INYECTOTERAPIA MANUAL DE INYECTOTERAPIA
date post
22-Jan-2016Category
Documents
view
2.737download
91
Embed Size (px)
description
Transcript of INYECTOTERAPIA MANUAL DE INYECTOTERAPIA
MANUAL DE INYECTOTERAPIA UDO ESTELI
PRACTICAS COMUNITARIAS LICDA ARLEN CERDA 1
Es el tratamiento de una enfermedad a travs de la aplicacin de un
medicamento introducido al organismo mediante un inyectable.
Qu es un inyectable? Es toda sustancia o solucin que se administra en cualquier tejido o conducto
de nuestro organismo mediante la inyeccin,
Qu es una inyeccin? Es la accin de administrar a presin y con un instrumento adecuado
(jeringas), sustancias o soluciones con fines teraputicos en cualquier tejido,
conducto o cavidad de nuestro organismo.
Qu es una jeringa? Es un instrumento destinado a la introduccin de sustancias lquidas en el
organismo mediante la inyeccin.
Cuntas partes tiene una jeringa? Tiene tres partes:
Cilindro (o tubo) mbolo Pivote CILINDRO: (barril, tubo o cuerpo), es la parte externa, donde se deposita el
medicamento (liquido) que se va a inyectar.
MBOLO: se desliza por dentro del cilindro y expulsa el medicamento hacia
fuera.
PIVOTE: (pico o porta aguja), se ubica a un extremo del cilindro. En l se
adapta la base de la aguja.
INYECTOTERAPIA
MANUAL DE INYECTOTERAPIA UDO ESTELI
PRACTICAS COMUNITARIAS LICDA ARLEN CERDA 2
El pivote puede ser cntrico o excntrico (este ltimo para inyeccin
endovenosa).
Las jeringas, pueden ser de distintas capacidades, as tenemos la de
tuberculina o insulina, graduadas en unidades que equivalen a 0,5 cc o ml,
60cc o ml, yhasta100cc o ml
Qu son las agujas? Son instrumentos destinados o introducir el lquido contenido en la Jeringa al
interior del organismo. Son de acero y pueden ser descartares o no, se
adaptan al pivote de la jeringa.
Hay de varios tamaos en largo y grosor, en diversos nmeros.
Qu partes tiene la aguja? Tiene dos partes: * Base. * Cnula. BASE (o cubo-cabeza); Es la que contacta con la jeringa.
CANULA o CUERPO: Es la parte activa, que penetra al organismo y presenta un
bisel.
CASQUETE: (capuchn), cubierta plstica que recubre a la cnula,
protegindola de la contaminacin.
Cmo se debe colocar una aguja nueva?
INSTRUCCIONES PARA SU USO
1. Abrir el centro de la corteza del paquete.
2. Unir la jeringa al centro de la corteza.
3. Retirar el protector de la aguja y listo para su uso.
4. Retire el protector de la aguja cuidadosamente, para que este no dae el
bisel.
5. No poner en lugares de alta temperatura y humedad.
Para una adaptacin perfecta jeringa - aguja, presione y enrosque simult-
neamente en sentido antihorario.
Qu tipos de agujas hay? Actualmente solo se utilizan agujas descartabtes (de base plstica y cnula
de acero.
MANUAL DE INYECTOTERAPIA UDO ESTELI
PRACTICAS COMUNITARIAS LICDA ARLEN CERDA 3
Las agujas reutilizables (hechas totalmente de acero) no se usan
comnmente y si lo hacen tienen que seguir las normas de Bioseguridad
Universal para VIWSIDA
EL CALIBRE Y LONGITUD DE LAS AGUJAS que se utilizan para la aplicacin de
inyectables varan segn las necesidades que se tengan.
LA LONGITUD se mide en pulgadas (") y varan desde 5/16 hasta 2 pulgadas. EL CALIBRE de la aguja se mide en unidades "GAUGE" (G), y se identifican
por nmeros que varan desde ff 17 hasta tt 30.
A mayor nmero, menor es el calibre y viceversa. PRECAUCIN: para un solo uso.
Agujas para procedimientos especiales.
a. Aguja mariposita: para venoclisis.
b. Aguja con trocar para puncin torxica, raqudea, etc.
c. Aguja Abocath: para venoclisis o soluciones hiperosmticas.
El cuadro muestra la utilidad de la aguja, segn su calibre, y adems la
relaciona con el coloreen el que se comercializan, haciendo notar que es
importante recordar los primeros cinco colores, puesto que el resto puede
variar.
MANUAL DE INYECTOTERAPIA UDO ESTELI
PRACTICAS COMUNITARIAS LICDA ARLEN CERDA 4
NUMERACIN COLOR UTILIDAD
Aguja N.B 17 Verde claro Hidratacion a chorro y/o transfusiones sanguneas Aguja N.B 18 Rosado Hidratacin a chorro y/o transfusiones sanguneas.
Aguja N.B 19 Blanco Extraccin de muestras de sangre.
Aguja N. 20 Amarillo Extraccin de muestras de sangre.
Aguja N.B 21 Verde Inyeccin IM o EV.
Aguja N. 22 Negro o gris Inyeccin IM o EV (en nios y solo si el medicamento no es oleoso o muy espeso)
Aguja N.0 23 Celeste Inyeccin IM.
