vacunas,antibióticos, etc., tan en uso y abuso actualmente. Este borde aparece conmucha intensidad cuando las lesiones eruptivas cutáneas, y especialmenteezcemas, se sofocan por medios antinaturales o artificiosos, con el delibe-rado propósito de calmar, encubriéndola, la causa de la enfermedad

El borde exterior del iris, lindante con la esclerótica o blanco del ojo,es el área correspondiente a la piel, y cuando este órgano está sano y fun-ciona normalmente, el borde del iris no presenta coloración alguna, pero sila piel está débil, anémica, enervada o atónica, aparece en el borde del irisel cerco de costra muy visible, y la naturaleza, con la ayuda del buen sen-tido, por medio de la sana alimentación propende a eliminar las lacrashereditarias.

Los resfriados, catarros, fiebres, diarreas, erupciones cutáneas y en-fermedades de la infancia, son el gran impulso orgánico natural que traba-ja para la total eliminación de muchas lacras heredadas. Esta denomina-ción de cerco de costra la recibe, según algunos, porque aparece invaria-blemente siempre que se suprime por medios artificiosos la costra de lacabeza de algunos lactantes mal cuidados y desnutridos, así como cual-quier otra erupción cutánea. Este cerco de costra tiene unas a modo deescobillas, llamadas así porque parten de la parte más gruesa de los rayoso líneas muy cortas que irradia el cerco de costra en dirección a la pupila yson también de color oscuro, formando una corona.

Según dice Lane, y otros investigadores, las escobillas aparecen alreprimir las enfermedades agudas, sin haber eliminado antes la causa de

65

las mismas. Actualmente aparecen con muchísima frecuencia debido a laprofusa administración de antibióticos.

Cuando los rayos solares se unen a las escobillas formando un com-pacto tejido, denotan una grave neurosis tóxica hereditaria en el órganocorrespondiente, entrecruzjndose con las escobillas del cerco de costra.Estas escobillas forman, en conjunto, una sombra oscura, no definiendo elborde ciliar en su parte externa, pero internamente se notan las escobillas.

Las causas principales de la aparición del cerco de costra son: descui-do de la limpieza e higiene del cuerpo, sobre todo de la piel. Taras heredi-tarias. Eliminación de las enfermedades por medio de drogas o medica-mentos. Debilidad renal que dificulta y agrava el trabajo de la piel. Vacu-nas, sueros y antibióticos de toda clase. Recordemos que también los pul-mones sirven de conducto eliminatorio y la expectoración torácica aliviael trabajo de la piel y los riñones.

Si las toxinas intentan eliminarse por el sudor de la piel y esto no fueseposible por tratarse de una piel débil, de poros cerrados, entonces es cuan-do irradian del cerco de costra unas líneas en forma de flecha muy cortas,como los dientes de una sierra de serrar madera, que se dirigen hacia lapupila. Las escobillas se diferencian de los rayos solares en que éstos vandesde la pupila a la periferia.

Cuando las escobillas aparecen en el área o zona del cerebro, sonsignos de vahidos, jaquecas, epilepsia, amnesia, desequilibrio o entorpeci-miento de las facultades mentales, con sopor o pesadez de cabeza, y algu-na vez el paciente acusa trastornos auditivos. Cuando la inflamación esmuy aguda y la fiebre alta, la estrella blanca o aureola estriada de líneas ynubes blancas da al ojo un aspecto reluciente.

Las estrías blancas de la estrella blanca o aureola, no son más que lasfibras musculares, y los filamentos nerviosos, que de por sí son incoloros,resaltan entre la congestión de los capilares en que se refleja la del órgano

66

inflamado.

En los casos de operación quirúrgica sin anestesia, traumatismos, des-garro de tejidos, fractura de huesos y lesiones análogas, los signos de infla-mación van en sentido contrario a las fibras de la trama del iris, mientrasque son paralelas en caso de inflamación por causa interna.

La terapéutica se equivoca por compleo cuando, como acostumbra,pretende curar con medicamentos astringentes a base de opio, bismuto yalcaloides igualmente venenosos, los estados de inflamación aguda, puesentonces añade a los elementos morbosos que la Naturaleza se está esfor-zando en eliminar, los más morbosos todavía de las medicinas intrínseca-mente venenosas y el uso y abuso de los antibióticos. El signo en el iris deesta condición es que las estrías y nubecillas blancas indicadoras de lainflamación aguda se entremezclan en la trama del iris con estrías oscurasdeprimidas.

Cuando, a pesar del tratamiento erróneo, la naturaleza vence el mal,las manchas negroides del iris se cruzan de líneas blancas, tanto mas nu-merosas cuanto más sólidas son las cicatrices de los tejidos saneados. Perocuando la enfermedad pasa del estado agudo al crónico y se inicia la des-trucción de los tejidos o la atrofia de algún órgano, como sucede por ejem-plo en la tuberculosis y cáncer, se intensifican en el iris las manchas yestrías oscuras o negroides.

Así, vemos que en la tuberculosis pulmonar, cuando se forman lascavernas por corrosión del tejido, aparecen pequeñas manchitas negras enlas áreas de los iris correspondientes a los pulmones.

MANCHAS PSÓRICAS

Aparecen de color pardo oscuro, bien limitadas, aisladas o en conjun-tos irregulares, y de tamaños muy variables. Se diferencian de las manchasdel yodo precisamente por ser más oscuras y bien limitadas. Son produci-

67

das por la supresión medicamentosa de ciertas enfermedades de la piel,como el ezcema, la sama, la psoriasis, parasitismo pedicular (piojos yladillas), y otras. Indican la retirada al interior, sin ser depurados, de loshumores patológicos que motivaron la erupción. Pueden ser heredadas.

La existencia de manchas psóricas, anuncian el peligro de un procesocrónico a veces grave, como el cáncer, tuberculosis, atrofias, cirrosis, etc.,en los órganos que corresponden a las áreas en que aparerecen. Son unademostración de la razón que nos asiste al combatir las medicacionessupresivas sistemáticas.

La palabra «psora» fue adoptada por Hahnemann, el fundador de lahomeopatía, tomándola del vocablo griego psoora (sarna) y aplicándola aciertas enfermedades de la piel caracterizadas por el gran picor que produ-cen.

DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCESOS DE FERMENTACION YLOS DE INFLAMACION

Es notable la semejanza que se observa entre las enfermedades causa-das por un proceso inflamatorio y el de la fermentación alcohólica, debidoa que en ambos casos hay oxidación acompañada por la subida de la tem-peratura.

Los caracteres de las inflamaciones por natural reducción tienen comosignos una nubosidad blanca, la de la inflamación, y una nubosidád oscuracorrespondiente a la fermentación, terminando con buen resultado cuandose favorece su natural proceso; pero en caso de no ser así y no se las dirigecon acierto, o si se interrumpe su curso de una manera brusca, puede pro-ducir efectos nocivos. La levadura de la fermentación tiene por origen lasbacterias de la sangre y de los demás tejidos del organismo.

La patología médica de la escuela alopática parte del principio de quelas bacterias, a las que también llama gérmenes patógenos, son los agentes

68

productores de las enfermedades y que, por tanto, si se logra matar losgérmenes morbosos desaparece la enfermedad.

Para matar las bacterias, se vale la terapéutica alopática de medica-mentos a base de substancias venenosas, de sueros y antibióticos. Sin em-bargo, si comparamos el proceso de fermentación con el de inflamación,descubriremos el error. La levadura de la fermentación sólo puede multipli-carse o proliferar en una solución de azúcar, pues en agua pura permaneceinactiva. Análogamente, las bacterias sólo se desarrollan, es decir, sólopasan del estado inocuo al estado morboso o virulento, cuando la sangre olos demás tejidos están en anormal condición.

En la etapa inflamatoria o aguda de la enfermedad, pueden aparecerlagunas y criptas en la zona correspondiente al órgano afectado, delatandola existencia de lesiones parésicas por cirrosis o génesis de lesiones cance-rosas. Los leucocitos se alimentan de materias patógenas en defensa delorganismo, y al fin se descomponen a propósito para ser eliminados enforma de pus, expectoraciones catarrales, diarreas, sudores, orina,forúnculos, abscesos, etc., con elevación de temperatura. Si el tratamientode la enfermedad favorece el curso natural de su proceso, quedan elimina-das todas las materias morbosas y el organismo recobra su sano y normalestado. De igual forma, en la fermentación alcohólica, la levadura se ali-menta de azúcar y de algunas materias albuminoides y transmuta, por di-gestión, el azúcar en alcohol y ácido carbónico, acompañado de despren-dimiento de calor y ebullición, acelerando el movimiento de los átomos.Es por esto que en la superficie del liquido en fermentación flota una espu-ma formada por levaduras muertas y otros desechos.

Si el proceso de fermentación sigue su curso natural, sin que nada loperturbe, espontáneamente cesará, en cuanto esté transmutado todo el azúcarcontenido en el líquido. Y será prácticamente el alcohol resultante de lafermentación el que provocará el cese, de suerte que en el proceso infla-matorio los productos base de la actividad bacterial y la acción defensivaleucocitaria determinan a su vez el cese de la actividad de las bacterias.

69

En el estado crónico de la enfermedad, cuando la inflamación agudase acorta o suprime por medio de febrifugos, antipiréticos y otros medica-mentos alopáticos, no sólo matan estas pócimas las bacterias o gérmenespatógenos, sino que también destruyen las células sanas defensoras delorganismo, y se interrumpe la combustión y eliminación de las materiasmorbosas, las cuales se acumulan en los tejidos y obstruyen los espaciosintercelulares, de suerte que forman un abonadísimo terreno para el desa-rrollo de las bacterias que se intentaba destruir. Los resultados no puedenser más contraproducentes. Igualmente, si en el estado de fermentacióntumultuosa se echa en el líquido ácido salicílico o cualquier antisépticoenérgico, esto paralizará la actividad de las levaduras y dará por resultadoun líquido turbio en el que estarán mezclados los “cadáveres” de las leva-duras con el azúcar que no se pudo descomponer y las substancias antisép-ticas.

En el último grado de la enfermedad, cuando sus efectos son destruc-tores y la acumulación de materias morbosas excede con mucho al débilesfuerzo de eliminación, se agrava el menoscabo de la vitalidad, sobretodo si se recurre desesperadamente a más enérgicos pero igualmente in-eficaces medicamentos antinaturales. Si el turbio liquido derivado de ha-ber suprimido la fermentación se expone al aire y al calor, se descompon-drá rápidamente por putrefacción.

Las inflamaciones se presentan en el iris de diversas formas, con losmás variados dibujos, más o menos extensos, desde el tamaño de un granode arena fina, hasta ocupar casi toda el área circular. El color es blanco,muchas veces refulgente, en otras es blanco opaco, de poca intensidad,que va disminuyendo de forma e intensidad a medida que mejora la afec-ción inflamatoria.

El hecho de aumentar las defensas orgánicas mediante la eliminaciónde toxinas orgánicas por un régimen alimenticio apropiado o por untratamiento hidroterápico derivativo de las toxinas hacia el exterior pormedio de su acción natural, hace que las manchas o señales blancas, y

70

signos inflamatorios desaparezcan rápidamente, restableciéndose la salud.

Si, por el contrario, los medios empleados son substancias que puedanreprimir violentamente a sus contrarios, es cuando estas señales acabanpor tomar la coloración grisácea o un blanco sucio. Pero cuando se llega alperíodo congestivo, en el área correspondiente al órgano congestionado,suelen notarse finísimas líneas o nubes pocos consistentes pero muy visi-bles. Estos signos, mientras dura el período agudo de la enfermedad expe-rimentan muchos cambios, pero al iniciarse la mejoría se apacigua la co-rriente sanguínea que antes afluía cada vez más aceleradamente, y poco apoco van desapareciendo las nubes y las líneas blancas, pero en cambio seven líneas en varios puntos que acaban por desaparecer sin dejar señalalguna.

En cambio, en la inflamación aguda los signos son más intensos queen el período anterior y se caracterizan por una invasión de líneas blanco-marfileñas que luego toman matiz ceniciento y se oscurecen más tarde,yendo acompañadas de nubes casi de la misma coloraci6n.

En las inflamaciones más intensas, los leucocitos pasan por ósmosis ypor los vasos sanguíneos a los tejidos correspondientes, de lo que resulta laformación de pus. En los casos más agudos se produce una exudaciónhemorrágica. Es el segundo grado inflamatorio que tiene mucha importan-cia en el diagnóstico.

Se da el caso de que en la inflamación crónica los tratamientos curati-vos no producen siempre resultados inmediatos. A veces quedan estacio-nadas y se transmutan en crónicas, pero en otros casos suele el pacienteagravarse deplorablemente. Entonces se nota en el iris un signo abiertoque va desapareciendo a medida que el enfermo mejora por efecto de untratamiento racional.

Pero cuando la enfermedad degenera en crónica, los signos abiertosse cierran y en su rondo se ve una coloración oscura con bordes bien defi-

71

nidos y un aspecto total muy notable.

Las demás señales inflamatorias hacen que en el iris aparezcan seña-les de tono gris claro o nubes azul claro transparente, que suelen desapare-cer algún tiempo después de cesado el dolor, y a medida que se van pre-sentando signos claros el dolor desaparece del todo. Se comprende queesta desaparición esté relacionada con la resolución inmediata del procesoinflamatorio.

En resumen, podemos considerar que si las señales son muy blancas,la inflamación es leve, y más grave cuando van tomando un aspecto griscada vez más oscuro.

También algunas nubes blancas, con puntos negros, denotan inflama-ción. Si la inflamación es del ano, aguda o con tendencia a cronicidad,veremos en esta zona indica un signo negro. También otros signosinflamatorios están representados por anillos nerviosos, que toman distin-tas coloraciones según sea la causa de la inflamación.

Cuando el pus se difunde por el organismo, notaremos unos signososcuros, muy especiales, en la periferia o área ciliar del iris; si el signoaparece en un centro o área, denota constipación aguda del órgano corres-pondiente. Y si el signo fuese muy oscuro, constipación crónica. Si el sig-no es muy vigoroso sobre la región pulmonar con síntomas de fiebre, dela-ta pulmonía. Si se presenta el signo en la uretra, denotará blenorragia uotra infección; si en los testículos, orquitis; etc.

Para diagnosticar las inflamaciones, hay que tener en cuenta los cen-tros que señalan el abdomen, ya que muchas veces el valor del signo de-pende del estado intestinal.

Hay una curiosa analogía entre las inflamaciones con fiebre y las pro-vocadas por fermentación alcohólica, pues en ambos casos hay oxidación

72

de materias, aumento de temperatura y mayor actividad de substanciasquímicas en el organismo.

La terapéutica alopática se funda en la afirmación de que las enferme-dades provienen de la acción de los gérmenes microbianos y, por ello,encamina sus esfuerzos en matar estos gérmenes por la introducción devacunas, sueros, antibióticos o antipiréticos y otros medicamentos que, sipor una parte logran matar los gérmenes de determinada enfermedad, porotro lado inoculan en el organismo toxinas que no existían antes de lamedicación.

Por lo tanto, vemos que la terapéutica alopática sofoca la inflamaciónal matar los agentes que se están produciendo para purificar el organismo,entonces la materia morbosa no encuentra quien la descomponga y queme,y la salida que busca está cerrada y lo que encuentra es una grave enferme-dad, cosa totalmente contraproducente.

LAGUNAS

Entre las señales delatoras de enfermedades y signos acusadores delas mismas están las lagunas.

Las lagunas toman dicho nombre por su similitud con las lagunas geo-gráficas. Sus formas son ovales. Al principio son superficiales sobre elestroma del iris; aparecen después de un trastorno fisiolócico grave, deuna infección, degeneración o envejecimiento del sujeto.

Debemos distinguir las lagunas de las criptas, que son romboidales,aparrilladas, con puntos oscuros a veces profundos y externos, etc., (véase“Criptas”).

La laguna significa una insuficiencia del órgano correspondiente queacusa lesiones o recargo de materias extrañas por incorrecta circulación,después de una enfermedad, o por la claudicación circulatoria. Pueden ser

73

abiertas o cerradas, pero siempre son superficiales; ahora bien, si se transfor-man en crónicas, esta cronicidad puede transformarlas en criptas.

Clases de lagunas:

1 - La laguna abierta se debe a efectos bruscos, debidos a contusio-nes, hemorragias internas o trastornos por intoxicaciones localizadas.

2 - Las lagunas localizadas desde mucho tiempo atrás, denotan para-lización de la región concomitante, llegando a producir la muerte súbita sise hallan sobre las zonas del corazón, cerebro o también producir una he-miplejia o una apoplejía, como también trastornos hepáticos, renales, etc.

3 - La circunstancia de que existan muchas lagunas delata una consti-tución o complexión muy débil y propensa a trastornos orgánicos de tipoleve unas veces o graves otras, pero muy variados, según sea la base de lalaguna más o menos profunda.

4 - Las lagunas pueden ser coloreadas de diversidad de matices, loque indica un estado tóxico o infeccioso del órgano correspondiente a lazona en que aparecen.

5 - Las lagunas pueden estar enlazadas con criptas, de las que hablare-mos a continuación, o sea, que dichas lagunas van perdiendo su redondezo estructura oval para degenerar en cripta. A veces nos encontramos conlagunas con trazados criptosos en su fondo, cosa que significa gravedad.

6 - Las lagunas abiertas y extensas están formadas por hilos de delga-dez extrema, aglomeraciones casi siempre en la región superior del iris,pero que pueden resolverse con un microscopio de pocos aumentos.

Como hemos dicho antes, estos filamentos se pueden separar en for-ma de laguna y otras veces, segun la gravedad del paciente y por tanto porfalta de estroma, pueden convertirse en pequeñas criptas muy peligrosas

74

para la región señalada.

No cabe duda que estas grabaciones preludian trastornos graves enlos enfermos que desgraciadamente las sufren.

La experiencia señala que la acumulación de elementos tóxicos deresiduos alimenticios es debido a un bajo o deficiente metabolismo. Laalimentación excesiva en proteínas y grasas es lo que más influye en laformación de estas lagunas, precursoras de lesiones orgánicas profundas.

CRIPTAS

Se reconocen las criptas por que tienen el aspecto de una formaciónde impresión romboidea, con mayor o menor separación del estroma hacialos lados, dejando sobre ellas solamente una leve capa secundaria.

Clases de criptas:

1ª Clase - Hay separación del estroma de modo que se ve el fondo máso menos grabado con hilos blanquecinos o bien algo oscuros algunas ve-ces, así como coloraciones diversas según el caso patológico.

2ª Clase - A veces suele notarse puntos superficiales oscuros, plomi-zos, rayos oscuros que señalan lesiones que están en sus principios.

3ª Clase - Si los antes citados puntos se hacen profundos o bien lasrayas también se tornan profundas, juntándose los puntos y confundiéndo-se hasta formar manchas oscuras, indican que hay lesiones en formaciónen los árganos de las zonas en que aparecen.

4ª Clase - Cuando las citadas manchas son muy oscuras y profundas,constituyen lesiones profundas o graves, pues cuanto más profundas y ne-gras son las lesiones, más gravedad anuncian en los órganos con los que secorresponden.

75

5ª Clase - En esta categoría está la extensión de las criptas, pues estánen relación con las lesiones, llegando a extenderse a otros árganos colate-rales.

6ª Clase - En este grado están las criptas que pueden tener puntos muynegros y suelen estar circunscritos en las zonas de los intestinos, estóma-go, vesícula, etc., delatando la posibilidad de perforación.

7ª Clase - A ella pertenecen las criptas cuando está en formación en suseno un emparrillado más o menos tupido en el fondo del estroma quedenota cronicidad, y los puntos oscuros o negros, gravedad. En estosestromas pueden aparecer coloraciones diversas que señalan ciertasintoxicaciones que estudiaremos detalladamente en el apartado dedicado aas intoxicaciones.

8 ª Clase - Las líneas o hulos blancos que se ven dentro de la formaromboidal de la cripta, significan estados de nerviosidad o dolor en mayoro menor intensidad según sean los hilos o líneas blancas, coloreadas uoscuros.

9ª Clase - Pertenecen a ella las criptas con coloraciones profundassobre una marca negra circunscrita por espiral del estroma, si está en lazona o área del estómago o intestinos, delata ulceración con tendencia aprobable perforación.

El Dr. A. Markgraf, en su «Bidatlas der Augendiagnostik», nos mues-tra varios tipos de lagunas:

- Signo cerrado (laguna):

Ver fotografía nº 1.Se produce por la destrucción de la capa límite delantera, de modo

que resultan visibles partes de estroma de mayor profundidad.

76

En esta imagen del iris izquierdo la laguna impulsa el collar hacia lazona central.

Inicio de:Disposición genotípica de una debilidad de órgano y señal de trastor-

nos intersticiales de nutrición del órgano correspondiente al segmento encuestión.

Examinar los entornos de este signo con meticulosidad para determi-nar:

a) - Pigmento (signo de cronicidad).b) - Vascularización (activación).c) - Claridad perifocal (activación).

- Laguna gigante:

Ver fotografía nº 2.

Gran forma de laguna, que mayormente se extiende desde el borde delcollar hasta el borde ciliar.

Signo topolábil hacia el pico.

Indicio de:

77

Diabetes mellitus

- Laguna con mango o tallo:

Ver fotografía nº 3.Esta forma de laguna situada en la proximidad del borde periférico

del collar, presenta en su extremo orientado hacia el centro un estrecha-miento en forma de mango o tallo que desemboca en el collar.

Explorar:Polipos en la región genital.

78

- Laguna doble o de zapato:

Ver fotografía nf 4Los contonos de una laguna con puente por el centro tiene el aspecto

de la huella de una suela de zapato.

Inicio de:Anemia a causa de función renal deficiente.Por el aumento en la sangre de substancias propias de orina (N resi-

dual, azufre, amonio), se reduce el nivel de O y hierro. Ello reduce lacuenta de eritrocitos.

- Lagunas gemelas:

Ver fotografía nº 5.Lagunas estrechamente adyacentes.

Indicio de:Disposición a tumores benignos

79

- Lagunas de teja:

Ver fotografía nº 6.Lagunas grandes que se solapan a modo de escamas.

Indicio de:Formaciones de tumores con acentuados fenómenos de desplazamiento

de los órganos del segmento indicador.

80

- Iris de margarita:

Ver fotografía nº 7Numerosas grandes lagunas que a menudo cubren - todo el estroma

ordenadas en fila a lo largo del collar y que en la mayor parte de los casostienen la forma de lagunas gigantes.

Indicio de:Insuficiencia pluriglandular.

81

- Forma de medusa:

Ver fotografía nº 8.Según criterio de diagnóstico diferencial se debe considerar como una

variedad de la laguna unilateral.La parte del contorno próxima al collar está abombada.La parte periférica está abierta con ramificaciones del tipo de las raí-

ces.

Indicio de:Predisposición a procesos destructivos.Especialmente en el caso de posición frontal de estes signo.

- Laguna unilateral:

Ver fotografía n.0 9Solamente un lado tiene un contorno claro.

Indicio de:

Distrofonía de origen espinal de las zonas y sectores funcionales co-

82

rrespondientes.

- Lagunas torpedos y lanceoladas:

Ver fotografía nº 10.

Forma puntiaguda de la laguna:a) - Torpedo: es mayor y más ancha.b) - Lanceta: es menor y estrecha.c) - Aglomeraciones de lagunas mínimas: varias pequeñas lagunas

lanceoladas en ubicaciones recíprocamente adyacentes.

Indicio de:Disposición a adenocarcinomaCuando esta forma de laguna aplasta el borde del collar, o incluso

penetra por el mismo, hay que pensar por lo menos en un tumor estenosante.

83

- Laguna de nervadura de hoja:

Ver fotografía nº 11.Forma mayor de laguna cuya cavidad está cubierta por un armazón a

la misma altura, como el borde plástico del collar.La nervadura de hoja suele ser del mismo color y de la misma plastici-

dad que el borde de la laguna.Según Rudolf Schnabel se trata de un topolábil.

Indicio de:Trastornos del sistema endocrino.

84

- Laguna de alveolo:

Ver fotografía nº 12.Huecos poligonales entre los listones superficiales, formando los lis-

tones profundos al fondo de los huecos las celdillas.

Indicio de:Carga hereditaria del órgano correspondiente al sector.No es signo de enfermedad manifiesta del portador.

,

- Laguna conductora:

Ver fotografía nº 13.La laguna escalonada o conductora empieza con una laguna mayor a

la que se asocian inmediatamente unas lagunas menores en renglón obli-cuo.

Indicio de:Predisposición a proliferaciones neoplásicas del sector abdominal, con

muy fuerte tendencia a crecimiento y carácter maligno.

85

Los signos delatorios del cáncer:

Estos signos se presentan en forma de una mancha gris oscura, en losiris azules, con rayas negras en su centro, y en los iris de color oscuro uotro color, la mancha es parecida a las que encontrmos en los casos detraumatismos, pero sin rayas alrededor, aunque con motas o manchitasgelatinosas en el centro de la mancha oscura, negra, formando puntos.

Se conoce el caso de un individuo afectado de cáncer de laringe queno obstante tener el iris sumamente manchado, presentaba además unapequeña señal blanquecina a manera de llaga en el área correspondiente ala garganta. La forma de la señal era parecida a una pequeña pepita decalabaza con el centro oscuro-negro y el reborde blanquecino.

Otro tanto cabe decir del cáncer de estómago y del de duodeno, en loscasos que el signo se distingue claramente; pero como sea que el bismuto,el exceso de bicarbonato sódico y otros medicamentos agresivos actúanpoderosamente sobre las membranas mucosas, no permiten grabar visible-mente las manchas cancerosas en algunos ojos, aunque se manifiestan enel área correspondiente al píloro y duodeno (antro pilórico), señales muydiluidas de cáncer.

86

Este traumatismo maligno tiene por signo unas manchas oscuras, perono negras, parecidas a las que indican pérdida de substancia y siguen siem-pre la dirección de las fibras radiantes del iris. Pero si el signo traumáticono es maligno, y la enfermedad causante va cediendo, el signo palidece yqueda rodeado por una aureola blanca.

Las formas blanquecinas grisáceas pueden deberse a lesiones traumá-ticas o a lesiones catarrales; resultan de que las fibras se unen. El coloroscuro proviene de la separación de las fibras.

Por cuanto hemos indicado, es necesario vigilar atentamente el iris ylas manchas señaladas en él y la pupila, para preconizar avanzadamenteno solamente una serie de enfermedades más o menos graves, sino la terri-ble leucemia y el cáncer, que mucho antes de dar señal exterior de su exis-tencia ya indica el estado de los tejidos del iris, cuyas áreas hay que estu-diar y meditar para vencer con el tratamiento más adecuado, la más terri-ble plaga de la Humanidad.

- El cáncer y la psora:

Ya conocemos el significado de la palabra «psora» con que se dió aentender la congénita propensión a las erupciones cutáneas. La explora-ción del iris ha comprobado la relación entre la psora y los malignos tumo-res de cáncer y sarcoma, así como con la tuberculosis (psora = toxinas).

Las manchas que en el iris delatan la existencia en el individuo de lapropensión a las erupciones cutáneas, sobre todo a las que ocasionan pru-rito, han proyectado alguna luz sobra las todavía misteriosas causas de lanaturaleza y origen de los tumores malignos y de la tuberculosis. Se haobservado que cuando un órgano enferma a consecuencia de haberse su-primido o «metido dentro», como vulgarmente se dice, una erupción cutá-nea, sobreviene el riesgo de que en la parte afectada se forme un tumormaligno (cáncer o sarcoma) o que aparezca la tuberculosis, que no siem-pre es pulmonar, sino que puede afectar a todos los órganos del cuerpo.

87

Declara Lindlhar que, en su larga práctica, todos los casos de epitelio-ma o cánceres de la piel, que tratados precozmente logró curar, provoca-ron en la crisis de curación erupciones pruriginosas de carácter muy ardo-roso. Sólo hubo dos excepciones, en las que las manchas psóricas del irisdesaparecieren por efecto de forúnculos.

Añade Lindlahr que la casi segura aparición de erupciones pruriginosasdurante la crisis curativa de los epiteliomas cancerosos significa un granadelanto en la indagación de las causas de tan misteriosa y terrible enfer-medad, que lleva de cabeza a los patólogos y confirma la hipótesis deHahnemann sobre la psora.

Las estadísticas demográficas delatan que, de medio siglo acá, el nú-mero de defunciones causadas por tumores malignos ha crecido en la enor-me proporción del 400%, y no es temerario suponer que la supresión deenfermedades agudas por medio de sueros, vacunas, antitoxinas y medica-mentos alopáticos o de dosis masivas no hacen más que contaminar lasangre y dan motivo a que lo agudo suprimido se convierta en crónico,pero en forma señaladamente maligna.

