Ahí está pintado el chocó

191
AHÍ ESTÁ PINTADO EL CHOCÓ BECA DE CURATORIA HISTÓRICA 2007-2008 CAMARA DE COMERCIO DE CALI MINISTERIO DE CULTURA GONZALO DÍAZ CAÑADAS LUIS FERNANDO GONZALEZ ESCOBAR INVESTIGADORES ENTIDADES PARTIPANTES

Transcript of Ahí está pintado el chocó

Page 1: Ahí está pintado el chocó

AHÍ ESTÁ PINTADO EL CHOCÓ BECA DE CURATORIA HISTÓRICA

2007-2008

CAMARA DE COMERCIO DE CALI MINISTERIO DE CULTURA

GONZALO DÍAZ CAÑADAS

LUIS FERNANDO GONZALEZ ESCOBAR INVESTIGADORES

ENTIDADES PARTIPANTES

Page 2: Ahí está pintado el chocó

FUNDACION BETEGUMA

DARIO CUJAR COUTIN – PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE ARTISTAS PLASTICOS DEL CHOCO

JAIME LEUDO HURTADO - PRESIDENTE

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO –IIAP

WILLIAN KLINGER BRAHAN –DIRECTOR

TEOFILO CUESTA BORJA

SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIONES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO

CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN DE LAS CULTURAS AFROCOLOMBIANAS

EDUARDO GARCIA VEGA RECTOR

MIGUEL MEDINA RIVAS-VICERECTOR DE INVESTIGACIONES

ASISTENTES DE INVESTIGACION

ESTUDIANTES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO

PROFESORA : VICTORIA CORDOBA DE ACUÑA

LINA MARCELA MOSQUERA RAMIREZ

KAREN YISETH MORENO BEHARA

CINDY JOHANA MORENO MARTINEZ

DIANA FARID MORENO MENA

JANET JUDITH RESTERIA ASPORILLA

YAJAIRA SALAZAR CORDOBA

DIANA MILENA PALACIOS BEJARANO

ALBA LILIANA CORDOBA SANTOS

LEVANTAMIENTO DE TEXTOS

SINTIA TEREZA DÍAZ GARCIA

CORRECIÓN DE TEXTOS

MANUEL OSIAS HURTADO

Page 3: Ahí está pintado el chocó

Fundación Beteguma

Dirección :Cra. 4 No 24-155 ofi 201 – Tel 6712377- 6709076

CEL 3104892698

http://www.beteguma.org

Email [email protected]

Quibdó, Chocó-Colombia

Page 4: Ahí está pintado el chocó

AHÍ ESTÁ PINTADO EL CHOCÓ

De adentro y De afuera

La construcción de la(s) imagen(es) del Chocó

Page 5: Ahí está pintado el chocó

CONTENIDO

AHÍ ESTÁ PINTADO EL CHOCÓ

De adentro y De afuera

La construcción de la(s) imagen(es) del Chocó

LA MIRADA DE AFUERA

Presentación

1. De las imágenes literarias de los Cronistas de Indias a las primeras imágenes grabadas en Europa, entre finales del

siglo XVI y principios del XVII

Los cronistas y las imágenes literarias

Los cronistas y los primeros grabados

2. El viajero ilustrado y científico de finales del siglo XVIII y su proyección hasta mediados del siglo XIX.

3. Los viajeros, exploradores y cronistas memoriosos del siglo XIX

4. Manuel María Paz

y la Comisión Corográfica

5. Los ingenieros y cartógrafos exploradores de la segunda mitad del siglo XIX: canales, mapas e imágenes.

Page 6: Ahí está pintado el chocó

6. Los pintores y grabadores del siglo XIX: un acuarelista, un grabador y un grabado solitario.

7. Los pintores del siglo XX: entre el expresionismo de un alemán y la escuela de acuarelistas antioqueños, un

paisajista de la sabana.

LA MIRADA DE ADENTRO

1. El arte chocoano

2. Arte Contemporáneo

Lo que dicen las obras

3. El arte religioso

La historia del Ecce Homo

Los Murales

4. El movimiento artístico :de las bienales regionales al salón nacional de artistas

La artes en el festival internacional de música, danza y cultura popular del pacifico y el Caribe 1998-1999-2000

Colectiva de pintores chocoanos en homenaje a “Mimi” Arriaga.

La II muestra regional de artistas visuales del Chocó

El Chocó en los salones regionales y 40 Salón nacional de artistas

Día de la chocoanidad

Tercer salón regional de artistas plásticos del Chocó

5. La escultura

6. El mercado del arte en el Chocó

7. Biografías de Pintores chocoanos-Maestros

Page 7: Ahí está pintado el chocó

JOSÉ LA O MORENO PALACIOS

MIGUEL ANGEL MOSQUERA LOZANO

ALIRIO SANCHEZ

EMIRO BOTERO

FRANCISCO MOSQUERA AGUALIMPIA

ANTONIO MARTINEZ VELÁZQUEZ

JORGE VALENCIA REY

SANDALIO MENA GAMBOA

VURKOVITSKY, RICIETL

JORGE I. MORENO

BALBINO ARRIAGA ARIZA

GLORIA ARRIAGA ARIZA

GUSTAVO GRACO HOYOS BENÍTEZ

ALARICO QUINTO MURILLO

JESUS ANTONIO FERRER RENGIFO "

MIGUEL ANGEL MOSQUERA CONTO (MIANCO).

ALFONSO CORDOBA (EL BRUJO)

8. Pintores chocoanos contemporáneos

ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS

PEDRO H. GONZÁLEZ ROMAÑA

MIGDONIO LUNA SALAZAR

TULIA MARÍA VALENCIA MURILLO

FREDDY SÁNCHEZ CABALLERO

DIMAS CUESTA SÁNCHEZ

EDGAR DE JESÚS, HIDALGO TAPIAS

BORROMEO CUESTA

ADELA MORALES

CESAR PALACIOS CHAVERRA

ESTRELLA MURILLO

Page 8: Ahí está pintado el chocó

DENIS ANTONIO PALACIOS

JAIRO MARÍN MOSQUERA CAICEDO

LEISON RIVAS MORENO

EDWIN FERNANDO SERNA DAVID

FERNELIX NAVIA CAICEDO

CRISPÍN MOSQUERA URRUTIA

JESÚS RICAURTE MOSQUERA URRUTIA

JOSEFINA MOSQUERA URRUTIA

MISAEL NERY PEREA PEREA,

ELOÍSA MENA DE ARIAS

YESID SANCLEMENTE

CARLOS EGIDIO MORENO PEREA

JUAN MATURANA ASPRILLA

GINA MARIA ECHEVERRY VALENCIA

JAIME LEUDO HURTADO

JORGE CUJAR

LEONARDO AGUALIMPIA ASPRILLA

LUÍS ÁNGEL MURILLO ARBOLEDA

RUBEN DARIO AREIZA

ROSENDO ZUÑIGA

NUBIA MORENO CORDOBA

9. Otros artistas plásticos chocoanos

DENNI SORET AGUILAR MOSQUERA

PAULO BASÍLIO BENÌTEZ VALENCIA

GENARO CÓRDOBA PALÁCIOS

LEXY DURAN TORRES

JUAN BORIS MOSQUERA MORENO

EDUARDO MORENO QUEJADA.

JORGE ISAAC MORENO CAICEDO

OSCAR RENÉ MOSQUERA FLORES.

Page 9: Ahí está pintado el chocó

WILDY JOVANNY MOSQUERA VALDERRAMA

EDINSON PEREA BAYONA

DIANA SOLANLLY CAICEDO

FREDY ALEX CÓRDOBA MENA

NELSON BUENAÑOS

ADÁN YONNY PALACIOS,

OTTO HEILER BECERRA

VICENTE RIVAS MORENO,

DARSEY PEÑA ANDRADE

COLECTIVO BENJUARTE

MARGARITA MARIA GRAJALES PATIÑO

COLECTIVO MONTE Y SELVA

EDGAR ARRUNATEGUI

EULALIA SENNET

ANGELA PATRICIA ORTIZ

SOLEDAD JIMÉNEZ DE CORREA, LUCY AGUDELO DE CELIS

WALTER CARDONA MASSO

FRANCISCO JAVIER VÉLEZ

BLANCA GARCÍA DE LÓPEZ

JULIO RIVERA AGUDELO

10. Pintores de paso

FERNANDO BOTERO

MAXIMINO CEREZO BARREDO

DOMICIANO JIMENEZ “chocolate”

LUIS CARLOS GOEZ

RUBÉN DARÍO CRESPO

LUÍS ALFONSO OROZCO

ANÍBAL MORENO CÁRDENAS,

11. Bibliografía

Page 10: Ahí está pintado el chocó

La mirada de afuera

Page 11: Ahí está pintado el chocó

PRESENTACIÓN

¿Cuál ha sido la imagen que se ha configurado de y sobre el Chocó?, ¿existe, acaso, una imagen

dominante?, difícil que esto pudiera ocurrir pues la construcción de imágenes sobre diversos

aspectos del Chocó, ha pasado por múltiples expresiones, dependiendo de los tiempos, el tipo o

técnica de expresión, los autores y sus intereses, las realizaciones y las ausencias, entre otros factores

que permiten ver cómo se ha venido configurando más que unas imágenes unos imaginarios sobre

esta región de Colombia. Las múltiples posibilidades de configuración de imágenes o

representaciones sobre el Chocó han pasado por unos siete momentos claves, sin que por eso se

pueda decir que no puedan plantear otros, estén agotadas las posibilidades o sea un examen

exhaustivo de autores:

1. De las imágenes literarias de los Cronistas de Indias a las primeras imágenes grabadas en

Europa, entre finales del siglo XVI y principios del XVII

2. El viajero ilustrado y científico de finales del siglo XVIII y su proyección hasta mediados del

siglo XIX.

3. Los viajeros, exploradores y cronistas memoriosos del siglo XIX.

4. Manuel María Paz y la Comisión Corográfica

5. Los ingenieros y cartógrafos exploradores de la segunda mitad del siglo XIX: canales, mapas e

imágenes.

6. Los pintores y grabadores del siglo XIX: un acuarelista, un grabador y un grabado solitario.

7. Los pintores del siglo XX: entre el expresionismo de un alemán y la escuela de acuarelistas

antioqueños, un paisajista de la sabana.

Page 12: Ahí está pintado el chocó

En todas ellas hay una mirada externa, con mayor o menor sensibilidad, con

alguna precisión o en el extremo de lo supuesto. En tal sentido referida a

hombres que no pertenecieron a la cultura local sino que llegaron de otros

países o regiones de Colombia, en pocos casos permaneciendo por algún

tiempo significativo y la mayoría estando de paso, por lo cual consignando sus

percepciones y apreciaciones de días o quizás horas, a veces en directo y en su

mayor parte como trabajo de memoria.

La mirada de afuera implica ser no sólo ajeno a la región sino a la cultura. Por

eso mirada está necesariamente prejuiciada o cargada de conceptos culturales,

propios del lugar de origen, de sus maneras culturales, de su formación

intelectual. La imagen que construye y proyecta estará más dada al interés de

sus coterráneos, del círculo social e intelectual de procedencia, de su mundo

cultural. De ahí que muchas veces, sino la mayoría, este sesgo genere

deformaciones, alteraciones y prejuicios a priori que determinan las distintas

imágenes.

Page 13: Ahí está pintado el chocó

1. De las imágenes literarias de los Cronistas

de Indias a las primeras imágenes grabadas

en Europa, entre finales del siglo XVI y

principios del XVII

Page 14: Ahí está pintado el chocó

Los cronistas y las imágenes literarias

Las primeras “fotografías de América”, al decir de

Germán Arciniegas, se deben a Cristóbal Colón y

Américo Vespucci. Pero esto sería extensivo a buena

parte de los Cronistas de Indias quienes trataron de

precisar en imágenes verosímiles las difusas

percepciones que tuvieron al contacto con un mundo

desconocido y novedoso para ellos. Obviamente no se

refiere a la técnica fotográfica sino a la capacidad de

descripción, verdaderos cuadros narrativos literarios

producto de unos cronistas que describieron como

testigos presenciales o indirectos, lo que a su manera

era este nuevo mundo, inédito para ellos pero que

trataron de explicar a los lectores del viejo mundo. Así

por las páginas publicadas dieron cuenta no sólo del

cruento periplo de los conquistadores, ya exaltado o

comprensivo, sino de la mirada distante y sorprendida

sobre los indígenas, pueblos y sus costumbres, la

geografía, la fauna o la flora, con más o menos

precisión, acudiendo a su propia visión de mundo, a

aquello que le sirviera de referencia o marco

explicativo para todo aquello que era tan difícil de

comprender a sus ojos y pensamiento.

Imagen idealizada de la Ciudad de Santa María de la Antigua del Darién,

la primera ciudad en Tierra Firme, a orillas del Mar, en lo que hoy es

territorio chocoano. Se describe una ciudad utópica con murallas,

torreones y cúpulas, la cual no se corresponde con la realidad de casas de

bahareque y paja, algunas de teja, pero sin el pretendido esplendor que

pretende el grabado. En Antonio de Herrera, Historia General de los

hechos Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar, Madrid, 1726.

Page 15: Ahí está pintado el chocó

Los cronistas y los primeros grabados

De cómo los médicos curan a los enfermos, grabado en Girolamo

Benzoni, Historia del Nuevo Mundo, Caracas, (1565) 1967

En la segunda mitad del siglo XVI, en Europa eran

conocidos muchos de los libros de los cronistas sobre

los descubrimientos y exploraciones del nuevo mundo,

pero eran pocas las imágenes grabadas y en circulación.

Las crónicas de Gonzalo Fernández de Oviedo

publicadas entre 1535 y 1577, por ejemplo, apenas

incluyeron unos burdos gráficos. Sólo hasta 1572,

cuando el milanes Girolamalo Benzoni publicó en

Venecia la segunda edición de su Historia del mondo

nuevo. Benzoni, es un personaje que se debate entre la

leyenda, pues muchos negaron su existencia y su texto

como algo apócrifo. En realidad inició su recorrido por

el Nuevo Mundo en 1541 en la Isla La Española, siguió

a Santo Domingo y Cartagena, para estar, ente los años

1545 y 1546, en Santa María de la Antigua del Darién –

actual Chocó y primera ciudad en Tierra Firme-, Acla,

Nombre de Dios y Panamá. Aunque su paso por el

golfo de Urabá y Darién fue fugaz dejó algunos

testimonios directos. En aquella obra se incluyeron

diecisiete pequeños grabados en madera, con lo cual se

empezó a configurar una supuesta imagen del territorio

y los habitantes de ese mundo ignoto recién

“descubierto”; así en los grabados los hombres y

mujeres son estilizados y pudorosos, los paisajes

idealizados tanto en su vegetación como en las

ciudades que apenas se asoman en el horizonte.

Imágenes mas cercanas y reconocibles para el lector

europeo que un intento por darle fisonomía y acercarse

al “verdadero” habitante del nuevo mundo.

Page 16: Ahí está pintado el chocó

Son los libros de Teodoro de Bry los que van a expandir por

Europa una imagen recreada y mediada de lo que había y

seguía ocurriendo en las Indias Occidentales. De Bry era un

grabador e impresor de familia calvinista, nacido en Lieja,

formado en Estrasburgo y ciudadano de Francfort, donde

precisamente publicó en 1590 un volumen que con el tiempo

se llamaría Tesauro de los viajes a las Indias Occidentales y

Orientales. En vida de Teodoro se publicarían 6 libros, pero

la obra la continuarían sus hijos. De Bry y sus descendientes,

recurrieron a las obras escritas por cronistas como Girolamo

Benzoni (este a su vez basado en López de Gómara y

Gonzalo Fernández de Oviedo), Pedro Cieza de León y

Joseph de Acosta, entre otros, para representar en sus libros

diferentes aspectos de la conquista española. En el libro

Cuarto, varias las láminas recrean situaciones relacionadas

con el Darién y narradas por Benzoni sobre la conquista de

este territorio, en los que se involucran personajes como los

conquistadores Nicuesa y Balboa y nativos como el cacique

Panquiaco. La codicia y crueldad de los conquistadores son

narradas de manera dramática en estas imágenes. En una de

ellas –21. Magnifica sentencia de un indio respecto a la

cudicia de los cristianos- los conquistadores se pelean por el

botín ante la incomprensión de Panquiaco, tal y como lo

narra Benzoni en su libro. En otras escenas muestra el

“aperreamiento”, esto es, la manera como los indígenas son

devorados por los perros amaestrados de los conquistadores,

entre ellos el temible perro de Balboa.

Magnífica sentencia de un indio respecto a la cudicia de los

cristianos, tomado de Teodoro de Bry, América (1590 –

1634), Madrid, Ediciones Siruela, 3ª. Edición, 1997.

Page 17: Ahí está pintado el chocó

Benzoni había retomado de Gómara la historia de la

exploración y llegada de los españoles a Tierra Firme, la

fundación de la “Antigua del Darién” en tierra del cacique

Cemaco, las luchas posteriores entre los conquistadores

mismos y las de estos con los nativos, entre las que está la

escena de Panquiaco que ilustra De Bry, con un saber

anecdótico pero también de lección moral y crítica velada a

los españoles.

También en el libro Cuarto y en escenarios del Darién o

cercanos a él, se plantean escenas antropofágicas. En esta

lámina -Vierten los indios oro fundido en boca de los

españoles para saciar su codicia- los indígenas fuerzan a los

“cristianos”, esto es, los españoles, a tragar oro derretido

para saciar y castigar su codicia. Pero, además, sus cuerpos

desmembrados; sus piernas y brazos son llevadas a las

fogatas para ser asadas y luego ser consumidas.

Otras escenas grabadas por De Bry relacionadas con el

Darién y el Chocó, tiene que ver, unas, con las experiencias

de Benzoni en su paso por el golfo de Urabá y el Darién, los

pueblos de Acla y Nombre de Dios, su paso a Panamá y las

expediciones de conquista hacia Veraguas; las otras con lo

narrado por Joseph de Acosta y Pedro Cieza de León sobre

Pascual de Andagoya en la conquista del Perú, pero con

acontecimientos específicos en la costa Pacífica del actual

Chocó.

Vierten los indios oro fundido en boca de los españoles para

saciar su cudicia tomado de Teodoro de Bry, América (1590

– 1634), Madrid, Ediciones Siruela, 3ª. Edición, 1997.

Page 18: Ahí está pintado el chocó

En quedarse varios comerciantes sin provisiones en un

desierto, son obligados a refugiarse de noche y sin aviso en

las chozas de varios indios, tomado de Teodoro de Bry,

América (1590 – 1634), Madrid, Ediciones Siruela, 3ª.

Edición, 1997.

En la lamina titulada “En quedarse varios

comerciantes sin provisiones en un desierto, son

obligados a refugiarse de noche y sin aviso en las

chozas de varios indios” da cuenta del viaje de

Benzoni hacia Panamá con unos comerciantes

que llevaban mulas, atravesando las selvas del

Darién quedaron agotadas las provisiones y

debieron asaltar un pueblo de indios, cuyos

pobladores huyeron despavoridos o asumieron el

infortunio con gritos lastimeros por la acción de

los “guacci”, esto es, los cristianos.

En otras dos láminas –“Luchas los españoles

contra los indios habitantes de árboles” y “Talan

los españoles con hachas los árboles habitados

arriba por los indios y los derriban”-, De Bry en

sus grabados muestra la lucha de Pascual de

Andagoya en los mares meridionales contra los

indígenas que en medio de pantanos vivían

encima de los árboles. En este como los demás

grabados hay una absoluta idealización de

personajes, geografía y entorno.

Page 19: Ahí está pintado el chocó

En todas las escenas representadas la geografía es

absolutamente imaginaria. A pesar de las notables y

minuciosas descripciones de los cronistas, para los

grabadores y pintores era casi imposible apropiarse de esa

inmensa diversidad del nuevo mundo y de sus verdaderas

condiciones ambientales, de ahí la geografía de suaves

colinas o de riscos a la europea, los árboles perfectamente

delineadas a la manera de un bosque y poco cercano al

enmarañamiento de la selva, la ausencia de fango y lodo de

las zonas pantanosas e inundables a pesar de ser descritas

literariamente. De igual manera la distancia se refleja en la

manera de concebir la arquitectura indígena, ya en la

vivienda individuales o en los centros poblados, donde ni

los materiales y las formas se corresponden; escorzos y

perspectivas quieren configurar espacios a la manera de las

viviendas y los espacios urbanos europeos. También es el

encuentro entre la civilización y la barbarie, rapacidad e

inocencia, donde los hombres europeos siempre aparecen

vestidos y los nativos están desnudos. Esto a pesar de que

tanto la obra escrita de Benzoni y la grabada de De Bry

sirvieron para alimentar “la leyenda negra” de la conquista

española, en tanto uno y otro resaltaron sus crueldades

como una manera de enrostrar y cobrar, en parte, la

masacre de los españoles contra los colonos hugonotes

franceses en la Florida y alimentar las disputas religiosas en

boga. No en vano Benzoni es un crítico de la rapacidad e

hipocresía cristiana española y De Bry es un calvinista

practicante y perseguido.

Talan los españoles con hachas los árboles habitados arriba

por los indios y los derriban, tomado de Teodoro de Bry,

América (1590 – 1634), Madrid, Ediciones Siruela, 3ª.

Edición, 1997.

Page 20: Ahí está pintado el chocó

Las representaciones también hay que considerarlas

desde el punto de vista cartográfica, pues muestran dos

momentos cruciales: uno de reconocimiento y conquista

del Urabá y el Darién, y otra el posterior abandono y

olvido por los españoles y, por ende, de las mismas

representaciones. En el libro Cuarto, el mapa del Nuevo

Mundo incorpora como parte de esa nueva geografía

reconocida, denominada y apropiada la costa desde

Cartagena hasta Panamá; localizando, con cierta

profusión, aunque de manera incierta, territorios

reconocidos: las tierras del Darién –imperfectamente

localizada-, Urabá y Castilla de Oro, las tierras de

Comagre, el golfo de Urabá, la ciudad de Nombre de

Dios, entre otros, ocupan un espacio cartográfico,

producto de la importancia adquirida en este momento

histórico. Mientras que en la cartografía final, cuando ya

está configurada y consolidada la Audiencia del Nuevo

Reino, el Darién y Urabá están por fuera del sistema

espacial creado al interior, donde se destacan los

principales centros urbanos todos lejanos de aquellos

territorios iniciales de conquista y, por supuesto, sin

ninguna villa o ciudad. Sólo sobreviven los dos grandes

referentes: el golfo de Urabá y el río Darién, luego

llamado del Atrato.

Fragmento de Occidentalis America Partis, tomado de

Teodoro de Bry, América (1590 – 1634), Madrid, Ediciones

Siruela, 3ª. Edición, 1997.

Page 21: Ahí está pintado el chocó

Con las primeras imágenes literarias y grabadas se

hizo un reconocimiento e incorporación a la

historia occidental de los territorios del actual norte

del departamento del Chocó, fundamentalmente la

parte del Caribe. Fueron descritas por primera vez

esas tierras y su geografía, fue renombrada con

toponimias europeas o retomando las indígenas, e

incorporadas a una cartografía que, con ellas,

ampliaba la visión del mundo, pero sus hombres y

acciones pasaron a un segundo plano pues siempre

fueron o negados o sometidos a un plano de

inferioridad desde la perspectiva civilizatoria del

narrador. Pueblos enteros con su cultura quedaron

sepultados en el olvido por el aniquilamiento del

conquistador pero, también y de una manera

trascendente, por el olvido voluntario del cronista y

el escribano. A pesar de ello muchos nombres,

palabras o algunas ideas se filtran en algunos

momentos en las narraciones, pero jamás ocurre tal

cosa con las formas grabadas donde no hay un

acercamiento etnográfico y se partía de las ideas

preconcebidas plasmadas por el artista distante.

Descripción del Audiencia del Nuevo Reino, tomado de Teodoro de

Bry, América (1590 – 1634), Madrid, Ediciones Siruela, 3ª. Edición, 1997.

Page 22: Ahí está pintado el chocó

2. El viajero ilustrado y científico de finales

del siglo XVIII y su proyección hasta

mediados del siglo XIX.

Page 23: Ahí está pintado el chocó

Para la mayoría de investigadores e historiadores

Alexander von Humboldt es el arquetipo del viajero

ilustrado, científico y romántico. Con su propio viaje

a América entre 1799 y 1804 lo inaugura. De ese

recorrido quedarán 60 mil muestras recogidas de

6200 especies, colecciones de piedras, semillas y

plantas, y una obra de 30 volúmenes “donde se

puede encontrar sobre las civilizaciones y culturas

precolombinas, análisis políticos sobre la América

española, estadísticas concernientes al comercio y las

producciones de las colonias españolas, una historia

detallada de la geografía, los mapas, las observaciones

astronómicas, la iconografía de las plantas tropicales

y, en fin, un trabajo original en las ciencias naturales”1.

Para la ciencia moderna América representaba un

“paraíso”. Linneo desde la distancia lo apreciaba y

soñaba, Mutis en la América Equinoccial lo vivía y

estudiaba y Humboldt y Bonpland la recorrían para

describirla y representarla, pintándola o

cartografiándola. La América equinoccial fue

reinventada por la ciencia a finales del siglo XVIII.

1 Alberto Castrillón, Alejandro de Humboldt, del catálogo al paisaje, Medellín,

Editorial Universidad de Antioquia Colección Clío, marzo de 200, págs. 40 y 41.

En el paso del herbario, la taxonomía y el catálogo a

la geografía de las plantas, se incluye no sólo el

entendimiento de su interacción en una especie de

región natural sino su percepción y representación en

un cuadro figurativo: la pintura del paisaje, en donde

el “cuadro pintado funciona como una conexión

entre la verdad de un mundo natural y la emoción de

los hombres”2. Ciencia y estética de conjugaron en la

obra humboldtiana. Para él era fundamental la

elaboración de bocetos frente a las escenas de la

naturaleza como única garantía, al regresar del viaje,

de “recordar el carácter de las regiones alejadas en los

paisajes acabados”; pero sería aún mejor si el artista

llevaba las imágenes exactas de las cosas en el lugar

mismo y no tener que recurrir a plantas conservadas

en invernadero o figurar reproducidas en obras de

botánica, como ocurría y seguiría ocurriendo. El

mismo Humboldt en su juventud y antes de viajar

tomó clases de dibujo, pintura y grabado en cobre.

De las notas, bosquejos y bocetos elaboradas por él y

de las obras compradas o encargadas a otros artistas

2 Ibíd, pág. 86

Page 24: Ahí está pintado el chocó

en su periplo americano, surgieron las ilustraciones de

sus distintos volúmenes con la participación de

destacados artistas como “un discípulo de David,

Gtolieb Schick (1776 – 1812), el maestro del

paisajismo heroico Joseph Antón Koch (1768 – 1839)

–pintor del conocido “Paso del Quindío”-, Friedrich

Wilhelm Gmelin (1760 - 1820), y Jean – Thomas

Thibaut (1757 – 1826), autor de la “Vista del volcán

Chimborazo” que deslumbró a Humboldt por su

realismo y fidelidad. Todos ellos le añadieron cierto

aire neoclásico a las ilustraciones de su autoría”3. Con

estos grabados se plantea una nueva forma de

representación en el viaje, pues, por un lado se trata

de conjugar ciencia y arte, pero por el otro domina

una idea romántica de la naturaleza, un

deslumbramiento frente a la misma con la capacidad

de trascenderla a pesar de la intención de captarla con

rigor, pero se termina por darle visos heroicos, con los

encuadramientos, la composición, el manejo de la luz

y el pintoresquismo que se incorpora. En estas

ilustraciones está la relación directa del viajero pero,

también, los aportes del artista, grabador o ilustrador

3 Patricia Londoño Vega, “Tras Humboldt”, en Revista Universidad de Antioquia,

pág. 29

que subvertía el aparente rigor de aquel para

introducir su propia concepción estética.

La ruta de Humboldt nunca pasó por el Chocó,

apenas la rozó en el viaje que hizo de Bogotá,

pasando por Popayán para llegar a Quito en el

Ecuador. Pero en ese lapso logró tener acercamiento

al Chocó, a su flora y su fauna, a las posibilidades de

un canal interoceánico y a la potencialidad de los

recursos mineros, llevando dentro de sus colecciones

especies, plantas y minerales del Chocó, como lo

escribe años mas tarde Charles Saffray: “Humboldt

trajo del Chocó otra pepita célebre, que pesaba mil

ochocientos gramos, pero no amarilla, sino blanca,

por que era platino”.

Humboldt de alguna manera recogió parte del legado

de José Celestino Mutis y su Real Expedición

Botánica, en los conocimientos intercambiados y

aportados, en las cien láminas de flora bogotana

obsequiados por el mismo Mutis, en la cartografía que

le sirvió de complemento y le facilitó o ahorró

algunos levantamientos, en la información

astronómica, botánicas y geográfica, entre otros

aspectos, pero no proyecto en Francisco José de

Page 25: Ahí está pintado el chocó

Caldas el conocimiento directo que supuestamente le

aportaría si éste lo acompañaba en el viaje a Perú y

Méjico, como se planteó inicialmente.

Caldas, el Ilustrado por excelencia en la Nueva

Granada, consentido de Mutis, también consideró la

importancia del Chocó pero su ruta tampoco se

adentro por sus selvas a pesar del interés que mostró

desde 1797 cuando planteó la ruta del canal

interoceánica entre los ríos San Juan y Atrato. Luego

del encuentro con Humboldt en 1802 plantea

adentrarse por el Chocó a estudiar las plantas y las

palmas, mas no viaja como tampoco al año siguiente

cuando planea ir del San Juan al Darién pasando por

el istmo de San Pablo. El conocimiento sobre la

mordedura de culebras y las curaciones tradicionales,

también debieron esperar. Pero si sus viajes fracasaron

esto no impidió escribir sobre el Chocó e incorporarlo

en su cartografía.

Tanto Humboldt como Caldas, sin haber estado en el

Chocó le señalaron la ruta a los viajeros del siglo XIX,

por el interés que despertaron sus descripciones sobre

las rutas interoceánicas, la riqueza de la flora, la fauna

y los minerales, la potencialidad de los mismos, en fin

unos tópicos y derroteros que tratarían de seguir

cumplidamente muchos de los nuevos viajeros,

ilustrados o no, que trataron de describir

personalmente lo que aquellos lo hicieron a distancia.

Page 26: Ahí está pintado el chocó

Paso del Quindío o Pasaje du Quindiu, dans la Cordillere des Andes, en Voyage de

Humboldt y Bonpland, primiere parte, relation histiorique, Atlas Pittoresque du voyague

vues des cordilleres, Paris, 1972; y ruta seguida por Humboldt en la Nueva Granada

(Colombia) en 1801, tomado de La Ruta de Humboldt Colombia y Venezuela, Bogotá,

Villega Editores.

Page 27: Ahí está pintado el chocó

3. Los viajeros, exploradores y cronistas

memoriosos del siglo XIX

Page 28: Ahí está pintado el chocó

Un segundo grupo de viajeros lo formaron

Julián Mellet, Charles Stuart Cochrane y Jean

Batipste Boussingault, quienes si recorrieron el

Chocó, al contrario de los viajeros Ilustrados.

Consignaron sus experiencias en la llamada

literatura de viajes, libros en los que si bien

describieron la vida local no la ilustraron con

imágenes gráficas, quedando eso sí valiosas

descripciones sobre las condiciones

geográficas, geológicas, culturales, sociales,

económicas, viales, entre otros aspectos.

Algunas con algunas con muchas

imprecisiones, otras con más respeto por las

realidades locales, pero la mayoría de las

veces con una visión prejuiciada y con

predominio eurocéntrico en la mirada.

Jean Batipste Boussingault, fotografía

en Boletín de la Sociedad Venezolana

de Espeleología, 1982.

Page 29: Ahí está pintado el chocó

La única excepción a la regla entre estos viajeros fue la del mineralogista francés

Boussingault, quién realizó en 1829 un esforzado y rico viaje que duró 34 días –entró al

Chocó por Ansermanuevo el 11 de febrero y salió el 17 mayo por la misión de Chamí, hoy

Pueblo Rico-, dándole la vuela a la Serranía de Los Paraguas, en cuyas descripciones

apenas dejó una ilustración, más de carácter científico, para dar cuenta o interpretar las

características geológicas de los suelos en el río San Juan. No es nada notable y no tenía

intenciones de dar cuenta de las condiciones sociales, ni culturales o económicas con

alguna pintura, de las que sí dio buena cuenta en sus sabrosas y aún pícaras narraciones

escritas.

Nivel del río San Juan, en Jean

Batipste Boussingault, Memorias,

Bogotá, Banco de la República,

Page 30: Ahí está pintado el chocó

Un tercer grupo de viajeros lo formaron Gaspar

Theodore Mollien, Charles Saffray, Eduard André y

Armando Reclus, pues sus obras fueron acompañadas de

ilustraciones, algunos con mayor profusión que otros.

Quien tempranamente inicio este tipo de obras en

Colombia fue Mollien, con su libro Voyage dan la

Repúblique de Colombie, cuya primera edición fue

impresa en París en 1824, con tal éxito que para 1825 ya

tenía varias ediciones. Mollien llegó a Colombia por

Cartagena en 1823, en donde fue un observador de la

geografía, las ciudades y las gentes del nuevo país. Sus

primeras impresiones no las contextualiza con el

momento histórico y parte del modelo ambivalente de

civilización y barbarie, a veces condescendiente otras

paternalista, donde se desliza un eurocentrismo

prejuiciado y racista, con tintes de inspiración romántica,

fundamentalmente en lo que concierne al paisaje. Publicó

una primera edición de este viaje en la Revista

Enciclopédica en 1823 y la segunda, como libro, en 1825,

el cual no fue bien recibido en Colombia pues se le

consideró narración defectuosa, inexacta, exagerada y

con fastidiosas minuciosidades, según un artículo dela

Gaceta de Colombia del 6 de agosto de 1825.

Page 31: Ahí está pintado el chocó

El libro, dividido en dos tomos, está ilustrado con

nueve laminas algunas elaboradas por Francoise

Desiré Roulin, pero ninguna es sobre el Chocó,

siendo la más cercana la denominada “Vue de S.

Buenaventura (Cascakral)” -“Vista de Buenaventura”-

. Estas láminas son consideradas las primeras en su

género realizadas por un europeo en y sobre la

recién creada república de la Nueva Granada

(Colombia).

Page 32: Ahí está pintado el chocó
Page 33: Ahí está pintado el chocó

La ciudad activa, rica y comercial que esperaba

encontrar era una “docena de chozas habitada por

negros y mulatos, un cuartel con guardia de once

soldados, tres piezas puestas en batería; la casa del

gobernador lo mismo que la de la Aduana, es de paja

y de bambúes, situada en la islita de Cascajal, cubierta

de hierbas, espinos, fangos, serpientes y sapos: eso es

Buenaventura”.

Había llegado hasta allí después de subir por el río

Magdalena, estar en Bogotá, ir y volver de Santander,

llegar a Popayán después de hacer la ruta de Guaduas,

pasar por pueblos del Tolima y Huila –Neiva y Aipe-.

