Investigacion Por Encuesta

13
Investigación por Encuesta La investigación por encuestas estudia poblaciones grandes o más pequeñas, seleccionando y analizando “muestras” extraídas de la población para descubrir la incidencia relativa, la distribución y la interrelación de variables sociológicas y psicológicas. Suelen así denominarse “encuestas de muestreo”. Sus procedimientos y métodos han sido desarrollados más que nada por psicólogos, sociólogos, economistas, científicos, políticos y estadígrafos. Estos profesionales han procurado imponer una rigurosa estampilla científica sobre la investigación de encuestas y en su proceso, influyendo de manera profunda en las ciencias sociales. Ellos quieren saber con la mayor aproximación por ejemplo, cuántas personas van a votar por el candidato presidencial X y la relación de esa votación por sexo, estrato socioeconómico, zona geográfica, etc. A partir de estas muestras, se infieren las características de una población o universo definido. Esto es así, porque la mayor parte de las veces hay dificultades para estudiar poblaciones enteras. Las muestras aleatorias pueden proporcionar a menudo la misma información que un “censo” (enumeración y estudio de toda una población), a un costo mucho menor, con mayor eficiencia y algunas veces con mayor exactitud. Las encuestas por lo general se centran en la gente, los hechos vitales de la gente, sus creencias, opiniones, motivaciones y conducta. Cuando hablamos de “hechos” nos referimos a atributos de los individuos que provienen de su pertenencia a diversos grupos sociales (sexo, edad, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, religión, afiliación política, etc.). Cuando nos referimos a “opiniones, actitudes y comportamiento”, nos referimos a lo que la gente siente, piensa y hace. Metodología de la Investigación Ciencias Básicas

Transcript of Investigacion Por Encuesta

Page 1: Investigacion Por Encuesta

Investigación por Encuesta

La investigación por encuestas estudia poblaciones grandes o más pequeñas, seleccionando y analizando “muestras” extraídas de la población para descubrir la incidencia relativa, la distribución y la interrelación de variables sociológicas y psicológicas. Suelen así denominarse “encuestas de muestreo”. 

Sus procedimientos y métodos han sido desarrollados más que nada por psicólogos, sociólogos, economistas, científicos, políticos y estadígrafos. Estos profesionales han procurado imponer una rigurosa estampilla científica sobre la investigación de encuestas y en su proceso, influyendo de manera profunda en las ciencias sociales. Ellos quieren saber con la mayor aproximación por ejemplo, cuántas personas van a votar por el candidato presidencial X y la relación de esa votación por sexo, estrato socioeconómico, zona geográfica, etc. A partir de estas muestras, se infieren las características de una población o universo definido. Esto es así, porque la mayor parte de las veces hay dificultades para estudiar poblaciones enteras. Las muestras aleatorias pueden proporcionar a menudo la misma información que un “censo” (enumeración y estudio de toda una población), a un costo mucho menor, con mayor eficiencia y algunas veces con mayor exactitud. 

Las encuestas por lo general se centran en la gente, los hechos vitales de la gente, sus creencias, opiniones, motivaciones y conducta. Cuando hablamos de “hechos” nos referimos a atributos de los individuos que provienen de su pertenencia a diversos grupos sociales (sexo, edad, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, religión, afiliación política, etc.). Cuando nos referimos a “opiniones, actitudes y comportamiento”, nos referimos a lo que la gente siente, piensa y hace. 

1. Ventajas y desventajas

La encuesta tiene la ventaja de su amplio alcance, puede ser rápida en su construcción y económica en su aplicación. Se adapta mejor a una investigación “extensa” que a una “intensa” ya que la información que se busca, más precisa y puntual, suele ir en desmedro de la profundidad. Otra desventaja es que en ciertos casos puede apartar en forma temporal al encuestado de su propio contexto social; y esto puede invalidar el resultado de la encuesta. Esta separación puede afectar el modo de interacción con el entrevistador en forma no natural. Por ejemplo, una madre, cuando es investigada acerca de las prácticas de cuidado de sus hijos, puede dar respuestas que revelen los métodos que ella anhelaría utilizar pero que rara vez los emplea en realidad. 

Finalmente, la investigación de encuestas requiere de una gran cantidad de conocimientos de investigación y de complejidad de fenómenos a estudiar. El investigador de encuestas competente debe dominar el muestreo, la construcción de preguntas e informes, la entrevista, el análisis de datos, etc., y

Metodología de la InvestigaciónCiencias Básicas

Page 2: Investigacion Por Encuesta

pocos investigadores adquieren en su preparación este tipo y cantidad de experiencia.

2. Tipos de encuesta

Las encuestas pueden ser clasificadas de muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Muchas encuestas estudian a todas las personas que residen en un área definida, pero otras se pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales.

Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por correo (postal y electrónico), telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de récords médicos y otros se hace también con frecuencia.

