Inviernos cálidos y veranos fríos

Click here to load reader

Transcript of Inviernos cálidos y veranos fríos

  • UNA VENTANA ABIERTA SOBRE EL MUNDO

    m I I

    Jf

    r*>^*=

    mm

    "? f*- Va

    EL CINkYA NO ES

    A.RT E\ pe LM I V 0mpoprFAisEs

    ^ . 'i . "" i 4'

    ABRIL

    19 5 9

    (Ao xi/;

    Argentina : 6 pesos

    Espaa : 7 pesetasFrancia : 60 francos

    ' >

  • La juventudde cuatro

    Continentes

    construye una

    carretera

    Los trabajos avanzan rpidamente

    en la nueva carretera internacional

    que debe atravesar el territorio de

    Yugoeslayja y que estar terminada^

    el ao prximo. Gran parte de la

    mano de obra utilizada se compone

    de millares de jvenes voluntarios,

    procedentes de los cuatro extremos

    del pas, a quienes se entregan picos

    Y palas y que realizan su labor cantando en coro. Los voluntarios

    extranjeros se incorporan a sus filas.

    La joven sueca que empuja alegre

    mente su carretilla (foto de la

    izquierda) forma parte de un grupo

    de 120 voluntarios que provienen

    de cuatro Continentes. El joven

    pen que maneja el pico (foto de

    arriba) es un alumno de una escuela

    de Zagreb. (Ver en la pgina 20 nues

    tro reportaje sobre la construccin

    de la gran carretera internacional.)

    Fotos del Movimiento de Juventudes Yugoeslavas

  • ElCUNA VENTANA ABIcRTA SOBRE EL MUNDO

    orreo

    ABRIL 1959

    AO XII

    No. 4

    SUMARIO

    Pginas

    3 EDITORIAL

    4 NUNCA ES DEMASIADO TEMPRANO

    Aprender a vivir desde la escuela

    9 INVIERNOS CLIDOS Y VERANOS FROS

    por Lucien Nret

    10 UNIVERSALIDAD DEL SPTIMO ARTE

    El arte del Cine ya no es exclusivo de pocos pasespor Georges Sadoul

    20 JVENES DE CUATRO CONTINENTES

    Construccin de una carretera en Yugoeslavia

    por Bertha Gaster

    24 ESTE TRACTOR TRABAJA SIN CONDUCTOR

    El Autmata en la granja

    por E. W. Golding

    26 EN EL CORAZN DEL LAGO BAIKAL

    La vida de una aldea rusa

    por Evgueni Veltistov

    28 SOBRE LOS ABORGENES DE AUSTRALIA

    Errores y rectificaciones

    por Ronald M. Berndt

    33 LOS LECTORES NOS ESCRIBEN

    34 LATITUDES Y LONGITUDES

    Noticias de la Unesco y de todo el mundo

    Publicacin mensual

    de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, laCiencia y la Cultura

    Director y Jefe de RedaccinSandy KofflerRedactores

    Espaol : Jorge Carrera AndradeFrancs : Alexandre Leventis

    Ingls : Ronald FentonRuso: Veniamfn Matchavariani

    Composicin grficaRobert Jacquemin

    Redaccin y AdministracinUnesco, Place de Fontenoy, Paris 7'

    Venta y DistribucinUnesco, Place de Fontenoy, Paris 7*

    Los artculos y fotografas de este nmero que llevan la mencin Copyrighto el signo no pueden ser reproducidos. Todos los dems textos e ilustraciones pueden reproducirse siempre que se mencione su origen de lasiguiente manera : "De EL GORRERO DE LA UNESCO". AI reproducirlos artculos deber constar el nombre del autor.

    Los artculos firmados expresan la opinin de sus autores y no representanforzosamente el punto de vista de la Unesco o de los Editores de a revista.Tarifa de suscripcin anual de EL CORREO DE LA UNESCO : 10 chelines-$ 3.00-600 francos franceses o su equivalente en la moneda de cada pas.

    MC 59.1. 13S E

    NUESTRA PORTADA

    TERESA BEREZOWSKA es una jovenactriz polaca que obtuvo su primer papelen " Kanal ". El realizador de esa peliscula, Andrzej Wajda, antiguo pintor,nos da con esa obra su segundo largometraje. Polonia, que despus de laguerra alcanz las cimas de la calidad,confirma un hecho nuevo : el arte de la

    pelcula ha dejado de ser el privilegio deunas cuantas naciones. " Kanal ganel *' premio especial " del Jurado delFestival mundial de Cannes en 1 957.