De Popayán había ido a Cali y de allí a Buenaventura

por el camino de Las Juntas, “uno de los mas

arriesgados de Colombia”, según el mismo Mollien.

Pernoctó en el entonces famoso pueblo de Las Juntas,

al sur del Chocó, que era habitado fundamentalmente

por mercaderes de Cali; siguió su tránsito haciendo la

arriesgada travesía fluvial del río Dagua, pasando por

los sitios de El Salto y el Saltico, tan rápidos como

peligrosos. Fue un paso periférico por el Chocó de lo

cual no quedaron laminas o ilustraciones como ya se

ha dicho, pero desde Buenaventura pudo aproximarse

y dar a conocer la importancia de aquella región al

señalar que el Puerto “depende de una provincia de la

Nueva Granada tan interesante como poco conocida:

el Chocó”. Para él una región de canales naturales y

plantea el canal del Istmo de San Pablo. Pero también

la describe con humedad excesiva, lluvias intensas,

tierras fangosas, pero insalubre por el clima, con una

población pobre entre tanta riqueza, con la única

posibilidad de comunicarse por vía fluvial mediante

piraguas, a la vez transporte y medio de vida.

También lo describe como de una gran riqueza

minera y una llanura de bosques impenetrables y

ricos, con potencial en maderas preciosas, resinas y

gomas. Alcanza a recibir información sobre el

comercio inglés por el río Atrato, “de modo que en

Citará, que es el puerto del Atrato y la ciudad mas

importante de la parte septentrional de la provincia,

no se suelen ver mas barcos que los champanes de

Cartagena. Citará no tiene mas de mil habitantes”.

Después de escribir de oídas sobre el Chocó se

embarcó para Panamá, a donde llegó el 12 de

noviembre de 1823, después de 8 días de navegación

por el Pacífico.

Page 34: Ahí está pintado el chocó

Charles Saffray, Eduard André y Armando Reclus, formaron

parte del grupo de viajeros y exploradores que se reunieron

alrededor de la revista francesa Le Tour du Monde. La revista

había sido creada en 1860 por E. Charton, reuniendo tanto a

los más ilustres exploradores como a los mas significativos

ilustradores franceses de la época; en sus páginas dieron a

conocer sus impresiones de viajes personajes como Livingstone,

Stanley, Burton, Saffray, Garnier, Brazza, Scott o Amundsen,

acompañadas con ilustraciones de famosos grabadores como E.

Riou, G. Doré, Castelli, T. Weber, T. Taylor, G. Vuillier, J.

Laurens, E. Bayard, D. Lancelot, Catenacci, entre otros.

También grabadores como Riou –1883, 1887-, R. Valette –

1883-, A. Neuville –1872-, ilustraron con sus grabados las obras

de estos viajeros.

Saffray publicó por primera vez crónicas de viaje en los

números 24, 25 y 26, el primero en 1872 y los otros dos en

1873. En Barcelona, 1876, se publicó la primera edición

española en la colección El mundo en la Mano de Montaner y

Simón. Los grabados fueron elaborados en París por A.

Neuville, quien hizo casi todas las ilustraciones del libro.

Mientras tanto Armando Reclus publico sus crónicas en los

números 39 y 40 de 1880.

Page 35: Ahí está pintado el chocó

Charles Saffray recorrió la Nueva Granada en

1869. Después de entrar por Santa Marta,

seguir al interior vía el río Magdalena, vivir en

Medellín, estar en Cali, Popayán y Bogotá,

plantea su regreso a Europa vía el río Atrato.

De Bogotá regresó a Cali y por el Dagua a

Buenaventura, desde allí se introdujo en el

Chocó, del que ya tenía noticias, no por la

usual ruta de la desembocadura del río San

Juan sino por la desembocadura del San

Joaquín, luego por tierra hasta el río Guineo,

bajando luego por éste al Calima y de ahí al

San Francisco, subió luego por éste hasta llegar

a la antigua capital del Chocó, Nóvita, a la

que describió en decadencia. De allí pasó por

el istmo de Raspadura, para bajar por el río

Quitó y en dos día estar en Citará, para

proseguir por el río Atrato al golfo de Urabá y

luego a Cartagena, cerrando en esta última el

periplo granadino.

Charles Saffray, en Fabulous Colombia’s Geography. The

New Granade as seen by two French travelers of the XIX

century Charles Saffray-Edouard André, Compiled and

directed by Eduardo Acevedo Latorre, Bogotá, Editorial

Arco, 1980

Page 36: Ahí está pintado el chocó

El hecho de haber vivido un tiempo en Medellín lo

aproximó al Chocó y a la vez que a los intereses

antioqueños sobre una salida al mar por el río

Atrato. Cuando hizo una visita a Santa Fe de

Antioquia planteó: “pensé en la prosperidad futura,

cuando se enlace un camino, por el burgo de Urrao,

con el centro de navegación del río Chaquenendo.

Este último llamado también Bebará, es un tributario

del tranquilo Atrato, que prosigue su curso hasta el

Atlántico, cruzando los más ricos bosques del Nuevo

Continente”. En esta misma visita va hasta río Verde

a visitar indios chocoanos “salvajes” o “cholos”,

como el mismo lo describe. Esta primera

aproximación al Chocó dejó las primeras imágenes

de los indios de río Verde, pero luego se

complementaría con el viaje que emprendería luego

de ir a Buenaventura por el Juntas y el río Dagua.

Para llegar a Buenaventura siguió el llamado Camino

del Pacífico, por el pueblo de Juntas en la confluencia

de los ríos Dagua y Pepita, un sendero en medio de

abismos. Juntas ya era un pueblo entre 50 y 200

casas, de traficantes y comerciantes, con unos 200

negros con piraguas para el transporte.

Page 37: Ahí está pintado el chocó

De regreso al Chocó reconoció tramos del río San

Juan, estuvo en Nóvita y en el caserío de San Pablo

(hoy Istmina), viajo por río Quito, para llegar a

Quibdo y luego salió por el río Atrato al golfo de

Urabá. Un verdadero recorrido interoceánico, en

donde pudo hablar precisamente de los distintos

proyectos de canales –tema casi obligado para un

viajero en estas latitudes-, las inmensas posibilidades de

la explotación de las riquezas auríferas, platiníferas y

madereras –otro tópico ineludible para una crónica de

estos territorios-, la imposibilidad de desarrollo sin

caminos, ni industrias ni caminos –lugar común en

todos los cronistas-, pero también un acercamiento a

otras escalas de la fauna y la flora, de la cultura de los

grupos negros e indígenas, no sin ciertos y a veces

entendibles prejuicios. De la fauna da cuenta de la rana

venenosa, pasando por el jaguar hasta los pequeños y

molestos insectos como el naibí, el cínife (jajeu), las

niguas y las cigarras. Sobre la población dice: “se

compone de negros y mestizos, a quienes se censura

por su pereza, su amor por los placeres y sus

costumbres poco severas, defectos que provienen en

parte del clima y sobre todo del aislamiento en que

vegeta aquella provincia”. Pero igual se acerca a ritos

como el bautismo, los entierros, las bodas, el

embarazo, entre otros aspectos que poca atención

recibieron de otros cronistas mas interesados en los

canales y las riquezas y menos en los pobladores.

Page 38: Ahí está pintado el chocó

Esta combinación entre viajero atento y conocimientos

científicos, se refleja en la profusión y tipo de ilustraciones. Los

grabados de Laplante, Nauville o de Riou, aunque mediados

por la concepción estética de estos, reflejada en ciertos paisajes,

algunos aspectos fenotípicos y las composiciones, tienen mayor

precisión en cuanto a las especies dibujadas y sus características,

el acercamiento a los insectos, un paisaje mucho mas realista y

cercanos a las características geográficas y ambientales, y unos

hombres cercanos a esa realidad étnica a pesar de ciertos rasgos

apolíneos. La selva con su sotobosque, los parajes con las áreas

ribereñas pantanosas y vegetación de agua, los insectos y sus

nombres científicos, las palmas, las lianas y la vegetación en

general, los rápidos y saltos con su dramatismo, son verosímiles

y dan cuenta de un viajero que acudió al boceto para garantizar

ese carácter de las regiones alejadas, como lo pidió Humboldt.

Uno de los acontecimientos más interesantes en la crónica de

Saffray es el encuentro con Comagre, descendiente en línea

directa del cacique Comagre del Darién, al momento de la

fundación de Santa María de la Antigua, sobre lo cual se refiere

con gran propiedad. De palabra fácil y elocuente, “tan pronto

me recordaba a Homero como a los bardos y su cantos. No se

cansaba de darme a conocer las costumbres de sus antecesores,

sus creencias en Dios y en otra vida, el culto de los muertos en

que ningún pueblo los aventajó”. Saffray lo acompañó en

caminatas por la selva reconociendo la flora y la fauna. De este

encuentro queda un grabado que recuerda a este personaje,

cuya memoria oral queda perdida en el tiempo, pero cuya

imagen lo trae al presente.

Page 39: Ahí está pintado el chocó

Ilustraciones

de páginas anteriores:

Natives of the San Juan River (Indios del río San Juan), Grabado No. 51

en Fabulous Colombia’s Geography, Journey to Nueva Granada of

Doctor Charles Safari in 1869.

A stop on the banks of the San Juan Rivers (Un paradero a orillas del San

Juan), grabado de Riou, reproducido de Fabulous Colombia’s

Geography. The New Granade as seen by two French travelers of the

XIX century Charles Saffray-Edouard André, Compiled and directed by

Eduardo Acevedo Latorre, Bogotá, Editorial Arco, 1980

Indians from Chocó (Indios del Chocó), grabado No. 65 en en Fabulous

Colombia’s Geography, Journey to Nueva Granada of Doctor Charles

Saffrayi in 1869.

The last indian chief of Darién (El último cacique del Darioén), grabado

no. 255, en en Fabulous Colombia’s Geography, Journey to Nueva

Granada of Doctor Charles Safari in 1869.

Page 40: Ahí está pintado el chocó

Otro juicioso viajero, antento lector del espacio y la geografía,

que recorrió parte de los territorios chocoanos fue el francés

Armando Reclus, hermano del geógrafo Eliseo Reclus, quien

también estuvo en la Nueva Granada. En 1875 el Congreso

Internacional de Ciencias Geográficas aprlbó la realización de

una empresa para estudial un trazado de canal a nivel por el

Darién. La empresa quedó a cargo de Lucién Napoleón B.

Wyse, de ella formó parte Reclus y para finales de 1876 ya

estaba en Panamá. Por el carácter de la misión podría pensarse

que las memorias y el trabajo de Reclus pueda formar parte del

grupo de viajeros ingenieros encargados de los proyectos de

canales, pero sus memorias no tienen el carácter topográfico,

geográfico e ingenieril de aquellos, sino la memoria del viajero,

la visión del cronista y, en parte, la descripción del etnólogo,

aunque sin la profundidad ni el tiempo de aquel. Aparte de

valorar la condición geoestratégica del Darién, de alabar y dar

cumplidamente de las características de las riquezas de la selva,

por Reclus podemos darnos cuenta de un momento crucial de

la historia del Darién colombopameño, en tanto describe el

conflicto entre comerciante tagueros y caucheros, las

comunidades negras que incursionaban a la sombra de aquellos

y las comunidades indígenas cunas que eran desplazadas por

los anteriores. Describe la variada composición étnica de la

población que en ese momento se asentaba como nativa, de

las caracteristicas fenotípicas, sociológicas y culturales, entre las

que daba cuenta, no sin rechazo, de su música, la culinaria y

otros rituales sociales.

De los viajes realizados por esta comisión, dos incursionaron en

territorio chocoano: el primero yendo del río Tuira (hoy en

Darién panameño) al río Atrato, pasando por el pueblo cuna

de Paya y bajando por el río Caquirri (Cacarica); la segunda

desde el río Chucunaque (también en el Darién panamelño)

por el Tupisa a llegar a Acandí por el Guati.

Las ilustraciones de estos viajes fueron realizadas por los

dibujantes Vignal, G. Vuillier y Dosso, y dan cumplida cuenta

de lo narrado por Reclus de sus experiencias. Pero,

adicionalmente son, en muchos casos, un trabajo preciosista y

riguroso para dar cuenta de los habitantes y cada uno de los

tipos étnicos, con la mirada del entomólogo para obtener una

colección ilustrada de los insectos del Darién, además de las

miradas panorámicas sobre los paisajes y los pueblos, en donde

se ven sus enclenques estructuras urbanas y una arqutiectura en

su materalidad vernacular.

Page 41: Ahí está pintado el chocó

El primer viaje descrito llevó a los viajeros por el río

Cacarica, descendiendo en medio de una selva “desierta y

silenciosa”, aunque habitada por monos, loros, cotorras,

entre otros animales, a los pantanos del Atrato con sus

insufribles insectos y repugnantes arañas. Para luego salir al

Atrato donde renacía la vida animal “hasta un punto que

jamás he visto tan exuberante”. El vasto desierto de agua

que era el río, con sus pájaros, garzas, manatíes y caimanes;

las lomas donde se ubicaban los pescadores de manatíes y

sábalos. Luego el pueblo de Pisisí (hoy Turbo), en su

abigarrada caleta, pero una aldea igual de pobre y

miserable a las del resto del Darién. Ese oscilar entre la

riqueza vegetal y pobreza arquitectónica, la vastedad y el

sentido de lo grandioso de los pantanos y el río Atrato se

alcanzan a percibir en los grabados que ilustran esta parte

del viaje, aparte de mostrar la manera de dormir en Pisisí

con hamaca y toldillo para protegerse de los insectos.

El segundo viaje que los llevó hacia la Costa Caribe,

específicamente a Acandí, es aún más rico en ilustraciones y

en aportes a la historia de la geografía y los pobladores del

Darién chocoano.

Page 42: Ahí está pintado el chocó

Los caminos recorridos con sus puentes improvisados sobre abismos

vertiginosos, los grandes árboles convertidos en obstáculos, la

cacería de un jaguar -mas que una amenaza un juego, dan cuenta

de un paisaje rico y hoy transformado al punto de no parecer

cierto el tamaño de aquellos árboles ni ser posible esa cacería no

sólo por la protección ecológica sino por la pérdida de aquellos

animales.

Sin duda, otro de los aportes grandes son las ilustraciones sobre las

comunidades cunas, con sus hábitats y condiciones geográficas,

pero, sobre todo, por dotar de rostro y cuerpo a los hombres

principales de esta nación cultural. Generalmente el indígena se

ilustra sin individuación. Es un arquetipo, una abstracción o una

generalidad que se mira desde el buen salvaje o el exótico en una

geografía muchas veces pintoresca o al imaginario del ilustrador. En

este caso darle nombre y fisonomía a un hombre principal –el gran

cacique o el cacique Ouisapilele- es reconocer su existencia,

proyectar en el tiempo la importancia no sólo de hombre sino de

una organización socio cultural, con una jerarquía que controla un

territorio y define las acciones de su propia comunidad, en

conflicto con otros grupos culturales, en ese momento así haya

prejuicios y temor del propio cronista narrador.

Page 43: Ahí está pintado el chocó

Las ilustraciones:

Bajada por el Caquirri (Cacarica),

Caza del Jaguar, grabado de

Vuillier.

Llegada a la casa de Ouisapilele,

grabado de Vuillier.

Las tres reproducidas del libro M. A.

Reclus, Exploraciones a los Istmos de de

Panamá y Darién en 1876, 1877 y 1878,

Juan Vidal Editor, Madrid,

Administración, 1881

Page 44: Ahí está pintado el chocó

De la primera mitad del siglo XIX hay imágenes pocos

conocidas sobre el Chocó, una de ellas es la de Gabriel

Lafond, aparecida en “Voyages dans les Amériques” en

“Voyages autour du monde et naufrages célebres”, 2 vols.

París, 1843, precisamente con el escueto y directo nombre

de “Chocó”. Pareciera una escena típica del día de hoy en

medio de la selva sino mediaran ciertas circunstancias

muy particulares: sobre el eje de comunicación que es el

río se desliza un champán movido a canaleta con un

piloto en la parte posterior; pasa frente a un pueblo

ubicado en la parte alta de pequeñas colinas, ubicado allí

para protegerse, seguramente de las inundaciones. Por las

características geomorfológicas podría ser en el río San

Juan mas que en el río Atrato, pero en ninguno de los

dos casos la arquitectura parece corresponder al tipo

formal, espacial y material desarrollado en el Chocó; no

obstante, esta imagen, como otras mas, producidas desde

la mediación del artista ilustrador europeo son una

poderosa herramienta de la memoria de aquellos

hombres que cruzaron estas tierras chocoanas en el siglo

XIX, en busca de riqueza, reconocimiento geográfico o

científico

“Chocó”, grabado en Gabriel Lafond, “Voyages dans les

Amériques” en “Voyages autour du monde et naufrages

célebres”, 2 vols. París, 1843.

Page 45: Ahí está pintado el chocó

4. Manuel María Paz

y la Comisión Corográfica

Page 46: Ahí está pintado el chocó

A mediados del siglo XIX, cuando apenas habían

trascurrido poco más de 30 años de la creación de

la Gran Colombia, el incipiente estado nación

seguía siendo un archipiélago cultural, económico e

incluso político. No había una mirada totalizadora

sobre el territorio que constituía esta nación, de ahí

la pretensión del gobierno de Tomás Cipriano de

Mosquera cuando en 1849 contrató al ingeniero

Agustín Codazzi para levantar la cartografía del

país. En 1850 Codazzi inició los trabajos de la

denominada Comisión Corográfica, responsable de

elaborar textos sobre la Geografía Física y Política,

más 52 cartas de las provincias del país. Fueron

nueve años en donde mas allá de una cartografía y

la descripción de las características físicas y políticas

se ahondó en la geografía cultural. Para ello se

recurrió no sólo al levantamiento cartográfico, las

descripciones o los inventarios sino a la ilustración y

representación de los paisajes y tipos humanos de

cada provincia mediante cuadros realizados por los

acuarelistas ya fuera con sus propios bocetos o

aguadas directas en los recorridos, o a partir de los

cuadernos de campo. De esta manera se realizó por

primera vez una caracterización de la sociedad

granadina, en la que se mostró la diversidad y

heterogeneidad. Si bien la clase dirigente construyó

y construía un proyecto político excluyente, basado

en la heredad hispánica del “vecino blanco”, las

imágenes elaboradas le enrostro a la clase dirigente,

muy a su pesar, un país heterogéneo, diverso y

complejo en su composición etnocultural. De esta

cartografía cultural fue responsable no sólo Codazzi

sino cronistas como Manuel Ancizar y Santiago

Pérez, y los pintores Carmelo Fernández –

venezolano-, Henry Price –inglés- y el colombiano

Manuel María Paz, natural de Almaguer, Cauca.

Page 47: Ahí está pintado el chocó

La Comisión Corográfica recorrió buena parte del Estado

del Cauca entre 1853 y 1855 -provincias de Pasto,

Túquerres, Barbacoas, Buenaventura, Cauca, Popayán y

Chocó-. En el Chocó estuvieron el primer año, esto es, en

1853. Mientras Codazzi exploraba el Atrato desde Urabá a

Quibdo, un grupo integrado por José Jerónimo Triana,

Santiago Pérez y Manuel María Paz Paz entró por

Ansermanuevo, siguiendo por el río Tamaña hasta Novita,

luego hasta Quibdo. En Quibdó se reunieron para seguir

hacia el San Juan por el Istmo de San Pablo, explorando

también la región del Baudó.

Las doce acuarelas realizadas por Paz sobre la provincia del

Chocó, son un pequeño compendio geográfico pues se

refieren a sitios ubicados en las tres principales cuencas, a la

vez regiones, chocoanas: el Atrato, el San Juan y el Baudó;

dentro de las cuales da cuenta de los principales centros

poblados y administrativos de entonces: Nóvita, Quibdó y

Sipí (San Agustín), el pueblo de indios de Lloró e incluso de

un poblado ya desaparecido, ubicado en el Atrato medio,

pero de gran auge a mediados del siglo XIX como lo era

Tebada, del cual también queda una acuarela en la obra

del ingeniero Trautwine. Igual las obras referencian otros

importantes sitios geográficos como Tamaná e Ingará.

Pueblo de Sipí (San Agustín), acuarela de Manuel María Paz,

1853, reproducida de Acuarelas de la Comisión Corográfica:

Colombia 1850 – 1859, Bogotá, Arco, 1986.

Page 48: Ahí está pintado el chocó

Las vías de comunicación tienen un espacio al dar cuenta de la

navegación fluvial –Atrato y San Juan-, y el inverosímil camino

por la montaña de Tamaná hacia Ansermanuevo a lomo de

carguero.

Las escenas urbanas en Sipí, Nóvita y Quibdó, muestran la

precariedad de estas incipientes estructuras urbanas. Calles en

tierra y una arquitectura vegetal predominante. Las casas sin

excepción levantadas del piso, paredes de esterilla y techos de

paja. Excepcionalmente, en este caso en Quibdó, un muro de

tapia con un tejaroz de teja de barro. Se nota la diferencia en la

tipología de la vivienda, pues mientras en Nóvita las calles

tienen formas circulares, en Sipí y Quibdó son rectangulares,

aunque difieren en tanto las del primer pueblo tienen

corredores y las del segundo apenas son aleros.

Pero en esas mismas calles y espacios “urbanos”, la obra de

Manuel María Paz, compone los tipos que configuraban la

sociedad de la provincia del Chocó en ese entonces: los pocos

blancos, los mestizos y mulatos, y la mayoritaria población

negra. Pero, mientras los blancos son funcionarios públicos –

alcalde y policia- y están en los quicios de la casa o pasean por

los escenarios urbanos, los negros y negras son vendedores,

lavanderas o pajes, y están en la calle o en el corredor de las

casas. Hay una verdadera jerarquización social reflejada en la

composición de los cuadros.

Nóvita, acuarela de Manuel María Paz, 1853, reproducida de

Acuarelas de la Comisión Corográfica: Colombia 1850 – 1859,

Bogotá, Arco, 1986.

Page 49: Ahí está pintado el chocó

En la ruralidad estaba la población indígena y la negra, en la que

son bogas y cargueros, con sus escasas vestimentas –parumas o

guayucos- y sus elementales viviendas vegetales.

Esas imágenes reflejaban una provincia igual de diversa que el

país, donde una minoritaria población criolla “blanca” controlaba

la administración y la explotación minera; precisamente la

“avidez de oro” era la única razón que encontraba Codazzi para

que estos hombres de dirigieran allí a “conducir una vida de las

mas miserables que se puede imaginar”. Una mayoritaria

población negra –raza africana o etiópica-, donde los hombres

apenas llevaban un saquito “donde esconden las partes

vergonzosas y las mujeres una pequeña falda formada por dos

pañuelos unidos que se amarran en la cintura y llegan más arriba

de la rodilla”. La población indígena, dispersa o en pocos

poblados, a su vez dividida en cuatro “dialectos”: “Darienes,

Zitaraes, Noesnamos y Chocoes”.

En síntesis, el Chocó reflejado en las acuarelas de Paz reflejan la

diversidad étnica y jerarquización de su sociedad, la

fragmentación y diferenciación, el distanciamiento silencioso y el

aislamiento territorial de sus pobladores, entre si mismos y con

respecto a la nación que se quería construir desde el centro.

Fachada en Nóvita, acuarela de Manuel María Paz, 1853,

reproducida de Acuarelas de la Comisión Corográfica:

Colombia 1850 – 1859, Bogotá, Arco, 1986.

Page 50: Ahí está pintado el chocó

7. Los ingenieros y cartógrafos exploradores

de la segunda mitad del siglo XIX: canales,

mapas e imágenes.

Page 51: Ahí está pintado el chocó

La segunda mitad del siglo XIX es el tiempo de las

exploraciones científicas con el fin de encontrar y

trazar la ruta mas apropiada para construir un canal

interoceánico, en lo cual estaban enfrascadas las

antiguas potencias europeas –Francia e Inglaterra- y la

emergente potencia americana –Estados Unidos de

Norteamérica-. Expediciones al mando de diferentes

ingenieros exploraron las tierras selváticas de

Centroamérica entre Nicaragua y Colombia. Las rutas

y alternativas se valoraban no sólo por los

conocimientos topográficos o geológicos sino también

por el mismo interés político.

El entonces Darién colombiano –hoy colombo

panameño-, fue escenario de disputas que terminarían

con su desmembramiento a principios del siglo XX, en

el cual los distintos grupos de exploración adelantaron

sus trabajos exploración, levantamientos cartográficos,

mediciones, estudios e inventarios. En algunos casos

formaron parte de los grupos personas que dejaron

memorias, estudiaron el territorio más allá de las

matemáticas, los rumbos, perfiles, movimientos de

tierras, etcétera, para entender la geografía, el paisaje,

la fauna o la flora, los grupos culturales, como ya se

ha mencionado en el caso de Armando Reclus en la

expedición comandada por Lucien Bonarparte Wyse.

En esos casos quedaron registros gráficos,

fundamentalmente litografías que complementaron

las cartografías.

Basta señalar tres expediciones en distintos momentos,

con énfasis y proyectos diferentes: la del inglés Cullen,

a principios de los años cincuenta- y la del ingeniero

John C. Trautwine, a mediados de los cincuenta- y el

comandante Oliver Selfridge, en los años setenta del

siglo XIX, estos dos de origen norteamericano.

Page 52: Ahí está pintado el chocó

El interés de Cullen fue fundamentalmente ingenieril y

se concentró en el actual Darién panameño, para

proponer rutas entre el golfo de San Miguel, en el

pacífico y Bahía Calidonai. En sus memorias, Isthmus

of Darien Ship Canal; with a full history of the scotch

colony of Darien, several maps, view the country, and

original documents, cuya segunda edición se publicó

en Londres en 1853, aparte de los mapas topográficos

con el trazo de rutas por Centroamérica y las

específicas por el Darién, incluyó unos grabados

panorámicos o a vuelo de pájaro sobre propuestas de

trazado. Cullen, curiosamente por su origen centra en

el texto en valorar la antigua colonia escocesa de

Nueva Edimburgo que se asentó en el Darién, en un

fracasado proyecto entre 1698 y 1699, quedando de

aquella loca aventura el topónimo de Punta Escocés.

Con el proyecto reivindica ese histórico suceso y

propone un proyecto que vaya desde Bahía

Calidonia, cerca de Puerto Escocés, en el Atlántico,

para remontar la serranía del Darién y llegar al río

Savana que desemboca en el golfo de San Miguel en

el mar Pacifico.

Los grabados son de una gran ingenuidad, siguiendo

las mismas características de otros proyectos utópicos

y descontextualizados realizados por europeos, pues

desconocen la topografía, las condiciones ambientales

y del terreno, entre otros factores. El trazado es

idealizado sobre una geografía colinada, de lo cual lo

único verosímil son las referencias toponímicas a

ambos lados del istmo: Bahía Calidonia, Puerto

Escocés, canal de Sasardí, Isla de Oro, cerro Piriaki, río

Savana, río Lara, etc. Tres grabados sin ninguna

pretensión artística que terminan por describir no la

geografía donde se localiza el canal sino que

desnudan el desconocimiento, arrogancia, a la vez

que la ingenuidad, no sólo del autor sino de la misma

sociedad europea.

Dr. Cullen, Isthmus of Darien ship canal with a full history of

the scotch colony of Darién, several maps, views of the

country, and original documents, London: Effingham Wilson

Publisher, 1853, Second Edition. Acerca de un canal para

barcos en el istmo del Darién, con la historia completa de la

colonia escocesa del Darién, varios mapas, vistas del país y

documentos originales. Segunda edición, considerablemente

ampliada (Londres, 1853); dedicada a Lewis H. y Edward

Haslewood

Page 53: Ahí está pintado el chocó

Sketches of the Darien Ship Canal Route By DF

Cullen (New Edinburgh 1698-99, Port Escocés,

Caledonian Bay, Golden Island, Channel of

Sassardi). Bocetos de la ruta del canal para barcos

en el Darién, DF Cullen. Nuevo Edimburgo 1698-

99, Puerto Escocés, Bahía de Caledonia, Isla de

Oro, El Canal de Sasardí

Atlantic entrance of the Darien Ship Canal (River

Savana, Proposed Canal, River lara, Cerro (Mount)

Piriaki. Entrada por el Atlántico al Canal del

Darién Río Savana, Canal propuesto (que se

propone), Río Lara, Cerro Piriaki

Bird’s Eye View from the Junction of the proposed

Canal with the Savana River to the Atlantic (River

Savana, River Tuyra). Vista a vuelo de pájaro de la

intersección hacia el Océano Atlántico entre el

canal que se propone y el Río Savana

Page 54: Ahí está pintado el chocó

La propuesta de Trautwine se recoge en el texto Rouge notes

o fan exploration for an inter-oceanic canal route bar way of

the rivers Atrato and San Juan, in New Granada, South

America, publicado en Filadelfia (Estados Unidos) en 1854,

trae los mapas y cartografía levantada en los recorridos de

exploración adelantados en dos años antes, esto es, 1852.

Abarca una gran área desde el Darién panameño hasta el

actual sur del Chocó, en la que localizan las probables rutas

(Atrato–Bahía Cupica, por el río Napipí, a nivel y es la ruta

recomendada por él, mientras en Fabulous Colombia’s

Geography, Journey to Nueva Granada of Doctor Charles

Safari in 1869. que las otras localizadas del Atrato, ya por el

río Pató y río Pepé al Baudó o al río San Juan no las

recomienda). Con minuciosidad, rigor ingenieril, mapea las

bocas del Atrato y del San Juan, pero también todo el

recorrido localizando ríos, quebradas, accidentes, sitios,

caseríos o pueblos, con longitudes y latitudes en los sitios

relevantes o de más importante referencia.

Arriba: Entrance to Caño Coquito

Abajo: Murrí.

Litografias reproducidas del libro de John C. Trautwine, Rouge

notes o fan exploration for an inter-oceanic canal route bar way

of the rivers Atrato and San Juan, in New Granada, South

America, Philadelphia, Barnard & Jones Printers, 1854.

Page 55: Ahí está pintado el chocó

En consonancia con la cartografía, 14 ilustraciones en litografía

hacen el recorrido desde las bocas del Atrato en el golfo de

Urabá a las bocas del San Juan en el Pacífico; así, se referencia e

ilustra Caño Coquito, Pisisí (Turbo), Vigía de Curbarado, Tevada,

Murrí, Quibdo, río Pató, Baudó, Pepé, el istmo de San Pablo,

Noanamá y Chirambirá. Un verdadero recorrido interoceánico

impreso en la Litografía de P. S. Duval & Cía de Filadelfia, pero

realizadas por el mismo Trautwine, cuyas iniciales aparecen en

cada una de las planchas, lo mismo que el nombre del Journal

Franklyn Institute, financiador del proyecto.

Son casi todas visiones panorámicas, donde el protagonista es el

viaje por el río. Casi siempre una champa o canoa, ya sean los

mismos viajeros o nativos, forma parte de la escena. Es la mirada

rápida de quien pasa, y capta el paisaje y los aspectos más

significativos de cada uno de los sitios –arquitectura, colinas y la

vegetación-, con la excepción del interior de Quibdo y una choza

india en Pepé, seguramente sitios de descanso en el viaje. Es,

pues, una mirada rápida y anecdótica de la geografía.

Arriba: Baudó

Abajo: Chirambirá

Litografias reproducidas del libro de John C. Trautwine, Rouge

notes o fan exploration for an inter-oceanic canal route bar way

of the rivers Atrato and San Juan, in New Granada, South

America, Philadelphia, Barnard & Jones Printers, 1854.

Page 56: Ahí está pintado el chocó

Mientras tanto la exploración del Comandante

norteamericano Selfridge, realizada en los años 1870 y

1871, quedó plasmada en Reporter of explorations and

surveys to acertain the practicability of a ship – canal

between Atlantic and Pacific oceans by the way of the

Isthmus of Darien, publicado en Washington en 1874. En

este caso, aparte de explorar el Darién se concentró al

norte del actual departamento del Chocó, entre el río

Atrato y el Pacífico por rutas como las del río Napipí-

Bojayá, Napipí- Doguadó, Cupica-Atrato directamente por

el río Napipí, entre otras rutas. La ruta escogida por el río

Napipí a Bahía Cupica incluye la construcción de un gran

túnel. Igual al caso de Trautwine la cartografía incluye los

recorridos por el río Atrato, haciendo su perfil y señalando

aparte de los accidentes geográficos, referentes sitios y

pueblos, las zonas productivas en una escala que permite

hacer una lectura detallada.

Cupica: arco natural

Fotograbado reproducido del libro de Oliver Selfridge Reporter of

explorations and surveys to acertain the practicability of a ship – canal

between Atlantic and Pacific oceans by the way of the Isthmus of

Darien, Washington, Government Printig Office, 1874

Page 57: Ahí está pintado el chocó

Siguiendo las propuestas de rutas de canal las ilustraciones dan

cuenta de los trabajos realizados por los hombres al mando de

Selfridge, como el tendido del telégrafo, los momentos de descanso,

la imagen de la totalidad de la tropa, entre otras faenas. Ya en torno

a la geografía y los hombre muestra el Darién –especialmente el área

de las islas de San Blas, donde habitan los indios cunas- y la región

norte chocoana entre el Atrato y el Pacífico. En este caso son

fotograbados de gran calidad realizados en T. Sinclair & Son Ltda.

Las villas y arquitecturas cunas en Sasardí en Bahía Caledonia y en

algunas de las islas del antiguo archipiélago de La Mulatas. En la

parte, de la actual Colombia, la aparentemente infaltable choza en

Turbo y las imágenes de sectores y regiones poco visitadas, de las

cuales hay pocas o ninguna ilustración, como son los casos del río

Napipí, el río Limón y la Bahía de Cupica, ya sobre el océano

Pacífico. La floresta, las caídas de agua y las formaciones naturales

son el motivo de estas ilustraciones, que contrastan con las del

Darién donde es el hombre Cuna y su hábitat el motivo. Para este

sector no aparecen habitantes sino una geografía agreste, intocada y

disponible para el cruce interoceánico.

Cupica: Fall Limon river, Napipí Route

Fotograbado reproducido del libro de Oliver Selfridge Reporter of

explorations and surveys to acertain the practicability of a ship – canal

between Atlantic and Pacific oceans by the way of the Isthmus of

Darien, Washington, Government Printig Office, 1874

Page 58: Ahí está pintado el chocó

8. Los pintores y grabadores del siglo XIX:

un acuarelista, un grabador y un grabado

solitario.

Page 59: Ahí está pintado el chocó

En el siglo XIX el predominio de las ilustraciones en

los libros de viajeros, realizados por artistas de

taller a pedido de las editoriales o del propio

artista, que en unos casos aportaba sus bocetos, ha

dejado poco espacio para mirar la obra de aquellos

que estuvieron directamente en terreno,

recorriendo, pintando y describiendo, donde

aparte de la anécdota, la propia ilustración,

también le interesaba la estética de sus cuadros, así

no fueran pintores profesionales. En esta línea se

pueden señalar los casos de Francois Desideré

Roulin, León Gauthier o el británico Edward

Walhouse Mark; se considera que su contribución

“a la exposición pictórica del suelo, el hombre y el

ambiente de la Nueva Granada, es tan original

como sustantiva”. Aúna la descripción geográfica y

antropológica, con la riqueza pictórica de sus

acuarelas.

