Investigación Sobre La Violencia

31
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA TALLER DE INVESTIGACIÓN VIOLENCIA EN MUJERES ECONOMICAMENTE ACTIVAS Y MUJERES DOMESTICAS. ¿EMPODERAMIENTO, LA MEJOR OPCIÓN? YAZMIN ANAI ALONSO HERNÁNDEZ

description

PROCESO DE EMPODERAMIENTO

Transcript of Investigación Sobre La Violencia

Page 1: Investigación Sobre La Violencia

TALLER DE INVESTIGACIÓN

violencia en mujeres economicamente activas y mujeres domesticas. ¿Empoderamiento, la mejor opción?

Page 2: Investigación Sobre La Violencia

Índice general

Abstrac

Palabras clave

Introducción

Planteamiento de problema

Situación real

Situación deseada

Preguntas generales/ preguntas del problema

Justificación

Limitantes

Alcances

Objetivos/propósito

Marco teórico

Teoría

Referencial (antecedentes de investigaciones preliminares)

Contextual

Conceptual

Conclusión

Page 3: Investigación Sobre La Violencia

Resumen.

El presente trabajo tiene como

objetivo analizar el proceso de

empoderamiento que viven las

mujeres casadas una vez que han

sufrido violencia por parte de sus

esposos; visto desde una perspectiva

de comunicación intrapersonal.

Para ello se identificará si la

economía que generan las mujeres,

es una de las causas principales de

la violencia en el matrimonio, se

identificará que grupo de mujeres son

más violentadas, a las

económicamente activas o las que se

dedican a quehaceres del hogar de la

ciudad de Atlixco.

Particularmente se revisará el

proceso de empoderamiento que vive

la mujer casada económicamente

activa y cómo influye su actividad

económica para adquirir poder en la

toma de decisiones, para no seguir

en situación de violencia.

Una vez identificadas se estudiará las

características de mujeres

violentadas para definir los elementos

que viven las mujeres en el proceso

de comunicación interna así como

los recursos que se necesitan para

lograr su transformación.

La metodología aplicada será

mediante un método cualitativo

aplicado a una muestra de mujeres

casadas de estrato socioeconómico;

aplicado en la ciudad de Atlixco,

Puebla.

Finalmente, se pretende describir que

el proceso de empoderamiento es

necesario para erradicar la violencia

y la dependencia en la pareja o bien

para provocar más violencia.

Palabras clave: violencia/ empoderamiento/ mujeres casadas/ Colonia

Francisco I. Madero de Atlixco, Puebla /comunicación intrapersonal/ mujeres

profesionistas.

Page 4: Investigación Sobre La Violencia

Introducción

La mujer casada necesita pasar por un proceso de empoderamiento para lograr

toma de decisiones dentro de su matrimonio, que la lleva a liberarse de la

violencia sufrida por su pareja.

La Real Academia define empoderamiento como “acción y efecto de empoderar” y

este a su vez lo define como “hacerse dueño de algo, ocuparlo, ponerlo bajo su

poder”.

En sus raíces latinas significa “acción de hacerse fuerte, poderoso”. Sus

componentes léxicos son: el prefijo in (hacia dentro), posse, potis (poder, de

poder), más el sufijo miento (instrumentos, medio o resultado). Lo que quiere decir

que el empoderamiento es un concepto que hace referencia al poder como un

arma para lograr adquirir beneficios en cualquier ámbito, como así también se

puede hacer uso de este poder para que la sociedad incluya a las mujeres de la

misma manera que a los hombres.

Por otro lado, dentro del campo de la comunicación es definido como verbo que

implica dos acciones: formar y actuar, ya que la sociedad se va a considerar

empoderada cuando sabe cuáles son sus derechos, conoce las formas para su

exigibilidad, actúa conjuntamente para asegurar su reconocimiento e incide en la

toma decisiones públicas(Gil, L. 2007).

Cada vez que escuchamos hablar de empoderamiento; nos remite en primer

instante con el poder, ya que este cambia las relaciones de poder en favor de

aquellos individuos que con anterioridad tenían muy poca autoridad sobre sus

vidas (Sen, G. s/f).

Por lo que se refiere a la violencia, es importante analizar este tema ya que es la

situación por la que pasan muchas mujeres que viven en matrimonio y que al

mismo son económicamente activas. De igual modo, se pretende estudiar las

causas que provoca la violencia entre las mujeres que son económicamente

activas y las que solo se dedican a los quehaceres del hogar.