    Foto Polski Film

    Ignorada hasta hace poco, la industria cinematogrfica

    japonesa viene hoy en primer lugar en la produccin

    mundial de pelculas de larga duracin. Antes de 1951

    muy pocas personas, fuera del Japn, haban visto una

    cinta japonesa. En ese ao el Japn particip, por primera

    vez desde 1940, en un festival cinematogrfico internacio

    nal, el de Venecia, y Rashomon gan el primer premio.

    Este acontecimiento sorprendi tanto a los japoneses como

    a muchos observadores occidentales, quienes ignoraban la

    alta calidad alcanzada por la industria cinematogrfica

    japonesa.

    Desde entonces el Japn ha conquistado un gran presti

    gio internacional y con las 443 pelculas que lanz en 1957

    ha llegado a ser el primer pas que ha rebasado el volumen

    de la produccin cinematogrfica estadounidense. He aqulas ltimas cifras de 1957 que la Unesco acaba de compilarrelativas a los "'cinco grandes" productores :

    1. JAPON 443

    2. EE.TJU.A378

    3. INDIA 295

    4. HONG-KONG 217

    5. FRANCIA 142

    Cabe notar que entre los "cinco grandes", tres son pasesasiticos.

    Aunque las pelculas se proyectan en casi todos los pa

    ses, slo en aos muy recientes se ha comenzado a obtener

    une informacin que permite tener una imagen mundialde las actividades cinematogrficas en los diversos pases;pero an as, esa informacin suele ser en ciertos casos

    escasa e incompleta.

    Como lo indica un informe de la Unesco titulado "Esta

    dsticas sobre Cine y Pelculas"' que ise public hace unos

    aos, "si se considera que el nmero de salas comerciales

    de cine en el mundo pasa de 100 000, que el nmero mun

    dial de espectadores es mayor de 10 000 millones al ao,que unas 2 000 pelculas de larga duracin se producen

    anualmente, y que los beneficios producidos cada ao porla industria cinematogrfica casi alcanzan 4 000 millones

    de dlares, resulta sorprendente que exista tan poca documentacin respecto de una actividad que involucra tanto

    capital, tanto trabajo y que atrae a tantos espectadores.

    Desde 1957 la Unesco ha ido recogiendo informaciones

    sobre la situacin de la industria cinematogrfica en los

    diversos pases y ha hecho varias publicaciones al respec

    to. Gracias a esa documentacin y a otras fuentes de

    informacin, el Seor Georges Sadoul, experto francs degran autoridad en materia de historia del cine, ha preparado la encuesta publicada en la pgina 10 que revela los

    horizontes nuevos y a veces sorprendentes del cine mun

    dial contemporneo.

    3

  • ROMS rfflktt

    " HOY VAMOS A PREPARAR UN PASTEL dicho la maestra porque Pedro y Roberto cumplen cinco aos ". Y hainscrito la receta de cocina sobre el negro encerado de la clase, explicndola al mismo tiempo, ya que hay alumnos que no sabenleer. Juan ha encendidl horno de gas, bajo la vigilancia de la maestra, y ahora remueve la pasta de caramelo. Esta escena sucede enuna Escuela Maternal de Pars, en donde." por primera vez en Francia" se ensea a los nios de 3 a 6 aos de edad II las artes domsticas.

  • El Correo de la Unesco. Abril 1959

    NUNCA ES DEMASIADO TEMPRANO

    PARA APRENDER I Ii -Reportaje fotogrfico Gisle Freund

    Trescientos nios de Pars, de tres a seis aos deedad, han encontrado el Paraso en una escuela delBarrio Decimotercio de la Capital francesa. Esos

    afortunados nios ignoran que numerosos funcionariosdel cuerpo docente les vigilan de cerca, puesto que se tratade una nueva experiencia cuyos resultados puedenmodificar varios aspectos del problema de la enseanzaen la Escuela Maternal.

    Los pequeos alumnos demuestran que. nunca esdemasiado temprano para aprender. En aulas, que enrealidad no son tales, sino una vasta cocina y una alcoba,desempean con mucha seriedad y aplicacin el papel decocineros y padres de familia. Confeccionan platossencillos, lavan las prendas de vestir, limpian lashabitaciones, se ocupan del arreglo de los lechos... Setrata de una ruptura completa con los juegos infantilesde antao y con el simbolismo frecuentemente engaosode los juguetes.

