irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros,...

24
BLOQUE III: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. 3.2. El significado de 1.492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América. 3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos. 3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa. 3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América. 3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1.640. 3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa. 3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias. 3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio. 3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO. Retrato anónimo de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) A) UNIÓN DINÁSTICA: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (futuros Reyes Católicos ) contrajeron matrimonio y poco después estalló la guerra civil castellana entre Isabel (hermanastra del difunto rey castellano 1

Transcript of irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros,...

Page 1: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

BLOQUE III: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.3.2. El significado de 1.492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1.640.3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.

3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO.

Retrato anónimo de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón)

A) UNIÓN DINÁSTICA:

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (futuros Reyes Católicos) contrajeron matrimonio y poco después estalló la guerra civil castellana entre Isabel (hermanastra del difunto rey castellano Enrique IV) y Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV, aunque se decía que su padre era un consejero real -Beltrán de la Cueva-). La guerra finalizó con el Tratado de Alcaçovas, por el que se reconocía a Isabel I como reina de Castilla. Poco después Juan II de Aragón fallecía, sucediéndole en el trono su hijo y heredero Fernando II, casado ya con Isabel I de Castilla. Así las dos grandes coronas hispanas quedaron unidas por el matrimonio de sus respectivos reyes. La unión de Castilla y Aragón fue meramente dinástica, ya que cada reino conservó sus fronteras, sus leyes y sus respectivas instituciones. El único organismo común fue el Tribunal de la Inquisición. No hubo el más mínimo intento de avanzar hacia una fusión de reinos, y toda la acción política de los Reyes

1

Page 2: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

Católicos se orientó a transmitir a sus sucesores el conjunto de reinos como una herencia simple, y no como un Estado unificado. Además, Isabel y Fernando habían llegado a un acuerdo para gobernar conjuntamente en todos sus territorios (la Concordia de Segovia). Por su mayor tamaño, población y auge económico, Castilla desempeñó desde el principio el papel hegemónico: en ella obtenían los reyes sus recursos fiscales, de ella sacaron las principales fuerzas militares para la acción exterior; también de Castilla salieron las empresas de conquista, en particular la colonización americana; el castellano acabaría imponiéndose como lengua predominante tanto en la Península como en las relaciones internacionales de la época.

B) INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

En la Edad Media la autoridad del monarca estaba limitada por los poderes de los señores feudales (nobleza y clero) y los derechos de los municipios. Pero en la segunda mitad del s. XV surgió, en muchos países de Europa, una nueva concepción del Estado, que se conoce como Estado Moderno. Así, los Reyes Católicos son los máximos representantes del Estado Moderno en la Península Ibérica. En el Estado Moderno los reyes imponen su autoridad sobre la nobleza y los municipios, y concentran en su persona gran parte del poder, estableciendo así una monarquía autoritaria.

Para fortalecer el poder real, el Estado Moderno contó con diferentes organismos que permitieron a los Reyes Católicos tener en sus manos todos los resortes del poder. Estos cambios institucionales afectaron fundamentalmente a Castilla; en Aragón apenas los hubo, pues guerra civil (1462-1472) había agotado económicamente a Cataluña, y Fernando el Católico contaba con los recursos de Castilla para su política exterior, pudiendo prescindir de las Cortes aragonesas, catalanas y valencianas:

*Los Consejos. Eran órganos consultivos de gobierno que se reforzaron, sobre todo el Consejo Real o de Castilla, el cual se convirtió en el principal instrumento de gobierno de los Reyes Católicos, quedando las Cortes en un segundo plano ; por lo tanto, los Consejos aumentaron la autoridad de los soberanos en la vida pública -Consejo Real o de Castilla, Consejo de Aragón, Consejo de la Inquisición /el único que tenía jurisdicción en toda la Península/, Consejo de las Órdenes Militares, Consejo de Hacienda-.*Las Audiencias o Chancillerías, eran altos tribunales de justicia con los que se pretendía acabar con la jurisdicción señorial; organizaron el aparato judicial y se preocuparon de la unificación y codificación de las leyes existentes; sus sedes estuvieron en Valladolid y Granada.*La Santa Hermandad. Se creó en 1476 con el fin de que cuidase el orden público; era un cuerpo de vigilancia o policía rural cuya misión consistía en reprimir la delincuencia y garantizar el orden en los caminos; su sede central se fijó en Toledo; en Aragón la Santa Hermandad duró poco porque pronto chocó con los privilegios de los fueros aragoneses, por lo que fue disuelta.*Los corregidores. Eran los representantes de los soberanos ante el Concejo -Ayuntamiento o corporación municipal-; no solían intervenir en la administración ciudadana, pero llevaban su control; esto es, los municipios eran controlados por corregidores, que eran funcionarios con amplias atribuciones -política local, recaudación de impuestos, y supervisión de la actuación de alcaldes y regidores- que representaban al poder real; en Aragón los corregidores no se implantaron, por lo que su vida local se mantuvo independiente de la tutela del Estado.*La Hacienda. Se organizó para la recaudación de impuestos.*El Ejército. Se modernizó y se hizo permanente; el ejército permanente estaba constituido por funcionarios, siempre al servicio y a sueldo del Estado, frente a las antiguas mesnadas de los señores feudales; sólo el Estado tiene posibilidades de pagar a este ejército, gracias a que los Reyes Católicos consiguieron un incremento importante de los ingresos fiscales, con lo que obtuvieron fondos para organizar un ejército permanente.

2

Page 3: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

Los Reyes Católicos llegaron a formar así un cuerpo de funcionarios (verdadera burocracia cualificada), que ayudó a conseguir la cohesión interna y a alejar a los nobles del ejercicio directo del poder y de las operaciones militares.