“Cabañas del Chocó”, acuarela de Edgard Walhouse Mark,

reproducida del libro Acuarelas de Mark: Colombia: 1843 –

1856: un testimonio pictórico de la Nueva Granada, España,

Arco, C. 1992.

Page 60: Ahí está pintado el chocó

De su permanencia en la Nueva Granada, a la que llegó

en 1843 por la vía de Santa Marta, quedaron notables

obras de ciudades y pueblos de la Costa Caribe, la

Sabana y el altiplano, las montañas del Quindio, el

cañón del Dagua y las selvas del Chocó.

Dos obras atestiguan su paso por el Chocó: “Cabañas

del Chocó” y “En el río Dagua”. Dos obras de gran

contraste, que da cuenta de la doble condición

señalada: la primera describe en detalle la arquitectura

palafítica y vernácula inmersa en el hábitat productivo

familiar –platanares y palmeras-, en un pueblo

probablemente indígena. Allí se destaca el detalle de la

madera aserrada, las paredes de esterillas de palma con

sus amarres, la cubierta de paja, el acceso por troncos, el

corral de los animales y lejanamente una cruz indicando

probablemente una capilla de adoctrinamiento; la

segunda, con una enorme economía de detalles y

grandes manchas de color que enmarcan la acción de

cuatro hombres en dos canoas para superar uno de los

rápidos de esta vía de comunicación. Más allá de la

anécdota se destaca también esa explosión de color, que

se adelanta incluso a pretensiones de escuelas pictóricas

muy posteriores.

“En el río Dagua”, acuarela de Edgard Walhouse Mark,

reproducida del libro Acuarelas de Mark: Colombia: 1843 –

1856: un testimonio pictórico de la Nueva Granada, España,

Arco, C. 1992.

Page 61: Ahí está pintado el chocó

Eustacio Barreto fue uno de los grabadores del Papel

Periódico Ilustrado de Bogotá, fundado en 1881 por

Alberto Urdaneta. El grabador español Antonio Rodríguez,

fue el maestro del grupo de alumnos de la Escuela formada

a la par que el periódico. Formados en el grabado en

madera, los mas adelantados, entre ese año de 1881 hasta

1888 ilustraron las páginas de aquel fundamental

periódico. Barreto fue uno de los alumnos aventajados al

punto que al término del primer año de estudios, ganó el

primer premio junto a Alfredo Greñas. Las principales

obras arquitectónicas y de ingeniería, mapas y planos, los

monumentos a los héroes, retratos de los personajes

destacados, plazas y calles de ciudades y pueblos

importantes del país y paisajes, fueron los motivos para ser

grabados e impresos.

Un solo grabado fue dedicado al Chocó. Por la perspectiva

que tiene indica ser un grabado elaborado a partir de una

fotografía de un autor anónimo. La escena cotidiana en la

calle paralela al río Atrato, donde se ubicaban las

principales casas comerciales. La calle en tierra, se enmarca

con una arquitectura predominantemente vegetal, pero

que denotan los sutiles cambios arquitectónicos del puerto

fluvial en el ultimo cuarto del siglo XIX: la madera

aserrada, que indica la llegada de la maquina de vapor a

los aserríos; las cubiertas de lamina de zinc, las que

compiten con las de paja, proscritas desde entonces por ser

muy inflamables y, por tanto, causante de muchos

incendios; los balcones con bolillos de madera, influjo de

la arquitectura cartagenera, llegada con los barquetones y

barcos a vapor por el rio Atrato. Una singular e inusual

imagen del siglo XIX, por su detalle e importancia

histórica.

Cauca - Calle Principal de Quibdó, grabado Eustacio Barreto, en Papel

Periódico Ilustrado, Bogotá.

Page 62: Ahí está pintado el chocó

9. Los pintores del siglo XX: entre el

expresionismo de un alemán y la escuela

de acuarelistas antioqueños, un paisajista

de la sabana.

Page 63: Ahí está pintado el chocó

En general, un grupo de pintores de la denominada Escuela Antioqueña,

tuvieron en la selva un tema a trabajar en sus cuadros sobre el paisajismo.

Obras de Ignacio Gómez Jaramillo, Humberto Chaves, Gabriel Posada o

Pedro Nel Gómez se acercaron a esta temática. Ese tema los tocaba

directamente en la medida de acercarse fundamentalmente a las selvas de

Urabá, el bajo Atrato y el río León, territorios incorporados a Antioquia en

el siglo XIX y reivindicados por el Chocó. Sin embargo a estos artistas

buena parte de esta obra no les interesa en el sentido del cuadro paisaje

humboldtiano sino en el sentido plástico y estético. Posada en sus

construcciones, donde la vegetación masa, volumen y color; en Gómez

Jaramillo, también son composiciones, donde además del color, la

geometría o los planos, interesa la textura; en Pedro Nel Gómez, el color,

las nubes, los planos, entre otros aspectos propios de su pintura en acuarela

u óleo.

“Urabá”, óleo sobre lienzo de Ignacio Gómez Jaramillo, 1943,

reproducido del libro Ignacio Gómez Jaramillo, Bogotá, Arco,

Villega Editores, 2003.

“Selva de Urabá”, boceto de Ignacio Gómez Jaramillo,

reproducido del catálogo Poesía de la Naturaleza: una visión

del paisaje en Antioquia, Colombia, Suramericana, C. 1997.

Page 64: Ahí está pintado el chocó

No obstante estos tres artistas antioqueños se plantearon

temáticas complementarias al tema de la selva, involucrándolas

en ellas mismas. Gómez Jaramillo, por ejemplo, toca la

violencia en la selva a mediados del siglo XX y Pedro Nel

Gómez el problema de la tala del bosque por las empresas

madereras en el bajo Atrato. Incluso Gómez Jaramillo,

introduce en el mural del capitolio el tema de la liberación de

los esclavos en el gobierno de José Hilario López, aunque en

este caso es más una exaltación de la dirigencia política nacional

que la visión de las propias comunidades o los hombres negros

pintados en el mural o en una bella acuarela, boceto del mural.

Gerardo Posada, elaboró una preciosa acuarela llamada “Río

Atrato”, del año 1943, donde un barco es descargado. Los

hombres que van del puerto al barco, lo hacen por medio de

“champas. Mas que la escena bulliciosa de los puertos fluviales,

entre ellos el de Quibdo, es el silencio el que predomina este

ajetreo. La distancia de la mirada del artista, su introspección, se

refleja en ella

Selva de Urabá, acuarela de Gerardo

Posada, 1972, reproducción del catálogo

Poesía de la Naturaleza: una visión del

paisaje en Antioquia, Colombia,

Suramericana, C. 1997.

Page 65: Ahí está pintado el chocó

Acuarela boceto del mural sobre la Liberación de

Esclavos, pintado en el Palacio de la Cultura

Rafael Uribe Uribe de Medellín, s.f., reproducida

del libro Ignacio Gómez Jaramillo, Bogotá,

Arco, Villega Editores, 2003.

Río Atrato, acuarela de Gerardo Posada, 1943, fotografía del

original en el Museo de Antioquia, Medellín. 2003.

Page 66: Ahí está pintado el chocó

“uno se siente en casa entre los negros y, para

ellos, yo ya les pertenezco”, Condoto, 1952

Sin caer en lo teleológico o en un determinismo simplista, cuando el

alemán Guillermo Wiedemann llegó al puerto de Buenaventura en 1939,

se encontró con una dimensión del mundo opuesto al que dejaba atrás.

Se sensibilidad, forma de ver el mundo y las búsquedas personales

encuadraron perfectamente desde este primer contacto.

Desde tiempo atrás se ha dicho que en contraste con la Alemania

militarizada y mortalmente “disciplinada” encontró un mundo de

“libertad, desbordante, infinita y subyugante”. A lo anterior es necesario

sumar que en el Pacífico encontró otro sentido de lo que era “primitivo”

para un europeo desde tiempo atrás y hasta ese momento, distante de

esa idea de un estadio inferior y opuesto a la civilización, para darle un

sentido humanista en tanto el ámbito de la autenticidad, la sencillez y,

por tanto, de lo no incontaminado o no corrupto. Esto lo expreso varias

veces: en 1951 desde Tumaco escribió a su esposa Cristina: “lo que he

visto aquí es lo mas bello de Colombia. Sí, todo es genuino auténtico.

Tal vez no hay muchas cosas aquí, pero reina una buena atmósfera, no

falseada”; al año siguiente escribió desde Condoto en el Chocó: “es muy

agradable y las personas son totalmente fascinantes: altamente primitivas

y por ello, poco corruptas”.

Sin duda que Wiedemann encontró en la “tierra caliente”, pero,

fundamentalmente en el Pacífico, en las culturas negras e indígenas el

mundo en el cual creía. Wiedemann se adentró en el Pacífico de una

manera tan profundo y particular, captó su intensidad, desde lo estético

hasta la misma esencialidad de los hombres, como ningún otro pintor o

artista lo ha hecho en toda su historia.

Bosque con palmas, 1940, acuarela, tomado

del libro Guillermo Wiedemann, Bogotá D.C.,

Villega Editores, 1996.

Page 67: Ahí está pintado el chocó

Por el Chocó viajó varias veces, de los cuales hay certeza de dos de ellos:

uno en 1952 cuando salió de Buenaventura hacia el pueblo de Pizarro (al

sur de la costa pacífica chocoana), para de allí ir a Condoto, pasando por

el río Baudó, Pepé, río Pató, entre otros lugares, sitios o accidentes; un

segundo viaje lo hizo en 1955 de Quibdó, a donde había llegado en

avión acuatizando en el río Atrato, por este río hasta el golfo de Urabá,

pernoctando en Turbo para seguir hasta la frontera con Panamá en el

Caribe chocoano, recorriendo en el barco “Mejía Medina”. Así reconoce

y pinta sitios y pueblos del Atrato –Domingodó, Rioscuio- o de la costa,

como Titumate y Acandí.

Los hoteles o sitios que lo hospedan, con sus comodidades o limitaciones

son otra manera de entender el medio donde está. Le interesa de la

habitación mas que una mullida cama la posibilidad de disponer de

ventanas enfocadas el paisaje; mientras que la carencia de servicios

sanitarios en Hotel Gloria de Condoto, le permite ir a bañarse al río: “lo

cual me gusta mas y me parece mas agradable; la comida es como

siempre, tan buena y mala como cualquier lugar”.

Ningún artista lo ha recorrido como Wiedemann del Pacífico al

Atlántico, en sus diferentes regiones –Baudó, San Juan, Atrato y Caribe,

faltando sólo la costa norte del Pacífico-, dejando en acuarelas, oleos y

monotipos, en formas expresiones o abstractas, las escenas rurales y

urbanas, las arquitecturas, la selva con sus palmas pero también con sus

hombres y mujeres, el mar y el río, las diferentes artes –entiendo estas

desde la música hasta la labor manual-,

Acuarela, 1955, tomado del libro Guillermo

Wiedemann, Bogotá D.C., Villega Editores,

1996. Pintada el mismo año que viajó por el río

Atrato y el mar Caribe. Las embarcaciones de río

y mar, seguramente son resultado de este viaje

por el Chocó.

Page 68: Ahí está pintado el chocó

Mientras está en cada uno de los sitios reparte el tiempo entre la

pintura directa, los bocetos en sus cuadernos, las lecturas –Rilke y

Mann o ensayos franceses sobre la plástica negra- y las

conversaciones con las distintas personas en las que encuentra la

posibilidad de dimensionarlas, distinguir sus caracteres y

personalidades, entender sus conocimientos y sabiduría: “esta

mañana estuve en el café del mercado y me encontré al final con

un negro…un hombre pequeño y delgado, con una cabeza

singularmente buena, muy noble pero típicamente negro, que

recuerda a un sabio o a un sabor o un pensador. Hoy lo encontré

en el café y me senté a su mesa. Llegué a la conclusión, tras una

larga conversación, que es un “científico oculto”. Fabrica bebedizos

de amor y hace “sugestión telepática e hiponeis””1 De ahí que vaya

tanto a los bares de los pueblos como a los pueblos indígenas,

emocionándole estar en territorios indígenas ya embera, noanames

o cunas, los que conoció, diferenció y valoró en sus conocimientos,

los bastones mágicos y su arquitectura.

Widemann no sólo vio y pintó al paisaje, sino a los hombres que

lo habitaban y transformaban, la relación construida entre ese

hombre y el hábitat, entendió el sentido de su libertad y digresión,

y asumió una dimensión estética no desde el prejuicio del

académico europeo sino desde las propias particularidades, ya en

el color, la atmósfera o el rostro y cuerpo de hombre y mujeres,

fundamentalmente estas últimas que ocuparon un espacio

privilegiado en su obra, lejos de estereotipos eurocéntricos.

La Tigresa, acuarela, 1952, tomado del libro

Guillermo Wiedemann, Bogotá D.C., Villega

Editores, 1996. Pintada el mismo año que viajó

de Pizarro a Condoto.

Page 69: Ahí está pintado el chocó

Pedro Nel Gómez (Anorí, 1899; Medellín, 1984) tuvo una

relación directa con el Chocó el año de 1973: un viaje de paseo

a Bahía Solano y una visita a su hijo Etión, quien trabajaba con

la compañía Triples Pizano en el bajo Atrato. Dos formas

diferentes de acercamiento a la selva que quedaron plasmadas

en varias acuarelas.

En el viaje a Bahía Solano, de escasos tres días, pudo acercarse a

los paisajes marinos de la costa pacífica. Acuarelas y algún óleo,

que sumaron en directo al menos siete obras, donde dio cuenta

del mar y la arena, el sol poniente y las nubes grises, los

pescadores, sus botes y sus faenas, troncos y chamizos botados

en la playa, la selva, los árboles y su vegetación.

En el viaje al río León y al bajo Atrato al menos dos acuarelas

produjo: “una con un grupo de los gigantes de la selva en el

momento de tumbar el árbol con una sierra eléctrica; la otra

muestra los inmensos troncos arrastrados por el río”, las que

servirían como base para la elaboración de dos grandes oleos

sobre el mismo tema.

Selvas de Urabá (Explotación de Tablex Pizano), oleo de Pedro Nel

Gómez, 1972, 1.37 x 1.04 cms, basado en una acuarela anterior. Original

en la Casa Museo Pedro Nel Gómez, Medellín.

Page 70: Ahí está pintado el chocó

Aparte de los elementos plásticos y estéticos plasmados en estas obras,

la visita le permitió acercarse así fuera de manera rápida de la cultura

de los habitantes negros de la costa chocoana, como se señala en unas

memorias: “antes de completarse la hora llegamos a “El Valle”. Un

verdadero pueblo africano, de puros negros, casas de madera

levantadas sobre palos de un metro de altura. Techos de paja. Calles

de barro. Seguimos un paso mas por la selva accesible solamente

durante la marea baja y llegamos a la playa de Almejal”1. Y dentro de

la cultura aprehendió la leyenda del Pájaro Macuá y la concibió como

el Eros Americano para incorporarlo en las obras posteriores y

reconfigurar su particular cosmogonía pictórica; tal y como lo apunta

la compañera de viaje: “las emociones de Bahía Solano nos han

cambiado fundamentalmente...las leyendas de los mitos que nos

contaron mientras que hemos esperado la llegada del avión dejaron

huellas imborrables en la fantasía de Pedro Nel. La idea de convertir

el “Pájaro Macuá” en el símbolo del “Eros Americano” se hizo

obsesión y ya soñó con otro grande bloque de mármol para

esculpirlo”1

La Selva, acuarela de Pedro Nel Gómez, s. f., 0.45 x 0.77 cms. Original

en la Casa Museo Pedro Nel Gómez, Medellín.

Page 71: Ahí está pintado el chocó

La sensación de que en realidad la selva es un tema fundamental que hace parte de la vida del hombre

colombiano junto con la herencia de las tradiciones familiares a lo largo de varias generaciones de un hombre

primitivo batallando y crecido en medio de selvas realmente monumentales...me di cuenta de que no

solamente en la selva tenemos un elemento esencial para nuestro carácter, para nuestro espíritu artístico, sino

también en los gigantescos picachos, nevados o no nevados, en las inmensas rocas que se alzan graníticas en

medio de nieblas a lo largo de todas las tres ramas de la Cordillera de los Andes”1

De igual manera encuentra en la

selva un Leiv Motiv, no sólo como

algo aislado sino como contraste a

los Andes, pero también espacio

fundamental en la configuración de

una identidad: “selva, montaña y

cielo forman una unidad primitiva.

Una unidad que pone a pensar

inmediatamente a un pintor que

conoce distintas zonas selváticas

como la del Chocó, las de los ríos

Carare, Opón, Magdalena, etc.

La Selva, acuarela de Pedro Nel Gómez, s. f.,

0.345 x 0.24 cms. Original en la Casa Museo

Pedro Nel Gómez, Medellín.

Page 72: Ahí está pintado el chocó

A Gonzalo Ariza lo llamó Ana María Escallón “el

biógrafo de la naturaleza”. Su obra es el paisaje

hecho pintura, en una comunión ontológica que

reniega del antropocentrismo occidental, donde

se disocia hombre - naturaleza. Ariza, imbuido

del pensamiento oriental lo reúne “como un

todo: universo, montañas, ríos, árboles,

personajes”. Su centro de atención fue el paisaje

sabanero y andino. La extensión en el horizonte

infinito y brumoso o los cafetales de las vertientes

cundinamarquesa, especialmente La Mesa,

teniendo como límite las tierras calientes del río

Magdalena. Sólo, excepcionalmente la selva

surgió en su obra, especialmente en algunas obra

de los años cincuenta cuando visitó el Chocó, La

“nuboselva” o ese infinito paisaje selvático donde

el serpenteante río Atrato, en medio de las nubes

y la selva, se retuerce como lo hace el río Bogotá

por Villapinzón en algunas de sus obras. Así, la

selva, sus nubes, árboles y río, tienen en esta obra

únicamente la dimensión estética, sin intención

taxonómica o de registro, ni de valoración o

denuncia, solo los tonos y la bruma en su

dimensión poética. De ahí que para Ariza, a pesar

de su pretensión del todo el hombre no está

jamás dentro de su naturaleza sino allá, distante y

lejano, perdido en medio de la brumosa selva.

“Nuboselva”, acuarela, 1960, en Gonzalo Ariza, Bogotá, Villega

Editores, primera edición 1989

Page 73: Ahí está pintado el chocó

La mirada de adentro

Page 74: Ahí está pintado el chocó

1. El arte chocoano

Page 75: Ahí está pintado el chocó

Siendo el arte una manifestación cultural de los pueblos y sociedades el Chocó en medio de “pobreza marginal”, dio a la luz

desde comienzos del siglo pasado varios pintores, verdaderos representantes del arte y la plástica en el contexto regional y con

algunas excepciones el escenario internacional, cuyas huellas e historias de vida aspiramos recrear y documentar, como

constructores de arte y cultura a través del tiempo y bajo una perspectiva chocoanista.

La historia del arte en el Chocó tiene como referentes en la memoria y tradición oral o puntos de partidas al artista José de la

O Moreno Palacios, joven oriundo de Cértegui, quien al sobresalir por su talento obtiene en mayo de 1933 una beca de la

Intendencia del Chocó para estudiar en la escuela de bellas artes en Bogotá, según consta en el informe del director de

educación pública del Chocó Juan J. Carrasco al intendente Nacional Emiliano Rey Barboza. Por esta época era política

educativa otorgar becas para estudios profesionales fuera del Chocó e incluso en el exterior, a los estudiantes mas sobresalientes

o con aptitudes para diversas profesionales. Con estas ayudas la intendencia forma toda una generación de profesionales que

retornaron e hicieron mella en el devenir político, social y cultural de esta región.

Su obra fue de un gran reconocimiento por parte de la crítica nacional, a raíz de su participación en Bogotá con motivo de

exposición territorial en la que participó y ante lo cual Isabel Rozo escribió , él artículo “El Arte Chocoano”, que fue publicado

en dic. 8/1933 por el Diario ABC donde no se limita en elogios para el talentoso artista negro. “Tenemos para apreciar el gran

genio artístico de José la O. Moreno, los cuadros que exhibió en el salón de conferencias de la exposición Territorial, donde

nos muestra claramente su gran genio artístico que a pesar de los escasos estudios es, si hablamos con justicia una obra en que

se aúnan la filosofía y el arte en una euritmia radiosa. Fundemos la aserción. Para ello es necesario citar uno de sus muchos

cuadros donde por solo el nombre se puede vislumbrar aunque vagamente sus méritos. Tales son: “ Un atardecer de mi Patria “,

“ la desesperación errante del destino” y muchos otros donde no hay que escoger “anotó la critica de arte.

Surgen a la par la primera generación de artistas nativos con formación intelectual en pintores y escultores como Francisco

Mosquera Agualimpia, Miguel Ángel Mosquera ,Alirio Sánchez, Antonio Martínez Velásquez, Adolfo Rengifo autor de las

galería de pinturas de los rectores del colegio carrasquilla que aún se conservan en el centenario claustro educativo símbolo del

Chocó

Miguel Ángel Mosquera “Santero” de Condoto, en 1932 esculpió un busto que denominó “ Agonía del Dolor ” considerado

por él, su obra Maestra, el Cristo de la Catedral de Tapartó - Antioquia, el Cristo de Lloró, Casas Buenas, lo definen como el

verdadero Cristo mirando hacia arriba satisfecho de su martirio. El Cristo de Tutunendo, el Cristo de Cértegui, el Cristo de

Bagadó y dos santos en Bebaramá fueron su última obra. Un cuadro suyo reposa en la casa de la familia de don Carlos y

Moisés Mosquera.

Page 76: Ahí está pintado el chocó

Francisco Mosquera Agualimpia , natural de Tadó deja toda una impronta que fue celosamente conservada en el recinto del

Concejo Municipal de Quibdó, hasta hace una década cuando salieron a ser restaurada tendiendo un destino incierto, se

destacan entre sus principales obras el “Cuadro de costumbres ancestrales de nuestro pueblo “, “ Historia viva nuestros

antepasados” , que representa los bogas chocoanos , Cuando a brazo partido con la naturaleza, se agarraban con ella y la

vencían, con esa musculatura de bronce que envidiarían los gladiadores romanos, destinados a saciar las cruentas dislocaciones

de un pueblo embrutecido, cuyas máximas aspiraciones estéticas se tapaban con una mezcolanza de pan y circo. Son estos

algunos representantes de una generación que nace a comienzos del siglo XX y brilla durante mas de medio siglo.

En la década del sesenta al setenta descollan nuevas figuras :Jorge I. Moreno Balbino Arriaga, Gloria Arriaga, Alarico Quinto,

Gustavo Hoyos Benítez, Según el poeta e intelectual chocoano Juan B. Velasco ( q.e.p.d.) al inaugurar una exposición de

Hoyos realizada en la “ Bodeguita Arte .- Bar “ en Quibdó “ La pintura paisajística del Chocó de la segunda mitad de este siglo,

se inicia en orden cronológico con Luís Carlos Góez (cuyos cuadros se perdieron entre en el polvo , la desidia y el abandono en

el recinto del Concejo Municipal de Quibdó) continua con Balbino Arriaga Ariza y se complementa para cerrar la trilogía con el

condoteño Gustavo Hoyos, cuya pintura llena de un bucólico arrebato de colores, se enmarca en lo que se ha denominado

paisajismo, que no es otra cosa que la creación pictórica nacida de la inclinación innata por el manejo del color y la forma, no

aprisionada dentro los forzosos parámetros del Academicismo.

En el lenguaje poético de Juan Velasco “Cuando nos recreamos ante los cuadros de Hoyos, nos adentramos en lo profundo de

la pura y tranquila naturaleza chocoana: sus hermosas y laboriosas mujeres vestidas con trajes que parecen tejidos con el arco

iris con que se adornan las flores y las aves de la selva, los hombres torcidesnudos de brazos musculosos, hechos para remar en

los torrenciales ríos o cargas en sus hombros los rudos troncos de los árboles milenarios que le arrancan al bosque abrupto en la

dura brega por la supervivencia, o simplemente ver como se escapa el humo del fogón de la casita campesina distante, que sube

hasta perderse en un cielo azul y limpio, adornado de nubes voluptuosas.

Todo vive esta pintura donde los ríos fluyen en apacibles en un todo musical con el chapoteo de las canoas, el canto de los

pájaros, la luminosidad del atardecer, el ritmo silencioso de los peces en el agua; mientras descansan en la orilla los canaletes, las

bateas mineras, los almocafres y las atarrayas en espera de otro día de dura labor”.

En la década de los 80: figuran como pintores Julio Rivera Agudelo chocoano de origen paisa, llegan a radicarse al Chocó

pintores como Rubén Crespo en calidad de comerciante, El bogotano Domiciano Jiménez “Chocolate” y Max Lee, estos dos

Page 77: Ahí está pintado el chocó

últimos trabajaron con excelencia el tema de la publicidad exterior durante casi una década. Miguel Ángel Mosquera “Mianco

“quien combina la elaboración de disfraces para las fiestas de San Pacho con la Pintura. Maximiliano Cerezo pinta los polémicos

murales de la catedral de Quibdó.

En los 90 surgen Artistas consagrados hoy como Miguel Antonio Ferrer, Migdonio Luna Salazar,Gina Maria Echeverry, Adela

Morales, Edgar Hidalgo Tapias,Fredy Caballero sin ser oriundo del Chocó desarrolla aquí una fecunda etapa de su carrera y deja

una herencia calificada como el rostro negro de la pintura. Por estos días comienza su prolífica carrera la maestras Tulia María

Valencia y Eloísa Mena Arias.

2. Arte contemporáneo

Page 78: Ahí está pintado el chocó

En la actualidad el Chocó cuenta con amplio grupo de artistas plásticos, que subsisten en el anonimato, dedicándose a alternar

diversas actividades. Esta nueva generación de la pintura esta conformada por artistas pasados por la academia y artistas

empíricos y jóvenes que con sólo su talento han surgido y brillado en el contexto local.

Varios hechos contribuyen a esta prolífica camada de artistas. El talento que brota innato desde la niñez y la formación

vocacional que estimularon Centros o instituciones como el Centro Administrativo de Servicios Docentes CASD , donde unos

buenos docentes contribuyeron a forjar a estudiantes de bachillerato de los colegios de Quibdó los conceptos básicos sobre el

arte y las manualidades. De este Centro surgen todos los años jóvenes bachilleres que en dos años.

En la actualidad existe en el Chocó mucho talento, con artistas anónimos dentro de las artes y la plástica nacional ; a pesar de

que existe desde 2004 un Consejo Departamental, y ante la falta de apoyo institucional ,no hay un movimiento solido, que

convoque y proyecte a los artistas a otras esferas de la cultura. Sólo a partir del 2006 con la apertura de los salones regionales se

ha permitido el intercambio e integración de los artistas locales hacia el escenario nacional.

En el Chocó a pesar de algunos esfuerzos privados en el pasado hoy no existen una galería, ni sitios de exposición, ni un

mercado que valore y dinamice el arte local.

La mirada hoy se enmarca en los diferentes sucesos del devenir local, la biodiversidad, la etnicidad que reafirma lo

Afrocolombiano, la violencia que viola los derechos humanos y genera muerte y desplazamiento.

El elemento afro se incorpora y fortalece en la medida en que se asumen nuevos paradigmas sociales y políticos de carácter

étnico, como sustento al rescate y fortalecimiento de la identidad cultural. a tal punto que se plantea como una tendencia el

arte afro.

Se ubican en este movimiento Pedro González ,Fernelix Navia, Denis Palacios, Betsy Amaya,Lexi Duran, Edwin Serna, , Jaime

Leudo, Dimas Cuesta, Ruben Darío Areiza, Dimas Cuesta, Vicente Rivas Moreno, Leison Rivas, Nelson Buenaños, , En Tadó

Misael Nery Perea , Yesid Sanclemente, Edison Perea Bayona, en Istmina los hermanos Juan Boris, Crispín y Josefina Mosquera

Urrutia, Deny Soret Mosquera.

Page 79: Ahí está pintado el chocó

LO QUE DICEN LAS OBRAS

Así como toda organización profesional, intelectual y laboral tiene su lenguaje comunicativo, el artista también la posee; es

decir, el médico se comunica a través de sus expresiones de medicina, esto le permite ubicarse en su desempeño como tal sin

temor al error de no ser comprendido ni entendido. Si nos enfrentamos inquisitivamente a ese vasto y extraordinario universo

de formas concebidas y elaboradas en todo tiempo y en cualquier lugar por los hombres de todos los pueblos, y escrutamos en

aquello que ninguna falta, ellas mismas nos han de ofrecer los elementos básicos para un amplio concepto de arte.4

La imagen del Chocó, su territorio y habitantes es recogida a través de diversos grabados, pinturas, acuarelas, formas y colores

que han ido formando una identidad que refleja el trasegar de una raza por un territorio biodiverso, mágico, exuberante y

complejo. rico en imágenes que captan él atractivo, lo exótico del Chocó, la riqueza cultural, paisajista, las tradiciones, las

prácticas productivas, los ritos, mitos, esa abundante riqueza material y espiritual que siempre inspiró y produjo obras que en su

esencia se han constituyen en un patrimonio cultural disperso e ignorado.

Del análisis pictórico encontramos que existe una gran diversidad de estilos, técnica, miradas , lenguajes e improntas, propias de

la biodiversidad local y de la búsqueda de cada autor, pero se evidencia una tendencia hacia el realismo y paisajismo, y al

reflejo de la etnia negra en múltiples facetas y contextos, mas que a influencias externas o europeas. corrientes artísticas

,Impresionismo – expresionismo – cubismo – realismo – surrealismo – abstraccionismo – modernismo – romanticismo –

constructivismo,etc. – que también se exploran por los artistas chocoanos , pues saben que hacen parte del lenguaje del arte y

que estos por su universalidad le abren las puertas a cualquier parte del mundo.

Hay ante todo en cada una, una voluntad por decir algo, de ser un signo y un testimonio del autor. Ninguna carece de esa

condición expresada que sigue así como un fundamento imprescindible del arte. Y si expresan es por que algo tienen que

expresar, pues toda expresión es una consecuencia de una interioridad de algo que se contiene; una idea, un sentimiento, o una

sensación, que sin duda, no podría emerger por una mejor vía y que necesariamente ha de manifestarse en formas sensibles, o

pena de quedarse siendo un sentimiento o idea íntimos. Y puesto que cada obra ha debido ser sentida y concebida por cada ser

que puede o no haberse identificado con los demás obedece a un mundo personal: vale decir, esta revestida de originalidad.

4 Jairo Marín Mosquera Caicedo: Alternativa de trabajo para Maestro de Artes Plásticas –Universidad

Tecnológica del Chocó-2005.

Page 80: Ahí está pintado el chocó

3. El arte religioso

Page 81: Ahí está pintado el chocó

La parroquia de San jerónimo de Nóvita, la iglesia matriz de las del Chocó se remonta a 1543 y cuyo culto ha venido desde

entonces funcionando.

Esta iglesia llegó a su mayor esplendor cuando denominado políticamente el Chocó Departamento cuya capital fue Nóvita, se

ufanaba por emular con la Catedral de Popayán . Entonces sus feligreses hicieron gala de su religiosidad y todos a porfía,

pusieron a contribución el contingente de su buena voluntad, adornando su templo con un precioso altar de plata martillada,

vasos sagrados y valiosas donaciones, consistentes en lotes de tierra. Adornaban la imagen de la virgen, Cáliz, corona, rosario y

Cordón de oro de finos quilates.

Con la abolición de la esclavitud la ciudad decae y es traslada al actual lugar donde esta hoy asentada la población. El templo

es construida de nuevo en 1884 y con la ayuda de sus fieles llegan nuevos ornamentos traídos de París.

Desde lo inicios de la evangelización en el Chocó y la llegada de los primeros misioneros, se estima también la llegada de las

primeras imágenes u obras de arte de carácter religioso, traídas en su gran mayoría de España y Popayán .Una de las primeras

iglesias fue la de San Jerónimo de Nóvita en 1543.La época de mayor esplendor de esta iglesia fue entre 1649 y 1849 en que se

decretó la libertad de los esclavos bajo el gobierno de José Hilario López.

De 1925 a 1933 la iglesia es sometida a trabajos de reparación y en los mismos el maestro Nicasio Rivas consigue una bella

imagen de Nuestra Señora del Carmen ,una pila bautismal, un par d e ángeles para pilas laterales de agua vendida y construyen

“ el pequeño santuario del Santo Cristo”.

De 1925 a 1938 cuando es trasladada la población una nueva iglesia es construida y traída una bella imagen artística de nuestra

Señora de Carmen.

Page 82: Ahí está pintado el chocó

El arte religioso se concentra y dispersa en algunas iglesias y parroquias que han logrado tras el paso del tiempo conservar

algunas imágenes, custodias, esculturas de santos que son reliquias en torno al cual gira la devoción de los fieles, algunas de la

cuales son huellas de la épocas de la colonia y de la esclavización en el Chocó.

Iglesias como de la Cértegui y Tutunendo conservan los únicos vestigios de obras de artistas como José de la O Moreno y

Miguel Ángel Mosquera Lozano.

En la Catedral de Quibdó tras las reformas realizadas en los años 30 hicieron parte de sus adquisiciones ,altares e imágenes

artísticas y de expresión como el Corazón de Jesús, José, Grupo del Rosario, San Antonio de Padua,San Roque y el grande y

hermoso Grpo del Corazón de María, que por ahora ocupa el camerin del Altar Mayor; un artístico sepulcro obra también de

artista quibdoseño-5

En Istmina 1010-1934 fueron expuesta 14 imágenes nuevas, se inauguro el altar mayor importado de los afamados talleres de

Barcelona y que revela un gusto artístico de primera clase.

Catedral de Tadó ,restaurada en el 2006 por el Ministerio de Culltura.

Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional

En el marco del mes de Patrimonio y aprovechando su visita al Departamento del Chocó, la Ministra de Cultura, Paula Marcela

Moreno, inauguró el 26 de septiembre de 2007 la Iglesia de San José de Tadó, uno de los tesoros del patrimonio material de la

Nación, que recientemente terminó su proceso de restauración.

Dentro del contexto de la arquitectura colombiana, la Iglesia de San José de Tadó se puede incorporar al grupo de iglesias

construidas durante la colonización antioqueña con el denominado sistema constructivo “bahareque metálico”, el cual se

compone de una estructura o entramado en madera recubierto de láminas de acerogalvanizado, único en esta región del país.

5 Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del I. Corazón de María en el Chocó,1909-1934-

Page 83: Ahí está pintado el chocó

La historia del Ecce Homo

La Historia del Ecce Homo está ligada a la historia de la minería, la colonia y la esclavitud que desde finales del siglo XVIII y XIX

se desarrollo en esta zona, que desde la historiografía se denominó el segundo ciclo de la minería en la Nueva Granada.

