IR N° 010-06 CHOCÓ-Carmen del Darién

download IR N° 010-06 CHOCÓ-Carmen del Darién

of 9

Transcript of IR N° 010-06 CHOCÓ-Carmen del Darién

  • 7/23/2019 IR N 010-06 CHOC-Carmen del Darin

    1/9

    Sede Central: Calle 55 No. 10-32 Bloque C Of 304

    Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300

    Bogot, D.C. - Colombia

    [email protected]

    1

    DEFENSORA DELEGADA PARA LA EVALUACIN DEL RIESGO DE LAPOBLACIN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO

    Sistema de Alertas Tempranas SAT

    INFORME DE RIESGO No. 010-06

    Fecha: Febrero 24 de 2006

    LOCALIZACIN GEOGRAFICA DEL RIESGO

    Zona Urbana Zona Rural Territorio tnico

    DepartamentoMunicipioo Distrito Cabecera,

    Localidado Zona

    Comuna Barrio Corregimiento Vereda ResguardoTerritoriosColectivos

    CHOCCARMENDELDARIEN

    EmberDobid deMameyDipurd

    POBLACIN EN SITUACIN DE RIESGO

    Indgenas X Afrodescendientes Otra poblacin

    En situacin de riesgo se encuentran 17 familias, para un total de 61 personas, 28 adultos -15 mujeres y13 hombres, y 33 jvenes -17 mujeres y 16 hombres (censo Cabildo Mayor indgena de Carmen delDarin. 2005).

  • 7/23/2019 IR N 010-06 CHOC-Carmen del Darin

    2/9

    Sede Central: Calle 55 No. 10-32 Bloque C Of 304

    Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300

    Bogot, D.C. - Colombia

    [email protected]

    2

    DESCRIPCION DEL RIESGO

    CONTEXTUALIZACIN Y CARACTERIZACIN DEL RIESGO.

    El Estado Mayor del Bloque lmer Crdenas de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Uraba -ACCU, en diciembre de 2004 manifest su disposicin para adelantar un proceso de negociacin con elGobierno Nacional que condujera a la concentracin, la desmovilizacin, el desarme y la reinsercin ala vida civil de los miembros de esa agrupacin armada. Sin embargo, ese propsito no se hamaterializado y las acciones por el control militar en la regin del Choc se han intensificado en procurade establecer mecanismos de contencin que impidan el avance de la guerrilla desde el medio haca elbajo Atrato, de garantizar el control sobre los suelos productivos, las fuentes de agua, bosques yrecursos minerales y preservar los espacios para la movilizacin de sus tropas y el control de lapoblacin que habita en su zona de influencia.

    Por su parte, las Farc, est reforzando su estructura militar y avanza desde las partes altas de lascuencas de los ros Napip, Bojay, Bebar, Negua, Arqua, Murr y Murind hacia las desembocadurascon el medio Atrato, a reconquistar ante un eventual proceso de desmovilizacin del bloque lmerCrdenas, generando enfrentamientos armados con los grupos de autodefensas; igualmente estnavanzado por el corredor que comunica Mutat con Beln de Bajir (Pavarando), con la finalidad deromperle a sus contrarios el flujo de circulacin que los comunica con Rosucio Reconquista deterritorios que estar acompaada de acciones de retaliacin contra la poblacin civil quesupuestamente colaboro con las autodefensas..

    El 8 de noviembre de 2005, aproximadamente 2.000 integrantes del Bloque lmer Crdenas de las

    ACCU, ingresaron al casero principal del Resguardo Ember Dobid de Mamey Dipurd del municipioCarmen del Darin, profiriendo amenazas contra los lderes y representantes del resguardo a quienesacusaban de ser colaboradores de la guerrilla. De igual modo, ocuparon espacios de uso comunitario,sustrajeron animales y productos agrcolas para el consumo humano (cerdos, gallinas, pltano, banano,caa, palma de chontaduro), destruyeron cultivos, se apropiaron de los medios de movilizacin ytransporte de los residentes (canoas y chalupas) y restringieron la movilidad de los pobladores.