Refiere Lindlahr el caso de un sujeto que desde su niñez había estadocrónicamente enfermo de varias dolencias y tratado por numerosos médi-cos alópatas que no lograron remediar su crónica condición morbosa; y alllegar a la virilidad aumentaron sus achaques hasta el extremo de que hubode dejar su profesión y los médicos lo desahuciaron. Pero el diagnósticopor el iris vino a demostrar que los médicos sentenciadores de laincurabilidad se habían equivocado absolutamente, pues un médico na-turista, iridólogo, al examinarle el iris observó una gran mancha psórica enel área del intestino delgado. El paciente quedó sorprendido al oír que elmédico naturista le decía como resultado de su exploración que en su ni-ñez tuvo una erupción cutánea que se la suprimieron forzadamente, y lastoxinas se retrajeron en el intestino delgado y provocaron un estado cróni-co de alternativos trastornos intestinales. Como consecuencia en aquellosmomentos estaba en riesgo de que se le formase un cáncer.

88

El paciente confirmó la exactitud del diagnóstico, y repuso que todoslos médicos le habían tratado como si estuviese enfermo del estómago,aunque él observaba que tenía sus molestias en el intestino.

Otra más detenida exploración del iris descubrió dos manchas psóricassuperpuestas, que indicaban la repetida supresión de una erupción cutá-nea, lo que confirmó el paciente al recordar que, en efecto, por dos vecesle suprimieron una erupción con ungüentos de azufre y mercurio. El médi-co naturista le aconsejó que se sometiera a un tratamiento de reconstruc-ción, basado en el régimen dietético lactovegetariano y en una conducta demorigeradas costumbres, libres de emociones siniestras y de pensamientospesimistas con lo que al cabo de dos meses se encontró tan reconfortado,que pudo reanudar las ocupaciones de su profesión.

Un médico naturista no versado en iridología lo hubiese dado de altacreyéndolo definitivamente curado, y las consecuencias de tan falso opti-mismo fueran, de seguro, funestas. Pero el médico en medicina natural, enaquel caso, era entendido en iridodiagnosis, y quiso explorar nuevamenteel iris, y observó que todavía persistían las manchas tóxicas, por lo que sele sometió a un nuevo y más intenso tratamiento fisioterapéutico al indivi-duo, que ya se creía sano, y al tabo de nueve días apareció una erupcióncutánea acompañada de una violenta reacción intestinal con colitis y dia-rrea.

El médico se guardó muy bien de administrar medicamentos internos,bien al contrario, prosiguió con su terapéutica naturista y fisioterapéutica,y al cabo de dos semanas había desaparecido la erupción y estaba favora-blemente resuelta la crisis intestinal, por lo que el paciente creyó esta vezque había dejado de serlo y que se encontraba ya en cabal salud.

Este caso demuestra por una parte la decisiva importancia del diag-nóstico por el iris, sin el cual es muy posible dar por definitivamente cura-do a un enfermo cuyo organismo esté todavía en vías de depuración. Engran número de casos, las recidivas y las afecciones subsiguientes a una

89

engañosa convalecencia han tenido por causa la todavía persistente intoxi-cación del organismo, que el diagnóstico por el iris hubiera podido anun-ciar, continuando el tratamiento fisioterapéutico, único capaz de efectuaruna perfecta curación.

Sin embargo, ambos criterios unilaterales serán erróneos, porque sibien es verdad que el medicamento homeopático dio al final empuje a laenergía vital, se ha de reconocer que de nada hubiera servido si el trata-miento fisioterapéutico no colocara al organismo en favorable disposiciónpara que el medicamento homeopático manifestara su potencial actividad.Así como los agentes microbianos necesitan un terreno contaminado porlas toxinas para expeler las suyas y provocar la enfermedad infecciosa, asítambién necesita el medicamento homeopático un terreno fisiológico fa-vorable a su saludable acción.

De aquí que el buen médico homeópata hermanara su tratamiento conla prescripción de un régimen dietético que no intoxique el organismo,porque ha experimentado en su práctica que el medicamento homeopáticono es eficaz cuando está disminuida la vitalidad y el organismo recargadocon toxinas derivadas de previos medicamentos alopáticos, mientras queuna vez purificado el organismo de sus más groseras cargas, ejerce admi-rable acción el medicamento homeopático, basado en la medicina natural.

La terapéutica natural consiste en la combinación de todos los agentesnaturales de curación, de las leyes de la naturaleza y las características ycondiciones de cada caso. Porque tratar una enfermedad con sólo un trata-miento exclusivo sería lo mismo, según ingeniosa comparación de Lindlahr,que echar toda la carga de tiro sobre un caballo, habiendo otros ociosos enla cuadra.

- Signo de defecto en la zona de localización en mama:

Ver fotografía nº 17.

90

Una o dos escotaduras oscuras entre radiales desparramados.

Indicios de:Quistes.Disposición al cáncer.

Atender:Claridad perifocalPiamentoVascularización

- Perlas de espumoso:

Ver fotografia nº 18.Una o varias perlas oscuras suben del tejido del collar hacia arriba.

Indicio de infiltración tumorosa de:EstómagoDuodenoVesícula biliar

91

- Brote de espárrago:

Ver fotografía nº 19.Laguna semiesférica de poca profundidad en la proximidad del borde

del iris. El perímetro orientado hacia el borde del collar está abierto y uni-do con el collar mediante dos líneas claras de curso paralelo.

Indicio de:1 - Cáncer del cuello uterino.2 - Trastornos renales y de la vejiga.

92

- Transversal en el sector urogenital:

Ver fotografía nº 19.De un modo independiente del sexo del enfermo, toda transversal en

el sector urogenital, con o sin vascularización, es indicio a temer.

Indicio de:Mioma.Cáncer del útero.Cáncer de próstata.

93

Tema 6

ALTERACIONES EN EL IRIS

- II -

LA CORONA SIMPÁTICA

- Corona iridiada o simpática:

Las líneas radiadas de la superficie del iris que parten del borde pupilary las que irradian de la superficie se encuentran formando una especie dezigzag que se hace un poco prominente en todo un sector anular concéntri-co con la pupila. Los iridólogos denominan a esta zona «corona iridiana ocorona simpática», y ella constituye el área correspondiente al gran siste-ma neuroglandular y circulación central, círculo arterial menor de los anató-micos. Por ella parten los nervios simpático y parasimpático y los vasossanguíneos formando una vastísima red.

La corona iridiana pronunciada es debida al estado irritativo y espon-jamiento del área intestinal por fermentaciones anormales o por el calor ofiebre internas, que establece una desarmonía de los nervios simpáticos yparasimpático que tienen un antagonismo funcional en la zona donde losvasos sanguíneos forman un rico plexo de mallas estrechas que los anató-micos denominan gola.

94

La corona iridiana está localizada en la periferia del área intestinal ytoma su nombre por su peculiar forma. Se le ve cerca de la pupila o alejadaun tanto, según el estado del aparato gastrointestinal. La irregularidad odesviación de lo normal, denota la enfermedad correspondiente en el órga-no adonde se dirija. Así, si se dirige hacia los bronquios y pulmones, ladoizquierdo, habrá síntomas de disnea y sensaciones opresoras en el pecho.Si al peritoneo o bajo vientre, dilatación y flacidez intestinal, retención,estreñimiento, flatulencia, sensación de peso o dolor a la presión. Si enforma angular se dirige a la corona iridiana al cerebelo, nos señalatranstornos propios de este centro y tejidos inmediatos.

La corona puede tener varias tendencias o direcciones angulares, lascuales son indicaciones del establecimiento de una desarmonía. En losórganos internos los surcos rasgados o irregulares nos inducen a apreciarla suma relativa del estado atónico o espasmódico.

- Corona del simpático: o gola neurovegetativa.

Como su nombre indica, ocupa exactamente el área correspondienteal sistema nervioso simpático, y aparece como un anillo en relieve, unpoco zigzagueante, concéntrico con el borde pupilar en la periferia delárea gastrointestinal y coincidiendo con el círculo arterial menor de losvasos del estroma iridiano. La dilatación o la contracción de la corona delsimpático indica el estado atónico o el estado contractural, respectivamen-te, del canal intestinal. Cuando esta corona se presenta desigual, revela laexistencia de sectores dilatados y zonas espasmódicas en el mismo intesti-no.

Se produce por contracciones de las fibras del iris, debidas a los fenó-menos vasomotores causados por el antagonismo funcional entre el siste-ma nervioso simpático y parasimpático. Se suele encontrar la corona delsimpático muy contraída, coincidiendo con la pequeñez de la pupila, enmuchos tipos de parálisis; y por el contrario, ambas dilatadas con extraor-dinaria movilidad pupilar en estados irritativos o de hipersensibilidad del

95

sistema nervioso, como por ejemplo los causados por las lombrices intesti-nales.

- Signos de defecto en colon descendente:

Ver fotografía nº 16.En el sector inferior del colon descendente ampliado y bajado se en-

cuentran dos signos de defecto acentuados.

Indicio de:DivertículoPopiposis intestinalDisposición a neoplasma

En la figura siguiente, vemos un divertículo en el colon descendente.

- Radios:

Este signo es pronunciado en los iris castaños y obscuros. Su trayecto-ria es de radios o sea que van del centro a la periferia. Generalmente obs-curos o negros. Pueden verse varios y en todas las direcciones, algunasparten de la misma área gástrica, pero casi siempre surgen del área intesti-

96

nal y van hasta la misma área cerebral que está manifiestamente impreg-nada. Los individuos que desde su niñez han sido alimentados con tocino,carnes de cerdo y embutidos, son los que presentan los radios oscuros.

Suelen presentarse en iris afectados de un oscurecimiento general,casi siempre bastante más acentuado en el área de la cabeza. Tal oscureci-miento o recargo morboso se aprecia por una especie de neblina oscuraindicadora de que el área encefálica está llena de flóculos nitrogenados deácido úrico, fosfórico, etc., que alteran el régimen de la mente y del alma,dando a sus facultades direcciones negativas de odio, ira, envidia, egoís-mo, ofuscaciones pasionales, etc., los individuos que presentan este signoson irritables y pasionales, padecen de neurosis, diversas manifestacionespsíquicas también de diversa índole y no pocas veces de insomnio, jaque-cas, dolores u otros estados tormentosos. Hasta estos últimos años se hanconsiderado las neurosis como afecciones del sistema nervioso sin lesiónorgánica, y en el cuadro de las neurosis se incluyen todas las afeccionesdel sistema nervioso que no presentaban lesión orgánica. A este propósitoescribía ya Reinont, con gran sentido científico, lo siguiente: «Actualmen-te opino que nadie sufre la posibilidad de trastornos morbosos completa-mente independientes de alguna modificación orgánica».

La opinión contraria nos parecía tan absurda como la afirmación deque pueden existir efectos sin causas. Al igual que en las afectacionesnerviosas llamadas orgánicas, las neurosis son enfermedades cuyas lesio-nes ignoramos. El iridodiagnosis se muestra en este caso, como siempre,acorde con las afirmaciones científicas modernas de la ciencia médica.Estos iris acusan alteraciones orgánicas del área gastrointestinal, por cuyacausa la sangre fabricada con alimentos impuros y malas secreciones yjugos antiintestinales pancreáticos, aporta la impureza celular a los tejidosorgánicos y viceversa, todo lo cual nos lo indica el iris con su aspectogeneral e sus impregnaciones. Por otro lado, si la sangre y la linfa estáncontaminadas es inadecuada y defectuosa la nutrición celular. En las neu-rosis, esta acumulación morbosa y deterioro celular tiene lugar principal~en el sistema nervioso, y estas alteraciones, modificando la especificidad

97

normal de los tejidos nerviosos, se refleja en el iris dando lugar a la apa-rición de los radios. Estas alteraciones del sistema celular establecen uncírculo vicioso que se ve claramente en la relación que tienen los radiosque parten del área intestinal y que llegan al encéfalo.

Hemos dicho que los radios toman todas las direcciones. Los radiosestán relacionados con el aparato u órgano a donde se dirigen.

Las modificaciones de la célula nerviosa pueden ser pasajeras, y lasneurosis producidas, curarse. Para esta curación precisa un tratamientoconvenientemente severo, un régimen de ayuno e higiene moral y una die-ta vitaminosa y eliminadora de productos tóxicos morbosos.

Cuando veamos que el iris se abrillanta y se refresca, apreciaremosque la impregnación general va disminuyendo y asimismo que las man-chas van perdiendo su intensidad y densidad, tomando el aparatogastrointestinal un aspecto más normal. Entonces, los rayos van debilitán-dose y esfumándose hasta llegar a desaparecer: la neurosis está curada. Sipor el contrario el tratamiento es a base de los procedimientos a base depastillas más en boga, las células nerviosas degeneran y por consiguienteel tejido nervioso se altera en su intimidad por lo que fatalmente sobrevie-nen los estados psiconeuróticos graves, cuya curación es muy difícil y enmuchas ocasiones imposible.

- Rayos solares:

Son líneas pardas u oscuras, que irradian desde el borde pupilar odesde la corona simpática hacia la periferia del iris. Se hallan casi exclusi-vamente en los iris de color pardo. Por lo corriente se presentan con másabundancia en la parte superior, soliendo entonces coincidir con un oscu-recimiento del área cerebral. Parecen coincidir con estados neuróticos re-feridos al órgano hacia el cual irradian, debido a defectos nutritivos celu-lares.

98

Los denominados rayos solares son finísimas líneas oscuras y largasque parten del centro, alrededor de la pupila, hasta más de la mitad de lasuperficie del iris. Por regla general estas líneas sólo aparecen cuando sedan alteraciones intestinales, y cuanto más atacada está el área intestinal,más profundas y oscuras serán las líneas que precisamente terminan en laszonas de los órganos afectados. A primera vista parecen y dan la sensaciónde canales por los que las intoxicaciones intestinales se extienden a todoslos órganos del cuerpo.

Si los rayos solares comunican con el exterior, denotan distintas afec-ciones orgánicas y que, además, una grave fermentación intestinal estáintoxicando algún órgano que bien pudiera ser la piel. Ejemplo muy nota-ble nos proporcionan los enfermos que tienen señalados “rayos solares” enla región de la cabeza, riñones, hígado, piel, etc., sufriendo de estos órga-nos, siendo la causa principal las fermentaciones gastrointestinales más omenos pútridas. Es seguro que estos individuos están afectados del organoseñalado por los rayos solares.

Las líneas ofrecen diversas formas, desde la de igualdad de grueso entoda su longitud, hasta la de un surco entrecortado y hondo en diversostrechos, a veces al principio y otras a la terminación. En los iris azules yverdes, estas líneas se notan poco, pero se distinguen perfectamente en losiris castaños o trigueños. En cuanto al color de las líneas o surcos, haycasos en que la parte interna de la base es de color verdoso sucio, blancosucio o amarillento, lo que delata el origen de cada estado patológico de-terminante de estas modalidades.

Los rayos solares, líneas o surcos de que venimos hablando, se conec-tan con los arcos nerviosos unas veces en los riñones, otras en el hígado yalgunas en los pulmones; entonces queda claramente demostrado que laenfermedad data por lo menos de varios años, considerándose como cróni-ca. Para el diagnóstico es necesario observar atentamente la terminaciónde los rayos solares, a fin de distinguir con certidumbre el área correspon-diente al órgano afectado relacionado con el centro intestinal.

99

Rayos solares:

Ver fotografía n. 27Líneas finas de curso desde el centro hacia afuera, rectas oscuras.

Indicio de:Fenómenos de agotamiento corporal y nervioso.

Atender:Partiendo del borde de la pupila: trastornos ZNS.Partiendo del borde del collar: trastornos vegetativos.En la zona frontal: diencefalosis con estados cerebrales de debilidad,

alergias o con procesos atónicos en el aparato digestivo.

Rayos solares junto al margen del collar:

Ver fotografía n. 28

Indicios de:Espasmos gástricos-intestinalesPletora abdominal

100

Hilos de plata:

Ver fotografía nº 29Líneas con brillo blanco plateado, mayormente en el fondo de lagunas

profundas.

Indicio de:En forma de cadena: infección por estreptococosGruesos y en forma de hilo: osteomielitis, periostitis.

101

Radiales de plata en el plano cardíaco:

Ver fotografía nº 30

Indicio de:Endocarditis.Focaltoxicosis a causa de amigdalitis crónica (el del esquema).

Flóculos:

Son distintas pigmentaciones del iris indicando estados degenerativos.

Ejemplos:

Flóculos o tofos:

Ver fotografía nº 31Flóculos más o menos acentuadamente contorneados, mayormente en

posición circular adyacente a la periferia, de tonalidades que pueden va-riar entre el blanco más vivo (estado agudo) hasta pardo amarillento(homotoxicosis).

102

Indicio de:Disposición a inflamaciones catarrales de las mucosas.

Atender también:Exantemas.Alergias.Tetania larvada.

Flóculos penetrados:

Ver fotografía nº 32Flóculos desplazados de la periferia, hacia los sectores de los órganos

rumbo hacia el collar.

Indicio de:Disposición del cuerpo a infecciones agudas de transcurso particular-

mente difícil y paso a estado crónico.Tendencia a encapsulacián de cavidades serosas, como pleuritis, peri-

carditis.

103

Flóculos apartados de curso vertical:

Ver fotografía nº 33.Flóculos desplazados del borde del iris con transcurso hacia abajo, en

línea recta.

Indicio de:Disposición cancerosa (en la figura, cáncer bronquial de un varón jo-

ven).Atender:Incapacidad del cuerpo de segregar substancias residuales (borde os-

curo de piel) a pesar de disposición a fase exsudativa (flóculos). A conse-cuencia, congestión y paso de la fase de reacción a la fase de deposición.

104

Flóculos Beriberis:

Ver fotografía nº 34Flóculos impregnados por pigmento amarillento pardoso.

Indicio de:Gota.Concentración de defecto metabólico, especialmente en la linfa.Anemia y trastornos funcionales renales.

- Estrella blanca:

También se conocen con el nombre de estrellas blancas, y así lo desig-na Lindlahr, una serie de diminutas líneas blancas que parten de la pupilahasta cerca del borde del iris.

Estas líneas se notan mayormente en la infancia, y en cuanto comien-zan las naturales eliminaciones del organismo la estrella blanca asumedistinta coloración, según sea el curso de los procesos eliminatorios deaquél. Es absolutamente necesario advertir que no debe confundirse nun-ca la estrella blanca con los rayos solares ni con la aureola tóxica, corres-pondiente al área del estómago e intestinos, ni con los arcos nerviosos.

105

- Cadena Blanca o Rosario Linfático:

Rosario linfático:

Según es posible apreciar en las figuras 20 y 21, el área donde seproduce este signo está señalada en la clave con el nombre de círculolinfático, circulación periférica, círculo arterial mayor. El rosario linfáticoindica la impregnación existente de los ganglios linfáticos y circulaciónsubcutánea coincidente por regla general como una superficie iridiana deaspecto gelatinoso o grumoso. Estos iris dan la sensación de estar tejida latextura orgánica a base de alimento almidonado. Frecuentemente, los co-pos característicos del rosario linfático se impregnan de colores debido avenenos medicamentosos.

Podemos considerar el hígado y el bazo como centros del sistemaganglionar, con lo cual tendremos ocasión de ver siempre que estamos enpresencia de un marcado rosario linfático afectados el hígado y el bazo. Elhígado siempre más pronunciado, el bazo muchos menos y algunas veces

Figura 20

106

en grado inapreciable.

El rosario linfático se encuentra eninvididuos clasificados como esclofulososy linfáticos, y en quienes han sufrido fie-bres gástricas tifoideas mal curadas. Elestado atrófico del área del sistemalinfático caracteriza los últimos períodosdel enfermo. Suele observarse que cuan-do estos organismos no asimilan por de-fecto del poder sublimado del hígado y nopueden recuperar la salud, adquieren di-versas manifestaciones de estados cróni-cos destructivos, tuberculosis, anemia per-niciosa y otras enfermedades consultivas.

- El rosario linfática producido por en-venenamiento arsenical:

El rosario linfático puede ser unverdadero signo del arsénico es decir: ha-

berse producido por envenenamiento arsenical. El iridólogo debe saberdistinguir este caso. El arsénico tiene una afinidad especial para el bazo yel sistema linfático. El estado congénito de los nódulos y cambios linfáti-cos puede ser por consiguiente y en muchos casos, el resultado de envene-namiento arsenical, entonces el veneno se muestra en focos blanquecinosen la margen exterior del iris inmediatamente antes del área de la piel, enforma similar a la del rosario linfático de inflamación. También puedemostrarse separadamente en grupos irregulares en cualquier parte de lamitad exterior del iris de manera que esta última circunstancia, y el encon-trarse en el área del bazo, ya son señales muy decisivas del origen arseni-cal del rosario linfático.

Figura 21

107

- De los signos indo lógicas más importantes:

Los signos anormales del iris que con más frecuencia observamos enla práctica clínica, son:

Rosario linfático.Anillos nerviosos.Lesiones cerradas.Rayos solares.Corona del simpático.Manchas psóricas y anillo costroso.

Sin citar las manchas medicamentosas que acabamos de mencionar, ylos signos generales de los diferentes estados de enfermedad, también yaestudiados.

Rosario linfático:

Aparece formando un rosario de copos blanquecinos en la circunfe-rencia exterior del iris, inmediatamente por dentro del área de la piel. Pue-de ser total u ocupar solamente un sector. En todo caso refleja inflamacióno infarto de los ganglios linfáticos, bien en su totalitad, bien en la zona deun órgano enfermo, como expresión de su defensa. También aparece enlos estados atróficos de las glándulas linfáticas, en los estados escrofulososy post-tifoideos, y en general en las crisis depurativas de las enfermedadescrónicas, sobre todo en procesos destructivos en los que ya está muy afec-tada la nutrición del enfermo.

Puede ser confundido fácilmente con las señales de la intoxicaciónarsenical; pero es de notar que en ésta los copos blanquecinos suelen apa-recer en grupos irregulares en las partes laterales del iris, tras que el signolinfático aparece siguiendo la circunferencia exterior, formado por coposordenados como las cuentas de un rosario. Hay casos, no obstante, en losque son difíciles de diferenciar, sobre todo cuando el rosario linfático es

108

consecuencia del envenenamiento arsenical. Tenemos también que obser-var la cadena blanca que Lindlahr denominó rosario linfático, y que conuno u otro nombre han corroborado su existencia observaciones posterio-res.

La cadena blanca se presenta a menudo en forma semejante a los esla-bones de una cadena que da vueltas alrededor de la periferia del iris. Estasmanchas, parecidas a eslabones, son a manera de copos de nieve, aunqueno tan blancas, interceptadas por el color natural del iris, y producen elefecto de una transparencia. Generalmente aparecen en individuos de treintaa cuarenta años y, por excepción, también se dan en individuos más jóve-nes.

Hemos comprobado que nunca suelen aparecer en un iris limpio deotros signos. Observando el iris atentamente con lente de seis a diez au-mentos, se advertirán diversas manchas, de tan numerosos matices, quebastan para demostrar la degeneración morbosa del organismo. Este fenó-meno ocurre en los iris oscuros, azules oscuros o castaños manchados.

El signo de la cadena blanca se parece mucho al de la intoxicación porel arsénico, y mientras Felke dice que es un signo de escrófula, otrosiridólogos no menos eminentes afirman que denota hipertrofia ganglionargeneralizada, que es la que mayormente observamos.

Nosotros la conceptuaremos como signo de intoxicación acentuadadel organismo, intoxicación que cuando es más transparente, parece másaguda la enfermedad, y cuanto más borrosa aparece, acompañada ademásde manchas oscuras, delata cronicidad o grave intoxicación a causa deluso de alimentos impuros o de medicamentos que alteran el sistemaganglionar.

Líneas de dolor:

Son líneas en forma de zigzag, que transcurren desde la corona a la

109

periferia indicando fuertes dolores en la zona correspondiente.

Lineas de dolor:

Ver fotografía n.0 22Estenocardios.Líneas que transcurren desde el borde del collar hasta la periferia, en

forma de sacacorchos.

Indicio de:Disposición al dolor en los campos de órganos afectados, como en el

ejemplo de la gráfica.Neuralgias intercostales.Cólicos biliares.

Atender:Claridad hasta alcanzar una blanco plateado de cristal de hielo en fase

aguda.Vascularización (estados de congestión).

Específico de los cólicos biliares.

110

Agujeros de traumatismo:

Ver fotografías nº 20 y 21

Agujeros redondos anácromos en la periferia deliris.

Signos de un campo de trastornos neurológicoscomo consecuencia de traumatismos nerviosos.

Anillo oscuro:

El anillo oscuro que aparece alrededor del área del iris es de color deplomo, pero no uniforme, pues en unos puntos es más oscuro que en otrosy también en algunos suele tomar aspecto blanquecino.

Según Thiel, el anillo oscuro es signo de anemia, aunque algunos afir-man que indica linfatismo; otros médicos ilustres, como Lahn, Lindlahr yMiller lo consideran sintomático de las dermatosis y enfermedades cutá-

111

neas y, en realidad, hemos podido observar que todas las enfermedadescutáneas se delatan perfectamente por el anillo oscuro, que toma un matizligeramente blanco en los casos en que la dermatosis se acompaña de con-gestión, inflamación o hipertrofia. También este anillo oscuro delata de-generación, atrofia y pérdida de substancia, así como cuando algún órganono responde a la acción vital del organismo. Cabe, pues, afirmar que si elanillo oscuro es ancho, denota la reacción total de los órganos internos, y sies estrecho la reacción externa de la piel.

Se han de tener en cuenta las mayores o menores prominencias quesalen del anillo y que algunas veces se juntan con las de la región intesti-nal, lo que indica que las retenciones y fermentaciones intestinales se handifundido por todo el organismo y especialmente por las membranasmucosas, y al encontrar una resistencia de pérdida funcional y una capaexterior más fría, quedan estancadas en la periferia.

La experimentación nos demuestra claramente la verdad de cuantohemos expuesto, pues todos los enfermos tratados por procedimientos na-turales reaccionan magníficamente, y sin tomar medicamentos agresivos,va desapareciendo paulatinamente el anillo oscuro hasta que la región in-testinal ya no se relaciona con la cutánea, y poco a poco recobra el iris sucolor normal, aunque no del todo en un principio.

En los individuos perjudicados por haber tomado medicamentos agre-sivos, es muy difícil determinar concretamente el anillo oscuro; pero ladetenida observación de las coloraciones que provocan dichos medica-mentos permitirá distinguirlos perfectamente, aunque en la actualidad eluso y abuso de antibióticos y vacunas han trastornado las defensas natura-les del organismo, y el diagnóstico por el iris se hace más difícil en lo querespecta a los medicamentos químicos, siempre en avance progresivo.

Transversales:

Líneas que aparecen cortando la red de filtros del iris, indicando: neu-

112

ralgias, cardioalgias, heridas. Ejemplos:

Transversales cardíacas vascularizadas:

Cualquier transversal que transcurra del plano central hacia el bazo,tanto si es vascularizada como si no apunta a las mismas patologías.

Indicio de:Neuralgias intercostales.Cardialgias anginosas.Peligro de infarto.

Transversales en capa inferior:

En la capa inferior o intermedia, fibras de transcurso y transversalrespecto al estroma.

Indicio de:Aglutinaciones después de inflamaciones, operaciones y traumatismos.En la figura esquemática: aglutinaciones después de herida de bala en

el pulmón y pleura izquierdos.

113

Discinesias biliares después de colecistitis

Transversales hepáticas vascularizadas:Ver fotografía nº 37

Indicio de:Recidiva de afecciones hepáticas.

114

Transversal en el sector uro genital:

Cancer del útero.

De un modo independiente del sexo del enfermo, toda transversal enel sector urogenital, con o sin vascularización, es:

Indicio de:Mioma.Cancer dcl útero.Cancer de próstata.

Líneas vagotónicas o líneas V:

Forma sencilla:a) Forma sencilla: una fibra plástica transcurre en forma de V desde el

collar hasta la pupila. El ramal retrógrado puede también situarse en lacapa inferior.

Indicio de:Molestias de órganos, influídas por vagononía, en los sectores co-

rrespondientes.

115

b) Forma de cucurucho:

Indicio de:Aumento patológico de la función nerviosa.

e) Líneas de sierra:

Indicio de:Neuritis graves, jaqueca, etc.

En el caso de todas las líneas V se manifiestan tarde o temprano lascausas nefrógenas, orígenes de los trastornos.

- Anillos nerviosos:

Los anillos nerviosos aparecen como ligeras depresiones en la super-ficie del estroma. Puede haber 2, 3 y hasta 5 o 6 concéntricos, abarcandoun sector pequeño (un cuarto, un medio y hasta la circunferencia). Cuandoforman círculos completos, se quejan los enfermos de crisis nerviosas opre-soras. Si sólo abarcan sectores, se hallan en relación con el órgano en elque están implantados.