La imagen del Ecce Homo fue traído al real de Raspadura –Chocó, por don Juan José

Mosquera, jefe de las cuadrillas de esclavos de doña Salamandra, quien lo tomó de una

esclavizada que en una mina de Popayán encontró un cuadro de vitela con la imagen del

Santo. Mosquera no solo trajo el cuadro sino también las imágenes talladas en maderas de

San Rafael, San Joaquín y San Antonio, las cuales aun se conservan.

Tiempo después Mosquera vende el cuadro a doña Salamandra por libra y media de oro.

Luego en 1852 con la abolición legal de la esclavitud los ahora libertos le compran la

imagen a la misma Salamandra. Y desde entonces la comunidad custodia celosamente su

Santo Milagroso.

De acuerdo con la descripción del padre Romero (1973) el cuadro del Ecce Homo que se

venera desde hace 200 años en Raspadura corresponde a un óleo propio del arte religioso

de Quito que se conserva original, salvo tres retoques en el angelito, en el pie derecho del

Señor y en un extremo de la obra.

Lo más fascinante del cuadro del Santo Ecce Homo lo constituye la leyenda que en su parte posterior reza: El Hmo Sr. Dr. Ángel

Velarde y Bustamante , dignísimo Obispo de Popayán concede 40 días de indulgencia todas las veces que rezaren un

Padrenuestro y un Ave María delante de esta divina imagen del Santo Ecce Homo. Conseguida por don Juan José Mosquera ,

quien lo dedica a la capilla de su Mina de San Rafael, Provincia de Nóvita, año de 1802.6.

6 Sánchez Jhon Antón . Raspadura: 200 años de un santo vivo

Page 84: Ahí está pintado el chocó

Los Murales

El Departamento del Chocó, en especial el Municipio de Quibdó; carece de Murales artísticos, que muestren y denoten sobre la

cultura Chocoana, varios han sucumbido ante el paso del tiempo, el moho , la humedad , el abandono y hasta de la misma

pintura que vuelve y cubre las paredes haciéndolos piezas de arte popular efímeras, que hacen parte del patrimonio intangible.

Son contados los Murales que existen en algunas sedes eclesiásticas e instituciones educativas, de los existentes se destacan los

elaborados Por Maximiliano Cerezo Barredo sacerdote claretiano español localizados el primero en el segundo piso de la sede

del palacio Episcopal de la Diócesis de Quibdó, y en la el atrio de la Catedral, En la Casa de Encuentro la Esmeralda existe un

gran mural de la cultura negra e indígenas de Fredy Caballero pintor costeño, al igual que en Centro Bíblico Camino. Todos

ellos con un carácter netamente religioso.

Otra serie de murales se encuentran en el Banco de la República, la Institución Educativa de Enseñanza Media Profesional

IEFEMP, uno de San Francisco de Asís y otro de una manos ascendiendo al cielo de Gloria Arraiga Ariza, curadora oficial del

Santo Patrono de los quibdoseños y una serie de cuatro murales alusivos a las técnicas de minería y Quibdó y mensajes

ambientales del pintor Fernelix Navia que ya comienza a deteriorarse por estar al aire libre y ante la inclemencia del clima.

Localización: Casa de encuentros de la esmeralda

Page 85: Ahí está pintado el chocó

4. El movimiento artístico :de las bienales

regionales al salón nacional de artistas

Page 86: Ahí está pintado el chocó

Tras esporádicas manifestaciones artísticas que llevaban a acabo en periodos de vacaciones pintores como “ Mimi Arriaga” o su

hermana gloria, que en plenas orillas del río deleitaban al auditorio con el pincel, con el cual realizaron importantes murales en

Codechoco y en el parque “ Jorge Valencia Lozano” que sucumbió ante el paso del tiempo y el clima, son pocos los referentes

artísticos nativos .Saltan a la memoria personajes foráneos como Mac Lee un instructor de Karate y taekwondo, que trabajó la

pintura comercial con gran calidad, elaboraba vallas de películas de cine, dibujos, murales avisos. Igual recordación nos trae

“Chocolate” un bohemio bogotano que en su moto lambreta desplegaba arte a su paso por Quibdó, , del cual se conserva una

imagen de Miguel A Caicedo. Ellos hacen parte del rompecabezas de cultores que han pintado el Chocó .

El movimiento artístico se organiza y toma fuerza a finales de los 90 con la organización de muestras ,bienales y salones

regionales, donde comienza a presentarse nuevas propuestas y visiones del arte surgidas en su gran mayoría por egresados de la

académica. Si bien nunca se ha contado con un apoyo oficial permanente que fortalezca , dinamice y promueva la actividad de

artística y su inserción en el desarrollo cultural.

LA ARTES EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA, DANZA Y CULTURA POPULAR DEL PACIFICO

Y EL CARIBE 1998-1999-2000

La actividad artística retoma un auge a partir de 1999, tras la realización en Quibdó del Segundo Festival Internacional de

Música, danza y cultura Popular del Pacifico y el Caribe que organizó durante varios años Félix Córdoba y la Fundación

Barraron del 2 al 8 de noviembre, el cual ha sido los eventos mas importantes y significativos que se hayan realizado en estos

lares y que congrego en Quibdó decenas de artistas de países vecinos.

En el marco de este festival se realiza la Exposición Colectiva de Artes Visuales ( Pintura y fotografía),realizada durante 4 días en

el auditorio del Banco de la República. Desde este entonces los artistas comienzan a experimenta con materiales como damagua,

cabecinegro, esteras, colorantes naturales.

Hicieron su debut artistas como Denis Palacios, Betsy Amaya, Lexi Duran, Diana Caicedo, Tulia Valencia, Edgar Hidalgo Tapia,

Migdonio Chaverra, Dimas Enrique Cuesta y participaron maestros nacionales como Gustavo Hoyos y Gloria Arriaga.

Page 87: Ahí está pintado el chocó

De manera paralela se realizó otra exposición en el Centro Auxiliar de Servicios Decentes CASD, con la participación de los

alumnos de la institución.

Durante este evento los artistas se encontraron en dos momentos y realizaron tertulias y conversatorios, en los cuales

intercambiaron sus experiencias de formación, investigación y producción artística, con miras a definir un plan estratégico que

les permitiera potencializas y proyectar el sector de las artes visuales, así mismo plantearon la problemática del Arte en el

Chocó. Este fue el preámbulo para la promoción regional , nacional e internacional de los artistas locales y a partir del cual

surge el germen de la organización del movimiento de los artistas plásticos y de las artes visuales en Quibdó. 7

En noviembre del 2000 en el Tercer Festival se realiza otra exposición en la cual participa como novedad la maestra Marta

Posso con su exposición “ Rostros e imágenes del Pacífico Colombiano”.

Es importante destacar que gracias al talento y participación en el Festival, el artista plástico Edwin Serna fue becado por el

Banco d e la República de Quibdó para estudiar Artes Plásticas en la Escuela Popular de Artes de Medellín E.P.A.

De igual manera la artista plástica Betsy Amaya fue invitada en el año 2001, a participar con sus obras en el Festival del Fuego

de Santiago de Cuba ya Santo Domingo en República Dominicana por el Instituto Dominicano de folklore AINDEFOLK.

Festival Internacional de Música, danza y cultura Popular del Pacifico y el Caribe

COLECTIVA DE PINTORES CHOCOANOS EN HOMENAJE A “MIMI” ARRIAGA-

Hotel Los Robles, Quibdó 15 y el 22 de septiembre de 2003

La oficina de Cultura y Turismo , dependencia Departamental, que presidio Maruja Uribe Lemus, organizó entre el 18 y el 23

de septiembre y en las instalaciones del hotel Los Robles,un colectivo de pintores chocoanos donde podremos apreciar entre

otros las obras de los consagrados: Gloria Arriaga, Adela Morales, Migdonio Luna, Gustavo Hoyos y Pedro González; de los

licenciados Tulia María Valencia, Dimas Cuesta y Dennis Palacio e incluye a los estudiantes de artes Plásticas Alejandro Rivas y

Jairo Mosquera.

7 Memorias del Festival Internacional de la Música , la Danza y la cultura popular del Pacífico y el Caribe en Quibdó-2003

Page 88: Ahí está pintado el chocó

La comunidad cultural ve con buenos ojos que dentro de las celebraciones de San Pacho se puedan disfrutar de espacios

culturales, y entre estos las bellas artes que, hoy, como nunca, se encuentran huérfanas de un mecenas y mentor para tan noble

oficio. Aplaudamos desde ahora esta loable labor que proyecta convertirse en el espacio bianual de presencia y exaltación de las

artes como la pintura, escultura , el grabado y por que no de la fotografía.

La reunión de las artes lleva el mensaje para rendir un tributo especial a Balbino "Mimi " Arriaga Ariza en el primer año de su

muerte y quien se destacó como profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia a la que le sirvió por 30 años,

donde se graduó en su facultad de bellas artes como Licenciado en Artes Plásticas. Especialización en pintura. " Mimi Ariaga "

Tuvo una marcada inclinación por la docencia y sensibilidad por el servicio a la comunidad, herencia de sus progenitores.

La II MUESTRA REGIONAL DE ARTISTAS VISUALES DEL CHOCO

Organizada por el Consejo Departamental de Artistas del 10 al 23 se diciembre de 2004, en la sede de la Universidad Antonio

Nariño.

EL CHOCO EN LOS SALONES REGIONALES Y 40 SALON NACIONAL DE

ARTISTAS

Con la participación a nivel de salones regionales EMN EL 2006 , el arte chocoano vuelve a

brillar en el contexto nacional, con la participación de miembros del Consejo Departamental de

artistas y de un proyecto curatorial en torno a la minería.

El 7 de Julio del 2006 o, el jurado evaluador del XI salón regional del Pacífico, integrado por:

Maria Eloisa Ardila, Luis Ángel Duque y Jorge Reyes; reunidos en la ciudad de Cali, después de

deliberar y evaluar los doce proyectos recibidos, llegaron a la conclusión de otorgar una de las

becas de investigación curatorial al proyecto: “La Minería desde las entrañas de la Tierra Negra”

Page 89: Ahí está pintado el chocó

(Universidad Tecnológica del Chocó) con una bolsa de Quince Millones de Pesos (15.000.000) M/cte., para la ejecución del

mismos, permitiendo así la materialización de la propuesta que también fue apoyada económica y logísticamente por la

Institución Coordinadora de la Regional.

El grupo interdisciplinario proponente del proyecto estuvo integrado por los profesores: Rosa García, Ninoska Salamandra,

Jefferson Asprilla, Sergio Mosquera, Jaime Echevarria, Alex Mauricio Jiménez y Lexi Durán Torres; quines tendrán la

responsabilidad de adelantar los trabajos de investigación relacionados con el proyecto, organizar los procesos de gestión,

producción y coordinar las conferencias de presentación de la investigación en las distintas sedes de los salones (Itinerantes), a

nivel nacional etc.

Las muestras se levantaron en los asientos mineros de mayor reconocimiento en el Chocó como son: Condoto, Andagoya y

Raspadura.

Este proyecto fue más allá de la mera intención de valorar, exhibir y proyectar la actividad minera en el Chocó, apunta por lo

menos a establecer las bases para la creación del museo etnohistórico en la Universidad Tecnológica del Chocó, espacio este

donde se muestren aspectos relevantes de la historia y cultura ancestral del Chocó, generando concepto de región, identidad y

pertenencia del hombre y la mujer Chocoana.

El cinco de noviembre del año en curso fue inaugurado en la ciudad de la salsa el proyecto, bajo la coordinación de la

profesora Ninoska Salamandra Martínez.

Hasta la fecha la curaduría del arte en el país se planteaba desde la visión y conceptualización sobre obras de arte pendientes de

una pared y colocadas estratégicamente en vitrinas, paneles y cubos de madera. Pero esta vez se marcó aspectos bien

diferenciados con el proyecto de la Universidad Tecnológica del Chocó; estableciendo relación entre obras, contextos que

motiva cambios de miradas curatoriales acerca de universo regional; cuyo discurso de realidades se evidencia a través del

diálogo interdisciplinario logrado con cada una de las actividades o muestras paralelas manejadas en el montaje de la exposición

(música, danza, teatro, sonoviso, perfomance).

Lo anterior motivó una total recepción, lecturabilidad, comprensión y apropiación por parte del público, manifestada

expresamente por los representantes del Ministerio de Cultura y la coordinación regional, quienes aún no cesan de alabar y

reconocer el éxito del proyecto, que fue presentado en el 40 Salón Nacional de artistas.

Page 90: Ahí está pintado el chocó

La obra “Minería Nocturna” de Juan Maturana programa de Artes Plásticas de la UTCH fue escogida como la imagen el 40

Salón Nacional de Artistas.

DIA DE LA CHOCOANIDAD

17 DE ENERO DE 2007-UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

Se realizó una exposición de pinturas y fotografías durante ese día. Mas que acudieron fueron recogidos cuadros de 11 pintores

chocoanos, pertenecientes a las nuevas generaciones.

TERCER SALON REGIONAL DE ARTISTAS PLASTICOS DEL CHOCÓ

OCTUBRE 17 AL 27 DE 2007

Gracias una Beca del Programa de Concertación del Ministerio de Cultura la Fundación Beteguma, ONG Ambiental y Cultual

formulan un proyecto orientado por la maestra en artes plásticas Diana Solany Caicedo, quien convoca a través de talleres de

creación a los artistas de las regiones del San Juan., Costa Pacifica y Quibdó, para que trabajen en torno al tema de la

identidad.

La coordinadora del salón Diana Caicedo expresa que “ A través

de esta muestra queremos afianzar el concepto de región, a través

de la creación colectiva, utilizando como herramienta el Arte, con

sus enfoques modernos, implementando nuevas prácticas artísticas

como el perfomance,las instalaciones , la fotografía,etc dando

como resultados obras plásticas con un sentido critico de lo que

pasa con la etnia y nuestro entorno” .

El salón fue inaugurado en el marco de la inauguración del Centro

de Estudios y Documentación de las Culturas Afrocolombianas de

la Universidad Tecnológica del Chocó, que contó con la presencia

de la Ministra de Cultura Paula Marcela Moreno e invitados

especiales nacionales e internacionales.

Page 91: Ahí está pintado el chocó

El salón recibió los mejores elogios, pues se innova por primea vez en otras manifestaciones de las artes diferentes a la pintura y

la escultura, a su vez que se plantea la permanencia del Salón como un evento anual que convoque y promueva los nuevos

talentos y visio9nes del arte regional,” Es importante el recate de nuestra cultura, podemos generar espacios de creatividad, para

proyectar nuestro arte, dentro y fuera del nuestro departamento, es la propuesta de la Fundación Beteguma, organizadora del

Salón, del cual queda como testigo un catálogo con las obras y reseñas de los artistas, muchos de ellos del común y que por

primera vez mostraban sus trabajos.

En el Tercer Salón debutan en el escenario artístico local nuevas técnicas y manifestaciones de la plástica, como las instalaciones

,la talla con productos de la región , el performance y nuevos artistas como Edgar Arrunategui de Bahía Solano, Darsey Peña

Andrade en Istmina con 17 años de experiencia, pintora y escultora , grupos o colectivos como “Monte y Selva “ de Quibdó

con pinturas sobe camisas, ”Benjuarte “de Istmina con sus tallas naturales a partir de bejucos y madera y “ “Amagua” que

muestra el colorido de nuestras selvas , flores y frutos, que cubren con su sombra el rostro de una raza negra pujante

,emprendedora.

Page 92: Ahí está pintado el chocó

5. La escultura

Page 93: Ahí está pintado el chocó

Pueden hacerse esculturas con casi todos los materiales orgánicos o inorgánicos. El artista da forma a una escultura cortando o

extrayendo el material superfluo hasta conseguir la forma deseada; el material es siempre duro y con frecuencia pesado; por lo

general, el diseño es compacto y viene determinado por la naturaleza del material.

ESCULTURA VIVA

Su escultura es un homenaje a la chatarra, un material de apariencia pobre, pero noble y con una gran riqueza interior.

En tal caso bástale ser expresión.

FORMA Y FIGURA

La forma es lo sensible: todo aquello que podamos captar por nuestros sentidos externos.

constituyen sus formas.

ESCULTURAS EXISTENTES EN QUIBDÓ

Busto (en cemento): “Carlos Holguín Mayarino” sobre un pedestal en el rompoy del parque Manuel Mosquera Garcés.

Busto (bronce): “Cesar Conto” encerrado en un pulpito, frente a la catedral San Francisco de Asís, en el parque

Centenario.

Busto (cemento): “Diego Luis Córdoba”, sobre un pedestal, en el parque centenario, considerado padre del

departamento, ordenanza 11 de 1964.

Obra (cemento): “dos Leones”, antiguo hospital, hoy funciona el colegio Manuel A. Santacoloma, custodian la entrada.

Escultura (cemento): “La Virgen” Normal nacional de Varones.

Escultura (bronce): “la Minera” cuerpo entero en posición de mazamorreo, lavando oro.

Mensaje: los mas valiosos del Chocó es su propia gente” ubicación, en el banco Gran Ahorrar, antiguo B.C.H.

Escultura (cemento): “El Estudiante”, sobre un pedestal de cemento, ubicada en el Centro Auxiliar de Servicios Docentes

CASD.

Escultura (bronce): “San Francisco de Asís”, cuerpo entero ubicado en el Ancianato de Quibdó.

Page 94: Ahí está pintado el chocó

6. El mercado del arte en el Chocó

Page 95: Ahí está pintado el chocó

Debido a las pocas obras representativas, la falta de capacidad creativa y el desconocimiento del profesional como Maestro de

Artes Plásticas del departamento del Chocó, se observa la poca demanda laboral por esta ocupación.

Se ha observado que el Maestro de Artes Plásticas en el departamento del Chocó dentro de sus diferentes áreas de trabajo se

dejan ver un gran vacío dentro de su capacidad creativa, lúdica y transformadora de su entorno académico y profesional.

Los artistas y maestros en artes plásticas egresados de escuelas y universidades , con contadas exenciones se dedicaron a diversas

actividades mas no específicamente al arte como oficio, principalmente con carácter de docentes y maestros de dibujo, pues era

difícil sobrevivir exclusivamente de la pintura. En la actualidad esta tendencia permanece y muchos de los artistas son maestros

en colegios, publicistas, fotógrafos, artesanos, diseñadores, siendo la labor que mas desempeñan la publicidad, estampando

camisetas, pintando avisos,murales. vallas,etc

Según el maestro Juan Maturana Asprilla “ El Chocó no ha tenido un valor significativo en materia de mercado artístico, debido

a la carencia de museo, galería, tienda de artesanía completa, de entidades promotoras a su vez la falta de instituciones

educativas, impiden la interpretación y lectura de los sucesos y procesos artísticos que ocurren en la cultura como de una

conciencia cultural. Todas estas sentencias le roban al artista la posibilidad de desarrollar los talentos innatos”.

La mayoría de las personas llenan de un entusiasmo que somero y expresan admiración sin profundizar en el sentido psicológico

y conceptual que el producto encierra ,propasando por alto todos aquellos procesos significativos del arte, que determinan la

aplicación de los conocimientos en el mundo en que vivimos.

Actualmente en el Chocó se han encendido unas pequeñas llamas sensibles con la creación de promoción y divulgación cultural

en las cuales no se puede exigir excelencia en sus procesos de evaluación, debido a que no existen críticos de arte ni un

conocimiento profundo de sus procesos como es el caso del Fondo Mixto para la Cultura y las Artes del Chocó, el Banco de la

República y por ultimo la creación de la Facultad de Artes Plásticas en la Universidad Tecnológica del Chocó que ha generado

muchas expectativas pero por situaciones económicas de los aspirantes de la región no pudo despegar como se quiso.

Page 96: Ahí está pintado el chocó

El mercado turístico en algunas regiones es explotado, por su atractivo biogeográfico. Pero como todo no es negativo en la

actualidad emerge del vacío cultural, el espíritu sensible de una juventud que aclama un cambio sustancial en materia de arte,

que algunos han tomado como profesión.

En conclusión el mercado artístico en el Chocó es artesanal y se limita a la venta individual de productos manufacturados

empíricamente.

El mercado del arte a nivel local (Quibdó) y regional (Chocó) y su uso es regular por que notamos que en el departamento de

Chocó no se ha llegado a un espíritu de conciencia de lo que puede o significa la palabra Arte ya que si tuviera en una entidad

que se encargara de hacer un llamamiento a todas las personas que estén involucrada en el conocimiento del Arte hubiera una

máxima producción e importación hacia otras regiones del país o a nivel internacional, y por medio de este se llegaría o se

conseguiría un medio que estuviera al sustento de todas las personas que estuvieran produciendo a diario todos los elementos

necesarios de lo que en si es el producto llamado Arte y el uso que se le diera fuera productivo y bueno.

Page 97: Ahí está pintado el chocó

7. Biografías de Pintores chocoanos

Page 98: Ahí está pintado el chocó

Fueron varios los pintores chocoanos que se destacaron en el curso de este siglo, por

realizar importantes obras que plasmaron una imagen del Chocó que se ha ido

trasformando con el paso de los años. A estos artistas talentosos que combinaron la

pintura, la escultura y hasta la poesía al mismo tiempo, los dividiremos para efectos

de esta investigación en clásicos y contemporáneos, entendiendo por clásicos

aquellos cultores que iniciaron su trabajo durante la primera mitad del siglo XX y

contemporáneos aquellos que surgieron después de la década de los 50 hasta

nuestros días.

Page 99: Ahí está pintado el chocó

MAESTROS

JOSÉ LA O MORENO PALACIOS

Escultor, pintor y poeta.

Nació en Cértegui, el 18 de diciembre de 1908, hijo de Alcibiades Moreno y Cecilia Palacios. En su pueblo natal cursó los

primeros estudios con tal aprovechamiento que cuando ingresó al Colegio Carrasquilla, al segundo día de clase lo cambiaron de

salón: del primero lo pasaron a segundo, junto con Tomás de Aquino Moreno. Y cuando terminó el bachillerato recibió otro

galardón: La Intendencia del Chocó siendo Intendentes Jorge Valencia Lozano y Emiliano Rey en el año de 1933 le

concedieron una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes en Bogotá.8

Terminada la carrera artística, su intención era echar raíces en la capital de la República, pero se lió a puños con un decano

negrero y racista, y resolvió mas bien regresar a su amado bosque chocoano(1935). Aquí fue profesor del Colegio Carrasquilla, y

en la Carrera Tercera con el Callejón de las Águilas montó su taller de escultura. Cuando su brazo se cansaba de esculpir

estatuas, tomaba los pinceles para pintar cuadros al óleo. Y cuando lo uno y lo otro lo saturaba, componía versos. En los

primeros años de la década del 40, siendo Intendente del Chocó el doctor Dionisio Echeverry Ferrer fue contratado para prestar

sus servicios en Obras Públicas como delineante de dibujo arquitectónico.

Años antes, en 1934, había contraído matrimonio en la parroquia de Chapinero de Bogotá, con la Joven Clara Rosa Londoño,

de cuyo enlace resultaron los siguientes herederos: Xiomara, Alí, Arin, Cecilia, Aryabu, Arminda y Politnia.

En 1942, después de haber ejercido el cargo de tesorero municipal de Quibdó, viaja a Cartagena en donde permaneció casi el

resto de su vida (1962).

8 GRANDES DEL CHOCO :Efraín Gaitán Orejuela, Tomo II, Pag 633

Page 100: Ahí está pintado el chocó

Desdichadamente, la mayor parte de las obras del maestro José la O. Se han perdido. En Cértegui realizó una placa en mármol

en honor del Intendente Jorge Valencia Lozano; en la iglesia del mismo pueblo se conservan dos cuadros al óleo: el de Nuestra

Señora de la Candelaria y el del Corazón de María. Otros cuadros: Paisaje del lugar donde nació el novelista Arnoldo Palacios,

Tríptico sobre el boga el minero y el agricultor, María Salomé, Carlos Arturo Caicedo Licona escribió: Mi generación jugueteó

sobre dos soberbios leones que él modeló para el antiguo hospital de Quibdó, los cuales celaron durante años las escalinatas de

acceso.

De su obra poética se conserva un folleto que tituló Mi Filón Romántico con 36 poesías inéditas y el poema “ El corazón no

manda”.

Chocó que suavemente te meces en tus mares,

Atlántico y Pacifico, que llevan y que traen

Las mágicas olas que aumentan mis pesares

Y llegan a tus costas donde rendidas caen.

Murió en Bogotá el 3 de octubre de 1962.

Su obra fue de un gran reconocimiento por parte de la crítica nacional, a raíz de la exposición en Bogotá con motivo de

exposición territorial en la que participó y ante lo cual Isabel Rozo escribió en Bogotá, Dic. 2 de 1933, él artículo “El Arte

Chocoano”, que fue publicado en dic. 8/1933 por el Diario ABC donde no se limita en elogios para el talentoso artista negro.

EL ARTE CHOCOANO.

El arte es la complementación de la naturaleza. Un artista es un creador. Complementa por que contribuye a formar la armonía

espiritual con el ritmo plástico etéreo en que cincela el ensueño presentarlo al lenguaje común en una obra viva de encelación

y crea, por que de las entrañas del misterio idealiza para traducir en arte., expresión sensible espiritual de la naturaleza.

Y como un creador y como un complementador tenemos a José la O. Moreno joven en cuyo espíritu palpitan todas las

grandezas de la tierra chocoana y de quien con orgullo podría decirse es de aquellos hombres que la naturaleza ofrece a una

generación despreocupada para fundir así sus grandes facultades enseñándole en la escuela de la adversidad el lenguaje de las

Page 101: Ahí está pintado el chocó

caricias del dolor y de las venganzas y es como decía una inmortal figura “ la democracia pide al ser supremo que le devuelva

la canción de los derechos del hombre; y para mí aquel, le entrega a aquella un súper - hombre.

Y José la O. Moreno es uno en el campo artístico. Nunca ha admitido superioridad mental por el solo hecho de interioridad

pecuniaria, ni el color de su piel ha sido para él, denigrante, criterios todos estos por los cuales unos profesores lo estiman al

paso que otros intentan humillarlo. Sería bueno desterrar de nuestras cátedras el criterio de clase para implantar el de las ideas.

Tenemos para apreciar el gran genio artístico de José la O. Moreno, los cuadros que exhibió en el salón de conferencias de la

exposición Territorial, donde nos muestra claramente su gran genio artístico que a pesar de los escasos estudios es, si hablamos

con justicia una obra en que se aúnan la filosofía y el arte en una euritmia radiosa. Fundemos la aserción. Para ello es necesario

citar uno de sus muchos cuadros donde por solo el nombre se puede vislumbrar aunque vagamente sus méritos. Tales son: “ Un

atardecer de mi Patria “, “ la desesperación errante del destino” y muchos otros donde no hay que escoger.

Hemos hablado hasta aquí del genio artístico de José La O. Moreno resolvimos hablar tan sólo de sus afanes de carrera y de la

correspondencia que ha tenido. Desde niño José La O. ,manifestó vocación a la pintura, ya en el segundo año hizo el retrato

del doctor Diego Luis Córdoba, donde no hay que decir sino que es de una perfección acabada, lo mismo que su autorretrato

dado los pocos estudios hechos y los trastornos de estos debido a su estrechez pecuniaria. Pero sin embargo ha adelantado y

sus triunfos constituyen un reto para aquellos que lo esperan todo de manos invisibles, sin aportar su propio esfuerzo. Más de

una vez ha pedido ayuda y no ha sido siquiera notado no se podrá decir que ha sido atendido.

Sería de una conveniencia colectiva que ayudara al joven artista para ir abandonando de una vez nuestra vanidad nacional,

convenciéndonos de nuestro gran atraso y levantar patriotas para tener patria de la cual todos los días podamos estar más

agradecidos.

En ello se funda el celo patrio. La grandeza de un pueblo no la constituyen sus edificios sino sus hombres.

Page 102: Ahí está pintado el chocó

MIGUEL ANGEL MOSQUERA LOZANO

( Santero)

Miguel Ángel Mosquera L. Conocido como “Santero” por sus prácticas con la medicina popular como yerbatero y curandero,

fue uno de los grandes pintores y escultores chocoanos en el siglo XX, en su trasegar artístico pintó cuadros de carácter religioso

y esculpió con una navaja y una olla de barro estatuas e imágenes religiosas que hoy reposan en iglesias del Chocó y en Jericó

Antioquia-

Este artista chocoano nació en Condoto, en 1904. Hijo de Lorenzo Mosquera y Cornelia Lozano ,se casó con Ana de Sánchez,

con quien tubo 7 hijos: Noemí, Tijelino, Petronio quien también es tallador, peluquero, sastre y médico ,Rafael, Ciris, Rosa

Elena , Miguel, Inocencia .

Estudió pocos meses en una escuela de Tadó y desde muy joven se dedicó a lo que hacia su padre Lorenzo Mosquera ,modelar

bustos y pintar cuadros. A la edad de 12 años, bajo la esmerada vigilancia de su padre, produjo las primeras obras de arte de

carácter religioso; Obras que como todas las cosas de valor en el Chocó, pasaron inadvertidas; sin embargo periódicos y revistas

del interior, hicieron su elogio, El Tiempo, La República El Espectador, Horizonte y Eco.

Miguel “Santero” en 1932 esculpió un busto que denominó “ Agonía del Dolor ” considerado por él, su obra Maestra, el

Cristo de la Catedral de Tapartó - Antioquia, el Cristo de Lloró, Casas Buenas, lo definen como el verdadero Cristo mirando

hacia arriba satisfecho de su martirio. El Cristo de Tutunendo, el Cristo de Cértegui, el Cristo de Bagadó y dos santos en

Bebaramá fueron su última obra. Un cuadro suyo reposa en la casa de la familia de don Carlos y Moisés Mosquera.

La revista Cromos bajo el titulo “Un escultor en busca de su Cristo “le hizo los elogios correspondientes destacando como

brillaba este artista en la selva, no solo por su talento artístico, sino por sus saberes tradicionales sustentando en el manejo de

plantas medicinales y formulas para curar el ojo y múltiples enfermedades, conocimientos estos que alcanzaron a ser

depositados en uno de sus hijos.

Page 103: Ahí está pintado el chocó

Murió en Quibdó en 1974, dejando en uno de sus hijos Miguel Ángel Mosquera Conto “ Mianco “ una herencia de carisma y

talento para la pintura y la plástica que lo han constituido en un símbolo de las festividades Franciscanas, donde elabora desde

hace mas de 30 años los mejores disfraces, muchos con mensajes satíricos y humorísticos “Mianco” como pintor ha realizado

importantes trabajos, el último de ellos fue el Afiche del III Festival Internacional de Música y Danzas del Pacifico.

PINTORES Y ESCULTORES TADOSEÑOS

Los mejores pintores y escultores chocoanos han surgido de la tierra de Barule, recordemos entre otros los siguientes:

Francisco Mosquera Agualimpia, José de la O. Moreno Palacios, Francisco Perèa, Julio Lemùs, Avimelet, Alirio Sánchez.

SANCHEZ ALIRIO

Nació en Tadó, a mediados de 1905.

Estudios primarios, en Tadó; secundarios en las Bellas Artes de Bogotá; terminándolos en Unión (Bogotá).

Fue un gran pintor y escritor. Los trabajos se quedaron en Bogotá a falta de recursos económicos de los padres.

Los conflictos socioeconómicos de su vida, lo precipitaron al suicidio.9

9 Conozca a Tadó ,el Chocó y la Cuenca del Pacífico, Fabio Teolindo Perea,1990.

Page 104: Ahí está pintado el chocó

FRANCISCO MOSQUERA AGUALIMPIA

Nació en Tadó, el 4 de marzo de 1916 y Murió en Quibdó, el 6 de Diciembre de 1962.10

Esposa: Esmilda Mosquera , Hijos: Waselly, Concepción, Miguel Ángel, Soraya, Zohelia y

William. Estudios primarios: en Tadó; secundarios, en el colegio Carrasquilla; superiores en la

escuela de Bellas Artes de Bogotá en 1936.

Fue profesor de dibujo y caligrafía, en el colegio Carrasquilla, en 1950, mientras el rectorado de

Monseñor Felipe Álvarez del Pino; profesor de artes plásticas, modelado, dibujo y Sociales, en la

Escuela Normal; Director de la Escuela Vocacional de Carmen de Atrato, en 1954; Concejal de

Quibdó y Diputado a la Asamblea.

Entre sus principales obras se destacaron: “Cuadro de costumbres ancestrales de nuestro pueblo

“, “ Cuadro Historia viva nuestros antepasados” , que representa los bogas chocoanos , Cuando

a brazo partido con la naturaleza, se agarraban con ella y la vencían, con esa musculatura de

bronce que envidiarían los gladiadores romanos, destinados a saciar las cruentas dislocaciones de

un pueblo embrutecido, cuyas máximas aspiraciones estéticas se tapaban con una mezcolanza de

pan y circo.

Nadie podrá pasar frente a sus cuadros sin que vibre el ancestro, sin que sienta la voz del pasado que grita: Contempladme, yo

soy tú, que te antecedí en el tiempo y el desarrollo de las cosas cósmicas.

10

10 Quien es quien en el Chocó : Cesar Rivas Lara, Tipografía Italiana

Page 105: Ahí está pintado el chocó

“ Cuadro de Mindiguandi “ , personaje típico del pueblo pintado con toda la andrajosidad característica. Cuadro de Jorge

Enrique Díaz, Rodolfo Castro, Demetrio Salazar (cura de Tadó hasta 1938), y otros que se quemaron en el incendio de Tadó el

16 de Julio de 1941; Son de su autoría todos los cuadros que reposan en el Consejo Municipal de Quibdó.

El periódico PRESENTE en su edición numero 55 correspondiente a marzo de 1973, publico este escrito del musicólogo Senén

Mosquera Ledezma:

El 6 de diciembre de 1962 pasó a la vida eterna Francisco Mosquera Agualimpia – simplemente el profesor Agualimpia, como lo

llamaban sus alumnos del Carrasquilla. Había nacido en Tadó, el 4 de marzo de 1916, de modo que cuando murió había

cumplido solamente 42 años.

Quiero narrar para los lectores de PRESENTE como nació la vocación artística de Pacho, como lo llamábamos sus amigos.

El que esto escribe, en vista de que este muchacho copiaba a pura mano sin mas elementos de dibujo que un pedazo de

cualquier papel y unos lápices pequeños que entonces venían en cajitas de seis colores para uso de las escuelas, copiaba, repito,

litografías de imágenes de santos de esas que los paisas traían y aun traen. Las copias de Pacho eran tan perfectas que casi

superaban a las originales. Comprendiendo que este muchacho no podía dejarse perder en la estrechez de su medio, lo traje a

Quibdó en 1936.

Y aquí comenzó la lucha. No quiero ofender la memoria del intelectual que entonces hacia de director de Instrucción Pública.

“Si, muy bien; el muchacho vale… pero no tenemos como ayudarle”.

