Invveerrnnaadde er rooss zCCoomm · PDF fileapoyados con el componente de invernaderos y la...

30
Invernaderos Comercialización de su Producción Tema de Interés del: Gobierno del Estado y la SAGARPA

Transcript of Invveerrnnaadde er rooss zCCoomm · PDF fileapoyados con el componente de invernaderos y la...

IInnvveerrnnaaddeerrooss CCoommeerrcciiaalliizzaacciióónn ddee

ssuu PPrroodduucccciióónn

TTeemmaa ddee IInntteerrééss ddeell::

GGoobbiieerrnnoo ddeell EEssttaaddoo yy llaa SSAAGGAARRPPAA

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

i

Tabla de contenido

Presentación iii

Introducción 1

I. Importancia de la producción bajo invernadero, en el entorno de la producción agrícola de la entidad

3

1.1 Principales restricciones para la producción agrícola en la entidad 3

1.1.1 Elementos ambientales 3

1.1.2 Limitaciones en infraestructura de riego 4

1.1.3 Zonas con menos restricciones ambientales para la producción hortofrutícola 5

1.2 Importancia de la agricultura bajo cubierta - invernaderos 6

2. Evolución de los apoyos del Programa para el establecimiento de invernaderos en la entidad

8

2.1 Evolución de los recursos destinados a la instalación de invernaderos 8

2.2 Tipo de productores participantes 9

2.3 Distribución geográfica de las inversiones en invernaderos 10

2.4 Correspondencia entre la problemática productiva y el financiamiento de invernaderos en la entidad

11

3. Impactos observables 12

3.1 Tipos de productores 12

3.2 Impacto en el ingreso 12

3.3 Impacto en el empleo 13

3.4 Impacto en la inversión y capitalización 14

3.5 Impacto en el nivel tecnológico 15

3.6 Otros indicadores de impacto 17

4. Situación actual en la comercialización de los productos 18

4.1 Productos obtenidos 18

4.2 Condición del mercado del jitomate 19

4.3 Comportamiento de los precios 20

5. Conclusiones y recomendaciones 23

5.1 Conclusiones 23

5.2 Recomendaciones 24

Bibliografía 26

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

ii

Índice de figuras

Figura 1. Invernaderos: Inversión por año 2000-2005 ($) 8

Figura 2 Invernaderos, evolución de las aportaciones por fuente (%) 9

Figura 3. Invernaderos: tipo de beneficiarios según Reglas de Operación 10

Figura 4. Invernaderos: Inversión anual 2000-2005 por Distrito de Desarrollo Rural 11

Figura 5. Jitomate: distribución de la producción nacional 20

Figura 6. Comportamiento histórico de los precios del jitomate en la Central de Abastos de Iztapalapa, Distrito Federal. 2001-2006

21

Índice de cuadros

Cuadro 1. Cuadro 1. Invernaderos: beneficiarios entrevistados por año del apoyo 2

Cuadro 2. Superficie irrigada por fuente de agua. Promedio histórico 4

Cuadro 3. Invernaderos. Aportación de recursos por fuente 2000-2005 9

Cuadro 4. Invernaderos: tipos de productores apoyados 2001-2005 12

Cuadro 5. Invernaderos: ingresos brutos por beneficiario ciclo 2005 13

Cuadro 6. Invernaderos: impacto en el empleo 14

Cuadro 7. Invernaderos: tasa de capitalización registrada 15

Cuadro 8. Situación de los invernaderos financiados 2001-2005 16

Cuadro 9. Consumo nacional aparente de jitomate 19

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

iii

Presentación

El presente informe forma parte de la Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 operado en el Estado de Zacatecas en el marco de la Alianza para el Campo. Se presentan los resultados de la valoración realizada del tema específico “Invernaderos: (comercialización de su producción)”. El trabajo fue realizado, a petición del Gobierno del Estado y la Delegación Estatal de la SAGARPA, con el propósito de analizar con mayor detalle el caso de los proyectos apoyados con el componente de invernaderos y la situación actual de la comercialización de la producción en ellos obtenida, con el objeto de obtener mayor información en torno a la situación en la que vienen operando y las posibilidades existentes para mejorar su desempeño, en favor de los productores beneficiados con este tipo de infraestructura, de manera que se facilite la toma de decisiones orientadas a potenciar sus impactos positivos en el Subsector Agrícola de la entidad. El estudio fue realizado de mayo a agosto de 2006 por la empresa Corporación Chapingo, S.A. de C.V., quien es responsable del contenido y calidad de la información del presente informe, con el cual se da cumplimiento al compromiso contraído por la empresa con el Gobierno del Estado de Zacatecas. Así mismo, en tanto forma parte de la Evaluación del Programa, coadyuva a cumplir el precepto normativo establecido en las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo, de realizar una evaluación externa anual de la gestión e impactos de los programas que la integran, como imperativo de transparencia en el ejercicio de los recursos públicos, establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. La información básica utilizada para el análisis fue obtenida a través de un total de 21 entrevistas a productores beneficiados con el componente de invernaderos entre 2001 y 2005, a partir de las cuales se obtuvieron los indicadores y conclusiones, referidos en este informe. Asimismo, se revisó y sistematizó la información de los Cierres Físicos y Financieros del Programa de Fomento Agrícola 2000-2005. Para la realización del trabajo en buena parte se siguió el esquema contenido en la metodología para la evaluación de la Alianza para el Campo, desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación “FAO”, con algunas adiciones y recorridos de campo. Durante la realización de las actividades comprendidas en la evaluación el Comité Técnico Estatal de Evaluación del Estado (CTEE), a través de su Coordinador, condujo acertadamente el proceso, realizando también la recepción, revisión y dictaminación del presente informe.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

1

Introducción

Como parte de la política de promoción del desarrollo rural, el Gobierno del Estado de Zacatecas, en coordinación con la SAGARPA, anualmente se definen e implementan un conjunto de programas que atienden las principales problemáticas del Sector Rural de la entidad. El Programa de Fomento Agrícola, que se opera como parte de la Alianza para el Campo, es el más importante en la promoción de desarrollo del Subsector Agrícola del Estado. La evaluación de los impactos y funcionamiento operativo de los distintos programas, prevista en la normatividad vigente en la Alianza para el Campo, conlleva la obligación de velar por la eficiencia y eficacia de su inversión, para el logro de las metas establecidas por la política pública y permite cumplir con el imperativo de transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de recursos públicos, establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2005. En este marco, se realizó la evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005, en el diseño de la cual el Gobierno del Estado y la Delegación Estatal de la SAGARPA plantearon la conveniencia de incorporar un tema específico en la evaluación consistente en realizar un análisis de la situación de los invernaderos apoyados por el Programa, que permitiera sustentar la toma de decisiones para, en su caso, mejorar la orientación de las acciones del Programa en este rubro. En cumplimiento a la solicitud señalada se realizó el estudio de una muestra de productores beneficiados con invernaderos entre 2001 y 2005, cuyos resultados se presentan en este documento. Asimismo, se analizó la información correspondiente contenida en los Cierres Físicos y Financieros del Programa de Fomento Agrícola 2000-2005. Objetivos El estudio específico: “Invernaderos” tuvo los siguientes objetivos básicos: 1. Analizar la situación actual registrada en la comercialización de los productos

obtenidos en los invernaderos apoyados. 2. Evaluar el impacto observable de las acciones de Programa, en el caso de los

invernaderos establecidos con apoyo del mismo, en la perspectiva de brindar elementos de soporte y recomendaciones pertinentes orientadas incrementar los impactos del Programa en este componente específico.

