Investigación y Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

20
Patriotismo visual de Gabriel Figueroa en el Museo de Arte de Zapopan “Estoy seguro de que si algún mérito tengo, es saber servirme de mis ojos, que conducen a las cámaras en la tarea de aprisionar no sólo los colores, las luces y las sombras, sino el movimiento que es la vida.Gabriel Figueroa, 1971 Hablar del cinefotógrafo mexicano Gabriel Figueroa es rememorar una trayectoria vigente en luminosidad, oscuridad, horizontes y patriotismo. El repaso crítico de la realidad nacional visto desde el lente de éste retratista capitalino abarca más de medio siglo en la historia de la cinematografía mexicana. Figueroa nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre el cine como obra colectiva, esfera urbana y expresión universal. Gabriel Figueroa fue oriundo de la Ciudad de México, nació en el año de 1907 y falleció en 1997. Sus primeras intervenciones en el cine datan de labores como stillman (fotógrafo de tomas fijas) en cintas nacionalistas como “Revolución” de Miguel Contreras. El reconocimiento de ésta tarea fue de índole internacional, al ser contratado, un año más tarde, como uno de los 20 camarógrafos que participaron en la producción de Howard Hawks, Viva Villa! Tras algunas participaciones como iluminador, el afamado director de fotografía de la película Citizen Kane, Gregg Toland, vio en Gabriel Figueroa un ferviente discípulo en tareas enfocadas a la dramatización de la luz, el empleo de la profundidad de campo, la aplicación creativa de la óptica y una avanzada composición. Figueroa fue el encargado de la estructura visual, el manejo del encuadre y estética en claroscuros de un total de 211 filmes, obteniendo múltiples galardones. Conjuntamente a las películas que realizó a lado de Emilio "El Indio" Fernández, dos de sus compromisos más notables fueron "Los Olvidados" en 1950, de Luis Buñuel, y "La Noche de la Iguana" en 1964, del director estadounidense John Huston, cinta que le valió una nominación al Premio Óscar por mejor fotografía. Finalmente, en 1971, fue condecorado con el Premio Nacional de Bellas Artes. Su multifacética labor emblemática fue definitiva en la cimentación de un panorama visual sobre el cual, hasta la fecha y por muchos años más, se expondrán los imaginarios de un México post- revolucionario. Desde el 15 de marzo y hasta el 15 de junio del presente año, El Museo de Arte de Zapopan (MAZ), junto con el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Fundación Televisa, el municipio de

description

Blog Comunicación ITESO http://blogs.iteso.mx/comunicacion/ Investigación y redacción de artículos periodísticos en materia cultural para el blog de la carrera de Ciencias de la Comunicación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). (2010- )

Transcript of Investigación y Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Page 1: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Patriotismo visual de

Gabriel Figueroa en

el Museo de Arte de

Zapopan

“Estoy seguro de que si algún mérito

tengo, es saber servirme de mis ojos,

que conducen a las cámaras en la

tarea de aprisionar no sólo los

colores, las luces y las sombras, sino

el movimiento que es la vida.”

Gabriel Figueroa, 1971

Hablar del cinefotógrafo mexicano Gabriel Figueroa es rememorar una trayectoria vigente en

luminosidad, oscuridad, horizontes y patriotismo. El repaso crítico de la realidad nacional visto

desde el lente de éste retratista capitalino abarca más de medio siglo en la historia de la

cinematografía mexicana. Figueroa nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre el cine como obra

colectiva, esfera urbana y expresión universal.

Gabriel Figueroa fue oriundo de la Ciudad de México, nació en el año de 1907 y falleció en 1997.

Sus primeras intervenciones en el cine datan de labores como stillman (fotógrafo de tomas fijas) en

cintas nacionalistas como “Revolución” de Miguel Contreras. El reconocimiento de ésta tarea fue

de índole internacional, al ser contratado, un año más tarde, como uno de los 20 camarógrafos que

participaron en la producción de Howard Hawks, Viva Villa!

Tras algunas participaciones como iluminador,

el afamado director de fotografía de la película

Citizen Kane, Gregg Toland, vio en Gabriel

Figueroa un ferviente discípulo en tareas

enfocadas a la dramatización de la luz, el

empleo de la profundidad de campo, la

aplicación creativa de la óptica y una avanzada

composición.

Figueroa fue el encargado de la estructura

visual, el manejo del encuadre y estética en

claroscuros de un total de 211 filmes,

obteniendo múltiples galardones. Conjuntamente a las películas que realizó a lado de Emilio "El

Indio" Fernández, dos de sus compromisos más notables fueron "Los Olvidados" en 1950, de Luis

Buñuel, y "La Noche de la Iguana" en 1964, del director estadounidense John Huston, cinta que le

valió una nominación al Premio Óscar por mejor fotografía. Finalmente, en 1971, fue condecorado

con el Premio Nacional de Bellas Artes.

Su multifacética labor emblemática fue definitiva en la cimentación de un panorama visual sobre el

cual, hasta la fecha y por muchos años más, se expondrán los imaginarios de un México post-

revolucionario.

Desde el 15 de marzo y hasta el 15 de junio del presente año, El Museo de Arte de Zapopan (MAZ),

junto con el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Fundación Televisa, el municipio de

Page 2: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Zapopan y Cultura U de G, colaboran en una exposición llamada “Gabriel Figueroa, Cinefotógrafo”

que alberga 350 obras del fallecido retratista, a través de 17 núcleos temáticos comunicados entre sí.

Además, MAZ Cine invita al público a un ciclo cinematográfico de Gabriel Figueroa. Las

proyecciones se están llevando a cabo en un horario especial (6 pm.) los martes en el Auditorio Juan

José Arreola del MAZ, y el acceso es totalmente gratuito, mientras que los sábados las funciones

inician a las 12:00 horas, contando con el boleto del Museo.