Desde Quibdó lo despaché para Bogotá. Tres meses después Francisco Mosquera Agualimpia se había ganado la beca de la

facultad de Bellas Artes. Años después y apremiado por exigencias económicas Pacho tuvo que regresar al Chocó sin haber

coronado su carrera por completo.

Pacho abrió su pequeño taller en una pieza de la Alameda Reyes, inapropiada para su arte, que necesitaba ambiente mas

propicio. A pesar de todo allí creó cuadros sobre las costumbres de la gente chocoana, que el Consejo Municipal de Quibdó

tuvo el acierto de comprarle. Creó y dibujó algunos de los personajes de Quibdó, entre ellos Jorge Enrique Díaz, Rodolfo

Castro, el Padre Salazar y hasta el suscrito, cuadros que debieron quemarse en los fatales incendios que han pasado.

Uno delos elementos esenciales que configuran la cultura de un pueblo es la estimación por sus artistas. No olvidemos a

Francisco Mosquera Agualimpia.

Page 106: Ahí está pintado el chocó

SE PIERDE SU OBRA

La investigación que realiza por el periodista Gonzalo Díaz sobre “ El Arte en la Memoria Visual del Departamento del Chocó”

Beca del Salón Octubre Zona Pacífica , a podido determinar que se encuentran desaparecidos los cuadros del pintor chocoano

Francisco Mosquera Agualimpia, que reposaron hasta hace 6 años en el Consejo de Quibdó.

Los oleos de próceres y temas chocoanos son considerados un patrimonio cultural, fueron enviados hace mas de 6 años por la

mesa directiva de ese entonces, a un trabajo de restauración a la ciudad de Cali de donde nunca regresaron.

A pesar del paso del tiempo nadie se había percatado de la perdida de esta obras de arte de alto valor histórico y cultural para

el Chocó, las cuales según Díaz Cañadas serían posibles recuperar si existe la información, los recurso y la voluntad para su

repatriación.

Entre las principales obras del pintor tadoseño nacido fallecido en Quibdó, en diciembre de 1962.11 Que están desaparecidas se

destacan: “Cuadro de costumbres ancestrales de nuestro pueblo “, “ Cuadro Historia viva nuestros antepasados” .

EMIRO BOTERO

Tadó, Chocó, Colombia, 16 febrero 1914 - Medellín, Antioquia, Colombia, 22 septiembre 1986.

Pintor, caricaturista y profesor de arte.

Desde temprana edad ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín; en esta escuela tuvo como profesores a artistas de las más

variadas tendencias: el académico Georges Brasseur, los modernistas Kurt Lahs Jack Scott Neville y P. Sasaki, un japonés de quien

se sabe era grabador, y los artistas colombianos Humberto Chaves, Pedro Nel Gómez y Eladio Vélez.

Se destacó como docente de artes en áreas como Perspectiva, Dibujo y Acuarela en centros educativos como la Universidad

Pontificia Bolivariana y el Instituto de Bellas Artes. Igualmente, trabajó como ilustrador en periódicos de varias ciudades del

país, entre ellas Medellín, Cali y Manizales. Sus dibujos aparecieron en ediciones especiales de libros como Lejos del Nido, Su

Majestad el Niño y Don de Gentes.

Participó en numerosas exposiciones, tanto a nivel nacional como internacional; a este nivel, su obra se ha mostrado en Mérida,

Venezuela, y en la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos. Su primera muestra se organizó en la Biblioteca

11

11 Quien es quien en el Chocó : Cesar Rivas Lara, Tipografía Italiana

Page 107: Ahí está pintado el chocó

Central de la Universidad de Antioquia, en 1945. Otra de las exposiciones más importantes fue la gran retrospectiva que el

Museo de Zea, hoy Museo de Antioquia, inauguró en 1982. Esta misma institución organizó otra muestra dedicada al artista, en

1987, en el primer aniversario de su muerte.

Su nombre fue reseñado en el libro Pintores hispanoamericanos contemporáneos, escrito por J. Sanz y Díaz, editado en

Barcelona, España, en 1953. Entre las distinciones que recibió se cuentan el homenaje que le rindieron directivas y alumnos del

IBA, en 1974, y el premio Germán Saldarriaga del Valle, otorgado por la Cacharrería Mundial en 1982.

Su producción en dibujo y pintura se caracteriza por el elemento humorístico, burlón e irónico de las situaciones y personajes.

Acierta a la hora de caracterizar los roles, mostrando su dominio en la representación de gestos y actitudes y renunciando a

juicios o moralismos.

En temas como el paisaje, Botero elimina el hombre y sus circunstancias, y surge la exuberancia de la naturaleza, ya sea la de los

Andes o la de las Costas. La obra de Emiro Botero es el resultado de una mirada atenta a la realidad, cuyos aspectos dramáticos

desaparecen, y acaso aparece el lado paradójico de la vida.

ANTONIO MARTINEZ VELÁZQUEZ

Hijo de Fernando Martínez Cuesta con Gracia Velásquez.

Este otro artista chocoano hizo parte de la generación del 50 y del 60 que alcanzaron a participar en movimientos artísticos

nacionales, realizó sus estudios de bellas artes en la Universidad Nacional en Bogotá, donde gracias a su talento obtuvo una

beca para realizar estudios en España, donde se consiguió con el escritor Eduardo Carranza como embajador en España con

quien granjeo una gran amistad que le ayudó en su estadía en Europa.

Debido a problemas familiares cae en el alcohol y se va a vivir a Montería donde murió desempeñándose como docente del

Colegio Nacional " José María Córdoba" donde enseñaba dibujo y bellas artes. Su obra es dispersa en diversas regiones de la

Costa Atlántica como Montería, Sincelejo y Barranquilla.

( Fotos de sus obras con: Jimmy Martínez - Pintor y escultor).

Page 108: Ahí está pintado el chocó

VALENCIA REY, JORGE

Pintor. Diseñador. Escultor.

Si bien Jorge Valencia Rey no ha centrado su obra en el Chocó, pues su desempeño artístico lo aejerció en otras regiones del

país y del mundo, conserva y maneja algunos elementos propios de la cultura negra de la cual llevó recuerdos imborrables en su

memoria y que plasma en la pintura y la escultura en donde utiliza la madera y especies propias del Chocó como el Guayacán.

Este destacado artista nació en Quibdó, en 1933, hijo del periodista propietario del A. B. C. , Reinaldo Valencia, y de Raquel

Rey, Hermano de Reinaldo, arquitecto, y de Gastón, historiador y novelista. Desde muy joven se estableció en Cartagena.

Estudio pintura en Nueva York (1955), y allí y en Puerto Rico hizo exposiciones (1956). Participó en la Exposición de Pintura de

Otoño en París 1957 Obtuvo el primer premio en la Primera Muestra Degli Artista Latinoamericana en el Palacio de Venecia de

Roma, en 1958.12

Prosiguió estudios en la escuela San Fernando, de Madrid, 1959, San Carlos, México, en 1962, y de 1964 a 1966 se especializó

en estampado de Telsen Finlandia, Italia y España. Participó varias veces en el Salón de Artistas Colombianos. En 1967 empezó

a trabajar como diseñador de Coltejer. Como pintor es clasificado dentro del expresionismo figurativo.

En 1985 el artista chocoano decidió pisar terrenos de la escultura. Uno de los primeros resultados fue una composición

zoomorfa que él denominó Barracuda en celo. Es el iracundo pez del Mar Caribe. Fue armada con maderas de guayacán, cedro

macho y abarco. Algunas partes de la madera fueron dobladas al calor. Los ojos del monstruo son madre perlas y la dentadura

lamina de bronce, La escultura mide un metro de largo por 30 centímetro de ancho. En la actualidad reside en Santa fe de

Bogotá.

12 Grandes del Chocó, Efraín Gaitán Orejuela .- tomo II, pag 1047

Page 109: Ahí está pintado el chocó

SANDALIO MENA GAMBOA

Muralista - Pintor

Según el historiador Rafael Perea Chalá, este artista chocoano pintor y muralista combinaba en sus obras el surrealismo de

Pablo Picasso, con su propia escuela . Sus cuadros llevaban el trazo final de su firma " Samega" .Practicó el fútbol siendo

arquero, amigo de Julio Castro - Vivió en Cristo Rey .

Sus murales decoraban " Piamonte " una tradicional discoteca que existió en Quibdó en la década del 50, los salones del Hotel

Citará y en el aerobar de Quibdó.

VURKOVITSKY, RICIETL

Nació el Departamento del Chocó, sobre el rio Atrato en 1952 en el hogar de Betsabe Dha y Frank Vurkovitsky, emigrantes

judíos de la segunda guerra mundial. Su educación la recibió de sus progenitores y preceptores particulares, con énfasis en

literatura, apreciación estética, música, cerámica y escultura. Quien visita el museo de zea de Medellín queda gratamente

sorprendido al ver la escultura en bronce de una negra embarazada apoyada en las manos y que sostiene con los pies una esfera

voluminosa. El escultor es chocoano. El escultor Germán Arciniegas, dice que alegría tan grande me he dado leer en el tiempo

que el niño equilibrista de Ricietl Vurkovitsky se vendiera en Suiza en 300.00 dólares. Cifra pagada por un bronce, de unos

sesenta centímetros, de un colombiano nacido en el Chocó.

“Nació en infierno verde, hijo de judíos fugitivos. Esto ya es un signo. A orillas del Atrato, en el Chocó. Las canciones de una

cuna que le merecieron en las tardes entre cordo de sapos y cientos de mosquitos, a orillas del Atrato, con la madre tatuada con

las vastida del campo de concentraciones, se complementaron con pedazos de memorias: las que recogen los niños. Los padres

fugitivos van como llevando la tora, cruzando en que aventuras al escapar inverisímiles fronteras para llegar del infierno rojo y

negro de Hitler a este verde del Chocó, en América del sur, de Colombia, con este material se forma la personalidad de un niño

en un país de culebras, sapos, maderas, oro, platino y lluvia.

Llegan al chocó para que el nazca a orilla del Atrato, un día cuando tiene siete años, en una avioneta mueren en occidente

padre y madre” el huérfano, este Vurkovitsky, dios sabe como, primero recogido, luego solitario, del Chocó para a Risaralda,

Page 110: Ahí está pintado el chocó

de Risaralda a Cali, de Cali a Bogotá, a Medellín… y se para los días modelando en barro sus sueños. Luego fundiéndolos en

bronce siempre solo.

Siempre lo que modela es un niño gordo, sano, rozagante como de Botero”, desde 1959 hasta la fecha, ha exhibido sus obras

en diferentes museos y galerías de Colombia y del exterior.

Sus obras se encuentran en colecciones en España, Francia, Italia, Holanda, Noruega, Inglaterra, Alemania, Irak, Egipto, Arabia,

Israel, Estados Unidos, Argentina, Venezuela y Colombia.

En la actualidad vive en Cali y recientemente estuvo vinculado a un escándalo que lo vinculó con los dineros del narcotráfico

producto de su amistad y relación con el escritor y ex - gobernador del Valle Gustavo Álvarez Gardeazabal, tras la negociación

de una de sus esculturas.

Actualmente reside en Cali y es poco el contacto que mantiene con el Chocó.

JORGE I. MORENO

Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Bogotá y posteriormente gracias a una beca de la

misma universidad siguió estudiando en España e Italia.

Este artista es conocido básicamente por sus obras como escultor: La Mestiza, La Popo y un Bolívar en

cemento y piedra que realizó.

Page 111: Ahí está pintado el chocó

BALBINO ARRIAGA ARIZA

Nació en Quibdó el 18 de junio de 1939, hijo de Balbino Arriaga Castro y Plácida Ariza Prada. Estudio en

Quibdó, Medellín y Bogotá. Maestro en pintura de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de

Colombia en Bogotá en el año de 1965, desde entonces trabajó en dicha universidad como profesor de

dibujo artístico, anatómico y diseño básico en la facultad de Bellas Artes.13

En 1957 colabora en la elaboración de ilustraciones de las memorias del I er Simposio Internacional sobre

Selva Húmeda Tropical realizado en Quibdó con el apoyo de la UNESCO.

“ Mimi Arriaga “ como es conocido familiarmente de 1961 a 1992 había realizado ,más de 20 exposiciones

colectivas y muchos de sus cuadros y grabados se encuentran en colecciones oficiales de otros países como en

la Casa de las Américas en Cuba, en el Instituto de Cultura Latinoamericana de Buenos Aires y en museos de

Londres , Nueva York y San Francisco.

13 Grandes del Chocó, Efraín Gaitán Orejuela, Tomo I

Page 112: Ahí está pintado el chocó

La mayor parte de su vida profesional la ha desarrollado en el interior del país y en sus viajes de vacaciones a Quibdó dedicaba

las horas de la tarde a pintar desde el Malecón los atardeceres, el río , la selva y las canoas atravesando por las aguas del Atrato.

La familia Arriaga Ariza tiene una honda raíz con la cultura y varias de sus hermanas Gloria y Alma son pintoras de reconocida

trayectoria.

Este pintor chocoano “ desde niño pintaba acuarelas, desde los paisajes de la finca de su padre “ La Baudata”, hasta los diseños

para las carrozas alegóricas de las fiestas patronales, ha recorrido el país y diversos países del mundo desarrollando su obra, pero

lo que más lo marcó fueron los paisajes del Valle del Atrato “ Fue mi guía y mi primera inspiración. Ha marcado mi alma con

fuego y pasión, jamás lo podré olvidar “ expresó el artista chocoano, un talento que aunque ha permanecido lejano de su

terruño lleva la impronta del Chocó en su obra.

Falleció en Bogotá en el 2003

GLORIA ARRIAGA ARIZA

Nació en Quibdó el 16 de abril de 1953, pero la mayor parte de su vida y

de su obra la ha desarrollado en Antioquia. Con estudios en Bellas Artes se

ha desempeñado al igual que su hermano Balbino en la docencia en

diferentes instituciones educativas de prestigio en Medellín.

Ha realizado más de 15 exposiciones en salas y galerías de la Universidad de

Antioquia, en el Club de Leones de Quibdó, Galería Bertler de Medellín y en

el Teatro Pablo Tobon Uribe de Medellín entre otras.

Gloria Arriaga en sus viajes a Quibdó realiza frecuentemente retoques a las

estatuas y escultura de los santos de la catedral de Quibdó, en especial del

San Francisco de Asís; también ha realizado varios murales : “ La Minera” de

12 metros realizado por encargo de la Corporación para el desarrollo del

Chocó y otro de mayor proporción con toda la biodiversidad paisajística y

Page 113: Ahí está pintado el chocó

cultural chocoana en el parque contiguo a la plaza de mercado de Quibdó y que desgraciadamente sucumbió ante el clima , la

humedad y el olvido.

Su ultima exposición en Quibdó , la realizó en la” Bodeguita Arte –Bar “ Con una muestra de su trabajo sobre Flora del Chocó

, posteriormente la artista chocoana radicada en Medellín dictó un taller a niños en las instalaciones de Prosocial.14

LOS COLORES DEL CHOCÓ

En cada cuadro, en cada dibujo, en cada pintura de Gloria Arriaga Ariza, una ventana se abre para que auscultemos

embelesados la otra orilla, como claridades se ponen delante de nosotros para que nos adentremos en el espíritu de los colores,

que ella sustrajo poco a poco de este país de las maravillas, de la magia, de la ilusión y del sueño, para que fuera real nuestra

presencia sobre la tierra. Se ha corrido el velo y la belleza que contemplamos nos deslumbra, terminamos de interrogarnos;

estamos en otra dimensión, despertamos. Como dice Novalis: “Cuando soñamos que soñamos, está próximo el despertar”.15

Este Chocó tan hermoso, es nuestro?. Sí es nuestro, su obra lo confirma, su obra pictórica que podemos mostrar orgullosos, y

que es un eslabón más en la configuración de la nueva nación chocoana. su obra que al contemplarla acaba al fin de definirnos

como pueblo. El pueblo de los hombres que se interrogan en medio de la selva abrupta y de la lluvia perenne?. - Sí - El pueblo

de los hombres que llevan en sus manos débiles un tesoro que los deslumbra y que en su camino hacia un porvenir promisorio,

tiene que transitar por un sendero lleno de signos y símbolos indescifrables?. - Sí - El pueblo de los hombres lelos perdidos en

medio de una belleza que los abruma?. - Sì - Sí, somos el pueblo que tu pintara ahora confirma y le da un sitio sobre la tierra, el

pueblo que habita el mundo de los colores; de los colores de Gloria Arriaga.

14 Periódico CITARA Edición N° 41, junio de 1997.

15 Juan B . Velasco : Gloria Arriaga” Los Colores del Chocó “ - CITARA , Edición N° 44, septiembre de 1997.

Page 114: Ahí está pintado el chocó

GUSTAVO GRACO HOYOS BENÍTEZ

Gustavo nació en Condoto el 16 de marzo de 1947 en el hogar de don Benjamín Hoyos y la señora América Benítez, de donde

nacieron 13 hermanos todos con vocación por la ciencia, la academia, las artes y la estética. El amor por la pintura le viene de

herencia familiar. Su padre y uno de sus 13 hermanos también fueron pintores, aunque no con la

dedicación y amor que él tiene a esta expresión artística. Su infancia y juventud transcurrieron,

como las de cualquier chico, entre las locuras propias de los años mozos y los sueños por alcanzar

mejores días.

Y para Gustavo Hoyos Benítez esos mejores días empezaron en 1969, cuando decidió hacer lo

que siempre quiso: pintar. En sus comienzos fue dibujante, “pero poco a poco - como él dice -

uno va rebuscando, va profundizando tanto en la técnica como en el estilo, hasta llegar donde

quiere. En esta etapa me he movido desde que me dediqué profesionalmente a la pintura. El

dibujo lo exploré por espacio de algunos años, pasando luego a otras técnicas como el pastel, el

acrílico, etc. Luego de incursionar por esa etapa, decidí quedarme definitivamente con la pintura

al óleo, porque me parece que los colores son más vivos, más llamativos. Además y

fundamentalmente, porque me gusta. Es esta la verdadera razón”.

La critica lo define como un pintor realista, retratista de las costumbres del pacifico y el paisaje

que lo rodea. En sus cuadros se plasma todo lo que sus sentidos le perciben y experimentan, todas

las vivencias de la gente negra, minera, campesina y rebuscadora.

Gran parte de su obra se conoce en Venezuela donde maduro su técnica y donde trató de abrirse puertas en medio de la calidez

bolivariana y caribeña del hermano país. Luego se traslado al Chocó donde a orillas del Condoto, el Cabí y el Atrato instaló su

laboratorio con base en la inspiración que proporcionaba por la humedad, el calor y el verdor del Pacifico.

Cuando comenzó su carrera, formó la Asociación de Artistas Bolivarianos, entidad que agrupaba a artistas de varios países del

continente, pero que por diversos motivos desapareció. No obstante, allí Gustavo tuvo la oportunidad de foguearse con otros

colegas, de medir su trabajo con el de pintores de varias latitudes, experiencia que se le servirá como una especie de

termómetro para determinar cómo estaba profesionalmente.

Page 115: Ahí está pintado el chocó

Aunque Hoyos Benítez no ha realizado muchas exposiciones en nuestra patria, contrariamente sí lo ha hecho en el vecino país

de Venezuela, nación que desde hace muchos años le abrió sus puertas, no sólo artísticamente, sino afectivamente. Tanto es así,

que allí ha visto crecer a su familia, y puesto en conocimiento del público la mayor parte de su obra.

Hoyos es un hombre tímido y modesto, a su regreso al Chocó construye un rancho de madera en la quebrada Beteguma, de

allí sale con su motor a realizar las cosas que mas le gustan recorrer libre los ríos del Atrato, en faenas de pesca y pintura al

óleo.

“No conozco ni se hacer otra cosa que pintar. Económica y espiritualmente vivo del arte y así me siento realizado; aunque a mi

poco me gusta soñar mucho, porque mi labor es mas bien silenciosa, espero que mi trabajo guste”, expresa el pintor a la critica

plástica de este país.

“Soy un pintor realista - expresa Hoyos -, un realista de las costumbres y el paisaje que me rodean. En mis cuadros se plasma

todo lo que mis sentidos perciben y experimentan, todas las vivencias cotidianas. La inspiración me llega de acuerdo con el

lugar donde me encuentre. Aunque la mayor parte del tiempo la paso en Venezuela, uno nunca deja de llevar a su patria muy

metida, muy adentro de su sentir. Es por esto que Colombia siempre está presente en mi obra.

La obra de Gustavo Graco Hoyos Benítez, ha sido divulgada por todo el Chocó y se ha destacado en distintas exposiciones

colectivas e individuales en Quibdó, Cali, Medellín, Bogotá, Panamá, Venezuela, y los Estados Unidos.

Page 116: Ahí está pintado el chocó

“ EL CHOCÓ QUE MIRA GUSTAVO HOYOS ”

Según el poeta e intelectual chocoano Juan B. Velasco al inaugurar una exposición de Hoyos realizada en la “ Bodeguita Arte .-

Bar “ en Quibdó “ La pintura paisajística del Chocó de la segunda mitad de este siglo, se inicia en orden cronológico con Luís

Carlos Góez (cuyos cuadros se pierden en el polvo de la desidia y el abandono en el recinto del Concejo Municipal de Quibdó)

continua con Balbino Arriaga Ariza y se complementa para cerrar la trilogía con el condoteño Gustavo Hoyos.

Su pintura llena de un bucólico arrebato de colores, se enmarca en lo que se ha denominado paisajismos, que no es otra cosa

que la creación pictórica nacida de la inclinación innata por el manejo del color y la forma, no aprisionada dentro los forzosos

parámetros del Academicismo.

Cuando nos recreamos ante los cuadros de Hoyos, nos adentramos en lo profundo de la pura y tranquila naturaleza chocoana:

sus hermosas y laboriosas mujeres vestidas con trajes que parecen tejidos con el arco iris con que se adornan las flores y las aves

de la selva, los hombres torcidesnudos de brazos musculosos, hechos para remar en los torrenciales ríos o cargas en sus hombros

los rudos troncos de los árboles milenarios que le arrancan al bosque abrupto en la dura brega por la supervivencia, o

simplemente ver como se escapa el humo del fogón de la casita campesina distante, que sube hasta perderse en un cielo azul y

limpio, adornado de nubes voluptuosas.

Todo vive esta pintura donde los ríos fluyen en apacibles en un todo musical con el chapoteo de las canoas, el canto de los

pájaros, la luminosidad del atardecer, el ritmo silencioso de los peces en el agua; mientras descansan en la orilla los canaletes, las

bateas mineras, los almocafres y las atarrayas en espera de otro día de dura labor.

Es el Chocó que mira Gustavo Hoyos, visto desde la óptica del poeta y del artista que sublimisa al otro Chocó doloroso de los

pesimistas que sólo ven a su alrededor miserias y desolación por doquier.

Es tiempo de aprender la lección y dejarnos llevar por la ensoñación del color y bella realidad que nos circunda y que ciegos no

vemos.

Dejémonos llevar por los pinceles de Gustavo Hoyos, y redescubramos a esta tierra que tanto amamos.

Page 117: Ahí está pintado el chocó

EXPOSCIONES COLECTIVAS

-Circulo Militar San Cristóbal 1.970

-Museo de la Cultura Panamá 1973

-Colegio de Médicos Maracaibo 1.973

Circulo Militar Maracaibo 1974

-Hogar Canario Caracas 1.975

-Club Social la Cancha Ciudad Bolívar 1.980

-Colegio de Abogados Maracaibo 1.976

-CANTV gran colectiva Caracas 1.977

-CANTV Gran Colectiva Caracas 1.978

-Colegio de Médicos Maracaibo 1.981

-Ateneo el Tigre Confrontación 86 Tigre 1986

- Hogar Hispano Valencia 1.988

-Colegio de Médicos Valencia 1.989

- Colegio Abogados San Cristóbal

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

-Club de Sub oficiales Caracas 1976

-Casa de la Cultura Ciudad Bolívar 1.976

-Club Náutico Caroní Puerto Ordaz 1977

-Hotel Intercontinental Puerto Ordaz 1978

-Colombo Americano Bogotá 1979

- Hotel Melia Puerto Ordaz 1979

-Club Carooco Puerto Ordaz 1979

-Consulado de Venezuela Miami 1979

-Galería de Artes la Rinconada Caracas 1980

-Jockey Club de Venezuela Caracas 1980

-Concejo Municipal Upata 1980

-Circulo Militar Caracas 1980

-Circulo Militar Maracay 1989

-Hotel Valle Hondo Barinas 1989

Page 118: Ahí está pintado el chocó

-Hotel Cumanagoto Cumana 1990

-Casa Nueva Esparta El Tigre 1994

-Comandancia General de la Marina Caracas 1994

-Club de Sub oficiales Maracay 1982

-Salón de Exposiciones Meneven Anaco 1982

-Club los Chaguaramos Meneven Anaco 1983

-Galería de Arte la Rinconada Caracas 1983

- Centro Hispano Venezolano Maracay 1985

-Hotel Byblos Maracay 1986

-Casa de Italia Maracay 1987

-Hotel Intercontinental Cali 1999

Fundación Gilberto álzate Bogotá 1999

A partir de esta fecha y de su regreso al Chocó el maestro Hoyos a estado presente en casi todas las escasas muestras y salones

de artistas regionales en el Chocó.

ALARICO QUINTO MURILLO

Pintor nacido en las Animas-Chocó el 2 de agosto de 1947. Estudia un tiempo Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo

Lozano. De manera autónoma se consolida como pintor y sus obras se han expuesto en Colombia, Venezuela y Panana. En los

años 70 emigran de Bogotá a Venezuela al lado del también pintor chocoano Gustavo Hoyos Benítez, donde logran

desarrollar una larga carrera de exposiciones y reconocimientos en los que siempre intervinieron los dos chocoanos.

En Bogotá estos dos pintores sobrevivieron del arte que por ese entonces se comercializaba en la calle 19 con 7 en el sitio

conocido como “ El paredón” en y en el parque de los periodistas en Bogotá, hasta donde llegaban compradores de arte de

muchos partes en especial de Venezuela, lo que los impulso a buscar suerte en este país, que pintaron y recorrieron palmo a

palmo.

Quinto se inclino mas por el collage y con el plasmó un centenar de paisajes y motivos venezolanos

Page 119: Ahí está pintado el chocó

AL regreso de Hoyos al Chocó a comienzo de los 90, decide quedarse en Venezuela donde vive con su familia, al llegar a los

60 años, una enfermedad Toxoplasmosis en la vista lo aqueja, fue intervenido en Cuba y mas obligarlo a retirarse de la pintura

lo ha empujado hacia el abstraccionismo.

La critica de arte Luisa de Conde Casadiego describe a Alarico Quinto “ Enamorado del paisaje venezolano, el cual ha

recorrido por los cuatro puntos cardinales, Quinto decide echar raíces en la Mesa de Guanipa tal vez incitado por el ambiente

reinante, por el contacto directo con el medio que le ha servido de inspiración para gozar del renombre que tiene hoy a nivel

nacional e internacional.

“El color tiene música, el color tiene sonido” le he oído decir alguna vez, razón suficiente para que en las obras de Quinto el

color sea elemento esencial, así como también lo es el uso de la espátula, amén de que domina a perfección otras técnicas.

No podía pasar desapercibido para este valioso pintor el desnudo: en el trabaja esmerándose y dejando en sus lienzos muestra

de la sensibilidad artística que Dios le ha dado, la cual cultiva a base de investigación, estudio y deseo de superación” .

Actualmente vive en el Tigre-Estado de Ansuategui, al oriente de Venezuela.

Page 120: Ahí está pintado el chocó
Page 121: Ahí está pintado el chocó

MIGUEL ANGEL MOSQUERA CONTO (MIANCO).

Pintor, escultor, acordeonista,tipógrafo. Nació en Neguà el 1 de noviembre de 1939, hijo de Miguel Ángel Mosquera y

Escolástica Conto y Quejada, es el artista que más disfraces a realizado en las fiestas de san pacho.

Realizo estudios de bachillerato hasta quinto en el colegio Carrasquilla y luego adelanto estudios complementarios en topografía

geométrica.

Como pintor es autor de un cuadro encargado por la gobernación del Chocó titulado, “Hay Dios mío va ha llover” y de otro

en homenaje e a Diego Luis Córdoba, que reposa en la biblioteca de la Universidad que lleva su nombre.

Hijo del gran Miguel Ángel Mosquera de quien heredó su talento para las artes, sobre el paradero de sus obras, dice que

muchas de incierto pues muchas de ellas son pasajeras. Hizo varias pinturas para el Hotel Citara y la Gobernación que según el

mismo se las robaron.

Recuerda una competencia que realizó en Quibdó con el pintor payanes Horacio Gómez Ordúz, donde cada uno pintaba al

otro, al final de la misma tras declarar un empate abte la calidad de ambos artistas , salieron a tomar aguardiente al barrio

Kennedy.

En la madurez de su vida y luego de haberle dado todo al Chocó, como pintor, músico y diseñador de los mejores disfraces,

como maestro en la facultad de Artes Plásticas de la Universidad del Chocó, se considera sólo y abandonado a su suerte, sin una

pensión, sin seguridad social, sin un trabajo estable que dignifique su existencia y que lo obligan a andar en la cultura del

rebusque.

Page 122: Ahí está pintado el chocó

ALFONSO CORDOBA (EL BRUJO)

Artista emprendedor y reconocido a nivel departamental, nacional e internacional. En su trayectoria o vida cotidiana regional se

le conoce como pintor, compositor y cantante, alegórico y orfebre.

Obras. Pintura, los retratos de algunos rectores de la universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, e

independientes.

Composiciones. La maquina de mi abuela, Juanita sola, son cepillado “con minué”, y otros.

Alegorías. Disfraz, la draga; la maquina de mi abuela; violencia y paz, la lenguona; hasta cuando dios mío; el ponqué

burocrático. Etc.

En la orfebrería ha sido uno de los mejores exponentes en esta categoría, e instructor en ella.

El brujo, es uno de los artistas más encumbrados de la lírica afrochocoana. Sus

composiciones promueven un ánimo de sentimiento intenso reivindicatorio de la

diáspora de los afros. De voz jaspeante, melodiosa y abigarrada con el verde

selvático y el ocre de los ríos mineros que recogen la expoliación de sus tierras.

Su memoria es como el río Atrato, que a paso lento pero seguro surca la selva

atrapando sucesos hasta convertirlos en leyendas y anécdotas infinitas. Sus relatos

son toda una manifestación literaria de vivencias a partir de invocaciones y

recuerdos, a través de los cuales se va construyendo la historia de su existencia.

Su vida como orfebre, dibujante y narrador oral, está igualmente unida a espacios

identitarios, como el barrio La Yesquita, lugar al cual brindó múltiples

oportunidades de alegrías colectivas con sus disfraces y arcos san pacheros,

expresiones de una insondable demostración de arte popular. Hoy en tiempos de

globalización de las culturas su arte es menospreciado y no valorado por sus

vecinos. 16

16

Juglares de rio: Douglas Cujar, Periódico CITARA, edición No 107, Agosto de 2007

Page 123: Ahí está pintado el chocó

8. Pintores chocoanos contemporáneos

Page 124: Ahí está pintado el chocó

GINA MARIA ECHEVERRY VALENCIA.

Nació en Quibdó (Chocó) el 18 de enero de (1975).Hija de Pedro J. Echeverri Vargas , periodista y hombre de radio y Enma

Valencia.

Estudios realizados Maestro en bellas artes, universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá (1997), fue una de las gestoras que

contribuyó a sacar adelante la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. (1999).

Ha realizado muchas obras. Etc.

En 1998 obtuvo una beca del Fondo Mixto Para la Cultura y las Artes.

En la actualidad vive en los Estados Unidos, donde ha realizado varias exposiciones. “ Todas mis obras están relacionadas con el

impacto de la violencia, la familia y la mujer afro en el choco y Latinoamérica”. Gina fue escogida el ano pasado 2006 como

la artista representativa de los afro latinos para celebrar el mes de la africanidad de la ciudad y el Daily News donde se hizo

una hermosa publicación donde hablo de choco

JESUS ANTONIO FERRER RENGIFO “ CAMBARALA”

Antonio Ferrer hace parte de las actuales generaciones de artistas chocoanos que

sobresalen en el ámbito nacional e internacional, miembro de una familia de artistas

y músicos, vivió su juventud en Quibdó donde estudió en el colegio Carrasquilla;

posteriormente se dedica a la música hace parte de la banda de San Francisco de Asís

y otras agrupaciones de música chirimía y salsa. Se vincula en 1990 como docente del

CASD como profesor de dibujo y pintura, oportunidad no solo para enseñar, sino

para producir sus trabajos en las áreas de la pintura, la cerámica y la escultura.

Page 125: Ahí está pintado el chocó

Por varios años reside en Bogotá escenario donde sus obra a brillado con luz propia y desde donde se ha proyectando con

mayor facilidad en el escenario nacional como un brillante exponente de la cultura negra.

Su mayor reconocimiento lo obtuvo al exponer sus obras en la Casa Genny en París - Francia desde el 28 de noviembre de

1998 ,lo que le abrió las puertas en la

pintura afro a nivel mundial, que le permitió en el 2000 exponer en los Estados Unidos.

La obra que el maestro Ferrer expone, es ante todo una

muestra de Arte Afrocolombiano, de la étnia de la región, de

gentes que se involucraron con el paisaje selvático y lluvioso de

nuestra Costa Pacífica en un juego de colores, rojos intensos,

de azules violentos, de gentes y encantos, de atardeceres y

ocasos de luna y de sol. En la presentación de su obra en Paris

a cargo de la canciller María Emma Mejía expresó que “En

nuestro paisaje tropical se encuentra tal riqueza, en la libertad

y sentido del trabajo del Maestro Ferrer se expresa una cultura

en la obra que hoy presenta se revela el compromiso que

todos los seres humanos tenemos con la ecología, la naturaleza

y el bosque tropical. El Ministerio de Relaciones Exteriores, la

Empresa Colombia de Petróleos - ECOPETROL y AVIANCA,

fueron entre otras, quienes patrocinaron a nuestro crédito

artístico para demostrar en la ciudad luz, sus dotes artísticas.

En la actualidad reside en Madrid España desde donde ha

realizado varias exposiciones de trabajos que en su gran mayoría viene a realizar en Colombia. Desde la madre patria reflexiona

y vive preocupado sobre la situación del Chocó en sus comunicaciones con sus amigos de barriada en Quibdó, como el

arquitecto Douglas Cujar Cañadas a quien le escribió “ Meditando en esta lejanía y con ese frió de Madrid a veces le llega al ser

la nostalgia de los seres como ustedes que comparten ilusiones y utopías conmigo , que a veces soñamos con un entorno, en

nuestro pueblo, mas apacible para el día a día en las luchas que nos imponemos para verlo crecer,pero el medio es tan difícil en

choco debido a la falta de tesón espiritual para poder trabajar aunados a una causa común que todo se ve frustrado, es tan

letárgico el modo como proyectamos las cosas que todo queda en la decidía y la falta de compromiso , los intereses

Page 126: Ahí está pintado el chocó

individuales priman y hacen que todo se dificulte. Pero si no logramos aprender que el trabajo Asociativo es la única respuesta

para poder poco a poco ir obteniendo resultados para la comunidad a que nos debemos.