    Los nios y nias trabajan en grupos de doce. Duranteuna semana, cada grupo representa una familia y tomaposesin del departamento en miniatura. El horno dela cocina tiene 55 centmetros de alt, los fregaderos delos platos estn fabricados de tal modo que no representanningn peligro para .los alumnos. En el segundo aposentose encuentra una hilera de pequeos lechos, donde seensea la mejor forma de acostar a los nios de menoredad y de disponer las sbanas y sobrecamas.

    De esta manera prctica, los alumnos de la EscuelaMaternal se encuentran no solamente en presencia deobjetos Teales y familiares en la vida cotidiana cuyasdimensiones son proporcionadas al tamao de los niossino tambin en posibilidad de realizar proyectosdomsticos y actividades hogareas, segn su iniciativaespontnea y sus deseos de iniciarse en la vida de losadultos.

    Esta es la idea central de la experiencia. La razn porla cual el Gobierno de Francia apoya esta tentativa esmuy importante: la mayora de esos nios pertenecen afamilias de trabajadores o a matrimonios muy jvenes, yse ven obligados a ayudar a su madre en el hogar.

    Sucede que pocas madresy pocos educadores sospechan de la amplitud delas transformaciones intimas del nio durante los

    aos de escuela maternal,mientras perciben claramente sus progresos entamao, en peso, en formacin del lenguaje y enhabilidad motriz. El nio

    que asiste a la EscuelaMaternal no est an

    adaptado a otra cosa quesu hogar y su familia. Suimplantacin en un medioambiente nuevo le extraa

    y le confunde. Pero, siesta crisis se resuelve nor

    malmente, una vez superada la angustia de laseparacin, ello le permiteefectuar una verdadera

    entrada en el mundo mediante la formacin de nuevosvnculos y si se le ayuda con eficacia obtendr victoriosamente el equilibrio de sus relaciones con el ambientehumano que se abre ante sus ojos.

    As, la cocina y la alcoba, introducidas en el sistemade la Escuela Maternal, son lugares donde el alumnono se siente por completo en un ambiente escolar y msbien vuelve a encontrar su alma de nio hogareo. Eseambiente de familia le invita a fortalecer los lazos quele unen a los dems nios, como l poseedores de unhogar del cual se hallan ausentes por breves horas.

    El clima familiar que la Escuela Maternal aporta alos nios les concede una experiencia colectiva, dentrode la que cada episodio constituye una revelacin, unatoma de conciencia. No se trata de aprendizaje, ya quelas cosas que el nio aprende en esta escuela no estndestinadas a ser retenidas definitivamente. Como en la

    esfera de la educacin de las personas adultas, estainstruccin satisface la ambicin de ser grande,fuerte y hbil. As, el nio, aprobado por los resultadosobtenidos, deber crearse una cordura infantil, unequilibrio psquico real. Ese es el clima educativo que sedesea obtenir con la cocina y la alcoba en la escuela.

    Los nios, educados segn este sistema, experimentanuna confianza absoluta, una desaparicin progresiva dela angustia, de la timidez, de la aspereza, de laagresividad y del carcter solapado. Por medio de estaintegracin en las situaciones de la vida en comn seha obtenido la disminucin gradual de signos mrbidosen ciertos alumnos.

    Es de primera importancia el papel de la institutriz enuna clase as comprendida. Por esta razn, debertratarse de una persona altamente calificada, conocedoraa la perfeccin de los servicios educativos que de ella seesperan y atrada por las perspectivas de una experienciacontinua en lo que se refiere a las aspiraciones, losproblemas psquicos, los secretos y las actitudesespontneas del nio. Tal institutriz no necesitarposeer un diploma en artes domsticas y culinarias sinoser una maestra maternal completa.

    El aula-cocina, verdadero eslabn de la pedagoga deintegracin infantil, ilustra slo uno de los aspectos dela iniciacin educativa mediante la cual se provoca enel nio el deseo de asumir totalmente su vida infantil yde vivirla plenamente, en una armona profunda entresu ser y el mundo de los hombres adultos.