    A raz de sta incursin, se gener un desabastecimiento alimenticio en la comunidad por lasrestricciones que impusieron las autodefensas a los indgenas para realizar faenas de caza, pesca,siembra, recoleccin y corte de madera y por las limitaciones para el transporte fluvial por las cuencasdel ro Domingod. Esta situacin provoc, el 21 de noviembre de 2005, el desplazamiento de tres (3)

    familias Ember (aproximadamente 17 personas) hacia el municipio de Rosucio, y de una (1) familia el26 de noviembre haca el municipio de Carmen del Darin.

    En la actualidad, en el casero del Resguardo permanecen aproximadamente 100 combatientes de lasautodefensas armados, quienes han instalado sus dormitorios debajo de los bohos, y se estnapropiando, para su manutencin, de los alimentos, animales de corral e insumos agropecuarios, lo cual

  • 7/23/2019 IR N 010-06 CHOC-Carmen del Darin

    3/9

    Sede Central: Calle 55 No. 10-32 Bloque C Of 304

    Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300

    Bogot, D.C. - Colombia

    [email protected]

    3

    coloca en grave riesgo la vida e integridad personal de los indgenas y afecta los bienes indispensablespara la supervivencia de este grupo tnico.

    Por lo anterior, se prev atentados contra la vida, la libertad y la integridad fsica de la poblacin civilque se podran materializar en posibles asesinatos selectivos, enfrentamientos armados coninterposicin civil, la utilizacin de mtodos y medios para generar terror en la poblacin, la destruccinde bienes civiles y/ o afectacin de bienes indispensables para la supervivencia de la poblacin civil ydesplazamientos forzado, como consecuencia de las acciones blicas y de la disputa por el controlterritorial entre el Bloque lmer Crdenas de las Autodefensas y la guerrilla de las FARC.

    2. GRUPOS ARMADOS ILEGALES EN LA ZONA

    FARC X ELN AUC OTRO: X

    Bloque lmer Crdenas de las ACCU

    3. GRUPOS ARMADOS ILEGALES FUENTE DE LA AMENAZA

    FARC X ELN AUC OTRO: XBloque lmerCrdenas de las ACCU

    4. FACTIBLES INFRACCIONES AL D.I.H.

    ATENTADOS CONTRA LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD FISICA DE LA POBLACIN CIVIL

    (homicidios selectivos) AFECTACIN DE LA POBLACIN CIVIL COMO CONSECUENCIA DE ACCIONES BELICAS

    (enfrentamientos armados con interposicin de poblacin civil) DESTRUCCION DE BIENES CIVILES Y / O AFECTACIN DE BIENES INDISPENSABLES PARA LA

    SUPERVIVENCIA DE LA POBLACIN CIVIL DESPLAZAMIENTO FORZADO DE LA POBLACION CIVIL.

    5. DERECHOS FUNDAMENTALES AMENAZADOS A LA VIDA A LA INTEGRIDAD PERSONAL A LA LIBERTAD PERSONAL A NO SER DESPLAZADO

    AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD A LA LIBRE CIRCULACIN A LA LIBERTAD DE RESIDENCIA A PODER REUNIRSE Y MANIFESTARSE PUBLICA Y PACIFICAMENTE A LA AUTONOMIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS AL RESPETO DEL TERRITORIO DE LOS PUBLOS INDIGENAS AL RESPETO DE LA CULTURA, USOS Y CONSTUMBRES PROPIAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

  • 7/23/2019 IR N 010-06 CHOC-Carmen del Darin

    4/9

    Sede Central: Calle 55 No. 10-32 Bloque C Of 304

    Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300

    Bogot, D.C. - Colombia

    [email protected]

    4

    VALORACIN DEL RIESGO

    El municipio Carmen del Darin, fue creado mediante ordenanza nmero 018 del 22 de septiembredel 2000; es un territorio segregado del municipio de Rosucio en el departamento del Choc; lacabecera municipal es Curvarad.Limita al norte con los municipios de Rosucio y Beln de Bajir(municipio en litigio entre los departamentos de Antioquia y Choc); por el oriente con el departamentode Antioquia, municipios de Mutat y Dabeiba; por el sur con Bojay y por el occidente con Rosucio.

    De acuerdo a proyecciones del DANE, su poblacin al 2005 es de aproximadamente 9.685habitantes, de los cuales 1.127 (11%) se asientan en la cabecera municipal y 8.558, esto es el88.4%, se ubican en la zona rural.