Aguja N. 24 Azul Inyeccin ID o 8C.
Aguja N.a 25 Naranja Inyeccin ID o SC.
Aguja No 26 Meln Inyeccin ID o SC.
Aguja No 27 Gris Inyeccin ID o SC.
Aguja N.n 28 Plomo Inyeccin ID o SC.
Aguja N. 29 Naranja Inyeccin SC.
Aguja N.a 30 Rojo Inyeccin SC.
Caractersticas de las iniciales:
ID SC IM EV
Intradrmica Subcutnea Intramuscular Endovenosa
Cuales son los tipos de jeringas?
Jeringas de VIDRIO reutilizables: deben ser lavadas y esterilizadas luego de
cada uso, y tienen que ser conservadas en cubetas estriles especialmente
diseadas pana este fin, siguiendo las Normas de Bioseguridad Universal para
VIH/SIDA.
Jeringas de PLSTICO (descartaba): vienen dentro de empaques
hermticos, ya esterilizadas; luego de ser usadas deben ser inmediatamente
desechadas.
Si comparamos las ventajas y desventajas entre las jeringas de vidrio y las
descartables, actualmente por el riesgo de transmitir mltiples infecciones,
debido al uso de jeringas y agujas reutilizables mal esterilizadas (por ejemplo:
SIDA, HEPATITIS), y por las mltiples ventajas y reducido costo, muy preferible
MANUAL DE INYECTOTERAPIA UDO ESTELI
PRACTICAS COMUNITARIAS LICDA ARLEN CERDA 5
es emplear jeringas y agujas descartables para evitar cualquier tipo de
infeccin.
Las jeringas y agujas reutilizables debern usarse solo en medios
hospitalarios, donde se cuenta con los implementos necesarios para la perfecta
esterilizacin.
COMPARACIN DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENTRE LAS
JERINGAS DESCARTABLES Y REUTILIZABLES
JERINGAS DESCARTABLE REUTILIZABLE
Esterilizacin Vienen ya esterilizadas. Deben de ser esterilizadas luego de cada uso.
Conservacin Vienen dentro de empaques hermticos y estriles.
Requieren cubetas estriles especialmente diseadas,
Riesgo de trasmitir enfermedades
Ninguno si se sigue la tcnica asptica.
Es posible, dado que algunos grmenes pueden resistir las tcnicas caseras de esterilizacin,
Fragilidad Son de plstico. Que el pinchazo apenas duele.
Son de vidrio. Pierden filo en cada uso. Deben ser esterilizadas luego de cada uso.
Costo Econmicas. Ms costosa. El costo aumenta por el tiempo y el gasto adicional que acarrea la esterilizacin y transporte.
Requisitos para la administracin de una inyeccin
1. Conocer la orden mdica. 2. Conocer el frmaco. 3. Conocer la tcnica de preparacin. 4. Conocer las vas de administracin. 5. Conocer las complicaciones, prevencin y la atencin adecuada de dichas
complicaciones.
MANUAL DE INYECTOTERAPIA UDO ESTELI
PRACTICAS COMUNITARIAS LICDA ARLEN CERDA 6
Orden mdica
La administracin de medicamentos es una funcin teraputica de enfermera
que depende de las rdenes dadas por el mdico. En el medio de consulta
externa el mdico suele escribir la receta.
La receta
Consta de dos hojas, las cuales deben estar membreteadas con el nombre
del mdico, especialidad, n. de colegiatura, n. telefnico.
La primera hoja indicada con Rp, que son las indicaciones para el
farmacutico, debe indicar el nombre del medicamento, la dosis y la
cantidad que e) paciente debe adquirir. Esta hoja debe tener la firma, sello
del mdico y fecha actual.
La segunda hoja de indicaciones es para la enfermera o persona que
administrar el medicamento al paciente, en ella se indica el nombre del
medicamento, la dosis (cantidad de medicamento) y la posologa (las
veces que se repite la dosis), la va de administracin, y otras indicaciones
adicionales.
Ejm: condicional al dolor, antes o despus de los alimentos, etc. En el medio intrahospitalario la prescripcin se hace en las hojas de
indicaciones teraputicas de la historia clnica del paciente. Las indicaciones
debe hacerlas en forma escrita, fechada e indicar la hora, en casos de
urgencia el mdico puede dar la orden en forma verbal o por telfono, que
luego tendr que hacer como es debido.
Clases de rdenes mdicas
1. Orden con lmite de tiempo: Expiran en el lapso dado.
2. rdenes permanentes. Son las que se cumplen de manera indefinida.
Ejm.: vitamina "C" 50 mg 4 veces al da. Algunas rdenes permanentes
Dicen "segn sea necesario" Demerol 100 mg. Va I. M. cada cuatro horas Cuando sea necesario. 3. Orden inmediata. Se cumple una vez y al instante, Ejm.: Demerol 100 mg.
Va I.M. inmediatamente. Pero se repite a menos que existan rdenes
especficas
Toda indicacin debe tener eI nombre del medicamento, dosis, va de
administracin y frecuencia de la administracin.
Las rdenes en algunos centros hospitalarios suelen copiarse en el sistema
Krdex de la unidad de enfermera y llenarla tarjeta de medicacin, la tarjeta
tiene el nombre del paciente, nombre del medicamento, dosis, va de
MANUAL DE INYECTOTERAPIA