116

El color varía de blanco a pardo y hasta negro según el grado decronicidad, pero en todo caso dependerá de la clase de alimentos a que hasido sometido el enfermo y de la cual serán hechura los morbos presentesen los tejidos: purinas, ácido úrico, fosfático y otros ácidos irritantes.

Los anillos blancos son producidos por el ácido fosfórico, sus posee-dores han sido consumidores excesivos de huevos, pescado, pan blanco,etc. Los poseedores de los anillos oscuros son o han sido buenos comedo-res de carne de toda procedencia, y legumbres. Quienes desde niños hansido alimentados con carnes de cerdo, ostentan anillos negros así como losradios y el aspecto general del iris con fuerte impregnación oscura.

Los anillos blancos se presentan algunas veces formando círculos com-pletos y semicírculos. Se observan también en forma de trocitos de lineascurvas o lumbricoides blancos por todo el campo iridiano. Si vemos unanillo blanco en determinada área es indicio de la existencia de un estadoinflamatorio o irritativo debido al estado congestivo por impregnaciónmorbosa mucoide. Si el anillo blanco corresponde al bajo vientre, pelvis,observaremos que se sufre de dismenorreas, cólicos, etc. Si el anillo estápróximo al área gastrointestintal, como una mancha o un pequeño radio essigno de estreñimiento. Si en el cerebro, irritabilidad de carácter, dolor,insomnio; si existen manchas e impregnaciones en el lado del cerebro iz-quierdo acompañando al anillo, melancolía, vértigos, zumbidos, sordera,convulsiones, epilepsia, etc. Si en el lado derecho, histerismo, perturba-ciones sexuales, etc.

Los anillos blancos finos y la substancia cerebral además de la condi-ción irritada o sobre estimulada imparten al individualismo el sello delpesimismo, negligencia, sensación de gran debilidad, transtornos menta-les y estados pasionales.

Los anillos oscuros son producidos por floculación e impregnación depurinas y productos úricos de procedencia cárnica. Muchas veces se apre-cia una asociación de anillos en quienes han comido mucha carne, pesca-

117

do y huevos, los anillos oscuros o negros en el área cerebral indican esta-dos tórpicos o semiparalizadores de la substancia cerebral, caracterizadospor una gran postración, pérdida de memoria, sensación de turbidez cere-bral, idiotez, parálisis progresiva, impotencia y melancolía.

Los anillos nerviosos:

Son circunferencias que aparecen en el disco del iris, sencillas, doblesy aun triples (rara vez cuádruples), concéntricas entre sí y con el anillopupilar, generalmente completas y limitadas otras veces, como arcos decírculo en el sector o zona de determinados órganos.

Son producidos por estados irritativos del sistema nervioso, dolores yemociones. Si son completos, se refieren a afecciones del sistema nerviosoen general, indicando actividad exaltada cuando son blancos y estadostórpidos cuando son oscuros, siguiendo la misma regla de manifestaciónde los procesos agudos y crónicos, respectivamente. Cuando se presentanlimitados a cierta zona iridiana, expresan afección del órgano correspon-diente, y aun la inminencia de una crisis curativa por dicho órgano, cuandoson blancos. Limitados al área cerebral, se presentan blanquecinos en losestados de excitación o hiperactividad nerviosa, procesos cerebrales agu-dos, insomnio, crisis mentales, etc., y negruzcos en los estados atróficos,tórpidos o paralíticos de los centros nerviosos encefálicos.

En muchos casos y bajo la influencia de un tratamiento depurativo, seobserva como los anillos nerviosos oscuros del estado crónico, se tornanblanquecinos y aun acaban por desaparecer después de la restitución orgá-nica y funcional del órgano afectado.

Veamos algunos ejemplos.

118

Anillos espasmódicos:Ver fotografías nº 28 y 29.

Fobias.Formas anulares claras u oscuras.Atender al lugar de interrupción o remate de una forma anular.Atender también desviaciones de forma circular.

Indicio de:Estados psíquicos de irritación hasta complejos de fobias.Tetania larvadaTrastornos circulatorios.Espasmos.

Cólicos biliares. C. esfínter de porcelana:Ver fotografía 30

Distintivos.

119

Hígado congestionado:Distintivos.

Espasmos fuertes en gastritis nerviosa:Ver fotografía 33.Distintivos.

Trastornos de circulación muydolorosos en patologías metabólicas:Ver fotografía 31.Distintivos.

120

Anillo espamódico con doblezen cefalgia:Ver fotografía 32.Distintivos.

Anillos espamódicos ovaladoscomo advertencias apoplécticas:Distintivos.

Anillos espasmódicos descendi-dos al plano derecha de útero encaso de fuerte descenso del úte-ro con depresiones:Ver fotografía nº 28.Distintivos.

121

Está demostrado que todo dolor orgánico provoca en el iris los anillosnerviosos más o menos grandes, regulares o irregulares que delatan dichodolor, pero se forman coincidiendo siempre con la zona afectada, sea cualfuere ésta: hígado, estómago, cabeza, corazón, etc. En todos los efectosespasmódicos, en los calambres especialmente, podremos notar que estosanillos nerviosos se presentan y desaparecen casi instantáneamente, si noexiste en el fondo una causa crónica o alguna presencia lesional.

Determinados autores propugnan que debe denominarse a estos sínto-mas gráficos anillos cardíacos, sin tener en cuenta que cualquier trastornoorgánico siempre tiene en el fondo alguna disfunción emotiva de tipo car-díaca y presentan estos arcos sobre la zona correspondiente, pero sin serexclusiva en la región del corazón, sino también sobre la zona agredida oenferma en otro u otros centros. Quienes declaran que deben llamarse ar-cos nerviosos lo dicen porque están impuestos por las sacudidas nerviosas,en todos los casos, de alteraciones nerviosas ya sea en uno u otro órgano,con motivo o a causa de un desequilibrio nervioso sea cual fuere el agenteperturbador de aquella región, zona u órgano. Por esto calificamos de ani-llos nerviosos momentáneos a los que se presentan por causas de emotivi-dad repentina, sin lesión, y desaparecen casi instantáneamente, al cabo depocos minutos de recibida la emoción que los provocó.

Ya hemos dicho que todas las emociones más o menos fuertes alcan-zan impacto en el corazón; así el anillo nervioso momentáneo desaparecemás o menos rápidamente según haya interesado más o menos el corazón.En cambio, podemos llamar arcos cardíacos a los que se producen en lazona del corazón y son debidos a lesiones cardíacas o trastornos más omenos nerviosos o puramente cardíacos. Estas señales pueden tomar en eliris un color terroso en lugar de cremoso o blanquecino.

Los anillos puramente nerviosos suelen ser de origen cerebral, comoocurre con las parálisis cerebrales, epilepsias, tumores o lesionesacumulativas, excitantes de los centros cerebrales.

122

De todos modos, hemos observado en casi todas las enfermedadespsíquicas grandes arcos sobre la región cerebral y otras veces alrededor detodo el iris, indicando sufrimiento, alteración nerviosa o alguna enferme-dad general nerviosa. En otras ocasiones hallamos uno o dos anillos com-pletos y en cambio los otros están entrecortados, pero su color es variableincluso en el mismo anillo, yendo desde el blanco nieve hasta el oscurosepia o el gris. En las perturbaciones físicas y mentales la irritación ner-viosa provoca estos anillos nerviosos debido a la fluctuación del tamañode la pupila.

También hemos observado que los anillos suelen aparecer en el centrocorrespondiente al órgano atacado, y cuanto más grave es el dolor, se mani-fiestan en mayor número o con mayor profundidad, como si los tejidosirídicos estuviesen separados. Ocurre, en otras ocasiones, que al unirse losanillos o los arcos forman o aparentan un grosor mayor, que deja entreveruna sección de distinto color en el resto del área del iris. Dicho fenómenopuede observarse en tres casos: en la tuberculosis, en que se juntan todoslos anillos formando un núcleo del que parten las distintas ramas más omenos del mismo color. En las lesiones renales también suele ocurrir elmismo fenómeno, en las enfermedades femeninas de la matriz y tambiénen los trastornos testiculares en el hombre, y casi siempre en que la regiónafectada sea muy extensa y el dolor muy fuerte y profundo.

A simple vista parece como si hubiera siete u ocho anillos; pero obser-vánndolo bien, veremos que sólo hay tres, o a lo sumo cuatro anillos, aun-que por estar entrecortados y unidos por los extremos entrelazados, parecehaber mayor cantidad. Cuanto más oscuro es el anillo, más crónica es laenfermedad, y si en la región de los pulmones aparece un color amarillo, lalesión aún es mayor.

En los epilépticos, los anillos van de la periferia al centro antes de laregión intestinal, con líneas cortas, profundas, grises o amarillas. Estasseñales son graves y de difícil tratamiento, pues las observaciones hechasparticularmente han sido bien estudiadas, comparadas, así como bien com-

123

probados los resultados, según haya agresividad tóxica o lesión.

Los anillos largos o que dan la vuelta alrededor del iris, denotan esta-do general nervioso y, como ocurre en las fiebres palúdicas, tifoidea, reu-matismo, pulmonía, etc., pueden formar anillos nerviosos igual que lasenfermedades crónicas.

Los anillos correspondientes a la región intestinal son de idéntica for-ma que los otros, pero aparecen coloreados por las intoxicacionesdimanantes de las enfermedades intestinales.

Generalmente, los anillos originados por intoxicación intestinal to-man en su fondo un color amarillento y blanco-ceniza. En los iris azulespuede notarse que los anillos nerviosos están dispuestos o colocadosconcéntricamente y con igual simetría que si los hubiese trazado con uncompás y lápiz blanco.

En los ojos castaños, el fondo aparece ceniciento cuando la pupila sedilata, entonces las capas anteriores del iris se arrugan y las depresiones,existentes entre ellas, forman por contracción surcos y estrías, cuya pro-fundidad aumenta al estrecharse el iris, pero que casi desaparecen cuandose ensancha.

Los anatomistas creen que la formación de anillos en el iris se debe acausas puramente mecánicas de contracción y dilatación de la cortinairídica, pero los iridólogos afirman que dichos fenómenos mecánicos tie-nen a su vez por causa eficiente la sobreexcitación del sistema nervioso,agudos dolores físicos y las emociones violentas de ira, temor, celos, odio,lujuria, etc., según demuestra la íntima correspondencia entre la apariciónde los anillos nerviosos en el iris y los estados patológicos del sistemanervioso, hasta el punto de que una vez normalizados los nervios, desapa-recen del iris los anillos nerviosos.

La coloración blanca de los anillos nerviosos denota irritación del sis-tema nervioso en el órgano correspondiente al área del iris, en que con

124

mayor profundiad aparecen. Si se oscurece la coloración blanquecina has-ta llegar a tornarse negruzca, delata que la prolongada irritación nerviosaha entumecido y semiparalizado los nervios, dejándolos en condiciónatónica, siendo entonces signo de un estado latente o enfermedad crónica.

Los anillos muy blancos en la región irídiana de bronquios y pulmo-nes, indican bronquitis aguda o pulmonía. Estos anillos blancos en el áreairídica del cerebro indican hiperactividad, histeria, irritación e insomnioproducido por el uso continuado de medicamentos alopáticos e insomniomentales de tipo emotivo. En el área irídica del cerebro, los anillos negrosdenotan el entumecimiento de la materia cerebral caracterizada por ane-mia, debilidad, abatimiento de ánimo, pérdida de la memoria y menoscabode las facultades intelectuales.

Hemos indicado ya que el número de anillos nunca excede de cuatro yque están dispuestos en cinco zonas consecutivas a contar desde la pupilaen adelante, con la particularidad de que cada una de las zonas coincidecon el área irídica de un órgano afectado.

En otro capítulo se afirma que el estómago está situado en la segundazona, el intestino en la tercera, el sistema simpático autónomo relacionadocon la primera zona está situado en la cuarta, la circulación sanguínea estáentremezclada especialmente entre las zonas 4ª y 5ª, donde se hallan losórganos vitales tales como el corazón, hígado, cerebro, aparato respirato-rio, etc. En la sexta zona hallaremos la circulación linfática, terminandocon la piel que ocupa la zona séptima.

Y ha llegado el momento de estudiar un signo sumamente importante:

- El Arco senil:

En él, el iris presenta como alteración histológica fundamental, atro-fia y despigmentación.

125

En cuanto aparece el arco senil, la estructura del iris es menos marca-da y la tonalidad del color mucho más pálida, apareciendo en él áreastranslúcidas. La pupila aparece más pequeña por regla general, fibrosa yrígida, y reacciona de manera menos viva y vigorosamente que en la ju-ventud o en la plenitud de la vida. No obstante, en otros estudios se hapodido comprobar que también se dan casos frecuentes de que aparece elarco senil en adultos bastante jóvenes todavía, en ambos sexos, pero en untanto por ciento menor en la mujer que en el hombre normal, aunque laedad sea la misma, de 30 a 40 años, es mayor la probabilidad de su apari-ción en el sexo másculino que en el femenino. Según asegura el doctorEM. Rifkind: «Se estudió el arco senil en 164 hombres afectos de miocardio,y en otros 184 voluntarios varones sanos pudo determinarse el colesterol yla lipoproteína beta del suero».

Y también: «La presencia del arco senil puede aparecer en los ojos deindividuos en plena virilidad e ir aumentando con los años, aunque, comodijimos, tienen mayor propensión a tenerlo los hombres que las mujeres.Forsius señaló, en 1954, que el arco senil podía observarse a simple vistaen todos los hombres sanos una vez pasados los 40 años».

Parece ser que este arco senil o arco corneal tiene relación directa conla presencia de lípidos en la sangre, y aunque su nombre parece así indi-carlo, el arco senil no es precisamente un círculo, sino una línea más omenos amplia circular truncada que, además, Rifkind dice que es un nom-bre poco satisfactorio, puesto que se ha visto y puede verse en personas enplenas condiciones de madurez, como ya hemos dicho.

Las estadísticas del propio Rifkind dan el siguiente resultado y por-centaje en los hombres:

De 30 a 39 años frecuente en un: 14%De 40 a 49 « « « « : 47%De 50 a 59 « « « « : 71%De 60 a 69 « « « « : 75%

126

Mientras que en las mujeres arrojó el seguiente resultado:

De 30 a 39 años un: 8%De 40 a 49 « «: 41%De 60 a 69 « «: 67%

Así, en hombres y mujeres normales, el arco senil aumenta en el ojohumano a medida que avanza la edad.

En este proceso del arco corneal hemos de incluir las lesionesarterioescleróticas. Al respecto, Rifkind dice: «En los jóvenes con enfer-medades coronarias es más frecuente ver aparecer el citado arco corneal,por lo que es más fácil explicar que ambos procesos sean más frecuentes ycomunes en los varones».

En muchos de estos casos la presencia del arco o corona senil indicaque deben someterse a un análisis serológico y actuar en consecuencia.

Al comentar la apariencia del ojo ante la muerte, cuando se enfrentaal más allá, dice Gayet: «El cambio ocular ante la hora suprema da profun-das variaciones en todas las partes del globo ocular, cambios notorios enpárpados, globo ocular, conjuntiva, esclerótica, córnea, fondo de ojo ypupilas, a cuya dilatación instantánea aparecida en el momento de la muertesigue con el «rigor mortis» un proceso de lenta contracción». Existen cier-tas substancias químicas, como la atropina y la eserina, que pueden conti-nuar actuando una hora o más después de la muerte.

Refiriéndonos al arco senil, recordemos que aparece como signo deconfiguración parecida a una media luna, situado generalmente en la partesuperior del iris, y que comienza en el borde externo del iris opuesto alórgano afectado.

El borde convexo del arco senil se corresponde con el iris y su pared

127

inferior es cóncava. Las puntas rara vez están unidas por una línea hori-zontal y no suelen llegar hasta el diámetro del iris, pero en algunos casoshemos visto cubrir toda la periferia ocular.

Su color es blanco y varía desde una nube grisácea o más bien blan-quecina transparente hasta el blanco níveo, como si fuese un cuerpo super-puesto. Cierto es que el arco senil aparece en los ancianos cuando pierdensu vitalidad y toda la resistencia física, pero también es un síntoma deanemia cerebral y amnesia en muchos casos. Cuanto más oscuro aparece,mayor gravedad indica en el organismo del individuo, pero en cambio si elindividuo es relativamente joven y mejora, reaccionando con el tratamien-to natural impuesto, dicho arco se va volviendo blanquecino, casi traslúci-do.

En las enfermedades nerviosas suele aparecer el arco senil, pero antesde que esto suceda se nota una transparencia del color del estroma, hastaque sólo queda un sencillo borde o anillo, pues aunque la enfermedad sehaya curado, el arco no desaparece por completo hasta mucho tiempo des-pués en señal de “reminiscencia” de la enfermedad sufrida.

En la diabetes y en el artritismo, el arco senil aparece en forma de unacorona blanca, más señalada en la parte superior, pero esta corona desapa-rece por completo cuando ambas enfermedades se tratan por procedimien-tos naturales que mejoran el estado general del enfermo. En cambio, si laenfermedad se trata con medicamentos agresivos tales como sueros, vacu-nas, antibióticos y otros, la corona cambia de color, y aunque parece que elenfermo mejora, esta mejoría es tan sólo encubridora del mal y no la elimi-nación de la causa, como ocurre cuando se trata la enfermedad por proce-dimientos naturales.

Si alrededor del iris aparece un cerco blanco tan denso como el arcosenil, puede diagnosticarse un estado orgánico tan deplorable que general-mente suele ser verdaderamente desesperado, pues constituye un síntomagravísimo aunque de momento no lo perciba el paciente. Estos cercos pue-

128

den llegar incluso hasta recubrir la corona simpática, pues derivan de unestado patológico tóxico grave.

Signo de flujo oscuro o de difuminación:Ver fotografía nº 24.

Indica poca resistencia de los órganos a los que afecta la zona.Plano renal derecho.Aflojamiento del estroma del iris.

Indicio de:Disminución de resistencia en este sector de órganos. Por ejemplo:

Plano renal derecho.Plano maxiar izquierdo.Pleura derecha.

Plano maxilar izquierdo.Ver fotografía nº 25

129

Pleura derecha.Ver fotografía nº 26

130

TEMA 7

SIGNOS EN EL IRIS ORIGINADOSPOR TRAUMATISMOS Y CIRUGÍA

- Constatación iridológica de los traumatismos:

Con este nombre, o con el abreviado de traumas, designa la cienciamédica en su rama de patología quirúrgica las lesiones que recibe el orga-nismo por su choque con agentes mecánicos externos. Así, entran en lacategoría de traumatismos las heridas, golpes, contusiones, fracturas,distensiones, desgarros y demás trastornos dimanantes de un agente mecá-nico exterior.

Cuando no hay desgarro de tejidos ni fractura de huesos, las heridasse llaman incisas o cortantes y toman en el iris la forma de una línea muysuave circundada por una aureola blanca. En este caso hay regularidad enla herida, y si el instrumento cortante que la causó no ha interesado ningúnvaso arterial o no ha penetrado a mucha profundidad, se califica de leve ysu curación es relativamente fácil. En el caso de que la herida cortanteinterese una arteria, lo esencial es contener inmediatamente la hemorragia,según los procedimientos señalados al efecto por la cirugía.

Si hay desgarro, aplastamiento de tejidos o fractura de huesos, el sig-no en el iris será una mancha de configuración irregular de color negro,cuyo diseño coincide con la irregularidad de la herida y está rodeada tam-

131

bién de una aureola blanca mucho más extensa que en el caso de las heri-das incisas.

En las heridas irregulares sobrevienen por lo general complicaciones,entre ellas la fiebre traumática, o sea, el esfuerzo natural del organismopara eliminar los elementos morbosos que ha engendrado, por derivación,el accidente transformador de la normalidad, y entonces la mancha o líneaoscura perteneciente a la herida aparece rodeada de una aureola grisáceaque toma diferentes tonalidades según la índole del instrumento o agenteque causó la herida.

Cuando los tóxicos introducidos en el organismo por el instrumentocortante o punzante son muy violentos, sobreviene la infección de la heri-da; y como quiera que de antemano no se sabe qué tóxico habrá podidointroducir el instrumento o arma con que se produjo la herida, la cirugíamoderna recurre como medida imprescindible a la asepsia, esto es, a ponerla herida en condiciones contrarias al desarrollo de los elementos tóxicos oinfecciosos.

Vulgarmente, se dice que se ha enconado una herida cuando se infec-ta; que este enconamiento o infección proviene conjuntamente de la natu-raleza del instrumento lesionante y del estado del organismo lesionado,nos lo demuestra la experiencia al observar que según sea el arma o instru-mento de hierro, acero, plomo, cristal, vidrio, espina, flecha, etc., la heridaes más o menos grave en iguales circunstancias traumáticas de extensión,profundidad y sector del organismo. Una vez han sido curadas estas heri-das, las manchas toman distintas coloraciones.

Hay elementos tóxicos que no se manifiestan hasta pasado mucho tiem-po, incluso hasta tres o cuatro meses después. No obstante, las manchasoscuras o negras denotan un traumatismo habido en la región correspon-diente al área del iris con más o menos opacidad, según el color de laaureola.

132

Por otra parte, la misma herida producida por idéntico instrumento enel mismo punto del cuerpo de varios individuos, será más grave en unosque en otros, según el estado de su organismo. Un simple rasguño que notendrá la menor importancia en un individuo sano, puede ocasionar la muerteen un diabético. Por lo tanto, el diagnóstico por el iris tiene en estos casosuna gran importancia, pues sea leve o grave la herida, siempre será posibleindagar por el estado del organismo que se refleja en el iris, si habrá o noriesgo de complicaciones, y en caso de haberlo, tomar las necesarias medi-das profilácticas para evitarlos.

Son muchos los casos resueltos diariamente por este medio, evitándoseasí muchas complicaciones que, de no haber tenido cabal idea del estadogeneral del organismo, hubieran podido ocurrir. Además, si para curar laherida se emplean esa multitud de ungüentos, bálsamos, emplastos,antibióticos y aceites de que tan abundante provisión posee la medicinaaleopática, y aún más todavía los tratamientos caseros, no será extrañoque, a pesar de la natural salubridad del organismo, sobrevengan, despuésde de cerrada la herida, complicaciones graves que den por resultado laerisipela, flemones, eczemas y otras enfermedades cutáneas derivadas dehaber impedido salir con el pus de la herida los elementos morbosos queengendraron en el organismo algunos medicamentos a veces tóxicos.

Eel tratamiento más racional de todo traumatismo es dejar que lasfuerzas vitales reaccionen naturalmente contra la perturbación causada porla herida en el organismo, y logren restablecer la normalidad hasta llegar ala cicatrización. Mas para ello han de seguir un proceso, durante el cual laque pudiéramos llamar cirugía natural no ha de hacer otra cosa que auxi-liar la acción de las fuerzas vitales, apartando cuantos obstáculos se opo-nen a su salutífera acción. Por supuesto, nadie tildará de inútiles las medi-das antisépticas de la cirugía; pero deben restringirse al lavado de la heriday renovación de los apósitos antisépticos hidroterápicos especialmente, desuerte que no encuentren ambiente favorable para su proliferación los ele-mentos patógenos.

Sin embargo, de nada servirán estas precauciones si al propio tiempo

133

no se somete el herido a un régimen rigurosamente natural, absteniéndosede todo manjar o bebida que arriesgue engendrar en el organismo los mis-mos o parecidos elementos tóxicos que el cirujano se esforzará en sofocaren los labios de la herida. El alcohol, las especias, los picantes y salmue-ras, las carnes embutidas, los mariscos y demás manjares irritantes agrava-rán la herida, no precisamente por su carácter traumático, sino por acumu-lación en ella de abundantes elementos tóxicos hasta un punto en que lasfuerzas vitales no sean lo suficientemente poderosas para eliminarlos.

Las heridas por armas de fuego no difieren esencialmente de las pro-ducidas por otros elementos. La diferencia está en la configuración de laherida y su carácter más traumático todavía, porque el ímpetu del proyectille permite atravesar mas profundamente el organismo. Según sea el cali-bre del proyectil y la distancia a la que se ejecutó el disparo, ofrecen lasheridas por arma de fuego un orificio de entrada tan limpio y redondocomo el que producen en un cristal sin quebrar el resto de la superficie.También aparece en este caso la aureola blanca en la zona del iris corres-pondiente al órgano atacado, pero si hay riesgo de infección la aureola esoscura, o bien de tono amarillento si la infección está declarada.

En el caso de fractura de hueso, aparece instantáneamente en el irisuna mancha muy oscura, que a medida que adelanta la curación va redon-deándose de una aureola grisácea hasta terminar en blanca, a causa de lasmaterias calcáreas que la sangre proporciona para favorecer la soldaduradel hueso por medio de la nutrición del empobrecido tejido óseo.

El traumatismo está íntimamente relacionado con las operaciones qui-rúrgicas, no porque éstas se contraigan a los casos de traumatismo, sinoporque en muchísimos casos de traumatismo grave con fractura de hueso,se considera necesaria por la ciencia médica en general la intervenciónquirúrgica. El fracaso de la cirugía es muchas veces medicamentoso, debi-do a un previo estado tóxico del organismo; por este motivo, operacionesidénticas en dos o más enfermos operados con el mismo éxito, unas se hanmalogrado muriendo el paciente. Esto puede suceder tanto en operaciones

134

peligrosas como en las muy senci-llas. Así ocurre con muchos pacien-tes traumáticos a quienes se les hacuidado con todos los recursos mé-dicos y que a pesar de ello perecie-ron, mientras que otros pacientesque no pudieron recibirlos, salie-ron con bien de la operación.

El diagnóstico por el iris nos in-forma del estado tóxico del contu-sionado, y nos señala el deber deaplicar los medios adecuados pararemediar la toxicidad del pacientey para que elimine las toxinas,ahuyentando las causas tóxicas,aunque sean a veces crónicas, a finde colaborar con la cirugía en ellogro de la recuperación del pacien-te. Muchas veces, es el exceso demedicamentos el que complica yhace fracasar la iniciativa médica.

Es en éste ámbito, que el diagnóstico por el iris nos revela el estadobueno o malo del organismo del paciente cooperando magníficamente enla señalización de los traumatismos y ayudando a su total recuperación.

- Operaciones quirúrgicas:

Es imposible negar la necesidad de la intervención quirúrgica en mu-chos casos en que la terapéutica alopática fracasa o no tiene medio decuración, y sería temerario renunciar a ella; pero también es necesarioafirmar inmediatamente que son muchos los casos en los que si se acude a

EL NERVIO GRAN SIMPÁTICO1, 2, 3: Ganglios del cuello. 4: Ganglio espinal. 5, 6: Ra-mas que inervan el corazón. 7: Nervios del diafragma. 8:Nervio de los órganos digestivos. 9: Ganglio semilunar.10, 11, 12: Nervios del abdomen. 13: Pequeños nerviosque van con las arterias al cerebro. Las lineas de puntosmarcan la posición de: a) corazón; b) diafragma.

135

tiempo a la terapéutica natural, previo examen por el diagnóstico irídico,se podrá evitar dicha operación quirúrgica.

Los médicos, en medicina natural, no rehuyen el auxilio del cirujanocuando una intervención es necesaria, pues sería un caso de fragante malapráctica y conciencia negar la opera-ción quirúrgica cuando el caso lo re-quiere. Pero el frecuente abuso de lasoperaciones sin antes agotar los me-dios naturales, constituye una faltaasimismo imperdonable. Demasiadofrecuentes han sido los casos en queno fue necesaria la intervención qui-rúrgica declarada indispensable por elmédico alopático, gracias a la me-dicina natural precozmente empleada.

Todas las intervenciones quirúr-gicas en que no haya nervio lesiona-do ni anestesia, dejan en el iris unamancha oscura en el área correspon-diente al órgano operado. Pero cuan-do la lesión nerviosa o la anestesiatotal interrumpe la corriente nervio-sa, no aparece señal en el iris, porqueno le llega la microcorriente eléctricade la energía nerviosa. Esto se fundacientíficamente en que el iris está inervado por el nervio ciliar corto deltercer par craneal o motor ocular común, y por el nervio ciliar largo delsistema nervioso simpático o de la vida vegetativa.

De aquí que el iris esté relacionado con el ganglio cervical superiordel simpático y por otro lado con el ganglio oftálmico del parasimpático,de suerte que el iris está en comunicación nerviosa con todo el organismo,

VISTA GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSOa) Cerebro. b) Cerebelo. c) Cordón espinal. d) nerviofacial. e, f, g, h) Nervios de los brazos. i) Nerviosintercostales. k) Nervios flexores de la espalda. l) Ner-vios de la cadera. m, n, o, p) Nervios de las piernas.

136

y por lo tanto hay posibilidades de que le lleguen las impresiones recibidaspor todos los órganos, excepto cuando se interrumpe la corriente nerviosa.