  • NUNCA ES DEMASIADO TARDE (Continuacin)

  • El Correo de la Unesco. Abril 1959

    A

    na leccin

    que se retiene

    con agradojf%

    Cada semana, un nuevo grupo de

    doce nios y nias toma posesindel " departamento en miniatura" de

    la escuela, diseado, para los pequeos pero cuyos detalles corresponden

    a la realidad cotidiana. En la pginade la izquierda superior-Juan bate algunos huevos mientras

    Ren pesa la harina. Aqu arriba, se

    sirve el pastel de aniversario y Pedro

    trata de apagar de un solo- soplo lascinco bujas. En la foto de la derecha,Cristina corta maternalmente un

    pedazo de pastel para su vecino. L'afoto de la parte inferior izquierda de lapgina opuesta representa otra tarea

    escolar : la monda de las legumbres.

  • NUNCA ES DEMASIADO TARDE (Continuacin)

  • El Correo de la Unesco. Abril .1959

    Inviernos clidos y veranos frospor Luden Nret

    El 9 de diciembre de 1957, dirigindose a la Sociedad deQumica de los Estados Unidos, el eminente fsicoEduardo Teller puso en guardia al mundo contra

    la creciente cantidad de-cido carbnico que se encontrabaen la atmsfera.

    Segn el profesor Teller, la atmsfera terrestre contienehoy un 2% ms que en la poca en que comenz la revolucin industrial. En cuanto este porcentaje llegue al10% afirma el famoso hombre de ciencia el deshielo delas grandes masas polares ser ms rpido y el nivel delos ocanos subir de modo notable.

    Los delegados al Congreso internacional de Geodesia yGeofsica, que se celebr en Toronto en septiembre de1957, han establecido, por otra parte, que tal elevacinalcanzar un metro y medio (1. m 50) antes del fin delsiglo, lo cual significa la posibilidad de que numerosasciudades situadas al borde del mar queden sumergidasantes del ao 2000.

    Al mismo tiempo, dos hombres de ciencia norteamericanos, de reputacin mundial, los doctores Maurice Ewingy William Donn, han anunciado que este ingente proceso'de desnielo polar traer consigo una condensacin devapor de agua de tal naturaleza que ocasionar tempestades de nieve casi continuas. Estos gigantescos fenmenos, aseguran los dos hombres de ciencia, pueden tenercomo resultado la aparicin dentro de unos cien aos deuna nueva Era Glacial. El occidente de Europa y losEstados Unidos sufrirn considerablemente los efectos deeste cataclismo, que en ciertas regiones del mundo producir una corteza de hielo de unos tres kilmetros deespesor.

    Tales vaticinios, que vienen de hombres de la ms altajerarqua cientfica, merecen ser considerados seriamente,y por ello los trabajos del Ao Geofsico Internacional sehan dedicado con especial inters a las investigacionespolares o "glaciolgicas", y al estudio de los diferentesocanos del planeta.

    Hay otra temperatura en el mundo

    Es innegable que desde hace ms o menos una dcadaciertas fenmenos meteorolgicos se manifiestan demodo diferente a los' de un pasado relativamente

    prximo. De modo general y esta observacin es vlidapara los dos hemisferios el promedio anual de temperatura es hoy ms alto, lo cual est de acuerdo con eldeshielo de las masas polares de que se habla. A esta disminucin del fro invernal corresponde el enfriamiento delos veranos. Consecuencia de todo ello son las notables

    variaciones climticas que se observan por todas partes.Y es el caso de sealar el efecto de ellas hasta en las cos

    tumbres de los pueblos. Por otra parte, los estudiosos de laoceanografa verifican que el bacalao y otros peces tiendena emigrar hacia el norte. Y si del mar pasamos a^un continente cualquiera, observamos, entre otras cosas, que elgran Lago Salado de Utah, en los Estados Unidos, casi haperdido la mitad de sus aguas en el curso de los ltimosaos.

    La opinin pblica suele culpar a las explosiones atmicas por "los veranos malogrados del hemisferio boreal",como algunos los llaman. Sin embargo, casi todos losmeteorologistas rechazan la acusacin, porque estiman quecarece de fundamento. Explican ellos que sera necesariodisponer de energa verdaderamente fabulosa. y la humanidad an no es capaz de producirla para influir en lacirculacin atmosfrica, en la formacin de los anticiclones, y producir de esta manera perturbaciones tanimportantes como las de que se trata. Una vulgar tormenta, por ejemplo, exige aproximadamente una concentracin de energa igual a la que pueden contener quincebombas de hidrgeno. Es cosa admitida la de que unatempestad de las que suelen ocurrir en los mares equivale

    a la energa de centenares, por no decir millares, de explosiones atmicas. Si el hombre quisiera crear artificialmente un fenmeno que se compare al de una tempestadtendra que hacer explotar una bomba atmica cadasegundo aproximadamente.

