Ipeba fd f módulo 6

8
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ACREDITACIÓN. Módulo 6 1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE FORMADORES MODULO 6: EL PLAN DE MEJORA 1. PROPÓSITOS: Desarrollar capacidades de los participantes para aplicar la metodología de la elaboración de planes de mejora y brindar asesoría a las IIEE sobre esta fase del proceso de autoevaluación 2. OBJETIVOS: Aplicar los pasos de la elaboración del plan de mejora a través de un caso simulado 3. CONTENIDOS: En este módulo se desarrollan los pasos a seguir para elaborar un plan de mejora, los mismos que están descritos en la guía de autoevaluación aprobada por IPEBA, con ellos se busca profundizar de manera teórico práctica la formación de los participantes con el fin de que estén en la capacidad de conducir o asesorar en la elaboración del plan de mejora, en el contexto de procesos de mejora continua o como parte del proceso de acreditación. La organización de contenidos es la siguiente: - El Plan de mejora, pasos a seguir - Análisis e interpretación de los resultados del procesamiento: Priorización de estándares e indicadores Para priorizar los estándares, analizamos los resultados obtenidos, e identificamos aquellos que están “en inicio”, y “poco avance” Análisis de causas y posibles soluciones - Elaboración del plan de mejora 4. DESARROLLO DE CONTENIDOS 4.1. El Plan de mejora, pasos a seguir El plan de mejora, es un instrumento para la planificación de acciones de mejora a partir del análisis de los resultados de la autoevaluación, con el objeto de lograr los estándares de calidad definidos por el IPEBA, superando las dificultades y manteniendo las buenas prácticas o fortalezas. Debe ser resultado de la reflexión y análisis de la información, esto implica el involucramiento de todos los actores de la comunidad educativa, lo cual genera compromiso con las acciones que se definirán. Para su elaboración se necesita contar con los resultados procesados, la participación de toda la comunidad y la voluntad de emprender los cambios

Transcript of Ipeba fd f módulo 6

Page 1: Ipeba fd f módulo 6

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ACREDITACIÓN. Módulo 6

1

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN

CON FINES DE ACREDITACIÓN

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE FORMADORES

MODULO 6: EL PLAN DE MEJORA

1. PROPÓSITOS: Desarrollar capacidades de los participantes para aplicar la metodología de la elaboración de planes de mejora y brindar asesoría a las IIEE sobre esta fase del proceso de autoevaluación

2. OBJETIVOS: Aplicar los pasos de la elaboración del plan de mejora a través de un caso simulado

3. CONTENIDOS: En este módulo se desarrollan los pasos a seguir para elaborar un plan de mejora, los mismos que están descritos en la guía de autoevaluación aprobada por IPEBA, con ellos se busca profundizar de manera teórico práctica la formación de los participantes con el fin de que estén en la capacidad de conducir o asesorar en la elaboración del plan de mejora, en el contexto de procesos de mejora continua o como parte del proceso de acreditación. La organización de contenidos es la siguiente:

- El Plan de mejora, pasos a seguir - Análisis e interpretación de los resultados del procesamiento:

Priorización de estándares e indicadores Para priorizar los estándares, analizamos los resultados obtenidos, e identificamos aquellos que están “en inicio”, y “poco avance”

Análisis de causas y posibles soluciones

- Elaboración del plan de mejora

4. DESARROLLO DE CONTENIDOS

4.1. El Plan de mejora, pasos a seguir El plan de mejora, es un instrumento para la planificación de acciones de mejora a partir del análisis de los resultados de la autoevaluación, con el objeto de lograr los estándares de calidad definidos por el IPEBA, superando las dificultades y manteniendo las buenas prácticas o fortalezas. Debe ser resultado de la reflexión y análisis de la información, esto implica el involucramiento de todos los actores de la comunidad educativa, lo cual genera compromiso con las acciones que se definirán. Para su elaboración se necesita contar con los resultados procesados, la participación de toda la comunidad y la voluntad de emprender los cambios