El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) se encuentra ubicado en Andador 20 de Noviembre #166 en

el centro histórico de ese municipio y abre sus puertas de martes a domingo de 10 am. a 6 pm.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

14.05.2010

Page 3: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Pete Rock’s ¡Sal Del Garage! Concurso de Bandas en

Guadalajara en Aloha Bar

¿Qué hace diferente a tu propuesta musical de

las demás promesas? Ésta es la primera pregunta

que todo aspirante a ésta convocatoria tiene que

hacerse por ley. PETE ROCK’S es un concurso

que tal vez se perciba como uno más del montón

en la ciudad, pero la característica especial de

este evento es la firme intención de apoyar a las

bandas que van empezando desde abajo. ¡SAL

DEL GARAGE! es el eslogan de ésta

convocatoria y el banderazo al primer paso de

interacción de bandas “desconocidas” con los

medios de comunicación y celebridades del

género, y lo más importante, invitar al

participante a ahondar en la autoexploración y

explotar la originalidad con el fin de

profesionalizar sus habilidades en la escena

musical.

PETE ROCK’S ofrecerá apoyo a sus

participantes con grabaciones de estudio

profesional, caso contrario a otros concursos en

donde comúnmente se ofrecen grabaciones

caseras y promesas extraordinarias que rayan en

la fantasía comercial. Además se celebrarán

convivencias, semana a semana a lo largo de un

mes, con bandas de rock consolidadas y medios

de comunicación de la ciudad.

La primera eliminatoria será el sábado 26 de junio de 2010, siguiendo cada sábado por semana

hasta finalizar con el gran cierre el día 24 de julio. Todas las eliminatorias comenzarán a las 5 de la

tarde y culminarán a las 10 de la noche. Los premios consistirán en:

Primer Lugar: 3 Días de Grabación, 24 Horas de Estudio.

Segundo Lugar: 2 Días de Grabación, 16 Horas de Estudio.

Tercer Lugar: 1 Día de Grabación, 8 Horas de Estudio.

Podrán participar todas aquellas bandas que estén enfocadas al género rock en todas sus

dimensiones, sin importar la edad de los integrantes, ni género sexual de estos. Tendrán que

participar con 2 canciones totalmente originales y un cover libre, teniendo sumo cuidado en los

puntos creativos y disciplinarios a calificar:

Presencia Escénica.

Desenvolvimiento Escénico.

Letra.

Composición Musical.

Técnica.

Métrica.

Originalidad.

De las bandas participantes en las 4 eliminatorias, surgirá el quinto, sexto, séptimo y octavo lugar,

los cuales conseguirán un tema a grabar por cada grupo, al mismo tiempo que se realizará un

Page 4: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

copilado de las mejores 8 bandas que hayan participado. El material se hará llegar a cada

agrupación una vez terminado el tiempo de grabación de las 8 bandas. Al final, cada banda será

acreedora a un diploma por su participación dentro del primer concurso de rock PETE ROCK’S.

La inscripción tiene un costo de $1600.00 pesos por banda, cantidad que se podrá recuperar en base

a ventas de boletaje, tarea que se manejará de la siguiente manera:

Se entregarán 40 boletos a cada agrupación con un costo de $40.00 pesos cada uno; el dinero de la

inscripción se tendrá que solventar máximo con una semana de anticipación, el boletaje será para

que las bandas puedan recuperar dicha cantidad. Se permitirá liquidar la venta de boletos el día de

su presentación en el exterior de las instalaciones donde se realizará el concurso, sin embargo, sí se

tendrá que aportar el dinero con una semana de anterioridad, cantidad que será destinada para

costear la renta del lugar, el tiempo de estudio, la renta del equipo y la publicidad.

Básicamente, PETE ROCKS’ busca apoyar la originalidad de las bandas nuevas que están luchando

por abrirse puertas con sus propios temas. La gente admira lo original, porque al serlo se está

manifestando la credibilidad en uno mismo, en la forma de asumir los retos, se afirma la posibilidad

de cambiar un orden determinado a voluntad. Se deja claro que no se necesita imitar ya que existe la

capacidad de construcción de un producto propio. Nosotros ofrecemos a los aspirantes la

explanación de ésta alternativa, con el plus de que nuestro jurado contará con destacados integrantes

de los medios de comunicación y el ámbito de la música rock, comprometidos al 100% con el

apoyo a las nuevas propuestas.

PETE ROCK’S se realizará todos los sábados entre el 26 de junio y el 24 de julio de 2010 en Aloha

Bar, ubicado en Periférico Sur #75, entre Av. López Mateos y el ITESO.

Inscripciones y más informes:

René Moisés Guillén Rodríguez

Cel. 044 331 247 5506

[email protected]

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

14.05.2010

Page 5: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Le Tigre, resistencia electro-punk-feminista en

Guadalajara

Uno de mis temas favoritos del Indie Rock, “New Kicks”, no sólo es una interesante pieza musical

construida con las voces auténticas de protesta mediante riffs de guitarra e irregulares ritmos de

tambor, también es un lustroso ejercicio de protesta radical, un homenaje a la resistencia, y por

consiguiente, un reflejo de la profunda convicción que Le Tigre muestra ante las demandas

artísticas, políticas y los múltiples intereses que intervienen en los medios de comunicación ante las

constantes construcciones ficticias de la realidad social.

El concepto de proceso democrático

también se describe cómo el

desempeño laboral en conjunto,

situación que hace tan difícil el

atribuir papeles fijos a los

miembros individuales de ésta

agrupación. Cada pista es el trabajo

en equipo. Los discos van y vienen,

pero cuando se consuma la

creatividad en ritmos, teclados,

guitarras y voces, no hace falta más

que 3 álbumes concisos para

criticar el sistema económico-

político-social occidental: Le Tigre

(1999), Feminist Sweepstakes

(2001) y This Island (2004).

Éste último álbum estampó erróneamente en Le Tigre el adjetivo de feminista en el mal sentido de

la palabra, sólo por tratarse de 3 mujeres al frente del concepto creativo, hecho que algunos sectores

de crítica refieren como música de protesta minoritaria a partir de insulsas letras de mujeres

izquierdistas e inadaptadas. Pero esto solo demuestra el desconocimiento de la banda por parte de

éstas fracciones de críticos al ignorar que Le Tigre está complementado por DJ’S de sexo

masculino, cuyo resultado de esa estrecha colaboración es un sonido híbrido de gran atractivo que

se hace llamar "música punk-electrónica feminista".