    El Resguardo Ember Dobid de Mamey Dipurd, ubicado a unas cuatro horas, por va fluvial, de

    Curvarad est integrado por 17 familias, para un total de 61 personas, 28 adultos (15 mujeres y 13hombres), y 33 jvenes (17 mujeres y 16 hombres) censo cabildo indgena 2005.

    A finales de la dcada del 90, los municipios del bajo Atrato, en especial las cuencas de los rosQuiparad, Truand, Curvarad, Salaqui, y Domingod, se constituyeron en objetivo de disputa entrelos actores amados ilegales, esto es, entre las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Uraba

    ACCU, y los frentes 57 y 34 de las Farc, con la finalidad de detentar el control territorial de futurosmegaproyectos de palma aceitera, el canal interocenico Atrato -Truand, los corredores demovilizacin hacia el ocano pacifico, por los municipios de Baha Solano y Jurad, la conexin por elnorte con la frontera con Panam, para el trafico de armas y logstica para la guerra, la explotacin derecursos naturales (minerales, maderas preciosas), los caminos ancestrales que se interconectan con

    el Uraba y el Occidente de Antioquia, y los circuitos de produccin, procesamiento y comercializacinde los derivados de la hoja de coca.

    Inicialmente, la confrontacin armada se centr en las cabeceras municipales de Rosucio y Carmendel Darin y posteriormente se extendi a las desembocaduras de los ros Curvarad, TruandoDomingod, Salaqui, Jiguamiand Cacarica, Perancho y Peranchito, produciendo un sin numero deasesinatos, desplazamientos, desapariciones, reclutamientos, expropiaciones de predios, ruptura deltejido social y de las practicas culturales y, transformacin de la vocacin productiva de subsistenciahacia el desarrollo agroindustrial.

    En la dcada del 2000, el panorama de confrontacin y consolidacin de los actores armados se

    puede describir de la siguiente manera: el Bloque lmer Crdenas de las ACCU, detentaban el controlde las periferias municipales de Rosucio y Carmen del Darin, y las partes medias de los rosQuiparad, Truand, Domingod, Cacarica, Jiguamiand, Curvarad y Salaqui, consolidando sudominio territorial a travs de los cultivos de palma aceitera, y los sembrados de hoja de coca en lasriveras de los ros.

    Por su parte la guerrilla, ejerca el dominio en las reas rurales apartadas de las cabeceras

  • 7/23/2019 IR N 010-06 CHOC-Carmen del Darin

    5/9

    Sede Central: Calle 55 No. 10-32 Bloque C Of 304

    Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300

    Bogot, D.C. - Colombia

    [email protected]

    5

    municipales, las partes altas de las cuencas de los ros, controlando los extremos de las franjas de loscorredores que comunican con el ocano pacifico, Panam y el departamento de Antioquia, la

    produccin de hoja de coca y la distribucin de sus derivados.

    En diciembre del 2004, el Bloque lmer Crdenas de las ACCU, declar que en enero del 2005desmovilizara a sus combatientes, a pesar de que a la fecha este propsito no se ha materializado, laconfrontacin armada se intensifica: Las autodefensas movilizan sus tropas para establecer unoscorredores de contencin que impidan el avance de la guerrilla desde el medio hacia el bajo Atrato, yles garantice ejercer el control sobre los suelos productivos, las fuentes de agua, los bosques, yrecursos minerales (articulando los territorios de frontera del departamento de Antioquia con Choc yla republica de Panam), los corredores de movilizacin que comunican Antioquia con el ocano

    Atlntico y el Choc con el ocano pacifico, y la poblacin emplazada en las cuencas altas y mediasde los ros Quiparad, Truando, Curvarad, Salaqui y Domingod. Asimismo, se estn presentando

    en la zona movimientos de nuevos combatientes, lo que se constituye en indicios de unreposicionamiento de los actores armados en su propsito de copamiento espacial y sujecinpoblacional.

    Las autodefensas, una vez consolidado el control territorial y poblacional comenzaron ha implementarproyectos productivos en caminados a usufructuar las porciones de suelos que han expropiado de unaforma violenta a territorios colectivos y resguardos, igualmente pretenden configurar redes sociales yorganizaciones comunitarias, implementar su propia justicia, regular la extraccin de tributoseconmicos locales, controlar las ganancias del trafico de drogas y determinar el orden social de lascomunidades.