El trabajo se restringió al análisis de la situación actual de la comercialización de los productos así como del impacto de las inversiones, realizadas por el Programa en el componente de invernaderos, para derivar información y recomendaciones pertinentes para mejorar el desempeño de las empresas apoyadas, de manera que la inversión de los recursos públicos y de los productores genere los mejores resultados económicos para los beneficiarios y las economías locales. Para la realización del estudio se recabó, mediante encuestas, información de campo, correspondiente a 21 beneficiarios del Programa con el componente de invernaderos, la

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

2

cual fue analizada y procesada para la obtención de los indicadores comprendidos en el presente informe, relativos a los principales impactos generados en las unidades productivas y la situación del mercadeo de la producción, así como sobre las perspectivas que tienen los productores sobre el grado de utilización que actualmente han logrado de la infraestructura creada. Asimismo, se utilizó información contenida en los Cierres Físicos y Financieros 2000-2005 del Programa de Fomento Agrícola y otras fuentes de información. Para determinar a las personas a encuestar se partió del listado de beneficiarios que recibieron apoyo para invernadero en los años 2001 al 2005, eligiéndose de manera aleatoria a 21 de ellos, cifra que corresponde a un 35.6%, respecto al total de apoyos otorgados por el Programa (invernaderos), durante ese período. Los casos seleccionados en los que se encontró que aún no habían tenido ingresos, por no cubrir un ciclo productivo completo utilizando la infraestructura motivo del apoyo, fueron suplidos por otros que no se encontraran en tal condición, se procedió de esa manera para contar con información sobre los indicadores considerados en este trabajo. Asimismo, se utilizó información contenida en los Cierres Físicos y Financieros del Programa de Fomento Agrícola de los ciclos 2000 al 2005, así como material bibliográfico relativo al tema. En detalle los beneficiarios entrevistados se distribuyeron, respecto al año del apoyo como se muestra a continuación.

Cuadro 1. Invernaderos: beneficiarios entrevistados por año del apoyo 2001–2005

Año Invernaderos

Visitados Total invernaderos

apoyados

2001 0 5

2002 2 5

2003 6 8

2004 6 10

2005 7 31

Total 21 59

Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en información de SAGARPA.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

3

1. Importancia de la producción bajo invernadero, en el entorno de la producción agrícola de la entidad

En este apartado se destaca la importancia que tiene la producción bajo cubierta en el entorno natural y tecnoproductivo de la entidad.

1.1 Principales restricciones para la producción agrícola en la entidad En el informe de la evaluación del Programa se dio cuenta con detalle de las características ambientales del territorio zacatecano, por lo que en este documento solo destacaremos tres elementos centrales que condicionan la actividad productiva agrícola en el Estado. 1.1.1 Elementos ambientales Entre los elementos ambientales más importantes que representan restricciones para la producción agrícola en el Estado de Zacatecas destacan aquellos de carácter natural que implican dificultades importantes para que los productores puedan eludir sus efectos. La escasa disponibilidad de humedad para los cultivos y los fenómenos meteorológicos de heladas.

a) Disponibilidad de humedad

Con excepción de pequeñas zonas del sur u occidente del Estado de Zacatecas, su territorio presenta una precipitación pluvial media anual entre 250 y 550 milímetros por año, cantidad limitada para la obtención segura de cosechas de cultivos de escarda como el frijol o maíz. La simple consideración de que, conforme a dicho promedio, al menos la mitad de los años la lluvia será inferior a dichos promedios nos indica la gran incertidumbre que introduce este factor en las zonas temporaleras de la entidad. Si a lo anterior agregamos la azarosa distribución de las lluvias durante el ciclo de cultivo, la endeble situación de la producción temporalera es más complicada, considerando tan solo este factor.

b) Período libre de heladas Exceptuando la región sur del Estado, conocida como la Región de los Cañones, en el resto de la entidad prevalece una condición climática templada, con lluvias en verano e inviernos secos y frescos. Esta característica impone un factor limitante a la producción agrícola de gran importancia, por la magnitud de las pérdidas que provocan las bajas temperaturas –heladas- y la dificultad para controlarlas con costos accesibles para los agricultores en grandes extensiones. La gran mayoría de los cultivos tradicionales tienen como límite para su desarrollo y producción la fecha de la primera helada, la cual normalmente ocurre en la última semana de septiembre y la primera de octubre. En tal situación las siembras tardías, como en el presente año, de frijol y maíz corren alto riesgo. Por otra parte las heladas tardías que suelen ocurrir en los meses de marzo e inicios de abril limitan la posibilidad de establecer cultivos antes de esas fechas ya que los riesgos de muerte de las plantas por helada son realmente elevados.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

4

Si consideramos las dificultades impuestas por la errática distribución y cantidad de las lluvias que se registran en la entidad y los riesgos de heladas tanto las especies como las fechas de su establecimiento se ven fuertemente limitadas. A su vez esta situación provoca que la producción se obtenga de manera concentrada en un corto período de tiempo generando graves problemas para su desplazamiento en el mercado, presionando los precios a la baja, en perjuicio del productor

c) Fertilidad actual de los suelos Los suelos predominantes en las regiones productoras de Zacatecas no son de bajo potencial productivo por naturaleza. Sin embargo, el cultivo continuo con las mismas especies durante décadas, agota su capacidad productiva paulatinamente. De manera que en la actualidad la totalidad de las tierras requiere de fertilizantes para producir. Aunque la corrección de este factor es posible mediante prácticas de manejo adecuadas que puede realizar el productor individual, la incertidumbre en la producción que imprimen los factores señalados anteriormente no motivan la inversión para mejorar los niveles de fertilidad de la gran mayoría de los suelos agrícolas, sobre todo en las áreas temporaleras.

1.1.2 Limitaciones en infraestructura de riego Según el INEGI, en el 2004 en la entidad se sembraron 1'291,337 hectáreas. De ellas, sólo el 12.5% corresponden a tierras de riego. Sin embargo, en ellas se genera el 60.5% del valor de la producción agrícola de la entidad, que en el 2004 ascendió en total a 6,884.021 millones de pesos. En este segmento de tierras irrigadas se concentra también el empleo ya que en la mayor parte de ellas se cultivan hortalizas y frutales perennes, en donde se registra una elevada demanda de mano de obra por unidad de superficie, sobre todo en las fases de establecimiento y cosecha. Lo anterior refleja la importancia estratégica que tiene la agricultura de riego para la entidad. Bajo condiciones normales de precipitación pluvial, de acuerdo con la Delegación Estatal de la SAGARPA, la infraestructura de riego en la entidad tiene capacidad para irrigar 183,000 hectáreas, sin embargo, el promedio de superficie regada oscila alrededor de 150 mil hectáreas.

Cuadro 2. Superficie irrigada por fuente de agua. Promedio histórico

Fuente de agua Superficie %

Almacenamientos superficiales 42,000.0 28.0

Pozos profundos, norias, etc. 108,000.0 72.0

Total 150,000.0 100.0 Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en información de SAGARPA.

