IPER

download IPER

of 29

description

serawtg

Transcript of IPER

INSPECCION APLICADA A PEQUEA MICROEMPRESA CONTRUCCIONES METALICAS: EL GALLITO

MARCO TERICO Las inspecciones son observaciones sistemticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podran pasarse por alto, y de serases muy probable que suframos un accidente, por tanto podemos decir que las Inspecciones nos ayudan a evitar accidentes

En la mayora de loscasos, si la persona que sufri el Incidente o Accidente hubiera hecho un buen trabajo de inspeccin hubiera podido evitar la lesin o el dao, esto es, que si hubiera detectado el defecto o condicin insegura; y lo solucionaba l mismo, o hubiera avisado a su Lder o Supervisor para solucionarlo; no habra ocurrido el incidente.

Tenemos los siguientestipos deInspecciones1.- Inspeccin antes de Iniciar un Trabajo.2.- Inspeccin Peridica (Por ejemplo Semanal, Mensual, etc.)3.- Inspeccin General.4.- Inspeccinpreviaal uso del Equipo.5.- Inspeccin luego de una Emergencia. Etc.

El propsito de una inspeccin de seguridad es, claro est, encontrar las cosas que causan o ayudan a causar incidentesLos beneficios de las Inspecciones son:1.- Identificar peligros potenciales.2.- Identificar o detectar condiciones sub estndares en el rea de trabajo.3.- Detectar y corregir actos sub estndares de los empleados.4.- Determinar cundo el equipo o herramienta presenta condiciones sub estndares.

GENERAL: Determinar la efectividad de las medidas de seguridad y prevencin de riesgos de una empresa.ESPECFICOS: Realizar una apreciacin crtica y sistemtica de todos los peligros potenciales, involucrando personal, equipos y mtodos de operacin.

RESUMENEn esta ocasin el presente trabajo se realiza en base a una visita tipo inspeccin que se llev a cabo al establecimiento: el gallito (taller de construcciones metlicas) donde se proceder a:1- La vista inicial al establecimiento, primeras impresiones llevadas a cabo (insitu), identificacin del rea de trabajo, y propuestas de ordenamiento 2- Identificacin del flujo de procesos que se lleva a cabo en la microempresa, desde el ingreso de materia prima, hasta la disposicin final de los productos3- Identificacin de los peligros y evaluacin de riesgos en cada actividad que se lleva a cabo durante el flujo de procesos, y medidas de control propuestas para la minimizacin de riesgos4- Evaluar las reas problemasInspeccin Matrices generales

DATOS SOBRE LA MICROEMPRESA INSPECCIONADA

Planificacin

Inspeccin no opinada Comercial de construcciones metlicas el gallito

Lugar:

Avenida Grau

Ejecucin

Jueves 16 de julio de 2015 4pm

Conocimientos previos

Conocimientos previos a los procesos de operacin a maquinarias y equipos Soldadora Tronzadora Amoladora Esmeril Taladro de banco cortadora

Equipo

Suaa Mamani Cristian Cruz Perez Peter

reas

rea general del trabajo (no especifico) (taller)

NOTA:

Para la inspeccin realizada a la presente microempresa se recopilo datos siguiendo la siguiente matriz, el cual consta de una inspeccin general aplicada a industrias.

rea de desarrollo de actividades: (taller) El rea de desarrollos presenta solo un saln donde se realizan todos los procesos, y por lo observado de manera muy desordenada, esquema del rea de trabajo observado:

INSPECCION GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

AREAToda la empresa (taller)SECCIONgeneral

INSPECCIONADO PORCruz Perez PeterSuaa Mamani CristianFECHA16072015

Marque con X el estadoS = SatisfactorioD = DeficienteA = AusenteNA = No Aplica

Escribir la letra que corresponda a la Condicin de Riesgo CRG = GraveM = ModeradoL = Leve