    Las Farc, por su parte, estara reforzando su estructura militar y avanzado desde las partes altas delas cuencas de los ros hacia las desembocaduras con el Atrato, espacios a reconquistar ante uneventual proceso de desmovilizacin del Bloque lmer Crdenas, lo que podra generarenfrentamientos armados con los grupos de autodefensas; asimismo estaran avanzando por elcorredor que comunica Murr con Viga del Fuerte y Murind, con la finalidad de establecer un cercoque abarque el medio y bajo Atrato, obligando a las autodefensas a reforzar su retaguardia enCarmen del Darin y Rosucio. Confrontacin armada que esta generando acciones de coercincontra las comunidades Afrodescendientes y los pueblos indgenas sealados de colaborar con elgrupo rival.

    Este panorama de contencin y reconfiguracin armada se concretiza en el ingreso en el mes de

    noviembre del 2005 de las autodefensas del BEC al Resguardo Ember Dobid de Mamey Dipurd,sumiendo en un estado de confinamiento a la comunidad y situndolos en una posicin deconfrontacin frente a la guerrilla.

    Con respecto a esta incursin el SAT emiti el 30 de Noviembre de 2005 el Informe de Riesgo deInminencia No. 058-05 en el cual adverta la alta probabilidad de ocurrencia de violaciones masivas alos derechos humanos e infracciones al DIH contra el pueblo Indgena Ember como consecuencia

  • 7/23/2019 IR N 010-06 CHOC-Carmen del Darin

    6/9

    Sede Central: Calle 55 No. 10-32 Bloque C Of 304

    Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300

    Bogot, D.C. - Colombia

    [email protected]

    6

    de las acciones blicas y de la disputa por el control territorial entre las ACCU y la guerrilla de lasFARC.

    Por su carcter de Inminencia, este informe fue enviado al Comandante del Ejercito Nacional, DirectorOperativo Polica Nacional, Comandante Departamento de Polica de Uraba, Comandante Brigada 17,Carepa, Uraba, Secretario de Gobierno Departamental, Choc, Alcalde Municipal, Carmen del Darin,Coordinador Regional Agencia Presidencial Accin Social, Choc, y al Coordinador RegionalINCODER, Choc.

    La Dcima Sptima Brigada del Ejrcito Nacional el 23 de enero de 2006 inform al seor Defensordel Pueblo mediante oficio nmero 0446 DIV07-BR17-B3-375 que una vez recibido el informe deriesgo se procedi a realizar consejo de seguridad el da 12 de diciembre de 2005, con el fin deefectuar coordinaciones con las distintas autoridades, para evaluar la real situacin de orden pblico.

    Dicho documento alude que se logr establecer que la comunidad de Chogorot est formada por300 indgenas y la comunidad Mamey por 61 indgenas. Manifiestan que aproximadamente 3.000bandidos de las AUI, han llegado a las cabeceras de Chogorot, entrada a Mamey y la Madre.Informa la comunidad que en las cuencas del ro Domingod las comunidades estn asustadas y conmiedo por el proceso de desmovilizacin de las AUI, y exigen la presencia de la Fuerza Pblica y delEstado sobre estos sectores, porque segn ellos los bandidos de las Farc, pueden atentar contra lavida y tomarse las comunidades indgenas, mestizas y negras. Manifiestan los indgenas que si nohay presencia en estos sectores ellos se desplazaran haca los municipios de Rosucio, Carmen delDarin y el sector de Domingod.

    La Direccin de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, en oficio No. 20970 del 5 de diciembre

    de 2005, informo al Ministerio de Defensa Nacional, sobre la presunta presencia de miembros de lasautodefensas ilegales en el Resguardo Indgena Mamey Dipurd, igualmente el ProgramaPresidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en oficio 106-5037 / AUV21200 del 18 de enero de 2006, manifest que el proyecto de Comunidades en riesgo a travs delCoordinador para Uraba, que depende del Ministerio del Interior y de Justicia, viene realizando unmonitoreo de las circunstancias desde el mes de noviembre de 2005, adicionalmente mantienecomunicacin constante con el Personero del municipio de Carmen del Darin

    No obstante las acciones y medidas implementadas por las autoridades civiles y de fuerza pblica, seha establecido que en la actualidad permanecen en el casero del Resguardo Mamey Dipurdaproximadamente 100 combatientes armados de las autodefensas, quienes han instalado sus

    dormitorios debajo de los bohos, y se estn apropiando para su manutencin de los alimentos,animales de corral e insumos agropecuarios, generando un desabastecimiento alimentario en lacomunidad. A si mismo, continan restringiendo la movilizacin y circulacin de los indgenas haciapoblados vecinos, las practicas de caza, pesca y el corte de madera.