A pesar de tratarse de una superficie relativamente pequeña, en el área irrigada es en la que se genera poco más del 60% del valor de la producción agrícola y una proporción importante del empleo agrícola.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

5

Sin embargo, en las zonas irrigadas a base de pozos se registra una preocupante problemática relacionada con el abatimiento de los niveles dinámicos de los mismos, que refleja el agotamiento de los mantos freáticos. En ese sentido, en los distritos en los que existe una proporción mayor de tierras agrícolas como son los Distritos de Desarrollo Rural de la región central, que comprende los Distritos de Zacatecas, Fresnillo, Ojocaliente y Jerez, se ha perdido el equilibrio entre la extracción y la capacidad de recarga de los mismos, considerándose como sobre-explotados, en tanto que en los restantes; Concepción del Oro, Río Grande, Jalpa y Tlaltenango, la condición de equilibrio es relativamente mejor. Este panorama de las zonas irrigadas de Zacatecas permite tener una idea de la importancia que tiene este recurso natural y la importancia de utilizarlo de manera racional o sustentable y lo importante que resulta utilizarlo de manera intensa para lograr lo mejores beneficios de este recurso que además de estratégico para el presente y el futuro es finito. 1.1.3 Zonas con menos restricciones ambientales para la producción hortofrutícola En cualquier tipo de agricultura, pero especialmente en una abierta a la competencia internacional, que hoy nos impone la globalización de la economía, las ventajas comparativas naturales o estáticas son factores de primer orden para lograr una agricultura con altos niveles de productividad y rentabilidad. Sin embargo, las condiciones naturales por si solas no siempre se traducen en procesos de desarrollo dinámicos. Casi siempre, se requiere del impulso conciente de los procesos de desarrollo y en no pocos casos de incentivos para sacar los mejores resultados de dichas condiciones, creando infraestructura y desencadenando procesos que den mayor solidez a los procesos de crecimiento en dichas áreas. Es decir, promoviendo la generación y consolidación de ventajas dinámicas que sobre la base de las ventajas estáticas que ofrecen los recursos naturales del territorio, consoliden las ventajas comparativas existentes. En este sentido, Zacatecas cuenta con zonas, por desgracia relativamente pequeñas, en donde existen ventajas comparativas para la producción hortofrutícola intensiva, que podrían desarrollarse si se incentivan procesos de cambio tecnológico y la creación de infraestructura para que dichas áreas desplieguen el potencial natural que poseen. Entre las zonas más importantes en este sentido están: la Región de los Cañones, principalmente el de Juchipila, algunas áreas de Jiménez del Teul, etc. Estas zonas cuentan con condiciones climáticas semicálidas más benignas, sobre todo de temperaturas menos extremosas, para incursionar y/o consolidarse en la producción intensiva hortofrutícola, con ventajas importantes en el mercado de dichos productos y con inversiones relativamente menores. Podrían lograrse ventajas adicionales en virtud de que se trataría de una producción que puede llevarse al mercado en épocas distintas a las temporadas en las que sale al mercado la producción de las zonas altas del Estado, en donde se ubica, no solo buena parte del Estado de Zacatecas sino también otros estados localizados en la amplia región del Altiplano Mexicano y en donde el control de los factores ambientales suele tener costos mucho más elevados.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

6

1.2 Importancia de la agricultura bajo cubierta – invernaderos En el contexto antes descrito, de limitaciones ambientales en la mayor parte del territorio estatal en cuanto a la cantidad y distribución de la lluvia, heladas tempranas y tardías que restringen el período de crecimiento de los cultivos, baja proporción de tierras de riego y en su mayor parte dependientes de la extracción de aguas subterráneas, en donde se registra un preocupante proceso de abatimiento de los mantos acuíferos en las principales zonas irrigadas, etc., las opciones para el desarrollo agrícola no son tan amplias. En esta situación, el desarrollo de una agricultura protegida, que permita disminuir sensiblemente los riesgos de los factores ambientales, es una opción deseable y la promoción de este tipo de agricultura es una acción pertinente. La agricultura bajo cubierta o de invernaderos presenta además algunos otras características que vale la pena destacar aunque sea de manera breve:

Mayor seguridad en la producción

La productividad por unidad de superficie puede ser muy elevada

Posibilita la programación del establecimiento y la cosecha de los cultivos de acuerdo a la demanda del mercado y la producción todo el año

Demanda gran cantidad de mano de obra

El nivel de seguridad que puede lograrse y su rentabilidad incentiva la incorporación de procesos de acopio, selección y empaque de los productos, lo que representa adición de valor a los productos y diferenciación en el mercado

Bien manejada, permite mayores ingresos

Permite controlar o evitar daños por fenómenos meteorológicos como: heladas, granizos, vientos huracanados, etc.

Permite el cultivo en hidroponía con mayores niveles de seguridad en los resultados productivos

Ocupa espacios relativamente pequeños

Ofrece mayor posibilidad de producir bajo contrato

Facilita el control de plagas y enfermedades

Puede controlarse de manera más completa la nutrición de las plantas La posibilidad de lograr todas estas ventajas depende del grado de tecnificación de los procesos productivos y el conocimiento del manejo y mercado de los cultivos/productos que se establecen en tales condiciones, pero en general ofrece mejores perspectivas que el cultivo en suelo a cielo abierto. Sin embargo, este tipo de agricultura tiene un par de limitantes para su desarrollo masivo: requiere de inversiones considerables por unidad de superficie, es decir es una opción de alta densidad de capital y requiere el dominio de tecnología de vanguardia para asegurar sus mejores resultados. Estos dos factores no son comunes en la agricultura de la entidad y la existencia de ambos es realmente poco común. Hasta ahora, gran parte de los apoyos entregados a través del Programa se han ubicado en la región templada del centro del Estado de Zacatecas, pero existe un gran potencial para su desarrollo en las regiones semicálidas de la entidad, en donde el nivel de equipamiento indispensable para lograr buenos resultados puede ser sensiblemente menor al que se requiere en las zonas templadas del campo zacatecano.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

7

A pesar del incipiente proceso de organización de los productores para iniciarse en la agricultura bajo cubierta y el escaso desarrollo de un mercado de servicios profesionales especializados y de calidad en este renglón de la producción agrícola, que facilite el proceso de innovación tecnológica, las acciones del Programa en este rubro, aunque limitadas por el momento, empiezan a mostrar sus bondades y cada vez más agricultores se interesan en la adopción de esta forma de realizar agricultura, lo cual es relevante en el contexto de restricciones en el que se desarrolla la agricultura de la entidad, de ahí la marcada importancia que tienen los avances logrados hasta ahora.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

8

2. Evolución de los apoyos del Programa para el establecimiento de invernaderos en la entidad

En este apartado se analiza la evolución de los recursos destinados por el Programa para apoyar la instalación de invernaderos.