Le Tigre ahonda en la ideología de un

progresismo necesario y la indagación de la

igualdad social a través de los derechos de la

gente, frente a acaparamientos privados y a un

enfoque tradicional de la sociedad, personificados

por la clásica derecha. En general, la ideología de

ésta banda tiende a promover una sociedad

intercultural, laica, liberal e igualitaria, a través de

historias terribles que rayan en la ficción, pero que

no dejan de ser parte de la esfera social. Toda ésta

tendencia de Garage Rock Conceptual en sus

letras está acompañada de un sinfín de mezclas y

descargas de cajas de ritmos, sintetizadores,

zumbidos y loops de guitarra que provocan que el mensaje se haga vigente en sus receptores a

través de múltiples sensaciones corporales.

Es muy notoria la intención de Le Tigre en recabar mayor influencia en la cultura general, ya que

cada miembro de la banda también participa en otros proyectos y mantiene estrechos vínculos con

la superposición, el arte feminista y la escena musical: Kathleen Hanna, pionera del movimiento

Page 6: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Grunge noventero Riot Grrrl con Bikini Kill, JD

Samson, fundadora de grupos de perfomances

artísticos y Johanna Fateman, editora de una revista de

contra-cultura y miembro de colectivos artísticos en

pro de la mujer.

Cuestiones polémicas y fundamentales en la sociedad

actual como el matrimonio de homosexuales, el

derecho al aborto y una guerra estadounidense que no

ha ganado la paz sino más que en el corazón del

debate, son muestras que hacen vigente la presencia de

Le Tigre en la cultura occidental por ya 11 años, aún

tras un período sabático de los estudios musicales.

JD Samson de Le Tigre, acompañada de The Wookies y el live act tapatío Monstruo se presentarán

en Bar Américas Werehouse (Calle 2, Parres Arias esq. Periférico) éste miércoles 12 de Mayo de

2010 a las 21:30 hrs.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

11.05.2010

Page 7: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

¡Adiós, Querido Cuco! Duelo en la puesta en escena

Para un niño, la pérdida de un ser amado es uno de los

sucesos más significativos de su vida y puede originarle un

conflicto emocional de grandes magnitudes. Tras el deceso

de alguien apreciado, el niño percibe una etapa de dolor

que incluso puede ser más intensa que para un adulto. El

infante puede experimentar ésta situación por primera vez

en su vida al perder a su más fiel cómplice de travesuras y

juegos: su perro. Tristeza, culpa, negación, desesperación y

shock son emociones comunes ante dicha pérdida. Puede

ser que el niño no esté listo para el rigor y la persistencia

de estas emociones o la precipitación con que su estado de

ánimo puede variar. Pero, ¿cómo demostrarle a un

pequeño que dichas emociones son sanas y apropiadas y le

extenderán la mano para desafiar su pérdida?

El argumento, escrito por la periodista mexicana Berta

Hiriart, sugiere un método de fácil comprensión, a través

de una obra nacida en la mismísima Guadalajara, ¡Adiós,

Querido Cuco!, la cual es llevada a escena por la directora

Susana Romo, cuyo propósito vital es apoyar a los nuevos

talentos del teatro enfocados a la dirección escénica. Cabe

mencionar que para la realización de ésta obra, Susana

Romo ha sido asistida por expertos en teatro como Perla

Szuchmacher, perita en propuestas orientadas al público

infantil, además de estar aconsejada por Fausto Ramírez,

director de la agrupación A la Deriva Teatro.

La historia parte de cuatro personajes, acontece a lo largo

de un año y se encuentra conformada por siete escenas. La trama, entre risas y sentimientos

encontrados, dirige a los niños al reto de una fábula en la que sólo se pueden obtener ganancias

confiando en los demás y procediendo responsablemente. Para los pequeños, la alternativa de

situarse a fondo en las entrañas de un personaje, favorece una interacción profunda con el mensaje

meta de la obra.

¡Adiós, Querido Cuco! describe cómo una niña de siete años, y su abuela sobrellevan la muerte de

su perro Cuco. Mientras el animal parte hacia una nueva esfera, la niña, muy a su manera, narra una

madura postura de cómo los seres humanos nos despedimos de la vida progresivamente mientras

existimos, hasta que finalmente, los personajes reconocen la pérdida de su querida mascota.

El sentido de ésta obra es de suma importancia para un individuo, ya que la muerte es una etapa

inevitable en la que cualquier ser humano (y no solo un pequeño) debe permitirse la expresión de

las emociones que éste acontecimiento trae de la mano. Comúnmente, la muerte es una cuestión que

se evita, se ignora o se niega su presencia. Al principio puede parecer ventajoso alejarse del dolor,

pero lo que no se puede evitar es el sufrimiento a lo largo de mucho tiempo. En algún momento,

esas emociones requerirán ser afrontadas o, de lo contrario, podrían llegar a causar un malestar

físico o emocional.

¡Adiós, Querido Cuco! abre sus puertas en la ciudad de Guadalajara y el Estudio Diana es la sede,

ubicada en Av. 16 de Septiembre #710, cada domingo de mayo a las 13 hrs. Tiene un costo de $80

general y $60 para niños, estudiantes y personas de la tercera edad.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

05.05.2010

Page 8: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Cine experimental, lenguaje cinematográfico sin normas

Ballet Mecánique del francés Fernand

Leger es considerada la primera película

de cine arte de la historia. Leger era un

pintor loco, dadaísta, que hace una

película sencilla de cinco minutos con

collage y círculos; se trata de una

bailarina moviéndose con fotos

estáticas. Era una sinfonía poética con

imágenes y sin narrativa alguna. 1

Experimentalismo se puede definir

mejor por la negación. A los cineastas

experimentales no los une más que la

marginalidad, y esta característica les

permite autonomía, así como repensar la

historia y la situación de todo el cine.

El cine experimental es aquel que se encamina en busca de un lenguaje cinematográfico propio, de

desarrollar un arte inseparable del propio medio de expresión elegido y que utiliza los medios para

poner en imágenes éstas ambiciones.