3.2. EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

A) LA GUERRA DE GRANADA:

A los objetivos políticos los Reyes Católicos se sumaron desde el principio uno que consideraban esencial para la consolidación de los reinos: la unidad de la fe. Para ello, el primer paso era acabar con la presencia del Islam en la Península (el segundo sería la expulsión de los judíos, 1492). La guerra de Granada (1482-1492) supuso la incorporación a Castilla del último reducto musulmán de la Península Ibérica. La frontera con el reino nazarita era una fuente continua de conflictos y fricciones, a pesar de que sus emires se declarasen vasallos de Castilla y tributasen por ello (pago de parias). Por consiguiente, bastó aprovechar uno de los múltiples incidentes en la frontera -la toma de Zahara por Granada en 1481- para desencadenar la guerra. Junto a la participación de la nobleza, resultó fundamental, también, el papel desempeñado por la Santa Hermandad, que aportó hombres (milicias de las ciudades) y una gran cantidad de dinero (subsidios votados por la Junta General). A la victoria final de los castellanos contribuyeron también las luchas internas en el reino de Granada entre bandos nobiliarios rivales, e incluso entre miembros de la propia familia real. Por regla general, fue una guerra más de asedios que de batallas campales. Y tras la rendición de una plaza se solía establecer una capitulación (convenio en el que se estipulaban las condiciones de la rendición de un ejército o de una plaza) respetuosa con los vencidos. El emir (rey) Boabdil negoció en secreto la rendición y unas generosas capitulaciones (garantizaban la libertad, los bienes y la conservación de la religión y las costumbres de los musulmanes), que sólo se respetaron al principio; el 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos tomaron posesión de la Alhambra y culminaron definitivamente el proceso de Reconquista. Boabdil emigró a Marruecos con todos sus familiares. La guerra de Granada supuso para Castilla una elevada inversión.

B) EL DESCRUBRIMIENTO DE AMÉRICA:

3

Page 4: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

La historiografía actual considera evidente que Cristóbal Colón nació en Génova. Dedicado desde joven a la navegación, se estableció en Portugal en 1476. Allí, el contacto con marinos y comerciantes hizo germinar en Colón la idea de alcanzar la tan buscada tierra de las especias (las Indias, en Asia -el Lejano o Extremo Oriente: China y Japón-), pero no bordeando África, como estaban intentando los portugueses, sino navegando por el Atlántico hacia el Oeste. Diversas fuentes convencieron a Colón de la esfericidad de la Tierra y, por tanto, de la posibilidad de llegar a Asia navegando por el Oeste. En 1482 Colón presentó en Lisboa su proyecto de viajar a las Indias por el Oeste, pero Juan II de Portugal lo rechazó por varias razones: los portugueses habían recorrido ya la mayor parte de la costa atlántica africana, y estaban convencidos de encontrar más al sur un paso hacia las Indias; en el Tratado de Alcaçovas (1479) Portugal había aceptado la soberanía castellana sobre las islas Canarias (punto de avituallamiento o repostaje en el proyecto de Colón), a cambio de que Castilla reconociera su exclusiva en la costa africana.

Desengañado, en 1485 Colón se dirigió entonces a Castilla, donde recibió la ayuda de personas influyentes. Colón fue recibido por los reyes, pero su proyecto fue rechazado porque los gastos ocasionados por la guerra de Granada tampoco permitían mucho margen para asumir planes inciertos. Sin embargo, Colón volvió a insistir; su dudoso proyecto fue aceptado. Además, ahora Colón exigía una serie de condiciones, títulos, beneficios económicos y privilegios; tras una dura negociación, se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (Granada, 1492), por las que los Reyes Católicos concedieron a Colón el título de Almirante de la Mar Océana y el de Virrey y Gobernador de las tierras y mares que descubriera, así como la décima parte de las ganancias que obtuviera en esta empresa. Pese a los riesgos que entrañaba, el viaje se realizó con gran rapidez.

El 3 de agosto de 1492 Colón y sus hombres (unos 90, entre los que destacaban los hermanos Pinzón) partieron del puerto de Palos (Huelva) en dos carabelas (la Pinta y la Niña) y una nao (la Santa María), y en una semana alcanzaron las islas Canarias, donde repostaron. Surcaron el océano Atlántico, impulsados por los vientos alisios, y el 12 de octubre de 1492 tocaron tierra en la isla de Guanahaní (San Salvador). Más tarde descubrieron Cuba (Juana) y Haití (La Española). El regreso a la Península Ibérica se produjo en 1493. Hasta su muerte, en 1506, Colón realizó tres viajes más a América, en los que recorrió las pequeñas Antillas, Jamaica, Puerto Rico y la costa de Centroamérica. Colón murió con la convicción de que había llegado a unas islas situadas cerca de las costas orientales de Asia, en las proximidades de Japón. En cualquier caso, la confirmación de que se trataba de un nuevo y desconocido continente, y no de las tierras de Japón o China, la proporcionaron los llamados viajes menores.

4

Page 5: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

3.3. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEOS.

Carlos I era hijo de Felipe el Hermoso, heredero de Maximiliano I de Austria y de María de Borgoña, y de Juana, heredera de los Reyes Católicos. La muerte de su padre (en 1506, con tan solo 28 años de edad) y la incapacidad de su madre dejaron en sus manos una combinación de reinos y territorios que le convirtieron en el monarca más poderoso de su tiempo.

En 1516, a la muerte de Fernando el Católico, su nieto Carlos, fue proclamado rey de Castilla y de Aragón (Carlos I). Recibió una gran herencia territorial, fruto de la política matrimonial de los Reyes Católicos:

De Maximiliano I de Habsburgo, abuelo paterno, los territorios patrimoniales de Austria y el derecho a ejercer el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (lo hizo desde 1519).

De María de Borgoña, su abuela paterna, recibió los Países Bajos y el Franco Condado.

De Fernando de Aragón, su abuelo materno, la Corona de Aragón con las posesiones de Cerdeña, Sicilia y Nápoles.

De Isabel la Católica, su abuela materna, la Corona de Castilla, el reino de Navarra y los nuevos territorios de América.

El propio Carlos obtuvo, durante su reinado, el Milanesado y el reino de Hungría.