Page 2: Ipeba fd f módulo 6

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ACREDITACIÓN. Módulo 6

2

necesarios para lograr las mejoras necesarias. Este es el momento en que la IE analiza los resultados de la autoevaluación para decidir cuáles son las mejoras que implementaremos con más urgencia, para ello será necesario es necesario identificar las áreas que están dificultando el logro nuestros objetivos institucionales, los mismos que se convertirán en oportunidades de mejora. En esta etapa tiene como propósito comprometer a toda la comunidad en la definición y posterior ejecución del plan de mejora, sin embargo aunque los miembros estén muy motivados para hacer TODOS los cambios que se necesitan para lograr los estándares de calidad, es importante tener claro que se debe priorizar metas alcanzables en la cuales podamos concentrar nuestros esfuerzos. Los pasos a seguir para elaborar el plan de mejorar son:

4.2. Priorización de estándares y análisis de sus indicadores Es posible que en la primera autoevaluación se obtenga como resultado una lista larga de estándares e indicadores en inicio o poco avance, por ello es importante considerar criterios para seleccionar aquellos con los que empezaremos nuestro ciclo de mejoras, priorizando los más urgentes. Se proponen los siguientes criterios: Relevancia: seleccionar aquellos que contribuyen de manera más directa a la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje Pertinencia: Seleccionar aquellos que contribuyen al logro de los objetivos de la institución Factibilidad/viabilidad: aquellas que son posibles de realizar con los recursos con que cuenta la IE y en el tiempo proyectado Podemos seguir los siguientes pasos: 1. Revisamos los estándares:

- Hacemos un listado de los estándares que han obtenido la calificación “en inicio”, y “poco avance”.

- Identificamos aquellos que son centrales para la mejora permanente, con la pregunta: ¿Este estándar influye de manera directa y es indispensable para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y la formación integral de nuestros estudiantes?; y los que son más sencillos de mejorar.

- Luego analizamos la relación que existe entre ellos para determinar si algunos de ellos se debe desarrollar antes que otro.

Priorizamos estándares y

analizamos sus indicadores

Analizamos causas

Buscamos soluciones

Elaboramos el plan d e mejora

A B C D

Page 3: Ipeba fd f módulo 6

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ACREDITACIÓN. Módulo 6

3

2. Analizamos los indicadores: - Identificamos los indicadores calificados “en inicio”, y “poco avance”, los

que causan el bajo resultado del estándar, y los que están en “avance significativo” para considerar acciones que permitan obtener “logrado” el estándar.

- Se revisa la relación existente y se agrupa para encontrar soluciones comunes.

4.3. Análisis de causas y posibles soluciones

Para este momento es necesario contar con la participación de los miembros de la comunidad, la comisión podría adelantar el análisis y llevar a la reunión sus reflexiones pero tiene la responsabilidad de involucrar a los demás miembros en la reflexión de los resultados, la misma que puede hacerse respondiendo a la pregunta: ¿A qué se debe que el estándar se ubique en este nivel?, ¿por qué estos indicadores no se cumplen en la institución? ¿Qué circunstancias o situaciones impiden que cumplan? Podemos utilizar diversas herramientas como el diagrama de Espina (Ishikawa), diagnóstico situacional, análisis FODA o también volver a revisar el consolidado de nuestras respuestas y a las fuentes de verificación de las preguntas para analizar en base a la evidencia las dificultades existentes. Para identificar las posibles soluciones nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer para superar estas dificultades? De la lista de posibles soluciones se seleccionará aquellas que sean posibles de realizar con los recursos de la institución y en el tiempo con que se cuenta, para ello podemos preguntarnos: ¿Nuestra institución puede lograr esta acción? ¿Esta alternativa de solución está bajo nuestro control? Puede darse el caso que se haya seleccionado una indicador y/o estándar que requiere recursos que la institución no está en posibilidades de cubrir, en ese caso es necesario considerar desde el principio las fuentes de financiamiento a las con que se cuenta para realizar esas acciones de mejora. Para este paso podemos usar un cuadro como este:

Estándar Indicador Resultados Causas Soluciones

4.4. Elaboración de planes de mejora La comisión de autoevaluación es responsable de elaborar el plan de mejora en base al análisis y los acuerdos tomados con la comunidad educativa. Este plan debe contener los resultados que se obtendrá en uno o dos años, de acuerdo a las implicancias de las metas que se adopten; los responsables de las acciones planteadas, el plazo para lograrse y los recursos necesarios para ello.