    El hombre ser amo de los climas ?

    Tal es la tesis de la mayor parte de los meteorologistas.Con todo, existen dos voces discordantes, que noestn desprovistas de autoridad. Se trata del Doc

    tor Horace Byers, director del Departamento de Meteorologa de la Universidad de Chicago, y del profesor canadienseWilliam Parker, quien pertenece al claustro de la Universidad de Manitoba. El primero afirma que cada explosinatmica aumenta la cantidad de elementos radiactivos enla atmsfera y afecta as el equilibrio elctrico entre lacarga positiva de la atmsfera y la carga negativa de latierra. El segundo por su parte manifiesta que ha podidocomprobar una anormal de la ionosfera yhace presente el hecho de que la erupcin del volcan Kra-katoa, en 1883, fu seguida de una serie de veranos malogrados. Dicho lo anterior, el profesor Parker se pregunta:"Por qu razn las perturbaciones atmosfricas que elhombre ha causado artificialmente no tendrn consecuencias del mismo orden?".

    Durante los das que pas en Mosc, asistiendo a laquinta reunin del comit especial del .Ao GeofsicoInternacional, tuve ocasin de preguntar a varios meteorologistas a propsito de los puntos de vista anteriores.Debo decir que no pude recoger ninguna respuesta queimplicara una aprobacin de los mismos. En cambio,algunos meteorologistas norteamericanos y soviticos mehicieron observar que. las informaciones transmitidas por-los satlites artificiales revelan una gran densidad depolvo meterico en las vecindades de nuestro planeta.

    Estos hombres de ciencia estiman como posible que esepolvo desempee un papel importante en la condensacinde las gotas de agua, lo cual tal vez explicara las precipitaciones anormales que se han verificado en variaspartes del globo. Los observadores del Ao Geofsico Internacional han establecido igualmente una correlacin entrelas manchas o protuberancias observadas en la superficiedel Sol y las variaciones climticas.

    Observatorios errantes en el cielo

    Dada la universalidad de las observaciones realizadasdurante el Ao Geofsico, estaremos en breve encondiciones de examinar una vasta informacin que

    nos esclarecer sobre la manera en que la actividad solarinfluye sobre la atmsfera terrestre.

    Los satlites' artificiales han demostrado su eficaciacomo aparatos de observacin y por ello se piensa ya enenviar a los cielos verdaderas estaciones meteorolgicas.Colocadas en una rbita situada a unos 6.000 kilmetrosde la tierra, esas estaciones se desplazarn de un polo alotro en cosa de cuatro horas solamente. Se espera queestos observatorios celestes nos den principalmenteinformes sobre las variaciones de la reflexin de los rayossolares, sobre la evolucin de los huracanes y sobre la formacin de las masas de nubes.

    Alcanzada esa etapa, el hombre habr recorrido unagran parte del camino hacia ese dominio de los climas conque siempre ha soado. En. verdad, hacer llover cuandoconviene y hacer brillar el sol cuando se desea son yaexigencias de la vida moderna. Con el crecimiento de lapoblacin terrestre, los hombres se ven obligados a producir alimentos sin tregua y a crear, como consecuenciade tal imperiosa necesidad, un tipo de agricultura que noest sometida a los caprichos del tiempo.

  • EL ARTE DEL CINE

    YA NOS ES

    EXCLUSIVO DE

    POCOS PASES

    por Georges Sadoul

    Hasta mediados de este siglo, pudo creerseque el arte cinematogrfico era un privilegio de cinco o seis grandes naciones.

    -Desde entonces se ha recorrido mucho

    trecho hasta reconocer que el cine habapasado a ser un medio de cultura y de expresin universal,floreciente en ms de cincuenta pases.

    En los festivales internacionales, de Venecia a Cannes,de Karlovy Vary a Sao Paolo o a Berln, las pelculasprocedentes de Asia, de los pases rabes o" de AmricaLatina fueron cada vez ms numerosas, pero interesabanslo a un pblico reducido, severo o escptico. Entre 1947y 1951, la Unesco edit millares de pginas sobre el cineen el mundo, aunque muy pocos lectores se aventuraronpor el laberinto de esos informes para descubrir la pluralidad del universo cinematogrfico.