Algunas de sus características generales de éste tipo de cine son: a) la expansión de las normas

restrictivas y arbitrarias del cine comercial (género, duración, soporte). Cada filme experimental se

organiza de acuerdo con una lógica que le es propia; b) posee una narración compleja, fragmentaria,

no construida e inexistente; y por último, c) la concepción del filme aflora a lo largo del filme:

experimentación y reflexión; el rodaje y la escritura van de la mano. 2

El filme es ante todo algo personal: el cineasta

no sólo integra todas las líneas creativas del

filme sino que muchas veces las efectúa él

mismo (tomas de cámara o de sonido, edición,

desarrollo). La autoproducción y el presupuesto

son mínimos; la distribución y la difusión son

mediante vías cooperativas.

El cine experimental toma distancia respecto a

los criterios normativos del cine tradicional, pero

necesariamente, se inscribe en un sistema de

producción y distribución comercial a la vez.

El cine corporal comprende todas las tendencias de los años setenta, como el cine del yo, los diarios

filmados, los filmes militantes, el cine underground, el cine de la materialidad y todos aquellos que

reivindican un cine personal. El cine estructural comprende las grandes vanguardias de los años

veinte, el llamado cine estructural de los sesenta y otras aproximaciones seriadas o minimalistas, el

cine conceptual, el que interroga al propio cine y todos aquellos que reclaman un cine de formas. 3

Un filme experimental es creado por una persona, ocasionalmente un pequeño colectivo de trabajo,

que trabaja con muy poco presupuesto, muchas veces proveniente del propio bolsillo del director o

de pequeñas empresas. Se realiza desde la pasión personal del creador y con el convencimiento de

1 http://www.laprensa.com.bo/fondo_negro/20050116/art01.htm, La Prensa Editores S.A., 2001 2 S., Kofman, El nacimiento del arte. Una interpretación de la estética freudiana, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973, Cf., p. 37 3 S. Zunzunegui, Pensar la imagen, Cátedra, Madrid, 1989, Cf., p.71

Page 9: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

que el éxito masivo y los beneficios económicos son poco probables. En otras palabras, muy poco

presupuesto significa algo muy diferente de lo que significa para el cine narrativo de estreno en las

salas comerciales como Cinepolis. En el caso del cine experimental, se refiere a cifras de cientos o

de miles y, en muy raros casos, a decenas de miles de dólares.

Estas películas evaden el modelo de producción usual, en el cual las diversas funciones de un

realizador están divididas entre diversos individuos o grupos. Aquí el cineasta es productor,

director, guionista, director de fotografía, camarógrafo, editor, grabador y editor de sonido, o hace

cuando menos dos de éstas funciones.

Este tipo de historias no intentan ofrecer una

trama lineal que se desenvuelva en el espacio

teatralizado de la narrativa convencional. Más

bien, las películas emplean de manera

consciente los instrumentos del lenguaje

cinematográfico para llamar la atención sobre

todo lo demás, y no lo hace en escenas aisladas

o por otras más realistas, todo de un modo que

las primeras sean vistas cual secuencias

alucinadas o fantásticas. Por lo tanto, el filme

mantiene una relación de oposición con las

características estilísticas de los medios de comunicación y con los sistemas de valores de las

culturas tradicionales.

Nunca se ofrece un mensaje claro y unívoco. Mucho más que un filme vanguardista o experimental

se detiene en ambigüedades conscientes, estimula la interpretación múltiple y propone técnicas y

sujetos contradictorios para crear una obra que requiera la participación activa del espectador. Este

tipo de tramas juegan con el espectador de tal forma que lo hacen pensar e incluso resolver dicha

historia a partir de sus propios criterios.4

Éste cine es por naturaleza marginal, aunque su calidad tampoco es proporcional a su grado de

ventaja. La prioridad del videoarte consiste entonces en reconocer al cine por su valor, su historia y

sus aportes, tanto en la historia del cine como en la historia del arte. El cine experimental es ante

todo una práctica y una estética. Es un fenómeno internacional. Pertenece tanto al campo del cine

como al de las artes plásticas.

Históricamente hablando, de 1910 a 1920, toda película que contribuyó al descubrimiento y

perfeccionamiento de un lenguaje en busca de sus medios expresivos, puede ser considerada

también como experimental, aunque haya formado parte o no de la producción corriente. En 1928,

Luis Buñuel fundó el primer cine club, al que le siguieron otros. A partir de ese momento, un estilo

completamente diferente a lo que se había visto hasta el momento apareció en las pantallas. Todo

fue llevado a cabo de la mano del surrealista Salvador Dalí. A partir de entonces, directores como

Andrei Tarkovsky, David Lynch, Peter Greenaway, Maya Deren, Andy Warhol, entre otros,

continuaron con la tarea de cambiar el sentido a lo que comúnmente muchos llaman CINE.

El cine experimental conforma desde la auténtica obra de arte hasta el peor experimento. Lo que

más abunda, desde luego, son las cintas realizadas por individuos que se consideran a sí mismos

tremendamente vanguardistas, y que con sus filmes intentan sorprender a la gente en lo posible, y si

no comunican nada con su obra, tanto mejor. Contrario a éste vacío de profundidad experimental,

existen cintas clásicas sobresalientes como La Jetée, Meshes of the Afternoon, Woman In The

Dunes, Weekend o Un Chien Andalou.

El cine experimental es tan viejo como el cine mismo. Sin embargo, esa característica no le impide

tener todavía mucho terreno por recorrer, ya que hay gran variedad de temas que aún no han sido

abordados por el cine común. Así, ésta corriente puede practicar aún distintos modos de usar

4 Ch.Metz, Lenguaje y cine, Planeta, Barcelona, 1974, Cf., pp. 101-102

Page 10: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

imágenes y formas sin preocuparse de contar una historia ni de crear personajes. Lo interesante

reditúa en que generalmente realizan sin contar con la gran industria. Ni con los códigos de censura.

Ni con sindicatos. Ni con los grandes circuitos de exhibición. Ni con las estrellas. Ni con las modas.

Ni con muchos otros recursos que para otros es indispensable. El mensaje está antes que las

ganancias.

