IPPforum-Mayo2013

4
año 1 número 10 mayo 2013 i forum pp Durante la campaña electoral del 2012, el tema de la promoción de la cultura puertorriqueña se centró en la necesidad de actualizar sus políticas y revisar sus ofertas, a tono con los retos de nuestra contemporaneidad. Sin embargo, el 8 de enero de 2013, se presenta el P. de la C. 378, sometido por el representante Waldemar Quiles, “para crear el Departamento de Cultura…transferir las funciones, programas y presupuesto del Instituto de Cultura Puertorriqueña, creado por la Ley Núm. 89 del 21 de junio de 1955, según enmendada; y derogar dicha Ley” 2 . Alude el proyecto, “a una pugna que ha existido entre el Director Ejecutivo y la Junta de Directores para evitar así, el mal funcionamiento y la pugna por el poder” 3 . Los problemas entre un supuesto Director Ejecutivo y su Junta se dirimen de otra forma. La historia de esta institución nos ofrece otras instancias, en otros contextos más ceñidos a la realidad. Poco después, el 7 de febrero de 2013, el Presidente del Senado, Eduardo Bhatia Gautier y el Senador Antonio Fas Alzamora, presentaron el R. del DEPARTAMENTO DE CULTURA DE PUERTO RICO “El apellido es el problema” Por: Dr. Jaime Rodríguez Cancel Catedrático Auxiliar Universidad del Este forum www.institutodepoliticapublica.org Además del centenario debate sobre el futuro político de Puerto Rico en su relación con Estados Unidos, el tema de la promoción cultural puertorriqueña o cultural (“sin apellido”), cumple 58 años. Cuando pensamos que el debate había recesado, se encamina y ahora con un apoyo renovado. mayo 2013 En este número El Departamento de Cultura de Puerto Rico, El apellido es el problema.............................................1 Lo Básico, Reflexiones sobre la opinión pública respecto al problema de la educación en PR ....................................4 Sistema Universitario Ana G. Méndez IPPforum es publicado mensualmente por el Instituto de Política Pública Copyright ©2013 Editora en Jefe Lcda. Ivonne Lozada Jefa de Redacción Sra. Grace M. Matos Editores Dr. Carlos Padín Lcdo. César Vázquez Lcdo. Antonio Monroig Para suscripciones y copias impresas puede comunicarse a: [email protected] [email protected] Igualmente puede llamar o escribir a: Instituto de Política Pública PO Box 21345 San Juan, PR 00928-1345 Tel. (787) 751-0178 x. 7366/7367 www.institutodepoliticapublica.org Las opiniones vertidas por los colaboradores invitados no necesariamente representan la opinión del Instituto de Política Pública y su cuerpo directivo. Los escritos de opinión son el punto de vista de cada columnista colaborador y no representan necesariamente el punto de vista de sus patronos o firmas. La información en este boletín ha sido obtenida de fuentes confiables, pero su corrección e integridad, o la opinión en la cual se basa, está garantizada. Si tiene alguna pregunta relacionada al contenido de este publicación, puede contactar a la oficina de la Directora Ejecutiva del Instituto de Política Pública. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido, almacenado en sistema de recuperación, o transmitido sin previa autorización del Instituto de Política Pública.

description

Instituto de cultura de Puerto Rico: el apellido es el problema. Instituto de Política Pública, Sistema Universitario Ana G. Méndez. San Juan, Puerto Rico.

Transcript of IPPforum-Mayo2013

Page 1: IPPforum-Mayo2013

año 1 número 10 mayo 2013i forumpp

Durante la campaña electoral del 2012, el tema de la promoción de la cultura puertorriqueña se centró en la necesidad de actualizar sus políticas y revisar sus ofertas, a tono con los retos de nuestra contemporaneidad. Sin embargo, el 8 de enero de 2013, se presenta el P. de la C. 378, sometido por el representante Waldemar Quiles, “para crear el Departamento de Cultura…transferir las funciones, programas y presupuesto del Instituto de Cultura Puertorriqueña, creado por la Ley Núm. 89 del 21 de junio de 1955, según enmendada; y derogar dicha Ley”2. Alude el proyecto, “a una pugna que ha existido entre el Director Ejecutivo y la Junta de Directores para evitar así, el mal funcionamiento y la pugna por el poder”3. Los problemas entre un supuesto Director Ejecutivo y su Junta se dirimen de otra forma. La historia de esta institución nos ofrece otras instancias, en otros contextos más ceñidos a la realidad.