5

Page 6: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

Herencia territorial de Carlos I de la Monarquía Hispánica y V de Alemania

A) POLÍTICA INTERIOR:

Carlos I (1516-1556) encontró al principio de su reinado una fuerte resistencia entre los castellanos y aragoneses, que le consideraban un príncipe demasiado joven (llegó con 17 años), educado en la corte flamenca y rodeado de consejeros extranjeros que ocupaban los mejores cargos. Ocurrieron así diversas revueltas. Con respecto a las Comunidades, en Castilla, es preciso señalar que los elevados gastos que conllevaba la elección de Carlos I de España como emperador de Alemania le obligaron a exigir, en 1519, ayuda económica (subsidios) a las Cortes castellanas y aragonesas. Esta medida, unida al malestar de la mayor parte de las ciudades de Castilla debido a que eran contrarias a la política europeísta del monarca, dio lugar al movimiento de los comuneros en Castilla (levantamiento de las Comunidades). Las principales ciudades castellanas (Toledo, Burgos, Segovia, Ávila, etc.) se sublevaron en 1520 y sustituyeron el poder municipal por comunas, integradas por artesanos, comerciantes y miembros de la baja nobleza y del bajo clero. Las principales reclamaciones de los comuneros eran: el regreso de Carlos I a España, la exclusión de los extranjeros de los cargos políticos, un mayor protagonismo político de las Cortes y la reducción de los impuestos y de los gastos de la Corte. La radicalización del conflicto acabó incorporando a los campesinos, que convirtieron la revuelta comunera en rebelión antiseñorial contra los abusos de la alta nobleza, por lo que ésta, que hasta entonces había permanecido al margen del conflicto, unió sus fuerzas a las del rey (ejército real) para acabar con los comuneros, que fueron derrotados en la batalla de Villalar (1521). Sus líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) fueron asimismo ajusticiados.

6

Page 7: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

En lo que se refiere a las Germanías, se trató de una sublevación que fue casi simultánea a la de las Comunidades. En este caso, su escenario fue el Reino de Aragón: el movimiento comenzó en Valencia, pero acabó extendiéndose a Mallorca. Fue un alzamiento de artesanos, comerciantes y campesinos contra la oligarquía urbana y la nobleza. Desde las capitales se extendió el levantamiento a los campos, donde los payeses (campesinos) se quejaban de los abusos y opresiones por parte de los señores dueños de las tierras (nobles). Los primeros enfrentamientos (1519) se produjeron entre gremios de artesanos y algunos nobles, pero la rebelión organizada fue la ocasionada por la huida de los nobles de las ciudades para escapar de los brotes de epidemias de peste. Los artesanos de Valencia aprovecharon la ocasión y formaron la Junta de los Trece, que se apoderó de la ciudad. Sin embargo, en 1522 el poder real acabó venciendo a los sublevados. En Mallorca el fenómeno fue similar (contó con el respaldo de artesanos y campesinos), pero más violento, porque la isla cayó bajo un régimen de terror hasta que las tropas reales restablecieron la situación en 1523.

A diferencia de las Comunidades, las Germanías fueron un movimiento de contenido social, que no ponía en tela de juicio el poder real. Además, en Aragón las Germanías sellaron, al igual que las Comunidades en Castilla, la alianza entre monarquía y nobleza en detrimento de la burguesía.

B) POLÍTICA EXTERIOR: CONFLICTOS EUROPEOS:

El sueño de Carlos V era formar un único estado cristiano europeo para luchar contra los enemigos del catolicismo. Los dos principales problemas de la Europa

7

Page 8: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

Católica eran el Imperio Turco u Otomano y la aparición del protestantismo. A ambos enemigos se unió su rivalidad con el rey francés Francisco I.

Los turcos estaban expandiéndose por el norte de África y Europa Oriental, por lo que los territorios austriacos estaban en peligro. Además la piratería practicada por barcos turcos era un serio problema para la navegación por el Mediterráneo. En el enfrentamiento con los turcos hubo una victoria (conquista de Túnez, 1535) y un fracaso (batalla de Argel, 1541).

El problema del protestantismo: la idea imperial de Carlos V se basaba en la unidad religiosa de Europa en torno al catolicismo. Por tanto no podía aceptar que algunos súbditos suyos (Lutero y los primeros seguidores de sus ideas reformadoras eran alemanes) se rebelaran abiertamente contra el Papa. Primero el rey intentó solucionar los problemas: en las Dietas de Worms (1521) y Spira (1529) se intentó la reunificación, pero estos intentos fracasaron. El problema entre catolicismo y protestantismo se agravó cuando los príncipes de los estados alemanes luteranos se unieron en la Liga Smalkalda y hubo varias guerras contra las tropas imperiales. Finalmente el emperador Carlos tiene que aceptar en la Paz de Augsburgo (1555) el derecho de cada príncipe alemán a elegir la religión que quiera.

Además, Carlos I tuvo que defender la superioridad hispánica en Europa frente Francisco I, rey de Francia. Los motivos del enfrentamiento fueron la disputa por varios territorios: Italia, Navarra, Rosellón, Cerdaña y Borgoña. Las alianzas con Inglaterra y Portugal (el rey se casó con una princesa portuguesa llamada Isabel) sirvieron para aislar aún más a los franceses. Hubo cuatro guerras entre las dos potencias, todas favorables a Carlos, destacando la batalla de Pavía (1525), en la que el Francisco I fue hecho prisionero. Como consecuencia, en el posterior tratado de Madrid el Milanesado quedó en poder de la Monarquía Hispánica.