Si es cierto que de manera individual podemos mostrar una hoja de vida positiva, que podemos en un futuro decirle a nuestros

nietos que "confieso que he vivido" a nivel colectivo nos falta aportarle mas a nuestra tierra para que ellos puedan heredar un

Chocó mejor.

todo accionar del individuo es un accionar político, la política nos toca queramos o no ,las decisiones de nuestro dirigentes

inciden en nuestro progreso o en nuestro retraso como pueblo, como es sabido por ambos, estamos dirigidos por una casta

mediocre, el botín del Chocó se ve cada día mas jugoso por parte de los departamentos vecinos y no es raro que la dirigencia

central empiece a tomar medidas para hacer esto una realidad , a quien vamos a culpar si nos quedamos de brazos cruzados, ya

la etapa de la retorica sofista debería pasar a un segundo plano creo que los hechos y las acciones para construir progreso se

deben mirar como la única posibilidad ,no mas retorica y mas acciones.

lo que podemos aportar los artistas es lo que sabemos hacer. Yo les he insistido en la asociación llamada circulo de bellas artes

de Quibdó, los objetivos deben darse poco a poco no correr, crear estrategias para no desfallecer en el intento, reúnanse

primero con 1 representante de c/u de las manifestaciones artísticas, danza teatro,plástica,literatura,etc y con un grupo pequeño

pero representativo crear la junta directiva provisional hasta lograr inscribirse como ONG. Después se puede ir consolidando la

idea ,hay les dejo la inquietud ustedes tienen mayor experiencia que yo en estos temas, por favor reúnanse y miren

dialécticamente como se puede lograr ,pues esto como ya lo saben es de consenso”.

EXPOSICIONES

1984 Artistas Jóvenes Tadeistas, U.J.T.L / Bogotá

1985 Artistas Jóvenes, Alcaldía Mesitas del Colegio Cúndinamarca

1987 Pinturas, Salón Cultural Banco de La Republica, Quibdo 1989 Pinturas, Salón Cultural Colegio Carrasquilla, Quibdó

1990 Pinturas, Casa de La Cultura Jorge Isaac, Quibdó

..

Page 127: Ahí está pintado el chocó

1992 Pinturas, Salón Cultural Banco de La República, Quibdó

1997 Pinturas, Maison Jenny Avenue Montaigne, 75008, Paris! Francia

1998 Pinturas, Salón Cultura Banco de La República, Quibdó

2000 Pinturas Esculturas, Latin Heritage Week, Fleet Boston ! Financiat, Boston,

Massachusetts, EEUU,

2001 Pinturas Esculturas, « Cronos GaHery, Coral Gables, Miami, Florida, EEUU.

2001 Pinturas Esculturas, Lyman Eyer GaUery, Newton. M.A., EE.UU

2001 Esculturas, Passions Gallery - Province-town M.A. 02657 EE.UU

2001 Esculturas: Liman Eyer GaUery, Inc 1347 Washington Street West Newton, MA

02465/ EEUU

2003 Esculturas, Intergotf, La Moraleja, Madrid / España

2004 Esculturas, Pinturas, Art Miami, FL EE.UU..

2004 Esculturas, Centro Cultural, Plaza Loreto;. México DF. México

2005 Esculturas, Bassols, Balmes GaUery, Barcelona 1 España

Page 128: Ahí está pintado el chocó

JORGE CUJAR: EL VITRALISTA DE CALI

Nace en 1958 en Bogotá, pasa su niñez y parte de la juventud en Quibdó-Chocó, Santa Cecilia –Risaralda y termina viviendo en

Cali.

Jorge “Pava” como lo llaman sus amigos de infancia, fue un joven rebelde que se abrió paso

en la vida a través de la cultura. Desde joven emigra a Cali ciudad que lo ha acogido desde

hace mas de 20 años, allá en el barrio San Antonio, cuna de artistas y cultores aprende el arte

del vitral y a ella consagra toda su vida, hasta llegar hacer hoy reconocido en su gremio.

A pesar de ser blanco al extremo, tiene sangre negra y turca por sus venas. Con el Chocó

mantiene relación por su padre Jorge Cujar y sus amigos de infancia, primos a los cuales visita

cada vez que puede.

Uno de sus sueños es exponer su trabajo en el Chocó y dedicarle a sus tierra dos trabajos, el

uno un vitral que plasme el fatídico incendio de Quibdó y el otro en honor al santo patrono”

San Francisco de Asís”.

A través del vidrio en muchos casos reciclado Jorge Cujar ha ido madurando un gran talento

capaz de desarrollar cualquier obra en el vitral, desde lo religiosos tradicional, hasta una naturaleza que vive con la luz.

Como todo intelectual le gusta el cine y la literatura, lee permanentemente obras que lo nutran de nuevos saberes, las cuales

presta cada tres o cuadro días en la biblioteca departamental de Cali” como o tengo televisor en mi casa – taller , me rinde

mucho el tiempo” comenta este talentoso artista, el único vitalista chocoano de todos los tiempos.

Page 129: Ahí está pintado el chocó

ESTUDIOS

2005 Seminario Estéticas Urbanas y Nuevos Imaginarios

Área Cultural Banco de La República -Cali

1998 Primer seminario Cátedra de Estudios Urbanos Arte y Ciudad

Universidad del Valle- Cali

1988 -1990 Taller Arte y Vidrio (Técnicas de arte sobre vidrio y vitral Tiffany)

Cali

1987 * Cine UPB - Medellín

* Becario en "Cuestión de Honor" mediometraje de Henry Díaz

Medellín

1986 Becario del rodaje y preproducción de "Rodrigo D. No Futuro" de Víctor Gaviria

Medellín

EXPERIENCIAS

1985 Invitado especial Segundo Salón de Cine Ciudad de Bogotá

1984 Organizador de La Primera Bienal de Cine Ciudad de Bogotá

(Publicidad y Medios) Cineclub ULRIKA

1980 - 1983 Asistente de Dirección del Cine Club Latino de Bogotá.

Page 130: Ahí está pintado el chocó

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2000 Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario - Bogotá.

1999 Galería Taller de Arte y Cultura - Cali.

1997 Galería Club de Ejecutivos - Cali

1996 Galería Restrepo Barco - Icesi – Cali

EXPOSICIONES COLECTIVAS

2004 XVIII Salón del Fuego (Arte como expresión estética - seleccionado)

Fundación Gilberto Alzate Avendaño - Bogotá.

2003 San Antonio Puertas Abiertas - Cali.

2001 V Salón de Octubre (Nueva Expresión)

Galería Santa Fe - Planetario Distrital. Bogotá.

2000 * Seleccionado al V Salón de Octubre - Cali

* Invitado especial VI Salón de Artistas de San Antonio- Cali.

1999 * Arte del Nuevo Milenio - Primera muestra de arte vial- Cali.

* V Salón de Artistas de San Antonio -Cali

Page 131: Ahí está pintado el chocó

1998 IV Salón de Artistas de San Antonio - Cali.

1997 * Colección FERIVA. Centro Cultural Colombo Americano - Cali.

* Salón del Vitral PRO ARTES - Cali.

1996 * Salón de Artistas de San Antonio - Cali.

* Seleccionado al 111 Salón de Octubre - Cali

* Salón del Vitral- PROARTES - Cali.

1995 * Seleccionado al XII Salón de Artes Plásticas SMP. Cali

* Muestra creativa VII Festival Internacional de Arte. Cali

1992 Obra Negra. Caja de Crédito Agrario. Cali

1991 Kalidoscopio. Doce vitralistas en Cali. Cámara de Comercio - Cali

LEONARDO AGUALIMPIA ASPRILLA

Nació en Tadó y fue sobrino del afamado músico chocoano Antero Agualimpia.

Siempre trabajo con las manos. Antes de encontrarse con la pintura fue boxeador y llegó a ser campeón Latinoamericano de

Boxeo.

Como pintor reflejaba la cotidianidad de la costa atlántica con sus boxeadores, las fruteras y el colorido del Caribe. Su pintura

se caracteriza por la exageración de los rasgos en la figura humana, mujeres caderonas y voluptuosas.

En la actualidad vive en Barranquilla donde goza de amplio reconocimiento en los círculos culturales, ha expuesto sus cuadros

y bodegones en el Teatro Amira de la Rosa, Instituto de Bellas Artes del Atlántico.

Page 132: Ahí está pintado el chocó

PEDRO H. GONZÁLEZ ROMAÑA

Es uno de los tantos talentos que vienen saliendo del anonimato y dedicado a otras actividades como el comercio que ejercio en

la entrada al popular barrio San Vicente de Quibdó. Vivió en Barranquilla donde a los 22 años realizó su primera exposición en

el Teatro la Mira de las Rosas ", pero luego regresa al Chocó y establece un negocio al cual le saca tiempo para dedicarse a lo

que más le gusta pintar.

Este artista pinta frescos, una técnica pictórica que impresiona y permanece fresca y viva la obra y también realiza trabajos al

óleo. Entre sus obras más sobresalientes se encuentra: " Mujer observando a Guarapito ", barrio de Andagoya, que pertenece a

Condoto.

“ Todo ha sido emocionante para mi desde que empecé en este oficio que se remonta ala época de estudiante de primaria,

Comunicando miss ideas por medio del dibujo plasmando escenas, personajes, " aventuras, fiestas tradicionales, etc. Hasta que

decidí darle un poco más de profundidad a dichas ideas; Tanto es así que me dieron reconocimientos y me llevaron a ocupar

primeros lugares en los concursos que se realizaban” c comentó.

Page 133: Ahí está pintado el chocó

Haciendo alusión su obra destaca “ Mis trabajos tienden a ser monumentales a veces, esto en cuanto a tamaño y forma y

contenido..., Eso se lo debo y me atrevo a, decirlo con certeza a las carteleras, y murales que me ayudaron en mi sustentación

en una época. He oscilado entre lo abstracto, lo figurativo y lo realista, fundamentándose en temas diversos; el marginamiento

de determinadas clases sociales, es decir. Realismo puro que ha silo lo más consecuente con mi trabajo... O simplemente

mostrar una realidad entera como la luz amarilla que cae. Sobre las palmeras al atardecer, una idea: filosófica o una acción

moral, desde el juego de los niños en la calle o simplemente tratar de temas, actuales como la, representación de los

desplazados-y' todas' sus vicisitudes o lo que es mi terruño, su biodiversidad y su connotación internacional;

Como todo artista he atravesado por etapas y en todas mis obras se han visto reflejados cada uno de esos estados de ánimo.

Hasta mi mente subconsciente me trasmite ideas por medio de los sueños he cristalizado en mi sentir.

En entrevista al periodista cultural Eugenio Perea García para el periódico Chocó 7 Días en 2006 manifiesta “ Nací por

accidente en Condoto pero mi críe en Quibdó en la calle de la Yesquita, en la 20, al lado de mis padres Pedro M. González y

Floria María Romaña en una casa grande que tenía dos murales que yo reproducía fielmente en mi ocio, nos dice Pedro

Antonio González Romaña con un tono de voz palpitante y emotivo que no parece suyo, porque su rostro denota soledad y

resignación.

No sé de donde inició esa explosión que dirigió mi vida por el camino del arte. A veces en mis reminiscencias titilantes pienso

que fue por la coalición de dos culturas. Mi madre, una chocoana paimadoseña de profesión modista y mi padre un militar

boyacense con dotes especiales para la caligrafía, pero ninguno de mis hermanos se preocupó por las artes plásticas” .

Lo había visitado varias veces en su taller de artes en el barrio Niño Jesús, un espacio grande sin divisiones lleno de maquetas,

témperas, pinceles y bocetos de cuadros que muestran su tendencia entre lo abstracto, lo figurativo y lo realista, fundamentado

en temas diversos como el marginamiento de algunas clases sociales o la realidad paisajista que muestra una luz amarilla

cayendo sobre las palmeras en un atardecer chocoano.

Su tendencia al arte

Desde mis años de primíparo en la escuela Normal de Quibdó me di cuenta que lo que verdaderamente me impresionaba era el

arte, mi pasión. En esa época ocupé el primer lugar en un concurso y seguí pintando hasta que me impresionó la película

Page 134: Ahí está pintado el chocó

Holocausto basada en las atrocidades de Hitler en los campos de concentración nazi y realicé un dibujo a color sobre el tema

que logró llamar la atención del profesor.

En mis ratos libres me divertía creando historias caricaturescas de mis compañeros de clase que luego les vendía.

Me llama la atención el boceto de un cuadro monumental en blanco y negro: "Esto es bellísimo", le digo.

Su vida emocional

Sentado en una silla roja, sin camisa y en un mocho de jean manchado de pintura, dice con mirada ausente:

He tenido muchos desajustes emocionales por diferentes causas que me reservo, por tantos sacrificios sin recompensa, por el

comportamiento negativo de personas desinformadas que no valoran tu trabajo artístico, pero me estoy liberando de esa

tensión acumulada durante tanto tiempo que me tuvo al borde de un colapso. Me di cuenta que mi lucha no ha sido en vano.

Estoy en un punto sin retorno en mi profesión.

Exposición itinerante

Mi exposición itinerante sobre la masacre de Bojayá es un tríptico titulado '2 de Mayo'. Le dio un respiro a mi vida, porque

ganó el Premio Nacional en Artes Visuales otorgado por el Ministerio de Cultura. El jurado concluyó que mi trabajo es una

buena propuesta que busca refrescar la memoria acerca de uno de los hechos recientes más dolorosos del país. Esto, conjugado

con la impunidad y con el lugar donde se trabaja, hace que pueda ser tenido en cuenta.

El trabajo es memoria, es pertenencia, es aislamiento, es silencio y sobre todo un móvil para mirarse en el espejo de la

indiferencia durante décadas.

Con este trabajo mi intención es universal. Hay motivos que me inducen a perpetuar gráficamente estos insucesos, Soy hijo del

Pacífico y para que se sepa que nosotros también estamos de lo que se cuece en el arte universal, para que no tan solo se hable

de nuestra pobreza e incomunicación sino que se haga una reivindicación de nuestras potencialidades.

La familia

Page 135: Ahí está pintado el chocó

Pedro tiene tres hijos, Gladis Romaña, Cristian David y Angie Gisel González, cinco hermanos profesionales que andan

diseminados por el mundo, y aunque las artes plásticas es su labor prioritaria también se ha desempeñado como empleado

público, en administración, comerciante, kardista y docente del CASD, entre otros.

Premios y exposiciones

Además de una beca nacional en artes visuales otorgada por el Ministerio de Cultura en el 2006 con la Exposición itinerante

sobre la masacre de Bojayá y 20 abstracciones sobre ésta y

otros relatos que resultó ganador de la Beca., fue

escogido por el área cultural del Banco de la República en

representación del Chocó en imagen regional V en

Popayán, premio al mejor trabajo sobre arte figurativo y

ha expuesto con éxito en la Guajira, en Medellín, Club de

Leones de Quibdó, Palacio Municipal, en las muestras de

artistas chocoanos y en la Diócesis, entre otras.

RESEÑA HISTORICA DEL MAESTRO "PEDRO ANTONIO

GONZALEZ ROMAÑA

Autobiografía

Siendo aun un estudiante Normalista primíparo gano el

primer puesto en un concurso de dibujo que se

organizaba por primera vez, al poco tiempo me dejo

impresionar por una película basada en las atrocidades

cometidas por Hitler en los campos de concentración Nazi

llamada "HOLOCAUSTO", realizo un dibujo a color sobre el mismo tema y logro llamar la atención tanto es, así que los

profesores me estimulaban, hacía historias caricaturescas de mis compañeros de estudios, tenía mucha versatilidad en la creación

y

ejecución de trabajos didácticos , dibujos, carteleras. Creo que todo esto marcó mi destino.

Page 136: Ahí está pintado el chocó

He desempeñado diferentes oficios con lujo de detalles por ese afán de ser el mejor en todo lo que hago: empleado

administrativo, kardista, comisariato Abela Hardys. En el Cerrajón Guajira jefe bodega comedor, jefe de carnicería, docente en

la modalidad ARTES APLICADAS "CASD" Quibdó, comerciante etc.

Pero siempre llego al punto de partida, lo que verdaderamente impresiona mi alma... el arte, llegué a un punto sin retorno y

tomé como profesión de mi vida la pintura, y la escultura. He tenido muchos desajustes emocionales por los sacrificios sin

recompensas, cuando encuentras personas desinformadas del arte y por lo tanto no valoran tu trabajo, liberé la tensión

acumulada durante tanto tiempo y vi que mi lucha no ha sido en vano cuando, el Ministerio de Cultura, me escoge como

ganador de una Beca Nacional en Artes visuales 2005. Dice textualmente "El nivel y la calidad de su plan de trabajo son muestra

del talento y la seriedad con que ha ejercido su arte, aprovecho la oportunidad para felicitarlo muy sinceramente por la solidez

de su trabajo" (María Consuelo Araujo Castro) Ministra de Cultura, radicando mi proyecto ganador:

"Exposición itinerante sobre la masacre de Bojayá" en un tríptico titulado 2 DE MAYO de 290 cts x 540 cts fue sustentado por el

jurado así: Es una buena propuesta que busca refrescar la memoria acerca de uno de los hechos recientes más dolorosos del

país, esto conjugado con la impunidad y con el lugar desde donde se trabaje hace que pueda ser tenido en cuenta para que se le

premie. El trabajo es memoria, es Pertenencia, es aislamiento, es silencio y sobre todo es un móvil para mirarse en el espejo de

la indiferencia durante décadas. Como memoria colectiva de un pueblo la propuesta es pertinente y necesaria. Según el acta de

los jurados: Andrés Gaitán y Consuelo Pabón del área de artes visuales reunidos en la ciudad de Bogotá y después de haber

realizado de manera independiente la lectura y evaluación de cada uno de los proyectos.

En el solo anhelo de hacer las cosas, no hay virtuosismo y en este oficio la fuerza está en la lucha constante hasta que se

descubre al verdadero artista no solo reproduciendo a cabalidad sino hurgando en el interior de las cosas y representándolas

con el espejo del alma El arte no se crea de la nada previo a el hay algo sobre la cual el artista se apoya. Botero dice: la fuerza

del arte es su capacidad de hacer una acusación permanente y pone como ejemplo, el bombardeo del GUERNICA un episodio

de la guerra civil española y dice: Todo el mundo se acordará siempre de Guernica gracias al cuadro de Pablo Picasso. Reafirmo

lo que dice Botero pero no estoy de acuerdo en que se tome a la ligera la representación de los acontecimientos debido a una

mala desinformación como el cuadro que pintó sobre Bojayá, el artista colabora para enderezar las riendas sueltas de nuestro

mundo acusando permanentemente sin acusar.

Al hacer este trabajo mi intensión es universal y hay motivos que me inducen a perpetuar de manera gráfica estos induces s por

mis .lapsos personales tan estrechamente ligados a esta región como hijo del pacifico para que se sepa que nosotros también

Page 137: Ahí está pintado el chocó

estamos al tanto de 10 que se cuece en el arte universal, para que de esta forma no tan solo se hable de nuestra pobreza o

incomunicación sino que se haga una reivindicación de nuestro arte cultural y potencialidades.

Al mirar antecedentes, la historia de la pintura nos muestra un sinnúmero de artistas que han ilustrado sobre los horrores de la

guerra y el abatimiento del ser humano en estas C1reunst311cias tal es el caso de A.J. Oros "la batalla de Eylau", F de Goya.

Coincidencialmente pinto "el dos de mayo" y el tres de mayo", Picasso con su Gúernica, Guayasamin con sus "Caminos del llanto

etc. .etc. y esta obra basada en acontecimientos nuestros " e12 de Mayo del 2002" no puede quedar en el olvido y hago

citación de la parte final de un verso de Rafael Gómez Díaz que dice:

Gusanos ahora quedan

y se repugnante es el olor.

Laven pronto el horror

Pero cuiden

Que no se vaya la memoria

A los cultores del arte Chocoano y a las autoridades que tienen que ver con la divulgación y preservación de los mismos

dándole espacios a esta obra maestra del arte chocoano.

Page 138: Ahí está pintado el chocó

“ EL 2 DE MAYO 2002"

El tema un lugar perteneciente a la naturaleza ha sido el escenario elegido para colocar en él drama humano. Este escenario

esta dominado en su totalidad por el Cristo de Bojayá sin sus extremidades, representando de esta forma a miles de personas

que les han arrebatado sus extremidades con las minas quiebrapatas. Este Cristo esta rodeado por almas que se aferran a sus

creencias y llevan a este cuerpo en una procesión hacia la virgen que es toda madre que espera a su hijo ansiosamente sumida

en el dolor.

Page 139: Ahí está pintado el chocó

Hay tres tiempos en la tragedia: El primero cuerpo crispado en la muerte en el momento mismo de la explosión; el segundo las

almas inician su recorrido por un laberinto que en su parte externa esta dominado por representaciones que artistas de

diferentes latitudes y a través del tiempo han dejado su huella, el tercero nos muestra el recorrido interior por un laberinto

sembrado por una Flor llamada Flores de la esperanza y a medida que se 'avanza las almas descubren una luz y esa luz es la que

esperamos al final del sendero.

Todo este drama está plasmado en un estilo figurativo y es moral. Se deforma la expresión con el fin de caracterizar mejor la

situación pretendiendo hacer con los contrastes una labor plástica atractiva. Con referencia a esta obra dice el escritor y poeta

Mario López:

Un homenaje a la vida

Al camino recorrido

Por la tragedia y la esperanza

Donde la destrucción criminal de la existencia

Estremece la conciencia

y los espíritus

donde no hay lugar al llanto solitario

ni a la mirada aislada y fugitiva

sino al espacio entre la realidad y el infinito

donde la dignidad es verdad.

es mito que desafía la paz y la justicia

de la mirada propia y ajena

de quienes vestidos de batallas y plegarias

buscan engrandecer y perpetuar la memoria

traspazar los lienzos de la historia

y mostrar el rostro multiforme

de la vergüenza

de la añoranza de esta inmensa y dolorosa enseñanza

de la sangre derramada. sin razón y con aviso

de gentes condenadas al destierro y al entierro

Page 140: Ahí está pintado el chocó

que le resucitan en la mirada del ahora

como un abrazo que se extiende

hacia los cuerpos y almas que nunca mueren

que nunca se rinden

que siempre resisten

y con sus cantos y vidas

muestran y besan la libertad

PRIMER MOMENTO:

El impacto y la magnitud de la explosión de que horroriza, mutila vidas y destruye recintos sagrados.

SEGUNDO MOMENTO:

Los espíritus de los muertos retornan sus creencias, su principal símbolo por la guerra. es llevado a la inmortalidad infinita, en

medio del lenguaje universal de las tragedias históricas contra los pueblos, que trasciende con las espiritualidades y deidades que

alimentan la dignidad y la esperanza.

TERCER MOMENTO:

El camino hacia la plenitud, esta lleno de laberintos que se funden en la luz virgen de la libertad, representada en la mujer negra

que ama la vida y espera con inmensa paz y firmeza, el triunfo de la vida sobre la muerte.

Mario López

OTROS PREMIOS

Premio al mejor trabajo sobre arte figurativo, realizado en Bogotá

Premio Nacional en Artes Visuales, Tríptico el 2 de mayo

Page 141: Ahí está pintado el chocó

Representé al Chocó en Imagen regional V. Concurso realizado por el Banco de la República, siendo " La loca" óleo sobre lienzo

140 x 120 m, portada de los catálogos de .la exposición

Actualmente preparo dos tipos de exposiciones:

Una que tiene que ver con la masacre de Bojayá, los veinte cuadros restantes con los cuales se hace la itinerancia por algunos

departamentos y diferentes escenarios donde desgraciada y únicamente he recibido el apoyo concreto de un conocedor del arte

el doctor Giovanni Salazar jefe de la ACNUR con sede en Quibd6

La otra exposición tiene que ver con una serie figurativa la cual me ayuda a

desestrezarme de tanta violencia, ya que es un poco romántica en colorido y en la

forma.

Rea1izo un cuadro monumental en tamaño y contenido sobre ese faro que debe ser para todo chocoano. Manuel Saturio

valencia 200 x 180 cts en este cuadro me esta apoyando el maestro Ventura Díaz Ceballos a la cabeza de la conmemoración de

los 100 años del último fusilado en Colombia.

Soy Condoteño con mas de 25 años dedicado a este oficio de tiempo completo.

Estudios artísticos con el maestro Santandereano José L Peñuela y escultura en la

Universidad Nacional y Universidad del Bosque con el maestro Marco Sánchez y un diplomado en Artes por el Ministerio de

cultura y la Universidad Tecnológica del Chocó con el profesor Elías Helim cuyo eje central fue "PROBLEMÁTICAS URBANAS".

Tengo exposiciones individuales y colectivas.

Exposición Cerrejón Guajira Puerto Bolívar

Participación en la regional con sede en Medellín );

Club de leones de Quibdó

Palacio municipal

Imagen regional V con sede en Popayán

Primera muestra de artistas chocoanos

Segunda muestra de artistas chocoanos

Participación en la exposición organizada por la ruta pacifica de las mujeres con el

Page 142: Ahí está pintado el chocó

tríptico " 2 de Mayo 2002 “.

Lanzamiento jurídico organizado por la ACNUR y la Universidad Diego Luis

Córdoba

Exposición para calibrar impacto de apreciación con una pequeña muestra en el convento.

RELACION DE PINTURAS ÚLTIMA PRODUCCION

10 a.m Paisaje de 90 x 100 cts

El aprendiz- 110 x 120 cts.

Bruma- paisaje 1 10 x 90 cts.

Catedral de Quibdó- 106 x 136 cts.

Darío córdoba- retrato 150 x 130 cts. O Desnudo- 70 x 60 cts.

Estados del llanto- tríptico 140 x 300 cts. O La loca -165 x 120 cts.

Madres enterrando a los niños de mayo- tríptico 140 x 360 cts.

Niña peinándose de mala gana- 100 x 90 cts.

Anatilde -Retrato 110.5 x 81.5 cts.

Reflejos 1 - díptico alto 225 cts.- 75 x 145 x 75 cts

Reflejos 2 - díptico alto 225 cts-15 x 145 x 75 cts. O

Pura jagua- 110 x 120 cts. (:)

Rosa 10 a.m -126 x 75 cts

Vendedora de frutas 100 x 85 cts

La espera- 96 x 61 cts

Detrás de la puerta 90 x 64 cts

Page 143: Ahí está pintado el chocó

MIGDONIO LUNA SALAZAR

Un nuevo artista chocoano aprovechó la llegada

del nuevo milenio para salir del anonimato y

debutar en el concierto nacional, se trata del

arquitecto y constructor Migdonio Luna Salazar,

quien realizó su primera exposición en septiembre

del 2000 en el Club Medico de Bogotá.

Migdonio Luna Salazar nació en Quibdó el 24 de

abril de 1951, hijo de Migdonio Luna (ya fallecido

y jubilado de Banco de la República) y Mercedes

Salazar, entre 1963 y 1964 aprende técnicas de

dibujo y acuarela en el liceo Marco Fidel Suárez,

en 1975 se gradúa como arquitecto de la

Universidad Piloto de Colombia en Bogotá y

participa en 1998 en un taller con Carlos Orrea.

Migdonio es el mayor de una destacada familia

que residió en Bogotá desde durante mas de 20

años donde sus demás hermanos Octasiano,

Betty, Marcia, Jorge, Maria Fernanda realizaron

sus estudios profesionales. Como arquitecto y

constructor desarrolla una importante labor en

Quibdó en los noventa logrando construir varias etapas de la Urbanización los Castillos, en las afueras de la capital chocoana y

que se constituyen en un buen proyecto de vivienda con apoyo de la empresa privada.

Según el propio Migdonio “ Mi pintura es el resultado de querer expresar en el lienzo las impresiones indelebles que han

quedado en mí, del entorno en que nací. Es así como he querido trasmitir dentro de un estilo propio mis visiones de la región

Page 144: Ahí está pintado el chocó

Pacífica del Chocó en toda su extensión, impregnando los lienzos de colorido, luz, agua y selva ; que son los elementos

predominantes dentro de mi obra pictórica”.

Trato en ella de explicar con el lenguaje universal de la pintura y el color lo que es y representa esta región, con sus atardeceres,

con su flora y con las labores cotidianas de su gente negra; temática poco tratada por los colombianos. Pretendo pues, que las

personas de otros ámbitos vibren con mis emociones guardadas, que no son otra cosa que el resultado cromático de mis

cuadros” Nuestras felicitaciones a este nuevo pintor y esperamos que su exposición venga pronto a su tierra natal.

Entrevista

1. ¿Cuándo descubre usted su vocación hacia las artes plásticas?

Desde temprana edad sentí la inclinación por las artes plásticas y mis primeras manifestaciones fueron dibujos para el colegio

Claretiano de Quibdó.

2. ¿Qué quiere reflejar o plasmar en su pintura ?

Es el resultado de querer expresar en el lienzo las impresiones indelebles que están en mí, del entorno en que nací. Pretendo

manejar un lenguaje universal. Es la búsqueda, para que personas de otras culturas vibren con las emociones cromáticas de

mis cuadros.

3. ¿Quién influencia su obra, que escuela o artista ?

Definitivamente los maestros del impresionismo y el surrealismo.

4. ¿Considera que existe una pintura negra afro colombiana?

Es obvio que sí, es que la pintura es inherente a todas las culturas, el hecho de que no exista una gran difusión de la pintura

afro colombiana no quiere decir que no existe.

5. ¿Cuál considera es su obra más representativa?

Mazamorreo, es un óleo sobre lienzo de 0.80 x 0.70 mts

6. ¿Existe una valoración y apoyo de la sociedad en el Chocó y la institucionalidad para el trabajo de los artistas?

Page 145: Ahí está pintado el chocó

Parta de la base de que en el Chocó, hasta hace muy pocos años no existía una escuela de artes plásticas, no sé si hoy a

través de la universidad se haya implementado.

7. ¿Por qué no hay galerías, ni espacios para la presentación y realización de exposiciones en el Chocó.

Sencillamente porque no ha habido movimientos artísticos medianamente importantes en departamento.

8. ¿Cuál considera usted es el pintor chocoano más importante en todos los tiempos?

No me atrevería a responder esta pregunta, simplemente porque han estado en el anonimato.

C.C. 11787119

DIRECCION COSTA RICA

TELEFONO (506) 8726199

CORREO ELECTRONICO [email protected]

TULIA MARÍA VALENCIA MURILLO

Nació el 25 de marzo de 1956 en el corregimiento de Panguí - Nuquí – Chocó, a

orillas del mar pacífico y ubicada a una hora por la playa de la cabecera municipal, en

un lugar desconocido por muchos , en una tierra cultivadora de gente que cada día se

esfuerza por tener el sustento del día a día, allí en ese lugar que pocos conocen como

Nuquí nace una mujer con sangre de artista llamada Tulia María Valencia Murillo,

siendo la tercera de seis hermanos donde todos tienen vocación e inclinación artísticas,

y cuya escuela profesional no es mas que la propia vida; Tulia María, siendo niña inicia

sus estudios de primaria en Nuquí hasta el grado cuarto, luego se desplaza al Municipio

de Istmina a culminar sus estudios secundarios donde a la edad de 13 años adquiere

mucho mas experiencia, despertando totalmente sus dotes de artista, en esa Institución

recibió la influencia de profesores y amigos, quienes reconocían su gran talento y la

motivaron para seguir adelante.

Page 146: Ahí está pintado el chocó

Fue allí precisamente en ese momento con el apoyo de la familia los profesores amigos y demás, cuando ella decide realizar sus

estudios profesionales en Artes plásticas a distancia en el departamento del Valle del Cauca, a el cual debía desplazarse cada 5

meses, asi cursa estudios de pregrado en la Universidad la Sabana de Bogotá, donde egresa como licenciada en Artes Plásticas.

Realiza como buena artista y maestra chocoana otros estudios formación de formadores en las áreas artísticas y culturales en los

sistemas de educación formal y no formal y un diplomado en gestión cultural en la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego

Luís Córdoba”. Su experiencia laboral la ha dedicado a la docencia como directora de la escuela, Diego Luís córdoba de

Varones en Nuquí , donde estuvo por cuatro años

Ha creado muchas obras de las cuales la más representativa es el árbol de la soledad, con el cual obtuvo un premio regional en

1997, un año después de haberlo pintado.

Entre sus técnicas mas usadas encontramos el lienzo y el oleo, materiales que hacen parte de su que hacer profesional. La

tendencia en que enmarca sus obras es el paisajismo, con los cuales pretende expresar la cotidianidad de la gente chocoana. A

pesar de sus motivaciones y amor al arte; la señora Tulia sostiene que es difícil tener como vocación y como medio de sustento

las Artes Plásticas porque la gente nuestra aunque reconozca la belleza y la importancia de la pintura chocoana, no valora el

Arte original, ni la creatividad. Hoy día Tulia María Valencia se desempeña como profesora del colegio Liceo Departamental

José del Carmen Cuesta institución que le ha permitido seguir cultivando la pintura y la escultura, arraigando en cada una de las

manos de aquellos estudiantes que como ella tienen sueños y sangre de Artistas.

En el 2006 obtuvo una beca del programa nacional de estímulos del ministerio de cultura; con la tutoría del señor Jairo Marín

Mosquera Caicedo

Page 147: Ahí está pintado el chocó

FREDDY SÁNCHEZ CABALLERO

El rostro negro en la Pintura

De 51 años, utilizando la técnica de espátula sobre lienzo con vinilos, crea impactantes pinturas sobre la problemática de la

población afro descendiente, el desplazamiento y su penosa situación de miseria.

Aunque nació en la sabana de Córcoba, pasó su niñez y juventud en Acandí y luego se

graduó como maestro en Artes Plásticas en la Universidad Nacional, Además de ciudades

colombianas ha expuesto sus obras en Italia, España, Alemania.17

Algunos de sus cuadros se encuentran actualmente en la Universidad Claretiana, Diócesis

de Quibdó, institución a la que sirvió por varios años , periodos en el cual desarrolla al

decir de algunos su mejor obra , inspirado en el tema social y sobre la situación de las

comunidades Afrocolombianas. En su estilo maneja la iconografía popular, recreando

escenas bíblicas, pero llevándolas a un contexto donde la raza negra e su protagonista. Su

obra posee gran colorido que ofrecen los paisajes de nuestra tierra.

Entre sus huellas de su paso por el Chocó se conserva un gran mural en el comedor de la

casa d encuentro de la esmeralda, en Quibdó.

Actualmente vive en Medellín.

17

Tomado de Chocó 7 Días , edición 532 Diciembre de 2005.

Page 148: Ahí está pintado el chocó

DIMAS CUESTA SÁNCHEZ

En un departamento donde su cultura es multi - étnica y pluricultural existen pintores que

quieren expresar toda la alegría y folklore que nos caracteriza. Donde Dimas Cuesta Sánchez es

uno de los afortunados por gozar de un don tan especial, este personaje nació en Quibdó el

25 de mayo de 1967 donde a muy temprana edad manifestó el gusto por el dibujo y la

pintura. Siempre ha querido plasmar en sus pinturas de manera recreativa pero a la vez de

forma crítica y reflexiva lo que el entorno nos ofrece con un lenguaje lleno de libertad y

expresión.