Page 5: Investigación Sobre La Violencia

Dicho lo anterior, retomamos el tema de equidad de género como base, para

mostrar las desigualdades como producto de la división sexual del trabajo, la

diferente valoración de lo que se ha hecho de lo femenino y lo masculino, y las

relaciones de poder (organización ddeser, s/f).

Empezaré por considerar, los estereotipos que la sociedad impone, como son las

conductas abusivas y de control, que no pueden justificarse como inherentes a la

condición biológica del hombre ni se debe identificar a las mujeres con la

sumisión, obediencia y fragilidad, ya que ninguna de estas características le son

propias a cada sexo, pues han sido aprendidas y construidas social e

históricamente (organización ddeser, s/f).

Posteriormente, se expondrá un panorama acerca de las teorías que nos

ayudarán a entender la problemática de la investigación.

Page 6: Investigación Sobre La Violencia

Planteamiento de problema.

Situación real

La prevalencia de la violencia de pareja era de 21.5% para el territorio nacional.

Según la encuesta nacional de violencia familiar que se levantó en la zona

Metropolitana de la ciudad de México en el año de 1999. La misma encuesta

señala que en 33% de los hogares existe algún tipo de violencia, maltrato

emocional, intimidación, abuso físico o sexual (ENVIF, 1999).

Los resultados demostraron que sólo solicitaron ayuda 14 de cada 100 hogares en

donde se registraron actos de violencia. En este sentido la Encuesta Nacional de

Violencia contra las Mujeres realizado por el Instituto de Salud Pública muestra

que resolver el problema de la violencia conyugal puede comenzar después de

años de maltrato y, cuando las mujeres lo deciden, se combinan dos tipos de

búsqueda: los informales (personas de su entorno social inmediato, generalmente

amigas), y los formales (diversas instancias de atención) (Díaz, G.; Vázquez, N.

s/f).

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta en

su publicación Las mujeres en México, estadísticas sobre desigualdad de género y

violencia contra las mujeres. Los indicadores sobre México contenidos en la

publicación, se comparan de manera sistemática con los correspondientes a nivel

nacional (INEGI, 2006). Encontrando así, un 35.4% de mujeres casadas que ha

tenido un incidente de violencia por parte de sus parejas, a nivel nacional,

mientras que a nivel estatal un 52.4%.

Señala también que la violencia con mayor porcentaje es la emocional

encontrando un 41.6% a nivel estado mientras que a nivel nacional es de 32.0%;

en tanto, que la violencia económica tiene un porcentaje del 30.01% a nivel estatal

y a nivel nacional un 22.9%, mientras que la violencia física tiene un 12.7% a nivel

estatal y a nivel nacional un 10.2%. Finalmente la violencia sexual representa un

7.5% a nivel estatal y a nivel nacional un 6.0%.

Page 7: Investigación Sobre La Violencia

En cuanto a las edades en las que las mujeres casadas sufren mayor violencia se

encuentran en un rango de edad de 15 a 19 años, ocupando un 66.2% a nivel

estado mientras que a nivel nacional se ocupa el 48.4%.

El segundo grupo de mujeres que sufren mayor violencia se encuentra en el rango

de edades de 20-24 años con un 61.0% a nivel estatal y un 49.0% a nivel

nacional, mientras que las mujeres ubicadas entre los 30-34 años de edad es de

un 60.1% a nivel estatal y un 44.9% a nivel nacional; las mujeres de 45-49 años a

nivel estado cubren un 53.3% y a nivel nacional un 37.5%; de 40-44 años un

52.5% a nivel estado y nacional un 39.1%; finalmente en un rango de 35- 39 años

un 52.3% a nivel estatal mientras que a nivel nacional un 42.5%.

Un dato significativo, es saber el porcentaje de violencia que sufren las mujeres

casadas por parte de sus parejas, por condición de actividad económica,

encontrando que las mujeres que son económicamente activas sufren violencia en

un 54.5% a nivel estado mientras que a nivel nacional ocupa el 43.8%.

En tanto, las mujeres que se dedican a los quehaceres del hogar sufren algún tipo

de violencia ubicándose en un 51.8% a nivel estatal y a nivel nacional se

encuentra en 38.0%.

Así pues el Estado de México ocupa el 6º lugar en mujeres violentadas en el

ámbito laboral con un 25.0 %, mientras que Puebla ocupa el 8º lugar con un 24.7

%.