    La prolongacin de la estancia en el resguardo por parte de los combatientes de las Autodefensas,esta propiciando el establecimiento de relaciones, especialmente con las mujeres jvenes,

  • 7/23/2019 IR N 010-06 CHOC-Carmen del Darin

    7/9

    Sede Central: Calle 55 No. 10-32 Bloque C Of 304

    Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300

    Bogot, D.C. - Colombia

    [email protected]

    7

    colocndolas en una situacin de vulnerabilidad y riesgo. Estos, aprovechando su condicin dehombres armados estn seduciendo a las mujeres, creando un ambiente de confrontacin entre los

    hombres indgenas. El caso ms significativo se present cuando uno de los combatientes ingreso alcuarto de una menor de 13 aos, la cual alarm al grupo frustrando un hecho de violencia contra lamenor. Este episodio significo que la joven fuera reprendida por las autoridades del resguardo, porhaber propiciado el acoso y gener fisuras al interior de la familia de la joven y conflictos internos en lafamilia y en la comunidad atentando contra de la unidad del pueblo indgena.

    El escenario planteado anteriormente hace prever atentados contra la vida, la libertad y la integridadfsica de la poblacin civil del Carmen del Darin que se podran materializar en posibles asesinatosselectivos, enfrentamientos armados con interposicin civil, la utilizacin de mtodos y medios paragenerar terror en la poblacin, la destruccin de bienes civiles y/ o afectacin de bienesindispensables para la supervivencia de la poblacin civil y desplazamientos forzado, como

    consecuencia de las acciones blicas y de la disputa por el control territorial entre el Bloque lmerCrdenas de las Autodefensas y la guerrilla de las Farc.

    En consideracin a las circunstancias descritas, el nivel de riesgo de ocurrencia de violacionesmasivas de derechos humanos e infracciones al DIH se determina como alto.

    NIVEL DEL RIESGO: ALTO X MEDIO BAJO

    AUTORIDADES VINCULADAS AL DEBER DE PROTECCION:

    AUTORIDADES CIVILES:

    - Ministerio del Interior y de Justicia- Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial- Vicepresidencia del Repblica- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER-- Direccin de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia- Gobernacin del Choc- Alcalda municipal de Carmen del Darin

    - Personera municipal de Carmen del Darin- Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional- Corporacin Autnoma para el desarrollo Sostenible del Choc -CODECHOCO-

  • 7/23/2019 IR N 010-06 CHOC-Carmen del Darin

    8/9

    Sede Central: Calle 55 No. 10-32 Bloque C Of 304

    Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300

    Bogot, D.C. - Colombia

    [email protected]

    8

    FUERZA PBLICA:

    - EJERCITO: Dcima Sptima Brigada - Batalln de Contraguerrillas No. 93- ARMADA NACIONAL: Batalln Fluvial No.20- FUERZA AEREA:- POLICIA NACIONAL: Departamento de Polica Uraba, Estacin de Polica Carmen delDarin

    RECOMENDACIONES

    Previa evaluacin del presente informe, se solicita al CIAT emitir la Alerta Temprana correspondiente e instruir y

    orientar a las autoridades competentes para que adopten las medidas pertinentes a efectos de disuadir, mitigaro controlar el riesgo de probable violacin a los derechos fundamentales del pueblo Indgena Ember Dobid deMamey Dipurd, en especial:

    1. A las autoridades civiles y de Fuerza Pblica encargadas del deber de proteccin de la poblacin civil,implementar medidas eficaces y efectivas para contrarrestar la capacidad de dao e intimidacin del bloquelmer Crdenas de las ACCU en el Resguardo Ember Dobid de Mamey Dipurd, municipio Carmen delDarin.