2.1 Evolución de los recursos destinados a la instalación de invernaderos El Programa de Fomento Agrícola inició el apoyo a la instalación de invernaderos en el ciclo 2000, año en el que se realizó una inversión de $9’291,119 en este componente; para el año 2005 la inversión en invernaderos alcanzó un total de $58,982,302.9, lo que representa un incremento de 634.8% en términos nominales. El comportamiento de las inversiones en términos reales; base 2005, es creciente también como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Invernaderos: Inversión por año 2000-2005 ($)

11,801,307

19,804,432

25,579,814

35,885,223

58,982,303

7,447,587

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en Cierres Físicos y Financieros del PFA 2001-2005. Nota: Montos en pesos constantes, base 2005

La inversión acumulada en invernaderos, con apoyo del Programa, de 2000 a 2005 asciende a $149’996,645.90 en términos nominales. De este volumen total de recursos invertidos, el Gobierno Federal ha participado con el 13.2%; el Gobierno Estatal con un 7.8%, en tanto que los productores han aportado el 79.0%. La evolución de las inversiones por fuente, en invernaderos apoyados por el Programa muestra que tanto en el caso de las aportaciones federales como de las de los productores han tenido un comportamiento creciente en los 6 años en los que se han otorgado apoyos en este componente.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

9

Cuadro 3. Invernaderos. Aportación de recursos por fuente 2000 – 2005

Recurso 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Acumulado

total

Federal 829,677 2,880,000 2,988,779 5,000,000 8,060,811 19,759,267

Estatal 2,680,000 1,302,243 2,880,000 464,267 691,075 3,684,855 11,702,440

Productor 6,611,119 4,104,901 11,659,135 20,068,872 28,854,275 47,236,636 118,534,938

Total 9,291,119 6,236,822 17,419,135 23,521,918 34,545,350 58,982,302 149,996,645

Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en Cierres Físicos y Financieros del PFA.

La proporción de las aportaciones gubernamentales y de los productores muestran cambios en el transcurso del tiempo. Sin embargo, es notorio el incremento de las aportaciones de los productores como se puede observar en el Gráfico 2.

Figura 2. Invernaderos, evolución de las aportaciones por fuente (%)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

inversión anual

Federal

Estatal

Productor

Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en Cierres Físicos y Financieros del PFA

2.2 Tipo de productores participantes En el componente de invernaderos, la participación de los productores identificados como Resto de Productores en las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2003, hasta ahora ha sido preponderante.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

10

En el primer año en el que se apoyó el componente en la entidad, el total de productores apoyados correspondió a tipo denominado Resto de Productores. En la actualidad del total de beneficiarios acumulados de 2000 a 2005, que es de 231 productores apoyados, el 83.5% corresponde a Resto de Productores y el 16.5% a Productores de Bajos Ingresos en Transición. Ello parece demostrar que debido a la magnitud de las inversiones que deben realizar los beneficiarios en el caso de invernaderos, son los productores con mayores posibilidades económicas los que inician el establecimiento de esta infraestructura. En el año 2005 se observa un incremento en la participación de productores en transición, aunque sólo alcanza poco más del 30.0% del total de beneficiarios.

Figura 3. Invernaderos: tipo de beneficiarios según Reglas de Operación 2003

2000 2001 2002 2003 2004 2005

RP

ZMT

TOTAL

1914

28 30

15

125

0 0

0 6

0

3219

1428

24

15

93

0

20

40

60

80

100

120

140

RP

ZMT

TOTAL

Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en Cierres Físicos y Financieros del PFA.

2.3 Distribución geográfica de las inversiones en invernaderos Las inversiones realizadas en invernaderos observa una cierta concentración en ciertos espacios de la geografía estatal. Los distritos de Zacatecas,182; Fresnillo, 183; Ojocaliente,188, son los que mayormente ha recibido las inversiones de los años 2000 a 2005. En el Distrito de Desarrollo Rural de Zacatecas, se han realizado inversiones por un total que representa el 80% de la inversión acumulada en este componente entre 2000 y 2005.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

11

Figura 4. Invernaderos: Inversión anual 2000-2005 por Distrito de Desarrollo Rural

80%

1% 7%

5%7%

DDR 182

DDR 184

DDR 183

DDR 188

DDR 185

Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en Cierres Físicos y Financieros del PFA.

2.4 Correspondencia entre la problemática productiva y el financiamiento de invernaderos en la entidad

La amplia demanda de apoyos para los invernaderos que se sigue registrando es un indicador de que este tipo infraestructura ofrece buenas perspectivas de rentabilidad para los productores. Por otra parte, el incremento de los recursos destinados a este rubro en el transcurso del tiempo, para atender la demanda señalada, reflejan la coincidencia de la demanda con la voluntad de las instancias gubernamentales por apoyar el desarrollo de este tipo de sistemas productivos. Vale la pena señalar, que la agricultura bajo cubierta coadyuva al uso óptimo del agua, aspecto importante para la sutentabilidad del recurso en la entidad. En el caso de los apoyos para invernaderos, se ha observado que los primeros que fueron establecidos ha sido muy importantes para inducir el interés de los productores por este tipo de sistema productivo, lo cual representa un aspecto de gran importancia para la replicación de este tipo de inversiones en el campo zacatecano, para lograr el incremento de la competitividad, de la producción, viable en un contexto en el que recursos naturales como el agua enfrentan problemas de agotamiento evidentes en la entidad. Un aspecto señalado por los productores entrevistados fue el de cierta lentitud o tardanza de los apoyos. Aunque pueden registrarse retrasos en la ministración de los apoyos, en el caso concreto de este componente, que necesariamente lleva cierto período de tiempo para establecer la infraestructura objeto del apoyo hace que esta percepción se agrande, dado que normalmente el productor recibe los recursos al finalizar la instalación del invernadero, aunque en algunos casos se ha ministrado parte del apoyo contra avances.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

12

3. Impactos observables En este apartado se analizan los impactos observables de los apoyos otorgados por el Programa para el establecimiento de invernaderos entre 2001 y 2005, con base en información proporcionada por los beneficiarios que fueron entrevistados como parte de este trabajo.

3.1 Tipos de productores Conforme en la información captada en el trabajo de campo y con base a la metodología seguida en este trabajo, los beneficiarios que recibieron apoyo para la adquisición de invernaderos entre 2001 y 2005 quedaron clasificados como sigue.

Cuadro 4. Invernaderos: tipos de productores apoyados 2001 – 2005

Tipo de productor Total %

TP V 1 4.7

TP IV 9 42.9

TP III 9 42.9

TP II 2 9.5

Total general 21 100

Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en información de campo.

Como se observa el 85.8% de los recursos destinados al apoyo de invernaderos fueron recibidos por productores tipo III y tipo IV, que corresponden a los productores en transición y a resto de productores.