BIBLIOGRAFÍA

KOFMAN, S., El nacimiento del arte. Una interpretación de la estética freudiana, Siglo XXI, Buenos Aires,

1973

METZ, Ch., Lenguaje y cine, Planeta, Barcelona, 1974

ZUNZUNEGUI, S., Pensar la imagen, Cátedra, Madrid, 1989,

http://www.laprensa.com.bo/fondo_negro/20050116/art01.htm, La Prensa Editores S.A., 2001

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

26.04.2010

Page 11: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Eduardo Garrido, cuerdas hispano-contemporáneas

en Guadalajara

Poseer profundas influencias de intérpretes de música clásica

contemporánea de la talla del austriaco Arnold Schoenberg,

György Ligeti o Toru Takemitsu habla de un personaje con

amplio criterio en cuanto a técnica y dimensiones musicales

se refiere. Minimalismo y vanguardia en segmentos para

piano, sonidos etéreos y guitarra eléctrica son los ejes del

elaborado trabajo de uno de los mayores exponentes europeos

en composición de música para cuerdas; Eduardo Garrido.

Garrido es originario de Granada, España y es egresado

honorífico del Real Conservatorio Superior de Música de

Madrid. Su guitarra ha dejado huella en múltiples intérpretes

de cuerdas y ha desfilado por festivales en países como

México, Estados Unidos, Francia, Perú, Australia, Canadá y

desde luego, su natal España.

A lo largo de un par de décadas, Eduardo ha perfeccionado su

técnica gracias al apoyo de guitarristas y compositores como

Dusan Bogdanovic o Leo Brouwer, maestros y compositores

para música de cámara de Yugoslavia y Cuba,

respectivamente.

Las sutiles composiciones de Garrido se caracterizan por el uso aleatorio de formas en sus piezas.

Su extenso trabajo incluye diversos segmentos para guitarra, percusiones, piano preparado y no

preparado, ballet, coros, harpa y varias piezas orquestales. Algunas de sus piezas reflejan la

intención de imaginar varias guitarras fusionándose en una sola y viceversa, hasta el fin de lograr un

sonido comprimido pero de largas escalas.

Gracias a su pasión e inspiración por la pintora Frida Kahlo, en

el año 2006 Garrido fue condecorado con el 1° Premio en el 1°

Concurso Hispano-Luso de Composición para Guitarra “Ciudad

de Bajadoz” en España por su labor en “Pies Para Que Los

Quiero Si Tengo Alas Pa’ Volar”; hecho determinante para

enamorarse de la cultura mexicana.

El maestro Eduardo Garrido reside y deambula constantemente

por diversos estados de la república mexicana como Jalisco,

Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México, Puebla o

Coahuila, desempeñándose como docente de composición para

guitarra en el INBA y en la UNAM y como precursor de varios

proyectos para cuerdas, concentrando la música clásica

contemporánea y el folklor español con el espíritu azteca.

Una muestra de éstas composiciones originales llevará el nombre de “Paisajes y Atmósferas:

música para guitarra de Eduardo Garrido” latente en Guadalajara éste próximo 22 de abril de 2010

en el Paraninfo Enrique Díaz de León (Juárez #975) a las 20:30 horas.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

19.04.2010

Page 12: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Rock psicodélico-experimental, Porcupine Tree en Guadalajara

Adentrarnos en el concepto

Rock Progresivo involucra no

designar un estilo musical

establecido sino diferentes

híbridos de música

experimental elaborada,

comúnmente, con instrumentos

clásicos del rock, y determinada

por una orientación

compositiva e instrumental

peculiarmente ecléctica.

En la última etapa de la década

de los sesenta, nacieron

numerosas bandas innovadoras,

integradas por sólidos músicos

instruidos, que unieron estilos

diversos, formando un nuevo

esquema musical. Había una intención de liberarse de los convencionalismos de los estilos

preponderantes (Pop, Rock & Roll, Jazz, Blues), concentrando componentes que van desde los

propios de la música clásica contemporánea hasta los sonidos folklóricos y étnicos de cualquier

parte del mundo. Esto supone primordialmente la creación de expresiones musicales y líricas

únicas, sin igual en la música ordinaria. Bajo este argumento de revolución estética musical, se

formaron agrupaciones británicas, pioneras en su género: Pink Floyd, Genesis, Deep Purple, King

Crimson, Jethro Tull y Emerson, Lake & Palmer, además de bandas de Kraut Rock alemán, pasando

por renombrados héroes del género de los años ochenta como Peter Gabriel, Kansas, Robert Fripp y

Ozric Tentacles.

La prominencia de ésta constelación de

experimentalistas dio pie a que el Rock

Progresivo mutara en nuevos conceptos

relacionados con el género: El Space Rock, la

Neo-Psychedelia, el Avant-Prog y el Math

Rock, y demás tendencias minimalistas o

electrónicas. Es éste el momento en que

surge Porcupine Tree en cuna de oro

londinense. La evolución y la casi

interminable diversidad de su música revelan

que la idea de “progresividad” presume una

identidad musical enfocada a la exploración

de nuevos horizontes estilísticos más que una

ansiedad por alcanzar un género formal o razonable. De esta forma, el trabajo de Porcupine Tree

fundamentalmente implica un determinado posicionamiento ante el material auditivo, eternamente

inadaptable y exploratorio, más que un estilo en concreto. Con todas sus características, la supuesta

ideología de Porcupine Tree (si es que la hay) parece consolidar los logros más meritorios del

género: el afán de su Rock Progresivo en la búsqueda de crear una democracia entre los géneros

musicales.

Page 13: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

La atmósfera de Porcupine Tree, en ocasiones propensa a la imaginación o incluso a la nostalgia

auto-explorativa, corresponde al carácter pacífico y soñador de su guitarrista Steven Wilson, quien

tras separarse de sus colegas de No-Man, retoma sus influencias empíricas y psicodélicas, muy a la

David Gilmour, con la obertura de álbumes del grupo: “On The Sunday Of Life”, realizado entre

1988 y 1991, en compañía del baterista John Marshall.

