Investigacion Taller de Curricula

download Investigacion Taller de Curricula

of 8

description

Se redacta las caracteristicas del curriculo

Transcript of Investigacion Taller de Curricula

I.- IDENTIFICACION

Facultad:Ciencias Jurdicas, Polticas Y Sociales

Programa de Formacin:Licenciatura en Ciencias Jurdicas

rea de Formacin:Bsica Instrumental

Nombre de la asignatura:Ciencia Poltica e Historia del Pensamiento Poltico

Sigla y cdigo:DER 103

Ao:Primer Ao

Total de Horas:128 Horas / 6 Crditos

Prerrequisitos:Modalidades vigentes de la UAGRM

Coordinacin vertical:DER200 - Derecho Constitucional y Procedimientos Constitucionales

Coordinacin horizontal:DER100 - Introduccin al DerechoDER 101- Derecho Romano e Historia del Derecho Boliviano.

Aula Digital (direccin):

Fecha de elaboracin:Noviembre del 2012.

Elaborado por:Dr. Alejandro Aguilera RodrguezDr. Roy Cspedes JustinianoDr. Daniel Vidal A. RosadoDr. Roberto Capobianco AchaDr. Jos Luis Andia Fernndez

Aprobado por:

II.- COMPETENCIAS

Macrocompetencia (s)-Coadyuva en la Administracin de Justicia, en la defensa del Estado y la sociedad aplicando la C.P.E., normas vigentes, Tratados, Convenios Internacionales y otros.

-Asesora y patrocina asuntos jurdicos relacionados con los problemas sociales, a requerimiento particular e institucional, las causas de sus patrocinados y la defensa de los mismos utilizando doctrina, jurisprudencia, normas jurdicas, las tcnicas procedimentales y mtodos cientficos jurdicos, segn la materia que corresponda.

Competencia (s) de rea (globales)-Analiza los casos de sus patrocinados con seriedad y responsabilidad para dar respuestas o solucin al conflicto utilizando el criterio, la jurisprudencia, y las fuentes del Derecho.

-Estudia los casos solicitados de acuerdo a la CPE y toda normativa nacional e internacional vigente.

-Interviene en todos los procesos y acciones judiciales y administrativas aplicando la C.P.E. y toda la normativa legal vigente nacional e internacional.

Microcompetencia (s) de la asignatura- Identifica las herramientas bsicas jurdicas del derecho en general de acuerdo a las leyes y normas vigentes. -Identifica la organizacin de los actos administrativos y su procedimiento utilizando el derecho Poltico y Administrativo.

-Analiza y relaciona la personalidad del agresor, considerando las causas educativas y socioeconmicas de su entorno, de acuerdo a la medicina legal, criminologa y la sociologa.

Elementos de competencia (s)1.- Explica los aspectos jurdicos del poder penetrando en la realidad social en base a la teora poltica y del Estado.

2. Analiza el origen y desarrollo dinmico del pensamiento poltico, afirmndolo como disciplina que investiga y explica el contenido jurdico poltico que existe en los diversos elementos y fenmenos del Estado.

3.- Interpreta las ideas polticas de Bolivia, perspectivas del desarrollo social de acuerdo a la realidad de la sociedad.

III.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad N 1INTRODUCCION A LA TEORIA POLITICA Y EL ESTADO

Unidad N 2ORIGEN DINAMICA Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO POLITICO

Unidad N 3ACTUALIDAD Y TENDENCIAS POLITICAS

PROGRAMA ANALITICODE ASIGNATURA

Revisin: 0 2012Cdigo: STDC - LM - RG.003Pgina1de9

Unidad de Aprendizaje N 1

Ttulo de la Unidad de Aprendizaje: INTRODUCCION A LA TEORIA POLITICA Y EL ESTADO

Tiempo total asignado a la Unidad: 24 Total de horas tericas: 12 Total de horas prcticas: 12

1.1 Elemento (s) de CompetenciaExplica los aspectos jurdicos del poder penetrando en la realidad social en base a la teora poltica y del Estado.

1.2 Criterios de verificacin1.3 Saberes esenciales

-El Estado y Nacin se diferencian de acuerdo a las tendencias actuales y aspectos subjetivos y objetivos.

-La ciencia poltica y el comportamiento poltico se analizan de acuerdo a la descripcin, explicacin y pronstico de los sistemas polticos y por qu estos logran subsistir.

-Las diferentes teoras de Estado que existen se explican desde un punto de vista sistemtico y metdico, considerndolo como una realidad social, poltica, cultural, jurdica y dinmica.