Poco después, el 7 de febrero de 2013, el Presidente del Senado, Eduardo Bhatia Gautier y el Senador Antonio Fas Alzamora, presentaron el R. del

DEPARTAMENTO DE CULTURA DE PUERTO RICO“El apellido es el problema”

Por: Dr. Jaime Rodríguez CancelCatedrático Auxiliar

Universidad del Este

forumwww.institutodepoliticapublica.org

Además del centenario debate

sobre el futuro político de Puerto

Rico en su relación con Estados Unidos,

el tema de la promoción cultural

puertorriqueña o cultural (“sin

apellido”), cumple 58 años. Cuando

pensamos que el debate había

recesado, se encamina y ahora con

un apoyo renovado.

mayo 2013

En este númeroEl Departamento de Cultura de Puerto Rico, El apellido es el problema.............................................1

Lo Básico, Reflexiones sobre la opinión pública respecto al problema de la educación en PR ....................................4

Sistema UniversitarioAna G. Méndez

IPPforumes publicado mensualmente por el

Instituto de Política PúblicaCopyright ©2013

Editora en JefeLcda. Ivonne Lozada

Jefa de RedacciónSra. Grace M. Matos

EditoresDr. Carlos Padín

Lcdo. César VázquezLcdo. Antonio Monroig

Para suscripciones y copias impresas puede comunicarse a:[email protected]@suagm.edu

Igualmente puede llamar o escribir a:

Instituto de Política PúblicaPO Box 21345

San Juan, PR 00928-1345Tel. (787) 751-0178

x. 7366/7367www.institutodepoliticapublica.org

Las opiniones vertidas por los colaboradores invitados no necesariamente representan la opinión del Instituto de Política Pública y su cuerpo directivo. Los escritos de opinión son el punto de vista de cada columnista colaborador y no representan necesariamente el punto de vista de sus patronos o firmas. La información en este boletín ha sido obtenida de fuentes confiables, pero su corrección e integridad, o la opinión en la cual se basa, está garantizada. Si tiene alguna pregunta relacionada al contenido de este publicación, puede contactar a la oficina de la Directora Ejecutiva del Instituto de Política Pública. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido, almacenado en sistema de recuperación, o transmitido sin previa autorización del Instituto de Política Pública.

Page 2: IPPforum-Mayo2013

año 1 número 10 mayo 2013i forumpp

2

S. 126. Este proyecto se somete, con el objetivo, “de realizar una investigación continua y abarcadora en torno a todo lo relacionado con la preservación y difusión de la cultura puertorriqueña…”4. Posteriormente, el 11 de abril de 2013, el Senador Fas Alzamora, “propone elevar a rango de gabinete constitucional los asuntos relacionados a las artes y la cultura del país, mediante la creación del Departamento de Cultura (DC)”5. Menciona la permanencia del Instituto de Cultura Puertorriqueña bajo este Departamento, pero nos preguntamos cómo retendrá el ICP sus funciones de ley si se subordina a un Departamento de la Rama Ejecutiva.

Resulta interesante observar, que el último informe coherente sobre la situación del sector gubernamental de la cultura, elaborado por la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura de Senado de Puerto Rico en 2002, adelantó otras conclusiones6. De manera particular, el impacto negativo del partidismo y el rechazo a la visión de la puertorriqueñidad, a partir de las piezas de legislación aprobadas en 1980, las cuales condujeron a situaciones de erosión en la capacidad corporativa del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Debemos recordar, que esta institución estuvo designada como la responsable de adelantar las políticas culturales desde el 1955. El informe comenta que, “el resultado ha sido un lamentable proceso de desinstitucionalización del ICP y de discontinuidades en la política cultural de puerto Rico”7. Para una política efectiva, transparente y sustentable, propusieron evitar la continuada fragmentación de

corporaciones públicas; superar la inexistente coordinación programática; eliminar el gasto repetido; transformar la excesiva centralización administrativa y programática; aumentar la escasa participación ciudadana y comunitaria; superar la centralización de las actividades y alcanzar la utilización ineficiente de los recursos públicos8.