Tras la inclusión al grupo de un clan de músicos

vanguardistas como Richard Barbieri, Gavin

Harrison, Colin Edwin y Chris Maitland, a lo largo

de sus siguientes cinco obras y a través de la

década de los noventa, Porcupine Tree consigue

con “Stupid Dream” en 1999 su mayor

reconocimiento a nivel mundial gracias a la fusión

con Rock Progresivo setentero (en momentos

asimila los excesos energéticos y a su vez

reflexivos de Rick Wakeman), algo de Jazz y

arreglos orquestales, combinado también con aires

electro acústicos, con una resonancia muy

contemporánea. Material muy recomendado por su originalidad, añoranza y composición sonora

escasamente comercial entre los mexicanos.

La década del 2000 fue bastante fructífera para el grupo ya que consiguieron producir siete

proyectos casi de manera consecutiva y de mayor resonancia ante listas de popularidad

internacional como Billboard. Sobresalen joyas del género como “In Absentia”, “Fear Of A Blank

Planet” y su último material del 2009 “The Incident”, el cual evoca a un “Hemispheres” del grupo

canadiense Rush; un especie de viaje en el que se modula una composición totalmente abierta, y ya

más ordenada mediante movimientos como en la interpretación de un concierto y a la vez logrando

manifestar una línea de progreso gradual y cambiante con el complemento gradual de timbres y

sonidos que toman relevancia en partes concretas de cada segmento o “canción” sin perder sentido

y coherencia en la intención, claro está.

A pesar de sus ya pasadas dos décadas de vida, Porcupine Tree es considerado parte del Post-Rock

internacional, catalogado a menudo como la música clásica futurista, recolocándose intensamente a

partir del comienzo del tercer milenio, conquistando una cantidad de seguidores que sube día a día y

siendo cada vez más reconocida como una de las agrupaciones más profundas del Rock Progresivo

actual. Para fortuna de los tapatíos, éste aventurado pronóstico podremos comprobarlo el próximo

domingo 11 de abril de 2010 a las 20:00 Hrs. en el Teatro Diana de nuestra ciudad.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

09.04.2010

Page 14: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Fischerspooner en Guadalajara, glamour y perfomance electrónico en el Teatro

Estudio Cavaret

Como parte de la oleada de agrupaciones

alternativas, Guadalajara contará con la presencia

del dueto neoyorkino Fischerspooner, conformado

por Warren Fischer, compositor de profundos

estudios en música clásica y Casey Spooner,

videoasta e intérprete de teatro experimental. Su

actual gira “Between Worlds” atravesará la ciudad

de México y por supuesto tierras tapatías, siendo

ésta la primer presentación del dúo en la ciudad y

que se llevará a cabo éste miércoles 7 de abril de

2010 en el Teatro Estudio Cavaret a las 20:30 hrs.

Éste singular dúo de new wave y electro pop vio la luz gracias a sus intervenciones en galerías de

arte y clubs estadounidenses, entre1998 y principios de la década del 2000, caracterizándose por

incorporar a sus presentaciones extraña indumentaria hecha a mano, sofisticado equipo multimedia,

bailes, glamour, fotografía y demás performances artísticos. Apoyados regularmente por múltiples

interpretes en el escenario, bailarines y vocalistas invitados, Fischerspooner fusiona composiciones

electrónicas digeribles, basadas en pop comercial ochentero de figuras como Kraftwerk, Depeche

Mode, New Order o los primeros trabajos de Pet Shop Boys, con el Neo Electro, resurrección de un

género electrónico creativo de sólidas influencias vanguardistas.

Su single “Emerge” subió hasta el tope en la

preferencia del público europeo, ganando así múltiples

invitaciones a eventos internacionales de moda, arte y

sociedad. El constante deleite por el camaleónico dúo

derivó en la producción de su álbum #1 en 2002, un

sedativo viaje por las arterias de un provocativo mix

de Techno Glitch. Para fortuna de los amantes del

género New Wave, “Emerge” retoma soplos acústicos

muy a la manera de The Human League o Giorgio

Moroder, a la vez que explora acentuadas travesías

minimalistas a la Brian Eno o Autechre.

En 2005, su material Odyssey deambula en terrenos del Indie Rock, fusionado con su particular

Electro Clash, a través de hilarantes piezas de rockeros como David Byrne o los Boredoms, además

de temas propios cuyas letras son más poéticas, reflexivas y ambiciosas, dejando atrás la

personalidad fashionista-irreverente por la que fuesen catalogados y aclarando que su trabajo puede

ser enteramente creíble a tímpanos ajenos al género.

“Entertainment”, su último trabajo producido en 2009, conglomera todas sus influencias del Glam

Rock hasta el más estilístico son de sintetizadores. Todo esto demuestra que el sonido de

Fischerspooner, finamente elaborado en métrica y ritmo, crea atmósferas hipnóticas e impredecibles

perfectas para noctámbulos en busca de nuevas experiencias excitantes, intención primordial del

género Neo Electro, que explora la sensualidad, lo prohibido y la superficialidad de su contenido

lírico.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

05/04/2010

Page 15: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Estabilidad, Anotaciones Sobre la Gravedad, exaltación a la belleza y al

equilibrio humano: Omar Gámez al desnudo en Casa Escorza

Casa Escorza, Espacio para la Imagen se

viste de gala por la adopción temporal de la

manifestación artística del fotógrafo y

director académico de la Academia de Artes

Visuales (AAVI) ubicada en México, D.F.,

Omar Gámez, célebre por su proyecto del año

2009, The Dark Book, perteneciente a la

colección del Museo Universitario de Arte

Contemporáneo (MUAC) de la UNAM y que

alterna 28 fotografías a blanco y negro que

proponen el rompimiento esquemático de los

encuentros esporádicos entre homosexuales

masculinos en la capital del país, a través de

la sutil y, en ocasiones, ininteligible invasión a la privacidad de sus protagonistas, determinando así

la alegoría de pluralidad sexual de éstos y su proceder en ambientes específicos.