En los métodos más modernos de recolección de datos, la información se ingresa directamente a la computadora ya sea por un entrevistador adiestrado o aun por la misma persona entrevistada. Un ejemplo bien conocido es la medición de audiencias de televisión usando aparatos conectados a una muestra de televisores que graban automáticamente los canales que se observan.

Encuestas por correo Consiste en seleccionar a un grupo de personas y enviarles por correo un cuestionario para que lo tramiten y lo devuelvan. Hoy en día la tecnología nos da la oportunidad de contar con el sistema convencional y con el sistema electrónico, e-mail.

Encuestas por teléfono Consiste en hacer un número de llamadas a personas específicas en determinado tiempo para obtener información. El encuestador utiliza un cuestionario impreso, registrando las respuestas en él. El gran problema es que la posesión de teléfono no es aleatoria. Es altamente asociada con los ingresos familiares. Aquellos que no poseen teléfono son generalmente quienes tienen estilos de vida y puntos de vista extremadamente diferentes, con respecto a quienes tienen teléfono. En países en vía de desarrollo, la diferencia entre los que tienen y los que no tienen teléfono impide que las encuestas nacionales sean representativas, puesto que no se pueden representar especialmente las opiniones de las familias de bajos ingresos.

Page 3: Investigacion Por Encuesta

Encuesta personal Consiste en preguntar directamente a los entrevistados previamente determinados. La tarea del entrevistador consiste en contactar al entrevistado, hacer las preguntas y registrar las respuestas. Según cómo y dónde se contacta al entrevistado, éste puede ser en hogares o centros comerciales.

3. La elaboración de la encuesta

Criterios básicos

La eficacia de cada pregunta para la investigación (si la posible respuesta a la misma aporta datos de interés para el estudio que se está realizando). Cada pregunta por dimensión de la encuesta debe permitirle al investigador contar con información “útil” para el logro de los objetivos y el contraste de las hipótesis de la investigación.

El número de preguntas que se hace para cada tema es el suficiente (no conviene que el cuestionario sea tan largo que canse al encuestado, ni tan corto que no aporte datos suficientes al estudio).

4. Pasos a seguir para elaborar una encuesta

1.º Determinar la información requerida

Definición clara de la población objetivo. Mientras más heterogéneo, más difícil diseñar una encuesta apropiada

para todos.

2.º Determinar el contenido de las preguntas

¿Es realmente necesaria la pregunta? Cada pregunta debe contribuir en la información requerida, de no ser así

ésta debe eliminarse. ¿Se necesitan varias preguntas en lugar de una? Si se confirma la necesidad de la pregunta, es necesario saber si es

suficiente para obtener la información requerida.

Page 4: Investigacion Por Encuesta

Cuando escojo Café para pasar, la consideración importante para la compra es______________

Se presentanenunciados incompletos,

uno por uno, y los encuestados los

completan

Completarenunciados

¿Que palabra le viene a la mente cuandoescucha lo siguiente?

Línea Aérea______________Lan ___________________Viajar __________________

Se presentan palabras, una por una, y los

encuestados mencionanla primera palabra que se

les ocurre

Asociación depalabras

¿Que opinión le merece Hiraoka?Preguntas que puedencontestarse de un sin número de maneras

Sin estructuraalguna

EjemploDescripciónNombre

Cuando escojo Café para pasar, la consideración importante para la compra es______________

Se presentanenunciados incompletos,

uno por uno, y los encuestados los

completan

Completarenunciados

¿Que palabra le viene a la mente cuandoescucha lo siguiente?

Línea Aérea______________Lan ___________________Viajar __________________

Se presentan palabras, una por una, y los

encuestados mencionanla primera palabra que se

les ocurre

Asociación depalabras

¿Que opinión le merece Hiraoka?Preguntas que puedencontestarse de un sin número de maneras

Sin estructuraalguna

EjemploDescripciónNombre

3.º Determinar el tipo de pregunta

a) No estructuradas/ abiertas

_ ´

´

TIPOS

Dicotómicas

No estructuradas (abiertas)

De opción múltiple

Respuestas múltiples

Simples (100%)

Mixtas

Estructuradas (cerradas)

Page 5: Investigacion Por Encuesta

¸

´

b) Estructuradas/cerradas

´

La AFP Profuturo es la que brinda mayor seguridad y la más rentable del país.Total desacuerdo ______Desacuerdo____ Ni acuerdo ni desacuerdo_____Acuerdo___ Totalmente deacuerdo ________

Afirmación con la queel encuestado indica

su grado de acuerdo o desacuerdo

Escala de likert

Con quién sale de compras los fines de semana?Solo(a) ___ Amigos ____ Hijos____ Cónyuge___ Nadie_____