ITEMSESTADOCRDESCRIPCION DELPROBLEMA

SDANA

1. MAQUINARIA Y EQUIPO

Resguardos en los puntos de operacin.XMNo existen

Correas engranajes poleas - ejes.X----

Aceitado - limpieza ajuste.XMFalta de higiene

Escape de aceite.X----

Instalaciones elctricas.XGRiesgo de electrocutarse

Conexin a tierra.XMRiesgo de electrocutarse

Dispositivo de bloqueo central.XM

Mantenimiento de mquinas y equipos.XMMalfuncionamiento

Sistema hidrulico.X----

Sistema neumtico.X----

Sistema mecnico.XM

Tableros de control.X----

Informacin sealizacinXGDesconocimiento

Estado general.XMDeficiente

2. HERRAMIENTAS

Estado de las herramientas con fuente de energa.XGMal manejo

Estado de las herramientas manuales.XMFalte de EPP

Condiciones de almacenamiento de herramientas.XMNo existe un lugar especifico

Uso y transporte de herramientas.XGDeficiente

3. EQUIPO-MANEJO DE MATERIALES

Carretilla Manual.X----

Transportadores.XMlevantamiento de cargaspesadas

Cables sogas cadenasXM

Montacargas.X----

Gatos HidrulicosX----

ITEMSESTADOCRDESCRIPCION DELPROBLEMA

SDANA

4. INSTALACIONES LOCATIVAS

4.1 ORDEN Y ASEO

PasillosXMDesorden

EscalerasX----

TapetesX----

ParedesXMMal estado

DuchasX----

BaosXMMal estado

VestidoresX----

PatiosX----

Lugares de estacionamiento.X----

Estado del piso (regueros de aceite, agua, materiales).XMMal estado del piso

Estado y respeto de las demarcaciones.X----

Condiciones de almacenamiento y apilamiento deMateriales en proceso o procesados.XGApilamiento inadecuado

Condiciones de iluminacin.XLSe trabaja de da

Condiciones de ruido.XGNo protege

Condiciones de ventilacin.XMNo cuentan

Orden y limpieza de los puestos de trabajo.XGDesorden

Estado de conexiones elctricas, tomas y cajas.XGMal estado

4.2 ESTADO DE LAS INSTALACIONES

Condiciones de cerchas.XM

TechosXMMal estado

ParedesXM

VentanasX----

PuertasXMSolo una

Condiciones de RecipientesXMSucios

Sealizacin y demarcacin.XGNo hay

Espacios inadecuados.XGPoco espacio

Estado de pasillos y corredores.XGDesgastado

Transito libre (despejados).XGDesordenado

TuberasXMNo hay tuberas

Transformadores elctricosXGElctricas

5. PROTECCION DE INCENDIOS

Equipos Extincin extintor.XGNo hay extintor

Tomas de Agua Mangueras Vlvulas.XMNo hay

Almacenamiento materiales inflamables.XMApilamiento

Conexiones elctricas.XMCables expuestos

AlarmasMEmergencias

ITEMSESTADOCRDESCRIPCION DELPROBLEMA

SDANA

6. EMERGENCIAS

BotiquinesXGNo botiquines

Ficha toxicolgica.X-No aplica

CamillasXMNo hay

Salidas - Escaleras Seales.XGNo seales

AlarmasXGNo hay alarmas

Estado plantas elctricasXGMal estado

Procedimientos en emergencias.XGImprovisan

Planes de emergencia.XGNo hay plan

7. ELEMENTOS DE PROTECCIN AL PERSONAL (EPP)

UniformesXMSucias y viejas

DotacinX---

Casco de seguridad.XMNo usan

Anteojos de seguridad.XMPara uso

Protectores auditivos.XGNo tienen

RespiradoresXGNo tienen

FiltrosXMNo hay

Delantales o petos.XGNo hay

Chaquetas de soldador.XMNo hay

Calzado de seguridad.XMSimples

GuantesXGNo uso

Arns de seguridad.X----

Cumplimiento en la entrega de dotacin.X----

8. PRACTICAS INSEGURAS

Saltar desde partes elevadasX----

Trepar en equipos.XMAlmacn

Lanzamiento de piezas o materiales.X----

Ingreso a zonas confinadas sin permiso.XMAlmacn

Velocidad excesiva de vehculos.X----

Levantamiento impropio.XMPoco peso

Fumar en zonas de peligro.X----

Bromas en el trabajo.XMSolo palabras

Quitar los resguardos en las mquinas.XMNo cuentan con espacio

Mantenimiento maquinaria en movimiento.X----

Procedimientos inadecuados.XGUso inapropiado

Incumplimiento normas de seguridad.XGNo hay normas

No uso de Elementos de Proteccin Personal.XMNo lo usan por comodidad

ITEMSESTADOCRDESCRIPCION DELPROBLEMA

SDANA

9. CAPACITACION

Induccin en Seguridad.XGNo induccin

Charlas de cinco minutos.XGNo charlas

Manuales de operacin.XMNo manuales

Brigadas de emergencia.X-No aplica

10. AMBIENTAL

Ductos de alcantarilladoXMLo normal

Residuos slidos - Tratamiento de basurasXMNo se trata

Residuos lquidosXMPoca emisin

Emisiones - chimeneasXMPoca emisin

Planta de tratamiento de agua residualX-No aplica

Manejo de Agua potableX-No aplica

rea de desarrollo de actividades: (taller)