De esta forma, la violencia puede ser ocasionada por la desigualdad de género, ya

que la misma sociedad se ha encargado de crear estereotipos en cuestiones de

hombres y mujeres; cuando al hombre se le considera fuerte y como el único

proveedor de los ingresos para la familia a la mujer se le ve como el ser débil y

sumiso que acata las órdenes del jefe del hogar, ocasionando que la mujer se

sienta inferior a su pareja.

Como resultado, se aprecia la situación de muchas mujeres sintiéndose

acorraladas, perteneciendo a un círculo vicioso de violencia que incluye tres

etapas: acumulación de tensión, explosión violenta y luna de miel y que en la

Page 8: Investigación Sobre La Violencia

mayoría de las situaciones es imposible salir, teniendo como consecuencia el

silencio de las mujeres para buscar alguna solución (DGMU Campaña

Universitaria 2011: “contra la violencia hacia las mujeres y por sus derechos”).

Hay que mencionar además, que las mujeres en su mayoría sufren algún tipo de

violencia, manifestando un desequilibrio emocional, perdiendo sentido a su propia

vida y que la mujer se sienta inútil e incapaz de hacer algo por ella misma.

Suelen presentar síntomas de miedo al querer sobresalir por sí solas, ya que

muchas sociedades hacen discriminación en cuestiones laborales hacia la mujer y

no se les dan las mismas oportunidades que los hombres, teniendo como

consecuencia la dependencia de las mujeres hacia la pareja.

Situación deseada.

Hoy día, gracias al desarrollo de la sociedad, es posible vislumbrar una sociedad

con mayor equilibrio en relación a que las mujeres ya tienen las mismas

oportunidades que un hombre en temas laborales. Deseando que las mujeres que

generan un ingreso económico y las que son amas de casa erradiquen la violencia

por la que atraviesan en su vida matrimonial.

Por otra parte, la mujer debe contar con las herramientas necesarias para que

pueda sobresalir por sí sola, como así también debe ser reconocido y renumerado

el trabajo que ejerza para no depender económicamente de su pareja y así lograr

mayor igualdad de género en la toma de decisiones tanto familiar como

socialmente.

También se requiere que los medios de comunicación participen para lograr una

sociedad equitativa, ya que muchas de las veces los medios influyen para crear

ciertos estereotipos tanto de hombres como para mujeres.

Actualmente, vemos muchas organizaciones que trabajan para disminuir la

violencia, como VICCALI A.C. la cual proporciona herramientas para prevenir y

desactivar la violencia, además de construir una cultura de igualdad y respeto a

Page 9: Investigación Sobre La Violencia

los derechos humanos para disminuir la violencia en la familia, en las escuelas, en

la comunidad y vivir con calidad.

A todo esto, surgen varias interrogantes:

¿Qué proceso debe pasar una mujer casada que tiene ingresos para lograr

empoderarse y obtener igualdad de beneficios?

¿Por qué las mujeres que son económicamente activas sufren más violencia que

las que se dedican a los quehaceres del hogar?

Objetivo General:

Analizar la violencia como causa de empoderamiento en mujeres casadas

económicamente activas y en mujeres casadas dedicadas a quehaceres del

hogar; desde una perspectiva de comunicación intrapersonal, en la ciudad de

Atlixco, Puebla.

Objetivos específicos:

Analizar si la economía que generan las mujeres es una de las causas

principales de la violencia en el matrimonio.

Identificar las causas principales que hacen que los hombres violenten a las

mujeres económicamente activas.

Estudiar si el empoderamiento es necesario para erradicar la violencia o

para generar más.

Observar los estereotipos que la sociedad impone para contribuir a la

violencia.

Page 10: Investigación Sobre La Violencia

JUSTIFICACIÓN

La investigación que se está realizando tiene importancia para la vida de las

mujeres en matrimonio, ya que se les considera un grupo vulnerable debido a que

la sociedad se ha encargado de crear estereotipos en relación a ellas. Como

consecuencia de ello, muchas de las mujeres sufren violencia por parte de sus

parejas pero por diversos motivos, prefieren callar la situación por la que

atraviesan.

El proceso de empoderamiento tiene muchos beneficios tanto para las mujeres

como para la sociedad, si hay mujeres empoderadas la sociedad tendrá que

tomarlas en cuenta para cualquier asunto en la que se requiera participación y de

esta manera lograr una sociedad con mayor equidad.