    2. A las autoridades militares y de Polica, adoptar en concertacin con el pueblo Indgena los dispositivos deseguridad necesarios para salvaguardar la vida e integridad personal de la poblacin en situacin deriesgo. Particular atencin merecen en este sentido los representantes del Cabildo Mayor indgena deCarmen del Darin, los lideres del Resguardo, las mujeres y las familias en situacin de desplazamientoorganizado y no organizado.

    3. A la Gobernacin del departamento del Choc y a la Administracin municipal de Carmen del Darin,coordinar las acciones necesarias en correspondencia y complementariedad con los programas deprevencin y proteccin de los planes de desarrollo departamental y municipal, que permitan disminuir elaccionar de los grupos armados Farc y AUC que afectan de manera grave los derechos fundamentales delos pueblos indgenas asentados en la cuenca y afluentes del ro Domingod.

    4. A la Gobernacin del Choc y a la Administracin Municipal de Carmen del Darin para que tomenmedidas y diseen planes y acciones de apoyo y acompaamiento humanitario, tendientes alrestablecimiento socioeconmico de los pueblos indgenas localizados en la cuenca y afluentes del roDomingod.

    5. A las Administraciones municipal y departamental de Carmen del Darin y Choc y a la Fuerza Pblicacrear o consolidar las medidas que permitan neutralizar la presencia de grupos armados en las reas de losresguardos y garantizar la seguridad alimentaria, la libre circulacin y las actividades de subsistencia de losindgenas.

  • 7/23/2019 IR N 010-06 CHOC-Carmen del Darin

    9/9

    Sede Central: Calle 55 No. 10-32 Bloque C Of 304

    Tels: 3147300 Ext. 2437 Telefax 6915300

    Bogot, D.C. - Colombia

    [email protected]

    9

    6. Al Ministro del Interior y de Justicia, a la Direccin de Licencias del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial, a CODECHOCO, al Director de Promocin Social Ministerio de Proteccin Social, a

    la Direccin de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER- y a la Direccin de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, para que hagan seguimiento yacatamiento de la Directiva 008 de la Procuradura General de la Nacin, con nfasis en actividades deprevencin y proteccin de las comunidades en riesgo en el bajo Atrato.

    7. A la Direccin de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, para que en el marco de los objetivospropuestos en el Programa de Proteccin a los derechos humanos y colectivos de los grupos tnicos,disee estrategias que faciliten el acceso a los derechos, brinde proteccin a los pueblos Indgenas Emberdel bajo Atrato, en especial a las siete (7) comunidades Ember Katio, Ember Dobid y Ember Chami,asentadas en Carmen del Darin, Choc, de tal manera que active los dispositivos de seguridad yproteccin necesarios, teniendo en cuenta los preceptos tradicionales que rigen los Resguardos Indgenas.En el mismo sentido, para que en el marco del programa de DDHH contine el fortalecimiento de las

    organizaciones de comunidades indgenas Cabildo Mayor Indgena de Carmen del Darin -CAMICAD-, ycontine el acompaamiento a los procesos comunitarios.

    8. A la Agencia de Accin Social, coordinar las acciones pertinentes para prevenir desplazamientos, y laadopcin de medidas que faciliten la inscripcin de las personas desplazadas en los registros formales, detal forma que se les brinde atencin humanitaria de emergencia y se les vincule a procesos derestablecimiento en condiciones de integralidad.

    9. Al INCODER, el IGAC y la administracin municipal para que en el marco del Decreto 2007 de 2001,establezcan conforme al artculo 1 Declaratoria de la inminencia de riesgo de desplazamiento o dedesplazamiento forzado en una zona y limitaciones a la enajenacin o transferencia a cualquier ttulo debienes rurales.Con el objeto de proteger la poblacin de actos arbitrarios contra su vida, integridad y

    bienes patrimoniales, por circunstancias que puedan originar o hayan originado un desplazamiento forzado.10.

    La Defensoria del Pueblo ha advertido, que en los territorios de disputa entre los grupos armados ilegalesno copados permanentemente por la autoridad y ante eventuales retiradas de uno u otro actor, se debenadoptar medidas necesarias para garantizar la proteccin de la poblacin civil.

    DARIO MEJIA VILLEGASDefensor Delegado para la Evaluacin de Riesgos de la Poblacin

    Civil como Consecuencia del Conflicto Armado (E)