Se considera un pintor que enmarca su obra entre el realismo, paisajismo, expresionismo,

abstracción y surrealismo. Su técnica es mixta oleo y acrílico sobre lienzo que reflejan la

creatividad y belleza en su obras de la cual san Pacho, arte y cultura es una muestra de todo el

potencial con que se cuenta siendo esta su obra mas representativa. Pero siente lastima por la

falta de espacios para exponer sus trabajos artísticos, por la falta de voluntad política hacia el

arte plástico, pero en si mismo porque no se esta organizado como grupo para crear un

espacio que permita fomentar el arte para nuevas generaciones.

EDGAR DE JESÚS, HIDALGO TAPIAS

Nació en Medellín el 29 de julio de 1966, hijo del científico chocoano Benjamín Hidalgo Prada, quien actualmente trabaja

como investigador de la NASA, en los Estados Unidos y Zulma tapias Ramírez. Estudio en la escuela anexa a la Normal y obtuvo

el titulo de bachiller pedagógico en la Normal para Varones de 1984, licenciado en ciencias sociales y economía por la

universidad del Chocó. Casado con la licenciada Zulia Leonor Perea con quien tiene una niña: Leidy Diana.

Estudio pinturas y escultura con el escultor chocoano Jorge Isaac Moreno Caicedo; dibujo y pintura en la Modern School inc…

1990 a 1992, fotografía en la Hemphill school inc; participo en la exposición con motivo de las bodas de oro de la Normal para

varones en 1986, en la que fue galardonado con el segundo premio por su obra “crepúsculo” tomo parte del salón de artistas

Page 149: Ahí está pintado el chocó

jóvenes del Chocó, organizado por el Banco de la república en 1992 y en 1995 gano el premio en el concurso de dibujo artístico

de la revista “los Monos” del espectador. Dibujante y caricaturistas del periódico presente de Quibdó, habla y escribe

correctamente el ingles, el francés y el papiamento.

En el 2007 publica la obra "que sabe usted del Chocó" que recopila cerca de 15 años de publicaciones con datos de interés sobre

el Chocó, publicados en el periódico Chocó 7 Días. Mas que pintor es dibujante , caricaturista e ilustrador.

BORROMEO CUESTA

Toca el requinto en la Contundencia, una de las mas destacadas agrupaciones musicales del Chocó en la década del 90 al 2000.

Como pintor se ha dedicado a pintar los pueblos del río Munguidó.

Actualmente trabaja en la Electrificadora del Chocó.

ADELA MORALES

De padres Andrés Morales y Sonia Benitez, profesionales costeños establecidos en el Chocó hace varias décadas.

Estudia bellas artes en la Cartagena y expone por primera vez en el Chocó en 1995 en las instalaciones del Banco de la

República , luego expone en el Concejo de Quibdó y el Club de Leones.

En su trabajo utiliza técnicas como la plumilla , trabaja también al óleo, su tendencia es a la pintura abstracta con influencia

picassina.

Esta radicada en Bogotá donde combina su trabajo de asistente parlamentaria en el Congreso de la República con la pintura que

realiza desde su apartamento en Bogotá, ciudad donde reside.

Page 150: Ahí está pintado el chocó

CESAR PALACIOS CHAVERRA

Arquitecto , pintor y dibujante.

Estudios Arquitectura.

Realiza estudios superiores en Barranquilla donde desarrolla su periodo como pintor, llegando a realizar exposiciones y a

posicionar su trabajo dentro de los nuevos talentos.

Llega al Chocó y lo absorbe su profesión de arquitecto, consultor y eventualmente funcionario publico, lo que lo aleja por

periodos de la pintura y el dibujo. Ha sido docente del programa de arquitectura de la Universidad Tecnológica del Chocó,

Consultor y formulador de proyectos, entre el 2005 y 2006 estuvo como consultor del programa BID.Plan Pacifico y el 2007

es designado en el programa de Restauración del Ministerio de Cultura.

Su actividad profesional, lo aleja continuamente de la pintura y de Tutunendo la tierra de sus ancestros.

Principales exposiciones 2003 – 2004: Artistas Visuales Del Chocò I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacifico,

Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali.

La yesca, ilustración para el periódico CITARÁ

Page 151: Ahí está pintado el chocó

ESTRELLA MURILLO

(Istmina [Chocó]). Realizó estudios en Bellas Artes en la Universidad de La Sabana, Bogotá (1985-1989) y en el Instituto

Departamental de Bellas Artes, Cali (1987-1992). Estudió un posgrado en cultura y civilización en América Antigua, Universidad

del Valle (1996).

Exposiciones colectivas: Jóvenes artistas del Valle, Universidad del Tolima, Ibagué (1988); VII Salón de Arte Universitario ICFES,

Planetario Distrital, Bogotá (1989); VI Salón Regional de Artistas, (1993), XXXV Salón Nacional de Artistas, Bogotá (1994); III

Salón de Octubre, Cámara de Comercio de Cali, (1996); Semana de la Afrovallecaucanidad, Bellas Artes, Cali (2005).Viaje sin

Mapa, Bogotá 2006 Actualmente vive y trabaja en Cali.

BETSY AMAYA

Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de la Sabana de Bogotá, que ha incursionado con fuerza

en la pintura, innovando en técnicas y materiales como esteras ,colorantes naturales, damagua,etc.

realiza sus primeras exposiciones en el marco de los Festivales Internacionales del Pacifico organizados

en Quibdó por la Fundación Barracón .

Se desempeñó como docente del programa de Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica del

Chocó 2003.

Page 152: Ahí está pintado el chocó

DENIS ANTONIO PALACIOS

Pintor y músico, es director de la orquesta la maunìfica y del Sexteto Siboney , que ha sido fuente de inspiración de sus trabajos.

Su pintura como es mismo lo expresa es una búsqueda permanente que navega entre lo figurativo y lo abstracto.

Combina la pintura con la música. Estuvo vinculado al programa de ARTES plásticas

como docente y tutor de varias tesis de grado. En la actualidad presta sus servicios

como maestro de Artes en el CASD y asesora a la Universidad del Chocó para

replantear el programa de Artes .

Estudios 1998: inducción para la Docencia Universitaria, U. Tecnológica del Chocó,

Quibdó; 1997: Taller de Formulación de Proyectos Culturales, Fondo Mixto para la

Promoción de la Cultura y las Artes del Chocó, Quibdó; 1992: Bellas Artes, U.

Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Principales Exposiciones 2004: II Exposición de

Pintores Chocoanos, Quibdó; 2002: I Exposición de Pintores Chocoanos, Quibdó,

2000: Exposición de Artistas Chocoanos, Fundación Barracón, Quibdó.

Miembro del Consejo Departamental de artistas. Vive en Quibdó.

JAIRO MARÍN MOSQUERA CAICEDO

Estudios 2005: Maestro en Artes Plásticas, U. Tecnológica del Chocó; 2004: Taller, Arte y Diseño, SENA, Quibdó; Capacitación

Arte y Diseño, AFIL, Quibdó; Principales Exposiciones 2004 – 2005: I y II Muestra Regional de Artistas Visuales del Chocó,

Quibdó. Distinciones 2005: Grado de Honor, Maestro en Artes Plásticas, U. Tecnológica del Chocó - Quibdó.

Hace parte de la primera promoción de Maestros en Artes Plásticas egresados de la UTCH, su actividad artística la combina con

la publicidad bajo el sello de JAIMAR. Como el mismo lo reconoce a pesar de tener una extensa obra, aún esta en periodo de

maduración artística, viviendo esa búsqueda de momentos e inspiraciones y profundidad conceptual, que le den mayor

fundamentos con los cuales realizar su primera exposición individual, el cual es uno de sus mayores anhelos, pero afirma no

Page 153: Ahí está pintado el chocó

tener afanes. Trabaja en varias obras al mismo tiempo, aquí y allá, en diferentes técnicas y formatos, hay veces las suspende

largo tiempo en espera de ese tiempo apacible , de un mejor momento de inspiración para continuar en su obra.

Jairo Marín combina la escultura, la pintura, con el diseño y la publicidad, a su paso por la universidad quedaron las primeras

escultura de la ciudadela elaboradas a partir de chatarra , estos personajes de rasgos espaciales y órganos de resortes y tornillos

caminaban en medio de las zonas verdes.

Como trabajo de grado realiza una sus obras de mayor significancia y

contenido realizada a partir de un dibujo en rapidografo y lápiz de color, el que

reflexiona sobre la historia de la llegada de los españoles y africanos a América.

Asociado la historia del Chocó, recoge en medio del paisaje selvático y las

cordilleras la llegada de la conquista y la colonización y esclavización de la que

fueron objeto sus pobladores aborígenes. De su tamaño original 100 x 40 cms ,

va paso a convertirse en un gran mural hecho por este artista por encargo de una

institución educativa de 10 x 3 metros sobre aluminio , en el cual se incorporan

nuevos elementos de la afrocolombianidad y su cruento periodo de la de

esclavización.

Según el Punto de vista de esta nueva figura de la plástica “En el Chocó, hay

muchas cosas por hacer y por mostrar del mundo moderno, los artistas Plásticos

y Visuales tenemos una gran responsabilidad con la historia del Chocó, debemos empezar a construirla mediante las

manifestaciones artísticas perdurables, y estas deberán expresar todo sobre nuestro entorno cultural, nuestras costumbres, mitos,

leyendas y biodiversidad”.

Escultura

Su obra escultórica “Gloria y Suplicio” Escultura abstracta en hierro reciclado y soldado a partir de piezas extraídas de las

chatarras de un vehículo. Estructuras vivas que involucran expresividad y modernismo.

Nueve figuras humanas que representaran la Muerte, el Infierno y la ascensión al Cielo, Irán sobre una base de madera en forma

de estrella , Momentos por los que todo ser humano tiene que pasar para alcanzar unas metas, las cuales están sometidas a

ciertos parámetros que involucran una Gloria o un Suplicio.”

Page 154: Ahí está pintado el chocó

Las esculturas representán tres momentos, en donde alguien que ha fallecido, tiene dos caminos a seguir según la conducta

humana. Encontramos en primera instancia, al hombre acostado donde esta representando la muerte, al lado izquierdo se

observará cinco figuras representando el infierno, en donde cuatro demonios tratan de someter al espíritu del hombre como

pago de su conducta malvada; y por ultimo se observará al lado derecho la ascensión de los Ángeles del cielo sujetando al

espíritu del hombre que lo llevan a la Gloria prometida.

Concepción General de la Obra. Salta a la vista el Concepto geometrizante que precederá la elaboración de la obra, se trata de

figuras humanas en sus tres dimensiones, en donde convergerán líneas, curvas y círculos, que se realizan a través del ensamblaje

de piezas con diferentes formas ya establecida, las cuales enriquecen la obra y le da un sentido voluminoso, en algunos la

cabeza de la escultura es una pieza de carro redonda o triangular, en todos, el torso es un resorte en forma cilíndrica, los brazos

son plaquetas de resorte plana, a los cuales se les toman forma y expresión .

Color: se observará el matiz original que da la oxidación del hierro, observando colores como el café en sus tonalidades oscuras

y grises.

Técnica del oficio:

Para la elaboración de la obra se utilizará la técnica de la soldadura, el oficio del reciclaje y el moldeo de piezas.

Contenido:

Esta obra artística manifestará un contenido religioso para el espectador de hoy sumido en su quehacer y ajeno por completo a

lo que la escultura simboliza y a un a lo que representa, su contenido no será otro que la fuerza serena y atemporal que sus

formas emanan

Carácter estilista:

Se adopta la corriente del Modernismo, las razones por las cuales se ha deducido este carácter, es debido a la nueva tendencia

escultórica en el uso de los materiales reciclables, la forma de expresión y dinamismo de las figuras.

1. 4.25. X 3.00 X 040 cms. Sujeto en ascensión al cielo por dos (2) Ángeles, lo que es la escena de Gloria

2. 1,70 X 085 X 030 cms. Sujeto muerto con los brazos abiertos y boca arriba.

3. Esta escultura costará de cinco (5) cuerpo que al unirlos formarán la escena de lo que es el Suplicio, en donde cuatro (4)

demonios quieren someter a la figura central, jalonándolo de todos los lados para llevárselo al infierno, las dimensiones

de esta escena oscilan entre 1.40 X 060 X 030 cms. Y 170 X 090 X 030 cms.

Page 155: Ahí está pintado el chocó

DATOS PERSONALES:

Fecha de Nacimiento: 27 de Septiembre de 1962

Lugar de Nacimiento: Quibdò – Chocó

Documento de Identidad: 11.792 063 de Quibdò

Documento Militar: 11.792063 Distrito No. 9

Estudios Secundarios: Instituto Integrado San Pablo Industrial - Istmina – Chocó

Titulo Obtenido: Bachiller Técnico Industrial

Especialidad: Dibujante

Estudios Superiores: Maestro en Artes Plásticas

Entidad: Universidad Tecnológica del Chocó

“Diego Luís Córdoba”

Diplomado: “Problemáticas Urbanas” Laboratorio de Investigación - Creación

Postgrado: Informática Educativa - Estudio en Curso

Entidad: Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”

Celular 300 828 82 48

Quibdó – Chocó

Fuente : Jairo Marín Mosquera Caicedo : A alternativa de trabajo para maestro de artes plásticas en la ciudad de Quibdó –

chocó técnica: escultura moderna en hierro reciclado (piezas en chatarra) representando “Gloria y Suplicio Facultad de

Humanidades y Artes- UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO “Diego Luis Córdoba

Page 156: Ahí está pintado el chocó

LEISON RIVAS MORENO

El Chocó es un departamento prodigo en artistas de todos los géneros,

donde existen muchos pintores que quieren resaltar la belleza y el mundo

oculto que algunos desconocen en el cual se destaca con mucho honor,

reconocimiento y personalidad el trabajo de Leison Rivas Moreno, un joven

nacido en Quibdó el 30 de abril de 1976, él en su pequeña infancia descubre

su vocación cuando a sus corto ocho años compartía con sus amigos

comienza a reflejar la vida de los niños, la riqueza y pobreza que rodea

nuestro Chocó.

Dentro de su familia se considera el mas aventajado por sus dotes como

pintor, aunque nunca fue a una academia, pues reconoce que se aprende

practicando y se perfecciona con los talleres, y encuentros realizados sobre

arte en el departamento del Chocó.

La técnica que emplea es el acrílico sobre lienzo y se define como un pintor realista, que tiene tema sobre su entorno, como lo

da a conocer en sus diferentes obras.

Además se apoya en diferentes materiales como vinilo, madera, tela, clavos, etc. que sirven de soporte para sus pinturas de las

cuales tres han estado en muestras regionales que han sido vistas por la población. Considera que su obra más representativa es

la “Mirada” aunque reconoce que es difícil vivir en un lugar donde son pocos los espacios que existen para fomentar el arte.

Leisón Rivas Moreno tiene varios trabajos que nos muestran algunos paisajes ideales y foráneos, en los que podemos reconocer

su región. Sus pinturas están realizadas sobre tableros y otros formatos reciclados.

Es un pintor autodidacta que asume un estilo expresionista donde las temáticas son las escenas cotidianas del barrio , donde

predominan la niñez por la inocencia y alegría que ellos proyectan. Ha participado en exposiciones en Quibdó y Cali, miembros

del Consejo Departamental de artistas Plásticos.

Page 157: Ahí está pintado el chocó

Este talento innato, vive en el sector las cantoneras del barrio Kennedy de Quibdó, en una humilde morada, vive también de la

pintura, donde su obra es reconocida cada vez más. Leison, como la gran mayoría de artistas Afros, académicos o empíricos,

vive en una humilde morada en un barrio pobre de Quibdó, de donde espera salir y surgir por su talento

DATOS PERSONALES:

Fecha de Nacimiento: 30 de Abril de 1976

Lugar de Nacimiento: Quibdò – Chocó

Documento de Identidad: 11.804 232 de Quibdò

INFORMACIÒN ACADEMICA:

Estudios Primarios: Escuela Jhon F. Kennedy

Estudios Secundarios: Instituto Integrado Carrasquilla Industrial

Titulo: Bachiller Académico

Estudios Superiores: Taller de Fotografía - Banco de la República

Taller de Pintura- Banco de la República

Taller de Expresión Creativa Banco de la República

Diplomado: “Problemáticas Urbanas” Laboratorio de Investigación Creación – Ministerio de Cultura

Universidad Tecnológica del Chocó

EXPOSICIONES:

En Quibdó: 1ra y 2da Muestra Regional de Artistas Visuales

Del Departamento del Chocó 2003 – 2004

Cali: 40 Salón Nacional de Artistas

11 Salones Regionales de Artistas

Proyecto Elena Producciones

Abril 28 da Noviembre 26 de 2006

Popayán Visión Regional de Jóvenes Artistas -Banco de la República

Día de la chocoanidad, enero de 2007-Universidad Antonio Nariño

Page 158: Ahí está pintado el chocó

Tercer Salón Regional de Artistas Plásticos del Departamento del Chocó-Proyecto Beca de Concertación del Ministerio de

Cultura, organizado por la Fundación Beteguma

Lugar: Centro Nacional de Estudios y Documentación de las Culturas Afrocolombianas-Universidad Tecnológica del Chocó seo

Quibdó, 17 de septiembre - 17 octubre de 2007

EDWIN FERNANDO SERNA DAVID

Nació en Carepa-Antioquia en 1976 , Su niñez trascurrió en la zona del Urabá Antioqueño y

chocoano, principalmente en Acandí a donde es llevado por su padre, quien ejercía el comercio.

Ante las comodidades que tenia de joven descuido en principio sus estudios, los cuales retoma en

momentos de crisis económica.

Se traslada a Quibdó, donde cursa bachillerato en el Gimnasio Anexo a UTCH , en sus últimos dos

años de bachillerato se inclina por la modalidad de artes que ofrece el CASD como actividad

complementaria que le permite definirse hacia el área d e las artes . En 1999 se gradúa como

bachiller con énfasis en Artes Plásticas

Es un paisa que asimila la cultura negra y la plasma en su obra. Como cultor y maestro de las artes

ofrece talleres a colegios y pintores.

Estudios

2001 Taller de aleación y fundición- Taller de fundición de Rodrigo Arenas Betancourt

Itagui-Antioquia

2002 Taller de extensión y escultura I,II y III

Taller de cerámica I y II - Instituto de Bellas Artes, Medellín 2005

2003 taller de extensión II, fotografía, acuarela- Instituto de Bellas Artes, Medellín

2004Taller de extensión en Pintura

Instituto de Bellas Artes, Medellín

2005 maestro en Artes Plásticas con énfasis en Pintura.

Page 159: Ahí está pintado el chocó

Instituto de Bellas Artes, Medellín 2005

Titulo obtenido : Artista Plástico con énfasis en pintura

2005 Taller de dibujo experimental

Instituto de Bellas Artes de Medellín

2007 Diplomado en Educación Artística- Universidad Tecnológica del Chocó

Entre otros…

Exposiciones

1999 Bienal d e Artistas plásticos – Banco de la República Quibdó-Chocó

2000 Muestra de identidad 100% chocoano-Hotel Los Robles

2002 Regional de Artistas del Chocó-Universidad Antonio Nariño

2003 regional de Artistas Choco-Convento de Quibdó

2004 VIII Salón de Estudiantes

Instituto de Bellas Artes, Medellín.

Regional Departamental del Chocó. Banco de la República, Quibdó.

2002 Regional Departamental del Chocó. Banco de la República, Quibdó.

2005 Proyecto/Taller Muestra de Grado 2005

Instituto de Bellas Artes. Cámara de Comercio Centro, Medellín.

2006 individual “Secuelas” Universidad Tecnológica del Chocó

40 Salón Nacional de ARTISTAS

“La minería desde las entrañas de la tierra negra”-Biblioteca Luis Ángel Arango-Bogotá

.

“ Con esta propuesta, intento una fusión entre la pintura y dibujo ,en la que quiero mostrar una realidad diaria de los que se

vive en las selvas chocoanas por las comunidades Afrocolombianas. En estas selvas el 98 % posee grandes riquezas,

destacándose la minería, explotada por la mano destructora del hombre , quien en su afán acumulativo destruye el ecosistema;

el lugar donde ha existido” ,con este planteamiento Edwin Fernando Serna , sustento su trabajo de grado biodiversidad, para

optar el titulo de maestro en artes plásticas del Instituto de Bellas Artes de Medellín, donde se gradúa en el 2005.

Page 160: Ahí está pintado el chocó

Según el concepto de Carlos Uribe Uribe, profesor de taller final “ Serna cuestiona sobre la indolente degradación del paisaje

natural de la zona del Pacifico colombiano, en su fragilidad como recurso hídrico y selvático ante la explotación irracional de

sus riquezas”

FERNELIX NAVIA CAICEDO

El mural que podemos apreciar en la Institución IFEMP refleja la triste

realidad del departamento del Chocó hace algunos años atrás y hace

honor a las habilidades empíricas del señor Fernelix Navia Caicedo el cual

nació en el municipio de Quibdó., siendo sus padres Aida Liza Caicedo

Luna y Hugo Fernelix Navia Robledo, de esta unión nacieron 6 hijos

siendo su primogénito Fernelix.

Inicio su formación académica en la escuela Camilo Torres donde

descubrió ciertas habilidades para pintar, se distinguió por su buen

comportamiento y calificaciones, especialmente en el área de dibujo

artístico ganó tres concursos de pintura.

Continúo su formación académica en el colegio Carrasquilla industrial en

el cual sólo curso hasta noveno destacándose en los talleres de ebanistería

y dibujo técnico.

La culminación de su secundaria fue realizada en el colegio armando Luna Roa en el cual obtuvo el primer lugar en las pruebas

del ICFES.

Luego ingresa a la Universidad Tecnológica del Chocó donde solo pudo realizar 4 semestres de Artes plásticas, debido a las

dificultades económicas tuvo que retirarse. Luego partió hacia la ciudad de Cali en busca de mejores oportunidades para

superarse y lograr consagrarse como pintor, como desde niño se había propuesto.

Después de tantos años de trabajo regresa ala ciudad de Quibdó y retoma sus estudios universitarios, pero nuevamente los

problemas económicos los hace retirarse y dedicarse a trabajar. Los deseos de superarse lo convierten a Fernelix en un artista

Page 161: Ahí está pintado el chocó

empírico, luchador y perseverante el cual demostró con sus obras que no hay necesidad de ser un profesional graduado para ser

un buen artista.

Valencia Navia ha desarrollado su arte en esta ciudad donde pinta en honor a la cultura negra, a los paisajes reales e

imaginarios donde mezcla algunas técnicas. Ha participado en diversas muestras artísticas a nivel local, siendo la última de ellas

el Tercer Salón de Artistas Plásticos en el 2007.

Su obra se puede apreciar en mayor esplendor en las instalaciones del Instituto Femenino Integrado IFEMP donde realizó varios

murales, una escultura y diversas obras que se encuentran en el museo histórico de esa institución.

CRISPÍN MOSQUERA URRUTIA

Istmina, Chocó (1966).

Lo encontramos trabajando en su casa en el barrio Santa Genoveva de Istmina, con la

cabeza llena de motas de icopor que volaban al raspar con su cuchilla un bloque de icopor

que poco a poco, incluso sin colorido tomaba la forma de un relieve selvático, donde una

gran cascada se desprendía de las montañas. A su lado ya listo un implacable acordeón azul

y dorado de icopor al cual solo le falta que de el emanaran el sonido vallenato. Crispín

elaboraba para un desfile escolar próximo todo un mostrario de elementos de la cultura

colombiana para una celebración en la cual los jóvenes portarían en su cabezas obras de arte

de este talentoso chocoano elaboradas a partir de icopor, madera, alambre y sobre todo

color.

Nació en Istmina 1969, pero sus ancestros están en el rio Suruco. La pintura la comienza

desde los 10 años bajo la influencia de su hermano Jesús, quien abre la brecha. Su otra faceta

es la de docente, es licenciado en Biología y Química de la Universidad Tecnológica del

Chocó, fue profesor de dibujo técnico durante 12 años y actualmente labora en el colegio

San Pablo, donde enseña tecnología e informática.

Así como Crispín sobre viven muchos artistas: tallando , estampando camisetas, avisos,

vallas , publicidad, realizando artesanías, disfraces, manteles, de todo un poco, en especial

Page 162: Ahí está pintado el chocó

para las fiestas tradicionales de los diferentes municipios del la región del San Juan, desde donde llegan a buscarlo para que

ingenio engalane sus actos culturales.

Crispín tiene un pequeño taller al aire libre, en el cual ayudado de su asistente continuamente crea obras que son efímeras, pues

se lucen en eventos y desfiles y después no se conservan o desechan, pro aquello de la falta de valoración hacia los vienes

culturales.

Su pintura es de corte realista y combina los ambiente paisajísticos y retratos, su principal obra pictórica en las técnicas de vinilo

yole es “la tetona”, en alusión a un mito que tienen las comunidades mineras del rio Iró,, con la aparición de una mujer de

enormes senos y quienes e sonreía con ella le salían coto o se colocaban los senos grandes.

A pesar de su juventud ya como artista tiene una semilla, su hijo Cristian , quien desde el bachillerato ya se destaca como un

buen pintor que muy seguramente seguirá las huellas de su padre s y tíos, cultores integrales, orgullos de Istmina-Chocó

Principales exposiciones ISTMINARTE, Artistas Visuales Del San Juan I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico,

Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali.

JESÚS RICAURTE MOSQUERA URRUTIA

Nace en Istmina en 1961. Es miembro de una familia de cultores, artesanos ,pintores y educadores, dos de sus hermanos

Josefina y Crispín se destacan como artistas y educadores en la ciudad de Istmina, los tres participaron con su obras en el

proyecto curatorial “La minera desde las entrañas de la tierra negra” , con pinturas que reflejan el quehacer cultural de esa

región tradicionalmente minera.

De los tres fue el único que curso estudios superiores en artes plásticas en la U. de Antioquia.

y su ejemplo irradió a sus hermanos menores.

Se dedica a la docencia, pinta esporádicamente en su casa ubicada en el sector de carretera.

Page 163: Ahí está pintado el chocó

Estudios Bellas Artes, U. de Antioquia.

Principales exposiciones Artistas Visuales del San Juan I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca

Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali.

JOSEFINA MOSQUERA URRUTIA

“ Una de mis maestras de la escuela al explicarnos el significado de la palabra boxeo, realizó un bosquejo no muy claro en el

tablero, ante lo cual me puse de pie y sin mediar palabra dibuje con la tiza

una pelea de boxeo que causó la admiración de mis compañeras, días

después gane un concurso de pintura y comencé a sentir el apoyo de mis

profesores hacia la pintura” comenta mientras arregla y maquilla a una de

sus alumnas con traje típico de campesina. “ Es mi candidata para una

exposición que tenemos esta mañana en el colegio “nos dice, mientras

accede a comentarnos sobre su vid ay obra.

Nace en Istmina, Chocó en 1963, en el seno de una familia con

inquietudes culturales de familia, sus hermanos Jesús y Crispín son

reconocidos artistas polifacéticos , quienes como ella trabajan la pintura, la

artesanía, la talla, utilizando para ello materiales propios de la región como

la iraca, la damagua, el cabecinegro e incluso el tronco dela palma de

chonta., con la cual elabora unos jarrones.

Es licenciada en Psicopedagogía y administración educativa de la Universidad Tecnológica del Chocó, docente de la Normal

Superior San Pio XX, donde enseña educación artística, manualidades, artesanías, desde el colegio lidera y participa en diversos

proyectos culturales.

Su obra mas reciente la realizó como complemento a un proyecto educativo que se expuso en Medellín, en torno a las plantas

medicinales, la titulo” Bahos” una especie de tratamiento medicinal domestico en el cual el niño enfermo se somete a una

inhalaciones de vapor caliente .

Page 164: Ahí está pintado el chocó

Acaba de realizar un hermoso tapiz con frutas de la región elaborada a partir de iracas y damagua. La artesanías y el estar

innovando con ellas s e convierten en una búsqueda hacia nuevas expresiones del arte popular y que llevara en los próximos

días a una muestra artesanal.

Es una artista integral, pinta, realiza decoraciones, organiza manteles, viste comparsas, maquilla y participa activamente en el

quehacer cultural y educativo de Istmina.

Principales Exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacifico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero,

Cali; exposiciones locales, artistas plásticos Del San Juan y Fiestas Patronales de Istmina.

MISAEL NERY PEREA PEREA

Nace en Tadó en 1965 y descubre su inclinación por la pintura desde la escuela,

donde realiza sus primeros dibujos

Vive en el municipio de Tadó de donde es oriundo, en una atractiva vivienda

diseñada por el mismo, con fuente, balcones y detalles que la convierten en una obra

de arte. Esta dedicado a la docencia hace 16 años, actualmente es profesor de artes

de la Normal Demetrio Salazar.

Su carrera artística la inicia ganando el primer premio en un concurso de pintura

convocado por los CREA , programa que realizaba en Ministerio de Cultura en las

regiones allí presento una pintura d e” Barule” un negro esclavo tadoseño convertido

en leyenda, su obra fue declarada fuera de concurso.

Estudia bellas artes en la universidad de la Sabana Bogotá, En su obra se nota el predominio de la etnia negra a tal punto que

en sus inicios pintaba ángeles negros, aunque reconoce que la pintura afrocolombiana esta apenas comenzando en el Chocó

Ya en su actividad profesional considera su obra “folklor Negro” como de las mas representativas, allí mezcla y combina

materiales como cemento, arena, espátula sobre un fondo en oleo.

Page 165: Ahí está pintado el chocó

Una de sus principales obras en un gigantesco cristo en la que aparece la imagen de Jesús encima de la de Dios, la cual es la

imagen principal de la iglesia del barrio Reinaldo Perea de Tadó.

Como buen pintor, escultor, realiza dibujos y cuadros por encargo, le hace retroques a los santos deTadó y trabaja en un busto

del sacerdote tadoseño Demetrio Salazar, cuyo molde realiza en icopor en el estudio de su casa.

Considera su obra mas importante “ Minera” una escultura en cemento que esta en el parque de las Animas que incluye el

hombre y la mujer negra barequeando.

En la actualidad es presidente del Consejo de Cultura de Tadó

Principales exposiciones Artistas Visuales Del San Juan I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca

Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; exposiciones locales y elaboración de monumentos en la municipalidad de Tadó.

Alejandro Rivas Asprilla Quibdò, Chocò.

Estudios Facultad de Bellas Artes, U. Tecnológica Del Chocò “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2003 – 2004:

Artistas Visuales Del Chocò I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés

Borrero, Cali.

ELOÍSA MENA DE ARIAS

Quibdó, Chocó (1942).

Nacida en Quibdó, maestra en Artes Plásticas, quien ha desarrollado su quehacer artístico en la docencia en donde aportó sus

conocimientos durante muchos años a los jóvenes. Tiene un estilo muy realista donde el colorido se vuelve importante.

Estudios 1989: Licenciatura en Bellas Artes, U. de la Sabana, Bogotá.

Principales exposiciones 2003 - 2004: Artistas Visuales Del Chocó 1 y 2; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico,

Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; Proceso de Formación Educativa Media y Profesional de Quibdó FEMP.

"El beso" óleo sobre lienzo, 100x 60 cm., año 2004

Page 166: Ahí está pintado el chocó

YESID SANCLEMENTE

En Tadó su tierra natal es conocido como “ Koquiito” , donde su talento es reconocido como un símbolo de ese municipio, que

exhibe sus obras en sede de la parroquia de Tadó, Casa de la Cultura de Tadó

y en casas de varias familias. Al igual que se encuentra dispersa en ciudades

como Cali y Pereira.

Este gran artista nace en Tadó el 3 de noviembre de 1972 donde pasa su niñez y

juventud, inicio estudios universitarios a los 24 años en Artes Plásticas en la

Universidad de la Sabana de Bogotá, donde se retiro faltándole solo un año

para culminar sus estudios, los cuales parecieran no haberle hecho falta pues su

obra dentro de su estilo es impecable.

Desde los 6 años descubre su vocación a la pintura y desde ese momento su vid

ha sido la pintura, en la cual quiere enaltecer la belleza del Chocó. Considera su

obra más representativa “Mujer negra”.

Aunque reconoce una influencia de Miguel Ángel, su obra es una mescla de cubismo, abstraccionismo y el naturalismo que

recoge de ese entorno selvático, con un gran colorido, manejo del espacio y la figura.

El símbolo de Tadó que es su catedral aparece en dos de sus obras, en las cuales incluye elementos surrealistas como esculturas

que están en su imaginación.

Vive con su esposa y familia de su trabajo y de un pequeño negocio en el barrio San Pedro de Tadó-Chocó.

Principales exposiciones

2002-2005 Colegio de Tadó

2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali.

Page 167: Ahí está pintado el chocó

JUAN MATURANA ASPRILLA

Quibdò, Chocò (1968).

Inspirado en nuestra cultura, tradición y destacado por su gran

vocación empírica, fruto de un hogar ejemplar, conformado por

Ángel primo Maturana y Elvia Asprilla de Maturana; siendo el

ultimo de 3 hermanos. Juan Maturana Asprilla inició su primaria en

la Institución Educativa Simón Bolívar, el colegio lo transcurrió en

el colegio Carrasquilla Industrial; sus estudios significativos los

realiza en la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis

Córdoba”; lugar que le permite desarrollar su gran habilidad

artística obteniendo el titulo de Maestro en Artes plásticas; fue así

como pudo consolidar la vocación que poseía desde los 8 años.

Ha realizado muchas obras de las cuales se puede mencionar, “el

pintor en su taller”, “paisaje chocoano”, “la virgen de la “O””,

cuadros alusivos a San Francisco, paisaje y folklore, campo,

violencia y paz, en donde la más significativa y que le ha dado gran

reconocimiento a nivel nacional lleva por titulo “la minera

nocturna” escogida por el Salón Nacional de Artistas en su versión 40 como la imagen del Salón, la recolectora de oro, tiene

mucho de significación -dice el curador Cristancho-. El arte, como el oro, se recoge, se trabaja, pero eso nada tiene que ver con

lo contemporáneo en el arte".

Utilizando la técnica del aceite sobre el lienzo y materiales como pintura, madera y lienzo. A participado en eventos a nivel

nacional en ciudades como Cali, Bogotá y realizando exposiciones de I y II artistas visuales del Chocó, otros como el XI Salón

Regional de Artistas Zona Pacifica, expuso también en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero; reflejando siempre

nuestra cultura chocoana.

Page 168: Ahí está pintado el chocó

Toda esta experiencia y recorrido que ha tenido a través de la vida le ha dado un reconocimiento a nivel nacional y

departamental, destacándolo como uno de los pintores mas representativos ha nivel departamental.

Estudios 2004: Facultad de Bellas Artes, U. Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2003 – 2004:

Artistas Visuales del Chocó I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés

Borrero, Cali.