La investigación puede ser relevante no solo para las mujeres casadas sino

también aquellas mujeres que tienen una relación sentimental ya que la

información ayudará a reflexionar y a tomar la decisión de empoderarse, para que

de esta manera erradiquen la violencia en que viven.

Las mujeres que experimenten este proceso tendrán la oportunidad de prevenir y

educar a sus hijas o conocidas, ya que en muchas ocasiones la mujer cree que el

matrimonio tiene que ser bajo sumisión, donde el único con poder en la toma de

decisiones es el hombre.

Asimismo, la investigación se considera oportuna ya que la violencia en la mujer,

en cualquiera de sus manifestaciones ocupa un gran porcentaje tanto a nivel

federal como estatal y es necesario erradicar el problema que cada día sigue

avanzando.

Page 11: Investigación Sobre La Violencia

Todavía cabe señalar, que este estudio tiene gran relevancia ya que en nuestro

país, en la actualidad la equidad de género ha cobrado demasiada importancia

para las nuevas generaciones que piensan contraer matrimonio.

Puesto que en distintos estratos y contextos muy particulares se plantea la

aceptación de las diferencias individuales pero sin perder la opción a encontrar las

mismas posibilidades que cualquier otra persona, en este caso sin importar el

género (Chagolla, J.; Ramos, J. 2012).

Hay que mencionar, que en los últimos años se han realizado investigaciones

acerca del género en relación a temas como la práctica de ser hombre y ser mujer,

la violencia en la pareja, los roles de género, etc.

Así pues, Bazán (2006) estudió la intimidad en relación con los roles relacionados

de género y la identidad personal en el contexto interaccional de la pareja en

México. Rodríguez, Sánchez y Alonso (2006) estudiaron las creencias que los y

las jóvenes y adolescentes encuestados/as tienen en torno a la violencia y a las

relaciones de pareja en España. Contreras (2008), que analizó la representación

social de la pareja en jóvenes trabajadores y estudiantes. Montejano y Núñez

(2008), estudiaron los factores que más significan parejas heterosexuales en la

elección de pareja. Romo (2008), estudió la relación de pareja y su significado en

estudiantes universitarios: Valdez Medina y colbs. (2007) analizaron la elección

real e ideal de pareja con parejas establecidas en México. Por su parte, el estudio

de Rodríguez-Del Toro y Padilla-Díaz (2009), buscó explorar las experiencias,

prácticas y significados atribuidos a la convivencia en un contexto de equidad por

género en parejas heterosexuales. Fernández y García (2009), analizaron la

construcción del significado de las relaciones de pareja en mujeres violentadas;

Finalmente, el trabajo de Torres González (2009), quienes estudiaron el

compromiso de las relaciones interpersonales en hombres y mujeres mexicanos

en el campo. En todos estos estudios el interés fue analizar de alguna forma el

significado de la equidad de género y los factores correlacionados

De ahí que, estas investigaciones tanto nos ayudan a resaltar diferencias entre los

géneros, así como la importancia de la igualdad en las relaciones de pareja, todo

Page 12: Investigación Sobre La Violencia

esto para tener un panorama más amplio que ayuden a las nuevas generaciones a

tener una orientación de una vida igualitaria y justa.

Marco teórico.

Desde la perspectiva de Francisco Jiménez en su artículo “Conocer para

comprender la violencia: origen, causas y realidad”, expone algunos factores que

ayudan a explicar los condicionantes de la violencia, desde las perspectivas

teóricas; las cuales se presentan a continuación:

El instinto. La teoría instintiva expuesta por Karl Lorenz se basa en el supuesto de

que los humanos, al igual que otros animales, son instintivamente agresivos

(Lorenz, 1974; Berkowitz, 1997; Tobeña Pallares, 2003). Esta agresividad es

básica para la supervivencia de la especie; existe y debe manifestarse o

expresarse. Lorenz plantea la importancia que para la formación de los vínculos

de unión, apareamiento (amor y sexo) y confraternización (amistad y parentesco)

tiene el instinto de agresión. Este autor considera inútil la contención total de la

agresividad, y por tanto sugiere que la ritualización de la misma es la manera de

hacerla inocua en sus consecuencias negativas.

El aprendizaje social. Como plantea Bandura la agresión es un comportamiento

social aprendido. La violencia engendra violencia. Los niños expuestos a la

violencia adquieren y ejercen el hábito de la violencia en su comportamiento

ulterior. En este sentido, la influencia de los medios de comunicación de masas

sobre el comportamiento agresivo de los niños —y de todas las personas en

general— es considerable (Bandura, 1973 y 1976; Blanchard y Cheska, 1986:

179).