Este informe, el cual no se ha considerado aún, ni medida alguna se ha propuesto, recomendó una reestructuración del sector, en la cual se restituyera el rol protagónico del ICP; garantizar su autonomía; alcanzar la profesionalización de sus recursos; promover la participación ciudadana y considerar la asignación de recursos adecuada a sus responsabilidades9. Otras 23 medidas, las cuales requieren de legislación, fueron sometidas y esperan aún por la acción gubernamental10.

Coincidimos en la necesidad de actualizar las políticas culturales ante los retos contemporáneos. La comunidad internacional reconoce el derecho a la cultura nacional como un derecho humano fundamental. Este principio acoge el derecho del individuo a la cultura, el derecho a la comunidad nacional y el derecho a la identidad cultural. En este contexto, el derecho a la educación y el derecho a la cultura se presentan como reclamos conjuntos y solidarios. En Puerto Rico, la política cultural de afirmación puertorriqueña se estableció en 1955 y desde entonces, ha estado bajo asedio.

Entrado el 2013, se requiere la consideración de un contexto amplio para reestructurar efectivamente

el sector gubernamental de las instituciones culturales, restablecer el rol renovado del Instituto de Cultura Puertorriqueña, atemperándolo a los tiempos de la globalización tardía y promover estrategias culturales fundamentadas en la selección de modelos exitosos y en nuestra propia experiencia. Este enfoque, debe vincular el sector cultural con otros sectores de la gestión pública. Su implantación debe redundar en el fortalecimiento del sector gubernamental y su integración a la misión y visión del sector educativo, tanto sub graduado como graduado; al ámbito de la industria turística y sus servicio y la orientación de actividades juveniles, entre otras iniciativas que observamos en países que han dejado atrás esta batalla ideológica. También, debe redundar en su inserción y despegue empresarial desde las comunidades, así como un empeño industrial y empresarial asistido por la tecnología predominante. Estas iniciativas se deben de considerar dentro de una clara política de descentralización y regionalización de la programación cultural, fomentando la inclusión de diversos sectores no representados, en un proyecto cultural común. Simultáneamente, debemos mover nuestra acción hacia las comunidades puertorriqueñas en Estados Unidos, sus instituciones emblemáticas y los proyectos comunitarios que promueven nuestra identidad compartida. De igual forma, se debe orientar la acción cultural dentro del contexto caribeño, latinoamericano y euro-asiático, en iniciativas conjuntas con el Departamento de Estado de Puerto Rico. Finalmente, es tiempo de adelantar el objetivo de inclusión

Page 3: IPPforum-Mayo2013

año 1 número 10 mayo 2013i forumpp

de Puerto Rico como miembro asociado en la UNESCO.

Con estos esfuerzos, debemos despertar las fortalezas de nuestra cultura, recuperar sus oportunidades perdidas y retomar creativamente el caudal de nuestra rica diversidad, como repique clave en estos albores de la segunda década del siglo XXI. Lamentablemente, treinta y tres años más tarde retornamos a la propuesta de un organismo único, un solo administrador, responsable tan solo al Ejecutivo y una ley que no menciona que la cultura a promover es la puertorriqueña.

Retorna el problema del apellido de nuestra cultura. Al igual que en el pasado, nos acercamos nuevamente a otro complejo debate sobre nuestra cultura puertorriqueña y las formas de promoverla. Para dar un salto en nuestra historia, reclamamos la solución de nuestra relación política con Estados Unidos, y reclamamos la promoción de nuestra cultura, según lo hacen los otros pueblos de nuestro planeta.1. Reina Pérez, Pedro Angel. La semilla que

sembramos: Autobiografía del proyecto nacional. San Juan: Editorial Cultural, 2003. Pág. 112.