En resumen, el proyecto imperial de Carlos V de constituir una Europa unida bajo la fe católica –idea que podemos considerar más bien medieval y atrasada- provocó un estado de guerra permanente y acabaría fracasando, puesto que los turcos continuaron siendo una amenaza para Europa Oriental y para la navegación por el Mediterráneo, y el protestantismo se implantó en gran parte de Alemania y se extendió por numerosos países de Europa Central, Occidental y Septentrional. Por otro lado, la rivalidad y el enfrentamiento con Francia se mantendrán durante el reinado de su hijo Felipe II. Las continuas guerras fueron soportadas gracias a los hombres y recursos de Castilla, que se convirtió en el centro del Imperio (de hecho, el rey instaló su corte en la ciudad de Toledo). Pero ni siquiera contando con las grandes riquezas que traían los barcos procedentes de América se podía pagar esa ilógica política. Cansado, decepcionado por los fracasos, enfermo y con las arcas del estado prácticamente en ruina, Carlos abdicó en 1556, dejando a su hermano Fernando la corona imperial y los territorios de Austria y Alemania; y a su hijo Felipe II el resto.

8

Page 9: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

3.4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN EUROPA.

Por abdicación de su padre, Carlos, en 1556, Felipe II recibió la herencia de la Monarquía Hispánica (los reinos peninsulares -con sus posesiones en América y Filipinas-; los Países Bajos, el Franco Condado, Milán -el Milanesado-, Nápoles, Cerdeña, Sicilia, el Rosellón y la Cerdaña, en Europa; Orán, Melilla, Túnez y las islas Canarias, en África). En 1581 se convirtió en rey de Portugal, uniendo así los dos imperios coloniales más grandes de la época y logrando la unidad peninsular que tanto habían ansiado los Reyes Católicos. El ideal político de Felipe II fue similar al de su padre: consistía en fortalecer el catolicismo frente al protestantismo y engrandecer el imperio hispánico.

A) GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN:

En buena medida los Habsburgo o Austrias mantuvieron la organización política heredada de los Reyes Católicos. En consecuencia, se puede definir el modelo político de los Austrias como una monarquía multinacional bajo la primacía de la Corona de Castilla (Felipe II estableció la capital en Madrid en 1561). Las bases del modelo político de los Austrias son:

*El sistema polisinodial de gobierno (gobierno mediante sínodos o Consejos). Carlos I y Felipe II realizaron algunas modificaciones creando nuevos Consejos especializados, con el fin de organizar un imperio vastísimo y heterogéneo:

Consejo de Estado era el Consejo supremo, al estar por encima de los demás; representa el principio de unidad de la monarquía; sus competencias se centran en los asuntos más importantes (política exterior, la guerra y la paz, etc.); lo presidía el propio rey.

Consejos territoriales . Su cometido eran los asuntos específicos de cada reino o territorio. A los respectivos Consejos de Castilla y Aragón se añaden

9

Page 10: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

el Consejo de las Indias (para los asuntos americanos) y los Consejos de Italia, Flandes y Portugal. El Consejo de Castilla siempre tuvo una importancia mayor que el resto, con funciones de Tribunal Supremo de Justicia, por encima de cualquier Audiencia o Chancillería.

Consejos técnicos . Tenían funciones concretas sobre asuntos que requerían una atención particular, como el de la Inquisición, el de las Órdenes Militares, el de Hacienda o el de la Guerra.

Secretarios de los Consejos, que actuaban como puente entre el monarca y el Consejo al que pertenecían.

*La administración territorial. Algunas instituciones eran similares en varios territorios:

Los virreyes suplieron al monarca y asumieron sus mismas funciones en territorios no castellanos; este cargo tenía su origen en la Corona de Aragón. En los territorios castellanos en ausencia del rey había una regencia y en los Países Bajos se nombraban gobernadores.

Las Cortes de Navarra y las de la Corona de Aragón, por la doctrina pactista imperante en estos reinos, fueron más reivindicativas que las de Castilla.

Las Audiencias desempeñaron la función de tribunales de justicia en sus respectivos territorios.

*La administración local. En los municipios castellanos prosiguió la tendencia a desaparecer cualquier resquicio democrático, debido no sólo a su control por las oligarquías locales y a la labor de los corregidores, sino también a la venta de cargos municipales -venalidad-, con carácter vitalicio e incluso hereditario, emprendida por Carlos I y, sobre todo, desarrollada por Felipe II, en su afán de recaudar nuevos ingresos. Con esa misma finalidad recaudatoria se vendieron numerosos privilegios de villazgo, comprados por los pobladores de un lugar o aldea para convertirse en villa independiente y con gobierno propio, lo que les permitía liberarse de la opresión del municipio al que habían pertenecido hasta entonces. Los municipios de la Corona de Aragón tampoco experimentaron grandes cambios, salvo la extensión progresiva de la insaculación a todos los reinos, procedimiento para elegir por sorteo los cargos, con lo que se evitaban, en cierta forma, las disputas por el poder municipal.

B) LOS PROBLEMAS INTERNOS:

10

Page 11: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

La política interior de Felipe II se apoyó en dos bases: el absolutismo de la monarquía y la intolerancia religiosa. A partir de 1568 una serie de acontecimientos imprevistos complicaron esta política:

*La insurrección morisca de las Alpujarras: Los moriscos (musulmanes convertidos al catolicismo) eran vistos como un problema político: potenciales aliados de los piratas berberiscos que asaltaban la costa y se creía que esperaban una invasión turca para unirse a ella en su lucha. Los moriscos de Granada se levantaron en 1568 contra el trato discriminatorio que recibían y se inició una guerra atroz. La rebelión fue aplastada en 1570 por don Juan de Austria (hijo bastardo de Carlos I). Unos 80.000 moriscos fueron deportados y amplias zonas del antiguo reino granadino quedaron despobladas.

*El asunto del príncipe Carlos: En 1568 se produjo la muerte del príncipe Carlos, heredero del trono, que padecía una enfermedad mental; en 1567 fueron descubiertos sus planes para fugarse de Castilla y unirse a los rebeldes de los Países Bajos (protestantes). Felipe II encerró a su hijo, el cual murió unos seis meses después; este hecho determinó que Felipe II tuviera que defenderse toda su vida de la acusación de haber sido responsable de la muerte del príncipe Carlos.