Cuando se amputa un miembro, ya no quedará reflejado en el iris,porque faltan los nervios seccionados por la amputación y no hay transmi-

sión de corriente nerviosa, peropuede quedar el signo cicatricial.En el organismo humano hay di-versas capas de tejidos, desde laepidermis hasta el tuétano o mé-dula de los huesos largos, y todasestán representadas en el iris porotras tantas capas de filamentosnerviosos; pero cuando estos fila-mentos no reciben la impresión deun órgano por faltar en éste losnervios por amputación, no pue-den aparecer signos en el iris o sonmuy tenues, como en algunos ca-sos ha sido posible observar.

Insistamos, pues, en que lairidología no repudia todas y cada una de las operaciones quirúrgicas. Loque condena la iridologia y el naturismo es el abuso de la cirugía, la opera-ción quirúrgica sin necesidad. Nadie se con buen criterio puede oponerse aque el cirujano ampute un miembro en el que la vida se haya extinguido acausa de un traumatismo. Sin embargo, cuando la intervención quirúrgicase emplea en una enfermedad que hubiera sido posible curar por medio dela terapéutica natural, la intervención deja señal en el iris, no por sí misma,sino porque aunque ha extirpado el efecto, deja subsistente la causa de laafección intervenida a destiempo, y dicha causa es la que se refleja en eliris aún después de efectuada la intervención. A pesar de la extirpaciónquirúrgica de un tumor canceroso cuya causa son las numerosas toxinas dela sangre, mientras no se purifique la misma, tarde o temprano se reprodu-

IRIS IZQUIERDO. Descoloramiento en forma de cuñay signo lineal, indicando proceso cerebral de 10 años deantiguedad, cuando el paciente sufrió un traumatismocraneal practicando deporte. Hay cicatriz en elpericráneo izquierdo. Entumecimiento del brazo dere-cho. Cefalea. Hiperestesia del carpo derecho.

137

cirá el extirpado tumor por metástasis.

Por este motivo debernos procurar desintoxicar la sangre lo más pron-to posible, a fin de que las célu-las cancerosas no se desplacena otras zonas del organismo lle-vadas por la circulación sanguí-nea. Así, aquellos que pretendencurarlo todo por medio de la ci-rugía, podrán comprobar que lasoperaciones dejarán en el iris susigno, porque aunque se hayaeliminado el efecto visible oaparente de la enfermedad, nose habrá atacado la causa, quesubsistirá para reproducir susefectos cuando menos se lo es-pere el paciente.

El estudio irídico postoperatorio dará ocasión a que pueda subsanarsealgún peligro que, a pesar de la intervención y por las causas indicadas,puede amenazar al paciente, que bien orientado tanto médica comodietéticamente puede esperar confiado en una vida más saludable y tran-quila.

Ejemplos del Dr. Markgraf:

Signo de defecto:Ver fotografía nº 14.

También llamado signo de coma o signo de defecto de substancia.Mayormente agujeros acentuadamente contorneados con interior oscuro,como signo de destrucción de un tejido de órgano.

Tres pequeños signos de sustancia en la región dela ingle, con marcado afloramiento radial. Cica-triz producida por operación de una hernia.

138

Indicio de:Cicatrices de úlceras gástricas y duodenales, tifus, paratifus.Divertículos, especialmente en el colon descendente.Neoplasma. Oobservar la formación de pigmentos en la proximidad y

signos de activación, como claridad perifocal o vascularización.

Signos de efecto con pigmento:Ver fotografía n.0 15

Plano gástrico derecho.Plano gástrico gris-negro.Cicatriz de úlcera gástrica.Pigmento en la proximidad del signo de la úlcera.

Indicio de:Predisposición a generación maligna.

139

Transversales en capa inferior:Ver fotografía nº 35.

Conglutinaciones después de herida de bala del pulmón o pleura iz-quierdos.En la capa inferior o intermedia, fibras de transcursos transversal res-pecto al estroma.Atender el sector.

Indicio de:Conglutinaciones después de infla-maciones, operaciones y traumatismos.En el gráfico esquemático, congluti-na-ciones después de herida de bala del pul-món y pleura izquierdos.Discinesias biliares después decolecistitis.

Discinesias biliares despuésde colecistitis:Ver fotografía nº 36.

140

Transversales hepáticas vascularizadas:

Indicio de:Recidiva de una hepatopatía.

141

Tema 8

EL ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOSEN EL IRIS

El área irídica del estómago está delimitada inmediatamente alrede-dor de la pupila, y la de los intestinos rodea la del estómago. Las enferme-dades agudas de estos órganos se seflejanen el iris por manchas blanquecinas ocenicientas, mientras que las crónicas,acompañadas por la gradual atrofia de lasmembranas mucosas, se manifiestan endecoloraciones grises que degeneran enoscuras y negras a medida que se agravala enfermedad.

Los catarros agudos del estómago ogastritis, determinan generalmente la ex-cesiva secreción de ácido clorhídrico y laacumulación de ácido úrico. En cambio,las gastritis crónicas disminuyen la secre-ción de jugo gástrico a consecuencia deque se atrofia la membrana mucosa.

Los médicos han de introducir por logeneral en el estómago del enfermo unascánulas de goma para recoger algo de jugogástrico, y analizarlo después en el labo-

ÁREA DEL ESTÓMAGO

142

ratorio con objeto de averiguar si hay exceso de ácido clorhídrico. Eliridólogo no necesita valerse de tales procedimientos, pues el examen del

iris le mostrará la condición del enfermo.Si el área iridiana del estómago es blan-quecina, denota inflamación aguda y ex-ceso de ácido clorhídrico.

Conviene advertir que las manchas odecoloraciones blanquecinas se manifies-tan especialmente en los iris azules, mien-tras que en nuestra raza hispana la mayorparte son castaños claros u oscuros y en-tonces la decoloración es cenicienta, ama-rillo oscuro o castaño claro, que en la prác-tica denota inmediatamente la gravedad.Pero a la decoloración podemos añadir losrepliegues o depresiones regulares que vandel centro a la periferia de la región delestómago; y entonces, según la profundi-dad, cantidad o profusión de color, sepuede calificar el estado de la enferme-dad. Estos pliegues se conocen tambiéncon el nombre de «rayos solares».

El color no cambia nunca mientras existe la enfermedad, y la mismaenfermedad tiene su manifestación en todos los individuos, con mayor omenor intensidad.

Si la coloración es muy encendida, existe una gran inflamación debi-da a causas medicamentosas o a fermentaciones ácidas. Si el área del estó-mago es gris oscura o negra, indica la atonía o atrofia de la membranamucosa, y por lo tanto hay escasez de secreción de jugo gástrico. A conse-cuencia de este efecto, no pueden digerirse bien los alimentos que fermen-tan pútridamente produciendo toxinas y demás elementos morbosos.

ÁREAS DEL ESTOMÁGO E INTESTINOS

143

Cuando el estómago degenera a un estado de catarro o inflamacióncrónica, el borde interior del área irídica inmediato a la pupila, toma uncolor rojo oscuro y aparece como si estuviese desgarrado, formando plie-gues. Como quiera que las enfermedades del estómago van pasando porlos sucesivos grados de agudas, subagudas o intermedias y crónicas, el

iridólogo puede observar fácilmente el proceso morboso porque al primergrado corresponde en el iris una coloración blanquecina que se va convir-tiendo en gris y después en oscura, para terminar en zonas muy oscuras,según se agrava la enfermedad, o sea desde la úlcera hasta el cáncer.

La dilatación de estómago se manifiesta en el iris por la distensión delas áreas del estómago o intestinos.

Es curioso el hecho de que la dilatación del estómago se vea tan bienseñalada en el iris. Sus formas son diversas según el lugar donde la dilata-

ESQUEMA DEL SISTEMA DIGESTIVO

144

ción es más fuerte, como el color es diferente según el estado crónico dedichas dilataciones. Si el estómago dilatado presenta en el borde externode su representación en el iris manchas o rayas oscuras o negras, esta dila-tación es muy crónica, pudiéndose diagnosticar que al mismo tiempo seforman o existen ulceraciones.

Las lesiones internas provenientesdel irregular movimiento del estóma-go, como de los efectos del ácidoclorhídrico, se representan por rayasgruesas en el borde del centro delestómago y delgadas hacia el interior,de coloración oscura o ceniza. Si elárea del estómago excede de lo nor-mal, se ha de precisar hasta qué par-te del iris se ha dilatado el centro, yen algunos casos la introducción delcentro estómago hacia los demás cen-tros significa la relación que ambostienen respecto de la enfermedad. Encuanto a la forma, es tan distinta en

cada caso que muy pocos veremos ni aún semejantes entre sí, pero el prác-tico en observaciones irídicas distinguirá inmediatamente la verdadera en-fermedad y al mismo tiempo su causa.

Puede ocurrir que el estómago esté sano y los intestinos enfermos. Eneste caso el área del estómago presentará en el iris su normal aspecto, otodo lo más ofrecerá una coloración ligeramente rojiza, mientras que elárea intestinal estará muy distendida, ofreciendo las rayas casi negras uoscuras características de la enfermedad crónica.

Frecuentemente se delatan en el área intestinal claros signos de losefectos del mercurio, quinina, hierro, azufre, yodo, opio y sus derivados,pero no tanto los de la penicilina, cortisona y sus derivados; pero se oscu-

Este iris se nos presenta con intensa dilatacióngástrica, que alcanza el tercer círculo del iris. Elblanco que circunda la región externa del estóma-go delata una gastritis crónica, consecuente a unalenta digestión por exceso de alimentos ingeridos,mal masticados o ingeridos sin masticar.

145

rece la región externa con el uso prolongado, además de los trastornospsicosomáticos. Actualmente, la diversidad de medicamentos existenteshacen imposible una detallada discriminación, aunque se noten signos agre-sivos sobre el área gástrica.

En el iris de un estreñido se percibe la corona de signos oscuros quepresenta el área del intestino. Especialmente el ciego y colon descendenteson los que casi siempre presentan sig-nos de lesiones a causa de la fermenta-ción pútrida de los deshechos digesti-vos. Estos signos son de diversas for-mas, y el color depende del estado máso menos agudo o crónico de la enfer-medad, según ya hemos mencionado.Las manchas de esta región, que pare-cen picaduras, resultan de las fermen-taciones constantes en este lugar y almismo tiempo denotan pérdida de fuer-zas intestinales por las subsiguientesinflamaciones por contracciones ácidas.También se echan de ver en el área delestómago e intestinos los signos carac-terísticos de la supresión violenta de laserupciones cutáneas, que siempre indican propensión a las úlceras y tumo-res. El signo del cáncer gástrico e intestinal, por regla general, es uno, doso tres puntos muy negros y circundados por una aureola blanca. Esta au-reola no siempre se presenta en los iris castaños, pues usualmente la colo-ración es un poco amarillenta verdosa y otras veces de matiz ceniza oscuroo plomizo. Casi siempre notaremos que este signo va seguido de alteracio-nes de color y otras características señales de enfermedad general, y espe-cialmente del órgano de que se trate. La mayor parte de las veces, cuandose trata de un cáncer de estómago notamos que el signo se confunde con elde úlceras ordinarias; un examen cuidadoso denotará que las rayas clarasdel iris, y profundas alrededor de una gruesa, o también delgada y negra, o

Iris del ojo derecho de un enfermo del apara-to digestivo. Obsérvese el tejido iridial alre-dedor de la pupila, congestión del estómago,fiebre interna que favorece putrefacciones in-testinales, fuente de venenos que a su vez irri-tan y congestionan hígado y ovario de ese lado.

146

dos o tres puntos negros, son el signo de cáncer.

Acerca de las enfermedades del estómago, afirma Lezaeta:

«Las dolencias del estómago son tan variadas que, en sus diferentesgrados, van desde simples y pequeños disturbios hasta llegar a la degene-ración y destrucción de los tejidos. Fuera de predisposición, la causa detodos los males del estómago reconocen un común origen: vida desorde-nada y especialmente, los enormes errores en la alimentación desde que sedeja el pecho materno. Generalmente, los primeros disturbios del estóma-go son los más molestos, aunque los menos graves también, pues muchotiempo antes de que el enfermo se dé cuenta, pueden existir la llamadadiabetes, cálculos biliares o renales, úlceras y tumores».

Como revela el iris de los ojos, toda afección estomacal es de natura-leza inflamatoria y congestiva, o sea, febril.

Algunos ejemplos:

Signos de efecto con pigmento:Ver fotografía nº 15

Plano gástrico gris-negro.Cicatriz de úlcera gástrica.Pigmento en la proximidad del signo de la úlcera.

Inicio de:Disposición a generación maligna

147

Perlas de espumoso:Ver fotografía nº 18.

Una o varias perlas oscuras suben del tejido del collar hacia arriba.

Indicio de infiltración tumorosa de:Estómago.Duodeno.Vesícula biliar.

148

Tema 9

INFORMACIÓN GRÁFICA ENFERMEDADES DEL ESTOMAGO E INTESTINALES

Según el «Traité Pratique d’Iridologie Medicale», las zonas en las queaparecerían signos indicativos de enfermedades de tracto gastrointestinalquedan expuestas en el cuadro siguiente:

En este iris del ojo izquierdo se revelaimpurificación general del organismo, sangre malaque afecta sistema nervioso -anillos nerviosos-, ri-ñón, bazo y corazón. El punto de partida y apoyode todas estas anormalidades se ve en la zona di-gestiva, con esponjarniento del tejido iridal alre-dedor de la pupila, fiebre interna crónica.

149

Laguna conductora:Ver fotografía nº 13La laguna escalonada o conductora empieza con una laguna mayor a

la que se asocian inmediatamente unas lagunas menores en renglón obli-cuo.

Indicio de:Predisposición a proliferaciones neoplásicas del sector abdominal con

muy fuerte tendencia a crecimiento y carácter maligno.

SISTEMA DIGESTIVODERECHO IZQUIERDO

150

Signos de defecto:Ver fotografía nº 14.

También llamado signo de coma o signo de defecto de substancia.Mayormente agujeros acentuadamente contorneados, con interior oscurocomo signo de destrucción de un tejido de órgano.

Indicio de:Cicatrices de úlceras gástricas y

duodenales, tifus, paratifus.Divertículos, especialmente en el

colon descente.Neoplasma, observar formación de

pigmentos en la proximidad y signos deactivación, como claridad perifocal ovascularización.

Signos de defecto en colon descendiente:Ver fotografía nº 16.

En el sector interior del colon descendente ampliado, abajo, se en-cuentran dos signos de defecto acentuados.

Indicio de:DivertículoPoliposis intestinalDisposición a neoplasmaEn el gráfico, divertículo en el co-lon descendente.

151

Rayos solares:Ver fotografía nº 27.Líneas finas de curso desde el centro hacia afuera, rectas y oscuras.

Indicio de:Fenómenos de agotamiento corporal y nervioso.

Atender:Partiendo del borde de la pupila: trastornos ZNS.Partiendo del borde del collar: trastornos vegetativos.En la zona frontal: diencefalosis con estados cerebrales de debilidad,

algias o con procesos atónicos en el aparato digestivo.

Rayos sotares junto al margen del collar:Ver fotografía nº 28

Indicio de:Espasmos gástricos-intestinales.Pletora abdominal

152

Líneas de vagotónico o líneas V:

a) - Forma sencilla: una fibra plástica transcurre en forma de V desdeel collar hasta la pupila.

El ramal de retrógrado puede también situarse en la capa inferior.Indicio de:Molestias de órganos, influídas por vagotonía, en los sectores corres-

pondientes.

b) - Forma de cucurucho:Indicio de:Aumento patológico de la función nerviosa.

c) - Líneas de sierra:Indicio de:Neuritis graves, jaqueca, etc.

En el caso de todas las líneas V se manifiestan tarde o temprano lascausas nefrógenas, origen de los trastornos.

153

Espasmos fuertes en gastritis nerviosa:

Anillo espasmódico con doblez en cefalgia:

154

Tema 10

LAS ENFERMEDADES HEPATICOBILIARES A TRAVÉS DEL IRIS

Como decía Ferrandiz, en su obra «Iridiagnosis», el hígado es el síndi-co del organismo, y el bazo, la dinamo por excelencia. Ambos órganosestán íntimamente relacionados, de suerte que cuando uno de ellos enfer-ma, el otro se resiente gravemente por simpatía. El hígado está situado enel iris derecho y en la parte interior del centro se encuentra la vesículabiliar.

Sin embargo, el compañero, o sea el bazo, se encuentra en el iris iz-quierdo. Como se puede notar, ocupan la misma área; pero en distinto iris,siendo verdaderamente un caso original muy digno de tener en cuenta,máxime cuando las enfermedades de dichos órganos tienen casi idénticarelación con su exposición en el iris. Esto no quiere decir que no hayarelación entre todos los órganos del cuerpo, por distantes que estén unosde otros en el mecanismo corporal, pues pueden compararse en conjunto aun sistema planetario cuyo sol fuese el corazón.

La escuela alopática ha dado poca importancia a los alimentos conrespecto a las enfermedades del hígado. Son muchos los casos que de-muestran su valor, sobre todo cuando sabemos que si el hígado está enfer-mo, se debe al recargo de substancias extrañas o toxinas.

155

Toda mancha oscura en el área de cualquier órgano, denota una enfer-medad en estado subagudo de carácter avanzado.

Cuando las manchas son cenicientas, están aún en estado agudo. Laslíneas blancas o lechosas que pasan por encima del área denotan irritacióny dolor. Cuando las manchas o signos son negros, existe destrucción detejidos y, por lo tanto, la enfermedad está en estado de agravación.

El hígado es el síndico del organismo porque, así como en las corpora-ciones administrativas el síndico está encargado de revisar las cuentas y noconsentir partida alguna contraria a los presupuestos de la ley, así el híga-do en la economía animal analiza escrupulosamente el producto final delas transformaciones amiláceas y albuminoideas, descargándolo de dese-chos que convierte parte en bilis expulsada con las materias fecales y parteen urea que excretan los riñones.

Por su parte, el bazo es el productor de leucocitos, y por lo tanto ha dedesarrollar una relativamente poderosa energía vital que tiene su válvulade seguridad o punto de descarga inofensiva en el apéndice vermicular. Apropósito de este apéndice, conviene advertir que los frecuentes casos deinflamación o apendicitis provienen de la presencia en los alimentos departículas de hierro. La cirugía indica que extirpando el apéndice libran detodo peligro al individuo, por afirmar que el apéndice es un órgano inutil.Sin embargo, semejante afirmación es temeraria, pues existen razones in-trínsecas que demuestran que no se hubiera provisto al cuerpo humano deun órgano inútil; y en efecto, el apéndice hace las mismas funciones conrespecto al bazo, que la cadena de un pararrayos conectada con el suelo,por donde se descarga sin peligro la chispa eléctrica.

Así la extirpación del apéndice es tan nociva para el cuerpo, comopara la seguridad de un edificio sería dejar el pararrayos sin enlace con elsuelo, pero es necesaria cuando supone grave peligro en caso de degenera-ción o enfermedad propia capaz de esconderse y producir la muerte. Porotra parte, el bazo sirve para la purificación de la sangre al propio tiempo

156

que da sepultura a los muertos corpúsculos rojos. El bazo y los nóduloslinfáticos filtran de la sangre los desechos patógenos, condensándolos englóbulos compactos, de suerte que dejan el suero de la sangre más fluido,para que así penetre con mayor facilidad por ósmosis en los espaciosintercelulares, nutriendo las células con sangre arterial.

Conviene advertir que las enfermedades del hígado son uno de losmás crueles azotes endémicos de nuestra época, a causa de los impruden-tes abusos en el régimen alimenticio, con la agravante de que es una afec-ción hereditaria, o mejor dicho, transmisible a los hijos, por lo que eliridólogo ha de examinar atentamente los ojos de los enfermos para inda-gar si se presentan en sus iris las señales hereditarias, mejor dicho, lossignos hereditarios. Una de las modalidades más frecuentes de la enferme-dad hepática es la llamada litiasis biliar, o cálculos biliares, o sea, el llama-do mal de piedra localizado en la vesícula biliar o en el hígado.

Los cálculos biliares están formados de un principio orgánico llamadocolesterina, que se encuentra en la bilis y en la sangre, cuya proporciónaumenta considerablemente en las mujeres embarazadas, de donde se si-gue que el sexo femenino está más expuesto a padecer esta enfermedadhepática si su alimentación es demasiado complicada en preparación ycantidad.

Por otra parte, las afecciones del hígado tienen algún parentesco conel artritismo, pues pertenecen como éste al grupo de enfermedades prove-nientes de retardo en la nutrición, lo cual ofrece nuevo argumento en favordel régimen natural libre de exageraciones, pues está demostrado que loscálculos biliares son consecuencia de trastornos intestinales, derivados asu vez de los errores en el régimen dietético. Muchas veces los primerosataques de célico biliar ocurren poco tiempo después de una enfermedadinfecciosa.

Cuando persiste la acumulación en el bazo e hígado de elementospatógenos, y en consecuencia, si no es posible que las células de los tejidos

157

se nutran debidamente, la enfermedad degenera en crónica. El único me-dio de evitarlo es seguir la medicina natural, aconsejada por el iridólogo,quien con sus frecuentes observaciones del iris del enfermo podrá conocerla marcha o proceso de la enfermedad y prescribir el tratamiento más apropósito para limpiar los órganos de los desechos y materias coloidalesque entorpecen su funcionamiento.

Por el contrario, los específicos y demás pretendidos remediosalopáticos no hacen otra cosa que aliviar pasajeramente el mal, porque obien contienen alcaloides que embotan el sistema nervioso, suprimiendoel dolor y dejando intacta la causa de la enfermedad, o bien estimulanviolentamente los órganos como espoleado caballo que al poco tiempo hade rendirse por agotamiento de fuerzas.

Hemos de insistir en el fundamental principio de que toda enferme-dad de los órganos vitales tiene por causa la obstrucción patógena, es de-cir, la acumulación de desechos, que a su vez provienen de la anormalalteración de alimentos en el tubo digestivo, ya por su mala calidad, ya porla influencia de las emociones siniestras que adulteran los humores delcuerpo.

Las enfermedades agudas no son más que el esfuerzo de la naturalezapara eliminar estorbos, pero cuando por deficiente tratamiento o la contu-macia en el error del régimen, las fuerzas vitales no alcanzan a vencer laresistencia que les oponen los elementos patógenos, entonces sobrevienela degeneración de los tejidos característica del estado crónico de la enfer-medad. El color blanco, gris, oscuro y negro de las manchas irídicas indicael grado de la enfermedad.

Los médicos de Grecia y Roma presintieron intuitivamente la relaciónque sin duda existe entre las afecciones del bazo y del hígado y el estadoemocional del individuo. La palabra melancolía es la prueba de que algocomprendían los antiguos en este punto, pues dicha palabra significa bilisnegra y, en efecto, la obstrucción del conducto biliar proviene frecuente-

158

mente de la acumulación de materiales coloides en forma de concrecionesnegras, de aspecto de alquitrán, en la vejiga de la bilis.

Estas concreciones entorpecen el paso de la bilis y la derraman en lasangre, produciendo ictericia, al propio tiempo que la falta de bilis en elintestino produce el estreñimiento. Por otra parte, la bilis en la sangre irritalos nervios y el cerebro, produciendo la depresión mental, la histeria y eltedio.

En la mayor parte de las operaciones quirúrgicas practicadas para ex-traer los cálculos biliares, no se han encontrado estos cálculos o piedras,sino más bien arenillas, o sea, las menudas concreciones negras de aspectode alquitrán a que los antiguos llamaron melancolía o bilis negra.

Estudiemos el significado del temperamento bilioso, que también serevela frecuentemente en el rostro. El temperamento predominantementebilioso parece, según su denominación, que está caracterizado por el hu-mor o secreción del hígado a que llamamos bilis y que tan siniestramenteconceptuada está en la mente del vulgo, pues identifican con la bilis lamanifestación fisiológica de un carácter envidioso, malévolo, que goza enel infortunio ajeno o que aguarda la coyuntura favorable para vengar unagravio; también se le atribuye la causa de la psicosis o enfermedad delánimo y de la mente llamada melancolía. De aquí las palabras «atrabilis»,y su adjetivo derivado «atrabiliario», y melancolía, que procedente éstadel griego y aquélla del latín, tienen ambas la misma significación de bilisnegra, porque los antiguos suponían la existencia de este humor negro cau-sante de muchas enfermedades cuyo verdadero origen o etiología ignora-ban.

La bilis es un humor indispensable para la digestión intestinal y espe-cialmente para la de las grasas, y que además tiene otros efectos, quizástodavia más importantes, por cuanto hay algunas vitaminas que para ac-tuar en el organismo requieren forzosamente la presencia de la bilis, sin lacual de nada sirven las vitaminas en cuestión.

159

Cuando tanto se habla de vitaminas y hormonas, y tan escrupulosasindagaciones están haciendo los investigadores sobre la acción biológica

de ambas substancias, no estará demás apuntar la sospecha o conjeturade que aparte de las varias ytrascendentales funciones del hígado,entre las cuales figura la normal se-creción de la bilis, sea posible quetambitn funcionen como glándula desecreción interna, cuya hormona,aunque todavía por descubrir, acom-pañe a la bilis e infunda sus peculia-res características al temperamentobilioso, cuyo predominio en el indi-viduo, muy al contrario del conceptovulgar, está indicado por la vigorosacomplexión del hígado, que a causadel íntimo enlace entre lo fisiológicoy lo psíquico se manifiesta en firme-

za de carácter, fuerza de voluntad y perseverancia en la acción.

El instinto, o mejor dicho la intuición popular, que muchas veces seacerca al acierto en sus conjeturas expuestas en frases gráficas, dice delhombre que por lo muy activo se excede en su esfuerzo, que «echa elhígado por la boca», y la elección del hígado en vez de otra víscera paraformular la frase gráfica, denota cierto conocimiento intuitivo o subcons-ciente de la esencialidad de las múltiples funciones del hígado para el vitalfortalecimiento del organismo.

Al respecto, podemos ver algunos ejemplos:

En este iris del ojo derecho se revela el estadoinflamatorio de la zona correspondiente al híga-do. Como se ve, la inflamación del hígado sederiva de la congestión de la zona digestiva. Deaquí que toda dolencia hepática sea efecto dedesarreglos graves de la función digestiva.

160

Cólicos biliares:Ver fotografía nº 23.

Discinesias biliares después de colecistitis:Ver fotografía nº 36

Transversales hepáticas vascularizadas:Ver fotografía nº 37.

Indicio de:Recidiva de una hepatopatía.

161

Anillos espasmódicos:

Fobia.Formas anulares claras u oscuras.Atender el lugar de interrupción oremate de una forma anular.Atender también desviaciones de for-ma circular.

Indicio de:Estados psíquicos de irritación hastacomplejos de fobia.Tetania larvada.Trastornos circulatorios.Espasmos.

Cólicos biliares, c. esfínter de por-celana:

Hígado congestionado:

162

Tema 11

LA DIABETES EN EL IRIS

Las manifestaciones de las enfermedades del páncreas se encuentranen ambos iris, dependiendo de la posición de la glándula en el cuerpo, enambos, izquierdo y derecho en 20’ y 40’. Sin embargo, si los trastornosafectan a toda la glándula, los síntomas pueden aparecer incluso en 10’ y50’ en el iris derecho.

Como ya ha sido señalado en relación con las enfermedades intestina-les y del estómago, se da un cuadramiento de la primera zona mayor queindica la afectación de todo el sistema nervioso vegetativo. Se trata enton-ces de una situación de difícil curación. Los siguientes puntos han de te-nerse en cuenta:

a) - El páncreas tiene sus indicadores casi en los cuatro ángulos delcuadrante del simpático.

b) - Esto significa que en presencia de síntomas pancreáticos y de unaforma cuadrangular de esta corona, nos encontramos ante una situaciónincurable.

c) - Estos extremos son virtualmente el núcleo en el iris de todos lostrastornos del sistema digestivo.

d) - Los trastornos pancreáticos que se refieren a las funciones

163

secretoras glandulares del órgano, se encuentran principalmente en el irisderecho,

e) - Los síntomas siempre aparecen en la corona del iris y se mues-tran:

e.1) - Como síntomas de debilidad con disminución del tamaño delórgano, o atrofia.

e.2) - Como una rápida inflamación, proviene de una sobre estimu-lación, en situaciones inflamatorias con el consiguiente aumento del su-ministro sanguíneo y aumento del órgano, se daría una depresión internade la corona del iris.

e.3) - Como un oscurecimiento es síntoma de hipofunción, en formade bandas oscuras, nubes o manchas, en este caso encontramos normal-nrnte una tendencia de la corona a la forma cuadrada y debemos conside-rar la insuficiencia pancreática como una consecuencia de transtornosgastrointestinales atónicos, especialmente en presencia de sintomatología

en el área intestinal adyacente. A menudose encontarán zonas ulceradas parcialmen-te ocultas variando desde la adhesión com-pleta a la cicatrización, particularmente enlas áreas del píloro, duodeno, conductobiliar y conducto pancreático debiendo serconsideradas como causas de la insuficien-cia pancreática.