3.2 Impacto en el ingreso La determinación del impacto en el ingreso de este apartado se realizó en términos del ingreso bruto reportado por los productores, dado que en la entrevista no se incluyó la captación de información sobre costos de producción, por la dificultad que tiene obtener información precisa de estos aspectos. La información de campo indica que todos los casos apoyados que fueron entrevistados, actualmente está produciendo en el total de la superficie cubierta y están operando con utilidades. Del análisis de la información de producción, ventas y precios se desprende que en la totalidad de los casos tienen ingresos brutos importantes, aunque en ellos aún no se consideran los costos, pago de impuestos, prestaciones a trabajadores, etc., por lo que su magnitud debe tomarse con reserva. En la muestra se encontraron 2 casos en lo cuales la orientación principal producción de planta (de chile y jitomate principalmente), casos 7 y 8 en el cuadro 5.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

13

Cuadro 5. Invernaderos: ingresos brutos por beneficiario ciclo 2005

Productor Superficie Producción Unidad de

medida Precio

($) Ingreso

($)

1 1.00 540 ton 5,000 2,700,000

2 1.00 510 ton 5,000 2,550,000

3 1.00 480 ton 5,000 2,400,000

4 1.00 490 ton 5,000 2,450,000

5 2.20 120 ton 3,800 1,003,200

6 2.20 120 ton 3,800 1,003,200

7 0.06 12500 caja planta 30 375,000

8 1.00 189000 caja planta 30 5,670,000

9 1.00 450 ton 5,000 2,250,000

10 1.00 470 ton 5,000 2,350,000

11 1.00 480 ton 5,000 2,400,000

12 1.00 530 ton 5,000 2,650,000

13 2.20 124 ton 3,800 1,036,640

14 2.20 125 ton 3,800 1,045,000

15 1.00 300 ton 3,800 1,140,000

16 1.06 300 ton 3,800 1,208,400

17 2.28 128 ton 3,800 1,108,992

18 2.28 134 ton 3,800 1,160,976

19 2.52 200 ton 3,800 1,915,200

20 1.06 220 ton 3,800 886,160

21 2.52 220 ton 3,800 2,106,720 Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en información de campo.

3.3. Impacto en el empleo De la información recaba en campo se observa que el apoyo otorgado por el programa para la instalación de invernaderos promovió en empleo contratado de manera importante, no así el familiar en donde no se registró ningún incremento. La magnitud del cambio en el indicador de empleo fue realmente significativo, pues de ubicarse en 3.84 empleados por beneficiario antes de apoyo, pasó a 14.3 después del apoyo. De ese incremento en el índice el 50.8% los beneficiarios lo atribuyeron al apoyo recibido del Programa. El importante efecto en el empleo que se registra con la operación de invernaderos, aún a pesar de que se trata de superficies relativamente pequeñas, se debe; por una parte a que en distintas labores de la producción hortícola el uso de mano de obra resulta indispensable como son la siembra de semillas, el trasplante y la cosecha, y por otra al incremento sustancial del rendimiento por unida de superficie.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

14

Cuadro 6. Invernaderos: impacto en el empleo

No Empleo agrícola primario Benefi- ciarios

(a)

Jornales (b)

Empleos (c) = (b) /

270

Empleos por beneficiario (d)

=(c) / (a) Familiar

1 Antes del apoyo 100 0.4 0.02

2 Generados por Alianza 21 0 0.0 0.00

3 Generados por otras causas 0 0.0 0.00

4 Después del apoyo (1+2+3) 100 0.4 0.02

Total

1 Antes del apoyo 19,820 73.4 3.50

2 Generados por Alianza 41,282 152.9 7.28

3 Generados por otras causas 20,198 74.8 3.56

4 Después del apoyo (1+2+3) 81,300 301.1 14.34 Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en información de campo.

3.4 Impacto en la inversión y capitalización La inversión gubernamental acumulada entre 2000 y 2005 en el establecimiento de invernaderos asciende a $ 149’996,645. De este monto, el 79.0% fue aportado por los productores, lo que significa que la inversión gubernamental ha promovido la inversión privada en una proporción de 1:4, es decir que por cada peso invertido por el Gobierno incentivó la inversión de 4 pesos por parte de los productores, índice que resulta el más elevado del conjunto de componentes del Programa de Fomento Agrícola y muy probablemente de todas los programas de la Alianza para el Campo. Si se toma en cuenta que se trata de inversión productiva directa, es decir recursos invertidos para desarrollar la actividad económica directa e indirecta, el indicador resulta significativo en la condición actual de la agricultura. Por otra parte, de la información proporcionada por los beneficiarios se desprende que los apoyos del Programa en el componente de invernaderos, que la tasa de capitalización global asociada a dichos apoyos fue de de 89.2%, la cual se considera significativa pues implica que el capital productivo de las empresas aumentó en esa proporción después del apoyo, respecto al que poseían antes del mismo. La tasa de capitalización muestra diferencias en los distintos tipos de productores; la tasa de capitalización más alta se registró en el segmento de productores tipo III donde fue de 148.5%, seguida por la registrada en el estrato de productores tipo II en donde alcanzó 135.0%. Aunque este tipo de datos depende mucho de lo declarado en cuanto al capital que tenía antes del apoyo y de la apreciación que tenga el productor respecto a cuánto de este cambio se debe al apoyo del Programa, los resultados encontrados muestran una tendencia consistente a tasas elevadas de capitalización, lo cual es coherente con el tipo de bien de que se trata en este caso, es decir invernaderos. Lo anterior se confirma con los niveles de capitalización y la magnitud promedio de las aportaciones de los productores, las cuales son elevadas, independientemente del tipo de productor de que se trate.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

15

Cuadro 7. Invernaderos: tasa de capitalización registrada ($)

Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en información de campo.

3.5 Impacto en el nivel tecnológico Este índice mide la magnitud del cambio técnico promovido por los apoyos entregados por el Programa. Normalmente la valoración del cambio en tecnología debido a los apoyos se mide respecto a la condición prevaleciente antes del apoyo. Sin embargo, en este caso, dado que la gran mayoría de los beneficiarios no contaban con invernaderos ni cultivaban jitomate, no fue posible valorar el cambio tecnológico respecto a la condición anterior al apoyo. Lo que fue posible hacer fue determinar el índice tecnológico promedio con el que se están manejando los invernaderos apoyados. La magnitud del índice va de cero a uno y su valor representa la proporción de factores que se controlan apropiadamente por el productor como: mecanización de labores, semilla o plántula utilizada, tipo y forma de fertilización-nutrición del cultivo, tecnificación del riego, control de factores ambientales (temperatura y humedad relativa) y sanidad. Los valores más elevados del índice se registraron en los invernaderos ubicados principalmente en el Distrito de Fresnillo, que se utilizan para la producción de plántula de chile, jitomate y otras hortalizas, en donde se encontraron índices de uno o cercanos a ese valor. Igual situación fue encontrada en los invernaderos dedicados a la producción de jitomate tipo “bola” de crecimiento indeterminado, bajo sistemas hidropónicos, ubicados en el Distrito de Zacatecas. En estos casos se trata de explotaciones tecnificadas con producción de jitomate durante 9 a 11 meses del año, para la exportación en su mayor parte, que funcionan bien y reportan ingresos considerables. Otros en cambio, muestran un índice ubicado entre 0.48 y 0.75 en virtud de que no cuentan con equipos de calefacción, control de la humedad relativa, ventiladores, y aún muestran algunos problemas para el manejo óptimo de la nutrición del cultivo. En estos casos cultivan jitomate saladette, también de crecimiento indeterminado, destinado a los mercados de Monterrey, San Luis Potosí, Guadalajara y México. Presentan limitaciones para extender su época de producción debido a la carencia de sistemas de calefacción, produciendo de junio a noviembre, lo cual limita la rentabilidad de las inversiones.