2. Cámara de Representantes, P. de la C. 378, del 8 de enero de 2013.

3. Ibid., pág. 1.4. Senado de Puerto Rico, R. del S. 126, del 7 de

febrero de 2013, “Para ordenar a la Comisión de Turismo, Cultura, Recreación (y) Deportes y Globalización realizar una investigación continua y abarcadora en torno a todo lo relacionado con la preservación y difusión de la cultura puertorriqueña…”.

5. “Fas Alzamora propone la creación del Departamento de Cultura, La entidad agruparía los programas y entidades públicas que tienen ingerencia en el quehacer cultural del país”, El Capitolio, 11 de abril de 2013, pág. 1.

6. Informe sobre las instituciones culturales en Puerto Rico, Comisión de Educación, Ciencia y Cultura del senado de Puerto Rico. San Juan: Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2002.

7. Ibid., pág. 139.8. Ibid., pág. 140.9. Ibid., págs. 142-143.10. Ibid, págs.. 144-147.

Tengo pocas oportunidades de oír los programas de opinión en la radio. Muchos me considerarían una persona con suerte. No se engañe, que éstos establecen la opinión del país.

No hace mucho, sin embargo, un día feriado me permitió reconectarme con el AM.

Ese día en particular se discutía el magisterio en el sistema púbico en Puerto Rico. Y le soy honesta, lo que me impresionó fue la saña. La clase magisterial completa fue tildada de “llorona”, “vagos” “quejones que no quieren trabajar”. Pero esta vez no eran ciudadanos que llaman a la emisora para opinar, que esos son ruletas rusas de los que se puede esperar cualquier cosa. No, esta vez la diatriba provenía de los mantenedores del programa.

Hay algo realmente desconcertante en escuchar a profesionales, de esos quienes supuestamente pasaron por la academia, es más, de esos que todavía son parte de ella, olvidar la máxima básica de no generalizar.

Escuchar esa sección del programa fue un ejercicio budista en paciencia.

Comentando el contenido del programa una amiga argentina, me dijo que le quedaba claro que el mito sobre los profesores trascendía fronteras, que su gobierno negaba aumentos a estos trabajadores porque laboraban poco.

Yo creo que en estas opiniones se nos escapa lo obvio. Sí es cierto que el Departamento de Educación tiene más problemas de los que necesita, que la politiquería lo carcome. Pero hay que recordar lo básico.

Con respecto al ausentismo, primero, la mayoría de los maestros en Puerto Rico son féminas. Una mujer en edad productiva es una mujer en edad reproductiva. Y si a eso usted le añade que aproximadamente la mitad de los matrimonios terminan de divorcio, la ley de probabilidades dice que cuando un hijo de un maestro se enferme o tenga cualquier situación, va a ser una maestra la que se ausente. Al contrario de lo que puede hacer cualquier otro

Lo BásicoReflexión sobre la opinión pública respecto al

problema de la educación en Puerto Rico.Por: Vanessa Seijo, Revista Cruce

Universidad Metropolitana

RevistaCruce.com

Page 4: IPPforum-Mayo2013

año 1 número 10 mayo 2013i forumpp

4

empleado público, esa maestra no podrá utilizar un día de vacaciones para cubrir esa ausencia. La licencia por enfermedad de un familiar fue abrogada, así que esta maestra no cobra ese día de trabajo.

Segundo, muchas ausencias de maestros son causadas por enfermedades por las mismas condiciones de empleo. Tercero, hablemos de las ausencias superfluas. En este caso, le doy la razón a quien diga que atentan contra los derechos de los estudiantes. Que el magisterio es un sacerdocio. También déjeme decirle que para algo son los supervisores. Si usted tiene un personal que se ausenta cada vez que le da la gana es porque hay un superior haciéndose de la vista larga.