En los procesos cancerosos que afec-tan al páncreas, normalmente a la cabezade la glándula, encontramos señales os-curas dentadas extendiéndose sobre tododesde 20’ a 40’ y apareciendo también en50’.

Como el hígado siempre está asociado con los cambios cancerosos yaque es el órgano principal del intercambio metabólico y de desintoxicación,

Este iris del ojo derecho revela la gran infla-mación del aparato digestivo característica deldiabético, afectando también el hígado y ri-ñón correspondiente. Esta inflamación cróni-ca, fiebre interna, va unida a anemia de la piel,extremidades y cerebro que se manifiesta pornube lechosa en la periferia del iris.

164

encontramos una zona hepática oscura y confusa, así como un aplanamientodel borde del iris en esta misma área.

Es importante hacer un examen preciso del área del páncreas en el irisizquierdo a 20’. Una manifestación de debilidad en esa zona, o un oscure-cimiento del área, indica que existe una predisposición hereditaria a ladiabetes. Si esta ya existe, las áreas del hígado y de los risiones mostraránalteraciones. Por supuesto, la orina debe ser analizada para evidenciar lapresencia de azúcar y los pacientes interrogados en busca de síntomas sub-jetivos de esta enfermedad.

Como ya mencionamos en un capítulo anterior, los síntomas corres-pondientes a la enfermedad son siempre expresión de un estado grave.Esto es así, especialmente para los trastornos pancreáticos, ya que esteórgano siempre manifiesta sus síntomas.

Laguna gigante:Ver fotografía nº 2.

Gran forma de laguna, que mayormente se extiende desde el borde delcollar hasta el borde ciliar. Signo topolábil hacia el pico.

Indicio de:Diabetes meilitus

165

Arco de portal:

El borde plástico del collar se separa de la estructura básica. De estemodo se producen en segmentos más o menos randes unos arcos que seextienden en la cámara delantera.

Indicio de:Pacreopatía.Brotes artriticos.Microangiopatía diabética de los tubos renales.

166

Tema 12

ENFERMEDADES CARDÍACASY CIRCULATORIAS

- El corazón:

Los síntomas del corazón están en la segunda zona mayor: la zonamuscular y sanguínea se localiza en iris izquierdo de 10’ a 15’, e iris dere-cho de 45’a 50’ comenzando en la misma corona del iris.

Tanto en los síntomas del corazón, como en los del iris, un aumento enla intensidad del color significa sobre actividad, inflamación, y un oscure-cimiento indica baja actividad, debilidad.

Más que en la sintomatología de otros órganos, en los estados cardía-cos se debe considerar el iris en su totalidad y en particular la zona sanguí-nea, cerebro, hígado, pulmones y áreas de los riñones. Además, las uñasde las manos, piernas y labios deberan ser examinados, ya que a menudoen ellos los síntorms aparecen precozmente.

Manifestaciones del corazón en determinadas enfermedades:

Endocarditis, inflamación del endocardio:Muestra pequeñas manchas blancas en el área del corazón, o líneas

blancas cortas, especialmente cercanas a la corona del iris en la zona de lasangre.

167

Miocarditis, inflamación del músculo del corazón:Se reconoce por la aparición de pequeños copos o nubes blancas en la

zona muscular, en el centro del área del corazón o más exteriormente ha-cia la zona del esqueleto. Estas señales se encuentran muy a menudo du-rante o después de una enfermedad infecciosa y deben ser consideradasentonces como síntomas muy graves. También se manifiestan con frecuenciadichas señales en los llamados pacientes reumáticos. En tales personas, eliris es demasiado blanco y los pacientes se quejan de dolores reumáticosgeneralizados en el cuello, hombros, músculos, espalda, etc. En tales pa-cientes se observa con frecuencia simplemente una gruesa línea blanca enzigzag en el área del corazón que muestra un pequeño copo blanco en suterminación, ya en la zona de la membrana mucosa. En dichos casos seencontrará que los pacientes sufren mucho ante los cambios de clima, y sequejan de gran malestar y ansiedad en tiempo tormentoso.

Pericarditis, inflamación del pericardio:El pericardio se sitúa en el iris izquierdo aproximadamente a 15’-17’

apareciendo en el margen inferior manchas en los casos de pericarditis.Puesto que la enfermedad del pericardio produce fácilmente adhesiones sedebería prestar especial atención a los delgados signos blancos transver-sales en esta área, así como al área pleural subyacente.

Neurosis cardíaca:Ampliamente difundida en esta época de grandes tensiones, prisas y

ansiedades por ser muchos los casos de trastornos neuróticos que no seevidencian clínicamente, el iridodiagnosis representa una ayuda especial-mente importante.

En los primeros estadios, los trastornos nerviosos del corazón mues-tran una línea blanca muy delgada que va horizontalmente sobre el áreadel corazón a partir de la corona. Los pacientes se quejan de molestias ypalpitaciones súbitas, como si el corazón les golpea en la garganta. Si estalínea blanca adquiere la forma de zigzag, entonces probablemente las mo-lestias serán mayores. En pacientes con estos síntomas, aumentarán las

168

lúnulas de las uñas.

Si junto a estas delgadas líneas blancas se observan pequeños anillos,por ejemplo, anillos nerviosos, que aparecen en el área del corazón, enton-ces existe riesgo de espasmo cardíaco, apareciendo en forma de angina depecho.

Si las perturbaciones nerviosas que afectan al corazón han existidodurante cierto tiempo, las finas líneas blancas se oscurecen, por ejemplo,de gris a negro; normalmente sólo existe una línea oscura conocida como«línea de irritación». Los pacientes con estos signos tienen continuas mo-lestias cardíacas como resultado de irritación, pena o miedo. Si las líneasse distancian y dar lugar a lagunas, entonces los pacientes se quejarán deun estado de ansiedad. Si estas señales se situan hacia l0’-l2’, en iris iz-quierdo, entonces existe un estado de depresión en el corazón y disnea,según Frau Flink; si se sitúan en 16’-17’, la agitación hará sentir al pacien-te como si su corazón fuera a ser estrangulado. Pacientes con estos signostienen las lúnulas de las uñas muy pequeñas e incluso desaparecen total oparcialmente.

Miastenia cardíaca, debilidad de los músculos del corazón:Se muestra como un oscurecirniento de la zona del corazón, apare-

ciendo bandas oscuras, nubes y manifiestos signos de debilidad. Las fibrasdel iris no adquieren la forma radial, sino que se extienden más o menos enforma de arco. Mientras los signos son estrechos y pequeños, y las fibrassólo ligeramente separadas, el estado del paciente es de simple debilidaddel músculo cardíaco, pero en ausencia de tratamiento, puede convertirseen miastenia. Los síntomas de debilidad se evidencian generalmente arri-ba o abajo, también arriba y abajo, por un ligero y bien definido arco. FrauFlink interpretó al arco superior bien definido como una tendencia a lasintomatología asmática, que aparece ante pequeños esfuerzos. En caso deun arco inferior, según Frau Flink el paciente sufre anorexia.

Si a estas manifestaciones se añade una coloración marrón en las zo-

169

nas intestinales y gástricas, cualquier excitación afectará al estómago delpaciente.

Cuanto mayor sea la separación de las fibras en la zona muscular delárea del corazón, mayor será la tendencia a la dilatación del corazón. Silos signos de debilidad están próximos unos de otros, en opinión de FrauFlink, este estado deberá ser considerado como de debilidad y dilatacióncardíaca. Tales pacientes deben ser tratados siempre como enfermos car-díacos, especialmente ante fiebres infecciosas, por ejemplo, enfermeda-des reumáticas y renales. Si este signo de debilidad no se encuentra cerra-do sino abierto hasta el borde del iris, el estado es de hipertrofia. Si junto alsigno de debilidad en el área del corazón se encuentra un superdesarrollode la dermis subungeal de los dedos, el paciente sufre de ansiedad cardía-ca y opresión. En los niños esto es síntoma de temor.

Como es bien sabido, una debilidad del músculo cardíaco conduce auna estasis en la circulación pulmonar y sistémica. La insuficiencia car-díaca izquierda, da lugar a una disnea con tos y catarro, mientras que conla insuficiencia cardíaca derecha hay estasis portal y hepática, hemorroi-des y derrame pericárdico. Así pues, ante signos de debilidad en la zonadel corazón, se debe prestar atención a las áreas pulmonares. La estasishace que aparezcan manchas oscuras en las zonas pulmonares, quejándo-se el paciente de tos y disnea, especialmente por las noches. El asma car-díaca y el edema agudo de pulmón son los peligros principales.

En relación a la extensión de la debilidad cardíaca, los signos de estasispueden encontrarse en las áreas del hígado y riñones junto a oscuros ani-llos neurasténicos, signos de hemorroides en el área del recto y signos deestasis en las áreas de las extremidades. Estas áreas se vuelven oscuras ylas fibras del iris se separan.

En los niños pequeños, a veces se encuentran lagunas de reducidotamaño en el área del corazón, en cuyo caso, la causa es atribuible a lamadre. Si durante el embarazo la madre sufrió irritaciones y preocupacio-

170

nes, es factible que el niño tenga una laguna en el área del corazón. Estosniños son muy nerviosos y permanecen afectados toda la vida.

Lesiones en las válvulas cardíacas:Se muestran en el iris como pequeños puntos negros en el área del

corazón, en la proximidad de la corona del iris, situándose en la parte su-perior de esta zona. Pueden existir desde uno hasta tres puntos negros. Laaparición de un cuarto punto es presagio de muerte. Struck escribió sobreeste tema lo siguiente: «Un cuarto punto visible hace inútiles y desespera-das todas las medidas destinadas a impedir o retardar la muerte. Este signoque aparece en el iris es un diagnóstico de las últimas fases de la lucha delhombre».

Otro signo de difícil interpretación en el área del corazón es la señalen forma de cuña. Se encuentra en la zona de la sangre, con su base en lacorona del iris y su punta señalando hacia la zona muscular. Indica que elpaciente puede sufrir un repentino paro cardíaco.

Si en el área del corazón se observan uno o más puntos negros en lazona de la sangre, lo cual indica defectos valvulares, o en la zona muscu-lar, que indica callosidades, no debe despreciarse proceder a un examencompleto de la zona de la boca y garganta. Los puntos negros en esta áreasugieren que la afectación del corazón es secundada a un foco infecciososituado en los dientes o amígdalas, anginas, difteria.

Esclerosis coronaria:Constituía un patrimonio de las personas ancianas. Por el contrario,

hoy no es raro encontrar personas afectadas entre 30 y 50 años. Es posiblereconocerlo en el iris por los siguientes signos: en 15’ la corona del irismuestra un borde blanco más grueso, a lo cual se añade la aparición delarco inferior, signo de debilidad cardíaca, extendiéndose con él hasta lazona muscular.

A veces una línea blanca delgada puede apreciarse desplazándose

171

oblicuamente desde el borde blanco al área del bazo. Esta línea es un sín-toma de la amenaza de un infarto cardíaco.

Síndrome de Roemheld:Aparece en el iris como una gran dilatación del colon, por ejemplo,

corona del iris, en la dirección del área del corazón. Esta dilatación puedesituarse encima o debajo del área del corazón.

Pecas coloradas en el área del corazón:Estas pecas pigmentadas en el área del corazón aparecen desde lige-

ramente pálidas hasta de un color marrón-rojizo. Su aparición indica queel paciente sufre mentalmente, y tiene fuerte tendencia a la apatía, melan-colía, desilusiones religiosas, verdaderas depresiones, etc. Estos síntomasvan asociados con frecuencia a trastornos digestivos, afectando normal-mente a personas asténicas: nariz amarilla y brillante, anillo sucio alrede-dor de la boca, incapacidad de actividad por la mañana, pero alegre y vivopor la noche.

- La circulación de la sangre:

Las arterias y venas remiten los cambios que afectan a la totalidad delsistema, a la tercera zona menor: la zona sanguínea. La atención en estazona recae en su coloración pálida u oscura. Una claridad intensa en estazona sobre todo el iris indica que la sangre está muy cargada de ácidoúrico; por el contrario, la oscuridad, o varios de estos grandes signos débi-les normalmente algo desdibujados extendiéndose hasta la zona muscular,generalmente indican debilidad muscular y sanguínea. El paciente se en-cuentra cansado e indiferente, padece hipotonía.

Signos en forma de pequeños puntos oscuros en la zona de la sangreconstituyen una señal de peligro. Indican que el estado sanguíneo no esbueno. La función protectora es insuficiente y los leucocitos están abaste-cidos inadecuadamente. En una situación así, el paciente debería ser avi-sado ante cualquier propuesta de operación. Las glándulas linfáticas ya no

172

son capaces de realizar su función.

Si la zona sanguínea de la parte superior del iris es muy clara, mien-tras que la inferior es oscura, es índice de congestión de la cabeza e isquemiade los intestinos. Si los signos son a la inversa, existe isquemia cerebral ehiperemia abdominal.

Se debería discutir en este capitulo la enfermedad arteriosclerótica,pues apenas nadie puede escapar en nuestros países civilizados a su in-fluencia. Todos los individuos, tarde o temprano, con mayor o menor in-tensidad, se ven afectados, especialmente en aquellos órganos que máshan sido expuestos a gran tensión por la forma de vida. En el iris se apre-cian depósitos desde gris blancuzco a blanco amarillento, principalmenteen la zona de la piel. A menudo llega a ser un arco senil, un característicoarco alrededor de todo el iris que oscurece su estructura. El arco senilautoriza a determinar la edad biológica del paciente en cuestión.

En el alcohólico el anillo de la arterioesclerosis es particularmenteintenso en las áreas del hígado y bazo. En el trabajador intelectual se en-cuentra en el sector del cerebro. Cuando existe esclerosis del C.N.S. en-contramos un anillo blanco y delgado, indicativo de neurastenia. La escle-rosis coronaria ha sido descrita anteriormente en los signos del corazón.

Algunos ejemplos serían:

Flóculos o tofos:Ver fotografía nº 31.

Flóculos más o menos acentuadamente contorneados, mayormente enposición circular adyacente a la periferia, de tonalidades que pueden va-riar entre el blanco más vivo del estado agudo, hasta pardo amarillento dehomo toxicosis.

Indicios de:

173

Disposición a inflamaciones catarrales de las mucosas.

Atender también:Exantemas.Alergias.Tetania larvada.

Flóculos penetrados:

Flóculos desplazados de la periferia hacia los sectores de los órganosrumbo hacia el collar.

Indicio de:Disposición del cuerpo a infecciones agudas de transcurso particular-

mente difícil y paso a estado crónico.Tendencia a encapsulación de cavidades serosas. Por ejemplo, pleuri-

tis-Tbc, pericarditis, etc.

174

Esclerosis coronaria:

En la zona central del collar se sitúa una barra blanquecina, más omenos gruesa, de transcurso de forma de arco.

Indicio de:Esclerosis de los vasos coronarios.

Transversales cardíacas vascularizadas:

Cualquier transversal que transcurra del plano central hacia el bazo,tanto si es vascularizada como no, es un indicio de:

Neuralgias intercostales.Cardialgias anginosas.Peligro de infarto.

175

Tema 13

INFORMACIÓN GRÁFICAENFERMEDADES DEL CORAZÓN Y CIRCULATORIAS

SISTEMA CIRCULATORIO, SANGUÍNEO Y LINFÁTICO

En el gráfico de Gilbert Jansas podemos analizar las áreas del iris queaparecen alteradas en los pacientes aquejados de problemas en la circula-ción sanguínea.

DERECHO IZQUIERDO

SANGRE

LINFA

AORTA

SANGRE

LINFA

CORAZÓNCORAZÓN

VASOS CAPILARES

GRANDES VASOS

AORTA

176

Veamos algunos ejemplos:

Anillos espasmódicos:

Fobia.Formas anulares claras u oscuras.Atender el lugar de interrupción o remate de una forma anular.Atender también desviaciones de forma circular.

Indicio de:Estados psíquicos de irritación hasta complejos de fobia.Tetania larvada.Trastornos circulatorios.Espasmos.

Trastornos de circulación muy dolorosos en patología metabólica:

177

Signos cuneiformes:

Peligro de un fallo repentino de un órgano en el sector correspondien-te.

DDG: bajo surcos de congestión.

En el gráfico: fuertes cardialgias anginosas.

178

Tema 14

LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Situación en los mapas iridianos:

a) Nariz: iris izquierdo, 52’; iris derecho 8’, aproximadamente.b) Garganta y laringe: iris izquierdo, 45’-47’; iris derecho, 13’-l5’.c) Tráquea: solo iris derecho, 12’-14’.d) Bronquios: iris izquierdo 15’-17’; iris derecho, 43’-45’.e) Pulmones: iris izquierdo,10’-15’; iris derecho, 45’-50’, respecti-vamente desde la zona muscular hacia el exterior.f) Pleura: iris izquierdo y derecho, 15’-l9’, 41’- 45’. De una forma

estricta la pleura no pertenece a los órganos respiratorios, pero como esbien sabido, sus trastornos se producen a la vez que las alteracionespulmonares siendo dicha circunstancia lo que aquí se menciona.

Inflamación de las vías respiratorias superiores:Citado en el párrafo anterior con las letras a, b y c, como suele suce-

der, especialmente en forma de una membrana mucosa, el catarro seguidode enfriamiento muestra nubes o copos en las áreas específicas. Algunosjirones blancos desplazándose hacia el exterior, hasta el borde del iris,indican un fuerte catarro.

Catarro crónico del aparato respiratorio superior:Se muestran como señales unos jirones de color gris oscuro.

179

Lagunas síntoma de debilidad:En el área de las vías respiratorias superiores, indican una debilidad

del aparato respiratorio superior con tendencia a catarros contínuos. Másimportante que los signos de las vías respiratorias superiores, son los queaparecen en las áreas de bronquios, pulmones y pleura.

Los bronquios se afectan con frecuencia por los trastornos dcl aparatorespiratorio superior, en cuyo caso, los signos descritos anteriormente seencuentran también en el área de los bronquios.

- Trastornos pulmonares:

No se debe omitir mirar el área de los riñones, pues éstos y los pulmo-nes se encuentran estrechamente relacionados.

Neumonía, inflamación de los pulmones:En la zona muscular del área pulmonar se distinguen claramente nu-

bes o bandas blancas.

Enfisema, dilatación del pulmón:El área del pulmón está oscura y muestra lagunas incipientes, signos

de debilidad, extendiéndose hacia el exterior más allá de los límites nor-males. Cada oscurecimiento en la zona pulmonar es expresión de un defi-ciente intercambio de oxígeno, siguiéndose de un enfisema agudo, estasispor enfermedad cardíaca o simplemente reflejo de malos hábitos respira-torios.

Pertussis, tosferina:Como en la tos por enfriamiento, la tosferina muestra las nubes o co-

pos blancos normales en las áreas apropiadas durante las primeras fases.En la rase convulsiva se manifiesta por fuertes anillos que se detienen enla zona pulmonar. Tras una deficiente curación de la tosferina, permanececlaramente una debilidad pulmonar, que se muestra como una o más áreasoscuras en el iris derecho en 40’-47’. Estos signos son muy similares a las

180

lagunas o signos de debilidad. Si algunos de estos signos se encuentra enlas áreas pleural y pulmonar, derecho 40’-47, y simultáneamente hay otrosen el cuadrante inferior nasal, derecho 15’-20’, entonces existe una dispo-sición hereditaria al asma. Si estos signos se encuentran en el ojo izquier-do junto con signos de debilidad cardíaca, entonces el paciente sufre deasma cardíaca y pulmonar.

Tuberculosis pulmonar:Es difícil reconocer la tuberculosis pulmonar con la única ayuda de

las señales que aparecen en el área del pulmón. Se hace necesario aquíbuscar otras manifestaciones, especialmente en la zona intestinal, en elárea de los riñones y en la membrana mucosa en la zona pulmonar. En lazona intestinal, apareciendo en la proximidad de la corona del iris, puedeencontrarse las llamadas Lagunas de Schnabel, aunque pueden situarsetambién alejadas de la corona del iris. Síntomas importantes que confir-man la existencia de tuberculosis en el pulmón son los signos de estasis enla zona del riñón izquierdo. En el área oscura del riñón, buscar la alta yarqueada «uña del riñón».

Otros síntomas que fundamentan el diagnóstico de tuberculosis pul-monar son los depósitos blanco amarillentos en la zona de la membranamucosa del área pulmonar. Estos pueden aparecer también en forma depequeñas nubes blancas. Un síntoma adicional es una zona de la piel enesta área, muy oscura, incluso negra. El depósito o las nubes no se distri-buyen en la forma típica de un fuerte catarro en la zona de la membranamucosa, sino que se sitúan verticalmente uno debajo del otro en una línearecta. En los casos de tuberculosis pulmonar, las fibras del iris en el áreadel pulmón pueden tener la apariencia de «cabello peinado». Las cavernasson muy difíciles de reconocer, manifestándose como señales oscuras re-dondeadas en su base y aplastadas en su parte superior, como una secciónvertical de una copa. En los signos gris-oscuros se sitúa un punto másnegro.

181

Carcinoma pulmonar:Los síntomas de estas enfermedades son muy difíciles de evidenciar,

especialmente para los principiantes. Se trata de signos oscuros que seextienden por todo el iris, no teniendo, como los signos de debilidad, for-ma ovalada, alargada, sino más bien anchurosa. Los signos oscuros pare-cen proyectarse desde las profundidades del iris. Siempre hay un punto deacumulación de toxinas en las cercanías.

Pleuresía seca:Muestra finas líneas blancas en el área pleural con extensión hacia el

exterior, hasta la zona de la piel.

Derrame pleural:Sugerido por una desviación hacia el interior de la zona de la piel

como un arco oscuro, formado en el iris izquierdo en 15’-17’ o en el dere-cho a 43’-45’.

En el siguiente cuadro de Gilbert Jansas, podemos observar las áreasdel iris generalmente dañadas en los enfermos de los órganos respirato-rios:

SISTEMA RESPIRATORIO

DERECHO IZQUIERDO

182

Iris de ojo izquierdo que revela congestión crónica delinterior del cuerpo. La inflamación de la zona digestivaha abarcado la zona bronquial y también la cardíaca.

Iris izquierdo que revela inflamación crónica de los bron-quios de ese lado del pecho. Como se ve, la inflamaciónbronquial arranca de la zona digestiva con fiebre, donde seelaboran las materias morbosas causantes de la afección.

Iris del ojo derecho en que aparece el tejido iridal espon-joso en la zona correspondiente al pulmón de este lado.Como puede observarse, esta congestión arranca de lazona digestiva que está alrededor de la pupila y revelafiebre interna que acelera el ritmo cardíaco que, bom-beando la sangre con demasiada frecuencia, congestionael pulmón, dificultando su normal funcionamiento.

183

Algunos ejemplos:

- Lagunas gemelas:Ver fotogafia nº 5.

Lagunas estrechamente adyacentes.

Indicio de:Disposición a tumores benignos.

Forma de medusa:Ver fotografía nº 8.

Según criterio de diagnóstico diferencial se debe considerar como unavariedad de la laguna unilateral.

La parte del contorno, próxima al collar, está abombada.La parte periférica está abierta, con ramificaciones en raíces.

Indicio de:Predisposición a procesos destructivos. Especialmente en el caso de

posición frontal de este signo.

184

En pleura derecha:Ver fotografía 26.

Flóculos o tofos:Ver fotografia nº 31.

FIócuIos más o menos acentuadamente contorneados, mayormente enposición circular adyacente a la periferia, de tonalidades que pueden va-riar entre el blanco más vivo del estado agudo, hasta pardo amarillento encaso de homotoxicosis.

Indicios de:Disposición a inflamaciones catarrales de las mucosas.

Atender también:Exantemas.Alergias.Tetania larvada.

185

Flóculos penetrados:Ver fotografía nº 32.

Flóculos desplazados desde la periferia hacia los sectores de los órga-nos rumbo hacia el collar.

Indicio de:Disposición del cuerpo a infecciones agudas de transcurso particular-

mente difícil y paso a estado crónico.Tendencia a encapsulación de cavidades serosas, por ejemplo: pleuri-

tis, pericarditis, etc.

Flóculos apartados de curso vertical:Ver fotografía nº 33

Flóculos desplazados del borde del iris con transcurso hacia abajo enlínea recta.

Indicio de:Disposición cancerosa, en el esquema reproduce cáncer bronquial en

un varón joven.

186

Atender:Incapacidad del cuerpo para segregar substancias residuales (borde

oscuro de piel) a pesar de disposición a fase exudativa (flóculos). Aconsecuencía, congestión y paso de la fase de reacción a la fase de de-posición.

Flóculos Beriberis:

Flóculos impregnados por pigmento amarillento pardo.

Indicio de:Gota.Concentración de defecto metabólico, especialmente en la linfa.Anemia y trastornos funcionales renales.

187

Transversales en capa inferior:

Conglutinaciones después de herida de bala del pulmón y pleura iz-quierdos.

En la capa inferior o intermedia, fibras de transcurso transversal res-pecto al estroma.

Indicio de:Conglutinaciones después de inflamaciones, operaciones y

traumatismos.Discinesias biliares después de colecistitis.En este esquema: conglutinaciones después de herida de bala del pul-

món y pleura izquierdos.

188

Tema 15

LAS ENFERMEDADES RENALES

Nada más convincente que ver representadas en el área correspon-diente todas las enfermedades de los riñones, y aunque algún iridólogohaya supuesto que el área estaba situada justamente en la parte inferior, loscontinuos estudios con sus correspondientes prácticas han demostrado queeste centro o zona se halla hacia la parte interior cosa que el lector verácorroborada con otros ejemplos a lo largo del curso. Pero el iridólogo debesaber, ante todo, que las enferrnedades de los riñones obedecen a ciertasleyes especiales de su función, las cuales hemos de estudiar, aunque seasucintamente.

La función de los riñones es eliminar de la sangre los deshechos ytodo linaje de elementos morbosos. Son, como si dijéramos, un par defiltros que depuran el organismo, y por la índole de sus funciones estánmuy expuestos a enfermar.

Mientras el sistema se halla en un ordinario estado de salud y los riño-nes no tienen otro trabajo que eliminar los naturales desechos, tales comola urea y las sales, nada los perturba ni altera; pero cuando por errores en elrégimen y el quebranto de las leyes de la higiene se les exige un trabajoextra, obligándoles a eliminar grandes cantidades de elementos patógenosy desechos de grosera constitución, se irritan e inflaman los delicados teji-dos de estos órganos de suerte que, si no se acude pronto a remediarlo

189

normalizando el género de vida para extirpar la causa de la enfermedad, ysi la irritación se prolonga durante mucho tiempo, acaban por degenerar yestropearse crónicamente, desintegrándose poco a poco, según demuestrael análisis de orina en la que se encuentran células muertas, glóbulos san-guíneos y otros desechos orgánicos.

Los signos más comunes de manifestación de anormalidad de los ri-ñones son: una multitud de líneas blancas y claras especialmente en los irisazules, que dan apariencia gris al conjunto. También se notan unas líneasentrecortadas, circulares, casi paralelas en el borde, de color blanquecinoy fondo amarillo. En los ojos castaños siempre suelen ser las líneas decolor ceniciento amarillo y más señaladas, aunque de la misma forma queen el iris azul.

Las líneas que trasponen el límite del área correspondiente a los riño-nes, se llaman anillos nerviosos, pero en este caso, salvo cuando los dolo-res son generales por lo agudo de la enfermedad, no rodean todo el iris,sino tan sólo la parte correspondiente al área mencionada y sus colateralesindican la irritación producida por las toxinas acumuladas.

Cuando los riñones están aquejados de una enfermerind destructora,se presentan manchas de colores diversos, desde el pálido ámbar hasta elnegro azabache, o colores rojizos, amarillo ceniza, que indican el curso dela enfermedad o la índole de la misma, teniendo en cuenta lo expresado enlos capítulos referentes a inflamaciones y traumatismos, donde el lectorencontrará seguramente la aclaración de todas las señales situadas en elárea de los riñones. Cuando hay exceso de desechos orgánicos se formancálculos urinarios, vulgarmente llamados «piedras», cuya expulsión pro-duce dolores tan intensos como los de un parto.

Por lo general, empiezan a formarse los cálculos en un sólo riñón, ycuando así ocurre, parece que el único remedio consiste en la extirpacióndel riñón; pero la experiencia ha demostrado que si bien por lo prontocxperimenta el enfermo algún alivio y puede creerse que está del todo

190

curado como si le hubiesen eliminado la causa de la enfermedad, no tardanen formarse nuevos cálculos en el otro riñón, porque al extirpar el compa-ñero no extirpó el cirujano la causa, sino el efecto por el cual se manifiestala enfermedad. Hoy día, la tendencia es pues evitar la intervención quirúr-gica y disolver los cálculos con la ayuda de diversas técnicas.