Page 4: Ipeba fd f módulo 6

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ACREDITACIÓN. Módulo 6

4

Podemos usar el siguiente formato para la formulación del plan de mejora1:

Indicador Resultados Acciones Fecha Responsables Recursos

(Indicador de la matriz que se requiere mejorar)

(Cantidad/cualidad que se debe alcanzar para superar las dificultades encontradas)

(Lo que permitirá lograr los resultados planteados)

(Referida al inicio y culminación de la acción)

(Persona responsable de la realización de la acción)

(Humanos y materiales que se requieren para llevar a cabo las acciones)

5. BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el Mejoramiento Insitucional. De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento.Colombia. Recuperado el 4 de Setiembre de 2010, de Colombia Aprende. La Red del conocimento: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf

Secretaría de Educación Pública-SEP. (2006). Guía para la elaboración del Plan de Mejora. Grupos de Mejora.México.Recuperado el 6 de Mayo de 2011, de http://comipems.org.mx/autoevaluacion/Autoevaluacion/Descargas/Modelo_Nacional_Doctos/Guia_Plan.pdf

Organización de Estados Americanos (OEA). Perú. Ministerio de Educación-OAEE. (2002). La Autoevaluación como mecanismo de mejoramiento de la gestión escolar. Experiencia peruana en el proyecto de autoevaluación y mejoramiento institucional. Lima.

IPEBA. (2011). Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular: Diversidad como punto de partida, diversidad y calidad educativa con equidad como llegada. Lima - Perú.

IPEBA. Ruiz, G. (2009). Guía de Autoevaluación de Instituciones Educativas de Educación Básica. Lima- Perú.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación. (2008). Guía de autoevaluación de la formación para programas de pregrado.

Recuperado el 10 de Abril de 2011, de http://dape.pucp.edu.pe/node/795

IPEBA (2012) Guía de autoevaluación de la gestión de instituciones de Educación Básica Regular. Lima – Perú, de http://www.ipeba.gob.pe/images/publicaciones/GUIA_EBR_ccarat.pdf

1 Adaptación de la Guía de autoevaluación e la formación para programas de pregrado. Pontificia

Universidad Católica del Perú, 2009. Lima. Perú. ISBN: 978-9972-659-86-7

Page 5: Ipeba fd f módulo 6

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ACREDITACIÓN. Módulo 6

5

6. PROPUESTA METODOLÓGICA:

DURACIÓ N

ACTIVIDADES MATERIALES RESPONSABLE

8.00 Recepción, identificación y entrega de materiales Etiquetas con nombres

8.15 Herramienta informática… continuación

10.30 Descanso

10.45 PARA REFLEXIONAR: ¿Autoevaluación, para qué?:

Forman pequeños grupos (cuatro miembros):

- Comparten sus reflexiones al interior del grupo, sobre la aplicación de la ficha de autoevaluación, trabajada en sesiones anteriores (se emplea un cuestionario elaborado previamente)

- Se pide a uno o dos grupos que compartan sus reflexiones con todos; y se hace énfasis en los beneficios de la autoevaluación como medio de superación personal y que la actitud hacia la mejora continua empieza a nivel personal.

Fichas de autoevaluación (entregada en la primera sesión)

Guía de reflexión (cuestionario)

10.55 TEMA 1: Análisis e interpretación de los resultados del procesamiento - Se revisa con los participantes los pasos a seguir

para elaborar el plan de mejora, con ayuda de la guía de autoevaluación.