Pero esos, créame, son los menos.Y aunque usted no lo quiera creer.Porque los más trabajan. Con o si

supervisores. Con o sin materiales. Con el salón cayéndosele en cantos. Sabiéndose en cada esquina del país vilipendiado y humillado.

Quizás usted no conozca que son muchos los maestros que compran de su bolsillo desde el par de espejuelos que un estudiante necesita y sus padres no tienen con qué pagar hasta las cuotas de graduación, almuerzos en las giras y los materiales de sus clases. (Pero eso último usted lo sabía, ¿verdad? Igual le importa poco.)

¿Y usted sabe por qué digo eso? Porque para decir lo que usted, tiene que ser así.

Porque ese simple detalle debería hacerle suspirar y callarse.

Hay una palabra en inglés, “chatter”, que realmente es intraducible. La palabra parloteo no logra contener la idea de ese ruido levemente mecánico, insidioso y a la vez insignificante contenido en el

vocablo.¡Finlandia! ¡Finlandia!, grita. Y

no es la vodka.Puerto Rico tiene que copiar el

modelo finlandés. O el de Singapur, al menos. Éste es otro comentarista.

Yo me pregunto si se leyó algo más que los primeros párrafos del primer artículo sobre el tema que consiguió en Internet.

Porque si eso fue así, de paso hubiese comprendido que el sistema educativo de Singapur es completamente diferente al de Finlandia. Las idiosincrasias culturales también.

Lo que se le escapa al hablante es lo que se le escapa a todos. Los finlandeses no llegaron a los primeros puestos en las pruebas PISA intentando comerse al mundo. No era cuestión de ser los mejores. Eso no les pasó por la mente. La revolución educativa de Finlandia surgió de la iniciativa del gobierno de crear un sistema de equidad, donde el hijo del médico tuviese la misma educación que el hijo del recogedor de basura. Entonces, entienda, que en Finlandia casi no hay escuelas privadas.

Y las que hay las costea el estado.Sí, fíjese, que Finlandia es lo que

llaman un “welfare country”, donde los gobiernos muchas veces son alianzas de centro, derecha y (¡Dios nos libre!) izquierda.

Vaya e intente eso en estos países capitalistas nuestros.

Nuestro sistema educativo se basa en el sistema de mercado. Resultados. Cifras. Porcientos. Estándares. Metas. El dichoso “accountability”. ¿Quiere saber algo gracioso? Entrevistado por The Atlantic, Pasi Sahlberg, director general del Ministerio de Educación y Cultura (fíjese qué lindo, las dos palabras unidas así),

lo explicó simplemente. En el idioma finlandés no hay traducción para “accountability”.

Si el comentarista entendiera el sistema finlandés sabría que la educación formal no comienza sino hasta los siete años, que poseen un sistema de vida en que a uno de los padres se le paga para que se quede en casa con sus hijos los primeros años de vida, que se fomenta la lectura. Que se insiste en grupos pequeños en la escuela (con un maestro y ayudante en cada salón). Los maestros trabajan menos horas que los nuestros y ese tiempo disponible se utiliza para reunirse y desarrollar estrategias para lograr el aprendizaje. Y no olvide que son los maestros los que toman decisiones educativas, dejándose llevar por guías nacionales. (Guías, le dije y no camisas de fuerza.)

Los finlandeses no se andan preocupando por las pruebas estandarizadas que tienen a los maestros y los administradores de aquí y los que están al cruzar el charco quedándose calvos y comiendo más azúcar de lo necesario. Eso para ellos son manías extranjeras.

En Finlandia solo el 10% de los que solicitan entrada a los programas de preparación de maestros son aceptados. Y la mínima preparación educativa es una maestría.

¿Pero sabe usted qué es lo básico del éxito finlandés? Esos programas de radio despotricando contra los maestros no verían la luz del día. Porque en Finlandia, el maestro es uno de los componentes sociales más respetados.

(Fíjese, en Singapur también.)

Quizás, si quisieran de verdad un cambio, empezarían por eso. Por lo básico.- www.revistacruce.com