Concepto TP II TP III TP IV TP V TOTAL

Capital antes del apoyo 750,000.0 2,818,000.0 7,910,000.0 790,000.0 11’768,000.0

Capitalización 1’018,350.0 4,170,827.0 4’591,550.0 719,200.0 10’499,927.0

Tasa de capitalización 135.8 148.0 58.0 91.0 89.2

Capital promedio 125,000.0 313,111.0 878,889.0 790,000.0 560,381.0

Aportación gobierno promedio

550,000.0 488,000.0 621,111.0 530,000.0 552,952.0

Aportación promedio del beneficiario

3’100,000.0 2’370,111.0 3’506,667.0 2’570,000.0 2’936,238.0

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

16

Cuadro 8. Situación de los invernaderos financiados 2001 - 2005

Beneficiario Comunidad DDR Sup. (Ha)

Año Condición actual

Eduardo López Muñoz Trancoso 182 1.00 2002 Funciona adecuadamente

José Isauro López Muñoz Trancoso 182 1.00 2002 Funciona adecuadamente

Gerardo López Díaz R. El Consuelo, Trancoso. 182 1.00 2003

Funciona adecuadamente

Claudia Esther Martínez Pitones

R. El Consuelo, Trancoso. 182 1.00 2003

Funciona adecuadamente

Alberto Llamas Lara Sn. A. del Ciprés, Fresnillo. 182 2.20 2003

Funciona adecuadamente

Luis Montañés Acuña Sn. A. del Ciprés, Fresnillo. 182 2.20 2003

Requiere seguimiento e infraestructura complementaria

Maria Luisa Díaz Vicuña Rió Florido, Fresnillo. 183 0.06 2003 Requiere seguimiento

Juan Antonio Aragón Martínez

Eréndira, Fresnillo. 183 1.00 2003

Funciona adecuadamente

Herminia Pitones Flores R. El Consuelo, Trancoso. 182 1.00 2004

Funciona adecuadamente

Roque Martínez Lugo R. El Consuelo, Trancoso. 182 1.00 2004

Funciona adecuadamente

Ernesto Acosta Escalante R. El Consuelo, Trancoso. 182 1.00 2004

Funciona adecuadamente

Eugenia Patricia López Muñoz Campo Real 182 1.00 2004

Funciona adecuadamente

Juan Manuel Quiñones Sn. A. del Ciprés, Fresnillo. 182 2.20 2004

Requiere seguimiento e infraestructura complementaria

Elías Ortiz Sn. A. del Ciprés, Fresnillo. 182 2.20 2004

Requiere seguimiento e infraestructura

Adrián Trejo Pérez Chaparrosa, V. de Cos. 182 1.00 2005

Funciona adecuadamente

Eliseo Trejo Pérez Chaparrosa, V. de Cos. 182 1.06 2005

Funciona adecuadamente

Miguel Ángel Lara Muruato Sn. A. del Ciprés, Fresnillo. 182 2.28 2005

Requiere seguimiento e infraestructura

Juan Pedro Vázquez Acuña Sn. A. del Ciprés, Fresnillo. 182 2.28 2005

Requiere seguimiento e infraestructura

René López Torres Chaparrosa, V. de Cos. 182 2.52 2005

Requiere seguimiento e infraestructura complementaria

José Cruz Trejo Cid Chaparrosa, V. de Cos. 182 1.06 2005

Funciona adecuadamente

René López Moncada Chaparrosa, V. de Cos. 182 2.52 2005

Requiere seguimiento e infraestructura complementaria

Juana María Ortiz Reyes Chaparrosa, V. de Cos. 182 1.00 2005

Requiere seguimiento e infraestructura complementaria

Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., con base en información de campo. Nota: 182 Zacatecas, 183 Fresnillo

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

17

Asimismo, en este tipo de empresas es observable la carencia de instalaciones adecuadas para la limpieza, selección y empaque del producto, lo que en ocasiones demerita la calidad del mismo. Resulta pertinente apoyar a dichas empresas para que superen los problemas que aún tienen, para consolidarlas en la producción hortícola.

3.6 Otros indicadores de impacto Los apoyos para invernaderos otorgados por el Programa, de manera indirecta están facilitando el contacto entre productores, prestadores de servicios de transporte, de insumos y compradores mayoristas, lo cual representa un paso aunque muy elemental, pero interesante en el conocimiento de la cadena productiva. Por otra parte, el cambio de sistema productivo y de cultivo representa en principio una acción a favor del uso sustentable del recurso agua y la reconversión productiva. Aunque deseable, el componente de invernadero no ha tenido el apoyo del Subprograma PRODESCA, aunque está promoviendo el crecimiento del mercado de servicios técnicos profesionales privados en las regiones de los beneficiarios.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

18

4. Situación actual en la comercialización de los productos

En este apartado se analiza la situación de los procesos de comercialización de los beneficiados con invernaderos del Programa.

4.1 Productos obtenidos De las entrevistas y visitas a los invernaderos realizadas se pudo conocer que, al menos en estos casos, en los invernaderos financiados se producen:

a) Plántulas de chile y jitomate De los 21 invernaderos visitados 2 son dedicados fundamentalmente a la producción de plántula, ubicándose ambos en la región de Fresnillo. El nivel de equipamiento es bueno pues consideran equipos para el control de temperatura y humedad relativa en los invernaderos. En estos casos el productor expresó no tener problemas para la venta del producto y consideró tener un precio de compra bueno, el cual se ubica entre 10 y 12 centavos por plántula. El esquema de producción en estos casos descansa en un principio básico de producir sobre pedido, es decir el demandante solicita cierta cantidad de plántula, de cierta variedad y el (los) beneficiario(s) del (los) invernadero(s), realizan los procesos para la obtención de las plántulas solicitadas, de manera que tengan el tamaño requerido en la fecha en la que se solicitan. Una variante es que el demandante de plántula solicita la producción de planta llevando la semilla al dueño del invernadero, de manera que recibe la planta que exactamente espera. En estos invernaderos, en algunas ocasiones se establece alguna parte de la infraestructura con algún cultivo como tomate saladette, pepino u otro, aunque los productores señalan que su actividad central es la producción de plántula. Por fortuna, la demanda de plántula en la región central de Zacatecas es abundante, por lo que hasta ahora no han enfrentado ningún problema en la comercialización de su producción

b) Tomate de los tipos bola y saladette En el caso de los invernaderos dedicados a la producción de jitomate, se pueden distinguir dos variantes bien definidas: aquellos que producen jitomate bola de crecimiento indeterminado y los que se dedican a producir jitomate variedad saladette también de crecimiento indeterminado. En ambas variantes el mercado destino es el de jitomate o tomate rojo en fresco. El mercado de jitomate presenta algunas características importantes de considerar para la toma de decisiones de los productores y de los organismos de planeación del Programa por lo que brevemente plantearemos algunos elementos de interés.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

19

4.2 Condición del mercado del jitomate Como se sabe, la venta de productos agrícolas conocidos y tradicionalmente consumidos por la población rara vez enfrenta el problema de que no se puedan comercializar, lo que si ocurre a menudo es que no se puedan vender a los precios que el productor desea. En un mercado de libre competencia, es la relación entre la oferta y la demanda la que determina los precios de los productos. En ese sentido es conveniente dar una vista a la condición actual del mercado del jitomate. El consumo nacional aparente de jitomate en México, observa una tendencia a la disminución, ya que de 18.5 kilogramos percápita registrado en el 2001 se ubicó en 13.7 kilogramos en el 2005. Esta tendencia a la baja en el consumo aparente nacional se verifica en un contexto de producción estable cercano a los 2.1 millones de de toneladas anuales y una población creciente. Sin embargo, afortunadamente se registra en el mismo período un incremento importante de las exportaciones de jitomate, principalmente a los Estados Unidos. En el 2001 las exportaciones alcanzaron 257 mil toneladas, llegando a 668 mil en el 2005, como puede verse en el cuadro número 9.