Esquema de manera ordenada con aprovechamiento de espacio propuesta por los estudiantes encuestadores principalmente para la reduccin de peligros y evitar accidentes como medida de control adicional.

Contamos con las siguientes zonas con sus respectivas actividades : Zona de cortado Zona de perforacin Zona de soldado

S.S.H.HALMACEN DE MATERIA PRIMAZONA DE CORTADOZONA DE SOLDADO / DOBLADOZONA DE PERFORACIONALMACEN DE PRODUCTOS FINALES

DIAGRAMA DE FLUJOS SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS MAS SIGNIFICATIVOS QUE SE REALIZAN EN EL TALLER

ALMACEN DE MATERIA PRIMACORTADO DE MATERIALPERFORADO DE MATERIALALMACEN DE PRODUCTOS FINALESSOLDADURA Y DOBLADO (MOLDEADO)

Se proceder a describir cada proceso con la elaboracin de sus respectivos IPER y recomendaciones para los peligros y riesgos ms significativos que se encuentren en base a lo observado durante la inspeccin.

ALMACEN DE MATERIA PRIMA Lugar de donde se extrae el material de trabajo, se encuentran de una manera no tan ordenada, poco clasificada, y con difcil accesibilidad; pero a vista de los trabajadores eficiente.

Solo algunos materiales estn debidamente ordenadosPoca accesibilidad

Apilamiento Sin techo

TAREAPELIGRORIESGOINDICE DE PERSONAS EXPUESTASINDICE DE PROCEDIMIENTOSINDICE DE CAPACITACIONINDICE DE EXPOSICION AL RIESGOINDICE DE PROBABILIDADINDICE DE SEVERIDADRIESGO= PROBABILIDAD X RIESGONIVEL DE RIESGORIESGO SIGNIFICATIVOMEDIDA DE CONTROL

RECEPCION DE MATERIA PRIMAPOCA ACCESIBILIDADGOLPESCORTESCHOQUES CON OTROS MATERIALES DE TRABAJO1323919MODERADO(MO)NOREORGANIZAR EL AREA DE TRABAJO DE TAL MANERA QUE SE DE UNA MEJOR ACCESIBILIDAD AL LUGAR

CARGA DE PESOLESIONES A LA ESPALDA13239218IMPORTANTE(IM)SIIMPLEMENTACION DE UNA MEJOR TECNICA QUE NO DONDE NO PERJUDIQUE A LA ESPALDA DEL TRABAJADOR

ESTRACCION DE MATERIAL A PROCESARMATERIAL OXIDADORIESGO DE CORTES ADQUISICIN DE ENFERMEDADES 13239218IMPORTANTE(IM)SIIMPLEMENTACION DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (GUANTES, CASCOS, ETC)

CORTADO DE MATERIALEl cortado de material de hace de dos maneras, una es con la cortadora y la otra con sierra de mano, en el primer caso la cortadora se saca del almacn y se coloca en el suelo.

La fresadora no tiene un lugar especifico de trabajoEl lugar de trabajo esta desordenado

El usuario no cuenta con los EPPOtro empleado est cerca sin nada que los separe

Generacin de chispas Generacin de humo

No usa guantes No hay orden alrededor de su trabajo

Dato: cada empleado en esta microempresa tiene conocimientos de trabajos como soldadura, cortado, pintado y otros.