    A la postre, despus de 1950, los grandes premios otorgados por los festivales de Venecia, Cannes, Karlovy Varyy Berln, llamaron la atencin sobre el cine japons, que,desde 1925, haba producido ms pelculas que Hollywood,o sobre el cine indio que se expresa en catorce lenguas.Y mientras el Occidente descubra, por fin, un arte cine-

    Georges Sadoul, nacido en Nancy Francia en 1904,. figurde 1925 a 1932 en las filas del Surrealismo. Luego, se especializen el arte cinematogrfico. En la actualidad, imparte sus leccionesen el Instituto de Cinematografa de la Sorbona. Es profesor delInstituto de Altos Estudios Cinematogrficos de Pars y crtico dearte del semanario Les Lettres franaises desde su fundacinen 1942, en plena clandestinidad. Georges Sadoul prosigue desdehace veinte aos en la elaboracin de su obra monumental Histo

    ria General del Cine, de la que se han publicado 5 volmenes. Haescrito asimismo una Vida de Chariot y Las Maravillas del Cine.Sus obras han sido traducidas en veinte lenguas y publicadas enms de treinta pases.

    10

    matogrflco que exista desde haca tiempo, nacan otrasescuelas nacionales. As, el delicado Si Pitiang (1952),del indonesio Kotot Sukardi, o la lrica Rokava (1947),del cingals Leister Peirs, vinieron a revelar que algunasnaciones haban arribado casi simultneamente al arte

    cinematogrfico y a la independencia.

    Para formarnos un cuadro general de la cinematografa,es necesario tener en cuenta, actualmente, adems de losEstados Unidos de America y de Europa, a los pases asiticos, al mundo islmico, Amrica Latina y Africa negra.

    Incluso, podramos preguntarnos Se conoce suficientemente Europa ? Sera difcil limitar nuestra visin a las

    .grandes potencias cinematogrficas: Gran Bretaa, Italia, Alemania, Unin Sovitica y Francia y a las dosnaciones escandinavas, Dinamarca y Suecia, que, desdela dcada de 1910 a 1920, brillan con un excepcional fulgor.

    Inmediatamente despus de la segunda guerra mundialtuvimos la revelacin del impulso tomado por el artecinematogrfico en la Europa Central. Poco sabamos delcine suizo antes de la emocionante y fraternal Su ltimaoportunidad (Lindtberg 1945)'; ni del cine hngaro antesde En un lugar de Europa (Radvanyi 1947) o de Un pedazode tierra (Frygies Ban 1948); ni del cine polacoantes de La ltima etapa (Wanda Jakubowska 1948)o de La verdad no tiene fronteras (Alexandre Ford 1948).No obstante, estas pelculas no nacieron por generacinespontnea sino que fueron el fruto de 20 o 30 aos deestudios y de esfuerzos pacientes, fragmentarios, obscuros,inexpertos, y tambin de contactos internacionales fecundos para el arte cinematogrfico de los pases en que laindustria del cine estaba poco desarrollada- o viva subordinada al extranjero.

    Desde 1950, se nos han revelado varios pases: Espaacon Bardem y Berlanga (Bienvenido Mr. Marshall, Lamuerte de un ciclista, Calabuig); Grecia con Cacoyan-nis (Stella, La joven vestida de negro) o Kondouros

    SIGUE EN LA PAG. 12

  • El Correo de la Unesco. Abril 1959

    Foto Nordisk Tonefilm

    SUECIA no puede ser considerada como una nacin que comienza a producir pelculas cinematogrficas,puesto que desde 1915 y durante diez aos sus realizadores y cineastas llevaron el arte del cine asu apogeo. Desde entonces, el cine sueco ha sufrido un largo eclipse; pero nuevamente se inscribe ahoraentre los primeros del mundo. He aquf Ingrid Thulin en una escena de la pelcula En el umbral dela vida , realizada por Ingmar Bergman, uno de los grandes directores cinematogrficos de Suecia.

    II

  • EL ARTE DEL CINE(Continuacin)

    El ogro de Atenas); Yugoslavia con Pogacic o Striglic;Bulgaria con Z. Jandov, etc. .

    Apenas se sabe que Finlandia, con slo una poblacinde 4 millones de habitantes y poseedora de una lenguamuy difcil de comprender fuera de sus fronteras, producede 25 a 30 grandes pelculas anuales, entre las cualesabundan obras de valor, tales como El reno blanco deErik Blonberg, 1952 o Soldados desconocidos de EdwinLaine, 1955. Y si vivimos en una total ignorancia del valorartstico de la cinematografa turca, no nos es indiferentesaber que Estambul produce ms de cincuenta pelculasen ciertos aos.