Estabilidad, Anotaciones sobre la Gravedad es el nombre que lleva la actual exposición de

Omar Gámez en Guadalajara, celebrada entre el 18 de marzo y 18 de abril de 2010, con la finalidad

de exteriorizar la belleza del ser humano y su determinación moral y equilibrada en el contexto que

habita. La inestabilidad emocional de tipos físico, psicológico y emocional del ser humano es

representada metafóricamente bajo la influencia de Aleksandr Lyapunov y su Teoría de Estabilidad

de Sistemas Dinámicos.

Amistades del propio fotógrafo son

los actores de las imágenes, concebidas en un

conjunto de paisajes naturales y neutros,

detallados como espacios escultóricos; todo

esto aunado a la desnuda y escasamente

protagónica identidad de los figurantes. Esto

provoca la concentración en la figura humana

y su posición corporal transgresora de toda

ley gravitacional.

La belleza física expresada en su

máxima tensión y serenidad manifiesta la

constante capacidad del ser de sobrevivir en distintos medios, y soportar la tempestad, los retos y

estímulos excesivos, conservando siempre su plena estabilidad física y mental, a través de una

fusión armoniosa entre cuerpo y alma. La representación “real” de los cuerpos mostrados permite

vincular a sus receptores a través de expresivas experiencias íntimas, que se transforman a fin de

cuentas en espejos de sí mismos.

Gámez induce a rehuir, tanto a la cotidianeidad del medio como a la conformidad

dominante en la conducta y los gustos, sugiriendo, por otro lado, amenizar lo más posible el medio

en que vivamos. La alteración de la estabilidad de todas esas figuras desnudas perturba el contenido

moralizante de la manifestación clásica del cuerpo, haciendo hincapié en la inmensa distancia que

existe hacia el perfeccionismo humano.

Page 16: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Estabilidad, Anotaciones sobre la Gravedad sugiere que la naturaleza civilizada del ser no

debe pensarse como “algo” que hay que retener intacto ni como “alguien” cómodamente sumiso y

explotable. Sino que lo ideal sería percibirla como un edén en el que el hombre pueda labrar

pertinentemente a su propia condición. Una utopía en la que el ser humano y naturaleza se

ensamblasen en un orden funcional creativo y anti represivo.

Ésta exposición es de entrada libre y se lleva a cabo de lunes a sábado de 9 a 21 hrs. y los

domingos de 10 a 18 hrs. en Casa Escorza, Espacio para la Imagen, ubicada en Calle Escorza 83-

A.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

29/03/2010

Page 17: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Circo TV en Guadalajara, una sátira al salvajismo humano

¿Qué es lo que nos diferencia a los humanos de

los animales? El constante instinto de

supervivencia de los animales tiene una finalidad

distinta a la de los seres humanos: el despotismo

y el hambre por la manipulación de nuestros

semejantes a nuestra conveniencia es lo que

faliblemente nos cataloga como los “mejores” y

“más inteligentes” seres vivos.

Circo TV trata específicamente temáticas

de ésta índole. Éste montaje, dirigido por Esteban

García, es una sátira cómica e irreverente que expone terminantemente la metáfora de cómo los

seres humanos poseen una naturaleza brutal por conseguir lo deseado e inevitablemente “necesario”

pésele a quien le pese.

Despectiva, concreta y metafóricamente los seres humanos son representados por una

familia de payasos que residen en una bizarra carpa de circo. La problemática surge cuando

después de registrar a la hija en un famoso reality show televisivo, las incongruencias y ridiculeces

de éste caricaturesco grupo de personas quedan al aire, y al ser elegida ésta por la producción del

programa, el conductor y su insulsa asistente personal se dirigen con los protagonistas para emitir el

evento en vivo con todo lo relacionado a la petición de mano de la novia.

La trama toma su rumbo al arribar la

extraña pareja de la joven; un sujeto cruel,

afeminado y de lento desenvolvimiento,

acompañado por su asfixiante madre,

añadiendo así un exasperante humor negro a

las circunstancias. El surrealismo crece al

intervenir un representante del orden,

encomendado a esclarecer las múltiples

desapariciones que se han llevado a cabo a lo

largo del tiempo en dicho lugar. Lo

inesperado viene cuando las pruebas van

floreciendo poco a poco, manifestando las

turbulentas prácticas de la familia de payasos.

Ésta obra de 90 minutos de duración, cuenta con la participación de los actores Marisol

Gómez, Jesús Hernández, Carmen de León, Elizabeth Solís, Marisol Méndez, Adán Delgado,

Marisa Larios, Memo Hernández, Rafael Cazares, Julio Ávila, y con el presentador Augusto

Carriles.

La representación, apoyada por GayGDL y Cultura UDG, se está llevando a cabo desde el

mes de febrero en el Teatro Experimental, ubicado en Calzada Independencia Sur S/N, col. Núcleo

Agua Azul en Guadalajara, Jalisco. Las funciones que prosiguen se llevarán a cabo el martes 30 de

marzo a las 20:30 hrs. y el miércoles 31 de marzo a las 21:00 hrs.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

26/03/2010

Page 18: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

Roberto Rochín, plegarias por un cine nacional en purgatorio comercial

“El tiempo es más pesado que la más pesada carga que puede soportar el hombre”.

Juan Rulfo

Juan Rulfo, nada más y nada menos que transportado a la pantalla grande a través de tres

narraciones distintas de un México experimentando la modernidad de mediados del siglo XX. Pedro

Armendáriz Jr., Ana Claudia Talancón, Miguel Rodarte y Dolores Heredia son los intérpretes de

Purgatorio, película dramática mexicana, producida y distribuida por Roca Motion Control,

IMCINE y FOPROCINE entre el año 2008 y 2009, bajo un guión a manos de Elías Nahmías,

Tomás Pérez Turrent y el tapatío Roberto Rochín, encargado a su vez, de dirigir éste filme. En estos

relatos, Juan Rulfo aborda temas muy característicos de un México inexperto por asumir los efectos

sociológicos de la modernidad de aquellos entonces: la miseria de un hombre que lo arrastra a

emigrar a los Estados Unidos, una prostituta que razona los efectos de la vida que lleva hasta el día

de su muerte y la obsesión de un hombre por amar a sus seres queridos aún más allá de la muerte.