TAREAPELIGRORIESGOINDICE DE PERSONAS EXPUESTASINDICE DE PROCEDIMIENTOSINDICE DE CAPACITACIONINDICE DE EXPOSICION AL RIESGOINDICE DE PROBABILIDADINDICE DE SEVERIDADRIESGO= PROBABILIDAD X RIESGONIVEL DE RIESGORIESGO SIGNIFICATIVOMEDIDA DE CONTROL

CORTADO DEL FIERROFALTA DE LUGAR ESPECIFICO DE TRABAJOCHOQUES/GOLPES INCOMODIDAD LABORAL133310110MODERADO(MO)NOORGANIZACIN DEL AREA DEL TRABAJO, ASIGNACION DE UN LUGAR ADECUADO

MALA UTILIZACION DE LA TRONZADORARIESGO DE CORTES/ MUTILACIONES13239327INTOLERABLE(IT)SIENTRENAMIENTO ADECUADO DEL PERSONAL, Y IMPLEMENTACIONDE GUIAS/MANUALES

FALTA DE EQUIPO DEPROTECCIONRIESGO DE CORTES, PERDIDA DE VISION, INALACION DE GASES13239218IMPORTANTE(IM)SIOTORGAR LOS EQUIPOS DE PROTECCION ADECUADOS

FALTA DE ORDEN EN EL LUGAR DE TRABAJOREISGO DE TROPIESOS, MAYOR PROBABILIDAD DE ACCIDENTE13239327INTOLERABLE(IT)SILIMPIEZA E HIGIENE DEL AREA DE TRABAJO

PERFORADO DE MATERIAL

Poco uso Materiales apilados alrededor de la maquinaTaladro de banco

Enchufes sin falta de protectoresIncorrecta instalacinRiesgo de electrocucinTAREAPELIGRORIESGOINDICE DE PERSONAS EXPUESTASINDICE DE PROCEDIMIENTOSINDICE DE CAPACITACIONINDICE DE EXPOSICION AL RIESGOINDICE DE PROBABILIDADINDICE DE SEVERIDADRIESGO= PROBABILIDAD X RIESGONIVEL DE RIESGORIESGO SIGNIFICATIVOMEDIDA DE CONTROL

PERFORACION DE FIERROSEQUIPO EN MAL ESTADOCORTES LESIONES13239218IMPORTANTE(IM)SICORRECTO MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

FALTA DE EQUIPO DE PROTECCIONGOLPES, CORTES, PERFORACIONES EN EXTREMIDADES13239327INTOLERABLE(IT)SIIMPLEMENTACION DE EQUIPO DE PROTECCION

CONECCIONES ELECTRICAS EN MAL ESTADORIESGO DE ELECTROCUCION13239218IMPORTANTE(IM)SIREUBICACION Y UTILIZACION DE PROTECTORES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS

FALTA DE ORDEN EN EL LUGAR DE TRABAJOREISGO DE TROPIESOS, MAYOR PROBABILIDAD DE ACCIDENTE13239327INTOLERABLE(IT)SILIMPIEZA E HIGIENE DEL AREA DE TRABAJO

SOLDADURA Y DOBLADO(MOLDEADO)

Espacio reducido Sin guantesSin lentes de proteccinNo se fomenta el uso de EPPBotas simples

rea de trabajo Desordenada

Poco espacio de trabajo Sin proteccin

TAREAPELIGRORIESGOINDICE DE PERSONAS EXPUESTASINDICE DE PROCEDIMIENTOSINDICE DE CAPACITACIONINDICE DE EXPOSICION AL RIESGOINDICE DE PROBABILIDADINDICE DE SEVERIDADRIESGO= PROBABILIDAD X RIESGONIVEL DE RIESGORIESGO SIGNIFICATIVOMEDIDA DE CONTROL

SOLDADURA DE FIERROSALTAS TEMPERATURASRIESGO DE QUEMADURAS13239218IMPORTANTE (IM)SIUTILIZACION DEL EQUIPO DE PROTECCION NESESARIO

EXESIVA ILUMINACIONPERDIDA DE VISION13239218IMPORTANTE (IM)SIUTILIZACION DEL EQUIPO DE PROTECCION REQUERIDO

MOLDEADO DE FIERROSAREA DE TRABAJO DESORDENADAMALA APRESIACION DEL AREA DEL TRABAJO1323919TOLERABLE (TO)NOLIMPIEZA E HIGIENE DEL AREA DE TRABAJO

ALMACEN DE PRODUCTOS FINALES Para almacenar los productos finales se hacen en la parte de la entrada para que se facilite la retirada del producto y dependiendo del comprador se har un pintado de dicho producto