    En arte, nada hay definitivo. Una escuela gloriosa puedesbitamente desaparecer; pero tambin renacer. Este fuel caso de Suecia, que semejaba estar adormilada en lasproduciones comerciales despus de haber alcanzado lacumbre del arte cinematogrfico durante diez aos (1915-1925), con las obras de Stiller y Sjstrom y con actorescomo Lars Hansom y Greta Garbo. Pero despus de 1950empez a renacer, y hoy figura de nuevo entre los primerosdel mundo gracias a Ingmar Bergman principalmente,pero tambin a sus pares Sjsberg y Sucksdorf.

    Una antigua obra maestra del gran productor Pudovkinllevaba como ttulo Tempestad sobre Asia. Actualmente,la cinematografa de los pases asiticos nos hace conocersus tempestades, sus idilios, sus descubrimientos, sus epopeyas y sus elegas.

    El Japn fu el primero en practicar el arte cinematogrfico en 1910, China y Corea le siguieron de cerca. En1927, Shangai produca ms pelculas largas (90) queFrancia. La produccin adquiri rpidamente una grancalidad. En la cinemateca de Pekn he podido ver variaspelculas del ao 1930: Los caballos perdidos de TsaiTsu Sen o Los ngeles de la calle de Yuang Mu Tse quepueden equipararse con las mejores pelculas occidentalesde la poca, y que se desarrollaban ya, antes de ponersede moda la palabra, en un ambiente neorealista.

    Hoy, se edifican 20 nuevos estudios en 20 provincias chinas. Dos mil seiscientos millones de espectadores en 1958ne representan an sino cuatro entradas anuales porhabitante; pero, proporcionalmente, su nmero es detreinta o cuarenta veces superior al de 1945, y la cifratotal de entradas coloca a la cinematografa china en eltercer lugar mundial, despus de los Estados Unidos deAmrica y la Unin Sovitica.

    Auge de la produccin japonesa

    La produccin idel Japn (un milar de grandes pelculas en 1928, 443 en 1957, 520 probablemente en 1958) esinmensa como su pblico (mil millones de espectadores,doce entradas anuales por habitante); pero adems, esde una gran calidad. A partir de 1921, Kinugasa, Mizogu-chi, Heinosuke Gosho y H. Chimizu se elevaron a la categora de los ms grandes cineastas mundiales. Al ver hoyde nuevo La Encrucijada (Jujiro, de Kinugasa, 1928, unade las pocas pelculas japonesas mudas conocidas en Europa), nos sorprendemos de su gran perfeccin, audaciay lirismo, que la colocan a la altura de las mejores pelculas americanas, alemanas, francesas o soviticas deltiempo del cine mudo. Despus de 1950, el merecido xitode La puerta del infierno de Kinugasa, de Rashomn deKurosawa La vida de O-Haru de Mizoguchi, ha dado algran pblico y a los aficionados, la idea de que la mayorade las pelculas japonesas, y entre ellas las ms destacadas, pasaban en la poca de los Samurais.

    Sin embargo, aunque menos conocidas en Occidente, laspelculas japonesas sobre temas modernos figuran entrelas mejores, las ms numerosas y las ms audaces. Sepodra afirmar que el neorealismo no naci en Roma hacia1944,sino en Tokio en 1927 con el movimiento pro Kinoy que, despus de 1951, el neorealismo brill con masintensidad en el archipilago nipn que en la pennsulaitaliana, gracias a Tadachi Imai (Vivimos), a S. Yama-moto (Barrio sin sol), a Kaneto Chindo (Los hijos de Hiroshima), Yamamura (Las naves del infierno), Narus(Okasan), H. Gocho (Las cuatro chimeneas), etc. Akiro

    12

    E BRASILEO pudo rivalizar, entre 1927 y 1932, con lasmejores escuelas cinematogrficas de Europa. Su calidad resurgihacia 1950 marcando una victoria resonante con O Cangaceiro

    de cuyas escenas se ve en la foto con Lima Barreto,primera pelcula de una serie realizada en condiciones difciles.

    HUNGRA particip, inmediatamente despus de la ltimaguerra, en el florecimiento del arte cinematogrfico en la EuropaCentral. Para muchos fueron una revelacin En algn lugar deEuropa (Radvanyi 1947). Una parcela de tierra (Frygies Ban1 948) y El Profesor Hannibal de Zoltan Fabu (foto) en 1 957.