La frustración. Para Dollard la presencia de comportamiento agresivo siempre

presupone la existencia de frustración y a la inversa: la existencia de frustración

siempre conduce a alguna forma de agresión. La violencia surgiría cuando no se

Page 13: Investigación Sobre La Violencia

alcanza la meta fijada porque el acceso a la misma ha sido bloqueado por alguna

razón (Cagigal, 1976: 35).

La masificación. Según Blanchard y Cheska (1986: 179-180), existe una

correlación entre las concentraciones multitudinarias y los actos violentos. Esta

relación se manifiesta en numerosas especies de animales. En relación con la

idea de la masificación del público se ha avanzado en la hipótesis de la

provocación de la violencia por las feromonas (sustancias químicas liberadas por

los animales, hombres incluidos, que influyen sobre el comportamiento, sobre todo

sexual, de otros individuos de la misma especie). En situaciones de hacinamiento,

la liberación de feromona puede desatar la violencia. En este sentido, la orina

contiene abundante feromona, hace que los lugares donde son patentes sus

efluvios se pueda sobrecargar más el ambiente agresivo.

El estilo subcultural. Para Clarke, el gamberrismo en el futbol (García Ferrando,

1990) debe entenderse como una intervención social de los jóvenes, en un intento

por desarrollar un sentido de su identidad diferencial. Los jóvenes han

desarrollado en los últimos años diferentes estilos, que se utilizan como medios de

pertenencia a subculturas diferenciales (Jiménez, 1997; Costa et al., 2000; Feixa,

2006).

Las relaciones de clase. Para la perspectiva marxista de la nueva izquierda, la

violencia tiene que entenderse dentro del marco de las relaciones primarias entre

las clases sociales y el Estado. La crisis de las sociedades capitalistas ha puesto

nuevamente de manifiesto el significado de las desigualdades fundamentales de

las relaciones de clase en las sociedades occidentales.

Con respecto al marco teórico, es imprescindible saber que el problema de

investigación se analizará desde la el enfoque de comunicación interpersonal, ya

que esta se refiere al procesamiento humano de la información por parte del

Page 14: Investigación Sobre La Violencia

sujeto, es decir, la manera en que se interpreta la dicha información para darle un

sentido.

Para disminuir la violencia en una mujer es necesario que pase por un proceso de

empoderamiento y para que esto suceda es importante tener cambios en las

actitudes ya que solo así es como se toma valor para poner un alto a la situación

en la que se vive.

Para analizar esto, se menciona la teoría de persuasión y cambio de actitudes de

Hovland donde manifiesta que para que haya un cambio de actitud es a través de

la comunicación.

Según desde el enfoque de la teoría para que un mensaje persuasivo cambie la

actitud y la conducta tiene que cambiar previamente las creencias y pensamientos

del receptor del mensaje.

Se considera que el cambio en las creencias se producirá solamente si el receptor

recibiera unas creencias distintas a las suyas. Los efectos psicológicos que los

mensajes pueden producir en el receptor son cuatro: atención, comprensión,

aceptación y retención. Y como resultado se obtendrá un mensaje persuasivo

efectivo.

Teoría de la respuesta cognitiva.

Siempre que un receptor recibe un mensaje persuasivo, hace la comparación de lo

que la fuente dice con sus conocimientos, sentimientos y actitudes previas

respecto al tema generando respuestas cognitivas.

Esto es si los pensamientos van en la misma dirección que el mensaje, la

persuasión tendrá lugar

Por otra parte, para entender la discriminación laboral que sufren las mujeres en el

momento que van a solicitar un puesto de alto mando, es importante conocer la

“Teoria de la congruencia de rol del prejuicio hacia lideres femeninos” propuesta

por Eagly y Karau (2002) es fundamental mencionarla o hacer uso de ella para

Page 15: Investigación Sobre La Violencia

saber si el prejuicio es una de las causas de la escasa presencia femenina en

cargos de liderazgo.

Ya que las mujeres líderes se les ponen prejuicios que surgen de la incongruencia

que las personas, perciben acerca de las mujeres y los requisitos del rol de líder.

En esta teoría, el constructo clave es el de roles de género que se basa de

acuerdo a los estereotipos de los hombres- mujeres. Y para entender esto, es

necesario describir los “roles” que deberían tener las mujeres y para ello apuntan

dos tipos de expectativas o normas que los roles incluirían.