*La revuelta de Aragón (el caso de Antonio Pérez): Fue un turbio asunto protagonizado por Antonio Pérez (secretario de Felipe II), el que desencadenó el enfrentamiento entre la concepción absolutista de la monarquía y la defensa de los fueros e instituciones aragonesas. Su origen se hallaba en las disputas del rey con el Justicia Mayor de Aragón (magistrado superior del reino de Aragón que protegía los privilegios forales), ya que, a menudo, las políticas del monarca chocaban con los privilegios forales aragoneses. El secretario de Felipe II, Antonio Pérez, fue acusado del asesinato del secretario personal de don Juan de Austria (Juan de Escobedo), en 1578. Antonio Pérez fue condenado a prisión en Madrid, pero logró huir y refugiarse en Aragón, donde se amparó en el derecho foral. Para detenerle, el rey le acusó de hereje, lo que suponía la intervención de la Inquisición. Los aragoneses le protegieron y provocaron diversas revueltas. La llegada del ejército real restauró el poder del rey, pero este no suprimió los fueros ni anuló las instituciones propias del reino.

C) GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN EUROPA (POLÍTICA EXTERIOR):

La política exterior de Felipe II estaba inspirada, en lo esencial, en los mismos principios que la de Carlos I pero el sistema de alianzas con Inglaterra, Austria, Alemania y los Países Bajos, heredado de su padre (Carlos I) y bisabuelos (Reyes Católicos), empezó a quebrar muy pronto. Así, la defensa de la hegemonía fue un foco de conflictos constante. Se produce la rivalidad con Francia; en el Mediterráneo la monarquía se enfrentó al expansionismo turco; en el norte de Europa, tuvo que hacer frente a la rebelión de los Países Bajos y a la creciente hostilidad de Inglaterra; y con Felipe II se conseguirá la unidad territorial al incorporar el reino de Portugal:

*Rivalidad con Francia: En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el Milanesado). Destaca la victoria española en la batalla de San Quintín (1557). La paz en Cateau-Cambrésis (1559) fue favorable a los intereses hispánicos en la península italiana.

*Lucha contra los turcos: El imperio otomano se expandía por el Mediterráneo y sus aliados, los piratas berberiscos, hostigaban los barcos y los puertos españoles. En 1570 se formó una alianza contra los turcos entre el papado, Venecia y la Monarquía Hispánica: la Liga Santa. Una gran flota bajo el mando de don Juan de Austria derrotó a los otomanos en la batalla naval de Lepanto (1571). Esta derrota frenó el avance turco.

11

Page 12: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

*La rebelión de los Países Bajos (Flandes): Felipe II no pudo acabar tampoco con el conflicto político (mayor autonomía) y religioso (revuelta calvinista) generado en los Países Bajos. De tal modo, ya en el siglo XVII se independizarían las Provincias Unidas del Norte (actual Holanda). El conflicto comenzó cuando el rey quiso aumentar su poder en esos territorios, a lo que se opusieron las oligarquías autóctonas (importante burguesía), que reclamaban una mayor autonomía. Y, al malestar político, se unía el religioso, ya que el calvinismo se había difundido por las provincias del norte de los Países Bajos; Felipe II quiso introducir la Inquisición para contenerlo y castigar a los herejes.

*La lucha contra Inglaterra: Inglaterra había sido un aliado tradicional de la Monarquía Hispánica durante el reinado de Carlos I, y el propio rey Felipe II fue rey consorte inglés gracias a su matrimonio con la reina María I Tudor (hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón -respectivamente hija de los Reyes Católicos-; defensora del catolicismo). Sin embargo, esta reina murió sin descendencia y su sucesora, Isabel I (protestante), desde el principio mostró hostilidad contra la Monarquía Hispánica. Inglaterra estaba comenzando su expansión marítima y no admitía el monopolio comercial que Castilla se arrogaba sobre América. Por ello, los ingleses lanzaron ataques corsarios contra los barcos hispánicos. La piratería inglesa (piratas como Drake y Hawkins) creció ostensiblemente, a pesar de que los dos países no estaban en guerra. Además, Isabel I, como ferviente defensora del protestantismo, apoyó desde un principio a los rebeldes flamencos, tanto por su oposición al catolicismo como por desgastar económica y militarmente a la Monarquía Hispánica.Para cortar la ayuda inglesa a los sublevados flamencos, Felipe II organizó la invasión de Inglaterra en 1588 con una gran flota, que fue conocida como la Gran Armada. La expedición fue un fracaso completo y, además de acrecentar el poder naval inglés, impidió solucionar el problema de Flandes.

*La incorporación del reino de Portugal: Los Reyes Católicos no vieron cumplido su deseo de completar la unidad política peninsular, ya que sí incorporaron el Reino Nazarí de Granada (1492) y el Reino de Navarra (1512), pero no sucedió lo mismo con Portugal. En 1578, al morir sin descendencia el rey de Portugal (Sebastián I), varios candidatos optaron al trono, entre los que el más importante era Felipe II, tío del fallecido. Los grupos dirigentes portugueses (comerciantes) no veían mal la

12

Page 13: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

unión al considerar que ésta beneficiaba tanto a Portugal como a Castilla. Sin embargo, la candidatura hispánica no era bien aceptada por las clases populares. En consecuencia, en 1580 se decidió la invasión de Portugal, dirigida por el Duque de Alba, que en pocas semanas alcanzó Lisboa, sin apenas resistencia. Las Cortes portuguesas de 1581 reconocieron como rey a Felipe II, que permaneció en Lisboa durante tres años. La anexión se realizó respetando las leyes, las instituciones y la reserva de los principales cargos para los portugueses. Se creó un Consejo de Portugal y se eliminaron las aduanas con Castilla. La anexión significaba la suma de dos inmensos imperios coloniales, y una enorme extensión de los dominios de Felipe II, cuyo peso basculaba de forma definitiva hacia el Atlántico (posesiones territoriales en América). A partir de ese momento la monarquía hispánica alcanzaba su máxima extensión con territorios en todo el planeta.