- Se resuelven dudas de los participantes sobre esta fase.

Equipo multimedia Presentación Guía de autoevaluación

11.15 11.30 12.00

Trabajo práctico 1: - Se forman 5 grupos de 6 personas - Se presentan los resultados del procesamiento de

la información de un caso simulado - Se describe la estrategia a seguir: cada grupo debe

aplicar los pasos de elaboración de los planes de mejora, usando la guía y el caso simulado.

- PRIMER PARTE: Priorización de estándares e indicadores: analizan los resultados e identifican los

estándares que aparecen en inicio y poco avance: hacen un listado

Seleccionan los estándares de acuerdo a los criterios de la guía

Presentan su priorización y consensuan los estándares a priorizar por todos.

Se sigue el mismo proceso para priorizar los indicadores de los estándares seleccionados

Resultados del procesamiento (caso simulado) Guía de autoevaluación Papelógrafos Plumones Cinta adhesiva

Page 6: Ipeba fd f módulo 6

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ACREDITACIÓN. Módulo 6

6

DURACIÓ N

ACTIVIDADES MATERIALES RESPONSABLE

12.20

Se agrupan los indicadores que tienen relación entre sí

1.00 ALMUERZO

2.00 - SEGUNDA PARTE: Análisis de causas y posibles soluciones. Cada grupo trabaja con un indicador seleccionado (o un grupo de indicadores relacionados) Analizan las causas y posibles soluciones en un

cuadro. Seleccionan las soluciones que podrán

desarrollar

Papelografos, plumones, cinta adhesiva

2,30 Exponen sus trabajos Micrófono

2,50 Diálogo: resolución de dudas sobre el proceso Micrófono

3,10 Observan el video “para todos los que dicen no puedo”, y comentan cómo han enfrentado con éxito situaciones complicadas

Equipo Multimedia Video

3,25 TEMA 2: Elaboración del plan de mejora - Se presentan las orientaciones para elaborar el

plan de mejora (guía) - Cada grupo desarrolla el cuadro propuesto para la

elaboración del plan

Presentación Formato del plan Papelografos, plumones, cinta adhesiva

3,55 - Presentan sus planes y comparten las dificultades que encontraron para desarrollar el ejercicio

4,15 Diálogo para resolver preguntas

4,25 TRABAJO PRÁCTICO: Plan de réplica y asesoría: - Describen la/s institución/es que tendrán a su

cargo para realizar las acciones de réplica

- Presentan su plan de réplica y/o asesoría, de

acuerdo a las orientaciones brindadas en sesiones

anteriores. Puede ser:

¿QUÉ

ACCIONES?

¿PARA

QUÉ?

¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿CON QUÉ

RECURSOS?

Equipo Multimedia Micrófono

Page 7: Ipeba fd f módulo 6

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ACREDITACIÓN. Módulo 6

7

DURACIÓ N

ACTIVIDADES MATERIALES RESPONSABLE

4.40 NOS EVALUAMOS: (Objetivo: sensibilizar a los participantes sobre la importancia de asumir la mejora continua como práctica cotidiana). Se explica que el primer aspecto a considerar ya se aplicó a primera hora del día. Aspectos a evaluar: 1. Cuánto hemos aprendido: Resuelven el

cuestionario “Revisamos lo aprendido” de manera anónima

2. Desarrollo del programa Los participantes completan la ficha de evaluación del programa.

3. Participación del compañero: Dinámica

“confirmándonos” (opcional) Los participantes forman dos grupos al azar El grupo 1 se sienta formando un círculo El grupo 2 gira en torno al círculo, y deberá tocar el hombro derecho del compañero que posee las características que va diciendo el guía del taller.

Ficha de

evaluación del

programa

Guía de dinámica “confirmándonos”:

5,00 Clausura del programa: - Orientaciones para la comunicación y seguimiento

del programa - Clausura: “No importa cuan buenos seamos

siempre mos ser mejores”

Page 8: Ipeba fd f módulo 6

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ACREDITACIÓN. Módulo 6

8