CARLOS EGIDIO MORENO PEREA

Reflejando en sus obras la realidad de nuestro pueblo que con mucho sufrimiento no deja de ser bello; en el municipio de

medio San Juan hacia los años de 1985 nace Carlos Egidio Moreno Perea quien se ha destacado en las artes, pintando escenarios

que reflejan la cotidianidad y el que hacer chocoano. Ha hecho muchas obras las cuales llevan por titulo “en el rio”,”

recuerdos”,” el chigualo”; todas las enmarcadas en el realismo de la naturaleza por lo que se considera un pintor empírico. Ha

participado en varias exposiciones como “La búsqueda de talentos visuales del San Juan y el Atrato”, en el Banco de la

República, XI Salón Regional de Artistas -zona pacifica- Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero en donde obtuvo

distinciones y menciones honorificas en las cuales obtuvo el primer lugar.

Principales exposiciones 2005: Búsqueda de Talentos Visuales de San Juan y del Atrato, Banco de la Republica; XI Salón

Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Distinciones Menciones Honoríficas;

primer lugar convocatoria Banco de la República.

LUÍS ÁNGEL MURILLO ARBOLEDA

Quibdò, Chocò (1984).

Mujeres Mineras, es una obra elaborada a partir de materiales de la región como las hojas de plátano secas , las cuales El artista

corta y pega dando forma y color a su propuesta representativa con la cual el joven Luis Ángel Murillo Arboleda refleja la

actividad que realizaban antiguamente las mujeres Chocoanas:

Page 169: Ahí está pintado el chocó

Este artista descubre su vocación a muy temprana edad al observar cuadros y estatuas.

De la unión ente la señora Adela Arboleda Sinisterra y el señor Luis Armando Murillo

nacieron 5 hijos de los cuales Luis Ángel ocupa el 4 lugar.

Inicio su formación académica en la escuela Nicolás Rojas Mena destacándose en la

asignatura de dibujo artístico, continuando la secundaria en el colegio Liceo Departamental

José del Carmen Cuesta en el cual culminó sus estudios y se inicio por las el camino de las

bellas Artes donde da a conocer todas sus habilidades con la pintura plasmado su ideas y

pensamientos, que refleja una parte de la cultura del Chocó.

Ingreso a la Universidad Tecnológica del Chocó donde solo pudo cursar 2 semestres de Artes

Plásticas, debido a las dificultades administrativas de la universidad la carrera fue cerrada y a

Luis Ángel le toco abandonar sus sueños e ingresar a otra carrera en la que obtuvo el titulo

de licenciado en Biología y Química.

Pero sin embargo Luis Ángel aun continúa pintando y mostrando su tierra en sus obras.

Estudios 2004: Facultad de Bellas Artes, U. Tecnológica Del Chocò “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2003 –

2004: Artistas Visuales Del Chocò I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacifico, Biblioteca Departamental Jorge

Garcés Borrero, Cali.

RUBEN DARIO AREIZA

En un mundo fantástico, lleno de colorido, paisajes y de gran vegetación; un hombre lleno de grandes potenciales y virtudes

como lo es el señor Rubén Darío Areiza Gonzales nacido en Armenia (Quindio) el 19 de septiembre de 1981 .

Sus estudios de arquitectura fueron el pilar de de su inspiración, cuando hace 4 años era un estudiante de este arte comenzó a

pintar y combinar muchas técnicas y materiales para reflejar y expresar todo lo que se pasaba por la cabeza, en especial el amor

que ha sido el eje fundamental ya que su novia lo inspira; también se inspira en lo nuevo, en revistas de arquitectura.

Page 170: Ahí está pintado el chocó

Su obra más representativa se llama “Percepciones Nocturnas” pero lo que hace lo hace por hobby y en sus ratos libres.

Pero dice que la ausencia de una buena planificación y articulación interna que se encargue de velar por la protección de los

pintores es un obstáculo para que los grandes hijos del Chocó den a conocer su creatividad, conocimientos e inspiración.

JAIME LEUDO HURTADO

Es muy grato y placentero para nosotros escribirles y narrarles en unas cortas palabras la pequeña

historia desde sus inicios hasta la actualidad del señor Jaime Leudo Hurtado,quien nació en el depto.

del Chocó/municipio de Quibdó el día 11 de junio del año 1968.

Desde muy temprano fue juicioso y despierto para el estudio ya que gracias a su capacidad

intelectual y la situación económica que caracterizaba a su familia pudo realizar todos sus estudios

de básica primaria, secundaria y superior.Al terminar adquirió buenos conocimientos generándole

así unos frutos, los cuales empiezan a cosechar, en el momento que descubre su vocación hacia las

artes plásticas la cual fue desde muy niño, donde plasmaba a través de sus materiales como el oleo,

el lienzo y el pincel en momentos de inspiración temáticas sociales por medio de las cuales en

pequeños dibujos mostraba las inconformidades que el sentía frente a las problemáticas sociales que

enfrentaba la sociedad basándose en el realismo.

Para el señor Jaime Leudo Hurtado de sus obras no a existido ninguna la cual el considere

representativa en su trabajo como artista ya que todas son importantes para el , por que le han generado grandes triunfos en su

vida profesional.

Entre sus obras realizadas tenemos: tópico utópico la cual se encuentra ubicada en la liga de canotaje, laboriosidad fue utilizado

en forma particular, y siembra trágica ubicada en la ACNUR.

Los materiales mas usados por el para hacer posible su trabajo y plasmar en el lo que busca expresar en situaciones son: el oleo,

el lienzo y el pincel.

Page 171: Ahí está pintado el chocó

Para terminar podemos destacar que el señor Jaime Leudo Hurtado es un pintor muy reconocido e importante en el Chocó

gracias a trabajo que han venido realizando como artista, en la cual retrata situaciones recientes de violencia y desplazamiento,

en el departamento del Chocò, con el recurso de la pintura.

ROSENDO ZUÑIGA

Nace en Riosucio Chocó el 24 d octubre de 1966 y realizo estudios hasta el

bachillerato. Es considerado un artista popular y autodidacta, que realiza

trabajos artísticos y comerciales como pinturas, murales y trabajo publicitario en

un pequeño taller que posee cerca al puente de García Gómez.

Dice que su obra se enmarca entre el paisajismo y el surrealismo y que refleja en

su pintura lo tropical, la fauna y la flora. Su mejor obra “ El negro

componiendo bochachico”.

Su pintura alusiva al puente de Yuto” ,óleo sobre lienzo,50 x 35 cm, año 2006 ,

fue expuesta el día de la chocoanidad en enero de 2007,Universidad Antonio

Nariño.

NUBIA MORENO CORDOBA

Estudio diseño de modas en Bogotá , ciudad donde s e radicó y dedicó al modelaje por cerca de 10 años llegando a las mas

afamadas pasarelas como una importante modelo negra. Lleva 10 años experimentando diferentes técnicas textiles. Rescata a

través de su quehacer la cultura tradicional reflejando a través del maneo de dichas técnicas, mezclando fibras naturales como la

damagua (corteza natural),cuero, para así darle un toque innovador y moderno como base de nuestra cultura y tratando sede

rescatar nuestra identidad cultural.

Page 172: Ahí está pintado el chocó

“Seve” como e s conocida en el ámbito cultural le apostó a una

nueva técnica que valora y aprovecha los colores naturales que

producen la fribras de damagua y cabecinegro a la cual incorpora,

color, paisajes y etnicidad. En el 2007 abrió en Quibdó su negocio

donde exhibe todo tipo d e elementos elaborados a partir de dichos

materiales s como bolsón, carteras, zapatos, vestidos, arreglos,

alfombras, esteras, etc. Sus productos están presentes en diferentes

feria s y el 2007 fue invitada a Nueva York a un evento de mujeres

artesanas de todo el mundo donde presentó su técnica “Damaguarte”

En sus obras utiliza técnicas mixtas como el acrílico, óleo y

craquelado.

Page 173: Ahí está pintado el chocó

9. Otros artistas plásticos chocoanos

Page 174: Ahí está pintado el chocó

DENNI SORET AGUILAR MOSQUERA, Istmina, Chocò (1968).

Estudios Estudiante facultad de Arquitectura U. Tecnológica del Chocò “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2005: XI

Salón Regional de Artistas Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali.

PAULO BASÍLIO BENÌTEZ VALENCIA, Istmina, Chocò (1959).

Principales exposiciones 2003 – 2004: Artistas Visuales Del Chocó I y II; 2005: XI Salòn Regional de Artistas, Zona Pacifico,

Biblioteca Departamental Jorge Garcès Borrero, Cali.

GENARO CÓRDOBA PALÁCIOS, Condoto, Chocó (1973).

Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero,

Cali; exposiciones locales em centros educativos de Condoto.

LEXY DURAN TORRES, Quibdò, Chocò (1970).

Estudios 1994: Técnico Profesional en dibujo publicitario y comunicación, Especialización en Lúdica y Recreación. Academia de

dibujo Profesional de Cali; 2002: Licenciada en Ética y Desarrollo Humano, U. del Bosque, Bogotá; Diplomados en Gestión

Cultural y en Formación de Formadores.

Principales exposiciones 2003 – 2004: Artistas Visuales del Chocò 1 y 2; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico,

Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; Festival de la Cultura Popular del Pacifico I y II.

JUAN BORIS MOSQUERA MORENO, Quibdó, Chocó (1982).

Page 175: Ahí está pintado el chocó

Estudios: Facultad de Bellas Artes, U. Tecnológica Del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Principales exposiciones 2003 – 2004:

Artistas Visuales Del Chocó I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Biblioteca Departamental Jorge Garcés

Borrero, Cali.

EDUARDO MORENO QUEJADA. Nació en Quibdó el 22 de julio de 1952, Lic. En artes plásticas, docente en la universidad

Tecnológica del Chocó e importantes colegios del Departamento del Chocó entre ellos el Colegio Carrasquilla, La Normal de

Varones y el CASD.

JORGE ISAAC MORENO CAICEDO. Escultor con estudios de arte en España, Italia y Francia, nació en Quibdó el 9 de junio de

1924, su mayor obra “mineros del Chocó”, se encuentra en un museo de Holanda, fue docente en importantes colegios de la

localidad entre ellos la Normal, el Santa Coloma y el CASD, murió en Quibdó el 13 de octubre de 1986.

OSCAR RENÉ MOSQUERA FLORES. Estudio e hizo practicas con Rodrigo Arenas Betancourt, es el escultor de la mujer negra

nació en Medellín en 1958. Sus recuerdos mas preciados están en la tierra de su padre: el san Juan (Chocó) hijo de René

Mosquera Perea de Condoto y Felisa Flores de Andes Antioquia. Ha hecho importantes exposiciones desde 1975 en varios

salones de Antioquia y Chocó; dice sentirse mas chocoano que antioqueño

WILDY JOVANNY MOSQUERA VALDERRAMA, Istmina, Chocò (1988).

Principales exposiciones Artistas Visuales Del San Juan I y II; 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacifico, Biblioteca

Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali; exposiciòn en centros educativos Del Municipio de Istmina.

EDINSON PEREA BAYONA, Tadó – Chocò (1979). Principales exposiciones 2005: XI Salón Regional de Artistas, Zona Pacifico,

Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali.

DIANA SOLANLLY CAICEDO

Quibdò, Chocò (1974)

Estudios: Maestra en Artes Plásticas, U. de Antioquia; 2002 – 2004: maestra en bellas artes,. Principales Exposiciones 1998: II

Bienal de Fotografía, Museo, U. de Antioquia; 2000 – 2001: Chocò, Exposición Colectiva, II y III Festival de Cultura del Pacífico

y el Caribe, Banco de la República, Chocò; 2004: II Muestra de Artistas Plásticos del departamento del Chocó; Convento de

Page 176: Ahí está pintado el chocó

Quibdó. Fue integrante de la unidad móvil de atención psicosocial del ICBF que le ha permitido acercarse, a través de una

fotografía social e íntima, a lugares y situaciones de su región.

FREDY ALEX CÓRDOBA MENA “Ventana de sueños”, Óleo sobre lienzo ,45 X 565 Cms, año 2007, $ 450.000

NELSON BUENAÑOS “Mechas”, óleo sobre lienzo ,150x 150, año 2006, cel. 3137588121, $ 1.790.000

ADÁN YONNY PALACIOS,

OTTO HEILER BECERRA

,”mujer en cinta”, escultura ancho 18 lado 32 fondo 25 cm, año 2006.

Artista plástico egresado de la Universidad Tecnológica del Chocó

VICENTE RIVAS MORENO,

Este pintor es agente de la Policía Nacional, donde está asignado a la oficina de recursos humanos. En su tiempo libre los dedica

a la pintura

DARSEY PEÑA ANDRADE

Nació en el Bajo Baudó el 20 de mayo de 1979, pintando de forma autodidacta, su arte lo ha desarrollado en la ciudad de

Istmina y trata aparte de la pintura intervenir espacios naturales creando esculturas esculpidas en Barro.

COLECTIVO BENJUARTE

Especializado en talla en madera, este grupo nace en Istmina, está conformado por cinco integrantes. Ricaurte Murillo Reyes,

Ángel Domitila Girón, Yolanda Benítez , y el director del grupo Byron Asprilla Díaz, natural de Andagoya y quien lleva 14 años

trabajando como artesano , utilizan la técnica del labrado rustico , siempre tendiendo como materias primas elementos

naturales.

Page 177: Ahí está pintado el chocó

En esta obra " Ya no doy mas" , se pretende mostrar el estado de soledad al que llegamos los seres humanos por distintas

circunstancias, esto es bellamente expresado con una instalación donde confluyen distintos elementos, silla, zapatos, raíces y

bejucos.

MARGARITA MARIA GRAJALES PATIÑO

Medellín 31 de diciembre de 1954, d e su natal Medellín ,llegó a Bahía Solano hace tres años y se enamoró de ese sitio, trabaja

talleres de pintura y su mayor motivación son los recursos naturales que poseemos de allí toma su materia prima

transformándolo y convirtiéndolos en objetos bellos

COLECTIVO MONTE Y SELVA

Este grupo surge en eñ2005, como alternativa de reivindicación d e la mujer a través del arte coordinado por Alicia Rengifo .

Tiene como objeto el rescate de los autóctono,fortaleciendo vínculos de resistencia frente a la situación social. El grupo está

conformado por 12 integrantes: Yohana Mosquera, Rosa Muñoz, Liris Yanilza Figueroa, Claudia Cardona,Tereza Casas, Fanny

Mosquera, Gladis Palacios,Lorenza Nagles, Yasira Ayala, Yolanda Mosquera y Yuli Palacios.

EDGAR ARRUNATEGUI

Pintor autodidacta, nacido en Juradó-Chocó, quien desarrolla su arte de manera independiente, aplicándolo a la publicidad,

utilizando diferentes técnicas. Por vivir en una zona de mar, le permite convertir las lanchas y cualquier superficie que se lo

permitan en lienzo. Para el su muza son las mujeres a quienes fragmenta y descompone convirtiéndolas casi que en

rompecabezas, según el su estilo es un poco surrealista.

ALEJANDRO HERNANDEZ PINTO

Escultor Bogotano que realizó por encargo de los hermanos Francisco León y Mario Díaz García esta escultura en honor al

santo patrono. La obra fue realizada en agosto de 2000 y ubicada a la entrada del Ancianato de Quibdó.

Por los avatares de la vida , da la casualidad que el joven escultor ALEJANDRO HERNANDEZ PINTO, es hijo del escultor que

hace mas de 50 años había realizado los bustos de Diego Luis Córdoba que se encuentran en varios municipios del Chocó.

Page 178: Ahí está pintado el chocó

La escultura de cerca de tres metros de alto fue realizada en Bronce en la ciudad de Bogotá y transportada para armar en

Quibdó.

EULALIA SENNET

Nació en Andagoya el 11 de diciembre de 1958. Lleva dos años trabajando la hoja de plátano seca, para la armonía y grandeza

del Chocó. Para ella es importante rescatar y darle una utilidad a los recursos naturales que tenemos en este caso la hoja de

plátano.

ANGELA PATRICIA ORTIZ

Nacida en Medellin-Antioquia,lider desplazada que vive desde hace 3 años en Istmina donde lidera un grupo de desplazadas

poniendo a disposición su arte. Ha desarrollado la técnica del trabajo en Chonta o mucasa, para ella es importante pode

encontrar con los recursos que nos da la tierra y es una de las razones por la cual ha encontrado asentadero en el departamento

del Chocó.

PINTORES CARMELEÑOS

En el arte del dibujo y la pintura es digna de mención la señora SOLEDAD JIMÉNEZ DE CORREA, quien ha hecho exposiciones

con su hermosos y valiosos trabajos en óleos, acuarela y tejidos diversos. Doña LUCY AGUDELO DE CELIS, profesora de liceo

Marco Fidel Suárez es otra gran artista y sembradora de semillas entre la juventud carmeleña.18

WALTER CARDONA MASSO con maestro en artes de la Universidad Nacional y FRANCISCO JAVIER VÉLEZ Giraldo quien

adelantó estudios en esta misma rama. Juan Fernando Monsalve Aguilar egresado del Politécnico Nacional con título de

diseñador gráfico y publicitario. La señora Blanca García de López autodidacta en el arte del dibujo y pinturas al óleo, acuarelas

y estampados.

JULIO RIVERA AGUDELO Vive en Medellín . Hijo de don Tiberio Rivera y Lucy Agudelo, oriundos del Carmen de Atrato ,

quienes residieron en Quibdó y habitaron unas de las ultimas e inmensas casas de madera de la carrera primera, que

sobrevivieron al incendio de 1966 hasta los años 70 cuando fueron demolidas y se traslada con sus familiares a Medellín donde

ha permanecido hasta entonces.

18

Sobre mi tierra, Municipio del Carmen de Atrato, Monografía, Marino,Fanny y Lucia Marín Giraldo,1997.

Page 179: Ahí está pintado el chocó

Expuso en 1991 en el marco de la inauguración de la casa de la Cultura “ Jorge Isaac Ferrer” . En Medellín su obra ha sido

difundida a través de su participación en diversas exposiciones. En el 2007 sufre una enfermedad que le ocasiona una ceguera,

limitación visual que no le impidió seguir pintando.

Algunas de sus obras las conservan en Quibdó, sus hermanos Héctor y Norberto Rivera y su amigo Augusto Cicerón Mosquera.

Page 180: Ahí está pintado el chocó

10. Pintores de paso

Page 181: Ahí está pintado el chocó

MAXIMINO CEREZO BARREDO

Sacerdote claretiano español. Artista. Autor de los murales de la catedral de Quibdó.

En los últimos años de la década del 50 los superiores de la Comunidad Claretiana decidieron enviar a Roma a perfeccionar los

estudios de teología al Padre Jorge Iván Castaño, recién ungido sacerdote. En la ciudad eterna se encontró con el padre

Maximinio Cerezo, español, claretiano y mas aficionado a la pintura que a la teología.

Con el correr de los años, el primero fue nombrado obispo de Quibdó, y el segundo destinado con sus pinceles y paleta a

Panamá. La amistad, la vencidad y los ideales comunes los volvió a unir en Quibdó. A fines de 1984 el artista español Padre

Cerezo corría el telón del altar mayor y dejaba ver el policromo y simbólico mural que hoy es objeto de admiración con algo

de polémica, de cuantos visitan la catedral de la capital del Chocó.

Es un tríptico. Dos, de tema religioso y el otro (el mejor), histórico. Un conquistador y un oidor de su majestad el rey de España

contemplan con satisfacción el montón de oro que varios negros e indígenas encadenados arrojan a sus pies. Detrás de las

autoridades civiles, varios soldados y un misionero con la cruz en alto; al fondo el mar y una embarcación que recuerda el

inicuo trafico de negros traídos de América para la explotación de minas y plantaciones de caña.

Los mensajes de dichos murales son:

El primer mural, se remonta a la esclavitud de Jesús y se proyecta a los negros, Katios y emberàs, habitantes de las tierras

chocoanas reflejando el marginamiento, esclavitud y explotación de dichos moradores en una visión cronológica cualitativa (sin

escalas en el pasado y presente sino por igual). Dándonos a entender que todavía somos esclavos y oprimidos como si el tiempo

se hubiese detenido.

El tercer mural, hace referencia a la comunidad cristiana emprendiendo el camino de la liberación bajo la mirada de María,

quien invita a los pueblos a luchar contra la opresión despiadada de los poderosos e invita a no resignarse.

En especial invita al pueblo chocoano a desechar las palabras de su himno, aquellas que dicen “que el día de tu redención

llegará”, pues si el pueblo chocoano no forja su futuro nadie lo forjará. En otras palabras nos invitan a empezar a trabajar desde

ya por un mejor porvenir.

Page 182: Ahí está pintado el chocó

En conclusión dichos murales no son más que un simple llamado para la comunidad chocoana a que reflexione y en su reflexión

busque los medios para liberarse de esas cadenas que lo oprimen.

Determinada parte de la sociedad chocoana no acepta los murales, queriendo ignorar que somos esclavos, queriendo ignorar

que somos esclavos. No solo es esclavo aquel que lleva cadenas, porque también existen otras formas de esclavizar, por

ejemplo: el sometimiento del pueblo chocoano bajo el poder central.

Pasando analizar el punto de vista de aquellas personas que refutan las ideas de los tradicionalistas (no aceptan los murales) es

de comprender su manera de pensar ya que son personas que ven en los murales una forma de llamado para librarnos de las

cadenas que oprimen.

En la sociedad chocoana se levantó una tremenda controversia por tres murales que se encuentran en la Catedral San Francisco

de Quibdó.

A principios del siglo XX, la Iglesia Católica sufrió un vuelco total en su estructura. Se abrieron las puertas de los claustros para

que los sacerdotes se proyectaran más a su comunidad.

Muchos sacerdotes han divulgado mediante diversos medios de expresión (pinturas, esculturas y graficas) las inquietudes de las

clases sociales mas desfavorecidas. Es así como el padre Maximino Cerezo B. en 1985, decide elaborar tres murales para la

Catedral de Quibdó.

Winston C. Corena C, Manifestó en el Periódico Presente, edición No 156 de septiembre de 1986 “Desde el punto de vista

personal, creo conveniente que esos murales se queden en la Catedral, ya que son unas obras de un gran valor artístico y a la

vez muy significativas para nuestra cultura. Y para terminar no es comprensible que en pleno siglo XX nosotros los chocoanos

veamos y sintamos unas cadenas unas cadenas que nos oprimen y no seamos capaces ni siquiera de protestar”.

Los murales permanecen en la catedral y son cubiertos temporalmente y vueltos a descubrir.

Page 183: Ahí está pintado el chocó

DOMICIANO JIMENEZ “chocolate”

Pintor y publicista bogotano que vivió en el Chocó en la década de l os 80 ,. donde desarrollo una fecunda actividad artística,

conocido como " Chocolate" pintó un cuadro en honor a Miguel A. Caicedo Mena, el cual aún conserva el periodista Efraín

Gaitán Orejuela.

Pintor bogotano, amigo del entonces intelectual y líder político Manuel Salge Mosquera, quien intervino ara que la

gobernación adquiriera varias de sus obras con destino al Hotel Citara, las cuales fueron desapareciendo. La única obra que se

conserva es esta, gracias a la restauración que de la misma hizo la administración del gobernador Ismael Aldana Vivas en 1992.

La obra permanece en el tercer piso de la gobernsación del Chocó.

LUIS CARLOS GOEZ

Fue un educador antioqueño de muchos kilates; fue rector de la escuela Normal para Varones y se casó en Quibdó con Mincho

Andrade Astié. Pintaba, pero no sé han podido localizar sus cuadros, algunos de los cuales reposaron el recinto del Concejo de

Quibdó.

RUBÉN DARÍO CRESPO

Los atardeceres sobre el majestuoso Río Atrato, las noches de la luna en algún paraje lejano y exuberante o el colorido de las

frutas que robustas mujeres negras venden en los mercados , reviven en los cuadros de Rubén Darío Crespo, pintor Antioqueño

pero muy conectado con el Chocó mediante su obra.

Crespo nació en Bello, estudió Bellas Artes y desde sus inicios sorprendió a sus espectadores pintando gentes de piel negra,

recorrió la Costa Caribe, Urabá y llegó al Chocó, donde se quedó tres años solo para penetrar en la piel y el alma de la

negritud. En Quibdó Crespo se integró en corto tiempo a la sociedad chocoana y combinó para subsistir los negocios con el

arte.

Page 184: Ahí está pintado el chocó

Su pintura se caracteriza por colores brillantes, casi planos, sin muchos matices

donde sobresalen figuras humanas, bodegones típicos y composiciones con

instrumentos musicales que rememoran el ancestro africano de la gente del

Chocó. Crespo encontró en la tragedia, la cultura y la fortaleza de las gentes del

Chocó su modo de expresión, su parábola artística.

En 1984 durante el gobierno de Belisario Betancour acudió al llamado

presidencial a los artistas por la paz, dibujando una gran paloma muerta y

colgada de sus alas y cuyas gotas de sangre caían sobre un plato listo a ser

devorado; el plato tenía como mantel la bandera de Colombia. Este cuadro que

fue apadrinado por el ex - sacerdote y periodista Efraín Gaitán Orejuela, quien la

publicó en el periódico Presente y la hizo símbolo de lucha ante el mensaje de

rebeldía. El cuadro con características de mural sucumbió en medio de la ruinas

y el abandono en el soberado del edificio donde habita Gaitán.

Un crítico de arte, respecto de la obra de Crespo, escribió:

“La negra lleva sal de mar en su piel. Hay una evocación de tambores, lejanías

africanas. El sol brilla en la ponchera y la madurez del fruto se derrama en

destellos de acrílico”.

Aunque el artista reside fuera del país, las evocaciones del Chocó siguen presentes

en sus lienzos que cuelgan en instituciones como la Corporación para el

Desarrollo del Chocó CODECHOCO y en galerías de Nueva York, Miami y Los Angeles.

ANÍBAL MORENO CÁRDENAS

Nació en 1954. Estudió en Bogotá artes plásticas en la Universidad Nacional, donde obtuvo el título de maestro. Con una beca

estudia pintura libre en la Escuela Superior de Artes de Berlín (Alemania) y en la misma Escuela, en la Facultad 11, formación

avanzada en gestión cultural. Desde 1987 vive en Berlín (Alemania).

Page 185: Ahí está pintado el chocó

Mural Banco de la República-Quibdó

Aníbal Moreno Cárdenas, hijo de un chocoano nacido en Guayabal y una boyacense de Guateque, miembro de una familia de

artistas Afrocolombianos, tuvo que recorrer cerca de quince mil kilómetros desde Berlín (Alemania) hasta la tropical Quibdó

con el solo propósito de plasmar su visión a través del arte de lo que representa el Chocó, visto desde la hasta hace poco

“Cortina de hierro”.

Page 186: Ahí está pintado el chocó

En diciembre de 1995 , cuando fue declarada desierta la convocatoria a artistas para pintar un mural en sede del Banco de la

República en Quibdó, un amigo suyo recordó que había un pintor hace 8 años en Europa, que, aunque nació en Bogotá, era

hijo de chocoanos y un excelente artista radicado en Berlín, a quien se invitó a participar.

Ese año gana la convocatoria para la realización de un mural. Su tema es un proceso de investigación sobre las culturas africanas

y latinoamericanas; es forma y afirmación de su existencia como ser creativo. Participa en exposiciones individuales y colectivas

en Europa y Colombia.

Aníbal Moreno, aunque aparenta menos de sus 46 años, con chivera y curtido por el arte que conoció en su paso por la

Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional en Bogotá y después en la Escuela de Bellas Artes de Berlín, se entregó a

rememorar sus pasados viajes al Chocó, cuando tras las huellas de sus ancestros visitaba Guayabal, una pequeña aldea minera

cerca a Quibdó, la selva, el folclor y la cultura del ser chocoano invadieron su espíritu e inspiraron un trabajo artístico muy

expresivo, lleno de colorido, plasmado en un estilo contemporáneo que fue inmediatamente aceptado por el jurado establecido

para tal fin, que desechó estilos como el de Gloria Arriaga y Gustavo Hoyos, centrados en el paisajismo.

Acerca del mural que realizo en un salón prestado de la Universidad del Chocó, oyendo música de Shakira, en un inmenso

lienzo de 4:20 X 2:20 plasma al óleo lo que para él muestra una interpretación, reflejo de la gente “donde el chocoano se

puede reconocer a través de las formas y el color, es todo el Chocó visto desde Berlín, señala al desempacar pinceles, grasas y

tinturas que trajo de Bogotá y que revolvió en una mate chocoano para lograr el colorido que quiere expresar, como quiere .

También compartió sus experiencias a través de unos talleres que realizó durante sus dos meses de estadía en el Chocó la tierra

de sus ancestros y donde obtuvo una nueva inspiración con la cual regresa a Europa a Continuar con su trabajo, influenciado

por las selvas ,los ríos y las orillas del Chocó.

Actualmente participa en la creación de la Escuela de Artes y Oficios de la Fundación Tierra Viva en Barichara (Santander) y

participo en la exposición Viaje sin Mapa, biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá en el 2006.

Page 187: Ahí está pintado el chocó

LUÍS ALFONSO OROZCO, DIBUJANTE, ILUSTRADOR

Pintor, dibujante y fotógrafo antioqueño. Trabajó en el proyecto colombo – holandés DIAR como ilustrador y dibujante.

Recorrido gran parte del Chocó en especial las comunidades negras e indígenas, que se han convertido en su musa inspiradora.

Continuamente ilustra cartillas , revistas y dibuja afiches de alta calidad.

Ha realizado varios de los retratos de los rectores de la Universidad Tecnológica del Chocó.

Es dueño de su propia empresa Alto Vuelo Producciones, vive en Medellín.

Page 188: Ahí está pintado el chocó

FERNANDO BOTERO

La muerte en la catedral (2002),19

El gran pintor antioqueño , conmovido con la masacre de Bojayá se inspiró en las noticias

de prensa y fotografía para plasmar a su manera esta tragedia que enlutó a Colombia en

mayo del 2002.

La muerte en la catedral (2002),20

tiene como referencia la matanza ocurrida el 2 de Mayo

de 2002, en Bojayá, población cercana al río Atrato, en el departamento del Chocó.

Muchos de sus habitantes se habían refugiado en la iglesia del pueblo, y ésta fue destruida

sin miramientos por la guerrilla durante un enfrentamiento con grupos paramilitares.

Ciento diecinueve personas,muchas de ellas niños, perecieron. En la pintura de Botero, la

imagen vertical muestra un instante en el interior de la iglesia. En el eje central del cuadro,

la blanquecina y esquelética figura de la muerte es un ángel exterminador que blande su

espada fatídica. Los cadáveres yacen en el piso confundiéndose con los escombros. La

construcción, desmoronándose, acentúa aún más la tragedia.

Esta nueva temática en la pintura de Botero conlleva elementos plásticos hasta ahora

inexistentes en su obra, constituyendo un nuevo vocabulario iconográfico: cuerpos heridos

y destrozados, ataúdes, proyectiles, heridas con machete, absurdos esqueletos, inmundas

aves negras cargadas de simbolismo, hilos de sangre, enormes armas de fuego, ojos

enrojecidos, rostros demacrados, gestos emotivos, llamaradas de amarillo cadmio

19

COLOMBIA EN LA PINTURA DE FERNANDO BOTERO 2528 Ibid., p.11.

Page 189: Ahí está pintado el chocó

indicando muerte y destrucción, fragmentos de coches y edificaciones que vuelan por los aires, sogas, vendas, cuchillos llenos de

sangre y casas demolidas, permiten evidenciar la hecatombe del país. Este nuevo lenguaje se ajusta a prioridades estéticas en

donde la búsqueda del equilibrio cromático dinamiza, equilibra o sorprende en la composición; en algunos casos los colores

vivaces como el rosa y el violeta intensos, el azul índigo, el magenta, o incluso colores a los que ha dado tonalidades eléctricas

como el azul y el verde, vibran en los lienzos conjuntamente con colores apagados y sombríos de otros. No obstante, en los

casos que son empleados los colores vivos, éstos no resultan alegres, ya que ante la gravedad de los hechos, cumplen más la

función de acentuar su carácter irreal. Asimismo, Botero recurre a los colores neutros, mediante grises plomo, ocres, sepias,

verdaccios y algunas sombras violetas o azules para definir una atmósfera cargada de luctuoso simbolismo, tal como sucede en

obras como Muerte, Secuestrado, Quiebrapatas y Desplazado, todas ellas realizadas en el 2002.

Page 190: Ahí está pintado el chocó

11. Bibliografía

GRANDES DEL CHOCO, Efrain Gaitan Orejuela.

40 Salón Nacional de Artistas,11 Salones Régionales de Artistas,Ministerio de Cultura 2005.

ANDRÉ, EDOUARD: "L'Amérique Équinoxiale (Colombie, Equateur, Pérou)". En Le Tour du Monde, Paris, tome II, 1877, pp.1-

64; tome I, 1878, pp.129-224; tome I, 1879, pp.97-144; tome II, 1879, pp.273-368; tome I, 1883, pp.337-416.

BRISSON, JORGE: Exploración en el alto Chocó (contrato, el Chocó y su porvenir, exploración en el alto Chocó, minería-

método hidráulico). Bogotá, Imprenta Nacional, 1895.

GONZÁLEZ, Beatriz, “Las imágenes del negro en las colecciones de las instituciones oficiales”, en 150 años de la abolición de la

esclavización en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación, VI Cátedra Anual de Historia, Ernesto

Restrepo Tirado, Bogotá, Ministerio de Cultura, Editora Aguilar, 2003.

Homenaje Nacional a Nereo. Cd-Rom. Ministerio de Cultura, Proyecto de estímulos a la creación y a la investigación, 1998.

Page 191: Ahí está pintado el chocó

Homenaje Nacional a Leo Matiz. Cd-Rom. Ministerio de Cultura, Proyecto de estímulos a la creación y a la investigación. Sin

fecha.

MOSQUERA, Claudia; PARDO, Mauricio; HOFFMANN, Odile (comps.), Afrodescendientes en las Américas: trayectorias

sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Institut de Recherche pour le Développement, Instituto

Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 2002.

REALES, Leonardo, Prensa abolición y racismo hacia los(as) afrocolombianos(as), (1810-1851). Monografía para optar al título de

historiador, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, 2001.

RESTREPO, Eduardo, Notas sobre algunos aportes de los estudios culturales al campo de los estudios afrocolombianos. Escrito

para el diplomado en Etnoeducación afrocolombiana, Bogotá, 2004.

Joaquín Piñeros Corpas, |Acuarelas de Mark, 1843-1856 Un testimonio pictorico de la Nueva Granada, Banco de la República,

Litografía Arco, Bogotá, 1963, pag. XXVII.

Conozca a Tadó, el Chocó y la Cuenca del Pacifico: Fabio Teolindo Perea Hinestroza,1990

Bodas de Plata Misionales en el Chocó 1909-1934 de la Congregación de Misioneros Hijos del Sagrado Corazón de María en el

Chocó., Quibdó,1934.