3.5. EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS EN ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA.

A) EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA:

Entre el descubrimiento colombino (1492) y la sumisión de los incas peruanos por Pizarro (1532), que marcó el fin de las grandes conquistas, transcurrió menos de medio siglo: 1519-1521 (Cortés en México: imperio azteca); 1531-1532 (Pizarro en Perú: imperio inca). Desde las Antillas se emprendió la conquista del imperio azteca, y desde Panamá, por la costa del Pacífico, la del Perú y Chile. Desde el Atlántico, y en tentativas encaminadas a la búsqueda del Paso del Sudeste -del Atlántico al Pacífico por el S. de América-, que descubriría Magallanes en la expedición que daría por primera vez la vuelta al mundo, se inició la penetración hacia los territorios del Plata (río).

Los dos hechos o hitos más espectaculares fueron: El descubrimiento del océano Pacífico (1513) por Vasco Núñez de Balboa,

que atravesó el istmo de Panamá. El hallazgo de un paso hacia el Oeste por el SE -los estrechos del S. de

América (el estrecho de Magallanes) y la consiguiente circunnavegación del

13

Page 14: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

globo terráqueo por la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519-1522): la expedición encabezada por Magallanes daría la primera vuelta al mundo, pero la empresa sería culminada victoriosamente por Elcano tras regresar bordeando la costa africana, pues Magallanes murió en Filipinas.

Proceso de conquistas en América: 1519-1521: Hernán Cortes (imperio azteca: México): México se convirtió en

punto de partida de expediciones hacia el S. sobre tierras de los mayas (hasta Honduras, siendo su centro principal la península de Yucatán).

1531-1532: Francisco Pizarro (imperio inca: Perú ): Panamá fue la base de conquista del poderoso Estado de los incas, que, a su vez, se convirtió en la base de nuevas conquistas o exploraciones: - Hacia el N.: Colombia.- Hacia el E.: Orellana descubrió el Amazonas.- Hacia el S.: hacia Chile, cuya conquista no se pudo considerar definitiva

hasta 1559, con el sometimiento de los araucanos. Entre 1.530 y 1.540 terminan las grandes conquistas:

- Almagro y Valdivia penetran en Chile.- Cabeza de Vaca y Martínez de Irala organizan los países del Plata.

Una vez conquistados, Castilla inició la colonización de los nuevos territorios. El objetivo principal fue la explotación de las minas de oro y plata (Zacatecas -México- y Potosí -Perú-) y el aprovechamiento agrícola y ganadero. Se hizo a través de la explotación organizada de la mano de obra indígena. Una de las formas fue la “encomienda”, por la que una comunidad de indios se entregaba a los colonos como recompensa por los servicios prestados a la Corona. A cambio del trabajo obligatorio el encomendero se comprometía a protegerlos y adoctrinarlos en la fe cristiana.

Otro sistema de explotación indígena fue la “mita”. Consistía en la obligación de cada población indígena de enviar trabajadores a las explotaciones coloniales durante una temporada al año. Las “naborías” se referían al trabajo doméstico. Es decir, se trataba de repartos de indios en calidad de criados. Se consideró que era la única forma de integrar a los indígenas en la vida económica de las colonias.

Esclavizar a personas de etnia negra, procedentes de África, fue otra forma de explotación colonial en América, debido a la gran mortandad de la población indígena (provocada por las enfermedades contagiadas por los europeos -viruela, sarampión, etc.-, por los trabajos forzados -en minas…- y por las guerras).

B) CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS EN ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA:

El proceso de conquista y colonización de América tuvo consecuencias decisivas para España, pero también para Europa:

Económicas: La llegada de oro y de plata americanos provocó una subida de precios

(inflación) en el siglo XVI como consecuencia de la mayor circulación de dinero. Es decir, la llegada masiva de oro y plata hace que disminuya el precio de coste del oro y la plata: sube el precio de los productos europeos (incluida España), pues el valor del oro y de la plata disminuyó con relación al de otros artículos de consumo.

Además, la Corona pagaba los productos manufacturados que importaba y sus deudas a los banqueros extranjeros con el oro y la plata americanos; y financiaba su política exterior y militar.

Se introdujeron en Europa nuevos cultivos procedentes de América: el maíz, la patata, el tomate, el tabaco, el cacao, etc.

14

Page 15: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

Se ampliaron las rutas y los mercados donde colocar los productos europeos, lo que favoreció la expansión económica de Europa. Se desarrolló un intenso comercio de diversos productos, como el palo de Brasil (materia tintórea), el azúcar y las especias (canela, clavo, azafrán, pimienta, jengibre, etc.). La hegemonía comercial se trasladó del Mediterráneo al Atlántico.

Sociales: La emigración de población europea hacia América: enorme impacto

demográfico. La mortalidad entre los indígenas fue muy alta debido a la difusión de

enfermedades desconocidas en el nuevo continente, como la viruela. Se produjo un intenso mestizaje entre nativos y colonizadores.

Políticas: Se crearon dos inmensos imperios coloniales: el portugués y el español. Se promulgaron leyes para proteger a los indios:

- Las Leyes de Burgos (1512) prohibieron la esclavitud de los indios y regularon el trabajo indígena y los deberes de los colonos, pero no abolieron el sistema de encomienda, ya que los indígenas eran considerados “vasallos libres” y “dignos de protección”. Así, las Leyes de Burgos justificaban la conquista por una necesidad de evangelización. Sin embargo, las condiciones de explotación de los indígenas eran tan escandalosas que surgieron voces de denuncia contra la actuación de los colonos entre las que destacó la del dominico fray Bartolomé de las Casas.

- Como no se consiguió con las Leyes de Burgos evitar los abusos ni mejorar la situación general de los sometidos (indígenas), en 1542 el rey Carlos I promulgó las Leyes Nuevas, que protegían a los nativos contra los abusos de los colonos, abolían las encomiendas y afirmaban el derecho de los indios a ser libres. Sin embargo, los intereses económicos de los colonos hicieron inviables, en muchos casos, estas medidas y la población indígena continuó siendo explotada y diezmada.