En un primer momento, es el descriptivo (estereotipos), que son las creencias

sobre los atributos y conductas que caracterizan a hombres y mujeres; como, y el

de injuntivas que se basa de las creencias sobre los atributos, roles y conductas a

los que “deben” conformarse hombres y mujeres; esto es que las mujeres son

devaluadas si se percibe que violan las prescripciones sobre cómo deberían

comportarse.

Page 16: Investigación Sobre La Violencia

Marco Referencial.

En los últimos quince años, la violencia hacia la mujer, es considerada el medio

más eficaz que ha encontrado el hombre a lo largo de la historia para asegurar su

dominación sobre ella, y gracias a ello pasó a ser materia de preocupación

internacional y a considerarse como una violación a los derechos humanos

(Gallego, H., s/f).

Considerando que, la violencia siempre va a ser una manera donde se muestre

poder, donde el uso de la fuerza hará que uno de los sujetos este arriba y el otro

abajo, por ende se adoptan los roles complementarios que demuestran

superioridad, tales como padre-hijo, hombre mujer, patrón- empleado, entre otros.

Sin embargo, la violencia no es "innata", sino que se "aprende" a lo largo de

nuestra vida, ya que los niños que crecen en un ambiente donde se manifiestan

abusos, maltratos y humillaciones, tienden a que, posteriormente generen

violencia y por lo mismo es evitable y debe ser combatida en sus causas sociales

(económicas, políticas y culturales).

Por otra parte, el mercado laboral cuenta con un mayor número de feminización,

hecho que se debe a varios factores como un mayor acceso a la educación, mayor

necesidad de los hogares de contar con mayores ingresos, crisis económicas y

patrones culturales que favorecen el ejercicio por parte de las mujeres de roles

tradicionalmente asociados a los hombres.

Page 17: Investigación Sobre La Violencia

Así también el descenso de la fecundidad afecta positivamente la participación

laboral, así que las familias menos numerosas permiten la mayor participación de

las mujeres casadas. Sin duda, lo anterior ha modificado e influido en alguna

medida la percepción de las mujeres sobre sí mismas, sus proyectos y

expectativas personales así como la manera en que se relacionan con los

hombres (Molina, A., s/f).

De esta manera, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo extra

doméstico ha constituido una subversión a la ideología dominante del trabajo para

el mercado como espacio simbólico de construcción de la masculinidad, que al ser

ocupado por las mujeres puede detonar violencia real y/o simbólica (Molina, A,

s/f).

Así pues el trabajo de las mujeres provoca cambios en las actitudes y pautas de

comportamiento de los círculos sociales, económicos, políticos así como en la

organización de la vida laboral, social y familiar. Y de esta manera lo que se ha

tratado de realizar es establecer sus derechos como así también se busca la

equidad de géneros.

Sin embargo, es posible ver cómo la mujer es discriminada en los ambientes

laborales, mostrando un salario diferente entre un hombre y una mujer que aunque

realicen las mismas tareas por el simple hecho de ser mujer debe recibir un salario

menor. Como ejemplo, podemos mencionar a los funcionarios privados, donde la

mujer gana un 45% menos que lo que recibe un hombre.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al hablar de la violencia

familiar y productividad, señala que la marcada disminución en el rendimiento

laboral de las mujeres víctimas de violencia y el elevado ausentismo laboral de

estas mujeres, representa un alto costo económico debido a la cantidad de bienes

que dejan de producirse; y los gastos de salud ocasionados, por un lado, debido a

la atención médica que demandan las mujeres sometidas a situaciones crónicas

de violencia dentro de su hogar, con sus defensas físicas y debilitadas, lo que da

origen a enfermedades psicosomáticas, depresión, etcétera; y por otro lado, por

Page 18: Investigación Sobre La Violencia

los servicios que deben crearse para prevenir la violencia intrafamiliar y para

asistir a las víctimas (García, R., 2013).

El propio Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo ha afirmado que

“Una mujer corre más peligro de sufrir agresión, daños físicos, violación y muerte

en su propio domicilio que en la calle.”

También, el Banco Mundial, por su parte, en su Informe sobre el Desarrollo

Mundial (1993), evaluó también las consecuencias de la violencia conyugal en la

salud de la mujer. Reveló que en los países industrializados las violaciones y la

violencia en los hogares restan prácticamente un año de cada cinco años de vida

saludable a las mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 44 años.