El buen sentido nos dice que el único medio racional de curar unaenfermedad es combatirla en sus causas y no en sus efectos, pues aunqueel medicamento alivie los efectos aminorando su morbosa eficacia, volve-rán a reproducirse mientras se dejen subsistentes las causas.

En las enfermedades de los riñones la causa está en el exceso de ácidoúrico y toxinas, y puede restituirse a su condición normal por medio delrégimen de vida natural y de la terapéutica basada en las leyes naturales.Los cálculos urinarios sólo se forman cuando la sangre está muy cargadade elementos ácidos, y por lo tanto es preciso colocar al organismo encondición tal que los fluidos vitales sean alcalinos y disuelvan los cálculosrenales. El siguiente cuadro nos muestra el área del iris del paciente decualquier dolencia de origen génito-urinario:

SISTEMA URO-GENITAL

DERECHO IZQUIERDO

RIÑÓN RIÑÓN

OVARIOS-TROMPASTESTÍCULOS-ESCROTO

ÚTERO - PRÓSTATA

VESÍCULA

191

Veamos otros ejemplos gráficos:

Laguna doble o de zapato:Ver fotografía nº 4.

Los contornos de una laguna con puente por el centro, tiene el aspectode una huella de suela de zapato.

Indicio de:Anemia a causa de función renal deficiente.Por el aumento en la sangre de substancias propias de orina, N resi-

dual, azufre, amonio, etc., se reduce el nivel de O2 y hierro. Ello reduce lacuenta de eritrocitos.

Brote de espárrago:Ver fotografía nº 19

Iris del ojo izquierdo en el que aparece inflamado,congestionado, el riñón de este lado del cuerpo. Obsérvesecómo esta inflamación se deriva de la zona digestiva, quese presenta con fiebre crónica por esponjarniento del teji-do iridiano alrededor de la pupila. Así pues, son los desarre-glos de la digestión la causa de las dolencias renales.

192

Laguna semiesférica de poca profundidad en la proximidad del bordedel iris. El perímetro orientado hacia el borde del collar está abierto y uni-do con el collar mediante dos líneas claras de curso paralelo.

Indicio de:Cáncer de cuello uterinoTrastornos renales y de la vejiga

Signo de flujo oscuro o de difuminación:Ver fotografía nº 24.

Plano renal derecho.Aflojamiento del estroma del iris.

Indicio de:Disminución de resistencia en este sector de órganos, por ejemplo:- Plano renal derecho.- Plano maxilar izquierdo.- Pleura derecha.

Flóculos Beriberis:

193

Flóculos impregnados por pigmento amarillento pardoso.

Indicio de:Gota.Concentración de defecto metabólico, especialmente en la linfa.Anemia y trastornos funcionales renales.

194

Tema 16

INFORMACIÓN GRÁFICAENFERMEDADES URO-GENITALES

La aparición del síntoma uterino en el iris izquierdo es muy discutido.Sobre este particular, citando a Phil Jung, podríamos afirmar que: «Te-niendo en cuenta que la vagina y el pene, como órganos simples, se encuen-tran en ambos iris, ¿por qué debería ser el útero una excepción? Jung en-contró que en las enfermedades genitales acusadas, los síntomas uterinosaparecían en ambos iris, a pesar de que en los estados menos serios tansólo el iris derecho presentaba el síntoma y esto puede tener su origen en lacreencia del útero como órgano desarrollado.

Iris de ojo derecho de mujer, que revela inflamación cró-nica de la matriz y también del hígado. Además, salta ala vista la impurificación de la sangre por anillos nervio-sos. Aún se ve congestión del cerebro, oído y pulmón de-recho. Obsérvese cómo todas estas inflamaciones se de-rivan de la que rodea la pupila, correspondiente a la zonadigestiva.

195

Otros ejemplos:

Laguna con mango o tallo:Ver fotografía nº 3.

Esta forma de laguna situada en la proximidad del borde periféricodei collar, presenta en su extremo orientado hacia el centro un estrecha-miento en forma de mango o tallo que desernboca en el collar.

Explorar:Polipos en la región genital.

Transversal en el sector urogenital:Ver fotografía nº 39

Independientemente del sexo del enfermo toda transversal en el sec-

Iris de ojo izquierdo en el que aparece crónicamente inflamadala zona genitourinaria y círculos nerviosos por impurificación dela sangre. Estas anomalías se derrivan de la inflamación de lazona digestiva. Es así como las afecciones venéreas sólo puedencurarse normalizando la digestión del enfermo.

196

tor urogenital, con o sin vascularización, es un indicio de:

Mioma.Cáncer de úteroCáncer de próstata.

197

Tema 17

LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL

En las enfermedades de la piel, es la zona externa la que aparece afec-tada. Es curioso observar cómo son muy pocas las personas que poseenesta zona completamente limpia, quizá por el uso excesivo de ropa y lafalta de ventilación de la piel pues los indígenas africanos, que viven des-nudos, poseen una piel fuerte, abundante en riego sanguíneo, y por lo tantoaparece nítida y clara el área del iris correspondiente.

La decrepitud que revela este iris viene en función del desequilibrio tér-mico de una vida entera. El área de la piel se presenta anémica, fría,cadavérica. En cambio, las entrañas se ven gravemente congestionadasy enfebrecidas. También se observa mala circulación de la sangre en elcerebro. Por esta causa el sujeto que posee este iris sufre de mala memo-ria, vahidos de cabeza y disminución de la vista y oído. La mala circula-ción cerebral afecta también los movimientos con torpeza en el andar yfalta de estabilidad. Todos estos son achaques comunes en ancianos queno han sabido activar su piel en conflicto con el frío.

198

Flóculos o tofos:

Flóculos más o menos acentuadamente contorneados, mayormente enposición circular adyacente a la periferia, de tonalidades que pueden va-riar entre el blanco más vivo del estado agudo, hasta el pardo amarillentode la homotoxicosis.

Indicios de:Disposición a inflamaciones catarrales de las mucosas.

Atender también:Exantemas.Alergias.Tetania larvada.

Flóculos apartados de curso vertical:

Flóculos desplazados del borde del iris con transcurso hacia abajo enlínea recta.

Indicio de:Disposición cancerosa.En la muestra gráfica, cáncer bronquial en varón joven.

Atender:Incapacidad del cuerpo para segregar substancias residuales, borde

oscuro de piel, a pesar de disposición a fase exudativa, flóculos. A conse-

199

cuencia, congestión y paso de la fase de reacción a la fase de deposición.

200

Tema 18

LAS ENFERMEDADES DELSISTEMA NERVIOSO

Los signos nerviosos son los más visibles, pues forman líneas y nubo-sidades inconfudibles, no solamente según las regiones, sino también se-gún las emociones recibidas por el paciente. Estos signos nerviosos pato-lógicos son los que aparecen, desaparecen y reaparecen con más facilidad,tanto si son lesionales; con reacciones excitativas debidas a emociones o aintoxicaciones endoexternas o internas.

Muchas veces estos signos no aparecen con la rapidez necesaria, porel hecho de estar realizándose un tratamiento adecuado a la eliminación dela causa. La intensidad de las señales patológicas no se presenta tan fácil-mente en los linfáticos, pero hay que tener en cuenta que tardan más adesaparecer en ellos dichas señales patológicas.

En los casos patológicos con manifestaciones dolorosas, al tratar eldolor, no desaparece la señal o signo de la causa que lo produce, lo que nosdemuestra que suprimiendo los síntomas o el dolor no se suprime la causaproductora del dolor, como ocurre con todos los calmantes y anestésicosde acción rápida usados en todo el mundo, y vendidos sin prescripción

201

médica de forma indiscriminada, hasta llegar a convertirse en uno de losmás propagados agentes tóxicos después del alcohol y el tabaco como re-conoce la propia medicina alopática. Pero como la causa subsiste, la en-fermedad va avanzando de tal modo que son muchas las víctimas de cán-cer, enfermedades cardíacas, hepáticas y renales, debidas a esta constanteintoxicación que solamente sirve para allanar el camino a las enfermeda-des destructivas de nuestro organismo.

La diversidad de señales patológicas son numerosísimas y muy nota-bles por su localización y forma, adaptada a cada región y estado de desa-rrollo de la enfermedad, sus matices, y sus combinaciones o en-trecruzamientos con otras lesiones, etc., debiéndose por este motivo ob-servar con mucha circunspección, a fin de obtener una visión perfecta dedichas señales, ya estén solas o cruzadas.

Se han de distinguir sobre todo las señales agudas de las crónicas; lasde tipo nervioso y emocional, de las causadas por lesiones, inflamacionesya sean agudas, crónicas, etc. También hay que distinguir entre las señaleshereditarias o advenedizas; manchas que a veces aparecen en muchos irisy no tienen el menor valor patológico, pero que fácilmente pudieran pasarpor señales patológicas y engañar al observador. Por lo tanto no convieneprecipitarse ante las señales agresivas, como ocurre con las destructivas ocancerosas. Antes de alarmar a nadie, se debe comparar y observar bien elplano irídico a fin de no incurrir en un fracaso al dar una opinión equivo-cada por temeraria. Para opinar ante el paciente o la familia se debe estarmuy seguro y no precipitarse, pues no basta una superficial mirada, sinoque es necesaria una profunda comparación entre las características decada signo o señal y eliminar todas las posibilidades de confusión

En este sentido, la intromisión de individuos desaprensivos ypretensiosos ha causado graves prejuicios al avance del sistema de diag-nóstico iridológico, y es necesario declararse firmemente disconformescon tal impropio proceder que, además, frecuentemente determina fatalesconsecuencias.

202

La cabeza ocupa toda la parte superior del iris, excepción hecha delpulmón y del corazón. Los importantes órganos que se incluyen son lalengua, con los dientes y amígdalas, nariz y la frente, con los senos fronta-les, el ojo, el cerebro y el oído.

Las áreas de los dientes y de los senos maxilares merecen especialatención, pues son frecuentemente el asiento de focos de difusión latentes.Se aprecia en la esclerótica pequeñas venas tortuosas que corren hacia elárea afectada y tienen en el extremo terminal brillantes nudos de color

Este iris nos descubre inflamación radial del tejido,cuyo centro aparece en la zona digestiva crónicamentefebril. Esta fiebre gastrointestinal es un laboratoriode toxinas que, impurificando gravemente la sangre,ha llevado la irritación al sistema nervioso en gene-ral y especialmente al cerebro y la médula espinal.

Obsérvese la nube lechosa que aparece en la partealta del iris. Ella sóla revela pésima circulaciónsanguínea en el cerebro, afectando centros de lamemoria y movimientos, y de aquí la parálisisque puede pronosticarse con seguridad, si no esque se ha presentado ya. Se observa con granclaridad el grave desequilibrio circulatorio, confiebre interna y anemia de la piel.

203

azulado. Si el foco es de difusión, las venas se dirigen al iris; y si existeuna acusada inflamación, llegan hasta el mismo iris.

Las áreas de los ojos están en el iris derecho en 7’, en el izquierdo 53’,y las áreas de los oídos, en el iris derecho sobre 52’, y en el izquierdo sobre3’. Son de un color más claro si previamente han existido enfermedadesinfecciosas. Se aprecian bandas o nubes blancas, por ejemplo, en el casode inflamación purulenta del oído medio, extendiéndose hacia la parte másexterna del borde del iris. Estas enfermedades son clínicamente confirma-das con mucha facilidad. Sólo se necesita hacer un iridodiagnosis exactomás depurado en el caso de otitis media. Con molestias de este tipo se debeprestar atención al estado vascular de la esclerótica. Con mucha más fre-cuencia, sin embargo, se encuentra en estas áreas signos oscuros en formade rayas, lo que sugiere una antigua afectación que no ha curado comple-tamente. Si, por el contrario, estas rayas negras van hacia el interior di-rigiéndose hacia la corona del iris, puede haber un nervio óptico o auditivodébil y el paciente se queja de trastornos visuales o auditivos.

El área del cerebro se extiende en los dos iris de 58’ a 7’, abarcandoun gran espacio como se corresponde con su gran importancia. Un colormucho más claro del área cerebral sugiere una acumulación de sangre enel cerebro, a menudo acompañada de vértigo. Las líneas blancas o marro-nes, cuando se trata de una zona gástrica marrón, surgiendo de la zona delestómago y dirigiéndose al área del cerebro son síntomas de jaqueca, cuyoorigen se encuentra en una hiperactividad del estómago.

Líneas blancas y delgadas en el área del cerebro, las llamadas líneasnerviosas, indican exceso de actividad de la cabeza y de las neuronas, condolores neurálgicos. Pequeñas formaciones en anillos compuestos de pun-tos blancuzcos en la quinta zona menor, pareciendo una cinta de pequeñasperlas de cera, son signos que evidencian trastornos circulatorios en lacabeza, que el paciente experimenta con una sensación de entorpecimien-to.

Un oscurecimiento en el área del cerebro sugiere siempre un trastorno

204

circulatorio, que se acompaña de cansancio, depresión, debilidad y ma-reos, consecuencia de la defectuosa circulación cerebral, normalmente elresultado de la debilidad cardíaca.

Si se aprecian lagunas en el área del cerebro, se puede asumir debili-dad de la capacidad de pensamiento y de la inteligencia. Si se constata laexistencia de signos oscuros en el érea del cerebelo, en el iris derecho, sepuede deducir una predisposición hereditaria a la epilepsia. Si los signosaparecen en iris izquierdo, se supone que indica debilidad de la voluntadpor un deficiente desarrollo educacional de la misma. Si se aprecian oscu-ros surcos en forma de rayos solares, dirigiéndose desde la pupila hacia elárea del cerebro, existe un estado de debilidad en el cerebro. Su perma-nencia en el iris significa una debilidad nerviosa de los órganos a los cua-les se dirigen, más concretamente, un agotamiento del S.N.C. Cuando ir-radian sólamente desde la corona del iris, indica un agotamiento del siste-ma nervioso vegetativo.

205

Tema 19

INFORMACIÓN GRÁFICALAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

La espina dorsal y los nervios espinales tienen una rela-ción directa con la banda circular nerviosa autónoma.

206

En más de una ocasión, los iridólogos han tenido que escuchar la si-guiente pregunta: ¿Es cierto que el sistema nervioso simpático se registaen el iris como un cuadrado, como se muestra en numerosos diagramas deliris? Pues bien, después de estudiar los sistemas existentes se llega a laconclusión de que el tronco simpático y el ganglio simpático tienen supropio lugar alrededor de la corona del iris, pero antes de dar una contesta-ción a la citada pregunta, convendría analizar las observaciones pertinen-tes sobre estos sistemas.

Peter Johannes Thiel, en su libro, escribía así sobre el plexo solar en1920: «El plexo solar, un plexo ganglional del sistema nervioso general, estambién el centro de control de la vida del cuerpo, que a través del cordónumbilical ha construído todo el cuerpo de acuerdo con tres ejes polares delas tres dimensiones. El sistema nervioso animal, sujeto a la consciencia ya la voluntad, tiene su centro en el cerebro. El centro de control del sistemanervioso vegetativo se corresponde en el iris con el anillo fibroso centraldel esfínter pupilar, alrededor de la pupila».

Aunque la representación cuadrada del sistema nervioso simpáticoapuntada en varias gráficas del iris surgió probablemente de consideracio-nes puramente esquemáticas, también puede haberse debido en parte alhecho de que en muchos iris se encuentra la corona en forma de cuadrado.Tal síntoma indica la presencia de una enfermedad grave y que, apareciendoen ambos iris, la enfermedad deviene ya incurable. Una corona de formacuadrada sugiere que un grave trastorno existe en las funciones vegetati-vas. Lo que es más, cada facultativo debería conocer que si un órganolocalizado lejos de la corona da origen a un signo que señala hacia la coro-na o incluso la atraviesa, debe tenerse en consideración la posibilidad deuna alteración del sistema nervioso vegetativo.

Las contracciones o dilataciones de la corona del iris están asociadasa trastornos en el sistema servioso vegetativo. Si existe una disposiciónradial de las líneas blancas, es necesario conocer si se originan en el bordepupilar o en la corona del iris. Así se puede reconocer si la enfermedad

207

surge de trastornos del sistema nervioso vegetativo, corona del iris, o tieneuna conexión con el sistema nervioso central, borde pupilar. Precisamenteporque consideramos que la disposición radial tiene su origen en el mar-gen pupilar (C.NS) o en la corona del iris (A.N.S.)

Es opinión generalizada que las ramificaciones terminales de las fi-bras de los dos componentes del sistema nervioso autónomo, vago y sim-pático, pueden distinguirse únicamente relacionando el vago con el estratosuperior del iris y el simpático, con el segundo estrato del iris. A este res-pecto, las observaciones de Piense y Kronenberger se revelan como cier-tas.

Según las explicaciones del Dr. Walter Lang, la correlación del siste-ma nervioso vegetativo con los tres estratos del iris, no puede ser probada.En este sentido ha descrito exhaustivamente todas las posibilidades de de-mostración. El ha sopesado todas las pruebas y evaluado los argumentos afavor y en contra. Su trabajo es el primer intento serio de dar una basecientífica a la iridodiagnosis.

¿Qué conclusiones se pueden obtener ya de todas las anteriores consi-deraciones? Anatómicamente considerado, el ojo es una esfera, y el iris undisco redondo con una obertura central. Si todo el cuerpo humano, queconsiste en un tronco cilíndrico con algunos apéndices, se tuviera que pro-yectar en el disco redondo del iris, sólo podría reprcsentarse en una topo-grafía circular, con insercciones para los apéndices o extremidades.

Sobre esta base no es posible aceptar que el área intestinal o el sistemanervioso pueda ser visto en una persona sana como un cuadrado, como semuestra en algunas representaciones. Sin embargo, si se aprecia un des-plazamiento de la estructura normal del iris, se debe considerar como unsíntoma de una situación enfermiza. Sólo es posible hacer un diagnósticode tales cambios en la estructura y en el color del tris.

208

Agujeros de traumatismo:Ver fotografía nº 35-36.

Agujeros redondos anácromos en la periferia del iris.Signos de un campo de trastornos neurológicos como consecuencia

de traumatismos nerviosos.

Líneas de dolor:Ver fotografía nº 22

EstenocardiosLíneas que transcurren desde el borde del collar hasta la periferia en

209

forma de sacacorchos.

Indicio de:Disposición de dolor en los campos de órganos afectados, por ejem-

plo:

Estenocardios, como en el caso de la enferma del gráfico.Neuralgias intercostales.Cólicos biliares.

Atender:Claridad hasta alcanzar una blanco plateado de color de cristal de

hielo en fase aguda.Vascularización, estados de congestión.

Rayos solares:Ver fotografía nº 27.

Líneas finas de curso desde el centro hacia fuera, rectas oscuras.

Indicio de:Fenómenos de agotamiento corporal y nervioso.

210

Atender:Partiendo del borde de la pupila, trastornos ZNS.Partiendo del borde del collar, trastornos vegetativos

En la zona frontal:Diencefalosis con estados cerebrales de debilidad, alergias o con pro-

cesos atónicos en el aparato digestivo.

Transversales cardíacas vascularizadas:Ver fotografía nº 25.

Cualquier transversal que transcurra del plano central hacia el bazo,tanto si es vascularizada como en caso contrario, es un indicio de:

Neuralgias intercostales.Cardialgias anginosas.Peligro de infarto.

Líneas de vagotónico o líneas V

a) - Forma sencilla: una fibra plástica transcurre en forma de V desdeel collar hasta la pupila. El ramal retrógrado puede también situarse en lacapa inferior.

Indicio de:Molestias de órganos, influidas por vagononía, en los sectores corres-

pondientes.

211

b) - Forma de cucurucho:

Indicio de:Aumento patológico de la función nerviosa.

c) - Líneas de sierra:

Indicio de:Neuritis graves, jaqueca, etc.

En el caso de todas las líneas V se manifiestan tarde o temprano lascausas nefrógenas, orígenes de los trastornos.

Anillos espasmódicos:

Fobia

Formas anulares claras u oscuras.Atender el lugar de interrupción o remate de una forma anular.Atender también desviaciones de forma circular.

Indicio de:

212

Estados psíquicos de irritación hasta complejos de fobia.Tetania larvada.Trastornos circulatorios.Espasmos.

Cólicos biliares, con esfínter de porcelana.Ver fotografía nº 30.

Fuertes espasmos por gastritis:Ver fotografía nº 33.

213

Trastornos dolorosos de circulación, por patología metabólica:Ver fotografía nº 31.

Anillo espasmódico con doblez en cefalgia:Ver fotografía nº 32.

Anillos espasmódicos ovalados, como advertencias apoplécticas:

214

Tema 20

LA COLUMNA VERTEBRAL

El área de la columna se encuentra en el iris derecho a l5’-20’ y en eliris izquierdo a 37’-45’, en la zona menor quinta. Las manifestaciones blan-cas de estas áreas indican inflamación y dolor. En caso de cambios espinales,como afectaciones en los discos intervertebrales, se aprecian líneas blan-cas que desde la corona del iris se dirigen hacia el exterior. Si la afectaciónha existido durante algún tiempo, se añaden a las líneas blancas unas lí-neas oscuras o puntos, oscuros o negros, en la zona del esqueleto, especial-mente en las áreas cervical y lumbar de la columna. Estas dos regiones dela columna se encuentran diametralmente opuestas en el iris. La pupila enesta área se encuentra aplastada y la corona del iris desplazada hacia lapupila.

La esclerosis múltiple es un trastorno del cerebro y de la médula espi-nal, en la que la patología lleva a cambios vasculares y a la degeneracióndel tejido nervioso, en cuyo caso, aparece el tejido conectivo (hiperplasiade la neurodia). Según las diferentes regiones del cerebro y de la médulaafectadas en esta enfermedad, las manifestaciones del iris aparecen en elárea espinal, cervical y en el área de la médula obliterada. En este caso, seaprecian varios puntos negros pequeños que se sitúan unos debajo de otros.

En contraste con las afecciones en los discos intervertebrales, en losque normalmente sólo se encuentra un punto negro y donde también pe-

215

queñas venas serpentean sobre la esclerótica hacía las áreas espinales co-rrespondientes, en la enfermedad de esclerosis múltiple, siempre aparecenvarios pequeños puntos y falta el vaso sanguíneo sobre la esclerótica. Ade-más de los síntomas en el área espinal o medular, en los casos de esclerosismúltiple, aparecen signos de sobreactividad afectando a los órganos sexualesy al recto.

Hay que deshechar la idea de buscar la columna vertebral en un sec-tor. Al igual que el sistema circulatorio, el nervioso y el glandular actúa ycondiciona la totalidad del cuerpo. Así que no puede localizarse sino en lazona que va desde la cabeza hasta la región pelviana. Para que sirvieraparticularmente la hemos detallado explícitamente en la Iridología reno-vada.

Si su localización exacta se confunde con la de la función ortosimpática,es decir, que se encuentra en la parte superior del collar, sus anomalías nose manifiestan de la misma forma. En nuestra opinión no son las vértebraslo que vemos, sino las consecuencias de los bloqueos vertebrales, proba-blemente los ganglios simpáticos.

Los bloqueos se manifiestan por pequeñas lagunas o escotaduras, cor-tes, encima del collar, o cerca de ella. Es bastante fácil diferenciarlas delas pequeñas lagunas, ovales o en forma de gota de agua, producidas porlas glándulas, hipófisis, tiroides, suprarrenales, o los ganglios linfáticosque no se pegan exactamente al collar. Sin que desdeñemos su interacción,los bloqueos vertebrales conciernen generalmente a los órganos ante losque aparecen. La situación de los bloqueos corresponde a una vértebradeterminada.

Teniendo en cuenta los bloqueos, el iridólogo deberá aconsejar a suspacientes que los reduzca, lo que ciertamente arrojará luz sobre su estadopatológico.

216

Tema 21

OTRAS ENFERMEDADES

- Enfermedad bronceada o de Adisson:

Conocida también con los nombres de melasma y suprarrenalia, estádeterminada por una lesión de las glándulas de secreción interna llamadascápsulas suprarrenales.

Iris del ojo derecho en que se revela congestión,inflamación del oído de este lado. A la vista estáque estas anormalidades arrancan de la zona di-gestiva, crónicamente inflamada, fiebre interna queelabora morbosidades que suben hasta la cabeza.

217

Los síntomas de esta enfermedad son lentos. El paciente comienzapor notar debilidad y languidez. El pulso es débil e irregular y se amorti-gua la actividad cardíaca. Se deprimen los centros nerviosos y baja la pre-sión arterial. El tratamiento naturista empleado a tiempo curará con todaseguridad tan peligrosa dolencia; pero si se descuida hasta el extremo deque degeneren y corroan los tejidos de las cápsulas, será imposible o muydifícil la curación, aun empleando el sistema naturista.

Los signos en el iris de la enfermedad de Adisson o melasma se mani-fiestan en el área del riñón correspondiente a las cápsulas lesionadas, yson análogos a los de las drogas alopáticas. Los signos en el iris son losmismos que los del bocio ordinario, pero mucho más señalados.

- Hipotiroidismo:

Es lo contrario del bocio y consiste en la deficiente secreción de laglándula tiroides, que si proviene de su escaso desenvolvimiento en la ni-ñez determina el cretinismo infantil, caracterizado por la desproporcióninferior entre la estatura y la edad del niño, cuyo abdomen sobresale enexceso del nivel del pecho.

El hipotiroidismo en los adultos puede provenir del entumecimiento yobstrucción de la tiroides por materias patógenas, y también a causa de laadministración de medicamentos alopáticos.

Los más frecuentes efectos de la deficiencia de la glándula tiroidesson la obesidad por la excesiva formación de grasa, el mixoedema o ede-ma de la piel, la alopecia del cuero cabelludo y de las cejas, la clorosis,eczemas, epilepsia e histerismo.

El signo en el iris es una mancha más negra que blanca en forma delengüeta triangular en el área de la tiroides, como hemos mencionado másarriba.

218

- Bocio:

Es la hipertrofia de la glándula tiroides. Es enfermedad endémica yhereditaria en las comarcas muy montañosas. La tiroides aumenta de volu-men, y este aumento se manifiesta por un abultamiento en el cuello, quepuede alcanzar grandes dimensiones.

Al principio, el abultamiento es blando y esponjoso, y puede curarsecon más facilidad por el sistema de la medicina natural, eliminando lascausas y excesivo estímulo que determinan la enfermedad; pero si se des-cuida el tratamiento, el bulto o engrosamiento del tiroides se endurece porformación de tejido conectivo y da al tacto la sensación de goma endureci-da.

El signo en el iris es una mancha en forma de lengüeta triangular decolor blanco sucio que aparece en el área de la tiroides en el ojo derecho, yla misma mancha con una pinta negra en la correspondiente área del ojoizquierdo.

- Tumores:

Los tumores malignos de los ojos son con más frecuencia los de ori-gen secundado. El tumor maligno aparece en el globo ocular, frecuente-mente en forma de sarcoma de la coroides, gliomas de la retina, epiteliomasde los párpados, etc., y, en realidad, la mayor parte de estos tumores malig-nos se deben a metástasis por epiteliomas de mama, por causa renal, etc.,con profundos trastornos de iris. Estas complicaciones graves pueden diag-nosticarse por el iris siempre que no se halle gravemente afectado éste o lapupila.

Lagunas gemelas:Ver fotografía nº 5

Lagunas estrechamente adyacentes.

219

Indicio de:Disposición a tumores benignos.

Lagunas de teja:Ver la fotografía nº 6.

Lagunas grandes que se solapan a modo de escamas.

Indicio de:Formaciones de tumores con acentuados fenómenos de desplazamiento

de los órganos del segmento indicador.

220

Laguna con mango o tallo:Ver fotografía nº 3.

Esta forma de laguna situada en la proximidad del borde periféricodel collar, presenta en su extremo orientado hacia el centro un estrecha-miento en forma de mango o tallo que desemboca en el collar.

Explorar:Polipos en la región genital.

Signo de defecto en la zona de localización en mama:Ver fotografía nº 17.

Una o dos escotaduras oscuras entre radiales desparramados.

Indicios de:Quistes.Disposición a cáncer.

Atender:Claridad perifocalPigmentoVascularización

221

- Bocio exoftálmico o enfermedad de Basedow:

Es la agravación del bocio ordinario, con acompañamiento de temblorde los músculos y aceleración de las palpitaciones cardíacas. Se le llamaexoftálmico porque uno de sus más característicos síntomas es el abulta-miento del globo ocular, que toma el aspecto de ojo saltón.

La glándula tiroides la encontramos en forma de puntos triangularesen el sector del iris comprendido entre las 9 y las 9,15 horas.