Culturales: Se produjo una revolución en la ciencia geográfica y cambiaron los

conceptos de “hombre” y “mundo”. La cultura, la lengua y la religión peninsulares se traspasaron a América.

3.6. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1.640.

A) EL GOBIERNO DE VALIDOS:

En España el s. XVII se caracterizó por la decadencia y el gobierno de los denominados “Austrias Menores”: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). El sistema de gobierno que mantienen los reyes españoles de la Casa de Austria durante el s. XVII es el absolutismo. La tarea de conocer y decidir personalmente sobre todos los asuntos sin intervención de los súbditos era tan abrumadora que los monarcas del s. XVII delegaron el poder en hombres de su confianza, que recibieron el nombre de validos o privados. El valimiento o privanza es considerado como uno de los rasgos más distintivos del s. XVII español y, además, es el símbolo de la decadencia política de la España del Siglo de Oro. Fue inaugurado por Felipe III, quien, después de apartar de la Corte al equipo de gobierno de su padre, encargó el desempeño de sus tareas al duque de Lerma. Junto a los grandes privados (el duque de Lerma -Felipe III- y el conde-duque de Olivares -Felipe IV-) hubo otros validos que eran conscientes de la impopularidad de su cargo (el duque de Uceda -Felipe III- y don Luis de Haro -Felipe IV-). Con Carlos II: Nithard, Valenzuela, don Juan José de Austria, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa. Así, durante el reinado del último Austria (Carlos II) la privanza llegó a su máxima degradación al multiplicarse el número de privados o validos.

15

Page 16: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

B) LA CRISIS DE 1640:

Las necesidades financieras de la monarquía a causa de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) obligaron a aplazar las reformas y a recurrir a todo tipo de medidas de urgencia que agravaron aún más la crisis social y económica, sobre todo en Castilla: se crearon nuevos impuestos, se pusieron a la venta cargos públicos (venalidad), se convirtieron en señoríos tierras de realengo (del rey) a cambio de dinero, etc.

En consecuencia, el descontento social y la oposición a la política del conde-duque de Olivares se generalizaron. Los reinos periféricos (reinos de la Corona de Aragón y reino de Portugal) rechazaban las pretensiones unitarias y centralistas de Olivares, expresadas en la unificación jurídica e institucional de la monarquía, siguiendo el modelo de Castilla, y en la creación de la Unión de Armas (proyecto de 1626 que pretendía obligar a todos los reinos a contribuir a la defensa de la monarquía, y de esa forma fortalecer el poder absoluto del rey; Olivares proponía en él un ejército permanente compuesto de contingentes de cada reino, en función de la población y riqueza de cada uno de ellos). Sin embargo, la idea de la Unión de Armas suscitó una fuerte resistencia de los reinos de la Corona de Aragón, los cuales alegaban que sus fueros impedían el envío de soldados fuera del territorio peninsular, así como la situación de penuria económica; aunque la Unión de Armas se puso en marcha en Aragón y Valencia, finalmente resultaría un fracaso.

Esto provocó la crisis de 1640. El momento más crítico para la monarquía pues estallaron las rebeliones anticentralistas (reinos que se opusieron al proyecto centralizador que trató de imponer el conde-duque de Olivares) e independentistas de Cataluña y Portugal (apoyadas por otros países):

*La insurrección catalana (1640-1652). Fue provocada por el clima de tensión y violencia originado por el afán de Olivares de hacer participar a los catalanes en la guerra contra Francia y por los roces entre el ejército real y los payeses -campesinos catalanes- a causa de los desmanes cometidos sobre la población por parte de los soldados castellanos e italianos destinados en el frente catalán con motivo de la guerra contra Francia; el Conde-Duque, para acabar con esta situación que hacía imposible la convivencia, estaba decidido a prescindir de las instituciones del reino de Cataluña; en 1.640 los campesinos se concentraron en Barcelona y provocaron el alzamiento y terribles matanzas en Cataluña -episodio tras el cual Cataluña se proclamó República independiente-; Cataluña pidió ayuda a la monarquía francesa y el Cardenal Richelieu exigió a cambio que se nombrara Conde de Barcelona al rey francés Luis XIII; la revuelta catalana no concluyó hasta 1652, cuando los franceses y catalanes fueran vencidos; los catalanes decidieron volver a la obediencia a Felipe IV, aunque con la condición de conservar sus fueros y privilegios.

*La rebelión e independencia de Portugal (1640-1668). Amplios sectores de la sociedad portuguesa consideraban que la incorporación de su reino a la monarquía hispánica en tiempos de Felipe II (1581) les había acarreado más inconvenientes que ventajas: Portugal había atraído hacia sus territorios coloniales a los enemigos de España, como los holandeses, que habían atacado Brasil y ocupado algunas plazas, y España, en cambio, era incapaz de garantizarles una defensa adecuada. La rebelión portuguesa tuvo desde el principio un marcado carácter nobiliario, anticastellano e independentista. Así, la buena coyuntura secesionista de 1640 fue aprovechada en Portugal, que desde años atrás vivía un ambiente de tensión que se agravó con la política de financiación del Conde-Duque. Los portugueses, acostumbrados a su autonomía jurídica, se negaron a acudir a la campaña de Cataluña, depusieron a su virreina y proclamaron rey al duque de Braganza (Juan IV). Dicha rebelión sorprendió a Felipe IV y a Olivares, que, incapaces de atender simultáneamente dos frentes, optaron por concentrar sus esfuerzos en Cataluña, tal vez convencidos de que Portugal sería más fácil de recuperar por su aislamiento geográfico. La nueva monarquía portuguesa se consolidó con la ayuda de Francia e

16

Page 17: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

Inglaterra, y España, tras muchos años de guerra con Portugal, tuvo que reconocer finalmente su independencia en 1668.