Cuadro 9. Consumo nacional aparente de jitomate

Jitomate 2001 2002 2003 2004 2005*

Producción 2,149,932 1,989,988 2,171,159 2,314,631 2,134,839

Importación 747 731 964 871 871

Exportación 257,510 133,930 10,992 683,219 668,309

Población 102,443,471 103,636,353 104,790,554 105,909,000 106,994,248

Oferta nacional 2,150,678 1,990,719 2,172,124 2,315,502 2,135,710

Consumo nacional aparente 1,893,168 1,856,789 2,161,131 1,632,283 1,467,401

Consumo per-capita 18.48 17.92 20.62 15.41 13.71

Fuente: SNIIM. *Estimado.

En México, el jitomate se produce en distintas regiones en diferentes épocas del año y condiciones. Así tenemos que el 86.9% se produce en condición de riego y el resto bajo condiciones de temporal. Alrededor del 50.1% de la producción es obtenida en el ciclo otoño-invierno y el resto en el ciclo primavera-verano. Se desprende de lo anterior que existe producción prácticamente durante todo el año. Regionalmente en términos promedio los estados que participan en la producción nacional de jitomate son, Sinaloa, Baja California, Michoacán y Jalisco entre otros, en la proporción que se puede observar en la Figura 5.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

20

Figura 5. Jitomate: distribución de la producción nacional

Fuente: Fuente: Elaboración de Corporación Chapingo, S.A. de C.V., a partir de datos de SAGARPA.

Dependiendo de las regiones productores la época de salida de la producción al mercado varía. Así, alrededor de un 50.6% del volumen nacional se produce entre enero y mayo. Las zonas de donde proviene esa producción son básicamente aquellas que cuentan con inviernos benignos como es el caso del Nororeste y algunas zonas de las regiones costeras del país Cabe mencionar que una proporción importante de esta producción, sobre todo la del Noroeste se establece con la expectativa adicional de exportar volúmenes importantes a los Estados Unidos, lo cual ocurre así y con excelentes precios, en aquellos años en los que las regiones de California y Florida de los Estados Unidos sufren los efectos de las bajas temperaturas, elevándose los precios de manera muy importante en el mercado nacional. Por otra parte en las zonas menos cálidas y en el Altiplano la producción se obtiene entre junio y septiembre. Sin embargo, normalmente una vez establecidas las lluvias la calidad del jitomate cultivado a cielo abierto suele sufrir bajas importantes de calidad, por lo que a partir de agosto los precios de la producción bajo invernadero, que mantiene su calidad, suele recibir los beneficios de la elevación de los precios.

4.3 Comportamiento de los precios Bajo el marco del comportamiento de las tendencias de la producción, exportaciones y del consumo nacional aparente del jitomate antes descrito, el comportamiento de los precios del jitomate aunque complejo sigue ciertos patrones generales, como se observa en la gráfica siguiente.

JAL, 4.9SLP, 6

M ICH, 9.3

BCN, 10.2

SIN, 42.5

Otros, 27.1

JAL SLP M ICH BCN SIN Otros

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

21

Figura 6. Comportamiento histórico de los precios del jitomate en la Central de Abastos de Iztapalapa, Distrito Federal. 2001 – 2006

Fuente: tomado de SNIIM.

Como se observa, aunque cada año presenta tendencias distintas en los precios a lo largo del año, la cual tiene su explicación en los elementos descritos en incisos anteriores, existe una tendencia a la elevación de los precios a partir de agosto y hasta enero, en la mayoría de los años registrados en el gráfico anterior. La tendencia de los precios del jitomate bola son semejantes a los plasmados para el saladette. Aún en el caso de 2002 y 2006 que mostraron una persistencia de precios bajos en septiembre y octubre, los precios se ubicaron por encima de los 3.5 pesos por kilogramo, nivel que no puede considerase demasiado bajo, si los niveles de productividad son elevados y se produce durante todo el período de agosto a enero del siguiente año. En Zacatecas, los productores dedicados a la producción de jitomate bola, que corresponden a los invernaderos bien equipados con control de temperatura y en la mayoría de los casos de humedad relativa, lo producen para su venta en el mercado de Estados Unidos. Su época de producción no tiene limitaciones por factores ambientales como heladas o sequías, por lo que producen de julio-agosto a enero o febrero del siguiente año. Una característica importante observada en estos casos es un nivel tecnológico alto, productividades alrededor de 500 toneladas por hectárea y la obtención de producto de primera calidad. La venta al mercado del país del norte la realizan a través de empresas perfectamente establecidas en el negocio de la exportación de jitomate y los resultados económicos, en opinión de los propios productores son buenos, sin que se hayan sufrido pérdidas en ningún ciclo productivo.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

22

Por último en el caso de los productores menos tecnificados, la información de campo permitió precisar que su producto principal es el jitomate saladette. Que muestran un período productivo de julio a principios de noviembre debido a bajas temperaturas ocurridas en la zona en la que se encuentran. Por otro lado deficiencias técnicas están limitando la posibilidad de exportar el producto por lo que se destina al mercado interno, en esquemas en los que predomina a asistencia del comprador al sitio de empaque para cargar el producto. Los destinos de la producción así comercializada son: Monterrey, San Luis Potosí, Guadalajara y México. Con todo, los productores expresaron haber tenido buenos resultados en la producción de jitomate, aunque algunos el primer año tuvieron problemas por los precios y de operación.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

23

5. Conclusiones y recomendaciones En este capítulo se plantean las conclusiones de mayor relevancia derivadas del análisis de la información captada para la realización de este trabajo.

5.1 Conclusiones Una primera conclusión de interés, derivada de las opiniones de los productores es que en el total de beneficiarios de invernaderos entrevistados existe coincidencia en que los apoyos recibidos han sido positivos para elevar la productividad y sus ingresos. Los elementos planteados en este trabajo sobre la situación del mercado parecen reforzar la idea de que así haya ocurrido. Esta percepción de los productores se confirmó mediante visitas a los invernaderos en los que se observó que la totalidad de ellos trabaja en el total de la superficie cubierta considerada en el proyecto, con niveles de sanidad y productividad aceptables, aunque conviene señalar que en algunos casos dichos niveles son realmente elevados. La creciente demanda de apoyos para establecer invernaderos, indica que este componente tiene estrecha relación con las necesidades de la población objetivo, para impulsar la productividad y competitividad de la producción primaria, en el marco de uso sustentable de los recursos naturales agua y suelo, a través de la promoción de la agricultura bajo cubierta. Por otro lado el incremento de los recursos destinados al financiamiento de invernaderos que se observa de 2000 a 2005 indica que este rubro de inversión está acorde con la política pública del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal. Los impacto de los apoyos canalizados por el Programa al establecimiento de invernaderos en general fueron positivos y de magnitud considerable. Conforme a la información captada en campo se desprende que; los productores beneficiados fueron predominantemente del tipo III y Tipo IV, mismos que del total representaron el alrededor de 85.8% de los productores beneficiados entre 2001 y 2005. Los ingresos brutos de los beneficiarios crecieron de forma proporcional a la dimensión de la infraestructura creada, pero en general fueron importantes. Las inversiones realizadas en el componente de invernaderos, en la consideración de los productores impactaron de manera importante el empleo, ya que de un índice de 3.84 empleos por beneficiario antes del apoyo, se llegó a 14.3 empleados por beneficiario después del apoyo. La inversión realizada entre 2000 y 2005 en el componente de invernaderos ha sido creciente y en el período ascendió a $ 149’996,645. De este monto, el 79.0% fue aportado por los productores. Es decir que la inversión gubernamental promovió la inversión privada directa de 4 pesos por cada peso invertido por el gobierno en el componente que se analiza. En la geografía estatal, los apoyos a invernaderos hasta ahora se han concentrado en el Distrito de Desarrollo Rural Zacatecas, observándose una tendencia a diversificar las zonas a donde se canalizan en la actualidad.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