-Los elementos bsicos del Estado se identifican de acuerdo a su estructura poltica-jurdica y de elementos cuantitativos y cualitativos.

Saber conocerLos conceptos bsicos de CIENCIA POLITICA, HISTORIA y TEORIAS DE ESTADO.

Saber hacer-Diferencia entre Estado y Nacin.

-Analiza la teora y prctica de la Ciencia Poltica, los sistemas y comportamientos polticos.

-Estudia e interpreta las teoras de Estado. -Identifica la importancia de todos los elementos que conforman el Estado.

Saber serResponsable, Positivo.

Saber convivirConvivir trabajo en equipo, crea ideas, orienta a la sociedad y cuidar el medio ambiente.

1.4 Evidencias requeridas1.5 Mtodos e instrumentos de evaluacin

1.6 Formas de Organizacin del PEAConferenciasSeminariosTalleresClases PrcticasPrcticas de laboratorioOtros

Horas acadmicas por formas de organizacin244122

Mtodos de Enseanza (por forma de organizacin)Conferencias participativas.

Mtodo expositivo.Dinmica de grupoEstudio de casos-Retroalimentacin

Recursos didcticosMultimedia, videos y retroproyectora.Presentaciones en power point y retroproyectora.Equipo audiovisual, Multimedia, videosPapelografo, marcadores, bibliografa referencial.Pizarra, marcadores.

1.7 Estrategias de aprendizaje (sugeridas)ResmenesApuntesLectura de comprensinEsquemasSubrayadoInvestigacin en internetMapas conceptualesEnsayo.

1.8 Bibliografa(Libros, revistas, sitios en la RED)ARCE MOSTAJO Juan. Doctrina social cristiana y democracia. Edicin Urquizo, La Paz-Bolivia. 1972.BIDART CAMPOS German J. Manual de historia poltica. Edicin: Ediar. Buenos Aires-Argentina. 1970.BODINO Juan. Los seis libros de la repblica. Edicin Aguilar. Madrid-Espaa. 1973.CASTAEDA Jorge. La utopa desarmada. Edicin tercer mundo. Bogot-Colombia. 1994. CHAVALLIER Jean Jacques, Los grandes textos polticos. Edicin Aguilar. Madrid Espaa.1979.

POGGI, Gianfranco. El desarrollo del Estado moderno introduccin. Buenos Aires.CONSTANT, Benjamn: Del espritu de conquista. De la libertad de los modernos comparada con la libertad de los antiguos. Madrid, Tecnos.

Unidad de Aprendizaje N 2

Ttulo de la Unidad de Aprendizaje: ORIGEN DINAMICA Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO POLITICO

Tiempo total asignado a la Unidad: 56 hrs. Total de horas tericas: 28 hrs. Total de horas prcticas: 28 hrs.

1.1 Elemento (s) de Competencia Analiza el origen y desarrollo dinmico del pensamiento poltico, afirmndolo como disciplina que investiga y explica el contenido jurdico poltico que existe en los diversos elementos y fenmenos del Estado.

1.2 Criterios de verificacin1.3 Saberes esenciales

-Las tendencias polticas mundiales, ideologas que ofrecen un conjunto de valores se definen de acuerdo a la organizacin y funcionamiento de la sociedad poltica.

-El desenvolvimiento del pensamiento poltico se analiza de acuerdo a la evolucin de las agrupaciones sociales.

-Los sistemas polticos clsicos se describen de acuerdo a los pensamientos de los sofistas Scrates, Platn y Aristteles en Grecia; Cicern y Seneca en Roma.

.

Saber conocerLa historia, origen y evolucin del pensamiento poltico, sistemas polticos clsicos.

Saber hacer-Comprende la historia del pensamiento poltico.- Diferencia entre el pensamiento poltico de Grecia y Roma. - Define claramente los poderes del Estado moderno.-Reflexiona sobre el Cristianismo, Feudalismo en la Edad Media.-Estudia el Contractualismo, las revoluciones norteamericana y francesa con sus periodos caractersticos.-Reconoce los sistemas del pensamiento tales como el Liberalismo, Federalismo, Anarquismo as tambin el Marxismo, Comunismo y Nacionacionalismo entre otros.

Saber serAplicado, Responsable, Dinmico, Creativo.

Saber convivirOrienta a la sociedad y cuidar el medio ambiente.

1.4 Evidencias requeridas1.5 Mtodos e instrumentos de evaluacin

1.6 Formas de Organizacin del PEAConferenciasSeminariosTalleresClases PrcticasPrcticas de laboratorioOtros

Horas acadmicas por formas de organizacin441028

Mtodos de Enseanza (por forma de organizacin)Conferencias participativas.