Asimismo, el Banco Mundial estima que uno de cada cinco días laborables que

pierden las mujeres por razones de salud, es el resultado de problemas

relacionados con la violencia familiar García, R., 2013).

Marco Contextual.

Ahora bien, el lugar donde se va a realizar la investigación es Atlixco, municipio

que cuenta con 131 localidades y una población total de 127,062 habitantes, de

los cuales 59,360 son hombres y 67,702 mujeres (según INEGI, 2010).

La distribución de la población femenina de 12 años y más, con base a su

situación conyugal es de 36.5% Soltera, un 35.5% Casadas, 16.8% Unión Libre y

un 5.4% Viuda. De las cuales las mujeres casadas y en unión libre suman un

porcentaje de 52.3% que viven en situación de pareja.

Según la CONEVAL (2010), Atlixco cuenta con 9,907 hogares que cuentan con

jefas de familia de 31,549 viviendas. Estas viviendas tienen una mujer al mando,

que generalmente es la que aporta el dinero al hogar. Lo que nos dice que el 30%

de los hogares en Atlixco tienen como jefe de familia a una mujer.

En este contexto, el 36.6% de mujeres son económicamente activas mientras que

el 63.0% son no económicamente activas, mientras que el 72.4% de hombres son

Page 19: Investigación Sobre La Violencia

económicamente activos y un 27.1% no lo son, según información del CONEVAL

realizada en el año 2010.

Mientras que en el 2012, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional

de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre de 2012, el 51.7% del total

de mujeres de 14 y más años es económicamente activa, y 76.6% en el caso de

los hombres.

Marco conceptual.

Antes de estudiar, las teorías que nos ayudaran a entender la problemática de la

investigación, es fundamental definir los conceptos clave de la misma.

El marco teórico, que se desarrolla a continuación, permite conocer conceptos

básicos necesarios para el entendimiento del desarrollo de este proyecto.

Primero se definirá el concepto de violencia con el fin de comprender lo importante

que es tratar este problema social.

Posteriormente se va a describir el proceso de empoderamiento, como

consecuencia de las mujeres que han sufrido o sufren algún tipo de violencia,

tanto a las mujeres que se dedican al hogar y al cuidado de los hijos como a las

que son económicamente activas.

Por último se va a definir la comunicación intrapersonal como la manera de atacar

este problema social en el cual viven muchas mujeres.

Con respecto al primer punto, la violencia se define como una manifestación

cultural propia de la especie humana, aprendida y transmitida, muchas veces,

de forma inconsciente, de generación en generación. Ningún animal, salvo el

ser humano, disfruta practicando la crueldad sobre otro de la misma especie;

sin embargo, atribuimos los calificativos de brutal, salvaje, y propios de

Page 20: Investigación Sobre La Violencia

animales, a los actos crueles practicados por el hombre. Las prácticas de

tortura tan sólo son conocidas, de forma universal, en la especie humana

(Jiménez, F.; 2011).

Mientras tanto, la violencia contra la mujer es una manifestación de las relaciones

de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido

a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra la mujer y a la

interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo. La violencia contra la mujer

a lo largo de su ciclo vital dimana esencialmente de pautas culturales, en particular

de los efectos perjudiciales de algunas prácticas tradicionales o consuetudinarias y

de todos los actos de extremismo relacionados con la raza, el sexo, el idioma o la

religión que perpetúan la condición inferior que se asigna a la mujer en la familia,

el lugar de trabajo, la comunidad y la sociedad (Revista electrónica “extravío”).

De manera semejante, la violencia de género es considerado un fenómeno

complejo, donde se articulan una serie de “violencias” que irían desde una

violencia simbólica que construye los cuerpos culturalmente tensionándolos, hasta

esa violencia física que amenaza a las mujeres por el mismo hecho de serlo.

Así pues, la violencia simbólica es una forma de poder que se ejerce directamente

sobre los cuerpos y como por arte de magia, al margen de cualquier coacción

física, es ejercida de manera suave, invisible e insidiosa en lo más profundo de los

cuerpos.

Con respecto a, la violencia cultural es importante saber que cuenta con una

característica, la cual es la agresividad, que se entiende como un elemento

consustancial de todos los animales y consecuentemente instintiva, enfocada

hacia la supervivencia en un primer momento, y hacia la mejora de la calidad de

vida, posteriormente (Jiménez, F.; 2011).