    SIGUE EN LA PAG. 14

  • El Correo de la Unesco. Abril 1959

    Foto Columbia Picture Foto S.F. Helsinki

    FINLANDIA, cuya poblacin alcanza a cuatro millones y mediode habitantes, lleva cada ao a la pantalla unas 30 pelculas delarga duracin, entre las cuales son frecuentes las obras de granvalor, como Soldados desconocidos de Edvin Laine (foto).

    Foto Coleccin Georges Sadoul Foto Chamartn Falco Films - Eme.de 1950, particularmente con direc

    tores cinematogrficos como Bardem, Berlengua y Ladislas Vadja.De este ltimo es Mi to jacinto, pelcula a la que perteneceesta escena. En 1957, la produccin espaola lleg a 63 pelculas.

  • EL ARTE DEL CINE (Continuacin)

    I

    EL JAPN es el primer pas productor de pelculas de larga duracin en el mundo (500 pelculas en I 9 58). He aqu una escena de la cinta Los Pescadores de Cangrejos , realizada en 1955.

    EN LA CHINA continental, aumenta rpidamente elnmero de centros de produccin cinematogrfica.

    Kurosawa, uno de los mas grandes cineastas contemporneos, es autor de Rachomn y de Los siete Samurais,pero tambin de Vivir y de Si los pjaros pudiesen comprender, pelculas que tratan de los problemas contemporneos del Japn, con un vigor y una profundidad dignosde los ms grandes novelistas y pintores...

    En un solo ao, Hong Kong ha producido doscientaspelculas, Filipinas un centenar y Corea del Norte, aproximadamente sesenta. Estas producciones, como las realizaciones vivas y lozanas de la joven cinematografa indonesia son poco conocidas fuera del sudeste asitico.

    Hindi, Bengali, Tamil, Telegu, Mahratte, Gujaratti,Malayalam, Canarese, etc. Las pelculas indias se expresan en 14 idiomas. Existen tres centros de produccin: eldel sur es el ms reciente; el del oeste (con Bombay comocapital) es el ms antiguo, y a que all el padre de la cinematografa india, Falke, realizo sus primeras pelculas en1913. En Bombay se producen muchas pelculas, a cuyaelaboracin se destinan grandes capitales y cuyo mercadose extiende poco a poco por todo el Oriente y hastaMarruecos.

    Finalmente, en el lado oriental del pas es muy importante la produccin de Calcuta desde hace 20 aos. En lapatria de Rabindranath Tagore, el Nuevo Teatro conDevaki Bose y Bara produce pelculas de gran calidad.El jurado del festival de Venecia, en 1925, reconoci lagran calidad de esa produccin.

    Tales actividades no han cesado desde entonces, sinoque se han renovado. Dos de los ms grandes productores

    14

    indios contemporneos son bengalies: Bimal Roy (Dosacres de tierra) formado en el Nuevo Teatro, y SajatajitRay (Pather Panchali y Aparajito que significan Elcantar del camino y El invencible) que obtuvo el Lende Or en Venecia.

    S. Ray aprendi mucho viendo a Claude y Jean Renoirrealizar El ro en la India. Asimismo, Falke, antes dedirigir la primera pelcula india, trabaj en la casa Path,en Vincennes. Los intercambios internacionales son siem

    pre fecundos y las viejas cinematografas pueden contribuir al nacimiento de las nuevas.

    Curioso origen del cine iranio

    Otras escuelas cinematogrficas nacen en Asia. Irn haproducido en ocho aos (1950-1958) noventa pelculas, esdecir cinco o seis veces ms que en los primeros cincuentaaos de este siglo. No deja de ser curioso el origen de estaexpansin. Despus de 1945, se presentaron dos pelculasextranjeras con su traduccin en iranio. Una era la pelcula francesa Primera cita con Danielle Darrieux, yla otra una opereta aizerbadjanesa Archine MalAlane, realizada en Bak. Como es sabido la cinematografa en la Unin Sovitica es plurinacional y las principales repblicas poseen sus estudios propios: principalmente en Bak, Tbilissi (Georgia), Erivan (Armenia), Sta-linabad (Tadjikistan), Tachkent (Ubekistn), Alma Ata(Kasakstn), etc. Todos estos estudios producen pelculasnacionales, en la lengua del pas. La produccin asitica

  • El Correo de la Unesco. Abril 1959

    >c