Mtodo expositivo.Dinmica de grupoEstudio de casos-Retroalimentacin

Recursos didcticosMultimedia, videos y retroproyectora.Presentaciones en power point y retroproyectora.Equipo audiovisual, Multimedia, videosPapelografo, marcadores, bibliografa referencial.Pizarra, marcadores.

1.7 Estrategias de aprendizaje (sugeridas)ResmenesApuntesLectura de comprensinEsquemasSubrayadoInvestigacin en internetMapas conceptualesEnsayo.

1.8 Bibliografa(Libros, revistas, sitios en la RED)ARCE MOSTAJO Juan. Doctrina social cristiana y democracia. Edicin Urquizo, La Paz-Bolivia. 1972.BIDART CAMPOS German J. Manual de historia poltica. Edicin: Ediar. Buenos Aires-Argentina. 1970.BODINO Juan. Los seis libros de la repblica. Edicin Aguilar. Madrid-Espaa. 1973.CASTAEDA Jorge. La utopa desarmada. Edicin tercer mundo. Bogot-Colombia. 1994. CHAVALLIER Jean Jacques, Los grandes textos polticos. Edicin Aguilar. Madrid Espaa.1979.

Unidad de Aprendizaje N 3

Ttulo de la Unidad de Aprendizaje: ACTUALIDAD Y TENDENCIAS POLITICAS

Tiempo total asignado a la Unidad: : 40 Total de horas tericas: 20 Total de horas prcticas: 20

1.1 Elemento (s) de CompetenciaInterpreta las ideas polticas de Bolivia, perspectivas del desarrollo social de acuerdo a la realidad de la sociedad.

1.2 Criterios de verificacin1.3 Saberes esenciales

-El Estado y Nacin se diferencian de acuerdo a las tendencias actuales y aspectos subjetivos y objetivos.

-La ciencia poltica y el comportamiento poltico se analizan de acuerdo a la descripcin, explicacin y pronstico de los sistemas polticos y por qu estos logran subsistir.

-Las diferentes teoras de Estado que existen se explican desde un punto de vista sistemtico y metdico, considerndolo como una realidad social, poltica, cultural, jurdica y dinmica.

-Los elementos bsicos del Estado se identifican de acuerdo a su estructura poltica-jurdica y de elementos cuantitativos y cualitativos.

Saber conocer.La historia de la segunda revolucin francesa, La creacin de la Republica a la actualidad. La globalizacin.

Saber hacer-Analiza los movimientos polticos que se orienta hacia una determinada direccin.-Expone la creacin de la Republica a la actualidad-Define el concepto de globalizacin

Saber serCreativo, Responsable, Comprometido, Critico.

Saber convivirConvivir trabajo en equipo, crea ideas, orienta a la sociedad y cuidar el medio ambiente.

1.4 Evidencias requeridas1.5 Mtodos e instrumentos de evaluacin

1.6 Formas de Organizacin del PEAConferenciasSeminariosTalleresClases PrcticasPrcticas de laboratorioOtros

Horas acadmicas por formas de organizacin655204

Mtodos de Enseanza (por forma de organizacin)Conferencias participativas.

Mtodo expositivo.Dinmica de grupoEstudio de casos-Retroalimentacin

Recursos didcticosMultimedia, videos y retroproyectora.Presentaciones en power point y retroproyectora.Equipo audiovisual, Multimedia, videosPapelografo, marcadores, bibliografa referencial.Pizarra, marcadores.

1.7 Estrategias de aprendizaje (sugeridas)ResmenesApuntesLectura de comprensinEsquemasSubrayadoInvestigacin en internetMapas conceptualesEnsayo.

1.8 Bibliografa(Libros, revistas, sitios en la RED)BIDART CAMPOS German J. Manual de historia poltica. Edicin: Ediar. Buenos Aires-Argentina. 1970.BODINO Juan. Los seis libros de la repblica. Edicin Aguilar. Madrid-Espaa. 1973.CASTAEDA Jorge. La utopa desarmada. Edicin tercer mundo. Bogot-Colombia. 1994. CHAVALLIER Jean Jacques, Los grandes textos polticos. Edicin Aguilar. Madrid Espaa.1979.POGGI, Gianfranco. El desarrollo del Estado moderno introduccin. Buenos Aires.CONSTANT, Benjamn: Del espritu de conquista. De la libertad de los modernos comparada con la libertad de los antiguos. Madrid, Tecnos