- Enfermedades glandulares:

Ejemplos:

Iris de margarita:Ver fotografía nº 7.

Numerosas grandes lagunas que a menudo cubren todo el estromaordenadas en fila a lo largo del collar, y que en la mayor parte de los casostienen la forma de lagunas gigantes.

Indicio de:Insuficiencia pluriglandular

222

Laguna de nervadura de hoja:Ver fotografía nº 11.

Forma mayor de laguna cuya cavidad está cubierta por un armazón ala misma altura que el borde plástico del collar. La nervadura de hoja sueleser del mismo color y de la misma plasticidad que el borde de la laguna.Según algunos autores se trata de un topolábil.

Indicio de:Trastornos del sistema endocrino.

- Infección micótica del ojo:

Las infecciones micóticas externas se localizan frecuentemcnte en lospárpados, conjuntiva, córnea y aparato lagrimal e iris, pero debemos ad-vertir que la presencia de hongos patógenos no debe hacernos suponer queel paciente sufre micosis. Existe una lista de 48 enfermedades de la con-juntiva, córnea, párpados y conductos lagrimales, en que los hongos seaislaron por cultivo.

Cada día es más evidente que las micosis oculares no pueden limitar-se a los hongos verdaderamente patógenos, puesto que cualquier hongopresente en el ojo o sus anexos puede, si se exacerba suficientemente,

223

producir una lesión que incluso llegue a destruir el ojo y, como es natural,el iris.

Comúnmente se opina que el cuadro de estas micosis oculares podríaaclararse si fuera posible separar los hongos patógenos de aquellos quesólo producen lesiones superficiales de los párpados, conjuntivitis oquerantitis. Parece ser que, desgraciadamente, la mayoría de hongospatógenos se comportan simultáneamente como invasores superficiales ygenerales, pero que en cualquier caso pueden afectar desde un principio lanitidez del estroma del iris.

Los oftalmólogos conocen la frecuencia de trastornos oculares causa-dos por el sarampión, que abarcan desde el estrabismo hasta la úlceracorneal. Estas complicaciones oculares, pueden carecer de importanciapero también ser sumamente graves, por lo que es necesario estar siemprealerta, puesto que casi siempre han sido producidas por falta de higienedurante la enfermedad aguda. Hay otras complicaciones oculares propiasdel sarampión, así como diversos tipos de iritis.

Otros oftalmólogos, en su estudio sobre los casos de ceguera, deducenque solamente el 1% de entre 2.702 casos se deben al sarampión. Aunquesegún muchos medicos el sarampión es una enfermedad epidémica sinimportancia y casi sin gravedad, gracias a las normas higiénicas moder-nas, es bueno prevenirse contra esta dolencia, ya que tiene secuelas bas-tante serias en la gravidez y no debe restársele importancia y sí procurarprevenirse contra las lesiones oculares cuyas consecuencias pueden sergravísimas, debidas en muchas ocasiones a la exagerada administraciónde substancias medicamentosas y tóxicas. Hoy dan excelentes resultadoslas duchas filosas sobre y alrededor de los ojos, alternando las calientes yfrías, y una duración de unos 8 minutos.

Trastornos carenciales:

Aunque son relativamente pocas las afecciones oculares causadas por

224

deficiencias nutritivas, la carencia en alimentación natural suele acompa-ñar a la pobreza visual. En cambio, las causas de carencia no dietética,sino secundarias, son mucho más frecuentes, debido a que nuestro orga-nismo necesita como indispensable unos 40 elementos nutritivos, cuyacomplejidad carencial es sumamente complicada”.

Si a una afección ocular hemnos de atribuirle deficiencia nutricia, esabsolutamente necesario ocuparnos ante todo de subsanar esta deficien-cia, y si la carencia es múltiple, ya sabemos que por lo menos son 40 loselementos necesarios al organismo, hemos de procurar que la terapéuticaesté bien orientada a fin de evitar las consiguientes complicaciones irídicasque pudieran desorientarnos al hacer el diagnóstico irídico correspondiente.Siempre tendremos, para tratar de remediar dicha avitaminosis, el recursode administrar leche, frutas, levaduras de cerveza, yogur fresco, queso,verduras frescas, especialmente los frutos del tiempo en su perfecto puntode madurez, eliminando en lo posible o absolutamente la carne, el pescadoy los huevos.

La carencia de vitamina A puede traer consigo la llamada cegueranocturna, a la que sigue la metaplasia del tejido epitelial. El epitelio nor-mal de la conjuntiva y córnea se querantinizan y provocan la xeroftalmía;más tarde la córnea se ablanda e infecta, hasta llegar a perforarse dandolugar a la queratomalacia.

Es necesario ingerir, para detener tan traidora enfermedad, bastantecantidad diaria de alimentos crudos ricos en vitamina A o caroteno, acom-pañados de vitamina C y B, que contienen las verduras y hortalizas talescomo zanahorias, rábanos y ensaladas en general, hojas verdes especial-mente.

Estas afecciones oculares, salvo si está infectada o perforada la cór-nea, mejoran con la ingestión periódica de zanahorias, yogur, frutas y ver-duras, además de perejil, puerros, berros, espinacas, tomates, naranjas,albaricoques, etc.

225

A la carencia de vitamina B pueden achacarse diversas afeccionesoftálmicas, pues numerosos pacientes se quejan de trastornos visuales ta-les como dificultad de fijación sobre los objetos, fotofobia y diplopia; ade-más, puede haber ptosis, y también es frecuente la oftalmoplejía.

Aunque una variada y sana alimentación suministrará todas las vita-minas necesarias al organismo, es necesirio destacar las vitaminas que sonmás importantes para tratar y subsanar las deficiencias oculares, y para unperfecto tratamiento de las enfermedades oftálmicas.

Vitamina A: Necesaria en los casos de sequedad y ulceración de lacórnea, xeroftalmía y queratomalacia, ceguera nocturna y conjuntivitis.Esta vitamina abunda en las zanahorias, leche entera, mantequilla, espina-cas y albaricoques.

Vitamina B: Es muy necesaria en los casos de diabetes, polineuritis,e hipertiroidismo (bocio ex-oftálmico), etc. Esta vitamina abunda en todaslas legumbres secas, cacahuetes, pan integral, nueces, verduras frescas,frutas, y en las manzanas, naranjas, limones y leche entera y cruda.

Vitamina B: Esta vitamina es excelente en las alteraciones de lavascularización de la córnea. Protege el estroma irídico. Contienen estavitamina las setas, yemas de huevo, margarina, queso, leche, mantequillay germen de trigo, así como verduras y legumbres frescas.

Vitamina E: Está indicadísima en la miopía perniciosa. La contienenel aceite de germen de trigo, el de olivas, el de cacahuete y el de soja,además de la leche entera y las legumbres tiernas como guisantes, habas,judías, etc.

Vitamina K: Cuando los trastornos oculares son de origenmedicamentoso, esta vitamina es excelente. Se halla abundantemente enlas espinacas, acelgas, berros, col, coliflor, tomates verdes, escarola cruday hojas de alfalfa.

226

Aunque todas las vitaminas son beneficiosas para el organismo y porlo tanto lo son también para la vista, las enumeradas son especialmenteexcelentes para los ojos.

La alimentación, si ha de ser completa, ha de combinarse a base degérmenes de cereales, trigo, nueces, soja, frutas y verduras frescas, y ade-más almendras, cacahuetes, piñones, nueces, etc., ya que la carencia deriboflavina suele provocar trastornos oculares como querantitis y fotofobia;además, se altera la agudeza visual, por lo que pueden aparecer trastornosde degeneración, vascularización o ulceración de la córnea, así comooftalmoplejía.

Esta deficiencia vitamínica ha de tratarse con leche en la dieta, asícomo quesos frescos, germen de trigo y levadura de cerveza. También ladeficiencia o carencia de otros factores vitamínicos, así como elementosminerales y determinadas proteínas, pueden causar lesiones oculares.Muchos autores creen que las cataratas oculares pueden tener por causa eldéficit en el organismo de las mencionadas vitaminas. En los casos dedesvitalización, los ojos aparecen deslustrados y hundidos, con la conjun-tiva aporcelanada y vidriosa, con enorme disminución de los vasos de laconjuntiva, y opacidad de iris, sobre todo en su región externa.

La evidencia del carácter carencial de estas afecciones oculares inci-tan a pensar que quizá la afección pudiera mejorarse restableciendo elequilibrio de los factores causantes de dicha deficiencia. El tratamiento delos factores causantes será largo, por lo que debe tenerse en cuenta la revi-sión e imposición de un régimen alimenticio en el que se encuentren todoslos factores propicios capaces de anular las carencias que hemos mencio-nado.

227

- Melanismo industrial:

Cambio de color debido a los humos industriales:

Melanismo industrial es el nombre dado al fenómeno mediante el cuallas polillas están cambiando sus complicados dibujos del color oscuro alnegro absoluto. De las 780 especies de «British Macrolepidóptera», másde 70 se encuentran en el proceso señalado.

Los evolucionistas sostienen que el melanismo industrial constituyeel cambio evolucionario mas sorprendente de que podemos ser testigos enla actualidad, y que demuestra los efectos de la selección natural produ-ciendo la adaptación que confiere valor de supervivencia, de acuerdo conla teoría de Darwin.

Antes de la Revolución Industrial se encontraban por todo Gran Bre-taña troncos de árboles recubiertos de líquen. Hoy día se encuentran sola-mente en áreas impolutas o no manchadas. La típica polilla de color claro

Iris derecho donde aparece inflamada la zonacorrespondiente al ojo del mismo lado. También seobserva anemia en la parte alta del cerebro, afec-tando los centros de la memoria y movimiento. Elcentro de estas anormalidades se presenta en la zonadigestiva que aparece gravemente inflamada, fie-bre interna que mantiene fermentaciones malsa-nas que suben a la cabeza.

228

(Biston betularia), cuando reposaba en un tronco de los citados a plena luzdel día, resultaba casi invisible para los pájaros, quedando así protegidapor su color sobre una tonalidad similar, mientras que la forma melánica uoscura (Biston carbonaria) resultaba en extremo visible y era rápidamenteeliminada por las aves. Después de la Revolución Industrial, la atmósferade muchas áreas de la Gran Bretaña ha sido progresivamente polucionadapor el humo. En las áreas industriales y a su alrededor la concentración dehumos se mide por toneladas por milla cuadrada y mes. Esto ha dado comoresultado la desaparición de los líquenes de los troncos de los árboles y eloscurecimiento de éstos debido al hollín que se va depositando. Así, lapolilla blanca o clara resulta demasiado visible al reposar sobre los troncosennegrecidos y es rápidamente eliminada por las aves, mientras que laforma melánica u oscura queda protegida

Pero los antievolucionistas argumentan a este respecto que precisa-mente, lejos de demostrar el hecho de la evolución, lo que evidencia estehecho es la invalidez de la teoría de la evolución puesto que la “evoluciónha sido comida por las polillas», dado que, como los mismos evolucionistasadmiten, siempre hubo polillas negras u oscuras, aunque en menor núme-ro, y siguen habiendo polillas iguales a las de hace l00 años, sin que hayacambio alguno evolucionario; no hay tal prueba de la evolución en acciónpor este camino, y se necesita cierta dosis de ingenuidad para considerarcomo tal prueba la mayor abundancia actual de polillas oscuras, al revésque antaño, en que abundaban más las claras, pretendiendo que ello esdebido a la selección natural y adaptación al medio, mediante el cambio decolor claro al oscuro. Pero no hay tal cambio: las que eran blancas o clarassiguen siéndolo y las ya oscuras, siguen oscuras; lo único que ocurre esque así como antaño las oscuras eran más visibles sobre el fondo claro delos árboles y, por tanto, diezmadas por los pájaros; ahora ocurre lo contra-rio, que debido al ennegrecimiento provocado por los humos industriales,las negras apenas son vistas y se multiplican, mientras las de color claro,fácilmente visibles ahora sobre el rondo oscuro, son víctimas de los pája-ros y van escaseando; eso es todo probablemente. En tal caso no hay cam-bio alguno de color en adaptación al ambiente; no hay tal prueba de la

229

evolución en acción, pues suprimiendo la causa del humo industrial, elcolor vuelve a su origen.

Los diferentes colores del iris obedecen a la herencia, volviendo siem-pre a su origen: negros, castaños o azules. Y se comentan estos datos porser de gran valor en el indodiagnóstico, especialmente en los centrosindustriales y profesionales donde se registran estos humos.

230

Tema 22

EL FONDO DEL OJO

La inspección directa del fondo del ojo no sólo permite detectar yobservar las alteraciones anatómicas del mismo, sino también los primerossignos y la evolución de una serie de afecciones generales que se puedenvisualizar mejor y más fácilmente que en cualquier otra parte del cuerpohumano gracias al fácil acceso y a la transparencia de los medios.

En oftalmología se utilizan métodos de exploración objetivos y subje-tivos. Se llaman objetivos a aquéllos métodos que no precisan la colabora-ción del paciente. Por el contrario, en los métodos subjetivos que tratan deexplorar la función sensorial del órgano de la vista, como agudeza visual,percepción luminosa, frecuencia de fusión, adaptación, visión de colores,etc., es de importancia decisiva la colaboración del paciente.

En el examen oftalmoscópico se intenta coordinar el resultado obteni-do mediante métodos objetivos con el resultado de las pruebas funciona-les. Así, por ejemplo, en el caso de obstrucción de una rama arterial seobserva oftalmoscópicaniente en el fondo del ojo un sector isquémico-edematoso bien delimitado, contrastando con el aspecto de la retina bienirrigada u observación objetiva, al que corresponde un déficit campimétricodemostrable con el perímetro o método subjetivo.

231

Siempre es de gran importancia el resultado funcional cuando el re-sultado de la exploración objetiva ofrece dudas respecto al diagnósticodiferencial. En las exploraciones de la papila, que ofrecen considerabledificultad en cuanto a su interpretación oftalmoscópica, el diagnóstico debeconfirrnarse siempre mediante controles funcionales complementarios, unadisminución de la visión central indicaría más bien una inflamación de lapapila (papilitis) que un edema papilar, que oftalmoscópicamente di-ficilmente se distingue de ella, pero en cuyo caso la función de la retinacentral no está afectada en la fase inicial.

El objetivo del oftalmólogo de coordinar los resultados objetivos ysubjetivos, en la práctica no puede ser alcanzado por el no oftalmólogo,puesto que la mayoría de los métodos de exploración subjetivos, sobretodo los de la función sensorial, precisan una preparación específica y unaserie de aparatos especiales. Así pues, las posibilidades del médico nooftalmólogo se reducen principalmente a los métodos de exploración obje-tivos realizables con medios relativamente simples, que permiten detectardesviaciones evidentes de la normalidad y establecer el diagnóstico o, porlo menos, una sospecha diagnóstica.

La visualización del interior del ojo sólo es posible con ayuda de me-dios ópticos. El examen del fondo del ojo precisa el empleo deloftalmoscopio. En este examen, llamado también funduscopía, no es pre-ciso la colaboración del paciente, ya que el examen pertenece a los proce-dimientos objetivos. La técnica puede aprenderse, y una vez superadas lasdificultades del principio se puede reconocer relativamente pronto la ima-gen normal del fondo del ojo y detectar una alteración. La dificultad con-siste en interpretar la imagen patológica, clasificarla y valorarla. La inter-pretación del fondo del ojo exige conocimientos y experiencia: sólo sereconoce lo que se ve, sólo se ve lo que se reconoce. El no oftalmólogopodrá reconocer importantes alteraciones patológicas si domina la técnicade la oftalmoscopia, pero debería tener en cuenta que, a causa de la necesi-dad de una gran experiencia en funduscopia, los diagnósticos específicossólo podrá hacerlos con ciertas reservas y, en la mayoría de los casos, no

232

podrá prescindir de la ayuda de un oftalmólogo. El examen de fondo deojo se considera en oftalmología como el más difícil de los métodos deexploración objetiva.

Aunque la problemática, muy compleja, del diagnóstico del fondo delojo justifica las reservas de este tipo, se debe insistir en que todos los mé-dicos deberían saber practicar una oftalmoscopia. Esto es necesario parareconocer las más importantes situaciones de emergencia, como la obs-trucción de la arteria central, la trombosis de la vena central, el desprendi-miento de retina, etc., para dirigir al paciente hacia el especialista. Parapoder cooperar en los exámenes preventivos para la detección precoz delas enfermedades oculares y de los síntomas que indican una enfermedadgeneral, es también deseable este conocimiento; asimismo, es útil porqueel examen del fondo del ojo facilita al no oftalmólogo información adicio-nal para sus fines diagnósticos y terapéuticos. La oftalmología forma partede los exámenes medicos básicos, al igual que la auscultación y la percu-sión.

El fondo del ojo es la única localización del organismo donde, conuna técnica incruenta y relativamente simple, sin necesidad de grandesaparatos, se pueden ver e interpretar los vasos y las fibras nerviosas envivo: las ramas de la arteria y de la vena central de la retina(histológicamente arteriolas y vénulas) como parte de la circulación termi-nal; la retina, con sus fibras nerviosas que transcurren por su capa másanterior y la papila, como parte del sistema nervioso central. En ello sebasa la importancia que tiene la funduscopia para el diagnóstico, el pro-nóstico y la terapéutica de las enfermedades del fondo del ojo y de muchasenfermedades extraoculares.

Bajo el término oftalmoscopia se agrupan los métodos de exploraciónque pueden practicarse con un moderno oftalmoscopio eléctrico y sus ac-cesorios. El verdadero objeto, la observación del fondo del ojo, se ampliaa la exploración del segmento anterior y de los medios de refracción. Laexposición que sigue se refiere, además de la oftalmoscopia con imagen

233

recta e imagen invertida, a la exploración del segmento anterior con luzfocal y de los medios refractivos con luz directa, a la diafanoscopia delglobo y a la determinación de la refracción con ayuda de la oftalmoscopiadirecta.

Algunas consideraciones acerca de la historia de la oftalmoscopia:

En condiciones normales no es posible conseguir que la pupila se ilu-mine, sólo gracias al invento del oftalmoscopio por Hermann von Helmholtz(1850) se obtuvo este logro y, además, la posibilidad de examinar el fondodel ojo a través de la pupila. Durante mucho tiempo se creyó que la pupilaparece negra porque la luz es absorbida en su totalidad por las estructurasinternas del ojo; en realidad, la luz no sólo es absorbida por el fondo delojo sino también reflejada. Helmholtz resolvió en forma simple y genialun problema de interés teórico y de gran valor práctico; por una parte en-contró las condiciones ópticas necesarias para iluminar la pupila humanay, por otra, describió un método para examinar detalladamente el fondodel ojo iluminado.

Para poder apreciar la luz que sale de la pupila, debe colocarse lacabeza del observador en el trayecto de los rayos de tal forma que no obs-truya la fuente luminosa, o sea, que no se reduzca la cantidad de luz queentra en el ojo hasta el punto de que la luz reflejada por la retina no seasuficiente para que se ilumine la pupila. Helmholtz hizo coincidir la loca-lización del ojo observador con la fuente luminosa, es decir, en cierta ma-nera hizo luminoso el ojo observador: cuando se coloca un portaobjetos,que en estado no desengrasado actúa como espejo semitransparente, en unángulo oblicuo en la línea de mirada común de observador y paciente, detal forma que la luz de una fuente luminosa lateral se proyecte en el ojo delpaciente, la luz reflejada del fondo llega en parte a través de las placas decristal semitransparentes hacia el ojo del observador con lo que se produceel reflejo rojo de la pupila.

Si se substituye el portaobjetos por un espejo con agujero central y se

234

acerca al ojo del paciente, se pueden ver detalles en el fondo del ojo enimagen recta y ampliada, puesto que el sistema óptico del ojo del paciente(córnea, humor acuoso, cristalino, vítreo) actúa como lupa. Resulta que esuna conibinación de cristales que hace posible iluminar el fondo oscurodel ojo a través de la pupila y ver, al mismo tiempo, todos los detalles conprecisión puesto que las partes transparentes del ojo asumen, en este caso,la función de una lupa.

Así se descubrió el principio del oftalmoscopio y se hizo posible verdetalles en el interior del ojo, observar alteraciones en la retina, en lacoroides, en la papila y en los vasos y conocer enfermedades que hastaentonces eran desconocidas y se clasificaban como norma general bajo eltérmino de catarata negra. En lo sucesivo, se investigó con ayuda deloftalmoscopio la clínica de la oftalmología como especialidad indepen-diente.

El creciente empleo del oftalmoscopio también por parte de los no-oftalmólogos, sobre todo médicos generales, internistas y pediatras, neu-rólogos, neurocirujanos y anestesistas, así como los esfuerzos de la indus-tria para mejorar los instrumentos demuestran el progresivo interés por laoftalmoscopia y su correspondiente valor para el diagnóstico, pronóstico yterapéutica de las enfermedades oculares y generales.

El fondo ocular normai y sus variaciones:

La papila constituye la estructura que mas llama la atención en el fon-do el ojo, por su tamaño y su color blanco que contrasta con el rojo que lerodea. Para su interpretación resultan de especial interés sus límites, sucolor y su nivel, como puede apreciarse en la imagen que sigue.

Los límites de la papila son nítidos, más marcados en el lado temporalque en el nasal. La nitidez del contorno se debe a que las diferentes capasde la pared del globo ocular, sobre todo el epitelio pigmentario y la coroides,terminan bruscamente en el canal escleral. Si esta terminación es irregular

235

o si existe engrosamiento de la capa pigmentaria peripapilar, se produceun arco pigmentado o anillo. Si la coroides o la capa pigmnentaria termi-nan antes de llegar al canal escleral, se produce el llamado anillo escleral,un arco blanquecino que se debe a que transparenta la esclerótica blanca.

El color de la papila se debe principalmente a que la lámina cribrosaescleral transparenta, y a que las vainas de las fibras del nervio ópticotienen que ser transparentes a la luz en la retina por que todavía no vanprovistas de mielina. Normalmente la papila muestra en su centro un li-gero hueco llamado excavación fisiológica. Las particularidades de su es-tructura explican la gran variabilidad del aspecto externo, también la posi-bilidad de una prominencia (edema de la papila, congestión papilar) o deuna excavación patológica por aumento de la presión ocular. La excava-ción fisiológica no llegará nunca al borde de la papila. Sin embargo, se hade tener en cuenta que basándose en la existencia de un crater relativa-mente grande que no llega al borde de la papila, no debe diagnosticarse nidescartarse un glucoma.

La arteria central y la vena central se ramifican a nivel de la papila enla forma descrita. La arteria suele estar situada generalmente más nasalque la vena, es un tercio más delgada y de un color más claro. El calibre dela arteria central corresponde aproximadamente a una décima parte del

Fondo ocular normal de una persona de raza blanca.

236

diámetro papilar.

En la vena central se observa ocasionalmente un colapso sincronizadocon las pulsaciones que puede ser debido a un aumento de la presiónintraocular. La pulsación de la arteria central siempre es patológica e indi-ca una disminución de la presión diastólica o un aumento de la presiónintraocular.

Para excluir un glaucoma debe medirse la presión intraocular:

Aproximadamente en el centro del fondo ocular se situa la máculalútea ovalada, cuyo color amarillo sólo puede apreciarse bien en el exa-men con luz del mismo color. Con luz normal la fóvea se reconoce por unreflejo que se produce en su borde, la foveola por un reflejo puntiformeque se produce en el punto más profundo del crater retiniano..

La retina es transparente, por lo que en la oftalmoscopia corrienteprácticamente no se ve nada de ella. Se ven los vasos retinianos que trans-curren por las capas superficiales de la retina, pudiendo examinarse sucalibre, el estado de sus paredes y las posibles alteraciones patológicas. Sedebe tener en cuenta que lo que en el fondo ocular se ve como vaso retinianosólo es la columna sanguínea, la pared vascular normalmente es transpa-rente y sólo se hace visible en caso de alteraciones patológicas. Las arte-rias son más delgadas que las venas, de color rojo claro y con un reflejoancho, las venas, en cambio, son de color rojo oscuro con una banda dereflejo más estrecha. En pacientes jóvenes la retina también se reconocepor los reflejos que produce la luz incidente en la membrana limitanteinterna. Si se mueve el oftalmoscopio los reflejos se desplazan de formaque se puede diferenciar el efecto luminoso de los depósitos patológicos.En los niños pequeños aún son más marcados los reflejos del fondo, sepierden progresivamente con la edad.

El color del fondo ocular tiene ciertas variaciones. Puesto que el fon-do ocular no sólo refleja la luz sino que también absorbe, el color propio

237

del fondo de cada individuo depende de la relación de absorción y reflejo.Para ello resultan decisivos el contenido de pigmento del epiteliopigmentario y el tipo de luz que se emplea para la oftalmoscopia; asimis-mo la irrigación sanguínea de la coroides y su pigmentación. Aparte deunas variaciones según las razas, deben señalarse dos condiciones extre-mas: el fondo de los albinos, en donde, a causa de la falta total de pigmentolos espacios entre los vasos retinianos aparecen de color blanquecino, y el«fundus tabulatus» con sus espacios intravasculares de color marrón oscu-ro rico en pigmento.

La interpretación de alteraciones morfológicas de la retina puede te-ner dificultades considerables a causa de las grandes variaciones dentro delo normal. Especialmente para los principiantes resulta difícil decidir loque es todavía normal y lo que es ya patológico. En la interpretación, elmédico debe basarse en sus conocimientos y en su propia experiencia.

De las muchas variantes del fondo ocular normal destacaremos lossiguientes y los separaremos de las alteraciones patológicas. Ya hemosmencionado el arco escleral blanquecino-amarillento, así como el arco depigmento oscuro, en el borde papilar. Un aspecto borroso del límite de lapapila, sobre todo en el lado nasal, puede observarse tanto en un ojohipermétrope como en un ojo miope. En la hipermetropía se produce, acausa del acortamiento del globo ocular, un estrechamiento del agujeroescleral, de forma que las fibras del nervio óptico quedan apretadas y elaspecto borroso general puede dar la impresión de que se trata de unaneuritis, llamada pseudo neuritis. En el ojo miope existe a menudo unasalida oblicua del nervio óptico, desde el lado anterotemporal hacia la par-te posterior nasal; en el borde de la papila se produce entonces un granarco escleral, el llamado cono miópico; en la parte nasal el borde papilarqueda desplazado, y es la llamada supertracción nasal.

Ocasionalmente no todas las fibras del nervio óptico pierden sus vai-nas fuera de la lámina cribrosa, de forma que en el interior del ojo seobservan fibras nerviosas que contienen mielina (fibras medulares). Se

238

reconocen como focos blanquecinos, bien delimitados, con ramificacionesfinas, estriadas. Generalmente proceden de la papila, pasan por encima delos vasos retinianos y producen escotomas en el campo visual dado quepor donde pasan no dejan llegar la luz a las células visuales.

A veces se encuentra en la parte inferior de la papila una fosa quedebe interpretarse como un coloboma rudimentario. Unos nódulos amari-llentos, discretamente transparentes en el borde de una papila que pareceprominente (diagnóstico diferencial: edema papilar) constituyen las lla-madas drusas de la papila. La membrana epipapillaris, que aparece comoun discreto velo sobre la papila, al igual que la arteria hialoidea persisten-te, que aparece como un cordón flotante en el vítreo, constituyen restos dela arteria vítrea embrionaria. Los vasos retinianos pueden mostrar diferen-cias respecto a sus divisiones y su calibre.

Obstrucción de la arteria central de la retina o de una de sus ramas:

La causa suele ser un proceso trombótico, favorecido por alteracionesdebidas a hipertensión o esclerosis de las paredes vasculares. Son muypoco frecuentes las embolias genuinas. En la mayoría de los casos la oclu-sión de la arteria central suele ser unilateral. Conduce a una ceguera inme-diata, sin dolor. En algunos casos, el accidente se anuncia con feómenosprodrómicos. Téngase en cuenta que una ceguera unilateral repentina pue-de pasar desapercibida durante mucho tiempo.

Aspecto oftalmoscópico:

A causa del edema isquémico en la capa de las fibras nerviosas, todoel fondo ocular tiene aspecto pálido-turbio, las arterias retinianas aparecenmuy delgadas viéndose ocasionalmente columnas sanguíneas segmentadas.Del fondo ocular blanquecino lechoso destaca la fóvea en forma de man-cha de color rojo cereza muy contrastada, puesto que en la región macularno existe capa de fibras nerviosas, por lo tanto no hay edema, y transparen-ta la coroides.

239

En caso de obstrucción de una rama se enturbia únicamente la zona dela retina irrigada por la rama obstruida. De acuerdo con la zona correspon-diente al vaso afectado existe un defecto en el campo visual, y la agudezavisual disminuye.

Es la separación de la tetina de la coroides, que sólo están adheridasfirmemente en la papila y en la ora serrata.