Pregunta que ofrecetres o más posibles

respuestas.Opción Múltiple

Al planear su viaje telefoneo personalmente a la agencia de viajes?Si______ NO _______* No sabe, no opina _______

Pregunta que ofrecedos posibilidades de

respuestaDicotómicas

EjemploDescripciónNombre

La AFP Profuturo es la que brinda mayor seguridad y la más rentable del país.Total desacuerdo ______Desacuerdo____ Ni acuerdo ni desacuerdo_____Acuerdo___ Totalmente deacuerdo ________

Afirmación con la queel encuestado indica

su grado de acuerdo o desacuerdo

Escala de likert

Con quién sale de compras los fines de semana?Solo(a) ___ Amigos ____ Hijos____ Cónyuge___ Nadie_____

Pregunta que ofrecetres o más posibles

respuestas.Opción Múltiple

Al planear su viaje telefoneo personalmente a la agencia de viajes?Si______ NO _______* No sabe, no opina _______

Pregunta que ofrecedos posibilidades de

respuestaDicotómicas

EjemploDescripciónNombre

Invente una historia acerca de lo que ve .. Se presenta unaimagen y se pide a los encuestados inventar

una historia quedescriba lo que estasucediendo o podríasucede en la imagen

Pruebas de PercepciónTemática

Llene el espacio vacío.....

Se presenta unaimagen de dos

personajes, y uno dice algo. Se pide a los

encuestadosidentificarse con el otro

y llenar el espaciovacío

Completarimágenes

"Viajé por Cruz del Sur hace unos días. Observe que el exterior y el interior del bus estaba en

buenas condiciones. Esto me hizo pensarque ... ....................................................

Ahora complete el relato.......

Se presenta un relatoincompleto, y se pide a

los encuestadoscompletarlos

Completarrelatos

EjemploDescripciónNombre

Invente una historia acerca de lo que ve .. Se presenta unaimagen y se pide a los encuestados inventar

una historia quedescriba lo que estasucediendo o podríasucede en la imagen

Pruebas de PercepciónTemática

Llene el espacio vacío.....

Se presenta unaimagen de dos

personajes, y uno dice algo. Se pide a los

encuestadosidentificarse con el otro

y llenar el espaciovacío

Completarimágenes

"Viajé por Cruz del Sur hace unos días. Observe que el exterior y el interior del bus estaba en

buenas condiciones. Esto me hizo pensarque ... ....................................................

Ahora complete el relato.......

Se presenta un relatoincompleto, y se pide a

los encuestadoscompletarlos

Completarrelatos

EjemploDescripciónNombre

No me parece de buena calidad y el color no es de mi

agrado, tu que dices?

……………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 6: Investigacion Por Encuesta

c) Mixtas

Son aquellas que incluyen las características de las preguntas estructuradas como las no estructuradas.

¿Podría decirme que revistas lee habitualmente?

1. Vanidades 2. Cosas 3. Mónica 4. Gisela 5. Otros especificar) ______________

4.º Redacción de las preguntas

Definición clara Emplear palabras comunes y sencillas Planteamientos claros. No ambigüedad Evitar las tendencias (sesgos)

El servicio de Biblioteca de USIL es..Excelente___ Muy bueno___ Buena__ Regular ___ Deficiente ___

Escala que califica algún atributo desde

"deficiente" hasta "excelente"

Escala de

calificación

La Editorial en un diario es:muy importante___ importante____ poco importante_____ Nada importante___

Escala que califica la importancia de algún atributo, desde "nada

importante" hasta "extremadamente

importante" .

Escala de

importancia

BCP. Banco de CrédidoGrande __ __ ___ ___ PequeñaExperimentado __ __ ___ ___ Sin experienciaModerno __ __ ___ ___ Anticuado

Escala inscripta entre dos palabras bipolares;

el encuestado selecciona el punto que representa la dirección e

intensidad de sus sentimientos

Diferencial

Semántica

EjemploDescripciónNombre

El servicio de Biblioteca de USIL es..Excelente___ Muy bueno___ Buena__ Regular ___ Deficiente ___

Escala que califica algún atributo desde

"deficiente" hasta "excelente"

Escala de

calificación

La Editorial en un diario es:muy importante___ importante____ poco importante_____ Nada importante___

Escala que califica la importancia de algún atributo, desde "nada

importante" hasta "extremadamente

importante" .