Otras sublevaciones estallaron un poco más tarde, y por análogos motivos, en Andalucía, Aragón, Sicilia y Nápoles. En 1643 cae el conde-duque de Olivares.

3.7. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618-1648) Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA:

La Guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente el Sacro Imperio Romano Germánico) entre 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político entre Estados partidarios de la Reforma y la Contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión: búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc. En consecuencia, para paliar esa situación de necesidades financieras debidas a la guerra, Olivares planteó una reforma financiera y militar.

La política exterior de Felipe IV se caracterizó por la agresividad: la monarquía reinició la guerra con las Provincias Unidas del Norte (Holanda) tras expirar la Tregua de los Doce Años (1609-1621) y se implicó de lleno en la Guerra de los Treinta Años. Ambos conflictos estuvieron interrelacionados y llevaron también a la guerra con Francia. La monarquía hispánica intervino en la Guerra de los Treinta Años como aliada de los Habsburgo austriacos en su lucha contra los príncipes protestantes germanos y las potencias que los apoyaban (Dinamarca y Suecia).

El temor de Francia a una posible hegemonía de los Habsburgo la impulsó a apoyar a los protestantes. La intervención francesa provocó el descalabro español, que se materializó en dos grandes derrotas militares: la batalla de las Dunas, en 1639, con la destrucción de gran parte de la armada española, y la batalla de Rocroi, en 1643, donde los tercios españoles fueron derrotados por las tropas francesas. La Paz de Westfalia (1648) puso fin al conflicto en Centroeuropa. Significó la aceptación por parte de España de la independencia de las Provincias Unidas del Norte y el final de la hegemonía de los Habsburgo en Europa. La guerra con Francia no concluyó hasta

17

Page 18: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

la Paz de los Pirineos (1659). En ella Francia obtuvo una parte de Cataluña (Rosellón y parte de la Cerdaña) y algunas plazas fortificadas en Flandes y Luxemburgo, así como algunas concesiones comerciales en América. El tratado fue refrendado con el matrimonio del rey francés Luis XIV con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV.

3.8. PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUS CONSECUENCIAS:

El siglo XVII fue para España un siglo de crisis económica debido a:

El descenso de las remesas de plata procedentes de América. Las numerosas guerras en las que España estuvo implicada, las cuales

generaban cuantiosos gastos. Las malas cosechas y la desindustrialización provocada por la competencia

de los productos extranjeros. La mentalidad de la época, que consideraba poco rentables las inversiones

productivas.

La crisis económica fue especialmente grave en la Meseta y en Andalucía, en tanto que las costas mediterránea y cantábrica experimentaron una recuperación e incluso una expansión económica en la segunda mitad del siglo XVII. Como reacción a la mala situación económica del país, surgió en el siglo XVII una corriente reformista denominada “arbitrismo”. Los arbitristas defendían que el gobierno reformara la hacienda o diera un mejor uso de los metales preciosos procedentes de América para aumentar la capacidad productiva de España.

La crisis demográfica supuso un descenso de la población española. Esto fue debido a la persistencia de la peste, la expulsión de los moriscos, las dificultades económicas y las guerras constantes. En cuanto a la sociedad española, ésta se caracterizó en el siglo XVII por la acentuación de las desigualdades económicas y jurídicas entre los estamentos privilegiados, que vieron aumentado su poder y número, y los componentes del Tercer Estado, obligados a pagar nuevos impuestos y que, en muchos casos, se empobrecieron. La consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados.

3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS II (1.665-1.700) Y EL PROBLEMA SUCESORIO.

Carlos II accedió al trono en 1665, siendo un niño (poco más de 3 años), por lo que su madre, Mariana de Austria, ejerció como regente. Además, el rey, enfermizo y débil mental, estaba incapacitado para gobernar. Por eso, durante su reinado el gobierno recayó en otros (regentes, validos o ministros). El poder del Estado se fue diluyendo, privatizándose muchas funciones, lo que fue aprovechado por la aristocracia y la Iglesia para ampliar sus privilegios. En consecuencia, durante el reinado de Carlos II (último Austria) la privanza llegó a su máxima degradación al multiplicarse el número de privados o validos: Nithard, Valenzuela, don Juan José de Austria, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa.

Aunque mejoró la economía, las revueltas sociales no desaparecieron: En Valencia estalló la denominada Segunda Germanía (1693), una revuelta

antiseñorial que fue sofocada rápidamente. En Madrid se produjo el Motín de los Gatos (1699), debido al alza del precio

del pan.

18

Page 19: irfb.es · Web viewLa consecuencia de todo este panorama fue el aumento del número de bandoleros, ladrones, mendigos y marginados. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:

Carlos II (“el hechizado”) con armadura (1.681): Juan Carreño de Miranda

En política exterior la Monarquía Hispánica perdió diversos territorios europeos: el más importante fue el Franco Condado, que fue cedido a Francia en 1678. Pero el problema más importante fue el sucesorio. Hacia 1697 se sabía que la muerte del rey estaba próxima. Como no había tenido hijos tras sus dos matrimonios, hubo que buscar un heredero extranjero:

Luis XIV reivindica el trono de España en nombre de su esposa María Teresa, hija de Felipe IV, aunque ya había fallecido. Lo reclama para su segundo nieto Felipe de Anjou.

Leopoldo I de Austria, emperador de Alemania, reclama el trono para su segundo nieto, el Archiduque Carlos, el cual tenía un parentesco más lejano con Carlos II.

Carlos II nombró como heredero a Felipe de Anjou, futuro Felipe V de España (primer rey de la Casa de Borbón en España) con la condición de que no se unieran ambas coronas. Iba contra sus deseos pero era lo más conveniente: con esta decisión pretendía lograr el apoyo de Francia, la principal potencia del momento, y evitar el desmembramiento de las posesiones de la Corona. En 1.700 moría Carlos II, y una nueva dinastía, los Borbones, comenzaba a dirigir la monarquía hispánica y sus posesiones. Este hecho dará lugar a la Guerra de Sucesión (1701-1714) al trono español.

19