El desprendimiento de retina puede producirse secundariamente comoconsecuencia de tracción por bandas cicatrizales formadas a partir de unahemorragia en el vítreo, por estiramiento y separación de las cubiertasoculares en los casos de miopía maligna, por hemorragias, exudados omasas tumorales, o bien puede producirse un desprendimiento primario.En estos casos se encuentran alteraciones degenerativas de la retina, gene-ralmente periféricas, con un agujero o desgarro retiniano que constituye elpunto de partida del desprendimiento; a través del desgarro retiniano pasavítreo y exudados y, paulatinamente, la retina se separa de la coroides. Eldesprendimiento de la retina, aparte de los signos oftalmoscópicos, produ-ce unos signos subjetivos característicos: después de haber visto chispas,relámpagos y otros fenómenos luminosos, el enfermo ve una sombra ocortina que aumenta progresivamente de tamaño y no le deja ver, o sea, seproduce un déficit campimétrico correspondiente a la zona de retina des-prendida. Cuando está afectado el centro de la retina la agudeza visualresulta muy disminuida.

La zona retiniana desprendida es de color grisáceo-blanquecino,ondulada, o aparece como una ampolla fluctuante, que se reconoce por losvasos retinianos ascendentes que parecen más oscuros. En la zona de laprominencia se encuentra a menudo el agujero o desgarro entreabierto enforma de herradura cuya tapadera flota y en cuyo fondo se puede ver lacoroides roja. La búsqueda del desgarro puede resultar difícil. A causa desu frecuente localización periférica suele ser mas útil la oftalmoscopia in-directa.

240

Hipertensión:

El aspecto del fondo ocular en la hipertensión arterial es muy variadoy depende, en gran parte, de la enfermedad básica.

Aspecto oftalmoscópico:

En los casos de hipertensión esencial roja, los vasos retinianos apare-cen más llenos y tortuosos, las arterias muestran estrias reflectantes ensan-chadas de color amarillo oro, como arterias de alambre de cobre. En loscruces por encima de las venas, la vena subyacente parece comprimida odesplazada por la arteria. Se llama signo de Guist a una tortuosidad enforma de sacacorchos de las arteriolas y de las vénulas en la zonaperimacular. Existen algunos focos disóricos amarillentos.

Los signos oftalmoscópicos de la retinopatía angiospástica indican quela hipertonía esencial se ha fijado y resulta nefrógena. El paso de la llama-da hipertensión “roja” a la “pálida” se hace aparente primero en los vasosde la retina. Las arterias transcurren en forma más recta, parecen de pare-des rígidas, estrechadas y muestran diferencias de calibre. La cinta reflec-tante se hace estrecha y brillante, la pared vascular parece tener una vainablanquecina, arterias en alambre de plata. Además de las alteraciones vas-culares, también se producen en esta fase alteraciones de la retina. El in-cremento de permeabilidad de los vasos da lugar al paso de sangre hacia laretina y a la formación de pequeños focos luminosos parecidos a bolas dealgodón. Finalmente, se produce un edema peripapilar, los límites de lapapila aparecen borrosos, se produce el cuadro de un edema de la papila ocongestión papilar vascular. Los focos de degeneración grasa en la regiónmacular forman una figura en forma de gotas de cal.

El curso de la retinopatia angiospástica depende principalmente de laevolución de la hipertensión arterial. Existen muchas clasificaciones se-gún las fases, cuyo valor práctico resulta dudoso. Mejor que la clasifica-ción del aspecto del fondo del ojo en un esquema rígido, será una descrip-

241

ción exacta de las observaciones en vistas a posteriores exámenes de con-trol de la evolución.

Diabetes mellitus:

La diabetes mellitus se manifiesta en el ojo de diferentes formas, másfrecuentemente en la retina. El cuadro oftalmoscópico depende, en granparte, de la fase de la enfermedad. La retinopatía diabética se traduce porunas lesiones vasculares que sólo se manifiestan cuando los trastornos delmetabolismo han persistido durante algún tiempo. Puede asociarse a alte-raciones vasculares por hipertrofia o esclerosis vascular. No existe unidadde criterio sobre si entre la gravedad de la enfermedad y la compensabilidadde la diabetes por un lado, y la gravedad de la retinopatía por otra, sepueden establecer correlaciones.

Aspecto oftalmoscópico:

Inicialmente se observan dilataciones vasculares localizadas y micro-aneurismas en los capilares de la retina, las llamadas hemorragias pareci-das a picaduras de pulga, que pueden hacerse muy bien y precozmentevisibles, especialmente con la angiografía fluorescete mejor que con la luzeléctrica normal. Inicialrnente se observan unos cuantos exudados esca-sos, luego aparecen exudados más extensos así como hemorragias con-fluentes y, en la zona macular, pequeños focos lipoideos dispuestos enforma de trébol. Finalmente, se producen oclusiones venosas, formaciónde plexos de neovascularización, trombosis venosas y hemorragias en elvitreo que forman bandas cicatrizales y pueden ser causa de desprendi-miento de retina.

- Arteriosclerosis:

Se distingue la arterioesclerosis simple, la forma seca y la forma hú-meda de la retinopatía arteriosclerótica así como la esclerosis coroidea.

242

Aspecto oftalmoscópico:

El fondo arteriosclerótico se caracteriza por el curso recto de los va-sos retinianos de paredes rígidas con variaciones de calibre, banda reflec-tante aumentada y signos de cruce. El fondo de por sí es pobre en reflejoscon focos disóricos más claros y más pigmentados, a menudo asociados adegeneración macular senil o esclerosis coroidea. No existen alteracionesfuncionales.

En las formas de degeneración macular senil, se trata de una esclero-sis de los vasos coroideos más pequeños que nutren las capas retinianasmás externas. Según el aspecto oftalmoscópico se distinguen una formaseca y una húmeda. En la forma seca se producen, en la parte central delfondo ocular, focos disóricos más claros así como hiperpigmentación ydespigmentación con escotoma central y disminución de la agudeza visualcentral. Los focos de degeneración no se limitan al centro de la retina,también pueden estar localizados más periféricamente y pueden precedera un agujero retiniano,

Mientras la forma seca se puede explicar por una nutrición deficientede la fóvea central por permeabilidad capilar disminuida, la forma húme-da se caracteriza por una permeabilidad aumentada que tiene como conse-cuencia la formación de edema y un desprendimiento de retina ligeramen-te abultado: en el borde del desprendimiento se observan hemorragias ais-ladas o confluentes, más tarde se unen a este proceso exudativo unos fenó-menos de proliferación con formación de focos de tejido conectivopromienentes, parecidos a formaciones tumorales, los llamadosseudotumores de la mácula. Asimismo, la fóvea se rodea de focos amari-llo-blanquecinos en forma de guirnalda. El paciente se queja de trastornosfuncionales, de ver las cosas distorsionadas y de deficit visual progresivo acausa de los escotomas centrales o paracentrales.

La esclerosis coroidea es conocida desde hace tiempo como parte dela arteriosclerosis generalizada. Los vasos de la coroides se obliteran, ad-

243

quieren un color gris blanquecino hasta amarillo sucio, con lo que los es-pacios intervasculares se hacen mas visibles y toman un aspecto de focosplanos, la llamada tabulación senil. El proceso se inicia generalmente en laregión peripapilar y progresa en dirección hacia la periferia. Los trastor-nos funcionales correspondientes están en relación con la localización delos focos.

244

Tema 23

IMPORTANCIA DE LA IRIDIOLOGÍA

Importancia del iridodiagnóstico:

El iris basa su valor anamnésico en que descubre las taras orgánicas,ya sean hereditarias o adquiridas y, al parecer, curadas; y señala los dife-rentes trastornos de las lesiones orgánicas.

La iridodiagnosis ha vencido multitud de dificultades hasta ahora in-superables, pues por su medio podemos saber, en muchos casos, inclusocómo y cuándo se originó la enfermedad observada. Para llegar a esteextremo no es necesario decir que es imprescindible una prolongada prác-tica. El ser humano tiende a pensar que en su organismo no hay otra enfer-medad que la que se manifiesta exteriormente y, al mejorar, creen que yaestán curados de sus pasadas dolencias, pero no son pocos los casos deesta índole en los que se ha descubierto en el iris otro origen, otra causa,otra enfermedad muy distinta de la que se hubiera diagnosticado siguiendolas indicaciones del paciente. Sin embargo, conocido el estado general delorganismo, se tiene una idea exacta de la enfermedad actual y, por lo tanto,se ruede tratar más adecuadamente.

En cuanto al pronóstico, tiene un valor incalculable, pues se han dadocasos verdaderamente asombrosos. La existencia de las enfermedades semanifiesta en el disco irídico por manchas, líneas, depresiones, lagunas o

245

nubes más o menos marcadas, que el técnico compará, según su matiz,profundidad y situación, con el color general del iris, determinando quéórgano se encuentra, en consecuencia, recargado de materias extrañas otoxinas y, por lo tanto, es susceptible a tal o cual enfermedad, por ser talesmaterias las que menoscaban la vitalidad del terreno orgánico.

El diagnóstico usual, salvo raras excepciones, no puede en modo al-guno precisar el estado tóxico, pues no obstante los análisis, queda aúnmucho por determinar y en una gran mayoría de los casos los pronósticosson deficientes o equivocados. En el iris, el pronóstico básico puede ha-cerse fácilmente, por ser las señales recientes y las coloraciones distingui-bles.

Algunas veces el médico asegura que el paciente está ya curado, noobstante, el aspecto del iris durante la iridodiagnosis descubre síntomasmorbosos en uno u otro órgano y, efectivamente, algún tiempo después loshechos corroboran la indicación. De aquí se desprende la importancia dela iridodiagnosis para los especialistas y médicos en general, ya que poreste sencillo medio se puede determinar de un modo más concreto el órga-no atacado, además de su relación con los antiguos males y el estado gene-ral respecto de este órgano, como base para un preciso diagnóstico.

En las enfermedades intestinales el diagnóstico general corriente essusceptible de graves errores que pueden desprestigiar al médico, a vecescon fatales consecuencias para el paciente, mientras que por medio deleste sistema se resuelve con más facilidad el caso y puede averiguarsealgunas veces, incluso, cuál ha sido el producto tóxico que ha engendradola enfermedad. No obstante, en la actualidad se hace cada día más difícil eldiagnóstico debido, en especial, a los innumerables medicamentos quími-cos.

En muchas ocasiones las explicaciones que da el paciente son tan im-precisas, que resulta casi imposible acertar en el diagnóstico sin otra guíaque la de síntomas tan contradictorios como los que expone.

246

El médico se limita a oírlo, y a veces descubre el error por medio de laauscultación, radiografías, análisis, diagnóstico diferencial, etc., pero comose acostumbra a dar crédito a lo que el enfermo cuenta, ese mismo hechogenera fallos y fracasos. En cambio, cuando se hace el diagnóstico por eliris, bastará una mirada para notar que el centro intestinal, el hígado, riño-nes, etc., se encuentran atacados por toxinas que van invadiendo los órga-nos hasta producir los síntomas que experimenta el paciente.

En las escuelas es donde toma su auténtico valor pedagógico el diag-nóstico por el iris, puesto que suele ocurrir que ciertos niños son perezo-sos, nerviosos, desmemoriados, etc., y se juzga equivocadamente su conduc-ta. El maestro debiera saber el motivo de la condición del alumno, y nadatan práctico como el examen del iris, fiel espejo de la afección que aldiscípulo aqueja. A algunos alumnos no conviene recargarles con dema-siadas lecciones por ser de constitución linfática o débil, a pesar de subuen aspecto externo.

Debemos considerar que el mayor mérito de las notas que hemos re-copilado en el precedente estudio consiste en que han sido aceptadas einterpretadas en idéntico sentido por gran número de médicos oftalmólogos,iridólogos y de medicina general e incluso por especialistas, tanto alópatascomo homeópatas y de medicina natural.

Los estudios llevados a cabo de las partes externas e internas del ojo,como son: pupila, esclerótica, párpados, etc., nos han demostrado que nohay que precipitarse en los diagnósticos irídicos, pues hay pacientes que,bajo una profunda preocupación, influenciados por impresiones de temor,repulsión o contrariedad, presentan un campo irídico con algunos trastor-nos de tipo emocional, con lo que, para evitar posibles errores, el médico odiagnosticador práctico debe estar sobre aviso y reconocer cuándo existenanormalidades reales, evitando así confusiones provocadoras de posibleserrores de diagnóstico.

Además, el diagnóstico suele ser rápido y a veces insuficiente para

247

que un enfermo pueda ser bien reconocido; por tanto, es imprescindiblerecurrir a los libros irídicos y a la fotografía del iris en transparencias paraobtener un buen resultado del reconocimiento.

Un diagnóstico clínico requiere profundo estudio, pero, por regla ge-neral, los pacientes no suelen reconocer el mérito que tiene tan laboriosotrabajo, sobre todo en lo que atañe al valor económico. A esto se debe queel médico se vea obligado a prescindir, en muchos casos, de efectuar unanálisis a fondo y deba concretarse tan sólo a un examen general rápido ypreciso de lo fundamental. Por ello, es de esperar que a los estudiantesnoveles interesados en estos estudios y a los profesionales que se encuen-tran en parecidas condiciones, les interesará resolver el problema que sig-nifica «ganar tiempo», ser concreto y dar la mayor perfección posible a sulabor diagnóstica. Pero esto no puede obtenerse sin una dilatada prácticade varios años, aunque haya a quien les parecezca un concepto exagerado,pero en la práctica se descubren errores que malogran el esfuerzo realiza-do para obtener satisfactorios resultados, Entonces es preferible concte-tarse a lo principal, a lo fundamental, y dejar para posteriores observacio-nes el resto.

Es por ello que es preciso insistir en que el camino del diagnósticousual médico es muy difícil, y casi imposible llegar a conclusiones acerta-das sin una excelente ayuda de equipo. En ocasiones, la misma profusiónde métodos y sistemas de diagnóstico complica las cosas, pues ya es sabi-do que pacientes examinados por varios médicos separadamente recibie-ron tantos diagnósticos como médicos fueron los consultados. Esto no sue-le ocurrir en el diagnóstico por el iris.

Hemos de manifestar también que el diagnóstico irídico expone uncuadro total básico para conocer primeramente el estado constitucional, elterreno y, después, sus accidentes, teniendo en cuenta que la iridología nodesatiende todas las técnicas accesorias para mejor comprensión y matiza-ción de la enfermedad, concretamente de la parte del organismo afectada.

248

Conocer sólo una parte es poca cosa si no tenemos conocimiento deltodo. Puede suceder que otra parte, a veces desconocida por el usual diag-nóstico sintomático, nos descubriese la verdadera causa u origen de la en-fermedad a tratar. Sería como tratar de eliminar el humo sin saber queprocede de la hoguera que hay que apagar primero para acabar con aquel.El iridodiagnóstico tiende a investigar el origen probable de la manifesta-ción patológica o forma de enfermedad, y el médico iridodiagnosticadorse vale también, como complemento, de todos los datos proporcionadospor los distintos análisis e instrumentos para corroborar el diagnóstico irídicoo para mejor precisar las manifestaciones patológicas en curso.

Es preciso tratar al enfermo en su totalidad y no solamente los sínto-mas de la enfermedad, porque tratando sólo una parte, pueden producirsetrastornos en otras regiones, como sucede en la actualidad con las medica-ciones de última generación..

249

Lección 24

NATURISMO E IRIDOLOGÍA

A lo largo del curso hemos podido observar y comprobar la importan-cia que tiene el diagnóstico de las enfermedades mediante la observacióndel iris, y hemos aprendido también cuales son los signos y como se mani-fiestan éstos en las diversas enfermedades del hombre, pero, no debemosolvidar, que la iridiología es un complemento muy importante de la medi-cina natural y que el enfermo sólo se normalizará si vive en completa ar-monía con su cuerpo y mente, consiguiendo recuperar la salud perdida.Esta normalización solo puede recuperarse o conseguirse por medio delnaturismo, por lo que hemos creído que sería útil hacer una síntesis delcriterio naturista en medicina.

Como afirma el doctor José Conde, en su opúsculo “Naturismo y Na-turismo Médico”:

«1 - Es preciso distinguir y recordar las dos significaciones siguientesde la palabra Naturaleza:

a) Reunión de todos los seres de la Creación. El Universo.b) El organismo en cuanto tiende a conservar la salud y a restablecerla

cuando la ha perdido.

Del vocablo Naturaleza, en su acepción a), se derivan las voces «natu-

250

ralidad» y «naturismo»; pero cuando decimos Naturismo Médico, nos re-ferimos a la acepción b).

2 - Debe evitarse la confusión entre Primitivismo y Naturismo. Elprimero es propio del hombre primitivo, el segundo es patrimonio del civi-lizado. En el primero encontramos la naturalidad inconsciente; en el se-gundo, la naturalidad consciente. Los actos naturales, en el hombre primi-tivo como en el animal, son naturales por instinto; y en el hombre civilizadolo son por reflexión.

3 - El naturista debe evitar también caer en el naturalismo, error filo-sófico que supone a la Naturaleza autora de sí misma y confunde los dosconceptos: Principio Creador y Naturaleza.

4 - El naturismo en su origen, no es más que un sistema opuesto alartificialismo; o en otros términos, el naturismo podemos considerarlocomo una reacción contra el artificialismo.

5 - El objeto de estudios del naturismo es la naturalidad de nuestravida.

6 - El Concepto de Naturismo puede sintetizarse diciendo que es laciencia que, oponiéndose al artificialismo, estudia las leyes naturales querigen nuestra existencia y mediante el cumplimiento de dichas leyes, aspi-ra al perfeccionamiento humano integral.

7 - Definición: Naturismo es el sistema científico-filosófico que estu-dia y propone la naturalidad en todos los actos de nuestra vida.

8 - Naturismo médico es el sistema médico fundado por Hipócrates,que supone la exitencia de una fuerza, «natura conservatrix y medicatrix»,de la que depende esta tendencia del organismo a conservar la salud y arecobrarla cuando la haya perdido.

251

9 - No se debe confundir el naturismo con el «vitalismo». Son dosopiniones compatibles, pero no idénticas».

Estas conclusiones, que en el fondo no son sino una magnífica genea-logía del criterio naturista, dejan claramente resumido el modo correcto deenfocar los problemas de la salud y la vida. Y a ello vamos a agregar losfundamentos que en materia médico-naturista manejó el doctor Jaramillo,magnífico expositor de estos conceptos:

1 - En Medicina Natural no se combaten dolencias ni se lucha contraenfermedades; toda la acción de esta medicina se concreta en ayudar a lasfuerzas orgánicas con un eficaz y consciente laboreo de naturalizar losmedios de vitalización, en los que y con los que actúan dichas fuerzas, yéste es el único procedimiento lógico y racional de reintegrar al organismoa su normalidad funcional, cuyo inmediato resultado es el estado de salud.

2 - Esta labor única de naturalizar los medios de vida en que se con-creta toda la función de la Medicina Naturista, se expresa por lo que sellama crisis curativas o curvas críticas, que no son otra cosa que la exterio-rización en forma de variadas molestias y de aparentes empeoramientos detodos los movimientos, que en el interior del cuerpo efectúan las fuerzasvitales, al reaccionar contra los elementos extraños o morbosos que con ladesnaturalización de la vida se van acumulando en el organismo. Estascrisis son pues tan necesarias para la cura natural, que sin ella no puedeefectuarse.

3º - Con lo ya dicho, claramente se comprende la incompatiblidad queexiste entre ambas Medicinas, puesto que la finalidad de cada una es radi-calmente opuesta y contraria. La Medicina Natural labora para limpiar ydepurar el cuerpo de todo cuanto impedimente su normal funcionamiento,sin preocuparse de las protestas que la esfera sensitiva formule, conquejumbres de flaqueza, por las molestias que origina tan indispensablecomo beneficiosísirna labor depuradora y rehabilitadora; la Medicinaescolástica, por el contrario, acusando una condición de puro servilismo,

252

atenta, únicamente, a la dicha protesta de la esfera sensitiva, con suempirismo terapéutico, va a contrarrestar las reacciones depuradoras,saneadoras, de las energías orgánicas, retrollevando al interior del organis-mo las toxinas o detritus morbosos, acrecentando el morboso acerbo consus empeoradores fármacos, e imposibilitando con ello, a veces de un mododefinitivo, la rehabilitación de la normalidad funcional del organismo.

4 - La actuación naturista exige del actuante un ánimo tranquilo ysereno en todos los momentos de su actuación; enajenarse de la noción deltiempo y no preocuparse más que de mantener el espíritu del que está bajola acción saneadora, constantemente levantado y optimista, para que lalabor naturalizadora del médico no se perturbe en ningún momento conimpaciencias ni inquietudes de ningún género.

5 - Si el naturista está obligado a ir depurando su mente y su concien-cia de convencionalismos, errores, prejuicios y rutinas, la tal obligaciónllega a su máximo en su actuación auxiliadora.

Efectivamente, la labor naturista requiere, más principalmente y másprimordialmente, la depuración y perfeccionamiento de la esfera psíquicaque de la física. Se convive mejor con un semejante correcto en palabras yobras, amoroso, tolerante y sencillo, modesto y de amplia comprensión,aunque su régimen de alimentación sea impuro, que con aquel que, obser-vando un régimen severo y de refinada pureza en su vida física, posea unapsicología retorcida, oscura y poco o nada refinada.

Veamos ahora las bien meditadas razones de otro de los más eminen-tes médicos españoles, el doctor Ruiz Ibarra, sobre el criterio que venimossustentando, para que no falte en la exposición la opinión de los más des-tacados representantes de la medicina naturista hispana:

“Cuando se estudia la vida con un criterio finalista, no limitando laobservación de los hechos a la aprecíacion del mecanismo por el cual se

253

producen, ni aun a la de las causas del por qué se producen, sino que des-pués de esto se plantea el hombre de estudio la interrogación de «paraqué» se produce aquel fenómeno, creemos que es cuando los problemasbiológicos quedan colocados en el terreno de verdadera utilidad para lahumanidad.

Por desgacia, hoy en día los hombres de ciencia huyen de este criterioteleológico; temen caer en un terreno de fantásticas hipótesis, y en el am-biente de positivismo físico en que se mueven las generaciones actualesesto parece poco serio y poco científico; hoy no se cree científico más queaquello que puede ser repetido experimentalmente y apreciado por los sen-tidos; no se cree ya en los procedimientos filosóficos y mucho menos aún,en el valor de la intuición. Y sin embargo, los fisiólogos actuales, quehasta suelen en sus obras advertir previamente que creen que su deber lesimpide entrar en estudio de la finalidad de funciones, sin darse cuenta yhasta contra su voluntad, caen siempre, al final de sus trabajos, en la tenta-ción de llegar a razonamientos teleológicos. Y es que sin ellos queda unvacío inmenso en todo espíritu inquisitivo. Es que sin preguntarse: y esto,¿qué fin persiguirá? ¿Que relación tendrá, en último resultado, con el finde la vida? ¿Para qué vivimos?; en último final, no queda satisfecha laconsciencia. Es el acicate continuo del eterno problema «de dónde veni-mos y a dónde vamos» que, quiera el hombre o no, es su constante pesadi-lla.

Si se acepta la unidad en la constitución de la naturaleza humana y sutriple manifestación, física, intelectual y moral, no se puede cumplir lafinalidad de la vida, el progreso, sin establecer un orden y una armoníaentre las funciones que integran esta naturaleza humana en su triple mani-festación. Dificultado se hallará para su fin un individuo fuerte físicamen-te, pero poco inteligente, aunque sea bueno; y dificultado igualmente elinteligente y bueno, pero con anormalidades físicas, como lo está el nor-mal física e intelectualmente, pero amoral; cada uno en proporción distin-ta, desde luego, pues hay jerarquías en las funciones.

254

Solamente la armonía, entiéndase bien, la armonía, no la unitonalidad,entre las funciones con que se manifiesta la vida humana, dará la resultan-te “progreso”, alcanzando el tipo del hombre fuerte, bello, inteligente ybueno, que persigue el naturista como ideal. Y este conjunto armónico esal que debiéramos llamar salud, y al estudio de los medios que nos llevarána su consecución, Ciencia de la Salud, que debía ser el objeto de la Medi-cina.

Mas, por desgracia, por el contrario, la medicina se ocupa solamentede la enfermedad; casi todas las inteligencias dedicadas a esta rama delsaber humano no tienen más preocupación que el fenómeno morboso, yaun las investigaciones en el campo de la fisiología, tienen su mira puestaen el problema de la enfermedad; todos los desvelos van encaminados acombatir la enfermedad, y es que creen que combatir la enfermedad escrear salud, y esto no es así. Salud y enfermedad no son dos cosas distintasque interfieran la una con la otra; son dos polaridades, son dos estados dela misma cosa, son como miseria y riqueza, como luz y oscuridad; y poresto, como tienen que existir la una y la otra, es solamente intensificandouna fase de la polaridad como se disminuye la opuesta; no es combatiendola miseria con la caridad, como aquélla llegará a desaparecer ni a dismi-nuir en la proporción debida, sino creando riqueza; no es combatiendo lastinieblas de un recinto pintándolo de blanco como se le iluminará, sinoaumentando la luz en él; no es combatiendo la enfermedad, sino creandosalud como cumplen los seres sus fines biológicos.

Ni la patología ni la higiene actuales, pues ésta limita su campo a laevitación del fenómeno morboso, sin evitar sus causas primarias funda-mentales, satisfarán las necesidades del progreso humano mientras no cam-bien de rumbo. Mientras, ante el espectáculo de la muerte, con ocasión defenómenos morbosos, se vea a éstos como causantes de aquélla, se lestema por ello, y se trate de combatirlos y evitarlos a todo trance, no sepodrá crear salud. Hasta que no se vea claramente que no es el fenómenomorboso el que mata, sino todo aquello que anteriormente ha contribuido aque no haya tiempo para que tal fenómeno morboso llegue a su etapa final,

255

siempre de tendencia curativa, no se orientarán los fenómenos patológicosen un sentido útil para el progreso humano.

La Ciencia de la Salud, encauzando la vida de los seres de manera quese realicen armónicamente sus funciones todas, y así se adapten a su me-dio y tengan defensas cuando hayan de sufrir las inevitables variacionesde éste, conseguirá que el fenómeno morboso, expresión de actividad dedefensa contra cambios de medio ambiente, dé una resultante evolutivaútil, y no sólaniente no mate, sino que perfeccione.

Solamente para este fin ha podido crearlo la sabia Naturaleza que, siasí no fuera, sería criminal... Intentar pensar esto, sólamente intentarlo,nos parece la mayor de las blasfemias. El Naturismo, viendo siempre laperfección en todo lo que la Naturaleza crea, determina y sostiene, con susleyes, es la única Ciencia de la Salud.”

Resumiento, y para terminar, estaríamos de acuerdo con él en los si-guientes fundamentos del naturismo médico:

1 - La enfermedad en general no es una cosa casual ni accidental; esun estado del organismo, consecuencia natural de la manera de vivir.

2 - La enfermedad crónica es un estado de adaptación a modosantinaturales de vida o de condiciones heredadas.

3 - En la enfermedad aguda hay siempre un esfuerzo de la vitalidad,para limpiar el organismo de detritus y venenos.

4 - Por lo tanto, en la enfermedad, una vez manifiesta, hay, si bien sepiensa, una defensa de la vida, siendo el verdadero destructor aquelincumplimiento de la ley natural (fisiológica), que dio motivo a que lanaturaleza defendiera la vida por medio de la adaptación (enfermedad).

5 - No es la enfermedad lo que hay que combatir directamente, si se ha

256

de evitar, sino sus causas fundamentales.

6 - Las consecuencias inmediatas de estas causas son: la alteración dela composición de los tejidos y humores, la retención de sustancias quedebieran ser eliminadas y la alteración consiguiente de todos los mecanis-mos autorreguladores de la vida fisiológica.

7 - La curación sólo puede obtenerse colocando al enfermo en condi-ciones de que estos mecanismos reguladores funcionen en forma que lle-guen a eliminar lo impuro y reconstruir los tejidos y humores sobre basesnormales.

8 - Estos mecanismos reguladores sólo se pondrán en juego fisiológi-co estimulados por los agentes que les dieron modalidad específica e indi-vidual; los agentes naturales, alimentos, aire, luz, sol, agua, movimientos,pensamientos, sentimientos, adecuados a las circunstancias y condicionesde cada caso.

9 - La naturaleza, por sí sola, resuelve los problemas de enfermedad sidispone de medios; son estos medios los que nosotros tenemos que apor-tar, pero nunca pretender dar el problema resuelto a la Naturaleza.

10 - El uso de toda clase de remedios con la pretensión de dar porresuelto el problema de enfermedad, considerando al ser vivo como ele-mento pasivo o simple campo de lucha, es uno de los mayores errores de laépoca médica actual.