Apilamiento de material terminadoUn Perro en el lugar de trabajo

El producto terminado expuesto al sol Producto terminado arrimado a la pared

TAREAPELIGRORIESGOINDICE DE PERSONAS EXPUESTASINDICE DE PROCEDIMIENTOSINDICE DE CAPACITACIONINDICE DE EXPOSICION AL RIESGOINDICE DE PROBABILIDADINDICE DE SEVERIDADRIESGO= PROBABILIDAD X RIESGONIVEL DE RIESGORIESGO SIGNIFICATIVOMEDIDA DE CONTROL

ALMACENADO DEL PRODUCTO FINALMAL POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTOCAIDA DEL MATERIAL SOBRE ALGUN TRABAJADOR1323919MODERADO (MO)NOREORGANIZACION DEL AREA DE TRABAJO

PRESENCIA DE ANIMALES EN EL AREA DE TRABAJOINCOMODIDAD, MALA PRECENCIA1323919MODERADO (MO)NOEVITAR QUEANIMALES INVADAN EL AREA DE TRABAJO

PRODUCTO EXPUESTO AL SOLDEGRADACION DEL PRODUCTO1323919MODERADO (MO)NOMEJOR UBICACIN DEL PRODUCTO FINAL

Metodologa William FineEl mtodo de William T. Fine es sencillo en su aplicacin, pues consiste en valorar tres criterios y multiplicar las notas obtenidas en cada uno. As, el Grado de Peligrosidad (GP) se obtendr al multiplicar el factor

GP = CxExP

GP: Grado de peligrosidad C: consecuenciasE: ExposicinP: Probabilidad

Matrices:

CONSECUENCIASVALOR

CatastrficaPuede producir numerosas muertes100

DesastrePuede producir varias muertes50

Muy serioPuede producir una muerte 25

serioLesiones graves (amputaciones, parlisis, etc.)15

importanteLesiones incapacitants5

levesPequeas heridas 1

EXPOSICIN VALOR

continuaMuchas veces al da10

frecuenteUna vez al da6

ocasionalmentesemanalmente3

Poco usualMensualmente2

Rara Pocas veces al ao1.0

Muy rara Anualmente0.5

PROBABILIDADVALOR

Casi seguraEs el resultado mas posible 10

Muy posibleCasi posible , probablemente 50% (accidente factible)6

posibleEs una coincidencia rara pero posible3

Poco posibleEl accidente seria producto de la mala suerte, pero posible1

remotaEs muy improbable , casi imposible0.5

Casi imposible Prcticamente imposible. No se ha producido nunca pero es posible0.1

GUA CALIFICATIVA

GPCLASIFICACION DEL RIESGOACTUACIN FRENTE AL RIESG.

Mayor de 400Riesgo muy alto (grave)Detener la actividad

Entre 200 - 400Riesgo altoCorreccin inmediata

Entre 70 - 200Riesgo notableCorreccin necesaria urgente

Entre 20 - 70Riesgo moderadoNo es emergencia pero se debe corregir

Menor de 20Riesgo aceptablePuede omitirse la correccin

Ejemplo

Personal ejerciendo un trabajo de corte con sierra manualObservacin: sin guantes

Dato: Cada evaluador de riesgo toma un criterio diferente para los clculos, basado en su experiencia, estudios, datos, etc. Entonces

Exposicin: ya que el personal trabaja todos los das manejando esta herramienta (sierra manual), est expuesto todo el da entonces:

Exposicin(E) --- continua --- valor = 10

Probabilidad de que ocurra un accidente:

Probabilidad(P) ---- posible ---- valor = 3

Consecuencias : debido a que es una herramienta manual el accidente ms probable es un corte en la mano

Consecuencia (C) ---- leve --- valor = 1 Teniendo todos los valores de P, E y C procedemos a efectuar la formula de grado de peligrosidad:

GP= ExPxCRemplazando datos:GP= 10x3x1 --------- GP= 30Revisando nuestra gua calificativa:

GUA CALIFICATIVA

GPCLASIFICACION DEL RIESGOACTUACIN FRENTE AL RIESG.

Mayor de 400Riesgo muy alto (grave)Detener la actividad

Entre 200 - 400Riesgo altoCorreccin inmediata

Entre 70 - 200Riesgo notableCorreccin necesaria urgente

Entre 20 - 70Riesgo moderadoNo es emergencia pero se debe corregir

Menor de 20Riesgo aceptablePuede omitirse la correccin