24

La forma en que se asignan los recursos para el componentes de invernaderos genera un proceso importante de capitalización en las empresa beneficiadas, pues la tasa de capitalización global asociada a dichos apoyos fue de de 89.2%, probablemente las más alta entre los distintos componentes del Programa. En el plano de la tecnología, los apoyos otorgados en invernaderos promovieron un cambio positivo e importante en el nivel de tecnología utilizado por los beneficiarios, observándose casos con excelentes niveles tecnológicos, como en el caso de invernaderos dedicados a la producción de jitomate bola para exportación y de planta de chile y jitomate. El apoyo del Programa para la instalación de invernaderos promueve el contacto entre los productores y de estos con transportistas, acopiadores, etc., lo que a futuro puede facilitar la integración de las cadenas productivas de hortalizas. La condición del mercado indica que al menos en el corto plazo existen buenas perspectivas para los productores zacatecanos de jitomate bajo invernadero. Sin embargo, indican también que es altamente recomendable para aquellos casos que no cuentan con calefacción, incorporen ese componente para que tengan la posibilidad de producir y vender durante los meses de noviembre, diciembre y enero que es la época en la que hay menos producto en el mercado y los precios son los más altos del año. Resulta estratégico también incrementar la productividad por hectárea bajo invernadero, cuestión que se considera posible mediante la asistencia técnica de calidad y la protección de las heladas con equipos de calefacción, que permitirían extender el período productivo de las plantas con evidentes e importantes impactos en la rentabilidad. Pese a lo deseable que resulta en el rubro de los invernaderos, la vinculación del Programa con el PRODESCA, para mejorar los impactos positivos del apoyo a invernaderos y del Programa de Fomento Agrícola en general, aún es muy incipiente.

5.2 Recomendaciones Dada la relevancia que tiene el Subsector Agrícola en la entidad, tanto en la producción de valor como en la generación de empleo en el medio rural y en virtud del comportamiento de los indicadores de empleo, ingreso bruto, capitalización y cambio tecnológico, que se observa en el componente de invernaderos, se recomienda: Consolidar con asesoría e infraestructura auxiliar a las empresas que han sido apoyadas por el Programa entre 2000 y 2005. Para ello, es pertinente brindarles servicios de consultoría especializada para evaluar en detalle, conjuntamente con los productores, las posibilidades de incrementar la productividad y calidad de la producción. Este aspecto en algunos casos podría permitir incrementos en los rendimientos del orden del 150 a 200%. Ello permitirá abrir la posibilidad de incrementar de forma muy importante la rentabilidad del cultivo. Por otra parte, en dichas consultorías, deberá convenirse con los productores la infraestructura específica a mejorar o crear, con el compromiso de aquellos de realizar las inversiones que les correspondan, con el objeto de elevar la productividad de la mano de obra y adelantar aspectos de inocuidad, de manera que sus productos puedan orientarse

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

25

al mercado de exportación. En el Cuadro 8 se señalan los beneficiarios, de entre los visitados en este estudio, que mayormente requieren de este tipo de apoyos Asimismo, se sugiere continuar apoyando el establecimiento de invernaderos e incrementar el volumen de recursos destinados a ese fin, sobre todo en regiones en donde sus condiciones ambientales son menos extremosas como el sur de la entidad, por lo que los costos por unidad puesta en operación serán menores. En lo posible debe continuarse con apoyos para este componente en aquellas zonas con recursos hídricos limitados o con graves problemas de abatimiento de los acuíferos, y por supuesto siempre y cuando también exista demanda de los productores. La existencia de grupos de productores en transición entre los beneficiarios del Programa apoyados con este componente, los cuales se encuentran trabajando adecuadamente, indica que este tipo de infraestructura puede ser adquirida y administrada por organizaciones de productores medios, lo que abre las posibilidades de ampliar la base social beneficiaria de este tipo de recursos, con su correspondiente efecto en sectores más amplios de la población rural. En ese sentido y por la naturaleza de las inversiones comprendidas en este componente específico, resulta pertinente avanzar en la creación de mecanismos que permitan a los productores realizar sus aportaciones oportunamente y con el menor endeudamiento posible. Para ello, se sugieren la puesta en operación de esquemas como: a) el pago contra avances, b) pago de los apoyos inmediatamente después de realizada la verificación del cumplimiento de la ejecución de las acciones motivo del apoyo, endoso a proveedores previa verificación de avances o conclusión de obras, entre otros.

Evaluación del Programa de Fomento Agrícola 2005 Tema específico: Invernaderos (Comercialización de su producción)

Zacatecas

26

Bibliografía

Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005. México, Diciembre de 2004. Comité Técnico del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Zacatecas. Actas de Sesión. Zacatecas, México. 2005. Gobierno del Estado de Zacatecas. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. Zacatecas, México, 2005. Gobierno del Estado de Zacatecas Programa del Sector Agropecuario 2005–2010. Zacatecas México, 2005. SAGARPA. Reglas de Operación de la Alianza para el Campo para la Reconversión Productiva; Integración de Cadenas Agroalimentarias y de Pesca; Atención a Factores Críticos y Atención a Grupos y Regiones Prioritarios (Alianza Contigo 2003). México, 2003 SAGARPA. Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006. México, 2001. SAGARPA-FAO. Guía Metodológica Evaluación Estatal del Programa de Fomento Agrícola 2005. México, Enero de 2006. SAGARPA-FAO. Método de Muestreo para la Evaluación Estatal Alianza para el Campo 2005. México, Enero de 2005. Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Zacatecas. Programa del Sector Agropecuario 2005-2010. Zacatecas, México, 2005. González G. E., Padilla R. J. S., Reyes M. L., Perales C. M.I., Esquivel V.F., Guayaba su cultivo en México Libro técnico No. 1 INIFAP Aguascalientes México, 2005. Gallegos V. C. Cervantes H. J., Corrales G. J. y Medina G. G. La cadena productiva del nopal en Zacatecas: bases para un desarrollo sostenido Zacatecas México, 2003 Ramírez M. C. y Gallegos V. C. Editores, La agricultura regional en el Estado de Zacatecas. Zacatecas México, 1993. Sistema nacional de investigación e integración de mercados.