Orgullosamente

nacido en Guadalajara

Jalisco hace 55 años,

Roberto Rochín se traslada

a Mazatlán Sinaloa, donde

crece la mayor parte de su

infancia y juventud. Cine y

fotografía fueron los

enfoques que dio a sus

estudios en la carrera de

Artes de la Universidad

Loyola Marymount

California, dando como

resultado su primer

cortometraje reconocido,

Stephane Mallarme.

Es muy notorio el hecho de que Roberto Rochín haga hincapié en sus participaciones, tanto

en cine como en teatro, la influencia que el escritor y fotógrafo jalisciense Juan Rulfo ha tenido

sobre él. La multi-dimensionalidad del hábitat del ser humano y la singularidad de los problemas

sociales que ha sufrido el mexicano, son ya temáticas clásicas de la visión y el sentir de Rulfo que

producen una sensación expresionista única y con alma poética en el trabajo de Roberto.

Ulama, el juego de la vida y la muerte (1986) es reconocida internacionalmente por ser su

primer largometraje documental y ganadora de 5 premios arieles, incluyendo mejor filme. A

mediados de los años noventa, Rochín continúa incursionando como director y escritor en

documentales y cortometrajes dramáticos como El misterio de los mayas (1994) y Un pedazo de

noche (1995). A la par, continuó trabajando y colaborando con distintos sistemas de efectos visuales

para animación de cortometrajes mexicanos: Sin sostén (1998) y Hasta los huesos (2001) del

itesiano René Castillo, e Invasión del planeta Mercurio (2004) de Gerardo A. Álvarez. En éste

mismo eje de trabajo, participó en el largometraje ganador de dos óscares, Frida, en 2002.

Más de 5 pesados años fue el tiempo que transcurrió la búsqueda de financiamientos para

que los cortometrajes Un pedazo de noche y El paso del norte cumplieran su proceso de

producción. La carencia de solvencia económica y ayuda por parte del gobierno mexicano, no fue

Page 19: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

impedimento para que Rochín, en colaboración con la iniciativa privada e IMCINE, uniera en uno

sólo sus 3 cortometrajes basados en Rulfo, y solventará lo que sería su primer largometraje gracias a

las remuneraciones que distintos festivales le hicieran llegar.

Así, a lo largo de un poco más de dos décadas, Rochín ha recibido distintas

condecoraciones otorgadas por instituciones de alto prestigio como la Academia Mexicana de

Ciencias y Artes Cinematográficas y en distintos festivales como el de Amover de Bélgica, el

World Fest Houston y el Festival Internacional de Cine de Séanle en Estados Unidos, el de Huelva

en España, el Festival Internacional de Cortometraje de Brasil y el Festival Internacional de

Expresión En Corto de San Miguel Allende, Guanajuato.

Desgraciadamente, toda la labor que éste jalisciense ha llevado a cabo a lo largo de más de

dos décadas ha quedado en las sombras gracias a terceros. Su gran talento no se mide con el

ostentoso armatoste en que se han convertido los intereses comerciales progresivamente. Por lo

tanto, Roberto Rochín se une a la constante y triste voz de cineastas mexicanos truncados por la

apatía de los distribuidores y exhibidores en México que sólo dan cabida a filmes comerciales

extranjeros. Purgatorio corrió la lamentable pena de pasar casi desapercibida por las salas de

exhibición nacionales; diez años duró la planeación de ésta cinta, una semana su exposición.

Roberto reconoce que mientras las autoridades no regularicen el proceder de éste sector comercial

ávido de faenas estadounidenses, el cine mexicano contemporáneo continuará en una cruda

desventaja en audiencia popular.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

26/03/2010

Page 20: Investigación y  Redacción de Notas Periodísticas para Blog Comunicación ITESO

La expresión de una discapacidad, exhibición interactiva

en Trompo Mágico

Niños pequeños de cuatro años hasta muchachos de 23 años son los protagonistas de ésta

exposición de 55 obras realizadas en papel, óleo, tela, acrílico, entre otros materiales, mostrados en

los muros del Museo Interactivo Trompo Mágico. La galería, abierta al público en general desde el

21 de enero de 2010, muestra las habilidades gráficas de niños y jóvenes del Centro de

Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT).

Las imágenes proponen

un vestigio ingenuo en la

manipulación de distintas

formas, en la aplicación del

color, la designación de

materiales y por supuesto, en la

elección temática, pero todos

estos elementos surgen desde

una consistencia estilística

particular que ofrecen esa

fascinación en las imágenes de

los pequeños y jóvenes. Las

travesuras ingenuo-visuales en la

construcción de sus temáticas

conceden a las imágenes de sus

singulares autores una simpatía,

chispa e interés visual. Estos componentes, ligados a la fuerza del color y la dinámica presentación

compositiva manifiestan el sello auténtico de La expresión de una discapacidad. Apasionados de

los animales y la naturaleza, éstos jovencitos exteriorizan posturas y determinaciones profundas que

captan la simpatía del observador, siendo la misma emoción que embarga a sus hacedores.

Las representaciones en base a círculos, líneas y formas heterogéneas facilita el proceso de

actividad mental en apreciación del entorno. La percepción de sus autores no es del todo pasiva,

sino que procede como arquitecta de la imagen, que se conforma desde la fantasía vacilante por la

construcción social. Las personas con disposición mental alterada profundizan en realidades a

través de los efectos de su imaginación, permitiéndoles en relación a esto, con las representaciones

pictóricas, la creación de un mundo muy personal que atrapa al sentido común de sus espectadores.

Esto hace de La expresión de una discapacidad una exposición muy particular para el

público en general, ya que no sólo aborda el deleite visual de sus receptores, sino que los hace

partícipes al facilitarles el ingreso al taller Los colores de todos, donde se podrán confeccionar

dibujos a la par de simular diversas discapacidades.

La exhibición permanecerá abierta al público en general hasta el jueves 25 de marzo de

2010 dentro del Museo Interactivo Trompo Mágico, ubicado en Avenida Central #750, en Zapopan,

Jalisco.

LCC. Alejandro Oliveros Acosta

http://blogs.iteso.mx/comunicacion/

24/03/2010