Escala de

importancia

BCP. Banco de CrédidoGrande __ __ ___ ___ PequeñaExperimentado __ __ ___ ___ Sin experienciaModerno __ __ ___ ___ Anticuado

Escala inscripta entre dos palabras bipolares;

el encuestado selecciona el punto que representa la dirección e

intensidad de sus sentimientos

Diferencial

Semántica

EjemploDescripciónNombre

Si dieran servicio de delivery, yo …....Definitivamente compraría____ Probablemente Compraría____ No estoy seguro___

Escala que describe la intención de compra del

encuestado

Escala de Intención de

compra

EjemploDescripciónNombre

Si dieran servicio de delivery, yo …....Definitivamente compraría____ Probablemente Compraría____ No estoy seguro___

Escala que describe la intención de compra del

encuestado

Escala de Intención de

compra

EjemploDescripciónNombre

Page 7: Investigacion Por Encuesta

No alternativas implícitas No suposiciones implícitas No generalizar/ no calcular estimados Respetar la intimidad del encuestado Utilizar preguntas corroborativas (control) 5.º Esbozar los puntos del cuestionario

Convertir las preguntas en ítems; y Formular las preguntas de diversos tipos: escogencia múltiple, escala

ponderada, lista, comentario, y escala Likert. 6.º La secuencia de los ítems y diseño de la encuesta

Agrupar los ítems en secciones por tema; Agrupar los ítems según tipo de pregunta; y Redactar de nuevo los ítems en la medida en que sea necesario. Ordenar y numerar las preguntas; Elaborar un formato de folleto; y Disponer las preguntas en las páginas. 7.º Prueba preliminar del cuestionario

Aclarar la fraseología de las preguntas con los entrevistados; Agrupar las preguntas esbozadas; Discutir el cuestionario con el grupo; y Revisar el cuestionario y probar de nuevo si esto fuera necesario.

Page 8: Investigacion Por Encuesta

ANEXOGuía para la construcción de una encuesta

Decisiones sobre el contenido de las preguntas

1. ¿Es necesaria la pregunta? ¿Será útil?2. ¿Se necesitan varias preguntas sobre esta cuestión?3. ¿Necesita la pregunta ser más concreta, específica e íntimamente ligada

con la experiencia personal del informante?4. ¿Cuentan los informantes con los datos necesarios para contestar la

pregunta?5. ¿Es el contenido de la pregunta lo suficientemente general y está libre de

concreciones y especificidades falsas?6. ¿Expresan las respuestas actitudes generales y sólo parecen ser tan

específicas como suenan?7. ¿Está el contenido de la pregunta polarizado o cargado en una dirección

sin preguntas acompañantes que equilibren el énfasis?8. ¿Darán los informantes la información que se les pide?

Decisiones sobre la redacción de las preguntas

1. ¿Se puede malinterpretar la pregunta? ¿Contiene fraseología difícil o poco clara?

2. ¿Expresa la pregunta adecuadamente la alternativa con respecto al punto?3. ¿Es engañosa la pregunta por culpa de asunciones no establecidas o de

implicaciones que no se ven?4. ¿Está polarizada la redacción? ¿Está cargada emocionalmente o inclinada

hacia un tipo particular de contestación?5. ¿Puede ser objetable por el informante la redacción de la pregunta?6. ¿Produciría mejores resultados una redacción más personalizada de la

pregunta?7. ¿Puede preguntarse mejor la cuestión, de manera más directa o más

indirecta?

Decisiones sobre la forma de respuesta de la pregunta

1. ¿Puede contestarse mejor la pregunta con un impreso que exija la contestación por una marca (o contestación corta de una o dos palabras, o un número), de respuesta libre o por una marca con contestación ampliatoria?

2. Si se usa la contestación por una marca, ¿Cuál es el mejor tipo de cuestión: dicotómica, de elección múltiple o de escala?

3. Si se usa una lista de comprobación, ¿cubre adecuadamente todas las alternativas significativas sin solaparse y en un orden defendible? ¿Es de una longitud razonable? ¿Es la redacción de los ítems imparcial y equilibrada?

4. ¿Es fácil, definida, uniforme y adecuada para la finalidad, la forma de respuesta?

Page 9: Investigacion Por Encuesta

Decisiones sobre la ubicación de la pregunta en la secuencia

1. ¿Puede verse influida por el contenido de las cuestiones precedentes la contestación a la pregunta?

2. ¿Está dirigida la pregunta en una forma natural? ¿Está en correcto orden psicológico?

3. ¿Aparece la pregunta demasiado pronto o demasiado tarde desde el punto de vista de despertar interés y recibir la atención suficiente, evitando resistencia, etc.?

Fuente: Sellitz, Wrightsman y Cook (1980)

Page 10: Investigacion Por Encuesta

BIBLIOGRAFÍA Goode, W. y Hatt, P. (1994) Métodos de investigación social. México, D. F.:

Trillas. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003) Metodología de la

investigación. (3ª Ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del Comportamiento. Métodos y

técnicas de investigación. (4ª Ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Salkind, N. (1998) Métodos de investigación. México, D. F.: Prentice-Hall. Selltiz, C.; Wrightsman, L. y Cook, S. (1980) Métodos de investigación en

relaciones sociales. Madrid: Rialp. Malhotra, N. (1997) Investigación de mercados. México, D. F.: Prentice-Hall

Hispanoamericana.