Alderman señala dos formas básicas de violencia: la reactiva y la instrumental

(Blanchard y Cheska, 1986). La violencia reactiva u hostil entraña castigo físico o

psicológico más como fin que como medio; mientras que la violencia instrumental

Page 21: Investigación Sobre La Violencia

conlleva la intención de causar daño o lesiones como medio para alcanzar

determinadas ventajas, dinero, triunfo u honores (Jiménez, F.; 2011).

ReferenciasGodoy, L., & Mladinic, A. (Noviembre de 2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación

Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Scielo, 18(2), 51-64. Recuperado el 06 de marzo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282009000200004

Casique, I. (enero-marzo de 2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Revista mexicana de sociología, 37-71. Recuperado el 18 de enero de 2015, de http://www.ejournal.unam.mx/rms/2010-1/RMS010000102.pdf

Casique, I. (marzo de 2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Revista mexicana de sociología, 27(1). Recuperado el 27 de enero de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100002

Catarina. (s.f.). Recuperado el 06 de marzo de 2015, de La discriminación laboral de la mujer en México: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/baraibar_r_l/capitulo4.pdf

Catarina. (s/f). La discriminación de la mujer en México. En Catarina, Discriminación laboral de la mujer en México (pág. 12). México. Recuperado el 06 de marzo de 2015, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/baraibar_r_l/capitulo4.pdf

Esqutino, R. (19 de enero de 2015). violencia de género. el país. Recuperado el 19 de enero de 2015, de http://elpais.com/tag/violencia_genero/a/

Exposito, F. (2011). violencia de género. mente y cerebro, 20-25. Recuperado el 18 de enero de 2015, de http://www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf

Page 22: Investigación Sobre La Violencia

Gallego, H. (s/m de s/f). LA VIOLENCIA MASCULINA EN LA PAREJA. Obtenido de http://caminos.org.uy/laviolenciamasculinaenlapareja.pdf

Humanos, A. p.-D. (1999). La violencia familiar. Actitudes y representaciones sociales. España: Fundamentos. Recuperado el 08 de marzo de 2015, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lvC5_9esH44C&oi=fnd&pg=PA6&dq=origen+de+la+violencia+familiar&ots=oykn0Jwo-_&sig=gd-VV5k6_TTX01UK42uEAyxosYs#v=onepage&q=origen%20de%20la%20violencia%20familiar&f=false

INEGI, C. C. (s.f.). Diagnóstico del municipio de Atlixco. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de http://atlixco.gob.mx/atlixco/transparencia/2014/plan/Part%20III.pdf

Jiménez-Bautista, F. (enero- abril de 2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Scielo, 19(58). Recuperado el 8 de marzo de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352012000100001&script=sci_arttext&tlng=en

Jiménez-Bautista, F. (enero- abril de 2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 19(58). Recuperado el 19 de marzo de 2015, de file:///C:/Users/DELL-PC/Desktop/Nueva%20carpeta/yaz/articulos%20de%20investigaci%F3n/Conocer%20para%20comprender%20la%20violencia%20%20origen,%20causas%20y%20realidad.html

JOSÉ EDUARDO CHAGOLLA-CALDERÓN, J. R.-E. (julio- septiembre de 2012). Significado de la equidad de género. Revista de Educación y Desarrollo, 22, 45-50. Recuperado el 19 de marzo de 2015, de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/22/022_Ramos.pdf

La discriminsción laboral de la ujer en México. (s.f.). En Catarina. México. Recuperado el 06 de marzo de 2015, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/baraibar_r_l/capitulo4.pdf

Leon, m. (s.f.). LA PROPIEDAD COMO BISAGRA PARA LA JUSTICIA DE GÉNERO. Recuperado el 26 de enero de 2015, de http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/2/38882/Resumen_Ponencia_MLeon.pdf

Moya, M. (s.f.). Persuación y cambio de atitudes. En M. Moya. Recuperado el 11 de marzo de 2015, de file:///C:/Users/DELL-PC/Downloads/Persuasi%C3%B3n%20y%20cambio%20de%20actitudes.pdf

Olmedo, R. G. (13 de mayo de 2013). LAS PLUMAS. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de Mujeres- madrea trabajadoras 2013: http://www.pueblaonline.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=40015:mujeres-madres-trabajadoras-2013&Itemid=137&tmpl=component&print=1

Sen, G. (s.f.). El empoderamiento como un enfoque a la pobreza. Recuperado el 8 de enero de 2015, de http://desarrolloeconomicolocal.info/biblioteca/EMPB_0001.pdf

Page 23: Investigación Sobre La Violencia